Expo spanish

Page 1


Esclavitud Infantil: Pasado y Presente En Tiempos de Dickens y en el Presente

En una sociedad en la que los capitalistas eran / son los únicos con acceso a los recursos económicos mientras los pobres sufrían / sufren dificultades, el capitalismo impactó / impacta a los pobres sometiéndolos a la explotación, a condiciones de vida insoportables y a la muerte. La Esclavitud Infantil fue / es una parte integral del sistema, porque a los niños se les pagaba / paga mucho menos que a los adultos. Ellos trabajaban / trabajan bajo condiciones terribles, las cuales los dañaban / dañan físicamente, mentalmente, moralmente y les privaban / privan de acceder a la educación. En el Siglo XIX y Siglo XXI los niños de las familias más pobres no podían / no pueden asistir a la escuela.

Es una vergüenza para la humanidad que después de 200 años, hay aún 400 millones de niños esclavos en el mundo y que la esclavitud infantil siga en aumento.


MÁS DE 400 MILLONES DE NIÑOS ESCLAVOS EN EL MUNDO

LA ESCLAVITUD INFANTIL INCLUYE: La industria textil La agricultura La minería La recogida selectiva de basura en los vertederos para venderla La venta de niños para el comercio de órganos El tráfico de niños El trabajo esclavo como pago de deudas La servidumbre Los niños soldados La prostitución El reclutamiento de niños para actividades ilegales



El Pasado Ryan (1883) Artículo de Greenwoods, de su obra “Misterios del Londres moderno”. Capítulo titulado: “Las niñas de las ladrillerías” Durante la época Victoriana, los ladrillos eran vitales para las grandes obras de ingeniería: vías de ferrocarriles, arcos, túneles, alcantarillas… todo estaba hecho de ladrillo. Los niños trabajaban como portadores alrededor de 12 horas al día, 6 días a la semana. Debían llevar la arcilla húmeda desde donde se preparaba hasta la mesa del ladrillero donde se moldeaban los ladrillos, y luego transportaban los ladrillos acabados desde la mesa del ladrillero al secadero. Ryan, una chica de 16 o 17 años, recoge una gran cantidad de arcilla húmeda azul y la pone sobre su cabeza. Se agacha sobre una rodilla, equilibrando la carga de la cabeza, coge un segundo bulto casi tan grande como el primero y lo superpone sobre el que ya tenia en su cabeza. Los dos bultos hacen una carga de aproximadamente 60 centímetros de alto. Una chica “portadora” transporta al menos media tonelada de arcilla por hora - 5 toneladas al día.

El Presente The Muhammads (Pakistán) “Es una historia triste," dijo el jefe, Bacha Gul, señalando al hijo mayor, Nick Muhammad, 18. “Cuando su padre necesitó otro préstamo del Sr. Bacha, el jefe le obligó a traer a trabajar a otro hijo.” "Su padre vino a pedirme más dinero prestado", dijo el Sr. Bacha. “Yo le dije: ' No. Debe traerme a su hijo aquí. De lo contrario, devuélvame el dinero que me debe y salga de la casa que le he proporcionado." Cuando el jefe se fue, el padre dijo: "Tenía 7 años cuando comencé este trabajo. Mi familia debía entonces 10.000 rupias. Hoy, debemos 150.000." Los Muhammads son esclavos por contrato, comprados y pagados por Bacha Gul, quien compró sus contratos a un propietario de un horno de ladrillos de Pakistán, en donde habían estado viviendo como refugiados. Como decenas de miles de afganos, los Muhammads están atrapados en un ciclo interminable de pobreza que les mantiene endeudados con sus esclavistas.

Niños atrapados en la Esclavitud por Deudas La esclavitud por deudas se produce cuando un niño se convierte en la garantía para poder cobrar una deuda o un pequeño préstamo que un miembro de la familia haya pedido. En la India y otros países en vías de desarrollo, estos préstamos oscilan entre 10 € y 170 € y normalmente se incurre en estas deudas para cubrir necesidades tales como: comida, casos de emergencia, tratamiento médico, dote matrimonial (una tradición de larga data), o gastos funerarios. Con tasas de interés exorbitantes, de hasta el 60%, estos préstamos son difíciles, sino imposibles, de devolver. De esta forma, los niños quedan atrapados dentro de un sistema de servidumbre por deudas, el cual les obliga a pagar los préstamos trabajando como esclavos incondicionalmente durante toda su vida, incluso pasando la misma deuda de generación en generación. Organizaciones que luchan por los derechos humanos estiman que sólo en la India, Pakistán, Bangladesh y Nepal hay entre 15 y 20 millones de esclavos por deudas.


Los Niños Soldados

“Quisiera daros un mensaje. Por favor, haced todo lo posible para decirle al mundo lo que nos está pasando a los niños. Para que otros niños no tengan que sufrir esta violencia.” La chica de 15 años que terminó una entrevista con esta petición fue secuestrada en su casa por la noche por el Ejército de la Resistencia del Señor (E.R.S.), un movimiento opositor armado que lucha contra el gobierno de Uganda. Los niños soldado son forzados a vivir en condiciones muy duras, sin suficiente comida, y con poco o ningún acceso a la sanidad. Son tratados brutalmente, sometidos a palizas y humillaciones. Los castigos por errores o deserciones son muy severos. Las niñas soldado sufren el riesgo de ser violadas, acosadas y abusadas sexualmente, además de que deben participar en los combates y en otras tareas. Hay más de 500.000 niños soldado en todo el mundo. Hay incluso armas que están especialmente diseñadas para ser usadas por niños.


El Pasado Philip Crannis, Niño de 15 años de la Marina. Documentos del Almirantazgo de la Oficina de Registros Públicos Tribunales Militares - 1861 Castigo con una fusta a bordo del navío - ¿Con qué instrumento te castigaron y cómo? - Me castigó el cabo, con un bastón, en el trasero. - ¿Por qué te castigó? - Por saltarme el toque de queda - ¿Fuiste castigado de nuevo el martes? - Sí. - ¿Estuvo el capitán presente en los 3 castigos? - Si, durante todo el castigo. - ¿Fuiste atado cuando te sometieron al castigo? - No, nos agarraba el cabo y otro chico - ¿Fuiste al medico el sábado? - No, no fui hasta el martes por la tarde. En el siglo 18 La Armada Real animó a los chavales a partir de 9 años a enrolarse como sirvientes. Eran como grumetes de los oficiales y marineros veteranos, pero también eran aprendices de marineros. Durante los combates les ordenaban cargar agua y pólvora, ganándose el apodo de “monos de la pólvora” Era una vida horrible, debían comer comida podrida y aguantar el horror del combate, la estricta disciplina, castigos corporales, la falta de tiempo libre y el aislamiento en las celdas del barco.

El Presente Jasmine (República Democrática del Congo) Jasmine, de la RDC, fue reclutada con doce años en junio de 2002 por un grupo insurgente (mayi-mayi) en Sur-Kivu. Actualmente tiene 16 años y un bebé de cuatro meses. “Cuando los mayi-mayi atacaron mi pueblo, todos intentamos escapar…. Los soldados capturaron a todas las chicas, incluso a las más jóvenes. Una vez allí con los soldados, nos obligaban a “casarnos” con uno de los soldados… Si te negabas, te mataban… Nos masacraban como a pollos… Por el camino, por donde luchábamos, se llevaban a las mujeres y niñas que trabajaban en los campos… Cogían a las niñas, les quitaban la ropa y luego las violaban… Mi “marido” no me solía pegar mucho… Pero un día, le mataron. Sentí que estaba en peligro y que debía escaparme. Por el camino, como estaba embarazada, tuve a mi bebé. Estaba sola en el monte, sin medicamentos. Todavía tengo dolores…Quería irme a mi casa, pero está tan lejos. Tenía miedo que los mayi-mayi me encontraran y me capturaran nuevamente.”

J.K. (Liberia) J.K., un chico de 14 años de Bong County, Liberia, fue capturado por las antiguas fuerzas gubernamentales en junio del 2003. “Estaba trabajando en la granja cuando oí que venían soldados. Entonces, mi padre me dijo que me ocultase. Pero fui capturado. Los soldados me ataron, me golpearon y me llevaron a un cuartel en Lofa County. En Lofa había muchos chicos pequeños, más que adultos. Muchos morían por las balas. Me dieron un arma y me dijeron como usarla… era una AK 47… Yo disparé pero no estoy seguro de si maté a alguien. Por la carretera, vinieron soldados enemigos, yo intenté huir pero un cohete me hirió en la pierna… Los soldados del gobierno vinieron y me llevaron al Hospital de Phebe, y después al hospital JFK, donde me amputaron la pierna…”



El Pasado Mary Richards Recuerdos de Robert Blincoe (1828) Una niña llamada Mary Richards, de no más de diez años, estaba a cargo de una estructura para dibujar, debajo de la cual, a poco menos de 30 cts. del suelo, había un eje horizontal por el cual las estructuras de arriba giraban. Una tarde, su delantal quedó atrapado por el eje. En solo un instante la pobrecita fue arrastrada por una fuerza irresistible y tirada al suelo. ¡Lanzó los alaridos más desgarradores que pudieses oír! Blincoe corrió hacia ella. La vio girando y girando alrededor del eje – oyó los huesos de sus brazos, piernas y muslos, romperse y machacarse, mientras la maquinaria la hacía girar y tiraba cada vez con más y más fuerza de su cuerpo, su sangre se esparció por toda la estructura y corría por el suelo… Cuando consiguieron sacarla de allí, cada hueso de su cuerpo estaba roto – su cabeza horrorosamente aplastada. La sacaron totalmente sin vida.

El Presente Chia Thyda (Camboya) La compañía sueca H&M (Hennes y Mauritz) opera en 22 países y tienen más de 50.000 empleados. El periódico sueco “Expressen” visitó la fábrica textil de H&M Goldfame en Camboya, donde 8.000 trabajadores producen camisetas. En ella encontró a niños malnutridos de 14 y 15 años forzados a trabajar en condiciones de esclavitud. A las chicas les pagan 0,12 DKK (1 céntimo de Euro) por cada camiseta y la carga de trabajo es tan alta que se desmayan. “He perdido el conocimiento tres o cuatro veces porque tengo que trabajar hasta muy tarde todos los días y me alimento de la comida más barata que encuentro,” dijo al periódico Chia Thyda, una chica de 18 años que empezó a trabajar en la fábrica cuando tenía solo 14. Cuando las chicas pierden el conocimiento, son llevadas a la sala de primeros auxilios de la fábrica, allí se les pone una inyección y se las manda a casa. La inyección la deben pagar las propias empleadas. “Me cuesta el salario de un día completo cada vez que me desmayo.” dijo Chia Thyda.

Niños esclavos en la industria textil La industria textil es una de las que más se beneficia de la esclavitud infantil, sobre todo en muchos países africanos, asiáticos, de Centroamérica y de América del Sur. El número exacto de niños esclavos que trabajan en la industria textil, de fuegos artificiales, cosméticos, juguetes, etc. sigue sin conocerse. China Watchers sostiene que la esclavitud infantil está en aumento en Asia. Niños esclavos de edades de entre 10 y 16 años trabajan en las fábricas hasta 14 horas diarias en pésimas condiciones. China Youth News ha dicho que 44 de las 206 empresas de propiedad extranjera o empresas conjuntas en Shenzhen emplean a niños de menos de 16 años de edad, ya que es más barato para ellos, así como para el cliente.



El Pasado Extracto de: “The Maiden Tribune de la Babilonia Moderna I”, por W. S. Stead (1885). En la época victoriana, los niños de la calle sobrevivían mediante el robo o la prostitución, algunos prostíbulos ofrecían sólo niños. Los hombres solían pagar altas sumas de dinero por niñas pequeñas. Las vírgenes eran especialmente valoradas y atesoras por su alto precio. Declaración realizada por un antiguo regente de un burdel: “Las doncellas como usted las llama –chicas frescas como nosotras las conocemos en la profesión– son continuamente solicitadas, y el guardián que conoce sus negocios tiene sus ojos abiertos en todas las direcciones, porque su stock de chicas se agota constantemente, y necesita reponerlas, tiene que estar alerta a las posibles “adquisiciones” para mantener la reputación de su casa… … un modo muy simple de suministrar doncellas es criándolas. Muchas mujeres que están en la calle tienen hijas. Cuando éstas llegan a los doce o trece años ya son comercializables. Por una pequeña “adquisición” de ese tipo usted puede obtener tanto como 20 o 40 peniques. …Los padres bebedores a veces venden a sus hijas a los regentes de los burdeles. En el éste, usted podrá coger a todas las chicas frescas que quiera. En una calle en Dalson usted podría comprar una docena. …Por regla general, el número de las que son seducidas es abundante y está al alcance de la mano, especialmente entre las chicas jóvenes… Sí…yo le he propuesto a sus padres comprometerme con su hija. La he traído del pueblo…y he hecho un buen negocio con ella… La he vendido a un joven caballero por 15 peniques”.

El Presente La historia de Sreypov (Camboya) Cuando tenía solo 7 años, Sreypov fue vendida a un burdel en Phnom Penh, la capital de Camboya, para trabajar como esclava sexual. Durante años, Sreypov fue forzada a tener sexo con hasta 20 hombres al día. Si no cumplía con la cuota o si trataba de escapar, era castigada de formas inimaginables: la quemaban con hierros candentes o la cubrían de insectos que la picaban. - “Quería morir”, confiesa ella. Sreypov es una de las chicas con suerte. A los 10 años consiguió escaparse del burdel y empezar una nueva vida. Aunque la historia de Sreypov parezca impactante y devastadora, no es la única. Más de 12 millones de personas en todo el mundo están, ahora mismo, siendo forzadas a ejercer la prostitución.

Esclavas sexuales: prostitución infantil, pornografía infantil, tráfico de niños, turismo sexual… La explotación sexual de los niños consiste en prácticas criminales que menosprecian, humillan, degradan y amenazan física y psicológicamente la integridad de los niños. Hay tres formas principales de explotación sexual de niños que están interrelacionadas: la prostitución, la pornografía y el tráfico con fines de explotación sexual. Otras formas de explotación sexual de niños incluyen el turismo sexual infantil, los matrimonios infantiles y los matrimonios forzados. Se estima que aproximadamente un millón de niños alrededor del mundo se ven obligados a ejercer la prostitución cada año y el total de niños prostituidos podría llegar a ser de hasta 112 millones. La compra y venta de seres humanos es un negocio de 32 billones de dólares según el informe del 2009 del Departamento de Estado de los EEUU sobre la Trata de Personas.



El Pasado Relato del Tomo Extra de “El Londres Trabajador y el Londres Pobre” por Henry Mayhew (año 1840) El siguiente relato fue hecho por un niño recolector de desechos en el barro del Río Támesis; un muchacho irlandés de unos trece años de edad. “Hace unos dos años que dejé el colegio y comencé a trabajar como “recolector” entre el barro del río, en el barrio de Millwall, recogiendo piezas de carbón, hierro, cobre o trozos de tela del lecho del río o madera flotando en la superficie… Vendo el carbón a la gente pobre del barrio. A menudo encontramos piezas de hierro como remaches de barco entre el barro, en el lecho del río… Por lo general me levanto a las seis de la mañana y bajo a la orilla del río con mi hermano pequeño que puedes ver junto a mí… Algunos de los recolectores son chicos huérfanos sin hogar. Durante el verano suelen dormir con la ropa puesta en viejas barcazas, cabañas, establos o cuadras. Algunos de ellos no tienen camisa… tampoco tienen ni padre ni madre o siquiera un amigo que cuide de ellos… Nunca les he visto a ninguno cenar”.

El Presente Los chicos del vertedero de basura de Camboya El fotógrafo y periodista español Omar Havana pasó siete meses, desde octubre de 2010 a abril de 2011, conociendo a la gente de un vertedero en Camboya y documentando sus vidas. En total hay cerca de 500 personas que trabajan allí, la mayoría de las cuales también viven, duermen, comen y beben allí. Ganan unos 35 centavos de dólar diario por el trabajo de 14 horas al día. La mayoría de los niños tienen entre 3 y 15 años y siempre están sonriendo. El olor es tan fuerte que te penetra en la garganta, se puede sentir en el paladar. Los ojos se te llenan de lágrimas. Dicen que tienen suerte si encuentran plátanos porque están limpios debajo de la piel. La basura proviene de Siem Reap, la principal ciudad de turismo de Camboya, donde muchos hoteles incluyen habitaciones que cuestan más de 1.500 $ por noche.

Los Chicos de los Vertederos Cuando un camión de basura municipal llega para volcar sus residuos, niños, adolescentes y adultos que viven y trabajan en los vertederos corren hacia el nuevo montón de basura para seleccionar lo que pueda ser usado o vendido. El trabajo es peligroso y algunos niños pierden sus extremidades debido a los accidentes con los camiones y otros equipos pesados. Cada vez que encuentran algo comestible, se lo comen. Por ejemplo, en Managua, Nicaragua, todos los días de la semana, niños desnutridos y enfermos se levantan y se van a hurgar en la basura para encontrar comida suficiente para sobrevivir. Aquí nacen bebés, y comen, duermen y tratan de jugar los niños. Familias enteras intentan recolectar suficiente basura solo para subsistir. Se levantan esperando hallar unas pocas baratijas para vender en el mercado, con esperanza añoran encontrar un poco de comida para calmar el dolor de sus estómagos.



El Pasado John Bennet (1842) Extracto de un informe. Entrevista a un joven minero John Bennet, 14 años. Entrevistado el 25 de febrero: Empecé a trabajar aquí abajo hace cinco años, sacando cisco y carbón. No hay caballos aquí. No se leer ni escribir. Voy a la escuela dominical de Pitshills (con los principiantes); nunca fui a la escuela diariamente. Salgo de casa para trabajar a las cinco y media de la mañana y me traigo el desayuno; termino de trabajar a las seis de la mañana; nos dan media hora para desayunar y una hora para comer; siempre me tomo mi tiempo. Mi paga es de diez chelines semanales; tengo trabajo habitual. Mi padre es señalista; mi madre está en casa. Tengo siete hermanos; dos de nosotros trabajamos; los otros, o bien están fuera en servicio, casados o en casa. La paga de mi padre es de una libra semanal. Antes de venir a trabajar a Delph, trabajé en una alfarería durante casi doce meses. Si tuviese la misma paga en la alfarería, preferiría trabajar allí porque estaría fuera de peligro. He visto hombres morir aplastados por el carbón y las rocas. No tengo miedo de subir y bajar. Nunca he visto ningún incendio. Tengo suficiente té y pan con mantequilla, y patatas y tocino para comer; y tengo mejor ropa en casa. La gente aquí nunca me pega.

El Presente La historia de Andrés, Colombia IRRA, Colombia. 24 de Noviembre de 2001. Cogidos débilmente de la mano, los niños de Irra, Colombia, cruzan el río, no para trabajar en las minas de oro como normalmente hacen, sino para recordar a sus amigos que murieron recientemente en un accidente en la mina. Andrés, un niño de nueve años, murió en el accidente. Su madre María del Carmen Castro no tuvo más remedio que mandarlo a las minas. “Sabía que era peligroso,” nos dijo María del Carmen Castro, “La idea me asustaba, pero teníamos que vivir, y este trabajo era nuestro sustento. Aquí no hay ninguna otra opción.” “Todo el mundo comenzó a gritar cuando la pared de lodo se derrumbó. De repente, lo único que se podía oír era el silencio… Sabíamos que mucha gente había muerto” dijo uno de los mineros supervivientes. Cuando la pared exterior de la mina El Pescadero se derrumbó, debilitada por las fuertes lluvias, ochenta personas quedaron atrapadas bajo la cascada de barro, lodo y piedras. Los cuerpos de por lo menos seis niños yacían junto a los de los adultos, enterrados mientras cavaban y cribaban buscando oro.

Los Niños Mineros Hay cerca de 1 millón y medio de niños en Nicaragua y América Latina que trabajan en la minería artesanal, nunca van a la escuela y son analfabetos; se ven obligados a trabajar sin ninguna protección o medida de seguridad y en pésimas condiciones para poder ayudar a sus familias, que viven en la pobreza. Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), 650.000 niños más están en riesgo de entrar en esta peligrosa actividad.



El Pasado Sarah Carpenter Entrevistada sobre sus experiencias. Crónicas de Ashton (23 de Junio de 1849) “El nombre del jefe cardador era Thomas Birks, pero nunca se le conoció por otro nombre que no fuera el de Diablo Tom. Era un hombre muy malo. El patrón lo animaba a que nos pegase en las manos, especialmente a los niños. Todo el mundo le temía. Ni siquiera nos permitía hablar. Una vez se enfermó y nos alegramos. Deseábamos que se muriera. Entonces un vigilante llamado William Hughes ocupó su puesto mientras estaba enfermo. Él se acercó a mí y me preguntó por qué mi sección se había parado. Le dije que no lo sabía porque no había sido yo quién la había parado. Hughes empezó a golpearme con un palo y cuando acabó le dije que se lo haría saber a mi madre. Entonces salió y trajo al patrón. Éste empezó a golpearme con el palo en la cabeza hasta que quedó llena de chichones y sangre. Mi cabeza estaba tan mal que no pude dormir durante un tiempo y desde entonces nunca he vuelto a dormir bien.”

El Presente Roshni (Pakistan) Roshni es una niña de diez años que vive en un pueblo de la región de Thar, en Pakistán. Después de sufrir problemas económicos, su padre se vio forzado a pedir un préstamo a un contratista y tuvo que entregar a Roshni, a su hermano y a su hermana para que trabajasen en su telar de alfombras. "Quería recibir una educación a toda costa y ser médica. Lamentablemente, esto no pudo ser. Trabajamos muy duro en el telar, de sol a sol. Después de trabajar en el telar durante ocho meses, mi sueldo por día de trabajo es de 40 rupias (menos de 50 céntimos). También hago un poco de bordado por la noche. Todo lo que gano es para cubrir los gastos de los nueve miembros de mi familia. Siempre trato de hacer lo posible para guardar algo de lo que gano para ayudar a uno de mis hermanos más pequeños con sus estudios. Sin embargo, hasta ahora no pude ahorrar nada para mi hermano pequeño."

Niños Esclavos en la Industria de las Alfombras Los fabricantes y exportadores de alfombras en Pakistán, así como los importadores y minoristas que venden alfombras en Estados Unidos y otros países occidentales han anunciado que el "trabajo infantil" ya no existe en la industria de alfombras. Sin embargo, la verdad es que los niños todavía están esclavizados en esta industria durante largas horas y por muy poca o ninguna paga. Es muy difícil calcular el número total de niños que se ven obligados a trabajar en el sur de Asia, pero en la India la Coalición Surasiática de Esclavitud Infantil estima que son entre 200.000 y 300.000 niños, la mayoría de ellos se encuentra en Uttar Pradesh en la India central. En Pakistán hay también un número similar de niños esclavos en este negocio y hasta 150.000 en Nepal.


Esclavos que Lucharon contra la Esclavitud William Thorne, nacido en Birmingham en 1857 "Nunca obtendréis ningún cambio en el trabajo del domingo, ni en las condiciones laborales, ni en los salarios a menos que os unáis. Es fácil romper un palo pero cuando cincuenta palos están juntos en un solo manojo, es mucho más difícil quebrarlos" Will Thorne A la edad de seis años, tras la muerte de su padre, Will se vio forzado a trabajar en una fábrica local de cuerdas y cordeles, ya que los ingresos familiares habían mermado dramáticamente. Durante los años siguientes, realizó diferentes trabajos. Sin embargo, a la edad de dieciséis, Will volvió a trabajar en una fábrica de ladrillos. En 1879, Thorne, que tenía entonces 20 años, se casó con Harriet Hallam. Tanto Will Thorne como su esposa eran analfabetos. En 1882 Will y Harriet, junto con sus dos hijos, se trasladaron a Londres. Poco después de llegar a la capital, Thorne se unió a la Federación Social Demócrata (SDF). Uno de sus miembros le enseñó a Will a leer y escribir. Su confianza en sus habilidades creció gradualmente y a finales de 1880 fue uno de los oradores públicos de la Federación Social Demócrata más conocidos. En 1889 Thorne colaboró con la fundación de la Unión Nacional de Obreros del Gas y Jornaleros. Dirigió exitosamente las negociaciones para conseguir la jornada laboral de ocho horas para la industria. El éxito de William Thorne también inspiró a otros sindicatos para exigir mejores condiciones laborales y mejores salarios. En 1894 Thorne fue elegido para la Comisión Parlamentaria del Congreso de Sindicatos. Thorne también fue activo en la política local y fue elegido como concejal de la ciudad de West Ham primero y luego como alcalde por el Partido Laborista. Finalmente llegó a representar a West Ham en la Cámara de los Comunes en el 1906. En las elecciones generales de 1918, Thorne ganó el escaño para el Partido Laborista por Plaistow, y lo conservó hasta que se jubiló, justo antes de las elecciones generales de 1945.

Iqbal Masih (Pakistán)

A los 4 años de edad Iqbal fue vendido por su padre como esclavo a una fábrica de alfombras paquistaní en Punjab, con el fin de obtener un préstamo para su familia para pagar por la boda del hermano primogénito de Iqbal.

La deuda incurrida por el préstamo se pagaría con el trabajo esclavo de Iqbal, quien debía tejer alfombras 12 horas al día, recibiendo una Rupia por cada día de trabajo. Sin embargo, debido a los exorbitantes intereses del préstamo, la deuda sólo crecía y crecía.

Luego de cumplir 10, Iqbal escuchó a un militante del Frente de Liberación del Trabajo Forzado (BLLF), una organización de base paquistaní dedicada a liberar a los niños de la esclavitud infantil. Iqbal obtuvo una copia de su Carta de liberación, un folleto sobre los derechos del niño. Iqbal lo utilizó para exigir su libertad. Desde ese momento, comenzó una campaña activa contra la esclavitud infantil.

El 16 de abril de 1995, a la edad de 12, la mafia de las alfombras le disparó hasta matarlo mientras iba en bicicleta con su primo en un campo de la aldea.


16 de abril: día internacional contra la esclavitud infantil el 16 de abril de 1995, un niño cristiano pakistaní de 12 años llamado iqbal masih, que había sido vendido como esclavo a la edad de 12 años, fue asesinado por la mafia de las alfombras por atreverse a decirle al mundo:

¡no compréis la sangre de los niños! A principios del siglo XXI, más de 400 millones de niños en el mundo son esclavizados. Son explotados y forzados a participar del mercado laboral en sus más diversas formas: Niños soldados, Niños mineros, Niñas explotadas sexualmente Niños asesinados para traficar con sus órganos Niños que son explotados trabajando en régimen de esclavitud…

Son niños esclavos, no niños trabajadores. Este crimen mundial, según estimaciones de la OIT, está en aumento. CAUSAS de este crimen son: 1-. Un sistema económico internacional radicalmente injusto. 2-. Un sistema político, con los grandes organismos internacionales y todos los partidos con representación parlamentaria, incluidos los españoles, que legitiman esta situación, y no han hecho nada para acabar con este crimen. 3-. Un sindicalismo de los países enriquecidos que ha traicionado su historia de lucha solidaria. 4-. Una sociedad del 1er mundo, enriquecida y cegada por el afán de consumir, que cierra los ojos ante esta barbarie, de la cual se beneficia.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.