Semanario gratuito 32

Page 1

7

Toleran el hurto de gas condensado en la Cuenca de Burgos CAPITALES|LA OMISIÓN DE LOS SEXENIOS PANISTAS IMPULSÓ EL ROBO DEL

SEMANARIO

COMBUSTIBLE. EL YACIMIENTO, UNA VETA DE NEGOCIOS PARA EL CRIMEN ORGANIZADO Ana Lilia Pérez

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

RENDICIÓN DE CUENTAS FRAUDE Y ROBO EN LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Rogelio Velázquez

DEL 15 AL 21 DE JULIO DE 2012 | AÑO 1 | NÚMERO 32

WWW.CONTRALINEA.COM.MX

360 MIL MILLONES, LA CAJA CHICA DEL GOBIERNO

EN EL AÑO DE HIDALGO, LA SECRETARÍA DE HACIENDA REVELA QUE LA ADMINISTRACIÓN DE CALDERÓN TIENE ACCESO A MÁS DE 360 MIL MDP FUERA DEL PRESUPUESTO

16

4

 SOCIEDAD MÉXICO: CUATRO FEMINICIDIOS AL DÍA Flor Goche

18

En 2012, el gobierno federal administrará 367 mil 515 millones 800 mil pesos fuera del presupuesto público aprobado por la Cámara de Diputados. Se trata de los fondos acumulados en 361 fideicomisos, de los cuales cinco concentran el 45 por ciento del total: Fonadin, Fonden, Seguro Popular, Fondo para la Reestructura de Pensiones y Fideicomiso de Pensiones del Banrural. Por su discrecionalidad, la Auditoría Superior los considera un área de opacidad y riesgo Nancy Flores

OPINIÓN | La urgencia de una reforma militar La perjudicial simulación de “limpiar” las Fuerzas ArmadasJorge Luis Sierra

12

OPINIÓN | El discurso de guerra y odio de Calderón El adoctrinamiento de la torturaNetzaí Sandoval Ballesteros

13


2

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de juLio de 2012

OFICIO DE PAPEL

MIGUEL BADILLO*

CARTÓN

El cónclave de Calderón con Peña

Sabe cumplir

D

espués de concluida la jorna- desviar recursos públicos y enriquecer a funda electoral del 1 de julio, cionarios y empresarios cómplices. el presidente Felipe Calderón Dicha obra registró un gasto de más de 1 arribó a las 13:00 horas del mil millones de pesos y tuvo, además de un lunes al hotel Presidente amplio retraso de tiempo, un incremento de Continental, para reunirse más de 200 por ciento: el presupuesto inicial en una master suite del piso 40 del lujoso in- era menor a los 400 millones. mueble, con Enrique Peña Nieto. Los responsables del festejo del bicentenaAl intentar salir de su habitación, uno de rio son, además del presidente Calderón, su los huéspedes se encontró con un fuerte dis- exsecretario de Educación Pública, Alonso positivo de seguridad atemorizante. Hombres Lujambio, y la presidenta del Consejo Nacon armas largas resguardaban los pasillos del cional para la Cultura y las Artes, Consuelo hotel, por lo que el cliente regresó a su cuarto. Sáizar, quienes aprobaron el proyecto y fueron Telefónicamente, los encargados de cosreportó a la administosa obra. Calderón, ávido de tración lo ocurrido, Preocupado por eximirse de una y así se enteró que este tipo de escánse trataba de un dalos, Calderón ha administración encuentro entre el iniciado la limpieza cruenta y corrupta panista que deja Los del cochinero admiPinos y el priísta que nistrativo acumulaaspira a ocupar la silla presidencial. Este cón- do en más de cinco años de mal gobierno. Su clave político sería confirmado por dos fuentes preocupación es que se abran investigaciones más. en contra de servidores públicos que abusaron De lo que hablaron sólo ellos lo saben; del poder, desviaron recursos federales, trafue una charla larga y secreta. Pero lo que es ficaron con influencias y se corrompieron, y seguro es que a Calderón le urgía negociar con que éstos lo puedan involucrar en el cochinero quien según el Instituto Federal Electoral se administrativo. perfilaba desde la noche anterior como el próPor eso, inició desde principios de año diximo presidente. Qué mejor momento que al versas reuniones en Los Pinos con despachos día siguiente del anuncio presidencial de que de abogados “amigos”, para responsabilizarPeña Nieto sería el próximo huésped de Los Pi- los en la defensa de los expedientes que se prevé nos. Y para ello habría que trasladarse hasta provocarán acusaciones penales. El Ejecutivo la sala de descanso del aspirante priísta. requiere de expertos que preparen la defensa Lo más urgente para el panista es un pasa- legal que lo libre de prisión. Varios bufetes de porte de impunidad para él y su gabinete más juristas consentidos de Los Pinos ya se frotan las próximo a librar investigaciones administra- manos ante el excelente negocio que les asigtivas y judiciales por el otorgamiento de con- narán para limpiar la corrupción de las admitratos mal habidos; obras inconclusas; compras nistración del gobierno panista. escandalosas y corruptas de bienes y servicios; Algunos de los indicios de las investigaciones desvíos de recursos públicos y, sobre todo, que penales próximas lo ha dado la ASF, quieel próximo presidente le ayude con la denuncia nes han descubierto poco más de 300 casos de que se ventila en la Corte Penal Internacional verdadera corrupción gubernamental, corresde La Haya, por crímenes de lesa humani- pondientes sólo a 2010, pero que sumados a lo dad, motivados por ocurrido en los otros Poco más de 300 la “guerra” contra años del gobierno de el narcotráfico que Calderón dan cuencasos de corrupción costó la vida y desata de una verdadera gubernamental, parición de 100 mil pandilla que operó en 2010: Auditoría personas. en la administración Superior Otra de las preopanista. cupaciones de CalCon estos datos derón es la investigación del próximo gobierno ahora sabemos que este gobierno federal no sólo sobre la construcción de la polémica Estela de pasará a la historia como el más violento de Luz. los últimos sexenios, sino como uno de los A principios de año comentábamos en este más corruptos, apenas a la par del sexenio de espacio que entre los expedientes que llaman Vicente Fox, quien se adelantó a Calderón y la atención a los expertos de la Auditoría pactó con Peña Nieto meses antes del proceso Superior de la Federación (ASF), y que han electoral.3 prendido las alarmas en Los Pinos, destacan la construcción del Monumento Bicentenario y el Fideicomiso del mismo nombre, ambos para la Estela de Luz, obra inútil y absurda que se levantó como un monumento a la co*Periodista rrupción calderonista y que sólo sirvió para

«

«

MANRIQUE

»

»

DIRECTORIO DIRECTOR: MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx • SUBDIRECTOR: JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE INFORMACIÓN: ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE EDICIÓN: NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx • COORDINADOR WEB: GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: LUIS KUAN produccion@contralinea. com.mx • COORDINADORA DE PUBLICIDAD: JANNET ALBA jannet@contralinea.com.mx • REPORTEROS: ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx, FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx, ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx, MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx, ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com. mx, ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx, ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx • FOTÓGRAFO: DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx • DISEÑADORES: MIGUEL MINERO, LUCIO SÁNCHEZ • CORRECTORA: NATALIA CASTAÑEDA • DEFENSOR DEL PERIODISTA: ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx • DEFENSOR DEL LECTOR: JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx • EDITORIALISTAS: PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com, MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com, MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx, EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx, JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com • ILUSTRADORES: LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com, MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com • CARTONISTA: DAVID MANRIQUE manrique@ contralinea.com.mx • REDACCIÓN: 5554-9194 • PUBLICIDAD: 5554-9193 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 1, número 32, del 15 al 21 de julio de 2012– es una publicación semanal editada y distribuida por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55549193 y 55549194; www.contralinea.com.mx , info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Reserva de derechos de autor al uso exclusivo No. 04-2011-032410091200-101, ISSN: (en trámite). Certificado de licitud de título y contenido: 15428. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 5761 3494; este número se terminó de imprimir el 13 de julio de 2012. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.


CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE juLiO DE 2012

3


4

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de juLio de 2012

PORTADA

nancy flores

León Braojos

360 mil millones, la caja chica del gobierno

El gobierno de Felipe Calderón tiene acceso a más de 360 mil millones de pesos fuera del presupuesto público, revela la Secretaría de Hacienda. Se trata de los fondos acumulados en 361 fideicomisos, de los cuales cinco concentran el 45 por ciento del total: Fonadin, Fonden, Seguro Popular, Fondo para la Reestructura de Pensiones y Fideicomiso de Pensiones del Banrural. Cuatro de éstos son controlados por Hacienda y uno por la Secretaría de Salud. Por su discrecionalidad, el máximo órgano de fiscalización en México considera a las figuras fiduciarias como un área de opacidad y riesgo

E

n el último año del sexenio, el gobierno federal administrará 367 mil 515 millones 800 mil pesos fuera del presupuesto público aprobado por la Cámara de Diputados. El dinero se encuentra depositado en 361 fideicomisos federales,

estatales y “privados”, revela la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en sus Informes sobre la situación económica, las finanzas

públicas y la deuda pública, al cuarto trimestre de 2011. De esas 361 figuras fiduciarias, cinco concentran el 45.1 por ciento

del total: 165 mil 866 millones 100 mil pesos. Éstos son el Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), con una bolsa de 48 mil 176 millones 500 mil pesos; el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden), con 38 mil 694 millones 400 mil; el Fideicomiso del Sistema de Protección en Salud (Seguro Popular), con 31 mil 692 millones 400 mil; el Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones (FARP), con 27 mil 22 millones 500 mil; y el Fideicomiso de Pensiones del Sistema Banrural, con 20 mil 280 millones 300 mil pesos. De estos cinco, destaca el caso del Fonadin no sólo porque compromete el mayor monto –que equivale al 13.1 por ciento del total–,

Fondo de Inversión en Infraestructura y Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas, involucrados en fraudes millonarios contra las finanzas públicas

sino porque incluye los recursos de los controvertidos Fondo de Inversión en Infraestructura (Finfra) y Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC). Ambos, involucrados en millonarios fraudes contra las finanzas públicas.

367 mil 515

millones 800 mil pesos, fuera del presupuesto público Creado el 29 de agosto de 1997, el Fonadin tiene por objetivo “fungir como vehículo de coordinación de la administración pública federal para la inversión en infraestructura, principalmente en las áreas de


5

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE juLiO DE 2012 PORTADA Los escasos datos sobre el destino de los más de 33 mil millones de pesos, blindados porque toda la información se encuentra reservada por el Ifai

David Cilia

De acuerdo con el titular de la SHCP, Antonio Meade, el fideicomiso del Fonadin “no ha recibido aportaciones de recursos públicos presupuestarios”

38 mil 694

MILLONES 400 MIL PESOS, BOLSA DEL FONDEN

los 25 más onerosos El Fonadin, el Fonden, el fideicomiso del Seguro Popular, el FARP

El Fondo Nacional de Infraestructura –con recursos por 48 mil 176 millones 500 mil pesos en 2012–, vinculado al controvertido Fideicomiso para el Rescate de Autopistas Concesionadas

y el Fideicomiso de Pensiones del Banrural forman parte, a su vez, de la lista de los 25 fideicomisos con “los montos más elevados”, como los identifica la propia Secretaría de Hacienda en el “Anexo XVII. Fideicomisos sin estructura orgánica (no son entidad paraestatal)”. Los 25 reúnen el 85.6 por ciento del total: 314 mil 548 millones de pesos. Así, el resto –336 fideicomisos– se reparte el 14.4 por ciento, esto es un fondo de 52 mil 967 millones 800 mil pesos. El monto total depositado en fideicomisos, mandatos y actos jurídicos análogos sin estructura –367 mil 515 millones 800 mil pesos– equivale a 2.8 veces la inversión de la Refinería Bicentenario, que se construirá en el próximo sexenio en Tula, Hidalgo (y cuyo costo se calculó en 129 mil millones de pesos, contemplados en diversas partidas anuales, desde 2010 y hasta 2015), y a 11.6 veces el presupuesto 2012 de la Universidad Nacional Autónoma de México

El monto total depositado en fideicomisos, mandatos y actos jurídicos sin estructura equivale a 11.6 veces el presupuesto de la UNAM

129 mil MDP,

COSTO DE LA REFINERÍA BICENTENARIO

(por 31 mil 653 millones 775 mil 147 pesos). Para la diputada perredista Esthela Damián Peralta, “el tema de la elección presidencial pone en focos rojos el manejo de los recursos públicos federales y locales. Según el momento, hay algunas áreas

o algunos recursos que son más sensibles o más delicados o con una mayor preocupación por la forma en la que se operan, por la manera o por los controles políticos que se tienen para determinados temas. Los fideicomisos han sido fiscalizados de manera permanente por la Auditoría

Alfredo Guerrero/Cuartoscuro

comunicaciones, transportes, hidráulica, medio ambiente y turística”; también, auxiliar “en la planeación, fomento, construcción, conservación, operación y transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social o rentabilidad económica”. De acuerdo con la información de la Secretaría de Hacienda, en 2011 los ingresos del Fonadin ascendieron a 26 mil 930 millones 104 mil pesos. Además de contar con las transferencias del Finfra y del FARAC, sus recursos también “provienen de las cuotas de peaje de las autopistas concesionadas, arrendamientos, recuperaciónde siniestros, venta de bases, comisiones cobradas, resarcimiento por recuperación de derechos e intereses ganados”. En ese mismo ejercicio, sus egresos sumaron 33 mil 108 millones 581 mil pesos. La Secretaría de Hacienda, que funge como el fideicomitente, indica que “al cierre del cuarto trimestre de 2011 se han cubierto oportunamente las obligaciones financieras respectivas y se realizaron las acciones necesarias para la administración, operación y conservación de los tramos carreteros de la concesión, así como lo relacionado a la inversión en los proyectos de infraestructura”. Los escasos datos sobre el destino de los más de 33 mil millones de pesos se “justifican” porque “toda la información del fideicomiso se encuentra reservada por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos”. Así lo indica la dependencia que encabeza José Antonio Meade, además de añadir que el fideicomiso “no ha recibido aportaciones de recursos públicos presupuestarios”.

En 2012, el fideicomiso del Seguro Popular manejará una bolsa fuera del presupuesto por 31 mil 692 millones 400 mil pesos


6

la ASF y, además, desde un punto de vista técnico no podría haber otros destinos para el dinero de los fideicomisos que no estuvieran establecidos en su finalidad. Sin embargo, al estar fuera del presupuesto público, los miles de millones de pesos se gastan a discreción, considera la Auditoría Superior. En algunos casos incluso se han comprobado fraudes en contra de las finanzas públicas. La ASF ha documentado históricas defraudaciones, como en los casos del Fondo Bancario de Protección al Iván Stephens/Cuartoscuro

Superior de la Federación [ASF]. Aunque en número se han reducido, se han otorgado mayores montos presupuestales a éstos”. Respecto del manejo del dinero en tiempos electorales, el panista Mario Alberto Becerra asegura que “todo fideicomiso tiene un fin específico. Evidentemente no puede haber distracción de recursos para cuestiones electorales” El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados agrega que estas figuras fiduciarias están fiscalizadas por

Irregularidades en el Fideicomiso Bicentenario (Estela de Luz y Parque Bicentenario), por 3 mil 700 MDP

Ahorro, que endosó el rescate de los bancos al erario, con un costo superior a 1 billón 700 mil millones de pesos; el del Fideicomiso Aduanas I y la empresa Integradora de Servicios Operativos, SA de CV, de por lo menos 10 mil millones (dinero que la Secretaría de Hacienda ejerció como privado desde la década de 1990 y hasta 2004); y el del FARAC, relacionado con el rescate de las carreteras concesionadas a la iniciativa privada, por 1 mil 481 millones de pesos. Pero no sólo se trata de casos antiguos. En su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior documenta irregularidades en el Fideicomiso Bicentenario (casos de Estela de Luz y Parque Bicentenario) por 3 mil 700 millones de pesos; en el Fondo de Modernización Inmobiliaria del Instituto Federal Electoral, que se conoció en los medios de comunicación como el cochinito del IFE, por 348 millones 346 mil 193 pesos; y en el Fondo para Cubrir Compensaciones Económicas o Indemnizaciones a los Servidores Públicos, por 265 millones de pesos. Por ello, los fideicomisos, mandatos y contratos análogos forman parte de la lista de las 13 áreas de opacidad y riesgo de la administración pública, que elaboró la Auditoría Superior de la Federación. El diputado priísta Jesús Alberto Cano Vélez señala que el gobierno federal y la Secretaría de Hacienda usan los fideicomisos para canalizar los ingresos excedentes y las disponibilidades que les quedan por subejercicios. Esto les permite no devolver el dinero a la Tesorería de la Federación. “Al acomodar las cuentas [del ejercicio fiscal] les sobra dinero, y para gastarlo lo hacen a través de la partida 8000, que son erogaciones extraordinarias, y en gastos financieros, no en inversión”, explica el legislador,

Los fideicomisos, mandatos y contratos análogos, entre las 13 áreas de opacidad y riesgo de la administración pública: ASF Especial

La ASF ha documentado históricas defraudaciones en contra de las finanzas públicas, a través de los fideicomisos

Archivo Contralínea

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de juLio de 2012

Entre los 25 fondos con mayores montos, el Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera

integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Fideicomiso aduanero Entre los 25 fondos con mayores montos depositados se encuentra el Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera, con un patrimonio de 17 mil 688 millones 100 mil pesos.

348 MDP,

monto del cochinito del ife

Éste fue creado a mediados de 2004 para sustituir al fideicomiso privado Aduanas I. Al igual que ese último, se encarga de administrar los recursos recaudados por el cobro del Derecho de Trámite Aduanero, considerado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como una contraprestación privada del Servicio de Administración Tributaria. Sin embargo, para la Auditoría Superior siempre se ha tratado de un impuesto, por lo cual había observado un fraude transexenal de por lo menos 10 mil millones de pesos. La diputada Esthela Damián Peralta considera que, para evitar desvíos de recursos, la Secretaría de la Función Pública debería hacer “un semáforo para identificar los fideicomisos que podrían sufrir alguna suerte de mayor riesgo, riesgo regular y los que tienen menor vulnerabilidad”. Aunado a esto, sugiere que en tiempos de elecciones, como el actual, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales capacite y advierta a los servidores públicos cuáles son sus responsabilidades en caso de que desvíen recursos; también, exhorta a la administración federal a “difundir de manera masiva en los medios de comunicación que la utilización de los recursos públicos es un delito”. (Con información de Mariela Paredes)3


7

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de juLio de 2012

Ordeña de gas condensado en la Cuenca de Burgos

P

etróleos Mexicanos (Pemex) presentó en abril pasado una tercera demanda en contra de compañías de origen estadunidense y europeo acusadas de comprar gas condensado robado por los cárteles de la droga en la Cuenca de Burgos, el yacimiento de gas que se ubica a lo largo deTamaulipas, Nuevo León y Coahuila: uno de los más prolíficos del mundo. En esta nueva acusación judicial ante las cortes de Texas, la paraestatal demanda a las empresas Conoco Phillips, Sunoco Marketing Partners LP, FR Midstream Transport, Marathon Petroleum, y dos filiales de la Royal Dutch Shell el resarcimiento económico por las supuestas compras ilegales de los hidrocarburos de su propiedad. Para los cárteles de la droga los hidrocarburos son ahora tan lucrativos como la cocaína. Del oro negro comercializan desde petróleo crudo (que extraen de los oleoductos), gasolina y diésel (a través de tomas clandestinas instaladas en la red nacional de ductos), hasta todo tipo de lubricantes y refinados de pipas y camiones cisterna. Pero en especial el que les deja muy altos márgenes de ganancias por su alta demanda en el mercado es el gas condensado, subproducto que se obtiene en el proceso de extracción del gas natural.

David Cilia

CAPITALES

ANA LILIA PÉREZ

El robo de gas condensado en la Cuenca de Burgos comenzó en los sexenios panistas. Desde inicios de su gobierno, la Presidencia fue informada del modus operandi, también la Secretaría de la Función Pública, que declaró “incompetencia para investigar”. La omisión habría alentado los hurtos: a medida que avanzó el sexenio, el yacimiento se consolidó como una veta de negocios para la mafia con una industria paralela a Pemex que abastece a petroleras trasnacionales La venta que hace Pemex de gas condensado compras que habrían hecho a los traficantes no es a particulares, sino exclusivamente entre vinculados o asociados con los cárteles de la las subsidiarias que lo utilizan como materia droga mexicanos. prima en diversos procesos de producción. No Las acusaciones promovidas por los abogados obstante, desde 2006, cantidades industriales de de Pemex –todas en cortes de Texas, Estados condensado mexicano han Unidos– incluyen a iminundado territorio estatransportistas, “Para los cárteles portadoras, dunidense, donde se cotiza operadoras de ductos, de de la droga, los muy bien, particularmente refinerías, comercializapara la elaboración de gade hidrocarburos y hidrocarburos son doras solinas de alta calidad. Ni consorcios de la industria una sola gota de ese con- ahora tan lucrativos química principalmente. densado es legal, es decir, Entre las compañías que como la cocaína” judicialmente han sido imabsolutamente todo es robaplicadas destacan el caso do. Entre 2010 y 2012, una veintena de com- de Murphy Energy, corporativo que produce pañías pequeñas, medianas e inclusive tras- aceites y gasolina que comercializa en sus nacionales del sector energético han estado propias gasolineras en todo Estados Unidos, implicadas en transacciones mafiosas, según instaladas junto a los Walmart y Sam’s, con acciones judiciales en su contra que hablan de el nombre de Murphy USA; también la Basf,

el gigante mundial de la industria química; y ahora las subsidiarias de Shell, consorcio propiedad de la corona holandesa. Abogados de algunas de las compañías demandadas por Petróleos Mexicanos explicaron que “desde dentro de Pemex se les indicó comprarle el hidrocarburo a quien se lo compraron” y ese es, precisamente, el argumento de su defensa. En marzo pasado los abogados, quienes pidieron guardar su identidad dados los procesos jurídicos en curso, aseguraron que las adquisiciones que hicieron del gas condensado fueron inducidas desde el interior de Pemex. De lograr probar su dicho, el caso pondría en evidencia el nivel de infiltración que el crimen organizado tiene en la paraestatal. Por lo pronto, en torno a este caso, hay muchos elementos que evidencian cómo la omisión oficial de parte del gobierno de Felipe Calderón contribuyó a que en su sexenio el


8

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE juLiO DE 2012 CAPITAlES Pemex demanda a compañías estadunidenses y europeas acusadas de comprar gas condensado robado por cárteles de la droga mexicanos

Abogados de algunas de las compañías demandadas refieren que las adquicisiones del gas condensado fueron inducidas desde Pemex mismo

Burgos, yacimiento ordeñado por la mafia

yacimiento gasero se convirtiera en una veta de negocios del crimen organizado. Incompetencia oficial Ésta es la historia del impacto que tuvo la omisión de una denuncia que desde Pemex se envió a la casa presidencial y que por disposición de los más altos funcionarios fue sepultada. Los robos de condensado en la Cuenca de Burgos inauguraron el último año de gobierno de Vicente Fox Quesada. En el tradicional año de Hidalgo, empleados de Pemex, de sus contratistas, empresas privadas y agentes aduanales asociados con cárteles de la droga hallaron en los hidrocarburos una atractiva veta de negocios. El condensado era trasegado de cualquier punto del extenso yacimiento de 70 mil kilómetros cuadrados hasta la franja fronteriza de Tamaulipas y de allí, los embarques cruzados por las aduanas formales mediante documentos aduanales apócrifos en los que los cargamentos se registraban como si fuese nafta. Luego los embarques se llevaban hasta terminales y bodegas de las zonas portuarias de Texas para su almacenamiento temporal y posterior distribución a los compradores. Entre 2008 y 2009 el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la Agencia Antidrogas Estadunidense, la Oficina Federal de Investigación y la Agencia de Inmigración y Aduanas efectuaron una investigación que exhibió la implicación de importantes consorcios

Iván Stephens/Cuartoscuro

El yacimiento Cuenca de Burgos se ubica al Noreste de México en los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Abarca una superficie de más de 70 mil kilómetros cuadrados, aproximadamente del tamaño de Irlanda. Allí Petróleos Mexicanos, a través de su subsi-diaria Pemex Exploración y Producción (PEP) opera 2 mil 827 pozos de gas. El condensado que de éstos se produce se transporta a 150 estaciones de recolección, luego se lleva a 52 tanques de transferencia y a los sistemas de entrega. Desde éstos el condensado se transporta mediante ductos o camiones cisterna hasta los centros de proceso de PEP, otra parte a la Refinería de Cadereyta en Nuevo León, y otra parte a Estados Unidos, a Deer Park, transferencia que se hace a través de Petróleos Mexicanos Internacional. Todas esas son transferencias interorganismos, es decir, las ventas formales a particulares no existen, o dicho de otra manera, todas las compras que particulares hacen de ese producto son parte del circuito del mercado negro.

destino, tal y como lo revelan documentos recibidos por la Presidencia de la República. El 10 de agosto de 2007, la Presidencia de la República recibió una denuncia que detallaba que en Burgos diariamente 200 pipas eran llenadas con condensado y contrabandeadas hacia Estados Unidos. Desde la Secretaría de la Función Pública, el Ejecutivo declaró “incompetencia para investigar”. Cita el documento: “En las aduanas de Reynosa y las que se encuentran cerca de ésta se está realizando el paso de productos pertenecientes a Petróleos Mexicanos, sin que estas aduanas soliciten a los exportadores ningún documento que acredite la propiedad de dichos productos. Realizando así el robo en contubernio con las autoridades de aduanas. “La aduana de la ciudad de Reynosa y los puentes fronterizos que se encuentran cerca permiten el paso de carrostanque a Estados Unidos sin que se les pida ningún permiso ni procedencia del producto, realizándose un robo

200 pipas

CONTRABANDEADAS A EU DIARIAMENTE

40% de todo

EL GAS PRODUCIDO EN LA CUENCA DE BURGOS ERA ROBADO, EN 2007

Juan José Suárez Coopel, director general de Pemex, y José Antonio Meade, secretario de Hacienda y Crédito Público

en la compra de condensado robado en Burgos con el auspicio de los cárteles de la droga y comercializado en ese país. Se identificó entonces a La Compañía –la dupla que formaban el cártel del Golfo y Los Zetas– como la organización detrás de ese negocio.

No fue sino mucho después de que las enjuició el gobierno de Estados Unidos que, en 2010, los abogados de Pemex presentaron la primera demanda en contra de algunas empresas. No obstante que desde 2007 el gobierno de Calderón fue informado de las ordeñas en cantidades industriales y su

“La omisión de la administración de Calderón contribuyó a que el robo de gas condensado sea una ruta de negocios del narcotráfico”

escandaloso ya que por ese lugar pasan al vecino país más de 200 carrostanque por día. “Como usted sabrá es una mafia entre Petroquímica Gas autoridades civiles y militares, así como agentes aduanales y lo más delicado, la Secretaría de Hacienda, ya que ésta jamás pide a quién se le compró el producto que se exporta a Estados Unidos; la única manera de evitar ese robo es que la aduana pida las facturas correspondientes de a quién le compran y los pagos que se hacen de este producto para enviarlo fuera del país [sic].” Sin embargo, más peculiar fue la respuesta que el gobierno dio al denunciante a través de la Secretaría de la Función Pública: “Incompetencia para investigar”. En la región gasera, a medida que crecía el robo, también aumentaba la participación de empleados de Pemex, así lo documentan los expedientes integrados por las contralorías internas de la paraestatal. El robo creció exponencialmente en respuesta a la demanda de condensado mexicano que se hacía desde territorio estadunidense. Para finales de 2007, el 40 por ciento de todo el gas condensado que se producía en la Cuenca de Burgos era


9

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE juLiO DE 2012 CAPITAlES Trabajadores de Pemex denunciaron supuestas amenazas y golpes si se negaban a colaborar en la sustracción ilícita de petróleo

Hilda Ríos/Cuartoscuro

David Cilia

la omisión de las autoridades mexicanas y la burocracia administrativa sólo acrecenta el ilícito

Empleados de Pemex recibían pipas rellenas de agua, como si fuese hidrocarburo, a cambio de sobornos. En la imagen, trabajos para reparar una toma clandestina

“Joshua Crescenzi, exejecutivo de la Casa Blanca y allegado a George Bush, uno de los coordinadores principales de la compra ilícita del crudo”

robado y contrabandeado hacia el vecino país del Norte. Ante las contralorías internas de Pemex Exploración y Producción (PEP) y Pemex Refinación, trabajadores de Pemex denunciaron supuestas amenazas y golpes si se negaban a colaborar en la sustracción ilícita. La mayoría de esos expedientes fueron simplemente archivados por las autoridades. Muchas de esas indagatorias fueron promovidas ante la contraloría interna de Pemex Refinación, pero como la Cuenca de Burgos es una zona que administrativamente está a cargo de la subsidiaria PEP, los contralores simplemente aludieron a la incompetencia del Órgano Interno de Control a su cargo. La referencia que de aquellos años tiene uno de los contralores de Pemex Refinación, es ilustrativa de cómo la burocracia administrativa acrecentó el ilícito: “En una ocasión los especiales detuvieron docenas de pipas, estaban todas cargadas con condensado robado. Nos llevaron a nosotros, de la contraloría de Refinación, para levantar las actas. Tenían las unidades detenidas en Reynosa, cuando llegamos nos dimos cuenta que era un asunto que le competía a la contraloría de Exploración y Producción. Nos regresamos y ya no supimos si se investigó el asunto.” El “asunto” no se investigó. No obra constancia de ellos en las indagatorias de la contraloría de PEP. Ante la omisión de las autoridades mexicanas se convirtió en un boyante negocio, descubierto de manera casi accidental, en un operativo binacional contra la delincuencia organizada entre Estados Unidos e Italia.

las de los contratistas se rellenaban con agua, misma que los empleados de Pemex recibían como si fuese el hidrocarburo a cambio de sobornos. Luego el condensado se trasegaba por las aduanas fronterizas de Tamaulipas hacia Estados Unidos, donde los agentes y funcionarios aduanales autorizaban su paso con pedimentos falsos que identificaban el hidrocarburo como nafta, a cambio de sobornos. Las indagatorias condujeron a los agentes estadunidenses hasta Brownsville, donde descubrieron algunas de las bodegas donde se almacenaban los embarques que después se distribuían a los compradores finales. La “colaboración” de uno de los coordinadores principales de la estructura, llevó al enjui-

Operación Cálculo En 2008 la División de Operaciones Especiales del Departamento de Justicia, la DEA, el FBI y el ICE iniciaron el llamado Project Reckoning (Operación Cálculo) para la detención de miembros del crimen organizado. En septiembre pasado detuvieron a 12 residentes de El Valle del Río Grande, acusados de narcotráfico y lavado de dinero.

Entre los detenidos estaba Luis Ariel Rivera Rodríguez, un mexicano nacionalizado estadunidense, quien tenía consigo más de 1 millón 100 mil dólares en efectivo. Rivera declaró que una parte de ese dinero era el pago del gas condensado comercializado en Estados Unidos. Reveló que en México eran el cártel del Golfo y Los Zetas quienes daban la autorización para su sustracción y comercialización. A partir de esa declaración y de indagatorias propias, las autoridades estadunidenses establecieron el modus operandi: compañías contratistas transportaban el condensado extraído de los campos petroleros de Burgos. Posteriormente, el gas se transfería a otras pipas y

ciamiento de altos ejecutivos y representantes de varias empresas que reconocieron las compras. Joshua Crescenzi, personaje clave en esa red de operadores y compradores era nada más y nada menos que un exejecutivo de la Casa Blanca quien laboró en el staff presidencial en el gobierno de George Bush, y junto a éste al exvicepresidente Dick Cheney, ambos accionistas de la petrolera Halliburton. El gobierno estadunidense negoció con Crescenzi un ventajoso acuerdo en el que el ejecutivo libraría la prisión a cambio de que le diera información y que grabara a sus socios, los compradores e intermediarios para obtener la evidencia con la que los enjuiciarían posteriormente.


10

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE juLiO DE 2012

CAPITAlES Algunas de las empresas habían adquirido el gas condensado cuando ya otras habían lavado su origen

En julio de 2010, abogados de un despacho privado de Dallas contratado por Pemex presentaron la primer demanda contra las “potenciales compradoras” del crudo robado

los ejecutivos Donald P Schroeder, Arnoldo Maldonado, Jonathan Dappen, Stephen Pechenik, Timothy Brink y Joshua Crescenzi. Se acusó a todos de “asistir directamente” y “alentar” el robo y la violencia “participando activamente en el contrabando de condensado robado y/o la compra para su uso en Texas”. En mayo de 2011 se presentó la segunda demanda en contra de las compañías Big Star

300 MDD,

COMO RESARCIMIENTO ECONÓMICO A PEMEX

Gathering LLP, Ltd; F & M Transportation, Inc.; Joplin Energy, Llc; F/K/A Hayes Hutchison Energy, Llc; Plains All-American Pipeline, LP; Semcrude, LP; Saint James Oil, Inc.; Superior Crude Gathering, Inc; Transmontaigne Socios, LP; Western Refining Company, LP; y las personas físicas James Jensen y Jeff Kirby. Todos identificadas como “potenciales involucradas” en el mercado negro de condensado, hidrocarburo que, cita la demanda, “algunas de esas compañías habrían adquirido con conocimiento de su origen ilícito”. Para esos momentos, los embarques de gas condensado robado se trasegaban no sólo en pipas y camiones cisterna a lo largo y ancho de la frontera, sino que ya se habían instalado ductos ilegales conectados a través de túneles Rashide Frías/Cuartoscuro

Para 2009 ya tenía a altos ejecutivos declarándose culpables de esas compras. Las declaraciones expusieron detalles de uno de los casos más escandalosos en el sector energético: empresas con grandes y suntuosas instalaciones y oficinas en Houston, Pasadena, Clear Lake, Freeport, Beaumont, Tulsa, Oklahoma, San Antonio, Brownsville, entre muchas otras ciudades negociaban con la mafia al tiempo que cotizaban sus acciones en Wall Street. Pero del lado mexicano la inacción continuaba. Hasta julio de 2010, abogados de un despacho privado de Dallas contratado por Pemex, presentaron la primera demanda contra las “potenciales compradoras”: Basf Corporation; Murphy Energy Corporation; Trammo Petroleum, Inc.; BioUn Suroeste, Inc.; Combustibles del Valle; Petróleo Depot, Inc.; y contra

principal área de operación en George West, Texas, y es una filial de Saint James Oil, Inc, corporación de Nevada, con sede en Utah; el demandado James Jensen es su representante en Utah. Para efectos de su supuesta implicación en el mercado ilícito de condensado, según Pemex, Jensen “actuó en el ejercicio de sus funciones como presidente de los acusados Big Star y St James”. Joplin Energy, LLC, es una división de la Hutchison Hayes Energy, LLC, ambas con sede en Baytown, Texas. También de origen texano pero con sede en Edinburg, la F&M Transportation, Inc. Superior Crude Gathering, Inc, tiene su sede en Corpus Christi y es acusada junto con su presidente Jeff Kirby, también ciudadano de origen texano.

39 mil barriles

DIARIOS, ROBO DE COMBUSTIBLE EN PROMEDIO

David Cilia

El narcotráfico también desangra la riqueza petrolera de México: los tentáculos del crimen organizado ya alcanzaron a Pemex

Aunque ya es considerado un delito grave, el robo de hidrocarburos permanece en la impunidad

para agilizar el flujo del condensado. En su demanda Pemex refiere la instalación de “sus propias tuberías para facilitar los robos”. Varias de las compañías incluidas en la segunda demanda están dedicadas a la distribución de hidrocarburos mediante ductos como la Plains All American Pipeline, LP; SemCrude, filial de SemGroup’s y Western Refining. Al igual que en el primer bloque de las demandadas, la segunda acusación implica a compañías importantes del sector energético: Big Star Gathering, Ltd, LLP, que tiene su

Plains All-American Pipeline, LP, es una empresa constituida en Delaware, con su principal centro de operación en Houston y Austin. SemCrude, LP, es también una empresa de Delaware, con su centro operativo en Oklahoma City. Western Refining Company, LP, también constituida en Delaware, y con su principal centro de operación en El Paso. La acusación distingue que al parecer algunas de esas empresas adquirieron el gas condensado cuando ya otras habían “lavado” su origen, es decir, que serían ajenas a la sustracción o la comercialización con conocimiento de que era robado y trasladado a territorio estadunidense por las organizaciones criminales, ya que lo adquirieron por medio de terceros; pero que tampoco se aseguraron de que el hidrocarburo tuviera los derechos o título de propiedad “y por lo tanto era ilegal bajo las leyes de México y Estados Unidos”. La nueva acusación habla también de documentos de exportación apócrifos y sobornos a funcionarios aduanales. Según indagatorias del ICE, este grupo de empresas se relacionan con el primer grupo de acusadas que coordinaba Arnaldo Maldonado, dueño de la compañía Y Griega. Se destaca también la supuesta participación de Jensen como la persona que en ocasiones “viajaba a México a organizar las compras del condensado que los cárteles habían robado”. En su demanda Pemex exige 300 millones de dólares como resarcimiento económico. La venta de gas condensado robado “requiere

La segunda acusación implica a compañias importantes del sector energético, como Big Star Gathering


11

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE juLiO DE 2012

David Cilia

info@contralinea.com.mx

Las empresas que compran el condensado alientan delitos como la desaparición de trabajadores petroleros

una conspiración en Estados Unidos para pasar el gas por la frontera, lavar su fuente y fraudulentamente distribuir y vender el producto al beneficiario final”, refiere Pemex en su acusación. En efecto, las empresas que compran el condensado robado alientan la sustracción y los delitos adicionales para lograr su cometido, tales como la desaparición de trabajadores petroleros. Aún cuando en México los funcionarios de Pemex no han hecho un posicionamiento público sobre los alcances del crimen organizado en la paraestatal, en el expediente del caso 4:10-cv-01997, correspondiente a esta demanda plantearon: “En los últimos años, el crimen organizado en México se ha centrado en el petróleo y el

gas de PEP, en especial de gas condensado natural. El condensado es un gran valor, a base de petróleo líquido producido en relación con el gas natural en el gran campo de PEP de Burgos, en el Norte de México. Las empresas criminales, bajo amenaza de violencia a los empleados de PEP y el público, roban el condensado de las instalaciones de almacenamiento y secuestran camiones que transportan los condensados a refinerías de Pemex. La cantidad robada se ha acercado a 40 por ciento de toda la producción de condensado de Burgos”. La tercera demanda derivó de que en abril, los abogados que representan a Pemex pretendieron incluir a seis compañías más en la acusación promovida en 2011, pero el juez

del caso, Sim Lake, no se los permitió argu- los ejecutivos arrestos domiciliarios tempomentando que “la adición de nuevos acusados rales, el robo de gas condensado sigue. Oficialmente la Presidencia de la Repúsumaría nuevos y complejos asuntos a una blica y los directivos de Petróleos Mexicanos se acción que ya es larga y complicada”. Por ello presentaron la nueva demanda en han negado a reconocer el nivel de indecontra de Conoco Phillips, Marathon Petro- fensión en el cual se encuentran las regiones leum, Sunoco Marketing Partners LP, FR petroleras ante la extensa mano del crimen Midstream Transport y las filiales de Shell acu- organizado. En las diversas comparecencias sadas de conspiración para recibir y vender en las que se le ha inquirido al respecto, el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel condensado robado. Por la proyección mundial de la empresa, ha hecho mutis sobre el tema como si el prodestaca el caso de Shell, una de las gigantes blema no existiera, mientras que en las demandel sector. También la Marathon Petroleum, das promovidas en Estados Unidos sí se un corporativo que opera refinerías, ductos y mencionan conceptos como crimen orgatiene un considerable lugar en el mercado de nizado y se habla del fuerte impacto en los los petroquímicos. Sobre ambos consorcios, las yacimientos como Burgos. “Pemex ha hecho grandes esfuerzos para acusaciones de Pemex refieren que “procombatir redes criminales que están bablemente” desconocían que el hidroDavid robando el suministro de concarburo que compraron había Cili a densado, sin embargo, estas sido robado por los cárteles empresas ilegales siguen de la droga y revendido siendo viables porque en Estados Unidos a los usuarios finales y través de diferentes emdistribuidores como presas. BASF y Murphy comEl pasado 9 de julio. pran el producto en una Corte Federal robado”, señala Jadel distrito Sureste de mes Teater, uno de Texas se efectuó la aulos abogados que rediencia inicial del caso presentan a Pemex. “La cuyo curso legal implicará única manera de detener varios años de litigio. El que el robo es cerrar el mercado. se sancione a estas empresas no Eso no sucederá, siempre y garantiza que se inhibirá el ilí“La única manera de cuando los usuarios finales cito, pues a pesar de que a las enjuiciadas en 2010 se les im- detener el robo es cerrar el están comprando propiedad mercado” robada”.3 pusieron penas económicas y a


12

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de juLio de 2012

ANÁLISIS ESTRATÉGICAMENTE

Jorge Luis Sierra*

La urgencia de una reforma militar

L

a crisis generada por el arraigo de varios generales del Ejército Mexicano, investigados a raíz de un señalamiento de supuesta complicidad con el narcotráfico, exhibe las grietas existentes entre la cúpula militar y la rama civil del gobierno. Más que una evidencia de la corrupción militar, el tiempo y forma de esta acusación revelan que más probablemente responda a un interés político mezquino y transitorio que a la convicción institucional de limpiar a fondo a las Fuerzas Armadas de la contaminación que haya provocado la delincuencia organizada. ¿Qué diferencia habría entre realizar este arraigo hace años, cuando un testigo protegido dijo tener conocimiento de generales vinculados al cártel de los Beltrán

OPINIÓN

Leyva, o hacerlo ahora cuando está tan pró- la misma opacidad de siempre. Nadie que ximo el proceso electoral y todas las fuerzas no sean las propias fuerzas castrenses superpolíticas en contienda necesitan dosis gran- visan las operaciones militares; nadie les des de credibilidad para obtener una ven- pide cuentas a los mandos por las armas que taja en los comicios? eligen o por el uso de sus tropas. La SecreLa frase escueta del presidente Felipe taría de la Función Pública no cuenta con Calderón acerca de que su gobierno no sistemas de acceso efectivo a las cuentas de tolerará la corruplos generales y de la ción “venga de donde administración miliEl arraigo de los venga” suena más tar. generales, un interés a un intento tardío Este gobierno inpolítico, mezquino y e inoportuno de gatentó reformar la transitorio nar credibilidad en justicia militar, pero el último tramo de más tardó en presu gobierno que a sentar su proyecto una política consistente y sostenida a lo lar- que en retirarlo cuando las bancadas opogo de su sexenio. sitoras exigieron que el sistema de justicia civil Durante los últimos seis años, el gobier- que conociera de casos castrenses estuviera no ha mantenido a las Fuerzas Armadas en integrado por jueces civiles y no militares.

«

»

Nunca fueron tomadas decisiones serias y consistentes para aumentar la transparencia en la administración militar ni someter a los generales y almirantes a un esquema de supervisión y rendición de cuentas. Las quejas por violaciones a los derechos humanos cometidos por soldados fueron desestimadas diciendo que eran casos aislados que no equivalían a una conducta sistemática del Ejército o la Armada de México. La misma “guerra” contra el narcotráfico fue sustituida por operaciones de alto impacto que llegaron a incluir afrentas y humillación para los cadáveres de los narcotraficantes que supuestamente perecían en los combates. Esos excesos, como el de cubrir con billetes el cuerpo sin vida de un jefe del

Netzaí Sandoval Ballesteros*

Odiar y torturar

H

asta que aprendamos que está en crisis, una forma comprobada de ningún ser humano merece cimentar su poder es encontrar o fabricar ser torturado, no podremos un ser ajeno, un extranjero, un extraño que vivir en paz. Cuando supe- le permita desviar la frustración del pueblo. remos el discurso del odio, Se utilizan los medios de comunicación del racismo y del miedo po- para implantar en la mente de las personas dremos construir una sociedad más humana. un miedo irracional hacia tal “extraño”. En Estados Unidos, George W Bush acce¿Por qué hay tantos que creen en el discurso del odio? Es muy difícil explicarlo. dió a la Presidencia a pesar de que el canPero cuando proviene del gobierno, el uso didato opositor había obtenido la mayoría de de la manipulación de los medios de comu- los votos en las urnas y con el escándalo de Florida a cuestas. Sus estrategas le ofrecieron la nicación resulta clave. La oprimida Alemania, derrotada en la solución: el enemigo serían los terroristas. Primera Guerra Mundial, fue tierra fértil Podrían ubicarlos como partidarios de una religión: los musulpara el nazismo. Una Los medios de manes. El pueblo de las más terribles tragedias de la hulos odiaría con facicomunicación manidad ocurrió lidad. implantan un miedo –entre otras cosas– En México se rea lo “extraño” y lo porque la gente creyó currió al mismo disdiferente en la propaganda de curso: Felipe CalAdolfo Hitler: los derón empleó el odio pertenecientes a una religión (judíos) eran como forma de gobierno. Anunció de forma ramen realidad una raza biológica identificable plona que emprendería una guerra que costaría y exterminable; y al exterminar el problema, vidas, pero que estaba dispuesto a pagar el precio. “Al iniciar esta guerra frontal contra la Alemania renacería para someter al mundo. Desde aquel tiempo, cuando un gobierno delincuencia señalé que ésta sería una lucha

«

»

de largo aliento, que no sería fácil ganarla, en sus discursos es todo aquello que se pueda que costaría tiempo, recursos económicos e considerar como criminal”. Apunta que, incluso vidas humanas. Lo sabemos porque en comparación al resto de mandatarios, el así son, precisamente, las guerras.” También actual declara una “guerra” no contra las drogas, sino contra nos informó que los Calderón declaró la “delincuencia”: narcotraficantes “inun enemigo amplio, tentan esclavizar a una “guerra” contra difuso, numeroso, nuestra juventud la delincuencia: un peligroso y dispercon la droga”. Ello a enemigo amplio, so. pesar de que, según difuso, peligroso y Quienes creyeron la Encuesta Naciodisperso en el discurso del nal de Adicciones, el odio no se dan cuen95 por ciento de la población mexicana jamás ha probado una ta que esos “enemigos” no son más que jóvenes mexicanos que cometen delitos. droga ilegal. Dice que el narcotráfico es un “cáncer Evidentemente deben ser detenidos y someque había invadido todo” y que “lo que se tidos a juicio. Pero no deben ser extermitiene que hacer es extirpar y radiar y ata- nados o extirpados. Hay casos sintomáticos. car con todo esta enfermedad, y cuesta y Cada vez que se detiene a niños invoduele, por supuesto, pero es lo que hay que lucrados en el narcotráfico, en lugar de inhacer”. dignarnos frente a los criminales que Un estudio realizado en la Facultad Lati- emplean el reclutamiento de menores como noamericana de Ciencias Sociales, a cargo una estrategia de guerra, los mexicanos – de Miguel David Norzagaray, analiza el dis- y sobre todo los políticos– piden “penas curso oficial en torno al narcotráfico des- más severas” y disminución de la edad de 1988 y concluye, respecto de Calderón: penal para castigar a esos niños. ¡Deseamos “Pareciera ser paranoico, porque lo amenazante vengarnos en los niños!

«

»


13

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de juLio de 2012

ANÁLISIS

ESTRATÉGICAMENTE que el gobierno sí combate la corrupción militar? Si este presidente quisiera hacer historia, entonces concentraría sus esfuerzos en reformar el marco jurídico constitucional de las Fuerzas Armadas, reducir sus privilegios innecesarios, transparentar la administración militar y someter a los generales, almirantes y demás jefes militares y navales a un sistema efectivo de rendición de cuentas. Decir que no será tolerada la corrupción venga de donde venga sólo puede parecer creíble en un contexto legal y político sólido que respalde esa afirmación. Con una política así en marcha, los arrestos o arraigos de militares serían explicados como parte de una política de Estado y no como la acción desesperada de una fracción del gobierno que busca conservar el poder a toda costa, sin importar si el país y las instituciones están en riesgo de quebrarse por la violencia y la corrupción.3

narcotráfico, se asemejaban al prototipo de delincuencia organizada, el poder corrupla Guerra Sucia en el pasado reciente, cuan- tor del narcotráfico no haya penetrado ya do cientos de jóvenes que tomaron las armas la cúpula militar. En un contexto en el que para cambiar al país fueron masacrados, no existe fuerza en la rendición de cuentas desaparecidos, torturados y asesinados. Por ni en la transparencia de las Fuerzas Arsupuesto que los sicarios de ahora nada tie- madas, el riesgo de corrupción es muy alto nen que ver con los guerrilleros de la década y la disciplina militar, por más fuerte que de 1970, pero una de las semejanzas fun- sea, puede verse quebrantada. Por esta razón, una medida tan limitada y damentales consiste en que tanto los oportunista como sicarios del narcoSin importar que el la de arraigar a tráfico como los micuatro generales litares están enfrascapaís está en riesgo en retiro con dos, como entonces, de quebrantarse, base en los en un conflicto arel Estado simula dichos de un mado en el que no combatir la testigo proteparece haber límites. corrupción militar ¿Qué significado gido no sólo tiene ahora, en este es demagócontexto, después de tantos años de negli- gica sino también mezquina, estéril gencia para reformar el sistema legal cas- y contraproducente. ¿Qué confianza trense, el arraigar a cuatro generales del Ejér- tendrán ahora los militares en los cito? En realidad ninguno más allá del líderes civiles que lo mismo usan a las interés utilitario de mostrar que el combate Fuerzas Armadas para argumentar que al narcotráfico va en serio y que no importa si el gobierno combate con toda la fuerza del Estado a los narcotraficantes, y que lueson militares los aliados de los delincuentes. Nada nos garantiza que en estos años de go eligen a exmandos castrenses como los inmersión profunda en la lucha contra la chivos expiatorios de la necesidad de simular

«

»

*Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional, egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional, en Washington

opinión ¿Sabe la sociedad que reclutar a un niño no es un delito en México? Entrenarlo para convertirlo en sicario, enseñarlo a amputar partes del cuerpo, explicarle la forma de ocultar o deshacer cuerpos en ácido; nada de eso está castigado por las leyes penales. ¡Es indignante que no hayamos tipificado los crímenes de guerra y de lesa humanidad! El narcotraficante que utiliza a esos niños no va a ser castigado porque nuestro sistema jurídico es tan primitivo que no tipifica ese reclutamiento como un crimen de guerra. Cuando un narcotraficante recluta niños, creemos que el criminal es el niño y no el narcotraficante. Los jóvenes sicarios no vienen de Marte ni del extranjero: son niños mexicanos que optan por el camino fácil, porque el difícil prácticamente no existe. Para muchos, la disyuntiva es ser sicario o nini. A los que ya están enrolados en estas bandas seguramente no queda más que detenerlos y procesarlos pero nunca asesinarlos y torturarlos, como ha venido ocurriendo hasta ahora. El odio en la sociedad se ha generado por un discurso gubernamental planeado. Una propaganda de la derecha que pensó que el miedo y la violencia “triunfal” serían

Hay una enorme inmoralidad en quiela forma de asegurar su continuidad en el nes justifican el uso de la tortura. Segupoder. Todavía hay quien sostiene en públi- ramente será imposible convencerlos con co o en privado, que los narcotraficantes argumentos humanitarios, pero hay argumerecen ser torturados. Con la mente llena mentos prácticos que podemos poner a de machismo y fanatismo dicen que “no se debate. Con la tortura el inocente siempre puede tratar a los criminales como si fueran pierde, pero el culpable puede ganar. Así lo explicaba Beccaria en su famoso Dei delitti señoritas”. Es indispensable advertir que la tortura, e delle pene: el inocente confiesa el delito que se repite de forma sistemática en los y es condenado o es declarado inocente y cuarteles militares (ver la Recomendación ha sufrido una pena indebida. Pero el cul87/2011 de la Comisión Nacional de los pable tiene una posibilidad a su favor pues si resiste la torDerechos Humanos) tura puede ser constituye un delito El discurso de guerra absuelto cambianimprescriptible. Aly odio de Calderón do una pena maguien acabará juzgafomenta que la yor por una menor. do por esta atrocidad. sociedad justifique y Aceptar la torLo que hemos señaaplauda la tortura tura que ejecutan lado es que si Calderón los soldados no no se asegura de que esos procesos se lleven a cabo pronto y en sólo nos envilece como sociedad, sino México, él podría acabar siendo responsable que es contraproducente para el sistema por encubrirlos. ¿Acaso la derecha piensa penal: en lugar de castigar al crimen, lo preque Estados Unidos tortura en Guantánamo y mia con oportunidades que niega a los inoen el extranjero, pero no en su territorio centes.3 por mera casualidad? El discurso de guerra y odio empleado por Calderón fomenta que la sociedad justifique y aplauda la tortura que realizan las fuerzas de seguridad. Si el “enemigo” *Abogado por la Universidad Nacional Autónoma es un cáncer, no se le puede tratar como ser de México; posgraduado en administración de humano. justicia

«

»


14

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de juLio de 2012

OPINIÓN

Fabio Barbosa*

No exagerar potencial del shale gas en México

E

l potencial del shale gas, o gas de lutitas, es indudable; pero se han difundido sin distancia crítica evaluaciones muy elevadas sobre el potencial en México, elaboradas por una consultoría privada por encargo de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de Estados Unidos. El estudio estadunidense plantea que México puede tener recursos técnicamente recuperables 50 veces mayores a las reservas probadas actuales de gas. Ante el anunciose han adelantado especulaciones muy prematuras. Jordy Herrera, secretario de Energía, declaró que “el shale gas es la llave del futuro económico y energético de México, podría atraer entre 7 [mil millones] y 10 mil millones de dólares anuales y generar

OPINIÓN

L

1 millón y medio de empleos” (www.sener. gob.mx). El ingeniero Ángel Lárraga, country manager de Gas Natural Fenosa en México, como polemizando con quienes hablamos del pico del petróleo, afirma en el artículo “México se incorpora a la revolución silenciosa del shale gas” que “ahora la realidad y el futuro apuntan a la abundancia”. La propia directora en México de la AIE, nos reprochó a los mexicanos: “ustedes están sentados en un recurso de gas, así que la pregunta es ¿cómo van a usar eso para beneficiar a su país?”. En este primer escarceo sobre el tema, comenzaremos reconociendo que efectivamente Petróleos Mexicanos (Pemex) ya descubrió los primeros volúmenes de reservas de gas de lutitas con el pozo Emergente; por otro lado, el mismo estudio de AIE incluye

un mapa estratigráfico que muestra que las mismas formaciones productoras en Texas se extienden en el territorio de nuestro país. México tiene gas de lutitas, pero el estudio de la Agencia Internacional de Energía no permite apoyar las exageradas cifras publicadas. El estudio, aunque dedica 20 páginas a México, sólo aporta un único dato sólido: el mapa estratigráfico de un segmento de Burgos. Su revisión de la geología mexicana se limitó a una consulta bibliográfica. El mapa muestra una faja de aproximadamente 200 kilómetros de longitud donde la formación productora llamada Eagle Ford alcanza espesores de hasta de 300 metros. Reproducimos la gráfica, en la cual destacamos con color verde la zona productora y hacemos notar que, a la altura del pozo ocho, conforme avanza al Sureste, rumbo a San José de las Rusias, la formación se acuña,

se adelgaza, y a la altura del pozo 15 casi desaparece. La ilustración indica también que la formación Eagle Ford puede ser alcanzada con pozos someros de 1 mil 500 metros de profundidad. La evaluación del potencial en cuencas de lutitas requiere, entre otros, la información de los siguientes seis parámetros: la extensión de la formación productora y su profundidad (datos indicados en el caso de Eagle Ford); la estimación del contenido de materia orgánica y de madurez térmica; y la porosidad y su contenido de arcillas, que controlarán la eficacia de la fractura hidráulica. Fallas del método analógico Esperar resultados similares de cuencas que comparten algunas características es válido

Martín Esparza Flores*

a crisis mundial del capitalismo y sus devastadores efectos en contra de los trabajadores y los sectores más vulnerables, en los países donde sus gobiernos insisten en proteger y mantener inalterable el modelo económico neoliberal, fue uno de los temas principales abordados durante el quinto Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), celebrado en México y que contó con la participación de 200 delegados internacionales provenientes de más de 27 países de nuestro continente, así como de 300 delegados nacionales. Las conclusiones del encuentro, que tendrán una difusión mundial, dejaron en claro que por toda América y el mundo las oxidadas bisagras de las puertas del capitalismo salvaje rechinan ante su innegable desgaste social e histórico, al anunciar la participación cada vez más activa de los trabajadores y de la so-ciedad en los procesos de integración política de sus naciones.

ESNA: el despertar de los trabajadores de América No es casual, como se estableció en los acuerdos genéricos del encuentro celebrado en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que por todo el mundo surjan movimientos de masas como el de los Indignados y que en países como España gobiernos de derecha se cimbren ante el clamor social que se lanza en las calles y plazas públicas exigiendo un cambio al modelo económico que afecta directamente a millones de trabajadores y a la población en su conjunto. Los triunfos de la izquierda en Grecia y Francia son el reflejo de este rechazo generalizado a aquellos partidos de derecha que no quieren rectificar el rumbo de sus economías. Una de las primeras declaraciones del socialista François Hollande fue en el sentido de que las prioridades de su gobierno serán “la igualdad, la juventud, la justicia social y la reorientación de Europa hacia el crecimiento y el empleo”, recalcando que la tan llevada y traída austeridad de los gobiernos

de derecha, como el del ibérico Mariano Rajoy “no puede ser una condena”. En Grecia, se habla de echar atrás “todas las políticas hostiles hacia los trabajadores”.

Pero mientras el mundo entero busca sacudirse ese capitalismo voraz y obsoleto, en México tres de los cuatro candidatos presidenciales pugnaban por mantener inalterable dicho modelo y, más aún, seguir alentando, a través de la inversión privada, el desmantelamiento de sectores estratégicos para el desarrollo y la economía de cualquier nación, como lo es el sector energético. Los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza han manifestado su aprobación para permitir una mayor injerencia del capital privado, nacional y extranjero, en Petróleos Mexicanos y en el sector eléctrico. Es importante señalar por ello que entre los acuerdos alcanzados en el quinto ESNA se estableció la necesidad de lograr la unidad de acción del movimiento continental de los trabajadores, con el fin de “elevar el protagonismo político, social e ideológico de la clase trabajadora”, no sólo para unificar al movimiento sindical, sino a los movimientos


15

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de juLio de 2012

ANÁLISIS

ANÁLISIS

opinión

cuando se carece de información directa, pero el método analógico no es infalible. Pemex perforó en 2011 en la cuenca El Burro-Picacho, en el municipio de Hidalgo, Coahuila, adyacente a la frontera con Texas. ¿Por qué se eligió esa ubicación? Porque del lado estadunidense se ha descubierto gas y aceite; sin embargo el pozo Emergente encontró sólo gas, es decir, el método analógico falló parcialmente. Éste es un dato que no debe ser silenciado.

El estudio de la AIE considera que las lutitas gasíferas se encuentran en seis cuencas: además de Burgos y Sabinas, en las formaciones Pimienta en Tampico, Misantla y Tuxpan y en la formación Maltrata de la Cuenca de Veracruz. Pero esas formaciones se ubican a profundidades mayores a 5 mil metros, fuera de la ventana de oportunidad, aún no existe tecnología para desarrollar pozos horizontales y fracturas en esas profundidades. Además, aunque quizá las lu-

titas están identificadas litológicamente, hacen falta estudios específicos sobre su contenido de materia orgánica y los otros parámetros apuntados. Es erróneo adelantar evaluaciones para esas áreas, quizá algunos puntos podrían clasificarse apenas como “oportunidades exploratorias”. Las lutitas son rocas sedimentarias formadas por mezclas de metales, pueden encontrarse algunas variedades interestratificadas con materia orgánica. Sedimentaria quiere decir que se formaron por precipitación en zonas que estuvieron bajo las aguas; como toda la planicie costera del Golfo estuvo sumergida, las lutitas son muy abundantes. Tanto que, y espero que me desmientan los geólogos, se encuentran en casi todos los campos y pozos de México: en cualquier columna geológica que se revise se encontrarán lutitas. Desde luego lo anterior no quiere decir que apenas identificada la roca se tiene un indicio contundente de explotación comercial. Las lutitas en muchos yacimientos han funcionado como el sello que impide la migración de los fluidos, pues su permeabilidad es muy baja; pero en muchas perforaciones han sido una pesadilla: se hinchan y deforman el pozo; atrapan la barrena. El

más reciente fracaso en aguas profundas fue Hux-1 frente a Campeche: el pozo se abandonó porque encontró sólo lutitas y anhidritas (estas últimas se forman por la evaporación); la conclusión es que, antes de festinar, es necesario estudiar, hacer pruebas y fundamentalmente perforar. El reto no lo vemos por el lado de la tecnología: en Pemex se realiza fracking (fractura hidráulica, técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo) hace más de 60 años. La innovación estadunidense fue multiplicar las fracturas, es la demencia característica de la etapa post peack oil, las lutitas son Chicontepec multiplicado por 20. Los ambientalistas expresaron cuestionamientos por el elevado consumo de agua, les replicaron de inmediato que se puede reciclar la misma dotación de agua. En Chicontepec se utiliza agua de mar en los fracking. En conclusión: mientras no se realicen estudios geológicos no debemos aceptar los espejitos y bisutería, como en el tiempo de la Conquista.3 *Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

opinión sociales que se gestan en cada país, producto de sus luchas populares, pues es indiscutible que hay puntos de coincidencia en los gobiernos de derecha que buscan supeditar los procesos políticos a las propuestas que más se acomodan a los proyectos neoliberales. Las políticas de la liberación de la economía, la defensa de los tratados de libre comercio y la criminalización de las protestas sociales son parte de la estrategia de estos gobiernos, para proteger al neoliberalismo; esto, sin importarles el menoscabo de los derechos de millones de trabajadores y de la sociedad en su conjunto. Los delegados del quinto ESNA acordaron implementar una amplia difusión en sus países para que millones de trabajadores se informen de la dramática situación por la que atraviesa el pueblo de México. “El quinto ESNA –establece el histórico acuerdo– no puede dejar de solidarizarse con los trabajadores mexicanos respaldando sus distintos métodos de lucha, que van de la resistencia contra el neoliberalismo a su inserción protagónica en la lucha política por el poder, enfilando sus esfuerzos hacia la construcción de una sociedad con justicia, libertad y socialismo con democracia”. De manera puntual, se estableció: “En su encrucijada, el pueblo de México sufre los estragos de la ‘guerra’ fallida contra el narcotráfico que significó la militarización de todo

el país, la violación sistemática de los derechos humanos de los mexicanos, la pérdida de más de 65 mil vidas y la desaparición forzosa de 10 mil seres humanos entre mexicanos y migrantes centroamericanos. La pobreza, la descomposición de las instituciones de impartición de justicia, la criminalización de la lucha social, la ruptura del orden constitucional, la creciente injerencia del imperialismo en los asuntos internos del país y la feroz ofensiva de la derecha en contra de los trabajadores, empujan al pueblo de México a buscar un cambio social profundo”. También se puntualizó en el documento redactado después de tres días de intensos trabajos: “En este contexto, el Quinto Encuentro Sindical Nuestra América condena la política antisindical del régimen de Felipe Calderón, dirigida al exterminio de las organizaciones sindicales democráticas e independientes que se oponen a la privatización de bienes y servicios públicos; rechaza las graves violaciones en contra de la libertad sindical, el derecho de huelga y la contratación colectiva del gobierno mexicano. Agresiones que han significado el desconocimiento de dirigentes legítimamente electos por sus bases; la persecución, encarcelamiento y asesinato de sindicalistas democráticos; el cierre ilegal de fuentes de trabajo, y el despido masivo de trabajadores, como es el caso del Sindicato Minero, Mexicana de Aviación y el SME.

Asimismo, el Quinto ESNA se pronuncia en contra de las prácticas amañadas de las juntas locales y federales de Conciliación y Arbitraje, que violentan los derechos de los trabajadores y favorecen los intereses de los patrones y el gobierno”. Los delegados del Quinto ESNA también dejaron en claro su oposición a la reforma laboral impulsada tan denodadamente por Calderón que busca la implantación forzosa de la tercerización, la subcontratación, y la

«

La política del régimen de Calderón, dirigida al exterminio de las organizaciones sindicales

»

proliferación de los contratos de protección, con el afán de legalizar la sobreexplotación y el abaratamiento de la fuerza de trabajo en nuestro país. Importante resaltar también el apoyo y solidaridad expresados en la exigencia a las autoridades para la liberación de nuestros 12 compañeros, presos políticos pertenecientes al SME, y la incorporación de los jóvenes mexicanos a la lucha social y política, que a la par del pueblo de México, buscan incidir en la lucha electoral con el propósito de frenar y revertir las políticas

neoliberales impuestas por el PRI y el PAN en los últimos 30 años. Es importante que la clase trabajadora en México tome conciencia de que mientras en nuestro país el gobierno panista de Calderón permitea trasnacionales como Walmart pisotear los derechos laborales de sus miles de trabajadores, en Venezuela la reciente aprobación de los cambios a su Ley Orgánica del Trabajo prohíbe la tercerización y hasta impone cárcel a aquellos patrones que se niegan a respetar los derechos laborales. En México, sucede todo lo contrario y, por desgracia, la actual administración federal se asemeja más a la de Colombia, donde el terrorismo de Estado ha dejado una sangrienta secuela de más de 3 mil 500 dirigentes sindicales asesinados en los últimos 20 años. Brutal represión a la que no ha escapado Piedad Córdoba, senadora del pueblo colombiano, luchadora social a la que enviamos desde aquí nuestra más completa solidaridad. En tal suerte podemos decir que los obreros de México no estamos solos, contamos con el apoyo solidario de millones de trabajadores de América y de todo el mundo, como quedó establecido en el quinto ESNA, donde además se acordó impulsar una movilización latinoamericana y caribeña realizada el pasado 26 de junio en los distintos países de los delegados participantes.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas


16

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE juLiO DE 2012

RENDICIÓN

DE CUENTAS

ROGElIO VElÁZQUEZ

Cdi: fraudes y desvío en recursos de comunidades indígenas La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas pagó en 2010 más de 69 millones de pesos a la farmacéutica Diagnolife, para vacunar a niños de albergues indígenas. A decenas de miles de menores de Chiapas y Oaxaca nunca llegaron las inoculaciones. Además, la empresa revendió con un sobreprecio de más de 6 millones de pesos las inmunizaciones que Birmex, empresa de participación estatal mayoritaria, ya tenía en sus bodegas. Los contratos fueron autorizados por funcionarios que usurparon cargos o no contaban con las atribuciones legales para ello. Aunado a esto, la mayoría de los albergues indígenas no son aptos para el desarrollo infantil o no están funcionando por negligencia de las autoridades, indica la Auditoría

pasado. Éste también descubre irregularidades por más de 75 millones de pesos, en la Comisión. De éstas destacan las anomalías en dos contratos: uno para la adquisición de 150 mil dosis de vacunas contra la influenza estacional, y otro para la aplicación de 300 mil dosis contra la influenza estacional y la de tipo A/H1N1 a niños en albergues indígenas, mediante el Programa de Albergues Escolares Indígenas (PAEI). En ambos casos podría haber hechos constitutivos de delito, denuncia la ASF. De acuerdo con el contrato OG051-09, firmado el 28 de diciembre de 2009, la dependencia pagó 15 millones de pesos a un proveedor por 150 mil dosis de vacunas; sin embargo, de haberlas adquirido directamente con la empresa de

participación estatal mayoritaria Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), el costo habría sido de 8 millones 727 mil 412 pesos. Es decir, se pagaron 6 millones 272 mil 588 pesos más. El monto total del contrato �obtenido por el proveedor bajo la figura de adjudicación directa se pagó dos días después de la firma. Y fue hasta el 12 de enero de 2010 cuando la Dirección de Ventas de Sector Público de Birmex ofreció al proveedor las 150 mil dosis a un precio de 4.5 dólares cada una. La venta se realizó el 28 de enero. En efecto, se pagaron 4 dólares y 50 centavos por vacuna, lo que representó un total de 8 millones 727 mil 412 pesos. Sin embargo, la Comisión había pagado al proveedor �casi un mes antes� 100 pesos por cada vacuna: un total de 15 millones de pesos. Para la Auditoría, la Cdi no sólo pagó sobreprecio sino que financió al proveedor para la compra de vacunas, pues éste recibió el pago total del contrato en diciembre y las compró hasta el mes siguiente, lo que generó gastos por 225 mil 800 pesos.

La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas presenta irregularidades por más de 75 MDP: Auditoría Superior

Disputa legal El contrato DRMSG-002-10 –otorgado también mediante adjudicación directa– por el cual la Cdi pagó a la empresa Diagnolife, SA de CV, 69 millones de pesos fue firmado el 20 de enero de 2010, por el coordinador general de Administración y Finanzas, el director del PAEI (ambos representando a la Cdi) y por la empresa Diagnolife, cuyo objeto social es el comercio al por mayor de productos farmacéuticos. El objetivo de este contrato era aplicar las vacunas contra la influenza tipo A/H1N1 y estacional a los beneficiarios del David Cilia

l

os albergues dependientes de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) han fracasado, revela el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y presentado en febrero

León Braojos

Superior de la Federación

Por negligencia, unos 150 mil niños indígenas no fueron vacunados contra la influenza AH1N1 y estacional


17

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE juLiO DE 2012

REnDICIÓn DE CUEnTAS La Cdi pagó 15 millones de pesos a un proveedor por 150 mil dosis de vacunas; de haberlas adquirido con la paraestatal Birmex, el costo habría sido de 8 millones 727 mil 412 pesos

Sin esclarecer, la razón por la cual la Cdi y la empresa Diagnolife no aplicaron en su totalidad las vacunas

blo Pa

Jua PAEI, que son niños indígenas de escasos recursos. El 23 de Ordorica, Javier Orozco Gómez, René Arce Adecirdelmáximoórganodefiscali-zacióndel n marzo de 2010 la dependencia terminó de pagar 69 millones Círigo y Tomás Torres Mercado. país, los servicios profesionales asen-tados en de pesos por la prestación de los servicios de Diagnolife, sin Además, manifiesta la necesidad de el contrato no fueron indispensables para embargo éstos no se aplicaron íntegramente. esclarecer el “desvío recursos”, y exlos objetivos del PAEI: durante las visitas El plazo establecido para la aplicación de las 300 mil vacunas plicar la razón por la cual la Cdi y la de la Auditoría Superior a los albergues (150 mil para la influenza tipo A/H1N1 y las otras 150 mil empresa Diagnolife no llevaron a cabo Emiliano Zapata, Serafín Olarte, Vepara la de tipo estacional) se fijó del 20 de enero al 30 de marzo la aplicación de todas las vacunas: “No nustiano Carranza, Salvador Díaz de ese año, a pesar de que los protocolos en materia de salud podemos permitir este tipo de ‘errores’ Mirón, y Justo Sierra se encontró que especifican que dichas vacunas se deben aplicar antes de la o acciones que van en contra de la en éstos no se tiene un programa de temporada invernal (23 de diciembre). salud de todo un sector de la sociedad. actividades extracurriculares. Fue hasta el 9 de abril cuando el director del PAEI entre- Es nuestro deber involucrarnos en el deEl conjunto de estas irregularidades gó una copia del informe final de actividades, en el que quedó sarrollo de proyectos para atender a motivaron dos promociones de responasentado que el servicio había concluido “en tiempo y forma”: programas prioritarios de salud”. sabilidad administrativa sancionatoria ante se habían suministrado un total de 151 mil 689 vacunas; ello, a Al final exhortan a la Secretaría de Salud y el Órgano Interno de Control, por parte de la pesar de que eran 300 mil las que �de acuerdo con el contrato� a la Cdi a “esclarecer de inmediato el caso del Auditoría. Xavier Abreu, se tenían que aplicar; es decir, sólo se aplicó el 56.6 por ciento desvío de recursos para la implementación de Otra promoción de responsabilidad admititular de la Cdi del total. El resto fue entregado a los gobiernos de Chiapas y vacunas a pueblos indígenas por parte del pronistrativa sancionatoria es referente a los 14 Oaxaca, lo que incumple las cláusulas contractuales. veedor en 2010, además de enviar un informe millones 831 mil 900 pesos destinados a la El servidor público que autorizó el pago del contrato con detallado a esta soberanía con la razón por la cual construcción y rehabilitación de los alberDiagnolife fue cesado. “No obstante, no se aplicaron las penas se sobrevaloró el precio de dichas vacunas”. gues Emiliano Zapata y Justo Sierra. A pesar de que las obras convencionales respectivas”, señala la ASF. se terminaron el 31 de diciembre de 2010 y el 11 de febrero de Casi un año después de la firma del contrato, el 8 de enero 2011, respectivamente, los albergues están cerrados: no cuentan de 2011, la Cdi demandó a la empresa farmacéutica y le exigió Albergues en malas condiciones con luz, agua, estufas, refrigeradores, camas, escritorios, la devolución del monto total pagado; los En el ejercicio fiscal 2010, la delegación de pizarrones ni colchones. 6 millones 900 mil pesos por la garantía de la Cdi correspondiente a Veracruz celebró En los albergues escolares de Puebla también se encontraron anticipo, y los 34 millones 500 mil pesos el contrato SERV/002/10 por 378 mil 300 anomalías. Por ejemplo, en el Francisco I Madero, adscrito al que la dependencia también erogó por gapesos sin la autorización de Xavier Abreu municipio de Vicente Guerrero, los calentadores solares no rantía de cumplimiento. En total, 110 milloSierra, titular de la Comisión. funcionan y se carece de contrato o condonación de pago del nes 400 mil pesos. Con esa cantidad se pagarían los servicios servicio de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Diagnolife respondió con una conprofesionales para actividades extracurricu- Electricidad. trademanda por daños, perjuicios y el lares en los 78 albergues escolares indíUbicado en el municipio de Ajalpan, en el albergue Niños LA PRESTACIÓN DE LOS pago correspondiente por daño moral, genas de Veracruz. Para la adjudicación Héroes de Chapultepec la instalación eléctrica no funciona SERVICIOS DE DIAGNOLIFE del contrato se invitaron a tres licitantes; correctamente, una barda conjunta está por derrumbarse y aún en litigio. No son las únicas irregularidades del sin embargo, el acta de recepción y apertura de tiene sobrepoblación. Su capacidad es de 48 niños, pero son 72 contrato. Éste fue firmado �por el entonces encargado de la proposiciones no cuenta con la firma de uno de éstos. los inscritos. La solución: dos niños por cama. Unidad de Coordinación y Enlace de la Cdi, sin que tuviera faTampoco, se especificaron las formas, los términos ni los En Tehuacán, el albergue Lázaro Cárdenas –construido en cultades para ello: al momento de firmar usurpó el puesto porcentajes para el cumplimiento del contrato que contaba con un 1981– no ha recibido mantenimiento. Esto ha provocado filde coordinador general de Administración y Finanzas de la anticipo de 113 mil 500 pesos. traciones de agua. Además, las camas no se han cambiado institución. Además, el 4 de febrero de 2010, el representante legal de En el albergue Héroes de Diagnolife informó que se subcontrataría a una empresa esChapultepec una barda está por pecializada para el transporte de las vacunas y la aplicación de éstas la llevarían a cabo profesores y estudiantes del Colegio derrumbarse y hay sobrepoblación Nacional de Educación Profesional Técnica, a pesar de que la NOM-036-SSA2-2002 indica que las vacunas las tiene que aplicar personal capacitado para ello. desde hace 15 años, y sólo se cuentan con cuatro sanitarios y La Secretaría de la Función Pública (SFP) publicó el pasado cuatro regaderas para 57 niños. 21 de marzo en el Diario Oficial de la Federación la circular Respecto al mal funcionamiento de los albergues de Puebla, 006, la cual “comunica a las dependencias y entidades de la adla Auditoría Superior emitió una promoción de responsabilidad ministración pública federal, Procuraduría General de la administrativa sancionatoria en contra de los servidores públicos República, así como a las entidades federativas que deberán que resulten responsables de no brindar hospedaje seguro a los abstenerse de recibir proposiciones o adjudicar contratos con niños inscritos en los albergues, al no mantener en buen estado y la empresa Diagnolife, SA de CV”. en correcta operación los inmuebles. Con base en el Artículo 134 de la Constitución Política de los De las nueve recomendaciones emitidas por la Auditoría Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 2, 8 y 9, (primer Superior de la Federación a la Cdi, cinco están relacionadas párrafo) de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, con el mantenimiento de los albergues escolares y la creación la SFP fija un plazo de tres años y 18 días –a partir del 22 de de mecanismos para su correcto funcionamiento, con especial marzo de 2012– en el que no se podrán adjudicar contratos a atención a los albergues veracruzanos y poblanos. dicha empresa. Una de las consecuencias sociales de la mala administración El grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de de la Comisión en 2010, según la ASF, es el impacto en “la México en el Senado de la República presentó en abril pasado adecuada atención de la población objetivo, indígenas con alto un punto de acuerdo al respecto. grado de marginación, a los cuales no les llegan los beneficios del “Es frecuente que los recursos destinados a la salud pública Programa”. en ciertas comunidades sean desviados a diversas acciones Al final del informe, la Auditoría Superior sentencia que la ajenas al objetivo principal”, señala el documento firmado Los errores de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Cdi “no cumplió con las disposiciones normativas aplicables por los senadores Arturo Escobar y Vega, Francisco Agundis Indígenas afectan la salud de todo un sector social: senadores del a la gestión financiera del Programa de Albergues Escolares Arias, Ludivina Menchaca Castellanos, Jorge Legorreta Verde Ecologista Indígenas”.3

uartoscuro ora/C Zam

David Cilia

69 MDP, por


18

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE juLiO DE 2012

Luis Carbayo/Cuartoscuro

SOCIEDAD

flOR GOCHE

año en que llegaron a 1 mil 85. No obstante, en 2008 se incrementaron a 1 mil 436, y en 2009 a 1 mil 858. A partir del análisis de este comportamiento, Incháustegui Romero considera que el número de mujeres asesinadas en 2010 y 2011 fue mayor. Aclara, sin embargo, que apenas están elaborando la segunda parte del estudio, cuya fuente principal son los registros de defunciones femeninas con presunción de homicidio de la Secretaría de Salud y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los niveles de muerte por la violencia en el país, por encima de Asia, que está en conflicto, incluyendo Afganistán

México: cinco feminicidios al día A diario, son asesinadas de cuatro a cinco mujeres en el país. En las 32 entidades federativas se cometieron 4 mil 379 feminicidios, de 2007 a 2009, revelan los registros oficiales de defunción. La cifra supera los crímenes contra el género femenino ocurridos durante los tres primeros años de los gobiernos de Salinas, Zedillo y Fox; además, contrasta con los 4 mil 419 registrados en 17 entidades, de 2007 a 2012, que contabilizó la Comisión Especial de la Cámara de Diputados. La ONU Mujeres está preocupada: “En México, la violencia histórica contra las mujeres y la violencia asociada a las redes del crimen organizado están

E

impactando en la seguridad, la vida y la salud” de las mexicanas

n México se perpetran cuatro a cinco homicidios contra mujeres por día. Y es que mientras en 2007 se cometían tres asesinatos diarios, en 2008 la cifra aumentó a cuatro y en 2009 a cinco homicidios dolosos de mujeres cada 24 horas. Éste ha sido el año más violento para el género

respecto del periodo 1985-2009, pues se contabilizaron 1 mil 858 asesinatos, descubre el estudio Feminicidio en México. Aproximaciones, tendencias y cambios, 1985-2009. Elaborado por la Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han Emprendido las Autoridades Competentes en Relación a los

1 mil 858

HOMICIDIOS DE MUJERES DE 1985 A 2009

Feminicidios en el país, de la LXI Legislatura, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Colegio de México, el informe documenta que en 2007 fueron asesinadas 1 mil 85 mujeres y en 2008, 1 mil 436. Así, en el primer trienio las mujeres asesinadas dolosamente sumaron 4 mil 379. Al comparar la tasa de asesinatos de mujeres ocurridos en igual periodo de los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quesada se advierte un incremento: 3 mil 783, de 1989 a 1991; 4 mil 311, de 1995 a 1997; y 3 mil 903, de 2001 a 2003. Para Teresa del Carmen Incháustegui Romero, presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios, uno de los hallazgos de esta investigación es que cuando la violencia social se reduce, los asesinatos de mujeres no disminuyen tanto como los masculinos, lo que indica que hay un “sustrato de violencia feminicida bien establecido entre las prácticas y la cultura mexicana”. Pero cuando la violencia social se incrementa y con ésta los homicidios en general, las muertes de mujeres se disparan. En 1998 los asesinatos de mujeres presentaron el mayor repunte respecto de los 13 años anteriores: cobraron 1 mil 525 vidas. En 2007 disminuyeron hasta en un 28.8 por ciento,

—Estamos viviendo una de las etapas más violentas de nuestra historia. Los niveles de muertes que hay por la violencia del país están por encima de Asia, que está en conflicto, incluyendo Afganistán. Estamos en una situación virtualmente de guerra en algunas entidades. Ana Güezmes, directora regional de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana, expresa: “Sí nos preocupa México. Se une una violencia histórica contra las mujeres, muchas veces en el ámbito de la familia, con una violencia asociada a las redes del crimen organizado, que afectan


19

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE juLiO DE 2012

SOCIEDAD Algunas entidades de México están en una situación virtualmente de guerra

www.diputadosprd.org.mx

El Estado de México y Chihuahua, las entidades que registran más feminicidios

Damián Chávez/Cuartoscuro

Teresa del Carmen Incháustegui Romero, presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidos, de la Cámara de Diputados

México pierde a diario de cuatro a cinco mujeres por homicidio doloso. En la imagen, protesta contra los feminicidios

profundamente a México y a Centroamérica. Entonces, ello está impactando muchísimo en la seguridad, la vida y la salud de las mujeres”. Sobre la magnitud del problema de los feminicidios en México, respecto de otros países integrantes de la ONU, Güezmes comenta que el

comparativo es difícil, pues a la fecha no existe una “definición estadística internacional” que lo posibilite. No obstante, asegura que el Inegi y el Inmujeres trabajan en dicho indicador. —Lo que sí le podría decir es que la violencia contra las mujeres es una

Aún cuando la violencia social se reduce, los asesinatos de mujeres no disminuyen como los de los hombres realidad presente en todos los lugares del mundo. Aunque sí hay una preocupación expresa de la ONU por la situación de Centroamérica, México y El Caribe, en donde el feminicidio es una expresión atroz de la violencia en contra de mujeres. Además, “la sola muerte de una mujer, que pudiera haber sido evitada con medias de protección adecuadas, es absolutamente inaceptable en países como México, que tienen capacidades así como un marco normativo”. los focos rojos El Estado de México y Chihuahua son las entidades federativas que registran más asesinatos de mujeres de 2007 a 2009: 681, la primera; 440, la segunda. Le siguen el Distrito Federal, con 361; Guerrero, 318; y Baja California, con 285. Chihuahua destaca también por tener la tasa más alta de homicidios dolosos de mujeres durante este periodo: 26.56 por cada 100 mil mujeres. Después están Guerrero, con 19.53; y Baja California, con 17.29. Durango, Baja California, Chiapas y Chihuahua presentaron un mayor incremento de estos crímenes. En la primera, el crecimiento fue de 488.8 por ciento, al pasar de nueve asesinatos de mujeres en 2007, a 53, en 2009.

lo que falta para erradicar los feminicidios en México El gran reto está en el “aparato de procuración de justicia”, que está “colapsado”. Por eso, “la impunidad campea”

Teresa Incháustegui, presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios, de la Cámara de Diputados Que los funcionarios locales de “alto nivel” (presiDilcya García, titular de la dentes municipales, ministerios públicos, legisladores, Comisión Nacional para Preprocuradores) dejen de “cerrar los ojos ante esta venir y Erradicar la Violencia situación”. “Si nosotros como gobernantes no asumi- contra las Mujeres, dependienmos que tenemos un problema, entonces ese prob- te de la Secretaría de lema no solamente no se va a componer, sino que va Gobernación a crecer” México ha avanzado en materia de estadísticas y en Ana Güezmes, directora armonizar su marco legislativo con los instrumentos regional de ONU Mujeres para internacionales. No obstante, falta trabajar en preMéxico, Centroamérica, Cuba vención, pues “la mayor parte de los programas y República Dominicana todavía siguen enfocándose más en la atención de las víctimas, que en la prevención y en el cambio cultural y social”; y en el acceso a la justicia, ámbito en el que persisten tipos penales y prácticas jurídicas discriminatorias, impunidad y falta de medidas de protección Que en todas las entidades, “en verdad se invesMaría de la Luz Estrada, coortiguen los asesinatos de mujeres”, por medio de dinadora ejecutiva del “protocolos de investigación específicos y obligato- Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio rios”; que “los recursos que se asignen estén bien encaminados”; que los gobernantes dejen de ver el problema en “términos políticos”; y que se sancione la omisión o negligencia de los “malos servidores públicos, así sean jueces”

El incremento de los homicidios se da en estados con una mayor presencia del crimen organizado Al respecto, el estudio Feminicidio en México. Aproximaciones, tendencias y cambios, 1985-2009 señala: “Se observa que el mayor incremento se da en estados con gran presencia del crimen organizado: Baja California,

Chihuahua y Durango, además de que hay una coincidencia con la ruta que siguen las personas migrantes centroamericanas hacia Estados Unidos, que inicia en Chiapas y sigue por la costa del Golfo de México”.3

Mujeres asesinadas en “guerra contra el narco” (2007-2009)

Fuente: Feminicidio en México. Aproximaciones, tendencias y cambios, 1985-2009


20

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE juLiO DE 2012

LÍNEA GLOBAL

THAlIf DEEn/IPS

www.wikimedia.org

Los “cinco grandes” de la ONU aplastan cuestionamiento de naciones

n

aciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. Cuando la Guerra Fría estaba en su apogeo, un embajador peruano, Víctor Andrés Belaúnde, manifestó escepticismo sobre la capacidad de los países pequeños de sobrevivir al poderío diplomático de las grandes potencias en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “La ONU es una institución �en la que siempre hay algo que desaparece’”, dice una cita atribuida a Belaúnde (1883-1966) en la década de 1960. “Cuando dos países pequeños tienen una disputa –observaba el diplomático–, la disputa desaparece. Y cuando una gran potencia y una menor están en conflicto, la que desaparece es la potencia menor”. Eso es, supuestamente, lo que pasó en mayo de 2012, cuando cinco de los más chicos Estados miembros de la ONU, que se hacen llamar los “cinco pequeños”, desafiaron a otras tantas potencias con asiento permanente en el Consejo de Seguridad (Estados Unidos, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia) sobre el mal uso que hacen de su poder de veto. Horas antes del debate y votación de una resolución propuesta por los “cinco pequeños”

En mayo pasado, un documento firmado por diplomáticos de cinco naciones, y del que se pretendía su lectura en la Asamblea General de la ONU, desapareció sin ningún tipo de explicaciones. Las potencias acordaron destruirlo y actuar como si nunca hubiera existido. Los corporativos mediáticos que cubrieron la reunión de los 193 países miembros tampoco lo reportaron. El documento cuestionaba el poder de veto de los “cinco grandes” del Consejo de Seguridad de la ONU a la Asamblea General de los 193 integrantes, dicho texto desapareció sin ninguna ceremonia del sagrado recinto de la ONU, y probablemente de la faz de la Tierra. El peruano Belaúnde, que presidió la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, fue incluso más lejos al afirmar que “cuando dos grandes potencias tienen una disputa, lo que desaparece es la ONU”, según relata el libro Crosscurrents at Turtle Bay (Contracorrientes en Turtle Bay), publicado en 1970 por la periodista del diario The New York Times, Kathleen Teltsch.

Afortunadamente, esta vez la ONU y los “cinco pequeños” (Costa Rica, Jordania, Liechtenstein, Singapur y Suiza) no desaparecieron y viven para contarlo. La abortada resolución, formulada en la delicada jerga diplomática, “recomendaba” a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad considerar “la contención en el uso del veto ante acciones concebidas para evitar o poner fin a genocidios, crímenes de guerra y contra la humanidad”. Pero, desde el principio, los “cinco grandes” dejaron en claro que la Asamblea General no

“Disfuncionales y arcaicos, los fundamentos del Consejo de Seguridad de la ONU” tenía por qué hacer tales recomendaciones al Consejo de Seguridad. William Pace, director ejecutivo del Movimiento Federalista Mundial-Instituto para la Política Global, dice a Inter Press Service (IPS) que si bien los “cinco pequeños” se vieron obligados a retirar esa histórica propuesta, las organizaciones no gubernamentales esperan que esto sea apenas el primer paso, después de 67 años, hacia un trabajo común de la Asamblea y el Consejo para responder a la enorme necesidad de que mejore la capacidad de mantener la paz y la seguridad. “Hay que cambiar los fundamentos disfuncionales de un Consejo de Seguridad de los tiempos de la Guerra Fría”, dice Pace. “Y un comienzo indispensable sería que ese órgano aceptara una provisión de no uso del veto para bloquear acciones sobre grandes crímenes”.


21

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE juLiO DE 2012

lÍnEASECCIÓn GlOBAl

La oposición a semejante recomendación fue “un escándalo”, agrega. Para Stephen Zunes, profesor de estudios políticos e internacionales en la estadunidense Universidad de San Francisco, el retiro de la resolución muestra que los “cinco grandes” siguen mandando en la ONU. “Pero se les cuestiona cada vez más, su credibilidad se debilita y su fracaso ético es cada vez más evidente en una creciente mayoría de la comunidad internacional”, apunta Zunes. “La importancia de la resolución radicó en que no sólo desafió el veto chino y ruso a las medidas contra el régimen sirio, que está reprimiendo de forma sangrienta a la oposición, y el de China ante el genocidio en Sudán, sino también a los de Estados Unidos, relativos a crímenes de guerra cometidos por Israel. “Al impulsar esa resolución, esos pequeños países pusieron de relieve que las violaciones al derecho internacional humanitario son imperdonables, sin importar qué tipo de relación tengan los ‘cinco grandes’ con el gobierno acusado”, agrega Zunes, especializado en el Consejo de Seguridad. La propuesta resultó además especialmente oportuna, no sólo por la situación de Siria, sino por la casi unánime votación en la cámara baja del Congreso de Estados Unidos que, a inicios de este mes, estableció como política oficial de ese país el veto sistemático a cualquier resolución del Consejo de Seguridad que critique a Israel, apunta Zunes. Un diplomático del Sur en desarrollo, que solicita reserva de su nombre, dice a IPS que los cinco retiraron la propuesta el 23 de junio pasado, el mismo día en que estaba prevista su discusión, tras la intensa presión ejerci-da por los “cinco grandes”, tanto en la sede neoyorquina del foro mundial como en cada una de las capitales. La Oficina de Asuntos Legales, indica el diplomático, también embarró la cancha al señalar su opinión de que la resolución requería un apoyo de dos tercios de la Asamblea General, pues implicaba una reforma del Consejo de Seguridad.

Los intensos cabildeos de Estados Unidos, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia lograron que la resolución para inhibir el veto cuando se traten temas de lesa humanidad no formara parte de las discusiones de la ONU

“La ONU es una institución en la que siempre hay algo que desaparece”: Víctor Andrés Belaúnde, embajador peruano “Probablemente la Oficina estaba haciéndoles el gusto a los ‘cinco grandes’; resulta llamativo que China hiciera circular el texto de la Oficina entre todos los Estados miembros incluso antes de que se publicara, indicando que los cinco miembros permanentes lo habían recibido con anticipación”, dice la fuente. “Esto frustra todo el impulso para

reformar el Consejo de Seguridad, y también socava su efectividad”. Al bloquear la más pequeña reforma, los “cinco grandes” pueden haber ganado momentáneamente una batalla, pero a la larga le hacen un enorme daño a la credibilidad del Consejo. “Puede haber más y más países que lo eviten o se nieguen a cumplir sus decisiones”, sostiene el diplomático.

crédito

Los “cinco grandes” siguen mandando en la ONU. Pero se les cuestiona cada vez más, su credibilidad se debilita y su fracaso ético es evidente en una creciente mayoría de la comunidad internacional

“llamativo, que China hiciera circular el texto de la Oficina de Asuntos Legales entre todos los Estados integrantes antes de que se publicara”

www.panorama.elperiodico.com

frustrado, el impulso para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU y socavada su efectividad y veracidad

Crímenes de guerra, entre los asuntos que se trataban en la “desaparecida” resolución

Más allá de la oposición de las potencias, los “cinco pequeños” no lograron convencer a una cantidad suficiente de gobiernos de la conveniencia de separar la ampliación del Consejo de Seguridad, que requiere reformas a la Carta de las Naciones Unidas, de la modificación de métodos de trabajo y procedimientos del cuerpo. Esto está limitado por una resolución que la Asamblea General adoptó en 1993 y que exige una mayoría de dos tercios de la membresía o 129 países. “Un objetivo clave es separar las reformas que no requieran tocar la Carta de las restricciones de 1993. Y eso se logra con una decisión de la Asamblea General por simple mayoría”, dice Pace. Si bien la ampliación del Consejo para dar lugar a más miembros permanentes es muy importante, “puede llevar años o incluso décadas”, opina Pace. Mientras las otras reformas del cuerpo deben adoptarse de inmediato, tanto por la Asamblea como por el propio Consejo. Los “cinco pequeños”, señala el experto, no pusieron en cuestión la legitimidad del veto, sino su uso indebido, causante de millones y millones de muertes. Al criticar el silenciamiento de esta noticia en la mayoría de los grandes medios de comunicación, Pace indica que “el hecho de que IPS y apenas un puñado más de medios en todo el mundo cubrieran la resolución de los ‘cinco pequeños’ constituye una señal aterradora del estado en que se encuentra el periodismo internacional”.3


22

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE juLiO DE 2012

CRÓNICAS DE LÁTEX

MANRiQuE

EX LIBRIS

C

aminan juntos desde su publicación El Frankenstein de la escritora inglesa Mary Shelley (1797-1851) en 1831, y el Drácula del irlandés Bram Stoker (1847-1912), en 1897; se hermanan aún más porque se han llevado a la cinematografía en diferentes versiones generando los más encontrados sentimientos. Los filmes son responsables de que estén clasificadas como novelas de terror, pero ninguna de las dos lo son, y han de leerse versiones clásicas, por cuanto que el lenguaje alcanza “un estado de equilibrio y perfección” que sienta un precedente para escribir literatura (Jean Dubois et al, Diccionario de lingüística, Alianza Editorialdiccionarios). Hasta en sus recreaciones por las excelentes traducciones, Frankenstein es un clásico, donde la razón guarda sobre la pasión un cierto grado de perfección y equilibrio. Y en cada edición, aun en otros idiomas, permanece como atractiva lectura, donde el científico doctor Frankenstein, atrevido

ÁlVARO CEPEDA nERI*

Mary Shelley: Frankenstein o el Prometeo moderno a llevar a la práctica la leyenda-mito de la tentación de la serpiente a Eva (come esa manzana y “seréis como dioses”), resucita un cadáver en un suceso sobrenatural: crea y da vida a un ser humano (¿el precursor de los robots?) que piensa, siente, quiere enamorarse y ha estado leyendo Las penas del joven Werther, de Johann Wolfgang Goethe. Éste llora y se enfurece decepcionado al darse cuenta que su bondad no basta para que su

fealdad no sea tomada en cuenta. En venganza comete crímenes y se vuelve contra su creador. Es una doble personalidad: el doctor Frankenstein y el Frankenstein revivido con rayos y centellas destinado a hacer el mal, como una especie de retrato de la humanidad. Y es que el hombre lleva dentro algo de Frankenstein: las miserias y grandezas para amar, odiar, ser feliz e infeliz. “Hubo un tiempo –dice la criatura–, en que esperé ilusoriamente encontrarme con seres que, perdonando mi forma externa, me amasen por las excelentes cualidades que era capaz de manifestar (…)”. Pero se tira al vacío “por la ventana del camarote al témpano que había junto al barco (…). El ángel caído se convierte en demonio de maldad (…)”. Deja de existir y la fantasía literaria de Mary Shelley se queda en eso, además de filmes conmovedores; donde se desarrolla ese entramado de pasiones, razones, lo “bueno” y “malo” de mujeres y hombres en relaciones complicadas y difíciles.

El subtítulo de El moderno Prometeo, no parece engranar muy bien en el personaje, pues el Prometeo de la mitología griega roba el fuego a Zeus y lo da a la humanidad, por lo cual es castigado encadenándolo a un acantilado para que un águila le devore el hígado, que le crece diariamente... La lectura de Frankenstein estimula la imaginación, donde la sociable insociabilidad humana –el rechazo a lo feo: el monstruo, quien nos cuenta sus desilusiones y reclamos a su creador–, hacen de Frankenstein dos personas que entrecruzan sus vidas: uno se suicida y el otro sobrevive con los recuerdos del primero. La traducción al español es de Silvia Alemany Vilalta, con prólogo de Alberto Manguel, quien nos muestra las versiones cinematográficas.3 Ficha bibliográfica: Autora: Mary Wollstonecraf Shelley Título: Frankenstein Editorial: Random House Mondadori, Clásicos Mondadori, 2011

*Periodista


23

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE juLiO DE 2012

AGENDA

lIBRO Transición (Grijalbo Mondadori, 2010) | Obra que conjunta a una de las periodistas más importantes de México, Carmen Aristegui, con uno de los fotógrafos más reconocidos en el medio de los espectáculos; Ricardo Trabulsi, y reúnen su talento en un libro ilustrado que retrata a múltiples protagonistas de la historia mexicana reciente, un mosaico crítico del proceso democrático nacional desde 1988 a partir de fotografías y entrevistas punzantes. Aristegui entrevista a diversos personajes que han tenido un papel relevante y decisivo en la transición mexicana hacia la modernidad. Es un completo ensayo gráfico por el que desfilan personajes políticos, periodistas, escritores, intelectuales: Miguel de la Madrid, Andrés Manuel López Obrador, Roberto Madrazo, Diego Fernández de Cevallos, Miguel Ángel Granados Chapa, Luis Carlos Ugalde, Jorge Castañeda, Porfirio Muñoz Ledo, Manuel Bartlet, Cuauhtémoc Cárdenas, entre otros.

…cultura, arte y entretenimiento

EXPOSICIÓnImperios luminosos | Bajo un derroche de vibrantes colores y texturas, aparecen escenas íntimas que retratan situaciones y personajes del campo en una suerte de realismo idílico, distante de todos los preceptos académicos que aún gobernaban la producción artística del momento. Era un tiempo de eclosión de nuevas propuestas estéticas y proyectos educativos. Las vanguardias europeas habían llegado a México a través de numerosos artistas becados en el extranjero: Alfredo Ramos Martínez, el gran impulsor de las Escuelas de Pintura al Aire Libre, innovó un proyecto que no sólo promovió métodos de enseñanza del arte más libres y flexibles, sino que también favoreció la inclusión de alumnos campesinos u obreros con el objetivo de lograr espacios incluyentes y cercanos a la realidad nacional. Tanto los cuadros de Ramón Cano Manilla y Ezequiel Negrete Lira, como las esculturas talladas por Mardonio Magaña, son excelentes ejemplos de la interpretación espontánea de la vida cotidiana y del paisaje rural, suscitada por las escuelas fundadas por Ramos Martínez.

Museo

Nacional de Arte, Tacuba número 8, Centro Histórico (de martes a domingo, de 10:00 a 17:30 horas, domingo entrada gratuita. Hasta el 29 de julio de 2012).

DAnZAMujeres breves. Temporada martes 2x1 | Programa que presenta distintas perspectivas de la femineidad a partir de cuatro obras cortas: Fuga sobre un juego de cartas que explora la autovaloración y competencia femenina para construirse como objeto de deseo.

nATAlIA CASTAÑEDA

MÚSICATriciclo Circus Band en concierto | Ensamble que fusiona estilos de música tradicional de diferentes países (polka, tango, balcánico, manouche) con un toque circense.

Faro de Indios Verdes, avenida Huitzilihuitl (antes avenida De las Torres) número 51, esquina con Acueducto de Guadalupe, colonia Santa Isabel Tola (21 de julio, 17:00 horas; entrada libre).

TEATROTiernas criaturas | Charlie, un joven con una particular manera para evadir la realidad, vuelve a su primer hogar en busca de algo que lo mantenga alejado de dar ese último paso hacia el abismo. Su búsqueda alterará la existencia de las criaturas que viven dentro de esa casa. Así como Alberto, un padre que está redescubriendo su sexualidad. Javier, tal vez el último hedonista en el mundo. Teresa, un ser misántropo que vive bajo el cuidado de Ana, quien encuentra en las drogas un negocio y una salida. Obra que es un viaje dentro de un universo en donde la ternura deja en evidencia la soledad del ser humano.

Espacio Urgente 2, Foro Shakespeare, Zamora número 7, esquina con Veracruz, colonia Condesa (19 y 26 de julio, 20:30 horas).

Teatro de la Danza, Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, colonia Polanco, V Sección (17 y 24 de julio, 20:00 horas).

ESPECTÁCUlORevelaciones | Grabaciones El rey payaso del blues Remi Jackson regresa con un espectáculo de “clownbaret”, en el que narra sus desventuras en el país de los payasos, la difícil situación social y el racismo que aún hoy sufren los payasos negros y otras minorías de payasos en la isla Clowntown.

Foro de las Artes, Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco número 79, esquina con Calzada de Tlalpan, colonia Country Club (miércoles y jueves, 20:00 horas. Hasta el 26 de julio de 2012).

CInEPedro Páramo | En esta adaptación de una de las más importantes novelas de habla hispana, el joven Juan Preciado viaja al pueblo de Comala buscando a su padre, un cacique llamado Pedro Páramo, dueño de la hacienda de la Media Luna. Hijo de Dolores Preciado, la primera mujer de éste, Juan descubre que Comala es un pueblo fantasma, donde es visitado por varios fantasmas que lo introducen a la historia de su propio origen.

 Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Ricardo Flores Magón número 1, colonia Nonoalco-Tlatelolco (21 de julio, 19:30 horas).

MAnRIQUE

EL SIQUIATRA


24

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de juLio de 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.