Contralínea 277

Page 1

Forros Contralinea Nacional 277 3/21/12 2:48 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Forros Contralinea Nacional 277 3/21/12 2:48 PM Pรกgina 2


C273 003 2/24/12 1:51 PM Pรกgina 3

CONTRALร NEA

26 DE FEBRERO DE 2012

3


C277 004-005 3/23/12 1:34 PM Página 4

ÍNDICE OPINIÓN SE LOGRA LA LIBERTAD DE 10 PRESOS DE CONCIENCIA EN CHIAPAS

SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx

Tuvieron que pasar casi dos años para que la autoridad chiapaneca correspondiente reconociera que no tenía delitos que imputar a estos 10 detenidos. Sin embargo, la obstinación por tenerlos encarcelados los ha alejado de sus familias por 21 meses, lo que debilitó las bases de éstas y el tejido social de sus comunidades. Luego de que pasaran un mes bajo arraigo y alrededor de un año y siete meses en el Centro de Readaptación 14 El Amate, ubicado en el municipio de Cintalapa, Chiapas, durante febrero pasado se logró la libertad de los campesinos que habían sido detenidos en el marco de una protesta social el 4 de julio de 2010

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx RUTH ROQUE ruth@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx

Aurelio Morales Posselt

PORTADA

EDITORIALISTAS ABEL BARRERA abel.barrera@tlachinollan.org MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ NUEVO LEÓN JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ GUERRERO SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADOR CORRECTORA

Desde el 1 de diciembre de 2006 hasta mediados de 2011, la Secretaría de Turismo destinó cerca de 126 millones de pesos del erario al traslado y los viáticos de su personal. De estos recursos, más de 620 mil pesos fueron ejercidos por Rodolfo Elizondo Torres y Gloria Rebeca Guevara Manzo, titulares de la dependencia durante el calderonismo. Champaña, whisky, ginebra, helados y platillos exóticos figuran en la dieta de los funcionarios; así como clubes exclusivos, restaurantes y hoteles de lujo para “promover el turismo en México”. Pese al gasto, el país cayó al décimo lugar en número de visitantes y al 23 en divisas Isabel Argüello

32 SECTUR: COMUNICACIÓN SOCIAL EROGA 1 MILLÓN 500 MIL EN VIÁTICOS La Secretaría de Turismo ha desembolsado, con cargo al erario, más de 1 millón 500 mil pesos en viáticos y gastos de representación sólo para la Dirección General de Comunicación Social. Los coordinadores Víctor Hugo Castañeda Soto y Alberto Petrearse Villalpando bebieron y comieron en tabernas, cervecerías, bares, restaurantes, clubes y hoteles cinco estrellas por una cantidad que asciende al medio millón de pesos. Petrearse, actual vocero, ha erogado hasta 17 mil pesos por noche en hoteles de lujo Isabel Argüello

CAPITALES

38

LUCIO SÁNCHEZ

“PRIVADO”, EL DINERO DE PEMEX EN EL EXTRANJERO

NATALIA CASTAÑEDA

Los recursos que Pemex maneja en el extranjero, a través de sus 10 empresas “privadas” constituidas en paraísos fiscales, “no son públicos”, señala el director general de la paraestatal. En entrevista con Contralínea, reconoce que el monto, por más de 1 billón 200 mil millones de pesos, se opera fuera del presupuesto público. Sin embargo, asegura que no se realiza de forma discrecional, y que todo el dinero se invierte en la empresa del Estado. Suárez Coppel rechaza la solicitud que hizo la Auditoría Superior al Congreso para que las compañías del llamado Grupo PMI se vuelvan paraestatales: esto complicaría la participación de Petróleos Mexicanos en los mercados internacionales, considera

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS / CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO / CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

22

CLUBES, RESTAURANTES Y HOTELES DE LUJO, EXCESOS DE LA SECTUR

DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

4

18

DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx

25 DE MARZO DE 2012

Nancy Flores

CONTRALÍNEA


C277 004-005 3/23/12 1:34 PM Página 5

SOCIEDAD

42

PENSIONES DE CHIHUAHUA OTORGA 83% DE CONCESIONES A NUEVA EMPRESA Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua adjudicó a YMMARSA Pharmaceutica contratos por 354 millones de pesos, pese a los sobreprecios en los productos. Se trata de 738 partidas de un total de 881 etiquetadas para la compra de medicamentos y material de curación. Proveedoras denuncian ventajas ilegales y favoritismo en el concurso. El titular de la dependencia, Marcelo González Tachiquín, asegura que estaría dispuesto a cancelar las licitaciones si se demuestran las irregularidades Elva Mendoza Portada: Gloria Guevara Manzo, secretaria de Turismo Foto: Germán Canseco/Procesofoto

EDUCACIÓN

48

NORMAL RURAL DE TIRIPETÍO, LA BATALLA ANUAL POR SOBREVIVIR

DEFENSOR DEL PERIODISTA

12

MÁS AMENAZAS CONTRA SEMANARIO ZETA

Luego de seis días de una intensa “jornada de lucha”, los estudiantes de la Normal de Tiripetío, Michoacán, lograron conservar intacta su matrícula del nuevo ingreso, 140 lugares, y las plazas automáticas para los egresados en 2012. Año con año cada una de las 16 normales rurales que aún sobreviven deben de cabildear con los gobiernos locales, incluso, su propia existencia

Álvaro Cepeda Neri

CARTÓN

13

EL GOLFO DE MÉXICO Manrique

OPINIÓN

Flor Goche

14

CALDERÓN DE CUERPO ENTERO Édgar González Ruiz

LÍNEA GLOBAL

52

DANIEL ORTEGA VA POR CANAL INTEROCEÁNICO Nicaragua inicia un proyecto de alrededor de 20 mil millones de dólares para construir un canal marítimo-comercial que conecte a los océanos Atlántico y Pacífico. “No es nuestra intención competir con nuestros hermanos de Panamá”, advierte Daniel Ortega. Pero la ruta que se abrirá impulsará el traslado de mercancías fuera de la supervisión estadunidese

16

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO Miguel Concha Malo

20

TRES DE LOS CINCO Jorge Meléndez Preciado

EL SIQUIATRA

21

Manrique

María Julia Mayoral/Prensa Latina

EX LIBRIS EFRAÍN HUERTA, EL AMOR A LA POESÍA

56

AGENDA CULTURAL

ESTADOS UNIDOS: DESASTRE EN AFGANISTÁN La ocupación estadunidense en Afganistán es cada vez más complicada. Los asesinatos cometidos por marines contra la población civil se suman a la percepción social de que la invasión “no sirvió para nada”. El país asiático, más inseguro, pobre e inestable que antes de la intervención Jim Lobe/IPS

60 PUTIN PERTURBA A WASHINGTON Vladímir Putin está de regreso y será nuevamente presidente de Rusia. Ése era el gran temor de Estados Unidos y otros países occidentales europeos implicados, en pleno siglo XXI, en una nueva forma de neocolonialismo. Rusia, China y otras naciones están trabajando para que se respete el derecho internacional, único instrumento que es la base entre los países para entablar negociaciones, superar y solucionar conflictos y evitar una nueva guerra mundial Pepe Escobar/Red Voltaire

CONTRALÍNEA

64

Álvaro Cepeda Neri

65

Ruth Roque

PASO A DESNIVEL APARICIÓN

66

Miguel Galindo CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 10, número 277, del 25 al 31 de marzo de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 23 de marzo de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 25 DE MARZO DE 2012

5


C277 006-007 3/23/12 1:31 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Sólo unas cuantas preguntas… ¿Entonces estuvieron “a punto” de detener a Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, en Cabo San Lucas, Baja California Sur, exactamente cuando estaba la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, en ese lugar? ¿El Chapo es tan tonto para irse a meter a la boca del lobo del servicio secreto de Estados Unidos? ¿Qué nadie sabe que cuando un funcionario de la talla de Clinton viaja a cualquier lugar del mundo la inteligencia de ese país llega desde un mes antes a revisar, ver, escuchar e interferir todo? ¿Acaso el Chapo en efecto estuvo ahí, pero para escuchar la propuesta de entregarse en Estados Unidos y convertirse en testigo protegido? ¿La información difundida de que “casi se detiene” al Chapo era para prevenir una posible filtración de la reunión? En fin, nadie sabe, nadie supo. Bueno, sólo algunos de los que somos marinos navegantes… Juan “N”

Denuncian asesinato de dirigente comunitario que se oponía a minera El dirigente comunitario y defensor de derechos humanos Bernardo Vásquez Sánchez fue asesinado a tiros el 15 de marzo de 2012. Su hermano y su prima, también integrantes de la organización comunitaria que defiende sus tierras y derechos frente a una empresa minera, resultaron heridos. La organización ya había recibido amenazas antes y se temen nuevos ataques. El 15 de marzo Vásquez Sánchez murió y dos familiares suyos resultaron heridos a manos de unos tres hombres armados, quienes les tendieron una emboscada en una carretera en Ocotlán, Oaxaca. Los hombres dispararon a Vásquez Sánchez por la espalda al menos tres veces, e hirieron a su hermano Álvaro Andrés Vásquez Sánchez en el hombro y a su prima Rosalinda Vásquez, en la pierna. Luego huyeron en un automóvil hacia la localidad de Ejutla de Crespo. Ambos permanecen hospitalizados. Bernardo Vásquez Sánchez era dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, de la que Álvaro Andrés Vásquez Sánchez y Rosalinda Vásquez son integrantes. La Coordinadora ha estado reclamando sus derechos como propietarios tradicionales de las tierras de sus comunidades frente a una empresa minera. Amnistía Internacional

¿Ahora está a favor de las víctimas? ¿Y Pasta de Conchos? A la opinión pública; a los trabajadores y las trabajadoras de México; a las organizaciones sociales; y a los medios de comunicación: Ante un asunto público de grave trascendencia, el 19 de marzo de 2012, el presidente Felipe Calderón se pronunció abiertamente “en contra de la impunidad y a favor de la justicia”, en torno al caso de la ciudadana francesa Florence Cassez. En su discurso demandó justicia para los padres a los que les han arrebatado a sus hijos. Justicia para los hijos que no volvieron a ver a 6

25 DE MARZO DE 2012

sus padres, quienes fueron secuestrados o asesinados y justicia para las viudas. Sin embargo, teniendo en sus manos la decisión del rescate de los 63 mineros de Pasta de Conchos, en San Juan de Sabinas, en la región de Nueva Rosita, Coahuila, se cobijó en la recomendación pobre y amañada del exsecretario de Trabajo, Javier Lozano, imposibilitando con ello la prevalencia de la justicia que hoy presume exigir y defender. A pesar de este pronunciamiento, durante su gobierno Calderón jamás acudió a resolver en contra de la impunidad, negligencia, omisiones y corrupción en las que Minera México, de Grupo México, se ha respaldado con respecto al siniestro que costó la vida de 65 mineros. Nunca procuró un real y verdadero acceso a la justicia para las viudas y familiares de los siniestrados en la mina 8 Unidad Pasta de Cochos. Tampoco dio audiencia a las familias y, como lo señalamos en nuestro VI informe 2012, durante su gestión murieron 67 mineros más en la minería del carbón en Coahuila. Cuesta creerle, cuando en la realidad su proceder en el caso de Pasta de Conchos lo convierte en el protagonista, promotor, defensor de la impunidad y la injusticia, en contra de los mineros del carbón y sus familias. Centro de Reflexión y Acción Laboral, Organización Familia Pasta de Conchos y Equipo Nacional de Pastoral Laboral

La abierta e impune privatización de la industria eléctrica Dos años y cinco meses han pasado desde el inconstitucional decreto de extinción de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro (LFC), expedido por Felipe Calderón. Más de 6 millones de usuarios de la zona central del país han tenido que sufrir severas afectaciones patrimoniales y constantes fallas en el suministro eléctrico. Y se han revelado, con mayor claridad, las causas que dieron origen a esta disposición impuesta por el titular del Poder Ejecutivo. Es por demás evidente que Calderón recurrió a absurdas mentiras para tratar de convencer a la opinión pública de la “necesidad” de la extinción de este organismo descentralizado. Recordemos que dijo que las tarifas eléctricas eran responsabilidad de los trabajadores agremiados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y que con la extinción de LFC éstas bajarían. Además prometió a la opinión pública que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al tomar el control de la zona central del país atendida por LFC hasta el 10 de octubre de 2009, el servicio público de energía eléctrica sería muy “eficiente”. La realidad que viven millones de usuarios y las cifras oficiales es totalmente opuesta a estas afirmaciones. A partir de que la CFE tomó el control en la zona central del país inició un calvario para miles de usuarios que han visto llegar en sus recibos aumentos del 300 por ciento o más por el cobro de energía eléctrica. Como público la Auditoría Superior de la Federación, al analizar la Cuenta Pública 2010, la CFE cobró sin revisar medidores (sin tomar lecturas) al 41.1 por ciento de los usuarios de energía eléctrica. También aplicó severos ajustes “al consumo de energía eléctrica de manera deliberada a 47 por ciento de los usuarios en el Valle de CONTRALÍNEA


C277 006-007 3/23/12 1:31 PM Página 7

México durante 2010”. La Auditoría Superior es un organismo dependiente de la Cámara de Diputados, cuya función es “efectuar revisiones a los tres poderes de la Unión, a los órganos federales constitucionalmente autónomos y, en general, a todas las instituciones públicas que ejercen recursos federales, incluyendo a estados, municipios, e inclusive particulares”. Se constata así que la administración de la CFE violó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, al estimar en el primer bimestre de 2010, el consumo de energía eléctrica a 17.5 por ciento de usuarios, en el segundo a 6.1 y en el tercero a 17.5 por ciento, sin apegarse a los criterios fijados para tal procedimiento (total: 41.1 por ciento de los usuarios). La CFE está perdiendo terreno en lo que se refiere a la capacidad de generación eléctrica. Como reconoce la Auditoría Superior, la capacidad de generación del sector privado ha tenido un crecimiento mayor al de la CFE, lo que se traduce en privatización de la industria eléctrica en materia de generación, lo que quebranta la norma establecida en el párrafo sexto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual prohíbe la participación de particulares en toda la cadena productiva de la industria eléctrica. Esta condición (además de violentar la exclusividad de la nación en materia eléctrica) provoca un daño patrimonial a la nación, en virtud que –de acuerdo con datos de la Auditoría– “la CFE pagó a empresas privadas generadoras de energía eléctrica 74 mil 245 millones 206 mil pesos” para, a decir de ellos, “asegurar la confiabilidad en el suministro”. De acuerdo con estos datos, en contraste al crecimiento inconstitucional de los particulares, la participación de la CFE en materia de generación muestra una tendencia decreciente: de 97.1 por ciento a 64.1 en el periodo 2001-2010. Este dato revela también que las empresas trasnacionales (particularmente las españolas Unión Fenosa e Iberdrola, la estadunidense lntergen y la japonesa Mitsubishi) controlan el 35.9 de la capacidad instalada de generación eléctrica del país, lo que es una privatización abierta y brutal del sector eléctrico nacional, derivado de los 670 permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía a particulares (como lo publica este organismo privatizador en su portal de internet). La extinción de LFC y sus impactos a los millones de usuarios del país muestran que esas empresas trasnacionales se están apoderando de toda la cadena productiva de la industria eléctrica: generación, transmisión, distribución y comercialización. Es un hecho innegable que quienes están llevando a cabo los trabajos de operación y mantenimiento de energía eléctrica en la zona, que atendía LFC, son empresas particulares, contratadas por la administración de la CFE en la complicidad con dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), para quienes el servicio público eléctrico no es un derecho humano, sino un negocio fabuloso. Por esta razón es pertinente también observar lo siguiente: los ataques de los medios de comunicación a la CFE por su ineficiencia en el suministro de energía eléctrica, no son para defender los intereses de los usuarios, sino para denigrar a la empresa eléctrica pública del país y, por supuesto, tratar de convencer al pueblo de que la única salida es privatizar el sector eléctrico. Eso es lo que hay de fondo en artículos publicados en diarios como Reforma, el cual recientemente publicó el artículo “Electrocutan a CFE los pensionados”, mediante el cual –entre líneas– se quiere culpar al Contrato Colectivo del SUTERM de la crisis financiera de la CFE (como lo hicieron con el Sindicato Mexicano de Electricistas en el caso de LFC). Estas razones es urgente que los usuarios de energía eléctrica, el movimiento sindical mexicano, los agremiados de base del SUTERM y CONTRALÍNEA

la opinión pública nos organicemos para detener este proceso de privatización de la industria eléctrica, y demandar el regreso a sus puestos de trabajo a los 16 mil 599 trabajadores en resistencia del SME. El Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana debe de entender que los empresarios y el gobierno federal están preparando el terreno para asestarles un golpe mortal y extinguir a la CFE, al entregar en charola de plata la industria eléctrica a particulares. Por ello es necesario que los sindicalizados del SUTERM dejen de seguir haciendo labores de esquirolaje y se retiren de la zona de atención perteneciente al Sindicato Mexicano de Electricistas. El movimiento obrero mexicano debe de demandar la reinstalación de los trabajadores agremiados a este Sindicato, al conformar un frente para detener de una vez por todas la privatización del sector eléctrico. David Miranda Pérez, José Manuel Pérez Vázquez y César Torroella Labrada

Abandonada, la infraestructura eléctrica del centro del país A dos años y cinco meses del ilegal decreto de extinción de la empresa Luz y Fuerza del Centro, los beneficios por su desaparición no llegan por ninguna parte. Eso era de esperarse, ya que al despedir (y de manera injustificada) a más de 44 mil empleados el servicio se ha deteriorado al igual que sus instalaciones. Desde el primer momento los trabajos programados en todas las áreas de servicio simplemente se dejaron de realizar. Hacer funcionar subestaciones conocidas como encapsuladas, con un aislamiento compuesto con exafloruro de azufre que sirve como aislante, requiere de todo un protocolo de instalación. Sencillamente se abandonaron. En consecuencia, todo ese costoso equipo de potencia se perdió. Todos los trabajos programados en la rama de la obra civil (y autorizados por las delegaciones correspondientes) no se continuaron las cepas, bóvedas y pozos de visita requeridos en la continuidad de la ampliación en los servicios del departamento de cables subterráneos (en sus tres secciones) se dejaron de hacer. Y ya ni hablar del mantenimiento y puesta en servicio de nuevas instalaciones subterráneas: tampoco se continuaron. Ahora las explosiones de subestaciones subterráneas se dejan ver y sentir (mufas), con el peligro que se expone a los transeúntes. Los trabajos en las líneas de distribución de 23 kilovatios (las líneas que vemos en los postes) ya no se hacen de manera correcta. Y todo lo demás, incluyendo las labores administrativas, también se abandonó. Esos servicios sí eran realizados por los sindicalizados del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en la zona central del país. Hoy son clientes de la autollamada “empresa de clase mundial”, la Comisión Federal de Electricidad. Todo ello por un decreto administrativo de dudosa legalidad decidido por la autoridad ejecutiva (recuerdo que San Agustín decía: “Una autoridad injusta no tiene autoridad”). Los antiguos usuarios sienten en sus bolsillos la ausencia del subsidio que ya no tienen, sino sólo un mal servicio, por lo menos hasta que los trabajadores del SME regresen a laborar. En este país se tienen que cumplir las leyes, como dice el “presidente del empleo”, cada que tiene oportunidad. Sí, el mismo que dejó sin trabajo a más de 44 mil empleados de la industria eléctrica. Tal vez el papa Benedicto XVI le haya recordado a San Agustín. Martín Juárez Vique 25 DE MARZO DE 2012

7


C277 006-007 3/23/12 1:31 PM Página 8

Funcionarios corruptos reciben sueldo del pueblo al que perjudican Estupendo trabajo periodístico el de “Pemex envía 1.2 billones a paraísos fiscales”. La investigación, como otros trabajos presentados por Contralinea, es irrefutable. Por ello, el reconocimiento a quienes hacen posible esta publicación. Es lamentable el actuar de los supuestos servidores públicos, quienes además de causar el empobrecimiento de millones de mexicanos, reciben un salario que los afectados aportamos. Por su trabajo periodístico una felicitación. Gracias por su labor. Para los funcionarios, “servidores públicos”, que llevan a cabo prácticas irregulares con los bienes y recursos de la mayoría de los mexicanos, el determinante señalamiento de corruptos. Norberto Servín González

¿Hay justicia en México?, se pregunta Es una vergüenza lo que sucede en nuestro país. Estoy sorprendido con el reportaje “Pemex envía 1.2 billones a paraísos fiscales”. Si un pobre se roba un guajolote pasa años en la cárcel. Pero, ¿qué sucede con estos hombres que se roban las riquezas nacionales?, ¿por qué consentimos que anden libres?, ¿por qué no pisan la cárcel?, ¿hay justicia en México? Salvador Elizondo

Fortalecer y no saquear a Pemex De acuerdo con el párrafo sexto del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el petróleo y la electricidad son propiedad de la nación. Y está prohibido que puedan participar particulares en alguna parte de la cadena productiva de ambas industrias. Por tal motivo, el gobierno federal está violando la norma constitucional al permitir y alentar la participación de particulares en diversas partes de la cadena productiva del petróleo y de la electricidad. Lo que se tiene que hacer es construir refinerías para que aquí se produzca la gasolina más barata y dejemos de depender de la gasolina estadunidense. Eso de que se subsidia el precio de la gasolina es inexacto, puesto que como se ha denunciado –a propósito del 74 aniversario de la expropiación petrolera–, la gasolina que se vende en nuestro país es la más cara del mundo, en función del poder de compra del consumidor. Debemos de recuperar el control de la llamada petroquímica secundaria, porque ésta es una fuente importante de ingresos: produce pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas. David Miranda Pérez

Propuestas para disminuir errores en atención a pacientes Soy médico especialista en hematología y jefa del Banco de Sangre del Hospital Regional General Ignacio Zaragoza, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, desde hace 18 años. Me ha resultado muy interesante el 8

25 DE MARZO DE 2012

reportaje “México, incapaz de disminuir índices de mortalidad materna”. Es preocupante que en nuestro país no se termine de abatir la muerte materna y que el Guttmacher Institute nos venga a poner en evidencia. Yo, que vivo la urgencia real de sangre y hemoderivados, sé lo difícil que resulta lidiar con la insuficiencia del tejido fluido y con, al mismo tiempo, la inexistencia de una cultura de donación altruista. Estoy trabajando con algoritmos de manejo desde el minuto 0 a los 120, con grupos ya establecidos por turno y día festivo, lo cual es obligatorio para evitar que las pacientes pasen de un turno a otro sin que haya personal médico reponsable y que dé lugar al teléfono descompuesto, pues por color cada quien sabe lo que le corresponde y debe de hacer. Los algoritmos se encuentran en su identificación electrónica y en su gafete, para que no pase lo de “no lo encuentro”. Con esto se busca abatir los índices de la enfermedad hemorrágica más común de las mujeres en labores de parto: la de Von Willebran (en muchos casos subestimada con trágicas consecuencias). Es necesario que todos los protocolos se sigan puntualmente: desde el control prenatal con historia clínica orientada; búsqueda intencional de esquistocitos; atención oportuna; capacitación a los pasantes de servicio social como un prerrequisito sobre manejo y traslado oportuno; hasta al llegar al hospital ya no enfrentar el “no me toca”. La comunicación debe ser con el grupo que sabe que está asignado y cada uno de sus integrantes tiene tareas específicas, bibliografía, sangre disponible, rastreo de anticuerpos irregulares, fármacos disponibles y no en vitrina. Cuando todo esto se cumpla, abatir la muerte materna en México será entonces una realidad. Doctora Martha Alma Nieto Chávez

Agradece educación recibida en normal rural Soy, orgullosamente, egresada de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón, de Saucillo, Chihuahua. Hace ya siete años que concluí mis estudios. Estoy muy agradecida con la institución, el estado y con mis profesores. En cada momento de mi vida tengo presente que me educaron para la vida. Al leer el reportaje “Normal de Saucillo: más allá del hambre y la violencia”, me transporté a mi vida como estudiante. Gracias por dar la oportunidad de conocer algo de la vida de las saucillas. Sandra Guadalupe Martínez Huerta

Felicita por reportajes sobre normales rurales Los felicito por el reportaje “La resistencia de las normales rurales”. Muy concreta y fundamental la información que presentan para las nuevas generaciones de normalistas rurales. Es importante que se informen de las luchas del pueblo que los gobiernos corruptos acallan. Carlos Sánchez Ugalde

Más ciudadanos interesados en la política, sugiere Felicidades por la claridad de pensamiento, la reflexión seria y atinada del artículo “Las profecías de las administraciones panistas”. Comparto la observación de que no se requieren más políticos, sino ciudadanos interesados en la política. Estela González Quintero CONTRALÍNEA


C277 009 3/23/12 2:07 PM Pรกgina 9


C277 006-007 3/23/12 1:31 PM Página 10

Importación de gasolinas, por corrupción, considera Enorme problema el de la corrupción que padece la paraestatal Petróleos Mexicanos. ¿Quién se beneficia de la importación de gasolina desde hace 35 años en un país petrolero? José Luis Martínez

“No hay pruebas contra inculpado por masacre de Villas de Salvárcar” Las organizaciones firmantes rechazamos de la manera más enérgica las mentiras difundidas en días recientes por autoridades chihuahuenses y federales en el caso de la detención arbitraria y la fabricación de cargos en contra del joven Israel Arzate Meléndez. Las autoridades ya no pueden negar que Israel fuera obligado a realizar una confesión mediante tortura en una base militar, y ahora se han visto orilladas a mentir públicamente sobre las pruebas que existen en el proceso. Esto en su desesperación por no aceptar su error al detener a una persona que nada tuvo que ver con los hechos de la masacre de Villas de Salvárcar, como lo han reconocido instancias nacionales e internacionales. Respecto de las declaraciones de Jorge González, titular de la Fiscalía de Persecución e Investigación del Delito de la Zona Norte de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, retomadas en la nota “Hay elementos para condenar a señalado en masacre de Villas: fiscal”, de El Diario (16 de marzo de 2012), expresamos nuestro rechazo total ante la falsificación de la información: El fiscal miente cuando dice que la Fiscalía estatal no utilizó como prueba la confesión arrancada bajo tortura de Israel Arzate Meléndez. En la resolución de vinculación a proceso del 11 de febrero de 2010, la única prueba en la que se sustenta la supuesta participación de Israel en los hechos es en la confesión. Recordemos que la Recomendación 49/2011, emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos confirmó la tortura, ya que el peritaje de Protocolo de Estambul, que le fue practicado a Israel, demostró resultados como quemaduras en amplias zonas de su cuerpo. Respecto a su mención sobre los testigos, la información referida es falsa, pues en el expediente ningún testigo reconoce a Israel. Además: 1. En relación a la “testigo 10”, cabe decir que ella estuvo en el juicio de las otras cuatro personas enjuiciadas y que las contradicciones y la manipulación de su testimonio por la Fiscalía es evidente a lo largo de la audiencia; en ningún momento reconoce de manera clara a Israel Arzate como uno de los perpetradores, como se desprende directamente de la grabación del juicio oral. 2. Definitivamente no existen otras dos personas que identificaran a Israel como falsamente lo declara el fiscal. Por otro lado, si éste presentara a dos nuevos testigos que afirman reconocerlo después de dos años, resultaría inverosímil ante la ausencia de pruebas en su contra y el hecho de que en esos dos años ningún supuesto testigo ha dicho reconocerlo. 3. En el expediente sí constan los testimonios de los testigos de descargo que estuvieron con Arzate Meléndez en el lugar en el que se encontraba, en el momento en que sucedieron los hechos de Villas de Salvárcar, lo que demuestra que no pudo haber participado en esos hechos. 10

25 DE MARZO DE 2012

Cabe denunciar que el gobierno federal reproduce falsa afirmaciones inclusive ante instancias internacionales, como estrategia para encubrir las graves irregularidades en el juicio contra Israel. Así ocurrió en su reciente respuesta a los relatores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra la Tortura, y sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, y al Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, mecanismos internacionales que han mostrado su profunda preocupación por el caso. El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria declaró arbitraria la detención de Israel y exigió al Estado su inmediata libertad. En su respuesta escrita el 18 de enero de 2012, a una comunicación conjunta de estos mandatos de la ONU, entre otros datos falsos, el Estado mexicano afirma que existen “diversas pruebas” contra Israel además de su confesión, hecho inverosímil, pues si bien existen diversas pruebas de los hechos sucedidos en Salvárcar, ninguna de éstas tiene conexión alguna con él. Por lo anterior, exigimos a las autoridades e instamos a los medios de comunicación a informar de manera oportuna y veraz sobre este caso de graves violaciones a los derechos humanos de una persona inocente, pues lo dicho influye directamente en la vida de Israel Arzate Meléndez, su familia y en las víctimas de la masacre de Villas de Salvárcar, para quienes también exigimos justicia y la sanción a los verdaderos responsables. Atentamente, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez; y Centro Juárez de Apoyo a Migrantes

Denuncian “injusto encarcelamiento” de profesor chiapaneco Solidarios de la Voz del Amate –presos injustamente, adherentes de La Otra Campaña del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, recluidos en el Centro Estatal de Reinserción de Sentenciados 5, de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas– manifestamos: Los que gobiernan nuestro México sólo se han dedicado a vulnerar los derechos y las garantías individuales y prefabricar delitos a las personas pobres y a los que defienden y reclaman la justicia. Tal es el caso del compañero y preso político Alberto Patishtán Gómez (de la Voz del Amate), quien está cumpliendo una condena injustamente. Los malos gobiernos continúan vulnerando y han vulnerado una vez más sus derechos, ahora con un traslado injusto, que ocurrió el 20 de octubre de 2011. Hoy en día, Patishtán sigue sufriendo todo tipo de represalias. Por eso hoy hacemos público que su traslado fue ilegal, porque así declara el juez Quinto de Distrito del Vigésimo Circuito de Tuxtla Gutiérrez. Exigimos al gobierno federal, que encabeza Felipe Calderón Hinojosa, que tome cartas en el asunto y se logre el regreso inmediato de nuestro compañero. Por último, invitamos a todas las organizaciones estatales, nacionales e internacionales a sumarse a exigir el retorno y la libertad de nuestro compañero y preso político Alberto Patishtán Gómez. Fraternalmente, Solidarios de la Voz del Amate

CONTRALÍNEA



C277 012 3/21/12 8:25 PM Página 12

DEFENSOR DEL PERIODISTA

Más amenazas contra el semanario Zeta Álvaro Cepeda Neri*

12

o que está en cuestión para todos los mexicanos (¡no se diga para los que a diario viven pacíficamente!) es terminar de tajo con la violencia sangrienta provocada por todas las delincuencias encabezadas por narcotraficantes y sus sicarios, y que combaten con muy contados saldos a su favor las Fuerzas Armadas y policiacas (en cuya “guerra” fallida, no pocos de sus elementos, soldados, marinos y policías, cometen abusos contra la población civil) para tener cientos de miles de homicidios, secuestros, violaciones a derechos humanos y sexuales, en cuyos hechos participan la barbarie delincuencial y los uniformados. En sus fuegos cruzados quedan atrapados niños y adultos que, con madres angustiadas por los otros tantos miles de feminicidios, demandan el restablecimiento de la paz pública. Ésta y el cese de la violencia homicida, así como el regreso de los militares a sus cuarteles y funciones de auxilio ante desastres, es lo que los gobernantes deben de resolver, ya que esos problemas no pueden continuar como hechos cotidianos. Por todo el territorio los mexicanos no hallan cómo seguir con sus actividades diarias en el contexto de la crisis económica y las pavorosas necesidades sociales, porque no saben en qué momento los atraparán los encuentros entre militares-policías y matones. La nación sobrevive angustiada, desesperada y huyendo de sus lugares de origen y domicilio: expatriados en su propia patria. Nos han impuesto un nuevo despotismo “con las fuerzas (de la violencia física, derramamiento de sangre) explotadoras vueltas hacia dentro contra una población sometida. Se mantiene a las masas en estado permanente de subdesarrollo (y una “guerra”, para favorecer esto y aquello)”: Harvey Wheeler, La democracia en una era revolucionaria, editorial Monte Ávila. En ese estado de cosas, los periodistas también padecen esa violencia mezclada con amenazas, atentados, agresiones, levantones y homicidios. Una vez más el semanario Zeta, editado en la frontera bajacaliforniana, es víctima de esas amenazas cumplidas de funcionarios y delincuentes, las dos caras de la violencia. Los medios de comunicación que no se han plegado a la censura informativa, que demuestra el servilismo de algunos contados diarios, han informado sobre las “amenazas telefónicas provenientes de sujetos que se identificaron como parte de un grupo criminal”. El texto completo apareció en varios periódicos, en solidaridad con el semanario y el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia (propone criterios editoriales comunes para que la cobertura informativa de la violencia que genera la delincuencia organizada no sirva para propagar terror entre la población y establecer mecanismos para la protección de los periodistas y de la identidad de las víctimas de esta violencia). “El equipo del semanario Zeta ha sido objeto de diversos ataques y amenazas a lo largo de sus más de 30 años de trayectoria, que han llega-

L

25 DE MARZO DE 2012

do incluso, a cobrar la vida de tres de sus colaboradores. A ello se suma el atentado sufrido por su fundador. Estos hechos lamentables han estado marcados y promovidos por la impunidad: el Estado debe poner fin a este perverso ciclo” (Reforma, 6 de marzo de 2012). En los últimos casi 12 años que los militantes del Partido Acción Nacional como funcionarios federales (en los municipios y su configuración como estados) tienen la obligación de hacer prevalecer la legalidad, para no privar de la vida y libertad a todos los mexicanos. Sesenta y siete trabajadores de la información han sido víctimas de homicidios y otros más secuestrados, para que no ejerzan sus derechos a manifestar en el periodismo impreso, la radio y audiovisualmente, información a la opinión pública. El presidencialismo fallido de Felipe Calderón ha descuidado la máxima seguridad para los mexicanos y, al dirigir torpemente la “estrategia” militar y policiaca para enfrentar a la delincuencia, ha contribuido al aumento de la criminalidad. Lo que aprovechan funcionarios y delincuentes para atacar a la prensa, como el caso de Zeta, cuyos reporteros, columnistas, editores y directora han amenazado y, en cualquier momento cumplirán. La respuesta del semario es que “ante la impunidad nos queda la publicación, el ejercicio de nuestra libertad de expresión y el derecho a estar (y dar) información, que es lo que nos sostiene”. El periodismo crítico, veraz y contrastado de Zeta no ha perdido esa brújula desde Jesús Blancornelas, director y fundador, víctima de varias agresiones políticas, inquisiciones administrativas, judiciales y atentados. Tres más de sus reporteros han caído por homicidios y sus autores intelectuales gozan de impunidad. Así que las advertencias telefónicas por parte de quienes se identificaron como “un grupo criminal” (lo sean o aparenten serlo), pone en grave riesgo a los periodistas del semanario que sí están informando sobre los hechos de la violencia generalizada por todo el país, sobre la pavorosa corrupción que priva en todas las instituciones administrativas y judiciales y la impunidad.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C277 019 3/21/12 7:25 PM Página 13

CARTÓN

El golfo de México

CONTRALÍNEA

25 DE MARZO DE 2012

13


C277 014-015 3/21/12 8:28 PM Página 14

OPINIÓN

Participación social en México Miguel Concha Malo*

14

E

l 8 de febrero pasado, en el antiguo recinto de Xicoténcatl del Senado de la República, se presentó el libro Cambiar México con participación social, trabajos del foro nacional: participación ciudadana en el proyecto de nación, coeditado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Siglo XXI y la Comisión de Bibliotecas y Asuntos Editoriales del Senado. La publicación es uno de los frutos del foro mencionado en el subtítulo, organizado por el Centro de Reflexión para la Elaboración de Alternativas (entidad académica perteneciente a la UANL, con el propósito de generar espacios de reflexión en ambientes universitarios y sociales para contribuir a la construcción de alternativas para el proyecto de nación), que tuvo lugar en el marco del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana (entre el 1 de septiembre de 2010 y el 15 de junio de 2011). El programa del Foro contempló la realización de conferencias magistrales impartidas por especialistas de reconocida trayectoria, que ahora integran el libro bajo la coordinación de la doctora en economía política Esthela Gutiérrez Garza, directora de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de la UANL. El documento, en el que se recoge la mayor parte de ese trabajo, indica que México transita por una profunda crisis que abarca varios de los ámbitos de la vida colectiva y que existen grandes brechas entre un pequeño grupo de ricos, frente a más del 50 por ciento de la población pobre. La productividad y competitividad han caído y el medio ambiente y los recursos naturales se agotan por una explotación sin sustentabilidad. Se ha privilegiado el interés privado sobre el colectivo y ha habido un desvanecimiento de la identidad nacional, acentuado también por una política de seguridad que ha dejado a partir de 2007, más de 40 mil muertes (aunque otras estadísticas señalan más de 60 mil). Algunos jóvenes o son cooptados por el crimen organizado o emigran a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, a pesar de que el resultado pueda serles adverso o les ocasione un mayor detrimento. Económicamente, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, sustentado en un régimen de política neoliberal, ha contribuido al aumento de las exportaciones. No obstante, el mercado interno no creció, y en lo referente a la alimentación, dejamos de ser un país que producía para su autoconsumo, para ser uno de dependencia alimentaria.

25 DE MARZO DE 2012

El monopolio de los medios de comunicación, fincado principalmente en dos empresas (Televisa y TV Azteca), ha hecho prevalecer su poder al grado de favorecer a personajes de la vida pública o candidatos de elección popular con propaganda mediática, capaces también de doblegar la voluntad de representantes populares y altos servidores públicos, en menoscabo de los intereses nacionales. No obstante, y a pesar de las vicisitudes, la participación social ha sido fundamental para oponerse a los embates, en algunas ocasiones del gobierno y en otras de los poderes fácticos. Así lo recoge la historia de los grandes momentos de transición del país, durante el movimiento de Independencia, la Reforma e incluso, en la Revolución Mexicana, y en la época actual. Durante la Independencia se peleó por la liberación de los lazos coloniales con España y el inicio del proceso de la construcción nacional. En el movimiento de la Reforma, México se constituyó como un Estado republicano, laico, federal, liberal y democrático y buscó reducir el poder de todas las corporaciones económicas existentes. El movimiento revolucionario de 1910 hubiera sido un fracaso de no ser por la administración del entonces presidente Lázaro Cárdenas, que con una visión estadista optó por una economía de Estado, como contrapeso al capital extranjero. En los tiempos posrevolucionarios y ante la lucha social, hubo también represión contra los maestros en la década de 1940; los ferrocarrileros en la de 1950; los médicos en la de 1960; y se dio la más sangrienta del régimen del entonces partido hegemónico, el asesinato de estudiantes del movimiento de 1968. La sociedad y su participación han estado presentes en las transiciones del poder, al buscar generarlas o al luchar contra el continuismo. A veces, incluso, con la opción de morir por éstas. El ensayo “Los actores de la participación ciudadana”, de Alicia Ziccardi, investigadora y doctora en economía del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, señala que la participación es un componente esencial de la democracia, como forma de organización social y de gobierno. La participación permite concretar el ejercicio de la ciudadanía en diferentes dimensiones: la ciudadanía civil asociada a derechos propios de la libertad individual, la ciudadanía política que se sustenta bajo principios de la democracia liberal y la ciudadanía social frente a los derechos que el Estado le debería garantizar. Quienes participan son movimientos sociales, organizaciones ecológicas, de derechos humanos, sindicatos, agrupaciones políticas, jóvenes, profesionistas y organizaciones no gubernamentales, entre otras. CONTRALÍNEA


Manrique

C277 014-015 3/21/12 8:28 PM Página 15

A pesar de que existe una participación social real, en la actualidad quedan retos que aún deben cubrirse y ser inmediatos; por ejemplo, alentar y garantizar la pluralidad de voces, opiniones e informaciones. De entre algunos de los motivos que hacen necesaria la participación social, destacamos: 1. El principal problema de México no es económico sino político, lo que hace que haya una burocratización de las instituciones y en algunos casos opacidad y corrupción; y que los proyectos de supuesta modernización terminen por beneficiar sólo a quienes los proponen, lo que genera desigualdad y conflicto social. Para que la democracia no sea una máscara anticipada del autoritarismo, ésta debe ser funcional y tener como origen y destino a la población. 2. Cuando los poderes fácticos influyen de forma determinante en los ámbitos económico, político y social para crear una democracia disfuncional, sólo la participación social puede introducir, desde la legalidad y legitimidad, medidas correctivas. 3. La política neoliberal ha sido un fracaso evidente. Contrario a la defensa de los intereses nacionales, México no ha progresado como sí lo han hecho China, Corea, Japón, India, Brasil y Chile, en los últimos 10 años. Lo cual deja en claro que la política neoliberal en el país, porque si bien el Estado no puede resolver todos los problemas sociales, el mercado tampoco ha sido la solución. Hay que dar paso a las propuestas de la sociedad civil. 4. Los mexicanos debemos construir un Estado socialmente responsable y un mercado bien regulado, en el que la ley y su aplicación sean instrumentos que fomenten eficacia, la productividad y la equidad; desarrollo sustentable y de la sociedad del conocimiento.

5. El desarrollo sustentable involucra a todos los sectores de la sociedad en un diálogo constructivo, en el que las diferencias características de los distintos grupos sociales puedan plantearse con respeto y apertura para alcanzar consensos. Que forme además parte de nuestra vasta historia cultural y tenga el potencial de conducir la transformación de las estructuras económicas, al robustecer eficazmente las instituciones en un marco de amplia participación ciudadana que fortalezca la capacidad de gobernar. Nada será viable si no se fortalecen las instituciones, el estado de derecho y la paz social. 6. México es un país con una gran riqueza cultural. Medio propicio para la formación de liderazgos verdaderos y organizaciones ciudadanas comprometidas, que desde la política conciban un proyecto nacional que genere de nuevo la esperanza social. 7. La educación sigue siendo la apuesta para que millones de jóvenes se formen y adquieran valores que les permitan participar en el desarrollo humano y la generación de un crecimiento económico sustentable, que se vea reflejado en calidad de vida. 8. Es fundamental afirmar el compromiso irrestricto con los derechos humanos. El gobierno de México está dilapidando la oportunidad histórica de contar con una población mayoritariamente joven, en la cima de su edad productiva. No utilizarla con provecho e inteligencia será razón de futuros pauperismos y problemáticas. Por lo que es necesario reinventar un futuro colectivo. No debemos ser testigos vivientes de un país que se nos muere.3 *Filósofo, sociólogo y teólogo; director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC

La política neoliberal ha sido un fracaso evidente. Contrario a la defensa de los intereses nacionales, México no ha progresado como sí lo han hecho China, Corea, Japón, India, Brasil y Chile, en los últimos 10 años CONTRALÍNEA

25 DE MARZO DE 2012

15


C277 016-017 3/21/12 8:30 PM Página 16

OPINIÓN

Calderón de cuerpo entero Édgar González Ruiz*

alderón de cuerpo entero es el libro más reciente del prestigiado periodista Julio Scherer, publicado en febrero de 2012 por Grijalbo. Sus 127 páginas contienen documentos y testimonios acerca del personaje que en su campaña decía tener “las manos limpias” que, en sus propias palabras, llegó a la Presidencia “haiga sido como haiga sido” y que, en vísperas de los comicios, muestra demasiados deseos de permanecer en el poder.

C

Alcoholismo El alcoholismo de Felipe Calderón es uno de los temas que se abordan en el libro, con testimonios de personajes que lo han tratado de cerca: Manuel Espino Barrientos, expresidente del Partido Acción Nacional (PAN), y Carlos Castillo Peraza, miembro distinguido de ese partido, e indirectamente otros allegados al presidente espurio, como Juan Camilo Mouriño Terrazo (exsecretario de Gobernación), fallecido en 2008, en un misterioso accidente aéreo, y como su propia esposa, Margarita Zavala. Según Espino “el gusto por la bebida es viejo en el presidente. Le ha hecho daño a él en lo personal y al país…” (página 39). Y menciona algunos episodios, como una cena en el restaurante Barraca Orraca, donde Calderón solía reunirse con Mouriño, Francisco Blake Mora (sucesor de éste en la Secretaría de Gobernación y fallecido también, en 2011, en otro extraño accidente aéreo); en esa ocasión, relata Espino, “solos, pedimos, a instancias de Calderón, la primera bebida. Y luego otra y otra. Yo le seguí el paso y le hice al valiente, pero no pude alcanzar el mismo ritmo” (página 40). Al final de la cena, prosigue el relato, llegó Margarita Zavala, que reclamó a su esposo: “Ya habíamos quedado en que no ibas a tomar” (página 42). Espino le reveló a Scherer que, en otra ocasión, tuvo que ser Mouriño quien le explicara que el entonces candidato no podía asistir a una importante reunión con su aliada Elba Esther Gordillo, pues “…está indispuesto –argumentó–, me dio a entender que estaba en un plan alegre, tomando bebidas espirituosas…” (página 23). Finalmente Calderón llegó con dos horas de retraso, y luego de que le dieran café “para que llegara un poquito más entero…”. Continúa el anecdotario de Espino: una vez cuando se debatía la famosa Ley Televisa, Calderón lo mandó llamar 16

25 DE MARZO DE 2012

a la una de la mañana: “está muy encabronado, me previno el mensajero. Acudí. Estaba con su botella de whisky” (página 66). En una carta fechada el 31 de octubre de 1997, Castillo Peraza (quien murió en septiembre de 2000) le reprochaba a Calderón aspectos de su conducta pública y privada, incluyendo su afición al alcohol (página16). A los interesantes testimonios que cita Scherer, cabe añadir que desde hace tiempo, en la década de 1990, el alcoholismo de Calderón, lo mismo que su carácter irascible, intransigente y grosero, había sido notado por reporteros de la fuente política, que guardan memoria de haber hablado con el panista cuando éste estaba en sus momentos “alegres”.

Corrupción Entre los documentos que se reproducen al final del libro hay una factura por más de 11 millones de pesos que el 19 de abril de 2006 expidió Hildebrando Zavala Gómez del Campo, cuñado de Calderón, por el concepto de “captura de datos de simpatizantes de los candidatos de Acción Nacional” (página 106). En la época de campaña, Andrés Manuel López Obrador denunció que Hildebrando se estaba beneficiando de esa manera por su relación con Calderón, quien entonces y ahora, mentirosamente, ha negado ese hecho del cual evidentemente tenía conocimiento. Entonces Espino fue colaborador del candidato panista en la guerra sucia mediática orquestada contra López Obrador; hoy, distanciado de Calderón, reconoce que “a la postre resulta que Andrés Manuel tenía razón y que, efectivamente, Hildebrando, la empresa propiedad de los hermanos Zavala, sí había hecho ese trabajo [para el PAN]” (página 51). La obra de Scherer exhibe documentos sobre el desvío de recursos del erario, en particular de la Secretaría de la Reforma Agraria, para destinarlos al proselitismo panista. Como parte de los abusos que Calderón alentó para llegar a la Presidencia se cuenta la llamada Ley Televisa (nombre no oficial con el que se conoce una serie de modificaciones a las leyes Federal de Telecomunicaciones y Federal de Radio y Televisión), a fin de ganar el apoyo de las televisoras; según el testimonio de Espino: “A [Vicente] Fox se le ha señalado como responsable de la Ley Televisa. No es así, el autor fue Calderón Hinojosa” (página 47). Lugar común de quienes lo han conocido es su carácter irascible, su tendencia a actuar visceralmente, falta de conCONTRALÍNEA


C277 016-017 3/21/12 8:30 PM Página 17

trol y su ingratitud con personas que mucho lo apoyaron, como Castillo Peraza, quien fuera su mentor político. El panista Luis Correa Mena, quien fue colaborador cercano de Peraza, ofrece un amplio testimonio sobre ese tema en el libro, mientras que otros, como Alfonso Durazo (expriísta, secretario privado del político y economista mexicano Luis Donaldo Colosio; y que después desempeñó el mismo cargo con Fox) se refiere al perfil político y humano de Calderón, a quien califica como “un hombre desconfiado y arrogante que subordina su inteligencia a lo visceral y lo inmediato” (página 97), además de que “Calderón ha terminado dominado por su sentimiento partidario. También por su sectarismo. Sus convicciones militantes sin límite, irracionales, lo llevaron a ver con recelo a la izquierda y a los priístas” (página 99). Otro de los políticos que lo conocen de cerca, el priísta Gustavo Carvajal Moreno, relata la anécdota de que en una ocasión le regaló al panista una caja de puros, a los que es aficionado. “Calderón vio la caja y la observó colérico. Descompuesto el semblante, me increpó. Me dijo que rechazaba el objeto, que debía saber para siempre que nada aceptaría de los priístas. Inesperada, surgió la frase brutal: ‘Mi padre me enseñó a odiar a los priístas’” (página 82). El carácter de un individuo se va revelando en episodios similares a lo largo de su vida. Por eso no es raro que hoy en día algunas personas hablan de sus rabietas cuando llega a sus manos alguna publicación que lo critica a él o a su partido y que, dicen, se apresura a tirar furioso, exactamente como hizo con el regalo del priísta.

Man

riqu

En el libro de Scherer, Carvajal observa juiciosamente: “No está dicho que vayan a celebrarse elecciones el año que principia. Tampoco que la asunción del futuro presidente de México ocurra a finales del temible 2012” (página 82). En efecto, Calderón no quiere dejar el poder y para permanecer en éste puede tratar de aplazar las elecciones, como se hizo con las campañas, o perpetrar un golpe militar abierto o encubierto, y para justificarse alegar que en los comicios interviene “el narco”, cuento con el que ha promovido todo tipo de abusos y represión.

Lo que falta Con todo lo interesante y oportuno que resulta el libro, no aborda lo que en un sentido histórico es el peor aspecto del gobierno de Calderón: su empeño en destruir el Estado laico y promover la intervención clerical en la vida pública, llevando así a México por el camino que en las relaciones del Estado con la Iglesia Católica han seguido países de centro y Suramérica, que en los siglos XIX y XX no lograron liberarse de la hegemonía clerical. El PAN, como lo ha evidenciado hasta el cansancio desde el poder, es un partido de sacristía, opuesto a las libertades nacidas de la separación entre el Estado y la Iglesia, y si bien Calderón es un personaje deplorable (por su ideología y carácter) la generalidad de los políticos panistas, lo mismo que su padre, Luis Calderón Vega (quien fuera uno de los fundadores de ese partido), que Espino, Peraza y todos sus correligionarios –que se mencionan en el libro de Scherer– comparten esa mentalidad que los lleva a negar las libertades y derechos en aras de una pretendida fe, traducida en un apego a la Iglesia y sumisión a los dictados del clero.3 *Filósofo; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

e

CONTRALÍNEA

25 DE MARZO DE 2012

17


C277 018-019 3/21/12 3:38 PM Página 18

OPINIÓN

Se logra la libertad de 10 presos de conciencia en Chiapas Aurelio Morales Posselt*

T

uvieron que pasar casi dos años para que la autoridad chiapaneca correspondiente reconociera que no tenía delitos que imputar a estos detenidos. Sin embargo, la obstinación por tenerlos encarcelados los ha alejado de sus familias por 21 meses, lo que debilitó las bases de éstas y el tejido social de sus comunidades. Luego de que pasaran un mes bajo arraigo y alrededor de un año y siete meses en el Centro de Readaptación 14 El Amate, ubicado en el municipio de Cintalapa, Chiapas, durante febrero pasado se logró la libertad de 10 campesinos que habían sido detenidos en el marco de una protesta social, el 4 de julio de 2010. Felicitamos a Santos Salas, Priscilio Morales, Tereso Morales, Miguel Roblero, Juan López, Hipólito Ramírez, Marvel Zunun, Pedro Raymundo, Emmanuel Pérez y Eberneo Velázquez, que han tenido el temple y la paciencia para lograr su libertad y soportar casi dos años de injusta prisión. Y requerimos urgentemente al gobierno de Chiapas que revise y rectifique aquellos procesos (de un número considerable) cuya connotación es política o social y no criminal. Entre éstos, el de los campesinos Roberto Ramírez, Darinel Roblero y Salistro Roblero, quienes siguen presos en El Amate, ya que sus casos han llevado otro proceso legal, a pesar de que fueron detenidos bajo los mismos cargos y contexto que los ahora liberados, por lo que estaría fuera de toda lógica una resolución distinta. Las 10 personas que hoy se presentan libres de cargos se suman a tantos otros injustamente detenidos y sin voz para reclamar justicia. La criminalización de los movimientos populares en ningún caso puede representar una solución, ya que sólo profundiza el daño a las comunidades y

establece un círculo vicioso de movilización y represión. El gobierno está para escuchar y atender las demandas del pueblo, no para callarlas a golpes. El compromiso con los derechos humanos debe ser universal –no selectivo– y priorizar a quienes se encuentran entre los grupos más vulnerables. Desde el momento en que se realizaron las aprehensiones, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos ha denunciado, gracias a espacios en medios comprometidos con la verdad, como el presente, las graves violaciones a los derechos humanos de las cuales fueron víctimas dichas personas, además de las evidencias de tortura y criminalización de la protesta social en Chiapas. También que se ha promovido la atención de las demandas de distintas comunidades afectadas, por la exclusión y desatención de sus necesidades básicas (vivienda, agua potable y accesos a otros recursos básicos). En este semanario se han presentado dos artículos al respecto: “Chiapas: organizarse es conspirar; manifestarse, motín” (6 de marzo de 2011) y “El tapón del Grijalva” (10 de abril de 2011).

¿Es suficiente una ley de amnistía? Ante las incesantes denuncias que las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos hemos hecho al respecto, en la actualidad los legisladores están debatiendo la promulgación de una ley de amnistía, con el fin de otorgar libertad a los presos políticos y de conciencia. Sin embargo, ésta, como hasta ahora se plantea, beneficiaría sólo a los presos del orden federal y abre la posibilidad de ser utilizada como una herramienta política, más que de justicia, al brindar beneficios también a aquellos que, como parte del Estado,

“Las 10 personas que hoy se presentan libres de cargos se suman a tantos otros injustamente detenidos y sin voz para reclamar justicia. La criminalización de los movimientos populares en ningún caso puede representar una solución, ya que sólo profundiza el daño a las comunidades y establece un círculo vicioso de movilización y represión” 18

25 DE MARZO DE 2012

CONTRALÍNEA


C277 018-019 3/21/12 3:38 PM Página 19

“La amnistía puede ser un gran paso, pero se requiere de una restitución profunda. Deben de revisarse las leyes en materia de delincuencia organizada y derogar aberraciones legales como el arraigo”

son responsables de violaciones a derechos humanos e incluso crímenes de lesa humanidad. Si bien será bienvenido cualquier instrumento que permita restablecer algo de justicia para quienes han sido indebidamente encarcelados, es necesario enfatizar algunos señalamientos con el fin de evitar que, en lugar de resultar una ley a favor de estos presos, termine por ser –como ha sucedido– una ley hueca, sin motivos reales de justicia y a modo para la manipulación y la toma de foto. Primero: el término amnistía implica la idea de una tregua y, por ende, de enfrentamiento y misericordia con el enemigo. También implica un cierto reconocimiento por parte del gobierno de un uso abusivo de la autoridad, lo cual no resuelve de fondo el problema (justamente el de la criminalización de la protesta social, al hacer enemigo del Estado a todo el que no está de acuerdo con éste). Segundo: un luchador social puede ser acusado de cualquier delito tipificado. No sólo la criminalización de los movimientos sociales, sino las prácticas de culpabilización, ya integradas a las venas del aparato judicial (el presunto culpable o la máxima no escrita de acusar al detenido del mayor número de crímenes posibles) conllevan a la potencialidad de que cualquier caso pueda tratarse desde el ámbito político. ¿Cuál sería el criterio que la comisión de la verdad –que se propone en dicha ley– utilice para identificar a quienes realmente lo son y a quienes no? ¿Será a través de la opinión pública o se liberará, por ejemplo, sólo a aquellos que cuenten con el apoyo o la denuncia de las organizaciones no gubernamentales internacionales? Cabe advertir que esta ley de amnistía, con el fin de promover una imagen

de “tolerancia” ante los medios y la opinión internacional, podría dar sólo atención a los casos que el gobierno considerara estratégicos y, como siempre, aquellos con menos recursos para hacerse oír seguirán siendo silenciados. Los legisladores, al menos los realmente comprometidos, deben de estar conscientes de que el problema no radica sólo en liberar a quien no debe estar preso, sino en la práctica instaurada en el seno de nuestro sistema jurídico. Como se sabe, no funciona con una intención de aplicar la justicia, sino de culpabilizar al detenido, al sospechoso y al “enemigo”. Al tomar en cuenta que el Estado suele hacer del luchador social uno de éstos, mientras no haya un cambio de fondo al interior y de la concepción desde el Estado de lo que significa la lucha social, así como del respeto y valor de los derechos sociales, en tanto la lucha de algunos legisladores comprometidos no se extienda a estas profundidades, los resultados siempre serán parciales y en extremo manipulables. La amnistía puede ser un gran paso, pero se requiere de una restitución profunda. Deben de revisarse las leyes en materia de delincuencia organizada y derogar aberraciones legales como el arraigo. También brindar protección real y reconocimiento a las organizaciones no gubernamentales y a luchadores sociales, que de acuerdo con las organizaciones de las Naciones Unidas y la de los Estados Americanos, deben considerarse como defensores de derechos humanos.3 *Integrante del área de difusión de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC

“El problema no radica sólo en liberar a quien no debe estar preso, sino en la práctica instaurada en el seno de nuestro sistema jurídico”

CONTRALÍNEA

25 DE MARZO DE 2012

19


C277 020_C194 012-013 3/21/12 3:39 PM Página 20

OPINIÓN

Tres de los cinco Jorge Meléndez Preciado*

A

unque no lo parezca, son cinco los aspirantes a la silla embrujada. Recientemente se incorporó Manuel Clouthier Carrillo, hijo del famoso Maquío (Manuel de Jesús Clouthier del Rincón, político y empresario mexicano, quien se destacó como líder empresarial y candidato a la Presidencia de México en 1988, por el Partido Acción Nacional (PAN). Y por ahí anda, con mala fortuna, el ecologista Gabriel Quadri de la Torre, acompañado generalmente por Mónica Arriola, hija de la profesora “milagrosa” Elba Esther Gordillo, quien no fue invitado al encuentro con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Robinette Biden, como demostró hilarante el monero Magú en un cartón. En realidad la lucha será de tres. Gabriel dará algo de lata, pero su objetivo es únicamente lograr el registro del partido Nueva Alianza. Y Manuel buscará fortalecer las candidaturas independientes o ciudadanas, aunque será una molestia para los albiazules y en especial para Felipe Calderón, quien sigue de gira hasta el último día de marzo anunciando un país de cuento. Durante los días 11 y 12 de marzo de 2012, hubo actos importantes del trío (que ofrece todo y no dice cómo realmente lograrlo). Hacen propaganda con el fin de ganar o no perder adeptos. Los resultados fueron buenos para dos y catastróficos para Josefina Vázquez Mota, quien intentó hacer un acto exitoso en el Estadio Azul (ubicado en el Distrito Federal), donde el equipo de una cementera ha vivido más catástrofes que glorias en la patabola. En un principio la reunión era favorable para su causa, el acarreo o movilización (como le llaman los mercadólogos) dio resultados, sin importar que es un recurso poco habitual en la organización panista. Pero… llevados de tierras extrañas y citados a las 08:00 horas para el espectáculo, el cual amenizó Margarita la Diosa de la Cumbia, a las 13:00 horas, cuando Chepina decidió hacer una breve alocución, no obstante que llevaba un rollo descomunal, el Estadio parecía diseñado para el fracaso más rotundo de 2012: gradas vacías, palabras huecas, gritos destemplados y una centena de leales –entre ellos, Margarita Zavala, esposa de Calderón– que aplaudían al sin sentido. A pesar de lo evidente, en las redes sociales varios, incluida la que exige ser viuda, insistían que habían llenado la plaza aunque, la ausencia de gente a la hora de matar –según los cánones taurinos–, estuviera más vacío que panteón al mediodía y se demostrara que el acarreo tiene sus medidas y secretos (como otras manipulaciones). Al serenarse, quien se acerca rápidamente al primer lugar, según encuestas oficiales y partidarias, se indignó por lo evidente y sacudió su raquítico árbol político. Entonces, en un gesto de valentía, Roberto Gil 20

25 DE MARZO DE 2012

Zuarth (coordinador de campaña de Vázquez Mota) se dijo culpable por el fracaso y señaló que reordenarán el camino, algo que no sólo es indispensable sino urgente para entrar en la competencia, que a pesar de la veda o etapa de intercampañas ha traído sorpresas al por mayor. Ante esa debacle, la cual mostró una vez más las enormes grietas en el PAN –Ernesto Cordero estuvo en el acto muy campante y sonriente–, hay muchos responsables que se ocultaron: el exsecretario de Gobernación de Ernesto Zedillo Ponce de León, Diódoro Carrasco, quien llegará al Senado por Oaxaca y operador político, y el vocero Herminio Rebollo, quien nunca hizo su chamba ni dio la cara, entre otros. De seguir por ese camino, la hoy promovida por Felipe va con paso acelerado al tercer lugar. Enrique Peña Nieto, cauteloso por dos motivos: le enviaron el mensaje de que pueden invalidar su candidatura, y conocedor que si no tiene apuntador falla, se fue a Guanajuato para un acto mediático. Fue evidente que el mexiquense no puede improvisar, algo sabido, y que sin teleprompter no alcanza a decir ni siquiera “sí, protesto por la grandeza de México”. No importa, continuó deslumbrando a su esposa Angélica Rivero, la Gaviota, y a sus correligionarios, que ven un futuro luminoso en sus manos, aunque la realidad mostrará lo contrario. Como está siendo acosado de mil formas, hizo un discurso muy creíble. Dijo lo que ya sabemos: los retrocesos vividos en estos 11 años de foxicalderonismo, las tragedias por la violencia que continúa y que no resuelve nada –según el Comando Norte de Estados Unidos– y la necesidad de hacer algo diferente. Enfatizó: “Basta ya de mal gobierno”. Algo que caló tan hondo en la administración federal que la respuesta fue inmediata y se extendió por días. Andrés Manuel López Obrador se arropó bien en el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México, que llenó hasta las lámparas y dejó gente afuera. Curiosamente éste será uno de tres actos donde le tomen la protesta. Algo fuera de serie. Lo más importante, sin duda, fue que el exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Ramón de la Fuente, aceptó, aunque fuera tarde, que de ganar la contienda electoral el de Macuspana se encargará de continuar la labor de José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet. Tres actores en escena en un teatro cambiante, en el cual los medios de difusión próximamente serán los que influyan de manera decisiva acerca de las preferencias. Y donde los errores, más que los aciertos, cuenten. ¿Verdad Josefina, Enrique y Andrés? PD. El actual presidente del tricolor, Pedro Joaquín Coldwell, se dio el lujo de citar, mal, a Karl Marx, en el acto del copete mayor. Para el quintanarroense, el autor de El capital indicó que la historia se repite como tragedia. En realidad, el barbón que junto con Friedrich Engels elaboró el Manifiesto comunista explicó que la historia es primero tragedia y luego comedia, algo patente en México, si recordamos las torpezas de Vicente Fox y los desatinos y bromas de Calderón.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C277 021 3/21/12 3:40 PM Pรกgina 21

CONTRALร NEA

25 DE MARZO DE 2012

21


C277 022-031 3/20/12 9:26 PM Página 22

PORTADA -

Clubes, restaurantes y hoteles de lujo

EXCESOS DE LA SECTUR Desde el 1 de diciembre de 2006 hasta mediados de 2011, la Secretaría de Turismo destinó cerca de 126 millones de pesos del erario al traslado y los viáticos de su personal. De estos recursos, más de 620 mil pesos fueron ejercidos por Rodolfo Elizondo Torres y Gloria Rebeca Guevara Manzo, titulares de la dependencia durante el calderonismo. Champaña, whisky, ginebra, helados y platillos exóticos figuran en la dieta de los funcionarios; así como clubes exclusivos, restaurantes y hoteles de lujo para “promover el turismo en México”. Pese al gasto, el país cayó al décimo lugar en número de visitantes y al 23 en divisas Isabel Argüello

22

25 DE MARZO DE 2012

CONTRALÍNEA


León Braojos

C277 022-031 3/20/12 9:26 PM Página 23

CONTRALÍNEA

25 DE MARZO DE 2012

23


Alfredo Guerrero/Cuartoscuro

C277 022-031 3/20/12 9:26 PM Página 24

4El exsecretario de Turismo, Rodolfo Elizondo (izquierda), y el presidente Felipe Calderón

L

a Secretaría de Turismo (Sectur), del 1 de diciembre de 2006 al 31 de agosto de 2011, ejerció 125 millones 749 mil 399 pesos en traslado y viáticos de su personal. Del total, 624 mil 172 pesos fueron erogados por los titulares de la dependencia Rodolfo Elizondo Torres (hasta 2010) y Gloria Rebeca Guevara Manzo (actual titular); quienes, también, emplearon 162 mil 419 pesos por gastos de representación (“reuniones de trabajo” en restaurantes de lujo en la Ciudad de México). Elizondo Torres, quien también se desempeñó como titular de la Sectur durante la administración de Vicente Fox, erogó en viáticos 429 mil 61 pesos y en gastos de representación, 150 mil 5 pesos. Así, entre el 1 de diciembre de 2006 y el 9 de marzo de 2010, cuando dejó el cargo, Elizondo gastó 579 mil 66 pesos. Entre las bebidas consumidas por Elizondo, pagadas con recursos públicos, se encuentran champaña y whisky. Por su parte, Gloria Guevara, quien asumió la titularidad el 10 de marzo de 24

25 DE MARZO DE 2012

2010, había erogado hasta agosto del año pasado 207 mil 525 pesos: 195 mil 111 pesos en viáticos y 12 mil 414 por gastos de representación. Entre sus pagos con dinero público se encuentran la compra de helados caseros italianos y el hospedaje en hoteles de lujo de más de 10 mil pesos por noche. Contralínea solicitó copia de las facturas que amparan dichas compras. En cada uno de los documentos se lee: “En cumplimiento de las disposiciones de austeridad, mejora y modernización de la gestión pública del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal correspondiente”. El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 señalaba: México ocupa el lugar 10 en llegada de viajeros internacionales y el 11 en ingreso de divisas; de 2006 a 2009 disminuyó dos escaños en el ranking de turismo. No obstante, el barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), con datos actualizados a enero de este año, evidencia: México se mantiene en

el décimo sitio por el número de visitas, el 23 por divisas y el 30 por gastos del turismo internacional. Se requirió entrevista con la actual titular, Gloria Rebeca Guevara, a través de Roberto Martínez Peña, subdirector de Relaciones Públicas de la Sectur. Hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.

Presupuesto total ejercido por la Secretaría de Turismo en traslado y viáticos* Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Monto en pesos 67,334.09 14,977,695.21 26,982,151.67 27,544,960.47 27,631,473.50 28,545,784.04 125,749,398.98

* Cifras del 1 de diciembre de 2006 al 31 de agosto de 2011 Fuente: respuesta a la solicitud 0002100035411, presentada por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

CONTRALÍNEA


Gloria Rebeca Guevara Manzo

Iván Stephens/Cuartoscuro

C277 022-031 3/20/12 9:26 PM Página 25

Actual secretaria de Turismo y directora general del Consejo de Promoción Turística de México. Licenciada en informática y maestra en administración con especialidad en mercadotecnia por la Universidad Anáhuac, maestra en administración de negocios por la Escuela de Negocios Kellogg de la Universidad de Northwestern, ubicada en la ciudad de Evanston, Illinois, Estados Unidos. Fue vicepresidenta y directora general de Sabre Travel Network México (empresa “líder” en sistemas de reservaciones, tecnología y viajes). El 28 de abril de 2010 concluyó la edición XXXV Tianguis Turístico de Acapulco. Su estancia representó un gasto por 6 mil 429 pesos en el hotel Las Brisas. A fin de promover a México como destino turístico, la titular de la Sectur viajó a China del 27 de abril al 2 de mayo. Entre sus 4Como secretario de Turismo, Elizondo facturó a las finanzas públicas hasta champaña actividades se enuentran reuniones con Jorge Guajardo González y Miguel Barrio, embajador mexicano y cónsul general de Shangahi, respectivamente. En el hotel Grand Hyatt por hospedaje y En septiembre el Área de Comunicación no emitió boletines. alimentos se erogaron 5 mil 693 pesos. Sin embargo, existe una factura por hospedaje en Villa Magna por El 17 de junio, Guevara Manzo informó que el gobierno 12 mil 864 pesos, esto del 6 al 10 de septiembre, en España; y federal invertiría 39 millones de pesos en los trabajos de rehabili- otra, por alimentos de 2 mil 503 pesos, del 20 al 23 de septiemtación de la reserva de la mariposa monarca. Su estadía en Michoa- bre, en Japón. cán correspondió a un gasto de 2 mil pesos en hospedaje en La En noviembre tampoco hubo boletines. No obstante, del 7 al Jiranda. 11 estuvo en Inglaterra. En The Langham London gastó 18 mil Para continuar con la campaña de promoción México por 736 pesos y en Mr Chow Restaurant, 1 mil 664. Norteamérica, viajó a Toronto, del 6 al 9 de julio. Estuvo con diEn cuanto a las facturas de 2011, la Secretaría proporcionó los rectivos de las empresas touroperadoras y con la Asociación estados de cuenta de una tarjeta American Express. Se reservan Canadiense de Agencias de Viajes. Gastó 11 mil 583 pesos por datos, conforme la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la hospedaje y servicio de minibar sin que se especifique el consu- Información Pública Gubernamental (artículos 3, 18 y 19). mo en el Park Hyatt y en el Fairmpont Le Reine Elizabeth. TamEl 21 y 22 de enero se hicieron dos cargos a la tarjeta. Uno bién viajó del 22 al 24 de julio a Florida, no se emitió boletín de por 1 mil 308.76 dólares en The Westin Palace (16 mil 531 pesos prensa . Su labor por Estados Unidos representó un gasto de 5 mil mexicanos al tipo de cambio de febrero de 2012), y otro por 833.41 272 pesos por hospedaje en el Four Seasons Hotel y 3 mil 486 por en el Park Hyatt Paris-Vendôme (10 mil 535 pesos) por hospealimentos en el Oceanaire Miami. daje y otros servicios de hotel. Esto en Europa. “México tiene todo el potencial para colocarse entre los cinco En febrero, con el fin de fortalecer la promoción turística de primeros destinos turísticos del mundo”, señaló Guevara Manzo. México en Estados Unidos, participó en la reunión anual de TraDel 30 de julio al 9 de agosto fue a Miami, Florida, para plantear vel Weekly a la que asistieron los principales representantes de la una estrategia. No se reportó gasto de hospedaje, pero sí de ali- industria de viajes de ese país. Por hospedaje en el hotel Marriot mentos por 9 mil 959 pesos. Los lugares a los que acudió fueron: fueron 839.68 dólares (10 mil 614 pesos). Walgreens, Pizza Pizza, Coco Gelato (restaurante de helado caseEn marzo, durante su gira de trabajo en Europa, erogó ro italiano), Auntie Anne’s, The Cheesecake Factory AV, Publix 106.12 dólares (1 mil 341 pesos) en el Hotel Andorra Park AndoSuper Market Inc, Oceanaire Miami, Red Lobster, Tony Roma’s rra la Vella, en España, y 1 mil 321.50 dólares (16 mil 705 pesos) y Dunkin Dunuts. en el Grand Hyatt Berlín. Se absorbieron los gastos de Sylvia El 10 y 11 de agosto se hospedó en Rosewood Mansion on Hemmer, coordinadora de agenda, porque aparentemente ésta Turtle Creek en Dallas, Texas, por 2 mil 568 pesos. No hubo aún no contaba con su tarjeta. Posteriormente, el 27 de ese mes reportes al respecto. se tasladó a la edición XXXVI del Tianguis Turístico en AcapulTambién, del 15 al 20 de agosto estuvo en la India. Se reunió co, y erogó 14 mil 999 pesos en el hotel Las Brisas. con Arvind Jadhav, presidente de Air India; Nikos Kardasis, de Jet En abril realizó dos viajes. El primero a Miami, durante el Airways; Kumari Selja, ministra de Vivienda, Alivio a la Pobreza cual gastó 1 mil 184.76 dólares (15 mil 20 pesos) en el Biltmore y Turismo; Asmira Comissariat, de Kuoni Travel India; Pradip Hotel and Suites. El segundo, a Aguascalientes, donde se hospeMahji, presidente de la Junta de Turismo; y con integrantes de la dó en el hotel Marriott por 8 mil 345 pesos. Cámara de Comercio. Gastó 9 mil 930 pesos en The Oberoi por En mayo viajó a Cabo San Lucas, Baja California Sur. Se hospedaje. hospedó en el hotel de lujo Pueblo Bonito Sunset por 7 mil 823 CONTRALÍNEA

25 DE MARZO DE 2012

25


C277 022-031 3/20/12 9:27 PM Página 26

Viáticos de Rodolfo Elizondo Torres y Gloria Rebeca Guevara Manzo, secretarios de Turismo* Año 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Monto en pesos 135,654.12 147,832.80 140,095.01 98,166.70 102,423.71 624,172.34

* Del 1 de diciembre de 2006 al 7 de junio de 2011 Fuente: respuesta a la solicitud 0002100027511, presentada por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

pesos. No hubo comunicado al respecto. También, se transportó a Las Vegas y se hospedó en Aria Hotel & Cassino, por 40.19 dólares (510 pesos). Por gastos de representación, sólo en 2010, se erogaron 11 mil 326 pesos. Los restaurantes de lujo más visitados en Polanco y Lomas de Chapultepec fueron: Corazón de Alcachofa, La Hacienda de Los Morales, Dulce Patria, Restaurant del Lago e Izote (cocina “ancestral” mexicana). Por el mismo concepto, en 2011, en El Estoril (también en Polanco) se gastó 1 mil 88 pesos (factura 5735 A, del 25 de febrero).

Gastos de representación de Rodolfo Elizondo Torres y Gloria Rebeca Guevara Manzo, secretarios de Turismo* Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Monto en pesos 16,064.00 43,754.99 50,300.99 36,553.56 14,657.29 1,087.90 162,418.73

* Del 1 de diciembre de 2006 al 7 de junio de 2011 Fuente: respuesta a la solicitud 0002100034911, presentada por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

Rodolfo Elizondo Torres Secretario de Turismo del 29 de julio de 2003 al 10 de marzo de 2010. Presidente municipal de Victoria de Durango (1983); candidato a gobernador de Durango en dos ocasiones (1986 y 1992); diputado federal en dos periodos (1988 y 1994); contendiente a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (1993); senador de la República (1997); coordinador de la Oficina Presidencial para la Atención Ciudadana (2000); y vocero de la Presidencia (2002). Licenciado en administración de empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En enero de 2007, ya como secretario de Turismo, realizó dos viajes internacionales. El primero, a Washington, Estados Unidos, para reunirse con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno Mejía. Se hospedó en el hotel Willard Intercontinental, ubicado a una cuadra de la Casa Blanca y conocido como la joya de la corona de la Avenida Pensilvania, por un total de 5 mil 961 pesos. Comió en Fuddruckers, El Mundo de las Hamburguesas y en J Paul’s Gerogetown, un restaurante de primera clase, por 1 mil 382 pesos. En el marco de la Feria Internacional de Turismo, se reunió con Francesco Frangialli, secretario general de la Organización Mundial de Turismo; Pedro 26

25 DE MARZO DE 2012

CONTRALÍNEA


Amaranta Prieto/Cuartoscuro

C277 022-031 3/20/12 9:27 PM Página 27

Mejía Gómez, secretario de Estado de Turismo y Comercio de España; León Bertrand e Isaac Herzog, ministros de Turismo de Francia e Israel, respectivamente. The Westin Palace, situado en el exclusivo Triángulo del Arte, compuesto por los museos de El Prado, Thyssen y Reina Sofía, lo alojó cerca de cinco días por 13 mil 848 pesos. También, el comprobante de la Cadena Lateral precisa el consumo de coca cola light, lentejas, solomillo con queso brie fundido, morcilla de burgos con pimientos de padrón, rollito de salmón, jamón, foie (hígado de oca, pato o ganso), ensalada jabugo (jamón curado), solomillo con cebolla caramelizada, brocheta de verduras, solomillo con 4México, el lugar 23 en materia de recepción de divisas por turísmo foie y una botella de agua mineral por 1 mil 115 pesos. En febrero, durante su gira por Italia, inauguró el Pabellón de En julio de 2007, en su comisión oficial a España y México en la Bolsa Internacional de Turismo. Se facturaron 2 mil Portugal, gastó 6 mil 51 pesos en el hotel cinco estrellas Villa 391 pesos en el Four Seasons y en La Cocina Vasca por servicio de Magna por hospedaje, alimentación y servicio de internet; hotel y alimentos. también, en alimentos 3 mil 820 pesos en el restaurante Solar En abril viajó a San Diego y a Nueva York. El objeto: entre- Dos Presuntos, y en las cafeterías del Hoteis Tivoli y en el Dom vistarse con Bob Whitley, de la Asociación de Touroperadores Pedro Hotels. En ese mes, también viajó a Cancún y erogó de Estados Unidos; Colette Baruth, vicepresidente de Gogo 2 mil 154 pesos en la Corporación Hotelera Hispano Mexicana. Worldwide Vacations; y Erika Harms, directora de Desarrollo En agosto, en una gira por Guatemala, se reunió con minisSostenible de la Fundación de la Organización de las Naciones tros del Consejo Centroamericano de Turismo y encabezó la Unidas. En el New York Palace, lujoso hotel de Manhattan cer- reunión de la Organización Mundo Maya integrada por sus cano a la Catedral de San Patricio y el Centro Rockefeller en la homólogos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Antes Avenida Madison, por hospedaje y alimentos pagó 18 mil 71 de abordar el avión de ida erogó 88 pesos en un Starbucks. pesos; y en The Westgate Hotel, en Salamanca, España, 2 mil El 10 de octubre inauguró la Conferencia Anual de Aso633 pesos. En los restaurantes Gordon Ramsay At The ciación de Cruceros Florida-Caribe en Cozumel. Gastó 3 mil London NYC, 2 mil 117 pesos, y en La Goulue, de comida 673 pesos en el Hotel Presidente Intercontinental en hospedafrancesa, 2 mil 391 pesos: foie gras terrine, sopa, steak con bear- je y teléfono. naise (filete), filete tártaro y Bloody Mary (coctel hecho con En el Salón Internacional de Turismo y Viajes, la feria de turisbase en tomate y vodka). También, a finales de mes recorrió mo más importante de Canadá, Elizondo Torres encabezó la inauZacatecas y pagó en la Quinta Real 2 mil 293 pesos por hos- guración del Pabellón de México. Por hospedaje en The Fairmont pedaje. Royal York fueron 3 mil 71 pesos; por alimentos en el restauranEn la primera quincena de junio, durante su gira por Estados te-bar Ki Modern Japanese, en el Le Margaux y en el Verses (estos Unidos, inauguró la Unidad Estratégica de Negocios para últimos de comida francesa) por 9 mil 601 pesos. Norteamérica. En los suntuosos hoteles Four Seasons Las Vegas y En el contexto del World Travel Market, en noviembre de 2007, en The Melrose el consumo fue de 13 mil 706 pesos. En el el secretario promovió la región Mundo Maya como un producMorton’s The Esteakhouse (restaurante de cortes de carne, pes- to turístico integrado. En Londres gastó 28 mil 230 en servicios cado, mariscos y langosta) el gasto fue de 1 mil 585 y en Cibo de comunicación, internet, lavandería, sala de descanso, restauExpress, una tienda de conveniencia, fueron 33 pesos por ghir rante y alojamiento en el Dukes London; 7 mil 914 pesos en alicaramel square y manner mignon wafer (caramelos y obleas). mentación en el The Wolseley, en el Roka Shochu (restaurante También, en junio, asistió a la XLVI Reunión de la donde los comensales pueden observar a los cocineros preparar Comisión de la Organización Mundial de Turismo para las comida japonesa) y en el Dukes Hotel. Américas, en El Salvador. Antes de abordar el avión de ida conDel 26 de enero al 2 de febrero de 2008, el titular asistió a la sumió 88 pesos en el Starbucks Coffee. Su estancia fue en el Feria Internacional de Turismo. En su comisión a España y Francia Hotel Radisson cinco estrellas, por 3 mil 148 pesos de habita- gastó 19 mil 583 pesos en The Westing Palace y en el Hotel Westción y servicio de lavandería. Y, en el Consejo Salvadoreño del minster por hospedaje, alimentos y lavandería; y 10 mil 783 pesos Café, 290 pesos. en El Gran Barril, El Paraguas y en La Coupole por alimentos. CONTRALÍNEA

25 DE MARZO DE 2012

27


C277 022-031 3/20/12 9:27 PM Página 28

noamérica, por invitación de la Cadena de Noticias por Cable. También se reunió con Rubén Beltrán Guerrero, cónsul general de México en Nueva York. Erogó 6 mil 197 pesos en el Jumeirah Essex House por hospedaje, alimentos, lavandería y fax; 6 mil 303 pesos en Dining Danny y en Ago por arroz frito, sopa de fideo, won ton soup (comida china), chiix wraps (variante del taco o burrito), tarta de frutas, voss sparkling (agua de marca), té caliente, una botella de veuve yellow (champaña) y un Chivas (whisky). Del 13 al 16 de julio, en Atlanta, Miami, Chicago y Houston, se reunió con los directivos de algunas aerolíneas. En el Four Seasons Hotel Atlanta y en

Iván Stephens/Cuartoscuro

La Bolsa Internacional de Turismo en Berlín, Alemania, considerada la feria más grande del mundo para el sector turístico internacional, fue la causa por la que el secretario viajó. Del 4 al 9 de marzo gastó 24 mil 912 pesos en el Hotel Adlon Kempinski por hospedaje, alimentos y lavandería. En la primera semana de abril se llevó a cabo el seminario Retos y Oportunidades de la Industria de Cruceros en México y Centroamérica. Para este encargo la Sectur autorizó el gasto de 3 mil 774 pesos en el Hotel Presidente Intercontinental Cozumel por hospedaje, alimentos y propinas. Participó en el programa especial Atracción Turística, las Ventajas de Lati-

4La secretaria de Turismo, Guevara Manzo, ha gastado al menos 207 mil pesos en viáticos y gastos de representación

Llegada de turistas internacionales Año 2006 2007 2008 2009 2010

Número de personas* 21,300,000 21,300,000 22,600,000 21,500,000 22,300,000

*Cifras redondeadas Fuente: Organización Mundial del Turismo

28

25 DE MARZO DE 2012

Saint Regis Houston gastó 6 mil 785 pesos. En el restaurante francés Tru, 4 mil 800 pesos en copas de Bombay Saphire (ginebra), grand collection (cata o degustación de vinos), prix fixe (menú de tres platos con una selección de aperitivos, plato principal y postre, cafés expreso y product rabaja (sic). Con el mismo fin acudió una segunda vez, del 27 al 29 de julio, y se quedó en el Grand Hyatt Seattle, cuyo precio fue de 10 mil 569 pesos, y por alimentos en Palidase, 2 mil 949 pesos.

En Tijuana, Baja California, se realizó el Encuentro sobre Turismo Fronterizo. Hubo un gasto de 3 mil 131 pesos en los hoteles Camino Real y Las Brisas del Valle por hospedaje, alimentos y otros servicios. El 18 de agosto tuvo una reunión con Carlos M Gutiérez, entonces secretario de Comercio de Estados Unidos. Durante su estancia en Atlanta, Georgia, solventó 1 mil 510 pesos en el elegante hotel Hyatt Regency, y 3 mil 390 en Antica Posta (comida italiana). Se trasladó a Toronto, Canadá, para “fomentar el flujo de visitantes de este país norteamericano a México” e inaugurar el Pabellón en la feria turística Incentive Works 2008. Fueron 3 mil 390 pesos por su estancia en el hotel Park Hyatt. En el Jumeirah Essex House, un exclusivo hotel ubicado entre Central Park y Broadway, el 22 y 23 de septiembre pagó 7 mil 290 pesos. Al respecto, el área de Comunicación Social no emitió boletín de prensa. A principios de octubre, se llevó a cabo la reunión del Comité de Turismo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en Riva del Garda, Italia. Costeó 29 mil 609 pesos en el hotel Du Lac Et Du Parc y en el Four Seasons por hospedaje, alimentos, lavandería e internet; 2 mil 908 en Bauli Grill, Bar Gelateria Metrò, Gelateria Punta Lido, Bar Si y en Osteria II Gallo nel Pozzo. En éste consumió piatto formaggi (queso), pappardelle spec (fetuccini), sopa de cebada, pescado empanizado, torta de salmón, ensalada mixta y tres expresos. El 20 de noviembre participó como orador en el evento Hotels and Money America Latina 2008, en Miami, Florida. El encuentro reunió a ministros y representantes de la industria turística de Estados Unidos, Latinoamérica y El Caribe para el intercambio y desarrollo de nuevos negocios en la región. Se reportó un gasto de 1 mil 658 pesos en Joe’s Stone Crab Restaurant. Desgustó sopa de almejas, ensalada de col, dos órdenes de cangrejo, papas fritas, pay de lima y pastel de nuez. El 30 de enero 2009, el Comité Organizador de la Feria Internacional de TurisCONTRALÍNEA


C277 022-031 3/20/12 9:27 PM Página 29

Moisés Pablo/Cuartoscuro

mo, en España, entregó el premio a Méxireportó un gasto de 1 mil 586 pesos en Divisas por turismo internacional co como mejor stand en la categoría de alimentos en el Jumeirah Essex House. Peso países, “al valorar su profesionalismo y La Coordinación de Comunicación Año mexicano* adecuación a las necesidades de comerciaSocial no emitió boletín alguno. 2008 170,795,940,000 lización de cada producto turístico”. El En el marco del XXXIV Tianguis 2009 145,112,340,000 viaje de Elizondo Torres significó un gasto Turístico, Elizondo Torres y Zeferino 2010 151,533,240,000 de 19 mil 181 pesos en los restaurantes G Torreblanca Galindo, exgobernador de Goizeko Wellington (comida vasca) y en * Valor aproximado al tipo de cambio de marzo de 2012 Guerrero, comunicaron que la entidad Fuente: Organización Mundial del Turismo Rest Horcher. recibiría una inversión de 100 millones El 16 de febrero el secretario inaugude pesos. En ese viaje por el estado, del ró el foro Routes Regional Americas 2009, que por segundo año 26 al 28 de abril gastó 5 mil 142 pesos en el The Fairmont consecutivo reunió en Cancún, Quintana Roo, a delegados de Pierre Marques por hospedaje y consumo de alimentos. líneas aéreas y aeropuertos de todo el continente para discutir la Después de la contigencia sanitaria por el virus de la expansión de rutas y el aumento de rentabilidad en servicios influenza A (H1N1), el 19 y 20 de mayo acudió a Guerrero, aéreos. Se alojó en el Le Meridien cuyo importe fue de 3 mil 155 Jalisco y Nayarit. Facturó 1 mil 521 pesos en Velas Vallarta pesos. Suite Resort & Convetion Center. El 5 de marzo inauguró la III Reunión de Pueblos Mágicos Durante la primera semana de junio Elizondo fue a Quinaen Tapalpa, Jalisco. Se informó que las autoridades de la entidad tana Roo. Gastó 5 mil pesos por hospedaje en el Grand Velas. Se tendrían que acreditar el cumplimiento de los indicadores informó que la empresa mexicana de Dragados/Codralux fue de evaluación de desempeño para recertificarse en el programa. declarada ganadora de la licitación pública internacional convoHubo un gasto de 875 pesos, en la Corporación Hotelera de cada por la Secretaría para la ejecución de la obra de rehabilitaTapalpa. ción y protección de playas en Cancún, Playa del Carmen y En ese mismo mes se llevó a cabo la feria más grande a nivel Cozumel. A la semana siguiente, ya en Washington, inició la mundial que se realiza en Alemania. Dicho evento reunió, hasta campaña Welcome Back (Bienvenidos de Nuevo) para reposicioel 15 de marzo, más de 11 mil expositores de 187 países. Rodol- nar a México como destino internacional. Su estancia en territofo Elizondo se reunió con Klaus Wowereit, alcalde de Berlín; Jor- rio estadunidense representó un egreso de 5 mil 646 pesos en el ge Castro Valle-Kuehne, embajador de México en Alemania, y Park Hyatt por habitación, lavandería e impuestos. Taleb Rifai, secretario general de la Organización Mundial del Del 2 al 6 de agosto, permaneció en Nueva York para reforTurismo. En el hotel cinco estrellas Adlon Kempinski se gastó 31 zar la campaña Welcome Back. Se reunió con los encargados mil 820 pesos y en los restaurantes Oranium y Lutter & Weg- de las secciones de viaje y estilo de vida del periódico financiener, 3 mil 54 pesos. ro The Wall Street Journal, el diario The New York Times, y las Del 19 al 21 de abril tuvo una comisión en Nueva York. Se revistas Travel Weekly y Conde Nast Traveler. Por hospedaje, internet y minibar (agua) fueron 22 mil 699 pesos en el Jumeirah Essex House. Además, 2 mil 97 pesos en La Grenouille (gastronomía francesa en Manhattan) y 2 mil 238 en Estiatorio Milos por pulpo, pescado del día, té de manzanilla, un café expreso, un latte (bebida hecha con expreso y leche al vapor), dos macchiato (café hecho con un expreso y una pequeña cantidad de leche) y un mediterranean mezze (entremeses). El 13 de julio en el Le Méridien Cancún Resort & Spa gastó 2 mil 160 pesos en hospedaje. En dicha fecha daban inicio los trabajos de reconstrucción de las playas de Quintana Roo. Del 20 al 23 de septiembre viajó a Iglaterra. Al respecto no se emitió comunicado. En Dukes London erogó 13 mil 357 pesos en alojamiento, lavandería y servicio 4La promoción de los sitios turísticos de México, “justificación” de los viajes de la Sectur de bar y alimento; en el hotel Plaza Vendôme, 4 mil 313 pesos en alimentos y en The CONTRALÍNEA

25 DE MARZO DE 2012

29


Wolseley 511 en un desayuno compuesto por frijoles con tocino, pan tostado, fruta, café, yogur, bayas (sin especificar el tipo) y naranja. En ese mismo mes viajó para inaugurar el Pabellón de México en la Exposición de Turismo de Incentivos y Reuniones de Ejecutivos. Del 27 al 29 de septiembre en el Hotel The Peninsula Chicago pagó 10 mil 150 pesos por hospedaje y un desayuno ligero de yogur, té caliente y jugo de naranja. En E Chicago Ave, por 3 mil 821 pesos en alimentos: H2O large flat y H2O large sparking (agua mineral), Louis Jadot Pouilly- Fuisse (denominación de origen del vino blanco de la subregión Borgoña, en el centro de Francia), sopa de langosta, de calabaza, platillo de pez espada, lenguado de pescado, platillo de perca del lago o pescado amarillo, arroz, café y té caliente. En noviembre de 2009, supervisó con Félix González Canto, exgobernador de Quintana Roo, las obras de rehabilitación de las playas de Cancún. Su posada en el Le Méridien por habitación y servicio de minibar –no se especifica cuál fue el consumo– fue de 1 mil 958 pesos. El 16 de febrero de 2010, el titular de la Sectur informó que el gobierno federal impulsaría el potencial turístico en materia cultural de Baja California. Su estancia significó un gasto de 2 mil 571 pesos por hospedaje. El 2 de marzo concluyeron las obras en Cancún. Su estadía en el Le Méridien fue de 2 mil 909 pesos por habitación y alimentos. Por gastos de representación, alimentación de servidores públicos de mando, Elizondo Torres erogó 150 mil 5 pesos. A finales de 2006, tuvo diversas reuniones de trabajo. El 12 de diciembre desayunó con Sergio Larragivel Cuervo, quien fuera presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados. El consumo fue de 180 pesos en el Habita Hotel, en Polanco. Ese día tuvo una comida con Emilio Romano Mussali, entonces director general de Mexicana de Aviación. Fueron 3 mil 215 pesos en el Palm (restaurante de cortes de carne y langosta). El 13 de diciembre desayunó con Luis Antonio Mahbub Sarquís, presidente de 30

25 DE MARZO DE 2012

Gasto en turismo internacional Año 2008 2009 2010

Peso mexicano* 109,155,300,000 91,176,780,000 93,745,140,000

Alfredo Guerrero/Cuartoscuro

C277 022-031 3/20/12 9:27 PM Página 30

* Valor aproximado al tipo de cambio de marzo de 2012 Fuente: Organización Mundial del Turismo

la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. El consumo fue de 650 pesos en el Hotel Presidente, ubicado en Campos Eliseos. Comió con los diputados panistas Gustavo Cárdenas Gutiérrez, Francisco Dávila García y Yolanda Mercedes Garmendia Hernández; con Roberto Isaac Hernández y Alfonso Becerril Zarco, subsecretario de Innovación y Calidad y director general de Administración de la Sectur, respectivamente. En el restaurante-bar Winsa gastaron 5 mil 955 pesos. El 14 de diciembre desayunó con Gordon Viberg, director general de Hoteles Presidente Intercontinental y presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico, en el hotel Elcrisa, en Polanco, por 342 pesos. El 15 de ese mes, en el mismo sitio, desayunó con Eduardo Sánchez Navarro, director general del Grupo Questro, líder de centros comerciales y de entretenimiento; la cuenta fue de 344 pesos. El 17 y 18 de diciembre desayunó en el Habita Hotel; fueron 350 pesos. El primer día con Pablo Azcárraga, presidente de la Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles; el segundo, con Ernesto Coppel Kelly, presidente del Grupo Pueblo Bonito Hotels & Resorts. También del 18 se facturó una cuenta de 1 mil 866 pesos en Los Canarios de Masaryk (restaurante de comida internacional, en Polanco), sin que se especifique el consumo. El 19 de diciembre, en el Bar-Comer y en Elcrisa, el consumo fue de 3 mil 162 pesos. No se precisan detalles. En las facturas de 2007 no se indica la encomienda del funcionario, sólo se da la referencia del lugar, fecha y gasto a excepción de la comida con José A Alonso Espinosa, presidente de Hoteles Quinta Real, y con Miguel Gómez Mont, director del Fondo Nacional de Fomento al

4Felipe Calderón y Gloria Guevara (centro), durante la

Turismo, el 1 de marzo; y con Octavio Martínez Vargas, presidente de la Comisión de Turismo en la Cámara de Diputados, el 30 de marzo . De los 43 mil 755 pesos gastados, 2 mil 223 fueron facturados a nombre de Roberto Gavaldón Arbide, secretario particular, sin que haya una explicación sobre el tema. Los lugares más recurrentes fueron: el Habita Hotel, Bar-Comer, Bell Bistro, Entremar, El Farolito Polanco, Puntarena, Rincón Argentino, El Bajío, Guria, Casa Bell, Palm Restaurante, Club Industriales y Los Canarios de Masaryk. En el Grupo Restaurantero El Centro, el 14 de enero de 2008, comió con Roberto Isaac Hernández y Aaron Dychter Poltolarek, subsecretario de Innovación y Calidad y consultor externo de la Sectur, respectivamente. Por alimentos y bebidas fueron 4 mil 604 pesos. En una comida con Laura Barrera Fortoul, secretaria de Turismo del Estado de México, y Roberto Isaac Hernández se gastó 2 mil 206 pesos. La nota de consumo del 24 de enero es poco legible. La membresía al Club Piso 51, “club de altura y negocios”, es de 16 mil dólares (alrededor de 202 mil 838 pesos mexicanos al tipo de cambio de febrero de 2012) y las cuotas trimestrales de 1 mil 600 pesos. El 30 de enero Elizondo Torres asistió a una reunión por la que pagó 3 mil 878 pesos. CONTRALÍNEA

inaug


C277 022-031 3/20/12 9:27 PM Página 31

te la inauguración del Tianguis Turístico 2011

El 18 de febrero en el Bar-Comer acudió con Andrés Conesa Labastida, presidente y director general de Aeroméxico, y Alejandro Cosío Seifer, director ejecutivo de Servicios y Mercadotecnia de la empresa. La factura fue por 2 mil 59 pesos. El 28 de febrero tuvo una comida con Luis Héctor Álvarez Álvarez, titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y Enrique Gabriel Jiménez Remus, embajador de México en Cuba. Factura por 2 mil 659 pesos. Para la presentación de las rutas del Bicentenario hubo una comida en el Restaurante Antiguo San Ángel Inn. Fue el 26 de marzo, por 1 mil 785 pesos. El 22 de abril, en El Estoril, pagó 2 mil 626 pesos. Comida con Roberto Gavaldón Arbide y Gabriel Székely Sánchez, coordinador de asesores del secretario de Turismo, “para comentar los resultados y alcances del XXXIII Tianguis Turístico”. El consumo el 28 de mayo, en el Club de Industriales, fue de 4 mil 852 pesos. Asistieron Roberto Isaac Hernández, Rosario Guerra, socia-directora de la consultoría Guerra Castañeda y Asociados, Comunicación Estratégica, y Juan José Bremer, embajador de México en el Reino Unido. En agosto se reunió con algunos representantes de medios de comunicación. Con Carmen Lira Saade, directora general del diario La Jornada; John Hillock, director de Conde Nast Traveller; Gabriel Székely Sánchez, e Isaac Masri, director del Centro Cultural Estación Indianilla. El gasto total fue de 4 mil 628 pesos. Una reunión con Luis Coppola Joffroy y Ludivina Menchaca Castellanos, integrantes de la Comisión de Turismo en el Senado de la República, Gabriel Székely Sánchez, coordinador de asesores, Roberto Issac Hernández, subsecretario de Innovación y Calidad, “con el objeto de dar seguimiento a los avances de la nueva Ley General de Turismo”. Se pagó 4 mil 824 pesos en Operadora El Estoril. En septiembre se reunió con Rosendo Antonio Urbina Bautista, embajador extraordinario y plenipotenciario de Belice; Edmund CONTRALÍNEA

Bartlett, ministro de Turismo en Jamaica; Michael Singh, oficial principal del Ministerio de Turismo y Aviación Civil de Belice; Óscar Fitch Gómez, director general del Consejo de Promoción Turística de México; Humberto Andrade Quezada, presidente de la Comisión de Población y Desarrollo del Senado; Luis Coppola Joffroy; Raúl Parissi Arau, secretario particular y Gabriel Székely Sánchez. En el Club de Industriales y en el Bar-Comer fueron 8 mil 666 pesos. En octubre fue al Club Piso 51, Club de Industriales, Gastronomía Elite y Central Brasserie. En total fueron 7 mil 514 pesos. Se reunió con el canciller cubano Felipe Pérez Roque; Enrique Gabriel Jiménez Ramos, embajador de México en Cuba, y Gabriel Székely Sánchez. La Secretaría proporcionó las facturas de 2009, sin embargo no precisó detalle de las reuniones. Se erogaron 36 mil 554 pesos en El Estoril, Restaurant Palm, Entremar, Arturo’s Restaurant, Denominación de Origen, Club de Industriales, Morton’s The Steakhouse, Hotel Habita, Central Brasserie y Operadora Trisora. También, en 2010 gastó 3 mil 331 pesos en el Restaurant Entremar y en el Bakéa, sólo de enero y febrero.3

“No voy a andar comiendo en fondas” odolfo Elizondo Torres, a dos años de haber dejado la titularidad de la Secretaría de Turismo (Sectur), explica: si se dividen los 579 mil pesos reportados durante sus giras de trabajo entre el número de días que abarca el periodo, la cantidad resultante sería irrisoria; además, había un límite de 500 dólares diarios en hospedaje y alimentación [aproximadamente 6 mil pesos al tipo de cambio de marzo de 2012]. “A veces había que ponerle de nuestra bolsa para llegar a hoteles decentes y presentables, acorde con la investidura que lleva uno. No voy a andar comiendo en fondas si llevo la representación del gobierno de México”, explica.

R

Los cerca de 126 millones de pesos erogados en traslado y viáticos son justificables, a decir de Elizondo Torres, pues 600 personas laboran en la Sectur. Y en cuanto al descenso en el ranking mundial de turismo, añade que 2008 es el año récord en turismo; con la pandemia de gripa A H1N1, en 2009, y 2010, hubo una baja. “Se han tenido que abaratar las tarifas de los hoteles porque la demanda del mercado de Estados Unidos, que emite el 80 por ciento de los turistas, ha caído enormemente […] Se ha recuperado el turismo gracias, también, a la inversión hecha para el turismo nacional”,3

25 DE MARZO DE 2012

31


C277 032-037 3/20/12 9:17 PM Página 32

PORTADA !

SECTUR: COMUNICACIÓN SOCIAL eroga 1 millón 500 mil en viáticos La Secretaría de Turismo ha desembolsado, con cargo al erario, más de 1 millón 500 mil pesos en viáticos y gastos de representación sólo para la Dirección General de Comunicación Social. Los coordinadores Víctor Hugo Castañeda Soto y Alberto Petrearse Villalpando bebieron y comieron en tabernas, cervecerías, bares, restaurantes, clubes y hoteles cinco estrellas por una cantidad que asciende al medio millón de pesos. Petrearse, actual vocero, ha erogado hasta 17 mil pesos por noche en hoteles de lujo Isabel Argüello

D

el 1 diciembre de 2006 al 31 agosto de 2011, el personal de la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Turismo (Sectur) invirtió 1 millón 365 mil 5 pesos en viáticos y 189 mil 998 en gastos de representación (alimentación de servidores públicos de mando). Del total, Víctor Hugo Castañeda Soto y Alberto Petrearse Villalpando, quienes han fun32

25 DE MARZO DE 2012

gido como directores del área en periodos distintos, han gastado 544 mil 844 pesos. Soto Castañeda fue titular de Comunicación Social del 16 de mayo de 2005 al 15 de abril de 2010; durante el calderonismo gastó 107 mil 965 pesos en viáticos y 83 mil 313 en comidas oficiales. Petrearse Villalpando, vocero actual, erogó 239 mil 625 pesos en viajes y 113 mil 941 en reuniones de trabajo, de abril de 2010 a agosto de 2011. El artículo 15 del Reglamento Interior de la Sectur establece las funciones

de la Dirección General de Comunicación Social: instrumentar las políticas y estrategias de comunicación dictadas por el titular de la Secretaría y difundir la imagen institucional a través de diversos medios de comunicación. Contralínea solicitó entrevista con el actual director de Comunicación Social de la Sectur, a través de Roberto Martínez Peña, subdirector de Relaciones Públicas. Al cierre de edición, no se obtuvo respuesta. CONTRALÍNEA


Bernandino Hernรกndez/Cuartoscuro

C277 032-037 3/20/12 9:17 PM Pรกgina 33

CONTRALร NEA

25 DE MARZO DE 2012

33


www.panoramio.com

C277 032-037 3/20/12 9:17 PM Página 34

Viáticos de Víctor Hugo Castañeda Soto y Alberto Petrearse Villalpando, directores de Comunicación Social de la Secretaría de Turismo* Año

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Monto en pesos

23,542.25 14,116.86 65,766.12 79,173.54 164,991.32 347,590.09

* Del 1 de diciembre de 2006 al 7 de junio de 2011

4El erario ha pagado estancias de los voceros de la Sectur en hoteles cinco estrellas

Alberto Petrearse Villalpando

Gastos por viáticos del personal de la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Turismo* Año

2007 2008 2009 2010 2011 Total

por hospedaje y alimentos en el hotel Grand Hyatt, y 592 pesos por consumo de alimentos en una tienda de la cual no se precisan datos. En junio realizó un viaje nacional y dos internacionales. Del 5 al 13 a la República de Suráfrica: 17 mil 699 pesos por hospedaje en Surgeon & Safari y Premier Hotel

Guillermo Perea/Cuartoscuro

Ha sido director de Comunicación Social de la Policía Federal Preventiva (PFP) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, director de Información del Instituto Federal Electoral y de la Secretaría de Salud, así como titular de la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la PFP. Es licenciado en ciencias de la comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro en administración pública por la Universidad Anáhuac.

En abril, iniciada su gestión, se reportaron dos viajes: a Guerrero, y a Shanghái, China. En ambos acompañó a la secretaria Gloria Rebeca Guevara Manzo. Del 23 al 27 de ese mes erogó 12 mil 81 pesos por hospedaje en el Grand Hotel y Las Brisas, y 1 mil 563 en los restaurantes Cien por Ciento Aeropuerto, Alimentos Lepe, Pablo Alfredo de Angelis Diego (establecimiento de mariscos) y El Pinito. Del 27 de abril al 2 de mayo, en China gastó 12 mil 72 pesos

Fuente: respuesta a la solicitud 0002100033811, presentada por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

Monto en pesos

180,532.71 130,525.44 219,274.43 431,751.71 402,920.81 1,365,005.10

* Cifras del 1 de diciembre de 2006 al 31 de agosto de 2011 Fuente: respuesta a la solicitud 0002100033911, presentada por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental 34

25 DE MARZO DE 2012

4Las giras de trabajo de la secretaria Gloria Guevara (en la imagen), una de las justificaciones de los viajes del actual vocero de la dependencia

CONTRALÍNEA


Pretoria, y 5 mil 75 pesos en alimentos y bebidas (papas fritas, panqués, chocolates, agua y chocolate caliente). Se detalla que “aún cuando en la factura se observa que el arribo se realizó el 7 de junio de 2010 y la salida el 12 de junio, únicamente se cobra sólo por una noche, en virtud de que el costo tan elevado de la habitación se tuvo la necesidad de cambiar a un hotel más económico y cercano a los lugares donde se desempeñó una comisión oficial”. El 16 y 17 de junio, en su encargo a Michoacán, gastó 867 pesos en La Casa Encantada por hospedaje de una noche en la habitación El Ángel, y 377 pesos en Mistongo y La Taba (restaurantes argentinos). Del 28 de junio al 2 de julio, en Estados Unidos, gastó 18 mil 415 pesos en los hoteles de lujo Four Seasons, The Ritz-Carlton y Jumeirah Essex House; también 1 mil 830 pesos en Culina Restaurant y The Cheesecake Factory (en el primero comió huevos con carne, jugo de naranja y un café; en el segundo, refresco, queso vasco y un sándwich). El 26 y 27 de julio, en Guanajuato, erogó 1 mil 3 pesos en el Holiday Inn. El 10 y 11 de agosto, en Dallas, Texas, 3 mil 60 pesos en el hotel Rosewood Mansion on Turtle Creek. Correspondiente a 2011, la Secretaría entregó copia de los estados de cuenta de una tarjeta American Express. Del 16 al 22

Gastos de representación del personal de la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Turismo* Año

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Monto en pesos

6,294.00 28,123.63 34,648.99 64,971.75 55,959.29 189,997.66

* Cifras del 1 de diciembre de 2006 al 31 de agosto de 2011 Fuente: respuesta a la solicitud 0002100033911, presentada por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

CONTRALÍNEA

Bernandino Hernández/Cuartoscuro

C277 032-037 3/20/12 9:17 PM Página 35

4Del 27 al 30 de marzo de 2011, Alberto Petrearse gastó 17 mil 486 pesos por hospedaje en el hotel Las Brisas, en Acapulco

de enero, durante su estancia en España y Francia, pagó 2 mil 60.69 dólares (26 mil 455 pesos) en The Westin Palace y en Park Hyatt Paris-Vendôme por alojamiento y servicios; 333.6 dólares (4 mil 283 pesos) en la Taberna de La Daniela (comida española), Casa Lucio (cocina castellana), Goumard (marisquería) y Cafetería Starbucks Palace; además de 38.45 euros (653 pesos) en la Cervecería Santa Ana y Malongo Café por el consumo de cuatro refrescos, dos pulgas mixtas (jamón cortado a mano), un pincho tortilla (platillo a base de huevos y papas), una ración de pan, ensalada y jugo de frutas; y 12.90 euros (219 pesos) en transporte. Del 10 al 12 de febrero permaneció en Miami, Estados Unidos; costeó 790 pesos en el hotel Marriot, 49.30 dólares (633 pesos) en el servicio de taxis Crown Taxi y 92.27 dólares (1 mil 184 pesos) en Super Yellow Cab, Subway (comida rápida), Sandwich and Salads y en Latín Café 2000 por lechón asado, naranjada, una “orden de maduros”, refresco y flan, entre otros productos. El 25 de ese mes pagó 685 pesos en el hotel de lujo Puerta Campeche. Del 9 al 13 de marzo, de viaje a Andorra y Berlín, gastó 2 mil 136.54 dólares (27 mil 420 pesos) en Art Hotel y Grand Hyatt Berlin; 162.80 euros (2 mil 763 pesos) en transporte; 191.54 dólares (2 mil 458 pesos) en el Rest Siete Puertas (restaurante de cocina internacional), McDonald’s (comida rápida) y en Leysieffer (lugar donde se vende

chocolate y café); y 93.05 euros (1 mil 579 pesos) en Juventus, Leysieffer Airport München y en L’Orry. Del 27 al 30 de ese mes, en Guerrero, desembolsó 17 mil 486 pesos en el hotel Las Brisas y 3 mil 540 pesos en los restaurantes Pipo Acapulco de Juárez y Baikal (comida internacional). El 24 de abril pagó 1 mil 824 pesos por alojamiento y servicios en el Marriott Aguascalientes. El 2 y 3 de mayo se albergó en el Hotel Nacional de Cuba por 126.50 pesos convertibles cubanos (1 mil 618 pesos), habitación sencilla y consumos. Del 17 al 19 de mayo, en Las Vegas Nevada, Estados Unidos, 270.2 dólares (3 mil 468 pesos) en el Aria Hotel, 40 dólares (513 pesos) en Yellow-Checker-Star Taxi Cab & Corporation, por transporte, y 128.94 dólares (1 mil 655 pesos) en Wendy’s (comida rápida), Denny’s (restaurante familiar) y Aria Resort & Casino por bebidas y alimentos (destacan jugos, yogur, hamburguesas con queso, fruta, entre otros alimentos). En junio: 1 mil 200 pesos en el Hotel Coral & Marina, Ensenada, Baja California; 1 mil 57.52 dólares (13 mil 572 pesos) en el Marriott Miabis Runway Inn, Grand Hyatt Sao Paulo y Inn at Spanish Bay por alojamiento; 21.87 dólares (281 pesos) en el Rest The Collection Guarulhos por alimentos; y 103.41 dólares (1 mil 327 pesos) en Payless Car Rental por transporte. Del 1 al 3 de julio recorrió Rusia. El egreso fue de 1 mil 161.76 dólares (14 mil 25 DE MARZO DE 2012

35


www.forocozumel.blogspot.com

C277 032-037 3/20/12 9:17 PM Página 36

4Las finanzas públicas pagaron los viáticos del exdirector de Comunicación Social, Castañeda Soto, quien en abril de 2008 asistió a Cozumel

913 pesos) por los servicios de la agencia de viajes Kalinka International Travel; 774.52 dólares (9 mil 942 pesos) por alojamiento y servicios en Lotte Hotel; y 35.13 dólares (451 pesos) en el restaurante Exki y Gastronom Café. En su estadía en Chicago, Estados Unidos, del 22 al 26 de julio, se hospedó en The Ritz- Carlton por 1 mil 591.99 dólares (20 mil 436 pesos); en transporte fueron 43.05 dólares (553 pesos) en Chi Taxi Med; y 240.82 dólares (3 mil 91 pesos) en McDonald’s, Subway, Fogo de Chao (restaurante especializado en carnes de Brasil), Foodlife y Starbucks.

Víctor Hugo Castañeda Soto Durante la gestión de Rodolfo Elizondo Torres en la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, Castañeda Soto fungió como director general de Información a Medios de los Estados. Después fue nombrado Enlace Legislativo dentro de la Coordinación de Asesores (2003) y director general 36

25 DE MARZO DE 2012

de Comunicación Social de la Sectur (2005), cargo que ocupó hasta abril de 2010. A mediados de 2011 fue electo presidente del Comité Directivo Estatal de Durango, puesto vigente por el que percibe cerca de 35 mil pesos al mes. Ya en la Sectur, en febrero de 2007 asistió a la inauguración del Quinto Foro de Turismo, en Cancún, Quintana Roo. Se reportaron 3 mil 963 pesos por consumo de alimentos en los restaurantes Mocambo (mariscos), Cambalache (gastronomía argentina) y Mera Aeropuertos (empresa mexicana matriz de varias filiales de co-mida). En marzo de ese año, en el marco del XXXII del Tianguis Turístico, en Acapulco, Guerrero, erogó 4 mil 940 pesos en el hotel The Fairmont Pierre Marques por hospedaje y bebidas que no se especifican y 1 mil 710 pesos en los restaurantes La Taiba Locca y Hooters de México. Del 27 al 30 de abril asistió al VIII Encuentro de la Red Nacional de un Turismo para Todos, en Durango. En el Hotel Gobernador pagó 727 pesos. El 30 de abril

y el 1 de mayo, en el hotel Quinta Real Zacatecas gastó 2 mil 290 pesos. Del 29 al 31 de julio, para la cobertura de la XXII Reunión Nacional de Funcionarios Estatales de Turismo, por hospedaje y alimentos en el Hotel del Mar Campeche fueron 727 pesos. Por su estancia el 18 y 19 de septiembre en el hotel de cinco estrellas Quinta Real de Guadalajara pagó 1 mil 686 pesos. En octubre realizó tres viajes: a la Tercera Edición de Baja California Meeting Point, por la que gastó 1 mil 315 pesos en el hotel Camino Real Tijuana por hospedaje y alimentos; a la cobertura de la Conferencia Anual de la Florida-Caribbean Cruise Association, el 9 y 10 de octubre, por 2 mil 563 pesos en el Presidente Intercontinental Cozumel; y a la gira de trabajo en Aguascalientes, donde se hospedó en De Andrea Alameda, hotel cinco estrellas, por 901 pesos. El 20 y 21 de noviembre, en Sonora y Chihuahua, facturó por servicio de hospedaje en Las Palomas 1 mil 792 pesos. Y el 14 de diciembre acompañó a Rodolfo EliCONTRALÍNEA


C277 032-037 3/20/12 9:17 PM Página 37

zondo a una reunión; se alojó en el Hilton de Villahermosa por 928 pesos. Del 2 al 4 de abril de 2008, se realizó el seminario Retos y Oportunidades de la Industria de Cruceros en México y Centroamérica. El evento se llevó a cabo en Cozumel, Quintana Roo. Gastó 3 mil 355 pesos en el Hotel Presidente. Del 13 al 16 de abril, en la cobertura del XXXIII Tianguis Turístico, se hospedó en el Fairmont Pierre Marques por 4 mil 375 pesos; y en diversos lugares que no se precisan, erogó 2 mil 122 pesos en alimentos. El 9 de mayo, de gira de trabajo por Quintana Roo, gastó 590 pesos en el restaurante Lorenzillos. Del 20 al 22 de julio, por hospedaje en los hoteles Camino Real Tijuana y Hacienda Guadalupe costeó 2 mil 627 pesos. El 15 y 16 de octubre, también de gira por Baja California, liquidó 1 mil 47 pesos en el hotel Marriott. En enero de 2009, por su asistencia a la Feria Internacional de Turismo, en España, el egreso fue de 1 mil 145.02 euros (19 mil 795 pesos mexicanos, aproximadamente, al tipo de cambio de marzo de 2012) por su estancia en el hotel The Westin Palace Madrid, y 956.37 euros (16 mil 534 pesos) por alimentos en los restaurantes Goizeko Wellington y La Dorada. Los días 10 y 11 de febrero, de gira por Michoacán y Querétaro, gastó 1 mil 727 pesos en Doña Urraca Hotel & Spa, y 750 en el restaurante Harry’s. El 15 y el 16 de ese mes, 4 mil 337 pesos en Le Méridien de Quintana Roo por hospedaje y consumo. El 4 y 5 de marzo, por la Reunión Nacional de Pueblos Mágicos en Jalisco, se alojó en el Tapalpa Country Club por 875 pesos. En el contexto de la edición XXXIV del Tianguis Turístico de Acapulco, Castañeda Soto pagó en The Fairmont Pierre Marques 4 mil 580 pesos en rentas de habitación y alimentos, y en los restaurantes Buzo’s y Kookaburra 1 mil 634 pesos en total. Tras la “emergencia sanitaria” (a causa del virus A-H1N1), el 19 y 20 de mayo acompañó a Elizondo Torres a Guerrero y a Jalisco. La dependencia aportó la factura D 58457, de Hooters de México, pero los datos de gasto y consumo son ilegibles, además del comprobante de 1 mil 521 pesos en el hotel Velas Vallarta. CONTRALÍNEA

El 1 de julio coordinó conferencias de prensa y la gira de trabajo que realizó Elizondo Torres. Por hospedaje en Le Méridien de Quintana Roo fueron 2 mil 160 pesos y por alimentos y bebidas (agua y refresco) en el restaurante Islas de Mayakoba, 1 mil 91 pesos. El 14 de septiembre también acompañó al secretario. Por consumo de alimentos en Doña Urraca, en Querétaro, hizo un gasto de 204 pesos. En octubre de 2009 realizó dos viajes: el primero a Baja California, en el cual erogó 571 pesos en Las Brisas del Valle, y 575 pesos en el restaurante La Carnicería de Tijuana; el segundo a Quintana Roo, por hospedaje en Le Méridien fueron 1 mil 955 pesos. En noviembre se trasladó a Jalisco y después a Quintana Roo. En el hotel cinco estrellas Quinta Real gastó 2 mil 106 pesos; previo a la conferencia de prensa sobre los trabajos de recuperación de playas de Cancún, en Le Méridien, 5 mil 56 pesos, y en Puerto Madero (restaurante de comida argentina), 2 mil 249. Del 12 al 14 de enero de 2010 asistió a la XXVII Reunión Nacional de Funcionarios Estatales de Turismo, en Mérida, Yucatán; gastó 168 pesos en el hotel Holiday Inn y 155 pesos en el restaurante La Tradición, hospedaje y alimentación, respectivamente. El 15 y 16 de febrero, de gira por Baja California, facturó 1 mil 793 pesos por alojamiento, alimentos y bebidas no alcohólicas en la Hotelera Coral. El 1 y 2 de marzo, en el marco de la “reunión del Fideicomiso de Playas e inauguración de playas Cancún”, por hospedaje y alimentos en Le Méridien fueron 2 mil 425 pesos.

Clubes, hoteles y restaurantes suntuosos Por gastos de representación de Víctor Castañeda se erogaron 83 mil 313 pesos, y de Alberto Petrearse, 113 mil 941. Los sitios del Distrito Federal más frecuentados por ambos fueron: el Club Piso 51; los hoteles Presidente Intercontinental, Marquis Reforma, Camino Real, Nikko y Habita; los restaurantes El Cardenal, Méridiem, Vips, La Biela, La Vid Argentina, Tango y Milonga, Rincón Argentino, Parrillada

Gastos de representación de Víctor Hugo Castañeda Soto y Alberto Petrearse Villalpando, directores de Comunicación Social de la Secretaría de Turismo* Año

2007 2008 2009 2010 2011 Total

Monto en pesos

7,190.04 26,124.13 34,845.72 63.246.68 65,847.17 197, 253.74

* Del 1 de diciembre de 2006 al 7 de junio de 2011 Fuente: respuesta a la solicitud 0002100035011, presentada por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

Uruguaya Don Asado, Bellinghausen, Controne Ristorante, Giacovanni Pizza Lounge, Au Bon Pain, Le Pain Quotidien, The Palm, Winsa, Puerto Madero, Denominación de Origen Bar-Comer, Grupo Restaurantero del Centro La Mansión, Estoril, El Bajío, Los Almendros, Los Palominos la Gran Parrilla de Sonora, Santino, Cervecería de Barrio, Corazón de Alcachofa, Marisarcos del Distrito Federal, Sais, entre otros. En 2008, de las pocas referencias que son proporcionadas por el organismo, Castañeda Soto comió con el columnista Carlos Velázquez del periódico Excélsior (factura 4304, del 8 de noviembre, en el Factoría del Sur) y una persona de la cual no se precisa su nombre, pero que labora en el diario El Universal (factura 14280, del 31 de octubre, en el restaurante Como). En 2011, Petrearse Villalpando acompañó al secretario Rodolfo Elizondo a una comida con Francisco A González, presidente del Grupo Editorial Milenio, y Luis Reza, director de Relaciones Institucionales del mismo medio (el 4 de septiembre, en Central Brasserie). Y, en otro momento, el único consumo que se precisa es de pulpo a la parrilla, flan de la casa y whisky Chivas (factura 5666 A, del 7 de abril, en Puerto Madero).3 25 DE MARZO DE 2012

37


C277 038-041 3/20/12 9:23 PM Pรกgina 38

David Cilia

CAPITALES !

38

25 DE MARZO DE 2012

CONTRALร NEA


C277 038-041 3/20/12 9:23 PM Página 39

“Privado”, el dinero de PEMEX EN EL EXTRANJERO Los recursos que Pemex maneja en el extranjero, a través de sus 10 empresas “privadas” constituidas en paraísos fiscales, “no son públicos”, señala el director general de la paraestatal. En entrevista con Contralínea, reconoce que el monto, por más de 1 billón 200 mil millones de pesos, se opera fuera del presupuesto público. Sin embargo, asegura que no se realiza de forma discrecional, y que todo el dinero se invierte en la empresa del Estado. Suárez Coppel rechaza la solicitud que hizo la Auditoría Superior al Congreso para que las compañías del llamado Grupo PMI se vuelvan paraestatales: esto complicaría la participación de Petróleos Mexicanos en los mercados internacionales, considera Nancy Flores

C

on una seriedad similar a la que imprime su traje color gris oxford y su corbata color vino, Juan José Suárez Coppel, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), habla acerca del dinero que la paraestatal ha enviado al extranjero, a través de inversiones, transferencias financieras y compra-venta de productos petrolíferos, y que maneja al margen del presupuesto CONTRALÍNEA

público. La caja multimillonaria, que tan sólo en 2010 ascendió a 1.2 billones de pesos, es resguardada por el Grupo PMI: 10 empresas “privadas” propiedad de la paraestatal, radicadas en el exterior, algunas de ellas en paraísos fiscales. —Los recursos que se manejan ahí no son recursos públicos, por eso no están en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Son propiedad de la empresa: esos recursos que están afuera [en el extranjero] no se

manejan discrecionalmente, son igual de auditables, son igual de transparentes. La información está ahí, disponible. Por eso nos audita todos los años la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública. Entonces, son recursos que manejamos fuera del presupuesto. Están ahí los recursos. ¿En qué los utilizamos? Los utilizamos, por ejemplo, para comprar tanquería de almacenamiento fuera de México, para minimizar costos de logística de lo que 25 DE MARZO DE 2012

39


C277 038-041 3/20/12 9:23 PM Página 40

estamos importando; lo usamos para comprar ductos para poder transportar la gasolina y el diésel, que importamos de manera más económica al país. Lo usamos para la compra de Repsol, que es una inversión de Pemex que debe ser rentable, además de que es estratégica. El uso de esos recursos es para el bien de la empresa. En el momento en que queramos traer esos dividendos, los traemos. La única diferencia es que cuando queramos traer esos dividendos van a quedar en el presupuesto y no los vamos a poder usar, a menos que haya espacio presupuestal. Nosotros los utilizamos para lo mismo, para actividades sustantivas de la empresa. El doctor en economía monetaria y comercio internacional también se refiere, en entrevista con Contralínea, a las 10 empresas del Grupo PMI constituidas en el extranjero con recursos públicos pero con el carácter de “privadas”, a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990 y aún vigentes. —La diferencia entre PMI, las filiales de Pemex, y Pemex no es si son auditables o si tienen los controles: es si están o no en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Nos hemos quejado mucho a lo largo del tiempo de que necesitamos una mayor flexibilidad para manejar a esta empresa, no porque eso implique sacrificar transparencia, sino porque eso implica dejar de sacrificar eficacia en el manejo. Necesitas flexibilidad porque estás compitiendo en el

mercado con otras empresas. La diferencia de PMI y las no filiales de las paraestatales de Pemex es si el presupuesto se nos asigna en el Congreso. El gran problema que tenemos hoy en día en Pemex es que ese presupuesto depende de muchas otros entes que no son responsables de cuánto vamos a producir de petróleo. Si lo que tú quieres es tener buenos resultados en una empresa, lo que tienes que hacer es asegurarte que está claro el uso de los recursos: toda la transparencia, todos los controles que quieres poner, pero también asegurarte de que estás de acuerdo con el plan de negocios de la empresa y con la estrategia que se va a seguir. Una vez que estás de acuerdo en esas dos cosas (que tienes controles y que tienes un acuerdo sobre la visión de a dónde va la empresa) dale los recursos que necesita porque si no, no te va a cumplir los resultados. Si no te va a cumplir los resultados o no estabas de acuerdo con la estrategia, entonces cámbiala y hazla de acuerdo a lo que necesitas y dale los recursos para que puedas exigir los resultados. El director general de Pemex indica que en el pasado ya se han desperdiciado muchísimas oportunidades de inversión en Pemex, “porque no hemos tenido los recursos”. Por eso, rechaza la petición hecha por la Auditoría Superior de la Federación, de volver paraestatales las empresas “privadas” de la petrolera. —Un poco de esa flexibilidad la podemos lograr teniendo algunas filiales porque

hacen gran parte de sus actividades fuera de México. Sus actividades tienen criterios comerciales y son auditables. Decir “pásenlo todo y que sean paraestatales” es decir hagamos más complejo el manejo de la empresa, hagamos más complejo el manejo presupuestal. Está bien si eso es lo que queremos los mexicanos, que al final de cuentas somos los dueños de esta empresa. Está mal si lo que queremos es generar buenos resultados con controles eficaces. Respecto del esquema empresarial al que recurrió la paraestatal, y que involucra su presencia en paraísos fiscales, indica: —¿De qué sirven los paraísos fiscales? Nos sirven para no pagar impuestos fuera de México. Si hay algo de lo que no se le puede acusar a Pemex es de que no paga suficientes impuestos en México. Entonces, si ahora lo que vamos a hacer es poner nuestras empresas que tienen actividades fuera de México en lugares donde nos van a cobrar un dineral por esa comercialización, pues entonces yo, como parte dueño de Pemex y no como administrador, cuestionaría esa lógica. ¿Queremos también ir a pagarles impuestos a todos los demás países? Mejor paguémoslos aquí en México, porque las utilidades, al final de cuentas, para lo que nos sirven es para pagar impuestos. Ojalá que en algún momento podamos pagar dividendos cuando tengamos unos impuestos más razonables.

David Cilia

Pozos transfronterizos

4Pemex ya paga muchos impuestos en México. Los paraísos fiscales sirven para no pagarlos en el extranjero: Suárez Coppel 40

25 DE MARZO DE 2012

Desde su amplia oficina, ubicada en el piso 44 de la Torre de Pemex, Suárez Coppel se refiere al reciente acuerdo firmado entre México y Estados Unidos para la explotación de los yacimientos transfronterizos. —El acuerdo se refiere a yacimientos que crucen la frontera. Por tanto, hay que conocer el yacimiento para ver cuánto nos toca a nosotros y cuánto le toca al otro [Estados Unidos]. Además, una de las características indispensables y técnicas de explotación de crudo es que manejes un yacimiento con una sola visión. Se desperdiciaron muchísimos recursos en la industria en el pasado porque cada quien llegaba y perforaba donde tenía derechos en la superficie y en realidad estaban perforando distintos operadores el mismo yaciCONTRALÍNEA


miento. De esa manera no se buscaba explotarlo lo mejor posible, sino que cada quien sacaba lo más que podía: si lo sacaba rápido lo iba a sacar él y no el que está enfrente, que podía estarlo también extraendo. Manejar de manera unificada los yacimientos es una necesidad muy importante. “Lo que aquí estamos haciendo es: uno, asegurarnos de que hay sólo un operador para los yacimientos que cruzan la frontera; y dos, independientemente de quién acabe operando, que veamos cuánto está de qué lado de la frontera y a cada país le toque lo que le corresponde por geografía. Suárez Coppel se muestra confiado en la experiencia de Pemex en la zona. —En aguas profundas empezamos a invertir en 2002. Hemos invertido alrededor de 3 mil 500 millones de dólares y perforado 18 pozos. El año pasado fuimos la segunda empresa que más pozos en aguas profundas perforó en el mundo. En los últimos seis años, somos la sexta. Es decir, no es que estemos esperando a ver cuándo empezamos. Nosotros perforamos más en el Golfo de México que ellos [las trasnacionales], porque ellos perforan en muchos lugares del mundo. El punto es que estamos siendo muy activos. En esa actividad estamos utilizando la mejor tecnología. Precisamente por utilizar tecnología moderna hemostenido mayor éxito exploratorio que el promedio en la parte norteamericana del Golfo, porque ese promedio viene de muchos años atrás, y nosotros estamos utilizando tecnología nueva. Es mejor tecnología que el promedio y por eso hemos sido más exitosos, porque tenemos mayores elementos para decidir donde perforar.” —¿Se ha puesto en riesgo el 50 por ciento del recurso prospectivo de petróleo que hay en el Golfo de México Profundo con este acuerdo bilateral? —No por lo transfronterizo [el acuerdo]. En riesgo estaría si dejamos de invertir, porque entonces nunca lo vamos a sacar.

Inversión, el reto Desde el 7 de septiembre de 2009, Suárez Coppel ocupa uno de los puestos más relevantes en la administración pública federal: la dirección de la paraestatal más importante del país. Un cargo que, dice, no le paga CONTRALÍNEA

mucho pero le divierte. Con base en la experiencia que ha adquirido, se refiere a la inversión que necesita la empresa, calculada en 28 mil millones de dólares. —Hoy en día nos cuesta alrededor de 15 y 20 dólares desarrollar y encontrar cada barril; y nos va a costar entre 7 y 12 dólares el producir ese barril, ese costo es variable. Entonces, entre los dos [procesos] nos van a costar de 15 a 25 dólares. Producir 3 millones de barriles por día y producir el doble de lo que producimos de gas, nos va a llevar a estar produciendo al año alrededor de 1.5 miles de millones de barriles al año. Lo que no se nos debe olvidar es que aquí no producimos refrescos, producimos petróleo. Y cada vez que extraemos un barril tenemos que encontrar, desarrollar y tener listo para producir uno nuevo. Aquí, como Alicia en el país de las maravillas, tenemos que correr mucho para quedarnos en el mismo lugar. Es uno de los problemas de la percepción de Pemex afuera y de la realidad de Pemex adentro. En realidad, el esfuerzo que se hizo para estabilizar la producción y para que la caída de Cantarell [yacimiento ubicado en la Sonda de Campeche] no se vea reflejada uno a uno en la caída de la producción, es decir, para amortiguar esa caída, desarrollamos una serie de campos que no habíamos desarrollado en el pasado. No habíamos invertido y, conforme caía Cantarell aumentaba la producción de estos otros yacimientos, lo que se ve como una inversión importante de Pemex y una caída en producción importante. En realidad, lo que teníamos abajo es una declinación proyectada de Cantarell, porque el patrón de producción era el proyecto de inyección de nitrógeno: cómo aceleramos la producción de Cantarell al mismo tiempo que teníamos un desarrollo muy importante y un incremento muy dinámico del resto de los campos. Por eso invertimos tanto en ese periodo y por eso no cayó más la producción. Lo que necesitamos es de 25 mil millones a 28 mil millones de dólares para exploración y producción, y luego los proyectos que necesitamos para petroquímica, para gas y para refinación. En refinación, necesitamos seguir modernizando nuestras refinerías. —A pesar del aumento en las importaciones de gasolinas, el director de Pemex considera no necesario la construcción de de refinerías.

Archivo Contralínea

C277 038-041 3/20/12 9:23 PM Página 41

4El acuerdo con Estados Unidos garantiza que “a cada país le toque el petróleo que le corresponde por geografía”

A pesar del aumento de las importaciones de gasolinas, el director de Pemex no considera necesaria la construcción de refinerías. —No es necesario hacer tantas refinerías como necesitaríamos para dejar de importar gasolina, porque nuestro mandato de ley es “créenle valor a los mexicanos”. Hoy en día existe exceso de capacidad de refinación en Estados Unidos, lo que hace que estemos comprando gasolina a costo variable. Construir muchas refinerías nuevas, es decir, pagar el costo variable, tiene que venir de ventajas logísticas. Por eso Tula es una oportunidad puntual, rentable, porque tiene ventajas geográficas. Salamanca también. Pero no necesariamente tiene sentido como país ponernos a sustituir importaciones de gasolina, porque tenemos que acordarnos de que por cada barril que dejemos de importar de gasolina, es un barril que tenemos que dejar de exportar de crudo; con la complejidad del costo de producción, que es enorme, con la complejidad de que esos recursos podríamos estarlos invirtiendo en industrias en las cuales se genera más empleo, y con la complejidad de qué vamos a hacer con el resto de los derivados que se producen cuando refinamos un barril de crudo: el diésel lo vamos a tener que exportar, el combustóleo es carísimo moverlo, y lo vamos a tener que exportar.3 25 DE MARZO DE 2012

41


C277 042-047_C193 048-051 3/21/12 3:46 PM Página 42

PENSIONES DE CHIHUAHUA otorga 83% de concesiones a nueva empresa

www.freelancenews.mx

SOCIEDAD -

Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua adjudicó a YMMARSA Pharmaceutica contratos por 354 millones de pesos, pese a los sobreprecios en los productos. Se trata de 738 partidas de un total de 881 etiquetadas para la compra de medicamentos y material de curación. Proveedoras denuncian ventajas ilegales y favoritismo en el concurso. El titular de la dependencia, Marcelo González Tachiquín, asegura que estaría dispuesto a cancelar las licitaciones si se demuestran las irregularidades Elva Mendoza

P

ensiones Civiles del Estado de Chihuahua (organismo público descentralizado, encargado de brindar servicios de seguridad social) otorgó a la compañía YMMARSA Pharmaceutica, SA de CV, más del 80 por ciento de las licitaciones para la adquisición de medicamentos y material de curación, pese a que la empresa ofreció 42

25 DE MARZO DE 2012

sobreprecios en algunos de los productos. La dependencia del estado, a cargo de Marcelo González Tachiquín, adjudicó, para 2012, 738 partidas de un total de 881, a la proveedora que dirigen los hermanos Hiram y Jorge Márquez. El monto del contrato rebasa los 354 millones de pesos, de acuerdo con la cotización entregada por YMMARSA a Pensiones Civiles

y fuentes que prefieren permanecer en el anonimato. Tras el fallo de la licitación pública PCE-LP-001-2012, las empresas competidoras denunciaron diversas irregularidades en el proceso, las cuales habrían favorecido a YMMARSA. En entrevista con Contralínea, González Tachiquín aclara que el proceso licitatorio se llevó a cabo antes de que él asumiera CONTRALÍNEA


C277 042-047_C193 048-051 3/21/12 3:46 PM Página 43

4César Duarte, gobernador de Chihuahua (al centro de la imagen)

la dirección (12 de enero de 2012). Explica que a su llegada pidió a las áreas fiscalizadoras del estado su revisión. Asegura que aceptará las recomendaciones, incluso, si éstas indican cancelar la licitación, pues a la fecha no se ha firmado contrato con las ganadoras y tampoco se han recibido sus medicamentos. De acuerdo con información publicada en el Diario de Chihuahua, el 24 de febrero CONTRALÍNEA

pasado, el director de Pensiones Civiles anunció que cesó, por falta de confianza, al titular del Área de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la dependencia a su cargo, Édgar Hermes Sandoval Tarín. Sin embargo, en conversación con Contralínea, el servidor público niega que haya removido de su cargo a funcionarios por las irregularidades denunciadas. “Desde que asumí el cargo hemos removido a 17

funcionarios de 1 mil 300 de la plantilla, y no por la licitación, sino por un proceso normal de todo nuevo gobierno”.

Las irregularidades El 19 de octubre de 2011, Pensiones Civiles publicó la convocatoria para la licitación PCE-LP-001-2012. Tres días después la canceló sin ofrecer explicaciones. Luego de 25 DE MARZO DE 2012

43


una nueva publicación en diciembre, 42 proveedores adquirieron las bases del concurso, de los cuales, 28 presentaron propuestas. La dependencia desechó 14 por “no cumplir con los requisitos técnicos establecidos”, además de que, a su decir, seis “incumplieron el o los contratos celebrados con Pensiones Civiles”, al igual que cuatro más, por lo que quedaron descalificadas. Únicamente 10 proveedoras fueron aceptadas. De acuerdo con el acta de fallo, éstas “ofrecieron en sus propuestas las condiciones más favorables para la institución convocante en cuanto a precio, calidad y demás requerimientos establecidos”.

www.elcirculorojo.com.mx

C277 042-047_C193 048-051 3/21/12 3:46 PM Página 44

Sobreprecios 4El director de Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua, González Tachiquín (derecha)

Laboratorios Pisa la cotizó en 14, en 2011. El Prozac o fluoxetina dispersable (antidepresivo) fue adjudicado también a YMMARSA por 398 pesos la pieza. Laboratorios Pisa valoró el medicamento en 7.5 pesos un año antes. www.pandanow.com

Entre las partidas adjudicadas a YMMARSA se encuentra la compra de 700 cajas de Bicalutamida (fármaco utilizado para el tratamiento de cáncer de próstata), cotizado en 1 mil 503 pesos cada una. En 2011, Distribuidora Médico Hospitalaria cotizó en 500 pesos el mismo medicamento. La fenitoína (sustancia utilizada para el tratamiento de la epilepsia) fue cotizada por YMMARSA en 394 pesos por pieza.

4El Prozac, uno de los medicamentos que habría registrado un mayor sobreprecio: de 14 pesos en 2011 a 394 pesos en 2012

44

25 DE MARZO DE 2012

Al respecto, Jesús Miguel Robles Villarreal, contralor de YMMARSA, sostuvo (vía correo electrónico) que el incremento de precios se debe a que el cotizado por YMMARSA corresponde al de patente, mientras que el cotizado un año antes es precio de medicamentos genéricos. Sin embargo, de acuerdo con los fallos de las licitaciones PCE-LP-001-2012, PCE-001-2011 y PCE-001-2012 bis –de los cuales Contralínea posee copia–, el precio de la Bicalutamida en ambos años es por medicamento genérico, mientras que los precios de la fenitoína y la fluoxetina dispersable corresponden, ambas y en ambos años, a medicamentos genéricos. A decir de Jesús Ulises Morlet Martínez, director general de Marketing Medicinal, SA de CV, los sobreprecios representarían un desfalco a las finanzas del gobierno de Chihuahua, de más de 6 millones 379 mil pesos; mientras, denunciantes ajenos a la

De acuerdo con denuncias públicas por parte de las proveedoras inconformes, YMMARSA se constituyó en julio de 2011 CONTRALÍNEA


C277 042-047_C193 048-051 3/21/12 3:46 PM Página 45

Monto de los contratos derivados de la licitación PCE-LP-001-2012 Monto total de partidas licitadas a las 10 proveedoras: 397

millones 773 mil 247 pesos Monto de las partidas licitadas a nueve proveedoras: 43

millones 688 mil 372 pesos

“Las licitaciones no las ganan las proveedoras por nuevas o por viejas, sino porque cumplen los requisitos”

Monto de las partidas licitadas a YMMARSA: 354

millones 104 mil 874 pesos Fuente: Acta de fallo de licitación y fuentes anónimas

empresa estiman que la erogación y supueso fraude por sobreprecios podría ascender a los 100 millones. Los más de 6 millones que señala Morlet Martínez se derivan únicamente del análisis de 72 partidas, de las 738 adjudicadas a YMMARSA. Partidas en las que el empresario planeaba participar al ofrecer a la dependencia precios más bajos a los cotizados por YMMARSA.

Partidas adjudicadas en la licitación PCE-LP-001-2012 Total convocadas Total adjudicadas Desiertas

938 881 57

YMMARSA Pharmaceutica, SA de CV

738

Proveedores de Salud Integral Corporativa, SA de CV

25

Pf Distribuidora del Noreste, SA de CV Laboratorios Sanfer, SA de CV

11 5

Laboratorios Hormona, SA de CV

5

Grupo Empresarial Ortiz Vejar, SA de CV Farmacias de Jalisco, SA de CV

60 1

Farmacia Paseo Bolívar, SA de CV

9

Armstrong Laboratorios de México, SA de CV Abba Farma, SA de CV

26 1

Fuente: Acta de fallo de la licitación PCE-LP-001-2012

CONTRALÍNEA

El Comité de Adquisiciones desechó la propuesta técnica de Marketing Medicinal, proveedora con 20 años de experiencia en el sector público, por “no cumplir con los requisitos”. Al respecto, el titular de la dependencia refiere que desconoce los precios que Marketing Medicinal ofrecía, pues al quedar descalificada “ni siquiera se abrieron sus propuestas”. Para González Tachiquín, las denuncias por sobreprecios son un falso debate: “Los ganadores se seleccionaron por precio, por cumplir con los requerimientos o porque son los únicos proveedores”.

Requisitos e incumplimientos de contrato Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua, de acuerdo con su portal de internet, está encargado de otorgar seguridad social a servidores públicos de los tres poderes del estado, a trabajadores y maestros afiliados, a la Sección 42 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y a empleados y maestros de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Por sus actividades, el organismo público descentralizado continuamente convoca, a proveedores interesados, a licitaciones públicas para la adquisición y surtido al mayoreo de medicamentos y material de curación. En el caso de la licitación pública PCE-LP-001-2012, pidió como requisito obligatorio a los proveedores con contratos de otras dependencias del gobierno de Chihuahua una carta de manifestación de cumplimiento de contrato.

El requerimiento fue calificado de “sorpresivo”, porque ninguna dependencia se los había solicitado antes. Debido a retrasos y negativas de los funcionarios, denunciaron proveedores, no lograron obtener el escrito, por lo que quedaron descalificadas 14 de las 28 empresas que presentaron propuesta a la dependencia. Entre éstas, Marketing Medicinal. “Marketing sí recibió la carta porque es proveedora, pero en sentido negativo, incumplieron [el equivalente a] entre 10 y 20 millones [de pesos] en 2011. Me consta que estuvieron cabildeando”, explica el titular de Pensiones Civiles a Contralínea. La versión es rechazada por Morlet. Según explica, Marketing Medicinal tuvo contrato únicamente con Servicios de Salud de Chihuahua. En marzo de 2011 surtió de medicamento a dos licitaciones que la Contraloría del estado canceló por la premura del pedido por parte de la dependencia. Los laboratorios se retrasaron en el surtido y, por ende, Marketing se retrasó de uno a cuatro días en la entrega. La carta que solicitó desde el 9 de diciembre de 2011 a Servicios de Salud le fue concedida el 22 de diciembre, día establecido para la entrega de propuestas; sin embargo, como el documento carecía de fecha, Antonio Placencia Terán, coordinador Técnico de la Dirección Administrativa, la retuvo y les pidió que regresara al día siguiente para corregirla. El 23 de diciembre ya no se encontraba. Había salido de vacaciones. Aunque Morlet admite que la empresa que dirige ha tenido retrasos de días en las entregas, afirma que el medicamento se surtió al ciento por ciento, por lo que no era merecedor de ninguna sanción, conforme lo señala la Ley de Adquisiciones, pues “los retrasos no son daño patrimonial”. 25 DE MARZO DE 2012

45


C277 042-047_C193 048-051 3/21/12 3:46 PM Página 46

Ejemplos de sobreprecios en medicamentos Medicamento

Laboratorio

Proveedor adjudicado 2012

Atorvastatina (caja con 10 tabletas) Bicalutamida (tabletas) Bicalutamida (tabletas) Clormadinona (tabletas) Clormadinona - mestranol (tabletas) Estradiol- Ciproterona (grageas) M006 Estradiol-Noretisterona (tabletas) M002 Etinil-estradiol; norgestrel (grageas) M057 Estradiol secuencial (grageas) M075

Pfizer

YMMARSA

814.28 pesos

Asofarma

YMMARSA

1,503.60 pesos

Asofarma

YMMARSA

6,199.29 pesos

No

Pfizer

YMMARSA

192.55 pesos

Pfizer

YMMARSA

146.83 pesos

Bayer

YMMARSA

306.94 pesos

Bayer

YMMARSA

350.78 pesos

Bayer

YMMARSA

163.34 pesos

Jenssen-Cilag, SA de CV

YMMARSA

401.35 pesos

Fenitoína (ampolletas) L037 cinco ampolletas 250 miligramos

Pfizer

YMMARSA

394.35 pesos

No

Fluoxetina dispersable L316 (Prozac)

Eli Lilly

YMMARSA

398.35 pesos

No

Galantamina (tabletas) L244 Ipratropio/Salbutamol (suspensión en aerosol) T046

Janssen-Cilag, SA de CV

YMMARSA

710.03 pesos

Boehringer

YMMARSA

Mirtazapina (tabletas) L075

Sun Pharma

Mometasona (spray nasal) F041 Propafenona (tabletas) Propafenona (tabletas) Venlafaxina (cápsulas)

Proveedor adjudicado 2011

Laboratorio

Fármacos Especializados, SA de CV

Fármacos Especializados, SA de CV Laboratorios Pisa, SA de CV Fármacos Especializados, SA de CV Laboratorios Pisa, SA de CV Farmacéuticos Maypo, SA de CV Ralca, SA de CV

212.14 pesos

no

Ralca, SA de CV

YMMARSA

627.60 pesos

Schering-Plough

YMMARSA

352.80 pesos

No

Abbott Kendrick Pfizer

YMMARSA YMMARSA YMMARSA

219.42 pesos 82.80 pesos 650.00 pesos

No Sí Sí

Los retrasos se los atribuye a la inseguridad: “Nosotros estamos a expensas de lo que pasa [en el país]. Los centros productores están en [la Ciudad de] México, no en Chihuahua. Todo se traslada por carretera. Por la situación, hay muchos retenes; hay que parar en cada uno de éstos”. El empresario sonorense pide a Pensiones Civiles que amplíe el margen que da a las proveedoras para hacer las entregas de 10 a 20 días, como lo hacen otras instituciones de salud estatal. 46

25 DE MARZO DE 2012

Precio 2012

Genérico

Experiencia De acuerdo con denuncias públicas por parte de las proveedoras inconformes, YMMARSA se constituyó en julio de 2011, por lo que no requería carta de cumplimiento. Contralínea solicitó a Miguel Robles, de YMMARSA, que confirmara o desmintiera el dato, a lo que responde: “YMMARSA Pharmaceutica, SA de CV, forma parte de un corporativo empresarial fundado en 2004”.

Precio 2011 bis

Gen

Organon Mexicana, SA de CV para Pfizer

148.12 pesos

S

334.46 pesos

S

14.00 pesos 15.40 pesos

N

7.50 pesos 9.30 pesos

N

591.69 pesos

S

176.78 pesos

N

Fármacos Especializados, SA de CV Fármacos Especializados, SA de CV

Wyeth Medica Ireland, SA de CV Laboratorios Pisa, SA de CV Tecnofarma, SA de CV Laboratorios Pisa, SA de CV Arlex de México, SA de CV Jenssen-Cilag, SA de CV Boehringer Ingelheim do Brasil Química e Farmacêutica, Ltda De Cima Labs Inc, para Organon Mexicana, SA de CV Schering-Plough, SA de CV

523.00 pesos

S

294.00

N

Marketing Medicinal, SA de CV

Laboratorio Médico Químico Biológico, SA de CV

487.50 pesos

N

Y añade que el corporativo empresarial ha participado como proveedor del gobierno federal con el fideicomiso que administra el Fondo de Pensiones del Sistema Banrural; del gobierno estatal, con la Secretaría de Salud del estado, en partidas del Seguro Popular, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, organismos descentralizados, Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua; CONTRALÍNEA


C277 042-047_C193 048-051 3/21/12 3:46 PM Página 47

011

pesos

Genérico

Laboratorio

Precio 2011

Genérico

Fármacos Especializados. (caja con 30 tabletas) Graciela y Yáñez Molina y/o Distribuidora Médico Hospitalaria Fármacos Especializados, SA de CV

Pfizer

678.57 pesos

No

500 pesos

Corden Pharma GmbH para AstraZeneca

4,768.69 pesos

Fármacos Especializados, SA de CV Savi Distribuciones, SA de CV Savi Distribuciones, SA de CV Farmacéuticos Maypo, SA de CV

Pharmacia & Upjohn, SA de CV Bayer do Brasil Química e Farmacêutica Ltda Bayer do Brasil Química e Farmacêutica Ltda Bayer

112.95 pesos

255.78 pesos

292.32 pesos

136.12 pesos

Ralca, SA de CV

Janssen-Cilag, SA de CV

297.93 pesos

Artimedica, SA de CV Eddy Rivemar Mauricio Alejandro

Abbott Laboratories de México Kendrick

182.85 pesos 20.75 pesos

No Sí

Accord Farma

pesos

pesos pesos

No

pesos pesos

No

pesos

pesos

No

pesos

94.00

No

pesos

Proveedor adjudicado 2010

No Fuente: licitaciones PCE-LP-001-2012, PCE-LP-001-2011, PCE-LP-001-2011 bis

y del orden municipal, también con el DIF. Dentro de las bases de licitación, Pensiones Civiles no solicitó a las proveedoras experiencia mínima. Ángeles Carpinteiro, química fármacobióloga, señala que aunque no es obligatorio algunas dependencias solicitan como requisito que la proveedora tenga experiencia, porque hay quienes cierran sus instalaciones y dejan inconclusa la entrega de alguna partida ganada o porque CONTRALÍNEA

por falta de experiencia no entregan a tiempo; también, debido a que en ocasiones, al ser debutantes en el medio, sus relaciones con los laboratorios no son reales, lo que perjudica al momento de surtir en tiempo y forma las partidas. —¿Se requería experiencia para participar en esta licitación? –se le pregunta a González Tachiquín. —Sí, la carta era para que se hiciera constar que son cumplidos.

—YMMARSA se constituyó hace apenas ocho meses. —Las licitaciones no las ganan las proveedoras por nuevas o por viejas, sino porque cumplen los requisitos. De acuerdo con información del director general de Marketing Medicinal, YMMARSA incumplió con uno de los requisitos de las bases de licitación: las cartas de apoyo y representación de los laboratorios. Ulises Morlet explica que las cartas de apoyo son una exclusividad de representación de laboratorios fabricantes a proveedoras para licitaciones específicas. “Ellos definen a qué proveedor se la dan en cada licitación. Yo represento a 22 laboratorios”. También señala que en el caso específico de la Galantamina (tabletas); el metilfenidato clorhidrato de 18 miligramos y el de 36; la risperidona (solución), y el metilfenidato clorhidrato, el apoyo que recibieron del laboratorio Janssen-Cilag de México, S de RL de CV, para participar fue única y exclusivamente para Marketing Medicinal; por lo que la empresa adjudicada no pudo haber presentado cartas de apoyo de ese laboratorio, lo que debió generar su descalificación en las partidas. Sin las cartas de respaldo, explica Morlet, YMMARSA no podrá hacer frente a los pedidos de la dependencia o en su defecto recurrirá a intermediarios. El empresario resalta que el espíritu de una licitación de gobierno es conseguir el mejor producto al mejor precio, para ello se tiene que abrir el proceso. Si se reduce el número de proveedores, se elimina esta posibilidad en perjuicio de la sociedad y el erario. Marketing Medicinal ha iniciado acción legal y presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en contra de quien resulte responsable por las inconsistencias en el proceso licitatorio. Ha solicitado también la cancelación de la licitación pública PCE-LP001-2012, y aunque Margarita Sandoval Lazcano, directora de Finanzas de Pensiones Civiles de Chihuahua, indicó, vía telefónica a Morlet, que la licitación sería cancelada, al cierre de edición, la dependencia no ha notificado por escrito de la cancelación.3 25 DE MARZO DE 2012

47


C277 048-051 3/21/12 3:51 PM Página 48

Archivo Contralínea

EDUACIÓN –

48

25 DE MARZO DE 2012

CONTRALÍNEA


C277 048-051 3/21/12 3:52 PM Página 49

NORMAL RURAL DE TIRIPETÍO, la batalla anual por sobrevivir Luego de seis días de una intensa “jornada de lucha”, los estudiantes de la Normal de Tiripetío, Michoacán, lograron conservar intacta su matrícula del nuevo ingreso, 140 lugares, y las plazas automáticas para los egresados en 2012. Año con año cada una de las 16 normales rurales que aún sobreviven deben de cabildear con los gobiernos locales, incluso, su propia existencia Flor Goche

CONTRALÍNEA

25 DE MARZO DE 2012

49


L

os primeros meses de cada año son cruciales para las normales rurales de México. En el contexto de la definición de la convocatoria para el nuevo ingreso, las representaciones estudiantiles, agrupadas en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, inician procesos de cabildeo con las autoridades locales. El objetivo: subsistir. De las 46 normales rurales que existieron, sólo sobreviven 16. Se trata de las únicas instituciones de educación superior en el país, el último reducto de la educación socialista de la Revolución Mexicana, enfocadas a brindar educación a los más desprotegidos: hijos de campesinos pobres, indígenas y mestizos. Este año, la batalla más visible ocurrió en la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, Michoacán. Hace casi 90 años en este estado se gestó el normalismo rural: el 22 de mayo de 1922 se fundó, en Tacámbaro, la primera escuela normal rural de México y de América Latina. Como medida de presión para el diálogo con el Ejecutivo local, entre el 9 y el 11 de marzo pasado, los estudiantes normalistas retuvieron 28 autobuses, una pipa y un par de camiones repartidores de productos comestibles y los llevaron al interior de las instalaciones educativas. Su principal demanda: el aumento de la matrícula de nuevo ingreso (como una forma de “contrarrestar el rezago educativo que se vive en la entidad”). De 2000 a la fecha, ésta ha disminuido en 36 por ciento, al pasar de 220 a 140 lugares. Finalmente, luego de seis días de una intensa “jornada de lucha”, la negociación prosperó. En la reunión, celebrada la noche del 15 de marzo, estuvieron presentes José Jesús Reyna García, secretario de Gobierno de Michoacán; Fernando Cano Ochoa, subsecretario; y Alejandro García Sosa, de la Dirección de Gobierno. No así, Fausto Vallejo Figueroa, gobernador del estado desde el 15 de febrero de 2012. En entrevista con Contralínea, Reyna García refiere los acuerdos logrados: respe50

25 DE MARZO DE 2012

Leovigildo González/Cuartoscuro

C277 048-051 3/21/12 3:52 PM Página 50

4Cada año, los normalistas rurales deben movilizarse para garantizar la sobrevivencia de sus escuelas. En la imagen, una unidad de transporte retenido durante las manifestaciones de Tiripetío

tar la matrícula de nuevo ingreso vigente desde hace una década (que es de 140 alumnos), y que los egresados en 2012 “tendrán su plaza [automática] en el sistema educativo”. Lo anterior quedará plasmado en la convocatoria de nuevo ingreso a la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, que se publicará a finales de abril próximo. A pesar de la deuda contraída por esta entidad, “de la que aún no se puede determinar un monto con precisión”, el funcionario asegura que el presupuesto educativo para este año, incluído el de la Normal de Tiripetío, no está en riesgo. “El gobernador Fausto Vallejo ha sido muy claro, muy enfático en que hay dos cosas que son fundamentales para el estado y para el bienestar de la población: una de ellas es la educación y el otro rubro es el de la salud”. Al cierre de esta edición, la minuta entre las partes no contaba con la firma del gobernador, como garantía del cumplimiento de los acuerdos, tal como lo demandaron los normalistas. Por eso, y porque a pesar del diálogo y de la liberación de todos los vehículos retenidos los elementos policiacos todavía rondaban las inmediaciones de la Normal, los estudiantes y la comunidad aledaña permanecían alertas. También porque aún tienen fresca la imagen de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de la Ayotzinapa, Guerrero. Apenas, tres

meses atrás, en un operativo de desalojo sobre la Autopista del Sol, estos jóvenes, quienes se manifestaban por demandas similares, fueron asesinados presuntamente por elementos de la policía estatal. José Reyna dice que a partir de esta negociación el “estado se encuentra en total tranquilidad”. También asegura que durante todo el tiempo que duró el conflicto jamás se montó un operativo con elementos de la policía estatal, federal e incluso del Ejército, alrededor de la Normal. “En donde sí hubo es en la carretera a Pátzcuaro, para evitar que más camiones fueran secuestrados. Pero en torno al edificio de la Normal no hubo alguna acción, no la ha habido”. —¿Aún con la firma de los acuerdos entre los normalistas y el gobierno local, continúan los operativos en las carreteras próximas a las instalaciones educativas? –se le pregunta al funcionario. —Van a permanecer. Es un operativo realmente de seguridad en carreteras que debe de permanecer.

“Secuestro” de camiones y operadores Las acciones emprendidas por los estudiantes molestaron a los transportistas locales quienes, en una protesta que duró cuatro días, suspendieron unas 4 mil corridas de entrada y salida a la entidad. Rafael García Trejo, secretario general CONTRALÍNEA


C277 048-051 3/21/12 3:52 PM Página 51

Normalistas, rechazan interlocución con titular local de la SEP El pasado 5 de marzo, en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Michoacán, se celebró una reunión entre María Teresa Herrera Guido, titular de esa dependencia, y representantes de las ocho normales del estado. Ahí se acordó que la audiencia para tratar las demandas específicas de la Normal Rural Vasco Quiroga se realizaría el 9 de marzo en las instalaciones de la misma. La gestión para este encuentro se hizo manifiesta desde el 22 de febrero de 2012, poco después de que la administración a cargo de Fausto Vallejo tomara el control del estado. Herrera Guido llegó puntual a la cita. No obstante, ingresó a la Normal por la puerta trasera y sin “ninguna intención de diálogo”. En vez de eso, recorrió las instalaciones educativas e irrumpió incluso la privacidad de los dormitorios de los alumnos. Hurgó en casilleros y hasta en colchones, aseguran los normalistas. De ahí surgió la petición de los estudiantes de dialogar con el Ejecutivo local y no con la SEP. A decir de los normalistas, la funcionaria violó el código disciplinario, que prohíbe a maestros e incluso a los integrantes de la sociedad de alumnos “acceder a nuestros casilleros sin autorización, debido a que eso afecta contra nuestra vida individual y privacidad como seres humanos”.3 CONTRALÍNEA

“No deben existir” normales como la de Tiripetío www.noticiasenmichoacan.blogspot.com.mx

de la Federación de Sindicatos del Transporte, Industria y Comercio en General, en Michoacán, comenta que debido a la retención de autobuses por parte de normalistas se presentaron entre 28 y 29 denuncias ante el Ministerio Público local. Respecto del “secuestro” de los operadores a cargo de las unidades, según el manejo de algunos medios de comunicación, el también dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos –brazo político del Partido Revolucionario Institucional– aclara: “Nunca hemos manifestado que los tienen secuestrados”. También desmiente que los dueños de las empresas obligaran a los operadores a permanecer en la Normal Rural, en resguardo de las unidades. “Afortunadamente los compañeros son responsables de su trabajo y en nuestro contrato dice que debemos de cuidar las herramientas de trabajo”. Luego del diálogo entre las partes, los vehículos retenidos fueron liberados. Todo indica que éstos se encuentran en buen estado, refiere Reyna García, entrevistado la noche del 16 de marzo. “Acabo de hablar hace media hora con el dirigente de la Canapat [Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo] en el estado, y no nos hizo ningún comentario respecto de que los camiones tuviesen algún daño. Nosotros visiblemente no apreciamos que hubiese algún daño en los autobuses”. —¿Durante el encuentro con la representación estudiantil se planteó el desistimiento de las denuncias derivadas de la retención de estas unidades? —No. Nada de eso platicamos –asevera el secretario de Gobierno de Michoacán.

n entrevista con este semanario, Rafael García Trejo, líder de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) –brazo político del Partido Revolucionario Institucional– manifiesta que normales rurales como la de Tiripetío, Michoacán, “no deben existir”. —Deben existir normales en las que verdaderamente los estudiantes vayan a lo que vayan y que sus exigencias sean reales (sic). Para García Trejo, las demandas estudiantiles como el incremento de la matrícula “están fuera de lugar”. —Sabemos que el gobierno tiene razón, el licenciado Fausto [Vallejo Figueroa] tiene razón porque le están pidiendo

E

exigencias que el estado no está para darlas. —¿Qué opinión tiene de los estudiantes de la Normal? —¡Que se pongan a estudiar! Imagínese, el futuro de nuestros hijos en manos de ese tipo de maestros. ¿Qué les van a enseñar también a que hagan desmanes, a que secuestren camiones? En febrero pasado, la CROC se manifestó en contra de la “pasividad y lentitud” del Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación para resolver el resultado final de la elección para gobernador de Michoacán. Acto seguido, llamó a las organizaciones adheridas al PRI a unirse para apoyar al ahora gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa.3

25 DE MARZO DE 2012

51


C277 052-055 3/21/12 8:31 PM Página 52

LÍNEA GLOBAL –

Daniel Ortega VA POR CANAL INTEROCEÁNICO Nicaragua inicia un proyecto de alrededor de 20 mil millones de dólares para construir un canal marítimo-comercial que conecte a los océanos Atlántico y Pacífico. “No es nuestra intención competir con nuestros hermanos de Panamá”, advierte Daniel Ortega. Pero la ruta que se abrirá impulsará el traslado de mercancías fuera de la supervisión estadunidese María Julia Mayoral/Prensa Latina

M

anagua, Nicaragua. Todavía es un sueño, pero, ¿cuánto tardará en cumplirse? Nadie puede saberlo; sin embargo, Nicaragua reaviva la aspiración de construir un camino interoceánico al aprovechar la vastedad de sus aguas dulces. Sería la segunda infraestructura con tales propósitos en el Continente Americano. Una comisión especial, designada por el presidente Daniel Ortega, coordina las evaluaciones preliminares sobre la factibilidad, cuando se impone determinar cuál sería la mejor ruta para esa carretera fluvial, llamada el canal húmedo. Tampoco esta nación centroamericana renuncia a la aspiración de tener su propio ferrocarril desde la costa en el Pacífico hasta el Atlántico (el canal seco), asociado a dos puertos en aguas profundas; un anhelo que remite a la añoranza por el ir y venir de trenes, extinto de la geografía nacional en la época del neoliberalismo. 52

25 DE MARZO DE 2012

Retoma y continuidad En la reciente XI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, Ortega propuso al bloque apoyar la edificación del canal húmedo, que en su momento defendió el patriota y revolucionario Augusto César Sandino, con visión antiimperialista y prointegración latinoamericana. Cuando el 20 de marzo de 1929 Sandino escribió sobre el Plan de Realización del Supremo Sueño de Bolívar, contó con un eventual canal por Nicaragua y alertó acerca de los intereses geopolíticos de Estados Unidos. Por aquella época eran dos rutas las que se estudiaban, incluso franceses trabajaron en una primera etapa del proyecto, pero lo abandonaron por falta de financiamiento. “…Y luego Estados Unidos entró; en ese tiempo no permitía a Europa que lo hiciera: ingresaron con toda la fuerza y prácticamente se posesionaron de Nicaragua para impedir cualquier ruta por el Canal de

Nicaragua, sin la autorización de ellos. Y se dejaron también la reserva de Panamá, hasta que finalmente se fueron [optaron] por Panamá ”, citó Ortega en la reunión de la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos. A decir de Sandino, la obra debía de ser en beneficio de lo que él llamó la nacionalidad latinoamericana, la única capacitada para realizar la apertura del canal, así como toda inversión que implicara utilidad común para los pueblos de la región. Realizar el canal nicaragüense no significa “ir a competir con los hermanos panameños”, afirmó el dignatario en un acto público celebrado en Managua. Pese a las ampliaciones en marcha, el canal panameño sería insuficiente para el incremento previsto del tráfico marítimo comercial que tiende a multiplicarse, observa el estadista. Por decisión de Ortega, el vicecanciller Manuel Coronel Kautz y el comandante Edén Pastora asumieron la conducción del proyecto. CONTRALÍNEA


www.carlosagaton.blogspot.mx

C277 052-055 3/21/12 8:31 PM Pรกgina 53

4El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega

CONTRALร NEA

25 DE MARZO DE 2012

53


www.osirismelisa140.blogspot.com

A juicio de Coronel Kautz, la ejecución demoraría al menos 10 años, aunque al sexto podrían transitar los primeros barcos, con una inversión total de 15 mil a 20 mil millones de dólares, conforme estimaciones. Según explicó a la prensa, actualmente plantean el marco jurídico para dar sustento a lo que sería la Autoridad del Canal Interoceánico de Nicaragua, el cual debe someterse a la aprobación de la Asamblea Nacional, a partir de la formalización una iniciativa de ley por parte del presidente. Nada se puede “contestar a la brava”, por voluntarismo, asegura el funcionario, al señalar la obligatoriedad de evaluar a fondo la factibilidad económica, comercial, financiera y medioambiental de la infraestructura. Uno de los diseños planteados describe una ruta que entraría por el Istmo de Rivas, en el Pacífico, cruzaría el lago Cocibolca y tomaría rumbo por el río San Juan hasta

www.wikimedia.org

C277 052-055 3/21/12 8:32 PM Página 54

4El canal que se proyecta tiene por objetivo agilizar el tráfico marítimo del Caribe, Suramérica, México y Estados Unidos 54

25 DE MARZO DE 2012

CONTRALÍNEA


C277 052-055 3/21/12 8:32 PM Página 55

4En breve, el presidente de Nicaragua presentará ante la Asamblea Nacional la iniciativa de ley para crear la Autoridad del Canal Interoceánico

desembocar en el Atlántico explica el vicecanciller. Hasta el momento es la trayectoria más analizada: antes de crear el Canal de Panamá, Estados Unidos envió tres misiones técnicas; después, en 1980, los brasileños confirmaron esa misma ruta y especialistas de Rusia y China tampoco descartaron la idea; “sin embargo, todavía no estamos en condiciones de decidir”, indica Coronel Kautz. A criterio de científicos nacionales, una ruta por el río San Juan ya no resulta viable para buques de gran calado debido a la pérCONTRALÍNEA

dida de caudal, profundidad y anchura durante décadas, aunque el cauce podría usarse en la interconexión comercial de territorios como Granada, San Carlos, El Castillo y San Juan de Nicaragua.

Dos opciones prometedoras Emprender en primer lugar el canal seco: un ferrocarril desde Monkey Point (en El Caribe) hasta puerto Corinto, en la costa al Océano Pacífico, sería un proyecto más rápido y económico, afirman expertos.

Consultado por periodistas, el representante del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, está de acuerdo con cualquier esfuerzo por mejorar la infraestructura y “si el sector privado es tomado en cuenta, estaríamos con éste”. Pero en este momento afirma que “el Cosep tiene como prioridad apoyar de manera positiva el tema de Monkey Point”. “Para nosotros es un tema que está ahí, que es palpable, que se puede realizar a mediano plazo y que cambiaría el contexto competitivo de Nicaragua y la Costa Atlántica de este país de manera particular”. El llamado canal seco, con dos puertos de aguas profundas y una línea ferroviaria de 377 kilómetros, podría ofrecer capacidad para movilizar anualmente por el territorio nicaragüense 4 millones de contenedores al conectar los dos océanos, calculan economistas locales. A mediados de agosto de 2011, el gobierno concretó la firma del convenio que permitirá desarrollar el megaproyecto portuario de Monkey Point, entre la Empresa Portuaria Nacional y la compañía brasileña Andrade Gutiérrez. La constructora foránea (especializada en proyectos de ingeniería, energía, telecomunicaciones) asumió el compromiso de realizar los estudios de prefactibilidad y factibilidad en esa localidad perteneciente a la Región Autónoma del Atlántico Sur. De ser posible su realización, Nicaragua dispondría de su primer puerto de aguas profundas en el mar Caribe. Debido a esa carencia, actualmente el 60 por ciento de la mercadería para la exportación sale por instalaciones marítimas de Honduras y Costa Rica. La obra estaría asociada al ferrocarril y a una carretera de 510 kilómetros, desde puerto Corinto hasta Monkey Point, lo que facilitaría el tráfico marítimo del Caribe, Suramérica, México y Estados Unidos. De todas formas el canal húmedo sigue siendo el gran sueño. El vicanciller Coronel Kautz asegura que “es el momento de ir adelante con el proyecto” y dentro de poco el presidente Ortega presentará la iniciativa de ley ante la Asamblea Nacional de Nicaragua para crear la Autoridad del Canal Interoceánico.3 25 DE MARZO DE 2012

55


C277 056-058 3/21/12 8:34 PM Página 56

www.publicintelligence.net

LÍNEA GLOBAL -.

Estados Unidos

DESASTRE EN AFGANISTÁN La ocupación estadunidense en Afganistán es cada vez más complicada. Los asesinatos cometidos por marines contra la población civil se suman a la percepción social de que la invasión “no sirvió para nada”. El país asiático, más inseguro, pobre e inestable que antes de la intervención Jim Lobe/IPS 56

25 DE MARZO DE 2012

W

ashington, Estados Unidos. Aunque Washington insiste en que su estrategia contrainsurgente funciona en Afganistán, los 16 civiles –nueve de ellos niños– masacrados en sus hogares en la provincia de Kandahar son un golpe a quienes esperan mantener la ocupación de ese país de Asia central más allá de 2014. La masacre –que, según el Departamento de Defensa estadunidense, fue perpetrada por un sólo individuo– es la más reciente de una serie de incidentes que han hecho montar en cólera al pueblo afgano contra los ocupantes extranjeros, como la divulgación por internet de un video que muestra a soldados estadunidenses orinando sobre cuerpos de afganos muertos y queCONTRALÍNEA


C277 056-058 3/21/12 8:34 PM Página 57

mando voluntariamente copias del Corán en las afueras de una base militar. A su vez, el electorado y el Congreso legislativo están cada vez más decepcionados con esta guerra que en 2011 se convirtió en la más larga peleada por Estados Unidos en su historia. Una encuesta de opinión pública, divulgada el 11 de marzo de 2012 por el diario The Washington Post y la cadena televisiva American Broadcasting Company, reveló que el 60 por ciento de los entrevistados opina que la guerra en Afganistán no valió la pena. Apenas el 30 por ciento indicó que cree que la mayoría de la población afgana apoya las operaciones de las fuerzas de Estados Unidos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). CONTRALÍNEA

del Talibán, consideradas la causa más importante del descontento por la presencia estadunidense. Las muertes del 11 de marzo no tuvieron que ver con las fuerzas especiales. Se perpetraron en una zona aldeana del distrito de Panjwai, en la sureña ciudad de Kandahar, que era un bastión talibán hasta que tropas estadunidenses inundaron la zona al continuar con la estrategia adoptada por el presidente estadunidense Barack Obama, a fines de 2009. Según la información disponible, un sargento de 38 años, que sirvió en Irak y llegó a Afganistán en diciembre de 2011, dejó su base en las primeras horas del 11 de marzo, irrumpió en tres casas en un radio de 500 metros y disparó y apuñaló a sus residentes, incluso a niños pequeños. Regresó luego a su base y se entregó. Las autoridades militares enviaron tropas en helicópteros para asistir y evacuar a los heridos, dando pie sin embargo a rumores de que más de un efectivo estaba involucrado en el ataque. “Este último asalto fue, supuestamente, obra de un sólo soldado. Pero muchos afganos no creerán que no fue otro ataque estadunidense de rutina. Sus efectos son www.publicintelligence.net

La masacre del 11 de marzo pasado se cometió justamente después de que Washington y el gobierno de Hamid Karzai (presidente de Afganistán) igualaron una de las diferencias que impiden sellar una alianza que permitiría a Estados Unidos mantener una importante fuerza en territorio afgano y controlar varias bases militares después de 2014 (cuando vence el plazo para que las tropas extranjeras dejen el país). El acuerdo entre las partes se refiere a la transferencia de unos 3 mil 200 detenidos, presuntamente integrantes de la milicia extremista talibán, de manos estadunidenses a manos afganas en los próximos seis meses. Conforme lo acordado, Estados Unidos puede vetar la liberación de alguno de esos detenidos mientras sus tropas permanezcan en ese país. Además, ambas partes acordaron que Washington mantenga en custodia a los prisioneros no afganos, supuestamente pertenecientes a la red extremista islámica Al Qaeda. Pero todavía está pendiente el reclamo de Karzai de que cesen las redadas nocturnas que efectúan fuerzas especiales de Estados Unidos contra presuntos objetivos

4El asesinato de 16 civiles afganos el pasado 11 de marzo es uno de los muchos “incidentes” en los que están implicados los militares estadunidenses

25 DE MARZO DE 2012

57


www.publicintelligence.net

C277 056-058 3/21/12 8:34 PM Página 58

4“La tragedia reciente agudizará el sentimiento antiextranjero en Afganistán”

iguales”, señala Ann Jones, autora del libro Kabul in winter (Kabul en invierno) y una destacada crítica de las operaciones contrainsurgentes en Afganistán. “Los funcionarios estadunidenses están completamente fuera de tema. Insisten en que fue una tragedia aislada, cuando los afganos saben que algo así puede suceder en cualquier momento.” Obama y otros altos funcionarios emitieron varios pronunciamientos de pesar, rechazo y promesas de investigar lo ocurrido y penalizar a los responsables. La tragedia “agudizará el sentimiento antiextranjero en Afganistán y debilitará los vínculos de Karzai y sus aliados de la OTAN”, aseveró en un artículo publicado el 12 de marzo pasado, en el sitio de internet The Daily Beast, el exanalista de la Agencia Central de Inteligencia, Bruce Reidel, uno de los diseñadores de la política de Obama en Afganistán y Pakistán. 58

25 DE MARZO DE 2012

Los asesinatos “pondrán más presión para hallar una solución política a la guerra”, opina Reidel. El hecho de que el Talibán no haya renunciado a las conversaciones de paz y haya aceptado abrir una oficina en Catar para facilitar las negociaciones, pese a estos acontecimientos, son señales favorables, indica. Pero Ahmed Rashid, un pakistaní experto en asuntos afganos que goza de cierta influencia en círculos políticos de Washington y que también apoya una salida negociada, afirmó en el diario Financial Times que las fuerzas occidentales están sufriendo una “crisis de confianza” y que la “búsqueda de Karzai de un acuerdo con Estados Unidos se vuelve cada día más inaceptable para el pueblo afgano”. El soldado acusado del crimen, cuyo nombre no se publicará mientras no concluya la investigación, formaba parte en una operación de “estabilización de la aldea”,

un componte clave de la estrategia contrainsurgente que consiste en ganarse la voluntad de los ancianos –los integrantes más prominentes de esas comunidades rurales– y organizar las fuerzas policiales locales. El destacamento militar de origen del supuesto asesino, en el que viven además su esposa y tres hijos, es la Joint Base Lewis-McChord, cerca de Tacoma, Washington. De esa misma base procedía el “grupo asesino” (kill team), una unidad liderada por otro sargento que mató al menos a tres civiles afganos en distintos incidentes en 2009, y desmembró los cuerpos para exhibir los restos como trofeos. El sargento Calvin Gibbs fue hallado culpable de asesinato y otros crímenes y sentenciado a cadena perpetua por un tribunal militar de Lewis-McChord, en noviembre de 2011. Pero en unos 10 años podría quedar libre.3 CONTRALÍNEA


003:C194 066

11/9/10

8:03 PM

Pรกgina 3


C277 060-063 3/23/12 1:38 PM Página 60

PUTIN

www.wikimedia.org

LÍNEA GLOBAL -

perturba a Washington Vladímir Putin está de regreso y será nuevamente presidente de Rusia. Ése era el gran temor de Estados Unidos y otros países occidentales europeos implicados, en pleno siglo XXI, en una nueva forma de neocolonialismo. Rusia, China y otras naciones están trabajando para que se respete el derecho internacional, único instrumento que es la base entre los países para entablar negociaciones, superar y solucionar conflictos y evitar una nueva guerra mundial Pepe Escobar/Red Voltaire

O

lvidad el pasado (Sadam Husein, Osama Bin Laden, Muamar el-Gadafi) y el presente (Bachar alAssad, Mahmud Ahmadineyad). Se puede apostar una botella de Chateau Petrus Pomerol reserva 1989 (el problema es la espera de seis años para recibirla) por el futuro previsible; el máximo espíritu diabólico de Washington –y de sus socios delincuentes de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) y de algunos medios de comunicación– no será otro que el presidente ruso Vladímir Putin, de regreso al futuro. Y que no quepa la menor duda: a él le encantará. Ha vuelto exactamente adonde quiere estar: comandante en jefe de Rusia 60

25 DE MARZO DE 2012

a cargo de las Fuerzas Armadas, la política exterior y todos los asuntos de seguridad nacional. Las elites angloestadunidenses todavía se retuercen ante la mención de su legendario discurso de 2007, en Múnich, Alemania, cuando criticó al gobierno de George W Bush, por su agenda imperial obsesivamente unipolar “mediante un sistema que no tiene nada que ver con la democracia” y su continua violación de las “fronteras nacionales en casi todas partes”. Por lo tanto Washington y sus acólitos ya están avisados. Antes de la elección del 11 de marzo de 2012, Putin incluso publicó su hoja de ruta. Lo esencial: no a la guerra en Siria ni en Irán; no a los “bombardeos humanitarios” ni a las “revolu-

ciones de color”, todo integrado en un nuevo concepto: “instrumentos ilegales de poder blando”. Para él, el nuevo orden mundial diseñado por Washington no tiene futuro. Lo que vale es “el principio consagrado de la soberanía de los Estados”. No es sorprendente. Cuando Putin considera Libia ve las consecuencias gráficas, regresivas, de la “liberación” por parte de la OTAN mediante “bombardeos humanitarios”: un país fragmentado, controlado por milicias vinculadas a Al Qaeda; la atrasada Cirenaica (región histórica situada en la costa Noreste de lo que hoy es Libia) separándose de la más desarrollada CONTRALÍNEA


C277 060-063 3/23/12 1:38 PM Página 61

4 Barack Obama y Vladímir Putin

Tripolitania (también una región histórica de Libia occidental, centrada en la ciudad costera de Trípoli); y un pariente del último rey llevado para gobernar el nuevo “emirato”, para delicia de esos demócratas modélicos de la Casa de Saud (dinastía de la familia real de Arabia Saudita). Más elementos esenciales: no a las bases que rodean a Rusia; no a la defensa de misiles sin una admisión explícita y por escrito de que el sistema nunca tendrá a Rusia como objetivo; y una creciente cooperación con el grupo BRIC (para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India y China) de las potencias emergentes. En su mayor parte esto ya estaba implícito en la anterior hoja de ruta de Putin, Un nuevo proyecto de integración para Eurasia: el futuro en gestación. Fue el ippon (expresión empleada en campeonatos equivalente a un punto) de Putin –quien adora el judo– contra la OTAN, el Fondo Monetario Internacional y el CONTRALÍNEA

neoliberalismo de la línea dura. Ve una alianza eurasiática como una “unión económica y monetaria moderna” que se extienda por toda Asia central. Para él, Siria es un detalle importante (no sólo por la base naval rusa en el puerto mediterráneo de Tartus que a la OTAN le encantaría eliminar). Pero el meollo del asunto es la integración de Eurasia. Los atlantistas enloquecerán en masa cuando invierta todos sus esfuerzos en la coordinación de “una poderosa unión supranacional que puede convertirse en uno de los polos del mundo actual y un eficiente vínculo entre Europa y la dinámica región Asia-Pacífico”. La hoja de ruta opuesta será la doctrina Pacífico del presidente de Estados Unidos, Barack Obama y Hillary Clinton, actual secretaria de Estado de ese país. ¿Hasta qué punto es apasionante el asunto? 25 DE MARZO DE 2012

61


Putin también hará todo lo posible por consolidar el oleoducto South Stream, que podría costar 22 mil millones de dólares (el acuerdo de los accionistas ya se ha firmado entre Rusia, Alemania, Francia e Italia; South Stream es gas ruso entregado bajo el Mar Negro a la parte Sur de la Unión Europea, a través de Bulgaria, Serbia, Hungría y Eslovaquia). Si éste tiene éxito, el oleoducto rival, Nabucco, estará en jaque mate; una importante victoria rusa contra la presión de Washington y los burócratas de Bruselas. Todavía está todo en juego en la intersección crucial de la geopolítica dura y el Ductistán. Una vez más Putin enfrentará otra hoja de ruta de Washington, la no exactamente exitosa Nueva Ruta de la Seda. Y luego la gran incógnita, la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO, por su sigla en inglés). Putin querrá que Pakistán sea integrante pleno, tal como China está interesada en

www.picasaweb.com

www.robertamsterdam.com

C277 060-063 3/23/12 1:38 PM Página 62

4 Rusia impulsará la producción energética en su zona de influencia

Putin apuesta por el “Oleoductoistán” Putin encabezó casi en solitario la resurrección de Rusia como mega-superpotencia energética (el petróleo y el gas representan dos tercios de las exportaciones de ese país, la mitad del presupuesto federal y un 20 por ciento del producto interno bruto). Por lo tanto hay que contar con que el “Oleoductoistán” siga siendo clave. Y estará centrado sobre todo en el gas; aunque Rusia representa al menos un 30 por ciento de los suministros globales de éste, su producción de gas natural líquido (GNL) es menos de un 5 por ciento del mercado global. Ni siquiera es uno de los 10 productores principales. Putin sabe que Rusia necesitaría mucha inversión extranjera en el Ártico –de Occidente y sobre todo de Asia– para mantener su producción de petróleo de más de 10 millones de barriles diarios. Y necesita llegar a un complejo y exhaustivo acuerdo de billones de dólares con China, centrado en los yacimientos de gas de Siberia Oriental; el ángulo petrolero ya se ha cubierto mediante el oleoducto Siberia Oriental-Océano Pacífico). Putin sabe que para China –en términos de asegurar la energía– este acuerdo es un contragolpe vital contra el tenebroso pivoteo de Washington hacia Asia. 62

25 DE MARZO DE 2012

4 “La futura administración de Putin frustrará la presencia militar de la OTAN en países CONTRALÍNEA


incorporar a Irán. Las repercusiones serían trascendentales, como si Rusia, China, Pakistán e Irán coordinaran no sólo su integración económica sino también su seguridad mutua dentro de una SCO fortalecida, cuyo lema es “no-alineamiento, no-confrontación y no-interferencia en los asuntos de otros países”. Putin ve que con el control por parte de Rusia, Asia central e Irán de al menos el 50 por ciento de las reservas de gas del mundo, y con Irán y Pakistán como virtuales integrantes de la SCO, el nombre del juego se convierte en integración de Asia, sino de Eurasia. La Organización

www.vivelohoy.com

C277 060-063 3/23/12 1:38 PM Página 63

4 “Putin será un negociador muy fuerte, en coordinación con China”

N en países como Afganistán”

CONTRALÍNEA

de Cooperación de Shanghái se desarrolla como una fuerza motriz económica y de seguridad mientras, paralelamente, el “Oleoductoistán” acelera la integración plena de la SCO como un contragolpe para la OTAN. Los propios protagonistas regionales decidirán qué tiene más sentido, esto o una Nueva Ruta de la Seda inventada en Washington. Que no quepan dudas. Tras la interminable satanización de Putin y la infinidad de intentos de deslegitimar las elecciones presidenciales de Rusia, se encuentran algunos sectores muy encolerizados y poderosos de las elites de Washington y angloestadunidenses. Saben que Putin será un negociador ultra duro en todos los frentes. Que Moscú aplicará una coordinación cada vez más estrecha con China: en la frustración de bases permanentes de la OTAN en Afganistán; en el apoyo a la autonomía estratégica de Pakistán; en la oposición a la defensa de misiles; y en garantizar que no se ataque a Irán. Será el demonio predilecto porque no podría haber un oponente más formidable a los planes de Washington en el escenario mundial, se llamen Oriente Medio, Nueva Ruta de la Seda, Dominación de Espectro Completo o Siglo Pacífico de Estados Unidos. Señoras y señores, preparémonos para el estruendo.3 25 DE MARZO DE 2012

63


C277 064 3/23/12 1:42 PM Página 64

EX LIBRIS

Efraín Huerta, el amor a la poesía Álvaro Cepeda Neri*

M

e topo con la amplísima nota de Virginia Bautista (Excélsior, 3 de febrero de 2012), que nos recuerda y celebra la vida-obra de Efraín Huerta (1914-1982), al cumplirse 30 años de su muerte biológica. Poeta de un ingenio irónico, punzante y arrebatador, dejó también su obra de periodista leal, comprometido, al cuestionar las injusticias sociales. Sus poemínimos son el hilo conductor para adentrarse en sus creaciones del sentimiento, mezcla de ideas, conceptos y sarcasmos envueltos en lo bello de las palabras que juegan a ser serias, atrevidas, irónicas… “Primero/ que nada/ me complace/ enormísimamente/ ser/ un buen/ poeta/ de segunda/ del/ tercer/ mundo”. Y para decirnos su estatura física: “Estoy/ exactamente/ a/ un metro/ con 74 centímetros/ sobre/ el/ nivel/ del mal”.

Como otros poetas-escritores manifiesta en su trabajo, no tanto soledad, como el clásico aislamiento para el tú a tú con su inspiración, el otro yo esquizofrénico para escribir: “Me/ gusta/ beber/ dignamente/ acompañado/ es decir/ sólo/ y/ mi alma”. Fue un mexicano dolido por el drama del país tras el largo período de consolidación de la Revolución de 1910-1917. Y en ese contexto político y económico se pronuncia a la izquierda de la democracia, con la sinceridad del auténtico nacionalista de concepción universal. Se ha publicado su 64

25 DE MARZO DE 2012

Poesía completa que escribió-publicó desde 1935 hasta 1981. Leerlo oxigena lo de que “de músico, poeta y loco, todos tenemos un poco”, para incendiar el amor-pasión, el amor-sexual, el amor-enamoramiento y el amor-deseo, que brotan de sus poemas vibrantes como pulsaciones del corazón. Es un poeta, digamos, nerudiano, por su sentimiento amoroso a la vida, la amistad, al eterno femenino, a sus hijos, a su patria… ¡a la poesía! (su poema ¡Mi país, oh mi país!; el otro de erotismo e intenso amor, Envío y su libro Absoluto amor). Poesía completa es el título de cuanto en verso escribió este poeta que nunca ambicionó la notoriedad. Lo hacía para dar rienda suelta a sus musas: una mujer, sus amigos, un amor, su hija, su hijo, su esposa, su patria… versos sencillos, vibrantes que arrancan una sonrisa… ¡esos poemínimos! que en tres, cuatro o cinco versos encierran una completa concepción de la vida y sus manifestaciones. Es un poeta que conmueve. Darse a su lectura es entrar a un caserío de palabras, por cuyas ventanas entran todas las estaciones del vivir y convivir en los años que amontonan la edad y nos consumen. “Todas/ las mujeres/ que amo, /están casadas/ hasta la mía”. Así fue tejiendo su obra, hasta escribir lo que puede ser su epitafio: “Ahorita/ vengo/ voy a dar/ un paseo/ alrededor/ de mi vida”. Le cantó a las luchas sociales-revolucionarias. Burlón, satírico y del sentir popular, expresó los sentimientos comunes y corrientes de nosotros los del pueblo. En más de 500 páginas, este libro nos ofrece lo que vio, sintió y pensó en sus creaciones musicales y que nos dejan, a través del paladar de nuestros ojos, las emociones de este poeta de gran calidad en el manejo del lenguaje, el mensaje y la belleza dibujada en versos.3

Ficha bibliográfica: Autor: Efraín Huerta Título: Poesía completa Editorial: Fondo de Cultura Económica, 1995 *Periodista CONTRALÍNEA


C276 065 3/23/12 2:12 PM Página 65

AGENDA CULTURAL TEATRO Aves del paraíso | Una metáfora de dos narraciones escénicas que no tienen relación entre sí, pues una, El tren del Sur es la historia de una migrante y sus vivencias durante su paso por el país y su trayecto para llegar a los Estados Unidos. La otra es Historia de una sombra, que cuenta las vivencias de una mujer que labora en una maquiladora de Ciudad Juárez, Chihuahua, y su compromiso con su entorno social a través de la toma de conciencia, quien después pasa a ser parte de las víctimas de los feminicidios en Juárez. Aves del paraíso es un reto interpretativo interpretado por la actriz profesional Nadia Salinas, como parte de su compromiso con la mujer mexicana y su contexto en la realidad nacional.

Centro Cultural José Martí, Doctor Mora 1, colonia Centro (viernes 30 de marzo, 19:30 horas).

MÚSICA El íntimo decoro. Música de cámara | Carlos Salmerón y Santiago Piñeirúa ejecutan un concierto para dos pianos.

Sala

Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes, avenida Hidalgo 1, colonia Centro (sábado 31 de marzo, 18:00 horas).

EXPOSICIÓN El zapatismo: la voz de los pueblos | Con esta exposición el Museo Nacional de la Revolución se aleja de la figura del gran caudillo agrarista Emiliano Zapata y fija la mirada en otro protagonista: el pueblo. De esta manera se recogen testimonios de aquellos olvidados por la historia, se recuperan rostros de revolucionarios pocos conocidos y en general se muestra a los pueblos de Morelos que se lanzan a la lucha por recuperar sus tierras bajo su concepción campesina del mundo.

LIBROS Pueblos urbanos. Identidad, ciudadanía y territorio en la Ciudad de México. (Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011) | Esta obra rescata y pone en relieve algunos aspectos de la existencia de los pueblos urbanos en el Distrito Federal, en la perspectiva de volver la mirada al lugar que ocupan y su participación en la dinámica de la vida urbana. También la diversidad política, social y cultural de la Ciudad de México, a partir del acercamiento a los pueblos como espacios significativos, con una importante y representativa presencia en la historia local, y que actualmente conservan sus particularidades como elementos constitutivos de la metrópoli.

Sótano del Monumento a la Revolución, Plaza de la República s/n, colonia Tabacalera

DANZA Estampas de la danza en México | La Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza presenta un recorrido histórico de la danza en nuestro país a través de la danza prehispánica; española; clásica; tradicional mexicana; danzón; y contemporánea.

(hasta el 30 de abril).

CINE Frances (dentro del ciclo Mujeres Portentosas) | Cuando Frances Farmer debuta en el cine tiene sólo 23 años. Es hermosa e inteligente, y muchos le auguran una brillante carrera. Pero es, además, una persona poco convencional, algo que en el Hollywood de la década de 1930 no se considera precisamente una cualidad. Tras un fracaso sentimental, se da a la bebida y emprende el camino de la autodestrucción. Su madre, una mujer autoritaria, obtiene la custodia legal y la interna en un hospital siquiátrico, donde es sometida a electrochoques y a una cura de insulina. Frances se encuentra al borde del abismo y no le queda más que una esperanza: recurrir a su mejor amigo, Harry York.

Centro

Cultural José Martí, Doctor Mora 1, colonia Centro (martes 27 de marzo, 17:00 horas).

Sala

Silvestre Revueltas, Centro Cultural Ollin Yoliztli, Periférico Sur 5141 (viernes 30 de marzo, 18:00 horas).

EXPOSICIÓN Fernando Bryce, dibujando la historia moderna | Exposición en colaboración con el Museo de Arte de Lima, Perú. A lo largo de la última década, el artista Fernando Bryce (Perú, 1965) ha producido un extenso cuerpo de trabajo que forja nuevas formas de representación de la memoria histórica. Mediante la representación (en el sentido más literal de volver a mostrar) a través de la copia o de la simple puesta en escena de documentos y objetos, Bryce genera instancias de parodia e ironía como armas para poner en evidencia los prejuicios subyacentes a los discursos oficiales comúnmente aceptados. Estas indagaciones conducen al hallazgo del método que formará la base de su trabajo, el análisis mimético y que culmina con Atlas Perú (2000-2001), serie de cerca de 500 dibujos que narran una historia visual del Perú del siglo XX.

Museo

Universitario Arte Contemporáneo, Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000 (hasta el 3 de junio).

CONTRALÍNEA

25 DE MARZO DE 2012

65


C277 066 3/23/12 1:46 PM Página 66

PASO A DESNIVEL

Aparición

66

25 DE MARZO DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA


Forros Contralinea Nacional 277 3/21/12 2:48 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 277 3/21/12 2:48 PM Pรกgina 1

R E V I S TA S E M A N A L


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.