Semanario 18

Page 1

Contratistas del gobierno: multas por 344 MDP RENDICIÓN DE CUENTAS | LOS PROVEEDORES HAN PAGADO MENOS DEL 7% DE LAS SANCiONES AL SATMayela Sánchez

SEMANARIO

16

DISTRIBUCIÓN GRaTUITa

WWW.CONTRaLINEa.COm.mX

DEL 8 aL 14 DE aBRIL DE 2012 | aÑO 1 | NÚmERO 18

ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

29 PRIVATIZACIONES EN MARCHA

LÍNEA GLOBAL SIDA EN ÁFRICA: NO BASTA EL DINERO Miriam Gathigah/iPS

GOBIERNOS FEDERAL Y ESTATALES CEDEN A LA INICIATIVA PRIVADA DESDE LAS CARRETERAS HASTA LAS CÁRCELES En manos de la iniciativa privada, al menos 29 “proyectos de prestación de servicios”. Prisiones, escuelas, carreteras, hospitales, transportes y generadores de energía, adjudicados a empresarios por el gobierno federal y las administraciones estatales. Corporaciones españolas, entre las principales beneficiarias Elva Mendoza

20 PORTADA APP, EN 84 POR CIENTO DEL TERRITORIO NACIONAL Elva Mendoza

Miguel Galindo

4

9

ESTRATÉGICAMENTE | ¿TERRORISTAS O NARCOS? Criminalidad, insurgencia y terrorismo, un híbrido Jorge Luis Sierra

14

ENSAYO | Pobreza, colonialismo y pueblos indígenas Pueblos indios, privados de sus derechosFrancisco López bárcenas

12


2

CONTRALÍNEA | DEL 8 AL 14 de abril de 2012

OFICIO DE PAPEL

MIGUEL BADILLO*

Prolifera juego ilegal en casinos

CARTÓN

MANRIQUE

Esclavitud de banqueta

L

avado de dinero, crimen organiEl cambio al reglamento de la Ley de zado, competencia desleal y Juego y Sorteos que promovió el panista y problemas de salud (ludopatía) exsecretario de Gobernación, Santiago Creel, son las principales preocupacio- no funcionó; por el contrario, permitió connes de las empresas que participan centrar en muy pocas manos los permisos. en la industria del juego y los Más aún, la Ley Creel no sólo aumentó el sorteos. Pero esas amenazas no evitan la pro- número de establecimientos irregulares, sino liferación de los centros de apuestas, cuyas que la Secretaría de Gobernación simpleutilidades son cuantiosas. mente se declara vencida ante la falta de La española Codere muestra preocupación recursos y personal calificado y honesto por la anarquía y las casi nulas regulaciones para enfrentar el reto. Muchos de sus emque caracterizan al negocio en México. El pleados han sido sobornados por la mafia de año pasado, la compañía logró la titularidad los casinos. de las licencias de operación de 35 salas de La Auditoría Superior de la Federación bingo y apuestas deportivas de Grupo (ASF) reportó que si bien Gobernación insCaliente –propiedad peccionó en 2010 un de la familia Hank total de 212 casas de Rohn–, tras la aprobajuego, pertenecientes ción de la Comisión a 19 permisionarios, Dinero ilícito, Federal de Comomitió la verificación en la industria petencia. de 59 establecimienA Codere le tocatos, entre ellos el del juego y los rá ahora lidiar con el casino Royale de Monsorteos sindicato que encaterrey, Nuevo León, beza Mario Madrigal, incendiado por un un priísta afiliado a la grupo criminal en Confederación Revoagosto de 2011. lucionaria de Obreros y Campesinos que La ASF también encontró que la siempre mantuvo a raya a los más de 6 mil Secretaría de Gobernación no cuenta con trabajadores de Grupo Caliente, que depen- las herramientas y mecanismos para verificar dían del Sindicato Nacional de Trabajadores que los operadores de éste tipo de estableciOperadores de Libros y Establecimientos mientos cumplan con las medidas regulatorias de Diversión, Hoteles, Restaurantes y Comu- y operativas mínimas que garanticen la nicaciones. seguridad de sus clientes y la legalidad de sus Madrigal deberá negociar con los espa- transacciones. ñoles las prestaciones e incrementos salariales. El trabajo aleatorio de la ASF en 12 de Para todos los que integran este negocio de los 21 permisionarios con establecimientos en apuestas, es preocupante la cuestión laboral: operación, e confirmó que “en cinco casos no mientras Televisa con se encontró la evisu concepto Play City dencia documental y Codere con Caliente para acreditar la existendrán que cubrir tencia de los seguros Gobernación omitió todas las prestaciones de responsabilidad inspeccionar de ley a sus empleados, civil por daños a a 59 centros de los casinos ilegales no terceros, por accidensólo reciben, en mutes y otros siniestros apuestas chos casos, dinero en las instalaciones”. proveniente de fuenTampoco se entes ilícitas, sino que contraron los soportes omiten ofrecer garandocumentales de las tías laborales a sus empleados. Lo cierto es pólizas para cubrir los riesgos por incendio, que mucho del dinero que ingresa a los cen- explosión, destrucción, inundación y otros eventros de apuestas proviene de fuentes ilegales, tuales siniestros en los bienes muebles e pero esto parece no importarles a los dueños inmuebles. de casinos, legales o ilegales. Mientras la Según la ASF, al cierre de 2010 se tenían gente siga dejando sus millones de pesos registrados 320 establecimientos en operanadie revisará la procedencia del dinero. ción, correspondientes a 21 de los 27 permisos En México, aparentemente, los casinos vigentes, de los cuales 18 se otorgaron antes de están prohibidos; el juego de azar en vivo la publicación del Reglamento de La ley tampoco está permitido – naipes y ruleta, Federal de Juegos y Sorteos el 17 de septiembre por ejemplo– y supuestamente se persigue el de 2004, y nueve se expidieron con posterioridad lavado de dinero en este actividad. Pero lo a la entrada en vigor de dicha norma.3 cierto es que el dinero sucio está presente en todos los “casinos” que operan con la com*Periodista placencia y complicidad de las autoridades.

«

«

»

»

DIRECTORIO DIRECTOR: MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx • SUBDIRECTOR: JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE INFORMACIÓN: ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE EDICIÓN: NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx • COORDINADOR WEB: GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: LUIS KUAN produccion@contralinea. com.mx • COORDINADORA DE PUBLICIDAD: JANNET ALBA jannet@contralinea.com.mx • REPORTEROS: ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx, FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx, ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx, MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx, ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com. mx, ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx, RUTH ROQUE ruth@contralinea.com.mx, ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx • FOTÓGRAFO: DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx • DISEÑADORES: MIGUEL MINERO, LUCIO SÁNCHEZ • CORRECTORA: NATALIA CASTAÑEDA • DEFENSOR DEL PERIODISTA: ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx • DEFENSOR DEL LECTOR: JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx • EDITORIALISTAS: PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com, ABEL BARRERA abel.barrera@tlachinollan.org, MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com, MIGUEL CONCHA MALO educacion@ derechoshumanos.org.mx, EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx, JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com • ILUSTRADORES: LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com, MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com • CARTONISTA: DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx • REDACCIÓN: 5554-9194 • PUBLICIDAD: 5554-9193 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 1, número 18, del 8 al 14 de abril de 2012– es una publicación semanal editada y distribuida por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55549193 y 55549194; www.contralinea.com.mx , info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Reserva de dederchos de autor al uso exclusivo No. 04-2011-032410091200-101, ISSN: (en trámite). Certificado de licitud de título y contenido: 15428. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 5761 3494; este número se terminó de imprimir el 4 de abril de 2012. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.


3

CONTRALÍNEA | DEL 8 AL 14 DE AbRiL DE 2012

ANÚNCIATE AQUÍ 5554.9192 5554.9193


4

CONTRALÍNEA | DEL 8 AL 14 de abril de 2012 SECCIÓN

PORTADA

Elva mendoza

Miguel Galindo

Asociaciones público-privadas: nueva oleada de privatizaciones

En México, al menos 29 proyectos operan bajo el esquema de “prestación de servicios”. Prisiones, escuelas, carreteras, hospitales, transportes, generadores de energía fueron adjudicados por el gobierno federal y los gobiernos estatales al capital privado para su construcción y explotación en contratos de hasta 30 años. Corporaciones españolas, entre las principales beneficiarias

D

esde 2004, el gobierno federal y los gobiernos estatales formalizaron contratos de prestación de servicios de largo plazo con la iniciativa privada al menos en 29 proyectos. Oaxaca, Zacatecas, Hidalgo, Nuevo León, el Estado de México, Durango, Chiapas, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas y el Distrito Federal son algunas de las entidades que recurrieron al esquema para

financiar proyectos de infraestructura. A nivel federal las secretarías de Comunicaciones y Transportes, de Salud y de Seguridad Pública también han firmado proyectos de largo plazo que permiten la incursión del capital privado en servicios públicos.

Al respecto, Irma Eréndira Sandoval, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que a través de los proyectos de prestación de servicios el gobierno y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público han privatizado de forma

ilegal y anticonstitucional, desde 2000, “amplios y cruciales” sectores que tendrían que estar bajo el control del Estado mexicano. El esquema de prestación de servicios es una modalidad de las asociaciones público-privadas (APP), impulsadas durante la última década por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) –integrante del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo–, en los países de América Latina y el Caribe. Como lo define el organismo internacional, las APP involucran contratos de prestación de servicios públicos de largo plazo entre

Transporte, agua y energía, entre las áreas cedidas a la IP

una institución del sector público y una entidad del sector privado. El capital privado se encarga de financiar y ejecutar el diseño y la construcción de infraestructura pública o de su mejoramiento, operación y mantenimiento, y el sector público define la política y regula la infraestructura. Ambas partes asumen los riesgos del pro-yecto. El ente público paga una renta mensual o anual al privado y, al final del periodo del contrato, el sector público tiene el control de la obra. Las APP se utilizan en áreas como transporte, agua, saneamiento y generación de energía, telecomunicaciones, hospitales, prisiones, escuelas, lo que se traduce, de acuerdo con Mario Di Costanzo Armenta, diputado federal del Partido del Trabajo, en la mercantilización de las obligaciones fundamentales del Estado mexicano.


5

CONTRALÍNEA | DEL 8 AL 14 DE AbRiL DE 2012 PORTaDa “Las asociaciones público-privadas, parte de la corriente privatizadora del BID, BM y FMI”

“Es el gobierno quien está obligado a prestar bienes y servicios públicos, no la iniciativa privada. No tiene por qué ser un negocio”, resalta Víctor Javier Ampudia, economista y asesor parlamentario de la diputada Ifigenia Martínez Hernández, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.

Archivo Contralínea

El BID en méxico En los últimos tres años, de acuerdo con Steven J Puig, vicepresidente del Sector Privado del BID, el Banco ha aprobado en México más de 380 millones de dólares para proyectos del sector privado y más de 700 millones de dólares en proyectos que están en proceso de evaluación. Es decir que, sólo a partir de 2009, más de 50 proyectos han sido financiados por el Banco Interamericano en territorio nacional, y entre 30 y 40 proyectos públicoprivados se encuentran en proceso de aprobación. “Se está evaluando un proyecto de más de 300 millones de dólares relacionado con el sector de infraestructura del petróleo para la elaboración de productos derivados que hoy se importan a México”. Entre los proyectos financiados por el BID, indica el funcionario en entrevista con Contralínea, están los eólicos. El Banco, señala, está interesado especialmente en impulsar las asociaciones público-privadas

Con la consecuencia de las asociaciones público-privadas, el gobierno ha privatizado de forma ilegal amplios sectores cruciales, entre ellos la infraestructura hospitalaria

Archivo Contralínea

380 mDD

A PROYECTOS DEL SECTOR PRIVADO

en el sector social y de infraestructura. “Nos interesa mucho acompañar proyectos carreteros o portuarios, de transporte; también nos interesa el tema del cambio climático, el desarrollo de combustibles alternos o el de fuentes alternativas de generación de energía; hemos apoyado al menos dos proyectos eólicos aquí”. En cuanto al sector social, apunta que muchos gobiernos han mostrado interés por involucrar al sector privado en la administración, construcción y mantenimiento de proyectos de impacto social, como es el caso de los hospitales. Tras el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo en cuanto a la promoción, impulso y financiamiento de las asociaciones público-privadas en la región y en México, legisladores e investigadores cuestionan el papel del órgano como promotor de esquemas privatizadores. La diputada federal del Partido del Trabajo, Laura Itzel Castillo Juárez, indica a Contralínea que estos organismos multilaterales promueven la existencia de procesos de privatización en el mundo porque no están en función de las necesidades de la gente. “Lo que vemos en nuestro país es un fiel reflejo de cómo se ha aplicado esta política que es contraria a los intereses de la gente”, considera. Di Costanzo se refiere a las APP como parte de la corriente privatizadora que el BID, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han patrocinado desde tiempo atrás. “Es la tercera etapa de reformas para concluir los procesos de

2 mil 600 mDP, préstamos para proyectos de infraestructura privados en AL y el Caribe

Funcionarios de BID promueven los PPS en México

privatización y desmantelamiento del Estado en México y en el mundo. Es una manera de hipotecar a los países”. “El BID impulsa a las APP porque es parte de las instituciones financieras de la globalización que tienden a que el Estado pierda facultades, a que las naciones pierdan soberanía y a que cada vez haya una mayor participación privada, generalmente monopólica y concentradora en contra del interés público. Ellos argumentan que esto va ayudar a crear más empresas y empleo, pero hay ámbitos para el sector público y para la iniciativa privada”, increpa Víctor Javier Ampudia. Contrario al argumento desarrollista del Banco, la investigadora Irma Eréndira Sandoval señala que estos proyectos auspician y dan continuidad a esquemas de endeudamiento encubierto. Los proyectos aPP en la región En América Latina y el Caribe, el BID ha realizado préstamos por más de 2 mil 600 millones de dólares para financiar proyectos del sector privado en infraestructura y recursos naturales. El Fomin ha canalizado 12 millones de dólares a las iniciativas para inversiones en proyectos de las APP, tal como lo señaló Puig en el marco de la tercera edición de PPP Américas 2011, efectuada en Guanajuato.

De acuerdo con Infrascope, inversión; y las facilidades estudio elaborado por The financieras para sufragar infraEconomist Intelligence Unit con estructuras. En una escala de 0 a 100, el apoyo del gobierno de España y el financiamiento del Fondo donde 100 es el entorno ideal para Archivo Contra Multilateral de Inverlíne los proyectos de las APP, a Chile, con 79.3 punsiones, en la región, tos, encabeza el Chile, Brasil, índice, debido a Perú y México sus “buenas son los países condiciones con el mejor normativas, entorno para institucionales los proyectos y de inversión, de participay a las reformas ción públicolegales introduprivada. cidas”. Evaluando el entorEn el segundo y no para las asociaciones público privadas en Amé- Steven Puig, vicepresi- tercer lugar están Brasil y Perú, resrica Latina y el Caribe. dente del Sector pectivamente, pues Infrascope 2010 analiPrivado del BID presentaron, como za, en 19 países de indica The Economist Latinoamérica y el Caribe, el marco legal y normativo Intelligence Unit, características para los proyectos de concesión; similares a Chile, además de una el diseño y las responsabilidades fuerte voluntad política de iniciar de las instituciones que prepa- proyectos, una firme capacidad ran, conceden y supervisan los institucional y prácticas sólidas proyectos; la capacidad de los gobier- de implementación. Venezuela, Nicaragua y nos para respaldar las leyes y normativas relativas a las con- Ecuador, con puntuaciones por cesiones así como el número y la debajo de 20 se colocan en los tasa de éxito de los proyectos últimos peldaños. Debido, indica pasados; el entorno político, el documento, a que “Venezuela y empresarial y social para la Ecuador tienen cada vez menos

El BID evalúa financiar proyectos en México por 700 millones de dólares


6

CONTRALÍNEA | DEL 8 AL 14 DE AbRiL DE 2012 PORTaDa

Archivo Contralínea

La construcción de infraestructura bajo el modelo público-privado, prioridad del gobierno federal

A través de los PPS, la SCT concesiona la infraestructura carretera libre de peaje

probabilidades de incorporar inversión privada en infraestructura, como consecuencia del deterioro de la voluntad política y el hecho de que han ido sistemáticamente desmantelando su capacidad institucional y operativa. Nicaragua cuenta con un historial de proyectos más modesto e infrecuente y una aplicación incoherente de los

marcos de PPP existentes, lo que ha dado lugar a una atrofia institucional”. Infraestructura con capital privado, prioridad mexicana En el cuarto sitio de Infrascope, México mantiene como una de sus prioridades la construcción de

infraestructura bajo el modelo de participación público-privada. De acuerdo con Vladimir Ramírez Soberanes, titular de la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la construcción de infraestructura está dentro de la agenda de desarrollo del país y constituye una de las prioridades para la administración de Felipe Calderón. Ramírez Soberanes aseguró, ante funcionarios del BID, Fomin y empresarios –en la inauguración de PPP Américas 2011– que, a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y del Fondo Nacional de Infraestructura, se han creado las condiciones para promover la inversión privada y se ha garantizado el financiamiento necesario para nuevos proyectos. En ese contexto, tanto México como los países de América Latina y el Caribe han abierto al sector público la posibilidad de invertir capital en servicios estratégicos y

En Amércia Latina, 113 proyectos privados de gestión del agua

“novedosos”, tales como la infraestructura vinculada al agua, a los energéticos, las telecomunicaciones, las autopistas, carreteras y la procuración de justicia. agua El documento Asociaciones públicoprivadas para la prestación de servicios. Una visión hacia el futuro del Banco Interamericano de Desarrollo, con información del Banco Mundial, establece que América Latina es la segunda región más activa en términos de cantidad de las APP en el área de agua, lo que ha implicado la realización de 113 proyectos e inversiones de 9.7 mil millones de dólares en 17 países durante la década pasada. Brasil encabeza la lista con 45 proyectos, seguido por Chile con 12, Colombia con 29 y México con nueve. Los proyectos, dicta el documento, son 79 concesiones de abastecimiento de agua, y 17 plantas de tratamiento

9

PRIVATIZACIONES DEL AGUA EN MÉXICO de aguas y aguas residuales con la modalidad de construcción, operación y transferencia. El documento del BID cita a la Corporación Financiera Internacional, quien sostiene que durante la década pasada más del 55 por ciento de los proyectos público-privados de agua fueron firmados por empresas internacionales privadas en países de niveles de renta media y baja. En México, la Comisión de Agua y Alcantarillado del Municipio de Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo, adjudicó en 2008 y por 18 años la construcción y operación de una Planta de Tratamiento de Efluentes, según consta en el portal de


7

CONTRALÍNEA | DEL 8 AL 14 DE AbRiL DE 2012 PORTaDa Las carreteras también son concesionadas por los gobiernos estatales, como el de Durango

Infraestructura carretera En cuanto a la infraestructura carretera, tanto la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) como los gobiernos estatales han firmado contratos de prestación de servicios con la iniciativa privada, tal como se señala en su portal de internet. Apenas en 2010, la SCT asignó a Ingenieros Civiles Asociados, a través de un contrato PPS la construcción y operación por 20 años de la carretera Mitla-Entronque Tehuantepec. En 2009, el gobierno del Estado de México convino la prolongación de la avenida

La duración de las concesiones carreteras, de 20 a 30 años

Lincoln en el municipio de Garza García, Nuevo León, y el Arco Vial Sureste, también en esa entidad, que aún está en la etapa de proyecto. En el mismo año, la SCT acordó mediante contrato PPS con ICA, por 20 años, la construcción de la autopista RíoverdeCiudad Valles, en San Luis Potosí. En 2007, la SCT convino la construcción de la autopista Nuevo Necaxa-Tihuatlán con ICA y su socio español Fomento de Construcciones y Contratas por 30 años; y la modernización y ampliación del tramo carretero Nueva Italia-Apatzingán con el consocio integrado por Supra Construcciones, SA de CV; Impulsora de Desarrollo Integral, SA de CV; Corporación Constructora de Vías Terrestres, SA de CV, y GAMI Ingeniería e Instalaciones, por 20 años. Se adjudicó a la empresa española Grupo Azvi y a la mexicana Construcciones Intercontinentales, por un periodo de 20 años,

Archivo Contralínea

Solidaridad-Las Torres en los extremos Oriente y Poniente, así como la modernización de la vialidad existente, y el puente vehicular de las avenidas Prolongación Madero y James Watt, ubicada en Cuautitlán. Ambos proyectos, a través de contratos PPS de 25 años, fueron destinados a Promotora y Desarrolladora Mexicana, SA de CV (Prodemex). En ese mismo año, el gobierno de Durango firmó un contrato PPS, por 20 años, para la construcción de 10 tramos carreteros. El Gobierno del Distrito Federal otorgó a Cementos Mexicanos, SAB de CV (Cemex), el contrato por cinco años para colocar pavimento hidráulico en el Circuito Interior. En 2008, se firmaron contratos para la ampliación de la avenida

Guanajuato, una de las entidades que ha firmado contratos con la IP para brindar servicios públicos

la operación, modernización y mantenimiento de la carretera Tapachula-Talismán con Ramal a Ciudad Hidalgo, en Chiapas. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes asignó en 2005 a ICA, por 20 años, la operación, conservación y mantenimiento del tramo libre de peaje Querétaro-Irapuato con la carretera Irapuato-La Piedad, y terminación con el futuro

Libramiento de la Piedad de Cabadas, en Guanajuato. Salud La Secretaría de Salud (Ssa) federal ha desarrollado un sistema de hospitales de alta especialidad a través de las APP. A la fecha, se han construido hospitales de este tipo en Oaxaca, la Península de Yucatán y Chiapas. Lucio Sácnhez

internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El sistema de hospitales de alta especialidad, entregado a la iniciativa privada


8

CONTRALÍNEA | DEL 8 AL 14 de abril de 2012

videos pobreza 1/3 En 2010, los hospitales regionales de Toluca y Tlalnepantla, Estado de México, fueron adjudicados a Prodemex y Grupo Marnhos, respectivamente, por 25 años. En 2009, la Secretaría de Salud asignó por 25 años la construcción y el equipamiento del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca y se le asignó a Igsa Solutions el Hospital de Alta Especialidad, en el municipio de Zumpango, por 25 años. En 2007, la Secretaría de Salud firmó un contrato por 25 años con Marhnos IGSA para el Hospital de Ciudad Victoria, en Tamaulipas; y en 2006, la dependencia federal concesionó a través del esquema PPS a la empresa española multinacional Acciona, por 25 años, el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío en Guanajuato. El contrato involucra la construcción de 24 mil metros cuadrados, el equipamiento, financiamiento y gestión de los servicios no asistenciales a una población de 2.5 millones de personas. Educación En el campo educativo, la Secretaría de Educación Pública

firmó un contrato en 2007 con Acciona para la construcción, equipamiento, financiamiento y gestión de los servicios de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, con base en una concesión por 20 años para una población aproximada de 5 mil estudiantes y 500 profesores. La Universidad comenzó operaciones en octubre de 2008.

Cárceles, una de las áreas privatizadas

Prisiones En el área de infraestructura carcelaria, los contratos implican tanto la construcción de la infraestructura como la remodelación de las ya existentes. En México, la Secretaría de Seguridad Pública concesionó en 2011, mediante contrato PPS, a Homex la construcción y mantenimiento de dos penales. El

Promoción de las asociaciones público-privadas

contrato a 20 años establece que el gobierno federal pagará una cuota anual. Desde 2009, las constructoras ICA, La Nacional, La Peninsular y el Banco Interacciones concluyeron en San Luis Potosí la construcción del primer penal bajo el esquema público-privado en el país. Además, la Secretaría de Seguridad Pública federal establece en el documento Estrategia penitenciaria 2008-2012 la construcción de 12 nuevas prisiones a través de contratos de prestación de servicios en Sonora, Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Baja California, Nayarit, Morelos, Quintana Roo, Puebla, Guerrero, Chiapas y el Distrito Federal. Electrificación Referente a la electrificación, en 2010, el Gobierno del Distrito Federal firmó un contrato con la empresa francesa Citelum, por 10 años, para colocar 36 mil 922 luminarias en vías primarias. Transporte El Distrito Federal es la única entidad que ha incursionado en el área de transporte: el Sistema de Transporte Colectivo Metro firmó un contrato de prestación de servicios en 2010 con Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, SA, por 15 años, para el arrendamiento de 30 trenes que habrán de circular en la línea 12, y también en ese año se firmó el contrato PPS para la operación de la Línea 3 del Metrobús. Edificios de gobierno En 2004, el gobierno de Oaxaca asignó a Marhnos los proyectos Ciudad Gobierno y Ciudad

Judicial. En 2008, el de Zacatecas firmó un contrato de prestación de servicios, por 22 años, para la edificación de Ciudad Gobierno, y el de Nuevo León pagará durante 20 años la llamada Torre Ciudadana en arrendamiento donde se localizan las 22 oficinas de 22 dependencias gubernamentales. Además de los sectores tradicionales, el Banco Interamericano de Desarrollo ha promovido la

30

Trenes del metro rentados por el gdf incursión de capital privado en servicios cuyo proveedor exclusivo ha sido la institución pública, como el caso de la infraestructura cultural y deportiva en los países de la región. Tal es el caso del Centro Cultural Mexiquense, en el Estado de México, el cual se adjudicó en 2009 al grupo español Abengoa. A través de un contrato de prestación de servicios, el gobierno del Estado de México deberá de pagar a la trasnacional una renta durante los próximos 21 años. Señala el BID que tras el anuncio de que Brasil será la sede de la Copa Mundial 2014, y en 2016 de los Juegos Olímpicos, en Río de Janeiro, se pondrán en marcha proyectos de obras públicas para desarrollar la infraestructura necesaria, como la construcción de estadios, el sistema de transporte, carreteras y autopistas, aeropuertos, la expansión de la red de energía eléctrica y redes de telecomunicaciones, agua y residuos; además de que se prevén contratos para la puesta

en escena, la revitalización de los alrededores de los campos deportivos y los servicios. Todo a través de asociaciones público-privadas. Rumbo a la privatización Ante los señalamientos y críticas al modelo de asociaciones públicoprivadas Contralínea entrevistó a los funcionarios del BID y el Fomin, Steven Puig y David Richard Bloomgarden, este último, especialista líder de la Unidad de Acceso a Servicios Básicos. —¿Pueden afirmar que el modelo de las APP no es igual a la privatización? —Definitivamente no es igual a la privatización: cuando se privatiza no hay rol público, es una escisión, una venta –responde Puig. —Es una alianza. El sector privado financia la infraestructura pero los servicios están pagados y manejados por el gobierno. En un hospital APP el doctor trabaja para el gobierno pero el edificio viene del sector privado −complementa Bloomgarden. —¿Pero son una forma de privatizar? —El tema central es lograr un balance equitativo entre lo que es la responsabilidad y los riesgos que asume el Estado y aquellos que se arroga la parte privada en cualquier proyecto. Si es bien concebido y si hay un buen balance, pueden ser benéficos. Daniel Márquez Gómez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, muestra reservas. “No es privatizar, es permitir que unos cuantos se beneficien con el dinero de todos. Socializa los costos y privatiza las ganancias”, concluye el especialista en derecho administrativo, fiscal y penal.3


CONTRALÍNEA | DEL 8 AL 14 de abril de 2012

19


20

CONTRALÍNEA | DEL 8 AL 14 de abril de 2012

SECCIÓN

aidsandafrica.com

LÍNEA GLOBAL

Miriam Gathigah/IPS

Sida en África: no basta el dinero A pesar de que los países del África subshariana presentan mayor densidad de población infectada por el VIH, el estigma contra quienes padecen Sida permanece intacto. Además, los fondos internacionales de ayuda para combatir el mal y sus efectos son desviados por los gobernantes para pagar campañas electorales y financiar proyectos personales

B

usan, Corea del Sur. El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se conmemoró el 1 de diciembre de 2011, para detener “nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas”. Pero en África también se necesitaría cero tolerancia a la corrupción en el manejo de los fondos de ayuda a su combate. “Solamente en África oriental, a Uganda le suspendieron la principal fuente de financiamiento en la lucha contra el VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del Sida, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).

En varias ocasiones estuvo a punto de suceder lo mismo en Kenia, porque había evidencias de que se había generalizado la apropiación indebida de los fondos de la campaña”, señala John Peter Kaguruzi, analista de políticas públicas en Ruanda. “En Yibuti, de los 5.3 millones de dólares de concesión de fondos destinados a la lucha contra el VIH, 750 mil dólares se usaron para

750 mil dls

desviados en yibuti


21

CONTRALÍNEA | DEL 8 AL 14 DE AbRiL DE 2012

LÍNEa GLOBaL “El Fondo Mundial contra el VIH salva 4 mil 400 vidas en países pobres”

Detectan mal uso del dinero en 11 países receptores de la ayuda

no evaluaron la subvención total, sino solamente una parte. En Yibuti, por ejemplo, se auditó apenas el 80 por ciento del fondo, lo que reveló un 30 por ciento de uso inapropiado”. La falta de fondos afecta a programas que crean conciencia sobre el VIH/Sida, y a las campañas que brindan preservativos gratuitos. “A menudo, los dispensadores de condones están vacíos”, indica a IPS la consejera Ann Kariuki, quien trabaja en un centro de análisis voluntarios en Kenia. Cuando en enero de 2002 se creó el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria como una asociación público-privada, el objetivo era brindar apoyo financiero a las respuestas mundiales ante esas tres enfermedades. Sin embargo, con el

44.2 mDD

MALVERSADOS EN TOTAL

Protesta para exigir atención médica para los enfermos de Sida

Fondo en medio de una crisis financiera, tal vez esto no sea posible. “El Fondo Mundial salva diariamente 4 mil 400 vidas en países pobres, como los africanos”, indica el activista ugandés Peter Mwendwa. “Suecia ya le suspendió 83 millones de dólares hasta que se resuelva la crisis”. País que es uno de los principales contribuyentes al Fondo. En Sudáfrica, la Treatment Action Campaign (una organización de

activistas contra el Sida que brinda tratamiento gratuito a personas con VIH), indica que cerrará sus puertas si el Fondo Mundial no cumple sus compromisos monetarios. Para realizar gran parte de su trabajo, la organización recibió un subsidio quinquenal del Fondo, que también financia el tratamiento de 70 por ciento de los pacientes con VIH en países pobres. Pero una evaluación de cómo se gasta el dinero del Fondo shakaama.blogspot.com

gastos que no se pueden explicar. Historias similares abundan en Zambia y Malí. Es probable que más auditorías revelen el mal uso de esos fondos, lo que les ha negado a muchas personas el acceso a iniciativas preventivas y curativas”. Crear conciencia es importante en lugares como Kenia, donde los afectados son estigmatizados y considerados promiscuos. Cuando fallecen los entierran en bolsas de polietileno. Con el paso de los años, los keniatas se volvieron más conscientes de la pandemia, pero eso no redujo el estigma que se le asocia. Tampoco las conductas sexuales de riesgo. Alrededor de 1.4 millones de keniatas son portadores del VIH. Estadísticas del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida estiman que 22.5 millones de personas viven con esa enfermedad en África subsahariana. Poco más de la mitad son mujeres, y los niños y niñas representan 2.3 millones. Años de investigaciones no han logrado una cura para el VIH/ Sida, y solamente en África subsahariana la enfermedad se cobra por lo menos 1 millón de vidas cada año. Pero si millones de africanos infectados con el VIH todavía están vivos es gracias a los fondos aportados por donantes, que les permiten acceder a fármacos vitales. La enfermera keniata Mary Naliaka, indica a Inter Press Service (IPS), que “se necesita más financiamiento para brindar tratamiento”. Pero quizá no sea esto únicamente lo que necesitan los países africanos. Una auditoría realizada en 25 de los 145 países que reciben asistencia para combatir el VIH revelóque,solamenteenMauritania, 67 por ciento de la ayuda fue indebidamente usada, explica Kaguruzi. Agrega que “esto no sólo es una señal de que hay una corrupción generalizada. En algunos países los controladores

denyingaids.blogspot.com

En África subsahariana, 22.5 millones de personas enfermas de Sida

En Mali, Mauritania y Zambia fue malversado el dinero del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, destinado a prevención y tratamiento. En la imagen, atención médica a una mujer

Mundial en África reveló graves errores en el uso de las concesiones, lo que impide que muchas personas infectadas y que necesitan tratamiento antirretroviral tengan la oportunidad de llevar una vida saludable. Desde febrero pasado, el Fondo Mundial dejó al descubierto el mal uso de dinero en 11 de los 145 países pobres receptores de estos aportes, por una suma total de 44.2 millones de dólares. El Fondo Mundial “ya recuperó 4.5 millones de dólares y presentó evidencias que respaldan las investigaciones penales en Malí, Mauritania y Zambia”. En estos países se llevaron a cabo por lo menos 20 arrestos, mientras el Fondo Mundial investiga los hechos de corrupción. A Malí, Mauritania y Zambia también se les suspendieron sus concesiones. Lo mismo ocurrió con Chad, Uganda y Yibuti. En 2011, el Fondo emitió un comunicado en el que declaró que había establecido medidas estrictas “para reforzar sus salvaguardas financieras y aumentar la capacidad de prevenir y detectar casos de fraude y de uso inapropiado de sus aportes, muchos de los cuales ya están en curso”. De acuerdo con ese comunicado, estas medidas incluyen “expandir el mandato de las firmas que controlan los gastos en los países a fin de potenciar la prevención y detección de fraudes”.3


22

CONTRALÍNEA | DEL 8 AL 14 DE AbRiL DE 2012

CRÓNICAS DE LÁTEX

MANRiQUE

EX LIBRIS

ÁLvaRO CEPEDa NERI*

Criminalización de la protesta social

E

n casi todos los países, sobre todo los que siguen su proceso político de liberalización hacia la democracia o más democracia con liberalismo político y para conquistar mejoras económicas, se sancionan penalmente las protestas de vanguardias de los pueblos que dan la cara y se exponen a sufrir homicidios, palizas (que pueden causar toda clase de lesiones) o hasta ser encarcelados; permanecer sujetos a procesos que intencionalmente se alargan, para después de años dictarles sentencias draconianas o dejarlos en libertad (porque no hay delito que perseguir y ni siquiera un “usted disculpe”). Incluso, gobiernos de Estados con democracias consolidadas criminalizan manifestaciones públicas contra abusos de poder, que demandan soluciones a problemas o reclaman violación a los derechos universales consignados en documentos constitucionales y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (documento declarativo adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas). La criminalización de la protesta social en México es un texto coordinado por el jurista Oscar Correas (de cuantiosa obra

con el factor común del derecho positivo y sobre teóricos de la talla universal de Hans Kelsen, jurista, político y filósofo del derecho austriaco), quien junto con Antonio Salamanca, Humberto Rosas, Daniel Sandoval, Enoé García Romero y Blanca Estela Melgarito Rocha en 360 páginas nos muestran trabajos de actualidad, en la medida que el binomio pobreza-desempleo aumenta; alo que hay que añadir la hambruna, el robo de dinero público y la corrupción e incapacidad política de gobernantes que no cumplen con sus obligaciones, como salvaguardar la segu-ridad, lo que genera que las vanguardias de la sociedad afectada salgan a las calles para demandar soluciones. Gobiernos como el de México, en lugar de respuestas pacíficas, echarán mano de las fuerzas represoras y más ahora cuando los militares andan por la calle con la justificación de una “guerra” de los narcotraficantes contra las instituciones. Así, policías y soldados, como ya sucede, combatirán a delincuentes y manifestantes para criminalizar por igual a quienes sin nexos con la delincuencia ejercen su derecho a exigir que gobernantes de los tres poderes cumplan con sus obligaciones. Pero, como éstos sólo ejercen el poder por el poder, esa “guerra” también

Dividido en tres partes: “Protesta social, represión”; “La protesta social y la teoría jurídica”; y “Judicialización de la protesta social”, más el hilo conductor de seis ensayos críticos que recorre el criminal panorama de lo que sucede en nuestro país. Y donde estamos a un tris de que se produzcan revueltas (¿la primavera mexicana?) para continuar protestas y manifestaciones amparadas en el artículo 9 constitucional pero que ya no respetan los gobernantes y enjuician penalmente a los que las encabezan.3

será contra la protesta social. De aquí que el libro sea un asidero de información, análisis y argumentos para tener más armas de la razón y voluntad legal y legítima que permita ubicar esa criminalización como un abuso del poder político (con la complacencia del poder económico).

Ficha bibliográfica: Autor: Oscar Correas, et al Título: La criminalización de la protesta social Editorial: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones Coyoacán, 2011

*Periodista


23

CONTRALÍNEA | DEL 8 AL 14 DE AbRiL DE 2012

AGENDA

DaNzamúsica para pelucas | La obra materializa la búsqueda de un espacio-tiempo escénico a partir del movimiento y el sonido como ejes principales. Desarrolla, además, una perspectiva teatral sustentada en la creación de personajes –a través de la peluca en cuanto detonador de sentido– y en la interacción de ambos intérpretes escénicos, para instaurar una dramaturgia particular, en la cual espacio, tiempo, movimiento y sonido se contaminan y se conjugan, generando una trama no lineal, donde se funden y se confunden realidad, sueño, ficción y posibilidad.

…cultura, arte y entretenimiento

Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, colonia Polanco V Sección (Sábado 14, 21 y 28 de abril; 19:00 horas).

CINEadiós a Lenin | Octubre de 1989 no era el mejor momento para entrar en coma si vivías en Alemania Oriental, y eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alex, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas. Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre despierta de repente ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectarle tanto como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental. Para salvar a su madre, Alex convierte el apartamento familiar en una isla, una especie de museo del socialismo en el que su madre vive cómodamente creyendo que nada ha cambiado. Lo que empieza como una pequeña mentira piadosa se convierte en una gran estafa cuando la hermana de Alex y algunos vecinos se encargan de mantener la farsa para que la madre de Alex siga creyendo que al final ¡Lenin venció!.

EXPOSICIÓN adiós a las armas. Contrabando en las fronteras | Exposición resultado de la colaboración entre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, Alianza Cívica y el Museo Memoria y Tolerancia. Un recorrido que explora la realidad del negocio del tráfico ilegal de armas entre Estados Unidos y México, para generar conciencia e invitar a los visitantes a sumarse a una cultura de paz. Incorpora obras del artista filipino Eduardo Olbés, imágenes de diversos fotoperiodistas y reflexiones de Sergio Aguayo, Denise Dresser y Magda Coss.

Museo

Memoria y Tolerancia, Plaza Juárez frente al Hemiciclo a Juárez en a Alameda, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, colonia Centro. (Hasta el 15 de abril).

mÚSICaTrovadores xalapeños | Grupo musical que transporta a las playas de Veracruz, a través del arpa y de sus intérpretes, con un variado programa de este cálido estado.

Museo Dolores Olmedo, Avenida México 5843, colonia La Noria. (Domingo 8 de abril, 13:00 horas).

LIBROEstamos hasta la madre. (Planeta, 2011) | Pocos ejemplos hay de intelectuales como Javier Sicilia que, después del asesinato de su hijo, abandona la poesía y se compromete a encabezar un movimiento que se ha vuelto un grito nacional, capaz de reunir a miles de familias, víctimas de la violencia del narcotráfico y de la “guerra” que el gobierno emprendió para combatirlo. Pero el poeta lastimado es un hombre de pensamiento profundo que ha reflexionado no sólo sobre determinados momentos de la vida de este país sufriente sino, especialmente, sobre los problemas humanos y sociales que lo aquejan. La mira de su análisis en particular se ha centrado en torno al poder y a los poderosos. Estamos hasta la madre es su lucha y la de todos los mexicanos que claman justicia y paz. Prologó de Rafael Rodríguez Castañeda.

TEaTROEl gorila | Representa a un simio “felizmente” adaptado a nuestra sociedad luego de varios años de residir en ésta. Entre grotescas y patéticas manifestaciones enmarca el sentido moral de la existencia, el tema del poder, la libertad y la soledad.

Teatro Helénico, avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn. (Todos los miércoles hasta el 18 de abril, 20:30 horas). EXPOSICIÓNamanecer de una nación: de Nueva España a méxico, 1765-1836 | Exposición que muestra los orígenes y el desarrollo de la guerra de Independencia y los primeros pasos de México como país soberano a través de una colección de más de 500 piezas. Ofrece un recorrido por la lucha independentista desde sus orígenes en 1765, con las reformas borbónicas, el nacimiento del sacerdote y militar José María Morelos y Pavón, la llegada del visitador real José de Gálvez y Gallardo a la Nueva España en tiempos del rey Carlos III de Borbón, para terminar en 1836 con el inicio de la guerra con Texas y la primera gran pérdida del territorio nacional.

Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, Primera Sección del Bosque de Chapultepec. (Hasta abril de 2012).

maNRIQUE

EL SIQUIATRA


24

CONTRALÍNEA | DEL 8 AL 14 de abril de 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.