Contralinea 283

Page 1

Forros Contralinea Nacional 283 5/2/12 3:04 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 283 5/2/12 3:04 PM Página 2

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD SERVICIO CALIDAD DISCIPLINA COMPROMISO RESPONSABILIDAD

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


C283 003 5/4/12 1:06 PM Pรกgina 3


C283 004-005 corregido 5/4/12 12:38 PM Página 4

ÍNDICE ESTRATÉGICAMENTE

12

DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx

SEGUIRÁ LA ABERRACIÓN JURÍDICA DE LA JUSTICIA MILITAR

SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx

México vive un riesgo formidable a su crecimiento democrático con la alianza entre una facción política y otra militar pronta a detener cambios legales que menoscaben las prerrogativas castrenses, entre ellas las condiciones particulares del sistema de justicia militar

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx

Jorge Luis Sierra

COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx

PORTADA

20

DESTRUCCIÓN Y ROBO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO NACIONAL Durante los sexenios panistas, la PGR abrió 481 averiguaciones previas por robo, daño o destrucción del patrimonio arqueológico e histórico de la nación. La cifra resulta modesta ante el alud de denuncias sobre afectaciones a alrededor de 300 inmuebles y, al menos, 3 mil 14 piezas arqueológicas e históricas. En información entregada a Contralínea a través de la Ley de Transparencia se documentan robo; tráfico y traslado ilegal de piezas; saqueo; demolición de construcciones originales; daño a petrograbados; afectaciones por maquinaria pesada; destrucción por proyectos carreteros, habitacionales y petroleros; extracciones; pintas con aerosol, o trabajos de restauración erróneos. “La cifra no es nada en comparación con lo que realmente pasa”, aseguran expertos. Además, la Auditoría Superior reprobó al INAH por el manejo de 1 mil 600 millones de pesos para resguardar y conservar el patrimonio nacional

DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR CORRECTORA

manrique@contralinea.com.mx

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

26

ORDEÑA DE GAS CONDENSADO EN LA CUENCA DE BURGOS El robo de gas condensado en la Cuenca de Burgos comenzó en los sexenios panistas. Desde inicios de su gobierno, la Presidencia fue informada del modus operandi, también la Secretaría de la Función Pública, que declaró “incompetencia para investigar”. La omisión habría alentado los hurtos: a medida que avanzó el sexenio, el yacimiento se consolidó como una veta de negocios para la mafia con una industria paralela a Pemex que abastece a petroleras trasnacionales Ana Lilia Pérez

NATALIA CASTAÑEDA

CARTONISTA DAVID MANRIQUE

CAPITALES

LUCIO SÁNCHEZ

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS / CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO / CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

PÁGINA DE INTERNET

Elva Mendoza

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

SOCIEDAD

36

A DIARIO, DOS MUERTES MATERNAS En México, dos mujeres mueren a diario a consecuencia de alguna complicación durante su embarazo, parto o puerperio. El Estado mexicano no cumplirá con el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio, que plantea llegar a una Razón de Muerte Materna de 22.3 por cada 100 mil nacimientos para 2015. En lo que va de 2012, la Secretaría de Salud reporta 241 decesos. Las afiliadas al Seguro Popular, las más vulnerables Isabel Argüello

CONTRALÍNEA


C283 004-005 corregido 5/4/12 12:38 PM Página 5

A OCHO COLUMNAS

44

MÁS ALLÁ DE LA ETA, EL ETNOCIDIO CONTRA EL PUEBLO VASCO Durante más de 50 años de conflicto en el País Vasco decenas de miles han sido torturados y presos; los heridos se cuentan por miles; los muertos, por cientos. La izquierda abertzale señala que no renunciará a su objetivo: la independencia. “Aún con el fin de la lucha armada de la ETA, continúa la criminalización de la cultura vasca. El gobierno español no detiene los intentos de aniquilamiento contra todo un pueblo”, explica experto en el tema Rogelio Velázquez

Portada: zona arqueológica de Chichén Itzá, Yucatán Foto: Guillermo Perea/Cuartoscuro

DEFENSOR DEL PERIODISTA

10

EN DEFENSA DE LAS LIBERTADES DE PRENSA

LÍNEA GLOBAL

Álvaro Cepeda Neri

52

CARTÓN

MADRES TRAUMADAS POR “GUERRA CONTRA EL TERRORISMO”

11

LA MUJER INVISIBLE

Las mujeres son las más afectadas en las Áreas Tribales Administradas Federalmente de Paquistán, una zona de violencia extrema. Muchas de ellas han perdido hijos, esposos, hermanos. Las embarazadas deben sortear el periodo de gestación en peligro permanente de morir. La ocupación estadunidense profundizó la inseguridad y la violencia de género

Manrique

OPINIÓN

14

LAS MENTIRAS DE WALLACE Edgar González Ruiz

Ashfaq Yusufzai/IPS

16

MÉXICO BIZARRO Óscar E Díaz Santos

EL SIQUIATRA Manrique

56 MENORES HOMICIDAS, UN LADO OSCURO DE LA SOCIEDAD DOMINICANA

17

OPINIÓN

18

DE ANUNCIOS, ENCUESTAS Y DEBATES Jorge Meléndez Preciado

Una ola de crímenes atroces cometidos por niños y adolescentes, como nunca antes se había visto en República Dominicana, escandaliza y preocupa al gobierno y la sociedad de ese país. Sin embargo, no se trata de un problema policiaco, sino de algo más profundo: los niños crecen en un ambiente en el que se combinan pobreza extrema, drogas y armas de fuego

EX LIBRIS

64

HEINRICH HEINE: SUBLIME POETA DEL AMOR Álvaro Cepeda Neri

AGENDA CULTURAL

Elsy Fors Garzón/Prensa Latina

65

Natalia Castañeda

PASO A DESNIVEL

66

DESCALABRO Miguel Galindo

60 ESTADOS UNIDOS Y EUROPA “CONSIENTEN” PETROMONARQUÍAS ÁRABES En las democracias de Europa y de Estados Unidos se habla de respeto a los derechos humanos, las libertades fundamentales de los pueblos y otras nobles causas. En el fondo, los responsables políticos de estos sistemas y los poderosos hombres de negocios que la componen no tienen otros intereses que los comerciales. Por eso, la prensa corporativa de estos sistemas exige que se bombardeen Irak, Libia, Siria e Irán –donde sus negocios y dominación son desfavorables– mientras continúan sus lucrativos negocios con regímenes déspotas Pepe Escobar/Red Voltaire

CONTRALÍNEA

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 283, del 6 al 12 de mayo de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 4 de mayo de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 6 D E M AYO D E 2 0 1 2

5


C283 006-009 corregidas 5/4/12 12:39 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Alto Comisionado de la ONU condena asesinato de la periodista Regina Martínez

Denuncian represión y convocan a campaña contra políticas autoritarias

La aprobación de la Ley General de Víctimas y de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas por el Congreso de la Unión, el 30 de abril de 2012, constituye un paso significativo para empezar a revertir la situación de precariedad creciente que enfrentan las víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos, así como las valiosas personas comprometidas con las causas de la defensa y promoción de los derechos humanos y la libertad de expresión en México. Al mismo tiempo, la imperiosa necesidad de redoblar la alerta y exigir medidas eficaces sigue siendo prioritaria, más aún cuando se repiten hechos execrables como el asesinato de la periodista Regina Martínez, ocurrido el pasado 28 de abril en Veracruz, ante el cual una investigación pronta e imparcial debería ser conducida para esclarecer los hechos y sancionar a los responsables. La legítima reivindicación por una política y mecanismos eficaces de garantía a los derechos de las víctimas, y de prevención y protección hacia periodistas y defensores ha sido impulsada por numerosos actores, a los que se han sumado de manera visible, solidaria y creciente destacadas organizaciones civiles internacionales. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) se unió a este esfuerzo documentando casos y recomendando la adopción de políticas y medidas efectivas de prevención, protección, combate a la impunidad y reparación a las víctimas. Durante su visita al país el año pasado, la señora Navi Pillay, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, enfatizó la importancia de esta agenda, luego de haber sostenido encuentros con víctimas y familiares de víctimas, periodistas y activistas de derechos humanos. Las normas, ahora en manos del Poder Ejecutivo para su promulgación, se nutren de esfuerzos concurrentes desde distintos ámbitos sociales, políticos y artísticos. En su proceso de debate y adopción, la dinámica incluyente y participativa alentada desde el Senado de la República ha sido fundamental, así como la seriedad y calidad del aporte y compromiso de las propias organizaciones de la sociedad civil para lograr este resultado. La leyes enmarcan y complementan también otras iniciativas planteadas desde el Ejecutivo federal, al mismo tiempo que consolida el reconocimiento a la dignidad de las víctimas y al papel crucial que tienen las personas que defienden los derechos humanos y las que ejercen labores periodísticas en las sociedades que aspiran a ser más democráticas, justas e incluyentes. “Tenemos un resultado muy positivo, que servirá como modelo de futuros esfuerzos de incidencia para favorecer la atención de las recomendaciones de instancias internacionales. Saludo el amplio respaldo brindado a ambas leyes, lo cual refrenda el compromiso del Congreso federal en asumir un rol activo para enfrentar los retos de México en materia de derechos humanos”, sostuvo Javier Hernández Valencia, representante en México de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. La ONU-DH reitera su plena disposición de seguir brindando asesoría técnica al Congreso de la Unión y continuar acompañando el proceso de una aplicación efectiva de las leyes. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

La lucha por la mejora de las condiciones de trabajo, por la existencia de derechos laborales que permitan al trabajador asalariado una vida digna, un mejor salario y la garantía de su descendencia han sido demandas históricas que la clase trabajadora ha exigido mediante cruentas y diversas luchas a nivel nacional e internacional. En México, la garantía de mejores condiciones laborales quedó plasmada en el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, después de la participación del pueblo en la Revolución Mexicana. En la actualidad este artículo y los derechos laborales han sido despojados de su carácter social y progresista, debido a las constantes reformas que tienden a esclavizar a los trabajadores en manos del capital monopolista trasnacional. La corporativización de la gran mayoría de los sindicatos de trabajadores del país, la intención de acabar con el magisterio independiente –como demuestra la arremetida contra el Sindicato Mexicano de Electricistas– es un intento por consolidar una política represiva y de desprecio por la clase trabajadora. Calderón no sólo elimina los derechos laborales conquistados en la Revolución Mexicana, como el contrato colectivo de trabajo sustituido por la contratación individual, sino que aplica medidas coercitivas y represivas a quienes se atrevan a manifestar su descontento. De esta manera, el saldo del mandato calderonista suma más de 70 mil asesinatos de manera extrajudicial, más de 30 mil detenidos-desaparecidos por motivos políticos y sociales, y más de 60 mil detenidos y encarcelados que cumplen condenas por delitos fabricados. En las cifras encontramos a una gran cantidad de gente inocente que proviene de la clase trabajadora, del pueblo descontento y organizado, de activistas y defensores de los derechos humanos, periodistas, comunicadores. Como parte del movimiento popular independiente –que en todo momento hemos denunciado y desenmascarado la política represiva del Estado en contra del pueblo y sus organizaciones– se nos tipifica como delincuentes. Somos parte del pueblo que se moviliza y lucha. Por esta razón la respuesta del Estado es la criminalización y la represión. En Chiapas, los días 19 y 21 de abril de 2012, helicópteros del gobierno del estado realizaron sobrevuelos y descensos en la comunidad El Carrizal, municipio de Ocosingo; policías estatales acosaron a compañeros de la comunidad Río Florido, del mismo municipio. En ambos lugares se encuentran compañeros de la Organización Campesina Emiliano Zapata, del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (OCEZ-FNLS). Entre los actos de intimidación y provocación del gobierno de Juan Sabines Guerrero se encuentra la reactivación de un grupo paramilitar en la comunidad Las Conchitas, municipio de Salto de Agua; y la desaparición forzada temporal del compañero Rogelio Alfonso López –en una emboscada en Agua Zarca, municipio de Venustiano Carranza–, quien fue presentado en la Procuraduría General de Justicia del Estado con muestras claras de tortura física y sicológica y que ahora se encuentra en el penal de mediana seguridad El Amate.

6

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


C283 006-009 corregidas 5/4/12 12:39 PM Página 7

En Michoacán se han realizado actos de hostigamiento, intimidación y seguimiento a la Organización Campesina Indígena y Popular Ricardo Flores Magón por elementos de las policías estatal y federal, así como de elementos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Estos hechos se han presentado en todas las actividades de denuncia y protesta que realizamos durante marzo y abril en la ciudad de Morelia, en Las Tarascas, y en la carretera Morelia-Patzcuaro, a la altura de la Escuela Normal Rural de Tiripetío. El 7 de abril se realizaron sobrevuelos y descenso de helicópteros de policías estatales en la comunidad de Matugeo para intimidar a los compañeros, bajo el pueril pretexto de buscar a narcotraficantes, hecho que criminaliza a nuestros compañeros al tratarlos como sospechosos, incluso cateando casas sin ninguna orden oficial. En la región huasteca de Hidalgo y Veracruz, los compañeros del Frente Democrático Oriental Emiliano Zapata (Fdomez-FNLS) son objeto de hostigamiento e intimidación en sus comunidades, donde tienen presencia y arraigo. Más de 30 militares llegaron a intimidar a compañeros que estaban en la Casa Campesina Popular en la comunidad de Tecoluco, Calpan, municipio de Huautla, Hidalgo, aproximadamente a las 04:00 horas, e interrogaron a los compañeros respecto de qué era lo que hacían ahí. Los compañeros respondieron que ese lugar funge como oficinas de la organización y que su lucha es en defensa de la tierra. En general existe un constante patrullaje en todas las carreteras y terracerías de las comunidades organizadas. Las autoridades preguntan a los vecinos si han visto a “gente extraña”, lo que impide que realicemos nuestras labores agrícolas. La táctica del Estado para imponer la presencia de grupos paramilitares en pueblos y comunidades rurales y urbanas se realiza mediante el modus operandi siguiente: ofreciendo supuesta seguridad a las comunidades, extorsionando y amenazando la integridad física de los pobladores para aceptar esa supuesta seguridad, ofreciendo despensas alimenticias, creando supuesta base social con el pretexto de la defensa de demandas sociales. Estos grupos paramilitares justifican su presencia en las comunidades bajo el pretexto del combate a la delincuencia organizada. Lo que sigue es una represión masiva y selectiva de pobladores, muchos de ellos luchadores sociales y líderes naturales. A ello se suma la reforma del Código Penal Federal, concretada en periodo vacacional: el albazo típico de los políticos de oficio. Se trata de la legalización de las medidas fascistas, donde el pueblo mexicano es colocado en el patíbulo como culpable de delitos fabricados desde las instancias gubernamentales. Ahora todo mexicano que se organiza es sospechoso. Con esta reforma se legalizan las acciones de los cuerpos represivos: la tortura, las desapariciones forzadas, las detenciones y ejecuciones extrajudiciales, en fin, lo que se ha estado cometiendo en contra del pueblo. En este contexto de represión y de violencia de Estado contra las organizaciones populares, manifestamos: · Nuestro repudio por los asesinatos de los comuneros de Cherán, que fueron ultimados por grupos paramilitares al servicio de los intereses empresariales y cobijados por funcionarios del gobierno del estado. · Que la represión contra estudiantes que habitan las Casas de Estudiantes ha dejado más de 200 detenidos, desaparecidos y heridos en los hospitales, en los que se encontraban algunos comCONTRALÍNEA

pañeros, como Carlos Damián Martínez, quien fue víctima de tortura física y sicológica por parte de elementos del Grupo de Operaciones Especiales. · Nuestros repudio por el asesinato de la periodista Regina Martínez, quien se desempeñaba como corresponsal del semanario Proceso, con lo que se acrecienta el número de víctimas de ejecuciones extrajudiciales a manos de paramilitares al servicio del gobernador Duarte. Al finalizar el mandato calderonista, en la coyuntura electoral y en el marco de la Semana Internacional del Detenido-Desaparecido a conmemorarse en distintos países, del 25 al 30 de mayo, iniciamos y presentamos la Campaña Nacional Contra la Guerra de Calderón, por la Justicia y el Castigo a los Criminales de Estado, que comprende la realización de acciones políticas de masas llevadas a cabo en los diferentes estados donde nuestro Frente Nacional de Lucha por el Socialismo tiene presencia en coordinación con el Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos Hasta Encontrarlos y la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada, donde las organizaciones populares estén solidarizándose, y que inició el 1 de mayo y que concluirá el próximo 30 de mayo de 2012. Convocamos a las organizaciones, colectivos, agrupaciones, organizaciones no gubernamentales a solidarizarse con la Campaña Nacional, cuyo objetivo es desenmascarar el carácter represivo de Calderón y sensibilizar a los amplios sectores organizados y no organizados de las exigencias por la presentación con vida de todos los detenidos-desaparecidos por el régimen y la libertad de los presos políticos y de conciencia del país. A los organismos defensores de los derechos humanos nacionales e internacionales les solicitamos su apoyo en el seguimiento y atención en la presente jornada de lucha para denunciar cualquier atropello o violación de los derechos humanos de los que en ella participan. Manifestamos nuestro repudio a los últimos sucesos represivos en contra de estudiantes en Morelia, y en Cherán, Michoacán. Responsabilizamos a Calderón y a Fausto Vallejo de estos sucesos. Responsabilizamos a Felipe Calderón y a los distintos gobiernos de la integridad física y sicológica de nuestros compañeros que participen en la Campaña Nacional. ¡Presentación con vida de todos los detenidos-desaparecidos por el régimen! ¡Presentación con vida de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya, Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Francisco Paredes Ruiz! ¡Libertad de todos los presos políticos y de conciencia del país! ¡Por la unidad obrera, campesina, indígena y popular! Frente Nacional de Lucha por el Socialismo

Denuncia tortura por parte del Grupo de Operaciones Especiales de Michoacán Licenciado José María Cázarez Solórzano, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán: Yo, Carlos Damián Martínez Ramírez, mayor de edad y egresado de la Facultad de Agronomía de Uruapan, Michoacán; integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores con Organizaciones de la Organización Campesina, Indígena y Popular Ricardo Flores Magón (OCIP-RFM); y del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS); con el debido respeto, le expongo lo siguiente: Presento formalmente queja y/o denuncia en contra del licenciado Fausto Vallejo Figueroa, gobernador constitucional del estado de Michoacán; Elías Álvarez Hernández, secretario de Seguridad Pública 6 D E M AYO D E 2 0 1 2

7


C283 006-009 corregidas 5/4/12 12:39 PM Página 8

del gobierno de Michoacán; del comandante del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), así como de quienes resulten responsables, por los cargos de tortura sicológica y física, amenazas de muerte y robo, homicidio en grado de tentativa, violación de mis derechos humanos y constitucionales y lo que resulte. Me permito hacer la siguiente narración de hechos y consideraciones de derecho: A las 22:30 horas del 28 de abril de 2012 nos encontrábamos reunidas varias representaciones de organizaciones estudiantiles y populares en el comedor de la Casa del Estudiante Lucio Cabañas Barrientos, que se ubica sobre la calle Francisco I Madero, número 698, en el Centro Histórico de Morelia, Michoacán, México. En dicha reunión analizábamos las condiciones de los detenidos y desaparecidos por el operativo de desalojo violento que se había realizado por parte de la policía federal y el GOE en la madrugada de ese día en las casas del estudiante 2 de Octubre y Nicolaíta. A la hora antes señalada, arribaron más de 500 elementos de la policía estatal preventiva y del propio GOE, armados con toletes, escudos, cascos, balas pimienta, gas lacrimógeno y diversas armas antimotines especialmente para reprimir. Llegaron comandados por dos policías que portaban bats de beisbol y gritando palabras ofensivas: “Quítense, hijos de su chingada madre, deberían de estar estudiando, bola de güevones”. Momentos después lanzaron tres cartuchos de gases lacrimógenos y varios disparos de bala de goma y balas pimienta y objetos que estaban en la calle, como tabiques, piedras, palos. Dichos proyectiles se impactaron en muchos de nosotros que estábamos en el interior de la Casa del Estudiante. Al ver que nos agredían, algunos compañeros corrieron a cerrar la puerta de la Casa para impedir el paso a los granaderos; otros corrimos a resguardarnos en los pasillos interiores. Los granaderos trataron de derribar la puerta a patadas. Luego de 20 minutos y varios intentos, lo consiguieron. Unos entraron por la puerta principal y otros ingresaron escalando las bardas para llegar a la azotea. Otros más, le prendieron fuego a un cuarto del segundo piso que da a la avenida Madero. Con lo anterior, se provoco pánico y muchos compañeros corrieron a la azotea, tratando de esquivar las balas de goma y gases lacrimógenos que nos lanzaban. Por la azotea llegamos a una escuela, pasamos por un pasillo muy estrecho. Cuando íbamos caminando por este pasillo, seguían lanzándonos balas. Una de ellas golpeó al compañero Valentín Hernández Hernández, estudiante de la Facultad de Odontología que cursa el cuarto año y es morador de la Casa del Estudiante 2 de Octubre. Este golpe en la pierna ocasionó que perdiera el equilibrio y cayera de una altura de 5 metros, lo que le provocó fracturas en la tibia y el peroné del pie derecho y luxaciones en ambos brazos y la pierna izquierda. Él me pidió que le ayudara y bajé hasta donde había caído mi compañero. Le brindé auxilio; inmediatamente me comuniqué por vía de teléfono celular con mis compañeros y les informé que nos habían detenido y que el compañero Valentín estaba muy lastimado. Cuando hablaba por teléfono llego un elemento del GOE, quien a gritos me dijo: “Deja de hablar por teléfono, hijo de tu chingada madre”. Me ordenó que apagara mi celular, me pateó en la cara y me obligó a tirarme al piso. Me arrebató el celular y me lo estrello en la cara y me dijo: “Para que sigas grabando, hijo de tu puta madre”. Yo les pedía a los elementos del GOE una ambulancia para que llevaran al hospital a mi compañero. Con cada palabra que pronunciaba me daban una patada en la cara y me insultaban con mentadas de madre. Me obligaron a separarme de Valentín. A golpes me hicieron que me reincorporara y me condujeron hasta donde tenían a los demás estudiantes: aproximadamente 11 mujeres y 17 hombres. Varios de 8

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

los policías decían: “Ése tiene información valiosa en su teléfono”, y otros decían: “Ha de ser el líder porque habla mucho”. Después me quitaron la mochila y la esculcaron. Vieron mis libros y una libreta, además de una revista que edita el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo llamada Consigna Socialista. Entre mis cosas había un carnet del hospital siquiátrico en la que encontraron mi domicilio. El que lo revisó dijo: “Ya tenemos hasta dirección”, con la intención de intimidarme. Un oficial que estaba entre los policías que revisaron mis cosas, a quien le decían Fénix, dijo que yo era el líder. Se puso enfrente de mí y me escupió en la cabeza. Yo le dije que estaban violando la autonomía universitaria. Ellos respondieron: “Estamos obedeciendo órdenes del gobernador”. Comenzaron a golpearnos a todos mientras nos decían: “Esto es para que aprendan, perros, porque para la próxima les irá peor”. Pude observar que a las mujeres las torturaban sicológicamente. Les decían: “si no se están en paz, vamos a violarlas”. Sobre mis pertenencias, seguían diciendo que contenían información valiosa. Me robaron mi libreta y mi memoria USB, donde tengo trabajos de la escuela y mi proyecto de tesis. Logramos estar libres gracias a que, aproximadamente, a las 12 del día los medios de comunicación que ingresaron a la escuela donde nos tenían detenidos empezaron a tomar fotos de las condiciones en las que estábamos. Después los elementos del GOE se retiraron para evitar fotos y que se les pudiera fincar algún tipo de responsabilidad sobre estos hechos. Por eso pisaron e hicieron pedazos mi celular. Cabe destacar que los elementos de los GOE no nos querían regresar nuestras pertenencias hasta dar información de los hechos. Comento también que en estos momentos se encuentran aproximadamente 300 detenidos en la prisión preventiva de barandillas y en los separos de la Policía Ministerial. Además, hay tres heridos esposados en el hospital de la Cruz Roja, otros seis en el hospital civil, también esposados. Por lo antes expuesto y fundado en el Artículo 8 constitucional. C. Carlos Damián Martínez Ramírez

Política laboral del calderonismo, continua violencia contra los trabajadores: Red TDT La Red Nacional de Organismos Civiles de Derecho Humanos Todos los Derechos para Todas y para Todos, como parte de la sociedad civil, comparte con todas las trabajadoras y los trabajadores mexicanos, la Jornada Mundial de Solidaridad Obrera, y reivindica la memoria de 1886: la memoria de los Mártires de Chicago. La demanda por la jornada laboral de ocho horas, junto con el pensamiento libertario de los hermanos Flores Magón y la lucha tenaz y sin doblez de los anarcosindicalistas, que forjaron el umbral de la Revolución Mexicana con la lucha de los mineros de Cananea, en 1906, construyó el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y con él, la Agenda Laboral del siglo XX. En 2012, a casi 100 años de la consagración de los derechos laborales a rango constitucional, y a un año en que la reforma constitucional en materia de derechos humanos definió los derechos laborales como derechos humanos, nos preguntamos sobre la situación de los trabajadores en México. ¿Cómo llegan a este 1 de Mayo, al final de la segunda administración panista? Consideramos un panorama sombrío para la clase trabajadora. El quinto año de gobierno de Felipe Calderón ha significado la profundización de una política de Estado en contra de los trabaCONTRALÍNEA


C283 006-009 corregidas 5/4/12 12:39 PM Página 9

jadores, consistente en la deliberada violación y regresividad de los derechos humanos laborales. La caracterización de la política laboral de Estado como una sistemática violencia contra las trabajadoras y los trabajadores permite calificar a los gobiernos federales, tanto del Partido Acción Nacional (PAN) como del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en las últimas dos décadas. Estas dos últimas décadas perdidas para las trabajadoras y los trabajadores del país, en términos humanos significa sufrimiento e indignidad. La economía no creció lo necesario para garantizar el acceso al trabajo como un derecho humano de toda la población mexicana. La política económica neoliberal no ha fortalecido el dinamismo de la economía, pues el producto interno bruto promedia un incremento en el sexenio de sólo 1.53 por ciento, la cifra más baja por lo menos en siete décadas, y uno de los peores desempeños económicos del mundo, por debajo de Jamaica y Haití, provocando un retroceso de cuatro años en términos de valor patrimonial, mayor empobrecimiento o desempleo, no obstante el optimismo oficial. La falta de crecimiento no es únicamente causada por la crisis global, como lo han querido justificar los funcionarios gubernamentales, sino por el deficiente manejo de la política económica, industrial y laboral de Felipe Calderón, al negarse a abandonar el dogmatismo neoliberal. El mismo sector empresarial se ha quejado de la política pública del calderonismo, que ha remarcado la inequidad, reforzado la concentración de riqueza en unos cuantos grupos, y la indefensión del aparato productivo nacional. Las consecuencias y modalidades de esta violencia de Estado en contra de los trabajadores queda mostrada en la pérdida de vidas humanas, como en el caso del Pocito 3 de la empresa Binsa (Coahuila); en la falta de libertad y democracia sindical para los trabajadores petroleros; en la precarización salarial y de condiciones de trabajo que han llevado al despido a los trabajadores de Johnson Controls; en la precarización del empleo que ha forzado a los trabajadores de la Fábrica La Estrella a sostener una prolongada huelga en defensa de su Contrato Colectivo de Trabajo; a la falta de solución a las huelgas mineras de Cananea, Sombrerete y Taxco; al crecimiento de la subcontratación y otros modelos de simulación incluso en la política laboral del Gobierno del Distrito Federal (GDF); la negativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que las trabajadoras y los trabajadores de Mexicana de Aviación recuperen su fuente de trabajo; la falta de compromiso del Estado para crear una nueva empresa y les devuelva su empleo a los sindicalistas del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME); la forma violenta en el despido colectivo o en el encarcelamiento o amenazas de los liderazgos y hacia las defensoras y los defensores de Derechos Humanos Laborales; el auge de los Contratos Colectivos de Trabajo de Protección Patronal; la realidad dolorosa del trabajo infantil, en el campo y en la ciudad; la continua presentación de iniciativas de reforma a la Ley Federal del Trabajo para recortar Derechos Laborales y dificultar la organización libre y efectiva de los trabajadores en defensa de sus intereses, como la más reciente iniciativa del PRI en marzo de 2011. De esta manera, no se crearon trabajos productivos y bien remunerados. Al contrario, en el sector formal sólo se crearon trabajos indecentes, que tanto en la remuneración como en las condiciones de salud y trabajo están a tal grado precarizadas que se pone en riesgo la vida de los trabajadores y sus familias. La pérdida del poder adquisitivo del salario del 1 de diciembre de 2006 a me-diados de febrero de 2012, alcanza el 42 por ciento. “El salario nominal diario (en el mismo periodo) pasó de 48.5 pesos a 62.3, CONTRALÍNEA

mientras que el precio de la canasta alimentaria recomendada (CAR), definida como la canasta de alimentos recomendable ponderada para el consumo diario de una familia mexicana (5 personas), pasó de 80.8 a 197.9 pesos” (Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México). Esto se traduce en que al principio de la actual administración un trabajador mexicano podía comprar más de 7 kilos de tortilla, mientras que ahora sólo le alcanza para 5 kilos y medio. El tiempo que una persona tendría que trabajar para poder adquirir la CAR pasó de 13.1 horas en diciembre de 2006 a 25.4 en la actualidad. En 30 años de política neoliberal no ha habido ni más, ni mejores empleos. Todo lo contrario, la informalidad y la precarización del empleo se han incrementado. Al cierre de 2011, hay 14 millones de trabajadores en la informalidad; es decir, 29.9 por ciento de la población ocupada. Por cada empleo formal se generaron tres ocupaciones informales. Lejos de lograr un crecimiento económico, productivo y con equidad, se consolidó la tendencia de un crecimiento fragmentado que profundiza la mala distribución del ingreso y acentúa la concentración de riqueza, pues la décima parte de los hogares mexicanos más ricos tienen ingresos equivalentes a 439 mil 597.2 millones de dólares (41.3 por ciento del ingreso total mexicano), de acuerdo a las últimas cifras del Banco Mundial. Así, la paradoja es que ante el incremento de la pobreza, 11 son el número de mexicanos que aparecen en la lista de multimillonarios de Forbes de 2011, sumando una fortuna de 125 mil 100 millones de dólares, equivalente al 13.3 por ciento del PIB (sólo la fortuna del hombre más rico del país equivale al 8 por ciento del PIB). Concluimos afirmando que la defensa de la Vida y la Dignidad de los trabajadores y las trabajadoras en nuestro país requiere que hagamos realidad una Nueva Agenda Laboral para el siglo XXI. La realidad laboral imperante en los mundos del trabajo de hoy, nos proyecta a definir cinco ejes para una agenda mínima: Diseñar y ejecutar un programa nacional de empleo digno, cuyo objetivo sea garantizar la plena vigencia de los derechos humanos laborales; lograr que el salario suficiente sea una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure a los trabajadores y trabajadoras una vida digna; respetar, proteger y garantizar el derecho a la autonomía, democracia y libertad sindical, que incluye el derecho de los trabajadores a asociarse libremente para la defensa y promoción de sus intereses, el derecho de negociación colectiva y huelga; defender y promover el derecho a la Contratación Colectiva legítima y el acceso a una justicia laboral imparcial, pronta y expedita; y salvaguardar el derecho a la seguridad social, incluidos los derechos de pensiones y jubilaciones y los servicios de salud para todos los trabajadores y las trabajadoras. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y Todas, conformada por 71 organizaciones en 21 estados de la República Mexicana

Felicita a Contralínea Buen trabajo. Mi humilde pero intenso reconocimiento por el periodismo que llevan a cabo. Felicidades. Norberto Servín González

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

9


C283 010 5/4/12 12:52 PM Página 10

DEFENSOR DEL PERIODISTA

En defensa de las libertades de prensa Álvaro Cepeda Neri*

10

n un acerado texto, por sus argumentos, información, análisis y crítica sustentada constitucionalmente y en el contexto del ejercicio democrático del periodismo, Denise Dresser –siempre alerta y a la vanguardia por la defensa de las libertades de escribir, publicar y difundir a través de todos los medios de comunicación– nos brindó uno más de sus lúcidos trabajos. Se titula “Silencio forzado” (Reforma, 19 de marzo de 2012). Ahí expone el angustioso momento que vive y sobrevive el ejercicio laboral de los periodistas mexicanos. Consigna hechos, cifras y nombres en una síntesis puntual del drama de la prensa nacional acosada por funcionarios y delincuentes; y que está atrapada en la guerra calderonista donde policías, soldados y marinos también arremeten a sangre y fuego contra periodistas que cumplen con su deber de informar y cuestionar. Silencio forzado es el nombre que le ha dado la organización no gubernamental Artículo 19 a su reciente informe, que sirve a la periodista Denise Dresser para expresar lo que pensamos quienes estamos de acuerdo con la cita que hace de Joseph Pulitzer y que transcribe: “La tarea del periodismo es exponer el fraude y la mentira, luchar contra todos los males y abusos, ser campeones sin tregua de los derechos de quienes no tienen voz, pero aspiran a encontrarla en la prensa”. En nuestro país, desde hace cinco años con el inicio de la “guerra” de Calderón, los mexicanos padecen amenazas, agresiones, homicidios, secuestros y desapariciones, males de los que no han escapado los periodistas que mantienen a toda asta la bandera de las libertades para informar, exigir información y analizarla críticamente. En esa acometida violenta, acosos judiciales y la demanda calderonista de no publicar los hechos de su sangrienta “no-guerra”, la prensa mexicana que ejerce el derecho constitucional de la libertad de expresión (a través de la publicación de escritos y difusión de mensajes por la radio, la televisión e internet) sufre los ataques de delincuentes y funcionarios por igual. “En México –escribe Denise Dresser–, ser periodista que cubre el crimen, los asesinatos y el narcotráfico es vivir en peligro de muerte. Siempre al acecho. Siempre atemorizado. Siempre ante la posibilidad de ser amordazado por un delincuente o por un funcionario. Porque como lo detalla la organización Artículo 19 –dedicada a defender globalmente la libertad de expresión–, la violencia contra periodistas no proviene tan sólo de los cárteles y sus cabecillas. El Estado mismo se ha vuelto cómplice de la violencia contra la prensa en el país. La autocensura de los medios como protección ya va acompañada de la censura del gobierno como forma de amedrentamiento. En vez de proteger a los periodistas, el Estado cierra los ojos o da un manotazo para callarlos”. El militarismo policiaco del protegido Genaro García Luna (secretario de Seguridad Pública), que encarna la violencia desde el abuso del poder

E

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

político-administrativo del presidencialismo de Calderón, así como la barbarie de los narcotraficantes y sus cárteles encabezados por Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, millonario a la cola de los multimillonarios como Carlos Slim son, si los extremos se juntan, la pinza sobre los mexicanos a quienes tienen sometidos entre el terror y las amenazas cumplidas. Y los periodistas son parte de los más de 60 mil homicidios, más de 200 mil desplazados, desaparecidos, etcétera. “Las cifras son estremecedoras –comenta Denise Dresser–. En 2011 se presentaron 172 agresiones relacionadas con el ejercicio de la libertad de prensa. Nueve asesinatos contra periodistas. Dos asesinatos de trabajadores de medios. Dos desapariciones de comunicadores. Ocho agresiones con armas de fuego o explosivos contra instalaciones de medios. Allí está Veracruz con 29 agresiones, el Distrito Federal con 21, Chihuahua con 15, Coahuila con 15, Oaxaca con 11. Veracruz es particularmente preocupante porque las agresiones aumentaron 200 por ciento en un año. Veracruz, escenario de asesinatos y desapariciones y ataques violentos contra medios de comunicación y abuso de las autoridades contra reporteros y acciones penales emprendidas por el propio gobierno estatal contra la libertad de expresión. Allí, en lugar de arropar a quienes intentan diseminar la verdad, el gobierno agrede. Persigue. Criminaliza. Ataca”. La información divulgada por Artículo 19 ya no pudo incluir que en las instalaciones del periódico El Expreso en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a saber si fueron funcionarios o delincuentes, estalló “un coche-bomba” y causó esta vez sólo daños materiales. En Oaxaca, los periodistas Jorge A Pérez Alfonso y José de Jesús Cortés Méndez, fueron víctimas de la violencia salvaje de funcionarios policiacos, muy probablemente por órdenes del cacique-presidente municipal de Santa Cruz Xoxocotlán. Y no hace mucho que los periodistas del semanario Zeta fueron amenazados por quienes cínica y retadoramente se identificaron como un grupo criminal. Los periodistas son víctimas de funcionarios y delincuentes, igual que el resto de los mexicanos. Y “el gobierno es un actor ausente, o un actor cómplice, o un actor agresor”.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C283 011 5/1/12 4:02 PM Página 11

CARTÓN

La mujer invisible

CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

11


C283 012-013 5/1/12 4:04 PM Página 12

ESTRATÉGICAMENTE

Seguirá la aberración jurídica de la justicia militar Jorge Luis Sierra*

12

M

éxico vive un riesgo formidable a su crecimiento El Código de Justicia Militar ha servido endemocrático con la alianza entre una facción tonces como una forma de mantener la prerropolítica y otra militar pronta a detener cambios gativa para enjuiciar a los soldados dentro de legales que menoscaben las prerrogativas castrencortes sujetas a la cadena de mando castrense. La ses, entre ellas, las condiciones particulares del justicia militar se ha mantenido igual por más de sistema de justicia militar. siete décadas y no ha sufrido modificaciones susEsta alianza ha logrado congelar la reforma legal que, de haber sido tanciales a pesar de todos los cambios en las propias Fuerzas Armadas y en la vida nacional. aprobada, hubiera permitido que los militares acusados de cometer violaHasta ahora, ningún proyecto de reforma ciones a los derechos humanos fueran enjuiciados en cortes civiles aledel Estado había pretendido afectar este prijadas del sistema castrense. vilegio y podría decirse que ningún partido La iniciativa, presentada originalmente por el presidente Felipe político ni bancada parlamentaria había mostraCalderón, fue aprobada por las comisiones unidas de Justicia y de Estudios do una inclinación seria para transformarlo. Legislativos, pero nunca pasó a votación al Senado de la República. Eso cambió recientemente cuando México El proyecto de ley eliminaba la contradicción entre el artículo 13 consperdió el caso de activistas asesinados y desatitucional y el Código de Justicia Militar. parecidos en la década de 1970, cuyos victiOriginalmente, las cortes militares conocen de los delitos cometidos contra la disciplina castrense incluidos en el Código de Justicia Militar. Cualquier otro delito del La alianza entre una facción política y otra orden común o federal presuntamente cometido por soldados dentro o fuera del servicio debe castrense logró frenar la reforma al Código ser competencia de cortes civiles, fuera de la de Justicia Militar, que buscaba enjuiciar en cadena de mando castrense y sujetos al ordenamiento del Poder Judicial. tribunales civiles a los militares que cometen Esta división de competencias, que permite violaciones a los derechos humanos la existencia de cortes militares como entidades de justicia administrativa, pero que limita su alcance y las coloca por debajo de las cortes de segunda instancia del Poder marios eran miembros de las Fuerzas Armadas, Judicial Federal, está afectada por los términos del Código de Justicia Militar actuaban bajo órdenes superiores y estaban vigente. sujetos a la cadena de mando cuando comeAl absorber todas las infracciones del orden común o federal como tieron esos delitos. faltas a la disciplina militar, el Código de Justicia Militar contradice los térLa Corte Interamericana de Derechos Huminos del artículo 13 constitucional que establece que los soldados serán manos falló en contra del gobierno mexicano y enjuiciados en cortes civiles cuando un civil esté involucrado en los delitos lo conminó a cambiar su sistema de justicia micontra la disciplina militar. Los civiles pueden estar involucrados ya sea colitar para garantizar que los militares acusados mo cómplices o como víctimas de esos delitos. de violaciones graves a los derechos humaEsa contradicción ha afectado el enjuiciamiento de militares en algunos nos fueran enjuiciados en cortes civiles. casos presuntamente vinculados con la delincuencia organizada y tamEn un intento por acatar la resolución de la bién el de soldados que han participado en escuadrones de la muerte, como Corte Interamericana, el gobierno del presidenla infame Brigada Blanca que desapareció y asesinó a cientos de miemte Calderón formuló la iniciativa de reforma del bros de los movimientos armados en la década de 1970. La absorción Código de Justicia Militar para que soldados, ofide esos delitos en el Código de Justicia Militar y el enjuiciamiento de ciales, jefes y altos mandos que hayan cometido militares en cortes castrenses ha despertado desconfianza y sospecha un delito del orden común o federal, o que hayan en la sociedad. cometido una violación a los derechos humanos,

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


Manr

iq u e

C283 012-013 5/1/12 4:04 PM Página 13

fueran enjuiciados en tribunales civiles. Sin embargo, el Ejecutivo federal intentó limitar al mismo tiempo el alcance de la reforma, al obligar a las cortes civiles que enjuicien a militares a integrarse con abogados de origen militar, que hayan sido formados en el medio castrense y que conozcan el ambiente de las Fuerzas Armadas. Algunos senadores empezaron a cuestionar esa parte de la iniciativa y rechazaron la idea de incluir jueces de origen castrense en estas cortes, con el argumento de que los militares en retiro, aunque ya no cumplen funciones dentro de las Fuerzas Armadas, siguen sujetos de manera indirecta a la cadena de mando militar, lo cual debilita su imparcialidad. Finalmente, la cúpula militar y el Ejecutivo federal resolvieron retirar el apoyo a la reforma y lograron afectar el proceso legislativo que debió haber seguido esa iniciativa. El movimiento fue eminentemente político, pero la influencia de la opinión militar en el proceso legislativo compromete el futuro de cualquier plan para actualizar la legislación militar vigente y adecuar a las Fuerzas Armadas a las nuevas realidades democráticas del país. Resolver la contradicción entre el Código de Justicia Militar y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue una propuesta acertada, pero la idea de que las cortes civiles que enjuicien a militares estén compuestas sólo por abogados militares o allegados a las Fuerzas Armadas sólo prolongaba la desconfianza que existe hacia la justicia castrense. Por supuesto que hay que incluir a abogados de origen militar o naval, pero en las circunstancias actuales del país es más recomendable que las cortes civiles mantengan sólo su condición de civil y alejen cualquier impulso de militarizarlas con juristas castrenses. El hecho de que las Fuerzas Armadas están siendo utilizadas de manera intensiva para combatir a las bandas de la delincuencia organizada y al mismo tiempo para suprimir cualquier intento de resurgimiento de los movimientos armados en el país obligaría a esas cortes civiles a incrementar su perfil con la inclusión de abogados expertos en derechos humanos, derecho humanitario internacional y en la lucha anticorrupción. Una composición semejante le daría a las cortes civiles un carácter interdisciplinario y más apropiado para tratar delitos que provienen del uso intensivo de las Fuerzas Armadas en tareas que sólo deberían competir a las autoridades civiles, pero que por negligencia, incapacidad o corrupción, éstas no han sido capaces de cumplir. Congelada la iniciativa de reforma, el sistema de justicia militar seguirá bajo la misma cadena de mando castrense: el secretario de la Defensa Nacional lo mismo nombra al presidente del Tribunal Supremo Militar, que a los magistrados, fiscales y defensores de oficio. La aberración jurídica de ese sistema de justicia militar seguirá intacta y la contradicción entre el actual Código de Justicia Militar militar, el secretario y la Constitución mexicana seguirá vigente.3

En el sistema de justicia de la Defensa nombra al presidente del Tribunal Supremo Militar, a los magistrados, a los fiscales y a los defensores de oficio CONTRALÍNEA

*Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional, egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional, en Washington 6 D E M AYO D E 2 0 1 2

13


C283 014-015 5/1/12 4:06 PM Página 14

OPINIÓN

Las mentiras de Wallace Edgar González Ruiz*

C

omo muchos políticos y empresarios, Isabel Miranda de Wallace encuentra en las mentiras y en las trampas sus mejores armas para defender sus propios intereses. Aliada de Calderón, abandonó su máscara de activista social para convertirse en candidata del Partido Acción Nacional (PAN), cuyos principales proyectos dice rechazar; es decir, no es fiel a sus ideas, no lucha por lo que cree y por lo tanto no es, en ese sentido, una persona confiable. Luego de que se dio a conocer que en 1998 estuvo unos días encarcelada, acusada de varios delitos de los que luego fue absuelta, no tuvo la honestidad de reconocer esos hechos, sino que tramposamente trató de negarlos o distorsionarlos bajo la premisa de que una persona vinculada al poder encuentra siempre defensores y cómplices.

Una historia de mentiras Con el evidente apoyo del poder derechista, Wallace se fabricó la imagen de activista preocupada sólo por la suerte de su hijo secuestrado y el afán de castigar a los culpables. Alardeaba de no buscar cargos públicos ni una participación política, incluso en una entrevista difundida en la web se jactaba de que personajes de la política, como la panista Gabriela Cuevas, la priísta Beatriz Paredes y hasta dirigentes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), le habían hecho propuestas que, desdeñosamente, había rechazado. Afirmaba: “Yo no creo en la política en México. No creo que a través del sistema político que hay en nuestro país se puedan solucionar los problemas en materia de seguridad…” (http://www.animalpolitico.com/2012/ 01/isabel-miranda-del-rechazo-a-la-politica-a-candidata-al-gdf-por-el-pan/). Esas declaraciones eran falsas, como lo demuestra su disposición a convertirse en candidata del PAN para el Gobierno del Distrito Federal. Luego de su presentación como candidata del PAN, Isabel Miranda aseguró que “defenderá la libertad de la mujer para decidir sobre su cuerpo” y que “estoy por los derechos que se han logrado y no nada más los voy a respetar, voy a fomentar que haya mayor libertad en la capital” (Reforma, 13 de enero de 2012). Con ello, desató la ira de la ultraderecha católica dominante en el PAN, por lo que luego adoptó la actitud de rehuir el tema, simplemente porque no le conviene abordarlo, pues lo mejor para ella es alcanzar un alto cargo o sacar algún provecho con ayuda de Acción Nacional: la conveniencia y la mentira como forma de vida. Ahora, enfrentada a hechos de su pasado que no quiere que se conozcan, recurre a mentiras y trucos para negarlos o evadirlos.

Viejas falacias Los trucos que usa Wallace, de la manera más rudimentaria, son muy viejos, mencionados ya en los primeros tratados de lógica. 14

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

Decían algunos textos medievales dedicados a entrenar a los estudiantes en las complejas disputas teológicas, que si un hecho ya ocurrió, ni Dios podía evitarlo: A palo dado, ni Dios lo quita. Menos, desde luego, algún funcionario de la Procuraduría de Justicia, ni el propio Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal. Por eso, es ridículo que Wallace se escude en dichos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para negar un hecho del pasado que quedó registrado en notas periodísticas (La Jornada y Reforma, 18 de julio de 1998): que ella fue en ese tiempo aprehendida, y se sabe que también fue fichada y encarcelada durante unos días, acusada de los delitos de homicidio en grado de tentativa, daño en propiedad ajena y resistencia de particulares. Lo anterior, a raíz de una trifulca donde Wallace se opuso al retiro de 2 mil anuncios de su empresa Showcase. A Wallace le molestó que recientemente la revista Proceso diera a conocer la información referente a estos hechos. Mientras, la PGJDF se ha dado a la tarea de protegerla, como probablemente no lo haría con otros ciudadanos que no gocen, desde luego, de “buenas” relaciones; comenzando en este caso, por el apoyo del presidente espurio. Es lamentable que Marcelo Ebrard, quien ha luchado por ampliar las libertades en la capital, se preste a brindar apoyo públicamente y sin razones a quien encabeza al partido enemigo de los derechos sexuales y del estado laico. Gratuitamente, él ha dicho que Isabel Miranda de Wallace es “una señora respetable que lucha por lo que cree” (El Universal, 10 de abril de 2012). En cuanto Wallace tuvo encima el escándalo desatado por el reportaje publicado en Proceso el 8 de abril de 2012 fue a buscar ayuda, y rápidamente pudo exhibir un documento donde se hace constar que no tiene “antecedentes penales”; ciertamente no fue condenada por un delito, pero ése no era el asunto en discusión, sino su participación en hechos ocurridos hace más de una década, cuyo conocimiento es muy CONTRALÍNEA


C283 014-015 5/1/12 4:06 PM Página 15

pertinente para que los votantes del Distrito Federal sepan cuál es la trayectoria de la candidata panista. Aristóteles escribió Las refutaciones sofísticas, uno de los primeros tratados sobre falacias, o trampas de la argumentación, como la de refutar algo que simplemente no es lo que está en discusión. Es exactamente lo que hace la señora de Wallace y para fines bastante mezquinos.

Gato por liebre

M a n ri q

ue

El Hitopadesha, o provechosa enseñanza, es un antiguo libro hindú dedicado al arte de la política. En él se incluye el cuento de un brahamán que va cargando una cabra cuando se encuentra en el camino a dos bribones que, para apoderarse del animal, quieren hacerle creer que lo que va cargando es sólo un perro y, puestos de acuerdo, tanto le insisten en ello que casi acaban por convencerlo; finalmente, “prosiguió su camino, dudando todavía”.

Parece increíble, pero ése es el truco que quieren usar Wallace y los medios oficialistas que se prestan a repetir sus alegatos. Con desdeños hacia la capacidad de percepción y de razonamiento de los demás, Wallace se atreve a mentir sobre lo que todos podemos ver: su propia fotografía, cuando fue fichada luego de su aprehensión. Renuente a reconocerse en las notas de prensa de 1998, aduce que “ella no es ella”, porque en esa fotografía su estatura es, dice, de casi 1.70 metros y que en realidad ella mide sólo 1.60 metros. Su alegato omite lo que todos podemos ver: la estatura que exhibe en la foto, sin contar su prominente copete, apenas rebasa el 1.60 metros (Proceso, 1849, 8 de abril de 2012). Por añadidura, si 1.60 metros es la estatura actual de Wallace –nacida en 1951–, es probable que la mujer de más de 60 años de edad ya no mida lo mismo que hace 15 años (http://noticias.terra.com.mx/candidatos-al-gdf-isabel-miranda-de-wallace,452d788934 625310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html). Muchos medios oficialistas se han convertido en defensores de Wallace, y a fuerza de repetir los sofismas en que ella basa su defensa, pretenden sugestionar a su audiencia, inculcándoles ideas contrarias a las evidencias, con tal de librar a Wallace de su propio pasado. Sin embargo, abundan en la web los comentarios acerca de lo evidente de las trampas que usa Wallace; en uno de ellos leemos: “…es obvio que su estatura no es igual en 1998 que en 2012, ya que entre más envejecemos nos vamos haciendo algunos o varios centímetros más bajitos por el desgaste de las articulaciones y discos de la columna, incluyendo la pérdida de calcio en la tercera edad…. Si le quitas la melena a esta señora en la foto, su estatura real no pasa de 1.63 metros (en ese entonces), y si hoy dice medir 1.60, entonces es la misma persona, es muy infantil querer desacreditar de esta forma una evidencia tan clara y contundente…” (http://www.proceso.com.mx/?p=303823). Los defensores de la candidata panista pretenden que se investigue la “filtración” de su expediente policiaco, que tanto ha afectado su candidatura, pues no aceptan que alguien se atreva a criticar y denunciar a los poderosos: quizás, para ellos, debería ser censurado y perseguido. Sin embargo, esa historia no es nueva. Baste recordar un par de ejemplos: en el sexenio de Salinas se ocultó que (a principios de la década de 1950, cuando tenía tres años de edad) él había participado en el fusilamiento de su sirvienta. A pesar de que el hecho fue materia de la nota roja de la época e incluso de una película cómica con Clavillazo y el enano Santanón; hace unos pocos años, apenas ayer, muchos medios y sobre todo el gobierno en turno, al no poder ser juez y parte, soslayó los abusos de la pareja presidencial Fox-Sahagún y de los hijos de Marta. Como en el caso de Wallace, el poder protege a los suyos y los políticos se entienden entre sí para engañar al pueblo y abusar de él.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

15


C283 016 5/1/12 4:07 PM Página 16

OPINIÓN

tas en el control de territorios por parte del crimen organizado. Pero finalmente es el resultado de una mala estrategia en el combate contra este cáncer. 4. Felipe se ha mostrado contrario al presidencialismo. Pero lo ha usado –no en una sino en muchas ocasiones– para beneficios de su partido y de su candidata presidencial. Por ejemplo, el señor violó la ley electoral cuando envió cartas a los contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria y no tuvo ningún castigo, porque el artículo 108 de la Constitución Oscar E Díaz Santos* Política de los Estados Unidos Mexicanos no contempla que el presidente sea sancionado, más que por traición a la patria y delitos del orden común. Este artículo es el núcleo del presidencialismo. esulta desesperante que traten de convencernos en 5. En la Cumbre Latinoamericana celebrada en Cartagena de Indias, forma permanente de que todo marcha sobre rueColombia, Felipe –en clara alusión a Brasil– fustigó el proteccionismo codas. Las mentiras, repetidas hasta el hartazgo, son mercial y se mostró partidario del libre comercio. Sin embargo, no mentan torpes que atentan contra nuestra salud mental. cionó lo mal que le ha ido a México con la firma de tratados comerciales Lo peor de todo es la indiferencia de la mayoría de en condiciones desfavorables. Es curioso lo que han hecho los gobiernos la población ante tales sentencias que no son otra mexicanos del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Acción cosa que insultos a la inteligencia. Nacional: con los países poderosos ceden con tal de que se firme un tratado, y con los subdesarrollados también ceden porque ante ellos México es Cuando era pequeño me fascinaban los comics. Uno de mis preferidos era Superman. El escritor de la historieta también planteó la existencia de un país rico. un mundo parecido al del hombre de acero, pero al revés. Lo llamó el 6. La mayoría de los países desarrollados, empezando por Estados “mundo bizarro”. Unidos, practican políticas proteccionistas, principalmente las no arancelaCuando escucho a Felipe Calderón –y a veces prefiero no hacerlo– me rias. México no lo hace y eso ha conducido a que las industrias mexicanas imagino ese “mundo bizarro” todo alrevesado. Más aún cuando, en apase vean vulnerables ante la entrada de productos extranjeros baratos. Obviariencia, él mismo se cree lo que está diciendo. mente que esto conlleva a que la balanza comerIniciaré refiriéndome al Estado. Una de las cial sea deficitaria, lo que provoca que se tengan El sexenio de Calderón deja límites en el crecimiento económico y por lo tanto tantas concepciones nos dice que el Estado es una forma de organización social, política, soberaen pobreza a 15 millones de no se pueda aspirar a un desarrollo. na y coercitiva, formada por un conjunto de insti7. En algunos discursos, Felipe se ha referido personas más tuciones involuntarias, que tiene el poder de al combate a la corrupción; de esta última, ha regular la vida nacional en un territorio determiasegurado que es uno de los grandes males de nado. Obviamente el titular del Poder Ejecutivo la economía. Sin embargo, él ha sido parte de esa no es el Estado, pero sí es su representante y el responsable de atender las corrupción y basta con mencionar dos ejemplos en los cuales el gobierno demandas de la sociedad. En la reunión de despedida que él mismo se tiene una gran responsabilidad: la Estela de Luz –en la cual permitió que el organizó y que se llevó a cabo hace unas semanas, Felipe se ufanó en presupuesto para su construcción se triplicara– y el de Walmart, empresa mostrar sus logros, pero no reconoció los errores que ha cometido y que que ha realizado sobornos para obtener privilegios en México. son muchos. 8. Felipe señala que la migración de mexicanos a Estados Unidos se El “mundo bizarro” de Felipe lo vemos claramente en los aspectos ha reducido por contar con una economía sólida y una amplia cobertura siguientes: en educación y salud. Sí se ha reducido la migración, pero no por lo que ar1. El compromiso de su campaña electoral que consistía en convertirse gumenta el presidente, sino por otras cuestiones como la edificación de un en el presidente del empleo. Con pompa y platillos da a conocer cuántos emmuro en la frontera, el incremento de la vigilancia estadunidense, lo pelipleos genera, pero nunca menciona qué calidad de empleos; y menos, cuángroso que resulta atravesar el desierto o el Río Bravo y la elevada insegutos se pierden cada mes. Afortunadamente contamos con la información ridad que representa esa aventura. Si existe un alto índice de desempleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que nos señala que exis(2.5 millones de personas) y un elevado número en la informalidad (13 miten 13 millones de mexicanos en la informalidad y que 2.5 millones carellones de mexicanos) y se ha incrementado la pobreza a 15 millones más cen de empleo. de connacionales en este sexenio, no se puede argumentar que tenemos 2. Otro caso es el de la pobreza. El Ejecutivo federal informa que se ha una economía sólida. Una de las trampas de la economía es precisamente la medición de la estabilidad económica, ya que sólo se consideran dos reducido. Cuando algún medio de información dice lo contrario, se enfurece. variables: la inflación y el tipo de cambio, pero se olvidan de los desequiliSin embargo, el Consejo Nacional de Evaluación de Programas Sociales, brios microeconómicos que afectan los bolsillos de los mexicanos. informó que existen en el país 52 millones de personas en pobreza alimenEn conclusión, el mundo de Felipe no es otra cosa que el “mundo bizataria, lo que significa un incremento de 15 millones de pobres en el sexerro”, lleno de falsedades.3 nio de Felipe. 3. Los muertos también cuentan y ya son cerca de 60 mil mexica* Doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, nos fallecidos por la lucha contra el narcotráfico. Puedo reconocer que muchos especialista en gasto público y presupuestos de estos muertos son producto de venganzas, ajustes de cuentas o dispu-

México bizarro

R

16

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


C283 017 5/1/12 4:07 PM Pรกgina 17

CONTRALร NEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

17


C283 018 5/1/12 4:08 PM Página 18

OPINIÓN

De anuncios, encuestas y debates Jorge Meléndez Preciado*

E

l número de anuncios publicitarios callejeros de Enrique Peña Nieto es 20 veces mayor que el de Andrés Manuel López Obrador, y quintuplica el de Josefina Vázquez Mota, según una investigación del periódico Reforma publicada el 24 de abril pasado. Y si escuchamos la radio o vemos la televisión, las emisiones del mexiquense son tres veces más que las del tabasqueño y también superan a las de la mujer con falda y pantalones. Claro, ya sabíamos que mientras el priísta viaja en aviones privados y se desplaza en helicópteros, el izquierdista lo hace en vuelos comerciales, mientras que la señora que desea ser viuda en ocasiones utiliza jets privados, incluso de empresarios amigos. Por si algo faltara, diríamos que el exgobernante del Distrito Federal es apoyado abiertamente por el Partido del Trabajo (PT), de menor forma por la antigua Convergencia y casi nada por la organización negroamarilla, pues son contados los espectaculares que vemos del perredismo. Además, es notorio que el equipo del señor del copete se preparó muy a tiempo para hacer su tarea. Eso se nota en muchas cuestiones, especialmente en la pantalla chica, y a veces en el cine, donde las filmaciones presentadas son de mejor calidad que las de sus adversarios. Estamos, pues, en una contienda inequitativa muy clara. Sea porque el dinero fluye a manos llenas en un caso y, además, porque hay batallas internas en el panismo y las izquierdas; sea porque el famoso árbitro (Instituto Federal Electoral, IFE) no ha intervenido y cuando lo haga el mal ya esté hecho –la ley es un anacronismo– o debido a que el mismo IFE únicamente puede emitir reclamos cuando el mismísimo Felipe Calderón viola las reglas emulando a su odiado antecesor, Vicente Fox, cuyos malos pasos sigue… Ante ese panorama, lo único que podía equilibrar la contienda eran los debates. No los dos que tendrá a su cago el organismo presidido por Leonardo Valdés, quien como juez es un mal articulista (ver su serie en El Universal a partir del 23 de abril), sino los propuestos en infinidad de medios. Dos eran los más esperados: al que citó el 25 de abril la periodista Carmen Aristegui y el de Milenio Noticias. En el primero, ella aseguraba que Peña aceptaría, tal vez por algún guiño de Luis Videgaray, quien los miércoles discute en MVS con Roberto Gil y Ricardo Monreal. Pero tenía razón Sergio Aguayo, el cual le dijo a la conductora que el punto débil de Enrique era la improvisación y confrontar a sus rivales; afirmación comprobada. Milenio no hizo mayor alusión a su convocatoria y guardó silencio en cuanto supo que el llamado puntero no quiere que se mueva una sola rama del bosque. 18

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

Claro, el paseo por la televisión era necesario y el firmón de promesas lo mismo apareció con León Krauze (Univisión), Mario González (CNN), Ciro Murayama (TV UNAM) y otros. Ya sabemos que no es lo mismo utilizar el método Ollendorf para responder (hablar del clima en lugar de los feminicidios en el Estado de México, entre otros asuntos peliagudos), que entrarle a un debate en serio. Todo el mundo, incluidos algunos tundemáquinas proclives al que se dice ganador y que antes elogiaban al “hombre de Los Pinos” –según reclamo de los albiazules–, propalan que es mejor votos de “castigo” al señor de la Gaviota que hacer un ridículo que le disminuya una gran cantidad de puntos y, lo más grave, llevar a cabo un numerito más bochornoso que en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Así pues, en abril y mayo veremos al suspirante tricolor con grupos pequeños, sonriendo en cada momento, firmando compromisos (no importa que jamás se cumplan) y diciendo algo que parece la fórmula mágica descubierta: “No dividamos al país como hace seis años”. Es necesario, empero, decir que si bien los que emplearon la propaganda negra entonces fueron los acólitos de Felipe Calderón, el Partido Revolucionario Institucional lo aceptó calladamente, aprovechó la pugna entre los contendientes serios (Andrés Manuel y Felipe de Jesús) y, al final, le alzó la mano y le dio todas las facilidades a este último para tomar posesión. Incluso al senador priísta Manlio Fabio Beltrones, en los años iniciales del calderonismo, se le consultaban muchas acciones de gobierno. La más reciente encuesta de Mitofsky nos dice a finales de abril: Peña Nieto tiene 40 por ciento de las preferencias; Vázquez Mota, 21 por ciento, y López Obrador, 18. Es decir, pareciera que no hubiera cambios desde el comienzo de la liza electoral. Ya sabemos por Güicho Domínguez: “billete mata… lo que sea”. Y más en tiempos donde las ideologías y las transformaciones serias están fuera de la contienda. Por otro lado, en el Distrito Federal los vientos son diferentes. Según la más reciente investigación de El Universal (publicada el 24 de abril), la situación está así: Miguel Ángel Mancera cuenta con el 41 por ciento de las preferencias; Beatriz Paredes con el 29; Isabel Miranda de Wallace con 14, y Rosario Guerra, con sólo 1 por ciento. Pareciera que la candidata panalista ya se contagió de Gabriel Quadri, a quien hemos apodado Míster 1 por Ciento, y que no levanta ni con las amenazas de Elba Esther a los mandos de la Secretaría de Educación Pública. Es cierto que todavía no se inicia la lucha abierta por el gobierno de la ciudad de México, pero no se ve cómo las señoras puedan derrotar al exprocurador, quien suma adeptos incluso entre escritores tan prestigiados como Gabriel García Márquez y su paisano, Álvaro Mutis, quien alguna vez estuvo preso en México.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C268 003 1/20/12 4:08 PM Pรกgina 3


C283 020-025 5/1/12 4:10 PM Página 20

PORTADA ?

León Braojos

DESTRUCCIÓN Y ROBO del patrimonio arqueológico nacional Durante los sexenios panistas, la PGR abrió 481 averiguaciones previas por robo, daño o destrucción del patrimonio arqueológico e histórico de la nación. La cifra resulta modesta ante el alud de denuncias sobre afectaciones a alrededor de 300 inmuebles y, al menos, 3 mil 14 piezas arqueológicas e históricas. En información entregada a Contralínea a través de la Ley de Transparencia se documentan robo; tráfico y traslado ilegal de piezas; saqueo; demolición de construcciones originales; daño a petrograbados; afectaciones por maquinaria pesada; destrucción por proyectos carreteros, habitacionales y petroleros; extracciones; pintas con aerosol, o trabajos de restauración erróneos. “La cifra no es nada en comparación con lo que realmente pasa”, aseguran expertos. Además, la Auditoría Superior reprobó al INAH por el manejo de 1 mil 600 millones de pesos para resguardar y conservar el patrimonio nacional Elva Mendoza

20

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


C283 020-025 5/1/12 4:11 PM Pรกgina 21

CONTRALร NEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

21


C283 020-025 5/1/12 4:11 PM Página 22

E

n 11 años de gestiones panistas, al menos 300 inmuebles y 3 mil 14 piezas arqueológicas e históricas fueron afectadas parcial o totalmente, revela información oficial. Se trata de los 722 casos por robo, daño o destrucción del patrimonio arqueológico e histórico de la nación alertados al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por civiles y autoridades. A pesar de las cifras, el Intituto sólo ha conseguido que la Procuraduría General de la República (PGR) abriera 481 averiguaciones previas por violaciones a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en ese mismo lapso. Las denuncias penales comprometen 4 mil 235 piezas muebles y 106 inmuebles dañados. Aunque la PGR investiga más casos respecto de las piezas muebles que fueron reportadas al INAH, en el caso de los bienes inmuebles se indagan 194 casos menos. De acuerdo con información obtenida por Contralínea –a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental–, los ilícitos incluyen robo; tráfico de piezas; saqueo; traslado ilegal de piezas; demolición de construcciones originales; daño a petrograbados; afectaciones por maquinaria pesada; destrucción por proyectos carreteros, habitacionales y petroleros; extracciones; pintas con aerosol, o trabajos de restauración erróneos. Además, algunas construcciones han sido afectadas por incendio o inundación.

Los responsables

Denuncias que recibió el INAH

Piezas muebles involucradas

Piezas inmuebles

722

3,014

302

Denuncias penales hechas por el INAH

Piezas muebles involucradas

Piezas inmuebles

481

4,235

106

Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia

trucción de vestigios. Una denuncia registrada en 2009 acredita que el proyecto Aceite Terciario del Golfo abrió una brecha que conduce a una plataforma de Pemex. Ésta pasa supuestamente a sólo 80 metros del sitio arqueológico Vista Hermosa en el municipio de Papantla, Veracruz, cuando el margen mínimo permitido es de 150 metros. Otra de las denuncias, registrada en ese mismo año, da cuenta de que la paraestatal “proyectaba” construir una plataforma sobre un sitio arqueológico de 13 estructuras en el municipio de Chicontepec, Veracruz. El INAH también recibió otra denuncia por la supuesta afectación parcial del sitio arqueológico El Garro, en el municipio de Isla, Veracruz: la compañía de transporte y construcción Trasecol, SA de CV, habría utilizado el área como banco de material. De 2000 a 2011, la delegación veracruzana recibió por lo menos dos denuncias más por el uso de montículos arqueológicos

Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro

Las 205 fojas entregadas a Contralínea revelan que incluso la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) ha contribuido a la des-

Posibles pérdidas patrimoniales

4Al menos 300 inmuebles arqueológicos o históricos, afectados parcial o totalmente 22

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


Centro INAH

Denuncias que el INAH recibió

Denuncias que el INAH presentó

Aguascalientes

6

2

Baja California

No hay

No hay

Baja California Sur

5

1

Campeche

7

7

Coahuila

No hay

3

Colima

No hay

6

Chiapas

4

-

Chihuahua

6

No hay

Durango

6

6

Toluca

57

57

Guanajuato

31

21

Guerrero

7

7

Hidalgo

41

33

Jalisco

47

23

Michoacán

24

5

Morelos

31

30

Nayarit

14

14

Nuevo León

No hay

-

Oaxaca

18

8

Puebla

165

165

Querétaro

3

3

Quintana Roo

No hay

No hay

San Luis Potosí

No hay

10

Sinaloa

1

No hay

Sonora

2

1

Tamaulipas

No hay

No hay

Veracruz

223

6

Yucatán

16

15

Zacatecas

8

9

Tabasco

-

1

Tlaxcala

-

22

TOTAL

722

481

4Destrucción y tráfico ilegal, entre las afectaciones a las piezas arqueológicas como banco de material. También en 2009, el Centro INAH Veracruz fue notificado de que se llevaban a cabo obras de construcción de maquiladoras que habrían provocado una probable alteración y saqueo de piezas en el sitio arqueológico ubicado en la cabecera municipal de Amatlán de los Reyes. Según la información –de la que Contralínea posee copia– no sólo la negligencia de las autoridades y empresarios ha causado daño y destrucción, pues, a la par, los ciu-

dadanos no contribuyen a la salvaguarda de los bienes nacionales. Tal fue el caso de un monumento histórico atacado por los propios residentes: a pesar de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia ordenó la suspensión de la obra, en 2005 particulares demolieron el muro testero. El inmueble se ubicaba en el centro de Tulancingo, Hidalgo. También en ese año, un inadecuado trabajo de restauración de personal inexper-

www.senado.gob.mx

Piezas muebles e inmuebles involucradas por entidad

Mauricio Marat/INAH/Cuartoscuro

C283 020-025 5/1/12 4:11 PM Página 23

(-) No se obtuvieron datos Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia

4La conservación del patrimonio cultural sí es una prioridad del gobierno federal: diputada panista Paz Gutiérrez Cortina CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

23


to ocasionó daños a 10 pinturas murales. Dichas obras, considerados monumentos históricos, se encuentran en el Exconvento de San José, municipio de Tula, Hidalgo. El impacto de un vehículo en 2007 a la entrada del templo de la comunidad de Xochitlán de las Flores, municipio de Tula de Allende, en esa misma entidad, causó daños al atrio de la capilla considerada también monumento histórico. En 2009 y sin que se especifique si la alerta fue objeto de denuncia penal, se da cuenta del supuesto desmantelamiento de una pirámide de piedra lisa en el predio de Esteban Acosta García, en Misantla, zona arqueológica Paxil, en Veracruz. Con fecha del 9 de noviembre de 2005, se denunció un siniestro en la Misión de San Francisco Javier de Jicamuracho, municipio de Uruachi, Chihuahua. Los daños se presentaron por incendio. Además de afectarse la cubierta y la pintura interior del inmueble, se dañaron nueve pinturas del siglo XVIII consideradas bienes muebles históricos. Entre las obras se encontraban los óleos titulados La dolorosa, San Francisco de Asís, Sagrada familia, Inmaculada concepción y San José con el niño. El INAH es responsable de la protección de los monumentos arqueológicos construidos antes de 1521, y de los históricos a partir de ese año y hasta 1900 –periodo que comprende también el arte sacro–, así lo establece la Ley Federal sobre Monumentos. Sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación emitió dictamen negativo al considerar que no cumple con su principal encomienda.

Índice de saqueo y destrucción Entre los inmuebles dañados o destruidos se encuentran sitios y monumentos arqueológicos, montículos prehispánicos, basamentos piramidales, obras hidráulicas antiguas, muros y bardas con valor histórico, capillas, templos, portales y atrios. Las piezas muebles van desde vasijas, cántaros, platos, figurillas arqueológicas, fragmentos de petrograbados, ofrendas y restos humanos, cerámica, herramientas y armas prehispánicas, discos de obsidiana, piedras talladas y piedras preciosas; hasta 24

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

Archivo Contralínea

C283 020-025 5/1/12 4:11 PM Página 24

4Trabajos de restauración erróneos, factor de riesgo para los monumentos históricos y arqueológicos pinturas, esculturas, imágenes, lienzos y óleos de carácter religioso y objetos sacros, como cálices, campanas y coronas, entre otros. Con 223 denuncias, el Centro INAH Veracruz se colocó en el primer sitio como la entidad con mayor número de denuncias recibidas durante los sexenios panistas; sin embargo, la delegación estatal únicamente ha denunciado penalmente seis casos. El siguiente sitio es ocupado por Puebla, con 165 denuncias recibidas e igual número de averiguaciones previas abiertas en la Procuraduría General de la República; el Estado de México con 57 denuncias recibidas y 57 averiguaciones previas se coloca en el tercer sitio. Jalisco, con 47 denuncias y 23 averiguaciones previas, ocupa el cuarto escalón; mientras que Hidalgo, con 41 denuncias y 33 averiguaciones, representa el quinto lugar en el índice de saqueo y destrucción.

La lista anterior, elaborada por Contralínea a partir de datos de los 31 centros INAH que hay en el país, excluye al Distrito Federal, pues el Instituto Nacional de Antropología e Historia omitió entregar información al respecto como respuesta a dos solicitudes de información pública.

Mercado negro Aunque desde 1939 se dictaminó como ilegal el comercio y el saqueo de objetos arqueológicos y se estableció que los sitios arqueológicos fueran considerados de propiedad federal, el robo, la venta y la compra de objetos con valor cultural son comunes dentro de algunos circuitos mercantiles. La situación se refleja en los informes estatales de los centros del Instituto. Un ejemplo de ello data de 2011, cuando la delegación INAH radicada en Veracruz reCONTRALÍNEA


INAH/Cuartoscuro

C283 020-025 5/1/12 4:11 PM Página 25

4Robo, principal amenaza para el arte sacro

de dimensionar el problema; pues el fenómeno es mayor, afirma Echenique March. “El registro es vital para saber qué piezas son, quién las tiene, y cuál es la responsabilidad del tenedor”, aduce Echenique. La investigadora Paredes Gudiño coincide con que hace falta un inventario que permita llevar control sobre el patrimonio: “En el Registro no nos damos abasto: el país es una gran zona arqueológica”, refiere la también arqueóloga y profesora en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Universidad Nacional Autónoma de México. La ausencia de un inventario, así como la omisión por parte de las autoridades del INAH de resguardar el patrimonio nacional ya fueron señaladas por la Auditoría Superior de la Federación en su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010. Por ello, el órgano fiscalizador emitió un dictamen negativo y ordenó al INAH 43 recomendaciones con el fin de que cumpla a cabalidad con sus obligaciones constitucionales. cibió una denuncia por un presunto tráfico de piezas. La venta de alrededor de 20 objetos arqueológicos se hacía por catálogo. Los robos “sigilosos”, comunes en recintos y templos, no son regla. También hay registro de robos con violencia, tal como sucedió en la Parroquia de San Diego de Alcalá, Pitiquito, Sonora, cuando en 2009 sustrajeron violentamente del sitio una diadema y una daga. Felipe Echenique, historiador, investigador y secretario general del Sindicato de Investigadores del INAH, refiere que los muebles e inmuebles que son patrimonio arqueológico e histórico no tienen valor, porque aunque hay una demanda el patrimonio no está a la venta. Lo anterior provoca que sea aún más difícil el cálculo de las pérdidas. Blanca Paredes, de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH, asegura que se hacen valuaciones con fines de seguridad en caso de traslado de piezas o para el programa Prevención de Desastres en Materia de Patrimonio Cultural. No obstante, la falta de un programa claro para el registro y las “altas”, tanto de los monumentos muebles como inmuebles existentes, por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, coadyuva no sólo al saqueo y la destrucción, sino a la incapacidad CONTRALÍNEA

Falta de presupuesto o falta de voluntad La diputada panista Paz Gutiérrez Cortina considera que la cultura es una prioridad en la administración de Felipe Calderón: “¡Por supuesto! La conservación del patrimonio nacional ha sido una de nuestras prioridades”, responde, presta, a las interrogativas. Y aunque asegura que “se aprobaron muchos miles de millones de pesos para restauración de sitios arqueológicos, de monumentos coloniales [y] para instalación de nuevos museos”, atribuye el fenómeno del robo y daño a la falta de presupuesto. De acuerdo con el Informe de la Auditoría Superior de la Federación, el INAH ejerció 1 mil 677 millones 664 mil pesos en el programa E012 Incorporación, Restauración, Conservación y Mantenimiento de Bienes Patrimonio de la Nación; sin embargo, los auditores no pudieron identificar el presupuesto aplicado a la protección, conservación y restauración del patrimonio arqueológico e histórico. La solución, difieren tanto Felipe Echenique como Blanca Paredes, no es presupuestal (aunque sí es parte), sino organizacional, institucional, pero también es un trabajo que debe hacerse con las comunidades, con la sociedad, para que asuman como suyo el patrimonio y lo conserven.3 6 D E M AYO D E 2 0 1 2

25


C283 026-035 5/1/12 4:38 PM Página 26

CAPITALES ?

ORDEÑA DE GAS CONDENSADO en la Cuenca de Burgos

26

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


David Cilia

C283 026-035 5/1/12 4:38 PM Página 27

El robo de gas condensado en la Cuenca de Burgos comenzó en los sexenios panistas. Desde inicios de su gobierno, la Presidencia fue informada del modus operandi, también la Secretaría de la Función Pública, que declaró “incompetencia para investigar”. La omisión habría alentado los hurtos: a medida que avanzó el sexenio, el yacimiento se consolidó como una veta de negocios para la mafia con una industria paralela a Pemex que abastece a petroleras trasnacionales Ana Lilia Pérez

CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

27


C283 026-035 5/1/12 4:38 PM Página 28

P

cocaína. Del oro negro comercializan desde petróleo crudo (que extraen de los oleoductos), gasolina y diésel (a través de tomas clandestinas instaladas en la red nacional de ductos), hasta todo tipo de lubricantes y refinados de pipas y camiones cisterna. Pero en especial el que les deja muy altos márgenes de ganancias por su alta demanda en el mercado es el gas condensado, subproducto que se obtiene en el proceso de extracción del gas natural. La venta que hace Pemex de gas condensado no es a particulares, sino exclusivamente entre las subsidiarias que lo utilizan como materia prima en diversos procesos de producción. No obstante, desde 2006, cantidades industriales de condensado mexicano han inundado territorio estadunidense, donde se cotiza muy bien, particularmente para la elaboración de gasolinas de alta calidad. Ni una sola gota de ese condensado es legal, es decir, abso-

lutamente todo es robado. Entre 2010 y 2012, una veintena de compañías pequeñas, medianas e inclusive trasnacionales del sector energético han estado implicadas en transacciones mafiosas, según acciones judiciales en su contra que hablan de compras que habrían hecho a los traficantes vinculados o asociados con los cárteles de la droga mexicanos. Las acusaciones promovidas por los abogados de Pemex –todas en cortes de Texas– incluyen a importadoras, transportistas, operadoras de ductos, de refinerías, comercializadoras de hidrocarburos y consorcios de la industria química principalmente. Entre las compañías que judicialmente han sido implicadas destacan el caso de Murphy Energy, corporativo que produce aceites y gasolina que comercializa en sus propias gasolineras en todo Estados Unidos, instaladas junto a los Walmart y Sam’s, con

Iván Stephens/Cuartoscuro

etróleos Mexicanos (Pemex) presentó en abril una tercera demanda en contra de compañías de origen estadunidense y europeo acusadas de comprar gas condensado robado por los cárteles de la droga en la Cuenca de Burgos, el yacimiento de gas que se ubica a lo largo de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila: uno de los más prolíficos del mundo. En esta nueva acusación judicial ante las cortes de Texas, la paraestatal demanda a las empresas Conoco Phillips, Sunoco Marketing Partners LP, FR Midstream Transport, Marathon Petroleum, y dos filiales de la Royal Dutch Shell el resarcimiento económico por las supuestas compras ilegales de los hidrocarburos de su propiedad. Para los cárteles de la droga los hidrocarburos son ahora tan lucrativos como la

4Juan José Suárez Coppel, director general de Pemex, y José Antonio Meade, secretario de Hacienda

28

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


Case 4:10-cv-01997 Document 1

Filed in TXSD on 06/07/10 Page 1 of 36

IN THE UNITED STATES DISTRICT COURT FOR THE SOUTHERN DISTRICT OF TEXAS HOUSTON DIVISION PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, Plaintiff, v. BASF CORPORATION; MURPHY ENERGY CORPORATION; TRAMMO PETROLEUM, INC.; BIO-NU SOUTHWEST, INC. d/b/a VALLEY FUELS; US PETROLEUM DEPOT, INC.; DONALD P. SCHROEDER, JR.; ARNOLDO MALDONADO; JONATHAN DAPPEN; STEPHEN PECHENIK; TIMOTHY L. BRINK; AND JOSHUA CRESCENZI, Defendants.

§ § § § § § § § § § § § § § § § § § § §

Civil Action No. JURY TRIAL REQUESTED

PLAINTIFF PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN’S ORIGINAL COMPLAINT Plaintiff PEMEX Exploración y Producción (“PEP”) brings this complaint against the Defendants named herein to recover damages. The allegations are asserted on information and belief after due investigation, except as to those matters that relate to Plaintiff and its own acts, which are asserted on personal knowledge. I. 1.

NATURE OF THE CASE

Mexico is one of the largest oil and gas producing nations in the world. Its

extensive reserves are wholly owned by the Mexican government through its national oil company, Petróleos Mexicanos (“Pemex”), for the benefit of the people of Mexico. The Pemex subsidiary responsible for oil and gas production is PEMEX Exploración y Producción (“PEP”),

HUI-127905v1

Case 4:10-cv-01997 Document 1

Dated: June 7, 2010

OF COUNSEL: Emmanuel Ubiñas Texas Bar No. 24037622 eeubinas@jonesday.com (application for admission submitted) JONES DAY 2727 N. Harwood Street Dallas, Texas 75201-1515 Telephone: 214-220-3939 Facsimile: 214-969-5100

Filed in TXSD on 06/07/10 Page 36 of 36

Respectfully submitted,

/s/ James S. Teater James S. Teater Attorney-in-Charge Texas State Bar No. 19757425 Southern District of Texas No. 14851 jsteater@jonesday.com JONES DAY 717 Texas, Suite 3300 Houston, Texas 77002-2712 Telephone: (832) 239-3939 Facsimile: (832) 239-3600

Kevin F. Feeney Texas Bar No. 24065222 kffeeney@jonesday.com (application for admission submitted) JONES DAY 717 Texas, Suite 3300 Houston, Texas 77002-2712 Telephone: (832) 239-3939 Facsimile: (832) 239-3600 ATTORNEYS FOR PLAINTIFF PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

- 36 HUI-127905v1

4Copias de la primera demanda que Pemex interpuso en Estados Unidos por el robo y la comercialización de hidrocarburos CONTRALÍNEA

Hilda Ríos/Cuartoscuro

C283 026-035 5/1/12 4:38 PM Página 29

4En 2007, el 40 por ciento del gas condensado producido en la Cuenca de Burgos era sustraído ilegalmente. En la imagen, trabajadores cancelan una toma clandestina

el nombre de Murphy USA; también la Basf, el gigante mundial de la industria química; y ahora las subsidiarias de Shell, consorcio propiedad de la corona holandesa. Abogados de algunas de las compañías demandadas por Pemex explicaron que “desde dentro de Pemex se les indicó comprarle el hidrocarburo a quien se lo compraron” y ese es, precisamente, el argumento de su defensa. En marzo los abogados, quienes pidieron guardar su identidad dados los procesos jurídicos en curso, aseguraron que las adquisiciones que hicieron del gas condensado fueron inducidas desde el interior de Pemex. De lograr probar su dicho, el caso pondría en evidencia el nivel de infiltración que el crimen organizado tiene en la paraestatal. Por lo pronto, en torno a este caso, hay muchos elementos que evidencian cómo la omisión oficial de parte del gobierno de Felipe Calderón contribuyó a que en su sexenio el yacimiento gasero se convirtiera en una veta de negocios del crimen organizado.

Incompetencia oficial Ésta es la historia del impacto que tuvo la omisión de una denuncia que desde Pemex se envió a la casa presidencial y que por disposición de los más altos funcionarios fue sepultada: Los robos de condensado en la Cuenca de Burgos inauguraron el último año de gobierno de Vicente Fox Quesada. En el tradicional año de Hidalgo, empleados de Pemex, de sus contratistas, empresas privadas y agentes aduanales asociados con cárteles de la droga hallaron en los hidrocarburos una atractiva veta de negocios. El condensado era trasegado de cualquier punto del extenso yacimiento de 70 mil kilómetros cuadrados hasta la franja fronteriza de Tamaulipas y de allí, los embarques cruzados por las aduanas formales mediante documentos aduanales apócrifos en los que los cargamentos se registraban como si fuese nafta. Luego los embarques se llevaban hasta terminales y bodegas de las zonas portuarias de Texas para su almacenamiento temporal y posterior distribución a los compradores. Entre 2008 y 2009 el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la DEA (Drug Enforcement Administration), el FBI (Fe6 D E M AYO D E 2 0 1 2

29


C283 026-035 5/1/12 4:38 PM Página 30

IN THE UNITED STATES DISTRICT COURT FOR THE SOUTHERN DISTRICT OF TEXAS HOUSTON DIVISION

VII. JURY TRIAL DEMAND 140.

Pursuant to Rule 38(b) of the Federal Rules of Civil Procedure, PEP

demands a trial by jury.

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, Plaintiff, V.

BIG STAR GATHERING LTD L.L.P., F&M TRANSPORTATION, INC., JAMES JENSEN, JOPLIN ENERGY, LLC, F/K/A HUTCHISON HAYES ENERGY, LLC, JEFF KIRBY, PLAINS ALL-AMERICAN PIPELINE, L.P., SEMCRUDE, L.P., SAINT JAMES OIL, INC., SUPERIOR CRUDE GATHERING, INC., TRANSMONTAIGNE PARTNERS, L.P., WESTERN REFINING COMPANY, L.P., Defendants.

§ § § § § § § § § § § § § § § § § § § § § §

VIII. PRAYER FOR RELIEF PEP respectfully prays that this Court award it all relief to which it is entitled under law or equity, including the imposition of constructive trusts. Civil Action No. ______________ JURY TRIAL REQUESTED

PEP’S ORIGINAL COMPLAINT PEMEX Exploración y Producción (“PEP”) complains of the Defendants identified above as follows:

I. 1.

NATURE OF THE CASE

This lawsuit addresses the trade in the United States of natural gas

Dated: May 26, 2011

Respectfully submitted,

By: /s/ Mark Maney Mark Maney Attorney-in-Charge Texas Bar No. 12898200 Federal ID: 11815 Christopher Register (not admitted) D.C. Bar No. 997688 1000 Louisiana, Suite 2800 Houston, Texas 77002 Telephone: 713.806.2500 mmaney@maneylaw.com ATTORNEYS FOR PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

condensate stolen in Mexico. Natural gas condensate (or simply “condensate”) is a mixture of hydrocarbon liquids that is produced with natural gas. Condensate is generally transported in liquid form and used as feedstock for refineries and petrochemical plants. Because condensate often contains few contaminants and is

PEP’S ORIGINAL COMPLAINT—PAGE 1

PEP’S ORIGINAL COMPLAINT—PAGE 24

4Copias de la segunda demanda. Pemex exige el pago de 300 millones de dólares por las pérdidas económicas causadas por la compra-venta ilegal de combustibles

deral Bureau of Investigation) y el ICE (Immigration and Customs Enforcement) efectuaron una investigación que exhibió la implicación de importantes consorcios en la compra de condensado robado en Burgos con el auspicio de los cárteles de la droga y comercializado en ese país. Se identificó entonces a La Compañía –la dupla que formaban el cártel del Golfo y Los Zetas– como la organización detrás de ese negocio. No fue sino mucho después de que las enjuició el gobierno de Estados Unidos que, en 2010, los abogados de Pemex presentaron la primera demanda en contra de algunas empresas. No obstante que desde 2007 el gobierno de Calderón fue informado de las ordeñas en cantidades industriales y su destino, tal y como lo revelan documentos recibidos por la Presidencia de la República. El 10 de agosto de 2007 la Presidencia de la República recibió una denuncia que detallaba que en Burgos diariamente 200 pipas eran llenadas con condensado y contrabandeadas hacia Estados Unidos. Desde la Secretaría de la Función Pública (SFP), el Ejecutivo declaró “incompetencia para investigar”. Cita el documento: “En las aduanas de Reynosa y las que se encuentran cerca de ésta se está realizando el paso de productos pertenecientes a Petróleos Mexicanos, sin que estas aduanas soliciten a los exportadores ningún documento que acredite la propiedad de dichos productos. Realizando así el robo en contubernio con las autoridades de aduanas. “La aduana de la ciudad de Reynosa y los puentes fronterizos 30

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

que se encuentran cerca permiten el paso de carrostanque a Estados Unidos sin que se les pida ningún permiso ni procedencia del producto, realizándose un robo escandaloso ya que por ese lugar pasan al vecino país más de 200 carrostanque por día. “Como usted sabrá es una mafia entre Petroquímica Gas autoridades civiles y militares, así como agentes aduanales y lo más delicado, la Secretaría de Hacienda, ya que ésta jamás pide a quién se le compró el producto que se exporta a Estados Unidos; la única manera de evitar ese robo es que la aduana pida las facturas correspondientes de a quién le compran y los pagos que se hacen de este producto para enviarlo fuera del país [sic].” Sin embargo, más peculiar fue la respuesta que el gobierno dio al denunciante a través de la Secretaría de la Función Pública: “Incompetencia para investigar”. En la región gasera, a medida que crecía el robo, también aumentaba la participación de empleados de Pemex, así lo documentan los expedientes integrados por las contralorías internas de la paraestatal. El robo creció exponencialmente en respuesta a la demanda de condensado mexicano que se hacía desde territorio estadunidense. Para finales de 2007, el 40 por ciento de todo el gas condensado que se producía en la Cuenca de Burgos era robado y contrabandeado hacia el vecino país del Norte. Ante las contralorías internas de Pemex Exploración y Producción (PEP) y Pemex Refinación, trabajadores de Pemex denunciaron supuestas amenazas y golpes si se negaban a colaborar en la CONTRALÍNEA


C283 026-035 5/1/12 4:38 PM Página 31

sustracción ilícita. La mayoría de esos expedientes fueron simplemente archivados por las autoridades. Muchas de esas indagatorias fueron promovidas ante la contraloría interna de Pemex Refinación, pero como la Cuenca de Burgos es una zona que administrativamente está a cargo de la subsidiaria PEP, los contralores simplemente aludieron a la incompetencia del Órgano Interno de Control a su cargo. La referencia que de aquellos años tiene uno de los contralores de Pemex Refinación, es ilustrativa de cómo la burocracia administrativa acrecentó el ilícito:

“En una ocasión los especiales detuvieron docenas de pipas, estaban todas cargadas con condensado robado. Nos llevaron a nosotros, de la contraloría de Refinación, para levantar las actas. Tenían las unidades detenidas en Reynosa, cuando llegamos nos dimos cuenta que era un asunto que le competía a la contraloría de Exploración y Producción. Nos regresamos y ya no supimos si se investigó el asunto.” El “asunto” no se investigó. No obra constancia de ellos en las indagatorias de la contraloría de PEP. Ante la omisión de las autoridades mexicanas se convirtió en un

boyante negocio, descubierto de manera casi accidental, en un operativo binacional contra la delincuencia organizada entre Estados Unidos e Italia.

Operación cálculo En 2008 la División de Operaciones Especiales del Departamento de Justicia, la DEA, el FBI y el ICE iniciaron el llamado Project Reckoning (Operación Cálculo) para la detención de miembros del crimen organizado. En septiembre detuvieron a 12 residentes de El Valle del Río Grande, acusados de narcotráfico y lavado de dinero.

David Cilia

Burgos, yacimiento ordeñado por la mafia

l yacimiento Cuenca de Burgos se ubica al Noreste de México en los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Abarca una superficie de más de 70 mil kilómetros cuadrados, aproximadamente del tamaño de Irlanda.

E

CONTRALÍNEA

Allí Pemex, a través de su subsidiaria Pemex Exploración y Producción (PEP) opera 2 mil 827 pozos de gas. El condensado que de éstos se produce se transporta a 150 estaciones de recolección, luego se lleva a 52 tanques de transferencia y a los sistemas de

entrega. Desde éstos el condensado se transporta mediante ductos o camiones cisterna hasta los centros de proceso de PEP, otra parte a la Refinería de Cadereyta en Nuevo León, y otra parte a Estados Unidos, a Deer Park, transferencia que se hace a través de PMI.

Todas esas son transferencias interorganismos, es decir, las ventas formales a particulares no existen, o dicho de otra manera, todas las compras que particulares hacen de ese producto son parte del circuito del mercado negro. 6 D E M AYO D E 2 0 1 2

31


C283 026-035 5/1/12 4:38 PM Página 32

Empresas acusadas de comprar gas condensado robado:

que después se distribuían a los compradores finales. La “colaboración” de uno de los coordinadores principales de la estructura, llevó al enjuiciamiento de altos ejecutivos y representantes de varias empresas que reconocieron las compras. Joshua Crescenzi, personaje clave en esa red de operadores y compradores era nada más y nada menos que un exejecutivo de la Casa Blanca quien laboró en el staff presidencial en el gobierno de George Bush, y junto a éste al exvicepresidente Dick Cheney, ambos accionistas de la petrolera Halliburton. El gobierno estadunidense negoció con Crescenzi un ventajoso acuerdo en el que el ejecutivo libraría la prisión a cambio de que le diera información y que grabara a sus socios, los compradores e intermediarios para obtener la evidencia con la que los enjuiciarían posteriormente. Para 2009 ya tenía a altos ejecutivos declarándose culpables de esas compras. Las declaraciones expusieron detalles de uno de los casos más escandalosos en el sector energético: empresas con grandes y suntuosas instalaciones y oficinas en Houston, Pasadena, Clear Lake, Freeport, Beaumont, Tulsa, Oklahoma, San Antonio, Brownsville, entre muchas otras ciudades negociaban con la mafia al tiempo que cotizaban

Basf Corporation Big Star Gathering L.L.P. Ltd Bio-Un Suroeste, Inc Combustibles del Valle Conoco Phillips F & M Transportation Inc. F / K / A Hayes Hutchison Energy, Llc FR Midstream Transport Joplin Energy, Llc Marathon Petroleum Murphy Energy Corporation Petróleo Depot, Inc Plains All-American Pipeline, LP Royal Dutch Shell Saint James Oil, Inc Semcrude, LP Sunoco Marketing Partners LP Superior Crude Gathering, Inc Trammo Petroleum, Inc Transmontaigne Socios LP Western Refining Company, LP

Rashide Frías/Cuartoscuro

Entre los detenidos estaba Luis Ariel Rivera Rodríguez, un mexicano nacionalizado estadunidense, quien tenía consigo más de un millón 100 mil dólares en efectivo. Rivera declaró que una parte de ese dinero era el pago del gas condensado comercializado en Estados Unidos. Reveló que en México eran el cártel del Golfo y Los Zetas quienes daban la autorización para su sustracción y comercialización. A partir de esa declaración y de indagatorias propias, las autoridades estadunidenses establecieron el modus operandi: compañías contratistas transportaban el condensado extraído de los campos petroleros de Burgos. Posteriormente, el gas se transfería a otras pipas y las de los contratistas se rellenaban con agua, misma que los empleados de Pemex recibían como si fuese el hidrocarburo a cambio de sobornos. Luego el condensado se trasegaba por las aduanas fronterizas de Tamaulipas hacia Estados Unidos, donde los agentes y funcionarios aduanales autorizaban su paso con pedimentos falsos que identificaban el hidrocarburo como nafta, a cambio de sobornos. Las indagatorias condujeron a los agentes estadunidenses hasta Brownsville, donde descubrieron algunas de las bodegas donde se almacenaban los embarques

4El crimen organizado, detrás de los hurtos a la paraestatal petrolera

32

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

sus acciones en Wall Street. Pero del lado mexicano la inacción continuaba. Hasta julio de 2010 abogados de un despacho privado de Dallas contratado por Pemex, presentaron la primera demanda contra las “potenciales compradoras”: Basf Corporation; Murphy Energy Corporation; Trammo Petroleum, Inc.; Bio-Un Suroeste, Inc.; Combustibles del Valle; Petróleo Depot, Inc.; y contra los ejecutivos Donald P Schroeder, Arnoldo Maldonado, Jonathan Dappen, Stephen Pechenik, Timothy Brink y Joshua Crescenzi. Se acusó a todos de “asistir directamente” y “alentar” el robo y la violencia “participando activamente en el contrabando de condensado robado y/o la compra para su uso en Texas”. En mayo de 2011 se presentó la segunda demanda en contra de las compañías Big Star Gathering LLP, Ltd; F & M Transportation, Inc.; Joplin Energy, Llc; F/K/A Hayes Hutchison Energy, Llc; Plains AllAmerican Pipeline, LP; Semcrude, LP; Saint James Oil, Inc.; Superior Crude Gathering, Inc; Transmontaigne Socios, LP; Western Refining Company, LP; y las CONTRALÍNEA


C283 026-035 5/1/12 4:38 PM Página 33

4En agosto de 2007 se presentó una denuncia anónima acerca de la extracción ilegal de hidrocarburos, estimada en una cantidad equivalente a 200 pipas. El Órgano Interno de Control se declaró incompetente para investigar el caso

personas físicas James Jensen y Jeff Kirby. Todos identificadas como “potenciales involucradas” en el mercado negro de condensado, hidrocarburo que, cita la demanda, “algunas de esas compañías habrían adquirido con conocimiento de su origen ilícito”. Para esos momentos, los embarques de gas condensado robado se trasegaban no sólo en pipas y camiones cisterna a lo largo y ancho de la frontera, sino que ya se habían instalado ductos ilegales conectados a través de túneles para agilizar el flujo del condensado. En su demanda Pemex refiere la instalación de “sus propias tuberías para facilitar los robos”. Varias de las compañías incluidas en la segunda demanda están dedicadas a la distribución de hidrocarburos mediante ductos como la Plains All American Pipeline, LP; SemCrude, filial de SemGroup’s y Western Refining. Al igual que en el primer bloque de las demandadas, la segunda acusación implica a compañías importantes del sector energético: Big Star Gathering, Ltd, LLP, que tiene su principal área de operación en George West, Texas, y es una filial de Saint James Oil, Inc, corporación de Nevada, con sede en Utah; el demandado James Jensen es su representante en Utah. Para efectos de su supuesta implicación en el mercado ilícito de condensado, según Pemex, Jensen “actuó en el ejercicio de sus funciones como presidente de los acusados Big Star y St James”. Joplin Energy, LLC, es una división de la Hutchison Hayes CONTRALÍNEA

Energy, LLC, ambas con sede en Baytown, Texas. También de origen texano pero con sede en Edinburg, la F&M Transportation, Inc. Superior Crude Gathering, Inc, tiene su sede en Corpus Christi y es acusada junto con su presidente Jeff Kirby, también ciudadano de origen texano. Plains All-American Pipeline, LP, es una empresa constituida en Delaware, con su principal centro de operación en Houston y Austin. SemCrude, LP, es también una empresa de Delaware, con su centro operativo en Oklahoma City. Western Refining Company, LP, también constituida en Delaware, y con su principal centro de operación en El Paso. La acusación distingue que al parecer algunas de esas empresas adquirieron el gas condensado cuando ya otras habían “lavado” su origen, es decir, que serían ajenas a la sustracción o la comercialización con conocimiento de que era robado y trasladado a territorio estadunidense por las organizaciones criminales, ya que lo adquirieron por medio de terceros; pero que tampoco se aseguraron de que el hidrocarburo tuviera los derechos o título de propiedad “y por lo tanto era ilegal bajo las leyes de México y Estados Unidos”. La nueva acusación habla también de documentos de exportación apócrifos y sobornos a funcionarios aduanales. Según indagatorias del ICE, este grupo de empresas se relacionan con el primer grupo de acusadas que coordinaba Arnaldo Maldonado, 6 D E M AYO D E 2 0 1 2

33


David Cilia

C283 026-035 5/1/12 4:38 PM Página 34

4En 2008, se acusó a La Compañía –conformada por el cártel del Golfo y su entonces brazo armado, Los Zetas– del hurto y contrabando de hidrocarburos de la Cuenca de Burgos

dueño de la compañía Y Griega. Se destaca también la supuesta participación de Jensen como la persona que en ocasiones “viajaba a México a organizar las compras del condensado que los cárteles habían robado”. En su demanda Pemex exige 300 millones de dólares como resarcimiento económico. La venta de gas condensado robado “requiere una conspiración en Estados Unidos para pasar el gas por la frontera, lavar su fuente y fraudulentamente distribuir y vender el producto al beneficiario final”, refiere Pemex en su acusación. En efecto, las empresas que compran el condensado robado alientan la sustracción y los delitos adicionales para lograr su cometido, tales como la desaparición de trabajadores petroleros. Aún cuando en México los funcionarios de Pemex no han hecho un posicionamiento público sobre los alcances del crimen organizado en la paraestatal, en el expediente del caso 4:10-cv01997, correspondiente a esta demanda plantearon: “En los últimos años, el crimen organizado en México se ha centrado en el petróleo y el gas de PEP, en especial de gas condensado natural. El condensado es un gran valor, a base de petróleo 34

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

líquido producido en relación con el gas natural en el gran campo de PEP de Burgos, en el Norte de México. Las empresas criminales, bajo amenaza de violencia a los empleados de PEP y el público, roban el condensado de las instalaciones de almacenamiento y secuestran camiones que transportan los condensados a refinerías de Pemex. La cantidad robada se ha acercado a 40 por ciento de toda la producción de condensado de Burgos”. La tercera demanda derivó de que en abril, los abogados que representan a Pemex pretendieron incluir a seis compañías más en la acusación promovida en 2011, pero el juez del caso, Sim Lake, no se los permitió argumentando que “la adición de nuevos acusados sumaría nuevos y complejos asuntos a una acción que ya es larga y complicada”. Por ello presentaron la nueva demanda en contra de Conoco Phillips, Marathon Petroleum, Sunoco Marketing Partners LP, FR Midstream Transport y las filiales de Shell acusadas de conspiración para recibir y vender condensado robado. Por la proyección mundial de la empresa, destaca el caso de Shell, una de las gigantes del sector. También la Marathon Petroleum, un corporativo que opera refinerías, ductos y tiene un conCONTRALÍNEA


David Cilia

C283 026-035 5/1/12 4:38 PM Página 35

4La paraestatal presumiría en sus denuncias que hay colusión de autoridades estadunidenses David Cilia

en el trasiego y la venta ilegal del combustible robado

siderable lugar en el mercado de los petroquímicos. Sobre ambos consorcios, las acusaciones de Pemex refieren que “probablemente” desconocían que el hidrocarburo que compraron había sido robado por los cárteles de la droga y revendido en Estados Unidos a través de diferentes empresas. El próximo 9 de julio en una Corte Federal del distrito Sureste de Texas se efectuará la audiencia inicial del caso cuyo curso legal implicará varios años de litigio. El que se sancione a estas empresas no garantiza que se inhibirá el ilícito, pues a pesar de que a las enjuiciadas en 2010 se les impusieron penas económicas y a los ejecutivos arrestos domiciliarios temporales, el robo de gas condensado sigue. Oficialmente la Presidencia de la República y los directivos de Petróleos Mexicanos se han negado a reconocer el nivel de indefensión en el cual se encuentran las CONTRALÍNEA

4La producción sustraída ilícitamente de la paraestatal tiene como destino las empresas estadunidenses

regiones petroleras ante la extensa mano del crimen organizado. En las diversas comparecencias en las que se le ha inquirido al respecto, el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel ha hecho mutis sobre el tema como si el problema no existiera, mientras que en las demandas promovidas en Estados Unidos sí se mencionan conceptos como crimen organizado y se habla del fuerte impacto en los yacimientos como Burgos. “Pemex ha hecho grandes esfuerzos para

combatir redes criminales que están robando el suministro de condensado, sin embargo, estas empresas ilegales siguen siendo viables porque los usuarios finales y distribuidores como BASF y Murphy compran el producto robado”, señala James Teater, uno de los abogados que representan a Pemex. “La única manera de detener el robo es cerrar el mercado. Eso no sucederá, siempre y cuando los usuarios finales están comprando propiedad robada”. 3 6 D E M AYO D E 2 0 1 2

35


C283 036-043 5/1/12 4:31 PM Página 36

SOCIEDAD ?

A DIARIO dos muertes maternas En México, dos mujeres mueren a diario a consecuencia de alguna complicación durante su embarazo, parto o puerperio. El Estado mexicano no cumplirá con el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio, que plantea llegar a una Razón de Muerte Materna de 22.3 por cada 100 mil nacimientos para 2015. En lo que va de 2012, la Secretaría de Salud reporta 241 decesos. Las afiliadas al Seguro Popular, las más vulnerables

León Braojos

Isabel Argüello

36

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


C283 036-043 5/1/12 4:31 PM Pรกgina 37

CONTRALร NEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

37


C283 036-043 5/1/12 4:31 PM Página 38

D

Presupuesto destinado a la reducción de la mortalidad materna* Año

Cantidad (pesos)

2010

259,493,301

2011

298,494,664

2012

255,343,943

* A cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud/Fuente: SHCP

38

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

4En Oaxaca, Chiapas y Guerrero, las mujeres enfrentan mayores riesgos para su salud durante el embarazo, parto y pue

bién en grupos de edades; por ejemplo, las jóvenes menores de 19 años tienen un riesgo superior a las que tienen de 20 a 35 años. En 2009, 167 adolescentes fallecieron; en 2010, 99 perdieron la vida. “La mortalidad materna nos habla de injusticia social, de inequidad de género en el acceso a los servicios de salud, pero sobre todo de la pobreza y marginación que sigue padeciendo la mayor parte de la población mexicana. Se evidencia la falta de programas de salud enfocados a la capacitación del personal médico y la insuficiencia de recursos e insumos para la atención de los pacientes”, advierte la senadora María del Socorro García Quiroz. La integrante del Partido Revolucionario Institucional presentó un punto de acuerdo para que la Secretaría de Salud detalle las acciones emprendidas y para que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios verifique las clínicas y hospitales que por su deficiencia incurran en muertes maternas.

David Cilia

el 1 de enero al 11 de abril de 2012, en todo el país, han ocurrido 241 defunciones de mujeres; 43.9 de Razón de Mortalidad Materna (RMM). El Informe semanal de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud (Ssa) depara “un decremento del 21.8 por ciento respecto de lo registrado a la misma fecha del año pasado”. Sin embargo, la cifra representa dos muertes diarias. La pobreza, la distancia, la falta de información, la inexistencia de servicios adecuados y las prácticas culturales son factores que impiden que las mujeres busquen o reciban atención médica profesional. El fenómeno de la mortalidad materna se concentra en poblaciones marginadas, tanto rurales como urbanas. Oaxaca, Chiapas y Guerrero –estados en los que se ubican los municipios con el menor Índice de Desarrollo Humano, según el Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo– son las entidades en las que se presenta una trayectoria más errática. Por el volumen de nacimientos, el Estado de México ocupa el primer lugar. En 2009 murieron 166 mujeres, esto representa una RMM de 63.1 –ello, si se considera que hubo 263 mil 196 nacimientos, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población–; en 2010, 119 fallecimientos, cuya Razón fue de 45.5, de un estimado de 261 mil 533 nacidos vivos. Es necesario focalizar acciones en áreas geográficas que son vulnerables, pero tam-

4”La mortalidad materna nos habla de injusticia social, de inequi pero sobre todo de pobreza y marginación”

CONTRALÍNEA


David Cilia

C283 036-043 5/1/12 4:31 PM Página 39

El 26.6 por ciento de las 241 muertes de este año son por complicaciones en la presión arterial (preeclampsia-eclampsia); el 20.7 por ciento, por hemorragia postparto; 4.6, por neumonía; 4.1, por embolia pulmonar, y 4.1 por ciento por aborto. “Mu-

chas de las muertes que se producen podrían evitarse ampliando el acceso a atención médica de calidad y el traslado oportuno de los casos de embarazo o trabajo de parto complicado a unidades médicas especializadas”, se lee en el Programa Nacional de Salud 2007-2012.

Razón de Mortalidad Materna, por año de registro y entidad de residencia habitual

parto y puerperio

al, de inequidad de género en el acceso a los servicios de salud,

CONTRALÍNEA

Estado

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Aguascalientes

24.6

50.6

21.5

30.1

52.2

17.5

39.7

57.7

44.6

Baja California

29.7

39.8

61

51.8

42.2

40.1

43.4

53.8

42.6

Baja California Sur

60

92.9

42.2

31.6

41.9

83.4

51.9

51.6

41

Campeche

71.2

61

49

77.7

70.3

21

48.8

55.5

55.3

Coahuila

43.2

40.9

29.9

48.3

28.6

27

40

31.9

51.6

Colima

18.2

28.4

39

9.8

59

19.7

39.3

29.5

0

Chiapas

91.4

106.2

98.2

84.1

85.1

81.5

96.8

75

73.2

Chihuahua

71.5

49.3

52.5

89.3

68.7

74.9

62.9

92.4

66.4

Distrito Federal

52.6

71

64.9

61.2

59.6

68.1

52.9

55.4

58.8

Durango

40.8

58.1

76.2

45.2

85.6

46.9

78.3

45

52.6

Guanajuato

49.9

56.3

50.2

40.5

42

39.6

39.1

60.9

43.1

Guerrero

99.7

116.1

98.3

123.7

125.5

97.7

96.5

107.8

85.5

Hidalgo

62.3

66.6

72.5

79.6

56.5

65.9

62.2

67.3

65.6

Jalisco

34.5

40.4

49

39.1

58.6

35.4

40.4

63.5

38

México

66.9

75.4

72.7

72.8

55.4

54

58.1

63.1

45.5

Michoacán

42.7

55.1

48.2

58.5

68.8

51.5

59.1

55.9

68

Morelos

77.4

90.9

47.1

78.7

58.6

52

52.4

80.7

35.3

Nayarit

79.6

79.2

55.2

101.5

40

29

52.8

71.3

48.1

Nuevo León

26.2

12.3

15.2

25.6

31

22.1

30.1

33

18.6

Oaxaca

101.7

67

89.2

99.2

77.8

102

98.7

98.3

88.7

Puebla

72.6

75.6

75.4

64.3

55.3

51.4

55.4

70.1

52.5

Querétaro

56.5

52.3

56.7

47.4

62.9

53.2

49.8

37.2

40.1

Quintana Roo

51.8

61.1

48

55.6

54.2

56.8

67.2

38.5

48.7

San Luis Potosí

76.9

72.7

63.2

50

38.7

61.9

35.5

59.2

47

Sinaloa

33.6

20.9

36.3

47.8

42.4

53.8

39.4

40

40.5

Sonora

45.1

36.8

38

40.7

54.6

44.4

31.5

47.9

27.7

Tabasco

35.3

53.7

52.6

53.2

53.5

59.1

72.6

60.1

36.9

Tamaulipas

37.3

36.9

44.6

53.7

61.2

44.1

58.7

43

46.9

Tlaxcala

81.5

70.4

53.6

62.5

62.8

31.5

27.2

50

63.8

Veracruz

78.2

67.4

73.6

61.1

59.6

75.6

75.6

72.5

61.3

Yucatán

82.7

62.2

51.7

58.1

30.4

60.5

45.1

44.9

35.7

Zacatecas

50.3

73.4

31.5

28.7

51.3

37.4

45.7

66

47.4

Total

59.9

62.6

60.9

61.8

58.6

55.6

57.2

62.2

51.5

Fuente: respuesta de la Dirección General de Información en Salud, de la Secretaría de Salud, a la solicitud de información 0001200064212, presentada por Contralínea mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

39


El Estado mexicano no cumplirá el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio suscrito ante la Organización de las Naciones Unidas. La meta era reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres

cuartas partes; esto es, de 89 a 22.3 la RMM (cálculo que se realiza por cada 100 mil nacimientos). “En los últimos ocho años, de 2002 a 2010, nuestro país presentó razones de muer-

Archivo Contralínea

C283 036-043 5/1/12 4:31 PM Página 40

Defunciones maternas, por año de registro y estado de residencia habitual Estado

2002

2003

Aguascalientes

6

12

Baja California

17

22

Baja California Sur

6

9

4

Campeche

11

9

7

Coahuila

23

21

15

Colima

2

3

4

2004

2005

2006

5

7

12

33

28

23

3

4

11

10

24 1

2007

2008

2009

2010

4

9

13

10

22

24

30

24

8

5

5

4

3

7

8

8

14

13

19

15

24

6

2

4

3

0

Chiapas

94

106

96

82

82

78

92

71

69

Chihuahua

50

33

34

57

43

46

38

55

39

Distrito Federal

77

99

87

80

78

89

69

72

76

Durango

14

19

24

14

26

14

23

13

15

Guanajuato

58

62

53

42

43

40

39

60

42

Guerrero

77

85

69

85

84

64

62

68

53

Hidalgo

31

32

34

37

26

30

28

30

29

Jalisco

50

56

66

52

77

46

52

81

48

México

192

210

198

197

149

144

154

166

119

Michoacán

39

47

39

46

53

39

44

41

49

Morelos

25

28

14

23

17

15

15

23

10

Nayarit

16

15

10

18

7

5

9

12

8

Nuevo León

22

10

12

20

24

17

23

25

14

Oaxaca

80

50

64

70

54

70

67

66

59

Puebla

88

89

87

74

63

58

62

78

58

Querétaro

19

17

18

15

20

17

16

12

13

Quintana Roo

12

14

11

13

13

14

17

10

13

San Luis Potosí

42

38

32

25

19

30

17

28

22

Sinaloa

19

11

18

23

20

25

18

18

18

Sonora

23

18

18

19

25

20

14

21

12

Tabasco

15

22

21

21

21

23

28

23

14

Tamaulipas

23

22

26

31

35

25

33

24

26

Tlaxcala

19

16

12

14

14

7

6

11

14

Veracruz

113

94

100

82

79

99

98

93

78

Yucatán

29

21

17

19

10

20

15

15

12

Zacatecas

16

22

9

8

14

10

12

17

12

Extranjera

1

1

2

1

1

1

0

0

0

Total

1,309

1,313

1,239

1,242

1,166

1,097

1,119

1,207

992

Fuente: respuesta de la Dirección General de Información en Salud, de la Secretaría de Salud, a la solicitud de información 0001200064312, presentada por Contralínea mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

4México no cumplirá el quinto Objetivo del Milenio: reducir la mor hospital especializado en atención a mujeres

40

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


C283 036-043 5/1/12 4:31 PM Página 41

Principales causas de mortalidad materna durante 2012

Motivo

Total

Razón de Mortalidad Materna

Preeclampsia-eclampsia

64

11.7

26.6

Hemorragia postparto

50

9.1

20.7

Complicaciones obstétricas indirectas

13

2.4

5.4

Neumonía

11

2

4.6

Embolia pulmonar

10

1.8

4.1

Aborto

10

1.8

4.1

Neoplasias

10

1.8

4.1

Porcentaje

Fuente: Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud

4Las mujeres menores de 19 años presentan Alfredo Guerrero/Cuartoscuro

más riesgos durante el embarazo que aquellas cuya edad va de los 20 a los 35 años

ducir la mortalidad materna. En la imagen, el presidente Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala inauguran un

CONTRALÍNEA

te materna que oscilaron entre 59.9 y 51.5; por lo que no podemos decir que exista una franca tendencia a la baja, sino que se ha mantenido constante a pesar de los esfuerzos gubernamentales de ampliar la cobertura de los servicios de salud”, expone María Graciela Freyermuth Enciso, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. En 2009 se registraron 1 mil 207 muertes, un incremento de 88 en comparación con la cifra de 2008. La justificación: la influenza A-H1N1 que provocó el fallecimiento de 199 mujeres. En 2010 se reportaron 992, ninguna por dicha epidemia. “En 2009 hubo influenza, pero en 2008 no y a pesar de ello [la tasa de mortalidad] subió en relación a 2007”, señala Daniela Francisca Díaz Echeverría, de la asociación civil Fundar, Centro de Análisis e Investigación. Agrega: “En 2008, el programa Embarazo Saludable estaba en su plenitud. En mayo de 2009 se firmó el Convenio Interinstitucional entre la Secretaría de Salud, el ISSSTE [Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado] y el IMSS [Instituto Mexicano del Seguro Social], pero empezó a funcionar en 2011. En 2010, bajó la mortalidad materna, aunque no creo que haya sido por el Convenio”.

Con dos años de retraso, se puso en marcha el convenio interinstitucional entre la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE 6 D E M AYO D E 2 0 1 2

41


C283 036-043 5/1/12 4:31 PM Página 42

Defunciones por institución en 2012 Entidad

Ssa

IMSS

ISSSTE

Sin atención y otras

Estado de México

20

6

0

11

37

15.4

Guerrero

7

1

1

8

17

7.1

Puebla

9

0

2

6

17

7.1

Veracruz

6

4

0

6

16

6.6

Chiapas

11

2

0

2

15

6.2

Distrito Federal

5

4

1

4

14

5.8

Oaxaca

7

0

1

6

14

5.8

Guanajuato

6

4

0

3

13

5.4

Michoacán

7

0

0

3

10

4.1

Baja California

4

2

0

2

8

3.3

Chihuahua

0

2

0

6

8

3.3

Total

Porcentaje

Jalisco

2

1

0

4

7

2.9

Nuevo León

2

3

0

1

6

2.5

Sinaloa

1

1

0

4

6

2.5

Tlaxcala

5

0

0

1

6

2.5

Otras entidades

24

11

1

11

47

19.5

Total

116

41

6

78

241

100

La Norma Oficial Mexicana NOM007-SSA2-1993 establece criterios para atender y vigilar la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio (42 días posteriores al alumbramiento). El gobierno federal, actualmente, desarrolla siete programas para la disminución de la mortalidad materna: Arranque Parejo en la Vida; Planificación Familiar y Anticoncepción; Acuerdo del Consejo Técnico del IMSS para la Atención de Mujeres sin Derechohabiencia; Embarazo Saludable; Estrategia Integral para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna en México; Convenio Interinstitucional entre la Ssa, el ISSSTE y el IMSS; y el Acuerdo para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados. La investigadora Díaz Echeverría explica que la mayoría de los recursos destinados al cuidado de la mujer se canalizan a los estados por medio del Ramo 12, Sistema de Protección Social en Salud, y una ración menor se distribuye a través del Ramo 33, Fondo de Aportaciones a los Servicios de Salud. “Este modelo desdibuja a los programas de acción, pues la Secretaría de Salud ha delegado responsabilidades operativas a las entidades federativas, sin que el proceso esté 42

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro

Fuente: Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud

4En 2010, 529 mujeres murieron en inmuebles de servicios estatales de salud, 196 en otros organismos de seguridad s vía pública CONTRALÍNEA


acompañado de la obligatoriedad de rendición de cuentas. El Seguro Popular tuvo el 54 por ciento del Ramo 12 en 2010 y 2011, y el 60.23, en 2012”. No obstante, la Numeralia de mortalidad materna en México, documento editado por el Observatorio de Mortalidad Materna, evidencia: de las muertes presentadas en 2009 y 2010, 789 correspondieron a mujeres que estaban afiliadas al Seguro Popular; en contraste, 676 no tenían seguridad social. “No basta con que tengas seguro médico. Muchas mujeres afiliadas al Seguro Popular de alguna manera son más vulnerables. La Numeralia nos muestra que el Seguro [popular] no está resolviendo el problema de acceso a los servicios de salud. Las mujeres con una emergencia obstétrica no identifican la gravedad del problema, por lo que no buscan ayuda médica; otras fallecen en el traslado; y una ‘tercer demora’ depende de la institución a la que llegan y que, en muchas de las ocasiones, no les ofrecen un

David Cilia

C283 036-043 5/1/12 4:31 PM Página 43

4Mujeres afiliadas al Seguro Popular son más vulnerables que quienes carecen de seguridad social. Tan sólo en 2009 y 2010, fallecieron 789 beneficiarias por complicaciones del embarazo, parto o puerperio

servicio oportuno”, enfatiza la doctora Graciela Freyermuth. Por lugar de ocurrencia de la defunción, en 2010, 529 mujeres murieron en inmuebles de servicios estatales de salud, 196 en “otros” organismos de seguridad social, 107 en su hogar, 85 en hospitales y clínicas privadas, y 75 en la vía pública y zonas no especificadas.

“La información de 2011 no se encuentra disponible debido a que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía junto con la Secretaría de Salud realizan la integración y la confronta de las bases de datos de defunciones. Los datos finales correspondientes a 2011 se difundirán a finales de 2012” (oficios 613-DGIS-000631-/2012 y 613-DGIS-000632-/2012, de la Dirección

“Las mujeres con una emergencia obstétrica no identifican la gravedad del problema. Algunas no buscan ayuda médica, mientras que otras fallecen en el traslado. Pero hay una ‘tercer demora’: la institución a la que llegan, en muchas ocasiones, no les ofrece un servicio oportuno”

seguridad social, 85 en hospitales y clínicas privadas y 75 en la

CONTRALÍNEA

“No existe un informe que dé cuenta en forma integral del quehacer y de los resultados de la política pública en salud respecto a la reducción de la mortalidad materna o de la atención en salud de la mujer durante el embarazo, parto o puerperio, a pesar de que año con año el Presupuesto de Egresos de la Federación los sitúa como temas prioritarios. Hay opacidad en el ejercicio del presupuesto público federal y estatal”, denuncia Díaz Echeverría.

General de Información en Salud, obtenidos como respuestas a las solicitudes 0001200064212 y 0001200064312, con base en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental). Contralínea solicitó entrevista a la Ssa, por medio de Beatriz Alfaro Ibarra, directora de Información. La respuesta fue negativa, por la veda electoral, que prohíbe la propaganda gubernamental hasta el 1 de julio, día en que se llevarán a cabo las elecciones.3 6 D E M AYO D E 2 0 1 2

43


C283 044-050 5/1/12 4:25 PM Página 44

MÁS ALLÁ DE LA ETA el etnocidio contra el pueblo vasco Durante más de 50 años de conflicto en el País Vasco decenas de miles han sido torturados y presos; los heridos se cuentan por miles; los muertos, por cientos. La izquierda abertzale señala que no renunciará a su objetivo: la independencia. “Aún con el fin de la lucha armada de la ETA, continúa la criminalización de la cultura vasca. El gobierno español no detiene los intentos de aniquilamiento contra todo un pueblo”, explica experto en el tema Rogelio Velázquez

E

l puñetazo en los testículos dobló su cuerpo. Contaba con 19 años de edad. La inquina del golpe lo hizo entender que estaba solo y en estado de indefensión. El miedo se apoderó de él, aislado, sin ningún tipo de protección. Era marzo de 1998. Se encontraba en las instalaciones de la Policía Nacional española. Era el inicio de la tortura. Afuera, la vida transcurría cotidianamente en las calles de Madrid, España. Adentro, las 44

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

frías paredes de una celda, un catre sin colchón, un excusado. Él, incomunicado. “Los golpes que me daban los miembros de la Policía Nacional se intensificaban con el paso de las horas”, relata Katu Arkonada a Contralínea. Han pasado ya 14 años. El exasesor del viceministro de Planificación Estratégica de Bolivia, Katu Arkonada, fue también uno de los más de 10 mil vascos torturados por motivos políticos desde el surgimiento de Euskadi Ta Askatasuna (ETA, País Vasco y Libertad,) hace más de 50 años.

Según datos y estimaciones de la organización vasca Euskal Memoria, publicados en 2011 en el informe preliminar Tortura más que números (provisionales), serían al menos 10 mil los torturados vascos en lo que va del conflicto armado. Las cifras completas aparecerán en un informe definitivo, el cual se presentará en próximas fechas. De las 1 mil 610 detenciones por motivos políticos que se registraron durante el periodo que va de 2000 a 2010, en al menos 1 mil 123 casos los

detenidos fueron incomunicados con base en la ley antiterrorista. Además de la incomunicación, 732 denunciaron otro tipo de tortura y, de éstos, 532 interpusieron querellas legales contra quien los torturó. Es decir, el 46 por ciento de los detenidos fueron torturados. Si se utiliza la estimación de Euskal Memoria respecto de la detención de 35 mil personas en los últimos 50 años, se podrían contar por lo menos 10 mil vejaciones. Sin embargo, la organización señala que apenas están CONTRALÍNEA


C283 044-050 5/1/12 4:25 PM Página 45

Miguel Galindo

MAYO 2012

censados 2 mil 500 de esos 10 mil casos. Por lo tanto, ahora se están buscando testimonios pueblo por pueblo en todo el País Vasco (Euskal Herria) de personas afectadas, con el objetivo de integrarlos al informe. Además, Euskal Memoria indica que no es posible tener cifras concretas y definitivas sobre el número total de los torturados. Ello porque ha sido difícil “encuadrar temporalmente el ámbito de estudio: es hasta 1999 cuando la asociación Torturaren Aurkako Taldea (TAT) comienza a publicar informes anuales, convertidos en una fuente fiable de estudio”. En el informe preliminar se explica que durante las décadas de 1960 y 1970 las detenciones eran masivas, pero en el contexto de la época franquista era difícil denunciar la tortura; por lo tanto, las cifras más confiables que se tienen son del decenio que va de 2000 a 2010. De los 1 mil 610 detenidos, la media de edad es de 25 años; el 75 por ciento son hombres. Además, se calcula que de cada 100 mil habitantes, existen 2.6 casos de tortura, y que es Guipúzcoa la provincia con más denuncias por encima de Álava y Vizcaya. Mientras que en el siglo pasado los detenidos eran torturados por supuesta colaboCONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

45


www.primitivi.org

C283 044-050 5/1/12 4:25 PM Página 46

4”Con el paso de las horas, se intensificaban los golpes”. Katu Arkonada, torturado a los 19 años de edad

rados relacionados con organizaciones de la izquierda nacionalista (abertzale) como Segi y Ekin, así como activistas que

luchan por la liberación de presos políticos. A pesar de ser la Policía Nacional el cuerpo de seguri-

www.heraldo.es

ración o pertenencia a la organización ETA y sabotaje, en los tres años recientes ha crecido 64 por ciento el caso de tortu-

dad que más detenciones hizo, es la Guardia Nacional quien más denuncias tiene: 85 por ciento de los detenidos por esa fuerza han denunciado actos de tortura. A su vez, la policía integral del País Vasco (Ertzaintza) también ha sido denunciada: al menos 15 casos de tortura a partir de 2009. Los largos periodos de incomunicación son también un factor para aumentar los crímenes de este tipo, considerados de lesa humanidad, toda vez que el porcentaje de las personas cuyo periodo de incomunicación es mayor a tres días han hecho más denuncias. “Los detenidos por pertenencia a banda armada, los detenidos por la Guardia Civil, los que sufren mayores periodos de incomunicación y los que ingresan a prisión” son quienes padecen el mayor número de torturas, concluye el informe. No sólo la memoria histórica motiva dicha investigación, también una convicción política para “encarar las consecuencias del conflicto”, que permita conocer al detalle lo ocurrido desde hace 50 años, señala Euskal Memoria. En el mismo sentido, Lorena Bilbao, de la asociación TAT, escribió en un artículo para la revista de Euskal Memoria que “la memoria es una herramienta eficaz contra la tortura. Lo es para acordarnos del familiar, amigo, vecino, compañero de la universidad o fábrica que secuestraron por cinco días y que, cuando volvió, ya no era el mismo”.

Muertos, presos y heridos

4Civiles, la mayoría de las personas asesinadas por las fuerzas de seguridad 46

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

Dos días antes de su detención habían aprehendido a otros de sus compañeros en Vizcaya. La CONTRALÍNEA


detención de éstos llevó a la autoridad española a la ubicación de Katu Arkonada en la capital, ya que la angustia por tener noticias de sus compañeros lo había motivado a ir a Madrid. Se encontraba a una calle del edificio de la Audiencia Nacional cuando fue detenido bajo la ley antiterrorista. Los captores formaban parte de la brigada de información de la Policía Nacional. Lo golpearon brutalmente en la detención para ser llevado a las instalaciones de la Policía. Una vez allí le quitaron los aretes que portaba en las orejas y las agujetas de sus botas. En 1998, la lucha callejera (kale borroka) se intensificaba en el País Vasco. Al mismo tiempo el juez Baltasar Garzón mantenía la doctrina de “todo es ETA”, y así justificaba el encarcelamiento de jóvenes que eran acusados de terrorismo: “En ese contexto se da la detención”, explica. La cifra total de fenecidos en territorio vasco debido a la represión aparece en el informe Muertos, también de Euskal Memoria. Un total de 474 ciudadanos vascos han muerto debido al conflicto. Algunos fueron asesinados a manos de cuerpos armados legales o ilegales del Estado español, la administración vasca o internacional; otros han fallecido en accidentes o incluso hay quienes se han suicidado. Los cuerpos armados a los que se les atribuyen asesinatos son, entre otros, la Guardia Civil con 119 y la Policía Nacional española con 82. También aparecen en la lista los Grupos de Liberación Antiterrorista con 27 muertes, la Ertzaintza con 16, el Ejército Español con nueve y a los gruCONTRALÍNEA

www.latercera.com

C283 044-050 5/1/12 4:25 PM Página 47

4Más de 10 mil vascos, torturados por motivos políticos: Euskal Memoria

pos fascistas se les atribuyen cuatro. De lo anterior se desprende que del total de muertos, en el 48 por ciento de los casos participaron cuerpos de seguridad españoles, mientras que en el 15.6 por ciento fueron grupos con ideología de derecha los responsables; el 12 por ciento murieron en accidentes. En el resto, intervinieron causas que van desde el exilio hasta la encarcelación. El informe explica que desde el inicio del conflicto a finales de la década de 1950 y hasta 1975 se registraron 86 muertes. Sin embargo, fue el periodo entre 1980 y 1984 en el que más muertes se registraron, al contabilizar 123; seguido por las 88 acaecidas de 1976 a 1979. Entre 1985 y 2010 ocurrieron 177. Entre las provincias más afectadas se encuentran Guipúzcoa con 139 muertes, seguida de Vizcaya con 104. A su vez, San Sebastián y Bilbao fueron las dos localidades que

más decesos registraron: 90 y 80, respectivamente. De la primera localidad eran originarias 96 personas muertas y de la segunda 87. De los muertos, 412 eran hombres y 62 eran mujeres. Además, el tiroteo fue la forma en que murieron más personas, se cuentan 165; mediante emboscadas, 57; y por enfermedad, 52. También se tienen 12 defunciones por tortura, aunadas a 11 suicidios, entre otras causas. Por otro lado, se le atribuyen a ETA más de 800 muertes entre atentados y asesinatos selectivos; mientras que los muertos por las fuerzas de seguridad son, en su mayoría, civiles, los muertos imputados a ETA son políticos, policías y empresarios. A pesar de que la estimación es de 35 mil detenidos en 50 años, la cifra documentada por Euskal Memoria arroja que son 21 mil 230 personas entre 1959 y 2010 sólo en el País Vasco. A esta cifra se ten-

drían que sumar las detenciones de ciudadanos euskeras en el exilio, como se documentó en la edición 254 de Contralínea. Las detenciones se organizan por año y alfabéticamente. La primera que se documenta ocurrió el 22 de febrero de 1959 contra Antonio Abad Donoso, fusilado posteriormente. La más reciente es la de Joel Zurutuza, detenido por la policía francesa el 30 de marzo de 2010 y quien ya se encuentra en libertad. El número de heridos es de 1 mil 158, según la misma organización. La cuenta empieza a partir del 14 de enero de 1960 con Francisca Bertiz Iparraguirre, atropellada por un vehículo que le fracturó las piernas. Termina con los golpes recibidos por Joseba Leizeaga a manos de la Ertzaintza el 20 de julio de 2010. Entre las heridas se encuentran las provocadas por bala y proyectiles de goma, atropellos y golpizas, que dejan como 6 D E M AYO D E 2 0 1 2

47


www.mit.zenfs.com

C283 044-050 5/1/12 4:25 PM Página 48

4El pueblo vasco ha aprendido que “la represión y la guerra de baja intensidad ocurren incluso en tiempos de paz”

consecuencias traumatismos cerebrales, craneales, costillas rotas, pérdida de alguno de los ojos, contusiones, y extirpación de testículos, entre otras. Tal como en el caso de Txuma Gómez de la Merced, ocurrido en Bilbao el 14 de septiembre de 2002: a causa del impacto de las balas de goma perdió los genitales.

Criminalización de la cultura vasca En una de las visitas a la sala de tortura lo desnudaron. Colocaron sus pantalones de chándal sobre su cabeza, con ellos los ahorcaron y taparon la vista. De pie, comenzaron a darle vueltas. Con las palmas de la mano le pegaban en los oídos mientras lo interrogaban. El 48

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

mareo provocó que perdiera la conciencia y cayera al suelo. “No sé si a esta edad podría soportar la tortura que sufrí a los 19 años, aunque yo la considero suave. Tengo una amiga que ya está libre, pero en su momento fue acusada de ser novia del supuesto número uno de ETA: fue violada con una pistola. Otro compañero fue sodomizado con un palo de escoba”, recuerda. Asier Altuna Epelde –miembro de la izquierda abertzale– comenta, en entrevista con Contralínea, que la represión no es exclusiva de los últimos 50 años, sino que se remonta a siglos atrás: “Un ejemplo son los presos políticos que existen desde hace por lo menos 100 años; sin embargo, se han acrecentado

de la mitad del siglo XX para acá. “El Estado español tiene una crisis tanto económica como institucional, pero aun así, tiene que reconocer a los gallegos, catalanes y vascos que están ahí después de tantos años de lucha; nosotros [los vascos] no renunciaremos a la independencia nunca. Como primer paso, España tiene que reconocer nuestro derecho a la autodeterminación, por eso damos la lucha en el ámbito institucional, de masas e ideológico.” En ese sentido, Katu Arkonada –diplomado en políticas públicas por la Universidad del País Vasco, asesor del viceministro boliviano, exinvestigador en el Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Econó-

micos, Sociales y Culturales en Bolivia– comenta que existe una criminalización por parte del Estado español contra la cultura vasca. “A partir del fin de la guerra civil se pretendió hacer un exterminio contra todo un pueblo: el vasco; se prohibió cualquier expresión de identidad de nuestro pueblo, como el euskera [lengua vasca], que se enseñaba clandestinamente; se prohibió mostrar públicamente la ikurriña [bandera vasca]. Era un exterminio físico y simbólico de los vascos.” Menciona que cuando murió Franco (1975) no terminó la represión contra ese pueblo y continuó a través de la figura del rey de España, con la creación de las autonomías, que pretendían apagar las reiCONTRALÍNEA


4”No cejaremos nuestra lucha hasta que el pueblo vasco sea una realidad aceptada y respetada en Europa”

más cuando un compañero que no ha podido soportar la tortura y te ha implicado en alguna acción. Algunos me habían in-

culpado y otros se habían autoinculpado.” —¿Cuál es tu relación con ellos?

—Yo entiendo la brutalidad de la tortura que sufrieron, pero todos siguen siendo amigos míos hasta el día de hoy. www.rctv.net

vindicaciones nacionales, y con la puesta en marcha de divisiones territoriales sin ninguna justificación. “La represión y la guerra de baja intensidad se dan aún en tiempos de paz. Hace unas semanas en un partido de futbol del Atletic de Bilbao [equipo de origen vasco], la Ertzaintza comenzó a dispersar con balas de goma que están prohibidas en casi todos los países de Europa a la gente que estaba celebrando pacíficamente la victoria de su equipo; le dispararon a un joven de 28 años en la cabeza, que en seguida quedó en coma y poco después murió. No hay muertos de ETA, pero los jóvenes siguen siendo asesinados por la policía.” Agrega que el pueblo vasco sufre aún un intento de aniquilamiento político, económico y cultural que se expresa en varios sentidos; uno de ellos es el monstruo de policía que han creado, dice acerca de la Ertzaintza, la cual “fue entrenada por el Mossad”, la agencia de inteligencia de Israel.

www.olarizukotxistulariak.blogspot.mx

C283 044-050 5/1/12 4:25 PM Página 49

Futuro político en Euskal Herria Katu Arkonada era trasladado constantemente de la celda a la sala de tortura, donde lo interrogaban entre cuatro y cinco policías. “A veces los torturadores cumplían el típico papel del policía bueno y el policía malo; el primero me interrogaba amablemente e incluso me ofrecía tabaco, mientras que el otro jugaba en su papel violento. “Tenían información de amigos con los que solía divertirme los fines de semana; con esto empieza la tortura sicológica porque saben cosas de ti y 4A la ETA se le atribuyen más de 800 asesinatos, entre atentados y ejecuciones selectivas CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

49


Guillermo Perea/Cuartoscuro

C283 044-050 5/1/12 4:25 PM Página 50

4El ahora destituido juez español Baltasar Garzón sostuvo durante años la política de que todo aquel que provenía del País Vasco pertenecía a la ETA

El 16 de abril se firmó un acuerdo entre las principales fuerzas abertzales. La Izquierda Abertzale, Euskol Arkatasuna, Aralar, Alternatiba y Abertzalen Batasuna se comprometieron en un pacto político para el próximo 28 de abril en Irún, el cual tiene como objetivo unir fuerzas para trabajar por objetivos comunes: “[Que] el pueblo vasco sea una realidad aceptada y respetada en Europa”. La propuesta política “progresista y de izquierda” que piensan seguir busca crear una estrategia nacional para un fortalecimiento del proyecto independentista en donde la sociedad vasca sea el motor principal del cambio en la política interior y exterior en el proceso histórico que se vive. Altuna Eldepe considera que no se ha mostrado voluntad política del Partido Popular; sin embargo, “en el País Vasco ya están dadas las condiciones para que se dé un cambio sustancial y las respuestas multitudinarias 50

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

en las calles son un respaldo y signo de eso”. Menciona que el proceso histórico-político no se detiene a pesar de que el presidente español Mariano Rajoy no ha dado señales claras para un acercamiento entre las fuerzas políticas, el cual podría encaminar a la resolución del conflicto. “En el mundo ya son varios los ejemplos que tenemos en los que los pueblos se encaminan a su autodeterminación: Escocia decidirá mediante un referéndum en 2014 si es válida la autodeterminación de su pueblo; en Bélgica, la comunidad de Flandes también pone sobre la mesa su derecho a la autodeterminación; por otro lado hay un proceso de integración entre las dos Irlandas. En España vemos hacia dónde se encamina el pueblo vasco: la independencia.”

Cara a cara con Garzón La tortura sicológica era admi-

nistrada por medio de sonidos. Le hacían escuchar agua cayendo en una bañera de un cuarto contiguo, y luego lo amenazaban con aplicarle el método waterbording o submarino, que consiste en introducir la cabeza del reo en algún líquido hasta provocarle la asfixia sin matarlo; también escuchaba cómo los policías cargaban las pistolas. Siendo un muchacho todavía, fue trasladado del centro de tortura a la Audiencia Nacional acusado de terrorismo y sabotaje. Después de negar los delitos que le imputaban ante el juez Baltasar Garzón en su despacho, denunció la tortura que había sufrido. Garzón no lo escuchó. La denuncia nunca prosperó. “Tiempo después fui acusado por uno de los policías que me detuvo. Señalaba que le lastimé una pierna”. Intentaban forzar a Katu Arkonada a firmar una declaración en la cual aceptaba su culpabilidad en delitos que no había cometido. Pasaron dos

días sin que probara alimentos por el temor a que lo drogaran con la comida. —¿De dónde sacaste fuerzas para no firmar? —Soy honesto: no lo sé. Creo que depende mucho del momento personal y emocional de cada persona. Los que torturan tratan de derrumbarte emocionalmente jugando con tu mente. Mencionan a tu familia. En mi caso, decían que detendrían a mi novia, pero yo no les creía, por lo tanto no declaraba nada. —Y al no declarar, la tortura se incrementó… —Sí, pero puse un muro entre ellos y yo. Ya no importaba lo que me preguntaran: a todo decía que no. Me daban ganas de golpearlos para ver si me golpeaban más y terminaban todo ya. El diagnóstico de tres días de tortura: equimosis múltiple en varias zonas del cuerpo y una denuncia que jamás llegó a juicio.3 CONTRALÍNEA



C283 052-055 5/1/12 4:22 PM Página 52

LÍNEA GLOBAL ?

MADRES TRAUMADAS

por “guerra contra el terrorismo”

52

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


www.saturnic.livejournal.com

C283 052-055 5/1/12 4:23 PM Página 53

Las mujeres son las más afectadas en las Áreas Tribales Administradas Federalmente de Paquistán, una zona de violencia extrema. Muchas de ellas han perdido hijos, esposos, hermanos. Las embarazadas deben sortear el periodo de gestación en peligro permanente de morir. La ocupación estadunidense profundizó la inseguridad y la violencia de género Ashfaq Yusufzai/IPS CONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

53


54

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

www.saturnic.livejournal.com

P

eshawar, Paquistán. La “guerra contra el terrorismo”, lanzada por Estados Unidos y sus aliados en 2001, ha causado estragos en miles de mujeres del Noroeste de Pakistán, quienes sufren profundos problemas sicológicos. “La prolongada guerra dejó secuelas en la mayoría de los residentes de las Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA, por su sigla en inglés), en especial en las mujeres”, indica el profesor Syed Mohammad Sultan, del departamento de siquiatría del Hospital de Clínicas de Khyber (KTH, por su sigla en inglés). Ubicada entre las provincias paquistaníes de Khyber Pakhtunkhwa y Balochistán, en la frontera con Afganistán, las FATA están integradas por siete agencias (distritos tribales) y seis regiones fronterizas, con una población de 3.3 millones de personas, la mayoría de distintas tribus pastún. “De las 15 mil personas originarias de las FATA tratadas por profesionales de KTH en 2011, 9 mil 833 eran mujeres”, dice Sultan a Inter Press Service (IPS). “Muchas de ellas perdieron familiares o amigos a manos del ejército o de combatientes del Talibán”, el movimiento islamista afgano, explica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el año pasado se identificaron unas 451 mil 377 personas, entre ellas 345 mil 899 mujeres, con problemas sicológicos en las FATA. El médico Jamal Shah, quien trabaja con la OMS, dice a IPS que los profesionales examinan a los pacientes de las FATA para identificar problemas sicológicos. Ello, porque muchos habitantes de ese territorio presentan tendencia a sufrir depresión por la pérdida de sus seres queridos y de sus propiedades. “La mayoría de las mujeres tratadas en KTH reciben antidepresivos y tranquilizantes, además de terapia sicológica”, indica Sultan. Mushtari Bibi, de 45 años y residente de la agencia de Waziristán del Norte, llegó al KTH con un trauma profundo debido a que un disparo de mortero que cayó en su casa mató a su hijo de 10 años. “Llora todas

www.saturnic.livejournal.com

C283 052-055 5/1/12 4:23 PM Página 54

4Los paquistaníes sufren de depresión por las pérdidas de familiares y de su patrimonio. Las mujeres son el sector más afectado: siquiatras

CONTRALÍNEA


C283 052-055 5/1/12 4:23 PM Página 55

4En el campamento de Jalozai, 62 mil 818 personas refugiadas sobreviven a la guerra

las noches y no se puede dormir hasta que no le dan un sedante”, relata. Rekhana Bibi, de la agencia Khyber, dice que su hijo Abdul Salam, quien cursaba noveno grado, salió de su casa una tarde de enero y nadie volvió a verlo. “Al día siguiente encontramos su cuerpo acribillado tirado cerca de nuestra casa por desconocidos”. Esta mujer de 49 años, quien recibe tratamiento en KTH, dice que su esposo también murió, hace dos años, cuando quedó atrapado en un fuego cruzado entre el ejército y los combatientes del Talibán. El primer ministro Yousaf Raza Gillani declaró en conferencia de prensa en Islamabad que, desde 2005, unas 35 mil personas, incluidos 5 mil soldados, murieron a consecuencia del apoyo logístico y militar dado por Paquistán a la guerra. Pero tras la muerte de 24 efectivos en ataques aéreos de Estados Unidos el 26 de noviembre de 2011, Islamabad cerró la frontera con Afganistán y reclamó una disculpa que, de forma deliberada, Washington se niega a dar. El Comité Legislativo sobre Seguridad Nacional volvió a reclamar el 12 de abril una disculpa, misma que puso como condición CONTRALÍNEA

para reabrir la frontera. El órgano también pidió el cese de los ataques con aviones no tripulados en las FATA, donde se cree que están escondidos los dirigentes del Talibán. Según el Buró de Investigación Periodística, con sede en Londres, murieron más de 2 mil 500 personas en las FATA y áreas vecinas desde que comenzaron los ataques con aviones no tripulados en 2004. Los ataques no hicieron más que empeorar los traumas de la población local, un destino turístico idílico hasta fines de 2001, cuando el Talibán comenzó a cruzar la frontera tras ser expulsado de Kabul por las fuerzas de la coalición encabezada por Estados Unidos. Una vez oculto en FATA, el Talibán lanzó una campaña terrorista contra la población local, atentando contra comercios de música (www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99471), edificios estatales y escuelas femeninas (www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99915), lo que llevó al ejército paquistaní a lanzar incursiones militares en 2007. “Nuestra gente está atrapada entre el ejército y el Talibán y eso hizo miserable la vida de la población común”, indica Salima Bibi, quien perdió a su marido y dos hijos por ese motivo. La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informó en un comunicado de prensa, divulgado el 30 de marzo, que más de 100 mil personas habían sido desplazadas desde enero, principalmente de la agencia de Khyber, debido al “aumento en la intensidad de los combates de los últimos tiempos”. El campamento de refugiados de Jalozai, fuera de Peshawar, alberga a unas 62 mil 818 personas, según la ACNUR. “La mayoría abandona la agencia de Khyber y opta por vivir con amigos y familiares”, indica el comunicado. La inestabilidad hace que las mujeres de las FATA no puedan participar en acontecimientos sociales como casamientos o ceremonias religiosas, que fomentan la cohesión en las comunidades tribales, según varios siquiatras consultados. Médicos del estatal Hospital Sarhad para Enfermedades Siquiátricas, con sede en Peshawar, confirman que muchas mujeres de las FATA sufren depresión y ansiedad debido al deterioro de la seguridad y la violencia. “El año pasado recibimos 49 mil pacientes, entre ellos 9 mil 432 mujeres de las FATA”, señala la siquiatra Naureen Wakeel. “Los problemas que padecen requieren un fuerte apoyo familiar y social, además de asistencia médica”, explica. Lubna Hassan, presidenta de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Paquistán, estima que 50 por ciento de las mujeres embarazadas en las FATA sufren estrés, depresión y traumas. “El mes pasado atendimos a 3 mil 455 mujeres embarazadas de diferentes áreas de las FATA y descubrimos que casi todas necesitaban asistencia sicológica”, indica. “Las embarazadas no deben sufrir estrés para dar a luz niños sanos”, indica Hassan. “Estas mujeres, acostumbradas a estar en verdaderos hogares, ahora viven en tiendas de campaña o en refugios provisorios en escuelas debido a las actuales operaciones militares”, añade.3 6 D E M AYO D E 2 0 1 2

55


C283 056-058 5/1/12 4:24 PM Página 56

LÍNEA GLOBAL ?

MENORES HOMICIDAS

un lado oscuro de la sociedad dominicana 56

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


www.mocacity.blogspot.mx

C283 056-058 5/1/12 4:24 PM Página 57

4Entre febrero y marzo, ocho niños y adolescentes causaron la muerte de tres menores y un adulto

www.parapente.com.do

S

anto Domingo, República Dominicana. Ocho menores de edad cometieron cuatro crímenes horrendos en la República Dominicana en los últimos dos meses. Pero la responsabilidad viene de mucho más atrás en el tiempo. La delincuencia infantil es quizás el lado más oscuro de la violencia en la sociedad dominicana. Reportes policiales dan cuenta de que, entre febrero y marzo, ocho niños y adolescentes causaron la muerte de otros tres menores y un adulto. En cuanto a las vías para enfrentar y revertir esa tendencia, hay diversas opiniones: El expresidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, Alejandro Uribe Peguero, es del grupo de esos profesionales que piensan que, desde el punto de vista de

Una ola de crímenes atroces cometidos por niños y adolescentes, como nunca antes se había visto en República Dominicana, escandaliza y preocupa al gobierno y la sociedad de ese país. Sin embargo, no se trata de un problema policiaco, sino de algo más profundo: los niños crecen en un ambiente en el que se combinan pobreza extrema, drogas y armas de fuego Elsy Fors Garzón/Prensa Latina CONTRALÍNEA

la salud mental, los menores delincuentes “no se regeneran”. En 2011, el gremio de sicólogos y siquiatras, presidido actualmente por José Miguel Gómez, emprendió una acción más práctica al alertar, en un llamado al gobierno, acerca de que la violencia social se ha convertido en tierra de nadie, donde no existe una estrategia de toda la sociedad para atacar el mal de raíz. La falta de políticas públicas para detener, prevenir y disminuir la cultura de la violencia hace a la sociedad impotente, indefensa y resignada ante esta situación de agresividad y delincuencia. La Sociedad Dominicana de Siquiatría (SDP) exhortó a las instituciones del Estado, la Iglesia, la sociedad civil y los ciudadanos conscientes a buscar soluciones y aplicar políticas públicas que controlen la violencia. Es lamentable observar, dice la SDP, cómo la población joven y adulta en edades productivas participa en muertes violentas debido a factores multicausales (como la exclusión social, el desempleo, la pobreza, el abuso de drogas o la disfunción familiar crónica; además de frustración, desesperanza aprendida, falta de habilidades para la vida, trastorno de personalidad y una despersonalización a causa de la crisis de identidad en que viven cientos de jóvenes en el país). Ello unido a la crisis moral, la debilidad del aparato judicial y la falta de respuestas económicas, tecnológicas y sociales para la población en edades productivas. 6 D E M AYO D E 2 0 1 2

57


www.ipsnoticias.net

C283 056-058 5/1/12 4:24 PM Página 58

4Ahora, el comportamiento violento en los infantes inicia a edades más tempranas. Siquiatras consideran que los menores infractores no se regeneran

Es penoso observar, dicen los siquiatras, cómo se han incrementado las familias rotas, los divorcios, la deserción escolar, la deambulación sin propósito por las calles de las ciudades y zonas rurales, exponiéndose a los maltratos físicos, emocionales, sicológicos y sexuales, pareciendo cada vez más una sociedad indiferente a la población infantil y adolescente. Todas estas problemáticas sicosociales se deben al incremento en el abuso de alcohol, marihuana, cocaína y otras drogas, pero también al fácil acceso a las armas de fuego. Los siquiatras afirman que cualquier sociedad organizada con inversión en el bienestar social, el desarrollo y la felicidad de sus ciudadanos asume la cultura de paz, de respeto a la vida y a la seguridad ciudadana.

Bosco, la cual trabaja en la rehabilitación de esas conductas. El presidente de la SDP advirtió que la modificación de ese Código refleja la “irresponsabilidad de una sociedad y de instituciones que sólo enfrentan las consecuencias de los hechos, no sus causas”. Además solicitó que el Estado se involucre en cambiar la cultura de posesividad y del macho de hogares, que en más de un 37 por ciento son administrados por las mujeres. El especialista aseguró que los indicadores de salud mental se han deteriorado en forma significativa en el país. Señaló que las autoridades invierten en esta área sólo el 0.8 por ciento del presupuesto, cuando los estudios indican que debe ser por lo menos el 3 por ciento de los recursos públicos.

Camino más fácil, pero errado

Crímenes cada vez más horrendos

El Código del Menor fue aprobado en diciembre de 2011 por el Congreso Nacional, pero según el siquiatra infanto-juvenil, José Miguel Gómez, fue más fácil a los legisladores endurecer las penas contra menores infractores que disponer recursos para instituciones como Niños con Don

Un hecho que conmovió a la ciudadanía en marzo fue la muerte a palos y pedradas de un niño de siete años, asesinado por cinco adolescentes de 13, 14 y 15 años de edad, quienes admitieron el crimen con el objeto de robarle al menor 300 pesos (unos 8 dólares).

58

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

Igualmente en marzo, sorprendió conocer que una adolescente de sólo 14 años asesinó a su abuela nonagenaria asestándole más de 15 puñaladas porque quería dinero; esto sucedió en Hato Mayor, provincia de Santiago de los Caballeros. En febrero, en San Juan de la Maguana, un niño de nueve años mató a otro de siete de una pedrada, a causa de una discusión a la salida de la escuela… Niños y adolescentes han iniciado una escalada de crímenes jamás vistos en el país. Antes, los menores sometidos a escenas de violencia intrafamiliar (muchas de las cuales terminaron con la muerte de la madre) eran proclives a convertirse en abusadores y homicidas ellos mismos, pero ahora empiezan a edades más tempranas estos comportamientos violentos en los menores. Ante esta situación, los siquiatras hicieron un llamado a los medios de prensa sobre su responsabilidad en la reproducción de conductas violentas. Las tomas de hechos de sangre por las televisoras son explícitas y tienen el efecto contrario en los menores que las ven, porque lejos de aplacar esos comportamientos agresivos, son reproducidos por los televidentes, advirtieron los profesionales.3 CONTRALÍNEA


C277 009 3/23/12 2:07 PM Pรกgina 9


C283 060-063 corregido 5/4/12 12:37 PM Página 60

LÍNEA GLOBAL -

Estados Unidos y Europa “CONSIENTEN” PETROMONARQUÍAS ÁRABES

60

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


www.heraldo.es

C283 060-063 corregido 5/4/12 12:37 PM Página 61

En las democracias de Europa y de Estados Unidos se habla de respeto a los derechos humanos, las libertades fundamentales de los pueblos y otras nobles causas. En el fondo, los responsables políticos de estos sistemas y los poderosos hombres de negocios que la componen no tienen otros intereses que los comerciales. Por eso, la prensa corporativa de estos sistemas exige que se bombardeen Irak, Libia, Siria e Irán –donde sus negocios y dominación son desfavorables– mientras continúan sus lucrativos negocios con regímenes déspotas Pepe Escobar/Red Voltaire

Y

el ganador es… el Club Contrarrevolucionario del Golfo, también conocido como Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). La fiesta de celebración colectiva es el Gran Premio de la Fórmula 1, del 22 de abril pasado, en Bahréin, completa, con baldes de champaña Moet y el estruendo de los Ferrari. Hay que ver cómo una camarilla de jeques sunítas dicen a la “comunidad internacional”: “Vencimos, es nuestro camino o la ardiente carretera del desierto”. ¿Cómo no iban a regocijarse? Las olas rebeldes de esa nociva Primavera Árabe nunCONTRALÍNEA

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

61


www.cafefilosoficoenmadrid.wordpress.com

C283 060-063 corregido 5/4/12 12:37 PM Página 62

4“La rebelión de la Primavera Árabe nunca tuvo la menor posibilidad de cambiar los regímenes en las monarquías petroleras del Golfo Pérsico”

quías enfrentaron un mal mayor que simplemente las petrificó: la democracia. Había que proteger a toda costa el statu quo. El rey Hamad al-Khalifa, técnicamente, pidió “ayuda” al CCG para aplastar el movimiento por la democracia en Bahréin. En realidad, la Casa de Saud ya había organizado una invasión a través de www.diario.latercera.com

ca tuvieron la menor posibilidad de agitar las plácidas aguas del Golfo. La llegada del circo del Rápido Hombre Blanco de la Fórmula 1 –una espectacular operación de relaciones públicas– prueba que el CCG es tan “normal” como un príncipe árabe que se divierte en Montecarlo con una rubia en un Ferrari 458. ¿A quién interesa que los activistas bahreinitas hayan enviado una carta al emperador de la Fórmula 1, Bernie Ecclestone, denunciando el estado de sitio en el plácido reino de la dinastía al-Khalifa, los asesinatos y torturas a los manifestantes prodemocracia, las miles de personas que siguen en las cárceles y la ausencia de los derechos humanos más básicos? Algo semejante no preocupa al rápido hombre blanco.

la carretera que une la capital Manama con Arabia Saudita. La rotonda de la Perla en Manama –la Plaza Tahrir de Bahréin– tuvo que ser literalmente demolida por la dictadura de al-Khalifa para borrar todo recuerdo físico de las manifestaciones. Para el CCG y su jefe, la Casa de Saud, no sólo “contuvo” a Barhéin, sino que además aplacó a los súbditos sauditas con sobornos multimillonarios. También se abrieron amplias posibilidades de beneficiarse con el agujero negro geopolítico del Norte de África. Desde que la Casa de Saud y el emir de Catar, Hamad al-Thani, se pusieron de acuerdo, han logrado bastante, a pesar de los recientes rumores de un golpe militar contra el emir. El bombardeo “humanitario” de Libia representó el cenit del abrazo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el CCG, con Catar en la vanguardia y la Casa de Saud dirigiendo, en cierto modo, desde atrás. Los dividendos fueron fabulosos. Abdel Hakim Belhaj es ahora comandante militar de Trípoli; no es sólo un exyihadista vinculado a al Qaeda, también está muy ligado a los servicios de espionaje cataríes.

¡Venganza! Estratégicamente, el CCG se inventó –con una esencial contribución estadunidense– para defender a esas pobres petromonarquías del Golfo de los males de Sadam Hussein y de los jomeinistas iraníes, con sus miembros que incluyen a Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Pero cuando estalló la revuelta árabe en el Norte de África en 2011 y luego llegó al Golfo, a Bahréin, e incluso generó protestas en Omán y en Arabia Saudita, las petromonar62

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

4Democracia, el mayor mal que combaten las petromonarquías desde que empezaron a estallar las revueltas árabes CONTRALÍNEA


www.elkioscobloggero.wordpress.com

C283 060-063 corregido 5/4/12 12:37 PM Página 63

4Las políticas que se aplican en Bahréin, esencia del rediseño occidental de la geopolítica de Oriente Medio

Ahora Catar y Arabia Saudita reproducen su acumen geopolítico en Siria: en ausencia de la OTAN, arman mercenarios –incluidos yihadistas y rebeldes libios de la OTAN trasplantados– e imponen una guerra civil. La Casa de Saud y Catar saben que la apuesta por la inflamación de divisiones sectarias sunítas-chiítas siempre es bien recibida en Washington. Y también existe la ventaja adicional de una mayor penetración wahabí en el Norte de África, mediante el financiamiento de islamistas en Túnez y Egipto. Catar ha ofrecido 10 mil millones de dólares a la

Hermandad Musulmana en Egipto. Y ahora Catar controla de hecho una gran parte de los recursos energéticos de Libia, lo que significa que se beneficiará generosamente de las exportaciones de gas a Europa. Doha se puede ver como una versión mucho más apetitosa del Riad Medieval, además de la arquitectura vanguardista y de Catar Foundation impresa sobre camisetas del “FC Barcelona”. El astuto emir está más que contento de complacer a la galería anglo-francesa-estadunidense y de utilizar todo tipo de parafernalia occidental en la

La OTAN y el CCG están ganando una guerra sectaria contra los chiítas en Irán y en Bahréin; contra el Hezbolá en Líbano; los alauítas en Siria; y están a la ofensiva contra el gobierno de mayoría chiíta de Bagdad CONTRALÍNEA

mayor trama de un artículo de portada en el Golfo para el rediseño occidental de la geopolítica de Oriente Medio. En esencia se puede llamar la rápida y furiosa venganza sunita. Tal como la ven los jeques, están ganando una guerra sectaria contra los chiítas en Irán; chiítas en Bahréin; Hezbolá en el Líbano; los alauítas en Siria; y están a la ofensiva contra el gobierno de mayoría chiíta de Bagdad, Irak. Para el rápido hombre blanco, se trata de sólo distantes estruendos en tierras bárbaras. ¿Qué importa si cualquiera que compra una entrada para el Gran Premio de Bahréin está apoyando a una dinastía suníta asesina, retrógrada e impopular en su país? Tampoco les importa un comino a los propios jeques. Por lo tanto, divirtámonos todos con el Gran Premio de la Primavera Árabe bañado en sangre y champaña.3 6 D E M AYO D E 2 0 1 2

63


C283 064 5/4/12 12:54 PM Página 64

EX LIBRIS

Heinrich Heine: sublime poeta del amor Álvaro Cepeda Neri*

Para las amigas Analí y Raquel, lectoras

Como pensador y como poeta, ¿pudo usted siempre reconocer claramente los rayos de su estrella? Franz Liszt

D

e muy completa cultura, su estrella polar para viajar como pensador, escritor y combatiente por las libertades republicanas y democráticas, Heinrich Heine (1797-1856) tuvo como guía la obra de Immanuel Kant de quien escribió en su libro Alemania (editorial UNAM): “¡Atrás, fantasmas! Voy a hablar de un hombre cuyo sólo nombre ejerce exorcismo poderoso: me refiero a Immanuel Kant…”. Creador en la poesía del romanticismo universal, cantor del amor a la mujer (su continuador es Pablo Neruda), Heine, nacido alemán, se convirtió posteriormente en ciudadano europeo y, finalmente, en ciudadano universal. Pensador en el más amplio significado de la Ilustración, enriqueció a ésta con su prosa magistral y sensuales versos como eterna primavera que atraviesa las demás estaciones y las pone sobre el fuego de las manifestaciones del amor.

Los traductores al español de sus obras son: Manuel Sacristán (Obras, editorial Vergara); Berit Balzer (Antología poética, Ediciones de la Torre); Román Setton ( La escuela romántica , editorial Biblos); Jesús Munárriz (Alemania, un cuento de invierno, que es un poema clásico de carácter político, en edición bilingüe, editorial Hiperión); Manuel García Morente (Cuadros de viaje, edición bilingüe, editorial Austral); Luis Guarner ( Libro de canciones, Noches florentinas y Espíritus elementales, Aguilar de Ediciones); y otros varios traductores (Sus mejores obras, editorial El Ateneo). Heine sólo tiene un igual : George Gordon Byron (1788-1824). Son los dos remos del romanticismo. Heine escribe: “El cuerpo de mujer es el supremo/Cantar de los cantares: ¡qué primor!/En las bellas estrofas de sus miembros/Turgentes y divinos de color… Los botones de rosa de sus senos/cincelados están como canción/Y la nívea fisura que los parte/Es de un encanto arrebatador… El cuerpo de mujer es un poema/Y no un poema abstracto, sino canción/De carne y hueso y pies y corazón/Y ríe y besa con divinos labios/ Que riman con entera perfección… Oh, divina mujer/Sus miradas nos dicen/De feroces deseos: más sus labios curvados/Nos hacen la promesa/Con su dulce sonrisa/de inefables caricias e ignorados encantos”. Heine dice ser el sentimiento que “se deja arrastrar por el encanto de la rima y la cadencia… Cada vez que te miro pasar eres como las rosas que cuentan cuentos perfumados y es que ella se muestra ardiente y luminosa/Contempla el cielo y vierte su mejor perfume, tiembla, se estremece y llora/Por las ansias de su amor”. Son canciones eternas para sentir, soñar e imaginar: “Tu blanca mano quisiera/Besar con mi ardiente boca/Y humedecer con mis lágrimas/tus dedos de nieve y rosa”. En su encantadora fantasía, los imposibles ensueños, deseos y anhelos… son posibles. “No me amas, no me amas/Pero eso no me importa a mí/Pues con sólo mirarte al rostro/Más alegre estoy que un rey”.3

Ficha bibliográfica: Autor: Heinrich Heine Título: El libro de las canciones Editorial: Aguilar de Ediciones *Periodista

64

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

CONTRALÍNEA


C280 065 5/4/12 1:01 PM Página 65

AGENDA CULTURAL LIBRO En orden de aparición (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, 2007) | Esta obra de Carlos Monsiváis refleja tradiciones, antiguos oficios y diferentes formas de vida de los capitalinos; muestra las transformaciones que ha vivido la Ciudad de México a lo largo del tiempo. Revela una infinidad de piezas de obra gráfica y fotográfica, así como múltiples juguetes y otros objetos populares reunidos a lo largo de muchos años por el autor, sin otro propósito que el de conocer más y mejor este país. La colección incluye piezas valiosísimas, fruto incansable de la curiosidad de Monsiváis. Una muestra del ingenio de los mexicanos, pero también constituye un testimonio, otro más, del compromiso del coleccionista con nuestras mejores causas.

MÚSICA Peter Brötzmann | En el marco del Festival de México se presenta Peter Brötzmann, saxofonista y clarinetista alemán altamente reconocido en la escena del jazz internacional. A lo largo de su prolífica carrera ha colaborado con figuras como Cecyl Taylor, Michael Nyman Mengelberg, Don Cherry, Han Bennink, Bill Laswell y John Zorn, entre otros. En esta ocasión nos presenta el proyecto Hairy Bones, cuarteto conformado por él en el saxofón, el famoso trompetista japonés Toshinori Kondo, el gran bajista italiano Massimo Pupillo y en la sección rítmica el aclamado baterista noruego Paal Nilssen.

Teatro

de la Ciudad Esperanza Iris, Donceles número 36, colonia Centro (miércoles 9 de mayo, 20:00 horas).

DANZA La danza de los cisnes | Cuento contemporáneo originado por Cecilia Appleton, con la compañía Contradanza inspirado en el libro Mujeres que corren con los lobos de Clarisa Pinkola. El planteamiento creativo de la obra está conformado por lógicas expresivas que provienen de los territorios del mito y de los cuentos de hadas, con el fin de unir al consciente y al inconsciente, al pasado y al presente, como antinomias que sostienen la existencia del ser humano, al representar las pulsiones del deseo y la transitoriedad del conocimiento amoroso entre un hombre y una mujer.

EXPOSICIÓN La alteridad en el espejo. Retratos expresionistas de Johan Falkman | Muestra integrada por una selección de 91 retratos de estilo expresionista que el artista sueco ha realizado en la última década, que ofrecen la oportunidad de establecer un diálogo estético entre la pintura posrevolucionaria desarrollada por los grandes maestros del arte del retrato mexicano.

Salas

de Exposiciones, segundo nivel, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra número 16, colonia Centro Histórico (martes de 10:00 a 19:30 horas; miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo de 10:00 a 17:30 horas. Hasta el 15 de julio de 2012).

ESPECTÁCULO Delirium Pollum | Propuesta escénica que propicia el encuentro entre el circo y el teatro. El trabajo creativo de Andrea Christiansen, la payasa Pimpolina, bajo la dirección de Gervais Gaudreault, codirector de la reconocida compañía canadiense Le Carrousel, combina la técnica del clown, el movimiento y la manipulación de elementos para crear metáforas que parten de lo cotidiano.

Foro Cultural Ana María Hernández, avenida Pacífico número 181, Barrio de la Concepción (viernes 11, 18 y 25, 20:00 horas; sábado 12, 20:00; domingos 13, 20 y 27 de mayo, 18:30 horas).

Foro a Poco No, República de Cuba número 49, colonia Centro (viernes 20:00 horas; sábados 19:00 horas; domingos 18:00 horas. Hasta el 27 de mayo de 2012).

CINE Tijuana, sonidos del Nortec | El crucero de las avenidas 5 y 10 es un hervidero de autos e historias durante la noche y el día. Ahí se tocan los cuatro puntos cardinales de Tijuana. Es en esta intersección donde comienza el viaje de Tijuana, sonidos del Nortec: nos invita a penetrar en una ciudad tremendamente viva, con el sabor especial de la música bien sazonada. Es aquí donde el encuentro de Nortec Collective con la banda Agua Caliente, formada por michoacanos, sinaloenses y tijuanenses, toma forma en el plexo solar de Tijuana.

Sala

Carlos Monsiváis, Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, avenida Insurgentes Sur número 3000 (8 de mayo de 2012, 17:00, 18:30 y 20:00 horas). CONTRALÍNEA

TEATRO La piedad de los perros | La obra nos expone una visión cruda y brutal de la calidad humana. El autor nos muestra tres existencias en sí mismas patéticas y vencidas por una sociedad en decadencia. La obra comienza una mañana. El amanecer es para los personajes la renovación de un ciclo infernal. El escenario es el desierto de su interior. En un desgarrado coro, transcurren aislados, solos. La constante es la ausencia de ternura, empatía, objetivos comunes. Las voces de cada uno se vierten al aire, flotan, se encadenan por un instante y se sueltan, nunca llegan como respuesta. Hablan en alternancia, no en correspondencia.

Foro A Poco No, República de Cuba 49, colonia Centro (viernes 20:00 horas; sábados 19:00 horas; domingos 18:00 horas. Hasta el 27 de mayo de 2012). 6 D E M AYO D E 2 0 1 2

65


C283 066 5/4/12 12:59 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

Descalabro

66

6 D E M AYO D E 2 0 1 2

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


Forros Contralinea Nacional 283 5/2/12 3:04 PM Página 2

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD SERVICIO CALIDAD DISCIPLINA COMPROMISO RESPONSABILIDAD

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


Forros Contralinea Nacional 283 5/2/12 3:04 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.