Contralinea 278

Page 1

Forros Contralinea Nacional 278 3/28/12 2:55 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 278 3/28/12 2:55 PM Página 2

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD COMPROMISO CALIDAD SERVICIO RESPONSABILIDAD DISCIPLINA

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


C278 003 3/30/12 1:52 PM Página 3

EDITORIAL

10 años de periodismo l primer número de Contralínea vio la luz el 10 de abril de 2002. El entonces mensuario –largamente soñado y planeado por un grupo de periodistas que buscaba romper con la censura– apareció por vez primera en el aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, un revolucionario de origen humilde que no traicionó ni claudicó, y cuyas aspiraciones, si bien inconclusas con su asesinato, se mantienen vigentes en las luchas cotidianas de los campesinos e indígenas, de estudiantes y obreros, profesionistas y amas de casa, pequeños comerciantes y sociedad mexicana en general: reforma, libertad, justicia y ley. Estas páginas han buscado reflejar esas aspiraciones y con firmeza continuar la tradición de un periodismo libertario y de denuncia, iniciada en México con el periódico insurgente El Despertador Americano –fundado por Severo Maldonado, a instancias de Miguel Hidalgo en plena lucha por la Independencia de México– y consolidada por los hermanos Flores Magón y su periódico Regeneración en las vísperas de la avalancha social armada que sería la Revolución Mexicana. Durante estos 10 años Contralínea ha rechazado convertirse en parte del “cuarto poder”, que ocupan con gusto los consorcios mediáticos y sus voceros. Por el contrario, se ha esmerado en ser un contrapoder que vuelva la mirada hacia abajo para documentar las luchas de emancipación de los pueblos, denunciar las violaciones a los derechos humanos y difundir la cultura y las demandas de los sectores más vulnerables, los invisibles del statu quo. También ha vuelto la mirada hacia arriba para documentar la impunidad, la injusticia, la corrupción, el abuso de poder, el tráfico de influencias, el peculado, la malversación de fondos, los fraudes y el nepotismo. La mirada hacia arriba, para investigar a quienes –desde el espectro político que va de la izquierda a la derecha– ejercen poder y son responsables del uso de recursos públicos. En suma, Contralínea

E

CONTRALÍNEA

se ha esmerado en mantenerse, con un trabajo profundo y serio, como un medio incómodo. En esta tarea, Contralínea no ha caminado sola, lo ha hecho con la sociedad. Otros medios de comunicación y periodistas críticos e independientes también mantienen esos principios y con su trabajo diario construyen una sociedad más democrática, justa y libre. Estos primeros 10 años de Contralínea han coincidido con las primeras dos administraciones federales emanadas del Partido Acción Nacional. El autoritarismo y la censura, que para muchos eran características privativas de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional, no sólo no se fueron: en algunos casos se profundizaron. A lo largo del sexenio de Vicente Fox y en lo que va del de Felipe Calderón, 88 periodistas han sido asesinados y 16 desaparecidos; se renueva el “no pago para que me pegues” priísta y se excluyen de las pautas publicitarias a los medios críticos; se judicializa la libertad de expresión, y se garantiza la impunidad de quienes agreden a la prensa. Junto con muchos otros medios y periodistas de las 32 entidades de la República Mexicana, Contralínea ha padecido una de las etapas más aciagas para las libertades de expresión y de prensa de los últimos años. Pero también ha participado de una alegre efervescencia social por la información veraz e independiente. Contralínea nació como una revista mensual impresa. Con la convicción y el esfuerzo del equipo que la hace posible y con la solidaridad de sus lectores, se convirtió en publicación quincenal y, después, semanal. A 10 años, Contralínea es hoy también un periódico de distribución gratuita y una página electrónica con sus ramificaciones en redes sociales. También cuenta con siete ediciones estatales. Refrendamos nuestra razón de ser, establecida desde el primer número: hacer periodismo comprometido con la sociedad, la verdad y la independencia. Gracias, lector, por caminar juntos.3 1 DE ABRIL DE 2012

3


C277 004-005 3/30/12 1:54 PM Página 4

ÍNDICE EDITORIAL DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx

3

10 AÑOS DE PERIODISMO El primer número de Contralínea vio la luz el 10 de abril de 2002. El entonces mensuario –largamente soñado y planeado por un grupo de periodistas que buscaba romper con la censura– apareció por vez primera en el aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, un revolucionario de origen humilde que no traicionó ni claudicó, y cuyas aspiraciones, si bien inconclusas con su asesinato, se mantienen vigentes en las luchas cotidianas de los campesinos e indígenas, de estudiantes y obreros, profesionistas y amas de casa, pequeños comerciantes y sociedad mexicana en general: reforma, libertad, justicia y ley

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx RUTH ROQUE ruth@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS ABEL BARRERA abel.barrera@tlachinollan.org MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR CORRECTORA

LUCIO SÁNCHEZ NATALIA CASTAÑEDA

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS / CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO / CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

1 DE ABRIL DE 2012

PORTADA

24

MILLONARIOS DE FORBES, SUBSIDIADOS POR SAGARPA Diez trasnacionales agroalimentarias de la lista de Forbes y que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores recibieron más de 1 mil 400 millones de pesos del erario mexicano en 2011. El relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, reprueba las políticas enfocadas al sector porque benefician a los más ricos. Además, para la Auditoría Superior de la Federación, hay ineficacia en el manejo de más de 1 mil 300 millones de pesos Érika Ramírez

CAPITALES

30

GUZMÁN LOERA: CUATRO AÑOS CONSECUTIVOS EN FORBES Más de cinco años de “guerra” oficial contra el narcotráfico y Joaquín Guzmán Loera conserva, por cuarto año consecutivo, su posición como uno de los hombres más adinerados del mundo. El narcotraficante mexicano apareció de nuevo en la lista de billonarios elaborada por Forbes, un ranking que en ediciones anteriores incluyó a otros poderosos traficantes de drogas, como el capo Pablo Escobar Gaviria y sus connacionales Jorge Luis, Fabio y Juan David Ochoa, los amos de la cocaína colombiana Ana Lilia Pérez

A OCHO COLUMNAS

36

ESMERALDA: “LA NIÑA DEL BILLETE DE 200 PESOS” Durante este sexenio, al menos 76 niñas han desaparecido en Chihuahua. Esmeralda, de 14 años, es una de ellas. Desapareció el 19 de mayo de 2009 cuando se dirigía a la secundaria. Gracias a la ayuda de otras personas y del dinero recabado en una vendimia de hamburguesas, sus padres viajaron al Distrito Federal para que la fotografía de su hija “aparezca en todos lados”. A su pesar por la ausencia de su hija se adhiere una profunda desconfianza hacia el gobierno mexicano, que no cuenta siquiera con líneas de investigación Flor Goche

CONTRALÍNEA


C277 004-005 3/30/12 1:54 PM Página 5

SOCIEDAD

42

Ilustración de portada: Miguel Minero

JALISCO, LA SILENCIOSA DISPUTA DEL NARCO Ocultado por la administración de Emilio González Márquez, el clima de ingobernabilidad que desde hace meses se vive en Jalisco, se desbordó el pasado 9 de marzo con los narcobloqueos y la detención de un jefe del cártel de Jalisco Nueva Generación y su lugarteniente, pero en todo el estado había múltiples focos rojos que el gobernador ignoró. En la cruenta disputa por el territorio, Jalisco se convierte en otro Tamaulipas, Nuevo León o Coahuila

CONTRAPODER

10

CALDERÓN VA POR LA ELECCIÓN DE ESTADO Álvaro Cepeda Neri

Ana Lilia Pérez/enviada

CARTÓN

11

SE VALE SOÑAR Manrique

OPINIÓN

LÍNEA GLOBAL

12

PROPAGANDA PARA INTERVENCIÓN “HUMANITARIA” EN UGANDA

51

MINERA BARRICK GOLD SE REBELA EN ARGENTINA Minera de capital mayoritariamente canadiense se resiste a una ley argentina que busca acotar la explotación en la Cordillera de los Andes. En riesgo, glaciares y periglaciares con valor ambiental incalculable. En la zona, la corporación Barrick Gold utiliza métodos altamente contaminantes prohibidos en Europa Marcela Valente/IPS

Fernando Velázquez

15

EL CASO CASSEZ Y LA SUPREMA CORTE Sergio Méndez Silva

16

LOS CARANCHOS Y LOS NECRÓFAGOS DE PEMEX Marcos Chávez M

19

LOS DOCUMENTOS QUE OCULTÓ LA SENER Martín Esparza

20

MEGAMINERÍA TÓXICA EN MÉXICO: MUERTE Y SAQUEO 500 AÑOS DESPUÉS Jorge Peláez Padilla

54 TRASNACIONALES MINERAS SOBRE PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA

22

RATZINGER EN EL CUBILETE, SANTUARIO ULTRADERECHISTA Édgar González Ruiz

EL SIQUIATRA

Más de 120 disputas entre pueblos y trasnacionales mineras se desarrollan actualmente en América Latina. Involucradas, alrededor de 150 comunidades indígenas y campesinas de 15 países y 190 corporaciones trasnacionales. La mayoría de los gobiernos han optado por promover los intereses de las empresas, en detrimento de sus ciudadanos y el medio ambiente Cira Rodríguez César/Prensa Latina

50

Manrique

EX LIBRIS

64

NORBERTO BOBBIO: LIBERALISMO Y DEMOCRACIA Álvaro Cepeda Neri

AGENDA CULTURAL

65

Ruth Roque

PASO A DESNIVEL EL SISTEMA

66

Miguel Galindo

60 ESTADOS UNIDOS MANTIENE CÁRCEL DE GUANTÁNAMO Barack Obama no sólo incumple la promesa de clausurar la polémica cárcel que mantiene en Guantánamo. Firmó el último día del año pasado la Ley de Autorización de Defensa Nacional de 2012, la cual cancela la posibilidad del cierre del centro penitenciario y prohíbe el traslado de prisioneros a reclusorios federales. Alrededor de 780 personas se encuentran recluidas sin que se les finquen cargos aún. Los contribuyentes estadunidenses pagan 800 mil dólares anuales por cada cautivo Luis Brizuela Brínguez/Prensa Latina

CONTRALÍNEA

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 10, número 278, del 1 al 7 de abril de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 30 de marzo de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 1 DE ABRIL DE 2012

5


C278 006-008 3/30/12 1:56 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Demandan a gobernador de Chihuahua respeto para defensores de derechos humanos Señor César Duarte Jáquez, gobernador Constitucional de Chihuahua: Las organizaciones nacionales e internacionales que suscribimos la presente misiva, dedicadas a la defensa y promoción de los derechos humanos, externamos nuestra preocupación y más enérgica protesta respecto de las declaraciones formuladas por usted el 23 de marzo de 2012. De acuerdo con la nota publicada en el periódico El Diario, el pasado 24 de marzo, públicamente descalificó a las organizaciones no gubernamentales que acuden a los organismos internacionales de protección de los derechos humanos. Al preguntarle su opinión respecto de las denuncias realizadas ante organismos internacionales frente a la sistemática práctica del feminicidio en la entidad, usted afirmó que se trata de personas que “lucran con atacar al gobierno de Chihuahua”. Después, añadió: “Es claro y lo dije con todas sus letras en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: hay organizaciones que lucran de esa condición, viven de eso”. Señor gobernador, tanto nuestra preocupación como rechazo a sus declaraciones surgen en virtud de que éstas no sólo denotan un profundo desconocimiento respecto de la evolución del sistema internacional de los derechos humanos, cuyas instancias representan una alternativa de justicia para las víctimas que enfrentan la impunidad; sino que también preocupan, ya que abonan en la descalificación de la labor de las y los defensores de derechos humanos y en la generación de un ambiente de permisividad y tolerancia frente a las agresiones contra éstos. Más aún: los que suscribimos la presente conocemos el trabajo y la trayectoria de quienes integran el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, del Grupo de Articulación Justicia en Juárez y la Red Mesa de Mujeres. Muchos de nuestros integrantes cuentan además con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a raíz del trabajo de denuncia que hacen de la situación que se enfrenta en Chihuahua, que ha puesto en riesgo su vida y amenaza también la búsqueda de la justicia por parte de las víctimas que acompañan. Queremos señalar que afirmaciones como las señaladas resultan contrarias al objeto del acuerdo emitido por el presidente Felipe Calderón, que sienta las bases para la implantación de acciones del mecanismo de protección de defensores de derechos humanos, publicado en el marco de la visita de la alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay. Lo expresado por usted, señor gobernador, expone a un mayor riesgo y vulnerabilidad a defensoras y defensores de derechos humanos que enfrentan un contexto adverso, además de ser contrarias al espíritu de la reforma constitucional aprobada en materia de derechos humanos. Si su intención es transformar el historial de impunidad que empaña la imagen de Chihuahua en México y en el mundo, respetuosamente, le instamos a que trabaje para garantizar justicia 6

1 DE ABRIL DE 2012

a las víctimas y evite desprestigiar a quienes arriesgando cotidianamente su vida subsanan las omisiones de un estado que ante graves delitos y violaciones a derechos humanos ha resultado incapaz para esclarecer los hechos, sancionar a los responsables, reparar el daño y garantizar la no repetición de los crímenes. Sin más por el momento, quedamos de usted, no sin antes reiterarle que sus declaraciones lo tornan responsable ante la opinión pública nacional e internacional de cualquier afectación a la integridad personal de las y los defensores de derechos humanos de Chihuahua. Atentamente, Organizaciones internacionales: Acción de los Cristianos por la Abolición de la Tortura, Francia; Observatorio para la Protección de Defensores de los Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial contra la Tortura y de la Federación Internacional de Derechos Humanos; Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. Organizaciones nacionales: Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos; Alternativas Pacíficas; Casa Amiga de Juárez; Centro de Derechos Humanos del Migrante (Ciudad Juárez); Centro Nacional de Comunicación Social; Colectiva Arte, Comunidad y Equidad; Colectivo Feminista de Xalapa; Grupo de Articulación de Justicia en Juárez; Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas; Mujeres por México en Chihuahua; Programa Compañeros (Ciudad Juárez); Protection Desk México; Red Feminista Sonorense; Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez; Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva; Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal; Servicios y Asesoría para la Paz; Tamaulipas Diversidad Vihda trans; Yotlakat Non Siwatl Centro de Bienestar Para la Mujer; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y Todas, conformada por 71 organizaciones en 21 estados de la República Mexicana. Firmas individuales: Nadia Maciel Paulino e Irma Estrada Martínez

Institutos nacionales de investigación deben supervisar explotación petrolera Más allá de la existencia o no de la isla Bermeja, Estados Unidos debe de reconocer las 200 millas marítimas de mar patrimonial y dejar sólo en manos de los mexicanos la explotación de los hidrocarburos contenidos en ese perímetro. En efecto, México puede asociarse con las empresa más rentables para la exploración y explotación de petróleo en mar profundo; pero siempre bajo la supervisión de especialistas, como el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fabio Barbosa. Además, las exploraciones deben de apoyarse en equipos humanos y tecnológicos de la UNAM, pero también de los institutos Mexicano del Petróleo y Politécnico Nacional. No olvidemos que el expresidente Vicente Fox se gastó del erario más de 80 mil millones de pesos en investigación del fondo marino para ubicar los campos petroleros de mar profundo. ¿Dónde están esos estudios? Licenciado José Luis Avendaño CONTRALÍNEA


C278 006-008 3/30/12 1:56 PM Página 7

Castigar todo tipo de violencia contra la mujer y no sólo el feminicidio El reportaje “Tipo penal feminicidio, inexistente en el 65 por ciento del país”, me hizo recordar y reflexionar sobre un suceso del que fui testigo el año pasado. Caminando por la Avenida Riva Palacio, en Ciudad Netzahualcóyotl, a eso de las 21:00 horas, un automóvil se frenó, abruptamente, muy cerca de donde yo iba. Una mujer intentaba bajar del carro en medio de los jaloneos que sostenía con su acompañante. El tipo le jalaba la ropa, el cabello y le daba de puñetazos sin compasión alguna. Me hirvió la sangre de indignación. Decidí no intervenir directamente debido a otras experiencias, donde las mujeres defienden a su agresor en lugar de permitir que se les ayude. Sin embargo, pude dar aviso a policías preventivos que circulaban en una patrulla. Los agentes de la policía se acercaron al automóvil en donde estaba la agredida; conversaron con la pareja por unos minutos; después los patrulleros se subieron a su auto y se marcharon. Al pasar éstos de vuelta, les pregunté qué había pasado. Me respondieron que la mujer les había dicho que no tenían ningún problema y sólo se habían detenido en la esquina de la calle para platicar. Pienso que uno de los graves problemas que ocurren en nuestra sociedad es que muchas mujeres siguen pensando que es “normal” que sean objeto de violencia y que, además, tienen que soportar esa situación. Conozco a mujeres que, aunque son golpeadas salvajemente, siguen defendiendo a su agresor. Es precisamente por toda esta cultura que los maltratos se siguen perpetuando al punto que algunas mujeres son asesinadas cruelmente. Es necesaria una penalización más severa en casos de feminicidio, pero no sólo eso: se debe penalizar severamente cualquier tipo de violencia contra la mujer. También es importante que las mujeres se concienticen y denuncien cualquier abuso, ya sea dentro de la familia, en el trabajo o en cualquier lugar. Alejandro Mundo Mendoza

Falta investigar cómo “desapareció” la isla Bermeja, advierte La isla Bermeja existió. Así se manifiesta en un mapa que aparece en el libro México a través de los siglos. Y no es casualidad que el mapa detallado de la zona, en que se presume estuvo la isla, haya desaparecido de los archivos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, desde hace algunos años. ¿Alguien ha investigado los escritos ligados al político panista que llevó una investigación seria de la existencia de la isla y que murió en forma por demás sospechosa en un accidente automovilístico? También se habla de un profesor de la Universidad Autónoma de Yucatán que sabía cómo fue la desaparición, publicó algunos escritos y fue asesinado. David Mondragón Ramírez

Solidaridad con el movimiento italiano No TAV A los pueblos de Italia; a los trabajadores de México y el mundo; al Ejército Zapatista de Liberación Nacional; a las juntas de Buen Gobierno; a La Otra Campaña; y a la Sexta Internacional: En 2006, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional convocó –por medio de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona– a CONTRALÍNEA

todos los trabajadores del campo y de la ciudad que sufren los males de las políticas capitalistas de corte neoliberal y globalizado. Ante este llamado se conformó La Otra Campaña y, dentro de ésta, se formaron varios grupos, organizaciones y colectivos que han decidido luchar abajo y a la izquierda, y que han enfrentado varias de las diferentes represiones (la de Atenco y la de Oaxaca, en 2006). Así se consolidó el Sector Nacional Obrero y de Trabajadores de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire de La Otra Campaña. Éste contribuyó en la propuesta de un programa nacional de lucha anticapitalista, precisamente a la que nos convocaron los compañeros y las compañeras zapatistas. Hoy nos dirigimos a las compañeras y los compañeros del movimiento No TAV (No al Tren de Alta Velocidad), que en Italia luchan contra el despojo, para decirles que no están solos y que apoyamos su lucha; que estamos de acuerdo en que los trabajadores del mundo protejan todo aquello que representa su derecho legítimo a la vida, porque sabemos que los gobiernos de todo el mundo sólo están buscando cumplir a tiempo las tareas encomendadas por los organismos internacionales que dirigen el rumbo del sistema capitalista en su conjunto. Así como ese enorme poder parece no tener fronteras, queremos decirles que existe un poder más grande que incluye la solidaridad y la organización de quienes están abajo y a la izquierda. Tenemos que estar contra la derechización del mundo. Los capitalistas usan varias estrategias para impulsar sus planes de despojo. Repudiamos el intento de criminalización que usan los medios de comunicación. Sabemos que esta intención es parte de una política de Estado para privilegiar los intereses económicos sobre los intereses de la población trabajadora de la ciudad y el campo. Esperamos que su lucha logre los objetivos planteados para impedir la construcción de un túnel que atravesaría los Alpes. Como ustedes dicen, este proyecto implica la devastación ecológica de la región y repercutirá en contra de los habitantes de esos lugares y sólo en beneficio de los inversionistas, dueños del capital. Desde aquí, México, le mandamos un saludo y un mensaje de lucha al compañero Luca Abbá de Val Susa. Esperamos que se recupere pronto de las lesiones ocasionadas por la descarga eléctrica que sufrió el pasado 27 de febrero, a causa de una persecución policiaca. También deseamos que los demás compañeros y compañeras del No TAV que han sufrido agresiones se recuperen pronto. Hacemos un llamado a nuestros compañeros adherentes a La Otra Campaña, tanto nacional como internacional, para solidarizarnos con los compañeros del movimiento civil que en Italia enfrentan las políticas de despojo y represión del sistema capitalista. Ellos se encuentran en una lucha por evitar la construcción de una línea de tren que va de Turín a Lyon, que ocasionaría el desplazamiento de varias familias que viven en ese trayecto, además de ocasionar graves daños ambientales. Sector Nacional Obrero y de Trabajadores de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire de La Otra Campaña: Coalición de Trabajadores Administrativos y Académicos del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México; Frente Único Nacional de Trabajadores Activos, Pensionados y Jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social; Sindicato Nacional de Trabajadores de Uniroyal; Colectivo Acción Inteligente de Desempleados, Estudiantes y Trabajadores, Dorados de Villa; Grupo Marxista Revolucionario; adherentes en lo individual de Jalisco, Hidalgo, Guerrero, Estado de México y el Distrito Federal 1 DE ABRIL DE 2012

7


C278 006-008 3/30/12 1:56 PM Página 8

Felicitan por reportaje sobre Normal Rural de Tiripetío, Michoacán Excelente trabajo periodístico el de “Normal Rural de Tiripetío: la batalla anual por sobrevivir”. Leerlo me permitió estar más informado. En todos lados se habla del conflicto pero no informan de las causas. Gracias por la precisión. Alejandro Mundo Mendoza

Felicitan a Contralínea Un reconocimiento sencillo y una felicitación a Contralínea por sus valiosos trabajos periodísticos. Gracias por informar de verdad. Mario López Correa

Leyes migratorias de EU, contrarias a los derechos humanos Las comunidades que viven a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, particularmente las personas percibidas como de origen latinoamericano e indígena, se ven afectadas por numerosas medidas de control migratorio, lo que resulta en un patrón de violaciones a los derechos humanos. El nuevo informe En terreno hostil: violaciones de los derechos humanos al implementar las leyes inmigratorias en el Suroeste de Estados Unidos resalta la discriminación producto de la aplicación de las normas migratorias por las autoridades. Entre los hallazgos, el informe ilustra que Estados Unidos está fracasando en sus obligaciones de respetar los derechos de las personas migrantes a la vida y su acceso a la justicia, al ser víctimas de crímenes, particularmente mujeres y niños. Además se reconoce el derecho de las comunidades indígenas a atravesar la frontera. De acuerdo con el gobierno estadunidense, entre 14 mil 500 y 17 mil 500 víctimas de trata de personas llegan cada año a Estados Unidos por trabajo o para sufrir explotación sexual. Sin embargo, las deficiencias en el sistema de identificación de las víctimas de trata suponen una barrera que les impide denunciar su caso y evitar su detención y deportación. De las 5 mil visas disponibles, anualmente, para los sobrevivientes de tráfico humano sólo se utiliza el 6 por ciento. Las medidas de control migratorio ponen cada vez más en riesgo el derecho a la vida de las personas al cruzar la frontera. Las políticas de Estados Unidos en materia migratoria fuerzan a migrantes a transitar por rutas cada vez más hostiles, que incluyen atravesar vastos desiertos, ríos y altas montañas bajo temperaturas peligrosas. De 1998 a 2008, hasta 5 mil 287 migrantes murieron mientras trataban de cruzar la frontera mexicoestadunidense. Arturo Ávila Salazar, Comunicación y Proyectos Tecnológicos de Amnistía Internacional México

JBG Oventic denuncia “detención ilegal” A la opinión pública; a la sociedad civil nacional e internacional; a los organismos de derechos humanos; a las y los adherentes de La Otra Campaña; a las y los adherentes de la Zesta Internacional: La Junta de Buen Gobierno Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo, con sede en Oventic, caracol II Resistencia y Rebeldía por la Humanidad zona Altos de Chiapas, nuevamente se ve 8

1 DE ABRIL DE 2012

obligada a denunciar y condenar las injusticias que se están cometiendo en contra de nuestro compañero base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Francisco Sántiz López. El 22 de marzo pasado nos enteramos que él (y su hermano Lorenzo) saldría del penal número 5, donde se encuentra privado de su libertad injustamente. Pero cuando estaba a unos metros de la salida, las autoridades penitenciarias volvieron a retener a Francisco: ahora se le imputa el delito grave de “portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército”. No encontramos ya palabras para nombrar las actitudes de los tres niveles de malos gobiernos, del Ministerio Público, la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos del mal gobierno, porque no sienten el dolor en su corazón al fabricar delitos y condenar a prisión a personas inocentes, como nuestro compañero Francisco. Él –al igual que su hermano– fue acusado falsamente de los delitos de homicidio y lesiones. Pero no es asesino ni tiene arma. La gente del Partido Revolucionario Institucional lo acusa falsamente de ser propietario de las armas usadas en el ataque del 4 de diciembre de 2011, contra la familia López Girón. [El gobernador de Chiapas] Juan Sabines y [el presidente] Felipe Calderón, que tanto hablan de justicia y respeto, son los principales violadores de los derechos humanos. Es totalmente injusto e intolerable lo que están haciendo los malos gobiernos de nuestro país en contra de nuestros compañeros y en contra de nuestras comunidades bases de apoyo zapatista. Nosotros los zapatistas no negamos que sí tenemos armas, pero son de madera o de palos. Como Junta de Buen Gobierno exigimos enérgicamente la libertad inmediata e incondicional de nuestro compañero Francisco Sántiz López, detenido injustamente desde el 4 de diciembre de 2011. Es nuestro deber y obligación seguir denunciando ante la opinión pública cualquier tipo de injusticias y violaciones de derechos humanos por parte de cualquier nivel de los malos gobiernos, como las que ahora ocurren con nuestro compañero Francisco. Volvemos a decirle a los tres niveles de malos gobiernos oficiales y a su gente –que tienen pagada, controlada y manipulada– que no piensen que van a detener la lucha de los pueblos zapatistas, la lucha de los pueblos originarios de todo México por la construcción de nuestra autonomía y por nuestra libre determinación, con provocaciones, amenazas, agresiones, encarcelamiento y persecuciones. Cueste lo que nos cueste, pase lo que pase, vamos a seguir adelante, vamos a seguir hablando con la verdad, porque nosotros, los zapatistas, no mentimos ni traicionamos. Por eso, la razón y la justicia están de nuestro lado. Aunque esos malos gobiernos y los partidos políticos no se cansan de decir que no hay injusticias ni violación de los derechos humanos y que vivimos en paz en nuestro estado, Chiapas, y en el país, nosotros nos preguntamos, de qué tipo de justicia, de libertad, de respeto y de paz hablan: las cárceles se llenan de personas inocentes; nuestras comunidades y municipios están llenos de amenazas, de provocaciones, de agresiones, persecuciones, desalojos y despojos cometidos por los paramilitares y las personas afiliadas a diferentes partidos políticos. ¿Acaso no es injusticia la violación, los miles de muertos en todo el país, miles de encarcelados, miles de desaparecidos, miles de desplazados de este sexenio? Ante estas agresiones, provocaciones, persecuciones y encarcelamientos contra nuestros compañeros no nos quedaremos callados, vamos a seguir denunciando y exigiendo respeto para nuestros compañeros y comunidades en resistencia. [Carta resumida] Junta de Buen Gobierno Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo, con sede en Oventic, Chiapas CONTRALÍNEA


C268 003 1/20/12 4:08 PM Pรกgina 3


C278 010 3/30/12 1:58 PM Página 10

CONTRAPODER

Calderón va por la elección de Estado Álvaro Cepeda Neri*

El Estado soy yo Luis XIV as perversidades de Carlos Salinas de Gortari, que tras el homicidio de Luis Donaldo Colosio impuso a Ernesto Zedillo, han sido reeditadas y superadas por Felipe Calderón luego de cinco años en el poder presidencial y que inició cuando, deslegitimado, cínicamente, justificó su golpe electoral con su “haiga sido como haiga sido” y se encaramó en la Presidencia de la República con la complicidad del Instituto Federal Electoral (IFE), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los militares. Así que no cabe ninguna duda de que recurrirá, primeramente, a narcocriminalizar el proceso electoral para suspenderlo, lo que hace a dúo con el policía de Gobernación, Alejandro Poiré Romero. Luego intentará un golpe de Estado con un presidente interino –y si es un militar, mejor–, ya que no quiere entregar el cargo a los partidos Revolucionario Institucional ni al de la Revolución Democrática, pues habiendo pasado el trago amargo de la derrota de su favorito Ernesto Cordero, a como dé lugar quiere imponer a Josefina Vázquez Mota. Pero como ésta se rezagará al tercer lugar en cuanto Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto desplieguen sus alas electorales y despeguen en busca de los ciudadanos, Calderón está preparando más maniobras para, de una u otra manera, no entregar la banda presidencial ni a su enemigo perredista ni su rival priísta. Quiere lo que se llama una elección de Estado. Calderón es el “clásico” provocador que antes y después de sus insolencias como haber presentado una diapositiva para, gráficamente, mostrar a los consejeros de Banamex (éste privatizado por Vicente Fox sin pagar un centavo de impuestos), que su candidata “a huevori” (en latín mexicano), estaba a cuatro puntos del priísta, es un individuo políticamente perverso y retador; goza de su maldad a sabiendas de que la impunidad por sus actos está por encima de toda sanción. Primero vomita sus diatribas y después ordena a sus empleados que emitan un boletín para aclarar que no quiso decir lo que dijo y, religiosamente, pronuncia su mea culpa en una farsa de fantasma de opereta, con su doble cara a la Victoriano Huerta y a la Tragedia de Macbeth. Algunos de los que le conocen así lo pintan (Julio Scherer García, Calderón de cuerpo entero). Se comporta como un Luisito XIV, al creer que el Estado es él, mientras en el Día de la Bandera, tenebrosamente, insistió que respetará la democracia y las elecciones, al confundir el Estado con el

L

10

1 DE ABRIL DE 2012

gobierno e ignorar su ilegitimidad (cada vez se confirma que López Obrador le ganó en las elecciones presidenciales de 2006 y, en una de esas, lo repetirá), presume de representar a la sociedad, cuando no es ni lo uno ni lo otro. Autoritario, antirrepublicano y antidemocrático, ataca lo de que “El Estado somos nosotros [el pueblo, la sociedad, los individuos como personas y ciudadanos], donde el Estado no es un superior de sus súbditos, no domina a los hombres […] Está constituido como una estructura jurídica y fines políticos y que, compuesto, pues, por seres humanos, no vive sino de ellos y por ellos, y no es más que un orden específico de la conducta humana”, como asentó el jurista, político y filósofo del derecho austríaco, Hans Kelsen, en su brillante ensayo para la educación política democrática, “Esencia y valor de la democracia” (tras innumerables ediciones a partir de 1934, la más reciente por Ediciones Coyoacán, con la traducción de Luis Legás Lacambra y Rafael Luengo Tapia). Pero los autocráticos, los autoritarios, como Calderón, vociferan frente al espejo “¡el Estado soy yo!”. A lo largo de más de cinco años (que han parecido un siglo), Calderón avienta la piedra sin esconder la mano. Y acto seguido, envía boletines para negar su acción o, indirectamente sostiene, como cuando echó las campanas encuestadoras a favor de la candidata del Partido Acción Nacional, que se mantendrá obediente y respetuoso de las normas electorales que le impiden intervenir o exponerse a sanciones. Es su táctica para provocar y amenazar, a sabiendas de que el IFE y el TEPJF no se atreverán ni siquiera a llamarle la atención o a amonestarlo. Y cuando mucho hacen pronunciamientos generales para convocar a los funcionarios a respetar el proceso electoral. Ya Fox “puso en peligro” las elecciones viciadas de ilegitimidad por su presunto fraude. Ahora Calderón está poniendo las condiciones para dar paso al golpismo, al intentar suspender las elecciones al narcocriminalizarlas. Para esto, Poiré, brazo del titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Genaro García Luna, insistió en la reciente entrevista que le hizo la reportera Silvia Garduño (Reforma, 25 de febrero de 2012) –obviamente por órdenes de Calderón– que la “injerencia de la delincuencia organizada en la contienda sigue siendo un riesgo”. A ningún precio aceptará Calderón que la oposición obtenga el triunfo electoral por la Presidencia de la República. Intentará imponer a la candidata panista, lo que parece imposible; y de aquí a julio próximo, seguirá sondeando, provocando e interviniendo para que ni López Obrador ni Peña ganen en las urnas, para lo cual, continuará con su plan golpista de narcocriminalizar las elecciones y suspenderlas. El secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, ha contribuido para que Calderón cumpla su amenaza, cuando públicamente advirtió a la nación que la delincuencia tiene pleno dominio de la mitad del país y rebasó al estado de derecho. El titular de la Secretaría de Marina, Francisco Saynez Mendoza anda en las mismas. El militarismo y el calderonismo se han puesto de acuerdo sobre una eventual suspensión de las elecciones, provocar la designación de un presidente interino (mejor si es un general) y dar un plazo para nuevas elecciones. La alternativa de Calderón es imponer sucesora o cancelar las votaciones: elección de Estado con Josefina o presidente interino por la vía del Congreso de la Unión en funciones de colegio electoral o el golpismo militar sustentado en que la delincuencia pone en riesgo el proceso electoral.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C278 011 3/28/12 6:55 PM Página 11

CARTÓN

Se vale soñar

CONTRALÍNEA

1 DE ABRIL DE 2012

11


C278 012-014 3/28/12 8:02 PM Página 12

OPINIÓN

Propaganda para intervención “humanitaria” en Uganda Fernando Velázquez*

12

E

l cineasta y promotor de intervenciones militares en África, Jason Russell, continúa ocupando espacios en diarios y redes sociales, inmerso en una controversia. Russell y su organización Invisible Children (Niños Invisibles) produjeron hace unos días un tsunami en internet con Kony 2012, un video de 30 minutos que invita a millones de niños, adolescentes y adultos a donar dinero y hacer presión para que el líder guerrillero Joseph Kony sea arrestado por militares estadunidenses y sus colaboradores en África. El director ejecutivo de Invisible Children, Ben Keesey, indicó a reporteros que el propósito del video es hacer a Kony “famoso”, para mostrar al mundo las atrocidades de The Lord’s Resistance Army (Ejército de Resistencia del Señor). La imagen de padre de familia que se preocupa por el bienestar de los niños en Uganda, proyectada por Russell en el video, fue empañada hace unos días cuando fue arrestado en San Diego, California, Estados Unidos, desnudo, supuestamente masturbándose y vandalizando automóviles. En la presentación de Kony 2012 usa a su hijo Gavin y a Jacob, un pequeño de Uganda, para explicar que por más de 20 años Kony ha secuestrado niños, les ha enseñado a pelear, mutilar a otros y hasta matar a sus propios padres. Jacob rompe en llanto al recordar a su hermano muerto, un punto clave del filme para promover la idea de una intervención armada estadunidense “para hacer justicia”. Russell, de forma casual, muestra un cuadro con imágenes de Adolfo Hitler, Osama bin Laden y Kony, además del símbolo de la paz invertido (algo que analistas señalan como una invitación para hacer la guerra). También solicita donaciones y promete que enviará a los donantes un brazalete con un número único que deberán después registrar en un sitio en internet. Esto es interpretado por críticos como un intento de obtener información personal de los niños y jóvenes de la audiencia, para después usarlos en otras campañas intervencionistas. Lo preocupante del video, señala William Minter, editor del boletín África Focus, es que al usar técnicas cinematográficas utiliza las redes sociales para mostrar la situación de Uganda de una manera simplista. El presidente Barack Obama envió alrededor de 100 “asesores” militares a ese país en octubre de 2011, y el video intenta mantener su estadía allí o inclusive expandirla con

1 DE ABRIL DE 2012

más soldados, señala Keith Harmon Snow, investigador y defensor de los derechos humanos. Pero el problema en Uganda no es Kony, sino los crímenes cometidos por el presidente Yoweri Museveni contra el pueblo acholi, el mismo líder que inició la guerra contra ese país de África central y responsable de atrocidades contra 10 millones de personas en el Congo. “Si bien Kony usa unas tácticas terribles, él existe porque hay un problema”, señala Kambale Musavuli, coordinador y vocero de prensa de la asociación Los Amigos de Congo. Añade que “desde 1986 Uganda ha tenido un dictador pagado, armado y apoyado por Estados Unidos”, y que “Kony no está peleando para reclutar niños, sino para derrocar el régimen actual. Y si es removido hoy, mañana habrá otro Kony y así seguirá hasta que Estados Unidos deje de apoyar regímenes opresores en África”. Por su parte, Amira Woods, codirectora del Foreign Policy in Focus (proyecto del Institute for Policy Studies, que proporciona un análisis de la política exterior de Estados Unidos y los asuntos internacionales y recomienda alternativas políticas), opina acerca del video que alguien está desinformando con el objetivo de promover una intervención militar en Uganda. El grupo Invisible Children, señala, “ignora que los ugandeses tienen bajo sus pies una enorme reserva de petróleo. Su invitación a una intervención militar es irresponsable”. El investigador Keith Harmon Snow refiere a lo que algunos describen como la recolonización de África; en 2008, Washington organizó 200 integrantes de las fuerzas especiales en Mauritania; en 2009, 400 en la región de Níger, Nigeria y Chad; además tiene bases militares en Etiopía, Jabotí, Ruanda, Congo y Uganda. Este último es una de sus principales bases de operaciones y Mombasa, en Kenia, es básicamente un puerto de las fuerzas navales estadunidenses. Hay que recordar que los tanques que fueron enviados a Darfur pasaron de Israel a Mombasa y cruzaron Kenia rumbo a Sudán del Sur. Organizaciones que velan por los derechos humanos de los niños aseguran que los menores son utilizados como soldados en decenas de países alrededor del mundo; Afganistán, India, Costa de Marfil, Somalia, Yemen, Uganda y el Congo, entre otros. En Sierra Leona vimos cómo se usaban niños como soldados para controlar el acceso a los diamantes, que después eran vendidos a la empresa De Beers, indica Kambale Musavuli. CONTRALÍNEA


C278 012-014 3/28/12 8:02 PM Página 13

En Sierra Leona, los operativos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés), el expresidente de Liberia Charles Taylor y sus niños soldados secuestraban y aterrorizaban a la población con el fin de lograr control del acceso a los diamantes, acota Ralph Schoenman, coproductor del programa de radio Taking Aim. Kony 2012 atrajo la atención de decenas de millones de “viajeros del internet”, pero también ha provocado una ola de ataques y denuncias de incrédulos y desconfiados de respuestas sencillas para problemas complejos. Bruce Wilson, del sitio de internet Alternet, investigó acerca de las finanzas de Invisible Children. Descubrió que está relacionada con grupos derechistas religiosos como Family Research Council, que entre otras cosas, lucha ferozmente contra matrimonios entre personas del mismo sexo. Para ello, usa el dinero de medio millón de personas que, de acuerdo con el mismo Russell, solicitaron el kit de 30 dólares promovido por Kony 2012. Jedidiah Jenkins, director ideológico de Invisible Children, declaró que el 37 por ciento del presupuesto es destinado a programas en África central, 20 a salarios y 43 por ciento a programas de educación. Los promotores del video aseguran estar dispuestos a poner fin a los abusos de Kony en Uganda, pero él hace años que abandonó ese país. Algunos se preguntan, ¿por qué el énfasis en capturar a un líder guerrillero que hace años dejó ese territorio y que ya no está causando problemas a la nación africana? De acuerdo con el escritor Peter Warren Singer, del Instituto Brookings (enfocado al desarrollo de políticas públicas sólidas y a promover la comprensión del público de cuestiones de importancia nacional), el 60 por ciento de los niños soldados en África tienen 14 años de edad o son más jóvenes. En Uganda, la edad promedio del personal de la Fuerzas Armadas es de 12.9 años. Desde 1990, 2 millones de infantes han muerto en África, lo que equivale a 500 decesos por día. En un reporte de 2008, Amnistía Internacional señala que por cada dos niños liberados de su cautiverio en el Congo, cinco fueron capturados y obligados a convertirse en soldados. Vera Achvarina y Simon F Reich, en su libro Ningún lugar para esconderse: refugiados desplazados y el reclutamiento de niños soldados, señalan que al principio del conflicto en Sudán, el 36 por ciento de las Fuerzas Armadas estaba conformado por niños, mientras que en el lado de las fuerzas rebeldes era casi el doble. Para el fin de la guerra el número de menores peleando del lado sudanés había aumentado a 76 por ciento. Peter Singer, en su trabajo Niños soldados: las nuevas caras de la guerra, señala que en los conflictos armados en Sierra Leona, Mozambique y Angola, los reclutadores de niños les obligaban a romper sus lazos con sus comunidades al cometer atrocidades contra éstas y hasta matar a sus familiares. CONTRALÍNEA

Ésa es una de las principales acusaciones que hace el video Kony 2012. Sólo que en Sierra Leona (el Frente Revolucionario Unido) y Angola (la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola) los perpetradores eran aliados declarados del gobierno estadunidense, y en Mozambique, (la Resistencia Nacional Mozambiqueña, Renamo) respondía a las órdenes de la Sudáfrica supremacista blanca, la del apartheid. Por otro lado, Harry West, en su libro Muchachas con armas: narrando la experiencia de guerra de la división femenina de frelimo, las excombatientes del Frente de Liberación de Mozambique expresaron nostalgia por los días de lucha y sólo se lamentan que sus esfuerzos en la guerra no se hayan traducido en los logros buscados por la revolución. Luego están las armas de destrucción masiva introducidas a África por Estados Unidos, Israel y sus aliados y socios. Entre 1950 y 1989, Washington vendió al continente 1 mil 500 millones de dólares de armamentos. Entre sus clientes: Liberia, Somalia, Sudán y Zaire (ahora República Democrática del Congo), los mismos países que se han convertido en centros de violencia, inestabilidad y colapso económico. Sólo en el Congo, después de apoyar por más de 30 años la dictadura de Mobutu Sese Seko, Estados Unidos vendió 300 millones de dólares en armamentos y 100 millones más para entrenamiento militar. Entre 1991 y 1998, las ventas de armas estadunidenses a África ascendieron a 227 millones de dólares. Además, las tropas de cuando menos 34 de las 53 naciones africanas han recibido entrenamiento militar por parte de ese país. Brian Wood y Johan Peleman en su reporte The arms fixers: controlling the brokers and shipping agents, los proveedores de armas a los responsables del genocidio de 1994, en Ruanda, incluyen ciudadanos y empresas del Reino Unido, Sudáfrica y Francia y colaboradores en Albania, Bélgica Bulgaria, Egipto, Italia, Israel, las islas Seychelles y el Congo. En éste, el choque armado que estalló entre las fuerzas del dictador proestadunidense Mobutu Sese Seko y la guerrilla de Laurent Kabila (que tomó el poder en mayo de 1997) continúa, aunque ahora conducida por ejércitos de ocho países: Ruanda, Uganda, Burundi, Angola, Namibia, Sudán, Chad y Zimbabue. Al Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán y a las fuerzas milicianas Interhamwe se les responzabiliza del genocidio en Ruanda. En una fotografía que circula por internet (www.scarlettlion.com/blog/wp-content/uploads/2012/03/GlennaGordon_InvisibleChildrenA.jpg, http://theredphoenixapl. org/2012/03/07/the-invisible-children-kony-2012s-support-of-death-squads-child-soldiers-and-genocide) se pueden ver integrantes del grupo Invisible Children con armas en la mano acompañando al sudanese People’s Liberation Army. 1 DE ABRIL DE 2012

13


C278 012-014 3/28/12 8:02 PM Página 14

Phil Wheaton, un estadunidense que ha vivido varios años en Centroamérica, habla de la época en que la administración de Ronald Reagan y George Bush (padre) intentaban derrocar al gobierno sandinista de Nicaragua. Los ataques de “la contra”, grupo contratado, pagado y entrenado por la CIA, aplicaba la conocida táctica de hit and run (golpear y correr). “Y sabemos muy bien que, frecuentemente, ellos mataban, destruían o secuestraban gente y se la llevaban de regreso a Honduras”, señala Wheaton. En mayo de 1984, después de ser informada que la CIA había proporcionado al grupo mercenario de “la contra” un manual titulado Operaciones sicológicas en guerra de guerrillas (en el que enseñaba cómo racionalizar el asesinato de civiles), la Corte Penal Internacional ordenó a Washington que cesara sus actividades bélicas contra Managua. Un miliciano sandinista, entrevistado por el diario británico The Guardian, describe las atrocidades perpetradas por “la contra” con los prisioneros: “A Rosa le cortaron los senos. Luego le abrieron el pecho y le sacaron el corazón. A los hombres les rompieron los huesos y les cortaron los testículos. Los mataron cortándoles la garganta y luego sacándoles la lengua a través de la herida”. “Todo lo que pasó, en términos de ‘la contra’ fue bajo la dirección de la CIA. Todo. Oliver North y John Poindexter eran los coordinadores de esa operación”, explica Phil Wheaton. En Mozambique, la Renamo –dirigida por el gobierno racista de Suráfrica– no tenía el menor empacho en explicar por qué ellos usaban niños para cometer atrocidades. “Cuando yo estaba investigando el caso de la Renamo, entrevisté a algunos de sus exmiembros –explica William Minter–, quienes estaban bien conscientes del hecho de que es muy fácil manipular a los niños.” En el Congo, grupos rebeldes secuestran infantes para usarlos en sus milicias con apoyo de Ruanda, pero Washington se hace de la vista gorda, porque es uno de sus aliados, señala Kambale Musavuli. Hace una semana, la Corte Penal Internacional emitió un fallo de culpabilidad contra el congolés Thomas Lubanga, presidente de la milicia Unión de Patriotas Congoleses/Fuerzas Patrióticas por la Liberación de Congo. El crimen de Lubanga, de acuerdo con la Corte Penal, fue el reclutamiento forzoso de niños para su grupo armado. Musavuli indica que las acciones de Lubanga son reprobables y merece ser castigado, pero lo que pocos saben es que el miliciano recibía apoyo de los gobiernos de Uganda y Ruanda, dos aliados de Estados Unidos en su guerra contra el terrorismo. Musavuli afirma que Obama ha dado al Congo luz verde para reclutar niños para su grupo armado, pero la Corte Penal Internacional no ha tomado ninguna acción contra el primer mandatario estadunidense. Emira Woods señala que se trata de otra incongruencia de “las autoridades judiciales mundiales, la comunidad internacional y de Invisible Children”. 14

1 DE ABRIL DE 2012

Asegura que “existe documentación que revela que los gobiernos de Uganda y Somalia usan niños para sus Fuerzas Armadas. Sin embargo, Estados Unidos continúa dándoles a esos gobiernos asistencia financiera y armamento; y eso se pretende justificar al decir que es necesario para proteger el acceso a recursos naturales que son clave para la economía mundial”. Los recursos naturales que menciona Woods incluyen el coltan (Columbite-tantalite, refinado para crear polvo de metal resistente al calor) e indispensable para las industrias militar, electrónica, médica y la exploración espacial. También es útil para capacitadores en la manufactura de computadoras, teléfonos celulares, cámaras fotográficas y otros. El video Kony 2012 tiene como centro de su mensaje una invitación al público para “ayudar a los pobres niños de Uganda”, aterrorizados, supuestamente, por el guerrillero Kony. Richard Cotrell, exintegrante del Parlamento Europeo y autor del libro Gladio: la daga de la OTAN al corazón de Europa, en su artículo de octubre de 2011, “Ping pong africano: Estados Unidos juega en ambos lados en Uganda”, denuncia que Kony es una fuerza guerrillera apoyada por la CIA y el Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales de Israel (Mossad, por su acrónimo en hebreo). Y que su objetivo es desestabilizar las áreas ricas en minerales, como Uganda, el Congo y Sudán. El Servicio de Inteligencia Secreto (agencia de inteligencia externa del Reino Unido), el Mossad, la inteligencia belga y la CIA están jugando ambos lados de los conflictos para desestabilizar la región completamente y así obtener un acceso fácil al cobre, diamantes, oro, uranio y petróleo. Respecto a los niños excombatientes/guerrilleros de Uganda, Woods indica que “lo que necesitan es oportunidades de empleo y educación, no soldados y mercenarios estadunidenses rondando por el país”. La excongresista demócrata por Georgia y excandidata presidencial por el Partido Verde de Estados Unidos, Cynthia McKinney, subraya que por algún tiempo se ha sabido en el Departamento de Estado y en el Pentágono que el mundo entero, incluso África, sería balcanizada y convertida en fragmentos, después de la exitosa atomización de Europa. Sobre la actual reconquista de África por parte de Estados Unidos y sus aliados europeos, McKinney afirma que no son sólo ellos sino también Israel: ¿Cómo alguien puede explicar que la ciudad de Tel Aviv, en Israel, se convierta en un centro de distribución de diamantes cuando no tiene minas ni reservas de éstos en su subsuelo? Claramente los está sacando de África. La excongresista concluye que cuando Estados Unidos contrata mercenarios de Suráfrica, Europa, Canadá, la Unión Americana y Australia, para atacar países africanos, se mira como una guerra del hombre blanco contra la gente de color. Y esto no es algo que ninguna persona progresista de Estados Unidos quiera proponer o ser vocera de esa agenda.3 *Periodista de Radio Pacífica en California, Estados Unidos CONTRALÍNEA


C278 015 3/28/12 8:04 PM Página 15

OPINIÓN

El caso Cassez y la Suprema Corte Sergio Méndez Silva*

S

iempre he sostenido públicamente que creo en la inocencia de Florence Cassez. Soy un convencido de que la ciudadana francesa es víctima de una terrible injusticia generada por los abusos intolerables de las autoridades mexicanas. Creo también que es víctima de un linchamiento público provocado por el gobierno del presidente Felipe Calderón y sus aliados del Movimiento Blanco. Me parece muy desalentador que buena parte de la sociedad mexicana no aprecie, en su enorme gravedad, los efectos perniciosos de las conductas ilegales de la policía y de los agentes del Ministerio Público. Pienso que nadie está seguro en México; cualquiera, en cualquier momento, puede ser víctima de los abusos de las autoridades. Me parece incomprensible que un sector de la población de mi país clame sólo por venganza y deje de lado la justicia, valor que parece inalcanzable. En el caso de Cassez está en juego el futuro de nuestras libertades. El asunto es tan paradigmático por sus implicaciones políticas y sociales que Calderón se atrevió a confrontar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en una actitud que fue muy criticada por la opinión pública. Lo único bueno en este terrible escenario fue la actuación de la Corte. Demostró una enorme solidez, integridad e independencia, en un caso tan complejo y plagado de aristas; logró mantener el equilibrio. No niego que me habría encantado que la Primera Sala aprobara el proyecto de sentencia del ministro Arturo Zaldívar, que proponía otorgar el amparo y la libertad a Cassez. El proyecto fue valiente, generoso y pulcro jurídicamente. Sin embargo, en los asuntos legales nadie tiene la verdad absoluta. Es importante también reconocer que, tanto en el disenso como en el acuerdo, los ministros y la ministra de la Primera Sala mostraron contundencia y coherencia argumentativa, así como la independencia de sus criterios, también valientes. Las posturas de quienes integran la Primera Sala de la Corte se fueron de un extremo a otro, pasando por el centro, y es allí en donde, al parecer, el tribunal constitucional se quedará para resolver el caso de Cassez. De la libertad propuesta por Zaldívar en el proyecto que fue desechado a la improcedencia del recurso, como lo sostuvo el ministro Guillermo Ortiz, la postura intermedia es la del ministro José Ramón Cossío, que propuso otorgar el amparo, pero no para el efecto de liberar a Cassez, sino para anular algunas pruebas vinculadas a las violaciones procesales cometidas en su contra. Cossío dejó claro que otro resultado (seguramente más benéfico para Cassez) se habría presentado si la Corte hubiera conocido del CONTRALÍNEA

caso mediante el ejercicio de la facultad de atracción y no mediante la revisión del amparo directo; en la primera (la atracción), el máximo tribunal se hubiera podido pronunciar con libertad respecto de todo el proceso; en cambio, en la segunda (la revisión), la Corte sólo lo podía hacer respecto de ciertos temas de constitucionalidad que no le permiten conocer de todo el juicio, sino únicamente algunas de sus partes. Es por ello que Cossío señaló que la naturaleza limitada del recurso impedía otorgar el amparo liso y llano a la ciudadana francesa, lo que hubiera implicado su liberación. Si bien no dejo de simpatizar con el proyecto de Zaldívar, la postura de Cossío también abre la posibilidad de que Cassez sea liberada, no ya por la Suprema Corte, sino por un tribunal inferior. Creo que, por las posturas que adoptaron los ministros y la ministra de la Primera Sala –particularmente los tres que están a favor de otorgar el amparo–, el nuevo proyecto de sentencia, que será elaborado por la ministra Olga Sánchez Cordero, deberá conciliar las posturas de Zaldívar y Cossío, que no me parecen esencialmente contradictorias. La propia ministra ponente expuso en su intervención, en la sesión de la Primera Sala del 21 de marzo pasado, su apoyo al proyecto de Zaldívar, que finalmente fue desechado. Es indispensable, por el bien de la justicia en México, que Zaldívar, Cossío y Sánchez Cordero sean flexibles para incorporar las opiniones de los tres al nuevo proyecto, pues de no alcanzarse la votación necesaria para otorgar el amparo en esta nueva ocasión, el asunto seguramente sería turnado al pleno de la Suprema Corte; si esto último pasa, será muy difícil que Cassez obtenga la libertad. Es probable que el resto de los ministros (que integran el pleno) tengan criterios menos flexibles tanto para admitir el recurso como para otorgar el amparo. El proyecto de Zaldívar propuso que los temas constitucionales a tratar en el recurso fueran: 1) el principio de buena fe ministerial; 2) la interpretación de “sin demora” en la puesta a disposición ante el Ministerio Público; 3) la asistencia consular; 4) el “acceso a la justicia” y la “equidad procesal”; y 5) la presunción de inocencia. Cossío indicó que los temas netamente constitucionales sólo son los puntos 2 y 3. Sobre los efectos, el proyecto de Zaldívar propuso la libertad inmediata; en cambio, Cossío manifestó que los efectos sólo podían ser 1) la eliminación de las declaraciones de las víctimas en las que identifican a Cassez como consecuencia de las transmisiones en los noticieros, y 2) la eliminación de la primera declaración ministerial de Cassez. Entre estas dos posturas habrá que conciliar para que el caso se resuelva favorablemente. Si se genera un proyecto intermedio, quizá lo que ocurra es que la Corte otorgue el amparo para efectos y le ordene directamente al tribunal de apelación que dicte una nueva sentencia, al considerar las definiciones constitucionales y dejando fuera las declaraciones de las víctimas. Así, el tribunal de apelación podría liberar a Cassez, condenarla o bien ordenar la reposición del procedimiento. El camino aún es largo para Florence.3 *Abogado defensor de los derechos humanos 1 DE ABRIL DE 2012

15


C278 016-018 3/28/12 8:16 PM Página 16

OPINIÓN

Los caranchos y los necrófagos de Pemex Marcos Chávez M*

l vuelo de los caranchos entre el tumulto de necrófagos (del griego nekros: cuerpo o muerto, y phagos, comer), de animales carroñeros que, sin mesura, ahítan los despojos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Y todavía quieren más, como si padecieran el síndrome de Prader-Willi (patología congénita definida por el apetito insaciable) comparable al propósito fundamental de la acumulación capitalista: la ansiedad mórbida por maximizar siempre la tasa de ganancia (mientras más alta sea ésta, más se anhela). No tiene límites el imperativo de acrecentar las fortunas. Les han resultado insuficientes las generosas concesiones obtenidas y los incentivos pavlovianos recibidos por los poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1983, con la mirada benévola del Judicial, de manera legalmente dudosa, con su interpretación o la modificación arbitraria de la Carta Magna, es decir, pisoteándola impunemente o con medidas calificadas de ilegales, que desprenden el tufo de la corrupción. Quieren toda la industria petrolera, como coto privado, para depredarla a placer, bajo la cobertura constitucional (como antídoto a las retorcidas interpretaciones legales que podrían convertirse en una pesadilla, ya que, eventualmente, podría llegar un gobierno con

E

la Carta Magna en ristre y la chocarrera ocurrencia de querer instaurar el estado de derecho que acabaría o acotaría los desmanes que privan en la jungla capitalista vernácula). Desde luego no serían los casos de Josefina Vázquez Mota ni de Enrique Peña Nieto, que, para granjearse los deleites de los necrófagos locales y foráneos (y en caso de encaramarse alguno de ellos en la silla presidencial), les prometen la profundización de la reprivatización de la industria. De manera “pragmática”, “audaz”, “despojándonos de ataduras ideológicas”, dijo el delfín del oligarca Emilio Azcárraga Milmo y de otros de la misma pandilla. Andrés Manuel López Obrador, en cambio, es desconfiable. Primero dice que respetará los contratos otorgados a empresas privadas nacionales y extranjeras para la exploración y explotación de petróleo. Pero inmediatamente añade que “no queremos dorar la píldora a nadie” y “más vale que se sepa” que no se concederán nuevos ni se privatizará el crudo, ni la generación de energía eléctrica, que están reservados a la nación. Que “no vamos a caer en la tentación de privatizar Pemex”. Enigmáticamente agrega que “todo eso se va a corregir. No quiero

Pemex: rendimientos reales antes del pago de impuestos (Millones de pesos reales de 2010)

Rendimiento de operación Rendimiento después del gasto en interés neto hasta 2003, de la valoración cambiaria neta, y el resultado por posición monetaria a partir de 2004 y antes del pago de impuestos

16

1 DE ABRIL DE 2012

CONTRALÍNEA


C278 016-018 3/28/12 8:17 PM Página 17

hablar de una segunda expropiación, pero sí se va a aplicar lo que establece la Constitución. Se manejará a Pemex con eficiencia”. Por esa inquietante razón, Gerardo Gutiérrez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, consideró “indispensable”, el 19 de marzo de 2012, una “seria revisión” del artículo 27 constitucional y sus leyes reglamentarias, para legalizar la asociación de Pemex con los empresarios (algo así como el dinero sucio que se blanquea y reaparece alegre y legalmente limpio), para abrir las puertas a la participación de la inversión privada, bajo la rectoría estatal, ya que la empresa “necesita una transformación de fondo para acortar la brecha frente a las prácticas dominantes de la industria a nivel internacional y cambios institucionales que lo hagan posible”. Esa medida, agregó, debe ser complementada con la orientación de la renta petrolera hacia la inversión, en activos productivos capaces de suplir en el futuro esta riqueza no renovable y generar en el ínter un valor agregado sustantivo y sostenible para la sociedad, y la corrección de las restricciones fiscales, sindicales y legales que padece Pemex. Su idea es que la empresa comparta con ellos los riesgos de los proyectos de las inversiones intensivas, como en los yacimientos de aguas profundas, cuya tasa de éxito promedio es de apenas 20 por ciento, pero con un alto potencial de rendimiento si salen adelante. Que a Pemex le urge una reforma de fondo, todo mundo lo afirma, salvo Felipe Calderón, quien está convencido que, gracias a su trunca contrarreforma de 2008, que fue remendada en el mismo sentido por los priístas, ha recuperado su “viabilidad de largo plazo”, su papel de “palanca para el desarrollo nacional”. Y el director de la paraestatal Juan José Suárez Coppel, que seducido por el lirismo de Calderón, señaló que con el manoseo legal se puede maximizar el aporte de la empresa al bienestar de todos los mexicanos, olvidándose que cada mes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público enflaquece sus bolsillos con el alza de los precios de los derivados del crudo. Sólo algo empaña el delirio de Calderón: las pensiones de sus trabajadores que, dice, amenazan la viabilidad financiera de Pemex. Puede organizar un asalto militar, como lo hizo con los electricistas. Pero le gusta negociar y propone buscar una “soluCONTRALÍNEA

Pemex: Rendimientos reales antes del pago de impuestos

ción creativa”. Acaso comprar a los líderes sindicales para imponer el esquema maquinado en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Pero existe un problema. No es que los capos sean incorruptibles, sino que éstos ya se encolumnaron con Peña, y el capo mayor, Carlos Romero Deschamps, reviró que el problema se debe a que la contrarreforma de 2008 no se tradujo en una mayor eficiencia de la empresa. ¿Acaso supone Gutiérrez que los empresarios poseen un misterioso halo y que con su sola participación todo se vuelve eficiente, competitivo y rentable? ¿No será que quieren que Pemex y la sociedad asuman los riesgos y los quebrantos y ellos la rentabilidad? En Argentina la firma española Repsol enfrenta una pesadilla: la cancelación de las concesiones en las provincias de Neuquén, Chubut y Santa Cruz, y el riesgo de la nacionalización de su filial Yacimientos Petrolíferos Fiscales. ¿Por qué razón?, porque se dedicó a especular con los precios, repartir dividendos y saquear a la empresa, al enviar los capitales a Repsol, en lugar de invertir el dinero en la infraestructura, en la búsqueda de nuevos yacimientos y en su explotación, por lo que el país huésped sufre la caída de las reservas. La “nueva” generación de banqueros salinistas resultaron simples especuladores y mancillaron los blasones de los hombres de presa. Al igual que los concesionarios de las carreteras. El empresario de nombre de santo, Juan Diego Gutiérrez Cortina (presidente del Consejo de Administración de Gutsa) no queda mejor parado. Ni Gastón Azcárraga (Mexicana de Aviación). Ni Alberto Bailléres (Peñoles). Ni los azucareros ni los mineros. Mucho menos Emilio Azcárraga Jean o Ricardo Salinas Pliego, con sus turbios negocios con los priístas-panistas. Pemex sufre una especie de bulimia, se excede en la ingesta de divisas pero luego las expele, por lo que su delgadez financiera, en su física infraestructura y la oferta de sus productos es alarmantemente ostensible. No lo hace por gusto, sino en virtud a la terapia de purgas, diuréticos, laxantes y enemas a la que es sometido por el gobierno, los directivos de la empresa y los carroñeros empresarios. 1 DE ABRIL DE 2012

17


C278 016-018 3/28/12 8:17 PM Página 18

Es obvio que no la quieren matar, sólo desean maximizar el saqueo de la renta petrolera (mientras no se pueda dinamitar el artículo 27 constitucional). No sería extraño que en lo que resta del calderonato y embriagados por el influjo del santo pastor alemán, Benedicto XVI, Calderón, priístas y panistas hagan el milagro y precipiten su demolición. No sea que llegue el diablo. Las cuitas de Pemex son harto conocidas y se pueden mencionar brevemente: 1) El salvaje pillaje fiscal al que ha sido sometido en el periodo de 1998-2012, justo cuando el precio medio de exportación subió 40 por ciento nominalmente, o seis veces más si se resta la inflación externa a los dólares. En 1998-2011 acumuló un rendimiento de operación por 7.1 billones de pesos reales. Si se le resta el pago de intereses netos, las variaciones cambiarias y la posición monetaria, el rendimiento antes del pago de impuestos queda en 7.4 billones. Pero después de la liquidación del montón de tributos, que suman 8.2 billones, las ganancias se convierte en una pérdida por 686 mil millones de pesos (mmp) (ver gráficas). José López Portillo apenas se apropió del 99.9 por ciento de los rendimientos; Miguel de la Madrid, 98.9; Carlos Salinas de Gortari, 92.3; Ernesto Zedillo inició la rapacería: le quitó el 100.4 por ciento; Vicente Fox, sólo el 108.2 por ciento; y Calderón, el 112. Ello explica que la deuda de Pemex pasara de 313 mmp, en 2002, a 569 mmp, en 2006, y a 782.8 mmp, en 2011. De menos de 30 mil millones de dólares (mmd) a 52.3 mmd y 56 mmd. Que en 2011 sus pasivos (1.7 billones; 109.8 mmd) superen sus activos (1.5 billones; 123.5 mmd), por lo que su patrimonio es negativo (192 mmp; 13.7 mmd). 2) Los funcionarios de la paraestatal que deliberadamente administran su desmantelamiento. La Auditoría Superior de la Federación ha desnudado sus obscuros manejos. Periodistas como Ana Lilia Pérez y Nancy Flores (de las revistas Contralínea y Fortuna) han documentado prolijamente sus turbias actividades. Recientemente Flores publicó cómo Suárez Coppel y sus muchachos manejaron 1.2 billones de pesos, en 2010, a través de empresas internacionales creadas con carácter privado, con el objeto de evadir la supervisión pública y manejar los recursos de la empresa a su capricho. Tales operaciones se realizan en los paraísos fiscales, conocidos popularmente como lavaderos o blanqueadores de dinero (http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/03/18/pemexenvia-1-2-billones-a-paraisos-fiscales/). ¿Dónde está la refinería de Tula? Se ha documentado que la importación de gasolinas (compradas a precios menores y vendidas onerosamente a Pemex) ha sido un jugoso negocio para los vendedores. ¿También para los compradores? 3) La conversión de Pemex en una administradora de contratos privados, igualmente oscuros, caldo de cultivo para la corrupción, por bordear el terreno de la ilegalidad y las operaciones anómalas. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Pemex ha otorgado el 46 por ciento de sus contratos de manera directa a sus proveedores, mientras que otras empresas petroleras entregan sin licitar sólo 15 por ciento de sus convenios. En su estudio, que revisa a 34 países, señala que esa clase de adjudicaciones ha redundado en sobrecostos, que oscilan entre 10 y 35 por ciento, ya que no existe competencia. ¿Acaso no es el objetivo? Es decir, para que los amigos o los “socios” obtengan y repartan las ganancias extraordina-rias. Pemex regentea alrededor de 303 mil 100 contratos. 18

1 DE ABRIL DE 2012

Entre 2009 y 2018, se estimaba que realizaría inversiones (731 proyectos de largo plazo) por un monto de de 227.7 mil millones de dólares. La empresa ṕublica tiene más de 4 mil proveedores registrados en su padrón y alrededor de 50, el 10-11 por ciento son las principales beneficiarias. Para el periodo de 2012-2016 se tienen planeadas inversiones promedio por 325 mmp, con empresas que serán invitadas, por licitación y adjudicación directa. Según cálculos de la OCDE los sobrecostos en México podrían involucrar entre 32 mmp y 114 mmp. Por ello, la Organización recomienda que se amplíen las licitaciones abiertas y competitivas y que centralice las adquisiciones, para “luchar contra las licitaciones fraudulentas”. También que participe más activamente e indicadores para facilitar la compatibilidad y la posibilidad de evaluarlas en el orden federal, en cooperación con la Comisión Federal de Competencia, como si tuviera una utilidad. La OCDE quiere que se pierda, o al menos se reduzca, el negocio del contratismo. ¿Acaso es muy descarada la corrupción? A contracorriente se ha iniciado el proceso de la segunda ronda de licitaciones de contratos integrales para la exploración y producción de campos petroleros, la versión nueva de las convenciones alemanistas acusadas de anticonstitucionales. 4) La negativa gubernamental por instrumentar una reforma fiscal integral, compensada con la expoliación de Pemex. Los grandes empresarios ganan por partida doble: con sus servicios con la paraestatal y otras obras públicas; y con los bajos o nulos pagos de impuestos, por la vía de la evasión o las deducciones. 5) La política petrolera neoliberal impuesta por priístas y panistas, conforme los esquemas del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el “consenso” de Washington, cuyo objetivo es reprivatizar la industria energética. Ante la estrategia de desmantelamiento de la industria petrolera existe la opción enseñada por el general Lázaro Cárdenas, por Venezuela, Ecuador o Rusia, cuyos resultados han sido mejores que los alcanzados por los neoliberales.3 *Economista CONTRALÍNEA


C278 019 3/28/12 11:28 AM Página 19

OPINIÓN

Lo que ocultó la Sener Martín Esparza Flores*

L

a desclasificación de los documentos ocultados por la Secretaría de Energía (Sener), sobre la extinción de Luz y Fuerza del Centro, corroboran lo que el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) ha denunciado desde el cierre de la paraestatal el 11 de octubre de 2009: el decreto de extinción y las justificaciones argumentadas se elaboraron de manera irresponsable y sobre las rodillas. Luego de que el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) ordenara a la dependencia abrir los estudios hechos como justificación a la ilegal medida, se entiende el porqué tanto a Felipe Calderón como a la extitular de la Sener, Georgina Kessel, les interesaba sobremanera que esos documentos oficiales fueran guardados bajo siete llaves. El 22 de febrero de 2012, el IFAI ordenó a la Secretaría entregar copias fieles de los documentos clasificados, al considerar que no existen razones válidas para mantenerlos ocultos, como si se tratara de asuntos de seguridad nacional (si acaso, de seguridad política, por el costo que esto traerá a la larga cadena de mentiras tejida a lo largo del sexenio por Calderón y sus funcionarios). En la extensa lista de cómplices para dar luz verde al anticonstitucional decreto, aparece el nombre del titular de la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación, Francisco Leopoldo de Rosenzweig Mendialdua, quien el 28 de septiembre de 2009 (13 días antes del golpe artero a Luz y Fuerza y a los 44 mil trabajadores del SME), recibió de Kessel la solicitud para desaparecer a la empresa. Así, en menos de dos semanas, el negligente funcionario dio su anuencia a una acción que a más de dos años ha resultado contraproducente para millones de usuarios, la economía del centro del país y para las finanzas públicas. Al analizar a detalle los documentos oficiales, el desaseo jurídico y político son eviCONTRALÍNEA

dentes, como también la supuesta inoperancia de Luz y Fuerza en comparación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a la que Kessel puso como ejemplo de honestidad y eficiencia. En el “estudio” de la Sener se esgrime la necesidad de desaparecer a Luz y Fuerza del Centro y a sus trabajadores, por representar una carga para las finanzas públicas, y se adjudica al gobierno las facultades que le confiere el párrafo sexto del artículo 27 constitucional para manejar la industria eléctrica según mejor convenga a los intereses de la nación, bajo el contexto de reservarse el derecho de no “otorgar concesiones” a particulares en materia de energía eléctrica. Llena de contradicciones, si bien la evaluación oficial expone que buena parte del quebranto financiero de Luz y Fuerza era porque compraba la energía que comercializaba a la CFE, no refiere con claridad que los costos de venta impuestos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hacían inviable el saneamiento de sus finanzas. De forma tramposa, la titular de la Sener expuso que pese a haberse establecido convenios de productividad, como el de 2008, para salvar las finanzas de la extinta empresa, éstos no se cumplieron. Esto es falso, pues además de haberse obtenido mejores eficiencias en la prestación del servicio se lograron abatir las pérdidas de energía. De estos logros, el SME posee pruebas irrefutables. Tampoco señala en sus justificaciones que sí existían alternativas para que Luz y Fuerza operara con números negros. Deliberadamente la funcionaria ocultó la propuesta que el SME hizo, con oportunidad, tanto al entonces director Jorge Gutiérrez Vera como a Kessel, en torno a la creación de una empresa que aprovechara los miles de kilómetros de red de fibra óptica integrados en su infraestructura, que hubieran permitido tener ingresos anuales superiores a los 100 mil millones de pesos, al ofrecer a sus usuarios el servicio de voz, imagen y datos a un precio accesible. Como en su momento se denunció, el trasfondo de extinguir Luz y Fuerza –y de paso acabar con el SME– era el allanar el camino a

empresas privadas y trasnacionales para el manejo de recursos tan valiosos y rentables como el de la fibra óptica. También que el estudio no refiere en ninguna de sus líneas las concesiones que el gobierno federal ha otorgado a trasnacionales para la generación de energía y cuya compra obligada de ésta, por parte de la CFE, tiene a la empresa modelo, según Kessel, al borde de la quiebra, al endosar los costos de la desastrosa estrategia en materia de energía eléctrica a millones de usuarios de escasos recursos. En uno de los apéndices, “Punto de vista de los sectores interesados”, queda manifiesto que la medida fue adoptada de forma autoritaria e irresponsable: “Toda vez que corresponde a la nación la generación, conducción, transformación y abasto de la energía eléctrica […] Debe entenderse que no hay sectores interesados”. Es decir que para Calderón y sus funcionarios el adoptar una acción de tal trascendencia –que repercutiría, inevitablemente, en millones de usuarios– no requería de la opinión de los ciudadanos, los sectores productivos y mucho menos de los propios legisladores, quienes de acuerdo con la Constitución son los únicos facultados para modificar las leyes relacionadas con la prestación del servicio eléctrico. Queda claro que nunca se elaboró un diagnóstico serio y responsable antes de emitir el absurdo e ilegal decreto. En otro de los puntos se señalan “las desventajas de las soluciones propuestas”. El cinismo oficial llega a los linderos del absurdo, pues en el punto tercero no deja lugar a dudas sobre la forma en que a sabiendas de que estaban pisoteando el estado de derecho (y que esto podría tener consecuencias jurídicas), decidieron aplicar el decreto de extinción. En los documentos desclasificados, se lee: “Instauración de procedimientos judiciales tendentes a demostrar la inconstitucionalidad o ilegalidad de los actos administrativos que se expidan, o bien la actualización de la figura de sustitución patronal, a fin de obtener la consecuente reinstalación de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro”. Calderón, Georgina Kessel, como dicen los juristas: “A confesión de parte, relevo de pruebas”. De ese tamaño son las atrocidades y mentiras que pretendían ocultar al país.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 1 DE ABRIL DE 2012

19


C278 020-021 3/28/12 11:33 AM Página 20

OPINIÓN

Megaminería tóxica en México: muerte y saqueo 500 años después Jorge Peláez Padilla*

En memoria de Bernardo Vázquez Sánchez

(…) Si ahora los muertos hablan con sus voces de sangre y sus cuerpos sumidos, que, en el coro de los vivos, nadie guarde silencio Ledo Ivo, Hora de hablar

E

l 15 de marzo de 2012, cuando muchas familias (en realidad las pocas que pueden) se preparaban para escapar del puente, Bernardo Vázquez Sánchez, líder de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO), fue asesinado por sicarios. También fueron heridos Rosalinda Canseco y Andrés Vázquez Sánchez. Los asesinos –claramente identificados por la comunidad– fueron enviados por el presidente municipal de San José del Progreso, Oaxaca, Alberto Mauro Sánchez, acusado del asesinato de otro opositor al proyecto minero, perpetrado el 18 de enero de 2012, y por ese motivo prófugo de la justicia. Pero al dirigir los dedos que dispararon las armas se encuentran, de manera directa, la minera canadiense Fortuna Silver Mines (que opera en México con el nombre de Compañía Minera Cuzcatlán) y la impunidad y el desdén que reinan en la administración de Gabino Cué Monteaguado, gobernador de la entidad. La lucha de los pobladores de San José del Progreso contra la Minera Cuzcatlán comenzó en 2008, cuando se enteraron que el presidente municipal, de espaldas a la población, otorgó los permisos para que la empresa operara en el territorio del municipio. El proceso de resistencia llevó a que los pobladores inconformes pidieran a las autoridades información. Como ésta nunca llegó y en su lugar sólo encontraban mentiras y 20

1 DE ABRIL DE 2012

dilaciones, decidieron en una asamblea comunitaria oponerse a la nueva explotación minera y tomar acciones. Se ampararon en que como pueblos originarios debieron de ser consultados. Entre las medidas tomadas destacó el bloqueo a los accesos a la mina (que en esos momentos estaba en construcción). Esta acción se llevó a cabo entre el 16 de marzo y el 6 de mayo de 2009. Ese último día fueron violentamente desalojados. La resistencia detonó en la comunidad todo un proceso organizativo y autogestivo por parte de los opositores a la Minera Cuzcatlán. También se generaron formas autónomas de financiamiento para la resistencia y los pobladores se empoderaron a contrapelo de las formas tradicionales de hacer política. La complicidad de las autoridades municipales con la empresa minera, las amenazas constantes a los pobladores y la ingobernabilidad e inseguridad en que habían sumido al municipio, llevó a que los opositores organizados y empoderados, solicitaran, en varias ocasiones, la desaparición de poderes en el municipio, petición que nunca fue tomada en cuenta por el Congreso de Oaxaca. Todas las acciones coordinadas de resistencia no pudieron impedir que la mina se instalara, pero sí lograron retrasar el inicio de sus operaciones hasta el 1 de septiembre de 2011 (www.fortunasilver.com/s/home.asp). No obstante, el trabajo de la minera continuó encontrando obstáculos, ya que los opositores se han negado sistemáticamente a que extraiga agua de un pozo profundo en las cercanías de la comunidad, en una zona donde el propio estado ha reconocido la escasez del vital líquido.

El conflicto escaló cuando, en un supuesto acto de instalación de agua potable para la comunidad, el 18 de enero de 2012, policías municipales e integrantes del Cabildo abrieron fuego contra los pobladores, lo que causó la muerte de Bernardo Méndez Vásquez y heridas de bala a Abigaíl Vásquez Sánchez. A partir de ese momento las múltiples advertencias respecto a las amenazas por parte de los pobladores afines a la minera –armados y nucleados en torno a la organización San José Defendiendo sus Derechos, AC– cayeron en oídos sordos y en las redes de la indolencia y la pasividad del gobierno de Oaxaca. El resultado: el reciente asesinato de Bernardo Vázquez Sánchez. ¿Cómo es posible que se pueda atentar de esa manera contra las comunidades y personas que lo único que intentan es defender sus derechos y hacer escuchar su voz? Una de las posibles respuestas podemos rastrearla en la impunidad que reina en Oaxaca (como en el país). El caso del sistemático y selectivo proceso de aniquilamiento de los integrantes del Municipio Autónomo de San Juan Copala –que llevó incluso al ataque de una caravana de paz que culminó con el asesinato de los activistas por los derechos humanos Beatriz Alberta Cariño y Jiry Jaakkola, en 2010–, es sólo uno de los tantos ejemplos en el estado. En éste, como en otros casos, la impunidad ha sido la regla. En el resto del país los ejemplos sobran: piénsese en el ataque impune a los derechos de la periodista Lydia Cacho por parte del empresario Kamel Nacif, en complicidad con el exgobernador de Puebla Mario Marín y el gobernador

“La lucha de los pobladores de San José del Progreso contra la Minera Cuzcatlán comenzó en 2008, cuando se enteraron que el presidente municipal, de espaldas a la población, otorgó los permisos para que la empresa operara en el territorio” CONTRALÍNEA


C278 020-021 3/28/12 11:33 AM Página 21

“Con este clima de impunidad que el Estado genera por omisión y muchas otras veces por su acción directa represora, es perfectamente entendible que las mineras tengan licencia para dividir y matar” en turno de Quintana Roo (2006), Félix González Canto; la brutal represión a los pobladores de San Salvador Atenco, Estado de México, arengada desde los medios de comunicación y contemplada por millones como un reality show (mayo de 2006); los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua, y en el Estado de México, y el exterminio de los defensores de derechos humanos que exigen justicia: el asesinato de Mariano Abarca, opositor la implantación de ingenios por parte de empresas extranjeras en Chiapas, en la localidad de Chicomuselo (noviembre de 2009); el asesinato en 2011 de los activistas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, en Ostula, Michoacán (Pedro Leyva, Trinidad de la Cruz Crisóstomo, entre otros), y Sonora (Nepomuceno Moreno)… La lista sería interminable. Con este clima de impunidad que el Estado genera por omisión y muchas otras veces por su acción directa represora, es perfectamente entendible que las mineras tengan licencia para dividir y matar de cara a la opinión pública. Otra vía de respuesta a la pregunta formulada la encontramos si nos asomamos a todo el entramado institucional y jurídico, conformado a modo para garantizar la expansión de empresas mineras trasnacionales en el país. La puerta a todo el proceso de despojo y venta del país la abrió la modificación al artículo 27 constitucional, en 1992, y la entrada en vigor, en 1994, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). A ello se suma la conversión en ley de los pliegos petitorios de los empresarios mineros, a través de la aprobación de la Ley Minera de 1992 y sus subsiguientes reformas. A todo lo antes referido hay que agregar la debilidad de la legislación internacional (el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) que, ante la parcialidad de las instituciones del Estado y la ignorancia o indolencia de los jueces, no ha podido hacer frente a la capacidad de corromper que tienen las empresas del ramo. Con sólo poner algunos ejemplos de esta complicidad jurídica con la situación de muerte CONTRALÍNEA

y despojo que generan las mineras, basta mencionar que la Ley Minera le otorga a esta actividad privada el carácter de “utilidad pública y preferente” (artículo 6). Esto permite expropiar en caso de que los particulares o los pueblos no quieran vender o rentar sus tierras o territorios, y exenta a las empresas mineras del pago de impuestos estatales y municipales. Por otro lado, las concesiones son otorgadas por 50 años prorrogables a otros 50 más (Francisco López Bárcenas y Mayra Montserrat Eslava Galicia, El mineral o la vida. Legislación minera en México, Colegio Oficial Agentes de la Propiedad Industrial, México, Distrito Federal, 2011). Por si todo lo anterior fuera poco, las empresas del ramo están exentas de pagar el impuesto sobre la renta, ya que éste se lo tributan en sus países de origen (www.jornada.unam.mx/2011/ 11/14/min-privilegios.html). Gracias al TLCAN empresas canadienses y estadunidenses no pagan impuesto alguno por la extracción del mineral o sobre el valor de las ventas. Al final, sólo sufragan el 2 por ciento por concepto de nóminas, el impuesto sobre el valor agregado y un risible –como si no fuera indignante– impuesto anual que oscila entre 5 y 111 pesos por hectárea concesionada, que no distingue en el tipo de mineral que se extrae. Este saqueo encuentra en los mercados internacionales otro motivo de expansión. Al día de hoy, la tendencia del oro y la plata se reporta, como balance, al alza. La onza de oro se vende a 1,660.5 dólares, mientras la de plata se cotiza en 32.62. Para tener una idea de lo que esto significa, sólo Peñasquito (mina propiedad de Goldcorp, en Zacatecas) producirá este año 425 mil onzas de oro y 28 millones de onzas de plata (www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9128251), lo cual representa en términos monetarios una ganancia de 705 millones 712 mil 500 dólares y 912 millones 800 mil dólares, respectivamente. El resultado se expresa en que hoy casi el 30 por ciento del territorio nacional se encuetra concesionado para la explotación minera. Además, entre 2001 y 2010, se extrajo el doble de oro y la mitad de plata que se produjo en 300 años de explotación colonial (www.jornada.unam.mx/2011/11/14/minera.pdf).

Por si no fuera suficiente con el saqueo de nuestra riqueza, estas empresas, que se presentan como “ecológicas” y “socialmente responsables”, dejan tras de sí una estela de muerte y destrucción ambiental: contaminación de las aguas con cianuro y metales pesados y en el agotamiento de sus fuentes hídricas, debido a que la minería es una actividad altamente consumidora del vital líquido (una mina consume como promedio 250 mil litros diarios de agua, el equivalente a lo que una familia campesina consumiría en 20 años). Para ir en búsqueda de esta riqueza ya tienen, como hemos señalado, gran parte de la normatividad a su favor. Si se les atraviesan individuos, pueblos o una sociedad organizada en el camino del saqueo, tienen la suficiente capacidad económica para sobornar a funcionarios, quebrantar la justica y crear conflictos inter e intracomunitarios que debiliten el tejido social y dividan a las familias y pueblos. Si a pesar de ello la oposición continúa, recurren a los asesinatos selectivos de líderes sociales, sea directamente o a través de sicarios de las propias comunidades, como en el caso de la asociación San José Defendiendo sus Derechos. Luchar contra esos monstruos del despojo, el ecocidio y la corrupción fue lo que le costó la vida a Bernardo Vázquez. En ello, el Estado mexicano es corresponsable por permitir el saqueo y la impunidad de estos nuevos conquistadores, y cómplices son todos los que con indolencia miran y callan. El 17 de marzo de 2012, mientras la familia de Bernardo y más de 600 personas asistían al sepelio, y lloraban, con rabia y enojo, otra muerte más, los paseantes llenaban playas, balnearios y salones de baile; los políticos seguían alistándose para el inicio de otra campaña electoral más de nuestra hueca democracia; y los aviones Hércules continuaban cargando el oro y la plata y elevando vuelo hacia Canadá, llevándose además de la riqueza nacional, la vida de Bernardo y de muchos otros, la tierra que da cobijo a las plantas y animales que hacen posible que el planeta respire, los hogares y calles donde nos relacionamos con otros y construimos eso que llamamos humanidad.3 *Profesor-investigador adscrito a la Academia de Derecho de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; integrante del Colectivo de Estudios Críticos en Derecho 1 DE ABRIL DE 2012

21


C278 022-023 3/28/12 11:39 AM Página 22

OPINIÓN

Ratzinger en el Cubilete, santuario ultraderechista Édgar González Ruiz*

E

l monumento a Cristo Rey erigido en el Cerro del Cubilete, en Guanajuato, ha sido símbolo de la lucha de la jerarquía católica por recuperar el poder terrenal que perdió durante la Reforma y la Revolución, y como lugar emblemático del activismo de los grupos ultraderechistas que cada año organizan una peregrinación a ese santuario. Fue uno de los lugares incluidos en la visita de Joseph Ratzinger a México pues, a decir del nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, “para los católicos mexicanos la imagen de Cristo Rey del Cubilete reviste un gran valor espiritual…” (Proceso, 11 de marzo de 2012). En realidad, la visita de Benedicto XVI, lejos de ser “espiritual”, tuvo un tinte político y electoral, pues el 1 de julio próximo se llevarán a cabo las elecciones federales y a principios de marzo el Senado discutió la reforma al artículo 24 constitucional, para otorgar amplias posibilidades de acción pública al clero. La presencia de Ratzinger en el país refrenda el apoyo de la jerarquía católica al Partido Acción Nacional (PAN) y al gobierno espurio de Felipe Calderón, quien no muestra disposición de dejar el poder. En Guanajuato, el poco carismático papa de pasado nazi, extitular de la Congregación para la Doctrina de la Fe (versión moderna del Santo Oficio), se reunió con el belicoso mandatario espurio que llegó al poder “haiga sido como haiga sido”, y que es nieto de sinarquistas (Luis Calderón Ochoa y Luis Hinojosa Murguía). Los dos buscan destruir al Estado laico, fundamento de las libertades personales.

La historia del Cubilete Desde 1914, Leopoldo Ruiz y Flores, quien fungía como delegado apostólico, presentó un proyecto para “el reinado de Cristo” en México, es decir, la lucha por un gobierno confesional. “El papa Pío X lo aprobó y así México se consagró a Cristo Rey” (www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=570764). El 11 de enero de 1923, el entonces delegado apostólico Ernesto Filippi colocó la primera piedra del monumento, razón por la que fue expulsado del país al violar la Constitución, que en aquel tiempo prohibía los actos de culto públicos. Álvaro Obregón era presidente de México y Plutarco Elías Calles fungía como secretario de Gobernación. Con gran ostentación, el obispo de León, Emeterio Valverde y Tellez encabezaba el evento “montado en una cabalgadura que luce una mantilla color carmesí y llevada por palafraneros”, en tanto que los peregrinos iban a pie, cantando himnos religiosos y muchos de ellos portaban en sus sombreros la inscripción “viva Cristo Rey”, que sería el grito de guerra de los cristeros (Alfonso Taracena, La verdadera Revolución Mexicana (1922-1924), Porrúa, México, 1992, página 95). La expulsión de Filippi causó revuelo y polémica en la opinión pública; uno de los personajes que defendieron al prelado fue el primer ministro de Italia, Benito Mussolini, quien, según se supo en México, el 16 de enero, “envió instrucciones al embajador italiano en Estados Unidos y al ministro en ésta, conde Nani de Mocenigo, para que hagan gestiones encaminadas a obtener el respeto tanto para las ideas católicas como para las fascistas….” (ibid, página 104). Jerarcas católicos alegaron que el mencionado acto público no violaba las leyes porque el Cerro era propiedad privada. El 30 de enero de 1928, el monumento fue dinamitado “por manos anónimas” (www.heraldodelbajio.com/www/columnas/columnas-locales/ arstusro-aguislesra-saslaszar/18722-efemerides-religiosas-09-ene2011.html). Antonio Rius Facius, cronista de la Guerra Cristera y partidario de ese bando, señala que “el 28 subieron al Cerro [del Cubilete] el subteniente Villanueva Burgos, del 86 Regimiento de Caballería, a las órdenes del general Daniel Sánchez y nueve hombres más, aprehendieron al encargado de las obras y lo llevaron a Irapuato…” (Antonio Rius Facius, Méjico cristero, Editorial Patria, México, 1960, página 363).

“En realidad, la visita de Benedicto XVI, lejos de ser “espiritual”, tuvo un tinte político y electoral, pues el 1 de julio próximo se llevarán a cabo las elecciones federales y a principios de marzo el Senado discutió la reforma al artículo 24 constitucional, para otorgar amplias posibilidades de acción pública al clero” 22

1 DE ABRIL DE 2012

CONTRALÍNEA


C278 022-023 3/28/12 11:39 AM Página 23

Alianza insólita

Manrique

“El 30 de enero, en la tarde, se hicieron explotar dos bombas de dinamita al pie del monumento provisional, que sostenía una imagen de Jesucristo….”. Sin embargo, en internet se han popularizado versiones inexactas de esos hechos, que erróneamente los ubican en 1926 y los atribuyen directamente a Plutarco Elías Calles o a Joaquín Amaro. El 11 de diciembre de 1944, a petición del obispo Valverde, se empezó a edificar el actual monumento sobre la cima del Cerro del Cubilete. El arquitecto Nicolás Mariscal Piña fue el autor del proyecto del Monumento Nacional a Cristo Rey, diseñado en 1942 y aprobado por la Conferencia del Episcopado Mexicano, en febrero de 1943.

La ultraderecha en el Cerro

asesinato, el 22 de noviembre de 1975, de Juan Bosco Rosillo y Fernando Calvillo, integrantes de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM). El 23 de noviembre de 1975, el periódico Excélsior publicó declaraciones de Raúl Fernández Ortega, encargado del Área de Prensa de la ACJM, quien atribuía el crimen al grupo extremista de los Tecos. Según versiones, que después se difundieron, este grupo en realidad quería asesinar a Ramón Plata Moreno, fundador del Yunque. El 25 de enero de 1992, Carlos Medina Plascencia, quien por decisión de Carlos Salinas de Gortari era gobernador interino de Guanajuato, sorprendió a la opinión nacional al participar públicamente en la peregrinación anual al Cerro del Cubilete, organizada por el Movimiento Testimonio y Esperanza, que en ese tiempo presidía Marco Antonio Adame, actual gobernador de Morelos. En dicha ocasión, Adame dijo ante los peregrinos que Medina estaba “en su papel y como cristiano perfecto, gobernador perfecto, hombre perfecto”. Después sería asesor de imagen de Medina Plascencia, quien a su vez hoy es cercano a Josefina Vázquez Mota. Veinte años después del salinato, cuando el país está gobernado por la derecha católica, el papa Ratzinger vino a México, pero sólo a Guanajuato y en especial al santuario ultraderechista del Cubilete.3

En la década de 1970, el Cerro del Cubilete fue también escenario de pugnas sangrientas dentro de la ultraderecha, como la que desembocó en el

*Filósofo; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

Originalmente el terreno donde se ubica el monumento pertenecía a la familia Macías, de Silao, Guanajuato. José Natividad Macías Castorena la donó al entonces obispo de León, Emeterio Valverde y Téllez. Macías Castorena (1857-1948) nació en una de las haciendas de su familia, en las faldas del Cubilete. El cura de Silao lo envió al Seminario de León, “donde conoció al que después fuera obispo Emeterio Valverde y Téllez, con quien entabló una fuerte amistad” (AM, 5 de marzo de 2012). Luego estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde a los 37 años de edad se tituló como abogado. Fue político y participó en la Revolución al lado de Venustiano Carranza; durante 1915-1916 fue rector de la Universidad Nacional, así como uno de los redactores de la Constitución de 1917 (tan odiada por las fuerzas reaccionarias a lo largo de la historia). Paradójicamente, fue también uno de los impulsores del Monumento del Cerro del Cubilete, emblemático del activismo católico; el santuario fue así producto de las incongruentes relaciones personales y políticas de algunos hombres de la Revolución con los sectores más reaccionarios del país. En 2010, el diario Milenio entrevistó a un bisnieto suyo, quien recordó que su bisabuelo luchó por la instalación de la figura de Cristo Rey: “Dentro de su hacienda estaba contemplado el Cerro del Cubilete. Se autorizó a petición del padre Valverde y Téllez y de un proyecto que propuso Luis Felipe Bravo –papá de Felipe Bravo Mena–, que se hiciera un primer monumento en tiempos de Calles” (Milenio, 8 de diciembre de 2010). Con el tiempo, el yunquista Felipe Bravo Mena sería presidente del PAN (1999 a 2005) y embajador de México ante El Vaticano (2005 a 2008), cargo que hoy ocupa otro conocido ultraderechista: Federico Ling Altamirano, quien ha reconocido que durante la reunión privada sostenida entre Ratzinger y Calderón se habló de la reforma al artículo 24 que pretende otorgar privilegios al clero.

CONTRALÍNEA

1 DE ABRIL DE 2012

23


C278 024-028 3/27/12 9:17 PM Pรกgina 24

PORTADA -

24

1 DE ABRIL DE 2012

CONTRALร NEA


C278 024-028 3/27/12 9:18 PM Pรกgina 25

www.wikimedia.org

Millonarios de Forbes SUBSIDIADOS POR SAGARPA

CONTRALร NEA

1 DE ABRIL DE 2012

25


C278 024-028 3/27/12 9:19 PM Página 26

Diez trasnacionales agroalimentarias de la lista de Forbes y que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores recibieron más de 1 mil 400 millones de pesos del erario mexicano en 2011. El relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, reprueba las políticas enfocadas al sector porque benefician a los más ricos. Además, para la Auditoría Superior de la Federación, hay ineficacia en el manejo de más de 1 mil 300 millones de pesos Érika Ramírez

R

significa que el municipio más pobre del país obtuvo 80 veces menos, en 15 años, que lo entregado en un sólo periodo fiscal a 10 multinacionales. Olivier De Schutter, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Alimentación, recomienda al gobierno federal que “vele porque sus políticas agrarias hagan una contribución más efectiva a la lucha contra la pobreza rural” y critica la entrega de apoyos a grandes compañías. Sáshenka Gutiérrez/Cuartoscuro

ecursos públicos por más de 1 mil 400 millones de pesos se distribuyeron a 10 trasnacionales agroalimentarias, dominantes del mercado nacional y de la economía global. Sus dueños y marcas aparecen en las listas de la revista estadunidense Forbes (especializada en negocios y finanzas) como los más ricos de México y el mundo. Listados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) muestran los nombres de Maseca, Cargill, Bachoco, Minsa, Gamesa, SuKarne, Gradesa, Gruma, Bunge y Sabritas. Los padrones de beneficiarios de la Sagarpa revelan que tan sólo una decena de multinacionales recibieron 1 mil 410 millones 727 mil 997 pesos en 2011. Los subsidios equivalen a 1.4 millones de veces más que la “cuota normal” correspondiente a los beneficios del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) −principal subsidio “en apoyo de la economía de los productores rurales”–, que asciende a 963 pesos por hectárea. Datos del portal Subsidios al campo en México revelan que el municipio de Cochoapa el Grande, en Guerrero, recibió 17 millones 556 mil 874 pesos, durante el periodo de 1994 a 2009. Esto

Agroindustrias dominantes del mercado Empresa

Monto de los beneficios en 2011

Compañía Nacional Almacenadora (Maseca-Gruma) Bachoco Cargill Gradesa Molinera de México (Gruma) Grupo Gamesa Minsa Ganadería Integral Vizur Bunge Sabritas Total

292,367,772 267,169,632 224,920,340 213,825,129 161,686,729 104,049,218 71,031,072 37,853,996 28,325,338 9,498,769 1,410,727,997

Fuente: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos; Padrón Componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización; y Programa de Apoyos a Coberturas de Precios de Productos y Especies Elegibles. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

26

1 DE ABRIL DE 2012

4Las empresas de Roberto González Barrera –Maseca y Gruma– obtuvieron apoyos del erario por más de 450 millones de pesos en 2011

CONTRALÍNEA


4Ineficaz, el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria que atiende a las comunidades de muy alta marginación: ASF

Javier Usabiaga Arroyo, exsecretario de Agricultura y actual integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, señala que “el relator vino a hacer una investigación basada en lo que le decían, no en la vivencia de cuáles son las necesidades de nuestro país en materia alimentaria. Relaciona la alimentación del pueblo con el maíz, como si nada más comiéramos eso”.

Los 10 más ricos, subsidiados Grupo Maseca (Gruma), propiedad de uno de los hombres más ricos del mundo, obtuvo 454 millones 54 mil 501 pesos, a través de los apoyos que proporciona la Sagarpa. Los recursos fueron entregados a dos de sus subsidiarias, la Compañía Nacional Almacenadora (292 millones 367 mil 772 pesos) y Molinera de México (161 millones 686 mil 729 pesos), indica el padrón de Componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización. Su dueño, Roberto González Barrera, ocupa el sitio 683 de los hombres más ricos del mundo en la lista de Forbes. En México, es el séptimo hombre más acaudalado. CONTRALÍNEA

Su fortuna (calculada en 1 millón 900 mil millones de dólares) la ha obtenido a través de sus compañías Gruma y Grupo Financiero Banorte. La primera, perteneciente al sector agropecuario, se caracteriza por ser el “mayor fabricante de tortilla a nivel mundial”, de acuerdo con Forbes. Bachoco, el gigante comercializador de pollo en México (como lo llama la revista), obtuvo de la Sagarpa 267 millones 169 mil 632 pesos en 2011. El informe anual 2010 de la empresa familiar del exgobernador sonorense Eduardo Bours Castelo revela que sus ventas netas ascendieron a 24 mil 715 millones de pesos en ese mismo año. Cargill, la compañía más poderosa del sector agroalimentario a nivel mundial, obtuvo del erario 224 millones 920 mil 340 pesos. Recibe anualmente de la Secretaría, que encabeza Francisco Mayorga Castañeda, millones de pesos en apoyos para la comercialización de maíz, como lo ha documentado Contralínea desde junio de 2007. Forbes calcula la riqueza de esa trasnacional en 120 mil millones de dólares; ésta da empleo a más de 130 mil personas en 63 países. Bunge, otro líder del mercado mundial, obtuvo del erario mexicano 28 millones 325 mil 338 pesos. Ésta, según el reporte Agribusiness accountability initiative, de la Conference on Corporate Power in the Global Food System, del Reino Unido, pertenece a la lista de firmas dominantes en el mundo. Su capital asciende a 1 mil 519 millones de dólares, conforme lo cálculos de Forbes. Héctor Elías Barraza Chávez, integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), señala que estas cifras reflejan que las políticas públicas enfocadas al campo mexicano están equivocadas. “Las políticas del PRI [Partido Revolucionario Institucional] y del PAN [Partido Acción Nacional] se han dedicado a apoyar a los productores de riego, mientras que en las zonas de temporal no ha habido programas que transformen esas acciones. No son sujetos de crédito ni de fondos de aseguramiento. Los únicos apoyos que tienen son el Procampo y el Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera, que son apoyos de subsistencia”.

Exlíderes nacionales engullidos por trasnacionales Grupo Gamesa, empresa propiedad de la trasnacional PepsiCo −una de las refresqueras más grandes del planeta, cuyos principales negocios son Frito Lay, Quaker, Pepsi y Gatorade−, es otra de las más beneficiadas por la comercialización de grano. Los “apoyos” transferidos por la Sagarpa ascendieron a 104 millones 49 mil 218 pesos. La lista de las empresas más importantes de todo el mundo indica que la matriz de Grupo Gamesa ocupa el lugar 86 de compañías a nivel internacional. Su riqueza está calculada en 102 mil millones de dólares, con ventas anuales de 57 millones de dólares. Otra de las empresas acaparadas por esta multinacional es Sabritas, que también figura en los padrones oficiales. Los montos otorgados a la productora de comida chatarra ascendieron a 9 millones 498 mil 769 pesos, en 2011. Miguel Dimayuga/Procesofoto

Archivo Contralínea

C278 024-028 3/27/12 9:19 PM Página 27

4El gobierno mexicano debe velar porque sus políticas agrarias contribuyan a la lucha contra la pobreza rural: relator de la ONU, Olivier De Schutter

1 DE ABRIL DE 2012

27


Guillermo Perea/Cuartoscuro

C278 024-028 3/27/12 9:19 PM Página 28

4La Sagarpa, que encabeza Mayorga Castañeda, otorgó subsidios por 1 mil 400 millones de pesos a 10 trasnacionales agroalimentarias

Minsa, otra de las grandes compañías mexicanas, también fue beneficiada por la Sagarpa con 71 millones 31 mil 72 pesos. La compañía describe en su historia que ha sido impulsora en los cinco continentes para que granjeros de todo el mundo “hicieran su mejor esfuerzo para colocar el maíz a la cabeza de los cultivos mundiales”. El estado financiero de Minsa indica que mantiene un “activo total” de 3 mil 96 millones 110 de pesos. Así lo muestra el reporte al 30 de septiembre de 2011, presentado en la Bolsa Mexicana de Valores. Ganadería Integral Vizur aparece en esta decena de grandes compañías beneficiadas por la Sagarpa con “apoyos” de 37 millones 853 mil 996 pesos, la cual mantiene en el mercado la marca Sukarne.

Desigualdad agraria: ONU El Informe de misión a México, del relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, indica que con más de 52 millones de personas en pobreza y 18.1 millones sin acceso a alimentación, el país carece de políticas que garanticen su acceso a ésta. 28

1 DE ABRIL DE 2012

La oficina del alto comisionado afirma que actualmente hay “incoherencias entre las diversas políticas sectoriales. Algunos programas de apoyo a la producción agrícola benefician, desproporcionadamente, a los productores más ricos de la zona más rica del país, lo que incrementa, de ese modo, la desigualdad en zonas rurales, que es lo que los programas sociales, a su vez, pretenden combatir”. Además “la liberalización del comercio agrícola puesta en marcha a mediados del decenio de 1980 y culminada en 2008, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, creó oportunidades para algunos productores agrícolas orientados a la exportación de productos básicos, mientras que la importación de determinados productos de bajo costo benefició a la industria ganadera y a los consumidores pobres. “La liberalización paulatina del comercio agrícola también tuvo, sin embargo, un grave efecto negativo en algunos de los productores más vulnerables debido al dumping en los mercados locales de productos de Estados Unidos, con frecuencia muy subvencionados. También alentó el desarrollo de la agricultura orientada a la exportación, que suele ser menos favorable a los pobres y contribuye menos al desarrollo rural.” Para De Schutter, una estrategia nacional de coordinación de las actividades de diversas secretarías y de adaptación de las políticas sectoriales a la realización del derecho a la alimentación debería de servir para evitar esas incongruencias. El diputado panista Javier Usabiaga explica que un estudio sobre el peligro de la seguridad alimentaria en México debe nacer de la definición de qué necesitamos los mexicanos. Cuál es el balance de lo que requerimos en proteínas, carbohidratos, etcétera, para mantener una alimentación adecuada y no una visión distorsionada de atacar la producción genéticamente modificada del maíz. “Se distorsionó totalmente [el reporte], carece de validez y sustento. Es muy triste que vengan organismos internacionales a trabajar a México y no se empapen, no se informen de la gente que vive realmente estos procesos económicos”, critica el político panista y agroempresario.

Héctor Elías Barraza Chávez, diputado perredista en la Cámara de Diputados por el PRD, contradice la opinión del albiazul y comenta que el relator de la ONU revela la “irresponsabilidad del gobierno mexicano de no haber creado políticas públicas para apoyar al campo. El gobierno desmanteló un sistema nacional de almacenamiento, seguros y no se ha creado un sistema de abasto que sustituya a los anteriores”.

Abandono al campo: ASF Además de las evaluaciones del relator de la ONU, la Auditoría Superior de la Federación evidencia ineficacia en las observaciones al Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), que operó en 2010 con 1 mil 346 millones 359 mil 100 pesos. El “objetivo estratégico” consiste en contribuir a lograr la seguridad alimentaria, el incremento en el ingreso y el desarrollo de capacidades de las personas y familias que se encuentran en comunidades con alta marginación. Al no contar con los indicadores de desempeño ni con la información necesaria para medir el impacto del objetivo estratégico del PESA, respecto al incremento en el ingreso y desarrollo de capacidades de las personas y familias que habitan en comunidades de alta y muy alta marginación, así como la mejora de su situación alimentaria, el máximo órgano de fiscalización se “abstuvo” de emitir dictamen. Y es que según la auditoría de desempeño 10 0 08100 07 0062 DE 002, las personas que habitaban en comunidades de alta y muy alta marginación del país ascendieron a 17 millones 57 mil 900, de las cuales sólo 1 millón 835 se estimó como población objetivo del PESA, es decir, el 10.8 por ciento del total. Con esto, indica la Auditoría Superior, se dejaron de atender a 1 millón 649 mil 700 habitantes de este tipo de comunidades, respecto de la población objetivo. No obstante, ese año se erogaron más de 1 mil 300 millones de pesos, sin que la Sagarpa acreditara en qué medida se mejoró la situación alimentaria, el desarrollo de capacidades y el ingreso de los productores beneficiados.3 CONTRALÍNEA



C278 030-035 3/27/12 9:15 PM Página 30

CAPITALES !

Guzmán Loera:

CUATRO AÑOS CONSECUTIVOS EN FORBES Más de cinco años de “guerra” oficial contra el narcotráfico y Joaquín Guzmán Loera conserva, por cuarto año consecutivo, su posición como uno de los hombres más adinerados del mundo. El narcotraficante mexicano apareció de nuevo en la lista de billonarios elaborada por Forbes, un ranking que en ediciones anteriores incluyó a otros poderosos traficantes de drogas, como el capo Pablo Escobar Gaviria y sus connacionales Jorge Luis, Fabio y Juan David Ochoa, los amos de la cocaína colombiana Ana Lilia Pérez

J

oaquín Guzmán Loera no asistió nunca a una escuela de negocios, pero en menos de una década construyó un emporio que lo llevó a ser reconocido como uno de los hombres más adinerados del mundo. En 2009 la revista estadunidense Forbes, especializada en el mundo de los negocios y finanzas, incluyó al sinaloense en la lista de billonarios, entre connotados empresarios, inversionistas y herederos de las fortunas más grandes de los cinco continentes, sólo que, a diferencia de ellos, el del Chapo es un emporio abierta30

1 DE ABRIL DE 2012

mente ilícito: el tráfico de drogas. La famosa lista, que desde hace 25 años elabora la publicación neoyorquina, va acompañada de una galería de fotografías de cada personaje. La mayoría de los enlistados evidencian su glamour con trajes de diseñador hechos a la medida; ellos mancuernillas lujosas en los puños perfectamente delineados y ellas primorosos pendientes. La suya en cambio, es una fotografía en la que aparece con una sencilla chamarra invernal color beige, las manos empuñadas una sobre la otra, y en la derecha, entre los dedos, asida una cachucha

del mismo color, el beige que entonces –al momento de la instantánea– obligadamente Guzmán vestía a diario, característico de los días de prisión en el penal de Puente Grande, Jalisco. Su inclusión en el popular ranking, en la posición 1,153, entre 38 nuevos billonarios, desató fuertes críticas al tratarse evidentemente de una riqueza producto de actividades ilegales, pero la posición de la publicación es que aunque su negocio es ilícito, al fin y al cabo genera ganancias, y muchas. Hacía ocho años que el Chapo se había CONTRALÍNEA


Pedro Valtierra/Cuartoscuro

C278 030-035 3/27/12 9:15 PM Pรกgina 31

CONTRALร NEA

1 DE ABRIL DE 2012

31


Revista Forbes

Ricardo Castelán/Cuartoscuro

C278 030-035 3/27/12 9:15 PM Página 32

4El lavado de dinero, origen de la riqueza de Joaquín Guzmán Loera

4Para incluir al Chapo en la lista de Forbes, la revista calculó sus ingresos con base en el comercio ilegal de drogas que se le atribuye al cártel de Sinaloa

fugado del penal de alta seguridad ubicado en Jalisco, supuestamente oculto en un carrito de lavandería, y aquel 2009, en plena “guerra” oficial contra el narcotráfico (declarada por Felipe Calderón, en diciembre de 2006), se encumbraba como billonario, junto con los hombres más destacados en el mundo de los negocios y las finanzas, entre éstos los barones del capital mexicano. Al definirlo como “el rey de la cocaína”, la publicación Forbes expresa que “durante ocho años, Joaquín Guzmán Loera habría logrado su operación internacional de contrabando de drogas desde la cárcel mientras disfrutaba de una vida lujosa ahí mismo, con acceso a la bebida, mujeres y un sistema de entretenimiento. Luego, en enero de 2001, en vías de ser extraditado a Estados Unidos, Guzmán se metió en un carrito de lavandería y se escapó”. Desde entonces, el Chapo, o Shorty, como se le llama, ha reforzado su control sobre el comercio de las drogas en México como jefe del cártel de Sinaloa, uno de los mayores proveedores de cocaína a Estados Unidos. Se trata de un negocio muy lucrativo: 35 millones de personas en ese país utilizan narcóticos o abusan de las drogas de prescripción y gastan más de 64 mil millones de dólares al año. La Agencia de Control de Drogas y otros expertos del sector creen que Guzmán, de 54 años, en los últi32

1 DE ABRIL DE 2012

mos ocho años ha controlado de un tercio a la mitad del mercado mexicano de la droga”. La estimación de su fortuna se calculó a partir de que autoridades del gobierno de Estados Unidos documentaron que en 2008, traficantes mexicanos y colombianos lavaron un promedio de 39 mil millones de dólares de ganancias que por el tráfico de drogas obtuvieron en ese país. De tales ganancias, según el gobierno de ese país, Guzmán habría recaudado el 20 por ciento, “suficiente para que él se embolsada 1 mil millones [de dólares] durante su carrera y ganarse un lugar en la lista de multimillonarios por primera vez”. El Chapo ingresó al mundo de las drogas bajo la tutela de Miguel Ángel Félix Gallardo, el Padrino, fundador del cártel de Guadalajara, detenido y encarcelado en 1989. A principios de 1990, comenzó a traficar por su cuenta. En 1993, sufrió un primer descalabro cuando se le decomisaron 7 toneladas de cocaína ocultas en latas de chile. Dos años después las autoridades de Estados Unidos abrieron una investigación en la que atribuyeron a Guzmán una red de trasiego de drogas que eran llevadas a ese país a través de túneles fronterizos. Luego llegó la detención y un breve encarcelamiento. Para 2009, oficialmente era el hombre “más buscado” de México y uno de criminales más buscados del mundo, sólo por

debajo de Osama Bin Laden. En ese año el gobierno de Calderón anunció una recompensa de 30 millones de pesos por información que llevara a su captura, y en marzo, su fotografía en Forbes lo presentaba como un nuevo billonario. Su inclusión desató fuertes críticas del sector empresarial y la suspicacia sobre la manera en que la publicación estima la riqueza de un capo. En una entrevista que la cadena Univisión hizo al equipo de Forbes para conocer el criterio de la inclusión del narcotraficante sinaloense, como años antes se hizo con el colombiano Pablo Escobar Gaviria, el hijo de éste, Juan Pablo Escobar, o también llamado Sebastián Marroquín, envió una carta a la televisora donde acusó a Forbes de supuesta falsedad en sus datos al argumentar que “Forbes no puede tener, no puede, y no siempre tienen acceso o revisar los libros de contabilidad de los mafiosos para que puedan calcular sus supuestas fortunas, ni siquiera cerca de las cifras reales y no todos los mafiosos llevan libros de rendición de cuentas, mi padre era uno de esos…”. La respuesta de la publicación fue que “por supuesto que no se tiene acceso a los ‘libros de contabilidad’ del Chapo. Pero tampoco a los libros de contabilidad de los cientos de otros multimillonarios de nuesCONTRALÍNEA


C278 030-035 3/27/12 9:15 PM Página 33

tra lista que son dueños de las empresas privadas. Valoramos la empresa del Chapo de la misma manera que otras empresas privadas: mediante entrevistas con funcionarios gubernamentales, expertos y académicos que están bien posicionadas para estimar el volumen de las operaciones de este narcotraficante…”.

Emporio criminal

cumbrados empresarios mexicanos que por una merma en sus bolsillos salieron del club de los más ricos del mundo, durante cuatro años Guzmán se ha mantenido en la misma posición, aun con los costos que le suponen su defensa en la “guerra” oficial contra las drogas. En marzo de este año, en que la publicación neoyorquina dio a conocer su lista de billonarios de 2012, el Chapo aparece de nuevo. Contralínea contactó con el equipo de investigación de Forbes para conocer los criterios que se usaron para este nuevo ranking. La periodista Erin Carlyle, del equipo de investigación explica el procedimiento: “Para llegar a nuestra lista de billonarios mundiales hablamos con los billonarios y sus asesores, empleados, abogados, y hasta con sus rivales o competidores, como tam-

Saúl López/Cuartoscuro

Edgardo Buscaglia, doctor en economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Illinois, Estados Unidos, y uno de los mayores expertos en temas del crimen organizado, define al cártel de Sinaloa como la organización criminal con la más formal estructura corporativa, que para lavar su dinero sucio utiliza amplios sectores

económicos del país que van desde instituciones educativas, constructoras, compañías de transporte, empresas importadoras y exportadores, a pequeños negocios: gasolineras, talleres mecánicos, entre muchos otros giros. Uno de los señalamientos que expertos en crimen organizado, analistas e integrantes de la sociedad civil le han hecho al gobierno de Calderón, es que su estrategia de la “guerra” oficial contra el narcotráfico parece encaminada a beneficiar precisamente al cártel que dirige Joaquín Guzmán Loera, no sólo para eliminarle a la competencia, sino por lo intocables que parecen sus activos. La cuantificación que desde Estados Unidos se hace de su fortuna, parece de nuevo darles la razón. A diferencia de en-

4A pesar de la “guerra” contra la drogas, el cártel de Sinaloa es considerado la “organización criminal con la más formal estructura corporativa” CONTRALÍNEA

1 DE ABRIL DE 2012

33


www.eltecolote.org

C278 030-035 3/27/12 9:15 PM Página 34

Y la cruda realidad es que hoy, mientras que la estrategia de “guerra” de Calderón contabiliza más de 50 mil muertos, 200 mil desplazados, cientos de desaparecidos en más de 20 entidades, e incontables pueblos a merced del crimen, Guzmán se encumbra de nuevo como parte de la elite que integra la llamada guía definitiva de la riqueza mundial.

Pablo, el magnate El Chapo no es el primer narcotraficante que Forbes incluye en su ranking de billonarios. En 1987, cuando por primera vez se publicó la famosa lista, aparecieron 140 personas dueñas de un capital mínimo de 1 billón de dólares (monto base requerido), entre éstas estaban Pablo Escobar Gaviria, y los hermanos Jorge Luis, Fabio y Juan David Ochoa, del cártel de Medellín. En muchas ocasiones se ha comparado el poder de Escobar Gaviria, que hizo tambalear Colombia, con el de Guzmán Loera, y es que entre ambos hay analogías, la principal es que, ambos de origen humilde, prácticamente de la nada forjaron fortunas a costa de miles de vidas y el derramamiento de sangre con el que forjaron su imperio de la droga.

bién con analistas especializados en cada sector. Registramos cada uno de los negocios de los billonarios, sus bienes inmuebles, los terrenos y propiedades que venden, el arte que compran y hasta el dinero que donan. Para calcular sus fortunas registramos sus activos incluyendo sus participaciones en empresas publicas y privadas, bienes raíces, artes, yates, activos, pasivos y flujo de efectivo, en fin, todo lo que poseen y lo que dejan de poseer”. Para incluir a Guzmán Loera el equipo de Forbes siguió los mismos criterios. El principal indicador para estimar el patrimonio del sinaloense es que en la actualidad se le atribuye el 25 por ciento del comercio ilegal de drogas de México a Estados Unidos. “Valoramos la fortuna de Guzmán en la misma forma en que la suerte de todos los hombres de negocios que ejecutan las empresas privadas: a través de entrevistas de expertos, funcionarios gubernamentales y académicos que entienden de negocio del Chapo”. Su cálculo es que a marzo de 2012, el patrimonio del sinaloense aún es de 1 billón de dólares, aproximadamente 13 mil millones de pesos mexicanos. Su posición en el club del dinero es la misma: la número 1153. Su negocio de drogas aún le es tan redituable como la banca para los banqueros mexicanos, cuya fortuna se calculó en la misma cantidad. A escasos meses de que concluya el se34

1 DE ABRIL DE 2012

xenio de Calderón, Guzmán es el billonario número 10 de México, y una de las personas más influyentes del mundo, el número 55 de una lista que encabeza el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. De manera que, atenidos a las estimaciones de la publicación estadunidense, el líder del cártel de Sinaloa no ha perdido nada de su patrimonio, ni siquiera lo ha visto mermado, pese a los gastos que podrían generarle hacer frente a la “guerra” oficial contra el narcotráfico. No sólo eso, en los últimos años expandió sus negocios al menos en 52 países, explica Edgardo Buscaglia, docente del Instituto Tecnológico Autónomo de México y asesor de agencias internacionales en temas de seguridad y delincuencia organizada. “La razón para la inclusión de estos nombres famosos siempre ha sido, y sigue siendo, muy simple: que cumplan con los requisitos financieros. Y ellos tienen exitosos negocios privados, aunque sus productos son bastante ilegítimos. “No nos gusta el hecho de que los traficantes de drogas arruinan miles de millones de vidas y son responsables del derramamiento de sangre, pero es una realidad fría y dura de la economía mundial. Es por eso que incluimos a personas como Guzmán”, escribió en marzo la periodista Carlyle, respecto a la inclusión del capo mexicano en la lista de billonarios de 2012.

www.mybazzinga.wordpress.com

4El narcotraficante colombiano Pablo Escobar Gaviria

4Joaquín Guzmán Loera, líder del cártel de Sinaloa

CONTRALÍNEA


C278 030-035 3/27/12 9:15 PM Página 35

Los poderosos Ochoa Del mismo sector de negocios y de la misma organización criminal le llegó el dinero a Jorge Luis, Fabio y Juan David Ochoa Vásquez, los famosos hermanos Ochoa, que en la década de 1970 fungieron como poderosos operadores del cártel de Medellín, que comandaban Pablo Escobar y los primos de los Ochoa, hijos de su tío Fabio Ochoa Restrepo. Jorge Luis, el mayor de los hermanos, fue uno de los principales operadores designados por el consejo del cártel para lavar el dinero que les ingresaba a carretadas. Los colombianos eran entonces los principales proveedores de cocaína en todo el contiCONTRALÍNEA

nente y un parte de Europa. Jorge Luis lo lavaba disfrazado con la actividad formal de su familia: la ganadería. Adquirió fastuosos ranchos, miles de cabezas de ganado y caballos pura sangre. Los hermanos expandieron sus negocios con fuerte influencia fuera de Colombia, hasta controlar el 30 por ciento del tráfico de cocaína del cártel de Medellín vinculados a la familia italiana asentada en Estados Unidos. En esa sociedad, la cocaína que los Ochoa enviaban desde Colombia se distribuía en una amplia red de pizzerías en Estados Unidos controladas por la mafia. Aparecieron en la lista de billonarios durante seis años, la última vez, en 1992. Su fortuna se calculó con las ganancias que les generaban el negocio y todos los bienes

inmuebles que poseían, entre éstos las numerosas fincas en Colombia y chalets en Europa. La flota de 55 aeronaves que adquirieron en 1983, mas una flotilla de automóviles Mercedes-Benz y BMW y, por supuesto, caballos de fina casta. Como Pablo Escobar y los Ochoa en la década de 1990, ahora, junto a potentados de la industria de la tecnología, los magnates de las telecomunicaciones, los empresarios de la minería, los barones de la moda, los jeques y empresarios más famosos del mundo, Guzmán Loera se encumbra de nuevo con su negocio de cocaína, mariguana y drogas sintéticas, a sólo nueve meses de que abandone su cargo el presidente que como vía de legitimación inició una supuesta cruzada contra las drogas.3

Oro blanco ganancias en aumento n su más reciente informe sobre lavado de dinero trasnacional, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) señala que en la actualidad el mayor ingreso de trasnacionales del crimen organizado proviene del tráfico de drogas ilícitas –particularmente la cocaína–, que representa una quinta parte de todas las ganancias del crimen organizado mundial. El informe identifica a las organizaciones mexicanas como las más beneficiadas del ilícito negocio, que es hoy también la que genera las mayores ganancias que se lavan en circuitos formales de la economía. Se estima que en la actualidad el dinero que las organizaciones criminales lavan asciende al 2.7 por ciento del produc-

E

Saúl López/Cuartoscuro

Escobar fraguó su emporio a partir de la década de 1970, cuando comenzó a traficar cocaína colombiana hacia Estados Unidos. La historia que Forbes documentó, para incluirlo en su número inaugural de billonarios, habla de un contrabandista de posición humilde, que en 1978 ahorró dinero para iniciar su negocio de droga con 35 kilos del alcaloide que por mes movía fuera de Medellín. Nueve años después aparecía como billonario. Para su ingreso al grupo de elite, el patrimonio del magnate de la cocaína, –nativo del poblado de Río Negro–, se calculó con las ganancias que le generaba el controlar el 40 por ciento de los negocios del cártel de Medellín, organización criminal a la que convirtió en la más poderosa en el país suramericano, y una de las más fuertes del mundo a partir de que Escobar se hizo del control del negocio para abastecer del codiciado polvo blanco a los mercados estadunidense y europeo. Se contabilizó también el dinero con el que construyó las casas para los pobres de las barriadas de Colombia, los campos de fútbol y su famoso zoológico en la Hacienda Nápoles, más de 1 mil 900 especies de todas las regiones del mundo en un hábitat creado ex profeso, un parque temático con dinosaurios, una plaza de toros y muchas más excentricidades. La venta de coca le generó tanto dinero que durante siete años apareció en la lista anual de billonarios, la última en 1993, sólo seis meses antes de que fuera asesinado.

to interno bruto mundial, de ése, calcula la ONUDD, casi una quinta parte proviene de la venta de

cocaína, el oro blanco capaz de llevar a un campesino al club de los billonarios.3

1 DE ABRIL DE 2012

35


C277 036-041 3/27/12 9:10 PM Página 36

ESMERALDA: “la niña del billete de 200 pesos” Durante este sexenio, al menos 76 niñas han desaparecido en Chihuahua. Esmeralda, de 14 años, es una de ellas. Desapareció el 19 de mayo de 2009 cuando se dirigía a la secundaria. Gracias a la ayuda de otras personas y del dinero recabado en una vendimia de hamburguesas, sus padres viajaron al Distrito Federal para que la fotografía de su hija “aparezca en todos lados”. A su pesar por la ausencia de su hija se adhiere una profunda desconfianza hacia el gobierno mexicano, que no cuenta siquiera con líneas de investigación Flor Goche

E

n vez del templado rostro de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, en el billete de 200 pesos aparece la imagen de Esmeralda Castillo Rincón, una niña de 14 años de edad, originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua. El cabello 36

1 DE ABRIL DE 2012

suelto, las mejillas rosadas, el tenue delineado de los ojos. El valor comercial de este verdusco billete, expedido por el “Banco de Cristo Jesús” y marcado con la insignia “Ayúdanos a encontrarla”, es nulo. Para los padres de Esmeralda, representa, en cambio, un esfuerzo más por encontrar a su pequeña, la menor de sus tres hijos, que desapareció a la luz de la

primavera. Al igual que Esmeralda, al menos 159 mujeres han desaparecido en Chihuahua durante el reciente sexenio: 76 de ellas menores de edad. Las pesquisas emitidas por la Unidad Especial de Investigación de Personas Ausentes, Extraviadas y Desaparecidas de la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua se han im-

pregnado ya al paisaje de esa ciudad, frontera entre México y Estados Unidos. Por eso, José Luis Castillo decidió, a pesar de las críticas y de su limitada economía de desempleado, imprimir el rostro de su hija en cientos de billetes de imitación. “Es que las pesquisas ya la gente ni las quiere agarrar. Voltean, las miran y dicen: ‘otra más y otra más’. Se las da usted CONTRALÍNEA


C277 036-041 3/27/12 9:10 PM Página 37

León Braojos

ABRIL 2012

CONTRALÍNEA

1 DE ABRIL DE 2012

37


C277 036-041 3/27/12 9:11 PM Página 38

y al ratito todas están tiradas en la basura. Y entonces mi esposo como nada más anda pensando qué hacer, sacó esos billetes: han llamado más la atención. Aunque también es muy criticado porque la gente le dice: ‘¿Qué, tu hija tiene valor de 200 pesos?’, pero es que ya no halla uno qué hacer”, dice, afligida, Martha Alicia Rincón, mamá de Esmeralda.

El 19 de mayo de 2009, alrededor de las 12:30 horas, Esmeralda salió de su casa, ubicada en la colonia Altavista, con rumbo a su escuela, la Secundaria Técnica 78. Sería un día como cualquier otro para una adolescente: intensas confesiones entre amigas; cocteles de emociones y nuevas experiencias. No fue así, jamás llegó a su destino; tampoco a la casa de

Niñas desaparecidas en Chihuahua Nombre

Edad al momento de la desaparición (años)

Fecha de reporte de desaparición

Esther Paola Villa García Luz Clara Ceballos Leyva María Guadalupe Moreno Arizaga Denisse Roxana Duran Vensor Jizel Nohemí Meza Macías Dulce Isela Macías Cárdenas María de Jesús Gutiérrez Collazo María Elena Bustillos Pérez Evelin Yajaira Vargas Lazcano Priscila Chavira Quezada Esmeralda Guadalupe García Romero Guadalupe Yazmín Núñez Cataño Marisol Martínez Maldonado María Cristina Valadez Aguirre Rumalda Juliana Pino Jiménez Gihez Carolina Pasillas Hernández Lorena Domínguez Olguín Guadalupe Peña López Norma Isela Vega Cruz María Mercedes Romero Valenzuela Estrella Sandoval Rodríguez Sayra Yaqueline Cruz Pizarro Gloria Rocío y/o Flor Sofía Blanca Patricia Cándida Mesa Rosa Linda García González Jessica Ivonne Padilla Cuellar Grisel Paola Ventura Rosas Brianda Cecilia Martínez Gutiérrez Marcela Estefanía Alvarado Ordaz Alejandra Abedoy González Fabiola Alejandra Ibarra Chavarría Jessica Cristal Domínguez Castruita Bertha Alicia Vidal Varela Perla Marisol Moreno Jurado Brenda Cristal Castro Emely Lilian Alvarado Raquel Estrella Allen Britney Alexis del Río

16 14 14 13 8 meses 17 16 12 3 14 14 15 15 16 15 14 15 16 17 14 14 15 17 15 5 16 16 16 12 15 16 16 17 15 14 13 15 15

4 de marzo de 2012 3 de marzo de 2012 3 de marzo de 2012 1 de marzo de 2012 26 de febrero de 2012 26 de febrero de 2012 21 de febrero de 2012 9 de febrero de 2012 7 de febrero de 2012 5 de febrero de 2012 3 de febrero de 2012 1 de febrero de 2012 21 de enero de 2012 20 de enero de 2012 10 de diciembre de 2011 2 de diciembre de 2011 11 de noviembre de 2011 7 de noviembre de 2011 13 de septiembre de 2011 8 de septiembre de 2011 22 de agosto de 2011 30 de julio de 2011 27 de julio de 2011 26 de julio de 2011 20 de julio de 2011 8 de julio de 2011 23 de junio de 2011 17 de junio de 2011 9 de junio de 2011 7 de junio de 2011 2 de junio de 2011 30 de mayo de 2011 23 de mayo de 2011 28 de abril de 2011 19 de abril de 2011 7 de abril de 2011 22 de marzo de 2011 22 de marzo de 2011

Perla, su hermana mayor, con quien solía alojarse, porque se encuentra más cerca de la secundaria. Con los ojos húmedos, José Luis Castillo recuerda la última conversación con Esmeralda, su niña tierna y “comelona de nieve”. Él, postrado en la cama, consecuencia de una enfermedad; ella pidiéndole, rogándole, que le permitiera cuidarlo. —Papá: deja, me quedo. Yo

quiero estar contigo porque tú estás malo. —¡No, hija, váyase a la escuela! Ya será otro día. —No, papá, es que quiero estar contigo. —¡No, mi’ja, váyase! A casi tres años de su desaparición, en la cabeza de José Luis aún retumban aquellas palabras como una lacerante migraña: ¡Váyase mi’ja!, ¡váyase mi’ja! “De alguna manera me siento culpable por

Nombre

Edad al momento de la desaparición (años)

Fecha de reporte de desaparición

Adriana Vega Bautista Flor Deyanira Contreras Torres Lilia Isco Martínez María Angélica Dolores González Adriana Pérez Daniel Silvia Paola Bustillos Karen Estefanñia Ruíz S Valeria Yaneth Pérez Chávez Diana Guadalupe Cisneros Cisneros Yanira Fraire Jáquez Jessica Vargas María Guadalupe Moreno Ortiz Yasmín Taylen Celis Murillo Viridiana Santillán Ramos Daniela Ibarra Gallegos Reyna Lucero Licon Rodríguez Amanda Guadalupe Sánchez Orona Esmeralda Castillo Rincón Luz María Aguilar Hernández Oralia Cruz Holguín Alejandra Olaya Chanes Dozal Perla Ivonne Aguirre González Griselda Murua López Flor Edith Mora Corral María Guadalupe Pérez Montes Rosa Vázquez Solís Brenda Berenice Castillo García Brenda Lizeth Vera Castro Lidia Ramos Mancha Ana Karen González Chávez Irma Guadalupe Castruita Teresa Preciado Sifuentes Graciela Armendáriz Ramírez Cinthia Jocabed Castañeda Alvarado Brenda Ivonne Ponce Sáenz Cristal Karina Sifuentes Ortega Claudia Yareth Macías Galindo Adriana Hereida Guereña

14 14 17 6 14 3 15 13 15 15 17 14 17 12 16 13 12 14 16 15 16 15 16 13 17 15 17 16 17 13 16 14 12 13 17 15 16 17

24 de febrero de 2011 2 de febrero de 2011 5 de enero de 2011 30 de diciembre de 2010 10 de diciembre de 2010 17 de agosto de 2010 16 de julio de 2010 5 de julio de 2010 1 de julio de 2010 16 de junio de 2010 7 de abril de 2010 23 de marzo de 2010 9 de marzo de 2010 2 de marzo de 2010 1 de marzo de 2010 26 de febrero de 2010 7 de enero de 2010 10 de noviembre de 2009 13 de octubre de 2009 5 de agosto de 2009 26 de julio de 2009 21 de junio de 2009 14 de abril de 2009 30 de marzo de 2009 1 de febrero de 2009 9 de enero de 2009 7 de enero de 2009 22 de diciembre de 2008 2 de diciembre de 2008 26 de noviembre de 2008 21 de noviembre de 2008 20 de noviembre de 2008 22 de septiembre de 2008 15 de septiembre de 2008 23 de julio de 2008 14 de julio de 2008 10 de julio de 2008 19 de junio de 2008

Fuente: Fiscalía General de Chihuahua

38

1 DE ABRIL DE 2012

CONTRALÍNEA


David Cilia

C277 036-041 3/27/12 9:11 PM Página 39

Moisés Pablo/Cuartoscuro

4José Luis Castillo y Martha Alicia Rincón, padres de Esmeralda. “Lucharemos por encontrarla hasta el día de nuestra muerte”

haber dicho esas palabras. Pero Dios sabe que no era con esa intención”. Detona su pena la desconfianza que siente hacia las instituciones mexicanas, que a la fecha no le han brindado siquiera líneas de investigación. Reconforta, en cambio, el acompañamiento de otros que también han perdido a sus hijas: juntos integran el Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas, cuyo punto de encuentro es un improvisado campamento, plantado, “como cuchillito de palo”, a las afueras de la Fiscalía General de Chihuahua. Ahí, aun en el cobijo de los otros, las malas noticias llegan: “He escuchado palabras de madres que me dicen: ‘Luis, ya no sigo con usted, me entregaron los restos de mi hija y la tengo que sepultar’”. CONTRALÍNEA

“Y las comprendo porque esto es bien difícil”, dice el papá de Esmeralda, con voz lenta y entrecortada. “Eso nos causa dolor. No quisiéramos que nos entregaran a nuestra hija así. Tengo confianza en Dios que mi hija está con vida y que la vamos a encontrar cuando sea la voluntad de él. Nomás le pido fuerzas para estar listos en el momento en que ella regrese”. Con la fotografía de Esmeralda grabada en la playera que viste, Martha Alicia pronuncia apenas lo indispensable. Su rostro ovalado responde, sin embargo, a cada nota del relato de José Luis, su compañero desde hace 32 años: gesticula tristeza y zozobra. En una mano carga el expediente de la desaparición de su hija; en la otra, un pañuelo que utiliza para reprimir el lagrimal.

4Los padres de Esmeralda pidieron al gobernador César Duarte que establezca un programa de prevención de desapariciones

1 DE ABRIL DE 2012

39


C277 036-041 3/27/12 9:11 PM Página 40

40

1 DE ABRIL DE 2012

cuatro meses después y ni siquiera elaboraron un retrato hablado del hombre que supuestamente acompañaba a la menor. También, en diciembre de 2009, una vecina dijo haber visto a Esmeralda en una zapatería ubicada en el centro de la ciu-

dad de Chihuahua, en compañía de los dueños del negocio, dos personas adultas. Transcurridos cinco meses de la testimonial, agentes del Ministerio Público estatal acudieron a la zapatería, pero sólo platicaron con las empleadas.

Un dato curioso aunque igualmente irregular, indica el padre de Esmeralda, es que a pesar de que la denuncia de hechos se presentó el 22 de mayo de 2009, en el expediente del caso que le entregó la Fiscalía (UAE-F-99/2009) hay un doNacho Ruiz/Cuartoscuro

Ella es la más afectada. Ni siquiera pudo despedirse de su “niña chiquita”, pues cuando ésta desapareció. Martha Alicia cumplía una condena de casi cuatro años de prisión por supuestos delitos contra la salud. Fue en el Centro de Readaptación Social Municipal de Ciudad Juárez donde su hija mayor le confesó lo ocurrido. No se lo esperaba. Cuando olió las malas noticias, lo peor que se imaginó es que Esmeralda se había casado. A través de una carta fechada el 4 de noviembre de 2011, este matrimonio expone a César Duarte Jáquez, actual gobernador de Chihuahua, “situaciones anómalas en la investigación”. Señala también que son ellos, y no las autoridades a cargo, quienes diariamente recorren las calles de la cuidad “repartiendo pesquisas, hablando con los medios de comunicación, apoyando a otros familiares de mujeres desaparecidas y haciendo hasta lo imposible por encontrar a nuestra hija”. Las irregularidades que denuncian van desde la no activación del Protocolo Alba –mecanismo de búsqueda urgente de niñas y mujeres–, a pesar de que el reporte de desaparición se realizó de manera oportuna; hasta el hecho de que las autoridades no dan seguimiento inmediato a las pistas que les aportan bajo el argumento de que “no tienen personal y otros recursos necesarios para hacer la investigación”. Por ejemplo, Pedro Loyo, tío político de Esmeralda y quien es comerciante, declaró haber visto a su sobrina en octubre de 2009, en un mercado de segundas, de la mano de un joven de unos 25 años de edad. No obstante, los agentes del Ministerio Público visitaron el lugar

4El 25 de febrero pasado, los restos de la joven Jessica Leticia Peña fueron velados frente a la Fiscalía Zona Norte de Chihuahua. Ahí mismo, otros familiares de niñas y mujeres desaparecidas exigen su aparición con vida

CONTRALÍNEA


C277 036-041 3/27/12 9:11 PM Página 41

Viaje a la Ciudad de México Con un expediente de unas 200 hojas, un par de mudas de ropa y 1 mil 800 pesos en el bolsillo, José Luis y Martha Alicia viajaron a la capital del país a principios de marzo pasado. Ésta es la primera vez que visitan el Distrito Federal en 51 años de vida. Cargaron también con algunas postales que imprimieron con motivo del 17 aniversario de su Esmeralda, que se cumplió el 28 de enero de 2012. Ese día, frente a la Catedral Metropolitana de Chihuahua, partieron un pastel; luego, oraron por recuperar con vida a su pequeña. “Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes”, se lee en una de las postales. Juntos y solos recorrieron las calles de Tepito y la Merced en busca de Esmeralda. Sin éxito hurgaron entre caras pintarrajeadas y pronunciados escotes. —¿Cuáles son las expectativas de su viaje a la Ciudad? —Yo tengo mucha fe de que algo bueno va a salir de todo esto. Pienso que va a haber una llamada o algo, de que a ella la vean por algún lado –dice Martha Alicia. Si bien, durante los ocho días que permanecieron en el Distrito Federal, acudieron a instancias del gobierno federal, como la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, su prioridad fue servirse de los medios de comunicación para difundir la fotografía de Esmeralda. CONTRALÍNEA

—Esto para nosotros es como sembrar una semilla para que la foto de nuestra hija salga en todo México y en todas partes, y haya una persona que la mire. El plan del viaje se gestó el 21 de octubre de 2011, cuando una recepcionista de Televisa Chihuahua recibió una llamada anónima al teléfono de esa empresa de comunicación. Era la voz de una mujer, quien supuestamente laboraba en el bar

perder: localmente ya habían agotado todas las instancias. Así, el 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad, instalaron un puesto de hamburguesas, chilindrinas, refrescos y paletas de chocolate, en el principal espacio público de Chihuahua, la Plaza de Armas. Con la vendimia pretendían recabar al menos 7 mil pesos, lo necesario para el traslado; sólo consiguieron 1 mil 800. No obstante, gracias a la ayuda de “una buena

carcajadas. —Así somos –acota él–. Las pequeñas cositas así, tratamos de rescatarlas para reírnos un rato, para despejarnos. La situación por la que atraviesa esta familia los ha sensibilizado. En la carta que dirigen al gobernador César Duarte Jáquez refieren otros 30 casos de desapariciones en la entidad y piden “que se establezca un programa de prevención para familiares y Arturo Pérez Alfonso/Cuartoscuro

cumento de “Acuerdo de inicio” de la investigación que data de cuatro meses antes, es decir, del 22 de enero.

4Reina Fabián Juárez solicita ayuda para encontrar a su hija, de 22 años, Maydelith Sulem Carmona Fabián

Don Beto. Le dijo que una “compañera” de trabajo, que aseguraba ser la “niña del billete de 200 pesos”, le pidió ayuda para contactar a su papá, pues había escuchado “que se la iban a llevar a la Ciudad de México dos mujeres que traen a varias menores de edad”. El hecho sacudió nuevamente a los padres de Esmeralda, quienes luego de no encontrar a su hija en dicho bar, comenzaron a preparar su viaje a la gran urbe. No tenían nada que

mujer”, que les financió los boletos de avión, lograron su objetivo. A pesar de las limitaciones durante su estancia en el Distrito Federal, principalmente de alimentos, José Luis no se queja. Su alma desecha se resiste, incluso, a perder el buen humor: “No sabíamos que fuera tan barato acá. Que por tres pesos te daban masaje, baño sauna y que te paseaban todo el día”. —Por tres pesos en el metro –pronuncia Martha Alicia, entre

jóvenes”, pues “no queremos que ninguna joven más desaparezca”. —Aunque ande yo con bordón (bastón), voy a seguir en la búsqueda de mi hija hasta que me muera o hasta que aparezca. Sólo le pedimos a Dios que nos dé fuerza, porque no queremos que cuando nuestra hija regrese o la encontremos vea a dos viejos ahí tirados en la cama. Queremos que nos mire fuertes –expresa, con gran certeza, José Luis.3 1 DE ABRIL DE 2012

41


C277 042-049 3/28/12 11:56 AM Pรกgina 42

Miguel Galindo

SOCIEDAD -

42

1 DE ABRIL DE 2012

CONTRALร NEA


Miguel Galindo

C277 042-049 3/28/12 11:56 AM Página 43

JALISCO la silenciosa disputa del narco Ocultado por la administración de Emilio González Márquez, el clima de ingobernabilidad que desde hace meses se vive en Jalisco, se desbordó el pasado 9 de marzo con los narcobloqueos y la detención de un jefe del cártel de Jalisco Nueva Generación y su lugarteniente, pero en todo el estado había múltiples focos rojos que el gobernador ignoró. En la cruenta disputa por el territorio, Jalisco se convierte en otro Tamaulipas, Nuevo León o Coahuila Ana Lilia Pérez/enviada

J

alisco. Sigilosamente, los jaliscienses aprenden a tirarse al piso cuando escuchan un tiroteo; resguardarse en casa, en la escuela, en la oficina, cuando los cristales de las ventanas estallan y el piso cimbra por la detonación que precede a la humareda y fuego de una granada; o de plano, encomendarse a cualquier santo si acaso quedan atrapados entre disparos cruzados. “Jalisco se convierte en un infierno”, dice Rosaura, una tapatía de ojos color miel, avecindada en La Providencia, una de las colonias más exclusivas de Guadalajara convertida en asiento de capos del narcotráfico, que en los últimos meses vive convulsiones cotidianas. Apenas en septiembre de 2011, allí asesinaron a Javier García Morales, exdiputado priísta e hijo de Javier García Paniagua, descendiente del general Marcelino García BaCONTRALÍNEA

rragán, exsecretario de la Defensa Nacional en la administración de Gustavo Díaz Ordaz. Rosaura, integrante de una pudiente familia de empresarios, relata, con un dejo de espanto, los avatares que la “guerra” oficial contra el narcotráfico ha traído al estado: la disputa del negocio entre los nuevos cárteles contra familias herederas de linajes mafiosos que reclaman su antigüedad, y en medio de ellos, una sociedad civil indefensa desdeñada por las autoridades de todos niveles. Hasta antes de los aparatosos narcobloqueos del 9 de marzo pasado, el gobierno federal, encabezado por Felipe Calderón Hinojosa, y el estatal por González Márquez, habían minimizado los brotes de violencia e inseguridad que se han generalizado en Jalisco y que vislumbra para el estado un ambiente de violencia desbordada como se vive hoy, de manera más

evidente, en Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Veracruz. “Parecía que Jalisco era una entidad en relativa calma. Eso parecía, porque no se informa lo que pasa en realidad, que en ciudades, barrios, pueblos, la gente vive amenazada, aterrada, sometida por el crimen organizado. La realidad supera lo poco que se difunde en los medios, pero el problema ha crecido tanto, que ya no lo puede esconder, aún cuando desde la Presidencia de la República o desde el gobierno del estado sigan diciendo que no pasa nada, que todo está bajo control”. El de la voz es Marco Antonio Núñez Becerra, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara, quien coordina los trabajos de la sociedad civil jalisciense adheridos al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que dirige el poeta Javier Sicilia. 1 DE ABRIL DE 2012

43


Isaac Esquivel/Cuartoscuro

C277 042-049 3/28/12 11:56 AM Página 44

4El gobernador de Jalisco, Emilio González, y el presidente Calderón

Joya geográfica Jalisco es uno de los estados con más alta influencia del narcotráfico desde la década de 1980, cuando bajo el mando del sinaloense Miguel Ángel Félix Gallardo, el Padrino, surgió el cártel de Guadalajara, que trasegaba ya grandes cantidades de cocaína y mariguana a Estados Unidos. A la postre, basadas en la capital del estado, familias enteras dedicadas al narcotráfico se encumbrarían como los capos más poderosos del país. Dentro del mapa del narcotráfico, Jalisco es territorio especial y fuertemente codiciado, no sólo por su ubicación geográfica, con 342.93 kilómetros de litoral al Pacífico y frontera a seis entidades que conectan a los cuatro puntos cardinales del país: Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Colima, Michoacán y Guanajuato, sino por la infraestructura carretera que conecta directamente hacia el centro del país en rutas cortas, lo que sumado a sus condiciones físicas facilita los trasiegos de droga o cualquier mercancía. También porque en la entidad está asentado el tercer aeropuerto más importante del país por afluencia de pasajeros sólo después del de Distrito Federal y de Cancún; pero el segundo en importancia para el transporte de carga aérea sólo después del capitalino. Las incautaciones hechas en sus instalaciones, 44

1 DE ABRIL DE 2012

registradas por la Secretaría de Seguridad Pública dan una idea de la incidencia en el trasiego sobre todo de drogas sintéticas. Además de ser terruño de siembra de amapola y mariguana, Jalisco ocupa el primer lugar en producción de drogas sintéticas, particularmente anfetaminas, y esto se facilita gracias a que es un punto neurálgico de descarga de las materias primas, que vía marítima llegan de los países asiáticos en la ruta Asia-Pacífico. Las zonas rurales y urbanas concentran cientos de narcolaboratorios, en cantidad tal, que de acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, Jalisco es la tercera entidad con mayor número de narcolaboratorios del país. Guadalajara y sus municipios conurbados son asiento de fincas y viviendas que albergan esos centros de elaboración de drogas sintéticas que abastecen a México y Estados Unidos, principalmente. Pero además, su capital es todo un paraíso para el lavado de dinero. La economía formal se ha fortalecido en gran parte con el dinero sucio que se blanquea con facilidad en los circuitos financieros de la entidad. El Estudio binacional de bienes ilícitos México-Estados Unidos, elaborado en 2010, por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, señala que Guadalajara es la tercera ciudad de México con mayor flujo de lavado de dinero, sólo después de Monterrey y Culiacán. CONTRALÍNEA


C277 042-049 3/28/12 11:57 AM Página 45

“Guadalajara es un paraíso natural para los empresarios que tiene doble cara: la pública, que es de respetados empresarios, y la otra, que es de miembros de la delincuencia organizada, cuya función es lavar el dinero”, explica el jalicinense Dante Jaime Haro Reyes, investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, especialista en temas de seguridad y narcotráfico. Laboratorios farmacéuticos, importadoras, estéticas, talleres mecánicos, transportistas, clubes nocturnos, restaurantes, entre otros giros, están identificadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como compañías fachada mediante las cuales las organizaciones criminales lavan dinero en la entidad. Considerados también los cientos de inmuebles identificados como propiedad de familias estirpes de distintos cárteles, desde las casas a nombre de exesposas o familiares de Joaquín Guzmán Loera Guzmán, el Chapo; las de familiares de Ismael Zambada Niebla, el Mayo, o aquellas casonas que a sus 14 de edad sus padres le regala-

financieras siguen intactas, lo que significa que en realidad no se está atacando nada”, refiere Haro Reyes. “En los cárteles no hay vacío de poder, no por el hecho de que quiten al gerente quiere decir que acaben con la empresa. Con el hecho de que tomen a uno o dos cabecillas no quiere decir que se pierda la estructura ni que se termine la delincuencia organizada. Lo que es evidente es que mientras no se ataque realmente la estructura operativa, financiera, corporativa, de protección –lo que en realidad se tienen que atacar–, no se estará combatiendo nada”, agrega el jurista, doctor en derecho por la Universidad Ruprecht Karl de Heidelberg, Alemania. —¿Qué advierte para Jalisco de no atacarse el flujo financiero de los cárteles? —Desde luego que si no se desmantelan sus estructuras de financiamiento, seguirán teniendo poder y control y la violencia irá en ascenso, por la disputa que hay por el territorio.

ron a Francisco Javier Arellano Félix, el Tigrillo, el menor de familia integrantes del cártel de Tijuana. Todo Jalisco es una de esas entidades donde es más comprobable, por visible, la tesis del doctor Edgardo Buscaglia, asesor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en temas de seguridad y experto en delincuencia organizada, de que la peor falla de la estrategia de la “guerra” contra el narcotráfico es que no impacta el patrimonio de los cárteles de la droga. Con ello coincide Ramón Martínez Escamilla, doctor en economía por la Universidad de Miramar, San Diego, California, e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien destaca también la urgencia de que se combata el financiamiento de las organizaciones criminales, “y ello por supuesto también incluye la depuración gubernamental de los funcionarios que colaboran en esos ilícitos”. Aún con las detenciones de supuestos líderes del narcotráfico que el gobierno federal ha hecho en la entidad o la muerte de otros de ellos, “las estructuras Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro

La guerra interna

4Érick Valencia Salazar, supuesto líder del cártel de Jalisco Nueva Generación, fue presentado a los medios de comunicación en marzo pasado

CONTRALÍNEA

Llama la atención las últimas detenciones de la autoridad federal encaminadas a golpear a las organizaciones que le dieron la espalda al cártel de Sinaloa, revelándose a su control, así parecen las detenciones de Érick Valencia Salazar, alias el 85, a quien la Sedena identificó como líder del cártel de Jalisco Nueva Generación, y de su lugarteniente Otoniel Mendoza, Tony Montana, el pasado 9 de marzo. Hasta 2010, el cártel de Sinaloa tenía un férreo control de territorio jalisciense, lo que al parecer mantenía la aparente calma en la entidad. A cargo de la “plaza” estaba Ignacio Coronel Villarreal, Nacho Coronel, identificado como el tercero al mando en la estructura de la organización que dirige Joaquín Guzmán Loera (el segundo es el Mayo). Pero la muerte del también llamado Rey del cristal, el 29 de julio de 2010, a manos del Ejército en su lujoso condominio de Colinas de San Javier, en Zapopan, fue un parteaguas. A partir de entonces, 1 DE ABRIL DE 2012

45


Fernando Carranza/Cuartoscuro

C277 042-049 3/28/12 11:57 AM Página 46

4“Jalisco, primer lugar en producción de drogas sintéticas”. En la imagen, militares aseguran Juan Antonio Torres/Cuartoscuro

un narcolaboratorio

4Enfrentamiento entre el Ejército y el cártel de Jalisco Nueva Generación, ocurrido en el municipio de Zapopan

parafraseando a los lugareños, “en Jalisco los demonios se desataron”. “A partir de aquel día se dio una atomización de los cárteles, cayeron liderazgos, se rompieron alianzas y entonces cada operador quiso tomar el control defendiendo sus propios intereses, y es esa escisión y disputa lo que padecemos hoy”, explica Haro Reyes. En esa atomización, Los Valencia, o el llamado cártel del Milenio, conoci46

1 DE ABRIL DE 2012

dos desde la década de 1990 como los “reyes de las drogas sintéticas”, antaño asociados al cártel de Sinaloa rompieron su alianza tras la muerte de Nacho Coronel. Fracturada la sociedad, de esa escisión surgieron el cártel de Jalisco Nueva Generación y como sus antagónicos, La Resistencia, que buscó alianzas con el cártel del Golfo, con La Familia Michoacana y con Los Zetas, de acuerdo con

datos de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada. En sus primeros meses, al cártel de Jalisco Nueva Generación lo dirigió un sobrino de Nacho Coronel, Martín Beltrán Coronel, el Águila, detenido en julio de 2011, también en Zapopan. La organización anunció su presencia en mantas y en videos en internet en los que se autodenominaron como Matazetas, atribuyéndose la ejecución de 32 hombres en Veracruz, en octubre de 2011, cuyos cadáveres fueron tirados en la zona conurbada Boca del Río-Veracruz. Pronto Los Zetas les devolvieron la afrenta, en noviembre arrojaban 26 cadáveres en el centro de Guadalajara y colocaban también mantas alusivas al gobernador González Márquez. Desde antes de la muerte de Nacho Coronel, hubo grupos que decidieron no aliarse con el cártel de Sinaloa, como los Güeros, que asociados con Los Zetas, entre Jalisco y Guanajuato coordinaban trasiegos de droga de Colombia y Perú. La Sedena identifica en Jalisco la presencia de seis cárteles que hoy se disputan el control: el cártel de Sinaloa (o del Pacífico), el de Jalisco Nueva Generación, el de la Resistencia, el de La Familia Michoacana, el de Los Caballeros Templarios y la organización de los Beltrán Leyva, alguna de éstos asociaciones o en alianzas temporales con otros grupos con mayor influencia a nivel nacional como Los Zetas. El cártel de Jalisco Nueva Generación, de acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, extendió su área de operación a Nayarit, Michoacán, Colima y Guanajuato, pero también, mediante videos en internet, la organización anunció su presencia en Veracruz, con los 35 cuerpos que, como ya se mencionó, arrojaron en Boca del Río, en 2011. El municipio de Zapopan es el principal bastión del cártel de Jalisco Nueva Generación, desde hacía décadas, era uno de los municipios con mayor influencia de los Valencia. Los registros de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) dan cuenta de numerosas fincas y ranchos de ese grupo usados también como casas de seguriCONTRALÍNEA


C277 042-049 3/28/12 11:57 AM Página 47

dad y laboratorios. En una de las incautaciones a ese grupo, en 2010, por ejemplo, se hallaron armas de alto poder, incluídas lanzagranadas, municiones, vehículos, joyas.

la prensa nacional cuando por intervención de Diego Fernández de Cevallos, el gobierno del estado construyó una carretera (que une a Tepatitlán y Arandas, en los Altos de Jalisco), para que pudiera visitar a Liliana León Maldonado, pareja sentimental del Jefe Diego. La víspera de aquel 9 de marzo cuando el narcotráfico hizo ver su poderío, Guadalajara congregaba a cientos de artistas nacionales y extranjeros que asistían a la edición 27 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Entre realizadores, cineastas, actores y la prensa especializada, el llamado líder moral de Partido de la Revolución Democrática, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano asistía a la exhibición de el Ingeniero, el filme que sobre su vida hizo Alejandro Lubenski.

En Jalisco hay un reclamo ciudadano que va en el sentido de que el gobernador Emilio González Márquez se ha negado a reconocer públicamente que la violencia y el nivel de operación de los cárteles rebasa por mucho a las autoridades por la filtración en las áreas de gobierno. Las operaciones de la Sedena al margen del Ejecutivo estatal son para los jalisciences indicativo de la desconfianza en la administración de González Márquez. Para los analistas, la falta de coordinación entre las autoridades federales con el gobierno del estado es para los analistas de la Universidad de Guadalajara sintomático de la falta de confiabilidad en el gobierno. “Es muy significativo que en los operativos del 9 de marzo [de 2012] se mantuvo al margen al gobierno del estado. El Ejecutivo federal envía al Ejército a que operen sin avisar a las autoridades estatales por obvias razones de que las corporaciones policiacas y algunas de procuración de justicia se encuentran coludidas, indiscutiblemente la impunidad está presente, y como ocurrió en este caso, quedó claro la capacidad operativa de los cárteles”, explica Haro Reyes, quien tiene también una especialidad en administración de justicia y seguridad pública. En el operativo del 9 de marzo, por ejemplo, hasta varias horas después de la detención de Érick Valencia Salazar, alias el 85, a quien la Sedena identificó como líder del cártel de Jalisco Nueva Generación, y de su lugarteniente Otoniel Mendoza, Tony Montana, el gobierno federal le informó al estatal la identidad de los detenidos. Ello lo corrobora una fuente cercana al gabinete estatal. Para las cuatro de la tarde, cuando los narcobloqueos perfectamente sincronizados, sitiaban y cimbraban la ciudad y sus principales accesos carreteros, el fuego sucumbía ya las unidades de transporte –trailers, microbuses y vehículos– usadas para sitiar las calles, pero el gobernador ni siquiera había hecho el llamado a sus ciudadanos para que se resguardaran en sus domicilios. La alerta se difundió por redes sociales o en menajes de celular por quienes estaban cerca de los ataques. Desde el primer bloqueo, en el cruce de las avenidas Enrique Díaz de León y Maestros, en Guadajalara, donde se incendió un microbús, fue a través de las redes sociales donde los ciudadanos difundían la alerta. Seguirían después los bloqueos de Rayón y Miguel Blanco allí mismo en la ciudad; el de Las Torres y Puerto Guaymas, en Zapopan. Unidades de transporte incendiadas para bloquear las carreteras que llevan a Morelia, a Zapotlanejo, la Guadalajara-Nogales, la que va a Colima. También hubo narcobloqueo en la carretera que lleva a Arandas, en los Altos, región cuyo nombre saltó a las planas de CONTRALÍNEA

Fernando Carranza/Cuartoscuro

Gobierno sin confiabilidad

4Se incrementa la violencia en Jalisco. La entidad sufre ejecuciones, secuestros, desapariciones y extorsiones

1 DE ABRIL DE 2012

47


C277 042-049 3/28/12 11:57 AM Página 48

laceras, granadazos y narcobloqueos sacudieron la aparente tranquilidad de Guadalajara.

Desaparecidos, levantados y derecho de piso A cinco años los resultados oficiales de la “guerra” contra el narcotráfico palidecen ante la violencia que prácticamente tiene a estados enteros a merced del crimen organizado. Raptos, levantones o la desaparición de miles de civiles se han registrado a lo largo y ancho del territorio nacional, con mayor incidencia en Coahuila, Nuevo León, Veracruz y Tamaulipas; Jalisco ya no es la excepción. Se trata de un tema que no está en la agenda del gobierno González Márquez, pero para la sociedad civil los casos de los levantados o desaparecidos se han convertido en uno de los capítulos más dolorosos de la historia de la entidad, fenómeno asociados al incremento de violencia e inseguridad, de acuerdo con integrantes y adherentes al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Lo mismo en la pintoresca zona metropolitana, cuya Catedral Basílica de la Fernando Carranza/Cuartoscuro

En otro punto de la ciudad, el expresidente Vicente Fox Quesada acudía a Expo Proveedores, aprovechaba el foro para urgir la necesidad de “sacar al Ejército de las calles”. Mientras que algunos ministros de la Iglesia Católica inauguraban en parques y mercados esculturas religiosas cofinanciadas por “el piadoso” gobernador González a través de la Secretaría de Cultura, actos convertidos en mítines en franca campaña electoral para oriental el voto para el blanquiazul. Menos de 20 horas después, el infierno se desataba en Guadalajara, entre llamas sucumbió el cuerpo del chofer que conducía uno de los camiones usados para los primeros bloqueos. Los alaridos del terrible dolor que le produciría el ardor de su carne se diluyeron entre el rugir de las llamas que en pocos minutos consumieron su cuerpo. Desde detrás de las ventanas de sus casas, los jaliscienses veían impávidos la escena. Sus oídos se van acostumbrando al horror. Tampoco eran los primeros bloqueos, los hubo en febrero de 2011, cuando en la víspera del Informe de Gobierno de González Márquez, ba-

4Los narcobloqueos del pasado 9 de abril en Jalisco, por la detención de Valencia Salazar

48

1 DE ABRIL DE 2012

Asunción de María Santísima es insigne de su majestuosidad como metrópoli, hasta las prolíficas zonas industriales conurbanas; en los primorosos campos de agave, y en los ricos pastizales de Los Altos, muchos civiles, hombres jóvenes han desaparecido sin dejar rastro. Guadalajara, Zapopan, Villa Purificación, La Barca, Tlajomulo, Tequila, Teuchitlán, Yahuala; de Los Altos a la Costa, los pueblos convertidos en un Triángulo de las Bermudas. En el registro de personas extraviadas de la SSP sólo se han reportado 83 casos. Muchachos de 15 a 19 años; treintañeros en su mayoría, cuarenta y tantos el de más edad. Perdidos en medio de una “guerra” sin rumbo, como José Gilberto Navarrete Portillo, de 18 años de edad, un muchacho espigado, alto, de tez morena clara, cara ovalada y ojos medio rasgados. En la colonia Los Olivos se vio enmedio de una balacera, corrió “y lo raptaron”. Como señas particulares tiene una corona en un diente en la parte de arriba del lado derecho. O como Alejandro Dávila, de 30 años de edad, el 6 de octubre de 2011, de la calle Hidalgo, en pleno centro, simplemente “desapareció”. En Zapopan desaparecen de la plaza y caminos, de las calles de Guadalajara o en pleno centro; de Zapotlán y Lagos los que van en carretera. Marco Antonio Núñez indica que la incidencia de desapariciones puede ser tan alta como en Coahuila, porque aunque aún no hay un registro total de casos, “la afluencia de familiares que de todos puntos del estado, en diciembre de 2011 acudieron al Servicio Médico Forense para reconocer a uno de los suyos, entre los 26 cuerpos tirados en Guadalajara mostraron que muchos jalisciences han desaparecido en los últimos meses”. Como ocurre hoy en Coahuila, integrantes de la sociedad civil impulsan la creación de un padrón de desaparecidos. Jalisco es, de acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, una de las 25 entidades del país donde la desaparición forzada aún no está tipificada, lo que complica el que la autoridad asuma su responsabilidad para la búsqueda de esos ciudadanos. CONTRALÍNEA


Fernando Carranza/Cuartoscuro

C277 042-049 3/28/12 11:57 AM Página 49

4Imagen tomada tras los narcobloqueos que se vivieron a inicios de marzo en Guadalajara

En su informe de su visita a México, la misión de la ONU cita que en el país, en medio de la “guerra” oficial contra el narcotráfico, en los casos de desaparición forzada eufemística y popularmente llamados “levantones”, “las personas son simplemente consideradas ‘extraviadas’ o ‘perdidas’ sin considerar que pudieron haber sido víctimas de una desaparición forzada”. Apenas el 14 de marzo pasado, Ginebra, la ONU le reclamó al Estado mexicano su inacción en los centenares de casos. Su privilegiada ubicación geográfica es hoy la peor desgracia de los jaliscienses, fronteriza con zonas calientes, en términos de las disputas territoriales. Por testimonios recogidos por integrantes y adherentes al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, refieren que los municipios más peligrosos son Guadalajara y sus zonas metropolitanas, que presentan tintes muy crudos de violencia, Tlajomulco y El Salto que muestran mayor penetración de la delincuencia en las estructuras formales. Al igual que Zapopan, que junto con Tlajomulco, son donde se concentran la mayor parte de los narcolaboratorios. En Colotlán, Huejucar, Huejuquilla, Mexquitic, colindante con Zacatecas, los comandos controlan carreteras y caminos. En toda la región de Los Altos, pueblos enteros son sometidos al pago de derecho de piso. En la region Costa del Pacifico de Mexico, de Puerto Vallarta a El Tecuán, colindante con Colima, o Tamazula con Michoacán lo que impera son los levantones, el secuestro y la extorsión. CONTRALÍNEA

En Vallarta muchos empresarios y comerciantes prefieren pagar el derecho de piso sin denunciar, con tal de evitar más exhibiciones de violencia que desplomen la afluencia de turismo, como ocurre en Acapulco, Guerreo. Vallarta es aún uno de los principales destinos de cruceros de todo el mundo, sin embargo ya ha habido algunos hechos dramáticos que comienzan a inhibir el turismo, como el asalto que sufrieron el 27 de febrero pasado, 22 turistas pasajeros del crucero Carnival Splendor. Tal robo ocurrió apenas dos semanas después de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió una alerta a sus ciudadanos para que evitaran viajar a 14 estados mexicanos, entre éstos Jalisco. Así, frente a un gobernador que se muestra más interesado en transferir recursos y bienes del Estado a la Iglesia, los ciudadanos aprenden a ver y callar, se acostumbran a una cotidianidad de enviarse códigos de alerta y medidas de seguridad por si hay narcobloqueos. En Jalisco, señala Dante Haro Reyes, investigador de la Universidad de Guadalajara, “la delincuencia organizada cada vez recluta más gente, y lo seguirá haciendo porque hay un caldo de cultivo de alta marginación, de descomposición social por pobreza, falta de empleo y de educación. El problema también es que las corporaciones policiacas de todo el país no trabajan de manera ordenada ni coordinada, y mientras se siga trabajando de forma partidista o con un tinte de color, no vamos a avanzar en esta área tan importante que está reclamando la ciudadanía que es la seguridad”.3 1 DE ABRIL DE 2012

49


C278 050 3/28/12 8:12 PM Pรกgina 50

50

1 DE ABRIL DE 2012

CONTRALร NEA


C278 051-053 3/28/12 8:20 PM Página 51

- LÍNEA GLOBAL

Minera Barrick Gold

SE REBELA EN ARGENTINA Minera de capital mayoritariamente canadiense se resiste a una ley argentina que busca acotar la explotación en la Cordillera de los Andes. En riesgo, glaciares y periglaciares con valor ambiental incalculable. En la zona, la corporación Barrick Gold utiliza métodos altamente contaminantes prohibidos en Europa Marcela Valente/IPS

B

uenos Aires, Argentina. Desde fines de 2011, científicos argentinos realizan un inventario de glaciares para su preservación y control, pero no logran acceder al área más crítica, donde coinciden los hielos con proyectos de explotación minera a gran escala. Fue a raíz de esos emprendimientos sospechosos de contaminación que instituciones ambientalistas demandan, insistentemente, una ley que proteja de la contaminación a los glaciares que posee Argentina a lo largo del Occidente del país, junto a la Cordillera de los Andes. La primera iniciativa fue convertida en ley en 2008, pero la presidenta Cristina Fernández, en el poder desde diciembre de 2007, la vetó por considerar que se afectaba el desarrollo de las provincias mineras, al limitar la actividad económica en torno a los glaciares. CONTRALÍNEA

Dos años después un nuevo proyecto logró consenso: la Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Área Periglaciar, aprobada en 2010, que declara esos campos de hielo como “reservas estratégicas de recursos hídricos”. La norma prohíbe la actividad minera en esas zonas y ordena la protección de los glaciares, porque preservan agua para el consumo humano y la agricultura, además de enriquecer la biodiversidad y ser un atractivo turístico. Además, establece la creación de un inventario nacional de glaciares, que aporte “la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo” a cargo del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla). También ordena que ese inventario inicie por donde ya existen proyectos de explotaciones mineras o hidrocarburíferas y

que se proceda a suspender esas actividades y multar a los responsables, en caso de que se compruebe que contaminan. Ricardo Villalba, director del Ianigla, explica a la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) que el inventario comenzó a fines de 2011. Ya está finalizado en lo correspondiente al área de la provincia central de Mendoza y muy avanzado en la sureña de Santa Cruz. Añade que el Instituto está creando una serie de nodos regionales para que coordinen el trabajo de campo y el mapeo con instituciones académicas de las provincias donde hay glaciares, en el Oeste del país junto a la Cordillera. No obstante, Villalba reconoce que la tarea no ha comenzado todavía en la provincia central de San Juan, donde ya funcionan dos grandes proyectos de explotación minera a cargo de la corporación canadiense Barrick Gold, la mayor firma del mundo en explotación aurífera a cielo abierto. El director del Ianigla indica que la administración provincial solicitó que sean técnicos de la Universidad Nacional de San Juan quienes realicen la capacitación para el monitoreo y que el gobierno central “no puso impedimentos” a la demorada labor. La nueva ley de glaciares establece que las actividades de minería, de hidrocarburos, las grandes obras de infraestructura y el uso de sustancias químicas están prohibidas en áreas de glaciares o periglaciares, 1 DE ABRIL DE 2012

51


C278 051-053 3/28/12 8:20 PM Página 52

proyectos la trasnacional minera. “Las provincias son las autoridades competentes para determinar cuál es un área prioritaria. El Instituto sólo es responsable de realizar el estudio en un plazo de cinco años”. Desde 2005, Barrick explota en San Juan el yacimiento a cielo abierto de Veladero, de una vida útil de 14 años, que aportará 11.4 millones de onzas de oro. Para procesar el mineral, utiliza el método contaminante de lixiviación (extracción compuesta de sólido y líquido) con cianuro.

A partir de 2013 producirá además otras 14.4 millones de onzas de oro del yacimiento Pascua Lama, la primera explotación binacional que se realiza en territorio de San Juan, del lado argentino, y en la región de Atacama, en Chile. Para el proyecto, que también utiliza la tecnología de lixiviación con cianuro, la firma preveía desplazar tres glaciares, pero ante las quejas de ambientalistas y los pobladores del área de ambos países se comprometió a evitar esa acción. De todos modos, diversas organizaciones ecologistas, con base en estudios de impacto ambiental de la propia empresa, afirman que Barrick está afectando glaciares y áreas periglaciares. Barrick: minería responsable de destruir los glaciares, documento publicado por la organización internacional Greenpeace, en julio de 2011, denuncia que los proyectos

www.wikimedia.org

donde se producen los procesos de congelamiento del agua. Mediante una disposición transitoria se determinó que el inventario debe comenzar por las “áreas prioritarias”, aquéllas donde ya funcionan actividades económicas, en un plazo no mayor a 180 días después de promulgada la Ley. Pero a través de dos recursos de amparo, Barrick Gold logró suspender la aplicación de la Ley en San Juan, bajo el argumento de que es “inconstitucional” por dificultar la actividad económica en la provincia. Al tratarse de un cuestionamiento a la constitucionalidad de la norma, es la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina la que debe resolver el tema. El gobierno provincial apoyó tácitamente la posición de la firma y no convocó en forma urgente al Ianigla, señala Villalba. Por eso, el Instituto aún no está trabajando en esa zona de glaciares donde tiene sus

4Estudio de Greenpeace documenta que los proyectos mineros de la trasnacional se desarrollan en glaciares y periglaciares 52

1 DE ABRIL DE 2012

CONTRALÍNEA


www.destinationsunlimitedbb.com

C278 051-053 3/28/12 8:20 PM Página 53

pos de hielo como reservas estratégicas de recursos hídricos

de Veladero y Pascua Lama se desarrollan en glaciares y ambiente periglaciar. “La minería afecta a los glaciares en la etapa de exploración y explotación”, revela el informe; así como con “su remoción, la construcción de caminos, la perforación y uso de explosivos y el levantamiento de polvo que acelera su derretimiento”. Barrick “niega que esté actuando sobre áreas glaciares y periglaciares, pero nosotros hicimos los estudios y creemos que hay un ocultamiento intencional de la información”, señala a IPS el ambientalista Gonzalo Strano, de la oficina de Greenpeace en Argentina. Strano no cree en las declaraciones de la firma, que asegura no estar afectando a las reservas de agua dulce. “Si no impacta en los glaciares, ¿por qué presentó los recursos de amparo para frenar la aplicación de la Ley?”. Para el activista de Greenpeace, “es fantástico” que se esté comenzando a realizar el inventario, pero duda de que los científicos puedan ingresar a las áreas de explotación minera de San Juan con la urgencia necesaria. “La Cordillera de los Andes es una zona prioritaria para el monitoreo, pero sobre todo la provincia de San Juan, donde están CONTRALÍNEA

www.argentina.indymedia.org

4La nueva ley argentina declara a los cam-

4Protesta ciudadana contra la explotación de oro en la zona de glaciares

en carpeta más de 150 proyectos mineros, del total de los 600 que hay en el país”, indica Strano. Frente a esta negativa de controlar lo que ocurre en la provincia, este mes Greenpeace y otras organizaciones no gubernamentales, como la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales y la Asociación Argen-

tina de Abogados Ambientalistas realizaron una solicitud ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Exigen el “cese inmediato” de las actividades de Barrick, en Veladero, que estaría incumpliendo con la ley de glaciares y la realización “urgente” del inventario en la provincia de San Juan.3 1 DE ABRIL DE 2012

53


C278 054-058 bis 3/28/12 8:32 PM Página 54

LÍNEA GLOBAL -

TRASNACIONALES

MINERAS

sobre pueblos de América Latina Más de 120 disputas entre pueblos y trasnacionales mineras se desarrollan actualmente en América Latina. Involucradas, alrededor de 150 comunidades indígenas y campesinas de 15 países y 190 corporaciones trasnacionales. La mayoría de los gobiernos han optado por promover los intereses de las empresas, en detrimento de sus ciudadanos y el medio ambiente Cira Rodríguez César/Prensa Latina

L

a Habana, Cuba. Los conflictos mineros desencadenados por ocho proyectos de explotación indiscriminada marcan hoy a América Latina, donde voces populares se levantan en defensa del medio ambiente y contra la contaminación del agua. Comunidades enteras tienen detenidos varios planes ante el peligro de ver sacrificar su entorno, porque para extraer oro, plata, cobre, zinc o hierro, hay que cambiar pueblos de lugar, talar bosques o hasta secar lagunas y transvasarlas. A esta realidad escapan muy pocos: en todo el continente se suceden a diario la oposición de ciudadanos a los intereses de grandes trasnacionales mineras anglo-sui54

1 DE ABRIL DE 2012

zas, canadienses y estadunidenses, en complicidad con los grandes capitales nacionales. Hay proyectos paralizados o postergados en Argentina, Perú, Panamá, Chile, Ecuador, Uruguay, Costa Rica y Colombia, y de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, en el continente americano se registran más de 120 disputas en 15 países, donde se afectan a 150 comunidades. De acuerdo con esa institución los conflictos se generan por la intervención de 190 empresas –la mayoría filiales de trasnacionales–, las cuales pretenden avanzar para imponer su política de ganancias y destrucción. En Perú es recurrente el rechazo popular a dos casos: las violaciones medio am-

bientales de la compañía minera y metalúrgica Doe Run Perú y el proyecto Conga. Desde 2009, en la región de Junín se detuvieron las operaciones de Doe Run Perú, que posee en su historial de incumplimiento de su programa de adecuación y manejo ambiental, por lo que se le ha permitido modificarlo cuatro veces y en dos oportunidades (2006 y 2009) se le otorgaron prórrogas. Estudios internacionales ubican a Junín entre las 10 ciudades más contaminadas del mundo, lo cual avala el impacto de la paralización de la planta de Doe Run Perú, ratificado por el último análisis de sangre hecho por la Dirección Regional de Salud, al revelar una reducción de la presencia de plomo en niños. CONTRALÍNEA


León Braojos

C278 054-058 bis 3/28/12 8:32 PM Página 55

CONTRALÍNEA

1 DE ABRIL DE 2012

55


C278 054-058 bis 3/28/12 8:32 PM Página 56

nas para extraer el oro que hay debajo y transvasar sus aguas a reservorios artificiales, pero las deficiencias de su primer estudio de impacto ambiental obligaron a postergar el inicio de las obras. Las autoridades, tras violentas protestas que consiguieron frenar el proyecto en noviembre de 2011, designaron a tres peritos extranjeros para que evalúen la investigación presentada por la compañía. En Argentina hubo manifestaciones que buscaban impedir la explotación en Bajo de La Alumbrera, en la provincia de Catamarca, el mayor yacimiento de cobre y oro del país, considerado entre los 10 grandes emprendimientos de cobre del

mundo y entre los 15 de oro. Un dictamen de la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán denuncia una cadena de excesos en la explotación de esas minas: valores de arsénico hasta 20 mil veces más de los permitidos por la ley nacional; hasta 5 mil veces en cadmio; 20 en cobre; 10 mil en mercurio; 60 en plomo y 1 mil en selenio. La compañía, conformada por la anglosuiza Xstrata y las canadienses Goldcorp y Yamana, que opera en Bajo de La Alumbrera, mantiene además los derechos para explotar Agua Rica, un yacimiento de oro y cobre, ubicado a 35 kilómetros.

www.urgente24.com

Dicho caso está a la espera de la decisión del Congreso de la República del Perú sobre una eventual extensión del plazo, para que esa minera culmine su plan ambiental y pueda reanudar operaciones. Conga, en el departamento de Cajamarca, es un proyecto de la minera Yanacocha, formada por la estadunidense Newmont Mining Corporation (uno de los explotadores más grandes de oro en el mundo) y la peruana Buenaventura (principal productora de metales preciosos en Perú), que prevé una inversión de 4 mil 800 millones de dólares. Considerada la mayor inversión minera en el país, pretende secar cuatro lagu-

4Argentinos protestan contra el proyecto minero en la región de Famatina 56

1 DE ABRIL DE 2012

CONTRALÍNEA


4Comunidades de Argentina, Perú, Panamá, Chile, Ecuador, Uruguay, Costa Rica y Colombia han frenado proyectos mineros

El 97 por ciento del beneficio neto declarado de esas empresas no quedó en el país hasta mediados de 2006. A partir de esa fecha y hasta el final de la explotación, el 77 por ciento de la ganancia neta declarada será para las compañías foráneas que ahí operan. Según los cálculos, la ganancia total de la Minera Alumbrera supera los 1 mil 200 millones de dólares anuales, varios cientos de millones más que el presupuesto provincial de 2010 (alrededor de 900 millones de dólares). También es emblemática la localidad de Famatina (a 1 mil 300 kilómetros al Noroeste de Buenos Aires), donde dos proyectos auríferos de la canadiense Osisko Mining Corporation preveían instalar una mina de oro a cielo abierto, para producir unos 25 mil millones de dólares en 30 años. Tras las protestas, dicho programa quedó suspendido. Enrique Viale, titular de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, CONTRALÍNEA

opina que “en toda la región, gobiernos considerados progresistas aceptaron, pasivamente, el papel de exportadores de la naturaleza”, pues se pasó del Consenso de Washington al consenso de las commodities (mercancías).

www.blogsdelagente.com

www.comunicacionpopular.com.ar

C278 054-058 bis 3/28/12 8:32 PM Página 57

Una región plagada de conflictos mineros En Mina Invierno, en la isla Riesco del Estrecho de Magallanes, al Sur de Chile, las empresas Copec y Ultramar pretenden extraer aproximadamente 6 millones de toneladas de carbón cada año, pero recibieron las críticas de grupos ambientalistas, que opinan que contaminará esa región. Se contempla una inversión de 530 millones de dólares y aunque fue aprobado por el Consejo de Ministros con algunas observaciones, está en espera de su realización. Lo mismo sucede con Santurban, Colombia, donde la empresa canadiense

4La minería es considerada como una actividad altamente contaminante

1 DE ABRIL DE 2012

57


www.surparalaemancipacion.blogspot.mx

C278 054-058 bis 3/28/12 8:32 PM Página 58

4En los conflictos, involucradas 190 trasnacionales que pretenden extraer oro y plata de la región latinoamericana

de 2007 desarrollar la extracción de hierro en el centro Este del país, aspiración que de concretarse alcanzaría una inversión de 3 mil millones de dólares, para convertirse en la de carácter privado más importante en la historia del país. Durante los últimos años se han organizado varias manifestaciones contra el daño ambiental, por lo que el gobierno uruguayo aún no ha decidido su aprobación. www.distintaslatitudes.net

GreyStar pretendía explotar esa mina a 3 mil 600 metros de altura, al Este del país, con el fin de extraer, al año, alrededor de 16 toneladas de oro y 2.3 millones de onzas de plata. Pero habitantes y grupos protectores de la naturaleza señalan que pondrá en peligro las fuentes de agua de la provincia de Santander, por lo que el proyecto quedó suspendido en 2011. En Aratirí, Uruguay, la compañía de capital indio Zamin Ferrous pretende des-

4Al menos 120 disputas se desarrollan en América Latina por proyectos mineros 58

1 DE ABRIL DE 2012

Fruta del Norte, en Ecuador, es otro plan rechazado a pesar de que está próximo a firmarse un acuerdo con la canadiense Kinross, el primero bajo la nueva ley minera de 2009, para una inversión inicial de 1 mil 100 millones de dólares. Su objetivo es explotar hasta 2030 un campo amazónico subterráneo con reservas recuperables por 6.4 millones de onzas de oro y 9.1 millones de plata. Similar situación es la de un yacimiento de cobre con 17 millones de toneladas en Cerro Colorado, Panamá, cuya reserva equivale a tres años la producción de Chile, que es la mayor a nivel mundial. Indígenas, en protesta por las intenciones de las autoridades panameñas de conceder la explotación a empresas de Corea del Sur y Singapur, se manifestaron con bloqueos de carretera entre Panamá y el resto de Centroamérica, con un saldo de dos muertos. Costa Rica no escapó de las fuertes presiones del movimiento ecologista y algunos sectores políticos que en 2010 lograron la cancelación del contrato con la canadiense Industrias Infinito, para la explotación de 900 mil onzas de oro en una mina a cielo abierto. Dichas labores implicaban la tala de un bosque tropical seco con especies de flora y fauna endémicas, por lo que la sentencia fue ratificada en forma definitiva el 30 de noviembre de 2011. En todos estos conflictos hay elementos comunes: enormes inversiones con severos impactos ambientales y sociales, en las que se priorizan las expectativas de ingresos por exportación por encima de los deterioros ambientales y sociales. De ahí el rechazo ciudadano, porque ninguno de estos proyectos tiene en cuenta los estudios y programas de adecuación y manejo ambiental, ni se contabiliza en dinero el impacto en la naturaleza por la pérdida de suelos, daños a la salud, tratamiento de agua contaminada y asistencia en energía eléctrica, entre otros problemas. La gente quiere carreteras, luz, salud, todos los servicios básicos, pero no la explotación minera desordenada, por el costo que ha significado en su pasado, presente y futuro.3 CONTRALÍNEA


C277 009 3/23/12 2:07 PM Pรกgina 9


C277 060-063 3/30/12 2:02 PM Página 60

LÍNEA GLOBAL ?

ESTADOS UNIDOS M

de Guantánamo

Barack Obama no sólo incumple la promesa de clausurar la polémica cárcel que mantiene en Guantánamo. Firmó el último día del año pasado la Ley de Autorización de Defensa Nacional de 2012, la cual cancela la posibilidad del cierre del centro penitenciario y prohíbe el traslado de prisioneros a reclusorios federales. Alrededor de 780 personas se encuentran recluidas sin que se les finquen cargos aún. Los contribuyentes estadunidenses pagan 800 mil dólares anuales por cada cautivo Luis Brizuela Brínguez/Prensa Latina

60

1 DE ABRIL DE 2012

rroristas, supuestos integrantes de Al Qaeda, insurgentes talibanes y otras personas. Desde entonces, 779 individuos fueron recluidos, de los cuales ocho murieron y 171 todavía se encuentran encarcelados, señalan cifras del Departamento de Defensa de ese país.

La permanencia de la cárcel se debe, en buena medida, a la férrea oposición que mantienen integrantes del Partido Republicano respecto al envío de prisioneros a recintos similares en territorio estadunidense. El cierre de la prisión de Washington en el Sur cubano (un territorio que reclama este

www.polhudson.lohudblogs.com

L

a Habana, Cuba. Ni siquiera las campanas de la austeridad y el astronómico déficit fiscal de 15 billones de dólares llevan a Washington a cuestionarse la factibilidad de su prisión en la Base Naval de la bahía de Guantánamo. A 10 años de abierto el campo de detención en Cuba, más de un centenar y medio de personas permanecen recluidas allí en un limbo judicial, sin la formulación de ningún cargo. Numerosas denuncias señalan que en esa cárcel se tortura a los prisioneros y se violan sus derechos humanos al aplicar el confinamiento solitario, algo en lo que Estados Unidos ocupa el primer lugar mundial con más de 20 mil casos, de acuerdo con informes de la Organización de las Naciones Unidas. Lo anterior, a juicio de analistas políticos constituye ante la legislación internacional una vergüenza para el gobierno que “certifica”, anualmente, el respeto a los derechos humanos de las demás naciones. El 11 de enero de 2002, la administración del expresidente George W Bush envió a la instalación los primeros prisioneros sospechosos de cometer actos te-

4 Activistas por los derechos humanos exigen el cierre de la prisión de Guantánamo CONTRALÍNEA


C277 060-063 3/30/12 2:02 PM Página 61

S MANTIENE CÁRCEL

www. civilliberty.about.com

o

CONTRALÍNEA

1 DE ABRIL DE 2012

61


C277 060-063 3/30/12 2:02 PM Página 62

4 Organizaciones no gubernamentales han denunciado que en el penal, a cargo de militares estadunidenses, se violan los derechos humanos y se tortura a los país) resulta una de las promesas incumplidas por el presidente Barack Obama, iniciativa esgrimida hace cuatro años para conquistar el favor del electorado y hacerse de la administración. En un paso que contradice esa aspiración, el mandatario rubricó el 31 de diciembre de 2011 la Ley de Autorización de Defensa Nacional de 2012, la cual impide el cierre del centro penitenciario y prohíbe el traslado de prisioneros a reclusorios federales.

62

1 DE ABRIL DE 2012

La medida generó fuertes críticas entre activistas políticos, pues consolida dos polémicos principios de la llamada guerra contra el terrorismo: la detención indefinida de sospechosos sin presentar cargos y el encarcelamiento de ciudadanos estadunidenses sin someterlos a un debido proceso legal. Esta acción de Obama constituye una transgresión, porque siempre será conocido como el presidente que firmó la detención indefinida de personas sin cargos ni juicio,

reprocha Anthony Romero, director ejecutivo de la Unión Americana de Libertades Civiles. Hace 10 años, cuando llegó a la bahía de Guantánamo el primer avión con 20 reclusos, inició un nuevo diseño de la tortura, el abuso y la detención indefinida, recuerda Beth Brockman, defensora de derechos humanos en la ciudad de Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos. Organizaciones de derechos humanos desarrollaron en enero pasado, frente a la

CONTRALÍNEA

prisio


www.bitacoradeunnicaraguense.blogspot.mx

C277 060-063 3/30/12 2:02 PM Página 63

4 Confinamiento solitario, entre los abusos que se cometen en

www.seguridadsemanal.com

Guantánamo

a los prisioneros

Casa Blanca, acciones para demandar la clausura de lo que califican como un “sitio donde se perpetúa la infamia”. Ayunos, performances, envíos de mensajes y protestas caracterizaron la campaña Día Nacional de Acciones para Cerrar Guantánamo y Bagram: ¡10 años son demasiados!, patrocinada por una coalición de grupos como Testigos Contra la Tortura, el Centro de Derechos Constitucionales y la Campaña Nacional Religiosa contra la Tortura, entre otras. Numerosas voces en Estados Unidos exigen a la administración actual poner fin a la penitenciaría en Guantánamo. El representante por el estado de Washington, Adam Smith, el demócrata de mayor rango dentro del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, criticó a la Casa Blanca por CONTRALÍNEA

“no tener en cuenta los beneficios que traería a la seguridad nacional el cierre de la instalación; sigo creyendo que ese centro de detención constituye un punto negro para nuestra nación de cara al extranjero, y tenemos la capacidad de cerrarlo, algo por lo cual debemos trabajar”. Jonathan M Hansen, profesor de la Universidad de Harvard, opinó en un artículo reproducido por el diario The New York Times, que la base en el Sur de Cuba es un “enclave imperialista relacionado con el pasado”. Personalidades y publicaciones de otras regiones del mundo critican también esta situación. Obama debe cumplir con su promesa de cerrar esa cárcel, señala Cecilia Malmström, una portavoz de la Unión Europea, quien considera “lamentable” que continúe la detención de prisioneros en ese lugar. William Hague, canciller del Reino Unido, afirma “estar trabajando con mucho empeño” con Washington para concretar el cierre de la prisión, donde permanece preso un ciudadano británico. Recientemente, funcionarios demócratas dejaron entrever que el gobierno estudia la liberación de algunos prisioneros afganos, a fin de enviarlos a un tercer país como incentivo para establecer posibles conversaciones de paz con talibanes. Los republicanos criticaron esa posibilidad y anunciaron que bloquearán cualquier paso en esa dirección. La penitenciaría es considerada la más cara del mundo: cuesta a los contribuyentes estadunidenses 800 mil dólares anuales por cada cautivo, 30 veces el costo de mantener a un reo en las prisiones federales, confirmó en noviembre de 2011 el diario estadunidense The Bellingham Herald.3 1 DE ABRIL DE 2012

63


C278 064 3/30/12 2:04 PM Página 64

EX LIBRIS

Norberto Bobbio: Liberalismo y democracia Álvaro Cepeda Neri*

Para Rutilio Arreola

N

orberto Bobbio (19092004) pensador y excelente divulgador de lúcidas reflexiones, amplísima cultura y pedagogo por su gran capacidad para enseñar a recrear teorías políticas, fue un jurista kelseniano cuyos análisis permanecen con singular actualidad. Ejerció la práctica política con su arsenal de liberalismo político en alianza con la democracia de izquierda. Pero fue ante todo profesor, investigador y escritor de gran calidad nunca sacrificada por la cantidad de su producción, en todos los órdenes de las ciencias sociales de fundamento jurídico. Esto lo hizo un intelectual universal. Su única

biografía son sus libros, conferencias, ensayos, intervenciones en el Senado de la República Italiana y colaboraciones periodísticas. Un primer rastreo de su biografía personal aparece en el Diccionario de pensadores contemporáneos (Patricio Lóizaga, Emecé Editores). En otros textos: Alfonso Ruiz Miguel, Filosofía y derecho en Norberto Bobbio, editado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales; Ángel Llamas, La figura y el pensamiento de Norberto Bobbio, publicado por la Universidad Carlos III de Madrid y el Boletín Oficial del Estado; su Autobiografía, Taurus; su espléndido ensayo “Derecho y Estado en el pensamiento de Emmanuel Kant”, Editorial Torino; o el que aquí se reseña Liberalismo y democracia, que en su traducción al español por José F Fernández Santillán, lleva 12 ediciones en la colección Breviarios del Fondo de Cultura Económica. En 17 capítulos nos enseña la fascinante historia de los liberalismos y las democracias, enfrentándose, chocando y aliándose para configurar regímenes donde las libertades se compaginan con la igualdad, en el contexto de los fines políticos hechos posible con medios jurídicos. Y ser un Estado democrático-liberal, como una estructura de normas jurídicas, es decir, kelsenianamente: la técnica social con los contenidos en sus leyes de los fines del liberalismo político, la democracia, que pueden hacer posible el liberalismo económico, en sus variedades capitalistas y socialistas como Estado de bienestar. Cada título del pequeño libro es detallado con maestría, pues Bobbio conocía a fondo las teorías políticas y sus manifestaciones en la práctica. El lector se deleita y aprende con su manera tan pedagógica de escribir. Es un expositor encantadoramente racional. Salvo que no precisa cuándo es liberalismo político y cuándo económico, lo cual es necesario separar. El texto nos abre la comprensión del alfa y el omega de los regímenes que se han estacionado, con sus cambios, retrocesos (pues son reversibles), revoluciones y contrarrevoluciones. Ya no hay democracias sin liberalismos políticos para limitar el poder de los gobernantes y procurar sus pesos y contrapesos. Es lo que el autor nos enseña al recrear historias que entrelazan la libertad de los antiguos y los modernos; los derechos del hombre y límites del poder del Estado, la libertad contra el poder, democracia e igualdad; el encuentro entre el liberalismo (político) y la democracia; y el individualismo y el organicismo. La tiranía de la mayoría, liberalismo y utilitarismo; democracia representativa, democracia frente al socialismo, el nuevo liberalismo y democracia e ingobernabilidad.3

Ficha bibliográfica: Autor: Norberto Bobbio Título: Liberalismo y democracia Editorial: Fondo de Cultura Económica, 1989 *Periodista 64

1 DE ABRIL DE 2012

CONTRALÍNEA


C278 065 3/30/12 2:12 PM Página 65

AGENDA CULTURAL DANZA Fuerza y vida en la danza | Homenaje al maestro Raúl Flores Canelo en el marco de su aniversario luctuoso. El programa presenta coreografías de Silvia Unzueta, Óscar Ruvalcaba, Fredrik Lorentzen así como reposiciones de las obras de Raúl Flores Canelo.

Teatro de la Danza, Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, colonia Polanco V sección. (Martes 3 de abril, 20:00 horas).

CINE Adiós a Lenin. (Ciclo Revolución y Transformación Social) | Octubre de 1989 no era el mejor momento para entrar en coma si vivías en Alemania Oriental, y eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alex, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas. Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre despierta de repente ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectarle tanto como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental. Para salvar a su madre, Alex convierte el apartamento familiar en una isla, una especie de museo del socialismo en el que su madre vive cómodamente creyendo que nada ha cambiado. Lo que empieza como una pequeña mentira piadosa se convierte en una gran estafa cuando la hermana de Alex y algunos vecinos se encargan de mantener la farsa para que la madre de Alex siga creyendo que al final ¡Lenin venció!.

Museo Nacional de la Revolución, Plaza de la República s/n, sótano del Monumento a la Revolución, colonia Tabacalera. (Miércoles 4 de abril, 17:00 horas).

EXPOSICIÓN Adiós a las armas. Contrabando en las fronteras | Exposición resultado de la colaboración entre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, Alianza Cívica y el Museo Memoria y Tolerancia. Un recorrido que explora la realidad del negocio del tráfico ilegal de armas entre Estados Unidos y México, para generar conciencia e invitar a los visitantes a sumarse a una cultura de paz. Incorpora obras del artista filipino Eduardo Olbés, imágenes de diversos fotoperiodistas y reflexiones de Sergio Aguayo, Denise Dresser y Magda Coss.

Museo Memoria y Tolerancia, Plaza Juárez frente al Hemiciclo a Juárez en la Alameda, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, colonia Centro. (Hasta el 15 de abril).

MÚSICA Trovadores xalapeños | Grupo musical que transporta a las playas de Veracruz, a través del arpa y de sus intérpretes, con un variado programa de este cálido estado.

Museo Dolores Olmedo, Avenida México 5843, colonia La Noria. (Domingo 8 de abril, 13:00 horas).

LIBRO Estamos hasta la madre. (Planeta, 2011) | Pocos ejemplos hay de intelectuales como Javier Sicilia que, después del asesinato de su hijo, abandona la poesía y se compromete a encabezar un movimiento que se ha vuelto un grito nacional, capaz de reunir a miles de familias, víctimas de la violencia del narcotráfico y de la “guerra” que el gobierno emprendió para combatirlo. Pero el poeta lastimado es un hombre de pensamiento profundo que ha reflexionado no sólo sobre determinados momentos de la vida de este país sufriente sino, especialmente, sobre los problemas humanos y sociales que lo aquejan. La mira de su análisis en particular se ha centrado en torno al poder y a los poderosos. Estamos hasta la madre es su lucha y la de todos los mexicanos que claman justicia y paz. Prólogo de Rafael Rodríguez Castañeda

TEATRO El gorila | Representa a un simio“felizmente” adaptado a nuestra sociedad luegode varios años de residir en ésta. Entre grotescas y patéticas manifestaciones en marca el sentido moral de la existencia, el tema del poder, la libertad y la soledad.

Teatro

Helénico, avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn. (Miércoles 4 de abril, 20:30 horas).

EXPOSICIÓN Amanecer de una nación: de Nueva España a México, 17651836 | Exposición que muestra los orígenes y el desarrollo de la guerra de Independencia y los primeros pasos de México como país soberano a través de una colección de más de 500 piezas. Ofrece un recorrido por la lucha independentista desde sus orígenes en 1765, con las reformas borbónicas, el nacimiento del sacerdote y militar José María Morelos y Pavón, la llegada del visitador real José de Gálvez y Gallardo a la Nueva España en tiempos del rey Carlos III de Borbón, para terminar en 1836 con el inicio de la guerra con Texas y la primera gran pérdida del territorio nacional.

Museo

Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, Primera Sección del Bosque de Chapultepec. (Hasta abril de 2012). CONTRALÍNEA

1 DE ABRIL DE 2012

65


C278 066 3/30/12 2:13 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

El sistema

66

1 DE ABRIL DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


Forros Contralinea Nacional 278 3/28/12 2:55 PM Página 2

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD COMPROMISO CALIDAD SERVICIO RESPONSABILIDAD DISCIPLINA

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


Forros Contralinea Nacional 278 3/28/12 2:55 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.