Contralinea 282

Page 1

Forros Contralinea Nacional 282 4/25/12 6:09 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 282 4/25/12 6:09 PM Pรกgina 2


C282 003 4/26/12 7:16 PM Pรกgina 3

CONTRALร NEA

29 DE ABRIL DE 2012

3


C282 004-005 4/26/12 8:09 PM Página 4

ÍNDICE PORTADA DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

20

PANISMO PROFUNDIZA PRECARIEDAD LABORAL Doce años de administraciones panistas han acentuado la precariedad laboral de los mexicanos. Traducida en falta de fuentes de trabajo, empleos informales, autoempleos, subcontrataciones y carencias de seguridad social, entre otras, la clase trabajadora sobrevive en una “violencia laboral de Estado”, opinan expertos Érika Ramírez

COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx RUTH ROQUE ruth@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx

TRABAJO

26

CON EL “PRESIDENTE DEL EMPLEO”, MÁS DE 8 MILLONES EN LA CALLE Felipe Calderón Hinojosa, autoproclamado “presidente del empleo”, cierra su administración con más de 8 millones de mexicanos en el desempleo, según la UNAM, 300 por ciento más que la cifra reportada por el Inegi (que apenas alcanza los 2 millones de “desocupados”). Los estados más afectados por la violencia, con el mayor número de desempleados. La informalidad predomina en el sexenio calderonista Elva Mendoza

DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR CORRECTORA

manrique@contralinea.com.mx

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

Con Calderón, el poder adquisitivo del salario mínimo de los trabajadores ha decaído en 42 por ciento, según datos de investigadores de la UNAM. De diciembre de 2006 a febrero de 2012, el salario mínimo nominal diario pasó de 48.57 a 62.33 pesos; en tanto, el precio de la Canasta Alimenticia Recomendable ponderada se incrementó más del doble: de 80.83 a 197.96 pesos. La Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados “no ha hecho nada”; el diputado perredista Francisco Hernández reconoce: “Ni siquiera hemos sesionado una sola vez en este año”. El momento más crítico para los bolsillos de los mexicanos llegó con el neoliberalismo Flor Goche

NATALIA CASTAÑEDA

CARTONISTA DAVID MANRIQUE

SALARIO CAE 42% DURANTE EL CALDERONISMO

LUCIO SÁNCHEZ

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS / CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO / CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

PÁGINA DE INTERNET

32

29 DE ABRIL DE 2012

38 TRABAJO INFANTIL, FRACASO DEL ESTADO MEXICANO En México más de 3 millones de niños se ven obligados a trabajar. El gobierno federal, por medio de diferentes dependencias, desarrolla programas aislados que sólo atienden el trabajo infantil de manera indirecta. Además, la desinformación invisibiliza la magnitud del problema y aumenta las condiciones de riesgo y explotación para los menores de edad Isabel Argüello

CONTRALÍNEA


C282 004-005 4/26/12 8:09 PM Página 5

MEDIOS

42

PANISMO: 106 PERIODISTAS ASESINADOS O DESAPARECIDOS

Ilustración de portada: León Braojos

De 2001 a 2012 han ocurrido, al menos, 106 asesinatos y desapariciones de periodistas. De éstos, 76 se cometieron en la actual administración de Felipe Calderón. La tasa de agresiones contra el gremio periodístico ha crecido 2 mil 250 por ciento respecto del sexenio de Ernesto Zedillo. A la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, México llega como uno de los países más peligrosos para ejercer la profesión Mariela Paredes

CONTRAPODER

10

EL AÑO QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE… ¿Y LOS MEXICANOS, COMO SI NADA? Álvaro Cepeda Neri

CARTÓN

11

WATERLOO Manrique

52 PERIODISMO MEXICANO EN SILENCIO FORZADO

OPINIÓN

12

ARGENTINA Y MÉXICO: UNO, SOBERANO; EL OTRO… Marcos Chávez M

Militares, policías federales y servidores públicos encabezan la lista de agresores contra la prensa mexicana, documenta Artículo 19. La organización internacional, con oficinas en México y Centroamérica, contabilizó 172 casos que inhibieron la libertad de expresión en 2011. Los hechos: asesinatos, desapariciones y ataques con explosivos a las instalaciones de los medios de comunicación, entre otros

14

¿SE COMBATE AL NARCO? Netzaí Sandoval Ballesteros

EL SIQUIATRA Manrique

Érika Ramírez/enviada

15

OPINIÓN

16

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Paulina Martínez

18

SANTA ANNA Y SUS MODERNOS DISCÍPULOS

LÍNEA GLOBAL

Martín Esparza Flores

58

ORIENTE MEDIO: TRABAJADORAS INMIGRANTES SIN SALIDA Trabajadoras domésticas viven en condiciones de esclavitud en diversos países árabes. Se trata de inmigrantes que necesitan del permiso del empleador o “patrocinador” para salir del país o cambiar de trabajo. Esta forma de esclavitud opera lo mismo en países enfrentados con Occidente que en aliados de Estados Unidos y Europa

EX LIBRIS LAS DEMOCRACIAS Y LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES

64

Álvaro Cepeda Neri

AGENDA CULTURAL

65

Natalia Castañeda

PASO A DESNIVEL

Simba Shani Kamaria Russeau/IPS

66

¡UNÍOS! Miguel Galindo

62 AFGANISTÁN, SIN LIBERTAD DE PRENSA Uno de los saldos de la ocupación estadunidense en Afganistán es el déficit en las libertades de prensa y de expresión. Prácticamente no existen, aunque una de las promesas occidentales antes de la invasión fue la promoción de todos los derechos humanos Giuliana Sgrena/IPS

CONTRALÍNEA

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 11, número 282, del 29 de abril al 5 de mayo de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, de-legación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 27 de abril de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 29 DE ABRIL DE 2012

5


C282 006-009 4/26/12 8:12 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Cucapás, en resistencia ante abuso de autoridades Una vez más, como pesadilla que no acaba, las autoridades federales impiden a los pescadores indígenas cucapás, de Baja California, comercializar el producto de muchos días de trabajo en la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California-Delta del Río Colorado. Esto, a pesar de que el juez 12 de Distrito en Mexicali dispuso, el 19 de abril de 2012, la suspensión provisional en vía de amparo para que la autoridad pesquera devuelva a los pescadores indígenas 14 toneladas de curvina golfina decomisadas precisamente en la Semana Santa, temporada del año que ofrece los mejores precios para la venta del producto. El juez ordenó también la expedición inmediata de los avisos de arribo y las guías de traslado del producto capturado por los pescadores indígenas (al día de hoy tenemos más de 300 toneladas de curvina golfina dispuesta en hielo en contenedores, con el riesgo de echarse a perder en un día más), para que sean trasladados a los puntos de venta del país. El argumento de la autoridad pesquera –ahora– es la publicación de un decreto en octubre de 2011, impuesto de manera unilateral y sin consultar a los indígenas (como obligan la legalidad nacional e internacional), en el que se establece un “tope de captura” de 460 toneladas de curvina golfina por temporada para todas las pesquerías en Baja California, indígenas y no indígenas, cuota que es del todo insuficiente para cubrir los mínimos de bienestar de las familias indígenas. La situación se agrava porque las empresas transportadoras del producto nos han manifestado que no pueden mantenerlo por más tiempo en los contenedores por las pérdidas económicas que ello les acarrea. En consecuencia, hemos analizado la posibilidad de donar el producto perecedero a causas asistenciales. A pesar de múltiples gestiones realizadas por legisladores federales y locales de Baja California, autoridades federales y estatales y organizaciones de la sociedad civil, las cuales agradecemos profundamente; de la Recomendación 08/2002 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; y de la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, en Washington, el comisionado de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), Ramón Corral, extrañamente mantiene su negativa de expedir los permisos correspondientes, desacatando francamente a la autoridad judicial federal. En consecuencia, ante la falta de sensibilidad de las autoridades pesqueras y al no haber más recursos legales ni de negociación, invocamos el derecho de asociación y de reunión en vía de protesta por actos de autoridad que lesionan gravemente nuestros derechos humanos, y amparados en el artículo 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los indígenas cucapá hemos decidido iniciar una serie de acciones de resistencia civil pacífica. Iniciamos un plantón permanente en la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en Mexicali. La segunda acción será bloquear el tráfico de la avenida Reforma y Calle L, en las inmediaciones de dicha delegación. Posteriormente y de no haber en definitiva voluntad política de las autoridades federales de pesca para liberar el producto pesquero, bloquearemos el cruce de vehículos en la garita Centro de Mexicali. 6

29 DE ABRIL DE 2012

Por las razones anteriores, el pueblo indígena cucapá apela a la sensibilidad y a la solidaridad local, nacional e internacional, para apoyar y acompañar nuestra causa justa, de la que depende el futuro de más de 150 familias indígenas. Ofrecemos disculpas anticipadas a la población por las afectaciones que pudieran provocar nuestros actos, y hacemos un llamado a las autoridades de los tres órdenes de gobierno para que nos brinden la protección y la seguridad en nuestras legítimas protestas públicas. Atentamente, Pueblo indígena cucapá, de Baja California, un pueblo que se resiste a la extinción

Centros de Asistencia laboran en condiciones precarias, denuncian Queremos hacer del conocimiento de todas la personas que trabajamos y hemos trabajado con las personas atendidas por el Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis) la situación en la que se encuentran los usuarios de los Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) desde hace más de cinco meses. La realidad es que los CAIS representan un peligro para la salud y la vida de más de 3 mil 500 personas que reciben algún tipo de medicación por padecimientos siquiátricos –desde leves hasta crónicos–, pues no reciben una medicación regular y correcta, ya que actualmente existe sólo un siquiatra para atender los 10 centros. Lo anterior, a pesar de una recomendación emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). A esto se suma la situación de peligro en la que laboran los trabajadores de los centros a causa de los brotes sicóticos que tienen los pacientes. Para que la CDHDF haya emitido una recomendación al respecto, fue importante el trabajo que las organizaciones sociales, defensores de derechos humanos, trabajadores y periodistas han realizado a favor de la población en abandono social (aquellas personas que se encuentran imposibilitadas de defender sus derechos humanos). Sin embargo consideramos de vital importancia –ya que está en juego la vida de muchas de estas personas y de los trabajadores– que la presión de todos los involucrados continúe. Es evidente la indiferencia que han mostrado las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Social y del IASIS, quienes reaccionan a esta recomendación dejando un sólo siquiatra para los 10 centros; además realizan adjudicaciones directas para la compra de medicamentos (y no una licitación, como marca la ley), lo cual tiene sin abasto de medicamentos alopáticos y siquiátricos a los centros y sin otros insumos, como pañales y toallas sanitarias. Desafortunadamente, las irregularidades no paran ahí: las autoridades acosan a los trabajadores para que no se quejen de las múltiples irregularidades que existen en el Instituto, ni de las agresiones de las que varios de ellos han sido objeto debido a los brotes sicóticos de los pacientes. La situación de desabasto de medicamento es generalizada en los 10 albergues, lo cual violenta los derechos humanos de las personas atendidas y pone en riesgo la integridad de los trabajadores y todo CONTRALÍNEA


C282 006-009 4/26/12 8:12 PM Página 7

aquel que realice actividades dentro de los centros, incluyendo a integrantes de organizaciones sociales, voluntarios, etcétera. Por todo esto, consideramos necesario difundir esta información entre los trabajadores, pedir la solidaridad de las organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos, así como a la sociedad en general, para dar seguimiento a esta recomendación y exigir que sea cumplida por el Gobierno del Distrito Federal y las instancias correspondientes. Trabajadores del Iasis

Exigen que CFE repare infraestructura dañada Hemos recibido información por parte del Comité de Resistencia Civil del ejido El Fortín, del municipio de Pijijiapan, Chiapas, de que el domingo 22 de abril de 2012 un fuerte incendio provocó que los postes de luz y el tendido eléctrico de alta tensión se quemaran a la altura de la granja camaronera Sociedad Cooperativa La Candelaria. Ello provocó que varias comunidades (ejido El Fortín, La Conquista, Agua Tendida, Lázaro Cárdenas, El Diamante) quedaran sin servicio eléctrico, ocasionando grandes afectaciones a los habitantes. Hasta el momento se desconocen las causas que originaron dicho incendio. Cabe destacar que los cables del tendido eléctrico de alta tensión quedaron tirados en el suelo, por lo que en cualquier momento se puede generar un accidente mayor y provocar la pérdida de vidas humanas. Hasta el momento, la Comisión Federal de Electricidad no ha llegado al lugar para realizar las reparaciones necesarias.

Por tal razón, este Centro de Derechos Humanos exige al gobierno federal y especialmente al gobierno de Chiapas y a la Comisión Federal de Electricidad la reparación inmediata del tendido eléctrico de alta tensión afectado por el incendio y que se garantice en todo momento que los habitantes del ejido así como los integrantes de la resistencia civil de la comunidad tengan acceso a la energía eléctrica. El ejido El Fortín forma parte del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas, organización adherente a La Otra Campaña del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Han exigido al Estado mexicano tarifas justas por el servicio de energía eléctrica y el reconocimiento constitucional de la energía eléctrica como un derecho humano. Desde hace varios años, las comunidades se encuentran en resistencia civil contra las altas tarifas de luz. Por ello, la Comisión Federal de Electricidad no realiza mantenimiento de ningún tipo a las redes eléctricas. Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Tonalá, Chiapas

Se pronuncia por limpiar Pemex Qué lamentable tener como director de nuestra querida empresa Petróleos Mexicanos a un hombre que encubre datos y que altera las cuentas. Pero las autoridades no le hacen nada. Qué tristeza. Con el tiempo lograremos limpiarla de tanto corrupto. Ingeniero José Bastida Ocampo


C282 006-009 4/26/12 8:12 PM Página 8

“Dios nos libre” de la ultraderecha, dice Felicidades por el excelente artículo “Serrano Limón, la doble moral de la ultraderecha”. En verdad, pocos medios publican este tipo de información. Yo soy católica, pero de ninguna manera comulgo con las retrógradas ideas de personajes como Serrano Limón y los demás de la ultraderecha... ¡Dios nos libre! Luz Elena Rodríguez Carrillo

Felicita a Contralínea Recientemente he leído la cobertura que la revista Contralínea realizó en San Juan Copala. Felicito a la publicación por la valentía de sus reporteros y de todos los que en esta revista laboran. Su trabajo nos devuelve la confianza en el periodismo y nos demuestra que no todos los medios son amarillistas. Nosotros lucharemos desde nuestras trincheras, defendiendo lo que ustedes representan: la verdad para nuestro pueblo. Francisco Sánchez López

Denuncian amenazas contra defensor de derechos humanos Con grave preocupación se ha recibido información del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas sobre los actos de intimidación realizados contra el señor Nataniel Hernández Núñez, director del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, por parte de funcionarios del gobierno de Chiapas. De acuerdo con las informaciones recibidas, el 27 de marzo de 2012, Hernández Núñez recibió varios mensajes en su teléfono móvil enviados desde el número oficial de Antonio Gamboa, subsecretario de Gobierno y Derechos Humanos de la administración estatal de Chiapas. El primer mensaje decía: “Sigo luchando por asunto y me dicen que vas a reincidir. No te compliques. Ya es cuestión de días para resolver” (sic); el segundo: “Que vas a bloquear” (sic); el tercero: “Al que delinque se le persigue” (sic); el cuarto: “No delincas” (sic); y el quinto: “Eres una persona que bloquea carreteras. Eres abogado. Me asombra que no sepas que es delito impedir el transito sin importar ‘planteamientos’” (sic). Posteriormente, pero el mismo día, el señor Hernández Núñez recibió otros dos mensajes vía teléfono celular desde del número oficial de Saín Cruz Trinidad, subsecretario de Gobierno de la Región Istmo Costa de Chiapas, que decían: “Amigo, te hablo con mucho respeto en nombre del Sr. Secretario General de Gobierno –Sr. Noé Castañón León– nos ayudes a que no se lleve a cabo el paro carretero del 29 ayúdanos para que no afectes a terceros” (sic) y “Ayúdanos a mantener la paz en Chiapas amigo” (sic). También ese mismo día, Nataniel Hernández recibió una serie de llamadas a las que no respondió por tratarse de un número desconocido. Posteriormente, se supo que el número pertenece a la oficina de la Delegación Pijijiapan, Subsecretaría de Gobierno de la Región Istmo Costa, encabezada por Mario Ramón Becerra. Las intimidaciones hacían referencia al bloqueo de carreteras y a las movilizaciones previstas para el 29 de marzo para exigir las reivindicaciones listadas en un comunicado publicado el 27 de marzo, entre éstas el cese al hostigamiento judicial y la cancelación de órdenes de aprehensión y procesos penales que se han instaurado en contra de quienes forman parte de la Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Luz. Cabe destacar que el 27 de marzo el Consejo Autónomo 8

29 DE ABRIL DE 2012

Regional de la Zona Costa de Chiapas, que recibe el apoyo del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, estaba en fase de planificación de las acciones convocadas para el día 29 de marzo. También es importante añadir que el señor Nataniel Hernández Núñez se vio forzado a trasladarse fuera de Chiapas desde el año pasado y hasta inicios de éste, por temor a una eventual detención. Ello, por los procesos judiciales pendientes en su contra, en el contexto de los cuales se han dictado órdenes de aprehensión. Condenamos las intimidaciones y manifestamos nuestra muy seria preocupación por la continuación de los actos de intimidación contra el señor Nataniel Hernández Núñez. Tememos, una vez más, que estén motivados por sus actividades en defensa de los derechos humanos. Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura y de la Federación Internacional de Derechos Humanos

Senadores, con la oportunidad de mejorar sistema de procuración de justicia: Amnistía Internacional Estimados miembros del Senado de la República de México: Amnistía Internacional se dirige muy atentamente a las y los integrantes del Senado de la República de los Estados Unidos Mexicanos para exhortarles a aprobar una reforma al Código Penal Militar en cumplimento con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La aprobación de la reforma será un paso esencial para garantizar el acceso a un recurso efectivo para todas las víctimas de presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas por miembros de las Fuerzas Armadas. La organización considera como un avance importante el dictamen aprobado el 19 de abril de por las comisiones unidas de Justicia, Gobernación y Estudios Legislativos. Es esencial que el plenario aproveche esta oportunidad histórica para garantizar una reforma que cumpla con las obligaciones establecidas por la CIDH y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El avance sustantivo del dictamen aprobado la semana pasada consiste en haber dejado claro que tanto los presuntos delitos cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas contra civiles como las violaciones de derechos humanos son de la competencia de la justicia ordinaria y no militar. Es importante que las víctimas militares de violaciones de derechos humanos gocen de la misma protección. Y que ninguna violación a estos derechos cometida por un miembro de las Fuerzas Armadas esté fuera de la competencia de la justicia ordinaria. La justicia ordinaria es la mejor garantía para que las presuntas víctimas de abusos tengan acceso a una justicia imparcial, independiente y transparente. El dictamen establece que el poder judicial civil, y en particular la SCJN resolverá conflictos de competencia entre las jurisdicciones. Además, establece el derecho de las víctimas de recusar cualquier decisión acerca de la competencia. Éstos son avances importantes para garantizar derechos fundamentales y cumplir con las sentencias de la CIDH. Sin embargo, Amnistía Internacional considera que el dictamen debe ser reforzado por el Senado en por lo menos dos aspectos. El primero es asegurar que la investigación inicial de presuntas violaciones de derechos humanos o delitos contra civiles sea realizada por las autoridades civiles competentes y no por la policía militar o el Ministerio Público Militar. Actualmente, el texto del artículo 49 Bis del CONTRALÍNEA


C282 006-009 4/26/12 8:12 PM Página 9

dictamen es ambiguo y podría permitir que la Policía Militar y el Ministerio Público Militar siguieran a cargo de las investigaciones iniciales. La primera etapa de investigación es crucial para asegurar la imparcialidad y evitar cualquier conflicto de intereses, y finalmente asegurar el éxito de la misma. Amnistía Internacional –como varias organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, incluso la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México– ha documentado casos en los que las autoridades militares involucradas en la investigación preliminar han alterado la escena del crimen, intimidado testigos y falsificado evidencia para desviar investigaciones. En muchos casos, estas acciones han resultado en la impunidad o la clasificación de delitos como de menor gravedad. Es esencial, por lo tanto, que la reforma establezca explícitamente que la investigación inicial de los hechos sea de estricta competencia de las autoridades civiles y que las autoridades militares estén obligadas a dar aviso inmediato a las autoridades civiles cuando tengan noticia de cualquier posible abuso, a desistir de la investigación militar y cooperar plenamente con las autoridades civiles cuando se traten de violaciones a los derechos humanos indistintamente de quien sea la víctima o si son delitos contra civiles. La reforma no debe establecer procedimientos “especiales” para estos casos en el sistema de justicia ordinaria. El dictamen aprobado mantiene una expresión ambigua al requerir a jueces penales y magistrados unitarios de circuito “conocer el marco legal que regula las Fuerzas Armadas”. Desde el momento en que la justicia civil actúa sobre un caso, el marco legal militar deja de ser relevante y por lo tanto consideramos que este artículo puede dejar la puerta abierta al establecimiento posterior de jueces especiales, y que esto podría poner en entredicho la reforma y la imparcialidad con que se aplique la justicia. Amnistía Internacional urge que dentro de la exposición de motivos de la reforma, los senadores no dejen lugar para el establecimiento de ningún procedimiento o régimen especial para atender estos casos, y de esta forma garantizar que todas las personas tengan acceso a una justicia imparcial, independiente e igualitaria. Los pocos días que quedan de esta sesión legislativa ofrecen una oportunidad para que el Senado apruebe una reforma histórica del Código Penal Militar que responda precisamente a las necesidades señaladas por la CIDH, la SCJN, las víctimas de violaciones de derechos humanos, las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos y a un número creciente de otras voces de la sociedad mexicana. Esta es una reforma que se ha esperado demasiado tiempo. Los senadores y las senadoras de México tienen la responsabilidad y la oportunidad de mejorar sustancialmente el sistema de la procuración y la administración de justicia en el contexto actual de violencia que vive el país. Atentamente, Javier Zúñiga Mejía Borja, asesor Especial en Programas Regionales Londres, 23 de abril de 2012

Vendrá el juicio de la historia, dice Muy interesante el artículo “Ahora Calderón le echa la culpa a Dios”. Buen escudo ha escogido Felipe el Sanguinario para protegerse del severo juicio de la historia. Ahora resulta que Dios es el responsable de todas las atrocidades cometidas en este valle de CONTRALÍNEA

lágrimas, de miseria y de sangre en el que ha convertido a nuestro país. Más le valiera que fuera escogiendo cualquier otro país de la Tierra para vivir una vez que acabe con la última gota de poder que le queda a su vaso. Eleazar Inocencio Pérez

Ferrocarrilero jubilado solicita se le restituyan derechos El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (Sae) y Ferrocarriles Nacionales de México en Liquidación –organismo público descentralizado que coordina la operación del fideicomiso Ferronalesjub– no efectúan los pagos correspondientes a los ferrocarrileros jubilados. En específico, denuncio a la Oficina de Atención a Jubilados ubicada en la ciudad de Chihuahua, capital de la entidad del mismo nombre. En mi caso, quedé pensionado por un riesgo de trabajo con un 50 por ciento en abril de 1991, jubilado en la misma fecha. Actualmente padezco hernias discales en columna cervical en las lumbares 4 y 5 como secuelas del riesgo de trabajo. Por ello, el área de Neurocirugía del Instituto Mexicano del Seguro Social solicitó mi invalidez definitiva. Además cumplí 60 años de edad en diciembre de 2011. Padezco asimismo diabetes e hipertensión arterial. Y con todo ello, resulta que estoy fuera de “conservación de derechos”. La causa, que desde 1991 no se me efectuó el pago dentro del régimen voluntario de parte del organismo público descentralizado y el Sae. Es decir, el error administrativo fue de esas dependencias y no mío. De la manera más atenta, solicito a las autoridades correspondientes me restituyan mis derechos de invalidez y de pensión. Gracias y felicidades por su excelente revista. Heriberto Ronaldo Martínez Vargas

Denuncian agresiones contra adherentes de La Otra Campaña El 26 de abril, a las tres de la tarde, unos 10 adherentes a La Otra Campaña del Sur de Morelos fueron arrestados violentamente, golpeados y humillados en Jojutla. Los compañeros, integrantes de la Unión Revo-lucionaria de Comerciantes y Artesanos Indígenas Zapatistas, fueron brutalmente golpeados cerca del Auditorio de Jojutla. Ahí, pacíficamente ejercían el comercio ambulante como una forma digna de ganarse la vida y el sustento para sus familiares, ante el desempleo. Los comerciantes (Armando Visairo, Óscar Zacarías, Juana Díaz Méndez, Vicente de la Rosa Roque, entre otros) fueron amenazados semanas atrás, y ahora están encarcelados en la Procuraduría regional. Durante la detención, hombres, mujeres y niños fueron golpeados y humillados. Armando Visairo fue desnudado, golpeado, arrastrado por las calles y exhibido ante las personas como forma de aterrorizar y amenazar a la población. Éste compañero además, ha sido victima más de una vez de amenazas de muerte por parte del presidente municipal, Enrique Retiguín Morales. Hasta ahora, sólo un compañero de nombre Pablo, de 19 años de edad, que también fue gravemente golpeado ha sido liberado. Esperamos su apoyo en la difusión y presencia para luchar por la liberación de nuestros compañeros y porque se haga justicia ante la brutal detención y las amenazas a las que han sido sometidos por defender su derecho a trabajar dignamente. La Otra Campaña del Sur de Morelos 29 DE ABRIL DE 2012

9


C282 010 4/26/12 8:13 PM Página 10

CONTRAPODER

El año que vivimos peligrosamente… ¿Y los mexicanos, como si nada? Álvaro Cepeda Neri*

a mitad del título de esta columna es del galardonado filme El año que vivimos peligrosamente, donde acompañan a una funcionaria estadunidense, un reportero con su pluma y libreta y uno gráfico para adentrarse en la locura de la guerra (Conrado Xalabarder, Enciclopedia de los Oscar, ediciones B, Barcelona, España). Viene muy a propósito del año que vivimos a partir de septiembre de 2011, donde las aguas electorales amenazan con desbordarse y sobre cuyas encrespadas olas zozobra la nave del Estado mexicano, con sus 110 millones a bordo; 90 millones de ellos en calidad de galeotes (los condenados que remaban en las galeras del barco) por sus bajísimos salarios, miseria, desempleo y la creciente amenaza de motín a bordo de los narcotraficantes que como piratas asaltan la nave, y los militares que en vano tratan de repelerlos y echarlos por la borda; amén de una clase política desatada en sus ambiciones para enriquecerse y agandallarse los poderes gubernamentales. Transitamos en el filo del peligro, acosados por una guerra interna escenificada por la delincuencia que ha provocado más de 60 mil homicidios y que las instituciones, en manos de panistas, perredistas y priístas incompetentes no han podido contener. Y la sociedad civil, atrapada en la cada vez más posible suspensión de sus garantías y derechos, como establece la Ley de Seguridad a punto de entrar en vigor, reglamentando al artículo 29 de nuestra Constitución. Corren toda clase de rumores parecidos a los sucesos de 1994 que anuncian tragedias. Y es que los demonios vuelven a estar sueltos por la violenta y complicada disputa de intereses creados y encontrados. El calderonismo y sus actores más radicales están desesperados porque el Partido Acción

L

10

29 DE ABRIL DE 2012

Nacional (PAN), en declive, no ganará las elecciones. Vivimos y quién sabe si sobrevivamos a esta noche polar… de ¡un año!, con visos de pasar del teatro shakespereano a la realidad donde los espectadores creemos que el Macbeth es sólo una obra de fantasía. Pero es la exploración de la naturaleza humana dando rienda suelta a sus traiciones, asesinatos y golpismos de toda marca… “los agentes de las tinieblas nos profetizan verdades y nos seducen con inocentes bagatelas para arrastrarnos pérfidamente a las consecuencias más terribles… damos simplemente lecciones sangrientas”. Contadas voces llaman a la prudencia, pero pasan inadvertidas en la disputa a muerte por hacerse del principal poder del Estado: la Presidencia de la República, de una república y una democracia con la pistola amartillada sobre ellas, por el nuevo cesarismo (Tom Holland: Rubicón: auge y caída de la república romana, editorial Planeta). Los mexicanos, aunque angustiados, enlutados y víctimas de esa violenta inseguridad, hacen como si esta crisis política, económica y social fuera pasajera; cuando va en aumento y tan despiadada que el fantasma de Victoriano Huerta ronda amenazante para cancelar las elecciones presidenciales, si antes la nación no impone la unión de la sociedad para, con la Constitución, hacer prevalecer sus principios democráticos y republicanos regresando a los militares a sus cuarteles, sometiendo policiacamente a los delincuentes sin concesiones de ninguna especie y devolviendo la credibilidad a los mexicanos acabando con la impunidad de los funcionarios y con todo aquel que ha hecho de las empresas públicas un botín con su saqueo, mala administración, falta de rendición de cuentas y encubrimiento de todos a una. Eso como si nada pasara es una simple apariencia. Los mexicanos, con sus minorías de vanguardia en actos de inconformidad, son la avanzada del volcán que se gesta, si antes los políticos, sus partidos e intereses no deponen su encono, su ira y su todo o nada. Estamos en un cruce de caminos, donde izquierdas y derechas no quieren caminar por el centro para conciliar y con arreglo a un presidencialismo semiparlamentario, que implante un jefe de gobierno y un jefe de Estado; con secretarios que transiten a ministros responsables ante un Congreso transformado en parlamento. Y gobiernos de coalición. Una reforma como la que propone el Senado de la República, antes que el cesarismo y sus dragones –cuyas cabezas se asoman con fauces voraces– le prendan fuego a la seca pradera de nuestra democracia que debe resolver sus problemas con más democracia, máximas libertades y el contrapeso de las obligaciones para todos los ciudadanos: gobernados y gobernantes. El poder presidencial en nuestro régimen-sistema, corrompe y enloquece, hasta hacer perder el piso de la realidad. En esto estamos. El señor Calderón no cede y, al contario, más adrede parece hacerlo, como si tramara cómo perpetuar, entronizándolo, al dios Marte de la guerra romana, pero a la Thomas Hobbes: la guerra de todos contra todos, para justificar la intervención de los tambores que ya retumban en la frontera, al otro lado del río Bravo, donde Obama lo alienta a seguir la guerra, mientras vende armas a nuestro Ejército y narcotraficantes por igual. Este año electoral semeja otra noche de los cuchillos largos, organizada por el jefe de la policía nazi (Peter Padfield, Himmler, líder de las SS y la Gestapo; editorial La Esfera de los Libros). Y ¿como si nada, los mexicanos?... O como los inconformes en Chile, los anticorrupción en Brasil, los Indignados en España, los que protestan contra el desastre económico en Israel, los con ira en Grecia, los hartos en Italia… Los encabronados mexicanos. Si sigue la descomposición política, económica y social, los inconformes se rebelarán en oleadas de millones contra los malos gobernantes que, interrumpiendo la vigencia de la Constitución, han establecido un gobierno contrario a los principios que ella sanciona. Este año electoral que vivimos peligrosamente está amenazante sobre nuestras cabezas.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C282 011 4/25/12 1:08 PM Página 11

CARTÓN

Waterloo

CONTRALÍNEA

29 DE ABRIL DE 2012

11


C282 012-013 4/25/12 1:09 PM Página 12

OPINIÓN

Argentina y México: uno, soberano; el otro… Marcos Chávez M*

Los hombres honestos podrán servir impunemente a la patria. Los defensores de la libertad serán siempre proscritos mientras domine la horda de traidores. Maximilien Robespierre, discurso ante la Convención Nacional, 26 de julio de 1794

R

esulta comprensible que el neofranquista Mariano Rajoy (presidente actual del gobierno español) se comporte, antes que como un dignatario como el demonio de Tasmania y se desgarre las vestiduras, arroje espuma por la boca y amenace insolentemente con los más feroces castigos al gobierno argentino –y, por añadidura, a los que decidan tomar decisiones similares– encabezado por la digna señora Cristina Fernández viuda de Kichner, por su osadía de doblar las campanas por Repsol en su país, “no [para] estatiza[r a la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), filial de aquella compañía], sino [para] recupera[r] la soberanía y [el] control de un instrumento fundamental” como son los hidrocarburos (el crudo, el gas y sus derivados), como dijo Fernández al justificar públicamente la decisión. Por su acto de “soberanía hidrocarburífera” recupera ese producto primario no renovable y por tanto estratégico, y lo pone a disposición de los intereses de una nación que aspira a un desarrollo más autónomo. Según el economista Aldo Ferrer, la medida forma parte de “un proceso que se inicia en 2001, cuando [se] colapsa el modelo neoliberal” argentino. Significa “un paso más en la reparación del Estado nacional de un país que sale del Estado neoliberal adherido al fundamentalismo globa12

29 DE ABRIL DE 2012

lizador. La anomalía no fue recuperar YPF, sino haberla vendido”. Contra lo que dicen Rajoy, Antonio Brufau (presidente de Repsol y quien habla por la herida) o el derechista Felipe Calderón, la disposición “no implica que Argentina no incorpore inversores”, sino que lo hace “con una dirección” marcada por el Estado. Como “los países que reciben más inversión extranjera, [y que] son los que tienen más restricciones, en términos de qué hacen y para qué vienen”. Para decirlo en las palabras del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, la nacionalización de YPF se inserta en las luchas progresistas y de izquierda, regidas por tres palabrasguía: “Democratizar la democracia, secuestrada por poderes antidemocráticos; desmercantilizar: no somos mercancías ni aceptamos relacionarnos con los otros y con la naturaleza como si [fuésemos] una mercancía más. Somos ciudadanos antes [que] emprendedores o consumidores. Es imperativo que ni todo se compre ni todo se venda, que haya bienes públicos y bienes comunes como el agua, la salud, la educación; descolonizar las relaciones sociales y erradicar las relaciones de dominación”. A Rajoy sólo le faltó decir que enviará otra vez a sus hordas colonizadoras para reconquistar YPF. Si “como unos puercos hambrientos ansían el oro” los Hernán Cortés –escribió el uruguayo Eduardo Galeano (Las venas abiertas de América Latina)–, sus émulos del siglo XXI ansían como puercos hambrientos el oro negro y demás riquezas latinoamericanas. ¿Qué otra reacción podría esperarse de un gallego náufrago de credibilidad que llegó al gobierno por accidente debido al merecido rechazo de los españoles a los socialneoliberales y a que el sistema político sólo les permite la opción masoquista de elegir entre un reaccionario franquista-neoliberal o un derechista social-neoliberal? ¿Y que en lugar de actuar como un hombre de Estado ante el colapso del neoliberalismo hispano ha preferido tratar de rescatarlo de su ruina, a costa de, como buen

católico crucificar y dejar como santocristo al pueblo español con sus salvajes programas de ajuste fiscal y estructural fondomonetarista? ¿Que procede como cancerbero de los hombres de presa que provocaron el desastre? ¿Que se comporta como guardia civil al momento de defender los intereses imperialistas de segundo orden de las empresas españolas, sin importarle el daño que han hecho a las naciones huéspedes y que justifican las razones argentinas, y las que adopten otros países ante esa clase de depredadores, tarea policiaca a la que se sumó Alfredo Pérez, líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), como escudero? Dijo Cristina Fernández: “Soy una jefa de Estado, no una patotera [pandillera, facinerosa]. Se trata de una política de recuperación de la soberanía”. Cabe preguntarse ¿quién le dio vela en ese entierro a Calderón? Rabioso, se sumó a la cruzada del gallego y calificó de irresponsable, irracional y demente el acto soberano argentino (“muy poco responsable, muy poco racional, nadie en sus cinco sentidos reinvierte en un país que expropia las inversiones”). Josefina Vázquez Mota y Enrique Peña se sumaron precipitadamente a la enloquecida manada española. Andrés Manuel López Obrador fue más digno: “Somos respetuosos de la decisión que toman otros gobiernos y del principio constitucional de no intervención y autodeterminación de los pueblos… porque no queremos que haya injerencia en lo que incumbe sólo a los mexicanos”. La grosera actitud de Calderón se explica en varios planos: 1. Su reflejo pavloviano. Escucha “estatismo” o “regulaciones” y automáticamente aparecen sus secreciones síquicas, típicas de los fanáticos fieles de las mentiras del “mercado libre”. Saliva la dialéctica de los puños y de las pistolas del facho José A Primo de Rivera. En Cartagena de Indias dijo que el verdadero crecimiento económico y el desarrollo no están en las estatizaciones o privatizaciones, sino en “la apertura, la competencia, el comercio, la empresa y la propiedad”. En México se aplica el catecismo neoliberal y con el Calderón la economía apenas ha crecido a una tasa media real anual de 1.5 por ciento. En el mismo lapso, en las estatistas Argentina y China lo hizo en 6.9 y 10.5 por CONTRALÍNEA


C282 012-013 4/25/12 1:09 PM Página 13

ciento. En Bolivia, Ecuador y Venezuela, que nacionalizaron su petróleo, en 4.8, 4.2 y 2.7 por ciento, respectivamente. 2. La ignorancia. Dijo que “no conozco los detalles [de la nacionalización de YPF] pero leí la nota, pero creo que el argumento es que Repsol estaba produciendo menos petróleo”. ¿Si desconoce las razones, por qué habla el ignaro Calderón? Como Vázquez Mota y Peña Nieto, ignora que la Constitución argentina (artículo 14) legitima la expropiación por causa de utilidad pública y fija las normas de indemnización. Mientras que los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) quieren reprivatizar la industria petrolera, la tendencia mundial es mantenerla estatizada o volverla a nacionalizar (Arabia Saudita, Irán, Venezuela, Argelia, Bolivia, China, Rusia, India). La inversión extranjera se ha mantenido en Argentina –pese a la renegociación unilateral de su deuda externa o la nacionalización de los fondos de pensión, las aerolíneas o el agua– y en Bolivia, Ecuador y Venezuela sólo cayó con la crisis global. La peor caída se registró en México. Después se reanudaron los flujos en todos aunque a menor ritmo. Pero sobre todo, Calderón finge ignorar las razones que orillaron a Cristina Fernández a nacionalizar YPF, porque bien sabe que Repsol y las otras grandes empresas se comportan de la misma manera con los contratos anticonstitucionales otorgados por Pemex. La diferencia es que en Argentina se les aplica la ley y en México se les solapa y se les dan más contratos. La explicación es sencilla: Repsol manejó a YPF de manera depredadora: se dedicó a maximizar sus ganancias y sacarlas del país a costa de sacrificar la exploración de nuevos yacimientos y la sobreexplotación de los existentes, que redundaron en la caída de las reservas y la producción, el alza de los precios internos de los hidrocarburos que afectó a los consumidores porque también orientó las ventas hacia afuera, y el aumento de sus importaciones que provocaron un déficit comercial. Contra lo que se esperaba, con el ingreso de Repsol la situación de la industria petrolera empeoró: “La inversión en exploración por parte de YPF cayó y de 2003 a 2011 apenas se trabajaron ocho pozos, mientras que en la década de 1980 la media anual había sido de 117 pozos de exploración”. Las reservas totales bajaron de 1.3 mil millones de barriles a 666 millones, entre 2001 y 2011. La producción total de petróleo CONTRALÍNEA

se redujo 54 por ciento entre 1997 y 2011, por lo que esa empresa perdió presencia en la oferta local. Repsol fue responsable del 54 por ciento en la caída del crudo y del 97 por ciento de la caída en la producción de gas. La refinación alcanzó su máximo en 2007, luego descendió y en 2011 bajó 18.7 por ciento. El superávit comercial de combustibles de 2006 que fue de 6.1 mil millones de dólares (MMD) declinó hasta convertirse en un déficit en 2011 con 3 MMD. La lógica era que cayeran sus ventas, pero éstas subieron de 4.7 MMD en 1999 a 13.7 MMD en 2007 y sus ganancias acumuladas fueron por 16.5 MMD. Repsol pagó 13.2 MMD por YPF. Obtuvo dividendos por 15.7 MMD. Vendió el 25.5 por ciento de las acciones al Grupo Petersen (agentino) y ganó 3.5 MMD. Vendió otro 17.1 por ciento en la bolsa de valores y a otras empresas y percibió 2.7 MMD. En total, el beneficio fue de 22 MMD. Si a éste se le resta el precio inicial pagado, la ganancia neta fue de 8.8 MMD. Se dejó de invertir porque los beneficios eran transferidos a Repsol, lo que obligó al gobierno a ponerle un tope para evitar la descapitalización de YPF. ¿Qué ofreció Repsol para evitar la nacionalización? Que se le permitiera concesionar a terceros sus concesiones porque carecía de capital propio para hacerlo. ¡Vaya descaro! En la edad media había un dicho: “caballeros y bandidos se han vuelto intercambiables”. Hablando de “caballeros y bandidos”: 3. La “mala leche” de los negocios turbios. ¿Qué le motiva su defensa de Repsol? Calderón le abrió las puertas, ella gana y los mexicanos pagamos sus sucios negocios. Calla el escándalo del oscuro “acuerdo” con la española Sacyr en la compra de acciones de Repsol, que llevó al gobierno ibérico a defender como fiera la “españolidad” de Repsol, humillando al calderonismo. ¿Quién se benefició con el manejo “discrecional” de la venta, la compra y la recompra de las acciones de Pemex en Repsol, operación que llevó a la expulsión de Luis de Rivero (Sacyr), el “aliado estratégico” de Pemex en esa empresa que ha redundado en quebrantos para Pemex, maquinación solapada por el PRI-PAN-Suprema Corte? López Obrador –y muchos mexicanos más– se pregunta: “¿Por qué se ha privilegiado tanto a Repsol?” Se refirió al contrato de explotación de gas en la cuenca de Burgos, que sólo fue buen negocio para Repsol a costa del país, ya que no se extrajo más gas, pero sí se le

pagó una fuerte cantidad. ¿Y el contrato por más de 20 mil millones de dólares que se entregó por comprar gas de Perú (que hizo a bajos precios), se lo vendió caro a Pemex y los mexicanos pagamos aún más elevado? Dinamarca huele a rosas comparados al México neoliberal. 4. La diferencia inversamente radical en el proyecto energético convencional y no convencional. Argentina busca la soberanía petrolera como una pieza fundamental en su estrategia de desarrollo, por lo que abandona el modelo energético neoliberal de desregulación, privatización y trasnacionalización. Arroja a la basura el concepto que considera a los hidrocarburos como una materia prima (commodity) y lo sustituye por el de un bien estratégico y planea definir una política regulada de largo plazo en la producción y los precios, según las necesidades internas. Piensa utilizar su política petrolera en un nuevo enfoque geopolítico de soberanía y seguridad nacional y ya ha “elegido” a su nuevo “socio”, según Cristina Fernández. Y no es Estados Unidos, es Brasil, con quien buscará “una relación de igual a igual para, en forma conjunta, ayudar a que América del Sur se convierta en una región de autoabastecimiento. Y ustedes me habrán escuchado hablar también de la necesidad de incorporar a Venezuela al Mercosur, para cerrar el anillo energético”. En esa lógica estorba Repsol, cuya tendencia de maximización de ganancias por cualquier vía choca con la de Argentina. Es la contradicción entre el interés privado y el interés nacional. En cambio, los neoliberales mexicanos, el PAN-PRI-oligarquía, le apuestan a más desregulación, privatización y trasnacionalización; a subordinar la energía a los estadunidenses; al pillaje y latrocinio de Pemex y a la riqueza petrolera en su propio beneficio. No les importa sacrificar a la nación y saquear el bolsillo de los mexicanos, que seguirán pagando la cuenta con los abusivos precios de las gasolinas, el gas y demás derivados. La diferencia en el proyecto es lo que motivó a los patotas mexicanos a sumarse a las hordas españolas. La dignidad del gobierno argentino puede convertirse en foco de atención de las mayorías mexicanas y transformarse en un horrible obstáculo para sus fines entreguistas. Puede despertar el fantasma de la lucha nacional inspirada en Lázaro Cárdenas: el imperativo de una nueva nacionalización petrolera y energética. 3 *Economista 29 DE ABRIL DE 2012

13


C282 014 4/25/12 1:11 PM Página 14

OPINIÓN

¿Se combate al narco? Netzaí Sandoval Ballesteros*

S

e hizo público recientemente un estudio de la Cámara de Diputados que calcula que el año pasado el narcotráfico blanqueó 10 mil millones de dólares dentro del sistema financiero mexicano. Desde hace años, quienes criticamos la fallida estrategia contra el narcotráfico del gobierno calderonista, hemos insistido en que le hace falta más inteligencia y menos tanquetas, balazos, muertes, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas. Las cifras cada vez lo hacen más evidente. En el Quinto informe de labores de la Procuraduría General de la República (PGR) se reportaron las acciones para combatir el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita (tipo penal con el que se designa al lavado o blanqueo de dinero). Ahí se destacaron los “éxitos”: se lograron 17 sentencias condenatorias y se aseguraron unos 154 millones de pesos. La cifra equivale aproximadamente al 0.1 por ciento de los recursos que el narcotráfico lava anualmente en el país. Podemos decir que gracias al gobierno de Felipe Calderón, el narcotráfico tiene solamente el 99.9 por ciento de su capacidad para comprar armas, corromper funcionarios, infiltrar a las corporaciones militares y policiacas, transportar narcóticos y pagar por sus “trabajos” a los sicarios. Hay otros datos preocupantes: en el mismo periodo, la PGR concluyó más averiguaciones previas por delitos contra el ambiente (225), que por lavado de dinero (181). Es decir, la PGR se dedicó a trabajar más en “proteger” la naturaleza que en combatir las causas del problema que Felipe Calderón colocó como el tema central de la acción de gobierno durante todo su sexenio. ¿Quién puede creer que el objetivo del gobierno fue combatir el narcotráfico, si nunca se intentó acabar con el negocio que hay detrás de él? Al enfilarnos al final de este sexenio de muerte, ¿no parecen insultantes las mentiras que repetían aquellos promocionales que decían “para que la CONTRALÍNEA

droga no llegue a tus hijos”? Hay que recordar que de acuerdo con la última Encuesta nacional de adicciones del gobierno federal, alrededor del 5 por ciento de la población entre los 12 y los 65 años de edad ha consumido drogas ilícitas. El 95 por ciento restante se encontraba ajeno al problema. ¿Estábamos ante un problema de seguridad nacional por el consumo de drogas? Parece evidente que no. Además, el Departamento de Estado de Estados Unidos señala en el Reporte internacional de estrategia para el control de narcóticos que la producción y consumo de drogas ilegales crece y éstas continúan pasando a través del territorio mexicano. Es evidente que lo que está ocurriendo en México no es un problema ordinario de seguridad pública. También queda claro que el discurso gubernamental está lleno de retórica vacía, pues es bien sabido que el narcotráfico no va a disminuir mientras continúe siendo un negocio inmensamente rentable. Así, esta guerra no se va a ganar. Las Fuerzas Armadas están complacidas en cierto grado con Calderón, pues han visto incrementarse varias veces su presupuesto, con lo que también incrementan su poder. Además, su presencia y capacidad de negociación han aumentado sustancialmente durante este sexenio. Sin embargo, hay personas preparadas e inteligentes en el Ejército que saben que Calderón los utilizó sabiendo que deterioraría su imagen, que la guerra tendría costos y que ellos tendrían que pagar los platos rotos. Hay altos mandos que saben que torturar es imprescriptiblemente un delito y que la práctica de esta atrocidad en los cuarteles militares va a generar un gravísimo problema a largo plazo. También hay militares preparados que conocen perfectamente su misión y están enterados de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le hizo notar a Calderón la ausencia de protocolos para las detenciones, los retenes y los operativos; e incluso le indicó que esa omisión suya generaría muertes entre los civiles y también entre las fuerzas de seguridad (ver Facultad de Investigación 3/2006 SCJN).

Hay generales que ordenaron torturar, desaparecer y ejecutar civiles (caso del general Moreno Aviña). No se puede llamar a esto accidente o error. Alguien va a tener que pagar por estos crímenes y Calderón confiaba en escapar del país, dejando a las Fuerzas Armadas la responsabilidad de enfrentar los procesos penales que se iniciarían en su contra. Es urgente recuperar a nuestras Fuerzas Armadas. Recuperar su prestigio y su control. El gigantesco error de Calderón puede tener consecuencias históricas. Tradicionalmente una de las instituciones que no se había subordinado a los deseos y órdenes del embajador de Estados Unidos en México era precisamente la de las Fuerzas Armadas. Pero esto está cambiando y se hace notar, particularmente, en las operaciones a cargo de la Secretaría de Marina. Sería indispensable someter a las Fuerzas Armadas a controles parlamentarios. Su lealtad al gobierno civil debe ser amplia, es decir, a la estructura de gobierno entera y no simplemente al presidente. El control parlamentario sobre el despliegue de tropas en México, hacia el interior del país, está dentro de los niveles más bajos en términos del derecho comparado. Esto es verdaderamente preocupante: el principio de control democrático sobre las Fuerzas Armadas se ha convertido incluso en un requisito básico para formar parte de las organizaciones internacionales de Estados democráticos. En estos Estados, el parlamento debe pronunciarse sobre el despliegue militar antes de que ocurra, o por lo menos debe hacerlo una comisión. En otros casos existe al menos la obligación de consultar la opinión del Congreso aunque pueda no ser favorable. El Congreso puede comenzar a ejercer este control y comenzar a frenar la crisis humanitaria que vivimos. Es urgente que legisle en torno al fuero militar y deje en manos del fuero civil todos los delitos que no estén estrictamente relacionados con la disciplina militar. Es decir, no solamente los crímenes más graves deben juzgarse por tribunales civiles, sino incluso un simple asalto contra un civil, o cualquier tipo de agresión contra civiles por parte de las Fuerzas Armadas. Una vez recuperado el control sobre nuestro Ejército podremos comenzar a pensar en combatir, realmente, el tráfico de drogas en México.3 *Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México; posgraduado en administración de justicia 29 DE ABRIL DE 2012

14


C282 015 4/25/12 1:13 PM Pรกgina 15

CONTRALร NEA

29 DE ABRIL DE 2012

15


C282 016 4/25/12 1:14 PM Página 16

OPINIÓN

Especies en peligro de extinción Paulina Martínez*

Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales Víctor Hugo

L

a cita que sirve de epígrafe refleja el inmenso daño causado al planeta por los seres humanos. Pero es, al tiempo, un mensaje que exhorta a actuar a favor de la biodiversidad en nuestro hogar, la Tierra. México es reconocido por su alta diversidad biológica. Gracias a la gran variedad de climas y terrenos, entre otros factores, cuenta con un maravilloso acervo de biodiversidad ambiental y microambiental. De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), alberga cerca del 12 por ciento de las especies conocidas en el planeta. Algunas de ellas son endémicas, es decir, que solamente habitan dentro de una región geográfica limitada y no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Nunca deja de sorprender que la naturaleza una diferentes elementos (temperatura, disponibilidad de agua, refugio y seres vivientes) y cree el entorno ideal para que un individuo encuentre condiciones necesarias para subsistir. Por ello, el peligro es mayúsculo para esa especie cuando su mundo perfecto es alterado por los cambios de uso de suelo, la variación de su clima, la extracción de sus recursos o, simplemente, por placer de quienes les dan caza para poseerlos como un raro tesoro que puede ser exhibido o vendido. Desafortunadamente, en casi una década, éstos y otros factores han incrementado el número de especies de flora y fauna en peligro de extinción en México: pasaron de 372 a 475, de acuerdo con la última recategorización en el país. Perder estas especies representa un factor de vulnerabilidad biológica. Por desgracia, algunas de las actividades 16

29 DE ABRIL DE 2012

humanas cotidianas (poco juzgadas legal y socialmente) son incompatibles con la vida salvaje y amenazan la sobrevivencia de las especies. A ellas se suman las actividades ilegales, como la compraventa de animales silvestres y la cacería furtiva. La demanda de especies exóticas con fines decorativos en el comercio clandestino pone en riesgo la vida de la flora y fauna de México. En el cielo, en las arenosas o húmedas tierras, así como en la inmensidad del agua, se esconde aquella diversidad de especies en peligro. Un ejemplo es el jaguar, conocido como balam en lengua maya, una especie emblemática del México prehispánico, admirado por su hermosa piel manchada que se ha impregnado de miles de historias de nuestra selva. También fue antigua deidad azteca, conocida como ocelotl en lengua náhuatl, que ahora está en riesgo de desaparecer. En los pastizales habita el pequeño perrito de la pradera, que también ha tenido que enfrentar diversos problemas para seguir vivo. Otra especie urgida de protección es el teporingo, el conejo más pequeño del país: su longitud promedio es de apenas 30 centímetros, su pelaje es de color oscuro y su cola apenas es visible. También la majestuosa águila real, símbolo de México, se encuentra en peligro inminente. Esta especie no sólo es un referente cultural e histórico, sino que desempeña un papel fundamental en los ecosistemas donde habita: su condición de gran depredadora ayuda a mantener el equilibrio de las poblaciones de otras especies con quienes comparte el hábitat. El color rojo escarlata que atraviesa el azul del cielo también está amenazado. La guacamaya roja, que está representada en la mitología maya como el dios Vucub-Caquix, uno de los más importantes para aquella cultura milenaria. Entre las especies amenazadas en México también se encuentra un unicornio: vive en los bosques de niebla y es, además, el ave símbolo de Pronatura. Se trata del pavón, un volador de gran tamaño y formas alargadas, inconfundible por el cuernecillo de hueso de color rojo que corona su cabeza. A pesar de su gran tamaño y poder, la ballena gris, el mamífero que realiza las migraciones más largas, es también una especie en peligro, al igual que las tortugas, que enfrentan en las playas mexicanas todo tipo de riesgos. Entre éstas, la tortuga marina, la tortuga blanca y la tortuga golfina escamosa del Pacífico. En algunas ocasiones por ignorancia pero en otras con conocimiento, la intervención de las personas en los ecosistemas que habitan éstas y otras cientos de especies han ocasionado su progresiva disminución y desaparición. Cada día se acercan más a ser exterminadas. El mercado negro es uno de los factores ilegales que más alientan la extinción de las especies amenazadas. Con relativa facilidad se sabe de lugares donde se pueden adquirir quetzales, pericos o cachorros. El primer paso para colaborar en la protección de estas especies, como sociedad, es contar con información. El siguiente paso sería emprender acciones, como la denuncia. Perder la presencia de una especie significa la desaparición total de un eslabón en la cadena que une a todos los seres vivos, incluyendo a los humanos, con el planeta. Se podrá realmente combatir el tráfico de especies cuando se entienda que los animales exóticos no son mascotas. Y cuando también se comprenda que la humanidad no necesita usar pieles exóticas, cuando no se compren productos derivados de la caza, tales como pieles o animales disecados. Los mafiosos sólo satisfacen las necesidades de un consumidor codicioso, ignorante e insensible. Denunciar la venta de alimentos preparados con animales en peligro evita que éstos sean cazados. Depositar la basura en un contenedor y no arrojarla al mar significa que una pequeña tortuga o cualquier otro animal marino no se envenenará, atorará o mutilará. Es tiempo de una efervescencia social por el medio ambiente que engrose los grupos de ayuda para la conservación de la flora y fauna. México y el planeta lo necesitan con urgencia. Y la humanidad también.3 *Comunicación de Pronatura México CONTRALÍNEA


C273 003 2/24/12 1:51 PM Pรกgina 3

CONTRALร NEA

26 DE FEBRERO DE 2012

3


C282 018 4/24/12 6:08 PM Página 18

OPINIÓN

Santa Anna y sus modernos discípulos Martín Esparza Flores*

18

S

sexenios los gobiernos de corte neoliberal, no hubiera llegado al límite de los excesos con el cierre de Luz y Fuerza del Centro (LFC), a través del anticonstitucional decreto de Calderón del 11 de octubre del 2009 y el desatado otorgamiento de concesiones a las trasnacionales, al hipotecar recursos públicos por un monto de 1.3 billones de pesos para las próximas dos décadas por la comprometida adquisición de energía. Pero hay otros renglones torcidos en esta venta de garaje de la industria eléctrica: desde antes del autoritario cierre de Luz y Fuerza se había establecido un sistema de arrendamiento de los miles de kilómetros de las redes de infraestructura que operaba en el centro del país, de tal forma que las compañías privadas que desearan hacer uso de las mismas en beneficio propio, deberían pagar, por ejemplo, 194 pesos por poste ocupado y 351 pesos por fuente de poder instalada, tarifas que estuvieron vigentes hasta el 31 de diciembre de 2006, pues apenas a un mes de llegar al poder, Calderón ordenó un trato preferencial a sus amigos de partido, como Ernesto Martens y Fernando Canales –ambos exsecretarios de Energía con

i el histórico defraudador de la nación Antonio López de Santa Anna pudiera echar un vistazo a la política antinacionalista de los panistas, seguramente volvería a morirse… ¡Pero de envidia! El servilismo que han mostrado a las trasnacionales en el sector eléctrico, luego de casi 12 años en el poder, ha superado con creces la ganga que los estadunidenses obtuvieron del apátrida presidente cuando compraron la mitad del territorio nacional: más de 2 millones de kilómetros cuadrados por 15 millones de pesos a pagar en cómodas anualidades, según establecen algunos historiadores. Sin embargo, los hechos actuales muestran que la pésima operación mercantil que hizo con el país el frustrado agente de bienes raíces que lo gobernó, en reiteradas ocasiones hace poco más de siglo y medio, no tiene punto de comparación con lo entregado ahora por la gente del Partido Acción Nacional, pues además de desmantelar la industria eléctrica que a los mexicanos les llevó décadas erigir, han terminado por socavar una de las áreas estratégicas para la salvaguarda de nuestra soberanía económica: la generación de energía. “La Comisión Federal de Electricidad ya Uno de los reportes oficiales más recientes señala que tras el otorgamiento por parte de la cedió a la iniciativa privada el 55 por ciento Comisión Reguladora de Energía de 670 perde la generación de energía eléctrica en todo misos de esta naturaleza a los productores independientes de energía –la mayoría autorizados el país. Las españolas Iberdrola y Unión en los dos recientes sexenios–, la Comisión FeFenosa, entre las beneficiarias” deral de Electricidad (CFE) ha terminado por ceder a los particulares (sobre todo a trasnacionales como Iberdrola y Unión Fenosa, entre muchas otras) el 55 por ciento de la generación de energía eléctrica en Vicente Fox–, quienes aparecieron de la noche todo el país, con la desventajosa salvedad, muy al estilo Santa Anna, del a la mañana como accionistas mayoritarios compromiso oficial para adquirir toda su producción a los precios que de la trasnacional WL Comunicaciones (Wlcom), más les convengan, no al país y sus habitantes, sino a los poderosos firma que ya contaba con una concesión para monopolios internacionales. Ahora la entrega de la nación ya no se mide operar a través de la red de Luz y Fuerza. por ceder miles de kilómetros cuadrados a precio de remate, sino por De un plumazo, los empresarios panistas, otorgar multimillonarias ganancias a los capitales extranjeros. así como otros consentidos, obtuvieron increíEn aras de la globalización y del fantasioso desarrollo económico, bles descuentos en perjuicio de las finanzas de los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón han pagado por la comla paraestatal, lo que dio por resultado que el pra de energía a las trasnacionales, de 2000 a la fecha, un promedio cobro del arrendamiento quedara, a partir del 1 de 30 mil millones de pesos anuales; de tal suerte que al cerrar en de enero de 2007, de la siguiente manera: por diciembre próximo el sexenio de Calderón, los panistas habrán puesto poste ocupado deberían pagar sólo 50 pesos en los insaciables bolsillos de las firmas extranjeras algo así como 360 (un descuento del 74 por ciento), misma tarifa vigente para la instalación de fuentes de poder mil millones de pesos por una onerosa electricidad que los mexicanos (descuento del 85 por ciento), lo que represenhubiéramos producido a precios más bajos si la política antinacionataría –como en su momento lo denunció el lista, que en materia energética han mantenido en los últimos cinco

29 DE ABRIL DE 2012

CONTRALÍNEA


Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)– un quebranto de 109 millones de pesos anuales para Luz y Fuerza del Centro. Hasta diciembre de 2011, el país había regalado a los favoritos de los Santa Anna Azules 545 millones de pesos por el arrendamiento “subsidiado” de la infraestructura de Luz y Fuerza, dinero que, sobra decir, dejó de ingresar a las arcas públicas, pero además, y habrá que preguntarle a Calderón, ¿a qué entidad pública le han pagado empresas como Wlcom su minirrenta luego del cierre de Luz y Fuerza? ¿Ha recibido el dinero el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, acaso la Comisión Federal de Electricidad? ¿Quién? Los argumentos esgrimidos hasta el cansancio por Calderón y sus funcionarios para justificar el cierre de LFC fueron “su inviabilidad financiera” y “el costo excesivo del Contrato Colectivo del SME”. A dos años y medio del cierre de la empresa, las 1 mil falsedades del gobierno federal se han derrumbado ante el análisis de las cifras oficiales y la desclasificación de documentos que los panistas pensaban sacar de los archivos privados 12 años después de cometidos sus excesos de poder. A la luz de los hechos ha quedado demostrada la intención de los panistas por alentar una política de privatización del sector energético, incluido, por supuesto, el eléctrico. El SME ha convocado desde siempre a los gobiernos panistas a un debate nacional para que, de cara a los mexicanos, se dé una amplia explicación del por qué de la extinción de Luz y Fuerza. El silencio ha sido la única respuesta. Es mentira que LFC no tenía salidas viables para ser una entidad rentable. Si los gobiernos priístas y panistas le hubieran permitido construir sus plantas y generar su electricidad en vez de obligarla a comprar la energía en bloque a la CFE a precios más elevados que las tarifas industriales, el quebranto de sus finanzas nunca se hubiera dado. Los datos ahí están, y son exactos: mientras en 2008 Luz y Fuerza tuvo ingresos por 50 mil 791 millones de pesos, la compra de energía en bloque a la CFE le representó un costo de 60 mil 727 millones de pesos. Arbitrariamente la SHCP, la obligó a comprar caro y vender barato. No hay empresa en el mundo que al operar así obtenga finanzas sanas. Tendencia similar, y de ninguna forma casual, la CONTRALÍNEA

Manrique

C282 018 4/24/12 6:08 PM Página 19

que enfrenta Petróleos Mexicanos por la carga impositiva que se le viene aplicando desde hace varios sexenios. Queda claro que los gobiernos, tanto priístas como panistas, paulatinamente fabricaron de manera artificial la quiebra de Luz y Fuerza: mientras en 1994 obtenía ingresos por 5 mil 913 millones de pesos, pagaba a la CFE por la compra de energía 3 mil 815 millones; es decir, que utilizaba el 65 por ciento de sus recursos para tal fin, pero en 2008 el porcentaje se disparó al 120 por ciento. Calderón y sus funcionarios se han negado también a explicar, con cifras en la mano, cómo es que los salarios y las prestaciones de los trabajadores del SME fueron causales de la quiebra de la empresa cuando, como lo han relevado documentos desclasificados, en 2008 tales conceptos apenas representaron el 7.2 por ciento de los ingresos totales: 3 mil 172 millones, de los 50 mil 791 millones de ingresos. Desaparecer a Luz y Fuerza era el objetivo primario para después ir en contra del SME, para que nadie hiciera ruido por la entrega de la industria eléctrica nacional a los extranjeros, razón por la cual se pasó por alto la propuesta del Sindicato, para que la paraestatal operara una empresa que diera a los usuarios a un bajo costo el servicio de voz, imagen y datos, y que hubiera representado ingresos anuales extras por más de 100 mil millones de pesos, que sumados al cobro real de la renta de infraestructura a los particulares (109 millones), arrojaría recursos por 100 mil 109 millones anuales, y sumados a los 50 mil 791 de ingresos, en 2008, harían un total de 150 mil 900 millones. ¿Inviabilidad financiera, señor Calderón? Por supuesto que no, pues la entrega del país que están haciendo los panistas a las trasnacionales haría palidecer de envidia al propio Antonio López de Santa Anna. La actual, sí es una verdadera ganga.3 *Secretario general de Sindicato Mexicano de Electricistas 29 DE ABRIL DE 2012

19


C282 020-024 4/24/12 6:14 PM Página 20

León Braojos

PORTADA 1

Panismo profundiza PRECARIEDAD LABORAL

20

29 DE ABRIL DE 2012

CONTRALÍNEA


C282 020-024 4/24/12 6:15 PM Página 21

Doce años de administraciones panistas han acentuado la precariedad laboral de los mexicanos. Traducida en falta de fuentes de trabajo, empleos informales, autoempleos, subcontrataciones y carencias de seguridad social, entre otras, la clase trabajadora sobrevive en una “violencia laboral de Estado”, opinan expertos Érika Ramírez

CONTRALÍNEA

29 DE ABRIL DE 2012

21


4“Los programas de apoyo federales en materia laboral fomentan la subcontratación”

A

punto de concluir la segunda administración del Partido Acción Nacional, al frente del Poder Ejecutivo federal, especialistas en materia laboral aseguran que la clase trabajadora vive la profundización de una política de Estado en su contra, consistente en la “deliberada violación y regresividad” de los derechos humanos laborales. En el marco de una precarización laboral, la Población Económicamente Activa padece bajos salarios, desempleo, subsistencia en el empleo informal, carece de seguridad social o posee una limitada libertad sindical. Se trata de “una violencia laboral de Estado, que ha caracterizado a los gobiernos federales tanto del Partido Acción Nacional como del Partido Revolucionario Institucional en las últimas dos décadas”, dice el XV Informe de violaciones a los derechos humanos laborales 2011, elaborado por el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal). Y es que de acuerdo con la organización no gubernamental, encargada de evaluar las políticas laborales del país y de la defensa de los derechos de los trabajadores, la 22

29 DE ABRIL DE 2012

economía no creció lo necesario para garantizar el acceso al trabajo como un derecho humano. “La falta de crecimiento no es únicamente causada por la crisis global, sino por el deficiente manejo de política económica, industrial y laboral de Felipe Calderón, al negarse a abandonar el dogmatismo neoliberal. El mismo sector empresarial se ha quejado de la política pública del calderonismo, que ha remarcado la inequidad, reforzado la concentración de riqueza en unos cuantos grupos y la indefensión del aparato productivo nacional”, indica el documento. Manuel Padrón, coordinador del Cereal, comenta que han sido años perdidos para la clase trabajadora, y que para ésta significa una profundización de una “política de Estado en su contra”. Desde el campo de la política económica neoliberal, opina, “el gobierno no ha fortalecido el dinamismo de la economía, sólo hay que tomar en cuenta que el promedio del incremento del producto interno bruto fue de 1.53 por ciento, cifra que se considera la más baja en siete décadas. También es uno de los peores desempeños económicos del mundo, por debajo de países como Jamaica y Haití”. Agrega que “de esta manera no se crearon trabajos productivos y bien remunerados. Al contrario, en el sector formal sólo se crearon trabajos indecentes, que tanto en la remuneración como en las condiciones de salud y trabajo están a tal grado precarizadas que se pone en riesgo la vida de los trabajadores y sus familias”.

millones ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado). El resto se encuentra en la “precariedad”. La misma dependencia muestra que el 28 por ciento de la Población Económicamente Activa subsiste en el sector informal, es decir 13.3 millones de personas. A ello se suma la obtención de un salario inestable. Gráficas elaboradas por el CILAS, bajo el título Salario y empleo en México, indican que en lo que va del sexenio de Calderón el Salario Mínimo General ha tenido un aumento de 13.45 pesos, ya que al inicio de su administración era de 47.05 pesos y actualmente es de 60.50 pesos. Este aumento, en la segunda administración panista, alcanza para que el trabajador pueda comprar un kilogramo de tortillas, cuyo costo es de 13 pesos, casi un kilogramo de huevo de 16 pesos en promedio, o bien, emplearlo en el pago del transporte público. David Cilia

David Cilia

C282 020-024 4/24/12 6:15 PM Página 22

Salario empobrecido Alejandro Vega García, integrante de la dirección del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), dice que el resultado de estos dos sexenios es la inseguridad laboral. La problemática se centra en el empleo estable o formal que está en un franco curso de desaparición. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía indican que de los 47.8 millones de trabajadores ocupados, únicamente 17.5 millones cuentan con seguridad social (15.3 millones en el Instituto Mexicano del Seguro Social, y 2.2

4Sin seguridad social, más de 30 millones de trabajadores ocupados

CONTRALÍNEA


David Cilia

David Cilia

C282 020-024 4/24/12 6:15 PM Página 23

4“La política del Estado mexicano, basada en la deliberada violación de los derechos laborales” David Cilia

4Desempleo e informalidad, manifestaciones de la profunda precariedad

El CILAS también muestra que en el país hay 6.3 millones de trabajadores que obtienen un salario mínimo; 10.7 millones que obtiene dos; 9.9 millones con tres; 7.5 millones con más de tres y hasta cinco; 3.9 millones con más de cinco salarios mínimos y 4.1 millones que no perciben ingresos, lo que suma una Población Económicamente Activa de 47.8 millones de personas empleadas en alguna labor.

Coartada, la libertad sindical

4Insuficiente crecimiento económico, reflejado en disminución de empleos y bajos salarios CONTRALÍNEA

Otro de los factores que precariza las condiciones laborales de la clase obrera es la limitada libertad sindical, dice Alfonso Bouzas Ortiz, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. El doctor en derecho social comenta que el sindicalismo “vive una crisis en el nivel mundial que tiene que ver con su incapacidad para actualizarse con las reglas de la globalidad. En el caso mexicano estamos viviendo las consecuencias del sistema corporativo que blinda al sindi-

calismo oficial respecto de estas necesidades de la globalidad. “Si en Estados Unidos se evidencia la crisis a través de la desafiliación, esto no ocurre en México porque el corporativismo impide que se dé esa evidencia a través de los Contratos Colectivos de Protección Patronal (CCPP), de las tomas de nota y los líderes sindicales vitalicios. Lo anterior, en el escenario de libre comercio con empresas que vienen con garantías del gobierno de una paz laboral, que implica la no existencia de lucha sindical”, comenta. Coordinador del libro Contratación colectiva de protección en México –informe realizado para la Organización Regional Interamericana de Trabajadores– critica la existencia de los CCPP, que representan el 90 por ciento de los contratos de colectivos de trabajo registrados ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. El mismo porcentaje, para cada una de las juntas locales de los estados del país. Los contratos, dice, acaparan el sector servicios: cines, bares y restaurantes, la industria farmacéutica y las trasnacionales. 29 DE ABRIL DE 2012

23


Archivo Contralínea

C282 020-024 4/24/12 6:15 PM Página 24

El Programa de Apoyo al Empleo –cuyo presupuesto ascendió a más de 1 mil 500 millones de pesos– incumplió sus metas: Auditoría Superior de la Federación

Programas ineficientes

4La política económica promueve la

Archivo Contralínea

concentración de la riqueza en pocas manos y mantiene en la indefensión al aparato productivo nacional

Dos de las auditorías practicadas a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) evidencian deficiencias en los programas administrados para superar y promover el empleo en México. Ambos, con montos millonarios autorizados anualmente, carecen de los principales objetivos para operar eficazmente. El ejercicio presupuestal de los dos programas implicaron un gasto al erario de 1 mil 576 millones 347 mil 900 pesos. Se trata de los programas de Apoyo al Empleo (PAE) y de Atención a Situaciones de Contingencia Laboral, que de acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, la dependencia –encabezada por Javier Lozano Alarcón de 2006 a 2011–, merecieron dictamen de salvedad.

4La limitada libertad sindical, otro factor que precariza las condiciones laborales

24

29 DE ABRIL DE 2012

La auditoría 10-0-14100-07-0004, elaborada por el máximo órgano de fiscalización del país, indica que el PAE utilizó recursos por 1 mil 511 millones 249 mil 500 pesos, mismos con los que “no cumplió con las metas programadas establecidas”. La ASF determinó que la tasa de colocación fue del 56.2 por ciento, cifra menor en 0.8 puntos porcentuales a la prevista de 57.0 por ciento. En los subprogramas: Bécate, Fomento al Autoempleo, Compensación a la Ocupación Temporal, Movilidad Laboral Interna, Sector Industrial y de Servicios, y Repatriados Trabajando no se cumplieron las metas de colocación. En tanto, el Programa Atención a Situaciones de Contingencia Laboral, creado a partir de 2009 tras una crisis económica global y por la crisis sanitaria ocasionada por el virus de la influenza AH1N1, contó en 2010 con un presupuesto de 65 millones 98 mil 400 pesos, disperso entre 29 mil 73 personas de seis zonas del país. Sin embargo, el programa fue operado ineficazmente, pues la STPS sólo aplicó un indicador para la evaluación de objetivos, “el cual no fue suficiente para medir la cobertura e impacto del programa, ni la eficiencia de la operación, así como tampoco la economía de la aplicación de los recursos presupuestarios”. Tampoco acreditó la práctica de estudios o elaboró planes y proyectos en los que se incluyera un diagnóstico integral de necesidades de mediano y largo plazo. Ni realizó visitas de supervisión para verificar las acciones realizadas con motivo de su aplicación. Alejandro Vega García, integrante de la dirección del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, opina que estos programas fallan porque se echan a andar de manera muy limitada, se llevan a cabo en el marco de una situación compleja, con empleos precarios, inseguridad, inestabilidad y fomentan la subcontratación (outsourcing).3 CONTRALÍNEA


003:C194 066

11/9/10

8:03 PM

Pรกgina 3


C282 026-031 4/24/12 6:22 PM Página 26

Archivo Contralínea

TRABAJO -.

26

29 DE ABRIL DE 2012

CONTRALÍNEA


C282 026-031 4/24/12 6:22 PM Página 27

Con el “presidente del empleo” MÁS DE 8 MILLONES EN LA CALLE Felipe Calderón Hinojosa, autoproclamado “presidente del empleo”, cierra su administración con más de 8 millones de mexicanos en el desempleo, según la UNAM, 300 por ciento más que la cifra reportada por el Inegi (que apenas alcanza los 2 millones de “desocupados”). Los estados más afectados por la violencia, con el mayor número de desempleados. La informalidad predomina en el sexenio calderonista Elva Mendoza

E

gresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sara lleva dos años sin empleo. La joven de 28 años estudió la licenciatura de diseño y comunicación visual en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Desde entonces ha sido vendedora de membrecías, secretaria, cajera y recientemente colocó una manta afuera de su casa con la leyenda “se hacen trabajos escolares”. Se le nota cabizbaja. “Estoy muy triste y desesperada”, declara, entre muecas y ojos húmedos. En el país, más de 8 millones de personas se encuentran en el desempleo, de CONTRALÍNEA

acuerdo con información del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM. Pese a que con los desempleados se podría llenar el Estadio Azteca 53 veces, a Sara no le sorprende la cifra. Su papá, su mamá, algún tío y otros compañeros con los que cursó la carrera están en la misma situación. “El Borras es un artista muy talentoso. Después de años sin encontrar trabajo entró a un taller a hacer serigrafía. Le pagaban dos pesos por bolsa que imprimiera. Al final, por un mes de trabajo, le dieron 500 pesos y le quedaron a deber 200. El segundo mes le querían pagar por impresión 50 centavos. Dejó de ir.”

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) contabiliza 2 millones 437 mil 409 personas “desocupadas” en México. Sin embargo, el CAM cuenta con otra cifra muy superior: calcula que son 8 millones 710 mil 108 las personas con interés en trabajar que no encuentran empleo. El Centro, dependiente de la UNAM, revela que el gobierno federal oculta al 72 por ciento de la población desempleada, además de que no contempla a quienes sufren una situación crónica de desempleo. “Mandé cientos y cientos de correos, fui a entrevistas, llamé por teléfono. En unos lugares pagaban muy poco. Hay trabajo en el call center y en las ventas, pero 29 DE ABRIL DE 2012

27


Archivo Contralínea

C282 026-031 4/24/12 6:22 PM Página 28

4Sin trabajo, 8 millones 710 mil 108 mexicanos con interés de laborar

es por comisión. Está cabrón, si estudiaste una carrera”, agrega Sara. La diferencia en las cifras, señala el Reporte de investigación 95, se debe a que la metodología que utiliza el Inegi no es la adecuada. Luis Lozano Arredondo, miembro de dicho Centro, explica que fue a partir del panismo que el Inegi evadió la metodología internacional para hacer cálculos de empleo y desempleo. El también profesor de la Facultad de Economía agrega que en 2005 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) le pidió al gobierno mexicano homologar la metodología del desempleo de acuerdo con los criterios internacionales. “El rector de estadísticas de la OCDE le mandó un oficio a Gilberto Calvillo Vives, entonces director del Inegi, donde le decía que revisara la metodología para el cálculo del desempleo”. Como consecuencia del desacato, México presenta una tasa menor de desempleo que nueve de los 11 países miembros de la OCDE, entre los que se encuentran Canadá, Francia, Alemania, Grecia y España. 28

29 DE ABRIL DE 2012

Ante ello, los investigadores del CAM aseguran que las cifras que arroja el Inegi han sido utilizadas políticamente por el presidente Felipe Calderón, quien hasta asegura que durante su gestión se ha superado el récord en la generación de empleos. La aseveración más reciente del mandatario fue durante su visita a la presa La Yesca, en marzo de 2012, donde dijo: “El año pasado generamos casi 600 mil nuevos empleos; ahora en dos meses llevamos 181 mil, lo cual es una buena noticia que refleja no sólo la recuperación económica del país, sino lo más importante, que hay empleos formales para los mexicanos”. Los autores del documento establecen que la tasa de desocupación no corresponde con la tasa de desempleo, la cual se ha agudizando desde que en diciembre de 2006 Felipe Calderón asumió la Presidencia de la República, al pasar del 12.7 por ciento a la cifra más alta que alcanzó: el 16.4 por ciento. Mientras, el Inegi reportó, de 2006 a 2011, como tasa de desocupación, un rango del 3.5 por ciento al 6.2 por ciento, lo que muestra una

diferencia de al menos 10 puntos porcentuales entre ambas mediciones. Para el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, el priísta Leobardo Soto Martínez, la variación en las cifras se explica por la eventualidad y la informalidad de los empleos; sin embargo, confía plenamente en los datos del Inegi: “Son cifras con mucha seriedad”. Aún con ello, asegura que el “presidente del empleo” le falló a millones de trabajadores y a millones de mexicanos, al carecer de una política económica que reactivara la economía y generara más empleos. La tarea, dice, queda pendiente para el nuevo gobierno. Francisco Hernández Juárez, diputado federal de extracción perredista, se declara “totalmente de acuerdo en que el gobierno miente con las estadísticas: quiere vender la idea de que es un buen gobierno; para dar una visión optimista del escenario que vivimos, maquillan las cifras para justificar que es así. El empleo y la democracia pasaron a segundo plano para Felipe Calderón cuando, al llegar a la Presidencia con poca legitimidad, CONTRALÍNEA


diseñó la lucha contra el narcotráfico, estrategia que le haría ganar credibilidad”.

Archivo Contralínea

C282 026-031 4/24/12 6:22 PM Página 29

La reforma laboral o la precarización del empleo José Gerardo de los Cobos Silva, integrante de la Comisión del Trabajo, refiere que para la generación de empleos el gobierno federal requería de la reforma laboral que su partido, Acción Nacional (PAN), impulsa desde 2003 y que, asegura, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha bloqueado. “Para que haya más empleo necesitamos modernizar el marco jurídico. “Que haya una modalidad de contratación por capacitación inicial que no existe, que sí se hace en los hechos, pero que no existe en la ley”, sostiene el diputado panista. Sin embargo, para Hernández Juárez la reforma laboral que impulsan el PAN y el PRI no es la solución a la falta de empleos. Lo que pretende, explica, es precarizar más el empleo, facilitarle a las empresas los conflictos con los trabajadores, otorgarle ven-

4“La economía informal no es culpa del gobierno, sino de las personas que colaboran en ese sistema”: diputado panista José Gerardo de los Cobos

tajas al empresario y limitar los derechos de los trabajadores: “100 años de retroceso en el derecho laboral”, considera. El también integrante de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, Hernández Juárez, refiere que se quiere legalizar lo que ya se hace en la práctica para evadir responsabilidades: contratar a través de terceras empresas.

Sólo es posible generar el empleo, dice, a partir de una política económica que tenga como núcleo el crecimiento. En entrevista con Contralínea, el experto en derecho laboral e investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Néstor de Buen Lozano afirma que si bien es necesaria una reforma laboral, la que impulsan el PRI y el PAN está

Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México

CONTRALÍNEA

29 DE ABRIL DE 2012

29


C282 026-031 4/24/12 6:22 PM Página 30

Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México

En el empleo informal, más de la mitad de la población Durante el sexenio calderonista, estima el documento elaborado por el CAM, el empleo informal ha constituido más de la mitad de la población “ocupada”. Al último trimestre de 2011, por ejemplo, de un total de 47.8 millones de personas ocupadas, 26.44 millones están empleadas en la economía informal. Para De los Cobos Silva, el mayor problema es el de la economía informal: “No es culpa del gobierno, es culpa de los 20 millones de personas que colaboran en ese sistema de economía”. 30

29 DE ABRIL DE 2012

—¿No es problema de desempleo? –se le pregunta. —Por eso, hay que crear nuevos empleos.

A decir del legislador, el Ejecutivo federal “ha sido responsable en lo que se puede” en materia de política laboral. Y

Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro

muy lejos de resolver el fenómeno del desempleo. “Se necesita reafirmar la estabilidad del trabajo; no terminar con las garantías del trabajador ni con la responsabilidad del patrón. El contrato a prueba no es correcto.”

4“Las estadísticas del Inegi ocultan la existencia de al menos 6 millones 272 mil 699 desempleados” CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

C282 026-031 4/24/12 6:22 PM Página 31

4Necesario, crear más de 3 millones de empleos al año para revertir el déficit

“aunque las ferias del empleo y la promoción de las bolsas de trabajo me han parecido muy bien y han ayudado mucho”, reconoce que no resuelven “el asunto”. De acuerdo con el Centro de Análisis Multidisciplinario, se tendrían que crear alrededor de 3 millones de empleos al año para revertir el déficit de empleo, a la par de un crecimiento de entre siete y ocho puntos porcentuales del producto interno bruto. Contrario a ello, México ha tenido decrecimientos que han provocado el aumento del fenómeno, que de 2006 a 2010 se agudizó en los estados donde creció la violencia, según apunta el CAM en su Reporte de investigación 89 Empleo y desempleo durante el desgobierno [sic] de Felipe Calderón 2006-2011.

elimina la posibilidad de hacer un diagnóstico adecuado y, por tanto, de plantear

soluciones al desempleo y la informalidad, lo que afecta directamente el nivel de vida de los mexicanos. —¿Sobre el tema del desempleo, la Comisión está haciendo algo en especial? –se le pregunta al perredista Hernández Juárez. —La Comisión de Trabajo está desintegrada, todos los diputados del PRI pidieron licencia y renunciaron a la Comisión. No hemos sesionado una sola vez en este año. Literalmente no hicimos nada –responde el político. “Durante lo que va del sexenio de quien en campaña se autonombró el presidente del empleo, sólo dos cosas resultan claras: el crecimiento del desempleo a niveles nunca antes vistos; y que lo poco que creció la ocupación en México fue debido, principalmente, a la economía informal”, concluye el informe.3

Consecuencias En marzo de este año, Salomón Presburguer, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), declaró que el desempleo y la informalidad se han convertido en una bomba de tiempo porque 30 millones de personas en esa situación no tienen servicios médicos, pensiones ni otra prestación que les permita tener algún ingreso al llegar a la edad de retiro, y no van a tener de qué vivir (La Jornada, 27 de marzo de 2012). Para el profesor Luis Lozano Arredondo, el manejo inadecuado de los datos CONTRALÍNEA

Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México

29 DE ABRIL DE 2012

31


C282 032-036 4/24/12 6:28 PM Página 32

TRABAJO -

E

n México por lo menos el 75 por ciento de la población ocupada no tiene acceso a la Canasta Alimenticia Recomendable, que incluye 38 productos cuyos nutrientes son los mínimos necesarios para una adecuada alimentación. “Y eso sin considerar otros gastos”, acota Luis Lozano Arredondo, economista integrante del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Acorde con lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado debería garantizar al pueblo el acceso a la canasta básica

32

29 DE ABRIL DE 2012

constitucional que además de los alimentos, incluye vestido, calzado, vivienda, transporte, salud, educación, esparcimiento, cultura y servicios. De acuerdo con el CAM, al 13 de febrero de 2012 el precio ponderado –es decir, de consumo diario– de la Canasta Alimenticia Recomendable para una familia de cinco integrantes es de 197 pesos con 96 centavos. Considerando que el salario mínimo actual es igual a 62.33 pesos, tan sólo el 24.14 por ciento de la población ocupada, la que percibe más de tres salarios mínimos, podría adquirir los artículos de ésta. Datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

C282 032-036 4/24/12 6:28 PM Página 33

SALARIO CAE 42% durante el calderonismo Con Calderón, el poder adquisitivo del salario mínimo de los trabajadores ha decaído en 42 por ciento, según datos de investigadores de la UNAM. De diciembre de 2006 a febrero de 2012, el salario mínimo nominal diario pasó de 48.57 a 62.33 pesos; en tanto, el precio de la Canasta Alimenticia Recomendable ponderada se incrementó más del doble: de 80.83 a 197.96 pesos. La Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados “no ha hecho nada”; el diputado perredista Francisco Hernández reconoce: “Ni siquiera hemos sesionado una sola vez en este año”. El momento más crítico para los bolsillos de los mexicanos llegó con el neoliberalismo Flor Goche

del cuarto trimestre de 2011, revelan que 47 millones 836 mil 56 de personas están ocupadas. De éstas, 4 millones 175 mil 661 (el 8.72 por ciento) no reciben ingresos; 27 millones 40 mil 589 (el 56.52 por ciento), como máximo tres salarios mínimos; y 11 millones 549 mil 694 (el 24.14 por ciento), arriba de tres salarios mínimos. Lo anterior es reflejo de la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo en CONTRALÍNEA

el país, es decir, del bajo crecimiento de los salarios nominales respecto del comportamiento de los precios. Según un estudio elaborado por el CAM, que tiene su sede en la Facultad de Economía de Ciudad Universitaria, en lo que va de la gestión de Felipe Calderón Hinojosa dicha pérdida ha sido del 42 por ciento. Del 1 de diciembre de 2006 al 13 de febrero de 2012, el salario mínimo nominal diario pasó de 48.57 a

62.33 pesos; en tanto, el precio de la Canasta Alimenticia Recomendable ponderada (consumo por día) se incrementó más del doble: de 80.83 a 197.96 pesos. A principios del sexenio, con un salario mínimo se podían comprar 4.85 kilos de frijol bayo o 48.67 piezas de pan; actualmente sólo 2.79 kilos o 38.95 piezas. Alcanzaba para 7.22 kilos de tortilla o 4.2 kilos de huevo; ahora sólo para 5.66 o 3.02 kilos, respectivamente. 29 DE ABRIL DE 2012

33


Pedro Mera/Cuartoscuro

C282 032-036 4/24/12 6:28 PM Página 34

4 El salario mínimo actual asciende a 62.33 pesos, cantidad que apenas alcanza para adquirir 39 piezas de pan blanco

Asimismo, mientras en diciembre de 2006 una persona tenía que laborar 13.19 horas diarias para poder adquirir la Canasta, al 13 de febrero de este 2012 tuvo que hacerlo durante 25.41 horas. En este contexto, para sobrevivir, las familias mexicanas tienen que emplearse horas extra o incorporar a otros de sus miembros al mercado laboral. También, en detrimento de su propia salud, han optado por consumir alimentos de menor calidad pero que satisfacen la sensación de apetito. O productos que anteriormente eran objeto de pepena, explica David Lozano Tovar, integrante del CAM.

“Del total de niños de educación primaria y preescolar, el 70 por ciento va a la escuela con jamón y salchichas de dudosa calidad. En México tenemos un problema de obesidad infantil que realmente, siendo críticos y duros, es obesidad por pobreza”, sentencia el investigador.

Unión permanece inerte. Francisco Hernández Juárez, secretario de la misma, manifiesta: “La Comisión de Trabajo está desintegrada. Todos los diputados del PRI (Partido Revolucionario Institucional) pidieron licencia y renunciaron a la Comisión de Trabajo. Ni siquiera hemos sesionado una sola vez en este año”. A escasos cuatro meses de que la LXI Legislatura concluya sus labores, el legislador reconoce: “Literalmente no hicimos nada”. Las evidencias en la página elec-trónica de la Cámara de Diputados lo respaldan: a diferencia de otras, la Comisión del Trabajo carece de un micrositio que informe las acciones emprendidas. Respecto de la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo durante este sexenio, el diputado del Partido de la Revolución Democrática dice que “estaba previsto que ocurriera”, pues la política económica en México, basada en “recetas” neoliberales del Fondo Monetario Inter-

La Comisión de Trabajo del legislativo, “sin hacer nada” Mientras el salario de los trabajadores pierde poder, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Congreso de la

Productos de la Canasta Alimentaria Recomendable

Tortilla, carne de res maciza, frijol, zanahoria, hígado de res, huevo, azúcar, calabacita, pescado, piña, papaya, plátano, pollo entero, pan dulce, papa, queso, sardina en aceite, sopa de pasta, aceite, aguacate, lechuga, lentejas, cebolla, chile serrano, naranja, nopales, pan blanco, arroz, atún en aceite enlatado, jitomate, leche, limón, garrafón con agua, chícharo, pepino, sal refinada, ejote, manzana

Elaborada por el Centro de Análisis Multidisciplinario y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de la Secretaría de Salud

34

29 DE ABRIL DE 2012

4Para adquirir la Canasta Alimenticia Recomendable, el CONTRALÍNEA

traba


C282 032-036 4/24/12 6:28 PM Página 35

México: poder adquisitivo del salario mínimo

Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario

Pedro Mera/Cuartoscuro

nacional, se enfoca en “beneficiar a unos cuantos y empobrecer a la mayoría de la población”. Refiere que, no obstante los altos niveles de pobreza en el país, en éste habita el hombre más rico del mundo. Para Leobardo Soto Martínez, presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, en la raíz del actual deterioro del poder adquisitivo de los salarios está la falta de “una política económica con un amplio sentido social”, que regule el out-

sourcing (subcontratación) y que elimine, por ejemplo, el gravamen a prestaciones y la “figura jurídica del pago por honorarios”. Está también la “ineficiencia” de los titulares de las secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Economía, quienes “dejaron mucho que desear; se dedicaron a otros temas, menos a incentivar el empleo y mejorar el salario”. A decir del diputado del Partido Revolucionario Institucional, las prestaciones que contemplan los contratos colectivos de trabajo son lo único que ha ayudado a los trabajadores a enfrentar esta “situación económica tan difícil”. Y agrega: “Aquellos trabajadores que están en la informalidad son los que más han sufrido la caída del poder adquisitivo”. —¿Qué falló durante esta gestión para que el poder adquisitivo del salario de los trabajadores cayera en 42 por ciento? –se le pregunta a José Gerardo De los Cobos Silva, también secretario de la Comisión de Trabajo del legislativo. —¿Lo que falló para que el salario cayera así? ¡No! Son inercias. Explica que “es sesgado” atribuir a las administraciones panistas lo que ha pasado con la economía, pues el problema –incluida la pérdida del poder adquisitivo– data de hace 35 años. La política económica del Ejecutivo federal lo “ha atemperado, manteniendo una disciplina en el gasto público”. Para el diputado del Partido Acción Nacional (PAN) el fracaso viene del legislativo, en particular de la mayoría priísta, quien ha “bloqueado todas las propuestas para hacer realidad cosas como las que yo vine a hacer, entre otras, la reforma laboral”. E increpa: “Cuando nosotros éramos la oposición, nosotros colaborábamos para que funcionaran las cosas. Yo fui miembro de la LVI Legislatura federal y, sin estar de acuerdo, los del PAN votamos a favor de la reforma del Seguro Social, la creación de las Afores, las reformas constitucionales del propio Salinas [Carlos Salinas de Gortari, presidente de México de 1988 a 1994], porque entendíamos que no hay que bloquear, patear o dar zancadillas, porque si te va mal como gobierno nos va mal a todos”.

le, el trabajador debe laborar 25.41 horas diarias

CONTRALÍNEA

29 DE ABRIL DE 2012

35


C282 032-036 4/24/12 6:28 PM Página 36

Incremento de precios, mayor que el de salarios

Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario

Neoliberalismo, pérdida del poder adquisitivo

pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo: fue de 51.1 por ciento. Le siguen Carlos Salinas de Gortari, con 46.5 por ciento; Felipe Calderón (hasta febrero de 2012), con 42 por ciento, y Vicente Fox Quesada, con 22.8 por ciento. Si no cambia radicalmente el modelo económico –“y no lo decimos por una cuestión de consigna sino de análisis científico”– el deteriorado nivel de vida de los mexicanos será el mismo o, incluso, se “agudizará”, sentencia Lozano Tovar. A propósito del periodo de campaña electoral en curso, el investigador manifiesta que ni siquiera un “neoliberalismo light” es la alternativa. Se solicitó entrevista con Basilio González Núñez, titular de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. La gestión se realizó a través de Armando Seguro, jefe de Información de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. La respuesta fue negativa por “cuestiones de veda electoral”.3

David Cilia

Archivo Contralínea

Las investigaciones del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM revelan que el momento más crítico para los bolsillos de los mexicanos coincide con las políticas económicas llamadas “neoliberales”. Fue precisamente a partir de la gestión del ya fallecido Miguel de la Madrid Hurtado que los salarios de los trabajadores empezaron a registrarse en negativo. La pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo en aquel momento fue de 44.9 por ciento. Y es que el neoliberalismo es un modelo económico que “requiere de trabajadores mal pagados con muy malas condiciones de vida para que puedan estar disponibles para el mercado de trabajo capitalista”, puntualiza David Lozano. Con Ernesto Zedillo Ponce de León se registró la mayor

4 La canasta básica constitucional incluye alimentación, vestido, salud, calzado, vivienda, educación, transporte, esparcimiento, cultura y servicios de calidad. Algo inalcanzable para el 75 por ciento de los mexicanos 36

29 DE ABRIL DE 2012

CONTRALÍNEA



C282 038-041 4/24/12 6:30 PM Página 38

TRABAJO -

E

l aumento de la pobreza en México ha generado que 3 millones 14 mil 800 niños, de entre cinco y 17 años trabajen. De ese total, 1 millón 426 mil 931 no reciben ingreso; 1 millón 195 mil 744 no asisten a la escuela; 961 mil 257 le dedican más de 35 horas a la semana, y 856 mil 123 no cuentan con la edad mínima para incorporarse al campo laboral. Los resultados de la Encuesta nacional de ocupación y empleo, del Instituto Nacional 38

29 DE ABRIL DE 2012

de Estadística y Geografía, abarcan de 2005 a 2010. Al día de hoy, el gobierno federal no cuenta con cifras actualizadas. Los principales motivos por los que un niño decide trabajar son: para cubrir las necesidades económicas de su hogar, escuela y gastos propios; para aprender un oficio o porque ya no desea asistir a clases. Se ubican, principalmente, en el sector agropecuario, pero también en el comercio, los servicios, y las industrias manufacturera y de construcción.

“El 5 por ciento de los niños consultados por la Encuesta había sufrido un accidente, lesión o enfermedad relacionada con el trabajo. El 27.2 labora en lugares con ruido excesivo y humedad, con herramientas peligrosas y productos químicos. Ellos, en la mayoría de las ocasiones, no tienen un seguro social por la informalidad de su empleo”, explica Araceli Borja Pérez, coordinadora de Sistema de Protección Integral de la organización Save the Children. El trabajo infantil –además de violar la garantía de niñas, niños y adolescentes de CONTRALÍNEA


Archivo Contralínea

C282 038-041 4/24/12 6:30 PM Página 39

TRABAJO INFANTIL fracaso del Estado mexicano En México más de 3 millones de niños se ven obligados a trabajar. El gobierno federal, por medio de diferentes dependencias, desarrolla programas aislados que sólo atienden el trabajo infantil de manera indirecta. Además, la desinformación invisibiliza la magnitud del problema y aumenta las condiciones de riesgo y explotación para los menores de edad Isabel Argüello

estar protegidos contra la explotación– vulnera el derecho a un bienestar físico, mental o moral, así como el acceso a la educación y actividades de esparcimiento. “A pesar de la persistencia del problema, cada vez menos niños y niñas participan en actividades económicas. Entre 2007 y 2009, el total de niños ocupados registró un descenso del 17.3 por ciento, ya que pasó de 3 millones 600 mil a 3 millones”, destaca el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Informe sobre la competitividad social en México 2012. CONTRALÍNEA

Para Rodolfo de la Torre García, coordinador de la oficina de investigación en Desarrollo Humano del PNUD, “una de las políticas más importantes sería la de crecer económicamente para reducir el índice de la pobreza y en consecuencia liberar a muchas de las familias de la necesidad de hacer uso del trabajo infantil”. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social informaba, en febrero pasado, que el índice de pobreza había aumentado a 52 millones de mexicanos.

“Atrás del trabajo infantil hay un problema de pobreza y falta de empleo; por ello, no se puede criminalizar a las familias. Save the Children quiere inspirar la forma en que el mundo trata a los niños; estamos de acuerdo en un trabajo digno, donde el niño aprenda y en el que se sienta importante de colaborar con su familia”, comenta Borja Pérez. Para María Joann Novoa Mossberger, presidenta de la Comisión Especial para la Niñez en la Cámara de Diputados, tendría que haber un “esfuerzo interinstitu29 DE ABRIL DE 2012

39


Children propone un sistema de protección integral con un marco de ley que dote de facultades a un ente rector. “Hay esfuerzos, pero no son suficientes. Cuando se tiene a varios actores nadie se hace responsable. Las cifras que hay sobre el tema, o son muy antiguas o no están desagregadas para los niños y las niñas. Se necesita crear un organismo que tenga un plan, lo ejecute, monitoree, vigile y rinda cuentas”, explica Araceli Borja.

Félix Márquez/Cuartoscuro

cional” en el gobierno –por ejemplo, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y las secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS), Desarrollo Social (Sedesol), Salud (Ssa) y Educación (SEP)– y la sociedad civil para lograr avances importantes en la erradicación del trabajo infantil. Ante la falta de coordinación entre dependencias estatales y federales, Save the

Félix Márquez/Cuartoscuro

C282 038-041 4/24/12 6:30 PM Página 40

y niñ

Óscar Alvarado/Cuartoscuro

4 El sector comercio, uno de los que más emplea a niños

4 Sin recibir salario por el trabajo que realizan, 1 millón 426 mil menores de edad 40

29 DE ABRIL DE 2012

4 Más de 1 millón 190 mil niños dejaron la escuela por CONTRALÍNEA

entra


C282 038-041 4/24/12 6:30 PM Página 41

“Se han reforzado nuestros marcos jurídicos dándole penalidades más severas a quienes cometen un delito en contra de un menor […]. Es un factor importantísimo el que no se les quite el derecho de la educación que es la que les va a dar esa oportunidad de desarrollo y de una vida más digna”, concluye la diputada panista.

El convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre la edad mínima de admisión al empleo, y el 182, acerca de la prohibición de las peores formas de trabajo infantil, deberán ser ratificados por el Estado mexicano. Con ello, se hará valer el artículo 123 que fundamenta: “Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 14 años; los mayores de esta edad y menores de 16 tendrán como jornada máxima la de seis horas”. Contralínea solicitó entrevistas, a través de sus áreas de Comunicación Social, a la STPS, la Sedesol y el DIF. Las tres instancias argumentaron la veda electoral para no ofrecer declaraciones, esto es, la suspensión de propaganda gubernamental en medios de información durante el tiempo de campaña, según el artículo 41, apartado C, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.3

Trabajo infantil en México

niños y niñas

a por entrar a laborar

CONTRALÍNEA

Número de niños 181,773 674,350 2,158,677 1,819,056 1,195,744 893,599 391,483 151,787 803,515 718,588 55,828

Pedro Valtierra/Cuartoscuro

Edad De 5 a 9 años De 10 a 13 De 14 a 17 Condición escolar Asiste No asiste Actividad económica Agropecuaria Industria manufacturera Construcción Comercio Servicios No especificado Duración de la jornada semanal Menos de 15 horas De 15 a 24 horas De 25 a 34 horas Más de 35 horas No tiene horario regular No especificado Nivel de ingresos No recibe Un salario mínimo Dos salarios Tres salarios Más de tres salarios No especificado Motivos El hogar necesita de su aportación económica El hogar necesita de su trabajo Aprender un oficio Para pagar su escuela y sus propios gastos No quiere ir a la escuela Otra razón

813,541 469,886 226,731 961,257 539,537 3,848 1,426,931 758,585 546,995 178,644 55,804 47,841 359,729 863,838 609,510 706,015 117,400 358,308

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

4En el sector agropecuario, la mayoría de menores de edad que trabajan

29 DE ABRIL DE 2012

41


C282 042-051 4/24/12 6:43 PM Pรกgina 42

MEDIOS -

42

29 DE ABRIL DE 2012

CONTRALร NEA


C282 042-051 4/24/12 6:45 PM Página 43

Panismo: 106 periodistas

Arturo Pérez Alfonso/Cuartoscuro

ASESINADOS O DESAPARECIDOS

CONTRALÍNEA

29 DE ABRIL DE 2012

43


C282 042-051 4/24/12 6:45 PM Página 44

De 2001 a 2012 han ocurrido, al menos, 106 asesinatos y desapariciones de periodistas. De éstos, 76 se cometieron en la actual administración de Felipe Calderón. La tasa de agresiones contra el gremio periodístico ha crecido 2 mil 250 por ciento respecto del sexenio de Ernesto Zedillo. A la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, México llega como uno de los países más peligrosos para ejercer la profesión Mariela Paredes

E

2006 cuando se empiezan a registrar los niveles más altos de agresiones contra periodistas, y con mayor violencia. A decir de Javier Sepúlveda Amed, director general del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los ataques a la labor periodística hieren inherentemente de gravedad la democracia del país. De acuerdo con registros consultados por Contralínea, durante los 12 años de las

administraciones federales a cargo del Partido Acción Nacional (PAN), el recuento de periodistas asesinados y desaparecidos asciende a 106, de los cuales 30 ocurrieron durante el gobierno de Vicente Fox (1 de diciembre de 2000 a 30 de noviembre de 2006): 26 fueron asesinados y de cuatro más se desconoce su paradero; en la administración de Felipe Calderón (1 de diciembre 2006 a la fecha) se registran 76 víctimas: 64 homicidios y 12 desapariciones.

Ariel Gutiérrez/Cuartoscuro

l ejercicio periodístico en México se clasifica como una labor riesgosa. Organizaciones internacionales de protección a periodistas y defensa de la libertad de expresión, como Reporteros sin Fronteras y Artículo 19, señalan a México como el país más peligroso de América Latina para ejercer esta profesión. El número de ataques contra la libertad de expresión va en aumento. Es a partir de

4En el gobierno de Felipe Calderón, 64 periodistas asesinados y 12 desaparecidos

44

29 DE ABRIL DE 2012

CONTRALÍNEA


C282 042-051 4/24/12 6:45 PM Página 45

Periodistas asesinados (2000-2011) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Nombre

Fecha del asesinato

José Barbosa Bejarano Luis Roberto Cruz Martínez Pablo Pineda Gaucin José Ramírez Puente Hugo Sánchez Eustaquio Humberto Méndez Rendón José Luis Ortega Mata Saúl Antonio Martínez Félix Alonso Fernández José Miranda Virgen Rafael Villafuerte Aguilar Roberto Mora García Leodegario Aguilera Lucas Francisco Javier Ortiz Franco Francisco Arratia Saldierna Gregorio Rodríguez Hernández Raúl Gibb Guerrero Guadalupe García Escamilla José Reyes Brambila Hugo Barragán Ortiz Julio César Pérez José Valdez Jaime Arturo Olvera Rosendo Pardo Ozuna Enrique Perea Quintanilla Bradley Roland Will Ramiro Téllez Contreras Misael Tamayo Hernández José Manuel Nava Sánchez Roberto Marco García Adolfo Sánchez Guzmán Raúl Marcial Pérez Gerardo Guevara Domínguez Amado Ramírez Dillanes Saúl Noé Martínez Ortega Mateo Cortés Martínez Flor Vázquez López Agustín López Nolasco Gastón Alonso Acosta Toscano Gerardo Israel García Pimentel Claudia Rodríguez Llera Francisco Ortiz Monroy Alfonso Cruz Cruz Bonifacio Cruz Santiago José Luis Villanueva Berrones Teresa Bautista Merino Felícitas Martínez Sánchez Candelario Pérez Rodríguez

9 de marzo de 2000 1 de febrero de 2000 9 de abril de 2000 28 de abril de 2000 19 de julio de 2000 9 de febrero de 2001 19 de febrero de 2001 24 de marzo de 2001 17 de enero de 2002 16 de octubre de 2002 13 de diciembre de 2003 19 de marzo de 2004 23 de mayo de 2004 22 de junio de 2004 31 de agosto de 2004 28 de noviembre de 2004 8 de abril de 2005 16 de abril de 2005 17 de septiembre de 2005 10 de octubre de 2005 24 de octubre de 2005 6 de enero de 2006 10 de marzo de 2006 29 de marzo de 2006 9 de agosto de 2006 27 de octubre de 2006 30 de octubre de 2006 10 de noviembre de 2006 17 de noviembre de 2006 21 de noviembre de 2006 30 de noviembre de 2006 8 de diciembre de 2006 11 de enero de 2007 6 de abril de 2007 16 de abril de 2007 8 de octubre de 2007 8 de octubre de 2007 8 de octubre de 2007 3 de diciembre de 2007 8 de diciembre de 2007 7 de enero de 2008 5 de febrero de 2008 7 de febrero de 2008 7 de febrero de 2008 27 de febrero de 2008 7 de abril de 2008 7 de abril de 2008 23 de junio de 2008

En suma, 90 periodistas asesinados y 16 desaparecidos es el saldo que arroja el panismo en materia de libertad de expresión hasta ahora. CONTRALÍNEA

Medio

Entidad federativa

Revista Alarma Revista Multicosas Periódico La Opinión Noticiario Juárez Hoy Diario La Verdad Televisión. Canal 9 de Durango Diario de Ojinaga (director) Diario El Imparcial Semanario Nueva Opción (director) Periódico El Sur de Veracruz Semanario La Razón (director) Periódico El Mañana Revista Mundo Político (director) Semanario Zeta (editor) Periódico El Imparcial Diario El Debate Diario La Opinión (director) Estéreo 91 XHNOE Rojo Periódico Vallarta Milenio Radio Max XEJF Revista Siglo de México Periodista radiofónico Periodista independiente Periodico La Voz del Sureste Revista Dos Caras, Una Verdad (director) Indymedia Noticiario Impacto en la Noticia EXA FM Diario Despertar de la Costa (director) Diario Excélsior (exdirector) Revista Testimonio de Veracruz Televisa Veracruz y Enlace Veracruz Diario El Gráfico (columnista) Semanario Siglo XXI Corresponsal de Televisa Interdiario El Imparcial de Oaxaca (voceador) El Imparcial de Oaxaca (voceador) El Imparcial de Oaxaca (voceador) Semanario Noticias de la Frontera Diario La Opinión de Michoacán Radio Mix (Grupo Acir) Diario de México (corresponsal) El Real de Chimalhuacán El Real de Chimalhuacán Diario El Gráfico Radio La voz que rompe el silencio Radio La voz que rompe el silencio Revista Sucesos

A decir de Javier Sepúlveda, se espera que el número de agresiones no crezca en los meses restantes de esta administración. Sin embargo, las estadísticas reflejan que los

Chihuahua Tamaulipas Tamaulipas Chihuahua Estado de México Durango Chihuahua Tamaulipas Tamaulipas Veracruz Guerrero Tamaulipas Guerrero Baja California Tamaulipas Sinaloa Veracruz Tamaulipas Jalisco Veracruz Tamaulipas Coahuila Michoacán Chiapas Chihuahua Oaxaca Tamaulipas Guerrero Distrito Federal Veracruz Veracruz Oaxaca Chihuahua Guerrero Sonora Oaxaca Oaxaca Oaxaca Sonora Michoacán Distrito Federal Tamaulipas Estado de México Estado de México Tamaulipas Oaxaca Oaxaca Chihuahua

casos se siguen presentando e incluso se han triplicado: de diciembre de 2006 a la fecha el número de asesinatos contra trabajadores del medio ha crecido 246 por ciento com29 DE ABRIL DE 2012

45


C282 042-051 4/24/12 6:45 PM Página 46

49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

Nombre

Fecha del asesinato

Alejandro Fonseca Estrada Miguel Ángel Villagómez Valle David García Monroy Francisco Javier Salas José Armando Rodríguez Carreón Raúl Martínez López Jean Paul Ibarra Ramírez Luis Daniel Méndez Hernández Juan Carlos Hernández Martínez Carlos Ortega Melosamper Eliseo Barrón Hernández Martín Javier Miranda Avilés Ernesto Montañez Valdivia Juan Daniel Martínez Gil Norberto Miranda Madrid Fabián Ramírez López Bladimir Antuna García José Emilio Galindo Robles Alberto Velázquez López José Luis Romero Valentín Valdés Espinosa Jorge Ochoa Martínez Jorge Rábago Valdés Evaristo Pacheco Solís Enrique Villicaña Palomares Miguel Ángel Bueno Méndez Juan Francisco Rodríguez Ríos María Elva Hernández Galeana Hugo Alfredo Olivera Cartas Marco Aurelio Martínez Tijerina Guillermo Alcaráz Trejo Luis Carlos Santiago Orozco Carlos Alberto Guajardo Romero Luis Emanuel Ruíz Carrillo Noel López Olguín Pablo Ruelas Barraza Miguel Ángel López Velasco Misael López Solana Ángel Castillo Corona Yolanda Ordaz de la Cruz Humberto Millán Salazar Ana María Marcela Yarce Viveros Rocío González Trápaga María Elízabeth Macías Castro Raúl Régulo Garza Quirino Héctor Javier Salinas Javier Moya Muñoz

24 de septiembre de 2008 9 de octubre de 2008 9 de octubre de 2008 10 de octubre de 2008 13 de noviembre de 2008 14 de diciembre de 2008 13 de febrero de 2009 24 de febrero de 2009 27 de febrero de 2009 3 de mayo de 2009 25 de mayo de 2009 12 de julio de 2009 14 de julio de 2009 28 de julio de 2009 23 de septiembre de 2009 11 de octubre de 2009 2 de noviembre de 2009 24 de noviembre de 2009 22 de diciembre de 2009 16 de enero de 2010 7 de enero de 2010 29 de enero de 2010 2 de marzo de 2010 12 de marzo de 2010 9 de abril de 2010 23 de junio de 2010 28 de junio de 2010 28 de junio de 2010 6 de julio de 2010 10 de julio de 2010 10 de julio de 2010 16 de septiembre de 2010 5 de noviembre de 2010 25 de marzo de 2011 31 de Mayo de 2011 13 de junio de 2011 20 de junio de 2011 20 de junio de 2011 4 de julio de 2011 26 de julio de 2011 25 de agosto de 2011 1 de septiembre de 2011 1 de septiembre de 2011 24 de septiembre de 2011 6 de enero de 2012 20 de abril de 2012 20 de abril de 2012

Medio

Entidad federativa

EXA FM El padrino Fonseca Diario La Noticia de Michoacán El Diario de Chihuahua El Mexicano de Tijuana (voceador) El Diario de Juárez Periódico Noreste Periódico El Correo Radio La Poderosa Semanario El Quijote Periódico El Tiempo de Durango La Opinión-Milenio Diario Panorama Enfoque de El Sol de Chihuahua W Radio Radio Visión Digital Radio La Magia 97.1 Periódico El Tiempo de Durango Radio U de G Periódico Expresiones de Tulum Radio Línea Directa Periódico Zócalo de Saltillo Periódico El Oportuno / Despertar de la Costa Radio Rey y Reporteros en la Red Semanario Visión Nocturna Diario La Voz de Michoacán Diario Nuestro Distrito Periódico El Sol de Acapulco / Diario Objetivo de Chilpancingo Periodista independiente Periódico El Día de Michoacán Radio XEDD La Tremenda Productor de TV para CEDH Chihuahua y otros medios El Diario de Juárez Periódico Expreso de Matamoros Periódico La Prensa Periódico Horizonte, Noticias de Acayucan y La Verdad Diario El Yaqui y El regional de Sonora Diario Notiver Diario Notiver (fotógrafo) Diario Puntual y el Diario de México Diario Notiver Diario A Discusión /Grupo Radio Fórmula Revista Contralínea Periodista independiente Diario Primera Hora Semanario La última palabra Sitio de internet Futuro Mx Radio Noticias 920

Tabasco Michoacán Chihuahua Baja California Chihuahua Veracruz Guerrero Veracruz Guerrero Durango Coahuila Michoacán Chihuahua Guerrero Michoacán Sinaloa Durango Jalisco Quintana Roo Sinaloa Coahuila Guerrero Tamaulipas Guerrero Michoacán Estado de México Guerrero Guerrero Michoacán Nuevo León Chihuahua Chihuahua Tamaulipas Nuevo León Veracruz Sonora Veracruz Veracruz Estado de México Veracruz Sinaloa Distrito Federal Distrito Federal Tamaulipas Nuevo León Chihuahua Chihuahua

Fuentes: elaboración con datos propios y del Centro de Periodismo y Ética Pública, Reporteros sin Fronteras, Comité para la Protección de los Periodistas, International Press Institute, www.libertaddeexpresion.org, Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación

parado con el sexenio anterior. Las desapariciones han presentado un 300 por ciento más de incidencia durante esta administración de Felipe Calderón. 46

29 DE ABRIL DE 2012

Las condiciones actuales de la libertad de expresión en México le han valido la clasificación de país en situación difícil para la labor periodística, documenta Reporteros

sin Fronteras. Asimismo, en el ranking 2011 que emite anualmente esta organización, México ocupa la posición 149 de 179 países evaluados: “Han sido cinco años muy CONTRALÍNEA


C282 042-051 4/24/12 6:45 PM Página 47

Periodistas desaparecidos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Nombre

Fecha del asesinato

Medio

Entidad federativa

Jesús Mejía Lechuga José Alfredo Jiménez Mota Rafael Ortiz Martínez José Antonio García Apac Rodolfo Rincón Taracena Gerardo Paredes Gamaliel López Candonosa Juan Pablo Solís Mauricio Estrada Zamora María Esther Aguilar Cansimbe Pedro Argüello Miguel Ángel Domínguez Zamora Ramón Ángeles Zalpa Evaristo Ortega Zárate Marco Antonio López Ortiz Manuel Gabriel Fonseca Hernández

10 de julio de 2003 2 de abril de 2005 8 de julio de 2006 20 de noviembre de 2006 20 de enero de 2007 10 de mayo de 2007 10 de mayo de 2007 7 de diciembre de 2007 12 de febrero de 2008 11 de noviembre de 2009 Marzo de 2010 1 marzo de 2010 6 de abril de 2010 20 de abril de 2010 7 de junio de 2011 19 de septiembre de 2011

A primera hora Grupo MS-Noticias El Imparcial El Zócalo Ecos de la cuenca (director) Tabasco Hoy Tv Azteca Noreste Tv Azteca Noreste Empresario de radio y televisión La Opinión de Apatzingán El Diario de Zamora; Cambio de Michoacán Diario El Mañana y La Tarde Diario El Mañana Cambio de Michoacán Semanario Espacio de Colipa Diario Novedades Acapulco (jefe de información) Diario El Mañanero de Acayucan

Veracruz Sonora Coahuila Michoacán Tabasco Nuevo León Michoacán Michoacán Michoacán Michoacán Tamaulipas Tamaulipas Michoacán Veracruz Guerrero Veracruz

Fuentes: Elaboración con datos propios y del Centro de Periodismo y Ética Pública, Reporteros sin Fronteras, Comité para la Protección de los Periodistas, International Press Institute, www.libertaddeexpresion.org, Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación

difíciles y violentos, se mantiene la cantidad de asesinatos y desapariciones. Desde 2006 México se ha clasificado así (como país en situación difícil) y permanece”, asegura Balbina Flores, representante en México de Reporteros sin Fronteras. A partir de 2006 la incidencia de los ataques contra periodistas en México se recrudece, y es durante 2008 y 2010 que alcanza su punto más álgido. Balbina Flores sostiene que la situación hostil que vive el gremio es resultado de la estrategia de seguridad del actual gobierno de Felipe Calderón. Daniela Hernández, coordinadora del Área de Educación e Investigación del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) coincide: “A raíz de la estrategia de seguridad (de este sexenio) hubo una escalada de violencia”. Sin embargo, aun cuando se han adjudicado las agresiones a la delincuencia organizada, se sabe que los responsables de dichos ataques, hasta en un 49 por ciento de los casos, son las autoridades y las fuerzas de seguridad pública. Así lo documenta Reporteros sin Fronteras, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y algunas otras organizaciones como Cencos y Artículo 19. La representante de Reporteros sin Fronteras explica que este fenómeno no es nuevo. A nivel mundial, y principalmente en CONTRALÍNEA

América Latina, las autoridades suelen ser quienes cometen el mayor número de agravios. Sin embargo, una nueva tendencia de ataque hacia la prensa en México son las agresiones contra las instalaciones de los medios de comunicación. Balbina Flores asegura que en los seis años recientes se observa un particular interés por atacar colectivamente a quienes ejercen la labor periodística a través de agresiones a los edificios de los medios de comunicación. Un caso emblemático es el del diario El Mañana en Nuevo Laredo, Tamaulipas, cuando en 2006 fueran atacadas sus instalaciones y parte de su personal con armas de fuego y granadas de fragmentación. El saldo que arrojan las dos últimas administraciones del PAN es particularmente grave en las entidades de Tamaulipas, Veracruz y Guerrero, las cuales cuentan el mayor número de periodistas asesinados durante la administración de Vicente Fox. Los agravios ocurrieron durante los gobiernos estatales de Tomás Yarrington y Eugenio Hernández, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en Tamaulipas; de Miguel Alemán Velasco y Fidel Herrera, del PRI, en Veracruz; y de René Juárez, del PRI, y Carlos Torreblanca, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en Guerrero.

Durante el sexenio de Felipe Calderón, Guerrero, Chihuahua, Michoacán y Oaxaca resultaron las entidades con mayor número de víctimas mortales en materia de libertad de expresión. Las autoridades al frente de Chihuahua –cuando se presentó el mayor número de ataques– fueron José Reyes Baeza y César Duarte Jáques, del PRI; Lázaro Cárdenas Batel y Leonel Godoy del PRD, en Michoacán; y Ulises Ruiz, del PRI, y Gabino Cué, del partido Convergencia, en Oaxaca. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha documentado 626 agresiones contra reporteros en los dos gobiernos del PAN; 351 de ellas –más del 50 por ciento– han ocurrido durante el actual gobierno de Felipe Calderón. Asimismo, las violaciones a la libertad de expresión figuran en segundo lugar dentro de los cuatro principales hechos violatorios que registra con mayor frecuencia la CNDH a nivel nacional. A decir del director general del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, Javier Sepúlveda, “el saldo [de 12 años de panismo] es sumamente negativo y lo dicen los números. En los expedientes hemos detectado que el recrudecimiento y la falta de profesionalización de las autoridades ha repercutido en un abuso y en una violación 29 DE ABRIL DE 2012

47


C282 042-051 4/24/12 6:45 PM Página 48

grave y sistemática a los derechos humanos de los comunicadores; es muy lamentable lo que está sucediendo en nuestro país”. Las condiciones para ejercer la labor periodística en México no muestran mejoría a pesar de que algunos datos estadísticos pudieran decir lo contrario. Daniela Hernández, del Cencos, asegura que la aparente mejoría que podría notarse en algunas estadísticas, obedece a una reacción de temor: “A más agresiones violentas, menos

denuncias públicas”. Ahora se sabe que no es que las agresiones dejen de ocurrir, sino que el clima que impera es el silencio. Hernández explica que el fenómeno de Tamaulipas recientemente se empezó a replicar también en Veracruz, en el contexto de violencia que ha sufrido el gremio en estas regiones del país. La coordinadora del área de Educación e Investigación del Cencos señala que una constante en las agresiones a periodistas a

partir de 2009 son las físico-materiales. Daniela Hernández revela que este fenómeno se hizo más evidente en 2009 cuando se incrementaron las agresiones, sobre todo a reporteros gráficos quienes son dañados en su persona y equipo de trabajo. Tan sólo durante 2011 el Cencos documentó 128 agresiones físico-materiales, 10 asesinatos y una desaparición. La representante en México de Reporteros sin Fronteras, Balbina Flores, explica

4La CNDH ha documentado 626 agresiones contra reporteros de 2001 a 2012. En la imagen, trabajadores de los medios de comunicación protestan por la violencia que asola al gremio 48

29 DE ABRIL DE 2012

CONTRALÍNEA


Óscar Alvarado/Procesofoto

C282 042-051 4/24/12 6:45 PM Página 49

4En 2011, 10 asesinatos, una desaparición y 128 agresiones físico-materiales a periodistas en México

Germán Canseco/Procesofoto

Benjamín Flores/Procesofoto

que de acuerdo con los datos que la organización registra no se prevé que vaya a haber una mejoría sustancial en materia de libertad de expresión en México: “De aquí a julio es un tiempo políticamente muy sensible”. Además, asegura que existe el riesgo de que la sensibilidad política aumente los casos de agresiones a periodistas y de que la

transición del gobierno impida que las autoridades se comprometan a dar seguimiento a las políticas y a los casos que se tienen registrados hasta ahora. “La respuesta [del gobierno] ha sido más mediática que efectiva; el mecanismo de protección a periodistas es un mecanismo fallido: sigue habiendo periodistas asesinados y desaparecidos, los periodistas no saben ni cómo se integra el mecanismo y lo más grave es que tiene recursos públicos. El saldo del panismo es muy lamentable”, sentencia Flores. El pronóstico para los siete meses restantes de la administración de Felipe Calderón no parece favorable, pues si bien se ha registrado una disminución de los casos denunciados, el área de Educación e Investigación del Cencos revela que esta aparente disminución de casos denunciados podría ser alentada por la autocensura y el silencio de las víctimas por miedo a represalias. “A mayor autocensura, mayor desinformación. Una sociedad desinformada está perdiendo un derecho”. Además la coordinadora del área de Educación e Investigación del Cencos sentencia: “Las agresiones van a seguir ocurriendo si el gobierno, las instituciones y las fuerzas del Estado no asumen y no interiorizan el respeto al derecho a la libertad de expresión”.3

4La transición del gobierno podría impedir que las autoridades federales y legislativas den seguimiento a los casos de agresiones CONTRALÍNEA

29 DE ABRIL DE 2012

49


Miguel Galindo

C282 042-051 4/24/12 6:45 PM Pรกgina 50

50

29 DE ABRIL DE 2012


C282 042-051 4/24/12 6:45 PM Pรกgina 51

29 DE ABRIL DE 2012

51


C282 052-056 4/25/12 1:24 PM Pรกgina 52

MEDIOS ?

52

29 DE ABRIL DE 2012

CONTRALร NEA


Periodismo mexicano

EN SILENCIO FORZADO xx xxx

CONTRALÍNEA

29 DE ABRIL DE 2012

53

Moisés Pablo/Cuartoscuro

C282 052-056 4/25/12 1:24 PM Página 53


C282 052-056 4/25/12 1:24 PM Página 54

Militares, policías federales y servidores públicos encabezan la lista de agresores contra la prensa mexicana, documenta Artículo 19. La organización internacional, con oficinas en México y Centroamérica, contabilizó 172 casos que inhibieron la libertad de expresión en 2011. Los hechos: asesinatos, desapariciones y ataques con explosivos a las instalaciones de los medios de comunicación, entre otros

México, sin cultura de respeto a la prensa

Marco Polo Guzmán/Cuartoscuro

Érika Ramírez/enviada

S

Entre las entidades que presentaron el mayor número de periodistas y medios agredidos se encuentran: Veracruz con 29; el Distrito federal con 21; Chihuahua y Coahuila con 15 cada uno; y Oaxaca con 11 casos. “Lo anterior –indica el informe–, en medio de una crisis de “seguridad pública” en el país con origen en el crecimiento y expansión de los grupos de la delincuencia organizada, las pugnas cada vez más violentas entre ellos y el papel asumido por la Policía Federal y las Fuerzas Armadas en la estrategia para enfrentarlos”. Según la organización internacional, “la dificultad para restablecer las condiciones de seguridad en varias zonas del territorio nacional ha obligado al gobierno federal a iniciar operativos coordinados entre la Marina, el Ejército y la Policía Federal, que han implicado el despliegue de unos 49 mil 650 efectivos militares, según datos de la Defensa Nacional hasta 2010”.

an Diego, California, Estados Unidos. Más de 170 ataques fueron perpetrados contra la prensa mexicana en 2011, consecuencia de la “guerra” declarada contra el crimen organizado por Felipe Calderón Hinojosa desde que ascendió al poder. Militares, policías federales y servidores públicos son los principales agresores de la libertad de expresión. La organización internacional Artículo 19 –con oficinas en México y Centro América– , documenta en Silencio forzado. El Estado, cómplice de la violencia en México. Informe 2011, un total de 172 agresiones contra periodistas, trabajadores de medios e instalaciones de los mismos, tan sólo el año pasado. De origen inglés, Artículo 19 trabaja desde hace más de 20 años en la defensa y promoción de la libertad de expresión en el mundo. Esta organización identifica que los ataques del año pasado consistieron en: nueve asesinatos contra periodistas, dos asesinatos de trabajadores de medios, dos desapariciones de comunicadores y ocho agresiones con armas de fuego o de explosivos contra instalaciones de medios.

4El 53.4 por ciento de las agresiones a comunicadores fue cometido por servidores públicos: Artículo 19

54

29 DE ABRIL DE 2012

En el contexto del taller internacional para periodistas en riesgo, Mundos Distintos, Amenazas Similares –organizado por el Institute of the Americas y su vicepresidente Lynne Walker, WAN-IFRA y Artículo 19–, el periodista Javier Darío Restrepo comentó que el riesgo al que se enfrentan los periodistas en tiempos violentos, no sólo se relaciona con la amenaza de hombres armados, sino que también se enfrentan a reprimendas tras la denuncia de actos de corrupción en diferentes esferas de poder. “Son las dos violencias a las que nos exponemos cuando hacemos periodismo en estas tierras [de América] y en muchas otras”. Rodrigo Bonilla, coordinador del departamento de libertad de prensa de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA, por su sigla en inglés), con sede en París, Francia, dice que la causa de la violencia contra los comunicadores mexicanos es estructural: “No existe una cultura de respeto a la prensa. No hay la idiosincrasia de que el periodista es un ciudadano informado y con un rol particular e importante, si CONTRALÍNEA


Agresiones 2011 Sujeto agredido Reporteros Camarógrafos/ fotógrafos Colaboradores periodísticos Directivos Editores Trabajadores Periodistas radiofónicos Medios Total

Agresiones 81 41 6 5 4 4 4 27 172

Arturo Pérez Alfonso/Cuartoscuro

C282 052-056 4/25/12 1:24 PM Página 55

Fuente: Artículo 19

es que la sociedad quiere ser democrática. “Esto se mide con el nivel de agresividad de las autoridades frente a la prensa, la falta de voluntad política en proteger a los periodistas y la inmovilidad de la opinión pública, frente a lo que se está viviendo. En otras sociedades, si la prensa estuviera viviendo lo que la mexicana habría marchas continuas”, comenta.

El Estado, principal perpetrador El informe de Artículo 19 evidencia que el principal agresor de la prensa mexicana es el gobierno, en sus tres niveles. De los 303 agravios registrados, el 53.4 por ciento fue cometido por servidores públicos o funcionarios de distinto rango. La lista muestra que, a nivel federal, los principales agresores fueron los militares, con 45 casos; integrantes de la Policía Federal con 36; y servidores públicos con 17. En los estados, 77 casos ocurrieron de manos de agentes locales, en tanto que 44 fueron por parte de funcionarios. Mientras que otros adscritos a gobiernos municipales incurrieron en 47 y su policía contó 37. El periodista Javier Arturo Valdez Cárdenas, uno de los fundadores del semanario sinaloense Ríodoce, indica que el problema de violencia que hay en el país y, en consecuencia, para con el gremio periodístico “es síntoma de la pobreza, la falta de oportunidades, el desempleo. Un país que debería avergonzarnos a todos porque los jóvenes no pueden estudiar y son rechazados de las escuelas públicas”. CONTRALÍNEA

4La

Secretaría de Gobernación subejerció 24 millones destinados al Mecanismo de Protección a Periodistas

Galardonado en diciembre de 2011 con el Premio Internacional a la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de Periodistas, Javier Arturo enumera los diversos factores que afectan el trabajo periodístico en el país: “La división de los principales cárteles, una política del gobierno antinarco muy torpe y la falta de investigación y persecución de políticos y empresarios involucrados en la delincuencia organizada, aunada a los banqueros que lavan dinero. Todo esto, sin incluir políticas sociales que atiendan el problema de la miseria.

optimista y agrega que “empieza, aunque de manera incipiente, a manifestarse una preocupación en el gremio. Se comienzan a interesar en la organización y en llevar a cabo protocolos que permitan blindarnos y protegernos en lo personal”.

24 millones sin ejercer en protección Contrario al clima de impunidad y violencia que impera en la sociedad, el gobierno federal −a través de la Secretaría de Gobernación− subejerció poco más de 24 millones de pesos, destinados a la creación

En 2011, Artículo 19 documentó 45 agresiones de militares contra periodistas y medios de comunicación “Lo otro son factores históricos: mucha de la droga que pasaba por aquí, ahora se queda. Los cárteles están en medio de un proceso de degeneración impresionante, su distintivo es la crueldad, ya no hay nada que los detenga. Cada suceso es para sorprendernos y lamentarnos más de estos niveles de violencia”, comenta. David García Davish, director y fundador de la agencia de noticias Quadratín, en Michoacán, apunta que en su estado, al igual que el resto de la república, se han acrecentado los riesgos para cumplir con la tarea profesional periodística. Sin embargo, es

de políticas en materia de prevención y protección. Los recursos públicos debieron ser canalizados mediante el Mecanismo de Protección a Periodistas. Las cifras de la organización internacional indican que del presupuesto de 25 millones de pesos, asignados el año anterior, sólo se ejercieron 886 mil 678, es decir el 3.55 por ciento del total. Y apenas 22 mil 367 pesos fueron orientados a la protección de familiares de periodistas en Sinaloa, mediante medidas cautelares. Artículo 19 indica que ésta había sido la exigencia más urgente, “derivada de la 29 DE ABRIL DE 2012

55


C282 052-056 4/25/12 1:24 PM Página 56

Agresor Funcionario público Delincuencia organizada No determinado Particulares Se desconoce Fuerzas partidistas Otros Total

Agresiones 72 23 35 17 8 4 13 172

Fuente: Artículo 19

necesidad de adoptar medidas inmediatas para salvaguardar la vida e integridad de quienes ejercen el periodismo”. En 2008, relata el organismo internacional, se pidió por primera vez al Estado mexicano la creación de este mecanismo. Dos años después, el 3 de noviembre, y después de varios foros de discusión, la Secretaría de Gobernación anunció la firma de un convenio para la instrumentación de acciones de prevención y protección a periodistas, supuestamente “en cumplimiento de las numerosas recomendaciones al Estado mexicano en ese sentido. “Éste no fue sino la formalización de la coordinación entre autoridades para ejercer el mandato que ya tienen vigente y que no han instrumentado de manera efectiva. La sociedad civil fue ajena a la elaboración del documento”, muestra el informe. Ricardo González, Oficial del Programa de Protección a Periodistas de la Oficina en México y Centro América de Artículo 19, dice que el “Estado es cómplice en muchos niveles, es el principal perpetrador de agresiones a la prensa; son los responsables de combatir la impunidad y no están atendiendo esa parte. No ofrecen mecanismos de protección a la prensa”. Comenta que con este convenio se “creó una gran simulación, lo que demuestra una falta de compromiso político para atender la situación y capacidad. ¡No quieren y no pueden! No acaban de entender qué es lo que tienen que proteger, tampoco cuál es el papel que juega la prensa en este contexto de violencia. No es que se requiera de una respuesta compleja, sólo se necesita que cada instancia realice su trabajo”. 56

29 DE ABRIL DE 2012

Preocupación simulada El informe de Artículo 19 Silencio forzado. El Estado, cómplice de la violencia en México, también resalta que hay varios puntos que hacen de este “convenio” una simulación que permite al Estado mexicano reportar avances sobre diversas recomendaciones que ha recibido: Las recomendaciones emitidas por el Comité no son vinculantes, su cumplimiento queda al arbitrio de las autoridades. No se prevé la asignación de recursos financieros. No cuenta con una perspectiva transversal de derechos humanos y de género, que ponga en el centro de atención a las víctimas.

Se habla del Comité como un órgano de auxilio técnico, pero no se establece la capacidad técnica y pericia de quienes harán la evaluación de riesgos ni el catálogo de medidas de protección o el plan de capacitación para quienes emitirán las recomendaciones. El convenio carece de reglas mínimas bajo las cuales deberán funcionar el Comité Consultivo, la Secretaría Técnica y la Subcomandancia de Evaluación; tampoco establece los plazos en que deberían atenderse de manera inmediata. El convenio no se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación, por lo que no genera derechos a las posibles personas beneficiarias conforme la ley mexicana.3

El mecanismo fantasma l Mecanismo de Protección a Periodistas fue firmado por los secretarios de Gobernación, Francisco Blake Mora (fallecido el 11 de noviembre de 2011); de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano; de la Procuraduría General de la República, representada por Arturo Chávez; y por el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva. Entre los antecedentes se destaca que los artículos 6 y 7 de la Constitución 4Raúl Plascencia Villanueva, titular de la CNDH, y el Política de los Estados exsecretario de Gobernación, Francisco Blake (ya fallecido) Unidos Mexicanos establebien informada que conAmericana sobre Derechos cen el derecho a la libertad tribuya al fortalecimiento de Humanos y el Pacto de expresión, así como la democracia en nuestro país. Internacional de los la obligación del Estado Por lo que es obligación Derechos Civiles y Políticos, mexicano a garantizar de las autoridades federales entre otros. estos mismos derechos. En y locales competentes garanEl ejercicio del derecho a concordancia con ello, el tizar la protección y auxilio a la Libertad de Expresión por Estado mexicano es parte de parte de los periodistas es una quien ejerza su derecho de diversos instrumentos interlibertad de expresión mediante actividad fundamental para la nacionales en la materia, la labor periodística.3 construcción de una sociedad tales como la Convención

E

CONTRALÍNEA

Isaac Esquivel/Cuartoscuro

Estado agresor


C268 003 1/20/12 4:08 PM Pรกgina 3


C282 058-060 4/25/12 1:26 PM Página 58

ORIENTE MEDIO

www.joseluiscamara.blogspot.mx

LÍNEA GLOBAL -

Trabajadoras domésticas viven en condiciones de esclavitud en diversos países árabes. Se trata de inmigrantes que necesitan del permiso del empleador o “patrocinador” para salir del país o cambiar de trabajo. Esta forma de esclavitud opera lo mismo en países enfrentados con Occidente que en aliados de Estados Unidos y Europa

www.unicef.es

trabajadoras inmigrantes sin salida

Simba Shani Kamaria Russeau/IPS

E

l Cairo, Egipto. Defensores de los derechos humanos reclaman en Siria reformas a un sistema de patrocinios que ha dejado a muchas trabajadoras domésticas inmigrantes sin ningún lugar a donde huir. Otros países de la región viven situaciones similares. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de 9 mil personas fueron asesinadas en los 13 meses transcurridos desde que se iniciaron las protestas contra el gobierno del presidente Bashar al-Assad, cada vez más presionado pa58

29 DE ABRIL DE 2012

ra mantener una tregua incierta en Siria. Atrapadas en el fuego cruzado están más de 17 mil trabajadoras domésticas filipinas. La organización filipina de derechos laborales Migrante International estima que sólo 2 mil de estas personas fueron repatriadas desde que estallaron los enfrentamientos, en 2011. A comienzos de abril entró en vigor un decreto sirio que prohíbe a las trabajadoras domésticas filipinas ingresar al país. Mientras, miles de estas inmigrantes buscan de- 4Inmigrantes

de origen filipino en Siria, sin posibilidades de ser repatriados CONTRALÍNEA


C282 058-060 4/25/12 1:26 PM Página 59

sesperadamente una manera de salir de suelo sirio. La brasileña Violeta Cortez, de 41 años, fue una de las dos empleadas asesinadas tras ser alcanzadas por balas perdidas mientras intentaba escapar de la occidental ciudad siria de Homs, para refugiarse en la embajada de Filipinas en Damasco. “Cuando estalló la violencia en Siria, el gobierno filipino desestimó la urgencia de desarrollar una estrategia de evacuación y repatriación”, dice a Inter Press Service (IPS) el coordinador de Migrante International para Oriente Medio, John Leonard Monterona. CONTRALÍNEA

“Como consecuencia de ello, varias trabajadoras domésticas filipinas han sufrido daños colaterales debido a la política del gobierno filipino de esperar y ver”, añade. Dado el sistema de kafala, que vincula los permisos de residencia con el empleador, repatriar trabajadores desde Siria conlleva negociar con los patrones para compensar sus contratos y pagar multas a los funcionarios de inmigración. “A las trabajadoras domésticas filipinas en Siria, al igual que con otras inmigrantes, les cuesta mucho salir del país, porque sus empleadores no les están permitiendo irse.

Es un gran problema”, explica Monterona. “Otro problema es que estamos recibiendo reclamos de que cuando algunas trabajadoras domésticas filipinas van a la embajada de su país en Siria a buscar ayuda las ponen tras las rejas. Migrante International está intentando obtener información de la embajada sobre por qué no están protegiendo a estas mujeres”, señala. “En términos de reformar el sistema de patrocinios, los gobiernos de la región necesitan asegurarse de que las trabajadoras domésticas inmigrantes puedan renunciar a sus empleos”, dice a IPS la abogada experta 29 DE ABRIL DE 2012

59


www.naucalpan-de-juarez.nexolocal.com.mx

C282 058-060 4/25/12 1:26 PM Página 60

4Migrante International busca que el Consejo de Cooperación del Golfo garantice los derechos www.web7.taringa.net

de las trabajadoras domésticas inmigrantes

4Necesaria, la protección de los derechos a la libertad, la salud y el trabajo digno, entre otros, de las inmigrantes radicadas en Oriente Medio

en derechos humanos Kathleen Hamill. Esta especialista es autora del libro Reforming the sponsorship system for migrant domestic workers: towards an alternative governance scheme in Lebanon (en español, Reformando el sistema de patrocinios para las trabajadoras domésticas inmigrantes: hacia un programa de gobernanza alternativa en Líbano). 60

29 DE ABRIL DE 2012

“Estas trabajadoras deben tener el derecho de cambiar de empleadores o abandonar el país sin el consentimiento del patrocinador. Garantizar la movilidad laboral y la libertad de movimiento es esencial para los trabajadores inmigrantes, y requiere romper los grilletes de las visas vinculadas a los empleadores. Esto también requiere mejorar el proceso de reclutamiento re-

gulando a las agencias reclutadoras, muchas de las cuales operan sin licencia”, dice Hamill. “Los gobiernos también deben velar por el derecho a vivir fuera del lugar de trabajo o del hogar, y deben garantizar vacaciones legales para las trabajadoras domésticas inmigrantes, además de un día semanal de descanso”, agrega. El Ministerio del Trabajo de Arabia Saudita propuso un proyecto de ley que cancela el tradicional sistema de patrocinios, y traslada la responsabilidad del empleador hacia nuevas agencias de reclutamiento. Las recomendaciones incluyen abolir la confiscación de pasaportes, poner a las agencias de reclutamiento a cargo de la repatriación, la protección de los derechos de las trabajadoras, la creación de seguros y de una comisión que controle las nuevas agencias. Se basan en un estudio realizado hace cinco años y que será evaluado por el Consejo de Ministros. “Las agencias de reclutamiento también son parte del problema en lo relativo a explotar a trabajadoras inmigrantes”, dice a IPS la directora de la organización Tamkeen, Linda al-Kalash. Su entidad brinda asistencia legal a empleadas domésticas en Jordania. “Tamkeen tuvo un caso donde la agencia de reclutamiento en el país de origen de la trabajadora mintió sobre su edad. Luego se reveló que tenía 13 años. ¿Cómo pasó los exámenes médicos y obtuvo la visa de trabajo? ¿Cómo la agencia en Jordania permitió que la pusieran a trabajar en una casa? Saltaba a la vista que era una niña”, señala Al-Kalash. Monterona agrega que “Migrante International presiona a los ministros del Consejo de Cooperación del Golfo para que garanticen los derechos de todas las trabajadoras (inmigrantes) empleadas en países árabes, y que desechen el actual sistema de patrocinios. Creemos que ésta es la causa del trabajo sometido que está íntimamente ligado a la esclavitud. “Si abolimos este sistema, entonces los inmigrantes que trabajan en países donde hay desastres naturales o incluso guerras podrán salir fácilmente sin pedir permiso o que sus empleadores reporten que se fugaron”, concluye.3 CONTRALÍNEA


C277 009 3/23/12 2:07 PM Pรกgina 9


C282 062-063 4/26/12 7:55 PM Página 62

LÍNEA GLOBAL -.

AFGANISTÁN sin libertad de prensa

K

Uno de los saldos de la ocupación estadunidense en Afganistán es el déficit en las libertades de prensa y de expresión. Prácticamente no existen, aunque una de las promesas occidentales antes de la invasión fue la promoción de todos los derechos humanos

www.debatedepolitica.blogspot.mx

Giuliana Sgrena/IPS

4El ambiente de guerra en Afganistán dificulta la labor de los periodistas locales y extranjeros

62

29 DE ABRIL DE 2012

abul, Afganistán. Este país se convierte rápidamente en una de las naciones más peligrosas para el trabajo de los periodistas locales y extranjeros. Sólo en la última década, 16 reporteros fueron asesinados y nadie fue llevado a la justicia por esos casos. El silencio del presidente de Afganistán, Hamid Karzai, frente a tal impunidad es también causa de preocupación para los defensores de la libertad de prensa. Después de la caída del movimiento islamista Talibán y la llegada de las tropas extranjeras en 2001, este país experimentó un “auge de medios”, con la proliferación de imprentas y radiodifusoras. Afganistán tiene 200 medios de prensa escrita, 44 estaciones de televisión (25 de las cuales están en Kabul), 141 estaciones de radio y ocho agencias de noticias. Pero este incremento no ha hecho nada para mejorar la libertad de prensa, ya que la mayoría de esos medios están relacionados con el gobierno, con señores de la guerra o con el poder económico, ninguno de los cuales permiten a los periodistas desempeñar su tarea adecuadamente. A esto se le añade la censura impuesta por el Talibán. El movimiento islamista condena, por ejemplo, la difusión de cualquier imagen con desnudos. Además, los periodistas trabajan en un constante ambiente de guerra, lo que dificulta su tarea. CONTRALÍNEA


Propagada censura Nazir Fayaz, periodista de 34 años que trabaja desde hace varios años en Ariana TV, fue obligado a renunciar hace tres meses por una disputa con el embajador de Irán. Durante una entrevista, el diplomático iraní acusó al pueblo afgano de “aceptar la ocupación extranjera”, una declaración que Fayaz criticó abiertamente. Como su dura respuesta al embajador fue transmitida a todo el país, Fayaz fue encarcelado durante dos días, y la embajada de Irán y el gobierno afgano lo presionaron para que renunciara. Ahora, el reportero recibe amenazas telefónicas no sólo de la sede diplomática iraní sino también “del gobierno, de señores de la guerra, de traficantes de drogas y del Talibán. Es muy arriesgado ser periodista en Afganistán”, dice Fayaz a Inter Press Service (IPS). “No hay libertad de prensa porque todos los medios están en manos de los señores de la guerra, de la mafia y de los bancos. La censura es aún más fuerte en los medios del gobierno. Ariana TV era independiente hasta que su dueño, el afgano-estadunidense Ehsan Bayat se convirtió en senador”, añade. Fayaz ahora considera abandonar completamente el periodismo y convertirse en un activista de la Comisión Afgana Independiente de Derechos Humanos, pues dice que “no hay posibilidades de hacer un trabajo honesto en los medios” de ese país. Cree que el trabajo de la prensa es clave para traer la paz a Afganistán, pero “si no hay libertad de expresión, el resultado será el opuesto”. Algunas provincias del Sur y del Este del país, como Helmand, Ruzgan, Paktika y Farah, son inaccesibles para los reporteros. El 22 de febrero fue hallado en Urgun, en la Suroriental provincia de Paktika, el cadáver decapitado de Sadim Khan Bhadrzai, quien había sido secuestrado la noche anterior. Khan era el gerente de la popular radio local Mehman-Melma. Se trató del más reciente de CONTRALÍNEA

www.camaracoleccion.es

C282 062-063 4/26/12 7:55 PM Página 63

4En la última década, 16 periodistas fueron asesinados en Afganistán. Los comunicadores, expuestos a cientos de agresiones cada año

una serie de asesinatos contra trabajadores de la prensa en los últimos años. Anualmente hay cientos de casos de violencia contra periodistas, la mayoría de ellos en Kabul, Herat y Helmand.

Mujeres en riesgo Mientras, las mujeres periodistas aparecen más expuestas a las amenazas. En 2007, Zakia Zaki, propietaria de Radio Peace en Kandahar, fue asesinada cuando dormía con su hijo pequeño. Pero a pesar de los peligros, muchas mujeres periodistas no desisten. Najeeba Feroz es una resuelta periodista de 24 años que trabaja para el servicio afgano de la cadena británica BBC, que transmite en persa y pashtún. Su oficina, en el centro de Kabul, está bien protegida rodeada de guardias armados. Feroz se recibió en la Universidad de Kabul y trabajó en varios medios “independientes”, tanto escritos como de radio y televisión, entre ellos Tolo TV, pero se frustró ante la falta de real autonomía para informar y del severo control político sobre todos los medios. “La única opción que tienes es elegir entre la censura (impuesta) o la autocen-

sura. Es por eso que me pasé a la BBC”, dice a IPS. Aquí “verificamos todas nuestras fuentes y no nos preocupamos si tenemos que informar sobre corrupción en el gobierno o de los señores de la guerra, mientras lo que informemos corresponda con la realidad”, asegura. Pero Feroz, como muchos otros periodistas, ahora quiere dejar el país. “Después de trabajar tres años [en la BBC] tenemos la oportunidad de pasar un año fuera. Es una buena oportunidad, pero después de eso regresaré a ayudar a mi pueblo”, dice la periodista, quien se dedica en especial a cubrir temas relacionados con mujeres, no siempre atendidos en los medios. La senadora Belqis Roshan, también una intrépida periodista, explica a IPS que viaja por la provincia de Farah reuniendo historias sobre violencia contra las mujeres y llevando la voz de las víctimas al Senado: “En Farah no tenemos ningún medio [de prensa]”, dice. Afganistán posee una tasa de analfabetismo del 72 por ciento, por lo que la televisión y la radio son las vías más efectivas de difundir noticias en ese país.3 29 DE ABRIL DE 2012

63


C282 064 4/26/12 8:15 PM Página 64

EX LIBRIS

Las democracias y los tribunales constitucionales Álvaro Cepeda Neri*

Para Alejandro Capdevielle Flores

H

ans Kelsen (18811973) fue un demócrata, republicano, creador e integrante del primer Tribunal Constitucional moderno, y parteaguas del derecho positivo; y desde su célebre polémica con el nazi-fascista Carl Schmitt, las democracias se han pronunciado porque la última interpretación jurídica de la constitución corra a cargo de un órgano colegiado, de entre cinco y nueve jurisconsultos. Contrario a la propuesta de Schmitt, para quien la constitución debería ser defendida

por el Führer, dictador, caudillo o quien ostente el poder absoluto en Estados antidemocráticos y antirrepublicanos, y quien en 1931 publicó: La defensa de la Constitución. Estudio acerca de las diversas especies y posibilidades de salvaguardia de la Constitución. Mismo año en que Kelsen publicó su contundente, impecable e implacable ensayo: ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? Y un año después: La garantía jurisdiccional de la Constitución: La justicia constitucional. Sirva la introducción para presentar el libro de conferencias: Tribunales constitucionales y democracia que organizó la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en 2007, con una segunda edición en 2011. Son 26 textos que parten de la experiencia histórica del Tribunal Constitucional de Austria (creado por Kelsen). Y de los autores que vinieron al seminario mexicano, Klaus von Beyne, con Génesis de la revisión constitucional en los sistemas parlamentarios, es quien mejor expone las aportaciones de Kelsen para solucionar el problema de quién debe ser el defensor de la constitución. Contiene ensayos de gran calidad, de medianía e insulsos. Pero, se puede encontrar el nexo entre esos órganos supremos que se originan tras la revolución estadunidense, al rechazar el coloniaje inglés; en Suiza, en Austria y su multiplicación en las democracias (en nuestro país falta la creación de un tribunal constitucional, que separe las facultades de la Suprema Corte). Los capítulos dos y tres son esenciales para comprender que las funciones de control e interpretación constitucionales representan un paso definitivo para que ciudadanos, órganos judiciales, administrativos y legislativos tengan una instancia dentro del Estado para dirimir sus controversias. Con todo y que hay instancias internacionales para obtener resoluciones de mayor y más justicia democrática. Este volumen no debe faltar en una biblioteca, para consulta de estudiantes de ciencias sociales de fundamento jurídico; periodistas, abogados litigantes. Y para todos aquellos que viven inmersos en estados de derecho, donde todo acto humano es un acto jurídico. Porque la política administrativa, sentencias judiciales y la legislación en general necesitan la interpretación constitucional y el control de la constitución, para legitimar la validez y vigencia del orden jurídico que establece obligaciones y derechos para los ciudadanos, empresas, instituciones, etcétera, que ven normadas sus conductas de manera constitucional.3

Ficha bibliográfica: Autores: Ahumada, Barak, Benda, Beyne Brohm, Casper, Dalh, et al Título: Tribunales constitucionales y democracia Editorial: Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2011 *Periodista 64

29 DE ABRIL DE 2012

CONTRALÍNEA


C280 065 4/26/12 7:00 PM Página 65

AGENDA CULTURAL LIBRO En México. Lo que todo ciudadano quisiera (no) saber LIBRO de su patria (Aguilar, 2006) | Denise Dresser y Jorge Volpi presentan una nueva versión del libro de texto de historia para que el lector revise, de forma lúdica y crítica, los datos conocidos por todos desde los primeros años de educación básica. Propuesta llena de humor, sarcasmo e ironía, que deja las formas establecidas en “la historia oficial” para hacer un recorrido ameno desde el México precolombino hasta el del siglo XXI.

DANZA Ballet Preljocaj, Blanche Neige | Fundado en 1985 por el bailarín y coreógrafo francés Angelin Preljocaj, el ballet Preljocaj presenta Blanca Nieves, un ballet romántico y contemporáneo que reúne a 26 bailarines en escena bajo las sinfonías de Gustav Mahler, con vestuario de Jean Paul Gaultier y escenografía de Thierry Leproust. Una reinterpretación dancística del clásico cuento de los hermanos Grimm.

Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Donceles número 36, colonia Centro (3 y 4 de mayo, 20:00 horas).

CINE La red | A mediados del siglo pasado se restablecieron los fundamentos de la época moderna con la cibernética, la teoría de sistemas, el arte multimedia y el desarrollo de nuevos conceptos en sicología y en la investigación militar. Sobre estas bases se desarrollaron, a escala mundial, sistemas de maquinaria interconectados, cuyo carácter se establece mediante las matemáticas, la lógica y los códigos binarios. La película muestra a constructores, maquinistas y agentes de este sistema. Uno de los matemáticos abandona e intenta detener las máquinas mediante el uso de bombas. Pero ¿a qué precio?

Auditorio TEATRO La lista | Un texto que se sitúa a medio camino entre el monólogo, el soliloquio romántico, el diario íntimo y la lista de las compras. Una tragedia que nace de los eventos más banales y cotidianos: Una mujer que siente horror de todo aquello que no es capaz de controlar tiene el hábito de hacer listas de todo (de los deberes de su casa, sus responsabilidades como madre y de sus tareas como esposa) para así evitar el vacío al que ha condenado su propio ser. Su reciente mudanza al campo la enfrentará a su más grande miedo. Y sólo contará con el apoyo de Caroline, su vecina, quien se volverá la única vía para relacionarse con el exterior. Sin embargo, una tragedia repentinamente hará que se cuestione toda su existencia. La culpa, el dolor, la asfixia, la confrontarán a la ingobernabilidad de la muerte y de la vida.

Alfonso García Robles, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Ricardo Flores Magón número 1, colonia Nonoalco-Tlatelolco (jueves 3 de mayo, 17:15 horas).

MÚSICA Tianguis musical | Venta de instrumentos musicales, CDs de disqueras independientes, libros y revistas sobre música. También conciertos de reggae, funk, rock, jazz y blues.

Museo Diego Rivera-Anahuacalli, calle Museo número 150, colonia Pueblo de San Pablo, Tepetlapa (de 11:00 a 17:00 horas, hasta el 5 de mayo de 2012).

Teatro

La Capilla, calle Madrid número 13, colonia Del Carmen, casi esquina con Centenario (sábados, 19:00 horas, hasta el 14 de julio de 2012).

ESPECTÁCULO Gravedad horizontal | Acto escénico interdisciplinario que aborda las pérdidas que experimenta el ser humano a lo largo de su vida al representar las diversas muertes del yo.

Centro Cultural El Foco, Tlacotalpan número 16, colonia Roma Sur (miércoles, 20:00 horas, hasta el 9 de mayo de 2012).

EXPOSICIÓN Oliverio Martínez: escultor de la Revolución | La Revolución Mexicana significó una ruptura en el más amplio sentido de la palabra. En el caso del arte se forjó una nueva estética representada en la obra del escultor Oliverio Martínez de Hoyos, uno de sus más fuertes exponentes. Autor de las esculturas colosales que coronan el Monumento a la Revolución y de otras más que retratan a caudillos como Emiliano Zapata. Durante mayo y junio de 2012 el Museo Nacional de la Revolución hará una retrospectiva de tan importante artista que incluirá, además de la colección de esculturas, una selección documental que da cuenta de su corta pero excitante vida.

Teatro

La Capilla, calle Madrid número 13, colonia Del Carmen, casi esquina con Centenario (sábados, 19:00 horas, hasta el 14 de julio de 2012).

CONTRALÍNEA

29 DE ABRIL DE 2012

65


C282 066 Corregida 4/25/12 5:15 PM Página 66

PASO A DESNIVEL

¡Uníos!

66

29 DE ABRIL DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA


Forros Contralinea Nacional 282 4/25/12 6:09 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 282 4/25/12 6:09 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.