La comuna antecedentes heroicos del gobierno popular

Page 1


La Comuna Antecedentes heroicos del gobierno popular JUAN BARRETO CIPRIANI

2a ediciรณn

Caracas, 2011

reedicion abril 2011.pmd

3

27/04/2011, 02:32 p.m.


LA COMUNA ANTECEDENTES HEROICOS DEL GOBIERNO POPULAR 1a edición: febrero 2011 2a edición: abril 2011 Juan Barreto Cipriani en equipo con Héctor Sánchez y Jesús Ernesto Parra Aportes para el debate juanbarreto.blogspot.com juanbarretoc@gmail.com / hecjusm@yahoo.es Hecho depósito de ley Depósito legal lf252201132019 ISBN 978-980-12-4774-6 Producción editorial: Eleonora Silva Portada: W:Lab Laboratorio de Diseño Impresión: Imprenta de la Cultura Impreso en la República Bolivariana de Venezuela Caracas, 2011

reedicion abril 2011.pmd

4

27/04/2011, 02:32 p.m.


A los hijos de Simón Bolívar, desde el camino de Guaicaipuro que conduce al sol...

reedicion abril 2011.pmd

5

27/04/2011, 02:32 p.m.


reedicion abril 2011.pmd

6

27/04/2011, 02:32 p.m.


Contenido

“La Comuna” de Juan Barreto por Rigoberto Lanz 13 Presentación del libro en la FILVEN 2011 por Gonzalo Ramírez Quintero 17 Palabras de Héctor Sánchez durante encuentro con la Comunidad de El 23 de Enero 31



A modo de liminar

Desde siempre, nuestras cartas están sobre la mesa

39

La Comuna de París. Primer gobierno popular de la historia 45 Veinte años antes 45 El descontento popular y la humillación nacional 48 18 de marzo de 1871 y primeros días de la Comuna 50 La composición de la Comuna 54 La política de la Comuna: un gobierno de las barricadas 57 7 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

7

27/04/2011, 02:32 p.m.


La Comuna: festival y caída 60 El legado de la Comuna: el inicio de la lucha de las clases 67 Influencia de la Comuna de París en Lenin 73 Desarrollo de la idea de Comuna 117 La influencia de la teoría socialista actual en el proceso venezolano 117 Transformación social: una doble direccionalidad 136 Comunas y multitud 145 Nueva institucionalidad Lo constituido como expresión puntual del eterno movimiento constituyente en una revolución permanente 171

Una teoría afirmativa de las prácticas transformadoras La comuna y el proceso de resistencia histórica de los pueblos 179 La Internacional: Comunistas del mundo, uníos 182 ¿Ser comunista? 186 El socialismo: una praxis 190 El capitalismo y sus fantasmas: la banca 196 Ecología: una lucha ancestral 199 8 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

8

27/04/2011, 02:32 p.m.


Comuna y poder constituyente 213 Continua refundación 213 Comuna versus sociedad civil 222 Frente al capitalismo: volver a Marx 239 El capitalismo desde el capital: cazando a la ballena blanca 239 Capitalismo: una perversión opaca 244 Las trampas del capitalismo: el mercado, la mercancía, el salario 265 El proletariado como ocurrencia 276 La mistificación del capital: valor y opacidad 297 El capital: un dispositivo de captura 312 Un nuevo dispositivo dominante 320 Estratos, territorios, velocidades 327 La sobredeterminación de la producción inmaterial 346 Decir Estado es decir Capital 358 Bibliografía 373

9 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

9

27/04/2011, 02:32 p.m.


GUÍA

DE

HIPERTEXTOS

Complementos, reseñas y acompañamientos

Guardia Nacional 47 Adolphe Thiers 48 El herrero, de Arthur Rimbaud 49

América Latina y trans-modernidad 106 Hegemonía 108 Devenires libertarios 109

Comité Central 51

Ho Chi Minh 111

Louis Auguste Blanqui 51

Muammar Al Gaddafi 112

Babeuf y el comunismo 52

István Mészáros 117

Parlamento versus pueblo legislador 56 ¡A partir de este día, nos pusimos como locos! 60 Haussman y sus modernos edificios de lujo 61 Un batallón de 120 mujeres 62 Eleanor Marx 64 “La Internacional” 65 Cementerio de Père-Lachaise 67 Carlos Marx (comentario) 68 Comuna y la crítica de Marx 68 Marx, Engels y Bakunin 70 Barbaridades estalinistas 75 León Trotsky 90 Jacques Derrida 95 Mayo Francés o Mayo del 68 96 Fidel Castro 97 Ernesto Che Guevara 99 Fuego emancipador de la revolución cubana 101 Marcos 104

Bienio Rojo 119 Capital y capitalismo 122 Escuela de Frankfurt 123 Las vacas (colecta para la realización de una fiesta) 126 Personificaciones del capital 128 Obsolescencia de la mercancía 130 Carlos Marx 134 Manifiesto (o primera nota socialista de la Comuna) 137 Hugo Chávez Frías 139 Caracazo 141 Movilización 144 Consejos comunales 146 Comités de tierra urbana 146 Mesas técnicas de agua 147 Proceso de éxodo constituyente 147 Geometría del poder 148 En clave de homenaje… Jorge Rodríguez 150 Imperio 151

10 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

10

27/04/2011, 02:32 p.m.


Pueblo y multitud 152

Max Weber y Carlos Marx 207

Toni Negri 154

Tercer o cuarto camino 208

Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social 158

Capitalismo verde 208

Ley Orgánica de Consejos Comunales (extracto) 159

Demócratas deliberativos 213 El pensamiento 216 Fascismo 218

Ley Orgánica de las Comunas 160

Contra el fascismo, alegría política 219

Intercambio solidario 166

Postulados posnacionales de solidaridad 223

José Leonardo Chirino 168 Potencia 170 Movimiento de movimientos 172 23 de enero de 1958 173

Sociedad civil 224 ¿Lo político? 228 Subjetividad 231 Medios e industria cultural 232

Poder constituyente 175

Sujeto 232

Artículo 5 (CRBV) 176

Biopoder 235

Nicolái Bujarin 181

Máquinas deseantes y Gilles Deleuze 240

Amigos intelectuales y capitalismo 184

Trabajo inmaterial 243

Convocatoria del camarada Chávez 185

Paso de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control 264

A los hombres futuros, de Bertolt Brecht 187 Comunismo necesario 187 Buenaventura Durruti 188 Latinoamérica y Vattimo 190 Utopía 192 Calidad revolucionaria: un dilema (Alfredo Maneiro) 194 Socialismo o barbarie 196 Burgueses 200 Ecosocialismo 202 Evo Morales. Pachamama y la estigmatización de la hoja de coca 204

Reproducción ampliada del capital 252 Naturalización de la explotación extensiva del trabajo 253 El Manifiesto Comunista 256 Pecunia non olet 259 Rosa Luxemburgo 261 Atractor extraño 264 Lorenz / Julia 267 Curva de von Koch 268 Benoit Mandelbrot 269 Crisis de la teoría del valor y tesis preliminares 270

11 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

11

27/04/2011, 02:32 p.m.


Teoría de la incertidumbre 273 Gramsci, una filosofía práctica 274 Proletario de José Martí 276 Lucha de clases 279 Obrero social 282 Juegos especulativos (o parasitismo del capital) 285 Roque Dalton 287 Baruch Spinoza 288 Mito 290 Espectros de Marx 291 Marketing y Marx 293 Lectura crítica y Marx 294 Inspiración impugnadora 295 Marx sigue allí 297 Rizoma 298 Carácter místico de la mercancía y “la mesa” 301

Subsunción real (Negri: Marx-Foucault) 314 Biopoder, ¿una palabra fetiche? 317 Control biopolítico (y Toni Negri) 319 Biopolítica y biopoder 322 Foucault y los “marxistas blandos” 323 Slajov Žižek 329 Žižek y Lacan. Breve referencia 332 Ernest Mandel 335 Dispositivo 337 Líneas de fuga. Entrevista a Deleuze y Guattari 340 Gilles Deleuze 341 Félix Guattari 342 Edgar Morin 344

París bien vale una misa 307

Ernesto Laclau 346

Grundrisse: un nuevo impacto 308

Información-comunicación 350

Georg Lukács 311

Michel Foucault, según Toni Negri 365

12 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

12

27/04/2011, 02:32 p.m.


“La Comuna”, de Juan Barreto Rigoberto Lanz “Para mi maestro, hermano y más que amigo. Para seguir con la manía de debatir un camino” JUAN BARRETO

El libro del amigo Juan Barreto es una investigación muy detallada en la que se marca el rastro de las experiencias internacionales donde la lógica comunera ha sido el pivote central para encarar la idea de revolución. Este espíritu de la Comuna ha estado rondando en los últimos tiempos las iniciativas de reflexión de diferentes colectivos en el país (no es casual que el “Centro Internacional Miranda” haya editado una revista con esa emblemática insignia: “Comuna/Pensamiento Crítico en la Revolución”). También en el escenario de las formulaciones políticas se ha venido acumulando todo un activo que va desde la figura de los “consejos comunales”, hasta el paquete de leyes que encuadran una plataforma muy prometedora en el terreno del poder popular. Ello está indicando que hay una agenda teórico-ideológica en curso y un proceso político emergente que sirven de eco a esta reflexión heterodoxa que nos obsequia, una vez más, el amigo Juan. Este libro es una exploración crítica en torno a los procesos políticos que se han planteado históricamente el camino de una emancipación radical. Los distintos escenario de la “Comuna” tipifican una modalidad de experiencia política que ha intentando plasmarse en diferentes 13 “LA COMUNA” DE JUAN BARRETO

reedicion abril 2011.pmd

13

27/04/2011, 02:32 p.m.


proyectos que se debaten en el seno de la revolución. No se trata sólo de evaluar el significado histórico de la “Comuna de París”, por ejemplo, sino de hilvanar a partir de allí una trama teórica que se haga cargo de los atascos más dilemáticos del pensamiento socialista y de los intentos de transformación de la sociedad. En ese camino el amigo Juan Barreto incorpora a la agenda de debates problemas colaterales que inciden en la configuración de un horizonte emancipatorio: la experiencia de las Internacionales, la palanca del ecologismo, los debates sobre el socialismo, entre otros. Ninguno de estos ámbitos está ajeno a la controversia y al posicionamiento de perfiles y sensibilidades que hacen a la heterogeneidad del pensamiento crítico a nivel mundial. El “espectro de Marx” (como le llamaba Jacques Derrida) no podía estar ausente. Un buen espacio del texto está consagrado a la revisión de las aportaciones marxianas sobre el capitalismo, el Estado, el proletariado y todo el repertorio polémico que alimenta la relectura de Marx en la que Juan Barreto lleva ya unos cuantos años. Este libro cuenta además con la originalidad de un diseño hipertextual en el que el lector puede desplazarse transversalmente por referencias intelectuales muy bien logradas. A ello han contribuido los aportes de amigos de la casa como Héctor Sánchez y Jesús Ernesto Parra. En momentos en que el discurso político luce tan precario en sus componentes intelectuales, en coyunturas ideoló14 RIGOBERTO LANZ

reedicion abril 2011.pmd

14

27/04/2011, 02:32 p.m.


gicas llenas de efervescencia de la voluntad y tremendos vacíos de contenido, la línea de trabajo que viene transitando el amigo Juan Barreto contrasta muy visiblemente. Estilo y sustancia no son el patrimonio común de los operadores políticos que copan la escena de la vida pública. Al contrario, un empirismo de vocación instrumental viene horadando desde hace rato lo que tendría que ser la tarea primera de la revolución: pensarse a sí misma. Sabemos las tremendas dificultades que un tal desafío está planteando. Sabemos también que plantarse en esos territorios tiene costos que no todo el mundo está dispuesto a dispensar. El mérito de este libro va por estos costados. Intenciones y destinatarios se adivinan. Hacer política pasa por la ardua labor de descifrar la complejidad de los procesos en curso. El griterío de la muchedumbre no puede remplazar la tarea mayor de dilucidar los caminos de la revolución. Creo que el amigo Juan Barreto –con la pasión que nunca lo abandona– nos está convocando a compartir la aventura de pensar… una y otra vez.

15 “LA COMUNA” DE JUAN BARRETO

reedicion abril 2011.pmd

15

27/04/2011, 02:32 p.m.


reedicion abril 2011.pmd

16

27/04/2011, 02:32 p.m.


Palabras de

Gonzalo Ramírez Quintero durante la presentación del libro en la FILVEN 2011 (JUEVES, 24 DE MARZO DE 2011)

I Unas palabras previas y necesarias: he trabajado a partir de la presentación que realicé en la Feria del Libro de La Comuna/Antecedentes heroicos del gobierno popular. Procuré ajustar algunas cosas y reescribir otras, pero siempre tratando de construir un texto que no perdiera la frescura de la oralidad. Se lo dedico a mi pana Héctor Sánchez por la transcripción y, en no menor medida, por su paciencia y por su afecto. II La afectividad que me trae aquí como presentador es la misma afectividad que los ha convocado a ustedes en torno a este libro. Claro, existe una dificultad esencial a la hora de hablar de un amigo, sobre todo en esta clase de espacio y en este ejercicio de presentación. Espero y aspi17 PRESENTACIÓN DEL LIBRO – FILVEN 2011

reedicion abril 2011.pmd

17

27/04/2011, 02:32 p.m.


ro salir bien librado. Ojalá sea así, porque La Comuna/ Antecedentes heroicos del gobierno popular lo merece plenamente. A propósito, son muchos años de amistad con Juan. Me gusta hacer memoria de ello. Hablo de una amistad que nació al calor de la pasión por el conocimiento en un inolvidable seminario sobre Maquiavelo que impartiera nuestro queridísimo maestro Miguel Ron Pedrique –ya desaparecido, pero vivo en nosotros. Como las buenas amistades, la nuestra ha estado nutrida por las diferencias y las coincidencias; por la discusión permanente. Como en toda amistad verdadera, el acuerdo y el desacuerdo terminan por formar un acorde. Y eso lo quiero subrayar hoy, porque la lectura de este libro no puedo desprenderla del inmenso afecto que siento por este ser humano. En su juventud nuestro queridísimo Julio Cortázar tenía la convicción que la vida debía desembocar en un libro, pero con el paso de los años y el peso de todo lo vivido como creador y como revolucionario, comenzó a alimentar otra convicción que terminó por reemplazar a la primera: los libros debían desembocar en la vida. Justamente esto es lo que hace este libro de Juan: desembocar en la vida; en esta vida de batalla definida cada día por la Revolución Bolivariana.

18 GONZALO RAMÍREZ QUINTERO

reedicion abril 2011.pmd

18

27/04/2011, 02:32 p.m.


III Para entrar en materia: Juan comienza haciendo memoria viva y creadora de ese luminoso acontecimiento sin desenlace que es la Comuna de París (1871). Sin desenlace, reitero, porque continúa en nosotros y nosotras. La Comuna nos sigue prometiendo la certeza plena de la felicidad colectiva, pero espera de nosotros que encarnemos su contemporaneidad. La Comuna de París nos sigue diciendo que la Revolución está cada día por hacerse, y que, por fortuna, nunca cristaliza definitivamente. Debemos alentarla, impulsarla, reimpulsarla desde un proceso de invención y reinvención permanente. Quienes venimos de las batallas callejeras de febreromarzo de 1989, nos reconocemos en las batallas callejeras de París de marzo-mayo de 1871. Los mártires de Caracas, junto a los de París, siguen exigiendo su lugar en el presente y en el porvenir: combaten, cada día, a nuestro lado. Quiero destacar la forma como Juan recupera a los adalides intelectuales de la Comuna, como Blanqui y Babeuf, tan entrañables, tan cercanos en su capacidad de cuestionarlo todo. Y, junto a ellos, Arthur Rimbaud: el poeta y, por eso mismo, el comunero. La Comuna fue un acontecimiento pleno de poesía duran19 PRESENTACIÓN DEL LIBRO – FILVEN 2011

reedicion abril 2011.pmd

19

27/04/2011, 02:32 p.m.


te cada día de su corta pero infinita duración. La Comuna se sigue proyectando en la fuerza conmovedora de sus imágenes. Hagamos memoria, por ejemplo, de la imagen de los comuneros disparando sobre los relojes para detener el tiempo, porque está comenzando otro radicalmente nuevo que ya no le debía nada a ese viejo tirano llamado Cronos. En la Comuna, la poesía siempre estuvo gobernando. Rimbaud dice que él vio ¡El canto de los cielos, la marcha de los pueblos! Era la imaginación visionaria que encontraba su definitiva encarnación. Y en medio de todo este torbellino, la imagen de aquella mujer brava y lúcida llama Luisa Michel que simboliza a todas las heroicas comuneras: a las grandes forjadoras de una feminidad rebelde. Sin ellas, la Comuna no hubiera sido lo que fue y lo que es. La Comuna de París es, en síntesis, la aparición rotunda del pueblo: de su energía poderosa y libertaria; de su potencia de creación heroica; de su infinita capacidad para dar y apropiar sentidos. Es por eso que, a pesar de reveses eventuales, no hay y nunca habrá pueblo vencido. IV La Comuna como primera Revolución Socialista se proyecta en su posteridad: posteridad que Juan revisa e interroga a fondo.

20 GONZALO RAMÍREZ QUINTERO

reedicion abril 2011.pmd

20

27/04/2011, 02:32 p.m.


Hay que destacar, en especial, el ajuste de cuentas con Stalin y el estalinismo que se realiza en estas páginas. Un ajuste de cuentas absolutamente necesario entre nosotros. No olvidemos que el fantasma de Stalin anda por aquí y se disfraza de sectarismo, de dogmatismo, de contrarrevolución burocrática. Es imposible ignorar la cantidad de barbaridades y de atropellos a la dignidad humana que se hicieron en nombre de nuestro querido Carlos Marx, por la vía de esa monstruosa distorsión de cuño estalinista que conocemos como marxismo-leninismo. La recuperación de la fuerza creadora y subversora del pensamiento de Marx pasa por un deslinde radical con todo lo que huela a Stalin y a estalinismo. Claro que la crítica sin contemplaciones al estalinismo no debe confundirse con ninguna forma de pasividad. Con lucidez, Juan nos advierte y alerta: “…alguna izquierda se ha replegado a la crítica, tras un purismo metafísico, dando prueba de fe, ante cualquier práctica que recuerde el uso de la fuerza. Nada peor que la mala conciencia, ésta puede ser una traba para la toma permanente del poder y su ejercicio. La crítica al estalinismo debe ser un ejercicio afirmativo para la acción y no un murmullo permanente que refunfuña desde la cómoda poltrona de la derrota y los botiquines de retaguardia, desde una tesis del anti-poder sin fundamentos.”

21 PRESENTACIÓN DEL LIBRO – FILVEN 2011

reedicion abril 2011.pmd

21

27/04/2011, 02:32 p.m.


V Por cierto, y sirva como un breve excurso: Juan nos recuerda que a Marx se le ha intentado matar desde hace ya bastante tiempo. Por ejemplo, hay un libro de JeanMarie Benoist, Marx ha muerto (1970), que sirvió como inspiración para esa excrecencia que produjo el pensamiento francés bajo el nombre de “los nuevos filósofos”. Hoy vemos que ese muerto es un fantasma que goza de buena salud, otra vez. Es un muerto que reaparece y resucita permanentemente. VI La Comuna se nos aparece como un modelo abierto que se perpetúa en su demanda libertaria desde otros lugares. Venezuela es hoy uno de los lugares donde lo comunal se expresa con mayor fuerza y belleza, como memoria e innovación. Quiero detenerme en esto de memoria e innovación porque me parece de la mayor importancia. Nuestra experiencia de la democracia comunal o comunera se funda en las tradiciones originarias: en los modos comunitarios de producción y de vida que practicaron nuestros aborígenes y nuestros afrodescendientes; se funda en el visionario pensamiento de Simón Rodríguez sobre la toparquía, esto es, el gobierno del lugar. Y se funda en el desarrollo teórico-práctico sobre la democracia comunera de Kléber Ramírez Rojas, dignísimo de ser revisado por su patente actualidad.

22 GONZALO RAMÍREZ QUINTERO

reedicion abril 2011.pmd

22

27/04/2011, 02:32 p.m.


Es esta valiosísima e irrenunciable memoria la que nos permite innovar, creando un modelo comunal genuino, inequívocamente propio, y para este tiempo. Decíamos que Venezuela es uno de los lugares donde lo comunal se expresa con mayor fuerza y belleza. Y es así porque nuestro pueblo se ha tomado en serio su condición de poder constituyente e instituyente y la ejerce plenamente. A propósito, desde la anterior Asamblea Nacional llegó a decirse, hace un tiempo atrás, que poder constituyente y poder constituido ya eran lo mismo. ¡Tamaño error! Y más si se considera que la tensión agonística entre poder constituyente, poder constituido y Constitución normativa, es fecunda e irrenunciable. La vitalidad de nuestra Revolución bolivariana se expresa plenamente a través de esta tensión: es la misma vitalidad del proceso constituyente que no ha terminado y no tiene fin a la vista. VII Ahora quiero referirme a uno de los núcleos de mayor fuerza de este libro: un núcleo que se despliega a través de una penetrante y poderosa recusación, desde la experiencia viva de la Comuna, contra esa imposición normativa del liberalismo que se llama sociedad civil. Para Juan se trata de pensar la democracia por fuera, desde el afuera de la sociedad civil. Pensar, como quería Ernst Bloch, para traspasar, para sobrepasar. 23 PRESENTACIÓN DEL LIBRO – FILVEN 2011

reedicion abril 2011.pmd

23

27/04/2011, 02:32 p.m.


Con contundente lucidez, Juan nos dice: “…la sociedad civil es ocultamiento de la lucha de clases y a la vez reedificación del Estado liberal de derecho”. Mientras el adónde y el para qué de la Sociedad Civil responden a la perpetuación del Capitalismo y, más aún, del Capital, el adónde y el para qué de la Comuna responden, en Venezuela aquí y ahora, a la gestación de un nuevo modelo de sociedad y de un nuevo mundo de vida; de una nueva comunidad política que se deduce de una nueva subjetividad. Una nueva subjetividad que siente, que piensa, que interpela, que inquiere, que afirma, que niega: que se reinventa política, cultural y comunicacionalmente. Una nueva subjetividad a través de la cual se realiza la conexión entre el deseo y la realidad. Recordemos la lección permanente que se encarna en estas palabras de Michel Foucault: “Es la conexión del deseo con la realidad (y no su retirada hacia formas de representación) lo que posee fuerza revolucionaria”. VIII Finalmente hay que destacar la persuasiva convocatoria de este libro a volver a Marx. Cosa que ya Juan nos había propuesto en Multiplicidad de Marx, Karlos y su sombrero de copa (2008): un libro que, por cierto, creo que debería ser reeditado por El Perro y la Rana para que circule y se difunda como bien lo merece.

24 GONZALO RAMÍREZ QUINTERO

reedicion abril 2011.pmd

24

27/04/2011, 02:32 p.m.


Volver a Marx es volver a su decisión de ruptura con todo. Volver a Marx es volver a la necesidad de plantearnos radicalmente otro mundo, desde aquí. No es neutro volver a Marx desde Venezuela y desde Nuestra América, eso tiene una serie de consecuencias. La deriva de Marx en Nuestra América son muchas derivas: unas afortunadas, otras no tanto. Ésta, la que se traza en este libro, tiene la mayor pertinencia y la más sólida pertenencia. Creo que en estas páginas se perfila, como diría Francisco Fernández Buey, un Marx sin ismos. Juan logra, cabalmente, desplegar toda la potencia teórica del pensamiento de Marx para pensar el presente (pensar, una vez más, como traspasar y sobrepasar) y dispararlo hacia el porvenir. Y acá debemos hacer memoria necesariamente. Nosotros tuvimos un magnifico maestro en este camino de leer a Marx sin anteojeras, libérrimamente: Ludovico Silva. Ludovico nos convirtió a Marx en un cercano y magnífico interlocutor: alguien con el que podemos compartir un café, una cerveza. Volver a Marx, decíamos más arriba. Volver a sus libros porque leyéndolo somos leídos desde una nueva relación cognitiva con el mundo y, por supuesto, con nosotros mismos. Hay unas palabras de Esteban Rodríguez que caracteri25 PRESENTACIÓN DEL LIBRO – FILVEN 2011

reedicion abril 2011.pmd

25

27/04/2011, 02:32 p.m.


zan muy bien la lección que nos dejó José Carlos Mariátegui, y me sirven para precisar la deriva marxiana de este libro. Voy a parafrasearlas deliberadamente: Juan se sitúa en un más acá de Marx, pero también en un más allá de Marx. Ese más allá está en todo el pensamiento heterodoxo que se ha hecho cargo de los silencios, las ausencias, los baches que tiene la obra viva de Marx: es por eso que por estas páginas pasan Michel Foucault, Gilles Deleuze, Félix Guattari, Toni Negri, Slajov Žižek, Ernesto Laclau y tantos otros. Pero también hay un más acá de Marx que se refleja muy bien en estas páginas, y son todos aquellos legados libertarios que precedieron a su pensamiento fundacional; todo ello en función de algo que tiene una importancia crucial: desplegar al socialismo, como dijera Paul Ricoeur, desde todas sus paternidades. Quiero insistir en que se trata de volver a Marx desde nosotros mismos; desde una dinámica de endogenización que nos dispare hacia una auténtica universalidad. Tenemos que estar siempre atentos y vigilantes, porque hay un colonialismo de izquierda que es tan peligroso como el otro, el de siempre. ¿Por qué es tan peligroso? Porque pretende pensar y proyectar la transformación de la sociedad, ignorando cosas como el imaginario de los pueblos originarios o el espesor cultural que nos constituye; si no evitamos esta tentación, no hay socialismo posible; iremos derechito a cometer los mismos disparates que se perpetraron en otras latitudes.

26 GONZALO RAMÍREZ QUINTERO

reedicion abril 2011.pmd

26

27/04/2011, 02:32 p.m.


IX Finalmente, y valga la necesaria reiteración, quiero invitar a la lectura de estas páginas: a darnos duro con ellas: están plenas de lucidez apasionada y nos convocan a ejercer la reflexión en común, el pensamiento crítico en colectivo. René Char escribió estas palabras fulgurantes: “Aquello que viene al mundo para no perturbar nada, no merece ni consideraciones ni paciencia”. Afortunadamente, este libro intempestivo de Juan perturba y seguirá perturbando: su calidad perturbadora convierte su lectura en una experiencia necesaria y en un aporte indiscutible a la construcción de la vía venezolana al socialismo. Ahora sí concluyo, y quiero hacerlo con una cita: es una suerte de poética que se explaya en uno de los hipertextos que acompañan a este libro y potencian su fervor pensante. Este hipertexto es de una gran belleza y por eso lo quiero compartir con ustedes. Se llama “El pensamiento”: “La potencia del pensamiento remite obstinadamente a la relación entre lenguaje, historia y subjetividad. El pensamiento es de suyo un acontecimiento que no agota su potencia hasta que la fuerza que contiene no se confronta con las condiciones objetivas de su verificabilidad. El poder de la inteligencia humana reside en su capacidad para hacer uso práctico de un pensamiento, cuyo éxito consiste en su capacidad de hacer lo real. La lucidez de un pensamiento viene dada por la fuerza contenida en su poten27 PRESENTACIÓN DEL LIBRO – FILVEN 2011

reedicion abril 2011.pmd

27

27/04/2011, 02:32 p.m.


cia dando a luz un puñado de ideas en condiciones de posibilidad de atravesar el arco de tiempo de una época, dando respuesta consistente a los problemas que plantea este tiempo. La consistencia epistemológica de un pensamiento juega su suerte en la coherencia interior de sus lógicas de sentido, o sea, en su despliegue y puesta en escena política y en su capacidad de traducir política a zona de equivalencia con la felicidad. Es decir, un pensamiento no es tal si su resultado es la tristeza. El poeta Valery decía: ‘mis palabras van dando forma y expresión a un rio que llevo por dentro orientando mis manos’. Hacerse de una voz es asumir la acción a la que convoca, a su vocación. Es posible atravesar el tiempo con la feliz sorpresa de que nos hace el pensamiento que nos habita y de que poblamos sus corredores haciendo carne y cuerpo con cada idea. Estamos habitados de palabras, decía Cervantes. Esa voz está a su vez hecha del recorte de tonalidades de otras de voces y saberes que al paso vamos recogiendo hasta hacer subjetividad política compartida, bio-política, teatralidad de una puesta en escena. Es el momento en que surge la oscura máquina de la existencia con sus dispositivos de filtros para los ojos y las manos en el conatus del ya no poder decir yo pienso, porque aunque es un decir involucro con ello a tantos en el momento en que mis ojos se abren”. Más adelante sigue con brío y con el mismo largo aliento: “El pensamiento siembra y cosecha allí en lo social concreto y en sus sabidurías mundanas en donde ciertas voces se van haciendo moneda corriente. Es el momento en 28 GONZALO RAMÍREZ QUINTERO

reedicion abril 2011.pmd

28

27/04/2011, 02:32 p.m.


el que el pensamiento entiende, porque se ha hecho deseo que se disuelve en todas partes como subjetividad nómada, disolviendo a su vez la tensión entre idea y vida cotidiana. De modo que el pensamiento es una hacer político de nuevas figuras desde su propia potencia devenida en plano de consistencia, en cuerpo sin órganos de una existencialidad otra. Negar, destruir, resistir, caer, dolerse y levantarse edificando la alegría; a veces guardar distancia desde los silencios de una voz y luego una vez más crear desde una voz potente, es el telón de fondo de ponerse de acuerdo en torno a un pensar común. Un pensamiento no se asusta, espera su momento que es también una forma de combate, porque sólo en la forja de la piel se curte el porvenir. Así, históricamente, han marchado las revoluciones”. Sólo me atrevería a agregar: todo lo que hace que valga la pena pensar está admirablemente dicho en este hipertexto. Se trata del riesgo y la ventura del pensamiento: su criticidad y su radicalidad como exigencia colectiva; como hermoso desafío para todos y todas, para cada uno y cada una; como plenitud común y compartida.

29 PRESENTACIÓN DEL LIBRO – FILVEN 2011

reedicion abril 2011.pmd

29

27/04/2011, 02:32 p.m.


reedicion abril 2011.pmd

30

27/04/2011, 02:32 p.m.


Palabras de

Héctor Sánchez durante encuentro con la Comunidad en El 23 de Enero (EMPAQUETADORA DE AZÚCAR PANAL 2021, FUNDACIÓN ALEXIS VIVE. 17 DE MARZO DE 2011)

Diría, parafraseando al pensador francés Gilles Deleuze, “Triste generación la que carece de maestros”. Nuestros maestros no son esos profesores de claustro, que se instalan en la universidad, cómodos en ese mundo nominal, en ese mundo tan aislado y de tan poco contacto con nuestra vida cotidiana. No son ésos de los que hablamos. Nosotros hablamos de maestros que se desprendan del ombliguismo universitario. Figuras ejemplares capaces de sostenerse en espacios que se correspondan con nuestra actualidad, con nuestra vida real, que piensen como un nosotros-mismos, con toda la potencia que da el reconocerse iguales. Son ésos los maestros de los que tenemos necesidad. Que alienten y vitalicen el avance en la producción de experiencias genuinas y locales, capaces no sólo de levantar un pensamiento revolucionario desde Venezuela, sino también de sostener un diálogo abierto con el mundo. Maestros, en fin, que le den la bienvenida al pensamiento nuevo, para procesarlo nuestro. Es de esa clase de maestros que estamos hablando. 31 ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD – 23 DE ENERO

reedicion abril 2011.pmd

31

27/04/2011, 02:32 p.m.


El camarada Juan Barreto ha sido uno de ellos, entre otros muchos, como Rigoberto Lanz, Javier Biardeau, Michel Mujica, Vladimir Acosta, Magaldy Téllez, Oscar Battaglini y Luis Damiani. Son maestros que han permitido, sutil pero vivazmente, producir nuevos acontecimientos y generar movimientos en el acontecer de la historia nuestra, de esta historia que apenas comienza. Para nosotros, para quienes teníamos una veintena de años al comienzo de la Revolución Bolivariana, Juan supo decir algo nuevo. Mostrándonos nuevas maneras de pensar fue descosiendo a esa izquierda triste y acoquinada que quedó aturdida después de la caída de la Unión Soviética y el Muro de Berlín, de los turbulentos días del Caracazo y otras insurrecciones, de la derrota del sandinismo y la debacle de los partidos conservadores tradicionales (tanto de izquierda como de derecha) como única forma de organización o cambio social. Ahora nos parece muy obvia esa denuncia que nos hacía Juan, pero en aquel momento no lo era en absoluto. Y no fue sólo que Juan logró que muchos se desmarcaran de esa izquierda “de entendidos” reacia al pueblo llano, izquierda exquisita acomodada siempre en la vanguardia y completamente desvinculada del poder popular; sino —que como diría el también maestro Diego Salazar— se acercaran comprometidamente al camino de la construcción de experiencias concretas, libertarias, es decir dirigidas a ese camino que conduce al sol. Sinceramente creo que esa ha sido una de sus más importantes tareas, ya que supo lograr la articulación y unidad 32 HÉCTOR SÁNCHEZ

reedicion abril 2011.pmd

32

27/04/2011, 02:32 p.m.


de muchos camaradas que se encontraban dispersos y desorientados en esa época y que hoy, década y media después, forman parte de la primera fila de combate junto al presidente Chávez. Este libro que presentamos forma parte (junto a una larga lista de otras publicaciones) de ese continuo arte de construir con el que Juan apremia al devenir. Ante señales equívocas —por no decir arbitrarias—de ciertos discursos dirigidos a la dispersión; ante entramadas despóticas que pretenden imponer a las “masas” revoluciones “de entendidos”, a la usanza de lo peor del socialismo burocrático; sin lugar a dudas actualizamos nuestra lucha permanente, nuestras necesidades idénticas, honestas y vehementes con un camino de conducción radicalizada, principalmente democrática y popular. De eso se tratan las convicciones. Seguimos acompañando al camarada Chávez de la misma manera y con el mismo entusiasmo de aquellos días de agosto de 1996, en tiempos que por los pasillos insurgentes de la UCV comenzaba a aflorar la campaña presidencial que llevó a Chávez a la presidencia. Seguimos avanzando en la construcción del devenir creativo, autónomo, popular, de esta multitud insurgente, de ese camino de felicidad, liberador y radiante, que se llama sencillamente Revolución. Gracias Juan, querido amigo profesor.

33 ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD – 23 DE ENERO

reedicion abril 2011.pmd

33

27/04/2011, 02:32 p.m.


34 HÉCTOR SÁNCHEZ

reedicion abril 2011.pmd

34

27/04/2011, 02:32 p.m.


En el devenir de la izquierda, hay lugares, huellas, hay oportunidades Ăşnicas, todas indistintamente subversivas y liberadoras. Cuando se levanta una revoluciĂłn, despiertan, con sus fantasmas y potencias, mĂşltiples revoluciones.

reedicion abril 2011.pmd

35

27/04/2011, 02:32 p.m.


reedicion abril 2011.pmd

36

27/04/2011, 02:32 p.m.


Estimad@ Camarada, Este libro surge como el sudor que vertimos en la fiesta. De la alegría y el compromiso de estar juntos en el goce de la refriega y la revuelta subversiva. Somos militantes de la vida y, como tales, creemos en la necesidad de la insurgencia permanente. Ella no es posible sin la creación colectiva que nos arrope y cobije, respondiendo a la necesidad de actuar y hacer de manera común. No tiene otra pretensión que no sea la de diluirnos entre nosotros mismos y, ya confundidos, no poder distinguir ninguna voz –el quién es uno y cada cual– pues nos une el pensamiento hecho pluma de todos para un mismo vuelo. Muchas manos asistieron esta obra, muchos debatieron en torno a ella, pero fueron sin duda Jesús Ernesto Parra y Héctor Julio Sánchez quienes más apoyaron en su elaboración. Ambos decidieron que la autoría del libro recayera sobre mí, no sé por qué (tal vez por abundancia y excesos en su afecto y amistad), no me quedó más remedio que aceptar complacido. Y agradecido, por cierto. No sé si lo merezco pero no puedo desafiar tanta generosidad. La verdad es que no somos nada si no somos también, simultáneamente, los otros, y na-

reedicion abril 2011.pmd

37

27/04/2011, 02:32 p.m.


cemos de nuevo como muchos, como colectivo. En fin, con ellos investigué, articulé y organicé… Logrando que mucha gente se interesara y fue surgiendo poco a poco el cuerpo vivo del entusiasmo. Justo es señalar el apreciable trabajo de Robert Galbán y Jorge Arturo Reyes, sus comentarios y aportes a los manuscritos contribuyeron a alimentar el espíritu de un colectivo interesado en dar forma a un conjunto de ideas, que nos rondan y habitan y que son parte también de esta historia que hoy se escribe desde las manos humildes de la gente. Tengo que destacar el aporte inigualable de la coordinación editorial, de ese excelente trabajo de Eleonora Silva (La Ele) y su maravilloso equipo en la confección, avenencias y presentación de estos textos. Su arte ha proveído de belleza y dignidad a estas trincheras de revolución. Finalmente, junto con mi admiración, vaya mi sentido reconocimiento y agradecimiento al poeta Miguel Márquez, quien durante los últimos años ha trabajado de manera incansable y desprendida para elevar y multiplicar el acervo editorial venezolano, sin su colaboración no hubiera sido posible la impresión de este libro. Juan Barreto

reedicion abril 2011.pmd

38

27/04/2011, 02:32 p.m.


A modo de liminar

Desde siempre, nuestras cartas están sobre la mesa

Jamás la canción tuvo punto final. Siempre deja una brecha, una rendija; algo así, como un hilito que sale, donde el poema venidero pueda ir halando, ir halando, ir halando; halando hasta el mañana. CHINO VALERA MORA, FRAGMENTO DE “NUESTRO OFICIO”

Los tradicionalmente conservadores vuelven a aturdirse con algo que la historia ha demostrado que tiene ya siglos gestándose. Es que se incomodan, se aturden, se atormentan, por lo que ya es obvio: los procesos revolucionarios del mundo, esos que pensaron tapiados, hoy reaparecen sin ningún empache legalista, sin remordimientos de clase, sin eufemismos conciliatorios. Vuelven a ver a Marx saboteando su liberalidad conforme, a Alí Primera cantando impune y con más sentido que

39 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

39

27/04/2011, 02:32 p.m.


nunca, a Mariátegui vociferando, campante en Latinoamérica toda, sus ensayos socialistas, a Arthur Rimbaud clamando venganza para los obreros, campesinos y demás oprimidos del mundo. Volvamos. Los tradicionalmente conservadores vuelven a aturdirse con la palabra Comuna. Quieren hacer creer que es un artificio, y con eso hacerla menos profunda, menos insurrecta, menos ofensiva. Pues sepan, con horror, que no. Aquí en este zócalo nos reinventamos desde el fantasma de esta idea que recorre y refunda al mundo. No es un invento de Chávez, pero sí lo es la sensibilidad y el ingenio que recoge la tradición de lucha centenaria y heroica de los trabajadores del mundo, lo que nos permite hoy la madurez para hacerlo a la venezolana. Para ello vamos a actualizar su vigencia cuando reescribimos la historia desde Guaicaipuro, una historia con sabor a caraota negra barquisimetana. Con aroma de tierra mojada pateada por los negros alzados en el quilombo de José Leonardo Chirino y en la lanza llanera de Pedro Camejo. Una historia que se viene zanjando mares desde hace siglos, cuando la lucha de clases no era disfrazada de funcionalidad organizativa ni de usufructo inocuo, casi caritativo, de la fuerza obrera. La Comuna nace hoy como potencia creadora de la transformación necesaria; es la sonrisa que presentimos y que llamamos porvenir. De manera que este parto no se lleva a cabo para fenecer en una graciosa claudicación ante la burguesía liberal, ni para ser desangrada por falta de una visión periférica y de profundidad, ni para ser mutilada por traidores. Sobre la superficie de la tierra resue40 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

40

27/04/2011, 02:32 p.m.


nan los crujidos de la vida clandestina de las multitudes que se hace diurna. Su cara adquiere un rostro que habla en voz potente. Huyan, corran, como bestias despavoridas. Mientras nosotros, proletarios de todos los países, nos unimos. Hay experiencias emblemáticas y ejemplarizantes de lo que es una Comuna. Una comuna socialista, libertaria, creadora, justa. Esas son las experiencias que años, décadas, siglos atrás, nos hablan y orientan. (Por eso repetimos, gozosos, quisieran los conservadores que se tratara de sólo un decreto, de una ley, de un imperativo emanado de algún gobierno.) Si decimos Comuna no aludimos sólo a algún modo de organización político-territorial, eso inmovilizaría el fuero de las multitudes. Si decimos Comuna evocamos lucha permanente, creación siempre irrealizada, acometida en los poderes. No lisonjeo. Por eso es que tomamos a la Comuna de París de 1871: proletaria, desafiante, creadora, revolucionaria. Primer gobierno socialista, que encara y reemplaza las estructuras burguesas y liberales. Desde el lugar al que nos referimos, decir Comuna es plantearse saltar los límites impuestos por el discurso de la modernidad, es decir, los distintos modelos de progreso, desarrollo y civilización, asociados a una cierta lectura positivista de la historia, el mercado y el sujeto. La Comuna es una nueva forma de pensamiento y un nuevo paradigma epistemológico que restituye y refunda una nueva dimensión del sujeto, visto desde los cristales aportados por Spinoza, 41 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

41

27/04/2011, 02:32 p.m.


nos da para hablar de la ética, la verdad y la libertad. Se trata de una idea que de tiempo en tiempo siempre vuelve, porque contiene de suyo una nueva ontología del sujeto. También es bueno destacar que nos referimos a numerosas experiencias, pero colocamos especial énfasis en la era soviética pues consideramos que esta etapa histórica contiene éxitos, aciertos, desaciertos, excesos y rupturas que marcaron e influenciaron buena parte de las prácticas socialistas de la actualidad. Pensamos que la suerte de muchos procesos revolucionarios del presente y del futuro se puede establecer aludiendo en qué medida se ha saldado cuenta con dicha experiencia. De manera que no se trata de la respiración nostálgica de un grupo de tercos idealistas. Veamos pues un poco de historia, que debe ser leída en clave de presente y porvenir.

42 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

42

27/04/2011, 02:32 p.m.


43 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

43

27/04/2011, 02:32 p.m.


LA COMUNA DE PARÍS. PRIMER GOBIERNO POPULAR DE LA HISTORIA. Sobre la historia de la Comuna de París de 1871, sucesos, controversias y legado. 44 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

44

27/04/2011, 02:32 p.m.


La Comuna de París Primer gobierno popular de la historia

Dentro de una revolución hay distintos momentos revolucionarios. Es un proceso largo y moroso hasta llegar después de siglos a una sociedad que se organiza sepultando al Estado, cosa a la que Marx también aspiró en sus días. Sería ocioso e irresponsable esperar que el anarquismo se instaurara como régimen, pues no lo es, y que surgiera con sólo desearlo. La libertad debe ser un ideal, no una superstición. NOAM CHOMSKY

Veinte años antes La crisis económica y política desatada en Francia en 1847 trajo la insurrección (protagonizada por pequeñoburgueses, obreros y estudiantes) que forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la segunda república, bajo un régimen notoriamente social. Este gobierno provisional incluso contó con miembros socialistas, y comenzó a implementar medidas que cada vez más fueron diferenciando los múltiples intereses que en algún momento habían confluido. En junio de 1848 esta revolución se radicalizó y la pequeña burguesía se alió con la alta: la lucha contra el absolutismo ya se había 45 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

45

27/04/2011, 02:32 p.m.


convertido en una lucha interclasista entre burgueses y obreros, que se saldó con una fuerte represión, evidentemente en contra de estos últimos (más de 15.000 ejecutados). Fue nombrado presidente Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Napoleón), quien en 1852 se proclama emperador y le da por llamarse Napoleón III. Su gobierno dio al traste con la mayor parte de las reivindicaciones revolucionarias y, en su momento de mayor fuerza, segó lo que quedaba de las organizaciones obreras y de trabajadores. A finales de la década de los sesenta, el fin del auge económico y el resurgimiento del movimiento obrero debilitaron seriamente al régimen, fue así como Napoleón III, en julio de 1870, en pos de conquistar nuevos territorios, debilitar a los enemigos internos y poner fin a la crisis financiera, comienza una nueva guerra, esta vez contra el gobierno de Bismarck (quien, a su vez, se había propuesto la unificación del imperio alemán: dominado por el Estado más grande y poderoso, a saber, Prusia). El intento de Napoleón III de invadir Alemania fue su perdición, ya el 2 de septiembre el ejército de Bismarck capturó al emperador junto a 100.000 soldados. En París, las masas tomaron las calles de la capital para exigir el fin del imperio y la proclamación de una nueva república democrática. A veces la guerra conduce a una revolución. La clase obrera, apartada de su rutina diaria, analiza más las acciones del Estado, los políticos, la prensa y el contexto internacional, más aún luego de una gran derrota; la escasez de comida y el constante bombardeo prusiano, lleva al descontento general de los 46 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

46

27/04/2011, 02:32 p.m.


parisinos y los trabajadores cada vez más son afectos a ideas radicales de cambio y transformación. La exigencia de una nueva república obliga a los diputados “de oposición” a declararla, más por terror a las masas que por convicción. Se forma así en Francia un nuevo “Gobierno de Defensa Nacional”, que declara que no cedería a los prusianos “ni una sola pulgada del territorio”, lo que trajo enseguida que las tropas alemanas rodearan París. Inicialmente el pueblo parisino apoyó a este gobierno en nombre de la “unidad”, que pronto fue quebrada. A pesar de sus declaraciones envalentonadas de dignidad y salvaguarda este gobierno no creía posible defender París. Fue así como, fuera del ejército regular, se conformó la Guardia Nacional, unas trescientas mil personas, trabajadores armados que pronto se convirtieron en la mayor amenaza de los intereses de las clases aristocráticas y capitalistas de Francia. Mejor, y tan pronto como fuera posible, el gobierno capitulaba ante Bismarck. Como el fervor patriótico de los parisinos y de la Guardia Nacional no permitiría tal rendición, el gobierno comenzó a negociar en secreto. Según pasaban las semanas las hostilidades crecían, y comenzaron a circular rumores sobre las negociaciones con Bismarck. Entretanto el gobierno se valía del hamGUARDIA NACIONAL Formada bre y la pobreza que acechaban a la popor unos 300.000 parisinos blación, dimite y la cabeza sustituta les armados, se conformó esta milicia de ciudadanos, que se dice a los parisinos que no tuvieran iluhabía expandido mucho para siones en derrocar a los prusianos. Ya ayudar a defender a la ciudad. De 234 batallones, algunos de se hacía evidente que el gobierno manlos distritos más pobres eletenía su plan de capitulación, ideado gían a sus propios oficiales y poseían cañones que habían desde el principio del asedio. sido fabricados en París y pagados por suscripción pública.

47 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

47

27/04/2011, 02:32 p.m.


El descontento popular y la humillación nacional Interna y simultáneamente, las zonas rurales de Francia estaban a favor de la “paz” y los votos del campesinado dieron la mayoría a los candidatos conservadores y monárquicos en las elecciones de la Asamblea Nacional de febrero de 1871. Los rurales se apoderaron de Francia y por cabeza del gobierno nacional eligieron a un empedernido reaccionario: Adolphe Thiers. Inevitable, pues, el choque entre la mayoría “rural” de la Asamblea y el pueblo parisino alzado en armas. Los sectores más pobres y los trabajadores apoyaban las embestidas armadas de la Guardia Nacional y denunciaban a los monárquicos y a Thiers como traidores de la república. Ante una clase obrera preparada ya para la rebelión estaba la reaccionaria Asamblea provocando un cerco en contra de los parisinos, calificándolos de criminales y asesinos, anulando la paga de todo a quien puADOLP HE THIERS Conocido diera, obligando pagos perentorios, como el “represor de la Comuque no sólo golpearon más a los secna”, fue quien se encargó de negociar las condiciones de tores pobres sino que radicalizaron a paz ante la derrota francesa, la clase media a favor de un derrocaentre ellas: no más de 12.000 hombres para el ejército namiento revolucionario de Thiers y la cional, pago al imperio alemán Asamblea. por indemnización de guerra Con el norte de Francia todavía ocupado por los prusianos (aceptado por Francia como condición de paz y en

48

(que debían sudar los obreros y campesinos franceses), cesión de los territorios fronterizos de Alsacia y Lorena (Tratado de Versalles de 1871), permanencia del ejército prusiano en los alrededores de París y represión de la capital alzada. Todo lo cumplió “honrosamente”.   

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

48

27/04/2011, 02:32 p.m.


garantía del pago de indemnizaciones de guerra), el principal problema de Thiers era la restauración de la “confianza” de los franceses. El orden tenía que ser restablecido, los comercios reabiertos y la vida tenía que volver a la normalidad. Y por encima de todo, París, corazón de la nación, tenía que ser puesta bajo el control del gobierno nacional. Pero el desarme de la Guardia Nacional no estaba nada fácil, ya que Thiers sólo contaba con unos 12.000 soldados (los únicos que la tregua les permitía), y con ellos debía hacer frente no sólo a los 200.000 guardias nacionales sino a una población sublevada. Entretanto, las clases dirigentes y reaccionarias (fundamentalmente rurales) se instalan en Versalles para evitar al pueblo parisino enardecido y poder organizar elecciones para una nueva Asamblea Nacional. La atmósfera revolucionaria de París durante aquellos días es descrita excepcionalmente por Arthur Rimbaud, en su poema El herrero, y no deja lugar a dudas del espíritu desafiante con el que el pueblo parisino persistió. París no aceptó la victoria prusiana, y vio como una traición que el gobierno hubiera capitulado ante los prusianos. Esta resistencia patriótica a la derrota de FranEL HERRERO, DE ARTHUR RIMBAUD

¡Ciudadanos, ciudadanos! ¡Era el sombrío pasado que se hundía, que rugía cuando la torre tomábamos! Algo que era como el amor en el pecho que llevábamos nuestros hijos contra el pecho abrazábamos y al igual que los caballos, por la nariz resoplábamos íbamos firmes y fuertes y algo nos latía ahí…! Marchábamos bajo el sol, alta la frente y así venía París a nuestro encuentro abrazarnos. ¡Por fin! ¡Nos sentíamos hombres! Y estábamos muy pálidos Nos sentíamos ebrios de terribles esperanzas…

49 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

49

27/04/2011, 02:32 p.m.


cia inevitablemente tendría consecuencias en el nuevo gobierno instalado en Versalles. La Guardia Nacional de París permaneció alerta, lista para resistir cualquier intento de los prusianos de volver a sitiarlos. Los cañones abandonados en el fallido asedio a la ciudad habían sido llevados a los distritos de clase obrera y se convirtieron así en un asunto crítico: “Los hombres de negocios iban por ahí repitiendo constantemente que las operaciones financieras sólo comenzarían otra vez cuando los miserables fueran aniquilados y los cañones retomados”, tal como dijera Thiers tiempo después. 18 de marzo de 1871 y primeros días de la Comuna Fue el intento del gobierno por capturar las armas de la Guardia Nacional lo que detonó la revolución. Su plan era ocupar los puntos estratégicos de la ciudad, capturar las armas y arrestar a los revolucionarios. El mismo Thiers y algunos miembros del gobierno fueron a París para supervisar la operación. Al principio, la ciudad estaba dormida y todo iba bien. Pero pronto las masas despertaron y comenzaron a enfrentarse a los soldados. La Guardia Nacional comenzó a ceder, pero no porque apoyara a las tropas del gobierno sino porque no sabía cómo enfrentarlas. Sin embargo, las tropas regulares del gobierno, que esperaban por la llegada de los transportes para cargar las armas (pequeño y gran error), se vieron pronto superadas en número. Los sucesos dieron un gran giro en Montmartre (principal parque de cañones) cuando las tropas se negaron a atacar a la muchedumbre y a 50 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

50

27/04/2011, 02:32 p.m.


COMITÉ CENTRAL Ante la ren-

dición a los prusianos y la amenaza de vuelta a la monarquía, la Guardia Nacional tuvo que transformarse: eligió un Comité Central que representaba a 215 batallones, equipados con 2.000 cañones y 450.000 armas de fuego. Aprobaron unos estatutos en los que se declaraba “el derecho absoluto de los guardias nacionales a elegir sus dirigentes y revocarlos tan pronto como perdieran la confianza de sus electores”. En esencia, al parecer el Comité Central y sus estructuras en cada batallón fueron precursores de los soviets de trabajadores y soldados de Rusia durante las revoluciones de 1905 y 1917. 

LOUIS AUGUSTE BLANQUI Pro-

letario de profesión, pagó muy caro sus veleidades en la escena política: de 76 años de su vida pasó 36 en la cárcel. Ya este hecho nos habla de la rudeza del combate social y político de la época. Aunque tantas calles y edificios públicos lleven su nombre, no podemos olvidar que Blanqui fue un proscrito, y continúa siéndolo. Su activa participación en las insurrecciones de la época le valieron el odio de la burguesía liberal triunfante y durante toda su vida fue perseguido, detenido, juzgado y encarcelado más que nadie. Cruzó la Francia de la Restauración, de la monarquía de Julio, de la Segunda Repúbli-

la Guardia Nacional y, en vez de eso, arrestaron a su propio comandante, quien fue más tarde fusilado. Pronto en toda la ciudad los oficiales dejaron de confiar en sus hombres y, en la tarde, Thiers decidió abandonar la capital. Dictó la orden de evacuación del ejército hacia Versalles e instó a todos los ministros a seguirle. Tal retirada fue caótica, las tropas se insubordinaban y sólo algunos gendarmes pudieron mantener algo de concierto. Tan apresurada fue la retirada que muchos regimientos fueron olvidados en París, varios oficiales cogidos prisioneros y unos 1.500 hombres dejados atrás se sentaron, pues, a esperar el período de la Comuna. A las once de la noche de ese 18 de marzo de 1871 el Comité Central de la Guardia Nacional decidió tomar el abandonado Hotel de Ville (ayuntamiento), mientras que otros comandantes y hombres de la Guardia Nacional ocupaban los restantes edificios públicos de la capital. Fueron los blanquistas (partidarios del entonces condenado Louis Auguste Blanqui, influyente activista revolucionario y socialista) quienes animaron esta iniciativa, a pesar de que Bellevois (cabeza del Comité de la Guar51 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

51

27/04/2011, 02:32 p.m.


dia Nacional) permanecía indeciso sobre qué hacer. Reinaba entonces la más absoluta confusión, dada la diversidad ideológica de quienes lideraban la acción. Así, los soldados erraban sin mando por la ciudad junto a un pueblo parisino actuando sin norte. Blanquistas y revolucionarios, como Duval, Eudes, Brunel y los de Montmartre en general, estaban a favor de tomar Versalles, sin embargo no fueron escuchados –precisamente unos días después del desastre de la Comuna, Marx remarcó que esta pasividad de los comuneros ante la huida hacia Versalles de los funcionarios del gobierno fue una de las debilidades en el ejercicio del poder que el movimiento revolucionario pocas semanas después pagaría muy caras. Los insurgentes estaban listos para la embestida, pero la principal preocupación del Comité Central de la Guardia Nacional (formado en su mayoría por hombres moderados) era que no tenían “mandato legal” para acabar con las fuerzas de Thiers. Entonces, al contrario de lo que le urgían los blanquistas, el Comité entró en negociaciones con la alcaldía (único cuerpo constitucional que quedaba en la ciudad), 52

ca y del aplastamiento de la Comuna, y lo hizo de forma tan comprometida con la lucha de clases que Walter Benjamin lo describió como el personaje más íntimamente ligado a su siglo. Luego de Babeuf, fue el primero que formuló la teoría de la lucha revolucionaria de clases y siempre mostró repugnancia hacia toda idea de compromiso entre capitalistas y trabajadores, y afirmaba “Concluir que hay entre estas dos clases una comunidad de intereses, es un extraño razonamiento (...) No hay una comunidad, sino una oposición de intereses, no existe otra relación que la lucha”.  La idea de comunismo es difícil de rastrear. Sin embargo, las investigaciones hablan de dos fuentes posibles: El cristianismo primitivo y otro punto de partida no menos cristiano, las misiones jesuitas de 1600, asentadas en lo que hoy es la frontera entre Uruguay, Brasil y Paraguay. Se trata de un término que ha corrido la suerte de ser una expresión recurrente en las luchas de los oprimidos de todos los tiempos. Pensemos, por ejemplo, en las kooinónias (o colonias) espartaquistas surgidas de los pueblos bárbaros al margen del gobierno de Roma; o las koimas y communitas organizadas en la baja Edad Media, por los socii, para la explotación común de la tierra. En el siglo XVIII el término aparece en el libro Las formas de gobierno, de Victor d‘Hupay de Fuveaur, escrito en 1785, 4 años antes de la Revolución Francesa. El texBABEUF Y EL COMUNISMO

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

52

27/04/2011, 02:32 p.m.


to influirá años más tarde a Gracchus Babeuf (Saint Quentin 1760-París 1797), quien fuera uno de los inspiradores de la insurrección de la Comuna de París. En su autobiografía afirma que “esta forma de gobierno ha sido efectiva en distintos pueblos de Sudamérica. Allí trabajan juntos en la mañana y juegan por la tarde”. Esta frase es muy parecida a una utilizada por Marx en La ideología alemana. Babeuf es quien plantea rasgar la bandera francesa y quedarse sólo con la franja roja que representaría la sangre del pueblo llano. Asimismo, empleó varias veces las palabras comunión, común, comunidad y comunismo de los iguales, para definir el gobierno democrático, ejercido directamente por la gente, recogido en “La proclama de los iguales”. Comunismo se trata de una palabra compuesta: es como decir uno con el otro. “Con y unión”. Es un asunto de etimología pero también de ontología, refiere a una paridad. Un estar con otro, lado a lado. Afirma Jean Luc Nancy, historiador de etimología de términos antiguos, que se trata de una multiplicidad: “Es un uno y otro uno, sin lados y sin partes. Es como decir ‘conmigo, contigo’. Una juntura, una unidad, salto hacia otra cosa. Dicho en términos de Heidegger, un ‘mit, co’ existencial. Kantianamente hablando, es un estar aquí al lado, con y en términos de iguales en un ‘ser de nosotros’, colectivo, y en ese sentido, un ser con otro común”. Marx tomó la idea para postular un modo de producción de la vida colectiva más allá

para conciliar la convocatoria de elecciones municipales (comunales). Hoy día vale la pregunta que atribuyen a un comunero el día de las votaciones: “¿Qué significa la legalidad en tiempos de revolución?”. La línea legalista inundó a casi todo el cuerpo revolucionario, restándoles la radicalidad necesaria e invistiéndoles de moderación. Ante su desconcierto y sensación de que los hechos los hubiesen sobrepasado (“Aquella noche no sabíamos qué hacer; no queríamos la posesión del Hotel de Ville, queríamos construir barricadas. Estábamos desconcertados por nuestra autoridad”), fue el literato Edouard Moreau quien persuadió al Comité Central, entre los gritos de “Viva la Comuna”, de que no abandonaran el emblemático edificio al menos hasta que las elecciones municipales tuvieran lugar. Muy pronto, el 26 de marzo, París tuvo elecciones: con la mitad del total del censo (ya que la guerra provocó una gran reducción de población) y con la adopción de un sistema proporcional de representación acorde con los densamente poblados barrios obreros. Los re53 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

53

27/04/2011, 02:32 p.m.


sultados marcaron un enorme giro a la izquierda, sólo se eligieron entre 15 y 20 republicanos moderados, que pronto dimitieron. Los distritos de las clases populares fueron los que más apoyaron a la Comuna ya que esperaban hiciera un trabajo más serio para favorecer a los excluidos por los gobiernos anteriores; y, por su lado, la mayoría republicana dio su voto a la Comuna no por una repentina conversión al socialismo revolucionario sino a su posición defensiva contra Thiers y la monárquica Asamblea Nacional de Versalles. Así, “formal y legalmente”, los batallones de la Guardia Nacional pudieron proclamar la Comuna de París desde el emblemático Hotel de Ville. La composición de la Comuna La Comuna de París se compuso finalmente por 92 miembros, la mayoría no superaba los 40 años. En general, los miembros de la Comuna carecían de experiencia política y sus debates en general eran errantes, y pasaban de un asunto a otro sin mayor deliberación. Debido a la poca direccionalidad política, muchas veces se desataban agrias 54

de la posesión y de la propiedad individual; como una vivienda, por ejemplo. Separando lo que de suyo es necesariamente individual de lo que debe ser colectivo, “allí donde la propiedad sobre la producción aísla y restringe al interés egoísta”. Marx hablará de la posesión que es propia del individuo “que podemos llamar persona”, enfrentada a aquel modo que se “a-propia” del trabajo ajeno por medio del salario, exprimiendo la fuerza existencial transformada en mercancía; “lo que separa nuestra condición individual de nuestra condición común, al enajenar ambas al interés privado de otro”. Se refiere, así, a la singularidad de lo privado, que niega la dialéctica privado-común. Ahora bien, no se trata meramente de una cuestión de significante y significado. El significante generalmente es vacío y flotante.

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

54

27/04/2011, 02:32 p.m.


discusiones personales que llevaban a una disputa mayor. Todo esto es especialmente serio porque debemos recordar que allí aún se libraba una guerra civil, crucial no sólo para el pueblo parisino. Blanqui, como revolucionario experimentado, podía haber provisto a la Comuna de más cohesión política, pero ya había sido detenido y pasó en prisión, esta, la segunda revolución de su vida. Por su parte, Charles Delescluze fue la figura más notable en sentarse en la Comuna, pero sus años de cárcel habían arruinado su salud y sólo podía permanecer por encima de las peleas y disputas personales (hasta que se vio llamado a desempeñar un digno pero trágico papel al final, caminando deliberadamente hacia la muerte en una barricada donde hoy está la Plaza de la República). Se va llenando de contenido en el aquí y ahora. El signo es un paquete abierto al intercambio en el devenir-acontecimiento de su transcurrir mundano. Va y viene de reenvío. Por eso, se trata de asumir el compromiso: ¿Qué hacer del comunismo en adelante? ¿Cómo recuperar positivamente y en términos libertarios, la carga histórica de errores, aplastamientos, maravillosos aciertos, de las distintas luchas heroicas, de al menos 300 años de historia del proletariado? Entonces, el comunismo es, ante todo, significación. Es historia abierta, hacia adelante. Mira hacia atrás para contemplar aquello que fue, lo que debe ser superado. Recupera la libertad. 

Casi un quinto de los miembros de la Comuna provenían de los barrios de clase media, mientras que cerca de un tercio provenían de provincias. Muchos eran periodistas de la prensa republicana, aunque también había médicos, abogados, maestros y relacionados con el comercio. También era notoria la presencia de trabajadores manuales que ya estaban implicados en la política revolucionaria (artesanos de pequeños talleres que habían instaurado asociaciones obreras en la capital). No había representantes de 55 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

55

27/04/2011, 02:32 p.m.


PARLAMENTO VERSUS PUEBLO

Locke escribe Dos tratados sobre el gobierno civil y allí afirma que “cuando un número de hombres, por el consentimiento de cada individuo, hace una comunidad, con ello convierte esa agrupación en un solo cuerpo, con facultades para obrar como tal, por la determinación voluntaria a la mayoría. De este modo, cada individuo, al convertirse a la forma de un grupo político bajo un gobierno, se coloca a sí mismo un compromiso para con los otros miembros de la sociedad, de someterse al designio de la mayoría y ser obligado por ella”. Este es el principio del Gran Relato de la tolerancia y el consenso. Es la racionalidad de la política práctica, fundada en el reino de los medios y los fines: la delegac ión d e l p od er sob er a no, transferido a un grupo de representantes, que, de ser mayoría, actuarán de buena fe, en nombre de la totalidad general del “interés común” de la ley práctica. Surge una nueva superstición: la legitimidad, reducida al rigor metafísico del número. La democracia pasa a ser un conjunto de procedimientos, una magnitud que dura un tiempo arbitrariamente establecido. Desde La Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, de Kant, hasta Leibniz, pasando por Condorcet y su afán por converger razón, progreso y felicidad en un solo proyecto inmanente; llegamos a una mala lectura, por literal e interesada, de J.J. Rousseau y su Profesión de Fe del Vicario Saboyano. Allí se postula que los legisladores y maLEGISLADOR

las grandes industrias que operaban a las afueras de París. En realidad los obreros de las grandes fábricas de los suburbios no habían formado aún organizaciones ni medios de combate. Parecía que el liderazgo local se había desarrollado muy inseguro de sí mismo y de sus posibilidades, demasiado inadecuado como para jugar un papel a una escala mayor. Esto dejó vía libre para los representantes de los distritos pequeño-burgueses. Unos 40 miembros de la Comuna habían estado implicados en el movimiento obrero francés y la mayoría de ellos se habían unido a la Internacional. Su experiencia en las asociaciones obreras les había vuelto recelosos hacia el poder político y habían volcado su pensamiento hacia las tendencias anarquistas (llevaban más de la tradición de Proudhon que de la de Bakunin). Unos 12 miembros de la Comuna eran blanquistas, cuya su principal esperanza para salvar la revolución era liberando a Blanqui, o intercambiándolo por algún rehén, de los que el Arzobispo de París era el más notable. Las teorías que se formularon en 1871 56 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

56

27/04/2011, 02:32 p.m.


gistrados deben ser como los dioses o los extranjeros, una suerte de aliens ilustrados “que prefiguren la bondad de dios”; que se eleva como voz o conciencia moral de la sociedad, representada en un contrato social. Así, aparece la doctrina del poder del Estado separado de la fuente de toda soberanía: el pueblo. Claro, para su momento fue un avance en comparación con la monarquía. Como es costumbre, dichas ideas fueron sometidas al rigor de la lucha hegemónica, y se impuso una versión inclinada a la derecha, que dejó de lado aquello que, como contrapeso, también postuló Rousseau en torno a la propiedad privada como origen de todos nuestros males. El modo de derecha se secularizó e n el di s cu rs o c í v i co re publicano, y es hoy tradición en la cultura política de Occidente. Opción que se pretende universal y totalitaria en los tiempos que corren. Sustrayendo y eliminando todos los ricos aportes sobre la soberanía constituyente permanente, del poder local y la necesidad de un Estado comunal. Ideas que son origen del pensamiento político anarquista y marxista. “Evitemos el poder de un estado que se aleja de los ciudadanos; que sólo convoca para legitimar a los jerarcas, sin crear instituciones comunes que vayan haciendo a éstos obsoletos por innecesarios; un Estado sin comuna termina en manos de unos pocos, que aplicarán nuevas ataduras al pobre para dar más y nuevos poderes a los ricos, destruyendo irrecuperablemente la libertad individual y colectiva, ahora su-

estaban basadas en las ideas de soberanía popular de 1793: aquellos que fuesen elegidos para representar al pueblo iban a actuar como delegados, no como miembros del parlamento. Aquellos que habían sido elegidos por el pueblo estaban sujetos a la revocación de su cargo por parte del mismo pueblo y era una obligación de los elegidos permanecer en constante contacto con las fuentes de soberanía popular. En algunos clubes se hacían charlas sobre cómo meter más presión a la Comuna, y a partir de ahí se hicieron intentos para unir las fuerzas de los clubes para hacerlo mejor. Algunos miembros de la Comuna permanecieron en estrecho contacto con las fuerzas que les llevaron al poder (el pueblo) frecuentando los clubes. La política de la Comuna: un gobierno de las barricadas La legislación auténticamente social aprobada por la Comuna tenía un marcado signo proletario, dado que –al decir de Engels– la mayoría de sus miembros eran obreros (aunque podrían parecer medidas más reformistas que revolucionarias, si tomáramos como referencia 57 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

57

27/04/2011, 02:32 p.m.


las demandas que habían sido formuladas durante las dos décadas anteriores). Se controlaron los alquileres de propiedad pero la propiedad privada nunca fue cuestionada (se expropió sólo a quienes huyeron), nunca la Comuna llegó a servirse de los depósitos del Banco de Francia (con lo cual habrían presionado a la burguesía para obligar a Thiers a pactar con los comuneros). Sin embargo, hubo medidas que impactaron a la opinión pública en general (medidas que se sostienen hoy en buena parte de Europa como reivindicación histórica de la clase obrera), tales como la instauración de una bolsa de desempleo en cada ayuntamiento (cada distrito de París tiene un ayuntamiento, que se juntan en el Hotel de Ville) y la abolición del trabajo nocturno y adopción de políticas de higiene laboral. La cuestión social más urgente a la que se enfrentó la Comuna fue la del desempleo y adoptó el paso radical de permitir la libre asociación de trabajadores y cooperativas obreras para tomar las fábricas para hacerlas funcionar nuevamente. Sin embargo, las sugerencias más extremas de que los trabajadores tomaran “todas las grandes fábricas de los monopolistas” fueron rechazadas. Este dilema siem58

jeta al interés del poderoso. El colapso de la libertad natural queda fijado en la consagración de la propiedad como ley natural; y en la desigualdad como mal necesario. Convierte la usura y la astuta usurpación en derecho inalienable, y, para ventaja de unos cuantos individuos egoístas y ambiciosos, sometió a la humanidad entera, a la esclavitud del trabajo y la miseria a perpetuidad. Al desaparecer la igualdad desaparece el principio de representación, pues sólo quedará representado el que tiene como hacerlo y los intereses del representante ya no serán universales”. Esta página de El contrato social, de Rousseau, se le perdió al libro que lee la derecha y por eso cree que la representatividad es la única forma de democracia. Nunca entenderán la idea del pueblo legislador. ¿Representantes para ostentar un privilegio, o para ir acabando con la representación y lograr la democracia directa? 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

58

27/04/2011, 02:32 p.m.


pre ha estado presente en todos los proceso de cambio, ¿hasta dónde alcanza el impulso del movimiento popular y cuál debe ser la profundidad de las medidas adoptadas? En el campo de la educación, el principal esfuerzo se puso en dar educación elemental para todos. El movimiento de reformas estaba totalmente en contra de las escuelas de la iglesia, que eran más de la mitad de las escuelas de París. La Guardia Nacional se empleó para desahuciar a los curas y a las monjas y reemplazarlos por republicanos. Se dio una atención especial a la educación de la mujer, que había sido olvidada hasta entonces (por ejemplo se formó una comisión especial, todas mujeres, para supervisar el establecimiento de escuelas para chicas y se propusieron guarderías situadas cerca de las fábricas para ayudar a la mujer trabajadora). Ninguno de estos esquemas propuestos y medianamente ejecutados pudo dar muchos frutos. Contaron con muy poco tiempo y además debían desarrollarse en una ciudad que se había ganado la total animadversión no sólo del gobierno francés sino también del mundo, ya que Thiers y sus ministros de Versalles no tenían ninguna duda de que la Comuna de París era una frontal declaración de cambio social. El 29 de marzo el London Times describió la revolución como “predominio del proletariado sobre las clases pudientes, del artesano sobre el oficial, del Trabajo sobre el Capital”. Por su lado, el emperador ruso presionó al gobierno alemán para que no estorbase la represión de la Comuna porque, a su decir, el gobierno de Versalles era 59 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

59

27/04/2011, 02:32 p.m.


“una salvaguarda para Francia y Europa”, entretanto Bismarck reforzó este imperativo amenazando a Thiers con emplear al ejército prusiano si él no se daba prisa. La Comuna: festival y caída Inicialmente, entre todas las cosas el aspecto más sorprendente de la Comuna era el ambiente festivo de París; era el “festival de los oprimidos”, como algunos lo llamaron. (Nuevamente acá Arthur Rimbaud vuelve a evocarnos al París de la Comuna, cuando desafiante escribe: “¡A partir de este día, nos pusimos como locos!”.) Entre la austeridad de los funerales de los guardias nacionales muertos en combate (que se convirtieron en grandes procesiones por toda la ciudad) y momentos dramáticos como cuando los masones marcharon con sus estandartes, las ceremonias de masas por la quema de una guillotina y la demolición de la Columna de Verdún (un símbolo del imperio) fueron grandes fiestas, que celebraban la instauración misma de la Comuna, la promesa de una nueva sociedad. Incluso el mismo día en el que las fuerzas de Versalles entraron en París, domingo 21 de mayo, había una enorme muchedumbre en los jardines de las Tullerías escuchando una serie de conciertos en ayuda de las viudas y huérfanos de la guerra. La Comuna, en fin, significaba la reconquista de la ciudad por la mayor parte del ¡A PARTIR DE ESTE DÍA, NOS PUSIMOS COMO LOCOS! pueblo que había ¡A partir de este día, nos pusimos como locos! La ola de los obreros ha subido en la calle sido dejada de y esos malditos se van, multitud que siempre crece lado en los esque- de tenebrosos fantasmas a las puertas de los ricos. Y yo me junto con ellos para apalear soplones: Y camino por París, con el mazo al hombro; y en cada esquina, feroz, voy barriendo a algún canalla.

60 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

60

27/04/2011, 02:32 p.m.


mas de reurbanización de Haussman –quien hizo de París una ciudad exclusivista, aislando e invisibilizando a los barrios obreros detrás de modernos edificios de lujo y grandes comercios y avenidas.

HAUSSMAN Y SUS MODERNOS

Cuando la diversidad de distintos actores se consigue representada al interior de un conjunto de prácticas y discursos, estamos en presencia de la aparición de lo que Lacan llamaba una barda o frontera, que establece la relación entre un adentro y un afuera. Esta es la condición de posibilidad del sujeto. Multitud de la diferencia que se hace idéntica en la práctica.  EDIFICIOS DE LUJO

A pesar de que la Comuna se fortificara pesadamente y tuviera dispuestas fuerzas suficientes como para subsistir durante otros dos meses, las fuerzas del gobierno entraron en París el domingo 21 de mayo de 1871 (a sólo 62 días de haber huido a Versalles). 180.000 hombres del ejército, devueltos por Bismarck a Thiers bajo el temor de que la Comuna contagiara al resto de Europa, abren una semana de amargas y sangrientas luchas callejeras. Se habían hecho pocos preparativos para la eventualidad de que las tropas del ejército atacaran París por el norte y la muy comentada segunda línea de defensa no existía. Los encargados de levantar las barricadas habían sido tan metódicos –y lentos– que existían muy pocas en la ciudad. Durante esa primera noche y el lunes por la mañana las tropas del gobierno entraron en París por cinco puertas diferentes, tomando calle por calle de forma casi inexorable. Ocuparon rápida61 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

61

27/04/2011, 02:32 p.m.


mente los distritos burgueses del sudeste de la ciudad y desde ahí atacaron por las dos orillas del Sena simultáneamente. La amplitud de los bulevares de Haussman mostró su valor al posibilitar el rápido traslado de un gran número de hombres hacia los distritos revolucionarios y sus barricadas. Para la mañana del 22 de mayo el tercio oeste de París estaba en manos del gobierno, a pesar de la ardua lucha que hicieran hombres y mujeres desde sus barricadas. Aquella mañana del 21 de mayo, se reunió en el Hotel de Ville una veintena de los miembros de la Comuna: había que poner carteles instando a los ciudadanos a tomar las armas. En el centro de París se levantaron muy rápidamente nuevas barricadas, más de 160 el primer día, más de 600 en total. La mayoría eran de 2 metros de alto y construidas con piedras del propio pavimento, con un cañón o una ametralladora y una bandera roja ondeando en lo alto. Otras barricadas estaban hechas de colchones de algún almacén cercano, otras eran simplemente obstrucciones de la calle con carretas cruzadas, ladrillos, bolsas de arena o cualquier cosa. Todo el que pasaba por ahí era obligado a echar una mano. “Los trapos sucios se lavan en casa”, dice un refrán popular. Porque el resto de la ropa la lavan las lavanderas, ese ejército de cientos de mujeres lavanderas que llegaban desde el río Sena luego de hacer su trabajo a pleno mediodía para tomar las armas y enfrentar al gobierno traidor. En la Plaza Blanch un batallón de 120 mujeres levantó la legendaria barricada que defenderían vigorosamente el martes, hasta ser masacradas. Sin embargo, 62 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

62

27/04/2011, 02:32 p.m.


las duras críticas que Blanqui había hecho en 1868 del levantamiento de junio de 1848 eran también aplicables a las barricadas de la Comuna: la táctica de combatir cada uno en su propia área sin organización central hizo fácil la toma de las barricadas, una a una. Según avanzaban las semanas las masacres se sucedían. Hombres, mujeres y niños fueron fusilados en una pared que improvisó una corte marcial en una casa de la calle de Rosiers. El martes por la noche los comuneros idearon quemar algunos edificios que amenazaban la seguridad de las barricadas ya que podían apostarse tiradores en ellas. Toda la calle Rivoli fue pasto de las llamas y sin éxito se enviaron equipos de bomberos para extinguir el fuego; esa barricada no fue tomada hasta la mañana del miércoles. Unos 30 defensores fueron cogidos prisioneros y fusilados, y sus cuerpos tirados en frente de la barricada. El miércoles en la mañana los miembros de la Comuna decidieron abandonar el Hotel de Ville, prendiendo fuego para cubrir la retirada. Ese mismo miércoles un oficial de la Guardia Nacional intentó persuadir a sus hombres para que se le unieran en la voladura de un depósito de municiones (y de paso volarse a sí mismos). Según se extendían las noticias de las innumeraUN BATALLÓN DE 120 MUJERES Comuneras valerosas que describiera Rimbles masacres, la gente presiobaud en su poema Las manos de Juanaba para que se ejecutara a na María: los rehenes, en venganza por Un tinte del populacho las curte como un seno viejo las masacres que se estaban el dorso de sus manos es el lugar sucediendo en París. Finalmenque besa todo revolucionario altivo. Maravillosas han palidecido al gran sol de amor cargado en bronce de ametralladoras que cruzan el insurrecto París…

63 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

63

27/04/2011, 02:32 p.m.


te fue fusilado un grupo de rehenes, entre ellos el arzobispo de la ciudad. Así como cada vez que caía una barricada sus defensores eran fusilados, en el seminario, que había sido reconvertido en hospital, lo mismo que en el hospital Beaujon, las tropas de Versalles masacraron a todos los médicos, enfermeras y pacientes. La batalla por el Barrio Latino duró 2 días, el martes y el miércoles. Durante el jueves y el viernes los comuneros se retiraron, perdiendo el control de la ciudad. Una de las últimas luchas tuvo lugar en el Cementerio Père-Lachaise, donde unos 200 guardias nacionales, fallando en el sistema de defensa, son vencidos por el ejército. Aquellos que no murieron en la lucha fueron alineados en una esquina del cementerio y fusilados. Las matanzas continuaron durante varios días más. La última barricada, construida en un cuarto de hora, estaba defendida por un solo hombre. Disparó su último cartucho y murió como todos, fusilado. Para el domingo 28 de mayo la Comuna había sido completamente reducida. A partir de entonces este ha sido el comportamiento tradicional de la burguesía cuando se trata de aislar, cercar y aplastar a una revolución triunfante. Como era de suponerse, si la batalla había terminado los fusilamientos no. La victoria de ELEANOR MARX Nacida en Versalles se convirtió rápidamente en un Londres (1855-1898), fue secretaria de su padre, Karl baño de sangre, cualquiera que de al- Marx, ejerció la docencia y guna forma había estado conectado con fundó la liga socialista; fue copartícipe en la preparación de la versión inglesa de El Capital. 

64 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

64

27/04/2011, 02:32 p.m.


la Comuna fue fusilado. Todos los parisinos estaban bajo sospecha, de hecho eran culpables. A propósito de esta ferocidad con la que llegaba esta contrarrevolución, Lissagaray, amante de Eleanor Marx y testigo de la época, dijo: “Acabada la lucha, el ejército se transformó en un inmenso pelotón de ejecución”. Esta reacción de los oficiales muestra el giro hacia la derecha que había tenido lugar en el ejército francés. Murieron más personas durante la última semana de mayo que durante todas las batallas de la Guerra Franco-prusiana, y que ninguna masacre anterior de la historia francesa. El Terror de la Revolución Francesa había provocado unos 19.000 muertos en año y medio. No hay cifras exactas, pero en la región unos 30.000 parisinos murieron en esos días, comparados con las pérdidas “LA INTERNACIONAL” Eugène de Versalles de 900 muertos y 6.500 hePottier, nacido en 1816, alternó su vida entre los oficios de ridos. Con orgullo Thiers telegrafió: “El obrero y la militancia revolusuelo está sembrado de sus cadáveres; cionaria socialista, especializado en la propaganda políti- este espantoso espectáculo servirá de lecca a través de la poesía y la ción”, y con dolor, el poeta, zapatero y canción. Participó muy protagónicamente en la Comuna de comunero Eugène Pottier, en medio de París, y, sacando 3.352 votos la rabia, la impotencia y la derrota, esde un total de 3.600 emitidos en su distrito, formó parte del cribió el poema “La Internacional”. primer gobierno obrero revolucionario de la historia. París convertida en ruinas hume ant es , l as má s d e 30.000 víctimas, los juicios sumarios, las deportaciones, todo en forma de venganza burguesa, fueron el telón de fondo de “La Internacional”, poema luego convertido en himno obrero, que sonó en la mayoría de las experiencias revolucionarias de finales del siglo XIX y todo el XX:

Entre los 50.000 arrestados estuvo Louise Michel, precursora del feminismo y de ideas anticlericales y anarquistas, quien en su juicio pidió ser fusilada diciendo: “Parece que cada corazón que late por la libertad sólo tiene derecho al plomo, pido mi parte”. Por 65 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

65

27/04/2011, 02:32 p.m.


su parte, Trinquet, obrero y uno de los primeros en el fuego, en el juicio en su contra e indignado por la traición de muchos de sus compañeros de lucha dijo: “Yo he sido enviado a la Comuna por mis conciudadanos. Lo pago con mi persona. Estuve en las barricadas, y lo que siento es no haber muerto en ellas: así no asistiría hoy al triste espectáculo de estos colegas, que después de haber tenido su parte en la acción, no quieren tenerla en la responsabilidad. Soy un sublevado, no tengo por qué negarlo”. En esa misma ronda de juicios a los miembros de la Comuna, Ferré, entre abucheos e interrupciones, dijo: “Como miembro de la Comuna estoy en manos de sus vencedores. Quieren mi cabeza, ¡que la tomen! Jamás salvaré mi vida con una cobardía. He vivido libre y pretendo seguir siéndolo. Sólo he de añadir unas palabras: la suerte es caprichosa. Confío al porvenir el cuidado de mi memoria y de mi venganza”. Nueve años después se votó una amnistía general. Fue como resultado de una victoria electoral republicana y “socialista”, culminando con la elección de un zapatero, ex-miembro de la Comuna de París, como diputado socialista por 66

¡Arriba parias de la tierra! ¡En pie, famélica legión! Atruena la razón en marcha: es el fin de la opresión. Del pasado hay que hacer añicos. ¡Legión esclava en pie a vencer! El mundo va a cambiar de base. Los nada de hoy todo han de ser. ¡Agrupémonos todos, en la lucha final! El género humano es la Internacional. Ni en dioses, reyes ni tribunos, está el supremo salvador. Nosotros mismos realicemos el esfuerzo redentor. Para hacer que el tirano caiga y el mundo siervo liberar soplemos la potente fragua que el hombre libre ha de forjar. ¡Agrupémonos todos, en la lucha final! El género humano es la Internacional. La ley nos burla y el Estado oprime y sangra al productor. Nos da derechos irrisorios, no hay deberes del señor. Basta ya de tutela odiosa, que la igualdad ley ha de ser, no más deberes sin derechos, ningún derecho sin deber. ¡Agrupémonos todos, en la lucha final! El género humano es la Internacional. 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

66

27/04/2011, 02:32 p.m.


Belleville. Justo antes, 25.000 personas habían respondido a la llamada de los socialistas, y a pesar de los ataques de la policía, se había conmemorado por primera vez la Comuna en el Cementerio de Père-Lachaise (que había sido un gran paredón de fusilamiento de comuneros y afectos). El legado de la Comuna: el inicio de la lucha de las clases Más aprende un pueblo en un día de luchas que en cien años de pasividad. KARL MARX, A PROPÓSITO DE LA COMUNA DE PARÍS

Las consecuencias inmediatas de la derrota de la Comuna fueron desastrosas para el movimiento obrero francés, ya que un período de severa represión e ignominia siguió a la masacre. París permaneció bajo la ley marcial durante 5 años mientras que la Internacional fue ilegalizada. Armados con nuevos poderes políticos, los policías, muy bien aconsejados por la prensa reaccionaria y conservadora, estuvieron activos acosando y deteniendo a los activistas políticos, que eran CEMENTERIO DE PÈRE-LACHApenados a duras condenas por nimieISE Hoy, en el Cementerio de Père-Lachaise hay una pe- dades. La Internacional dejó virtualmenqueña placa que marca el te de existir. Los líderes más activos de lugar donde fueron fusilados los últimos comuneros (A los la clase obrera estaban muertos, premuertos de la Comuna, 21-28 sos o en el exilio. de mayo de 1871). La esquina más cercana a esta placa está flanqueada por tumbas de revolucionarios franceses, luchadores de la resistencia antinazi, activistas de la lucha sindical, socialistas y comunistas. 

La clase acomodada de París, y la mayoría de los antiguos historiadores de 67 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

67

27/04/2011, 02:32 p.m.


CARLOS MARX (comentario)

la Comuna, mostraron aquel movimiento popular y social como un clásico ejemplo del “dominio de la muchedumbre”, o, negando a los hechos su carácter político, redujeron la insurrección en una inmensa cadena de crímenes comunes y un simple asunto de incendiarios. La mayoría de los actuales historiadores, a pesar de haber reconocido el valor de algunas de las reformas de la Comuna, han encontrado difícil de explicar el odio sin precedentes que la Comuna despertó en las clases medias y altas de la sociedad. Como que no han estado muy dispuestos a reconocer que sí, que se ha tratado de una pura y simple lucha de clases. Por su parte, en las izquierdas hay quienes han criticado a la Comuna por mostrarse demasiado moderada, especialmente dada la situación de cerco político y militar en el que estaba. Carlos Marx encontró agravante que los miembros de la Comuna “perdieran valiosísimos momentos” organizando elecciones democráticas en vez de terminar de una vez por todas con Versalles. El Banco Nacional de Francia, ubicado en París con la reserva de millones de fran-

68

“En su repugnacia a aceptar la guerra civil iniciada por el asalto nocturno que Thiers realizó contra Montmartre, el Comité Central se hizo esta vez responsable de un error decisivo: no marchar inmediatamente sobre Versalles, entonces completamente indefenso, acabando así con los manejos conspirativos de Thiers y de sus rurales”. (C. Marx: La guerra civil en Francia) 

CO MU NA Y L A CRÍ T IC A DE MARX En el artículo “La Mul-

titud contra el Imperio” Toni Negri y Michael Hardt contravienen la crítica de Carlos Marx: “Los comuneros parisienses establecieron el modelo en 1871 para todas las insurrecciones comunistas modernas. Su ejemplo mostraba que una estrategia triunfante era transformar la guerra internacional en una guerra civil, nacional, interclasista. La guerra internacional era la condición para la posibilidad del lanzamiento de una insurrección. Los prusianos a las puertas de París no sólo se toparon con el Segundo Imperio de Louis Bonaparte, sino que también hicieron posible el derrocamiento de Thiers y la República. ¡París armado es la revolución armada! (…) La tragedia de la insurrección moderna, sin embargo, es que la guerra civil nacional es in-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

68

27/04/2011, 02:32 p.m.


mediata e ineluctablemente transformada de nuevo en una guerra internacional, o, realmente, en una guerra defensiva contra la burguesía internacional unificada. Una guerra civil nacional no es realmente posible en la medida que una victoria nacional sólo da nacimiento a una nueva y permanente guerra internacional. Por tanto, exactamente la misma condición que hace posible la insurrección comunista nacional –es decir, la guerra internacional– es lo que aprisiona a la insurrección victoriosa, o, por lo menos, la distorsiona en un régimen militar permanente. Los comuneros parisienses estaban atrapados en esta doble atadura, Marx vio claramente los errores de la Comuna pero no mostró que las otras opciones que se les abrieron hubieran conducido igualmente a errores. La elección era entre darle todo el poder al Comité Central y marchar con el ejército burgués a Versalles –es decir, convertirse en un régimen militar– o ser derrotados y masacrados. Tampoco abrían terminado con una victoria en Versalles. Los prusianos y la clase dominante inglesa no lo habrían permitido. La victoria de la Comuna se habría convertido en una interminable guerra internacional. La victoria soviética no hace más que confirmar esta doble atadura. La victoria militar en Rusia, la derrota completa de la burguesía nacional, solamente abrió una guerra internacional (caliente y luego fría) que se extendió por cerca de setenta años”. 

cos, fue dejado intacto y desprotegido por los miembros de la Comuna. Tímidamente obtuvieron prestado dinero del banco, temerosos de que el mundo entero los condenara por tomar esos recursos. De forma contraria, se movieron grandes sumas de dinero desde París a Versalles, dinero que terminó por financiar el ejército que dio fin a la Comuna. En el momento de retirada de Thiers y sus generales y tropas, los comuneros, y en particular los dirigentes de la Comuna y los miembros del Comité Central, permitieron que el equipo militar principal de París partiera íntegro hacia Versalles en manos de la reacción, sin intervenirlo. Sin embargo, sobre Marx y su crítica, Toni Negri y Michael Hardt consideran que los comuneros estaban en una doble atadura, pues los prusianos ni las clases dominantes inglesas habrían permitido la victoria de la Comuna. Algunos comunistas, izquierdistas, anarquistas y otros simpatizantes han visto a la Comuna como un modelo para, o como base de una sociedad liberal, con un sistema político basado en la democracia participativa como eje de la ad-

69 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

69

27/04/2011, 02:32 p.m.


ministración. Marx, Engels, Bakunin y, posteriormente, Lenin y Trotsky, intentaron sacar lecciones teóricas desde la limitada experiencia vivida por la Comuna. El crítico Edmond de Goncourt obtuvo una lección pragmática a tres días después de la Semaine sanglante: “...El derramamiento de sangre ha sido total, y un derramamiento de sangre como éste, al asesinar la parte rebelde de la población, sólo pospone la siguiente revolución... La vieja sociedad tiene por delante 20 años de paz...”. MA RX , E NGE LS Y BAK UN IN

La Comuna de París ha sido parte de las citas de muchos líderes comunistas. Mao se refería a ella con bastante frecuencia. Lenin, junto a Marx, consideraba la Comuna un ejemplo real de la dictadura del proletariado. En su funeral su cuerpo fue envuelto en los restos de una bandera roja preservada desde la Comuna. La nave espacial Vosjod 1 portaba parte de un estandarte de la Comuna de París. También, los bolcheviques renombraron la nave de combate Sebastopol como Parizhskaya Kommuna en honor a la Comuna. Si alguna vez la idea de la comuna ha tenido más vigencia es ahora, para re70

Luego de la corta experiencia de la Comuna, con ánimos de continuar con los aportes iniciados por el proletariado parisino, Marx escribe a su amigo Kugelmann: “…la próxima tentativ a de rev olución en Fr anci a de berá señalar se como objetivo la destrucción del aparato burocrático-militar y no, como ha sucedido hasta ahora, hacer que pase de unas manos a otras. Es la condición especial para cualquier revolución realmente popular en el continente. Y esto es lo que han intentado nuestros heroicos camaradas de París” (además de intentar “tomar el cielo por asalto”, emblemática frase con la que Marx ensalza la voluntad del movimiento parisino). Por su parte, Engels, en la diatriba sobre la transformación del Estado en una república proletaria, dice: “Empleó la Comuna dos remedios in-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

70

27/04/2011, 02:32 p.m.


falibles: en primer lugar, cubrió todos los cargos administrativos, judiciales y de enseñanza por elección, mediante sufragio universal, concediendo a los electores el derecho a revocar en todo momento a sus elegidos. En segundo lugar, todos los funcionarios, altos y bajos, estaban retribuidos como los demás trabajadores. Con este sistema se ponía una barrera eficaz al arribismo y la caza de cargos”. Bakunin, a pesar de todas las diferencias que lo separaban de Marx, concuerda con este último en que la Comuna significó la abolición (temporal) del Estado, y que significó la primera gran experiencia revolucionaria del proletariado moderno, al decir: “El socialismo revolucionario acaba de esbozar una primera manifestación brillante y práctica en la Comuna de París”. 

solver los grandes problemas generados por el capitalismo. Lo facilita el desarrollo de las fuerzas productivas, la generación de un general intelect, las nuevas tecnologías de comunicación. No se trata de mantenerse fiel a una idea de manera religiosa. Debemos situarnos en las urgencias emergentes que la hacen vía práctica. Cabe entonces preguntarse: ¿Es el capitalismo una forma “natural” de organización de la humanidad? ¿Se mantendrá de manera indefinida? O, por el contrario, ¿posee antagonismos suficientemente intensos como para frenar su reproducción? En la construcción de respuestas estamos. Por ahora, saltan a la vista al menos cuatro antagonismos: la amenaza de una catástrofe ecológica sin precedentes; la inadecuación de la llamada propiedad privada en relación con las formas colectivas del trabajo vivo; el surgimiento de un general intelect de la sociedad toda (nuevas tecnologías de la información, redes, biogenética, etcétera); y la aparición de nuevas formas de racismo, exclusión, proletarización del consumo y apartheid, en oposición al surgimiento de nuevos dominios de “lo común”. Hablamos de nuevas sensibilidades, sustancia compartida de nues71 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

71

27/04/2011, 02:32 p.m.


tro ser social, opuesta a cualquier modo de privatización de la vida cotidiana. Sensibilidades biopolíticas que apuntan hacia la resurrección de la idea de comunismo. Insistir en la igualitaria idea de la emancipación del trabajo es entender la naturaleza democrática del comunismo. Desde la antigua Grecia existe una palabra para nombrar la intrusión de los excluidos: democracia. Pero, ¿cuál democracia? Una vez un periodista preguntó a Gandhi por ella y el sabio contestó: “Una muy buena idea que el mundo algún día debería probar, a ver como resulta, pero para ello debe incorporarse en todos los asuntos y en términos de igualdad a los hoy excluidos. Será necesario abandonar la dominación de castas y de clases”. Entonces, no importa cómo llamemos al acontecimiento que persigue la realización del ideal eterno de justicia igualitaria, comunismo y democracia siempre terminan siendo sinónimos si hablamos con franqueza. A esta verdad histórica le brincan los reaccionarios, con el argumento de la caída del muro de Berlín y el fracaso del aberrante modelo soviético, por cierto, anticipado por muchos comunistas. Bien podríamos responderles con lo expresado por Robespiere, antes de su decapitación, aquel 8 de termidor de 1794, en su histórica autocrítica, frente la utopía malograda y estrepitosamente fracasada de la Revolución Francesa: “Hemos cometido horrores inconmensurables. Nos dejamos seducir por la ambición y la convertimos en excusa para el terror. Para mí ya es tarde, no podré rectificar aunque he cambiado mis ideas. Sin embargo, el anhelo eterno de libertad, igualdad y fraternidad, seguirá guiando la vida y la esperanza humana. La voluntad revolucionaria sobrevivirá per72 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

72

27/04/2011, 02:32 p.m.


sistente a cualquier derrota. Esperará paciente y resucitará, como un espectral fantasma el día de su gloria. Porque existen, puedo asegurarlo, almas incorruptibles, sensibles y puras; con esa pasión tierna y serena, impetuosa e irresistible; ese terremoto que es tormento y deleite de los corazones justos y magnánimos, que sienten profundo desprecio por la tiranía; ese fervor compasivo por los oprimidos; ese amor sagrado e irrefrenable por la patria, que es amor aun más sublime y sagrado por nuestros semejantes. Ese ideal, algún día alcanzarán la meta gloriosa de la especie humana. Sin estos sentimientos una gran revolución languidece y no es más que un estruendoso crimen que sustituye y destruye a otro crimen anterior. Afortunadamente, he comprobado que en el seno más íntimo de mis compatriotas más humildes, hay una luz maravillosa que llena de esperanzas. Son capaces de dar lo que no tienen, lo comparten todo, cada uno es ser común con el otro. Allí reside la generosa ambición de un mundo nuevo: Establecer aquí y ahora, en la tierra, la primera República Social del mundo”. Influencia de la Comuna de París en Lenin Cuenta una leyenda que Eugène Pottier andando hacia la Argentina canta, por primera vez en América, La Internacional en el puerto de La Guaira con obreros del barco en el que viajaba. P.V.

El marxismo de Lenin se conoce como leninismo, pues es un marxismo propio, una interpretación práctica na73 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

73

27/04/2011, 02:32 p.m.


cida en el seno de una contradicción histórica. Lenin, en contracorriente de los marxistas históricos, guardianes del pensamiento de Marx, de la nueva doctrina, irrumpe contra Plejanov, Bernstein y Kautsky, llamando a este último renegado, con un libro que le dedica y abre las puertas para una nueva interpretación del marxismo, que en su momento fue necesaria para la instalación de la Tercera Internacional. El pensamiento de Lenin rompe con la versión de la revolución por etapas, imaginada por Plejanov, Bernstein y Kautsky como una suerte de materialismo o evolucionismo social que se llevaría a cabo, principalmente, en los países industrializados, resultado del desarrollo del proletariado y sus fuerzas productivas. El leninismo, por el contrario, es una mezcla de blanquismo voluntarista, que rescata como él mismo lo dice, “el papel del individuo en la historia”, plasmado en clave de comunismo libertario y un poco de marxismo. Esta interesante combinación inyecta a los escritos de Lenin una vacuna antirreformista que le permite pensar desde el combate cotidiano en aquellos pasajes sobre Marx, que lo llevaron al análisis del momento y a su devenir en la estrategia que podemos conseguir en obras como El Estado y la revolución, El imperialismo, fase superior del capitalismo y, principalmente, en las Tesis de abril. Sin embargo, las condiciones objetivas de la guerra, marcada por el cerco capitalista, de 23 países europeos contra la Unión Soviética, el hambre y las conspiraciones internas, inclinan su pensamiento anterior a la Re74 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

74

27/04/2011, 02:32 p.m.


BARBARIDADES ESTALINISTAS

En un esfuerzo por superar la experiencia burocrática del socialismo real del siglo XX, en su texto titulado El socialismo que viene, nuestro camarada Rigoberto Lanz (1944), señala: “Es justamente en ese terreno donde el pensamiento socialista de tipo soviético fracasó estrepitosamente. Es en ese ámbito esencial donde la experiencia estalinista (la más aberrante expresión del socialismo burocrático) trastocó todo el ideario revolucionario que había sido acumulado en las costosas experiencias del pensamiento libertario, de los movimientos radicales que desfilaron en todo el mundo durante los últimos siglos. El debate que hoy se libra está obligado a hacerse cargo de las lecciones que arroja esta pesadilla. No hay manera de contorsionar este pedazo de la historia haciéndose el distraído con sus terribles consecuencias en el terreno teórico o en la dimensión ético-política. Por ello nuestra insistencia en la necesidad de transitar el camino de un ajuste de cuentas con esta experiencia, de valorar justamente los patrimonios intelectuales que nos han legado las luchas de los pueblos, de ejercer una crítica consistente de las barbaridades con las que se pensó y actuó en este trayecto. Este no puede ser un ejercicio terapéutico para tranquilizar la conciencia; tampoco el taparrabos con el que una izquierda perezosa intenta demarcarse de un pasado poco glorioso. Se trata más bien de un talante intelectual que asume el reto de comprender las causas profundas de los desastres del socialismo estalinista”. 

volución de Octubre hacia un Lenin más pragmático cuyos planteamientos dieron su fruto en forma de El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo. Ese rasgo pragmático pudo significarse principalmente en las concesiones desarrollistas que orientaron a la NEP (que fue oficialmente decidida en el X Congreso del Partido Comunista de la URSS, promulgadas por decreto el 21 de marzo de 1921; este decreto requería a los granjeros que le dieran al gobierno una cantidad específica de productos agrícolas o materias primas; la NEP fue introducida como medida de emergencia) o también conocida como “socialismo de guerra”. La cual deja el plato servido para posteriores barbaridades estalinistas. Hay que recordar que la NEP es la expresión de ciertas condiciones objetivas, con un Lenin atribulado, sin posibilidades de salidas prácticas y cercado por sus camaradas del Comité Central. Generalmente, el estalinismo es un término utilizado para referirse a la teoría y práctica asociadas a José Stalin y a su liderazgo en la Unión Soviética y el Partido Comunista entre mediados de la década de los veinte hasta su muerte 75 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

75

27/04/2011, 02:32 p.m.


en 1953. El término ha sido utilizado críticamente por políticos y pensadores principalmente de tradición marxista y socialista, refiriéndose a un conjunto de sistemas políticos asociados a estados obreros degradados, es decir, que experimentaron una serie de transformaciones y reivindicaciones populares pero que luego desarrollaron deformaciones burocráticas que reprodujeron en su seno nuevas situaciones de dominación y contradicción de clases, lo que los hace radicalmente opuestos a la filosofía autogestionaria y democrática del socialismo y las propuestas o prácticas llevadas a cabo por referentes como Lenin y el partido bolchevique. En su momento, el término utilizado en la Unión Soviética y que continuaron utilizando quienes apoyaron su política, no era, obviamente, el de “estalinismo” sino simplemente “marxismo-leninismo”, ya que decían interpretar y aplicar esas ideas a las necesidades de la sociedad. Pero desde aquel entonces hasta hoy, entre quienes nos conducimos desde el marxismo no vemos en el estalinismo más que una perversión y un muy desgraciado oportunismo, cuya tragedia no sólo consiste en haber acabado con millones de vidas (que ya es muchísimo), sino en haber tenido su origen en un proyecto emancipador radical y que aún hoy funciona como chantaje moral y político cada vez que alguien trata de arriesgar algo políticamente. El monumental impacto en el movimiento obrero y de masas que tuvo el triunfo revolucionario en Rusia en 1917 señaló un poderoso cambio de rumbo y puso a la burguesía mundial a la defensiva y bajo alarma (tal como sucediera en 1871 desde las trincheras de París). El 76 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

76

27/04/2011, 02:32 p.m.


ascenso de masas en Europa, incentivado por la combinación de la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial y la existencia de una alternativa al capitalismo triunfante en Rusia, motorizó el salto a la influencia de masas de los partidos comunistas (pequeños en su mayoría) en los países centrales de Europa y en otros países del mundo entero. Este ascenso también fue agudizado por la Tercera Internacional, ya que sirvió de polo de reagrupamiento revolucionario y dirección indiscutida, con la autoridad del partido bolchevique al frente. Crisis revolucionaria en países como Alemania, Austria y Hungría; huelgas, ocupaciones de fábricas, organismos de poder dual y milicias obreras daban muestras de una situación encendida e incendiaria de Europa. La burguesía, acorralada, actuó rápidamente y combinó concesiones económicas con la más violenta represión a los revolucionarios, apoyando su acción a dos bandas en la socialdemocracia (vendida completamente al capital). Así, los capitalistas europeos, “cediendo algo para no perderlo todo”, logran cooptar a dirigentes de los partidos comunistas y socialistas (que abonaron este salto de talanquera con la teoría de las “reformas progresivas y acumulativas” para llegar al socialismo). Con el sucesivo fracaso de la revolución europea y el fortalecimiento de los reformistas, se produce así un cambio global en la correlación mundial de fuerzas entre la clase obrera y la burguesía. El fascismo avanzará en Italia imponiéndose a partir de 1922. En Alemania, comienza el ascenso meteórico del nazismo. En Rusia, entretanto, Stalin suscribe la tesis del socialismo en un solo país (que lo desmarca completamente tanto de Lenin como de Trotsky, quienes defendían la tesis internacionalista de 77 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

77

27/04/2011, 02:32 p.m.


que si la revolución rusa no se extendía, terminaría siendo derrotada por aislamiento). Ya antes, en 1917, el Partido Bolchevique (luego Partido Comunista), había establecido el primer y único Estado obrero democrático del mundo, basado en los cuatro principios definidos por Lenin: funcionarios electos y sujetos a revocabilidad y con el salario medio de un trabajador cualificado, no debía haber un ejército permanente sino un pueblo armado, y no debía haber burocracia, sino rotación de responsabilidad para tareas administrativas a cargo de toda la sociedad. A pesar de los años de la Primera Guerra Mundial, de la guerra civil y del hambre, este naciente Estado obrero sobrevivió. Pero el atraso económico de Rusia y la derrota, que ya comentamos, de las revoluciones en países más industrializados la habían dejado aislada y débil. Una capa de granjeros ricos, funcionarios y arribistas ganaron posiciones cada vez más importantes en el Partido Comunista, mientras que Stalin (que había sido uno de los dirigentes menores de la revolución y convertido en el secretario general del partido), proveyó de ubicaciones y prebendas a todo oportunista que estuviera dispuesto a apoyarlo políticamente. En 1924 fue que Stalin da a conocer su “teoría del socialismo en un solo país”, reflejando los intereses de la burocracia que quería alejarse del torbellino de la revolución y consolidar su posición dominante en la sociedad. Con cada golpe desmoralizador contra la revolución mundial, la burocracia ganaba fortaleza y confianza. Durante los siguientes años, la totalidad del aparato, tanto del partido como del Estado, fue purgado de cual78 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

78

27/04/2011, 02:32 p.m.


quier oposición. Trotsky describió este período como Thermidor, similar al período de reacción que siguió a la Revolución Francesa de 1789. Una contrarrevolución se estaba produciendo y ya en la década del 30 se convirtió en una lucha a muerte: Stalin concentró poder absoluto, toda la burocracia estaba bajo su directo control y la sola existencia del bolchevismo como expresión del programa y la tradición revolucionaria encarnada en Trotsky, era para el estalinismo una amenaza enorme (en realidad, toda la “vieja guardia bolche” era una amenaza para Stalin). Frente a esto, se embarcó en los Juicios de Moscú, tratando de borrar cualquier oposición. La victoria de Hitler aterrorizó a Stalin. Desde ese momento en adelante, la burocracia consolidó su posición y jugó un papel abiertamente contrarrevolucionario. Stalin entonces giró hacia la táctica del “Frente Popular”, una alianza oportunista de los partidos obreros con los partidos burgueses liberales en contra del fascismo, así como acuerdos diplomáticos con las diferentes potencias imperialistas. Igualmente, el estallido de la Revolución Española en 1936 aterró a la burocracia. Una revolución exitosa en España constituía un peligro mortal, ya que serviría para reavivar y entusiasmar a la clase trabajadora rusa. No es ningún accidente que los infames montajes de los Juicios de Moscú empezaran ese mismo año, en el que todos los viejos bolcheviques fueron arrestados y fusilados bajo cargos espúreos, por estar involucrados, según los estalinistas, en un plan trotskista “contra-revolucionario” para derrocar a la Unión Soviética y repartirse a Rusia entre los fascistas y los imperialistas. 79 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

79

27/04/2011, 02:32 p.m.


Entretanto, Stalin desarrolló una serie de planes quinquenales que hicieron posible el desarrollo acelerado de su economía (aunque a costa de la población sacrificada y completamente proletarizada). Se dieron grandes avances en muchos sectores, especialmente en el del hierro y el acero, y algunos historiadores de la economía creen que fue el más rápido crecimiento económico que haya tenido lugar en la historia. A causa del prestigio e influencia de la Revolución en Rusia, muchos países que durante el siglo XX buscaron un modelo alternativo al sistema de mercado siguieron sus pasos, tanto política como económicamente. Después de la muerte de Stalin en 1953, su sucesor Nikita Jrushchov repudió sus políticas e instituyó un proceso de desestalinización y liberalización (dentro del mismo marco político), suscribiendo la tesis reformista del tránsito por la vía pacífica al socialismo y la coexistencia con el imperialismo. En consecuencia muchos de los partidos comunistas de todo el mundo que habían mostrado su apoyo a Stalin, adoptaron las posiciones reformistas moderadas de Jrushchov. Las excepciones por parte de países socialistas fueron la República Popular de China y la República Popular de Albania, gobernadas por Mao Zedong y Enver Hoxha respectivamente, países que llegaron a cortar las relaciones con el resto de países del Bloque del Este en los años 1960. En un trabajo realizado por Javier Biardeau, titulado Lo que no aprendió el socialismo burocrático de Marx y Engels, se dibuja con claridad la naturaleza de la distorsión esta80 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

80

27/04/2011, 02:32 p.m.


linista. Allí Javier describe los modos más habituales de encubrir los errores del marxismo soviético y del socialismo burocrático. Lo describe como un modelo, que reclamándose del marxismo, lo niega, al insistir en confundir y amalgamar los nombres y las ideas de Marx, Engels, Lenin, Luxemburgo, Pannekoek, Stalin; aunque se trata de visiones y posturas distintas. Mientras niega a Mao y a Trotsky, se trata de algo más que de una ensalada rusa mental, es una verdadera trampa ideológica, que impide cuestionar la genealogía de las prácticas discursivas del despotismo burocrático del marxismo soviético, a la vez que no permite localizar las condiciones para repensar el talante crítico-radical del socialismo revolucionario iniciado por Marx y Engels. Bajo la justificación de la guerra y la penuria extrema, las condiciones precarias de la construcción “socialista” en medio del cerco capitalista, los estalinistas explican y justifican el modelo que surgió a la muerte de Lenin. El socialismo burocrático se convirtió en la mayor estafa ideológica de las ideas de quienes construyeron la primera Asociación Internacional del Trabajo a mediados del siglo XIX. Sin embargo, no se trata de presuponer que Marx y Engels no se equivocaron en muchos planteamientos o que algunas de sus ideas perdieran validez de acuerdo a la modificación de las circunstancias históricas. En el estalinismo, los planteamientos se transfiguraron, por una suerte de astucia dialéctica de la voluntad de saber de Stalin, en proposiciones completamente antagónicas a las de los fundadores del llamado “socialismo científico”. 81 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

81

27/04/2011, 02:32 p.m.


Adicionalmente, se trasvasan ideas típicas del marxismo burocrático, al pensamiento original de Marx, como si fuesen botijas nuevas, cuando pueden leerse con facilidad en toda la subcultura de los manuales de la escatología marxista-leninistas de Rosenthal, Ludin y Afanasiev, entre otros. Continuadores de Bujarin, quien fue asignado por Stalin para fundar la Academia de Las Ciencias del Marxismo y editar las Obras escogidas tanto de Marx como de Lenin (al cual, por cierto, confinado los últimos años de su vida, le imprimían un periódico especial, lleno tan solo de buenas noticias, bajo el pretexto de no perturbar su salud; algo así se le hace a muchos líderes del presente). Es decir, una camarilla estableció lo que debía ser leído por los revolucionarios, pues contenía la parte “científica”, o sea, verdadera del marxismo. Con esta operación legitimadora de su propio pensamiento, el estalinismo instauró un muro ideológico de protección de su lectura del marxismo, una doctrina justificadora de sus prácticas. Al hacerlo “ciencia” liquidaba su carácter de teoría crítica, siempre renovable y expuesta a contradicciones y refutaciones, abierto siempre a influencias, a la vez que lo tornaba dogma de fe. Frente a los desafíos civilizatorios del siglo XXI, deben abordarse las críticas de raíz contra todas las imposturas del marxismo soviético, que sirvieron para silenciar el ideario profundamente libertario del socialismo revolucionario de Marx y Engels, profundamente democrático en el más estricto sentido de una revolución de mayorías, desde abajo, autogestionario, desde los poderes crea82 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

82

27/04/2011, 02:32 p.m.


dores de las clases trabajadoras y del pueblo, dice Javier. Con él, decimos que el colectivismo oligárquico resume las tendencias más vulgares del socialismo de Estado. Esta estadolatría no logró diferenciar entre la propiedad social y la propiedad estatal, entre la socialización y la estatización, algo elementalmente claro, preciso y sin ambigüedades en Marx y Engels. Tampoco logra diferenciar entre el reconocimiento del pluripartidismo y legitimidad de corrientes al interior del socialismo, presente en las posiciones de Marx y Engels, aun justificando la centralidad del partido comunista para el movimiento proletario, de los “sistemas políticos de partido único”, que fueron los modos de regimentación política del socialismo burocrático en todas las latitudes donde se ensayó. Esta visión lleva a confundir partido y Estado. Asimismo, el socialismo burocrático y el marxismo soviético no lograron diferenciar entre la “ética de la liberación” en Marx, de las modalidades compulsivas y autoritarias de moral burocrática que se instituyeron en nombre de la “Revolución” y el “Estado Socialista”. La definición más sencilla del colectivismo burocráticodespótico la dio Engels, cuando habló de la “veneración supersticiosa del Estado”. Vale la pena citar en extenso toda la riqueza del planteamiento: “Esta labor de destrucción del viejo poder estatal y de su reemplazo por otro nuevo y verdaderamente democrático es descrita con todo detalle en el capítulo tercero de La guerra civil. Sin embargo, era necesario detenerse a 83 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

83

27/04/2011, 02:32 p.m.


examinar aquí brevemente algunos de los rasgos de este reemplazo por ser precisamente en Alemania donde la fe supersticiosa en el Estado se ha trasladado del campo filosófico a la conciencia general de la burguesía e incluso a la de muchos obreros. Según la concepción filosófica, el Estado es la ‘realización de la idea’, o esa, traducido al lenguaje filosófico, el reino de Dios en la tierra, el campo en que se hacen o deben hacerse realidad la verdad y la justicia eternas. De aquí nace una veneración supersticiosa hacia el Estado y hacia todo lo que con él se relaciona, veneración que va arraigando más fácilmente en la medida en que la gente se acostumbra desde la infancia a pensar que los asuntos e intereses comunes a toda la sociedad no pueden ser mirados de manera distinta a como han sido mirados hasta aquí, es decir, a través del Estado y de sus bien retribuidos funcionarios. Y la gente cree haber dado un paso enormemente audaz con librarse de la fe en la monarquía hereditaria y jurar por la República democrática. En realidad, el Estado no es más que una máquina para la opresión de una clase por otra, lo mismo en la República democrática que bajo la monarquía; y en el mejor de los casos, un mal que el proletariado hereda luego que triunfa en su lucha por la dominación de clase. El proletariado victorioso, tal como hizo La Comuna, no podrá por menos de amputar inmediatamente los peores lados de este mal, hasta que una generación futura, educada en condiciones sociales nuevas y libres, pueda deshacerse de todo ese trasto viejo del Estado.” (Introducción de Engels a La guerra civil en Francia de Marx, 1891).

84 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

84

27/04/2011, 02:32 p.m.


Para el camarada Javier, la voltereta del asunto, es decir, la impostura del marxismo soviético se condensa en la llamada “respuesta al camarada Jolopov” elaborada por Stalin en 1950 (El marxismo y los problemas de la lingüística). Plantea Stalin: “Engels decía en su ‘Anti-Dühring’ que, después del triunfo de la revolución socialista, el Estado habría de extinguirse. Sobre esta base, después del triunfo de la Revolución Socialista en nuestro país, los dogmáticos y los talmudistas en nuestro Partido exigían que el Partido tomase medidas para acelerar la extinción de nuestro Estado, para disolver los organismos del Estado, para renunciar al ejército permanente. Sin embargo, el estudio de la situación mundial en nuestra época llevó a los marxistas soviéticos a la conclusión de que en las condiciones de cerco capitalista, cuando la revolución socialista ha triunfado en un solo país y en todos los demás domina el capitalismo, el país de la revolución triunfante no debe debilitar, sino reforzar por todos los medios su Estado, los organismos del Estado, el servicio de inteligencia y el ejército, si no quiere ser aplastado por el cerco capitalista”. Y añade: “Los marxistas rusos llegaron a la conclusión de que la fórmula de Engels se refiere al triunfo del socialismo en todos los países o en la mayoría de los países y es inaplicable cuando el socialismo triunfa en un solo país, mientras en todos los demás países domina el capitalismo”.

85 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

85

27/04/2011, 02:32 p.m.


Stalin, como todos sus herederos ideológicos, habla de “revolución triunfante” en medio del cerco capitalista; es decir, un claro “contrasentido”, evadiendo la crítica de fondo a la veneración supersticiosa del Estado, veneración (reforzar por todos los medios su Estado) que comienza a ser justificada y completamente consistente con la tesis del “Socialismo en un solo país”. En este punto será necesario comprender si Lenin y Trotsky pensaban exactamente lo mismo que Stalin: “Marx y Engels llegaron a la conclusión de que la revolución socialista no podría triunfar en un solo país y únicamente podía vencer mediante un golpe conjunto en todos o en la mayoría de los países civilizados. Esta conclusión pasó a ser una tesis rectora para todos los marxistas (en la actualidad la tesis internacionalista vuelve a ser reivindicada por Fidel, Chávez y Evo).” Continúa Javier: “Sin embargo, en los albores del siglo XX, especialmente en el período de la primera guerra mundial, cuando para todos se hizo evidente que el capitalismo pre-monopolista se había transformado de manera manifiesta en capitalismo monopolista, cuando el capitalismo ascendente se convirtió en capitalismo moribundo, y cuando la guerra puso de relieve las incurables debilidades del frente imperialista mundial y la ley de la desigualdad del desarrollo predeterminó que la revolución proletaria maduraría en épocas diferentes en los distintos países, Lenin, partiendo de la teoría marxista, llegó a la conclusión de que en las nuevas condiciones del desarrollo la revolución socialista podía per86 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

86

27/04/2011, 02:32 p.m.


fectamente triunfar en un solo país; de que el triunfo simultáneo de la revolución socialista en todos los países o en la mayoría de los países civilizados era imposible debido a que la revolución no maduraba por igual en dichos países; de que la vieja fórmula de Marx y Engels no correspondía ya a las nuevas condiciones históricas.” La revolución socialista, para Stalin, “sólo podía triunfar en un solo país”, a pesar de las “incurables debilidades del frente imperialista”. Estas son las volteretas de la nueva voluntad de saber/poder del estalinismo, una verdadera impostura e inversión de los enunciados de Marx y Engels, bajo la astucia de las acrobacias del subjetivismo estalinista. A esta astucia, Rosa Luxemburgo le otorgaba, antes incluso de la existencia del propio Stalin, un nombre emblemático: el “acróbata audaz”. En “Detrás del ultra-centralismo: el subjetivismo intelectual” (Crítica a la socialdemocracia rusa), plantea Rosa Luxemburgo: “El ‘Yo’ del revolucionario ruso aprovecha para dar un viraje rápido y declararse de nuevo dirigente todopoderoso de la historia, esta vez bajo la forma de la majestad suprema de un comité central del movimiento obrero socialdemócrata. Este acróbata audaz olvida que el único sujeto al que corresponde esta función dirigente es el Yo-masa de la clase obrera, empeñada por todas partes en cometer errores y en aprender por sí misma la dialéctica de la historia. Por último, digámoslo claramente: desde el punto de vista de la historia, los errores cometidos por un movimiento obrero verdaderamente revolu87 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

87

27/04/2011, 02:32 p.m.


cionario son infinitamente más fructíferos y valiosos que la infalibilidad del mejor ‘comité central’”. Hoy sabemos en qué han parado los procesos en el mundo, dirigidos por quienes pretenden encarnar la función de “acróbata audaz”, por encima y sobre-imponiéndose al “Yo-masa” de la clase obrera como fuerza colectiva; o en palabras más actuales, quienes pretenden sustituir la iniciativa de la multitud popular, por la iniciativa del voluntarismo político, encarnado en ultra-centralismo. Por fortuna, en Venezuela, Chávez postuló la democracia participativa y protagónica como antídoto ante la pretensión de tal despropósito, en el caso que éste se presentara. Él mismo ha dicho que el papel del líder no es sustituir a la multitud, sino ser parte de ella. Y esto nos coloca a todos frente a un gran desafío. El socialismo desde arriba, desde el comité central, desde la minoría selecta de revolucionarios, es parte del imaginario jacobino-blanquista, no es ingrediente de la tradición del Socialismo Revolucionario de Marx y Engels. Sustitúyase la revolución democrática por el vanguardismo, y allí encontrará la genealogía del socialismo burocrático pues, como ha puesto en evidencia la dialéctica de lo instituyente y lo instituido, sin protagonismo de multitudes, la revolución tiende a esclerotizarse; es decir, a dejar ver sólo el rostro del aparato burocrático, de sus funcionarios, con su veneración supersticiosa por el Estado. El propio Marx intuyó estas desviaciones y en varias cartas a Bebel y Kautsky, se refiere al asunto del papel del Estado, entronizado en la conciencia de mu88 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

88

27/04/2011, 02:32 p.m.


chos camaradas. Incluso en la carta de presentación de La crítica al Programa de Ghota, acota que “debe librar una guerra crítica contra sí mismo, enfrentando ahora, incluso, a sus propias ideas, a fin de preservar el carácter libertario del comunismo”. Algo distinto, por cierto, a la “sociedad regulada” que denunciara Gramsci. ¿Serán Marx, Engels y Gramsci unos anarquistas? Por otra parte, alguna izquierda se ha replegado a la crítica, tras un purismo metafísico, dando prueba de fe, ante cualquier práctica que recuerde el uso de la fuerza. Nada peor que la mala conciencia, ésta puede ser una traba para la toma permanente del poder y su ejercicio. La crítica al estalinismo debe ser un ejercicio afirmativo para la acción y no un murmullo permanente que refunfuña desde la cómoda poltrona de la derrota y los botiquines de retaguardia, desde una tesis del anti-poder sin fundamentos. (Se recomienda revisar la crítica demoledora que realizase Marcuse sobre los problemas del capitalismo tardío. También véase, de William Reich, Psicología de masas del Fascismo y, el texto del gran intelectual francés Louis Althusser, titulado Lo que no puede durar en el partido comunista). El proyecto de un gobierno de los soviets como expresión rusa de la comuna, queda postergado y va a ser sustituido por un proceso de cooptación del Estado llevado a cabo por la burocracia del partido y toda su nomenclatura que va dejando prácticamente intacta la estructura, las lógicas, la jerarquía de todo el aparato del

89 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

89

27/04/2011, 02:32 p.m.


(U crania 1879-México 1940) La muerte se hace acompañar de extrañas y dolorosas paradojas, por ejemplo, aquella que vincula terriblemente y para siempre al victimario con su víctima. Debería proclamarse una ley que borrara el nombre de los asesinos, para que su recuerdo, tristemente célebre, no empañe la memoria del que merece ser recordado. Nadie más podría llamarse Ramón Mercader o Jacques Monard, para así, de algún modo, hacer justicia; separando por instantes el zumbido de una nomenclatura asesina, del poderoso rugido de aquel nombre: León Trostky, llamado también La Pluma Roja. Le tocó vivir otra paradoja trágica; la decepcionante contemplación del lento hundimiento de lo que Lenin había construido. Temprano advirtió los peligros (en una carta de 1904, sobre el reformismo): “Los demócratas constitu cionales –d enominad os KaDetes, por sus siglas en ruso–, pervierten al movimiento. Si la revolución persiste, la penetrarán para que no avance, tirando sus consignas por la borda”. Antes que Lenin, definió con claridad el carácter de los soviets: “Son el equivalente a La Comuna… Deben hacerse del gobierno, invocando en su seno el derecho a la construcción de un Estado revolucionario embrionario. Tendrán que crear una prensa libre, organizar patrullas para la autodefensa de los ciudadanos, manejar la producción y distribución, los correos y ferrocarriles… La primera ola de la revolución creará soviet en todo el país” (1905). Desde Marx, postuló la Revolución PermaLEÓN T ROTS KY

Estado zarista. Trotsky, uno de los más avanzados militantes en el Comité Central, comparte las tesis que fundamentan la NEP, aunque señala ciertas críticas en algunos de sus escritos, todo este cuadro dejará la mesa servida para la aparición del monstruoso engendro histórico que significará el estalinismo. La Tercera Internacional de Lenin va a presentar distintas y marcadas tendencias, dentro del propio leninismo. Por un lado Bujarin y Dimitroff en nombre de Stalin y, por el otro, Rosa Luxemburgo y Carlos Leibknecht cuyos aportes dieron forma a lo que luego se conoció como el leninismo alemán, Antonio Gramsci y su “leninismo de occidente” y las corrientes latinoamericanas como las de Mariátegui, llamadas por la reacción como leninismo étnico. Este debate va a tener su expresión en la derivación de múltiples corrientes, pero el deterioro y la descomposición del pensamiento leninista, en su forma de purga estalinsta, tendrá como momento culminante el asesinato de León Trotsky y que podemos resumir en esta frase de

90 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

90

27/04/2011, 02:32 p.m.


nente. Es decir, “un programa de transición que no significa concesiones y claudicación sobre la base de cubrir distintas etapas; pues la burguesía es incapaz de acompañar a la revolución aunque ésta garantice sus intereses. El proletariado debe recordar siempre sus tres obligaciones principales: desconfiar de la burguesía; controlar férreamente a los dirigentes en todos los niveles; elevar su potencia revolucionaria y aplicarla con fuerza, visualizando permanentemente el próximo paso, para profundizar así la revolución. Sería un error alcanzar la victoria para renunciar a ella cediendo en un trance”; decía. Pensaba que el partido debía ser garante de la democracia. Se lo expresó al historiador Victor Serge, quien escribió: “El partido de Lenin y Trotsky guarda una disciplina fetichista respecto a la tolerancia interna y a las normas democráticas. Se oponen entre sí con enérgico furor, pero siempre acatan las decisiones mayoritarias, sin murmurar, herir, perseguir o desacreditar al oponente”. Esta tradición política de la izquierda se quebrantó a la muerte de Lenin el 21 de enero de 1924 (luego del atentado el 30 de agosto de 1918 perpetrado por la activista Fanny Kaplán, quedó parapléjico). Stalin, junto a Kamenev y Zinoniev, crearon un triunvirato para sustituir a Lenin, quien ya había advertido sobre las aberraciones en marcha: “Nuestro partido y Estado obrero se están deformando, el peso de la burocracia es demasiado grande…”. Ordenó al XII Congreso (marzo del 23), censurar a Stalin por su ac-

Bujarin: “A veces pienso que los intelectuales deben estar locos”, refiriéndose despectivamente a las críticas que de cuando en cuando dejaba transparentar algún intelectual frente al proceso de decadencia que sufría la URSS. Desde este momento las corrientes que se reclaman del pensamiento de Marx, se expresarán en tres grandes corrientes: el comunismo oficial –soviético para unos, estalinismo para otros, con su carga de burocracia autoritaria en lo político y desarrollismo capitalista de Estado en lo económico–, el trotskismo –crítico del burocratismo centralista, pero carente de fuerza en lo que se deviene economía y construcción del Estado revolucionario– y los gramcianos de centro e izquierda –unos cercanos a la socialdemocracia y otros al blanquismo–; además de otras muy pequeñas y embrionarias expresiones de comunismo libertario al estilo de la Comuna se mantenían críticas y generaban lógicas de la diversidad en el seno del pensamiento radical. En 1949 es proclamada la República Popular China y los asiáticos ponen en 91 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

91

27/04/2011, 02:32 p.m.


el mapa de la izquierda y en el pensamiento político mundial el “leninismo chino”, conocido comúnmente como maoísmo. Este pensamiento debe ser estudiado de una manera más sistemática y seria, diremos, por ahora, que en él hay una mezcla sintética de milenarismo confusionista, comunismo europeo y leninismo que, en su primera etapa, fue el motor de la transformación revolucionaria, la colectivización de la tierra y la pulverización del Estado Nacional de Chang Kai-shek. En su trabajo sobre Las funciones del Estado en la economía y en la consecución del “milagro económico” chino, Isaac Enríquez Pérez, comenta: “Después de la victoria de la revolución en 1949, la colectivización gradual de la agricultura, la nacionalización de la industria y la planificación de la economía permitieron a China despegar a un cierto nivel, respecto de su enorme estado de atraso y realizar en dos decenios enormes progresos. En el curso de los años 70, el entonces primer ministro Zhou Enlai fue el primero en lanzar un llamado a modernizar mucho más rápidamente la economía del país. ”Al comenzar los años 80, el PCCh esti92

tuación en Georgia y destituirlo de su cargo como secretario general, pero ya era tarde; el congreso desoyó a Lenin. En octubre del 23, apareció La Carta de los 40, una crítica firmada por Trotsky y otros cuadros. Todos fueron asesinados en los 6 años siguientes. Trotsky es destituido como comisario militar en 1925 y separado del Comité Central en 1927, acusado de anarcofraccionalista y otras descalificaciones; todo eso, para silenciarlo y expulsarlo de Rusia en 1929. Anteriormente, en 1926, el XIV Congreso disuelve el triunvirato; Stalin se une a Bujarin, la derecha positivista del partido, y proclama su tesis: El socialismo en un solo país. Fin del proyecto comunista. Agosto de 1940, la piqueta burocrática, la muerte, alcanza al judío Lev Davydovich Bronstein. Deja de ser efímero, convirtiéndose en permanente y salva su nombre. 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

92

27/04/2011, 02:32 p.m.


mó que la economía no podía continuar el indispensable desarrollo acelerado mientras se mantuvieran los principios estrictamente colectivistas aplicados hasta entonces, aun si ellos habían permitido sustentar a China sobre bases sólidas. China no disponía ni de tecnología avanzada, ni conocimientos en la administración de empresas, ni de técnicas modernas. Si ella debía basarse en sus propias fuerzas, la brecha entre la China socialista y los países capitalistas desarrollados aumentaría, dice el PCCh, lo cual hubiese provocado el descontento de una parte de la población, colocando al país en una situación siempre más vulnerable frente al imperialismo. Así pues, sería el socialismo mismo que estaría en peligro. (…) La Gran Revolución Cultural (1966-1976) nos enseñó a los jóvenes occidentales de aquella época los principios que son la base misma de nuestro partido, como la crítica de los rasgos esenciales del revisionismo kruchoviano, la necesidad para los comunistas de transformar constantemente la concepción del mundo y de mantener una estrecha ligazón con las masas. (…) La cuarta sesión plenaria del 13° Comité Central (1989) lanzó la política de reformas y aperturas al exterior. ”De acuerdo al informe de Jian Zening en el XVI Congreso del PCCh en noviembre de 2002, el Producto Interno Bruto de China ha conocido de 1989 a 2002 un crecimiento anual del 9,3% . Se trata de una verdadera proeza cuando se sabe que durante este período, la crisis imperialista ha reducido de manera draconiana las ta-

93 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

93

27/04/2011, 02:32 p.m.


sas de crecimiento de los países imperialistas y de la mayoría de los países del Tercer-mundo”. Apelando a Chun Li y Tien Chie-Yun, vale la pena señalar que: “Cuando se discutió qué nombre poner a esta naciente comuna, surgió la idea de ponerle comuna comunista, inspirados en la Comuna de París. Sin embargo, se planteó que se estaba muy lejos de alcanzar ese objetivo y que ese nombre no era conveniente. Luego de largas discusiones se llegó al acuerdo de ponerle comuna popular debido a que se hablaba de gobierno popular chino (…). La comuna popular se diferencia de la cooperativa en que no es solamente una organización colectiva de economía agrícola. No sólo administra la producción agrícola, ganadera, pesquera, de la silvicultura y de las ocupaciones secundarias, sino que ejerce el poder del anterior gobierno popular del cantón, para administrar la industria, el comercio, la cultura y educación, la sanidad, los asuntos civiles y la seguridad pública”. (Para revisar todas las experiencias de las comunas agrícolas que se llevaron a cabo durante los primeros años de la revolución, y lo que luego vendría como la gran revolución cultural, se recomienda adentrarse en obras como Sobre la práctica y cinco tesis filosóficas y otros escritos de Mao como El gran salto adelante, Stalin y la Revolución Rusa, Del capitalismo al socialismo, La trasformación de los intelectuales, Acerca de Lenin y la discusión de las características de los problemas particulares de la industrialización socialista, ¿Es posible la coexistencia a largo plazo de dos tipos de propiedad? y El problema agrario.)

94 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

94

27/04/2011, 02:32 p.m.


Otro gran evento que remarca la tensión al interior de las distintas corrientes derivadas del pensamiento de Carlos Marx es nada más y nada menos que la Guerra Civil española, cuando por vez primera los anarquistas de Durruti y los trotskistas tienen la posibilidad de medir sus tesis, por la construcción del Estado popular en el terreno de la guerra, en absoluta y permanente tensión con los socialistas y comunistas ortodoxos de la república de Francisco Largo Caballero, presidente del Gobierno de la II República Española desde el 4 de septiembre de 1936 hasta el 16 de abril de 1937. Se puede decir que el proceso de colectivización y socialización de las empresas, así como la democratización de la tierra, la defensa organizada y la organización de la producción, tienen un antecedente en la experiencia de Cataluña y Aragón. Que se muestran como buenos ejemplos de la vitalidad que, de cuando en cuando, cobran las consignas de la comuna a través de nuevas prácticas. (El-Biar, Argelia, 1930) Filósofo y crítico literario francés. Profesor en la École Normale Supérieure de París (1965-1984) y más tarde de la École des Hautes Études, sus teorías han dado lugar a la corriente llamada “deconstruccionismo”, cuya influencia ha sido importante tanto en Europa como en Estados Unidos. “No hay fuera de texto” podría ser el polémico lema de su filosofía, cuyos argumentos tratan de desarticular la tradición filosófica occidental, mostrando el juego de conceptos implícitos que la sostiene y poniendo en tela de juicio distinciones fundamentales como la de JACQUES DERRIDA

Este resumen busca mostrar el relieve de las trayectorias sinuosas, opacas y clandestinas que durante décadas se hace línea de inmersión, pero que circula bajo los sustratos de los procesos hasta hacerse línea de visibilidad, capaz de transformar el valor semiótico de los relatos y el régimen del discurso en el momento de la decisión derridiana. La idea original de Comuna estalla con toda su carga de radicalidad cuando se 95 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

95

27/04/2011, 02:32 p.m.


vuelve a su origen y se visibilizan sus trayectos siempre novedosos, siempre constituyéndose desde su propio movimiento. En ese sentido, cabe significar la comuna de Shanghái en 1966, que abrió según Alain Badiou, las posibilidades de un episodio crucial en el cual la cuestión de la fábrica, la producción agrícola y la distribución de las relaciones de poder quedaron subordinadas a las condiciones impuestas por los productores. Paradójicamente, esta experiencia también fue sepultada por la Revolución Cultural y sus rasgos estalinistas que acusaba a los militantes de Shanghái de divisionistas y anarcoides. (A este respecto recomendamos la lectura de los trabajos de Alexandro Russo.) De este mismo modo debe ser leída y entendida la singularidad planteada por el Mayo Francés con todo su impacto y con la carga que sigue resonando en el presente como una impugnación al poder, a las tradiciones del lenguaje, a las pautas clericales, como cuestionamiento al partido y como una vuelta a la clase como lugar y centro de la elaboración política. El Mayo Francés fue, fundamentalmen96

“significante” y “significado”, sentido literal y sentido figurado. A pesar de su nombre, la “deconstrucción” no se propone una tarea meramente destructiva, sino que trata de apropiarse de esta estructura lingüística de la experiencia y utilizarla a su favor. Sus obras más importantes son La escritura y la diferencia y De la grammatologie, ambas publicadas en 1967.  MAYO FRANCÉS O MAYO DEL 68

Sucesos acaecidos en Francia durante los meses de mayo y junio de 1968. Fueron protagonizados por estudiantes y obreros, pero los fines perseguidos por unos y otros no eran idénticos, lo que restó cohesión al movimiento. Los acontecimientos del Mayo Francés deben ser juzgados como una contestación libertaria a la sociedad de posguerra y una respuesta a todos los síntomas del malestar que arrastraba la sociedad francesa, entre los que se cuenta el creciente distanciamiento de amplios sectores de la sociedad francesa, respecto del régimen paternalista, y con fuertes ribetes autoritarios del general Charles De Gaulle. El movimiento francés de 1968 encuentra su precedente histórico en la Comuna de París de 1871. Cualquier análisis de este movimiento debe tener en cuenta la relación que existía en la década del 60 entre el trabajo de los intelectuales y la crítica radical del orden social. 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

96

27/04/2011, 02:32 p.m.


FIDEL CASTRO

Rabian porque Cuba es el más inmediato querer y la vergüenza de Fidel toda la dignidad en pie de guerra. VÍCTOR VALERA MORA

Nacido en 1926, su ideología de izquierda le llevó a participar en actividades revolucionarias desde muy joven, como la sublevación contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en Santo Domingo (1947). Desde 1949 militó en el Partido del Pueblo Cubano. Exiliado en México, en 1952 inició su actividad revolucionaria contra la dictadura del general Batista, que había entregado al país en manos de los intereses norteamericanos. Su primer intento fue el asalto al Cuartel de Moncada en Santiago de Cuba, que se saldó con un fracaso (1953); fracaso militar, pues el cuartel no fue tomado ni provocó la esperada insurrección popular, pero no fracaso político, puesto que aquel acto dio una gran popularidad a sus protagonistas, acrecentada durante el juicio subsiguiente, en el que Castro se defendió a sí mismo y aprovechó para pronunciar un extenso alegato político (“La Historia me absolverá”). Fidel Castro fue condenado a quince años de prisión, de los que sólo cumplió dos, merced a un indulto que le puso en libertad en 1955. Se exilió entonces a México, desde donde preparó un segundo intento; pero, habiendo aprendido que su lucha tendría pocas posibilidades de triunfar en un medio urbano, esta vez apostó por crear una guerrilla rural, en la zona más apartada y montañosa del país: la Sierra Maestra, en el Oriente de Cuba. Desembarcó allí a finales de 1956 con un contingente de sólo 80 hom-

te, una ruptura epocal antimoderna con las formas y los contenidos intrínsecos al capitalismo de segunda generación con su taylor-fordismo y su línea de montaje. De esa manera este acontecimiento abre las condiciones de posibilidad para el pensamiento crítico ante la emergencia de un capitalismo de un nuevo tipo caracterizado por la producción inmaterial y el devenir del obrero-masa en multitud. Pensadores de la talla de Foucault, Sartre, Deleuze fueron marcados por la impronta de este evento. Otro acontecimiento que ha marcado en lo personal nuestra vida y la historia de todo el territorio latinoamericano es la revolución cubana, ella misma emerge con un nombre propio: Fidel, quien supo sintetizar el pensamiento de Bolívar, de Martí y de Lenin en la construcción de la vía cubana hacia el socialismo, desde la identidad nacional y la historia heroica de un pueblo que elabora su teoría desde una voluntad política colectiva y que defiende su antimperialismo desde el cerco y la resistencia, como siempre, con aquellos históricos Comités de Defensa de la Revolución. Con Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, la revolución cubana desbarató 97 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

97

27/04/2011, 02:32 p.m.


mitos, prejuicios y pronósticos que le daban muy poca probabilidad. Y es que resistir 50 años de bloqueo económico, político y cultural, aparte de ser una hazaña multitudinaria, es una lección para todos los rincones del mundo. Advirtamos a los “progresistas” que adoran criticar esta revolución pero que obvian las políticas imperialistas de incesante bloqueo y ataque, que las deudas que ella tiene no pueden ser desentendidas de las

bres (el “Grupo 26 de julio”) a bordo del yate Granma. Dos años después, sus bases en la Sierra eran lo suficientemente sólidas y sus efectivos lo bastante nutridos como para llevar a cabo con éxito la ocupación de Santiago (1958). Desde allí Fidel Castro lanzó la ofensiva final que recorrió la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959, secundado por sus colaboradores Ernesto Guevara (el Che), Camilo Cienfuegos y su hermano Raúl Castro. Al inicial apoyo del campesinado pobre había seguido el fin de las reticencias del Partido Comunista, que abrió la posibilidad de encontrar apoyo en las ciudades; la dictadura fue incapaz de hacer frente al movimiento popular. Ya al frente del gobierno cubano empezó a hacer realidad los proyectos de cambio que habían suministrado una base social a la Revolución: la reforma agraria, que expropiaba las grandes haciendas extranjeras para dar medios de vida a los campesinos pobres (1959); y, enseguida, la nacionalización de los bienes de compañías norteamericanas en Cuba (1960). Fidel Castro proclamó el carácter marxista-leninista de la Revolución cubana y alineó a su régimen con la política exterior de la Unión Soviética (Segunda declaración de La Habana, 1962); al mismo tiempo eliminó del gobierno a los políticos liberales con los que se había aliado al llegar al poder, y unificó a los grupos políticos que apoyaban la Revolución en un único Partido Unido de la Revolución Socialista. En 1962 permitió que los soviéticos instalaran en suelo cubano rampas de lanzamiento de misiles con las que podían alcanzarse objetivos en Estados Unidos; descubiertas por el espionaje america-

98

no, Kennedy reaccionó con un bloqueo naval a Cuba y la exigencia de retirada de las instalaciones: la consiguiente “crisis de los misiles” estuvo a punto de hacer estallar una guerra nuclear entre las dos superpotencias, que se evitó a última hora al retirar Jruschov los misiles soviéticos a cambio de la promesa de que no habría nuevos intentos de invadir Cuba. Aunque la presión norteamericana le había convertido en un dictador comunista más, bajo su dirección Cuba ha obtenido importantes logros sociales, especialmente visibles en educación y sanidad, materias en las que llegó a constituir un modelo para otros países de la región. Ha desarrollado una política exterior muy activa, basada en la lucha contra el imperialismo. Castro acertadamente y con sentido histórico se rehusó a introducir reformas en un sentido liberalizador, al estilo de la perestroika que auspiciaba Gorbachov, salvando del hundimiento al modelo político-social de la isla. 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

98

27/04/2011, 02:32 p.m.


políticas desestabilizadoras norteamericanas y su demoledor impacto. Sin embargo y luego de 50 años, encontramos a Cuba mostrando orgullosa sus muy buenos

ERNESTO CHE GUEVARA Naci-

do en Argentina en 1928, su militancia en la izquierda lo llevó a conocer la América profunda, donde conoce la miseria de nuestro continente y la presencia omnipotente de Estados Unidos. En 1954, Ernesto Che Guevara se encuentra en Guatemala, donde ejerce sus primeras acciones revolucionarias oponiéndose a los planes de la CIA contra este pueblo. Allí presenció el golpe de Estado orquestado por los Estados Unidos contra el gobierno nacionalista de Jacobo Arbenz. Le escribe a su madre: “Estos ataques, junto con las mentiras de la prensa internacional, han despertado a los indiferentes”. El Che emigra a México, donde conoce a Fidel Castro y se alista como médico en la expedición revolucionaria del Granma, que invadió a Cuba el 2 de diciembre de 1956, iniciándose así la Guerra por la Liberación de Cuba. En febrero el Che es entrevistado por Radio El Mundo de Buenos Aires, ante la pregunta “¿No teme que su intervención sea tomada como una interferencia extranjera?”, responde: “Yo no considero sólo a Argentina como mi país natal sino a toda América. Para ello quisiera tomar ejemplos como Martí, y es en

su tierra natal que ayudaré a hacer su doctrina una realidad”. Desde del triunfo de la Revolución Cubana, el 1º de enero de 1959, día en que Fulgencio Batista es repelido de Cuba, el Che trabajó duro y con dedicación para consolidar la Revolución, y desempeñó distintos cargos siempre desde una ética pedagógica y revolucionaria. Siendo presidente del Banco Nacional de Cuba firmaba los billetes simplemente “Che”, para demostrar humildad y denunciar “un mundo enfermo en el que tener y ser significan lo mismo”. Siendo representante de Cuba en diferentes escenarios internacionales, nunca dejó de defender el honor de Cuba y de su pueblo, así como de denunciar vigorosamente los atropellos que muchos gobiernos latinoamericanos cometían en contra de sus pueblos y contra la Isla. En diciembre de 1964, en Asamblea General de la ONU, dijo sobre el gobierno venezolano: “Asesinatos no cometemos, como está cometiendo ahora la policía venezolana, que creo se llama Digepol. (...) La prensa libre de Venezuela ha sido suspendida varias veces por dar datos de este tipo. Los aviones militares venezolanos, con asesoría yanqui, bombardean extensas zonas de campesinos. Crece la rebelión popular en Venezuela, y sí, veremos el resultado después de algún tiempo”. En 1965, el Che se despide de Fidel Castro y del pueblo cubano para ir a otras tierras a combatir por el triunfo de los humildes y contra el imperialismo yanqui. Ese mismo año brinda ayuda en el Congo (hoy Zaire), al movimiento antimperialista allí fundado, donde estuvo al frente de un destacamento con voluntarios cubanos. Entre noviembre de 1966 a octubre de 1967 dirige el movimiento guerrillero en Bolivia, que había de ser el inicio de la lucha por la liberación suramericana. Capturado en octubre de 1967 en la Quebrada del Yuro es conducido a La Higuera, pueblo que lo desconoció mientras cantaba el gallo y que ahora lo recuerda sin parar. En la escuelita fue asesinado. El 9 de octubre llegó a

99 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

99

27/04/2011, 02:32 p.m.


índices de desarrollo social, que no son una obviedad, sobre todo si recordamos como es que la isla estuvo rodeada de la hostilidad internacional y el puro asolamiento a su lado. Nosotros, humildemente, renovamos nuestros votos por Cuba y los nuevos desafíos de su revolución. Y ya Fidel Castro lo ha dicho, estos desafíos reclaman respuestas innovadoras pero “para nada significa caer en el error histórico de creer que con métodos capitalistas se puede avanzar en el socialismo”, como hicieron China y Vietnam, por ejemplo, aunque sin dogma-

Valle Grande el cuerpo de Ernesto Che Guevara atado a las patas de un helicóptero. Mientras el ministro del Interior de entonces se lleva las manos mutiladas del héroe, los latinoamericanos nos llevamos a un hombre que requiere imitadores, y honramos su memoria no sólo cada 8 de octubre, “Día del Guerrillero Heroico”, sino siempre que levantamos las banderas de la emancipación y la revolución.

100

Mario Benedetti detesta la forma en que la figura del Che es explotada, vaciada y comercializada, y le canta: Lo han cubierto de afiches, de pancartas de voces en los muros de agravios retroactivos de honores a destiempo lo han transformado en pieza de consumo en memoria trivial en ayer sin retorno en rabia embalsamada han decidido usarlo como epílogo como última thule de la inocencia vana como añejo arquetipo de santo o satanás y quizás han resuelto que la única forma de desprenderse de Él o dejarlo al garete es vaciarlo de lumbre convertirlo en un héroe de mármol o de yeso y por lo tanto inmóvil o mejor como mito o silueta o fantasma del pasado pisado sin embargo los ojos incerrables del Che miran como si no pudieran no mirar asombrados tal vez de que el mundo no entienda que treinta años después siga bregando dulce y tenaz por la dicha del hombre.

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

100

27/04/2011, 02:32 p.m.


tismos externos. Dispuestos a debatir y a reconocer la naturaleza concreta de cada decisión y cada experiencia. Hay una pregunta, espeluznante, que nos ronda: si la revolución cubana hubiese sucumbido, ¿qué habría sido de Latinoamérica toda? Radicalmente diferente. El imperdonable para los poderosos, el pueblo cubano, el último en independizarse y el primero en ser libre en nuestro continente, es el inspirador, o el incendiario, fue, en palabras de Atilio Boron, el “fuego emancipador”… En

FUEGO EMANCIPADOR DE LA REVOLUCIÓN CUBANA Atilio

Boron dice: “Sin el fuego emancipador preservado heroicamente por Cuba durante medio siglo los pueblos de las Américas difícilmente habrían tenido la inspiración y la audacia para resistir la renovada opresión de que eran objeto y para rebelarse en contra del imperio y sus lugartenientes locales. Fue su vibrante ejemplo el que incendió la pradera de América Latina en los años sesenta, lo que alimentó las grandes movilizaciones que impulsaron el ascenso de la Unidad Popular en Chile y el triunfo de Héctor Cámpora en la Argentina. Fue su ejemplo el que abrió el espacio para el giro radical de Juan Velasco Alvarado en el Perú y para la instauración de la Asamblea Popular y el gobierno de Juan José Torres en Bolivia; fue el rotundo mentís que Cuba le propinó al fatalismo y al inmovilismo lo

que nutrió la insurgencia constitucionalista del coronel Francisco Caamaño Deñó en la República Dominicana ultrajada por el invasor yanqui. Fue la inconmovible lealtad y solidaridad de Cuba con todos los pueblos en lucha lo que hizo posible resistir las atrocidades de las dictaduras que asolaron la región en los años setenta y, entre tantas otras cosas, asegurar el triunfo del Sandinismo en Nicaragua y, con el sacrificio de sus hijas e hijos derrotar al apartheid sudafricano y garantizar la independencia de Angola. Fue la inconmovible fortaleza de Cuba la que la convirtió en referencia obligada cuando, a mediados de los ochenta, el continente retomaba el escarpado –¡y todavía inconcluso!– sendero de la ‘transición democrática’ agobiado por el peso de una deuda externa que ya en 1985 la definió en La Habana como ‘incobrable e impagable’. Ejemplo que adquirió dimensiones gigantescas cuando la isla demostró ser capaz de resistir a pie firme el derrumbe de los mal llamados ‘socialismos realmente existentes’, desplomados precisamente por no ser socialismos. Y la isla resistió en esos terribles momentos las presiones y los cantos de sirenas de los agentes del imperialismo y sus publicistas (entre los cuales sobresale por su dedicación el lobbista número uno de las transnacionales españolas: Felipe González) que le recomendaban a La Habana ‘volver a la sensatez’ y olvidarse de la revolución, para re-emerger victoriosa, como el ave Fénix en

101 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

101

27/04/2011, 02:32 p.m.


la otra Latinoamérica otra historia se reconstruye y no busca absoluciones, redenciones ni perdones. La que camina abajo y a la izquierda anticapitalista. La que levanta una nueva Torre de Babel, no sólo para desafiar al dios omnipotente del dinero y hacerse espacio y respeto en sus diferencias. La que tiene el moreno rostro de los pueblos originarios y las manos de quienes echan a andar las ruedas de la historia con minúsculos pies de mujeres. La del sudor amargo de los cuerpos de obreros y campesinos. Podrán trucar calendarios y geografías, pero el mañana que parirá esta tierra de Latinoamérica no será patrimonio de democracia vacía de pueblo. Por el contrario, será obra de pueblos irredentos que no se conformarán con disparar a los relojes para detener el tiempo de la conquista de su libertad. Arman ya otro tiempo como alternativa. Necesaria será entonces la participación de los que renuncien a ser arriba y para arriba y se conviertan en Nadie, listos a enfrentar el Cíclope Polifemo: El Poder Capitalista. Ejemplarizante y vigorizante es también la figura de Emiliano Zapata, quien se mantuvo alzado durante una década (de 1910 a 1920) y no paró de ocupar terri102

medio de la debacle de la Unión Soviética y el Comecón para animar a los pueblos del mundo entero a decir ¡basta! Es en este escenario, que lleva la marca indeleble de la resistencia de Cuba como una de sus señas de identidad, que irrumpe la Revolución Bolivariana y la figura excepcional de Hugo Chávez, mientras que más al sur Rafael Correa ponía en marcha su Revolución Ciudadana y en la Bolivia del Che un extraordinario dirigente cocalero, Evo Morales, se proyectaba como el líder de un pueblo en

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

102

27/04/2011, 02:32 p.m.


pos de una reivindicación que se le debía desde hacía más de cinco siglos. Hay también otros procesos en marcha en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y, en general, en casi toda nuestra geografía. Con características externas diferentes según los casos pero, invariablemente –al menos en el espíritu de los pueblos– como expresión de un intransigente rechazo al imperialismo, al capitalismo y las políticas neoliberales que rara vez se refleja en las políticas que propician esos gobiernos.” 

torios para entregarlos a los campesinos. Emiliano Zapata, presentado al mundo como un bandolero, un roba-vacas, un salvaje con huestes armadas, en fin, un enemigo a exterminar fue asesinado en una emboscada, pero el zapatismo lo sobrevivió. Su mítica popularidad pasa a la esfera universal como ejemplo de heroísmo y coraje, inspirando a movimientos revolucionarios campesinos, indígenas y obreros tanto en México como en el resto de América Latina. El pueblo mexicano ha conseguido una digna solución de continuidad en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, surgido a partir de 1º de enero de 1994, cuando entró en vigencia el nefasto Tratado de Libre Comercio firmado por los Estados Unidos y el gobierno mexicano. Esa misma fuerza, la ética y el compromiso que simboliza Zapata afloraron en 1994 la insurrección de los indígenas de Chiapas, y luego de ella muchas luchas campesinas e indígenas en nuestro continente (Bolivia y Ecuador, principalmente). Las historias de América caminando van a encontrarse. Madeja intrincada de mapas, estratos, huellas, memorias, registros, geografías y sueños marcados por 103 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

103

27/04/2011, 02:32 p.m.


fechas en el otro calendario: el de los pueblos. La rabia zapatista cumplió 17 años de polémica lucha. En pleno momento del desencanto y confrontación producto del quiebre final del modelo soviético, con la caída del muro de Berlín y la revuelta del Caracazo, que trajo el “Por ahora” de Chávez, significando el cierre y apertura de una etapa. Pero estos gestos constituyen con la caída del muro, tan celebrada por los capitalistas, el renacer de un nuevo imaginario revolucionario con la emergencia del marxismo crítico. En todo caso, “bonito es ver llover y no mojarse”. Allí están, con una práctica que dice y desdice. Escuchemos a Marcos: “El mundo que vale, el real, es el de los medios. Es ahí donde se forma el político profesional. ¿Para qué principios, memoria, honestidad? No son necesarias plataformas políticas o programas de acción, sino un programa de imagen publicitaria y una plataforma de cosméticos. Es en los medios donde aparecen esas miradas a través de las cuales se inventa una realidad desde donde nos asomamos a la América Latina. Y ahí encontramos miradas que clasifican, juzgan y condenan, y miradas que tratan de entender. Miradas suplantadoras y miradas representativas de la ‘beatiful people’, que pierde la ecuanimidad y equilibrio facial, si se plantean las siguientes preguntas: ¿Cómo se lucha 104

MARCOS El Subcomandante

Insurgente Marcos, principal portavoz y mando militar del grupo armado indígena mexicano Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), hizo su aparición pública el 1° de enero de 1994, cuando lanzaron una ofensiva militar en la que tomaron seis cabeceras municipales del estado sureño mexicano de Chiapas, demandando democracia, libertad, tierra, pan y justicia para los indígenas. En cuanto a su importancia simbólica para la izquierda en todo el mundo, se le ha comparado con el Che Guevara. Como muchos de su generación Marcos fue afectado por la Matanza de Tlatelolco en 1968 e ingresó en una organización maoísta, pasando posteriormente al zapatismo anarquista. De 1992 a 2006, Marcos escribió más de 200 ensayos e historias, y publicó

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

104

27/04/2011, 02:32 p.m.


contra la explotación y la pobreza sin redistribuir la riqueza? ¿Cómo se recuperan las riquezas básicas, en manos de las multinacionales? ¿Qué pasa si se realizan reformas agrarias para limitar el poder de las oligarquías terratenientes y se potencia la organización popular de los trabajadores campesinos? ¿Qué ocurre cuando se busca refundar el Estado sobre leyes de autonomía que reconocen la realidad multiétnica de los pueblos indios?”. Como dice en nuestros días Slavoj Žižek, “el nombre último de la derecha contrarrevolucionaria es el centro mismo”. Esta crítica vale también para la izquierda tradicional, tan decente que se parece demasiado a la derecha y que ubican el problema del Poder (con 21 libros en un total de al memayúscula) y del gobierno como un nos 33 ediciones, documentando ampliamente sus perspec- asunto de caminos (vía pacífica o vía artivas filosóficas y políticas. mada, reforma o revolución). El Poder Como Marcos tiende a preferir las expresiones indirectas, se refiere a preguntas fundamentales: sus escritos son con frecuen- ¿para qué y para quién gobernar? En la cia fábulas. Algunos, sin embargo, están muy pegados a sociedad capitalista, la convivencia se la vida cotidiana y son direc- resuelve con la imposición de hegemotos. Aunque en una carta de enero de 2003 a ETA que ter- nía (manda el que tiene), y homogemina con la frase “me cago en neizando los valores y criterios del merlas vanguardias revolucionarias de todo el planeta”, Mar- cado. Por lo tanto, el problema del Pocos, en su historia para niños der no es si se accede a él por la vía que se llama La historia de los colores, en muy sutil frase, es electoral o con quien se disputa su titucapaz de decir: “Les enseña- laridad, sino cómo se enfrenta o no a mos [a los niños] que hay tantas palabras como colores, y esa hegemonía y a esa homogeneización. que hay tantos pensamientos porque de por sí el mundo es para que en él nazcan palabras. Que hay pensamientos diferentes y que debemos respetarlos... Y les enseñamos a hablar con la verdad, es decir, con el corazón”.

reedicion abril 2011.pmd

105

Hay una frase requisitoria del Manifiesto Comunista que acompaña aún las 105 LA COMUNA

27/04/2011, 02:32 p.m.


insurrecciones latinoamericanas: “Os horrorizáis de que queramos abolir la propiedad privada. Pero en vuestra sociedad actual, la propiedad privada está abolida para las nueve décimas partes de sus miembros, existe precisamente porque no existe para esas nueve décimas partes. Nos reprocháis, pues, el querer abolir una forma de propiedad que no puede existir sino a condición de que la inmensa mayoría de la sociedad sea privada de propiedad. En una palabra, nos acusáis de querer abolir vuestra propiedad. Efectivamente, eso es lo que queremos”. Y es precisamente ese ímpetu que se salta el cómodo legalismo burgués el que ha hecho posibles las verdaderas revoluciones. Y así. Incontables los ejemplos. Desde Chile, la experiencia del compañero Salvador Allende pudo llenar de esperanza y alegría a un pueblo que buscaba su camino. La amarga derrota que le sobrevino le permitió comprender que no se pueden asumir las riendas de Estado con unas propuestas pacíficas, sin contar con la participación del pueblo organizado en todos los terrenos. Todos los movimientos que han tenido protagonismo en la América Latina y aquellos que han alcanzado el poder como el caso de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil (Los Sin Tierra, la experiencia del programa de desarrollo comunitario de Candeal, en Salvador de 106

AMÉRICA LATINA Y TRANS-MO-

Como lo expresa Javier Biardeau en su artículo Navegando entre-líneas: Posmodernidad, Política y Socialismo del Siglo XXI, “Con Dussel, consideramos insuficiente el gesto posmoderno como crítica euro-céntrica a la modernidad, se requiere desde las propias geografías de la experiencia subalterna, popular y periférica pasar a una descolonización del clivaje moderno-posmoderno, dar paso a una trans-modernidad, que implica reconocer el pluralismo inter-cultural (ver Dussel) y una meta-política de la herencia moderna, al que reconocemos un ámbito parcial y limitado de validez, incluyendo la política de la izquierda moderna: de comunistas, socialistas, anarquistas y socialdemócratas que recogieron las luchas sociales y políticas de los países-centro del sistema histórico mundial. El SocialisDERNIDAD

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

106

27/04/2011, 02:32 p.m.


Bahía, entre otros), Argentina, etcétera, han sido el producto de largos procesos de acumulación de fuerzas y movilización de las multitudes. La experiencia del sandinismo en Nicaragua y la presencia del Farabundo Martí, fueron un viento fresco que sopló en las costas de las extenuadas playas de la izquierda latinoamericana, luego de las derrotas de las concepciones militaristas de la lucha armada y de la domesticación reformista de muchos de sus líderes históricos. mo del Siglo XXI emerge en la periferia, éste no es un hecho casual, no se levanta sobre universales abstractos, sino que se edifica sobre mundos de vida, pasiones, intereses y razones contextuales, específicas, locales, plurales e intertextuales de seres humanos que han sido sojuzgados, humillados y sometidos por el imperio del capital, por la super-explotación y los procesos de exclusión-negación propios de la rapacidad del capital fuera del primer mundo, y por sus agenciamientos político-culturales: explotación, dominación, hegemonía, opresión, exclusión, negación y destrucción de la vida digna. Es en la América Popular Profunda donde se prefiguran los perfiles del Socialismo del Siglo XXI, confrontando los anzuelos que lanzan las agencias de modernización capitalista, una vez más, bajo el paraguas ideológico del neoliberalismo”. 

Estas experiencias lograron impactar en los niveles más profundos del movimiento estudiantil latinoamericano radicalizado. Asimismo, cientos de militantes revolucionarios y de izquierda tomaron caminos más humildes y modestos, sembrándose en pequeñas experiencias de base. Abrazándose a la teología de la liberación, a movimientos ecologistas, cooperativistas, feministas, comunales, cocaleros, indigenistas, etcétera, que desde los confines más subterráneos de la América Latina profunda fueron conformando una nueva textura para una subjetividad política otra, que recuperando la memoria y las formas de organización y lucha de los pueblos fue ge107 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

107

27/04/2011, 02:32 p.m.


nerando una visión heterogénea, diversa y mestiza del proceso emancipatorio, reactivando el deseo político que hoy se expresa como línea de superficie de las distintas formas de expresión de la nueva izquierda latinoamericana. Transversalizando el tejido de luchas y demandas de los pueblos, se ha ido forjando una urdimbre que ha creado visiones de paralelajes, capaces de articular un discontinuo propio para la emergencia de una nueva hegemonía continental.

Admitámoslo sin rubor. La construcción de un proyecto hegemónico es el primer problema a considerar en la política. Es el establecimiento de la barda o línea de demarcación empírica, a partir de la cual se crean los discursos, los lenguajes y sus sistemas de equivalencias capaces de explicar y justificar el conflicto. Una nueva hegemonía no es fácil, pues sus actores y discursos, más allá de la buena voluntad, tienen que enfrentar a la tradición y al peso de las costumbres instaladas en la vida cotidiana y sus mentalizaciones. Más aún cuando se trata de intervenir al interior de la creciente complejización e institucionalización de las sociedades del capitalismo tardío mundializado, para asaltar “las trincheras y fortificaciones de la sociedad civil que pretende corporativizar a las clases subalternas” de que hablara Gramsci. Hablar de hegemonía es entender las oportunidades del momento de una crisis orgánica y los saltos y transiciones que pueden ser posibles; es adentrarse en un campo de prácticas y discursos capaces de producir articulaciones que pueden o no permitir la inteligibilidad o lectura de la sociedad desde “un punto de vista” y no otro. Un moHEGEMONÍA

108

mento hegemónico es aquel en el que la gran mayoría de los ciudadanos ve como “neutral” el asumir cierto punto de vista sobre las cosas de una manera natural y sin mayor discusión. Es una suerte de consenso alrededor de un sistema articulante. La relación de fuerzas al interior de una hegemonía y entre un sistema hegemónico y su contrario viene dado por la fuerza de la articulación de los sujetos al discurso que los constituye. Es decir, a la mayor o menor afiliación discursiva y a cómo esto se traduce en pasiones prácticas, o sea, en una puesta en escena política fuerte o débil. Sabemos que estamos al interior de una hegemonía cuando podemos observar con claridad sus linderos ideológicos, es decir el plano argumentativo que justifica la coherencia entre prácticas y el modo en que son decididas unas y no otras, lo que hace y legitima a un sistema de diferencias e identidades. 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

108

27/04/2011, 02:32 p.m.


Poco a poco se abre paso un espíritu colectivo que ha acompañado a los distintos liderazgos y movimientos emergentes en nuestro continente. Proceso abierto y en marcha que aún no admite síntesis. Por eso, pensar a la Comuna hoy, es instalarse en la potencia de las líneas de fuga de sus devenires libertarios. No es otra cosa que saldar cuenta con la historia y la memoria de las

DEVENIRES LIBERTARIOS Una

idea es una operación intelectual que media entre lo real y lo simbólico, articulando estratos discursivos, síntesis, acontecimientos, re-flexiones, pliegues. Se sitúa donde es necesaria una explicación. Es eficaz siempre que pueda instalarse en la fractura de lo concreto, para dar cuenta de un problema durante un arco de tiempo. La idea de comunismo vive instalada como virus o dispositivo de resistencia, al interior de la lógica del capital. De allí su vigencia. Por eso, corre el riesgo de contaminación inmediata cada vez que se despliega. Siente la tentación de hacerse un programa, abandonando su carácter utópico. Abarca un debate que recorre la fibra espesa de la contradicción de base de la sociedad del capital: explotación versus emancipación; y en este sentido, despliega una paleta de matices que van desde el agrio dogmatismo milenarista de redentores cruzados, que ac-

túan investidos por el espíritu de la historia y a nombre del proletariado, hasta tímidos y rosados socialdemócratas, que se exaltan atemorizados ante la sola posibilidad de materialización de algo que huela a comunismo. De manera que ni la idea, y mucho menos la práctica del comunismo, puede quedar reducida a la experiencia del periodo soviético ruso. La lucha por el derecho al voto, los derechos civiles, la igualdad política de la mujer, los sindicatos, la jornada laboral de 8 horas, la lucha por la paz y cientos de otras banderas democráticas, son el resultado de la idea de comunismo. Las luchas democráticas son constitutivas de su Real, no una casualidad aleatoria. Esta relación entre democracia y comunismo entabla un diálogo con su posibilidad hoy y ahora. Dice Alain Badiou, que “El devenir verdad de una idea, es ‘in fine’, su puesta en escena. La experiencia de lo real es la práctica, pero no se reduce a ella. La práctica es tan solo un protocolo de entrada a nuevas formas de existencia de una idea, hasta adoptar dimensión política y legitimidad en sus procedimientos de verdad”. En su libro El Estado y la Revolución, Lenin habla del Estado como acontecimiento. Siguiendo a Marx en este punto, y continuando con

109 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

109

27/04/2011, 02:32 p.m.


luchas obreras, campesinas, de género, estudiantiles, de pobladores, partidos y movimientos, que durante más de dos siglos han ocupado su suerte y destino, soñando la emancipación de nuestro globo de la ruina y la barbarie del dictat del gobierno del capital. Este es el marco contextual de la revolución bolivariana y de la propuesta asumida por el compañero Chávez, en el sentido de rescatar la Comuna como forma concreta de la práctica socialista. El siglo XX también será recordado por la decadencia de las potencias europeas y la emergencia de Estados Unidos como principal fuerza político-militar, capaz de uni-

lo dicho en sus Tesis de abril, se cuida mucho al repetir que El Estado que sobreviene con La Revolución, es El Estado de la extinción de El Estado. El Estado como la organización que garantiza la transición al no Estado. Digámoslo con Lenin, “Un Estado cuyo fin y esencia es extinguirse”. Entonces, la idea de comunismo se sustrae de todas las anteriores, porque proyecta el poder de El Estado a La Comuna, liquidando en este trance a la propia forma Estado. Esto es lo que se conoce como “El momento de la transición”. De allí también la necesidad de un partido. Uno que se reconozca en sentido histórico, pero también en su carácter efímero. El partido-Estado sólo puede ser entendido acaso como un gesto transicional, una ocasión, y nunca como un aparato expropiador de la voluntad. Por supuesto que no se trata de una operación simple que puede llevarse a cabo de un momento a otro, por capricho o pura voluntad. Su materialización puede llevar muchos años. Precisamente por eso, cada política debe tener el sello de clases de la extinción del viejo Estado y el fortalecimiento de la forma Comuna, como nueva figura histórica de la potencia de una también nueva subjetividad. Llevar a cabo una idea, lo denomina Badiou, “procedimiento de verdad”. De manera que la idea de comunismo no es

más que el ejercicio práctico de su propia verificación en La Comuna, “forma política de la emancipación social”, diría Marx. En donde la única autoritas es el propio movimiento del trabajo en su autoemancipación. Fin de la historia como historia de El Estado. Comienzo de una nueva historia, la historia de la libertad. 

110 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

110

27/04/2011, 02:32 p.m.


ficar el capitalismo financiero internacional, por encima de las economías capitalistas domésticas. El siglo XX vivió el impulso de un capitalismo llamado por Ernest Mandel de acumulación rápida, particularmente después de la gloriosa victoria del pueblo vietnamita, que pudo derrotar al imperio en el sudeste asiático gracias al increíble esfuerzo de dirección llevado a cabo por el camarada Ho Chi Minh a la cabeza del Partido Comunista. Recordemos que Vietnam derrotó al imperio sin necesidad de convertirse en un Estado policial-burocrático al estilo estalinista. Universalizando la guerra popular prolongada como forma de lucha, convirtiendo a Vietnam en una extraordinaria experiencia local, que derrotaría, años más tarde, al expansionismo yanqui, haciéndoles Líder revolucionario vietnamita (Hoang Tru, 1890 - Hanoi, 1969). Nacido en la Indochina francesa, emigró a la metrópoli en 1912. En París se convirtió en militante del partido socialista francés (SFIO). Cuando la Revolución Rusa escindió a los socialistas de todo el mundo, se alineó con el grupo que fundó el Partido Comunista Francés (1920). Tras haber participado en actividades de la Internacional Comunista, se trasladó a China, donde organizó la Juventud Revolucionaria, reclutando entre los exiliados el núcleo humano necesario para impulsar una revolución anticolonial en Indochina (1924); sobre aquella base fundó más tarde el Partido Comunista Indochino (1930).

HO CHI MINH

Condenado a muerte por las autoridades coloniales france-

sas, tuvo que huir y refugiarse en la Unión Soviética (1931). En 1938 entró en contacto con Mao Zedong en China, desde donde pasó a Vietnam en 1941, para participar en la lucha contra Japón y contra la Francia de Vichy, en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Fue entonces cuando fundó el Vietminh (Liga para la Independencia de Vietnam). Tratando de formar un frente amplio tanto contra los japoneses como contra Francia, recabó el apoyo del dirigente nacionalista chino Chang Kai-shek, pero éste desconfió de él y le hizo apresar. Liberado en 1943, tomó el mando de la insurrección nacional vietnamita contra los franceses, adoptando el nombre de guerra de Ho Chi Minh (“el que ilumina”). En 1945 vio reconocida formalmente la independencia de la República Democrática de Vietnam, como parte de la estrategia japonesa para utilizar los nacionalismos asiáticos en contra de la presencia europea en la zona; pero, al terminar la guerra con la derrota del Japón, los vencedores decidieron en la Conferencia de Postdam dividir Vietnam en dos zonas, la República Democrática de Vietnam al norte, dominada por el Vietminh, y una zona de ocupación británica en el sur. 

111 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

111

27/04/2011, 02:32 p.m.


comer el polvo, y levantándose como el Ave Fénix para convertirse en una de las resistencias más heroicas y gloriosas del siglo XX y los albores del siglo XXI. Aludiendo al Che Guevara, gracias a la Revolución Bolivariana y nuestros hermanos vietnamitas, hoy podemos decir que existen dos, tres y muchos Vietnam. La experiencia vietnamita aportó novedosas formas de lucha al movimiento revolucionario mundial, a la par de una nueva concepción del Estado y del partido. A partir de la singularidad que plantea el estar profundamente influenciada por las prácticas milenarias del budismo, el modo vietnamita pudo resolver las contradicciones que marcan las dinámicas de la toma de decisiones en un partido centralizado, a la par de generar formas democráticas de participación en el seno de un pueblo movilizado.

Es uno de los líderes más importantes del proceso de liberación africana, más allá de las distancias ideológicas y políticas que nos separan. Libia se convirtió en el primer país africano ocupado en alcanzar su independencia. El 1° de septiembre de 1969 el coronel Gaddafi inició en Sebba una insurrección que derrocó al régimen monárquico del rey Idris. Contando con menos de treinta años de edad, se puso al frente del Consejo del Mando de la Revolución, y anunció los puntos fundamentales de su gobierno: Unidad Nacional (preámbulo de la Unidad Árabe), evacuación de las bases militares británicas y estadounidenses, explotación de la riqueza petrolera en beneficio del pueblo. De inmediato instaura un consejo de la rev olución que declara al país musulmán, nasserista y socialista. La revolución dotó a Libia de MUAMMAR AL GADDAFI

112

una nueva Constitución y con ella elevó el bienestar de su pueblo y el prestigio nacional e internacional de su nación, declarándose partidaria de unir a la Gran Nación Árabe. El Libro Verde y otras publicaciones le han dado a la izquierda mundial una lectura particular y propia a los procesos de liberación en el mundo. Se declararon partidarios de esa “tercera vía”, política y económica, que denominan socialismo árabe y desde entonces hasta la fecha han sido consecuentes y leales con las t es is q ue e sc r ib ió M ic he l Aflaq, uno de los fundadores

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

112

27/04/2011, 02:32 p.m.


Las luchas de liberación y descolonización de África permite la emergencia de nuevas formas de liderazgo encarnadas en nombres como Mandela, Lumumba, Nasser, Gaddafi, y originales movimientos y organizaciones que asumiéndose de izquierda guardan distancia tanto del marxismo tradicional como de las concepciones liberales de la democracia occidental, negándose así a formar parte, mansamente, de alguno de los ejes planteados en la geopolítica bipolar.

del Partido Baaz, para distanciar el islám del marxismo clásico que siempre se autodefinió como materialista y ateo. La Revolución Verde emprendió: reforma agraria, sistema de seguridad social, asistencia médica gratuita, participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas del Estado. Libia se convirtió con Gaddafi en el país africano con mayor ingreso per cápita. Compartiendo perspectivas de análisis con el profesor Reinaldo Bolív ar, algunas ideas del Libro Verde –guía de la revolución Libia–, que nos parecen interesantes para un debate crítico, intercultural y democrático en torno a los debates sobre la revolución so-

cialista, democracia y el poder popular son las que contienen los enunciados siguientes: “El partido representa sólo a una fracción del pueblo, mientras que la soberanía popular es indivisible”; “los congresos populares son la expresión máxima de la democracia directa” y “La solución definitiva consiste en la supresión del lucro. Pero, como quiera que el lucro constituya el motor del proceso económico, su supresión no puede producirse por decreto, sino que habrá de ser consecuencia socialista que, al realizarse, logra la satisfacción de las necesidades de la sociedad y de los individuos”. Hoy, abril de 2011, deploramos el ataque colonialista que lidera la OTAN contra el pueblo y territorio libios. Si bien el sectarismo tribal, el personalismo exacerbado y un pacto sin principios con Occidente, permiten hoy a las superpotencias sacar ventaja para arreciar con todo su poderío, insistimos en destacar a Muammar al Gadaffi como figura desafiante e irruptora dentro de la lucha permanente de los pueblos del mundo.  

113 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

113

27/04/2011, 02:32 p.m.


114 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

114

27/04/2011, 02:32 p.m.


115 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

115

27/04/2011, 02:32 p.m.


DESARROLLO DE LA IDEA DE COMUNA. Experiencias herederas. Alusión a procesos venezolanos como el movimiento de los barrios entre las décadas de los setenta y ochenta, El Caracazo, el 13 de Abril, los consejos comunales. 116 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

116

27/04/2011, 02:32 p.m.


Desarrollo de la idea de Comuna

La influencia de la teoría socialista actual en el proceso venezolano Ser asociado de ese modo con el Libertador Simón Bolívar es el honor más grande de mi vida. PALABRAS DE ISTVÁN MÉSZÁROS, AL RECIBIR EL PREMIO LIBERTADOR AL PENSAMIENTO CRÍTICO 2008

ISTVÁN MÉSZÁROS Antes que

nada, de él hay que decir que aportó el diseño crítico más osado contra el capital y sus formas de control social, en momentos en que se asoma una vuelta al pensamiento radical y vigoroso. Su labor reflexiva presenta una visión distinta a la mirada monolítica de la corriente única imperialista, y, con visión analítica y argumentos sólidos ha presentado al mundo los vericuetos, todos sin salidas, que genera el capitalismo. Mészáros pudo disgregar y concatenar los acontecimientos históricos de orden político del siglo XX con el siglo XXI, para de este modo denunciar, sin medias tintas, la perversidad del capitalismo. Mészáros fue alumno de Lukács antes de que el régimen

Quisiéramos introducir el tema a la luz de reflexiones del húngaro István Mészáros sobre la construcción del socialismo, la formación de procesos revolucionarios y las principales características de modos de intercambio comunal, diametralmente opuestos a la lógica, acá abajo esbozada, del dinero y del mercado. En su evidente aversión a teorías que celebran el “fin de la historia” y el éxito contundente y eterno del capital, el filósofo húngaro nos compele a pensar en el futuro erradicando de todas partes las “potenciales personificaciones del capital” por medio de un laborioso proceso de profunda transformación so117 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

117

27/04/2011, 02:32 p.m.


cial. Es en esa exigente perspectiva que él piensa al socialismo y a las revoluciones sociales. Es desde allí que debemos pensar las comunas. István Mészáros: algunas propuestas fundamentales En su crítica de Historia y conciencia de clases de Georg Lukács, István Mészáros habla de un socialismo que implique la abolición de la propiedad privada de los medios de producción; es decir “una adecuada imagen de la totalidad” al liquidar su efecto de superficie: la división jerárquica del trabajo. Esto no se logra por la creación de nuevas formas abstractas de propiedad, como la propiedad estatal (donde los trabajadores son meros acompañantes del proceso), sino apostando por un nuevo modo de producción. Se aproxima a Antonio Gramsci al postular la necesaria revisión de la experiencia de las comunas y los consejos obreros, entre los que destaca el Bienio Rojo de Turín, de 1919 a 1920. El socialismo es, para Gramsci, una visión de la totalidad por medio de la acción directa de los trabajadores en la posesión de la propiedad en términos de Marx (además de su pro-

estalinista húngaro desatara sobre él la violenta polémica que causó su retiro. Mészáros, no obstante, continuó reconociéndose como discípulo de Lukács aun durante la época más difícil de la dictadura estalinista. Es así como pasó a formar parte de la “Escuela de Budapest”, de la cual también fueron miembros Agnes Héller, Itsván Hermann, Miklos Almasi y Denés Zoltai. Así pues que Mészáros también tiene la peculiaridad de ser testigo del cambio de las corrientes políticas, lo que le ha permitido interpretar fenómenos como el fracaso del experimento socialista de la Unión Soviética, además de hacer advertencias y recomendaciones para el devenir de los nuevos procesos socialistas del mundo. Entre sus obras, destacan Más allá del capital, y lo que puede entenderse como su corolario político y de combate: Siglo XXI, ¿socialismo o barbarie? También son suyas La teoría de la alienación de Marx y El desafío y la carga del tiempo histórico (que lo hizo merecedor del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2008).

118 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

118

27/04/2011, 02:32 p.m.


ducción, control y decisión). Es a partir de esta posesión efectiva de los medios de producción (que no la apropiación, léase bien, ya que ahora están en manos de la sociedad), que se dará la abolición progresiva pero inmediata de las jerarquías y la división del trabajo. Esto quiere decir: generalización de las tareas, reducción de la jornada, planificación centralizada, pero con participación democrática directa por parte de los trabajadores de la Comuna.

BIENIO ROJO El ingreso de Ita-

lia a la primera Guerra Mundial en 1915, trae enormes calamidades para las masas trabajadoras: disminución del 35% del salario, escasez de artículos de primera necesidad y extensión de la jornada laboral (con la excusa de “producción para la defensa”). A esto se le sumó el despertar del movimiento obrero provocado por la onda expansiva de la revolución rusa. Estas noticias eran recibidas en Turín con muchísimo entusiasmo, y miles de obreros se lanzaron a la calle en solidaridad con sus hermanos rusos: “Hacer como en Rusia”, era la frase más coreada y la que indicaría el camino de la lucha obrera contra el capital. Pasada la guerra, el primer movimiento reivindicativo se dio en pos de la jornada laboral de 8 horas, luego vinieron

“Dado que el objetivo de la emancipación socialista es la superación radical de la división social jerárquica del trabajo heredado, importa muchísimo cómo pueden las formas de mediación material transicionales emprender de manera efectiva la tarea de reestructurar el marco metabólico de la sociedad postrevolucionaria”. Así comienza István Mészáros el capítulo “La Comuna y la ley del valor”, en su libro Más allá del capital. Advierte: “Un fracaso en la puesta bajo control de las fuerzas que reproducen los inocuos parámetros estructurales del capital y su régimen de toma de decisiones jerárquica, condena al socialismo, en el mejor de los casos, al estancamiento y al fracaso”. Se 119 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

119

27/04/2011, 02:32 p.m.


plantea entonces muchas preguntas: ¿Puede la fábrica ser vista bajo la visión positivista de una supuesta y pretendida “neutralidad técnica”? ¿La empresa capitalista y su lógica, pueden producir en y para el socialismo? ¿Cambiar la propiedad privada hacia propiedad estadal es garantía de socialismo? ¿La tecnología obedece a un principio metafísico de “libre intercambiabilidad”? ¿En qué consisten entonces las nuevas relaciones sociales de producción? Como respuesta, Mészáros acusa que la lógica del socialismo soviético es perversa y profundamente burocrática, porque asegura que la transición se mantenga indefinidamente, ya que la lógica burocrática de la división técnica y jerárquica del trabajo queda intacta en el mundo de la producción al filtrarse completa hacia el partido. La crítica de Mészáros se extiende al texto de Lukács, Presente y futuro de la democratización, en donde Mészáros encuentra confinada la transformación revolucionaria del modelo productivo simplemente “al asunto de una categoría metafísica: la división realista del trabajo entre Estado y 120

movilizaciones y disturbios a raíz de la escasez de alimentos y luego la ocupación de los campos por parte de los campesinos pobres del norte y sur del país. Italia, con uno de los proletariados más importantes del continente europeo (que contaba con poderosas organizaciones sindicales y fuertes partidos políticos como el Partido Socialista Italiano) era una mina a punto de explotar. El 1918 enormes huelgas obreras inundaron las principales ciudades del país, y paralizaron toda la producción y el comercio, dando inicio a una oleada ascendente de huelgas durante los años siguientes. Ya en 1919 las huelgas por aumentos salariales se generalizaron en todo el país, y las conquistas obreras terminaron con un saldo importante: aumento salarial, jornadas de 8 horas, vacaciones pagas, convenios colectivos y reconocimiento de comisiones internas, base de los posteriores “consejos obreros”. En agosto de 1919, la fábrica automotriz FIAT de Turín vio el surgimiento del primero de estos consejos obreros, que abrió el período conocido en la historia como el Bienio Rojo Italiano: generalizados vertiginosamente en cada fábrica de Turín, los consejos obreros destapan la olla del verdadero problema: el poder obrero en las fábricas.

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

120

27/04/2011, 02:32 p.m.


Partido. Este es el origen de las élites burocráticas en los socialismos fracasados del Bloque del Este. Allí se puede ser capitalista en la producción y socialista en el reparto; garantizada la operación por la ética de los funcionarios y la dirección vigilante del partido”. La visión de la lógica capitalista bajo el espejuelo de una pretendida “neutralidad técnica” de las fuerzas productivas, hace ininteligible la totalidad del proceso; triunfa así el parti-

Los dueños de las fábricas responden con un intento de cierre masivo de las instalaciones que no sirvió más que para enardecer la situación: miles de obreros se movilizan a lo largo y ancho de Italia ocupando fábricas y los principales medios de producción de los centros económicos, promoviendo la gestión obrera de la producción y en respuesta a la ofensiva patronal. Presa de pánico, la burguesía firma un acuerdo en donde los trabajadores obtienen importantes reivindicaciones, mientras exige al gobierno intervenir para frenar a los trabajadores, éste a cambio le sugiere cumplir con el acuerdo, sin contar con que luego los trabajadores ferroviarios se negaran a movilizar tropas para la represión. Errico Malatesta, líder de los sectores campesinos y obreros anarquistas, refiere: “Los trabajadores pensaron que el momento estaba maduro para la toma de posesión de una vez y para siempre de los me-

dios de producción. Se armaron para su propia defensa y comenzaron a organizar la producción por su propia cuenta. El derecho a la propiedad fue de hecho abolido, era un nuevo régimen, una nueva forma de vida social que hacía su entrada. Y el gobierno se echó a un lado al sentirse impotente para ofrecer oposición”. No obstante, después del acuerdo firmado con la burguesía los trabajadores cedieron en abandonar las fábricas. El Partido Socialista y los sindicatos reformistas se opusieron al movimiento de ocupación y negociaron con el Estado a cambio de un aumento “legal” del control de los trabajadores. Esto realmente no se sostuvo, los burócratas de las uniones sindicales desarticularon a las fábricas, aislándolas unas de otras. En septiembre de 1920 se desautoriza a los consejos obreros, el ejército desaloja e intimida fuera de las fábricas, y la huelga general en favor de los consejos fue rechazada por sindicatos y partidos, quedando solos los grupos anarcosindicalistas. Antonio Gramsci describió a los consejos obreros de esta forma: “la única institución proletaria que, por nacer precisamente allí donde no subsisten la relaciones políticas de ciudadano a ciudadano, allí donde no existe para la clase obrera ni libertad ni democracia, sino sólo las relaciones económicas de explotador a explotado, de opresor a oprimido, representa el esfuerzo perenne de liberación que la clase obrera realiza por sí misma”.

121 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

121

27/04/2011, 02:32 p.m.


cularismo, al reproducir a perpetuidad la división del trabajo (parte esencial de la producción de valor de cambio), y al no distinguir capital y capitalismo como fenómenos distintos. Esta miopía apuesta al Estado y deja de lado al Marx de los Grundrisse: “La organización del trabajo directamente general de la Comuna, convierte en irónico seguir hablando de trabajo en donde hay actividad humana libre y general”. Marx pone de relieve la diferencia radical entre la forma de producción social comunal y la capitalista. En respuesta a Adam Smith, quien ensalza el papel del dinero en tanto que “mercancía general”, eternizándolo más allá de su carácter históricamente establecido por la economía política burguesa (y, con ello, negándole su carácter superable), el autor de El Capital expone lo contradictorio en sí mismo de la idea de “intercambiabilidad general”, pues reduce todo lo existente a valor de cambio. “Una noción evasiva en las condiciones de la sociedad mercantil” y su relación con los valores reales, haciendo todo abstracto y arbitrario. Es así como el pensador alemán se propone exponer las condiciones nítidamente constantes que garantizarían la superación del régimen 122

CAPITAL Y CAPITALISMO Para Istv án Mészáros es central distinguir el “capital” del “capitalismo”, ya que son fenómenos distintos, y asegura que la identificación conceptual de ambos es lo que ha hecho que las experiencias revolucionarias del siglo XX se mostraran incapacitadas para superar el “sistema de metabolismo social del capital”, es decir, el sistema caracterizado por la división jerárquica del trabajo, que subordina sus funciones vitales al capital. Éste, el capital, antecede y sobrevive al capitalismo, ya que el último es sólo una de las formas posibles de realización del capital. Así como existía capital antes de la expansión del “sistema productor de mercancías”, pues de igual forma para Mészáros se puede detectar al capital después del capitalismo (a través de la constitución del “sistema del capital postcapitalista” que tuvo vigencia en la URSS y en los demás países del este europeo). Subrayemos, con Mészáros, que estos países no rompieron con el sistema de metabolismo social del capital, ya que mantuvieron intactos los elementos básicos constitutivos de la división social jerárquica del trabajo.

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

122

27/04/2011, 02:32 p.m.


del dinero. “El intercambio de actividades, de dinero, de valores y de mercancía forman parte de una misma mediación e idéntica relación”, nos dice. Porque si se presupone que la producción es comunal, entonces se planifica para producir bienes que serán colocados en toda la comunidad; un conglomerado humano, todo en uno, productivo. De este modo, retomamos la crítica iniciada por la Escuela de Frankfurt, alrededor de la razón técnica devenida en razón instrumental (de ES CUELA DE FRANKFURT Ya por la segunda década del si- lo que hemos hablado abundantemenglo XX europeo se plantea la te en textos anteriores), en donde el reinecesidad de desarrollar una reflexión global sobre los pro- no de los medios termina por sustituir cesos que consolidan la socie- al universo de los fines, vuelve a actuadad burguesa-capitalista y el significado de la teoría ante tal lizarse. Es decir, el debate sobre la lógicons ol id ac ión. F el ix W ei l, ca en donde la producción y el lucro se Friedrich Pollock, Kurt Albert Gerlach y el joven Max Hork- convierten en fines en sí mismos, conheimer, entre otros iniciado- sigue un espacio de concreción, sínteres, se plantean el estudio del marxismo, desde la actualiza- sis y superación. La diferencia social ción de los conceptos y proble- consiste en que toda la economía está ma s d e l a ob ra mis ma de Marx. El Instituto se va enfo- planteada y planificada sobre la base cando en el estudio de la his- de que la producción debe ser mediada toria del socialismo y del movimiento obrero, que se unió al inevitablemente por el mercado y que la interés por las obras de Georg actividad humana sólo puede convertirLukács y de Karl Korsch. La Escuela de Frankfurt, como la se en trabajo asalariado, a cambio de diconsideramos en la actuali- nero. dad, tiene su auténtica génesis con la dirección de Max Horkheimer, conformada por quienes serán sus autores fundamentales: Theodor W. Adorno, el mismo Max Horkheimer, Erich Fromm, Walter Benjamin, Leo Lowenthal, y poco después Herbert Marcuse. Asimis mo, F r anz Bor k enau , Siegfried Kracauer, Otto Kirchheimer, Franz Neumann, Olga

La comuna, por el contrario, es un cambio de lógica, es otro registro y eso supone otro modo de producir la vida material y espiritual de la gente. Si la comunidad es la base de la producción, 123 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

123

27/04/2011, 02:32 p.m.


y no el mercado, entonces el trabajo queda liberado porque se realiza desde y para la sociedad y de esta manera vuelve sobre sí mismo. A cambio el trabajador no recibirá un producto específico y particular, como el dinero, sino una cuota especial de la producción comunal, en primer lugar, y podrían pensarse formas de intermediación abstractas para cubrir el acceso a aquellos objetos producidos mas allá de la comuna, como tecnologías de la comunicación. Éstos más adelante podrían a su vez ser producidos por una poderosa red de comunas que planifique la producción y colocación de estos productos, “de cada cual según sus capacidades, sus necesidades y su trabajo”. De esta forma, el trabajo se irá vaciando del contenido que tiene ahora, asociado al valor de cambio, las jerarquías y los privilegios. De esta manera se crearán las condiciones para la igualdad real. El carácter cada vez más social de la producción facilita la participación en términos de igualdad en el mundo de la producción y del consumo; para que cada quien pueda tomar lo que le sea necesario. Por eso Marx hablaba de que el comunismo es el momento en el que

124

Lang o, durante un breve tiempo, Paul Lazarsfeld, entre otros, trabajarán y colaborarán en los proyectos de la Escuela. Pero núcleo duro frankfurtiano será el formado por Benjamin, Fromm, Marcuse. Horkheimer y Adorno (éste acusado por los estalinistas de agente de la CIA por haber colaborado con Einstein y Enrique Fermi en el esfuerzo unitario contra la maquinaria militar Nazi). Son, precisamente, los temas y el enfoque dado por éstos los que dan el sesgo característico a la Escuela. La denominación de Teoría Crítica fue acuñada por Horkheimer. Horkheimer y Adorno establecerán el significado básico de lo que deberá entenderse por “teoría crítica”; esto es, el análisis crítico-dialéctico, histórico y negativo de lo existente en cuanto “es” y frente a lo que “debería ser”, y desde el punto de vista de la razón histórico-universal. Por tanto, la conjunción HegelMarx se hace evidente. Pero, a la vez, el “es” de lo existente en cuanto “status quo” conlleva una investigación central

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

124

27/04/2011, 02:32 p.m.


“el cuerno de la abundancia se vuelca por igual sobre la sociedad toda”. Nosotros insistimos en que la clave del comunismo está presente en las prácticas colectivas cotidianas: la cooperación, el amor y lo común. ¿Cuáles claves, si no éstas, son las que asientan e impulsan, por ejemplo, el cuidado de los niños, o de los enfermos y ancianos, que evi-

de la Escuela: los principios de dominación colectivos. Aquí, Freud será la referencia necesaria y precisa. Lo irracional, lo racionalizado o convertido en un principio de dominación, pasa a convertirse en el gran problema y tema de investigación de la teoría crítica. En definitiva, para comprender el rumbo y la dinámica de la sociedad burguesa que se organiza económicamente a través del capitalismo, se hace indispensable la síntesis de las tres grandes concepciones críticas anteriores a la Escuela: HegelMarx. Lo que se situaba como eje de investigación teórica y metodológica –la dominación– va a condicionar y desencadenar la trayectoria de la Escuela. El ascenso de Hitler al poder conlleva el cierre en 1933 del Instituto, el exilio, el encarcelamiento de algunos de sus miembros y la muerte prematura de una personalidad tan decisiva como la de Walter Benjamin, cuya obra no deja de revalorizarse. La emigración de la Escuela hasta asentarse en los Estados Unidos en Uni-

versidad de Columbia, en 1934, pasa antes por Ginebra y París. En Nueva York, sin embargo, será en donde se consolida la denominación de Teoría Crítica dada ya definitivamente a las investigaciones llevadas a cabo por los miembros y colaboradores de la Escuela. Resumiendo, podríamos decir que la génesis de los primeros frankfurtianos es la búsqueda de un tipo de construcción teórica en la que la ruptura con la “teoría tradicional” abra la posibilidad de abarcar las complejísimas interacciones del capitalismo avanzado. Ruptura con la teoría tradicional en cuanto que ésta parte de una realidad plana y estática y, así, se presenta como unos enunciados interconexionados y que se derivan lógicamente unos de otros, utilizando el modelo matemático como modelo de modelos del conocimiento científico. Como apuntan Horkheimer y Adorno, la teoría crítica nace del rechazo de un estado histórico, en el que lo que “es” no “debería ser”. De esta forma, los empirismos y positivismos arrancan de una identificación con lo convencionalizado, con un “status quo” considerado como orden universal e inmodificable. En este sentido, el proyecto crítico, con su síntesis Marx-Freud, arrancará no tanto del “espectáculo del mundo” cuanto de la “urgencia del mundo”. La Escuela de Frankfurt sigue siendo una espina en el zapato para renegados y dogmáticos quienes extrañamente se dan la mano para utilizar las mismas descalificaciones. 

125 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

125

27/04/2011, 02:32 p.m.


dentemente no trae beneficios económicos?, ¿o del intercambio de alimentos entre vecinos, tipo una taza de azúcar, dos huevitos o un par de cubitos?, ¿o del “martillo” entre liceístas?, o, mucho más antiguo y extendido, mucho más estructural, ¿del trueque entre conuqueros? Ni hablar de algo tan conocido como las vacas en las fiestas. Lo que hay que hacer es concientizar esto y aplicarlo deliberadamente en la vida diaria. El comunismo es también por eso una condición material “producto del movimiento de lo real”, así como un estado de conciencia, en cuanto a toma de partido ético. Si la elevación de mi potencia de existir y de actuar, es decir, mi alegría, depende también de la alegría y realización del otro, podemos vivir instalados en el placer de compartir el fruto del esfuerzo humano (Spinoza). La vida podría ser guiada por una filosofía potente de la felicidad, el placer y alegría de vivir esos mismos sentimientos, en y desde los demás. Pero no se trata tan solo de una elevada conciencia ética. Carlos Marx criticó siempre a los que entendieron la idea de comunismo como un ideal moral abstracto al que la sociedad debía adap-

126

LAS VACAS (COLECTA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA FIESTA)

Todo un grupo se pone de acuerdo con la realización de una fiesta, y comienza el reparto de tareas y, al llegar la fecha, todos (o casi todos) cumplen con lo ofrecido. A nadie se le ocurriría contar cuantas bolitas de carne se ha comido cada quien, o que a partir de una cierta cantidad se debe pagar; o cobrar por el uso y posesión del baño. El que colocó las luces no tiene más jerarquía que aquel que compró el hielo. A ninguno en su sano juicio se le ocurriría que tiene que privilegiarse al que hizo los pasapalos por encima del que preparó la tizana. Allí funciona una ética práctica comúnmente asumida y compartida. Nadie se cree dueño de la fiesta, por ejemplo, aunque la disfrute y participe de ella. Todos se divierten porque la igualdad es la base del respeto necesario en una fiesta, para poder compartir. Cada quien tomará los bienes disponibles desde su propia capacidad y necesidad, respetando que alcance para los demás; para así garantizar el disfrute, la realización y continuidad de la fiesta,

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

126

27/04/2011, 02:32 p.m.


sin necesidad de pasar por la mediación del dinero ni de la contabilización. Todo el mundo enrolado en un proyecto común evita la lógica costo-beneficio, de manera que cada quien da su mejor esfuerzo. El que se ponga egoísta y acapare los tequeños, será sancionado por las reglas del grupo, igual que aquel que use el baño y crea que es de él, porque no distingue posesión de propiedad. Como es una fiesta en la que todos de alguna manera colaboraron con algo, nadie es dueño de la fiesta. Cuando se reparte la torta o la cena, todos estarán procurando que las porciones alcancen y que sean equitativamente distribuidas. Si sobra algo se repartirá entre los que quieren o necesitan más; sin necesidad de que el reparto quede mediado por un objeto inequivalente, que sea representación general del aporte de cada cual (dinero). 

tarse por una suerte de imperativo metafísico vinculado al bien. Veamos lo que Marx tiene por decir desde el materialismo: “El producto no tiene que ser traspuesto en una forma particular, a fin de alcanzar un carácter general para el individuo, como única condición del intercambio”, “Organización del trabajo no implica necesariamente división jerárquica”, “Quieren convertir el trabajo de los individuos directamente en dinero, en valor de cambio realizado y a su vez determinar a éste como trabajo general abstracto”, “Abolir el dinero no será fácil. El régimen del salario tendrá que ser superado paso a paso. Por eso mismo hay que actuar cuanto antes”, son todas frases de Marx en los Grundrisse y en distintas correspondencias. Vemos como estas ideas no tienen desperdicio. La coartada según la cual la ausencia de dinero le resta libertad al individuo es una mentira descomunal. Descomunal porque el dinero siempre es insuficiente en el caso de los trabajadores; o porque nadie puede adquirir artículos inexistentes en el mercado (sea que ya no se importan o escasean o pasaron de moda o ya no se producen o aún no han sido creados); también porque hay 127 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

127

27/04/2011, 02:32 p.m.


productos sólo destinados a una región o a un consumidor exclusivo, o como el caso de las armas sofisticadas, porque no están disponibles para todo el mundo. Las formas de intercambio son el producto histórico de condiciones materiales determinadas, creadas por los hombres. No son dadas por el azar o la mera voluntad. Advierte Mészáros: “Por eso, la revolución socialista no podía ser concebida como un acto único. No importa cuán radical en su intención. Tenía que ser descrita (18 Brumario de Marx) como una revolución social en progreso, consistentemente autocrítica, es decir, como una Revolución Permanente, capaz de proporcionar y mejorar consistentemente el modo de control, positivamente autónomo del orden socialista... Así, el objetivo real de la

PERSONIFICACIONES DEL CAPITAL “Marx hablaba de las

‘personificaciones del capital’, que es una categoría muy importante. Marx usa esta categoría cuando habla de los capitalistas privados, ya que en su época no había otras formas visibles. Sin embargo, él percibe con gran sagacidad que aquello que verdaderamente define al personal dirigente del sistema de capital es que son personificaciones del capital. Tienen que operar bajo los imperativos objetivos del capital como tal. A los ideólogos y propagandistas del capitalismo les gustaría perpetuar la mitología del ‘capitalista ilustrado, benevolente y humanitario’ que se propone cuidar a los trabajadores como regla general, refiriéndose a los que tienen un comportamiento diferente como ‘la cara inaceptable del capitalismo’, según la expresión usada por el ex-primer ministro conservador de Gran Bretaña, Edward Heath. Esta es una fantasía grotesca, aun cuando no se la sostenga con un total cinismo, como lo hiciera Heath mismo. Porque todos los capitalistas deben someterse a los imperativos objetivos que emanan de la lógica inalterable de la expansión capitalista. Si no lo hacen, muy pronto, y por la misma lógica, dejarán de ser capi-

128

talistas y serán expulsados sin ceremonias de su puesto de dirigentes viables del proceso de reproducción de conjunto. Para el capitalista, es inconcebible funcionar sobre la base de ayudar a las aspiraciones de la clase obrera. Sería una contradicción absoluta dado el necesario dominio estructural del capital sobre el trabajo en todas las variedades concebibles del sistema de capital. Esto nos retrotrae a la cuestión de las ‘personificaciones del capital’ como eslabón que nos conecta con la visión de Marx. Las ‘personificaciones del capital’ deben obedecer a e imponer sobre los trabajadores los imperativos objetivos que emanan de la lógica del capital de acuerdo con unas circunstancias socio-históricas cambian-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

128

27/04/2011, 02:32 p.m.


transformación socialista –más allá de la negación del Estado y las personificaciones del capital– sólo puede serlo el establecimiento de un orden metabólico social alternativo autosuficiente… Un orden del cual el capital, con todos sus corolarios –incluido el llamado mecanismo de mercado, que en realidad ya no puede evitar ser tan sólo un mecanismo– ha sido irreversiblemente depuesto. Y ello quiere decir: depuesto no solamente en forma de la inevitable superación crítica, sino, lo que

tes. Esto se vuelve muy relevante para entender el modo en que pudieron existir las distintas variantes de ‘personificaciones de capital’ que hemos presenciado a lo largo del siglo XX. Marx sólo conoció una –la del capitalista privado–. Nosotros hemos visto varias más y puede ser que sigamos viendo otras permutaciones nuevas y bastante inesperadas en el futuro, a medida que avance la crisis estructural del sistema de capital global. Una de las razones principales por las que escribí Beyond Capital fue precisamente para considerar el futuro. Es a éste al que debemos considerar con ojos críticos para poder ser participantes activos en el proceso histórico, totalmente conscientes y preocupados por las implicaciones funestas del poder destructivo del capital en la actual etapa histórica. De una u otra forma, el capital está con nosotros desde hace muchísimo tiempo, casi podría-

mos decir que, en sus formas más limitadas, desde hace miles de años. No obstante, sólo concretó en los últimos 300 o 400 años la forma de capitalismo que pudo desarrollar completamente la lógica autoexpansionista del capital, sin importarle las consecuencias devastadoras para la supervivencia misma de la humanidad. Esto es lo que debemos poner en perspectiva. Cuando pensamos en el futuro, a la luz de nuestra dolorosa experiencia histórica, no podemos imaginar una situación en la que el derrocamiento del capitalismo resuelva los graves problemas que enfrentamos (en los términos en que en el pasado pensábamos de la revolución socialista). Porque el capital es ubicuo y está profundamente anclado en todas y cada una de las áreas de nuestra vida social. En consecuencia, si vamos a tener éxito, el capital debe ser erradicado de todas partes por medio de un laborioso proceso de profunda transformación social. Todas las aspiraciones para un cambio socialista perdurable deben estar relacionadas con él, a pesar de todas las dificultades. Constantemente hay que vigilar que las potenciales personificaciones del capital no se impongan sobre los objetivos de las futuras revoluciones socialistas. Nuestra perspectiva debe orientarse hacia el diseño e imposición exitosa de los resguardos necesarios para impedir la reaparición de las personificaciones del capital bajo cualquier nueva forma.” István Mészáros, en una entrevista en junio de 1998. 

129 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

129

27/04/2011, 02:32 p.m.


resulta de mucha mayor importancia, mediante la apropiación positiva y el mejoramiento progresivo de las funciones vitales del intercambio metabólico con la naturaleza y entre los miembros de la sociedad por parte de los propios individuos autónomos”. Igualmente, aquellos que apuestan por la sociedad del dinero desempolvan el manido argumento que supone a la Comuna como freno a la innovación, pues –dicen– el individualismo y la competencia no serían ensalzados como los garantes del “progreso humano”, supuestamente demostrados en la creciente modernización de los objetos. Es decir, la comuna revela consigo que la competencia intercapitalista trae como consecuencia la obsolescencia de la mercancía y ésta, a su vez, portaba la falacia de que era la dinamizadora de la producción. O sea, tan sencillo y trillado como que hay productos nuevos y cada vez mejores porque hay competencia capitalista. Este pensamiento, además de antimarxista es antiweberiano y de un escaso positivismo lógico. Si bien la competencia intercapitalista aceleró el desarrollo de las fuerzas productivas, tal cual lo pronosticó Marx, la suposi130

OBSOLESCENCIA DE LA MERCANCÍA Sobre esto Mészáros

desarrolló su tesis, central en su análisis, de “la tasa de utilización decreciente del valor de uso de las cosas. El capital no trata a los valores de uso (los cuales responden directamente a las necesidades) y a los valores de cambio como que si estuvieran separados, pero subordina de varias maneras, radicalmente, los primeros a los segundos”. Esto trae que una mercancía pueda pasar de un polo a otro (desde tener su valor de uso realizado hasta no haber sido usada jamás) sin que esto deje de reportar para el capital una utilidad expansionista y reproductiva. Esta “tendencia decreciente del valor de uso de las mercancías”, al reducir la vida útil y así agilizar el ciclo reproductivo, se ha constituido en uno de los principales mecanismos a través del cual el capital logra su expansión en la historia. 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

130

27/04/2011, 02:32 p.m.


ción de que la cooperación detendría a la civilización humana en un punto inamovible de su desarrollo material, además de absurda, no cuenta con evidencia suficiente como para convertirse en “Razón Universal”. Habría que preguntarle a Darwin, Einstein, Pasteur, Watson, Crick, Shakespeare y un largo etcétera, si aquello que los motivó para revolucionar el pensamiento y la ciencia toda fue acaso el individualismo y el afán de lucro. Por el contrario, la historia demuestra que la búsqueda de nuevos conocimientos y de mejores condiciones de vida para toda la humanidad tiene una lógica interior distinta a la del mercado. Weber lo demuestra en La ética protestante y el espíritu del capitalismo. La historia está llena de ejemplos altruistas, que desdicen de la metafísica del provecho individual sobre el esfuerzo colectivo (sin contar con que la fortuna y la casualidad también hacen lo suyo). Pero dejemos que Mészáros nos esclarezca con este texto: “En ese sentido, según Marx, bajo la división del trabajo que prevalece en la sociedad mercantil, los individuos resultan mediados entre sí y combinados en una totalidad social estructurada antagonísticamente sólo a través del sistema de producción e intercambio de mercancías capitalista. Y este sistema está regido por el imperativo del valor de cambio en constante expansión, al que todo lo demás –desde las necesidades más básicas e íntimas de los individuos, hasta las variadas actividades productivas materiales y culturales en las que participan en la sociedad capitalista– debe subordinarse estrictamente. 131 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

131

27/04/2011, 02:32 p.m.


”El sistema comunal concebido por Marx, está en total contraste con esta forma de mediación de sociedad estructurada antagonísticamente que no puede evitar imponérseles a los individuos a través de las relaciones de los valores. ”Las principales características del modo de intercambio comunal enumeradas en el pasaje de los Grundrisse de Marx citado en la sección 19.2.3 son estas: ”La determinación de la actividad de vida de los sujetos que trabajan como un vínculo necesario e individualistamente significativo con la producción directamente general, y de correspondiente participación directa de ellos en el mundo de los productos asequibles; ”La determinación del producto social mismo como un producto general, de partida ineherentemente comunal, en relación con las necesidades y propósitos comunales, sobre la base de la cuota especial que los individuos particulares adquieren en la producción comunal en marcha; ”La plena participación de los miembros de la sociedad en el consumo comunal propiamente dicho: una circunstancia que resulta tener extrema importancia, en vista de la interrelación directa dialéctica entre la producción y el consumo, sobre cuya base este último es caracterizado legítimamente bajo el sistema comunal, como positivamente ‘consumo productivo’;

132 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

132

27/04/2011, 02:32 p.m.


”La organización planificada del trabajo (en lugar de su alienante división, determinada por los imperativos autoafirmadores del valor de cambio en la sociedad mercantil), de manera tal que la actividad productiva de los sujetos particulares que trabajan es mediada no en una forma cosificada/objetivada, a través del intercambio de mercancía, sino a través de las condiciones intrínsecamente sociales del propio modo de producción establecido dentro del cual los individuos están en actividad.” Estas características dejan bien en claro que el punto clave es el establecimiento de un modo histórico nuevo de medir el intercambio metabólico de la humanidad con la naturaleza, y de las actividades productivas cada vez más autodeterminadas de los individuos sociales entre sí. Al mismo tiempo, queda igualmente claro que no es cosa de proyectar sobre la sociedad establecida un conjunto de imperativos morales, por nobles que resulten en su aspiración, como la contraimagen de los existentes. Antes bien, lo que está directamente sobre el tapete es la articulación de prácticas materiales y formas institucionales correspondientes bien tangibles. En otras palabras, la viabilidad histórica del sistema comunal propugnado por Marx –que él definió como la alternativa, sostenida positivamente por esfuerzo propio, a la división del trabajo estructurada antagonísticamente y su relación de valores– puede ser establecida sólo si las condiciones de su prevista realización quedan expresadas en términos de tareas concretas e instrumentos que les

133 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

133

27/04/2011, 02:32 p.m.


puedan servir. Por eso Carlos Marx criticó siempre la contraposición utópica del futuro socialista al orden real existente como un ideal abstracto al que la realidad tenía que adaptarse”. A diferencia de algunas lecturas de Trotsky, que apelan a la verdad para hacerla inútil, esterilizando la acción y el avance con la crítica. Por eso, CARLOS MARX

Estamos en deuda contigo, viejo aguafiestas. ANTONIO CISNEROS

Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818, Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán, que incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la religión, la política, y la economía. Federico Engels y él son considerados los padres del comunismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872). Carlos Marx, realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y Marx tuvo que marchar al exilio. Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario. La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política. Cierta

134

corriente, particularmente la escuela estalinista de Bujarin, integra la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad –fuertemente criticado por Gramsci, quien decía que el materialismo dialéctico era una aversión positivista de la filosofía de la praxis elaborada por Marx–, también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosas disciplinas del siglo XX: historia, sociología, antropología, etcétera. También ha sido muy influyente su teoría de la alienación. Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, mantienen que los escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía política durante la década de 1850, se desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar desde otra metodología. Desde esta perspectiva no existiría una

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

134

27/04/2011, 02:32 p.m.


decimos, en palabras de nuestro camarada Elías Jaua, en el I Congreso Extraordinario: Foro Transición al Socialismo: “…pasar del modo capitalista al modo socialista implica un debate permanente en los terrenos éticos, culturales, políticos, económicos y sociales, pero sobre todo –y vuelvo a tomar la frase de los compañeros de la Liga Socialista– el socialismo se construye peleando…”. ciencia marxista, sino un pensador: Carlos Marx, pionero en la comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital. De allí que hablar de materialismo dialéctico, sería reducir al materialismo a los rasgos metafísicos presentes en la dialéctica; así como negar otras importantes influencias como las de Darwin y Spinoza. Esta obra constituyó para él un trabajo intenso y agotador, él mismo relata: “Desde las nueve de la mañana hasta las siete de la tarde la paso generalmente en el Museo Británico. El material que estoy estudiando es tan endiabladamente amplio que, no obstante todos mis esfuerzos, no conseguiré terminar el trabajo antes de seis u ocho semanas”. Y, ante un reclamo que le hicieran por no haber respondido sus cartas, Marx dice: “No he respondido a usted porque durante todo este tiempo he estado al borde de la tumba. He tenido pues que aprovechar cada momento en que estaba en condiciones de trabajar para terminar mi obra, a la

cual he sacrificado mi salud, la felicidad de la vida y la familia”. Su obra ha inspirado y continúa inspirando a numerosas organizaciones políticas y sociales comprometidas en enfrentar o superar el capitalismo. Y no sólo su obra sino su compromiso del día a día, leamos a nuestro César Rengifo: “Después de la publicación del primer tomo de El Capital, Marx vio embargado su trabajo con las tareas que exigía la dirección de la Internacional, sin embargo se aupaba en la elaboración de los otros tomos. Por otra parte, los acontecimientos que se iban sucediendo, como la guerra francoprusiana, sometían cada vez más a duras pruebas al movimiento obrero internacional. Marx era el consejero y el guía a donde acudían de todos los lugares en procura de la palabra esclarecedora. Su labor se agigantaba. Pero su salud comenzó a resistirse. La Comuna de París, con sus trascendentes consecuencias, lo llevan a retomar la conducción de la Internacional, resentida por tan dura prueba. Ese trabajo excesivo y constante, fue minando su poderoso organismo. Su salud se hizo cada vez más crítica”. En medio de la pobreza, completamente abatido por la muerte de su esposa y luego por la de su hija mayor, y aquejado por varias enfermedades, muere Carlos Marx el 14 de marzo de 1883. “Un golpe de ataúd en tierra es algo perfectamente serio”, diría Antonio Machado; y sobre la gravedad del silencio de este enterramiento, su amigo Federico proyecta la inmensa dimensión histórica de Marx: “Lo que ha perdido el proletariado militante de Europa y América en este hombre, lo que ha perdido la ciencia histórica no se podrá calcular. El vacío dejado por la muerte de este titán, no tardará en dejarse sentir”. Con su muerte, su obra sufrirá múltiples ocultamientos, omisiones y tergiversaciones, fun-

135 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

135

27/04/2011, 02:32 p.m.


Transformación social: una doble direccionalidad Luchas, poder, victorias, hegemonías plebeyas, son conceptos que resuenan y resumen las tendencias de la vida política del continente latinoamericano durante la última década. La izquierda durante mucho tiempo esperó liderar insurrecciones armadas que llevaran al socialismo. Pero lo que tenemos ahora son grandes sublevaciones que, utilizando la institucionalidad burguesa tradicional, reconquistan la democracia y el voto, para desde allí conquistar derechos populares postergados por siempre. EMIR SADER

La articulación de los paradigmas de participación popular y del poder del Estado para el pueblo forma parte

damentalmente aquellas llevada a cabo por los estalinistas, los cuales cercenaron parte de su obra para adecuarla a los fines existentes del poder que detentaba la élite. Hoy numerosos revolucionarios han encontrado exitosos caminos para reinventar y reivindicar al pensador y su pensamiento. José Martí, publicó una columna describiendo un homenaje tributado a Marx en una asamblea obrera en Nueva York, a la muerte de Marx hizo un gran tributo, ese mismo año de 1883: “Ved esta gran sala. Karl Marx ha muerto. Como se puso del lado de los débiles, merece honor... Pero no hace bien el que señala el daño y arde en ansias temerosas de ponerle remedio, sino el que enseña remedio blanco al daño. Espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres. Indigna el forzoso abestiamiento de unos hombres en provecho de otros. Ved esta sala; la preside, rodeado de hojas verdes, el retrato de aquel reformador ardiente, reunidor de hombres de diversos pueblos, y organizador incansable y

136

pujante. La Internacional fue su obra: v ienen a honrarlo hombres de todas las naciones. La multitud, que es de bravos braceros, cuya vista enternece y conforta, enseña más músculos que alhajas, y más caras honradas que paños sedosos... Y entre salvas y aplausos tronantes, y frenéticos hurras, pónese de pie, en unánime movimiento, la ardiente asamblea, en tanto que leen desde la plataforma en alemán y en inglés dos hombres de frente ancha y miradas de hoja de Toledo, las resoluciones de la junta magna acaba en que Marx es llamado el héroe más noble y el pensador más poderoso del mundo del trabajo. Suenan músicas; resuenan cantos; pero se nota que no son los de la paz”.  

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

136

27/04/2011, 02:32 p.m.


MANIFIESTO (o primera nota socialista de la Comuna) “Los pro-

letarios de París, en medio de los fracasos y de las traiciones de las clases dominantes, se han dado cuenta de que ha llegado la hora de salvar la situación, y tomar en sus manos la dirección de los asuntos públicos. Apenas llegados al poder se han apresurado a convocar los comicios del pueblo de París. No hay en la historia ejemplo de un gobierno provisional que se haya dado más prisa en deponer su mandato. Frente a esta conducta tan desinteresada se pregunta uno cómo puede encontrarse una prensa bastante injusta para lanzar la calumnia, la injuria y el ultraje sobre estos ciudadanos. Los trabajadores, los que lo producen todo y no disfrutan nada, ¿habrán de ser eternamente víctimas del ultraje? ¿No les será permitido jamás trabajar por su emancipación sin levantar en contra suya un concierto de maldiciones?”. L´Officiel, París 21 de marzo de 1871. 

de la larga tradición de las luchas sociales que ha tenido la humanidad, de las luchas del pueblo y de las multitudes que han sido excluidas de los sistemas de representación política, social y económica. Recuérdese, por ejemplo, que fue en las grandes luchas obreras del siglo XIX que se evidenció el reclamo por activar la participación del pueblo en la toma de decisiones, para favorecer la transformación radical del poder. En su análisis sobre los acontecimientos de la Comuna de París, Marx comenta el contenido del manifiesto o primera nota socialista que publicaron los trabajadores durante los primeros días de su toma de París, y que dio origen a un modelo de comunidad horizontal y protagónica, novedoso para su momento histórico: “Los proletarios de París en medio de los fracasos y de las traiciones de las clases dominantes, se han dado cuenta de que ha llegado la hora de salvar la situación, y tomar en sus manos la dirección de los asuntos públicos... Han comprendido que es su deber imperioso, y su derecho indiscutible, hacerse dueños de sus propios destinos, tomando el Poder. Pero la clase obrera no puede 137 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

137

27/04/2011, 02:32 p.m.


limitarse simplemente a tomar posesión de la máquina del Estado tal como está, y a servirse de ella para sus propios fines”. Acá Marx resalta dos de los desafíos fundamentales de cualquier proceso revolucionario: 1. El fortalecimiento de la potencia del pueblo mediante su movilización y organización políticas; y 2. la transformación de las estructuras del Estado, para que sea un verdadero potenciador del poder popular. En este tenor, Ernesto Laclau subraya la capacidad del pueblo para constituir una potencia política que organice y estructure una hegemonía, y motorice los grandes cambios sociales. Para él Venezuela es un buen ejemplo de una doble direccionalidad: este pueblo combina la dimensión vertical, que es la influencia sobre el Estado, y la dimensión horizontal, que es el desarrollo de la protesta y construcción social. Laclau considera que la no unilateralización de ninguna de estas dos dimensiones es lo que permite la construcción de formas estatales nuevas, que no es simplemente la oposición completa al poder del Estado, sino la posibilidad de consecución de objetivos que potencien la acción política emancipadora del pueblo. ¿Qué sentido tendría, pues, la movilización popular si no consigue cambios en las formas estatales? Detengámonos un poco en el proceso venezolano de regularización de la tenencia de tierras urbanas, que muestra claramente esta doble direccionalidad en la transformación (del pueblo y de las estructuras del Estado), de 138 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

138

27/04/2011, 02:32 p.m.


la mano con lo que podríamos llamar la larga itinerancia de los sectores populares, cuya coherencia sólo se puede reconstruir a posteriori. Por ejemplo, en Venezuela existen decenas de miles de comités de tierra urbana y mesas técnicas de agua, desde las que millones de personas se hacen cargo de sus vidas, y aunque ambas organizaciones forman parte del largo proceso de luchas populares de las últimas décadas, cobran forma justamente bajo el gobierno de Hugo Chávez

HUGO CHÁVEZ FRÍAS Sabane-

ta, 1954. Líder del proceso revolucionario venezolano, es el personaje referencial y central de la lucha política de izquierda en la América Latina del siglo XXI. No es exagerado afirmar que en tan solo la última década ha motorizado la movilización popular no sólo dentro de Venezuela sino en todos los demás países de la región. Lo mismo podría decirse del accionar de los partidos políticos y de la intelectualidad de izquierda. No hay institución parlamentaria en la región que no porte el ímpetu revolucionario inyectado por Hugo Chávez, ni mucho menos organismo multilateral que no haya sido signado por su impronta. De formación militar, su vocación de justicia popular lo ha hecho andar (incluso como pionero) el camino de la unidad cívico-militar. Así, en 1982 funda el Movimiento Revolucionario Boliv ariano (MBR-

200), jurando bajo el Samán de Güere que no daría “tranquilidad a mi alma ni descanso a mi brazo hasta no ver rotas las cadenas que oprimen a mi pueblo por voluntad de los poderosos. Elección popular, tierras y hombres libres, horror a la oligarquía”, basado en las palabras que bajo ese mismo árbol había pronunciado el Libertador. Con el Caracazo en 1989, y la indignación de sectores militares por la actuación de las Fuerzas Armadas como represoras del pueblo, Hugo Chávez como comandante del MBR-200, encabeza una rebelión militar el 4 de febrero de 1992, en defensa de los intereses supremos y sagrados del pueblo y recordando al Libertador: “Los militares deben empuñar su espada en defensa de las garantías sociales”. Luego vino aquel “por ahora”, y pasó a la prisión por rebelión hasta 1994. Inmediatamente funda el Movimiento V República, y se pone en marcha para el logro de la Presidencia en diciembre de 1998. Apenas elegido presidente impulsó la elección de una Asamblea Constituyente, cuya Carta Magna (ampliamente consultada) fue aprobada por el pueblo en referéndum. En julio de 2000 Hugo Chávez fue ratificado como presidente de Venezuela por amplia diferencia sobre sus adversarios. Éstos, que no cesaron en su guerra

139 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

139

27/04/2011, 02:32 p.m.


Frías. Y no es casual, pero tampoco obvio. Si los barrios surgieron en las décadas de los 50 y los 60 (como en otras partes de Latinoamérica), lo hicieron todos bajo el mismo signo de desposesión legal del suelo y precarios sistemas de servicios (agua, electricidad, aseo, salud), lo que trajo, por lo menos en Venezuela, intensas luchas contra el desalojo y la conquista de servicios básicos. Luego, en las décadas de los 70 y comienzos de los 80, se registra una suerte de consolidación identitaria de sus pobladores. Como movimientos territorializados que son (al igual que los indígenas, los sin tierras y campesinos), ellos marcan sus territorios sobre la

de desprecio al poder popular que estaba surgiendo en Venezuela, actuaron espasmódicamente en una asonada golpista que hizo prisionero a Chávez por pocas horas. Con la implementación concisa y determinada de las misiones sociales (Barrio Adentro, Robinson, Ciencia, Alimentación, Zamora, Che Guevara, etcétera), así como con la implementación de decretos y nuevas regulaciones de vocación soberana y de justicia social, Chávez se convierte no sólo en un gobernante de amplia base popular, sino en el gran responsable de la politización general de la gente. El debate nacional sobre los asuntos públicos sobrepasa la discusión sobre si gusta o no Hugo Chávez y la revolución, sino que abarca aspectos que, directamente relacionados con la vida cotidiana

140

de la gente, antes no formaban parte de la discusión crítica, de las demandas ni de la movilización popular: seguridad y soberanía alimentaria, derecho a la salud, educación liberadora, trabajo emancipado, solidaridad internacional, popularización de los medios de comunicación, etcétera. Los sectores retrógrados no podían con tanto y convocaron un referéndum para revocar el mandato de Chávez, y comienza así la Batalla de Santa Inés, como se llamó la lucha que emprendió el pueblo (no sólo con fines electorales) en la defensa de sus poderes y conquistas. Sin lograr la revocatoria, la oposición tuv o que esperarse a 2006, nuevas elecciones presidenci ales, para i ntentar nuevamente lograr fortuna (entretanto, pusieron en juego los derechos fundamentales del pueblo con el paro y sabotaje petrolero). El 3 de diciembre de 2006 el pueblo venezolano reelige a Hugo Chávez Frías, quien con el grito de guerra “Patria, Socialismo o Muerte” anuncia el camino del socialismo del siglo XXI venezolano. En su discurso de toma de posesión dice: “Por eso repito a Bolívar: El impulso de esta Revolución ya está dado, nada podrá detenerlo. Nuestro partido está tomado; retrogradar sería la ruina para todos. Debemos triunfar por el camino de la Revolución y no por otro. Él sabía que sólo por ese camino conseguirían la victoria; cualquier otro camino los llevaría a la derrota. ¡Hasta la victoria siempre! Patria, Socialismo o Muerte. ¡Venceremos!”. 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

140

27/04/2011, 02:32 p.m.


base de las relaciones sociales que portan, y, parafraseando a Lefebvre, la producción de ese espacio es la producción de espacio diferencial: quien produce espacio encarna relaciones sociales diferenciadas que se construyen en la disputa y en la confrontación. En nuestro ejemplo, desde los barrios comienza un proceso de acumulación de fuerzas invisibles: luchas que a menudo se focalizaban en el aumento del pasaje del transporte público, en el mal estado de las calles o en el uso de las áreas verdes que rodean los barrios, que evidenciaron poco después ser muy poderosas. Junto a la precipitación de las reformas neoliberales (desentendimiento del Estado en lo tocante a vivienda y mejoras de los barrios, empobrecimiento de la población, privatización de los servicios y quiebre de figuras de intermediación como partidos políticos y asociaciones de vecinos), este proceso de lucha está en la raíz de la insurrección del Caracazo en 1989. A partir de ese momento los sectores populares urbanos tomaron CARACAZO El Caracazo se enla iniciativa que se mantiene hasta cendió entre el 27 de febrero y el 3 de marzo de 1989, y ocuhoy, ya que la intensa movilización rrió a 25 días de la toma de popular de la década de los 90 hizo posesión de Carlos Andrés Pérez. Como siempre ocurrió entrar en crisis al modelo de dominacon los gobiernos de la Cuarta ción y trajo a Hugo Chávez como diriRepública, a contracorriente de sus promesas el 15 de fegente del país. Repetimos que nada de brero anunció su voluntad de esto es casual y que forma parte de someter la economía a los dictados del Fondo Monetario Inlos itinerarios de los ciclos de larga duternacional. El anuncio tuvo lugar en medio de un creciente desabastecimiento de alimentos básicos, una inflación galopante y una crisis económica insostenible y fue mal recibi-

141 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

141

27/04/2011, 02:32 p.m.


ración de los sectores populares, tal como ha ocurrido en otras partes de América Latina. Los barrios, como todos sabemos, jugaron un papel decisivo en frenar y revertir el golpe de Estado de abril de 2002 y en la derrota del boicot petrolero lanzado por las élites pocos meses después. Sin dirección unificada y sin aparato coordinador centralizado, aunque sí con el ímpetu y la confianza del nuevo proceso social, político e

do por un pueblo que se había hecho cada vez más conciente de sus derechos. El lunes 27 de febrero entró en vigencia el aumento de los pasajes. Las protestas se iniciaron en las paradas y terminales interurbanos del transporte público, y desde allí, y ante una total ausencia de gobierno que no controlaba los abusos en el cobro de los pasajes, unas protestas se encadenaron a otras, pasaron a disturbios, a saqueos, hasta que al caer la noche, Caracas y otras ciudades habían colapsado. El martes 28 los saqueos se generalizaron en todo el país. El Gobierno apareció a final de la tarde y anunció la suspensión de garantías y el toque de queda, militarizó las ciudades y aplastó las protestas con violencia desmesurada, especialmente en los barrios pobres de la capital. Caracas vivió sumida en el caos, las restricciones, la escasez de alimentos, la militarización, los allanamientos, la persecución y el asesinato por parte de los “cuerpos de seguridad” del Estado, dejando una cifra de muertes que superan las 2.000 personas. Fue el principio del fin del sistema partidario levantado desde 1958. Luego de 20 años del 27 y 28 de febrero de 1989, “se siente el aire fresco e insurgente de un arte nacido de la risa de Dios”, dirá Kundera, y sus ecos resuenan en ese mismo aire exigiendo justicia. Sabemos de qué mano vendrá. Por eso de cuando en cuando nos regodeamos en su ruidosa presencia sin excesos, en su seductora promesa y en el espanto que produce en los que temen

142

su vuelta, tal como ocurrió el 13 de abril de 2002 y como ocurre en la microfísica de las rebeliones cotidianas contra todo poder que se oponga al poder popular. La piel de esa fecha quedó tatuada en rojo en las aceras y en calles de los barrios caraqueños, al hacer de su dolor un registro y una memoria. ¿Cómo cargar al hombro con esos días testarudos, que desde un equivalente imposible no se dejan intercambiar con nada? “El muro del intercambio imposible”, dice Baudrillard, es el lugar simbólico en donde lo delirante e irracional se torna en una verdad irrefutable. Allí, los sistemas racionalmente estructurados chocan con el borde de sus propios límites y en ese momento sobreviene la catástrofe, de donde derivan las suertes más afortunadas. Así ocurrió aquel febrero del que aún no conocemos sus alcances. Lo que sí sabemos es que se incrustó en lo más profundo del ADN social, en la urdimbre espesa de la mul-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

142

27/04/2011, 02:32 p.m.


institucional liderado por el Comandante, los pobres de los cerros de Caracas y otras ciudades neutralizaron las innumerables ofensivas de la derecha y las clases dominantes. Fueron los pobres desde los cerros que se realizaron como clase desde sus territorios. Lo mismo podríamos decir de esa lucha que mencionáramos por la posesión legal y la mejora de los servicios.

titud. Luego, la gente de verdad, fue recogiendo los trozos de sus pedazos para rehacer sus consignas y levantar hoy un problemático futuro en una época de desencanto desgarrado y paradójicas crisis terminales. Se trata de un día largo que ya cruza el arco de tiempo de dos décadas. Desde ese día ya no podemos vivir en paz, a menos que apelemos a la conciencia infeliz del pequeño burgués que grita: “Prohibido olvidar” para no recordar nada y salir a desfilar y exhibirse a favor del imperio, con las banderas de la impostura. Hablando desde lejos de los pobres y sus mundos, contemplando parajes a los que jamás será capaz de entrar. Los cientos de millares que vivimos las intensidades puras de esos días gemelos, tuvimos que aprender a vivir con esa cicatriz, a pasearla de cuando en cuando y hacer con ella gimnasia para que se mantenga en forma, para que se haga presente de ser ne-

cesario. Resumamos: existen muchas formas de aprender, pero pocos momentos de aprendizaje colectivo, en los que, como dijo Marx, más aprende un pueblo en un día de lucha que en 100 años de pasividad. ¡Vaya usted a saber quién sabe cuánto aprendimos como pueblo! Poco a poco fuimos invocando un discurso para una subjetividad otra, esto es, de las luchas y de las memorias colectiv as por la liberación del trabajo. Fuimos creando islas de afectos y solidaridades desde donde fundarse y respirar, para resistir al imperium del modo extenso de expresión de la forma capitalista de existir. La vigencia y la legitimidad de dicha pretensión tiene que ver con la persistencia y el entronque de dichas ideas, con el conjunto de prácticas cotidianas transformadoras de la vida real, con sus rituales y lenguajes; es decir, con las formas del intercambio y producción de la vida. En fin, hay que instalarse en el deseo, en los afectos y los placeres, en sus formas de satisfacción y de allí derivar un movimiento que resulte en determinación del compromiso y de la voluntad dispuestas a hacerse multitud. O sea, hacernos de un proyecto de vida naturalmente asumido y compartido. Fundado desde una visión de la plenitud de la potencia de existir y de actuar que se eleva y se afirma en la pasión por la generosidad. ¡Pero cuidado! Aquel febrero también nos enseñó que en política todo es cuestión de poder, es decir, de expresión de la fuerza. Lo demás es recuerdo e ilusión. 

143 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

143

27/04/2011, 02:32 p.m.


Pero notemos la doble direccionalidad de los procesos de emancipación, que Laclau apuntara en Venezuela como resultado de la combinación de la necesaria influencia sobre el Estado y la institucionalidad y el imponderable desarrollo de la protesta y construcción social: Con el decreto de regularización de tenencia de la tierra y de rehabilitación de los barrios, se evidencia el carácter y espíritu del proceso bolivariano, claramente diferente de los que emprenden otros gobiernos del continente. Décadas de lucha popular consiguen un decreto que resulta del obligado reconocimiento e inclusión de los barrios, y que descansa en la misma organización, participación y movilización de los propios pobladores. Sabemos que este decreto, más que titularizar (artificio jurídico de “propietarios de tierras”), empodera (fuerza creadora desde el territorio común), y que da piso (no sólo legal) a nuevas formas de organización social, anticipando una modalidad que se hará común en otras políticas sociales de este gobierno: la inclusión social a través de la movilización de los excluidos.

144

MOVILIZACIÓN De allí que en-

tendamos a los “movimientos sociales” de forma diferente a la sustentada por la sociología clásica o funcionalista, que tiende a centrarse en los aspectos organizativos, y su estructura y en sus oportunidades políticas. Queremos entenderlos como capacidad de moverse y fluir, circulación, de modo que su fuerza está en el constante desplazamiento de espacios e identidades heredadas. Como instante acontecimiento de la práctica. Momento constituyente del sujeto, devenir puro, línea de superficie y régimen de visibilidad que supera la vida clandestina de las mul-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

144

27/04/2011, 02:32 p.m.


Comunas y multitud Hay que volver a decir con Marx que no se plantean los problemas sin conocer las soluciones. Si la multitud es imaginable, es porque los instrumentos de esta revolución ya están aquí. MICHAEL HARDT

Comprender que los conceptos no son operativos solamente en el terreno de la ideología y la teoría sino principalmente en el terreno concreto y en la composición de los imaginarios que hacen las luchas, es dar el salto cualitativo al interior de la izquierda y es preparar las condiciones para que desde hoy germine el porvenir en la apuesta con nuevas prácticas de empoderamiento social. titudes, dotándolo de rostro y de voz para devenir pueblo en tanto que construcción hegemónica. Es siempre el devenir constituyente de la fuerza que pugna por constituirse poder. Al decir de Carlos Porto Goncalves, “Todo movimiento social se configura a partir de aquellos que rompen la inercia y se mueven, es decir, cambian de lugar, rechazan el lugar al que históricamente estaban asignados dentro de una determinada organización social, y buscan ampliar los espacios de expresión que, como ya nos alertó Michel Foucault, tienen fuertes implicaciones de orden político”. 

Es un hecho real y concreto que desde que se inició en Venezuela el Proceso Constituyente, en 1999, en el que por primera vez el Poder Originario del Soberano fue convocado para elaborar, aprobar y hacer suya una Constitución, se han conquistado nuevos espacios de participación popular que han permitido la irrupción y consolidación de numerosas organizaciones comunitarias.

145 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

145

27/04/2011, 02:32 p.m.


Luego, impulsadas por el gobierno nacional y con ánimo de fortalecer esta plataforma de poder popular, la gente también comenzó a congregarse en consejos comunales, comités de tierra urbana, mesas técnicas de agua, etcétera. El camino hacia las comunas en Venezuela sabemos que ya tiene un recorrido, que viene dándose desde hace décadas (incluso siglos si pensamos en los procesos de defensa de la tierra por parte de los pueblos originarios), pero la territorialización de las luchas sociales (y su correspondiente sistema de relaciones) tiene su momento cumbre de multiplicación desde la toma de la presidencia de Hugo Chávez (momento que, parafraseando

CONSEJOS COMUNALES La conformación de consejos

comunales surgió a partir de la Ley aprobada en abril de 2006, que establece en su artículo 2°, instancias de participación, articulación e integración entre instituciones comunitarias, grupos sociales y ciudadan@s, permitiendo que el pueblo organizado ejerza en forma directa la gestión de políticas públicas y proyectos orientados a la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Junto a ello, la Comuna forma parte de una nueva visión y geometría del poder, que transpone la tradicional división político-administrativa para plantear un enfoque integral del territorio, entendido como una construcción social sustentada en la unión de varios consejos comunales y la integración de procesos económicos, sociales, culturales y políticos.  COMITÉS DE TIERRA URBANA El surgimiento de orga-

nizaciones que se ocupaban de la regularización de la tierra urbana, tiene su origen luego del Caracazo, cuando las movilizaciones de todo tipo inundan el escenario de las políticas neoliberales implementadas en las décadas de los ochenta y los noventa. Pero es el 2002, a partir del decreto 1.666 cuando se constituyen en comités de tierra urbana (CTU) propiamente

146

dichos. Durante estos ocho años los CTU han fortalecido su capacidad de organización y respuesta, así como su nivel político, su compromiso con las comunidades y con la revolución. Un comité de tierra nace cuando una comunidad, al trazar una poligonal, define como suyo un territorio, que comprende su ámbito geográfico pero también su identidad, sus experiencias y sus desafíos. Pero notemos que este territorio es la condición para una nueva forma de poder: el poder comunal, que remite a lo cotidiano, a las relaciones entre vecinos y a la convivencia. La importancia que se le da al territorio, a la comunidad, se expresa en una de las consignas que estos comités han levantado: “La Patria empieza en el barrio”.

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

146

27/04/2011, 02:32 p.m.


a Toni Negri, llamaríamos la cúspide del proceso de éxodo constituyente). Estas organizaciones/movilizaciones han propiciado una auténtica actividad democrática, participativa, deliberativa y protagónica, avivadas desde un doble flujo: por un lado, el espacio físico donde se desplazan/asientan/movilizan deja de ser considerada sólo como un medio de producción o un asentamiento, sino, muy importante, un lugar de creación político-cultural; y, por el otro, la

MESAS TÉCNICAS DE AGUA Las

mesas técnicas de agua y los comités comunitarios de agua constituyen la propuesta organizativa que a partir de 1999 fue formulada en las distintas comunidades (básicamente en barrios y comunidades más pobres). La propuesta era en realidad una sistematización de una experiencia previa que se había tenido en dos barrios caraqueños entre 1993 y 1996, durante el gobierno municipal de Aristóbulo Istúriz. Esas experiencias no sólo tuvieron un gran impacto en la vida cotidiana de la gente, sino que fue muy importante porque estuvieron sostenidas con la participación de las comunidades. En 1999, cuando toma el gobierno el presidente Chávez, se sistematiza esa experiencia y se lanza como propuesta organizativa desde las empresas hidrológicas públicas. Inicialmente lo que se planteó

era los elementos básicos del diagnóstico participativo (elaborar un censo, comprender la raíz del problema de cada caso, elaboración de planos hechos por la propia comunidad, saltando esa gran grosería que era “tú no estás en el mapa”, etcétera). Desde su puesta en marcha, las mesas técnicas de agua han abierto la posibilidad a las comunidades de participar de forma directa en la solución de sus problemas de recepción de agua potable y de servicio de aguas servidas, presentando proyectos, administrando recursos, autoconstruyendo y haciendo contraloría social. 

PROCESO DE ÉXODO CONSTITUYENTE “El éxodo signifi-

ca capacidad constituyente”. El proceso de éxodo constituyente es básicamente una acción de carácter biopolítico que provoca que grupos, individuos o sujetos atomizados se hagan multitud con un mismo objetivo político pero sin perder las singularidades de cada uno. Este proceso, que consta de tres fases (toma de conciencia, decisión de ruptura con el sistema constituido y derrota de éste), se concretiza en nuevas alianzas y en la construcción de un nuevo pacto social y de nuevas instituciones. 

147 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

147

27/04/2011, 02:32 p.m.


nueva institucionalidad que, desde los poderes públicos, asume el principio de cogestión y orienta sus polítiGEOMETRÍA DEL PODER Hacia finales del año 2007, el Presidente Chávez introduce un término para entender la geopolítica venezolana en el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar; que se plasma en lo que será su devenir inmediato en tanto geopolítica: Nueva geometría del poder. Dice el Presidente Chávez: “El cuarto motor del proyecto socialista revolucionario tiene que ver con la nueva geometría del poder. La geometría mide, sobre todo, tres elementos: la distancia, la extensión y el volumen o el contenido. Debemos hacer análisis sobre el territorio, ¿cómo está distribuido el poder político, social, económico, militar y cómo debería estar? Éste es un tema en el que pido especial atención… Hago hincapié en la importancia del estudio de la geografía para entenderla y aplicarla a la realidad social del país. Nos enseñaron una geografía muerta y fastidiosa... La geografía es mucho más que las montañas, que los ríos. La geografía somos nosotros, incidimos sobre ella y ella incide sobre nosotros; tiene un peso muy grande en las relaciones económicas y políticas…”. La expresión nueva geometría del poder captura tres conceptos: la geografía humana relacionada con el poder; el poder desplegado y desarrollado una geografía; y, finalmente, la urgencia de replantear esa relación en la Venezuela Revolucionaria.

En el campo de la geografía humana, desde una perspectiva crítica althusseriana, ha sido nuestra querida amiga Doreen Massey (1938), quien acuñó la potente categoría de Geometría del Poder, y quien mediante un tesonero trabajo académico en la Open University de Londres, fue honrada con el Premio Nobel de Geografía y el Premio Vautrin Lud, con su libro Por el espacio, en el año 1998. Doreen no ha sido sólo una académica tenaz, sino una militante de aquello que su pensamiento ha logrado consolidar. Durante los 80 acompañó en Nicaragua a los sandinistas, y en la época de la así llamada “Dama de Hierro”, Margaret Thatcher, se opuso desde el campo de la izquierda a las políticas de ajuste neoconservador y neoliberales. La geometría del poder es una parte, un elemento, dentro de un tema más amplio: el de la (re)conceptualización del espacio en general, del espacio como producto de las relaciones de poder. Las guerras y luchas que precedieron

148

el nacimiento de los Estados y que forjaron los límites territoriales, desarrollaron los mecanismos de poder y constituyeron las instituciones. Es la historia viva que, ayer y hoy, va moldeando un tipo de Estado, un tipo de sociedad. Puntualicemos un poco: 1. El espacio es producto de relaciones. Es una complejidad de redes, una malla de vínculos, prácticas e intercambios, tanto a escala individual, como de la ciudad, el país o lo global. 2. Sin la dimensión del espacio, no podría existir multiplicidad (en el sentido sencillo de más de una cosa). Pero sin la multiplicidad no podría existir tampoco el espacio. El espacio y la multiplicidad se producen, uno y otro, mutuamente. Es un argumento filosófico con implicaciones políticas. 3. El espacio está siempre “bajo construcción”. Nunca es cosa acabada. Siempre hay relaciones que quedan por hacerse (o no hacerse) y/o que se pueden modificar. El espacio (las geometrías del poder que lo constituyen) está siempre en vías de producción y –por eso– siempre abierto al futuro. Y –por eso a su vez– abierto también a la política. El “hacer” del espacio es una tarea política. Si lo conceptualizamos de este modo, el espacio plantea un verdadero desafío a la política. Por esta razón, el espacio es la dimensión de lo social. Es el espacio lo que plantea la cuestión política más fundamental:

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

148

27/04/2011, 02:32 p.m.


cas en función del fortalecimiento del poder popular a través de una nueva geometría del poder. ¿cómo vamos a vivir juntos; a convivir, co-existir? El espacio nos ofrece el desafío (y el placer y la responsabilidad) de la existencia de “otros”. En Venezuela, como parte del esfuerzo revolucionario por construir una nueva estructura de justicia social, la base territorial ha sido realmente considerada como un elemento esencial en la distribución del poder y la reducción de las inequidades. Elementos fundacionales de la geometría del poder como la ciudad como unidad política primaria, las comunas como células sociales del territorio, la ciudad comunal como estado final de madurez social de un territorio, así como una variedad de agregaciones territoriales de gran flexibilidad, revelan que la dinámica de la revolución promueve la reestructuración fundamental de la sociedad venezolana, privilegiando nuevas fuentes de poder mucho más relacionadas con los habitantes en su territorio, sobre otras formas de organización del poder asociadas con herencias culturales de la colonia española o del adoctrinamiento estadounidense. Doreen Massey, al visitar a Venezuela, evaluó las aplicaciones de su concepto y su evolución práctica. Encontró conexiones que le parecieron fascinantes y, resumiendo sus apreciaciones principalmente en torno a la experiencia de los

consejos comunales, encontró: 1. Se evidencia una concreta y formal igualdad entre lugares, no hay sitios más importantes que otros. 2. Es mucho más que una igualdad formal, ya que las decisiones traen consecuencias tangibles. 3. Cambia la forma del poder, al comenzar desde abajo se hace mucho más estable: la auto-organización genera un discurso en colectividad que va más allá del individualismo, energizando el colectivismo y multiplicándolo en otros lugares; los habitantes parten de una base local-territorial pero se proyectan en esferas más complejas y lejanas. 4. Es un enorme giro político y cultural para las poblaciones involucradas, dado que se expande la noción del ámbito privado aislado e individual de la vivienda del habitante, hacia una noción de colectivo de vecinos con un mayor grado de confianza política. 5. El mecanismo base es el lugar, que debe tener continuidad territorial y es la unidad básica del poder. Según la autora, el concepto de geometría del poder en Venezuela ha sido energizado con una dinámica no prevista. “He revisado las implicaciones que la experiencia venezolana ha dado al concepto. (...) Estaba habituada a ver mapas estáticos, pero en Venezuela es un proceso muy dinámico, en tiempo y espacio. Hay muchas temporalidades involucradas”. El Estado que propugna el Presidente Chávez tiene su origen en una sencilla interrogante: ¿cómo está distribuido en Venezuela el poder político, social, económico y militar y cómo debería estarlo? Así pues, darle cabida a una nueva geometría del poder parte por cambiar las dimensiones de esta sociedad. ¿Cuáles dimensiones? La dimensión económica, el aparato productivo, la estructura social. También la dimensión espacial, que es la que compete al territorio, al espacio geográfico y su división política. Así, como proceso revolucionario, Venezuela está permanentemente replanteando el tema del espacio geográfico, buscando y concretando nuevas configuraciones del territorio de acuerdo a un modelo económico y social canalizado a partir de las igualdades y no de las asimetrías. 

149 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

149

27/04/2011, 02:32 p.m.


EN C LAV E DE HO MEN AJ E…

Revolucionario, nacido en Carora, estado Lara, el 16 de febrero de 1942. Se formó como docente y posteriormente ingresó a la Universidad Central de Venezuela (UCV), específicamente a la Facultad de Humanidades, en la que ocupó responsabilidades de dirección estudiantil, una de ellas como delegado del Consejo Universitario en 1966. También fue un activista destacado contra el cierre de la universidad, en el primer Gobierno de Rafael Caldera. A comienzos de los años ‘70 fue fundador de la Liga Socialista, junto a Carmelo Laborit, Julio Escalona, Marcos Gómez y Fernando Soto Rojas, entre otros. Fue quizás uno de los dirigentes jóvenes estudiantiles de origen popular, con construcción popular y liderazgo real, con continuidad, sin pausa ni descanso, levantando las banderas del socialismo rev olucionario y deslindando y polemizando con la reacción y contra el reformismo. En 1972, fue detenido por el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (Sifa) y desde allí, dirigió la huelga de hambre de los presos políticos. El 19 de noviembre de 1973, convocó a la creación de la Liga Socialista, donde se desempeñó como secretario general hasta el momento en que fue asesinado. Jorge era un joven de apenas 34 años, combativo e incansable edificador de una organización muy particular que, para el momento, buscaba afincarse en una línea revolucionaria más allá del foquismo y el reformismo que JORGE RODRÍGUEZ

Este impulso creativo debe buscar organizarse con miras a constituir verdaderas comunas, en función de objetivos y formas genuinos de luchas desde los mismos actores. Si decimos Comuna, evocamos luchas populares, ímpetu y revolución, pero también “articulación de prácticas materiales y formas institucionales correspondientes bien tangibles”, como bien advirtiera István Mészáros. Desde hace siglos, éxodo ha tendido a territorialización. Eso ha quedado demostrado a lo largo de la historia de invasiones, conquistas y despojos que se han sucedido en (por lo menos) Latinoamérica. Desde sus nuevos espacios, (comunidades indígenas, quilombos, barrios) los pobladores asientan no sólo un lugar para la sobrevivencia, sino, como ya dijimos, un lugar de resistencia y creación político-cultural. Desde quienes realizaron el éxodo por encontrar lugares inexpugnables desde donde defenderse de la esclavitud, el genocidio o el aislamiento que les reservaba la América Latina “civilizada” por el capitalismo, hasta quienes emigraron desde Europa y Asia por persecuciones religiosas y políticas o por hambre al que los 150 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

150

27/04/2011, 02:32 p.m.


caracterizaban a otras organizaciones de la época. La Liga Socialista se perfilaba como una de las alternativas válidas más importantes para la reorganización del movimiento revolucionario disperso y encapsulado. Luego de su asesinato en 1976 la Liga sufre un importante estancamiento y se aminoran la producción teórica y la movilización de las masas. 

IMPERIO “¿Cómo definir el

Imperio? Es la forma política del mercado mundial, es decir, el conjunto de armas y medios de coerción que lo defienden, el de los instrumentos de regulación monetaria, financiera y comercial, en fin, en el seno de una sociedad mundial biopolítica, el conjunto de instrumentos de circulación, de comunicación y de lenguajes”, y además estrategias de territorialización de la lógica de sentido del metabolismo del capital en su movimiento de mundialización, que crece más allá del borde de su propio límite. El Imperio subordina al capitalismo como efecto de superficie y táctica de intervención de la fuerza bruta sobre la frontera de su propia expansión. 

condenaba el sistema político y económico de sus países de origen, todos realizaron un éxodo que apuntaba a un doble sentido: sobrevivencia y re-congregación. Si bien estos éxodos o migraciones ilustran en modo básico pero muy tangible lo que son los procesos de cambio y transformación que experiencialmente periplan los excluidos, todos estos éxodos significan, en palabras de Negri, “capacidad constituyente”. Porque los territorios delimitan los tipos de relaciones sociales es que compartimos que la migración es una acción de resistencia al disciplinamiento social impuesto por el Imperio (en los términos de Negri y Hardt), así como lo son la apropiación o la territorialización. La Comuna de París, digamos, fue una verdadera multitud que motivó barricadas, y leamos esto no sólo en sentido literal, leámoslo como el atrincheramiento desde un territorio en resistencia: en resistencia política, social y cultural. Las comunas que se han venido conformando en Venezuela son el resultado de esa multitud que cada vez que ha podido ha tomado por asalto a las instituciones y a la forma de ejercer el poder.

151 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

151

27/04/2011, 02:32 p.m.


PUEBLO Y MULTITUD En una

Toni Negri nos recuerda que en sociedades complejas, desiguales y marcadas por una profunda e irreductible diversidad cultural y territorial, como es el caso de Venezuela, el gran reto es construir una portentosa multitud-pueblo, que cree un espacio común de objetivos y principios. Tenemos que ser capaces de constituir, partiendo de las comunas, un movimiento de movimientos, y esto sólo es posible si generamos dinámicas de interacción en red entre todos los actores sociales, y si creamos novedosas maneras de reunirnos, discutir, dialogar y, sobre todo, tomar decisiones. Esta es la forma en que nosotros, el Pueblo, debemos ejercer el poder en el socialismo del siglo XXI. Pero primero disertemos algo sobre ese gran sujeto amorfo, móvil, flexible, que somos el Pueblo, y que Toni Negri prefiere llamar Multitud. Cualquiera que se haya paseado por la obra de este amigo italiano saltará de su silla al leer este sinonimato entre pueblo y multitud, así que aclaremos rápidamente. Sin pretender sobreponer estos dos conceptos, a nosotros nos basta con establecer por lo menos su similitud, en el entendido de que pueblo para nosotros no es ne152

entrevista que le hiciera una revista argentina a Paolo Virno en 2002, le plantearon: “–Otro filósofo argentino, y un amigo de la revista, Horacio González, comentó una entrevista tuya que salió en un diario de Argentina y que disparó, en parte, la discusión a la que hacíamos referencia, la cual se desarrolló, de manera imprevista, en la prensa escrita. Y bien, esta discusión, impulsada por Horacio, e inspirada, a su vez, por tus ideas sobre la multitud, consistía en rechazar, de alguna manera, el antagonismo entre pueblo y multitud. Según él, hay que esforzarse en hallar formas dialécticas que habiliten una política en la que ‘pueblo’ no quiere decir, de manera mecánica y directa, dominación estatal, sino que refiere a una memoria nacional, común, es decir, a todos aquellos elementos teorizados por Antonio Gramsci y sus páginas sobre la hegemonía. En fin, por allí va un poco la reflexión que te pedimos sobre la multitud y la política. –Me parece que la posición de González es muy similar a la de Ranciére de quien he leído un escrito reciente publicado en la revista francesa Multitudes, donde sostiene que existe una relación dialéctica entre pueblo y multitud. En mi opinión, la carga de la prueba está del lado de Ranciére y de González: son ellos quienes deben mostrar que esta dialéctica es conceptualmente y prácticamente posible. En su posición respeto mucho la exigencia de una memoria, de tener de alguna manera una tradición, de tener recuerdos

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

152

27/04/2011, 02:32 p.m.


compartidos y, claro está, los recuerdos compartidos, la tradición que podamos tener es aquella de las luchas obreras proletarias, populares. Diría esto: la multitud es realmente una nueva forma de existencia política y, en algunos sentidos, hasta antropológica y por eso es un sujeto con suficiente potencia como para incorporar muchos de los buenos recuerdos de las aspiraciones del pueblo. Puede hacerse cargo de las exigencias de libertad que vivieron en las luchas de clase en las que la clase obrera se expresaba y, sobre todo, se comportaba como pueblo. Otra vez aparece el discurso de Walter Benjamin: la capacidad de actualizar el pasado relacionándolo a las exigencias del presente. Respeto esto: yo no soy un posmoderno en el sentido de considerar como cosas desagradables la memoria y la tradición; al contrario, pienso que nadie pueda hacer siquiera una huelga de diez minutos sin una gran tradición a sus espaldas, y sería una cosa pobre la multitud si fuera sólo una muchedumbre solitaria, la masa solitaria, si fuera el indiv iduo sin espacios, sin lugares, sin tiempos. Todo lo contrario: la multitud es también un conjunto de memorias y un gusto sensual por los lugares, por las historias que estos lugares nos cuentan, que estos lugares tienen, que un determinado ‘barrio’ de Buenos Aires o un determinado ‘quartiere’ de Milán contienen. Si esto no existiera, la multitud sería una cosa pobre, sería un discurso, en el peor sentido de la palabra, sociológico.”

cesariamente una construcción a partir del Estado burgués y en función de su representatividad política, tal como juzga Toni Negri. Tampoco pueblo es para nosotros, por supuesto, una entidad cerrada en oposición a otra igual, en el sentido nacionalista, ni mucho menos una entidad homogénea y reconducible a la unidad. Por supuesto que no estamos hablando de ese pueblo. Por lo menos en Venezuela y su actual proceso político, pueblo no es eso. ¿Pudiéramos establecer un paralelismo con el concepto de multitud manejado por Negri? Pues sí, lo podemos establecer: “…es necesario insistir aún sobre la diferencia que separa el concepto de multitud del concepto de pueblo. La multitud no puede ser aprehendida ni explicada en términos de contractualismo (entendiendo que el contractualismo, más que una experiencia empírica, se remonta a una filosofía trascendental). En un sentido más general, la multitud desconfía de la representación, ya que es ella una multiplicidad inconmensurable. El pueblo se representa siempre como unidad, mientras que la multitud no es representable, puesto que es monstruosa vis à vis de los racionalis153 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

153

27/04/2011, 02:32 p.m.


TONI NEGRI “Perdón si hago

mos teológicos y trascendentales de la modernidad. En oposición al concepto de pueblo, el concepto de multitud es el de una multiplicidad singular, un universo concreto. El pueblo constituía un cuerpo social, no así la multitud, porque ella es la carne de la vida. [...] Del mismo modo que la carne, la multitud es pura potencialidad, la fuerza no formada de la vida, un elemento del ser. Al igual que la carne, también la multitud se orienta hacia la plenitud de la vida. El monstruo revolucionario llamado multitud, aparecido al final de la modernidad, quiere transformar de manera continua nuestra carne en nuevas formas de vida”. Completamente de acuerdo con Toni Negri. Completamente de acuerdo con esta distinción, si de lo que se trata es de enfrentarse a corrientes filosóficas y políticas que (convenientemente) han volcado a pueblo en su acepción (y construcción) pasiva y no antagónica, unitaria pero no singular, enorme pero no potente. Pero si de lo que se trata es de reconocer ideas/fuerzas que se han sedimentado en los procesos revolucionarios y que los siguen impulsando por cada vez más caminos, pues la noción de pueblo es esencial, ya que ¿no es esta 154

un poco de cronología de mi vida. Nací bajo el fascismo y viví mis primeros años durante la guerra, hasta los 12 o 13 años. Y la guerra me marcó muchísimo, la guerra, la miseria, el esfuerzo de vivir. Fui comunista antes de ser marxista. Cuando tenía 20 años trabajé en un kibutz en Israel, y allí me hice comunista, sobre la exigencia de una vida en común. Después me puse a trabajar en política y me volví marxista. Me inserté en un proceso de lucha entre los años 60 y 70, que fue creativo, realmente formidable, y que permitió desarrollar una crítica extremadamente fuerte. En Italia, el 68 no fue un mayo, no fue un mes, fueron 10 años que nos permitieron a mí, a miles, a millones de compañeros, desplegar una crítica del capitalismo, justamente como ‘crítica’. Luego de lo cual fui a la cárcel, y ahí releí a Spinoza, interpretando, criticando, mi viejo marxismo, pero recuperando al mismo tiempo esa capacidad espinoziana de fundar sobre el conatus vivente, el conatus de vida, el conatus sensible, el amor o la cupiditas, como el momento de asociación constructiva o constituyente. Y después, el amor racional, ontológicamente constructivo, que me permitió reconquistar no sólo el sentido del trabajo, de la actividad, que el marxismo me había enseñado, sino sentido de la pasión que debe cubrir los conceptos y permitirles desarrollarse. Y cuando, posteriormente, en la etapa que siguió a la prisión, me encontré con la temática de la crítica de las institucio-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

154

27/04/2011, 02:32 p.m.


multitud de Negri, acaso, el pueblo en Venezuela? Así, con el permiso de nuestro amigo, cuando decimos multitud decimos pueblo, y viceversa, sin mucho enrevesamiento. Ahora bien, ¿cómo es que territorios demarcados –comunas– terminan cruzándose para la conformación de esa poderosa pero descabezada multitud? Lejos de intentar hacer malabares teóricos para hacer conciliar en este terreno a tipos como Laclau, Žižek, Mészáros y Negri, hablemos de Venezuela, en donde, más allá de las luchas populares que la signan, contamos con lo que muchos observan con tanta suspicacia: una nueva institucionalidad.

nes, del globalismo, del desarrollo de la biopolítica, el desarrollo foucoultiano, esas cosas se unieron y se dio esta, mi síntesis. No creo que la historia de la filosofía nos enseñe mucho. Deleuze decía: Espero ser el primero que no fue castrado por la historia de la filosofía”. Acá, en sus propias palabras, Antonio Negri reconoce la ausencia absoluta de bitácora intelectual, lo que da cuenta de la versatilidad con la que nos hace sus planteos. Filósofo y pensador marxista, nacido en Italia en 1933, Toni Negri muy probablemente sea el único catedrático de teoría del Estado que ha sido procesado por insurrección contra el Estado. Negri es acusado de posmoderno, desencantado, agente del “lado oscuro” y

cuanta apelación descalificadora encuentran, por aquellos dogmáticos e ignorantes que sin leer ni comprender su obra, “la discuten” y apartan de una vez. Junto a Michael Hardt ha expuesto conceptos centrales en la teoría política que remueven las formas tradicionales de análisis de la actualidad: “multitud” e “imperio” son unos de ellos, y –más allá de sus detractores y apologistas– tomaron un lugar de referencia obligada a la hora de analizar las características de los paradigmas sociopolíticos de la actual época del desarrollo capitalista. Luego de visitar Bolivia y Venezuela, anuncia el tiempo de una nueva narración de las prácticas políticas; justo él, Toni Negri, uno de los animadores de aquel ciclo de renovación y movilización política que se dio en Italia entre las décadas de los 60 y 70. Entre su producción teórica de los últimos años destacan Fin de siglo (1992), La anomalía salvaje (1993), El poder constituyente (1994), y en conjunto con Michael Hardt están La labor de Dionisos (1994), Imperio (2000) y Multitud.

155 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

155

27/04/2011, 02:32 p.m.


Al hablar de los cambios revolucionarios que se están dando en nuestra América Latina, muchos teóricos (incluso amigos, por cierto, del proceso revolucionario) suelen diferenciar entre los procesos emancipatorios al de Venezuela, a su decir porque acá sería distinto o especial porque contamos con un gobierno que deliberadamente apunta hacia el fortalecimiento del poder popular. Es decir, hacen caer una mácula que dejaría en el aire, bajo sospecha, la autonomía y genuino empuje de nuestros movimientos. ¿Acaso, nosotros, el pueblo venezolano y sus organizaciones revolucionarias, debemos andarnos con remordimientos porque, luego de décadas y décadas de luchas y revueltas, hemos logrado un gobierno que básicamente lo que hace es reconocernos como sujetos políticos, potencializarnos, integrarnos, incluso interpelarnos por nuestros eventuales espasmos particularistas? ¿Acaso el liderazgo del presidente Chávez debe estar avergonzado por encabezar una nueva institucionalidad que lo que hace es completar la tarea que un pueblo alzado le encomienda cada día? Acordemos entonces que luchas populares e institucionalidad no son necesariamente contradictorios, incluso en circunstancias mucho menos alentadoras que en Venezuela. Recordemos también cómo fue que se abrió el período de las luchas sociales de América Latina luego de que Hugo Chávez ganara las elecciones en 1998, cuando una cadena de presidentes que se reivindicaban aliados de los movimientos sociales alcanzaron el gobierno. 156 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

156

27/04/2011, 02:32 p.m.


Muchos de ellos (el más funesto, Lucio Gutiérrez) lo lograron luego de un recorrido más o menos común caracterizado finalmente por la acumulación electoral e institucional, en un clima de estabilidad política. Otro grupo (los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador fundamentalmente) debe su llegada a la movilización social que puso en cuestionamiento no sólo a los gobiernos neoliberales sino también al modo de dominación de la estructura social y todo su entramado institucional, y ese continúa siendo el signo de la lucha popular. Repetimos, ¿debemos avergonzarnos porque hoy día continuemos luchando, pero sin el temor de perder el pellejo? Hay quienes siguen creyendo que el poder es sinónimo de Estado y que es una especie de papa caliente que nadie verdaderamente libertario y emancipador quiere ejercer. Para ellos son una obviedad la cooptación, división, fragmentación de las que son automáticamente víctimas los movimientos populares que establecen alianzas institucionales, o que reciben subsidios gubernamentales o que logran la regularización de sus derechos. Podemos decir que constituyen opciones blandas de poder, neutralidades inocuas que ensalzan la pureza de la “sociedad civil”; conviven con la enfermedad infantil del izquierdismo (Lenin dixit). Abonan el campo para ingenuos, remanso de virtudes resignadas. Pero retomemos la pregunta que nos hizo remarcar estos puntos. ¿Cómo es que la propuesta bolivariana de la comuna camina en pos de la construcción de una poderosa red de poder popular, desde el entendido de que creemos en la multitud? 157 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

157

27/04/2011, 02:32 p.m.


Anotemos que acá en Venezuela la comuna es una propuesta en firme, en muchos casos una tangibilidad. Contamos, sí, con un Ministerio –que debería ser y estar integrado en mayor medida por la expresión concreta del movimiento real; es decir, ser más multitud que institución– específicamente creado para su promoción y apoyo, y con una serie de medidas y leyes orientadas en ese mismo sentido (Ley Orgánica de Consejos Comu-

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCIÓN SOCIAL Entre las competencias de este

Ministerio están: 1. La regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de participación ciudadana en el ámbito de las comunas; 2. análisis de la gestión de la economía comunal en el país y formulación de las recomendaciones a los órganos y entes competentes; 3. formulación y seguimiento de políticas del Ejecutivo Nacional en lo atinente a las normas operativ as e instrumentos de promoción, autogestión y cogestión de la población, que armonice la acción de los entes involucrados en tal política sectorial, y el uso eficiente de los recursos destinados al financiamiento correspondiente; 4. participar en la elaboración de los planes y programas tendentes al desarrollo de la economía participativa en todas sus expresiones; 5. impulsar el desarrollo del sistema microfinanciero en actividades tendentes al desarrollo de la economía comunal; 6. propender al desarrollo de las actividades de comercialización y explotación en todos los sectores vinculados a la economía comunal; 7. definir las políticas para los programas de capacitación en áreas determinantes para el desarrollo de la economía comunal; 8. establecer las políticas para el fomento de la economía comunal, estimulando el protagonismo de las cooperativas, cajas de ahorro, empresas familiares, microempresas y otras formas de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo de bajo el régimen de propiedad colectiva sustentada en

158

la iniciativa popular; 9. la generación de los espacios de la participación protagónica en los asuntos públicos mediante el impulso a la iniciativa popular y otros mecanismos de participación protagónica; 10. diseñar, estructurar y coordinar la formación en las comunidades urbanas y rurales en materia de medios de participación popular y gerencia pública local; 11. formular y promover políticas de incentivo y fortalecimiento a los mov imientos populares que se organicen en los espacios locales; 12. fomentar la organización de consejos comunales, asambleas de ciudadanos y otras formas de participación comunitaria en los asuntos públicos; 13. diseñar e instrumentar mecanismos de enlace entre los ciudadanos y la Administración Pública, con los Estados y los Municipios, y las demás expresiones del gobierno local, en aras a generar espacios de cogestión administrativa, y promover el control social de las políticas públicas; 14. proponer, gestio-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

158

27/04/2011, 02:32 p.m.


nales y Ley Orgánica de las Comunas), pero son el resultado del ímpetu comunal que ofrece resistencia y de manera deliberada al ordenamiento capitalista, excluyente y atomizador.

LEY ORGÁNICA DE CONSEJOS COMUNALES (EXTRACTO)

nar y hacer seguimiento, sobre la base de las propuestas generadas por la participación activa y protagónica de la comunidad organizada, en las mejoras de las condiciones b ás i ca s e i nme d ia ta s d e habitabilidad y convivencia en los sectores populares; 15. la formulación, ejecución, seguimiento y control de las políticas y programas de atención y formación integral dirigidas a los niños, niñas y adolescentes, como medios efectivos para el disfrute en sociedad de sus derechos y garantías, así como el acceso a los medios que les permitirán el pleno desarrollo de sus capacidades y destrezas; 16. la elaboración, gestión, coordinación y seguimiento de las acciones tendentes al rescate, protección, integración, capacitación, desarrollo y promoción de los grupos humanos vulnerables o excluidos socialmente, ya se encuentren ubicados en zonas urbanas o rurales; etcétera. 

“Objeto. Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario. Consejos comunales. Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. Principios y valores. Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige por los principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género, con el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico.” 

159 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

159

27/04/2011, 02:32 p.m.


LEY ORGÁNICA DE LAS COMUNAS Aprobada en diciembre

Si entendemos por comuna sólo una entidad geográfica y político-administrativa, pues estamos cercenando conceptualmente a la comuna como una simplificación geográfica y humana vacía de voluntad, identidad y, lo más importante, fuero creador. Entendemos que como mecanismo de ordenamiento y planificación institucional, la comuna debe tener límites y confinamiento geográfico y poblacional, pero (haciendo un paralelismo con la discusión planteada por Toni Negri entre la diferenciación necesaria entre multitud y pueblo) debemos salvarla de los visos de mero contrato social (pacto voluntario entre sus miembros), representable y unitario.

de 2010, esta Ley se enrumba a la consolidación del poder popular, al reconocer la capacidad y fuerza social colectiva y organizada que tiene el pueblo “como máxima autoridad”. En su exposición de motivos dice: “En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se inicia un proceso de cambio político, que abarca todos los ámbitos estructurales para la transformación del país desde un capitalismo dependiente hacia un socialismo de contenidos socioeconómicos y geopolíticos innovadores”. En la refundación del Estado, la Ley de las Comunas plantea cuatro principios básicos: 1. Desarrollo sust entabl e, 2. desarr ollo endógeno, 3. diversificación de la economía, y 4. participación ciudadana (como un derecho y un deber), que, además de profundizar la democracia permita la interacción entre el Estado y la sociedad a través del poder popular. Para el desarrollo de estos cuatro principios se requiere de una nueva institucionalidad, a saber, la comuna, que se basa en la construcción de

Si hoy en el proceso bolivariano hablamos de comuna, lo hacemos evocando luchas y posicionamientos que tienen más que ver con el territorio que con la tierra. Más con la movilización que con el asentamiento. Más con el intercambio que con el comercio. Más con lo co160 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

160

27/04/2011, 02:32 p.m.


un espacio geográfico socialista, una territorialidad reconocida por la apropiación de sus pobladores y que generen una relación de pertenencia e identidad. En esta Ley encontramos que se establece un espacio socialista definido por la integración de comunidades vecinas, que comparten una memoria histórica, rasgos culturales, usos y costumbres así como un común de actividades productivas. En su estructura, la comuna contará con una organización institucional, y su acción se definirá en las áreas de planificación, coordinación y gobierno. Asimismo, contará con un plan rector y propósitos claramente definidos. Dentro de las figuras organizativas destaca el banco de la comuna. Con la promulgación de la Ley de las Comunas lo que se pretende es abrir las compuertas para la construcción de un espacio geográfico socialista, por supuesto con modalidades diferentes de gestión de políticas públicas y en donde tengan expresión directa los distintos actores sociales. 

mún que con lo privado. Más de comuneros que de propietarios. La teoría socialista ya ha venido dándonos algunas lecciones en torno a la conformación de las comunas o de nuevos espacios de metabolismo social. Los Grundrisse nos apuntan bastante en ese sentido, recordemos: en el intercambio comunal la actividad de la vida de los sujetos que trabajan mantiene un vínculo necesario con la producción general y correspondencia con el mundo de los productos asequibles; así mismo, este producto social o general tiene un origen inherentemente comunal (mantiene relación con las necesidades y propósitos comunales); la plena participación de los miembros de la sociedad en el consumo comunal; y la organización planificada del trabajo de manera que la actividad productiva de los sujetos no es mediada en forma cosificada (intercambio de mercancía) sino a través de condiciones intrínsecamente sociales. 161 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

161

27/04/2011, 02:32 p.m.


Pero también contamos con experiencias de intercambio socialista que nos signan desde hace siglos. Las comunas de los pueblos originarios de nuestro continente, así como las de los esclavos que fueron trasladados hasta acá y que luego huyeron y terminaron por conformar su territorio dan cuenta de las raíces de resistencia que, por lo menos acá en Venezuela, inspiran las luchas e ímpetus comunales de hoy. No es de un decreto o de una ley que los venezolanos estamos inventando el nuevo orden, éstos, más bien, lo que están es impulsando una pulsión de vida creadora con la que ya el pueblo venezolano cuenta. Veamos dos ejemplos, que para nosotros son reveladores: se trata de experiencias surgidas en Barquisimeto y en la Sierra falconiana. En Barquisimeto, a partir del año 1975, se desencadenan una serie de eventos, producto de los cambios en los objetivos y acciones de unas 20.000 familias, afiliadas a 45 cooperativas integradas en la Central Cooperativa de Servicios Sociales Lara (CECOSESOLA). La lucha por los aumentos inconsultos y desproporcionados de los pasajes, y la búsqueda del mejoramiento del servicio de transporte colectivo urbano, llevan a la comunidad organizada en este movimiento a asumir, sin experiencia previa ni manejo del servicio, la mayoría de las rutas urbanas con 128 autobuses que adquieren por medio de un crédito. Se logró en aquel momento, además de un servicio 162 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

162

27/04/2011, 02:32 p.m.


determinado y dirigido por los mismos usuarios, una movilización extraordinaria de todas las comunidades que tenían reclamos pendientes a los organismos públicos responsables, lo que generó un acto represivo (un acuerdo de todos los partidos políticos con representación en el Concejo Municipal, del sindicato de transporte de la región –que buscaba el incremento del pasaje– y del gobernador de la época) con el uso desmedido y desproporcionado del poder político, judicial y policial contra las cabezas visibles de las diferentes cooperativas involucradas, logrando quebrar la resistencia de la organización comunitaria y del servicio de transporte. A partir de ese momento, los equipos directivos y operativos en la más absoluta indefensión, pero con la moral y mística intactas, utilizan un modelo experimental brasileño de comercialización de hortalizas denominado “Sacolao” que, adaptándolo al modelo organizativo larense, privilegiando la autogestión y la participación directa y protagónica de productores y consumidores en actividades que son signadas por la planificación y evaluación colectiva de todos los actores, logran la producción de bienes y obtención de servicios en los cuales laboran directamente cerca de 3.000 familias, participan los productores agrícolas de Lara, Trujillo y Mérida, y se benefician directamente cerca de 45.000 y más, en los expendios de alimentos denominados ferias de consumo familiar, con la atención médica en clínicas populares, cooperativas, servicios de ahorro y crédito comunales, servicios funerarios, y otros servicios que se han ido creando con el esfuerzo económico sostenido de los mismos usuarios, pacientes, ahorristas y comunidad bar163 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

163

27/04/2011, 02:32 p.m.


quisimetana en general. Los ahorros que ellos mismos producen y obtienen con su organización en cada servicio oscilan entre los 40 y 60% de descuento. En el año 76, se inicia un proceso de apertura asociativa que intentaba romper con los paradigmas y modelos europeos y norteamericanos de formación de cooperativas impulsadas desde Canadá y Puerto Rico con una marcada concepción capitalista, muy arraigados aún en toda América Latina. El modelo de integración gremial federativo es sustituido por una forma de integración económica, política y gremial horizontal, agrupándose de esta manera en la naciente Central Cooperativa Nacional (CECONAVE) cerca de 100.000 familias en el país, que asociadas a trece Centrales Cooperativas Regionales integraban cooperativas de todo tipo (ahorro y crédito, transporte, vivienda, funerarias, servicios, etcétera). El origen de este mecanismo comunitario es la lucha iniciada en los barrios de Barquisimeto, en el año 68 contra las funerarias y sus prácticas inhumanas de especulación, y el famoso seguro funerario muy extendido a nivel popular, que a la larga resultaba una fórmula que no protegía al asegurado. Luego de ir creando funerarias cooperativas en las capitales de los estados, siendo las más nutridas las de Punto Fijo por su importante desarrollo cooperativo, en Sucre, Portuguesa, Bolívar, Caracas y Miranda, se hace un acuerdo interregional que da origen al seguro cooperativo nacional, y a la búsqueda de una instancia unificadora de todas las centrales regionales. Después de años de reflexión sobre el funcionamiento de las cooperativas, el 164 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

164

27/04/2011, 02:32 p.m.


comportamiento del cooperativista y la necesidad de modificar los moldes y conductas individuales reforzadas y condenada a valores nada solidarios como el individualismo, los personalismos y el arribismo, principios que derivan del ejercicio capitalista. En la búsqueda de prácticas más democráticas y participativas, Ceconave, le propone al Presidente Chávez –para la ley especial de cooperativas de su primera habilitante– un anteproyecto que buscaba eliminar toda la carga burocrática y la rémora occidental autocrática, de la división del trabajo, para lograr la participación directa, permanente y protagónica de cada miembro. En la actualidad y producto de años de trabajo y reflexión sobre los efectos de la “cultura occidental” y ciertos hábitos de nuestros ancestros recolectores que nos inducen al nomadismo, los cooperativistas de Cecosesola han logrado una organización social con características novedosas entre las cuales podemos mencionar: la no existencia de jefes al estilo burocrático, donde la dirección es producto de una metodología efectiva de coordinación colectiva. La eficiencia y metas se logran en base a una planificación con el 100% de los actores y una evaluación colectiva continua de actitudes y desempeño en el trabajo. Las reuniones son de asistencia voluntaria y consciente, generalmente concurren todos o la mayoría de los involucrados. No hay contraloría formal, ni contralores individuales, la honestidad es una “condición sine qua non” para quienes, luego de pasar varios meses en las actividades económicas de la cooperativa, intentando cambiar los hábitos comunes propios de nues165 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

165

27/04/2011, 02:32 p.m.


INTERCAMBIO SOLIDARIO El

tra idiosincrasia, aceptan formar parte de este ensayo de una nueva forma de ser y actuar. En definitiva, se pretende con la experiencia vivir en micro lo que debería ser el país en su totalidad. La otra referencia que queremos mencionar, como ya dijimos, es la tradición de la Sierra falconiana. De sus matrices identitarias destacan las ideas y luchas emancipatorias, en especial la de José Leonardo Chirino. Recordemos que la Sierra de Falcón fue refugio de la población indígena que intentaba escapar de los estragos colonialistas, y también de africanos que huían de la esclavitud; por otro lado, la cultura de la Península de Paraguaná, en donde existe memoria y experiencia autogestionaria y cooperativa, está más vinculada con la explotación petrolera, y ese hecho, recordemos, trastocó inevitablemente en violencia en contra de las comunidades. Es revelador, entonces, que las imágenes de José Leonardo Chirino, junto a las de Alí Primera, estén tan presentes por todos los caminos de Falcón, sobre todo de la Sierra. Son dos luchas que se unieron en el tiempo, secuencia de un mismo esquema de explotación.

166

intercambio solidario o trueke constituye un sistema que no necesita de la intervención de intermediarios y favorece el intercambio de productos, servicios y saberes entre la gente (o también llamados “prosumidores”: unión de productor y consumidor, así se subraya la no diferenciación de las funciones del intercambio). Un elemento fundamental del trueke es la vinculación entre producción y consumo, con el fin de contribuir al despegue de capacidades productivas muchas veces no reconocidas socialmente. La lógica del trueke difiere radicalmente de la lógica del mercado capitalista ya que promueve el reemplazo de la competencia, el lucro y la especulación a cambio de la reciprocidad entre las personas, la orientación hacia valores solidarios, identitarios y ecológicos. Puede haber el trueke directo, que permite el intercambio simultáneo de productos, bienes o servicios de valor e qu i v a l ent e, o el tr u ek e multirrecíproco, que facilita el intercambio entre muchas personas, en distintos momentos, con productos de distinto valor. Lógicamente, esta segunda modalidad no requiere la coincidencia de necesidades entre dos personas o la equivalencia del valor de los productos, servicios o saberes objeto del intercambio. Desde el Gobierno se ha apoyado el desarrollo de esta segunda modalidad, que requiere de mayor logística y de mayor participación, ya que posibilita resolver las limitaciones del intercambio directo me-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

166

27/04/2011, 02:32 p.m.


diante el uso de una moneda comunal, emitida y administrada por los mismos prosumidores. La circulación de la moneda está restringida a cada sistema (comunidad o grupo de comunidades) y se distribuye en forma equitativa entre quienes van a participar, asegurando que la “riqueza” generada a nivel local permanezca en la comunidad. Como la moneda comunal es sólo un facilitador, no es intercambiable por dinero, y su respaldo son los propios productos, servicios y saberes que se ofrecen y, por supuesto, la confianza existente entre los integrantes del sistema. La efectividad del trueke descansa en el compromiso de la gente que participa en el sistema para respetar las reglas de funcionamiento, entre las cuales se destacan el no acaparamiento de productos ni de monedas comunales, ya que esta última es parte de la propiedad colectiva y cumple la función social de facilitar el intercambio. Para estimular la circulación de la moneda y evitar su acumulación, se establece un mecanismo de oxidación que consiste básicamente en la aplicación de un interés negativo, por el cual la moneda comunal pierde valor en un lapso determinado de tiempo. 

Pero es justo en esta zona donde actualmente se ha dado una gran movilización por lo que se ha dado en llamar intercambio solidario. Así, un territorio en que la gente se constituyó en sujeto colectivo movilizado en pos de la justicia y la igualdad es hoy un lugar en el que (al igual que los barrios de Caracas y su itinerario silencioso de luchas) enmarca y potencializa sus luchas en una gran mancomunidad que establece como uno de sus frentes el destrone del modelo de intercambio desigual que es el capitalismo. En las comunidades serranas es notoria la influencia y el mantenimiento de una tradición de resistencia y lucha popular y en los relatos de los serranos la acción colectiva del intercambio solidario (o trueke) se empalma como un movimiento de cambio estructural. Sus luchas históricas (en contra del colonialismo, luego del expansionismo capitalista) se encadenan en una nueva forma de organización social y de construcción de nuevas identidades –en el doble sentido de reconocerse en la pertenencia a un grupo y de diferenciarse de prácticas no solidarias–. En 2007 crearon la Confederación de Consejos Comunales José Leonardo Chirino, que reúne casi trescientos con167 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

167

27/04/2011, 02:32 p.m.


sejos comunales, animados por la idea de ruptura de los límites existentes, en el doble sentido de establecer una mayor territorialización y de un mejor potenciamiento de opciones orientadas a la construcción del socialismo bolivariano. Una serrana hace clara referencia al surgimiento del sistema de intercambio solidario en el marco de la creación de la Confederación: “Hemos hecho nuestros mapas sin límites, hablamos de áreas confederadas, comenzamos 66 consejos comunales y ahorita estamos alrededor de 300. El intercambio en el Sistema tiene sus raíces en lo que hemos venido viviendo en la Sierra desde hace muchos años, aunque antes no se hacía de la manera como se hace ahorita. En mayo de 2007 discutimos en un encuentro que nosotros deberíamos ir a un mercado solidario y socialista, donde pudiéramos colocar los excedentes de nuestras producciones, sin llevarlos al mercado capitalista; nos quedamos con la idea y muchos decían ¿cuándo vamos a empezar a concretar eso?”. Otro serrano hace esta relación histórica: “El trueke viene de esas raíces de las luchas de José Leonardo Chirino; diga168

JO S É

LE ON ARD O

CHI RI NO

Lideró el movimiento de liberación más importante de los afrodescendientes sometidos a la esclavitud en la Venezuela del siglo XVIII, que conmovió los cimientos de la sociedad colonial esclavista. José Leonardo promovió diferentes alzamientos en haciendas de la Sierra, aunque rápidamente estas luchas fueron sofocadas y sus principales participantes capturados. Chirino logró mantenerse oculto hasta principios de 1795, cuando fue traicionado y entregado a las autoridades, que lo condenaron a muerte. Alí Primera, marcado por la impronta de rebeldía y de lucha de su tierra natal, al zambo José Leonardo cantó: José Leonardo fue sudor de negro y cacao cuando batía el melao para echar al español que después se volvió gringo y aquí lo tenemos hoy.

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

168

27/04/2011, 02:32 p.m.


Porque el cuero compañero a según como se use si es rejo en manos del amo que te hace llorar al negro. Y si el tambor es de cuero otra cosa es compañero la carcajada del tambor te reconcilia a Mandinga y al dios que le reza el amo. Ánima de San Benito líbrame de la culebra que del mantuano me libro yo, si la culebra es la misma ¿quién es el mantuano hoy? Durmiendo se sufre menos dice el brujo Etanislao pero mamita amanece y el sufrir no me ha pasao. Ese negro resabiao ese negro no quiere amo con ese negro no hay güey porque son sus brazos su ley. José Leonardo fue sudor de negro y cacao cuando batía el melao para echar al español que después se volvió gringo y hasta al español jodió.

mos que viene como arrastrado desde atrás, el mantenernos así es para nosotros algo cotidiano. Lo que pasó es que hubo un momento en que el sistema capitalista nos separó, allí un eslabón de la cadena se rompió, pero eso no se rompió del todo y de alguna manera el trueke vino otra vez a amarrar lazos que de algún modo se habían soltado”. Otro serrano dice que participa en el trueke desde su inicio “porque volvieron nuestras costumbres; nuestros abuelos –antes los llamaban los arrieros– venían a la Sierra a hacer un trueke, traían el cocuy y se llevaban chivos, cambur verde, café, naranjas, verduras, todo lo que ellos no tenían. Hoy yo sigo haciendo lo mismo”. Y otro: “El trueke tiene años. Aquí antes, cuando no había la carne para hacer el hervido, si había una familia que tenía un hueso –no sé si tú sabías de eso–, se lo prestaba a otra que no lo tenía, así la sopa agarraba el gusto. Entonces imagínate la solidaridad, la unión de la gente”. ¿No queda más que claro que la intervención institucional no viene a moldear sino a potenciar lo que ya está más que vivido? Cuando desde el Gobierno Nacional se empieza a apoyar la constitu169 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

169

27/04/2011, 02:32 p.m.


ción de sistemas de intercambio solidario, lo que se está es direccionando una vitalidad socialista que el sistema del capital ha arrinconado sagazmente. Lo que está haciendo es encauzar una fuerza popular, una potencia. Con posterioridad a la sanción de la Ley de Consejos Comunales se constituyeron alrededor de 30.000 consejos comunales en todo el país, y esa receptividad es el resultado del grado de apropiación que ha alcanzado la norma en las comunidades, ya que la nueva institucionalidad tiene como base la consolidación de relaciones comunitarias, que a su vez debe ser reconocida como verdadera vocación de las organizaciones populares. Es parte del andar que hace caminos de las multitudes.

Hablar de potencia es invocar al deseo. Lo asumimos como la fuerza capaz de producir lo real. No se nos plantea únicamente como una intensidad dirigida hacia subjetividades determinadas (aunque las implique), sino como el despliegue infinito de una potencia autodefendida a través de sus atributos. Por eso es conato que permite a todo cuerpo afirmarse en sí mismo. Como modo, el deseo, se definirá por su capacidad de obrar y producir en adecuación con la sustancia de la que forma parte. Spinoza define conatus como deseo consciente, apetito con conciencia de sí mismo o autoconciencia del Apetito. Posibilidad múltiple de devenir en formas también múltiples de la realidad, que con Nietzsche llamaremos Voluntad de Poder. Eterno retorno del deseo sobre sí mismo, realizándose en cada forma de expresión. No estamos viendo el poder en su versión fea. Lo observamos en su dimensión sustantiva; no como poder sobre, sino como poder para: capacidad de ser libres, posibilidad de expandir el ser perseverando en él y afirmando un modo de vida libremente asumido y compartido. La libertad en Spinoza y POTENCIA

170

Marx es emancipación de la potencia en su afirmación del ser desde la física del existir y el actuar. Capacidad del deseo y la conciencia haciéndose Voluntad de Poder. Significa crear, gozar, combatir, resistir y transformar, generando nuevas formas de convivencia colectiva. Una vida plena es una vida potente y eso sólo puede garantizarlo la libertad, invocando el poder permanente de la potencia colectiva. Las transformaciones sólo se realizan si la potencia constituyente se mantiene y ha volcando su fuerza sobre sí misma, tal cual hace el deseo. Esto es, movimiento continuo desplegándose en una revolución permanente, cuerpo colectivo, de la Multitud vibrante, consciente de su mo-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

170

27/04/2011, 02:32 p.m.


Nueva institucionalidad Lo constituido como expresión puntual del eterno movimiento constituyente en una revolución permanente

Creemos que las demandas sociales no se pueden desarrollar en este proceso político de manera unilateral (digamos, desde los gobiernos nacional, regional o municipal), porque de esa manera se dispersarían y fragmentarían las fuerzas populares y se desvirtuarían los objetivos políticos: se crearía lo que se denomina, dentro del campo de la física, una entropía o caos de energía. Así, las nuevas instituciones deben trabajar para favorecer

mento histórico, en capacidad de generar otro modo de ser y de vivir. Multitud que se rebela asumiendo el poder de su potencia esperando no volver a cederlo jamás. Para Spinoza las sociedades pueden elevar su potencia sólo en un régimen de democracia directa y radical. La democracia no se divide en demos (pueblo) y kratos (poder), ambos son la misma cosa. La democracia es solamente poder del pueblo, potencia infinita de múltiples cuerpos constituyéndose en uno. Es la única posibilidad de gobierno entre individuos libres; la democracia es el sistema de gobierno de la Multitud. En el capítulo II de su Tratado Político, Spinoza plantea la libertad como “una virtud, o sea, una perfección, por tanto, lo que para el hombre es motivo de impotencia no

puede referirse a su libertad”. Toda sociedad es circulación infinita de afecciones, todo individuo es una multiplicidad más o menos conflictiva de potencias. La sociedad perfecta es la que permite la expresión colectiva de la potencia. Es decir, donde cada cual es parte de la potencia colectiva y allí se realiza. La política es el arte de la potencia, capaz de generar escenarios adecuados para la elevación de su ser colectivo en poder constituyente. Nos gusta preguntarnos por los pensamientos de Marx mientras formulaba sus conceptos: ¿Modo de producción articulado con el capítulo de las pasiones en La Ética? ¿Modo de producción de vidas alegres versus medios de producir la disminución de la potencia de existir y de actuar, en la carencia de la explotación del trabajo? Sí. El capital es negación de la libertad y producción de pasiones tristes. El Estado democrático popular es, para Spinoza, el único modo de gobierno que podría llegar a ser absoluto, a partir de su constitución como poder de la Multitud articulada en “un solo cuerpo y una sola mente”. Una voluntad política común es la base para la democracia absoluta, sólo posible en El Comunismo. Spinoza nos sirve para responder sobre la vigencia de La Comuna.

171 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

171

27/04/2011, 02:32 p.m.


el modelo de movimiento de movimientos, que podríamos llamar también Red del Poder Popular que integre las demandas de las multitudes, y consolide diversos espacios –físicos y virtuales– para el intercambio de información, para la discusión y la toma de decisiones en común. Las tareas de cogestión deben ser asumidas como una gran secuencia histórica, en la que desde todos lados debemos interactuar permanentemente todos los actores sociales del proceso. Sabemos que aún existen muchos obstáculos y desafíos por superar, como la pesada herencia burocrática de la IV República y la todavía más pesada herencia de siglos de capitalismo, pero sólo marchando juntos, con tareas políticas comunes y metas compartidas de forma expresa, podremos alcanzar en la práctica una verdadera transformación social. Desde nuestra parte, cuando estuvimos al frente de la Alcaldía Mayor de la ciudad de Caracas, aprobamos un decreto que transfería todas las competencias legales al poder popular. Es así como la construcción del Poder Popular radica en la definición de la voluntad política desde y hacia la comunidad. Lógicamente que este tema se asocia con la condición de vecindad entre los distintos componentes que la integran, a fin de optar por modelos de organización discretos o continuos, pero también se asocia a una cierta identidad MOVIMIENT O DE MOVIMIENque los una, a fin de establecer los ob- TOS Comúnmente asociada jetivos. Como no estamos hablando so- con el movimiento antiglobalización, usamos esta categolamente de vecinos queremos remar- ría en el sentido de que ésta car que este entusiasmo popular debe entiende a las organizaciones

no en su estructura sino en su acción, en su proceso, en sus movilizaciones. 

172 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

172

27/04/2011, 02:32 p.m.


reflejar la amplitud de los fenómenos de exclusión, sin que ninguna singularidad sea ahogada en la abstracción de algún “interés general” o subordinada a alguna “contradicción principal”. La unión de la gente y de los grupos movilizados en territorios definidos (físicos y virtuales) y la unión de comunidades bajo demandas y exigencias similares obligan a establecer procesos fluidos de comunicación: intercambio de información, cooperación y toma de decisiones. El intercambio y la interacción entre los distintos actores sociales obligan no sólo al uso común de lenguajes, culturas y demandas, sino que, además, en la medida en que se fortalecen estos espacios y estos vínculos, se crean nuevos lenguajes y nuevos propósitos políticos con carácter colectivo. La comunicación garantiza la producción de lo común y propicia formas de organización, de racionalidad y de creatividad social, totalmente novedosas y revolucionarias. En fin, nuevas formas de poder. ¿Qué significa poder en los colectivos que estamos implicando? Significa expresarse libremente, llevar a la acción los planteamientos, materializar ideas y proyectos, tal cual lo expresan los muchachos del colectivo Alexis Vive, de la Parroquia 23 de Enero: “Somos colecEL 23 DE ENERO DE 1958… Una conmoción histórica Como diría, nuestro hermano de siempre, de esperanza patriótica, camarada y amigo Diego Salazar, refiriéndose a esos momentos de 1958, como invalorable aporte a la lucha revolucionaria y en su libro Los últimos días de Pérez

Jiménez: “...Las nunca satisfechas y más bien crecientes necesidades primarias de las masas; el ejemplo de la revolución cubana y el hecho mismo de que el 23 de enero, significando una conmoción histórica, solo abrió las puertas pero no realizó la revolución liberadora y socialista, fueron razones que sumadas a otras muchas hacían urgente la toma de aquella decisión; res-

173 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

173

27/04/2011, 02:32 p.m.


tivo, pensamos colectivo, actuamos colectivo”, grupo que ha materializado en el terreno formas de comunicación y producción inéditas en la ciudad de Caracas. En este sentido, el Soberano adquiere poder, en primer lugar, de manera directa, al construir organizaciones en las que se ventilan y organizan las distintas demandas y necesidades de una comunidad, así como también lo viene practicando el frente social Francisco de Miranda (FFM). En este sentido, el Soberano adquiere poder, en primer lugar, de manera directa, al construir organizaciones en las que se ventilan y organizan las distintas demandas y necesidades de una comunidad. En estas organizaciones se ejerce la democracia participativa y protagónica, en la que no se introducen elementos ni agentes de re-

ponder con la guerra a la guerra que los poderosos nos planteaban. Aprobar en el seno del Partido Comunista de Venezuela la lucha armada como vía hacia la toma del poder político. Prepararnos para la guerra que se nos venía encima o estaba allí mismo, frente a nuestras narices… Así entrábamos a la famosa década del 60. Una década de fuego, de acción intensa, de lucha de clases en su máxima expresión. Una década volcánica, huracanada, violenta, dramática y a la vez inolvidable. Fue una guerra donde los revolucionarios venezolanos nos empleamos a fondo. Donde muchos, muchísimos de nuestros más queridos camaradas murieron en combate o en la tortura sembrando su ejemplo de dignidad y firmeza, como un tatuaje indeleble, en el suelo patrio, en el tiempo y en la historia. Fue una lucha implacable donde se tuvieron importantes aciertos y se cometieron grandes y lamentables errores (de derecha: falta de mentalidad de poder, v acilaciones, electoralismo y conciliación de clases; y de izquierda: vanguardismos, terrorismo y foquismo). Una guerra que, concebida en la dirección con mentalidad pequeño burguesa y cortoplacismo imperdonables, se prolongó más allá de lo previsto por ella y al pasar unos

cuantos años fuimos derrotados, pero solo TRANSITORIAMENTE DERROTADOS. PORQUE HIST ÓRICAMENT E ES Y SERÁ NUESTRO EL TRIUNFO DEFINITIVO . Hubo también quienes a-

temorizados en las duras horas de la derrota, la vieron como algo catastrófico y total y se fueron para siempre del camino que conduce al sol, pasándose incluso algunos a campo contrario. Es inmensamente más difícil ser revolucionarios en los tiempos de crisis que en los tiempos de auge. Hubo también quienes confundidos abandonaron el camino, pero luego han ido regresando, sumando de una u otra forma, sus esfuerzos a la causa proletaria, popular y patriótica. Y también hubo, quienes nunca se doblegaron NI AUN CUANDO QUEDAMOS EN LA SOLEDAD Y LA

174

PERSECUSIÓN MÁS TERRIBLE…”.

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

174



27/04/2011, 02:32 p.m.


presentación o mediación política. La comunidad, directamente, ejerce sus poderes, al organizarse como colectivo para enfrentar los problemas, así como para dar respuestas concretas y oportunas a todos los integrantes de dicha comunidad. Como ven, seguimos hablando del poder constituyente. La segunda forma de ejercer el poder, tal como lo contempla la Constitución Bolivariana, es eligiendo a los poderes P ODER CONS T IT UY ENT E El

presidente Hugo Chávez disertó sobre este poder y el proceso bolivariano, el día de su juramentación como presidente reelecto, el 10 de enero de 2007: “Lo que sí nos dice Venezuela, más allá de la teoría, ya que aquí tenemos una realidad en marcha, es que el poder constituyente es, compatriotas, potencia permanente, potencia transformadora, inyección revolucionaria para activar y reactivar nuestro proceso bolivariano. ¡Potencia permanente, capacidad para responder! ‘Capacidad’, esta expresión la tomé de Toni Negri: capacidad para responder continuamente a oportunidades históricas que se van presentando a lo largo del camino. El poder constituyente, pues, es potencia omnipresente, es innov ación, es recurrencia permanente para que la revolución nunca termine. Hoy, tomando como fundamento estas reflexiones, saqué la cuenta de los días exactos que han pasado desde el 2 de febrero de 1999 hasta hoy; han pasa-

do 2.898 días. Digamos que han pasado tres mil días de haber invocado aquí al poder constituyente y de haber firmado allá, en Palacio, aquel decreto convocando al poder constituyente a expresarse. Recuerdo la primera pregunta que fue tan debatida: ‘¿Convoca usted a una Asamblea Nacional Constituyente?’. Yo lo que hice fue convocar al poder constituyente para que él tomara la decisión. Tres mil días después invoco de nuevo al poder constituyente originario, omnipresente, plenipotenciario; hoy 10 de enero de 2007 lo convoco de nuevo. El poder constituyente ha estado siempre allí, porque en momentos determinantes éste se convierte en actor fundamental e impone su fuerza, convierte la potencia en poder como un gigantesco motor o un millón de gigantescos motores. ¿Qué fue lo que pasó el 13 de abril?, ¿quién fue el que salió?, ¿quién se activó? Él solo, él mismo, nadie lo convocó, él estaba convocado, tenía que barrer con el fascismo, barrer con el imperialismo y defender su decisión, su soberanía. En un momento, es decir, en un tiempo y en un espacio, el poder constituyente se activa, alguien enciende motores a veces sin planificación previa, a veces con planificación previa. ¿Qué fue lo que ocurrió el 15 de agosto de 2004?, referéndum, el poder constituyente de nuevo se volcó a las calles para imponer su fuerza, convirtiendo el potencial en fuerza transformadora para que no terminara la Revolución. ¿Y qué fue lo que pasó el 3 de diciembre de 2006?, esos casi 7 millones y medio de votos, esas millones y millones de almas, corazones y voluntades no fueron otra cosa sino el poder constituyente en un día convertido en actor fundamental de su propia historia.” 

175 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

175

27/04/2011, 02:32 p.m.


públicos del Estado y haciéndolos suyos. El artículo 5 es enfático a la hora de determinar la creación de un espacio de poder, de un espacio soberano, que es originario e irrenunciable. Así, los representantes de los poderes públicos, elegidos por el pueblo soberano, deben convertirse en facilitadores, y en entes capaces de transferir los recursos técnicos, operativos y financieros, y de promover los procesos de cogestión y corresponsabilidad. Este modelo obliga tanto al pueblo organizado como al Estado a “bailar” juntos, con tareas y direcciones comunes, imposibles de deslindar. La propuesta concreta de una Red del Poder Popular toma en cuenta la realidad y complejidad de nuestra estructura y división territorial, y debe ser entendida como una fuente de interacción colectiva y no como el ordenamiento acabado de demandas y flujos sociales. Es decir, cada nivel incorpora procesos de comunicación, identificación y pertenencia que son indispensables para conformar una vasta y diversa multitud, tal como lo concibe Toni Negri.

“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.” ARTÍCULO 5 (CRBV)

176 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

176

27/04/2011, 02:32 p.m.


reedicion abril 2011.pmd

177

27/04/2011, 02:32 p.m.


LA COMUNA Y EL PROCESO DE RESISTENCIA HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS. Plantea la importancia de las ideas socialistas y del comunismo en el mundo. “Comunistas del mundo, ¡uníos!”.

178 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

178

27/04/2011, 02:33 p.m.


Una teoría afirmativa de las prácticas transformadoras

La comuna y el proceso de resistencia histórica de los pueblos Estamos en la lucha ideológica activa, pues ella es el arma que garantiza la unidad interna del partido en beneficio de nuestro combate. Todos los comunistas y revolucionarios deben empuñar esta arma. Pero el liberalismo rechaza la lucha ideológica y propugna una paz sin principios, dando origen a un estilo decadente y filisteo, que conduce a la degeneración política de ciertas entidades y miembros del partido, que apelan a la presión, la mentira y el chantaje. MAO TSE-TUNG, CONTRA EL LIBERALISMO, 1957

Cuando Marx cumplía apenas 17 años, por allá por 1835, escribió lo que llamó su “plan de vida”. Parecía una presunción adolescente. “Quien elija la clase de vida cuyas actividades se orienten en lo que pueda hacer más bien a la humanidad, jamás flaqueará ante las cargas que pueda imponerle el infortunio, ya que éstas no serán otra cosa que gratos sacrificios asumidos en interés de 179 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

179

27/04/2011, 02:33 p.m.


todos. Quien obrare así, no puede contentarse con sólo goces egoístas. Su alma grande se encuentra lejos de las pequeñeces mezquinas. Su dicha será la de los otros, el patrimonio de millones de seres, y aunque sus hechos vivan calladamente, será para toda la eternidad. Siempre sus cenizas serán regadas por las ardientes lágrimas de todos los hombres nobles que luchan”. Quién lo diría. El muchacho fue consecuente hasta la muerte con su credo, haciendo de su vida una odisea que acompaña, hasta hoy, la epopeya y la suerte de quienes no somos dueños de los medios de producción. Compañía que se extenderá durante todo el arco de tiempo comprendido por el periodo durante el cual exista lucha de clases, la explotación del trabajo y del hombre por el hombre; palabras siempre negadas, aborrecidas, malditas y temidas por aquellos cuya razón de vida justifica, paradójicamente, el vigor de un nuevo marxismo crítico. Quisiéramos que los detractores de Marx nos dieran fecha clara de cuándo fue que la historia de la humanidad dejó de ser la historia de la lucha de clases. Porque el argumento liberal de que cada vez hay más oportunidades y capas medias no tiene nada que ver con la realidad del mundo, en donde dos terceras partes de la humanidad sobreviven en la más crasa miseria. También da curiosidad saber dónde queda ese lugar en el que las relaciones de solidaridad y cooperación sustituyeron las de jerarquía y su corolario: la subordinación. ¿Capitalismo es distinto a relación desigual y asimetría? ¿Desde cuándo el capitalismo dejó de ser depredador del hombre y la naturaleza? ¿O sea, dónde y cómo es eso del capitalismo con rostro humano? ¿O es que no saben que la riqueza 180 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

180

27/04/2011, 02:33 p.m.


del primer mundo es la pobreza del tercero? Por ejemplo, para que un parisino tenga un mueble de caoba deben depredarse los bosques de Borneo. Allí los agricultores ganan menos de un dólar mensual. ¿Se acabó la división técnica del trabajo y la privatización jerárquica de los saberes? ¿Se acabaron las crisis cíclicas del capitalismo? ¿No se enteraron que estamos atravesando una de ellas? ¿Los frutos del trabajo son íntegramente revertidos al productor primario, o su esfuerzo se acumula en forma de sobrevalor, es decir, plusvalía? ¿En qué lugar el valor de uso abolió al valor de cambio y no al contrario? ¿La igualdad de género y el voto de la mujer, los sindicatos y la reducción de la jornada laboral, la educación pública gratuita, la libertad de conciencia y expresión, son conquistas sociales de los socialistas o de quién? ¿Y Hitler no fue acaso un invento de los capitalistas europeos para detener el auge del socialismo? Pregunten en cualquier lugar de América NICOLÁI BUJARIN Teórico Latina. Los avatares que tensan la obra ruso aliado de Stalin. Responde Marx, el fracaso de aquellos proyecsable de seleccionar los “textos escogidos” de Marx y Le- tos que reclamándose de su pensamiennin. Es decir, aquello que deto avanzaron en sentido contrario (en bía ser leído. Institucionalizó la idea del marxismo como donde los jefes del partido comunista ciencia positivista y en contra terminaron siendo jefes mafiosos pro del propio Marx hablaba de la filosofía marxista y del mate- zaristas); o el trabajo que llevan a cabo rialismo histórico y dialéctico. apologistas ignorantes, apoltronados en Enemigo de Gramsci y Trotsky. Responsable de las purgas dos o tres malas lecturas de los manuaideológicas y de la ruina agríles de Nikolái Bujarin, no podrán evicola. Su visión mecánica de la dialéctica lo llevó a negar la tar que el interior del debate sobre el teoría de la relatividad, la físiporvenir, que hoy ocupa al mundo, esté ca cuántica y las teorías del caos. Hoy muchos pretendidos chisporroteado por el genio de Marx. revolucionarios siguen pensando como él y persiguiendo a los demás. 

181 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

181

27/04/2011, 02:33 p.m.


Tampoco podrán evitar que este pensamiento esté presente en el sudor que produce la torsión de cada tornillo en el cuerpo de la fuerza de trabajo del planeta. Le temen al fantasma que este modo produce. La Internacional: Comunistas del mundo, uníos “¡Proletarios de todos los países, uníos!”, fue la consigna que Marx lanzó al viento desde la Primera Internacional. Requisitoria que cada día se renueva y actualiza mientras dure el arco de tiempo de esta extraña formación social, asociada a un modo extenso de producción y reproducción de la vida material y espiritual, que metamorfosea todo lo que toca en valor y, de allí, en capital. Modo que en sus entrañas contiene “el germen de su propia destrucción”: la contradicción capital-trabajo, la concentración del capital versus la socialización de las fuerzas productivas, el dinero versus el valor, innovación versus obsolescencia de la mercancía y todas las contradicciones inherentes al mercado y la sustitución de la materialización del deseo por la forma abstracta del dinero. En este sentido, también entra en crisis su expresión cultural: la modernidad. Una formación social civilizatoria que nació y se mantiene en crisis, renovando su metabolismo interior. Carlos Marx y Mijail Bakunin sabían que no bastaba con las condiciones objetivas siempre presentes en la naturaleza misma del capitalismo. Hacía falta el ejercicio de la voluntad en la construcción de una subjetividad política, para “un mundo por ganar”. A la Primera Internacional del emblemático “¡Proletarios de todos los 182 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

182

27/04/2011, 02:33 p.m.


países, uníos!”, le sucedió la Segunda, convocada por un Federico Engels mal rodeado de socialdemócratas reformistas y sin visión, terminó sus días tergiversando a Marx y ocultando parte de su obra. Luego de una profunda caracterización de las mutaciones del capitalismo y de sus actualizaciones, Lenin funda la Tercera Internacional, en el marco de la Primera Guerra Mundial y de un fragoroso debate que lo lleva a enfrentar por igual a las posiciones reformistas de la segunda, con su libro El renegado Kaustky y la revolución proletaria, y a los ultra-izquierdistas con La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo. Además ubica el contexto de la construcción político-organizativa en su libro El imperialismo, fase superior del capitalismo. El programa de la Tercera Internacional debe ser revisado de manera crítica. Si bien no se trata de reeditarlo de manera mecánica, allí hay pistas que pueden servir para orientar el momento. Por ejemplo, la bandera de la paz ante el guerrerismo imperialista. Recordemos que hay dos Lenin: el de Las tesis de abril, que pone su acento en los soviets (la versión rusa de la comuna) y el de la Nueva Política Económica (NEP) que le abre las puertas al desarrollismo tecnocrático y atornilla a los burócratas del partido. Con la muerte de Lenin, Stalin se apodera de la Internacional, nombrando a Nikolái Bujarin presidente del buró. Éste será sustituido por Georgi Dimitrov y su idea de los frentes populares. Por su parte, León Trotsky funda una Cuarta, que tenía como base la idea del programa de transición. ¡Una nueva Internacional, la Quinta, enhorabuena!, decimos los comunistas dentro del proceso.

183 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

183

27/04/2011, 02:33 p.m.


En este marco de crisis financiera sin fin y de reajuste global, ha llevado a amigos intelectuales a afirmar, fuera de todo dogmatismo, que estamos ante un cambio que podría hacer estallar al capitalismo en mil pedazos. Suenan campanas de difunto para el capital y su nuevo modo de expresión: El Imperio. Hace falta quien la toque. ¿Cómo se organiza este espacio, quiénes lo integran? Trotsky hablaba de un partido internacional con expresiones locales, Lenin de un directorio que desarrollara AMIGOS INTELECTUALES y capitalismo

István Mészáros dice en una entrevista: “Si bien en un sentido superficial, el capital ha salido indudablemente triunfante, en un sentido mucho más fundamental está metido en graves problemas. Así dicho puede sonar paradójico, pero si nos damos cuenta de qué manera el capital puede dominar el proceso de reproducción social en todas partes, hay que reconocer que es estructuralmente incapaz de resolver sus propios problemas y contradicciones. Dondequiera que miramos y encontramos lo que parece ser –y la propaganda lo avala– la solución definitiva y más sólida del mundo, tarde o temprano vemos cómo se hace pedazos”. Toni Negri, por su parte, nos dice: “Una hipótesis central es que asistimos a una ruptura del proceso capitalista: la acumulación de esas resistencias –la pobreza, el anticolonialismo– unida a la transformación de la fuerza de trabajo en los países centrales, que se presenta en términos cada vez más cognitivos, inmateriales, socialmente conectados y cooperantes, llevan a una ruptura en la historia del capital. Este quiebre produce una forma cada vez más parasitaria, más abstractamente dominante del desarrollo capitalista, tornando vacía la relación capitalista. El obrero ya no se encuentra frente al capitalista como organizador de la fuerza

184

de trabajo sino que esa organización se transforma cada vez más en un proceso autónomo que el trabajador conduce. Este, sin embargo, se encuentra frente a mecanismos de renta (inmobiliaria, financiera, de acumulación), fenómenos que remiten a un elemento barbárico de la organización capitalista del trabajo. Y, por otra parte, está el éxodo de la fuerza de trabajo, que significa la capacidad de desarrollar contracultura pero sobre todo nuevas institucionalidades. La relación de gobierno es cada vez más una relación que ya no es para nada algo gerencial sino una relación de fuerzas; es gobierno sobre una red viva. Existe, además, una tentativa de empezar a narrar, a describir, ese éxodo. Estoy convencido de que hay que salir de lo posmoderno y del miedo de hacer una gran narración. Hoy recomienza el tiempo de una narración del proceso de liberación, porque todos estos elementos construyen ese mosaico sobre cuya base se puede volver a contar una historia de liberación que es absolutamente necesaria.” Atilio Boron vaticinó: “Esta es la crisis final del capitalismo porque se han superpuesto tres o cuatro grandes problemas de larga data que se volverán ingobernables, como el cambio climático, los combustibles fósiles no renovables, las hambrunas globales, etcétera. El sistema se está cayendo, y esta situación puede durar 30 o 40 años”. 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

184

27/04/2011, 02:33 p.m.


una línea general, aplicada con autonomía por los partidos locales (en una de “pensar global, actuar local”). Stalin disolvió la Tercera para mandar a los partidos comunistas por separado desde Moscú. Y hoy, ¿cuál es la agenda del debate, el programa mínimo y las consignas que sintetizan la política? Obviamente sabemos que no se trata de presentar un paquete prefabricado. Si ocurre de esa manera, lo más seguro es el fracaCONVOCATORIA DEL CAMARA-

Hugo Chávez, durante el Encuentro Mundial de Partidos y Movimientos de Izquierda, en Caracas el 20 de nov iembre de 2009, instó: “Creo que llegó la hora de que convoquemos la Quinta Internacional, y yo me atrevo a convocarla, creo que es una necesidad. Es lo que clama el mundo de hoy”, y luego: “Ese encuentro socialista debe ser de la izquierda verdadera, dispuesta a hacer frente al imperialismo y al capitalismo”. DA CHÁVEZ

Sobre esta convocatoria del presidente Chávez, James Petras dice: “Él reconoce que el régimen de Obama está en una ofensiva militarista, dispuesto a intervenir y a extender guerras en todas partes del mundo, afectando a muchos movimientos y gobiernos progresistas. Chávez reconoce, realísticamente, que la fragmentación y las limitaciones que cada movimiento tiene frente a esta ofensiva, necesitan de una organización internacional capaz de enfrentar la unión de actores impe-

rialistas colaborando con la ofensiva de Obama. En este sentido [la Quinta Internacional], es un proyecto que reconoce que la única forma de enfrentar el terrorismo imperialista y el imperialismo, es con una propuesta internacional”. Y más adelante: “Yo creo que ya existe una internacional de países imperialistas. La OTAN, por ejemplo, es una muestra. Las bases militares en Colombia y el golpe militar en Honduras son indicadores de que esa organización internacional imperialista existe”. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (El Salvador), en una convención en la que se adhieren a la Quinta Internacional Socialista, resuelve: “Saludamos y damos la bienvenida a la iniciativa del Partido Socialista Unido de Venezuela de propiciar un nuevo espacio que se ha conocido como Quinta Internacional Socialista para proponer el debate y reflexión teórica entre las fuerzas políticas que planteamos la vía del socialismo para garantizar a los pueblos desarrollo humano”. Carlos Fonseca, de Relaciones Internacionales del frente Sandinista de Liberación Nacional (Nicaragua) dice: “La Convocatoria a la Quinta Internacional es, en primer lugar, a la identificación colectiva de las acciones comunes y de las posiciones que identifiquen entre sí a todas las organizaciones revolucionarias y a los revolucionarios reorganizados del mundo para luchar juntos como única manera de que esa lucha triunfe en el mundo actual (...). No esperemos más, compañeros: revolucionarios del mundo, unámonos. Último aviso”.

185 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

185

27/04/2011, 02:33 p.m.


so. Recojamos la convocatoria del camarada Chávez, para que no caiga en saco roto y empezar de una vez a pensar y actuar en función de la prefiguración de la Quinta Internacional. Que el programa se vaya haciendo en la misma medida en que surge la unidad del nuevo proletariado mundial: la multitud, en el marco del más profundo y hermoso debate sobre lo que debe ser una poética de la humanidad por venir; o lo que es lo mismo, una ética política. ¿Ser comunista? Se puede imaginar un modo de percibir los hechos sociales que, aunque crea dificultades, da un poco más de entusiasmo político y ofrece posibilidades para la unión que nos resulta indispensable. Porque, en suma, es más feliz vivir en una sociedad de luchas que en una sociedad de resignación. GIANNI VATTIMO

Bertolt Brecht dijo: “¡Qué tiempos estos, en que/ hablar sobre árboles es casi un crimen/ porque supone callar sobre tantas alevosías!”. Hablar del árbol supone asumir que no garantizamos que se pueda seguir hablando de él a futuro, por lo menos en vida de ese mismo árbol, en un mundo, además, en donde es visto como riqueza y mercancía. En su último libro, Ecce Comu, Gianni Vattimo se pregunta: ¿puede alguien convertirse en comunista después de 1989? La respuesta que consigue es lapidaria y concluyente. No sólo se puede, también se debe, si de lo que se trata es de hacer posible la 186 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

186

27/04/2011, 02:33 p.m.


vida en el planeta. “Ningún tercer o cuarto camino se halla en condiciones de revertir el actual estado de desigualdad existente en todo el mundo”, dice. La versión personal que Vattimo adelanta sobre el comunismo necesario para los tiempos que corren, es ante todo una armadura ética anclada en la tradición histórica e intelectual del pensamiento marxista comunero, salpicado de anarquismo republicano, libertario y democrático, des-

A LOS HOMBRES FUTUROS de Bertolt Brecht

Verdaderamente, vivo en tiempos sombríos. Es insensata la palabra ingenua. Una frente lisa revela insensibilidad. El que ríe es que no ha oído la noticia terrible, aún no le ha llegado. ¡Qué tiempos éstos en que hablar sobre árboles es casi un crimen porque supone callar sobre tantas alevosías! Ese hombre que va tranquilamente por la calle ¿lo encontrarán sus amigos cuando lo necesiten? Es cierto que aún me gano la vida Pero, creedme, es pura casualidad. Nada de lo que hago me da derecho a hartarme. Por casualidad me he librado. (Si mi suerte acabara, [estaría perdido). Me dicen: “¡Come y bebe! ¡Goza de lo que tienes!” Pero ¿cómo puedo comer y beber si al hambriento le quito lo que como y mi vaso de agua le hace falta al sediento? Y, sin embargo, como y bebo. Me gustaría ser sabio también. Los viejos libros explican la sabiduría: apartarse de las luchas del mundo y transcurrir sin inquietudes nuestro breve tiempo. Librarse de la violencia. dar bien por mal, no satisfacer los deseos y hasta olvidarlos: tal es la sabiduría. Pero yo no puedo hacer nada de eso. Verdaderamente, vivo horas sombrías.

COMUNISMO NECESARIO Gianni Vattimo, en una entrevista en la ciudad de Buenos Aires en 2008, justo a propósito de su llamado al comunismo, dice: “No veo, en realidad, que por ahora tenga mucho futuro mi llamado. Me toman en broma y, por teléfono, me dicen: ‘¿Hablo con el último comunista italiano?’. Pero, si se trata de imaginar algún ideal de sociedad, yo no puedo verlo sino en una sociedad comunista. Porque de lo contrario, ¿qué podemos tener? Adaptar un poco el capitalismo a una situación menos sangrienta, menos violenta. No significa mucho”. 

187 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

187

27/04/2011, 02:33 p.m.


pidiendo al economicismo, el reformismo y las posturas socialdemócratas.Volviendo la mirada a la Barcelona de Buenaventura Durruti. “Un pensamiento enfrentado al capital desde una postura antiautoritaria y subversiva. Un comunismo que valga como ideal moral regulador y como propuesta viable, eficaz para la realización material de la justicia y la democracia directa en lo económico, en lo político y en lo social. Se trata de construir una visión lúdica, estética y desenfadada, incluso brutal en su franqueza, una apuesta impúdica para la esperanza”. Nos habla de la necesaria retoma de los palacios de invierno de una poética provocadora que haga añicos al discurso burgués y cualquier otra “normalidad” (se refiere especialmente al discurso mediático). Veamos como lo argumenta: “ ‘Volver a ser comunistas’ no es excesivo, ni una impos-

(1896-1936). Sindicalista y revolucionario anarquista español, hijo de un obrero afiliado al sindicato socialista UGT, es considerado una de las grandes referencias del anarquismo español. Participó en la huelga general revolucionaria de 1917, siendo militante de la UGT, organización de la que fue expulsado por sostener posiciones revolucionarias. Figuras como Joan García Oliver y Francisco Ascaso, lo acompañaron en el grupo “Los Solidarios” (1922) con el que perpetró un atraco al Banco de España de Gijón en 1923. Se le acusó de ser el responsable del asesinato del Cardenal Juan Soldevila y Romero, uno de los principales financiadores en Aragón de los comandos de pistoleros blancos de la patronal, que asesinaban a militantes obreros destacados. BUENAVENTURA DURRUTI

Huyó a Argentina y luego a Chile donde junto a compañeros anarquistas llevan a cabo el primer asalto en ese

país, como parte de una campaña que sirviera para obtener recursos para libertar a compañeros que se encontraban presos en cárceles españolas. Para ver y leer a Durruti, recordamos por lo pronto: Buenaventura Durruti, anarquista, con Albert Boadella y Els Joglars, El corto verano de la anarquía, vida y muerte de Buenaventura Durruti, de Hans Magnus Enzensberger, Durruti en el laberinto, El hombre que mató a Durruti, “El Eco de los Pasos”. 

188 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

188

27/04/2011, 02:33 p.m.


tura, o un despropósito político. No debe avergonzarnos. Es nuestro salvoconducto anticapitalista, nuestra vacuna contra el odio, la intriga, el asedio y asesinato moral que usa a las instituciones públicas contra los ciudadanos, al estilo Ley Patriota. Ser comunista hoy, es una suerte de oración, de ‘Padre Nuestro’, para conjurar a los demonios del miedo, que apelan desde la soberbia, al chantaje y a la fuerza para aniquilar a los enemigos. Asunto que podemos observar en todo el mundo con sólo acercarnos a la ventana. Es oponerse sin reservas y al costo que sea a un poder ultraplanetario que opera en los espacios microfísicos, desde el fascismo de la vida cotidiana, como dijera Arendt. La pregunta que quedaría sin respuesta si la radicalizamos a la inversa, es: ¿Cómo no ser comunista hoy?” Vattimo no desperdicia el espacio y le dedica una extensa reseña a lo que llama la Venezuela de Chávez. Habla entonces de la construcción política de una trama extensa de relaciones sociales que tiene como fuente de compromiso la identificación con Chávez. El consenso (con-sensualis) de base no lo logra en primera instancia un programa o un partido, lo logra la afiliación afectiva a un líder. Esto representaría un peligro para tal proceso, a no ser que leyéramos el lazo existente desde el poder del amor y la solidaridad. Desde la poderosa urdimbre que la esperanza puede desplegar cuando se ancla en las emociones más puras, y desde allí, en el deseo que se hace biopolítico. Comunismo, por lo tanto, para compartir la emoción de la esperanza común sin la cual no hay política que valga. ¿Organizar el sentimiento en 189 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

189

27/04/2011, 02:33 p.m.


estructuras –permanentes o efímeras, según sea el caso–, o liberarlo de manera renovada para que fructifique en pulpo, abriéndose en mil flores? Vattimo llama a esta emoción que se respira hoy en Latinoamérica “democracia de alta energía”; o más bien comunismo, un término maldito para las clases dominantes y tal vez, por eso mismo, conveniente para el sentimiento común de cambio. Para que lo que hay de nuevo encuentre su cauce. LATINOAMÉRICA Y VAT TIMO

El socialismo: una praxis Algunas (muchas) preguntas: ¿Hay acaso una fórmula del socialismo?, ¿la planificación centralizada es antagónica a la autogestión y al control directo de los obreros y las comunidades?, ¿hasta dónde se centraliza y qué se centraliza?, ¿qué se centraliza, la planificación o el control?, ¿qué hacer con las relaciones de mando y control, con las jerarquías y la burocracia al interior del proceso productivo?, ¿qué hacer con el conocimiento y la toma de decisiones?, ¿se puede hablar de modo de producción sin hablar de relaciones sociales de producción?, ¿si la producción es centralizada y el Estado propietario, se garantiza que las relaciones sociales y el modo sean socialistas?, ¿si, por el 190

“–Se decía que lo realista era aceptar la instauración definitiva del capitalismo y la globalización… –Por esto creo muchísimo en Latinoamérica. Porque hay muchas nuevas experiencias de vida social, de poder, de socialismo... Son experiencias nuevas con relación a lo que ocurre con las masas europeas. Se ve la esperanza de transformación. Para nosotros ahora esa esperanza es Latinoamérica, porque China e India están totalmente incluidas en el proceso ‘transformista’. El pobre Mao se debe estar revolcando en su tumba. Por supuesto que es importante para ellos que ahora sean un poco menos pobres, pero no son modelos, son simplemente situaciones en las que se repiten las condiciones de la revolución industrial capitalista de Europa. Mientras que aquí un poco de diferencia se ve. Evo Morales, Chávez, y sobre todo, Castro, que obviamente resistió y fue como un ejemplo importantísimo para los otros países de Latinoamérica. Puede ser que yo me

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

190

27/04/2011, 02:33 p.m.


contrario, la propiedad es comunal, acaso hay una desviación y una perversión?, ¿si la propiedad no es directamente estadal, ya la planificación no puede ser centralizada y la producción controlada?, ¿no hay posibilidad de mixturas o de experimentos múltiples en los que proliferen experienciarios de nueva acción; en los que se promuevan distintas formas de propiedad y, de allí, un modo de producción social alternativo al capital, con participación directa e haga muchas ilusiones porque indirecta de los productores inmediaveo las cosas de lejos, pero bátos?, ¿desde dónde se construye el Essicamente hay algo... tado?, ¿cómo se produce el Estado?, ¿y –Pero usted no sólo las ve de la relación del trabajador con lo que se lejos... –Pude conocer Venezuela. Y me produce, con la división técnica y sopersuadió bastante. Cuando cial del trabajo, con el tiempo de la proveo en los diarios europeos cosas contra Cuba, contra Chá- ducción y con la máquina?, ¿qué se provez, me escandalizo porque no duce, cuáles necesidades y de qué modo hay nada de cierto.” se distribuye?, ¿y el mercado, y el caEn otra entrevista: pital, y su retorno, y sus formas de acu“–¿Qué opina de las experiencias socialistas latinoamerica- mulación?, ¿y el valor de uso y el valor nas? ¿Tienen futuro? de cambio, y su relación con la produc–No sólo creo que los socialis- ción y el productor?, ¿los obreros qué mos latinoamericanos tienen un futuro. Creo que ellos son son, propietarios del Estado, asalariael futuro, hasta del posible so- dos del Estado al servicio de la produccialismo europeo, que solamente aliándose productivamente ción social; obreros propietarios sin recon Castro, Chávez, Morales y lación con el Estado; de abajo hacia los otros líderes de izquierda de América Latina tendrá la posi- arriba solamente; de arriba hacia ababilidad de construir una Euro- jo nada más?, ¿quién decide qué y en pa capaz de enfrentar al viejo poder exorbitante de los Esta- qué condiciones? Hacer caminos a la dos Unidos y a las nuevas superpotencias neocapitalistas que se presentan en la escena del mundo actual”.

191 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

191

27/04/2011, 02:33 p.m.


construcción de las respuestas es repensar el socialismo. El socialismo es una cuestión práctica. Ya en el año 1845 escribía Marx, en las Tesis sobre Feuerbach, que: “Es en la práctica donde tiene que demostrarse la verdad, es decir, la terrenalidad y el poderío de un pensamiento”. Estableció que “el socialismo es el futuro actual”. La práctica o es revolucionaria, o sea, transformadora, o es reaccionaria y conservadora. En esta disyunción se juega la suerte de cualquier proyecto. En cada plano del instante-acontecimiento de cada pequeña historia que se tuerce en el recorrido de la vida cotidiana, en cada una de las fibras y engramas microfísicos de las decisiones, creencias, hábitos y costumbres de cada individuo, se va construyendo lo que tiene de hoy el mañana. Hay una urdimbre de poder invisible en cada gesto y ademán de la mano, en cada sonrisa; en las acciones u omisiones, que impactan también al mundo por venir. Marx daba mucha importancia a esta dimensión de la historia. En 1843, en carta a su amigo Ruge, revelaba: “El comunismo no es una fase superior. 192

UTOPÍA Revisemos un poco.

Atilio Boron sostiene: “La vitalidad de los ideales y la utopía socialista se nutre a diario de las promesas incumplidas del capitalismo y de su imposibilidad estructural para asegurar el bienestar de las mayorías”. Fredric Jameson indica: “nada es hoy políticamente más importante que la cuestión de la utopía [...] no sé si un resurgimiento de las capacidades utópicas sería saludado como una causa o un síntoma de cambio cultural; pero confío en que, si comenzaran a surgir nuevas utopías, nuestra capacidad para la acción colectiva y la praxis también parecerá haber comenzado a despertar otra vez”. Emile Cioran dice: “El delirio de los indigentes es un generador de acontecimientos, fuente de historia; una multitud de seres febriles que quieren otro mundo, aquí abajo y al instante. Son ellos los que inspiran las utopías, es para ellos que se escriben”. Gianni Vattimo dice: “Se ha hablado muy mal de la utopía en estos últimos años, pensando que era mejor predicar un realismo capaz de t ra nsforma r re a lme nt e e l mundo. Pero el realismo en-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

192

27/04/2011, 02:33 p.m.


Para mí, no es otra cosa que la realización particular y solidaria, incluso unilateral, del principio socialista, es una práctica que implica, incluso, la superación emocional de la mezquindad del otro; y en el extremo, los utopistas que dejan para mañana a la Comuna, es decir, lo que se puede hacer hoy, de manera que el comunismo seguida se convierte en la disponibilidad a cualquier con- no es ni programa ni estrategia, es práccesión. Esto se ve en la histo- tica, es táctica, es tarea inmediata que ria de los movimientos políticos de izquierda, incluso y organiza y garantiza desde hoy las forsobre todo en Italia, y en Eu- mas de vivir del mañana, el movimiento ropa. Quizás una verdadera oposición al capitalismo pue- actual de lo real, una suerte de prograde ser sólo intensamente utó- ma mínimo, modelo material de la teopica; debe saber renunciar a perspectivas de poder a corto ría, que se puede llevar a cabo si dejaplazo, de lo contrario se deja mos de lado el cálculo personal siempre corromper fatalmente. Naturalmente, entiendo que es un mezquino”. De modo que en Marx se diproblema: un partido, aun de buja y prefigura la idea del comunismo izquierda, debe estar en condiciones de prometer a sus como “utopía concreta”. Por su parte, electores algún resultado sin Karl Mannheim definía la utopía como plazos de siglos. Pero en la situación actual, con la co- “aquello que parece irrealizable desde el rrupción y el compromiso que punto de vista de un orden social deterinvaden también los partidos de izquierda en Europa, es minado, en la apuesta por lo ya exisnecesario volver a descubrir tente, pues nunca será aquello que no el valor de la utopía, de los proyectos de transformación va siendo”. Marx prestaba mucha atenradical, de lo contrario no se ción a los indicios anunciadores de lo arregla nada ni siquiera en el plano de las cosas más ba- nuevo, como calificó a la Comuna de Panales. Es necesario, en suma, rís, lo que va siendo a pesar de las cirponer en funcionamiento un canon también para matar un cunstancias, allí donde nadie apostaría, moscardón, una gran pers- donde muchos se niegan a verlo y mupectiva revolucionaria incluso para hacer funcionar los cho menos a aceptarlo. Podemos procorreos estatales. En síntesis: yectarnos desde estas plataformas teósólo si aceptamos volver a ser, como decían Marx y Engels, un rico-prácticas. ‘fantasma’, el comunismo tiene perspectivas de futuro”.

193 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

193

27/04/2011, 02:33 p.m.


De modo que el socialismo es también un estado individual. Una subjetividad política, múltiple y colectiva, que da forma al deseo. Vivir como socialista es ir construyendo el socialismo. La valoración del espacio, del tiem-

CALIDAD REVOLUCIONARIA: UN DILEMA (Alfredo Maneiro)

“Un problema de particular importancia es el relativo a la calidad revolucionaria de la organización. Por calidad revolucionaria entendemos la capacidad probable de sus miembros para participar en un esfuerzo dirigido a la transformación de la sociedad, a la creación de un nuevo sistema de relaciones humanas. Como quiera que tenemos el íntimo convencimiento de que un esfuerzo de tal naturaleza sólo se puede realizar desde el gobierno, sólo puede ser un propósito estatal, pareciera entonces que una petición de calidad revolucionaria no puede realizarse antes sino después de resolverse en beneficio de una organización cualquiera el problema político. En efecto, parece inoportuno, sino ingenuo (e incluso demagógico) formular tal exigencia, cuando nadie puede garantizar la calidad suya, menos la ajena, antes de que ésta sea puesta a prueba. Esto es verdad. Pero, si bien es cierto que no se puede afirmar a priori la calidad de algunas de ellas, es notorio que ciertas estructuras partidistas desarrollan un espíritu de sectarismo tan marcado, sustituyen de tal manera la disciplina por la obediencia, corrompen a sus afiliados con un juego perverso de jerarquías, grados, amiguismo, arbitrariedades, etcétera, y, sobre todo, le ponen dificultades a la confrontación libre de opiniones. La lucha interna para muchos “dirigentes” sólo puede expresarse a través de las zancadillas, el jalabolismo, los pactos ominosos, ligado a los manejos oscuros. Estas estructuras terminan por producir unos militantes sumisos, de mediocres aspiraciones y cuyas audacias, valores y espíritus críticos se resuelven, a menudo, en una mediatizada aplicación de medias verdades, valores e intereses subalternos en el partido. En realidad, abundan modelos organizativos que no le importan sus valores ideológicos, devienen en modelos de escala reducida del mismo sistema a cuya destrucción dice combatir. En realidad, existen organizacio-

194

nes revolucionarias que parecen sólo preparadas para adueñarse del aparato del Estado existente con el objeto de ponerlo al servicio de sus propios fines.” Alfredo Maneiro (1937-1982), fue miembro fundador del partido Causa R y profesor universitario. Hijo de Manuel Plácido Maneiro y Ana Leticia González. y descendiente de los próceres de la Independencia Manuel y José Joaquín Maneiro. Realizó estudios primarios y secundarios en la Escuela Experimental Venezuela y el liceo Andrés Bello de Caracas, respectivamente. Ingresó en la juventud comunista, incorporándose a la lucha política contra el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Entre 1955 y 1959 estudió 2 años de derecho en la Universidad del Zulia, regresando a Caracas para continuar con el activismo político, logrando ascender hasta el Comité Central del Partido Comunista. Dentro de las acciones ejecutadas por grupos estudiantiles liderados por Maneiro en la década de 1960, destaca por su trascendencia internacional el asalto al automóvil del embajador de Estados Unidos Teodoro Mos-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

194

27/04/2011, 02:33 p.m.


po, de la calidad de las relaciones que se entablan, de la coherencia entre el discurso y lo que se hace; teniendo al goce como principio de todo, “y por consiguiente –como dijera Marx en sus Grundrisse–, el patrón de la riqueza no será ya el tiempo de trabajo, sino de ocio”, porque no importa lo duro de una jornada, que, como en cualquier deporte, ella nunca será vista como trabajo. Aparecerá entonces el hombre nuevo, visto por Marx, no como un fanático fundamentalista, sino como el homo ludens, “en una sociedad de hombres creadores que juegan y se divierten en el despliegue individual y colectivo de sus potencias …reino que va más allá de la conciencia y la superación de la necesidad… El reino de la libertad sólo

coso, y el secuestro con fines propagandísticos del agregado militar norteamericano. Iniciada la lucha guerrillera en el país, Maneiro tuvo su primera experiencia en La Azulita, estado Mérida, pero la escasa v ocación para el combate militar y la negativa de los campesinos de la región a incorporarse a la guerrilla, hizo fracasar el intento. En 1962 se creó el Frente Guerrillero Manuel Ponte Rodríguez en el oriente del país y asumió la jefatura del frente con el nombre de Comandante Tomás; la acción guerrillera se mantuvo por parte del Partido Comunista hasta mediados de 1966. Luego vendrían años de definiciones ideológicas dentro de la izquierda venezolana; Maneiro participó entonces activamente como uno de los dirigentes que lideraron la disidencia dentro

del comunismo venezolano que culminó con la división del partido en 1970, pero no se incorporó a la dirección del partido Movimiento al Socialismo (MAS), permaneciendo al margen de la euforia que levantó el nacimiento de ese nuevo partido político. En 1972 se incorporó a la Universidad Central de Venezuela donde inició estudios de filosofía, obteniendo la licenciatura en 1977 con una tesis sobre Maquiavelo; paralelamente a sus estudios, y después de un receso dedicado a la “reflexión”, emprendió un trabajo político que dio como resultado la creación de la Causa R, dirigida en sus primeros momentos a 2 experiencias fundamentales en su trabajo de ideólogo de las luchas populares; el sindicato SUTISS de los trabajadores de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), en Ciudad Guayana, que le confirió una nueva dimensión al sindicalismo en el país y el movimiento Pro-Catia en el oeste de Caracas; demostrando que un movimiento político podía crecer por la sola fuerza de sus ideales, por la capacidad para motivar y encender la expectativa de las masas. Su trabajo lo enriqueció con la docencia en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Aquejado de un colapso cardíaco se internó en el Hospital Clínico Universitario donde le sobrevino la muerte. 

195 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

195

27/04/2011, 02:33 p.m.


S O CI ALI S M O

comienza, en efecto, allí donde desaparece el trabajo impuesto por el desamparo; la libertad es la superación de la necesidad más allá de la esfera de la producción propiamente dicha”. Por eso el socialismo es el comunismo hoy, “la unión de las soledades en un proyecto libertario”.

O

B ARB AR IE

Rosa Luxemburgo planteó hace un siglo el dramático dilema “socialismo o barbarie”, en el que barbarie asume el aspecto de catástrofe ecológica, provocada por el sistema capitalista mundial. Es un grito desesperado para la lucha anticapitalista, y que István Mészáros, parafrasea en su libro El siglo XXI, ¿socialismo o barbarie? Allí nos dice: “Tal vez la más seria de las actuales tendencias de dominación económica y cultural sea la forma voraz y terriblemente delictiva en que los Estados Unidos se apoderan de

Llegamos al llegadero –que los expertos llaman disyuntiva histórica–: Socialismo o barbarie. La sobrevivencia misma en el planeta se convirtió en un tema. El papel del científico y del político, dijera Weber, es reconocer la falla, el punto de quiebre; leer la irrupción, reconocer la emergencia de cuándo salta una época; en qué momento cambiar de lectura de los procesos y los movimientos. El capitalismo y sus fantasmas: la banca Vamos a recordar un poco. ¿Cuántos milagros tuvimos en el período de la postguerra? El milagro Alemán, el milagro Japonés, el milagro de los Cinco Tigres Asiáticos. Es gracioso que todos esos milagros se hayan convertido en la más trivial y terrible realidad. El denominador común de todas esas realidades es un endeudamiento y fraude desastrosos. ISTVÁN MÉSZÁROS

Parafraseando a Brecht, “¿Quién es más ladrón, el que roba un banco o el que funda un banco?”, se pregunta 196 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

196

27/04/2011, 02:33 p.m.


los recursos de energía y de materias primas del mundo: el 25 por ciento de las mismas para sólo el 4 por ciento de la población mundial, con un daño inmenso y creciente para las condiciones ambientales de supervivencia humana. Dentro del mismo espíritu, los EE.UU. continúan el proceso de sabotaje activo de todos los esfuerzos internacionales que buscan alguna forma de control que limite y reduzca en alguna medida la actual tendencia catastrófica de daño ambiental, que ya no puede seguir siendo negada ni aun por los más empedernidos apologistas del sistema”.

Facundo Cabral. Ante la coyuntura creemos que esta pregunta requiere una respuesta. La relación mercantil, en su forma dineraria, une formalmente disímiles objetos. Aquí, la inscripción comercial y monetaria permanece sobrecodificada por los caracteres de inscripción del modo de la producción, que no conoce ni reconoce al trabajo abstracto. Como dice Marx, esta es una relación simple y antigua, pero sólo aparece como tal en el capitalismo moderno. Antes, la forma comercial monetaria no disponía de un cuerpo propio. Todo consistía en un comerciante que compraba barato y vendía caro. Pero con la relación capitalista, el capital mercantil-financiero, secuestra esta actividad en la deuda y el crédito. En una palabra, la nueva formación social empieza cuando el capital cesa de ser sólo material de intercambio para volverse filiativo, cuando el dinero engendra dinero, o valor en forma de plusvalía, “valor progresivo”, dinero siempre brotando y creciendo, multiplicándose al infinito sobre sí mismo, bajo la fórmula: D-DD. “El dinero así concebido, se presenta como sustancia de sí misma, para la cual, mercancía y moneda son sólo una forma”. Marx sigue: “Del mismo modo que dios distingue en su persona al padre del hijo y ambos forman solo uno. Así como diez libras, por el interés, se convierten en veinte y de allí en capital”. En esas condiciones, el capital es lógica de todo el socius que se apropia de las fuerzas productivas. Ya no estamos en el dominio del 197 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

197

27/04/2011, 02:33 p.m.


cuantum, sino en el de la relación diferencial de la conjunción, que define las relaciones dominantes de un campo social, el del capitalismo, que confiere a la abstracción un valor efectivamente concreto. La abstracción ya no es una simple referencia a una cantidad variable entre términos independientes. Es independiente por sí misma estableciendo los modos de la relación social. La banca produce la dualidad entre la formación de medios de pago y la multiplicación abstracta del dinero, a través de la creación de deuda por la vía del crédito y la financiación; la gestión de la moneda y la financiación de la acumulación; la moneda de cambio y la moneda de crédito. El dinero se metamorfosea en relación pura, dentro de la forma bancaria. Ésta actúa como bisagra entre endeudamiento, pago y plusvalía del dinero que se multiplica sobre sí mismo, lo que muestra que la moneda va más allá de la circulación simple del dinero como medio de pago. A la inversa, el crédito bancario opera a la desmaterialización y desmonetización de la moneda, a favor de la circulación de órdenes de pago que sustituyen al dinero corriente. Aparece un nuevo circuito en el que el capital toma de sí mismo y se autofagia, en la medida en que ya no sólo es instrumento de cambio, sino sustancia de una relación de poder sobre la sociedad toda. La deuda infinita que engendra este modo es el sentido interior de la lógica capitalista, a la que nada escapa. En el capitalismo, el Estado debe regular y controlar los devenires de la moneda de crédito, sea por la vía de la centralización y la garantía del crédito, creando la dependencia de un referencial en depósitos como el

198 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

198

27/04/2011, 02:33 p.m.


oro; o indirectamente regulando las tasas y unificando los mercados de capital, etcétera. Pero esto nunca será suficiente, siempre se le irá de las manos, pues la banca es relación usurera y simulacro: dualidad de las dos formas del dinero. La práctica bancaria no hace más que actuar como mecanismo de reproducción ampliada del capital. Tener dos centímetros más de tierra sobre el vecino, su epifanía. Este no-concepto, este despropósito del pensamiento, esta aberración, es, créalo o no, el paradigma fundante de la ideología burguesa. Desde allí, se desprenden en cascada otros conceptos como los de familia, Estado, sociedad, educación, etcétera. No hay un desconocimiento por parte del Estado capitalista de la forma de circulación del dinero bancario, por el contrario, la legalidad burguesa expresa su complicidad con el campo de inmanencia capitalista y su movimiento objetivo, en el que “todo se desvanece en el aire”, subordinándose al signo bancario, es decir, a su principio de convertibilidad abstracto concreta. Ecología: una lucha ancestral Tengamos claro que cuando hablamos de ecología no sólo estamos hablando de la posibilidad de la sobrevivencia humana en el planeta. Esa alarma está encendida y reconocemos la urgencia. Estamos hablando, también, del amplio abanico de culturas y formas de intercambio que han sido obligadas a plegarse, silenciarse, aislarse por acción y gracia de la “racionalización” de los recursos y de su regularización (privación, privatización, 199 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

199

27/04/2011, 02:33 p.m.


BURGUESES Sobre los burgueses

–y pequeñoburgueses– la poesía latinoamericana nos tiene buenas muestras. Una de ellas es la de Nicanor Parra. El antihéroe de la poesía chilena, que, con humor negro y no poca crítica, escribe: El pequeño burgués Lista de lo que tiene que saber. Anudarse con arte la corbata Deslizar la tarjeta de visita Sacudirse por lujo los zapatos Consultar el espejo veneciano Estudiarse de frente y de perfil Ingerir una dosis de cognac Distinguir una viola de un violín Recibir en pijama a las visitas Impedir la caída del cabello Y tragar cantidades de saliva. Todo tiene que estar en sus archivos. Si su mujer se entusiasma con otro Le recomiendo los siguientes trucos: Afeitarse con hojas de afeitar Admirar las bellezas naturales Hacer crujir un trozo de papel Sostener una charla por teléfono Disparar con un rifle de salón Arreglarse las uñas con los dientes Y tragar cantidades de saliva. Si desea brillar en los salones El pequeño burgués Debe saber andar en cuatro pies Estornudar y sonreír a un tiempo Bailar un vals al borde del abismo Endiosar a los órganos sexuales Desnudarse delante del espejo Deshojar una rosa con un lápiz Y tragar toneladas de saliva. Para salir del círculo vicioso Recomiendan el acto gratuito: Acunar un anciano entre los brazos Sin despegar la vista de su vista Preguntarle la hora al moribundo Escupir en el hueco de la mano Presentarse de frac en los incendios Arremeter con el cortejo fúnebre Ir más allá del sexo femenino

Levantar esa losa funeraria Ver si cultivan árboles adentro Y atravesar de una vereda a otra Sin referencias ni al porqué ni al cuándo Por la sola virtud de la palabra Con su bigote de galán de cine A la velocidad del pensamiento. (Nicanor Parra, hace muy poco, en septiembre de 2010, y a sus 96 años, comenzó una huelga de hambre en apoyo a los comuneros mapuches que ayunaban en contra de la ley antiterrorista.) Otra de las muestras sobre nuestros burguese s la ofr ece el c ubano Ni colás Guillén. Poema escrito luego de la Revolución Cubana, es una canto impetuoso para los que pretenden invocar el sentimiento de culpa (tan católico como burgués) por la acción revolucionaria: Burgueses No me dan pena los burgueses vencidos. Y cuando pienso que van a darme pena, aprieto bien los dientes, y cierro bien los ojos. Pienso en mis largos días sin zapatos ni rosas, pienso en mis largos días sin sombrero ni nubes, pienso en mis largos días sin camisa ni sueños, pienso en mis largos días con mi piel prohibida, pienso en mis largos días Y No pase, por favor, esto es un club. La nómina está llena. No hay pieza en el hotel. El señor ha salido. Se busca una muchacha. Fraude en las elecciones. Gran baile para ciegos. Cayó el premio mayor en Santa Clara. Tómbola para huérfanos. El caballero está en París. La señora marquesa no recibe. En fin Y Que todo lo recuerdo y como todo lo recuerdo, ¿qué carajo me pide usted que haga? Además, pregúnteles, estoy seguro de que también recuerdan ellos.

200 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

200

27/04/2011, 02:33 p.m.


despojo). El aprovechamiento y uso de los recursos por parte de las comunidades originarias y tradicionales cada vez más son estigmatizados por el capitalismo; es común, muy común, encontrarse con clichés en los que estos grupos aparecen como depredadores del ambiente y como grandes deudores al progreso de la humanidad. (Ni qué hablar de los improperios en contra de la gente de los barrios.) El capitalismo echa mano a cuanto artificio ecologicista encuentre en su camino para despojar a estos grupos de sus trincheras de resistencia, resultando así que son los grandes laboratorios (con blindadas patentes) los que aseguran el bienestar y la salud de la humanidad, o que son las grandes enciclopedias las que resguardan el saber de la especie humana en el mundo, o que son las grandes constructoras (plagadas de ingenieros, arquitectos y agentes inmobiliarios) las que garantizan el derecho a la tierra y a la vivienda de una forma ecológicamente responsable. Pero estos artificios han echado raíces en la subjetividad digamos que planetaria. Y ahí también tenemos que piquetear. Mientras los pueblos no logremos un camino diferente para regular el metabolismo social impuesto por el capitalismo, personificado en el buen vivir de los burgueses (a saber, el orgullo de ser modernos: no somos irracionales, ni animales, ni manuales, ni ignorantes, ni pobres, ni locales, ni peleones, ni insumisos, ni toscos, ni vagos) seguirán teniendo vigencia las alarmas (aún no ensordecedoras) del colapso de la vida en el planeta. Atilio Borón nos dice: “El problema principal ha sido cau201 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

201

27/04/2011, 02:33 p.m.


E CO S OC IA L IS M O M i c h ae l

sado por un patrón de consumo que es totalmente irracional y predatorio. Pero ese patrón es inherente al capitalismo como sistema pues es la expresión de un modo de producción igualmente irracional. Cambiarlo supone abandonar el capitalismo y construir un sistema ética, social y económicamente superior, algo que ni remotamente pasa por la cabeza de los líderes del mundo desarrollado. Por eso afirmo que no habrá solución a la crisis ecológica del planeta, algo que nos coloca al borde de un suicidio colectivo, en la medida en que no se reemplace un sistema económico-social que considera a hombres y mujeres y a la naturaleza, como simples insumos para la incesante generación de ganancias. Tal sistema es inviable y su abandono por otro más humano y congruente con el medio ambiente es sólo cuestión de tiempo. (…) Pero, en lo mediato, lo único que salvará al planeta es la abolición del capitalismo y la instauración de un modo de producción y una forma civilizatoria superior, un nuevo socialismo.” Michael Löwy se aventuró proponiendo el ecosocialismo, nosotros por nues-

Löwy, sociólogo y filósofo marxista franco-brasilero, es coautor del Manifiesto Ecosocialista Internacional, y defiende la alternativa del ecosocialismo frente a la crisis del modelo capitalista. En abril de 2010, en la Semana Galega de Filosofía, es entrevistado: “–¿Cuál es su planteamiento respecto a la crisis del modelo capitalista? –Trato de plantear que las crisis económica y ecológica están muy vinculadas y son aspectos de una misma crisis fundamental de la civilización occidental capitalista e industrial moderna, que ha llegado a un punto dramático. Para mí la crisis ecológica es la más grave, aunque menos aparente, que la financiera porque pone en peligro la vida en el planeta. Y se necesitan cambios muy radicales. –¿Qué propone el ecosocialismo? La necesidad de un cambio profundo, revolucionario, no sólo de las relaciones de propiedad, sino del mismo aparato productivo, del paradigma de consumo y de todo lo que representa la civilización del capitalismo industrial moderno. La alternativa es una sociedad ecosocialista, en la que es la población la que decide las prioridades de la producción y del consumo en función de sus necesidades sociales y del respeto a los equilibrios ecológicos, no en función del beneficio del capital. –¿A ese modelo se puede llegar en los países occidentales con los actuales partidos socialistas o de izquierdas? –Más que por los partidos hay que empezar por la gente, la población, los trabajadores. Y

202 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

202

27/04/2011, 02:33 p.m.


no sólo en los países ricos. En América Latina las luchas ecosociales están más avanzadas y tienen gran eco en comunidades indígenas que defienden los bosques en contra del capital multinacional. Aquí en Europa hay que empezar por luchas locales concretas. Por ejemplo, la lucha por transportes colectiv os gratuitos en vez del coche privado, que ya se está llevando a cabo en varias ciudades. No es aún el ecosocialismo, pero es un primer punto. Hay una dialéctica entre luchas concretas locales como esas y una visión de conjunto más amplia de transformación de la sociedad. –¿Las medidas que están adoptando los gobiernos sirven para algo? –Las políticas que aplican los gobiernos no creo que vayan a resolver la crisis, son medidas que se quedan en los marcos de la misma lógica del capitalismo neoliberal. Necesitamos medidas más radicales que se enfrenten a los intereses privados del capital y una reorganización de la economía. Pero eso, los gobiernos no lo van a hacer y los mercados tampoco. –¿Lo que procede, entonces, es otra revolución? –Procede una transformación social radical y si se quiere se puede llamar revolución. Ahora, eso no significa que en tanto no haya una revolución no podemos hacer nada. Hay que plantear, como decía, medidas concretas en función de los intereses de los trabajadores, que sean sociales y ecológicas. Sabemos que los gobiernos no las van a tomar, pero si hay presión social suficiente algo se verán obligados a hacer.” 

tra parte compartimos taxativamente que es imposible un marxismo desvinculado de la ecología, porque pensar hoy la contradicción capital-trabajo es igualmente pensar en la contradicción capital-naturaleza, ¿o no? No sólo que es imposible pensar la contradicción capital-trabajo sin sus efectos ambientales, sino que es imposible pensar esta contradicción sin referirnos a algo tan inmediato como los “recursos”. Obviamente que hay un riesgo de despolitización cuando se echa mano de la “cuestión ecológica”, pero es indudable que no debemos caer en esa trampa que quiere presentar al discurso de lo verde, o de lo ecológico, o de la naturaleza, o como quiera llamársele, desprovisto de direccionalidad política, como que si a “todos” nos afectara por igual. Casi como el tema con el que toda la humanidad hace comunión. Sabemos que no es así. Y es por eso que no intentaremos separar el debate ecológico del debate político socialista. “Cuando llegue el mesías ya no será necesario porque será muy tarde”. Así de sombrío veía el futuro Edgar Allan Poe. Voces del pasado como los cantos mapuches, la carta del indio de Seattle 203 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

203

27/04/2011, 02:33 p.m.


o las famosas profecías mayas, también nos alertan. El boliviano Evo Morales, en la Cumbre Mundial de Movimientos Sociales sobre el Cambio Climático, evocando a los ancestros y reivindicando los derechos de la madre tierra, la Pachamama, instó a descolonizar la atmósfera, garantizar los derechos de todos al aire, al agua, a los alimentos y a la tierra, y no como un pliego de peticiones negociables de un sindicato sino como aspiraciones irrenunciables de este estrato superficial de la tierra que llamamos vida. “O muere el capitalismo o muere la tierra”, dijo Morales. La paradoja de esta frase reside en que ambas partes ya están muriendo. El capitalismo opera como un parásito o un virus que exprime a su víctima

EVO MORALES. Pachamama y la estigmatización de

la hoja de coca Ya durante el reinado de los incas hace 5.000 años se cultivaba coca. Estigmatizados por una fácil vinculación con la producción de cocaína, los pueblos cocaleros han debido recordarle al mundo que desde hace siglos la hoja de coca es parte de su cultura y que hoy por hoy es digna de ser apreciada como patrimonio cultural. Los incas la usaban como anestésico local, era y es una planta sagrada que se usa en muchos rituales. Aparte de ser ofrecida a la Pachamama, la madre tierra, es consumida en forma de té, medicamentos, galletas o jabones. El pueblo cocalero reclama entonces que sea retirada de la lista de sustancias tóxicas, elaborada por los prejuicios que siempre las naciones Occidentales están prestas a imponer. Durante décadas Bolivia vivió la violencia generada por las políticas sobre el cultivo de la planta de coca llevadas a cabo por sus gobiernos, que siempre quisieron complacer a los Estados Unidos, paladín, fuera de sus fronteras, de la lucha antidrogas. En 1988 con la aprobación de la Ley 1.008, que contempla la reducción y sustitución graduales de las cosechas calificadas de

204

“excedentarias”, mediante la siembra de cultivos alternativos o bien el desarraigo forzoso de cocales sin derecho a indemnización, se exacerban los conflictos entre los pueblos que cultivan y consumen la hoja de coca y los centros de poder. Quien hoy es el primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, participó en estas luchas reivindicativas, convirtiéndose en uno de sus máximos líderes. Durante los noventa, los cocaleros se enfrentaron muchas veces con el gobierno del presidente Hugo Banzer Suárez, quien había prometido a los Estados Unidos la erradicación total de los cultivos de coca del país. La federación de campesinos cocaleros que encabezaba Evo, contrapuso a Banzer un plan de

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

204

27/04/2011, 02:33 p.m.


hasta engullir su último aliento; a costa de su propia existencia. Sobre la “cuestión ecológica” I. Mészáros reconoce en Marx una advertencia, y dice: “Marx, en alguna medida, ya presentía el ‘problema ecológico’, es decir, los problemas de la ecología bajo el imperio del capital y los peligros implícitos para la supervivencia humana. Y fue el primero en conceptualizarlo. Hablaba de la contaminación e insistía en que la lógica del capital (que debe perseguir la ganancia de acuerdo a la dinámica de autoexpansión y acumulación de capital)

“cocaína cero” en lugar de la “coca cero”. Ese mismo lema lo mantuvo Evo, ya presidente, cuando dijo: “Le pediremos a Estados Unidos un pacto que sea cero cocaína, cero narcotráfico, pero no cero hoja de coca ni cero cocaleros. No queremos que la lucha contra las drogas se convierta en pretexto con intereses geopolíticos de intervención militar”. A lo largo de su trayectoria sindical Morales conoció la cárcel, el confinamiento y la tortura. Duros enfrentamientos trajeron como saldo cientos de campesinos caídos, pero lejos de amedrentarlos, la continua persecución fortalecía el espíritu combativo de los cocaleros. Su lucha por su respeto y dignidad hicieron noticia más allá de las fronteras de Bolivia. Igualmente,

sus luchas inspiraron y desencadenaron otras en pueblos que viven hostigamientos muy parecidos, como son Perú y Colombia. En esos países, cultivadores de coca han denunciado las atrocidades que se comenten con los planes de erradicación impuestos por Estados Unidos, en los que no se distingue entre coca y cocaína. Aparte de atropellar costumbres y símbolos de una cultura que tiene siglos sobreviviendo, con sus fumigaciones aéreas arrasan todo tipo de cultivo y traen hambre y provocan el desplazamiento de poblaciones enteras. El camino de la redención indígena en Bolivia ha sido el mismo camino de lucha, compromiso y perseverancia de Evo. Y así como ahora mismo el gobierno boliviano tiene que enfrentar a los grupos de derecha separatistas, a los productores latifundistas, a la ingerencia norteamericana, los grupos de campesinos cocaleros, todos hijos de la Pachamama, deben seguir encarando los prejuicios, el clasismo y la soberbia de estos que arremeten contra de su Presidente. 

205 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

205

27/04/2011, 02:33 p.m.


no podía tener ninguna consideración para con los valores humanos ni siquiera con la supervivencia humana. Los elementos de este discurso se pueden encontrar en Marx. Lo que no se puede encontrar, por supuesto, es la extrema gravedad de la situación con que nos estamos enfrentando. Para nosotros, las amenazas a la supervivencia humana son inmediatas. Hoy en día podríamos destruir la humanidad fácilmente. Los medios y las armas para su destrucción total están ya a nuestra disposición. Nada de esto se perfilaba en el horizonte durante la vida de Marx. […] Esto era impensable en la época en la que Marx escribía, si bien se pueden proyectar las palabras que escribió sobre la contaminación en su crítica a la evaluación ahistórica que hizo Feuerbach sobre la naturaleza, que consistía en una idealización de la naturaleza tomada completamente fuera de su contexto social e ignorando el impacto que el proceso de trabajo capitalista necesariamente ejercería sobre ella. Se pueden encontrar estos comentarios críticos de Marx en La ideología alemana, aunque obviamente no un desarrollo completo de estos complejos problemas de la manera en que nos confrontan hoy, con su inmediatez y urgencia. ”En marzo de 1998 celebramos el 150 aniversario de El manifiesto comunista. La pregunta es: ¿tendrá la humanidad todavía 150 años más? ¡Decididamente no, si sobrevive el sistema de capital! Lo que debemos afrontar es una catástrofe total, debida al monstruoso despilfarro del sistema de capital, o la humanidad deberá encontrar un camino radicalmente diferente para regular su metabolismo social.” 206 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

206

27/04/2011, 02:33 p.m.


No se trata tan solo de enarbolar las banderas del antimperialismo y del socialismo. Se trata, por sobre todo, de un enfrentamiento radical contra la fuerza de la costumbre. Nada más y nada menos que erradicar un pensamiento hegemónico y sus prácticas asociadas. Una mentalización planetaria que cimentó raíz en la subjetividad y sensibilidad universal de nuestra especie: la Modernidad y toda su carga eco-depredadora, a partir de la construcción de un par binario, que actúa como matriz epistemológica organizadora de todo un pensamiento que supone al hombre enfrentado a la naturaleza. La cultura sería el resultado sintético de la razón enfrentada a las fuerzas irracionales de lo otro no-humano. Saber, poder, lenguaje y subjetividad constituyen y despliegan el modo extenso y de expresión de una relación de dominio que va desde el control del átomo hasta la opresión y explotación de la fuerza bruta del trabajo. Al decir de Max Weber, el capitalismo como relación social unificadora, encuentra en la modernidad las condiciones éticas que le dan viabiliMAX WEBER Y CARLOS MARX Michael Löwy escribe: “A pedad. Es decir, crecimiento, desarrollo, sar de sus diferencias inneconfort, bienestar, historicismo, cientigables, Karl Marx y Max Weber tienen mucho en común ficismo, eficientismo, actualidad, buen sus apreciaciones acerca rocracia y un largo etcétera, son el code l c api tal is mo mod erno. Comparten una visión del sisrolario hegeliano de “la odisea del estema económico capitalista píritu por la historia”. Pura razón inscomo un universo en el que ‘las personas son manejadas trumental; o sea, el pensamiento de los por abstracciones’ (Marx), medios y los fines eficientes para el lodonde las relaciones impersonales y los objetos [Versachgro de un objetivo, sin tomar en cuenlicht] sustituyen los vínculos ta nada más que la obtención de reentre los hombres, y donde la acumulación de capital se sultados. La posibilidad de vivir de otra convierte en un fin en sí mismo y, en general, en una meta irracional”. 

207 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

207

27/04/2011, 02:33 p.m.


manera, queda anulada y suspendida a favor del dictat del capital. Además, muchos de los que dicen estar en contra del sistema dominante, tienen en el corazón más de lo mismo. Cuando se les interroga a fondo sobre las alternativas del porvenir, suspiran profundo e imaginan un capitalismo social con “rostro humano”, o por un tercer o cuarto camino o por una especie de capitalismo verde. Marx decía, burlándose de esto: “el dinero tiene rostro porque el señor caudales sólo tiene colmillos”. Giusepe Cocco advierte que las formas de lucha contra el biopoder del capital deben ser simultáneamente globales y locales, pero entendiendo por local incluso a la fibra más intima de la subjetividad individual. La crisis actual es

CAPITALISMO VERDE Raoul

Comentando Ecce Comu, su autor Gianni Vattimo dice: TERCER O CUARTO CAMINO

“Otra cosa pertinente del planteo de Vattimo es el fracaso de las terceras y cuartas vías. Las terceras y cuartas vías fueron inventadas para superar la tercera posición, en la cual los argentinos estamos doctorados, pero la tercera posición era ‘ni yanquis ni marxistas, keynesianistas’, distribución keynesiana. Hoy, la tercera vía, fue pensada por los Giddens y con la ayuda de los políticos como Tony Blair, Felipe González, Massimo D’Alema, Suárez y algunos de acá. Esta tercera vía ya no era entre el socialismo y el capitalismo sino una tercera vía entre el capitalismo salvaje neoliberal y el capitalismo keynesiano. Es decir, terminaba en un capitalismo neoliberal un poquito más bueno, no tan salvaje. Por lo tanto, los de izquierda que llegaron al gobierno por la tercera vía terminaron conciliando con la derecha neoliberal y pavimentando el camino en ascenso a las derechas.” 

208

Marc Jennar, militante de izquierda e investigador altermundista, advierte: “El peligro más inminente que nos amenaza es el tratamiento capitalista de los problemas ecológicos. Un capitalismo verde está gestándose. Hemos visto las premisas con los Acuerdos de Grenelle sobre medioambiente y los múltiples impuestos que contempla el gobierno. Se trata de hacer pagar por la mayoría de la población el coste de los estragos ecológicos provocados por las ganancias de unos pocos. Estas son las soluciones que propone la derecha, pero también los social-liberales, los verdes y todos aquellos que no quieren admitir que la carre-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

208

27/04/2011, 02:33 p.m.


una suerte de “interregno histórico”, muy parecido al paso del medievo a la modernidad. Por tanto, el pensamiento y la acción deben exigirse la apertura a muchas voces radicales y anti-dogmáticas que den cuenta de realidades desiguales y heterogéneas; para tratar de responder la pregunta: ¿cómo superar al capitalismo, rompiendo con la pobreza y la desigualdad, en condiciones de libertad eco-colectivas? Lenin decía que las propuestas de porvenir deben tomar en cuenta los grandes y los pequeños pasos. Preguntarse siempre: ¿Qué será de la vida cotidiana si se toma tal o cual medida? Otra vez con Poe, “en cada detalle se oye reír al diablo”. El capital se asoma desde lo que esconde: explotación, expropiación, sustracción de la potencia de la vida. En cambio, se vende como consenso, como aspiración colectiva natural, como objetivo general a alcanzar. Admite que todo lo existente es fruto del ra por el beneficio es el oriesfuerzo, pero pasa intencionalmente gen de la destrucción del enpor alto que someterse a la explotatorno con todas sus consecuencias por lo que respecta ción produce para otros riqueza, gaa la salud, la preservación de nada sin ningún esfuerzo. la biodiversidad, el mantenimiento de los grandes equilibrios y la propia supervivencia de la especie humana. Tenemos una tarea inmensa delante nuestro. Queremos abordar de frente el doble impacto social y ecológico del capitalismo. Ninguna solución podrá ser duradera si es dentro del marco capitalista. Este es el fundamento de nuestra opción anticapitalista. Considerando el alcance de la tarea que queremos impulsar, podemos hacer mucho más que política. Podemos escribir una página de la historia.”

209 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

209

27/04/2011, 02:33 p.m.


reedicion abril 2011.pmd

210

27/04/2011, 02:33 p.m.


reedicion abril 2011.pmd

211

27/04/2011, 02:33 p.m.


COMUNA Y PODER CONSTITUYENTE. Sobre lo político y la subjetividad política. Nuevas formas de poder y fuerza política de la multitud (lo rizomático), y crítica a la noción de sociedad civil. 212 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

212

27/04/2011, 02:33 p.m.


Comuna y poder constituyente Continua refundación

DEMÓCRATAS DELIBERATIVOS

Los demócratas deliberativos proponen simplemente la reconstrucción de la democracia liberal. Fomentando las posibilidades deliberativas, por medio del espacio público y del principio liberal de publicidad, buscan una mayor instrumentación de los derechos políticos e instituciones liberales. Liberales, subrayamos. La premisa básica de estos demócratas es que para que las decisiones políticas sean legítimas y de obligado cumplimiento, deben pasar por procesos deliberativos ante la opinión pública. Pero nos preguntamos, ¡¿quién es la opinión pública?! Para estas versiones, la voluntad popular se forma dentro de las instituciones tradicionales de la democracia liberal (elecciones, división de poderes, Estado de derecho, etcétera). ¿Pero desde dónde se forma? Partidos políticos, asociaciones, medios de comunicación… ¿Qué tenemos por decir las multitudes?, ¿cómo irrumpiremos en este diálogo? “Mejor no”, diría Habermas.

En términos clásicos se comprende por gobierno la expresión más o menos gentil (es decir, de la gente) de un ente público (res publicae), que además es centro civil de demandas discursivas comunes que articulan la legitimidad (de eso que Habermas y demás demócratas deliberativos llamaran opinión pública). Dentro de la tradición cívico-republicana se entiende que el régimen de libertades se va configurando como un estado ideal de individuos deliberantes que, libremente asociados, encuentran consenso en la argumentación de sus diferencias. Esto, apuntando siempre hacia un estado ideal de habla en la que sujetos parlantes denuncian sus intereses y configuran distintos mapas de alianza, disidencias y un sinfín de mediaciones. El consenso no puede ser explicado fuera de esta esfera, pues supone el diálogo basado en la competencia comunicativa como acatamiento de normas y 213 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

213

27/04/2011, 02:33 p.m.


reglas de enunciados prescritos ya en el discurso (luego, claro, de una buena dosis de coerción). Esto significaría la existencia de un sujeto dialógico capaz de reconocerse en los enunciados, es decir, la prefiguración del proyecto griego: la ciudad como polis. Sin embargo, los cambios que presenciamos parecen apuntar en otra dirección. Para Habermas, la legitimidad viene dada en términos de reconocimiento fáctico de pretensiones de validez criticable, producto de la interacción entre los sujetos hablantes y sus distintas valoraciones, así como del respeto a sus acciones. Sólo aquí son posibles las justificaciones susceptibles de generar consenso: “Se pone en cuestión una creencia de legitimidad en la medida en que justificaciones pierden plausibilidad entre los implicados. El desmoronamiento de la legitimidad significa escaseamiento del potencial justificativo y argumentativo disponible”. De este modo, queda establecido que la legitimidad presupone, como principio moral, la existencia de un espacio civil de controversia mediado solamente por sus propios intereses autorregulados en el debate público, donde los implicados puedan identificar los conflictos en torno a los cuales sean posibles normas de acción y discursos con pretensión de validez. Es decir, sin el reconocimiento de las intenciones del otro como interlocutor legítimo, con competencias comunicativas iguales, capaz de acción y en ejercicio de sus actos de habla, no es posible el diálogo. Por lo tanto, se cierra el espacio de legitimación que valida desde la controversia y que funda legitimidades provisionales. En este senti214 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

214

27/04/2011, 02:33 p.m.


do, los medios actúan como lazos permanentes en cuanto a redes de sentido de lo legítimo. Ahora bien, a veces ni los medios son capaces de mantener el lazo social. Por ejemplo, una sociedad que cuenta con un gobierno que, en nombre de una legitimidad transitoria y de una mayoría circunstancial producto de la coyuntura, impone medidas no consensuales, está socavando su propio soporte y se encuentra sumida en los linderos del fascismo, como puede apreciarse en el caso de Estados Unidos y lo ocurrido en Venezuela en la década de los noventa. O cuando un grupo o puñado de ciudadanos, en nombre del aparato del régimen de opinión, quiere imponer un régimen de derecho, surge un Estado-policía que nace del espacio mediático y no de la voluntad de la multitud como cooperación subjetiva, del individuo social (Marx). Entonces, sólo la coerción permite imponer determinados intereses en forma de políticas y hacerlos generalizables al resto de la sociedad. Un modelo de este tipo es lo que algunos denominan sociedad cerrada. Estado alguacil en la etimología de la voz árabe y esto puede darse desde el Estado o desde los intereses privados que nacen en el sistema de propiedad mediático. Cuando esto ocurre, el Estado policía que nace del espacio mediático o que interviene en él, cree que puede otorgarse mayor eficacia en la construcción artificial de legitimidad y consenso. Pero esto, paradójicamente, descalifica la naturaleza liberal del dispositivo mediático, y lo anula. El Estado soñado por los Robespierre de turno instalados 215 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

215

27/04/2011, 02:33 p.m.


en los medios, no comprende las zonas lisas que nacen y reterritorializan lo social, ni que la tiranía de la massmediatización de lo político quiebra y subvierte al propio orden mediático, cuando los actores sociales se hacen de sus propios discursos. Por ejemplo, los medios tiemblan a la hora de explicar el triunfo electoral de Hamas, en Palestina, o ante la cotidiana realidad de las forzadas migraciones “ilegales” que, empujadas por la pobreza, destrozan las fronteras de los imperios y son presentadas, sin más, como invasiones bárbaras. El pensamiento totalitario de algunos actores político-mediáticos que siembran la intolerancia, nos recuerda al Maquiavelo que conversa en el infierno con Montesquieu, en el lúcido cuento de Maurice Joly: “Convertiré a la policía en una institución tan vasta que en el corazón de mi reino más de la La potencia del pensamiento remite obstinadamente a la relación entre lenguaje, historia y subjetividad. El pensamiento es de suyo un acontecimiento que no agota su potencia hasta que la fuerza que contiene no se confronta con las condiciones objetivas de su verificabilidad. El poder de la inteligencia humana reside en su capacidad para hacer uso práctico de un pensamiento, cuyo éxito consiste en su capacidad de hacer lo real. La lucidez de un pensamiento viene dada por la fuerza contenida en su potencia dando a luz un puñado de ideas en condiciones de posibilidad de atravesar el arco de tiempo de una época, dando respuesta consistente a los problemas que plantea ese tiempo. La consistencia epistemológica de un pensamiento juega su suerte en la coherencia interior de sus lógicas de sentido, o sea, en su despliegue y puesta en escena política y en su capacidad de traducir política a zona de equivalencia con la felicidad. Es decir, un pensamiento no es tal si su resultado es la tristeza. El poeta Valery decía: “mis palabras van dando forma y expresión a un rio que llevo por dentro orientando mis manos”. Hacerse de una voz es asumir la acción a la EL PENSAMIENTO

216

que convoca, a su vocación. Es posible atravesar el tiempo con la feliz sorpresa de que nos hace el pensamiento que nos habita y de que poblamos sus corredores haciendo carne y cuerpo con cada idea. Estamos habitados de palabras decía Cervantes. Esa voz está a su vez hecha del recorte de tonalidades de otras voces y saberes que al paso vamos recogiendo hasta hacer subjetividad política compartida, bio-política, teatralidad de una puesta en escena. Es el momento en que surge la oscura máquina de la existencia con sus dispositivos de filtros para los ojos y las manos en el conatus del ya no poder decir yo pienso, porque aunque es un decir, involucro con ello a tantos en el momento en el que mil ojos se abren. Por eso,

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

216

27/04/2011, 02:33 p.m.


mitad de los hombres vigilará al resto y cada ciudadano será policía de su vecino”. Los funcionarios de la lógica de sentido de los imperativos sistémicos de la razón instrumental –y su modelo de simulación y opacidad–, son los voceros “autorizados” de la llamada globalización en sus pretensiones como movimiento atemporal e infinito. Es lo que Niklas Luhmann llamaría máquinas sistémicas productoras y reproductoras de los imperativos de conservación de la ficción y del mito de realidad del gobierno del capital. Es decir, de lo civil y su mitología como modelo de violencia simbólica límite, lo que niega al pueblo como pregunta y como acontecimiento. De ahí la necesidad del pensamiento como malestar, como práctica intelectual del desacuerdo y la oposición el pensamiento cuando es verdadero, es un mago creador de nuevas formas de vida, auténticos tejidos gruesos donde se juega el cuerpo humano. El espinoso asunto de estar vivo desde la vida humana, reside en el buen uso de esta potencia y sus secretos. Porque el pensamiento es si mult ánea mente a para to mitológico dedicado a ficcionar lo que vamos siendo en una huella y un relato que tendrá el espesor del camino andado en el combate desigual contra toda forma de opresión de la Razón Instrumental. Un pensamiento es una decisión ética en torno a una poética de la existencia, como decía Adorno, capaz de

hacer de la vida una obra de arte. El pensamiento siembra y cosecha allí en lo social concreto y en sus sabidurías mundanas en donde ciertas voces se van haciendo moneda corriente. Es el momento en el que el pensamiento entiende, porque se ha hecho deseo que se disuelve en todas partes como subjetividad nómada, disolviendo a su vez la tensión entre idea y vida cotidiana. De modo que el pensamiento es un hacer político de nuevas figuras desde su propia potencia devenida en plano de consistencia, en cuerpo sin órganos de una existencialidad otra. Negar, destruir, resistir, caer, dolerse y levantarse edificando la alegría; a veces guardar distancia desde los silencios de una voz y luego una vez más crear desde una voz potente, es el telón de fondo del ponerse de acuerdo en torno a un pensar común. Un pensamiento no se asusta, espera su momento que es también una forma de combate, porque sólo en la forja de la piel se curte el porvenir. Así, históricamente, han marchado las revoluciones. 

217 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

217

27/04/2011, 02:33 p.m.


persistente a la lógica instrumental. Entonces, se hace urgente recuperar al pensamiento como valor de uso del trabajo subjetivo y su aventura en el camino de la emancipación. ¿Lo mediático supone, de suyo, a la opinión pública como régimen? Habría que romper con este mito y permitir la entrada de lo social en su inacabada refundación, para llegar a acuerdos sobre asuntos comunes. Quizás se trate de revitalizar la opinión pública republicana políticamente activa como “principio activo y organización del Estado liberal de derecho” y, sobre todo, como espacio de poder constituyente de una nueva socialidad. Planteamos esto, entre otras razones, porque la idea de soberanía popular, propia de esta tradición, asimila garantías constitucionales y da marco legal a la legitimidad, mientras que la suspensión de este presupuesto o

FASCISMO Benito Mussolini, quien fuera jefe del Esta-

do italiano entre 1922 y 1943, en su Doctrina del fascismo, escribió: “Contra-individualista, el concepto fascista de la vida tensiona la importancia del Estado y acepta al individuo solamente en cuanto sus intereses coinciden con los del Estado, que está erigido como la conciencia y la voluntad del universal del hombre como entidad histórica… El concepto fascista del Estado es completo; fuera de él ningunos valores humanos o espirituales pueden existir, tienen mucho menos valor…. El fascismo por lo tanto se opone a esa forma de democracia que compara una nación a la mayoría, bajándolo al nivel del número más grande… Estamos listos para creer que éste es el siglo de la autoridad, un siglo que tiende al derecho, un siglo fascista. Si el diecinueveavo siglo era el siglo del individuo estamos convencidos de que éste es el siglo colectivo, y por lo tanto el siglo del Estado”.

218

Hoy por hoy, el término fascismo no comulga exactamente con lo expuesto por este ejemplar, pero es evidente como las prácticas fascistas de hoy comparten las nociones de “decadencia” cultural y de desprecio a grupos distintos a sus élites, que amenazarían su pureza. (¡De ahí que, lejos de hablar de “lucha de clases” hablen es de “colaboración de la clase”!) Por nuestra parte, digamos con Antonio Gramsci, que el fascismo era la respuesta del capital en su afán de contener al cada vez más organizado movimiento de trabajadores. 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

218

27/04/2011, 02:33 p.m.


su desplazamiento hacia otros espacios, supone una óptica patéticamente morbosa en el plano moral, tal cual ha ocurrido con las prácticas mediáticas más recientes. Y, porque con la sociedad civil reducida al espectáculo mediático y a la conciencia oportunista del sentido de actualidad, se pierde la forma-Estado y prende el autoritarismo mediático de la imagen pública como autoconciencia: es el momento del fascismo. Pues el fascismo es un devenir que surge e interviene en lo social, desde una mirada fetichizante, como una pasión latente en la política liberal, vista ésta como la puesta en práctica de una idea formal de la libertad que suspende la igualdad por la justicia en el proceso de abolición de las clases sociales, y que es representada en las élites.

CONTRA EL FASCISMO, ALE-

¿Es posible una filosofía práctica? ¿Una filosofía afirmativa que, desde la alegría, eleve la potencia de existir y de actuar? ¿De ser así, podemos instalarnos en ella para aprender a vivir y, en fin, ir viviendo de vez en cuando? Para Dionisios, el dios griego, la vida no necesitaba ser justificada, no tendríamos que ganarnos la vida, sino experimentarla como permanente alegría. Así, hasta el dolor sería parte de esa experiencia. Del mismo modo, la política no sería sino un, tal vez, elevado modo de expresión de la alegría como sustancia constitutiva de la vida. “Modo que intenta superar los dolores más arGRÍA POLÍTICA

duos”, dijera Nietzsche (a quien de alguna manera homenajea esta columna, por el solo hecho de andar cumpliendo años por estos días). Los que hacen política del martirologio, del sufrimiento, tienden a ser representantes del resentimiento y la venganza, eso lo vemos siempre en las opciones perdedoras de los movimientos opositores de aquí y de cualquier lado, sean de derecha o de izquierda. Por el contrario, recordemos los mejores momentos de Chávez y sus triunfos. Ocurrieron y ocurren cada vez que convoca a la esperanza, a saltar hacia delante superando los horrores del dolor, como cuando llamó a constituyente en las elecciones del 98. De manera que no se trata de un gracioso ejercicio de ociosidad intelectual el llevar a cabo una reflexión sobre las premisas que nos mueven. ¿Son la alegría y el placer, el goce de existir y la realización afirmativa del deseo? ¿O por el contrario, el resentimiento, la duda, la carencia y la venganza que niegan desde la envidia y las bajas potencias las pasiones alegres? Hacer política desde el primer minarete lleva a la

219 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

219

27/04/2011, 02:33 p.m.


El clientelismo político es un buen ejemplo de la sustitución de los espacios de mediación tradicionales por el principio de premio-castigo. Asimismo, las tesis neoliberales sobre la democracia, que asumen lo político como un territorio del dulce comercio donde el mercado es un bien universal y único árbitro regulador de toda actividad, así como un centro de elaboración de los enunciados válidos para a la acción social. Esto comporta el desplazamiento de numerosos contingentes humanos que desde ahora vivirán en los márgenes del modelo mediático, pero a la vez el movimiento cada vez más acentuado de la lógica del mercado y el dinero por parte del aparato comunicacional: “El incremento de la complejidad sistémica, que también supone racionalización, marcha en sentido del monopolio de la acción social por el mercado, control de la acción social en virtud de medios como el poder político y el dinero, independientemente del diálogo”. Con este movimiento se configuran grupos humanos autocomprensivos de su papel como élites, que asumen que son la sociedad, que son su única mediación posible y que el Estado es su lugar natural, por 220

libertad de aquellas alegrías que nos son comunes. Hacer política desde la acera de la carencia conduce al fascismo. ¿Será una casualidad que algunos sectores hagan política apelando a la muerte, la huelga de hambre, la masacre, el paro, el golpe? ¿Avanzamos cuando pensamos que la revolución es un acto de justa retaliación histórica, en la que los malos son finalmente castigados? Para los dionisiacos, la política es la forma estoica extrema de afirmación, que enfrent a todo s ufri miento pues lo lee como forma maldita que niega y contradice la sustancia última de la vida. Para Nietzsche, la vida es un camino hacia la santidad ininterrumpido por el dolor y la tristeza, pero hay demasiadas razones para bajarse de la cruz y, desde Zarathustra, “buscar siempre una afirmación más elevada que la simple reconciliación que se sustraiga de las contradicciones de la vida, haciendo llegar mis bendiciones de mi amor y mi alegría erguida en lucha, a todos los extremos, a todos los

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

220

27/04/2011, 02:33 p.m.


lo que, privatizado por la representación, no es lugar donde caben los ciudadanos.

abismos, a todos los dolores, a todos los demonios que me agreden, a todas las dificultades de lo trágico que van a ser vencidas pues afirmación es alegría”. La lucha de Dionisios es una odisea olímpica de héroe y su tarea, no la tragedia asqueante producto de la venganza de un resentido. Porque lo que mueve la aventura de Dionisios no es el miedo, el proteger la propiedad, por ejemplo, y su expresión patológica: la rabia y la tristeza. “El héroe es alegre y vive feliz hasta cuando enfrenta el dolor que le propinan los tristes y resentidos, esto es lo que han ignorado hasta ahora los autores de la tragedia”, afirma Nietzsche. El castigo supone que quien sufre paga con pena y redime su culpa. Nada más lejos de Dionisios. El sufrimiento es un ultraje revulsivo que crea conciencias infelizmente hostiles contra el cuerpo y sus goces, esto siempre es un medio de negar la vida. Aquel que convoca al sufrimiento es un reaccionario que existe alejado de la riqueza estimulante de un Nietzsche subversivo que restituye la v ida a su lugar de una manera “maldita”; o lo que es lo mismo, diciendo las cosas de otro modo, restituyendo a la palabra su don salv aje: Revolucionario.

De esta manera se crea un ejercicio político separado de lo social, que reconcilia régimen de opinión y régimen de derecho en un puñado de representantes que se abrogan, vía interposición mediática, actualidad y mayor eficiencia en la construcción artificial de legitimidad y consenso, creando un momento que a toda costa y por todos los medios debe prolongarse: la gobernabilidad. Suerte de estabilidad de la mediación legítima del mundo de los representantes. El Estado separado de la sociedad es Estado de derecho, igualdad de derechos, es decir, desclasamiento; portador legítimo del bien común, poder de mando, procesos estandarizados en la administración de la violencia legítima y aplanamiento de lo social a ese régimen de derecho que disemina las responsabilidades en un aparato anónimo, el cual responde a la lógica de la delegación y la representación. Ello implica que la sociedad de ese Estado es justa por sí misma, es decir, ajustada a dere221 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

221

27/04/2011, 02:33 p.m.


cho, a una lógica de sentido que somete la desigualdad de hecho a la igualdad de derecho. Desde esta perspectiva, apostamos a que lo político se refunde mediante referentes concebidos desde la nueva subjetividad del poder constituyente, que permitirían pensar la política, pensar el Estado y hasta pensar el mercado, desde lo social. Es decir, desde un cuerpo de problemas comunes a otra civilidad, cruzados por la necesidad democrática de la formación de una voluntad política que haga cuerpo en la cultura cívica como práctica cotidiana, como un nuevo arte de vivir. Apostamos, también, a una comunidad plural que funde su inacabada construcción en postulados posnacionales de solidaridad y en soberanías nacionales distintas al Estado nacional burgués. Tanto como a la construcción inacabada de una democracia sustentada en la diversidad y el disenso creador de nuevas formas de socialidad, desde una nueva generación de valores que haga coincidir principios y prácticas de la desobediencia civil extrajurídica, todos los días, lo que significa siempre nueva institucionalidad refundada una y otra vez. Se trata de hacerse cargo, siguiendo a Magaldy Téllez, de las irresolubles e irreductibles diferencias y tensiones que atraviesan la forma de vivir juntos y romper con la mitología de la comunidad idéntica a sí misma. Porque la comunidad es alteridad, es nombrar y ejercer el desacuerdo. Lo que invita a escarbar en una idea de comunidad infundada, incompleta, conflictiva, alterada, 222 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

222

27/04/2011, 02:33 p.m.


siempre otra; a urdir su polifonía, su excentricidad para poder leer lo posible y lo imposible, construyendo el devenir como reivindicación de la falta, como interrupción del mito asociado al pensamiento de lo Uno, a favor de la irreductible pluralidad. “Comunidad sin comunidad”, es un llamado a las multitudes múltiples para que sean ellas mismas las que se constituyan como el “pueblo que falta”, en palabras deleuzianas, que está siempre por venir transformándose indefinidamente, desde su interior, inacabado, alterado, siempre otro. Para poder, entonces, pensar-hacer la democracia desde lo destruido y vuelto a construir, desde la lucha contra la exclusión y los innumerables espacios de abandono.

POSTULADOS POSNACIONALES

Comuna versus sociedad civil

DE SOLIDARIDAD “La Europa

que nos interesa no puede, entonces, evidentemente, tener las fronteras institucionales de la Unión Europea: estamos irreductiblemente de parte de los inmigrantes, de las mujeres y de los hombres que atraviesan cada día esas fronteras, arriesgando la vida. Y estamos interesados en construir formas de cooperación subversiva entre movimientos, entre segmentos del trabajo social que esas mismas fronteras, tanto al este como al sur, querrían dividir bajo el signo del dominio y de la explotación. La Europa que nos interesa, pues, o será de movimiento o no será.” (Extracto de una carta abierta de Derive Approdi –la revista de teoría y política de Paolo Virno y Sandro Mezzadra– a los movimientos europeos.) 

¿Hay sociedad civil donde hay acción directa? ¿Puede la sociedad civil hegeliana alterar el marco de representatividad? A nuestro juicio, no. Ella misma, la sociedad civil es, de suyo, representante, o, en todo caso, los así asumidos entienden el Estado como aparato de mediación de los conflictos y de conciliación por la vía que sea. Quienes teorizan desde este nicho ideológico deben preguntarse si es posible y puede existir un espacio que represente lo que no se puede representar, lo irrepresentable, es decir, las multi223 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

223

27/04/2011, 02:33 p.m.


tudes extensivas en permanente reterritorialización, cuerpos del poder constituyente. Investigar, también, si un puñado de sujetos puede, desde el régimen de opinión dominante, tomar la palabra a partir de formas organizativas minúsculas y hasta precarias. ¿Desde qué legitimidad o poder delegado surge dicha representación? Con estas interrogantes abrimos algunos elementos para el debate, agregando que así como la fábrica no es el reino de la riqueza y de la libertad, tampoco la sociedad del capital es el imperio de la ley bajo el régimen del derecho. La cuestión aquí es si en un replanteamiento de la política, la democracia deja de ser asunto de mayorías y minorías. A nuestro juicio, no necesariamente, pero sí pasa a ser asunto de cualidad de la sustancia de la multitud y reconocimiento de su despliegue en prácticas. Por ello, la democracia deja de ser expresión idéntica a la sociedad civil, pues sociedad civil es una categoría política del liberalismo que sugiere una instancia de decisión y poder, que no es el Estado y que, sin serlo, organiza e institucionaliza la opinión y las de224

SOCIEDAD CIVIL Es una cate-

goría política que sugiere una instancia de decisión y poder, que no es el Estado, y que sin serlo, organiza e institucionaliza la opinión y la decisiones de los ciudadanos en su vida pública, en un régimen de opinión y uno de derecho. La mayoría de los teóricos comparten que la sociedad civil aparece en un momento determinado, en el período final del absolutismo, cuando se logran concretar en la actividad humana los estamentos y las corporaciones; y que la misma se profundiza con el advenimiento del capitalismo y el surgimiento de las organizaciones privadas (sindicatos, asociaciones, gremios, etcétera), que no son controladas directamente por el Estado. En la tradición marxista esta categoría tiene muchos significados, pero nos interesa referir que para Gramsci remite a las instituciones políticas que no son estrictamente ni económicas (no pertenecen al mercado) ni estatales (no son necesariamente parte del Estado): escuela, universidad,

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

224

27/04/2011, 02:33 p.m.


medios de comunicación, partidos políticos, sindicatos, sociedades de fomento, iglesias, etc. Estas instituciones tienen por finalidad generar consenso y construir la hegemonía. Gramsci también denomina a la sociedad civil “Estado ampliado”. Para Gramsci la sociedad civil es “el conjunto de los organismos vulgarmente llamados privados... que corresponden a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad”. Aunque la contrapone a la sociedad política (el Estado) dice que es la “base y contenido ético” de éste, teoría que además desarrolla dentro de un nuevo concepto: bloque hi stóric o. La for mul aci ón gramsciana se desarrolla, entonces, analizando las funciones diferenciadas del Estado –como sociedad política, encargada de la coerción– frente a los organismos que aglutinan a la sociedad, sin los cuales ésta no sería más que la suma amorfa de los ciudadanos –sociedad civil, encargada de la hegemonía y la dirección ética–. 

cisiones de los ciudadanos en su vida pública, en la conjunción régimen de opinión-régimen de derecho. Sin embargo, la categoría de sociedad civil ha servido y sirve a las formas democráticas del capitalismo avanzado, para su autocomprensión como Estado democrático de derecho que regula todas las funciones sociales, conforme al mito de la comunidad total y al Estado separado de la sociedad. Esta representación da forma y legitimidad a lo que entienden por espacio social, e institucionaliza un comportamiento público específico pues, como sostiene Toni Negri en La anomalía salvaje, la sociedad civil ignora el despotismo del Estado y su lógica de producción en el proceso mismo de sustracción y mitificación de las relaciones sociales. O, dicho de otro modo, la sociedad civil es ocultamiento de la lucha de clases y a la vez reedificación del Estado liberal de derecho. Por otra parte, la sociedad civil entiende al Estado burgués como estamento eterno (¡por supuesto que remozable!), hecho para la mediación, de ahí que no sea posible que alguien le desconozca apelando a la desobediencia. Pero la sociedad civil no entiende ni comparte el 225 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

225

27/04/2011, 02:33 p.m.


fin del Estado, quieren, eso sí, un Estado para sus fines. Por eso, la ignorancia de algunos paladines de ese desgastadísimo discurso y la llorantina permanente de sus funcionarios ante los cambios en curso, no hacen más que el ridículo cuando llaman resistencia civil y desobediencia a prácticas que son expresión de la nostalgia por el Estado que desaparece. La desobediencia, cuando es negación del Estado del capital en la reivindicación de la potencia constituyente de la multitud, responde a otra perspectiva. Aquí, ante este argumento, la civilidad de la sociedad civil oscurece y afantasma las contradicciones sociales fuertes y diluye a las clases, con todo y sus intereses, en el mundo de las opiniones correctamente canalizadas, confundiendo Estado de derecho con Estado de opinión. Porque, más allá de ellos, no hay posibilidad de nuevos actores que irrumpan en lo social. Esto hace pensar a muchos que se trata de una sociedad aparte, formada por ciudadanos libres de compromiso y con poder. Sus opiniones reflejadas mayoritariamente en los medios sería la única fuerza válida para ser controladora del poder del Estado, es decir, lo civil sería un poder aparte y separado de lo social y, como tal, fuente de toda legitimidad. Los medios serían sus canales naturales para teledirigir al Estado y los intérpretes de sus deseos, por lo cual, medios y Estado serían una sola cosa y lo civil su forma de control. Pero hagamos la pregunta: ¿qué pasa cuando la “hor226 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

226

27/04/2011, 02:33 p.m.


da”, la “anomalía salvaje”, “el accidente” de la gente en la calle, irrumpe trastocando lo instituido? Parte de la respuesta: los portadores de realidad del discurso político y los representantes de la sociedad civil desaparecen devorados por la fuerza del acontecimiento, pierden sus pasaportes e inmunidades y rompen su imaginario vínculo con la gente que no se deja “representar”. Jacques Derrida, en su libro Fuerza de ley, sostiene que así como el derecho no es la justicia, aunque trabaja desde el mito de la justicia irreductible, inmutable y eterna, tampoco la representación es el objeto y el sujeto, aunque exprese el contrato y el mito del bien. Además, la violencia actúa como fantasma articulador entre derecho y justicia, como instaurador del principio mítico de autoridad, aunque no aparezca expresamente en el contrato social. Tal como la presentan Derrida y Benjamin, la violencia es subsunción real legible en las formas jurídicas y, por ello mismo, el momento constituyente interrumpe el derecho constituido para fundar otro en el suspenso de la revuelta cuando ésta deviene en resistencia creadora, en poder constituyente. Ese momento fundador es la revolución del régimen de derecho y también el fundamento de toda presencia de lo constituyente en la historia del derecho. Por eso, todo derecho es intrascendente ante la presencia del poder constituyente. De ahí que deconstruir el régimen de derecho es develar la violencia contenida en la regla que dictamina lo que hay que hablar y lo que hay que decidir dentro de un orden de lo calculable. La resistencia de la multitud en su devenir poder constituyente, es el fantasma esen227 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

227

27/04/2011, 02:33 p.m.


cial que, como diría Benjamin “izquierdiza el derecho”, es decir, lo descentra y lo deconstruye, de modo tal que más allá de su discurso rompe toda certeza y hace de la justicia un acontecimiento, ya que la acción directa es una experiencia, una travesía, una forma de resistencia que obedece a otra lógica, a otro modelo discursivo y a otra forma de articulación de las prácticas-saberes. Entonces, la participación protagónica se hace por sí misma política y, como dijera Lenin, es y no es Estado. Lo es en tanto lo disuelve y encauza la violencia de Estado, haciendo de ella una nueva legitimidad fuera del mito fundacional del régimen de derecho. Y no lo es en tanto hay control directo corresponsable, protagónico y sin mediación de una otra ciudadanía: la de la multitud plural. Por eso mismo, lo político desde allí es constituido de otro modo, cuyo despliegue se da en la dirección de líneas de fuga creadoras de otra formación o diagrama, que irrumpe y rompe con la lógica de lo, hasta hoy, instaurado como sustancia del derecho y de sus discursos. Es decir, otro imaginario de ciudadanía en donde cada quien es y no es Estado, entra y sale en 228

¿LO POLÍTICO? Por su parte,

nuestro amigo Ernesto Laclau descree que desde esta concepción de multitud se pueda hablar de lo político. En Empire´s New Clothes, dice: “La unidad de la multitud procede de la agregación espontánea de una pluralidad de acciones que ya no tienen necesidad de ser articuladas entre sí: lo que está completamente ausente en Imperio es una teoría de la articulación, sin la cual la política se convierte en algo impensable”. Y, en una entrevista, dice: “–¿Por qué critica las nociones de imperio y multitud de Negri y Hardt? –Ellos sostienen que hay una realidad, ‘el Imperio’, que no está dividido, una especie de realidad global. Y yo pienso que la lucha entre distintos

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

228

27/04/2011, 02:33 p.m.


cada práctica, y el mundo de la vida y la ciudadanía, en la medida en que se hacen potencia en acto, son Estado desde sus prácticas cotidianas. De manera que la representación queda reducida a un espacio controlable por la misma ciudadanía, donde no existe delegación absoluta de la soberanía y el poder constituyente permanece en manos de la fuente de su propia potencia. ¿Fenece el discurso de la sociedad civil al romperse el marco de representación mediática y de identidad entre la mediática y el Estado? ¿Se mantiene el principio de teatralidad de lo social, si los voceros oficiales de los medios sólo conservan una colección de enunciados

bloques de poder sigue siendo importante. En segundo término, ellos sostienen que frente a ese bloque total hay una realidad que se llama ‘multitud’. Plantean que hay distintos puntos de rechazo al sistema que tienden espontáneamente a unificarse en un actor social común, simplemente porque expresan el hecho de que no hay nada más natural que la oposición al poder por parte de aquel que es explotado. El momento de la articulación política está ausente.

mos un estilo manifiesto por el cual estas rupturas y estas luchas tengan que confluir en una lucha unificada. Pensamos que el momento de la articulación política, que por supuesto ya no pasa por la forma de partido en sentido clásico, sigue siendo importante. Eso lo veo en el Foro de Porto Alegre. Ahí se ve una expansión de movimientos que hablan de sus experiencias concretas en distintas partes del mundo, que son afectados por la lógica del capitalismo globalizado. Hay un intento por crear un lenguaje relativamente común que establezca los vínculos entre esos sectores. –¿La mirada de Hardt y Negri despolitiza?

–En su libro usted se burla: habla de ‘la unidad como un regalo del cielo’. ¿Ellos presuponen la unidad de las luchas anticapitalistas?

–Su idea de Imperio alude a algo dominante y sin matices: es difícil ver cómo una lucha contra este tipo de agente puede llevarse a cabo. De todos modos, en su planteo hay algunos aspectos que no conviene desdeñar. Ellos han visto que el agente histórico ya no es un agente unificado y homogéneo, como era la clase obrera, sino que es múltiple. En eso estoy de acuerdo. La diferencia es que no la piensan en el marco de una posible articulación: dan por sentado que esta multiplicidad va a producir efectos por sí misma.” 

–Sí. Nosotros hemos planteado que hay una proliferación de puntos de ruptura y antagonismo, pero no presupone-

229 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

229

27/04/2011, 02:33 p.m.


indiferenciados sin interlocutor ni destinatario? Este es el debate y esta nuestra postura ético-política. Creemos que la discusión sobre la sociedad civil debe resituarse a partir de la deconstrucción de ese espacio de constitución autoritaria y de territorialización estriada de la ciudadanía idéntica a sí misma. La comunidad de intereses y toda la jerigonza que justifica la existencia del Estado burgués como realización final de la historia. La sociedad civil, así como está, desde donde los ciudadanos públicos logran su representación en el Estado mediático, no sirve a ninguna voluntad de cambio. Es, diría César Vallejo, un arcoiris que no anuncia esperanzas. Un espejismo y un señuelo. De ahí, la apuesta por la distopía de las multitudes en el proceso constituyente de una nueva subjetividad política, ajena al biopoder, es interesante a la hora de abordar este tipo de crisis y explosiones. Dicho de otra manera, al situarnos en el corazón de las multitudes, desaparece el velo trágico del Estado separado del ciudadano, con lo cual nos colocamos en un momento como el que hoy vivimos, proponiendo y logrando algunas objetivaciones, además de archivar algunos conceptos poniéndolos en su sitio. Porque, entre otras cosas, nos dice del lugar de efectuación simbólica que le toca ocupar a los que se ubican en el grupo “mayoritario” de la así llamada sociedad civil y de sus dirigentes, es decir, nos permite ver las profundidades subjetivas a las que responde la lógica del sentido del Estado del capital y la sociedad de mercado, las funciones articuladas a sus rituales, gestos, representaciones, valores, códigos, registros y lenguajes. Mundos de la vida que reproducen el biopoder y que obedecen a las pasio230 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

230

27/04/2011, 02:33 p.m.


nes tristes del interés privado que no reconoce a la multitud de lo múltiple aunque la tenga en frente. Porque el mercado es el lugar donde se sedimentan los intereses básicos de lo civil y su funcionariado. La sociedad de lo constituido es la de lo civil como esfera de ciudadanos idénticos a sí mismos y de “la opinión pública responsable” de la comunidad afiliada a la máquina de los medios y sus operadores. Todos estos remilgos son algunos de los registros afectados por la acción directa de la subjetividad política del poder constituyente, de la multitud que deviene pueblo.

La subjetividad no refiere a sujeto psíquico ni a interioridad del sujeto, sino al proceso que articula prácticas y sujeto, con sus intensidades y que se produce entre la relación de los sujetos con el mundo, con los otros y consigo mismo; es un campo de múltiples inscripciones históricas, culturales, políticas, simbólicas, deseantes, sexuales, etcétera, un proceso en permanente transformación y no algo dado. Ella posibilita pensar la articulación entre los modos sociales de sujeción y sus dispositivos, es siempre en sí misma un registro plural y singular a la vez.  SUBJETIVIDAD

En los procesos de construcción de esta subjetividad política, ¿puede haber otra mediática? Ensayemos. Tendríamos que pensar que es posible una red de relaciones donde se permita el encuentro del discurso de la multitud y lo mediático subsumido en ella. Pero aclaremos, hablamos de lo mediático como dispositivo de los múltiples rostros de la multitud y de ésta mediáticamente hablando desde un discurso no mediático. Así podría intentarse la difícil construcción de lo mediático como un agenciamiento colectivo de enunciación que 231 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

231

27/04/2011, 02:33 p.m.


MEDIOS E INDUSTRIA CULTURAL La Escuela de Frankfurt

rompe con el mito de la opinión pública como régimen consustancial a la mediática. Provocar, entonces, una torsión que supone otro dispositivo y otro modo de producción de subjetividad en su inacabada refundación, además de otros lugares para hacer práctica del desacuerdo político, como momento del devenir múltiple del pueblo. Por esto, repensar los massmedia implica un ejercicio ético-político itinerante, un plan de consistencia que dé cuenta de sus máquinas abstractas, que resitúe sus estrategias y libere a la política y la subjetividad de la lógica massmediática. Asimismo, supone inscribir los medios en otra lógica de reconocimiento de la ciudadanía radicalizada y reconstituida desde una ruptura con el pensamiento totalitario sobre la comunidad. Y hacer lugar a una ciudadanía que se niega a ser reducida a lo Uno, para poder retexturizar y replegar la mediática hacia lo cotidiano, hacia la proliferación de formas mediáticas que sean, en sí mismas, espacios de reinvención de una comunidad política otra. Una ciudadanía mutante desde una subjetividad migrante y nómada, una ciudadanía-movimiento que no tiene fronteras y que atiende 232

abre el estudio de las formas de producción y consumo como formas generales de la constitución del sentido, pues permite analizar la producción industrial de los bienes culturales como movimiento global de producción de la cultura en términos de mercancía, a la que asumen como racionalidad de las formas de dominación propias de la formación social capitalista.

Un proceso de cambios sociales que se reclame a sí mismo de revolucionario, no puede aspirar a otra cosa que no sea la construcción de una máquina deseante hegemónica. Esto es: fábrica de sujeto. Dicho de otra forma, es el modo extenso y de expresión de una ideología (entendida ésta como campo de representaciones) hecha sensibilidad política colectiva. O sea, discurso y práctica de la vida cotidiana, como fórmula de realización del deseo mudo, con un margen de discrepancia cerrado (es decir, abierto; y este no es un juego de palabras, una ironía o una paradoja) a un universo de significado comúnmente compartido en una fórmula de consenso, en torno a un conjunto articulado de “permisiones” válidas para la convivencia social. Legitimidad no es otra cosa que corporeidad biopolítica del biopoder de los discursos, cuando éstos hacen carne en el deseo. “La fórmula del sujeto”, su clave de acceso, se encuentra en un tipo de relación; en la producción

SUJETO

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

232

27/04/2011, 02:33 p.m.


de los instantes-acontecimiento de una hegemonía. Los efectos-pasiones restallan, desde el modo de expresión de las nuevas formas de enunciación de una subjetividad política colectiva emergente. La manera de decir las cosas es un indicador de lo que estamos viendo y sintiendo. Un Sujeto es el momento político de una forma de conciencia; la época de una nueva manera de resignificar. Queremos decir, una distinta forma de ser que se despliega y consolida aspirando a la totalidad de un ser social que conquista la posición estratégica. Laclau entiende que el sujeto no es permanente, habla de “posiciones del Sujeto”, para lograr un mapa situacional de sus momentos y condensaciones al interior de un proceso, sus condiciones discursivas y de materialización real. Por eso, no hay que confundir Sujeto; con partido, pueblo, clase o vanguardia. Se acerca más a la idea de Negri, de Clase-Multitud, si entendemos que es su forma de realización concreta y no tan sólo una aspiración. El sujeto tampoco es una forma de participación. Es el principal producto de una revolución, en tanto que posición discursiv a que resuelv e la contradicción entre lo contingente y lo trascendente; entre dispersión y unificación. Por eso, es al evento revolucionario, el momento superior, la síntesis no metafísica ni esencialista. Como no es un ser, un espíritu, una esencia o una sustancia, podemos verlo en distintos eventos de la historia, por ejemplo: hace 200 años por toda América

al cómo la lógica del capital información-comunicación y sus dispositivos borran sus diferencias ontológicas fundadas en la singularidad; y que aprende a cómo guardar distancia de la idea de “democracia” como juego de los consensos de las élites en torno a sus intereses y al funcionamiento de los aparatos de control-estado. De lo que se trata, entonces, es de hacernos cargo del papel de los massmedia en la construcción de una subjetividad política otra, liberada de la opinión pública consustancial a la noción de sociedad civil, a la que Carlos Marx en su novena tesis sobre Feuerbach, calificó como: “…un grupo, un fragmento aislado de la burguesía que pretende representar a la sociedad entera”. En todo caso, lo que queremos decir se acerca a otro nosotros que, sobre la base del reconocimiento del otro y de lo otro, dirime democráticamente sus diferencias en la tensión del conflicto que cruza el proceso mismo de su construcción como pueblo y su campo de equivalencias, como irrupción que se hace sujeto político en la medida en que se fuga a la lógica del sentido hecha con la malla mercado-consumo-massmediática. 233 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

233

27/04/2011, 02:33 p.m.


A la afirmación de Negri según la cual la sociedad civil desconoce el despotismo del Estado y el de la fábrica, agregamos que también desconoce las formas de control institucional que van de la escuela a la cárcel, al presentar a la sociedad como consustanciada a la naturaleza misma de la ciudadanía. Aquí, las representaciones del dispositivo de control se instalan como mentalizaciones en el proceso de separación y mitificación de las relaciones sociales. La razón, entonces, queda encarnada en el espacio público que regulará lo político desde el régimen de opinión. A esta reducción simbólica la llaman democracia representativa, donde no hay posibilidad de nuevos actores que irrumpan en lo social, interceptando el orden dado. Por ello, la sociedad civil aparece sólo como una esfera de contrato social de ciudadanos, organizados o no, como dijera Hegel, con responsabilidades hacia el Estado y con sentido reformista, ya expresados en él (en el buen sentido del término). Esto hace pensar a muchos que se trata de una sociedad aparte, formada por ciudadanos libres de

234

Lat ina ; en el mov i mie nt o mundial de resistencia contra la invasión a Vietnam; en las luchas de los pueblos indígenas, o el momento pueblo que restituyó a Chávez aquel 13 de Abril. La constitución de un Sujeto será tan permanente o tan efímera como sea de poderoso el efecto unificador de los signos ideológicos de un proceso, que aspira a vencer la dispersión y contaminación discursiv a, del descentramiento que produce la metafísica liberal, que ve en la mas ific a ci ón y mi s ti fi c ac ión homogeneizante del individuo “su legítima aspiración, a la realización de una identidad humana esencialista sin distinciones o singularidades”, dirá Laclau. ¿Que está pesada y muy teórica esta columna? ¡Qué va! Ante eventuales elecciones representativas, cabría preguntarse: ¿cuánto aporta este evento a la promesa básica de construir un estado social de derecho y de justicia, desde una democracia participativa, protagónica y de corresponsabilidad?, ¿es ése el credo que asumen los precandidatos de los distintos grupos y partidos o, por el contrario, son “la expresión de sus legítimas aspiraciones individuales asumidas en representación de un colectivo”?, como alguna vez escuchamos decir a un dirigente. Creemos que retomar el debate sobre la constitución del Sujeto tiene mucho que ver con lo que estamos haciendo o dejando de hacer los revolucionarios en los tiempos que corren. 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

234

27/04/2011, 02:33 p.m.


compromiso y con poder, pero de lo que se trata es de un movimiento estriado de subjetivación que permite al Estado actuar desde la ciudadanía manteniendo su aparente carácter de poder separado, pues el biopoder es una operación compleja que no es posible sin la producción misma de la subjetividad.

BIOPODER En Foucault bio-

poder es “el conjunto de mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especie humana, contiene sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser parte de una política, una estrategia política, una estrategia general de poder”; es “la consideración de la vida por parte del poder, (…) un ejercicio de poder sobre el hombre en cuanto ser viviente, (…) una tendencia conducente a lo que podría denominarse estatización-delo-biológico”. Hardt y Negri, en su obra Imperio, señalan que: “el biopoder es una forma de poder que regula la vida social desde su interior, siguiéndola, interpretándola, absorbiéndola y rearticulándola. El poder solo puede alcanzar un dominio efectivo sobre la vida de la población cuando llega a constituir una función vital, integral, que cada individuo apoya y re act iv a v olu nta ri amente”. 

Precisando un poco más, la sociedad civil, hoy, es un dispositivo de subjetivación que actúa por agenciamiento del dispositivo información-comunicación. Sus opiniones reflejadas mayoritariamente en los medios se convierten en las únicas capaces de generalizar una fuerza válida para ser controladora del poder del Estado, de manera que un Estado que se piense a sí mismo fuera de esta esfera será de suyo ilegítimo para el modelo liberal-burgués. Es decir, lo civil se instituye como un poder especular aparte y separado del Estado, pero es su referente fantasma, su otro complementario lacaniano, su sitio de ocurrencia. Y los massmedia, sus canales naturales y los intérpretes de sus deseos, por lo cual, el Estado separado sería un órgano subordinado a la opinión de la sociedad civil y a su régimen

235 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

235

27/04/2011, 02:33 p.m.


de opinión y de derecho. Valdría entonces tener en cuenta la advertencia de Bertrand Russell: “el anarquismo es el ideal último al que debería aproximarse la sociedad si de veras aspira a la libertad”.

236 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

236

27/04/2011, 02:33 p.m.


237 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

237

27/04/2011, 02:33 p.m.


FRENTE AL CAPITALISMO: VOLVER A MARX. Carlos Marx hoy, potente y afirmativo.

238 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

238

27/04/2011, 02:33 p.m.


Frente al capitalismo: volver a Marx El capitalismo desde el capital: cazando a la ballena blanca El capital es una formación social históricamente determinada por ciertas condiciones y condicionamientos; de ahí que también sea un modo de sentido, una lógica y un régimen; un diagrama discursivo, un cuerpo sin órganos, un momento del devenir histórico. El capital, la materialidad de la relación de mando que garantiza la explotación del trabajo y el modo en que va a ser acumulado el trabajo pasado, es una temporalidad múltiple y en ese sentido es la construcción de una lectura del tiempo. El capital es, por ende, organización total de la vida material y espiritual, pues deviene lógica de sentido que cambia y combina el capital, ya socializado, con las materializaciones formales del poder de mando y las redes institucionales derivadas. El capital, como organización social de la producción deseante, se caracteriza, por una parte, por la destrucción de las identidades y memorias propias de las sociedades pre-modernas (alianzas, tradiciones y creencias) y, por otra, por la producción de actualidad, que no es otra cosa que

239 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

239

27/04/2011, 02:33 p.m.


MÁQUINAS DESEANTES Y GILLES DELEUZE La economía

capitalista organiza la necesidad, la escasez, la carencia. El objeto depende de un sistema de producción que es exterior al deseo. El campo social está atravesado por el deseo. La máquina social es también producción deseante. “Sólo hay deseo y lo social, nada más”. Freud se fijó en la represión, pero no logró relacionarla con la represión general que se lleva a cabo siempre en la máquina social. Fue Reich quien asoció correctamente la represión general con cada una de las máquinas deseantes. Por medio de la familia, la estructura autoritaria de la sociedad se prolonga hasta sus más íntimos engranajes. El problema de la política lo planteó Spinoza: ¿por qué combaten los seres humanos por mantenerse en la servidumbre como si fuera su salvación? Lo que sorprende es que los explotados no se rebelen o que los hambrientos no roben. Deleuze-Guattari hablan de tres tipos de máquina social: la máquina salvaje, la máquina bárbara o despótica y la máquina capitalista. La máquina salvaje está fundada sobre la tierra, sobre el cuerpo de la tierra. Es territorial. Sobre el cuerpo de la tierra inscribe sus insignias, que son las de la alianza y la filiación. Lo decisivo son las relaciones de parentesco, lo que no quiere decir que lo económico sea marginal. El parentesco domina las relaciones primitivas pero por razones económicas. La máquina bárbara coincide con lo que Marx denominó el modo de producción asiático. Aparece el Estado, ya completo y en su forma general que fundamentalmente no cambiará ni siquiera hasta el socialismo oriental (ruso-chino); vieja herencia que se prolonga por milenios. El Estado es la máquina despótica y recubre los viejos territorios fundados sobre el cuerpo de la tierra. El Estado organiza un sistema de producción que unifica el anterior sistema territorial. Decodifica sus antiguos códigos y los recodifica en el lenguaje del despotismo estatal. Para Deleuze el gran corte de la historia está en la aparición de la máquina estatal. La sociedad no se funda en el don, como creía Marcel Mauss; se funda en la deuda. Lo propio de la máquina capitalista es hacer la deuda infinita. El capitalismo no puede proporcionar un único código que abarque todo

el campo social; al contrario, es decodificador. Pero en lugar de un código instaura una axiomática abstracta de cantidades monetarias. La axiomática se caracteriza por la fecundidad de sus axiomas de base. La axiomática capitalista se distingue porque puede agregar siempre nuevos axiomas. La máquina deseante es un sistema de producir deseos; la máquina social es un sistema económico-político de producción. Las máquinas técnicas no son independientes ni exteriores a la máquina social. Cada técnica forma parte esencial de la máquina social. La tecnología capitalista es esencial al sistema de explotación capitalista. Son grandes máquinas las que son usadas para la explotación de grandes masas de trabajadores. No hay una necesidad intrínseca de cierta tecnología. Más bien la tecnología evoluciona con la máquina social de la que forma parte. En la máquina deseante Deleuze y Guattari ven ante todo flujos. Toman la idea de Lawrence: la sexualidad es flujo. Todo deseo es flujo y corte. Flujo de esperma, de orines, de leche, etcétera. Freud descubrió este flujo de deseo. Ricardo y Marx descubrieron el flujo de producción, el flujo de dinero, el flujo de mercancías; todo ello como esencia de la economía capitalista. Lo que caracteriza al sistema es la apropiación del producto por parte del capital. 

240 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

240

27/04/2011, 02:33 p.m.


abstracción e intensidad de las máquinas deseantes. Todo deseo es organizado y subsumido bajo la categoría abstracta de la mercancía y el dinero. Nada más abstracto que el concepto de dinero, ni tampoco nada más universal, diría Marx. Es la mercancía síntesis que organiza el tráfico de los intercambios y las formas relacionales del consumo. También el consumo es una categoría abstracto-concreta, pues la lógica de la producción capitalista que actúa por saturación de mercancías, anula su diversidad, convirtiéndose así, hablando en términos generales, en una forma pura de la relación social, vacía de contenido (un significante vacío o en todo caso siempre precario en cuanto a su relación con el valor-trabajo). Hay que consumir es el dictado, no importa dónde, no importa cómo, no importa qué. La mercancía es tan universal como el dinero mismo. Por ello: El capitalismo es, en última instancia, una excrecencia de un modo extenso de una lógica relacional históricamente determinado por ciertas condiciones técnicas e ideológicas derivadas de prácticas constitutivas del poder en su forma pura, es decir, relación de mando, subordinación y explotación. Una puesta en práctica, un despliegue de tensas relaciones de fuerza entre las clases y, en ese sentido, acto de una formación y una estratificación que ha territorializado de un modo específico las formas y las relaciones de producción dentro de un modo extenso de organización, de realización del metabolismo del capital como sentido.

241 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

241

27/04/2011, 02:33 p.m.


No puede comprenderse este concepto sin asociarlo al de mercado, al cual entendemos, en clave lacaniana, como “campo de concentración” simbólico, como borde o sutura que hace la barda, que cierra a la comunidad sobre sí misma alrededor de un sentido que no es otro que aquel que le da consistencia a su propia pertinencia. El mercado es un significante resignificado por el capital como sentido. Leído así, es un modelo para discernir la reestructuración de la circulación a través de la realización del valor en la forma de la mercancía y de allí en capital, pues en lo social no circula la mercancía por sí misma, sino un sistema de objetos constituidos como dispositivos de una máquina abstracta unida a una lengua, a unas legitimidades, a unos enunciados que deben ser dichos, a unos silencios, a unos discursos jerarquizados en función de capacidades de producción, apropiación y actualización de actores, sus sensibilidades y sus subjetividades. De lo anterior, Gilbert Durand llamaría un régimen diurno y uno nocturno dentro de un régimen general de sentido: régimen del enunciado y régimen de visibilidad. El mercado es opacidad del trabajo. La mercancía es entonces, en este orden, flujo puro de sentido, movimiento del objeto en la circulación de la producción bajo la forma valor, producto del trabajo pasado, separado del trabajo como subjetividad general. Es un equivalente listo para el intercambio y el paralelaje en la relación valordinero.

242 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

242

27/04/2011, 02:33 p.m.


Nada de esto puede ser pensado sin abordar de entrada, aunque sea de pasada, nociones como la de trabajo inmaterial que, según Michael Hardt y Toni Negri, es la suma y el resultado general del cambio en la naturaleza y la calidad de la potencia de existir dentro de la actividad humana, reducida a un tiempo y a unas condiciones dentro de un modo prescrito. Esta prescripción, en la actualidad, es el resultado del trabajo que se produce con el paso a una economía organizada en torno a la producción de mercancía surgida del taylorismo fordista, hacia un régimen dominado por la informática; pues la información y la comunicación cumplen hoy una función decisiva en los nuevos procesos de producción. Sobremanera, porque en este paso tiene lugar el sistema de comunicación entre la producción y el consumo, donde el consumo precede T R AB AJO IN MA T ER IA L M i chael Hardt y Toni Negri afira la producción, es decir, donde la merman enfáticamente que el uso cancía se produce cuando el consumidel término “multitud” no remite a una supuesta desapador ya la ha elegido y adquirido, desde rición del proletariado, sólo la fabricación del universo de los imasubraya la declinación de la clase obrera industrial a faginarios de la esfera massmediática, de vor de una nueva hegemonía la lógica que fabrica necesidad y deseo. de lo que llaman “trabajo inmaterial”. Por supuesto que no se trata de una hegemonía cuantitativa (así como no lo fue en las sociedades mayoritariamente agrarias la hegemonía naciente del trabajo industrial), sino el empuje de una minoría ascendente cuyo rol impregna y determina en mucho el conjunto de relaciones sociales. Este trabajo que llamaron cognitivo, relacional, afectiv o o biopolítico, para ellos significa “un potencial enorme de transformación social positiva”.

La inmaterialidad del trabajo se configura por la singularidad de lo que reproduce, se intercambia y se consume (unidades bip, memorias, capacidades, bases de datos, unidades de información-comunicación, actualidad, moda) dentro de una aparente dispersión que acelera el tiempo del ciclo de acumula243 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

243

27/04/2011, 02:33 p.m.


ción y en ese movimiento produce el estriaje cada vez más acentuado de la división del trabajo. Esta sobreaceleración del consumo-producción, en cuanto movimiento ininterrumpido en el que se disuelve el trabajo como aplicación de la fuerza humana en la relación obrero-máquina, termina subsumiéndose en la fibra más profunda de la sociedad entera como flujo puro de la forma valor, como pura relación de mando y control sobre los cuerpos individuales y colectivos. La instauración del trabajo inmaterial es el momento en el que el dispositivo informacióncomunicación se constituye en el campo de articulación de la relación de mando, propia del paso de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control y el surgimiento de novedosas formas de biopoder o poder de esa relación específica ya instalada en el cuerpo vivo. Capitalismo: una perversión opaca Los autores L. Boltanski y E. Chiapello nos hablan de una necesaria redefinición “mínima del capitalismo” y proponen retener esta fórmula: “La exigen244

PASO DE LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA A LA SOCIEDAD DE CONTROL Gilles Deleuze, en

una entrevista que dio a Toni Negri, ilustra el paso de la sociedad disciplinaria a una de control: “Ciertamente hemos entrado en sociedades de control que ya no son exactamente disciplinarias. Con frecuencia se cree que Foucault es quien piensa las sociedades de disciplina y su técnica principal, el encierro (no sólo el hospital y la prisión sino también la escuela, la fabrica, el cuartel). Sin embargo, Foucault es uno de los primeros en decir que las sociedades disciplinarias son aquello que estamos abandonando y aquello que ya no somos. Entramos en sociedades de control que ya no funcionan por encierro sino por control continuo y comunicación instantánea. Burroughs comenzó el análisis de estas nuevas sociedades. Claro que no se deja de hablar de prisión, de escuela, de hospital: instituciones que están en crisis. Pero si están en crisis es precisamente en los combates de retaguardia. A tientas se implementan nuevos tipos de sanciones, de educación, de asistencia. Los hospitales abier-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

244

27/04/2011, 02:33 p.m.


tos, los equipos de curación a domicilio, etc., han aparecido desde hace un rato. Se puede prever que la educación será cada vez menos un medio cerrado y que se distinguirá cada vez menos del medio profesional como otro medio cerrado, pero que los dos desaparecerán en provecho de una terrible formación permanente, de un control continuo ejercido sobre el obrero-alumno o sobre el técnico-universitario. Se intenta hacernos creer en una reforma de la escuela, cuando lo que se está haciendo es liquidarla. Usted mismo analizó, hace tiempo, una mutación del trabajo en Italia, con formas de trabajo interino, a domicilio, que se han confirmado después (y nuevas formas de circulación y de distribución de los productos). A cada tipo de sociedad se puede hacer corresponder evidentemente un tipo de máquina: máquinas simples o dinámicas para las sociedades de soberanía, máquinas energéticas para las disciplinarias, máquinas cibernéticas y computadoras para las sociedades de control. Pero las máquinas no explican nada; hay que analizar los agenciamien-

cia de acumulación ilimitada del capital mediante medios formalmente pacíficos”. Lo que sugiere una afiliación más o menos voluntaria de los distintos sujetos actores de una sociedad al modelo de transformación constante del capital, presentado como proyecto autónomo. Es decir, el capitalismo es en primera instancia un tinglado de relaciones profundamente ideológicas en donde la separación y la opacidad son el elemento fundamental de toda producción, al que deben afiliarse los sujetos convencidos de su inevitabilidad y ventaja. Es pues, un modo continuo y permanente de esconder el afán de lucro y de riquezas. Retornemos a L. Boltanski y E. Chiapello, para quienes el capitalismo (según su definición de herencia weberiana), debe ser distinguido de la autorregulación del mercado que descansa sobre convenciones e instituciones anteriores al régimen del capital. El mercado, así visto, aparece como un anclaje del discurso de la transparencia y de la simetría de la información, o de la igualdad de fuerzas entre los operadores; es decir, del discurso que supone sujetos afiliados a unas reglas de juego mínimas, capaces de dirimir libremente, en la competencia leal, sus dife245 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

245

27/04/2011, 02:33 p.m.


rencias y dificultades. Se trata de un fenómeno más o menos nuevo. Todo esto, lo que ha sido llamado como “reglas del juego” del capitalismo asociado al libre mercado, es parte de un dispositivo dependiente de una razón racionalizadora, calculadora, ordenadora, normalizadora. Nada de esto se cumple en lo absoluto y, sin embargo, funciona como mentalidad instalada en el cuerpo y en todo cuerpo que coexista bajo la fuerza de gravedad del mercado, leído en clave capitalista. Es la mentalización que naturaliza los procesos asociados a la explotación del trabajo, promueve la coerción política y facilita la dominación ideológica y que actúa entonces gobernando los procesos de construcción de su bjetividades y de mediacion es intersubjetivas: “Fábrica de subjetividad”, lo llamará Toni Negri. Por eso, los autores anteriormente citados sostienen que “el capitalismo es, en muchos aspectos, un sistema absurdo”. En primer lugar, porque el salario no es la recuperación del trabajo o la apropiación de la sustancia del trabajo y, por ello, los asalariados pierden la propiedad sobre el producto de su trabajo en un movimiento continuo de separa246

tos colectivos de los cuales las máquinas no son sino una parte. Frente a las próximas formas de control incesante en espacio abierto, puede suceder que los más duros encierros nos lleguen a parecer como pertenecientes a un pasado delicioso y benévolo”. Michael Hardt: “Deleuze constata que las instituciones que constituyen la sociedad disciplinaria –escuela, familia, hospital, prisión, fábrica, etc.– están en crisis. Los muros de las instituciones se están derrumbando, de tal suerte que sus lógicas disciplinarias no se han vuelto ineficaces, sino que más bien se encuentran generalizadas bajo formas fluidas a través de todo el campo social. El ‘espacio estriado’ de las instituciones de la sociedad disciplinaria cede el lugar al ‘espacio liso’ de la sociedad de control. O, para retomar la bella imagen de Deleuze, los túneles estructurales del topo son reemplazados por las ondulaciones infinitas de la serpiente. Allí donde la sociedad disciplinaria forjaba moldes fijos, distintos, la sociedad de control funciona con las redes flexibles, modulables”.

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

246

27/04/2011, 02:33 p.m.


ción y, con ello, la posibilidad misma de una vida activa que trascienda la subordinación al modo de producción. En segundo lugar, porque los capitalistas están sometidos a un proceso totalmente abstracto e insaciable, sin fin y separado de la satisfacción de las llamadas necesidades de consumo fabricadas casi todas de manera artificial, a partir de las necesarias condiciones para la vida de nuestra especie, como por ejemplo las prácticas suntuarias asociadas al consumo del lujo. La lógica del capital, requiere de, como dijera Gramsci, un cemento orgánico, de justificaciones que estos autores llaman espíritu del capitalismo –en honor a Weber– concibiéndolo como la ideología que justifica el compromiso con el capitalismo, portador de un nuevo ethos, que rompe con las prácticas tradicionales y establece una disociación entre la moral y la economía, en el sentido más weberiano del término. Esta dislocación o descentramiento es parte del desencantamiento del mundo moderno. Pero, en cuanto lógica contradictoria en sí misma, el capitalismo opera como su propio límite al enfrentarse con su presunta eticidad, pues desarrolla un doble discurso, tal y como lo plantean Boltanski y Chiapello, para quienes una consideración seria de las justificaciones constitutivas del espíritu del capitalismo, permite sostener que “no toda acumulación es necesaria”, que “no todo beneficio es legítimo”, que “no todo enriquecimiento es justo”, y que “cualquier operación financiera no es necesariamente más lícita”. Pero esta “condición infeliz del capital”, esta confusión, como un cáncer, mina la raíz de la matriz de sentido del capital y se vuelve nece247 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

247

27/04/2011, 02:33 p.m.


sario, entonces, un cuerpo de organismos estamentales que disloque y disgregue dicha lógica, que la confundan y la pierdan oscureciendo su función primordial: exprimir la sustancia viva del tiempo y el cuerpo humano, extraer su fuerza de trabajo abstracta. De este modo, el capital produce también opacidad para garantizar su auto-realización legitimada. El capital no hace más que producirse a sí mismo (reproducción ampliada) como proliferación al infinito de formas asociadas. Estos principios de equivalencia, o dispositivos de traducción, son designados por Boltanski y Chiapello mediante el término, tomado de Rousseau, como “principios superiores comunes”. Pero, se preguntan, ¿cómo es el “nuevo espíritu del capitalismo”? Para estos autores es “mundializado” y se sirve de nuevas tecnologías, los dos aspectos más resaltados para caracterizar el capitalismo contemporáneo en su nueva fase. Para mayores precisiones, tenemos que decir que en nuestra caja de herramientas, el capitalismo opera como un tangram, o antiguo rompecabezas chino, es decir, es el juego de un conjunto de piezas sueltas, capaz –a veces incorporando o desincorporando partes– de producir distintas figuras cambiantes, millares de recombinaciones, en un universo finito y cerrado, siempre dentro de una misma lógica. A esta lógica la llamó Marx “movimiento de separación”. Producción de opacidad. Entonces, asumamos la recomendación de N. Richard y pensemos por un momento en un Marx lacaniano, imaginando al capital y a su excrecencia: el mercado como “un campo de 248 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

248

27/04/2011, 02:33 p.m.


concentración simbólico”; pensando al mercado como el “Significante Amo” de una cadena de sentido, satisfaciendo el deseo. El Significante Amo como el factor que organiza y dirige los modos de satisfacción del deseo, lo que significa la realización simbólica donde todo otro significante es esclavo, pues no hay solución discursiva fuera del mercado; evento de sutura y paralelaje traductor. De allí se despliegan las legitimidades de lo prohibido, lo obligatorio y lo permitido (el orden del discurso analizado por Foucault), así como la puesta en escena de prácticas y comportamientos derivados. El régimen diurno y nocturno (G. Durand) de lo que puede o no ser dicho, el margen de opacidad de cualquier libertad y sus máquinas deseantes. Entonces podemos afirmar que el metabolismo del capital es modo de producción del engrama impermeable de una lengua hegemónica y especializada, de una parcialidad del sentido con todo lo que esto implica, incompletitud de la producción que se asume y muestra como totalidad, que niega la proliferación de distintas pluralidades de lenguas alternativas y los juegos de sus diálogos, como pasa con la relación capital-trabajo. Dice Ernesto Laclau que desde este punto de vista ya no podemos referirnos a la ideología como verdad, distorsión o falsa conciencia, pues la ideología es de suyo el régimen interior de dicha lógica instalado en el nivel organizador de las prácticas que son en sí mismas cierres y producción de equivalencias y sus dos operaciones centrales: el flotamiento y el vaciamiento simbólico.

249 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

249

27/04/2011, 02:33 p.m.


La actualidad y pertinencia de estas reflexiones guardan relación con la también urgente necesidad de la puesta en escena de nuevas prácticas anticapitalistas: aquellas vinculadas al estudio y comprensión del metabolismo del capital, en los tiempos que corren dentro de la sociedad de la información-comunicación. Adentrarnos en los cambios y mutaciones sufridos en la forma valor, en la odisea de su devenir y dar cuenta del proceso todo de valorización implica para nosotros tener plena conciencia del momento, es decir, poder efectuar en lo más concreto del proceso de opacidad y abstracción de la relación social que llamamos capitalismo, la deconstrucción actualizada de la teoría del valor en el terreno. Para ello retomaremos algunas ideas vinculadas al momento del capital, recuperando lo que Toni Negri asegura en el sentido de asumir que la hipótesis de la crisis del valor –y a partir de un análisis de la absorción de la totalidad social en la lógica del capital– también permite dar cuenta de la emergencia de nuevas formas de lucha y de intervención que van surgiendo y algunas por inventar y descubrir, que se corresponden con la constitución de una subjetividad otra, no determinada según los modelos clásicos de concebirla al interior de las formas de lucha y resistencia ya probadas y a veces agotadas. Para este pensador, tal circunstancia se debe a la situación y concurrencia del descentramiento entre las formas institucionalizadas del modelo productivo dominante en el taylorismo, por la emergencia de un nuevo dispositivo de aceleración y sobrepliegue que desplaza el concep250 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

250

27/04/2011, 02:33 p.m.


to de valor-trabajo, acelerando también y, como una bisagra, coyunturizando la crisis de referentes propios y necesarios para el proceso de valorización y acumulación. Las consecuencias o efectos, si lo podemos decir de este modo, del nuevo momento del capitalismo, ocurre por el avance de sí mismo, es decir, sobre los propios límites del mismo capital, si lo contemplamos imaginándolo como un cuerpo que actúa por desterritorialización, reterritorialización y hasta por abolición, absorción y fusión de distintos campos o esferas de sentido. Con todo lo que de ello se deriva en la producción social de subjetividad y sus configuraciones institucionales. Esto no significa, por cierto, que toda constitución institucional no continúe siendo un dispositivo sociopolítico determinado por la ley del valor (a pesar, o a despecho, de los neoliberales demócratas y postmodernos como Norberto Bobbio). Pues la explotación del trabajo, en todas sus formas materiales, inmateriales o derivadas, está en la base de toda formación constitucional de la red de instituciones del Estado del capital, como veremos más adelante. Se trata de la expresividad mineralizada de una hegemonía de clase, por dura o blanda que ésta se muestre coyunturalmente; lo que no es más que la consagración de su concepto límite expresado en una subjetividad general, como un terreno neutro. Lo que cambia es la dinámica del metabolismo del capital, sus tiempos, los modos extensos de la explotación del trabajo, las redes deificadas de control sobre las historias mínimas del mundo de la vida. No es que el capital se torna democrá251 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

251

27/04/2011, 02:33 p.m.


tico y benévolo; por el contrario, el capital consigue nuevas formas de reproducción que pretenden su perpetuidad, al costo que sea. Es decir, el nuevo Estado burgués, por ejemplo, el Estado “de bienestar” europeo, que va surgiendo y configurándose a partir de la revolución de las nuevas tecnolo-

En sus trabajos La acumulación del capital (1913) e Introducción a la economía política, Rosa Luxemburgo desarrolló mediante críticas al propio Marx algunas tesis que intentaban dar cuenta de las leyes generales del capitalismo y la teoría de la reproducción. Dichos planteamientos despertaron amplias polémicas al interior de la tradición marxista. La idea de reproducción ampliada del capital está estrechamente vinculada a la territorialidad del funcionamiento del Capital y su expansión hacia otras dimensiones no capitalistas. Para Luxemburgo, el capital se amplía sobre la base de aquellas capas y sectores de la sociedad nacional y mundial que no participan directamente en relaciones capitalistas de producción y consumo. Así, el capital amplía su espectro de acción e incorpora, devorándolo, todo aquello que está fuera de sus propias fronteras. La reproducción ampliada es aquella manera mediante la cual se obliga a todo un amplio espectro de relaciones no capitalistas a consumir lo que se produce en su entramado. El artesanado y el campesinado, serían los actores –objetos más visibles de la reproducción ampliada del capital. Obviamente estas tesis, aunque discutidas, no dejan de tener impacto –aún en nuestros días– acerca del papel que jugó el colonialismo en la acumulación originaria del capital y en sus procesos reproductivos. Luxemburgo señala que la sociedad capitalista no puede consumir la totalidad de aquello que produce, de ser así, los límites del capitalismo serían verdaderamente acotados. Además, la realización efectiva de la plusvalía requiere del consumo de aquello que se produce bajo el capitalismo pero es adquirido por consumidores, cuyas relaciones básicas se encuentran “fueREPRODUCCIÓN AMPLIADA DEL CAPITAL

ra” de éste. Estas relaciones de “intercambio” entre la esfera capitalista y no capitalista, que “accede” colocar sus bienes como mercancías en el mercado del capitalismo, termina por ser una relación desigual, en donde unos logran una reproducción ampliada del capital y una satisfacción del plusvalor, mientras que otros, los no capitalistas, logran una reproducción simple de aquello que se considera su capital. Es obvio que esta relación entre el mundo capitalista y todo aquello no perteneciente al capitalismo resulta ser una lucha permanente en la que se opera la expansión de las fronteras del capital, ello significa no sólo una nueva territorialización de la lógica del capital, sino, al mismo tiempo, una destrucción de otras formas de relacionamiento social-cultural y de intervención con la naturaleza; en suma, se realiza una metamorfosis civilizatoria en los cuerpos, los territorios y las relaciones de todo cuanto hasta ayer no estuvo subyugado e imbuido en la lógica del capital. 

252 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

252

27/04/2011, 02:33 p.m.


gías de la información-comunicación y sus dispositivos de control, como veremos más adelante, es, de suyo, el resultado de novedosas formas de producción de más opacidad y el establecimiento de nuevos parámetros espacio-temporales para la naturalización de la explotación extensiva del trabajo.

NAT URALIZACIÓN DE LA EXP LOT ACIÓN EXT ENS IVA DEL TRABAJO István Mészáros se

refiere críticamente al reto revolucionario: “El problema más espinoso que se refiere a la tarea de la transformación revolucionaria es que el trabajo como tal no puede ser ‘derrocado’. ¿Cómo se puede derrocar el trabajo, que constituye –junto con el capital y el Estado– uno de los tres pilares del sistema de capital? Porque el trabajo es la base de la reproducción de la sociedad. Ha habido toda clase de fantasías, especialmente en las últimas décadas, de que la ‘revolución informática’ suprimió para siempre al trabajo, y vivimos felices de allí en más, en la ‘sociedad post-industrial’. La idea de que el trabajo puede convertirse en juego tiene una genealogía respetable, que se remonta a Schiller. Sin embargo, sus recientes renovaciones como apología del capital son un absurdo completo. Se puede abolir el trabajo asalariado por decreto, pero esto está muy lejos de resolver el problema de la emancipación del trabajo, que sólo puede con-

cebirse como la autoemancipación de los productores asociados. El trabajo humano como actividad productiva sigue siendo condición absoluta del proceso de reproducción. El sustrato natural de la existencia de los individuos es la naturaleza misma, que debe ser controlada racional y creativamente por la actividad productiva, en oposición a ser dominada irresponsable y destructivamente por los imperativos irracionales, inútiles y destructivos de la expansión del capital. El metabolismo social involucra el intercambio necesario entre los propios individuos y entre la totalidad de individuos y la naturaleza recalcitrante. Incluso la idea original, sin apologías, del trabajo como juego del siglo XVIII, era inseparable de la idealización de la naturaleza: la ignorancia o la negación de su necesaria resistencia. Pero las réplicas actuales de los apologistas del capitalismo son increíbles dadas las pruebas concluyentes sobre la destrucción sin sentido de la naturaleza que ha realizado el capital, y que los propulsores de estas teorías prefieren pasar por alto con gran cinismo. En las últimas décadas debe haber leído libros y artículos sobre la pretendida ‘sociedad post-industrial’. ¿Qué demonios significa esto? ¿‘Post-industrial’? La humanidad debe ser industriosa si quiere sobrevivir. Tiene que trabajar para reproducirse. Tiene que crear las condiciones bajo las cuales la vida humana no sólo es posible, sino que se enriquece en posibilidades de desarrollo humano. Y eso sólo es concebible a través de la industria en el sentido más profundo del término. Siempre seremos industriosos, contrariamente a lo que pretende la fantasía propagandística autocomplaciente, según la cual la ‘revolución informática’ hará superfluo el trabajo industrial. Es típico que, al mismo tiempo que los campeones de la apología del capital habla-

253 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

253

27/04/2011, 02:33 p.m.


Al respecto, István Mészáros plantea que, por ser nosimétrica, la relación capital-trabajo siempre existirá dentro del capitalismo, y con el cambio tecnológico, las condiciones históricas para la producción de nueva plusvalía relativa. Al tiempo que el capital paradójicamente se hace cada vez más dependiente del trabajo aunque simule lo contrario. Para decirlo de otra manera, mientras el capital depende, cada vez más, absolutamente del trabajo, dado que el capital ban sobre el paraíso ‘post-in(concentración) nada es sin el trabajo dustrial’, también hablaban c on gr a n s at is fac c ión d e (cooperación), y de su explotación per- transferir las ‘industrias de manente, la dependencia del trabajo en chimeneas’ a la India, China, Filipinas, o América Latina. relación con el capital es relativa, his- ¡Así que hay que mudar las tóricamente creada e históricamente su- ‘industrias de chimeneas’ del perable. Ello, dado el carácter cada vez ‘capitalismo avanzado’ de occidente! ¿Dónde pondrán los más social del trabajo en relación de ‘capitanes de la industria’ las contradicción con la concentración cre- venenosas chimeneas de la Union Carbide? Se las llevan ciente del capital. En otras palabras, el a Bhopal en la India, con contrabajo no está condenado a continuar secuencias catastróficas, matando varios miles de persoeternamente preso en el círculo vicioso nas y dejando ciegas e hiriendel capital y muchas de las, así llama- d o a muc hos mi le s más . ¿Hace esto ‘post-industrial’ a das, nuevas tecnologías podrían en de- la sociedad? De ningún modo. terminadas condiciones facilitar su Estas ‘transferencias de tecnología’ sólo significan que el ocemancipación. El capital celebra desde el discurso liberal burgués la total opacidad de la explotación del trabajo. Presentando, así, la nueva revolución científico-técnica como el advenimiento del reino del confort y, en este sentido, el fin de la lucha de clases. Lo que pasa, sostiene Mario 254

cidente capitalista manda a lavar sus trapos sucios a una parte del mundo ‘subdesarrollado’, al ‘Tercer Mundo’. Al mismo tiempo, con un cinismo sin igual, los ideólogos y propagandistas del sistema también sostienen que esta transferencia significa la ‘modernización’ de acuerdo con el modelo norteamericano, de resultas de lo cual la gente en todas partes será rica y feliz en una sociedad totalmente automovilizada.” 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

254

27/04/2011, 02:33 p.m.


Tronti, es que en este mundo globalizado “no se mira en ojo extraño al régimen de fábrica” (Marx), instaurado sobre la sociedad toda; ni se habla la lengua del conflicto de los que no tienen voz y chocan todos los días con las condiciones materiales del mundo de la producción. “Habla la opacidad, dotando de validez todo el arco existencial de la realidad”, como afirmara este filósofo, político y marxista italiano. Es que cuando la fábrica se ha apoderado de todo, la producción social se torna producción industrial y la configuración específica de la fábrica se disuelve en el movimiento general de la sociedad devenida fábrica. Dijera Marx: la fábrica se derrama sobre lo social como una cerveza, permeando cada fibra de su tejido genético. De modo que el dictac es la regla ominosa, la relación de mando del régimen de fábrica y del despotismo social orgánico a todas las formaciones institucionales que encubren, naturalizan y perpetúan la explotación secundaria del trabajo como base constitutiva de todo lo existente. En este mismo movimiento, el trabajo real crea valores con existencia propia pero no tiene valor en sí mismo, pues su valor es siempre inequivalente representado en dinero: un significante puro, convencional, producto del “consenso” de la fuerza del capital sobre el trabajo y de la lógica de un modo que recoge la relación capital-trabajo en términos de signos lingüísticos, reduciendo la precariedad de la realidad del proceso de valorización a una mínima fracción de la riqueza social general producida por el trabajo general abstracto. El dinero no representa a la sustancia ontológica del trabajo. El dinero es un objeto cualquiera que se auto255 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

255

27/04/2011, 02:33 p.m.


realiza en la fetichización propia del intercambio. Es valor de cambio en estado puro, pues su valor de uso es también su valor de cambio. Él mismo es una paradoja en la forma como sintetiza la inmaterialidad material de la mediación. Sabemos, desde Marx, que el trabajo es una contradicción en relación al capital, que el trabajo es el esfuerzo de la potencia de existir de la vida humana (Manuscritos…) puesto en acto, en un espacio tiempo determinado, y para fines precisos, conforme a un modo y a unas relaciones sociales de EL MANIFIESTO COMUNIS TA En febrero de 1848 se publiproducción. El trabajo es al capital su có El Manifiesto Comunista, y fuente vital y su “unidad de selección se distribuyó urgentemente al continente europeo, convulsionatural competente”; sin embargo, está nado por levantamientos y ausente de toda realización y unificación disturbios en la mayoría de sus ciudades. Desde cada una luego de su sustracción y conversión en de ellas esperaban al Manivalor. Es decir, el trabajo deviene extra- fiesto, que les serviría como guía en su trabajo y como “toño a sí mismo. que de clarín” para la moviliEl capital es intermediación entre “el puro flujo del tiempo humano y de su devenir y la realidad corporal”, es falso performativo, siempre promesa, “futuro actual”, pensaba Marx. En términos de Lacan, el capital es castración simbólica permanente. Es la producción al infinito de un “no más allá”, un mito autorrealizado, pura representación, y esto ya lo sabían los liberales incluso antes de Marx. En El Manifiesto Co256

zación popular y revolucionaria. En 1850, una edición en inglés publicó los nombres de los autores: Carlos Marx y Federico Engels. “El Manifiesto es un documento histórico, que nosotros no nos creemos ya autorizados a modificar”, así cierran Marx y Engels en el prólogo a su propia obra en 1872. Luego, en el prólogo a la edición alemana en 1883, Engels lamenta firmarlo solo, ya Marx había muerto y, en su honor, hace este reconocimiento: “La idea central que inspira todo el Manifiesto, a saber: que el régimen económico de la producción y la estructuración

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

256

27/04/2011, 02:33 p.m.


munista, el trabajo es visto más allá del tiempo como medida. Es una mercancía cualquiera vinculada a los devenires de los gastos de producción y a su propio coste, “…para mantener su capacidad de trabajo y evitar que el obrero se extinga”. Idea que fue profundizada por Marx en los Grundrisse y en El Capital, agregando nuevas formas de valorización en la medida en que el trabajo se va haciendo cada vez más inmaterial. El trabajo llega al mercado buscando al dinero, ofreciéndose al intercambio, dispuesto a consocial que de él se deriva nevertirse en salario. Llega como inversión cesariamente en cada época del sentido, de su propio sentido, en un histórica constituye la base sobre la cual se asienta la hismovimiento de no reconocimiento o “extoria política e intelectual de trañamiento”. Llega alienado a la meresa época, y que, por tanto, toda la historia de la sociedad cancía y como mercancía. Su única –una vez disuelto el primitivo objetivación sería el trabajo mismo como régimen de comunidad del suelo– es una historia de lusubjetividad general permutada sobre chas de clases, de luchas ensí misma, es decir, trabajo social que tre clases explotadoras y explotadas, dominantes y domies, al mismo tiempo, una fracción de la nadas, a tono con las diferenriqueza total general que pierde todo tes fases del proceso social, hasta llegar a la fase presensentido para sí mismo en el movimiento te, en que la clase explotada de separación por fragmentación. Ray oprimida –el proletariado– no puede ya emanciparse de zón por la cual el trabajo subsumido en la clase que la explota y la el capital no consigue inmediatamente oprime –de la burguesía– sin emancipar para siempre a la ninguna visibilidad. sociedad entera de la opresión, la explotación y las luchas de clases; esta idea cardinal fue fruto personal y exclusivo de Marx . Y aunque ya no es la primera vez que lo hago constar, me ha parecido oportuno dejarlo estampado aquí, a la cabeza del Manifiesto.”

La descomposición del trabajo producto de la aceleración multilineal de la división técnica del esfuerzo humano, deriva inevitablemente en el obrero co257 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

257

27/04/2011, 02:33 p.m.


lectivo o, como prefiere Negri: el obrero social, punto de partida de la multitud. La división del trabajo y las jerarquías asociadas a ésta significan asimismo más sometimiento del cuerpo y de la fuerza a un estado de subordinación. Esto marca un registro inequivalente, desde el punto de vista discursivo, en relación con la riqueza como signo, pues el trabajo se hace más y más abstracto y no consigue entonces paralelaje o traducción que efectúe en un movimiento de retorno la metamorfosis y la síntesis de su valorización. El modo de producción capitalista y el mercado son la formalización de una formación social que se muestra a sí misma como ajena al trabajo, pero de cara a la realización final de los productos del trabajo; es decir, que se presenta desde el mercado total y, a su vez, muestra al mercado como síntesis de la totalidad social, en su extensión y generalidad: el mercado es el paradigma, el fundamento y sentido de toda la existencia social. Se trata de un modelo social que en un movimiento de inversión no muestra de qué manera el capital es producido. La fuente de toda riqueza se pierde en las peripecias de la odisea de la mercancía. Como dijera Marx: el trabajo se muestra finalmente en el mercado “como un gran depósito (arsenal) de mercancía”. El lenguaje luego, en sus síntesis, recoge a lo real desde el sistema de apariencias de los mitos y registros simbólicos legítimos y dominantes en una hegemonía, que en sí misma niega la explotación del trabajo. En este caso, en la hegemonía del mercado como significante, amo de toda la relación social ca258 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

258

27/04/2011, 02:33 p.m.


pitalista, el trabajo aparece como complementario al capital, no como sustrato y sustancia constituyente. Así, el trabajo pierde toda materialidad (lo verdadero) y es sustituido por su representación discursiva (lo real), manteniéndose preso al interior de un sistema de fuerzas y de oposiciones binarias que nacen en contradicción al esplendor de la riqueza. En esta racionalización, el trabajo es mostrado como una mera fuerza bruta, como una derivación animal del mundo natural, como potencia irracional sin realizarse que debe ser domesticada y reconciliada por el capital; al tiempo que, desde aquí, dota a la pobreza de un significado extraño y despreciable, ajeno a la propia condición de la explotación del trabajo, vista siempre como la objetivación de una carencia individual. Mientras, por consiguiente, el capital (“en el concepto de capital está incluido el capitalista”, decía Marx) es reducido a unidad en la acumulación y el excedente, y aparece dotado de vida individual como mistificación del poder, de modo que la riqueza social objetivada, dentro de un relato lleno de apelaciones relativas PECUNIA NON OLET En cierta ocasión, el hijo de Vespasia- al bien y la abundancia, se muestra a no, el futuro emperador Tito, sí misma como un beneficio, un talento le recriminó a su padre el cobrar un impuesto por los ser- autónomo e independiente de cualquier vicios sanitarios públicos. La modo particular de adquirirla y alejada razón era su procedencia “tan poco limpia”. Entonces, al pa- también de los ciclos de acumulación y recer, Vespasiano le pone en valorización (proceso de separación y la nariz unas monedas procedentes del primer pago y le producción de opacidad general). Por eso preguntó: “¿Acaso te molesta Marx decía que “pecunia non olet”. Hoy su olor?”, Tito lo negó por supuesto. No le molestaba. A lo sabemos que basta con lavarlo. que Vespasiano contestó: “Pecunia non olet” (“El dinero no hiede”).

259 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

259

27/04/2011, 02:33 p.m.


En esta visión, en esta torsión de la mirada sobre el objeto, en este régimen de visibilidad, la riqueza es una suerte de aura benjaminiana: un don cualitativo, un atributo de pertenencia personal (“se es rico”) separado de todo el proceso de reproducción ampliada. La vida propia del capital es exceso, derroche fáustico, “exuberancia”. El capital, en tanto que riqueza objetivada (personificada), nace fetichizado (“un reino puro”) y privatizado, separado del trabajo y visto como virtud (Maquiavelo), el capital es dueño del trabajo. Así pues, el capital es del orden de la opacidad, del mundo de las apariencias y su espesa bruma, como sostuvo Marx, lo dota del encanto del misterio. La riqueza es fuerza acumulada y en ese mismo sentido poder. Por eso, “aparece socialmente dotado de autoridad y dominio…”, y su separación es “la relación normal en esta sociedad y construye su historia política”, advierte Marx. El capital se asoma desde lo que esconde, como espectáculo, nos dirá Guy Debord: “Este espectáculo se muestra como la sociedad misma… como instrumento de unificación”, como conciencia colectiva realizada y, a la vista, como objetivo general de consenso, materializado en el mercado. Aunque el mercado es a su vez el último movimiento de inversión o giro en la separación (extracción). El sentido común entiende que toda mercancía es fruto del trabajo pero para que el trabajador acceda a ella tiene que transformarse en dinero (relación de cambio y de mando organizando la dirección del uso que debe entrar en la lógica de la mercancía, que es la fetichización del tiempo, en una presunta eternidad de un tiempo que no pasa), recibiendo por la 260 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

260

27/04/2011, 02:33 p.m.


venta, exposición de su esfuerzo aplicado a un tiempo, un espacio y un modo. Preferiblemente, sólo lo necesario para su conservación como fuerza de trabajo (baja tendencial del valor de uso del trabajo). Rosa Luxemburgo decía que en este trance las clases se enfrentan a cara descubierta en una confrontación sangrienta, pero sin verse el rostro, pues entre una y otra media la niebla del mercado. La mercancía es, además, un objeto-tiempo. El tiempomercancía acumula al infinito intervalos de tiempo equivalentes-inequivalentes (absorción, sustracción y abstracción que se hace irreversible a la igualdad cualitativa de la metafísica de un tiempo único), de tiempos intercambiables. Aquí: “el tiempo lo es todo, el hombre no es nada, a lo sumo, el esqueleto del tiempo de la mercancía”, asegura Marx en Miseria de la filosofía. ROSA LUXEMBURGO (1871-1919)

“A pesar de que los obreros crean con sus manos el sustrato social de esta cultura, sólo tienen acceso a la misma en la medida en que dicho acceso sirve a la realización satisfactoria de sus funciones en el proceso económico y social de la sociedad capitalista”. Filósofa, política, revolucionaria y teórica marxista polaca, Rosa Luxemburgo fue desde muy joven activista del movimiento socialista. Encarcelada por motivos políticos en varias ocasiones, desarrolló una posición revolucionaria coherente frente a la guerra imperialista, y un activismo sagaz desde los grupos. A los dos meses de ser liberada de su última prisión, fue asesinada por el ejército. Las últimas palabras conocidas de Rosa Luxemburgo, escritas la noche de su muerte,

Esta temporalización de muchos tiempos reducidos a un solo tiempo, el del ciclo de acumulación, borra las anfibologías cualitativas del trabajo sometiéndolo a un lenguaje también único (nomenclatura de fábrica). De este modo, como afirma Marx en el segundo tomo de El Capital: “El trabajo es la forma de la potencia humana que se ajusta a un tiempo que preexiste en distintas combinaciones homólogas, que somete a la vez que es materia prima de sí mismo”. El capital crea su propio tiempo como condición de su territorialización, el tiempo es verdadera medida de espacialidad, en tanto que la mercancía es modo 261 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

261

27/04/2011, 02:33 p.m.


extenso de las prácticas unificadoras. Es el espacio abstracto del mercado, es su espectro. A este giro estratégico de las representaciones, a este régimen de sentido consagrado en un orden institucional y relacional del tiempo y el espacio, es lo que llamaba Marx “explotación secundaria”. Este es el lugar en el que Marx habla de los distintos tiempos tanto del capital como del trabajo, que producen el último movimiento de separación y, con ello, la creación de la opacidad general. Es el momento en el que todo, de manera casi natural, se subordina al dinero, que naturaliza a su vez el modo en que será consensualmente explotada la fuerza de trabajo. En esta misma medida en que se produce la opacidad, la sociedad admira, estimula y honra al explotador. Así, la riqueza se mantiene estratégicamente protegida de su velo trágico, tras el maravilloso misterio apetecible de la riqueza en sí misma y venida por sí misma. La riqueza es la materialización gruesa del deseo, “el bien social”. La sociedad entonces logra el milagro del consenso en torno a una racionalización: la riqueza (y el rico). Esta es una dimensión de la producción que hay que proteger, poner “fuera del alcance de aquellos miserables que la desean sin merecerlo y que sólo son dignos de venderse a la servidumbre”. Es decir, la pobreza es presentada en sociedad como un resentimiento, como tiniebla, recurriendo a palabras de Victor Hugo. 262

fueron sobre su confianza en las masas, y en la inevitabilidad de la revolución: “El liderazgo ha fallado. Incluso así, el liderazgo puede y debe ser regenerado desde las masas. Las masas son el elemento decisivo, ellas son el pilar sobre el que se construirá la victoria final de la revolución. Las masas estuvieron a la altura; ellas han convertido esta derrota en una de las derrotas históricas que serán el orgullo y la fuerza del socialismo internacional. Y esto es por lo que la victoria futura surgirá de esta derrota. ‘¡El orden reina en Berlín!’ ¡Estúpidos secuaces! Vuestro ‘orden’ está construido sobre la arena. Mañana la revolución se levantará vibrante y anunciará con su fanfarria, para terror vuestro: ¡Yo fui, yo soy, y yo seré!” 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

262

27/04/2011, 02:33 p.m.


Las trampas del capitalismo: el mercado, la mercancía, el salario El capital, es por sobre todas las cosas, un modo de control, antes de ser él mismo en un sentido superficial, controlado por los capitalistas particulares o privados… Las peligrosas ilusiones de superar o sustituir el poder del capital a través de la expropiación política o legal de los capitalistas privados, surge de ignorar la verdadera naturaleza de la relación controladora. El modo de control del metabolismo social del capital, necesariamente, siempre conserva su primacía sobre el personal, aun cuando se manifieste en diferentes formas a través de su personalidad jurídica en distintas épocas históricas. ISTVÁN MÉSZÁROS

Desde los aportes de Marx –de este Marx–, concebimos al valor como un vector de sutura, un agenciamiento o tensor multilineal que no se deja reducir a una sola operación, eslabón o dimensión. Es una línea de fuerza (suerte de campo electromagnético) que ordena un conjunto de cruces direccionales (significante puro), que de manera sarcástica contiene a lo político como línea de cruce y a su vez de fuga, una entidad articuladora, una frágil síntesis social del trabajo. Fuente que, en doble articulación de su movimiento, “produce y valoriza” en un juego de equilibrismo, como relación alquimista y temporaria de interrelaciones dinámicas de transformación de la sustancia humana que se debate entre uso y cambio, y que depende de la circulación; es decir, un dispositivo maestro. 263 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

263

27/04/2011, 02:33 p.m.


Podemos agregar, apelando a las teorías del caos, que el valor actúa al interior del capital como atractor extraño, síntesis (que no solución) de la discontinuidad de un fractal mucho más amplio que es cuerpo sin órganos, plano de consistencias del metabolismo de El Capital, al final de la cual no hay nada más que pura representación desplegándose en un campo estriado de trabajo pasado, fragmentado y acumulado en valor como forma abstracta: La Mercancía. “Es el vano deseo de convertir el hierro en oro”, escribió Marx al hablar del intercambio como realización alquimista del deseo en la circulación pura de la sustancia del trabajo abstracto (es decir, socialmente considerado). Por eso, el valor es también una entidad sustancial siempre en tránsito, puramente relacional, sin medida fija y sin sustancia en sí misma y, por eso también, debe establecer siempre un paralelismo parasitario y dependiente con el trabajo ATRACTOR EXTRAÑO Al orden se le asocia con un cierto grapara evitar su opacidad a costa de la do de predicción. De allí se leopacidad del trabajo, que sí es sustan- v antan sist emas lineale s, predecibles y cómodos. Así, cia pura. ante un sinfín de situaciones El trabajo asalariado es un modo específicamente determinado de organización del tiempo (tiempo de la explotación) y de la actividad humana, el despliegue de una potencia que debe ser cuantificada y que sólo puede acumularse como producción, aunque no puede realizarse sólo como valor a través 264

tendemos a generalizar, a proyectar comportamientos y a anticipar consecuencias. Pero también existen sistemas que se resisten a ese tipo de cálculo, y en los que pequeñas variaciones generan una gran incertidumbre, un gran imponderable: es lo que se ha dado en llamar sistemas caóticos. Así como en los sistemas lineales o predecibles se puede representar un movimiento o secuencia con una figura (atractor) geométrica conocida, en los sistemas caóticos esa figura

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

264

27/04/2011, 02:33 p.m.


de la acumulación. Pues sin circulación y sin intercambio, sin relación simbólica de equivalencias formalizadas el trabajo asalariado es tan sólo una pieza suelta de un dispositivo. Es decir, sin mercado, el trabajo fractalizado no se realiza como valor ni como producción y es en sí mismo un sin-sentido, aunque, paradójicamente, el mercado no realiza ni al trabajo, ni al valor. Pues el mercado es “un sitio”, el Significante Amo de una relación. Por eso decimos que el trabajo pierde todo sentido en la cadena de la división social del trabajo y en el proceso de valorización. El mercado se erige a sí mismo como lugar de la síntesis social, en el que el trabajo deja de ser la expresión individual de un sistema discreto y debe volver a sí mismo, pero no lo hace sino en forma ilusoria, metafórica, reducida al significante salario, al dinero que presenta al contrario una fores la forma material de la ilusión de la ma rara, poco familiar, de ahí realización y reconciliación del trabajo que se le ha dado en llamar “atractor extraño”. consigo mismo, reducido a la equivaEs esta ausencia de predictilencia de una fracción del esfuerzo hubilidad lo que queremos resalmano general, disuelto en relaciones tar, reacios a continuar utilizando métodos lineales para convencionales y contractuales de un analizar sistemas complejos, devenir de múltiples flechas espacioen donde las realimentaciones de todo tipo son la propia temporales que actúan como tensores “esencia” del sistema. que distorsionan las formas convencio(Un ejemplo que nos gusta utinales desde donde se fija su precio, lizar para ilustrar un poco este creando un espacio dentro de una lógitema del atractor extraño es el de la improvisación en el jazz ca donde también cuenta el azar; en un o en e l bl ues: su impr emundo autoasumido como mercancía decibilidad y falta de racionalidad del ejecutante es lo que hace a una de sus piezas algo magistral.)

265 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

265

27/04/2011, 02:33 p.m.


total; forma ésta que no devela o revela la realidad del trabajo. El salario, en tanto que remuneración dineraria del trabajo realizado, es un elemento atado al ciclo ilimitado del consumo que en su circularidad es en sí mismo precariedad, diagrama de sistema caótico, parcialidad de la riqueza total, el lugar del trabajo como exterioridad de una sustancia ajena, fuera de sí mismo (recordemos en Marx, la problemática en relación con la materia y su “reflejo” o materialidad). Sin embargo, no hay que confundir precariedad con simplicidad. El mercado es un sistema de muchas dimensiones. Este movimiento puede ser representado en un diagrama de fases errantes a fin de establecer la tipología de sus “atractores” y cuál de ellos aplica, como por ejemplo el modelo climático tridimensional de Lorenz, para calcular las dinámicas fluctuaciones continuas del mercado del salario. O el modelo Julia para establecer las curvas repelentes y las fases que se observan en el tipo de conjunto del comportamiento de las curvas del espacio en los mercados especulativos. Podemos, pues, avizorar el carácter “impredecible” de cada nueva fase y saber el tipo de patrón de configuraciones, dentro de una escala alejada del infinito, reduciendo de algún modo la incertidumbre y el carácter aleatorio del movimiento. Es decir, se puede establecer cierto nivel de regularidad en la irregularidad del recorrido de las líneas y órbitas, oscilaciones, rangos medios de 266 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

266

27/04/2011, 02:33 p.m.


comportamiento probable, repeticiones, ritmos y variables en las trayectorias. Esto permite “ver de cierta manera” el concreto indeterminado. O prever dentro del caos una comprensión de largo plazo haciendo de la teoría una suerte de simulador climático.

Una manera de visualizar el movimiento caótico, o cualquier tipo de movimiento, es hacer un diagrama de fases del movimiento. En tal diagrama el tiempo es implícito y cada eje representa una dimensión del estado. Por ejemplo, un sistema en reposo será dibujado como un punto, y un sistema en movimiento periódico será dibujado como un círculo. LORENZ / JULIA

Algunas veces el movimiento representado con estos diagramas de fases no muestra una trayectoria bien definida, sino que ésta se encuentra errada alrededor de algún movimiento bien definido. Cuando esto sucede se dice que el sistema es atraído hacia un tipo de movimiento, es decir, que hay un atractor. De acuerdo a la forma en que sus trayectorias evolucionen, los atractores pueden ser clasificados como periódicos, cuasi-periódicos y extraños. Estos nombres se relacionan exactamente con el tipo de movimiento que provocan en los sistemas. Un atractor periódico, por ejemplo, puede guiar el movimiento de un péndulo

en oscilaciones periódicas; sin embargo, el péndulo seguirá trayectorias erráticas alrededor de estas oscilaciones debidas a otros factores menores. La mayoría de los tipos de movimientos mencionados en la teoría anterior sucede alrededor de atractores muy simples, tales como puntos y curvas circulares llamadas ciclos límite. En cambio, el movimiento caótico está ligado a lo que se conoce como atractores extraños, atractores que pueden llegar a tener una enorme complejidad como, por ejemplo, el modelo tridimensional del sistema climático de Lorenz, que lleva al famoso atractor de Lorenz. El atractor de Lorenz es, quizá, uno de los diagramas de sistemas caóticos más conocidos, no sólo porque fue uno de los primeros, sino también porque es uno de los más complejos y peculiares, pues desenvuelve una forma muy particular más bien parecida a las alas de una mariposa. Los atractores extraños están presentes tanto en los sistemas continuos dinámicos (tales como el sistema de Lorenz) como en algunos sistemas discretos (por ejemplo el mapa Hènon). Otros sistemas dinámicos discretos tienen una estructura repelente de tipo Conjunto de Julia la cual se forma en el límite entre las cuencas de dos puntos de atracción fijos. Julia puede ser sin embargo un atractor extraño. Ambos, atractores extraños y atractores tipo Conjunto de Julia, tienen típicamente una estructura fractal. El teorema de Poincaré-Bendixson muestra que un atractor extraño sólo puede presentarse como un sistema continuo dinámico si tiene tres o más dimensiones. Sin embargo, tal restricción no se aplica a los sistemas discretos, los cuales pueden exhibir atractores extraños en sistemas de dos o incluso una dimensión. 

267 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

267

27/04/2011, 02:33 p.m.


El valor y todo el proceso de valorización se crean en una cadena de producción para su realización en la circulación como lógica ininterrumpida que no puede ser atajada. Allí se forman los bucles del “atractor fractal”, del valor que actúa a veces en una doble hélice (como en el modelo de Julia, o cualquier otro modelo que considere las caídas en la curva de Von Koch, como los consi-

Es una curva cerrada continua pero no diferenciable en ningún punto descrita por el matemático sueco Helge von Koch en 1904 en un artículo titulado muy descriptivamente “Acerca de una curva continua que no posee tangentes y obtenida por los métodos de la geometría elemental”. CURVA DE VON KOCH

Ya en la Grecia clásica existían varias definiciones para el concepto de curva. Desde las curvas entendidas como la intersección de superficies, caso de las cónicas, a la de curva entendida como el lugar geométrico de la trayectoria recorrida por un punto. En el siglo XVII la geometría analítica asocia curvas y ecuaciones algebraicas. Más tarde, el cálculo diferencial acaba reservando el nombre curva a la función continua. Las curvas que estamos acostumbrados a tratar son “suaves”. Imaginemos que trazamos una tangente a una de estas curvas en uno de sus puntos. Ampliemos una zona microscópica alrededor del punto de tangencia: a medida que nos acercamos más y más al entorno “infinitesimal” del punto, la línea tangente se ajusta más y más a la curva. Decimos que localmente la curva es indistinguible de una línea recta. De forma similar ocurre con una superficie: sobre cada punto podemos trazar un plano de tangencia. Decimos, entonces, que localmente la superficie es indistinguible de un plano. La contrapartida algebraica es que podemos determinar analíticamente el valor de la derivada de la curva en el punto de tangencia. Si la curva representa la tra-

268

yectoria de un móvil, el valor de la derivada en un punto nos proporciona su velocidad instantánea. Veamos. La recta es derivable en todos sus puntos. La curva llamada diente de sierra, sin embargo, no lo es en todos ellos. Una curva quebrada no posee una tangente única en su punto de ruptura, ya que la derivada por la derecha y por la izquierda no coinciden. Esto hace que la descripción de la curva se complique. La curva es continua pero no derivable en ese punto. Para una curva poligonal como la función diente de sierra necesitamos una descripción analítica por partes. La curva de Koch es sencillamente la iteración n=3 de uno de sus lados, es continua pero posee 9 puntos no derivables... Y, efectivamente, la curva de Koch es una curva continua en todos sus puntos pero no derivable en ninguno... ¡No podemos trazar tangente a ninguno de sus puntos! 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

268

27/04/2011, 02:33 p.m.


derados por Benoit Mandelbrot), por un lado el trabajo y, por el otro, la valorización de la mercancía. El paralelaje, o el así también llamado problema de la transformación (los sistemas de traducción y homogeneización en sus distintas dimensiones: valor-trabajo; valor-dinero; trabajo-tiempo; valor-precio; precio-mercancía), no es más que movimiento simbólico de “la riqueza acumulada”, abstracta, sobre sí misma; pliegue del valor medio, medido en paquetes de “quantos” de los saltos energéticos del esfuerzo del trabajo al interior del tiempo de la producción, u otro indicador convencional que reduzca a un referente de paquetes de energía la sustancia del trabajo como subjetividad general. Dirá un físico teórico, haciendo analogía, que el valor se produce en el horizonte crítico entre la “función de onda” del trabajo general abstracto y el capital como condensación en “partículas” de dicha relación tensa y contradictoria. Podría decirse también que siguiendo estas trazas pueden construirse mapas parciales y cambiantes

Ha sido en gran parte responsable del actual interés en la ge omet ría fra cta l. Most ró cómo los fractales pueden surgir en muchos lugares diferentes, tanto en matemáticas como en cualquier lugar de la naturaleza. En 1982 publicó su libro Fractal Geometry of Nature en el que explicaba sus investigaciones en este campo. La geometría fractal se distingue por una aproximación más abstracta a la dimensión de la que caBENOIT MANDELBROT

racteriza a la geometría convencional. Mandelbrot sostuvo que los fractales, en muchos aspectos, son más naturales, y por tanto mejor comprendidos intuitivamente por el hombre, que los objetos basados en la geometría euclidiana, que han sido suavizados artificialmente. Un fractal es un objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. Las nubes, las montañas, el sistema circulatorio, las líneas costeras o los copos de nieve son fractales naturales. Esta representación es aproximada, pues las propiedades atribuidas a los objetos fractales ideales, como el detalle infinito, tienen límites en el mundo natural. 

269 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

269

27/04/2011, 02:33 p.m.


CRISIS DE LA TEORÍA DEL VALOR y te sis prelimin ares

de los distintos momentos de la geometría fractal del trayecto irregular de la relación valor-trabajo en su iteración indefinida y al infinito. Ello, porque en la medida en que el trabajo, como Marx lo sabía, se sobrepliega sobre sí mismo por aceleración tecnológica y división acelerada de las funciones y los saberes, el valor, a su vez, reproduce este comportamiento (plusvalía); es decir, también se comprime y repliega sobre sí mismo, reduce y aplana el tiempo, al punto en que éste no puede ser medido ni deducido inmediatamente de ningún momento específico del proceso de la cadena productiva. De manera que cada vez con más fuerza, la relación valor-trabajo, va deviniendo relación fractal al infinito, separando al trabajo de sí mismo y alejándolo de su sustancia, haciendo opaca cualquier relación que vincule trabajo y capital. Esta es la subsunción real que preconizara Marx. En la subsunción real, el trabajo se desvanece al interior del capital, en el proceso de valorización y su devenir es comparable al de una función de honda en su horizonte crítico en la mecánica cuántica. Esta relación,

para una teoría del poder constituyente También vale comentar que Toni Negri, a partir de la hipótesis teórica de esta crisis de la teoría del valor, reconoce en Marx y su obra una orientación hacia nuevas formas de intervención, con la constitución de una nueva subjetividad revolucionaria. Así, a su decir, “la confrontación con el pensamiento de Marx vuelve a ser oportuna”. Nos limitamos a enunciar acá las 20 tesis referidas a la composición de clase, que Toni Negri sitúa en la definición (desplazada) del concepto de valor/trabajo y sus consecuencias (también desplazadas): “Tesis 1. Entiendo por ‘constitución’ el dispositivo sociopolítico determinado por la ley del valor. Tesis 2. La crisis de la ley del valor no impide que el trabajo esté en la base de toda constitución. Tesis 3. La explotación es producción del tiempo de la dominación contra el tiempo de la liberación. Tesis 4. La periodización del desarrollo capitalista muestra que nos hallamos en el comienzo de una nueva época. Tesis 5. La teoría del valor de Marx está unida a los orígenes de la revolución industrial. Tesis 6. Las leyes constitutivas de la forma del valor son las leyes de su deconstrucción. Tesis 7. La deconstrucción del valor es matriz de subjetividad. Tesis 8. Las figuras sincrónicas y diacrónicas de la transformación del valor conducen

270 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

270

27/04/2011, 02:33 p.m.


a contraindicaciones estratégicas del desarrollo. Podemos aquí concluir nuestra demostración de la siguiente manera: Tesis 9. Las contradicciones estratégicas del desarrollo verifican las leyes de la deconstrucción. Tesis 10. La trama constitutiva de la fase actual del desarrollo capi talista es un enorme nudo de contradicciones estratégicas. Tesis 11. El punto de contradicción revolucionaria es hoy el antagonismo entre cooperación social y mando productivo. Tesis 12. Las luchas preceden y prefiguran producción y reproducción sociales. Tesis 13. La vida clandestina de las masas es ontológicamente creativa. Tesis 14. Las secuencias de la potencia proletaria son asimétricas respecto a las secuencias del desarrollo capitalista. Tesis 15. La estructuración capitalista de lo social es destructiva, la proletaria es creativa. Tesis 16. El tránsito de la estructura al sujeto es ontológico y excluye soluciones formalistas o dialécticas. Tesis 17. La teoría del partido obrero presuponía la separación de lo político respecto de lo social. Tesis 18. Hoy lo político invade y constituye radicalmente lo social. Tesis 19. La potencia del proletariado es poder constituyente.

valor-trabajo; trabajo-capital; capitalmercado, vista desde la posición energética de los saltos cuánticos de las partículas, podría explicar dicho devenir y ayudar a solucionar la llamada crisis de la teoría del valor. Al respecto hay que decir que desde 1896 ya se hablaba de crisis de la teoría del valor de Marx (Böhm-Bawerk), y se le tildaba de toma de partido ético, además de referente metafísico para justificar una postura política. Para nosotros, en cambio, esto no es una descalificación sino, por el contrario, el eje o punto crítico central para fundar los postulados de una teoría que parta de una epistemología materialista de la potencia de la vida humana, habida cuenta que ésta ha sido reducida a “tiempo de trabajo” y a las distintas tecnologías que la fragmentan en la misma medida que aceleran su rendimiento (para nosotros, “quanta de trabajovalor fractal”, suerte de relación de fuerzas aparentemente intangible, un éter que no permite ser medido, en la bruma de su opacidad) extorsionado en su explotación intensiva. Recordemos que trabajo viene del latín tripalium (según André Gorz), un instrumento de tortu-

Tesis 20. Hoy está madura la constitución del comunismo.” 

271 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

271

27/04/2011, 02:33 p.m.


ra que se ejercía sobre las coyunturas de las piernas y los brazos y que lograba desmembrar poco a poco todo el cuerpo. No hay aquí, pues, otra cosa que materialismo: concreción de la naturaleza de la sustancia humana sustraída y separada del tiempo de su propia existencia, devenida forma-valor. Es decir, “trabajo social general abstracto” capturado en el límite de un modo, en una formación social concreta, en un régimen de sentido y a partir del impacto de la tecnología sobre el cuerpo. En tal sentido, el capitalismo es el lugar donde el “fetichismo” actúa organizando el intercambio de “quantos” de trabajo/valor abstracto y no sólo de “cosas”. Por eso, podría incluso aplicársele a la relación trabajo-valor, la teoría de la incertidumbre. Pero, además, la teoría de la incertidumbre de W. Heinsenberg, nos permitiría explicar la doble relación entre movimiento, velocidad y posición del electrón, que podemos hacer extensiva a la relación valortrabajo-capital-trabajo, a la hora de construir los mapas relacionales que intenten la recuperación de la dimensión productiva del trabajo general. Esta es la naturaleza general abstracta de la mercancía trabajo y de su generalidad concreta, presentes determinadas condiciones. Para nuestro Marx (por la multiplicidad de Marx), el capital como relación y lógica no se concibe tan sólo como la producción de bienes, de dinero o de relaciones políticas y de ideología; también estamos hablando de una economía del tiempo y de su opacidad, del uso del cuer-

272 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

272

27/04/2011, 02:33 p.m.


TEORÍA DE LA INCERTIDUM-

El principio de incertidumbre (también llamado “relación de indeterminación”) lo introdujo Heisenberg a principios del siglo XX en el marco de la incipiente física cuántica (que sin mucha intención iniciaran Planck y Einstein). BRE

El principio de incertidumbre establece que no se pueden conocer con exactitud y al mismo tiempo la posición y velocidad de un cuerpo, ya que si nos afanamos en determinar su velocidad exacta pues nos quedaremos con la incertidumbre sobre su posición, y viceversa. Pero no es por un problema de la técnica de la medición, ni porque la ciencia no haya avanzado lo suficiente para lograr una medición exacta, sino que el electrón es así y punto.

po y su sustancia existencial, de “la potencia de existir”, de la vida reducida al mercado y de la circulación metamorfoseada en mercancía, convertida más allá de sí misma en “un extraño objeto” (no cualquiera), un objeto fetichizado con vida propia (y por ello alienante) que se sustrae a la voluntad humana, desde un modo extenso, autónomo, anónimo, producido y organizado en condiciones dadas, sobre el agenciamiento de un dispositivo: la relación trabajo-valor. Habría que seguir diciendo, con Marx, en relación con la producción del mundo, que “los hombres no lo saben, pero lo hacen”.

A la luz de la física clásica esto es simplemente ridículo, incluso el mismo Einstein se opuso fuertemente al azar diciendo: “Dios no juega a los dados con el universo”, a quien Bohr respondió: “No es ni puede ser nuestra tarea ordenar a Dios como debe él regir al mundo”.

¿Es así? ¡Claro que sí! El propio Marx, en su carta a Engels, de diciembre de 1867 (un artículo de prensa, seguramente bajo un pseudónimo), criticaba irónicamente el “subjetivismo de una teoría llena de conclusiones tendenciosas”. Entonces, se trata de una cuestión que debe ser asumida como tal y sin prejuicios por la teoría; en primer lugar, como un problema ético-político y, en ese orden, también como un asunto epistemológico. Pues el marxismo es

Pero, en fin, hoy sabemos que los rayos láser y los ordenadores, por ejemplo, sólo son explicables recurriendo a la física cuántica.

273 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

273

27/04/2011, 02:33 p.m.


en primer lugar una epistemología crítica y, con Gramsci, una filosofía de la práctica. Comprender la autonomía de este proceso y las subjetividades derivadas volcadas hacia fuera como exterioridad de “la potencia de la sustancia humana” en su devenir trabajo social, y la subjetividad general del trabajo,

GRAMSCI, UNA FILOSOFÍA PRÁCTICA Antonio Gramsci

(1891-1937) fue uno de los líderes revolucionarios más destacados de Europa a principios de los años 20 del siglo pasado. Su obra no puede ser asimilada al campo del academicismo, separándola de su actividad política. Desde su llegada a Turín como estudiante en 1911, Gramsci vivió cómo el norte de Italia reaccionaba a la Primera Guerra Mundial. La zona comprendida entre Milán, Génova y Turín sufrió con especial dureza los sacrificios de guerra desde mayo de 1915, cuando Italia entró en guerra junto con los aliados. Por aquel entonces, Gramsci se unió al Partido Socialista Italiano (PSI) y participó activamente en la redacción del periódico socialista Avanti! El Gobierno italiano había prohibido las huelgas y aumentado la intensidad del trabajo con disciplina militar. Paralelamente, la rápida industrialización aumentó los beneficios de las empresas de forma increíble y miles de campesinos fueron desplazados a las ciudades. Se multiplicaron las protestas ya que mientras crecía el número de trabajadores italianos, empeoraban las condiciones sociales derivadas de los “esfuerzos de guerra”. En numerosas ocasiones, luchas sociales contra el desabastecimiento acabaron uniéndose a fábricas en huelga, muchas de estas luchas fueron motivadas por el malestar de las tropas que también padecían pésimas condiciones en el frente y animaban por carta a sus familias para que iniciaran protestas y exigieran el fin de la guerra.

274

Antonio Gramsci creció políticamente rodeado por una creciente clase trabajadora que cada vez más mostraba conscientemente su capacidad de convertir una guerra imperialista en una revolución social. Las huelgas y las ocupaciones de fábrica se convirtieron en algo habitual en la Italia de posguerra, especialmente durante el Bienio Rojo de 1919-20. La profunda identificación que sentía Gramsci con la Revolución Rusa le provocó no pocas enemistades en un Partido Socialista dividido. En 1919, fundó el periódico L’Ordine Nuovo, que llega a constituir un hito en el nivel teórico del marxismo italiano. Con gran entusiasmo y rigor, Gramsci se esforzó porque L’ Ordine Nuovo aportase al pensamiento y a la “praxis” marxista la altura necesaria para que pudiesen alcanzar su plena efectividad revolucionaria. De hecho, su labor periodística constituyó un serio intento de reforma intelectual y moral para fundamentar en el marxismo una gran labor de esclarecimiento y crítica de los

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

274

27/04/2011, 02:33 p.m.


que reduce la vida humana a “tiempo de trabajo”, a “lugar donde desaparece la vida” (Marx), es un imperativo vital para la transformación de todo lo existente.

basamentos sociológicos de la cultura nacional italiana. Gramsci tenía un profundo interés por los soviets rusos y en uno de sus primeros artículos sobre “democracia obrera” expuso la necesidad de construir, coordinar y consolidar los consejos obreros como órganos de poder de los trabajadores que podrían ser el embrión de un nuevo Estado obrero en Italia. En muy poco tiempo, quienes se agruparon en torno a L’ Ordine Nuovo se conformaron en una corriente revolucionaria y en enero de 1921 formaron el Partido Comunista de Italia, con Gramsci como uno de sus líderes. Las fuerzas fascistas ya se habían extendido con gran violencia, y en octubre de 1922, tras la Marcha sobre Roma, Benito Mussolini fue nombrado primer ministro y en 1926 Antonio Gramsci sería encarcelado por los fascistas. Por encima del accidental origen de la expresión, Gramsci es realmente el filósofo de la

práctica, incluso si reconocemos que su filosofía de la praxis no se diera inicialmente bajo una forma propiamente “filosófica”, en el sentido de un sistema coherente y organizado. Ante reduccionistas del marxismo a una simple metodología histórica, Gramsci postulaba una premisa teórica: “la filosofía de la praxis está por elaborar; lo que no significa que no exista potencialmente, sino, por el contrario, que incumbe a los seguidores de Marx y Engels desarrollar lo que éstos han dejado en germen”. Igualmente, combatiendo las concepciones elitistas de la filosofía, Gramsci considera que ésta no debe reservarse exclusivamente a “filósofos profesionales” ya que en la medida que se trata de una actividad intelectual practicada generalmente “todos los hombres son filósofos”. Entre sus obras más importantes está Cuadernos desde la cárcel, en la búsqueda de los instrumentos conceptuales necesarios para develar la esencia de los mecanismos de dominación de la burguesía y, con ello, para estructurar una estrategia profunda y multilateral para destruir esa hegemonía y establecer la hegemonía revolucionaria. Son numerosos los pensadores contemporáneos influenciados por Antonio Gramsci, entre ellos podemos contar a Perry Anderson, Michael Hardt y Antonio Negri, Louis Althusser, Judith Butler, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. 

275 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

275

27/04/2011, 02:33 p.m.


El proletariado como ocurrencia Para el capitalista el dinero no hiede. C. MARX

Asimismo, es necesario debatir cómo es el funcionamiento de la ocurrencia, el momento específico del nuevo personaje conceptual del que Marx da cuenta: el proletariado. A saber, una singularidad histórica, anomalía sintética del proceso productivo y de la racionalización y privatización de los modos y medios de producción. ¿Cómo discurre este personaje singular? A pesar de algunos marxistas dogmáticos que pretenden seguir

PROLETARIO de José Martí

Vivir es comerciar; alienta todo por los útiles cambios y el comercio: me dan pan, yo doy el alma: si ya he dado cuanto tengo que dar ¿por qué no muero? Si de mi vida sin pan imagen formo, si verla aun puede de mi juicio el resto, ¿por qué negarme, oh rey de la tiniebla, lo que para soñar tengo derecho? Es de noche: la luz enrojecida huye y vacila como fatuo fuego: cirios de muerte me imagino en torno: escucho el misterioso cuchicheo que en la alcoba feliz del moribundo es el primer sudario del enfermo, y todo vaga en redor, en danza confusa, extraña, y sordo movimiento. Parécenme esas manos que se mueven manos que clavan enlutado féretro; ésos, los que trabajan, comitiva ceremoniosa y funeraria veo. Y es que en el colmo de la vida asisto vivo cadáver a mi propio entierro.

276 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

276

27/04/2011, 02:33 p.m.


cosificándolo, asimilándolo a la figura del obrero industrial, sostenemos que tal discurrir nos remite “al análisis concreto de la situación concreta”, como diría Lenin, en su dimensión de campo y territorialización del capital en su límite sobre el cuerpo. Lo que implica colocarse “allí en el terreno”, cruzando y cabalgando los dispositivos, parafraseando a Michel Foucault. Esta es también la única manera de salir de la trampa, jaula de la sociedad, del Estado de bienestar y la “dignificación del trabajo”, como alternativa, tal cual veremos. Cabe precisar que, desde nuestro punto de vista, el proletariado es el campo de territorialización de la relación trabajo/valor y su metamorfosis en capital. Es decir, la fuerza de una relación simbólica ejercida sobre el cuerpo individual y colectivo, o, dicho de otra forma, el proletariado es el metabolismo del capital engullendo la potencia de la sustancia de la vida transformada en trabajo asalariado. Es la fase final de la odisea de la mercancía que ahora habita y se posesiona del cuerpo humano mismo reducido a mercancía y traducido a dinero. Marx sintetizó brillantemente este fenómeno de la siguiente manera: “En la manufactura, lo mismo que en la cooperación simple, la individualidad física del obrero en funciones, es una forma de existencia de el capital… convierte al obrero en un monstruo, fomentando artificialmente una de sus habilidades parciales, a costa de aplastar todo un mundo de fecundos estímulos y capacidades, al modo 277 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

277

27/04/2011, 02:33 p.m.


como en las estancias argentinas se sacrifica un animal entero para quitarle la pelleja o sacarle el sebo. Además de distribuir los diversos trabajos parciales entre diversos individuos, se secciona al individuo mismo, se le convierte en un aparato automático adscrito a un trabajo parcial, dando así realidad a aquellas desazonadoras fábulas de Menemio Agripa, en las que vemos un hombre convertido en simple fragmento de su propio cuerpo. El pueblo elegido llevaba escrito en la frente que era propiedad de Jehová; la división del trabajo estampa en la frente del obrero manufacturero, la marca de su propietario: El Capital.” Recordemos que el Marx que hoy puede ayudarnos es un plano de consistencia que recién está apareciendo, pues buena parte de su obra es descubierta y ve la luz pasada la primera mitad del siglo XX. Escritos inéditos que apenas en las últimas décadas comienzan a circular con dificultad, muchos de los cuales ni siquiera han sido publicados y mucho menos traducidos. Recordemos también que “…el Partido Comunista Ruso, en 1934, en el periódico Pravda evoca la necesidad de estudiar a Marx según los trabajos de Stalin”. Desde entonces esa fue la línea oficial para la formación de los cuadros comunistas en todo el mundo. Ese mismo año se imprimieron las llamadas Obras escogidas, en las que ideas marxianas como cosificación, alienación, subsunción real, opacidad, entre otras, fueron cuidadosamente sustraídas. Además, tengamos en cuenta que la obra de Marx fue sujeta a “interpretaciones”, omisiones y “olvidos” por parte de

278 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

278

27/04/2011, 02:33 p.m.


sus hijas y del propio Engels, los únicos que entendían sus abreviaciones, claves y caligrafía. Luego vinieron August Bebel, Karl Kautsky y muchos otros a continuar el desdibujamiento de parte de lo escrito por el sabio. Por ejemplo, en la segunda traducción del inglés al francés, de El Manifiesto Comunista, Laura, hija de Marx, cambia la frase inicial: “Somos perseguidos por un fantasma” por “Un fantasma recorre Europa”. Veamos otra disLUCHA DE CLASES Carlos Marx torsión: Jacques Attali sostiene que “El y Federico Engels lanzan en Prefacio de Engels ya es mentiroso (se su Manifiesto la siguiente aseveración: refiere a la edición del Tomo II de El “Toda la historia de la socie- Capital), porque Marx especificó siemdad humana, hasta la actualidad, es una historia de lu- pre que las ideas y las artes estaban chas de clases. excluidas de la lucha de clases. Luego, Libres y esclavos, patricios y la teoría social es una ciencia abierta, plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; un movimiento al servicio de la política en una palabra, opresores y que debe hacerse a un lado ante ella”. oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una Otra aberración: el materialismo dialéclucha ininterrumpida, velada tico sustituyendo a la dialéctica mateunas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que con- rialista; confundiendo filosofía con méduce en cada etapa a la transtodo. formación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.

En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos, dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales,

Todos estos avatares tensan la obra de Marx. Por todo eso, creemos necesaria una relectura de muchos conceptos y el uso de otros distintos cristales en los lentes que deben afinar dicha lectura crítica. Conceptos como ideología y categorías como lucha de clases, requie279 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

279

27/04/2011, 02:33 p.m.


ren de una nueva escritura que reafile y actualice su carácter impugnador a fin de servirnos de ellas para abordar la naturaleza de los tiempos que corren, para, desde allí, también ayudar a la refundación crítica del marxismo. Más aun en lo referente al mundo de la esfera cultural, política y científica en el momento del imperio de la mediática, tal como lo hemos hecho en el libro Ideas para una epistemología los vasallos, los maestros y los de la comunicación. oficiales de los gremios, los Por ello, el Marx nuestro es aquel que en un momento guarda distancia de Hegel, cuando antepone la materia al sujeto y recupera la noción spinoziana de modos de la materia extensa, o también, sustancia extensa pensante que actúa con independencia. Esto lo encontramos en los Grundrisse, pero además también en La introducción de la crítica de la economía política de 1857, texto que no llegó a publicarse hasta bien entrado el siglo pasado. Lo mismo ocurre con muy buena parte de su pensamiento. Recordemos, además, que en la retórica marxiana encontramos dispositivos de sutura extraídos de una original construcción literaria, veamos lo que nos dice Ludovico Silva:

siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones. La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas”. Con respecto a la categoría de “lucha de clases” Michel Foucault, en Dits et Ecrits, constata: “Los sociólogos reiteran interminablemente el debate para saber qué es una clase y quién pertenece a ella. Pero hasta ahora nadie examinó ni profundizó la cuestión de saber lo que es la lucha. ¿Qué es la lucha cuando se dice ‘lucha de clases’? Lo que me gustaría discutir desde Marx no es el problema de la sociología de las clases, sino del método estratégico concerniente a la lucha”.

280 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

280

27/04/2011, 02:33 p.m.


“El estilo de Marx, particularmente en ese todo artístico que es el libro I de El Capital, se configura como un constante movimiento intelectual que va de lo abstracto a lo concreto y viceversa, lo que se trasluce en el vocabulario notoriamente. Así, por ejemplo, en los primeros capítulos, que constituyen un momento de máxima abstracción, de categorías económicas y de análisis puramente sincrónicos, el vocablo predominante es: la Forma Mercancía, desdoblada en la forma del valor, del valor de cambio y del valor de uso; la forma del valor de cambio, sustentada en la forma equivalencial, etc… La mercancía es la ‘forma elemental’ (o ‘célula económica’); el trabajo logra ‘que la materia cambie de forma’; en ‘el lienzo y la levita sólo aparece el valor cuando en ellos se hace abstracción de sus cualidades específicas, para reducirlos a la misma cualidad, la del trabajo humano’; este último adquirirá la forma de ‘trabajo humano abstracto’; el fetichismo de la mercancía hace aparecer a ésta –dada su doble forma– como ‘seres físicamente metafísicos’”. Además, tenemos que agregar que nuestro Marx, en su multiplicidad crítica plantea la diferencia entre génesis histórica de una situación o un fenómeno, en oposición con la génesis conceptual del conocer. Allí destaca la especificidad de una epistemología de lo abstracto como “un ascender por fragmentos y mediación, a un método de realidad”. Experiencia y conocimiento asumidos como “un reconstruir produciendo materialmente a lo concreto”, un do281 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

281

27/04/2011, 02:33 p.m.


ble movimiento capaz de “ascender de lo abstracto a lo concreto” y viceversa; tesis distinta al empirismo y a la metafísica idealista de la que se reclaman algunos pretendidos defensores del marxismo quienes creen que si se desprenden de los dogmas, también lo hacen de la esperanza de cambio. No entienden que cada fase del proceso de acumulación del metabolismo del capital implica a su vez nuevas formas de lucha y resistencia y también una nueva fase de acumulación de fuerzas. En ese sentido, el devenir es siempre oportunidad. Por eso Marx, este Marx que proponemos para aproximarnos con él y desde allí propagarnos, intentando una deconstrucción crítica de su teoría del valor que nos lleve hasta “una historia crítica de la tecnología” como “proceso inmediato de producción de la vida” y de “las representaciones de su espiritualidad”. Asimismo, aplicar la torsión refrescante de nuevos modelos y paradigmas a fin de saldar deudas y distancias en relación con las transformaciones ocurridas al interior de lo real del metabolismo del Capital.

282

En una entrevista, István Mészáros, al referirse al actor social de la transformación, advierte sobre lo crucial que es hoy analizar la categoría de “totalidad del trabajo”: OBRERO SOCIAL

“La cuestión es cómo la vasta mayoría de los individuos caen en un estado por el cual pierden todas las posibilidades de controlar sus vidas, y en ese sentido, se convierten en proletarios. Así, nuevamente, todo se reduce a la pregunta de ‘quién tiene el control’ del proceso de reproducción social cuando la vasta mayoría de los individuos están ‘proletarizados’ y degradados a una condición de extrema impotencia, tal como los más desgraciados miembros de la sociedad –los ‘proletarios’– lo eran en una fase anterior de desarrollo. Hasta un cierto momento en la historia del capital, hubo grados y posibilidades de control, lo que quiere decir que ciertos sectores de la población tenían más control que otros. De hecho, en uno de los capítulos de El Capital, Marx describía a la empresa capitalista casi como una operación militar en la cual había oficiales y sargentos, y los capataces, como los sargentos, vigilaban y regulaban a la fuerza laboral directamente con la autoridad del capital. En última instancia, todos los

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

282

27/04/2011, 02:33 p.m.


procesos de control están bajo la autoridad del capital, pero con cierta influencia y posibilidad de autonomía limitada, asignadas a cada sector dirigente. Ahora bien, cuando se habla de que avanza la ‘proletarización’, se está hablando de una nivelación hacia abajo y de la negación incluso de la más limitada de las autonomías que algunos grupos de personas antes ejercían en el proceso laboral. Pensemos simplemente en la rígida distinción que antes se hacía entre ‘obreros’ y ‘empleados’. Como usted sabe, a los propagandistas del sistema del capital que dominan los procesos culturales e intelectuales, les gusta usar esta distinción como una refutación más a Marx, y sostienen que en nuestras sociedades los ‘obreros’ que hacen trabajos manuales desaparecen, y los ‘empleados’, de los cuales se supone que tienen una mayor estabilidad en el trabajo (lo cual es una ficción total) se elevan hacia las ‘clases medias’ (otra ficción). Bueno, yo diría sobre la pretendida desaparición del trabajo de los ‘obreros’: un momento, ¡no tan rápido! Porque si usted observa al mundo y se concentra en la categoría crucial de la ‘totalidad del trabajo’, se encontrará con que la vasta mayoría de los trabajadores sigue siendo lo que podríamos describir como ‘obreros’.”

Es decir, podemos avanzar intentando hacer una “ontología de lo técnico”, un análisis del modo, una genealogía de la explotación de la actividad de la sustancia humana convertida en trabajo, en el que un sistema de máquinas actúa como “conjunto de órganos productivos del ser humano social” que va desplazando al trabajado, el cual pasa de ser el lado activo a un personaje lateral que “observa, regula y controla” el devenir de una lógica autónoma, dentro de un modo y unas condiciones de producción; un proceso que cada vez más discurre automáticamente, en un sí mismo iterativo, suerte de bucle de tiempo permanente y siempre renovado. Aquí, “el obrero parcial” del que hablaba Marx, se disuelve en el estriaje de un “obrero total” de carácter cada vez más social (obrero social) que existe al interior de la subsunción del trabajo en el capital (y el proletariado como lugar real de la transformación y la solidaridad, al decir de José María Ripalda). Por eso, el trabajador entrado en máquina deriva en pieza de mantenimiento de un funcionamiento que implica una enorme socialización de la producción, un inmenso estriaje del trabajo 283 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

283

27/04/2011, 02:33 p.m.


fragmentado en piezas sueltas de un engrama que forma el mapa de una subjetividad social, producto de la división general de los saberes, las verdades y los conocimientos, cada vez más privados y separados, pero paradójicamente cada vez más colectivos y sociales. Es el momento de lo que Marx denominaba el advenimiento del general intellect: síntesis del movimiento de la separación y resultado de toda la opacidad producida, dentro del cual se incluyen también las formaciones sociales jurídicas y políticas de poder administrado por el andamiaje del Estado, tal cual lo analiza Marx en La ideología alemana, tal vez su primer intento por deslindarse del idealismo y la metafísica aún presente en Los manuscritos. Este estriaje por sobredeterminación tecnológica resitúa y desajusta los conceptos y obliga a un ejercicio de deconstrucción-reconstrucción, pues coloca a los antiguos referentes, legítimamente socializados por la secularización del conocimiento, en una situación crítica, ya que su alcance queda limitado por el nuevo momento del capital en su aceleración, sobrepliegue y sobredeterminación. En otras palabras, en su (re)producción como un hacer incesante de agenciamientos de su propia existencia, en tanto que movimiento perpetuo de la circulación separada de toda otra materialidad que no sea las condiciones de realidad y realización de su propio metabolismo, llevado a cabo desde el cuerpo mismo del trabajo y fuera de él. Esto lo vemos cada día en los distintos

284 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

284

27/04/2011, 02:33 p.m.


ajustes que se operan al interior del modo de producción capitalista. Por ejemplo, los continuos movimientos de desterritorialización y sobrerreterritorialización en la bolsa y en todos los juegos especulativos, el narcotráfico como base de buena parte de las operaciones de la banca mundial, el estímulo a la corrupción por parte del modelo globalizador a favor de una economía paralela sin asiento contable, el establecimiento del rumor como variable de las economías bursátiles, donde el dinero JUEGOS ESPECULAT IVOS (o por sí mismo se multiplica y engendra parasitismo del capital) “Cuando se considera todo el más dinero, la economía de guerra y el proceso de reproducción, se mercado armamentista del imperio. Por ve que ciertos componentes del proceso de reproducción vía de hecho, el capitalismo termina rede conjunto se están volviensolviendo su conciencia infeliz de la que do más y más parasitarios. Al respecto, piense en los coshablamos más arriba, asumiendo su tos crecientes de la adminisdoble naturaleza. tración y de los seguros. La forma más extrema de parasitismo en el actual proceso de reproducción, es, por supuesto, el sector financiero, que constantemente se dedica a la especulación global con repercusiones muy severas –y potencialmente de suma gravedad– en el proceso de producción propiamente dicho. El peligroso parasitismo del sector financiero especulativo internacional –que para peor sigue siendo glorificado con las consignas propagandísticas de una ‘globalización’ inevitable y universalmente beneficiosa– tiene una importancia fundamental sobre las posibilidades futuras de transformación social.” István Mészáros 

En este momento, hasta los economistas más neoliberales alertan sobre la crisis de la “economía sustancial productiva”, desfavocerida por la “economía especulativa”, insustancial, o capitalismo de acumulación rápida. Pero lo que pasan por alto es que ambas están hechas de ilusión, tal cual lo explica Marx, pues esa es la lógica, o sustancia ontológica, del capital. El desvanecimiento del trabajo en significante y en relación pura o estado de dominio. 285 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

285

27/04/2011, 02:33 p.m.


Por lo anteriormente expuesto, y sin ningún rubor ni complejo, nos dejamos llevar de la mano (aunque sabríamos zafarnos de ella de ser necesario) por una postura crítica de la teoría del valor. Debemos el albor de esta recuperación de la realidad, esta ruptura epistemológica del signo con todo y significante, arrasando con la teoría liberal burguesa, en primer lugar a Carlos Marx. Jacques Derrida afirma que “nadie puede ignorar o negar el arraigo social del acontecimiento llamado Marx”. Para él, para Derrida, Marx y su aparato de método, como ya dijimos, es el acontecimiento epistemológico que rasga el velo trágico de la modernidad, pues se trata de una suerte de singularidad. A Marx, este individuo dulce de gesto e imaginación fundacional, a esta inteligencia feroz, debemos el lugar del debate que hoy nos ocupa. Cada quien lleva a cuestas el devenir que puede; a él le tocó un cuerpo golpeado siempre por la ingratitud de la vida: la muerte de varios de sus hijos y la de su esposa, el hambre y la miseria, la desesperación a veces. El humor y la entereza de la inteligencia comprometida siempre. Podríamos imaginarlo en las madrugadas de hambre de las noches frías de Londres, escribiendo notas sobre jirones de sábanas, a falta de papel. “Desde los remolinos de la miseria en los exilios lentos y fríos”, como diría el poeta salvadoreño Roque Dalton. Volcado sobre el vino y Shakespeare, a quien siempre recurría, tomando en sus manos la pasión, las palabras de Timón, conjurando al fantasma. El Viejo Topo está dormido pero vivo, y 286 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

286

27/04/2011, 02:33 p.m.


de vez en cuando se despierta (multitud de Marx que vuelve sobre sí mismo). Está en la torsión de cada tornillo y en el sudor que ello produce desde el cuerpo, derramando la potencia energética de la vida; está también en el llamado trabajo inmaterial que no es más que materialidad pura del fantasma y en su prosa de magias hecha de frases cuyos ecos todavía resuenan. Un Marx se presenta inesperadamente como visitante incómodo en la fiesta jubilosa del carnaval que celebra por anticipado la negación de la explotación del trabajo, cuando en su disfraz encubre tras la máscara la extracción de plusvalía –término venido a menos, extrañamente, en los tiempos que corren, como si se tratara de una palabra obscena, como si el sobrepliegue tecnológico la aboliera; como si ya no ocurriera o fuera una herejía–.

ROQUE DALTON Poeta y militante salvadoreño,

cuyos escritos son de los más importantes en la izquierda de su país, compuso: Karl Marx Desde los ojos de león brillando al fondo de tus barbas desde la humedad polvorienta en las bibliotecas mal alumbradas desde los lácteos brazos de Jenny de Westfalia desde los remolinos de la miseria en los exilios lentos y fríos desde las cóleras en aquellas redacciones renanas llenas de humo desde la fiebre como un pequeño mundo de luz en las noches sin fin le corregiste la renca labor a Dios tú oh gran culpable de la esperanza oh responsable entre los responsables de la felicidad que sigue caminando.

287 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

287

27/04/2011, 02:33 p.m.


Sube la temperatura teórica de cualquier discusión. Desliza su rostro por sobre los espejos cada vez que se pronuncia esa palabra maldita y se oye su voz susurrando al oído cuando se habla de la así llamada crisis de la teoría del valor y de la forma terminal del valor devenida relación inequivalente en el dinero, en todo el proceso de circulación. ¿Sabría acaso que el fantasma se fue y regresa, y ya recorre al mundo; y que también ahora nos sirve de exorcismo ante el capital como fantasmagoría? El mundo encantado por el dinero, que denuncia Marx “invertido y puesto de cabezas” en el que “la forma más absolutamente fetichista del capital”, la forma dinero es el vector de cierre del fetiche que “parece reproducirse a sí mismo por un acto de transustanciación (fórmula D-D-D), sin la intervención del trabajo humano… llamado en adelante por Marx, la fórmula pura de la forma del fetiche”. Síntesis de lo que Marx llamó la fórmula trinitaria. Marx marcha siempre con Baruch Spinoza, sin olvidar que el cuerpo y el alma son lo mismo, que no se separan, que habitan una sola dimensión y se expresan juntas como potencia de una 288

(Ámsterdam 1632-La Haya 1677) Su filosofía parte de la identificación de Dios con la naturaleza, como sustancia infinita y extensa (Deus sive natura). Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como “aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo”, por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina. Sus aportes a la teoría política lo hacen miembro fundante del pensamiento que asume la radicalidad democrática presente en el devenir consciencia de la organización colectiva. Para él los pueblos tendrán mayor posibilidad de generar las leyes que los rijan a partir de la cantidad de potencia que le apliquen al movimiento de lo social. Spinoza fue un republicano convencido, y abogó toda su vida por la constitución de un Estado laico que permita la expansión de la potencia de sus ciudadanos, a eso lo llamó soberanía, la potencia colectiva devenida poder de un Estado popular, soberano. En su tratado político que no pudo terminar, alcanzado por la tuberculosis, Spinoza quería plantear su BARUCH SPINOZA

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

288

27/04/2011, 02:33 p.m.


mezcla “por todo lo que hacen”. Marx se asegura la comprensión de la articulación cuerpo-espíritu. Su expresión estética será el espectro. concepto de democracia definida como “Estado popular”. Allí su planteamiento busca sintetizar la potencia de la multitud como poder constituyente con la seguridad que deduce del Estado popular producido por la expansión de las pasiones alegres del colectivo social, lo cual es, de suyo, una redundancia que nos permitimos. El Estado democrático, o popular, es para Spinoza el único modo de gobierno que podría llegar a ser absoluto a partir de su constitución como poder de la multitud articulada como “un solo cuerpo y una sola mente”, de allí la radicalidad que rescatamos en el pensamiento de la democracia radical moderna, la democracia absoluta que entendemos como comunismo. La organización de la potencia colectiva, es decir la constitución del funcionamie nto de la Comuna. Es Spinoza quien nos habla sobre la relación Estado/Cuidadano: “El hombre que se guía por la razón es más libre en el Estado, donde vive según el común decreto, que en la soledad, donde solo se obedece a sí mismo”, de allí que el g ob ie rno má s pe rfec to e s aquel que busca el bien humano, a partir de “medios humanos aprobados por la mayorí a” como part icipac ión protagónica y directa en la vida pública. 

Hay que vivir en el mito, cosa que siempre ocurre, pues está inscrito en la piedra angular del lenguaje con el que inventamos y también desciframos al mundo. Saber que vivimos al interior de un mito nos ayuda a mantenernos prevenidos. Cassirer nos advierte sobre el devenir y la institución mítica. Cuidado. Lo que consideramos sagrado, legítimo, la fe en el futuro, lo que pensamos de los otros y de nosotros mismos está cruzado y sostenido como un títere, por un tinglado de enunciados y discursos mitológicos. “El patetismo infeliz de las Hades”, que nos invitan al infierno y la seducción fascinante que nos produce el héroe; el asumir que siempre hay un bueno y un malo, forma parte de los mitos de Occidente, que de cuando en cuando se reajustan y remozan. Dionisios en la fiesta y Perfidia en la tristeza son consustantivos del Mithos existencial de las formas de existencia y de los relatos que narran lo que vamos siendo. Lo profano y lo sagrado hacen el deseo y sus formas de conju289 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

289

27/04/2011, 02:33 p.m.


rar la muerte, así se trate del asesinato simbólico que siempre se perpetra desde el enemigo que actúa como eterna amenaza sobre nosotros, aunque no tenga éxito o no se lleve a cabo como fuerza. Incluso, la comprensión del tiempo, la relación con el pasado y el futuro que hacen y deshacen los presentes que aprehenden las cosas para lograr una visión cósmica del mundo, autorizándonos a utilizar desde allí una racionalidad. Todo mito deviene en ritos que le actualizan y ponen en escena. Nadie puede escapar al sentido y sus lógicas. De allí que Occidente necesita construir al mal como emergencia fundacional de sus referentes culturales. Una articulación diferencial que también permite el movimiento de giro, el cambio de lugar y el intercambio de posiciones. Por su parte la fantasmatización, el efecto fantasma, tiende a MITO Es el relato de fondo o cosmovisión que sirve de hohacer desaparecer esta diferencia. La rizonte constitutivo de sentidiferencia entre el espíritu y su apare- do que relaciona las dimensiones contradictorias de la excer… El fantasma es la aparición del periencia humana, mediante espíritu, viene a ser el espíritu dotado un lenguaje simbólico proyectado como modelo trascende una apariencia corpórea, como un dental, cuyo contenido fundacuerpo, una aparición carnal, un cuer- mental suele representar la lucha entre los principios o po vivo. El fantasma contiene un prin- series personificadas, hasta cipio de semejanza. Se acoge a un cuer- lograr la síntesis de los contrarios en el horizonte de un po que no le pertenece totalmente, un sentido implicativo (Ortiz-Oses). cuerpo prestado, y en este sentido, cam- Lo que hace del mito una mitología es su pretensión de enbiable, intercambiable, un cuerpo de samblar todas las realidades, otro. También “clave brujérica”, diría incluso las inexplicables, en la gran implicación de un sentiFélix Guattari, para explicar la posesión do relacional, para lo cual redemoníaca que ejerce el valor sobre el curre a los símbolos como sutura cultural de la fisura natural que habita el hombre.

290



JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

290

27/04/2011, 02:33 p.m.


cuerpo de la mercancía. Marx no se contentó con almacenar resultados. Creó un espectrógrafo digno de cualquier químico. Su método es también un estilo, es la ironía:

En noviembre de 1995 Jacques Derrida viajó a Santiago de Chile y sostuv o un debate público sobre su obra Espectros de Marx. ES PECTROS DE MARX

“Si escribí tan tarde un libro sobre Marx, un libro afirmativo que saluda a Marx y a los que todav ía militan en su nombre (el libro está dedicado a un comunista sudafricano), es precisamente porque resultaba anacrónico hacerlo o, mejor dicho, intempestivo. Creo que la responsabilidad del pensamiento crítico consiste también en calcular una justa irrupción: debemos decir lo que se cree que no debe decirse. Hoy el discurso dominante en el mundo entero nos dice que el marxismo ha muerto y que el comunismo quedó enterrado. Precisamente porque nunca fui un militante marxista, en un periodo en el que era muy tentador serlo, y porque me resistí a su ortodoxia, hoy creo urgente oponer una voz discordante frente al actual consenso sobre el capitalismo de libre mercado y la democracia parlamentaria. Lo hago, por supuesto, a mi manera, y esa manera consiste en

El libro III de El Capital, por ejemplo, está sembrado de observaciones relativas al contraste polar: apariencia-estructura; eso es, relativo a aquellas estructuras sociales, Estado, régimen jurídico, etcétera, que deslumbran a los economistas y le hace olvidar los verdaderos cimientos sobre los que descansa esa apariencia. La economía política es fantasmal: no ve sino los espectros, las apariencias fantasmáticas, las fantasías, los fetiches con que se reviste la sociedad y que constituyen, estrictamente hablando, su ideología. No ven sino lo que se puede ver a simple vista, que es más o menos lo mismo que vería un bacteriólogo si se limitase a estudiar a las bacterias sin la ayuda de un microscopio. En los espectros de Marx no hay disfraz, hay opacidad. El fantasma no es una sustancia es in-sustancial, en tanto que modo de expresión de una sustancia extensa (el valor); por eso puede 291 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

291

27/04/2011, 02:33 p.m.


trasmutarse en todas las formas. No tiene forma ni es un ente, es una “nada singular que toma cuerpo”, como lo dijo Stirner y repetiría Marx. Cazar el fantasma, conjurarlo antes que cambie, atraparlo es comprender la incorporación del valor de cambio a la mercancía. Es la lectura de la mercancía como plano de consistencia, es decir, cuerpo sin órganos, formalización, “paso anterior de la forma del espíritu y el cuerpo”, una “operación”, o un “trabajo”, como venir a ser diferencia que se repite eternamente (“el fantasma no hace sino pasar”, dice Derrida). Todavía la multitud que es Marx prolifera en nuevas líneas de fuga y articulación. Hay muchos Marx, Marx para rato y para ratos; lo vemos discutiendo con Spinoza, Deleuze, Guattari, Foucault, Derrida, Negri, Žižek, Laclau, Rancière y tantos otros compañeros de viaje, de aquí y de más allá; contemplamos su retrato en cada mueca cínica de sus detractores, que hablan desde su admiración morbosa por él, desde el gobierno del capital. Y reaparece, a ratos, en la caricatura apologética de los charlatanes académicos acostumbrados a la imagen de un Marx determinista sin 292

analizar, en Espectros de Marx, el duelo político que habla a través del actual discurso antimarxista, un discurso maniaco-triunfante, como diría Freud, que canta victoria demasiado fuerte. Es un canto que hace ruido para acallar la inquietud, la angustia que surge al descubrir que no todo va tan bien en el supuesto triunfo. En Espectros de Marx trato de analizar la función del duelo en el discurso marxista. El discurso de Marx está lleno de fantasmas, pero también busca eliminarlos, deshacerse de ellos. Hay propuestas en el que no sólo no han muerto sino que siguen abiertas al futuro, así como hay ideas que pertenecen a la tradición. Mi libro es un saludo al Marx de ayer y de mañana, y es también su deconstrucción. La deconstrucción es heredera de uno de los espíritus de Marx, aunque no de todos: como en toda herencia (lo mismo sucede con Heidegger, Freud o Nietzsche), no se trata de recibir globalmente un corpus homogéneo sino de operar un rescate selectivo que permea lo que el heredero busca reafirmar del texto heredado.”

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

292

27/04/2011, 02:33 p.m.


contundencia ni porvenir. Enterrado involuntariamente por sus presuntos defensores. Luego desterrado por el marketing de medios europeos. Y vuelto a enterrar por las rutinas dogmáticas de militantes apoltronados en dos o tres malas lecturas y en las citas oportunas para cada ocasión. Lo vemos, a Marx, en toda su ambiciosa corpulencia caminando las calles, cada vez que las multitudes cruzan las esquinas, expresándose en los oscuros paladares del hambre cotidiana de las mayorías; robando la calma al presente, inquiriendo a los espíritus satisfechos, sembrando inquietud al paso de su sombra. Poniendo fuera de quicio, diría Hamlet, a los problemas referidos a la libertad, reproduciendo obsesiones, prohibiendo el reposo a cualquier forma de buena conMARKETING Y MARX En 2003, la revista francesa Nouvel Obciencia, pues siempre trasparece desservateur dedicó un número de sus contextos difíciles, desde su huespecial a Karl Marx. Le penseur du troisième millénaire? manidad falible e insuficiente, pero con Un año después, en Alematodas sus chimeneas, caprichos y chisnia, en una encuesta organizada por la compañía de teteras. levisión ZDF para establecer quiénes eran los más importantes alemanes de todos los tiempos, más de 500.000 televidentes votaron por Karl Marx; quien obtuvo el tercer lugar en la clasificación general y primero en la categoría de “relevancia actual”. Luego, en 2005, el semanario Der Spiegel le dedicó una portada con el título de Ein Gespenst Kehrt zurük (Un espectro ha vuelto) mientras los escuchas del programa In Our Time de Radio 4 de la BBC votaron por Marx como el más grande filósofo. 

La modernidad registra sus marcas, reaparecen sus conjuros trazados a martillazos, habitamos sus laberintos y topamos con los tropos de sus fantasmas, descritos en su ontología materialista. No hay que ser marxista –tampoco aristotélico, hegeliano o cualquier cosa– para agradecerle algo a este pensamiento. Sólo los renegados reniegan. 293 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

293

27/04/2011, 02:33 p.m.


Los que apostamos a las resistencias, a la memoria que libera, a más de 500 años de luchas, a la emergencia insurgente de sus proclamas ante los obreros del mundo, sabemos que si bien Marx vale más que una misa, también hace oportuna una nueva interpelación y una nueva, reclamada y distinta apuesta por su lectura crítica. Lo hacemos, pues, a contracorriente de los posmodernos de derecha que se regodean ante cualquier asfixia intelectual, ante lo cual cabe la pregunta por la ética política como voluntad móvil para instalarse en el optimismo inspirador del sabio, renuente a cualquier fatalismo histórico.

LECTURA CRÍTICA Y MARX Toni Negri: “La confrontación con el pensamiento de Marx vuelve hoy a ser oportuna. No sólo para constatar cómo hemos cambiado (lo que siempre resulta agradable), sino sobre todo para comprender si y en qué medida puede el marxismo contribuir a la reconstrucción de la teoría social y política. Es un hecho que la crisis del marxismo ha dejado un auténtico, seco, déficit de teoría. Algunos, con el marxismo, han tratado subrepticiamente de liquidar las categorías y los problemas que el marxismo überhaupt desvelaba: Como si la crisis de la doctrina inscrita en Das Kapital eliminase del horizonte del mundo de la vida el capital. O la explotación o la lucha de clases.

294

Pero la realidad económica y social es tozuda: tal vez en otros campos la magia negra consiga modificar el real, pero no en éste. ¿Entonces? Volvamos a situar las cosas. Déficit de verdad de las nuevas lecturas de nuestra realidad político-social, hemos dicho –esta paradoja a la inversa, no podrá sin embargo hacernos fingir que el marxismo es nuevamente capaz de explicar el real, con la única justificación que sus adversarios explican tan sólo sus porciones nulas o menores– no, la crisis del marxismo permanece. Pero nosotros nos preguntamos si el marxismo, aunque agotado como Weltanschaung, no será, como otras veces en su ya larga historia política, capaz así y todo de desplazarse y ofrecer sus categorías modificadas a las modificaciones estructurales importantes del presente, e innovaciones conceptuales a las consiguientes determinaciones epistemológicas. El problema es arduo y el contexto emblemático no es desde luego soslayable mediante expedientes retóricos. Queda el hecho de que el pensamiento marxiano es, pese a todo, muy fértil.”

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

294

27/04/2011, 02:33 p.m.


A Marx debemos la inspiración impugnadora de su aliento para que vuelva la esperanza, personalizada en ocasiones políticas y en los distintos disturbios del devenir. Que nadie se escandalice. Ante la estrecha mirada que pronuncia las cosas desde las seguridades de la lengua del mercado, Marx nos refresca como un bálsamo, pues aún nos sigue hablando desde lengua extranjera. Es decir, desde aquello que se extraña y INS P IRACIÓN IMPUGNADORA desgarra en la palabra pues no se reco“Ningún socialista puede renunciar a las ideas de Marx, noce en el sujeto (el deseo, el consumo y en tanto que su creencia de su materialidad) que lo nombra. que el capitalismo debe ser sucedido por otra forma de sociedad está basada, no en la esperanza o la voluntad sino en un análisis serio del desarrollo histórico, particularmente de la era capitalista. Su predicción real de que el capitalismo sería re-emplazado por un sistema administrado o planeado socialmente toda v ía pa rece r azonab le, aunque él ciertamente subestimó los elementos de mercado que sobrevivirían en algún sistema(s) post-capitalista. Puesto que él deliberadamente se abstuvo de especular acerca del futuro, no puede ser hecho responsable por las formas específicas en que las economías ‘socialistas’ fueron organizadas bajo el ‘socialismo realmente existente’. En cuanto a los objetivos del socialismo, Marx no fue el único pensador que quería una sociedad sin explotación y alienación, en que los seres humanos pudieran realizar plenamente sus potencialidades, pero sí fue el que la expresó con mayor fuerza que

No hay que ser marxista o tener miedo a serlo, para toparse con la prosa de su poesía a veces dramática, que clava la puntería de su flecha, que atraviesa los

nadie, y sus palabras mantienen el poder para inspirar. ”Sin embargo, Marx no regresará como una inspiración política para la izquierda hasta que sea entendido que sus escritos no deben ser tratados como programas políticos, autoritariamente, o de otra manera, ni como descripciones de una situación real del mundo capitalista de hoy, sino más bien, como guías hacia su modo de entender la naturaleza del desarrollo capitalista. Ni tampoco podemos o debemos olvidar que él no logró una presentación bien planeada, coherente y completa de sus ideas, a pesar de los intentos de Engels y otros de construir de los manuscritos de Marx, un volumen II y III de El Capital. Como lo muestran los Grundrisse. Incluso, un Capital completo habría conformado solamente una parte del propio plan original de Marx, quizá excesivamente ambicioso.” Eric Hobsbawn 

295 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

295

27/04/2011, 02:33 p.m.


tiempos y se incrusta en todas partes sin titubeos, en esa construcción curiosa que Derrida denomina “ocasión singular”, para sumergirse en un porvenir difuso que se vislumbra a partir del trabajo metamorfoseado en la subjetividad del trabajo mismo y su sustancia, en esa fábrica del sujeto que es la creación, la producción y la resistencia al gobierno de el Capital en todas sus manifestaciones metabólicas. Valga este homenaje y advertencia a los que temen a su faro, a su alter, al arte de asediar que nos deja y nos sirve para refundar el materialismo, para tener una idea aproximada sobre nuestros fantasmas y sobre nosotros mismos. El devenir de la fortuna, lo que somos y vamos siendo no es un destino, el capitalismo tampoco. Marx lo sabía. Por eso su herencia y el rastro que seguimos desde sus marcas es una provocación para todos los dispuestos a caer en ella. Estas líneas indican de algún modo las trazas que direccionan la intención de este libro. La huella, “que abre el aparecer y la significación”, diremos con Derrida, es la articulada a “ciertas regiones sensibles e inauditas”, cierta energía de época, cual impronta acústica o efecto de la luz que inspira espectrales tonos o determinada gramatología, que llamaremos Marx. Seguramente los prejuicios de siempre, los de aquellos que renunciaron y renuncian cada día a la impugnación radical de todo lo existente, se apoyarán en ellas para columpiar el desprestigio. Mientras tanto, en contra del esfuerzo inútil de un puñado de voluntades tristes, Marx sigue allí, como Prometeo de Treveris, como espolón de 296 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

296

27/04/2011, 02:33 p.m.


proa sorteando el porvenir ante los mares de la incertidumbre del presente que debemos navegar, ante la niebla opaca de la subsunción real y los mortales arrecifes impuestos por el biopoder del gobierno del capital. La mistificación del capital: valor y opacidad Estamos en presencia de un mundo religioso. En éste los productos de la cabeza humana aparecen como figuras autónomas, dotadas de vida propia, con relaciones entre ellas y con los hombres. Así les ocurre en el mundo de las mercancías a los productos de la mano humana. Digo que esto es el fetichismo que se les pega a los productos en cuanto se producen como mercancías… Hasta la fecha, ningún químico ha descubierto valor de cambio en las piedras… CARLOS MARX

En la extensa bibliografía sobre Marx encontraremos autores serios como Isaac Berlin que, sin embargo, lo presentan como un titán rígido y dogmático. En cambio, para nosotros, se trata más bien de un pensador mucho más dúctil que hurga en los estratos de ADN del capital; que interpreta los vericuetos del lenguaje con la conciencia de, como dijera Pierre Bourdieu, “lo que hablar quiere decir”, más cuando se intenta hablar interpretando las voces que de la mercancía se derivan. En tanto que abogado, judío, hijo de un cabalista y amante de la poesía, poseedor MARX SIGUE ALLÍ “La idea de que Marx ha muerto es vieja de varios idiomas, Carlos Marx puede y cada vez que lo matan resuser visto también como precursor de la cita.” Michel Löwy  297 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

297

27/04/2011, 02:33 p.m.


lingüística deconstruccionista. En él hay una semiótica de la mercancía. Tampoco debe extrañarnos el carácter fragmentario y hasta rizomático de El Capital. Es tal vez la primera obra pensada en clave literaria, compuesta por piezas móviles, en completa apertura, lista para la permuta y las combinaciones. Debemos tener presente el plan inicial de Marx, que consistía en redactar seis volúmenes de El Capital. Además, asumir la manera cómplice como guiña el ojo y esconde a Spinoza, en La ideología alemana, mostrándolo sin enseñarlo del todo y rescatándolo también, por ejemplo, en la frase que escoge para la apertura, al comienzo del libro I de El Capital: “La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista [¿modo de la sustancia extensa?], aparece [¿devenir-acontecimiento, instante, o dialéctica?], como una gigantesca acumulación de mercancía” [¿La extensión o el modo extenso de nuevo?], y la mercancía aparece como la forma elemental de la riqueza”. En Marx no hay ingenuidades. Aquí, en esta frase, no hay titubeos; no podemos pensar que se trata de un detalle que pasó 298

RIZOMA Un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el cual la organización de sus elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica –con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, de acuerdo al conocido modelo del árbol de Porfirio–, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro.

En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización del conocimiento –como las taxonomías y clasificaciones de las ciencias generalmente empleadas– lo que se afirma de los elementos de mayor nivel es necesariamente verdadero de los elementos subordinados, pero no a la inversa. En un modelo rizomático, cualquier predicado afirmado de un elemento puede incidir en la concepción de otros elementos de la estructura, sin importar su posición recíproca. El rizoma carece, por lo tanto, de centro, un rasgo que lo ha hecho de particular interés en la filosofía de la ciencia y de la sociedad, la semiótica y la teoría de la comunicación contemporáneas. La noción está adoptada de la estructura de algunas plantas, cuyos brotes pueden ramificarse en cualquier punto, así como engrosarse transformándose en un bulbo o tubérculo; el rizoma de la botánica, que puede funcionar como raíz, tallo o rama sin importar su posición en la figura de la

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

298

27/04/2011, 02:33 p.m.


planta, sirve para ejemplificar un sistema cognoscitivo en el que no hay puntos centrales –es decir, proposiciones o afirmaciones más fundamentales que otras– que se ramifiquen según categorías o procesos lógicos estrictos. No se trata simplemente de que un modelo descentrado represente mejor la “realidad”; parte de la teoría antifundacionalista es la noción de que los modelos son herramientas, cuya utilidad es la mejor parte de su verdad. Una organización rizomática del conocimiento es un método para ejercer la resistencia contra un modelo jerárquico, que traduce en términos epistemológicos una estructura social opresiva. Por ello se reivindica el rizoma como una posibilidad para entender el funcionamiento y la organización de los organismos constituidos reticularmente, es decir, en forma de red. La comuna es una red de vivencias y el rizoma tiene que ver con un mapa que ha de ser producido, construido, siempre conectable, alterable, con múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga. El rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, frente al árbol o sus raíces. Pero de lo que se trata es de ir más allá de esta lógica de la bivalencia que ha tenido prisionero al pensamiento occidental desde hace siglos.

por alto luego de casi 20 años de elaboración de su libro principal y nada menos que en la primera frase, en que nos adentra a “un mundo fantasmagórico lleno de espectros y apariciones” tales como “objetividad fantasmal”, “fantasma insustancial”, “pura ilusión”, “falsa apariencia”, “velos de la ilusión”, “se nos revela”. El pensador imagina, tal vez, un tinglado trágico de actores que tejen su trama en el Londres evanescente del siglo XIX. Con la eterna bruma opaca de una neblina que hace desaparecer las cosas aunque sigan allí, frente a nosotros. A esto lo llama opacidad. Movimientos y giros que tejen de un mismo hilo la estrategia para dar con la lógica misteriosa que transforma el lino en paño de lino y a este paño en levita, que le hace decir: “A primera vista una mercancía parece una cosa obvia, trivial”, pero está llena de sorpresas y humoradas. Su análisis indica que “la mercancía (y también el valor) es una cosa complicadamente quisquillosa, llena de sofística, metafísica y de humoradas teológicas”. ¿Cómo estudiar la in-objetividad objetiva de una relación social materializada de esta forma? 299 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

299

27/04/2011, 02:33 p.m.


Además, hay que tener en cuenta que Marx pensó El Capital como una obra literaria, más cercana al arte de la novela que a la economía propiamente tal, de la cual deploraba tanto. (¿Podía una obra económica ser a su vez bella y verdadera?) Hoy eso no es un problema, se habla desde la física teórica, de la necesaria belleza de la ciencia. Pero ya Marx lo entendía así. En cartas a Engels y a Lafargue, Marx expone la impresión que le causó La obra maestra desconocida, de Balzac, en la que un maestro vuelve de manera obsesiva sobre un lienzo que cambia siempre y no termina nunca, pues siempre faltan unos toques finales. En 1865 escribió a Engels, en relación a la economía política clásica: “…mis escritos tienen la ventaja de que conforman un todo artístico”. Antimoderno y post-romántico. Influido por el romanticismo y la modernidad, Marx se atrevió a cruzar los límites epistemológicos de la fragmentación de los saberes de su tiempo y fue tal vez el primer autor transdisciplinar. De este modo su obra debe ser leída también en clave literaria, como lo afirmamos más arriba, donde la metáfora no ocupa poco espacio. Podemos hablar de las formaciones literarias de Marx. Por ejemplo: “todo lo sólido se desvanece en el aire”, tal cual lo expresa también T. Eliot. En Marx no es extraño, entonces, toparse con el trabajo como personaje épico, transfigurado y metamorfoseado en mercancía, tomando conciencia de sí mismo en la odisea de su propia liberación, en titánica lucha contra el Señor Caudales. 300 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

300

27/04/2011, 02:33 p.m.


El autor cita frecuentemente a El mercader de Venecia y a Timón de Atenas, recurre a El Quijote y gusta de invertir las formas expresivas de Hegel, por ejemplo: Hegel afirmaba que “todo lo que es real es racional”, mientras que Marx aseguraba que: “todo lo que es racional es real”. O la irónica conclusión y reconocimiento de que buena parte del “temperamento de sus formas literarias se encontraban en sus crisis hepáticas”. Ello muestra que Marx tenía conciencia, incluso, del impacto de su propia genealogía en los recovecos de su obra. Así mismo encontraba la manera de despachar de forma desdeñosa a un Hegel que apostaba por la sociedad civil burguesa con frases punzantes y agudas como esta: “la anatomía de la sociedad civil se halla en la economía política”. Gran momento al comienzo del El Capital, como se recordará: Marx se pregunta, en resumidas cuentas, cómo describir en su surgimiento el carácter místico de la mercancía, la mistificación de la cosa misma –y de la forma dinero cuyo “germen” es la forma simple de la mercancía–. Quiere analizar la equivalencia cuyo enigma y cuyo carácter místico no impresionan CARÁCTER MÍSTICO DE LA MER- al economista burgués más que en la CANCÍA y “la mesa” Este pasaje ya es muy conocido, pero forma acabada de la moneda, del oro o para hacerlo más aún, acá del dinero. está: “A primera vista, una mercancía parece ser una cosa trivial, de comprensión inmediata. Su análisis demuestra que es un objeto endemoniado, rico en sutilezas metafísicas y reticencias teológicas. En cuanto valor de uso, nada de misterioso se oculta en ella, ya la consideremos desde el punto de vista de que merced

Es el momento en que Marx piensa demostrar que ese carácter místico no le debe nada a un valor de uso. Sin vacilar con Spinoza, o desde él, hablará de formación social, diciendo que se trata 301 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

301

27/04/2011, 02:33 p.m.


de “la forma de expresión de un modo extenso”. ¿Acaso es un azar ilustre el principio de su explicación haciendo dar vueltas a una mesa? O mejor, ¿recordando la aparición de una mesa que da vuelta? Conocemos muy bien, conocemos demasiado esta mesa del comienzo del capítulo sobre el carácter de fetiche de la mercancía y su secreto (Geheimnis). Esta mesa ha sido usada, explotada, sobreexplotada o guardada, fuera de uso, entre las antigüedades o en las salas de subasta. La cosa está a la vez ordenada y desordenada, perturbada, porque (no vamos a tardar en asombrarnos de ello) dicha mesa también está un poco loca, es fantasiosa, está trastornada, out of joint. Ya no se sabe, tras la pátina hermenéutica, para qué sirve y qué vale esta pieza de madera cuyo ejemplo surge de repente. Lo que va a surgir ¿será un mero ejemplo? Sí, pero será el ejemplo de una cosa, la mesa, que parece surgir, a su vez, de sí misma y erguirse de repente sobre sus patas. Es el ejemplo de una aparición. Corramos, pues, después de tantas glosas, el riesgo de una lectura ingenua. Tratemos de ver lo que pasa. Pero ¿acaso no resulta, enseguida, imposible?

302

a sus propiedades satisface necesidades humanas, o de que no adquiere esas propiedades sino en cuanto producto del trabajo humano. Es de claridad meridiana que el hombre, mediante su actividad, altera las formas de las materias naturales de manera que le sean útiles. Se modifica la forma de la madera, por ejemplo, cuando con ella se hace una mesa. ”No obstante, la mesa sigue siendo madera, una cosa ordinaria, sensible. Pero no bien entra en escena como mercancía, se trasmuta en cosa sensorialmente suprasensible. No sólo se mantiene tiesa apoyando sus patas en el suelo, sino que se pone de cabeza frente a todas las demás mercancías y de su testa de palo brotan quimeras mucho más caprichosas que si, por libre determinación, se lanzara a bailar.

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

302

27/04/2011, 02:33 p.m.


Marx nos avisa desde las primeras palabras.

”El carácter místico de la mercancía no deriva, por tanto, de su valor de uso. Tampoco proviene del contenido de las determinaciones de v alor. En primer término, porque por diferentes que sean los trabajos útiles o actividades productivas, constituye una verdad, desde el punto de vista fisiológico, que se trata de funciones del organismo humano, y que todas esas funciones, sean cuales fueren su contenido y su forma, son en esencia gasto de cerebro, nervio, músculo, órgano sensorio, etc., humanos. ”En segundo lugar, y en lo tocante a lo que sirve de fundamento para determinar las magnitudes de valor, esto es, a la duración de aquel gasto o a la cantidad del trabajo, es posible distinguir hasta sensorialmente la cantidad del trabajo de su calidad.” El Capital, capítulo IV.

Se trata de trasladarse de inmediato, de un solo golpe, más allá de la primera ojeada y, por lo tanto, de ver allí donde esa ojeada es ciega, de abrir de par en par los ojos allí donde no se ve aquello que se ve. Hay que ver aquello, a primera vista, aquello que no se puede ver. Y es la invisibilidad misma. Porque lo que escapa a la primera vista es lo invisible. El defecto, el fallo de la primera vista es ver pero no percibir lo invisible. Si no se reconoce dicha invisibilidad, entonces la mesa-mercancía, inmediatamente percibida, sigue siendo lo que no es, una simple cosa que se juzga trivial y demasiado evidente. Este caso trivial parece comprenderse por sí mismo (ein selbstverständliches triviales Dign):la cosa misma en la fenomenalidad de su fenómeno, simplemente una mesa de madera. Para prepararnos a ver esa invisibilidad, a ver sin ver, por consiguiente, a pensar el cuerpo sin cuerpo de esa invisible visibilidad –el fantasma ya se está anunciando–, Marx declara que la cosa

303 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

303

27/04/2011, 02:33 p.m.


en cuestión, a saber la mercancía, no es tan simple (advertencia que hará reír burlonamente, hasta el fin de los siglos, a todos los imbéciles que nunca se creen nada, por supuesto, seguros como están de ver lo que se ve, todo lo que se ve, sólo lo que se ve). La mercancía es algo, incluso, muy complicado, algo que está enredado, que es embarazoso, paralizante, aporético, quizás indecible (ein sehr vertracktes Dign). Una cosamercado es tan despistante que hay que acercarse a ella con una especie de trapacería “metafísica” y con coqueterías “teológicas”. Precisamente para analizar lo metafísico y lo teológico que construían el buen sentido fenomenológico de la cosa misma, de la mercancía inmediatamente visible, en carne y hueso: como aquello que es “a la primera ojeada” (auf den resten Blick). Ese buen sentido fenomenológico vale, quizás, para el valor uso. (…) El esquema fantasmal parece indispensable a partir de ahí. La mercancía es una “cosa” sin fenómeno, una cosa fugaz que sobrepasa a los sentidos (es invisible, intangible, inaudible e inodora), pero semejante transparencia no es del todo espiritual, conserva ese cuerpo sin cuerpo que, como ya hemos reconocido, proporcionaba la diferencia entre el espectro y el espíritu. Desde esta aproximación al fantasma, a los espectros de la mercancía, volvamos al valor; ahora como relación ilusoria, como sentido. Imaginemos por un momento que se cumple la profecía del “síndrome del milenio” y que todo el dinero acumulado como valor facial se borra; que se pierde toda la “información-comunicación” acumula304 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

304

27/04/2011, 02:33 p.m.


da en unidades bit; es decir, que el valor nominal del capital virtual queda al descubierto y que, al fin, el mercado descubre su secreto: que el capital no reconcilia al valor y al trabajo, que no devuelve su sustancia, ni resuelve su antagonismo. Pongamos un ejemplo: imaginemos que los chinos quieren retirar de la banca norteamericana sus más de 500 billones de dólares en reservas internacionales, en un día y de una sola vez, en una sola operación y en efectivo, ¿qué recibirán a cambio? Ese día se develará la farsa y la ilusión liberal, prendida de la idea adoradora de cualquier concepción mágica del mundo. Ese día tendría razón Jean Baudrillard con su concepto de simulacro del simulacro, reproduciéndose al infinito como única materialidad. Producción cero y vacío, reproducción de sí mismo, o más bien producción del dispositivo información-comunicación como principio de realidad al infinito del “mágico mundo de los negocios”. Producción de opacidad como única materialidad, más allá de cualquier otra materialidad. Es necesario entonces, como dijera W. Harmacher, entrometerse en las profundidades sinuosas de la lengua del valor. Toparse con “el mesianismo discursivo de la mercancía” que habla y hace hablar a todos en sintonía con su lógica. Envoltura, mitificación, velo y fetiche de todo lo existente, “punto de vista”, secreto, “dimensión inconmensurable”, “fenomenalidad de su espectralidad”, fenómeno dominante. Todo ello es parte de la terminología utilizada por Marx para esta exploración, para instalarse en el terreno de la mercancía y conocer su pensamiento. 305 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

305

27/04/2011, 02:33 p.m.


Veamos: “Todo lo que nos dijo antes el análisis del valor de la mercancía nos lo dice ahora la tela misma, tan pronto como entra en comunicación con otra mercancía: el traje. Sólo que revelan sus pensamientos en el único lenguaje que le es accesible, el de las mercancías. Para decir que el trabajo, en su calidad abstracta de trabajo humano, constituye su valor dice que el traje, en cuanto equivalente a ella, o sea, en cuanto valor, consta del mismo trabajo que la tela” (El Capital, Tomo I). Observamos que la tela se dirige al traje, mas no al trabajo del que es producto, pues el trabajo no aparece sino ya metamorfoseado en la opacidad de su producto. “La tela habla”. Es Marx quien dice que la tela habla. Y diciéndolo, habla el lenguaje de la tela, habla “desde su alma” con tanta seguridad en su aseveración como la que muestran los economistas burgueses que critica. Marx se refiere a la lengua de la mercancía como una lengua universal y transhistórica: “Señalemos, de paso, que el lenguaje de la mercancía posee, además del hebreo, muchos otros dialectos, más o menos correctos. El término alemán wertsein, expresa, por ejemplo, con menos claridad que el verbo románico valere, valere, valoir, que la equiparación de la mercancía V, con la mercancía A, es la expresión propia del valor de la mercancía A. ¡París bien vale una misa!” (El Capital. Tomo I). Aquí se abre un nuevo debate. Marx, sin duda, inaugura, al menos, una semiótica deconstructiva que nos permite dar con el dispositivo de captura que se yergue des306 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

306

27/04/2011, 02:33 p.m.


de la mercancía (máquina de realidad que explicamos de manera detallada en libros anteriores), y que es la única lógica que aún permite la existencia del metabolismo del capital en su nueva fase. Allí, en el mercado mirado de esta forma –como sistema caótico, no lineal–, la especificidad del trabajo subjetivo como generalidad de la sustancia pierde toda especificidad; ésta se ha extinguido subsumida en el dinero y su significación relacional. Pues el mercado es opacidad del trabajo, o con Marx, “es el lugar en que el hierro deviene oro”, pero en una relación alienada o salto mortal que debe hacer un producto para transformarse afirmándose como mercancía (Marx), que contiene lo imaginario y lo verdadero del trabajo abstracto general. La singularidad de la lógica del capital, crea una dependencia sustantiva de las llamadas “sensibilidades de las condiciones iniciales” (por ejemplo: ínPARÍS BIEN VALE UNA MISA fimas variaciones de entrada) profunEnrique IV, heredero de la corona francesa, no era recodizando la divergencia en la evolución nocido por la Liga Católica de los puntos de partida (variaciones por su condición de hugonote. Él trata de conquistar Pade salida). Lo que conocen los físicos rís por la fuerza pero la ciucon el término jocoso de “efecto maridad estaba muy bien defendida, entonces es cuando posa”. Lo que significa que podríamos, pronuncia la famosa frase eventualmente, mensurar y cuantificar “París bien vale una misa”, con la que amenazaba con al valor-trabajo, por mapas de estratos estar dispuesto a convertirse y zonas de territorialización. al catolicismo para conseguir el trono francés. De allí hasta hoy, esta frase quedó como un clásico de la hipocresía, y designa que vale la pena hacerse pasar por algo penoso o sacrificado para lograr lo que se quiere.

Por eso, en un momento (entre el Tomo I y el Tomo II de El Capital), Marx deja 307 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

307

27/04/2011, 02:33 p.m.


de lado el proyecto de “deducir” únicamente del trabajo el concepto valor. En los Grundrisse y en El Capital, habla entonces de separación y unificación para dar con el paradero no lineal del “carácter dual de la mercancía” en sus trayectorias divergentes: M-D-M, relación del espacio de fases no lineales que tensa de manera contradictoria las propiedades de la producción y la circulación, como modo de actualización del valor, una vez más, contenido en la mercancía como futuro anterior. Como bucle de tiempo. Marx lo intuyó, pero la teoría de su tiempo no podía auxiliarlo. Para decirlo de otro modo, el valor no es siempre medible o inmediatamente cuantificable estableciendo una equivalencia lineal al producto del trabajo y mucho menos equivalente al salario, por la cantidad de trabajo necesario para la transformación de una materia en mercancía. El valor del tra- GRUNDRIS SE: UN NUEVO IMbajo es formal o igual a cualquier otra PACTO Ante la pregunta ¿por qué estos manuscritos conticonvención simbólicamente estableci- núan provocando más debate da por la lógica dominante. Los bucles que cualquiera otro, a pesar de que Marx sólo los escribió relacionales del universo simbólico del para resumir los fundamenvalor están siempre constituidos por tos de su crítica de la economía política?, el historiador la sustancia del trabajo, en un movi- Eric Hobsbawn responde: “Los miento que nunca se reconcilia ni se Grundrisse han provocado un impacto internacional tan granalcanza a sí mismo. Pues, como sostu- de sobre la escena marxista vo Theodor Adorno, “la realidad de di- intelectual por dos razones relacionadas. Permanecieron cha circulación es trabajo no verdade- virtualmente no publicados anro”. De ahí que la relación trabajo ne- tes de los cincuenta y, como usted dice, conteniendo una cesario-plustrabajo, como muestra masa de reflexiones sobre asuntos que Marx no desarrolló en ninguna otra parte. No fueron parte del largamente dogmatizado corpus del mar-

308 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

308

27/04/2011, 02:33 p.m.


Toni Negri, es la que dicta la articulación del proceso del momento de la expansión del capital en el límite de la máxima explotación, según ciertas condiciones tecnológicas concretas, en condiciones de cierta resistencia proletaria; reduciendo al máximo, también, el llamado “tiempo socialmente necesario”. Marx lo comprendió al afirmar que “el capital obliga al trabajador a pasar por encima del límite del trabajo necesario y a crear plustrabajo”, de forma tal que el plustrabajo es un salto cualitativo en el proceso de extracción de valor, porque el capital se valoriza y crea plusvalor, como estrategia de su lógica, de su reproducción. El capital es aplanamiento y unificación del tiempo reducido a su metabolismo. Eso lo demuestra la producción y el consumo mediático, reducido a pura actualidad. Reducción a una ilusión, al impexismo ortodoxo en el mundo rio de un juego de apariencias (Jean del socialismo soviético, de Baudrillard habla de “falsificación del ahí que el socialismo soviético no pudiera simplemente tiempo”). El estriaje por corte, por sodesecharlos. Pudieron, por bre pliegue, por fragmentación del detanto, ser usados por marxistas que querían criticar ortoseo, tras la producción de la imagen de doxamente o ampliar el alcanla unificación, se logra (apariencia) mece del análisis marxista mediante una apelación a un texdiante el consumo. Así, la unificación to que no podría ser acusado nunca llega a realizarse, pero el ciclo de ser herético o anti-marxista. Por tanto, las ediciones de se repite sin resolverse y sigue suspenlos setenta y los ochenta andida en un movimiento de unificación tes de la caída del Muro de Berlín, continuaron prov osiempre dividido o escindido hasta su cando debate, fundamentalpróximo ciclo de realización. mente porque en estos manuscritos Marx plantea problemas importantes que no fueron considerados en El Capital.” 

309 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

309

27/04/2011, 02:33 p.m.


En este ciclo espiral al infinito de la potencia de la subjetividad general del trabajo, la totalidad del uso como valor se disuelve en el espectáculo del consumo, donde reina la inmaterialidad de la representación, es decir, el dinero y el consumo como realización ilusoria, como momento del deseo reducido a valor de cambio. El dinero, en el ejercicio pleno de su propia realización, organiza las zonas de elección en la puesta en escena de la dramaturgia del Significante Amo, siempre inequivalencia: igual-desigual. Cada objeto se muestra desde su propio espectáculo ante el dinero que absorbe la conciencia del deseo. Allí desaparece todo valor de uso, en el goce concreto del instante acontecimiento del goce del valor de cambio y su arco de satisfacción. El valor de cambio se asume como representación de cualquier valor de uso (dispositivo que contiene la realización del deseo por medio de su actualización en el valor de cambio, relación simbólica con el Significante Amo). Esta transfiguración hace que todo valor tenga un devenir inmaterial y que, en consecuencia, también el trabajo devenga mercancía asumida desde la inmaterialidad subsumida en su valor de cambio; es decir, que el trabajo sea reducido a su mera relación con el dinero y su nomenclatura equivalencial. El trabajo entra a un modo que lo reduce a una relación de paralelaje con un objeto inequivalente cuyo único uso es su valor de cambio. Habría que recordar a Georg Lukács cuando sostiene, en Historia y conciencia de clases, que esta predisposición o actitud de los hombres respecto al dinero, borra todo 310 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

310

27/04/2011, 02:33 p.m.


significado al trabajo, diluido en la mercancía total de la sociedad.

La obra y el pensamiento de Georg Lukács (Hungría, 1885-1971) cada día cobra más importancia. Pensadores tan diversos como Fredric Jameson, Michael Löwy, István Mészáros, Carlos Nelson Coutinho, Leandro Konder y Ricardo Antunes encuentran inspiración en la obra de Lukács para continuar batallando contra el capitalismo contemporáneo y sus perversas lógicas culturales. También tuvo un eco, aunque paradójico, en el Antiedipo de Deleuze y Guattari. De muy diversos modos todos ellos han retomado últimamente núcleos de la obra más famosa que Lukács produjo en su juventud: Historia y conciencia de clase. También La ontología del ser social, aunque menos conocida, tiene muchísima importancia, ya que desde su estudio de la “extrañación” Lukács muestra herramientas para cuestionar al capitalismo globalizado de nuestros días. GEORG LUKÁCS

Este pensador húngaro, sin duda uno de los principales filósofos marxistas del siglo XX, junto con Antonio Gramsci, logró eludir el rígido corset que la corriente estalinista impuso a la cultura marxista durante varias décadas en Europa Oriental, y muchos le señalaron que había concedido al estalinismo “autocríticas forzadas”. A esto, Antonino Infranca, estudioso de la obra

de Lukács y quien se internó durante años en el Instituto Lukács de Budapest, dice: “Esa opinión proviene de Occidente. Pero estudiando a fondo su obra y biografía existen hechos incontrastables en la dirección exactamente opuesta. En primer lugar, sus libros jamás fueron publicados en ruso. Los estalinistas soviéticos nunca lo publicaron. Recién lo editaron en Rusia en 1989... En segundo lugar, los intelectuales occidentales que lo critican ni se imaginan lo que estaba pasando en el Este en aquel momento. Su posición no era estalinista, sino en todo caso posibilista. Además Lukács participó activamente en 1956 en la revolución antiestalinista y por eso los soviéticos lo apresaron junto a Imre Nagy y los deportaron a Rumania donde él permaneció recluido varios meses. Incluso la policía estalinista también lo había apresado por sospechas en la propia URSS en 1941, cuando él estaba allí exiliado en los años del nazismo, oportunidad donde también apresan a su gran amigo Mijail Lifschitz, el especialista en estética. A Lukács le secuestraron entonces un libro suyo: Goethe y la dialéctica, que se perdió. Sólo un fragmento se publicó luego en italiano”. Su Historia y conciencia de clase, muy a pesar de la polémica que se desató por sus “autocríticas”, se convirtió en una obra clave por vencer la fosilización a la que el marxismo se vio sometido, tanto por la corriente socialdemócrata como por la bolchevique. Básicamente en Hungría se conformó un importante grupo de discípulos de Lukács que se conoció como “la Escuela de Budapest”. Inicialmente se formó cuando Lukács dictaba clases en la Universidad entre 1946 y 1949, y entre ellos estaban: Agnes Heller (la más conocida en Occidente), István Hermann, Denés Zoltai, Marta Mészáros y Ferénc Fehér. De George Lukács nos queda una obra filosófica de enorme envergadura (todavía no completamente explorada) y un legado sumamente complejo que nos permite repensar no sólo todos los debates filosóficos del siglo XX sino también abordar algunos de los enigmas futuros de la humanidad.

311 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

311

27/04/2011, 02:33 p.m.


El capital: un dispositivo de captura Si en la actualidad la lingüística y la informática desempeñan con tanta facilidad un papel de represor es porque ellas mismas funcionan como máquinas binarias en esos aparatos de poder y constituyen, más que una ciencia pura de unidades lingüísticos y contenidos informativos abstractos, una formalización de consignas. GILLES DELEUZE

El emblemático “¡Proletario de todos los países, uníos!”, lanzada al viento desde la Primera Internacional, seguirá increpándonos mientras esta particular formación social siga metamorfoseando todo lo que toca en valor, e, inevitablemente, en capital. Esta consigna se renovará y actualizará mientras esta formación social, como producción, es máquina de máquinas que actúa por reproducción estriada de sí misma y por proliferación de la separación. Su movimiento es tal, que tiene dificultades para capturar la plural diversidad de la subjetividad cuando ésta ocurre como producción anómala. Entonces, debe evitar la dislocación de la subjetividad en subjetividades múltiples que pueden devenir en momento de articulación distinto, no conectado con el mercado, sino como línea de fuga en lo político. Ello supone un posible y trágico –para el capital– desplazamiento estratégico desde la contradicción de la propia lógica del capital en sus innumerables mutaciones de la forma valor (ahora en su forma comunicación), hacia la subjetividad política emergente como fuente del poder 312 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

312

27/04/2011, 02:33 p.m.


constituyente, expresión de la irrupción de una lógica radicalmente otra, constitutiva de la negación de la reconstrucción del valor como matriz de producción de subjetividad. El capital debe, entonces, procurar la captura de la producción política en tanto que producción subjetiva subsumiendo a ésta en su lógica, pues la subjetividad política es antagonista, es deconstructiva, en cuanto capacidad autónoma activa atravesada por la lógica de la multitud. Esta subjetividad política funciona como nomenclatura en movimiento del reconocimiento de las singularidades, e inmanencia horizontal de la diferencia que restituye su dimensión política a un complejo de singularidades que escapan a la pretensión de unificación homogeneizante propia del capital. Tal subjetividad también actúa como potencia articuladora de diversas identidades que se encuentran en el acontecimiento que da lugar a la liberación del sentido, es decir, en la emergencia social de nuevos actores que corporeizan la refundación reterritorializada de su propia potencia como actualización; fuerza opuesta al gobierno del capital. Si esto ocurre, la política a su vez puede devenir proyecto ético. “El signo es mucho más que una connotación de la mercancía, mucho más que un suplemento semiológico del valor de cambio” escribió Jean Baudrillard, remarcando las dimensiones inéditas de la transformación social que ello produce. Una dimensión es el hecho de que la propiedad de los 313 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

313

27/04/2011, 02:33 p.m.


medios de producción ya no es lo que estructura las relaciones sociales, sino el dominio del código. De ahí que Baudrillard sostenga que hoy la competencia sea una ficción de sí misma, pues el capitalismo monopolista ha hecho imposible la ley de la oferta y la demanda que, también, entra en el orden de la simulación, mientras ha sido sustituida por el cálculo estratégico. Este dispositivo, clave en el orden del consumo, consiste en la abolición de la “contingencia de la demanda” y opera en agenciamientos de “instancias semiológicas” como la publicidad y el consumo. En virtud de tal dispositivo, todo se vuelve objeto de consumo y el signo ha dejado de “significar”, es decir, ya no refiere a otra cosa que a sí mismo, o, más acertadamente, al código. De modo que no es casualidad que en nuestra época los saberes triunfantes sean los llamados “saberes del significante” –la informática, la cibernética y la semiología–. El predominio del significante en la forma-signo nace en un mundo que abandonó el ciclo de la expansión mercantil y ha desplazado a la forma-mercancía. Algo que, a nuestro juicio, se anuncia314

SUBSUNCIÓN REAL

Negri: Marx-Foucault “La sociedad entera y la vida de los hombres se convierten así en objeto de un nuevo interés por parte del poder. Marx había previsto perfectamente (en los Grundrisse y en El Capital) tal desarrollo, al que él llamaba ‘subsunción real de la sociedad en el capital’. Foucault comprendió –creo yo– este paso histórico, puesto que, por su parte, describió la genealogía del control de la vida –tanto de la vida individual como de la vida social– por el poder. Pero la subsunción de la sociedad en el capital (así como la aparición de los biopoderes) es mucho más frágil de lo que creemos, y, en particular, mucho más frágil de lo que el capital mismo cree, o de lo que el objetivismo de los epígonos marxistas (como la Escuela de Frankfurt, p or ejemplo) quiere reconocer. ”En realidad, la subsunción real de la sociedad (es decir, del trabajo social) en el capital generaliza la contradicción

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

314

27/04/2011, 02:33 p.m.


ba en aquella profecía de Marx sobre el carácter abstracto, fetichizado, que habría de tomar el capitalismo, en la cual se reconocía la posibilidad de existencia de un más allá de la forma-mercancía. Esta profecía parece haberse cumplido: los objetos ya no son signos de poder o de clase, son sólo signos sin referente.

de la explotación a todos los niveles de la sociedad misma, del mismo modo que la extensión de los biopoderes abre la puerta a una respuesta biopolítica de la sociedad: no ya los poderes sobre la vida, sino la potencia de la vida como respuesta a tales poderes; en suma, esto abre la puerta a la insurrección y a la proliferación de la libertad, a la producción de subjetividad y a la invención de nuevas formas de lucha. Cuando el capital se adueña de la vida entera, la vida se revela como resistencia. Es, pues, en este punto en el que los análisis foucaultianos de la transformación de los biopoderes en biopolítica han influido en los nuestros sobre la génesis del imperio: en suma, cuando las nuevas formas del trabajo y de las luchas, producidas por la transformación del trabajo material en trabajo inmaterial, se revelan como productoras de subjetividad”. Toni Negri

En tal sentido, si Baudrillard es aquí deudor de Marx, no es porque haya intentado recuperar los “referenciales perdidos” junto la forma-mercancía, sino porque ha podido establecer una ruptura con ella en su análisis de ese círculo que es la sociedad de consumo, donde todo se intercambia de manera sistemática, irracional y arbitraria, incluso el ambiente y el hábitat, al costo de graves desequilibrios, una intuición que ya aparecía en Marx. El capital-información-comunicación, se hace máquina de captura, potencia de captación, proceso de autovalorización, fantasma del valor, fantasmagoría especular de sí misma, en donde el capital también se vuelve control político producido desde el cuerpo, en su forma comunicación. Se trata de un movimiento de separación y subsunción real, es



315 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

315

27/04/2011, 02:33 p.m.


decir producción de mistificación en tanto que materialidad del mundo de la producción inmaterial y producción simbólica de la violencia que se hace Estado y también marcas en el cuerpo biopolítico. En el nuevo régimen de sentido que de allí surge, la massmediática se materializa en un diagrama de tensiones densamente formadas actuando en la producción de la subjetividad. La mediática, una de las formaciones terminales del nuevo dispositivo de control, opera como forma de ejercicio de biopoder. Lo hace, desde la performatividad modelizadora del adentro y el afuera de la subjetividad, en doble movimiento, continuo y simultáneo, liquidando sus distancias y construyendo entornos de mezclas y contornos difusos. Esto coincide con lo expuesto por la filósofa española Rosa María Rodríguez cuando afirma que hoy la información es: “…exceso, abultamiento plenipotenciario, asfixia y bloqueo. La acumulación de la información va haciendo estallar los vientres repletos de las memorias terminales; generando a su vez códigos, fichas de estrategias y metodologías para encontrar determinado dato, y así en un crescendo hasta el infinito. Es lo que llamamos la autopoyesis de la máquina comunicativa. Que todo se vea, que todo se sepa, que todo pueda ser constatado, es lo que se ha dado en llamar obscenidad de la producción, irónica ley entrópica que al multiplicar los mensajes los torna ineficaces, perdidos en el ‘ruido’ de la comunicación.” 316 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

316

27/04/2011, 02:33 p.m.


BIOPODER, ¿UNA PALABRA FE-

Ya en este texto nos hemos referido bastante al poder y a la biopolítica. Entretanto, hay amigos como Paolo Virno que sienten un tanto de escozor: TICHE?

“–¿Podés precisar tus objeciones con el uso de la categoría de biopoder? –Sí, el uso que hacen Toni (Negri) y Michael (Hardt)... –Y también Giorgio Agamben... –Agamben es un problema... Agamben es un pensador de gran valor pero también, en mi opinión, un pensador sin ninguna vocación política. Entonces, cuando Agamben habla de biopolítica tiene la tendencia a transformarla en una categoría ontológica con valor ya desde el derecho romano arcaico. Y en esto, en mi opinión, está muy equivocado. El problema es, creo, que la biopolítica es sólo un efecto derivado del concepto de fuerzatrabajo. Cuando hay una mercancía que se llama fuerzatrabajo está ya implícitamente el gobierno sobre la vida. Agamben diría, en cambio, que la fuerza-trabajo es sólo uno de los aspectos de la biopolítica; yo digo lo contrario: so-

Así, la subjetividad queda formada por redes de mosaicos arborescentes y rizomáticos, retículas y aparatos de tejido visible e invisible, de prácticas que hoy constituyen una esfera autónoma con pretensión de una cierta universalidad que marca, a decir de Deleuze, el tiempo y los flujos del paso de la coerción al control y la variación de la “potencia de activar y la fuerza de existir” (Spinoza). Este paso comporta la relativización del afuera, haciéndolo difuso para que los aparatos de coacción sólo actúen en última instancia y no como el afuera primero de la construcción de subjetividad. Esto deja de ser, poco a poco, necesario, pues surge una nueva multiplicidad no dicotómica en la que se disuelve la nítida demarcación entre el afuera y el adentro que intervienen en dicha construcción como una singular práctica del biopoder y de las resistencias a él. Es oportuno recordar que el concepto de biopoder fue utilizado por Foucault, vinculado al concepto marxista de fuerza de trabajo: “La suma de todas las aptitudes físicas e intelectuales que residen en la corporalidad” (Marx). Este último concepto plantea que el capita317 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

317

27/04/2011, 02:33 p.m.


lista compra a futuro una fuerza no presente, una facultad que es posibilidad y la hace fuerza transformando la sustancia humana, de potencia en mercancía, pero para que este ciclo ocurra debe cerrarlo reproduciendo las condiciones objetivas y subjetivas del trabajo. Para que el comprador de trabajo exista, debe hacer trabajar voluntariamente a su vendedor, dice Marx. De manera que el cuerpo vivo es, en primera instancia, sustancia de todo valor y de toda mercancía. Así que al capital le interesa el cuerpo viviente del trabajador en tanto poseedor de una sustancia única. ¿Cómo pensar hoy esos cuerpos saturados, estallados de las “drogadicciones” que han dejado de ser la anomalía o el goce clandestino de unos pocos para conformar verdaderas poblaciones de erráticos? ¿Cómo pensar los cuerpos enervados de niños o jóvenes armados que matan insensatamente a su alrededor? ¿Cómo pensar las violencias sin argumentos? ¿Son éstas las nuevas modalidades disciplinarias? O, mejor dicho, ¿son éstas las nuevas formas de dominio que reemplazan, suceden o se articulan con las disciplinas modernas en las actuales “sociedades de control”? El 318

bre todo porque la fuerza trabajo es una mercancía paradójica porque no es una mercancía real como un libro o una botella de agua, sino que es la simple potencia de producir. Cuando se transforma en mercancía la potencia en cuanto tal, entonces, hay que gobernar el cuerpo viviente que mantiene esta potencia, que contiene esta potencia. Toni (Negri) y Michael (Hardt), en cambio, utilizan biopolítica en un sentido histórico determinado, basándose en Foucault, pero Foucault de la biopolítica habló en pocas páginas –en relación al nacimiento del liberalismo–, por eso Foucault no es una base suficiente para fundar un discurso sobre la biopolítica y mi temor, mi miedo, es que biopolítica pueda transformarse en una palabra que esconde, cubre, los problemas en vez de ser un instrumento para enfrentarlos. Una palabra fetiche, una palabra ‘abre puertas’, una palabra con el signo exclamativo, una palabra que corre el riesgo de bloquear el pensamiento crítico en vez de ayudarlo. Entonces, tengo miedo de las palabras fetiche en política porque se parecen a los gritos del niño que tiene miedo de la oscuridad..., el niño que dice: ‘¡mamá, mamá!, ¡biopolítica, biopolítica!’. No niego que haya un contenido serio en el término, sin embargo veo que el uso del término biopolítica algunas veces es un uso consolador, como el grito del niño, mientras que a nosotros nos sirven, en todo caso, instrumentos de trabajo y no palabras propaganda.” 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

318

27/04/2011, 02:33 p.m.


estallido de decadentes costumbres de nuevas tribus urbanas que se mueven al ritmo que la moda imprime al deseo. Una amplia disertación sobre este tema puede encontrarse en los trabajos de Vattimo y Lipovetsky sobre hiperconsumismo y producción inmaterial. Entonces, la economía política del capital coloca en el centro el asunto del bios, de esa sustancia y de su subjetividad general, que puede ser comprada y vendida dentro de una lógica y una estrategia que pueda controlarla desde dentro desde sí misma, haciendo de la subjetividad su propia custodia (control biopolítico). Pues de lo contrario podría desafiliarse del mercado, contractualidad de la compra-venta y, luego, devenir sí misma, en forma emotiva, extra-contractual e irreducible al intercambio en equivalente de la forma trabajo, en proliferación de fuerza, en identidad subjetiva, en mulCONTROL BIOPOLÍTICO (y Toni Negri) “En la sociedad posttitud múltiple política. Un devenir puemoderna el valor del trabajo blo, en los términos ya expuestos. se presenta en forma biopolítica. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que el valor ya no se puede analizar ni medir en modo alguno según cantidades temporales simples ni tampoco según consecuencias complejas, porque vivir y producir llegan a ser lo mismo, y tiempo de vida y de producción se han hibridado cada vez más. Cuando decimos biopolítico, significa que la vida está completamente impregnada de condiciones y actos artificiales de reproducción, y significa asimismo que la naturaleza se ha socializado y se ha convertido en una máquina productiva. En este escenario el trabajo se recalifica por completo”.

Para Marx, el asunto ideológico plantea una determinación que se expresa como campo de lucha por la apropiación de aquello que debe ser representado. Es decir, el dominio de la lectura de lo real para imponer legitimidades alrededor de la verdad y, en correspondencia, establecer lo que debe ser dicho, lo que debe ser deseado y las formas de realización del deseo.

319 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

319

27/04/2011, 02:33 p.m.


Un nuevo dispositivo dominante No tenemos nada nuestro, salvo el tiempo, del que gozan hasta aquellos quienes no tienen morada. BALTASAR GRACIÁN

El dispositivo información-comunicación no sería debidamente comprendido si ignoramos todo su despliegue, esto es, sus distintas dimensiones y las multiplicidades que esto comporta, es decir, las relaciones simbólicas que contiene, sus mitos fundacionales, los discursos y sus regímenes de verdad, su carga ritual e imaginaria y las relaciones no lineales de la que está conformada. Asimismo, los modos como se interviene cada una de estas dimensiones. En tal sentido, pensar el presente implica atender la incorporación (in corpore) de los sucesos y dramas del mundo por parte de la mediática y su campo de efectos de superficie: los medios, como nuevos dispositivos de la lógica del capital en su reactualización. Pues los medios constituyen un elemento del nuevo imaginario social de época, una nueva pieza que se integra al rompecabezas. En mayor o menor grado, todo proceso comunicativo se da con base en ciertas claves predeterminadas que organizan nuestras percepciones de conformidad con modelos míticos, recortes nominales y clasificatorios fundamentados, inclusive en nuestra memoria biológica. Ya vemos como muchas categorías usadas para entender al mundo se han resquebrajado y parecen obsoletas 320 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

320

27/04/2011, 02:33 p.m.


ante la fuerza de estos cambios. Me refiero a los cambios que involucra el paso de una sociedad disciplinaria a una sociedad de control, que Toni Negri caracteriza magistralmente de la siguiente manera: “La sociedad de control, en cambio, debería entenderse como aquella sociedad (que se desarrolla en el borde último de la modernidad y se extiende a la era posmoderna) en la cual los mecanismos de dominio se vuelven aún más ‘democráticos’, aún más inmanentes al campo social, y se distribuyen completamente por los cerebros y los cuerpos de los ciudadanos, de modo tal que los sujetos mismos interiorizan cada vez más las conductas de integración y exclusión social adecuadas para este dominio”. El poder se ejerce ahora a través de maquinarias que organizan directamente los cerebros (en los sistemas de comunicación, las redes de información, etcétera) y los cuerpos (en los sistemas de asistencia social, las actividades controladas, etcétera) con el propósito de llevarlos hacia un Estado autónomo de alienación, de enajenación del sentido de la vida y del deseo de creatividad. En este sentido la sociedad de control podría caracterizarse por una intensificación y una generalización de los aparatos normalizadores del poder disciplinario que animan internamente nuestras prácticas comunes y cotidianas, pero, a diferencia de la disciplina, este control se extiende mucho más allá de los lugares estructurados de las instituciones sociales, a través de redes flexibles y fluctuantes. Por su parte, la obra de Foucault nos permite reconocer 321 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

321

27/04/2011, 02:33 p.m.


la naturaleza biopolítica del nuevo paradigma del poder. El biopoder es una forma de poder que regula la vida social desde su interior, siguiéndola, interpretándola, ab-

Nos asiste, hace ya varias décadas, el concepto biopolítica, acuñado por el sociólogo francés Michel Foucault. Esta idea involucra el cambio de la tradicional sociedad de la dominación y sus distintos aparatos de coerción, a un nuevo tipo de organización caracterizado por una red que permite el ejercicio del poder directamente desde el cerebro de las personas. Se trata de la sociedad del control: Intensificación de la normalización disciplinaria hasta alcanzar las prácticas más íntimas de la vida cotidiana, redes flexibles y fluctuantes que organizan los procesos de subjetivación regulando la vida desde su interior, siguiéndola, interpelándola, absorbiéndola, permanentemente rearticulándola. El poder es una lógica que sólo puede alcanzar un dominio efectivo cuando empieza a ejercerse sobre la vida y luego desde ella. Es decir, cuando es garante de las funciones vitales, al punto que cada individuo le suscribe en forma activa, voluntariamente. La función del poder es cercar la vida en la misma medida que la controla, explota y administra, como dice Foucault, “cuando la vida ha llegado a ser el objeto del poder”. Entonces, el biopoder se refiere a la producción misma de las condiciones de su existencialidad, esto significa que las lógicas de sus máquinas han permeado el cuerpo físico en toda su materialidad, hasta invadir los referentes afectivos y anímicos de los sujetos. En el caso de la sociedad capitalista, el biopoder prolifera desde el dinero y el lucro que actúa como Significante Amo de toda relación, pues se trata de una máquina instalada en las estructuras fundamentales de las formas del lenguaje donde se establecen los vínculos de reconocimiento y parentesco que se hunde en las profundidades de los cuerpos y las conciencias. El poder metamorfoseado en biopoder, se expresa como relación de mando y obediencia a ciertas órdenes ahora impresas en el propio ADN del cuerpo social. El concepto que celebramos hoy, fue ideado por Foucault, parafraseando a Marx cuando anunciaba al BIOPOLÍTICA Y BIOPODER

322

capital como “la fuerza bruta organizada que se ejerce sobre la suma de todas las aptitudes físicas e intelectuales que residen en la corporalidad”, transformando “…potencia y sustancias en mercancía que en doble mov imiento también crea las condiciones de su propia realización”, de manera que el cuerpo vivo es sustancia de todo valor. Al capital le interesa saturar de control al cuerpo y para ello coloca en el centro del asunto al bios y a su subjetividad, para que ella entre en máquina de esta lógica y, así, pueda ser comprada, vendida y siempre controlada desde dentro de sí misma; haciendo de la subjetividad su propia custodia. Es la estrategia de un mapa contractual que no puede ser trasgredido. En política siempre se trata del poder y precisamente por ello, para hacer política revolucionaria, siempre se trata de articular formas de lucha que sean asimismo contestación y la formación de una nueva hegemonía, un contrapoder. Desmontar las estrategias contenidas en los engramas profundos de las lógicas de sentido del poder del capital va mucho más allá de la tarea necesaria de ganar una elección u ocupar algún espacio de poder. Sería irónico pre-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

322

27/04/2011, 02:33 p.m.


sorbiéndola y rearticulándola. El poder sólo puede alcanzar un dominio efectivo sobre toda la vida de la población cuando llega a constituir una función vital, integral, que cada individuo apoya y reactiva voluntariamente. Como dice Michel Foucault: “Ahora la vida ha llegado a ser (…) un objeto del poder”, siendo la función primordial de este poder cercar la vida por los cuatro costados y administrarla. El biopoder se refiere, pues, a una situación en la que lo que está directamente en juego es la producción y la reproducción de la vida misma. Estas dos líneas de pensamiento de la obra de Foucault encajan perfectamente entre sí en el sentido de que sólo la sociedad de control puede adoptar el terreno biopolítico como su terreno exclusivo de referencia. En el paso de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control queda establecido un nuevo paradigma de poder definido por las tecnologías que reconocen a la sociedad como la es-

En 1972, el japonés S. Hasumi efectuó una entrevista a Michel Foucault, en la que indaga sobre su crítica a los “marxistas blandos”: FOUCAULT Y LOS “MARXISTAS BLANDOS”

tender el poder por el poder mismo, es decir, obtenerlo para reificarlo y reproducirlo. El deber revolucionario es minarlo y debilitarlo hasta destruirlo para que surja la libertad. Afortunadamente tenemos a Foucault, como faro entre la niebla y los arrecifes del biopoder, anunciando caminos que impactan al cuerpo y a su subjetividad. 

“–Ha utilizado usted la expresión ‘marxistas blandos’ pero ¿cuál es su crítica fundamental al método marxista? En Japón se plantea la cuestión de si Michel Foucault intentará superar a Marx o si está al margen de estas cuestiones. –Tengo que decir que estoy especialmente molesto por el modo en que una serie de marxistas europeos practican el análisis histórico, y también me molesta su modo de referirse a Marx. Recientemente leí un artículo, por otra parte muy bueno, en La Pensée. Este artículo está escrito por un joven, al que conozco bien; es un

323 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

323

27/04/2011, 02:33 p.m.


colaborador de Althusser y se llama Balibar. Balibar ha escrito un artículo muy notable sobre el problema del Estado y de la transformación del Estado según Marx. Este artículo me interesa, pero no pude dejar de sonreír cuando lo leí porque en él se trata de mostrar en veinte páginas, a partir de una o dos frases de Marx, que éste había previsto claramente la transformación del aparato del Estado en el interior del proceso revolucionario, en cierto modo desde el inicio mismo del proceso revolucionario. Balibar muestra, con una gran erudición, con una gran capacidad para el comentario de textos, que Marx había dicho esto, que lo había previsto. Admiro por tanto este artículo ya que es un buen análisis textual, y sonrío porque conozco la razón por la cual Balibar hace esto. Lo hace porque, de hecho, en la práctica real de la política, en los procesos revolucionarios reales, la solidez, la permanencia del aparato del Estado burgués, incluso en los Estados socialistas, es un problema con el que uno se encuentra actualmente. Pero me parece importante plantear este problema a partir de datos históricos reales que están a nuestra disposición, estudiar la permanencia de las estructuras del Estado, por ejemplo, la permanencia de la estructura del ejército zarista en el interior del propio ejército rojo en la época de Trotski, permanencia que constituye un proceso histórico real. Me parece también que el problema marxista del Estado se debe resolver a partir de problemas como éstos, y no a partir de un análisis de textos para saber si Marx lo había previsto o no... –Es decir, a partir de un proceso histórico... –A partir de un proceso de la realidad histórica que el propio Marx permitió pensar, ya que él estableció un determinado número de planos, un determinado número de mecanismos y modos de funcionamiento. Si podemos hacer todos estos análisis se lo debemos a Marx. Y esto es algo absolutamente claro. Pero, después de todo, incluso si Marx no hubiese llegado a decir absolutamente todo lo que es necesario pensar actualmente sobre el Estado, con los instrumentos que nos proporcionó podríamos reflexionar sobre una realidad histórica y hacer avanzar el análisis, y ello no sólo en lo que se refiere al contenido sino también a las formas, los instrumentos, y esto ya me parecería suficiente. A mí no se me plantea la necesidad de estar

324

convencido de que Marx previó la urgencia de transformar el Estado desde el comienzo mismo del proceso revolucionario. No necesito que Marx haya dicho esto para estar convencido de que es una tarea que es preciso hacer. El estudio de la realidad sociohistórica es un terreno que me interesa. El primer reproche, por tanto, que planteo a estos marxistas que denomino ‘blandos’, es la desconfianza que tienen respecto al material histórico, a la realidad histórica con la que se enfrentan, y su respeto infinito por los textos, algo que los encadena necesariamente a la tradición académica del comentario de textos. Se cierran en banda en el academicismo movidos incluso por su respeto a los textos de Marx. Éste es mi primer reproche. Mi segundo reproche está ligado al primero, y se refiere a la historia. Me parece que también en esto un grupo de marxistas, no digo absolutamente todos, pero sí una serie de marxistas están de tal forma aprisionados por el canon, prendidos en las reglas que han creído extraer de los textos de Marx, que no son capaces de realizar un análisis histórico efectivo. Voy a poner un ejemplo: la historia de las ciencias es sin duda un campo enormemente importante al que se han incorporado toda una serie de conceptos, de métodos, de perspectivas útiles que debemos a Marx. Pues bien, la verdad es que la historia de las ciencias, en la tradición marxista que podemos denominar ortodoxa, fue desde muy pronto esbozada

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

324

27/04/2011, 02:33 p.m.


fera de influencia de biopoder. En tal sentido, Toni Negri plantea lo siguiente: “En la sociedad disciplinaria, los efectos de las tecnologías biopolíticas eran aún parciales, en el sentido de que el disciplinamiento se desarrollaba siguiendo una lógica

por Engels. También, hasta cierto punto, ha sido esbozada por Lenin en su libro sobre el Empiriocriticismo.

el reproche de falta de inventiva que yo critico en todos aquellos a los que denomino marxistas ‘blandos’.

En realidad, cualquiera que fuese la competencia de Engels, que era grande, el estado de las ciencias cambió enormemente nuestras perspectivas, cambió desde los tiempos en que ellos escribían uno el Anti-Duhring o la Dialéctica de la Naturaleza, y el otro el Empiriocriticismo. En realidad su perspectiva no era la de hacer la historia de las ciencias, sino algo absolutamente distinto. Estaban implicados en una polémica ideológica o teórica, y al mismo tiempo política, librada contra una serie de personajes de la época. Se puede por tanto afirmar que el campo de la historia de las ciencias se mantuvo virgen y que ninguna tradición marxista se ha adentrado todavía en él. A mi juicio este campo sería estéril si se pretendiese abordarlo únicamente a partir de conceptos, o de métodos, o de temas retomados de los textos de Marx o de Lenin. En esto consiste por tanto el reproche de pereza, el reproche de academicismo,

–Así es. Han clausurado el uso que se puede hacer de Marx y lo han encorsetado en el interior de una tradición puramente académica. Esto, por otra parte, es algo interesante, pues ellos mismos se encuentran pillados en el interior de una extraña contradicción. Y así, por un lado, dicen: el marxismo es una ciencia. Es posible que, por ser en cierto modo un historiador de las ciencias, no me parezca ningún cumplido decir de un tipo de discurso que es una ciencia. No creo que un tipo de discurso se vea sacralizado o realmente valorado por el hecho de decir que es un discurso científico. Me parece, en todo caso, que un discurso científico se caracteriza, al menos actualmente, por un determinado número de rasgos y, entre ellos, por los siguientes: toda ciencia tiene un fundador, pero el desarrollo histórico de esta ciencia no es nunca, ni puede ser, el puro y simple comentario de texto de ese autor. Si bien es cierto que la física fue fundada por Galileo, precisamente en nombre de la cientificidad de la física podemos saber hasta dónde llegó Galileo, hasta dónde por tanto no llegó..., en qué se equivocó. Lo mismo ocurre con Newton, con Cuvier o con Darwin. Los marxistas, algunos marxistas que consideran el marxismo como una ciencia, deben saber, en nombre de esa ciencia y a partir de ella, en qué se equivocó Marx. Cuando un marxista me dice que el marxismo es una ciencia yo le respondo: creeré que usted practica el marxismo como una ciencia el día en que me muestre, en nombre de esta ciencia, en qué se equivocó Marx.”

–Se contentan con recurrir al comentario de la época clásica. Van así comentando palabra por palabra...

325 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

325

27/04/2011, 02:33 p.m.


relativamente cerrada, geométrica y cuantitativa. El poder disciplinario mantenía a los individuos en instituciones pero no lograba absorberlos completamente en el ritmo de las prácticas productivas y la socialización productiva, no lograba penetrar enteramente en las conciencias los cuerpos de los individuos, ni llegaba a tratarlos y organizarlos en la totalidad de sus actividades. En la sociedad disciplinaria la relación entre el poder y el individuo continuaba pues siendo una relación estática: la invasión disciplinaria del poder correspondía a la resistencia del individuo.” En cambio, cuando el poder llega a ser completamente biopolítico, la maquinaria del poder invade el conjunto del cuerpo social que se desarrolla en su virtualidad. Esta relación es abierta, cualitativa y afectiva. La sociedad, absorbida dentro de un poder que se extiende hasta los ganglios de la estructura social y sus procesos de desarrollo, reacciona como un solo cuerpo. El poder se expresa pues como un control que se hunde en las profundidades de las conciencias y los cuerpos de la población y, al mismo tiempo, penetra en la totalidad de las relaciones sociales, dando paso así a las sociedades de control.

326 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

326

27/04/2011, 02:33 p.m.


Estratos, territorios, velocidades Érase una vez un hombre listo al que le dio por pensar que los hombres se hunden en el agua y se ahogan simplemente porque se dejan llevar por la idea de la fuerza de gravedad… CARLOS MARX

El capitalismo desterritorializa y reterritorializa, y en este movimiento surge la separación que es el límite de la acumulación y de la aceleración de la circulación. Es, en esencia, un problema de raíces, de orígenes. Tomar de una parte para consumirlo en otra. No sólo es ya un espacio físico, es también el espacio virtual: los medios de comunicación, el mundo cultural, el universo de los libros. A tal punto que hubo historiadores que afirmaban que la Segunda Guerra Mundial no fue un triunfo de los pueblos unidos contra la opresión de los invasores, sino el triunfo del capital y la industria. Hoy en día, los medios esconden los problemas ambientales hasta que éstos, literalmente, llegan a las cámaras. Se ocultan masacres hasta que los sobrevivientes logran robar unos segundos para al menos decir que sí hubo crímenes. Por eso decimos que el capitalismo actúa al borde de sus propios límites. Y uno de sus límites es la subjetividad del trabajo, la cual es recuperada en la fetichización de la mercancía, momento del valor que “nunca puede ir más allá de sus propios límites”, como sostuvo Theodor Adorno. Pues la fetichización reduce todo valor al valor de cambio y subsume, para siempre, al valor de uso, atrapándolo y disolviéndolo en dimensiones temporales 327 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

327

27/04/2011, 02:33 p.m.


de distintas velocidades, en bolsones de lógica como la moda, el gusto y las prácticas asociadas al consumo y la obsolescencia de la mercancía, que se comporta por sobre aceleración de los mercados. El capital en el proceso de valorización expropia al trabajo de su sustancia, “en un crédito que nunca puede pagar”. Tomando siempre el trabajo actual para pedir prestado al futuro. Tiempo que al acelerarse por el impacto tecnológico se hace instante de la explotación y ya no pide prestado, sino que arranca la sustancia del trabajo social general, succionando la potencia de esa sustancia y simplificando el proceso de circulación, simultáneamente. Sobrepliegue y multiplicidad de sí mismo que, como una bola de nieve, produce una avalancha. El capital actúa desde toda materialidad inmaterial atravesando el cuerpo, todo cuerpo, con la lógica recuperadora y autoritaria de una nomenclatura. Esto ocurre incluso con el trabajo estético, el espectáculo y el así llamado trabajo intelectual, el cual llega al mercado ya mitificado y reducido a forma-mercancía. Por eso mismo, por la aceleración, multiplicidad y sobre-posición, mezcla o solapamiento de cada fase del proceso de acumulación y de circulación; por eso, el dinero también sufre una metamorfosis y actúa sobre sí mismo formando capas de estratos. Estas estratificaciones contienen distintas estrategias que se despliegan siguiendo unas reglas como en un juego de naipes.

328 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

328

27/04/2011, 02:33 p.m.


SLAJOV ŽIŽEK (Liubliana, 1949)

proyecta su pensamiento en múltiples espacios del conocimiento, que van de la filosofía al psicoanálisis, de la sociología a la comunicación, de la economía a la política. Analiza y describe el mundo postmoderno, postpolítico o postideológico y reivindica el papel de la ideología, de la política, de la historia. Žižek trata de hacer una síntesis entre el marxismo y el psicoanálisis, refundar el discurso anticapitalista o de izquierda frente al binomio multiculturalismo-neoliberalismo. Desde el psicoanálisis lacaniano traza una revisión crítica de la teoría marxista de la ideología. El pensamiento del socialismo, entiende, debe mirar hacia el psicoanálisis. Žižek describe el mundo sin sustancia de la sociedad postpolítica. La degradación de la realidad a través de soluciones d e s imul ac ión, de l a ‘virtualización’ o digitalización del espacio social y cultural. Una sociedad artificial, donde la administración de las cosas sustituye a la administración de las personas, regu-

Al respecto, no creemos, al igual que Slajov Žižek, que continúen existiendo cuatro posiciones teóricas básicas respecto al dinero, sino una superposición estratificada de todas ellas. Veamos: 1) la idea fetichista del idealismo sobre el dinero como “cosa especial”; 2) la clásica, que lo supone medida de la cantidad de trabajo inherente a la mercancía; 3) la que se tranza por el mercado como centro donde se dirime el “valor real”, dependiendo de la oferta y la demanda; y 4) la idea expresada por Bailey y Marx, acerca del estatuto puramente relacional del valor expresado en el dinero como “algo no natural, signo secundario”, naturalizado en el intercambio de la forma valor, para hacer posible el mercado y sus mercancías. Pero todas estas ideas hoy se mezclan, se superponen por sobrepliegue y aceleración, formando estratos, o, en términos más precisos, en la medida que surge y se despliega el dispositivo información-comunicación, la estratificación sustituye, por mezcla, los espacios puros del dinero creando una nueva formulación del proceso de valorización, D-D-D (dinero-dinero-dinero… 329 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

329

27/04/2011, 02:33 p.m.


al infinito, cuya única materialidad es su referente virtual, una memoria, un programa, un archivo, un mito). Atrás va quedando el tiempo descrito por Marx, en Trabajo asalariado y capital y en El Capital –aunque sigue reproduciéndose como base de toda la relación–, cuando una mercancía (M) se transformaba en dinero (D), que iría a transformarse en otra mercancía (M). Dando como resultado: M-D-M. Que, luego, dará fruto a la fórmula D-M-D. Dinero que compra una mercancía que inmediatamente se transforma en dinero (la fuerza de trabajo). Pues la fuerza de trabajo posee “la oculta cualidad de engordar en valor, porque es valor”, “trabajo ajeno no pagado… al viejo proceder del conquistador que compra a los vencidos mercancías con el mismo dinero que ha robado”. “El trabajo pare retoños vivos o, por lo menos, pone huevos de oro”, “hasta llegar a la venta de ellos mismos, sus mujeres y su linaje”. Esta lógica es descrita por la prosa de Marx como una relación vampiresca. “El capital es trabajo muerto que sólo se reanima vampirescamente, chupando trabajo vivo, y que vive tanto más cuanto más chupa de ello… y 330

lada también artificialmente. Más allá de esa realidad virtual, demanda conocer la realidad de lo virtual. Advierte que asistimos a la ‘virtualización’ del vacío. A una seducción que nace de la dialéctica entre mercados y medios de comunicación, que desplaza la realidad y la sustituye por ensoñaciones paralizantes, por las que circulan los fantasmas y los miedos, pero también las utopías ilusionantes. Se induce y cultiva el victimismo –‘la máxima expresión narcisista de la postmodernidad’– como un estadio de debilidad que permite el control a través de las redenciones de las utopías controladas. El capitalismo consigue, mediante la seducción mediáticotecnológica, la ruptura de la temporalidad, empleando representaciones virtuales del futuro, que se viven como goce utópico del futuro, como expresión de un tiempo en permanente cambio (tecnológico), que conduce al individuo por territorios determinados. Es lo que llama el activismo de la

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

330

27/04/2011, 02:33 p.m.


no lo suelta mientras aún haya que explotar un músculo, un tendón, una gota de sangre”. Entonces, surge una nueva criatura mutante que conserva el hambre voraz del Señor Caudales por el plusvalor del trabajo, y también engulle por igual a toda la lógica de la circulación y de la producción del valor.

‘interpasividad’, que crea simulaciones de aceleración externa al individuo, de cambios que nada cambian. Como en lo que él llama postpolítica no se explicitan las ideologías, ya que apenas hay espacio para ellas, lo que aparentan ser rasgos de pluralidad son en realidad distintos estilos de vida sujetos al imperio de las modas, por los ciclos del mercado. La ideología ya no induce pautas de comportamiento, modelos y mecanismos de control, sino que pre v alec en ahora las coerciones económicas como instrumentos de inclusión/ exclusión, de pertenencia a lo correcto, a la nómina de lo dominante. Žižek acude al mensaje de las industrias culturales y mediáticas, con especial atención a la producción cinematográfica (Alfred Hitchcock y David Lynch), ya que en el cine encuentra las huellas del hechizo, del encantamiento, de los argumentos que construyen la esfera de lo virtual. 

Cuando el trabajo se ha condensado en dinero, no es que finaliza el ciclo de acumulación, todo lo contrario: el ritmo de la circulación del capital se sobreacelera y el dinero se vierte sobre sí mismo. Su acelerada circulación no se detiene luego de transformarse por tercera vez, en la formulación D-D-D. Toda relación trabajo-dinero-valor queda sujeta a esta nueva lógica: la de los mercados especulativos, donde queda subsumido todo valor de uso y donde el único uso es el lucro del dinero sobre sí mismo en el cambio. En otros términos, en el flujo de la pura relación. Por eso, para nosotros, hoy, no es posible una teoría “pura” del dinero que no sea a su vez una semiótica de la circulación caótica del sentido de una lógica. Marx sostuvo: “Es en el capital a interés donde la relación de capital cobra su forma más externa y más fetichista. Aquí nos en331 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

331

27/04/2011, 02:33 p.m.


contramos con D-D…, dinero que engendra dinero y más dinero, valor que se valoriza a sí mismo, sin el proceso intermedio entre ambos extremos”. Esto quiere decir que el capital no es una magnitud simple, sino una relación social de magnitudes: “El capital en funciones se presenta y revela de manera aburrida como simple cosa misteriosa que se engendra y valoriza a sí misma, evaporando todo contacto con la producción y carente de todo contenido, como el peral que da peras, es el capital-dinero, la forma fetichista pura y terminal que desdibuja y hace invisible y esfuma sus determinaciones reales, la más absurda forma del capital; el capitalista sin embargo, se mueve como pez en el agua en aquel mundo tan disparatado e irracional en el que se manifiestan los fenómenos”, concluye Marx en el Tomo III de El Capital. Al respecto, Žižek apelando a Lacan dice, de manera provocadora, que ha surgido una contradicción entre plusvalía valor y plusvalía deseo, y con esto podemos estar de acuerdo, pues de lo que se trata es de la naturaleza de una lógica autónoma de la reproducción del 332

ŽIŽEK Y LACAN. BREVE REFE-

Žižek toma de Jacques Lacan la descripción de los conceptos de su tópica (descrita a partir de 1953 como constituida como una estructura compuesta por tres órdenes o registros inseparables) y los desarrolla más o menos así: 1. Lo real: resulta ser un término bastante enigmático, y no debe ser equiparado con la realidad, puesto que nuestra realidad está construida simbólicamente; lo real, por el contrario, es un núcleo duro, algo traumático que no puede ser simbolizado (es decir, expresado con palabras). 2. Lo simbólico: Lo simbólico se inaugura con la adquisición del lenguaje; es mutuamente relacional. Así, sucede aquello de que “un hombre sólo es rey porque sus súbditos se comportan ante él como un rey”. Al mismo tiempo, siempre permanece una cierta distancia respecto a lo real (excepto en la paranoia): no sólo es loco un mendigo que piensa que es rey, lo es también aquel rey que verdaderamente cree que él es un rey. Puesto que efectivamente, este último sólo tiene el “mandato RENCIA

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

332

27/04/2011, 02:33 p.m.


capital, alojada en cada objeto como inmaterialidad dominante. ¿Espíritu absoluto anclado tal vez como dispositivo catalizador, como acelerador de una lógica viral, como forma comunicación-información? Nos preguntamos.

simbólico” de un rey. 3. Lo imaginario: Lo imaginario se encuentra situado al nivel de la relación del sujeto consigo mismo. Es la mirada del Otro en la etapa del espejo, el fallo en ese reconocimiento ilusorio, como concluye Jacques Lacan citando a Arthur Rimbaud: “Yo soy un otro” (Je suis un autre). Lo imaginario es la fantasía fundamental que es inaccesible a nuestra experiencia psíquica y se eleva de la pantalla fantasmal en la que encontramos objetos de deseo. Aquí también podemos dividir lo imaginario entre un real (el fantasma que asume el lugar de lo real), un imaginario (la imagen/pantalla en sí que sirve como cebo) y un simbólico imaginario (los arquetipos de Jung y el pensamiento new age). Lo imaginario nunca puede ser agarrado, ya que todo discurso sobre él siempre estará localizado en lo simbólico. Todos los niveles están interconectados, de acuerdo a Jacques Lacan, como tres anillos enlazados juntos de manera que si uno de ellos se desconectara, el resto también caería.

En toda esta operación de “disgregación o disolución de los elementos constitutivos del capital” (Carlos Marx), ¿dónde quedan el trabajo, el valor, la acumulación y la circulación, si el tiempo se acelera y hace simultánea cada esfera y se pierde la continuidad y el carácter sucesivo de la producción en el sobrepliegue y en la lógica del flujo puro de sentido como velocidad? Si tomamos en cuenta que la producción, independientemente de sus formas sociales, debe ser continua, ella está forzada “a transformar y a transformarse consumiéndose a sí misma”, como advierte Slavoj Žižek. ¿Pero qué pasa entonces en la sociedad de la informacióncomunicación, en donde todo lo que se produce es acotación del tiempo y aplanamiento, simultaneidad del tiempo en la inmediatez, en donde ya, de suyo, la producción, la circulación y el consumo se funden en un solo movimiento, en una turbulencia?, ¿se resuelve la 333 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

333

27/04/2011, 02:33 p.m.


tensión o se sobrepliega aún más?, ¿y qué ocurre cuando dicho dispositivo información-comunicación, subsume al resto de la economía y también a la política en su lógica?, ¿será que la base del nuevo capitalismo es ahora, lo que antes fue llamado “superestructura”, en un movimiento de inversión de la carga? (Algunas aproximaciones a una respuesta, las adelantamos en nuestro libro Los medios de los medios y más recientemente en Crítica de la razón mediática.) Podemos afirmar que ha surgido y se instaura a nivel global (teniendo en cuenta las particularidades regionales), un nuevo dispositivo dominante, el cual nace del impacto tecnológico, de la informatización del modo de producción y la consiguiente hegemonía de la producción inmaterial sobre cualquier otra formalización. Asimismo que este movimiento desplaza, descentra y arrastra a todas las demás formas de materialización del capital como modo y formación, subordinándolas. Aquí, de nuevo, se hacen necesarias algunas digresiones sobre el cambio de paradigmas al interior del modelo productivo dominante en la creación del nuevo dispositivo operativo del gobierno del capital y su formación social. Para lo que apelaremos a Fredric Jameson. Según este autor, el capitalismo tiene distintas dimensiones físicas: 1) actúa por expansión y territorialización espacial, y al territorializar al mundo (globalizar su lógica), en ese mismo movimiento reterritorializa al cuerpo y su subjetividad; es el mismo momento del que Marx hablara como “la mercantilización inmaterial y univer334 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

334

27/04/2011, 02:33 p.m.


sal de la fuerza de trabajo”, 2) este movimiento concierne también a las innovaciones y a una nueva forma de organización del trabajo, la producción, la circulación y el consumo, lo que hace suponer también otro tipo de mercancías radicalmente nuevas. En el mismo sentido, Ernest Mandel proporciona datos acerca de cómo ocurre este proceso y a qué repertorios apela para reordenar al capitalismo a nueva escala, a escala global, datos como el uso de la energía atómica y de la cibernética instrumental convertida en información que tiende a acomodarse y a automatizarse según un plan retórico. Se trata, pues, de un nuevo capitalismo: el de la producción inmaterial que descansa en la circulación-acumulación del capital-dinero por encima del capital industrial, como lo muestra Francois Chesnais, que no soporta su peso financiero y debe apelar a la apropiación creciente de una masa de plusvalía mediante el movimiento cada vez más decreciente de la cantidad de trabajo vivo, haciendo variar la relación entre trabajo y capital constante. Descolocaciones, hipermercados de capitales y producción de renta del dinero por medio de emisión de papeles y negociación de deuda, aceleran la nueva lógica y la circulación del capital-dinero tragándose por aceleración al resto de la cadena del proceso de valorización, actuando como fin último de sí mismo, ERNEST MANDEL (1923-1995) creando sus propios imperativos sisEconomista, historiador y político belga. Líder del trotskistémicos y, con ello, provocando el demo después de la muerte de bilitamiento y la posterior abolición de Trotsky y considerado uno de los teóricos marxistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX. 

335 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

335

27/04/2011, 02:33 p.m.


las fronteras por medio de tratados, entre otros dispositivos. Ya no es tan sólo que Toyota pueda quedar en cualquier sitio distinto a Japón y mudarse a gusto, sino que, también, los capitales, “que nunca tienen patria”, se mueven y, en su movimiento financiero rentístico, se tragan las fronteras materiales y simbólicas, con todo y el costo que eso significa para las identidades y la construcción de subjetividad. “La potencia del trabajo que nace de la cooperación” (Carlos Marx), se acelera por la intensidad que cobra el flujo tecnológico con la automatización cibernética y el papel que ocupan los flujos de información al interior de la actual fase capitalista de producción, ahora contenidos como parte integral del producto final y la consiguiente desvalorización del trabajo relativa a esta operación. Por eso, hay que tomarse en serio el análisis de Marx, en el Tomo I de El Capital, respecto del proceso de tecnificación y su impacto en la disminución del valor de la fuerza de trabajo, a favor del costo que la tecnología carga al producto final, arrastrando en cada mercancía el trabajo pasado contenido en la propia tecnología. Sin duda, esto contribuye a la elevación de la tasa general de plusvalía o tasa de explotación y está presente en el costo final del producto, contenedor frío de información pura en el tejido mismo de la materialidad de la mercancía (también por ejemplo, portador de trabajo inmaterial) para el consumo material (pero a veces, inma336 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

336

27/04/2011, 02:33 p.m.


terial e involuntario), lo que distingue cada fase en la cual aparece esta tendencia formando interrelaciones densas y cambiando la naturaleza de los mercados, de los gustos y del consumo.

DISPOSITIVO Es un conjunto heterogéneo compuesto de líneas de distinta naturaleza, de visibilidad, de anunciación, de saber, de objetivación, de subjetivación, de poder y de deseo, que no constituyen sistemas homogéneos por su cuenta (sujeto, objeto, lenguaje) sino que sigue direcciones diferentes, que forman procesos siempre en desequilibrio, que tanto acercan unas a otras como se alejan unas de otras, que contienen, a la vez, puntos de “sedimentación”, y de “fisuras y fracturas” que esbozan el paso de la configuración histórica de un dispositivo a la de otro. Cada línea está quebrada y sometida a derivaciones. Un dispositivo produce objetos y objetivaciones, sujetos y subjetividades, discursos, conceptos, tecnologías de podersaber y tecnologías del yo que, a la vez, pueden constituirse como dispositivos, la información es un dispositivo de sentido que organiza las recomposiciones de lo real y actúa como ente enzimático más allá de cualquier contexto espacio-temporal. El sentido producido no se represa, circula de manera ininterrumpida por toda la trama social. 

De modo que el dispositivo información-comunicación no sólo opera como gel, un plasma o ambiente espeso, también opera aboliendo las distancias entre el adentro y el afuera, entre mercancía y producción inmaterial, pues es de suyo materialidad del trabajo inmaterial. Es decir, subsunción real del trabajo material por un lado y, por el otro, síntesis dinámica del consumo material y el inmaterial en un solo y mismo movimiento, lo cual significa un cambio cualitativo en el metabolismo del plano de consistencia del capital como lógica. El valor, escondido bajo la forma dineraria (forma fetichizada), como liquidez de la relación de clases, también se comprime y sobreacelera en la medida que el trabajo inmaterial y el consumo asociado a esta forma dominante se despliegan y consolidan. “El capital, que es siempre movimiento” (Marx tenía el coraje de este concepto), se mueve exprimiendo al trabajo que en la aceleración 337 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

337

27/04/2011, 02:33 p.m.


no logra distinguir que él es la sustancia primera de todo valor y tampoco distingue en el sobremovimiento cuál es su relación con el capital constante. En otras palabras, la supergravedad de la aceleración de la circulación, producto del impacto tecnológico, se impone sobre el trabajo (que aparece como sobredeterminado al valor) y el tiempo del trabajo, que se comprime y reduce por aplanamiento dimensional de la sobregravedad, como ocurre con los agujeros negros, como ya dejamos claro en obras anteriores. El nuevo estatus valor acelerado nace “separado del trabajo”, como capa densa de nueva opacidad, borrando, sin abolir –esto no sería posible–, toda la sustancia del trabajo que contiene. Aproximándose por identidad al momento del dinero como relación separada del trabajo y como imagen-movimiento de la lógica del capital. Así actúa el dispositivo información-comunicación al interior del campo económico: haciendo estallar sus fronteras. Cobra entonces nueva vigencia el concepto de mercancía de Marx (otra vez siempre es bueno una nueva lectura), cuando habla de una sustancia común-trabajo y del trabajo como “conjunto de objetos conformados” y no como cosa que se equipara a cantidades fijas de esfuerzo, o de tiempo acumulado que puede ser homologado a un valor arbitrario como el dinero. El trabajo es visto en su dimensión real, es decir, como actividad creadora de lo real y naturaleza de la configuración de una sustancia.

338 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

338

27/04/2011, 02:33 p.m.


Principio configurador-principio productor, estructural genético, “génesis” de la mercancía en la forma que sea. De manera que, para Marx, la sobredeterminación del tiempo era también sobredeterminación del trabajo y no su abolición, más bien metamorfosis del trabajo en tiempo social de la reproducción. En términos de Marx, “trabajo abstracto” que no depende de un tiempo sino de una intensidad en la producción global de la sociedad. Es el trabajo subsumido en toda la producción social y en la mezcla que esto supone, establece su fisicalidad no mensurable en un solo objeto-tiempo o en el carácter de la mercancía separada de la fuente de su creación, por múltiples bucles de recorrido que trazan circulaciones caóticas y opacas a simple vista. El capital se asoma desde lo que esconde: explotación, expropiación, sustracción de la potencia de la vida. En cambio, se vende como consenso, como aspiración colectiva natural, como objetivo general a alcanzar. Admite que todo lo existente es fruto del esfuerzo, pero pasa intencionalmente por alto que someterse a la explotación produce para otros riqueza ganada sin ningún esfuerzo. Este giro estratégico permite la admiración y la honra del explotador, por el hecho de ser propietario y se le dota de poder. Por eso, Marx habla de subsunción real del trabajo en la mercancía, pero no en un solo tiempo-mercancía o rama productiva. Se trata de la multiplicidad de una sola e inmensa fuerza humana de trabajo total, subsumida, 339 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

339

27/04/2011, 02:33 p.m.


desplegando un trabajo común materializado en la totalidad de los valores del mundo de la mercancía, que no es otro que multiplicidad del trabajo metamorfoseado, un sin número de sustancias cualitativas del “trabajo social común”, disuelto y contenido en toda la producción-circulación. Por lo tanto, el trabajo no es en Marx la suma de esfuerzos de trabajadores individuales, es “trabajo subjetivo”, “subjetividad del trabajo vivo”. Sustancia cualitativa, creativa de la vida, expropiada por un modo de producción: sustraída por el metabolismo del capital en su forma valor. Una sustancia extraída y sumida en la opacidad del dinero como relación inequivalente, que nunca puede representar al trabajo todo, visto de esta forma y ni siquiera calculado de manera particular sin incurrir en metafísica. En tal sentido, así como la actividad productiva es global, la reapropiación ampliada de la explotación del trabajo también LÍNEAS DE FUGA. Entrevista a Deleuze y Guattari,

“Sobre el capitalismo y el deseo”, por Actuel: “–¿Puede haber algún día en la historia una expresión colectiva y duradera del deseo liberado, y de qué manera? GILLES DELEUZE. –Si lo supiéramos, no lo diríamos, lo

haríamos. Con todo, Félix acaba de decir: la organización revolucionaria debe ser la de una máquina de guerra, y no la de un aparato de Estado, la de un analizador del deseo, no la de una síntesis externa. En todo sistema social hay siempre líneas de fuga y encallamientos para impedir esas fugas, o bien (no es lo mismo) aparatos incluso embrionarios que las integran, que las desvían, las detienen, hacia un nuevo sistema que se prepara. Habría que analizar las cruzadas desde este punto de vista. Pero, con respecto a todo ello, el capitalismo tiene una característica muy especial: sus líneas de fuga no son

340

solamente dificultades sobrevenidas, son las condiciones de su ejercicio. Se ha constituido a partir de la descodificación generalizada de todos los flujos: flujo de riqueza, flujo de trabajo, flujo de lenguaje, flujo de arte, etcétera No ha reconstruido un código sino que ha elaborado una suerte de contabilidad, una suerte de axiomática de los flujos descodificados como base de su economía. Liga los puntos de fuga y sigue adelante. Amplía siempre sus propios límites y siempre se ve obligado a emprender nuevas fugas con nuevos límites.

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

340

27/04/2011, 02:33 p.m.


lo es. Esto significa que para romper con la cadena del proceso de producción-circulación-acumulación de valor, hay que saltar a una epistemología del tiempo de la producción en el devenir del metabolismo del capital y esto nos obliga a la comprensión del devenir del trabajo en la era de la multitud. Es decir, el trabajo total nuevamente metamorfoseado en el obrero social, como nueva subjetividad política del trabajo, producto del volcamiento del nuevo dispositivo capital-comunicación-información, nueva forma de la sustancia del valor, segunda naturaleza del trabajo recuperada por la torsión tecnológica que puede producir la precipitación del valor hacia “el trabajo común abstracto”. El obrero social es la línea de visibilidad que se expresa como rostricidad de multitud de líneas del devenir de la nueva expresividad de la subjetividad social. Según Gilles Deleuze. “Lo que nos interesa son las líneas de fuga de los sistemas, lo inesperado y nuevo que No ha resuelto ninguno de sus problemas fundamentales, ni siquiera puede prever el aumento de la masa monetaria de un país de un año a otro. No para de franquear sus límites, que reaparecen siempre más allá. Se coloca en situaciones espantosas con respecto a su propia producción, su vida social, su demografía, su periferia tercermundista, sus regiones interiores, etcétera. Hay fugas por todas partes, que renacen de los límites siempre desplazados por el capitalismo. Y no hay duda de que la fuga revolucionaria (la fuga de la que hablaba Jackson cuando decía: ‘no

paro de huir pero, en mi huida, busco un arma … ’) no es igual que otros tipos de fugas, que la fuga esquizofrénica o la fuga toxicomaníaca. Pero éste es el problema de la marginalidad: hacer que todas las líneas de fuga se conecten en un plano revolucionario. En el capitalismo hay, pues, algo nuevo, el carácter que adoptan las líneas de fuga, y también nuevas potencialidades revolucionarias. Como ve, hay esperanza.”  Filósofo francés nacido en 1925 y considerado entre los más importantes e influyentes del siglo XX. Su planteamiento filosófico, creador e iconoclasta, ha sido capaz de huir a toda clasificación. Extraordinario orador y agitador apasionado, estudió filosofía en la Sorbona, ejerciendo más tarde como profesor en París y en Lyon. Desde 1960 escribió numeroGILLES DELEUZE

341 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

341

27/04/2011, 02:33 p.m.


crea las condiciones en las que éstas se producen y forman fuerzas que suscitan posibilidades revolucionarias. La pregunta es entonces, ¿cómo hacer para que estas fugas no sean únicamente intentonas, sino auténticos pasadizos que nos conduzcan a una verdadera máquina revolucionaria que trasforme la subjetividad política colectiva y de allí sas obras filosóficas, sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura. Entre sus libros más famosos están los dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia: El Antiedipo y Mil mesetas, ambos escritos en conjunto con Guattari. En El Antiedipo (1972), estudian las condiciones de la pre-subjetividad, la noción de inconsciente, y aborda la relación del psicoanálisis con la política y la historia. En Mil mesetas (1980), segundo tomo de Capitalismo y esquizofrenia, se prolonga esta concepción del deseo y de la máquina deseante, el estudio de las estructuras lisas y estriadas del espacio, y se dirige fundamentalmente a sus consecuencias políticas. Su concepto de rizoma nos conduce a los modos de articulación y realización de las redes relacionales que componen la comuna. La organización popular como potencia, la comuna como un acontecimiento nómada, como una máquina de guerra capaz de proliferar diseñando planos de posibilidad sobre un territorio que le es hostil, a la vez que territorializa los paisajes que permiten su devenir poder, como despliegue de la potencia colectiva, como democracia radical. (1930-1992 ) Hombre de izquierda, militante anticolonialista, sobre todo durante la guerra de Argelia, fundador de la revista Recherches y de diversas asociaciones de impugnación al orden psiquiátrico oficial, ecologista y gran viajero al servicio de todas las formas de tolerancia, Guattari se ha comprometido con múltiples causas en favor de las minorías que irrumpen en el contexto de la mundialización; apoyando a los palestinos en 1976, a los obreristas italia-

FÉLIX GUATTARI

342

nos en 1977, a los demócratas de Brasil a partir de 1979. Durante muchos años insufló los más bellos v alores del compromiso libertario en el corazón del lacanismo de la década de 1970, ya amenazado por el dogmatismo. Siguió largo tiempo el seminario de Jacques Lacan, que fue su psicoanalista. Psicólogo de formación, se cruzó con la historia del movimiento psicoanalítico de tres maneras: como psicoanalista lacaniano, como terapeuta vinculado a la experiencia de psicoterapia institucional realizada en la Clínica de La Borde, en CourCheverny, bajo la dirección de Jean Oury. Félix Guattari pertenecía a la cuarta generación psicoanalítica francesa, tomó distancias respecto al “lacanismo” a partir de su colaboración con Gilles Deleuze, es él el creador del concepto “desterritorialización”. Finalmente coautor de varias obras escritas con el filósofo Gilles Deleuze (1925-1995), entre ellas Capitalismo y esqiuzofrenia, que en 1972 fue el verdade ro manifiesto de una

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

342

27/04/2011, 02:33 p.m.


las formaciones del leguaje y sus maneras de enunciar y señalar las cosas, para así aprender otra lengua?”. Aquí también somos deudores de Marx, quien en El Capital, desde el comienzo mismo del Tomo I, habla del capitalismo como una formación social, es decir, como el universo de posibilidades antipsiquiatría a la francesa, y obtuvo un éxito resonante. Para él, las asociaciones comunitarias, las organizaciones obreras, los dispositivos comunales tienen que jugar hoy más que nunca su papel en la reinvención de la vida social, y no sólo como correa de transmisión del Estado. A esos organismos colectivos les corresponde transmitir un proceso de deseo, de creatividad, implicándose en las iniciativas sociales que impactan sobre el terreno de lo concreto, y experimentar formas de cooperación como vectores de doble enriquecimiento. Para él, la reapropiación de los saberes pasará por la utilización de las nuevas tecnologías de la inteligencia, portadoras de transversalidad. Los dos autores criticaban el edipismo freudiano que, a sus ojos, encerraba la libido plural de la locura en un marco demasiado estrecho, de tipo familiar. Para salir de ese atolladero “estructural” se propusieron traducir la polivalencia del deseo humano a una conceptualización ade-

cuada. De allí la idea de oponer al psicoanálisis freudiano y lacaniano, articulado en torno a la primacía del Edipo y del significante, una psiquiatría materalista, basada en el “esquizo-análisis”, es decir, en la posible liberación de los flujos deseantes. Guattari batalló por refundar las prácticas sociales. Su militancia le permitió observar la acelerada estructuración del capitalismo mundial integrado, en la cual ningún territorio y ninguna actividad escapan a las lógicas de las significaciones dominantes y la violencia de su sintaxis. Al mismo tiempo contempló el movimiento correlativo de proliferación de los márgenes y su centralidad ineludible. Toda su vida buscó alentar nuevas formas de relación –microrrevoluciones y funcionamientos alternativos– que nos permitirían escapar de la semiótica de la servidumbre, es decir de los códigos de clase que determinan los modos del saber hegemónico. Así descifró el papel que juegan los medios de comunicación al instaurar el control reticular de los sentidos, manipulando las dinámicas del deseo. 

343 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

343

27/04/2011, 02:33 p.m.


para las condiciones de reproducción que hacen posible un modo, una lógica, una racionalidad; y no como ha sido leído por muchos, desde la miopía reductora e interesada de la economía política liberal, con toda su carga de prejuicios y positivismo. Esta enseñanza de Marx abre nuestra mirada hacia las condiciones de posibilidad de la línea de fuga del imposible-posible, de que nos habla Edgar Morin. Por ejemplo, cambio del modo de producción-circulación y consumo, en otra lógica que se asegure de la materialización de un

Nacido en París el 8 de julio de 1921, cuando apenas cumplía 15 años se compromete en acciones militantes en solidaridad con los anarquistas catalanes y participa en su primera asamblea política, un mitin trotskista en el muelle de Valm. Milita en el socialismo apoyando al Frente Popular desde la Federación de Estudiantes Frentistas, corriente política y filosófica que preconizaba un socialismo nacional y un rechazo a la guerra, desde donde se solidarizó con el gobierno republicano en la guerra civil española. Edgar se compromete y se envuelve, cada vez más, en actividades “subversivas”, en contra de la ocupación alemana a su país, actuando en el corazón de la Resistencia Francesa como militante oculto del Partido Comunista y en 1940 se refugia en Toulouse tras la invasión de la Alemania nazi y se dedicó a apoyar a los refugiados y a profundizar en el socialismo marxista. Durante los años 1941-1942 se interesa, cada vez más, por la Unión Soviética, participa en actividades callejeras y distribución de panfletos, toma parte por la resistencia y finalmente decide unirse al Partido Comunista Francés, aun siendo perseguido por la Gestapo. En agosto de 1944 participa en acciones de resistencia en pro de la insurrección que culminaría en la liberación de París y, en 1945, es nombrado teniente coronel e incorpoEDGAR MORIN

344

rado al gobierno militar de la zona francesa de ocupación. En 1946, regresa a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y proseguir con sus actividades con el comunismo, su espíritu crítico lo hace discrepar sobre cuestiones esenciales que lo llevan a denunciar, tempranamente, las desviaciones y los excesos del estalinismo soviético; sus diferencias en relación a Tito, la Revolución China y el proceso Rajk; de tal manera que, en 1951, fue expulsado del Partido Comunista Francés; ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), desde allí continúa participando intensamente en los Comités de Intelectuales

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

344

27/04/2011, 02:33 p.m.


salario social, formas de producción a distinta escala, jerarquizando la escala comunal, que resuma y simplifique todas las labores relacionadas a la producción y al consumo, independientemente de su cualidad o singularidad. Y una consiguiente organización del trabajo emancipando el tiempo, aboliendo las jerarquías en consejos obreros; pues de lo que se trata es de liberar la subjetividad del trabajo produciendo momentos que recuperen el movimiento ontológico de la fisicidad de su unificación, luego de la separación o fragmentación, por división del trabajo; privatización y separación de los saberes y, en fin, de todo el proceso de producción de opacidad general. Pero esto, por ahora, es materia de otro costal.

por la Paz, contra la remilitarización de Alemania y contra la guerra en Argelia. Al iniciar la década de 1960, Morin inicia trabajos y viajes por Latinoamérica quedando impresionado por su cultura. Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento que haga complementar el desarrollo del sujeto, lleva a cabo una investigación de carácter experimental que culmina con la tesis de la transdisciplinariedad. En 1968 Morin sustituye a Henri Lefébvre en la Universidad de Nanterre. Se involucra con las revueltas estudiantiles que empiezan a movilizar a todo el territorio francés. Escribe en Le Monde, del 17 al 21 de mayo, una primera serie de artículos don-

de intenta comprender el sentido de aquello que llamó “Comuna Estudiantil”. Publica una segunda serie de artículos en Le Monde sobre las revueltas estudiantiles a las cuales tituló “Una revolución sin rostro”. Con el surgimiento de la revolución bio-genética, estudia el pensamiento de las tres teorías que llevan a la organización de sus nuevas ideas (la cibernética, la teoría de sistemas y la teoría de la información). En la Teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. La realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma compleja, ya que dividiéndolos en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y, debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo. 

345 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

345

27/04/2011, 02:33 p.m.


La sobredeterminación de la producción inmaterial El tiempo de los medios de comunicación da lugar a otra distribución, a otros espacios, a otros ritmos, a otros relevos, a otras formas de tomar la palabra, y de intervención pública… JACQUES DERRIDA

Luego de las precedentes consideraciones, lo importante para nosotros es que nos hallamos en el comienzo de una nueva época, dado, según Ernesto Laclau, entre otros, por una creciente proliferación de nuevos enunciados racionalizadores de la vida asociados a lo tecnológico, que materializan un espesor de realidad cada vez más discursivo y en mutación acelerada. La hegemonía de la producción inmaterial también borra las distancias entre trabajo y capital, en la medida en que, paradójicamente, acrecienta las contradicciones y la confrontación. Hay una suerte de sobredeterminación tecnológico-discursiva de la construcción de inmaterialidad, “casi inmanente de la nueva hegemonía”, al decir de Laclau. Esta nueva fase de totalización mundializada de la lógica dominante, caracterizada entre otras cosas por el 346

ERNESTO LACLAU Este teóri-

co político, nacido en Buenos Aires en 1935, frecuentemente llamado postmarxista y postestructuralista, desplegó una reflexión política en torno a un modelo en el que destacan la naturaleza discursiva de lo social y las identidades como construcciones siempre provisorias. En 2005 publicó La razón populista, en donde interpreta los cambios que actualmente están ocurriendo en América Latina y, particularmente, en Venezuela. Aportando una nueva dimensión al análisis de las luchas hegemónicas y de la formación de identidades sociales, avanza en la comprensión de los triunfos y fracasos de los movimientos populares así como en el proyecto político de una democracia radical. Rompiendo con la tradicional imagen negativa en torno al populismo, lo propone como una forma de construir lo político y no como un contenido específico, sería una forma de relacionarse las identidades sociales y de articular deman-

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

346

27/04/2011, 02:33 p.m.


impacto de las nuevas tecnologías, implica de suyo una torsión de época de los dispositivos anteriores y el surgimiento de nuevos dispositivos, así como del surgimiento de un estado general de crisis. Ello nos obliga a distinguir las tendencias dominantes y la ocurrencia de los dispositivos hegemónicos en todos los terrenos y esferas de dominio. Bueno es decir que la ocurrencia del momento del cambio o salto tecnológico es inconmensurable en relación con otros momentos de catástrofes, ajustes y sobresaltos. Así sucede particularmente porque la informatización acelera la velocidad de la comunicación y el ritmo de la circulación, alterando los patrones de acumulación, y además por el movimiento de abstracción das dispersas. En una entrevista dice “Sin una dosis de y sobredeterminación del sobrepliegue populismo no habría política”. del trabajo y el valor, producto de las Discutiendo (y construyendo) nuevas destrezas, funciones y saberes con otros teóricos –reformulando el concepto de “pueblo” no determinados por el espacio-tiempo en opocisión a Slavoj Žižek, o de la producción convencional. cuestionando la noción de “multitud” de Negri y Hardt, por ejemplo–, las propuestas de Ernesto Laclau se unen junto a muchas otras que podríamos decir conforman la base filosófico-política de los nuevos liderazgos latinoamericanos y de las nuevas movilizaciones sociales emancipatorias. Entre sus obras más destacadas están: Hegemonía y estrategia socialista (que escribió junto con Chantal Mouffe), Política e ideología en la teoría marxista: capitalismo, fascismo, populismo, Emancipación y diferencia y La razón populista. 

Toda forma de medida, hasta ahora atrapada en el concepto de capital variable, se hace añicos ante el movimiento de sobreaceleración de los distintos tiempos y todos los referentes se desnaturalizan. Esto no quiere decir que terminó la explotación del trabajo sino todo lo contrario: hay más bien una intensificación variable en la mutación de sus formas intensivas, expresivas y multiperformativas. 347 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

347

27/04/2011, 02:33 p.m.


La metamorfosis del trabajo también deriva en la relación social que soportan los productos que llegan al mercado-información, como ideología en estado puro. El dinero actúa como vector de paralelaje que garantiza: individuación del goce, nueva experiencia, organización de nuestra vida, control del tiempo y el cuerpo, prolongación de la vida saludable; en fin, seducción y afirmación de una voluntad de poder soberana asociada al gusto y al consumo que tiende a crear la ilusión de la democratización del confort, confundiendo los particularismos de clase, colocados ahora también en el terreno de las prácticas y consumos culturales (tiempo libre, usos de tecnologías, estilos de vida, frecuencia a sitios, etcétera). “La época del hiperconsumo coincide con el triunfo de la marca como moda y como mundo”, sostiene Gilles Lipovetsky. En este mismo sentido, y citando a Marx, el mismo autor afirma: “…la burguesía habría reemplazado los antiguos vínculos sentimentales por el dinero”. Tal heterogeneidad en la composición del capital, tal indeterminación entre extracción del valor-trabajo, valor de cambio-valor de uso, beneficio, conspira también a favor de la crisis del concepto de composición orgánica del capital. Así: “En la misma medida en que el tiempo de trabajo –el mero cuánto de trabajo– es puesto por el capital como único elemento determinante, desaparecen el trabajo inmediato y su cantidad como principio determinante de la producción –de la creación de valores de uso– …resultante de la estructura social de la producción global” (El Capital, Tomo II).

348 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

348

27/04/2011, 02:33 p.m.


Por esta razón, es que se hace imposible establecer distinciones entre diversas categorías de uso corriente en la teoría del valor, como trabajo simple, o trabajo socialmente necesario. Es un cambio también en las relaciones sociales de producción y reproducción (cambio, especialización, reacomodo, mas no superación o abolición de las anteriores). Por ejemplo, la producción subsumida en la circulación de información, en la economía bursátil. Es decir, los cambios tecnológicos ocurridos nos indican que se experimenta un salto en cuanto al momento específico de concreción de la formación social como totalidad. Muestra de ello es el paso del obrero profesional producido por la máquina de vapor al obrero masa producido por la máquina eléctrica y la producción en serie (fordismo) para un mercado del deseo “material” y, de allí, al obrero total o multitud: obrero social, producido por la hegemonía del dispositivo informatización-comunicación y la proliferación de las formas de información maquínica capturadas y subsumidas en el capital, en el proceso de adecuación del valor a las nuevas formas y momentos del proceso de valorización. En este sentido no podemos olvidar la tensión contradictoria siempre presente en la relación capital-trabajo: “El estado presente de cosas se forma con arreglo a la continuidad de una destrucción, de una abolición, de una superación determinadas por el movimiento de lo real”. Surgen entonces nuevas formas de “introducción”

349 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

349

27/04/2011, 02:33 p.m.


forzosa de la ley del valor ante su crisis, tratando de superar su totalidad vacía. No es que las tradicionales formas de producción desaparezcan, sino que éstas se han vuelto lentitud y peso respecto a la aceleración multilineal que introduce el salto tecnológico y su nuevo dispositivo. Las formas de producción “material” van quedando rezagadas, en comparación con la especulación. Las telecomunicaciones, los movimientos de capital y toda suerte de estrategias que aceleran los mercados, transforman las instituciones y crean las condiciones de posibilidad para una existencia residual del trabajo fabril. Este modelo sigue siendo importante en cuanto referente simbólico, aunque sufre el consiguiente desplazamiento del trabajo como formalizador de las equivalencias. El trabajo como subjetividad general INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN queda gobernando por una nueva veRefiere a la red de dispositilocidad de la circulación, lo que tervos de la lógica massmediática, constituyendo el plano de mina por subsumir, por sustracción consistencia o aparato ordede sentido, la producción toda a una nador de la mercancía como lógica dominante del momennueva fase del capital. Dicho proceso impacta también la producción de sentido y a toda la subjetividad general. En su ocurrencia se abren también nuevos rumbos que podrían apuntar en direcciones divergentes con relación a las lógicas dominantes. 350

to de la totalidad social. La información-comunicación, como forma o modo de articulación de la explotación del trabajo y la acumulación-circulación, contiene el concepto cibernético de información en tanto a dispositivo de acumulación racional organizada de datos; concepto que saltó de la informática hacia otras disciplinas y colonizó, desde la década del 40 del siglo XX, parte del mundo paradigmático de la física y la biología. 

JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

350

27/04/2011, 02:33 p.m.


En ese estadio, en esa tensión, se disuelven el afuera y el adentro. La tensión hacía el límite (emancipación), no tiene límites, limitaciones, salvo las de la propia tensión. Por eso la potencia nunca se realiza, no se materializa en cosa, es siempre devenir inacabado. Autónomo, en tanto tensión hacia, porque sólo depende de sí. La potencia se expande en la medida que se componen y crean relaciones –que son manifestaciones de la potencia emancipatoria–. Es lo único a lo que podemos llamar poder, y depende sólo y únicamente de sí mismo. Potenciar, intensificar, es entonces profundizar la trama de relaciones procurando evitar que se congelen en formas de dominación. Toni Negri nos invita a volver sobre el plusvalor relativo, sobrepliegue del valor sobre sí mismo, momento-acontecimiento en pensamiento, en el que Marx introduce la diacronía de distintos tiempos en la intensificación del trabajo y reducción de la masa laboral. Aumento de la productividad, fragmentación del tiempo abstracto, simultáneo; transformación del valor medio cualitativo de la fuerza de trabajo. Se llega así a la subsunción real. Totalidad de la sociedad subsumida en los distintos tiempos simultáneos de la producción y de la transformación del trabajo en capital. En el contexto de estos cambios y desplazamientos, la información-comunicación es un dispositivo de red, diagramático, que se instala haciendo más eficiente la instrumentalización racional del trabajo y prolongando 351 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

351

27/04/2011, 02:33 p.m.


los límites del capital que intenta conquistar ahora el hiperespacio: un nuevo no-lugar de acontecimientos, en donde el capital ocurre existiendo por extensión de sus lenguajes y lógicas. Este dispositivo también opera en la mezcla y reclasificación de funciones, saberes y destrezas, y en la nueva reterritorialización del capital en los cuerpos individuales y colectivos. Allí, en ese no-lugar, es donde explotación, producción y consumo se confunden con los saberes y el deseo, dada la proliferación de sobrepliegues tecnológicos gobernados por la lógica del gusto, la actualidad y la innovación. Esto a su vez sugiere una gran plasticidad y recambio en las estratificaciones al interior del trabajo como ontología y numerosas dificultades en su cuantificación al definir, por ejemplo, el capital constante. Expliquemos un poco. En el capital, el trabajo siempre es referente, pero a su vez, su destino es devenir opacidad y explotación. En esta fase del capital, el dispositivo comunicación-información en nada cambia esta lógica, por el contrario, la perfecciona y profundiza por sobrepliegue y subsunción real, borrando cualquier autonomía del trabajo individual y asegurando su carácter social. En este punto de democratización extrema del trabajo social general, éste vuelve a ser pura sustancia de sí mismo y se hace cada vez más contradictorio en relación con la lógica articuladora del capital. El proceso está en marcha, sin que esto cambie el carácter de la lógica del capital como domina-

352 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

352

27/04/2011, 02:33 p.m.


ción y valorización del tiempo de la explotación y la producción, enfrentado al tiempo de la liberación. Todas estas tecnologías fabriles para producir plusvalor son en sí mismas tecnologías sociales y también tecnologías del yo: el costo de la mano de obra se analiza con frecuencia en función de algo que se denomina eficiencia de la producción. ¿Pero qué es la eficiencia? En parte es una mejor tecnología, pero de igual manera es la voluntad del trabajo, es la voluntad del trabajador en realizar bien su trabajo a una velocidad razonable. ¿Pero con cuánta rapidez? El taylorismo fue la doctrina que consistía en que la velocidad debe ser tan grande como sea posible desde el punto de vista fisiológico. Pero esto parte de la base de que esta alta velocidad no dañe el organismo. Estamos obteniendo velocidad a corto plazo con agotamiento a largo plazo de la capacidad del organismo para sobrevivir. La velocidad máxima en una hora quizá no lo sea en una semana o un mes. Sin embargo, en este momento aparece en escena un conflicto de valores; por ejemplo, el valor que tienen para el trabajador los placeres psíquicos del “tiempo libre” frente a las necesidades del patrón. Éste podrá invocar los placeres psíquicos de la “satisfacción del trabajo” como acicate para el trabajador, pero eso supone que el patrón está dispuesto a estructurar la situación laboral de manera que exista alguna “satisfacción” en el cumplimiento del trabajo. El asunto se convierte entonces en político, y se resuelve con el poder de negociación. De ahí que la definición de 353 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

353

27/04/2011, 02:33 p.m.


eficiencia nos remonte directamente a la fuerza política de la mano de obra. Por eso Toni Negri afirma que las leyes constitutivas de la forma del valor son también las de su deconstrucción y, además, que la innovación, al contrario de lo que creen los “progresistas”, a veces es leída por el capital como declive, no sólo por su impacto en la competencia intercapitalista y la aceleración a la obsolescencia de la mercancía –que precipita hacia abajo la tendencia decreciente de la tasa de beneficios– sino que también es línea de fuga, producto de fuertes tensiones y choques radicales entre el capital y fuerzas antagonistas que en la creciente complejidad social aumentan la precariedad de la dominación. Esto significa que al tiempo en que se desestructuran viejas formas de poder, las cuales deben ser remozadas o restauradas antes de que queden obsoletas por vaciado de significado, la innovación también actúa aumentando la desestabilización, desplazando los anteriores modelos de control, por intervención de multiplicidad de formas de poder-saber que hacen la red del “cotidiano significante”, donde la deconstrucción del valor por sobrepliegue y sobreabundancia deviene matriz de nueva subjetivación. Sobre tal cuestión, no hay que olvidar a Carlos Marx cuando plantea, en el Tomo II de El Capital, que el capital-trabajo, el capital-mercancía y el capital-dinero circulan y se mezclan, y en ese ciclo mutan y se confunden 354 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

354

27/04/2011, 02:33 p.m.


abigarradamente en otras formas: “el capital es un mercader eternamente circulante”. Por eso el capital, dice Marx, no pertenece exclusivamente a la producción, incluye toda relación que se cruce u oponga a su retorno en la acumulación como ciclo de circulación. Es decir, para Marx, el capital es sentido y la valorización significado-significación. A nuestro juicio, esta tesis de Marx sigue teniendo indudable valor como herramienta para el análisis de nuestro presente. En efecto, desde ella podemos sostener que en la medida en que el trabajo, la producción, el consumo y la acumulación se hacen comunicación-información; entonces el capital se hace efímero y volátil, inestable y mutante en la aceleración inducida por las velocidades del tiempo-información. Como parte del mismo movimiento, el antagonismo inherente a la propia constitución de la subjetividad del trabajo se traslada por desbordamiento y desplazamiento, principalmente al dispositivo información-comunicación. Claro, hay que tomar en cuenta las asimetrías, especializaciones regionales, grados de desarrollo y otras expresividades del capital en su afán mundializador, a la hora de entablar un diálogo con el nuevo momento de la tecnología y su impacto en la llamada globalización. El capital se caracteriza por su expansión segmentada, periférica y desigual como principio de unificación, conservándose a sí mismo como imperativo sistémico, lógica instrumental separada de sus propios fines y lógica 355 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

355

27/04/2011, 02:33 p.m.


organizadora de las formas constitucionales de la forma-Estado y la subjetividad. De manera que la forma mercancía del capital como valor comunicación es sobregravedad, agujero negro que mezcla en el mismo plano el espacio-tiempo de la valorización y la circulación que, por sobreaceleración, también se hace inestable y poco homogénea en la globalización como fase imperial del capital. Pero es allí, en ese nuevo movimiento, donde se constituye la subjetividad de la sociedad información-comunicación como producción total más allá de la fábrica, desbordándola sin sustituirla o desplazarla, pero existiendo sobre ella como sobrepliegue, como radiación que infiltra su funcionamiento y resultado productivo. Pero también, en esta misma inestabilidad, surge a la vez la mutación o readecuación desplazada de la forma valor. Es el momento en que la multitud halla y trama su potencia democrática, al saltar el sobrepliegue y al construir existencias excéntricas y anomalías incesantes. Asunto sobre el cual avanzaremos más adelante. Ahora retomemos el concepto de “mediación” en Marx, expuesto en el libro II de El Capital, pues el mismo nos permite comprender el campo de acción de la producción de las individualidades colectivas, siempre más abstractas, así como el rol del capital en tanto relación de mando o lógica de organización en la proliferación de la producción y en la recuperación del trabajo como medida de unificación de las entidades antagónicas, que deben consolidarse como trabajo subjetivo socialmente 356 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

356

27/04/2011, 02:33 p.m.


necesario para la dominación: esta es la génesis de lo que Marx llama “el individuo colectivo universal”. Ello nos permite plantear que el capital es siempre estrategia de sentido y permanente recomposición de la proliferación en unificación, así sea por mutación, metamorfosis, desorden del mercado, caotización de la sobreproducción, caídas, saltos, guerras y catástrofes. De manera que la valorización del capital se desplaza a medida que asimila e impulsa el cambio tecnológico. De modo que, sin abandonar que la producción “material” sale de la fábrica, se inscribe en un nuevo dispositivo de desterritorialización-reterritorialización y, de esta manera, se instala en toda la sociedad en una nueva forma mutante del valor: la comunicación-información. Lo hace descentrando la noción de trabajo y colonizando el espacio-tiempo de la producción de saberes; en fin, informatizando a la sociedad para su utilización productiva. Es el paso de la coerción al control como nueva fase de la dominación. La comunicación-información deviene, entonces, dispositivo de un régimen de visibilidad y enunciabilidad.

357 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

357

27/04/2011, 02:33 p.m.


Decir Estado es decir Capital El socialismo es bueno si concreta el deseo de todos. Por lo que al capitalista individual se refiere, es evidente que lo único que a él le interesa es la relación entre la plusvalía o el remanente de valor que deja el precio de venta de sus mercancías y el capital total desembolsado para producirlas; en cambio le tiene sin cuidado la relación que pueda existir entre este remanente y sus conexiones internas con los elementos concretos del capital. Lejos de ello le interesa que esta relación y estas conexiones queden en la sombra. CARLOS MARX

En este momento, el capital en tanto que formación social, es organización total de la vida material y espiritual, ya que deviene lógica de sentido que cambia y combina el capital ya socializado con las materializaciones formales del poder de mando y las redes institucionales de ello derivadas. Por eso Marx afirma que en este punto o grado de desarrollo de las relaciones de producción: “decir Estado es otra forma de decir capital”. Algo para tomar en cuenta en el momento en que se habla de Estado global. Al respecto, Pierre Bourdieu, nos alerta: “Siempre corremos el riesgo de ser pensados por el Estado que pretendemos pensar”. Recomendamos, pues, uno de los últimos trabajo de este pensador, Espíritu de Estado, donde lo define como: “Un dominio, un punto de equilibrio entre fuerzas concurrentes del capital como modo extenso, 358 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

358

27/04/2011, 02:33 p.m.


y de allí como una relación de mando delegado y monopolizado por el resultado de un proceso físico de concentración de diferentes especies y estratos o capas de capital, materializado en formaciones institucionales eficaces para su auto-conservación (razón de Estado, trascendentalidad temporal del capital consagrado en ritos asumidos como universales llamados al orden), como: fuerza física, colección de instrumentos de coerción, capital económico-cultural-jurídico-político y otros tantos campos correspondientes, hay que sumar también el nuevo mundo ahora informacional y simbólico que mantiene actualizado el anclaje lingüístico dominante (lo que hablar quiere decir) a un discurso de realidad, y toda otra gama de relaciones posibles capaces de controlar en su interior cualquier manifestación vital, desde el nacimiento hasta la muerte, pasando por la escuela y la enfermedad, al interior de una clasificatoria. Es un andamiaje de tiempo e historia, que existe sin mostrarse ni ocultarse, pues está allí como evidencia de sí mismo, aunque en su propia existencia ritualizada, de cuando en cuando, denota su fisicalidad.” El Estado es a su vez, entonces, una suerte de metacapital que da poder de regular fuerzas a quien lo detenta, por lo que cada una de las fracciones del capital, o de las clases –que es otro modo de decirlo– luchan por su control o negocian alrededor de su monopolio, pues esto les garantiza la obediencia colectiva alrededor del capital y sus formas de clasificación, ahora presentado como objetivo general y bien común.

359 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

359

27/04/2011, 02:33 p.m.


Aquí no estamos hablando de ningún Estado nacional en particular, sino del Estado como “artefacto social” fundado en unos saberes (una razón lógico-lingüística arbitraria), de la modernidad tardía, hipertecnológica, que opera simultáneamente en distintos dominios de la vida regulando demandas por medio de llaves de paso de legitimidades y fronteras de todo tipo. Un Estado cruzado por nuevas lógicas, descentrado y desencantado de su propio gran relato maestro, desafiliado de cualquier sentido de responsabilidad que no vaya más allá del discurso justificador del día a día y de la reificación del capital. Un Estado que despliega nuevos dispositivos de control, coagulado en granulaciones fractales. Es decir, con presencia parcial en algunas zonas o bolsones de lo social y ausente por completo, desterritorializado, en lugares enteros, pues su territorio natural se encuentra consagrado a la lógica de la mercancía, única forma que hace visible el mundo como relación de mando y de control, expresado como un acumulado de este valor cualitativo, más allá de cualquier uso y actuando como regla organizadora de la zona de visibilidad legítima del deseo. El Estado, como cualquier objeto creado por el capital, se va ajustando a su metabolismo, por lo que su régimen jurídico-político, más allá de cualquier aplicación o uso, puede ir variando o incluso prescindir de él según adquiera nueva forma. Es así mismo, interacción que organiza la relación de cambio y hace valer las equivalencias. Como todo objeto, también es mercancía y, en 360 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

360

27/04/2011, 02:33 p.m.


ese sentido, se aferra a la ficción del tiempo y a las modas que un día hablan de reforma del Estado y otro amanecen diciendo todo lo contrario. El Estado es capital social acumulado como relación de mando de la proliferación de formas de la imagen pura y del simulacro, donde todo ocurre como puesta en escena de un espectáculo que transcurre como producción concreta de sí mismo, en un modo de ser abstracción de toda relación social concreta y, por ello, significante puro de la fuerza, en la medida que se despliega como escenografía asimilada al régimen del dispositivo informacióncomunicación. Este movimiento ocurre cruzado por el esteticismo concreto del Estado como un decorado de cierto ceremonial que liquida cualquier función específica. Es decir, el Estado es eficiente mientras afianza su presencia, no necesariamente vinculada con alguna demanda, función o expectativa concreta, que no sea la de afiliación o de rechazo. De manera que su legitimidad viene dada por la secularización de su propio mito. Por eso sólo es siempre presencia en tanto que relación significante. Tal vez Claude Lévi-Strauss tiene algunas claves relacionadas con la explicación que ofrece acerca de cómo surgen las estructuras fundamentales de parentesco, sus lenguajes, modos y rangos diferenciales. El Estado del capital es separación, estriaje y, en tal sentido, especialización del espectáculo como secularización del poder ajeno y separado. Visibilidad del espectrum del capital, puro situacionismo (Guy Debord) mediado por cadenas 361 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

361

27/04/2011, 02:33 p.m.


de representación; cadenas totalizadoras e involuntarias, prácticamente autónomas y separadas de los engranajes de jerarquías y órdenes de mando de donde fue creado. No podemos separar el concepto Estado del de burocracia, mediación, separación, orden, jerarquía, monopolio de saberes y decisiones. El buen salvaje roussoniano, queda reducido, en El discurso sobre la igualdad de los hombres, a la categoría de ciudadano. “Ya ilustrado, ahora no puede prescindir de leyes y magistrados, porque no volverá a la selva a ponerse de rodillas, a comer raíces y bellotas… el poder natural de la fuerza y la capacidad de persuasión del primer ocupante, además de una cerca convenientemente bien dispuesta, convenció al Buen Salvaje, de que tal ocupación le hacía ganar la garantía de nuevos derechos”. La propiedad, al fundar el sentido de la norma, su racionalidad; consagra también el modo extenso de su uso: “Mientras más extraños, resentidos y enemigos de nuestros semejantes nos hacemos, menos podemos prescindir de ellos, dada la división del trabajo en la actual sociedad. Entonces, la igualdad es ilusoria y hace falta un cuerpo de regulaciones que nos torne uniformes al menos en su obediencia; porque desconfiados como somos de la bondad de nuestros congéneres, ya que nuestros intereses se hacen pasión que nos divide, y sólo logramos reconocernos en los afectos de unos pocos con intenciones idénticas; entonces necesitaremos de un cuerpo de leyes, y de gendarmes del orden a todos los niveles, que las hagan cumplir, so pena del castigo por su infracción. El derecho implica el miedo a infligir un 362 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

362

27/04/2011, 02:33 p.m.


razonamiento detrás del cual hay un derecho y una propiedad que defender”. Toda una lógica articuladora de una razón eficiente y de “la ética de la responsabilidad” de la que nos habló Max Weber (razón instrumental y de sus imperativos sistémicos). O, como observó Marx, “una visión del mundo materializada y objetivada” del momento histórico de una formación social concreta. Pura ilusión –acumulación efímera que debe ser repetida y reificada, reproducida en toda su teatralidad– que encubre la fuerza de un modo en su forma más brutal: el terror que borra lo que llamó Fernand Braudel la polifonía de tiempo, a favor de la unicidad uniformadora del tiempo del trabajo y el mercado. Esto se hace visible, por ejemplo, en el desdibujamiento o borramiento de la ciudad, de la ciudadanía, en su vaciamiento a favor del discurso urbano, en la separación estriada de lo civil sometido al régimen de visibilidad de la mediática (nuevo espacio público). Por eso el gritometáfora (Georges Bataille) de la irrupción, rompe con el mito, con el ritual de lo sagrado y permite toparse con el azar que emplaza a las lógicas instrumentales, para que podamos escapar a lo dado. El Estado actual, el del nuevo momento del metabolismo del capital, una máquina que seguirá perfeccionando sus mecanismos de seducción y control a favor de las determinaciones reales de una formación social, en la misma medida en que procesa y organiza las demandas 363 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

363

27/04/2011, 02:33 p.m.


sociales, en tanto que generalidad de la totalidad, para decirlo ocupándonos de un par de categorías marxianohegelianas, es, una vez más, opacidad. Pero, ahora, opacidad que opera a favor del retorno al trabajo esclavo, no sólo por la sobreaceleración del tiempo y el sobrepliegue del trabajo sobre el valor, como ya dijimos, sino también por las nuevas prácticas que se legitiman día a día en el tratamiento de, por ejemplo, los inmigrantes, el uso corriente del término “ilegales”, el desempleo crónico, la acentuada demarcación entre lo especializado y lo no especializado, el control del tiempo libre como tiempo útil para el consumo como producción de demanda y subjetividad, el exterminio de la diferencia en la proliferación de nuevas tribus. Y, en fin, de tantas otras formas de violencia del mercado como Significante Amo. Podemos sumar a esto lo que advertía Michel Foucault: ninguna civilización produce ideas distintas a la de su época, es decir, el tiempo y sus propios límites. Por lo que sólo en el borde, en las fracturas, en el estallido de las crisis es donde se da el salto que hace posible pegar, flanquear las líneas de fuga que cruzan el cuerpo físico de los aparatos y sus máquinas. Habría que establecer de qué manera el cuerpo mecánico del trabajador entrado en máquina –dada la naturaleza ortopédica de todo el proceso de control– y el capital se acomoda y se acopla a su nueva existencia metabólica. Para definir ahora con más precisión el problema de la 364 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

364

27/04/2011, 02:33 p.m.


separación y la unificación, tomando como base su materia prima: el tiempo de una época y su excrescencia institucional. Lo hacemos, entre otras razones, por la extensión y naturaleza de las preguntas que se plantean en el límite, al interior de sus formas MICHEL FOUCAULT, según Tode conocimiento y, desde luego, en el ni Negri “Para nosotros que continuamos utilizando a Fourecorrido de la historia de esas preguncault a su pesar, más allá de tas y, a veces, en el tipo de respuestas él mismo –y es un regalo el que nos hizo de una generosidad provisionales que las mismas han obextraordinaria; Foucault fue tenido a lo largo de su existencia como un hombre de pensamiento generoso, es demasiado raro interrogantes temporales. para que se insista lo suficiente–, no hay nada que renovar ni que corregir en sus teorizaciones: basta con prolongar sus intuiciones sobre la producción de subjetividad y sus implicaciones. (…). Foucault no es grande solamente por la notable analítica del poder que llevó a cabo, por sus fulgores metodológicos, o por la manera inédita en que estremeció la filosofía, la historia y la preocupación por el presente. Foucault nos deja intuiciones cuya validez no cesamos de constatar; en particular, redefinió el espacio de las luchas políticas y sociales y la figura de los sujetos revolucionarios con respecto al marxismo ‘clásico’: la revolución, para Foucault, no es –o, en todo caso, no es sólo– una perspectiva de liberación; es una práctica de libertad. Es producirse a uno mismo y con los otros en las luchas; es innovar, inventar lenguajes y redes; es producir, reapropiarse del valor del trabajo vivo. Es volar el capitalismo desde su interior.”

Recordemos que el espíritu de cada pregunta es parte de la trama de problemas no satisfechos por los mitos y relatos de cada construcción social. Es el lugar de no sutura, de la brecha y la apertura. La desmesura de algún fracaso en la respuesta es parte de las marcas de un tiempo. Cada respuesta es una formulación, un conjunto de líneas de fuga o de nuevos pliegues de la pregunta sobre sí misma. Instaurar una pregunta es instalarse en una época, es cristalizar un bosquejo de respuesta, es una pre-visión diagramática de trazas peligrosas en relación con la época misma y sus seguridades (nada más peligroso que las certezas). Cada pregunta es una obsesión fantasma que de cuando en cuando regresa 365 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

365

27/04/2011, 02:33 p.m.


transfigurado en otra, para acosar el sueño tranquilo de un tiempo. El espectáculo es la expresividad espectral del fenómeno, es un modelo lúdico que evacua la razón crítica como lugar donde fermenta la revolución, es decir, donde nacen las preguntas y respuestas fecundas. Las certezas tranquilizan mientras el espectáculo vela el sueño, el deseo de dormir. El espectáculo es el sentido de realidad en estado presente, es falsa conciencia del tiempo. Todo espectáculo es antilucidez, es un sistema de medios sin fin que no responde a nada, como dice Giorgio Agamben. Toda época es el espacio-tiempo de un puñado de preguntas que recurrentemente remiten a territorios y momentos que construyen sujetos de respuesta. Frente al espacio-tiempo absoluto y abstracto del mercado, y a su ciclo temporal, caracterizado hoy por la materialidad inmaterial de su espectrografía, surgen pequeños bloques de otras temporalidades, arcos de respuestas que, como el marxismo con todas sus escuelas e influencias de sus derivadas, cruzan campos problemáticos creando paralelismos con nuevas interrogantes equipadas de zonas de respuestas. Equipamientos de sentido que son materia prima para trances y lances de dados, invitaciones para ir construyendo universos de posibles respuestas que ensamblen en la naturaleza de los cambios y actualicen las aproximaciones a los devenires epocales. “Nada tenemos, salvo el tiempo”, diría Baltasar Gracián. Somos tiempo de la producción de todo lo existente y de 366 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

366

27/04/2011, 02:33 p.m.


aquello que lo interpela. Tiempo de la mercancía y de su abolición, si vamos construyendo también el tiempo de la pregunta por la emancipación. Y como siempre nos recuerda Hugo Chávez, apelando a Los miserables de Victor Hugo: “Nada más poderoso que una idea cuyo tiempo ha llegado”. El régimen del capital no se desplomará por sí solo. No soñemos siquiera que el capital posea una intención suicida. Puede proseguir reproduciéndose, al infinito, de manera obscena, es decir, rebasando sus propios escenarios tradicionales; produciendo realidad-actualidad, por medio del dispositivo información-comunicación, en la misma medida que coloniza los nuevos territorios de la subjetividad y crece ahora al interior de otro límite desde otra reterritorialización del cuerpo. Hay que luchar, impugnar, resistir con mucha fuerza y durante mucho tiempo. No nos llamemos a engaños. Pero en el terreno de la teoría las cosas son de otro modo. Bastaría con el esfuerzo por comprender en el capital, su lógica, su funcionamiento y las condiciones de producción que el deseo político concede en la subjetividad, para construir la necesaria voluntad política otra, que haga pedazos todo lo existente, y pulverice la subjetividad del régimen de mando de la relación de dominio del Significante Amo. Esta es también una tarea de la teoría que toma partido, por y desde las nuevas prácticas que se abren paso impugnando los imperativos sistémicos de la civilización del capital y anunciando otro mundo posible. Es necesario estudiar matemáticamente el pai367 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

367

27/04/2011, 02:33 p.m.


saje para comprender el acontecimiento, tener conciencia del clima y de sus turbulencias (especialmente el clima político). Esta es la recomendación del filósofo Gianni Vattimo. Para comprender la historia de los tiempos que corren, no hay que ser historiador, hay que actuar rápido y comportarse como un geógrafo. Saber reconocer la influencia de las alturas, las depresiones, las convergencias inesperadas y las bifurcaciones del terreno. Cartografiar los devenires, sus contradicciones y afinidades. Será histórico aquello que marque una región del tiempo sin detener su recorrido. El evento siempre presente y por ello atemporal y paradójicamente, en segundo movimiento, también transhistórico. Ello implica cierta actuación de los espacios distribuidos para una peculiar composición de hombres, sus tecnologías, encadenamientos, aparatos de Estado, mobiliarios, lealtades, traiciones, omisiones. Tenemos que instalarnos en el cuerpo y en el espíritu en sus reflejos y humoradas. Ademanes como un silbido, un escrito, el movimiento de la mano y por supuesto el heroísmo, la apuesta por una poética discursiva común. No olvidemos colocar lo simultáneo y algo de caos para explorar los azares. Historiar es una suerte de capacidad ubicua, es hacer cuerpo para sincronizarse con la simultaneidad de lo que llamaba Deleuze “el régimen pasional de una época”. Colocarse en la travesía de la fecha, en la nomenclatura y nombres que se van anunciando, las formaciones discursivas a que da lugar un evento, cuando 368 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

368

27/04/2011, 02:33 p.m.


se erige en referencia que actúa como un pico o meseta que se comunica al borde de su propio límite con otras eras y así se actualiza saliendo de sus limitaciones fragmentarias, haciéndose archivo, memoria. Los momentos fechados por la teoría, son montañas tapizadas de mil caminos que se abren en pulpo a multivocidad de conexiones. De ellas surgen danzas rituales y nuevos movimientos que reproducen momentos e imágenes asociadas a una narrativa. Son síntomas y fiebres; fracturas que nos permiten mirar a través, hacia adelante y hacia atrás. Lo que miramos por la rendija es un trazo arqueológico que podemos llamar “idea”. Cuando eso ocurre, en términos bergsonianos, hemos logrado “la conexión” con lo particular, con la verdad de un momento que se autotrasciende y se erige universal durante el arco de tiempo de una pregunta, de un problema. Todas estas piezas sueltas hacen máquina con el presente y constituyen un devenir, que podríamos llamar el espíritu de una época. Weber llama a estos ratos: “momentos bisagra”. Auténticas inflexiones que tuercen recorridos, que asaltan con su emergencia toda cotidianidad. Instantes que logran que sus protagonistas rivalicen con la muerte. Tales intensidades son siempre elecciones que contestan contra el poder y la opresión. Son “líneas de fuga” que se atreven a otras trazas, como quien en una tormenta se arroja al mar. Arrojamiento tan asociado a la vida, como a la locura o la muerte. Miller aseguraba que 369 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

369

27/04/2011, 02:33 p.m.


podía toparse con ella en cualquier molécula o fibra nerviosa: “en la tensión de los hilos de una tela de araña”. Melville nos habla, en Moby Dick, de “una línea de ballena que pretende arrastrarnos, aplastarnos o estrangularnos”. Líneas que pueden mantenerse mucho tiempo sumergidas, pero cuando salen de nuevo a la superficie y se hacen visibles, irrumpen y se despliegan con infinita fuerza. Ellas crean zonas amigas desde donde es posible resistir, respirar, apoyarse, luchar, sonreír. En fin, vivir de nuevo. Habría que ceñirse a esta epistemología para poder leer el hermoso y largo día que colectivamente comienza a levantarse desde las profundidades más subterráneas del trabajo y su subjetividad política colectiva, una irrupción que nos anida, nos anima y nos cubre para seguir soñando e inventando la libertad; para ir y venir y así, tercamente, persistir resistiendo al dictac del capital. De allí la necesidad de rescatar las discontinuidades de la historia desde los tiempos de las barricadas de La Comuna, ahora para no fallar, como acertadamente lo expresa el Camarada Chávez en sus reflexiones sobre la Comuna de París: “Hoy es 18 de marzo, quiero recordar algo muy importante, era el año 1871, Francia, un día como hoy fue proclamada la Comuna de París, aquel hecho histórico fue un verdadero hito en la historia de las revoluciones de los siglos; ¿por qué? porque es la primera Revolución 370 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

370

27/04/2011, 02:33 p.m.


que proclama el Socialismo, fue el primer ensayo de Revolución Socialista en la historia humana. ”Vamos a leer solamente la proclama de la Comuna de París, los trabajadores tomaron el poder, terminaba la Guerra Franco-prusiana, y en Francia perdían la guerra, así que la burguesía quería echarle los costos de la guerra al pueblo. Además que el pueblo es el que muere en las guerras, los burgueses no van a la guerra, mandan a los pueblos a la guerra. ”Por eso hay que desterrar las guerras del mundo, y la guerra de verdad, la nuestra, es la guerra contra el hambre, esta es la guerra nuestra, nos acusan de que estamos preparando agresiones. No. No, nosotros sólo nos preparamos para defendernos de cualquier agresión que a alguien se le ocurra. ”Vean lo que dice parte de la proclama: ‘Los proletarios de París, en medio de los fracasos y las traiciones de las clases dominantes, se han dado cuenta de que ha llegado la hora de salvar la situación tomando en sus manos la dirección de los asuntos públicos… Han comprendido que es su deber imperioso y su derecho indiscutible hacerse dueño de sus propios destinos, tomando el poder’. Tomando el poder, esto fue lo que Carlos Marx, llamó tomar el cielo por asalto. ”Por supuesto que el programa de la Revolución Bolivariana, hoy, trasciende esto, pero la Comuna de París fue un primer ensayo que lamentablemente fracasó, ya que 371 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

371

27/04/2011, 02:33 p.m.


lanzaron el ejército contra los comuneros y las comuneras, fusilaron más de 20 mil personas, incluyendo niños, desterraron de Francia a las colonias, a más de 50 mil comuneros y comuneras y cortaron de raíz aquel esfuerzo supremo, una represión brutal, pero hoy reivindicamos la Comuna de París y los mártires de aquel pueblo francés. ”Démonos cuenta de lo que está ocurriendo en Venezuela y en el mundo. Nosotros no podemos fallar, porque en verdad, así como la Comuna de París fue una experiencia, la primera experiencia socialista en el siglo XIX y fracasó –apenas duró dos meses y pocos días y fue cercenada– aquí estamos nosotros, la Revolución Bolivariana, podemos llamarla por una parte la última Revolución del siglo XX y, sobre todo, la primera Gran Revolución del siglo XXI, la Revolución Socialista.” ¡PATRIA SOCIALISTA O MUERTE! ¡VENCEREMOS!

372 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

372

27/04/2011, 02:33 p.m.


Bibliografía

Agamben, Giorgio: La potencia del pensamiento. Primera edición, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2007. Althusser, Luis: El porvenir es largo. Buenos Aires, Ediciones Destino, Áncora y Delfín, 1993. Ambrogio, Ignazio: Formalismo y vanguardia en Rusia. Caracas, Ediciones de la Biblioteca Central de la UCV, 1973. Auyero, Javier: La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-UBA. Libros del Rojas, Serie Extramuros, 2002. ÁVILA TV: Televisión pública con público. Caracas, Escuela Metropolitana de Producción Audiovisual-EMPAÁvila TV, 2008. Badiou, Alain: Pequeño panteón portátil. Madrid, Brumaria, 2008. Barreto, Juan: La quinta columna: un combate frontal contra la derecha y el capital desde un medio de oposición. Caracas, s/e, 2009.

373 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

373

27/04/2011, 02:33 p.m.


____________: Multiplicidad de Marx: Karlos y su sombrero de copas. Caracas, Fondo Editorial Museo Histórico del Poder Popular, 2008. ____________: Poder popular y poder constituyente. Caracas, Distrito Metropolitano de Caracas, s/e, 2007. ____________: Crítica de la razón mediática: ensayos sobre biopolítica y potencia política del cuerpo (pre-textos para un debate por el socialismo). Caracas, Universidad Central de Venezuela/Centro de Estudios PostdoctoralesCIPOST, 2006. Barreto, Juan (Comp.): La pregunta por la libertad: mayo del 68. Caracas, Alcaldía Mayor de Caracas, 2008. Bataille, George: Lo que entiendo por soberanía. Barcelona, Paidós, 1996. Battaglini, Oscar: De la metrópoli distante a la colonia interior (Revisión crítica de la colonia la independencia y la República naciente). Valencia, Vadell Hermanos Editores, 2009. Bauman, Zygmunt: Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Buenos Aires, Paidós, 2006. Biardeau Javier: Transmodernidad, Premodernidad, Posmodernidad, Modernidad. Disponible en: http:// www.aporrea.org/ideologia/a63591.html

374 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

374

27/04/2011, 02:33 p.m.


Boltanski, Luc y Eve Chiapello: Una definición mínima del capitalismo. Barcelona, Akal, 2002. Boron, Atilio: Cuba en la vanguardia de la historia. Disponible en www.atilioboron.com/.../la-revolucin-cubana-los-50-aos.html ____________: “Esta es la crisis final del capitalismo”, entrevista disponible en http:// radiouniversidad.wordpress.com/2009/04/03/atilioboron-esta-es-la-crisis-final-del-capitalismo/ Bustos, Gabriela: Audiovisuales de combate. Tucumán, La crujía ediciones, 1999. Butler, Judith; Ernesto Laclau y Slajov Žižek: Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003. Chávez Frías, Hugo: Comuna, propiedad y socialismo. Caracas, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, Colección Cuadernos para el Debate, 2009. ______________: Venezuela, una potencia. (Mensaje anual 2009). Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. Caracas, 13 de enero 2009. _____________: El discurso de la unidad. Caracas, Ediciones Socialismo del siglo XXI, Nº 1, enero 2007. 375 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

375

27/04/2011, 02:33 p.m.


____________: Discursos fundamentales, ideología y acción política. Caracas, Fondo Bolivariano de Nuestra América, Vol. I, Año 1999; 2003. ____________: Chávez un hombre, un pueblo (entrevista de Martha Harnecker). s/l, s/e, s/f. ____________: Discursos. La comuna de París. Disponible en: http://debatesocialistadigital.com/Discursos/discursos_2010/abril/hugo_chavez_san_francisco.html ____________: Socialismo o muerte. Caracas, Ministerio del Poder Popular para la Agricultura, 2007. Comisión Nacional de Organizaciones Sociales para la difusión del Pensamiento del Estadista y Revolucionario: Fidel: su visión del mundo actual. Montevideo, Oficina de Publicación del Consejo de Estado, 1999. De Ipola, Emilio: Althusser, el infinito Adiós. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007. Deleuze, Gilles: La isla desierta y otros textos (textos y entrevistas 1953-1974). Valencia, España, Editorial Pre-textos, 2005. Deleuze, Gilles y Félix Guattari: Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España, Editorial Pre-textos, 2004. ____________: “Sobre el capitalismo y el deseo”. Entrevista 376 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

376

27/04/2011, 02:33 p.m.


realizada por la revista Actuel, pero publicada finalmente en Deleuze, Gilles: La isla desierta y otros textos. Durand, Gilbert: Las estructuras antropológicas del imaginario. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2005. Enríquez Pérez, Isaac: Las funciones del Estado en la economía y en la consecución del “milagro económico” chino. Disponible en: http://economiacritica.net/ web/index.php?option=com_ content&task= view&id= 114&Itemid=42 Fernández, Ana María: Política y subjetividad. Buenos Aires, Siglo XXI, 1997. Foucault, Michel: La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, Buenos aires, 2008. ____________: Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007. ____________: Defender la sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, 2006. ____________: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, Alianza Editorial, 2005. ____________: Las palabras y las cosas. Madrid, Siglo XXI, 1968. Fundación Centro Internacional Miranda: Comuna: pen377 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

377

27/04/2011, 02:33 p.m.


samiento crítico de la revolución (Intelectuales, democracia y socialismo). Caracas, Centro Editorial Miranda, Año 1, Nº 0, julio 2009. Giddens, Anthony: Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, Taurus, 2000. ___________: La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid, Editorial Alianza, 1980. Gramsci, Antonio: Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Moderno. México, Juan Pablos Editor, 1975. ____________: Maquiavelo y Lenin. Notas para una teoría política marxista. México, Editorial Diógenes, segunda edición, 1973. ___________: La formación de los intelectuales. México, Juan Grijalbo Editores, 1967. Grimson, Alejandro: Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires, Editorial Norma, 2000. Guattari, Félix y Suely Rolnik: Micropolítica, cartografías del deseo. Buenos Aires, Tinta Limón, 2005. Guattari, Félix: Las tres ecologías. Bogotá, Gerardo Rivas Moreno Editor, 1998.

378 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

378

27/04/2011, 02:33 p.m.


____________: Caosmosis. Buenos Aires, Ediciones Manantial, 1996. Guedea, Virginia (Comp.): Textos insurgentes (1808-1821). México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007. Habermas, Jürgen: La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid, Editorial Taurus, 1981. Hugo, Victor: Los Miserables. Ministerio de la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela, Editorial El Perro y la Rana, 2006. Jameson, Fredric: The political unconscious. Itha, Cornell University, 1991. ____________: “La política de la utopía”. Charla. En El Viejo Topo, nº 219, abril 2006. Jaua, Elías: Ponencia de Elías Jaua Miembro de la Dirección Nacional del PSUV y Vicepresidente Ejecutivo de la República. Caracas, I Congreso Extraordinario Foro: Transición al Socialismo, Escuela Venezolana de Planificación, 20 de marzo de 2010. Jennar, Raoul Marc: “La crisis, el Nuevo Partido Anticapitalista, el ecosocialismo”. Intervención realizada en el miting del Nuevo Partido Anticapitalista, en Perpinyà, en 2008. Disponible en http:// www.anticapitalistas.org/node/3171 379 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

379

27/04/2011, 02:33 p.m.


Laclau, Ernesto: La razón populista. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005. ____________: Misticismo, retórica y política. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007. Lanz, Carlos: El caso Niehous y la corrupción administrativa. Caracas, Editorial Fuentes, 1979. Lanz, Rigoberto: El pensamiento social hoy, crítica de la razón académica. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1992. ____________: Cuando todo se derrumba, crítica de la razón ilustrada. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1991. ____________: El marxismo no es una ciencia. Caracas, Editorial UCV, 1980. ____________: Por una teoría del poder y el partido. Caracas, Editorial Ateneo, 1979. ____________: Dialéctica de la ideología. Caracas, Editorial UCV, 1975. ____________: El socialismo que viene. Disponible en: http:/ /www.voltairenet.org/article129179.html Lefebvre, Henri: Los marxistas y la noción de Estado. Buenos Aires, Ediciones CEPE, 1972.

380 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

380

27/04/2011, 02:33 p.m.


Lenin, Vladimir: ¿Qué hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento. Caracas, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, Colección Claves para el Socialismo, 2010. ____________: La cultura y la revolución cultural. Moscú, Editorial Progreso, 1980. Li Chu, Chie-yun Tien: ¿Cómo es la comuna popular? Ediciones en lenguas extranjeras, 1976. Lipovetsky, Gilles: La felicidad paradójica. Barcelona, Anagrama, 2007. Lissagaray, Prosper-Olivier: La Comuna de París. Tafalla, Editorial Txalaparta, segunda edición, 2007. López Maya, Margarita; Nicolás Iñigo Carrera y Pilar Calveiro (Comps.): Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes en América Latina. Buenos Aires, CLACSO, 2008. Löwy, Michel: “La crisis ecológica es más grave que la económica”. Entrevista disponible en www.lahaine.org Lukács, Georg: Estética. Barcelona, España, Editorial Grijalbo, 1966. Luxemburgo, Rosa: Reforma o revolución. México, Juan Grijalbo Editores, 1967. 381 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

381

27/04/2011, 02:33 p.m.


___________: El orden reina en Berlín (escrito en víspera de ser asesinada). Disponible en http:// www.marxists.org/espanol/luxem/01_19.htm Lyottard, Jean-François: La condición posmoderna. Barcelona, Paidós, 1989. Madan, Nora (Edit): Fidel Castro, el bogotazo y Hemingway. La Habana, Editorial Política, 1984. Mandel; Ernest: Tratado de economía marxista. Tomo III. México, Editorial Era, 1995. Mandelbrot, Beniot: La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona, Editorial Tusquets, segunda edición, 2003. Maneiro, Alfredo: Escritos de filosofía política. Los Teques, Fondo Editorial ALEM, 1997. Maquiavelo, Nicolás: El príncipe. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1993. Marx, Carlos: Cartas de Carlos Marx. Caracas, Fundación Editorial El Perro y la Rana, 2007. ____________: 18 Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires, Agebe, 2003. ____________: El Capital. Madrid, Orbis, Libro Segundo, 1984. 382 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

382

27/04/2011, 02:33 p.m.


____________: Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. México, Juan Grijalbo Editores, 1968. ____________: La guerra civil en Francia. Madrid, editorial Paydós, 1972. Marx, Carlos y Federico Engels: El Manifiesto Comunista (1848). Disponible en www.laeditorialvirtual.com.ar/ Pages/Marx/ManifiestoComunista.htm Massey, Doreen: Ciudad Mundial. Caracas, Fundación Editorial El Perro y la Rana, 2008. ___________: Hacia una nueva geometría del poder. Caracas, Fundación Editorial El Perro y la Rana, 2008. Mészáros, István: La crisis estructural del capital. Caracas, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, 2009. ____________: El siglo XXI: ¿socialismo o barbarie? Buenos Aires, Ediciones Herramienta, 2007. ___________: Más allá del Capital. Caracas, Vadell Hermanos Editores, 2001. ____________: Para ir más allá del Capital. Entrevista. Entrevista realizada por la revista persa Naghd (Kritik) del 2 de junio de 1998. Disponible en http:// www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-11/ para-ir-mas-alla-del-capital 383 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

383

27/04/2011, 02:33 p.m.


Negri, Antonio: 5 Leções sobre Imperio. Río de Janeiro, Editora DP&A, 2003. ____________: Arte y multitud. Ocho cartas. Madrid, Editorial Trotta, 2000. ____________: “El capitalismo actual y el fin de la postmodernidad. Entrevista a Toni Negri”. Publicada en Clarín, 2007. Disponible en http:/ / aquevedo.wordpress.com/2009/05/10/el-capitalismo-actual-y-el-fin-de-la-postmodernidad-entrevistaa-toni-negri-2/ ____________: “Sobre Foucault. Entrevista a Toni Negri”. Publicada en Multitud. Colaboratorio de singularidades simbiontes. Disponible en http:// colaboratorio1.wordpress.com/2009/11/14/sobrefoucault-toni-negri-2004/ Negri, Antonio y Giuseppe Cocco: Global, biopoder e luta em uma América Latina globalizada. Rio de Janeiro, Editora Record, 2005. Negri, Antonio y Michael Hardt: Imperio. Buenos Aires, Paidos, 2002. ____________: “La Multitud contra el Imperio”. Publicada en Osal, junio 2002, y originalmente en Contratemps, 2001. ____________: Commonwealth. Massachusetts, The Belknap Press of Harvard University Press Cambridge, 2009. 384 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

384

27/04/2011, 02:33 p.m.


Negri, Antonio y Félix Guattari: Las verdades nómadas. Madrid, Akal, 1999. Nietzsche, Friedrich: Mi hermana y yo. Madrid, Biblioteca Edaf, 1984. Pedraza, Gabriela (Comp.): Grandes crónicas periodísticas. Córdova, Editorial Comunicarte, 2008. Pérez Vila, Manuel: El legado de Bolívar. Caracas, Ministerio de Educación, 1996. Porto Goncalves, Carlos: Geo-grafías. Movimientos sociales, territorialidad y sustentabilidad. México, Siglo XXI, 2001. Racionero, Luis: Filosofía del Underground. Barcelona, Editorial Anagrama, 2000. Rama, Carlos (Comp.): Utopismo Socialista (1830-1893). Caracas, Biblioteca Ayacucho, N° 26, s/f. Rama, Carlos y Ángel Cappelletti (Comps.): El anarquismo en América Latina. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1990. Ramonet, Ignacio: Cien horas con Fidel. La Habana, Oficina de Publicación del Consejo de Estado, 2006. ___________: Masas, televisión y cine. Arte y Literatura, La Habana, 2003. 385 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

385

27/04/2011, 02:33 p.m.


Rawls, John: Teoría de la justicia. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1979. Rengifo, César: Obras. Caracas, FIDES, 2003. República Bolivariana de Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 1999. Rodríguez, Rosa María: La sonrisa de Saturno. Barcelona, Antrophos, 1989. Rubinich, Lucas: La conformación de un clima cultural, neoliberalismo y universidad. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-UBA. Libros del Rojas, Serie Extramuros, 2001. S/A. Manifiesto: tres textos clásicos para cambiar el mundo (Luxemburgo, Guevara, Marx y Engels). Bogotá, Ocean Sur, 2006. Said, Edward: Identidad, negociación y violencia. Barcelona, Editorial EUMO, 1991. Salazar, Diego: Los últimos días de Pérez Jiménez. Caracas, Ediciones Los Heraldos Negros, tercera edición, 2000. Sarlo, Beatriz: Tiempo presente, notas sobre el cambio de una cultura. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2001. Silva, Ludovico: Letra y pólvora. Caracas, Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas, 2007. 386 JUAN BARRETO CIPRIANI

reedicion abril 2011.pmd

386

27/04/2011, 02:33 p.m.


____________: La alienación en el joven Marx. México, Editorial Nuevo Tiempo, 1979. Spinoza, Baruch: Tratado Político. Madrid, Alianza Editorial, 1986. Tronti, Mario: Obreros y capital. Madrid, Akal, 2001. Trotsky, León: Escritos. Bogotá, Editorial Pluma, tomos I, II y III, 1977. Valera Mora, Víctor: Obras completas. Caracas, Fundarte, 2002. Vattimo, Gianni: Ecce Comu. Buenos Aires, Paidós, 2009. ____________: Entrevista en www.porpalestina.com Virno, Paolo: “General Intellect, éxodo, multitud. Entrevista con Paolo Virno”. Archipiélago, n. 54, Barcelona. Wilhelm Reich: Psicología de masas del fascismo. Barcelona, Bruguera, 1980. Wolton, Dominique: La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural global. Barcelona, Editorial Gedisa, 2004. Žižek, Slajov: Órganos sin cuerpo. Valencia, Pre-textos, 2006. ____________: Cómo leer a Lacan. Paidós, Buenos Aires, 2008. 387 LA COMUNA

reedicion abril 2011.pmd

387

27/04/2011, 02:33 p.m.


Esta Segunda Ediciรณn de La Comuna. Antecedentes heroicos del gobierno popular, fue impresa en Guarenas en los talleres de la Imprenta de la Cultura, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el mes de abril de dos mil once y consta de dos mil ejemplares.

reedicion abril 2011.pmd

389

27/04/2011, 02:33 p.m.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.