Revista Corpcom. Edición #9. Mayo 2011

Page 1

Edición No. 9

MODERNIZACIÓN

DE PLANTAS Almacenaje Corpcom y Proyección su función de cereales Arrocera gremial


Somos representantes de Bühler, líderes mundiales en sistemas de elaboración de diversos productos. Ofrecemos toda la gama de equipos e ingeniería para la elaboración de arroz como limpiadoras, despedradoras, descascaradoras, separadoras, blanqueadores de piedra, pulidoras, polichadoras, clasificadoras, mezcla, selección óptica por color y embalaje. Realizamos el diseño, proyección y construcción de su planta para el correcto funcionamiento de su piladora, maximizando su producción al más bajo consumo de energía. Brindamos el servicio técnico, capacitación, y repuestos para satisfacer todos sus requerimientos.

Representantes para el Ecuador

FCCONSTRUCCIONES S.A.: Km 12,5 vía a Daule Telf.: 043 901028 - 042 115865 - 093 376445


Al mal tiempo buena cara Se iniciaron las cosechas de arroz más importantes para la industria en cada año agrícola, esta vez junto a los productores y el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y la Cancillería de la República buscamos el espacio para colocar el alto excedente de producto que cada año por esta fecha hace tambalear los precios; a regañadientes Colombia accedido a dejar entrar a su mercado 40 mil toneladas métricas de arroz en cáscara, conversión pilado 26.000 toneladas, opción que es bienvenida, tratándose de restablecer nexos comerciales con este país. Lastimosamente, frente a todo pronóstico la naturaleza se interpuso con una sequia de los meses de febrero y marzo que anuló las aspiraciones de miles de arroceros que sifraron sus esperanzas en las lluvias para regar sus campos; la provincia de Los Ríos ha sido la más afectada con la pérdida de 55 mil hectáreas por lo que se presume que habrían por cosechar entre 25 y 30 mil hectáreas. Estos resultados, a nuestro concepto, aunque negativos para la producción nacional no son una amenaza para la seguridad alimentaria del país, gracias a la tecnificación de al menos 150 mil hectáreas que producen con riego y tienen niveles superiores a las 3 toneladas de producción de paddy por ha. Nosotros creemos que de esta crisis hay que aprender mucho; una de las lecciones más importantes son: la reconversión de cultivos, la nivelación de suelos, la planificación y la elaboración de una política arrocera. Con los productores nos une una estrecha relación de hermandad y complementariedad en nuestras actividades por lo que lamentamos el mal momento que viven las familias que perdieron sus cultivos, conociendo su valentía y pujanza no podemos hacer más que expresarles nuestros deseos de que se recuperen y que al mal tiempo le den buena cara e insistan en lo que ellos saben hacer, producir la tierra para alimentar a los citadinos.

6

Componentes de una Instalación Moderna

8-10

Almacenaje de Cereales

11-12 Controlar las aves plaga

13-15 Arroz parbolizado

16-17 Corpcom y su función gremial

18

Proyección Arrocera

21

Empresa privada aporta en la investigación

22-25 El arroz en el Perú

26

Colombia: Ecuador puede ser Abastecedor

27

SOCIOS CORPCOM

28-29 Cascarilla del arroz

30

Comentarios de expertos en el mercado del arroz

31

Informativo mensual del mercado mundial del arroz

20

Rosa Lema Rodríguez PRESIDENTA CORPCOM

Cosecha se comercializara

PRESIDENTA Rosa Lema Rodríguez

Ab. Flor María Merino Asesora Legal

VICEPRESIDENTE Ing. Tulio Reyes M. INDUREY

MIEMBRO PRINCIPAL Lcdo. Javier Chon INDUSTRIA A. IMPERIAL

SECRETARIA Ing. Raquel Jurado AGRIMUNDI

MIEMBRO PRINCIPAL Carlos Yunez PILADORA DEL PACIFICO

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. José Orellana A&J MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Jorge Silva PRONACA

4-5

Modernización de plantas

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Javier García DAJAHUSA Carmen Barahona Secretaria Administrativa

MIEMBRO PRINCIPAL Kerry Cevallos ARROCESA

MIEMBRO SUPLENTE Humberto Portilla PORTIARROZ

MIEMBRO SUPLENTE Carlos Vargas Guevara ARROCERA EL REY

MIEMBRO SUPLENTE José Peña Ledesma AGRIPEL

MIEMBRO SUPLENTE Jacobo Flores Valero PILADORA ALEGRIA

MIEMBRO SUPLENTE Alexander Rey AGROCONDOR

MIEMBRO SUPLENTE Ing. Juan Pablo Zúñiga AGRILRIOS Javier López M. EDITOR

MIEMBRO SUPLENTE Henry Bermeo Ramos PILADORA SAN AGUSTIN

ABRIL 2011• CORPCOM

3


Modernización de plantas una necesidad para ser competitivo Cortesia: Piladora Nacho

Como una medida para reducir costos de producción la industria arrocera ecuatoriana al momento moderniza sus plantas, con ayuda de la banca privada y el autofinanciamiento como un recurso para ganarle espacio a la competitividad. El caso es que desde que se limitaron las exportaciones en el mercado interno ha circulado mucho producto haciendo que los márgenes de utilidad para el industrial sean muy cortos, en muchos de los casos no logrando cubrir los costos de producción. Quienes han logrado resistir en el mercado se han ingeniado para ir mejorando sus sistemas de recepción, secado, almacenamiento, pilado y procesamiento optimizando sus costos y haciendo que estos fomenten la sustentabilidad del negocio. Fermín Bajaña, gerente de Piladora Santa Rosa dice que el interés de modernizar de un empresario proviene de la necesidad de obtener una mejor utilidad, “a mayor inversión mayor utilidad porque produce un ahorro de energía, no contamina el ambiente y como resultado final se obtiene una buena calidad de grano” asegura. 4

CORPCOM•MAYO 2011

Bajaña ha invertido en el montaje de laboratorio para estar seguro de que producto llega a su planta, además para optimizar gastos en secado y calidad incorporò a su planta hornos quemadores que usan cascarilla de arroz. Pedro Cabrera, propietario de la Piladora Nacho, afirma que en este mundo competitivo el que no moderniza se queda atrás. El empresario sostiene que la mala calidad del grano merece una mayor atención por parte del industrial porque produce mayores mermas y hay que buscar eficiencia en sistemas de secado, pilado y pulido. Para Juan José Molina de la Industria Arrocera Inarmo, la modernización se vuelve algo básico para competir aunque asiente que de nada vale el equiparse con tecnología cuando la calidad de grano que recibe la industria es de mala calidad, considera básico empezar modernizando una planta por su laboratorio. La recepción, el secado y almacenaje de acuerdo a las posibilidades de acceso a recursos, sin desmerecer la mano de obra que se necesita.


OPINION Luis Maridueña del Pozo Gerente de EUROCOM C.A.

Empresa representante de Kepler Weber de Brasil en el Ecuador.

Para el industrial arrocero debe estar claro que no solamente requiere de un moderno molino para producir arroz blanco comercial sino también, y con mayor necesidad, de proteger las cosechas que ingresan a Planta para su debido secaje y almacenaje de manera que el Molino procese granos sanos y robustos, el resultante final será un producto de alta calidad. La empresa que represento planificó la mayoría de Plantas modernas que hoy prestan servicio en este país, pero su misión no solo es instalarlas sino también difundir nuevas tendencias tecnológicas, precisamente hace escasas 2 semanas dictamos un Seminario gratuito bajo el tema “La Importancia del Proceso post cosecha para la cultura del Arroz” y dirigido por una de las mas calificadas personalidades brasileras especializadas en el tema, en este evento clarificamos conceptos y prácticas para el mejor beneficio de las cosechas arroceras, entre otras cosas aprendimos que de los 145 millones de toneladas de arroz que produce el Brasil el 20% se pierde durante el proceso de cosecha y almacenaje, de este porcentaje el ataque de las plagas son el causante del 10%, específicamente durante el almacenaje, Ud. respetado lector puede sacar conclusiones de cual porcentajes representa en perdidas en este país cuando las condiciones de recepción hasta el almacenaje son precarias, cuando aún prevalecen las bodegas simples sin controles térmicos, o cuando en el almacenaje técnico en Silos no existe un adecuado sistema de ventilación y termometrías confiables. Esto nos induce a reflexionar sobre la necesidad de establecer Plantas privadas de recepción de cosechas en las que los Silos técnicamente dispuestos sean el destino del cereal previo su industrialización.

OPINION Masahiro Oseki Gerente General DISKISA En mis experiencias, para tener un buen producto final necesitas un excelente grano de arroz, un muy buen secado (preferible de Torre) y un buen equipo de pulimento. Ecuador no esta lejos en tecnología, tenemos lo mismo o mejor que nuestros vecinos solo que en una escala un poco menor. No hay recetas en este negocio, cada piladora tiene un proceso único de pilado. Unos tienen 2 pases, otros 3 o 4, depende de muchos usos finales o consumidores. Si me preguntan por tendencias creo que se viene una ola de maquinas electrónicas con lentes fotográficos y económicas (por debajo de USD 100.000) que va a mover el mercado a más exigentes parámetros de presentación. Además una gran cantidad de secadoras verticales y un uso más grande de pre limpias y despedradores. Desde hace 20 años represento a Satake en el Ecuador, al principio la batalla fue muy dura pues el mercado era solo de precio. Satake mueve en el mundo el 90% de las plantas grandes, en Ecuador creo que tenemos un 80% de cobertura de plantas medianas y grandes. Cortesia: Agroindustrias DAJAHU

MAYO 2011• CORPCOM

5


Componentes de una Instalación Moderna Departamento Técnico de Eurocomercial

Una Planta agroindustrial nace de la necesidad del productor en proteger sus cosechas y hacer de ellas más rentables, sin embargo la mayoría de estos no están del todo preparados para planificar su instalación para que el almacenaje pre-molienda minimice perdidas. Una instalación moderna debe considerar los siguientes componentes: • Báscula Camionera con registros directos al sistema contable. • Colector de muestras para pruebas de laboratorio • Sistema de aspiración de polvos y partículas ligeras en el área de recepción • Plataforma volteadora de camiones • Maquina(s) Prelimpiadora(s) de alta eficiencia. • Silos pulmón para recepción y para el secaje (opcional) • Secadora(s) de granos, con Termometría incorporada • Silos almacenadores, con Termometría incorporada • Tablero de Mandos, tipo Sinóptico. Con Mandos por CPL (opcional) • Transportadores de granos, adecuados al área de proceso: Cintas o cadenas transportadoras, Elevadores. • Caños y/o tuberías con el diámetro adecuado a 6

CORPCOM•MAYO 2011

la capacidad del servicio de Planta, con frenos de velocidad para largos trechos • Mano de obra calificada, especialmente. Componentes modernos que, sin lugar a dudas generará mejores beneficios al inversionista siempre y cuando se haya planificado un buen flujo de servicio de tal manera que simultáneamente se procese: • Recepción, prelimpieza, secaje y almacenaje de cosecha de dos o más productos • Recepción y almacenaje de productos secos, entrega de terceros. • Transilaje con limpieza de granos incorporado • Vigilancia térmica de la masa de granos almacenada • Despacho, al Molino o a terceros. Cinco procesos simultáneamente y con solamente 3 ó 4 operarios, necesariamente capacitados. Esta clase de Instalaciones ya existen en Ecuador, muy pocas por cierto, representan no más del 2% del Universo fabril existente, sin embargo de este bajo porcentaje de Instalaciones modernas, una de ellas aún en proceso de montaje, será la más grande y moderna de la costa del Pacífico, incluido Chile, país granelero por excelencia, tendremos en servicio muy pronto una Planta con todos los componentes y flujos de servicio antes descrito.



Almacenaje de Cereales

Recepción de la cosecha de invierno, Prevenciones Luis Maridueña. EUROCOMERCIAL C.A. eurocom@cablemodem.com.ec

Finalizado el periodo de cosechas es el momento de revisar el estado de las maquinarias que conforman el Sistema de recepción y almacenaje de granos para garantizar la buena recepción de la siguiente cosecha, es el momento de evaluar el estado operacional de bodegas graneleras y silos metálicos, de limpiadoras y sistemas colectores de polvos, en general todos los componentes de Planta de manera que tengamos el suficiente tiempo de corregir desgastes y daños no detectados a simple vista. Es esta la ocasión de iniciar los procesos preventivos de mantenimiento, iniciando con la limpieza e higiene general de Planta, retirando residuos de granos desde el interior de fosos y túneles donde la descomposición de ellos genera hongos de acción nociva violenta para la salud de los operarios, mortales inclusive. Sellar fisuras en las paredes interiores de Tolva de recepción donde por efectos de la humedad y temperatura ambiental se desarrollan focos de contaminación que sin lugar a dudas perjudicará a la cosecha entrante. Tareas a realizar: Sistemas Mecánicos

en deterioro; en cuanto a los rodamientos limpiarlos antes de proceder con la lubricación necesaria. b.- Prelimpiadoras y en general el sistema colector de impurezas debe considerarse de alta importancia, no solamente por cumplir con las disposiciones sanitarias para el buen manejo del ecosistema, sino para lograr una buena eficiencia en el restante proceso pre y pos secaje del cereal. Un grano debidamente limpio optimiza el secaje, obtendremos un secaje más homogéneo, mismo que deriva en un almacenaje más confiable y que minimice daños físicos y químicos comunes durante el periodo de almacenamiento. Cambiar mallas, reparar el cuadro de zarandas y reemplazar oportunamente las bolitas de caucho desentrapadoras de granos es de fundamental importancia para conservar las funciones de estas unidades guardando parámetros de eficiencia. Fabricantes modernos garantizan, a través de ejercicios de simulación en manos de sus comercializadores, los porcentuales de eficiencia a partir de las condiciones de humedad e impurezas en cosecha entrante.

Un eficiente sistema de aspiración de polvos y basura ligera, sumado al múltiple zarandeo (al menos tres pasos dobles) permite una confiable limpieza pre a.- Tuberías y abrazaderas, registros de carga y secaje, y una adecuada limpieza pos secaje que garandescarga, elementos de canalización e interligación tiza, como arriba aseguramos, un almacenaje confiable deberán ser revisados y/o reparados cambiando tramos con un volumen inferior al 1% de impurezas. 8

CORPCOM•MAYO 2011


c.- El Sistema de secaje merece una principal atención, quizá por ser el área más importante del proceso de recepción de cosechas, pues de él depende una buena conservación del grano a mediano y largo plazo, por ende la rentabilidad del mismo. La limpieza periódica del interior de Secadora , semanal en lo posible, previene riesgos de incendio por efectos de fricción entre grano y metal, la presencia de hojas, tallos e impurezas en general que debió retener la máquina prelimpiadora podrían ser los inductores del desastre. Sin embargo, para satisfacción y confianza de nuevos inversionistas, existen actualmente fabricantes que han desarrollado métodos para minimizar estos riegos al revestir con componentes especiales el interior de las Secadoras, sus ductos y componentes al interior; incluyen además un confiable sistema ciclonado colector de esta impurezas, componentes ambos que, además de facilitar las labores limpieza semanal como arriba decimos, evitan la polución. Por lo arriba descrito en las Secadoras modernas los procesos de mantenimiento son más ágiles y duraderos. Un capítulo de atención preferencial merece el componente “Komander” o Control automático del secaje, sistema electrónico que, al igual que el “Cerebro”, automatiza el proceso de secaje. Un “Komander” puede durar 10 años o más de servicio continuo, basta limpiar sus terminales de conexión eléctrica y las sulfataciones originadas por humedad ambiental.

accionamiento, traen además tensores automáticos de bandas. El primero facilita notoriamente el mantenimiento de máquinas al tiempo que prevee daños que podrían afectar el proceso de recepción, y el tensor automático de bandas permitirá conservar siempre la tensión y estiramiento adecuados de estas. Es importante anotar que en la actualidad los extremos de bandas se juntan por vulcanización en frío previo el traslape de estas; las grapas y pernos que tradicionalmente se aplican para esta labor están en desuso. El cambio oportuno de cangilones desgastados, sus pernos de sujetación por igual es necesario, al igual que la revisión del sistema de freno de retroceso, su mantenimiento adecuado. En transportadores de cadena y sinfines deberemos lubricar continuamente rodamientos y soportes de ejes; cambiar arrastradores desgastados y rellenar helicoides según normas y manuales respectivos. Sellar la cobertura de máquina con espuma de caucho evitará la emisión de polvo al ambiente y la propagación de plagas.

El Horno quemador de cáscaras, es un sector que debe vigilarse continuamente, en especial el área de combustión, pisos y paredes interiores, la manta cerámica, preveer la evacuación inmediata de ceniza, preferentemente por aspiración hacia un depósito metálico. Es importante anotar que la alimentación uniforme y continua de la cáscara sobre las parrillas, sumada al tránsito del aire atizador de llama, favorece a una combustión homogénea de la masa de cáscaras; eventuales excesos de temperatura son detectados por sensores térmicos que aperturan el ingreso de aire exterior que mezclados con el aire caliente regulan la temperatura secante programada en el “Komander” d.- Las máquinas transportadoras, Elevadores, Cintas, Cadenas, vienen actualmente dispuestas de sensores de desalineación de ejes de su sistema de MAYO 2011• CORPCOM

9


e.- El Almacenaje en bodegas y Silos graneleros que recibirán cosechas por medianos y largos períodos deberán fumigarse durante este periodo, pisos, paredes y cubiertas en general, recoger restos de granos en descomposición, el no hacerlo se convertirán en precursores de contaminación de la cosecha entrante. Desincrustar granos en las chapas interiores laterales de silos, en sus Ventiladores, parantes, escaleras y chapas perforadas del piso; observar el estado de los sellos de caucho entre juntas de chapas metálicas, el desgastes de pernos y respectivos aisladores de neopreno sellar fisuras en la base de cemento que podrían originar filtraciones de aguas lluvia. Revisar el accionamiento del esparcidor de granos factor, de él depende el talud o nivel de carga almacenada, facilita por igual la lectura digital de niveles de carga en el control a distancia de stock. Revisar el sistema barredor del Silo, importante para una descarga total del mismo. Revisar soportes de termocuplas, sus sensores de temperatura y el estado mismo de cabos de sujetación. Testar señales ópticas y digitales hacia el Siste-

10

CORPCOM•MAYO 2011

ma informático de Planta, realizar simulación de lecturas térmicas en la masa de granos. Estas recomendaciones para el Sistema de almacenaje en silos metálicos se suman a nuevos criterios de fabricantes modernos que sugieren implementar sistemas aspiradores del aire caliente o “bolsón de aire caliente” que se desarrolla en el espacio vacío entre talud y cubierta del silo, que es además quien origina la condensación de la humedad del aire acumulado en este espacio vacío, humedad también llamada “sudor del grano”, mismo que gotea sobre el cereal almacenado ocasionando siempre deterioros. Razón por lo cual se ha implementado actualmente un sistema exhaustor de esta humedad a través de ventiladores eólicos ubicados sobre la cubierta de los Silos, alternados entre espacios con los respiraderos tradicionales. Vale la pena considerar estos nuevos desarrollos técnicos para implementar en silos existentes. Quien suscribe propone estas recomendaciones lo hace con el propósito de recordar al habitual usuario de esta clase de maquinaria la importancia de proteger cosechas y hacer de ellas un proceso industrial más rentable.


Controlar las aves plaga en las plantas de manejo de granos. Ings. Jaime Gaviria Juan Camilo Gaviria gerencia@gaviagro.com

Las aves son criaturas de la naturaleza que cumplen una importante función en las cadenas biológicas de los ecosistemas. Las aves tienen hábitos alimenticios diversos, encontrándose todo tipo de aves que comen diferentes comidas. Algunas especies comen granos y semillas como las palomas, tórtolas y canarios. Otras especies comen insectos como grillos y mariposas y los buscan en diversos sitios, como son las plantas en el campo, los pastizales y algunas especies como las garzas y garrapateros, encuentran insectos en los granos recién cosechados. Los graneros, plantas de recibo de granos, fabricas de proceso y otras instalaciones son frecuentadas por las aves que comen granos, por aves que comen insectos y los encuentran en los lotes de grano que están siendo descargados y manejados en las tolvas, en los patios de secado y en las secadoras y por otras aves que encuentran allí sitio para descanso, o comida. Muchas de esas aves, como las palomas, encuentran en las instalaciones de manejo de granos, no solo comida, sino también sitio de descanso y en muchas ocasiones, el mejor lugar para el anidamiento dentro de las instalaciones. Las aves, son como las monedas, tiene dos caras. La cara amable y bonita de las aves es conocida y apreciada por todos, y entre ellas sobresalen las palomas, especie que está representada en muchos de los iconos de nuestra sociedad actual, como la paloma de

la paz, Otras especies son símbolos de empresas o sociedades como el águila, el cóndor de los andes y otras aves que campean en escudos y emblemas. Las plazas de nuestras ciudades están llenas de palomas que ofrecen un espectáculo para los transeúntes, quienes les proveen comida, sin pensar en las graves consecuencias que puede tener el contacto directo con estas aves. La otra cara de la moneda es menos amable. Cuando las aves, se multiplican. favorecidas por el entorno amable que les ofrece comida y refugio, se convierten en plaga. Quien no ha sido víctima del excremento de las palomas al estacionar su auto bajo un árbol, o en una plaza cerca a un monumento? Mas grave aún, el excremento de las aves puede ser portador de innumerables enfermedades, entre las cuales se destacan la histoplasmosis, la ornitosis, las alergias severas, la presencia de malos olores, el favorecimiento para la reproducción de insectos como las cucarachas y moscas. En muchas instalaciones industriales, las aves se apoderan de los techos y estructuras y establecen allí sus nidos y zonas de descanso. La gente del lugar no sabe que hacer y vacilan, porque consideran a las aves parte de la naturaleza y del entorno y no se atreven a tomar medidas contra ellas, permitiendo que dentro de las instalaciones se depositen excrementos, se ensucien las paredes, se contaminen los productos y MAYO 2011• CORPCOM

11


todos sufran pacientemente las consecuencias. Nada mas lejano a lo que debería hacerse. Que hacer entonces? Hay que tomar medidas sanitarias drásticas que eviten la presencia de las aves en los entornos de trabajo. Para ello es necesario planear y ejecutar acciones encaminadas a excluirlas de las instalaciones. Hacerles la vida imposible adentro, utilizando diversas acciones como la limpieza de los nidos en las estructuras, la colocación en los sitios de anidamiento de repelentes, el uso de mallas para cerrar vías de entrada, el trabajo con las puertas cerradas y en casos extremos, el uso de otros dispositivos especiales como sonidos, ultrasonidos, repelentes táctiles y visuales. La tecnología moderna nos

ofrece, hoy, una amplia variedad de dispositivos para ser utilizados en beneficio de la salud de los humanos, sin que estos les hagan daño o perjudiquen a las aves. Las aves son seres muy inteligentes y así como ellas seleccionaron los sitios de anidamiento o percheo dentro de las instalaciones, porque los consideraron seguros, aprenderán que el sitio se volvió inseguro y paulatinamente irán abandonando las instalaciones cuando se toman medidas de control y repelencia que les hacen la vida insegura. Pero se necesita persistencia, no es posible erradicar las aves de un entorno donde ya se establecieron, con medidas blandas o esporádicas. Hay que ser constantes y contundentes y en pocas semanas ellas aprenderán que el sitio que antes consideraban seguro ya no lo es.

Ultrasonido Súper Quad Blaster QB4 El Súper Quadblaster QB-4 ® es un sistema de control de aves por ultrasonido, especial para erradicar infestaciones de aves obstinadas •Este es un sistema automatizado que combina la acción del ultrasonido emitida por cuatro poderosos parlantes internos, con una luz destellante de alta frecuencia, para confundir, desorientar e intimidar a las aves , que evitan la presencia en un área aproximada de 600 m2 equivalentes a 6.500 pies cuadrados. •El equipo es eléctrico y que opera con 12 VDC desde un convertidor conectado a la corriente de 110 VAC de 60 Hz o a 220 VAC de 50 Hz, con un consumo de menos de 10 watts. El equipo cumple normas UL y CE. Emite ondas de ultrasonido en un rango de 20/30 kHz, a 112 dB a 1 m de distancia a 22kHz. La luz estroboscópica realiza 60 pulsos triples cada minuto. El equipo tiene registro EPA Est. 075130 OR 001 de USA.

Ultrasonido Súper Quad Blaster QB4 Bird Blazer. Equipo fijo de rayos láser para espantar aves. •Este es un equipo emisor de rayos láser para ser instalado en interiores. Tiene un dispositivo especial para emitir rayos láser que se mueven en varias direcciones, según programación realizad en el equipo. •El sistema de ahuyentar aves por rayos láser, es hasta ahora el más efectivo inventado. •El equipo utiliza un dispositivo láser de 10mW Fat beam. La unidad consume 50 watts, Puede ser conectado a la corriente de 110VAC o 220VAC, con un consume de 0,45 amp. El diodo es de clasificación 3R. El dispositivo está instalado en una caja de metal para ser soportada en estructuras o sitios similares. •El rayo láser tiene un alcance de hasta 3 kilómetros y se recomienda para trabajos en el interior de instalaciones o áreas de semi penumbra. •Muy adecuado para ahuyentar aves del interior de instalaciones. El sistema de movimiento de los rayos láser que son emitidos en todas las direcciones, cambiando constantemente de patrón, hacen que el sitio donde el dispositivo está instalado sea considerado por las aves como un sitio peligroso.

12

CORPCOM•MAYO 2011


Arroz parbolizado:

una alternativa nutritiva y exportable

2. Los granos se endurecen, adquiriendo gran resistencia, razón por la cual los granos quiebran menos durante el proceso. 3. Debido al grado de limpieza sometido al arroz parbolizado, el producto con cáscara no contiene impurezas. Así mismo se obtiene una mejor capacidad de almacenamiento en silos o almacenes destinados a conservar el arroz.

El Arroz parbolizado también conocido como parboiled es un producto de escaso consumo en el Ecuador dado a su desconocimiento nutricional y en parte por su costo. En el país solo Piladora Hnos. Andrade, Prosejuma, Labiza y Pronaca se dedican a la parbolizacion de arroz para la atención a un pequeño mercado que según Hugo Poveda es del 5%. Para mayor ilustración tomamos de la pagina del Ingeniero Mecánico Miguel Ángel Vargas Vásquez de Costa Rica los resultados de una investigación sobre las ventajas nutritivas y comerciales del arroz parbolizado, en el cual destaca lo siguiente: VENTAJAS NUTRITIVAS 1. Existe una gran diferencia entre el contenido de vitaminas del arroz parbolizado y el arroz blanco común. Esta diferencia es más del doble.

4. Menor vulnerabilidad a la contaminación infecciosa por insectos. El almidón que el arroz contiene, al convertirse en gelatina por el proceso de vaporización, torna los granos duros después de secos, por el que resulta difícil que los insectos piquen o trituren los granos; es por eso que el arroz parbolizado puede ser almacenado por largos periodos libre de insectos. 5. Rendimiento en la cocción. Debido al contenido de almidón en el arroz se torna gelatinoso en el proceso de parbolización, los granos adquieren mayor poder de absorción y tiende a mantenerse cuando es cocido, mas separados y sueltos que los granos no parbolizados. Así mismo fue comprobado que al cocinar, el arroz parbolizado da un rendimiento de 12 % a 23 % más que el arroz común. 6. La pérdida de nutrientes durante el lavado (en casa) es reducida. 7. Las pérdidas de sólidos en el agua de cocción son reducidas y los granos se mantienen enteros. MAYO 2011• CORPCOM

13


8. Las pérdidas de nutrientes durante el almacenamiento son reducidas. 9. También se ha comprobado, por repetidos análisis efectuados con diferentes tipos de arroz parbolizado, se obtiene de 10 % a 15 % más de granos enteros. VENTAJAS COMERCIALES 10. El arroz parbolizado pulido aumenta hasta 5 % en su peso, en el rendimiento general, en comparación con el mismo tipo de grano descascarado y pulido por un proceso común. 11. La cantidad que granos que se quiebran se reduce al 10% como máximo del total del rendimiento general del arroz al ser descascarado y pulido. 12. El arroz parbolizado consigue mejores precios, por su mayor poder nutritivo resultante de la introducción en el grano con cáscara de vitaminas, proteínas y minerales existentes en el germen y en polvillo por el proceso de parbolización. 13. Al aumentar el poder nutritivo, el arroz parbolizado posee otras ventajas sobre el arroz común, tales como: a. Mejor aspecto debido a la eliminación de granos con panza blanca. b. Mejor conservación, pues ofrece mayor resistencia al ataque de insectos. c. Mejores propiedades culinarias. d. Mayor rendimiento de granos enteros durante su beneficio, produciendo mayor valor en venta en el mercado. 14. Durante el proceso de maceración y su posterior vaporización con aplicación de presión, el almidón contenido en el arroz se torna gelatinoso, se consigue así mismo eliminar la opacidad del grano, tiza, panza blanca, también se consigue mayor dureza después de seco, posibilitando a que se quiebren en una proporción mucho menor durante el proceso de pulimento.

El proceso de parbolización se basa en el tratamiento hidrotérmico sumergido del arroz en cáscara, por la acción solamente del agua y sin ningún agente químico.

14

CORPCOM•MAYO 2011

CONSUMO CRECE CADA AÑO En Argentina el consumo de arroz parboiled, representa el 16% del consumo total de arroz que es aproximadamente 12kg per cápita, por año; y muestra un crecimiento anual de entre 5% y 10%. Razón por la cual han ido surgiendo nuevas plantas que se suman a la de “Molinos Río de la Plata”, quien actualmente lidera ese mercado en el país. Alcides Zorraquín, representante de la cadena productiva argentina en CONMASUR sostiene que el arroz parbolizado “es una materia pendiente en Argentina y es muy importante que el país tenga este tipo de arroz dentro de sus ofertas de exportación.” Uruguay, por otra parte, es un gran productor y exportador de esta calidad, si bien, dentro del mercado local no representa más de un 10% del consumo anual per cápita. Su capacidad de parbolización es de 88 mil toneladas anuales en base paddy, pero este año se ha modificado para llevarlo a 130 mil. Helio Pérez, Gerente de ventas internacionales de SAMAN afirma que cada día la demanda es mayor, “. Nosotros vendemos en Europa, Sudáfrica, el Caribe, en las islas del Egeo, Madeira y además de otros pequeños destinos. Es decir, los mercados van en aumento”. Debido a la safra record que está experimentando, Brasil, se convertirá sin duda en un competidor en esta región, durante 2011, un 35% de sus exportaciones arroceras fueron de la calidad parboiled. Su consumo representa el 25% del total y crece todos los años. Marcio Jandt, gerente comercial de Nelson Wendt, asegura que la capacidad de parbolización de Brasil va de 2 a 2.5 millones de toneladas. Sin duda el mayor productor de esta calidad en Latinoamérica. Paraguay, otro de los países importantes en relación a la producción de arroz, cuenta con una sola planta apta para la producción de este tipo de arroz, ubicada en Itapuá, región productora de granos por excelencia. Si bien su consumo no es mucho, va creciendo conforme pasa el tiempo, ya que cada vez más gente reconoce su valor alimenticio y sus beneficios para la salud. Fuente: Reportearroz.com


LA PARBOLIZACIÓN SE REALIZA A TRAVÉS DE TRES OPERACIONES BÁSICAS:

minerales son fijados en su interior.

Encharcamiento El arroz en cáscara es colocado en tanques con agua caliente por algunas horas. En este proceso las vitaminas y los minerales que se encuentran en la película y en el germen, penetran en el grano a medida que éste absorbe agua. Secado En esta etapa, los granos de arroz son secados para su posterior descascado, pulido y selección.

Gelatinización El arroz húmedo es sometido a una temperatura más elevada sobre presión de vapor, ocurriendo una alteración en la estructura del almidón. En esta etapa, el grano se torna más compacto y las vitaminas y los

FUENTE: Ing. Mec. Miguel Ángel Vargas Vásquez, Costa Rica. Fuente: Molinos El País S.A.

ABRIL 2011• CORPCOM

15


y su Función Gremial

Corpcom, los agricultores, el Gobierno nacional a través del MAGAP, la UNA y el Ministerio de Relaciones Exteriores exigieron al Gobierno colombiano que abra las fronteras a nuestro arroz.

Ing. Tulio Reyes Vicepresidente, Sra. Rosa Lema Presidenta de Corpcom e Ing. Xavier Durán D. en el 74avo. Aniversario de la Cámara de Industrias de Guayaquil.

Los Socios de Corpcom y los industriales de Colombia planificando la exportación de arroz.

La Presidenta de Corpcom Sra. Rosa Lema, exponiendo al Canciller Ecuatoriano Econ. Ricardo Patiño la necesidad de que el país exporte arroz pilado y no en cáscara como había dispuesto el Gobierno colombiano.

El Subsecretario de Comercio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Econ. Héctor Egues, con agricultores e industriales en las oficinas de Corpcom

16

CORPCOM•MAYO 2011


Con el Ing. Carlos Cortez Director de la Estación Experimenta Litoral Sur y agricultores interesados en conocer los adelantos en investigación de nuevas variedades de arroz.

La Sra. Rosa Lema conversa con la Dra. Cumandá Carlier, Presidenta de Eurocomercial en el seminario que esta empresa ofreció a los Industriales Arroceros. Socios de Corpcom participando del seminario Pos cosecha 2011 realizado por Eurocomercial y Keppler Weber en Guayquil.

La presidenta de Corpcom haciendo la entrega de la Guía Práctica para el cultivo del Arroz en la Junta de Usuarios América Lomas del Cantón Daule.

Presentando la Guía en el Centro Agrícola del Cantón Samborondón.

Socios de Corpcom e industriales independientes recibiendo charla del Ing. Ing. Mauricio Heidenreich - Experto en Secado de la Compañía MEGA de ARGENTINA.

MAYO 2011• CORPCOM

17


Proyección Arrocera

para año 2011

Área sembrada en invierno Menos área perdida (50,000 Los Ríos - 20,000 Guayas) no se consideran otras provincias

220,000 70,000

HECTAREAS HECTAREAS

150,000 2

HECTAREAS TONELADAS

300,000

TONELADAS DE PILADO

PROYECCION COSECHA DE VERANO Producción en toneladas de arroz pilado (2,5 (dos y media) toneladas por hectárea) TOTAL CICLO DE VERANO

150,000 2,5

HECTAREAS TONELADAS

375,000

TONELADAS DE PILADO

TOTAL INVIERNO Y VERANO Menos consumo anual 47,000 toneladas mensuales (12 meses) EXEDENTE DEL AÑO 2011 Mas inventarios de reserva estratégica de la UNA Mas inventarios de piladoras y comerciantes EXEDENTE A ABRIL DEL 2012

675,000 564,000

TONELADAS TONELADAS

111,000 90,000 80,000 281,000

TONELADAS TONELADAS TONELADAS TONELADAS DE PILADO

SALDO Producción en toneladas de arroz pilado (2 (dos) toneladas por hectárea) TOTAL CICLO DE INVIERNO

OBSERVACIONES: •La cosecha de verano se proyecta sin considerar factores climáticos adversos. •El excedente se utilizará para reserva estratégica y ventas a Colombia, Perú, Venezuela y de ser posible a otro destino. MAYO 2011• CORPCOM 18



Cosecha se comercializará a 31 dólares la saca

Un acuerdo realizado entre los Productores e Industriales arroceros del Ecuador determina que el precio de compra de la saca de arroz de 205 libras con 20% de humedad y 5% de impurezas es de 31 dólares. El acuerdo se realizó en un Consejo Consultivo realizado el día Lunes 2 de Mayo del 2011 con la asistencia de representantes del MAGAP, la UNA, El INIAP, Productores e Industriales arroceros. El nuevo precio es producto de un acuerdo dijo el Viceministro de Agricultura Soc. Mauricio Proaño quien dirigió la reunión, el funcionario sostuvo ´´que este es un precio de mercado que en ningún momento es de sustentataciòn porque él se mantiene en 28, sin embargo deberá mantenerse durante el año 2011. Precio oficial es cuando fija el Gobierno pero esta vez las partes se han puesto de acuerdo, el gobierno lo que hace es respetar ese precio y vigilar de que se cumpla; no será un problema inflacionario porque el aumento es de acuerdo a la realidad. La UNA empezará a comprar a $ 31 ahora que está a la alza, pero si llegara a bajar en el mercado el precio será el de sustentación que es de $ 28.´´, dijo Proaño. Julio Carchi representante de los arroceros por la provincia del Guayas declaró a la prensa que ´´aunque no estamos de acuerdo, 3 dólares de utilidad nos sirve para subsistir, los productores también tenemos que considerar las circunstancias del país´´ Mientras que Ángel Gavilánez representante por los productores de la provincia de Los Ríos aclaró que el precio es 20 CORPCOM•MAYO 2011

fijado para el arroz en cáscara porque los productores vendemos así y no pilado dijo, la UNA nos va a comprar todo concluyó el dirigente. RESOLUCION 1.- Se discute acerca del precio para el año 2011 de $ 31,00 por saca de 205 libras al 20% de humedad y 5% de impurezas, precio acordado por los representantes de los productores y los industriales. 2.- Se resuelve reunir nuevamente el Consejo Consultivo para el siguiente período de cosechas para lo cual se debe contar con mayor información sobre los rendimientos por hectárea para lograr una mejor apreciación y eficiencia en los cálculos de precios. El MAGAP será la institución que asegure que este acuerdo se cumpla en este periodo del 2011. Foto: Cortesía Magap RR.PP. GUAYAS


Empresa privada aporta en la investigación para mejorar la productividad arrocera en el país

Los productores arroceros están interesados en mejorar los rendimientos productivos del arroz, muestra de ello es la fluida asistencia cuando una empresa o institución anuncia el lanzamiento de resultados de nuevas variedades. Hasta el momento las variedades INIAP 14 y 15 siguen predominando por hectárea por ser de ciclo corto y grano largo la F21 y Capirona. Hace poco Pronaca realizó la presentación de la variedad SFL09 cuyos resultados en campo según el portal de la empresa se caracteriza por su grano largo y ciclo precoz, lo cual permite su cosecha entre 110 y 115 días en invierno, y 120 y 125 días en verano. El resultado es un grano de entre 7 y 7,2 mm de largo y de una tonalidad más clara que otras que se comercializan en el mercado. Antes de comercializarla, la semilla SFL09 fue probada en zonas tradicionalmente arroceras como Montalvo, Babahoyo y Mata de Cacao con excelentes resultados. Esos cultivos alcanzaron hasta un 20% más de rendimiento que otras variedades sembradas en los mismos campos. Este un aporte de INDIA-PRONACA para mitigar la baja productividad en los campos arroceros y mejorar la calidad del producto final. Además sus buenos resultados confirman que el uso de semillas certificadas acarrea efectos favorables para el agro ecuatoriano.

por esta variedad que luego de 5 años de investigación PRONACA ha puesto al servicio del productor arrocero. Por otra parte la empresa SEMIMOR realiza desde el año pasado ensayos experimentales de las semillas peruanas Tinajones y Mallares cuya evolución en campo se invitó a ver a los productores arroceros el mes de marzo pasado impresionando por su macollamiento, producción y acortamiento del ciclo vegetativo. Al cierre de esta edición ya se cosechó las parcelas demostrativas en Daule dando como resultados que la Mallares arrojo una producción de 10 tm por hectárea en un ciclo de 122 días y un índice de pilado de 1,32; en cambio Tinajones se cosechó a los 123 días, 80 sacas por ha también con un índice de pilado de 1,32 según Ing. Henri Moran gerente de Semimor. De acuerdo a Moran el paso siguiente será validar la variedad en el país con ensayos en las diversas zonas productoras.

Según un recorrido realizado por la provincia de Los Ríos se conoció que hay una amplia zona sembrada MAYO 2011• CORPCOM

21


El arroz en el Perú:

crónica de una crisis anunciada

Por: Lic. Richard Vásquez Vásquez Gerente Asociación Peruana de Molineros de Arroz

Cuando los fenómenos naturales puede más que los llamados “culpables” de la especulación y concertación del arroz en el Perú. Los precios actuales son solo un reflejo de la crisis en la producción de esta campaña. Se incrementan las importaciones y el sur se convierte en el soporte de abastecimiento en Lima. Las cosechas de Mayo impulsarían la baja del precio del cereal. La actual campaña arrocera 2010-2011 se inició en el segundo semestre del año anterior con una proyección de siembra aproximada de 355 mil Has a nivel nacional -10% menos que la campaña anterior- impulsada por las principales regiones productoras San Martín con el 21%, Piura con el 15% y Lambayeque con 13% del total. Estos cálculos fueron asumidos por los diferentes agentes de la cadena productiva como una posibilidad de manejar una producción capaz de abastecer sin problema alguno al mercado interno, con precios relativamente accesibles para el consumidor y, respecto al productor, se proyectaron precios referenciales de S/. 1.20 por kilo de arroz cascara en chacra, que les permitirían recuperar el costo de producción. A mediados del mes de noviembre de 2010, el comercio de arroz en el país estuvo alterado por la innecesaria especulación del alza de precio originada en Lima, donde los comerciantes mayoristas argumentaban que 22

CORPCOM•MAYO 2011

los molinos del norte del país habían restringido la venta de arroz y concertado lo precios. El precio al consumidor se incrementó de S/. 1.80 a S/. 2.00 en la calidad económica y de S/ 2.40 a S/. 2.60 para el grano superior, montos que en la misma época del año 2009 se encontraban más elevados. La visita de los funcionarios del Ministerio de Agricultura-MINAG al Mercado de Productores de Santa Anita (principal mercado mayorista de arroz del país) acompañados por la prensa para verificar el alza de precio, propició la difusión de las especulaciones ocasionando una tendencia alcista en todas las regiones. Refutando en su momento, el Presidente del Comité de Arroceros del Valle de Majes, Luis Zúñiga Rosas, sostuvo que en Arequipa había suficiente arroz e incluso excedentes del 10%, por lo que no existía ningún motivo para incrementar los precios. Declaraciones similares han sido presentadas pero desde esa fecha la tendencia del incremento de precios no ha podido regularse. Tengamos en consideración que el Perú, de acuerdo a su calendario de cosechas de arroz, presenta una producción casi nula entre los meses de setiembre y noviembre. Este periodo fue agravado por la sequia de 3 meses que sufrió el nororiente y la afectación de más 60 mil Has, cuya producción serviría en gran parte para abastecer los stock de inicio del año 2011. La alerta preocupante de la disponibilidad del recurso


hídrico en la principal región productora del país se extendería a la región Piura (Segunda productora). Desde allí, el presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Medio y Bajo Piura, Emilio Rosa Zapata, anunció que los productores incrementaron sus precios de venta a las molineras debido a que la temporada de cosecha había terminado. Esta situación se agravaría por la escasez de agua en el reservorio de Poechos produciendo el retraso considerable del inicio de la actual campaña. RECURSO HÍDRICO OCASIONA BAJA PRODUCCIÓN PARA ESTE AÑO En lo que va del primer trimestre de la campaña 2010-2011, el reservorio de Poechos ha almacenado un promedio del 18% de su capacidad útil máxima, mientras que el de Tinajones en Lambayeque ha registrado promedios de 29% por la ausencia de lluvias en la serranía. Durante la campaña anterior, los reservorios asilaban entre los 81% y 93% de su capacidad total. Considerando la presencia innegable de este fenómeno, el MINAG proyectó que en 2011 la producción de arroz en el país disminuiría 16% respecto al año anterior a causa de la reducción de áreas cultivadas en el

norte. Especialmente en este año, la Región Lambayeque -que en promedio sembraba unas 55 mil Hasapenas alcanzó las 27 mil Has y 60% de ellas podrían ser afectadas. Se espera revertir la situación con el considerable ingreso de agua registrado en los primeros días de abril, siempre y cuando el clima no afecte los rendimientos. Como se informó en la última sesión del Consejo Nacional del Arroz realizada el pasado 31 de marzo en la ciudad de Chiclayo, los productores plantearon que el precio referencial del arroz cáscara por kg. sería de S/. 1.38, permitiéndoles recuperar sus costos de producción. A pesar de ello, durante los primeros días de abril, se registraron precios de hasta S/. 1.70 por kilo en chacra como efecto de la demanda que mostraban las empresas molineras para el acopio. Pero cada región productora tiene su propia historia. En la región San Martin, se han sembrado unas 10 mil Has más de las 66 mil proyectadas; de igual forma, en Tumbes, 4 mil más de las 11 mil Has estimadas. En la zona del Altomayo, las 50 mil Has programadas; mientras que, en el Bajomayo, 10 mil Has más de las 45 mil previstas, esperándose rendimientos de 6.5 Tm x Has. Estas áreas permitirían cubrir parte de la producción perdida en otras regiones.

MAYO 2011• CORPCOM

23


En La Libertad, se han sembrado 29 mil Has, de las cuales el 30% fueron cosechadas hasta fines de marzo. Según informaron los productores representantes del Valle Jequetepeque, la Junta de Usuarios ha determinado utilizar el agua del reservorio para la próxima campaña grande, por lo que se estaría dejando de lado la posibilidad de una campaña chica para este año. En Piura, la producción está garantizada, pero se debe indicar que de las 45 mil has programadas, 328 Has no se han sembrado. Al igual que La Libertad, se espera la cosecha masiva en mayo.

En aquel entonces, Lambayeque aportó un total de 21 144 Tm, 2 472 Tm más que ahora, La Libertad 7 534 Tm, 3 368 Tm más. Estas cifras reflejan los problemas de ambas regiones: los de Lambayeque ya son conocidos y, en el caso de La Libertad, derivan del retraso de la siembra y cosechas escalonadas. La disminución del abastecimiento por estas regiones norteñas ha sido cubierta, en gran parte, con el incremento de las importaciones. Estas representan cerca de 3 734 Tm en los últimos 30 días; a comparación de la misma época en 2010, apenas alcanzaron 998 Tm.

Es importante considerar que los problemas que afectan a la actual campaña de arroz no solo se deben a la ausencia de lluvias, sino también a las condiciones de clima y temperatura que puedan jugar a favor o en contra de los rendimientos esperados en las áreas sembradas.

Por otro lado, Arequipa ha incrementado la provisión de arroz, pasando de 86 mil TM ingresadas en 2010 a 3 177 Tm en este periodo. Cabe señalar que la región San Martin, Tumbes y Piura mantienen los niveles de abastecimiento similares a los del año pasado, como se refleja en el cuadro. COLOCAR CUADRO 1

COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ

¿Y LOS PRECIOS?

El Mercado de Productores de Santa Anita en Lima es el referente de los precios mayoristas de arroz a nivel nacional. Anualmente, recibe más de 500 mil Tm de arroz pilado procedente de las regiones productoras del norte del país, principalmente de Lambayeque, proveedor de más del 70%. El desarrollo comercial de este importante centro de abastos también ha sido afectado por los problemas de producción, antes mencionados. Tomando en cuenta el reporte del MINAG sobre abastecimiento y precios de arroz en Santa Anita con fecha 20 de abril de este año, durante los últimos 30 días han ingresado 40 168 Tm de arroz, mientras que en el mismo periodo en el 2010 ingresaron 36 522 Tm. Es decir, que a pesar de los problemas presentados en la campaña actual, este año ingresó más arroz, aunque con mayor precio como lo veremos más adelante.

Como se mencionó anteriormente, estos tuvieron una tendencia al alza con mayor fuerza a partir de mediados del mes de noviembre, por las razones que ahora se comprueban: baja producción, sequía en el nororiente y la especulación generada por las proyecciones desalentadoras para la producción del norte. A ello, se sumó el incremento de los precios internacionales de los commodities. Comparando entre los 30 últimos días antes del 20 abril del anterior y el presente año, los precios difieren aproximadamente en S/. 40.00, a pesar de que el abastecimiento ha incrementado. Por ejemplo: el saco de 50 kg. de arroz Extra costaba S/. 96.00; hoy en día, se encuentra a S/. 128.00; el Superior Despuntado incrementó de S/. 80.00 a S/. 120.00; el arroz Superior, de S/. 71.00 a S/. 113.00 y; el Económico, de S/. 61.00 a S/. 101.00.

24

CORPCOM•MAYO 2011


EL ARROZ IMPORTADO En el caso del arroz importado Samán de origen Uruguayo, si bien es cierto se muestra un incremento de casi 30% en el abastecimiento actual, durante el 2010 se ofertaba en S/. 126.00 y hoy en S/. 160.00 por saco de 50 kilos. El incremento del precio internacional y nacional del cereal, por la interesante demanda que muestra el nuestro mercado, serían las principales razones. Según el Informe de Estructura y Tendencias del Mercado de Arroz para el 2011 realizado por la empresa consultora MAXIMEXE en marzo de 2011, se proyecta que para este año las importaciones se incrementen y sumen 355,2 mil Tm equivalentes a un incremento de 277,4% respecto al 2010. Dicha tendencia ya se está confirmando en el primer trimestre del año como se muestra en el gráfico. Cabe señalar que el precio promedio de importación tendría a incrementarse a US$ 661,7 por Tm debido al laza de cotización mundial. El principal importador del país es Uruguay, cuya variedad Tacuarí ha ido obteniendo una mayor aceptación en el mercado nacional.

El Ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, ha indicado que si las cosechas no muestran una capacidad de abastecimiento necesario para el mercado interno, en el segundo semestre del año se promoverá aún más las importaciones, por lo que se viene evaluando mercados como EEUU, Tailandia, Vietnam y Ecuador. PARA CONCLUIR En general, se espera que los precios puedan mostrar una importante recuperación, con tendencia a la baja, a partir de mayo con las cosechas de La Libertad, Lambayeque, Sullana en Piura y Tumbes. Esto ocasionará que los índices de importación también disminuyan, para posiblemente volver a incrementarse en el último trimestre del año, considerando que las condiciones para la campaña chica puedan no ser las mejores por una nueva ausencia del recurso hídrico, ya que hay regiones que evalúan suspenderla para asegurar la campaña grande de 2011-2012. Los factores políticos por el cambio de gobierno también jugarían un rol importante en la estabilidad de los precios en los principales alimento del país, a partir de los meses de junio y julio.

ABRIL 2011• CORPCOM

25


Colombia Ecuador puede ser Abastecedor

del deficit de arroz Dr. José Manuel Suso

Aunque los productores arroceros colombianos se resistan al ingreso de arroz ecuatoriano a su mercado las proyecciones de oferta y demanda ofrecen amplia oportunidad para que el Ecuador se convierta en el complementario y oportuno abastecedor de la gramínea.

La crisis climatica agrava la situación de la producción arrocera del vecino país del norte colocando para fines de abril el precio del quintal de arroz blanco en 48 dolares y la saca de paddy en 50 dolares con un dólar de 1780 pesos. El Dr. José Manuel Suso gerente de Arroz Blanquita cree que bien valdría la pena presionar para una apertura total de fronteras que beneficiaría a los consumidores colombianos y agricultores ecuatorianos en este caso porque los primero obtendrían un producto más barato y los segundos mejores precios en tiempo de cosecha.

FUENTE: Cámara de Induarroz-ANDI 1/ Estimadas por Induarroz , para enero corresponde a los resultados de la auditoria de la BNA 2/ Convenio DANE-FEDEARROZ, Los datos de producción y rendimiento del Semestre A de 2011 son estimados por Fedearroz 3/ No importaciones 4/ Población proyección DANE, 2009 5/ DANE 39 KG de arroz blanco

26

CORPCOM•MAYO 2011


#

SOCIOS

TELEFONOS

E-MAIL

1 Rosa Lema Rodríguez (PRESIDENTA)

2130-353 - 099570649

lema_97@hotmail.com

2 INDUREY: Ing. Tulio Reyes M. (VICEPRESIDENTE)

2973-423 - 097016708

indurey@gmail.com / tulioareyes@gmail.com

3 AGRIMUNDI: Ing. Raquel Jurado (SECRETARIA)

2210-241 - 099322931

raquel_jurado@hotmail.com

4 AGRILRIOS: Jose Orellana (MIEMBRO PRINCIPAL)

2708099 - 2708159 - 099487771

5 PRONACA: Calm. Andres Arrata (MIEMBRO PRINCIPAL)

2130-100 - 099935541

aarrata@pronaca.com / ecedeno@pronaca.com

6 POFIDEL: Lcdo. Javier Chon (MIEMBRO PRINCIPAL)

2-748096 - 097000718

javier.chon@industriaimperial.com / jorge.chon@industriaimperial.com

7 ARROCERA DEL PACIFICO: Carlos Yunez (MIEMBRO PRINCIPAL)

2234151 - 2272545

juanjoseyunez@yahoo.com / arropacific@on.net.ec

8 AGROINDUSTRIAS DAJAHU: Ing. Javier Garcia (MIEMBRO PRINCIPAL) 2805807 - 2810388

agroindustriasdajahusa@hotmail.com / jgarciam64@hotmail.com

joseo@grupoorellana.com

9 ARROCESA: Kerry Cevallos (MIEMBRO PRINCIPAL)

2835-539 - 099427005

arrocesa@hotmail.com

10 ARROCERA EL REY: Carlos Vargas Guevara (MIEMBRO SUPLENTE)

099446230/099446224

reyarroz@hotmail.com / rrizzo57@hotmail.com

11 ALEGRIA: Jacobo Flores Valero (MIEMBRO SUPLENTE)

052733497 - 091523965

12 A&J: Ing. Juan Pablo Zúñiga (MIEMBRO SUPLENTE)

2805-105 - 2806-831

juanpabloz@grupoorellana.com

13 PORTIARROZ: Humberto Portilla (MIEMBRO SUPLENTE)

2710-587 - 2973812

portiarroz@hotmail.com

14 AGRIPEL: José Peña Ledesma (MIEMBRO SUPLENTE)

2275363 - 099602869

agripel_2@hotmail.com

15 AGROCONDOR: Alexander Rey (MIEMBRO SUPLENTE)

097824063

16 SAN AGUSTIN: Henry Bermeo Ramos (MIEMBRO SUPLENTE)

2748172 - 094193204

hbh1806@hotmail.com / jenny.h.14@hotmail.com

17 AGRICOLA SOLOARROZ S.A.: Eufracio Barrientos

2799442 - 099426173

eufraciobarrientos@hotmail.com

18 AGRIPAC S.A: Ing. Eric Notariani

2811616 - 099791854

enotarian@agripac.com.ec

19 AGRO MANOBANDA HERMANOS S.A.: Ing. Francisco Sandoya

052750253 052751237

20 AGROSYLMA: Fernando Alarcón

2020-059 - 099480461

21 Andrade Jara Manuel Antonio Ing.

jacfloresv@gmail.com

reyreyalex@hotmail.com

agromanobanda@manobandagroup.com falarcon@agrosylma.com

2242-220 - 084237771

maandrade_jara@hotmail.com

22 ARROCERA LA PALMA ARROZPALMA CIA.LTDA: Franklin Calderón

2535-540 - 099511652

arroceralapalma@hotmail.com / juliocm16@hotmail.com

23 CAFEICA CIA.LTDA: Alejandro Orellana

2807-880 - 2800465

24 DIORT.CIA LTDA DIORTCIA: Guillermo Díaz

2748251 - 093835220

25 DON GONZALO: Álvarez Gerardo Gonzalo

052953008 - 099686650

26 DON HUGO: Zuñiga Zuñiga Cesar Hugo

05-759659 05-764152

27 ECUARROCERA S.A.: Ernesto Suso

099198122 - 097661801

ecuarrocera@gmail.com

28 EXPANSIÓN: Goya Villacis Hector Edmundo

2404165 - 091149561

hepalito2000@yahoo.es

29 FERGONZA: Gonzalez Zambrano Teofilo Fernando

2799404 - 099543176

fernandogonzalez_z@hotmail.com

30 HNOS. ANDRADE: Andrade Vanegas Segundo Miguel

2010187 - 099773982

jmateor_49@yahoo.com

31 INARMO: Molina Ortiz Juan José

2799043 - 2799449

inarmo1@hotmail.com

32 INARROMESA: Lcda. Judith Romero

2807734 - 2807736

inarromesa@hotmail.es

33 INMOBILIARIA LAS VEGAS S.A. INLASVESA: Edison Sánchez

052971928 - 099645230

agroxven@easynet.net.ec / erso26@hotmail.com

34 LA UNION: Dillon Ajoy Segundo Samuel

052751401 - 099612725

piladoralaunion@gmail.com / ssdillon@hotmail.com

35 LABIZA S.A.: Ing. Hugo Poveda

2267-243 - 099488985

36 Merino Andrade Jorge Abel Ing.

099447456

37 QUEVEXPORT S.A: Daniel Manobanda

052751153 - 099408263

38 REY DAVID: Bermeo Ramos Lenin Anacleto

2768120 - 093903865

39 SAN ISIDRO: Poveda Ricaurte William Enrique Ing.

2791177 - 2791134

40 SANTA ROSA: Bajaña Román Fermin Rosendo

2528089 - 094098118

41 WILO: Villares Santacruz Modesto Wilfrido

052970406 - 093099630

victoro@grupoorellana.com diortcia@hotmail.com az-gonzalo@hotmail.com piladoradonhugo@hotmail.com

hpoveda@labiza.com cosdor@live.com d.manobanda@quevexport.com lenin.07@hotmail.es wepoveda@hotmail.com / emmapoveda@hotmail.com f_b_roman@hotmail.com piladorawilo@yahoo.esz MAYO 2011• CORPCOM

27


Cascarilla del arroz

para bloques y paneles de aglomerado

Con el objeto de convertir un problema en un mecanismo generador de empleo, la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Espíritu Santo dirigida por el Ing. Urbano Caicedo inició en el año 2008 un estudio para la fabricación de bloques para mampostería y paneles aglomerados dirigidos a abaratar costos en la construcción de viviendas. A finales del 2010 el Ing. Caicedo junto a 6 estudiantes que dirigieron sus trabajos monográficos a encontrar respuestas en este estudio, comprobaron en el laboratorio que su trabajo llegó a buenos resultados. En estos 2 años los resultados cuantificables son que los bloques para mampostería construidos con cascarilla de arroz se reducen en 45% menos a los fabricados con cemento y en paneles aglomerados de 3 a 4 veces más que los de asbesto ofreciendo la misma resistencia y durabilidad. Los estudios han pasado todas las pruebas de calidad INEN y solo esperan de un socio estratégico que contribuya con un terreno y el presu28

CORPCOM•MAYO 2011

puesto para la construcción de un vivienda prototipo en la que se iría comprobando paso a paso lo experimentado antes de recomendar una la utilización masiva del material. La idea del Ingeniero Caicedo es ofrecer a los pequeños productores carentes de vivienda, una oportunidad más de trabajo en la elaboración artesanal de bloques de cascarilla de arroz con lo que se estaría contribuyendo no solo a reducir los niveles de contaminación que hay en el campo por efectos de quema de este material o desalojo en carreteros o cauces de ríos, sino también fomentando un concepto de autoconstrucción a nivel artesanal. El catedrático Caicedo para efectos de este trabajo consideró investigaciones desarrolladas en Colombia y Argentina entre las cuales comprobó que los residuos del la quema de la cascarilla de arroz sirven como aditivo para el menor uso de cemento en las construcciones. VENTAJAS DESCUBIERTAS CON LA UTILIZACION DE ESTOS MATERIALES. Aislamiento Térmico.- Tiene los mismos comportamientos físicos que el asbesto.


Resistencia.- Cumple las mismas funciones que un bloque de cemento. Durabilidad.- Se ha comprobado que su vida útil es igual que el ladrillo y el bloque. Menor Peso.- Cincuenta por ciento menor a la estructuras de cemento y piedras. Menor Riesgo Sísmico.- La amenaza de mayor o menor impacto en un sismo esta dado por el peso de la edificación por lo que a menor peso, menor riesgo. Los experimentos se encuentran expuestos en el moderno laboratorio que tiene la Escuela de Arquitectura E Ingeniería Civil de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo en la Vía Samborondon en la Provincia del Guayas. Ing. Urbano Caicedo Director de la Escuela de Ing. Civil de la UEES Mostrando un panel de aglomerado realizado con cascarilla de arroz y cemento.

MAYO 2011• CORPCOM

29


COMENTARIOS DE EXPERTOS EN EL MERCADO DEL ARROZ

Dwight Roberts Presidente de la Asociación de Arroceros de Los Estado Unidos El mercado en el momento se presenta interesante. Cada año distinto en realidad. Los factores principal son: 1.- EE.UU. tiene problemas de calidad del arroz en la molienda a consecuencia del mal clima presentado durante el año 2010 producto que está vendiendo actualmente. La bacteria Panicle blight y las altas temperaturas en las noches durante la época de florecimiento del arroz está dando como resultado granos abortados que se quiebran fácilmente. En la actualidad en los Estados Unidos estamos sembrando y se bajara la superficie como mínimo un 20%, vamos a ver finalmente para el 20 de mayo que realmente pasara. 2.- El Mercosur está cosechando un record de arroz sin problemas de calidad. No saben donde almacenar tanto arroz. Brasil lleva una cosecha de 12.5 millones de toneladas, Uruguay 1.5 millones de Toneladas, Argentina 1.7 millones de toneladas y Paraguay con 500 a 600 mil toneladas métricas de arroz, entonces habrá un total de arriba de los 16 millones de Toneladas. La pregunta es ¿dónde se va a vender o consumir tanto arroz?

Dr. Patricio Méndez del Villar Investigador del Centro de Cooperación Internacional del CIRAD de Francia patricio.mendez@cirad.fr Con respecto al mercado Latinoamericano se podría decir que los países andinos pueden abastecerse con los países del Mercosur (Uruguay, Argentina, Brasil) donde las reservas totales exportables sobrepasan las 2 millones de toneladas (Brasil no sabe que hace con sus excedentes). Pero esto ya lo están haciendo ya que en marzo, por ejemplo, el principal cliente del Uruguay fue el Perú. Sobre las tendencias internacionales hay, a nivel global, abundancia de arroz. Por eso los precios tienden a bajar, y continuaran bajando en los próximos meses. En cuanto a los precios futuros en Chicago, las fluctuaciones se deben a la situación específica en los EEUU, y también en Japón (que es un cliente importante de los EEUU).

LIBRO ÚTIL PARA LA INDUSTRIA Los ingenieros colombianos Jaime Gaviria Londoño y Juan Camilo Gaviria Restrepo han producido la Guía práctica para el control ecológico de plaga de aves. En esta Guía se describen métodos y sistemas para ahuyentar de sitios donde claramente no deben estar y prevenir su asentamiento, porque su presencia puede ser perjudicial para los intereses económicos de industrial y la salud de los consumidores del grano almacenado. Los métodos de control descritos en la Guía son disuasivos y están diseñados para no causar daño a las aves. Este libro está dirigido para industriales de granos, entidades de control sanitario y autoridades. Está disponible en el portal web: www.spantabirds.com 30

CORPCOM•MAYO 2011


Info@rroz

Informativo mensual del mercado mundial del arroz Abril 2011 Patricio Méndez del Villar

patricio.mendez@cirad.fr

www.infoarroz.org

ARROZ: precios mundiales relativamente estables Tendencias del mercado

En abril, los precios mundiales se mantuvieron relativamente estables. Las disponibilidades exportables continúan siendo abundantes y las perspectivas de la producción mundial son optimistas. En Tailandia y en los Estados Unidos, los precios a la exportación cedieron una vez más dentro de un mercado bastante activo. En cambio, los precios vietnamitas se reafirmaron debido a recientes alzas en los mercados internos consecutivo a una elevación de los costos de producción. En 2011, se espera un crecimiento de la demanda mundial gracias a los excedentes de oferta, pero también a causa de los elevados precios del trigo, especialmente en Asia. Estos podrían estimular una transferencia de consumo hacia el arroz.

Indice de los precios mundiales del arroz (IPO) base 100 = Enero 2000 fuente: Osiriz/InfoArroz

270 260 250 240 230 220 210 200 190

En abril, el índice OSIRIZ/InfoArroz (IPO) cedió 2,3 puntos marcando un promedio de 225,7 puntos (base 100 = enero 2000) contra 228,0 puntos en marzo. Inicios de mayo, el índice IPO se mantenía a 227 puntos.

180

INDICE OSIRIZ (IPO) - PRECIOS DEL ARROZ A LA EXPORTACIÓN (en US$/t FOB – fuente: OSIRIZ) IPO

Usa2/4

Tai100B

Tai5

Tai Parb

India5

Viet5

Tai25

Viet25

Pak25

A1Super

2009

231,9

553

564

540

-

-

435

456

368

352

327

2010

220,1

523

506

481

517

-

420

439

387

370

380

2011*

231,8

551

521

506

523

-

472

458

437

429

415

OCT – DIC

238,0

587

531

512

540

-

485

472

448

415

428

ENE – MAR

233,5

562

528

512

528

-

471

462

437

426

418

MARS

228,0

530

511

496

518

-

455

454

420

425

416

ABRIL

225,7

516

498

483

506

-

461

446

426

439

408

04-abr-11

224,2

520

495

480

505

-

455

445

425

430

400

11- abr-11

225,7

515

500

485

505

-

460

450

430

435

405

18- abr -11 25- abr -11

225,3 227,7

515 515

495 500

480 485

505 510

-

460 470

445 445

425 425

440 450

410 415

Fuente: Osiriz/InfoArroz * enero-abril

Precios mensuales del arroz 625

1000

600

900

575

800

550

700

525

En $/t

En $/t

1100

Precios semanales del arroz

precios US$/T Fob Bangkok, Houston y Ho Chi Minh City fuente: Osiriz/InfoArroz

600 500 400

precios US$/T Fob Bangkok, Houston y Ho Chi Minh City fuente: Osiriz/InfoArroz

500 475 450

300

425

200

400

100

375

Usa2/4

Thai100B

Viet5

A1Super

Usa2/4

Thai100B

Viet5

Viet25

A1Super

Producción y comercio mundiales

Según la FAO, la producción mundial en 2010/2011, debería alcanzar un volumen récord de 700 millones de toneladas (466Mt base arroz blanco) contra 683Mt de arroz paddy en 2009/2010, ya sea un aumento de 2,5%. Las cosechas han mejorado en casi todas las regiones arroceras del mundo, gracias a una extensión de las áreas de producción las cuales alcanzarían cerca de 162Mha. Por lo esencial, el incremento de la producción se verá en las regiones asiáticas, especialmente en China, India, Indonesia y Bangladesh, los principales productores mundiales. Éstos totalizan los dos tercios de la producción mundial.

En 2010, el comercio mundial subió de 6% a 31,4Mt contra 29,7Mt en 2009. En 2011, los flujos comerciales deberían mantenerse progresar ligeramente de 1% a 31,7Mt. Las disponibilidades exportables de los principales exportadores mundiales serán ampliamente suficientes para atender la demanda global. Los inventarios mundiales de arroz, a finales de 2010, se incrementaron de 4,6% a 131,3Mt contra 125,5Mt en 2009. Estas reservas representan 30% de las necesidades mundiales. En 2011, los inventarios mundiales deberían aumentar una vez más a 136,8Mt. Pero éstos podrían ser menores si se confirma el incremento del consumo mundial.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.