Semanario gratuito Contralínea

Page 1

SEMANARIO DISTRIBUCIÓn GRaTUITa

4LÍNEA GLOBAL EU CREA ROBOTS INTELIGENTES PARA GUERRAS 4silvio González/ Prensa Latina

DEl 15 al 21 DE EnERO DE 2012 | aÑO 1 | nÚMERO 7

WWW.COnTRalInEa.COM.MX

ESPECULAN CON EL PATRIMONIO

ARQUEOLÓGICO DE MÉXICO ZONAS ARQUEOLÓGICAS DEL PAÍS PADECEN PRIVATIZACIÓN, URBANIZACIÓN Y MERCANTILISMO

El patrimonio arqueológico del país se encuentra a merced de la especulación de empresas trasnacionales y gobiernos locales, que buscan explotarlo bajo el argumento del desarrollo turístico. El impulso gubernamental al llamado “turismo cultural” ha convertido los sitios arqueológicos en sedes de espectáculos. La inacción del Instituto Nacional de Antropología e Historia para regularizar la tenencia de tierras con valor arqueológico abona a la vulnerabilidad en que éstas se encuentran 4Elva Mendoza

16

4CONTRALUZ UNA MAZAHUA ENCARA A DIARIO LA HOSTILIDAD DE LA CIUDAD 4selene Venegas

4

18

Presidencia, salpicada de corrupción en Turissste RENDICIÓN DE CUENTAS | sIN ATRIBUCIONEs, LA AGENCIA TURÍsTICA ORGANIzA LOs EVENTOs sOCIALEs EN LOs PINOs

8

4Mayela sánchez

ESTRATÉGICAMENTE | Periodistas, blanco de operaciones sicológicas Minar la voluntad del informador, fin de las presiones4Jorge Luis sierra

12

OPINIÓN | Iglesia, tercer actor en guerras de Colombia y México 12 Iglesia católica promueve la violencia de Estado4Edgar González Ruiz


2

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de ENERO de 2012

OFICIO DE PAPEL

CARTÓN

MIGUEL BADILLO*

Rendición de cuentas de Calderón

E

n un acto propagandístico y publicitario, Felipe Calderón emitió un acuerdo publicado el 15 de diciembre pasado, en el cual se especifica que los funcionarios del gobierno federal deberán difundir en sus páginas de internet toda la información que poseen, con excepción de aquellos apartados o anexos que contengan información que haya sido clasificada como reservada o confidencial en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. En tal caso, se deberán elaborar versiones públicas, informó la reportera Lilia Saúl en El Universal. Lo que parecía una voluntad política para que los servidores públicos rindieran cuentas a la población de sus actos de gobierno y administración, en realidad es una farsa más del presidente: cuatro días después, el 19 de diciembre (como da cuenta la nota aludida), Calderón abrogó el acuerdo que creó la Comisión para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal, la cual operaba de manera permanente. Dicha comisión, explica la reportera, tenía como objetivo coordinar las políticas y acciones para prevenir y combatir la corrupción, así como fomentar la transparencia en el ejercicio de las atribuciones de las diversas dependencias y entidades de la administración pública federal. Entonces, ¿para qué la desaparece el mandatario? Pues para permitir la impunidad en el desvío de recursos públicos. Sin embargo, aún con la reticencia presidencial para transparentar las acciones de gobierno –y con ello pretender ocultar la terrible corrupción que ha consumido a toda la administración pública y ha beneficiado a muchas empresas privadas nacionales y extranjeras–, este gobierno, como ningún otro, será sometido al escrutinio público y a los medios de comunicación por el despilfarro y el abuso cometido en sus hasta ahora cinco años de gobierno. Sobre todo, la impunidad promovida desde Los Pinos en beneficio de funcionarios cómplices. El referido acuerdo presidencial (que más que una voluntad política es una obligación legal para el Ejecutivo) explica que “tiene por objeto establecer las bases que las dependencias y entidades de la administración pública federal deberán observar para la rendición de cuentas de la administración 2006-2012, y la entrega recepción de los asuntos a su cargo a la siguiente gestión gubernamental, con la finalidad de que la misma se realice de manera ordenada, transparente, confiable, oportuna y homogénea, y permita dar continuidad a los servicios y funciones gubernamentales, así como a los programas y proyectos a su cargo”. En el papel esto suena bien, pero en la realidad ya se comenta entre funcionarios las distintas estrategias para ocultar la mayor información posible y evitar con ello la rendición de cuentas y las probables sanciones en contra de directivos de las entidades públicas.

En cada gobierno, sea priísta o panista, se ha abusado del poder y se han utilizado recursos públicos para enriquecer a los titulares de las unidades gubernamentales, a empresarios cómplices, a familiares y amigos, mediante el otorgamiento de contratos amañados para la adquisición de bienes y servicios. Otra forma de corrupción gubernamental ha sido el desvío del destino original del dinero dispuesto por el Congreso. Es decir, los legisladores discuten y aprueban un presupuesto público general y a cada órgano de gobierno le asignan determinados recursos para programas y proyectos; pero muchos de éstos nunca se cumplen, porque algún funcionario corrupto desvía los fondos hacia otras áreas: para privilegiar sus propios intereses o simplemente para utilizar el dinero en otras actividades. Eso configura el delito de peculado que constantemente se comete en la administración pública, ante la falta de regulación y vigilancia por parte de los órganos responsables de ello. Otra área encargada de observar el buen orden y comportamiento de los servidores públicos es la Secretaría de la Función Pública, esa entidad que hace unos años el mismo Felipe Calderón dispuso desaparecer por considerar que era un elefante blanco; pero el Congreso determinó otra cosa e impidió que el presidente arremetiera contra la dependencia encargada de combatir la corrupción y la impunidad. El problema con esta secretaría no es que sea un ente inservible, sino que su titular depende de las decisiones que se toman en Los Pinos y eso impide que se actúe con transparencia y honestidad en la disminución de la corrupción y en la rendición de cuentas de los servidores públicos. Es desde la casa presidencial de donde salen las órdenes para sancionar a tal o cual funcionario o empresario cómplice, sin importar que la corrupción involucre a prácticamente toda la administración pública federal. Entonces, mientras sea el propio Poder Ejecutivo el encargado de revisarse a sí mismo y no haya una frontera que divida los intereses personales y de grupo político entre ambos propósitos, no se podrá avanzar en combatir el cáncer de la corrupción y la impunidad. Como sabemos, sólo la Auditoría Superior de la Federación (órgano adherido al Congreso de la Unión) es la autoridad que actúa más o menos independiente. Pero aunque es hasta ahora la única entidad que investiga a la administración pública federal, también está sujeta a los caprichos y juegos políticos de los partidos en la Cámara de Diputados. Muchos ejemplos de corrupción se han escrito en este espacio cada semana y por varios años; pero sin dudarlo, los últimos sexenios –tanto los priístas de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, como los de los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón– son una prueba de la urgencia que tiene el país de cambiar sus modelos de gobierno, de democracia, de justicia y de rendición de cuentas. *Periodista

MANRIQUE*

Encuestas trabajando

DIRECTORIO DIRECTOR: MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx • SUBDIRECTOR: JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE INFORMACIÓN: ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE EDICIÓN: NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx • COORDINADOR WEB: GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx • COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA: JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ julio@ contralinea.com.mx • COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx • COORDINADORA DE PUBLICIDAD: JANNET ALBA jannet@contralinea.com.mx • REPORTEROS: ISABEL ARGÜELLO isabel@ contralinea.com.mx, FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx, ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx, MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx, ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx, ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx, RUTH ROQUE ruth@contralinea.com.mx, MAYELA SÁNCHEZ mayela@contralinea.com.mx, ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx • FOTÓGRAFOS: RUBÉN DARÍO BETANCOURT ruben@contralinea.com.mx, DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx • DISEÑADORES: MARLENE CAMACHO, MIGUEL MINERO, LUCIO SÁNCHEZ • CORRECTORA: NATALIA CASTAÑEDA • DEFENSOR DEL PERIODISTA: ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx • DEFENSOR DEL LECTOR: JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net. mx • EDITORIALISTAS: PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com, ABEL BARRERA abel. barrera@tlachinollan.org, MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com, MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx, GUILLERMO FABELA QUIÑONES gmofavela@hotmail.com, EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx, JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com • ILUSTRADORES: LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com, MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com • CARTONISTA: DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx • REDACCIÓN: 5512-4256 • PUBLICIDAD: 5518-1932 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 1, número 7, del 15 al 21 de enero de 2012– es una publicación semanal editada y distribuida por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. El Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55124256 y 55181932; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Reserva de dederchos de autor al uso exclusivo No. 04-2011-032410091200-101, ISSN: (en trámite). Certificado de licitud de título y contenido: 15428. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 5761 3494; este número se terminó de imprimir el 13 de enero de 2012. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.


CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE ENERO DE 2012

ANÚNCIATE AQUÍ 5518.1932 5512.4256

3


4

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de ENERO de 2012

Cuartoscuro

PORTADA

Elva Mendoza / Primera parte

En riesgo, patrimonio arqueológico de México El patrimonio histórico y cultural del país se encuentra en riesgo. Los sitios arqueológicos padecen urbanización descontrolada, inseguridad en la tenencia de la tierra, transformación en centros de espectáculos y deterioro. Política mercantilista de los gobiernos estatales y del federal pone en vilo la herencia cultural de la nación. Con esta entrega Contralínea inicia un reportaje seriado sobre la devastación cultural e histórica en cuatro ciudades prehispánicas: Teotihuacán, Monte Albán, El Tajín y Chichen Itzá

E

n el país no se conoce a plenitud cuántos sitios arqueológicos existen. Hasta mayo de 2011 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tenía registro de 43 mil 855 sitios arqueológicos, pero el número crece conforme avanzan los métodos para reconocer monumentos. De los más de 40 mil sitios bajo custodia y resguardo del INAH, únicamente 181 se encuentran abiertos al público, lo que representa menos del 1 por ciento, entre ellos Teotihuacán en el Estado de México, Monte Albán en Oaxaca, El Tajín en Veracruz y

Chichén Itzá en Yucatán. Para Bolfy Cottom, antropólogo e investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH; Iván Franco y Cuauhtémoc Velasco, investigadores del Instituto, y Felipe Echenique, secretario general del Sindicato Nacional de Académicos del INAH, el número de sitios registrados habría que multiplicarlo por 100, pues –de acuerdo con los expertos– la nación, en su totalidad, es una gran zona arqueológica. “El tamaño de la sociedad prehispánica es mucho más grande de lo que nadie se pudo haber imaginado”, dice Velasco. Entre las ciudades más antiguas se encuentran Teotihuacán,

Monte Albán, El Tajín y Chichén Itzá. Las cuatro forman parte de la región llamada Mesoamérica: delimitada en el sur por la desembocadura del río Motagua, en Honduras, hasta el Golfo de Nicoya, en Costa Rica; y en el norte por los ríos Pánuco y el Sinaloa. Mesoamérica es una de las seis regiones en el planeta donde surgieron civilizaciones originarias que se constituyeron a partir de su propio proceso y sin recibir influencia de otras sociedades. Las culturas y civilizaciones originarias que se formaron y desarrollaron en los seis sitios del orbe –India, China, Mesopotamia, Egipto, Mesoamérica y los Andes– generaron un conoci-


5

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE ENERO DE 2012 PORTaDa

Aunque se encuentran protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, sin importar el régimen de propiedad donde éstos se encuentren, Bolfy Cottom explica que jurídicamente lo que la ley protege por declaratoria es el monumento en sí, no las tierras Tenencia de la tierra, sin donde se encuentran. En ese sentido, la ley únicamente limita importancia para el InaH los derechos de los propietarios De los más de 40 mil sitios arqueo- sobre los usos que le pueden dar lógicos que el INAH tiene bajo su a la tierra. Iván Franco, también doctor en custodia, únicamente Tula, en Hidalgo, es propiedad de la ciencia política, refiere que la proFederación. El resto presenta piedad privada en tierras con arqueológicos diversos regímenes de tenencia de monumentos la tierra, ya sea de carácter estatal, comenzó a configurarse desde la llegada de los municipal, ejidal, españoles a comunal o privado, América; sin según datos de la El INAH, embargo, aclara Comisión de Cultura sin control en que en la actualide la Cámara de dad las trasnaDiputados, de la LX tenencia de cionales y los Legislatura, contenitierras estados tienen dos en la exposición un interés espede motivos para cífico en poseer aprobar el Fondo Arqueológico, por 300 millones de extensiones de tierra en zonas arqueológicas como parte de un pesos anuales. Rubén Escartín, subdirector concepto turístico de ganancia. “Se busca tener modelos de del Registro de Monumentos Arqueológicos Inmuebles del tenencia de la tierra donde no INAH, en entrevista con necesariamente el INAH tenga Contralínea reconoce que el que ser prioritario sino los Instituto carece de un estudio gobiernos estatales, sin salirnos detallado que especifique cuál es de nuestro ámbito que es la proel régimen de propiedad de las tección arqueológica”, dice al tierras sobre las que se encuen- respecto Julio Castrejón, vocero tran los monumentos arqueoló- del INAH. Aunque los gobiernos estatagicos del país.

Tula, Hidalgo, único sitio bajo custodia del INAH que es propiedad de la Federación

Rubén Darío Betancourt

Sin conocerse, cifra exacta de sitios arqueológicos en el país

miento científico, político, religioso; desarrollaron la escritura, el calendario, las artes, su propio estilo urbanístico, de organización social, y erigieron los monumentos que hoy no solamente desafían el paso del tiempo, sino también la especulación, la urbanización y el saqueo.

Turismo cultural, justificación para utilizar sitios arqueológicos con fines comerciales

arqueológico entre particulares y de éstos con gobierno estatales “significa dejar a los sitios a merced de especuladores inmobiliarios y desarrolladores de espacios turísticos”. Lo ideal, para Bolfy Cottom, sería que el Estado tuviera la capacidad de comprar terrenos, expropiar e indemnizar. “Pero eso es lo ideal, no lo real”, dice el investigador y subraya que el problema al que se enfrenta el Estado es el valor de las tierras, pues se han prestado a la especulación. “Se dan cuenta que tienen una mina de oro y le quieren sacar provecho”. Aunque la ley vigente en materia de expropiación establece como causa de utilidad pública la conservación de los monumentos arqueológicos y pese a que tanto el gobierno federal como los gobiernos locales han expropiado pueblos enteros para la construcción de presas, carreteras y explotación de minas, las autoridades se han negado a la expropiación de tierras en zonas arqueológicas. El vocero del INAH reconoce que, en efecto, la expropiación es aplicable por tratarse de zonas arqueológicas; pero “el tema es acreditar el interés público”. Aclara que el Instituto busca equidad judicial entre los intereses públicos y los particulares.

Frente a la urgencia de resolver el problema de la tenencia de la tierra en los sitios arqueológicos del país, la Cámara de Diputados aprobó un Fondo Arqueológico por 300 millones de pesos anuales en 2009. El Fondo Arqueológico, en voz del exdiputado Suárez del Real, se promovió con la intención de resolver el conflicto en Chichén Itzá. “Un caso paradigmático donde una zona arqueológica que es patrimonio de la nación y de la humanidad está en los terrenos de un particular (la familia Barbachano)”. Rubén Darío Betancourt

les, como parte de la Federación, tienen facultad de comprar tierras en zonas arqueológicas, expertos en el tema se han opuesto a la compraventa entre particulares y gobiernos estatales: “Se dejan al capricho del gobernante en turno”, considera Sergio Gómez. Castrejón, por su patre, reconoce la importancia de regular la compra de tierras, pues de no hacerlo, dice, se expone al patrimonio “a todo tipo de cosas”. Echenique, más contundente, señala que permitir la compraventa de lugares con valor

Sergio Gómez: que las comunidades se conviertan en vigilantes del patrimonio


6

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE ENERO DE 2012 PORTaDa Zonas arqueológicas convertidas en sedes turísticas y foros de espectáculos

De los 43 mil 855 sitios arqueológicos registrados sólo 181 están abiertos al público INAH, aclara que la compra de tierras debe fomentarse no para que el Instituto se quede con ellas; sino para asegurar conjuntamente con sus pobladores la protección del bien nacional. “Que los actuales dueños sigan ocupando los terrenos y los tra-

Sitios arqueológicos deben cumplir un objetivo social y educativo: expertos. En la imagen, trabajadores hacen nuevos hallazgos en Teotihuacán

bajen con las formas tradicionales que no dañan los vestigios. Es importante que la gente siga con el sentido de pertenencia de la tierra. Que se conviertan en los vigilantes del patrimonio”.

PORCEnTaJE DE TURISMO CUlTURal COnFORME al PROGRaMa naCIOnal DE CUlTURa 2007-2012

los monumentos como espectáculo y negocio El impulso al llamado turismo cultural o turismo arqueológico en el país, establecido en el Programa Nacional de Cultura del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, ha llevado a los sitios arqueológicos a ser sedes de proyectos turísticos de trasnacionales, y escenario y foro para espectáculos. El programa del gobierno calderonista establece como primer objetivo la promoción y consolidación de los mercados de turismo cultural existentes y el impulso de nuevas rutas e itinerarios turísticos en México. De acuerdo con éste, el turismo motivado por la cultura en México representa apenas el 5.5 por ciento de los viajeros nacio-

5.5%

VIAJEROS NACIONALES nales y el 3 por ciento de los internacionales. En consecuencia, plantea la necesidad de “hacer del turismo cultural un factor decisivo de progreso y de desarrollo económico y social, así como una actividad estratégica que genere tantos beneficios como el turismo de sol y playa, fortalezca los valores e identidad de las comunidades de destino, y proteja y ponga en valor el patrimonio cultural de cada una de las localidades de la nación”.

3%

VIAJEROS INTERNACIONALES Pese a que la Ley General de Bienes Nacionales y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos establecen que las zonas y monumentos arqueológicos son bienes nacionales de uso común y de dominio público adscritos al sistema educativo nacional (“por ser un instrumento de conocimiento de la historia y, por lo tanto, fuera de los circuitos de comercio, sin que persona alguna o asociación pueda lucrar con ellos”), están entran-

do, como escenarios mercantiles masivos a un orden global elitista, dice Iván Franco en su libro ¿Quiénes lucran con el patrimonio cultural en México?, presentado el 7 de julio de 2011. No obstante, de acuerdo con Felipe Echenique, secretario del Sindicato Nacional de Académicos del INAH, durante los últimos 30 años, los ejecutivos federales y estatales, fuera de toda normatividad, han permitido la explotación comercial de zonas y monumentos arqueológicos como Chichén Itzá, El Tajín, Uxmal, Tulum, lo que ha favorecido a particulares sin que ello se traduzca en un beneficio social o para las zonas de los monumentos. Las industrias culturales, agrega Franco, conciben a la cultura y los bienes culturales no como bienes integrados a los procesos educativos, sino como recursos capaces de detonar la economía de una región determinada. Ante esto, Sergio Gómez asegura que los investigadores y expertos no se oponen al turismo, sino al sentido con el que las autoridades acercan a la gente al patrimonio. “Las zonas deben cumplir un sentido social y educativo”. El investigador del INAH Iván Franco explica que a partir del siglo XXI los sitios con valores y legados naturales y culturales se han convertido en negocios muy rentables para empresas multinacionales. En el país, hasta la fecha no se cuenta con datos precisos de la derrama económica derivada del turismo cultural. Bolfy Cottom, investigador del INAH adscrito a la Dirección de Estudios Históricos, lamenta que tanto el INAH, como las autoridades federales y estatales, sigan criterios mercantilistas

Lucio Sánchez

De acuerdo con el vocero del INAH, Julio Castrejón, el fondo no era necesario. Así, los 300 millones de pesos que recibe año con año la dependencia son utilizados para financiar los proyectos seleccionados por el Comité Técnico del Fideicomiso. Este año, dicho Comité contempla financiar 25 proyectos, de los cuales apenas dos se enfocan a la adquisición de predios: la compra de 13 parcelas en la parte posterior de la pirámide del Sol en Teotihuacán, Estado de México, y la compra de parcelas en el ejido de Chalcatzingo, Morelos. Frente a la falta de interés y de recursos por parte del gobierno federal, de la Secretaría de Educación Pública y de los funcionarios del INAH –aún cuando dar certeza jurídica a las tierras es uno de los objetivos del Programa Nacional de Cultura 2007-2012–, el gobierno de Yucatán compró en 2010, a través del Patronato Cultur, 82 hectáreas de la zona arqueológica de Chichén Itzá a Hans Jurgen Thies Barbachano. Sergio Gómez, arqueólogo del

Rubén Darío Betancourt

autoridades prefieren especular con terrenos en zonas arqueológicas en lugar de expropiarlos


7

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE ENERO DE 2012

Al lucrar con los espacios, funcionarios y empresarios privatizan de facto los bienes públicos: investigador del INAH. La imagen corresponde a un espectáculo en El Tajín

cuando se trata del patrimonio cultural. “Los monumentos son útiles en la medida en que se usen para un turismo descarnado, en la medida en que implican generación de divisas”, reprueba. Al lucrar con los espacios, funcionarios y empresarios privatizan de facto los bienes públicos. Y al convertirlos en escenario, los descontextualizan y los manipulan ideológicamente, atentando contra su dignidad, agrega Cottom. Para el INAH, en voz de Julio Castrejón, el problema “es complejo”. Aunque reconoce que las zonas arqueológicas no son lugares para hacer conciertos, asegura que no pueden negarse a hacerlos. Explica que los gobiernos estatales envían sus solicitudes y se aprueban porque muchas comunidades pobres viven del turismo. Lo que está ocurriendo, a decir del investigador Cuauhtémoc Velasco, es que “la orientación

comercial-turística, apoyada por grandes capitales, obliga al Instituto a deformar sus objetivos y sus intenciones”. Urbanización sobre zonas arqueológicas Arqueólogos, antropólogos e historiadores han documentado el proceso de urbanización sobre Teotihuacán, El Tajín, Monte Albán y Chichén Itzá. Desde hace décadas, pueblos y colonias se han asentado sobre zonas con vestigios y han equipado con carreteras, drenajes e infraestructura su entorno sin que autoridad alguna pueda garantizar la protección de la zona. La urbanización desmedida sobre las zonas arqueológicas y los sitios con vestigios genera destrucción y saqueo. Se trata de pérdidas irreparables al conocimiento y al patrimonio mexicano. Aunque la estrategia 4.1 del Programa Nacional de Cultura, contenido en el Plan Nacional de

Desarrollo, establece la necesidad de contar con una vinculación efectiva de la Ley Federal de Zonas y Monumentos con leyes generales y federales que inciden en la conservación del patrimonio cultural –específicamente en los ordenamientos sobre desarrollo urbano–, los gobiernos locales continúan autorizando planes de desarrollo en zonas con vestigios arqueológicos. Incluso usan los espacios, aparentemente “vacíos”, para entregarlos a organizaciones con fines políticos. Al respecto, Bolfy Cottom explica que la urbanización de las zonas arqueológicas es resultado de “una multiplicidad de factores” y que no se resuelven sólo con la ley de protección: “mientras no se resuelva el problema de pobreza, de empleo, de un lugar dónde vivir, la presión va a seguir existiendo. Y probablemente crezca de una manera considerable, porque no se resuelven problemas estructurales”.

Daño por deterioro El deterioro de las estructuras que conforman el patrimonio cultural se debe al paso de los años, al clima, la contaminación, la humedad y a fenómenos como la lluvia ácida. Humberto Bravo Álvarez, jefe de la sección de Contaminación Ambiental del Centro de Ciencias de la Atmósfera, de la Universidad Nacional Autónoma

un milímetro). Advierte que de no tomarse las medidas preventivas necesarias en 100 años podrían desaparecer los jeroglíficos, patrimonio cultural del país. Como resultado del análisis en otras zonas arqueológicas, Bravo Álvarez y su equipo sostienen que la arquitectura maya es la más amenazada por este fenómeno, puesto que los materiales con que se construyeron las

El Tajín y monumentos mayas, los más afectados por la lluvia ácida de México, ha estudiado el impacto del clima sobre sitios con valor patrimonial. A partir del análisis de la lluvia sobre la zona arqueológica de El Tajín, el especialista documentó que la precipitación ácida en el sitio genera la pérdida de 10 micras por año (una micra es equivalente a la milésima parte de

estructuras se conforman de roca caliza, la cual se disuelve con la lluvia ácida. El investigador subraya que de continuar el crecimiento industrial acelerado, el crecimiento de la urbanización y la falta de planeación urbana, los monumentos podrían verse aún más afectados.3 Cuartoscuro

Cuartoscuro

DE VENTA EN RÍO CHURUBUsCO 590, COL. EL CARMEN COYOACáN INFORMEs AL TEL. 9149 9809

Monte Albán, en riesgo por urbanización


8

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE ENERO DE 2012

RENDICIÓN

DE CUENTAS

MaYEla SÁnCHEz

Rubén Darío Betancourt

La corrupción en el Turissste salpica a la Presidencia

En lo que va del sexenio de Calderón, la Presidencia de la República ha entregado más de 62 millones de pesos al ISSSTE a través de su agencia turística, Turissste. Aunque las encomiendas están fuera de sus atribuciones y carece de la capacidad necesaria para realizarlas, ésta es la única empresa contratada para la organización de eventos oficiales, conferencias de prensa y ceremonias, incluidas las conmemoraciones del inicio del gobierno calderonista. La utilización del Turissste –entregado a allegados de Elba Esther Gordillo– para triangular contrataciones en el gobierno federal la ha convertido en una institución que “salpica corrupción”, afirma la diputada Esthela Damián

E

l Sistema de Agencias Turísticas có que la agencia turística tuviera la capadel Instituto de Seguridad y cidad requerida para hacerse cargo de sus Servicios Sociales de los eventos. Trabajadores del Estado La omisión de la Presidencia trasciende (Turissste) se encarga de orga- la observación del órgano fiscalizador: nizar las ceremonias oficiales desde 2007, el Turissste ya organizaba los de Felipe Calderón Hinojosa y los eventos de eventos oficiales del presidente, y continuó la Presidencia de la República, desde el inicio haciéndolo al menos hasta 2010, como condel sexenio. A cambio, tan sólo entre 2007 y signan las facturas obtenidas por 2010, esta dependencia había recibido 62 Contralínea a través de una petición de millones 256 mil pesos, a pesar de que fue información pública. creada para ofrecer Los documentos servicios turísticos a dan cuenta de que La Presidencia no los derechohabiendesde la llegada de tes del Instituto de Hinojosa a verificó la capacidad Calderón Seguridad y ServiLos Pinos, la única del Turissste para cios Sociales de los empresa encargada Trabajadores del los servicios oficiaorganizar sus eventos de Estado (ISSSTE), y les del mandatario es al público en general, el Turissste. como lo establece su Desde ceremonias Estatuto Orgánico. oficiales y recepciones de autoridades de La incapacidad del Turissste para orga- otros países, hasta conferencias de prensa y nizar los eventos de la Presidencia ha sido celebraciones de fin de año en Los Pinos, puesta en evidenciada por la Auditoría todo ha sido facturado por esta agencia. Superior de la Federación (ASF) al dar a El pasado 13 de febrero, el diario Reforma conocer su revisión a la Cuenta Pública publicó un reportaje sobre cómo el 2009. Turissste es usado por diversas dependenLa ASF muestra que, al menos durante cias públicas para triangular contratacioese año, el Turissste subcontrató a otras nes. La reportera Karla Garduño Morín empresas la totalidad de los convenios documentó que entre 2006 y 2010, 27 oficihechos con la Presidencia de la República. nas del gobierno federal firmaron al menos La oficina presidencial, a su vez, no verifi- 185 contratos con el Turissste por un monto

de 1 mil 862 millones de pesos “para reali- cuyo actual director, Benjamín González zar eventos que exceden sus atribuciones y Roaro, fue titular del ISSSTE en el sexenio su capacidad”. foxista. Garduño Morín apuntó que la incurEl diario consigna que de 2006 a 2009, la sión del Turissste como una empresa dependencia acumuló 41 contratos que organizador de eventos se justifica con la suman 12 millones 400 mil pesos, y que lo elaboración del Manual de Organización mismo incluyen la organización del Foro del Sistema de Agencias Turísticas, publi- Mundial de Loterías, que cena-bailes y cado en el Diario Oficial de la Federación el espectáculos cómico musicales. Pero en el caso de la Presidencia de la 13 de noviembre de 2006. Según este documento, al Turissste se le con- República, ésta ha entregado al Turissste prácticamente la totafiere la atribución de “opelidad de sus gastos rar y organizar la celebración para las ceremonias y de congresos, grupos y coneventos oficiales del venciones, conforme a las presidente, revelan las solicitudes de los derechohafacturas en poder de bientes y organismos gubernamentales”. Contralínea, relativas a Es así que el órgano PAGÓ PRESIDENCIA A TURISSSTE los gastos de orden desconcentrado del social, ceremonial, de ISSSTE es socorrido por diversas depen- congresos y convenciones. dencias del gobierno federal para la orgaLa incursión del Turissste como organinización de eventos de toda índole. Una de zadora de eventos se dio a menos de un éstas es la Secretaría de Seguridad Pública, mes de la llegada de Miguel Ángel Yunes a cargo de Genaro García Luna. Linares a la dirección del ISSSTE, cargo De acuerdo con la información recabada que ocupó desde el inicio del sexenio hasta por Reforma, de agosto de 2009 a 2010, la febrero de 2010. dependencia contrató al Turissste en 30 El 29 de junio de 2011, la lideresa del ocasiones, ya fuera para la presentación del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo programa Escuela Segura o para la organi- Morales, reveló en una conferencia de prensa el arreglo político-electoral que zación de sus cursos de capacitación. Otra institución que contrata recurren- pactó en 2006 con Calderón Hinojosa, temente al Turissste es la Lotería Nacional, entonces candidato a la Presidencia.

62 MIllOnES


9

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE ENERO DE 2012 REnDICIÓn DE CUEnTaS Todas las ceremonias oficiales de Calderón, en manos del Turissste

Organizar eventos, fuera de las atribuciones del Turissste: ASF

120 MIl PESOS EN FIESTA CON EL SNTE

León Braojos

A decir de Gordillo Morales, el acuerdo consistió en darle apoyo electoral al panista a cambio de posiciones en cargos públicos para gente cercana a ésta. Uno de esos puestos fue la dirección del ISSSTE, concedida a Yunes Linares, entonces aliado suyo. Y fue justamente el excandidato a gobernador en Veracruz quien nombró a Rossana Ortega Rivas titular del Turissste, cargo que desempeña hasta la fecha. La elaboración del Manual de Organización del Sistema de Agencias Turísticas es atribuible a la dirección del Turissste. Además, la hermana de la titular del Turissste, Sandra Ortega Rivas, está “estrechamente ligada” –según la nota de Reforma– a Yunes Linares desde que éste fungió como secretario del gobierno veracruzano durante la gubernatura de Patricio Chirinos Calero. La relación entre ambos fue de nueva cuenta exhibida el 14 de julio de 2011,


10

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE ENERO DE 2012

REnDICIÓn DE CUEnTaS En 2009, la empresa estatal cobró una comisión del 10% a sus subcontratistas

Cuartoscuro

La agencia turística del ISSSTE también organiza las fiestas de fin de año en Los Pinos

Pro

gobierno de Calderón Hinojosa costó 4 Turissste “salpica millones 335 mil 700 pesos, conforme a la corrupción” factura 13520. El panista también recurrió al Turissste La diputada federal Esthela Damián para rentar cuatro autobuses que traslada- Peralta explica que la contratación del ron al gabinete y a los invitados especiales Turissste por parte del gobierno federal se al evento que, con motivo de su primer ha vuelto recurrente debido a que con ello informe de gobierno, se organizó en el evita hacer licitaciones públicas. Auditorio Nacional. Por el servicio se Y es que la Ley de Adquisiciones, pagaron 13 mil 500 pesos. Arrendamientos y Servicios del Sector Otros 200 mil pesos se le entregaron a la Público prevé una excepción a tal obligaagencia turística por la elaboración, coloca- ción siempre que la dependencia o entidad ción y retiro de 1 mil pendones en Palacio pública contrate bienes o servicios con una Nacional, que anunciaban el informe pre- empresa paraestatal. Pero en el caso del Turissste, valora la sidencial. El Turissste también se encarga de orga- legisladora perredista, esta prerrogativa se nizar las reuniones de fin de año en la usa inadecuadamente “pervirtiendo la residencia presidencial. Una de ellas fue la norma”. El propósito, apunta Damián que se celebró el 18 de diciembre de 2008 Peralta, es la triangulación de las contrataLa Auditoría Superior de la Federación señala la incapacidad de la agencia del ISSSTE para cumplir los entre el mandatario y la “diligencia nacio- ciones a través de una institución pública, contratos con la Presidencia nal” (sic) del SNTE, cuyo costo –expedido previo acuerdo de las partes involucradas. “Se está ocultando la corrupción a través en las facturas 7648 y 7655– fue de 120 mil de una institución del gobierno federal”, 140 pesos. durante la comparecencia del entonces “impactó directamente en el costo de los Otros eventos adjudicados al Turissste son advierte la legisladora, quien está al frente director del ISSSTE, Jesús Villalobos servicios que a su vez el ISSSTE, a través de la visita que el equipo de futbol de la de la Comisión de Vigilancia de la ASF en López, ante la Comisión de Seguridad Turissste, facturó a la Presidencia Universidad Nacional Autónoma la Cámara de Diputados. de la República”, indica la La también integrante de la Comisión Social en la Cámara de Diputados. de México hizo a la residenEn esa ocasión, el legislador Roberto ASF. cia oficial de Los Pinos de la Función Pública considera que las Para entonces, la Pérez de Alva Blanco mostró una fotoen 2009, y que costó 30 acciones del Turissste sí son sancionables, grafía en donde aparecen abrazados la agencia de turismo ya mil pesos, o la “con- pues al ofrecerse como una agencia organicuando también encargada del ISSSTE en la tenía, vivencia en el día zadora de eventos se aparta de las funciozona Norte de la ciudad de México y menos, dos años de de la Candelaria” nes que por estatuto le competen. ser la única empreYunes Linares. (sic) de ese mismo A la “malversación” de una facultad Pérez de Alva Blanco, quien es presi- sa contratada por la año, por la que se expresa en la ley, se podría añadir otra dente nacional de acción política del Presidencia para la pagaron 342 mil irregularidad por realizar subcontratacioSindicato Nacional de Trabajadores de la organización de sus 400 pesos. nes con quienes no necesariamente ofrecen Educación (SNTE), pertenece al partido eventos. El Turissste la mejor calidad y el menor precio. “Ahí yo Además de cereNueva Alianza, vinculado a Gordillo también factura las no encuentro manera en que este asunto monias patrióticas y Morales. conferencias de pren- quede a salvo”, señala la diputada. oficiales, en la facturación sa de Calderón, como la Cuestionada acerca de si la contratación que el Turissste hizo a la los eventos de Calderón avalada en la 4515, que por del Turissste como única encargada de los El exdirector del ISSSTE, Miguel Durante los primeros cuatro años del Presidencia figuran pagos concepto de “apoyo logísti- eventos de la Presidencia podría formar Ángel Yunes Linares sexenio, prácticamente todos los gastos de como el de 310 mil pesos por co” implicó el pago de 20 parte del pacto entre Gordillo y Calderón, las recepciones a diplomáticos y persona- “servicio de alimentos” para mil 572 pesos. la legisladora considera que no hay elelidades nacionales o extranjeras, la cele- conmemorar el primer anibración de ceremonias patrióticas y versario de las elecciones preoficiales, los congresos, convenciones y sidenciales de 2006, como consta en la factura seminarios, y hasta los festejos por el ani- 1332. Además de festejar los controvertidos versario de la llegada de Calderón Hinojosa a Los Pinos fueron facturados comicios que lo llevaron a la Presidencia por una diferencia de por el Turissste. 0.56 por ciento, CalEn total, la Presidencia derón también celebró pagó en ese periodo 63 el primer año de su millones 331 mil pesos en gobierno. Alimentos, “servicios oficiales”, de flores, autobuses, “serlos cuales el 98 por ciento vicios de apoyo logístifue a parar a manos del PARA FESTEJAR EL DÍA co” y hasta la renta de Turissste. Únicamente la DE LA CANDELARIA un equipo de cómputo adquisición de regalos y fueron adjudicados al de arreglos florales quedó Turissste. El evento exenta de ser adjudicada tuvo un costo para el erario de 1 millón a esta agencia turística. El asunto no es menor: durante 2009 el 856 mil 350 pesos. Para 2009 –el año en que la ASF detectó Turissste subcontrató todos los servicios que habría de prestar a la Presidencia, y a cambio que Turissste subcontrató todos los servirecibió una comisión de 10 por ciento de las cios que la Presidencia le había conferido– El 98 por ciento de los eventos oficiales de Calderón los ha organizado la agencia turística del ISSSTE empresas a las que subrogó los trabajos. Ello la conmemoración del tercer año de ceso

Julio César Hernández

foto

342 MIl PESOS


11

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE ENERO DE 2012

REnDICIÓn DE CUEnTaS Turissste, usado para triangular contrataciones y ocultar corrupción: diputada Damián Peralta

Segob, SSP y Lotería Nacional también han contratado al Turissste para sus eventos

mentos suficientes para afirmarlo. Mas concede: “Lo que sí te puedo decir es que el Turissste salpica corrupción”.

Algunos gastos de Los Pinos facturados al Turissste

En la mira de la aSF

La Lotería Nacional, que dirige González Roaro, cliente frecuente del Turissste

tancourt arío Be én D Rub

Una de las cuatro facturas pagadas por la celebración del primer aniversario del gobierno de Calderón, que implicó 1 millón 856 mil pesos4

Elba Esther Gordillo, vinculada a los titulares del ISSSTE

o rtoscur Cua

tores de la administración pública, entre los contratos más costosos de la Presidencia con el Turissste

uro osc

3La reunión de direc-

a rt Cu

Festejo del tercer año del gobierno calderonista costó más de 4 millones de pesos4

El artículo 71 del Estatuto Orgánico del ISSSTE establece que el objeto del Turissste es planear, normar, dirigir y realizar servicios turísticos para beneficio de sus derechohabientes y del público en general. Es por ello que a ojos de la ASF la organización de eventos y ceremonias no está dentro de las atribuciones de la agencia. En el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, el órgano fiscalizador a cargo de Juan Manuel Portal, muestra que el Turissste es contratado por diversas dependencias públicas para el desarrollo de eventos que no corresponden con servicios turísticos. Entre éstos enlista una “convivencia cultural” que en 2009 requirió la Secretaría de Educación Pública por un monto de 12 millones 230 mil pesos; la Procuraduría General de la República requirió los servicios de la agencia por el día de reyes, día del niño y día de la madre. En total le pagó 9 millones 61 mil pesos; el ISSSTE –entonces todavía bajo la dirección de Yunes Linares– contrató al Turissste para el evento Cancionissste 2009, en el que se presentó la cantante Lucero; para la Secretaría de Gobernación, el Turissste organizó dos eventos del día del niño, uno de los cuales incluyó la participación del cantante Alberto Vázquez.

“Discrecional” la forma en que el Turissste subcontrata los servicios: ASF

Para llevar a cabo estas celebraciones, el Turissste solicitó cotizaciones al menos a tres prestadoras de servicios. Su elección se hizo de forma “discrecional”, considera la ASF, pues no hubo criterios que justificasen la selección. No es la primera vez que la ASF da cuenta de las anomalías en que ha incurrido el Turissste. El año pasado, una revisión al Fideicomiso del Bicentenario descubrió que la dependencia fue contratada para realizar el evento conmemorativo del 15 de septiembre en el Zócalo capitalino, a pesar de no tener la capacidad para desarrollar un evento de esa magnitud. En mayo de 2010, la revista Contralínea publicó las irregularidades detectadas por la ASF en su revisión a la Cuenta Pública 2008 (edición 182). Entre ellas destaca la subcontratación que el Turissste hizo con la empresa Make Pro, SA de CV, para que se encargara de los trabajos convenidos. Ésta, a su vez, subrogó los trabajos a su filial Corporación Interamericana de Entretenimiento, vinculada a Televisa. Para la realización de este trabajo Contralínea buscó a la titular del Turissste, Rossana Ortega Rivas, pero al cierre de edición no tuvo respuesta ni de su oficina ni de la jefa de servicios de información del ISSSTE, Mónica Flores. El encargado de medios nacionales de la Presidencia de la República, Alejandro Caso, tampoco dio respuesta a la petición de entrevista.3

Al contratar al Turissste, las dependencias eluden licitar los servicios: Esthela Damián


12

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de ENERO de 2012

ANÁLISIS ESTRATÉGICAMENTE

Jorge Luis Sierra*

Las operaciones sicológicas contra periodistas

L

os periodistas mexicanos viven retos de una gravedad sin precedentes en la historia reciente de su profesión. Decenas de ellos han sido asesinados o desaparecidos en el país entre 2006 y 2011. Cerca de 12 tuvieron que salir de éste y pidieron refugio o exilio en otros países. Cientos han sufrido amenazas de muerte, han sido secuestrados o están afectados emocional y profesionalmente por el daño ocasionado a sus colegas. Ciudades enteras han sido silenciadas por la delincuencia organizada que no sólo impone el mutismo, sino además promueve y logra la publicación de datos o rumores que afectan a sus enemigos dentro y fuera del gobierno. Los periodistas, sobre todo aquellos

OPINIÓN

L

que trabajan para medios locales en los estados, están expuestos a sobornos, presiones e intentos de extorsión por parte de bandas del narcotráfico. Algunos de ellos han sucumbido a esas presiones y están cooptados por grupos criminales. Lejos de ser casos aislados, estas agresiones parecen estar integradas a una estrategia general de grupos de poder, de origen gubernamental o no gubernamental, cuyo objetivo es acotar las voces periodísticas, eliminar la libertad de expresión y reducir el alcance e impacto potencial del trabajo periodístico y de los medios en los que los informadores trabajan. En algunos casos, las intimidaciones, amenazas de muerte y agresiones no han devenido en el asesinato, pero han causado graves alteraciones en la vida y el

trabajo de los periodistas, pues ellos y sus organizaciones han tenido que utilizar muchas horas de su trabajo para la prevención de ataques en contra de su integridad física, así como la modificación de su línea editorial con tal de disminuir los riesgos para el periodista y sus colegas, como también para la propia existencia de la empresa editorial. Los efectos de las amenazas sistemáticas van más allá de los ámbitos profesionales del trabajo y trascienden hasta la esfera personal y familiar. Existen evidencias de que las agresiones contra los periodistas pueden afectar gravemente la integridad sicológica de las personas que pertenecen a su círculo inmediato (jefes, colegas, amigos o familiares). Desafortunadamente, en la mayoría de los casos la agresión provoca una desorga-

nización de los periodistas, la suspensión de su trabajo, la reducción de su esfera de influencia, además del daño a la capacidad para ejercer la profesión después de las medidas de fuerza en su contra. En el fondo, las agresiones recientes se ubican más en un contexto de violencia planificada que los expertos en la guerra califican como operaciones sicológicas. Uno de los objetivos principales de la guerra sicológica se enfoca en el quebrantamiento de la voluntad –en este caso del periodista– para luchar contra el enemigo. Dado que la doctrina militar y, por supuesto, la de las instituciones de inteligencia, consideran a los organismos no gubernamentales como posibles entidades “fachada” de organizaciones insurgentes, los defensores de derechos humanos suelen ser situados dentro del

Edgar González Ruiz*

a Iglesia ha ejercido un inmenso poder en América Latina, especialmente en naciones como Colombia, cuyo gobierno derechista ha evidenciado gran afinidad con el gobierno ilegítimo de México, encabezado por Felipe Calderón. En ese país suramericano recientemente se publicó el libro La Iglesia (agazapada) en la violencia política, de Bernardo Congote Ochoa, quien analiza el papel desempeñado por la Iglesia Católica como promotora de la violencia en ese Estado. A lo largo del extenso volumen, de más de 400 páginas (que también se distribuye en http://www.amazon.com/Iglesiaagazapada-violencia-pol%C3%ADtica-republicana/dp/146104068X y www. createspace.com/3587547), Congote hace ver que la Iglesia es “[…] la actriz más antigua y persistente de la vida sociopolí-

Colombia: la Iglesia agazapada tica colombiana, y gracias a su elevada capacidad de agazapamiento, hasta hoy es la única que no ha rendido cuentas por los estropicios que ha generado por acción u omisión en Colombia….”.

peso singular en la proclividad hacia la violencia del ciudadano colombiano. Su coherente aparato político materializado en el Estado Vaticano ha sembrado mediante su brazo colombiano la muestra más clara del proyecto político global”. Valores necrófilos Por medio de su “poderoso subaparato educativo”, que Maestro en ciencia la Iglesia “contropolítica por la la con celo”, ésta Universidad de los La Iglesia fomenta “ha inoculado sisAndes, catedrático valores destructivos temáticamente en la Universidad una red de valores Francisco José de y estimula la destructivos. Esta Caldas e investiviolencia política red ha facilitado gador indepenque sus alumnos diente, el autor en ejercicio del explica que el aparato doctrinal de la Iglesia, formalmente poder reproduzcan sus valores por sobre “sagrado”, constituye en realidad una todas las esferas del Estado”. Además, estimula la violencia política “red de valores sociopolíticos de esencia necrófila que, por ello, ha ejercido un por medio de su influencia en el Ejército:

«

»

“Su inusitada influencia doctrinal sobre las Fuerzas Armadas y policiales mediante la operación del mecano vaticano denominado ‘obispado castrense’, refuerza la hipótesis sobre su grado de responsabilidad en el estado de guerra permanente en que Colombia ha convertido el ejercicio de la política. Su compromiso paralelo con toda modalidad insurgente desde la guerrilla más intransigente hasta el paramilitarismo de elite más craso, lo evidencian rindiéndole culto ‘a Dios y al Diablo’ siempre en defensa de sus intereses de clase”. Cabe añadir que en México el gobierno ilegítimo de Calderón se ha esforzado por devolver a la Iglesia el poder que le fue negado por las Leyes de Reforma y por la Revolución, al grado de que se ha impulsado, así sea de manera oficiosa, la presencia del clero en el Ejército por medio de las llamadas “capellanías militares”,


13

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de ENERO de 2012

ANÁLISIS

ESTRATÉGICAMENTE

campo de las amenazas a la seguridad del Estado. Lo mismo sucede con los medios de comunicación que frecuentemente son considerados como una caja de resonancia de grupos insurgentes o delictivos y, por lo tanto, como parte de las amenazas a la seguridad nacional. Las mismas organizaciones criminales ven a los periodistas como posibles enlaces de los grupos rivales o como espías del gobierno. La intimidación forma parte sustancial de este concepto de enemigo y es uno de los medios principales en la estrategia de guerra sicológica. La erosión de la voluntad individual y colectiva para ejercer la libertad de expresión y practicar el periodismo es el objetivo fundamental de una operación de guerra sicológica que se despliega a través del uso de la violencia, de la simple amenaza de uso, o de una combinación de ambas. A través de la amenaza de muerte, los grupos de poder, sean criminales, privados, gubernamentales o una mezcla de estos, intentan conseguir el quebrantamiento de la voluntad del periodista al menor costo posible mientras se aumentan al máximo los efectos de la operación. La amenaza es al mismo tiempo una

operación de propaganda, es decir, el uso planificado de cualquier forma de comunicación diseñado para modificar el pensamiento, las emociones y las acciones de un grupo determinado con un objetivo específico. El diseño de esta operación incluye la definición precisa del objetivo, de la audiencia a la cual se destina el mensaje, de la credibilidad de éste y de una forma confiable de comunicación o diseminación. Por eso existe el riesgo de que la amenaza sea cumplida. Si el amenazador busca explotar su acción y maximizar sus efectos, entonces debe lograr que su mensaje sea creíble y eso puede incluir el uso de la violencia. La eficacia de la amenaza tiene a su vez efectos contradictorios, pues al mismo tiempo la violencia puede aumentar los costos

de la operación. Estos incluyen el desprestigio inmediato que resulta del uso abusivo de la fuerza contra un periodista y su organización. Las respuestas de la víctima de la amenaza pueden “encarecer” o “abaratar” la operación intimidatoria. Los riesgos que enfrenta ésta pueden aumentar si oculta el hecho de que ha sido amenazada, permanece aislada y su “miedo racional” se transforma en un estado de “ansiedad irracional”. Autores como Boaz Ganor, experto israelí en la lucha contra el terrorismo, consideran que esta “ansiedad irracional” es uno de los fines intermedios del terrorismo: “Mediante la magnificación de la amenaza, haciendo parecer que la muerte violenta está a la vuelta de la esquina, los terroristas esperan amplificar la ansiedad de la víctima hasta el punto en que pierde el sentido de proporción. El terrorismo es una guerra sicológica pura y simple que busca

aislar al individuo de su grupo, fragmentar la sociedad en muchos individuos atemorizados que se esconden en sus casas y se vuelven incapaces de seguir su vida cotidiana”. Sin embargo, la aplicación de estas operaciones sólo puede tener un éxito relativo sobre el individuo si su condición emocional está mermada y no logra en el corto plazo restablecer un equilibrio emocional suficiente para continuar con su trabajo y emprender la defensa de su integridad. Lo importante para el periodista es encarecer su profesión, aumentar su condición ética, crear apoyos amplios para aumentar el costo de agredirlo. Mientras éste y su organización tengan más conocimiento del contexto de su propio trabajo profesional, de la naturaleza y posible origen de las operaciones sicológicas en su contra –además de contar con redes cada vez más amplias de solidaridad–, mayor será el costo de agredirlo y menor será el impacto sicológico negativo que reciba.3 *Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional, egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington

OPINIÓN

que en naciones de Suramérica han estado involucradas en la violencia y en la represión política, además de que el gobierno espurio ha imitado las estrategias de gobiernos derechistas como el de Colombia, al tratar de controlar al país por medio de la llamada “lucha contra el narco” y apelar a la manipulación mediática. Por otra parte, afirma Congote, “los efectos de la catolicidad sobre la sociedad van mucho más allá de lo solamente político…”, por lo

que el mencionado libro aborda “la influencia degradante que ha ejercido sobre la violencia no política, tipificada en las múltiples violencias que ejercemos los colombianos unos contra otros en el plano familiar, vecindario o empresarial”. En su trabajo, fruto de 14 años de investigación, el autor examina los diferentes aspectos de la influencia destructiva de la Iglesia en los apartados dedicados, respectivamente, a la dogmática política vaticana, los aspectos teológico políticos, el aparato de Estado Vaticano, la intervención del Estado, el subaparato educativo, la ino culació n de valores, la ética guerrerista vaticana, la violencia política e Iglesia en Colombia. Esa labor de investigación no ha estado exenta de

vicisitudes. En diciembre de 2003, el profesor Congote presentó en la Universidad de Los Andes, Colombia, la tesis de maestría titulada Anatomía religiosa de la guerra, antecedente del libro La Iglesia (agazapada); de los tres integrantes del jurado que la calificó, dos se pronunciaron por otorgarle la máxima calificación, mientras que un tercero pidió que se rechazara, al aducir que “[...] la Universidad de los Andes no podía graduar magistralmente a un estudiante que desarrollara una crítica frontal de la Iglesia Católica”. Finalmente, dicho integrante tuvo que ceder, pero otorgó una calificación mínima al trabajo. Mirada histórica En el plano histórico, Congote enfatiza que la “cruz conquistadora y colonizadora santificó el régimen de explotación humana más oprobioso”; la Iglesia “acompañó y se benefició del experimento social esclavizante de encomienda y hacienda entre los siglos XVI al XVIII. Cuando los comuneros se alzaron en armas en el siglo XVIII, la Iglesia hizo de cómplice del poder español y, al mismo tiempo, de árbitro sesgado del conflicto […] Cuando Colombia comenzó a construir su tejido

constitucional luego de refriegas sangrientas, la Iglesia fue el primer ente organizado que tuvo representantes en el Congreso ejerciendo la defensa de sus privilegios…”. En fin, el concordato establecido en 1887 comprometió al Estado colombiano a compensar económicamente al Vaticano y a fortalecer la influencia clerical en la educación. “En el paso de los siglos XIX al XX, la Iglesia fue agente dinamizador de la Guerra de los Mil Días (que entre 1899 y 1902 enfrentó a liberales y conservadores, y tuvo como corolario la separación de Panamá como país independiente), terminada la cual sus cardenales nominaron por lo menos cinco presidentes haciéndole honor a la llamada ‘hegemonía conservadora’, la que, concluida a partir de 1930, le dio erupción a una violencia bipartidista de cuyos efectos no nos hemos recuperado”. “Comenzando los años 50, la Iglesia profundizó su estrategia de agazapamiento hacia la protección de sus intereses arropados por el bipartidismo violento….”. 3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México


14

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de ENERO de 2012

OPINIÓN

Iliana González Rodarte*

En el DF no hay poder que haga cumplir los laudos arbitrales

M

i caso se suma al de muchos otros que viven los trabajadores en el Distrito Federal, lo que deja en duda el carácter democrático o de izquierda que ostenta el gobierno capitalino, ya que en la práctica no hay diferencia entre sus políticas laborales y de derechos humanos y las del gobierno federal, por la complicidad de las autoridades encargadas de impartir y hacer valer la justicia. Fui despedida injustamente en 2001, cuando 33 trabajadores decidimos apoyar a un grupo de menores en situación de calle que tomaron la iniciativa de denunciar las violaciones a sus derechos humanos, ya que estaban siendo vulnerados por la nueva direc-

OPINIÓN

tiva del Centro de Asistencia e Integración Social Villa Margarita (CAIS), perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal. Las denuncias fueron ignoradas por la doctora María Rosa Márquez Cabrera, entonces directora general del Instituto de Asistencia e Integración Social y actualmente titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Gobierno del Distrito Federal; por eso los trabajadores decidimos apoyarlos. En septiembre de 2001, presentamos ante el entonces jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador y ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) una denuncia de hechos violatorios a los derechos humanos de los menores, por

haber sido sometidos a cuartos de castigo, expulsiones y acoso sexual. En el momento de la denuncia, López Obrador prometió que no habría represalias; sin embargo, los despidos no se hicieron esperar. A finales de noviembre de 2001, un grupo de trabajadores denunciantes fuimos despojados de nuestro trabajo con el argumento de que no cumplíamos con el perfil del puesto. La doctora Raquel Sosa (secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal) y Márquez Cabrera fabricaron delitos al asegurar que el personal estaba involucrado en las violaciones a los derechos humanos de los menores, al pretender utilizar de manera facciosa a la Contraloría Interna de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal: amenazaron, difamaron

y descalificaron al personal, con el argumento de que la Contraloría ya había investigado y dado parte al Ministerio Público, con el único fin de intimidar, cuando ambas sabían, al igual que el área jurídica de dicha Secretaría, que tal investigación no existía. La CDHDF inició la investigación de los hechos denunciados. En noviembre de 2003 emitió la recomendación 8/2003 a la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, la cual fue aceptada. La Contraloría Interna de la Secretaría de Desarrollo Social inició la investigación del caso, cuya conclusión llevó al resolutivo emitido en agosto de 2004, y en el cual se fincan responsabilidades administrativas a las personas denunciadas por los trabajadores (licenciada Verónica

José Enrique González Ruiz*

Docentes de la UACM no somos servidores públicos

L

as autoridades de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) sostienen que los profesores investigadores de la institución somos servidores públicos y no trabajadores. Aseguran que nos es aplicable la siguiente disposición constitucional. “Artículo 108. Para los efectos de las responsabilidades a que alude este título se reputaran como servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del poder Judicial federal y del poder judicial del Distrito Federal, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión, en la Asamblea Legislativa del Distrito

¿Educación de calidad? sí, al alcance de todos y todas Federal o en la Administración Pública Federal o en el Distrito Federal, así como a los servidores públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones.” (Artículo reformado mediante el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de noviembre de 2007). De lo anterior deriva una política que consiste en utilizar a la Contraloría Interna para investigar el trabajo académico y aplicar sanciones a los profesores e investigadores cuando considere que existen actuaciones irregulares o contrarias a la normativa interna. También se utiliza para que al abogado general se le considere una especie de Ministerio

Público interior. Han realizado pesquisas cuyo propósito es amedrentar a los docentes, sobre todo, cuando han manifestado opiniones diferentes a las de la administración central. Se trata, sin duda, de una concepción fuera de época y, por añadidura, contraria al espíritu de la Constitución en que pretende fundarse. Los docentes somos trabajadores Ya se dio este debate en México, cuando el exrector Guillermo Soberón Acevedo (3 de enero de 1973–2 de enero de 1981), intentó desde la rectoría convertir a los profesores e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en seres de excepción, ajenos a la normatividad nacional.

Pretendió hacer realidad el Apartado C del Artículo 123 de la Carta Magna. Lo que en aquel tiempo se manejó fue que quienes prestamos servicios académicos no hacemos una tarea personal subordinada, porque gozamos de la libertad de cátedra e investigación. El expresidente José López Portillo pronunció entonces enjundiosos discursos en los que aseguró que la calidad laboral era incompatible con la idea de comunidad universitaria. Sus intelectuales orgánicos eran Jorge Carpizo y Héctor Fix Zamudio. La lucha de los trabajadores universitarios, aglutinados en lo que hoy es el Sindicato de Trabajadores de la UNAM, dio origen a la Fracción VII del Artículo 3 de la Constitución, que reconoció nuestra calidad de trabajadores asalariados y, por ende, titulares de derechos laborales.


15

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE ENERO DE 2012

anÁlISIS

anÁlISIS

OPINIÓN

Peralta, directora del CAIS, y Eduardo Tello, persona de su confianza). El resto del personal quedó absuelto. La CDHF dio seguimiento al cumplimiento de la recomendación hasta 2005. Los menores fueron trasladados al albergue CAIS Coruña que opera actualmente. En febrero de 2002, demandé a López Obrador ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Se logró obtener el laudo firme el 7 de septiembre de 2005, que lo obliga al pago de salarios caídos, reinstalación y demás prestaciones de ley. Sin embargo, las recomendaciones de los organismos internacionales y nacionales de derechos humanos (como la CDHDF) han sido letra muerta para el gobierno del Distrito Federal, que se ha mostrado omiso para atender y respetar estos mandatos judiciales. Mi situación es sólo un ejemplo de cómo funciona la justicia laboral en la capital del país, ya que al menos unos 6 mil trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (a pesar de haber ganado sus laudos arbitrales) ven pasar los años exigiendo justicia y cumplimento para el pago de sus salarios caídos y recontratación. Los representantes del gobierno capita-

lino, ante los “tribunales laborales” y las Juntas de Conciliación y Arbitraje, expresan con descaro que no se les puede condenar penalmente, al escudarse en que son la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en conjunto con el Congreso de la Unión, quienes no asignan los recursos suficientes para pagar los laudos. En tanto, cada día el erario se desangra porque los salarios caídos de los trabajadores se acumulan (lo que violenta lo establecido en los laudos) hasta que los tribunales laborales presionan a los trabajadores para que acepten negociaciones de reinstalación o congelamiento de los salarios caídos para postrar los derechos de los trabajadores. El 30 de diciembre de 2008, la Comisión de

Derechos Humanos pueda utilizar la acción de la Comisión del Distrito Federal para la exigibilidad y justiciabilidad en el emitió la recomen- cumplimiento de estos laudos arbitrales. No obstante, se sabe que “reformas van dación colectiva 23/2008, por y reformas vienen”, y ni avisos, amparos o incumplimiento de denuncias penales, ni mucho menos recolaudos y sentencias fir- mendaciones han hecho posible que los mes de 98 trabajadores, laudos se efectúen. El reto es lograr que los es decir, la adecuada pro- laudos arbitrales tengan un carácter vincutección judicial y seguridad lante y sean derechos plenos y no sólo jurídica. El gobierno capitalino derechitos o derechos broma o simulados. El no aceptó la recomendación al “Buen Fin” que se desea para todos los refutar que dicha Comisión no trabajadores es que se cumplan sus lautiene facultades en materia la- dos arbitrales de manera inmediata. La Liga Mexicana por la Defensa de los boral para emitir recomendaciones de violaciones a los derechos Derechos Humanos y los trabajadores humanos de los trabajadores, a lo afectados instamos a la Asamblea que la Comisión argumentó que Legislativa, al Congreso de la Unión y al “la actuación de la CDHDF no Ejecutivo del Gobierno de Distrito altera ni se pronuncia sobre el con- Federal (encabezado por Marcelo Ebrard) tenido de las resoluciones emitidas para que se logre el pago de los 6 mil laupor las autoridades con función dos arbitrales, y pedimos que la CDHDF jurisdiccional que dirimieron la haga el máximo esfuerzo a su alcance controversia sea laboral o de otra para luchar contra la impunidad y que sus recomendaciones sean respetadas. 3 índole.” Sin embargo, con las reformas constitucionales de 2011 en materia de derechos humanos, se *Encargada del Área de Salud de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (artículo está motivando a que se reactirealizado con la colaboración de Adrián Ramírez, presidente de la organización) ve la recomendación y hoy se

OPINIÓN

Fracción VII del Artículo 3 constitucional: “Las universidades, y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizaran sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el Apartado A del Artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere” (reformado mediante el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 5 de marzo de 1993). Después vino la reforma a la Ley Federal

del Trabajo, a la que se adicionó el título sobre el trabajo universitario. Ese mismo precepto reservó a la Universidad lo relativo al ingreso, promoción y permanencia de los académicos. Mañosamente, las autoridades universitarias expresan que ellos mismos son “la universidad”. Para echar abajo la tesis de la administración de la UACM, se debe tomar en cuenta el principio general del derecho conforme al cual las normas especiales derogan a las generales. Es decir, que el artículo 108 no se aplica a las universidades que tienen un régimen especial en el Artículo 3, Fracción VII, de la Carta de Querétaro. Querer que volvamos al pasado es absolutamente inaceptable. la UaCM: un proyecto con aspiraciones de alternatividad Surgida al impulso de la lucha estudiantil que sacudió a la UNAM en 19992000, la UACM se planteó el reto de ser diferente a las demás universidades del país. Todo el sistema de educación había sufrido el efecto devastador del neoliberalismo y se notaban ya los estragos de la privatización (con el tema de las cuotas) y de las evaluaciones externas (que debilitan la autonomía de las universidades).

También se había deteriorado seriamente el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores del sistema. Por eso, en el proyecto UACM se aplicaron algunas medidas que disgustaron a los neoliberales: 1. No hay diferencias en la remuneración de los académicos, lo que elimina la competencia por “los pilones” (es decir, los estímulos a la productividad), que individualiza y obstruye la colaboración entre profesores e investigadores. Aunque esto sólo funcionó al principio, ya que con el tiempo se introdujeron los “profesores de cuarto de tiempo”, equivalentes a los de asignatura en otras casas de estudios. Son el sector superexplotado de nuestra institución. 2. Los estudiantes ingresan por sorteo y no por examen de admisión. Esto asusta a los partidarios del credencialismo, que sólo en los títulos y grados reconocen la prueba del saber. 3. No se cobra ninguno de los servicios de la Universidad. Esto es contrario a las “recomendaciones” del Banco Mundial, para quien todos los sectores de la sociedad deben contribuir al costo de la educación (quizá con excepción de los empresarios, para quienes se aplican generosas exenciones de impuestos).

4. La organización académica no se hace en escuelas y facultades, sino en los colegios. La administración está a cargo de las academias de profesores y de los funcionarios dependientes de la rectoría. El problema que se ha detectado es el de la centralización de las decisiones, que implica un sometimiento de las determinaciones académicas a las necesidades administrativas. 5. Las carreras que se imparten no son las tradicionales, sino que se buscó adecuarlas a los requerimientos actuales del Distrito Federal. Éstas y no otras son las razones por las que la atacan los partidarios del neoliberalismo en la educación. Nos corresponde defender a nuestra casa de estudios, al mantener la calidad de trabajadores que tenemos, quienes le prestamos servicios personales y subordinados como dicta la Ley Federal del Trabajo. 3

*Coordinador de la maestría en derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; doctor en ciencias políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México; integrante de la Comisión de Intermediación para el Diálogo entre el gobierno federal y el Ejército Popular Revolucionario


16

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE ENERO DE 2012

LÍNEA GLOBAL

SIlvIO GOnzÁlEz/PREnSa laTIna

León Braojos

Estados Unidos: sus robots van a la guerra

El país que más guerras ha promovido en los últimos años desarrolla nuevos modelos de robots que serán utilizados en conflictos armados. Las máquinas “toman decisiones”, sin intervención humana, para eliminar objetivos. El posible costo en vidas inocentes es incalculable. El empleo de estas sofisticadas armas, fuera del derecho internacional humanitario

l

os diversos ejercicios militares estaduniden- localizaron al objetivo en tierra, contactaron a un auto ses con sistemas de naves no tripuladas pre- no tripulado en las cercanías del mismo para que consagian la forma futura en que ese país firmara su posición satelital. Una vez cumplido este requisito y recibida la confirmación del otro robot, las conducirá sus guerras infinitas. Cuando estos robots localicen, identifi- naves lanzaron sus misiles sin analizar el posible marquen y eliminen a sus objetivos basados gen de error que por algún imponderable pudiera solamente en cálculos realizados por un sofisticado pro- ocurrir. Charles E Pippin, científico en el Instituto de grama informático que los dirige sin que medien humaInvestigaciones de nos, se convertirán en Georgia, explicó que cualagresivos gendarmes asesiquiera puede imaginarse nos. distintos escenarios en En la base militar de Fort Benning, a inicios de Milicia de EU financia proyectos tiempo real cuando varios octubre despegaron expe- para que máquinas desempeñen de estos aparatos vuelen simultáneamente y tomen rimentalmente dos de tareas en el campo de batalla decisiones sin que sean estos artefactos y vigilaron aprobadas por seres humatodo el perímetro en busca nos. de un blanco ubicado en El complejo militar tierra con los colores naranja, verde y azul, según apunta el periodista Peter industrial estadunidense financia varios proyectos de investigaciones de máquinas que desempeñarán tareas Finn. Los objetos voladores que operaban en este ejercicio peligrosas o engorrosas en el campo de batalla para evisecreto sin ningún tipo de comando humano, cuando tar riesgos a los combatientes.

El asesinato de insurgentes es monitoreado por oficiales que están en bases secretas a miles de kilómetros de distancia y las nuevas tecnologías hacen que la guerra sea considerada muy “antiséptica”, dado que se reduce el margen de sufrir daños y bajas. El hecho de que máquinas automatizadas puedan percibir, razonar y actuar por su libre albedrío impone un serio reto al derecho humanitario internacional, señala el diario The Washington Post. La Convención de Ginebra especifica claramente que las partes beligerantes previamente deben identificar antes de atacar y determinar con la mayor precisión posible si las personas son combatientes, personal médico o inocentes civiles. “El despliegue de sistemas militares de este tipo refleja un cambio radical a las reglas existentes para conducir las hostilidades”, declara Jakob Kellenberger, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja. Puntualiza que esto crea dificultades legales, éticas y sociales que deben ser consideradas antes de utilizar masivamente estos sistemas ofensivos. Todo indica que en el futuro cercano los robots realizarán patrullajes de reconocimiento o cumplirán tareas


17

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE ENERO DE 2012

lÍnEa GlOBal Las pruebas de ataque realizadas con robots no analizan el posible margen de error

Naves no tripuladas podrían localizar, identificar y eliminar “objetivos” sin que medien decisiones humanas

A inicios de octubre de 2011, Estados Unidos experimentó de forma secreta en la base militar Fort Benning con

como transportes de carga pesada, mientras que otros podrán efectuar tareas de prestación de primeros auxi-

lios a los heridos. En Berlín, Alemania, se creó un grupo de activistas denominado Comité para el Control de los Armamentos Robotizados que plantean que estas nuevas tecnologías pueden tentar a los gobernantes a desarrollar guerras a partir de un mínimo de bajas y que debe existir un tratado internacional que norme la utilización de estas armas. Otros expertos esbozan que un grupo de hackers rebeldes podrían entrar ilegalmente en estos sistemas secretos y

tornarlos contra sus creadores. Peter Asaro, profesor en la Universidad de New York, manifiesta que estas técnicas entran en operaciones

demasiado rápido y por eso cometen muchos errores, que pueden llegar a con-

www.sharenator.com

dos robots aéreos

vertirse en verdaderas atrocidades. “El hecho de autorizar un aparato a que tome decisiones combativas letales crea un problema legal y ético para Estados Unidos, ya que hay que precisar cuándo deben ser utilizadas, de quién será la responsabilidad final por los errores y las limitaciones que deben tener”, destaca el rotativo The Washington Post. Johann Borenstein, director del Laboratorio de Robótica en la Universidad de Michigan, dice que el problema es que “en el campo de batalla es necesario tener sentido común y estos aparatos no lo tienen ni lo tendrán en los próximos 50 años”.3

Despliegue de robots militares presenta retos legales, éticos y sociales para Estados Unidos


18

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE ENERO DE 2012

CONTRALUZ

SElEnE vEnEGaS

Mazahua

en la urbe

Llegó a la Ciudad de México a vender prendas de ropa y muñecas bordadas en tejidos naturales. Agustina Mondragón, mazahua sexagenaria, obtiene de su trabajo 30 pesos al día y vive junto a un basurero en la colonia Chimalhuacán. Luego de 50 años en la ciudad más poblada de América, la metrópolis sigue siendo un espacio hostil para ella. La pobreza y el hambre la desterraron de su comunidad cuando no contaba aún con 10 años de edad: Loma Grande, municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México. Nunca está asegurado el sustento. Cada día ofrece sus manos para el trabajo doméstico o sortea extorsiones en el comercio ambulante. En 1989 fundó con otras compañeras la cooperativa Flor de Mazahua, empresa que decae paulatinamente. No recibe apoyo del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías ni de otro organismo público. Una prenda que hago durante 10 horas es vendida en 50 pesos, cuando mucho”.


CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de ENERO de 2012

19 CONTRALUZ SECCIÓN

35Desde 1992 la Sociedad Cooperativa de Producción Artesanal Flor de Mazahua, SCL, se instaló en una casa próxima al metro Viaducto, en la delegación Iztacalco. Huipiles, chalecos, blusas, bolsas, muñecas, separadores de libros, son algunas de las piezas que realizan. Cada integrante hace una parte del trabajo: cortar tela, coser a máquina, bordar a mano. Día a día, las ventas decrecen

5La venta es difícil. Agustina acepta los pagos pacientemente. Algunas personas se demoran meses en saldar la cuenta. Recuerda que una mujer liquidó en tres años una cuenta de 1 mil 500 pesos 3Cada sábado se dirige al Tianguis Orgánico Chapingo; paga 30 pesos por el uso de suelo. Este día también cuenta con un espacio en Texcoco, donde una de sus dos hijas se encarga del puesto 6La cooperativa ha recibido propuestas para trabajar maquila. Le ofrecieron un pago de 3 pesos por bordar con chaquiras las bolsas de pantalones de mezclilla, prenda que en el mercado se vendería en 250 pesos. Las cooperativistas rechazaron la propuesta


20

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de ENERO de 2012

CONTRALUZ

5Agustina radica en Chimalhuacán, Estado de México, desde 1988. Con sus ahorros

5Agustina sigue practicando el trueque: intercambió con un artesano joyero una falda de 180 pesos por unos aretes y una pequeña bolsa

construyó una vivienda en un terreno de 150 metros cuadrados y valor catastral aproximado de 400 mil pesos. En 2008, durante la presidencia municipal de Marco Antonio Lázaro Cano (2006-2009), derrumbaron su casa junto con algunas de sus vecinos para modernizar la Avenida del Peñón: “Me avisaron como una semana antes. Me dijeron: ‘señora, tiene que desocupar su casa porque la vamos a tirar, ¿sabía que construyó en medio de una zona federal?’”. Ella indica que durante los 20 años que habitó el lugar efectuó los trámites de servicios y realizó los pagos correspondientes

5Además de bordar, aprende otras formas de complementar su actividad como artesana. Limpia lana con agua y jabón; la pone a secar al aire libre y después quita el polvo que, al desprenderse, le irrita la garganta y los ojos: “Esto es lo que se traga la gente […] A la larga da asma; por eso nadie lo quiere hacer, porque es un trabajo pesado, complicado”


CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de ENERO de 2012

21 CONTRALUZ

4Agustina pagó por el zaguán de su casa 6 mil pesos en abonos. El encargado de hacerlo mencionó que lo había terminado pero que se lo habían robado. Ella amenazó con demandar. Aceptó uno de menor calidad, cuyo precio no rebasa los 2 mil 500 pesos

8Loma Grande es un pequeño barrio sobre un cerro, en San Antonio Pueblo Nuevo, San Felipe del Progreso, Estado de México

4Bonifacia Paulino limpia, hila y teje lana en el telar de cintura. Cada vez que Agustina visita a su madre en Loma Grande, aprende de ella

63Agustina siempre envió dinero a su familia desde niña. Ocasionalmente visitaba su hogar. Ahora los viajes son más frecuentes, aunque implican 216 pesos de gasto en transporte, además del ahorro que pueda llevar a su madre, quien vive con su hermana Margarita, su hijo, su nuera y sus cuatro nietos

6Agustina Mondragón Paulino es una de los 116 mil 240 mazahuas que habitan en el Estado de México, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía


22

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE ENERO DE 2012

CRÓNICAS DE LÁTEX

MANRIQUE

EX LIBRIS

ÁlvaRO CEPEDa nERI*

Francisco Zarco: fundador del periodismo mexicano

D

Para Alejandro Capdevielle Flores e entre los Ex Libris de Miguel Ángel Granados Chapa, están los 20 tomos de las Obras completas de Francisco Zarco Mateos (1829-1869). De este periodista hay que leer la biografía de Raymond C Wheat: Francisco Zarco, el portavoz liberal de la Reforma, de la editorial Porrúa. Ignoro qué fue lo que hizo o pensaba hacer Granados Chapa al obtener la obra, editada por el Centro de Investigación Científica Jorge L Tamayo, AC; y compilada y revisada por el mexicanísimo ucraniano Boris Rosen Jélomer (19172005), a quien debemos la compilación y publicación de las Obras completas de Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez. Su biografía está en el diccionario Milenios, de Humberto Musacchio López, quien hizo llegar a Miguel Ángel Granados Chapa la obra de Francisco Zarco. Si hay un padre fundador del periodismo mexicano es Zarco. Digo, del periodis-

mo democrático, republicano, de amplísima cultura, de conocimiento jurídico-constitucional (como que fue un constituyente y su relator en dos magnas obras: Historia del Congreso Constituyente y Crónica del Congreso Extraordinario Constituyente de 1856-1857). Cuando se editen los textos

de Granados, completará a las obras de Zarco y tendremos los cimientos del periodismo moderno y contemporáneo que va de 1829-1869 a 1942-2011. Hay que volver una y otra vez a las páginas de Zarco para obtener perspectiva histórica, como plantea Fernand Braudel: “El defecto de los ensayos de periodistas, economistas, sociólogos (abogados y políticos) suele consistir en no tener en cuenta las dimensiones y perspectivas históricas” (La dinámica del capitalismo; Breviarios del Fondo de Cultura Económica). La obra de Zarco recrea la época de la Gloriosa Revolución de Ayutla (1854) y su proceso a través de la República Restaurada, la Reforma, la Constitución de 1857, que culminan con la muerte biológica de Benito Juárez (1872). Casi dos décadas en las que Zarco participó en decisiones nacionales como actor, creador y ejemplo; y, periodista, historiador y político (de filiación democrática-republicana como colaborador, asesor y crítico de la generación de Juárez y de aquellos hombres que “parecían gigantes”), nos legó su

reflexión de ese viraje innovador de nuestra historia que se incrusta en la historia universal. No hay mejor testimonio de la Segunda Revolución, que inicia con el estallido de Ayutla contra los 22 años de ascensos y descensos efímeros de Santa Anna, el aventurero del poder presidencial, y quien en sus tres últimos años en el cargo (Carmen Vázquez Mantecón: Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura: 1853-1855; FCE) endurece su autocracia y hereda la tradición de un hombre que parece indispensable (Enrique González Pedrero, País de un solo hombre: el México de Santa Anna; FCE), y que es el gran problema político actual (repetido con Peña y su pandilla, para la sucesión presidencial), culminando con la Constitución de 1857 y los 20 años de republicanismo.3 Ficha bibliográfica Autor: Francisco Zarco Título: Obras completas Editorial: Centro de Investigación Científica Jorge L. Tamayo *Periodista


23

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 DE ENERO DE 2012

AGENDA

EXPOSICIÓn 4 Benítez en la cultura | La Coordinación Nacional de Literatura en conjunto con la Fundación Ildefonso Vázquez Santos, conmemoran el centenario del natalicio de Fernando Benítez con una exposición cronológica de manuscritos del reconocido periodista, escritor, editor, antropólogo, etnólogo, historiador, promotor cultural y diplomático mexicano de la segunda mitad del siglo XX. La muestra está conformada por más de 40 documentos, entre libros, cartas, fotografías, dibujos, periódicos y recortes de prensa de quien también fue responsable de los suplementos culturales Revista mexicana de cultura, México en la cultura y La Jornada Semanal.

…cultura, arte y entretenimiento

4Sala Adamo Boari, Palacio de Bellas Artes, Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Avenida Juárez. (Hasta el 22 de enero)

lITERaTURa4la guerra de Calderón, el dolor de los inocentes (Grijalbo Mondadori, SA, 2011) | En el marco de la “guerra” emprendida por Felipe Calderón contra los cárteles del tráfico de drogas, las autoridades han hablado en innumerables ocasiones de “daños colaterales” pero nunca han afrontado la pregunta más urgente: ¿quién debe responder por las muertes de esas víctimas inocentes? Julio Scherer Ibarra aborda los fundamentos jurídicos y políticos del Estado como garante de la seguridad y el orden para establecer hasta dónde han fallado las directivas del combate al narcotráfico. ¿Habrá manera de llamar a cuentas a aquéllos que han engendrado tanto dolor? EXPOSICIÓn4El murmullo de los rostros. Paul Strand en México | Esta exposición presenta la obra de un precursor de la fotografía realista y uno de los más notables artistas de la lente a nivel mundial. Además de fotografías, se presentan videos, carteles y documentos de Strand, que reflejan cómo el estadunidense fue tocado por las imágenes de México durante las dos visitas que hizo, de 1932 a 1934 y en 1966, y la manera en que entendió los motivos visuales como expresión de una biografía colectiva.

CInE4la casa de los espíritus | En el marco del ciclo De la literatura al cine, se proyecta la historia de los Trueba, una turbulenta familia chilena de clase alta que durante tres generaciones vivirá los cambios producidos en su país durante casi un siglo. Con su iracundo patriarca y sus mujeres clarividentes, todos los miembros de la familia trazan sus vidas desde finales del siglo XIX hasta los violentos días del golpe que derrocó al gobierno de Salvador Allende en 1973. Basada en la novela homónima de Isabel Allende.

4Salón

de usos múltiples de la Biblioteca de las Artes, Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco 79 esquina Calzada de Tlalpan, colonia Country Club. (Viernes 20 de enero, 17:00 horas)

MÚSICa4Recital de guitarra y piano | En el marco de la Temporada de música de cámara se presentarán Paola Vázquez Toledano (piano), y Manuel Alejandro Jordán Espino (guitarra).

4Sala Hermilo Novelo, Centro Cultural Ollin Yoliztli, Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela. (Jueves 19 de enero, 19:00 horas)

4Museo del Palacio de Bellas Artes, Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Avenida Juárez. (Hasta el 26 de febrero)

TEaTRO4Dos historias breves en invierno | “Un obús en el corazón” y “Cuchillo”, dos monólogos que aparecen como una pequeña fogata a la mitad del bosque de la memoria, alrededor de la cual podemos sentarnos a compartir la belleza de las historias. Historias en invierno, justo en este momento del año en que se propicia el recogimiento, la reflexión y la calidez de la amistad. Noches de invierno, de luces pequeñas y bebidas calientes. Noches de silencio, memoria y sonrisas compartidas. Noches de pequeñas historias que propicien nuevas historias.

4Foro A Poco No, República de Cuba 49, colonia Centro. (Del 19 al 29 de enero. Jueves, viernes y sábado, 20:00 horas; domingo, 18:30 horas)

EXPOSICIÓn4Yumanos: Jalkutat, el Mundo y la Serpiente Divina | Como una forma de visibilizar la situación de marginación y exclusión que viven los pueblos indígenas del noroeste del país, específicamente de Baja California, se exhiben más de 200 piezas etnográficas, a través de las cuales se narra su devenir histórico desde la prehistoria hasta la actualidad. Se trata de la primera muestra bilingüe que monta este recinto, cuyo propósito es difundir las cuatro lenguas del grupo lingüístico yumano: kiliwa, kumiai, paipai y cucapá, consideradas como las de mayor riesgo de extinción en el país.

4Sala Culturas Indígenas de México, Museo Nacional de Antropología, Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec. (Hasta marzo)

ManRIQUE

EL SIQUIATRA


24

CONTRALÍNEA | DEL 15 AL 21 de ENERO de 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.