Contralinea 288

Page 1

Forros Contralinea Nacional 288 6/6/12 6:59 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 288 6/6/12 6:59 PM Página 2

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD COMPROMISO CALIDAD SERVICIO RESPONSABILIDAD DISCIPLINA

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


C286 063 5/24/12 5:17 PM Pรกgina 63


C288 004-005 6/8/12 2:57 PM Página 4

ÍNDICE OPINIÓN

12

EL PRAGMATISMO DE ANDRÉS MANUEL DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

La impetuosa protesta de un sector del estudiantado de la Universidad Iberoamericana en contra de Enrique Peña Nieto se convirtió en una marejada incontenible, persecutoria, que estropeó la maquinaria electoral del priísta y de Josefina Vázquez Mota y desquició sus campañas. También, sacó de su letargo a una población hasta entonces hastiada por un proceso electivo basado en la publicidad partidista desmedida Marcos Chávez M

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx

PORTADA

22

EMBATE CONTRA EL EJÉRCITO MEXICANO Generales y coroneles en activo acusan al gobierno de Felipe Calderón de desarticular al Ejército Mexicano. Los arraigos ordenados contra exmandos superiores de la Secretaría de la Defensa Nacional, y los amagos contra decenas de militares más, no buscarían limpiar una institución penetrada por el narcotráfico, sino apuntalar al actual subsecretario Gaytán Ochoa como el próximo secretario de la Defensa. El general de división ya cuenta con el aval de Estados Unidos y buscaría imponerse al candidato triunfador de las elecciones del 1 de julio. Generales en retiro y especialistas en Fuerzas Armadas y seguridad nacional aseguran que Calderón dejará un Ejército dividido, desprestigiado y débil frente a las presiones de los poderes civiles y militares estadunidenses Zósimo Camacho

DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR LUCIO SÁNCHEZ CORRECTORA

NATALIA CASTAÑEDA

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

10 DE JUNIO DE 2012

CAPITALES

30

MEXLUB Y PEMEX, OTRO HOYO NEGRO La compañía Mexicana de Lubricantes fue el primer esquema de asociación de Pemex con empresas privadas. Sus resultados: en 19 años, la paraestatal no ha obtenido un solo peso de ganancia; por el contrario, tal sociedad le ha generado pérdidas cuantificadas en más de 30 mil millones de pesos. Pemex no tiene acceso a los libros contables, ni voz ni voto en su administración. En diciembre pasado, la Auditoría Superior de la Federación fiscalizó la documentación contable y financiera de Mexlub e identificó la corresponsabilidad de funcionarios de Pemex en las irregularidades Ana Lilia Pérez

SOCIEDAD

40

TURISMO SUSTENTABLE, “OLVIDADO” POR LA SECTUR En el abandono, los programas de fomento al turismo sustentable. La Secretaría de Turismo interrumpió, sin justificación alguna, estrategias de preservación natural y cultural, como las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable y los Pueblos Mágicos, revela la Auditoría Superior de la Federación. En su informe de la Cuenta Pública 2010 concluye que los “olvidos” y las deficiencias en los trabajos de la dependencia provocaron que México perdiera liderazgo internacional en turismo. En materia de desarrollo turístico, el país cayó del lugar 48 al 74; y respecto de regulación ambiental, del 69 al 114 Mariela Paredes

CONTRALÍNEA


C288 004-005 6/8/12 2:57 PM Página 5

46 TRASNACIONAL ESPAÑOLA DESPOJA A PEQUEÑOS PROPIETARIOS Un grupo de 41 familias fue despojado de sus tierras por la trasnacional OHL, la séptima constructora más importante del mundo. El Circuito Exterior Mexiquense –construido durante la administración del ahora candidato presidencial Peña Nieto– es la obra que acapara el doble de espacio vendido por pobladores de Chimalhuacán a la compañía española. Desde 2007, las tierras han sido usufructuadas sin ser liquidadas a sus dueños en su totalidad. El paso vehicular ha generado ganancias por más de 430 millones de pesos por cuotas de peaje, en tanto los dueños 7del lugar sobreviven en el subempleo Érika Ramírez/David Cilia, fotos/enviados

Portada: Guillermo Galván, secretario de la Defensa Nacional (izquierda), y Carlos Demetrio Gaytán, subsecretario de la Defensa (derecha) Fotos: Rodolfo Angulo/Cuartoscuro; Miguel Dimayuga/Procesofoto, respectivamente

CONTRAPODER

10

PEÑA Y SUS ENCUESTAS, AMLO Y LOS VOTOS Álvaro Cepeda Neri

CARTÓN

11

HOY COMO AYER Manrique

LÍNEA GLOBAL

52

LA DEA CONTRA MISKITOS HONDUREÑOS La “guerra” contra el narcotráfico ha metido a los estadunidenses en Honduras. No sólo se han incrementado las violaciones a los derechos humanos sino el despojo de recursos naturales en las comunidades indígenas del país. Organizaciones no gubernamentales observan que el “combate” al crimen organizado es sólo un pretexto para desarrollar políticas contrainsurgentes en la región Isabel Soto Mayedo/Prensa Latina

OPINIÓN

14

NO EXAGERAR POTENCIAL DEL SHALE GAS EN MÉXICO Fabio Barbosa

16

YO SOY 132: LOS JÓVENES DE MÉXICO CONSTRUYEN EL FUTURO Pablo Moctezuma Barragán

18

LA REVOLUCIÓN DE LOS LICENCIADOS Arely Miranda González

EX LIBRIS

19

MARY SHELLEY: FRANKENSTEIN O EL PROMETEO MODERNO Álvaro Cepeda Neri

56 LOS “CINCO GRANDES” DE LA ONU APLASTAN CUESTIONAMIENTO DE NACIONES

OPINIÓN

20

ESNA: EL DESPERTAR DE LOS TRABAJADORES DE AMÉRICA

En mayo pasado, un documento firmado por diplomáticos de cinco naciones, y del que se pretendía su lectura en la Asamblea General de la ONU, desapareció sin ningún tipo de explicaciones. Las potencias acordaron destruirlo y actuar como si nunca hubiera existido. Los corporativos mediáticos que cubrieron la reunión de los 193 países miembros tampoco lo reportaron. El documento cuestionaba el poder de veto de los “cinco grandes” del Consejo de Seguridad de la ONU

Martín Esparza Flores

EL SIQUIATRA Manrique

55

Natalia Castañeda

65

AGENDA CULTURAL

Thalif Deen/IPS

PASO A DESNIVEL

66

¡LEVÁNTENSE! Miguel Galindo

60 ES ALEMANIA LA QUE MÁS TEME LA DESAPARICIÓN DEL EURO El historiador, sociólogo y politólogo francés Emmanuel Todd no tiene duda: aferrarse al euro sólo significará la ruina para la mayoría de las economías europeas y el fortalecimiento del liderazgo regional de Alemania. Por ello, asegura, la Eurozona está destinada a desaparecer pronto. Explica que las razones del fracaso no se encuentran solamente en la economía y la política internacional de las naciones, sino en un aspecto poco valorado por los dirigentes y muy apreciado por antropólogos y sociólogos: la cultura particular de cada sociedad Andrés Allemand/Olivier Bot/Tribune de Genève-Red Voltaire

CONTRALÍNEA

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 288, del 10 al 16 de junio de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 8 de junio de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 10 DE JUNIO DE 2012

5


C288 006-008 corregido 6/8/12 3:14 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

CNI informa de la muerte del líder purépecha Juan Chávez Hermanas y hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; del Congreso Nacional Indígena; del pueblo de México; de los pueblos del mundo; de la Otra Campaña y de la Zezta Internacional: Compañeras y compañeros que luchan por un mundo mejor: Hacemos de su conocimiento que nuestro hermano mayor, conocido entre nosotros como don Juan, ha fallecido el día de hoy (sábado 2 de junio) en Michoacán. Su nombre, Juan Chávez Alonso, queda como una semilla importante y duradera para resistir las injusticias así como para mantener la búsqueda de una sociedad donde imperen la justicia, la libertad, la ley y la dignidad. Su voz pausada y clara; su actitud honesta y valiente; su mirada ante el pasado, el presente y el futuro nos llega a la memoria en estos momentos para darnos la fuerza necesaria para continuar con la resistencia y por la construcción de la autonomía de nuestros pueblos, naciones, tribus y barrios de todo nuestro país, México. Don Juan Chávez Alonso fue de esos hombres nacidos de la tierra para su defensa permanente; de esos hombres que nacieron para disfrutar de la vida y que al dar cada paso dan una enseñanza para respetar a la madre Tierra y a los seres vivos que en ella habitan. Don Juan Chávez Alonso, hermano de la Nación Purépecha: las mujeres y los hombres del Congreso Nacional Indígena te damos un abrazo en tu retorno a la madre Tierra; te prometemos seguir en la construcción de la autonomía de nuestros pueblos. Don Juan Chávez Alonso: sabemos que tu cuerpo va a descansar en tu tierra querida de Nurio, adonde nuestro corazón y pensamiento nos llevan para agradecerte por los esfuerzos que realizaste en la construcción de la casa de todos los indígenas de México: el Congreso Nacional Indígena. Hasta siempre, hermano. ¡Nunca más un México sin nosotros! Congreso Nacional Indígena

Pesar por la muerte de líder indígena Al Congreso Nacional Indígena Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional Desde hace mucho tiempo, algunos compañeros y compañeras tuvimos la suerte de conocer personalmente a don Juan, un hombre accesible y pegado a la tierra, a la tierra rebelde, fecunda y libre que él, junto con millones de campesinos y quienes somos pueblo de abajo y para los de abajo, amamos desde las entrañas. “Tierra y libertad” son dos palabras; pero es un sólo concepto que define la belleza infinita de fusionar todo aquello que nos aporta por un lado la tierra al entrar en verdadero contacto con ella: sus frutos, su tacto, su olor, su efecto en nuestra mirada y en nuestra alma. Y por otro lado, la libertad, esa indomable amiga, compañera y todo, que portamos en nuestros corazones y que nos deja sin respirar si se nos niega. Don Juan sabía vivir en comunión con ambas, y precisamente como hombre del pueblo que fue, su interés residía en transmitir a los demás su certeza. Así nos llegó y así se lo reconocemos. 6

10 DE JUNIO DE 2012

Desde la Confederación General del Trabajo mandamos a su familia y a todo el Congreso Nacional Indígena en México un fraterno, rebelde y alegre abrazo en recuerdo de su persona y por los sueños que en el día a día él iba forjando, siempre compartiéndolos y anhelando lo más importante: que cada vez más la cotidianidad, el presente, juegue a nuestro favor; que demos los pasos nosotros, los de abajo, del baile de la vida, y que por tanto dejemos de arrastrarnos al son de los que desde arriba ansían vernos sometidos y esclavos. ¡Vivan el Congreso Nacional Indígena y el Viva el Ejército Zapatista de Liberación Nacional! Por un mundo de niñas, niños, mujeres, hombres, ancianas y ancianos libres, Confederación General del Trabajo

Amnistía Internacional denuncia amenazas de muerte contra triquis La comunidad de Valle del Río San Pedro, en el Suroeste de México, recibió el 19 de mayo una amenaza de muerte. En ella se ordenaba a todos los pobladores a que abandonaran sus hogares. Algunos miembros de la comunidad ya han sido víctima de homicidio anteriormente, y la comunidad corre grave peligro de sufrir nuevos ataques. El 19 de mayo, un miembro de la comunidad indígena triqui de Valle del Río San Pedro, en el municipio de Putla de Guerrero, Oaxaca, encontró en la calle principal del poblado una nota que decía: “Malditos indios, lárguense con sus muertos, sáquense a la chingada, con todo y sus derechos humanos. Apenas comenzamos la fiesta, pronto habrá comida para los zopilotes”. Setenta y seis personas viven en la comunidad de Valle del Río San Pedro, compuesta por familias indígenas triquis que ocuparon la tierra tras verse obligadas a abandonar sus casas en 2008 a causa de la violencia en San Juan Copala, una localidad cercana. Según los habitantes, estas familias han sufrido numerosos ataques y amenazas para obligarlas a abandonar la zona. Varios miembros de la comunidad y personas que les ayudan han muerto tanto a manos de hombres armados no identificados como en las “operaciones fallidas” emprendidas por la policía estatal de Oaxaca en febrero de 2010 y en enero de 2012 para desalojar forzosamente a las familias. Varios miembros de la comunidad han sido detenidos durante ese periodo acusados de posesión de armas. El 8 de mayo de 2012, hombres armados no identificados irrumpieron en la comunidad y mataron a tiros a tres hombres. El 29 de mayo, ante la gravedad de la situación en la que viven los miembros de la comunidad de Valle del Río San Pedro, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó a las autoridades mexicanas que acordaran con la comunidad medidas que garanticen su seguridad. Los habitantes indígenas triquis de San Juan Copala y las comunidades circundantes llevan muchas décadas sufriendo violencia y desatención, y durante ese tiempo se ha acusado repetidamente a las autoridades locales de tolerar los grupos armados o actuar en connivencia con ellos para mantener el control político. La región es una de las más pobres y subdesarrolladas de México. La inacción de las autoridades (que no previenen la violencia entre facciones enfrentadas ni hacen rendir CONTRALÍNEA


C288 006-008 corregido 6/8/12 3:14 PM Página 7

cuentas a los responsables) ha dado lugar a un clima de impunidad y desatención. Ninguna autoridad pública ha comparecido ante la justicia por apoyar de manera directa o indirecta a los grupos armados pese a las numerosas denuncias al respecto. El 27 de abril de 2010, hombres armados organizaron una emboscada a un convoy humanitario cerca de San Juan Copala y mataron a los defensores de derechos humanos Alberta Cariño Trujillo, conocida también como Bety, y Jyri Antero Jaakkola. Los responsables de estas muertes no han rendido cuentas; entre ellos se encuentran miembros del antiguo gobierno estatal acusados de patrocinar al grupo armado que las causó. Tampoco se han resuelto otros homicidios cometidos desde entonces. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que: “Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de […] violencia. Por ello, se pide a los gobiernos federal y estatal que emprendan acciones inmediatas para proteger a los residentes del Valle del Río San Pedro, en Putla de Guerrero, en la región triqui del estado de Oaxaca, de acuerdo con los deseos de los propios afectados y conforme ha ordenado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; que se lleve a cabo una investigación exhaustiva, inmediata e imparcial sobre la amenaza dirigida contra la comunidad el 19 de mayo; también sobre las amenazas y homicidios previos sin resolver y que los responsables rindan cuentas; que garanticen todos los derechos humanos de todos los residentes de San Juan Copala y la región triqui que ha sufrido ataques y amenazas de grupos armados aparentemente vinculados con algunas autoridades locales, dentro de la región triqui. Amnistía Internacional México

¿Son los derechos humanos prioridad para los candidatos y la candidata a la Presidencia? Señores candidatos y señora candidata: Las organizaciones que conformamos la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos hemos documentado graves violaciones a los derechos humanos desde hace poco más de 20 años. Nuestra labor y trayectoria nos ha llevado, además, a ser testigos tanto de avances y compromisos asumidos, como de abusos y acciones incumplidas en materia de derechos humanos. No obstante, en los últimos años se ha constatado que sucesos como desapariciones forzadas, feminicidios, discriminación en el sistema de justicia, discriminación por parte de las autoridades e instituciones públicas, abusos de las fuerzas de seguridad pública, agresiones a defensoras y defensores, omisión de las autoridades en la instrumentación efectiva de medidas de protección, afectaciones a derechos laborales, abusos contra las personas migrantes, violaciones a los derechos colectivos de los pueblos indígenas (por mencionar algunos) han aumentado en frecuencia y gravedad. Un ejemplo de lo anterior lo constituye la agudización de la violencia contra las mujeres. De acuerdo con el informe de la Organización de las Naciones Unidas acerca de los derechos de las mujeres, la tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidios, aumentó 68 por ciento entre 1985 y 2006. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, por su parte, registró en los últimos cuatro años 3 mil 139 muertes violentas contra mujeres, en tan sólo 13 estados del país. Lo anterior, sin contar que en Chihuahua la discriminación de género se traduce en la forma de violencia extrema a la que fueron sometidos cuerpos de mujeres (tortura, mutilación, quemaduras, violencia sexual, entre otras). Adicionalmente, se han identificado graves problemáticas que impactan en el acceso a la jusCONTRALÍNEA

ticia para mujeres, como los feminicidios, las desapariciones de mujeres y niñas, y la criminalización de las mujeres en varios estados del país por ejercer su derecho a decidir sobre una maternidad libre y voluntaria. Otro tema de preocupación consiste en el aumento considerable de actos ocasionados por las autoridades mexicanas que afectan derechos básicos de transmigrantes, migrantes, solicitantes de asilo y personas refugiadas. También llamamos su atención sobre la grave situación de secuestros de personas migrantes en tránsito, sobre la vulnerabilidad intrínseca en que se encuentran niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, y de aquellas personas que trabajan en el sector de servicios y en trabajos informales, centros de entretenimiento en donde viven en condiciones de sobreexplotación laboral o son víctimas de trata de personas. Por otra parte, la situación de vulnerabilidad y discriminación en la que viven los pueblos indígenas en México es reflejo del desprecio, el despojo, la explotación y represión que a lo largo de los años el Estado ha ejercido contra quienes ahora se ubican en los peores índices de desarrollo humano. La falta de implantación adecuada de un marco legal, incluyendo la reforma Constitucional al Artículo 1, agrava el problema estructural de la discriminación en un contexto donde los derechos de los pueblos indígenas son considerados oficialmente protegidos por estas normas, pero las instituciones replican patrones históricos de discriminación. Finalmente, la falta de políticas públicas que atiendan estas causas estructurales de la pobreza extrema, que generen una verdadera política benefactora y de desarrollo no solamente ayuda asistencialista, se mantiene como el mayor obstáculo para erradicar la marginalización y discriminación. Ahora bien, en lo que respecta al tema ambiental, debe decirse que en México la destrucción ecológica, la deforestación, la erosión de suelos, la desertificación, la explotación irracional de recursos naturales y la contaminación de agua y aire, entre otros, son situaciones que vulneran no sólo nuestro derecho a un medio ambiente sano sino una serie de derechos humanos vinculados. A pesar de la existencia de una gran variedad de leyes y normas en materia ambiental, su aplicación y efectividad es deficiente y en ocasiones nula. A pesar de recientes reformas en materia de acceso a la justicia ambiental, los mecanismos existentes no son efectivos, sumados a la falta de voluntad política de los gobernantes para acatar las decisiones judiciales. En un clima adverso para el trabajo de las defensoras y defensores de derechos humanos, muchos de nuestros colegas han sido objeto de amenazas, hostigamiento, criminalización, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y homicidio. Creemos fundamental que las propuestas que sean impulsadas desde sus plataformas, retomen la obligación que tiene el Estado mexicano de garantizar un ambiente de trabajo propicio para la defensa de los derechos humanos, y de impulsar acciones que pongan fin a la impunidad que rodea todas estas agresiones. Finalmente hacemos hincapié sobre la falta de mecanismos para una verdadera participación en espacios de diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas por parte del gobierno en coordinación con la sociedad civil. En este sentido, es necesario un reconocimiento del Estado mexicano de la labor de defensores y defensoras de derechos humanos, en el marco de una democracia participativa. Con lo anteriormente expuesto, hacemos un llamado para que hagan un compromiso explícito en relación con el respeto a los derechos humanos y los deberes que tiene el Estado mexicano frente a las obligaciones que éste ha adquirido a través de la suscripción y ratificación de los distintos instrumentos internacionales, en el entendido de que los derechos humanos constituyen el parámetro de legitimidad de cualquier Estado democrático. Adicionalmente, les instamos a que lejos de abordar el tema de derechos humanos como una bandera política o un mecanismo para incremen10 DE JUNIO DE 2012

7


C288 006-008 corregido 6/8/12 3:14 PM Página 8

tar la simpatía, fijen posturas y compromisos claros, accesibles y permanentes en los siguientes asuntos cruciales que a nuestro entender constituyen una agenda mínima para asegurar la vigencia de los derechos humanos en México: 1. Derechos civiles: justicia y seguridad pública 1.1 Otorgar autonomía al Ministerio Público, las defensorías públicas y los servicios periciales a todos los niveles. 1.2 Garantizar el principio de presunción de inocencia y eliminar el arraigo. 1.3 Investigar y sancionar todos los casos de violaciones a los derechos humanos del pasado y recientes sin importar el cargo de los responsables. 1.4 Reformar el Código de Justicia Militar para acotar el fuero castrense, en concordancia con las sentencias emitidas contra México por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 1.5 Retirar de manera progresiva a las Fuerzas Armadas de las tareas de seguridad pública y procuración de justicia que hoy de facto desempeñan, con un plan calendarizado para tal efecto. 1.6 Dejar atrás la retórica de guerra que estigmatiza a las víctimas de la violencia y entiende las violaciones a derechos humanos como daños colaterales, destruyendo así el tejido social. 1.7 Fortalecer la menguada autonomía del sistema ombudsman. 2. Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales 2.1 Garantizar la primacía de los derechos económicos, sociales y culturales, por encima de intereses privados, transnacionales y de acuerdos económicos multinacionales, a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos. 2.2 Adecuar la política social para que todas las personas tengan acceso a servicios básicos de manera integral. 2.3 Atender las necesidades en materia de educación que existen actualmente cumpliendo con las obligaciones que el Estado tiene ante este derecho para que sea una educación: accesible, disponible, aceptable y adaptable al contexto de las personas. 2.4 Integrar el tema ambiental como eje transversal y definir indicadores de cumplimiento ambiental para cada dependencia de la Administración Pública Federal. 2.5 Cumplir con los compromisos internacionales que ha adquirido el país en materia de biodiversidad, bioseguridad, desertificación, sustancias dañinas y áreas naturales protegidas, y rendir cuentas públicas periódicamente. 2.6 Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones gubernamentales sobre el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, para que exista representatividad de los dueños de la tierra, comunidades rurales e indígenas, y que sus recomendaciones se reflejen en los programas gubernamentales. 3. Derechos humanos laborales 3.1 Diseñar y ejecutar un programa nacional de empleo digno, con salarios satisfactorios y equitativos, cuyo objetivo sea garantizar la plena vigencia de todas las libertades sindicales, derecho de negociación colectiva y huelga; y los de seguridad social y pensiones. 3.2 Lograr que el salario suficiente sea una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure a los trabajadores y trabajadoras una vida digna. 3.3 Defender y promover el derecho a la Contratación Colectiva legítima y el acceso a una justicia laboral imparcial, pronta y expedita. 3.4 Salvaguardar el derecho a la seguridad social, incluidos los derechos de pensiones y jubilaciones y los servicios de salud para todos los trabajadores y las trabajadoras. 4. Derechos de las mujeres 4.1 Garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres ampliando la cobertura de servicios de salud y planificación familiar, y despenalizando el aborto. 8

10 DE JUNIO DE 2012

4.2 Diseñar políticas públicas para erradicar la violencia de género, basadas en transformar las instituciones de procuración e impartición de justicia existentes. 4.3 Garantizar acceso efectivo a servicios obstétricos de emergencia, atención previa y durante el parto con perspectiva de género, que reduzcan las muertes prevenibles de mujeres por causa de embarazo o parto. 4.4 Prevención del embarazo no deseado mediante la planificación de la familia y la educación sexual, así como reducir las tasas de mortalidad derivada de la maternidad mediante asistencia prenatal y servicios que eviten poner su vida en riesgo. 4.5 Implementar e instrumentar de manera efectiva los mecanismos de protección, contemplados en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, como las órdenes de protección y la alerta de género para los casos de desapariciones de mujeres, violencia sexual y feminicidios. 5. Derechos colectivos de los pueblos indígenas 5.1 En materia de pueblos indígenas, se garanticen por todos los medios posibles, el derecho a su libre determinación, a su territorio, a los recursos naturales y a la consulta efectiva. 5.2 Cancelar los proyectos de desarrollo de gran escala que hayan sido diseñados sin consultar a las y los afectados, y afecten las tierras y los territorios de los pueblos indígenas. 6. Derechos de personas defensoras de derechos humanos y periodistas 6.1 Garantizar la seguridad e integridad de personas defensoras de derechos humanos y de periodistas, a través de medidas efectivas para prevenir, investigar y sancionar delitos cometidos en su contra por razón del trabajo que realizan. 7. Derechos políticos y de participación ciudadana 7.1 Garantizar la pluralidad de los medios de comunicación masiva, y el funcionamiento de radios comunitarias, a través de un marco legal preciso y razonable. 7.2 Reconocer y validar los mecanismos de participación ciudadana: referéndum, plebiscito e iniciativa popular. 7.3 Fortalecer la transparencia y el acceso a la información pública gubernamental en todos los niveles. 8. Derechos de las personas migrantes, solicitantes de la condición de refugio y refugiadas 8.1 Promover reformas legales que aseguren el pleno goce y ejercicio de derechos fundamentales de personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiadas y sus familias; incluyendo la garantía de no repetición y reparación en casos de secuestro y desaparición forzada. 8.2 Diseñar, aplicar y evaluar una política migratoria con una perspectiva de derechos humanos, desvinculada al tema de la seguridad nacional y pública, que tenga como finalidad la atención integral y no la administración de control y detención de flujos migratorios. Señores candidatos, señora candidata: El debate les ofrece una oportunidad para posicionarse con claridad en los temas más acuciantes de la agenda de derechos humanos y despejar de ese modo las incógnitas que dejan sus respectivas plataformas electorales. El respeto a los derechos humanos no debe ser una dádiva ni un elemento marginal de sus programas de gobierno, sino un componente transversal que oriente la acción gubernamental de forma integral; sobre todo ante una coyuntura como la presente, marcada por la crisis de violencia y la falta de justicia. Por ello, les exhortamos a que se definan aclarando al pueblo de México cuáles son sus planes y perspectivas sobre la agenda pendiente de los derechos humanos. Cordialmente, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y Todas, conformada por 71 organizaciones en 22 estados de la República CONTRALÍNEA


003:C194 066

11/9/10

8:03 PM

Pรกgina 3


C288 010 6/8/12 2:58 PM Página 10

CONTRAPODER

Peña y sus encuestas, AMLO y los votos Álvaro Cepeda Neri*

La campaña es como el baño químico que revela las fotografías. La influencia química es necesaria para que surjan las imágenes, pero sólo pueden aparecer aquellas imágenes ya latentes en la placa Félix Lázarfeld, de su ensayo La campaña electoral ha terminado o tengo la menor duda de que como van las campañas electorales, la competencia final tendrá dos adversarios: López Obrador y su coalición de partidos encabezados por el de la Revolución Democrática (PRD) y Peña Nieto en pleno vuelo sobre las amañadas encuestas –alfombra mágica que en cualquier momento puede venir a tierra–, creyendo que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) es un Ave Fénix. Doña Josefina, si bien le va, permanecerá estan-cada. Mientras, por la izquierda la rebasa el perredista, quien voto a voto disputará por segunda ocasión (Salvador Allende, en Chile, y Francois Mitterrand, en Francia, lo intentaron una y otra vez, con base en la perseverancia weberiana de lo posible por medio de lo imposible) la Presidencia de la República, que Calderón y sus complicidades en el Instituto Federal Electoral (IFE), el Tribunal Electoral y Fox (quien tuvo el cinismo de afirmar: “Gané dos elecciones: la mía y la de Calderón”) le robaron. El fraude se confirmó al negar el recuento de los sufragios. Y Quadri, que no será la cuadratura del círculo corrupto de la pandilla gordillista, no existe políticamente. Es el títere de Elba Esther y el hazmerreír electorero, envuelto en las siglas del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), del Panal (Partido Nueva Alianza), del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) y la Lotenal (Lotería Nacional), donde la hija, el nieto, el yerno y Marta Sahagún, a través de uno de sus hijos,

N

10

10 DE JUNIO DE 2012

son los beneficiarios de la “maestra” que empollaron Salinas y Manuel Camacho, y adoptaron Zedillo, Fox y Calderón, como la nueva Jonguitud Barrios. Doña Perpetua del priísmo empanizado a los que les muerde la mano, encaprichada en manipular la Secretaría de Educación Pública (SEP) donde descabezó a la Vázquez Mota, a Alonso Lujambio y tira de a loco a Córdova Villalobos, el destripado panista expulsado de Guanajuato por la neocristiada de El Yunque, la organización nazifascista-religiosa que trajo al papa para ahuyentar al diablo y quedarse con lo que es del César. Josefina y Quadri son los bufones del proceso electoral. Con o sin un candidato independiente, como Clouthier, sólo están en la metáfora de la placa fotográfica Peña y López Obrador, que en los dos meses de campaña hacen que el proceso electoral adquiera una auténtica competencia. Y si Peña, con su asesor Videgaray, siguen confiados en sus encuestas y sondeos, el “elemento de sorpresa que siempre hay en la historia”, del que habló con autoridad Vladimir Ilich Lenin, puede irrumpir y López Obrador romper de nuevo lo del “destino escrito” y llevarse la victoria de manera irrebatible e iarrebatable. Los priístas están muy confiados de ser la opción ganadora y de que no hay poder humano que haga cambiar la fortuna (¡oh Maquiavelo!) que los lleva montados sobre el Ave Fénix del priísmo resucitado por los malos gobiernos panistas. Ya Peña es cuestionado, como lo fue por alumnos de la Iberoamericana y que muy a la Díaz Ordaz (el apodado Tribilín, que para todo enviaba soldados y policías para reprimir, como al movimiento estudiantil de 1968) contestó, a quienes le recordaron lo de Atenco, que había hecho uso de la fuerza pública para poner “orden”. Peña transita en el filo del despeñadero, con todo y que las encuestas lo coloquen en la cúspide del favor electoral. López Obrador sigue en su empeño de comprometer el voto popular: el de los 50 millones de pobres, de los cuales no menos de 30 millones son más de una tercera parte del padrón del IFE (que dice tener enlistados casi 80 millones de ciudadanos). Todo apunta a que el del PRI y el del PRD han de verse la cara. Y si es verdad que hay 20 millones que no han decidido ir o no a las urnas, en caso de asistir mantendrán la incertidumbre y nada está escrito a favor del peñismo. “Y en la historia siempre hay un elemento de sorpresa” (J H Plumb, La muerte del pasado, Barral Editores). López Obrador se atiene a los votos, Peña a sus encuestas. Quiere revivir el pasado, ya que el PRI, en su figura, se quedó en el umbral de la modernización que otros de sus integrantes intentaron alumbrar y fueron hechos a un lado por ese doctor del espectáculo televisivo, que ahora sabemos, pagó a los López Dóriga de Televisa y los Aguilar Camín de Tv Azteca para ser favorecido en los noticieros. La competencia se está dando entre Peña y sus encuestas que sólo consultan a priístas; una empresa contratada por Televisa y las demás dejándose llevar por esa inercia o “intelectuales” como los Aguilar Camín, alias el historiador, frotándose las manos porque, con sus opiniones “independientes” a la Enrique Krauze o locutores a la López Dóriga, profetizan que Peña es ya inalcanzable. El proceso electoral apenas está en marcha y para el 1 de julio el despertar electoral nos reserva una alternativa: cuantioso abstencionismo o una cuantiosa votación. El abstencionismo favorecerá al peñismo. La otra cara de la moneda que está en el aire no la pueden mirar los encuestadores, adivinadores de “la creciente sofisticación estadística… Manipuladores de datos” (Giovanni Sartori: Cómo hacer ciencia política. Lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales, Taurus, Santillana Ediciones, 2012). La campaña electoral presidencial no ha concluido, sensu contrario al ensayo de Paul Félix Lazarsfeld (en su libro Sociología de la comunicación de masas: propaganda política y opinión pública, editorial Gustavo Gili). Apenas ha comenzado cuando López Obrador avanza emparejando a Peña (éste montado en las encuestas vendidas previamente o compradas antes de darse a conocer). López Obrador sobre la ola, con potencialidad de tsunami de los votos. En la placa diaria de los acontecimientos aparecen las imágenes del perredista y el priísta en una competencia que no decidirán ni encuestas ni Televisa ni Tv Azteca. *Periodista CONTRALÍNEA


C288 011 6/5/12 7:07 PM Página 11

CARTÓN

Hoy como ayer

CONTRALÍNEA

10 DE JUNIO DE 2012

11


C288 012-013 6/5/12 7:09 PM Página 12

OPINIÓN

El pragmatismo de Andrés Manuel Marcos Chávez M*

Por supuesto que hay lucha de clases, pero es mi clase, la de los ricos, la que hace la guerra y la está ganando Warren E Buffett, The New York Times, 26 de noviembre de 2006 La mejor fortaleza de los tiranos es la inacción de los pueblos Nicolás Maquiavelo

L

a impetuosa protesta de un sector del estudiantado de la Universidad Iberoamericana en contra de Enrique Peña Nieto que rápidamente se extendió hacia otras universidades públicas y privadas a escala nacional y se convirtió en una marejada incontenible, persecutoria, que estropeó la maquinaria electoral del priísta y de Josefina Vázquez Mota y que desquició sus campañas, fue como una especie de rayo en cielo sereno caído desde las alturas de Santa Fe, cuyo estruendo ha tenido hasta el momento al menos un par de virtudes. Por un lado, sacó de su letargo a una población (el rebaño desconcertado, según el periodista Walter Lippman) hasta ese momento hastiada y abrumada por un proceso electivo caracterizado por una publicidad partidista desmedida, carente de contenido, que en el mercado de las ilusiones de los comicios busca ocultar las diferencias entre los candidatos al homogeneizarlos con una envoltura similar. Así, la derecha y la izquierda oficiales se volvieron mercancías inodoras, indefinidas. Escéptica la población ante la avalancha de promesas de partidos excluyentes, en virtud de su indeclinable vocación por traicionar sus compromisos después de las campañas, sin preocuparles el costo del desencanto y el rencor social que generan, ni la crisis de credibilidad y legitimidad en la que chapotea el sistema político. Aturdida, paralizada, resignada ante el discurso subliminal macdonalizado de los grupos de poder que había construido y vendido 12

10 DE JUNIO DE 2012

exitosamente la imagen de un Peña Nieto invencible, del inevitable retorno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), perorata que por repetida insistentemente, como la retórica nazi, se había interiorizado entre los votantes. Con ella había logrado reducir a la oposición en un idiotés (término con el que los griegos de la antigüedad se referían a quien no se interesaba en política), en un enfermo que se desinteresaba de la cosa pública, como se decía en la Grecia remota, en un instrumenti vocali, como los romanos antiguos llamaban a sus esclavos para diferenciarlos de las otras especies (a los que denominaban como instrumenti). Por otro lado, sacudió al estatu quo. Descarriló su estrategia, o al menos puso en duda la supuesta preferencia de las mayorías por Enrique Peña y de su triunfo irrevocable, y tornó incierto el resultado festejado prematuramente, lo que razonablemente explica la feroz intolerancia del sistema esclerotizado y sus mercenarios (Jorge Castañeda, Carlos Marín, Ciro Gómez, Joaquín López y demás). El genio invisible que tienta a la desobediencia y propaga el virus de la disconformidad juvenil y social, que se pasea por las calles y recupera las plazas públicas como centros de discusión, desgarró el velo de la realidad ficticia, de la simulación democrática electoral desmovilizadora. Evidenció y cuestionó a los medios de comunicación (Televisa, TV Azteca, Milenio y adláteres) como parte de la estructura de poder, como shopping centers (centros comerciales) de la desinformación, como fábricas de manipulación, de sometimiento de las opiniones, como una máquina eficiente de la despolitización que facilita el retroceso sociopolítico y la imposición del interés privado oligárquico como si fuera el público. Quienes controlan la información, controlan el poder totalitariamente, controlan la formación y las formas de pensar de la sociedad, construyen y reproducen un sistema económico y político a sus necesidades. Eso es parte de lo que Gramci llama la creación de la hegemonía de dominación. Pero no existe un poder sin contrapoder. El descontento es una forma de rechazo a un sistema antidemocrático, desigual, excluyente, que exige sumisión. Es un reencuen-

tro social con la política de reafirmación como ciudadano que busca ejercer sus derechos. El conflicto mueve a las sociedades. Es el motor de la historia. Ubicado en el corto plazo para que trascienda la fascinación electoral y organizadamente se convierta en antipoder, en una nueva hegemonía. La negación es parte de la solución, según Hegel. El recule de Televisa y Tv Azteca es táctico y en nada cambia la situación. El movimiento Yo soy 132, que se identifica con el de 1968 y de los descontentos de otras latitudes que se oponen a la mundialización capitalista neoliberal, desnudó asimismo a los ángeles mancillado (Enrique Peña) y caído (Josefina Vázquez Mota) como los peones del régimen. También revitalizó a Andrés Manuel López Obrador, al cual falsamente lo habían convertido en cadáver político y enterrado prematuramente. Su campaña no despegaba, o eso se trató de hacer creer al menos por tres razones. Una es la obvia: el cerco higiénico creado a su alrededor por las elites, con el objeto de evitar su ascenso a la Presidencia de la República pese al giro dado en su actual participación electoral, menos belicosa y más conciliadora en su discurso. ¿Acaso creyó que con “les extiendo mi mano franca en señal de amistad y reconciliación” y el reparto de perdones a sus enemigos los grupos de poder modificarían la percepción que tienen sobre su persona y el movimiento que encabeza? El odio de las elites es clasista. Les resulta indigerible. Sus intereses son definidos y él no entra en su esquema de dominación. No quieren cambios. Ni siquiera sociales que atemperen los conflictos, el riesgo del estallido político y la inseguridad. El autoritarismo, su ascendencia sobre los órdenes de gobierno y los aparatos de represión, su modelo neoliberal, sus fortunas acumuladas con el pillaje, la ausencia del estado de derecho les son cómodos. Prefieren a siervos de lealtad probada que desde el gobierno les garanticen la continuidad y la profundización de ese esquema de poder sin mayores sobresaltos. Como dice Warren E Buffett: su clase va ganando la guerra de clases. ¿Por qué entonces tienen que modificar su táctica y estrategia? Ni siquiera en Europa han perdido el control, en pleCONTRALÍNEA


C288 012-013 6/5/12 7:09 PM Página 13

na devastación económica y política, y la caída de sus gobiernos de derecha y social-neoliberales. Aun en el caso de que triunfara Andrés Manuel, saben que sus espacios de acción serán limitados, porque a través del PRI y de los partidos Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de México y Nueva Alianza varios perredistas y sus legisladores controlarán el Congreso e impedirán cambios sustantivos. Una cosa es el gobierno y otra el poder. Fracasó su papel de Francisco de Asís que, por virtud divina, amansó al lobo ferocísimo (“Hermano lobo, ¡te ordeno que no hagas daño ya, ni a mí ni a ninguna otra persona!”). Los jóvenes, empero, le dieron nuevo aire. Otra razón es la impresentable coalición que lo apoya. Los que controlan el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo y el Movimiento Ciudadano están desacreditados socialmente debido a sus traiciones, su oportunismo, su corrupción, sus negocios turbios, sus componendas con el poder, su rapiña por los puestos partidarios y de elección popular, por darles la espalda a sus votantes, su manejo corporativo y represivo, prácticas en que en nada los diferencia de los partidos de derecha. Ni Marcelo Ebrad se escapa de la pocilga. Los gobiernos estatales y municipales bajo su sigla, producto del amasiato con el PAN y de sus acuerdos con expriístas y expanistas –Michoacán, Puebla, Guerrero, Chiapas–, que hicieron a un lado la oposición de base, amplifican el desprestigio y el desastre. Los enemigos de Andrés Manuel también están en casa. Ellos lo obstaculizan, en especial el PRD. Ya se repartieron con singular voracidad las próximas senadurías y diputaciones excluyendo a varios prospectos. Hace tiempo que renunciaron a las tradiciones ideológicas de la izquierda que aspiraban al cambio revolucionario que formaban parte de su ADN, que desataba pasiones y movilizaba multitudes. Hoy carecen de identidad. El pragmático es más rentable. Sin remordimientos, en Europa o Chile, la socialdemocracia se mutó en social-neoliberal. Abandonó la revolución, el pleno empleo, el Estado de bienestar y se convirtió en un aplicado administrador del neoliberalismo, de la disciplina fiscal, la competencia y del “libre mercado”. Y están pagando las consecuencias. Luiz Inácio Lula da Silva, más inteligente, sólo matizó lo neoliberal con lo social y sobrevivió. La oligarquía mantuvo intocada las bases de sus fortunas. El tercer problema y acaso el más importante es el mismo Andrés Manuel. Su política de alianCONTRALÍNEA

zas cobijó a unos (a la derecha) y descobijó a otros (a la izquierda) en nombre de un eventual mandato que, razonablemente, debe gobernar para una sociedad plural. Su desplazamiento hacia el “centro-progresista” político para tratar de quitarse la etiqueta de “radical” que le colgaron sus enemigos y que aterroriza a las “buenas conciencias” burguesas conservadoras, “descentró” a otros que ahora lo ven con recelo y se alejan, prudentemente. Desde hace tiempo el marbete “derechaizquierda” se tornó incómodo, sobre todo el segundo –la derecha ha sido más genuina– y generó un simpático fenómeno sociológico. La derecha y la izquierda se disputan el abigarrado y confuso “centro” político para dar origen a las falacias de “centro/centro-derecha”, “centro /centro-izquierda”, “centro/centro-centro”, hasta el infinito, “donde los partidos aproximan ideologías en nombre del consenso, hasta hacerse indistinguibles y representar el mismo vacío”, dice Juan Carlos Monedero. El “centro político” que despolitiza y niega el conflicto, agrega, es “un lugar amable donde refugiarse en medio del cambio de paradigma en el que nos movemos”, para “la tentación de la inocencia con la que se pretende tener una identidad política, pero sin asumir un compromiso personal. La broma que apunta que nadie gritará delante de un pelotón de fusilamiento “¡viva el centro!” se torna en [esa] espiral de absurdos aún más evidente” (El gobierno de las palabras, FCE, México, 2009). Andrés Manuel dijo: “Ahora, más que la carga ideológica, se requiere juicio pragmático. Ser de izquierda en nuestro tiempo es ser honesto y de buen corazón”. ¿Adiós al ADN, en nombre del consenso? El gabinete que propone, de variopinta ideológica, flaca de izquierda, confirma el pragmatismo. Ya no importa el color del gato, como según dicen que dijo Deng Xiaoping, sino su pericia para cazar ratones. Puede ser que administre eficaz y honestamente, sin dispendios, diferencia sustantiva respecto del mefítico priísmo-panismo que, con la oligarquía, convirtieron al Estado y al país en el paraíso del despotismo, el pillaje, la impunidad, el infierno de la miseria y uno de los mayores camposantos del mundo. Pero gestionará al detestable “neoliberalismo obligatorio” (Ignacio Ramonet) con mejores pinceladas sociales. Andrés Manuel aceptó ceñirse la camisa de fuerza de los cánones del mo-

delo: equilibrio fiscal, estabilidad macroeconómica, el Tratado de Libre Comercio, el respeto a la “autonomía” del banco central, amigo de los especuladores, la libre competencia, las causas estructurales del desempleo y subempleo, la “informalidad” y la migración, los salarios de hambre, la precariedad laboral y la miseria. Más gasto social sería apenas un alivio, diferente al asistencialismo neoliberal. Si Andrés Manuel aspira a subvertir las reglas neoliberales, los priístas, panistas y traidores de su coalición y del Congreso, se interpondrán en su camino. Junto con la desestabilización oligárquica. Es probable que si gana Andrés Manuel gobierne con una mayor tolerancia política y el respeto de los derechos ciudadanos constitucionales. A las mayorías les restará obligarlo. Quizá ayude a desarticular al viejo régimen autoritario-neoliberal, pero el cambio será la tarea de los anticapitalistas que puedan emerger en ese escenario. Flotan las palabras de Marx y de Engels: el “socialismo burgués, los predicadores y reformadores de toda laya [sólo] aspiran a mitigar las injusticias sociales, mejorar la situación de las clases obreras [y] las condiciones de vida de la sociedad moderna”. Pretenden “ahuyentar a la clase obrera de todo movimiento revolucionario haciéndole ver que lo que a ella le interesa no son tales o cuales cambios políticos, sino simplemente determinadas mejoras en las condiciones materiales, económicas, de su vida. Se cuida[n] de no incluir entre los cambios la abolición del régimen burgués de producción, que sólo puede alcanzarse por la vía revolucionaria; sus aspiraciones se contraen a esas reformas administrativas que son conciliables con el actual régimen de producción y que no tocan a las relaciones entre el capital y el trabajo asalariado, sirviendo sólo –en el mejor de los casos– para abaratar a la burguesía las costas de su reinado y sanearle el presupuesto” (Manifiesto del Partido Comunista). Y la anécdota recordada por Ramonet: “inclina la cerviz, altivo sicambro; adora lo que quemaste y quema lo que adoraste”, ordenó el obispo Remigio al bárbaro Clodoveo cuando tuvo éste que convertirse al cristianismo para ser rey de Francia”. José Luis Rodríguez Zapatero, Georgios Papandreus, Michelle Bachelet y Mario Soares, entre otros… pagaron los costos.3 *Economista 10 DE JUNIO DE 2012

13


C288 014-015 6/5/12 7:10 PM Página 14

OPINIÓN

No exagerar potencial del shale gas en México Fabio Barbosa*

14

E

l potencial del shale gas, o gas de lutitas (en español), metros de profundidad. es indudable; pero se vienen difundiendo sin disLa evaluación del potencial en cuencas tancia crítica evaluaciones muy elevadas sobre el de lutitas requiere, entre otros, la información de potencial en México, elaboradas por una consultoría los siguientes seis parámetros: la extensión privada por encargo de la Agencia Internacional de de la formación productora y su profundidad Energía (AIE) de Estados Unidos. (datos indicados en el caso de Eagle Ford); la El estudio estadunidense plantea que México puede tener recurestimación del contenido de materia orgánica y sos técnicamente recuperables 50 veces mayores a las reservas probade madurez térmica; y la porosidad y su condas actuales de gas. Ante el anuncio se han adelantado especulaciones tenido de arcillas, que controlarán la eficacia de muy prematuras. Jordy Herrera, secretario de Energía, declaró que “el la fractura hidráulica. shale gas es la llave del futuro económico y energético de México, podría atraer entre 7 [mil millones] y 10 mil millones de dólares anuales Fallas del método analógico y generar 1 millón y medio de empleos” (www.sener.gob.mx). El ingeniero Ángel Lárraga, country manager de Gas Natural Fenosa en MéxiEsperar resultados similares de cuencas que co, como polemizando con quienes hablamos del pico del petróleo, comparten algunas características es válido afirma en un artículo titulado “México se incorpora a la revolución cuando se carece de información directa, pero silenciosa del shale gas” que: “ahora la realidad y el futuro apuntan a la abundancia”. La propia directora en México de la AIE, nos reprochó a los mexicanos: “ustedes están La estadunidense Agencia Internacional de sentados en un recurso de gas, así que la preEnergía estima que las lutitas gasíferas gunta es: ¿cómo van a usar eso para beneficiar a su país?”. de México se localizan a profundidades En este primer escarceo sobre el tema, mayores a 5 mil metros, en seis cuencas. comenzaremos reconociendo que efectivamente Pemex ya descubrió los primeros voEsto las coloca fuera de la ventana de lúmenes de reservas de gas de lutitas con el oportunidad: no existe tecnología que pozo Emergente; por otro lado, el mismo estudio de AIE incluye un mapa estratigráfico que permita su explotación muestra que las mismas formaciones productoras en Texas se extienden en el territorio de nuestro país. México tiene gas de lutitas, pero el estudio de AIE no permite apoyar las exageradas cifras publicadas. el método analógico no es infalible. Pemex perEl estudio, aunque dedica 20 páginas a México, sólo aporta un úniforó el año pasado en la cuenca El Burro-Picaco dato sólido: el mapa estratigráfico de un segmento de Burgos. Su cho, en el municipio de Hidalgo, Coahuila, revisión de la geología mexicana se limitó a una consulta bibliográfiadyacente a la frontera con Texas. ¿Por qué se ca. El mapa muestra una faja de aproximadamente 200 kilómetros de eligió esa ubicación? Porque del lado estadunidense se ha descubierto gas y aceite; sin longitud donde la formación productora llamada Eagle Ford alcanza embargo el pozo Emergente encontró sólo gas, espesores de hasta de 300 metros. Reproducimos la gráfica, en la cual es decir, el método analógico falló parcialmente. destacamos con color verde la zona productora y hacemos notar que, Éste es un dato que no debe ser silenciado. a la altura del pozo ocho, conforme avanza al Sureste, rumbo a San El estudio de la AIE considera que las lutiJosé de las Rusias, la formación se acuña, se adelgaza, y a la altura del tas gasíferas se encuentran en seis cuencas: pozo 15 casi desaparece. La ilustración indica también que la formaademás de Burgos y Sabinas, en las formacioción Eagle Ford puede ser alcanzada con pozos someros de 1 mil 500

10 DE JUNIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C288 014-015 6/5/12 7:10 PM Página 15

Las lutitas gasíferas en Burgos (estrato coloreado de verde, cruzado por 17 pozos)

Fuente: EIA-DOE-Advanced Resources International Inc, World shale gas resources. An initial assessment of 14 regions outside the United States, Washington, abril de 2011 (http://cdm16064.contentdm.oclc.org/utils/getfile/collection/p266901coll4/id/3447/filename/3448.pdf)

nes Pimienta en Tampico, Misantla y Tuxpan y en la formación Maltrata de la Cuenca de Veracruz. Pero esas formaciones se ubican a profundidades mayores a 5 mil metros, fuera de la ventana de oportunidad, aún no existe tecnología para desarrollar pozos horizontales y fracturas en esas profundidades. Además, aunque quizá las lutitas están identificadas litológicamente, hacen falta estudios específicos sobre su contenido de materia orgánica y los otros parámetros apuntados. Es erróneo adelantar evaluaciones para esas áreas, quizá algunos puntos podrían clasificarse apenas como “oportunidades exploratorias”. Las lutitas son rocas sedimentarias formadas por mezclas de metales, pueden encontrarse algunas variedades interestratificadas con materia orgánica. Sedimentaria quiere decir que se formaron por precipitación en zonas que estuvieron bajo las aguas; como toda la planicie costera del Golfo estuvo sumergida, las lutitas son

muy abundantes. Tanto que, y espero que me desmientan los geólogos, se encuentran en casi todos los campos y pozos de México: en cualquier columna geológica que se revise se encontrarán lutitas. Desde luego lo anterior no quiere decir que apenas identificada la roca se tiene un indicio contundente de explotación comercial. Las lutitas en muchos yacimientos han funcionado como el sello que impide la migración de los fluidos, pues su permeabilidad es muy baja; pero en muchas perforaciones han sido una pesadilla: se hinchan y deforman el pozo; atrapan la barrena. El más reciente fracaso en aguas profundas fue Hux-1 frente a Campeche: el pozo se abandonó porque encontró sólo lutitas y anhidritas (estas últimas se forman por la evaporación); la conclusión es que, antes de festinar, es necesario estudiar, hacer pruebas y fundamentalmente perforar. El reto no lo vemos por el lado de la tecnología: en Pemex se realiza fracking hace más de 60 años. La innovación gringa fue multiplicar las fracturas, es la demencia característica de la etapa post peack oil, las lutitas son Chicontepec multiplicado por 20. Los ambientalistas expresaron cuestionamientos por el elevado consumo de agua, les replicaron de inmediato que se puede reciclar la misma dotación de agua. En Chicontepec se utiliza agua de mar en los fracking. En conclusión: mientras no se realicen estudios geológicos no debemos aceptar los espejitos y bisutería, como en el tiempo de la Conquista.3

Es un error adelantar evaluaciones mientras no se realicen estudios geológicos CONTRALÍNEA

*Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México 10 DE JUNIO DE 2012

15


C288 016-017 6/5/12 7:11 PM Página 16

OPINIÓN

Yo soy 132: los jóvenes de México construyen el futuro Pablo Moctezuma Barragán*

16

¡¿V

olver al siglo pasado?! ¿Regresar al Partido Revolucionario Institucional (PRI)? ¿Solapar a Calderón y al Partido Acción Nacional (PAN)? ¿Soportar a Elba Esther? ¡No! La juventud mexicana se ha puesto en movimiento para construir lo nuevo y crear un siglo XXI, de democracia, justicia y paz, en el que sus derechos sean efectivos. Entran en escena los jóvenes que se congregan en Ciudad Universitaria, en las históricas Islas, que rompen las barreras entre universidades públicas y privadas, entre estados y regiones. Se unifican los estudiantes de educación superior por las demandas de nuestro pueblo: juicio político a Calderón por 65 mil muertos, a Enrique Peña Nieto por la brutal represión a Atenco y a Elba Esther Gordillo por corrupción y por perjudicar la enseñanza. Provenientes de 54 universidades, el Movimiento Yo soy 132 ha surgido con la fuerza de lo nuevo y ha puesto en crisis a las viejas estructuras autoritarias que encabezan el PRIAN y defienden a Televisa y Tv Azteca para poder mantener el sistema de privilegios, saqueo, sometimiento y explotación en un México que ha sido desmantelado y sujeto a los intereses del imperio yanqui y la oligarquía. Por primera vez en la historia los jóvenes se movilizan con demandas netamente políticas, en bien del interés general y guardando su autonomía de los partidos políticos, dando ejemplo a todos los movimientos sociales que históricamente han sido corporativizados y manipulados por el PRI y por otros partidos. Los movimientos sociales deben preservar en todo momento su autonomía, éste es un principio básico, lo que no quiere decir que le den la espalda a la política. Precisamente lo que quieren los neoliberales es apartar al pueblo de la política, desprestigiarla para así poder controlar el monopolio del poder político sin una oposición organizada. El movimiento democrático de los jóvenes irrumpe como un tsunami político y desquicia los planes siniestros para unas elecciones en 2012 en las que “los poderes fácticos” preparan la imposición de Peña Nieto, quien recibirá oficialmente y de nuestros impuestos, 2 mil 223 millones de pesos y más de 20 millones de spots. Además del pago de encuestas, horas y horas de “análisis” favorables y miles de millones para comprar electores: tarjetas, despensas, estufas, tinacos, cemento, varilla, lámina y hasta cosméticos. De pronto comienza a manifestarse el rechazo nacional al PRI a partir del que los priístas llaman “viernes negro” en la Universidad Iberoamericana (el 11 de mayo, que por cierto –la vida es juguetona y mágica– es el día 132 del calendario de 2012) y la torpe reacción de

10 DE JUNIO DE 2012

Peña y la cúpula priísta, junto con el cínico cerco desinformativo del monopolio de medios de comunicación. El “¡ya basta!” de los jóvenes es una expresión del profundo hartazgo de toda la sociedad mexicana. Estamos en pleno siglo XXI y quieren tratarnos como si viviéramos en el siglo pasado, pero hoy las situaciones son distintas y nuevas y como sociedad hemos evolucionado a partir de las experiencias de las últimas décadas. Creen que nos tragamos la mentira de que “alternancia es democracia” y que tras imponernos al PAN con un fraude en 2006, ahora por la alternancia ya le toca regresar al Revolucionario Institucional. Pero el pueblo de México no acepta ese PRI, el mismo que hace 50 años, el 23 de mayo de 1962, mandó a asesinar a Rubén Jaramillo –zapatista desde los 14 años y defensor de los derechos de los campesinos–, que colaboró con Lázaro Cárdenas para levantar el Ingenio de Zacatepec, el Banco Ejidal y que promovió el reparto de tierras. El asesinato, ordenado por el expresidente Adolfo López Mateos, fue un acto de suprema crueldad: junto con él mataron a su esposa Epifania Zúñiga, Pifa, embarazada, y a sus hijos Enrique, Filemón y Ricardo. Fueron secuestrados en su casa y ejecutados por Xochicalco. Hoy Peña Nieto dice “inspirarse” en el mexiquense López Mateos, cuyo gobierno priísta además reprimió a los ferrocarrileros, maestros, normalistas, telegrafistas y petroleros, por mencionar algunos. En honor a Jaramillo… ¡Nunca más! La juventud dice: “¡Tengo memoria!”. El PRI es el gobierno que permitió la subordinación de México a Washington y a sus organismos financieros internacionales que destruyeron nuestra soberanía alimentaria, energética, industrial, comercial, financiera, cultural, social y que le dio el poder al PAN para que terminara la labor de desmantelamiento del Estado y la nación; la dilapidación de los bienes públicos, la riqueza pública, las empreCONTRALÍNEA


C288 016-017 6/5/12 7:11 PM Página 17

sas públicas para beneficiar a las grandes corporaciones extranjeras. El PRI que, asociado al PAN, impulsó el neoliberalismo y el neocolonialismo, formó el PRIAN para aplicar las medidas que exigían los neoliberales y Washington. El que obediente a los dictados extranjeros estableció un sistema de partidos que con apariencia “democrática” funciona por y para los intereses del gran capital. El PRI de hoy está todavía más podrido que el del siglo pasado. Es el partido del capo de capos Carlos Salinas de Gortari, del góber precioso Mario Marín, del represor Ulises Ruiz, de Emilio Gamboa Patrón, Manlio Fabio Beltrones, Tomas Yarrington, Humberto y Rubén Moreira, Arturo Montiel, de Televisa. Es el PRI acartonado, ignorante, servil de Enrique Peña Nieto, al que presentan como el que “inevitablemente” va a ganar las elecciones. Pero los jóvenes dicen: “¡No lo aceptamos! Al contrario, exigimos juicio político a Enrique Peña Nieto, el asesino de Atenco”, que en la Universidad Iberoamericana asumió toda la responsabilidad de una acción en la que mataron a Javier Santiago Cortés (14 años), a Alexis Ollin Benhumea (20 años), violaron a 26 mujeres y encarcelaron, injustamente, a los luchadores sociales, cuyo “pecado” fue luchar para que no desapareciera su pueblo en aras del gran negocio inmobiliario que un nuevo Aeropuerto significaría para el Grupo Atlacomulco. Ese PRI destruyó soberanía y derechos: todo lo alcanzado durante décadas de luchas y esfuerzos. Nuestro país, gracias a las políticas que impulsó Lázaro Cárdenas y a la herencia de la Revolución Mexicana, llegó a ser un país autosuficiente en alimentos, productor de toda su gasolina y variados petroquímicos, de bienes de capital, autos, trenes, vagones del metro, barcos. Un país en el que había empleo y oportunidades de educación y salud y un crecimiento sostenido del 6 por ciento anual (19341982). Pero el PRI nos endeudó, subordinó y ató a las disposiciones de las corporaciones extranjeras que dominan los organismos financieros internacionales. El PRI hundió a México en la represión, en el terror ejercido contra los movimientos estudiantiles, populares y obreros; es el partido de la Guerra Sucia y de la subordinación de las Fuerzas Armadas al Pentágono, a la Agencia Central de Inteligencia estadunidense y sus proyectos de seguridad nacional. El PRI destrozó la economía con el Tratado de Libre CoCONTRALÍNEA

mercio de América del Norte. Todo con la colaboración del PAN. Es el partido que forjó el PRIAN y ayudó al fraude electoral y la imposición de Carlos Salinas, en 1988, y de Felipe Calderón, en 2006. La “dictadura perfecta” del PRI, la perfeccionó aún más la oligarquía con la consolidación de la alternancia del PRIAN en el poder, disfrazándola de democracia con aval extranjero. El PAN en el poder –con todo el apoyo del Revolucionario Institucional– ha intensificado la obra de destrucción y sometimiento con la firma de la ASPAN (Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte) y de la Iniciativa Mérida. Con la inauguración de la OBI (Oficina Binacional de Inteligencia, en Paseo de la Reforma número 265) y la inclusión bajo las órdenes de Estados Unidos en las maniobras militares de la Armada: Unitas; en las maniobras conjuntas con el Pentágono: Arden Sentry; la implantación de bases militares donde actúan los yanquis en el Norte y en Puebla, en San Salvador Chachapan. El proceso de anexión, al que llaman “integración”, y con la criminalización y esclavización de los migrantes (expulsados de México por las políticas de estos mismos partidos). Todo oculto y disfrazado por los medios masivos de desinformación televisión, radio y prensa, con sus honrosas excepciones. Es el neocolonialismo y el neoporfirismo en pleno. Eso nos receta el poder y ante eso la juventud se levanta con todo el vigor, con toda su responsabilidad social y dice: “¡Ya Basta! ¡Yo soy 132!” La juventud del siglo XXI se ha puesto en moción y no la podrán detener. A los estudiantes les seguirán los obreros y campesinos en defensa de sus derechos y su futuro. El potencial de estas nuevas fuerzas es inimaginable y tarde o temprano van a triunfar. La vida se impone, el futuro se abre paso. Era inevitable. Todo está interconectado. A toda acción corresponde una reacción de igual magnitud y en sentido contrario. La brutal ofensiva neoliberal y neocolonial despierta la oposición de los jóvenes en primer lugar y del pueblo trabajador. Los reaccionarios creen poder imponer su dominio indefinidamente; esto no será así. Por lógica elemental ha llegado el momento en que se levantará un poderoso movimiento en respuesta a la agresión de la oligarquía y el imperio yanqui, en defensa de la soberanía y los derechos. El pensamiento juvenil está vinculado a la acción, su palabra es un llamado a transformar el mundo; su promesa es pronóstico, un sueño, su idea ha de ligarse a la ciencia. Por eso somos optimistas. La lucha –y los jóvenes lo van comprendiendo– al final de cuentas, es por terminar la explotación y opresión entre las personas y por la soberanía de las naciones. La juventud ha comprendido que hoy el reto es derrotar al PRIAN, ganar el gobierno como un paso para que el pueblo tome el poder y transforme a México. Es necesaria la renovación democrática para alcanzar la justicia y la paz. Lo que es producido socialmente ha de ser disfrutado socialmente, y las riquezas de México han de ser para los mexicanos. Estamos en un momento en que necesitamos pensar sobre la dirección que debe tomar la sociedad y sobre lo que hace falta para transformar la situación. Qué alentador que la juventud del movimiento Yo soy 132 ha asumido esa responsabilidad social. ¡Enhorabuena!3 *Politólogo y urbanista; vocero del Congreso de la Soberanía y dirigente de Mexteki 10 DE JUNIO DE 2012

17


C288 018 6/5/12 7:12 PM Página 18

OPINIÓN

La revolución de los licenciados Arely Miranda González*

L

a juventud mexicana se merece una ovación. El viernes 11 de mayo, en una expresión de patriotismo, justicia y libertad, los estudiantes de la Universidad Iberoamericana detonaron una bomba comunal contra el silencio. Ésta estalló y abrió paso a gritos, reclamos y emociones embotelladas durante años, al unísono de “Peña Nieto, la Ibero no te quiere”. El candidato priísta no pudo haber sospechado que desencadenaría la ira de miles de estudiantes ni que sería un integrante imprescindible de la “primavera mexicana”. La protesta estudiantil fue tan impredecible como intempestiva, tan pasional como inspiradora y tan gratificante para muchos como aterradora para otros. Un grupo de estudiantes podría ser responsable de la vertiginosa caída del candidato protegido, mimado y custodiado por los medios de comunicación y las elites políticas. Así se levantó una población joven, que demostró que no dormitaba sino que observaba con preocupación la sombra del Partido Revolucionario Institucional que se avecinaba. El control de daños del equipo de Peña Nieto reflejó estrategias arcaicas y autoritarias del viejo priísmo: callar a la población y desmentir los hechos. Al día siguiente un número vergonzoso de diarios difundió el “éxito” rotundo del candidato que huyó de una universidad. ¿Qué tan diferente es entonces la censura periodística en México o en países como China, que al menos la reconocen? El informe Freedom House, por segundo año consecutivo, señala que México es un país sin libertad de prensa. Indica que “en la sociedad civil mexicana se critican estas prácticas oligopólicas [de Televisa, Tv Azteca y Telmex], pero la falta de voluntad política impide que funcionarios y políticos se enfrenten a los poderosos medios de comunicación y las empresas de telecomunicaciones”. Las noticias suelen ser propagandísticas más que informativas. Así, el país censurado es el país en el que todo aparenta estar bien. 18

10 DE JUNIO DE 2012

La primavera mexicana La respuesta de los estudiantes a los medios de comunicación que tergiversaron los hechos del 11 de mayo fue un reto frontal a la censura. No sólo mostraron que no eran “porros” ni “acarreados”, sino que en un video 131 participantes del movimiento revelaron su identidad. En un país donde basta un nombre para ser posible víctima de extorsión, secuestro o asalto 131 jóvenes mostraron que el miedo silencia mientras que la verdad libera. El Movimiento Yo soy 132 es ya un ejemplo de acción colectiva entre universidades, estados y sociedad civil que se unieron a favor del libre acceso a la información y en contra de la mentira. El 23 de mayo este movimiento anticensura y apartidista reunió casi 20 mil estudiantes en una marcha del Zócalo hacia Televisa. Todos cantaron al coro de “voto informado nunca manipulado”. Este movimiento le inyectó una dosis de vitaminas a la democracia mexicana. Mostró que sí se puede exigir un cambio. Las respuestas de los candidatos presidenciales han sido diversas, pero ninguno puede negar la importancia de las protestas. El agraviado Peña Nieto lanzó un Manifiesto por una Presidencia democrática. A un mes de las elecciones, este decálogo podría ser perjudicial para el candidato cuya credibilidad flaquea y a quien se le asocia con el autoritarismo. Vázquez Mota ofreció dialogar con el Movimiento, pero también aseguró que quienes temen su triunfo son responsables de las protestas en su contra. Andrés Manuel López Obrador apoyó las protestas estudiantiles y, posiblemente por ello, subió a segundo lugar en los indicadores de votación (tracking poll, Roy Campos). Éste es el momento en que los candidatos deberían responder a los reclamos de la juventud, no de atacarla. Al final, ésta podría tener un papel decisivo en el resultado de las elecciones. El movimiento enfatizó que el derecho a la información debería ser una garantía individual protegida por el Estado. Sin embargo, es justamente el gobierno federal, y algunos gobiernos estatales, quienes han enmudecido. El presidente Calderón aprovechó para opinar: “a diferencia de lo que ocurre…”. ¿Qué mejor manera de

deslindarse de toda responsabilidad de haber tenido que garantizar el engranaje institucional para proteger el derecho a la información?

¿A qué le temen? Cuando Carmen Aristegui denunció a Televisa por estar detrás de un desplegado en su contra, lanzó una pregunta clave: “¿A qué le tiene miedo Televisa?”. La televisora, al igual que muchos actores políticos, le teme a la información, a la democratización de los medios, al empoderamiento de los ciudadanos y a un impredecible giro que podría ocurrir en las elecciones. Quien no valora el impacto de los medios sociales ni respeta la voz de los ciudadanos no merece gobernar. Quien prefiere callar a los que debe escuchar no representa más intereses que los suyos. Quien ataca y engaña en lugar de negociar no tiene los valores cívicos para sacar el país adelante. Las protestas estudiantiles han logrado revivir el interés de la juventud ante el proceso electoral. Esto tiene un valor intrínseco y ha sido una inspiración para muchos mexicanos. La juventud contagia esperanza de un cambio que se genera desde la ciudadanía. Los mexicanos quieren ser escuchados, no quieren ser burlados más. El Movimiento aún no se ha pronunciado a favor de un partido. ¿Yo soy 132 se mantendrá apartidista? ¿Algunas facciones adoptarán una afiliación partidista? A un mes de las elecciones el movimiento desconoce su impacto, pero tiene el potencial de cambiar el resultado electoral. La posibilidad de un cambio real existe en el voto y también en la calles. En su Ensayo sobre la lucidez, José Saramago ofreció un escenario de terror para la clase política: durante las elecciones locales 83 por ciento de los votantes emiten un voto en blanco. El voto en blanco es una protesta válida. Sin embargo, en estas elecciones cada voto contará en un desenlace que ni las telenovelas de Televisa podrían personificar.3 *Maestra en estudios de paz internacional por la Universidad Trinity College de Dublín, Irlanda; politóloga e internacionalista por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, de México CONTRALÍNEA


C288 019 6/6/12 7:12 PM Página 19

EX LIBRIS

Mary Shelley: Frankenstein o el Prometeo moderno Álvaro Cepeda Neri*

CONTRALÍNEA

aminan juntos desde su publicación el Frankenstein de la inglesa Mary Shelley (1797-1851) en 1831 y el Drácula del irlandés Bram Stoker (1847-1912), en 1897; se hermanan aún más porque se han llevado a la cinematografía en diferentes versiones generando los más encontrados sentimientos. Los filmes son responsables de que estén clasificadas como novelas de terror, pero ninguna de las dos lo son, y han de leerse versiones clásicas, por cuanto que el lenguaje alcanza “un estado de equilibrio y perfección” que sienta un precedente para escribir literatura (Jean Dubois et al, Diccionario de lingüística, Alianza editorial-diccionarios). Hasta en sus recreaciones por las excelentes traducciones, Frankenstein es un clásico, donde la razón guarda sobre la pasión un cierto grado de perfección y equilibrio. Y en cada edición, aun en otros idiomas, permanece como atractiva lectura, donde el científico doctor Frankenstein, atrevido a llevar a la práctica la leyenda-mito de la tentación de la serpiente a Eva (come esa manzana y “seréis como dioses”), resucita un cadáver en un suceso sobrenatural: crea y da vida a un ser humano (¿el precursor

C

mal, como una especie de retrato de la humanidad. Y es que el hombre lleva dentro algo de Frankenstein: las miserias y grandezas para amar, odiar, ser feliz e infeliz. “Hubo un tiempo –dice la criatura– en que esperé ilusoriamente encontrarme con seres que, perdonando mi forma externa, me amasen por las excelentes cualidades que era capaz de manifestar (…)”. Pero se tira al vacío “por la ventana del camarote al témpano que había junto al barco (…). El ángel caído se convierte en demonio de maldad (…)”. Deja de existir y la fantasía literaria de Mary Shelley se queda en eso, además de filmes conmovedores; donde se desarrolla ese entramado de pasiones, razones, lo “bueno” y “malo” de mujeres y hombres en relaciones complicadas y difíciles. El subtítulo de El moderno Prometeo, no parece engranar muy bien en el personaje, pues el Prometeo de la mitología griega roba el fuego a Zeus y lo da a la humanidad, por lo cual es castigado encadenándolo a un acantilado para que un águila le devore el hígado, que le crece diariamente... La lectura de Frankenstein estimula la imaginación, donde la sociable insociabilidad humana –el rechazo a lo feo: el monstruo, quien nos cuenta sus desilusiones y reclamos a su creador– hace de Frankenstein dos personas que entrecruzan sus vidas: uno se suicida y el otro sobrevive con los recuerdos del primero. La traducción al español es de Silvia Alemany Vilalta, con prólogo de Alberto Manguel, quien nos muestra las versiones cinematográficas.3

de los robots?) que piensa, siente, quiere enamorarse y ha estado leyendo Las penas del joven Werther, de Goethe. Éste llora y se enfurece decepcionado al darse cuenta que su bondad no basta para que su fealdad no sea tomada en cuenta. En venganza comete crímenes y se vuelve contra su creador. Es una doble personalidad: el doctor Frankenstein y el Frankenstein revivido con rayos y centellas destinado a hacer el

Ficha bibliográfica: Autor: Mary Wollstonecraf Shelley Título: Frankenstein Editorial: Random House Mondadori, Clásicos Mondadori, 2011 *Periodista 10 DE JUNIO DE 2012

19


C288 020-021 6/6/12 7:13 PM Página 20

OPINIÓN

ESNA: el despertar de los trabajadores de América Martín Esparza Flores*

20

L

a crisis mundial del capitalismo y sus devastadores efectos en contra de los trabajadores y los sectores más vulnerables, en los países donde sus gobiernos insisten en proteger y mantener inalterable el modelo económico neoliberal, fue uno de los temas principales abordados durante el quinto Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), celebrado en México y que contó con la participación de 200 delegados internacionales provenientes de más de 27 países de nuestro continente, así como de 300 delegados nacionales. Las conclusiones del encuentro, que tendrán una difusión mundial, dejaron en claro que por toda América y el mundo las oxidadas bisagras de las puertas del capitalismo salvaje rechinan ante su innegable desgaste social e histórico, anunciando la participación cada vez más activa de los trabajadores y de la sociedad en los procesos de integración política de sus naciones. No es casual, como se estableció en los acuerdos genéricos del encuentro celebrado en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que por todo el mundo surjan movimientos de masas como el de los Indignados y que en países como España gobiernos de derecha se cimbren ante el clamor social que se lanza en las calles y plazas públicas exigiendo un cambio al modelo económico que afecta directamente a millones de trabajadores y a la población en su conjunto. Los triunfos de la izquierda en Grecia y Francia son el reflejo de este rechazo generalizado a aquellos partidos de derecha que no quieren rectificar el rumbo de sus economías. Una de las primeras declaraciones del socialista François Hollande fue en el sentido de que las prioridades de su gobierno serán “la igualdad, la juventud, la justicia social y la reorientación de Europa hacia el crecimiento y el empleo”, recalcando que la tan llevada y traída austeridad de los gobiernos de derecha, como el del ibérico Mariano Rajoy “no puede ser una condena”. En Grecia, se habla de echar atrás “todas las políticas hostiles hacia los trabajadores”. Pero mientras el mundo entero busca sacudirse ese capitalismo voraz y obsoleto, en México tres de los cuatro candidatos presidenciales pugnan por mantener inalte-

10 DE JUNIO DE 2012

rable dicho modelo y, más aún, seguir alentando, a través de la inversión privada, el desmantelamiento de sectores estratégicos para el desarrollo y la economía de cualquier nación, como lo es el sector energético. Los Partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza han manifestado su aprobación para permitir una mayor injerencia del capital privado, nacional y extranjero, en Petróleos Mexicanos y en el sector eléctrico. Es importante señalar por ello que entre los acuerdos alcanzados en el quinto ESNA se estableció la necesidad de lograr la unidad de acción del movimiento continental de los trabajadores, con el fin de “elevar el protagonismo político, social e ideológico de la clase trabajadora”, no sólo para unificar al movimiento sindical, sino a los movimientos sociales que se gestan en cada país, producto de sus luchas populares, pues es indiscutible que hay puntos de coincidencia en los gobiernos de derecha que buscan supeditar los procesos políticos a las propuestas que más se acomodan a los proyectos neoliberales. Las políticas de la liberación de la economía, la defensa de los tratados de libre comercio y la criminalización de las protestas sociales son parte de la estrategia de estos gobiernos, para proteger al neoliberalismo; esto, sin importarles el menoscabo de los derechos de millones de trabajadores y de la sociedad en su conjunto. Los delegados del Quinto ESNA acordaron implementar una amplia difusión en sus países para que millones de trabajadores se informen de la dramática situación por la que atraviesa el pueblo de México. “El quinto ESNA –establece el histórico acuerdo– no puede dejar de solidarizarse con los trabajadores mexicanos respaldando sus distintos métodos de lucha, que van de la resistencia contra el neoliberalismo a su inserción protagónica en la lucha política por el poder, enfilando sus esfuerzos hacia la construcción de una sociedad con justicia, libertad y socialismo con democracia”. De manera puntual, se estableció: “en su encrucijada, el pueblo de México sufre los estragos de la guerra fallida contra el narcotráfico que significó la militarización de todo el país, la violación sistemática de los derechos humanos de los mexicanos, la pérdida de más de 65 mil vidas y la desaparición forzosa de 10 mil seres humanos entre CONTRALÍNEA


mexicanos y migrantes centroamericanos. La pobreza, la descomposición de las instituciones de impartición de justicia, la criminalización de la lucha social, la ruptura del orden constitucional, la creciente injerencia del imperialismo en los asuntos internos del país y la feroz ofensiva de la derecha en contra de los trabajadores, empujan al pueblo de México a buscar un cambio social profundo”. También se puntualizó en el documento redactado después de tres días de intensos trabajos: “en este contexto, el Quinto Encuentro Sindical Nuestra América condena la política antisindical del régimen de Felipe Calderón, dirigida al exterminio de las organizaciones sindicales democráticas e independientes que se oponen a la privatización de bienes y servicios públicos; rechaza las graves violaciones en contra de la libertad sindical, el derecho de huelga y la contratación colectiva del gobierno mexicano. Agresiones que han significado el desconocimiento de dirigentes legítimamente electos por sus bases; la persecución, encarcelamiento y asesinato de sindicalistas democráticos; el cierre ilegal de fuentes de trabajo, y el despido masivo de trabajadores, como es el caso del Sindicato Minero, Mexicana de Aviación y el SME. Asimismo, el Quinto ESNA se pronuncia en contra de las prácticas amañafdas de las juntas locales y federales de Conciliación y Arbitraje, que violentan los derechos de los trabajadores y favorecen los intereses de los patrones y el gobierno”. Los delegados del Quinto ESNA también dejaron en claro su oposición a la reforma laboral impulsada tan denodadamente por Felipe Calderón que busca la implantación forzosa de la tercerización, la subcontratación, y la proliferación de los contratos de protección, con el afán de legalizar la sobreexplotación y el abaratamiento de la fuerza de trabajo en nuestro país. Importante resaltar también el apoyo y solidaridad expresados en la exigencia a las autoridades para la liberación de nuestros 12 compañeros, presos políticos pertenecientes al SME, y la incorporación de los jóvenes mexicanos a la lucha social y política, que a la par del pueblo de México, buscan incidir en la lucha electoral con el propósito de frenar y revertir las políticas neoliberales impuestas por el PRI y el PAN en los últimos 30 años. Es importante que la clase trabajadora en México tome conciencia de que mientras en nuestro país el gobierno panista de Calderón permite a trasnacionales como Walmart pisotear los derechos laborales de sus miles de trabajadores, en Venezuela la reciente aprobación de los cambios a su Ley Orgánica del Trabajo prohíbe la tercerización y hasta impone cárcel a aquellos patrones que se niegan a respetar los derechos laborales. En México, sucede todo lo contrario y, por desgracia, la actual administración federal se asemeja más a la de Colombia, donde el terrorismo de Estado ha dejado una sangrienta secuela de más de 3 mil 500 dirigentes sindicales asesinados en los últimos 20 años. Brutal represión a la que no ha escapado Piedad Córdoba, senadora del pueblo colombiano, luchadora social CONTRALÍNEA

Manrique

C288 020-021 6/6/12 7:13 PM Página 21

a la que enviamos desde aquí nuestra más completa solidaridad. Ha llegado el momento de que juntos, trabajadores y movimientos sociales, nos sumemos con plena conciencia a ser protagonistas directos del proceso electoral que está por definir el rumbo de México en julio próximo. En tal suerte podemos decir que los obreros de México no estamos solos, contamos con el apoyo solidario de millones de trabajadores de América y de todo el mundo, como quedó establecido en el quinto ESNA, donde además se acordó impulsar una movilización latinoamericana y caribeña el próximo día 26 de junio en los distintos países de los delegados participantes.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 10 DE JUNIO DE 2012

21


C288 022-029 6/6/12 7:27 PM Página 22

León Braojos

PORTADA -

22

10 DE JUNIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C288 022-029 6/6/12 7:27 PM Página 23

Embate contra

EL EJÉRCITO MEXICANO Generales y coroneles en activo acusan al gobierno de Felipe Calderón de desarticular al Ejército Mexicano. Los arraigos ordenados contra exmandos superiores de la Secretaría de la Defensa Nacional, y los amagos contra decenas de militares más, no buscarían limpiar una institución penetrada por el narcotráfico, sino apuntalar al actual subsecretario Gaytán Ochoa como el próximo secretario de la Defensa. El general de división ya cuenta con el aval de Estados Unidos y buscaría imponerse al candidato triunfador de las elecciones del 1 de julio. Generales en retiro y especialistas en Fuerzas Armadas y seguridad nacional aseguran que Calderón dejará un Ejército dividido, desprestigiado y débil frente a las presiones de los poderes civiles y militares estadunidenses Zósimo Camacho

E

l operativo con el que se detuvo y arraigó a tres generales y un teniente coronel en mayo pasado habría sido supervisado por otro militar: el poderoso subsecretario de la Defensa Nacional, Carlos Demetrio Gaytán Ochoa. De acuerdo con generales y coroneles en activo consultados por Contralínea, el general de división diplomado de estado mayor habría coordinado, junto con el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Genaro García Luna, el golpe de tres bandas con resultados exitosos para su causa: sortear los obstáculos que pudieran impedirle asumir la Secretaría de la CONTRALÍNEA

Defensa Nacional (Sedena) el próximo sexenio. “El grupo del general Gaytán Ochoa festeja porque todo le salió bien”, aseguran militares en activo que accedieron a hablar con Contralínea a condición de que sus nombres se mantuvieran bajo reserva. Según las fuentes castrenses, el golpe contra los exmandos superiores Tomás Ángeles Dauahare y Ricardo Escorcia Vargas –además de Roberto Dawe e Isidro de Jesús Hernández– habría sido objetado por el general secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, y por el propio presidente de la República, Felipe Calderón. La causa, los costos que pagaría

la institución: desprestigio social e inestabilidad interna. Gaytán Ochoa se habría encargado de convencer al titular de la Sedena; y García Luna, al Ejecutivo federal. Y es que el general de división diplomado de estado mayor en retiro Tomás Ángeles Dauahare –quien contaba con prestigio y liderazgo entre la comunidad castrense– había cometido cuatro “faltas” desde que él mismo se desempeñaba como subsecretario de la Defensa durante los dos primeros años del calderonismo: se opuso a la creación de una fuerza militar continental, como lo había propuesto Estados Unidos y, en términos generales, se oponía 10 DE JUNIO DE 2012

23


C288 022-029 6/6/12 7:27 PM Página 24

lizado a través de un teniente coronel, comisionado de la Sedena en esa dependencia.

El golpe es “contra la institución” “La peor derrota al Ejército Mexicano se la impuso Felipe Calderón”, sentencia Guillermo Garduño. El sociólogo especialista en seguridad nacional y Fuerzas Armadas se refiere al arraigo dictado contra los generales y el teniente coronel en la tercera semana de mayo pasado. Los especialistas y militares consultados por Contralínea señalan que las detenciones constituyen un embate contra el Ejército Mexicano como institución. Aseguran que más allá de la inocencia o culpabilidad de los militares procesados, los tiempos y las formas de las detenciones re-

velan que las acciones persiguen fines políticos del grupo que encabezan el propio presidente de la República, Felipe Calderón, y el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. Jorge Luis Sierra –especialista en Fuerzas Armadas egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington– considera que las disputas al interior del gabinete de Felipe Calderón podrían ser el origen de los golpes propinados al Ejército. Agrega que en esas disputas, el propio presidente de la República habría tomado una posición para favorecer a un grupo, pues en temas de tal trascendencia el titular del Ejecutivo “tendría que ser avisado y él mismo debería autorizar si se procede contra militares de alto rango, como este caso”.

Iván Stephens/Cuartoscuro

a lo que consideraba la “injerencia” de ese país en los asuntos internos de México; criticaba severamente la “guerra” contra el narcotráfico y aseguraba que el gobierno de Felipe Calderón no contaba con estrategia alguna; se había acercado al priísmo, con el que incluso se mostraba obsequioso; y, finalmente, había iniciado una investigación –con medios propios y al parecer por encargo del equipo de Enrique Peña Nieto– de los grupos y los intereses al interior del Ejército Mexicano. Esa investigación lo habría llevado a reunirse con el general Mario Arturo Acosta Chaparro precisamente un día antes de que este último fuera asesinado el 20 de abril, y un día antes de que se concretara una nueva cita. La operación en la Procuraduría General de la República (PGR) se habría rea-

4”El presidente Felipe Calderón y el secretario Guillermo Galván habrían sido informados con antelación de las detenciones contra los tres generales y el coronel” 24

10 DE JUNIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C288 022-029 6/6/12 7:27 PM Página 25

el general brigadier diplomado de estado mayor Roberto Dawe González, quien fungía, hasta el momento de su detención, como jefe de Estado Mayor de la 20 zona militar en Colima. Se había desempeñado hasta 2010 como jefe de Estado Mayor de Guardias Presidenciales. En 2007 había sido acusado por subordinados de supuestos hechos de corrupción que incluían la venta de vehículos propiedad de las Fuerzas Armadas. El 17 sería detenido por policías militares el general de división diplomado de estado mayor retirado Ricardo Escorcia Vargas. En su carrera castrense, llegó a ser comandante de la tercera región militar, con sede en Sinaloa, y de la 24 zona militar, con sede en Morelos. En su momento, fue señalado de inoperancia ante el aviso, por parte de la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por su sigla en inglés), del aterrizaje de una avioneta con cocaína en Xochitepec el 28 de diciembre de 2007. Egresó del Heroico Colegio Militar en 1967. También el 17 de mayo sería detenido el teniente coronel de caballería retirado Sil-

En tan sólo tres días y en pleno proceso electoral para definir al próximo gobierno de la República, los militares –quienes ocuparon mandos superiores en la Secretaría de la Defensa Nacional– fueron detenidos y arraigados por supuestos nexos con la delincuencia organizada, en particular con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. En esos días la PGR advirtió de manera inmediata que las investigaciones que involucran a efectivos militares continuaban. La mañana del 16 de mayo, en plena campaña electoral, la mayoría de los medios de circulación nacional destacaron las detenciones, la noche anterior, del general de división retirado Tomás Ángeles Dauahare y del general brigadier de estado mayor, en activo, Roberto Dawe González. Un día después, el 17, serían detenidos el general de división retirado Ricardo Escorcia Vargas y el teniente coronel de caballería retirado Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto.

Exmandos superiores, arraigados La tarde del 15 de mayo pasado, el general de división diplomado de estado mayor en retiro Ángeles Dauahare se convirtió en el militar de mayor rango detenido por supuestos vínculos con el narcotráfico. Aunque otros generales de división han sido procesados por los delitos de delincuencia organizada, ninguno de ellos había llegado a ser subsecretario de la Defensa. CONTRALÍNEA

Además, Ángeles Dauahare, de 69 años, fue comandante de dos batallones de infantería (el 27 y el quinto); jefe de la Sección Quinta del Estado Mayor de la Defensa Nacional, encargada de los planes estratégicos; jefe de Estado Mayor de la 23 zona militar; secretario particular del secretario de la Defensa Nacional (Enrique Cervantes Aguirre, durante el sexenio de Ernesto Zedillo); director del Heroico Colegio Militar y director general del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. También se desempeñó como agregado de Defensa Militar y Aérea en la embajada de México en Estados Unidos. En una reunión privada, ocurrida a inicios de junio, Cervantes Aguirre se refirió al general Ángeles Dauahare como “un hombre honesto y limpio”. También manifestó su “profundo pesar” por lo que le ocurre a su antiguo secretario particular. Desde que fue secretario del general Enrique Cervantes, se vinculó a los asuntos de inteligencia, particularmente a los de la lucha contra el narcotráfico. Egresó del Heroico Colegio Militar el 1 de enero de 1964. También cursó en la Escuela Superior de Guerra la licenciatura en Administración Militar. Al interior del Ejército se considera que ha llevado una vida austera. Al momento de su detención, el general manejaba su automóvil modelo Platina 2002. La misma noche del 15 de mayo fue detenido un militar de alto rango en activo:

Guillermo Perea/Cuartoscuro

4El Ejército, afectado por acusaciones de supuesta corrupción y vínculos con el narcotráfico

4Al interior del Ejército, el general Tomás Ángeles contaba con prestigio y liderazgo

10 DE JUNIO DE 2012

25


C288 022-029 6/6/12 7:27 PM Página 26

buscó alterar todo el sistema de la Defensa. Al parecer, lo logró. Asegura que con las detenciones excluyó de la sucesión a la generación de militares anteriores a 1968. El general mejor posicionado al interior de las Fuerzas Armadas, egresado del Heroico Colegio Militar antes de la masacre de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco es, en efecto, Gaytán Ochoa: la Sedena informa que su año de graduación es 1967. Guillermo Garduño descarta que las

indagaciones busquen erradicar la corrupción entre las Fuerzas Armadas de México. “Las investigaciones tienen dedicatorias muy concretas”, asegura. También explica que aun y cuando los militares detenidos estuvieran involucrados con el narcotráfico, “la información la habría tenido el propio presidente de la República desde hace mucho; desde que uno (Ángeles Dauahare) era subsecretario de la Defensa y otro (Roberto Dawe), jefe de Guardias Presidenciales”.

Moisés Pablo/Cuartoscuro

vio Isidro de Jesús Hernández Soto. Llegó a ser subjefe de escoltas en la Residencia Oficial de Los Pinos. Durante el sexenio de Vicente Fox se desempeñó como inspector general en la Policía Federal. Fue director de la Policía Ministerial de Sinaloa y recientemente director de la Agencia Veracruzana de Investigaciones. En 2006 formó parte del equipo de seguridad que se encargó de la custodia del candidato a la Presidencia de la República por la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, bajo las órdenes del general de brigada Audomaro Martínez Zapata. Los cuatro exmandos superiores del Ejército Mexicano han sido presentados ante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) al ser vinculados por el testigo protegido Jennifer con los hermanos Beltrán Leyva. De la averiguación previa PGR/ SIEDO/EUIDCS/0241/2008 se desprenden las órdenes de localización y presentación y las órdenes de arraigo. Jennifer ha señalado a los generales y al teniente coronel como colaboradores de los Beltrán cuando éstos integraban una facción del cártel de Sinaloa, encabezado por Joaquín Guzmán Loera, el Chapo. Ahora los Beltrán, aliados a Los Zetas, mantienen una lucha sangrienta contra el cártel de Sinaloa por el control de las “plazas”, como llaman los narcotraficantes a los territorios donde trasiegan y comercializan drogas.

Desestabilización del sistema de Defensa De acuerdo con generales y coroneles en activo consultados por Contralínea, las pesquisas llevadas a cabo en México por la Procuraduría General de la República, a través de la SIEDO, generaron un escándalo en el primer círculo del secretario Guillermo Galván Galván y profundizaron la división entre los altos mandos. “Todos desconfían de todos, y todos se acusan entre ellos; ni el general secretario está a salvo”, señala un general de división. A decir de Guillermo Garduño, catedrático universitario y conferencista en el Colegio de la Defensa Nacional, el presidente de la República, Felipe Calderón, 26

10 DE JUNIO DE 2012

4El secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, habría “convencido” al presidente Calderón de CONTRALÍNEA

actua


C288 022-029 6/6/12 7:27 PM Página 27

Según Guillermo Garduño, desde la llegada del Partido Acción Nacional a la Pre-sidencia de la República se inició el desmantelamiento de los aparatos de inteligencia y contrainteligencia del Estado mexicano. Hoy México “no dispone de una estrategia real de seguridad nacional. No sólo no se ha desarrollado, sino que fue despedazada. Ni siquiera se cuenta con la claridad para definir qué es la seguridad nacional. La propia ley que existe en la

materia es en realidad un nuevo Código Penal Federal. Es decir, el marco jurídico es insuficiente”, asegura. Para Jorge Luis Sierra, resultaría preocupante que se utilizaran recursos públicos y se desprestigiara a una institución con tal de alcanzar objetivos particulares. “Aparentemente, la decisión de arraigar a los generales fue tomada con fines de corto plazo. Se acusa a generales, pero sin que se lleven a cabo mejoras en la rendición de cuentas, sin fortalecer la justicia militar ni la transpa-

rencia en toda la administración pública”. Y es que, a decir del investigador, se decidió minar el prestigio del Ejército “posiblemente sin contar con las evidencias suficientes de la participación de los generales en la comisión de delitos; en los dos últimos años quienes han sido mencionados por testigos protegidos no han podido ser procesados. Es probable que en los próximos meses se caigan esas acusaciones”. Mientras, el daño ya está hecho. “Y quienes tomaron la decisión, consideraron que la lesión causada al Ejército era menor que el beneficio que podrían obtener. Si consideraron que este beneficio era de carácter político, de grupos, podríamos estar ante el uso de recursos públicos con fines particulares”. El general brigadier retirado Samuel Lara Villa advierte que no se puede meter las manos al fuego por nadie; pero sí señalar que a quien se agrede es a la institución. “No conocí a los compañeros detenidos. Sí vi alguna vez al general Ángeles. Parecía una persona muy respetuosa y decente. Pero en estos momentos, y dado el poder corruptor del narcotráfico, no se puede meter las manos al fuego por nadie”.

García Luna, “beneficiado”

ón de actuar en contra de los militares que supuestamente se corrompieron

CONTRALÍNEA

De acuerdo con el general retirado Roberto Badillo, uno de los actores favorecidos por el arraigo dictado contra Tomás Ángeles Dauahare es el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. Señala que al general se le veía como un candidato “sólido” a encabezar la SSP. “Se debe recordar que el general Ángeles Dauahare no podía ser ya secretario de la Defensa, porque es un general en retiro, pero sí secretario de Seguridad”. El artículo 16 del la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos dispone que el secretario de la Defensa Nacional debe ser un general de división, hijo de padres mexicanos. Un requisito más, metalegal, debe cumplirse: que el general, al momento del nombramiento, se encuentre en activo. Guillermo Garduño coincide en que entre los “beneficiarios” del operativo contra los generales se encuentra García Luna. Según el especialista e investigador universi10 DE JUNIO DE 2012

27


C288 022-029 6/6/12 7:27 PM Página 28

tario, el actual secretario de Seguridad Pública es el “ejecutor” de este tipo de investigaciones. “Se debe recordar su participación en operativos anteriores que guardan características similares: el michoacanazo (la detención de 38 funcionarios, entre ellos 12 presidentes municipales y un juez del estado de Michoacán, que luego de más de un año de detención quedaron libres por falta de pruebas que los inculparan); el caso Hank (la detención y posterior libertad por falta de pruebas del expresidente municipal de Tijuana, Jorge Hank Rohn) y el caso Florence Cassez (ciudadana francesa utilizada en un montaje televisivo que diera cuenta de la detención in fraganti de secuestradores).” Agrega: “Se detiene a personas sin que se les pueda garantizar su consignación y un proceso jurídico apegado a derecho. El arraigo es una figura antijurídica. El caso de los generales es preocupante porque incluso se

Unidos de desarticular a las Fuerzas Armadas Mexicanas y someterlas. Buscan que el Ejército Mexicano no esté en condiciones de oponerse a una alianza inconveniente”. Según el catedrático universitario, la PGR no tiene expediente sólido alguno. “Se trata de información, en su totalidad, acumulada por la DEA (la agencia antidrogas de Estados Unidos). Son los estadunidenses los que están realizando las investigaciones. Y se utilizan según también convengan a sus intereses”. Para el general de división retirado Roberto Badillo Martínez, la detención de los militares en mayo pasado se inscribe como parte de una estrategia de desestabilización del país en la que participa el gobierno de Barack Obama. Quien fuera jefe de la sección segunda del Ejército Mexicano (encargada de las actividades de inteligencia y contrainteligencia) y diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional en la Legisla-

“Calderón está actuando irresponsablemente y como si fuera a continuar” en la Presidencia: Guillermo Garduño les ha impedido que ejerzan plenamente su derecho a una defensa adecuada”. De acuerdo con denuncias de familiares y abogados de los cuatro militares detenidos ante los medios de comunicación, las autoridades estarían obstaculizando la defensa jurídica. “Lo que está ocurriendo es que Calderón está actuando irresponsablemente y como si fuera a continuar”, señala Guillermo Garduño. “Que alguien le diga a él que ya se va; que su sexenio está a punto de terminar. García Luna tampoco está en condiciones de continuar en la Secretaría [de Seguridad Pública] al inicio de un nuevo gobierno”.

Estados Unidos, al acecho El otro “gran beneficiario” del “embate” contra el Ejército Mexicano es, a decir de Guillermo Garduño, el poder civil y militar estadunidense: “Hay un interés de Estados 28

10 DE JUNIO DE 2012

tura pasada, asegura que la “guerra” fue para Calderón una “artimaña” para legitimarse pero que le ha infligido un alto costo al país. El mayor de ellos: la injerencia de Estados Unidos en asuntos que competen sólo a los mexicanos. “Calderón debía estar enterado que Estados Unidos no ayuda a países, sino desestabiliza países. Los gringos ya entraron al país… Y ahora cómo chingados los sacamos”. Según Badillo Martínez, los intereses de Estados Unidos en México pasan por tutelar un Ejército débil y desprestigiado que negocie en condiciones de desventaja más alianzas militares. “La detención de militares es parte de una estrategia de debilitamiento de la instituciones de México garantes de la soberanía nacional. Desean Fuerzas Armadas débiles y gobiernos débiles, como el que encabezó Felipe Calderón luego de las elecciones de 2006. En los próximos meses van a salir más acusa-

ciones y más desestabilización. Serán los peores meses de fin de sexenio que ha tenido México”. Apenas concluyeron las detenciones, un grupo de militares mexicanos salió rumbo a Washington a entrevistarse con comandantes de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. La comitiva estuvo encabezada por cinco generales de división diplomados de estado mayor, con cargos directivos en la Sedena: el inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea, Mario Marco Antonio González Barreda; el director general de Administración, Augusto Moisés García Ochoa; el director general de Industria Militar, Gerardo Rubén Serrano Herrera; el director general de Educación Militar y rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, Roberto Gustavo García Vergara; y el comandante de la IV Región Militar, con sede en Monterrey, Nuevo León, Noé Sandoval Alcázar El general brigadier retirado Samuel Lara Villa también observa participación de Estados Unidos en el embate contra el Ejército. “No se puede soslayar que estas detenciones tienen fines políticos. La degradación del Ejército es real; pero es provocada. Y no sólo por actores internos”. El presidente de la Federación de Militares Retirados Francisco J Múgica, AC, considera que “Estados Unidos busca imponer la idea de que nuestro Ejército no sirve para nada, que es corrupto e ineficiente. Y que la solución a lo que sucede sólo puede venir del Norte”. Para el general Lara Villa, aquí es donde se engancha el gobierno de Calderón: “no se quiere ir; nunca ha sido fácil ni ha salido gratis quitarle el poder a un grupo como el que ahora gobierna México; siempre ha costado sangre”.

Golpe a las fuerzas morales La desconfianza y la divergencia entre los mandos superiores inmediatamente se propagaron por toda la estructura castrense y llegaron a la tropa, a quienes se encuentran en los “operativos de alto impacto”, como llama el Ejército a los cateos y a las escaramuzas y enfrentamientos que sus efectivos sostienen con los sicarios del narcotráfico y con los movimientos político-militares. CONTRALÍNEA


“Dentro de un ejército, las fuerzas morales constituyen un elemento fundamental” explica Guillermo Garduño. “Sin fuerzas morales, un ejército pierde la guerra. Y si a cualquier soldado le dicen que los altos mandos están involucrados en el narcotráfico, entenderá que no hay nada que defender.” Jorge Luis Sierra señala que por muchos años el Ejército Mexicano había venido cultivando su prestigio, luego de que se pulverizara en 1994 cuando enfrentó al insurgente Ejército Zapatista de Liberación Nacional e incurriera en violaciones a los derechos humanos. Aunque frente a los defensores de derechos humanos y los movimientos sociales no habían logrado resarcirse, la mayoría de la población calificaba, hasta antes de la “guerra” de Felipe Calderón, a las Fuerzas Armadas como las instituciones más confiables y menos corruptas de la administración pública federal. Con la “guerra” de la segunda administración panista habría iniciado el declive del prestigio de las Fuerzas Armadas. “La política desarrollada por el gobierno de Felipe Calderón –explica Jorge Luis Sierra– perjudicó al Ejército desde que éste fue colocado como el actor central de la lucha contra el narcotráfico; fue puesto con armas de guerra en contacto directo con la población, sin protocolos de uso de la fuerza y sin un marco jurídico de actuación”. El especialista agrega que las Fuerzas Armadas Mexicanas fueron dejadas solas en el conflicto y fueron expuestas no sólo a que cometieran abusos sino a que se corrompieran: “el narco apuntó la dirección de su fuerza de cooptación a la entidad que estaba a cargo de la lucha: el Ejército. Eso mismo pasó en Colombia y todas las naciones que hicieron lo mismo”. Sierra advierte que el Ejército es un actor que ha padecido una estrategia errónea y una exposición imprudente. El general brigadier retirado, Samuel Lara Villa, señala que el proceso de degradación del Ejército Mexicano ha sido paulatino: “No es nuevo. Inició desde la época del priísmo; pero ahora con el PAN se ha alcanzado el corolario. Con el PRI, dejó de ser un ejército del pueblo. Recuérdese que se utilizó en 1968 para masacrar estudiantes y luego en la Guerra Sucia que siguió. DesCONTRALÍNEA

Diego Gallegos/Cuartoscuro

C288 022-029 6/6/12 7:27 PM Página 29

4El general Carlos Demetrio Gaytán, subsecretario de la Defensa Nacional

pués se utilizó para, según, combatir al narcotráfico. Su puso a convivir a militares con narcotraficantes y con políticos corruptos. Es todo un proceso que no se puede disimular”. El diputado federal Gustavo González Hernández, secretario de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional señala que el proceso de investigación está aún muy lejos de concluir. Agrega que se debe esperar a “que la autoridad se pronuncie oficialmente acerca de las investigaciones que

se están realizando”. —¿Se trata de una pugna entre integrantes del Ejército? –se le inquiere. —No; son procesos que tienen sus propios tiempos. —¿Y ahora avanzan estas investigaciones en vísperas de las elecciones y cuando el sexenio está a punto de concluir? —Los tiempos judiciales no pueden esperar a que pasen los tiempos electorales –agrega el legislador por el Partido Acción Nacional.3 10 DE JUNIO DE 2012

29


C288 030-038 6/6/12 7:32 PM Página 30

CAPITALES !

MEXLUB Y PEMEX otro hoyo negro La compañía Mexicana de Lubricantes fue el primer esquema de asociación de Pemex con empresas privadas. Sus resultados: en 19 años, la paraestatal no ha obtenido un solo peso de ganancia; por el contrario, tal sociedad le ha generado pérdidas cuantificadas en más de 30 mil millones de pesos. Pemex no tiene acceso a los libros contables, ni voz ni voto en su administración. En diciembre pasado, la Auditoría Superior de la Federación fiscalizó la documentación contable y financiera de Mexlub e identificó la corresponsabilidad de funcionarios de Pemex en las irregularidades Ana Lilia Pérez

E

n el número 2270 de la avenida 8 de Julio, en la Zona Industrial de Guadalajara, se ubican las oficinas corporativas de una empresa privada de la que Petróleos Mexicanos (Pemex) es socia con el 49 por ciento del capital accionario. Se trata de Mexicana de Lubricantes (Mexlub), compañía dedicada a la elaboración de lubricantes y aditivos automotrices, aceites industriales y grasas. Su director, desde 1993, año de su fundación, es Salvador Martínez Garza, empresario neoleonés avecindado en Guadalajara desde 1945, quien incursionó en el negocio petrolero como representante de Texaco, convertido luego en socio de Pemex. El de los lubricantes representa el 5 por ciento de las ventas totales de los petrolíferos en el país, se trata de uno de los 40 negocios más lucrativos en México, un negocio en el que Mexlub se anuncia como líder. La compañía, de la que cada uno de los mexicanos es socio, tiene oficinas en Guadalajara, Monterrey, Veracruz y Hermosillo, dos plantas de producción en Lagos de 30

10 DE JUNIO DE 2012

Moreno, Jalisco, y Tultitlan, Estado de México, y una planta de distribución en Tijuana, cada una “con personal altamente capacitado, lo que le permite responder a las demandas de los diversos mercados en los que participa”. Según se anuncia, es “líder en venta de lubricantes automotrices e industriales, aditivos y grasas, con avanzada tecnología de producción, instalaciones certificadas, una amplia línea de productos de la más alta calidad y un equipo humano profesional, comprometido a superar las expectativas de los mercados más exigentes”. Abona a la confianza de sus accionistas el que la compañía, “ha tenido la visión de invertir en tecnología de vanguardia en cada uno de sus procesos, siempre bajo las más estrictas normas de calidad y regulaciones para el cuidado y protección del medio ambiente”. Además de su presencia en el mercado nacional, la compañía exporta a Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú. CONTRALÍNEA


Miguel Galindo

C288 030-038 6/6/12 7:32 PM Pรกgina 31

CONTRALร NEA

10 DE JUNIO DE 2012

31


C288 030-038 6/6/12 7:32 PM Página 32

www.reluvsa.com.mx

Archivo Contralínea

Abaco, Grupo Villacero, entre otros, bajo Sin duda que es un buen negocio, la dirección de Salvador Martínez Garza. tanto, que incluso su director se hizo Ocho días después, el 19 de enero, fordueño de uno de los equipos de futbol más malizaban la sociedad con Pemex, metaquilleros del país, el emblemático Club diante un contrato de coinversión y la Deportivo Guadalajara (conocido popuconstitución de la nueva empresa denomilarmente como las Chivas Rayadas del nada Mexicana de Lubricantes, cuyo objeGuadalajara), equipo que conoció como to social fue “la formulación, envasado, patrocinador de la marca Texaco que el transporte y comercialización de toda clase rebaño sagrado portó impreso en la parte de aceites y grasas lubricantes y negocios frontal de sus playeras durante la temporaafines en México y el extranjero”. da 1993-1994. Aficionado al futbol y cierMexlub se constituyó con un capital to del negocio que representa, el socio de fijo de 3 millones de pesos integrado por Pemex, proyectó en 2011 la compra de otro 300 mil acciones con un valor nominal de equipo de futbol, el Atlas, los Zorros rojine10 pesos cada una; 59 por ciento, propiegros cuya marca está valuada en 60 midad de Impulsora Jalisciense y 49 por cienllones de dólares. to de Pemex. En el lucrativo negocio de los lubri- 4Juan José Suárez Coppel, director general La administración estaría a cargo de un cantes, el problema estriba en que aún de Pemex Consejo integrado por siete consejeros cuando Pemex posee el 49 por ciento de propietarios y sus respectivos suplentes; las acciones, en los 19 años de existencia de la compañía, no ha recibido un solo ministración aprobó el esquema, y se con- cuatro de ellos designados por Impulsora vocó a un proceso de licitación en el cual Jalisciense y tres por Pemex. El mismo día dividendo como ganancia. en enero de 1993 se eligió como socio a de su creación el Consejo de Administración sesionó y acordó la constitución del Impulsora Jalisciense, SA de CV. Coinversión fallida Dicha compañía se había constituido ese capital variable por 356 millones 600 mil El caso de Mexlub es un ejemplo de que la 11 de enero de 1993 en una notaría de Gua- pesos. Se protocolizó ante notario público asociación de Pemex con capital privado dalajara, por los socios Industrial de Com- de Guadalajara y en febrero se inscribió en no es garantía de eficiencia y transparencia, puestos Químicos, SA de CV (ICQ), el Registro Público de Comercio. Se firmaron varios contratos operatini panacea para su desarrollo. En el go- Grupo Industrial Martínez Garza, Envases bierno de Carlos Salinas de Gortari se de Acero Guadalajara, Grupo Financiero vos. En uno se estableció que Mexlub impulsó el primer esquema de asociación privada en la industria petrolera. Se crearía una empresa asociada con privados, que formulara, envasara y comercializara lubricantes terminados y grasas, para que Pemex se limitara a producir en sus refinerías exclusivamente lubricantes básicos. La empresa tendría capital mixto, con el 49 por ciento de las acciones para Pemex y el 51 por ciento para sus socios particulares, con el objetivo de que la sociedad no se sujetara a la regulación aplicable a las empresas paraestatales y contara con el control operativo propio. El socio debía aportar el capital inicial para la inversión y, al cabo de dos años, la compañía sería independiente. Mediante el otorgamiento de una licencia para formular, envasar y vender las marcas que comercializa Pemex, la compañía conservaría el acceso exclusivo de los lubricantes automotrices a la red de estaciones de servicio propiedad de Pemex. El 4La paraestatal petrolera no ha recibido ninguna utilidad por su participación accionaria en Mexlub, que data desde 1993 9 de abril de 1992, el Consejo de Ad32

10 DE JUNIO DE 2012

CONTRALÍNEA


David Cilia

C288 030-038 6/6/12 7:32 PM Página 33

4En el caso Mexlub, Pemex no ha hecho lo suficiente para salvaguardar sus intereses: Auditoría Superior de la Federación

debía comprarle a Pemex el 90 por ciento de los aceites básicos, y el otro 10 por ciento negociarlo con precios acordes al mercado internacional. También se firmó el contrato de maquila de aceites y grasas. En éste se asignó a Mexlub la producción de aceites y grasas utilizando aceites básicos proporcionados por Pemex; el producto sería propiedad exclusiva de Pemex Refinación, subsidiaria que le entregaría una parte de la venta, que prácticamente estaba asegurada. Para Impulsora Jalisciense era sin duda un negocio redondo, cuantificado entonces en 332 millones 196 mil pesos en crecimiento exponencial. En diciembre de 2011, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) máximo órgano de fiscalización en el país revisó la inversión de Pemex en Mexlub y al escrutar las condiciones de la licitación encontró irregularidades desde el proceso de licitación. La ASF destaca que en la licitación, en la oferta de cada grupo se debía especificar el monto de su postura más el importe de los derechos e impuestos, y por escrito ratificar su oferta; sin embargo, en su propuesta económica ICQ solicitó a Pemex su apoyo para financiar el IVA hasta por un plazo de 60 días. Aun con ese antecedente se le declaró ganadora, cuando debía descalificársele. En el contrato de coinversión inicial entre Pemex y Mexlub también se suscribió la obligación de Mexlub a pagar adicionalCONTRALÍNEA

mente el IVA por la compra-venta de los activos tangibles e intangibles de Pemex Refinación que usaría la empresa por la cantidad de 50 millones 840 mil pesos. Eso debía liquidarlo el 19 de febrero, pero lo pagó hasta agosto.

Las pugnas Desde sus primeros años, la administración de Mexlub se llevó al margen de la participación de Pemex, controlada únicamente por Impulsora Jalisciense. La paraestatal quedó fuera de toda decisión corporativa, y peor aún, no se le reportó un solo peso de ganancia. El 21 de septiembre de 1993, Mexlub realizó gestiones para registrar la marca del mismo nombre, pero le fue negada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) debido a que el 25 de agosto la empresa Bardahl ya había registrado tanto la marca Mexlub como Maxlub para lubricantes y grasas. El 30 de noviembre de 1994 se celebró un contrato de licencia de uso de marcas Bardahl por un término de 20 años, en el que se otorgó a Mexlub la autorización de uso y explotación de esas dos marcas. El 10 de octubre de 2000 Bardahl demandó en tribunales mercantiles a Mexlub por violaciones al citado contrato. El 13 de noviembre de 1997, la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) inició un procedimiento oficioso (ID16801) 10 DE JUNIO DE 2012

33


C288 030-038 6/6/12 7:32 PM Página 34

cual, según el contrato de coinversión, era causal de disolución de la sociedad y rescisión del contrato. Martínez Garza respondió con juicios de amparo. Así empezó para Pemex uno de los casos más conflictivos en su historia. Situaciones litigiosas costosas y abrumadoras. Un rosario de procedimientos judiciales y administrativos instaurados entre Mexlub, Impulsora Jalisciense y Pemex. Catorce juicios, algunos de ellos aún vigentes, que involucraron a abogados de Pemex, adscritos a la OAG, en conductas irregulares que hoy están incluso bajo escrutinio del Órgano Interno de Control (OIC) y de la Procuraduría General de la República (PGR), al detectarse la premeditada negligencia por parte de los abogados de Pemex para defender el caso.

Corresponsabilidad de Pemex Apenas en diciembre, la ASF auditó por fin la inversión de Pemex en Mexlub. Los resultados –que fueron integrados en el informe de la revisión a Cuenta Pública 2010– comprueban lo que durante muchos años ha sido un secreto a voces: el enorme desaseo en la asociación entre Pemex e Impulsora Jalisciense, y la corresponsabilidad de funcionarios de Pemex en la administración discre-

David Cilia

sobre la inversión de Pemex en Mexlub. Por su parte, Bardahl inició un litigio para reclamarle a Pemex el pago de perjuicios ocasionados “desde la firma de los contratos de coinversión y licencia de uso de marcas” con el cual se otorgó a Mexlub la venta de grasas y lubricantes alegando que desde la firma de dichos contratos no podía vender sus productos. Paralelamente se acentuaron las diferencias entre Pemex y su socia Impulsora Jalisciense. “Los problemas empezaron a partir de 2000 con la oposición de Mexlub a proporcionar información y no celebrar asambleas, por lo que Pemex Refinación tomó la decisión de rescindir y terminar los contratos operativos celebrados entre ellos, mediante el aviso del día 6 de febrero de 2002”, de acuerdo con la versión del jurídico de Pemex, la Oficina del Abogado General (OAG). En efecto, aquel febrero Pemex le comunicó a Mexlub su determinación de dar por terminados los contratos de maquila y de licencia de uso de marcas, y por rescindido el contrato de suministro de aceites básicos, argumentando que Mexlub incumplió sus obligaciones sustanciales previstas en cada uno de los contratos referidos, pero sobre todo, porque hasta esos momentos Mexlub no le había reportado utilidades netas que pudieran ser distribuidas como dividendos en dos ejercicios fiscales consecutivos, lo

4”La sociedad entre Pemex y Mexlub sólo ha derivado en pérdidas para la paraestatal, calculadas en 30 mil millones de pesos”

34

10 DE JUNIO DE 2012

CONTRALÍNEA


Víctor Straffon/Mexsport

C288 030-038 6/6/12 7:32 PM Página 35

cional de Mexlub, pero sobre todo destaca brero de 2002 notificaron la recisión y terla ineficacia en la defensa del patrimonio minación anticipada de los contratos operde la paraestatal. ativos, con lo que se daba por terminada la En pocas palabras, la ASF concluye sociedad con Impulsora Jalisciense. que Pemex “no cumplió con las disposiEn 2005 Pemex llamó a una asamblea ciones normativas aplicables”, tal y como de accionistas con el fin de aprobar los precisan sus resultados: estados financieros de 2001 a 2004, soliLa auditoría desaprueba desde el procitó auditorías y nombrar consejeros. A ceso mismo de licitación en la que se eligió Impulsora Jalisciense le demandó la venta a Impulsora Jalisciense como ganadora del forzosa de sus acciones. proceso, luego la constitución de la empreEl 24 de abril de 2009, un juez de sa, su operación, e incluso en los procesos Distrito en Materia Civil de Jalisco en una litigiosos, lo que explica porqué hasta ahosentencia en firme ordenó a Mexlub conra el caso parece no tener salida. vocar a una Asamblea General de AccioLos directivos de Pemex han justificanistas para aprobar los estados financieros do que desde que Mexlub comenzó a de 2001 a 2004, entre otros pendientes. operar no se le dio acceso a los estados fi- 4Salvador Martínez Garza, director de A partir de 2009, Pemex y Mexlub nancieros dictaminados, pero la ASF Mexicana de Lubricantes acordaron los términos en los que podían detectó a este respecto que también hubo dirimir el conflicto. Firmaron un memograves incumplimientos solapados por rándum de entendimiento, a fin de llevar a Pemex. Por ejemplo, el no obligar a los la obligación de comprarle a Pemex el 90 cabo una auditoria de la situación financiedirectivos de Mexlub a entregarles los in- por ciento mínimo de los aceites básicos ra, fiscal y legal. En julio de 2010 se conformes trimestrales y anuales de la situa- que se requirieran para cubrir el mercado, vocó a una reunión de accionistas para ción financiera de la empresa, además de en 1996 dicha cláusula también se modi- elegir al Consejo de Administración, el los informes mensuales sobre las ventas y ficó para que se comprara el volumen que grupo directivo y un comité especial. operaciones, y los informes trimestrales Mexlub “deseara”. debidamente firmados por su director de El negocio iba creciendo a favor de los Ganancias y pérdidas finanzas incluyendo el estado de pérdidas y accionistas privados de Mexlub. Pemex Reganancias, balance general y flujo de efec- finación se obligó a incluir en sus contratos En diciembre pasado, cuando la ASF autivo; además del presupuesto anual de de franquicias, concesiones o autorizacio- ditaba la inversión de Pemex en Mexlub, le inversión de capital. Todo ello estipulado nes otorgados a las gasolineras en todo el solicitó a la paraestatal los estados finanen el contrato de coinversión. país, una cláusula en la que las gasolineras cieros del periodo 1993 a 2010. Pemex le En diciembre, cuando auditó a Pemex estaban obligadas a vender únicamente los proporcionó copia de los estados finanrespecto a su inversión en Mexlub, la ASF le pidió a la paraestatal la información financiera que estuvo obligada a proporcionar Mexlub de acuerdo con sus obli- En 2009, Pemex y Mexlub acordaron los términos en los gaciones contractuales. Sin embargo los que podían dirimir el conflicto, mediante un memorándum directivos de la paraestatal le dijeron que no había antecedentes de dicha informa- de entendimiento que obligaba a la segunda empresa a ción. someterse a tres auditorías: sobre su situación financiera, Para privilegiar a Mexlub desde Pemex, los contratos fueron modificados fiscal y legal restándole importancia a la paraestatal. La primera modificación fue en noviembre de 1994, sin que hubiera un convenio modificatorio, pero tales modificaciones productos autorizados comercializados ba- cieros de los ejercicios de 1993 a 2000 aprofueron avaladas también por el jurídico. jo las marcas licenciadas. Las licencias y bados por el Consejo de Administración y En tales modificaciones contractuales se derechos se le otorgaron a Mexlub de autorizados por la Asamblea de Accionistas de Mexlub; y remitió los correspondientes dejaba a la paraestatal en franca desventaja manera gratuita. frente a la socia, pues se eliminó la Luego Pemex argumentó que infruc- a los ejercicios de 2001 a 2005 y 2007 a obligación de que Mexlub adquiriera can- tuosamente había intentado “por diversas 2009. El resto no. Registra la ASF que hastidades mínimas de aceites básicos (pa- vías legales” ejercer sus derechos como ta ese diciembre de 2011, los estados finanranínficos y nafténicos); aunque subsistió socio de Mexlub. Finalmente el 6 de fe- cieros correspondientes a los años de 2002 CONTRALÍNEA

10 DE JUNIO DE 2012

35


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

C288 030-038 6/6/12 7:32 PM Página 36

David Cilia

a 2005 y de 2007 a 2009 no habían sido aprobados por el Consejo de Administración ni por la Asamblea de Accionistas de Mexlub, por lo que carecen de validez oficial. Salvador Martínez Garza, el socio de Pemex, según consideraciones de la paraestatal, no ha tenido una administración transparente de Mexlub. La ASF ofrece algunos datos en términos monetarios, entre los que destacan sobre todo millonarias pérdidas avaladas por Pemex. Cabe señalar que las cifras que registra la ASF tienen como referencia también la revisión contable y financiera sobre la inversión en Mexlub que hizo la Unidad de Control de Gestión Pública de la Secretaría de la Función 4Juan Manuel Portal, auditor superior de la Federación Pública. En 1993 se obtuvo una utilidad de 71 millones 970 mil pesos; al año siguiente registró pérdidas significativas por 105 mi- pesos de inversión inicial de 1993, 453 llones de pesos; en 1995 pérdidas por 59 millones 877 mil 600 pesos que se han camillones 294 mil pesos; en 1997 una pér- pitalizado desde ese año hasta 2001, y 121 dida por 185 millones 375 mil pesos. millones 470 mil 400 pesos de reexpreLa cifra siguiente es la de 2000 en que sión. Señala la ASF que las estrategias de se registró una utilidad por 5 millones 847 mercado emprendidas por la administramil pesos; en 2001 una pérdida por 35 mi- ción no se han reflejado en los resultados llones 154 mil pesos; en 2002 pérdidas por de la compañía. La participación de 1 mil 400 millones de pesos, y en 2003 Mexlub que en 1992 ascendía al 41 por por 200 millones. En 2005 una pérdida por 82 millones de pesos; en 2006 utilidad por 28 millones y en 2007 por 102 millones; en 2008 utilidad por 72 millones; en 2009 utilidades por 140 millones. Al mismo tiempo diversos oficios internos de la paraestatal alertaron de la posibilidad de que se perdiera el valor de la inversión en el capital social de Mexlub. Se aludía también a observaciones hechas por auditores externos en el sentido de que no había evaluaciones sobre la recuperabilidad de la inversión en Mexlub, e incluso se sugería que se revisara y dicha empresa podría hacer frente a sus obligaciones. De acuerdo con los estados financieros de Pemex Refinación, que en diciembre de 2011 revisó la ASF, el monto de inversión de Pemex en la compañía asociada Mexlub al valor de las acciones era de 157 millones 93 mil pesos, al 31 de di4El caso Mexlub es uno de los más conflicticiembre de 2010. que ha enfrentado Pemex: abogado Reyes Los 764 millones de pesos en inversión vos Orona en acciones incluyen 178 millones 796 mil 36

10 DE JUNIO DE 2012

ciento, según Pemex, ha venido disminuyendo. Pero además, hubo malos manejos en la administración de Mexlub que suenan más a desfalco. Por ejemplo, que funcionarios de Mexlub recibieron altos sueldos por lo menos entre marzo de 1997 y septiembre de 2001, no obstante que no desempeñaban cargo alguno en la compañía desde marzo de 1997. También los honorarios legales y contables pagados a despachos externos por litigios como los de Bardahl, y de la Cofeco, que fueron muy elevados en comparación con las utilidades que Mexlub tuvo en los primeros nueve años de su existencia. Y parte de esos gastos se llevaron al activo fijo. Los honorarios legales y contables de los litigios de Bardahl y Cofeco ascendieron a 44 millones 600 mil pesos. Luego está también la auditoría legal practicada a Mexlub “para la asesoría y la defensa de la empresa en los juicios” que costó nada más y nada menos que 64 millones 541 mil pesos, pagados a 11 despachos jurídicos privados. Todas las decisiones tomadas por Martínez Garza de manera unilateral, pues, según la ASF los inversionistas no sesionaron entre 2002 y noviembre de 2010. Los comisarios designados entre 2004 y 2010 no contaron con la aprobación de la Asamblea para fungir con tal carácter. La responsabilidad de los directivos de Pemex no para allí. La ASF registra que Pemex no le informó de los criterios y el procedimiento para determinar el porcentaje de la provisión para baja de valor de las acciones de Mexlub, ni la justificación para mantener la provisión creada desde 2002. El 9 de enero de 2012 los directivos de Pemex Refinación, subsidiaria que encabeza Miguel Tame, dijeron a los auditores de la ASF que no localizaron nada de esa información. Entre sus conclusiones, la ASF destaca este apartado como uno de los casos que Pemex debe revisar de manera urgente, pues, sin explicación alguna, las acciones de Pemex en Mexlub cayeron estrepitosamente. En 1993 cuando se creó la compañía, cada acción tenía un valor unitario de 10 pesos; en 2002 valían 39.79; en 2006 llegaron a 48.80, y a parCONTRALÍNEA


C288 030-038 6/6/12 7:32 PM Página 37

tir de 2008 registraron una fuerte caída, hasta llegar en 2010 a 22.82 pesos. En términos de sus obligaciones hacendarias, de acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria, Mexlub no ha presentado dictamen fiscal durante los ejercicios de 2006 a 2010, según registra la ASF.

La propuesta para dirimir el conflicto Los resultados de la ASF explican por qué la propuesta que circuló en Pemex de hacer borrón y cuenta nueva con su socia Mexlub, causó tanta polémica ventilada en la prensa. Entre 2010 y 2011 directivos de Pemex tuvieron, en las oficinas de Avenida Marina Nacional, reuniones diversas para analizar el caso Mexlub. Se habló de los estados financieros, de los juicios, los precios de transferencia y los posibles escenarios que pudieran presentarse, con la finalidad de determinar la postura de Pemex respecto a esa sociedad. Al interior de Pemex se propuso el borrón y cuenta nueva en relación con esa empresa, propuesta que resulta particularmente “escandalosa”, considerando la estimación que auditores han

hecho de que en esta asociación la pérdida para Pemex hasta ahora es de 30 mil millones de pesos. En la minuta de la reunión preparatoria de la asamblea general ordinaria de accionistas de Mexlub convocada para el 1 de febrero de 2011, la OAG señaló que no se le proporcionó la copia certificada del acta de la asamblea general ordinaria de accionistas del 31 de mayo de 1996, en la cual supuestamente se autorizaron los estados financieros del ejercicio fiscal 1995 que registraban la primer pérdida millonaria. La propuesta que se barajó en Marina Nacional fue “la conveniencia” de mantener la asociación con Mexlub. Restablecer la relación comercial y corporativa entre los socios para dar valor a la empresa, terminar los conflictos judiciales y evaluar la conveniencia de permanecer en la sociedad o enajenar la parte accionaria. La ASF registra que Pemex le negó varios expedientes relacionados con la evaluación del capital accionario, no se los entregó Pemex argumentando que ya no se cuenta con ellos. Tampoco tuvo acceso a la información fiscal completa. Destaca que en los estados financieros de 2010 Pemex Refinación presentó 157 millones 93 mil pesos de inversión en Mexlub, conformados por 764 millones 144 mil pesos de inver-

Procesos litigiosos por Mexlub

D

CONTRALÍNEA

www.senado.gob.mx

e los 14 procedimientos jurídicos destacan: Impulsora Jalisciense en su carácter de socio mayoritario de Mexlub y Mexlub promovieron juicio de amparo (ID19858) contra la iniciativa de Pemex de rescindirle los contratos de maquila, suministro y de licencia de uso de marcas. Obtuvieron la suspensión lo que evitó, durante varios años, la terminación anticipada y la recisión de los contratos citados. Ello permitió que continuara surtiendo sus efectos y que Mexlub operara con normalidad. Pero en Pemex, en virtud de que se suspendió el suministro de básicos a Mexlub y no se habían generado órdenes de maquila, en 2002 Pemex Refinación registró una reserva para baja de valor por el 80 por ciento de la inversión en Mexlub. El 10 de julio de 2003, el procedimiento oficioso ID16801 de la 4Néstor García Reza, exabogado de Pemex Comisión Federal de Competencia se pretendía la adquisición de las Refinación demandó el ejercicio resultó en contra de Pemex acciones al 85 por ciento de su del derecho a la compra de las Refinación: le ordenó que no incuacciones (ID00076). Este asunto se valor. Se determinó no procedente rriera en prácticas monopólicas. porque los estados financieros de El 9 de agosto de 2005 Pemex encuentra concluido y mediante él

2001 y 2002 no estaban aprobados por la asamblea ordinaria de accionistas. El 20 de diciembre de 2005, Pemex promovió un juicio contra Mexlub (ID12905), en virtud de que entre 2002 y 2004 no se llevaron a cabo asambleas generales ordinarias de accionistas. El 7 de junio de 2006 presentó una denuncia penal en contra de diversos ejecutivos de Mexlub acusados de administración fraudulenta. El 6 de diciembre de 2006, la autoridad judicial competente admitió a trámite el juicio de amparo que Impulsora de Jalisco interpuso en contra de Pemex por el acuerdo por el que se dio a conocer la modificación del trámite PMXRE-00-002 incorporación a la franquicia Pemex (ID13117), emitido por Pemex Refinación, mediante el cual se modificaron algunos aspectos. La modificación amplía el objeto social para que los franquicitarios puedan vender cualquier marca de aceites y lubricantes y no solamente la marca Pemex.3 10 DE JUNIO DE 2012

37


C288 030-038 6/6/12 7:32 PM Página 38

sión en acciones, menos una reserva del 80 por ciento para baja de valor de las mismas por 607 millones 51 mil pesos.

Archivo Contralínea

Gabriel Reyes Orona, director de Transparencia Nacional, define el caso como “uno de los más conflictivos dentro de Pemex”. El caso Mexlub es además, “uno de los cinco que más ha La defensa impactado las finanzas de Pemex”, dice este exprocurador fiscal, quien en los últimos años ha escrutado puntualmente el manejo El litigio Pemex-Mexlub se convirtió en uno de los casos más cues- financiero del caso. tionados respecto al desempeño de la OAG. No pocas veces se Destaca el papel de los abogados de Pemex, quienes, señala habló de deficiencias jurídicas premeditadas en la defensa de Reyes Orona, “se vieron implicados en omisiones y actos delibePemex, y el conflicto de intereses entre los abogados de la paraes- rados para que el asunto fuera contrario a Pemex”. tatal y los múltiples despachos privados contratados por Mexlub Por tal conducta, incluso, Reyes Orona denunció ante el para cada juicio. Órgano Interno de Control al titular de la OAG, Néstor García Destaca sobre todo el caso de Néstor García Reza, titular de Reza, al detectar que “en el caso de Mexlub no solamente enderedicha oficina a partir de 2003, vinculado a varios de los despachos zaba acciones sin acreditar las pruebas suficientes, sin presentar de Guadalajara que litigaban en contra de Pemex. debidamente los procesos y sin acompañarla de los elementos sufiHubo en la paraestatal otros eventos que despertaban la suspi- cientes y eso derivó en que a lo largo de los últimos cinco años se cacia sobre el proceder de sus abogados en el caso. En 2002, por han disipado las responsabilidades y el saqueo que ha habido en ejemplo, el expediente original del proceso de licitación a favor de Mexlub. Eso no era casual, recordemos que Néstor García Reza guarda mucha relación con despachos de abogados externos que tienen vinculación directa con el consejo de administración de Mexlub, particularmente en Guadalajara”. La responsabilidad de los abogados de Pemex en el caso Mexlub no ha sido ajena para el resto de los directivos de la paraestatal. De hecho, en las reuniones recientes del Consejo de Administración de Pemex se ha planteado la identificación por la oficina del abogado general de Pemex de la posible comisión de actos ilícitos con el consecuente comienzo de acciones legales que procedan ante las autoridades competentes. Ahora, en su informe de auditoría, la ASF destaca que el jurídico de Pemex no ha dado seguimiento ni ha hecho las acciones suficientes para la resolución de los litigios en su contra promovidos por Impulsora Jalisciense y Mexlub. Aún cuando desde el 15 de diciembre de 2004, los 4En 2002, los expedientes originales del proceso de licitación a favor de Impulsora Jalisciense contratos se suspendieron por la resolución y de la constitución de Mexlub fueron sustraídos ilegalmente de las oficinas de Pemex judicial, “han transcurrido siete años y no se ha resuelto la problemática”, destaca la Impulsora Jalisciense y el expediente de la constitución de Mexlub ASF en el dictamen en que reprueba el proceder de los funcionarfueron sustraídos de las oficinas de Pemex. La OAG presentó ante ios de Pemex en este caso. la PGR una denuncia de hechos por la “sustracción y/o extravío” Aún con las cifras que expone la ASF el caso de Mexlub aún del expediente, pero nunca aportó elementos, ni dio seguimiento está lleno de claroscuros. Lo único cierto es que de la inversión alguno a la denuncia, por el contrario, convalidó la propuesta del que en 1993 Pemex hizo en la empresa que dirige Salvador Ministerio Público de reservar el asunto a partir del 29 de sep- Martínez Garza, 178 millones 796 mil pesos, no le reportó ditiembre de 2003. videndo alguno, por el contrario, según cuantificación de auUn mes antes, la Oficina del Abogado General tampoco se ditores, la sociedad le ha costado a la paraestatal 30 mil millones opuso a que la contraloría interna determinara archivar el expe- de pesos. diente 036/2002 donde indagaba la implicación de funcionarios Para la elaboración de este trabajo se solicitaron entrevistas responsables, bajo el argumento de que la OAG no pudo estable- con los directivos de Pemex y con el de Mexlub, Salvador cer la fecha del extravío del expediente. Martínez. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.3 38

10 DE JUNIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C288 051 6/6/12 8:12 PM Pรกgina 51


C288 040-045 6/6/12 7:35 PM Pรกgina 40

SOCIEDAD -

40

10 DE JUNIO DE 2012

CONTRALร NEA


León Braojos

C288 040-045 6/6/12 7:35 PM Página 41

TURISMO SUSTENTABLE “olvidado” por la Sectur En el abandono, los programas de fomento al turismo sustentable. La Secretaría de Turismo interrumpió, sin justificación alguna, estrategias de preservación natural y cultural, como las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable y los Pueblos Mágicos, revela la Auditoría Superior de la Federación. En su informe de la Cuenta Pública 2010 concluye que los “olvidos” y las deficiencias en los trabajos de la dependencia provocaron que México perdiera liderazgo internacional en turismo. En materia de desarrollo turístico, el país cayó del lugar 48 al 74; y respecto de regulación ambiental, del 69 al 114 Mariela Paredes

CONTRALÍNEA

10 DE JUNIO DE 2012

41


C288 040-045 6/6/12 7:35 PM Página 42

las zonas de alta marginación. Y es que la dependencia encargada de fomentar el turismo incumplió los objetivos que asumió en el Programa Especial Concurrente (PEC) para el Desarrollo Rural Sustentable. El PEC se integra por 17 dependencias del gobierno federal que trabajan para generar empleos, garantizar el bienestar de la población campesina y su incorporación al desarrollo nacional. Tienen prioridad las zonas de alta y muy alta marginación. La Secretaría de Turismo adquirió el compromiso, en el marco del PEC, de construir 30 circuitos y equipar 40 Áreas Naturales Protegidas, y destinarlas al turismo de naturaleza al próximo diciembre. Sin embargo, al cierre de 2010 la Sectur, en coordinación con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, no presentó avance alguno ni en la construcción de los circuitos ni en el equipamiento de las Áreas Naturales Protegidas. Estos resultados llevaron a la ASF a determinar que “la Sectur no contribuyó al Victoria Valtierra/Cuartoscuro

E

n la Secretaría de Turismo (Sectur) podrían existir omisiones deliberadas en los programas básicos de turismo sustentable, señala la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En su auditoría de desempeño para fiscalizar la planeación, regulación y desarrollo de la sustentabilidad turística, también observa que la dependencia –encabezada Gloria Guevara Manzo– habría fracasado en los objetivos establecidos por el Plan Nacional de Desarrollo, el cual se propuso hacer de México un país líder en actividad turística en el periodo 2007-2012; y optimizar y proteger el uso de recursos naturales y culturales en el periodo 2001-2006. El desempeño de la Sectur quedó al margen de lo establecido en la Agenda 21, programa de turismo sustentable en el que participan distintos países en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas. La Sectur, que se había fijado metas de turismo sustentable para la protección del ambiente y el crecimiento económico del sector, descuidó los programas que le permitirían alcanzar su objetivo, indica el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, de la ASF. La dependencia no respondió a las demandas del Plan Nacional de Desarrollo ni a las de la Agenda 21; no designó Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable y presentó irregularidades en la designación de Pueblos Mágicos. El impacto de tales incumplimientos no sólo es económico, sino también social. “El turismo sirve para combatir la pobreza, generar desarrollo social, mejorar las condiciones de vida y no solamente para el crecimiento económico”, explica el diputado Carlos Manuel Joaquín González, presidente de la Comisión de Turismo. Por ello, el dictamen de la auditoría fue negativo. El máximo órgano fiscalizador del país determinó: “la Sectur no cumplió con las disposiciones normativas aplicables respecto de la conducción de la política de sustentabilidad turística y del objetivo de hacer de México un país líder en la actividad turística.”

Programas laxos y metas no cumplidas A pesar de que la Secretaría de Turismo se habría propuesto trabajar en Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable, durante 2010 no se presentaron solicitudes para la declaratoria de nuevas áreas. La ASF advierte que la responsabilidad recae en la propia Secretaría, pues se detectó que ésta no emitió el reglamento con características y especificaciones necesarias para otorgar nombramientos. Esta omisión derivó en la inexistencia de solicitudes por parte de las entidades federativas. El turismo de naturaleza también se vio afectado por la laxitud de los programas de la Sectur. Aun cuando éste se había anunciado como una de las vertientes prioritarias, la dependencia no estableció metas en 2010 para evaluar sus resultados en esta materia. Además, no evaluó las 17 solicitudes sobre destinos de turismo de naturaleza que le fueron presentadas, a pesar de que 11 de ellas se encontraban dentro de las Zonas Prioritarias para el Desarrollo de Turismo de Naturaleza. A partir del ejercicio fiscal 2010, también quedaría al descubierto la falta de colaboración de la Sectur para el mejoramiento de

4México cae en todos los indicadores de promoción turística. En la imagen, protesta en contra del turismo masivo

42

10 DE JUNIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C288 040-045 6/6/12 7:35 PM Página 43

Guillermo Perea/Cuartoscuro

Un fracaso más de la dependencia de turismo quedó al descubierto en el Índice de regulación ambiental. El objetivo era colocar a México en la posición 69 a nivel mundial; sin embargo se constató que el país sufrió una caída de 67 posiciones en lo que va de esta administración panista. Ahora ocupa el lugar número 114 en el ranking de las naciones evaluadas en cuanto a regulación ambiental.

Turismo sustentable en el olvido Los resultados de las estrategias de turismo sustentable reflejarían el abandono que ha sufrido el sector. La Secretaría de Turismo omitió generar instrumentos para medir y evaluar la eficacia de sus programas y políticas, específicamente en turismo sustentable. Esta política de sustentabilidad incluye todas aquellas acciones encaminadas a generar un bajo impacto ambiental y cultural y a preservar estas áreas. Contrario a su desempeño, la misma Secretaría de Turismo en su página oficial cita la importancia de contar con indicadores que faciliten la medición y evaluación de los programas: “el primer paso de la Agenda 21 es la aplicación de un sistema de indicadores, instrumento que permite me-

4Gloria Guevara Manzo, titular de la Secretaría de Turismo

dir y monitorear las condiciones de cada destino, es decir, contar con una fotografía que sea muy fácil de entender por todos los actores”. En colaboración con la Organización de las Naciones Unidas, México se unió al Programa Agenda 21. El objetivo de éste es buscar que los países participantes emprendan acciones para solucionar problemas ecológicos derivados de las actividades económicas, el turismo entre ellas. Sin embargo, la Sectur se mantuvo al margen de la Agenda 21 al no aplicar el programa establecido para el turismo mexicano durante 2010. Contradictoriamente, esta dependencia asegura en su sitio de internet que su objetivo es seguir la Agenda 21 mediante “estrategias y acciones en el corto, mediano y largo plazo, para fortalecer la dinámica de los destinos turísticos, trabajar hacia el desarrollo sustentable de la actividad, consolidando el bienestar del ser humano, preservando el medio ambiente y la cultura, así como optimizando los beneficios económicos y sociales de las comunidades”. A pesar de pronunciarse a favor de un turismo sustentable que preserve las áreas naturales y culturales, el desempeño de la Secretaría de Turismo estaría reflejando lo contrario.

Archivo Contralínea

desarrollo del turismo de naturaleza en las zonas rurales”. Además, de acuerdo con el marco regulatorio del Foro Económico Mundial, México decreció en sus niveles de desarrollo. Esta medición se realiza a partir de cinco parámetros que evalúan el desarrollo de los países en cuanto a: 1) reglamentación (inversión extranjera directa, derechos de propiedad, tiempo para abrir un negocio); 2) sustentabilidad del medio ambiente (emisiones de dióxido de carbono, especies amenazadas, aplicación de la normativa ambiental); 3) seguridad (confiabilidad de la policía, costo de la violencia en los negocios); 4) salud (cobertura médica, camas de hospital, mejores condiciones de higiene); 5) la priorización de viajes a países con atractivos turísticos (llegada de turistas, ingreso de divisas, prioridad del turismo para el gobierno, efectividad de la promoción para atraer turistas). Como resultado de dicha evaluación se evidenció que México no consiguió ubicarse en la posición 31 que se había propuesto para 2010. Por el contrario, el desarrollo de México, conforme a los parámetros del Foro Económico Mundial, cayó 26 posi4La Sectur habría omitido en forma deliberada promover los programas básicos de turismo susciones: del lugar número 48 pasó al 74. tentable: Auditoría Superior de la Federación

CONTRALÍNEA

10 DE JUNIO DE 2012

43


C288 040-045 6/6/12 7:35 PM Página 44

Otras evidencias de la omisión en la que ha incurrido la Sectur en materia de sustentabilidad turística se encuentran en dos casos específicos: no presentó el reglamento con el procedimiento y los requisitos necesarios para la declaratoria de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable. En un caso más, la dependencia tampoco emitió el reglamento para establecer el ordenamiento turístico del territorio. Éste es fundamental para mantener el enfoque de turismo sustentable que la Sectur se había propuesto alcanzar. El ordenamiento turístico del territorio es el que regula el uso de suelo y las actividades productivas necesarias para el aprovechamiento ordenado y sustentable de los recursos turísticos. Asimismo, dicha dependencia no estableció mecanismos para evaluar las acciones de colaboración con otras dependencias como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Con la primera de ellas se estableció una colaboración para la señalización de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable en las vías federales. Con la segunda, una colaboración para la preservación de recursos naturales y culturales y la certificación de Pueblos Mágicos. “Sin embargo, en realidad la coordinación de acciones entre las dependencias ha sido y sigue siendo una tarea pendiente; a lo más que se ha llegado en estos años es a la coincidencia presupuestal”, advierte Gustavo López Pardo, investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El máximo órgano fiscalizador también revela que la Secretaría de Turismo estableció 18 indicadores para evaluar el crecimiento de este sector tomando en cuenta turistas nacionales, turistas internacionales, ingreso de divisas, gasto medio por turista internacional, crecimiento anual del producto interno bruto turístico, inversión total privada, promedio de empleos formales generados en el sector turismo por año y porcentaje de mujeres ocupadas en este mismo ramo. Sin embargo, a pesar de haber establecido indicadores, la dependencia no se fijó las metas que alcanzaría con ellos. Es decir, no existió un punto hacia el cual encaminar los esfuerzos de la Sectur. El re44

10 DE JUNIO DE 2012

4En el abandono, los programas de Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable, Áreas Naturales Protegidas con vocación turística y Pueblos Mágicos

sultado es que al cierre de 2010 los indicadores de llegada de turistas, ingreso de divisas y gasto medio no han logrado tener un avance gradual. Por el contrario, han caído. El descuido de los programas, las políticas laxas de sustentabilidad turística y la falta de colaboración con dependencias federales y estatales provocaron que, desde 2007 y hasta 2010, México ocupara la décima posición en el ranking mundial de turismo. El objetivo de hacer a México un país líder en actividad turística no se logró. El turismo cultural, parte medular de los objetivos establecidos por la Sectur, quedó igualmente en el olvido. La dependencia fiscalizada no documentó las localidades susceptibles de ser nombradas Pueblos Mágicos (aquellas localidades que tienen atributos históricos, leyendas y tradiciones que las dotan de una particular riqueza en sus manifestaciones sociales y culturales). Car-

los Manuel Joaquín, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, asegura que “a la Secretaría [de Turismo] le ha faltado impactar ese rubro [turismo cultural] que puede generar un mayor número de llegadas internacionales, a través de promoción turística, de tratos, de la forma de otorgar visas, de conectividad aérea”. Además, la Sectur no formuló un sistema de control para verificar el cumplimiento íntegro de los requisitos necesarios para el nombramiento de Pueblos Mágicos. De igual forma, se evidenció que esta dependencia no cuenta con la documentación que acredite la entrega de los nombramientos ni la renovación de los ya existentes. Hasta el día de hoy, aún existen dos entidades federativas (Baja California y Durango) que no han recibido nombramientos de Pueblos Mágicos y se mantieCONTRALÍNEA


Francisco Guasco/Cuartoscuro

David Cilia

C288 040-045 6/6/12 7:35 PM Página 45

4Hasta ahora, Baja California y Durango no han recibido nombramien-

nen a la espera de ser alcanzados por los programas para el fomento de turismo cultural de la Sectur. Si bien los indicadores de turismo sustentable reflejan el descuido en los programas de la Secretaría, los números confirman la percepción. Luego de la fiscalización que sufrió esta dependencia, se detectó que, de 2007 a 2010, México pasó de la posición 18 a la 23 de 50 países evaluados en cuanto a ingreso de divisas, documenta la ASF. Las divisas decrecieron a una tasa de 2.7 por ciento anual, y la participación mundial de México en materia de turismo disminuyó de 1.7 por ciento a 1.5 por ciento al cierre de 2010. La Auditoría Superior de la Federación sentencia que “en esta materia no se avanzó cabalmente en el cumplimiento del objetivo de hacer de México un país líder en la actividad turística.” A decir de Gustavo López Pardo, investigador de la UNAM, “los turistas que más gastan no son los que logramos atraer”. Un análisis de López Pardo sugiere que de acuerdo con el comportamiento de las estadísticas en materia de turismo, México no parece encaminarse hacia los objetivos propuestos para 2010 ni para 2018: “es difícil creer la viabilidad de estrategias como las contenidas en el Acuerdo Nacional por el Turismo que se firmó en febrero de 2011, que entre otras cosas pretende colocar a México entre los ’cinco principales países en materia turística’ para 2018. Esto solamente implicaría que la llegada histórica de turistas internacionales creciera 123 por ciento y que la captación de ingresos por turismo extranjero aumentara en 236 por ciento, lo que sin duda representaría dar un salto cuantitativo inédito en la historia del turismo”. Luego de la fiscalización de la que fue objeto la Secretaría de Turismo, quedaría al descubierto la inoperancia de los programas de esta dependencia. Además, ante la prioridad que representan los temas de sustentabilidad, la respuesta de la Sectur sería insuficiente y limitada. A decir del diputado Carlos Manuel Joaquín, el descuido en los programas de turismo cultural y de naturaleza afectaría gravemente la economía nacional: “el impacto cultural sería muy fuerte, pues el 75 por ciento de los turistas en el mundo se mueven por aspectos culturales […] y el impacto económico sería muy fuerte también”. El análisis de Gustavo López Pardo confirma el resultado de la Auditoría Superior de la Federación, pero plantea una solución al problema que azota al turismo en México: “Nos encontramos en una gradual pero constante pérdida de competitividad del sector turístico mexicano […]. En este contexto, el turismo alternativo en México y ahora el denominado turismo [de] naturaleza son una opción más de desarrollo en el campo, debido a que como país [México] cuenta con amplios y diversos atractivos naturales y culturales que pueden constituir una oferta altamente competitiva de productos turísticos”. Por medio de la Dirección de Información de la Secretaría de Turismo a cargo de Arturo Tornel, se buscó entrevista con la directora general de Desarrollo Turístico Cultural y de Salud, María Clara Barreneche; el subsecretario de Operación Turística, Fernando Olvera; y el director general adjunto de Desarrollo de la Demanda Turística, Raúl Contreras; sin embargo, al cierre de esta edición no hubo respuesta.3

tos de Pueblos Mágicos CONTRALÍNEA

10 DE JUNIO DE 2012

45


C288 046-050 6/7/12 11:42 AM Página 46

SOCIEDAD -

TRASNACIONAL ESPAÑOLA despoja a pequeños propietarios 46

10 DE JUNIO DE 2012

CONTRALÍNEA


C288 046-050 6/7/12 11:42 AM Pรกgina 47

CONTRALร NEA

10 DE JUNIO DE 2012

47


C288 046-050 6/7/12 11:42 AM Página 48

Un grupo de 41 familias fue despojado de sus tierras por la trasnacional OHL, la séptima constructora más importante del mundo. El Circuito Exterior Mexiquense –construido durante la administración del ahora candidato presidencial Peña Nieto– es la obra que acapara el doble de espacio vendido por pobladores de Chimalhuacán a la compañía española. Desde 2007, las tierras han sido usufructuadas sin ser liquidadas a sus dueños en su totalidad. El paso vehicular ha generado ganancias por más de 430 millones de pesos por cuotas de peaje, en tanto los dueños del lugar sobreviven en el subempleo Érika Ramírez/David Cilia, fotos/enviados

C

himalhuacán, Estado de México. Propietaria de cuatro hectáreas de tierra sobre las que fue construido un tramo del Circuito Exterior Mexiquense, Aurelia López Escalona no puede hacer ninguna negociación con sus bienes. Ahí se levantó, sin su consentimiento una de las casetas de cobro vehicular en 2007, durante la administración estatal del ahora candidato a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto. La construcción realizada por la trasnacional española Obrascon-Huarte-Lain (OHL) abarca 115 mil metros cuadrados más de lo acordado en una operación de compraventa con 41 propietarios de estos terrenos, organizados como Asociación de Pequeños Propietarios de la Mohonera. Hoy los oriundos del barrio de Xochitenco, en este municipio, cruzan una batalla legal en contra de la séptima constructora más importante del mundo. La denuncia fue presentada en marzo pasado, ante María Julieta Sánchez Martínez, agente del Ministerio Público, Mesa Cuatro de Investigación, de Chimalhuacán. Aurelia es la presidenta de la asociación civil que entró en negociaciones con OHL, en 2006, para llevar a cabo la compraventa de 56 mil 676.48 metros cuadrados: “Estas tierras son herencia de mi abuelo paterno, era un bien que yo tenía y que esperaba comercializar en su momento. Por eso, esperamos una respuesta positiva por parte de la ley”, dice en entrevista. Ama de casa, Aurelia vive al día. Su esposo, quien trabajaba hasta hace un par de años en la cervecería Modelo, fue liquidado por el corporativo. Ella, su pareja y sus dos hijos viven del salario que percibe él como ayudante de un contratista, dedicado a elaborar esculturas de piedra en Chimalhuacán y cuyos ingresos ascienden a 1 mil 328 pesos semanales. Este salario no les permite cubrir los gastos de los servicios como agua y luz. Todo se va en la alimentación. De sus hijos, la ayuda económica es poca. El mayor, de 31 años, apenas terminó la secundaria por falta de recursos. Actualmente, realiza trabajos de serigrafía, oficio que aprendió para buscar un sustento. Sin embargo, el trabajo no es continuo. Su hija, “la menor”, sí pudo concluir sus estudios universitarios como licenciada en turismo, relata, pero no aún no ejerce su profesión debido a la falta de oportunidades en el mercado labo48

10 DE JUNIO DE 2012

ral. Es por eso, dice, que “todas las personas reclamamos el pago de nuestras tierras. Vivimos al día”.

El despojo La denuncia de hechos presentada ante la agente del Ministerio Público Sánchez Martínez va en contra del organismo Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México; por conducto de su representante legal, Concesionaria Mexiquense; y su filial OHL. El documento dirigido al procurador de Justicia del Estado de México, Alfredo Castillo Cervantes, y de la Agencia del Ministerio Público con sede en Chimalhuacán, indica que el 29 de noviembre de 2007 la Asociación de Pequeños Propietarios de la Mohonera celebró con OHL la venta de una superficie de 56 mil 676.48 metros cuadrados, cuyas medidas y colindancias se establecieron en el plano proporcionado por el gobierno local. Sin embargo, se invadieron 115 mil metros cuadrados más de lo vendido. La denuncia fue presentada el 23 de marzo pasado luego de que los pobladores intentaran en varias ocasiones llegar a una negociación para que se les liquidara el predio tomado “arbitrariamente” por la constructora. José Luis Delgado, abogado de la Asociación, comenta que con la construcción del Circuito Exterior Mexiquense “se están usufructuando tierras de una manera arbitraria, ya se desahogaron todas las vías posibles de negociación y siempre ha habido trabas”. En tanto, la agente del Ministerio Público, María Julieta Sánchez Martínez, explica a Contralínea, que apenas se está integrando la averiguación: “A veces pasan días, meses o años en que se resuelvan los casos [de despojo]. Estos delitos así son [tardados] porque todavía los peritos tienen que verificar las medidas”. El defensor legal de los propietarios arguye que no se puede dejar de lado la averiguación, ni hacerla lenta y tortuosa, pues “en realidad muchos buscan el pago de sus tierras porque es el único bien que poseen. Arbitrariamente, de la noche a la mañana, OHL modificó su proyecto. Tiraron un enmallado con un área mayor de lo que habían comprado. “Mañosamente han cobrado el derecho de vía, ganado miCONTRALÍNEA


C288 046-050 6/7/12 11:42 AM Página 49

Vivir al día

4Representantes de las más de 40 familias afectadas discuten la estrategia legal en contra de OHL, a quien responsabilizan de la invasión ilegal de 115 mil metros cuadrados

llones de pesos, con los que pudieron haber pagado y, no lo han hecho porque simplemente están bajo el cobijo del gobierno del estado”, se queja el abogado. Las palabras de la agente ministerial no son nada alentadoras. Sentada detrás de su

escritorio metálico, advierte: “esto se llevará el tiempo necesario. No hay límites para dar una solución; apenas estamos integrando la averiguación... Falta el peritaje, que vengan a declarar todos los afectados y acrediten la propiedad, etcétera”.

Empleada del ayuntamiento de Chimalhuacán, Gloria García Pérez es integrante del grupo de Pequeños Propietarios de La Mohonera. Heredadas por su padre, dos hectáreas de tierra la han metido en este problema legal. Originaria de este municipio, su padre se dedicaba a la pesca y a la agricultura en el Lago de Texcoco. De ahí era que obtenían el sustento. “Hay documentos que constan que la propiedad viene desde los abuelos y que pagaron con oro la posesión de la misma. Esta cuestión de nunca querer reconocerlos como dueños ya tiene mucho, ha costado mucho trabajo pero hay papeles en los que consta que somos legítimos propietarios”, dice. Gloria vive al día. Su precaria economía apenas le garantiza lo básico en alimentación. Su esposo está desempleado desde hace tres años: “El es de oficio carpintero y ebanista. Esporádicamente sale algo por ahí y ya completamos el gasto. Mi hijo, de 22 años, se dedica a la cancelería de aluminio, pero cada vez escasea más [el trabajo]”. Como empleada del ayuntamiento, su salario es de 2 mil 300 pesos quincenales: “No alcanza para nada. El recibo de la luz ha llegado hasta por 1 mil 900 pesos. A mí me cuesta mucho trabajo mantener a mi familia, se podría decir que soy la única que sostiene la economía. Hay semanas en que mi hijo definitivamente no tiene empleo. Son muy difíciles, por eso es que no queremos dejar perder el único patrimonio que tenemos, es con lo único que contamos”.

La española OHL

4Los

quejosos deben probar que son los legítimos dueños de los terrenos afectados: María Julieta Sánchez, agente del Ministerio Público

CONTRALÍNEA

El portal en internet de OHL México dice que la trasnacional española es una de las principales operadoras de concesiones en infraestructura de transporte en México: “Líder de su sector en el área metropolitana de la Ciudad de México por número de concesiones asignadas y kilómetros administrados”, dice. Los activos de la séptima compañía más grande del mundo incluyen seis concesiones de autopistas de peaje: tres de las 10 DE JUNIO DE 2012

49


C288 046-050 6/7/12 11:42 AM Página 50

cuales se encuentran en operación; dos, en construcción, y una, en fase de preconstrucción. Mismas que se localizan en las zonas urbanas con mayor tráfico de vehículos entre el Distrito Federal, Estado de México y Puebla. Entre los proyectos que presume la española en México se encuentran: el Viaducto Bicentenario, la Autopista PueblaPerote, Autopista Urbana Norte y el Circuito Exterior Mexiquense, este último concesionado a 40 años de operación. Sus ganancias, de acuerdo con el Reporte Financiero 2012, ascienden a 435 millones 116 mil pesos tan sólo en lo que

va del año. Cifras por encima de las demás construcciones viales.

Defensa generacional Pese a ser hectáreas de tierra ociosa, el predio de la Mohonera siempre ha sido codiciado. José Ricardo López Elizalde es hijo y sobrino de los dueños de tres hectáreas: “Aquí he venido desde que recuerdo, a ver el terreno, a que todo esté bien […] Aquí no se puede sembrar porque era parte de lo que era el lago de Texcoco, sólo veníamos a ver que no hubiera invasión, que no lo utilizaran de tiradero”, comenta.

Tierras codiciadas, historial de terrenos de La Mohonera e acuerdo con el recuento de la Asociación de Pequeños Propietarios de La Mohonera, las tierras fueron entregadas por el gobierno de Benito Juárez en 1856 a los oriundos de Chimalhuacán, siglo y medio después son “despojados” por españoles.

D

Año 1856 1920 1920 1920 – 1930 1934 1971 1982

1999

2006

2007

2009 2011 2012

50

Historia El presidente Benito Juárez, en agradecimiento por haberlo protegido de las fuerzas reales del emperador Maximiliano, ordena a los municipales y jefe político de Texcoco adjudique en propiedad a los oriundos de Chimalhuacán. Se realizan contratos de compraventa con la Secretaría de Agricultura y Fomento, en representación del general Abelardo Rodríguez Pérez, presidente de México, pagados en oro. Los propietarios se organizan como predio La Mohonera Se llevan a cabo los registros públicos de propiedad Se deroga el decreto de 1932, los propietarios se amparan y se considera nuevamente propiedad privada. Se intenta regularizar la situación jurídica de los propietarios Por decreto presidencial se fijan nuevos límites del actual vaso de Texcoco, que incluye la zona federal. El gobierno federal enajena a título gratuito al gobierno del Estado de México con el fin de que se lleve a cabo la regularización definitiva de la tenencia de la tierra y acredite en propiedad a quienes demuestren que tienen derechos sobre los terrenos y las posesiones específicas y de buena fe. Se constituye legalmente la Asociación de Pequeños Propietarios de La Mohonera. Se propone al gobierno estatal de César Camacho Quiroz la realización de un parque ecológico privado. Los predios son invadidos por Guadalupe Buendía, la Loba. Personal de esta líder retiene y agrede a los propietarios de esta zona. OHL realiza las primeras gestiones para llevar a cabo operaciones de compra-venta con los propietarios de la Mohonera. Se concluye la negociación con la venta de 56 mil metros cuadrados. El gobierno del Estado de México firma como testigo de honor, después de analizar la documentación y reconocer a la Asociación. La venta de las tierras genera conflictos intrafamiliares. Algunos pretenden integrarse a la Asociación ex profeso. La titular de la Unidad Jurídica del gobierno del Estado de México, Irma Lorena Roa López, ordena reconocer a los familiares inconformes. OHL es notificada del excedente de metros cuadrados ocupados. Se integra la averiguación previa CHIM/1/013/2012, derivada de la denuncia de hechos que presentaron los pequeños propietarios del predio La Mohonera contra la trasnacional española OHL.

10 DE JUNIO DE 2012

Estudiante de ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional, el joven de 22 años, dice que el principal problema de su familia “son las deudas de las que tratamos de salir poco a poco. Hijo de un médico jubilado y de un ama de casa, vamos día a día. A veces nos da oportunidad de tener un dinerito extra, pero no es siempre”.

La obra de Peña Nieto El Circuito Exterior Mexiquense es una de las obras realizadas en la administración del entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. Se trata de un conjunto de tramos carreteros ubicado en la zona Noreste del área metropolitana de la Ciudad de México. Información oficial indica que conecta las principales autopistas de acceso a la capital (México-Querétaro, México-Pachuca y México-Puebla-Veracruz), así como las zonas de mayor densidad poblacional del Valle de México, en donde se encuentran importantes centros comerciales e industriales en la región Norte de la zona metropolitana. Édgar González Martínez, apoderado de la Asociación de Pequeños Propietarios de La Mohonera, explica que fue en mayo de 2011 cuando le hicieron saber a OHL de los metros que excedían los que originalmente les fueron vendidos. “Están ocupando más de 170 mil metros cuadrados en total. En noviembre ya estaban listos para cubrir el pago de los 115 mil metros cuadrados de más. Sin embargo, nos dice la empresa que como el tipo de concesión había sido otorgada por el gobierno del estado, debíamos acudir a éste. No vemos el motivo: ‘si la empresa me afectó, pues que la empresa me pague’”. Para la elaboración de este trabajo, se solicitó entrevista con Patricio Ibarra Gálvez, abogado del Despacho Vela y Asociados y quien representa legalmente en México a la trasnacional ObrasconHuarte-Lain. Asimismo, con Irma Lorena Roa López, titular de la Unidad Jurídica del gobierno del Estado de México, que encabeza Eruviel Ávila, sin que al cierre de edición se haya obtenido respuesta.3 CONTRALÍNEA



C287 052-054 6/6/12 12:56 PM Página 52

LÍNEA GLOBAL S

LA DEA contra miskitos hondureños 52

10 DE JUNIO DE 2012

CONTRALÍNEA


www.diario.latercera.com

C287 052-054 6/6/12 12:56 PM Página 53

La “guerra” contra el narcotráfico ha metido a los estadunidenses en Honduras. No sólo se han incrementado las violaciones a los derechos humanos sino el despojo de recursos naturales en las comunidades indígenas del país. Organizaciones no gubernamentales observan que el “combate” al crimen organizado es sólo un pretexto para desarrollar políticas contrainsurgentes en la región Isabel Soto Mayedo/Prensa Latina

U

www.fian.hn

n nuevo capítulo de la cuestionada guerra contra el narcotráfico cobra forma en Honduras, donde agentes del Agencia Antidrogas Estadunidense (DEA, por su sigla en inglés) operan con militares del país centroamericano y violan los derechos humanos en esa nación. Movimientos sociales concuerdan en que cada vez es más evidente la “iraquización” del territorio y el descalabro de su Estado fallido, que sigue sujeto al guión fabricado por el Comando Sur de Estados Unidos. De acuerdo con la Organización

4El “combate” a las drogas en Honduras incrementa los asesinatos y el tráfico de armas

CONTRALÍNEA

Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), ello queda evidenciado en el incremento de la criminalidad en el país, que llegó a colocarse en el primer puesto en homicidios (86 por cada 100 mil habitantes) y sirve de escenario al imparable tráfico de armas. Sin embargo, en mayo de 2012 nuevos hechos corroboraron las denuncias de las organizaciones civiles y otros entes ciudadanos contra los efectos del reforzamiento de la presencia estadunidense tras el golpe de Estado, acaecido en junio de 2009. La portavoz de la DEA, Dawn Dearden, confirmó que agentes estadunidenses estuvieron presentes en la matanza del viernes 11 de mayo en el río Patuca y en otro episodio similar ocurrido también ese mes. Lo sucedido el día 11, en aguas del Patuca, es un indicador de la violencia a la que es sometido el pueblo miskito por agentes de la DEA junto a los policías hondureños, a juicio de la Ofraneh. En esa ocasión, elementos de ambas fuerzas arremetieron con ametralladoras desde un helicóptero contra los ocupantes de un pipante o canoa que transitaba rumbo a la comunidad de Ahuas, acabando con la vida de cuatro personas, entre ellas dos embarazadas. Otros cuatro seres humanos tuvieron que ser hospitalizados en la ciudad de La Ceiba debido a lo que, para la Ofraneh, es apenas un ejemplo más del fuego cruzado bajo el cual están esas comunidades hace años por los choques entre narcotraficantes y agentes del Estado hondureño, con apoyo estadunidense. Tales acciones militares, además del feudalismo tardío imperante en esa zona del país 10 DE JUNIO DE 2012

53


www.fian.hn

C287 052-054 6/6/12 12:56 PM Página 54

4”El gobierno hondureño, con apoyo estadunidense, aplica medidas contrainsurgentes disfrazadas de operativos antinarcóticos”

y la pobreza resultante de éste, dejaron hasta ahora más de 1 mil 700 lisiados y una gran cantidad de muertos, según la agrupación. La aplicación en ese ámbito de técnicas de contrainsurgencia perfeccionadas en las guerras de Afganistán e Irak es criticada por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), que denunció la represión militar contra las protestas pacíficas de la ciudadanía. El movimiento, reconocido por su papel protagónico en la lucha contra el golpe de Estado, exigió liberar a los apresados en estas manifestaciones, orientadas a frenar la injerencia extranjera y la de los empresarios madereros en sus territorios. Al mismo tiempo, denunció que elementos policiales persiguen a miembros del grupo pertenecientes a la comunidad lenca de la Cuchilla, en el municipio de Ceguaca, departamento de Santa Bárbara. Alertó, además, que la policía hondureña e industriales madereros agreden a los tolupanes de la comunidad de Lavanderos, en la Montaña de la Flor, por defender éstos los bosques de su territorio del saqueo al cual son sometidos de modo permanente. Todas estas operaciones represivas guardan relación con la supuesta lucha contra el narcotráfico, el desplazamiento de la 54

10 DE JUNIO DE 2012

Cuarta Flota, los componentes sobre militarización y seguridad en los tratados de libre comercio y el Proyecto de Seguridad para Centroamérica, opina el Copinh. Igual, están emparentados con los planes de los organismos financieros internacionales, el golpe de Estado en Honduras y el incremento de tropas, bases y operaciones guerreristas que violentan los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios, añade. The New York Times corroboró que Honduras devino el centro de la guerra contra los cárteles de la droga, los cuales utilizan cada vez más las zonas desprotegidas para transitar la cocaína desde Suramérica a Estados Unidos. La DEA mantiene una oficina en ese país y el Departamento de Estado sostiene que trabaja con militares hondureños para detener a los narcotraficantes, porque el 79 por ciento de todos los vuelos de contrabando de cocaína que salen del Sur primero aterrizan allí. Bajo el supuesto de la lucha antinarcóticos, Estados Unidos sostiene en suelo hondureño escuadrones Fleet Air Superiority Training y un Equipo de Apoyo Consultivo, encargado de capacitar alos militares y trabajar con las tropas locales en el hemisferio occidental.

En ese territorio, los militares construyeron este año tres bases de operaciones forward o de avanzada en zonas aisladas, para que los pilotos de helicópteros aprendan a responder de modo más rápido a las alertas recibidas. Especialistas de la Oficina de Asuntos Latinoamericanos, con sede en Washington, alertaron sobre el aumento de las violaciones de los derechos humanos a la par de las acciones de agentes de la DEA con policías y militares en operaciones antidrogas en esta zona. Según el diario hondureño La Tribuna, el investigador asociado a la institución, George Withers, expresó su preocupación porque Estados Unidos fomente el uso del ejército para el trabajo policial. Pero pese a las críticas por el uso de Honduras como “centro de operaciones militares” con el pretexto de la guerra contra el narcotráfico, el gobierno de Porfirio Lobo insiste en que los estadunidenses sólo apoyan logísticamente a sus pares en el tradicional enclave norteño en Centroamérica. El mandatario desoye a quienes coinciden en enlazar esto a la guerra de baja intensidad y a la implementación del terror, estrategias promovidas en este siglo por Estados Unidos para cimentar su hegemonía y el saqueo de recursos en todo el mundo.3 CONTRALÍNEA


C288 055 6/5/12 7:16 PM Pรกgina 55

CONTRALร NEA

10 DE JUNIO DE 2012

55


C288 056-059 6/5/12 7:18 PM Página 56

LÍNEA GLOBAL -

Los “cinco grandes” de la ONU aplastan CUESTIONAMIENTO DE NACIONES

56

10 DE JUNIO DE 2012

CONTRALÍNEA


www.wikimedia.org

C288 056-059 6/5/12 7:18 PM Página 57

En mayo pasado, un documento firmado por diplomáticos de cinco naciones, y del que se pretendía su lectura en la Asamblea General de la ONU, desapareció sin ningún tipo de explicaciones. Las potencias acordaron destruirlo y actuar como si nunca hubiera existido. Los corporativos mediáticos que cubrieron la reunión de los 193 países miembros tampoco lo reportaron. El documento cuestionaba el poder de veto de los “cinco grandes” del Consejo de Seguridad de la ONU Thalif Deen/IPS

N

aciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. Cuando la Guerra Fría estaba en su apogeo, un embajador peruano, Víctor Andrés Belaúnde, manifestó escepticismo sobre la capacidad de los países pequeños de sobrevivir al poderío diplomático de las grandes potencias en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “La ONU es una institución en la que siempre hay algo que desaparece’”, dice una cita atribuida a Belaúnde (18831966) en la década de 1960. “Cuando dos países pequeños tienen una disputa –observaba el diplomático–, la disputa desaparece. Y cuando una gran potencia y una menor están en conflicto, la que desaparece es la potencia menor”. Eso es, supuestamente, lo que pasó en mayo de 2012, cuando cinco de los más chicos Estados miembros de la ONU, que se hacen llamar los “cinco pequeños”, desafiaron a otras tantas potencias con asiento permanente en el Consejo de Seguridad (Estados Unidos, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia) sobre el mal uso que hacen de su poder de veto. Horas antes del debate y votación de una resolución propuesta por los “cinco pequeños” a la Asamblea General de los 193 miembros, dicho texto desapareció sin ninguna ceremonia del sagrado recinto de la ONU, y probablemente de la faz de la Tierra. El peruano Belaúnde, que presidió la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, fue incluso más lejos al afirmar que “cuando dos grandes potencias tienen una disputa, lo que desaparece es la ONU”, según relata el libro Crosscurrents at Turtle Bay (Contracorrientes en Turtle Bay), publicado en 1970 por la periodista del diario The New York Times, Kathleen Teltsch. CONTRALÍNEA

10 DE JUNIO DE 2012

57


Afortunadamente, esta vez la ONU y los “cinco pequeños” (Costa Rica, Jordania, Liechtenstein, Singapur y Suiza) no desaparecieron y viven para contarlo. La abortada resolución, formulada en la delicada jerga diplomática, “recomendaba” a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad considerar “la contención en el uso del veto ante acciones concebidas para evitar o poner fin a genocidios, crímenes de guerra y contra la humanidad”. Pero, desde el principio, los “cinco grandes” dejaron en claro que la Asamblea General no tenía por qué hacer tales recomendaciones al Consejo de Seguridad. William Pace, director ejecutivo del Movimiento Federalista Mundial-Instituto para la Política Global, dice a Inter Press Service (IPS) que si bien los “cinco pequeños” se vieron obligados a retirar esa histórica propuesta, las organizaciones no gubernamentales esperan que esto sea apenas el primer paso, después de 67 años, hacia un trabajo común de la Asamblea y el Consejo para responder a la enorme necesidad de que mejore la capacidad de mantener la paz y la seguridad. “Hay que cambiar los fundamentos disfuncionales de un Consejo de Seguridad de los tiempos de la Guerra Fría”, dice Pace. “Y un comienzo indispensable sería que ese órgano acep-

“La abortada resolución ‘recomendaba’ a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad considerar la ‘contención en el uso del veto ante acciones concebidas para evitar o poner fin a genocidios, crímenes de guerra y contra la humanidad’” tara una provisión de no uso del veto para bloquear acciones sobre grandes crímenes”. La oposición a semejante recomendación fue “un escándalo”, agrega. Para Stephen Zunes, profesor de estudios políticos e internacionales en la estadunidense Universidad de San Francisco, el retiro de la resolución muestra que los “cinco grandes” siguen mandando en la ONU. “Pero se les cuestiona cada vez más, su credibilidad se debilita y su fracaso ético es cada vez más evidente en una creciente mayoría de la comunidad internacional”, apunta Zunes. “La importancia de la resolución radicó en que no sólo desafió el veto chino y ruso a las medidas contra el régimen sirio, que está reprimiendo de forma sangrienta a la oposición, y el de China ante el genocidio en Sudán, sino también a los de Estados Unidos, relativos a crímenes de guerra cometidos por Israel. “Al impulsar esa resolución, esos pequeños países pusieron de relieve que las violaciones al derecho internacional humanitario son imperdonables, sin importar qué tipo de relación ten58

10 DE JUNIO DE 2012

www.panorama.elperiodico.com

C288 056-059 6/5/12 7:18 PM Página 58

4Los intensos cabildeos de Estados Unidos, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia lograron que la resolución para inhibir el veto cuando se traten temas de lesa humanidad no formara parte de las discusiones de la ONU

gan los ‘cinco grandes’ con el gobierno acusado”, agrega Zunes, especializado en el Consejo de Seguridad. La propuesta resultó además especialmente oportuna, no sólo por la situación de Siria, sino por la casi unánime votación en la cámara baja del Congreso de Estados Unidos que, a inicios de este mes, estableció como política oficial de ese país el veto sistemático a cualquier resolución del Consejo de Seguridad que critique a Israel, apunta Zunes. Un diplomático del Sur en desarrollo, que solicita reserva de su nombre, dice a IPS que los cinco retiraron la propuesta el miércoles 23, el mismo día en que estaba prevista su discusión, tras la intensa presión ejercida por los “cinco grandes”, tanto en la sede neoyorquina del foro mundial como en cada una de las capitales. La Oficina de Asuntos Legales, indica el diplomático, también embarró la cancha al señalar su opinión de que la resolución requería un apoyo de dos tercios de la Asamblea General, pues implicaba una reforma del Consejo de Seguridad. “Probablemente la Oficina estaba haciéndoles el gusto a los ‘cinco grandes’; resulta llamativo que China hiciera circular el texto CONTRALÍNEA


www.vox.com.mx

C288 056-059 6/5/12 7:18 PM Página 59

4Crímenes de guerra, entre los asuntos que se trataban en la “desaparecida” resolución CONTRALÍNEA

de la Oficina entre todos los Estados miembros incluso antes de que se publicara, indicando que los cinco miembros permanentes lo habían recibido con anticipación”, dice la fuente. “Esto frustra todo el impulso para reformar el Consejo de Seguridad, y también socava su efectividad” Al bloquear la más pequeña reforma, los “cinco grandes” pueden haber ganado momentáneamente una batalla, pero a la larga le hacen un enorme daño a la credibilidad del Consejo. “Puede haber más y más países que lo eviten o se nieguen a cumplir sus decisiones”, sostiene el diplomático. Más allá de la oposición de las potencias, los “cinco pequeños” no lograron convencer a una cantidad suficiente de gobiernos de la conveniencia de separar la ampliación del Consejo de Seguridad, que requiere reformas a la Carta de las Naciones Unidas, de la modificación de métodos de trabajo y procedimientos del cuerpo. Esto está limitado por una resolución que la Asamblea General adoptó en 1993 y que exige una mayoría de dos tercios de la membresía o 129 países. “Un objetivo clave es separar las reformas que no requieran tocar la Carta de las restricciones de 1993. Y eso se logra con una decisión de la Asamblea General por simple mayoría”, dice Pace. Si bien la ampliación del Consejo para dar lugar a más miembros permanentes es muy importante, “puede llevar años o incluso décadas”, opina Pace. Mientras las otras reformas del cuerpo deben adoptarse de inmediato, tanto por la Asamblea como por el propio Consejo. Los “cinco pequeños”, señala el experto, no pusieron en cuestión la legitimidad del veto, sino su uso indebido, causante de millones y millones de muertes. Al criticar el silenciamiento de esta noticia en la mayoría de los grandes medios de comunicación, Pace indica que “el hecho de que IPS y apenas un puñado más de medios en todo el mundo cubrieran la resolución de los ‘cinco pequeños’ constituye una señal aterradora del estado en que se encuentra el periodismo internacional”.3 10 DE JUNIO DE 2012

59


C288 060-064 6/8/12 2:59 PM Página 60

LÍNEA GLOBAL ?

El historiador, sociólogo y politólogo francés Emmanuel Todd no tiene duda: aferrarse al euro sólo significará la ruina para la mayoría de las economías europeas y el fortalecimiento del liderazgo regional de Alemania. Por ello, asegura, la Eurozona está destinada a desaparecer pronto. Explica que las razones del fracaso no se encuentran solamente en la economía y la política internacional de las naciones, sino en un aspecto poco valorado por los dirigentes y muy apreciado por antropólogos y sociólogos: la cultura particular de cada sociedad

www.4unews.com

Es Alemania la q LA DESAPARICIÓN D

Andrés Allemand/Olivier Bot/Tribune de Genève-Red Voltaire

G

inebra, Suiza. Usted comentó que la elección de Nicolas Sarkozy como presidente hace cinco años fue un síntoma de los males que sacuden a la sociedad francesa. ¿Qué puede decir de la elección de François Hollande, proclamado presidente de Francia recientemente? —Esta elección fue muy importante. Se ha dicho que se trataba más bien de un referéndum a favor o en contra de Sarkozy. En realidad, fue un referéndum sobre la identidad nacional [de los franceses] y que llevaba la siguiente pregunta: ¿Qué es Francia? ¿Francia sigue siendo aquella nación de los ideales de 1789 [Revolución Francesa] o se define hoy, en este espacio globalizado, bajo criterios étnicos? Para mí, Nicolas Sarkozy ha hecho una campaña [política] de extrema derecha en lo que yo califico como una pedagogía de la maldad. Él ha sido el candidato de una patología, el candidato de la desviación y alejamiento de lo que es real60

10 DE JUNIO DE 2012

mente la tradición nacional [francesa], la cual lleva un mensaje de universalismo y de igualdad. François Hollande nos hizo sonreír cuando declaró que él sería un presidente “normal”. En realidad, él era el candidato para que la normalidad nacional vuelva. Y Hollande ha hecho también su campaña sobre estos temas. Hay una ilusión en la democracia. La gente piensa que eligió a un hombre, pero de hecho, los franceses han expresado lo que son: un pueblo que vota y que dice cómo se juzga a sí mismo. El resultado fue ajustado, pero las grandes decisiones históricas no se toman con una gran mayoría. —Más allá del diferendo existente entre la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Fronçois Hollande, ¿no es en sí la misma naturaleza de las sociedades francesa y alemana la que genera el problema? —En mi libro La invención de Europa yo preconizaba ya en 1990 que, 15 o 20 años más tarde, Europa sería una “jungla”. CONTRALÍNEA


C288 060-064 6/8/12 2:59 PM Pรกgina 61

a que mรกs teme N DEL EURO

CONTRALร NEA

10 DE JUNIO DE 2012

61


www.abc.net.au

Mi investigación antropológica me había convencido que la diversidad de sistemas familiares, de temperamentos políticos y sociales [europeos] haría que la moneda única [es decir el euro] fuera, por decir algo, casi imposible [de administrar]. —¿Pero qué relación hay entre las estructuras familiares y el euro, es decir la moneda común? —Las personas que toman las decisiones [políticas] y que crearon el euro pensaron que unificando las monedas [europeas] iban a cambiar las mentalidades. Pero las sociedades están ante todo marcadas por los valores heredados implícitamente de su estructura familiar. Francia, por ejemplo, históricamente vive bajo un sistema individualista igualitario. Es conocido, por ejemplo, que en el mundo campesino francés de la Edad Media la herencia era repartida a partes iguales entre todos los hijos, fueran estos hombres o mujeres. Los jóvenes eran liberados [de la tutela de sus padres] a temprana edad, la autoridad siendo débil, daba como resultado jóvenes adultos particularmente favorables a ideas de libertad e igualdad. Este modelo termina siendo proyectado sobre un plano ideológico y todo esto procrea o engendra individuos bastante difíciles de ser gobernados o administrados, sea en un plano político o social. ¡El típico burdel francés! Al

www.america.infobae.com

C288 060-064 6/8/12 2:59 PM Página 62

4El presidente francés, Fronçois Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel 62

10 DE JUNIO DE 2012

4Por la crisis económico-social, a Grecia se le acusa de todos

contrario, la estructura familiar alemana era el sistema del heredero único. La granja o la bodega se le otorgaba en herencia frecuentemente al hijo mayor (pero a veces al menor, como sucedía en la ciudad de Berna, Suiza). Esto genera valores de autoridad y de desigualdad, de jerarquía. Parejas de esposos bastante maduros vivían aún en casa de sus padres… Evidentemente, las reglas de herencia han cambiado y las ciudades alemanas ya no son ni se asemejan a las del pasado, pero los modos de comportamiento en la vida política, económica y social perduran aún hoy. Resumiendo: se trata de dos sociedades muy diferentes. Y si se ha hecho la moneda única con los alemanes, ¿por qué no hacerla con los japoneses? CONTRALÍNEA

los m


www.thedialog.org

C288 060-064 6/8/12 2:59 PM Página 63

4 “El fin de la moneda única, el euro, beneficiaría a todos los países de la Eurozona, excepto a Alemania”

todos los males que enfrenta la Unión Europea

—Pero justamente… Suiza está construida de culturas diferentes alrededor de una moneda única [el franco suizo]. —Sí, es verdad esto. En Suiza hay una población de cultura germánica con estructuras familiares de tipo alemán. Y también los suizos romands, es decir, los suizos que hablan francés y con estructuras familiares de tipo francés (sin olvidar a los suizos italianos y los suizos romanches). Pero en Suiza la religión ha equilibrado el sistema. El protestantismo es casi tan fuerte en ambas partes de la suiza francófona [de cultura latina] que en la parte suiza alemana [de cultura sajona]. No es el caso de Alemania, mayoritariamente protestante y de Francia mayoritariamente católica. Las identidades culturales están más polarizadas. —¿No es posible una solidaridad entre países vecinos? —Ahí hay una confusión. El discurso europeo es infantil. En estos tiempos de globalización, se piensa que mientras más grande se es, uno es más fuerte. Los chinos son 1 mil 300 millones de personas, en India habrá pronto más gente que en China, en Estados CONTRALÍNEA

Unidos son 300 millones de personas… Se piensa: la unión hace la fuerza. Pero en la realidad europea, primero privilegian la cultura y la solidaridad nacional y, en ese sentido, el librecambio neoliberal [comercial] empuja a las naciones [a una lucha, disputa económica] entre ellas. La globalización no es otra cosa que una competencia [económica-comercial] a escala mundial, pero en los hechos, los países que se están confrontando son sobre todo los que están más parejos en términos de nivel de vida que más cerca geográficamente. Por ejemplo, si los chinos mantienen su moneda [devaluada], el yuan, a un nivel bastante bajo, no lo hacen por estar en contra de nosotros [los europeos o de las exportaciones europeas], nosotros no les importamos para nada en ese sentido a consecuencia de la gran diferencia de salarios [y de costos y niveles de vida] existentes entre China y Europa. Los chinos lo hacen para seguir siendo competitivos frente a sus vecinos asiáticos, sean estos tailandeses o filipinos, y poder conservar en China las empresas [fábricas productoras], y que éstas no vayan a implantarse en otros países donde la mano de obra sea más barata. Lo mismo sucede en Europa. Para sobrevivir, cada país juega su juego. Comenzando por Alemania, cuyos líderes han sabido muy bien utilizar el euro como un espacio cerrado y en el cual las economías [europeas] más débiles no podían ya devaluar sus monedas [para hacer que sus exportaciones sean más competitivas frente a Alemania porque todos usan la misma moneda, el euro]. La paradoja de Europa resulta que se suponía que todos iban a ser solidarios, pero los Estados se han comportado a la manera inversa. —¿El eje franco-alemán puede ser aún la columna vertebral de la Unión Europea? —La reconciliación franco-alemana después de la guerra [Segunda Guerra Mundial] se tenía que hacer. Pero reconciliarse no quiere decir que somos iguales. La historia de Europa es eso. En un principio se trató de un proyecto que se basó en un modelo franco-compatible, proyecto de hacerlo con otras naciones a un nivel de igualdad de voz, cualquiera que fuera el tamaño o potencia del país. La costumbre de aplicar una jerarquía por los países miembros poniendo 10 DE JUNIO DE 2012

63


C288 060-064 6/8/12 2:59 PM Página 64

www.vox.com.mx

a Alemania a la cabeza, Francia en un brillante segundo puesto y a los otros países europeos de cultura latina en la cola del pelotón ha pasado finalmente a un modelo aún más jerarquizado. Pero uno se hace la pregunta: ¿Alemania tiene en verdad un deseo real de dominación? El problema con este tipo de sociedad construida sobre un modelo “autoritario” es que cuando no hay nadie por encima de ellos, esto se puede ir por la tangente. Ahora Alemania está muy emancipada de Estados Unidos. Y aunque Brzezinski plantea la cuestión de una tentación alemana (de un retorno a la política de Bismarck, política de poder independiente, sobre todo después de los acuerdos estratégicos en materia de energía firmados con Rusia) hay indicios que muestran que Alemania se comporta como una gran potencia ahora, y no sólo por los diktats [dictado, imposición] dados a Grecia. En cambio, los japoneses, que también tienen una estructura familiar “autoritaria”, ya no quieren estar más en una posición de dominación y por eso han preferido elegir el rol de ser el hermano pequeño de Estados Unidos. —¿En qué el modelo familiar griego puede esclarecer la crisis [europea actual]?

4 De retornar a las monedas nacionales del pasado, los países de la Unión Europea recurrirían a las devaluaciones, como medida de protección ante las exportaciones alemanas

—Esto es muy interesante. Escuchamos en estos momentos discursos muy humillantes respecto a Grecia [se le acusa de todos los males e incompetencias]. Entonces, ante la ausencia de un Estado central fuerte, ante la dificultad de recaudar los impuestos, todo esto podría explicarse por la complejidad [existente] de las estructuras familiares [griegas]. Porque en Grecia hay tres modelos tradicionales diferentes. El que existe en Atenas y en las islas [del mar Egeo] que es matriarcal, con reglas de primogenitura femenina pero “a la ligera”, sin cohabitación de generaciones. En cambio en el Peloponeso y en la región de Beocia tenemos núcleos [familiares] menos rígidos patriarcales. En Tesalia y el Epiro el modelo [familiar] es más bien comunitario, a la manera existente entre los serbios y rusos. Entonces, estos diversos modelos familiares generan personas diferentes, muy dinámicas [por su diversidad]. Grecia tiene una gran historia marítima. Tienen una gran diáspora. Los demógrafos es64

10 DE JUNIO DE 2012

tán impresionados por la longevidad de su población. Manifiestamente existe un arte de buen vivir, una sabiduría, y que no se puede calificar de ocio. Si los griegos son expulsados de la Eurozona [espacio económico que utiliza esta moneda europea] contra su propia voluntad, ellos van a tener un año muy duro y difícil. Pero enseguida, toda la gente verá la enorme ventaja competitiva en términos salariales de Grecia. El país se levantará [económicamente]. Pero por otro lado será el fin de la moneda única europea. Sí, los países europeos se pelean hoy en día por mantener a Grecia dentro del espacio monetario común (tratan de mantenerla dentro para que Grecia siga pagando, para poder despojarla aún más de sus bienes), pero en realidad es sobre todo la salida decidida de Grecia de la Eurozona lo que les da mucho miedo. —Usted hace la constatación de un fracaso de la moneda única. Alemania amenaza a Grecia ahora con sacarla de la Eurozona. ¿Qué significa esto? —En primer lugar, ser conscientes de que si el euro se derrumba, es Alemania el país que será más afectado, ya que es el país más exportador [de Europa]. En 1929, fueron Estados Unidos y Alemania los que sufrieron más con el desplome de la bolsa debido a que estos dos países eran las dos mayores potencias industriales de la época. Los alemanes han entendido claramente que con un retorno a las monedas nacionales del pasado [peseta española, lira italiana, franco francés, marco alemán, dracma griego, etcétera] todos van a devaluar [sus monedas] para protegerse de las exportaciones alemanas. Y Alemania además de tener que volver al marco, estará estrangulada [económicamente]. Es por esta razón que los dirigentes o líderes [políticos] alemanes van muy lejos con sus amenazas respecto al euro, más lejos de lo que pueden. En realidad quienes están más traumatizados con la posibilidad de una desaparición del euro son los mismos dirigentes alemanes. Sin embargo, los griegos y los franceses quieren quedarse en el euro más por razones irracionales: hay una parte mágica en la moneda única, a pesar de que ellos no entienden la razón. No se dan cuenta de que el fin de la moneda única les hará mucho bien. —Usted denuncia una especie de conspiración mundial de la oligarquía financiera y globalista contra la democracia. ¿Usted acusa al Foro Mundial de Davos o a la OMC [Organización Mundial de Comercio], con sede en Ginebra, como las capitales mun-diales de lo que usted detesta? —En primer lugar, Davos no tiene mucha importancia. En cuanto a Ginebra, no se trata sólo de la OMC. Ginebra es también la sede de la Organización Internacional del Trabajo y de muchas otras instituciones internacionales. La OMC no es el problema. Si vamos aplicar un proteccionismo regionalizado, habría que despedir al señor Pascal Lamy. El problema es la corriente librecomercio [librecambismo neoliberal] actual de la OMC. En cuanto a Ginebra, se trata de una gran ciudad de habla francesa que tiene una función internacional prestigiosa. Ginebra es una oportunidad real para Francia. Si Francia quiere suicidarse sólo tiene que criticar a Ginebra o a Bruselas. Francia tiene una gran deuda en ese sentido con estas dos ciudades francófonas que no están bajo la influencia de París. Sin estas ciudades, Francia con su centralismo estaría muerta desde hace tiempo.3 CONTRALÍNEA


C288 065 6/8/12 3:10 PM Página 65

AGENDA CULTURAL LIBRO A una década (Miguel Ángel Porrúa, 2011) | “Este volumen tiene la fortuna de abordar el tema de la transparencia y la rendición de cuentas como elementos relacionados pero que no son sinónimos ni equivalentes, sino, en todo caso, la transparencia es un elemento para lograr la rendición de cuentas. Se trata de un abordaje vital porque la transparencia sin rendición de cuentas se convierte en cinismo que abriga que prosiga ad infinitum la percepción ampliamente compartida de que México es un país sin consecuencias para quien viola la ley”: Ernesto Villanueva

MÚSICA Heaven-li. Voces del cielo | Grupo de tres voces inspirado en el amor y enfocado a aportar algo nuevo al mundo de la música y al corazón de la humanidad con un mensaje de paz y armonía. En este concierto podrás disfrutar de un trío de maravillosas voces, orquesta en vivo y coros.

Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Donceles número 36, colonia Centro (14 de junio, 20:00 horas).

Natalia Castañeda

EXPOSICIÓN Tlaltecuhtli, señora de la tierra | Tras años de investigaciones y un arduo proceso de restauración, el hallazgo arqueológico de un relieve mexica de la diosa de la tierra, Tlaltecuhtli (octubre de 2006), por fin es puesto en exhibición en el Museo del Templo Mayor. El monolito tiene dimensiones espectaculares y conserva su policromía original, lo que resulta una valiosa oportunidad de poder admirar esta escultura y todo su esplendor.

Museo

del Templo Mayor, Seminario número 8, colonia Centro (de martes a domingo, de 09:00 a 17:00 horas. Hasta el 30 de junio de 2012).

DANZA Pasión en la danza. Temporada 2012 | Tania Pérez-Salas y su compañía constantemente reinventan la danza, por ello es que sus coreografías han sido unánimente aplaudidas y reconocidas en Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia y América Latina. La temporada Pasión en la danza 2012, presenta el ensayo abierto del montaje de tres piezas coreográficas: Las horas, Las aguas del olvido y el estreno de Ex–stasis, cuyas pasiones y emociones se vierten en una inolvidable experiencia poética que el público tiene que experimentar.

Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Donceles número 36, colonia Centro (15 de junio, 19:00 horas).

ESPECTÁCULO Los cuentos se bajan en el Centro Cuenta Cuentos | Espectáculo de narración oral con muchas adi-vinanzas, refranes, cuentos y algunas sorpresas.

Centro Cultural Amigos de la Letra Impresa, República de El Salvador número 60, esquina con Isabel La Catolica, colonia Centro (todos los viernes, 13:00 horas. Hasta el 28 de noviembre de 2012).

TEATRO Arráncame la vida | Una madre de provincia recibe la visita de su hijo afectado por el VIH, la enfermedad se coloca entre los dos, los separa y a la vez los une...

Centro Cultural El Foco (antes Foro de la Comedia), Tlacotalpan número 16, esquina con Aguascalientes y Campeche, colonia Roma Norte (sábados, 18:00 horas. Hasta el 30 de junio de 2012).

CINE Ikiru | Kanji Watanabe no es consciente de que su existencia es rutinaria y vacía hasta el momento en que conoce que está sentenciado a muerte por un cáncer. Con la certeza de la proximidad de que el fin de sus días se acerca, emerge en él la necesidad de buscar un sentido a su vida.

Auditorio Alfonso García Robles, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Flores Magón número 1, colonia Nonoalco Tlatelolco (12 de junio, 19:00 horas, y miércoles 20 de junio, 17:00 horas). CONTRALÍNEA

10 DE JUNIO DE 2012

65


C288 066 6/8/12 3:00 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

ยกLevรกntense!

66

10 JUNIO DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


Forros Contralinea Nacional 288 6/6/12 6:59 PM Página 2

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD COMPROMISO CALIDAD SERVICIO RESPONSABILIDAD DISCIPLINA

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


Forros Contralinea Nacional 288 6/6/12 6:59 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.