Contralinea 285

Page 1

Forros Contralinea Nacional 284 5/16/12 1:24 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 284 5/16/12 1:24 PM Pรกgina 2


C283 003 5/4/12 1:06 PM Pรกgina 3


C285 004-005 corregido 5/18/12 1:28 PM Página 4

ÍNDICE OFICIO DE PAPEL

8

LA NOCHE DE LOS GENERALES DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

La noche se le vino al Ejército. Nerviosismo, preocupación, intriga y miedo privan en las Fuerzas Armadas. Todos desconfían de todos. Nadie está seguro. Cualquier general de división y otros de menor rango pueden ser acusados de vínculos con el narcotráfico, señalado por algún testigo protegido y capturado para ser sometido a proceso penal por delincuencia organizada. Nadie está seguro, ni siquiera el secretario de la Defensa Nacional Miguel Badillo

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx

PORTADA

22

MÁS DE 13 MIL DESAPARECIDOS POR LA GUERRA EN MÉXICO Cada cinco días desaparecen forzadamente ocho personas en México; además, a diario son levantados más de cinco individuos de quienes no se vuelve a saber. El drama actual contrasta con los desaparecidos políticos de la Guerra Sucia: siete por cada 50 días. Los actuales crímenes de lesa humanidad son 962.9 por ciento más que los cometidos en el periodo de 1962 a 1987. En el sexenio de Calderón, 110 servidores públicos han sido procesados por el delito de desaparición forzada. Vigentes, al menos 46 averiguaciones previas por este ilícito en la PGR y otras 26 en tribunales militares, revela información oficial Mariela Paredes/Rogelio Velázquez

DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ BAJA CALIFORNIA • CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR LUCIO SÁNCHEZ CORRECTORA

NATALIA CASTAÑEDA

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE PÁGINA DE INTERNET

manrique@contralinea.com.mx

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

SOCIEDAD

30

UNIDAD DE DERECHOS HUMANOS DE LA SEGOB: ELEFANTE BLANCO La Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ya no cuenta con el respaldo de organizaciones no gubernamentales ni de defensores independientes. Integrantes de la sociedad civil apenas mantienen una relación limitada con el organismo pues, aseguran, ha fallado como promotor y defensor de los derechos humanos. La Auditoría Superior reprueba su desempeño: incurrió en un subejercicio de más de 4 millones de pesos y no pudo acreditar el cumplimiento de los 33 tratados internacionales en la materia firmados por México Flor Goche

36 MÉXICO, MÁS CORRUPTO Y MENOS TRANSPARENTE La administración de Felipe Calderón entregará un país con los niveles más altos de corrupción respecto de otros sexenios. La práctica, enquistada en muchas instituciones, ha derivado en la pérdida de competitividad. Analistas, académicos, investigadores y representantes de organizaciones civiles expertos en combate a la corrupción señalan que uno de los retos más importantes del próximo gobierno será transparentar las finanzas públicas Ana Lilia Pérez

CONTRALÍNEA


C285 004-005 corregido 5/18/12 1:28 PM Página 5

A OCHO COLUMNAS

44

EMPRESARIO, SECUESTRADO Y EXTORSIONADO POR POLICÍAS ESTATALES Un supuesto fraude –cuyo juicio aún se dirime en tribunales– derivó en el secuestro y en extorsiones en contra del empresario José Morales Cervantes. En los hechos, ocurridos en junio de 2011, habrían participado autoridades de Durango. Desde entonces, para el ingeniero e inversionista iniciaron los días de acoso y amenazas Érika Ramírez

Ilustración de portada: David Manrique

CARTÓN

9

LA MUJER MARAVILLA Manrique

DEFENSOR DEL PERIODISTA

10

GORDILLO PATEA A LA CRÍTICA Álvaro Cepeda Neri

LÍNEA GLOBAL

50

DESNUTRIDOS, 50 POR CIENTO DE NIÑOS GUATEMALTECOS

OPINIÓN

12

ANTONIO SOLÁ, PROMOTOR DE LA GUERRA SUCIA DEL PAN Edgar González Ruiz

La campaña Todos Tenemos Algo que Dar –que involucró a más de 6 mil jóvenes de clase media y media alta– evidencia que el 54 por ciento de los gutemaltecos viven en condiciones de pobreza. En Guatemala, uno de cada dos niños y niñas menores de cinco años padece desnutrición Danilo Valladares/IPS-Voces de la Tierra

14

NUEVO CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES: SIMULACIÓN Y RETROCESO Miguel Concha Malo

16

EL PUEBLO, GARANTE DE LOS DERECHOS Adrián Ramírez López

EL SIQUIATRA

17

Manrique

OPINIÓN

54 GUINEA BISSAU: GOLPE DE ESTADO PARA IMPEDIR ELECCIONES El golpe de Estado dirigido contra el gobierno constitucional de Guinea Bissau por las viejas estructuras castrenses pone fin a las reformas que buscaban democratizar la república del Oeste de África. El Ejército de ese país se hizo del poder para impedir la realización de elecciones en las que la oligarquía de esa nación se sentía ya derrotada Juan Carlos Díaz Guerrero/Prensa Latina

18

DEBATE Y POSDEBATE Jorge Meléndez Preciado

20

MONTESQUIEU: EL AMOR A LA REPÚBLICA ES AMOR A LA DEMOCRACIA Álvaro Cepeda Neri

EX LIBRIS

64

JOSÉ REVELES, LAS MANOS SUCIAS DEL PAN (MÁS) Álvaro Cepeda Neri

AGENDA CULTURAL

65

Natalia Castañeda

PASO A DESNIVEL

66

LA VERDADERA VIOLENCIA Miguel Galindo

60 QUIÉN ERA OSAMA Y QUIÉN ES OBAMA Mientras que el presidente y comandante en jefe de Estados Unidos, Barack Obama, “celebra” el primer aniversario de la supuesta muerte de Osama bin Laden, todavía no se aclara la cuestión fundamental de quién era este personaje asiático. Por medio de mentiras e invenciones para favorecer su campaña electoral, el cuidadosamente preparado discurso del presidente Obama mantiene un mundo completamente fantasioso en el que “los malos” acechan y traman “actos terroristas”. Al mismo tiempo, se afirma que los yijadistas islámicos amenazan a la civilización occidental Michel Chossudovsky/Red Voltaire

CONTRALÍNEA

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 285, del 20 al 26 de mayo de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 18 de mayo de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

5


C285 006-007 5/18/12 1:29 PM Página 6

OFICIO DE PAPEL

La noche de los generales Miguel Badillo*

¿Quién sigue en el Ejército?

a noche se le vino al Ejército. Nerviosismo, preocupación, intriga y miedo privan en las Fuerzas Armadas. Todos desconfían de todos. Nadie está seguro. Cualquier general de división y otros de menor rango pueden ser acusados de vínculos con el narcotráfico, señalado por algún testigo protegido y capturado para ser sometido a proceso penal por delincuencia organizada. Nadie está seguro, ni siquiera el secretario de la Defensa Nacional. Con las últimas detenciones de varios generales de división en retiro, acusados por delitos de delincuencia organizada, se ha trastocado a la última institución del Estado que parecía estar a salvo de la corrupción galopante que domina el escenario de la política nacional. Ahora cualquiera traiciona, cualquiera acusa. Basta un señalamiento de algún testigo protegido o, como sucedió con los tres generales capturados, fueron espiados y grabados por el policía consentido de Los Pinos, quien tiene a su disposición toda la tecnología y costosos aparatos para vigilar a funcionarios, empresarios, luchadores sociales, periodistas y también a los candidatos presidenciales. Nadie escapa a las escuchas de la Secretaría de Protección Pública federal, desde donde endulzan el oído al ocupante de Los Pinos, quien sólo necesita dar un nombre, una dirección o un apodo para que las potentes computadoras arrojen sábanas de información, verdadera o falsa, no importa, y se conviertan en expedientes incriminatorios en contra de opositores, enemigos o simplemente críticos al sistema. Desde ahí salió la información que ahora tiene en jaque a todas las Fuerzas Armadas. La venganza en contra del Ejército empieza a tomar curso. Es en las Fuerzas Armadas, precisamente, en donde han despreciado y descalificado el trabajo del policía de Los Pinos, a quien inclusive le atribuyen “relaciones peligrosas”. Pero fue éste quien se adelantó y ha reunido delicados expedientes acusatorios en contra de generales de división. Ha empezado la noche de los cuchillos largos. El secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, también tiene expedientes abiertos, como la posesión de un lujoso restaurante en la ciudad de Cuernavaca, en manos de su esposa, del que supuestamente se habrían pagado 8 millones de pesos en efectivo al dueño Leopoldo Chelala. La operación se realizó el 18 de febrero de 2008 y quedó constancia ante el licenciado José Eduardo Menéndez Serrano, titular de la Notaría número 7. Esta propiedad se sumaría a otras de las que la prensa ha dado cuenta y respecto de las cuales no se explica el manejo líquido de millones de pesos; y mucho menos que el salario honesto de un secretario alcance para ello.

Cuando Felipe Calderón recibió hace seis años su constancia de presidente electo de México, de inmediato inició el proceso de revisión de quienes integrarían el primer círculo de su gabinete. En ese importante grupo era prioritaria la selección del que ocuparía el cargo de secretario de la Defensa. En ese entonces, Calderón delegó esa responsabilidad a quien sería su secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, mismo que se encargó de entrevistar a los cinco generales que tenían aspiraciones y posibilidades de ocupar la titularidad de esa dependencia. Según la versión que Mouriño relató tiempo después a un colaborador y amigo, el general Tomás Ángeles Dauahare encabezaba dicha lista, e incluso Calderón se inclinaba por él para designarlo secretario de la Defensa. Las entrevistas se sucedieron una a otra, hasta que el último de la lista, el general Guillermo Galván Galván, le hizo a Mouriño una cruda radiografía del Ejército, que culminó en que esta Secretaría era sólo un cascarón. Le habló de las debilidades de las Fuerzas Armadas, aunque también mencionó lealtades y fortalezas. Eso gustó al joven Mouriño, quien meses después se convertiría en secretario de Gobernación, y así lo transmitió a su jefe Calderón, quien sin dudarlo hizo caso y tomó la decisión de que Galván era el bueno. Desde aquel año, cuando el general Ángeles pudo alcanzar la gloria y convertirse en secretario de Estado y principal responsable de la seguridad nacional del país, las cosas han cambiado y ahora con su detención por acusaciones de vínculos con el narcotráfico se dispone a vivir un infierno del que nunca podrá salir, bajo acusaciones de delitos de delincuencia organizada. Otro general de menor rango, Roberto Dawe González, también está acusado de los mismos delitos y fue detenido simultáneamente a Tomás Ángeles para enfrentar la justicia federal. Días después, un tercer general de división en retiro, Ricardo Escorcia Vargas, fue presentado ante el Ministerio Público F federal responsable de delitos por delincuencia organizada. Sean o no culpables los tres generales de tener algún vínculo con cárteles de la droga y haberles proporcionado información o protección, lo cierto es que el poder corruptor del crimen organizado ha penetrado todas las estructuras de las corporaciones policiales del país, pero lo más grave es que esta embestida de flujos de dinero sucio ha llegado también a las Fuerzas Armadas desde hace varios años y ahora se vuelve a confirmar el riesgo que tiene el país al implicar e involucrar a militares en la lucha contra el narcotráfico. Desde el momento en que el gobierno federal decidió que efectivos militares asumieran responsabilidades policiales y fueran el Ejército Mexicano y la Armada los que encabezaron el combate contra el crimen organizado, principalmente en lo que se refiere a bandas del narcotráfico, se dejó vulnerable a la principal fuerza de protección del país y de la seguridad nacional.

L

6

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


C285 006-007 5/18/12 1:29 PM Página 7

El poder corruptor del crimen organizado ha tocado gravemente a las Fuerzas Armadas a través de altos mandos militares, comandantes de zonas y grupos especiales responsables de combatir a jefes de la mafia mexicana, quienes se han visto involucrados en sobornos, chantajes y complicidades con bandas del narcotráfico, lo que confirma, una vez más, la equivocada política de “guerra” del gobierno de Felipe Calderón. Éste será recordado como el presidente de los 70 mil muertos que ha dejado esta “guerra” sin cuartel. Esa decisión de sacar a la calle a las Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad de la población –que no se ha logrado en cinco años y medio de gobierno calderonista– ha provocado abusos y excesos de militares en contra de la población. Esto se ha traducido en quejas y recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en contra del Ejército. Además, algunos militares de alto rango en activo, otros en retiro y unos más en funciones de jefes policiacos, han sido acusados y procesados por delitos de delincuencia organizada, como protección a bandas del narcotráfico, lavado de dinero y tráfico de drogas. Ahora tocó el turno a los generales Tomás Ángeles Dauahare, Roberto Dawe González y Ricardo Escorcia Vargas. El primero con un historial militar impresionante que incluyó haber ocupado la única Subsecretaría de la Defensa. Para evitar especulaciones, la Procuraduría General de la República (PGR), responsable de la investigación en contra de ambos generales, aseguró en un comunicado que la captura y acusación penal de Ángeles y

Dawe nada tienen que ver ni están relacionadas con el proceso electoral de julio para designar presidente de la República. La PGR adelantó la aclaración porque el general Ángeles Dauahare participó hace unas semanas en una mesa de análisis convocada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), para fijar agenda y programa de trabajo en caso de que su candidato, Enrique Peña Nieto, pudiera asumir la Presidencia. Sin embargo, sabemos que el candidato del PRI ha sostenido encuentros y reuniones de trabajo con varios generales en activo y otros en retiro. Entre ellos destacan el mismo Tomás Ángeles, exsubsecretario de la Defensa; el actual subsecretario general de división Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, y el oficial mayor general de división Salvador Cienfuegos Zepeda. Estos dos últimos con deseos de convertirse en secretario de la Defensa, aspiración que los convierte en blanco de investigaciones federales para determinar si no tienen algún nexo con el crimen organizado y bandas del narcotráfico, las cuales andan muy activas para cooptar a quienes puedan asumir algún cargo en la próxima administración federal y esto les asegure impunidad y protección en el siguiente gobierno. En el caso de la detención de Ángeles Dauahare, las indagatorias de la procuraduría apuntan a posibles nexos con el cártel que comandaban los hermanos Beltrán Leyva, grupo socio de los Zetas y enemigo del cártel de Sinaloa que comandan Joaquín Guzmán Loera y Juan José Esparragoza.3 *Periodista


C283 008 corregida 5/18/12 12:53 PM Página 8

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Consignan a trabajadores víctimas de fraude Es realmente indignante lo que sucede con los defraudados extrabajadores de Ruta 100. Ahora estos ofendidos se encuentran encarcelados en el Reclusorio Preventivo Oriente. Al exigir justicia, el pasado 7 de mayo fueron detenidos y consignados. Y el licenciado José Guadalupe Carmona, único funcionario que tuvo pantalones para hacerles justicia, fue cesado como ministerio público y cuenta con una orden de aprehensión. No es justo que el Gobierno del Distrito Federal, por proteger a los defraudadores, consigne a las víctimas. Es notorio que de lo que se trata es de que estas personas de la tercera edad que han sido despojadas no sigan reclamando, pues el candidato de la “izquierda” Miguel Ángel Mancera está involucrado. Grupo Periférico de Extrabajadores de Ruta 100

Injusticia del GDF contra extrabajadores de Ruta 100, denuncia Como ya es de todos sabido, los extrabajadores de la Ruta 100 fuimos defraudados y llevamos más de 15 años exigiendo justicia, realizando diversos mítines. Una de esas múltiples acciones se llevó a cabo el 7 de mayo del presente año. En esa acción fueron detenidos y encarcelados 36 compañeros por exigir justicia a las autoridades. Protestábamos porque los camiones de GMT (Grupo Metropolitano de Transporte) –una de las empresas que se creó con el dinero de los trabajadores defraudados– no cuentan con título de concesión para prestar el servicio. Y a pesar de que esta situación se denunció y se le pidió al gobierno que los sacara de circulación, hasta la fecha no lo ha hecho. Fuimos reprimidos porque, al tratar de poner algunos de estos camiones a disposición a la agencia central de investigaciones, la policía nos acusó de interrumpir un servicio público y por “ataques a las vías de comunicación y transporte”. Actualmente se encuentran en el Reclusorio Oriente bajo la causa penal 136/2012 y, a pesar de que tienen derecho a su libertad, el juez les fijó las garantías máximas que señala la ley. A saber, las fianzas son muy altas. A los compañeros se les pide un bien inmueble en garantía, cuando todos son pobres debido al fraude del que fueron objeto. No cuentan con casa propia ni, mucho menos, tienen dinero. No es posible que a las víctimas se les reprima de esta manera por exigir justicia. Vaya gobierno de “izquierda” el de Marcelo Ebrard que en lugar de hacerles justicia a los defraudados los reprime. Hacemos responsable directamente a Marcelo Luis Ebrard Casaubón de cualquier muerte o enfermedad de nuestros compañeros, ya que los están golpeando y no les están proporcionando sus medicamentos. Casi todos son diabéticos o padecen del corazón. La mayoría rebasa los 60 años de edad. ¡Qué injusticia! Valentín González Pérez

Necesarias, las normales rurales Triste, el reportaje acerca del cierre de la Escuela Normal Rural de El Mexe, Hidalgo. A pesar de todo, mientras la clase pobre exista, las normales rurales tendrán razón de ser. Laura Romero 8

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

¿Política de Estado contra los estudiantes?, se pregunta Hace cinco meses masacraron a balazos a dos alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero. Hace algunas semanas, las fuerzas policiacas incendiaron casas estudiantiles en Michoacán. ¿Cuál es el delito cometido por los estudiantes como para que el régimen envíe a sus policías de elite, con armas de alto poder, para reprimirlos? La única defensa de los alumnos son sus convicciones, y palos y piedras usados con dignidad. Los medios de comunicación afines al gobierno llaman “valientes” a los policías que son entrenados, armados y equipados para ir a golpear y someter, y a los estudiantes los tratan como peligrosos delincuentes. ¿Qué régimen es éste? ¿Qué país es éste? Las clases dominantes están unificadas. Actúan como una sola, y con la misma estrategia, en cualquier lugar. Mientras, estudiantes y organizaciones sociales dando tumbos cada uno por su lado. La solidaridad es importante. Las denuncias y condenas son necesarias, pero no suficientes. ¡Pongamos fin a esta barbarie! Javier Saldaña, estudiante de la Universidad Autónoma Metropoliotana-Iztapalapa

Egresados de El Quinto, Sonora, maestros rurales en varios estados de la república, dice Hace tiempo que no entraba a recorrer los patios de mi linda escuela, como ahora lo hice a través del reportaje “Normal Rural El Quinto, Sonora: los olvidados”. Egresé en 1985, del grupo 4C. Recuerdo que en 1984 fungía como director Alfredo Rivera López, quien usaba la maquinaria agrícola para fines personales. El entonces alumno Juan Morúa Torres encabezó un movimiento en contra del director. Respetuosos de nuestros valores cívicos, los estudiantes realizamos un acto de protesta al interior de la escuela. El funcionario nos enfrentó en el patio central. Así comenzó un debate del que el director salió expulsado de la escuela. Sin embargo, Marúa Torres también fue trasladado, posteriormente, a la Escuela Normal Rural de Aguilera, Durango. Años después lo encontré en servicio en Veracruz. En todo estado de la república hay un quinteño que recuerda a la escuela con cariño. Saludos. Mi servicio es en San Luis de la Paz, Guanajuato. Y soy de San Pedro Nuevo, Sonora. Efraín Reyes Bacasegua

Indignado por desfalco en Pemex Sería importante investigar al presidente de República, Felipe Calderón, con relación al desfalco en Petróleos Mexicanos por casi 400 mil millones de pesos. Es mucho dinero para tratar de ocultarlo y estamos en plena época electoral. Lo peor es que los gobernantes dicen que la paraestatal no funciona porque es pública. Que para hacerla eficiente, hay que privatizarla. Vaya cinismo. No abusen de nuestra pasividad. Todo tiene un límite. Óscar Javier Millán CONTRALÍNEA


C285 009 5/18/12 1:07 PM Página 9

CARTÓN

La mujer maravilla

CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

9


C285 010 5/18/12 1:07 PM Página 10

DEFENSOR DEL PERIODISTA

Gordillo patea a la crítica Álvaro Cepeda Neri*

10

ísica y biológicamente en decadencia, la “maestra” Gordillo –golpista de la mano de Salinas y Manuel Camacho, para deshacerse de su protector Carlos Jonguitud Barrios, quitarlo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y perpetuarse como su dueña–, se puso dramática, buscó compasión y contó sus desgracias que esta vez no la llevaron a la enésima cirugía de su rostro: la mil caras hasta en la politiquería (¡ella se cree política!), sino al hospital privado que acostumbra, pues le sobra dinero para pagar atención médica del primer mundo. Las cuotas del magisterio, como un botín de los gordillistas, son de millones de pesos mensuales sin rendición de cuentas. Salinas, Zedillo, Fox y Calderón han sido sus mosqueteros. En 26 años, la señora ha construido su imperio sobre la corrupción. El acrónimo de su partido electorero le hace justicia: Panal [Partido Nueva Alianza], donde ella es la abeja reina, con sus zánganos que cobran como maestros. Y como esclavos, no tienen más obligación para irla pasando, que votar por los “panalistas”. Sólo una minoría cumple con su deber, para que la escolaridad, de preescolar a secundaria, en lugar de enseñar a recrear la cultura, se concrete a repetir lo que dijo el maestro o, dicho en otras palabras: magister dixit. El cineasta Carlos Rulfo y el periodista Carlos Loret de Mola llevaron a cabo un proyecto crítico a esa impartición de la educación. Titularon el documental cinematográfico ¡De panzazo! Éste es apenas un acercamiento al dramático problema (uno de los principales) de la realidad general del país, que presenta acumulación de tensiones por la falta oportuna de soluciones. El filme ha dado en el blanco del gordillismo. La “líder” vitalicia ha completado los males de la educación básica y por lo que el resto de la preparación cultural acusa muy graves deficiencias. La falta de calidad magisterial por la complacencia y complicidad de las cúpulas seudosindicales del SNTE, en las que los gobiernos presidenciales han estado presentes, desde el Partido Revolucionario Institucional (PRI) hasta el Partido Acción Nacional (PAN), han generado escuelas donde sus maestros viven en la tradición del panzazo, es decir, la mediocridad en la enseñanza donde alumnos y profesores naufragan y la nación sufre las consecuencias. Pero la señora Gordillo, que inicia su ascenso burocrático de la mano presidencial, acercándose a los periodistas y sobornando a muchos de ellos para contar con su apoyo, no aguanta cuando la crítica exhibe su condición escolar depredadora. Y es que ella, peor que su antecesor Jonguitud Barrios (que fue ejemplo de perversidades, corrupción y el peor de los corporativismos), coludida con el calderonismo y apestada de priísmo –combatida por el lópezobradorismo–, con su hija, su yerno y su pandilla, sacó las uñas y enseñó los dientes porque Loret de Mola y Carlos Rulfo han mostrado la decadencia escolar. Pasar de panzazo, nos ilustra Francisco J Santamaría, en su Diccionario de mejicanismos, es: “Obtener el pase con la calificación más baja para ser aprobado y promovido, o el mínimo de puntos requeridos para ello”. La misma Gordillo pasó de panzazo y por los favores de Jonguitud, con su

F

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

cinismo y audacia, logró el apoyo de Salinas, Zedillo, Fox y Calderón, quienes resultaron sus alumnos. Ella es el chantaje, como demostró en una entrevista al diario El País con amenazas de su cártel sindical y que Loret de Mola sintetizó: “Seca de argumentos, cierra con la amenaza que le ha servido para perpetuarse en el poder, la historia que ha sabido vender a presidentes y gobernadores: si no pactas conmigo, si no me sigues dando dinero y posiciones políticas, si no me cubres de impunidad, te saco a los maestros a la calle, dejo a México sin escuelas, paro el país…” (El Universal, 13 de marzo de 2012). El documental ¡De panzazo! enseña el desastre educativo, con la perspectiva del periodista y el cineasta que cumplen con su deber de informar: la maldad política de Elba Esther Gordillo quien, con su cártel sindical, controla gran parte del magisterio de la educación básica, dañando su impartición. Arrojando, en estos últimos 12 años, el peor desastre en la formación de la niñez y la adolescencia del último medio siglo. Al ser objeto de una crítica, sustentada en un documental cinematográfico, de inmediato organizó un ataque para tratar de desprestigiar el filme a su estilo mafioso. Dueña de un partido electorero y de un poderoso sindicato; mandamás en la Secretaría de Educación Pública; cómplice de varios gobernadores y de Calderón (éste le entregó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Lotería Nacional, una subsecretaría de Educación Pública, etcétera); paciente de los mejores y más caros hospitales estadunidenses; millonaria que “ocupada sólo en el dinero y los votos que representa ser la monarca del sindicato más poderoso de América Latina”, viste ropas traídas de Nueva York y París; con guardaespaldas y domiciliada en mansiones en México, Estados Unidos, Francia, no acepta la crítica y ha combatido a Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola, como una verdadera protagonista de la maldad, a los que Marcelino Cereijido retrata en su libro Hacia una teoría general sobre los hijos [e hijas, agrego] de puta.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C285 011 5/15/12 4:16 PM Pรกgina 11


C285 012-013 5/15/12 3:48 PM Página 12

OPINIÓN

Antonio Solá, promotor de la guerra sucia del PAN Edgar González Ruiz*

P

romotor de la calumnia como arma política, el publicista de nacionalidad española Antonio Solá fue artífice de la guerra sucia en las elecciones presidenciales de 2006 en México, estrategia que el Partido Acción Nacional (PAN) está retomando en las campañas de 2012. Vinculado al exmandatario hispano José María Aznar lo mismo que a Calderón, Solá Reche prosigue en sus labores de sembrar el odio entre mexicanos para obtener él mismo beneficios económicos y hacer prevalecer el ideario derechista con el que comulga. De manera hipócrita, Vázquez Mota ha tratado de negar la participación de Solá en su campaña, pero él mismo, en su cuenta de Twitter, se ha jactado de lo contrario y es evidente que la propaganda panista contra Peña Nieto sigue el estilo del inescrupuloso publicista. “La Jefa”, como ella misma se hace llamar, ha dicho que la labor difamatoria de Solá “equivale a construir la libertad y la esperanza”.

Solá, Calderón y Vázquez Mota Solá fue impulsor de la campaña contra Andrés Manuel López Obrador (durante el proceso electoral de 2006), basada en el lema de que éste era “un peligro para México”. En forma mentirosa, Calderón y los suyos negaron en ese tiempo que el español tuviera injerencia en esa publicidad derechista; sin embargo, en ese entonces se pudieron probar los vínculos: en mayo de 2006 se dio a conocer que el dueño de Docsa, empresa consultora en la que laboraba Solá, era Jorge Manzanera, también coordinador de las redes proselitistas del entonces candidato del PAN (La Jornada, 24 de mayo de 2006). Con el tiempo se hizo más evidente la relación de Antonio Solá con el PAN y con el propio Calderón. Luego de 2006, Solá estuvo promoviendo la guerra sucia en otras entidades con resultados desastrosos para el Partido Acción Nacional. Tal como sucedió en las elecciones de 2007 en Yucatán, donde el español logró convencer al excandidato panista Xavier Abreu Sierra para que cambiara su campaña de propuestas para los comicios del 20 de mayo por una estrategia “negativa” o “de contraste”, lo que evidentemente le restó popularidad y simpatía al abanderado del PAN. A un año de su controvertida participación en la campaña presidencial de Calderón, Solá pasó de la invención de calificativos contra López Obrador al papel de apologista incondicional de Calderón, al grado de sugerir incluso la reelección a conveniencia del espurio (“Los 60 primeros días de Felipe Calderón. Balance del nuevo gobierno de México”, firmado por Solá y difundido en internet por la organización Safe Democracy –fundada por el empresario argentino-español Martín Varsavsky–, www.spanish.safe-democracy.org/). 12

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

En mayo de 2008, Solá reapareció como “el operador en la sombra del presidente de México en España. En un acto inédito en la diplomacia mexicana, Solá, bajo el amparo de la embajada de México en Madrid y el patrocinio del fideicomiso federal Promexico, organizó un encuentro con empresarios españoles para tratar dos objetivos: difundir el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, el llamado “plan estrella” del gobierno, y atraer inversionistas españoles…” (La Jornada, 30 de mayo de 2012). Al igual que Solá, Vázquez Mota colaboró en la campaña de Calderón. Ahora, en 2012, Solá apoya la campaña de Josefina, mientras que ésta trata de negar esa colaboración. El 26 de marzo de 2012, en una entrevista con Sergio Aguayo en el programa de Carmen Aristegui en MVS, Vázquez Mota negó que Solá trabajara en su campaña y sostuvo que entre ellos sólo había una amistad y ocasionalmente se reunían. Sin embargo, el 12 de abril, Solá inició la guerra sucia contra el candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Peña Nieto, cuando en su cuenta de Twitter anunció que en esa misma fecha se darían a conocer 20 compromisos incumplidos por el exgobernador del Estado de México. Unos días después el PAN presentó ante el Instituto Federal Electoral sus nuevos anuncios que, siguiendo la tónica anunciada por Solá, calificaban a Peña Nieto como “mentiroso” por no cumplir sus compromisos. Si Vázquez Mota y Solá se contradicen con respecto de la participación de éste en la publicidad de la panista, se concluye que uno de los dos miente y, es evidente que se trata de la candidata. De hecho, a principios de 2012, luego del triunfo de Vázquez Mota en la contienda interna del PAN, Ostos & Solá, el despacho que dirige Antonio Solá, alardeó de que brindaba asesoría a la “única candidata mujer que competirá el 1 de julio por la Presidencia de México…” (sic). CONTRALÍNEA


C285 012-013 5/15/12 3:48 PM Página 13

Solá, quien desde su juventud milita en el derechista Partido Popular de España, ha brindado consultorías políticas en diferentes países, entre los cuales están México, Argentina, Perú y Guatemala, donde asesoró al gobierno de Jorge Serrano Elías (de 1991 a 1993). Desde esa misma década, mantiene relaciones con la derecha mexicana. Es socio director de la empresa Ostos & Solá (www.ostossola.com/), con sede en Madrid y oficinas en varios países, incluido México. Ésta ofrece asesorías en comunicación, imagen, cabildeo, estrategias políticas y entrenamiento de directivos. Ostos & Solá ha asesorado a organizaciones de la derecha católica en España, como la Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Familia y Padres de Alumnos. A fines de noviembre de 2004, tanto Antonio Solá como Gloria Ostos apoyaron las actividades del VI Congreso Católicos y Vida Pública, dedicado a la defensa del conservadurismo católico, donde participaron jerarcas de la Iglesia y activistas vinculados a ella, y que se llevó a cabo en la Universidad San PabloCentro de Estudios Universitarios, de Madrid, España. En 2005, Gloria Ostos colaboró en la organización de la manifestación derechista del 18 de junio en Madrid en protesta contra el matrimonio homosexual y donde participaron grupos de la extrema derecha, con la consabida ideología conservadora que se opone al aborto, a los antiCONTRALÍNEA

*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

ue

Ostos y Solá

conceptivos, a la diversidad de familias y a los derechos de los homosexuales. Actualmente, aparte de México, otro de los países donde Solá ha tenido gran actividad es Haití. Con bombos y platillos, la página electrónica de Ostos & Solá anuncia que Antonio Solá Reche ha sido nombrado “embajador itinerante de Haití, responsable de la inversión internacional. El presidente haitiano, Michel Martelly, y el primer ministro del país, Garry Conille, han concedido el título a Antonio Solá, en el marco de la política de diplomacia de negocios, emprendida por el gobierno haitiano, y que tiene como misión la apertura de Haití en el ámbito económico”. En las elecciones de 2011, Solá apoyó la campaña de Martelly. Y en abril de 2012 reapareció al lado de la comitiva de Calderón en la visita de éste a Haití. En algunos medios se comentó que Solá se mostró muy cercano a funcionarios de Calderón, como Alejandra Sota, coordinadora de Comunicación Social de la Presidencia, y como la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, e “incluso intercambiando documentos con la secretaria particular del presidente Calderón, Aitza Aguilar” (El Financiero, 13 de abril de 2012).3

M a n ri q

En abril de 2012, Ostos & Solá hacía alarde de su relación con Vázquez Mota en un video donde la candidata panista afirmaba: “Simple y sencillamente no se puede entender la campaña de Felipe Calderón sin Ostos & Solá. Solá y la empresa se convirtieron en personajes centrales y decisivos. Lo recuerdo absolutamente comprometido, dando entusiasmo sobre todo en los momentos más difíciles generando equipo construyendo todos los días audaces, atrevidos, implacables si era necesario” (sic). Por si fuera poco, la panista decía de la labor difamatoria de Solá: “equivale a construir la libertad y la esperanza” (www.vanguardia.com.mx/elecciones2012-vazquezmota defiendeapublicistasola(video)-1268130.html).

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

13


C285 MIGUEL CONCHA corregido 5/15/12 3:47 PM Página 14

OPINIÓN

Miguel Concha Malo*

Nuevo Código Federal de Procedimientos Penales: simulación y retroceso

E

n 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma constitucional que tendría por objeto cambiar el sistema inquisitorio por el acusatorio en la justicia penal mexicana. Esa reforma incluye varias consideraciones de la continua y progresiva lucha social por defender y proteger los derechos humanos en México. Ello no obstante trajo también consigo otras modificaciones contrarias y regresivas, como el haber constitucionalizado el arraigo, y el no haber incluido una concepción acorde con los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos acerca de la tipificación del delito de delincuencia organizada. Entre las expectativas del nuevo modelo acusatorio están la de contar con una justicia expedita e imparcial, en la que las partes gocen de equidad procesal y se garantice y respete la presunción de inocencia de los acusados. Se estableció además en un transitorio que este nuevo sistema penal acusatorio, oral y adversarial tendría que estar vigente en cada una de las entidades federativas en 2016. Para armonizar con el texto constitucional reformado el nuevo procedimiento penal, fueron turnados y discutidos en la Comisión de Justicia diferentes proyectos de reforma al Código Federal de Procedimientos Penales. Ante la trascendencia de aprobar un nuevo Código Federal de Procedimientos Penales durante el primer periodo ordinario de sesiones de 2012 que acaba de concluir, varias organizaciones de derechos humanos de la sociedad civil se acercaron al legislador priísta Víctor Humberto Benítez Treviño, presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, con el fin de hacerle llegar sus observaciones y preocupaciones sobre el proyecto final, así como para solicitarle un espacio para analizar a fondo el instrumento. A pesar del compromiso del diputado Benítez de convocar a una segunda reunión para conocer y discutir con las

organizaciones las observaciones asumidas por la Comisión de Justicia, ésta no se dio. A manera de albazo se aprobó en la Comisión el dictamen con proyecto de decreto de la reforma al Código Federal de Procedimientos Penales. Con ello se negó a la sociedad el derecho de participar y monitorear los trabajos legislativos, como está establecido en el propio reglamento de la Cámara. El dictamen sin embargo incorporaba algunas de las observaciones que antes habían hecho los defensores de los derechos humanos, pero arrastraba planteamientos contrarios al espíritu y la letra del Artículo 1 constitucional, reformado en junio de 2011, que reconoce textualmente a los derechos humanos contenidos en la misma Carta Magna y en tratados internacionales aprobados por México que protegen los derechos humanos, así como al debido proceso, la equidad procesal, la investigación con control judicial, lo referente a la legitimidad de las pruebas y las detenciones lícitas en un Estado democrático de derecho.

A manera de ejemplos En el dictamen se advertía un ineficaz y simulado reconocimiento de la igualdad procesal de las partes, así como la ventaja discrecional y autoritaria del Ministerio Público y de la policía investigadora, a través de una acción persecutoria y retenciones sin control judicial, que bien podrían abrir las puertas a detenciones arbitrarias como hechos consumados, a entrevistas ilegales con los detenidos por casi cualquier autoridad aprehensora (incluidos militares), y con ello propiciar la práctica de la tortura, de tratos crueles, inhumanos y degradantes, la desaparición forzada de personas y la introducción de un sistema penal con injerencia militar. Frente a todo ello, las y los defensores de derechos humanos tienen como prioridad, sobre todo en México, que el control judicial exista en

“El albazo al dictamen con proyecto de decreto de la reforma al Código Federal de Procedimientos Penales negó a la sociedad el derecho de participar y monitorear los trabajos legislativos” 14

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


C285 MIGUEL CONCHA corregido 5/15/12 3:47 PM Página 15

Prioritario, que haya control judicial en todas las actividades de seguridad y que el sistema de procuración y administración de justicia recaiga en las autoridades civiles todas las actividades de seguridad, investigación de los delitos, aprehensión y detención de los presuntos delincuentes, y que el sistema de procuración y administración de justicia esté en manos de las autoridades civiles. En el proyecto también se observaba el reconocimiento de la llamada prueba de referencia, que consistiría en probar o excluir presuntas responsabilidades penales sobre uno o varios delitos cometidos supuestamente por algún indiciado, con declaraciones realizadas fuera de los juicios orales. Abría además la posibilidad de que previamente al juicio, la policía pudiera investigar directamente mediante entrevistas a testigos, sin que se tuvieran éstas que desahogar en el mismo juicio, ante el juez, y por parte del Ministerio Público. Con relación también al esquema del nuevo sistema penal acusatorio, no se consideraba además ampliar el criterio para determinar en qué momentos se llevaría a cabo la prisión preventiva. Se introducían en cambio los registros por lectura, que ya son violatorios de los derechos humanos en el actual sistema de justicia penal, porque a partir de las actuaciones registradas en documentos, no se da oportunidad a debatir su contenido y autenticidad. El perito no estaría tampoco obligado a presentarse en ciertas circunstancias que son fáciles de invocar, y el juez valoraría la información del peritaje únicamente con base en lo que se encontrara por escrito. Este elemento de naturaleza inquisitoria desnaturalizaría los esfuerzos por establecer un verdadero sistema acusatorio: si los peritos no están obligados a comparecer, y basta con la presentación de un informe, se violan los principios de contradicción e inmediatez. También se incluía violar el derecho a la intimidad, ya que se regulaba el hecho de la revisión corporal por parte de la misma policía de investigación, a partir incluso de muestras de fluido corporal, vello o cabello, exámenes corporales de carácter biológico, huellas digitales, extracciones de sangre u otros análogos, así como mediante fotografías de partes del cuerpo; lo cual implicaba riesgos para la salud y la dignidad de las personas. Las facultades discrecionales otorgadas por la reforma a la policía investigadora se extendían a tal grado que se hubie-

ran podido realizar inspecciones a vehículos cuando existieran meros indicios de que en ellos se ocultaban personas, instrumentos, objetos o productos relacionados con algún delito. Esto daría pauta a la fabricación de pruebas y culpables. Bajo el argumento de que habrían indicios de peligro a la vida o a la integridad física de una persona, la policía, sin requerir autorización judicial, practicaría la inspección, y de paso se daría la oportunidad de video grabarla, lo cual también implicaba el poder exhibir públicamente a presuntos culpables, víctimas y bienes. En el mismo tenor, se concedía al Ministerio Público la facultad de decidir sobre la aplicación o no de medidas cautelares anticipadas, sin estar previamente ponderadas y autorizadas por la autoridad judicial, lo que implicaba el riesgo de ejecutar y mantener detenciones arbitrarias. Los riesgos de esta reforma al Código Federal de Procedimientos Penales, que para nada era compatible con las reformas constitucionales en materia penal de 2008, de la de derechos humanos y la del amparo de 2011, es la creación de un marco legal de cambios regresivos, simulados y autoritarios, con fundamentos inconstitucionales y desde luego contrarios a los derechos humanos fundamentales. Menos mal que un sector de la diputación priísta decidió regresarla de nuevo a la Comisión de Justicia para revisarla puntualmente antes de ser discutida y aprobada por el pleno, como lo pedían igualmente diputados de otras bancadas, y que ya no se tuvo tiempo en el pasado periodo de sesiones de la Cámara para darle curso. La sociedad organizada ha insistido documentadamente y con argumentos fundados sobre los riesgos que implica una propuesta que no es acorde con los instrumentos y mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos, con el juicio oral acusatorio, con el debido proceso y con la igualdad procesal. Es urgente y necesario que el Congreso de la Unión involucre a la sociedad en los procesos legislativos, para formular responsable y calificadamente leyes garantistas de derechos humanos y un sistema penal verdaderamente acusatorio y moderno.3 *Filósofo, sociólogo y teólogo; director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC

La creación de un marco legal de cambios regresivos, simulados y autoritarios, con fundamentos inconstitucionales y contrarios a los derechos humanos fundamentales, el riesgo que implicaba la reforma que se quiso aprobar en la Cámara de Diputados CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

15


C285 016 5/15/12 3:46 PM Página 16

OPINIÓN

El pueblo, garante de los derechos Adrián Ramírez López*

Y si es necesario, hay que ir hasta Finlandia, hasta el fin de la Tierra, si se precisa justicia. Reconocemos el esfuerzo incansable de los familiares de Jiry Jakkola y Bety Cariño, así como de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y todas las organizaciones que en este caso se suman en la lucha contra la impunidad. Hablamos el mismo idioma, el de la justicia en México y en Finlandia. En México, ellos, los del poder federal y los amigos de Ulises Ruiz, hablan el idioma de la “legalidad”, léase, el idioma de la impunidad. Esperemos que un día no tengamos que ir a buscar la justicia a otro lugar. Esta posibilidad se abre con la Ley General de Víctimas, aprobada en el Congreso el 30 de abril de 2012

C

on la fuerza de vida que da el dolor de casi 70 mil muertos, la angustia de casi 15 mil desaparecidos, el coraje de miles de torturados y presos injustamente, así ríos de gente de todos los puntos del país siguen caminando en busca de justicia. Los lechos y los márgenes por los que antes corría agua cristalina son caminados en la sequía que deja la impunidad del sexenio que fenece, el de Felipe Calderón Hinojosa, que pasa a la historia como el luctuoso, el de la estela de oscuridad, el de los monumentos a los daños colaterales. Ríos de personas y sentimientos que sudan y lloran anegan calles y plazas en todo el país clamando justicia. Las víctimas, familiares y amigos caminan con dignidad por la paz y la justicia. Los poderes del Estado mexicano no son garantes y el pueblo toma su papel en la historia. Con la fuerza y legitimidad emanadas de demostrar la indolencia de las instituciones del Estado, se logra la Ley General de Víctimas. Un nuevo y valioso instrumento recién aprobado en el Congreso de la Unión que espera entrar en vigor. 16

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

Esta Ley cristaliza un gran esfuerzo de lucha y apenas es un nuevo comienzo en la lucha contra la impunidad. Nuevos instrumentos y procedimientos se abren ante esta nueva Ley que debemos conocer a detalle para lograr la exigibilidad y justiciabilidad a favor de las víctimas. La Ley General de Víctimas fue aprobada en la Cámara de Diputados en el último día del segundo periodo ordinario de sesiones, el 30 de abril. Con ésta se da certeza a la situación de las víctimas de delitos y violaciones a los derechos humanos, se crean los registros Nacional de Víctimas, y Nacional de Datos Forenses, un fondo para la reparación y se anuncian los derechos de las víctimas como la restitución, indemnización, rehabilitación y garantías de no repetición. La aprobación de la Ley General de Víctimas es un paso adelante en la protección de quienes han sido agraviados por diversas circunstancias; pero dicho mecanismo sólo será útil en la medida en que el gobierno le otorgue los recursos suficientes y se comprometa a castigar a los culpables de crímenes de lesa humanidad, para no reducir el tema a una simple cuestión de dinero, afirmaron activistas de derechos humanos. Requerirá una gran cantidad de recursos tanto jurídicos como legislativos y presupuestales para su aplicación real. Es importante señalar que esta Ley comprendía varios ordenamientos que ya existen pero que no se cumplen, por eso tendrán que ser las organizaciones sociales quienes tengan que presionar para que el Estado mexicano sea el garante de sus normas. Luego de que se aprobara por unanimidad, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad dijo que fue un día histórico. En conferencia, sus integrantes aclararon que el camino aún no termina. Está pendiente la aprobación de la Ley de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y, en un futuro inmediato, la promulgación, por parte del Ejecutivo, de la Ley General de Víctimas, su reglamentación y la asignación presupuestal para la creación de los mecanismos que ésta implica. Tenemos que considerar que las leyes son abandonadas después de que sirvieron para dar lustre a la “democracia”, que de la aplicación

exacta no se encargan las instituciones del Estado: quienes las requerimos debemos de hacer énfasis en la lucha por su aplicación. Ahora tendremos que pedir que se promulgue de inmediato; que se generen todos los mecanismos necesarios para su aplicación; que se dé a conocer profusamente; que se capaciten a los servidores públicos para que la conozcan y apliquen; y sobre todo, que nosotros nos pongamos a estudiarla y a defenderla. Ésta es la mejor forma de reconocer todo el esfuerzo que el Movimiento por la Paz desarrolló para lograr que surgiera esta Ley. No perdemos de vista que mientras nuevas leyes y reformas se aprueban en materia de derechos humanos también van surgiendo leyes antídoto que inhiben su aplicación y, peor aún, no hemos logrado cambiar la grave situación de violación sistemática a los derechos humanos que ocurren en México. El derecho para que sea verdadero debe de tener un garante que haga cumplir la norma escrita y que los responsables de su violación reciban la sanción correspondiente. El Estado y sus instituciones han demostrado que no son garantes y es por ello que desde las víctimas, familiares, organizaciones del pueblo, de la sociedad civil y de derechos humanos nos constituimos como movimiento para la exigibilidad y justiciabilidad de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Así rendimos homenaje a todos los que no debieron morir ni sufrir por este modelo injusto de guerra sexenal declarada en duelo permanente, luto sexenal, el sexenio luctuoso del gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Conocer y defender nuestros derechos es garantizarlos. Súmate a la defensa de los derechos humanos, aprende con nosotros. Podemos encontrar el texto de la Ley en: http://www.senado. gob.mx/sgsp/gaceta/61/3/2012-04-25-1/assets/ documen-tos/LG_victimas.pdf.3 *Médico, maestro en ciencias en atención integral de salud y defensor de los derechos humanos; presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC CONTRALÍNEA


C285 017 5/15/12 3:50 PM Pรกgina 17

CONTRALร NEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

17


C285 018 5/15/12 3:45 PM Página 18

OPINIÓN

Debate y posdebate Jorge Meléndez Preciado*

E

s común decir: más importante que el debate es lo que sigue, la propagación de quien, aparentemente, fue el ganador, o el menos peor. Y es parcialmente cierto. Ya que importa lo mismo la discusión de los suspirantes y sus formas, que la manera en que se organizaron para tratar de persuadir que salieron victoriosos de la contienda. Si lo anterior es cierto, la lucha no se gana por una frase ingeniosa, un ataque muy bien realizado ni un lance muy efectivo, sino más bien con una preparación correctamente armada, precisa y a todo vapor. Claro, también importan muchas otras variables: el momento, la necesidad de cambio por parte de la gente, el mensaje que se envíe y un etcétera que se estira demasiado. Todo ello viene a consideración porque así como Vicente Fox inició su viaje a Los Pinos seis años antes, lo mismo trama Enrique Peña Nieto. Ambos en los lomos de quienes ahora son los grandes poderes: la televisión y los financieros. Incluso el guanajuatense, dijeron los albiazules, se impuso a su partido. Algo que ocurrió también en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), según los beltronistas. Alguien dirá que lo mismo realizó Andrés Manuel López Obrador. La diferencia es que hace mucho las elecciones y la mayoría de votos no se ganan puebleando, yendo de localidad en localidad. Eso lo sabe muy bien Cuauhtémoc Cárdenas desde 1988. Lo de hoy es la tele y la lana. Si además tenemos un encuentro en el cual no hay un debate en serio, sino una serie de preguntas conocidas de antemano, con tiempo estilo concurso de televisión y cámaras que se acercan o alejan para evitar mostrar los trapos sucios, estamos más ante un certamen de primaria que ante una prueba que deben superar quienes desean llegar a la casa presidencial. 18

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

Y si agregamos que entre los árbitros está el exsecretario general del PRI, Sergio García Ramírez, y se contrata a Jesús Tapia –quien trabajó con Vicente Fox, que es productor de TV Azteca y además habla pestes de López Obrador y de Vázquez Mota–, quien aparentemente no tenía resueltos los problemas a tiempo y contrató “descuidadamente” a una modelo de Playboy para lucirse en la pasarela, la cosa va mal. Frente a este último asunto, el Instituto Federal Electoral es, cuando menos, un árbitro descuidado. Para un asunto relativamente serio, no supervisó nada. ¡Es como si contratara a Brozo para una fiesta infantil! Tan fue omiso que García Ramírez se atrevió a decir que posiblemente volvería a la escena el mencionado Tapia (aunque éste anunció poco después su renuncia). Todo ello frente a la perenne sonrisa de Leonardo Valdés (¿el tipo se reirá de su encomienda y de los miles de millones que dilapida sin freno?). Para muchos, el ganador fue el que se autoproclamó candidato ciudadano (sic panalero), Gabriel Quadri. Su discurso novedoso –no a los subsidios de las gasolinas, entre otros– dio en el blanco. Asimismo censuró las descalificaciones de los contendientes y la falta de oído de los polacos ante los reclamos de la gente. Aunque su postulación se haya dado por una señora que en la lucha por el poder es un “camaleón” (Elba Esther, la verdadera Jefa): ¿hay más político mañoso que el que cambia de piel siempre? Luego, según varios sondeos, quedó López Obrador. Su exposición mostró que las tablas cuentan, y los éxitos entre sectores de la población también, pues hasta los que incluso querían lincharlo por populista, ahora insisten en dar la tarjeta para adultos mayores, jóvenes, mujeres, y construir más universidades. Al final todo eso sí importa. Hasta se dieron cuenta de que los segundos pisos son urgentes para una clase media que usa el automóvil por necesidad y/o estatus. Pero el encuentro del domingo se prolongó. No únicamente en los actos después de la comparecencia en televisión, sino lo más importante: en los análisis de medios (hubo de todo, como en botica) y, sobre todo, en las redes sociales. Tanto

que el PRI contrató a un ejército de tuiteros para enviar mensajes a favor de Peña Nieto y en contra de los adversarios. El neoacarreo ahora en cómodas oficinas y con aparatos modernos para hacer demagogia. El posdebate mostró que el PRI continúa, desgraciadamente para la nación, siendo el operador más eficaz para imponer a quien designe, desde luego con ayuda de las televisoras y los hombres de negocios que han ganado como nunca y que ahora ven en el Partido Acción Nacional a una organización desgastada y más corrupta que las anteriores. Con todo, algo se modificó. Se notaron las debilidades lingüísticas y mentales de Peña Nieto, quien ahora irá, espantado, a rescatar votos a universidades. Josefina se hundió en su ambivalencia y falta de propuestas, no obstante la bendición eclesiástica que le dieron antes del acto dominical. Quadri va en sus 15 minutos de fama, aunque su “corona” rápidamente fue abollada en la escuela de periodismo Carlos Septién, donde fue descubierto como un simulador que utiliza en apariencia una Combi aunque se traslada en vehículos de la policía; y Elba Esther es su “madrina”. Y Andrés Manuel sigue escuchando poco y queriendo solo hacer las cosas; tarde ya quiere incorporar a su equipo a la campaña. Casi nada se habló de los jóvenes, el sector más dinámico y grande de los indecisos. Quienes podrán decidir la elección, ya que conforman un 35 por ciento del total, fueron mencionados únicamente en los casos de más universidades e internet “en todas partes”. Es decir, se les considera simplemente como fuerza de trabajo, no en sus aspiraciones culturales, familiares, amorosas. Ellos, los muchachos, deben resolver tres problemas básicos: seguridad, educación y empleo. Trío que es indispensable mantener unido en su forma y contenido para que no ocurra lo que en los países árabes, Europa y Estados Unidos. ¿Alguno de los cuatro candidatos tendrá la mínima propuesta al respecto? Seguramente no. Claro, otra ausencia fueron las mujeres (¡aguas, Pina!), quienes son las más sufrientes de esta época de cacería de seres humanos, según ha dejado constancia Javier Sicilia. Esta historia, como en las buenas novelas por entrega, continuará…3 *Periodista CONTRALÍNEA



C285 020-021 5/15/12 8:09 PM Página 20

OPINIÓN

Montesquieu: el amor a la república es amor a la democracia Álvaro Cepeda Neri*

20

n este texto se reproduce lo que escribió Charles-Louis de Secondat, Barón de Montesquieu (1689-1755), citado clásico, poco leído y mucho menos estudiado, sobre el amor en la política, o que –dice– el amor a la república es el amor a la democracia. Montesquieu, el “exponente más sobresaliente de la Ilustración francesa, postulando el liberalismo parlamentario (y sobre todo: la separación-división del poder del Estado, para hacerlo republicano y democrático, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, para derribar toda clase de despotismo), llevando hasta sus últimas consecuencias la teoría y práctica políticas de John Locke” (Maurice Cranston, Ensayo biográfico de Montesquieu, Enciclopedia de las instituciones políticas, Alianza diccionarios). Y que para mantener las libertades políticas, nada como esos tres poderes como pesos y contrapesos, como un estira y afloja que implicaba la gobernabilidad republicanademocrática. Por sus logros en el conocimiento de las sociedades, tres obras caracterizan el pensamiento universal de este sociólogo (cada una con sus peculiares diferencias ya sea por clima, situación geográfica y sus respectivas evoluciones más o menos pacíficas o más o menos violentas). Ellas son: Cartas persas, de “profunda alegoría del amor, la moral, la política y la religión”; su obra vinculatoria con Maquiavelo, Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos; y su magna obra El espíritu de las leyes, que exige una dedicación extrema para su comprensión. Esta última fue revisada por FrancoisMarie Arouet, alias Voltaire, conocedor de la vida política inglesa, que atrajo a Montesquieu por cómo el parlamentarismo había sometido y limitado a la monarquía con las figuras de un jefe de gobierno y un jefe de Estado. Es pues en El espíritu de las leyes donde Montesquieu, en unos cuantos párrafos, introduce el concepto “amor político” como “la virtud republicana” y “la virtud democrática”. Es extraño que se haya reparado muy poco en las primeras páginas del libro V tituladas Las leyes que son creadas por el legislador, mismas que deben estar en relación con el principio del gobierno. Postula también el “amor a la igualdad”. Así se establece el tríptico: amor a la república, amor a la democracia y amor a la igualdad. Incluso, dice Montesquieu, “existe el amor a la frugalidad”. Los lectores han de penetrar estas cuartillas de El espíritu de las leyes para verse impulsados a darle una lectura, ya que, si bien Montesquieu es asignatura obligatoria en licenciaturas, maestrías y doctorados de derecho, de política, de sociología o economía, para completar la cultura general han de tenerse en cuenta las tres obras de el barón de Montesquieu.

E

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

El espíritu de las leyes El amor en la política “1. Que lo que llamo virtud en la república es el amor a la patria, es decir, el amor a la igualdad. No se trata de una virtud moral ni tampoco de una virtud cristiana, sino de la virtud política. En este sentido se define como el resorte que pone en movimiento al gobierno republicano, del mis-mo modo que el honor es el resorte que mueve a la monarquía. Así pues, he llamado virtud política al amor a la patria y a la igualdad. “Como se me han ocurrido ideas nuevas, he tenido que buscar palabras nuevas o dar a las antiguas nuevas acepciones. Los que no han comprendido esto me han imputado cosas absurdas que, puesto que en todos los países del mundo se tiende a la moral, en cualquiera de ellos serían indignantes. “2. Se debe tener en cuenta que hay una gran diferencia entre decir que determinada cualidad, modificación del alma o virtud no es el resorte que impulsa a un gobierno y decir que tal cosa no existe en dicho gobierno. Si yo afirmara que una rueda o un piñón determinados no son el resorte que pone en movimiento a un reloj, ¿se podría colegir que ambos no se encuentran en él? Las virtudes morales y cristianas no están excluidas de la monarquía, como tampoco lo está la virtud política. En una palabra: aunque la virtud política sea el resorte de la república, el honor se encuentra también en ella. Y del mismo modo, aunque el honor sea el resorte de la monarquía, en ella existe igualmente la virtud política. “Por último, el hombre de bien de quien se trata en el libro III, capítulo V, no es el hombre de bien cristiano, sino el hombre de bien político, que posee la mencionada virtud política. Es el hombre que ama las leyes de su país y que obra por amor a ellas. “He aclarado todas estas cosas en la presente edición para precisar aún más las ideas. CONTRALÍNEA


C285 020-021 5/15/12 8:09 PM Página 21

En la mayor parte de los lugares en que me he servido de la palabra virtud, he puesto virtud política. “Vamos a examinar esta reacción en cada gobierno, empezando por el Estado republicano, que tiene la virtud como principio.”

Capítulo II Qué se entiende por virtud en el Estado político “La virtud en una república es sencillamente el amor a la república. No es un conjunto de conocimientos, sino un sentimiento que puede experimentar el último hombre del Estado tanto como el primero. Cuando el pueblo se rige por buenas máximas, se atiene a ellas durante más tiempo que las llamadas personas distinguidas. Es raro que la corrupción empiece por el pueblo, pues a menudo la escasez de sus luces le liga más estrechamente a lo establecido. “El amor a la patria conduce a la pureza de costumbres, y a la inversa, la pureza de costumbres lleva al amor a la patria. En la medida en que podemos satisfacer menos nuestras pasiones particulares, nos entregamos más a las generales. ¿Por qué los monjes tienen tanto cariño a su Orden? Precisamente por lo que tiene de insoportable. Su regla les priva de todo aquello en que se apoyan las pasiones comunes; así pues, sólo les queda la pasión por la regla que les aflige. Cuanto más austera es, es decir, cuantas más inclinaciones cercena, con más fuerza crecerán las restantes.”

Capítulo III Qué se entiende por amor a la república en la democracia “El amor a la república en la democracia es amor a la democracia, y éste es amor a la igualdad. “Es además amor a la frugalidad. Cada cual debe gozar de la misma felicidad y de las mismas ventajas, disfrutar de los mismos placeres y tener las mismas esperanzas, lo cual sólo puede conseguirse mediante la frugalidad general. “El amor a la igualdad, en la democracia, limita la ambición al único deseo, a la única felicidad de prestar a la patria servicios mayores que los demás ciudadanos. No todos pueden prestarle servicios iguales, pero todos deben prestárselos. Al nacer se contrae con ella una deuda inmensa que jamás puede ser saldada. CONTRALÍNEA

“Por eso en la democracia las distinciones nacen del principio de la igualdad, aún cuando parezca suprimida por servicios excepcionales o por talentos superiores. “El amor a la frugalidad reduce el deseo de poseer al cuidado que requiere lo necesario para la familia e incluso lo superfluo para la patria. Las riquezas dan un poder del que un ciudadano no puede usar en su propio provecho, pues entonces no habría igualdad. Igualmente proporciona delicias de las que no debe disfrutar porque irían también contra la igualdad. “Así pues, las buenas democracias, al establecer la frugalidad doméstica, abrían las puertas a los gastos públicos, como se hizo en Atenas y en Roma. En tal caso la magnificencia y la profusión nacían del fondo de la misma frugalidad; y del mismo modo que la religión ordena que se tengan las manos puras para ofrecer sacrificios a los dioses, las leyes requerían costumbres frugales para que se pudiese dar algo a la patria. “El buen sentido y la felicidad de los particulares reposan en gran parte en la medianía de sus talentos y de sus fortunas. Una república donde las leyes hubieran creado muchos individuos mediocres, compuesta de personas prudentes, sería gobernada sabiamente; compuesta por hombres dichosos, sería muy feliz.”

Capítulo IV Cómo se inspira el amor a la igualdad y a la frugalidad “Cuando se vive en una sociedad en la que las leyes han establecido la igualdad y la frugalidad, estas mismas virtudes son el excitante del amor que nace por ellas. “En las monarquías y en los Estados despóticos nadie aspira a la igualdad; ni siquiera se le ocurre a nadie semejante idea; cada individuo tiende a la superioridad. Las personas de más baja condición sólo desean salir de ella para ser dueños de los demás. “Lo mismo ocurre con la frugalidad: para amarla hay que disfrutar de ella. Los que están corrompidos por los placeres no serán ciertamente los que apetezcan la vida frugal, y si esto fuese natural y corriente, Alcibiades no hubiera sido objeto de la admiración de todo el mundo. Tampoco amarán la frugalidad aquellos que envidian o admiran el lujo de los demás: las personas que no tienen ante los ojos más que hombres ricos, o miserables como ellos, detestan su miseria sin amar ni conocer lo que constituye el fin de dicha miseria. “Es pues una máxima verdadera que para que se ame la igualdad y la frugalidad en una república es preciso que las leyes las hayan establecido.”

Capítulo V Cómo son las leyes que establecen la igualdad en la democracia “Algunos legisladores antiguos como Licurgo y Rómulo repartieron las tierras con igualdad. Esto sólo puede hacerse en el momento de la fundación de una nueva república, o bien cuando la antigua esté tan corrompida y los ánimos en tal disposición que los pobres se crean obligados a buscar ese remedio y los ricos obligados a sufrirlo. “Cuando el legislador hace tal repartición sin dar leyes para mantenerla, no hace más que una constitución pasajera: la desigualdad se infiltrará por el lado que las leyes no hayan defendido, y la república estará perdida.”3 *Periodista 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

21


C285 022-028 5/15/12 8:02 PM Página 22

PORTADA -

MÁS DE 13 MIL DESAPARECIDOS

por la guerra en México

22

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

C285 022-028 5/15/12 8:03 PM Pรกgina 23

CONTRALร NEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

23


C285 022-028 5/15/12 8:03 PM Página 24

Cada cinco días desaparecen forzadamente ocho personas en México; además, a diario son levantados más de cinco individuos de quienes no se vuelve a saber. El drama actual contrasta con los desaparecidos políticos de la Guerra Sucia: siete por cada 50 días. Los actuales crímenes de lesa humanidad son 962.9 por ciento más que los cometidos en el periodo de 1962 a 1987. En el sexenio de Calderón, 110 servidores públicos han sido procesados por el delito de desaparición forzada. Vigentes, al menos 46 averiguaciones previas por este ilícito en la PGR y otras 26 en tribunales militares, revela información oficial Mariela Paredes/Rogelio Velázquez

24

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

La tragedia que padece México no es de números o estadísticas, es de personas: de niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres, ancianas y ancianos: historias que han sido truncadas de una forma desconocida, violenta. No hay reencuentros ni cuerpos ni tumbas donde llorarles. Ellos simplemente se desvanecen. Y sí, desaparecen como Ricardo, su hermano y otros siete de sus compañeros. No hay rastro que seguir. “Él era técnico en telefonía de Nextel, y esa empresa los llevó a trabajar a Tamaulipas. Tenían como una semana trabajando en las antenas telefónicas. Un día antes de que lo levantaran

llegó una patrulla, no sé si de la policía estatal o federal, al departamento donde se hospedaban y los agentes les preguntaron sus datos e información general sobre sus actividades”. Ricardo vivía con María Guadalupe y sus dos hijas en Celaya, Guanajuato. Y desde que llegó a Tamaulipas se comunicaba con su esposa todos los días: “En el momento en que lo levantaron él estaba hablando conmigo. Eran aproximadamente las 10 y media de la noche. Él iba llegando del trabajo. Estábamos platicando sobre nuestras hijas. Entonces cambió su tono de voz, me dijo que tenía que col-

Jorge Alberto Hernández/Cuartoscuro

“E

spero que regrese”, es el deseo de María Guadalupe Dondiego Rojas, esposa de Ricardo, desaparecido en el municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 19 de junio de 2009. Es la última frase de la entrevista, un deseo que se dice a ella misma. Tres palabras que a diario le dan fuerza para continuar la búsqueda. Nadie sabe con certeza el dolor, la angustia y la desesperación en que ha vivido durante los últimos 1 mil 61 días, en los que ha esperado lo mismo: que Ricardo regrese. El drama de María Guadalupe y de sus dos pequeñas hijas se extiende a miles de familias en todo el país. En cinco años de “guerra” contra el narcotráfico, el cálculo de los levantados –término inventado por los criminales, las autoridades y los medios de comunicación para describir los secuestros por los que no se reclama rescate y de los cuales las víctimas parecen no regresar– es de 10 mil personas, indica el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. El de los desaparecidos por fuerza (en los que estarían involucradas autoridades de alguno de los tres niveles de gobierno), en ese mismo lapso, es de al menos 3 mil, según el Informe de misión a México. Grupo de Trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzadas o involuntarias. Esto es que a diario cinco personas son levantadas. También, que cada cinco días elementos del Estado mexicano están implicados en la desaparición de otras ocho.

4La tragedia que padece México no es de números o estadísticas, es de personas: de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, ancianas y ancianos

CONTRALÍNEA


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

C285 022-028 5/15/12 8:03 PM Página 25

4Familiares de desaparecidos durante el recorrido de la Marcha de la Dignidad Nacional. Madres Buscando a sus Hijos y Buscando Justicia

gar [el teléfono] y lo hizo sin darme ningún motivo, cosa que nunca hacía. Nunca me colgaba. “A los 15 minutos comencé a marcarle… Seguí haciéndolo toda la madrugada sin obtener respuesta. Al siguiente día me comuniqué con la esposa del ingeniero responsable del grupo y me dijo: ‘No ha de haber señal’. Pero él siempre me avisaba cuando iba a lugares sin cobertura para que las niñas no le marcaran”. María Guadalupe cuenta que fue hasta el tercer día cuando otros ingenieros fueron al departamento donde se alojaban Ricardo y las otras ocho personas: “Estaba hecho un desastre. Todas las cosas estaban desordenadas. Las puertas rotas y las cerraduras forzadas”. La mujer se esfuerza en reconstruir en su imaginación lo sucedido: “Cuando mi esposo estaba platicando conmigo, sus compañeros de trabajo vieron gente extraña o no sé; me colgó, tal vez corrieron hacia el departamento y por eso [sus captores] rompieron las puertas”. Ricardo, quien tendría 32 años de edad, había trabajado desde los 22 años y hasta el momento de su desaparición para Nextel, CONTRALÍNEA

“pero la compañía se deslindó. Sólo fueron a recoger las pertenencias de la empresa”. Para su esposa, él era una buena persona, a quien no le gustaba meterse en pleitos; muy responsable y amoroso con sus niñas, ahora de cinco y siete años de edad. También muy sociable y amiguero. Y aunque le gustaba la música de las bandas El Recodo y La Arrolladora, Ricardo no era bailador. La mayor parte del tiempo María Guadalupe emplea los verbos en pasado, casi nunca en presente: ése es uno de los costos de la ausencia. Ricardo es alto, como de 1.80 metros, y pesa un poco menos de 80 kilogramos, de tez blanca. “A ver si no me reclama por no ser tan precisa en los datos”. Detrás de la broma se asoma la esperanza. “No somos una familia con dinero: no tenemos ni coche ni casa propia”, reflexiona cuando se le preguntan los posibles motivos de la desaparición. “Yo creo que sí es por su trabajo”. En estos 1 mil 61 días nadie le ha llamado para pedir rescate. “Cuando regrese no voy a saber qué decirle. Me voy a desmayar de la emoción”. A sus hijas les asegura que Ricardo está trabajando. “Es muy difícil porque extrañan mucho a su papá; sería muy duro decirles la verdad: al final, son niños y en su cabecita pueden imaginar muchas cosas, se traumarían. Si su papá no llega, prefiero que con

En cinco años de “guerra” contra el narcotráfico, se calcula que unas 10 mil personas han sido levantadas por criminales y que al menos otras 3 mil han sido desaparecidas por agentes del Estado el tiempo vayan asimilando las cosas”. El calvario lo padece ella, que vino al Distrito Federal en la Marcha de la Dignidad Nacional. Madres Buscando a sus Hijos y Buscando Justicia. María Guadalupe ha participado en esta protesta (del 10 al 12 de mayo) para visibilizar un fenómeno que afecta a más de 13 mil familias y exigir esa justicia que no ha encontrado en la Procuraduría General de la República (PGR) ni en el Ministerio Público de Nuevo Laredo, donde levantó el acta de la desaparición y donde no tienen, siquiera, una línea de investigación sobre el caso de Ricardo.

Peor que en la Guerra Sucia Los más de 3 mil desaparecidos forzadamente y los 10 mil levantados superan en 962.9 por ciento los crímenes de esta naturaleza cometidos durante la Guerra Sucia. De acuerdo con el Informe de misión a México. Grupo de Trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzadas o involuntarias (editado por la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

25


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

C285 022-028 5/15/12 8:03 PM Página 26

4Cada día, cinco personas son levantadas supuestamente por criminales, sin que se vuelva a conocer su paradero. Cada cinco días, otras ocho son desaparecidas por servidores públicos

Derechos Humanos, ONU-DH), entre 1962 y1987 “se habrían cometido alrededor de 1 mil 350 desapariciones forzadas, incluyendo 650 en Guerrero, de las cuales 450 habrían ocurrido en la región del municipio de Atoyac de Álvarez. De aquellas personas desaparecidas durante la Guerra Sucia, solamente dos habrían sido localizadas”. En entrevista, Javier Hernández Valencia, representante de la ONU-DH en México, explica que en los casos actuales hay tres modalidades: “Las desapariciones en las que intervienen funcionarios y fuerzas policiales directamente; aquéllas en las que intervienen grupos delincuenciales en complicidad con funcionarios; y aquéllas en las que no hay conexión con las autoridades”. Agrega que el problema es que se le da el mismo tratamiento a las desapariciones forzadas y a las desapariciones que cometen los delincuentes sin intervención de servidores públicos. Ambas, señala, reciben 26

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

la misma respuesta: “No hay resultados. Esas familias [agraviadas] no tienen para dónde volverse”. Al responder la solicitud ciudadana de información 0001700027611, la PGR reconoce que 110 servidores públicos han sido indiciados por el crimen de lesa humanidad de la desaparición forzada (tipificado en el artículo 215-A del Código Penal Federal), de 2006 a abril de 2011. La información oficial detalla que de 2007 a 2010 se integraron 57 expedientes de averiguación previa por ese ilícito, de los cuales se determinaron 55 en el mismo periodo: uno por acumulación; dos por consignación sin detenido; 37 por incompetencia; dos por no ejercicio de la acción penal y 11 por reserva. Además, el 21 de marzo pasado la PGR informó que “en 2011 se iniciaron 21 averiguaciones previas a nivel nacional por el delito de desaparición forzada” (respuesta a la solicitud ciudadana 0001700016812,

hecha pública en el portal del Infomex). También, que “actualmente se encuentran en integración por ese delito 46 averiguaciones previas”. Al respecto, la PGR aclara que “al iniciar la radicación de las averiguaciones previas fueron registradas con un delito probable, pero con motivo de su integración se pueden advertir diversos delitos, mismos que serán resueltos hasta la determinación correspondiente de las indagatorias”. En tribunales militares también se han investigado este tipo de crímenes. La respuesta de la Secretaría de la Defensa Nacional a la solicitud ciudadana 0000700 178411 revela que del 1 de enero de 2009 al 21 de octubre de 2011 se abrieron 26 averiguaciones previas por desaparición forzada. Para los años de 2007 y 2008 no hay ningún registro, según la autoridad militar. El representante de la ONU, Javier Hernández Valencia, refiere que de las CONTRALÍNEA


Gabriela Pérez Montiel/Cuartoscuro

C285 022-028 5/15/12 8:03 PM Página 27

desapariciones forzadas e involuntarias “no tenemos un registro preciso a nivel nacional”. Indica que hay un esfuerzo importante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para tratar de recopilar información, pero el problema es que este tipo de crimen se trata de distinta manera dependiendo del lugar donde sucedió. “En 24 entidades las desapariciones se abordan como abuso de autoridad, abandono de familia y otras denominaciones, y sólo en ocho estados se tiene tipificado el delito de desaparición forzada dentro del sistema jurídico. No tenemos las herramien- 4“Nunca me voy a cansar de buscar, hasta el día que Dios me quite la vida. Nunca me voy a cansar porque es mi hijo”. En la imagen, un operativo para recuperar unos cuerpos tas jurídicas en todos los niveles [jurídicos] que lo necesitamos.” Y es que mientras las organizaciones madrugada del martes 13. Sólo se oyeron angosta, cabello y ojos negros, pestañas civiles hablan de unos 13 mil casos entre de- burlas ante las súplicas de la familia que ro- grandes y mide 1.65 metros de estatura. sapariciones forzadas y levantones, la PGR gaba pagar un rescate a cambio de que Armando Salas Ramírez hoy tiene 24 años, mide 1.92 metros, es de tez blanca, ojos sólo da cuenta de 608 casos: 38 en 2007; Pedro y Armando volvieran con bien. Días después, una llamada telefónica color miel y cabello castaño. 143 en 2008; 140 en 2009; 250 en 2010, y ¿Hablar de ellos en presente o en pasa37 entre enero y mayo de 2011 (respuesta recibida sólo permitió a la familia escuchar a la solicitud ciudadana 000170010 quejidos de dolor. Jamás se pidió un res- do? A Pedro le gustaba la música: solía cate. Pedro Ramírez Ortiz hoy tiene 36 cantar en un grupo musical los fines de 4711). años, es de tez morena, nariz recta, frente semana, así llevaba más dinero a casa para

Dos, de los 13 mil David Cilia

Romana Ortiz Reyes abraza con fuerza un par de fotografías ya desvaídas. Su historia, sintetizada en esos retratos, le causa un doble dolor: hace cuatro años, su hijo Pedro y su nieto Armando fueron desaparecidos en la comunidad Matamoros, en Coahuila. El lunes 12 de mayo de 2008, ambos salieron a las nueve de la mañana con la promesa de volver a la hora de la comida. El último contacto que su familia tuvo con ellos fue por la tarde. Pedro llamó desde el Palacio de Gobierno para avisar que estaba haciendo trámites para poder trabajar las máquinas tragamonedas y de videojuegos que colocaba en tiendas de abarrotes. A Pedro y a Armando se los tragó la tierra. Nadie los ha vuelto a ver. Dos llamadas a sus celulares fueron contestadas: una de ellas a las 11 de la noche del 12 de mayo. Eran sus captores. Avisaban que tanto Pedro como Armando estaban secuestrados en la colonia La Durangueña, porque “se habían metido en su territo- 4Los casos de desapariciones forzadas e involuntarias se multiplican por cientos. En la imagen, los padres de Esmeralda Castillo Rincón exigen la presentación con vida de la niña rio”; la segunda, a la una y media de la CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

27


C285 022-028 5/15/12 8:03 PM Página 28

mantener a su esposa e hijos. Armando apenas tenía cuatro meses trabajando en el negocio de las máquinas tragamonedas y de videojuegos; antes laboraba en una purificadora de agua. Ambos habían planeado dejar ese trabajo. La situación estaba muy peligrosa y, aunque les pagaran menos, habían decidido entrar a una maquiladora. “Cuando miren las camionetas de Los Zetas, párense o métanse en una tienda porque están levantando mucha gente”, les recomendaban a Pedro y Armando sus clientes, pues sabían lo peligroso que se había vuelto Coahuila. Con lágrimas en los ojos, Romana cuenta que desde entonces los han buscado en Monterrey, Zacatecas, Chihuahua,

de San Luis de la Paz, Guanajuato. Su destino, al que nunca llegó, era Estados Unidos. Los jóvenes harían una escala en Monterrey, Nuevo León, para reunirse con otras personas y luego llegarían a Camargo, Tamaulipas. Nadie sabe dónde ni cómo se truncó el viaje. Su sueño era conseguir dinero para construir su casa y poner un negocio. Alejandro quería “una casa de la que se sintiera orgulloso por haberla hecho con sus propias manos y su propio esfuerzo”, relata su madre, Julia Ramírez. El joven abandonó la preparatoria, pero como no encontró trabajo durante todo un año decidió migrar. Para sus padres, el responsable de su desaparición es el gobierno. Desde que se le perdió el ras-

“Cuando miren las camionetas de Los Zetas, párense o métanse en una tienda porque están levantando mucha gente”, fue la recomendación que constantemente escuchaban Pedro y Armando, desaparecidos desde el 12 de mayo de 2008 en Coahuila

Durango, Torreón, Saltillo, México; en hospitales, colonias, cerros, ranchos. El dinero para pagar estos traslados ha salido de su trabajo y de las limosnas que ha conseguido. Romana llora. “Trabajo mucho, le pido a la gente que se solidarice con nosotros, que nos regale unas monedas para completar los pasajes”. Con más de 50 años a cuestas, la señora vende pan unos días; otros, tamales; algunos más, hamburguesas. Necesita dinero para ayudar a sus nietos que desde hace cuatro años se quedaron sin padre, a la deriva. “Nunca me voy a cansar de buscar, hasta el día que Dios me quite la vida. Nunca me voy a cansar porque es mi hijo”.

Los migrantes silenciosos Aunque nadie quiera verlas ni oírlas, las historias se multiplican. Alejandro Castillo hoy tiene 19 años. El 21 de marzo de 2011 salió junto con 23 amigos y vecinos 28

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

tro, Julia sólo tiene un objetivo: buscar y encontrar a su niño, a su Alejandro. “El amor de madre es grande y yo voy a luchar por él”.

Víctima de trata Ariti Silvia Rocío Vázquez Preciado fue sustraída del interior de su domicilio –ubicado en Zumpango, Estado de México– el 17 de febrero de 2010, poco antes de su cumpleaños número 18. La historia de esta joven ha sido dramática desde su infancia, cuando quedó huérfana de padre y madre. Hildelisa Preciado, su tía, narra que gracias a organizaciones civiles, como Amnistía Internacional, saben que Ariti está sufriendo trata de personas. “Han destrozado a toda mi familia. Después de seis meses, empezaron a extorsionarme por teléfono para que pudiéramos hablar con ella; cuando pagamos, tenemos el derecho a hablar con ella uno o dos minutos, y la llamada se

repite después de tres meses; pero desde septiembre del año pasado no sabemos nada de ella.” Hildelisa dice que de la policía han recibido una sola respuesta: “Ella es mayor de edad y está fuera de casa por su gusto”. Agrega que en los pocos contactos que tuvieron con la víctima, Ariti les contó que la golpean, la maltratan. “Nos pidió que no sigamos con las denuncias, porque cuando denunciamos le va mal. Insistió que nos estemos quietos. Las personas que la tienen la chantajean con hacernos daño. “La última vez que hablamos con ella, en septiembre, nos dijo: ‘Esto ya va a terminar, ya quiero salir; me dijeron que dentro de dos días termino de pagar lo que debo [10 mil pesos] y me dejarán salir’. Pero ya no volvimos a saber nada de ella.” Ariti vivía con otra tía suya. El día que la joven fue plagiada, la hermana de Hildelisa encontró las puertas de su casa forzadas y el interior desordenado. Ya no había ninguna pertenencia de Ariti. “Mi hermana nos avisó y empezamos a buscarla en la morgue, en hospitales, en donde pudimos. Ahí es cuando empieza el apoyo de Amnistía Internacional. En la Procuraduría de Justicia del Estado de México no querían levantar el acta porque, según ellos, mi sobrina se había ido con el novio. Mes y medio después ya se pudo levantar el acta, pero me decían: ‘Es una persona localizable; ya no la busque, déjela en paz o si no la metemos a usted a la cárcel; además [su sobrina] ya es mayor de edad y puede hacer lo que quiera’. “Pero si eso fuera cierto –dice Hildelisa– por qué no tengo contacto con ella y cuando hablo al teléfono de donde ella me llama, me contestan hombres amenazándome y días después recibo la llamada de Ariti.” Además del regreso de su sobrina, Hildelisa –quien también participó en la Marcha de la Dignidad Nacional– espera “que ninguna persona de este mundo pase lo que estamos sufriendo, ni siquiera mi peor enemigo. También, que haya consuelo no sólo si regresa Ariti, sino para todas las familias que estamos luchando para encontrar a nuestros familiares”.3 CONTRALÍNEA


C268 003 1/20/12 4:08 PM Pรกgina 3


C285 030-034 5/16/12 6:58 PM Página 30

SOCIEDAD -

Unidad de derechos humanos de la Segob

ELEFANTE BLANCO La Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ya no cuenta con el respaldo de organizaciones no gubernamentales ni de defensores independientes. Integrantes de la sociedad civil apenas mantienen una relación limitada con el organismo pues, aseguran, ha fallado como promotor y defensor de los derechos humanos. La Auditoría Superior reprueba su desempeño: incurrió en un subejercicio de más de 4 millones de pesos y no pudo acreditar el cumplimiento de los 33 tratados internacionales en la materia firmados por México Flor Goche

A

uditores y organizaciones no gubernamentales coinciden: la Secretaría de Gobernación (Segob) falló como garante de la promoción y defensa de los derechos humanos en México. Los registros de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lo confirman. En lo que va del sexenio, los expedientes de queja que concentra este organismo aumentaron en 198.1 por ciento: en 2007 fueron 5 mil 244 y en 2011 sumaron 10 mil 392. Además de un subejercicio de 4 millones 297 mil 800 pesos, de los 28 millones 748 mil que integraron el presupuesto de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (UPDDH), la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, reporta que ésta no acreditó el cumplimiento de los 33 tratados internacionales de derechos humanos de los que hasta ese momento México formaba parte. La UPDDH –presidida desde agosto de 2010 por Omeheira López Reyna– está facultada para promover, coordinar, orientar y dar seguimiento a los trabajos en la materia, como establece el artículo 21 del Reglamento Interior de la Segob. El máximo órgano de fiscalización del país señala, asimismo, que no satisfizo el Programa Nacional de Derechos Humanos 2008-2012, pues cumplió parcialmente tres de sus cuatro objetivos y las dependencias de la administración pública federal sólo 30

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

realizaron actividades en el 41.2 por ciento de sus 311 líneas de acción; y que el Sistema de Seguimiento de Recomendaciones de la Segob no registró los esfuerzos realizados por el Ejecutivo para dar cumplimiento a las recomendaciones emitidas por la CNDH. A partir de su experiencia, organizaciones no gubernamentales de derechos humanos consideran que la UPDDH de la Secretaría de Gobernación es una instancia “poco seria”, que “no se compromete” y que “no ofrece resultados”. Silvano Cantú Martínez, director de Incidencia e Investigación de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, dice que es un elefante blanco que, sin embargo, sirve al gobierno mexicano como “blindaje” ante los medios de comunicación, la opinión pública y, sobre todo, ante el escrutinio internacional. El también profesor en la maestría en derechos humanos y democracia, que imparte la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, considera que la ineficacia de esta Unidad no responde a la “mala fe” de los servidores públicos que la integran, sino a su “ineptitud”. Lamenta que en lo que va de su gestión, López Reyna, “una burócrata de los derechos humanos”, no haya tenido “ni la sensibilidad ni la capacidad para imponerse o convencer a sus superiores” de atender los reclamos de la sociedad civil. —Si jugamos a la metáfora del futbol, la UPDDH sería el portero. No es un árbitro o un juez de línea que vigile que no se CONTRALÍNEA


León Braojos

C285 030-034 5/16/12 6:58 PM Página 31

CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

31


C285 030-034 5/16/12 6:58 PM Página 32

cometa faul. Está más bien encargado de evitar que le metan goles al gobierno federal. José Rosario Marroquín Farrera, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), explica que la “buena relación institucional” que sostienen con la Unidad no significa que ésta “haya sido eficiente”. Asegura que, en contraste con lo que se presume “al exterior”, el gobierno mexicano sólo muestra disposición para generar cambios “cosméticos”, que “no transforman la estructura del Estado”. Por ejemplo, las violaciones a derechos humanos relacionadas con el fuero militar o los megaproyectos “que tocan intereses fuertes” son desestimadas. Para Francisco Cerezo Contreras, coordinador del Comité Cerezo México, la UPDDH, creada el 30 de julio de 2002, es un “invento” de las administraciones del Partido Acción Nacional para “aparentar” ante los “gobiernos extranjeros” que el gobierno federal cuentan con una estructura encargada de salvaguardar los derechos 4 “La Secretaría de Gobernación falló como garante de la promoción y defensa de los derechos humanos” humanos.

Segob, fallas operativas

Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

Como consta en la Auditoría de Desempeño 10-0-04100-07-0141 realizada a la

Secretaría de Gobernación, en concreto a su Unidad para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el dictamen respecto del cumplimiento del Programa

4 El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, fue notificado del rompimiento de relaciones de la Comisión Mexicana de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos con la dependencia 32

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

Nacional de Derechos Humanos 20082012 y de los tratados internacionales en la materia es negativo. La ASF documenta fallos en los mecanismos de operación. Por ejemplo, atribuye el incumplimiento de los 33 tratados internaciones en materia de derechos humanos signados por el Estado mexicano a la falta de una unidad administrativa que vigile el cumplimiento de los preceptos constitucionales, como es el caso del Artículo 133 relativo a la supremacía legislativa de estos tratados. También señala que la Segob no estableció acciones de coordinación y seguimiento con la Secretaría de la Función Pública para vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del Programa Nacional de Derechos Humanos 2008-2012. En lo que respecta a la UPDDH, advierte que sus nueve programas de trabajo carecen de actividades, metas programadas y avances de las acciones; que no tiene un manual de procedimientos específico; y que su sistema informático de seguimiento de las recomendaciones turCONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

C285 030-034 5/16/12 6:58 PM Página 33

Para José Rosario Marroquín, la “poca capacidad operativa” que caracteriza a la UPDDH es reflejo de lo ínfimo que resultan los derechos humanos para el gobierno federal. Al Centro Prodh le ha tocado acompañar la solicitud de medidas cautelares de diversas organizaciones. La experiencia es la misma que la del Comité Cerezo: la Segob argumenta que no tiene personal, capacidad para articularse con otras instancias o los recursos necesarios. Por eso, Marroquín Farrera lamenta el subejercicio del 14.9 por ciento del total de los recursos otorgados a la UPDDH para el ejercicio fiscal 2010. —Creemos que es un presupuesto bajo [el de la Unidad], pero al menos tendría que emplearse bien. Y de lo que nos enteramos precisamente en esta auditoría es de que no se han ejercido todos los recursos. No es que los hayan tenido que gastar, pero sí había ocasiones propicias para hacerlo, por ejemplo, cuando los defensores solicitaban medidas de protección.

Organizaciones limitan su trato con Segob

os”

CONTRALÍNEA

El 6 de diciembre 2011 la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de DereFrancisco Rodríguez/Cuartoscuro

nadas por la CNDH a las dependencias de la administración pública federal presenta limitaciones. Los integrantes del Comité Cerezo México entienden lo que describen los auditores. Francisco Cerezo explica que en el contexto de las medidas cautelares dictadas a favor de la organización que representa, la UPDDH, encargada de coordinar y en su caso de instrumentar dichas medidas, tardó más de un año en colocar un circuito cerrado de cámaras de video en su domicilio. —¿El procedimiento para ejecutar las medidas cautelares no es ágil? –se le pregunta. —No, no es rápido. Siempre van a decir que no hay presupuesto o que son cuestiones administrativas que se tardan mucho. Realmente no hay un interés. El defensor de derechos humanos menciona que en estos casos las organizaciones involucradas tienen que presionar a la Unidad para que emprenda las gestiones necesarias pues, de lo contrario, ésta no muestra voluntad.

chos Humanos (CMDPDH) comunicó a Alejandro Poiré Romero que no participaría más en la Subcomisión de Armonización Legislativa, de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, en la que fungía como coordinadora de la sociedad civil. El objeto de la Comisión de Política Gubernamental es coordinar a nivel nacional e internacional las acciones que realizan las dependencias de la administración pública federal en materia de derechos humanos, así como establecer los mecanismos de cooperación con la sociedad civil para el diseño de políticas públicas. En el oficio dirigido al secretario de Gobernación, Poiré Romero, la CMDPDH expone los motivos de su decisión: “La realización de forma unilateral del acto público de reconocimiento con motivo del cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Radilla”; y la “omisión” y “negligencia” de la Segob en la “adopción de medidas urgentes de protección a periodistas y defensoras y defensores de derechos humanos”. “La Subcomisión de Armonización Legislativa ha sido el escenario de importantes agendas y proyectos de trabajo, pero

4 En 2011, la CNDH recibió 10 mil 392 quejas por violaciones a los derechos humanos. En la imagen, el ombudsman nacional, Raúl Plascencia, y el presidente de México, Felipe Calderón

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

33


Cuartoscuro

C285 030-034 5/16/12 6:58 PM Página 34

de Vicente Fox Quesada dejó de asistir a las reuniones de la Comisión de Política Gubernamental. Es un “espacio que no resulta operativo y que solamente parecía legitimar las acciones del gobierno”, señala José Rosario Marroquín. En tanto, el Comité Cerezo se retiró de las reuniones con la Segob que buscaban generar las directrices y lineamientos de un mecanismo de protección de defensores de derechos humanos y periodistas. Sus observaciones encaminadas a crear una ley que pudiera trascender el sexenio no fueron incluidas en los documentos de trabajo. La organización que acompaña a víctimas de represión por motivos políticos optó, en cambio, por participar en el pro4 Organizaciones civiles rompieron relaciones con el gobierno federal, después de que el secreceso que emprendió el Senado, mismo que tario de Marina declarara que la delincuencia organizada se escudaba en la defensa de los ya rebasó el de la Unidad para la Promoderechos humanos. En la foto, exigen frenar la criminalización de la protesta ción y Defensa de los Derechos Humanos. El 24 de abril pasado, la Cámara de Senadores ha rendido resultados pobres debido al débil compromiso de las aprobó la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Deredependencias y entidades gubernamentales participantes”, se lee chos Humanos y Periodistas. A decir de Silvano Cantú y José Marroquín, en el seno de la en el documento de dos cuartillas. Firme en su decisión de abandonar esta instancia de “inter- Segob el proceso de discusión de este mecanismo fue “muy accilocución” con el gobierno federal y, por tanto, de limitar el trato dentado”; en síntesis, “una historia de retrasos, demoras, posteral seguimiento y litigio de casos concretos, Silvano Cantú asegura gaciones, de estar hablando de posibilidades pero sin aterrizar que participar en la Comisión de Política Gubernamental resulta- nada”. Por ejemplo, las reuniones se suspendieron en julio de 2011, luego de que Mariano Francisco Saynez Mendoza, secretario de ba “una pérdida de tiempo”. —El espíritu que tiene esta Comisión de generar una interlocu- Marina, acusó a la delincuencia organizada de utilizar como “banción efectiva con la sociedad civil ha fracasado. No hay condiciones dera” el tema de los derechos humanos. A través de Dora Angélica González Lima, subdirectora de de apertura sincera, de diálogo franco como para considerar que nuestra presencia ahí tenga algún efecto positivo en la defensa de Eventos del área de Comunicación Social de la Segob, se solicitó los derechos humanos. Nos parece que es un órgano que se ha vuel- entrevista con Omeheira López Reyna, jefa de la UPDDH. Hasta to ornamental, que generó muchas expectativas que no cumplió. el cierre de esta edición no hubo respuesta.3 El trabajo de la Comisión se ha reducido a discusiones interminables que jamás llegan a cristalizarse en compromisos o acciones Se incrementan los expediente por parte del gobierno federal. de queja de la CNDH El director de Incidencia e Investigación de la CMDPDH refiere una razón más para separarse de la Comisión de Política Gubernamental de la Segob: “No estamos dispuestos a avalar una política que a nivel internacional se presume como un logro de apertura, de participación democrática y de compromiso con los derechos humanos, cuando en realidad se trata de una mesa que no da ningún resultado”. Al igual que esta asociación civil, diversas organizaciones han restringido su relación con la Segob. Es el caso del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Fuente: Comisión Nacional de Derechos Humanos Pro Juárez, quien desde la administración 34

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


C280 006 4/13/12 11:48 AM Página 7

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD COMPROMISO CALIDAD SERVICIO RESPONSABILIDAD DISCIPLINA

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


C285 036-042 5/16/12 7:01 PM Página 36

SOCIEDAD -

MÉXICO, MÁS CORRUPTO y menos transparente La administración de Felipe Calderón entregará un país con los niveles más altos de corrupción respecto de otros sexenios. La práctica, enquistada en muchas instituciones, ha derivado en la pérdida de competitividad. Analistas, académicos, investigadores y representantes de organizaciones civiles expertos en combate a la corrupción señalan que uno de los retos más importantes del próximo gobierno será transparentar las finanzas públicas Ana Lilia Pérez

36

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


Ivรกn Stephens/Cuartoscuro

C285 036-042 5/16/12 7:01 PM Pรกgina 37

CONTRALร NEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

37


A

acuerdo con el diagnóstico del Foro Económico Mundial (FEM). Los directivos empresariales de diversas partes del mundo encuestados por la organización –que tiene su sede en Ginebra, Suiza– coincidieron en que la corrupción es uno de los dos factores más problemáticos para hacer negocios en México –el otro es la inseguridad–, y una de cada cinco empresas admitió que mediante el pago de sobornos aseguran sus negocios. Los escándalos de soborno, cohecho, tráfico de influencias, quebranto patrimonial y, en general, de prácticas corruptoras, se volvieron tan frecuentes y costosas que hoy equivalen al 9 por ciento del producto interno bruto, según cálculos del FEM. A nivel empresarial las compañías gastan hasta el 10 por ciento de sus ingresos en sobornos, práctica a la que recurre más del 70 por ciento de empresas.

batir la corrupción es otra de las fallidas promesas del presidente Felipe Calderón. En diciembre próximo entregará la administración del país con los niveles más altos de corrupción de los últimos años, según indicadores nacionales e internacionales. Bajo su gobierno, México se colocó como el país más corrupto entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el menos confiable y transparente a juicio de su ciudadanía, de acuerdo con diversos indicadores elaborados por Transparencia Internacional (TI). Al cabo de dos sexenios, el llamado gobierno de la alternancia no representó para México avance alguno en materia de combate a la corrupción. Las viejas prácticas incrustadas en las administraciones priístas no se erradicaron, por el contrario, el soborno se convirtió en cuota de rigor para una de cada cinco empresas como la única forma de asegurar sus negocios o contratos, de Iván Stephens/Cuartoscuro

Compras, el gran foco rojo

4”La corrupción, entre los factores más problemáticos para hacer negocios en México” 38

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia, explica que las investigaciones auspiciadas desde el Laboratorio –que depende de la Universidad Nacional Autónoma de México– han demostrado el enorme desaseo que la actual administración en el gobierno federal ha tenido en materia de compras y contrataciones. “La mayoría de las dependencias hacen todo lo posible por evitar la realización de licitaciones públicas, y privilegian las adjudicaciones directas o las invitaciones restringidas, donde tienen mayor margen de maniobra y discrecionalidad. Cuando se realizan licitaciones públicas, las empresas proveedoras frecuentemente buscan influir de manera ilegal en los funcionarios a cargo de los concursos o coludirse entre sí para inflar los precios.” Sandoval Ballesteros, doctora en ciencia política por la Universidad de California y consultora del Banco Mundial, destaca que una de las áreas clave donde el “desaseo” se torna ya en “extremos sumamente peligrosos” es en las paraestatales, particularmente en Petróleos Mexicanos (Pemex). “La gravedad del diagnóstico exige soluciones de fondo. Desafortunadamente, las

Saúl López/Cuartoscuro

C285 036-042 5/16/12 7:01 PM Página 38

4Compras y contrataciones gubernamentales, donde se

obse foto, el exsecretario de la Función Pública, Salvador Vega Casil (derecha)

reformas recientes no han sino empeorado las cosas. La actual Ley de Petróleos Mexicanos estableció un régimen de excepción para las compras de bienes y servicios en todas las áreas sustantivas de la empresa, removiéndolas del control del Congreso de la Unión. Para cualquier producto relacionado con la exploración, la producción y la refinación simplemente ya no es necesario aplicar la Ley de Adquisiciones sino las disposiciones propias que hoy elabora el Consejo de Administración de la empresa a su leal saber y entender. “Asimismo, el artículo 57 de esa Ley incluye ya una larga lista de áreas donde Pemex puede simplemente optar por no llevar a cabo el procedimiento de licitación pública y celebrar contratos a través de los procedimientos de invitación restringida y adjudicación directa, independientemente del monto del contrato respectivo y de que se trate de las actividades sustantivas de carácter productivo a que se refiere el Artículo 27 constitucional. Tales disposiciones, evidentemente en lugar de reducir el margen de discrecionalidad, prometen hundir aún más a la empresa en el pantano de la corrupción.” TI, organización mundial de combate a la corrupción con sede en Berlín y presencia en 80 países, coincide en que el sector de contratos de obra pública y construcción es el más proclive al soborno en el ámbito púCONTRALÍNEA


C285 036-042 5/16/12 7:01 PM Página 39

blico y privado, derivado de las características propias del sector. “Es común que los contratos sean extensos y que los proyectos de construcción tengan características únicas, lo cual dificulta la posibilidad de cotejar costos y plazos. Esto facilita el ocultamiento y el incremento artificial de gastos adicionales”. En tal sector, los costos del soborno y la corrupción, refiere TI, son “particularmente nocivos” porque las decisiones inadecuadas desvían el dinero aportado por los contribuyentes, debilitan la posibilidad de crecimiento a largo plazo de los países, pero además, “también pueden afectar la calidad de los proyectos, dado que se incumplen los estándares de seguridad”. En términos incluso en extremo “criminales” se ubica este tipo de sobornos, cuando la mala calidad de las construcciones, vinculadas a actos de corrupción, implica pérdida de vidas humanas.

Soborno trasnacional El soborno trasnacional –otra fuente de corrupción– proliferó bajo este gobierno. En el Índice de fuentes de sobornos, México obtuvo una calificación de siete en una puntuación donde 10 equivale a países cuyas empresas nunca pagan sobornos y cero a empresas que prácticamente basan sus relaciones comerciales en sobornos a sus socios, CONTRALÍNEA

sigla en inglés) ha realizado exhaustivas investigaciones en contra de numerosas compañías trasnacionales implicadas en prácticas corruptas en sus negocios mundiales. En el banquillo de los acusados, ante las autoridades del DOJ, de la Oficina Federal de Investigaciones y de la Comisión de Valores, decenas de altos ejecutivos de renombradas trasnacionales se han declarado culpables de prácticas licenciosas para obtener millonarios contratos de servicios y obra pública; evadir impuestos o trámites aduanales; leyes a modo o cualquier privilegio para sus negocios. También de regalar inmuebles, automóviles, yates, viajes; entregar fajos, bolsas y hasta vehículos repletos de dinero en efectivo; por consentir a funcionarios públicos con el pago de sus tarjetas de crédito, el abasto de suntuosos guardarropa, cirugías estéticas para sus parejas, el pago de lunas de miel, y hasta de “entretenimiento inapropia-

Inteligencia financiera contra la corrupción ario Di Costanzo considera que además de los controles anticorrupción, el gobierno debe diseñar estructuras de inteligencia financiera y patrimonial. “Necesitamos una inteligencia financiera no solo para esta absurda guerra contra el narcotráfico, sino que necesitamos una inteligencia financiera eficaz y eficiente para combatir todo el dinero que venga de actividades ilícitas, y dentro de ellas estás las que se obtienen de actos de corrupción, de sobornos o cohecho, ese también es dinero sucio y si el gobierno desarrolla inteligencia financiera y patrimonial, ello le permitiría la fiscalización en tiempo real, lo que hasta ahora por ejemplo no puede revisar la Auditoría Superior de la Federación, por el reza-

Enrique Ordóñez/Cuartoscuro

de se observan los mayores riesgos de corrupción. En la Vega Casillas (centro), y el director del IMSS, Daniel Karam

proveedores, o incluso a sus competidores. El sector bancario y financiero, junto con la silvicultura, el petróleo, gas y minería son las ramas con mayor incidencia de sobornos y pagos indebidos a funcionarios públicos y políticos de alto nivel con el fin de conseguir influencias. “El soborno trasnacional tiene graves consecuencias para el bien común: distorsiona la justa adjudicación de contratos, reduce la calidad de los servicios públicos básicos, limita la posibilidad de desarrollar un sector privado competitivo y debilita la confianza en las instituciones públicas”, cita TI. Bajo los gobiernos que anunciaron un combate a la corrupción, que en la práctica no se vio reflejado, México se convirtió en epicentro de corrupción de muchos consorcios trasnacionales. En contraste con la pasividad de las autoridades mexicanas, en Estados Unidos, el Departamento de Justicia (DOJ, por su

M

4Gobierno debe hacer inteligencia financiera: Di Costanzo

go que hay en las revisiones en la cuenta pública, pero

que se podría hacer desde un área designada a ello”.3

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

39


David Cilia

C285 036-042 5/16/12 7:01 PM Página 40

4Walmart recurrió al soborno para conseguir permisos en México, reveló The New York Times

do” básicamente servicios sexuales. Muchos de esos casos, indagados judicialmente por las autoridades estadunidenses, tuvieron su epicentro en México, durante las administraciones de Vicente Fox y de Felipe Calderón. El pago de los sobornos se realizó por diversas vías, desde la convencional entrega directa de manojos de dinero en efectivo, la triangulación de capital a cuentas bancarias en el extranjero, y también con estrategias más elaboradas como la creación ex profeso de compañías puente que facturaron los sobornos como si fuesen “consultorías”, “asesorías” o “gastos de operación”. O también mediante fideicomisos o supuestos fondos o cajas de ahorro. En tal condición, el gobierno de Estados Unidos obtuvo confesiones de ejecutivos de empresas como Pride, Noble, ABB Group, Siemens, Eni, SPA, Kellogg Brown & Root, General Electric, Goldman Sachs Group, Lindsey Manufacturing, entre otras (Contralínea 254). Los casos más recientes son el de Bizjet Internacional, compañía del sector aeronáutico que sobornó a funcionarios de la Policía Federal y del Estado Mayor Presidencial para obtener millonarios contratos para el mantenimiento de aeronaves. Y el de Walmart, trasnacional que incurrió en “soborno sistemático” por 24 millones de dólares para “dominar” el mercado mexicano. A todas las empresas declaradas culpables de soborno trasnacional el gobierno de Estados Unidos les impuesto multas mi40

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

llonarias ingresadas a las arcas públicas de ese país. En contraste, la administración de Felipe Calderón continuó transfiriendo, a la mayoría de esas compañías, millones de pesos del erario vía contratos gubernamentales. Más allá de la implicación moral de las pericias corruptoras, generalmente los montos que las compañías pagan en sobornos los costean con sobreprecios en sus contrataciones gubernamentales, de manera que, al final, del erario salen los pagos ilegales. El legislador federal Mario Di Costanzo Armenta considera primordial que el Congreso discuta algunas nuevas disposiciones legales para inhibir esas prácticas, y por parte de las autoridades mexicanas, un trabajo similar al que hacen las estadounidenses, es decir, investigar y enjuiciar a las empresas implicadas en prácticas corruptoras, e imponerles multas que se ingresen a las arcas públicas pero además, vetarlas de participar en futuras contrataciones gubernamentales. “Son primordiales los esquemas que inhiban toda práctica corruptora, por ejemplo prohibir la participación en contrataciones oficiales de empresas implicadas en sobornos en cualquier parte del mundo, porque además son prácticas trasnacionales. Hay consorcios con operaciones en todas las regiones del mundo que estilan siempre las mismas prácticas”, explica el legislador. La otra cara de la moneda son las extorsiones o actos de corrupción a los que se ven sometidas las empresas. El estudio Fraude y corrupción en México, elaborado por la con-

sultora KPGM (en 2008), consigna que el 77 por ciento de las empresas extranjeras que operan en México han padecido cuando menos un fraude o se vieron involucradas en algún evento de corrupción. Incluso a ojos del sector empresarial la corrupción en el país está en niveles insostenibles. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado identifica a México como uno de los países más corruptos del mundo. En abril, luego de que el periódico estadunidense The New York Times revelara los escandalosos sobornos de Walmart en México, el Consejo Coordinador Empresarial, en voz de su presidente Gerardo Gutiérrez Candiani; el de Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Sergio Cervantes Rodiles; y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Alberto Espinosa, plantearon la necesidad de que el próximo gobierno instituya la figura del “zar anticorrupción”. Coparmex por su parte creará un Comité de Buenas Prácticas, que pugnará por el “cero sobornos”. La propuesta es coincidente con la iniciativa del FEM, de una alianza mundial contra la corrupción, en la que las empresas adopten como política la “cero tolerancia a la corrupción y el cohecho”. TI señala también que es fundamental que el fenómeno del soborno entre particulares no sea ignorado por las leyes contra la corrupción a nivel nacional, especialmente teniendo en cuenta que en la actualidad, la Convención de la OCDE contra el soborno no exige a sus miembros la penalización de esos delitos. TI invoca a modelos como la Ley de Soborno del Reino Unido que tipifica el soborno entre empresas como un delito. Dicha ley es extensiva a cualquier empresa extranjera que realice actividades comerciales en el Reino Unido. Irma Eréndira Sandoval –Premio Manuel Espinosa Yglesias 2009– considera que “la única forma de empezar a combatir la corrupción privada dependerá de que los actores privados, empresarios, concesionarios y corporaciones se conviertan de una vez por todas en sujetos obligados de las leyes de trasparencia”. En este sentido, explica la investigadora, “habría que reafirmar la rectoría del Estado CONTRALÍNEA


Francisco Guasco/Cuartoscuro

C285 036-042 5/16/12 7:01 PM Página 41

Iván Stephens/Cuartoscuro

para asegurar un desarrollo económico dentro de un renovado marco de democracia, transparencia y bienestar común, en lugar de repetir la fallida fórmula neoliberal de más ganancias privadas con mayores costos públicos”. Pero no sólo las prácticas corruptoras del sector empresarial han contribuido al deterioro del país en esa materia. El Barómetro Global de la Corrupción registra que en México entre el 30 y 49.9 por ciento de los ciudadanos recurren al pago de sobornos para conseguir que se les provea de algún servicio, o que la autoridad atienda alguno de sus reclamos por servicios. Desgraciadamente, las personas más pobres 4”Pemex, la empresa paraestatal más vulnerable a la corrupción. En la imagen, Juan José Suárez Coppel, director de la petrolera, y Carlos Romero Deschamps, líder sindical son las más afectadas por el soborno. “En ocho de cada nueve servicios la población El lastre en materia de corrupción que en países asiáticos y africanos como asiáticos y de más bajos recursos paga sobornos”. Transparencia Mexicana calcula que las diciembre próximo heredará al próximo africanos como Benín, Burkina Faso, Yibufamilias gastan entre el 8 y el 18 por ciento gobierno la actual administración es para ti, Gabón, Indonesia, Madagascar, Malawi, algunos analistas muestra de la falla sistémi- Santo Tomé y Príncipe, Surinam y Tanzade sus ingresos en pagos de sobornos. ca de los controles de regulación. nia. La calificación de México fue de 3 Derrota moral Ernesto López Portillo, presidente del donde cero es la calificación para los más coInsyde señala que “la corrupción fluye en rruptos y 10 para los menos corruptos. ambientes donde hay fallos sistémicos, uno Con tal calificación México se ubicó de los cuales y quizá el más importante es la como el más corrupto entre los miembros débil autorregulación. En este sentido, ten- de la OCDE: ocupó en 2011 el lugar 34 de go la impresión de que México enfrenta los 34 países. una derrota moral, expresión que defino “El índice muestra que algunos gobierprecisamente como la debilidad masiva de nos no protegen de forma adecuada a sus los mecanismos personales auto regulato- ciudadanos frente a la corrupción, tanto en rios que debieran funcionar para activar la el abuso de los recursos públicos como en la autocensura y desde ella la censura hacia ter- presencia de sobornos o en el hermetismo ceros con respecto a conductas de apro- en la toma de decisiones”, concluye Transpiación ilegal e ilegítima de recursos parencia Internacional. públicos”. En los diagnósticos elaborados por las Sin medidas gubernamentales que le organizaciones del país, la administración hiciera contrapeso, en una preocupante Calderón tampoco aprobó en materia de escalada, en los últimos 12 años México combate a la corrupción. El Índice nacional subió del lugar número 58 al número 100 de corrupción y buen gobierno (INCBG), elael Índice de corrupción, de acuerdo con borado en 2010 por Transparencia MexiTransparencia Internacional. Es decir, se vol- cana detectó que en 10.3 de cada 100 vió menos transparente y más corrupto. trámites o servicios públicos otorgados a la En el sexenio de Felipe Calderón, Mé- ciudadanía hubo actos de corrupción. No xico cayó 28 sitios en el Índice de percepción se había registrado un nivel de incidencia de la corrupción. Tal indicador, elaborado tan alto desde el año desde 2001, cuanto por Transparencia Internacional, califica Transparencia Mexicana comenzó a elaboqué tan corrupta es una Nación, según con- rar el INCBG y éste se situó en 10.6. sideraciones de su ciudadanía y derivado del Mientras en 2001 los mexicanos trato de ésta con el gobierno. pagaron “mordidas” en 10.6 de cada 100 En 2007, el país se ubicaba en el lugar trámites gubernamentales, en 2005 el volu4Rafael Morgan Ríos, secretario de la número 72 en un listado de 183 países, para men descendió a 10.1; en 2007 a 10.0; y en Función Pública 2011 se ubicó en el número 100, junto a 2010 subió a 10.3 por ciento. CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

41


C285 036-042 5/16/12 7:01 PM Página 42

La mayor incidencia en las prácticas de corrupción en el rubro de servicios gubernamentales se dio en el ámbito del sector salud. En 8.7 por cada 100 casos los mexicanos pagaron sobornos para recibir atención en casos de urgencia en clínicas o en hospitales.

Fiscalizadores reprobados

www.la-morsa.blogspot.mx

La percepción de la ciudadanía mexicana –registrada por organizaciones de medición y combate a la corrupción– es que las medidas gubernamentales han sido ineficaces para abatir la corrupción. El pago de sobornos guarda relación con una menor confianza en los procedimientos institucionales existentes para combatir la corrupción. De hecho el 52 por ciento de los entrevistados desaprobó las acciones del gobierno en su lucha contra la corrupción, al calificarlas como “ineficaces”. Y es que ni las dependencias encargadas del combate a la corrupción y rendición de cuentas tampoco han dado resultados positivos. En su última revisión a la Secretaría de la Función Público (SFP), de las ocho auditorías que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hizo a esa dependencia solamente en una salió limpia, es decir, en siete de las ocho auditorías, el ente encarga-

do de fiscalizar la función pública en el país salió reprobado. A lo largo del sexenio la SFP recibió numerosa observaciones de la ASF que no fueron solventadas. Por ejemplo, solamente en 2009 la ASF le envió a la SFP 609 pliegos de observaciones. De esos solamente se atendieron 101, y de ellos la SFP rechazó 98 por supuestas “falta de pruebas”, como resultado de los otros tres casos, solamente se inhabilitó a un funcionario. En la ineficacia que ha demostrado la SFP encuentra Mario Di Costanzo uno de los indicadores que reflejan el meollo de la creciente corrupción en el país. “No es posible que la dependencia que debe ser el fiscalizador salga reprobado en siete de ocho auditorías. Es inadmisible que el fiscalizador esta reprobado. Por ello es emergente reevaluar la efectividad de la Secretaría de la Función Pública”. La organización México Evalúa –que funge como centro de análisis de las políticas públicas– concluyó recientemente un amplio trabajo de evaluación sobre las capacidades institucionales del país en materia de combate a la corrupción. Eréndira Avendaño, representante de la organización, adelanta a Contralínea algunas de las conclusiones que darán a conocer en días próximos:

4El yate, propiedad de Romero Deschamps, está valuado en 1.5 millones de dólares 42

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

“Nos encontramos que hay un sistema de control anticorrupción fragmentado, un sistema al que le falta autonomía, independencia política. Tanto la Secretaría de la Función Pública como la Procuraduría General de la República, que son entes encargados de prevenir, controlar, supervisar y sancionar la corrupción, tienen grandes problemas que se vinculan directamente a su dependencia del Ejecutivo federal. “Es decir, los titulares de ambas dependencias dependen directamente de la Presidencia de la República y eso no garantiza su independencia, no tiene independencia del ente al que está regulando, lo que se refleja en la poca efectividad de sus resultados”. Las cifras son claras: el promedio de sanciones administrativas en el ámbito federal derivado de prácticas de corrupción es de apenas el 18 por ciento. El porcentaje de sanciones económicas recuperadas por la Tesorería es de sólo el 5 por ciento. Con tales resultados, el planteamiento de México Evalúa es que el próximo gobierno “debe garantizar la independencia tanto de la SFP como de la Procuraduría General de la República, que son los entes encargados de prevenir, controlar y sancionar la corrupción. Se debe fortalecer su capacidad de investigar este tipo de acciones, los controles internos y externos. Porque hasta ahora no se están logrando controlar porque hace falta la independencia de los organismos encargados de prevenir y sancionar la corrupción”. En voz de Eréndira Avendaño, la organización plantea también que “se debe crear un sistema de revisión de combate a la corrupción que no esté fragmentando, y se debe lograr la independencia de actuación lograr que se establezca un marco normativo que garantice que no haya tampoco acciones arbitrarias. Pero principalmente se debe reflexionar que la corrupción afecta la gestión pública, la entrega de bienes y servicios, por eso es imperioso que la siguiente administración privilegie el interés público que proteja a la sociedad”. Ernesto López Portillo, del Instituto para la Seguridad y la Democracia, apunta al fortalecimiento de los controles y la transparencia porque “donde no hay visibilidad y control, tiende a crecer la corrupción”.3 CONTRALÍNEA


C285 043 5/15/12 8:24 PM Pรกgina 43


www.edomexaldia.com.mx

C285 044-048 5/15/12 8:04 PM Pรกgina 44

44

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALร NEA


C285 044-048 5/15/12 8:04 PM Página 45

MAYO 2012

Empresario SECUESTRADO Y EXTORSIONADO POR POLICÍAS ESTATALES Un supuesto fraude –cuyo juicio aún se dirime en tribunales– derivó en el secuestro y en extorsiones en contra del empresario José Morales Cervantes. En los hechos, ocurridos en junio de 2011, habrían participado autoridades de Durango. Desde entonces, para el ingeniero e inversionista iniciaron los días de acoso y amenazas Érika Ramírez

L

lamó su atención una voz gruesa. La de un tipo alto y robusto, acompañado de otros tres sujetos de la misma complexión, armados. Habían bajado de una camioneta, sin placas, de doble cabina, plateada. “¿José Morales?”, le gritaron. Era el 1 de junio de 2011, aproximadamente a las 18:30 CONTRALÍNEA

horas. El hombre que respondió con un “sí”, temeroso al ver las armas, caminaba en los alrededores de su domicilio, en Huixquilucan, Estado de México, acompañado de su hijo. Dos de ellos lo retuvieron. Intentaron subirlo a la camioneta. Su hijo trató de auxiliarlo. José Morales le pidió, con angustia, que se tranquilizara: “Que se hiciera a un lado, que me dejara”, recuerda –en entre-

vista con Contralínea– el empresario de 65 años de edad. Ya en el vehículo, uno de sus captores le advirtió: “¡Yo soy el comandante!”. Así comenzó el calvario para el ingeniero. Además de vivir la tortura a manos de integrantes de la Policía Estatal de Durango, pasó por la extorsión, la cárcel y continuas amenazas de muerte, relata el empresario.

El traslado A bordo de la camioneta, los cinco hombres se dirigían a Querétaro. El empresario cuestionaba el porqué de todo ese escenario. No había respuesta: “Oye, déjame hablar a la casa –pedía–, para que no se queden con pendiente”. Ninguno de ellos aceptó. Llegaron a su destino ya de noche: “Me guardaron en un 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

45


Alma Lafayet/Cuartoscuro

C285 044-048 5/15/12 8:04 PM Página 46

lugar raro, un cuarto sin luz. Al día siguiente, por ahí del medio día, pasaron por mí. Otra vez me treparon a la camioneta”, relata. “Dos de los hombres ocupaban los lugares del piloto y copiloto. Los otros dos, atrás, con el empresario. De uno de los que venían adelante, después supe que se llamaba Marco Antonio de Haro Rosales”. El camino fue incierto e inseguro. La camioneta era manejada a “toda velocidad”. El empresario, sin el seguro de la puerta habilitado, viajaba en el asiento trasero. Pensaba: “Si algo pasa voy a salir disparado”. Hablaban entre ellos mientras él pedía: “Déjame llamar a la casa”. Lo único que respondieron fue: “Dinos con quién 46

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

www.zapateando.wordpress.com

4Integrantes de la policía de Durango, “responsables de mi secuestro”

podemos hablar, hablamos nosotros’. Les di el número de celular de mi hijo”. El destino fue Durango. “Mi sorpresa fue que me llevaron a la Procuraduría Estatal sin decir nada. Antes de llegar a la fiscalía, De Haro Rosales bajó del vehículo. Me dijeron que debía de depositar 13 millones, porque tenía problemas con unos módulos de mezcal que habíamos construido en el estado. El dinero era para que me liberaran. Me decían que estaba en un gran problema, que necesitaba pagarles a ellos…”

Proceso desconocido Una vez en la Procuraduría, José Morales fue puesto a dis-

4En México, recurrente la violación a los derechos humanos: Human Right Watch. En la imagen, jóvenes exigen justicia

CONTRALÍNEA


C285 044-048 5/15/12 8:04 PM Página 47

porque ahí por lo menos había registro de dónde estaba. Todo ese tiempo me dijeron: ’Vamos a hablar con tu hijo; tienes que pagar esto porque si no te la vas a pasar muy mal y te vas a morir’”, recuerda. Ya en el Cereso consiguió una tarjeta telefónica. Pudo hablar con su hijo. Le dijo dónde estaba. Le pidió que se comunicara con su abogado para que se trasladaran a Durango.

“Dile a tu mamá y a tu hermano que estoy bien. No quiero que me vean, se van a asentir angustiados”, solicitó. Al día siguiente, por la mañana, lo llevaron al Juzgado 2 para leerle la sentencia.

El problema de los 13 millones El trasfondo de esta detención en la que no se le garantizaron

Isaac Esquivel/Cuartoscuro

posición de las autoridades locales. No hubo la llamada que se le permite hacer a cada detenido. Tampoco la notificación de que se le estaba llevando un proceso. “Ahí me sentí seguro; pasé dos días. Luego me depositaron en el Cereso [Centro de Reinserción Social 1 de Durango]. Ya que me tomaron las huellas dactilares, descansé un poco. Me sentí más tranquilo

4El ingeniero José Morales señala que fue detenido en Huixquilucan, Estado de México, por agentes de la policía de Durango

CONTRALÍNEA

sus derechos humanos, es –a decir del propio José Morales Cervantes– un supuesto fraude en el que está involucrado y que fue cometido contra mezcaleros de El Mezquital, en Durango. La operación costeó los 13 millones de pesos que, a decir del hombre de 65 años, Marco Antonio De Haro Rosales trataba de negociar personalmente con el abogado e hijo del empresario. El caso continúa en tribunales, después de casi un año de haber sido detenido. José Morales Cervantes relata: “Se trata de una licitación, de la cual nosotros ganamos el suministro de equipo en 2007. Nuestro compromiso era entregarlo y echarlo a andar. Ellos, los cooperativistas, tenían que construir las naves, poner el terreno. A través de un contrato se llegó al acuerdo de que a los seis meses de haberse firmado, entregaríamos el equipo. Sin embargo, al tiempo no estaban construidas las instalaciones. Entonces tuvimos que esperar casi un año porque ellos no tenían los recursos. “Luego –dice–, hubo problemas con las instalaciones eléctricas para echar a andar el equipo, faltaba el agua, en fin; todo un proceso.” Después de 10 días de encierro, el empresario mexiquense siguió librando juicios contra él y su empresa. Los traslados a Durango continúan en medio de la zozobra, mientras se resuelve la denuncia presentada ante el juez segundo de lo penal, Juan Manuel Lira Gallegos. La investigación por violación a los derechos humanos del mexiquense también se mantiene abierta. 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

47


C285 044-048 5/15/12 8:04 PM Página 48

Los derechos humanos y el abuso oficial

reducir la violencia, sino que además ha generado un incremento drástico de las violaciones graves de derechos humanos, que casi nunca se investigarían adecuadamente”. Es decir, en vez de fortalecer la seguridad pública en México, la “guerra” encabezada por el presidente Felipe Calderón “exacerba un clima

de violencia, descontrol y temor en muchas partes del país”. Agrega que es “habitual” que agentes del Ministerio Público militar y civil no lleven a cabo investigaciones exhaustivas e imparciales respecto de los casos donde existen indicios de que civiles habrían sido sometidos a graves abusos. Además de que es constante que servi-

Ricardo Ochoa/Cuartoscuro

De acuerdo con Human Right Watch, “el gobierno de México debe adoptar medidas para proteger a sus ciudadanos frente al delito; y cuando éstos sean víctimas de la delincuencia, el gobierno tiene la obligación de asegurar que el sistema de justicia penal funcione de mane-

ra adecuada para brindarles recursos efectivos”. A través del informe Ni seguridad ni derechos: ejecuciones, desapariciones y tortura en la “guerra contra el narcotráfico” de México, la organización internacional pudo observar que en el país hay una política de seguridad pública que “fracasa seriamente en dos aspectos: no sólo no ha logrado

4El empresario fue recluido en el Centro de Reinserción Social 1 de Durango, luego de que se rehusó a pagar los 13 millones de pesos que le exigían los policías a cambio de dejarlo en libertad

48

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


Isaac Esquivel/Cuartoscuro

C285 044-048 5/15/12 8:04 PM Página 49

dores públicos desestimen las denuncias de las víctimas argumentando que son falsas, y describan a los quejosos como delincuentes (incluso cuando altos funcionarios expresan públicamente su firme compromiso con el respeto de los derechos humanos). La organización internacional también resalta el tema de la “presunción de inocencia”

4Protesta de la sociedad civil en contra de la corporación policiaca de Durango, a la que califican como “corrupta y delincuencial”

como uno de los derechos fundamentales en la Constitución. Ésta, indica en su informe, “constituye un principio central del sistema de justicia del país y de numerosos tratados internacionales referentes a los derechos humanos ratificados por México”. Destaca que a pesar de estas garantías, en México, las personas que son señaladas como responsables de un delito y cuyos derechos fueron vulnerados por funcionarios para incriminarlas, a menudo se enfrentan a un doble obstáculo: “Deben probar su propia inocencia y, al mismo tiempo, demostrar que sus derechos fueron violados por funcionarios públicos. Esto se debe a que, en la práctica, a menudo el sistema de justicia penal de México presupone que los sospechosos son culpables mientras no se demuestre su inocencia, en vez de exigir a la CONTRALÍNEA

acusación que presente pruebas contundentes para incriminarlos. “La decisión de no investigar denuncias de abusos y violaciones de derechos humanos constituye una abdicación por parte de México de sus obligaciones jurídicas internacionales en materia de derechos humanos, que obligan al Estado a investigar denuncias creíbles de abusos. No obstante, prevalece en México una práctica perversa por la cual se obliga habitualmente a las víctimas a probar que sus derechos fueron cercenados.” Human Right Watch indica que es posible que algunas víctimas de violaciones de derechos humanos “puedan haber cometido delitos anteriormente. Pero esto no justifica que se violen derechos fundamentales de las personas detenidas, y la condición de presunto delincuente de una

persona no debería en ningún caso permitirle a las autoridades a desestimar sus denuncias cuando afirme haber sido víctima de abusos. Por el contrario, todos los ciudadanos deberían beneficiarse de la presunción de inocencia, y el Estado debería investigar en forma oportuna e imparcial todas las denuncias de violaciones de derechos humanos. “Las violaciones graves de derechos humanos perpetradas por miembros de las fuerzas de seguridad pueden dejar huellas profundas y duraderas en las víctimas y sus familiares”, indica el organismo internacional. El mismo informe destaca que las prácticas policiales abusivas debilitan la confianza de la población civil en las fuerzas de seguridad, indispensable para la efectividad de las medidas para mejorar la seguridad pública.3 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

49


C285 050-053 5/15/12 3:43 PM Página 50

DESNUTRIDOS

www.infosurhoy.com

LÍNEA GLOBAL -

50 por ciento de niños guatemaltecos La campaña Todos Tenemos Algo que Dar –que involucró a más de 6 mil jóvenes de clase media y media alta– evidencia que el 54 por ciento de los gutemaltecos viven en condiciones de pobreza. En Guatemala, uno de cada dos niños y niñas menores de cinco años padece desnutrición Danilo Valladares/IPS-Voces de la Tierra

G

uatemala, Guatemala. “Les cuesta mucho conseguir la comida, pero son gente muy noble. Ellos comieron un plato de frijoles y yo tuve el privilegio de que, además, me dieran un huevo y un poco de agua hervida”, relata a Inter Press Service (IPS) el guatemalteco Diego Orozco, de 18 años, que el último fin de semana de abril convivió con una familia rural empobrecida. “Lo más valioso fue darme cuenta de la importancia del agua. A ellos les llega cada cuatro días, y les cuesta mucho bañarse y tomarla. Si no tienen agua no tienen cómo regar su siembra y si no hay siembra, no tienen comida”, añade, asombrado, tras alojarse el sábado 28 y el domingo 29 de abril con campesinos del occidental departamento de Quetzaltenango. 50

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

Como Orozco, más de 6 mil jóvenes de clase media y media alta, capitalinos la mayoría, visitaron esos días 14 departamentos del país para convivir con familias de escasos recursos y conocer de cerca la pobreza y la desnutrición que las agobia. En la actividad también participó el presidente de la república, el derechista general retirado Otto Pérez Molina, además de ministros y otros servidores públicos, que sumaron más de 1 mil 500 personas según los organizadores. La iniciativa Todos Tenemos Algo que Dar incluye al sector privado y a la gubernamental Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y pretende sensibilizar a los jóvenes sobre la pobreza y la desnutrición con miras a que participen en la búsqueda de soluciones. En Guatemala, que soporta la más grave desnutrición crónica en América Latina, uno de cada dos niños y niñas

menores de cinco años padece este mal, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Además, 54 por ciento de sus 14 millones de habitantes viven en condiciones de pobreza, mientras que 13 por ciento –la mayoría indígenas– subsisten en la indigencia, según la estatal Encuesta nacional de condiciones de vida 2011. CONTRALÍNEA


C285 050-053 5/15/12 3:43 PM Página 51

4 En pobreza, 7 millones 560 mil guatemaltecos

“Nosotros desperdiciamos el agua y no valoramos lo que nuestros papás nos dan. Todos somos humanos y todos tenemos que tener lo mismo, no unos menos y otros más. Hay personas que se esfuerzan y a las que les cuesta mucho salir [superarse], y otras que no luchan y salen”, concluye Orozco. Durante la actividad, los visitantes se albergaron en las escuelas públicas más cercanas a las comunidades que visitaron, comieron con las familias campesinas, participaron en sus labores cotidianas e intercambiaron opiniones sobre sus realidades. CONTRALÍNEA

Juan Carlos Girón, de 18 años, sigue estudios diversificados en un centro privado y el fin de semana se alojó con una familia en la aldea de las lomas de Vixbén, en el municipio de Huitán, Quetzaltenango. “Visité a una pareja con nueve hijos. Su condición es pobre, pero muy noble. Tienen una cocina pequeña de leña, unos cuantos platos, techo de lámina agujereada y piso de tierra”, relata a IPS. “El señor de la casa me contó que la semana pasada los niños no tuvieron qué comer porque no tenían dinero y a mí 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

51


www.public.iastate.edu

C285 050-053 5/15/12 3:43 PM Página 52

con una sola visión: la búsqueda de soluciones conjuntas entre dos realidades, la de la Guatemala urbana y la de la rural”, dice a IPS Luis Enrique Monterroso, titular de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. La iniciativa, que es parte del plan gubernamental Hambre Cero para combatir la desnutrición, no termina ahí. El funcionario explica que en este mes realizarán una exposición de soluciones alimentarias donde se presentarán diferentes experiencias y, en junio, una “coperacha” (campaña de solidaridad) nacional, donde se recibirán aperos para

por la marginación y la pobreza

me recibieron con comida especial (hígado de oveja) que compraron con todos sus ahorros, cuando ellos suelen comer tamales de maíz con café o agua”, agrega. “Me sentí muy apenado y triste porque yo sé que muchas personas en el mundo no aprovechan lo que tienen”, narra. Girón ayudó a la familia a lavar la ropa y los platos, a cortar leña y a llevar a pastar a los ciervos y ovejas. En ese tiempo pudo observar a los dos niños pequeños de la familia. Entonces, algo le llamó la atención: “Era una niña de cinco años pero tenía la estatura de una de tres, y además era flaquita. Ellos decían que comían bien, pero uno se daba cuenta de la realidad”, dice el joven, quien admite que no se puede quejar de la vida que lleva. Guatemala es considerado uno de los países más desiguales del mundo. Casi el 80 por ciento de sus tierras productivas está en manos del 5 por ciento de la población, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

www.idrguatemala.blogspot.mx

4 La población indígena es la más afectada

Organizadores, satisfechos La campaña Todos Tenemos Algo que Dar “fue algo muy positivo y muy especial, un encuentro entre seres humanos 4 El 80 por ciento de las tierras productivas en Guatemala está en manos del 5 por ciento de la población 52

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


agricultores y proyectos para atacar la desnutrición. “Y en julio volveremos a las comunidades con una propuesta de solución individual o colectiva. Ése es el momento que nos dará la calificación sobre el trabajo que hicimos”, añade. El empresario y organizador de la actividad, Emilio Méndez, declara: “Mientras no logremos una convergencia de esfuerzos, el problema de la desnutrición no se va a solucionar. Cada vez se hará más grande y nos va a rebotar. “Es una tragedia pensar que el 50 por ciento de los niños guatemaltecos

www.ipsnoticias.net

C285 050-053 5/15/12 3:43 PM Página 53

4 La campaña Todos Tenemos Algo que Dar visibilizó el problema de la desnutrición y la miseria

están desnutridos. Esto significa que 50 por ciento del futuro de Guatemala está comprometido”, lamenta. Mientras, en las comunidades visitadas quedó sembrada una semilla de ilusión. “Me pareció bien su llegada porque los chavos vienen de otro lugar a conocer el trabajo que hacemos cada día”, dice a IPS el joven Delvi Pérez, de 18 años, dedicado a la agricultura. Su familia, residente en una comunidad de Huitán, a menudo se encuentra en aprietos para alimentarse. “La verdad es que no nos alcanza. Sembramos de 11 a 15 cuerdas (entre 4 y 6 hectáreas) al año de granos básicos y hortalizas, pero como somos 11 debemos arrendar tierra en otros lados”, explica. “Pienso que van a hacer algo por nosotros. No estoy seguro, pero nos podrían ayudar con abono para el terreno [para así] tener una buena producción”, concluye.3

ón

CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

53


C285 054-058 5/15/12 3:38 PM Página 54

LÍNEA GLOBAL –

GUINEA BISSAU golpe de Estado para impedir elecciones El golpe de Estado dirigido contra el gobierno constitucional de Guinea Bissau por las viejas estructuras castrenses pone fin a las reformas que buscaban democratizar la república del Oeste de África. El Ejército de ese país se hizo del poder para impedir la realización de elecciones en las que la oligarquía de esa nación se sentía ya derrotada Juan Carlos Díaz Guerrero/Prensa Latina

E

l golpe de Estado en Guinea Bissau, ocurrido el 12 de abril pasado, reivindicó el carácter sedicioso de unas fuerzas armadas protagonistas de reiteradas insubordinaciones en los recientes 32 años, que convirtieron al país africano en foco de inestabilidad. Las razones atribuidas a los levantamientos castrenses en todo ese periodo son varias y han tenido siempre como protagonistas principales a los militares. En el más reciente de los casos –por la cúpula militar, encabezada por el general Antonio Indjai, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas–, la asonada pudo estar relacionada con el control del tráfico de drogas y las reformas impulsadas desde el Ejecutivo con apoyo de instituciones internacionales y regionales. Estas últimas se asocian a la transformación de la administración pública con el apoyo de la Unión Europea y de las fuerzas armadas, impulsadas por la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Africana (UA), las cuales afectaron de manera directa a los grupos de poder. 54

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

Las diferencias entre el depuesto primer ministro Carlos Gomes e Indjai son razones planteadas también para la revuelta, además de la presencia de tropas extranjeras en el país. El envío de soldados angoleños lo dispuso un acuerdo tripartita entre la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), el depuesto gobierno guineano y las autoridades de Angola. Esa expedición castrense foránea tenía como objetivo contribuir al proceso de estructuración del ejército de Bissau, según fuentes oficiales. Los efectivos sublevados utilizaron la presencia en su territorio de 270 soldados angoleños como argumento principal para llevar a cabo el golpe castrense, pretexto desmentido por las autoridades de Luanda. El secretario de Estado para las Relaciones Exteriores del país austral, Rui Mangueira, declaró a periodistas que la misión, conocida como Missang, jamás amenazaría a las estructuras militares de Guinea Bissau y rechazó cualquier argumento al respecto. Ratificó que la Missang se retirará en breve

de esa nación africana como lo estipuló Cedeao. Junto a estos factores no pueden descartarse intereses geopolíticos de la exmetrópoli portuguesa y de otras potencias. Si bien los motivos para el golpe de Estado pudieran ser múltiples, las transformaciones de la administración y del ejército pesan sobremanera en una nación casi acostumbrada a las sublevaciones militares y cuyas estructuras castrenses son consideradas con escasa formación y con exceso de altos mandos.

El golpe y sus consecuencias Los sucesos del 12 de abril transcurrieron en medio de los preparativos para celebrar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales (29 de abril) y en la que Carlos Gomes se presentaba como principal candidato. De haberse celebrado, existían pocas dudas de que el exprimer ministro hubiera derrotado por amplio margen a su oponente, el expresidente Kumba Yalá (20002003) y jefe de uno de los principales partidos de la oposición. CONTRALÍNEA


www.lainformacion.mx

C285 054-058 5/15/12 3:38 PM Pรกgina 55

4El general Antonio Indjai, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Guinea Bissau, a quien se le atribuye el golpe de Estado

CONTRALร NEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

55


En la primera vuelta Gomes alcanzó casi el 49 por ciento de la preferencia electoral, mientras su adversario más cercano obtuvo el 23.26 por ciento de los votos. Lo ocurrido después de la sublevación militar indica que Carlos Gomes, promotor de las reformas, constituía un escollo y había que sacarlo del medio. Esa junta golpista encerró de inmediato al presidente interino Raimundo Pereira –quien asumió en enero tras la muerte del mandatario constitucional Malam Bacai Sanhá–, al primer ministro Carlos Gomes y a otras personalidades. Después de permanecer 15 días presos en una unidad militar cercana a Bissau, Pereira y Gomes fueron liberados. Se cree que esto se logró por la presión internacional y regional. Apenas un día antes de esa excarcelación, la Cedeao dictó un ultimátum a los militares de Guinea Bissau. En reunión convocada en Abiyán, Costa de Marfil, los estadistas dieron 72 horas a la junta militar golpista para restablecer el orden constitucional en la excolonia portuguesa. Los mandatarios acordaron aplicar sanciones diplomáticas, económicas y financie-

www.sicnoticias.sapo.pt

C285 054-058 5/15/12 3:38 PM Página 56

4Los miembros de la Comisión Económica de los Estados

www.rctv.net

de Áf Bissau el pasado 16 de abril, para las negociaciones con los m

4”El golpe de Estado del 12 de abril reivindicó el carácter sedicioso de las fuerzas armadas,

ras con “efecto inmediato” sobre la junta militar y sus seguidores, y valoraron la posibilidad de dar participación a la Corte Penal Internacional en el asunto. Anunciaron también un acuerdo para enviar fuerzas militares al convulsionado país. La Cedeao estableció, además, que espera que se convoquen y celebren elecciones en Guinea Bissau en un plazo no mayor a los 12 meses, según un comunicado divulgado luego de la reunión de sus 15 países miembros. El vocero de la Junta, el teniente coronel Daba Na Walna, declaró a reporteros que los militares aceptaron las condiciones impuestas por la Comunidad. Walna señaló que de los siete puntos debatidos el 26 de abril en Banjul, Gambia, entre altos representantes de la Cedeao, los golpistas y los partidos de oposición, es-

que han sido protagonistas de reiteradas insubordinaciones desde hace 32 años” 56

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


C285 054-058 5/15/12 3:38 PM Página 57

y Seguridad de la UA abogó por acelerar sanciones contra la junta militar y seguidores. El ministro angoleño condenó las intervenciones del ejército guineano, vinculadas a actos de desobediencia, asesinatos, secuestros y violencia en general. Chicoti, cuyo país asumirá en breve la presidencia rotativa del Consejo de la Unión, subrayó que el organismo panafricano y la comunidad internacional en general deben impedir que Guinea Bissau siga padeciendo los recurrentes golpes de Estado y la violencia política. Los llamados desde el exterior y de las instituciones continentales fueron poco escuchados pese a los acuerdos alcanzados con la propia Cedeao en la reunión del 16 de abril pasado. En esa ocasión, los sublevados se comprometieron ante los representantes de alto nivel del organismo a apartarse del poder y dar paso inmediato al orden institucional. Sin embargo, actuaron a contrapelo. Pese al diálogo realizado, los golpistas designaron a Manuel Serifo Nhamadjo como nuevo presidente –cuyo nombramiento la Cedeao calificó de “usurpación de poder”–

tos dos últimos aceptaron seis, pero rechazaron el regreso del presidente interino Pereira, quien viajó junto con Gomes a la capital marfileña. Paralelo a la cita de los mandatarios de África Occidental, sesionó en la capital de Etiopía, Addis Abeba, una reunión del Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana con el mismo tema. En este cónclave se llamó también al restablecimiento del orden constitucional para reponer en breve la estabilidad de Guinea Bissau, donde militares protagonizaron asaltos y robos a instituciones estatales. La reunión del Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana demandó la celebración de la segunda vuelta de las elecciones. En declaraciones a periodistas desde Addis Abeba, el canciller de Angola, George Chicoti, expresó que el Consejo de Paz

www.foreignpolicy.com

ados de África Occidental durante su llegada a Guinea s con los militares golpistas

4”Las intervenciones del ejército guineano, vinculadas a actos de desobediencia, asesinatos, secuestros y violencia en general”

CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

57


www.wikimedia.org

C285 054-058 5/15/12 3:38 PM Página 58

4Al margen de las negociaciones, los militares golpistas y partidos de oposición decidieron imponer un “gobierno de transición” por dos años

y a Ibrahima Sory Diallo, jefe del Parlamento. Los militares golpistas y partidos de oposición decidieron establecer un gobierno de transición por dos años, medida considerada ilegal también por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental. En medio de la compleja situación, el exgobernante Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde y otros grupos políticos anunciaron la creación de un frente opuesto al golpe y rechazaron las instituciones creadas por la Junta. Asimismo, la principal central sindical del país pidió a los trabajadores de la administración pública no asistir al trabajo hasta que no se restablezca la institucionalidad. ¿Posible solución o nuevo callejón sin salida? Como otra esperanza para restablecer el orden en Guinea Bissau puede calificarse la recién finalizada cumbre extraordinaria 58

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

de la Cedeao celebrada en Dakar, Senegal, y donde los golpes de Estado en Bissau y Bamako (de marzo pasado) fueron los temas tratados por los gobernantes. A la reunión asistieron 12 de los 15 mandatarios integrantes del organismo subregional y no avanzó más allá de los acuerdos y decisiones adoptados en la cita marfileña de Abiyán el mes pasado, aunque hubo novedades. Los dignatarios ratificaron las sanciones diplomáticas, políticas y económicas anunciadas en Costa de Marfil y el cumplimiento del periodo de transición de un año otorgado a la junta militar para la celebración de elecciones generales. Mantuvieron también la medida de enviar una fuerza militar de la Cedeao. Un aspecto importante, interpretado por medios de prensa como una ligera modificación, es el llamado a restaurar el parlamento y elegir un nuevo presidente que fungiría, a su vez, como jefe de gobierno interino, lo cual se presenta como novedoso.

Con anterioridad, los gobernantes exigían como condición la restitución del presidente Pereira. Entre lo nuevo está también la solicitud de modificar la Constitución y la Ley Electoral para hacerlas más efectivas y asegurar elecciones libres y transparentes, según trascendidos periodísticos. El bloque subregional solicitó además a los partidos políticos y la junta militar designar un nuevo primer ministro de transición, pero estará vetado –como los demás cargos importantes– a postularse para los comicios presidenciales. Para el primer ministro de Cabo Verde, José María Neves, el proceso es complejo y todavía no ha terminado. Por ello, abogó por aplicar “medidas más radicales.” Consideró que esas estarían encaminadas a “asegurar el restablecimiento del gobierno democrático de derecho, la reconstrucción de las instituciones y el establecimiento de las fuerzas armadas republicanas”.3 CONTRALÍNEA


003:C194 066

11/9/10

8:03 PM

Pรกgina 3


C285 060-063 5/18/12 1:34 PM Página 60

LÍNEA GLOBAL ?

QUIÉN ERA OSAMA y Mientras que el presidente y comandante en jefe de Estados Unidos, Barack Obama, “celebra” el primer aniversario de la supuesta muerte de Osama bin Laden, todavía no se aclara la cuestión fundamental de quién era este personaje asiático. Por medio de mentiras e invenciones para favorecer su campaña electoral, el cuidadosamente preparado discurso del presidente Obama mantiene un mundo completamente fantasioso en el que “los malos” acechan y traman “actos terroristas”. Al mismo tiempo, se afirma que los yijadistas islámicos amenazan a la civilización occidental

T

odas y cada una de las afirmaciones del discurso de Barack Obama referente al papel de Al Qaeda, del 1 de mayo en la base aérea de Bagram, Afganistán, son falsas. A continuación se reproducen extractos de las observaciones de Obama en cursiva y los comentarios del autor de este artículo entre corchetes [ ]: Fue aquí, en Afganistán, donde Osama bin Laden estableció un refugio seguro para su organización terrorista. [Osama bin Laden fue reclutado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA); Al Qaeda se creó con el apoyo de la CIA. El seguro refugio de Osama estaba protegido por la inteligencia estadunidense]. Fue aquí, en Afganistán, donde Al Qaeda atrajo a nuevos reclutas, los adiestró y preparó actos terroristas. [Los muyaidines fueron reclutados y adiestrados por la CIA. El aliado de Estados Unidos, Arabia Saudita, financió las escuelas coránicas wahabbíes; Ronald Reagan elogiaba a los muyaidines a los que llamaba “combatientes por la libertad”. El público estadunidense desconoce que su gobierno difundió las enseñanzas de la “yihad islámica” en libros de texto “made in Estados Unidos”, elaborados en la Universidad de Nebraska]. Fue desde aquí, desde dentro de estas fronteras, donde Al Qaeda emprendió los atentados que mataron a casi 3 mil hombres, mujeres y niños inocentes. [Obama se refiere a los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. Hasta el momento no hay pruebas de que Al Qaeda estuviera implicada en los atentados del 11 de septiembre. Además, el canal de televisión estadunidense CBS News confirmó que el 10 de septiembre de 2001 Osama bin Laden fue ingresado en un hospital militar paquistaní en Rawalpindi, por cortesía del aliado de Estados Unidos, Pakistán. ¿Coordinó los atentados del 11 de septiembre desde su cama en el hospital?] 60

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

www.abc.net.au

Michel Chossudovsky/Red Voltaire

4 El ya fallecido líder de Al Qaeda, Osama bin Laden CONTRALÍNEA


C285 060-063 5/18/12 1:34 PM Página 61

www.centralasiaonline.com

A y quién es Obama

4 “Al Qaeda se creó con el apoyo de la Agencia Central de Inteligencia. Bin Laden fue reclutado por esa institución estadunidense”

Y así, hace 10 años, Estados Unidos y sus aliados fueron a la guerra para asegurarse de que Al Qaeda nunca podría usar este país para lanzar atentados contra nosotros. [Los atentados del 11 de septiembre fueron la justificación para emprender una guerra contra Afganistán sobre la base de la “defensa propia”. Se decía que Afganistán estaba protegiendo a Al Qaeda y, por lo tanto, era cómplice en un claro acto de guerra contra Estados Unidos. CONTRALÍNEA

El hecho es que en dos ocasiones, después del 11 septiembre, el gobierno talibán ofreció (a través de canales diplomáticos) entregar a Osama bin Laden al sistema estadunidense de justicia. El entonces presidente George W Bush rechazó la oferta del gobierno talibán dando a entender que Estados Unidos “no negocia con terroristas”. La OTAN entró en la guerra en apoyo a Estados Unidos tras invocar el artículo 5 del Tratado de Washington. Éste estipula

que un “acto de guerra” contra un miembro de la Alianza Atlántica se considera un “acto de guerra” contra todos los miembros de la OTAN, según la doctrina de seguridad colectiva]. A pesar del éxito inicial, por varias razones esta guerra está durando más tiempo de lo previsto. En 2002, Bin Laden y sus lugartenientes escaparon por la frontera y establecieron un refugio seguro en Pakistán. Estados Unidos empleó casi ocho años lu2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

61


www.lara-

C285 060-063 5/18/12 1:34 PM Página 62

tea

4 Protesta en contra de los abusos militares y las violaciones a los derechos humanos cometidos en nombre de la guerra antiterrorista

chando en otra guerra en Irak. Y los aliados extremistas de Al Qaeda dentro de los talibán han emprendido una insurgencia brutal. [La inteligencia estadunidense siempre estuvo al tanto del paradero de Osama bin Laden. El presidente Obama transmite la impresión de que las fuerzas estadunidenses y de la OTAN y sus operativos de inteligencia no podían encontrar a Bin Laden. En palabras del exsecretario de Defensa, Donald Rumsfeld (2002): “Es como buscar una aguja en un pajar”. El supuesto refugio seguro de Al Qaeda en Pakistán sirve de pretexto para emprender ataques con drones (aviones no tripulados) contra supuestos terroristas en las Áreas Tribales bajo la Administración Federal en Pakistán. El presidente Obama también da a entender que los operativos de Al Qaeda con misiles stinger y kalashnikovs habían logrado burlar la multimillonaria y sofisticadísima maquinaria militar de Estados Unidos y la OTAN]. Pero en los tres últimos años han cambiado las tornas. Rompimos el ímpetu talibán. Hemos creado unas fuerzas de seguridad afganas fuertes. Hemos devastado a la dirigencia de Al Qaeda al capturar a 20 de sus 30 dirigentes principales. Y hace un año, desde una base situada aquí en Afganistán, nuestras tropas emprendieron la operación que mató a Osama bin Laden. [Han corrido ríos de tinta en relación a esto. No existen pruebas de la identidad de

62

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

la persona que supuestamente mató el Comando de Fuerzas Especiales estadunidenses. En palabras de Paul Craig Roberts: “La historia sobre Bin Laden del gobierno de Estados Unidos se elaboró tan pobremente que no pasaron ni 48 horas antes de que fuera cambiada fundamentalmente...”]. El objetivo que establecí, la derrota de Al Qaeda e impedir que se reconstruya, está ahora a nuestro alcance. [Hay muchas pruebas de que Al Qaeda (una “baza de los servicios de inteligencia”, es decir, un joker utilizado y patrocinado por Estados Unidos) continúa viva y completamente operativa. Oficialmente, el objetivo es “derrotar a Al Qaeda”. No oficialmente, la inteligencia estadunidense apoya de forma encubierta a Al Qaeda. Desde el 11 de septiembre Al Qaeda se ha transformado en una entidad multinacional con “filiales” en diferentes puntos geopolíticos conflictivos por todo el mundo. En Libia y Siria, las brigadas de Al Qaeda son la infantería de la alianza militar entre Estados Unidos y la OTAN. Al Qaeda está presente ahí donde se despliega el aparato militar y de inteligencia estadunidense: Al Qaeda en Irak, Al Qaeda en la Península Arábiga, el Grupo de Combate Islámico Libio, Al Shaabab (Somalia), Al Qaeda en el Magreb Islámico, Jaish-eMohammed (el Ejército de Mahoma) en Pakistán, Organización Jemaah Islamiya en Indonesia, Movimiento Islámico de

Uzbekistan, etcétera (véase, Departamento de Estado estadunidense: organizaciones terroristas extranjeras; Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: lista de individuos, grupos, empresas u otras entidades asociadas al-Qaeda: Al-Qaeda sanctions list). De forma amargamente irónica, en todos estos países la inteligencia estadunidense está coordinando de forma encubierta las actividades de los grupos afiliados a Al Qaeda. Oficialmente el combate contra el terrorismo consiste en luchar contra la “yijad islámica”. De forma no oficial, la inteligencia occidental apoya, a través de operaciones encubiertas, a sus “bazas”, incluyendo entidades terroristas dentro de la lista del Departamento de Estado estadunidense. Por otra parte, actualmente se están utilizando a estas diferentes organizaciones terroristas en operaciones militares encubiertas de Estados Unidos y la OTAN contra países soberanos (como Libia y Siria). Según fuentes de la inteligencia israelí: “Mientras tanto, el cuartel general de la OTAN en Bruselas y el alto comando turco están elaborando planes para su primer paso militar en Siria, que es armar a los rebeldes para luchar contra los tanques y helicópteros que encabezan la ofensiva del régimen de Assad contra los disidentes. En vez de repetir el modelo libio de ataques aéreos, los estrategas de la OTAN están

CONTRALÍNEA


pensando más en términos de entregar grandes cantidades de cohetes antitanques y antiaéreos, y armamento pesado en los centros de protesta para contraatacar a las fuerzas armadas del gobierno”.]

www.acento21.com

C285 060-063 5/18/12 1:34 PM Página 63

¿Quién es o era Osama?

¿Quién es Barack Obama? El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es un político mentiroso y un criminal de guerra. Los discursos preparados de antemano de Obama son tergiversaciones tendenciosas. Se da completamente la vuelta a la realidad. Los actos de guerra se anuncian como operaciones de paz... Irónicamente, el texto de la Resolución del Congreso del 14 de septiembre de 2001 no excluye acciones judiciales e investigación criminal contra los patrocinadores internacionales estaCONTRALÍNEA

4 En su campaña por la reelección, Obama incluye en su plataforma la guerra global contra el terrorismo www.defense.gov

Osama bin Laden fue un instrumento de la CIA utilizado para justificar la “guerra global contra el terrorismo”. Merece la pena recordar que el 14 de septiembre de 2001 el Congreso estadunidense adoptó una resolución histórica: autorizó al presidente a “perseguir” a países que habían “colaborado en los atentados [del 11 de septiembre de ese año].” “Se autoriza al presidente a utilizar toda la fuerza apropiada y necesaria contra aquellas naciones, organizaciones o personas que él determine que planearon, autorizaron, cometieron o ayudaron a los atentados terroristas que tuvieron lugar el 11 de septiembre de 2001, o que dieran refugio a esas organizaciones o personas, para prevenir cualquier futuro acto de terrorismo internacional contra Estados Unidos por parte de esas naciones, organizaciones o personas.” Hoy, en 2012, existen abundantes pruebas de que: 1) Al Qaeda no estaba detrás de los atentados del 11 de septiembre al World Trade Centre y el Pentágono. 2) Existen también pruebas detalladas de que tanto agencias del gobierno estadunidense como la OTAN siguen apoyando y “dando refugio a estas organizaciones” (Al Qaeda y sus organizaciones afiliadas). En Libia, los rebeldes “a favor de la democracia” estaban dirigidos por brigadas paramilitares de Al Qaeda bajo supervisión de las fuerzas especiales de la OTAN. Exmiembros del Grupo de Combate Islámico Libio llevaron a cabo la “liberación” de Trípoli. Los yijadistas y la OTAN trabajan codo con codo. Estas exbrigadas afiliadas a Al Qaeda en Libia fueron la columna vertebral de la rebelión “a favor de la democracia”. 3) Existen pruebas de que las Torres Gemelas fueron demolidas por medio de una explosión controlada, lo que hace que aumente la posibilidad de complicidad y encubrimiento entre el gobierno, la inteligencia y el ejército estadunidenses (véase los artículos de Richard Gage, “Undisputed facts point to the controlled demolition of WTC 7”, Global Research, marzo de 2008; véase también el video de Richard Gage Controlled demolitions caused the collapse of the World Trade Center buildings on september 11, 2001).

4 Los atentados del 11 de septiembre de 2001, pretexto para la guerra global de Estados Unidos y la OTAN

dunidenses y de la OTAN del terrorismo, incluyendo al presidente Obama, que ha utilizado los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre como un pretexto para emprender una “guerra sin fronteras” bajo el estandarte humanitario de la “guerra global contra el terrorismo”.

Obama frente a Romney En la campaña electoral por la Presidencia de Estados Unidos que enfrentan a Barack Obama y Mitt Romney, Osama bin Laden y la “amenaza de Al Qaeda” pasarán a primer plano. Apoyados por campañas de relaciones públicas cuidadosamente elaboradas, cada uno de los candidatos presentará al pueblo estadunidense, en el reino de un mundo de auténtica fantasía, su “plataforma Al Qaeda-guerra global contra el terrorismo”. En este ritual Al Qaeda se convierte en el tema principal de la campaña. Todas las cuestiones que son verdaderamente fundamentales, incluyendo la crisis económica, la pobreza en Estados Unidos y la devastación que causan las guerras, serán convenientemente dejadas de lado.3 2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

63


C285 064 corregido 5/18/12 1:08 PM Página 64

EX LIBRIS

José Reveles, Las manos sucias del PAN (más) Álvaro Cepeda Neri*

Para Alejandro Capdevielle Flores

E

n un largo trabajo de investigación periodística, hace seis años, el reportero José Reveles mostró a los lectores que los panistas que ganaron el gobierno federal –más que la Presidencia de la República– con el sorpresivo asalto del foxismo (ver el libro Asalto a palacio, las entrañas de una guerra, del empresario cocacolero Guillermo H Cantú), donde la cónyuge y sus hijos establecieron su madriguera para manejar los hilos de la corrupción e igualar la descomposición priísta del salinato-zedillismo; así, sumado el calderonismo, ya han superado a

los 54 años del alemanismo al zedillismo (1946-2000); entonces José Reveles publicó el libro La manos sucias del PAN [Partido Acción Nacional], como réplica a Calderón que alegaba tener las manos limpias cuando, tras su paso por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y la Secretaría de Energía (con sus pilluelos Nava, Mouriño y su grupo “azul”) en el sexenio de Fox, se habían batido en el cochinero con sus tentáculos en Petróleos Mexicanos, el autopréstamo para comprarse una casa y, pillado en la maniobra, con el cinismo que lo caracteriza, Calderón justificó y dio el albazo para apoderarse de la candidatura e ilegítimamente agandallarse el cargo presidencial. En una segunda edición, regresa José Reveles sobre los pasos de la señora Vázquez Mota quien hace seis años fondeó, con tremendo atraco, la campaña de Calderón y del PAN en su segunda y desperdiciada oportunidad que dejó inédita la alternancia y, en lugar de más democracia que exigía la transición, la irrupción de un autoritarismo militar y policiaco, desempleo y empobrecimiento masivos (50 millones de pobres, 20 millones sin empleo formal y 60 mil homicidios de una guerra fallida contra el narcotráfico, que según Calderón, ya sustituye funciones del Estado). Es “la crónica documentada de un atraco multimillonario con recursos de la Secretaría de Desarrollo Social”, cuya titular era Josefina y que muy probablemente hizo su “guardadito”, pues ya tenía sueños, ensueños y pesadillas para pelear la candidatura presidencial del PAN, que disputó a Calderón y Cordero en una desgastante precandidatura para ser ahora, con las manos sucias, una candidata en caída libre, demostrada su incompetencia política, sin el menor carisma, llevada por el calderonismo a un desastre electoral. Y tras haber perdido el gobierno durante 12 años, ser ahora la que pierda al PAN. El “desvío de recursos, tráfico de influencias, ejercicio indebido del servicio público, abuso de autoridad, uso indebido de atribuciones y facultades, cohecho, delitos electorales y usurpación de funciones son algunos de los delitos por los que fueron acusadas en su momento Josefina Vázquez Mota, secretaria de Desarrollo Social, y su sucesora Ana Teresa Aranda, varios funcionarios de esa misma dependencia y diputados federales…”. Es la guía del trabajo de Reveles que exhibe las manos sucias de la candidata presidencial, como continuidad de la corrupción de Fox a Calderón. Y de un partido, sus integrantes afiliados, sus escasos militantes y desilusionados simpatizantes. La corrupción es el jabón, el agua y la toalla donde se lavan y secan las manos los panistas… Y también Josefina Vázquez Mota.3

Ficha bibliográfica: Autor: José Reveles Título: Las manos sucias del PAN Editorial: Planeta, Temas de Hoy, 2012 *Periodista 64

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


C280 065 5/18/12 1:11 PM Página 65

AGENDA CULTURAL Natalia LIBRO La frontera del narco (Ediciones Temas de Hoy, 2011) | Castañeda “México necesita hacer un recuento de su actual `guerra’ contra el narco porque hay mucho silencio y hay muchas cosas que no se están contando. Es necesario tener espacios de libertad y voces independientes de periodistas que cuenten lo que los grandes medios a través de Iniciativa México censuran”. La periodista Sanjuana Martínez afirma que la “estrategia fallida” del presidente Felipe Calderón lo único que trajo es la “notoriedad de la desigualdad y la falta de distribución de la riqueza”. Por ello, señala, mientras haya pobreza seguirá existiendo el narcotráfico y todo lo que respecta a la actividad criminal. El libro exhibe el mapa del dolor en las ciudades fronterizas acechadas por el narcotráfico e “intenta equilibrar las dos violencias, tanto la del crimen organizado como la violencia del Estado”, ya que, declara la autora, la población civil es la que permanece en medio. La que siempre pierde.

CINE ¿A dónde vamos ahora? | En el camino que lleva al cementerio del pueblo, una procesión de mujeres afronta estoicamente el calor del sol, estrechando contra ellas las fotografías de sus maridos, de sus padres o de sus hijos. Algunas llevan velo, otras una cruz, pero todas comparten el mismo duelo, consecuencia de una guerra funesta e inútil. Al llegar a la entrada del cementerio el cortejo se divide en dos: uno musulmán, el otro cristiano. Con el telón de fondo de un país desgarrado por la guerra, la película narra la determinación de un grupo de mujeres de distintas religiones para proteger a su familia y a su pueblo de las amenazas exteriores.

Museo Universitario del Chopo, doctor Enrique González Martínez número 10, colonia Santa María la Ribera (22 de mayo, 12:00, 17:00 y 19:30 horas).

DANZA Las simples cosas | Bajo una estética mexicanista, con un mordaz sentido del humor, un sarcasmo que se revierte y un tono melodramático que llega por momentos al límite, la compañía La Cebra Danza Gay narra la historia de una despedida, pero simultáneamente marca el reencuentro de Rivera con quienes había dejado en el camino e incluso consigo mismo.

Sala CCB, Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, colonia Polanco, V Sección (sábados y domingos, 19:00 horas. Hasta el 27 de mayo de 2012).

ESPECTACULO La edad de oro de José Martí | En 1989, en Nueva York, Estados Unidos, vio la luz por primera vez la revista Publicación mensual de recreo e instrucción dedicada a los niños de América, creada por José Martí, de la que nació La edad de oro, libro dedicado a los niños porque ellos “saben más de lo que parece, y si les dijeran que escribiesen lo que saben, muy buenas cosas escribirían. Así queremos que los niños de América sean hombres que digan lo que piensan, y que lo digan bien: hombres elocuentes y sinceros”, escribió Martí.

Centro

Cultural José Martí, doctor Mora número 1, colonia Centro (20 y 27 de mayo, 14:00 horas).

EXPOSICIÓN Los muralistas en San Ildefonso | Recorre este magnífico recinto colonial del siglo XVIII y descubre los murales de Diego Rivera, José Clemente Orozco, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas, Fernando Leal y Jean Charlot. Deja que la obra mural te cuente la historia de México, desde la llegada de los españoles hasta la Revolución Mexicana. Conoce el primer mural que pintó Diego Rivera en 1922, y su encuentro con Frida Kahlo en el anfiteatro Simón Bolívar.

Patio

Principal, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra número 16, colonia Centro (actividad gratuita con boleto de entrada al museo. Hasta el 30 de junio de 2012. Martes 11:00 horas, 13:00, 16:30, 18:00; miércoles 11:00, 13:00, 16:30; jueves 11:00, 13:00, 16:30; viernes 11:00, 13:00, 16:30; sábado 11:00, 13:00, 14:30, 16:30; y domingo 11:00, 13:00, 14:30, 16:30 horas).

MÚSICA Concierto internacional (BulgariaPolonia) | Daniel Kotlinski, bajo-barítono y Evgeny Genchev, piano. Arias de ópera y obras de Alexander Scriabin, Jean-Paul Martini, Wolfgang Amadeus Mozart, Vincenzo Bellini, Franz Liszt, Alexandre César Léopold Bizet, Frédéric Chopin, Francesco Paolo Tosti y Pyotr Ilyich Tchaikovsky.

Sala

Carlos Chávez, Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur número 3000, Ciudad Universitaria (25 de mayo, 20:00 horas).

TEATRO Las historias que se cuentan los hermanos siameses | Una noche de insomnio, dos hermanos siameses se cuentan la historia de otros siameses separados quirúrgicamente (donde cada uno ha tomado su rumbo, buscándose perennemente en ciudades, trenes y habitaciones de hotel). En medio de estos hermanos está Sophie, una mujer que será víctima de las circunstancias. Así, los tres transcurrirán entre el equívoco, la huida y el encuentro.

Foro del Dinosaurio Juan José Gurrola, Museo Universitario del Chopo, doctor Enrique González Martínez número 10, colonia Santa María la Ribera (26 de mayo, 19:00 horas).

CONTRALÍNEA

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

65


C285 066 5/18/12 1:13 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

La verdadera violencia

66

2 0 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALร NEA


Forros Contralinea Nacional 284 5/16/12 1:24 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 284 5/16/12 1:24 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.