Revista Contralínea 269 / 29 enero de 2012

Page 1

Forros Contralinea Nacional 269 1/25/12 2:14 PM Pรกgina 1


Forros Contralinea Nacional 269 1/25/12 2:14 PM Página 2

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD SERVICIO CALIDAD DISCIPLINA COMPROMISO RESPONSABILIDAD

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


C269 003 1/26/12 6:28 PM Pรกgina 3


C269 004-005 1/27/12 1:54 PM Página 4

ÍNDICE

DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ julio@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx RUBÉN DARÍO BETANCOURT ruben@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx RUTH ROQUE ruth@contralinea.com.mx MAYELA SÁNCHEZ mayela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS ABEL BARRERA abel.barrera@tlachinollan.org MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx GUILLERMO FABELA QUIÑONES gmofavela@hotmail.com EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADORES CORRECTORA

MARLENE CAMACHO/LUCIO SÁNCHEZ NATALIA CASTAÑEDA

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS / CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO / CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN y SUSCRIPCIONES: 55 12 42 56 • PUBLICIDAD: 55 18 19 32

14 CHIAPAS: TOMAR CON NUESTRAS PROPIAS MANOS LOS DERECHOS HUMANOS El levantamiento zapatista –que es la respuesta desde los pueblos, y por lo tanto legítima, a una serie de violaciones a los derechos humanos– basa su denuncia en la propia Constitución mexicana. Denuncia a un sistema político y económico que ultraja a las personas y degrada a la naturaleza Miguel Concha

PORTADA

20

CONAGUA: RESTAURANTES DE LUJO Y ALCOHOL EN VIÁTICOS De diciembre de 2006 a mediados de 2011, la Comisión Nacional del Agua invirtió 819 mil 210 pesos en viáticos de José Luis Luege Tamargo, el titular, y de Heidi Gertrud Storsberg Montes, quien fuera coordinadora general de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua. El erario ha cubierto la estadía de los funcionarios en hoteles y restaurantes de lujo, transporte e inclusive gastos de lavandería Isabel Argüello

POLÍTICA

28

GOBIERNO EXTRADITA A MEDIO MILLAR DE MEXICANOS En cinco años, la administración de Felipe Calderón Hinojosa extraditó a 505 personas que presuntamente cometieron delitos contra la salud, asociación delictuosa, homicidio, lenocinio contra menores, entre otros ilícitos. Los datos obtenidos de la PGR revelan que el número de extraditados supera en 3,156 por ciento los registrados durante todo el sexenio de Salinas de Gortari; en 631 por ciento, los del mandato de Zedillo, y 214 por ciento, los del foxismo. En total, los dos gobiernos panistas han concedido la extradición de 740 presuntos delincuentes, el 88.5 por ciento del total en cuatro sexenios. Esto es reflejo de una política exterior “subordinada” y “abandonada”, opinan especialistas Ruth Roque/Rogelio Velázquez

34 MÉXICO, CADA VEZ MÁS SUBORDINADO A EU A 164 años de firmado el primer tratado vigente entre México y Estados Unidos, la agenda diplomática bilateral se encuentra marcada por la “guerra” contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional. A partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se han privilegiado los acuerdos en materia de seguridad; sin embargo, los recientes operativos antinarco de agencias de seguridad estadunidenses ponen en tela de juicio la efectividad de la cooperación entre ambos países. “México es obediente ante los designios de Washington”, considera analista de política internacional. Agrega que con el panismo se profundizó la subordinación de la política exterior mexicana a los intereses de la Casa Blanca Ruth Roque/Rogelio Velázquez

4

29 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C269 004-005 1/27/12 1:54 PM Página 5

OCHO COLUMNAS

40

CEFERESOS, OTRO CAOS DE GARCÍA LUNA Tortura, retenciones ilegales, extorsiones, muertes por negligencia, corrupción, abuso de autoridad, deficiencias administrativas registran los centros federales de Readaptación Social, particularmente la Colonia Penal Federal Islas Marías, que hasta el sexenio pasado era el único reclusorio del país que garantizaba la readaptación social de los internos. Hoy es un centro de segregación y tortura que evoca los tiempos del porfiriato Ana Lilia Pérez

LÍNEA GLOBAL

50

EU BUSCA INTEGRAR PAÍSES ASIÁTICOS A LA OTAN PARA ENFRENTAR A CHINA

Portada: José Luis Luege Tamargo, director de la Conagua Foto: Enrique Ordoñez/Cuartoscuro

CARTÓN

9

TUMBABURROS Manrique

DEFENSOR DEL PERIODISTA

Los expertos de la OTAN ven sus ambiciones satisfechas, desean que más de 140 de las 194 naciones del mundo sean sus integrantes o socios. De esta manera, sus tropas, maquinaria militar y bases aéreas o de otro tipo permitirán al bloque dominado por Estados Unidos llevar a cabo acciones en casi cualquier parte del mundo, como las estrategias militares que Israel ha estado preparando en Rumania, Grecia y la base aérea de la OTAN en Cerdeña, para ataques en contra de Irán. La idea es cercar a Rusia por un lado y a China por otro para desplazar el conflicto en tierras de sus países satélites, muy lejos de sus fronteras

10

79 HOMICIDIOS DE PERIODISTAS DE FOX A CALDERÓN Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓN

12

LA CRISIS ESTRUCTURAL AGROPECUARIA INDUCIDA Y EL FANTASMA DE LA HAMBRUNA Marcos Chávez M

Rick Rozoff/Red Voltaire

16

VÁZQUEZ MOTA: CON FOX Y CON LA ULTRADERECHA Édgar González Ruiz

56 ULTRADERECHA BOLIVIANA PROTEGE A MILITARES DEL PLAN CÓNDOR

Aurelio Morales Posselt

19

OTRA DE PEÑA NIETO

Entre quienes buscaban impulsar una política de desestabilización en Bolivia e incluso contaban con un plan para asesinar al presidente Evo Morales, se encuentran personajes que instrumentaron en ese país la política estadunidense de contención a los movimientos democráticos en América del Sur, durante las décadas de 1970 y 1980, conocido como el Plan Cóndor. Las investigaciones revelan que los antiguos represores siguen actuando de manera coordinada. Así, es posible ver a exmilitares argentinos activos en Santa Cruz, Bolivia Alfredo Boada Mola/Prensa Latina

60 ECUADOR: CAMPESINOS SE ENFRENTAN A CORREA POR MINERAS Mineras trasnacionales, de capital canadiense principalmente, desarrollan al menos dos proyectos en Ecuador. Una docena más está en puerta. Pueblos indígenas y campesinos recriminan al presidente Rafael Correa el apoyo a las mineras y le advierten que se resistirán al despojo de tierras Ecuachaski/IPS-Voces de la Tierra

CONTRALÍNEA

18

VIDA DEPLORABLE EN LAS PRISIONES

Jorge Meléndez Preciado

EX LIBRIS DECLIVE DE LA REPÚBLICA ROMANA: OLIGARQUÍA E IMPERIO

64

Álvaro Cepeda Neri

PASO A DESNIVEL CAPITALISMO

66

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 10, número 269, del 29 de enero al 4 de febrero de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. El Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 12 42 56 y 55 18 19 32; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 28 de enero de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 29 DE ENERO DE 2012

5


C269 006-007 1/27/12 1:56 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Más dinero a la educación pública y menos a las campañas políticas, opina El normalismo rural –como la educación pública en México– sufre una de las crisis más fuertes en los últimos tiempos. La Alianza por la Calidad de la Educación es uno de los planes más contundentes para concretar la privatización de este derecho. Mientras, los miles de millones de pesos que deberían de invertirse en la educación pública se destinan a las campañas políticas. Se trata de un saqueo al erario: los recursos terminan en el bolsillo de quienes dirigen el Estado, los dirigentes nefastos son los más altos traidores a la patria. ¡Alto a la corrupción y al influyentismo. No a la privatización! Más claridad en cómo se aplican los recursos en la educación. Rosario César Huizar Regalado

Felicita por el reportaje sobre los rarámuris Felicito al reportero, al fotógrafo y a la revista Contralínea por el trabajo en la Sierra Tarahumara. ¡Excelente redacción y contenido! Arnulfo Zatarain

En defensa del proyecto original de la UACM Es lamentable que el proyecto tan innovador que representa la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y que promueve la justicia social esté siendo socavado y modificado por el pensamiento eficientista de la derecha. Esperemos que no suceda lo mismo que con el programa revolucionario de los colegios de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1996, su plan fue transformado para convertirse en un bachillerato más entre los tantos que hay. Karim Solache

Ucidebacc denuncia asesinato de integrante Una vez más fuimos víctimas de un artero golpe traidor del Estado, que no vacila en destruir a todo lo que represente un peligro para sus intereses de lograr el control total y el sometimiento de nuestros pueblos. El 17 de enero pasado, Bonifacio Cruz Reyes, pieza fundamental en la estructura de nuestra organización, salió de su casa rumbo a un arroyo donde iría a lavar. Ante la demora de su regreso, su familia inició la búsqueda en casa de familiares, amigos y conocidos; después, en las distintas corporaciones policiacas con sede en la ciudad de Pinotepa Nacional, Oaxaca, sin ningún resultado. Al día siguiente, a las 07:00 horas, se inició una búsqueda exhaustiva en la que participaron varias comisiones, las cuales se trasladaron a las orillas del pueblo en búsqueda de pistas que pudieran conducir a su paradero. De nuevo una comisión de compañeras se entrevistó con las distintas corporaciones policiacas y militares de la 6

29 DE ENERO DE 2012

zona, sin obtener respuesta. Alrededor de las 05:00 de la tarde se localizó la motocicleta marca Itálica que conducía Cruz el día de su desaparición. Se dio parte al Ministerio Público que solicitó a quienes participábamos en la búsqueda que tomáramos fotografías, que recogiéramos ésta y sus pertenencias, ya que en ese momento el Ministerio no contaba con elementos que pudieran enviar al lugar de los hechos. Acto seguido, los familiares recibieron varias llamadas del Ministerio para preguntar cosas sin ningún sentido. Una hora después, empezaron a llegar elementos de las policías estatal y ministerial al paraje donde se encontraba la motocicleta. La recogieron y pidieron a los familiares que se trasladaran de nueva cuenta al Ministerio Público, ya que se había encontrado un cuerpo sin vida en el basurero. La familia, con una comisión de compañeras, se trasladó y ahí inicio una serie de hostigamientos en contra de los familiares. Retuvieron a su esposa en un cuarto bajo llave. La interrogaban y pretendían justificar el artero asesinato. Después nos fue entregado el cuerpo que presentaba múltiples golpes y marcas: fue torturado, golpeado y presentaba un impacto de bala como tiro gracia. Era un hombre joven, de 32 años, quien hoy deja en el desamparo a una mujer con dos pequeños de cuatro y seis años de edad. Una persona honesta y firme en sus convicciones e ideales, un campesino que se ganaba la vida trabajando, que no tenía enemigos, y quien como único delito tuvo el haber luchado por un cambio, haberse convencido de que la única forma de lograrlo en nuestro país era luchando al lado de nuestros hermanos, desde las entrañas de nuestros pueblos por una concientización colectiva que nos permita crear nuevos mundos. Luchaba por un mundo con justicia, paz, colectividad e igualdad. Las inconsistencias, irregularidades y contradicciones de las autoridades nos confirman que los únicos asesinos son los elementos de las policías estatal y municipal, quienes tenían un retén a escasos metros de donde fue levantado. Incluso, vecinos de esa área (que por temor a sufrir represalias no dan su nombre), fueron testigos de que estos elementos lo detuvieron y lo obligaron a abordar sus patrullas. Sin embargo cuando la familia acudió a sus cuarteles negaron cualquier información; después apareció el cuerpo y quienes lo localizaron fueron ellos mismos. Ellos lo mataron. Son los responsables. En meses anteriores, integrantes de nuestra organización habían sido detenidos, encarcelados o golpeados por elementos de estas corporaciones policiacas, por el simple hecho de pertenecer a la organización, de vivir en nuestra comunidad. Encarcelamientos, agresiones, tortura y muerte han sido el pan de cada día para nosotros como población, como una comunidad que representa un obstáculo, un peligro para los intereses perversos del presidente municipal de Pinotepa Nacional, y los grupos de poder en la región. A los únicos que nuestra organización molesta es a ellos. Nuestra organización es el enemigo a vencer, a fragmentar, a destruir, a desaparecer. Nuestra disolución representaría para ellos la única manera en la que ya no tengan una oposición real y verdadera. Carlos Sarabia Camacho, sus policías, la policía estatal y ministerial son los únicos asesinos. Exigimos a las autoridades competentes que investiguen y se haga justicia. El cobarde asesinato de un hombre que dio su vida a la lucha por la dignificación de nuestros pueblos no CONTRALÍNEA


C269 006-007 1/27/12 1:56 PM Página 7

debe quedar impune. Exigimos justicia y un alto total a esta política de represión y aniquilamiento que aplican los gobiernos municipal y estatal en nuestra contra. Ya no queremos seguir poniendo los presos, los desaparecidos, los muertos. Queremos paz, justicia e igualdad. Solicitamos a las organizaciones civiles, sociales y colectivos que permanezcan alerta. El enemigo a vencer del mal gobierno somos nosotros. La solidaridad, la denuncia y la organización serán nuestra única defensa. Como organización, como comunidad, nos encontramos con el corazón lleno de rabia e indignación ¡Exigimos justicia! Porque el color de la sangre jamás se olvida, nuestros muertos serán vengados; su recuerdo vivirá en nuestros actos y hechos libertarios. Unión Cívica Democrática de Barrios Colonias y Comunidades y el Sector Nacional Obrero y de Trabajadores de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire de la Otra Campaña

Solidaridad del Congreso Nacional Indígena con nahuas de Ostula, Michoacán Los pueblos, naciones, tribus y barrios de México, decimos lo siguiente: ¡ni perdón ni olvido para quienes agreden y asesinan al pueblo nahua de Santa María Ostula! ¡Justicia! Hermanas y hermanos de Ostula, reciban el respeto y el cariño de nuestros pueblos, naciones, tribus y barrios que integramos el Congreso Nacional Indígena y del cual ustedes son un pilar fundamental. Al iniciar 2012, los olvidados de siempre nos hacemos presentes. Salimos de las profundas entrañas en que el despojo, la represión, la humillación y la explotación nos tienen y que pretenden hacernos desaparecer. Salimos del mar, la montaña y el desierto para decirles que hoy en un pueblo digno y rebelde –que nosotras y nosotros conocemos como Ostula– se está realizando una guerra abierta y desigual en contra de sus habitantes, que sólo buscan vivir de manera digna y pacífica; pero que el gran capital, con sus buscadores modernos de tesoros y sus piratas actuales de narcotraficantes, tratan de despojarlos de sus tierras para utilizarla como una mercancía. Denunciamos la falsedad de las declaraciones de los gobiernos de Michoacán y del federal, acerca de que se ha proporcionado la protección debida a los hermanos de Ostula. Por el contrario, el engaño y la represión son la constante. Muestra de ello es la desaparición forzada de el menor de edad Enrique Domínguez Macías, Francisco de Asís Manuel, Javier Martínez Robles, y Gerardo Vera Orcino. Denunciamos que, en los dos últimos años, han sido asesinadas 28 personas de Santa María Ostula, hermanos nuestros. En los dos últimos meses, fueron asesinados Pedro Leyva y J Trinidad de la Cruz Crisóstomo, quienes siguen siendo –aunque estén en el lugar que ocupan las luces y sombras de nuestros muertos– integrantes del Congreso Nacional Indígena (al igual que todas y todos los hermanos del pueblo nahua de Ostula). El 6 de diciembre de 2011, Cruz Crisóstomo fue asesinado con la complicidad de las Fuerzas Armadas de la Marina y de la Policía Federal. Todos los asesinados han sido comuneros y su único delito fue defender la tierra, su territorio y la voluntad de su pueblo. Manifestamos que las tierras de Ostula son propiedad ancestral de la comunidad, que fue reconocida por la resolución presidencial del 27 de abril de 1964. La comunidad cuenta con títulos de propiedad desde 1802. Denunciamos que hoy estos títulos y documentos legales pretenden ser desconocidos por las autoridades de los gobiernos municipal, estatal y federal. Por eso, mediCONTRALÍNEA

ante engaños, las autoridades de la Secretaría de la Reforma Agraria y de las diferentes instituciones agrarias del país –en contra de toda ley– tratan de despojar a los comuneros de Ostula de sus derechos ancestrales sobre su tierra y territorio. Denunciamos que la Organización de Naciones Unidas no ha respondido con la prontitud y firmeza que se necesita en estos casos, pues aun cuando existen medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a favor de los comuneros, y de los compromisos adquiridos por el alto comisionado de los Derechos Humanos de respetar los derechos del pueblo de Ostula, no se ha obtenido una respuesta que brinde paz y tranquilidad a sus habitantes. Manifestamos que desde siempre, nuestros pueblos, naciones, tribus y barrios nos hemos organizado para defender nuestras tierras y territorio, al crear formas propias y pacíficas para garantizar la seguridad y la paz entre nuestros pueblos; por ello, nos resulta natural y bueno que la Guardia Comunal de Santa María Ostula tenga que cumplir con el mandato de sus asambleas de cuidar a su pueblo, en pleno cumplimiento a lo que dictan la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y los Acuerdos de San Andrés que reconocemos como válidos y que fueron firmados –todos éstos–, por el Estado. Manifestamos que los malos gobiernos federal y de Michoacán se empeñan en realizar megaproyectos del gran capital, como una carretera costera que sólo despojaría de su agua, tierras, montes, playas y mar a la comunidad de Ostula; que no sirve a los intereses de vida de los comuneros y que, además, afecta a la madre naturaleza. Declaramos nuestro reconocimiento a la comunidad nacional e internacional, que siempre está atenta a nuestra lucha civil y pacífica, y de múltiples maneras se hace presente para evitar una mayor represión en contra de nuestros pueblos, naciones, tribus y barrios que integramos al Congreso Nacional Indígena. También extendemos ese reconocimiento a las personas y organizaciones de la sociedad civil que se solidarizan con nuestra resistencia. Es más clara cada vez que el gran capital no tiene fronteras; sólo ambiciona una mayor explotación y despojo; lo cual tiene como consecuencia mayor violencia en diversas regiones del mundo. Los indígenas de México exteriorizamos que ante la guerra desatada en contra de los hermanos de Ostula y de los pueblos, naciones, tribus y barrios que integramos el Congreso Nacional Indígena y debido al incremento de asesinatos y violencia que hay en México hemos resuelto lo siguiente: Primero. Exigimos el respeto a la autonomía y autodeterminación del pueblo de Santa María Ostula, por parte de los gobiernos federal, estatal y municipal para que haya paz y justicia entre nuestros hermanos y mejores condiciones de vida. Segundo. Demandamos el respeto y reconocimiento a la Guardia Comunal de Ostula que resguarda a su gente y su territorio; que sólo se defiende de la guerra desatada en contra de nuestros hermanas y hermanos; y donde la Guardia sólo cumple una orden de sus comuneras y comuneros. Tercero. Exigimos que las autoridades de los gobiernos federal, estatal y municipal reconozcan los derechos sobre la tierra, el territorio y la cultura que tienen los hermanos del pueblo de Ostula y el respeto a sus derechos ancestrales, para evitar más conflictos, muertes, desapariciones y agresiones. Cuarto. Llamamos a la comunidad nacional e internacional a que continúe con su apoyo y solidaridad hacia los hermanos de Santa María Ostula, para que se cese la violencia, los asesinatos y 29 DE ENERO DE 2012

7


C269 006-007 1/27/12 1:56 PM Página 8

las desapariciones, y para evitar que haya represión en contra de aquellos compañeros y compañeras de la sociedad civil que se unen a la resistencia de los pueblos. Quinto. Exigimos a las autoridades que investiguen la desaparición forzada de Francisco de Asís Manuel, Javier Martínez Robles, Gerardo Vera Orcino y Enrique Domínguez Macías, para que a la brevedad se encuentren con nosotros, pues en el Congreso Nacional Indígena necesitamos oír sus voces para dar los siguientes pasos. Sexto. Manifestamos que todas las hermanas hermanos de Ostula – en los que también contamos a nuestros muertos Pedro Leyva y J Trinidad de la Cruz Crisóforo–, son parte importante del Congreso Nacional Indígena y su lucha y resistencia también son nuestras; por lo que las agresiones también las recibimos nosotros; por lo cual buscaremos la forma de no permitir más asesinatos, desapariciones y humillaciones. Séptimo. Demandamos que ante las agresiones y asesinatos que sufre el pueblo nahua de Santa María Ostula, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el alto comisionado de Derechos Humanos, entre otros, cumplan con su papel de resguardar la paz y la seguridad de todas las personas que de manera pacífica y honesta luchan por vivir de manera digna, bajo formas legales reconocidas a nivel internacional. Por ello exigimos justicia y castigo para los culpables de los asesinatos y desapariciones de los hermanos del pueblo de Ostula y de otros estados. Octavo. Demandamos el respeto a la autonomía y autodeterminación que se ejerce en nuestros pueblos, naciones, tribus y barrios y el alto a las agresiones, la represión y el hostigamiento de los gobiernos federal y estatal en contra de las comunidades zapatistas, de Chiapas; los wixáricas; los purépechas de Cherán; la tribu yaqui, de Sonora; los rarámuris, de Chihuahua; los hermanos amuzgos, de Xochistlahuaca, Guerrero, y los hermanos coca, de Mezcala; los hermanos ikoots, de San Mateo del Mar y de Santa Lucía del Camino, Oaxaca; los hermanos de las comunidades de Guerrero y su Policía Comunitaria; entre otros. Noveno. Recordamos y rendimos un homenaje a nuestras hermanas y hermanos asesinados por los malos gobiernos y por sus mensajeros, en particular a los hermanos de Ostula, por los caídos en el levantamiento y resistencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; por los muertos en Acteal, Chiapas; y por los jóvenes estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero. El Congreso Nacional Indígena reitera su exigencia de respeto a la vida, al agua, a la tierra, al territorio, a la cultura, a los sitios sagrados del país ¡Nunca más un México sin nosotros! Congreso Nacional Indígena República Mexicana, 18 de enero de 2012

Denuncian desalojo violento en Veracruz El 26 de enero de 2012 a las siete de la mañana inició una movilización pacífica de 150 personas frente al palacio municipal de las Choapas, Veracruz, para solicitar la intervención del gobernador como intermediario en el conflicto generado por la represión judicial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en contra de nuestro movimiento legítimo de resistencia contra las altas tarifas de la energía eléctrica. Posteriormente, alrededor de 300 personas se concentraron en la cabecera municipal; entre éstos, representantes de las comunidades rurales de las Choapas, así como de Agua Dulce. También llegaron a respaldar el movimiento representantes de muchas comunidades de 8

29 DE ENERO DE 2012

los municipios indígenas nahuas y popolucas de la sierra de Soteapan. A las nueve y media de la mañana, las policías municipal y estatal reprimieron a los manifestantes (garrotazos, gases, robos –carteras, celulares, cámaras fotográficas–, e incluso con grúa se llevaron el vehículo con el aparato de sonido). Detuvieron dos camionetas con 30 compañeros de las comunidades rurales de Minatitlán, en la comunidad de Cuichapan, municipio de Moloacan. Por ello, protestamos enérgicamente contra esta manifestación de violencia ordenada por Renato Tronco Gómez, presidente municipal, ante los ojos de la policía estatal, ¡cuando lo único que pedimos es una audiencia con el gobernador del estado, Javier Duarte Ochoa, para resolver el conflicto represivo con la CFE. Lo que pedimos es: 1. Que la CFE suspenda de manera inmediata los ilegales cortes de luz e intimidaciones contra usuario/as que se encuentran en resistencia 2. Que la CFE ya no presente más denuncias penales en contra de ningún usuario/a en resistencia 3. Que se cancelen todas las denuncias penales y ordenes de aprehensión ya interpuestas por la CFE en contra de usuario/as en resistencia. 4. Que se cubran los gastos de abogados, fianzas, multas y demás gastos derivados de los procesos penales en curso. 5. ¡Que no nos obliguen a tomar medidas más drásticas a nivel regional! ¡La luz es del pueblo! ¡No más represión! Resistencia Civil Indígena y Popular contra las Altas Tarifas de Luz del Sur de Veracruz Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica

Denuncia irregularidades de la Casa de las Artesanías de Tlaxcala Integrantes de la revista Contralínea: Los saludo atentamente. Les escribo para exponerles la situación de los artesanos de Tlaxcala. Considero que varias cosas deben cambiar en la Casa de Artesanías del estado. De lo contrario, seguirá perdiendo el apoyo de los artesanos y quedará como un cascarón que no sirva de nada al gremio. El primer problema es que la Casa ha dejado de comprarles los productos a los artesanos. El argumento es que al nuevo director no le gusta lo que hacemos. Sabemos que la mayoría de la artesanía que compra el director de la Casa es para el gobernador. También estamos al tanto de que el director es la única persona que realiza las compras y no, como debiera suponerse, el área que está encargada de eso. Y la Casa sólo compra artesanía a bajo precio que proviene de otras entidades de la república –como Puebla– y después la vende a la tienda de la Casa de Artesanías a un precio mayor. Es decir, se trata de un negocio y no de una manera de apoyar al artesano tlaxcalteca. Además, se miente a quien compra, porque esa mercancía se hace pasar como originaria del estado. Otro problema que padecemos es el siguiente: La Casa no nos ha pagado las pocas piezas que nos ha comprado a los artesanos de Tlaxcala. Ya son más de dos meses de ello y no nos las quiere pagar. Lo peor es que esos productos ya los vendieron. Nuestra necesidad es mucha. Y es una falta de respeto que no se nos cubra lo que nos debe. Ángel Hernández Miranda

CONTRALÍNEA


C269 009 1/27/12 1:57 PM Página 9

CARTÓN

Tumbaburros

CONTRALÍNEA

29 DE ENERO DE 2012

9


C269 010 1/27/12 1:58 PM Página 10

DEFENSOR DEL PERIODISTA

79 homicidios de periodistas de Fox a Calderón Álvaro Cepeda Neri*

10

a obra titulada El libro rojo da cuenta de la historia criminal en México, misma que se está editando en cinco tomos. Erika P Bucio relata en una nota los dos primeros que se publicaron (Reforma, 9 de diciembre de 2011) y que inician “con el fusilamiento del socialista Julio López, ordenado por Benito Juárez, para poner fin a su revolución agraria en Chalco y termina con el asesinato de Álvaro Obregón […] La nueva entrega inicia con el fusilamiento de José de León Toral, el asesino de Obregón, y termina con el caso del médico asesino Antonio Piña Reyes, quien se hacía pasar por una cirujana”. No sólo son los delincuentes el tema, sino también “el asesinato como método de eliminación de opositores políticos […] La masacre de los partidarios del candidato presidencial Miguel Henríquez Guzmán […] La misteriosa muerte de Maximino Ávila Camacho”. Son libros que van de 1856 a 1928, el segundo de 1928 a 1959. Y se publicará otro de 1960 a 1979. Se necesitan más tomos de 1980 a 2012, en los que deben de aparecer la criminalidad del lópezportillismo al calderonismo. Con una amplísima investigación de los más de 50 mil homicidios de la “guerra” de Felipe Calderón Hinojosa con ¡casi 2 mil niños asesinados vilmente por sus militares que disparan a discreción; y durante los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN), 79 periodistas muertos, 12 desaparecidos y cientos de amenazados al grado de que se han tenido que exiliar, retirar del oficio y no pocos obligados a no informar sobre los combates entre soldados, delincuentes, marinos, narcotraficantes y policías. Debido a la criminalidad de Calderón y su partido, el presidente ha sido objeto de una

L

29 DE ENERO DE 2012

demanda ante la Corte Penal Internacional, en La Haya, Holanda, con pruebas suficientes para que sea juzgado junto con su grupo de (in)seguridad (el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, sobre todo) y sentenciado por crímenes de lesa humanidad. Y es que, con su facultad de jefe nato de las Fuerzas Armadas es corresponsable con los sicarios de la delincuencia, y en particular del narcotráfico, del terror a muerte al que ha sometido a la nación, sin resultados de siquiera disminuir la sangrienta barbarie que lleva más de un lustro. Entre esos miles de homicidios están los periodistas a los que Calderón, al igual que los narcos, piden no publicar la información ni comentar los hechos de su “guerra”. Criminales y calderonistas se han unido al exigir el silencio y la censura en los medios de comunicación (la mayoría ni caso les hicieron), como si de esta manera los homicidios no se supieran. Y una vez más: no se trata sólo de protección a los periodistas y a sus instalaciones, sino de la seguridad de todos los mexicanos sin excepción. Trabajadores, estudiantes, familias y niños que transitan por las calles son asesinados, y Calderón, con sus generales, almirantes y encargados de velar por la seguridad, intensifica su fallida estrategia en la que han muerto de forma simultánea soldados y marinos en el cumplimiento de las órdenes castrenses de un falso “general de cinco estrellas” que es Calderón (quien es cada vez más otro Victoriano Huerta), con amenazas encubiertas al acusar a los partidos (no al PAN) de estar “infiltrados” por el narcotráfico, con lo que busca cancelar las elecciones presidenciales que lo echarán del poder, poniéndolo a disposición de los tribunales nacionales e internacionales. Y demandarlo ante la Corte Penal Internacional es el primer paso para exigirle responsabilidades penales y civiles. Su mal gobierno antirrepublicano y antidemocrático y de sus amigos en los cargos del gobierno del Poder Ejecutivo federal es el origen de sus gravísimos fracasos en política económica y social, la corrupción incontenible y el saqueo descarado del dinero del pueblo, su desvío y su equivocada inversión. El homicidio de 79 periodistas fundamenta el Informe sobre la libertad de expresión en México, elaborado y presentado por las relatorías de la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, respecto a que nuestro país “es el más riesgoso para ejercer el periodismo en América Latina y el quinto a escala mundial”, como indicó Patricia Muñoz Ríos (La Jornada, 25 de octubre de 2011). Y que los autores intelectuales y materiales de esos crímenes y del resto de los 50 mil asesinatos no han sido ni buscados y menos juzgados, porque la Procuraduría General de la República no lleva un registro de éstos, ya que Calderón los amontona en el anonimato al considerarlos “daños colaterales” y una consecuencia de su “guerra”. De manera pública, hace como si ordenara “respeto” a los derechos humanos de la población y en la realidad sus tropas matan, violan sexualmente a las mujeres, se meten a bayoneta calada a los domicilios, roban (igual o peor que la delincuencia común), en cuya pinza están atrapados los mexicanos.3 *Periodista CONTRALÍNEA


003:C194 066

11/9/10

8:03 PM

Pรกgina 3


C269 012-013 1/24/12 7:24 PM Página 12

OPINIÓN

La crisis estructural agropecuaria inducida y el fantasma de la hambruna Marcos Chávez M*

Vigilando, controlando que mi perdición se llevara a cabo según las reglas del juego, regular y lentamente, sin perder el ritmo. Tenía hambre. El hambre me hacía delirar; estaba ebrio de hambre. Mi miseria no tenía fin. ¡Ojalá y tuviera un poco de pan para llevarme a la boca! ¡Ojalá y hubiera una manera de poner fin a todo esto! Deseaba tanto morir… Me hallaba despojado de todo, me han hecho más miserable de lo que era Knut Hamsun, Hambre

D

ifícilmente puede negarse que el aumento desproporcionado del precio de los alimentos registrado desde 2011, que ha afectado su acceso a la mayoría de la población y agravado el deterioro en su calidad de vida, en especial la de los habitantes de las zonas rurales y urbanas agobiados por los diversos grados de marginación social, y que además agita otra vez el fantasma de la hambruna, está asociada a los fenómenos naturales y a las prácticas especulativas de los mercados. Sin embargo esos elementos son circunstanciales a los problemas que atraviesa el sector agropecuario (sobre todo el tradicional), desde la década de 1960. Las causas fundamentales de su irresuelta y dilatada crisis estructural se gestan con el antiguo modelo de desarrollo que subordinó y sacrificó sus actividades a las necesidades de la industrialización, y se agudizan y llegan a un callejón sin salida con el modelo neoliberal y la negligencia calderonista para atender de manera oportuna las necesidades inmediatas de los productores más pobres. 12

29 DE ENERO DE 2012

Se puede afirmar que la crisis es inducida desde el gobierno del expresidente Miguel de la Madrid hasta el de Felipe Calderón. Es la consecuencia del nuevo modelo agropecuario impuesto en las peores condiciones y las más desventajosas para los productores más desprotegidos, en plena crisis recesiva e hiperinflacionaria de la década de 1980; la aplicación de las políticas recesivas ortodoxas de estabilización que reprimen los precios (sobre todo los primarios); los ingresos de la población; el consumo y la inversión; las contrarreformas estructurales; la reprivatización de la tierra; el retiro del Estado del sector con la reducción de subsidios y otros apoyos fiscales (apoyos financieros y precios de insumos baratos); las obras de infraestructura y de asistencia técnica (mecanización de la producción, semillas mejoradas, abonos); el desmantelamiento y la privatización del sistema de comercialización y la regulación del mercado agrícola (producción, reservas, precios) con la desaparición de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares que cede su espacio e infraestructura a los intermediarios oligopólicos; la quiebra del Banco de Desarrollo Rural; la desaparición de fideicomisos y la marginación del crédito tanto de la banca pública como de la comercial; la apertura comercial súbita e indiscriminada (aranceles y cuotas de compras); el Tratado de Libre Comercio (TLC) que beneficia básicamente a Estados Unidos, con el objeto de reducir el nivel de los precios con la entrada masiva de bienes agropecuarios importados y someter a los productores a una competencia externa desigual, debido a que sus precios son más bajos, merced a los subsidios que reciben los oferentes foráneos y su mayor productividad; la menor inflación internacional y la sobrevaluación cambiaria; y el cambio en el enfoque de la seguridad alimentaria basada en la soberanía, en la producción nacional, sin importar el origen del abastecimiento (doméstico o externo).

La lógica es sencilla. Como expresó Luis Téllez, cuando fue subsecretario de Agricultura en el sexenio del expresidente Carlos Salinas: se “modernizan” los productores tradicionales, sustituyen su producción tradicional de baja productividad y competitividad por productos con un potencial mayor, orientados al mercado exterior, lo que, por añadidura, elevará sus ingresos y su nivel de vida, o se dedican a otra actividad. Sólo le faltó decir: o se mueren de hambre. El respaldo estatal se ha concentrado en los agroexportadores. Los demás productores fueron abandonados a su suerte, en el peor de los escenarios. Sin apoyos fiscales ni crediticios, con un mercado interno deprimido debido al deterioro salarial, se les dejó a merced de la competencia externa desleal, cuyos productos eran más baratos que de los grandes comercializadores y de la agroindustria que impone precios bajos de compra de la producción, lo que sumado a los mayores precios públicos y de sus insumos (gasolina, electricidad, fertilizantes) han provocado su descapitalización. Para complicar su situación, Vicente Fox Quesada y Calderón adelantaron de manera unilateral las fechas de la apertura del mercado negociadas dentro del TLC, en productos sensibles como el maíz, el frijol o los lácteos, a diferencia de los estadunidenses que inventan protecciones arancelarias y neoarancelarias (fitosanitarias, cuotas “voluntarias”, “ambientales, por ejemplo en los casos del atún de aleta amarilla o el aguacate). Al inicio del calderonismo era más que evidente que la apertura comercial y el TLC habían sido dañinos para México. En 2005, un organismo “políticamente correcto”, el Banco Mundial, señaló en su informe Generación de ingreso y protección social para los pobres, que los programas agropecuarios aplicados en el país “no han sido exitosos para lograr las metas establecidas que consisCONTRALÍNEA


C269 012-013 1/24/12 7:24 PM Página 13

ten en apoyar a los productores na-cionales de productos básicos para ajustarse a la competencia internacional a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y contribuir a que los agricultores cambien a cosechas más competitivas. Las condiciones desiguales de competencia que enfrentan los campesinos mexicanos en la mayoría de las cosechas con respecto a sus vecinos del Norte [son] los niveles de dotación más deficientes [en México] y los extensos programas de subsidios agrícolas que se aplican en Estados Unidos y Canadá” (José Luis Calva, “Los plazos se cumplen”, El Universal, número 311, 2006). La crisis agropecuaria, por tanto, ha sido planeada. Contrasta con la frase pronunciada en 1933 por Franklin D Roosevelt, impulsor del nuevo trato (new deal) del Estado de bienestar estadunidense: “Prefiero rescatar a los que producen alimentos que a los que producen miseria”. Los precios bajos de las importaciones permitieron disminuir el nivel general de la inflación a costa de arruinar y empobrecer a los productores tradicionales. Pero a principios de este siglo la situación cambió radicalmente. La especulación financiera en los mercados de futuros de alimentos y materias primas revirtió la situación. Por desgracia los principales beneficiarios son los intermediarios (Wal-Mart, Gigante, Monsanto y demás) que pueden mover especulativamente sus precios para elevar sus ganancias. La mayoría de los productores locales se encuentran incapacitados para aprovechar la ola alcista. Los perdedores son la mayoría de la población que resiente la especulación interna y externa con los alimentos, ante la pasividad y complicidad de Calderón. Durante la crisis mundial de 2009, las presidentas Cristina Fernández y Dilma Rousseff, de Argentina y Brasil, respectivamente, regularon sus exportaciones y precios internos para evitar el desabasto y el alza de los precios. En cambio, Calderón profundizó la desgravación arancelaria y dejó libre las cotizaciones. A principios de la década de 1980, el sector agropecuario estaba completamente protegido. Al inicio del TLC el arancel promedio ponderado de las importaciones agropecuarias cayó 8 por ciento. En 2011, fue de 0.8 por ciento. Con la sobrevaluación cambiaria fue algo negativo. CONTRALÍNEA

La sequía que afecta el 54 por ciento del territorio nacional, cuando menos 21 estados de 31, más la capital del país –en especial Durango, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí y Zacatecas–, a 1 mil 213 municipios (de un total de 2 mil 441, más 16 delegaciones de la capital), de los cuales 1 mil 174 han sido declarados en estado de emergencia, y que hasta principios de noviembre de 2011, habían provocado la pérdida de 963 mil hectáreas de cultivo y 42 mil cabezas de ganado, junto con las inundaciones, las heladas o el calentamiento global, terminaron por hacer pedazos al campo y elevar los precios de los alimentos. De por sí antes de esos fenómenos, 30.5 millones de hectáreas de 40.3 millones (el 75.5 por ciento), dedicadas a la agricultura, los pastizales y las plantaciones forestales, ya resentían diversos niveles de degradación que afectan su calidad y productividad. Datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales señalan que, hasta noviembre de 2011, la producción agrícola se redujo 16 por ciento respecto del total de 2010. Las caídas más importantes son: avena, 53 por ciento; frijol, 48 por ciento; chile verde, 46 por ciento; jitomate, 41 por ciento; tomate, 38 por ciento; maíz, 35 por ciento; y brócoli, 34 por ciento. ¿Qué hizo Calderón? Nada. Se mantuvo indiferente. En respuesta a las demandas de los productores para que apoyara a los municipios que padecen sequía, declaró: “No puedo sacarlos de la manga [los recursos], así como así, no puedo ser irresponsable”, ya que México vivió experiencias tristes en los sexenios de los expresidentes Luis Echeverría y José López Portillo, cuando las reservas se quedaron sin fondos, situación similar a la que está provocando la crisis en Grecia. Vetó el decreto legislativo que crea un fondo especial de 10 mil millones de pesos para enfrentar la sequía en México. Sólo se decidió ¿por razones electorales?, al menos discursivamente, a canalizar 11 mil millones de pesos y distribuir 14 mil paquetes de apoyo alimentario entre la comunidad tarahumara, cuando emergió el escándalo provocado por el suicidio de 50 mujeres y hombres de esa comunidad indígena, desesperados por la hambruna, y que el desvergonzado gobernador priísta de Chi-

huahua, César Duarte, se atrevió a decir que si bien hay hambruna, los indígenas no quieren dejar sus tierras porque así son felices. ¿Y así piensan retornar los priístas a gobernar México? ¿Y el resto del país que sufre el problema de hambre y el encarecimiento de los precios de los alimentos qué? De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, con la administración calderonista, entre 2006 y 2010, el número de personas que padecen “pobreza alimentaria” (incapaces de comprar la canasta básica) aumentó de 21 millones a 24.7 millones, y los “pobres patrimoniales” (tampoco pueden adquirir dicha canasta ni cubrir sus gastos en salud, educación, vestido, vivienda y transporte) de 45.5 millones a 57.6 millones. Son quienes resienten el alza de los precios. En realidad, son al menos 75 millones. Las medidas que Calderón se vio obligado a adoptar son inútiles para enfrentar la crisis agropecuaria y alimentaria. Sin simples sucedáneos electorales que no resuelven este crimen de Estado. Es como dar aspirinas a alguien que perdió las extremidades. En nada alteran el modelo que ha provocado la dependencia agroalimentaria y la pérdida alimentaria desde 1980 y 1996, cuando su comercio exterior se volvió crónicamente deficitario. El desastre es irreversible si no se cambia el modelo. El peso adquirido de las importaciones sobre la producción local en el consumo es dramático en los productos básicos: 31 por ciento, en los 10 principales granos y oleaginosas (arroz palay, frijol, maíz grano, trigo, ajonjolí, cártamo, algodón hueso, soya, cebada y sorgo); 28 por ciento, en los cuatro principales granos básicos (maíz grano, frijol, arroz palay y trigo); 75 por ciento, en el arroz; 51 por ciento, en el trigo; 26 por ciento, en el maíz; 20 por ciento, en la carne en canal; 11 por ciento, en la leche bovina; y 10 por ciento, en el frijol. El presente es obvio: un mayor deterioro en la calidad de vida de las mayorías. La ampliación de la hambruna. El riesgo del estallido social similar al que provocaron las fallidas revoluciones en el Norte de África.3 *Economista 29 DE ENERO DE 2012

13


C269 014-015 1/24/12 7:25 PM Página 14

OPINIÓN

Chiapas: tomar con nuestras propias manos los derechos humanos Miguel Concha*

14

T

ranscurrían las primeras horas de 1994 cuando desde las diversas y fértiles tierras de Chiapas se levantaban no sólo las voces y las exigencias de un pueblo históricamente manchado de sangre y despojado de su dignidad. Esa madrugada, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) proclamó la guerra al gobierno a través de la Primera Declaración de la Selva Lacandona. A nivel nacional, en esas mismas horas, entraba en vigor el tan cuestionado Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. La Primera Declaración de la Selva Lacandona expresa lo siguiente: “Somos producto de 500 años de luchas; primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después para evitar ser absorbidos por el expansionismo estadunidense, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al imperio francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de [las] Leyes de Reforma y el pueblo se rebeló al formar sus propios líderes: surgieron [Francisco] Villa y [Emiliano] Zapata, hombres pobres como nosotros que se nos ha negado la preparación más elemental, [y] así utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria, sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno ni tierra ni trabajo ni salud ni alimentación ni educación; sin tener derecho a elegir libre y de forma democrática a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos”. Es así como el levantamiento zapatista –que es la respuesta desde los pueblos y por lo tanto legítima, a una serie de violaciones a los derechos humanos– basa su denuncia en la propia Constitución mexicana. Denuncia a un sistema político y económico que ultraja a las personas y degrada a la naturaleza (pues las trata como mercancías) simplemente sujetas a la ley de oferta y demanda. Cumple casi dos décadas de ser un referente en México y en el mundo de la lucha de los pueblos que buscan generar sus propias reivindicaciones, el reconocimiento de sus autonomías y de su historia y, por lo tanto, de la defensa de su desarrollo y sus sistemas de toma de decisiones. Y cuando

29 DE ENERO DE 2012

desde sus orígenes plantea una paz con justicia y dignidad, el movimiento zapatista es eminentemente antisistémico (como lo son los diversos movimientos sociales de este tipo que han surgido en América Latina y en el mundo). En palabras de Guillermo Michel, el zapatismo significa “no sólo una teoría ética sino una praxis cotidiana, ardua, y sembrada de obstáculos, cercos, amenazas y hasta de dramáticos genocidios como el de Acteal, en diciembre de 1997”. A 18 años de distancia las voces se siguen escuchando, y por tanto es importante mencionar lo que, para 2012, se generó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el II Seminario Internacional de Reflexión y Análisis. Planeta Tierra: Movimientos Antisistémicos. Los días 30 y 31 de diciembre de 2011 y 1 y 2 de enero pasados se dio cita una variedad de personas que desarrollan su labor en la construcción de un “mundo donde quepan muchos mundos”. Lo que se logró proyectar es que la lucha de los zapatistas se engrana de manera asertiva con las demandas generalizadas a nivel mundial de movimientos que expresan su indignación hacia la injusticia, la lógica de la explotación y la acumulación de riquezas y de poder de una minoría que domina al mundo. Durante el seminario se volvieron a escuchar las voces que han seguido de cerca este proceso, las de don Pablo González Casanova, crítico y sociólogo mexicano; el activista social e “intelectual desprofesionalizado”, Gustavo Esteva; el filósofo e intelectual Luis Villoro; el activista, poeta y periodista, Javier Sicilia; la sicóloga clínica con posdoctorado en la Universidad de Harvard en sicología y sociología de la religión, Sylvia Marcos, entre otras que mucho han tenido que ver en este andar. También reconocieron la gran siembra que hace el EZLN, como el magnífico sociólogo portugués, Boaventura de Souza Santos –experto en los fenómenos sociales en América Latina–, quien al dirigirse a la juventud expresó que “las lecturas de nuestro tiempo no tienen por qué ser apocalípticas […] Lo que enseñamos en las universidades nos impone ver realidades, nos impide ver lo maravilloso de la resistencia”. De esta manera habló de la importancia de una “justicia cognitiva”, y de la “ecología epistemológica”, que reconozcan la diversidad del conocimiento, como lo planteó Orlando Fazola cuando manifestó la importancia de ser “sentipensantes”. Es necesario escuchar las diversas luchas populares, desde el Congreso Nacional Indígena, que lleva en su voz CONTRALÍNEA


C269 014-015 1/24/12 7:25 PM Página 15

Man

rique

el compartir con el EZLN; el pueblo autónomo de Cherán, Michoacán; la defensa del territorio que ha emprendido el pueblo wixárika; y la Asamblea de los de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec, quienes a través de Antonio Ruiz afirmaron que “para ver la realidad hay que entrar al corazón y a otros mundos”, y que “eso es muy doloroso”. Dentro de este espacio era también indispensable el reconocimiento de la lucha de las mujeres. Sylvia Marcos recordó las aportaciones de las mujeres zapatistas, como la de comandanta Dalia, cuando expresó que “queremos agarrar con nuestras manos el derecho”. Además se visibilizó la exigencia de respetar los derechos de las personas migrantes y la resistencia de los que son el 99 por ciento de la población mundial, como elementos de un movimiento global en contra del sistema capitalista que deshumaniza y origina una constante marginación entre los pueblos del mundo. En cada una de las mesas se leyó que las acciones del zapatismo están vigentes y son una fuente de inspiración para muchas resistencias. Se concluyó que es necesario desmantelar este sistema que genera tanta pobreza y exclusión, y el cual ha demostrado con creces que no es garante de una vida digna. Para ello, un reto es tejer redes entre los actuales movimientos sociales que resisten los embates del capitalismo. Ello traerá consigo la exploración y construcción de alternativas frente al lodazal que han generado los Estados y el sistema económico. La búsqueda de alternativas se da allá abajo y a la izquierda, pues en esas coordenadas se encuentra la esperanza en una comunidad incluyente. Chiapas es un símbolo de luchas sociales y también una puerta que abre el corazón a las personas que deciden poner su labor al servicio de los grupos sociales más olvidados e instrumentalizados por los poderes económicos y políticos. A propósito de servidores, el 24 de este mes recordamos un año del fallecimiento de un defensor muy reconocido y querido, don Samuel Ruiz García, cariñosamente nombrado tatic Samuel, quien como se sabe fue mediador entre el EZLN y el gobierno federal para establecer la paz y cimentar la justicia, y quien en su labor siempre reconoció CONTRALÍNEA

la importancia de reconocer la dignidad de los pueblos indígenas. En diciembre de 2011, en la conmemoración de los 14 años de la masacre de Acteal –en la que fueron ejecutados 49 indígenas tzotziles por grupos paramilitares, el 22 de diciembre de 1997, entre ellos nueve varones, 16 niños y adolescentes, y 20 mujeres (cuatro de ellas embarazadas), mientras oraban por la paz en una ermita–, la organización social no-violenta de Las Abejas nombró oportunamente a fray Raúl Vera López, obispo actual de la Diócesis de Saltillo, y excoadjutor con derecho a sucesión de don Samuel Ruiz García, en la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, entre 1995 y 1999, como jTotik de los indígenas mayenses de México. jTotik en tzotzil no es una simple palabra, y ni siquiera el adjetivo tradicional que se les da ordinariamente a los sacerdotes, obispos o servidores y servidoras de la Iglesia (jme’tik). Lo que la palabra quiere subrayar es que viene del papá. “Un papá verdadero –le dijeron ese día Las Abejas a fray Raúl Vera–, junto con la mamá, le da de comer a su hijo, lo cuida de la enfermedad, lo protege de cualquier peligro, lo defiende cuando alguien lo quiere molestar”. Al entregarle el bastón de mando le recordaron que éste significa cargo-servicio, con humildad, respeto, dignidad y sabiduría, no un poder corrupto, impune, pútrido. Un poder al servicio del pueblo. “Este bastón sólo deben de portarlo las personas que saben respetar a su pueblo para que sean respetados por él. Y tú jTotik Raúl, desde que llegaste a la Diócesis de San Cristóbal escogiste el camino del servicio al pueblo oprimido y que lucha por su libertad, porque nuestro Dios Papá Mamá así lo quiere, porque no le gusta la injusticia y la opresión”. Frente a la crisis del actual sistema y la violencia que vivimos, cada vez es más necesario reconocer las luchas históricas y las que surgen como respuestas a la vorágine económica y política de unos cuantos. Retomar la historia y aprender de ésta es vital para transformar la realidad desde lo profundo. Las enseñanzas desde Chiapas reavivan la esperanza que cada día nos es más necesaria. 3 *Filósofo, sociólogo y teólogo; director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC 29 DE ENERO DE 2012

15


C269 016-017 1/24/12 7:28 PM Página 16

OPINIÓN

Vázquez Mota: con Fox y con la ultraderecha Edgar González Ruiz*

V

inculada a la ultraderecha y al sector empresarial, Josefina Vázquez Mota llegó al primer plano de la política en la época del expresidente Vicente Fox Quesada. Y en su paso por las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Educación Pública (SEP) ha sido fiel a las tendencias confesionales y reaccionarias del Partido Acción Nacional (PAN). Participó en la guerra sucia y el fraude electoral de 2006, y actualmente disputa con Ernesto Cordero y Santiago Creel la candidatura presidencial.

Una trayectoria breve Vázquez Mota nació en 1961. Estudió el bachillerato en la Vocacional 9 del Instituto Politécnico Nacional y después ingresó a la licenciatura en economía en la Universidad Iberoamericana. Cursó estudios en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, del Opus Dei. Fue asesora de la Confederación Nacional de Cámaras Nacionales de Comercio y de la Confederación Patronal de la República Mexicana, y fue titular de la Secretaría de la Mujer en la ultraderechista asociación Coordinadora Ciudadana, que se considera un membrete del Yunque. Fue diputada por el PAN en la LVIII Legislatura. Y en 2000, Fox la nombró secretaria de Desarrollo Social, cargo en el que se mantuvo hasta el 6 de enero de 2006, cuando renunció para unirse a la campaña del presidente Felipe Calderón, quien el 24 de noviembre de 2006 la puso al frente de la SEP, donde fue reemplazada por Alonso Lujambio, en abril de 2009. A partir de julio de ese año, es diputada plurinominal por el PAN, cargo del que ha pedido licencia para ser precandidata a la Presidencia.

Hazme viuda Antes de llegar a la escena política (de la mano de Fox), Vázquez Mota

se había dado a conocer como autora de un libro de autoayuda titulado Dios mío, hazme viuda por favor (Panorama, México, 1999, 128 páginas), una breve y contradictoria colección de aforismos y lugares comunes acerca de los problemas de las mujeres. Al lado de un supuesto apego a la autodeterminación, en ese folleto proclama sus creencias religiosas, de tal suerte que exhorta a las mujeres a ser “viudas del olvido de Dios [...] Porque es reconfortante y prometedor saber que gracias a tu infinito amor, haga lo que haga y esté donde esté siempre puedo volver a ti” (página 11). A lo largo de su libro cita una y otra vez a autores del Opus Dei, a obras publicadas por su editorial Minos, así como diversos artículos de la revista Istmo (también del Opus Dei).

Vínculos ultraderechistas Una vez ya en la Sedesol, Vázquez Mota no tardó en manifestar sus afinidades con la extrema derecha, por ejemplo al nombrar como titular de Comunicación Social a José de Jesús Castellanos, quien, al igual que ella, ha militado en la Coordinadora Ciudadana (http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/UF/UFAPNs/UF-APNs-IA/UF-APNs-IA-DictyResCG/IAdictamenes/IA-dictamenes-docs/2007/34-COCI .pdf) y fue director de la publicación Nuevo criterio, del Arzobispado. Durante la gestión de Vázquez Mota en la SEP, se manifestó el apoyo de esa depen-

Fue asesora de la Confederación Nacional de Cámaras Nacionales de Comercio y de la Confederación Patronal de la República Mexicana, y fue titular de la Secretaría de la Mujer en la ultraderechista asociación Coordinadora Ciudadana, que se considera un membrete del Yunque 16

29 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C269 016-017 1/24/12 7:28 PM Página 17

Durante su gestión en la SEP, se manifestó el apoyo de esa dependencia al clero católico y a la ultraderecha. Por ejemplo, en agosto de 2008, la Secretaría se opuso a la distribución del libro Tu futuro en libertad, destinado a las escuelas del Distrito Federal, editado por el gobierno capitalino, y en el que se abordan temas como el aborto y las preferencias sexuales

dencia al clero católico y a la ultraderecha. Por ejemplo, en agosto de 2008, la Secretaría se opuso a la distribución del libro Tu futuro en libertad, destinado a las escuelas del Distrito Federal, editado por el gobierno capitalino, en el que se abordan temas como el aborto y las preferencias sexuales. La dependencia advirtió que cualquier docente o directivo que usara el contenido de ese texto sería sancionado con una “nota administrativa”. En contraste, la SEP permitió, sin restricción alguna, la difusión de textos de religión católica destinados a los diferentes grados escolares, desde preprimaria hasta bachillerato, en planteles privados (La Jornada, 11 de agosto de 2008). En su campaña se ha seguido evidenciando la relación que mantiene con la ultraderecha católica. El 14 de diciembre de 2011, el periódico Reforma publicó que, de acuerdo con una encuesta, los integrantes activos y adherentes del PAN la prefieren para encabezar ese partido en las elecciones presidenciales de 2012, por encima de Cordero y de Creel. Conforme dichos datos, cuenta con la aceptación del 66 por ciento de los integrantes activos y con el 58 por ciento entre los adherentes, pues los panistas consideran que

Como precandidata a la Presidencia, ha recurrido al acarreo y a la entrega de recursos para nutrir sus actos de campaña CONTRALÍNEA

Vázquez Mota se identifica más con los “valores y principios tradicionales” del PAN, es decir, con la mojigatería y el apego al clero que caracteriza históricamente al blanquiazul. En ese sentido, es significativo que tiene el apoyo de personajes conocidos de la ultraderecha panista, como Carlos Medina Plascencia (predecesor de Fox en el gobierno de Guanajuato) y quien, en la década de 1990, se dio a conocer como uno de los gobernadores más mochos del PAN. Cabe recordar que en 1991, Medina asumió la gubernatura de manera interina, gracias al apoyo del expresidente Carlos Salinas de Gortari, quien anuló las elecciones estatales para beneficiar al PAN. A fines de 2011, al presentar su documentación para registrarse como precandidata presidencial del blanquiazul, Vázquez Mota recordó que su militancia panista la inició “por invitación de Carlos Medina Plascencia”, quien en esa ocasión reiteró su apoyo a su candidatura “porque México requiere vivir con principios” y señaló que la conoce desde hace 20 años (http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=213830).

Fraude y acarreo En 2006, fungió como coordinadora de la campaña presidencial de Calderón y participó en el fraude electoral y en la guerra sucia en contra de Andrés Manuel López Obrador. En 2011, su conocimiento del fraude de 2006 se evidenció cuando ella misma habló de ciertas conversaciones telefónicas que tuvo con el entonces titular del Instituto Federal Electoral, Luis Carlos Ugalde, además de que el propio López Obrador señaló: “… La señora Josefina también manipuló el padrón de los beneficiarios activos [Secretaría de Desarrollo Social] para ayudar al PAN, en 2006” ( La Jornada, 24 de septiembre de 2011, página 13). Como precandidata a la Presidencia, ha recurrido al acarreo y a la entrega de recursos para nutrir sus actos de campaña. El 11 de enero pasado, Reforma informó que durante su estancia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, los panistas llevaron a las actividades proselitistas a gente de escasos recursos con la promesa de brindarles ayuda y servicios: “…Venimos con la gente del diputado para que después nos den medicinas”, indicó uno de los asistentes. 3 *Filósofo; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 29 DE ENERO DE 2012

17


C269 018 1/24/12 7:28 PM Página 18

OPINIÓN

Vida deplorable en las prisiones Aurelio Morales Posselt*

a nada parece sorprendernos. Apenas el 4 de enero pasado, una “riña colectiva” (así fue denominada por las autoridades a pesar de su magnitud) causó 31 muertos y decenas de heridos en el Centro de Ejecución de Sanciones de Altamira, en Tamaulipas. El 12 de enero nos enteramos por los medios de comunicación del “hallazgo” de un amplio túnel iluminado en una cárcel de Ciudad Juárez, Chihuahua, al cual sólo le restaban unos cuantos metros para dar libertad a sus constructores. Las razones de estos eventos, cada vez más comunes en México, son ampliamente conocidas o por lo menos se sospecha su causa: corrupción, mala administración, hacinamiento, cotos internos de poder, etcétera. La otra cara de la moneda de la que contadas y honrosas excepciones mediáticas informaron, ya que vende poco una manifestación pacífica y ordenada (sin muertos ni fugas) de cientos de presos vestidos de blanco en contra de las condiciones deplorables en las que viven. Esto sucedió en el Cereso 14 El Amate, en Cintalapa, Chiapas, el 11 de enero pasado. Sus demandas: alimento, medicinas y un trato digno, lo más básico para vivir. Ésta es una imagen poco difundida de los presos, ya que contrasta con la que nos hemos formado por los noticieros y las películas: hay más de 2 mil reclusos que habitan en El Amate, y la mayoría de éstos se organizaron y de forma pacífica llevaron a cabo una huelga de hambre general de un día para llamar la atención de las autoridades. Y al parecer lo lograron, ¡esperamos que lo hayan logrado! Porque ésta no es la primera vez que se realiza un acto de este estilo. Durante 2011, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) hizo varios llamados a las autoridades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que intervinieran a favor de los presos, e hizo una denuncia pública por la falta de atención médica para éstos, quienes realizaron una primera huelga general en noviembre de 2011. En esa ocasión, las autoridades se comprometieron a realizar las mejoras necesarias. Sin embargo, las exigencias continuaron. Una de las primeras fue la de un médico, ya que no se contaba ni con uno. Si bien se contrató a uno, de acuerdo con testimonios, éste atiende con receta médica, pero en la prisión no se pueden obtener medicinas y los familiares no siempre cuentan con los recursos para comprarlas o con un permiso para introducirlas. En ambas huelgas los presos demandaron una alimentación de mayor calidad, ya que testigos han expresado a la Limeddh que les sirven alimentos en mal estado o insuficientes; por ejemplo, solamente tortillas y caldo de frijol al día, y el que llega tarde puede

Y

18

29 DE ENERO DE 2012

no recibir nada; los familiares también tienen restringido el ingreso de alimentos. Además se exigió mayor respeto para las visitas. Se cuenta con testimonios de familiares (sobre todo de mujeres, pero no únicamente) que se han sentido ultrajados por la manera irrespetuosa y autoritaria con que son revisados sus cuerpos para que puedan acceder al penal. En ocasiones les piden sobornos o simplemente les quitan su dinero. Los derechos humanos son reconocidos para todas las personas, sean presos o no, culpables o no. En El Amate, como en casi todas las prisiones mexicanas, la mayoría de los reclusos son gente humilde, en extrema pobreza, muchos de ellos están ahí por robos menores (de 500 a 5 mil pesos, por ejemplo) y muchos otros, incriminados o presos por razones políticas. Y aun aquellos delincuentes comprobados y confesos tienen derecho a ser tratados con dignidad. ¿Cómo se pretende que las cárceles funcionen como centros de “reinserción social” si no se les trata como personas? Instamos a las autoridades a que, al igual que los reos, den el ejemplo de que las cosas se pueden hacer de otro modo, pues tampoco tienen por qué ser estigmatizadas con la imagen de corruptas e ineficientes, y que su palabra sí vale. También pedimos al personal del Consejo Estatal de Derechos Humanos de Chiapas a no dejar de poner el dedo en renglón. Exhortados por los mismos presos y organizaciones de derechos humanos (como la Limeddh), el personal de esta comisión se apersonó en El Amate el 11 de enero pasado. Confiamos en que con su presencia mejore la calidad de vida de los presos. Este caso no es más que uno de tantos de un fenómeno generalizado. En el Distrito Federal, por ejemplo, en diciembre de 2010, el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (un esfuerzo en conjunto entre la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y organizaciones civiles independientes) presentó un diagnóstico sobre las problemáticas “en materia de derechos de las personas privadas de la libertad”, en el que enumeran los siguientes problemas: sobrepoblación del 50 por ciento en cárceles capitalinas; si bien se han creado reformas constitucionales encausadas a facilitar los procesos de conciliación y libertad anticipada, no hay jueces dedicados a ello; se adolece de atención médica integral de calidad; alimentación insuficiente y con bajos niveles nutritivos; distribución inequitativa del agua y carencias de acceso a agua potable; hacinamiento y espacios inadecuados; sólo 27 por ciento de la educación penitenciaria realiza actividades educativas, únicamente el 42.2 por ciento trabaja y sólo el 2.2 por ciento recibe pago; falta de acceso del procesado a su expediente; no hay facilidades para recibir visitas; y situaciones graves de violencia interna cometidas tanto entre internos como por autoridades (más información: www.vigilatusderechosdf.org.mx). La conjunción de todos estos aspectos, aunados al encierro, crea situaciones de estrés insoportables que incrementan la necesidad de una atención médica oportuna. En el caso de El Amate, como en muchas otras prisiones, se requiere de manera urgente que las autoridades realicen el procedimiento necesario para que los reos con un estado de salud grave o que necesiten de atención especializada puedan acudir a clínicas, pues es su derecho garantizado por la ley, y muchas veces no se cumple por simples deficiencias procesuales o administrativas.3 *Integrante del área de de difusión de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC CONTRALÍNEA


C269 019 1/25/12 8:07 PM Página 19

OPINIÓN

Otra de Peña Nieto Jorge Meléndez Preciado*

N

o sale uno del asombro de los dislates de Enrique Peña Nieto cuando una vez más volvemos a encontrar un rosario de contradicciones en quien continúa sorprendiendo a propios y extraños. A los primeros, ya que una buena cantidad de priístas indicaron que no aceptarán sus imposiciones. A los segundos, porque es necesario preguntarse ¿qué ocurrirá de llegar a la Silla del Águila, de la cual ignora quién es el autor?, si desde ahora toma malas decisiones y habla sin pensar. Al estar con el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana –uno de los más corruptos de acuerdo con una nota del diario Reforma (16 de enero pasado)–, expresó que habría sorpresas en Petróleos Mexicanos. Aunque tiempo atrás afirmó que abriría la paraestatal a la iniciativa privada. En una entrevista con articulistas del periódico El Universal (mismo día), aceptó que en la empresa nacionalizada por el general Lázaro Cárdenas se dé la libre iniciativa. Es decir, el exgobernador del Estado de México habla de cosas diferentes de acuerdo al público que lo escucha. En ocasiones se muestra audaz, sin precisar cómo hacerle, y en otras tiene miedo de que lo critiquen o hasta desaprueben si siente que hay oposición. Pero en este asunto nodal no es el único en el que duda: en el de las telecomunicaciones señala: “Estoy a favor de que surja una tercera o cuarta cadena de televisión si el mercado y las condiciones de viabilidad lo permiten”. Y añade que “esto no está sujeto a una decisión de hagámoslo o no, sino a las condiciones de viabilidad del mercado, pero estoy a favor (sic dubitativo), creo que hay que abrir el mercado (resic que tiembla). En síntesis, sí pero no. Como vemos, propio de un estadista que sabe a lo que se enfrentará, ha solicitado estudios y análisis de los problemas y está decidido, a enfrentarlos no obstante quien se oponga. Igual que muchos jefes de Estado en el neoliberalismo, hay que encarar los retos siempre y cuando los organismos internacionales (el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) nos den luz verde. ¡Ah!, y además los bancos, las televisoras, los comerciantes y las cámaras nos lo permitan, porque si los enfadamos entonces nos negarán el dinero para seguir adelante. Otro apunte. No quiere que “las personas estén a expensas de los partidos y los gobiernos al recibir sólo dádivas”. ¡Bien por este muchacho!, hay que amarrarle las manos a todos para evitar el clientelismo nocivo que existe desde hace lustros. Sólo que más adelante, el esposo de Angélica Rivero, la Gaviota, asegura que no eliminará “el programa Oportunidades”. Quizá su gran amigo, el expresidente Carlos Salinas de Gortari, quien fue el creador del programa Solidaridad –el cual ha cambiado de nombre pero sigue con el sello de ayudar para ganar conciencias y votos–, lo haya aleccionado de que es mejor pájaro en mano (a través de un maíz hasta podrido) que ciento volando. Contradicción evidente. Claro hay afirmaciones que son un monumento. Está en contra de los monopolios, pero se apoya en los sindicatos petrolero, magisterial, cetemista y un largo etcétera. Eso sí, es congruente. Asegura que hizo bien el presidente Felipe Calderón en buscar la amnistía del director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale, Ernesto Zedillo Ponce de León, en el caso Acteal. Y que haría lo mismo con Calderón si alguien quiere juzgarlo por su “guerra” contra el narcotráfico. Es decir, los de arriba siempre se protegen, no vaya a ser la de malas de que algunos acelerados busquen hacer justicia como le sucedió al exmandatario Luis Echeverría que estuvo encarcelado en su casa algunos meses. A los amigos, decía un prócer, “justicia y gracia; a los otros, la dura ley”. En este tipo de cuestiones –quien administró una entidad donde ocurrió el mayor número de feminicidios en todo el país–, en las de gobernabilidad tenemos un atraso superior. No sólo se pronunció por un presidencialismo absoluto, sino que indicó que “una Cámara [legislativa] no puede CONTRALÍNEA

ser rehén de la presencia importante y respetable que tengan [las] minorías, pero que tampoco están [dichas fracciones] para imponer su condición sólo por ser una minoría eventualmente virulenta, ruda, difícil”. En un buen romance, cuidado quien discrepe conmigo: si llego al poder o lo someto mediante el dinero (como hizo con muchos en el Estado de México) o no les permitiré que se me insubordinen. ¿Negociaciones políticas?, ¿gobiernos de coalición?, ¿posiciones contrarias? Es el diccionario del nuevo político del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que ofrece una situación propia del cavernario Galindo antes de que existiera una reforma política. Que se olvide Manlio Fabio Beltrones de su intento de modificaciones constitucionales: ya que el bloque peñista impedirá todo lo que no le satisfaga a ese mal lector, peor conocedor de la realidad nacional, aunque eso sí, aparentemente muy carismático y decidido a ganar de todas, todas, como expresó hace poco y ahora se le olvida. La entrevista donde estuvieron José Antonio Crespo, doctor en historia del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, AC, (CIDE); Mauricio Merino, doctor en ciencia política del CIDE; Alberto Aziz, profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Sara Sefchovich, licenciada y maestra en sociología y doctora en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros, revela a un hombre intolerante y dubitativo. Los resultados son claros: existe una rebelión en 13 entidades por las imposiciones de candidatos enriquistas a puestos de elección. En Chiapas, la senadora María Elena Orantes renunció al PRI y expreso que “los acuerdos de cúpula que ofenden los principios del partido han establecido entregar las candidaturas a representantes de otros partidos”, ya que el candidato a gobernador posible será alguien del Partido Verde Ecologista de México, Manuel Velasco, “y una senaduría se le dará a un funcionario de TV Azteca, Luis Armando Melgar”. En Baja California, se quiere imponer en la senaduría a la esposa de Jorge Hank Rhon, María Elvia Amaya, cuyo equipo cercano fue detenido nuevamente en flagrancia por traficar especies de animales exóticos. Sabemos bien que la televisión infla personas, aunque la realidad desinfla globos copetones.3 *Periodista 29 DE ENERO DE 2012

19


C269 020-027 1/25/12 8:15 PM Página 20

PORTADA -.

CONAGUA: restaurantes de lujo y alcohol en viáticos De diciembre de 2006 a mediados de 2011, la Comisión Nacional del Agua invirtió 819 mil 210 pesos en viáticos de José Luis Luege Tamargo, el titular, y de Heidi Gertrud Storsberg Montes, quien fuera coordinadora general de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua. El erario ha cubierto la estadía de los funcionarios en hoteles y restaurantes de lujo, transporte e inclusive gastos de lavandería

León Braojos

Isabel Argüello

20

29 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C269 020-027 1/25/12 8:15 PM Pรกgina 21

CONTRALร NEA

29 DE ENERO DE 2012

21


Enrique Ordoñez/Cuartoscuro

C269 020-027 1/25/12 8:15 PM Página 22

4José Luis Luege Tamargo, director general de la Conagua

E

l director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, y quien fuera coordinadora de comunicación de la institución de diciembre de 2006 a agosto de 2011, Heidi Gertrud Storsberg Montes, gastaron por concepto de viáticos 819 mil 210 pesos en viajes al interior de la república y al extranjero. Entre los documentos que amparan las erogaciones –de los cuales Contralínea posee copia– se encuentran facturas por hospedaje en hoteles de lujo, bebidas alcohólicas e incluso lavandería. Al iniciar este segundo sexenio panista, Luege Tamargo fue nombrado director general de la Conagua. Desde entonces, por la partida presupuestal 3700 “Servicios de traslado y viáticos” de acuerdo con el Anexo 1 del oficio circular 307-A.-6050. Clasificador por objeto de gasto 2011. Relación de capítulos, conceptos, partidas genéricas y partidas específicas se erogaron 336 mil 45 pesos a su favor. Además por el mismo concepto, 483 mil 165 fueron asignados al personal de la Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua y las áreas que derivan de ésta, entonces a cargo de Heidi Storsberg. El actual titular, nombrado en agosto de 2011, es Pedro Antonio Camacho Marín. De acuerdo con copias de las facturas –obtenidas por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental–, Luege Tamargo reportó 11 viajes durante 2007; tres de éstos, internacionales: Turquía, Suecia e Israel. En esa misma época, decenas de poblaciones de Yucatán, Quintana Roo y Campeche sufrieron inundaciones a causa de los huracanes Dean y Jimena. En febrero de ese año, la participación de Luege en la celebración del Día Mundial de los Humedales, en Tabasco, le costó al erario 994 pesos por concepto de hospedaje. La Conagua no entregó facturas que amparen alimentos ni transporte. Del 16 al 21 de marzo, en el marco del Quinto Foro Mundial del Agua, el ingeniero químico metalúrgico gastó 12 mil 171 pesos en un viaje a Turquía. Figuran no sólo gastos por hospedaje, alimentación y transporte: también servicios de la cervecería The Brasserie, como 22

29 DE ENERO DE 2012

lo señala la factura 104378 expedida por el hotel Ceylan Intercontinental Istanbul. En junio, la asistencia del titular de la dependencia al Tercer Simposio Nacional de Playas Limpias en Los Cabos, La Paz, Baja California Sur, significó un egreso de 5 mil 646 pesos en alimentos y hospedaje en el hotel de cinco estrellas Crowne Plaza. En esa ocasión se anunció una inversión federal de 227 millones de pesos en obras de saneamiento en siete destinos turísticos: Tijuana-Rosarito, Baja California; Los Cabos; San Blas, Nayarit; Huatulco, Oaxaca; Riviera Maya y Cozumel, Quintana Roo; Guaymas, Sonora; y Ciudad Madero, Tamaulipas. Los trabajos de ampliación del acueducto Río Colorado-Tijuana iniciaron en julio. El panista encabezó la ceremonia junto con Eugenio Elorduy Walther, gobernador de Baja California. Luege Tamargo erogó 1 mil 676 pesos en hospedaje y servicio de Plaza Jardín (bar y cafetería). México obtuvo el Premio Juvenil del Agua con el proyecto La eliminación del plomo en el agua, vía absorción, mediante el uso de cascarón de huevo, de Adriana Alcántara Ruiz, Dalia Graciela Díaz Gómez y Carlos Hernández Mejía, estudiantes del Instituto Cultural Paideia, del Estado de México. Y para recibirlo, del 14 al 20 de agosto de 2007, José Luis Luege viajó a la Semana del Agua en Estocolmo. Erogó 9 mil 132 pesos, según el informe Desglose

Nota informativa Los gastos de viáticos de los funcionarios de la Dirección General y de la Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua (CGAICCA) de la institución, responden a la participación de la dependencia en diferentes foros regionales, nacionales e internacionales, las cuales son completamente necesarias por las siguientes razones: 1. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) rige sus acciones en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, el cual es resultado de la experiencia hidráulica acumulada por nuestro país y está centrado en el Desarrollo Sustentable Humano y la visión que nos hemos planteado: Ser una Nación que cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua para garantizarla a las futuras generaciones y preservar el medio ambiente. 2. Está formado por ocho objetivos. a. Objetivo 1. Mejorar la productividad del agua en el Sector Agrícola b. Objetivo 2. Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento c. Objetivo 3. Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos d. Objetivo 4. Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico e. Objetivo 5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso f. Objetivo 6. Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos g. Objetivo 7. Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico h. Objetivo 8. Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en materia administrativa 3. Para superar los retos existentes y alcanzar las metas previstas ha sido indispensable el trabajo conjunto con instituciones y organizaciones municipales, estatales, nacionales e internacionales que participan en el manejo y la preservación del agua, a fin de intercambiar experiencias, herramientas y recursos para enriquecer nuestra experiencia y mejorar su administración, lo que favorece la conservación del agua en el mundo. 4. La realización del IV Foro Mundial del Agua en 2006 consolidó el liderazgo hídrico de México en el contexto internacional, y se destacó por ser un espacio abierto a todas las voces, en el que se presentaron acciones y

4Tras negar la entrevista sobre los viáticos del director general y la exdirectora de comunicación, la Conagua justificó los gastos como parte del trabajo de la institución

CONTRALÍNEA


pormenorizado de comisiones internacionales, fechado el 17 de septiembre de ese año. El titular de la Conagua no presento facturas por concepto de alimentación y sólo “informó” que por ese concepto gastó 6 mil 442 pesos. La llegada del huracán Dean a Yucatán, Quintana Roo y Campeche ameritó un viaje del funcionario a Mérida. Ahí se reunió con José Luis Torres, coordinador de Organismos de Cuenca; Sergio Chan, director general del Organismo de Cuenca Península de Yucatán, y Antonio Dávila Capiterucho, gerente de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias. El fin, “hacer un balance de las afectaciones y revisar la estrategia de distribución de las brigadas y de los equipos desplegados estratégicamente con anticipación de toda la región”. Contralínea obtuvo facturas poco legibles y sólo se informó de 555 pesos invertidos en alimentos. A pesar de que la Conagua, en sus comunicados de prensa de septiembre 2007, sólo menciona hechos relevantes en Sonora, el Estado de México y el Distrito Federal, se obtuvieron facturas por 1 mil 869 pesos de visitas de Luege Tamargo a Tampico, Tamaulipas. En ese mismo mes, asistió a la XXV Reunión de Gobernadores Fronterizos de México y Estados Unidos, celebrada en Hermosillo, Sonora. Su participación implicó un gasto por 3 mil 221 pesos por concepto de alimentación y hospedaje. Del 28 de octubre al 1 de noviembre, la participación del funcionario público en la sesión plenaria Gestión del Recurso Hídrico en la Cuarta Semana Internacional y Tecnología Ambiental ameritó un viaje a Israel. Pero la dependencia sólo entregó facturas que

experiencias locales que mostraron con toda claridad cómo el agua puede ser un factor determinante para la salud y el bienestar social, al mismo tiempo que se convierte en un motor del desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. 5. Por todo ello, desde esa fecha, la Conagua mantiene su presencia en los principales eventos de la agenda internacional, con el fin de seguir mostrando su liderazgo y su enfoque en relación con el agua para conocer de cerca los planteamientos y los avances que ocurren en diferentes países, lo que permite proceder a su implantación, considerando nuestro propio contexto. 6. De no participar en cualquier espacio -nacional e internacional- de análisis, discusión y/o intercambio de ideas sobre el agua, México tendría un rezago en un tema de seguridad nacional que además es clave en la estrategia mundial para hacer frente a los retos del cambio climático. Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua (CGAICCA) !

CONTRALÍNEA

www.sep.gob.mx

C269 020-027 1/25/12 8:15 PM Página 23

4Heidi Storsberg, exdirectora de comunicación de la Conagua, al lado de Alonso Lujambio

amparan gastos en alimentos por 858 pesos. No precisa más detalles. A su regreso, viajó de nuevo a las zonas afectadas por las inundaciones provocadas por el desbordamiento de los ríos Carrizal, Grijalba y La Sierra. El gasto del 2 al 18 de noviembre, en hoteles de lujo y comida italiana, fue de 12 mil 23 pesos; en diciembre, 10 mil 123 pesos por su estadía en Tabasco y Campeche. En Villahermosa se hospedó en el Crowne Plaza y en el Holiday Inn. En Tabasco también se hospedó en el Holiday Inn. Sin que hubiera un comunicado de por medio, en febrero de 2008, el panista realizó un viaje a Campeche y otro a Veracruz; en conjunto, invirtió 5 mil 684 pesos. En esa gira de trabajo indicó que las lluvias disminuirían un 50 por ciento en la entidad. La inauguración de la XVI Reunión Internacional, la Expo Agua 2008 y la conferencia magisterial Reuso del Agua ante el Cambio Climático en Nuevo León, fue la causa por la que el titular viajó a Monterrey, donde erogó al menos 2 mil 828 pesos. En marzo, la apertura del canal de San Juan Grijalva que permitiría el desalojo de lo almacenado en las presas Angostura y Malpaso, en Villahermosa, significó un pago-gasto de 1 mil 170 pesos. El 25 de marzo de 2008, el presidente Felipe Calderón Hinojosa puso en marcha la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Oaxaca y municipios conurbados. Luege Tamargo, en ese momento, anunciaba la apertura de 26 plantas de tratamiento de aguas residuales en todo el país. Su alimentación salió en 2 mil 96 pesos. En el Cuarto Encuentro de Playas Limpias estuvieron presentes Juan Rafael Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales; José Ángel Córdova Villalobos, exsecretario de Salud; Patricio Patrón Laviada, exprocurador de Protección del Medio Ambiente, y los gobernadores Félix Arturo González Canto e Ivonne Araceli Ortega Pacheco, de Quintana Roo y Yucatán, respectivamente; así como el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, Jesús Patrón Montalvo. El viaje de Luege Tamargo tuvo un costo de 2 mil 803 pesos. También en abril de ese año, en Quintana Roo se realizó el 29 DE ENERO DE 2012

23


C269 020-027 1/25/12 8:15 PM Página 24

Foro Económico Mundial en América Latina. El funcionario federal coordinó las mesas de trabajo de Condiciones Institucionales y Sociales para Alcanzar el Desarrollo Urbano Sostenible. Sólo se entregó una factura que ampara el gasto de 500 pesos en hospedaje y alimentos. La inauguración del acueducto El Molinito, el 22 de abril de 2008, en Hermosillo, Sonora, estuvo encabezada por Eduardo Bours Castelo, entonces gobernador de la entidad. El titular de la Conagua presentó una factura por 1 mil 763 pesos expedida por el hotel Fiesta Americana. Del 26 de abril al 4 de mayo, del 7 al 16 de junio y del 13 al 20 de julio de 2008, visitó Zaragoza, España. Los gastos ascendieron a 82 mil 717 pesos en los tres viajes. Los gastos son por hospedaje, transporte terrestre y férreo, e inclusive unos 800 pesos son por lavandería. Además, en al menos 20 restaurantes

degustó vino tinto y cerveza, agua mineral y refrescos, finas ensaladas, lomo de cerdo, jamón serrano e ibérico, brochetas de langosta, croquetas de pollo, tacos de camarón y pulpo, tostadas de atún, queso de cabra, espárragos plancha, tempura de verduras, pizza, bocadillos, pan, yogur, café y fruta picada. De acuerdo con la factura 184529, expedida por el hotel de cinco estrellas Palafox, Luege Tamargo gastó 52.20 euros (alrededor de 893 pesos mexicanos al tipo de cambio de enero de 2012) en “lencería”. Según el propio hotel, este concepto se refiere al servicio de lavandería. El costo total de la estancia del director general de la Conagua fue de 632.37 euros, alrededor de 10 mil 825 pesos. Otros cinco viajes fueron a Durango, Veracruz y Tabasco, entre mayo y noviembre de ese año. Las facturas amparan gastos por 5 mil 867 pesos. Del 11 al 15 de febrero de 2009, viajó a Schwanau, Alemania.

Servicios de traslado y viáticos de José Luis Luege Tamargo, titular de la Comisión Nacional del Agua Año 2007 2008 2009 2010 2011*

Monto en pesos 46,247 116,984 124,575 25,754 22,485

*Del 2011 sólo se proporcionaron facturas hasta abril Fuente: Respuesta a la solicitud de información 1610100088911, presentada por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

Viáticos asignados al personal de la Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua* Año 2007 2008 2009 2010 2011

Monto en pesos 21,241 213,390 170,858 24,698 52,979

* Del 1 de enero de 2007 al 31 de agosto de 2011

4La copia de la factura 184529 da cuenta del gasto de Luege Tamargo en “lencería”, concepto que según el hotel Palafox se refiere al servicio de lavandería 24

29 DE ENERO DE 2012

Fuente: Respuesta a la solicitud de información 1610100124511, presentada por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

CONTRALÍNEA


C269 020-027 1/25/12 8:15 PM Página 25

4Informes de los gastos de Luege Tamargo en el extranjero

Reportó un gasto de 3 mil 287 pesos; todo, en alimentos. El 18 de febrero, en Aguascalientes, gastó 1 mil 384 pesos; hizo un recorrido por el complejo turístico El Cristo Roto, en el municipio de San José de Gracia. Del 13 al 24 de marzo de ese año, viajó a Estambul, Turquía, donde gastó 54 mil 666 pesos, según el informe Desglose pormenorizado de comisiones internacionales, fechado el 7 de mayo de 2009. El funcionario no presentó facturas, pero “informó” que erogó 37 mil 490 pesos en hospedaje y 17 mil 175 en alimentación y transporte. El 16 de marzo, estuvo en Tabasco y erogó 2 mil 341 pesos. En mayo, presentó facturas por 1 mil 979 pesos en viajes a Xalapa, Veracruz. En junio, por 1 mil 275 a Guadalajara y por 1 mil 357 a Campeche. En agosto de 2009, el encuentro nacional con directores generales de Organismos de Cuenca y directores locales de la Conagua implicó un gasto en el restaurante de lujo Hacienda La Laborcilla, en Querétaro, de 1 mil 500 pesos. En la Semana Mundial del Agua de Estocolmo 2009, del 15 al 20 de agosto, gastó 21 mil 151 pesos. En la IV Reunión del Consejo Estatal de Protección Civil de Baja California, el 30 de agosto, Luege Tamargo subrayó que aún cuando el huracán Jimena disminuyó a categoría 3 seguía siendo de peligrosidad; comprobó un gasto de 2 mil 880 pesos en viáticos. En septiembre, traslados a Baja California, Sonora, Tabasco CONTRALÍNEA

y Michoacán implicaron un gasto de 8 mil 465 pesos. Y en noviembre, 7 mil 259 pesos a Yucatán y 17 mil 955 a Nueva York, Estados Unidos. La Conagua no entregó las facturas que ampararan los gastos del viaje y sólo informó en el Desglose pormenorizado de comisiones internacionales, fechado el 26 de noviembre de 2009, que Luege Tamargo erogó en hospedaje 11 mil 82 pesos y en transporte y alimentación 6 mil 876 pesos. Finalmente, durante 2010, hubo reportes de 15 viajes por 24 mil 698 pesos, de los cuales 15 mil 824 pesos fueron gastados en Canadá. Una sola factura ampara el monto total del último viaje (por 1 mil 200 dólares canadienses) sin que precise por qué conceptos se realizaron los cobros. El documento fue expedido por National Research Council Canada. De enero a abril de 2011, viajó a Baja California y Tabasco, donde gastó 7 mil 168 pesos; y del 11 al 16 de febrero, a Sevilla, España, donde comprobó gastos por 16 mil 339 pesos. Se hospedó en el hotel de lujo Gran Meliá. Visitó el restaurante El Giraldillo, donde consumió melón, jamón ibérico, lenguado a la parrilla, solomillo de ternera, salmón papillote, arroz pilaf, papas fritas y café capuchino. Contralínea solicitó entrevista con el titular de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, a través de Fernando Melo Hernández, jefe de Atención a Medios. La Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua, a cargo de Pedro 29 DE ENERO DE 2012

25


C269 020-027 1/25/12 8:15 PM Página 26

Antonio Camacho Marín, informó que la respuesta de la institución sería por escrito mediante un documento titulado Nota informativa viáticos-Contralínea. En el escrito, la Congua señala que los gastos de viáticos responden a la participación de la dependencia en reuniones de trabajo con funcionarios de instituciones y organizaciones municipales, estatales, nacionales e internacionales, a fin de intercambiar herramientas, recursos y experiencias de cómo el agua es un factor determinante para la salud, el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. Agrega que de no participar en cualquiera de estos espacios “México tendría un rezago en un tema de seguridad nacional que es clave en la estrategia mundial para hacer frente a los retos del cambio climático”. A decir del documento, las actividades de la Conagua están fundamentadas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano Sustentable, en el Programa Nacional Hídrico y en la Ley de Aguas Nacionales, cuyos objetivos son mejorar la productividad del agua en el sector agrícola; incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos; optimizar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico; prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos; evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico; consolidar la participación de los usuarios en el manejo del agua; y crear una cultura contributiva.3 26

29 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C261 065 11/25/11 3:58 PM Pรกgina 65


C269 028-032 1/26/12 11:51 AM Página 28

POLÍTICA !

GOBIERNO EXTRADITA

medio millar de mexicanos 28

29 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


Procuraduría General de la República/Cuartoscuro

C269 028-032 1/26/12 11:51 AM Página 29

4Vicente Zambada Niebla, el Vicentillo, durante su extradición CONTRALÍNEA

29 DE ENERO DE 2012

29


C269 028-032 1/26/12 11:51 AM Página 30

En cinco años, la administración de Felipe Calderón Hinojosa extraditó a 505 personas que presuntamente cometieron delitos contra la salud, asociación delictuosa, homicidio, lenocinio contra menores, entre otros ilícitos. Los datos obtenidos de la PGR revelan que el número de extraditados supera en 3,156 por ciento los registrados durante todo el sexenio de Salinas de Gortari; en 631 por ciento, los del mandato de Zedillo, y 214 por ciento, los del foxismo. En total, los dos gobiernos panistas han concedido la extradición de 740 presuntos delincuentes, el 88.5 por ciento del total en cuatro sexenios. Esto es reflejo de una política exterior “subordinada” y “abandonada”, opinan especialistas Ruth Roque/Rogelio Velázquez

D

el 1 de enero de 2007 al 18 de enero de 2012, el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa extraditó a 505 personas. Éstas presuntamente cometieron delitos contra la salud, asociación delictuosa, homicidio, lenocinio contra menores, entre otros ilícitos, y eran requeridos por los sistemas de justicia de otros países, principalmente de Estados Unidos, descubre la respuesta de la Procuraduría General de la República (PGR) a la solicitud de información 0001700177511, hecha por este semanario. Poco más del 80 por ciento de los supuestos delincuentes que son juzgados en en otras naciones –con la venia del gobierno federal– es de nacionalidad mexicana, se desprende de la información oficial. En el 20 por ciento restante se incluyen estadunidenses –la mayoría acusados de cometer delitos contra la salud–, alemanes, franceses, cubanos, italianos, españoles y colombianos. Los datos entregados por la PGR revelan, además, que en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se concedieron sólo 15 extradiciones, por lo que los casos remitidos a las autoridades extranjeras en los cinco años de la administración calderonista implican 3,156 por ciento más. En el gobierno de Ernesto Zedillo se extraditaron 80 personas, 214 por ciento menos que en el actual; y en el de Vicente Fox, se concedieron 235 extradiciones, 214 por ciento menos que con su sucesor. 30

29 DE ENERO DE 2012

4En la Procuraduría General de la República se desconoce el número de personas extraditadas entre 1976 y 1987. De 1988 a la fecha, la cifra asciende a 836

CONTRALÍNEA


Así, las estadísticas demuestran que los gobiernos panistas han concedido, a la fecha, 740 extradiciones de presuntos delincuentes, el 88.5 por ciento del total (836) registrado en 23 años. El aumento en el número de extradiciones otorgadas por sexenio coincide con un viraje en la política exterior. “En 1994 empieza a desarticularse la política exterior mexicana, pero es en 2000 cuando se da, como tal, el dislocamiento del modelo”, señala Juan Manuel Bueno Soria, doctor en derecho de la cooperación internacional. Mientras Bueno Soria asegura que “todo el trabajo diplomático que se había hecho desde la Independencia se ha venido abajo [en estos dos últimos gobiernos]”, el perredista José Luis Jaime Correa, secretario de la Comisión de

Refugiados en el contexto de la cooperación n el ámbito de la cooperación internacional, México tiene entre sus pendientes atender el problema de los refugiados y de los migrantes. El accionar del crimen organizado, la colaboración o tolerancia de las autoridades y la tendencia xenofóbica de algunos segmentos de la sociedad mexicana son tres puntos importantes que cambiarían la realidad de los migrantes y refugiados, considera el investigador José Luis Loera. El coordinador del Programa Casa Espacio Refugiados de Amnistía Internacional en colaboración con el alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados destaca que muchas personas en riesgo –principalmente aquellas que han sido amenazadas por el crimen organizado– no tienen posibilidades de solicitar refugio en otros países, debido a que las leyes locales no contemplan esa agravante. El argumento para negar la protección es simple: “Son víctimas de

E

CONTRALÍNEA

David Cilia

C269 028-032 1/26/12 11:51 AM Página 31

4El respeto a los derechos de los migrantes y los refugiados, otro pendiente del gobierno federal en materia de cooperación internacional

la violencia del crimen organizado, no de una persecución por agentes estatales, y sus gobiernos hacen esfuerzos suficientes para combatir esa violencia”, refiere el investigador. Agrega que en el caso de los migrantes, es importante que se hayan visibilizado los abusos y la violencia que se ejerce en contra de esta vulnerable población. El problema central, dice, es la impunidad y la corrupción: “Mientras que prevalezcan estas tendencias en el quehacer de funcionarios, todo el cumplimiento de la ley queda limitado”. Recuerda que aún no han terminado las extorsiones y abusos a los migrantes. “Los cambios que se generan en la legislación no corresponden con un cambio de actitud y trato por parte de funcionarios y se ve que no hay mayor incidencia en cuanto al actuar de grupos delictivos coludidos con servidores públicos”. Al respecto, el senador panista Villarreal García señala que “cuando

uno hace reformas a las leyes no significa que por arte de magia se resuelvan los problemas”. Agrega que “la voluntad es la vocación que tiene el gobierno del presidente Calderón”. No obstante, José Luis Loera refiere que “independientemente del partido y el nivel de gobierno, se ve un incremento a lo largo de los años en los abusos a los migrantes y posibles solicitantes de asilo u otra protección complementaria. Las personas que brindan asistencia humanitaria son víctimas de amenazas del crimen organizado y de las propias autoridades”. En ese contexto, insta a que la voluntad del gobierno incluya no sólo el respeto sino el conocimiento pleno del “complejo perfil” de los migrantes, porque no en todos los casos es económico. Además, advierte que entre éstos también se encuentran posibles solicitantes de asilo o personas que en otros países poseen la condición de refugiado,

pero a falta de garantías de seguridad –sociales, económicas– se ven obligados a migrar en búsqueda de condiciones más favorables. “Es importante hacer un llamado a la ciudadanía a reflexionar sobre el grado de descomposición y, en ese sentido, la tendencia que se da a nivel de sociedad del crecimiento de la xenofobia y el nivel de discriminación. Es interesante que un país que tiene una población tan alta en el exterior, no tenga una sociedad suficientemente consciente de los derechos y las situaciones que pasan las personas migrantes o solicitantes de asilo y refugio. Es importante que como sociedad también se reflexione más allá del combate a la impunidad, de la denuncia de los delitos, también cómo en lo cotidiano se vive la discriminación, el rechazo, la apatía hacia los delitos y los abusos contra las personas que están en su tránsito por México o que radican aquí después de haber huido de situaciones de violencia o de persecución.”3

29 DE ENERO DE 2012

31


C269 028-032 1/26/12 11:51 AM Página 32

Extraditados por gobierno Gobierno Carlos Salinas de Gortari (PRI)

Ernesto Zedillo Ponce de León (PRI)

Vicente Fox Quesada (PAN)

Felipe Calderón Hinojosa (PAN)

Año 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Número de extraditados 0 3 1 2 2 7 6 15 15 15 15 14 20 29 37 36 42 71 86 99 115 100 102 3

*Al 18 de enero

4La administración de Carlos Salinas concedió sólo 15 extradiciones

Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, advierte que la política exterior mexicana está subordinada a Estados Unidos. El país, explica, se ha alejado de Latinoamérica. Históricamente, México fue conocido por ejercer una política exterior independiente y pacifista, a pesar de su vecindad con Estados Unidos, el país más poderoso del mundo. Eso se reflejaba en todos los ámbitos, incluida la procuración de justicia. Las naciones centroamericanas incluso lo reconocían como un Estado conciliador, posición que durante los gobiernos panistas poco a poco se perdió. Por ello, el legislador Jaime Correa señala que “la política exte32

29 DE ENERO DE 2012

rior la debe de marcar el Estado, no el gobierno o la Presidencia, como sucede en la actualidad”. Sin embargo, el panista Luis Alberto Villarreal García, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores-América del Norte de la Cámara de Senadores, asegura que las extradiciones no son una debilidad del Estado, sino parte de los acuerdos internacionales suscritos por México, mismos que se deben de cumplir. En su defensa, argumenta que “hay una autoridad que está atendiendo un tema que durante muchos años no se atendió: la seguridad”. Villarreal García dice que “los delincuentes tienen más miedo a ser extradita-

dos a Estados Unidos [que a ser juzgados en el país]. Así se hizo con éxito en Colombia, y no veo por qué dentro del marco jurídico y de cooperación no vaya a funcionar en México”. Pero en este país, las extradiciones están lejos de poder inhibir los delitos. Tan sólo en el caso del narcotráfico, el 90 por ciento de toda la cocaína consumida en Estados Unidos transita por el territorio mexicano, señala el International narcotics control strategy report 2010.

Subordinación o cooperación Más del 80 por ciento de las extradiciones concedidas por México en el gobierno de Calderón Hinojosa han sido a favor del sistema de justicia estadunidense. A ese país se envió, por ejemplo, a Vicente Zambada Niebla, el Vicentillo, CONTRALÍNEA


C269 028-032 1/26/12 11:51 AM Página 33

hijo de Ismael Zambada García, el Mayo, uno de los líderes del cártel de Sinaloa. También, se extraditó a Benjamín Arellano Félix, integrante del cártel de los Arellano Félix; al exgobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid; y a Miguel Caro Quintero, hermano del narcotraficante Rafael Caro Quintero, quien fundó el extinto cártel de Guadalajara, entre otros. Un caso frustrado tanto para las autoridades mexicanas –que afanosamente cooperan con el país vecino– como para las estadunidenses es el de Sandra Ávila Beltrán, la Reina del Pacífico, cuya defensa ha conseguido un amparo contra la petición de extradición. El resto de los supuestos delincuentes extraditados en este gobierno tuvo como destino las cárceles de Panamá, El Salvador, Países Bajos, Italia, Francia, Perú, Guatemala, Canadá, España, Gran Bretaña y Alemania.

“Mirar al Sur” La “sumisión” de la política exterior de México no sólo se limitaría a la impartición de justicia, sino también abarcaría el comercio. El investigador Bueno Soria considera que al país le ha faltado “mirar” hacia el Sur: promover más intercambios comerciales con Suramérica, pero también con países como China. Contrario a esto, el panista Villarreal García afirma que el gobierno de Calderón Hinojosa ha estrechado los lazos con América del Norte, Europa –especialmente España, que ha realizado inversiones importantes en el país–, con la zona Asia-Pacífico y con Latinoamérica, en “apego a la cultura y costumbres que nos identifican”. Agrega que se ha fortalecido la seguridad del país y el intercambio económico con la comunidad internacional. No obstante, el perredista Jaime Correa recuerda que “el 85 por ciento de nuestro intercambio comercial es con Estados Unidos. Tenemos una dependencia económica con ellos y de ahí surge la subordinación”. Aunque admite que la política exterior se apega al marco jurídico, indica que éste se hizo en el viejo sisCONTRALÍNEA

4Los datos de la PGR revelan que los gobiernos de Fox y Calderón extraditaron (hasta el 18 de enero de 2012) a 740 personas

tema, en el cual el presidente en turno acaparaba todo el poder; ahora “con el nuevo presidencialismo panista, en el que el Ejecutivo no tiene el poder absoluto, no se ha modificado dicho marco jurídico”. Para Bueno Soria, “México tiene que aprender de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, la Comunidad Andina de las Naciones y el Mercado Común del Sur, pues esos países tienen la voluntad de que el nuestro participe en las alianzas. Así habría más desarrollo de la economía mexicana en un intercambio más igualitario de bienes y servicios”. Pero en vez de consolidar la política

exterior, ésta se encuentra abandonada. El doctor Bueno Soria ejemplifica esta postura con el caso de Cementos Mexicanos en Venezuela: “El gobierno mexicano no hizo nada por defender los intereses de la empresa; no hubo negociación de alto nivel y fue perjudicial para la economía nacional”. Por ello, apunta, “en el gobierno no hay errores, hay desconocimiento. Existen diplomáticos mexicanos en bajos puestos que podrían ser cancilleres”. No obstante, para las autoridades federales las 505 extradiciones concedidas entre el 1 de enero de 2007 y el 18 de enero de 2012 son un éxito de la cooperación internacional.3 29 DE ENERO DE 2012

33


C269 034-039 1/26/12 11:59 AM Página 34

POLÍTICA _

México cada vez más subordinado a EU A 164 años de firmado el primer tratado vigente entre México y Estados Unidos, la agenda diplomática bilateral se encuentra marcada por la “guerra” contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional. A partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se han privilegiado los acuerdos en materia de seguridad; sin embargo, los recientes operativos antinarco de agencias de seguridad estadunidenses ponen en tela de juicio la efectividad de la cooperación entre ambos países. “México es obediente ante los designios de Washington”, considera analista de política internacional. Agrega que con el panismo se profundizó la subordinación de la política exterior mexicana a los intereses de la Casa Blanca Ruth Roque/Rogelio Velázquez

34

29 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


Pete Souza/Casa Blanca

C269 034-039 1/26/12 11:59 AM Pรกgina 35

CONTRALร NEA

29 DE ENERO DE 2012

35


www.cronkitenewsonline.com

C269 034-039 1/26/12 11:59 AM Página 36

S

etenta y un tratados bilaterales vigentes rigen la relación entre Estados Unidos y México. El primero, firmado el 2 de febrero de 1848, fue el Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, mejor conocido como el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, que le otorgaba a Estados Unidos más de la mitad del territorio mexicano y ponía fin a la guerra entre ambas naciones. A partir de esa fecha, se han firmado 21 tratados en materia de comunicaciones; 12 para establecer los límites entre ambos países; 12 acerca de la cooperación jurídica; y ocho en cuestión del medio ambiente. Además en materia de cooperación económica existen cinco tratados; sobre cooperación educativa y cultural, cuatro; respecto de la cooperación técnica y científica se mantienen tres; en el rubro de derecho marítimo, dos, al igual que en materia de salud. Finalmente existe un tratado sobre derecho diplomático y consular, y otro más sobre solución de controversias. México ha signado también 626 tratados multilaterales con otros países. De éstos sobresale el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, el 17 de diciembre de 1992, y puesto en marcha a partir del 1 de enero de 1994. Éste ha sido modificado, desde entonces, en seis ocasiones, la última en abril de 2008. Todos los cambios han ocurrido en sus anexos. El analista de política internacional Juan Manuel Bueno Soria, en entrevista con Contralínea, ubica la entrada en vigor de dicho tratado como la fecha en que comienzan a privilegiarse las relaciones con Estados Unidos y se empiezan a abandonar las relaciones con otros países. “Cuando se firma el TLCAN comienza a haber un abandono 4 Los operativos Rápido y Furioso y White Gun, que permitieron la www.wordpress.com

entrada de armas a México, parte de la “cooperación” de Estados Unidos

hacia los países del Sur, se mira más hacia el Norte y se empieza a perfilar un nuevo tipo de relaciones en materia de comercio, pero también de seguridad entre México y Estados Unidos. Inicia en 1994, pero es hasta 2000, con la llegada del Partido Acción Nacional a la Presidencia, cuando de manera definitiva se da el alejamiento”.

Los operativos “fallidos”

4 El secretario de Justicia de Estados Unidos, Eric Holder

36

29 DE ENER0 DE 2012

En marzo de 2011, la cadena estadunidense de radio y televisión Columbia Broadcasting System dio a conocer el operativo Rápido y Furioso, mediante el cual la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por su sigla en inglés) permitió, en el otoño de 2009, el tráfico de por lo menos 2 mil armas a México. El supuesto objetivo del programa era ubicar el destino final de las armas. Sin embargo el armamento terminó en posesión de los cárteles mexicanos. A partir de entonces, se encendieron las alarmas en una parte de la clase política mexicana por la posible pérdida de la soberanía nacional frente a la injerencia de Estados Unidos. CONTRALÍNEA


Rubén Darío Betancourt

C269 034-039 1/26/12 11:59 AM Página 37

4 La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, entre los funcionarios que podrían citar los diputados para que expliquen la implicación del gobierno mexicano en los operativos “fallidos”

No es el único operativo antinarco fallido fabricado desde Washington en los últimos meses. A Rápido y Furioso se le suman, al menos, dos más. Uno de éstos consistió en lavar dinero de cárteles mexicanos. A cargo del blanqueo de capitales estuvo la propia Administración Federal Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés) para supuestamente rastrear en el sistema financiero mexicano el dinero que se obtiene del tráfico de drogas. Dicho operativo fue confirmado en diciembre de 2011, por Todd Robinson, subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Gobierno de Estados Unidos. El otro, nombrado White Gun (arma blanca), es similar a Rápido y Furioso y se llevó a cabo a la par de éste; tenía el mismo objetivo y fue también coordinado por la ATF. Al descubrirse el “fracaso” de estos programas, el Congreso de Estados Unidos llamó a cuentas a Eric Holder. El 8 de diciembre de 2011, el secretario de Justicia de Estados Unidos insistió en su desconocimiento del operativo. El diputado perredista José Luis Jaime Correa, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, en entrevista con este semanario, señala que “aquí [en el Congreso de CONTRALÍNEA

la Unión] nadie ha comparecido por estos operativos en los cuales pudieron haber participado agentes mexicanos”. Por lo cual, el 21 de diciembre de 2011, presentó un punto de acuerdo para que comparezcan los titulares de la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública ante la Comisión Permanente del Congreso para que explicaran la probable participación y subordinación existente entre extrabajadores y trabajadores del gobierno federal con la ATF, la DEA, así como con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos. El documento señala que los titulares de dichas dependencias han filtrado información a los medios de comunicación sobre la posible participación de al menos 80 exfuncionarios públicos mexicanos que laboraban en áreas sensibles de inteligencia, investigación y análisis, quienes realizarían actividades espías al servicio de las agencias estadunidenses. Los exfuncionarios tendrían contacto con funcionarios que realizan espionaje, recopilación de información y dan seguimiento a temas de seguridad nacional. De comprobarse, considera el legislador, se demostraría que funcionarios del gobierno de Felipe Calderón están actuando al margen de la ley y de los acuerdos bilaterales entre México y Estados Unidos, en materia de narcotráfico y de delincuencia organizada. Jaime Correa explica que la proposición se trasladó a la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional para que en próximos días se aborde el tema y se aclare lo sucedido. “No estamos culpando a las autoridades mexicanas, pero públicamente se tiene que informar lo que está pasando. Que informen lo que en el Congreso estadunidense se informa”. Además de los operativos encubiertos como Rápido y Furioso y Arma Blanca, el gobierno estadunidense apoyo económicamente al gobierno mexicano en el combate a la delincuencia organizada mediante la Iniciativa Mérida, aceptado en junio de 2008, cuyo monto asciende a más de 1 mil 600 millones de dólares aprobados por la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Dichos recursos se destinan a la “guerra” contra el narcotráfico. 29 DE ENER0 DE 2012

37


C269 034-039 1/26/12 11:59 AM Página 38

Tratados firmados entre México y Estados Unidos Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América (Tratado de Guadalupe-Hidalgo) Tratado de Límites entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América (tratado de La Mesilla) Convención entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para reponer monumentos que marcan la línea divisoria entre Paso del Norte y el Océano Pacífico Convención entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para facilitar la ejecución de los principios contenidos en el Tratado del 12 de noviembre de 1884, y evitar las dificultades ocasionadas con motivo de los cambios que tienen lugar en el cauce de los ríos Bravo del Norte y Colorado Convención entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para la equitativa distribución de las aguas del Río Grande Convención para prevenir la introducción de enfermedades infecto-contagiosas de ganado entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América Convención entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para la rectificación del Río Bravo del Norte (Grande) en el Valle de Juárez-El Paso Convención entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para el envío de barcos con fines de auxilio y salvamento Convención entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para la protección de aves migratorias y de mamíferos cinegéticos Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América por el que se deroga el artículo 8 del Tratado de Límites, celebrado el 30 de diciembre de 1853 Convenio para el canje de periódicos oficiales y documentos parlamentarios entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América Convenio para el canje de publicaciones oficiales entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América Convención para el arreglo de reclamaciones entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América Convención Consular entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América Tratado entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América de la distribución de las aguas internacionales de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo, desde Fort Quitman, Texas, Estados Unidos de América, hasta el Golfo de México Acuerdo que crea una Comisión de Cooperación Cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América

38

29 DE ENER0 DE 2012

Arreglo General de Cooperación Técnica entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América Convenio sobre Transportes Aéreos entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América Acuerdo relativo a la asignación y uso de canales de televisión a lo largo de la frontera entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América Convención entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para la solución del problema del Chamizal Tratado de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América que dispone la recuperación y devolución de bienes arqueológicos, históricos y culturales robados Convenio que prorroga y modifica al Convenio sobre Transportes Aéreos entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América, del 15 de agosto de 1960 Tratado para resolver las diferencias fronterizas y pendientes y para mantener a los ríos Bravo y Colorado como la frontera internacional entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América Acuerdo de Cooperación Científica y Técnica entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre la ejecución de sentencias penales Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América Tratado sobre Límites Marítimos entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América Acuerdo de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre la contaminación del medio marino por derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas Convención entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para la recuperación y devolución de vehículos y aeronaves robados o materia de disposición ilícita Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América relativo a la asignació y utilización de canales de radiodifusión para televisión en el rango de frecuencias de 470-806 MHZ (canales 14-69) a lo largo de la frontera México-Estados Unidos Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre cooperación para la protección y mejoramiento del medio ambiente en la zona fronteriza (Convenio de la Paz) Convenio entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América relativo al servicio de radiodifusión en AM en la banda de ondas hectométricas Tratado de cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre asistencia jurídica mutua

Acuerdo que modifica y prorroga el Convenio sobre Transportes Aéreos entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América, del 15 de agosto de 1960, tal como ha sido enmendado y prorrogado Acuerdo de modificación al Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América relativo a la asignación y utilización de canales de radiodifusión para la televisión en el rango de frecuencias de 470-806 MHZ (canales 14-69) a lo largo de la frontera México-Estados Unidos, del 18 de junio de 1982 Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre cooperación para combatir el narcotráfico y la farmacodependencia Acuerdo entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América que modifica el Acuerdo de Cooperación entre los dos gobiernos sobre la contaminación del medio marino por derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas, del 24 de julio de 1980 Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre búsqueda y rescate marítimo Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para el desarrollo y facilitación del turismo Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre cooperación para la protección y mejoramiento del medio ambiente en la zona metropolitana de la Ciudad de México Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para el intercambio de información tributaria Convenio entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América para el establecimiento de la Comisión México-Estados Unidos para el intercambio educativo y cultural Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América relativo al procedimiento de coordinación de estaciones terrenas Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América que modifica el Convenio sobre Transportes Aéreos del 15 de agosto de 1960, tal como ha sido enmendado y prorrogado Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para el uso de la banda de 1605 a 1705 KHZ en el servicio de radiodifusión de AM Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América concerniente a la asignación de frecuencias y uso de la banda de 2500 a 2686 MHZ a lo largo de la frontera México-Estados Unidos Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América relativo al servicio de radiodifusión en FM en la banda de 88 a 108 MHZ

CONTRALÍNEA


C269 034-039 1/26/12 11:59 AM Página 39

Convenio entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América para evitar la doble imposición e impedir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América, para el uso de la banda de 17.7-17.8 GHZ Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre el establecimiento de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza y el Banco de Desarrollo de América del Norte Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América relativo a la atribución y el uso de las bandas de frecuencia por los servicios terrenales de radiocomunicaciones, excepto radiodifusión a lo largo de la frontera común Protocolo que modifica el Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para el intercambio de información tributaria, del 9 de noviembre de 1989 Protocolo adicional que modifica el Convenio entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América para evitar la doble imposición e impedir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta, del 18 de septiembre de 1992 Acuerdo de cooperación mutua entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América para el intercambio de información respecto de transacciones en moneda realizadas a través de instituciones financieras para combatir actividades ilícitas Tratado entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América relativo a la transmisión y recepción de señales de satélites para la prestación de servicios satelitales a usuarios en los Estados Unidos Mexicanos y en los Estados Unidos de América Protocolo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América por el que se modifica la Convención para la Protección de Aves Migratorias y de Mamíferos Cinegéticos Protocolo que modifica el Acuerdo de Cooperación Mutua entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América para el intercambio de información respecto de transacciones en moneda realizadas a través de instituciones financieras para combatir actividades ilícitas, del 28 de octubre de 1994 Protocolo al Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, del 4 de mayo de 1978 Acuerdo por el que se modifica el Convenio sobre Transporte Aéreo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América, del 15 de agosto de 1960

CONTRALÍNEA

Acuerdo por el que se modifica el Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América concerniente a la asignación de frecuencias y uso de la banda 2500 a 2686 MHZ a lo largo de la frontera México-Estados Unidos, firmado el 11 de agosto de 1992 Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América que enmienda el Convenio sobre Transportes Aéreos, del 15 de agosto de 1960, enmendado y prorrogado Tratado entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre la delimitación de la plataforma continental en la región occidental del Golfo de México, más allá de las 200 millas náuticas Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América para establecer una comisión de salud fronteriza México-Estados Unidos Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América en relación al uso de la banda de 2310-2360 MHZ Protocolo modificatorio al acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre el establecimiento de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza y el Banco de Desarrollo de América del Norte, firmado el 16 de noviembre de 1993 Segundo protocolo adicional que modifica el convenio entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América para evitar la doble imposición e impedir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta, del 18 de septiembre de 1992 Acuerdo para el fomento de la inversión entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América que enmienda el Convenio sobre Transportes Aéreos, del 15 de agosto de 1960, enmendado y prorrogado Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre cooperación aduanera relativa a las declaraciones de origen efectuadas en el marco de las disposiciones sobre acumulación de ciertos tratados de libre comercio Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América para el fomento de la seguridad en la aviación Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre cooperación en la administración de emergencias en casos de desastres naturales y accidentes Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores

Además de infraestructura, asistencia técnica y entrenamiento a agentes mexicanos, mediante la Iniciativa Mérida, el gobierno estadunidense ha dotado a las fuerzas de seguridad mexicanas de, por lo menos, 23 camionetas tipo ZBV equipadas con rayos X de retrodispersión; y10 minivans, también con rayos X, para inspeccionar vehículos que pudieran transportar material ilícito; 45 detectores de vapores manuales con un escáner de iones para detectar armas recién disparadas; dos sistemas de inspección de furgones y contenedores en ferrocarriles; ocho helicópteros tipo Bell 412 entregados a la Secretaría de la Defensa Nacional; y cuatro tipo Blackhawk UH-60 a la Secretaría de Seguridad Pública. El internacionalista Bueno Soria señala que “las políticas bilaterales que México lleva a cabo en este tipo de programas son por obediencia ante los designios de Washington”. Agrega que, un ejemplo de la cooperación entre ambos países es la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) firmada en marzo de 2005, por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá. “Desde el nombre se percibe la intención de llevar a cabo este tipo de acuerdos: primero está la seguridad y después la prosperidad; se apuesta más por el componente militar. “Existe una falta de experiencia del Partido Acción Nacional para llevar a buen término estas situaciones. De la ASPAN ni siquiera se conocen a detalle cómo han ido evolucionando los trabajos, qué resultados se tienen y qué se puede esperar de éstos.” Al cierre de esta edición, el jefe de la División Criminal de la Fiscalía Federal de Arizona, Patrick J Cunningham, quien fue señalado por el legislador del Partido Republicano Darrell Issa, por supuestamente haber aprobado el operativo Rápido y Furioso, se había negado a declarar ante el Congreso de Estados Unidos, al justificarse con la quinta enmienda, la cual le brinda el derecho constitucional a no autoincriminarse. También se citó a Eric Himpton Holder, para comparecer de nuevo ante el Congreso, el próximo 2 de febrero.3 29 DE ENER0 DE 2012

39


C248 040-049_PUE-04 046-053 1/25/12 8:25 PM Página 40

Ceferesos, OTRO CAOS DE GARCÍA LUNA Tortura, retenciones ilegales, extorsiones, muertes por negligencia, corrupción, abuso de autoridad, deficiencias administrativas registran los centros federales de Readaptación Social, particularmente la Colonia Penal Federal Islas Marías, que hasta el sexenio pasado era el único reclusorio del país que garantizaba la readaptación social de los internos. Hoy es un centro de segregación y tortura que evoca los tiempos del porfiriato Ana Lilia Pérez

A

bordo de un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), cuatro visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobrevuelan las costas de Nayarit con rumbo a la Colonia Penal Federal Islas Marías (CPFIM), la cárcel más antigua del país que comenzó a operar en 1905, en tiempos del general destacado, Por-

40

29 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C248 040-049_PUE-04 046-053 1/25/12 8:25 PM Página 41

Saúl López/Cuartoscuro

ENERO 2012

CONTRALÍNEA

29 DE ENERO DE 2012

41


Nacho Ruiz/Cuartoscuro

C248 040-049_PUE-04 046-053 1/25/12 8:25 PM Página 42

4Operativo de la Policía Federal para el traslado masivo de presos a las Islas Marías

firio Díaz. Estaba entonces bajo el control del presidente, ahora del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, quien designó como director del Centro a Jaime T Fernández López, quien fue director interino en el Centro Federal de Readaptación Social de Puente Grande, Jalisco, tras la fuga del narcotráficante Joaquín Guzmán Lorea, el Chapo, en enero de 2001. Durante los últimos meses en las oficinas del ombusman nacional se recibieron múltiples quejas de internos y de sus familiares que aluden a torturas físicas y sicológicas, extorsiones, abuso de autoridad, segregación, retenciones ilegales, deficiencia alimentaria, enfermos con padecimientos infectocon42

29 DE ENERO DE 2012

tagiosos sin atención médica, entre otras irregularidades graves. Se diría que es la misma problemática de muchas prisiones mexicanas, sólo que el hecho de que ocurra en Islas Marías resulta alarmante, porque las negras historias de presidio infrahumano en el legendario penal franqueado por “muros de agua” –como lo definió el escritor y activista político, José Revueltas– parecían cosa del pasado. Después de que fuera el penal más temido de México, retratado en decenas de libros y películas, utilizado para confinar lo mismo a delincuentes peligrosos que a presos políticos, activistas y opositores al gobierno, a partir de 1980, se convirtió en “un modelo de prisión

que permite observar la readaptación social de los internos basado en el trabajo y la convivencia en relativa libertad”, de acuerdo con palabras del fallecido siquiatra y criminalista, Carlos Tornero Díaz. En 2005, cuando fungía como titular del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de la SSP, en tiempos de Ramón Martín Huerta como secretario, Tornero explicó a Contralínea que la base de la readaptación era el trabajo, la educación, las actividades culturales y la convivencia familiar. La oferta laboral incluía actividades agrícolas, de ganadería, apicultura, acuacultura, pesca, carpintería y talleres. Entonces era frecuente que

internos de penales de todo el país solicitaran compurgar los últimos años de una sentencia en las Islas Marías por lo atractivo que resultaba cohabitar con su familia. El estimulo lo obtenían uno pocos: reos de baja peligrosidad que no pertenecieran a la delincuencia organizada, con un historial “ejemplar” en su estancia en otros penales, sentencia ejecutoria pendiente máximo de dos años y buen estado de salud física y sicológica. “Muchos pedíamos nuestra transferencia allí, pero había que cumplir todos los requisitos y aprobar los exámenes. A los adictos los rechazaban, a los agresivos o a los que no les gustaba trabajar. Para ir allí tenías que estar sano, una sola CONTRALÍNEA


Saúl López/Cuartoscuro

C248 040-049_PUE-04 046-053 1/25/12 8:25 PM Página 43

varones. Cuando se autoriza una visita, ésta debe llegar a Mazatlán y enlistarse en el barco de la Secretaría de Marina que cada semana provee de insumos a la Colonia. Pero la prioridad en el barco son los enseres, el personal penitenciario y si queda espacio algún familiar. A juicio de la CNDH, el nuevo modelo “no favorece la reinserción social de las personas privadas de su libertad y sí, en cambio, la actuación de las autoridades penitenciarias de ese complejo deriva en un acto de molestia, toda vez que no existe fundamento legal alguno que establezca que el Rubén Darío Betancourt

viviría con su familia. Lo transfirieron en diciembre de 2009, pero para enero de 2011, denunció ante la CNDH que aún no se había autorizado ni siquiera que su familia pudiera visitarlo, no tenía trabajo remunerado puesto sólo lo obligaban a hacer melga (trabajo no remunerado) y además lo castigaban sin razón. El viejo modelo consideraba el vínculo familiar como prioritario para la reinserción social. En el de García Luna, el Consejo Técnico Interdisciplinario tarda más de un año en autorizar la visita y no existe la visita conyugal. A las 429 internas, por ejemplo, no se les permite relacionarse con los

4El secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna

infracción en el reclu y te eliminaban de la lista”, explica Israel Sánchez, exconvicto del Reclusorio Preventivo Varonil Norte, donde ingresó bajo cargo de robo y una condena a seis años de prisión. Los 274 kilómetros que comprenden las islas María Madre, María Cleofas, María Magdalena y el islote San Juanito, en el Pacífico mexicano, fueron hasta el sexenio foxista el penal que cumplía las normas mínimas estipuladas por los protocolos internacionales. Hoy las transferencias son forzadas. Son de nuevo tiempos en que la historia de la CPFIM se inscribe con testimonios de tortura y presidio infrahumano. CONTRALÍNEA

“Los derechos aquí ya no existen, vivimos con temor, pues si reclamamos nos castigan. Cada campamento se rige por su propio reglamento, y cada que cambian de comandante hay nuevas reglas”, refirió un interno ante la CNDH (expediente CNDH/3/2011/4598/Q). Pero la Secretaría de Seguridad Pública aún indica que la CPFIM es un penal modelo. “Se les engaña con un modelo de prisión que ya no existe”, señala el abogado Guillermo Andrés Aguirre, tercer visitador general de la CNDH. El caso de Rafael, interno del Cereso de Cieneguillas, Zacatecas, es ilustrativo: le prometieron que si pedía su transferencia tendría un empleo y

4La Colonia Penal Federal Islas Marías ya no es una prisión modelo: Guillermo Aguirre, tercer visitador de la CNDH

29 DE ENERO DE 2012

43


Consejo en cuestión se encuentra facultado para restringir el derecho de los internos a ser visitados”.

Saúl López/Cuartoscuro

C248 040-049_PUE-04 046-053 1/25/12 8:25 PM Página 44

Isla de lamentos A 112 kilómetros de San Blas, el helicóptero aterriza en el helipuerto de Balleto, uno de los ocho campamentos que comprenden la Colonia Penal, ahora llamados ceferesos (los otros son Aserradero, Bugambilias, Morelos, Nayarit, Laguna del Toro, Rehilete y Papelillo). En Balleto se concentran las áreas administrativas, las habitaciones del personal de la SSP y el embarcadero a cargo de la Secretaría de Marina. Cuando los visitadores descienden, apenas se toman un respiro, en unos minutos se hallan entre cientos de internos ansiosos por revelarles sus penares. Algunos a susurros, temerosos de que la custodia identifique a los quejosos y les asesten más “correctivos”. Pero puede más la desesperación que el miedo, se descubren y les muestran los brazos y piernas laceradas por las golpizas. A hurtadillas, uno les expone las marcas que le dejó el custodio que le machacó los testículos y las manos, ahora orina sangre y no puede ni siquiera mover los dedos. En todos los campamentos escuchan quejas, lo mismo en Balleto que en Aserradero, también en Bugambilias. Hablan los de Morelos, luego los de Nayarit, denuncian también los de Laguna del Toro, Rehilete y Papelillo. Los visitadores toman nota, registran agravios, reúnen evidencias, tres días de labores de sol a sol. Aglutinados los casos integran 25 expedientes que derivaron 44

4Los visitadores de la CNDH que acudieron a las Islas Marías

29 DE ENERO DE 2012

escucharon testimonios de tortura, extorsión, negligencias que incluso causaron la muerte a prisioneros, entre otras violaciones

en la recomendación 90/2011, misma que en diciembre de 2011, la CNDH emitió en contra de García Luna por violar los derechos humanos relativos a la seguridad personal, la salud, la legalidad, la seguridad jurídica, al trato digno y la reinserción social. Del sexenio de Vicente Fox Quesada al de Felipe Calderón Hinojosa, la CPFIM se convirtió de prisión modelo, a otro penal que reproduce las deficiencias del sistema carcelario mexicano. Son los malogrados resultados del Programa Nacional de Seguridad Pública y la Estrategia Nacional de Preven-

ción del Delito y Combate a la Delincuencia de García Luna, quien en 2007, prometió hacer de Islas Marías el penal federal más grande y eficiente del país y para ello recibió un presupuesto histórico de más de 4 mil millones de pesos. Con Fox se concretaba el proyecto de convertirlo en un centro turístico, después de que en noviembre de 2000, fue decretado Área Natural y Reserva de la Biósfera, pero después García Luna definió su nuevo uso: una colonia penal con ocho ceferesos de máxima y “supermáxima” seguridad. Con el histórico presupuesto acordó

4Sin mantenimiento, el centro de readaptación CONTRALÍNEA


Saúl López/Cuartoscuro

C248 040-049_PUE-04 046-053 1/25/12 8:25 PM Página 45

4La comunidad penitenciaria

Saúl López/Cuartoscuro

de las Islas Marías señaló al personal de custodia como los principales agresores. Los “correctivos”, denunciaron, son palizas

ptación

CONTRALÍNEA

la construcción con Homex, una empresa sinaloense que, por cierto, ha dejado una estela de supuestos abusos y explotación laboral. En un lapso de cinco años, la SSP confinó a una población mil veces más grande que la de 2006 (entonces eran 700 internos, ahora son más de 7 mil). Ésta creció de forma exponencial pero no así la oferta laboral, base de la readaptación. Sólo 800 internos tienen empleo remunerado, a otros se les circunscribe a la melga, pero a la mayoría se les tiene inactivos, lo que se contrapone con el artículo 18 de la Constitución que considera al trabajo como un medio para lograr la reinserción social del sentenciado. Dado las observaciones de la CNDH en su recomendación 90/2011, se podría inferir que de penal modelo no tiene nada, y que hoy Islas Marías es un sitio insalubre donde los internos están a merced de un manejo discrecional de la custodia no ajena a actos de corrupción co-

mo extorsiones o cobros indebidos. La readaptación quedó completamente fuera, antes todos los internos se mantenían ocupados, ahora “es pasmosa la inactividad en la que están esos internos, no hay trabajo ni ocupación para la mayoría. Y muchos pasan días y días en segregación sin un claro motivo. Discrecionalmente se deciden los correctivos disciplinarios a los que se ha hecho acreedor”, explica el tercer visitador de la CNDH, Guillermo Andrés Aguirre, jefe del equipo que inspeccionó la prisión insular.

Los apandos Olores fétidos inundan las inmediaciones de La Marina y La Borracha. El hedor emana de las tazas de baño desbordantes, de la tubería rota, del drenaje expuesto a la superficie. Sobre las paredes el moho forma pestilentes murales amorfos que atraen toda suerte de insectos y fauna nociva. 29 DE ENERO DE 2012

45


C248 040-049_PUE-04 046-053 1/25/12 8:25 PM Página 46

La Marina y La Borracha, instalaciones a cargo de la Secretaría de Marina, son prisiones dentro del penal de “muros de agua”. Son los apandos que la custodia de la SSP utiliza para “corregir” a los internos. A las celdas de castigo va directo el que trae el uniforme sucio, los pantalones raídos, el que no tiene gorra, al que le creció el cabello, quien miró mal a un custodio, el que se quejó con los de Derechos Humanos. A La Borracha va el tubeculoso aunque contagie a cualquiera, porque la SSP no brindó atención médica oportuna ni se impuso un cerco sanitario. La tuberculosis está considerada como un problema de salud nacional, pero cuando se detectó su brote, la SSP no hizo nada por evitar el contagio. El director del Hospital Rural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) le pidió al del penal, Jaime T Fernández López, que le permitiera hacer un rastreo de las personas que estuvieron en contacto con el enfermo para evitar un brote endémico, pero el funcionario fue indolente. A la celda de castigo va cualquiera, y ello depende del humor del custodio dado que el centro no posee un reglamento que estipule las infracciones, ni la duración mínima y máxima de las sanciones que pueden ser impuestas a los internos; en consecuencia, discrecionalmente custodios y administrativos imponen castigos. Edgar, por ejemplo, infringe frecuentemente las reglas, pero nunca sabe porqué, sólo que le toca La Marina o La Borracha. Su más reciente “infracción” le valió un “correctivo disciplinario” de dos meses aislado e incomunicado. 46

29 DE ENERO DE 2012

Entre enero y febrero de 2011, los custodios le impusieron “correctivos” a 14 internos “por no portar gorra”, no obstante que en el penal nunca se las proporcionaron. Los llevaron a La Borracha, precisamente, junto al enfermo de tuberculosis. Los custodios primero segregan y torturan y hasta después, ocasionalmente presentan al castigado ante el Consejo Técnico. Samuel es uno de esos casos. Lo encerraron en La Borracha siete días entre moho y excremento, después lo presentaron al Consejo que le impuso 45 días más de encierro total en Papelillo, restringido a cualquier actividad. También pasó con Israel, a quien detuvieron en La Marina 120 días. Y a Omar, a quien le retiraron el alimento y era blanco de golpizas frecuentes.

El 22 de diciembre de 2010, a 12 internos de Aserradero los encerraron en La Marina sin informarles la causa. Los custodios ingresaban al apando para golpearlos, a uno de ellos tan salvajemente que comenzó a orinar sangre, luego de que un custodio le machacara los genitales. Joaquín tampoco conoció el motivo de su castigo. Yacía interno en el Cefereso Número 5 de Villa Aldama. En diciembre de 2010, lo sacaron de su celda, lo llevaron a Islas Marías, lo metieron a una celda de castigo sin camisa y descalzo. Allí estaba Mario, otro interno que tampoco supo lo que le mereció el apando. En La Marina un hombre enfermó. Sus compañeros de segregación le pidieron a los custodios que lo llevaran a la clínica del IMSS, éstos respondieron que dado que había hablado “mal de ellos” allí lo dejarían

4En un lapso de cinco años, la población aumentó de 700 a 7 mil reos. En la foto, la construcción de nuevas áreas

Legado caótico n negro legado entregarán al país los gobiernos panistas en materia de administración de los Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos). El caso emblemático, sin duda, es la fuga del Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, del Cefereso de Puente Grande, Jalisco, el 19 de enero de 2001, apenas 50 días después de la llegada del expresidente Vicente Fox Quesada a Los Pinos. Ya libre, también en los gobiernos panistas, el sinaloense se convertiría en el narcotraficante “más poderoso del mundo”, como lo calificaron autoridades del gobierno de Estados Unidos en enero de 2011, y en una de las 100 personalidades “más influyentes” del mundo, de acuerdo con la revista Time (2009). Pero además de fugas espectaculares y privilegios escandalosos en Ceferesos de “máxima seguridad”, de Fox a Felipe Calderón, el legado en materia de derechos humanos es uno de rezagos graves. El tercer visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Guillermo Aguirre, maestro en sociología por el Instituto Internacional de Sociología Jurídica, en Oñate, España, explica: “No hay mejora en las condiciones de trato y de seguridad, y la seguridad implica no sólo la del interno sino la de las

U

personas que trabajan en los centros y de las que visitan éstos. No se puede mancillar la dignidad de las personas todos los días al momento de la revisión, al momento de la atención, al momento de llamarle como te diriges al interno, porque lo que se genera es una situación muy distinta a la que se busca para la reinserción social”. La gestión del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, le ha merecido diversas recomendaciones por agravios e irregularidades en diversos Ceferesos, similares a las que se documentaron en Islas Marías: retenciones ilegales, segregación, torturas físicas y sicológicas, condiciones infrahumanas. Una de éstas, la 25/2010 a favor de los internos en el Cefereso Número 5 de Villa Aldama, acreditó violaciones a los derechos a la seguridad personal, a la legalidad, a la seguridad jurídica, al trato digno, a la salud y a la readaptación social. Ésta derivó en 28 quejas de más de 200 internos. En este Cefereso se encontraron sin atención médica a enfermos con padecimientos infectocontagiosos o males degenerativos: con VIH, esquizofrenia, glaucoma, hipertensión arterial sistémica, diabetes CONTRALÍNEA

m h la g

m co p C d

p ci R a re q ca Is

co C ca In


Saúl López/Cuartoscuro

C248 040-049_PUE-04 046-053 1/25/12 8:25 PM Página 47

para que se muriera. A raíz de la investigación que inició la CNDH, entre marzo y septiembre de 2011, a

varios internos los transfirieron al Cefereso Número 5 de Villa Aldama, Veracruz, y al Número 8, en Guasave, Sinaloa.

mellitus, hiperuricemia, leucemia, hiperuricemia, hipertensos, paralíticos, con gastritis crónica, cáncer en la piel, de testículo, excoriaciones dérmicas u otros llagados. Aunque las observaciones de la CNDH eran alarmantes, las autoridades no tomaron medida alguna. La consecuencia inmediata fue la muerte de un interno por la falta de atención médica. En consecuencia, la Comisión emitió otra recomendación, 68/2011, también dirigida a García Luna. Respecto al tema de las retenciones ilegales, el precedente es la recomendación 46/2011, por la retención ilegal de un interno del Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial en Ayala, Morelos, durante un año, cuatro meses, ocho días. Después se acreditó la retención ilegal de una mujer en un penal de Jalisco, que derivó en la recomendación 74/2011. Luego un caso en Tabasco, recomendación 78/2011. Y uno de las Islas Marías, recomendación 79/2011. Desde el Observatorio Mexicano de Prisiones se considera que la labor de García Luna al frente de los Ceferesos no ha contribuido a mejorar el sistema carcelario, identificado por el Observatorio Internacional de Prisiones como uno de los diez peores CONTRALÍNEA

Cobros y extorsiones En diciembre de 2010, Joel, interno del Reclusorio Preventivo Varonil Sur (del Distrito Federal) fue transferido a la CPFIM. Apenas pisó la isla, los custodios le dieron la bienvenida: una golpiza mientras le exigían que les entregara sus pertenencias. Como se negó, lo golpearon hasta provocarle un traumatismo testicular. Requería de hospitalización e intervención quirúrgica urgente, pero no se la hicieron porque no había un anestesiólogo. En consecuencia se le desarrolló una hernia inguinoescrotal. Los custodios lo amenazaron: si los delataba o presentaba una queja lo golpearían cada día o, quizá lo desaparecerían. A su madre le exigieron un giro de 300 pesos para que Joel pudiera llamarle vía telefónica. Lejos quedaron aquellos días en que cometer una infracción

del mundo; por el contrario, que ha abonado más a su deterioro. Adrián Ramírez, representante del Observatorio Mexicano de Prisiones, (parte del Observatorio Internacional de Prisiones) explica que “hay un cúmulo de situaciones que han sido denunciadas. No porque se trate de personas acusadas de delitos se les tenga que someter a un régimen penitenciario que va más allá de la simple privación de la libertad y que violenta gravemente los derechos humanos. También observamos un criterio de este concepto jurídico de delincuencia organizada, que es una forma difusa de delito que hace que las personas vivan un régimen de excepción y por lo tanto, puedan ser llevados a estos penales de máxima seguridad sin que se acredite su culpabilidad. Ramírez, también presidente de la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos denuncia además un “uso discrecional” de los Ceferesos con carácter político: “el gobierno de Calderón los ha usado para confinar a luchadores sociales que aunque no debieran reunir o no reúnen el perfil que se establece, aún así son llevados a penales federales de máxima seguridad, condenándolos de antemano, lo que violenta su derecho a la presunción de inocencia”.3

en Islas Marías derivaba en trabajo para la isla, como hacer “la matinée del viernes” (como le llamaban los internos a descargar el barco de la Marina). Hoy se imponen pagos para evitar los golpes o los castigos. Las torturas físicas y sicológicas han sido de tal gravedad que derivarán en indagatorias penales y administrativas. La CNDH presentará denuncias penales en la Procuraduría General de la República en contra de los funcionarios y empleados de la SSP adscritos a ese centro. También 16 quejas ante la Contraloría Interna por violaciones al artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. El abuso de autoridad ha llevado a los internos a situaciones extremas, como el caso de Damián, un interno que, bajo amenazas de muerte, desesperado, el 29 de diciembre de 2010, se evadió del apando y se refugió en la parroquia de Balleto. Acordonaron la zona para recapturarlo, pero birló el cerco y se escondió en el baño de una habitación en la parte superior. Cuando lo encontraron se negó a regresar a su estancia gritando que lo matarían. Prefirió el suicidio. Sorpresivamente se arrojó por la ventana, pero sus compañeros alcanzaron a sujetarlo de los tobillos antes de que cayera al vacío. En noviembre de 2011, seis internos intentaron fugarse amarrándose a recipientes de plástico y tablas de madera. Flotaban a 59 millas náuticas al Oeste de Puerto Vallarta, cuando los tripulantes de una lancha dieron aviso a la Secretaría de Marina. Para eludir los días en La Marina o La Borracha muchos prefieren “arremontarse”, es decir esconderse en el monte, hasta que tienen hambre o ya enfer29 DE ENERO DE 2012

47


C248 040-049_PUE-04 046-053 1/25/12 8:25 PM Página 48

mos y deshidratados se entregan a los marinos. Cuando hay “arremontados” todo el penal sufre las consecuencias: cada dos horas los custodios hacen pase de lista, hasta que los “arremontados” vuelvan. La cantidad de recursos públicos asignados al centro tampoco se ve reflejado en los servicios, ya que incluso algunos los pagan los mismos internos. Se les cobra de 300 a 3 mil pesos para que puedan tener contacto con su familia vía telefónica. De cualquier punto de la isla deberán de trasladarse a Balleto, que es donde están las 10 cabinas que operan los custodios; cuatro horas a pie y luego una fila de 200 personas, llegado el turno, la operadora hará un sólo intento, si la familia no responde sólo pasadas dos semanas se podrá intentar de nuevo.

Pan amargo “La dotación de alimentos es escasa y de mala calidad, por lo que constantemente presento malestares gastrointestinales y debilidad, además, tardan mucho tiempo en brindar la atención médica y se niegan a proporcionarme vitaminas. Estoy enfermo de la vista y de los pies, no puedo caminar […] No me dejan trabajar en la panadería ni en la carnicería, a veces laboro como quiropráctico con un ingreso de 500 pesos con los cuales compro tortillas, porque las autoridades no nos las proporcionan”, refiere el testimonio de un interno. Para administrar las Islas Marías, la SSP recibe un presupuesto anual de más de 300 millones de pesos. El alimento, lógicamente, debería de ser el insumo básico, pero la CNDH documentó que los alimen48

29 DE ENERO DE 2012

tos muchas veces están descompuestos y no son aptos para el consumo humano, y además se preparan en condiciones insalubres. “La preparación de los alimentos en los campamentos denominados Aserradero, Balleto, Bugambilias, Laguna del Toro, Morelos, Nayarit, Papelillo y Rehilete, es insalubre; lo anterior, en virtud de que la elaboración de éstos se hace en un área abierta ya que no cuenta con paredes; la cocción de los mismos es a base de leña lo que produce tizne y humo que se impregnan en el techo; hay una gran cantidad de mos-

La CNDH refiere que “hay una deficiencia en cuanto a los recursos que se destinan para la organización de los centros penitenciarios, y sobre todo la fiscalización de los recursos”. Por ejemplo aun con el cuantioso presupuesto de la colonia penal registra un déficit de todos los insumos. Hace más de dos años que a los internos no se les proporcionan uniformes, los alimentos son raquíticos, de mala calidad y preparados en condiciones pésimas, agua escasa y no potabilizada, cuatro o cinco tortillas por semana.

Centros Federales de Readaptación Social en el país Altiplano Toluca, Estado de México Cefereso 1 Occidente, Puente Grande, Jalisco Cefereso 2 Noreste, Matamoros, Tamaulipas Cefereso 3 Noroeste, Tepic, Nayarit Cefereso 4 Oriente, Villaldama, Veracruz Cefereso 5 Sureste, Huimangillo, Tabasco Cefereso 6 Nor-Noreste Durango, Durango Cefereso 7 en Guasave, Sinaloa Cefereso 8 Colonia Penal Federal Islas Marías, Islas Marías, Nayarit Centro Federal de Readaptación Sicosocial, Morelos

cas y los utensilios presentan malas condiciones de higiene ya que se encuentran cubiertos de cochambre; además, los internos responsables de su elaboración no utilizan las protecciones de sanidad adecuadas para su ello, y se exponen durante su preparación a temperaturas extremas, en detrimento de las condiciones de salud.” Las áreas habitaciones, que adolecen de mantenimiento, están enmohecidas e impregnadas de hedores derivados del drenaje expuesto al que hace mucho no se le da mantenimiento.

Salud, foco rojo Los presos del penal federal más caro del país no tienen tampoco acceso al servicio médico. Eventualmente reciben consulta en la Clínica Rural del IMSS, que no cuenta con especialidades. La deficiencia genera situaciones que ponen en riesgo a toda la población, como ocurrió con Javier, interno del Cereso Municipal de Ciudad Juárez, enfermo de VIH e hipertensión, que era atendido en Chihuahua por Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en SIDA e ITS (institución que atiene a

personas con VIH y enfermedades de transmisión sexual). Indebidamente fue trasladado a Islas Marías donde no recibió tratamiento alguno. Un mes después presentaba graves problemas estomacales recrudecidos por la ingesta de agua no potable. En la CPFIM no le proporcionaban enseres de higiene personal, y aunque su familia le envió dinero para que los comprara, nunca le fueron entregados. También el caso de Antonio, en agosto de 2010, comenzó con dolores y molestias en los testículos que antecedieron a un tumor. Durante su estancia en Islas Marías no recibió atención médica alguna. O Gerardo, enfermo de dislipidemia, hipertensión, insuficiencia coronaria, sobrepreso, y quien además tenia las arterias tapadas. “Existen graves deficiencias en la prestación del servicio médico, lo cual vulnera el derecho a la protección a la salud de los internos que puede derivar en un problema de salud pública; lo anterior, debido a que no se cuenta con suficientes médicos generales, especialistas, personal de enfermería, ni con un cuadro básico de medicamentos; no existen programas de detección de enfermedades infectocontagiosas; ni el instrumental y el material para llevar a cabo estudios de laboratorio y gabinete básicos; primeros auxilios; reanimación cardiopulmonar básico y avanzada; y no se han acondicionado las áreas de hospitalización y odontológica”, signa el informa de los visitadores. Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos estipulan que en los centros de reclusión los servicios de un especialista en siquiatría son CONTRALÍNEA


C248 040-049_PUE-04 046-053 1/25/12 8:25 PM Página 49

de que la Secretaría de Seguridad Pública no tiene un control administrativo de los internos de la CPFIM. Por ejemplo, los visitadores se entrevistaron con cinco internos que denunciaron irregularidades en su proceso y abusos de los custodios. La CNDH le solicitó a la Secretaría de Seguridad Pública el expediente de cada uno, pero los funcionarios respondieron que no existían tales internos.

ta que no saben ni a que presos se llevaron, eso es lo que observamos que esta sucediendo”, explica Guillermo Andrés Aguirre. La SSP tampoco cuenta con un archivo eficiente que permita por lo menos conocer quienes conforman la población penitenciaria y tampoco se lleva un control de los expedientes únicos, ni de los expedientes jurídicos de cada interno. Esa falta de control, a la Saúl López/Cuartoscuro

necesarios para resolver los problemas de salud mental que presenta la población como consecuencia de la pérdida de la libertad y la falta de contacto con el medio familiar y social, así como por el cambio radical en su forma de vida. También porque “el abuso y la dependencia de sustancias sicotrópicas provocan diversos trastornos mentales que requieren de la intervención de dicho espe-

4A las 429 internas de las Islas Marías no se les permite relacionarse con los hombres

cialista para que elabore el tratamiento medicamentoso y sicoterapéutico individualizado”. En las Islas Marías, donde García Luna ha confinado a miles de internos entre quienes se haya muchos de alta peligrosidad, de acuerdo el criterio de SSP, no hay ni un siquiatra, sólo hay un juez y un defensor de oficio. Tan problemático es eso como el hecho CONTRALÍNEA

Sorprendidos los visitadores replicaron que durante su presencia en la isla se entrevistaron con ellos. “Nos decían ‘ellos no están allí’”, ¿entonces en dónde están?, les respondimos. Ni sabían que allí estaban. Cuando les demostramos que sí, a algunos los reubicaron después de nuestra visita. Ello nos dejó claro la falta de control que tienen de los internos. Resul-

que alude el representante de CNDH, hacen de Islas Marías un penal altamente peligroso, dado el carácter que el gobierno de Calderón le ha dado al sitio al utilizarlo, junto con el Cefereso de Nayarit, como centros de confinamiento de reos que de manera emergente son llevados allí para despresurizar otros penales. La transferencia más reciente fue la de octubre de 2011, cuan-

do llevaron a 161 internos provenientes de penales de Oaxaca. En la CPFIM, la CNDH detectó también retenciones y transferencias ilegales. Como el caso de Roberto, interno del Cereso de Ciudad Juárez, que en diciembre de 2010, fue transferido a las Islas Marías aunque estaba ya en tiempo de obtener el beneficio de libertad anticipada por purgar siete años de una condena de 10. En Juárez además estaba bajo rehabilitación postoperatoria, que le fue suspendida a su llegada a la isla. La ubicación geográfica del penal además incide en el deterioro de su administración, al estar “fuera del ojo público”, considera la CNDH. “Ese es un problema grave porque sale del ojo público, evidentemente se potencializa la posibilidad de daños graves a la población y de abusos, y como ir es un rollo, ese es un problema que nosotros observamos también. Se pueden cometer toda clase arbitrariedades terribles en contra de la dignidad humana”, explica el tercer visitador. Si los criminalistas como Carlos Tornero referían que Islas Marías era el único penal donde era efectiva y visible la readaptación social, significaría que ahora el gobierno de Calderón no le deja a México un solo penal donde la readaptación sea posible. Contralínea solicitó al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, su postura respecto a los señalamientos de la CNDH y las investigaciones penales y administrativas que en próximos días se presentarán contra sus subalternos. Hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.3

29 DE ENERO DE 2012

49


C268 OTAN 1/24/12 7:39 PM Página 50

LÍNEA GLOBAL ?

EU BUSCA INTEGRAR P Los expertos de la OTAN ven sus ambiciones satisfechas, desean que más de 140 de las 194 naciones del mundo sean sus integrantes o socios. De esta manera, sus tropas, maquinaria militar y bases aéreas o de otro tipo permitirán al bloque dominado por Estados Unidos llevar a cabo acciones en casi cualquier parte del mundo, como las estrategias militares que Israel ha estado preparando en Rumania, Grecia y la base aérea de la OTAN en Cerdeña para ataques en contra de Irán. La idea es cercar a Rusia por un lado y a China por otro, para desplazar el conflicto en tierras de sus países satélites, muy lejos de sus fronteras

www.nato.int

a la OTAN para e

Rick Rozoff/Red Voltaire

D

esde que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) adoptó su primer concepto estratégico para el siglo XXI, en enero de 2011 en Portugal, y casi se terminó de formalizar el bloque como una fuerza global de intervención militar, la discusión se ha extendido sobre una asociación colectiva con la Unión Africana de 54 naciones, una “mini OTAN” en el Golfo Pérsico y otra en el Océano Ártico y el mar Báltico, la culminación de la transformación del Mediterráneo en un mar de la Organización y la otanización efectiva de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN, por su sigla en inglés) con 10 países. La alianza militar dominada por Estados Unidos –cuyo actual embajador estadunidense, Ivo H Daalder, ha abogado 50

29 DE ENERO DE 2012

durante años por convertir a la OTAN en toda regla–, se expandió desde los 16 hasta 28 integrantes de pleno derecho en la década que comenzó en 1999, y ahora tiene 40 socios en cuatro continentes más allá de la zona Euro-Atlántica bajo los auspicios de los programas de la Asociación por la Paz en Europa y Asia, el Diálogo Mediterráneo en África y Oriente Medio, la CONTRALÍNEA


C268 OTAN 1/24/12 7:39 PM Página 51

R PAÍSES ASIÁTICOS

a enfrentar a China

Iniciativa de Cooperación de Estambul en el Golfo Pérsico, el formato de País de Contacto en la región del Pacífico asiático (Australia, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur), Programas Nacionales Anuales con Georgia y Ucrania, la CONTRALÍNEA

Comisión Tripartita Afganistán-Pakistán-Internacional de las Fuerzas de Asistencia de Seguridad, el Consejo OTAN-Rusia, la Misión de Entrenamiento de la OTAN en Irak y la Misión de Entrenamiento de la Organización

en Afganistán (con la versión libia que viene a continuación), un acuerdo bilateral con el gobierno de transición federal en Somalia, donde la Organización ha aerotransportado miles de tropas de Burundi y Uganda para las guerras locales, y otros acuerdos. La asociación formal con la Unión Africana y la ASEAN daría al único bloque militar en el mundo 50 nuevos seguidores en África (Argelia, Egipto, Túnez, Mauritania y Marruecos, este último no es integrante de la Unión Africana sino del Diálogo Mediterráneo) y 10 en el Sureste asiático: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Aparte de esto, en septiembre de 2011, el representante estadunidense permanente de la OTAN, H Daalder, indicó a los periodistas de India (que visitaban el cuartel general de la Alianza en Bruselas): “Pienso que es importante tener un diálogo [con India] y profundizar en éste. Es a través del entendimiento de las percepciones de cada uno y quizá al trabajar en las áreas erróneas que puedan existir, como podremos reforzar las relaciones entre India y la OTAN”. También sugirió abiertamente que el país, integrante fundador del Movimiento no-Alineado (de 120 naciones), debería de abandonar su política de neutralidad y colaborar con Estados Unidos y la OTAN en el desarrollo de un sistema internacional de intercepción de misiles. En artículos escritos durante la década pasada, incluido el nombrado OTAN global, Daalder y sus compañeros funcionarios del Consejo e Institución Brookings de Asuntos Exteriores discutieron la aso29 DE ENERO DE 2012

51


C268 OTAN 1/24/12 7:39 PM Página 52

en la reunión en el cuartel general de la OTAN, el 14 de septiembre de 2011, para discutir las operaciones navales en el Golfo de Adén y más allá en el Océano Índico, donde la Organización lleva a cabo la operación Escudo del Océano. Otras naciones ajenas a la OTAN presentes fueron Australia, Egipto, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Rusia, Arabia Saudita, Singapur, Corea del Sur, Suecia y los Emiratos Árabes Unidos. Al mismo tiempo estos dos últimos proveían de planes de guerra para la operación Protector Unificado de asalto contra Libia. www.rusi.org

ciación del bloque con otras naciones bajo el concepto de Daalder de una alianza de Estados democráticos y otros mecanismos. Los países son Australia, Botsuana, Colombia, Costa Rica, India, Israel, Japón, Nueva Zelanda, Suráfrica y Corea del Sur. Inmediatamente después de la cumbre de la OTAN, en Lisboa, Daalder expresó: “Lanzaremos la OTAN 3.0. No se limita ya a Europa, no es una alianza global pero es un actor global. Tenemos que buscar oportunidades de trabajo con países con los que no habíamos trabajado con anterioridad como India, China y Brasil”. En octubre de 2011, el secretario

4 La administración de Barack Obama intenta fortalecer su alianza con los países del Pacífico asiático

general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, indicaba en un video puesto en su blog: “Deberíamos de llegar a nuevos y más importantes socios, incluidas China e India”. Con la OTAN como primer jugador y al mando. Añade: “Deberíamos de impulsar las consultas entre los socios y aliados interesados en los asuntos de seguridad de interés común, con la OTAN como centro de esas discusiones”. En septiembre de 2011, indicó a la agencia de noticias china Xinhua: “Me gustaría mucho ver un diálogo entre China y la OTAN”. China e India estaban entre las 47 naciones representadas

52

29 DE ENERO DE 2012

Si los expertos de la OTAN ven sus ambiciones colmadas, más de 140 de las 194 naciones del mundo serán sus integrantes o socios. Sus tropas, maquinaria militar y bases aéreas o de otro tipo permitirán al bloque dominado por Estados Unidos llevar a cabo acciones en casi cualquier parte del mundo, como las estrategias militares que Israel ha estado preparando en Rumania, Grecia y la base aérea de la OTAN en Cerdeña para ataques en contra de Irán. Con cada nación del continente europeo y cada nación insular europea, a excepción de Chipre, integrantes ahora, o socios de la OTAN y con la Alianza firme-

mente instalada en África, Oriente Medio y el Océano Índico, Estados Unidos y sus aliados occidentales están concentrando su fuerza de fuego en el Sureste asiático. La guerra de Afganistán va por su undécimo año y le ha dado a la OTAN la oportunidad de integrar a los militares de 15 países de Asia y el Pacífico (incluido Oriente Medio y el Sur del Cáucaso en esta categoría) mediante el suministro de tropas y otro personal militar a las Fuerzas de Asistencia para la Seguridad Internacional de la OTAN: Armenia, Australia, Azerbaiyán, Bahréin, Georgia, Japón, Jordania, Kazajistán, Malasia, Mongolia, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur, Tonga, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos. Todos éstos menos Bahréin y Japón son a lo que el bloque se refiere como “naciones aportadoras de tropas”, de las que Kazajistán será la número 49, con su parlamento que impide, temporalmente al menos la formalización de dicho estatus. Antes de su fallecimiento en 2011, el representante especial de Estados Unidos para Afganistán y Pakistán, Richard Holbrooke, reclutó a Bangladesh para convertirla en el quincuagésimo suministrador oficial de tropas para la guerra de la OTAN en Afganistán. El actual secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, terminó recientemente un viaje de ocho días a Asia, la primera visita como jefe del Pentágono, en la que visitó Indonesia, Japón y Corea del Sur. En el primer tramo de su viaje se reunió con los ministros de Defensa de 10 integrantes de la ASEAN. Indonesia se apropia este año de la presidencia de la organización. En 2013, será transferida a Camboya donde, mientras Panetta estaba en el Sureste asiático, su asistente, diputado y secretario de Defensa para el Sur y Sureste Asiático, Robert Scher, estuvo dos días de visita para consolidar las relaciones militares con la nación anfitriona, y donde el Ejército de Estados Unidos en el Pacífico ha dirigido los ejercicios militares Centinela Angkor, los últimos dos años. Xinhua citó al funcionario del Pentágono: “Es una visita fructífera. He participado en una serie de productivos encuentros

CONTRALÍNEA


con el ministro de Defensa de Camboya y de las Reales Fuerzas durante los próximos 50 años”. Panetta expresó también a las Armadas de Camboya [RCAF] para discutir el crecimiento de tropas de Estados Unidos y Japón: “Acabo de tener la oportulas relaciones con Estados Unidos”. nidad de estar en Indonesia y reunirme con los ministros de También indicó que había “discutido acerca de los obje- defensa de la ASEAN. Y les transmití el mismo mensaje: Estativos de Camboya de cara a la toma de la presidencia de la dos Unidos seguirá trabajando con todos ellos para mejorar nuesASEAN, en 2012. tra cooperación, nuestra ayuda, y asegurar que fortalecemos la “El Departamento de Defensa de Estados Unidos está com- seguridad para todas las naciones de la región del Pacífico”. prometido a seguir trabajando con las RCAF en el desarrollo de El Sureste asiático tiene una población aproximada de 600 una fuerza profesional que contribuirá a la paz y la estabilidad millones, dos terceras partes de la del hemisferio occidental y regional e internacional” y “la responsabilidad general de Esta- casi tres cuartas partes de Europa. Posee una de las líneas marídos Unidos es aumentar el compromiso con la región de Asia y timas más vitales del mundo, el Estrecho de Malaca. Éste el Pacífico en el futuro”. atraviesa unas 600 millas, unos 960 kilómetros entre TailanMientras estaba en Indonesia, se permitió la hipocresía de dia, Malasia y Singapur hacia el Este y la isla indonesia de Sumaidentificarse como “un hijo de la costa del Pacífico de Estados tra al Oeste. De acuerdo con la Organización Marítima Unidos” (puesto que creció en California), igual que su comandante en jefe, el presidente Barack Obama que nació en Hawái, quien se vende a sí mismo como el primer jefe de Estado estadunidense del Pacífico. Se encontró con el Ministro de Defensa indonesio, Purnomo Yusgiantoro, de acuerdo con el blog Barras y Estrellas “para discutir el crecimiento de las relaciones militares bilaterales y ensanchar las del Sureste asiático […] Al tratar entre otras cosas las crecientes pretensiones de China en un área que considera su patio trasero”. Añadió que, “he dejado bien claro que Estados Unidos continúa siendo una potencia en el Pacífico, que seguiremos reforzando nuestra presencia en esta parte del mundo y seguiremos siendo una potencia en esta región”. Más tarde en Japón, el jefe del Pentágono expresó a las tropas estaduniden- 4 “En el Sureste asiático, la OTAN busca contingentes militares para sus futuras guerras” ses en la base aérea de Yokota, cerca de Tokio: “No estamos anticipando recortes en esta región. Si acaso reforzaremos nuestra presencia en el Internacional de Naciones Unidas, al menos 50 mil barcos Pacífico”. Dos semanas antes, la secretaria de Estado, Hillary pasan cada año a través de esta vía, y transportan el 30 por cienClinton, habló en el mismo sentido: “Probablemente las to de las mercancías con las que se comercia en el mundo, incluimejores oportunidades en los años venideros se hallarán en la do el petróleo del Golfo Pérsico para los principales países de región del Pacífico asiático, que es por lo que hemos renovado Oriente, como China, Japón y Corea del Sur. Hasta 20 millones el liderazgo y el rol de preeminencia de Estados Unidos allí”. de barriles de petróleo atraviesan diario el Estrecho de Malaca, En julio de 2010, Clinton asistió al Fórum Regional de la cantidad que no hará sino incrementarse conforme avance el ASEAN en Hanói, Vietnam, y saltó a la palestra en las dispu- siglo asiático. tas entre los Estados integrantes de la ASEAN y China sobre las Desde el final de la Guerra Fría, Estados Unidos y sus aliaislas Spratly y Paracel, en el Mar del Sur de China, al compro- dos europeos han expandido la OTAN a lo largo de Europa y meter a Estados Unidos como tutor de la ASEAN frente a China. combinado ese esfuerzo con la creación de una organización El encuentro de Panetta con sus 10 homólogos de la Asociación asiática que en parte consiste en la reactivación y expansión de confiere un claro componente militar al compromiso. otras alianzas militares de la Guerra Fría basadas en la OTAN: Mientras en Japón el secretario de Defensa celebraba el la Organización del Tratado Central, la Organización del Tratamedio siglo de colaboración militar estadunidense-japonesa do del Sureste Asiático (SEATO, por su sigla en inglés) y el consagrada en el Tratado de Cooperación Mutua y Seguridad Tratado de Seguridad de Australia, Nueva Zelanda y Estados entre Estados Unidos y Japón, de 1960: “Y así será también Unidos (ANZUS, por su sigla en inglés). CONTRALÍNEA

29 DE ENERO DE 2012

53

www.varvara.wordpress.com

C268 OTAN 1/24/12 7:39 PM Página 53


C268 OTAN 1/24/12 7:39 PM Página 54

china y lo observamos en el mar del Sur de ese país y en cualquier parte. Lo que funcionó en 2010, fue la cantidad de países del Pacífico asiático que estaban listos para exigir a China una mayor transparencia (en asuntos militares) que es en provecho de la región del Pacífico asiático [...] Pienso que es un esfuerzo [de Estados Unidos] para lograr que India tenga un papel más importante en Asia, y revitalizar las relaciones con la ASEAN –tanto ésta como institución como con sus integrantes clave: Indonesia, Vietnam y Singapur, y retomar la que fue una muy importante relación con Filipinas”. Sus comentarios fueron similares a los del jefe de Defensa, Panetta, y otros funcionarios del Pentágono, al afirmar que con la retirada de las tropas de Irak y su reducción en Afganistán, el Pentágono está enfocado en el Este asiático con la OTAN para tener un papel más importante en la política de unos mayores y nuevos Oriente Medio y África para dejar libre al Ejército estadunidense de desplazarse hacia el Este. En julio de 2011, apareció un artículo en el periódico indonesio Jakarta Post, titulado “Esbozando una futura asociación ASEAN-OTAN”, de Evan A Laksmana, identificado como un investigador del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Yakarta, presumiblemente afiliado al think-tank con el mismo nombre de Washington DC. Indonesia, recordemos, preside actualmente la ASEAN. Los comentarios del autor indican que “al iniciar la OTAN su séptima década y al consolidar la ASEAN el edificio de su comunidad regional hasta 2015, y más allá, los cuerpos tienen mucho que aprender el uno del otro. “Para la OTAN, la ASEAN cobrará una importancia creciente en el futuro de la estabilidad y el orden asiáticos y podría ser el candidato ideal como homólogo estratégico para enfrentarse a los desafíos comunes regionales y globales de seguridad –especialmente cuando la ASEAN consolida el edificio de su comunidad regional, permitiéndole compartir el papel de la OTAN como una comunidad de naciones con ideas semejantes […] El valor geopolítico, geoestratégico y geoeconómico del Sureste asiático sugiere también que las futuras misiones de la OTAN más allá de su área tradicional de operaciones, podrían depender cada vez más de la ASEAN. Además, recomendaba que “cualquier futura asociación ASEAN-OTAN podría como mínimo situarse en torno a cinco áreas de política principales: el mantenimiento de la paz, la asistencia humanitaria y el auxilio en desastres, seguridad marítima, reforma de la defensa y antiterrorismo. Estas cinco áreas de compromiso podrían ejecutarse después en cuatro niveles de cooperación: estratégico, institucional, operativo e interpoblacional […] De manera estratégica, la OTAN puede comprometerse con la ASEAN en discusiones y diálogos referentes a los cinco 4 “La alianza ASEAN-OTAN fortalecería la capacidad bélica de Estados Unidos” aspectos de seguridad al usar dos vías: la www.heraldo.es

Pero lo que se está planeando actualmente es mucho más extensivo que los tres proyectos anteriores juntos y es, por otra parte, no complementario sino en connivencia con la OTAN. La guerra en Afganistán sirve al propósito de unificar a Oriente y Occidente bajo el control estadunidense y de la Organización, como hicieron las guerras de Corea y Vietnam para la creación de la SEATO y el ANZUS. En mayo de 2010, el Consejo Atlántico de Estados Unidos, el principal lobby de la OTAN en el Hemisferio Occidental –y en el mundo–, publicó un artículo de Max Boot, el experto en Estudios de Seguridad Nacional, Jeane J Kirkpatrick, del Consejo de Relaciones Exteriores y conferencista habitual en la Escuela Militar del Ejército y el comandante general del personal de la escuela, titulado Construyendo una OTAN del Este asiático, en el que se lee: “Una queja habitual entre los funcionarios estadunidenses y analistas políticos es que en el Este asiático –una de las zonas más importantes y conflictivas del planeta– no tenga un diseño de seguridad comparable al de la OTAN. Estados Unidos tienen lazos con muchos países clave: Japón, Corea del Sur, Singapur, Filipinas, Australia, Tailandia y Taiwán. Pero estos países no tienen lazos fuertes entre sí y no hay un plan militar conjunto como el que asume la OTAN”. En los últimos meses el tema de una colaboración militar OTAN-ASEAN ha llamado más la atención. En agosto de 2011, el secretario asistente de Estado para Asuntos del Este Asiático y el Pacífico de Estados Unidos, Kurt Campbell, concedió una entrevista al diario The Australian, en la que indicó que “uno de los mayores retos para la política exterior estadunidense es llevar a cabo una transición desde los desafíos inmediatos y desconcertantes de Oriente Medio hacia los acuerdos más profundos y a largo plazo de Asia. “Existe una innegable cualidad enérgica en la política exterior

54

29 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


www.nato.int

C268 OTAN 1/24/12 7:39 PM Página 55

primera, la Reunión Ampliada de los Ministros de Defensa de la ASEAN (formada por todos los países de la ASEAN más Australia, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón, India, Rusia y Nueva Zelanda) así como el Foro Regional de la ASEAN, proveerán foros para los diálogos importantes. En la segunda vía son cruciales dos agrupaciones: los Institutos de la ASEAN de Estudios Estratégicos e Internacionales, una red de los nueve think-tanks principales del Sureste asiático, y el Consejo de Cooperación en Seguridad del Pacífico asiático, un conjunto de casi todos los think-tank principales de la zona. Institucionalmente, la OTAN podría explorar cooperaciones o colaboraciones futuras bien con el Secretariado de la 4 En Japón, Estados Unidos cuenta con más de 50 mil soldados y en Corea, con 28 mil 500 ASEAN, la red de Centros de Mantenimiento de la Paz de ésta, el Centro ASEAN de Asistencia Humanitaria y Auxi- dos Unidos ha influido en la Asociación de la Comandancia del Pacífico de Estados lio en Desastres, o incluso el Instituto desde 1997”, ahora Washington se combi- Unidos explicó a la revista The Diplomat ASEAN para la Paz y la Reconciliación. na con India para intervenir en la región en que “esa búsqueda de la ASEAN de una Otras formas de actividades de defensa una puja por neutralizar la naciente coo- colaboración en la industria de la defensa diplomática como visitas a puertos o inter- peración entre la ASEAN y China. regional podría ayudar a los intereses cambio de funcionarios que son más prác“Durante su visita a India, Hillary nacionales de Estados Unidos en el Pacífiticas y ‘neutrales’ podrían ayudar a paliar la Clinton urgió expandir su esfera tradi- co asiático en la medida en que se establesensibilidad de algunos países de la región cional desde el Sur de Asia hacia el Asia cería una nueva serie de estándares, de en cuanto a la visibilidad de la OTAN”. central y el Sureste asiático para contener modo parecido a la OTAN, que facilitarán Añade que “esto podría aumentar lenta y la creciente firmeza de China. De manera la interoperabilidad entre los ejércitos de gradualmente el perfil público y la concien- patente, sugiere una estrategia que aspira a la ASEAN y de Estados Unidos”. Añade cia de la contribución potencial del Trata- ceñir a China a su patio trasero en el Sures- que “desde una perspectiva operativa, la do del Atlántico Norte a la estabilidad de te asiático y el Arco del Pacífico por una adopción de los estándares de la Organila región”. Y ésta es la impresión del autor parte y estimular el compromiso en Asia zación por parte de la Asociación de de las discusiones con varios funcionarios de central, por otra. Naciones del Sudeste Asiático podrían la OTAN en un viaje reciente: “La Organi“El tono de Clinton es polémico. Jus- avanzar en la operabilidad inmediata a zación debería de empezar a pensar en aso- tifica la contención de China por Washing- largo plazo entre los ejércitos de la Orgaciarse pronto con la ASEAN para evitar ton y Nueva Deli en el campo de los ‘valores nización y la ASEAN. Mientras esto mejosorpresas cuando una nueva crisis regional e intereses comunes’. También indicó que raría la acción militar conjunta en misiones en Asia ocurra. Para la Asociación, si somos la administración de Obama pronto lan- en numerosos escenarios, también permiserios en el estímulo de la construcción de zaría un diálogo a tres bandas con India y tiría a los planificadores de defensa del Pennuestra seguridad regional, ¿qué daño Japón como contrapeso a China”. A prin- tágono ver a los ejércitos de la Asociación puede hacer el aprender de una organi- cipios de 2012, el portavoz del Departa- como un multiplicador de fuerza de avanzación multinacional que tiene la mayor mento de Defensa de Estados Unidos zada para algunos escenarios regionales con experiencia práctica en ese empeño?”. indicó a los periodistas: “Tenemos 28 mil adversarios potenciales, inclusive China”. Después apareció un artículo en la 500 soldados en la península de Corea. TeA finales de 2011, el Pentágono y su prensa paquistaní titulado “La OTAN nemos, creo, más de 50 mil en Japón. De creciente bloque militar, la OTAN, se conllama a la puerta de la ASEAN”, del doc- modo que ya son suficientes efectivos allí. centró en integrar los ejércitos del Sureste tor Jassim Taqui, quien advirtió que “ha- Con nuestra presencia a largo plazo en el asiático en su inexorable deriva hacia la biendo fallado en Irak y Afganistán, la Pacífico buscamos maneras de reforzarla contención y el enfrentamiento con China, OTAN ha decidido cambiar de dirección incluso no necesariamente en Corea y y abortó el surgimiento de la Organización hacia el Sureste asiático. A este respecto Japón, sino a lo largo del Arco del Pacífico, de Cooperación de Shangai como una muestra un abierto interés en establecer una particularmente en el Sureste asiático” alternativa no militar viable para ellos en asociación con la ASEAN”. Aunque “EstaEn septiembre de 2011, un portavoz Eurasia.3 CONTRALÍNEA

29 DE ENERO DE 2012

55


C269 056-058 1/24/12 7:47 PM Página 56

LÍNEA GLOBAL -

ULTRADERECHA BOLIVIANA PROTEGE

a militares del Plan Cóndor

Entre quienes buscaban impulsar una política de desestabilización en Bolivia e incluso contaban con un plan para asesinar al presidente Evo Morales, se encuentran personajes que instrumentaron en ese país la política estadunidense de contención a los movimientos democráticos en América del Sur durante las décadas de 1970 y 1980, conocido como el Plan Cóndor. Las investigaciones revelan que los antiguos represores siguen actuando de manera coordinada. Así, es posible ver a exmilitares argentinos activos en Santa Cruz, Bolivia Alfredo Boada Mola/Prensa Latina 56

29 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


www.larazon.com

www.prensaargentina.ar

C269 056-058 1/24/12 7:47 PM Página 57

4“El represor, argentino Luis Enrique Baraldini”

4Los expresidentes de Bolivia Hugo Banzer (centro) y Víctor Paz Estenssoro (derecha)

L

a Paz, Bolivia. La vinculación de las acciones del represor argentino Luis Enrique Baraldini con el caso Terrorismo en Bolivia, reactivó las investigaciones acerca de los colaboradores del Plan Cóndor, que sembraron el terror durante las pasadas dictaduras militares en Suramérica. Este caso se investiga desde abril de 2009, cuando la policía boliviana desarticuló una célula terrorista en un céntrico CONTRALÍNEA

hotel de la ciudad de Santa Cruz (Este), encabezada por el boliviano-croata Eduardo Rózsa, quien murió en la acción junto a dos colaboradores, mientras que otros dos integrantes de la banda fueron capturados. Los mercenarios planeaban realizar acciones terroristas y secesionistas destinadas a desestabilizar el gobierno del presidente Evo Morales. Acusado de violación de derechos humanos cuando fue jefe de policía en la provincia argentina de La Pampa (durante la dictadura militar de 1976 a 1983), Baraldini fue detenido el 25 de diciembre de 2011, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y luego trasladado a La Paz. Baraldini, quien encabezó un grupo de tareas a través de las cuales secuestró y torturó a detenidos políticos, cayó en una redada en compañía de su hija Rosana, cuando salía al aeropuerto de Santa Cruz, a esperar a su esposa Olga Riquet, e inmediatamente Argentina pidió su extradición. En la madrugada del 25 de diciembre, fue entregado en la fronteriza población de

Bermejo, en Tarija, a las autoridades judiciales argentinas, para responder por más de 300 delitos. La inteligencia boliviana estaba detrás de la pista del excoronel, de 74 años de edad, quien llevaba una cédula de identidad falsa a nombre de Marco Antonio Aponte, (uno de los motivos de Bolivia para expulsarlo del país). Este prófugo de la justicia argentina desde 2003 tenía una orden de captura internacional dictada por la fiscal federal de Santa Rosa, Argentina, Marta Odasso. El seguimiento de su esposa Olga y su hija Sandra Mabel (quien vive en Santa Rosa) fue clave para detener al exrepresor, cuya presencia en Bolivia desde 2003 fue solapada, ya que el esposo de su hija Rosana, Raúl López, es el director de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía de Santa Cruz. Ahora los concejales del partido político boliviano Movimiento al Socialismo (MAS), en Santa Cruz, exigen al alcalde Percy Fernández la destitución de este funcionario. 29 DE ENERO DE 2012

57


La Organización Internacional de internacionales de captura y extradición. Policía Criminal localizó a Baraldini en Durante años colaboró con las dictaduras “El represor Baraldini Bolivia en 2007, y en 2009 se produjo el latinoamericanas y, en enero de 1983, fue intento de asesinato en contra del presideportado a Francia, donde fue condenado tuvo una activa dente Morales, hecho del cual el gobierno a cadena perpetua. participación en el argentino informó la participación de En ese sentido, el senador del MAS, exmilitares de esa nación en la acción Eugenio Rojas, exigió investigar las acciointento de magnicidio terrorista. nes y nexos de Baraldini, sospechoso de contra el presidente Poco después de su deportación, la conspirar contra el presidente Morales, en derecha boliviana buscó un motivo polí2009. Evo Morales” tico para explicar su detención, a lo cual Rojas manifestó que “hay que pedir respondió el Ejecutivo. informes al Ministerio de Gobierno sobre El ministro de Gobierno (Interior), Wilfredo Chávez, expli- este represor que tenía contactos para organizar actos criminales; có que se cuenta con información de los nexos y actividades de investigar y conocer qué pasó, para saber qué medidas tomar, Baraldini en el país y se trabaja en ello desde la Inteligencia. “Hay para proteger a líderes políticos, sindicales o cualquier otro investigaciones abiertas sobre el caso y no es el único”. ciudadano”. Chávez respondió así a las denuncias realizadas por las De acuerdo con el senador, no se tiene información suficiente autoridades argentinas de que el excoronel de policía se alió de los actos del exmilitar en Bolivia, y por ello exhortó a las inscon grupos de ultraderecha en el país altiplánico para derrocar tituciones de inteligencia del país a fortalecer su trabajo. y asesinar al presidente Morales, en 2009, y dividir al país. La ministra de Seguridad de Argentina, Nilda Garré, reveló que el represor tuvo una activa participación en el intento de magnicidio contra el mandatario boliviano. Al ser cuestionado sobre la presencia en Bolivia de otros implicados en torturas en épocas de dictaduras, la autoridad mencionó que existen grupos de poder ligados a la derecha nacional e internacional, opuestos a la nueva Constitución Política del Estado y al proceso de cambios en el país que protegen a este tipo de personas. El ministro de Gobierno advirtió que la captura del excarapintada fue legal y muy lejos de ser una jugada política (ante la hipótesis que aún maneja la derecha boliviana). “Existía una orden de captura internacional que fue cumplida por el Estado a través de las fuerzas de inteligencia en el marco de la cooperación judicial y la policía internacional”, explicó el titular de Gobierno. “Es una irresponsabilidad hablar de una detención política”, 4Actos terroristas en Bolivia podrían implicar la participación de torturadores argentinos afirmó Chávez, ante las protestas de la ultraderecha establecida en Santa Cruz, que durante muchos años protegió a torturadores y masacradores, como Baraldini y Jorge Baldiano. Recientemente, el exconcejal del MAS, Osvaldo Peredo, reveAunque el ministro no aseguró que el reo perteneciera a la ló que otro torturador argentino, Jorge Baldián, vive en Trinidad célula mercenaria de Eduardo Rósza –que tramó fragmentar bajo la apariencia de un empresario agropecuario. al país en 2009, a través de una ola de atentados terroristas–, Éste (también con una larga trayectoria como colaborador de la detención del torturador reactivó las investigaciones acerca gobiernos dictatoriales desde la década de 1970) es un personaje de los colaboradores de dictaduras que sembraron el terror de cercano al gobernador suspendido del departamento de Beni (al 1964 a 1982. Noreste de Bolivia), Ernesto Suárez, con quien apareció en diverComo sucedió en el gobierno del expresidente boliviano sos actos públicos. Hernán Siles Zuazo, entre 1982 y 1985, con la captura y entreBaldián fue una figura clave en los órganos represivos duranga a la justicia internacional del exjefe de comandos nazis Klaus te la dictadura del general Luis García Meza (1980-1981), y Barbie Altmann, el Carnicero de Lyon, o de cruentos torturadores su presencia estuvo sujeta a incursiones en centros de detención que ingresaron a Bolivia para huir de procesos judiciales en paí- para ex-traer confesiones bajo tortura a perseguidos políticos, ses donde cometieron crímenes, Barbie –según se rumora en y torturó al propio Peredo cuando éste estuvo preso entre 1978 y Bolivia– se sentaba cada tarde en un café, rodeado de guardaespal- 1979, en las llamadas “casas de seguridad”, en tiempos de das, mientras que los gobiernos en turno ignoraban las exigencias dictaduras.3 58

29 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA

www.gaviero.net

C269 056-058 1/24/12 7:47 PM Página 58


C266 021 1/3/12 5:29 PM Pรกgina 21


C269 060-063 1/27/12 2:01 PM Página 60

Ecuador

www.infosurhoy.com

LÍNEA GLOBAL ?

Mineras trasnacionales, de capital canadiense principalmente, desarrollan al menos dos proyectos en Ecuador. Una docena más está en puerta. Pueblos indígenas y campesinos recriminan al presidente Rafael Correa el apoyo a las mineras y le advierten que se resistirán el despojo de tierras Ecuachaski/IPS-Voces de la Tierra

Q

uito, Ecuador. El gobierno del presidente Rafael Correa se apresta a suscribir contratos con las mineras transnacionales Kinross y Ecuacorriente por una inversión de 3 mil millones de dólares para la explotación de dos proyectos mineros, indicó en entrevista con la agencia de prensa británica Reuters el viceministro de Minas, Federico Auquilla. Kinross, con sede en Canadá, tiene un interés en el proyecto de oro, Fruta del Norte; mientras que Ecuacorriente, filial de Corriente Resources (también con sede en Canadá), explotará la mina de cobre Mirador. De esta forma el funcionario gubernamental ratificó la orientación del gobierno de Correa en avanzar en la extracción min60

29 DE ENERO DE 2012

era a pesar de la creciente resistencia social, los cuestionamientos a la falta de rigor científico en los estudios de impacto ambiental y la demanda de los pueblos y nacionalidades por una consulta previa, instituida en la constitución vigente. El I Foro Social Minero, realizado en noviembre de 2011 en Cuenca, con 800 delegados de todo el país, reveló los riesgos que ocasiona la minería y denunció que económicamente los ingresos que generará serán sensiblemente inferiores a los costos de la reparación ambiental, a los daños de las fuentes de agua, por lo cual se consideró que no es un buen negocio para el Estado. Auquilla afirmó que los contratos están prácticamente terminados y que están definiendo los últimos detalles para el documento definitivo. Calificó las negociaciones como difíciles pero nece-

www.rafaelcorrea.com

CAMPESINOS SE ENFRENTAN A CORREA POR MINERAS

4Rafael Correa, presidente de Ecuador CONTRALÍNEA


C269 060-063 1/27/12 2:01 PM Página 61

4Gobierno ecuatoriano impulsa proyectos mineros a pesar de la resistencia social sarias para aumentar los ingresos del Estado. En sus estimaciones, las compañías construirán las minas en dos años y medio. A decir del viceministro, los acuerdos incluirían el pago adelantado de regalías. Agregó que el gobierno ecuatoriano no revelaría cuánto deberán pagar las compañías bajo los contratos que firmen; sin embargo, aseguró que los proyectos mineros contribuirán con un 5 por ciento del producto interno bruto. CONTRALÍNEA

Este pago adelantado, se estima, será destinado para proyectos sociales como nuevos hospitales en las áreas donde operarán las minas, precisamente donde aumenta la oposición, de forma que su uso estará asociado a la estrategia de fraccionar y debilitar la resistencia social. El favoritismo de Correa por la minería demuestra su abandono político de las posiciones nacionalistas y de izquierda, y su viraje a favor de las empresas trasnacionales que buscan oro en el contexto de

la crisis monetaria mundial, donde la onza se ha disparado a 2 mil dólares y se estima que su valor real se sitúa en los 15 mil dólares, lo que tiene un alto costo político para el mandatario a nivel interno y externo. El gobierno, en cambio, considera que esta es una forma de diversificar la economía ecuatoriana de su dependencia de las exportaciones petroleras. Sin embargo, es cuestionado por mantener el modelo de explotación y exportación primaria que ha caracterizado las relaciones 29 DE ENERO DE 2012

61


www.vox.com.mx

C269 060-063 1/27/12 2:01 PM Página 62

4La explotación minera y petrolera devastará la Amazonia, señalan pueblos afectados y opositores

económicas del país desde la época del colonialismo español. En tanto en otros temas, Correa fustiga a la vicepresidenta del Banco Mundial, Pamela Cox, y trata de aparecer como un duro objetante. Su posición por la minería es calificada por Reuters como la de un acercamiento más laxo con las trasnacionales. La difusión internacional de las exitosas negociaciones de Kinross en Ecuador ha favorecido la evolución del valor de sus acciones en la bolsa de valores, que habían estado bajo presión. “Hemos hecho buenos progresos en las negociaciones con el gobierno de Ecuador. Esas negociaciones son confidenciales por lo que no puedo comentar detalles”, explicó un vocero de Kinross, al afirmar que la compañía está en camino de completar el estudio de viabilidad de Fruta del Norte, a fines de este año.

¿Hacia un Ecuador minero? La minería existe en el país desde hace siglos, sin embargo es considerada incipiente en relación con las técnicas de producción actuales. El objetivo del gobierno de Correa, calificado por los líderes de la Cámara de Minería como “el mejor defensor de la minería”, es desarrollar la actividad a gran escala, al abrir la explotación las importantes reservas a favor de las trasnacionales. 62

29 DE ENERO DE 2012

Auquilla informó que el gobierno pondría a subasta concesiones mineras para proyectos de exploración antes de fin de año. “Hay muchas empresas canadienses, australianas, surafricanas, chilenas que están interesadas en este proceso”. Actualmente reveló que se negocia un contrato con la International Minerals (también establecida en Canadá), para el proyecto de oro y plata Río Blanco. Indicó que el gobierno firmará un segundo contrato de operación con Ecuacorriente para el proyecto de cobre Panantza-San Carlos y otro con Iamgold que tiene previsto desarrollar la mina de oro y cobre en Kimsacocha. Auquilla exteriorizó que la minera estatal ecuatoriana Enami firmará pronto un contrato con la chilena Codelco para formar un emprendimiento conjunto para explorar oro y cobre, y que las negociaciones sobre los otros tres contratos mineros deberán concluir en 2013.

control sobre los recursos que estas actividades generan. En el marco de la III Cumbre Amazónica, que reunió a cinco de los seis inspectores de la zona, el de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, aseveró que “no existe una planificación del proyecto minero”, el cual, a su juicio, beneficiará a las multinacionales y tendrá un grave impacto ambiental. “Quizá nos estamos encaminando para que esta minería sirva para el bien de los ecuatorianos o quizá hemos caído en la agenda de las empresas mineras extranjeras y éstas nos están llevando a su vaivén y para sus intereses”. En cambio, el presidente de Ecuador ha enfatizado que el desarrollo de la minería a gran escala es primordial para el progreso del país y ha dicho que espera que se cierren los nuevos contratos en los próximos días. “Como debe de ser, en forma responsable, ambiental y socialmente vamos a desarrollar nuestro potencial minero”.

Inspectores amazónicos Los inspectores de las provincias amazónicas de Ecuador, que son las máximas autoridades electas, rechazaron los planes del gobierno de implantar la minería a gran escala y ampliar la exploración petrolera en la región, y exigieron más

4”La ciudad minera sólo beneficiará a las multinacionales” CONTRALÍNEA


www.ecuador.indymedia.org

C269 060-063 1/27/12 2:01 PM Página 63

www.infosurhoy.com

En julio de 2011, el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, indicó que Ecuador negocia con cinco empresas extranjeras concesiones mineras que implicarían una inversión de 4 mil 20 millones de dólares, mientras que Correa manifestó que el 53 por ciento de las rentas mineras quedarán a cargo del Estado. Al igual que el resto de la Amazonia ecuatoriana, Zamora Chinchipe –donde se realizó la cumbre– es una joya verde de una gran biodiversidad que cuenta con papagayos, boas constrictor de hasta ocho metros que se aposentan en los árboles y tortugas que transitan pacientemente por el suelo. Para el vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, José Acacho, Correa quiere “des- 4“Militarización” en contra de los proyectos mineros de Ecuacorriente, filial de la canadiense Corriente Resources truir y acabar con los seres vivos, hombres, mujeres, plantas y la rica biodiversidad que hay en la Amazonia”, por lo que el hombres de lucha, guerreros; sabemos opuso a cualquier tipo de actividad que pueblo “está en lucha y en resistencia; no ganar y vencer, y mucho más con un pue- produzca daño medioambiental a la dejaremos de hacer o declinar; somos blo unido”, afirmó Acacho, quien se Amazonia. Correa señaló que la mayor amenaza para la biodiversidad de la región no es la explotación minera o petrolera, sino la agricultura. “Con una explotación adecuada del petróleo y la minería, que tienen un impacto ambiental muy concentrado y que puede ser remediado, podemos evitar la expansión de la frontera agrícola”. Por su parte, Quishpe resaltó que en Zamora Chinchipe están realizando “un programa de producción limpia” como una alternativa a la minería, que consiste en el cultivo de café y cacao para exportación. La inspectora de Orellana, Guadalupe Llori, destacó que la explotación petrolera en esa provincia sólo ha conllevado a la “contaminación y a la muerte”. En este sentido, indicó que espera que esa experiencia sirva de ejemplo para los demás territorios, y para que desde un inicio “se exija una planificación a las personas que entran a explotar la Amazonia, para luego no sufrir impactos medioambientales, ecológicos, sociales o culturales”. La exportación de crudo financia el 25 por ciento del presupuesto estatal, y ahora el Ejecutivo pretende abrir a licitación a 21 nuevos bloques petroleros de 200 mil hectáreas cada uno, en la Amazonia.3 CONTRALÍNEA

29 DE ENERO DE 2012

63


C269 064 1/27/12 2:02 PM Página 64

EX LIBRIS

Declive de la República romana: oligarquía e imperio Álvaro Cepeda Neri*

L

a restauración de la República por Benito Juárez y la deslumbrante generación de la Reforma, el laicismo y la Constitución de 1857 son de nuevo tareas pendiente de los mexicanos en esta crisis política, económica, social y cultural, que los conservadores y reaccionarios de nuestro tiempo apuraron, al llevar a la nación a la embestida desde nuestro rubicón (arroyo que cruzó el líder militar Julio César, para desafiar y eclipsar a la república romana) donde las oligarquías derechistas nos amenazan con el golpismo militar y policiaco, que un Heinrich Luitpold Himmler (comandante en jefe de las SS) del calderonismo quiere ejecutar. Por eso hay que repasar el republicanismo tratado por el historiador romano Tito Livio en su Historia de Roma desde su fundación (editado por Gredos y Alianza Editorial). Y el estudio magnífico del gran filósofo político italiano, Nicolás Maquiavelo, Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Alianza Editorial).

Hoy presento, de Christopher S Mackay (profesor de la Universidad de Alberta, Canadá), El declive de la república romana, con una traducción de Ana Herrera Ferrer. No quisiera el lector que el texto tuviera sólo 500 páginas, pues su autor ciertamente estudió el tema. Y a la pregunta de la contraportada: “El declive de la república romana busca responder a la pregunta que tanto ha preocupado a lo largo de la historia: ¿por qué se desmoronó la forma de gobierno de la Republica y acabó siendo reemplazada por la autocracia militar que se convirtió luego en el Imperio Romano?”, el autor propone una respuesta: “El uso de la violencia en la política interior […]. La caída de la república inició cuando se vio que los líderes militares podían usar las fuerzas públicas de la violencia […] que tenían a su disposición para sus propios fines”. Su nomenclatura romana, cronología, sugerencia para lectura antigua y moderna, bibliografía, e índice temático, apuntalan sus 24 capítulos. “… Es la historia de cómo la clase que ostentaba los cargos perdió el control de la situación política en Roma [¿los cesaristas-panistas en México?] […] Como consecuencia de los defectos estructurales y las presiones externas [¿el operativo Rápido y Furioso?] y cómo se controló el caos militar […] A través de una autocracia […] Que enmascarada, erigiría […] La forma efectiva [el gobierno eficaz que propone el “emperador” Enrique Peña Nieto] para poner orden”. La corrupción penetró en los gobernantes y la violencia criminal se extendió. El Senado, defensor y apoyo del republicanismo, tras el regreso de Julio César, quien lo traiciona, sufre las embestidas de la plutocracia y la oligarquía cesarista levanta cabeza. Usa el militarismo para resolver problemas que la falta de un político crea, poniéndole una camisa de fuerza a la sociedad. El libro recrea el republicanismo romano, origen del término griego politeia que los juristas romanos tradujeron como res pública que significa literalmente la cosa pública o bien público de un Estado contrario a la monarquía; con elecciones periódicas y con un jefe de Estado y uno de gobierno. Buscan la máxima distribución de los poderes del Estado, con la mayor cantidad de instancias para que los ciudadanos estén amparados en un Estado republicanodemocrático de bienestar. Tal se desprende de esta completa investigación e interpretación histórica del ejercicio político y réplica del cesarismo.3

Ficha bibliográfica: Autor: Christopher S Mackay Título: El declive de la Republica Romana Editorial: Ariel, 2010 *Periodista 64

29 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C269 065 1/26/12 7:18 PM Página 65

AGENDA CULTURAL EXPOSICIÓN Marilyn Manson: The Path of Misery. | Integrada por 30 acuarelas realizadas entre 1999 y 2008, el músico estadounidense Marilyn Manson muestra parte de su imaginario. Esta selección da cuenta de su producción artística en un periodo de crecimiento y redescubrimiento del creador. Representa la fase de transición artística de Manson que a través de sus trazos expresa la capacidad de traducir su entorno, en una horda metafórica de los personajes que conforman su visión del mundo. Utilizando por lo general fotografías como modelos, plasma el horror, el sufrimiento, el miedo y la sexualidad, para expresar a través del retrato los sentimientos que encierran los personajes de su obra. De contornos difuminados, trazos brutales y colores intensos, las piezas de Manson presentan criaturas heridas, grotescas, a veces desamparadas, en camino al sufrimiento y al dolor.

Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16, colonia Centro. (Hasta el 5 de febrero)

CINE Carlos, vivo o muerto. | Primer largometraje de Alain Tanner, premiado en Locarno en 1969, quien diera a conocer la llamada “nueva ola del cine suizo”. El director se inspiró en los eventos de mayo de 1968 en París, atraído en especial por toda la gente mayor que marchaba junto a los jóvenes. Es la historia de Charles Dé, heredero de una centenaria empresa relojera, que decide abandonar su vida burguesa e irse a vivir con una pareja de bohemios con quienes se redescubrirá.

Sala Moliére, Instituto Francés de América Latina (IFAL), Río Nazas 43, colonia Cuauhtémoc. (Martes 31 de enero, 16:00 horas)

TEATRO El que dijo sí, el que dijo no. | El maestro acude a despedirse de su alumno más querido ante su próxima partida en busca de remedios para erradicar la epidemia que está devastando a su pueblo. La madre del alumno también está enferma y el alumno, deseoso de salvarla, ruega al maestro que lo sume al grupo de expedición. El maestro acepta, no sin dudar. A mitad del camino, el joven cae enfermo y no puede continuar con el viaje, ni regresar al pueblo. El grupo tendrá que tomar una decisión ante el dilema que le presenta la situación: dar por terminada la expedición y regresar al joven a su casa (lo que comprometería la vital búsqueda de la cura, única esperanza de una sociedad moribunda), o abandonarlo y seguir adelante la expedición. Es aquí donde surgen los dos finales distintos que el autor Bertolt Brecht escribió y la decisión final está en las manos del público, que tendrá que elegir el desenlace de la obra.

LITERATURA El Álamo. Una historia no apta para Hollywood (Planeta, 2011). | La batalla de El Álamo representó para México una victoria sin trascendencia en la guerra contra los colonos rebeldes que buscaban la independencia de Texas. Para Estados Unidos se trata de la piedra angular que daría un nuevo sentido a su concepto de nación y al imperio en el que se convertiría. ¿Qué ocurrió realmente?, ¿por qué una batalla sin mayor importancia concentra el corazón negro del imperio estadunidense? Paco Ignacio Taibo II reconstruye minuciosamente los hechos y nos cuenta cómo se mintió, se engaño, se fabricaron heroicidades y se omitieron flaquezas en pos de la leyenda. El Álamo pretende abrir la puerta del debate sobre un hecho que hasta ahora había sido una minúscula nota de pie de página en una historia que se ha decretado como olvidada en México. EXPOSICIÓN Cuerpo y belleza en la Grecia Antigua. | Procedente del Museo Británico se presenta esta muestra en la que se podrán apreciar 131 obras de arte griego y romano de los siglos I al V y que forman parte del singular acervo de dicho museo. El montaje de esta exposición ofrece al público un acercamiento al concepto clásico de belleza, a través de las representaciones de la figura humana en el arte y pensamiento griego.

Sala de Exposiciones Temporales, Museo Nacional de Antropología, Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec. (Hasta el 12 de febrero)

Teatro

Benito Juárez, Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc. (Del 3 de febrero al 25 de marzo. Viernes, 20:00 horas; sábado, 19:00 horas; domingo, 18:00 horas)

MÚSICA Recital de saxofón. | El martes 31 de enero a las 19:00 horas, se presentará este recital a cargo de Azael Morales.

Sala Hermilo Novelo, Centro Cultural Ollin Yoliztli, Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela.

ESPECTÁCULO ¡Perdidos…tres! Espectáculo de tango y locura | Una actriz que además de hacer tangos los canta, una doctora en letras que da terapia sicológica con su bandoneón y un pianista con complejo de Hamlet. La compañía Los pájaros perdidos ofrece al espectador un entrañable espectáculo de cabaret para disfrutar de una original selección musical que va desde Carlos Gardel y Pedro Maffia hasta Astor Piazzola y el estreno de un tango absolutamente mexicano.

Foro A Poco No, República de Cuba 49, colonia Centro. (Del 3 de febrero al 1 de abril. Viernes, 20:30 horas; sábado, 20:00 horas; domingo, 18:30 horas) CONTRALÍNEA

29 DE ENERO DE 2012

65


C268 066 1/27/12 2:03 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

Capitalismo

66

29 DE ENERO DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


Forros Contralinea Nacional 269 1/25/12 2:14 PM Página 2

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD SERVICIO CALIDAD DISCIPLINA COMPROMISO RESPONSABILIDAD

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


Forros Contralinea Nacional 269 1/25/12 2:14 PM Pรกgina 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.