Contralinea 268

Page 1

Forros Contralinea Nacional 268 v8 1/18/12 6:30 PM Pรกgina 1


Forros Contralinea Nacional 268 v8 1/18/12 6:30 PM Pรกgina 2


C268 003 1/20/12 4:08 PM Pรกgina 3


C267 004-005 1/20/12 3:44 PM Página 4

ÍNDICE EDITORIAL DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ julio@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx RUBÉN DARÍO BETANCOURT ruben@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx RUTH ROQUE ruth@contralinea.com.mx MAYELA SÁNCHEZ mayela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS ABEL BARRERA abel.barrera@tlachinollan.org MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx GUILLERMO FABELA QUIÑONES gmofavela@hotmail.com EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADORES CORRECTORA

CASO CONTRALÍNEA EN LA SUPREMA CORTE La Primera Sala de la Suprema Corte debe pronunciarse a favor de los derechos de los periodistas, al reconocer el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información como base de la democracia; establecer como requisito para que se declare fundado el daño moral, la existencia de una lesión al patrimonio moral del presunto afectado se acredite empíricamente durante el juicio; restringir el umbral de protección al patrimonio moral de los poderosos, como políticos, servidores públicos o empresarios, cuando las críticas o calificativos que les son dirigidos, versan sobre temas de interés público, lo que les obliga a una mayor tolerancia con el discurso de los periodistas que está especialmente protegido en estas circunstancias; prohibir la censura previa del trabajo periodístico e impedir la criminalización civil del trabajo periodístico

PORTADA

22

UN CUARTO DEL PAÍS EN PODER DE MINERAS EXTRANJERAS Los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón han concesionado 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas de territorio nacional a la industria minera. Se trata de más de una cuarta parte de la superficie de la nación. Trasnacionales canadienses son las principales beneficiarias. Como en la época de la Colonia, la explotación de oro y plata es el principal objetivo de las empresas extranjeras, revelan documentos de la Secretaría de Economía. “La minería está viviendo una época de florecimiento”, considera diputado de Acción Nacional Érika Ramírez

CAPITALES

30

TRASNACIONALES PAGAN 5 PESOS POR CONCESIÓN MINERA La extracción de cualquier metal precioso o mineral mexicano cuesta de 5 a 111 pesos a las compañías del sector, por hectárea concesionada. Lejos de los precios del mercado internacional, estas empresas –trasnacionales, la mayoría de capital canadiense– encuentran en México una fuente de riqueza, con un marco jurídico laxo. El país está regalando su riqueza minera, señalan legisladores Érika Ramírez

MARLENE CAMACHO/LUCIO SÁNCHEZ

36

NATALIA CASTAÑEDA

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS / CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO / CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

8

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN y SUSCRIPCIONES: 55 12 42 56 • PUBLICIDAD: 55 18 19 32

LEY DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS, EL DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO La Ley de Asociaciones Público-Privadas impulsada por Felipe Calderón Hinojosa –calificada por investigadores y expertos como ominosa, y aprobada al final de 2010, por legisladores– legaliza los contratos de casi medio siglo, las expropiaciones a favor de privados y la entrega de recursos naturales propiedad de la nación para el desarrollo de negocios financiados con dinero público. Todo, en nombre del “desarrollo nacional” Elva Mendoza

4

22 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C267 004-005 1/20/12 3:44 PM Página 5

SOCIEDAD

44

SEDESOL, FOCOS ROJOS EN GASTOS DE OPERACIÓN Ante el supuesto manejo discrecional y opacidad con que el gobierno de Felipe Calderón habría administrado los programas sociales en la Sedesol, la Cámara de Diputados promoverá una comisión especial para vigilar el posible desvío, desfalcos o irregularidades en el uso del presupuesto para 2012, en el marco del próximo proceso electoral y del último año de la administración calderonista, que se advierte como el “tradicional” año de Hidalgo Ana Lilia Pérez

Portada: Saner, Los olvidados (mural)

50

CARTÓN

9

BEST SELLER

SIERRA TARAHUMARA, MEXICANOS EN CAVERNAS Habitan cavernas y viven alcoholizados: es más fácil conseguir tesgüino que agua potable. En sus propias palabras,“muchas veces es lo único que hay para llevarse a la panza”. Harapientos, su patrimonio es la pila de ramas secas a la entrada de la cueva y lo que llevan puesto. Nacen y mueren sin que exista un registro oficial de ellos. No cuentan con acta de nacimiento ni saben cuántos años tienen. Son hombres, mujeres y niños rarámuris que sobreviven en el corazón de la Sierra Tarahumara, a donde los aventó hace siglos el chabochi o conquistador y, por extensión, el mestizo, de quien siguen huyendo y, despavoridos, corren aunque se les grite que son médicos o maestros quienes esporádicamente los buscan. En la profundidad de las barrancas o en la cima agreste de las montañas, arañan, con rudimentarios instrumentos, las peñas casi desnudas para arrancarles algo de sunú o maíz. En octubre de 2007, Contralínea, visitó un municipio que oficialmente no se encontraba entre los más pobres del país. Ahora, la tragedia de sus habitantes fue visibilizada por el rumor de un suicidio masivo de indígenas Zósimo Camacho/David Cilia, fotos/enviados

Manrique

CONTRAPODER

10

¿Y SI PIERDE EL PRI DE PEÑA… CON PEÑA? Álvaro Cepeda Neri

ENSAYO

12

EL PAN Y SU EFÍMERO PASO POR EL GOBIERNO Horacio Esquivel

OPINIÓN

15

SIQUIATRA Manrique

16

LA ÉPOCA INFAME: EL TERRORISMO DE ESTADO Marcos Chávez M

CONTRALUZ

60

18

2012: QUE SE OIGA LA VOZ DE LA CLASE OBRERA Pablo Moctezuma Barragán

20

LA BIBLIA DEL PRI Martín Esparza Flores

RARÁMURIS

PASO A DESNIVEL

66

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS David Cilia

EX LIBRIS

64

HISTORIA DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Nueve investigadores nos presentan Mafia. Historia de la delincuencia organizada (título que sustituyó al de Crimen organizado). Es una edición Alemana, impresa en China, para una editorial de Australia. Con la traducción de Emilio Vadillo y Sergio Aguilar para la editorial de Barcelona que lo distribuirá a países de habla castellana, comprende 350 páginas con un excelente diseño, cartografía y documentación fotográfica Álvaro Cepeda Neri

CONTRALÍNEA

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 10, número 267, del 15 al 21 de enero de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. El Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 12 42 56 y 55 18 19 32; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 13 de enero de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.contralinea.com.mx 22 DE ENERO DE 2012

5


C268 006-007 1/20/12 3:45 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Tarahumaras, víctimas del sistema económico, señala

Comisión Federal de Electricidad como patrón sustituto del SME, propone

Es desgarrador y contrastante el reportaje sobre la Sierra Tarahumara. Lo que ocurre con los rarámuris de Chihuahua es la muestra más vívida de los estragos del neoliberalismo en una nación “emergente”. La depauperización de los indígenas es la firma de la realidad de la libre empresa. Juan Carlos Arriaga Rangel

A nadie se le puede privar de sus posesiones sin un juicio previo. Sin embargo, a más de un año y medio del golpe de Estado infringido por un reyezuelo –embriagado no sólo de poder– en contra de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (LFC) nadie ha sido castigado. Se violó la Constitución al privar de su trabajo a más de 44 mil empleados de la industria eléctrica. A ni uno solo de los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas se le informó por escrito, como marca la Ley Federal del Trabajo, tal proceder. El acto administrativo que llevó a cabo el titular del Poder Ejecutivo en los primeros minutos del 11 de octubre de 2009 no fue confirmado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. La Constitución, en el artículo 89, fracción primera, establece que el presidente tiene facultades para decretar en su observancia todas las leyes que del Congreso de la Unión emanen, y en lo que se refiere al decreto, tiene que cumplir con todas las formalidades. Sin embargo, el decreto de extinción de LFC pasó por alto la Ley Federal de Procedimientos Administrativos, aprobada por el Congreso y publicada en el Diario Oficial de la Federación, en agosto de 1994. No es la primera vez que LFC entraría a un proceso de patrón sustituto. De 1974 a 1992, se vivió esta situación cuando la empresa se encontraba en proceso de liquidación. Y en todos los casos parecidos, se le ha dado la razón a los sindicatos. Así que a la Comisión Federal de Electricidad no le queda de otra que ser el patrón sustituto del Sindicato Mexicano de Electricistas. No hay otra opción; ni siquiera la figura del comodato, pues ésta se aplica sólo entre particulares. En lo correspondiente al servicio público, el presidente prometió mejorarlo. También expresó que los costos disminuirían. Nada más falso, ya que al quitar el subsidio a los costos de facturación, éstos aumentaron. Y el servicio cada día se deteriora más hasta su posible colapso, ya que no se le da mantenimiento. Y toda la infraestructura es operada de manera inadecuada, pues quienes ahora prestan el servicio no cuentan con gente especializada y experta en la materia. A ver qué hacen cuando se salga de frecuencia, se abata el voltaje o los disturbios provoquen un mega apagón. Y no se olviden que el sistema está interconectado. Mejor será que regresen a trabajar los 16 mil 599 hombres y mujeres en resistencia por el bien de todos. Martín Juárez Vique, electricista jubilado

Es momento de ayudar, exhorta Estoy impresionado por el reportaje sobre los pueblos tarahumaras de Chihuahua. Es increíble que esto pase en México. El texto no sólo describe la situación sino que se basa en datos. Agradezco a Contralínea el libre acceso a sus archivos. El reportaje es una muestra de los “grandes beneficios” del neoliberalismo. Ojalá y las campañas para llevar alimentos (que en estas semanas se iniciaron) sean el inicio de una oleada de apoyo multitudinario para nuestros paisanos rarámuris. Es momento de cambiar nuestra actitud egoísta y ayudar. Juan Carlos Antonio García

México más violento que la guerra sucia de América del Sur Felicito al economista Marcos Chávez por su artículo “México, la época infame”. Es excelente. El presidente Felipe Calderón pasará a la historia como un impostor, dictador y asesino. Con más de 50 mil víctimas de su “guerra” a cuesta, opaca en demasía a los expresidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez. La cantidad de muertos y las secuelas de la intimidación y agresión eliminan la capacidad de análisis y asombro. Pienso que, en materia de autoritarismo, represión y muertos, no lo supera ya ningún “gorila” del cono Sur y del Caribe. Augusto Pinochet, Anastasio Somoza Debayle, Rafael Leónidas Trujillo, Jorge Rafael Vitela, etcétera, ya me parecen pequeños frente al “comandante” Calderón. Nada le pide al dictador africano Idi Amin que despachó al otro mundo –también en una guerra fratricida– a 300 mil ugandeses. Pobre México. Jesús Marcelino Fuentes González

Indignado por la pobreza en la Sierra Tarahumara Me siento totalmente molesto con lo que pasa en México. Me avergüenza que en pleno siglo XXI haya una pobreza tan grande como la de la Sierra Tarahumara. Gracias a la revista Contralínea por atreverse a mostrar la inmundicia que otros medios ocultan. José Luis Contreras 6

22 DE ENERO DE 2012

Denuncian que CFE deja sin energía eléctrica a indígenas de Chiapas Al pueblo de Chiapas; a los organismos de derechos humanos; y la opinión pública La Comisión Federal de Electricidad (CFE) mantiene en el abandono las redes de energía eléctrica y se niega a realizar reparaciones de transformadores en las comunidades de Chiapas; a la par de que genera conflictos e inconformidad en diferentes ciudades al instalar medidores digitales. CONTRALÍNEA


C268 006-007 1/20/12 3:45 PM Página 7

Como consecuencia de la falta de mantenimiento en las redes del fluido eléctrico, que suministra la CFE en las comunidades indígenas y campesinas de la entidad, se presentan variaciones de voltaje que causan daños a los transformadores; además, muchos de éstos tienen más de 35 años. Debido a este abandono por parte de la CFE, a principios de noviembre de 2011, en el barrio Las Palmas, de la comunidad de Nueva Esperanza, Tila, se descompuso un transformador que tiene más de 30 años en servicio. Por ello, representantes de la organización Laklumal Ixim (Nuestro Pueblo de Maíz) acudieron en distintas ocasiones, desde noviembre pasado, a las oficinas de la CFE en las ciudades de Yajalón y de San Cristóbal de Las Casas, para solicitar el remplazo del transformador y el mantenimiento de las redes de energía eléctrica, sin que haya una respuesta por parte de la Comisión. Esta omisión ha dejado sin energía eléctrica a decenas de familias de dicho barrio. La CFE, lejos de cumplir con su obligación de reparar y de dar mantenimiento a las líneas y redes de electricidad (tal como lo establece la ley) responde con indiferencia hacia las comunidades indígenas y campesinas de Chiapas. También promueve la instalación de medidores digitales en distintas ciudades, lo que ha generado la inconformidad de miles de chiapanecos. Detrás de la instalación de éstos se esconde la estrategia gubernamental y de la CFE de establecer mecanismos de prepago en beneficio de grandes cadenas comerciales, así como abrirle las puertas a las empresas privadas para que inviertan sin restricciones en la generación y distribución del servicio eléctrico. Distintos gobiernos estatales y han ofrecido solucionar los abusos cometidos por la Comisión, mediante campañas, propaganda y programas como Luz Amiga, Tarifa Vida Mejor, Chiapas Solidario; “soluciones” que han sido más bien diseñadas para desarticular y minar el movimiento de resistencia civil al pago de las altas tarifas de energía eléctrica en cientos de comunidades de Chiapas, que inició en 1992, y que se generalizó en la coyuntura abierta por el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Libración Nacional, en 1994, y la agudización de las políticas neoliberales establecidas en México con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Por la defensa de los derechos humanos de nuestro pueblo, Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa

Centro Vitoria presenta informe sobre derechos humanos Las políticas sociales se diseñan y se implantan sin una perspectiva de derechos humanos. El resultado son programas y acciones gubernamentales insuficientes para hacer valer los derechos a la alimentación, salud, educación, vivienda, medio ambiente y derechos laborales. En muchas ocasiones son los programas los que violentan los derechos. Por ejemplo, los “megaproyectos” que afectan a comunidades, tanto urbanas como rurales, porque favorecen las acciones de las trasnacionales en perjuicio de la población. Desde 2002, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria da cuenta en sus informes anuales de los avances, retrocesos y violaciones a los seis derechos mencionados. En su Informe sobre la situación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en México 2011. Exigibilidad de la sociedad civil, además de brindar un diagnóstico, el Centro Vitoria destaca cómo frente a las violaciones de los derechos económicos sociales, culturales y ambienCONTRALÍNEA

tales las víctimas y los afectados se organizan en torno a movimientos para exigir la garantía y protección de sus derechos así como mecanismos de participación e intervención en las decisiones que les conciernen. La labor de las organizaciones de derechos humanos consiste en visibilizar, denunciar, acompañar y, sobre todo, promover el enfoque de derechos humanos entre diversos actores y la reparación de las violaciones a éstos; así contribuye a la construcción de una sociedad consciente de la titularidad de sus derechos. Con acciones que van desde la movilización pública por medio de marchas, mecanismos de difusión de la problemática hasta el diálogo con las autoridades, la exigibilidad se desarrolla como un proceso social y político con acciones de presión y persuasión encaminadas a transformar las condiciones en las que se ejercen y, al mismo tiempo, promueven la participación activa de la sociedad. El Informe señala como ejemplo la Campaña sin Maíz no Hay País que, aunado al trabajo de muchos años, es un esfuerzo para visibilizar la crisis que sufre el campo mexicano, las condiciones desiguales que enfrentan los productores nacionales en el contexto de los acuerdos comerciales, la pérdida de soberanía alimentaria del país y aspectos importantes como el uso de las semillas transgénicas. En el caso del derecho a la salud, la pobreza en la que viven miles de familias refleja los altos índices de morbilidad y mortalidad por causas prevenibles y curables que se complican debido a la carencia de una atención oportuna; por consiguiente, las comunidades exigen la construcción y el buen funcionamientos de las clínicas rurales. Con respecto al derecho al medio ambiente, se ha desatado una preocupante conflictividad social. Las principales violaciones a este derecho derivan de la construcción de “megaproyectos”, como presas hidroeléctricas y mineras. La lucha se centra en la defensa del territorio, la tierra y los recursos naturales. Se observa con preocupación cómo las comunidades y campesinos sufren del acoso y persecución de otros actores. En el caso de la vivienda, hemos visto cómo las autoridades –en apoyo a los grandes empresarios, principalmente trasnacionales– intentan despojar de su patrimonio a quienes con esfuerzo lo han construido, como en el caso de la Alianza Única del Valle y su defensa del Predio Guadalupe en el municipio de Naucalpan, Estado de México. En cuestión de educación se indica que en México, a pesar de que el promedio nacional de escolaridad es de 7.9 años, falta la visión de Estado sobre la importancia de este derecho como motor de desarrollo del país. La interlocución de las organizaciones civiles con el relator especial de la Organización de Naciones Unidas para el Derecho a la Educación, es parte de una herramienta que permite denunciar las problemáticas. El mercado laboral que ha dejado como saldo la política laboral del actual sexenio se caracteriza por el aumento del desempleo, una concentración del empleo en el sector de servicios, el aumento del sector informal y un mayor impacto de la pobreza y de los efectos negativos del incumplimiento de los derechos laborales en los sectores de jóvenes, mujeres, niños y ancianos. Prevalece una idea individual del cumplimiento del derecho al trabajo. La dimensión colectiva de los derechos se violenta. Poco a poco son cada vez menos los contratos colectivos de trabajo y mucho más la subcontratación. Y frente a este panorama la necesidad se prioriza y se normalizan las violaciones a los derechos laborales, al poner en peligro la paz laboral con justicia y sobre todo, la estabilidad social. Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC

22 DE ENERO DE 2012

7


C268 008 1/20/12 3:52 PM Página 8

EDITORIAL

Caso Contralínea en la Suprema Corte solicitud de la revista Contralínea, el pasado 18 de enero, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo el amparo directo 392/2011 promovido por el consorcio Blue Marine Technology Group, en el que demanda la reparación de “daño moral” por diversas publicaciones de este semanario. Según los empresarios, los periodistas violaron sus derechos de personalidad al relacionarlos con licitaciones y asignación de contratos de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y al referirse a ellos “mediante insultos hacia su persona, imagen, decoro, honor, prestigio personal y comercial”. La revista Contralínea documentó, en diversos trabajos periodísticos, irregularidades en las contrataciones de las empresas navieras Arrendadora Ocean Mexicana, Blue Marine Technology y Subtec con Pemex, que después fueron confirmadas por los dos órganos de fiscalización del país: la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación. Sin que los empresarios acreditaran en qué consistía el “daño moral” y sin que aportaran una sola prueba que desmintiera las investigaciones periodísticas publicadas, la jueza 54 condenó a los periodistas por el “uso abusivo de su libertad de expresión” y porque, según su consideración, la información relacionada con el uso de recursos del gobierno federal vía contrataciones “no es de interés público”. Ahora, en su comunicado 011/2012, la Suprema Corte apunta que la importancia de atraer el asunto radica en que la Sala estaría en posibilidad de ponderar la libertad de expresión y el derecho a la información en contraste con los derechos de la personalidad, cuando se encuentran implicados periodistas y empresarios cuya actuación tiene impacto en la vida política del país. Al atraer el caso, la Corte revisará en su conjunto el juicio ordinario civil 492/2009 –iniciado en septiembre de 2009 y resuelto el 3 de enero de 2011 por la titular del Juzgado 54, Yassmín Alonso Tola-

A

8

22 DE ENERO DE 2012

matl–, que condenó a los demandados al pago de las prestaciones reclamadas por los empresarios; el fallo del recurso de revisión que dictó la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal a favor de la revista y los periodistas, en abril de 2011; y el amparo en contra de ese último fallo, interpuesto por los contratistas de Pemex, Antonio Juan Marcos Issa, Alfredo Reynoso Durand y Juan Reynoso Durand. Ahora, la Primera Sala de la SCJN determinará con qué parámetros legales debe de estudiarse la responsabilidad civil por daño moral de los periodistas cuando se les demanda por haber ejercido en forma abusiva el derecho a la información y de la libertad de expresión por la ilicitud de la información que publican, al tomar en cuenta que en el Distrito Federal existen disposiciones al respecto tanto en el Código Civil como en la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen. Además, valorará el caso de acuerdo con la reciente reforma al artículo 1 constitucional, favorable a los derechos humanos, entre éstos el derecho a la libertad de expresión. La Primera Sala de la Suprema Corte debe de pronunciarse a favor de los derechos de los periodistas, al reconocer el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información como base de la democracia; establecer como requisito para que se declare fundado el daño moral, la existencia de una lesión al patrimonio moral del presunto afectado se acredite empíricamente durante el juicio; restringir el umbral de protección al patrimonio moral de los poderosos, como políticos, servidores públicos o empresarios, cuando las críticas o calificativos que les son dirigidos, versan sobre temas de interés público, lo que les obliga a una mayor tolerancia con el discurso de los periodistas que está especialmente protegido en estas circunstancias; prohibir la censura previa del trabajo periodístico e impedir la criminalización civil del trabajo periodístico. Con esta atracción, se abre una oportunidad para que el derecho a la libertad de prensa se consolide como un instrumento eficaz de la sociedad para fiscalizar el ejercicio del poder.3 CONTRALÍNEA


C268 009 1/20/12 3:53 PM Página 9

CARTÓN

Best seller

CONTRALÍNEA

22 DE ENERO DE 2012

9


C268 010 1/20/12 3:56 PM Página 10

CONTRAPODER

¿Y si pierde el PRI de Peña… con Peña? Álvaro Cepeda Neri*

a duda cartesiana consiste en “dudar de todo, en un proceso que llevado a sus últimas consecuencias supone un genio maligno que se propone engañar al hombre, pero que no duda del sujeto que piensa, para deducir lo de pienso luego existo” (nos ilustra José Ferrater Mora, autor del Diccionario de filosofía). Y sin duda alguna, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tiene en las próximas elecciones presidenciales su última oportunidad; tras vivir horas extras después de dos sexenios en los que, gracias a los malos gobiernos del Partido Acción Nacional, la alternancia se quedó en un intento fallido y la anhelada transición, “para resolver con más democracia los problemas (de nuestra) democracia”, no se pudo realizar. Más ahora que los priístas del ala más antigua, con Carlos Salinas de Gortari (que asesora a Enrique Peña Nieto), el Grupo Atlacomulco (Arturo Montiel, Emilio Chuayffet, Francisco Paco Rojas, los dos Del Mazo y el círculo de Luis Videgaray Caso, David Korenfeld… ¡el corruptísimo David López Gutiérrez!, Gerardo Ruiz, Héctor Velasco, Enrique Miranda, Roberto Badilla, Liébano Sáenz, su prima Marcela Velasco, Carolina Monroy, etcétera), se apoderaron de la candidatura única y regresaron a su PRI como partido casi único. Tras seis años de campaña en Televisa, visitas a las entidades con (des)gobernadores priístas, entrevistas en radio y publicidad pagada en revistas y periódicos, con encuestas “arregladas” por la misma Televisa y por maniobras de Liébano Sáenz, Peña Nieto se posicionó al grado de que, desde 2010, actúa como presidente al disputarle espacios al mismo Felipe Calderón. Y logró, por la “unidad” del partido –en lugar de buscar la unión– apuntarse como precandidato de su PRI y de inmediato las circunstancias lo pusieron a prueba. Se quiso hacer el listo y llegó a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, para… ¡presentar su libraco, que le escribieron! Ahí los reporteros abrieron fuego con sus preguntas. Ya sin apuntador y sin advertencia de sus asesores, se hizo bolas con un libro de Carlos Fuentes que le adjudicó a Enrique Krauze. Su ignorancia y falta de tablas fue evidente. Sin aplomo y sin saber cómo salir del atolladero, se exhibió como un torpe. E inició una serie de errores; no supo el monto del salario mínimo ni el precio de un kilo de tortillas. Fue de tropiezo en tropiezo. Y para escapar del fracaso, contestó: “No soy la señora de la casa”, haciendo gala de su machismo e ignorancia de lo más elemental de la política económica. Su jefe de comunicación –que gastó millones de pesos en publicidad y sobornos a la prensa–, como en la letra de la canción, estaba tan ausente, que le entonaron la de “no estaba muerto, andaba de parranda”. A sólo dos meses como precandidato único, Peña ya perdió credibilidad. La defenestración del presidente del PRI, Humberto Moreira, por sospecha de corrupción donde andan bailando más de 30 mil millones de pesos que endeudaron a los coahuilenses, y heredarle la gubernatura a su hermano Rubén, lo ha desgastado políticamente. La defensa de su hija (Paulina Peña Pretelini) pendejeando a sus críticos, las réplicas de sus priístas para taparle sus errores y la estúpida seudoargumentación de que lo criticaban porque “soy el puntero”, lo ha hecho perder respeto y ser el hazmerreír de la política, blanco favorito de los caricaturistas y sometido a una crítica implacable en los análisis. En algunos de éstos piden su renuncia y un relevo en la candidatura del PRI. Ya Peña perdió toda consideración. Y motiva entre sus adversarios en círculos políticos y en la opinión pública, burlas, compasión… y pena ajena en no pocos priístas de su propia facción.

L

10

22 DE ENERO DE 2012

Desde que empezó a soltar la lengua ha perdido popularidad. Calladito, como lo presenta Televisa, se veía bonito (¿es verdad que tiene cáncer de próstata?). Y mientras no se salió del guión y llevó en su oreja el apuntador, parecía al menos tener sex appeal para que su coro de mujeres (contratadas) le gritaran: “¡Papacito… papacito!”. Vive Peña una capitis deminutio –se traduce literalmente: disminución de derecho– debido a que ya se sabe (como el rey que iba desnudo, creyendo que llevaba atuendo) que no tiene nada en la cabeza de chorlito.Y que sus asesores y ayudantes para nada sirven, en cuanto le escarbaron superficialmente. Esto indica que su PRI va a la derrota, sobre todo cuando tenga que debatir con sus adversarios. Peña es un cabeza hueca. No un político. Ni siquiera un burócrata o un tecnócrata. Es apenas un figurín y su PRI, con todo y aún al recurrir a las manipuladas “cargadas” podría ser derrotado en las urnas. No porque los candidatos de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática sean mejores, sino porque Peña es peor que ellos. Lo ha demostrado no solamente por sus enredos literarios dándoselas de “leido y escribido”, sino porque no está al tanto de la realidad nacional. Es de los que “no están atentos hasta del crecimiento de la hierba”. Como presumieron, el PRI de Peña no las tiene todas consigo; y al faltar seis meses para el proceso electoral, ya se autodesacreditó. Sólo le quedan sus poses de galán, de bonito, con su copete para aparentar más altura física (es chapito y anoréxico, con trajes cortados en Nueva York) pero pequeño políticamente. Quedó expuesto a que le falten al respeto, mientras una de sus hijas llama “prole” y pendejos a los tuiteros que han criticado sus declaraciones y respuestas. Y no se diga que es un político, un administrador (menos un abogado) cuando la estela de corrupción, el mal gobierno, el consentimiento a los feminicidios (la muerte de su esposa Mónica Pretelini sigue en duda), el encubrimiento del homicidio de la niña Paulette Gebara Farah, la masacre de Atenco, las inundaciones por seis años debido a la falta de previsión, negligencia y su importamadrismo lo pintan como un individuo que ni siquiera sirve para presidente municipal… ¡mucho menos para candidato (único) a la Presidencia de la República!3 *Periodista CONTRALÍNEA


C266 021 1/3/12 5:29 PM Pรกgina 21


C268 012-014 1/18/12 7:08 PM Página 12

ENSAYO

El PAN y su efímero paso por el gobierno Horacio Esquivel*

12

D

ecía un connotado analista que “cada vez que la economía va mal, al partido en el gobierno le va mal”. Es fácil rebatir esa idea simplemente si vemos que, en 1982, José López Portillo dejó un país en quiebra y su partido, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), no perdió. Pero vayamos por partes. En 1988, Miguel de la Madrid dejó como saldo un crecimiento de 0 por ciento y una inflación de tres dígitos, similar a lo que hizo su antecesor; pero el PRI no perdió. En 1994, Carlos Salinas nos dejó una nueva crisis, provocada por el torpe manejo que hizo del tipo de cambio y de las tasas de interés. Vivimos la crisis de balanza de pagos que devino en una crisis financiera y la quiebra del sistema bancario del país. Paradójicamente, con Ernesto Zedillo la economía creció casi 7 por ciento en 2000, y dejó el menor déficit fiscal de que se tenga memoria en la historia reciente; no obstante, perdió las elecciones para dar paso a una nueva forma de gobierno caracterizada por el prejuicio militante y doctrinario. Reza un dicho que la derecha es ignorante y que esta ignorancia es la causa de los prejuicios. El Partido Acción Nacional (PAN) valida esta idea de manera notable. Durante la campaña de 2000, el candidato Vicente Fox despertó grandes expectativas de cambio y democratización. Fue el ansia de cambio y no la crisis económica lo que alentó a la población a votar por el candidato de oposición. Cuauhtémoc Cárdenas, quien era el candidato del Partido de la Revolución Democrática, había abierto la llave en 1988, pero después de tres candidaturas presidenciales y un triunfo avasallante en el Distrito Federal en 1997, ya se percibía desgastado. Su aportación a la transición y su lugar en la historia de México están garantizados. No obstante, el primer acto de soberbia panista lo dio el mentor de Felipe Calderón, Carlos Castillo Peraza, quien en entrevista dijo que la transición se le debía a un hombre, Manuel Gómez Morín, fundador del PAN y personaje del siglo XX, quien falleció en abril de 1972, cuando la vasta mayoría de electores que dieron el triunfo a Fox en 2000 no había siquiera nacido o eran tan pequeños que la memoria no les alcanza para siquiera ubicar ese nombre.

22 DE ENERO DE 2012

La generación que en 2000 dio el triunfo a Fox no es la de Gómez Morín, ni siquiera lo es la de 1968. Se trata de una nacida entre 1960 y 1975; es la generación del movimiento social de 1988. Evidentemente, se escatiman los méritos a quien los tiene, propio del mexicano, como diría el sociólogo Gabriel Careaga. Las principales demandas de los mexicanos que votaron por Fox y avasallaron cualquier estrategia de alquimia electoral, a las que está acostumbrado el PRI fueron: la esperanza de democratización; la idea fútil de que Fox cobraría cuentas pendientes con personajes oscuros de la política mexicana, líderes sindicales, funcionarios causantes de quebrantos financieros sujetos de la corrupción rampante; y la conformación de una base económica más justa y equitativa que combatiera los monopolios, para lo cual habría que combatir el principal cáncer de la economía mexicana que es su manejo político, propio de repúblicas bananeras, como lo sigue siendo hasta hoy. En efecto, la economía la controla y maneja un puñado de empresarios ligados al poder político que los ha favorecido. México vive esclavo de esos empresarios monopolistas y de un gobierno cómplice que, lejos de controlarlos, los ha fortalecido. Tales eran las principales exigencias de esta generación que se vieron incumplidas por Fox. Algunos analistas señalan que la estructura económica de México y la sociedad han cambiado mucho, sobre todo en los últimos 15 años. Nada más falso que esa afirmación. México sigue padeciendo los mismos lastres de antaño que con la transición. Los mexicanos pensaban que el panismo extirparía la concentración económica y la corrupción política a la que ahora se agrega la lucha contra el narcotráfico que ha convertido a México en un país dividido, peligroso y donde poco se respetan las libertades fundamentales. Basta con ver las cifras de muertos y desaparecidos. Periodistas asesinados por ejercer un principio fundamental como la libertad de expresión. El secuestro en todas sus modalidades es sólo superado por países como Brasil que tiene el doble de población que México. En síntesis, un país que suma 50 mil muertos en los últimos cinco años y donde la sociedad civil ve cada vez más mermadas sus libertades y su seguridad. El costo de la transición ha sido enorme para México. Fox no sólo incumplió aquellas demandas que llevaron a CONTRALÍNEA


C268 012-014 1/18/12 7:08 PM Página 13

CONTRALÍNEA

e

de la primera dama se enriqueciera impunemente al amparo del poder. A la corrupción de antaño se sumó la incompetencia y frivolidad de la “pareja presidencial”. No obstante, el sexenio 2000-2006 tenía más joyas de qué presumir: Fox anunciaba la conformación de un gabinete paralelo al formal;

M a n ri q u

votar en masa a su favor, sino que dejó intacto el aparato de gobierno. Para ello basta ver que en materia económica no atacó un sólo monopolio. El más reciente, creado por Salinas de Gortari y que hoy nos concede el triste honor de tener al empresario más rico del mundo en un país con más del 60 por ciento de su población con algún grado de pobreza, y una renta media de 8 mil dólares (cuando en naciones como Chile o Corea del Sur, que en la década de 1970 tenían una ingreso promedio menor al mexicano y hoy tienen ingresos per cápita de 15 mil y 26 mil dólares, respectivamente). Padecemos además una distribución del ingreso catalogada entre las peores de América Latina, donde el 10 por ciento más rico concentra por lo menos el 41 por ciento del ingreso, mientras que en 2006, tenía el 37 por ciento. De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que México, es miembro, el 10 por ciento de la población más rica tiene un ingreso 27 veces mayor al 10 por ciento más pobre. Se trata de una proporción que triplica a la media de los países integrantes de dicho organismo. En materia de combate a la corrupción, México esperaba ver en la cárcel a líderes sindicales visiblemente corruptos o a los políticos causantes de la crisis de 1995. Desde luego, tales acciones no eran tan simples, pero al menos se deseaba ver que se tomaban medidas concretas para subsanar las heridas de 70 años del priísmo corrupto. También había la esperanza de que la economía crecería a un ritmo mucho más rápido, dadas las promesas hechas por Fox durante su campaña, en la que anunciaba un día y otro que, eliminada la traba que la corrupción imponía al crecimiento del país, México crecería al 7 por ciento anual. Nunca lo hizo y el país siguió en su tasa natural de crecimiento mediocre que se ubica entre 2 y 3 por ciento en un buen año. Sobre las multicitadas reformas que harían de México un país más competitivo tampoco se hizo nada. En gran medida por el impedimento del Congreso de la Unión donde prevalecen los partidos de oposición que no quieren permitirle a ningún gobierno que se acredite el éxito de lograr alguna reforma importante. No obstante, es mucho lo que podía hacerse aún sin reformas. Reducir y reorientar el gasto corriente, por ejemplo; combatir la corrupción, sobre todo en los niveles más altos de la administración pública; mejorar el servicio civil de carrera en todas las entidades públicas; en suma, mejorar la eficiencia gubernamental. Combatir los monopolios tampoco se hizo. Por el contrario, después de haberse instalado en los Pinos, a Fox no se le recuerda por nada más que sus exabruptos que dieron pie a una serie de pasquines para el gozo popular. Anunció con bombo y platillo que se casaría a los casi 60 años con su vocera, lo que hizo palidecer a José López Portillo en la conducción irresponsable y frívola de la institución presidencial; se incurrió en vicios pasados como permitir que la familia

nombró comisiones y atrajo a empresarios inexpertos en la administración pública bajo la idea de que éstos son más eficientes en la conducción de presupuestos que los políticos de carrera. Sin embargo, el resultado fue lamentable. Llamó a un grupo de diletantes tan malos en la adminis22 DE ENERO DE 2012

13


C268 012-014 1/18/12 7:08 PM Página 14

tración pública que llevaron a decir a un analista oficial que serían “excelentes jefes de departamento; el problema es que estaban de secretarios”. En un acto de exaltación de la ignorancia, una de sus funcionarias de primer nivel (secretaria de Estado) llegó a decir que ella sí había estudiado para secretaria. Tal es el legado de Fox. No obstante, quizá lo que más se recuerde de él es su fallido intento, en términos del resultado, de desaforar a Andrés Manuel López Obrador, a la sazón de jefe de Gobierno del Distrito Federal. En su afán por impedir que ganara el perredista, Fox intentó descarrilarlo. Al final, no fue esa la razón de la llegada de Felipe Calderón y con él, la garantía de impunidad para Fox y los suyos, sino el dudoso (dicho por cualquier analista serio e independiente, de esos que no se leen en los diarios ni se ven en el Canal de las Estrellas) manejo y resultado de las elecciones de 2006. Del gobierno de Calderón no hay mucho que decir, o quizá sí, si se es agente del Ministerio Público. Su gobierno pasará a la historia por dos eventos mayores y algunos anécdotas que se olvidarán con el tiempo. Primero, su controvertida llegada al poder mediante un proceso electoral tan cuestionado que nunca logró tener legitimidad ni autoridad moral. El segundo hecho es acaso consecuencia del primero: justamente en ese fallido afán de lograr legitimidad al estilo salinista (recuérdese el arresto de Joaquín Hernández Galicia, la Quina, y la destitución de Carlos Jonguitud), se trata de la cuestionada y fallida “guerra” contra el narcotráfico. Mucho se discute si era necesaria o no, pero los datos son incontrovertibles. México se ha convertido en un país violento donde el número de muertos equivale al de una guerra abierta y convencional. Para continuar con esta lucha el gobierno ha utilizado recursos que podrían haberse destinado a acciones más productivas. La estrategia de combate al narcotráfico podría haber sido más eficaz a la luz de lo experimentado en sexenios anteriores y, sobre todo, al asumir acciones integrales como las que ha expuesto el experto en temas de narcotráfico, Edgardo Buscaglia. En efecto, el gobierno podría integrar un frente que atacara los bienes patrimoniales de los narcotraficantes, como señala Buscaglia, “a través del desmantelamiento de las redes de lavado de dinero en los sectores político y empresarial” y aplicar medidas de prevención social; en cambio, ha destinado los recursos a una guerra abierta con nulos resultados, como lo ha señalado el experto, quien afirma que no hay un efecto “punitivo”, por lo que la delincuencia organizada encuentra en México un paraíso patrimonial. A esto los economistas le llaman incentivos. Sin los incentivos correctos, la delincuencia, o cualquier acción violatoria de alguna medida, continúa rampante y sin control. En materia económica no ha habido ningún cambio respecto de la línea económica que siguieron los gobiernos del PRI desde Miguel de la Madrid, y el país no ha tenido ninguna reforma importante, buena o mala, desde Carlos 14

22 DE ENERO DE 2012

Salinas de Gortari. La crisis de 2008 afectó a toda la economía mundial; y México, desde luego, vivió una caída en la producción provocada principalmente por una menor cantidad de productos exportados a nuestro principal mercado, Estados Unidos, con quien tenemos el 87 por ciento del comercio total. Paradójicamente, el menos afectado en esta ocasión fue el sistema financiero, e incluso la subsidiaria Banamex de Citi Group sirvió como fuente de recursos para la matriz. Lo mismo sucedió con las subsidiarias de bancos españoles, toda vez que México es el paraíso de la banca extranjera, dadas las altas comisiones y las elevadas tasas de interés que cobran (otra consecuencia de la fallida reprivatización zedillista de la banca nacional y ante lo cual, evidentemente, los gobiernos del PAN no cambiaron un ápice). México saldrá de la crisis en la medida que lo hagan los mercados internacionales, dado que no se han adoptado medidas destacables más allá del sobado argumento de la responsabilidad fiscal y el manejo prudente de la política cambiaria. Destaca el nivel de reservas internacionales que alcanzan los 135 mil millones de dólares, más una línea contingente del Fondo Monetario Internacional por otros 70 mil millones de dólares para el caso de una salida inesperada de divisas. No obstante, carecemos de medidas radicales que busquen mejorar el nivel de vida de la población. Por ejemplo, no se combaten los monopolios televisivos o de telecomunicaciones, lo que sería una medida real para elevar la competitividad del país. Los verdaderos beneficiarios de los gobiernos emanados del PAN son empresas como Cemex, Televisa o el conglomerado de las asociadas al nombre de Telmex, por citar los más deplorables. México vive un tiempo difícil, agobiado por la crisis mundial y por una guerra infructuosa que no ofrece ningún resultado positivo, gobernado por un grupo de aficionados que sólo buscan la riqueza y el posicionamiento personal. Las grandes “reformas estructurales” que impulsó Calderón se reducen a la extinción de Luz y Fuerza del Centro, empresa reconocida por su inutilidad y el deseo pueril e infructuoso de extinguir un banco de desarrollo de 400 empleados. El autonombrado “presidente del empleo” tendrá un turbio porvenir cuando se escriba la historia. Es un triste consuelo para los vivos y para el país que ha visto cómo se desperdiciaron estos 12 años. Así como en Estados Unidos habrá un proceso para definir al presidente el 6 de noviembre próximo, y que, según señalan, será definitorio en el rumbo que seguirá esa nación, el proceso electoral de México en julio de 2012 no será menos importante para nosotros.3 *Doctor en economía y maestro en administración pública; coordinador de la especialidad en microfinanzas de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México CONTRALÍNEA


C268 015 1/18/12 7:10 PM Pรกgina 15

EL SIQUIATRA

CONTRALร NEA

22 DE ENERO DE 2012

15


C268 016-017 1/18/12 7:12 PM Página 16

OPINIÓN

La época infame: el terrorismo de Estado Marcos Chávez M*

El miedo que sientes Sancho, te hace que ni veas ni oigas porque uno de sus efectos es turbar los sentidos y hacer que las cosas no parezcan lo que son. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha El autoritarismo genera una cultura del miedo y la condición de su perpetuación. Con la cultura del miedo la dictadura agudiza una demanda de seguridad, el deseo del orden, que a su vez nutre el de una mano dura, [sin importar] la violación de los derechos humanos. Las dictaduras prometen eliminar el miedo [y] exigen legitimación a cambio de poner orden. El resultado es una sociedad vigilada, encarcelada. Norbert Lechner, Los patios interiores de la democracia A mayor embrutecimiento, más arraigada [la] “nueva derecha”. El miedo es un aliado inmejorable para profundizar el giro hacia la derecha, para apuntalar una sociedad de la vigilancia y el castigo que privilegie la seguridad a la justicia, la intervención policial a las libertades y al mejoramiento de las condiciones de vida. Lo que le interesa a la derecha es debilitar un proyecto que aspira a devolver cierta equidad a la sociedad y a recuperar algo de lo que otrora representó un Estado de bienestar. Ricardo Forster, Entre Spinoza y Hobbes o el miedo, la inseguridad y la política

A

lo largo del agonizante sexenio ha quedado más que evidenciado quién es el verdadero “peligro para México”.Y no ha sido Andrés Manuel López Obrador, quien entre 2003 y 2006, con argumentos falaces, fue linchado y demonizado con ese descalificativo, a través de la guerra sucia ilegalmente financiada –tolerada y validada por la mafia electoral, encabezada por el Chicago Boy Luis Carlos Ugalde, exconsejero presidente del Instituto Federal Electoral– y desplegada en su contra por los ultras de la derecha de bloque dominante: Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa, el Partido Acción Nacional, el Consejo Coordinador Empresarial, el grupo Ecología y Compromiso Empresarial –sufragado por Coca-Cola y Pepsi–, Bimbo, Televisa, Tv Azteca y la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, entre otros grupos oligárquicos. En aras de impedir su triunfo electoral, con una estrategia cuidadosamente planeada, le fabricaron una imagen política turbadora, basada en el discurso del miedo para crear el temor social, sobre todo de los conservadores clasemedieros. Lo convirtieron en el símbolo del peligro, de la amenaza absoluta: intolerante, autoritario, populista, represor, émulo del mandatario Hugo Chávez, expropiador, enemigo de la propiedad privada, que ahuyentaría al capital extranjero y hundiría al país en el caos de la crisis institucional y económica, con una mayor inflación, más desempleo o el despilfarro presupuestal. También es claro, a mi juicio, que el principal problema de México no es la inseguridad y la delincuencia (sin subestimar su importancia), que sólo es un residuo del funcionamiento económico del capitalismo neoliberal. El verdadero “peligro para México” es el de su democratización: la derecha del bloque de poder priísta-panista-oligárquico. Es el sistema político autoritario panistapriísta (los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los gobiernos estatales) cleptócrata, que usa el 16

22 DE ENERO DE 2012

poder en beneficio propio para saquear el Estado y enriquecerse impunemente a su costa, y que cotidianamente pisotea la Constitución y subvierte el Estado de derecho. Es su modelo económico neoliberal, corrupto, dilapidador, depredador, de pillaje, desnacionalizador, neocolonizador, concentrador de la riqueza en la minoría oligárquica, excluyente. Responsable del desempleo, el subempleo, la “informalidad”, la migración, los salarios paupérrimos, la destrucción de las prestaciones sociales y las instituciones del bienestar, de la pobreza y la miseria generalizada, de la fragmentación y descomposición social. Del desasosiego y la pérdida de las expectativas de una mejor condición de vida que sufren las mayorías, y que les obliga a buscar las más variadas formas de supervivencia en la marginalidad y la transgresión. Es lo que Marx llamaba la “sobreexplotación del trabajo asalariado por el capital”, en sus formas más salvajes, apoyada desde el Estado que arrasa con los derechos constitucionales de los trabajadores. La inseguridad, la violencia, la delincuencia, el narcotráfico son el resultado de ese funcionamiento económico y la respuesta social a un sistema que no les ofrece más que la degradación, la cárcel, la muerte de hambre, por las balas de los delincuentes o de las bandas criminales oficiales (militares, paramilitares, policía federal y estatal). El verdadero “peligro para México” es Calderón y su gabinete. Es la mayoría priísta-panista del Legislativo y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que solapan, legitiman y agregan nuevos elementos que fortalecen el sistema conservador, autoritario y neoliberal. Son los hombres de presa de la oligarquía los principales beneficiarios del statu quo. Lo será Enrique Peña Nieto, el esperpento elaborado por Emilio Azcárraga Jean y sus socios en las cloacas de Televisa (en caso de llegar a la presidencia), quien se presenta como cruzado del partido del “orden”; el continuador del Estado policiaco-militar, de la restauración conservadora colonial-decimonónica contra la que lucharon y triunfaron con las armas los liberales Benito Juárez, Francisco Zarco o Ignacio Ramírez, entre otros. Es decir, el delirante Estado clerical en el que los príncipes inclinaban la testuz para ser coronados por la cavernícola clerigalla católica, reiterada e impune violadora de la Constitución, generosa protectora de pederastas y de otra clase de delincuentes. Según les prometió Peñita, y que sus operaCONTRALÍNEA


C268 016-017 1/18/12 7:12 PM Página 17

dores Emilio Chuayffet y Ricardo López, junto con la tropa priísta-panista de los diputados ya dieron el primer paso al modificar el artículo 24 de la Carta Magna y atentar en contra del Estado laico con el objeto de permitirle realizar actos religiosos en espacios públicos, disponer de medios de comunicación, entrometerse en la vida política, ampliar sus negocios en la educación, arremeter en contra de los derechos civiles para tratar de regresarnos al oscurantismo, a la edad de piedra, como si no lo hicieran ya con el beneplácito, el solapamiento y el financiamiento ilegal de la derecha gobernante. Parte del declinante éxito de las iglesias se basa en la ignorancia y el temor de sus creyentes, fomentados con los horrendos castigos eternos y explotados rentablemente por los clérigos (sobre todo en épocas de crisis), además, desde luego, de sus relaciones con los grupos de poder, de cuya estructura de dominación forman parte. El engendro oligárquico se dice católico, aunque confesó públicamente que apenas ha leído unas cuantas páginas (si es que ha leído alguna) de ese peculiar cacharro llamado Biblia, a veces tedioso, a ratos fantasioso y demencialmente jocoso, la mayor parte arcaico y pedestre, que, de no ser por la Iglesia, probablemente hoy apenas sería una mediocre y olvidable curiosidad libresca, sin la estatura literaria de obras como las de los poetas griegos Homero o Hesíodo, por ejemplo. Una cosa son las creencias individuales, respetables cuando no se busca imponerlas a otros, pero otra es destrozar la Constitución para convertirlas en razón de Estado y arremeter en contra de los derechos de quienes simplemente no comparten esas tonterías y profesan la pluralidad de pensamiento. Y es peor cuando el atentado responde a ambiciones principescas. Con la promesa casi convertida en realidad, Peña Nieto y los panistas, zalameros, pretenden comprar los bastardos amores religiosos y los votos de los rancios conservadores a costa del Estado laico y de tensar los conflictos sociopolíticos. También buscan granjearse el respaldo de los hombres de presa, ofreciéndoles la cabeza de los esclavos asalariados con la contrarreforma laboral y con lo que queda de los recursos de la nación, entre éstos el sector petrolero, para que, como hienas, terminen de devorar los despojos de la nación. En vez de dar una respuesta económica adecuada a la descomposición social –lo que implicaría el diseño de un modelo de desarroCONTRALÍNEA

llo socialmente incluyente–, Calderón, como la Iglesia, estimula y manipula las emociones de la población para robustecer el miedo social, mantenerla en una tensión permanente y utilizarla para sus propios fines, con el objeto de tratar de alcanzar la legitimad y credibilidad que no obtuvo con las votaciones. Someterla y radicalizar su proyecto conservador-neoliberal sin mayores resistencias, aislar, desorganizar y reprimir a los opositores, como lo hace cualquier régimen autoritario. La construcción del discurso y la política del miedo no son nuevas en la ideología y los gobiernos autoritarios. La estrategia es sencilla como indica la socióloga Silvia Gutiérrez, ya que las emociones son una construcción social, determinadas por un sistema de creencias, valores culturales y patrones de conducta. El concepto del miedo puede definirse como un sentimiento de angustia experimentado por la presencia o el pensamiento de un peligro, real o imaginario, de una amenaza. Las emociones y el miedo son manipulables y moldeables para generar un sentido de desorden y una creencia de que las cosas están fuera de control. Sólo es necesario inventar un enemigo, real o difuso, y el peligro que éste representa para la seguridad de las personas y la nación. Reproducir permanentemente ese discurso, bombardear con esa propaganda a la población para mantenerla en un desasosiego constante y estimular sus miedos ante el peligro. Políticamente esa tarea es facilitada cuando se usa el poder del Estado y su presupuesto, los medios de comunicación o de manipulación colectiva, como parte de la estructura de dominación. En esto no hay nada novedoso salvo sus formas, con la existencia de empresas que se especializan en esas actividades, y las nuevas tecnologías de comunicación que vuelven avasalladora dicha campaña. Durante siglos la Iglesia ha usufructuado del miedo y los mitos del “bien” y el “mal”, aunque su monserga se ha desgastado por su abusivo manoseo y falta de creatividad, su descrédito (que la hace parecer como la encarnación del “mal”), y por el avance de la ciencia y el pensamiento ilustrado que ha tornado risible su argumentación, la lucha social por la democracia y las libertades que implican la confrontación con las estancadas aguas religiosas. La Iglesia sería feliz con el retorno al feudalismo y sus pestes, como suspira el nostálgico papa senil Benedicto XVI, el iletrado rey de los católicos. Los fachos y los nazis utilizaron al comunismo, los gitanos, o los judíos como “chivos expiatorios” –y estos últimos que aprendieron bien la lección, ahora se comportan igual ante los palestinos y árabes–. Paul J Goebbels, ministro de propaganda de Adolf Hitler –y maestro de Antonio Solá, el franquista a la mexicana “fast track”, experto en guerras sucias y asesor de Calderón y ahora de Josefina Vázquez Mota–, refinó los métodos de manipulación, del terror y control. Estados Unidos recurre a los espantajos del comunismo, los árabes, el terrorismo, los migrantes tercermundistas o los narcotraficantes, e inventará lo que sea necesario para avasallar a su población e intervenir a otras naciones que considere como parte de su difusa seguridad nacional. El expresidente Ronald Reagan retoma el “bien” y el “mal” y George Bush (hijo) sus halcones y los neoconservadores los lleva al extremo a partir de 2001, para justificar su genocida intervención en Irak, Afganistán y en un gran número de países, con el respaldo popular. En plena dictadura militar pinochetista, el principal temor y el miedo social era la criminalidad, de acuerdo con el politólogo Norbert Lechner, y no la subversión de la democracia, el Estado de excepción, la destrucción de los derechos civiles, la imposición de la constitución autoritaria, las miles de personas asesinadas, desaparecidas, encarceladas y exiliadas, o una economía hundida en la estanflación, altos índices de desempleo y miseria ocasionados por la aplicación y el fracaso de los programas de choque y las contrarreformas neoliberales. El exmandatario Ernesto Zedillo Ponce de León explotó el miedo y el racismo después del irresuelto asesinato del político Luis Donaldo Colosio, y el levantamiento de los indígenas zapatistas, así como el temor generado por el colapso de 1994, en el cual él y Carlos Salinas de Gortari son corresponsables. Fox y Calderón fabricaron y agitaron el temor y el miedo hacia López Obrador. Después el segundo inventó al enemigo del narcotráfico para legitimarse e imponer su proyecto conservador neoliberal. Pero como pasó con Bush, la retórica y política entró en su fase decreciente y contraproducente: el desprestigio, el descontento y las heridas sociales que han generado, provocarán la derrota electoral del panismo este año y en el horizonte se aparece el fantasma del genocidio que ya padece Zedillo.3 *Economista 22 DE ENERO DE 2012

17


C268 018-019 1/17/12 6:37 PM Página 18

OPINIÓN

2012: que se oiga la voz de la clase obrera Pablo Moctezuma Barragán*

18

S

e avecinan tiempos nuevos y debemos de prepararnos para enfrentar los nuevos retos. El político ruso Vladímir Lenin decía que “el error principal de los revolucionarios es mirar atrás [...] No tienen en cuenta a la vida que marcha siempre hacia adelante, que crea situaciones siempre nuevas”. La fuerza del futuro radica en el trabajo. Toda la propaganda financiada durante décadas en los medios y círculos académicos para “probar” la inexistencia de la clase obrera y de las clases en general ha fracasado. Hoy los proles seguimos siendo proles, y a mucha honra. Cada día es más evidente la contradicción entre la gran mayoría que no tiene propiedad y la minoría que acapara las riquezas, entre los que trabajan y construyen y los que especulan y destruyen. La llamada clase media se proletariza a pasos agigantados. Comúnmente se contabiliza el número de trabajadores al tomar en cuenta a los que están empleados, pero esto es un error, ya que el proletario es el que no tiene medios de producción y se ve obligado a contratarse, y su condición estriba en que puede o no tener trabajo, ya que carece de los medios propios; ése es un prole. La clase obrera es la que produce los bienes y los servicios indispensables para la existencia y buena marcha de la sociedad, es el pueblo trabajador quien genera la riqueza. No hay carretera o aeropuerto, hospital, escuela o vivienda, automóvil, tráiler o ferrocarril, chamarra, vestido o zapato, televisión, estéreo, computadora, mueble o maquinaria que no haya sido fabricada por dicha clase encargada de realizar toda la producción. Por sus condiciones de vida y existencia, además de ser la más importante, es la que tiene la capacidad y la vocación de unir al pueblo para lograr la construcción de una nueva sociedad y que puede construir el futuro. Además, es el sector de la población que más ha padecido el neoliberalismo y la negación de todos los derechos consagrados en la Constitución: el del empleo, un salario digno, jornada de ocho horas, descanso dominical, contratos colectivos, vacaciones y estabilidad laboral. Por lo tanto, necesita que se modifique la actual situación que se ha descompuesto a grados inverosímiles para beneficiar a unas cuantas grandes corporaciones. No hay clase más interesada en que cambien las cosas que la obre-

22 DE ENERO DE 2012

ra, los proles, y que cambie en su interés, que además coincide con el de toda la sociedad. Para lo cual es condición necesaria rescatar a México, defender la soberanía nacional y popular. Sólo la clase trabajadora tiene el interés de luchar hasta el fin, en forma consecuente por la plena independencia del país y por una democracia auténtica. El interés del pueblo y la nación es el mismo de la clase obrera. El rumbo antinacional y antipopular que implementaron los gobiernos federales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) en el neoliberalismo ha llevado a la gradual integración de México a los intereses del imperio, al grado de que pueden involucrarnos en un futuro inmediato en las guerras de agresión que emprende Washington y que hoy amenaza a Venezuela, Irán, Siria y aumenta la tensión con China y Rusia. En Europa se están colocando misiles en nombre de la guerra contra Irán, al mismo tiempo que se está tomando como blanco a Rusia. Irán nunca ha invadido ninguna nación, al contrario de Estados Unidos cuya historia se basa en la agresión y el genocidio contra los pueblos latinoamericanos y el mundo, los pueblos indígenas origina-rios para quitarles sus tierras ancestrales, para esclavizar a la población proveniente de África, colonizar Puerto Rico, invadir a decenas de países de Latinoamérica y el Caribe. Y en los últimos años la ocupación contra Irak, Afganistán, Palestina, Libia y los continuos ataques contra Pakistán. Estados Unidos viola todas las leyes internacionales y fue quien nos robó más de la mitad del territorio e invadido decenas de veces. Sin embargo los gobiernos del PRIAN han respaldado la política agresiva de Washington e implementado la integración militar con el pretexto de la “seguridad” y la “cooperación en la lucha contra el crimen”, al traer la guerra que promueven los vecinos del Norte al territorio nacional donde ya suman 60 mil muertos y 10 mil desaparecidos. Pero nuestro pueblo, al contrario de lo que han promovido el PRI y el PAN, lo que quiere es paz y un gobierno que finalice con la “guerra” calderonista y denuncie y se oponga a las ofensivas de Estados Unidos en todo el mundo. Por eso hace falta derrotar a dichos partidos, y volver a aplicar la política exterior que marca el artículo 89 constitucional: autodeterminación de los pueblos, no injerencia extranjera en conflictos de un país y la solución pacífica de los conflictos. Para que el pueblo pueda decidir el futuro en su beneficio necesita la renovación democrática y romper con el sistema actual en el que la toma de decisiones es acaparada por una mafia al servicio de la oligarquía proestadunidense y de Washington. Que el pueblo tome en sus manos el poder, requiere de una profunda transformación CONTRALÍNEA


C268 018-019 1/17/12 6:37 PM Página 19

política, económica, social, cultural; quien puede conducir este proceso es la clase obrera al convocar ampliamente a todo el pueblo para formar un frente que sea invencible. El primer paso es la derrota del PRI y el PAN, la “mancuerna” que garantiza la imposición de los intereses de las grandes corporaciones y de dicha oligarquía. La clase obrera tiene su propia agenda que es la lucha por la paz y el desarrollo, la solución de la crisis en términos que favorezcan al pueblo y el desarrollo de un programa prosocial y la solución de las dificultades de modo que sea a favor de los intereses de la nación, la sociedad y el país soberano, al colocar al centro el factor humano. Rechaza los intentos de las corporaciones de usar la crisis como una forma de negarle más derechos a los trabajadores. Como con la nueva ley laboral que impulsa el presidente Felipe Calderón, que con el pretexto de “crear empleos” lo que hace es negar los derechos constitucionales al trabajo, la contratación colectiva, jornada de ocho horas, etcétera. Y hoy la agenda de la clase obrera y el pueblo se enfrenta a la de las grandes corporaciones que buscan redoblar las condiciones de explotación de los trabajadores, la guerra y el nuevo reparto del mundo. Al mismo tiempo que se camina hacia la integración militar y la virtual anexión de México a Estados Unidos de las corporaciones de dicho país, se atacan los derechos de los trabajadores, los sindicatos, las pensiones en México, pero también en Estados Unidos y Canadá. En éstos tres existe una ofensiva de dichas corporaciones contra los derechos laborales, la empresa pública, los espacios públicos y los derechos públicos y programas sociales. Pero en las tres naciones hay una reacción de defensa. Hoy los trabajadores resisten: los del Sindicato Mexicano de Electricistas, los trabajadores mineros de Norte a Sur, los de la aerolínea Mexicana de Aviación, los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y obreros de diversos gremios. Y la lucha no es sólo de la clase obrera mexicana: en Estados Unidos, en Ohio, los trabajadores abrogaron la ley antilaboral SB 5, y hay grandes luchas como la de los trabajadores migrantes, los postales, la de Wisconsin, etcétera. En Canadá, los trabajadores del acero en Hamilton, los postales, los de la construcción en Quebec, también se oponen a las políticas de gobiernos como el del conservador Stephen Harper, que imponen la dictadura de las corporaciones. Cada día se fortalece el rechazo a los monopolios globales y a los políticos que los representan para que se logre el reconocimiento del derecho público y de los productores. Al tiempo que el gobierno en todos los niveles incrementa sus ataques contra los sindicatos, está en manos de los trabajadores reafirmar su derecho a establecer su propia agenda, inclusive el derecho a discutir y determinar sus propios salarios y condiciones de trabajo y de participar de lleno en la arena electoral, de elegir ellos a sus CONTRALÍNEA

compañeros trabajadores y ser electos, y de apoyar a un gobierno con un nuevo proyecto de nación que abra paso a la solución de los problemas nacionales. Estamos en el siglo XXI, lo viejo ya caducó. Hacen falta nuevas formas de organización y métodos de lucha, que se fortalezcan los colectivos y se resuelvan los problemas con la participación y discusión de todos. Aprender de los viejos errores para encontrar vías nuevas. La situación de México ya llegó a un límite y es hora de salir adelante, organizándose de una manera nueva para resolver cómo defender nuestros derechos en momentos en que se criminaliza el derecho de los trabajadores a resistir, lo que es un problema práctico para encontrar una solución. Una sociedad diseñada para satisfacer las necesidades del pueblo requiere de roturar nuevas tierras, abrir nuevos caminos, actuar de forma novedosa. Ése es el reto de los proles. En la coyuntura actual, la clase obrera debe de hacer oír su voz y defender sus intereses. La lucha es larga y con objetivos profundos: que el pueblo sea quien tome el poder. Para ello se necesitan varios pasos y el primero es la derrota del PRI y del PAN y el fortalecimiento del movimiento democrático y por la soberanía nacional y popular. La clase obrera debe hacer política en su interés y tener sus propios políticos. La campaña actual contra la política y los políticos en general es reaccionaria. No distingue y mete a todos en el mismo costal. La idea de abstenerse en las elecciones de 2012, de darle la espalda al proceso electoral y votar nulo es profundamente negativa porque conduce a garantizar el triunfo del PRIAN. Hoy dicha lucha –y muy agudizada– por seleccionar al campeón de la oligarquía, cuando quede uno de los candidatos, el más viable, ya sea del PRI o del PAN, tendrá el apoyo de todos. Del otro lado está el proyecto popular del Movimiento de Regeneración Nacional con su candidato Andrés Manuel López Obrador, y los partidos que lo apoyan. Los trabajadores tienen esa alternativa para derrotar al PRIAN y para defender su propia agenda. El único candidato que tiene un proyecto alternativo de nación y que se ha comprometido puntualmente a respetar aspectos esenciales de la soberanía nacional, como los derechos laborales y a desarrollar un programa social es López Obrador. En torno a él se construye una alianza muy amplia que incluye a empresarios que buscan un cambio verdadero y defender el mercado interno en contra de las grandes corporaciones extranjeras. Es necesaria la unidad para que triunfe el proyecto popular, la clase obrera debe de contribuir a ésta y darle una orientación progresista. Viene lo nuevo, preparémonos a construir un futuro para México.3 *Dirigente de Mexteki y vocero del Congreso de la Soberanía 22 DE ENERO DE 2012

19


C268 020 (2 columnas) 1/17/12 3:14 PM Página 20

OPINIÓN

La biblia del PRI Martín Esparza Flores*

E

n su génesis, La Biblia establece que al crear Dios el cielo y la tierra, dijo también: “Haya luz”, y hubo luz. Debemos creer que nunca supuso en su infinita sabiduría que, al paso del tiempo, la luz, transformada en energía eléctrica se convertiría no en una bendición divina para millones de hombres, sino en un castigo terrenal al imponer las avariciosas empresas trasnacionales un alto precio para obtenerla. Si el candidato priísta Enrique Peña Nieto admitió haber leído, entre contados libros, La Biblia, le haría bien reflexionar hasta qué niveles de pobreza ha llevado el modelo neoliberal a millones de habitantes no sólo de México sino del mundo, al entregar a consorcios internacionales las riquezas naturales y energéticas que deben ser aprovechadas en beneficio de las mayorías, no sólo como lo establece en el terreno espiritual La Biblia, sino en nuestra propia Constitución Política. Convencidos de que su triunfo en 2012, y su retorno a Los Pinos, es un hecho, los priístas parecen extraviarse en el terreno meramente electoral y olvidan en el desván de los tiliches la ideología que dio sustento y razón histórica al nacimiento de su partido a principios del siglo pasado. Valores que harían bien en retomar. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) está fraccionado en dos corrientes: una, y por desgracia minoritaria, que lucha por recobrar el sentido patriótico y nacionalista que hizo posible que los anhelos sociales de los campesinos y los obreros quedaran plasmados en la Constitución de 1917, lo que justificó el millón de vidas que costó la Revolución, y para dar vida, más tarde, al Partido Nacional Revolucionario (cimiente de su actual instituto político). Bajo las reglas establecidas en la Constitución, gobiernos como el del general Lázaro Cárdenas pudieron arrebatar a las empresas extranjeras, en 1938, la riqueza de nuestros hidrocarburos. Los obreros y el país entero tuvieron en el artículo 27 constitucional, que garantizaba las riquezas contenidas en el subsuelo mexicano como patrimonio de la nación, una poderosa herramienta jurídica que les permitió desterrar a las abusivas trasnacionales. Dicho artículo también permitió, en septiembre de 1960, nacionalizar la industria eléctrica, gracias al presidente Adolfo López Mateos, quien entregó este valioso recurso en beneficio de México y de su desarrollo económico. Por desgracia, la otra corriente –que ahora predomina en el PRI– piensa, al igual que los panistas, que la solución a los problemas es la apertura total del sector energético a las trasnacionales, ofreciéndoles mano de obra barata, desprovista de prestaciones sociales, como plantea la reforma laboral que presentaron en el Congreso de la Unión. Esa corriente neoliberal permitió al expresidente Carlos Salinas de Gortari, en 1992, echar por la borda todo un proyecto nacionalista labrado por décadas por varias generaciones de mexicanos, ya que al operar las 20

22 DE ENERO DE 2012

reformas que modificaron la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica abrió las puertas a la privatización de la industria eléctrica mediante la creación de figuras como los productores independientes, la cogeneración y la energía para importar y exportar, lo que transgrede el contenido sustancial de los artículos 27 y 28 (este último establece la prohibición de los monopolios en la economía nacional, hoy en día una lamentable realidad por el progresivo control de la generación de energía de las trasnacionales en el país, sobre todo de las españolas). Ahora, de manera por demás tramposa, los priístas neoliberales lanzan spots en la televisión donde hablan de la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como uno de sus logros históricos, comprometiéndose con la gente de que, una vez que lleguen al poder, revisarán las tarifas eléctricas, que son una pesada carga para sus bolsillos. Bien es cierto que la CFE fue creada por el general Cárdenas el 20 de enero de 1934, con el fin de electrificar al país y llevarlo al progreso, pero lo que los priístas omiten en su spot es que entre sus objetivos a futuro no tienen el desarrollarla, sino desmantelarla y entregarla, como ha sucedido con su infraestructura y con el extinto organismo público Luz y Fuerza del Centro, a las trasnacionales, lo que ocasionó un aumento indiscriminado en las tarifas de luz y afectó la economía familiar de millones de usuarios. También ocultan a los potenciales electores de 2012 que todo esto ha sido en complicidad con los panistas. Las cifras son claras, ya que desde los gobiernos de Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quesada, y sobre todo con el actual, de Felipe Calderón Hinojosa, se han otorgado con la corrupta anuencia de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica, un total de 772 permisos, la mayoría a trasnacionales poderosas. Iberdrola, Unión Fenosa, Intergen, Mitsubishi y el gigante estadunidense AES, mismas que ya controlan casi el 50 por ciento de la generación total de energía eléctrica en México y que gracias a los ventajosos contratos otorgados a su favor por los citados presidentes, obtendrán ganancias aproximadas por 1.6 billones de pesos en los próximos 25 años. ¿Cómo piensan hacer los priístas neoliberales para revertir tan desventajosa situación para el país y reducir las tarifas eléctricas? ¿Quizá con la instalación de una Comisión Reguladora de Tarifas Eléctricas, como la que han planteado en el Congreso de la Unión? ¿Creen acaso que los tiburones trasnacionales tendrán tan buen corazón para sacrificar sus ganancias en bien de México? ¿Acaso yendo de la mano con los panistas en la aprobación de leyes como la de Asociaciones Público-Privadas, que posibilita la privatización de los servicios públicos? Es por ello vital, para el futuro del país, que en el marco de las próximas plataformas políticas los candidatos (incluido por supuesto el de los priístas neoliberales) hablen de cara a la población sobre su política energética. Armas para defender las áreas estratégicas, como lo son nuestro petróleo y la industria eléctrica, las hay y están claramente establecidas en la Constitución, sólo se requiere su firme aplicación y un Congreso convencido de impedir el avance de las reformas neoliberales, que han hecho de la luz un recurso tan costoso que ni la misma génesis bíblica pronosticó tan inalcanzable para los hombres, sobre todo para millones de mexicanos. No estaría de más que Peña Nieto y otros políticos lean de nuevo La Biblia y, por supuesto, la Constitución, para que estén enterados de lo aquí expuesto.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas CONTRALÍNEA



C268 022-029 1/17/12 6:44 PM Página 22

León Braojos

PORTADA !

22

22 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C268 022-029 1/17/12 6:44 PM Página 23

UN CUARTO DEL PAÍS en poder de mineras extranjeras Los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón han concesionado 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas de territorio nacional a la industria minera. Se trata de más de una cuarta parte de la superficie de la nación. Trasnacionales canadienses son las principales beneficiarias. Como en la época de la Colonia, la explotación de oro y plata es el principal objetivo de las empresas extranjeras, revelan documentos de la Secretaría de Economía. “La minería está viviendo una época de florecimiento”, considera diputado de Acción Nacional Érika Ramírez

CONTRALÍNEA

22 DE ENERO DE 2012

23


S

4De 2009 a 2011, en el gobierno de Felipe Calderón se entregaron 8 mil 414 nuevos títulos de concesión minera

El informe Proyectos mineros operados por compañías de capital extranjero 2010, realizado por la Secretaría que encabeza Bruno Ferrari García de Alba, revela que las empresas más beneficiadas ese año fueron: la australiana Azure Minerals,

Ltd, que obtuvo 25 concesiones mineras; las canadienses Almaden Minerals, Ltd, con 17; Dia Bras Exploration, Inc, con 16; Pediment Gold Corp, 14; y Goldcorp, Inc, con 11 autorizaciones (Contralínea, 179).

David Cilia

onora, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Coahuila encabezan la lista de entidades donde más proyectos se han concedido a la industria minera. Son ya más de 26 mil los permisos otorgados para la exploración, explotación y producción de metales preciosos y minerales desde que el panismo ascendió al poder. Los padrones de Expedición de títulos de concesión minera –durante el periodo 2000-2009, año hasta el cual están actualizados los documentos de la Secretaría de Economía– revelan que a esa fecha habían sido concedidas en el país 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas, a través de 24 mil 531 concesiones. Los títulos se incrementaron a 26 mil 43 los últimos dos años de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, según indican dos informes más, elaborados por la misma dependencia federal.

Alfredo Guerrero/Cuartoscuro

C268 022-029 1/17/12 6:44 PM Página 24

4Empresas canadienses y estadunidenses lideran la exploración y explotación de minas mexicanas 24

22 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C268 022-029 1/17/12 6:44 PM Página 25

La Secretaría encargada de llevar a cabo las políticas económicas del país informa, a través de su documento Estadísticas sobre exploración minera, octubre de 2011, que “existen 293 empresas con capital extranjero operando en México”. Francisco López Bárcenas –coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México– considera que las concesiones entregadas a las trasnacionales son “una pérdida de soberanía, porque el otorgamiento de concesiones implica que el Estado ya no puede entrar a esos lugares”.

Además, el maestro en derecho y desarrollo rural por las universidades Nacional Autónoma de México y la Autónoma Metropolitana, respectivamente, critica el tiempo que duran las concesiones. Ello, porque las que son de hasta 50 años se pueden renovar y llegar hasta los 100. “Sospecho que esto se hace, también, para especular en el mercado, donde los que salen ganando son los inversionistas extranjeros. El negocio no sólo es explotar la mina, sino tener la concesión para controlar el precio del mineral a nivel mundial”.

Las cifras Los padrones de la Dirección General de Minas indican que durante la administración de Vicente Fox Quesada fueron concedidas 30 millones 57 mil 417 hectáreas, a través de 17 mil 629 títulos. Los kárdex del foxismo revelan que 2005 fue el año más beneficioso para la industria. En ese periodo fiscal fueron palomeados 2 mil 896 títulos que implicaron la concesión de 6 millones 632 mil 537.18 hectáreas. Antes de concluir el quinto año de la administración calderonista, los per-

Hectáreas concedidas en los estados, de 2000 a 2009 Entidad / Año Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Coahuila Chihuahua Colima Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México* Michoacán Morelos Morelia Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Totales *(sic)

CONTRALÍNEA

2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 137,095.048 107,119.746 8,614.3916 314.6545 2,965.9893 3,124.3876 3,273.6687 13,028.0068 29,652.1054 17,752.5818 948,834.51 131,565.74 352,696.78 24,851.4488 73,307.9299 377,108.051 165,012.296 258,949.356 258,524.262 125,083.592 57,023.8733 35,265.9278 91,398.4771 158,748.809 35,399.131 11,681 73,307.9299 85,332.9981 33,717.8704 68,567.878 140 — — — — — — — 392 684 18990.8268 29700 232053.803 158200.369 491757.949 45,852.2421 31,626.1609 439.5378 109,555.946 8,129 1,109,923.08 628,965.186 133,288.391 246,335.94 930,144.461 248,055.96 166,419.027 1,808,998.43 479,236.662 461,938.53 285,153.898 366,845.439 254,564.525 123,451.306 416,426.858 406,007.397 331,171.236 1,112,267.86 620,353.831 347,390.319 12,846.3662 10,773.2809 35,994.7754 43,754.2994 7,484.1974 907.1817 4,893.8844 3,157.3867 3,626.6247 7,180.2619 363,126.355 224,405.919 521,346.108 454,965.258 707,898.418 750,499.824 148,899.19 164,321.298 246,367.144 175,084.52 — — — — — — — — — 30.0597 60,151.3981 132,693.725 77,028.3454 188,380.399 71,060.5045 9,421.2465 55,057.6073 39,375.6757 5,008.3019 20,214.874 45,013.9494 115,526.893 157,562.818 26,420.5216 132,736.965 351,101.415 206,636.697 46,721.875 140,347.756 382,071.93 42,380.9209 84,720.7215 22,342.8603 10,711.5273 29,402.7704 7,425.4409 5,020.3731 4,223.3662 84,286.5927 19,337.0439 905,798.45 144,518.559 242,676.926 243,644.857 121,808.498 58,270.156 113,279.793 40,786.3235 72,067.6841 70,589.2069 22,106.8653 64,654.2474 29,262.4042 15,689.7373 8,321.3403 18,890.8606 14,476.2562 5,881.7231 40,679.2688 15,489.8021 179,169.805 135,456.82 101,662.571 354,987.072 498,510.725 240,974.027 80,810.206 117,956.11 232,461.428 31,429.5259 10,885.5174 — 982.1554 — — — — 912.283 997 7,177.0226 — 16,599.7397 — — — — 1,270 — — — 88,440.2882 24,368.474 21,084.3403 37,160.5044 17,777.9497 36,764.8503 39,784.3988 62,060.7397 321,703.588 7,505.3008 5,310.9787 225,417.99 58,142.7165 24,669.5201 585,839.477 61,892.4471 36,430.9033 307,253.006 115,831.026 190,894.484 44,281.3644 17,818.3403 55,729.0564 91,239.0486 113,464.646 820,975.767 143,810.599 474,598.262 403,272.817 230,483.209 136,325.136 70,879.424 16,526.8076 27,588.576 394,667.25 5,669.4097 48,734.7504 3,358.6735 5,541.3979 107,856.953 42,642.0671 20,971.0195 8,145.1985 6,552.1848 4,021.9349 11,005.4052 1,496.9331 25,588.4369 2,449.3179 58,138.1169 — — — — — — — — — 2,415 577,766.23 234,426.787 60,814.4145 31,220.1737 53,808.8961 66,949.5651 90,915.5514 102,607.374 304,444.633 255,778.46 53,594.2297 31,421.1469 55,442.8896 70,656.5584 99,677.9217 271,432.713 255,817.281 554,570.514 167,816.729 384,178.186 832,026.123 1,286,503.75 1,005,645.85 2,226,784.62 887,139.742 992,588.102 486,094.33 1,019,934.47 612,509.57 1,827,202.7 — — 1793 — — — 410 — — — 24,820.5619 50,857.1207 151,649.215 14,599.1097 16,120.7843 23,741.6513 43,546.7757 32,248.7595 98,103.3649 95,918.1235 — — 96,721.9913 — 2,805.8783 — — — 542.6237 — 3,371.2989 22,066.4403 19,431.9183 2,292.3424 — 4,778.4576 53,192.5111 6,480.8125 2,682.5 44,901.9958 — 49,522 — — — — — — 1,993.9479 — 235,649.961 289,876.755 289,789.852 549,251.276 230,311.888 618,029.979 948,874.733 545,069.98 530,037.153 313,617.875 4,939,493.06 2,560,438.54 5,643,609.23 2,378,271.16 3,140,303.97 6,632,537.18 4,762,763.83 8,377,896.77 6,147,361.42 7,411,637.51 Fuente: Dirección General de Minas, de la Secretaría de Economía

22 DE ENERO DE 2012

25


C268 022-029 1/17/12 6:44 PM Página 26

misos concedidos sumaron 8 mil 414, e implicaron el otorgamiento de 21 millones 936 mil 895.7 hectáreas, que representan el 72 por ciento de lo otorgado un sexenio anterior. Los informes correspondientes a los ciclos 2010 y 2011 no detallan el número de hectáreas autorizadas en esos años. Las cifras oficiales indican que 2006 fue el año en que más concesiones se han otorgado –en 11 años de panismo–, al sumar 8 millones 377 mil 896.77 hectáreas. En este periodo se concedieron 2 mil 423 títulos. Al iniciar la actual administración, Sonora fue la entidad que más

licencias registró con 2 millones 226 mil 784.62 de hectáreas y 592 títulos. Luis Enrique Mercado Sánchez –integrante de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados por el Partido Acción Nacional– niega que haya tal beneficio a las trasnacionales: “Son extranjeros pero el recurso del suelo, salarios y lo que pagan ellos por la concesión minera es de los mexicanos. La minería está viviendo una época de florecimiento por los nuevos descubrimientos y, porque los precios de los metales han subido extraordinariamente. Vemos un proyecto mexicano muy boyante”.

Coahuila: mineros en calidad de servidumbre a Comisión Nacional de los Derechos Humanos retoma la información contenida en el V Informe Pasta de Conchos. Dime desde allá abajo, elaborado por la organización Familia Pasta de Conchos, sobre la situación de la minería de carbón en Coahuila. Destaca las condiciones laborales en estos centros de trabajo: la mayoría de las minas no cumplen con las

presa o los contratistas no se los proporcionan; el minado de los pozos y de muchas minas se hace restringiendo los materiales para su construcción y forzándolos al máximo; en lugar de poner cuatro ademes (soportes), se ponen dos y no se emparrillan los techos de los túneles; y el empleo que generan los pocitos es inseguro, subregistrado y altamente peligroso.3 Eduardo Miranda/Pocesofoto

L

normas de seguridad e higiene; los pozos no cuentan con una salida de emergencia; no se han constituido comisiones de seguridad e higiene como marca la ley; los trabajadores no tienen capacitación para el trabajo ni equipo de seguridad mínimo, como metanómetros, botas, lámparas, cascos, etcétera; tienen que utilizar su propio equipamiento, ya que la em-

4Mineros de Pasta de Conchos durante una misa dedicada a sus 65 compañeros muertos el 19 de febrero de 2006 26

22 DE ENERO DE 2012

Trasnacionales en México Los dos últimos informes elaborados por la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía revelan que las empresas de origen canadiense son las que acaparan las concesiones para la exploración, explotación y producción en las minas mexicanas. El 25 de abril de 2010, Contralínea documentó que tan sólo en ese año se encontraban en México 187 compañías de origen canadiense en la búsqueda de oro y plata (este último metal precioso ha colocado al país en el segundo lugar de la producción mundial). Secundaban las firmas estadunidenses en la búsqueda de la riqueza minera; seguidos por Australia, Reino Unido, India, Japón, Corea, Luxemburgo, Perú y Chile. En 2011, la Secretaría de Economía indicó que “existen 293 empresas con capital extranjero operando en México, las cuales manejan un portafolio de 808 proyectos en total” (esto, durante el periodo fiscal 2011). Del total de empresas con capital extranjero que operan en el país, 213 tienen sus oficinas centrales en Canadá; 45, en Estados Unidos; ocho, en la República Popular China; cinco, en Australia; cuatro, en Inglaterra; al igual que en Japón y Corea del Sur; y dos, en India y Perú. Y una en Luxemburgo, Chile, Italia, Bélgica, España y Holanda, respectivamente, indican las Estadísticas sobre exploración minera, octubre de 2011. El mismo informe descubre que aproximadamente 506 proyectos están asociados con oro y plata, es decir, el 63 por ciento; 141 son polimetálicos, 17 por ciento; el cobre con 98 proyectos, 12 por ciento; el hierro alcanza 39 planes, con el 5 por ciento; y los 24 restantes con otros metales y materiales, como el germanio, cobalto, titanio, molibdeno, bismuto, estaño, platino, galio, litio-potasio, paladio, antimonio, níquel, vanadio, wolframio (tungsteno), mercurio, zeolita-chabazita, barita, pórfidos, boratos, wollastonita y roca fosfórica, lo que representa el 3 por ciento; sin embargo, en la mayoría de los casos se consideran a estos minerales como subproductos o asociados con los minerales metálicos. CONTRALÍNEA


Mario Di Costanzo Armenta –integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público por el Partido del Trabajo, en la Cámara de Diputados– opina que el “acaparamiento de las concesiones mineras en manos de trasnacionales es una absoluta pérdida de soberanía. Además, de que no cumplen con las condiciones mínimas para que sus mineros desempeñen sus trabajos”. En contraste, el diputado priísta Guillermo Raúl Ruiz de Teresa, integrante de la Comisión de Economía, dice que no hay que “satanizar” a las trasnacionales que

Rubén Darío Betancourt

C268 022-029 1/17/12 6:44 PM Página 27

4Informes de la Secretaría de Economía –que encabeza Bruno Ferrari– revelan que un cuarto del país ha sido concesionado a las mineras trasnacionales

Expedición de títulos de concesión minera Estado Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Coahuila Chihuahua Colima Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México** Michoacán Morelos Morelia Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Totales *No especificada

CONTRALÍNEA

2000 20 31 36 3 4 137 206 — 253 2 52 39 36 95 36 75 3 — 27 47 36 32 33 1 102 102 260 — 8 — — 7 203 1,886 **(sic)

2001 15 11 11 1 3 135 259 10 275 — 37 51 21 116 11 58 1 — 61 24 25 18 28 — 112 109 444 — 10 3 6 2 279 2,136

2002 27 82 47 — 1 370 528 20 419 — 83 27 140 24 87 2 — 54 73 36 31 46 — 138 168 827 — 20 — 12 — 430 3,692

2003 10 49 21 — 13 379 308 10 273 — 45 41 34 123 13 81 — 1 49 48 24 36 14 — 84 99 510 1 15 — 13 — 266 2,560

2004 11 57 5 — 21 217 271 6 294 — 36 24 15 133 17 94 — — 32 87 24 27 34 — 81 113 376 — 21 — 5 — 194 2,195

2005 24 63 11 — 22 238 407 24 309 — 50 60 11 174 27 116 — — 49 88 34 27 57 — 82 185 547 — 24 13 — — 254 2,896

2006 6 65 14 — 16 146 310 14 247 — 21 48 17 146 27 81 — — 49 84 34 24 29 — 69 163 500 — 13 — 5 — 136 2,264

2007 7 74 6 — 10 144 361 26 256 — 34 61 19 129 15 83 11 — 61 31 50 33 18 — 57 151 592 2 21 2 11 — 158 2,423

2008 7 66 10 — 1 228 152 18 289 — 31 72 33 116 16 92 — 11 28 33 44 14 26 — 81 123 486 — 13 — 1 1 160 2,152

2009 3 169 19 1 11 189 201 49 249 — 42 74 20 205 18 116 4 — 48 43 27 29 16 — 78 176 341 — 16 — 8 — 175 2,327

2010 NE* NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 704

2011 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 808

Totales 130 667 180 5 102 2,183 3,003 177 2,864 2 348 553 233 1,377 204 883 21 12 458 558 334 271 301 1 884 1,389 4,883 3 161 18 61 10 2,255 26,043

Fuente: Dirección General de Minas, de la Secretaría de Economía

22 DE ENERO DE 2012

27


han obtenido concesiones. “No hay que decir que son un demonio las empresas extranjeras; lo que debemos tener es un esquema de regulación que permita que empresas extranjeras o mexicanas cumplan con todos los requisitos. “Tenemos que preocuparnos por establecer los márgenes en los que se puedan manejar las empresas, no se trata de hacernos víctimas porque son extranjeros. Lo que debemos hacer como diputados es modificar la ley que permite esto. Si cual-

Hectáreas concesionadas a la industria minera Entidad Sonora Coahuila Zacatecas Chihuahua Durango Baja California Oaxaca Jalisco Michoacán Sinaloa San Luis Potosí Nuevo León Guerrero Chiapas Puebla Guanajuato Nayarit Baja California Sur Tamaulipas Aguascalientes Hidalgo México* Querétaro Veracruz Colima Tlaxcala Yucatán Morelos Morelia Quintana Roo Tabasco Campeche Estado de México Total

Hectáreas 11,176,429.3 6,213,305.67 4,550,509.45 4,263,632.67 3,756,914.03 2,715,933.97 2,395,673.11 2,013,440.45 1,973,418.29 1,944,608.17 1,778,732.08 1,611,682.55 1,604,140.82 1,126,305.83 817,148.378 658,392.077 656,650.434 650,443.894 551,605.467 322,940.58 309,851.617 235,452.505 181,010.615 159,198.277 130,618.259 100,070.493 51,515.9479 20,953.9784 17,869.7397 2,415 2,203 1,216 30.0597 51,994,312.7

*(sic)

Fuente: Dirección General de Minas, de la Secretaría de Economía

28

22 DE ENERO DE 2012

David Cilia

C268 022-029 1/17/12 6:44 PM Página 28

4Comunes, las violaciones a los derechos humanos de los mineros mexicanos, documenta la CNDH

quier empresa, mexicana o extranjera, se aprovecha de los empleados, no paga los suficientes impuestos, hace un uso mayor del que puede hacer de la mina a la que tiene derecho, el gobierno federal tendrá que actuar en contra de ello, pero no por su nacionalidad sino porque cumplan o no las leyes mexicanas.”

La Auditoría Superior y la Constitución En el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, la Auditoría Superior de la Federación realizó observaciones en el otorgamiento de las concesiones; 24 de 48 solicitudes hechas por las empresas para obtener los permisos (de 108 expedientes muestra) “carecen de las actas constitutivas que acrediten que las sociedades son de nacionalidad mexicana y [que] tienen como objeto social la exploración o explotación de minerales”. El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica que “sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. “El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones

en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo.” López Bárcenas, coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México, expone que la minería es la cuarta fuente de entrada de divisas al país, superada por el petróleo, la industria automotriz y el sector turístico. La industria se ha vuelto importante por los recursos que genera, pero los campesinos son los que están rentando sus tierras muy baratas; son mano de obra barata y padecen un fuerte impacto ambiental en sus comunidades. “Es un saqueo total de los recursos no renovables. Los estamos, prácticamente, entregando. No le va a quedar nada al país”. El maestro en derecho y desarrollo rural agrega que “el abandono de este sector por parte del Estado mexicano tiene que ver con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como con los intereses de una burguesía trasnacional. Se debe recuperar el espíritu del artículo 27 de la Constitución que indica, en síntesis, que los bienes y su explotación son de la nación, que se debe dar el reparto equitativo de los recursos entre los mexicanos y cuidar que no se agoten”. CONTRALÍNEA


Permisos concesionados a la industria minera Entidad Sonora Chihuahua Durango Zacatecas Coahuila Sinaloa Jalisco San Luis Potosí Michoacán Baja California Nuevo León Guerrero Nayarit Guanajuato Oaxaca Querétaro Puebla Hidalgo México* Baja California Sur Colima Tamaulipas Aguascalientes Chiapas Veracruz Morelos Tlaxcala Morelia Yucatán Campeche Tabasco Estado de México Quintana Roo Total *(sic)

Títulos 4,883 3,003 2,864 2,255 2,183 1,389 1,377 884 883 667 558 553 458 348 334 301 271 233 204 180 177 161 130 102 61 21 18 12 10 5 3 2 1 24,531

Fuente: Dirección General de Minas, de la Secretaría de Economía

Violaciones a los DH Coahuila, la segunda entidad con más concesiones autorizadas en todo el país, al llegar a 6 millones 213 mil 305.67 hectáreas, a través de 2 mil 183 títulos, también es donde más violaciones a los derechos humanos se registran en la industria minera. El Informe especial sobre las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera del estado de Coahuila, elaborado por la CONTRALÍNEA

David Cilia

C268 022-029 1/17/12 6:44 PM Página 29

4“La minería no es rentable para los mexicanos: los campesinos rentan sus tierras por un pago mínimo, se convierten en mano de obra barata y en sus comunidades se padece un severo impacto ambiental”

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, evidencia que “las condiciones en las que se realizan los trabajos de explotación del carbón distan mucho de ser las idóneas para asegurar un trabajo digno”. Documenta que, “conforme a lo establecido en el artículo 123 constitucional y los diversos instrumentos internacionales en que el Estado mexicano es parte, no se da cumplimiento a las medidas de seguridad e higiene indispensables para efectuar dicha actividad, además de que las acciones emprendidas por el Estado no son suficientes para garantizar la integridad de los trabajadores, lo que contraviene sus derechos humanos a la legalidad, seguridad jurídica, personal e incluso, a la vida”.

Concesiones en la administración de Vicente Fox Quesada Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Totales

Hectáreas 4,939,493.06 2,560,438.54 5,643,609.23 2,378,271.16 3,140,303.97 6,632,537.18 4,762,763.83 30,057,417

Títulos 1,886 2,136 3,692 2,560 2,195 2,896 2,264 17,629

Fuente: Dirección General de Minas, de la Secretaría de Economía

Destaca que Coahuila registra el índice más alto de incapacidades laborales del tipo parcial permanente en todo el país. En 2008, obtuvo el primer lugar en incapacidades permanentes por accidente de trabajo, que dañaron a 797 trabajadores; también ocupó el primer lugar por incapacidades permanentes por enfermedades de trabajo, que afectaron a 705; y el primer lugar en enfermedades de trabajo, que perjudicó a 723 mineros, de los 3 mil 681 del registro nacional. Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con la coordinadora general de Minería, de la Secretaría de Economía, Jimena Velar de Altamirano. Hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.3

Concesiones en la administración de Felipe Calderón Hinojosa Año 2007 2008 2009 2010 2011 Totales

Hectáreas 8,377,896.77 6,147,361.42 7,411,637.51 Sin registro Sin registro 21,936,895.7

Títulos 2,423 2,152 2,327 704 808 8,414

Fuente: Dirección General de Minas, de la Secretaría de Economía

22 DE ENERO DE 2012

29


C268 030-035 1/17/12 6:49 PM Página 30

CAPITALES !

Trasnacionales pagan 5 pesos POR CONCESIÓN MINERA La extracción ilimitada de cualquier metal precioso o mineral mexicano cuesta de 5 a 111 pesos a las compañías del sector, por hectárea concesionada. Lejos de los precios del mercado internacional del oro, plata, cobre, carbón, estas empresas –trasnacionales, la mayoría de capital canadiense– encuentran en México una fuente de enriquecimiento, con un marco jurídico laxo. El país está regalando su riqueza minera, señalan legisladores Érika Ramírez

C

ompañías extranjeras dedicadas a la exploración y explotación de metales preciosos en México pagan al gobierno federal entre 5 y 111 pesos cada semestre, por hectárea concesionada. La recaudación por este concepto alcanza poco más de los 500 millones de pesos por año. Iniciativas para reformar la Ley Federal de Derechos, que establece los montos de cobranza, permanecen en la congeladora de la Cámara de Diputados. Las iniciativas de reforma congeladas en el Congreso de la Unión se refieren a los artículos 262 y 263, pues son los que, principalmente, marcan los montos que deben de aportar los concesionarios de las minas mexicanas, así como sus obligaciones. El primero de éstos obliga a pagar los derechos sobre la minería a aquellas compañías que desempeñen trabajos relacionados con la exploración o explotación de sustancias o minerales sujetos a la aplicación de la Ley Minera. El artículo 263 indica que los titulares de concesiones y asignaciones mineras pagarán cada semestre por cada hectárea o fracción 30

22 DE ENERO DE 2012

concesionada o asignada el derecho sobre minería, de 5 a 111 pesos de forma progresiva. Las cuotas durante el primer y segundo año de vigencia son de 5.08 pesos; el tercero y cuarto año, 7.60 pesos; el quinto y sexto, 15.72 pesos; séptimo y octavo, 31.62 pesos; el noveno y onceavo, 63.22; y a partir del décimo, 111.27 pesos. Cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público indican que la actividad minera recaudó 575 millones 828 mil 700 pesos, de enero a septiembre de 2011, de acuerdo con el documento Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, al tercer trimestre de 2011. Claudia Edith Anaya Mota, secretaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en la Cámara de Diputados, indica que esta ley “está regalando un recurso no renovable como es el minero. El cobrar por hectárea y no por el valor de la extracción, como se hace en los demás países del mundo, habla de un entreguismo del Estado mexicano”. Luis Enrique Mercado Sánchez, integrante de la Comisión de Economía por el Partido Acción Nacional, comenta que es CONTRALÍNEA


www.obson.files.wordpress.com

C268 030-035 1/17/12 6:49 PM Pรกgina 31

CONTRALร NEA

22 DE ENERO DE 2012

31


C268 030-035 1/17/12 6:49 PM Página 32

necesario realizar reformas a la Ley Minera para hacer más eficientes a las empresas y establecer mecanismos de protección al medio ambiente, así como actualizar los trámites y las tarifas que cada concesión debe cubrir ante el Estado mexicano.

Las concesiones

Comisión de Hacienda, para que el cobro del derecho sea proporcional al valor de la extracción. Éste, explica, puede ir del 3 al 7 por ciento, según el metal que se extraiga. La época de La Colonia, agrega, “fue más generosa con México; en esos tiempos se construyeron haciendas, templos; ahora sólo queda devastación”. Guillermo Raúl Ruiz de Teresa, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, señala: “Los pagos son bajos, sí. Hay que modificarlos, así como los derechos. Olvidémonos de que sean extranjeras o mexicanas; tratemos de que cumplan la ley”. Mario Di Costanzo Armenta, integrante de la Comisión de Hacienda y Cré-

David Cilia

Datos de la Dirección General de Minas –dependiente de la Secretaría de Economía– indican que de 2000 a 2009 se han concesionado 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas para la exploración y explotación de minas mexicanas. Con estas cifras se puede calcular que los pagos por este concepto podrían ir de

264 millones 131 mil 108.51 pesos a 5 mil 785 millones 407 mil 174.12 pesos por semestre. Los datos oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público muestran que el cobro por las concesiones fue de 575 millones 828 mil 700 pesos, de enero a septiembre de 2011. Así lo indica el listado de Recaudación del Gobierno Federal por sector económico, publicado en el documento Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, al tercer trimestre de 2011. Anaya Mota, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, urge a que sean aprobadas las iniciativas presentadas ante la

4En la Cámara de Diputados se promoverá una nueva ley minera. Los legisladores que la impulsan consideran que México regala sus recursos no renovables al cobrar a las trasnacionales una renta por hectárea y no por el valor de lo que extraen 32

22 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


dito Público, considera que “el atractivo que han tenido las trasnacionales es el marco jurídico laxo que hay en nuestro país: pagan muy poco en derechos, las normas ambientales no son respetadas y las condiciones laborales para los mineros son mínimas, esto hace que sin lugar a dudas haya mucho interés por invertir”. El legislador, integrante de la fracción del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados, agrega que “desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari la minería dejó de ser un sector reservado a la nación; ahora, está abierto a la inversión mixta y privada y es un potencial que se está desperdiciando”.

Rubén Darío Betancourt

C268 030-035 1/17/12 6:49 PM Página 33

Las iniciativas El 19 de mayo de 2010, los perredistas Agustín Guerrero Castillo y Claudia Edith Anaya Mota presentaron ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público la iniciativa con proyecto de decreto para reformar y adicionar diversas disposiciones de las leyes Federal de Derechos, y de Coordinación Fiscal. En ésta se propone “la creación de un derecho adicional sobre la minería, que se fijaría en una tasa de 3 por ciento sobre el valor nominal anual de la producción minera total. La base de cálculo sería el último dato anual disponible que haya calculado la Secretaría de Economía a través de la Dirección General de Minas. Este valor ascendió, en 2006, a 100 mil 633 millones de pesos, lo que significa que se podrían recaudar por este nuevo derecho unos 3 mil millones de pesos”. Además, promueve la creación del Fondo de Participaciones en el Derecho Adicional a la Minería, para distribuir los recursos de esta actividad a todas las entidades federativas, con énfasis en las que lleva a cabo “predominantemente la actividad minera nacional”. Jaime Cárdenas Gracia, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, también presentó una iniciativa el 6 de septiembre de 2011, en la que solicita se hagan las modificaciones de Ley de Minería para “garantizar los derechos colectivos que se reconocen en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los convenios internacionales, ratificados por el Senado, a los pueblos y comunidades indígenas, así como de los núcleos agrarios, ejidales y comunales y, para restringir la minería a cielo abierto y el uso de técnicas basadas en el cianuro”. El panista Luis Enrique Mercado adelanta que será en este periodo de sesiones en que su partido presentará una iniciativa para realizar reformas a la Ley Minera.

Minas, atractivo trasnacional De acuerdo con la Secretaría de Economía, las compañías con mayor presencia en México son la australiana Azure Minerals, Ltd; y las canadienses Almaden Minerals, Ltd; Dia Bras Exploration, Inc; Pediment Gold Corp; Goldcorp, Inc, entre otras. Almaden Minerals se estableció en el país en 1992, después de haber trabajado en México en la década de 1970. Entre los CONTRALÍNEA

4La concesión de una cuarta parte del país a la minería apenas representó ingresos para la Secretaría de Economía por 575 millones de pesos, entre enero y septiembre de 2011

proyectos de esta empresa, se encuentra la adquisición de la mina de oro en La Trinidad, Sinaloa. Actualmente realiza perforaciones en la llamada zona Ixta, en Puebla, para la extracción de oro y plata, indica el portal de internet de la compañía. Dia Bras Exploration es otra de las empresas canadienses interesadas en la búsqueda de plata, cobre y oro, así como de metales básicos como el zinc y el plomo. El atractivo que encuentra es que en la actualidad México es el primer productor de plata en el nivel mundial, con un registro histórico de producción de más de 10 millones de onzas de plata y de cierre actual producción anual de sobre 100 millones de onzas. “La mayoría de los depósitos son de alta calidad y susceptibles de bajo costo”. De acuerdo con su página de internet, políticamente, el país es uno de los más estables de América Latina, “con estructuras fiscales favorables y un firme compromiso del gobierno para el desarrollo de los recursos naturales”. 22 DE ENERO DE 2012

33


Pedro Valtierra/Cuartoscuro

C268 030-035 1/17/12 6:49 PM Página 34

4Las trasnacionales de la minería pagan a México de 5 a 111 pesos por cada hectárea concesionada. Actualmente, el sector explota más de 51 millones de hectáreas

Montos que pagan las trasnacionales por concesiones mineras Concesiones y asignaciones mineras (año de vigencia) Primero y segundo Tercero y cuarto Quinto y sexto Séptimo y octavo Noveno y décimo A partir del onceavo

Cuota por hectárea 5.08 7.60 15.72 31.62 63.22 111.27

Fuente: Ley Federal de Derechos

34

22 DE ENERO DE 2012

Pediment Gold Corp es otra de las trasnacionales interesadas en extraer metales preciosos de las minas nacionales. Entre sus proyectos se encuentran la mina de El Castillo, en Durango; el proyecto de San Antonio, en Baja California Sur, y La Colorada y La Fortuna, en Sonora. Esta empresa se constituyó en 1983, y tiene su sede en Vancouver, Canadá. Goldcorp indica en su información corporativa que mantiene cuatro proyectos importantes en el país: El Sauzal, productor de oro, en Chihuahua; la mina Peñasquito, que espera produzca un promedio anual de 500 mil onzas de oro, 28 millones de onzas de plata, 450 millones de libras de zinc y 200 millones de libras de plomo; El Camino Rojo,

productora de oro y plata, y Los Filos, actualmente la mayor mina de oro en México. La Revista Mexicana de Estudios Canadienses estima que “casi todo el territorio mexicano se encuentra mineralizado, y se calcula que el 85 por ciento de las reservas minerales aún no han sido explotadas”. México, indica la publicación, “continúa siendo un país líder en la economía internacional en la producción de plata, estroncio, celestita, bismuto y sulfato de sodio […] La industria minera es, además, proveedora de insumos para un gran número de ramas productivas de la economía, y un factor importante en la promoción del desarrollo regional”.3 CONTRALÍNEA


003:C194 066

11/9/10

8:03 PM

Pรกgina 3


C268 036-043 1/17/12 6:54 PM Pรกgina 36

CAPITALES -

36

22 DE ENERO DE 2012

CONTRALร NEA


C268 036-043 1/17/12 6:54 PM Página 37

Ley de Asociaciones Público-Privadas, el desmantelamiento

León Braojos

del Estado

CONTRALÍNEA

22 DE ENERO DE 2012

37


C268 036-043 1/17/12 6:54 PM Página 38

La Ley de Asociaciones Público-Privadas impulsada por Felipe Calderón Hinojosa –calificada por investigadores y expertos como ominosa, y aprobada al final de 2010 por legisladores– legaliza los contratos de casi medio siglo, las expropiaciones a favor de privados y la entrega de recursos naturales propiedad de la nación para el desarrollo de negocios financiados con dinero público. Todo, en nombre del “desarrollo nacional” Elva Mendoza

E

l Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 de la administración de Felipe Calderón señaló al desarrollo de infraestructura como una de las prioridades del gobierno. La meta, situar a México entre los países mejor evaluados de acuerdo con el índice de competitividad del rubro. “La infraestructura es sinónimo de desarrollo económico, social y humano”, indicó Felipe Calderón en 2007, en la presentación del Programa. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, por la competitividad de su infraestructura, México se ubica en el lugar 64 de 125 países y en el séptimo de América Latina, atrás de Barbados, Chile, Panamá, Jamaica, El Salvador y Uruguay. Steven Puig, vicepresidente del Sector Privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indica que en América Latina y el Caribe se realizan inversiones en infraestructura de aproximadamente 2 por ciento del producto interno bruto (PIB), pero se estima que se debería de invertir tres veces esta proporción para mantener la competitividad frente a los países asiáticos. “Si Latinoamérica y el Caribe se proponen cerrar la brecha de competitividad en infraestructura, tendrían que invertir un 9 por ciento del PIB hasta 2020”. Sólo en materia de energía se calcula que la región requiere 1 mil 800 miles de millones de dólares en inversiones hasta 2030, y que un 85 por ciento de esta suma tendrá que provenir de fuentes privadas, 38

22 DE ENERO DE 2012

explicó el funcionario del BID en el marco del Foro PPP Américas 2011, realizado en Guanajuato.

Inversión privada También el Programa de la administración calderonista estipula la intervención de capital privado en proyectos de infraestructura públicos. En el capítulo “Visión a largo plazo del Programa Nacional” se plantea que el incremento sustancial en la cobertura y calidad de la infraestructura no se puede lograr si sólo se consideran los recursos públicos, por lo que es indispensable impulsar un mayor financiamiento con recursos privados.

“La Ley de Asociaciones Público-Privadas es la consumación de los compromisos de Felipe Calderón con aquellos que respaldaron su llegada a la Presidencia” Para lograr dicha inversión, se propone, en el documento, fomentar activamente los esquemas de participación pública y privada en el desarrollo de infraestructura; promover la autorización de erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura; resolver la problemática en materia de adquisición de derechos de vía y simplificar los trámites para la obtención de autorizaciones en materia

ambiental; y eliminar la regulación innecesaria y los inhibidores a la inversión, que incluye la revisión y simplificación de los procedimientos de contratación, y de dar suficiente certeza jurídica.

El Caballo de Troya Tras dos años de la presentación del plan, Calderón envió la iniciativa de ley de Asociaciones Público-Privadas al pleno de la Cámara de Senadores, cuyo objetivo era otorgar un marco jurídico a la asociación entre el capital privado y la Administración Pública Federal para la prestación de servicios, incluidos aquéllos en los que se requiera construir infraestructura mediante esquemas de financiamiento distintos a los contemplados por la ley existente. De acuerdo con sus propias líneas, la Ley de Asociaciones Público-Privadas pretende que la iniciativa privada se convierta en un proveedor de obra pública y servicios de la administración pública, al asumir en forma equitativa los riesgos que represente la ejecución de los proyectos para impulsar el desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura, incentivar la inversión, atender necesidades sociales e impulsar el empleo y el crecimiento económico, mediante la realización de proyectos de importante magnitud y rentabilidad social. Desde que la minuta llegó al Congreso, Calderón habló pública y reiteradamente de la “urgencia” de aprobar la reforma sobre las asociaciones público-privadas. La última referencia al tema que el mandatario habría hecho, fue en el mensaje con motivo de su quinto año de gobierno en diCONTRALÍNEA


Rubén Darío Betancourt

C268 036-043 1/17/12 6:54 PM Página 39

entregar, las cuentas que tiene que dar a quienes lo respaldaron políticamente. Esta ley es crucial tanto para legalizar lo ilegal que ocurre hoy, como para profundizar el proyecto de saqueo”.

Ley injustificada

4El 16 de enero de 2012, el presidente Felipe Calderón publicó la Ley de Asociaciones PúblicoPrivadas en el Diario Oficial de la Federación

ciembre de 2011, apenas nueve días antes de que la Ley fuera aprobada. La norma, apoyada en el Congreso por panistas y priístas, fue avalada entre el 13 y el 14 de diciembre, tanto por la Cámara de Diputados, como por la de Senadores. Para Irma Eréndira Sandoval, investigaCONTRALÍNEA

dora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Ley de Asociaciones Público-Privadas es el proyecto político más importante de Calderón, aún más que la Ley de Seguridad Nacional, su Caballo de Troya verdadero. “Es lo que quedó de

Pese a los argumentos desarrollistas de los organismos internacionales y del titular del Ejecutivo federal, Daniel Márquez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, asegura que la ley no tiene razón de ser, ya que a través de las leyes de Obra Pública y de Adquisiciones ya se permiten estos esquemas. Jorge Alberto Witker Velásquez (investigador en el mismo instituto) coincide con Márquez. La ley no era necesaria. El experto en derecho económico explica que jurídicamente la figura de la participación del sector privado ya estaba contemplada en la Ley de Planeación del Artículo 26 constitucional con los llamados acuerdos de concertación, que son convenios de municipios, entidades federativas, federación o entidades paraestatales con privados para, en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo, cumplir tareas en concreto. Frente al cuestionamiento de por qué las leyes existentes son insuficientes y se requiere una nueva, el diputado priísta y principal impulsor de la ley en la Cámara de Diputados, Ildefonso Guajardo, responde: “No existe la Ley de Asociaciones Público-Privadas. La Ley de Obra Pública no es lo mismo. Son instrumentos diferentes para poder procesar mecanismos de inversión, de desarrollo, de infraestructura y de servicios”. Refiere que la Ley de Obra Pública regula la obra que se hace a través del endeudamiento o de recursos fiscales directos, mientras que lo que buscan las asociaciones público privadas (APP) es potencializar la capacidad del Estado para desarrollar infraestructura y oferta de servicios a los ciudadanos a través de incorporar dinero privado en proyectos públicos, proyectos que resuelvan un problema de los usuarios pero al mismo tiempo generen una rentabilidad a los inversionistas. 22 DE ENERO DE 2012

39


David Cilia

C268 036-043 1/17/12 6:54 PM Página 40

4”La infraestructura que requiere México se debe de desarrollar con inversión pública” Tal como lo señalan los investigadores Daniel Márquez y Jorge Witker, los proyectos de prestación de servicios (PPS) ya funcionan en México y los regula la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; además, se cuenta con la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Los PPS, las concesiones, el aprovechamiento de activos y los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo (Pidiregas) son una modalidad de las asociaciones público-privadas, indica el BID a través de su portal de internet. El gobierno federal ha desarrollado en los últimos años proyectos de APP bajo dichas modalidades. En México al menos 29 proyectos funcionan bajo el esquema de prestación de servicios en sectores estratégicos como el agua, la recolección y procesamiento de residuos, las prisiones, escuelas, y hospitales. Además, en la última década, el 84 por ciento de las entidades de todo el país, es 40

22 DE ENERO DE 2012

decir 25 estados y el Distrito Federal, han modificado su normatividad para permitir los proyectos de prestación de servicios e incluso han expedido leyes nuevas. En palabras de Steven Puig y David Richard Bloomgarden, especialista líder de la Unidad de Acceso a Servicios Básicos del Fondo Multilateral de Inversiones, la ley no era necesaria para hacer proyectos de prestación de servicios o concesiones. “Pueden hacerse con la ley que existe. México desde hace 10 años o más está creciendo en proyectos público privados”. No obstante, los funcionarios –en entrevista con Contralínea– hablaron del significado de la ley: “Enviar una señal al mercado”. A decir de Daniel Márquez y de Irma Eréndira Sandoval, la Ley de las APP pretende legalizar las privatizaciones que se han desarrollado de manera anticonstitucional e ilegal en el país con los proyectos de prestación de servicios. “No se justifica una ley de este tipo en un país como México, con normas tan claras”, agrega Márquez Gómez.

Al respecto, el diputado federal Mario Di Costanzo, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, señala: “El país sí necesita infraestructura, pero a través de la inversión pública; necesita menos gasto corriente y más inversión, fortalecer la recaudación, tapar la porosidad del sistema tributario y generar su propia inversión”. Víctor Javier Ampudia, economista y asesor parlamentario de la diputada Ifigenia Martínez Hernández, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, explica que la infraestructura debería construirla el sector público y construirla a partir de una reforma fiscal, equitativa. “Los recursos faltan porque no se realiza la función hacendaria, porque los ricos no pagan impuestos. La Ley de Impuestos sobre la Renta tiene complicaciones, recovecos que significan que la persona física capitalista no paga impuestos en México. Que paguen impuestos sobre los dividendos, sobre las ganancias. Hace falta una reforma fiscal para que pague más CONTRALÍNEA


C268 036-043 1/17/12 6:55 PM Página 41

Reformas regresivas La Ley de Asociaciones Público-Privadas además de legalizar la incorporación de dinero privado en proyectos públicos de infraestructura y prestación de servicios, reforma y deroga disposiciones de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; de la de Expropiación; de la Ley Agraria; de la Ley General de Bienes Nacionales, y del Código Federal de Procedimientos Civiles, lo que se traduce en el desmantelamiento integral de la normatividad existente para regular las relaciones entre el sector público y el privado, según consta en el documento Argumentos en lo General en contra del Proyecto de Dictamen de la Minuta que Expide la Ley de Asociaciones Público-Privadas y Reforma Diversas Leyes, firmado por la diputada Ifigenia Martínez. De acuerdo con Irma Eréndira Sandoval se trata de “una serie de reformas regresivas”.

Contratos por casi medio siglo En el marco de las votaciones para su aprobación, los diputados Mario Di Costanzo, Laura Itzel Castillo, Gerardo Fernández Noroña, Ramón Jiménez López, Agustín Guerrero e Ifigenia Martínez Hernández –aunque esta última votó a favor de la minuta–, y los senadores María de los Ángeles Moreno, Ricardo Monreal Ávila y Pablo Gómez expresaron ya sea en el pleno o de manera escrita su oposición a la iniciativa al considerarla inconstitucional. Los investigadores Witker, Márquez y Sandoval, así como el Instituto de Investigaciones Jurídicas también se han opuesto por considerar a la ley como inconstitucional. Las posiciones cuestionaban, además de la intervención del capital privado en CONTRALÍNEA

funciones que corresponden exclusivamente al Estado, la temporalidad de los contratos, los cuales, de acuerdo con la ley, pueden ser vigentes hasta por 40 años, con posibilidades de prórroga. “Están planeados por temporalidades increíbles. Contratos por medio siglo con empresas generalmente internacionales, para que controlen, operen, gestionen la infraestructura básica para el desarrollo del país”, refiere Irma Eréndira Sandoval, también experta en temas de corrupción y Julio César Hernández

el que más tiene; es de ahí de donde deben de salir los recursos para la infraestructura pública. Es un Estado pobre porque lo han hecho así. El gobierno no tiene suficientes recursos porque no tiene una política fiscal equitativa.”

De acuerdo con el artículo 27 constitucional, las expropiaciones sólo pueden hacerse por causa de utilidad pública. Con ello, señala Daniel Márquez, la ley permite presentar de manera tramposa la idea de que los proyectos público-privados están relacionados con un bienestar colectivo, es decir como causa de utilidad pública. La ley también posibilita que los bienes sujetos a expropiación puedan ser valuados por parte de las instituciones de crédito del país, corredores públicos o profesionistas con postgrado en valuación, trabajo que correspondía exclusivamente al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, como lo establece la ley. “Cualquier institución de crédito que opere en el país, o banco extranjero, porque no tenemos banca, cualquier casa de bolsa u operador financiero van a tener la posibilidad de emitir avalúos. [Lo que es] otro golpe a la institucionalidad vinculada con la rectoría del Estado”, señala Irma Eréndira Sandoval.

Declaratoria de expropiación sin defensa

4Steven Puig, funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo, afirma que los proyectos públicos desarrollados por privados no generan deuda a los países que los aplican

rendición de cuentas. “Algo absurdo”, complementa el doctor Daniel Márquez.

Expropiaciones a favor de privados Además de la temporalidad, la Ley de Asociaciones Público-Privadas, en su artículo 76, otorga un marco jurídico a las expropiaciones de bienes públicos o privados a favor del capital privado, ya sea éste nacional o extranjero, al establecer como causa de utilidad pública la adquisición de inmuebles, bienes y derechos necesarios para realizar proyectos de asociación público-privada.

La resolución sobre la declaración de expropiación y por tanto de utilidad pública, estipula la Ley de Asociaciones PúblicoPrivadas, en el artículo 78, no tendrá medio ordinario de defensa y sólo podrá impugnarse mediante un juicio de amparo, sin que proceda la suspensión. “En contra del decreto de expropiación no procederá instancia ni medio ordinario de defensa alguno […]. Los interesados podrán acudir al juicio ordinario civil, el cual sólo será procedente para controvertir la titularidad del bien o derecho, el monto de la indemnización y, en su caso, exigir el pago de daños causados.” Ampudia, resalta que las reformas convierten a la figura jurídica de la expropiación en un acto administrativo que puede ser realizado por cualquier dependencia, entidad del sector público, o por cualquier burócrata. En ese contexto, indica, el Estado se convierte en un expropiador, para poner bienes al servicio de la Ley de Asocia22 DE ENERO DE 2012

41


Julio César Hernández

C268 036-043 1/17/12 6:55 PM Página 42

4Durante el foro PPP Américas 2011, el BID impulsó la realización de proyectos basados en las asociaciones público-privadas

ciones Público-Privadas. Procura que los bienes nacionales cuando, sea necesario, salgan del control público para ser del dominio privado, que sean parte de las APP, y estén al servicio del negocio.

Adjudicaciones directas En materia de Adquisiciones y Obra Pública, la Ley de Asociaciones PúblicoPrivadas trata de abolir el régimen de concurso y la licitación pública establecido en el artículo 134 de la Constitución, para sustituirlo con concursos públicos en condiciones laxas, mediante una invitación restringida a tres personas o una adjudicación directa o incluso a una persona que presente una propuesta no solicitada, explica la diputada Ifigenia Martínez en el documento que lleva su firma. De acuerdo con el economista Ampudia, al modificarse la Ley de Adquisiciones, el procedimiento de convocatoria se puede realizar casi arbitrariamente, y a par42

22 DE ENERO DE 2012

tir de una propuesta no solicitada, como lo señala el artículo 26 de la Ley de Asociaciones Público-Privadas. “Si el burócrata dice que procede, se firma el contrato”. Las reformas propuestas a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público abren la posibilidad de que las licitaciones nacionales queden como licitaciones internacionales

“La iniciativa privada, facultada para hacer sus propias propuestas de infraestructura pública” abiertas si son declaradas desiertas, lo cual da ilimitada cabida al capital extranjero sin que en los procedimientos de concurso público se encuentren elementos de evaluación rigurosa de las propuestas, y cuando éstos podrían celebrarse a partir de una propuesta prácticamente espontánea, señala el documento.

Al respecto, Irma Eréndira Sandoval afirma que permitir al sector privado que presente a iniciativa propia las propuestas a las dependencias para la realización de los proyectos de coinversión es un “ejemplo clarísimo” de la vulneración de la rectoría del Estado, que ya no rige, ya no decide, no se apega al plan de desarrollo. “Ahora son los incentivos financieros, mercantiles, los intereses privados, los de las corporaciones, los que determinan las necesidades”.

Endeudamiento Aunque en el marco de la discusión de la minuta en Comisiones Unidas de Economía y de la Función Pública, los servidores públicos priístas, panistas y los representantes de la Secretaría de Hacienda que fueron “invitados” a la discusión se empeñaron en argumentar que el esquema no representa endeudamiento, la diputada Laura Itzel, el diputado Mario Di Costanzo, e Irma Eréndira Sandoval coinciden en que la Ley de Asociaciones CONTRALÍNEA


C268 036-043 1/17/12 6:55 PM Página 43

Opacidad Irma Eréndira Sandoval expresa su preocupación frente a la falta de mecanismos para fiscalizar los recursos privados. “La ley opaca más el gasto público. Cierra de golpe la transparencia para la utilización del gasto”. A decir de Márquez, de forma paralela se tendría que haber reformado el Artículo 74 constitucional fracción 4, y el CONTRALÍNEA

79 para permitirle a las contralorías internas, a la Administración Pública Federal y a la Auditoría Superior de la Federación a auditar esta clase de recursos. “Lo que invierta el empresario no va a ser fiscalizable y va a confluir en una obra pública”.

—Nos decía que se erradicaron totalmente los fideicomisos, ¿por qué no votar a favor de la modificación propuesta por la diputada Laura Itzel –se le cuestionó a Ildefonso Guajardo, tras la aprobación de la ley. —No podemos limitar a los fideicomisos públicos que tienen capacidad de inversión. Lo que eliminamos son los fideicomisos privados. Para Irma Eréndira Sandoval, los fideicomisos federales que no considerados paraestatales son el núcleo duro donde se han centrado las malversaciones del dinero público, la corrupción y la opacidad.

Fideicomisos Aunque el diputado Ildefonso Guajardo indicó a Contralínea que los fideicomisos dentro de la ley “no existen, los desaparecimos”. El artículo 4 de la Ley de Asociaciones Público-Privadas permite a los fideicomisos públicos federales no consiRubén Darío Betancourt

Público-Privadas va a auspiciar un esquema de endeudamiento encubierto y anticonstitucional, al cual, de acuerdo con el artículo 21 de la ley en comento, se le dará prioridad. “Es un esquema que compromete el futuro de los mexicanos”, señala Daniel Márquez. Contralínea consultó a los funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo al respecto: —¿Estos proyectos aumentan la deuda soberana de los países? –se le pregunta a Steven Puig, vicepresidente del Sector Privado del Banco Interamericano de Desarrollo. —No. En general no. Al contrario. Uno podría argumentar que disminuye la carga fiscal que tienen los gobiernos porque lo que se busca es una movilización de inversión tanto doméstica como internacional hacia la infraestructura, en proyectos que de otra forma posiblemente los gobiernos tendrían que asumir propiamente, tendrían que endeudarse para realizarlos, ya sea con deuda doméstica o una internacional. Mario Di Costanzo explica que la Ley de Asociaciones Público-Privadas habrá de traer consecuencias graves, pues actualmente el 90 por ciento del presupuesto está comprometido. “Si se le carga este tipo de proyectos va a llegar el momento en que el margen de finanzas públicas va a ser absolutamente reducido”. Ante la pregunta de si es una deuda o no, Jorge Witker responde con una risa sarcástica, “¡Ja! Esto es una invitación a impulsar negocios privados a través del presupuesto del país. A propiciar contratos privados financiados con el presupuesto anual de la nación. Son deuda a priori”.

4La privatización de áreas estratégicas, como la seguridad social, la seguridad pública y la educación, vulnera al Estado: diputada Laura Itzel Castillo

derados entidades paraestatales realizar proyectos de asociación público-privada. Ante el hecho, la diputada Laura Itzel Castillo reservó en lo particular el artículo y propuso modificaciones para permitir únicamente a los fideicomisos públicos federales, previa aprobación del Congreso, la asociación con privados y en ningún caso con asociaciones que realicen los fideicomisos no considerados entidades paraestatales, propuesta que fue desechada.

Amplio espectro Las Asociaciones Público-Privadas se utilizan en el sector energético, de comunicaciones, agua, generación de energía, escuelas, hospitales, cárceles, centros de cultura, edificios de gobierno, transporte, e infraestructura deportiva y se está en constante búsqueda de “áreas de oportunidad”. En México, la Ley de las APP da certeza jurídica a la intervención del sector privado en un área calificada por Jorge Witker como estratégica: la investigación aplicada y la innovación tecnológica, tareas que, indica, corresponden únicamente a las universidades, institutos e instituciones de investigación tecnológica. “Se quieren desviar los recursos que el Estado debe entregar a las universidades, que son las encargadas de la investigación e innovaciones en el campo de actividades económicas, productivas, etcétera”. Al abrirle paso a las privatizaciones más debatibles e incluso peligrosas como lo son la tecnología, la seguridad social, la educación y la seguridad pública, el Estado adopta una posición muy vulnerable, concluye la diputada petista Laura Itzel Castillo. En suma, a decir de Mario Di Costanzo, la Ley de Asociaciones Público-Privadas “es la conclusión del desmantelamiento del Estado mediante la creación de intermediarios financieros que van a construir obra pública. La violación de la soberanía rectora del Estado en la economía”.3 22 DE ENERO DE 2012

43


C268 044-049 1/17/12 7:02 PM Pรกgina 44

Miguel Galindo

SOCIEDAD ?

44

22 DE ENERO DE 2012

CONTRALร NEA


C268 044-049 1/17/12 7:03 PM Página 45

Sedesol, focos rojos EN GASTOS DE OPERACIÓN Ante el supuesto manejo discrecional y opacidad con que el gobierno de Felipe Calderón habría administrado los programas sociales en la Sedesol, la Cámara de Diputados promoverá una comisión especial para vigilar el posible desvío, desfalcos o irregularidades en el uso del presupuesto para 2012, en el marco del próximo proceso electoral y del último año de la administración calderonista, que se advierte como el “tradicional” año de Hidalgo Ana Lilia Pérez

E

n los próximos días, legisladores federales promoverán en la Cámara de Diputados la creación de una comisión especial que vigile la aplicación de los programas que opera la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), ante el posible uso que con miras electorales podría darse a éstos rumbo al próximo proceso electoral, o para evitar posibles desfalcos o defraudaciones de los funcionarios encargados de su administración y distribución al aprovechar el último año del sexenio. Los legisladores advierten como un foco rojo no sólo la entrega de los programas sociales condicionada al voto, sino además la ampliación al gasto corriente autorizado a la Sedesol del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. CONTRALÍNEA

En 2011, la Sedesol operó un presupuesto de 80 mil 207.4 millones de pesos, para 2012, se le autorizaron 84 mil 859 millones. Además del aumento del presupuesto, se le autorizó una ampliación de su gasto corriente y, en contraste, una reducción al gasto social, pese a que la función principal de esa Secretaría es, precisamente, la canalización de recursos públicos a la población más vulnerable. Los gastos indirectos y de operación de los programas a cargo de la Sedesol deben ejercerse sin menoscabo del presupuesto asignado a cada programa. Hasta 2011, el monto autorizado para gastos de operación de cada programa era máximo del 7 por ciento del presupuesto, pero en diciembre de 2011, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) le autorizó el incremento de 1 punto porcentual para dicho

rubro. Aunque en términos numéricos parecería un incremento menor, en términos monetarios es significativo, dado el volumen de recursos públicos de los que los funcionarios de la Sedesol podrían servirse. De acuerdo con el presupuesto autorizado, son más de 6 mil millones de pesos los que este año los funcionarios de la Sedesol podrán usar para “gastos de operación”. De acuerdo con consideraciones de algunos legisladores, es en este rubro donde los recursos no sólo podrían usarse con fines electorales, sino malgastarse o desviarse, bajo la lógica del llamado año de Hidalgo. El problema, explica el legislador Mario Di Costanzo Armenta, “es el grado de discrecionalidad con el que se manejan estos recursos, y que ahora, con el tope presupuestal para este año, representan canti22 DE ENERO DE 2012

45


Alfredo Guerrero/Cuartoscuro

C268 044-049 1/17/12 7:03 PM Página 46

práctica propicia la discrecionalidad en la utilización del capital asignado a cada programa social, complica y entorpece la operación, el registro y la fiscalización, y no permite una rendición de cuentas clara y transparente”. Para agosto de 2010, cuando se auditó nuevamente el manejo de cuentas bancarias y chequeras, se encontraron, entre otros, cheques en tránsito con antigüedad de hasta 12 meses, cuando el límite para su uso y cobro es de 30 días. Los deficientes manejos administrativos en una dependencia como Sedesol, dada su función, tienen un alto impacto social. Un caso ilustrativo es el de la

convertirse en botín electoral”. En la imagen, Felipe Calderón y Margarita Zavala entregan despensas a chiapanecos afectado por las lluvias

dades exorbitantes de dinero que puede utilizarse para cualquier cosa”. Y es que además, la Sedesol no le ha puesto a sus programas los candados suficientes para el denominado blindaje electoral que limita la entrega de recursos con estos fines, conforme refiere la Auditoría Superior de la Federación en una de las revisiones que hizo a dicha Secretaría. Ello, advierten analistas, podría abonar a enrarecer un proceso electoral en el que se avistan “elecciones muy competidas sin un marco institucional que sea garantía de credibilidad”, explica el analista Lorenzo Meyer Cosío, del Colegio de México.

Rubén Darío Betancourt

4 “La entrega de apoyos de los programas sociales, en riesgo de

Opacidad y desvíos Razones suficientes tienen los legisladores para impulsar esta comisión, dadas las irregularidades en el manejo de los programas de la Sedesol que la Auditoría Superior de la Federación ha detectado en el actual sexenio: recursos desviados, malversados o asignados sin la claridad suficiente en sus objetivos se enlistan entre otros descubrimientos. Desde 2008, la Auditoría Superior le indicó a la Sedesol que debía de fortalecer sus mecanismos de control ya que había un “manejo discrecional” de las cuentas de cheques que la dependencia utiliza para los gastos de operación de los programas sociales. En una de estas cuentas (número 2007269105), por ejemplo, ese año el organismo coadyuvante de la Cámara de Diputados detectó un daño patrimonial por 11 millones 843 mil pesos, de los cuales la Sedesol no pudo precisar su destino. El problema persistió en los meses subsecuentes. Cuando se auditó el año fiscal 2009, se reveló que en una misma cuenta (de Bancomer) se manejó el dinero de nueve programas sociales, lo que conforme los auditores, dificultó la identificación de los movimientos financieros de los programas, además de que “esta 46

22 DE ENERO DE 2012

4En breve, la Cámara de Diputados podría instalar una comisión especial para vigilar CONTRALÍNEA

el uso


operación de la delegación en Guerrero, entidad con 21 de sus 81 municipios en extrema pobreza, tuvo en 2009 y 2010, 87 millones 925 mil 600 pesos en sus arcas sin destinarlos a ningún proyecto. Otro aspecto que la Auditoría Superior de la Federación advirtió como un grave problema, es que los funcionarios no le reintegran a la Tesorería de la Federación (Tesofe) los recursos no devengados tanto de los programas como de los recursos para la operación de éstos. La Auditoría Superior ha detectado casos en los cuales hubo apoyos que nunca se cobraron, y que los funcionarios de la Sedesol no reintegraron esos recursos a las arcas

Francisco Rodríguez/Cuartoscuro

C268 044-049 1/17/12 7:03 PM Página 47

4 En noviembre de 2011, el excandidato del PRD al gobierno de Michoacán, Silvano Aureoles, denunció la entrega de despensas para favorecer al PAN en las elecciones

públicas sino hasta que se lo indicó el órgano fiscalizador. O en otros casos en los que, con el propósito de no reintegrar los recursos ejercidos, los funcionarios reportan como ejecutadas el ciento por ciento de obras y entregados el ciento por ciento de programas conforme el padrón. Ello se detectó también en Guerrero, en la auditoría que dicho órgano realizó respecto al ejercicio fiscal de 2009. Esta misma delegación no pudo comprobar el destino de 14 millones 215 mil 600 pesos que supuestamente se entregaron en el Programa de Empleo Temporal y 3 millones 382 mil del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias; además se gastaron 71 mil 600 pesos del Programa de Empleo Temporal sin documentación comprobatoria, y se pagaron gastos no permitidos. Tampoco se tenían los 1 mil 64 expedientes con los cuales supuestamente se entregaron apoyos por 114 millones 775 mil pesos.

Deficiencia en los padrones

igilar el uso de los recursos públicos de la Secretaría de Desarrollo Social

CONTRALÍNEA

En 2008, la Auditoría Superior de la Federación revisó los padrones de los beneficiarios de los programas Setenta y Más, Atención a Jornaleros Agrícolas, y el de Empleo Temporal. Se detectaron irregularidades tales como la falta de los datos referentes al nombre del beneficiario, al tipo de apoyo, monto, fecha de otorgamiento, todos éstos considerados como parte de la estructura mínima de datos de los padrones de beneficiarios. En consecuencia: no existió un control sobre los pagos realizados a los beneficiarios, determinaron los auditores. La Auditoría Superior le indicó a la Sedesol que operaba los programas con opacidad “ya que no se precisa el mecanismo que los beneficiarios [deben de] seguir para el cobro de los apoyos, ni se indica la fecha límite del pago a los beneficiarios, lo que resta transparencia a los procesos de seguimiento al programa y entrega de apoyos” 22 DE ENERO DE 2012

47


Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

C268 044-049 1/17/12 7:03 PM Página 48

La manera en la que el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa ha manejado el Programa de Empleo Temporal es una de las anomalías más cuestionadas por la Auditoría Superior de la Federación en términos de su falta de efectividad y manejo discrecional de sus fondos. En una de sus revisiones, determinó la poca efectividad de dicho programa “debido a que no existe [un] control sobre los pagos realizados a los beneficiarios con recursos del fideicomiso y que además no se garantiza que el total de los recursos lleguen a éstos, y que el monto que se otorga es poco significativo y puede utilizarse en cualquier fin. Los recursos empleados en este fideicomiso no representan mejoras en el nivel de vida de los jóvenes ni coadyuva a superar las condiciones de 4 Al centro, el secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra marginación y pobreza extrema [que son los] principales objetivos del programa”. En el de Rescate de Espacios Públicos, de las 5 millones 262 mil 900 empadroen 2008, se detectó un daño patrimonial de nadas en éste, no recibieron los apoyos Programa de Desarrollo Local 10 millones 596 mil 22 pesos de recursos no para alimentación y energético. Microrregiones ejercidos y tampoco reintegrados a la Tesofe. Ese año, el Programa de Setenta y Más Ahorro, a costa de los pobres Respecto al Programa de Desarrollo Local Microrregiones, cuya función es impulsar se operó con tal nivel de opacidad, que de los Centros Estratégicos Comunitarios me- acuerdo con la Auditoría Superior ni En 2009, la Sedesol aplicó medidas de diante la dotación de servicios, infraestruc- siquiera existieron elementos “para deter- “ahorro”. Para cumplir sus metas dismitura social y acciones de tipo productivo, minar el cumplimiento del objetivo ni la también ha registrado irregularidades en la certeza de haber realizado las acciones de promoción social”. Se descubrió un desvío disposición de los gastos de operación. En 2007, se le asignó un presupuesto de de 119 millones de pesos. En la llamada Estrategia 100 x 100 1 mil 17 millones 26 mil 500 pesos, de los cuales 70 millones –el 7 por ciento del pre- –aplicada en municipios de extrema supuesto–, era lo que los funcionarios de la pobreza–, se han detectado pagos no relaSedesol podían utilizar para gastos de cionados con el programa, lo cual es lastioperación, pero se derrocharon 132 millo- moso en términos no sólo económicos nes 440 mil pesos –el 13 por ciento– es decir, sino sociales al tratarse de recursos desti61 millones 248 mil 500 pesos más de lo nados a municipios en pobreza extrema. autorizado, excedente, que de acuerdo con En los programas Tu Casa y Tu Casa la Sedesol, se pagó en honorarios. Rural, se revelaron irregularidades en Unos 88 millones de pesos de este pro- Michoacán, Puebla y Oaxaca, un daño grama, que debían de emplearse en subsi- patrimonial de 12 millones de pesos. Bajo el nombre de Vivir Mejor, como dios a la producción, se gastaron en supuestos pagos de honorarios; otros 805 mil 300 pesos el eslogan del gobierno de Calderón, el apoyo alimentario es el rubro prioritario en la adquisición de vehículos. Del Programa Microrregiones, el 29.5 del programa Oportunidades. Respecto a por ciento de los recursos que no se uti- éste, las auditorías han determinado que lizaron (6 millones 70 mil 200 pesos) se opera sin ningún indicador para evaluar en reintegraron a la Tesofe de forma extem- qué medida el apoyo compensa a las famiporánea. En su ejecución tampoco se tuvo lias beneficiarias dado el efecto del alza intercontrol y seis entidades devolvieron los nacional de los precios de los alimentos. Además de la dudosa efectividad del recursos no devengados de forma también programa, en 2009, 68 mil 500 familias, 4Desde 2008, la Auditoría Superior de la Federación ha extemporánea. la pobreza 48

22 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA

dete


C268 044-049 1/17/12 7:03 PM Página 49

nuyó el presupuesto a 28 de los 35 programas presupuestarios que tuvo ese año. Ahorró 519 millones de pesos debido a que redujo los subsidios a los pobres (en 17 programas). Administrativamente, la Auditoría Superior de la Federación reprobó la medida, ya que la Sedesol no reasignó los recursos a la población más vulnerable, pero además, las cifras de ahorro que reportó ante la SHCP discreparon con los de Hacienda.

lar 1 millón 920 mil 300 pesos se usaron para el supuesto arrendamiento de vehículos y equipo de cómputo; no había contratos respectivos y este tipo de servicios tampoco podían erogarse de estos fondos. También desviaron 1 millón 817 mil pesos para adquirir impresos y formatos de certificados de enseres para el Programa Hábitat. Ante tales irregularidades, la Auditoría Superior de la Federación le solicitó al Órgano Interno de Control iniciar investigaciones y fincar responsabilidades. Pero además, los funcionarios de la Sedesol no hicieron un seguimiento físico-financiero de la aplicación de recursos, ello derivó en que hubo áreas que a pesar de la situación de emergencia que privaba, no aplicaron los recursos correspondientes, y tampoco los reintegraron a la Tesofe, sino hasta que la Auditoría Superior lo detectó. En otros programas emergentes operados por la Sedesol, como los que se implementaron en el rubro de vivienda, a raíz de la destrucción que en Chiapas provocó el huracán Stan, tanto en la ejecución del programa como en los resultados del mismo, la Auditoría Superior encontró graves deficiencias: viviendas construidas con materiales y técnicas de ínfima calidad a precios onerosos. Recién terminadas presentaban grietas, filtraciones y deficiencias que las hacían prácticamente inhabitables; otras no se terminaron o no se construyeron.

Tabasco, tragedia y oportunismo Tras las inundaciones ocurridas en Tabasco, en octubre de 2007, el gobierno federal canalizó cuantiosos recursos al Programa de Empleo Temporal para ayudar a la población afectada. De 135 mil 200 pesos que originalmente ese año se le asignarían al programa, la delegación de Sedesol en Tabasco recibió 109 millones 617 mil pesos. Al revisar una parte del uso que se le dio a esos recursos, la Auditoría Superior determinó que hubo un manejo discrecional y daño patrimonial por 13 millones 950 mil 100 pesos, más del 10 por ciento de los recursos. Entre éstos, daño patrimonial de 1 millón 876 mil 333 pesos de la supuesta compra y entrega de 32 mil 487 herramientas de las cuales no hubo evidencia documental. Hubo también supuestos pagos por jornal que no pudieron comprobarse documentalmente. Los funcionarios de la Sedesol adquirieron catres, cobertores y colchonetas por 1 millón 309 mil pesos, bienes que debían ser otorgados por el Fondo de Desastres Naturales de la Coordinación Nacional de Protección Civil. De forma irreguDavid Cilia

El gran foco rojo

n ha detectado irregularidades en el manejo de los fondos destinados a combatir

CONTRALÍNEA

Ante la perspectiva en el manejo de los programas sociales en la actual administración, el legislador Mario Di Costanzo, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados explica: “Veo como un foco rojo no sólo el uso de estos programas sino el gasto de operación. No puede ser más del 4 por ciento de su valor total, en cambio, para este año se autorizó un 8 por ciento, que son miles de millones de pesos que tienen un riesgo muy alto de que se utilicen con fines meramente electorales o que haya saqueo”. Di Costanzo, también secretario de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, advierte que conforme al manejo que el gobierno de Calderón ha dado a la Sedesol, “están dadas todas las condiciones para que se traduzca en un gasto electorero o en una entrega de programas condicionados al voto, o de plano, en un saqueo directo”. De hecho, éste es uno de los sectores en los cuales, de nuevo, la Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades en su revisión más reciente, misma que dará a conocer en unas semanas, adelanta uno de los auditores del órgano fiscalizador. Contralínea solicitó una entrevista con el secretario de la Sedesol, Heriberto Félix Guerra, para que explicara las medidas que la dependencia a su cargo tomará para evitar que los programas se usen con fines electorales o que haya malos manejos en el dinero etiquetado como gastos de operación para cada programa. Hasta el cierre de edición, no se obtuvo respuesta.3 22 DE ENERO DE 2012

49


C268 050-059 1/17/12 7:05 PM Pรกgina 50

SOCIEDAD .

50

22 DE ENERO DE 2012

CONTRALร NEA


C268 050-059 1/17/12 7:05 PM Pรกgina 51

Sierra Tarahumara

Mexicanos EN

CONTRALร NEA

CAVERNAS

22 DE ENERO DE 2012

51


C268 050-059 1/17/12 7:05 PM Página 52

Habitan cavernas y viven alcoholizados: es más fácil conseguir tesgüino que agua potable. En sus propias palabras, “muchas veces es lo único que hay para llevarse a la panza”. Harapientos, su patrimonio es la pila de ramas secas a la entrada de la cueva y lo que llevan puesto. Nacen y mueren sin que exista un registro oficial de ellos. No cuentan con acta de nacimiento ni saben cuántos años tienen. Son hombres, mujeres y niños rarámuris que sobreviven en el corazón de la Sierra Tarahumara, adonde los aventó hace siglos el chabochi o conquistador y, por extensión, el mestizo, de quien siguen huyendo y, despavoridos, corren aunque se les grite que son médicos o maestros quienes esporádicamente los buscan. En la profundidad de las barrancas o en la cima agreste de las montañas, arañan, con rudimentarios instrumentos, las peñas casi desnudas para arrancarles algo de sunú o maíz. En octubre de 2007, Contralínea, visitó un municipio que oficialmente no se encontraba entre los más pobres del país. Ahora, la tragedia de sus habitantes fue visibilizada por el rumor de un suicidio masivo de indígenas Zósimo Camacho / David Cilia, fotos / enviados

4“Pasan años pa‘que comamos carne”: entesgüinados 52

22 DE ENERO DE 2012

4Frijoles, una vez al día CONTRALÍNEA


C268 050-059 1/17/12 7:05 PM Página 53

B

atopilas, Chihuahua. El viento parece mecer a los infantes, niños, jóvenes y viejos reunidos entorno a una olla de tesgüino, bebida embriagante de maíz fermentado. Sentados en una viga carcomida o en el suelo, con la barbilla puesta en sus rodillas, divisan los enormes peñascos rosados y grisáceos de esta Sierra Tarahumara, declarada por el gobierno federal “Parque Nacional Barrancas del Cobre”. Abuelos, de alrededor de 50 años, y nietos, quienes rondan los cinco, se pasan la hueja luego de darle algunos sorbos. Todos están borrachos. La familia de José Rodrigo Torres casi está completa: sólo sus hijas y nueras huyeron al advertir la presencia de chabochis. Convive junto a la milpa en la que han sembrado maíz, frijol y calabaza. Se trata de una pequeña ladera entre los abruptos acantilados de la cadena montañosa. De manera atropellada, y mediante intérprete o español entrecortado, señalan que no saben de edades, que no han recibido nunca atención médica y que comen sólo maíz y frijoles “cuando hay”. Generalmente se alimentan de quelites que buscan entre el monte. —¿Cuándo fue la última vez que comieron carne? La pregunta los deja atónitos. Guardan silencio por unos segundos y luego estallan en carcajadas y en una gritería en la que todos hablan al mismo tiempo. “¿Carne? No, pues muy a lo largo... a lo largo. Pasan años pa’ que comamos carne y solamente cuando alguien nos convi da. Los bukes (niños pequeños) ni la conocen”.

Una voz gruesa irrumpe con un lamento. Es la abuela que ha comenzado a cantar “para que llueva, se dé el maicito y tengamos milpa que trabajar”. Ana María Castillo –quien dice haber tenido “como 22 hijos”, de lo cuales “no se lograron” ocho– dirige su canto al cielo y el abuelo se levanta a bailar. Sus pies descalzos golpean lenta y rítmicamente la tierra y levantan pol vo rojizo. Los ojos de la mujer, hinchados y acuosos, están cubiertos de una secreción turbia. Dice: “desde hace unos meses ya casi no veo”. Antes de que oscurezca, se trasladan a su morada: una cueva, abierta como pequeña herida en la montaña. Tamba leándose, caminan por un estrecho sendero en el que cabe una sola persona; de un lado, la roca y los arbustos espinosos; del otro, la barranca de la que apenas se escucha el rumor del río. El acceso de la caverna mide aproximadamente un metro. Ahí han apilado ramas secas con las que encenderán la fogata. El interior es más amplio y caben alrededor de ocho personas. Su tosco metate sólo es piedra contra piedra; también se observa una botella con agua y dos cobijas. Es el patrimonio de la familia. No todos pueden dormir aquí. Sólo los abuelos, los niños y las mujeres solteras gozan de la protección de la hendidura rocosa. Los demás pernoctan bajo chozas improvisadas con ramas y tierra o a cielo descubierto. Los niños no van a la escuela, pues “el maestro que vino nomás estuvo dos días y se fue”, dice Antonio, quien tiene cuatro hijos menores de 10 años, “más una que se me murió”.

4La “casa” de Federico y Martha. La familia puede pasar dos días sin comer CONTRALÍNEA

22 DE ENERO DE 2012

53


C268 050-059 1/17/12 7:05 PM Página 54

Procampo, una estafa os indios bajaron de los cerros. La plaza de la cabecera municipal de Batopilas se llenó de colores, aquel octubre de 2007. Aún no amanecía cuando, silenciosos, inundaron por cientos el centro cívico del municipio. Descalzos, y algunos con huaraches de tres puntadas, caminaron durante cinco, siete, nueve horas. Otros durante un día y algunos más durante dos. Vienen de las barrancas, las mesetas, la sierra y las montañas. Invariablemente, las mujeres cargan a la espalda uno y hasta dos hijos. Llegaron convocados para recibir el Procampo. Sin embargo, la mayoría vino en vano: les piden documentos que ni remotamente tienen: acta de nacimiento y credencial para votar, pasaporte, cartilla del servicio militar o, incluso, licencia de manejo. Como el chabochi es dadivoso, les perdona la firma a quienes nunca han tomado una pluma y les dice que con su huella digital basta. Claro que lo del acta y la identificación oficial no lo puede perdonar. Ya sería demasiado. Así que es una lástima, pero no se les puede dar el apoyo.

L

Los indígenas serios, impávidos, esperarán en la plaza hasta que anochezca. Ni se acercan al enviado del gobierno federal. Sólo lo miran, atentos, con la esperanza de que los llame para darles “el recurso”. Nada de eso ocurre. Cuando el sol se ha ido, el chabochi trepa a su camioneta y se va. Entonces los indios, igualmente silenciosos, emprenden, veredas arriba, el regreso a sus cuevas, laderas y barrancas. Hay quienes ya han salvado los obstáculos que representan el acta de nacimiento y la identificación oficial. Son pocos: alrededor de 400. Para ellos es in-

4Olivas Gutiérrez “apoyando” a rarámuris

José Guadalupe comenta que “doctor nunca viene. Sabe mos que hay brigadas, pero nunca llegan acá. Andan de esa sierra pa’ allá” y señala, a lo lejos, una cordillera de coníferas. “Pasa lo mismo que con eso del Procampo”, añade. Al lugar se le conoce como La Mesa de Egüis. Se encuentra, aproximadamente, a 60 kilómetros de esta cabecera municipal, que se recorren a pie por alrededor de nueve horas; o cua tro, en camioneta por una brecha accidentada. Pero no sólo los rarámuris padecen la miseria y la ausencia de servicios. Los ranchos de los campesinos mestizos tampoco cuentan con luz eléctrica, servicios médicos ni tierras fértiles. Son casi tan pobres como los indígenas. La dieta de la familia Egüis, que levantaron sus modestas casas de adobe junto a un 54

22 DE ENERO DE 2012

minente la entrega “del recurso”. Reciben un cheque por mil 160 pesos. Sí, un cheque en medio de la sierra tarahumara. Las sucursales bancarias más cercanas están en Ciudad Cuauhtémoc: a cientos de kilómetros. Pero el chabochi también trae la solución: en las tiendas de la cabecera hay quienes se preparan con dinero y les hacen el favor a los indios de cambiarles sus cheques por efectivo. Por supuesto, hay una comisión de por medio. Por cada canje, les quitan a los rarámuris entre 150 y 300 pesos. Pero “nadie los obliga, ¿eh? Ellos hacen con su cheque lo que quieren”. Incluso,

algunos rarámuris dicen que el propio representante del gobierno federal les quita cien pesos “por haberles hecho el favor de haber llegado hasta aquí: es para la gasolina”. Rafael Olivas Gutiérrez es el coordinador de comercialización agropecuaria en el distrito 010 San Juanito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, delegación Chihuahua. El funcionario encarna en este momento, lo que el chabochi es para los indios. Blanco, alto, de gafas oscuras y botas con punteras, Olivas Gutiérrez dice que el hecho de que hayan venido cientos de indios a cobrar cuando “no les tocaba” fue por una “mal interpretación de ellos”. Rechaza que los representantes del gobierno federal cobren dinero por traer los cheques y dice que por lo menos de parte él no hay “ninguna quita” al cheque. “Si en las tiendas les cobran, nosotros no tenemos injerencia”. Los rarámuris que sí cobraron emprenden el camino rumbo a sus moradas, repletos de comida chatarra, cervezas y refrescos.3

arroyo, es casi idéntica a la de los rarámuris; pero pueden comer queso de cabra y café, los cuales comparten algunas veces con los indios.

Munérachi Cuatro pequeños montones de piedras que sostienen una lámina constituyen la “casa” de Federico y Martha. El sol se ha puesto y, como ayer, hoy tampoco comieron nada. “Yo creo que mañana sí encuentro quelites”, dice serenamente Federico, quien tiene aproximadamente 17 años. Su mujer, ligeramente menor que él, amamanta a una bebé de ocho meses. La joven madre ingiere agua de lluvia recolectada en botellas de plástico. CONTRALÍNEA


C268 050-059 1/17/12 7:05 PM Página 55

4Osorio Rentería, enfermo de “llagas”. El médico

El cielo encapotado y el aire húmedo anuncian los aguaceros noctur nos. Saben que la lámina no les servirá de nada, pero dicen estar acostumbrados: “nomás así siempre la pasamos”. Tampoco hay médico en esta comunidad, aunque las brigadas de salud llegan cada uno o dos meses. Los habitantes cuentan con un viejo internado para los niños en el que no hay maestros desde hace medio año. Perros con sarna se pasean por una abandonada cancha de basquetbol. La vieja iglesia es la única construcción que cuenta con gruesas y altas paredes. También se encuentra cerrada y, a tra vés de los orificios de las puertas apolilladas, se advierte un templo rústico y pobre. Vicente Rivas, el comisario policía de esta localidad, habitada aproximadamente por 600 personas, dice que

“aquí lo que más falta hace es clínica con doctor”. La autoridad tradicional expresa que la gente se enferma de neumonía y los niños no están bien alimentados. Agrega que “la gente luego se muere de repente sin saber ni de qué”. Cuando una persona de esta comunidad cae enferma, sus familiares acuden al sucurúami o curandero, quien “a veces cura la diarrea, la neumonía y la calentura con raíces y cantos”. Munérachi se encuentra a más de siete horas, recorridas a pie, de la cabecera municipal. Para llegar al centro de salud deben atravesar dos ríos que en temporada de lluvias son imposibles de cruzar. El agua que ingieren es “del aguaje”, es decir, de una pila dispuesta para captar el agua de lluvia. Rodrigo Soto Gutiérrez, de alrede-

más cercano, a nueve horas

4Antonio, en su cueva y junto a su “patrimonio” CONTRALÍNEA

22 DE ENERO DE 2012

55


C268 050-059 1/17/12 7:05 PM Página 56

Paliativos para combatir la miseria esús Salvador Hernández Vega, entonces presidente municipal de Batopilas (octubre de 2007), señala que la carencia de servicios sanitarios es los que “más le pega” al municipio. Reconoce que algunos niños rarámuris de la sierra viven “tan desnutridos y pobres como los africanos”. Postulado por el Partido Revolucionario Institucional y profesor de carrera, admite que la pobreza en que viven los indígenas “es bastante extrema” y, ante la ausencia de una política fe-

J

deral para combatir integralmente la miseria, “lo que hacemos nosotros sólo son paliati vos”. Ejemplifica con los 850 paquetes de mejoramiento de vivienda que su gobierno pudo entregar. Fueron 850 familias beneficiadas con lámina y cemento, pero lo requieren miles. “Hay indígenas que no tienen ni qué comer. Y eso no se resuelve más que con inversión y proyectos ambiciosos en el ámbito de la producción. Por ejemplo, hay comunidades que

están pegadas a los ríos y tan sólo con un sistema de bombeo de gravedad, podrían hacerse de un sistema de riego para sus milpas y huertas y adquirir un mejor nivel de vida.” El presupuesto anual del estado es de 28 millones de pesos. “Eso es todo lo que tenemos para hacer la infraestructura básica de todo el municipio: alcantarillado, escuelas, agua potable, electrificación. Está por hacerse todo y por supuesto que con esa cantidad es más que imposible. Todo se diluye”.

Hernández Vega critica que los proyectos gubernamentales se conciban en los despachos citadinos sin tomar en cuenta las condiciones de las localidades donde se aplican. “Nos enviaron 628 mil pesos del programa Alianza para el Campo. Esa cantidad, diseminada en 9 mil familias indígenas. Qué se puede hacer con eso. Además, los proyectos que llegan, vienen con la política de que el gobierno pone el 70 por ciento y el campesino el 30. Pues eso funcionará en otro lado; pero en la Sierra Tarahuma-

dor de 50 años, muestra su casa: dos pequeñas habitaciones de adobe con techo de ramas y tierra. Al interior se observan dos petates, dos costales de maíz, una pala, un azadón, un bielgo y un hacha. Además, un altar a la virgen de Guadalupe y a San Judas Tadeo. Desde lo alto de un peñasco, Rodrigo Soto observa caer la noche. Dice que los sacos de maíz le alcanzarán a su familia sólo para dos semanas más “y el cielo no quiere llover bien”. Erguido y de semblante duro, cruza los brazos. Pareciera estatua de bronce colocada sobre un risco. Se ha quitado la napacha o blusa. El viento le mece el isigura o taparrabos. Sólo es cucha el sonido estridente de las chicharras que, luego de la puesta del sol, domina el monte.

Guamuchili

4Munérachi. “Adustos e inmóviles, parecen impacibles ante la tragedia” 56

22 DE ENERO DE 2012

En lo profundo de la barranca, y a orillas del río Batopilas, está la cueva de José María Layo. El viejo no ve definitivamente de un ojo. Del otro, le escurre una lágrima espesa que “hace que todo se vea empañado”. Camina a pasos cortos ayudado con un bastón; pero se muestra ágil al atravesar los arroyos. Casi no entiende el español y muy pocas frases puede decir “en castilla”. Llovió toda la noche anterior y el estruendo del río crecido hace que cualquier diálogo sea a gritos. José María no sabe cuántos años tiene, “pero ponle que como 500”, dice con seriedad. Tiene nueve años viviendo en esta cueva. Antes vivía en otra de la sierra. “Me bajé porque aquí tengo cerca el agua”, comenta y, con una mueca, señala al río. Nunca fue a la escuela y nunca había sido atendido por un médico hasta que se acercó a esta cabecera municipal, CONTRALÍNEA


C268 050-059 1/17/12 7:05 PM Página 57

ra, no. Los indígenas no tienen ese 30 por ciento. Se les tiene que poner el ciento por ciento.” Reconoce que la relación entre las autoridades municipales y los rarámuris “es todavía distante”. Dice que pasaron cientos de años en los que prácticamente no hubo contacto alguno. “Durante mi gobierno se avanzó mucho y ya se acercan y están aquí. En muchas comunidades todavía no aceptan al maestro y hay resistencia a todo lo que planteamos. Pero es que, hay que decirlo, para ellos du-

rante mucho tiempo, cada que llegaba el chabochi, como nos llaman a nosotros, a ellos les iba mal: se daba al traste con su patrimonio, sus chivas, sus vacas.” El presidente municipal reconoce que la desnutrición infantil y los problemas de salud son la principal urgencia del municipio. “No quiero ser alarmista; pero sí ha habido casos de niños en condiciones mucho muy críticas, que casi se les puede comparar con niños etíopes o kenianos; esos son casos aislados, pero sí hay mucha desnutrición”.

Señala que los servicios de salud no son suficientes y demanda la creación de un hospital, pues en el único centro médico de todo el municipio no hay material quirúrgico, rayos X ni laboratorio. “Además, por las características de la zona, necesitamos especialistas en ginecología, pediatría y ortopedia”. Sobre la existencia de pistas de aterrizaje clandestinas y los informes que señalan que la Sierra Tarahumara es uno de los lugares donde se cultiva marihuana, el presidente municipal de Batopilas señala:

“Aquí en la cabecera municipal y sus alrededores no hay droga. Probablemente haya en las comunidades más escondidas. No podemos cerrar los ojos a la realidad: no hay tierras de cultivo, no todos tienen ganado. Habrá quien en su momento se dedique a ello porque hasta se ha ido haciendo parte de una cultura: la gente no tienen que comer y alguna actividad tendrá que desarrollar. Sin embargo, aquí se vive tranquilo y en paz. Afortunadamente no hemos tenido enfrentamientos como los que se ven en las grandes ciudades.”3

4“En la profundidad de las barrancas o en la cima agreste de las montañas, arañan las peñas para arrancarles sunú” CONTRALÍNEA

22 DE ENERO DE 2012

57


C268 050-059 1/17/12 7:05 PM Página 58

hace dos meses, desesperado porque está a punto de perder la vista. Camina cada semana alrededor de 15 kilómetros para que sea revisado por el médico. Ha recibido el apoyo del presidente municipal. Vive con un hijo, su nuera y tres nietos. La cueva no es profunda y ni siquiera puede resguardarlos completamente de la lluvia. María, de siete años, carga, amarrada por la espalda, a su hermana Rosita, de tres meses. Juega, junto con Juan, de dos años, con el agua verdosa encharcada en el interior de la cueva. José María ha colocado ramas delgadas para colgar sus pertenencias y con ello evitar que se mojen: el guare o cesto de tortillas, las cobijas, el petate, la hueja o cuchara y las bolsas de ropa que les fueron entregadas en la presidencia municipal.

Guacaibo

Los niños se pasean, descalzos y silenciosos, por las milpas. Infestados de parásitos, su vientre les crece grotesco, aunque el resto de su cuerpo se observe delgado y blancuzco. Porfirio Méndez Enríquez, el comisario policía de la comunidad, sostiene entre sus manos a Óscar Diego, de dos años. El infante, débil y con un estómago de 30 centímetros, no puede sostenerse por sí mismo. “Éste es el niño más jodidón. Está muy panzoncito. Ya está que revienta. Lo bajamos a Batopilas hace como dos meses y de ahí se lo llevaron hasta Chihuahua. Lo vieron unos doc tores y hasta medicina nos dieron; pero ya se acabó y aquí cómo vamos a conseguir. Sí le había bajado su pancita pero ya le creció otra vez. Luego se enferman como de gripa y calentura, que dicen que viene siendo paludismo”, explica Porfirio. Sin embargo, los niños no son los únicos que muestran vientre abultado. Los adultos también padecen de enormes estómagos sin que sepan cuál es la causa. Beben agua de lluvia que captan en grandes tinacos o extraen de los pozos. Porfirio Enríquez dice: “He bajado a Batopilas a hablar con la doctora que está ahí para decirle que necesitamos doctor acá. Me dice que no hay presupuesto; pero yo le digo, no le hace que no haya presupuesto: acá hay gente. Primero hicieron que nos ilusionáramos con que sí iban a mandar. Hace como cinco años nos dijeron que era cosa de que nomás hiciéramos la casa de salud. La levantamos de adobe y hasta puertas le pusimos y todo. Nunca llegó nadie y ahora está ahí toda inservible”. Agrega que “sí se han muerto personas porque no se les atiende. Ya nos conformamos con que viniera un doctor cada mes. Mira a esta otra chiquita: Población total 13 mil 298 personas es Jesusita y no quiere crecer”. La niña, Población analfabeta mayor de 15 años 43.13 por ciento de seis años y 16 kilos, se oculta entre Población mayor de 15 años sin primaria completa 66.60 por ciento las piernas de Porfirio. Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario 66.22 por ciento La comunidad se encuentra en la Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 65.10 por ciento parte más alta del municipio. Casi en Viviendas con algún nivel de hacinamiento 63.14 por ciento las cimas de las montañas, gozan de alOcupantes en viviendas con piso de tierra 82.24 por ciento gunas praderas y bosques de ocotes. Sin Población en localidades con menos de 5 mil habitantes 100 por ciento embargo, el agua no es suficiente. Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 55.92 por ciento “Aquí tenemos muchas ganas de traÍndice de marginación 3.02906 bajar. Necesitamos una presa. Nosotros Grado de marginación Muy alto mismos la hacemos, pero necesitamos Lugar que ocupa en el contexto estatal 1 material. Con una presa, podríamos teLugar que ocupa en el contexto nacional 8 ner riego y hasta agua para bañarnos, porque ahorita casi toda es para tomar. Fuente: Índices de marginación 2005, Consejo Nacional de Población Y, a veces ni para eso tenemos”.

Los números de Batopilas, según el Conapo

58

22 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C268 050-059 1/17/12 7:05 PM Página 59

4“El cielo no quiere llover bien”

El Tablón El viejo Higinio Osorio Rentería, de 77 años, levanta cuidadosamente su pantalón y descubre su pantorrilla. Las moscas, ligeras, se apeñuscan en una masa tumefacta y sangrante. La herida nunca cicatriza y se extiende apresuradamente. Nadie sabe qué enfermedad lo aqueja ni las causas de ella. “Me enfermé de llagas. Nomás primero me dolió el empeine; luego llegó la calentura, y a los pocos días me salieron manchas rojas. En julio, cuando estaba desyerbando una matita de maíz, me di cuenta de que ya tenía más manchas y las llagas. Mi otro pie está como adormecido.” Más de 12 horas, a pie por senderos escabrosos, separan al viejo de la cabecera municipal de Batopilas, donde un mé dico podría atenderlo. “Nunca ha venido un doctor por acá o, por lo menos, a mí no ha tocado verlo y, la verdad, yo ya no puedo bajar”, asegura. Las brigadas médicas tampoco lle gan hasta esta ranchería habitada por mestizos. El anciano vive solo. No cuenta con familiares. Sus veci nos procuran lavarle las heridas con agua y yerbas. Bacilio Portillo Castillo, de 57 años, lamenta la falta de ser vicios médicos: “Aquí sí se han muerto. Apenas llevábamos a Batopilas a un chamaquito. Lo vimos enfermo un día CONTRALÍNEA

en la mañana; le dimos remedios y parecía que se componía. Ya en la noche se puso muy malo y por la mañana lo echamos en el lomo de un burro rumbo a Batopilas; pero como a la hora de camino, se acabó el niño. Tenía seis años”. El campesino, de sombrero, huaraches de tres puntadas y daga en la cintura, expone que en la ranchería no llega Procampo ni Oportunidades. Tampoco los niños van a la escuela, pues el maestro se fue hace de cinco meses. “Aquí necesitamos muchas cosas; pero comida es lo que más hace falta. Necesitamos también un puente colgante para atravesar el río, porque en temporada de lluvias no hay siquiera ni cómo ir a conseguir las cosas a otro lado.” Cuesta abajo, rarámuris salen al paso de los forasteros. No pronuncian una sola palabra ni responden a vocablo alguno que no sea el kuira’, saludo tarahumara. Adustos e inmóviles, parecen impasibles no sólo ante los agrestes clima y orografía sino también ante el hambre, la enfermedad y la tragedia. Desde las veredas, se obser van en las laderas a otros que yacen desmayados y con el rostro sangrante. Son los entesgüinados que, solitarios, despertarán para seguir arañando peñascos y huir, sierra adentro, de la voracidad del chabochi.3 22 DE ENERO DE 2012

59


C268 060-063 1/20/12 3:58 PM Pรกgina 60

60

22 DE ENERO DE 2012

CONTRALร NEA


C268 060-063 1/20/12 3:58 PM Página 61

RARÁMURIS David Cilia

CONTRALÍNEA

22 DE ENERO DE 2012

61


C268 060-063 1/20/12 3:58 PM Pรกgina 62

62

22 DE ENERO DE 2012

CONTRALร NEA


C268 060-063 1/20/12 3:58 PM Pรกgina 63

CONTRALร NEA

22 DE ENERO DE 2012

63


C268 064 1/20/12 3:59 PM Página 64

EX LIBRIS

Historia de la delincuencia organizada Álvaro Cepeda Neri*

N

ueve investigadores nos presentan Mafia. Historia de la delincuencia organizada (título que sustituyó al de Crimen organizado). Es una edición alemana, impresa en China, para una editorial de Australia. Con la traducción de Emilio Vadillo y Sergio Aguilar para la editorial de Barcelona, que lo distribuirá a países de habla castellana, comprende 350 páginas con un excelente diseño, cartografía y documentación fotográfica. El sumario muestra los orígenes modernos de las delincuencias ya organizadas (a veces, como en México, más organizadas que las fuerzas para combatirlas) que hacen sus negocios así sea con base en homicidios, aunque prefieren la discreción para minimizar riesgos, dispuestas a retar al orden legal y establecer conexiones con funcionarios, banqueros y políticos para lograr ganancias al proveer de bienes y servicios a su clientela que consume, sobre todo, drogas, prostitución y otras perversiones. Comercian en redes internacionales; son financieros de gran parte del capitalismo salvaje y promotores del empleo.

Sus fortunas les permiten donar a la iglesia del Vaticano, subsidiar partidos políticos y atender problemas sociales. Los capítulos “Los orígenes”, “El siglo XX; hacia el siglo XXI” y “El nuevo milenio” dan un panorama histórico de su actividad convertida ya en amenaza global. Rastrean a capos o padrinos (no es El príncipe, de Nicolás Maquiavelo, la obra de su inspiración ya convertida en cuento infantil, sino en El padrino, de Mario Puzo, y los filmes de Francis Ford Coppola), moviéndose por el mundo como señores de las drogas, dispuestos a escenificar guerras internas contra los gobiernos de quienes son socios y beneficiarios. Es una edición casi lujosa, con un precio que pareciera subsidiado por esas mafias para darse a conocer, comprende a éstas y las guerras de la droga mexicanas (México con una cartografía que ubica a los principales cárteles que están “bien financiados y armados, con rifles de francotirador, lanzacohetes, uzis israelíes y fusiles de asalto AK-47… [que provienen] de Estados Unidos, donde la venta de cocaína genera 40 mil millones de dólares al año […] Además, desde 2000, el consumo de drogas se ha disparado en México. En 2006, Felipe Calderón se convirtió en presidente de México y puso en marcha una campaña nacional contra los poderosos cárteles de la droga”). Les faltó añadir que es una “guerra” fallida con más de 50 mil homicidios, casi todos enterrados en fosas comunes y sin registro alguno. Sus fotografías y prosa nos hacen saber cómo “las principales organizaciones criminales son territoriales y expertas en la utilización y [el] desarrollo de relaciones simbióticas con [los gobiernos], los Estados y los aparatos gubernamentales [y policiacos-militares] [… Para] promover y hacer crecer sus objetivos organizativos y operativos […] Incapaz de llevar a cabo con éxito sus operaciones sin un cierto grado de acomodo político”. Y convertidas en un Estado y gobierno paralelo al Estado y gobierno, disputándose el territorio hasta apoderarse del mismo para sus propios fines.3

Ficha bibliográfica: Autor: Frank Shanty, et al Título: Mafia. Historia de la delincuencia organizada Editorial: HF Ullmann, 2011 *Periodista 64

22 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C268 065 1/20/12 4:41 PM Página 65

AGENDA CULTURAL CINE Rosa patria | En el marco del 7° Festival Internacional de Cine Gay de la Universidad Nacional Autónoma de México, se presenta esta película dirigida por Santiago Loza. La vida de Néstor Perlongher (poeta, sociólogo y activista político homosexual) es reconstruida a través de testimonios e imágenes de archivo como un rompecabezas humano. A medida que pasen los minutos estaremos no sólo ante la construcción de un hombre, sino la de todo un movimiento social, una época política y en gran parte de la Argentina de las décadas de 1970 y 1980.

Cinematógrafo del Chopo, Enrique González Martínez 10, colonia Santa María la Ribera. (Jueves 26 de enero, 17:00 horas)

EXPOSICIÓN Dr. Lakra | Jerónimo López Ramírez, mejor conocido como Dr. Lakra, es ilustrador autodidacta y artista del tatuaje. Su seudónimo es reflejo de una tendencia hacia la rebelión: mientras que el título de doctor supone respeto, el término “lakra” se emplea en el argot como sinónimo de delincuente y es también un juego con la palabra lacra, que significa cicatriz o marca. Dr. Lakra es un coleccionista de las tradiciones del arte cor-poral: sus tatuajes reflejan experiencias con las culturas maorí, tailandesa, chicana y filipina. Sus obras combinan estos diseños con innumerables símbolos provenientes de las pandillas urbanas, las historietas, la cultura prehispánica y la religión. Dr. Lakra une lo cómico y lo macabro en un intento retar a las costumbres y estructuras sociales tradicionales. Pinta la raya entre lo vulgar y lo maravilloso, sus dibujos replantean las ideas convencionales de belleza, buen gusto y la identidad individual contra la colectiva.

MÚSICA Brebaje extraño | Se trata de un grupo que toma su nombre de una canción clásica de blues del grupo The Cream de Eric Clapton –“Strange brew”– y cuenta con una trayectoria de más de 10 años en el medio musical del llamado rock blues urbano. En esta ocasión presenta un material exclusivamente de blues combinado con composiciones propias, al mostrar cómo debe de interpretarse este género y su buen dominio del escenario.

Centro Cultural José Martí, Doctor Mora 1, colonia Centro. (Jueves 26 de enero, 19:00 horas)

Museo de la Ciudad de México, Pino Suárez 30, colonia Centro. (Hasta el 11 de marzo de 2012)

TEATRO Fedra | ¿El controvertido y paradigmático arquetipo femenino griego que sufre un gran amor incontrolable y prohibido por su hijastro Hipólito, hijo de su marido Teseo, con las catastróficas consecuencias que esto trae, ha sido tratado por diferentes autores desde la antigua Grecia hasta la actualidad. Esta adaptación moderna, dirigida por Alejandro Rodríguez Adeth, presenta una aproximación irónica y descabellada del mito clásico que sirve para hacer una reflexión sobre lo siniestro del poder, la decadencia humana, la soledad, la natural violencia que se despliega cuando afloran las ambigüedades; para finalmente preguntarnos ¿dónde están los límites de nuestra tolerancia al sufrimiento en una sociedad consumista que fomenta el culto a la juventud, la salud, la riqueza, al poder, la libertad y la “felicidad”?

Teatro José Martí, Centro Cultural José Martí, Doctor Mora 1, colonia Centro. (24 y 31 de enero, 19:00 horas)

MÚSICA Mollete Jazz Band | En el marco de la Temporada de Música de Cámara, esta banda se presenta el jueves 26 de enero a las 19:00 horas en la Sala Hermilo Novelo.

Centro Cultural Ollin Yoliztli, Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela. CONTRALÍNEA

LITERATURA Un mundo feliz (Porrúa, 2006) | En este relato Aldous Huxley construye una metáfora del poder, el control, de un mundo utópico en el que se juega con la posibilidad de una sociedad donde los seres humanos, creados in vitro, son incapaces de tomar decisiones por y para sí mismos, pero pueden existir en un estado de placidez perpetua y aparente. En Un mundo feliz, como tantas obras literarias lo hacen, el autor se anticipó al mundo real del hombre del siglo XXI, y aunque se le ha clasificado dentro de la ciencia ficción, en ella puede encontrarse el realismo avasallante de la época actual.

TALLER ¿Cuánto vale tu tiempo? | Inspirado en la obra titulada Times notes, los participantes elaborarán un billete con un pedazo de costal, al cual asignarán un valor medido en tiempo. La propuesta es una reflexión acerca del sistema de intercambio social y de nuestros preconceptos acerca del valor del tiempo y del dinero. Al finalizar su billete, éste será sellado y avalado por el Departamento de Atención a Públicos y los participantes tendrán a su disposición una unidad de tiempo, a la cual ellos mismos asignarán el valor ya sea en horas, días, semanas o meses. Impartido por Roberto Ramírez Solís.

Museo de la Ciudad de México, Pino Suárez 30, colonia Centro. (Sábado 28 de enero, 12:30 horas) 22 DE ENERO DE 2012

65


C268 066 1/20/12 4:00 PM Página 66

PASO A DESNIVEL

Intervenciones quirúrgicas

66

22 DE ENERO DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALÍNEA


Forros Contralinea Nacional 268 v8 1/18/12 6:30 PM Pรกgina 2


Forros Contralinea Nacional 268 v8 1/18/12 6:30 PM Pรกgina 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.