Contralínea 267

Page 1

Forros Contralinea Nacional 267 1/11/12 12:39 PM Pรกgina 1


Forros Contralinea Nacional 267 v7.qxd

1/11/12

12:59 PM

Page 2


C252 003 9/23/11 1:11 PM Página 8

JR IMPRESIONES PUNTUALIDAD SERVICIO CALIDAD DISCIPLINA COMPROMISO RESPONSABILIDAD

IMPRESIÓN, PREPRENSA, BARNIZ, CORTE Y SUAJE, ENCUADERNACIÓN EN HOT MELT Y GRAPA

Servicios especializados en impresión de revistas, libros, cuadernos, flyers, folletos, trípticos, etiquetas, pósters, etcétera. En imagen corporativa, contamos con máquinas de impresión offset con un tamaño de impresión de ocho oficios.

A SUS ÓRDENES AL

5761 3494

jrprinters@hotmail.com


C267 004-005 1/13/12 12:47 PM Página 4

ÍNDICE OFICIO DE PAPEL DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@contralinea.com.mx SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ julio@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS ISABEL ARGÜELLO isabel@contralinea.com.mx RUBÉN DARÍO BETANCOURT ruben@contralinea.com.mx DAVID CILIA cilia@contralinea.com.mx FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx MARIELA PAREDES mariela@contralinea.com.mx ANA LILIA PÉREZ analilia@contralinea.com.mx ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx RUTH ROQUE ruth@contralinea.com.mx MAYELA SÁNCHEZ mayela@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx

8

DECLARACIONES IRRESPONSABLES El presidente está obligado a respetar y hacer guardar la Constitución y las leyes. Por ello, fue un error que buscara los reflectores por el caso del exfutbolista Omar Ortiz y con éste intentara justificar su violenta “guerra” contra la delincuencia organizada Miguel Badillo

PORTADA

22

UNAM: MÁS DE 13 MILLONES PARA SUELDOS DE EXFUNCIONARIOS Durante el rectorado de Jorge Carpizo los sueldos vitalicios en la UNAM llegaron a su fin. No obstante, la normatividad universitaria establece que, bajo ciertas circunstancias, los exdirectivos académicos conservarán su remuneración mensual durante los tres años posteriores a la conclusión de su cargo. Así, de 2005 a la fecha, esta casa de estudios ha destinado 10 millones 525 mil 594 pesos a los sueldos de 44 exdirectores y de un exrector: Juan Ramón de la Fuente. Durante los próximos 30 meses, erogará, al menos, otros 2 millones 716 mil 254 pesos del erario en este rubro Flor Goche

DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS ABEL BARRERA abel.barrera@tlachinollan.org MARCOS CHÁVEZ mchm1995@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx GUILLERMO FABELA QUIÑONES gmofavela@hotmail.com EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN DURANGO HÉCTOR HERNÁNDEZ MORALES GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ SONORA ÁLVARO CEPEDA TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ CAMPECHE • CHIAPAS • HIDALGO • GUANAJUATO MICHOACÁN • OAXACA • PUEBLA • QUINTANA ROO TABASCO • VERACRUZ • ZACATECAS DISEÑADORES CORRECTORA

MARLENE CAMACHO/LUCIO SÁNCHEZ

30

REFORMAS CONTRA MODELO EDUCATIVO La actual administración de la UACM, que encabeza María Esther Orozco, ha presentado iniciativas ante el Consejo Universitario que modificarían el modelo educativo de la Universidad; algunos cambios ya son un hecho: se obliga al estudiante a “certificar” talleres para poder inscribirse al ciclo básico; y se estipula la entrega de becas con base en el promedio y la edad. Ambas disposiciones, en conflicto con la legislación de la institución Flor Goche/Isabel Argüello

CAPITALES

40

NATALIA CASTAÑEDA

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS / CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO / CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com CARTONISTA DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx PÁGINA DE INTERNET

EDUCACIÓN

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN y SUSCRIPCIONES: 55 12 42 56 • PUBLICIDAD: 55 18 19 32

ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN 84 POR CIENTO DEL TERRITORIO NACIONAL En la última década, 26 entidades –principalmente bajo administraciones panistas y priístas– han reformado sus leyes para permitir el desarrollo de proyectos de prestación de servicios públicos por parte del capital privado. Con la aprobación de la Ley de Asociaciones Público-Privadas, concluye el impetuoso esfuerzo de la administración calderonista para otorgar un marco jurídico a la iniciativa privada y que ésta se convierta en un proveedor de obra y servicios públicos de forma permanente Elva Mendoza/Segunda y última parte

4

15 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C267 004-005 1/13/12 12:47 PM Página 5

MEDIO AMBIENTE

46

INCENDIOS FORESTALES ARRASAN CON 1 MILLÓN DE HECTÁREAS De 2001 a 2011 hubo 90 mil 549 incendios, que en su totalidad afectaron 3 millones 6 mil 360 hectáreas de zonas arboladas, con pasto, arbusto y matorrales, a pesar de que en México el Programa Nacional contra Incendios Forestales tiene como objetivo reducir el número de éstos y sus efectos dañinos. “Es un problema regional y mundial”, objeta Alfredo Nolasco, de la Comisión Nacional Forestal; “lo que tenemos que hacer es trabajar todos juntos, la sociedad y el gobierno”. Tan sólo en 2011, se presentaron 12 mil 61 incendios forestales que dañaron 954 mil 936 hectáreas; el 2 por ciento de éstos fueron de origen natural y el resto por actividades humanas

Portada: Juan Ramón de la Fuente, exrector de la UNAM Foto: Iván Stephens/Cuartoscuro

CARTÓN

Isabel Argüello

9

DIALOGANDO Manrique

DEFENSOR DEL PERIODISTA

10

SUPREMA CORTE, INCAPAZ E INDIGNA DE GOBERNAR

LÍNEA GLOBAL

52

Álvaro Cepeda Neri

EL SIQUIATRA

11

CANDIDATO

ARGENTINA DEBE RESPETAR A INDÍGENAS: ONU El relator especial para la Situación de los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas de la ONU documenta el despojo y violaciones de derechos humanos contra indígenas en Argentina. El gobierno de ese país y trasnacionales mineras expulsan de sus territorios a los pueblos originarios

Manrique

ESTRATÉGICAMENTE

12

MODERNIZACIÓN MILITAR DE MÉXICO, CADA VEZ MÁS LEJOS Jorge Luis Sierra

Darío Aranda/IPS-Voces de la Tierra

OPINIÓN

14

LA ÉPOCA INFAME Marcos Chávez M

16

LA DESTRUCCIÓN DEL ESTADO LAICO Edgar González Ruiz

56

20

EL ÚLTIMO MENSAJE DE AÑO NUEVO DE CALDERÓN Jorge Meléndez Preciado

LA CRISIS ECONÓMICA DE LA ONU La Organización de las Naciones Unidas contará con 260 millones de dólares menos durante el periodo 2012-2013. En puerta, despidos, congelación de salarios y una contracción en todas las actividades del organismo multilateral

EX LIBRIS EL USO INDEBIDO DE RECURSOS PÚBLICOS DEL PEÑANIETISMO

64

Álvaro Cepeda Neri

Thalif Deen/IPS

PASO A DESNIVEL

66

FIN DE SEXENIO Miguel Galindo

60 EXINTEGRANTE DE AL QAEDA, AL MANDO DE LOS “REBELDES” SIRIOS Abdelhakim Belhadj, excompañero de armas de Osama bin Laden y uno de los “jefes históricos” de Al Qaeda, ahora es uno de los “rebeldes” que combaten en Siria. Los grandes corporativos mediáticos tratan de pasar por alto los vínculos entre las fuerzas de la CIA que apoyan la “Primavera Árabe” y los cuadros de Al Qaeda Thierry Meyssan/Red Voltaire

CONTRALÍNEA

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 10, número 267, del 15 al 21 de enero de 2012– es una publicación semanal editada por Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. El Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 12 42 56 y 55 18 19 32; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título 12264, y de contenido 8918. ISSN 1665-1626. Impresa por JR Impresiones, Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, tel. 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 13 de enero de 2012. Distribuido por Publicaciones CITEM, SA de CV, Avenida Del Cristo 101, colonia Xocoyahualco, CP 54080, teléfono 52 38 02 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, colonia Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Comunicación Colectiva y Periodismo de Investigación.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

www.con tra li nea .com.mx 15 DE ENERO DE 2012

5


C267 006-007 1/13/12 12:50 PM Página 6

Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Solidaridad internacional con Leonard Peltier El Comité Nacional por Leonard Peltier (The Leonard Peltier Defense Offense Committee) solicita a los simpatizantes del activista indígena preso en Estados Unidos, que protesten contra la injusticia que sufre, que el 4 de febrero próximo se reúnan frente a todo edificio de cortes federales en Estados Unidos, y frente a las embajadas y consulados estadunidenses del mundo, para demandar su libertad. Peltier, de la nación anishinabe-dakota/kakota, fue acusado en 1975, de haber sido parte del tiroteo que causó la muerte de dos agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y encarcelado en 1976. Documentos del gobierno ahora prueban que, sin ninguna evidencia, el FBI decidió “entrampar a Peltier en este caso” desde el comienzo de su investigación. Los fiscales estadunidenses, a sabiendas, presentaron declaraciones falsas a una corte de Canadá para extraditarlo a Estados Unidos. Éstas fueron firmadas por una mujer que fue forzada por agentes del FBI a que afirmara que había sido testigo presencial. El gobierno de Estados Unidos ha reconocido desde hace mucho tiempo que dicha mujer no estuvo presente en el tiroteo. En otro juicio, en Cedar Rapids, Iowa, los otros dos acusados fueron absueltos porque actuaron en defensa propia. Si Peltier hubiera sido enjuiciado junto a ellos, también hubiera sido absuelto. No conformes con el resultado del juicio en Cedar Rapids, los fiscales prepararon todo para conseguir que Peltier fuera procesado. Su juicio fue trasladado a Fargo, Dakota del Norte, área conocida por sus malos sentimientos contra el pueblo nativo. El juez tenía la reputación de tomar decisiones contra los “indios”, y se sabe que un integrante del jurado hizo comentarios racistas durante el juicio. Documentos del FBI demuestran que el gobierno de Estados Unidos fabricó el “arma del crimen” (la evidencia más importante que presentaron los fiscales). Una prueba balística muestra, sin embargo, que los cartuchos que fueron introducidos como evidencia no correspondían con la pistola también presentada. El FBI ocultó dicha prueba ante el jurado. Peltier fue encontrado culpable y sentenciado a dos cadenas perpetuas consecutivas. En documentos de la Corte se indica que el abogado de Estados Unidos, acusador del caso, admitió en dos ocasiones que nadie sabe quien disparó los tiros fatales de los que se acusa a Peltier. El activista hoy tiene 67 años de edad y su salud no es buena. Escritor y artista, Peltier es reconocido por sus aportes humanitarios. En 2009, fue nominado al Premio Nóbel de la Paz por sexto año consecutivo. Aún cuando las cortes de justicia han reconocido y tienen evidencia del actuar del gobierno –inclusive el hecho de forzar a los testigos a mentir y ocultar la evidencia balística que prueba su inocencia– se ha negado a Peltier un nuevo juicio basándose en un tecnicismo legal. El abogado y político Nelson Mandela, el reverendo y pacifista surafricano Desmond Tutu, 55 integrantes del Congreso de Estados Unidos y otros –inclusive a un juez que integraba la corte en dos de las apelaciones de Peltier– han pedido su libertad inmediata. Las cortes quizás no puedan actuar, pero el presidente Barack Obama sí. Por favor, únase a nosotros para pedir su libertad. El 4 de febrero próximo, demande a Obama clemencia para Peltier, póngase de pie frente a todo edificio de las cortes federales en Estados Unidos y las embajadas y consulados de ese país. 6

15 DE ENERO DE 2012

Los programas de los eventos a realizarse serán anunciados con detalles en el sitio web: www.whoisleonardpeltier.info. La petición por Peltier a la Casa Blanca puede encontrarse en: https://wwws.whitehouse.gov/petitions/fb/petition/petition/grantclemency-native-american-activist-leonard-peltier-withoutdelay/LLWBZq1S Escriba una carta de apoyo y solidaridad directamente a Peltier, quien vive en una cárcel estadunidense la agonía de su pueblo y de los pueblos del mundo: Leonard Peltier; # 89637-132; USP Coleman I; PO Box 1033; Coleman, FL 33521, USA The Leonard Peltier Defense Offense Committee Sector Nacional Obrero y de Trabajadores de la Otra Campaña Javier Carmona

Rechazan Reglamento de la Ley de Migración El Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria abandonó la reunión convocada por la Secretaría de Gobernación, después de manifestar su inconformidad por el proceso y el contenido del documento del Reglamento de la Ley de Migración (versión del 16 de diciembre de 2011), que difundió la Subsecretaría el pasado 2 de enero. Tras reiterar que nunca se creó un mecanismo de diálogo y participación para la elaboración de dicho Reglamento, el Grupo de Trabajo expresó que posterga su participación hasta que se establezcan las condiciones que desde hace medio año se han planteado sin que hasta el momento, se obtenga respuesta. En un documento de posicionamiento se señaló que a pesar de que en reuniones con la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos y con la Unidad para el Desarrollo Político, así como ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se hizo el compromiso de originar un mecanismo plural y transparente, sólo se creó un correo electrónico para el envío de comentarios y se llevaron a cabo reuniones cerradas, que de ninguna manera son una forma de participación efectiva y democrática. No obstante estas condiciones y en virtud del compromiso con la defensa y protección de los derechos humanos de la población migrante, el Grupo de Trabajo entregó un documento extenso de análisis técnico para su inclusión en el reglamento con el objetivo de que cumpliera con las garantías de debido proceso, acceso a la justicia, mejora de la institucionalidad y protección a la población migrante, entre otros temas. Éste fue elaborado antes de haber recibido el anteproyecto, lo cual no permitió el desarrollo de propuestas concretas. El Reglamento es muy general y no salvaguarda los derechos de los migrantes, además de que no se incluyeron todos los puntos que las organizaciones hicieron llegar en tiempo y forma. Tampoco los diversos puntos –en perjuicio de la población–, inclusive los relacionados con el acceso a la justicia, el derecho al debido proceso y la protección de la infancia, entre otros. Se continúa facilitando la transgresión de los derechos humanos de los migrantes, y de sus defensores. Un ejemplo es lo que ocurrió recientemente en Tenosique, Tabasco, y que el Reglamento establece CONTRALÍNEA


C267 006-007 1/13/12 12:50 PM Página 7

un sistema migratorio no accesible para personas migrantes en mayores condiciones de vulnerabilidad y que favorece que prevalezcan las condiciones actuales en las que ocurre la migración. Con el anteproyecto se incumple el espíritu de la ley y de las propias declaraciones del titular del Ejecutivo de que se protegería a dicha población. Su excesiva generalidad favorece la discrecionalidad de las autoridades migratorias al no prever protocolos y no establecer procedimientos claros para diversos temas como la segunda revisión, el tratamiento a los polizones, entre otros. Con ello, tampoco se contribuye al fortalecimiento del Instituto Nacional de Migración. La participación ciudadana en la construcción de la política migratoria es muy limitada y no abre la posibilidad para el establecimiento de mecanismos amplios, plurales y transparentes y que con ello, se incumple la Ley de Migración. Así, el anteproyecto no cumple con las características necesarias para darle aplicabilidad a la ley y certeza a las personas migrantes. El texto debe de discutirse y modificarse antes de enviarlo a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria para que efectivamente sea una norma útil. También que se abra una mesa de trabajo para la discusión del articulado con las características antes señaladas y el compromiso de la entrega oficial de la última versión existente del anteproyecto. Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, AC; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Coalición Pro Defensa del Migrante de Baja California; Dimensión Pastoral para la Movilidad Humana; Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC; I(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos; Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración; Instituto para las Mujeres en la Migración; Instituto para la Seguridad y la Democracia; Alianza Nacional de Comunidades Caribeñas y Latinoamericanas; Red por los Derechos de la Infancia en México; Sin Fronteras, IAP; Manuel Ángel Castillo García, Grupo Guatemala-México; Leticia Calderón, analista en temas migratorios; Gisele Lisa Bonnici, consultora; José Antonio Guevara, consultor; y Karina Arias

Invitación al Tribunal Permanente de los Pueblos A todas las organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos del país y a los luchadores/as sociales en general, queremos invitarles a participar en el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), Capítulo México, en el eje de Guerra Sucia, como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia. El 21 de octubre de 2011 fue admitido el Capítulo México del Tribunal. Éste es un tribunal ético internacional de carácter no gubernamental, que como tal examina las causas de la violación de los derechos fundamentales de los pueblos, determina si han sido violados tales derechos y finalmente denuncia ante la opinión pública internacional a los autores de dichas violaciones. Está conformado por personalidades de reconocida autoridad moral provenientes de diversos países, disciplinas y horizontes ideológicos. La misión del TPP es promover el respeto universal y efectivo de los derechos fundamentales de los pueblos, de las minorías y de los individuos. Su labor se encamina a la construcción de una legislación que proteja tales derechos. El interés del TPP se concentra en las violaciones flagrantes y sistemáticas de los derechos de los pueblos, minorías e individuos, hayan sido perpetradas por los Estados o por grupos u organizaciones privadas en complicidad con el Estado. CONTRALÍNEA

El TPP ha respaldado y acompañado las luchas de los pueblos contra las violaciones a sus derechos fundamentales, contra la negación de su derecho a la autodeterminación, contra las invasiones extranjeras, las nuevas dictaduras, las esclavitudes económicas y la destrucción del medio ambiente. El TPP Capítulo México tendrá una duración de tres años. En 2014 emitirá una sentencia final. De aquí a ese año se realizarán actividades preparatorias, y pre-audiencias en las cuales se presentarán diversos casos. El TPP no obliga a los Estados a cumplir las sentencias que emite. Sin embargo, es un tribunal con fuerte impacto a nivel nacional e internacional. El desarrollo del Capítulo México permitirá denunciar y visibilizar graves violaciones del Estado mexicano que permanecen impunes. El TPP Capítulo México ha establecido siete ejes o audiencias temáticas sobre las cuales se trabajará: 1.Guerra Sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia, 2. Migración, refugio y desplazamiento forzado, 3. Feminicidio y violencia de género, 4. Violencia contra los trabajadores, 5. Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía, 6. Devastación ambiental y derechos de los pueblos, 7. Desinformación, censura y violencia contra los comunicadores. En el caso del Eje 1 sobre Guerra Sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia, ya vienen participando algunas organizaciones y personas, con el objetivo de visibilizar la estrategia contrainsurgente y de control social que el Estado mexicano ha implementado en contra de la población desde finales de la década de 1970 hasta la actualidad. Las personas y organizaciones que deseen presentar su caso deberán hacerlo con la documentación que cumpla con los rigores de carácter jurídico y de derechos humanos que exige el TPP y que además permita hacer patente la impunidad, la falta de acceso a la justicia y la responsabilidad del Estado por acción, omisión y/o aquiescencia en las violaciones a los derechos humanos o crímenes de lesa humanidad, criterios todos definidos por la secretaría general del TPP. Quienes venimos participando en el Eje 1 invitamos a los interesados a ser parte del proceso de organización, preparación y realización del Eje sobre Guerra Sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia. Se puede participar de varias maneras: en las reuniones donde se está discutiendo la estructura y casos; en los talleres que se realizarán en los estados; en la presentación de los casos en el tribunal; en definir y llevar a cabo la estrategia de comunicación y difusión, de recolección de fondos y en todas las tareas que vayamos definiendo de manera colectiva. Como parte de las actividades, convocamos a los interesados a una reunión el 25 de enero de 2012, a las 15:30 horas, en el Plantel del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Será la ocasión para aclarar dudas, se informará sobre los avances de trabajo y se crearán mecanismos de comunicación y coordinación, tomando en cuenta que no todos los asistentes a esa reunión podrán participar de manera permanente, por vivir o trabajar fuera de la Ciudad de México. Es oportuno destacar que existen minutas de cada reunión, las cuales están a disposición de quienes las requieran. Agradecemos nos puedan confirmar su asistencia para la reunión del 25 de enero con anticipación al correo de guerra sucia: tpp.guerrasucia.mx@gmail.com. Quienes estén interesados y para mayor información pueden comunicarse al mismo correo. La dirección de la Universidad es: Calle San Lorenzo No. 290, Colonia Del Valle, delegación Benito Juárez [carta resumida]. Comité Cerezo

15 DE ENERO DE 2012

7


C267 008 1/13/12 12:51 PM Página 8

OFICIO DE PAPEL

Declaraciones irresponsables Miguel Badillo*

A

bogado de profesión y político de oficio, el presidente Felipe Calderón Hinojosa sabe que ningún detenido o acusado es culpable hasta que un juez dicta sentencia y así lo determina. Entonces cualquier persona que enfrenta una acusación penal no debe ser sometida al desprestigio público y menos si los señalamientos provienen de alguna autoridad, como sucedió el 10 de enero pasado, cuando se refirió al caso del exfutbolista de los Rayados de Monterrey, Omar Gato Ortiz. En un acto público, Calderón aprovechó la fama del exfutbolista y el impacto que causó en la sociedad su detención por acusaciones de participar supuestamente en el secuestro de varias personas, para exhibirlo como un ejemplo de la descomposición social que han causado el crimen organizado y el narcotráfico en todos los sectores sociales de México, incluido el gremio futbolístico. El presidente, más que cualquier otro mexicano, tiene la obligación legal, moral y ética de respetar y hacer guardar las leyes y la Constitución. Por lo tanto, fue un error buscar los reflectores con este caso penal, que está en proceso, para justificar su violenta “guerra” en contra del crimen organizado, pues el expediente apenas está en integración y todavía falta que algún juez determine si Ortiz es culpable o no. El jefe del Ejecutivo debe guardar la serenidad y actuar con prudencia cuando se refiera a la detención de alguna persona que sea acusada de la realización de un delito y no declarar como lo haría cualquier ciudadano que emite comentarios u opiniones de lo que sucede en el país. La investidura presidencial le exige ser el primero en respetar la Constitución y los derechos humanos, incluso de los presos y procesados por delitos. 8

15 DE ENERO DE 2012

En su calidad de máxima autoridad del país, Calderón debió esperar a que otra autoridad distinta, como es el Poder Judicial, determinara si el futbolista es culpable de los delitos que se le imputan para hacer referencia a éstos, y no utilizarlo antes como un escarnio público para hablar de lo importante que es su combate a la delincuencia organizada. En lo que sí tiene razón Calderón es en la terrible descomposición social generada por la violencia extrema actual y la confrontación armada que se libra en lugares públicos y que se salió del control gubernamental. Esto ha provocado miles de víctimas inocentes que nada tenían que ver con ningún delito y que han sido clasificados como “daños colaterales” por el propio mandatario. Nos guste o no, Omar Ortiz tiene derechos que deben ser salvaguardados (como el derecho a una defensa adecuada y a la secrecía del proceso) por las leyes y cumplidos por las autoridades, más allá de su responsabilidad o no en los delitos por los que lo acusan. ¿Qué pasaría en el supuesto de que un juez decretara la libertad de Ortiz por falta de pruebas o cualquier otra causa? Entonces el presidente se vería obligado a ofrecerle disculpas por el escarnio público que hizo. Lo mismo sucede con otras detenciones de supuestos delincuentes que, antes de ser juzgados, son llevados a la picota de los medios de comunicación y presentados por las distintas autoridades federales y estatales como culpables sin haber enfrentado ningún juicio. La situación es tan grave que las comisiones de derechos humanos deberían de intervenir para frenar esta exhibición pública que han convertido en un circo promovido por los gobiernos. Es de por sí alarmante el uso del lenguaje en diversos medios, en el que se culpa a los sujetos a procesos penales sin la debida precaución de precisar que se trata de imputaciones que tienen que ser sometidas a tribunales judiciales para que se dicten las sentencias respectivas, y es sólo hasta entonces cuando se determina si son o no responsables. De tal manera que la violencia que vemos todos los días en las calles se ha trasladado también a la verbal en los distintos medios de comunicación que, algunos de éstos de forma irresponsable, utilizan para llamar aún más la atención pública. En el caso de Ortiz algunas notas de prensa, entre éstas la de la agencia española EFE, señalaron que el futbolista permanecerá 30 días bajo detención domiciliaria, para definir la investigación sobre los dos secuestros en los que el Ministerio Público lo involucra, según reportó la Fiscalía de Nuevo León. “Ortiz participó [supuestamente] en el secuestro de dos comerciantes, uno de ellos era un vecino que vivía en su colonia [barrio]”, indicó un portavoz de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León, sobre la investigación que culminó con la captura del exportero, el 7 de enero pasado. Para darle tiempo a las autoridades de ampliar las indagaciones por ese delito, Ortiz deberá permanecer al menos 30 días detenido en un domicilio. El lugar donde cumplirá su prisión preventiva no será revelado, indicó la Fiscalía, para darle seguridad al detenido. Las primeras investigaciones ministeriales indican que el exjugador recibió alrededor de 100 mil pesos por proporcionar información para la realización de los secuestros de comerciantes de la región. También está imposibilitado para jugar futbol profesional desde abril de 2010, cuando fue sancionado por dar positivo en una prueba antidopaje que se practicó en el Instituto de Medicina del Deporte de Cuba. Su inhabilitación concluiría en abril próximo. 3 *Periodista CONTRALÍNEA


C267 009 1/13/12 12:52 PM Página 9

CARTÓN

Dialogando

CONTRALÍNEA

15 DE ENERO DE 2012

9


C267 010 1/13/12 12:54 PM Página 10

DEFENSOR DEL PERIODISTA

Suprema Corte, incapaz e indigna de gobernar Álvaro Cepeda Neri*

10

uando la Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo el caso del incendio en la Guardería ABC (en Hermosillo, Sonora) y se enteró de que estaban involucrados el desgobernador Eduardo Robinson Bours Castelo, Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo (prima hermana de Margarita Zavala) y dos altos funcionarios del calderonismo: Juan Francisco Molinar Horcasitas y el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Daniel Káram Toumeh, entre otros, dictó una resolución ambigua. Y a la fecha, salvo una o dos personas de menor jerarquía, los 49 homicidios de niños y 79 sobrevivientes –con huellas imborrables en sus cuerpos y daños de por vida en las vías respiratorias– permanecen impunes, lo que evidencia la complicidad con la elite del poder político que está por encima del cumplimiento de su competencia. Hoy, los ministros de la Suprema Corte (ya no de Justicia y menos de la Nación) han escenificado el yo acuso que el grandioso José Clemente Orozco creó en el mural de una de las paredes del edificio que alberga a ese disminuido tribunal, vislumbrando lo que sería la impartición, no de justicia, sino de injusticia, en un prostíbulo. Al confirmar la sentencia-sanción por daño moral contra el periodista Alfredo Rivera Flores, que favorece a un cacique que controla la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo para su total corrupción, Gerardo Sosa Castelán, la Primera Sala representó toda la perversidad del mural (aunque la ministra Olga Sánchez Cordero puso a sus demás integrantes un ejemplo de congruencia republicana y democrática con su voto en contra y al presentar un proyecto favorable a las libertades de prensa). Se planteó a la Corte la petición de justicia en términos constitucionales y una vez más la mayoría de sus integrantes favorecieron a Sosa Castelán, politiquillo que hace gala de sus redes de poder tejidas desde las entrañas más putrefactas, y que logró que le quiten en pesos, a un periodista honrado, parte de su raquítico patrimonio. Y es que la Corte ha impuesto, con su denegación de justicia democrática y republicana, una grave censura a la libertad de expresión escrita. Sánchez Cordero demostró a esos 10 ministros lo que es acatar el principio de gobernar judicialmente en beneficio de las libertades de prensa; éstos deben ponerse frente al mural de Orozco, que se encuentra a unos pasos de sus oficinas, y verse reflejados desgarrándose las vestiduras con expedientes tirados y rodeados de ratas. Es un atropello infame, ya que no hubo una interpretación democrática a la solicitud de amparo de Rivera Flores, contra el fallo que pisoteó sus derechos y favoreció a un enemigo de la libertad de prensa, para que sea el periodista sancionado… ¡por daño moral a un cacique de siete suelas!

C

15 DE ENERO DE 2011

Las injusticias de la Suprema Corte y los órganos judiciales del fuero común y federal (que dan impunidad a quienes tienen poder político y económico) acumulan un malestar social en la población que tiene todos los motivos para insubordinarse por hambre, desempleo y abusos de los gobernantes. Y al recibir de la cúpula judicial, del máximo tribunal constitucional (¡cómo necesitamos uno constitucional independiente, quitándole esa facultad a la Suprema Corte!), fallos como el aquí comentado e impugnado, acumulan odios a sus instituciones porque no cumplen con sus funciones ni con sus obligaciones. En el proceso de un malestar social que explotó en revuelta y luego en la continuación de la Revolución, el pensador, jurista, político e historiador francés Alexis de Tocqueville (el 29 de enero de 1848) pronunció un discurso en el que, ante funcionarios parecidos a los de la Suprema Corte, advirtió que “la clase gobernante se ha convertido, por su indiferencia, su egoísmo, sus vicios, en incapaz e indigna de gobernar”. Al desechar el amparo solicitado por Rivera Flores, la Corte de los 10 ministros que no atendieron el primer proyecto que le otorgaba para hacer valer el derecho a la libertad de prensa, y que su ponente, la ministra Sánchez Cordero dejó a salvo con su voto en contra, apoyó a un enemigo de esa libertad. Vivimos ante el malestar social por la acumulación de abusos y agravios de los integrantes de los poderes Ejecutivo y Judicial federales. Éstos ya no cumplen con sus deberes constitucionales de gobernar en beneficio del pueblo. “Pues bien: mi convicción profunda y meditada es que las costumbres públicas se degradan y que la degradación de las costumbres públicas conducen, en un tiempo breve, próximo, tal vez a nuevas revoluciones”.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C267 011 1/11/12 1:45 PM Pรกgina 11

EL SIQUIATRA

Candidato

CONTRALร NEA

15 DE ENERO DE 2012

11


C267 012-013 1/11/12 1:47 PM Página 12

ESTRATÉGICAMENTE

Modernización militar de México, cada vez más lejos Jorge Luis Sierra*

12

L

a conversión del Ejército Mexicano y de la Armada de México en policías militarizadas antinarcóticos y el surgimiento de un conflicto armado, que lleva decenas de miles de víctimas en los últimos años, han afectado los planes de modernización militar del país. Más parecidas a fuerzas intermedias de seguridad que a ejércitos modernos, las Fuerzas Armadas mexicanas han experimentado un cambio radical en sus funciones, armamento y organización. La Fuerza Aérea Mexicana y la Fuerza Aérea Naval están convertidas principalmente en flotas de helicópteros con apoyo de aviones de transporte y reconocimiento. Las fuerzas terrestres del Ejército y la Infantería de Marina parecen más policías militarizadas que ejércitos de tierra, y la Armada cumple funciones principalmente de guardia costera. Esta transformación tiene un contexto global, marcado por el surgimiento de amenazas no tradicionales y por las constricciones presupuestales que ha traído consigo la recesión en las principales naciones industrializadas. La tendencia de emplear a las Fuerzas Armadas para fines no militares o para reemplazar a cuerpos policiales mal pertrechados o corruptos no es sólo un fenómeno mexicano. Prácticamente todos los ejércitos del mundo están afectados por una transformación de su naturaleza. Aunque aún persisten amagos de confrontación entre naciones, como los que ahora ensombrecen las relaciones de los países occidentales con Irán, lo cierto es que el fenómeno de la guerra entre ejércitos nacionales, tal y como se conoció antes de la Guerra Fría, prácticamente ya no existe. La recesión de las principales economías del mundo ha originado una caída de los presupuestos de defensa. Los principales países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) son la mejor demostración de este hecho. Esos países están reduciendo aceleradamente sus presupuestos militares y están empeñados en tener a ejércitos menos numerosos, pero con más capacidad de despliegue rápido, helitransportación y apoyo de aviones no tripulados. A su manera, México está viviendo esa tendencia, pero con presupuestos militares insuficientes. La política antinarcóticos de los últimos tres sexenios ha alejado a las Fuerzas Armadas de una reconversión que planearon para los siguientes 20 años. Los militares mexicanos esperaban la renovación de la Fuerza Aérea, el reemplazo de las viejas naves de superficie que han limitado a la Armada a la condición de una guardia costera mal pertrechada, y la creación de un Ejército reducido, pero efectivo, rápido y eficaz.

15 DE ENERO DE 2012

Esa reconversión no ha tenido oportunidad de cumplirse. Por el contrario, las Fuerzas Armadas han estado reduciendo su papel al de un mero reemplazo de los cuerpos policiales. Aunque una parte de los fondos de la Iniciativa Mérida está destinada a fortalecer sus capacidades militares, México sigue costeando la guerra contra el narcotráfico con sus propios recursos. Su socio militar principal, Estados Unidos, está al borde de una segunda recesión en menos de cinco años. Aunque los planes estadunidenses para desarrollar armas de última generación siguen vigentes, este país, junto con sus aliados europeos, están revisando sus presupuestos y adaptando sus Fuerzas Armadas a las exigencias de flexibilidad y movilidad que resultan del enfrentamiento contra grupos terroristas y organizaciones criminales. La posibilidad de una guerra no se ha alejado tampoco. Los países de la OTAN y Rusia siguen enfrentados por las mutuas amenazas de misiles transcontinentales, existe una confrontación diplomática contra Irán que asemeja el estado anterior a la invasión militar de Irak, y Corea del Norte sigue siendo vista como una amenaza bélica a las naciones de Occidente. Las señales de estabilidad y seguridad internacional no están claras. Durante 2011 vimos el fin aparente de la guerra en Irak y el asomo de conversaciones de paz con los talibanes en Afganistán, pero también la multiplicación de conflictos armados en el Norte de África y Asia, así como revoluciones sociales en los países árabes conocidas como la Primavera Árabe. En este contexto, otros países, en cambio, están alzando sus presupuestos militares con la intención firme de convertirse en potencias militares. Japón, Arabia Saudita y, principalmente China, están cambiando el panorama CONTRALÍNEA


de fuerza militar en el mundo con el desarrollo de nuevas armas y capacidades bélicas. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (una organización con sede en Londres dedicada a estudiar el presupuesto militar mundial) le llama a este proceso “la nueva redistribución de poder militar”. Lo que vamos a presenciar en los próximos años es una suerte de consolidación de ese fenómeno. Las potencias militares tradicionales están poco a poco dejando de serlo, mientras adaptan sus presupuestos cada vez más reducidos a las realidades de las amenazas asimétricas provenientes del terrorismo, la delincuencia organizada y las insurgencias armadas. Quizá el caso más notable de esta tendencia es la creación de una fuerza expedicionaria conjunta entre el Reino Unido y Francia, una manera no sólo de racionalizar su gasto militar, sino de enfrentar las nuevas realidades económicas europeas. Estados Unidos sigue manteniendo el presupuesto militar más elevado del mundo (de 662 mil millones de dólares para el año fiscal 2012), pero su Departamento de Defensa está en proceso de revisar su gasto militar para adecuar sus armas a la lucha antiterrorista. En los últimos años, las guerras en Irak y Afganistán llevaron a Estados Unidos a privilegiar el fortalecimiento de sus brigadas de combate y a producir de manera acelerada un número grande de vehículos blindados, helicópteros y aviones piloteados a control remoto. A menos que surja otra necesidad de ocupación militar, aún no está claro qué va a suceder con la sobreproducción de vehículos y naves aéreas producidas en el contexto de las guerras en Irak y Afganistán. Existe una probabilidad de que ese exceso de equipamiento termine como transferencia militar a otros países que necesitan la renovación de su armamento, como es el caso de México. Los programas de tecnología militar de última generación (como el F-35, el avión de combate más moderno del mundo) están sufriendo retrasos que podrían reducir la ventaja militar de Estados Unidos. Japón, el país con el sexto presupuesto militar más grande en el mundo, ordenó recientemente 42 aviones F-35 a la empresa Lockheed Martin Corporation, cada uno de ellos a un costo de 114 millones de dólares. CONTRALÍNEA

Manrique

C267 012-013 1/11/12 1:47 PM Página 13

Corea del Sur, Italia, Holanda, Turquía, Noruega, Dinamarca y Canadá planean renovar sus flotas aéreas con el F-35. Aunque Estados Unidos buscará comprar 2 mil 440 aviones de ese tipo, no existen por el momento las posibilidades financieras de cumplir con esos planes. En este proceso de redistribución del poder militar, los países árabes están decididos a multiplicar su fuerza militar. Arabia Saudita, por ejemplo, ha privilegiado la compra de naves de combate y unidades de defensa aérea, listas para la eventualidad de una guerra contra países que ven con recelo su alianza con Estados Unidos. China está impulsando la construcción y el despliegue de submarinos, portaaviones y misiles antinavales. El gigante asiático está desarrollando además su propio avión de combate llamado J-20, con características que se acercan a los aviones no detectables por radares, como el F-18 o F-35 que construye Estados Unidos. Vistas frente a este contexto, las Fuerzas Armadas mexicanas están adoptando un modelo que combina funciones policiales, de inteligencia con el uso predominente de unidades de despliegue rápido apoyadas con helicópteros y aviones de reconocimiento. El poder militar desarrollado es suficiente para necesidades internas de control territorial, pero quizá no sea el necesario para la defensa territorial. Sin perspectivas de una guerra tradicional y con una oposición armada proveniente de la delincuencia organizada, las Fuerzas Armadas mexicanas están operando como policías intermedias, alejándose de sus propios planes de modernización. Quizá no tengan otra opción. El presupuesto no alcanza para modernizarse, el narcotráfico sigue causando estragos en muchas partes del territorio nacional y el gobierno sigue empeñado en utilizarlas a fondo en el combate antidrogas.3 *Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional, egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington 15 DE ENERO DE 2012

13


C267 014-015 1/11/12 1:49 PM Página 14

OPINIÓN

La época infame Marcos Chávez M*

Independientemente del juicio que merezca para este tiempo de las generaciones venideras, por lo que a mí respecta [es] una conciencia absolutamente cierta de haber obrado en busca del bien de los demás, de México, que ésa es la única opción posible en la conciencia de cualquier patriota Felipe Calderón, discurso en la Secretaría de Marina, 15 de diciembre de 2011 Abata la soberbia de los altivos Máximas de Antonio Pérez a Enrique IV de Francia, 16 de mayo de 1600 Traidor él su falsía/ vela, y fascina, y miente,/ y guiar finge al triste que extravía./ ¿Quién no le vio,/ ostentando ardiente celo,/ proclamarse insolente/ el vengador del ofendido cielo,/ y entre preces austeras/ alzar cadalsos, y encender hogueras?/ ¿No sustituyó a un mal, males sin cuento?/ De apagar el incendio que atizara/ hizo estéril alarde:/ ¿No veis cual acaudilla,/ blandiendo hierro y llama,/ ruin demagogo la soez cuadrilla? “Libertad, igualdad”, grita furioso; y al que su igual proclama/ despoja sin piedad./ Si rico le robó,/ le ultraja pobre./ O ya, halagando de cruel gavilla/ el furor sanguinario,/ entregar a la bárbara cuchilla/ más víctimas que al fuego/ lanzó jamás el fanatismo ciego./¿Podrá a su cetro odiado/ acaso imprimir lustre/ la espada heroica de feliz soldado?/ No; entre uno y otro bélico trofeo/ caerá el déspota ilustre:/ Caerá con ruido, y nuevo Prometeo,/ allá en tierras extrañas/ roerá hambriento buitre sus entrañas. Mas ¿no hará por ventura/ el opresor hundido/ la condición del hombre menos dura?/ No, no; reemplazarán déspotas ciento/al déspota caído./ Vario el disfraz, distinto el instrumento/ será de los rigores;/ mas siempre habrá oprimidos y opresores Francisco Javier de Burgos (1778-848), Oda a la razón

F

elipe Calderón puede elogiarse a sí mismo en los términos que quiera. Puede bañarse cada noche en agua bendita o prender incienso a su propia imagen si desea. Pero decir públicamente que ha “obrado en busca del bien de los demás, de México”, con “la conciencia de cualquier patriota”, no es más que un acto narcisista, arrogante, desvergonzado: una exasperante parodia de su trastornada alteración de la realidad; una recreación del fragmento del discurso del orador ateniense Licurgo en contra de Leócrates (330 antes de nuestra era), a quien acusa de traición a la polis, donde expresa: “Los 14

15 DE ENERO DE 2012

dioses no hacen otra cosa que desviar el entendimiento de los hombres malvados. Cuando la ira de los dioses busca el mal de alguien, antes le arrebata el buen entendimiento de su mente y lo conduce hacia la peor opinión, de modo que el hombre puede no saber nada de los errores que comete”. Calderón no tendrá que esperar cínicamente sentado el juicio de las generaciones venideras hacia su gobierno. Éste ya lo iniciaron las actuales, sus víctimas, desde su campaña presidencial, lo que explica el prematuro y creciente descrédito e ilegitimidad que ha caracterizado a su sexenio. El balance social no es condescendiente como lo es él consigo mismo, ni servil como lo hizo su impúdico exsecretario particular, Roberto Gil Zuarth, quien le dijo a un ruborizado Calderón: “Yo quiero algún día ser como usted”, en una especie de apología tropical de un pueblerino Platón al moreliano Sócrates, expresión que mide sus patéticas aspiraciones. El juicio social es lapidario. La población no pudo arrojarlo anticipadamente al basurero de la historia, en ejercicio de su derecho consagrado por la Constitución: “El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”, pues “todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste” (artículo 39). No por falta de razones, ya que Calderón ha incumplido su compromiso básico con la nación: “Guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión” (artículo 87). “El pueblo [no puede] ejerce[r] su soberanía por medio de los Poderes de la Unión” (artículo 41), porque éstos se la han conculcado. Los partidos que lo representan en el Congreso, de derecha a la izquierda paraestatal –de “nueva izquierda” (sic), los Chuchos, Acosta Naranjo, Ríos Piter y demás mercenarios que los acompañan–, el Poder Judicial y las autoridades electorales no sólo se han convertido en los principales obstáculos en el uso de sus potestades, ellos son cómplices, usufructuarios y cancerberos del sistema y de un gobierno que ha pisoteado a placer la Carta Magna y oprobiado al pueblo. Han impedido y evitado la creación de los instrumentos institucionales que permitan aplicar los preceptos constitucionales a un gobernante que actúa como un tirano: “El presidente de la República, durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común” (artículo 108); “el cargo de presidente de la República sólo es renunciable por causa grave, que calificará el Congreso de la Unión, ante el que se presentará la renuncia” (artículo 86). La indignación y la protesta social no han logrado destituirlo porque se carece de la fuerza y el grado de organización necesario, de un proyecto y de la claridad programática que guíe su lucha y le permita alcanzar una nación soberana, democrática, con dirigentes que manden obedeciendo al pueblo, socialmente incluyente en lo económico, basada en la justicia, en el imperio de las leyes, que el sistema actual no puede ofrecer. Al exigir y delegar el cambio a las elites, la movilización social no alcanza a precisar a su enemigo histórico. Se ciñe a las reglas del juego impuestas por un sistema que se lo niega. Todavía CONTRALÍNEA


C267 014-015 1/11/12 1:49 PM Página 15

no es capaz de alterar la relación amo-esclavo. La experiencia histórica nacional, la reciente indignación europea o las revueltas africanas (cuyas revoluciones han sido contenidas con la sangrienta violencia y el gatopardismo) evidencian hasta donde se tiene que llegar para transformar el estatu quo que sólo es funcional para el 1 por ciento de la población y, en menor medida, para otro 19 por ciento, a costa de los demás. El gobierno calderonista ha sido uno de los más infames de la historia de México. Calderón no tiene las virtudes de las que hablaba Max Weber en su trabajo La política como vocación: “El funcionario [que se] desempeña sin ira y [con] prevención, con un alto sentido ético del principio [y] la responsabilidad de sus decisiones”. “El [que] se honra con su capacidad de ejecutar precisa y concienzudamente” sus acciones, “en el más alto sentido de la palabra”. Carece del “honor del caudillo político, es decir del estadista dirigente [que] asume personalmente la responsabilidad de todo lo que hace, responsabilidad que no debe ni puede rechazar o arrojar sobre otro”. Forma parte de esos “funcionarios [y] malos políticos, irresponsables en sentido político y por tanto, desde este punto de vista, éticamente detestables”. Es un “demagogo, la figura típica del jefe político en Occidente”. Calderón se ajusta más a la imagen de Nicolás Maquiavelo (El príncipe): “Hay otros dos modos de llegar a [ser] príncipe que no se pueden atribuir a la fortuna o a la virtud”. Uno es “por un camino de perversidades y delitos”. “El que llega al principado con la ayuda de los nobles se mantiene con más dificultad que el que ha llegado mediante el apoyo del pueblo”. “Jamás podrá dominar a un pueblo cuando lo tenga por enemigo”. “Si vale más ser amado que temido, o temido que amado, nada mejor que ser ambas cosas a la vez; pero puesto que es difícil reunirlas y que siempre ha de faltar una, declaro que es más seguro ser temido que amado. [Pero] el príncipe debe hacerse temer de modo que, si no se granjea el amor, evite el odio”. “Trate de huir de las cosas que lo hagan odioso o despreciable; y para ello bastará que se abstenga de apoderarse de los bienes de sus ciudadanos y súbditos, porque los hombres olvidan antes la muerte del padre que la pérdida del patrimonio”. “Cuando sea indispensable deCONTRALÍNEA

rramar la sangre, no deberá hacerlo nunca sin que para ello haya una conducente justificación y un patente delito, y ante todas cosas, no apoderarse de los bienes de la víctima. Si fuera inclinado a robar el bien ajeno, no le faltarían jamás ocasiones para ello: el que comienza viviendo de rapiñas, halla siempre pretextos para apoderarse de las propiedades ajenas”. Su mandato es de la abyección. El ex “furibundo opositor, antipresidente [y] antigobiernista” Calderón (son sus palabras) se convirtió en lo que negaba. Son incontables sus transgresiones a las leyes, por lo que él y su gabinete son candidatos ideales para ser enjuiciados penalmente una vez que concluya su mandato. Su violación a las normas electorales (el financiamiento ilegal) en 2006 o 2009 sería suficiente para que siguiera los pasos del derechista expresidente francés Jacques Chirac, condenado por corrupción, malversación de fondos públicos, abuso de confianza y apropiación indebida del presupuesto para su partido. Por esa razón, en 2004 fue condenado Alain Juppé, actual ministro de Exterior. En cambio, el Partido Acción Nacional fue sancionado con unos cuantos pesos por las tropelías de Calderón y Vicente Fox, los cuales, por cierto, fueron pagados con los impuestos que nos expolian y que sirven para financiar opulentamente a los partidos y sus castas divinas. La benevolencia de las penas revelan las reiteradas ilegalidades cometidas por todos esos organismos en el mismo sentido, sin que nadie pueda contener los ímpetus de quienes se supone deben ser los primeros en respetar las leyes. Ello explica el grave desprestigio del sistema electoral ante una población que se siente traicionada, que no se siente representada por los partidos, que sólo velan por sus cuotas de poder y de dinero público, y cuyos legisladores, en juegos palaciegos, aprueban leyes antisociales y antinacionales, en beneficio de los sectores oligárquicos, violentan sus propias reglas legislativas, que son cómplices de los actos anticonstitucionales de los ejecutivos, merced a la existencia de mecanismos que los sancionen, los destituyan y los encarcelen por quebrantar de su juramento constitucional. Y así quieren su reelección, con las mismas condiciones de impunidad. Dicho descrédito se magnifica con el retroceso en la “ciudadanización” del Instituto Federal Electoral, organismo que junto con el Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación se han convertido en botín de los partidos y de sus propios directivos, en tapaderas de sus tropelías, en el hazmerreír de los oligarcas Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego y de quienes infringen las normas cada vez que se les pega la gana. Al cabo que para eso tienen a los complacientes Leonardo Zurita, José Alejandro Luna y compañía de turbia prosapia, sus eunucos de lujo que medran del erario con obscena alegría, que cobran salarios y prestaciones que son un insulto para el 80 por ciento de los trabajadores que apenas perciben hasta cinco veces el salario mínimo (menos de 9 mil pesos mensuales), comparados con esos “ciudadanos” que obtienen no menos de 300 mil. Los recientes flamantes consejeros electorales, paridos con fórceps, Lorenzo Córdova, María Marván y Sergio García nacen estigmatizados. Son hijos espurios de la violación a las leyes cometida por los legisladores, de las cuotas de poder partidarias y los acuerdos cortesanos. Sus escrúpulos “democráticos” no les impidieron sumarse a los guardianes de ese templo “republicano”. Velarán celosamente la ajada farsa “democrática” que recula a contrapelo de las demandas de la sociedad. Sin embargo, lo anterior son niñerías, en comparación con el terrorismo de Estado, la estrategia de miedo, los crímenes de guerra cometidos por Calderón y los militares, el recorte de los derechos civiles, la entrega vil de la soberanía nacional a los estadunidenses, los pasos del Congreso, de la nada Suprema Corte, la legalización de la rapiña privada y la corrupción con la “asociación” Estado-empresarios o el retroceso en más de un siglo con el triunfo del conservadurismo religioso. Ésas y otras traiciones a la nación son más que suficientes para destituir no sólo a Calderón, sino también a los poderes Legislativo y Judicial. Éstas ofrecen las justificaciones necesarias a las mayorías para luchar por su propio destino, dentro o fuera del sistema. Esos temas los veremos en la siguiente entrega.3 *Economista 15 DE ENERO DE 2012

15


C267 016-018 1/11/12 1:52 PM Página 16

OPINIÓN

La destrucción del Estado laico Edgar González Ruiz*

E

l 15 de diciembre de 2011, diputados del derechista Partido Acción Nacional (PAN), junto con políticos oportunistas del Partido Revolucinario Institucional (PRI), y del ala de los Chuchos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) propinaron un golpe demoledor al Estado laico al aprobar una modificación al artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para implantar la llamada “libertad de religión”. Tradicionalmente la “libertad religiosa” ha sido una consigna de la jerarquía católica, que la entiende en el sentido de permitir, sin restricción, la injerencia del clero en la vida pública y en las instituciones, que incluye no sólo la celebración de actos de culto fuera de los templos y la posesión de medios electrónicos sino la educación religiosa en las escuelas públicas, la intervención clerical en el Ejército, etcétera. No se trata de la libertad de cultos, que gracias a la Reforma Liberal del siglo XIX ha existido en México y a la cual reiteradamente se opuso la jerarquía católica, sino de promover la hegemonía clerical, de tal suerte que a principios del siglo XX los cristeros, enemigos del protestantismo y de la libertad de pensamiento, usaban el membrete de Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa y se decían partidarios de instaurar en México el “reinado de Cristo Rey”, es decir, un gobierno confesional.

Reforma clerical En su versión original, el artículo 24 indica: “Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones, actos de culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. “El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna. “Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria”. En la versión aprobada por los diputados, y que todavía debe ser avalada por el Senado y por los congresos locales, se señala: “Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho a participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política”. 16

15 DE ENERO DE 2012

Se mantienen iguales los párrafos segundo y tercero (véase el desplegado publicado por el grupo parlamentario del PRI, el 17 de diciembre de 2011, en El Universal).

Esa reforma no obedeció a un clamor popular, sino a los designios políticos de la jerarquía católica, en el contexto de las próximas elecciones y de la anunciada visita del papa Joseph Ratzinger a México a principios de año. Con todo, el texto aprobado no es exactamente el que deseaban la jerarquía católica y sus secuaces de la clase política, pues en la exposición de motivos de dicha reforma se proponía garantizar el “derecho” a la enseñanza religiosa en el ámbito público, así como la interpretación de conceptos como “libertad de religión” y “libertad de conciencia” conforme a las expectativas de la jerarquía católica. Esas nociones se pueden entender de diferentes formas y, en particular, las de la libertad de conciencia y de “convicciones éticas” bien pueden proporcionar un aval para las liberCONTRALÍNEA


C267 016-018 1/11/12 1:52 PM Página 17

tades como la de las preferencias sexuales o familiares, el aborto, o incluso para el consumo de drogas, que finalmente descansan en un asunto de conciencia. A pesar de esos candados que podrían atemperar los excesos conservadores y clericales, hizo falta incorporar explícitamente en el artículo 24 la libertad de no tener creencias religiosas, pues insidiosamente la nueva versión de la ley se afana en proteger los supuestos derechos de las iglesias, y en términos reales los del clero católico, sin tutelar los de los no creyentes. En esa omisión y en sus demás aspectos, la mencionada exposición de motivos retoma la retórica clerical contra el

Estado laico, lo que muestra la alarmante sumisión de muchos políticos de hoy, siempre convenencieros, hacia el clero católico. En el documento, que parecería redactado (o asesorado) por algún obispo o militante católico, se rechaza tajantemente calificándola de “anticlerical”, toda limitación a la injerencia del clero en la vida pública, y se retoma del discurso clerical el rechazo de un supuesto “Estado ateo”, que por carecer de creencias o simpatías religiosas, sería neutral frente a las diferentes iglesias. En ese texto se hace referencia a otros países como ejemplos que supuestamente México debiera imitar. Se cita el caso de Perú, como ejemplo de “libertad religiosa”; una nación que contempla todavía un totalitarismo católico, donde el clero goza de privilegios y subvenciones que se niegan a las demás iglesias. En los países de América Latina, salvo excepciones, y casos como los de Bolivia y Venezuela, que en los últimos años se han liberado un poco de la tiranía clerical, todavía subsisten situaciones como la de Costa Rica, donde la religión católica es oficial, de acuerdo con el artículo 75 de su Constitución; desde luego, la jerarquía sí está a gusto con ello; en esa nación no se pronuncia por la “libertad religiosa”, sino que por el contrario, exige respeto a su influencia y privilegios avalados por la ley. Entre éstos se cuentan, en naciones donde no ha habido una verdadera separación entre el Estado y la Iglesia, la intromisión de ésta en la educación pública y en el Ejército, así como en las demás instituciones, y desde luego, con salarios y subvenciones provenientes del erario. A eso le llaman el clero y sus aliados la “libertad religiosa”. En el documento aludido se elogian las reformas que en 1991 y 1992 abrieron las puertas a la injerencia clerical en la política nacional, y que fueron promovidas por el entonces presidente de México Carlos Salinas de Gortari como una estrategia para legitimar su gobierno después del fraude electoral de 1988.

M

an

riq

ue

Albazo La reforma al artículo 24 se realizó de manera apresurada, a la par que vergonzante: conscientes del daño que estaban haciendo a la sociedad mexicana, los polítiCONTRALÍNEA

15 DE ENERO DE 2012

17


C267 016-018 1/11/12 1:52 PM Página 18

cos que la promovieron quisieron que el asunto pasara desapercibido ante la opinión pública, y la mayoría de los diarios nacionales, con excepción de La Jornada, prefirieron pasar por alto el penoso asunto y concentrarse en temas como el del narcotráfico (asunto preferido del gobierno ilegítimo y derechista de Felipe Calderón). Si para los panistas la destrucción del Estado laico ha sido un objetivo prioritario desde los orígenes de ese partido, siempre afín al clero, los priístas traicionaron su propia historia con tal de congraciarse con la Iglesia para no enfrentar su oposición en las elecciones presidenciales de 2012. Más indignante todavía resulta la falta de ética y sentido cívico de los llamados Chuchos, quienes de acuerdo con la versión publicada el 16 de diciembre de 2011, por ese diario, se prestaron a respaldar los intereses del clero “a cambio de la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados”, por un periodo de cuatro meses. Vendieron las libertades y el bienestar de todos, a cambio de cualquier cosa en beneficio de ellos: el futuro del país por un plato de lentejas. Los Chuchos festejaron esa victoria contra el Estado laico “con gritos y saltitos de gozo en sus curules”, en un episodio que viene a ser continuación de la vergonzosa aprobación de leyes contra el aborto en muchas entidades de la república, maniobra que han estado consumando priístas y políticos de otros partidos en contubernio con los reaccionarios panistas, y que ha tenido como fruto la feroz persecución judicial de las mujeres que ejercen ese derecho. Por su parte, el priísta Emilio Chuayffet, como presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, propició la rápida aprobación de la reforma contraria a la separación entre el Estado y la Iglesia.

La Luz del Mundo

Entre ellas se cuentan los diputados de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y legisladores priístas de Oaxaca, quienes el 15 de diciembre tomaron la tribuna de la Cámara de Diputados en protesta por la reforma antilaicista; así como gente del pueblo, en especial la señora Julia Klug, que durante años ha protestado en la Catedral de la Ciudad de México contra los abusos del clero. Paradójicamente, en México una de las organizaciones que más ha luchado en defensa del Estado laico ha sido una asociación religiosa, la Iglesia de la Luz del Mundo, que el día 16 de diciembre difundió un desplegado del que vale la pena citar algunos párrafos: “Nos preocupa que el pretendido cambio constitucional tenga como trasfondo cumplir las exigencias de la jerarquía católica, quien, enarbolando una sesgada interpretación de la libertad religiosa, busca resucitar antiguos privilegios: instrucción religiosa en las escuelas públicas; participación del clero en política electoral; instalación de capellanías en el Ejército y la Marina; subsidio estatal para sueldos de los ministros de culto, además de la posesión y control de medios de comunicación electrónicos, entre otros. “Lamentamos que con dicha propuesta se pretenda sepultar la obra de Benito Juárez y de los hombres de la Reforma, cuyo legado ha contribuido decididamente a fortalecer nuestro régimen de libertades, la educación laica y la cultura de los derechos humanos. Por tanto, las pretensiones clericales a que responde tal reforma van en detrimento del Estado laico y, en consecuencia, afectan las libertades de los grupos religiosos numéricamente minoritarios del país”. De manera muy pertinente, esa asociación propone “que el Senado de la República culmine el trabajo que iniciara la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, quien aprobó una reforma al artículo 40 de nuestra Carta Magna para elevar a rango constitucional el carácter laico del Estado, lo que evitaría una virtual regresión a un Estado confesional, y a etapas oscurantistas ya superadas en nuestro país.”3

Sin embargo, contra viento y marea hay personas valientes que todavía defienden el Estado laico con las libertades de éste emanadas.

*Filósofo; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

En la Basílica Como era de esperarse, jerarcas católicos y la Secretaría de Gobernación, del gobierno católico de Calderón, se congratularon por la reforma y apenas tres días después de consumada, el 18 de diciembre de 2011, el gobernante espurio asistió a la Basílica a una misa oficiada por Norberto Rivera. Por si fuera poco, contrariamente al texto del artículo 24 (en sus dos versiones), en el acto mencionado se hizo propaganda política, de promoción del gobierno derechista, por parte de Rivera y de un hipócrita proselitismo oficialista por parte de Calderón y su esposa, Margarita Zavala. Justificando la política genocida del gobierno espurio, como si estuviera hablando el propio Calderón en persona, en su homilía Rivera señaló que “al Estado le compete garantizar la seguridad y la gobernabilidad del país, para lo cual tiene leyes coercitivas con las que puede ejercer de forma legítima el poder en busca del bien de la sociedad” (Reforma, 19 de diciembre de 2011), mientras que Zavala enunció una farisaica plegaría para redimir a “los violentos”. En suma, la ley es letra muerta cuando se trata de aplicarla contra los intereses y deseos de la jerarquía católica.

18

15 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA



C267 020 1/10/12 12:19 PM Página 20

OPINIÓN

El último mensaje de Año Nuevo de Calderón Jorge Meléndez Preciado*

L

as más recientes encuestas acerca de la popularidad del presidente Felipe Calderón Hinojosa señalaban que tenía más de 55 por ciento de aprobación. Aunque es cierto, en rubros como economía, seguridad y bienestar sucedía lo contrario; en salud tenía notas altas, quizá porque el bombardeo propagandístico acerca del Seguro Popular fue abrumador. Si va tan bien en algunos rubros, es inexplicable que su último mensaje de Año Nuevo no lo haya transmitido en cadena nacional. Más bien los seis minutos que duró su alocución aparecieron en diversos medios, especialmente en noticiarios, en las redes sociales y lo enviaron desde diferentes computadoras. Seguramente por su difusión cobraron las televisoras y radiodifusoras, algo que pagamos todos. Nuestros impuestos trabajan para unos cuantos. Calderón puso el acento, como es lógico, en la seguridad, la economía, las desgracias que hemos vivido, la familia, la educación y la esperanza de que no obstante los enormes sacrificios saldremos adelante. Todo de manera aparentemente informal, como si se le fuera a entrevistar a su oficina para mostrar que trabaja sin cesar (sic fatigado). Subrayó que lo más preocupante es el reto de la inseguridad, y que él lo ha enfrentado de manera integral y con gran firmeza. “Hemos combatido con toda determinación a los criminales, e incluso ya hemos capturado a la mayoría de los más peligrosos” (sic achapado). El pasado 3 de enero, el notable reportero José Reveles informaba: “La estructura piramidal de [las] células que no se conocen entre sí ha fortalecido a los cárteles de la droga en México. Por ello, pese a la detención de sicarios y unidades intermedias, continúan impunes los niveles más altos del mando en cada organización (El Financiero). Lo destacable es que ello está contenido en el documento titulado Información sobre el fenómeno delictivo en México, elaborado conjuntamente por la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Gobernación y el Sistema Nacional de Seguridad Pública, lo que contradice los asertos oficiales. Por su parte, el diario The Washington Post señalaba por esas fechas que México no había actualizado los datos de los muertos habidos desde diciembre de 2010. Pero diarios como La Jornada, Reforma y Milenio situaban en 12 mil la cifra de asesinados en 2011. No obstante que, de acuerdo con el Ejército, únicamente abatieron a menos de 2 mil criminales en dicho periodo, lo que muestra el embrollo que se vive al no haber cifras y una coordinación oficial en el asunto que más ha interesado a la administración federal que está por concluir: la inseguridad. La nota principal de La Razón (2 de enero pasado) daba a conocer que el estadunidense Paul Stanford, quien se encontraba en graves dificultades económicas, hoy maneja una fortuna de 10 millones de dólares, ya que creó una serie de granjas para sembrar mariguana (que comercializa alegremente en Estados Unidos). Es decir, que la “guerra” contra el narcotráfico es algo incoherente, pues más allá del Río Bravo todo está permitido y hasta es un gran negocio, mientras que nosotros ponemos los más de 50 mil muertos en este sexenio y contando. Por su parte, Le Monde (uno de los rotativos más influyentes en Europa) señalaba que la violencia y la desigualdad posibilitarían el regreso del Partido Revolucionario Institucional a Los Pinos. Las razones son que el Partido Acción Nacional no había cumplido con las promesas de 20

15 DE ENERO DE 2012

un cambio democrático a profundidad, ni ha logrado una sociedad más igualitaria ni que haya una mayor transparencia en la gestión oficial. Es decir que las campañas hechas por Vicente Fox y Calderón fueron únicamente palabras al viento para ganar votos pero están lejos de la realidad. Tan es correcto lo que señalan en Francia que en una reciente encuesta el 58 por ciento de los mexicanos consideró que la situación económica es peor que en 2010. Esto indica, en otro asunto de importancia, que la gestión calderonista no ha tenido resultados aceptables, no obstante lo que se diga en miles de anuncios radiofónicos y televisivos. Para 2012, diferentes empresas financieras señalan que progresaremos menos que en 2011. Por ejemplo, la muy atendida por los hacendarios aztecas JP Morgan indicó que en lugar de crecer al 4 por ciento como en 2011, sólo lo haremos al 2.5 por ciento en el año electoral de 2012. Los más optimistas hablan de llegar al 3.5 por ciento, uno de los aumentos más raquíticos en Latinoamérica. Incluso para dejar boquiabierto al exsecretario del Trabajo, Javier Lozano –hoy en campaña por un escaño en Puebla–, el salario mínimo en Argentina aumentó 20 por ciento y en Venezuela –tan criticada–, 3 por ciento; aquí, el subcolero del continente bolivariano, únicamente, 0.8 por ciento (Reforma, 3 de enero de 2011). Casi al final Calderón indica que es necesario “mantener encendida la llama de la esperanza en un futuro de este México que será promisorio para todos. No hay razón para que no podamos hacerlo”. Buenos deseos, como siempre; llamados a mantener la unidad y el orden, algo sabido; aunque pocas realidades y un presagio que los problemas deben resolverse de otra manera, no ya con la idea de que llegará el que dará empleo, evitará el caos en el país y traerá la paz en abstracto. Lo que debemos hacer, lejos de pensar en la felicidad próxima, es demandar que los políticos, todos, lejos de hacer promesas grandiosas, que expliquen cómo van a construir ese nuevo país que necesitamos urgentemente. No obstante el difícil panorama, espero que tengan salud y tranquilidad en este 2012.3 *Periodista CONTRALÍNEA


C261 065 11/25/11 3:58 PM Pรกgina 65


C265 022-028_C193 048-051 1/10/12 12:41 PM Página 22

PORTADA -

UNAM: MÁS DE 13 MILLONES para sueldos de exfuncionarios Durante el rectorado de Jorge Carpizo los sueldos vitalicios en la UNAM llegaron a su fin. No obstante, la normatividad universitaria establece que, bajo ciertas circunstancias, los exdirectivos académicos conservarán su remuneración mensual durante los tres años posteriores a la conclusión de su cargo. Así, de 2005 a la fecha, esta casa de estudios ha destinado 10 millones 525 mil 594 pesos a los sueldos de 44 exdirectores y de un exrector: Juan Ramón de la Fuente. Durante los próximos 30 meses, erogará, al menos, otros 2 millones 716 mil 254 pesos del erario en este rubro Flor Goche

22

15 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


León Braojos

C265 022-028_C193 048-051 1/10/12 12:41 PM Página 23

CONTRALÍNEA

15 DE ENERO DE 2012

23


Iván Stephens/Cuartoscuro

C265 022-028_C193 048-051 1/10/12 12:41 PM Página 24

4Los exrectores de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente y Jorge Carpizo. Durante la administración de este último se abolieron las pensiones vitalicias línea a través del Portal de Transparencia y Acceso a la Información e 2005 a la fecha, la Universidad Nacional Pública de la UNAM; omitió los nombres de los beneficiarios. Autónoma de México (UNAM) ha destinado La Unidad de Enlace, a cargo de Óscar Barreiro Perera, se justi10 millones 525 mil 594 pesos en los sueldos ficó: “El artículo 9 del Reglamento de Transparencia, Acceso a que, según la legislación universitaria, debe la Información Pública y Protección de Datos Personales para la UNAM, establece: ‘La Universidad, pagar a sus exrectores y a través de la Unidades Universitarias, exdirectores durante De 2005 a 2011, la Universidad sólo podrá divulgar, transmitir o hacer los tres años posteriores a la conclusión Nacional Autónoma de México públicos los datos personales y la inforde su cargo. Bajo el mismo concepto, mación confidencial del interesado meesta casa de estudios erogará, hasta junio ha destinado 10 millones 525 diante su consentimiento por escrito o de 2014, al menos otros 2 millones 716 mil 594 pesos del erario a los por disposición legal…’”. mil 245 pesos. sueldos de 44 exdirectores y Son 45 los exfuncionarios beneficiaNo obstante, de datos obtenidos por Contralínea se desprende la identidad de dos con dinero público: 44 exdirectores de un exrector. En tanto, el estos exdirectivos: Tila María Pérez Ortiz, de institutos, escuelas y facultades; y un Instituto Politécnico Nacional Guillermo Monsiváis Galindo, Gloria exrector. Juntos, representan un gasto eroga anualmente 10 millones Soberón Chávez, Gustavo Tolson Jones, de 13 millones 241 mil 839 pesos en un Wolf Luis Mochán Backal, María de lapso de nueve años. 298 mil 237 pesos en los sueldos Lourdes Sánchez Obregón, Rito Terán La Dirección General de Personal prode nueve de sus exdirectores Olguin, Ignacio Salazar, José de Jesús porcionó esta información en respuesta a generales Franco López, Roberto Escalante Semelas solicitudes presentadas por Contra-

D

24

15 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


Julio César Hernández

C265 022-028_C193 048-051 1/10/12 12:41 PM Página 25

rena, Jorge Basave Kunhardt, Ramón Peralta y Fabi, Arturo Pascual Soto, Lucy María Reidl Martínez, Mercedes de la Garza Camino, Jesús Adolfo García-Sáinz, Victoria Antonieta Martín Granados, Ambrosio Velasco Gómez, Hermelinda Osorio Carranza, Vicente Quirarte Castañeda, Luis Enrique Sansores Cuevas, Fernando Pérez Correa, Adrián Guillermo Aguilar Martínez, Carlos Arteaga Basurto, Julio Vigueras Álvarez, Fernando Serrano Migallón, Héctor Takeshi Arita Watanabe, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, Adolfo Gracia Gasca, Juan Pedro Laclette San Román, Arturo Menchaca Rocha, María Teresa Uriarte Castañeda, José de Jesús Bazán Levy, Luz del Carmen Vilchis Esquivel, José Antonio Stephan de la Peña Mena, Diego Valadés Ríos, Héctor Enrique Herrera León y Vélez, René Millán Valenzuela, Virginia Guedea Rincón Gallardo, Santiago Capella Vizcaíno, Juan 4José Narro Robles, actual rector de la Universidad Nacional Autónoma de México Antonio Montaraz Crespo, Arturo Díaz Alonso, Francisco Xavier Soberón Mainero, Jaime Urrutia Fucugauchi y Luis Alberto de la Escuela Nacional Preparatoria. De durante los tres años inmediatos posteriores Zarco Quintero. 2005 a 2014, la UNAM habrá destinado a la fecha en que termine el mencionado Destaca Juan Ramón de la Fuente, en promedio 340 mil 532 pesos para cargo, además de la correspondiente a su rector durante el periodo 1999-2007. El compensar a cada uno de estos nueve uni- categoría y nivel académico, siempre que médico siquiatra recibió 1 millón 233 versitarios, posterior a su gestión directiva. sigan formando parte del personal mil 600 pesos, de 2007 a 2010. EntonEn el artículo 59 del Estatuto del académico de carrera de tiempo completo ces, su sueldo mensual de exdirectivo Personal Académico está el sustento legal en forma ininterrumpida, y estén en funcionario académico fue de 34 mil de dichos sueldos: “Los profesores e alguno de los siguientes supuestos: 1. Tener 267 pesos; 151 por ciento mayor al de investigadores de carrera designados por más de 20 años de antigüedad académica al los académicos mejor pagados de la insti- la Junta de Gobierno para el desempeño servicio de la UNAM y haber permanecido tución. De acuerdo con el Contrato de un cargo directivo de funcionario cuando menos dos años en el cargo directiColectivo de Trabajo 2001-2013, se trata académico conservarán como remu- vo de funcionario académico; 2. Haber de los profesores ordinarios de carrera, neración mensual, cuando dejen dicho desempeñado sin interrupción durante titulares, de nivel C y tiempo completo, cargo directivo, la establecida en el tabu- cuatro años el cargo directivo de que se cuya remuneración mensual es de 22 mil lador vigente a la fecha de su separación trate”. 692 pesos. El fin de los sueldos vitalicios También Gustavo Tolson Jones; Durante los tres años que María Teresa Uriarte Castañeda, del En el contexto del 75 aniversario de la Instituto de Investigaciones Estéticas; siguieron a la conclusión de su UNAM, con Jorge Carpizo Mc Gregor Tila María Pérez Ortiz, del Instituto de cargo de rector de la UNAM, como rector, los sueldos vitalicios de exrecBiología; Wolf Luis Mochán Backal, del Juan Ramón de la Fuente tores y exdirectores fueron abolidos. Así, Instituto de Ciencias Físicas; Adolfo desde 1986 se cancelaron las remuneraGracia Gasca, del Instituto del Ciencias percibió 34 mil 267 pesos ciones de por vida en la Universidad, a del Mar y Limnología; Guillermo mensuales. Mientras, la diferencia del Instituto Politécnico Monsiváis Galindo, del Instituto de remuneración mensual Nacional (IPN), donde los exdirectivos sí Física; Vicente Quirarte Castañeda, cobran mensualmente más de 95 mil pesos del Instituto de Investigaciones Bibliovitalicia de cada exdirector de manera vitalicia (Contralínea, 254). gráficas; Lucy María Reidl Martínez, de la general del IPN asciende Los sueldos vitalicios en la UNAM Facultad de Sicología; y María de Lourdes a 95 mil 354 pesos se habían iniciado en la década de 1960, Sánchez Obregón, de la Dirección General CONTRALÍNEA

15 DE ENERO DE 2012

25


C265 022-028_C193 048-051 1/10/12 12:41 PM Página 26

Los exfuncionarios Beneficiario

Dependencia

Tila María Pérez Ortiz Guillermo Monsiváis Galindo Gloria Soberón Chávez Gustavo Tolson Jones Wolf Luis Mochán Backal María de Lourdes Sánchez Obregón

Instituto de Biología Instituto de Física Instituto de Investigaciones Biomédicas Instituto de Geología Instituto de Ciencias Físicas Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria (DGENP) Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades (DGCCH) Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) Instituto de Astronomía Ciudad Universitaria Facultad de Economía Instituto de Investigaciones Económicas Facultad de Ciencias Instituto de Investigaciones Estéticas Facultad de Sicología Instituto de Investigaciones Filológicas Instituto de Fisiología Celular Facultad de Contaduría y Administración (FCA) Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Estudios Superiores Acatlán Instituto de Investigaciones Bibliográficas Instituto de Investigaciones en Materiales Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Instituto de Geografía Escuela Nacional de Trabajo Social Escuela Nacional de Música Facultad de Derecho Instituto de Ecología Oficina del rector Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Instituto de Investigaciones Biomédicas Instituto de Física Instituto de Investigaciones Estéticas DGCCH ENAP Instituto de Matemáticas Instituto de Investigaciones Jurídicas DGENP Instituto de Investigaciones Sociales Instituto de Investigaciones Históricas Facultad de Química Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán FCA Instituto de Biotecnología Instituto de Geofísica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Rito Terán Olguin Ignacio Salazar José de Jesús Franco López Roberto Escalante Semerena Jorge Basave Kunhardt Ramón Peralta y Fabi Arturo Pascual Soto Lucy María Reidl Martínez Mercedes de la Garza Camino Jesús Adolfo García-Sáinz Victoria María Antonieta Martín Granados Ambrosio Velasco Gómez Hermelinda Osorio Carranza Vicente Quirarte Castañeda Luis Enrique Sansores Cuevas Fernando Pérez Correa Adrián Guillermo Aguilar Martínez Carlos Arteaga Basurto Julio Vigueras Álvarez Fernando Serrano Migallón Héctor Takeshi Arita Watanabe Juan Ramón de la Fuente Ramírez Adolfo Gracia Gasca Juan Pedro Laclette San Román Arturo Menchaca Rocha María Teresa Uriarte Castañeda José de Jesús Bazán Levy Luz Del Carmen Vilchis Esquivel José Antonio Stephan de la Peña Mena Diego Valadés Ríos Héctor Enrique Herrera León y Vélez René Millán Valenzuela Virginia Guedea Rincón Gallardo Santiago Capella Vizcaíno Juan Antonio Montaraz Crespo Arturo Díaz Alonso Francisco Xavier Soberón Mainero Jaime Urrutia Fucugauchi Luis Alberto Zarco Quintero

Periodo en que se desempeñó como directivo

Sueldo mensual de exdirectivo (pesos)

Monto en tres años (pesos)

2003-2011 2007-2011 2007-2011 2002-2010 2006-2010 2006-2010

10,023.48 9,002.10 8,150.56 11,097.82 9,366.00 8,429.40

360,845.28 324,075.60 293,420.16 398,873.52 337,176.00 303,458.40

2006-2010

8,312.32

299,243.52

2006-2010 2002-2010 2002-2010 2002-2010 2002-2010 2006-2010 2001-2009 2005-2009 2005-2009 2005-2009 2001-2009 2001-2009 2000-2008 2004-2008 2000-2008 2004-2008 2000-2008 2004-2008 2000-2008 2001-2008 1999-2007 1999-2007 1999-2007 2003-2007 1998-2006 1998-2006 2002-2006 1986-2006 1998-2006 1998-2006 1997-2005 1997-2005 2001-2005 1997-2005 1997-2005 1997-2005 2001-2005 1997-2005

8,195.24 7,961.10 7,880.88 7,844.02 7,763.24 7,258.66 8,595.60 8,105.40 7,992.82 7,917.00 7,803.9 5,157.36 8,972.62 7,990.16 7,595.00 7,450.28 7,234.32 7,234.32 7,161.00 5,787.46 34,266.68 9,115.04 7,043.10 7,043.10 10,549.04 7,084.02 6,285.82 6,186.06 5,986.50 4,629.56 7,818.98 7,582.02 6,656.78 6,494.59 6,463.82 6,430.32 6,430.32 5,499.08

295,028.64 286,599.60 283,711.68 282,384.72 279,476.64 261,311.76 309,441.60 291,794.40 287,741.52 285,012.00 280,940.40 185,664.96 323,014.32 287,645.76 273,420.00 268,210.08 260,435.52 260,435.52 257,796.00 208,348.56 1,233,600.48 328,141.44 253,551.60 253,551.60 379,765.44 255,024.72 226,289.52 222,698.16 215,514.00 166,664.16 281,483.28 272,952.72 239,644.08 233,805.12 232,697.52 231,491.52 231,491.52 197,966.88

Fuentes: respuestas a las solicitudes de información F6525 a F6530 hechas a la UNAM, y datos obtenidos del portal de internet de la máxima casa de estudios

26

15 DE ENERO DE 2011

CONTRALÍNEA


C265 022-028_C193 048-051 1/10/12 12:41 PM Página 27

la mayoría apuntaba incluso a la derogación del artículo 59 del Estatuto del Personal Académico. “No se debe retener al personal con criterios mercantilistas; el ser director no es garantía de ser

do”, fueron los principales argumentos. María Esther Ibarra, la reportera, también recogió las voces contrarias: “Es tan insignificante lo que se percibe que no sé cuál es la intención de la propues-

Los 2 millones 15 mil 860 pesos que la UNAM destinó al sueldo de sus exdirectores en 2011 superan lo asignado, en el mismo año, a la gestión institucional, a los Institutos y Centros de Investigación Humanista, a los órganos de Extensión Universitaria y a los programas de colaboración académica: 1 millón 516 mil 970 pesos, 1 millón 829 mil 307 pesos, 1 millón 370 mil 141 pesos y 550 mil 799 pesos, respectivamente un excelente académico; no es justo que se pague un sueldo que no se trabaja; se crea una imagen negativa; el espíritu inicial del sueldo ‘posgestión’ se ha perdi-

ta; puede fastidiar a muchos que estamos trabajando; es ridículo lo que se percibe, pero es un ‘pedacito del sueldo’; no se debe derogar, es un pago simbólico por

Rubén Darío Betancourt

durante la gestión de Ignacio Chávez Sánchez, con el propósito formal de evitar que, al término de su periodo, los directores y rectores que adquirían experiencia y capacidad en sus puestos fueran cooptados por el gobierno o la iniciativa privada. En cumplimento del acuerdo tomado por el Consejo Universitario en su sesión de noviembre de 1985, la modificación al artículo 59 del Estatuto del Personal Académico fue publicada en la Gaceta UNAM, el 6 de enero de 1986, y signada por José Narro Robles, entonces secretario general y actual rector universitario. Como lo documentó Proceso (edición 469), en aquel momento, en que se destinaban 1 millón 800 mil pesos mensuales en sueldos vitalicios, la opinión de

4Sesión del Consejo Universitario de la máxima casa de estudios del país

CONTRALÍNEA

15 DE ENERO DE 2012

27


C265 022-028_C193 048-051 1/10/12 12:41 PM Página 28

Derogación de los sueldos vitalicios Artículo 59 del Estatuto del

Artículo 59 del Estatuto del

Personal Académico, hasta 1985

Personal Académico, a partir de 1986

Los profesores e investigadores de carrera designados por la Junta de Gobierno para el desempeño de un cargo directivo de funcionario académico conservarán como remuneración mensual, cuando dejen dicho cargo directivo, la establecida en el tabulador vigente a la fecha de su separación, además de la correspondiente a su categoría y nivel académico, siempre que sigan formando parte del personal académico de carrera de tiempo completo en forma ininterrumpida, y estén en alguno de los siguientes supuestos: 1. Tener más de 20 años de antigüedad académica al servicio de la UNAM y haber permanecido cuando menos dos años en el cargo directivo de funcionario académico; 2. Haber desempeñado sin interrupción durante cuatro años el cargo directivo de que se trate.

Los profesores e investigadores de carrera designados por la Junta de Gobierno para el desempeño de un cargo directivo de funcionario académico conservarán como remuneración mensual, cuando dejen dicho cargo directivo, la establecida en el tabulador vigente a la fecha de su separación durante los tres años inmediatos posteriores a la fecha en que termine el mencionado cargo, además de la correspondiente a su categoría y nivel académico, siempre que sigan formando parte del personal académico de carrera de tiempo completo en forma ininterrumpida, y estén en alguno de los siguientes supuestos: 1. Tener más de 20 años de antigüedad académica al servicio de la UNAM y haber permanecido cuando menos dos años en el cargo directivo de funcionario académico; 2.- Haber desempeñado sin interrupción durante cuatro años el cargo directivo de que se trate.

Estudios Profesionales Acatlán (ahora Facultad de Estudios Superiores) y del Instituto de Astronomía, respectivamente, explicaron: “Un director tiene que enfrentar muchos problemas de tipo político, tiene que hacer frente a muchos asuntos burocráticos y no le queda tiempo para la docencia o la investigación. De hecho, un director está burocratizado y rezagado en lo académico. Así, es muy difícil reincorporarse al campo de la academia o a otras tareas que le permiten nivelar sus ingresos”. Cuestionado respecto de las remuneraciones que a la fecha conservan los exdirectores y exrectores de la UNAM, el senador Francisco Javier Castellón Fonseca considera que académicamente pueden ser sostenibles, como una medida para “resarcir en términos fiscales lo que se dejó de hacer en la academia para dedicarse a la administración”; aunque financieramente suelen representar una “carga”, sobre todo para las universidades públicas pequeñas. Aclara, también, que dicha prerrogativa no es exclusiva de la UNAM o del Instituto Politécnico Nacional: “Se trata de una costumbre administrativa que se deriva de la práctica de otorgar pensiones vitalicias a expresidentes”. Castellón, quien se desempeñara como rector de la Universidad Autónoma de Nayarit de 1998 a 2004, 4De 2005 a 2014, la UNAM habrá destinado 13 millones de pesos para los sueldos de 45 recuerda lo que sucedió en esa casa de exdirectivos académicos estudios durante la gestión que le sucedió. David Cilia

años de trabajo y dedicación; las críticas de la prensa han presionado; no se sangra la economía de la UNAM; deben de pagarse los salarios hasta dos o tres años después de que se dejó el cargo”. Finalmente, una postura intermedia se impuso: “Que se renueven durante dos o tres años, ‘pues en ese lapso un director puede reincorporarse a tareas docentes’”. Agustín Valera y Luis F Rodríguez, entonces directores de la Escuela Nacional de

28

15 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C265 022-028_C193 048-051 1/10/12 12:41 PM Página 29

Por problemas de financiamiento, los sueldos que conservaban los exdirectivos funcionarios académicos con más de 20 años de antigüedad, y que siguieran desempeñando labores académicas para esta institución, desaparecieron. Al representante del Partido de la Revolución Democrática le resulta difícil afirmar “si es malo o bueno” el conservar tal beneficio. Invita, más bien, a analizar a detalle el tema. Por un lado indica que no hay que perder de vista las deterioradas condiciones de jubilación de muchos profesores universitarios;

por el otro, que prefiere que se les siga pagando a los exdirectivos antes que a “porros o guardias armados”. Al fin y al cabo, “no se trata de gente con honorabilidad dudosa”; “de un uso mafioso o indebido de los recursos”. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con José Narro Robles, rector de la UNAM. La gestión se realizó a través de María Guadalupe Díaz Silva, directora de Enlace y Relaciones Públicas. Hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.3

4Respuesta de la UNAM a la solicitud de información referente a los sueldos de sus exdirectivos académicos

CONTRALÍNEA

15 DE ENERO DE 2012

29


C267 030-039 1/10/12 12:57 PM Página 30

Miguel Galindo

EDUCACIÓN !

30

15 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C267 030-039 1/10/12 12:57 PM Página 31

REFORMAS contra modelo educativo La actual administración de la UACM, que encabeza María Esther Orozco, ha presentado iniciativas ante el Consejo Universitario que modificarían el modelo educativo de la Universidad; algunos cambios ya son un hecho: se obliga al estudiante a “certificar” talleres para poder inscribirse al ciclo básico; y se estipula la entrega de becas con base en el promedio y la edad. Ambas disposiciones, en conflicto con la legislación de la institución Flor Goche/Isabel Argüello

E

l 26 de abril de 2001, por decreto oficial, se creó la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). El 5 de enero de 2005 obtuvo su autonomía. Su carácter público, el ingreso irrestricto, la no exclusión, la flexibilidad y el apoyo a quienes más lo necesitan son parte de los principios que rigen formalmente a esta casa de estudios. También la caracteriza la peculiar composición de sus órganos de gobierno. A diferencia del grueso de las instituciones de educación superior en el país, sean públicas o privadas, en esta Universidad el mecanismo de ingreso estudiantil es por sorteo y no por examen de selección; a los CONTRALÍNEA

alumnos no se les cobran cuotas de inscripción, colegiaturas, materiales, o uso de equipo e instalaciones; además, al menos en el papel, sus estructuras de gobierno son horizontales. Durante el rectorado de María Esther Orozco Orozco, y particularmente desde 2011, cuando inició el conflicto que atraviesa esta institución, se han presentado diversos intentos de modificar el proyecto original de la UACM. Éste es considerado por Hugo Aboites Aguilar, doctor en educación por la Universidad de Harvard, como un modelo puntero e innovador a nivel latinoamericano: responde a 30 años de neoliberalismo en las universidades y a las demandas del movimiento estudiantil de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), que en 1999 aglutinó a miles de estudiantes en contra del cobro de cuotas en esa casa de estudios. Algunas de estas modificaciones son ya un hecho. La redacción de El proyecto educativo de la UACM. Documentos de apoyo académico –editado por esta universidad– ha sido modificada, principalmente en lo que se refiere al Programa de Integración, compuesto por los talleres de matemáticas; expresión oral y escrita; e identidad, conocimiento y aprendizaje. En la versión elaborada durante el rectorado de Manuel Pérez Rocha se lee: “El Programa de Integración es flexible y está abierto permanentemente para todos los estudiantes de la Universidad que busquen 15 DE ENERO DE 2012

31


C267 030-039 1/10/12 12:57 PM Página 32

32

15 DE ENERO DE 2012

ciento de los estudiantes no se presenta a la evaluación de matemáticas y de expresión oral y escrita, y del resto sólo el 28 por ciento acredita. En el mismo sentido se pronunció Minerva Camacho Nuez, coordinadora académica: “Que este Programa sea certificable, sin llegar a representar ningún crédito, para que el estudiante pase al ciclo básico”. En dicha sesión, celebrada el 31 de mayo de 2011, el académico, de Cuautepec, Eduardo Flores Soto enumeró los criterios a los que debería alinearse este Programa: ser “obligatorio”; la certificación es “imprescindible” para poder inscribirse al ciclo básico; se “incrementará el número de horas” que el estudiante debe cubrir; y “aquel estudiante que no certifique la evaluación semestral tendrá, en una evaluación extraordinaria realizada durante el periodo intersemestral, una oportunidad adicional para lograrlo”. El 17 de noviembre de 2011, consejeros de diversos planteles solicitaron al secretario técnico Adalberto Robles Valadez que convocara a una sesión extraordinaria para derogar el Acuerdo del 31 de mayo de ese año. Para Aideé Tassinari Azcuaga, Esther Muñoz Cervantes, Fernando Rodríguez Ochoa, Javier Gutiérrez MarmoDavid Cilia

apoyos específicos relacionados con el desarrollo de habilidades para el desempeño académico”. En cambio, en la versión vigente, la hecha durante la rectoría de Esther Orozco, se suprime el término “flexible” y se estipula que dicho programa “se debe cursar necesariamente al ingresar a la Universidad”, lo que le imprime un carácter de obligatorio. De la misma manera, establece que “los talleres que conforman el semestre inicial del Programa de Integración se deben certificar para poder inscribirse al ciclo básico de cualquier carrera de la Universidad”, cuando antes esto no era requisito de inscripción a las licenciaturas que imparte la UACM. Aparentemente se trata de una medida “transitoria”, según el Acuerdo UACM/CU-2/EX09/056/11 aprobado el 31 de mayo de 2011 por el Consejo Universitario. “El Programa es como la oferta que da la Universidad para tratar de solventar las dudas y deficiencias que tienen los muchachos que provienen de otras escuelas. La actual administración pretende transformarlo en una especie de examen de admisión; si no pasas Integración no te puedes inscribir a lo que sigue. Se pretende poner filtros, desde muchos sentidos, para poder convertirnos en una escuela tradicional. La UACM es muy noble y se le trata de quitar la nobleza al proyecto”, explica Joel García León, enlace de la Academia de Matemáticas. En cambio, para la Comisión de Asuntos Académicos del Consejo Universitario; la Coordinación Académica y los colegios de Ciencia y Tecnología, Ciencias y Humanidades, y Humanidades y Ciencias Sociales –que en noviembre de 2011 emitieron el Comunicado sobre las Modificaciones al Programa de Integración– “no es un filtro o supone una condicionante para que los estudiantes de nuevo ingreso a la UACM sean considerados plenamente como integrantes de nuestra comunidad universitaria”. Durante la Novena Sesión Extraordinaria del Consejo, Isabel Contreras Lee, coordinadora de Certificación y Registro, consideró “indispensable” la evaluación del Programa de Integración porque, de acuerdo con un estudio preeliminar, el 45 por

4El modelo educativo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México es innovador no sólo en el país, sino en América Latina: Hugo Aboites, doctor en educación

CONTRALÍNEA


David Cilia

C267 030-039 1/10/12 12:57 PM Página 33

4La pretensión de que las becas se entreguen con base en el promedio escolar, punto de conflicto con el principio de no exclusión que enarbola la casa de estudios

lejo, José Carlos Luque Brazán, José Luis Fernández Silva, Julio César Ibáñez Rangel, Karla Montalvo de la Fuente, María de los Ángeles Gutiérrez Castillo y Salomón Ochoa Alvarado se viola la Ley de la UACM y el Estatuto General Orgánico, pues los talleres del Programa de Integración no cuentan con créditos ni se han incluido en los planes de estudio que ofrece la Universidad; de ahí la imposibilidad de exigir que sean certificados para la inscripción de los estudiantes de nuevo ingreso al ciclo básico. El tema fue discutido en la sesión del 16 de diciembre pasado. Como consta en el procedimiento para la inscripción al semestre 2012-I de los estudiantes que ingresaron a la Universidad en agosto de 2011, se convino que el estudiante recibirá CONTRALÍNEA

el resultado de la evaluación diagnóstica que se le aplica al inscribirse y las actas cualitativas de cada taller para que, en conjunto con su tutor, defina un plan formativo personalizado. El Programa de Integración es parte esencial de la UACM pues está ligado al mecanismo de ingreso estudiantil que, acorde con los principios de no exclusión y equidad, practica esta casa de estudios: el sorteo. En diversos trabajos, Aboites Aguilar –cuya ponencia La crisis de la nueva educación se incluyó en El proyecto educativo de la UACM– ha evidenciado la discriminación contra las mujeres y los jóvenes de clases populares que acompaña a los tradicionales exámenes de admisión estandarizados, como los del Centro Nacional de Evaluación para la Educación

Superior, que datan de principios del siglo pasado. Massimo Modonesi, profesor con licencia de esta casa de estudios, sabe que tocar el programa de integración es hacerlo también con el acceso libre que caracteriza a la UACM: “Modificar o desaparecer integración quiere decir orientarnos hacia un eventual examen de ingreso, porque integración es la antesala para nivelar o para hacer que los estudiantes sean aptos para estudios universitarios”.

Promedio y edad, condicionantes de becas Ser estudiante de tiempo completo, con promedio mínimo de 8, un avance académico constante, tener máximo 28 años 15 DE ENERO DE 2012

33


C267 030-039 1/10/12 12:57 PM Página 34

El corazón del proyecto educativo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México • Es contrario a las políticas educativas que responden a intereses privados y que tienden a reservar la educación para las elites • La docencia, investigación, difusión de la cultura, extensión académica y cooperación social son sus funciones sustantivas • Es de carácter público. Ofrece un mayor número de oportunidades y más equitativas para acceder a ella, independientemente de factores sociales o económicos. No cobra cuotas de inscripción o colegiaturas a sus estudiantes; tampoco materiales o uso de equipos e instalaciones • Promueve una comunidad democrática. Con diversidad de ideas y formas de operar. Que construya ambientes de cooperación, a partir de relaciones de equidad y respeto, mismos que consideren la divergencia de pensamiento y la posesión desigual de conocimientos • Desarrolla el pensamiento crítico: cauteloso y claramente argumentado, sustentado en saberes razonados y hechos analizados desde perspectivas pertinentes • Imparte educación científica. La Universidad como una institución de cultura donde la formación de estudiantes y la producción de conocimiento se realiza con rigor científico • Imparte educación humanista. Contraria a las condiciones que degradan la vida humana. Promueve la responsabilidad frente a los problemas sociales y vínculos estrechos con la sociedad • No es excluyente. Considera a la educación superior un derecho universal y permanente. Por ende, ofrece educación a todo habitante del Distrito Federal, independientemente de su edad, credo, condición socioeconómica, escuela de procedencia o años transcurridos desde la obtención de su certificado. El procedimiento de ingreso de su población estudiantil es por sorteo, mecanismo que ofrece a todos las mismas posibilidades • Se sustenta sobre la “educabilidad” de sus estudiantes, es decir, que todo el que se interesa en estudiar puede lograrlo si se le ofrecen las condiciones adecuadas. Así, a través del Programa de Integración, ayuda a sus estudiantes de nuevo ingreso, principalmente a los de mayores rezagos y dificultades, a desarrollar habilidades y herramientas necesarias para cursar sus estudios superiores • Su propuesta pedagógica es la educación centrada en la formación del estudiante, acorde con el paradigma del aprendizaje. A través del trabajo en aula, asesorías y tutorías –procesos que se interrelacionan y potencian entre sí– se propicia la autonomía del estudiante • Busca hacer de sus mecanismos de evaluación una forma de aprendizaje. A contracorriente de la evaluación como mecanismo de selección, exclusión y restricción, aquí su carácter es primordialmente educativo. Su función es servir a los procesos de cambio implicados en la educación y no solamente dar cuenta de los resultados. Sus finalidades específicas son: diagnóstica, formativa y para la certificación de conocimientos • Es flexible. Permite al estudiante estructurar sus propios planes semestrales. Así, el alumno está en posibilidad de elegir las materias que le interesan, de entre todas las que ofrece la Universidad, y de cursarlas de acuerdo con su tiempo disponible. Además, no ejerce medidas de coerción sobre sus estudiantes (por ejemplo, la asistencia a clases no condiciona el derecho a certificar conocimientos), pero tampoco anula el sentido de obligación y responsabilidad personal • No promueve la especialización temprana. Al contrario, a través de la organización curricular por colegios, de un ciclo básico común a todas sus carreras y de un ciclo superior específico para cada licenciatura, brinda la oportunidad de formarse en una cultura amplia, que se aproxime a perspectivas multidisciplinarias Fuente: El proyecto educativo de la UACM, impreso en 2007, durante el rectorado de Manuel Pérez Rocha

34

15 DE ENERO DE 2012

de edad, residir en el Distrito Federal, no trabajar para la UACM, no contar con otra beca o apoyo, y entregar la documentación en los tiempos y forma establecidos, son los requisitos para obtener una de las 850 becas de nivel licenciatura que, por acuerdo de la actual administración de la UACM y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, otorga el Fideicomiso del Fondo de Apoyo a la Educación y al Empleo de las y los Jóvenes del Distrito Federal. Tales requerimientos se contraponen con los que establece el Reglamento de Becas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México que, en apego a los principios que rigen esta casa de estudios, deja fuera condiciones como las del promedio y la edad. Al respecto, lo único que se pide a los estudiantes es una carta compromiso en la que expongan sus razones para obtener el apoyo económico y los compromisos académicos que contraerán, así como estar inscritos en al menos tres cursos del semestre para el que se solicita la beca. Durante la reciente gestión, este Reglamento de Becas ha sido cuestionado. El Comité Temporal de Becas de la UACM –integrado por Gloria Luz Alejandre Ramírez, consejera académica; Laura Elizabeth Moreno Bautista, consejera estudiante; y Éricka Araiza Flores, coordinadora de Servicios Estudiantiles– planteó la aprobación de un nuevo reglamento de becas, lo que implicaría la derogación del modificado el 2 de julio de 2010. El documento presentado al Consejo Universitario cuenta con la “opinión jurídica y el visto bueno” del abogado general, José de Jesús Izquierdo Ubaldo. La propuesta, con fecha del 15 de diciembre de 2011, se sustenta en una encuesta que el Comité realizó y que, se supone, “reflejó la aprobación por parte de los estudiantes a la obtención de una beca por esfuerzo académico, por promedio, por certificación de materias y conclusión de estudios sin rezago académico”. Se consultó a 1 mil 66 estudiantes, de los 10 mil 697 activos hasta 2011, a los que la administración que encabeza Esther Orozco aludió en su Diagnóstico de la UACM. Desempeño académico. La maCONTRALÍNEA


C267 030-039 1/10/12 12:57 PM Página 35

anacrónica estructura” de gobierno universitario. No obstante, señala el también catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, el rectorado de Esther Orozco ha evidenciado que el camino para “fortalecer los procesos democráticos” aún es largo. ¿Cómo volver realmente independientes a los órganos colegiados? Ésa es la pregunta que aún no encuentra respuesta en la normatividad universitaria. Por ejemplo, la representatividad de los consejeros no es tema de la Ley de Autonomía o del Estatuto General Orgánico de

do “presiones políticas” a la hora de integrar la terna de candidatos que contendrían para ese puesto. Por eso, el profesor universitario renunció a su cargo de consejero. De acuerdo con la versión estenográfica de aquel encuentro, celebrado el 15 de febrero de 2011, Posadas Velázquez manifestó su desacuerdo con el dictamen de la Comisión Técnica encargada de elegir a la terna para la Contraloría General, pues “dejaron en segundo término los criterios de independencia y autonomía”. Para el docente resultaba indispensable Rubén Darío Betancourt

yoría consideró “más equitativo para ellos que se otorguen las becas tomando en cuenta el esfuerzo académico, tal y como se hace en el resto de las instituciones educativas; lo anterior debido a que contar con un modelo educativo diferente no excluye la excelencia académica”. De acuerdo con esta inicitiva, que próximamente se discutirá por el máximo órgano de gobierno de la universidad capitalina, se agregarían a los requisitos que establece el Reglamento de Becas vigente que los estudiantes tengan promedio mínimo de 8, que presenten su historial, y que asistan a entrevistas con el “objetivo de corroborar la información proporcionada”. Se elimina “no tener relación laboral con la UACM”.

Largo, el camino hacia la democracia El Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de esta casa de estudios, está conformado por 61 universitarios. Sólo uno de éstos es autoridad: la rectora. En la UNAM, en cambio, 55 de los 284 consejeros universitarios son autoridades: el rector, el secretario general y los directores de facultades, escuelas e institutos. Además, a diferencia de la UNAM, en donde el rector es el jefe nato, en la UACM la misma figura funge como coordinador y supervisor de la gestión universitaria. Un orden de gobierno como el de la UACM suele ser incomprendido en un 4El consejero estudiantil, Luis Miguel Hernández sistema de educación superior como el de México, en el que predominan las estrucque dicha Comisión, de la cual formaba turas verticales. Por ejemplo, al diputado la UACM. local Fernando Cuéllar Reyes le parece Y es que, a decir de integrantes de la parte, otorgara el mismo peso a lo “estriccuestionable que “se les dé demasiada comunidad uacemita, durante la actual tamente cuantitativo” (la evaluación de los fuerza a ciertos integrantes y a otros se les gestión, el Consejo Universitario parece no currículos, el plan de trabajo, el ensayo y tase igual”, cuando para él es claro que un tener independencia respecto de la rectora. los indicadores derivados de la entrevista) integrante del Consejo no es igual que la “Cuando se empieza a ver que no se aprue- y a las evidencias sobre los vínculos entre rectora, “quien tiene una responsabilidad ban nunca cuestiones que vayan en contra los contendientes y las autoridades o lídemayor”. de la autoridad, algo está mal, porque sig- res sindicales universitarios. Aludía, en conEn cambio, para Hugo Aboites nifica que la autoridad es perfecta o que hay creto, a Cuenca Linares quien, de 2007 a Aguilar, el esquema de la UACM “repre- un problema ahí en la representatividad”. 2009, se había desempeñado como consenta el sueño de la autonomía materiaYa durante la segunda sesión extraor- tralora Interna en el Instituto de Ciencia y lizado”: el de los estudiantes de la provincia dinaria del Consejo, en la que Verónica Tecnología del Distrito Federal (Icytdf). Seis meses después de haber asumido argentina de Córdoba, que durante el siglo Cuenca Linares fue designada contralora XX encabezaron un movimiento estudian- general para el periodo 2011-2017, Ruslan el puesto de contralora de la UACM, til que pugnaba por el fin de la “antigua y Vivaldi Posadas Velázquez había denuncia- Cuenca Linares fue una de las encargadas CONTRALÍNEA

15 DE ENERO DE 2012

35


C267 030-039 1/10/12 12:57 PM Página 36

David Cilia

de fallar respecto de la revocación de las, de este Instituto. mandato de la rectora. Su dictamen conA la fecha, los vínculos entre universitribuyó para que, en la décima primera tarios y el Icytdf continúan. De mayo a sesión extraordinaria del Consejo, del 18 diciembre de 2011, el consejero estudiantil de agosto de 2011, la solicitud promovida Luis Miguel Hernández Ruiz sostuvo un por la Asamblea Universitaria –organi- contrato por honorarios con el Instituto, zación estudiantil, académica y adminis- que le aportó una remuneración mensual trativa que asegura defender el modelo de 15 mil 500 pesos. educativo de la UACM y su autonomía– Indicios como éste, de que algunos fuera desechada. La titular de la Con- integrantes del Consejo están a sueldo del traloría General determinó que Orozco Instituto de Ciencia y Tecnología o de Orozco, su vieja conocida, no incurrió en algún otro órgano de la administración caacciones u omisiones para fincarle respon- pitalina, han generado entre los sectores sabilidades administrativas. más críticos de la comunidad universitaria Ese mismo día hubo otra baja en el Consejo Universitario: la de César Christian Hernández Guzmán, crítico de la gestión de Esther Orozco y a quien por llegar tarde le fue anulado su derecho a voto. El estudiante explicó al pleno que el motivo de su demora fue que el personal de Protección Civil de la Universidad, que estaba haciendo filtro, le impidió la entrada a la plenaria que discutiría la revocación de mandato de la rectora; después renunció a su cargo. Cuenca Linares –quien en 2000 enfrentó un juicio político, junto con otros cinco servidores públicos entonces adscritos a la Secretaría de la Reforma Agraria, por su presunta omisión para sancionar a responsables del saqueo de bienes instrumentales, como consta en el número 535 de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados– no es la única empleada universitaria que formó parte del equipo de Esther Orozco, cuando ésta se desempeñó como titular del 4“Elevar el nivel académico”, “objetivo” de las modificaciones al modelo educativo Icytdf. También Karina Chaparro Alvídrez, tesorera; Érika Araiza Flores, coordinadora la impresión de que el máximo órgano de Servicios Estudiantiles; Claudia Mag- colegiado de esta institución educativa ha dalena Macedo Ramírez, coordinadora de sido corrompido. Comunicación; Yadira Rivera Saucillo, jefa Lo que sí es un hecho, asegura Masside Control Presupuestal; Tabata Marianela mo Modonesi, es que durante la reciente Rivera Jiménez, subdirectora de Recursos gestión se han generado una serie de prácHumanos; Olga María Castro Alcaráz, jefa ticas que crispan el ambiente: los despidos de Pagos y Contabilidad; Laura Martínez de gente crítica al rectorado de Orozco o la Gutiérrez, asistente de rectoría; Elizabeth “pretensión de domesticar a los órganos Castro Solís, asesora; y Guilibaldo Rebo- colegiados”. También, una “especie de prellar Martínez, chofer. En tanto, Nora Isabel sidencialismo que no es propio de la consHuerta Guajardo, coordinadora de Difu- titución de la UACM”. sión Cultural y Extensión Universitaria, fue Lo anterior atenta contra el espíritu de proveedora, a nombre propio y de la aso- comunidad democrática –que implica la ciación civil Teatro Cabaret Reinas Chu- “construcción de ambientes de coopera36

15 DE ENERO DE 2012

ción, a partir de relaciones de equidad y respeto entre sus integrantes”– al que alude El proyecto educativo de la UACM, impreso durante el rectorado de Manuel Pérez Rocha. “No es un problema sólo de reglamentos”, advierte Hugo Aboites. Éstos deberían estar precedidos de prácticas democráticas, como que los representantes se reúnan periódicamente con sus representados o que estos últimos tengan la capacidad de destituir a los primeros. La comunidad uacemita tendrá que sortear al menos otro obstáculo: la subrepresentación de su actual Consejo Universitario. Y es que, en estricto apego al Estatuto General Orgánico, este órgano de gobierno debería constituirse por 128 consejeros. No obstante, debido a la baja participación en el proceso electoral de junio de 2010, sólo lo integran 61 personas.

Antecedentes de las modificaciones Desde el proceso de elección de rector para el periodo 2010-2014, del que salió triunfante Esther Orozco, algunas voces como la de Hugo Aboites, uno de los tres contendientes a la rectoría universitaria, advertían las pretensiones de manosear el corazón de esta joven universidad: su proyecto educativo. En la octava sesión extraordinaria del Consejo Universitario, del 20 de abril de 2010, el especialista en educación planteó que “después del periodo inicial y más creativo y dinámico de una institución, que se conoce como el de la zaga o la leyenda del origen, no es raro que venga un intento de reforma que busca limitar o incluso borrar los rasgos más innovadores del nuevo modelo universitario”. Luego, increpó así a los presentes: “Algunos de ustedes tal vez pensarán que la UACM no tiene por qué caer necesariamente en este patrón. […] Sin embargo, creo que no se puede descartar esta hipótesis porque hay algunos indicios que parecen importantes y que parecen apuntar precisamente en esta dirección de una revisión del modelo”. En entrevista con Contralínea, el docente indica que detrás de ese proceso CONTRALÍNEA


C267 030-039 1/10/12 12:57 PM Página 37

de sucesión rectoral se encontraba también la intención de “ciertos grupos”, los más conservadores de la UACM, y del Gobierno de Distrito Federal, de dar un cambio a la institución. “No sólo en que llegue [a la rectoría] determinada persona, sino que eso es instrumental. Es decir: ‘Queremos que llegue determinada persona para cambiar el modelo’”. En aquella contienda, la formación científica de Esther Orozco, doctora en biología celular, también se comentaba. En algunos, alimentaba la expectativa de que ella sería la indicada para resolver el desorden administrativo que a la fecha prevalece en esta casa de estudios. Las mismas personas deseaban que convirtiera a la

UACM en un centro científico y tecnológico de “excelencia”, aún en detrimento de su carácter humanístico, indispensable para el desarrollo de las perspectivas multidisciplinarias propias de este proyecto. Otros, en cambio, consideraban que el perfil de Hugo Aboites y José Enrique González Ruiz, ambos críticos del modelo educativo neoliberal, era el más adecuado para encaminar a la Universidad hacia la definición y consolidación de su proyecto original. Esto, sin dejar de lado que, a diferencia de Esther Orozco –quien en diciembre de 2006 había sido nombrada directora del entonces recién creado Icytdf, por Marcelo Ebrard, titular del Ejecutivo local–, ninguno de ellos tenía

Otros golpes al modelo educativo

la cercanía suficiente con el Gobierno del Distrito Federal como para garantizar la asignación de un adecuado presupuesto. No es sino hasta abril de 2011 que las intenciones de transformar la esencia de esta universidad se clarifican, comenta José Enrique González Ruiz, coordinador del Programa de Derechos Humanos de la UACM. Entonces, las autoridades universitarias presentaron dos documentos que generaron el descontento de un importante sector de la comunidad, que después se agruparía para exigir la revocación de Esther Orozco: el Diagnóstico de la UACM. Desempeño académico y un desplegado publicado en diarios de circulación nacional. Y es que, en el análisis hecho a la trayectoria de 10 mil 697 estudiantes

Cierre de Enlace Comunitario

De acuerdo con El proyecto educativo de la UACM, la Universidad debe asumir su compromiso de cooperación con comunidades, instituciones y grupos sociales. No obstante, la Coordinación de Enlace Comunitario que se encargaba de ello fue “desmantelada” en abril de 2011. Iván Gomezcésar Hernández, su extitular, explica que el argumento utilizado por las autoridades fue que después de siete años el área no se había registrado en el organigrama oficial

Desaparición del suplemento de educación en La Jornada

Se canceló el suplemento mensual de educación en La Jornada, con quienes se tenía un contrato de 2 millones 784 mil pesos. “A pesar de las bondades y beneficios para la UACM [Universidad Autónoma de la Ciudad de México] que implica el publicar un suplemento de esa índole, hubo que posponer su renovación para mejores tiempos, ya que, como se dijo, en 2010 no se contaba ni siquiera con el presupuesto para completar la nómina de los trabajadores de la UACM”, justifica la rectora Esther Orozco en su Informe de gestión

Mediorama, la única revista electrónica

A pesar de que Mediorama aún figura en las publicaciones de la Universidad, ésta dejó de publicarse en abril de 2011, por falta de apoyo institucional, tanto del rectorado de Manuel Pérez Rocha como de Esther Orozco

Proyectos congelados

José Enrique González Ruiz asegura que durante el rectorado de Manuel Pérez Rocha se tenían apalabrados, al menos, dos proyectos de posgrados en derechos humanos que durante esta gestión han permanecido congelados: un doctorado que impartirían, en conjunto, la UACM, la Universidad de El Salvador y la de San Carlos, de Guatemala; y un programa común de maestría con la Universidad Autónoma de Querétaro. A decir de Ruth Guzik, también se encuentra varada la producción editorial que estaba en proceso; además, el proyecto de la Biblioteca del Estudiante que “tenía que ver con generar bibliografía y recuperar algunos clásicos para que los alumnos accedieran a los libros”

Intento de eliminar la figura de “oyente”

En octubre de 2010, la Coordinación Académica y la Coordinación de Certificación y Registro (ahora de Certificación), entonces encabezadas por Facundo González y Elizabeth Romero, respectivamente, emitieron la circular sobre modificaciones al calendario escolar; y la circular sobre el procedimiento de elaboración, oferta de cursos, mallas horarias y asignación de cargas docentes para el semestre 2011-1. Sin embargo, durante la tercera sesión ordinaria del Consejo Universitario quedaron sin efecto. A través de diversos oficios dirigidos a este órgano de gobierno, integrantes de la comunidad denunciaron que los documentos pretendían reformar el proyecto educativo, que no fueron consultados con las academias y que se intentaban operar de manera precipitada. La eliminación de la figura de “oyente” fue una de las principales modificaciones planteadas. Al respecto, en el pronunciamiento de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana se lee: “Es necesario reglamentar la inclusión y no la exclusión de oyentes en cada una de las asignaturas […] Excluir a los oyentes no resuelve problemas sustanciales de ausentismo y/o dinámica de trabajo docente”

CONTRALÍNEA

15 DE ENERO DE 2012

37


C267 030-039 1/10/12 12:57 PM Página 38

activos, que cuestionaba su desempeño académico y el tiempo que tardan en acreditar su carrera universitaria, la rectoría parecía olvidar el principio de flexibilidad curricular, en ritmos y duración de estudios, que contempla el proyecto de la UACM. Sus conclusiones: en una escala de cero a 10, el 52 por ciento tiene un coeficiente académico menor a 2.5 y sólo el 15 por ciento superior al 5.

Días después, en entrevista con la periodista Denise Maerker, la actual rectora se refirió a la UACM

como “una especie de pantano en donde prácticamente nadie se puede mover, porque no hay reglamentación”. También dijo: “No califico a la Universidad como un fraude, al contrario, la califico como un gran proyecto. Lo que considero como un fraude es lo que se ha venido haciendo que no da como resultado la formación del estudiante”. A decir de Guillermo West Silva, presidente de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa, parece ser que, a pesar de

4El imponer el Programa de Integración como requisito para continuar con los estudios de licenciatura en la UACM implica la violación del principio de no exclusión, consideran académicos 38

15 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


Rubén Darío Betancourt

C267 030-039 1/10/12 12:57 PM Página 39

David Cilia

haber integrado el Consejo Asesor de la UACM, a la actual rectora se le “olvidó que la Universidad no tenía estos cartabones curriculares(…). Si se va a juzgar a esta universidad es importante que se tome en cuenta que su diseño curricular es diferente”, manifiesta el diputado del Partido Revolucionario Institucional. Joel García León, doctor en matemáticas y quien desde septiembre de 2006 labora en la UACM, llama a revertir, de una vez por todas, “la cultura de que si un estudiante es reprobado es un idiota; aquí es al revés, quiere decir que si un estudiante reprueba necesita más ayuda para salir adelante”. Definir a la UACM como un “pantano”, puede derivarse de la experiencia que acompaña a Esther Orozco, como directora del Icytdf y secretaria de Planeación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, considera 4Minerva Camacho Nuez, coordinadora académica e impulsora de los cambios al modelo educativo de la UACM Ruth Guzik Glantz, una de las fundadoras de esta Universidad. “Caminar desde una institución armada plena construcción, realmente es un esté en crisis, o sea, que no esté todo el donde las decisiones segu- camino terrible que ella interpreta como tiempo pensándose y tratándose de reramente tienen rutas un pantano”. solver”. muy claras, a meterse Consciente de lo “controvertido” que Iván Gomezcésar Hernández, excooren una institución en puede resultar el proyecto de UACM y de dinador de Enlace Comunitario y ahora que ninguna “escuela viva” puede asumir profesor-investigador en el plantel Cuauteque su propuesta educativa está acabada, la pec, espera que se resuelva el conflicto profesora investigadora de la Academia de interno. “La clave era trabajar en la consComunicación y Cultura no abandona trucción de consensos. Las tensiones eran el optimismo. Para ella, el conflicto por el inevitables, pero hubiera sido mejor forque atraviesa esta casa de estudios, así mar un equipo con la propia gente de la como las modificaciones que ha empren- Universidad; a mí me parece que eso no dido la actual administración aceleraron y fue lo que sucedió, se empezaron a tomar profundizaron una “discusión que se iba medidas de manera unilateral (sin disdando de manera más lenta”, lo que ha deri- cusión) y eso es lo que nos tiene entramvado “en un mejor entendimiento de nues- pados. Espero que estemos a tiempo de tra misma propuesta educativa”. corregir, tenemos una gran oportunidad: Agrega: “Ahora estamos agobiados de el Congreso Universitario”. la cantidad de alumnos que están cuidanPara la realización de este trabajo se do este espacio y la manera en que lo hacen solicitó entrevista con la rectora Esther y que a mí me parece conmovedora: es a Orozco. A través de un correo dirigido a través del trabajo. Me parece que hicimos las reporteras, la doctora manifestó: “No bien la tarea porque los estudiantes están tengo la intención de defenderme de las trabajando mucho. Estamos agotados por infamias que se publican y dicen algunos un exceso de trabajo con los estudiantes y sin pruebas desde el mes de abril, por eso entre nosotros. Sí hay una discusión sobre mi negación a darles entrevista”. También: la propuesta educativa y lo grave sería que “Me parece que ya es bastante con lo que esa discusión se dejara de dar en una el llamado grupo ‘destituyente’ publica Universidad. No creo que haya ninguna para seguir yo lastimando más a la institución educativa de prestigio que no Universidad” (sic).3 CONTRALÍNEA

15 DE ENERO DE 2012

39


C267 040-045 1/10/12 1:10 PM Página 40

CAPITALES -

Asociaciones

público-privadas EN 84 POR CIENTO DEL TERRITORIO NACIONAL

40

15 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


León Braojos

C267 040-045 1/10/12 1:10 PM Página 41

CONTRALÍNEA

15 DE ENERO DE 2012

41


C267 040-045 1/10/12 1:10 PM Página 42

En la última década, 26 entidades –principalmente bajo administraciones panistas y priístas– han reformado sus leyes para permitir el desarrollo de proyectos de prestación de servicios públicos por parte del capital privado. Con la aprobación de la Ley de Asociaciones Público-Privadas, concluye el impetuoso esfuerzo de la administración calderonista para otorgar un marco jurídico a la iniciativa privada y que ésta se convierta en un proveedor de obra y servicios públicos permanente Elva Mendoza/Segunda y última parte

E

marco jurídico para permitir el desarrollo de Proyectos de Prestación de Servicios (PPS). Lo anterior significa que en el 84 por ciento del territorio nacional hay leyes vigentes que permiten la asociación de los sectores público y privado para la prestación de servicios y la construcción de obra pública. Pese a que el presidente Felipe Calderón envió su iniciativa al Congreso de la Unión en 2009 y fue aprobada hasta 2011, al menos, desde 2007 el Banco Interamericano

de Desarrollo (BID) y su brazo financiero, el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), han trabajado en el país para incentivar el esquema en los estados. En el documento Asociaciones públicoprivadas para la prestación de servicios. Una visión hacia el futuro, editado por el BID, se especifica que fue a partir de 2007 que el Fomin comenzó a trabajar sobre una iniciativa de cooperación técnica que tiene por objeto apoyar a las “entidades subnacionales” de países latinoamericanos en la “sensiRubén Darío Betancourt

n los últimos 10 años, los gobiernos locales –en su mayoría panistas y priístas– de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas han reformado su

42

15 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


David Cilia

bilización” de las autoridades, los empresarios y la sociedad acerca de los esquemas de asociaciones público-privadas; y respaldar la formulación a nivel “subnacional” de marcos legales y regulatorios “adecuados” que fomenten una mayor inversión del sector privado en los proyectos de infraestructura en las entidades. Bajo el Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Privadas en Estados Mexicanos (PIAPPEM), el BID y el Fomin han instrumentado la iniciativa que busca promover entre los gobiernos locales la adopción de “mejores” prácticas y la incorporación de conocimientos actualizados en las áreas técnica, financiera, institucional, reguladora y legal involucradas en las asociaciones público-privadas (APP). 4Las asociaciones público-privadas están permitidas en el 84 por ciento del territorio nacional. Con ello, indica el Fomin, cinco gobierInfraestructura pública, área que ya se cedió a la IP nos estatales se han sumado a la iniciativa con igual número de subproyectos que considera la “probable aprobación” de la más está creciendo en proyectos de [tipo] crean o fortalecen sus marcos legales, a la Ley de las Asociaciones Público-Privadas. público-privados que son buenos, se están En noviembre de 2011, David Richard desarrollando muy bien, pero la nueva ley vez que promueven la industrialización y formación de unidades técnicas para la Bloomgarden, especialista líder de la es una señal al mercado, una definición de estructuración de las APP, las cuales a su vez Unidad de Acceso a Servicios Básicos del las mejores prácticas. Yo creo que es bueno identifican carteras de proyectos suscepti- Fomin, indicó a Contralínea que aunque que se apruebe”. bles de realizarse me-diante asociaciones México tiene una propuesta de ley ante el Congreso que mejoraría el marco regulato- Evaluación del BID público-privadas. Además, el PIAPPEM apoya al rio si se aprobara, no necesita una para Fideicomiso de Desarrollo del Sur-Sureste, hacer proyectos de prestación de servicios o A partir de la evaluación de 19 países de mediante el cual se brinda, de manera concesiones. “Pueden hacerse con la ley Latinoamérica y el Caribe, el Economist indirecta, asistencia técnica a los nueve que existe. México desde hace 10 años o Intelligence Unit –con el apoyo del gobierno de España y el financiamiento del estados que forman parte. Fondo Multilateral de Inversiones– publicó De acuerdo con el anexo “Operaciones el estudio Evaluando el entorno para las asodel BID en Alianzas Público-Privadas” del ciaciones público-privadas en América Latina mismo documento, el organismo supray el Caribe. Infrascope 2010. nacional a través del Fomin y del PIAPÉste analiza, entre otras variables, el PEM han trabajado en el impulso del marco legal y normativo para los proyecesquema desde 2008 en el Distrito tos de concesión en los países de la región. Federal, Yucatán y Guanajuato; 2009 en En una escala de 0 a 100, donde 100 Tabasco; y a partir de 2010 en Chiapas. representa el entorno ideal para las APP en materia normativa, Chile ocupa el priPresión del BID mer sitio, seguido por Perú y Brasil, mientras que México, con 56.3 puntos se Pese al avance en los marcos legales de las colocó en el cuarto escalafón. entidades de todo el país, el órgano interDe acuerdo con el documento, desde nacional prevé, también en el escrito, la 2009, cuatro de los 19 países evaluados “necesidad” de un marco legal sólido porhan reformado su marco normativo en que los gobiernos subnacionales poseen materia de proyectos público-privados. una calidad crediticia por debajo de la México es uno de ellos. correspondiente a la Federación. De acuerdo con el estudio, el país No obstante, agrega que en el caso de reformó su ley en materia de compras y México, el esquema ya se encuentra afian- 4Carreteras, entre las concesiones que se hacen al capital privado obras públicas para “mejorar los procesos zado en el nivel federal, sobre todo si se CONTRALÍNEA

15 DE ENERO DE 2012

43

David Cilia

C267 040-045 1/10/12 1:10 PM Página 43


C267 040-045 1/10/12 1:10 PM Página 44

Entidades que han modificado sus leyes a favor de la privatización Entidad Año Aguascalientes 2007 Baja California Sur 2006 Campeche 2009 Chiapas 2007 Coahuila 2005-2011 Distrito Federal 2008

Durango 2004-2010 Estado de México 2005-2011 Guerrero 2006 Guanajuato 2006-2012 Jalisco 2007-2013 Michoacán 2008-2014

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca

2006-2012 2005-2012 2009 2004-2010

Puebla 2005-2011 Querétaro 2008-2009

Quintana Roo 2006 San Luis Potosí 2007 Sonora 2009-2015

Tabasco Tamaulipas Veracruz Yucatán Zacatecas

2007-2013 2005-2011 2004-2011 2007-2013 2007

Tipo de reforma Reforma constitucional. Adicionalmente hubo reformas a la Ley de Presupuesto, a la de Deuda y a la de Obras Públicas Reforma constitucional. Adicionalmente hubo reformas a la Ley de Presupuesto Reformas a leyes existentes. Iniciativa pendiente Reforma constitucional. Ley de Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) del estado de Chiapas Reforma constitucional. Ley de PPS. Adicionalmente hubo reformas a la Ley de Deuda Reglas para realizar los proyectos y contratos de prestación de servicios a largo plazo para la administración pública del Distrito Federal. Lineamiento para la elaboración del análisis costo-beneficio para los proyectos de servicios a largo plazo y sus anexos. Reglas para realizar los proyectos y contratos de prestación de servicios a largo plazo para la administración pública del Distrito Federal Reforma constitucional. Ley de PPS. Adicionalmente hubo reformas a la Ley de Deuda y a la de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado Reforma constitucional. Adicionalmente hubo reformas al Código Financiero y al Código Administrativo del Estado de México Reformas a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Reforma constitucional parcial. Reforma de Proyectos Público-Privados o Concesionaria Reforma constitucional. Reforma de Proyectos Público-Privados o Concesionaria. Sectores: pendiente Reforma constitucional. Ley de PPS. Adicionalmente hubo reformas a la Ley de Deuda, a la Orgánica de la Administración Pública, a la de Entidades Paraestatales y a la Orgánica Municipal Reforma constitucional pendiente. Sectores oficinas. Reforma constitucional. Ley de APP o Concesionaria Reforma constitucional Reforma constitucional. Reforma parcial. Sector oficinas. Adicionalmente hubo reformas a la Ley de Adquisiciones, a la de Presupuesto y a la de Deuda Pública Reforma constitucional parcial Reforma constitucional; reforma de la Ley de Deuda Pública; Ley de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contrataciones de Servicio. Expiden la Ley de Proyectos de Inversión y Prestación de Servicios para Querétaro Reformas a la Ley del Instituto para el Desarrollo y Financiamiento de Quintana Roo Reformas a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Estado y a la Ley de Deuda Pública estatal. Reforma constitucional. Ley específica de las Asociaciones Público-Privadas y reformas a la Ley de Bienes y Concesiones, Ley de Obras, de Adquisiciones, Ley de Gobierno y Administración Municipal, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley de Presupuesto, y Ley de Deuda Pública en proceso de aprobación Reforma constitucional. Ley y reglamento de los PPS. Reforma constitucional Reforma constitucional. Ley de PPS Reforma constitucional. Ley de PPS Reforma constitucional que permite erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura

Partido a cargo del Ejecutivo federal en el periodo de reformas Partido Acción Nacional (PAN) PAN Partido Revolucionario Institucional (PRI) Partido de la Revolución Democrática (PRD) PRI PRD

PRI PRI PRD PAN PAN PRD

PAN PRI PRI PRI

PRI PAN

PRI PAN PAN

PRI PRI PRI PRI PRD

Fuentes: Informe final situación del marco legal de las APP 2010 del PIAPPEM; Acciona, SA; y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción 44

15 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

15 DE ENERO DE 2012

45

Rubén Darío Betancourt

de concurso e introducir opciones de arbitraje concretas para resolver litigios”. Los cambios “facilitan” los proyectos de prestación de servicios, el principal mecanismo mexicano para establecer contratos a largo plazo para el suministro de infraestructuras con pagos diferidos por parte del Estado. Además de México, Chile y Panamá también modificaron su legislación y Guatemala publicó una ley específica de las APP en abril de 2010, para los proyectos de concesión en el sector de transporte y energía. La ley guatemalteca “establece condiciones claras para compensar al sector privado y proteger sus intereses al renegociar los proyectos. Crea un marco común para todos los proyectos de infraestructuras de transporte”. Sobre el caso mexicano, el documento añade que el sistema institucional para las APP está “muy fragmentado”, esto debido a que no existe ninguna dependencia que establezca políticas y Banco Interamericano de Desarrollo hipoteca a los países a través supervise todo el sistema. No obstante, reconoce que desde 2009, 4El de los PPS: diputado Mario Di Costanzo el gobierno de Calderón modificó las leyes existentes para facilitar los proyectos público-privados y propuso una nueva ley al El golpe Congreso. “El Plan de Inversión en Infraestructura 2007-2012 de México contempla un papel significativo para la inversión privada en el Con 289 votos a favor y 54 en contra, el 13 de diciembre de 2011, financiamiento de proyectos y ha identificado cientos de posibles los diputados federales aprobaron la Ley de Asociaciones Públicoproyectos. Desafortunadamente, las limitaciones fiscales impiden Privadas, y el 14 de diciembre los senadores votaron a favor del proel progreso del plan, lo que sumado a la falta de estudios técnicos y yecto de Ley. La iniciativa –que había enviado Felipe Calderón en 2009 a obstáculos regulatorios, ha causado demoras…” Dicha ley, señala el BID en Infrascope, mejoraría significativa- al Pleno de la Cámara de Senadores para expedir la Ley de mente el marco normativo de las APP. Al definir un nuevo tipo de Asociaciones Público-Privadas– también reforman, adicionan contrato a largo plazo, establecería claramente que el riesgo comer- y derogan disposiciones de la Ley de Obras Públicas y cial que corra el Estado deberá establecerse explícitamente en la Servicios Relacionados con las Mismas; de la Ley de documentación del concurso y en el contrato de cada proyecto, y Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector facilitaría además los ajustes en los contratos cuando deban reali- Público; de la Ley de Expropiación; de la Ley Agraria; de la zarse como consecuencia de intervenciones de autoridades guber- Ley General de Bienes Nacionales, y del Código Federal de namentales que afecten negativamente los proyectos, además de Procedimientos Civiles. Víctor Javier Ampudia, economista y asesor parlamentario de la lamentarse de que la ley, hasta septiembre de 2010, aún no había diputada Ifigenia Martínez Hernández, integrante del grupo parlasido aprobada. Frente a la persistencia del BID y el Fomin, en la aprobación de mentario del Partido del Trabajo, indica que esto se traduce en “un la ley que hasta ese momento estaba en discusión, Contralínea pre- golpe múltiple”.3 guntó a los funcionarios: —En México la ley no se ha aprobado porque hay resistencia. Hay quienes dicen que es una forma de privatizar —Yo no sé los específicos, pero un debate es algo bueno, porque siempre en los proyectos público-privados hay cuestiones, es privatización […] es impacto fiscal […] Yo no sé los detalles del debate en el Congreso. No es un asunto importante –indicó entonces Bloomgarden. —Eso lo vemos en muchos países. Hay muchos temores que surgen por la falta de conocimiento. El debate es bueno para sacar a relucir de qué se trata una ley, de ventilarlo y de tener transparencia –agregó Steven Puig, vicepresidente del Sector Privado del BID. En ese contexto, Mario Di Costanzo Armenta, diputado federal del Partido del Trabajo y opositor de la Ley de Asociaciones Público-Privadas, señala el “interés” y el papel del BID en la aprobación de la ley: “Sí, claro, y presiona mucho, y lo hace porque es 4Desde 2004, Veracruz, Oaxaca y Durango reformaron sus leyes para privatizar los servicios y la obra pública también una manera de canalizar recursos, de hipotecar a los países”.

Rubén Darío Betancourt

C267 040-045 1/10/12 1:10 PM Página 45


C267 046-051 1/10/12 1:18 PM Página 46

MEDIO AMBIENTE !

INCENDIOS FORESTALES

León Braojos

arrasan con 1 millón de hectáreas De 2001 a 2011 hubo 90 mil 549 incendios, que en su totalidad afectaron 3 millones 6 mil 360 hectáreas de zonas arboleadas, con pasto, arbusto y matorrales, a pesar de que en México el Programa Nacional contra Incendios Forestales tiene como objetivo reducir el número de éstos y sus efectos dañinos. “Es un problema regional y mundial”, objeta Alfredo Nolasco, de la Comisión Nacional Forestal; “lo que tenemos que hacer es trabajar todos juntos, la sociedad y el gobierno”. Tan sólo en 2011, se presentaron 12 mil 61 incendios forestales que dañaron 954 mil 936 hectáreas; el 2 por ciento de éstos fueron de origen natural y el resto por actividades humanas Isabel Argüello

46

15 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C267 046-051 1/10/12 1:18 PM Pรกgina 47

CONTRALร NEA

15 DE ENERO DE 2012

47


L

os 12 mil 61 incendios forestales que se registraron durante 2011 en México, afectaron 954 mil 936.41 hectáreas, que equivaldrían a 134 veces el Estadio Azteca –el tercer recinto más grande del mundo, después del Estadio Rungrado May Day, en Corea del Norte y el Saltlake Stadium, en la India–. En comparación con 2010, se duplicó el número de incendios y se dañó ocho veces más a los ecosistemas. Los más de 12 mil incendios afectaron 71 mil 231.70 hectáreas de áreas arboladas (7.46 por ciento) y 883 mil 705.71 con pastos, arbustos y matorrales (92.54 por ciento). En promedio, por cada incendio se perdieron 79 hectáreas. Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas son las entidades más afectadas. Durante la época de mayor estiaje (sequía) existen dos temporadas de incendios forestales: de enero a junio, principalmente en la zona centro, Norte, Noreste, Sur y Sureste; y de mayo a septiembre, al Noroeste. “En la temporada de incendios forestales 2011 ya se superó el récord histórico de superficie afectada en 1998, que fue de 849 mil 633 hectáreas”. En promedio, agrega Francisco Agundis Arias, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca del Senado de la República, el tiempo de detección de un incendio fue de 18 minutos; sin embargo, las autoridades encargadas de contrarrestar el problema tardaron en llegar 1 hora 6 minutos. Para el cese de dichos incendios, 380 mil 607 personas de diversas entidades gubernamentales y sociales participaron: la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Secretaría de la Defensa Nacional, gobiernos estatales y municipales, voluntariados y del sector social. Para Alfredo Nolasco Morales, gerente de Protección contra Incendios 48

15 DE ENERO DE 2012

Zócalo de Saltillo/Cuartoscuro

C267 046-051 1/10/12 1:18 PM Página 48

4Sólo en 2011, México perdió 954 mil 936 hectáreas de zonas arboleadas por incendios. La cifra equivale a 134 veces el Estadio Azteca

Incendios forestales durante el panismo* Año

Incendios

Pastizales**

Arbolado**

Arbustos/ matorrales**

Total**

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

6,340 8,233 8,194 6,283 9,672 8,712 5,863 9,680 9,569 5,942 12,061 90,549

64,630 87,744 103,792 37,892 125,505 85, 086 57,120 100,793 123,295 50,871 363,041 695,120

18,809 31,966 88,262 10,516 32,685 42,099 15,148 26,581 42,775 12,198 71,231 392,270

53,440 88,394 130,252 32,835 117,734 116,535 69,310 104,129 130,274 50,754 520,664 1,414,321

136,879 208,104 322,306 81,243 275,924 243,720 141,578 231,503 296,344 113,823 954,936 3,006,360

*El periodo que se compara, en todos los casos, es del 1 de enero al 15 de diciembre de cada año **Número de hectáreas afectadas Fuente: Comisión Nacional Forestal CONTRALÍNEA


C267 046-051 1/10/12 1:18 PM Página 49

Incendios forestales (2011)

Forestales de la Conafor, la temporada de incendios 2011 fue la más difícil de la historia mexicana. Explica que tres fenómenos confluyeron en la problemática: la actividad volcánica en Canadá, por la que durante los últimos dos años se han presentado los peores inviernos; la presencia del huracán Alex en el Atlántico (junio-julio de 2010); y La Niña, que representa el descenso de las temperaturas y que provocó sequías en la costa del Pacífico (2011). “En México hemos tenido esta superficie quemada, pero en Estados Unidos este año han ocurrido hasta la fecha alrededor de 64 mil 492 incendios con 3.3 millones de hectáreas quemadas, mientras que Canadá ha tenido casi 60 mil incendios con 3.1 millones de hectáreas quemadas. Es un problema regional y mundial, se estima que este año se han quemado alrededor de 350 millones de hectáreas de vegetación forestal a nivel mundial”, compara y justifica el ingeniero forestal con orientación en silvicultura. Bajo esta analogía, señala que los 280 millones de pesos que tienen como presupuesto son insuficientes. “Estados Unidos invierte aproximadamente 2 billones de dólares y Canadá cerca de 1.5 billones de dólares. Todo depende de los niveles económicos del país. Para llevar a un mejor nivel el Programa CONTRALÍNEA

Entidad federativa

Incendios

Superficie afectada (hectáreas)

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total

18 304 5 34 161 17 331 1,687 1,355 248 2,419 66 137 342 646 1,211 241 155 96 329 640 129 132 133 77 64 6 73 404 409 60 132 12,061

1,549.20 19,508.56 32 4,747.80 424,539.73 104 14,427.87 87,920.05 4,384.27 41,999.40 9,283.84 2,385 12,814.45 4,076.38 28,781 11,840.10 2,519.20 4,560 17,917.17 18,165 10,855.64 2,775.50 79,022.20 13,488.75 4,024 62,171 289 15,958.80 1,602.25 3,558.75 7,447 42,188.50 954,936.41

Fuente: Comisión Nacional Forestal

Nacional contra Incendios Forestales estimamos que se requiere una inversión de más de 10 mil millones de pesos en cinco años, una inversión integral de los municipios, los estados y las dependencias federales”. —¿Cuál es el objetivo del programa desarrollado por la Comisión que representa? —La meta del Programa Nacional contra Incendios Forestales es reducir al mínimo el número de incendios forestales y sus efectos dañinos. La meta actual, en esta administración, es mantener el promedio de superficie quemada por incendio en 30 hectáreas. Tenemos que ser realistas, la población sigue haciendo uso del fuego. Lo que tenemos que hacer es trabajar todos juntos, la sociedad y el gobierno. 15 DE ENERO DE 2012

49


Zócalo de Saltillo/Cuartoscuro

C267 046-051 1/10/12 1:18 PM Página 50

Rubén Darío Betancourt

Lejos de este propósito, durante los gobiernos panistas han habido 90 mil 549 incendios forestales que en su totalidad afectaron 3 millones 6 mil 360 hectáreas de zonas arboladas, con pasto, arbusto y matorrales. Con Vicente Fox Quesada, 47 mil 434 incendios dañaron 1 millón 268 mil 176 hectáreas; con Felipe Calderón Hinojosa, a pesar de que hubo menos incendios (43 mil 115), el porcentaje de la masa afectada se incrementó (1 millón 738 mil 184), según datos del documento Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011, datos acumulados del 1 de enero al 15 de diciembre de 2011, emitido por la Coordinación General de Conservación y Restauración y por la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales, ambas de la Conafor, organismo descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La Comisión Nacional Forestal, creada por decreto presidencial el 4 de abril de 2001, tiene por objeto impulsar actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal. Desde hace 10 años es la encargada de aplicar el Pro-

4El presupuesto de 280 millones de pesos que se asigna a la Conafor es insuficiente para atender el problema de los incendios forestales, asegura Alfredo Nolasco, gerente de Protección contra Incendios Forestales

4Aunque el tiempo promedio de detección de un incendio fue de 18 minutos, las autoridades encargadas de extinguirlo tardaron más de una hora en llegar al lugar: senador Agundis Arias

50

15 DE ENERO DE 2012

grama Nacional de Protección contra Incendios Forestales en coordinación con los gobiernos federal, estatal y municipal, dueños y poseedores de terrenos forestales. Dos por ciento de los incendios forestales son naturales; el resto es generado por actividades humanas –36 por ciento se da en el sector agropecuario y su prevención está a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); 62 por ciento es ocasionado por fogatas no apagadas adecuadamente, colillas de cigarros, cacería furtiva, litigios y rencillas entre comunidades rurales, principalmente–. CONTRALÍNEA


C267 046-051 1/10/12 1:18 PM Página 51

Presupuesto que la Comisión Nacional Forestal destina en la materia* Incendios

Programa

2011 2010

Prevención y Combate de Incendios Forestales Prevención y Combate de Incendios Forestales Apoyo para las Acciones Preventivas de Incendios Forestales Prevención y Combate de Incendios Forestales Apoyo para las Acciones Preventivas de Incendios Forestales Prevención y Combate de Incendios Forestales Prevención y Combate de Incendios Forestales Prevención y Combate de Incendios Forestales Prevención y Combate de Incendios Forestales Prevención y Combate de Incendios Forestales Programa Nacional contra Incendios Forestales Programa de Restauración y Conservación de Suelos y Reconversión Productiva

2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2001

619,299,382 640,443,157 39,750,000 537,049,802 48,000,000 535,021,911 356,478,059 358,078,484 289,310,688 229,634,000 188,323,123 52,917,760

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

“Aunque la naturaleza tiene una capacidad extraordinaria de recuperarse, para la restauración del suelo pueden pasar cientos de años; no es un proceso corto. En el caso de los pastizales de Coahuila, nosotros estimamos que en un año el ecosistema estará restablecido, pero para el arbolado tal vez debamos

4El 98 por ciento de los incendios forestales es provocado por actividades humanas. Necesario, que autoridades y sociedad trabajen en su prevención

CONTRALÍNEA

Cantidad (pesos)

*En 2002 no hubo un programa específico

Arturo Pérez Alfonso/Cuartoscuro

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable –en diferentes fracciones de los artículos 12, 13, 15, 123, 124 y 222– y la Norma Oficial Mexicana NOM-015-Semarnat/Sagarpa-2007 establecen las especificaciones técnicas de métodos y formas del uso de fuego en los terrenos forestales y de uso agropecuario. Aún cuando los incendios forestales son destructivos, “sólo ocasionan el 2 por ciento de la deforestación a nivel nacional, por lo que la pérdida de bosques y selvas se da en gran medida por otras causas”, indica el informe Incendios forestales, edición 2010 de la Conafor . Hay ecosistemas sensibles, dependientes o independientes del fuego. El senador Agundis Arias comenta que el uso de éste de manera controlada podría favorecer la regeneración de la flora y de nichos ecológicos, al reducir la competencia por malezas. A pesar de los argumentos, el tiempo de recuperación de la vegetación es distinta: los pastizales y matorrales se recobran en los primeros días de la temporada de lluvias, los arbustos en un par de años, pero los árboles entre 15 y 50 años de acuerdo con la especie.

esperar 50 años para que se restaure la vegetación forestal. En el caso de los matorrales de Baja California no desaparece, se recupera en el término de cuatro o cinco años”, calcula Nolasco Morales. En la Evaluación de las condiciones climáticas pronosticadas para la temporada de incendios de 2012 en México y propuestas preventivas de atención, la Conafor informa: se esperan condiciones extremas en el Norte, ya que con la falta de humedad hay más probabilidades de ignición; en el centro, la topografía “accidentada” que caracteriza la meseta central y la continuidad en la vegetación permitirá la propagación de incendios; el material combustible “derribado” por los huracanes Emily, Wilma y Dean en combinación del uso del fuego agropecuario harían de la Península de Yucatán una zona de peligro. El 29 de septiembre de 2011, se aprobó en la Cámara de Senadores un punto de acuerdo por el que se exhorta a las instancias competentes a reforzar las medidas de prevención y el combate de incendios forestales y atender las conflagraciones que en ese momento se presentaban en territorio nacional, así como canalizar recursos del Fondo de Desastres Naturales.3 15 DE ENERO DE 2012

51


C267 052-054.e$S 1/11/12 2:03 PM Página 52

Argentina

www.proyectosurchaco.blogspot.com

LÍNEA GLOBAL ?

debe respetar a INDÍGENAS: ONU El relator especial para la Situación de los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas de la ONU documenta el despojo y violaciones de derechos humanos contra indígenas en Argentina. El gobierno de ese país y trasnacionales mineras expulsan de sus territorios a los pueblos originarios Darío Aranda/IPS-Voces de la Tierra

B

uenos Aires, Argentina. “El gobierno debe de dar mayor prioridad a los temas relacionados con los derechos humanos de los pueblos indígenas […]. Una preocupación central es la falta de seguridad jurídica de sus derechos sobre sus tierras tradicionales y los desalojos”, señala la más alta autoridad en materia indígena de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), James Anaya, después de haber recorrido, durante 11 días, comunidades originarias de Argentina. Organismos de derechos humanos que propiciaron su visita al país, entregaron un informe al relator especial para la Situación de los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas de la ONU, en el que denuncian que “los desalojos siguen ocurriendo y, en múltiples casos, los reclamos por el cumplimiento de sus derechos han sido objeto de respuestas violentas estatales que incluyen la criminalización de la protesta, represión y asesinatos por 52

15 DE ENERO DE 2012

parte de las fuerzas de seguridad. Todo esto sucede en un marco institucional de exclusión política”. Neuquén, Salta, Jujuy y Formosa, cuatro de las provincias con más denuncias de violación de derechos de pueblos originarios, fueron visitadas en diciembre de 2011 por el diplomático de la ONU, quien escuchó de boca de los propios indígenas la sistemática vulneración de sus derechos y confirmó el avance de las petroleras, mineras y empresarios agropecuarios sobre territorios comunitarios. También se entrevistó con comunidades de Río Negro, Chubut y Tucumán. A pesar de ser un alto diplomático, no fue recibido por funcionarios de primera línea del gobierno nacional. En conferencia de prensa en la ciudad de Buenos Aires, Anaya destacó la legislación indígena vigente en Argentina. Constitución Nacional (artículo 75), constituciones provinciales, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y, entre otras, la Ley 26160 que prohíbe los CONTRALÍNEA


C267 052-054.e$S 1/11/12 2:03 PM Pรกgina 53

CONTRALร NEA

15 DE ENERO DE 2012

53


www.silviavazquez.com.ar

C267 052-054.e$S 1/11/12 2:03 PM Página 54

4Manifestación de indígenas afectados por los desalojos y las violaciones a los derechos humanos desalojos indígenas y ordena la realización de un relevamiento catastral. El relator especial afirmó que “existen retrasos en los procesos de relevamiento territorial”. En la misma línea, el Equipo de Pastoral Aborigen publicó, en agosto de 2011, un relevamiento nacional sobre el nivel de cumplimiento de la ley. “Existe un notorio incumplimiento por parte del Estado argentino en relación con la ejecución de las leyes que ordenan la realización de un relevamiento técnico, jurídico, catastral de las tierras que ocupan tradicionalmente las comunidades indígenas”, y precisó que a más de cuatro años de aprobada la ley se “han completado los trabajos correspondientes a sólo seis comunidades en todo el país”. Anaya visitó en Neuquén comunidades que resisten al avance petrolero (lof kaxipayiñ y wenxu xawvn leufu) y en conflicto con especuladores inmobiliarios (paichil antriao, de Villa la Angostura). En Salta se 54

15 DE ENERO DE 2012

entrevistó con comunidades del Norte provincial que resisten el avance del modelo agropecuario (monocultivos de soya y agricultura intensiva, entre otros). También recibió a la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, a través de la que fue informado del asesinato del diaguita Javier Chocobar, el 12 de octubre de 2009, en Tucumán. Después viajó a Salinas Grandes de la Laguna de Guayatayoc (Jujuy), donde 33 comunidades kollas y atacama rechazan el avance de la minería de litio sobre el territorio comunitario. Le explicaron que la minería “vulnera todos los derechos indígenas” y recordaron que esperan una definición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (donde descansa un amparo). Cerró su recorrido en Formosa junto a la comunidad qom Potae Napocná– Navogoh (puño de oso hormiguero–la primavera). “Escuchó las denuncias de muchos hermanos. Todas referidas a la cotidiana

violación de derechos humanos”, explicó el dirigente Félix Díaz. Anaya solicitó recorrer el lugar exacto de la represión ocurrida el 23 de noviembre de 2010, donde se incendiaron una veintena de casas de la comunidad y fue asesinado el qom Roberto López. Anaya remarcó la peligrosidad de las “industrias extractivas dentro o cerca” de los territorios indígenas y alertó sobre los “efectos en la salud y el medio ambiente”. “Las condiciones de salud de los indígenas son peores que las de la población general y existe contaminación en el medio ambiente a causa de la extracción de recursos como el petróleo y minerales”. El relator antes había advertido que “las industrias extractivas son la más grave amenaza para el cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas”. Las industrias extractivas que avanzan en Argentina sobre el territorio indígena y campesino son la megaminería, hidrocarCONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

4Es preocupante la falta de seguridad jurídica de los derechos que tienen los pueblos indígenas sobre sus tierras ancestrales: relator de la ONU, James Anaya www.indymedia.org

buros, agronegocios (soya y ganadería intensiva, entre otros) y el monocultivo de árboles. También la especulación inmobiliaria y el turismo cinco estrellas (complejos exclusivos en Misiones, Patagonia y Jujuy). Respecto al asesinato de cuatro indígenas y campesinos (Javier Chocobar, Sandra Juárez, Roberto López y Cristian Ferreyra) en sólo dos años, Anaya las evaluó como “tragedias evitables, como otras que se repiten en la lucha social vinculada al derecho básico al territorio”. La Confederación Mapuche de Neuquén informó al relator el incumplimiento de la Ley 26.160 y denunció que el gobierno nacional apuesta a la división de las organizaciones indígenas mediante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección de Pueblos Originarios (de la Secretaría de Ambiente de Nación). “El relator se hizo presente en vista de los abusos de autoridad y la impunidad de los poderes tradicionales (empresas y terratenientes) amparados por los poderes políticos y judiciales del Estado”, explicó en un comunicado la Confederación que acompañó a Anaya durante los tres días que recorrió el territorio mapuche. “No sólo el Estado incumple la normativa sobre derecho indígena, sino que reprime la acción mapuche de proteger el ambiente, el recurso del agua, la cultura y la cosmovisión mapuche”, denunció la Confederación. Juan Carlos Curruhuinca, de la comunidad Wenxu Xawvn Leufu, resumió la visita de Anaya por territorio mapuche: “Le informamos de la discriminación, la marginación y el no reconocimiento por ser comunidades originarias. Han pasado muchos años y no hay voluntad política de la provincia ni de la nación. Ellos sí tienen voluntad de crear acuerdos con petroleras y mineras para invadir nuestros territorios. Le contamos que incluso vivimos la militarización de nuestros territorios”. Anaya elaborará un informe donde detallará su recorrido por Argentina. Será enviado al Comité de Derechos Humanos de la ONU y contendrá “recomendaciones” al Estado argentino. El Centro de Estudios Legales y Sociales, el Servicio de Paz y Justicia, la Comisión de Derechos de los Pueblos Originarios de la Universidad de Buenos Aires y la Comisión

www.icndiario.com

C267 052-054.e$S 1/11/12 2:03 PM Página 55

4Durante su visita a Argentina, el relator de la ONU fue informado por la UPND del asesinato del indígena diaguita Javier Chocobar

de Pueblos Originarios de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata –entre otras organizaciones– elaboraron un informe de 60 páginas en las que detallan, a partir de casos concretos, la situación de los pueblos indígenas, que fue entregado directamente al relator. “Los pueblos indígenas siguen subordinados a las formas y prácticas neocoloniales. La participación en las decisiones de gobierno que les atañen es sumamente

restringida y se trata como una cuestión meramente asistencial”, denuncia el informe y advierte que “la falta de implementación efectiva de los derechos territoriales indígenas se ve agravada por el hecho de que, en varios casos, las luchas emprendidas por las comunidades reciben una respuesta institucional violenta que incluye la criminalización, la represión, el asesinato, la persecución y el amedrentamiento de las autoridades indígenas y los defensores”.3 15 DE ENERO DE 2012

55


C267 056-058 1/11/12 2:08 PM Página 56

LÍNEA GLOBAL ?

La crisis económica DE LA ONU

La Organización de las Naciones Unidas contará con 260 millones de dólares menos durante el periodo 2012-2013. En puerta, despidos, congelación de salarios y una contracción en todas las actividades del organismo multilateral Thalif Deen/IPS

56

15 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


www.wikimedia.org

C267 056-058 1/11/12 2:08 PM Página 57

CONTRALÍNEA

N

ueva York, Estados Unidos. Con 260 millones de dólares menos en su presupuesto para 20122013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se prepara para aplicar medidas de austeridad, entre las que se prevén despidos, congelación de salarios, disminución de viajes oficiales y una drástica merma en la impresión de documentos. La Comisión Internacional de Servicio Civil (ICSC, por su sigla en inglés) se reunirá dos semanas, a partir del 27 de febrero próximo, para analizar la estructura de salarios del personal de la ONU y evaluar si los congela o los recorta, dado el menor presupuesto asignado para el próximo bienio. La ICSC es un órgano de 15 integrantes encargado de regular las condiciones laborales del personal de la ONU (unas 44 mil personas en el mundo). Tras una sesión maratónica en diciembre de 2011, el Comité de Administración y Presupuesto (conocido como el Quinto Comité) recomendó un presupuesto de 5 mil 150 millones de dólares para 20122013, menos que los 5 mil 410 millones de dólares del bienio anterior. Un prolongado debate entre las naciones occidentales, encabezadas por Estados Unidos, y el Grupo de los 77 países en desarrollo dejó por lo menos dos asuntos sin resolver: ¿hay que realizar un recorte generalizado en el presupuesto para responsables de proyectos? ¿Deben de eliminarse o suspenderse los aumentos anuales automáticos al personal? Ambas propuestas obedecen a la crisis económica y financiera mundial que, tarde o temprano, repercutirá en los fondos del foro mundial y, en especial, en la miríada de agencias que dependen de las contribuciones voluntarias, principalmente de Estados Unidos y otras naciones occidentales ricas. Al dirigirse a la Asamblea General de la ONU tras la adopción del nuevo presupuesto, a finales de diciembre de 2011, el secretario general, Ban Ki-moon, indicó: “Estoy aquí para agradecerles que 15 DE ENERO DE 2012

57


C267 056-058 1/11/12 2:08 PM Página 58

58

15 DE ENERO DE 2012

Además indicó que quería revisar el uso de las bibliotecas en toda la organización, quizá previendo recortes, o eliminación de estos servicios y el cobro de otros que ofrece la Secretaría a varios fondos y programas del sistema de la ONU. El embajador Joseph M Torsella, representante de Estados Unidos en la ONU para Gestión y Reforma, indicó al Quinto Comité que el secretario general dio un primer paso al pedir a las autoridades del foro mundial disminuir los gastos.

También señaló que desde 2009 el Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias (DGACM, por su sigla en inglés) disminuyó en 65 por ciento la cantidad de páginas impresas por la ONU. “Eso quiere decir que el DGACM ahorró al año 49 veces la altura del edificio de la Secretaría en papeles”, indicó Torsella. En relación al presupuesto de 5 mil 150 millones de dólares para 2012-2013, una declaración de la misión de Estados

www.wikimedia.org

consolidaran conmigo el pacto para lograr lo máximo con nuestros recursos y seguir cumpliendo con cada uno de los importantes mandatos globales confiados a las Naciones Unidas”, y añadió que “son tiempos de austeridad financiera”. Barbara Tavora-Jainchill, presidenta del Sindicato del Personal de la ONU en Nueva York, indicó a Inter Press Service que “por suerte no se aprobaron” algunas de las propuestas consideradas por el Quinto Comité. En una carta enviada la semana pasada al personal, Tavora-Jainchill solicitó un esfuerzo colectivo para mantenerse unidos contra cualquier iniciativa de castigarlos. “Gracias por su compromiso y duro trabajo”, expresó al personal en la Secretaría; “Entendemos que el borrador aprobado por el Quinto Comité no disminuye nuestro salario y no nos quita el ajuste por lugar de destino ganado hace unos meses”. Además, no hay indicios de cargos eliminados en la sede de Nueva York. También subrayó que “dado que esto es muy difícil de leer en los documentos, seguiremos el asunto de cerca y, de saber que [si] cambia la situación, actuaremos de inmediato. No hubiéramos logrado este resultado de no ser por nuestro esfuerzo colectivo. El efecto de este sencillo acto fue increíble, pues pudimos mostrar a los integrantes que existimos, que no somos títeres, que trabajamos seriamente y a veces damos demasiado a la organización, incluso nuestras vidas y merecemos respeto”. La lucha continuará este año, y en la próxima sesión de la Asamblea General se discutirán varios asuntos importantes en materia de recursos humanos, incluida la movilidad del personal de Nueva York a oficinas regionales. En una carta enviada a altos funcionarios en abril de 2011, el secretario general insinuó recortes rigurosos; suspender viajes oficiales y realizar más videoconferencias, recortar o interrumpir consultorías, disminuir los informes impresos y reemplazarlos por documentos electrónicos, así como una reducción general del pago de horas extras.

4Cumplir con los mandatos que han sido confiados a la ONU, el reto que asumió Ban Ki-moon ante la crisis

“Lo aplaudimos por tratar de poner fin a la tendencia de los últimos 10 años de aumentar el presupuesto y por no decirle a su organización, con valor, lo que quiere escuchar sino lo que necesita escuchar, no son tiempos normales. “Vemos innovación, el Departamento de Información Pública propone gastar 5 millones de dólares menos que en el periodo 2010-2011, al usar las tecnologías modernas, recurrir más al internet y a los medios sociales para publicar informes y ofrecer herramientas de gestión en línea”.

Unidos ante la ONU señaló que es la primera vez en 14 años, y la segunda en 50, que la Asamblea General aprueba un presupuesto inferior al del bienio anterior. El presupuesto actual representa un ahorro de 100 millones de dólares para los contribuyentes estadunidenses, indicó Torsella, si se calcula la diferencia entre el monto aprobado la semana pasada y el que podría haberse aceptado de acuerdo con los aumentos históricos. Estados Unidos es el mayor contribuyente de la ONU con 22 por ciento del presupuesto general.3 CONTRALÍNEA


C266 021 1/3/12 5:29 PM Pรกgina 21


C267 060-062 1/13/12 12:56 PM Página 60

LÍNEA GLOBAL _

EXINTEGRANTE DE AL QAEDA, AL MANDO de los “rebeldes” sirios Abdelhakim Belhadj, excompañero de armas de Osama bin Laden y uno de los “jefes históricos” de Al Qaeda, ahora es uno de los “rebeldes” que combaten en Siria. Los grandes corporativos mediáticos tratan de pasar por alto los vínculos entre las fuerzas de la CIA que apoyan la “Primavera Árabe” y los cuadros de Al Qaeda

L

os integrantes del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no se ponen de acuerdo en cuanto a la interpretación de los sucesos que están enlutan-

www.eldiario24.com

Thierry Meyssan/Red Voltaire

do a Siria. De acuerdo con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, el país está viviendo una revolución, continuación de la “Primavera Árabe”, que está siendo víctima de una represión sangrienta. Rusia y China estiman, por el contrario, que Siria está enfrentado la agresión de bandas armadas provenientes del exterior, a las que combate de una manera poco hábil, que está dejando víctimas colaterales entre la misma población civil a la que quiere proteger. La investigación que la Red Voltaire ha realizado en el terreno confirma esta última interpretación. Hemos recabado testimonios directos de los ataques de esos grupos armados. Los testigos señalan que el acento de algunos agresores al hablar la lengua árabe los delata como 4Detectan a integrantes de Al Qaeda entre quienes promueven el cambio de gobierno en Siria

60

15 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


www.itromso.no

C267 060-062 1/13/12 12:56 PM Página 61

bajo la dirección de Abdelhakim Belhadj. iraquíes, jordanos o libios, e incluso pashAl-Hatari renunció a ese puesto, unos asetunes. guran que lo hizo porque había entrado En los últimos meses, diferentes diarios en conflicto con el Consejo Nacional de árabes a favor de a la administración de Transición y otros porque quería regresar Bashar al-Assad mencionaron la infiltraa Irlanda, donde reside su esposa. En reación en Siria de entre 600 y 1 mil 500 lidad, se fue a Siria. hombres del Grupo Islámico CombaMás extraño aún, en junio de 2010, tiente en Libia (GICL) rebautizado deseste integrante de Al Qaeda estaba entre de noviembre de 2007 con la apelación los militantes favorables a los palestinos de Al Qaeda en Libia. A fines de noque viajaban a bordo del barco turco viembre de 2011, la prensa libia relató el Mavi Marmara. Agentes de numerosos intento de la milicia de Zintan de arresservicios secretos, esencialmente del tar a Abdelhakim Belhadj, compañero espionaje estadunidense, se habían infilde armas de Osama bin Laden y jefe histrado en la “Flotilla de la Libertad”. Fue tórico de Al Qaeda en Libia, converti4Abdelhakim Belhadj, líder histórico de Al herido y retenido como prisionero en do en gobernador militar de Trípoli por Qaeda obra y gracia de la Organización del Israel durante nueve días. Durante la batalla de Trípoli, al-HaTratado del Atlántico Norte (OTAN). El intento de arresto tuvo lugar en el aeropuerto de Trípoli, en tari dirigió el grupo de Al Qaeda que sitió y atacó el hotel momentos en que Belhadj salía para Turquía. Después, Rixos, donde yo me encontraba con mis compañeros de la Red varios diarios turcos mencionaron su presencia en la frontera Voltaire y la prensa internacional, y cuyos sótanos servían de refugio a varios dirigentes de la Yamahiria protegidos por la turco-siria. Estas denuncias encuentran la incredulidad de quienes siguen guardia de Khamis el-Gadafi. Según este último, junto a Mahdi creyendo que Al Qaeda y la OTAN son enemigos irreconciliables e al-Hatari se hallaban varios oficiales franceses presentes en el incapaces de cooperar entre sí. Lo cierto es que dichas denuncias terreno como consejeros de este integrante de Al Qaeda. El segundo libio que Iriarte se encontró en el Ejército Libre confirman la tesis que he defendido desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, de que los individuos catalogados como Al Sirio es nada más y nada menos que Adem Kikli, otro lugarteQaeda son mercenarios utilizados por la Agencia Central de Inte- niente de Abdelhakim Belhadj. Iriarte no logró identificar al tercer libio, al que los demás llamaban Fuad. ligencia (CIA, por su sigla en inglés). El testimonio de Iriarte concuerda con lo que los diarios árabes antisirios han proclamado desde hace semanas: el Ejér¿Quién está diciendo la verdad? cito Sirio Libre cuenta al menos con 600 “voluntarios” de la Desde inicios de 2012, el diario español ABC, monárquico, ha organización Al Qaeda en Libia. Y toda la operación se desarrolla bajo la dirección del propublicado por entregas un reportaje del fotógrafo Daniel Iriarte. Este periodista se relaciona con el Ejército Sirio Libre (ASL, pio Abdelhakim Belhadj, quien cuenta con la ayuda del gobieren inglés Syrian Free Army, conducido por los servicios de inte- no de Erdogan. ¿Cómo se explica que un periódico tan hostil al gobierno ligencia británicos, es decir el MI6) que opera en el Norte de Siria, precisamente en la frontera con Turquía. Iriarte es un de al-Assad como ABC haya decidido publicar el testimonio de defensor de la “revolución” y no hay para él términos demasia- su enviado especial, cuando éste revela los sucios métodos de la do duros cuando se trata de referirse al “régimen de al-Assad”. OTAN y confirma la tesis gubernamental siria sobre la desestaDe acuerdo con el coronel Riad al-Assad, jefe del Ejército bilización armada? Lo que sucede es que, desde inicios de Sirio Libre, éste se compone de más de 20 mil hombres. Las 2012, ideólogos del choque de civilizaciones se han pronunciaautoridades sirias estiman que son en realidad algunos cientos. do contra ese dispositivo que incorpora extremistas islamistas a En tanto, en la edición del 17 de diciembre de 2011, Iriarte la estrategia del “mundo libre”. refiere un encuentro que le pareció “chocante”. Mientras sus amiComo invitado del blog del Consumer News and Business gos del ASL lo llevaban a un nuevo esconChannel, el exprimer ministro español José María Aznar reveló, el 9 de diciembre de dite, Iriarte se encontró con unos extraños “Los individuos catalogados 2011, que Abdelhakim Belhadj se enconsublevados: tres libios. traba entre los sospechosos de estar impliEl primero de ellos era Mahdi al-Hatacomo Al Qaeda son cados en los atentados perpetrados en ri, que vivió en Irlanda antes de enrolarse mercenarios utilizados Madrid, el 11 de marzo de 2004, los cuales en Al Qaeda. Al final de la guerra contra pusieron fin a su carrera política en España. Libia se convirtió en comandante de la por la Agencia Central Sus declaraciones coinciden con Brigada de Trípoli y después fue segundo de Inteligencia” varias intervenciones de sus amigos del al mando del Consejo Militar de Trípoli, CONTRALÍNEA

15 DE ENERO DE 2012

61


www.newstatesman.com

C267 060-062 1/13/12 12:56 PM Página 62

www.panelnaranja.es

4En duda, las verdaderas motivaciones de la rebelión

4Posturas públicas de integrantes de la ONU evidencian contradicciones sobre la situación que enfrenta Siria 62

15 DE ENERO DE 2012

Jerusalem Center for Public Affairs, el think-tank (centro o instituto de propaganda política) que dirige el exembajador israelí ante la ONU, Dore Gold. Estos amigos de Aznar expresan públicamente sus dudas ante la actual estrategia de la CIA, que consiste en instalar islamistas en el poder en todo el Norte de África. Dicha crítica apunta en primer lugar contra la secreta cofradía de la Hermandad Musulmana y sobre todo contra dos personalidades libias: Abelhakim Belhadj y su amigo el jeque Ali al-Salibi, considerado como el nuevo hombre fuerte en Libia. Tanto Belhadj como al-Salibi tienen la reputación de ser los peones de Qatar en la actual Libia post Muamar el-Gadafi. Además es precisamente el jeque al-Salibi quien distribuyó los 2 mil millones de dólares de ayuda qatarí a Al Qaeda en Libia. Reaparece así a la luz pública la contradicción que tanto se esfuerzan algunos por esconder desde hace 11 años: los mercenarios, antiguamente pagados por Osama bin Laden, nunca han dejado de estar al servicio de la estrategia de Estados Unidos, desde la primera guerra de Afganistán e incluso en la época de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, los dirigentes occidentales siguen presentándolos como enemigos. Es probable que las objeciones de Aznar y las del Jerusalem Center for Public Affairs sean descartadas por la OTAN, como antes lo fueron las del general Carter Ham, comandante en jefe del Africom, cuando –al principio de la guerra contra Libia– se le dio como misión garantizar en ese país la protección de los mismos yihadistas que hasta entonces habían estado matando soldados estadunidenses en Irak. Lejos de la realidad, el Comité Antiterrorista de la ONU (el llamado Comité de Aplicación de la Resolución 1267) y el Departamento de Estado de Estados Unidos siguen manteniendo en su lista negra a la organización de Abdelhakim Belhadj y del jeque al-Salibi bajo su antigua denominación de Grupo Islámico Combatiente en Libia. Todos los Estados tienen la obligación, según parece, de arrestar a estos individuos si allanan sus territorios.3 CONTRALÍNEA


C267 063 1/13/12 1:07 PM Pรกgina 63


C267 064 1/13/12 12:58 PM Página 64

EX LIBRIS

El uso indebido de recursos públicos del peñanietismo Álvaro Cepeda Neri*

P

ara muestra basta un botón. Y en el ejercicio del Presupuesto de Egresos del Año Fiscal 2008, el peñanietismo (y su secretario de Finanzas, Luis Videgaray Caso) destinó “recursos ilegalmente y se malversaron los fondos que integran el erario […] De ellas se desprenden responsabilidades penales que pueden acreditarse”. El libro de José Guadalupe Luna Hernández, Información programática y rendición de cuentas. Claves para entender el uso indebido de los recursos públicos en el gobierno de Enrique Peña Nieto, en sus casi 500 páginas desglosa más desvíos. Es un trabajo excepcional que precisa cómo el Grupo Atlacomulco abusó de esos recursos para promover la imagen política del entonces desgobernador y ahora candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que intentará lo que después de Adolfo López Mateos no lograron Carlos Hank González (el de “un político pobre, es un pobre político”); los dos Alfredo del Mazo; Emilio Chuayffet; y la cínica tentativa de Arturo Montiel.

El “manejo indebido de fondos y recursos federales” (artículo 110 constitucional) y de los estados, es una forma de corrupción; como en Coahuila donde se involucra a uno de los Moreira (hermanos que se turnaron el poder Ejecutivo) en el presunto desvío de más de 30 mil millones de pesos, que la Comisión Bancaria autorizó “reestructurar”, y datos de que “aumentó sustancialmente” el patrimonio de la elite gobernante coahuilense. El autor investigó el ejercicio del presupuesto de 2008, en el contexto de los feminicidios, pobreza, desempleo, represiones violentas (Atenco, ya en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Organización de los Estados Americanos) y la millonaria promoción de la imagen de Enrique Peña Nieto en Televisa, TV Azteca, Televisión Mexiquense, radiodifusoras, periódicos y revistas. Es un documento legal, contable y un alegato político que exhibe el manejo a modo del capital de los mexiquenses y las partidas federales que tuvieron fines contrarios a los asignados para su uso. Puede que Peña Nieto, candidato único del priísmo más dinosáurico, integrado por los sobrevivientes más corruptos y autoritarios (Carlos Salinas de Gortari, Montiel, Chuayffet, Francisco Paco Rojas Gutiérrez, los Gamboa Patrón y Gamboa-Confederación de Trabajadores de México, y Elba Esther Gordillo-Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación-Partido Nueva Alianza) no tenga a su nombre parte de ese enriquecimiento ilícito, pero sí sus cómplices; con depósitos en el extranjero y lo que se gastó en medios de comunicación para que Peña sea otra “estrella” del Canal de las Estrellas, casado con la Gaviota, Angélica Rivero. Dividido en dos partes y seis capítulos con un prólogo de Víctor Manuel Bautosts, documenta la falta de justificación financiera de más de 14 mil millones de pesos (sólo en 2008). Los directamente responsables son Enrique Peña Nieto y su secretario de Finanzas, Videgaray Caso, quien presume será el próximo secretario de Hacienda y Crédito Público. Contra ellos el autor del libro presentará una denuncia penal en la Procuraduría General de la República, como “responsables de un golpe de Estado técnico, pacífico, por lo menos hasta ahora, pero agravado”.3

Ficha bibliográfica: Autor: José Guadalupe Luna Hernández Título: Información programática y rendición de cuentas. Claves para entender el uso indebido de los recursos públicos en el gobierno de Enrique Peña Nieto Editorial: Libermex, 2011 *Periodista 64

15 DE ENERO DE 2012

CONTRALÍNEA


C267 065 1/12/12 8:21 PM Página 65

AGENDA CULTURAL EXPOSICIÓN Benítez en la cultura | La Coordinación Nacional de Literatura en conjunto con la Fundación Ildefonso Vázquez Santos, conmemoran el centenario del natalicio de Fernando Benítez con una exposición cronológica de manuscritos del reconocido periodista, escritor, editor, antropólogo, etnólogo, historiador, promotor cultural y diplomático mexicano de la segunda mitad del siglo XX. La muestra está conformada por más de 40 documentos, entre libros, cartas, fotografías, dibujos, periódicos y recortes de prensa de quien también fue responsable de los suplementos culturales Revista mexicana de cultura, México en la cultura y La Jornada Semanal.

Sala Adamo Boari, Palacio de Bellas Artes, Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Avenida Juárez. (Hasta el 22 de enero)

CINE La casa de los espíritus | En el marco del ciclo De la literatura al cine, se proyecta la historia de los Trueba, una turbulenta familia chilena de clase alta que durante tres generaciones vivirá los cambios producidos en su país durante casi un siglo. Con su iracundo patriarca y sus mujeres clarividentes, todos los miembros de la familia trazan sus vidas desde finales del siglo XIX hasta los violentos días del golpe que derrocó al gobierno de Salvador Allende en 1973. Basada en la novela homónima de Isabel Allende.

LITERATURA La guerra de Calderón, el dolor de los inocentes (Grijalbo Mondadori, SA, 2011) | En el marco de la “guerra” emprendida por Felipe Calderón contra los cárteles del tráfico de drogas, las autoridades han hablado en innumerables ocasiones de “daños colaterales” pero nunca han afrontado la pregunta más urgente: ¿quién debe responder por las muertes de esas víctimas inocentes? Julio Scherer Ibarra aborda los fundamentos jurídicos y políticos del Estado como garante de la seguridad y el orden para establecer hasta dónde han fallado las directivas del combate al narcotráfico. ¿Habrá manera de llamar a cuentas a aquéllos que han engendrado tanto dolor?

Salón de usos múltiples de la Biblioteca de las Artes, Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco 79 esquina Calzada de Tlalpan, colonia Country Club. (Viernes 20 de enero, 17:00 horas)

EXPOSICIÓN El murmullo de los rostros. Paul Strand en México | Esta exposición presenta la obra de un precursor de la fotografía realista y uno de los más notables artistas de la lente a nivel mundial. Además de fotografías, se presentan videos, carteles y documentos de Strand, que reflejan cómo el estadunidense fue tocado por las imágenes de México durante las dos visitas que hizo, de 1932 a 1934 y en 1966, y la manera en que entendió los motivos visuales como expresión de una biografía colectiva.

Museo del Palacio de Bellas Artes, Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Avenida Juárez. (Hasta el 26 de febrero)

TEATRO Dos historias breves en invierno | “Un obús en el corazón” y “Cuchillo”, dos monólogos que aparecen como una pequeña fogata a la mitad del bosque de la memoria, alrededor de la cual podemos sentarnos a compartir la belleza de las historias. Historias en invierno, justo en este momento del año en que se propicia el recogimiento, la reflexión y la calidez de la amistad. Noches de invierno, de luces pequeñas y bebidas calientes. Noches de silencio, memoria y sonrisas compartidas. Noches de pequeñas historias que propicien nuevas historias.

Foro A Poco No, República de Cuba 49, colonia Centro. (Del 19 al 29 de enero. Jueves, viernes y sábado, 20:00 horas; domingo, 18:30 horas)

MÚSICA Recital de guitarra y piano | En el marco de la Temporada de música de cámara se presentarán Paola Vázquez Toledano (piano) y Manuel Alejandro Jordán Espino (guitarra).

Sala

Hermilo Novelo, Centro Cultural Ollin Yoliztli, Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela. (Jueves 19 de enero, 19:00 horas)

EXPOSICIÓN Yumanos: Jalkutat, el Mundo y la Serpiente Divina | Como una forma de visibilizar la situación de marginación y exclusión que viven los pueblos indígenas del noroeste del país, específicamente de Baja California, se exhiben más de 200 piezas etnográficas, a través de las cuales se narra su devenir histórico desde la prehistoria hasta la actualidad. Se trata de la primera muestra bilingüe que monta este recinto, cuyo propósito es difundir las cuatro lenguas del grupo lingüístico yumano: kiliwa, kumiai, paipai y cucapá, consideradas como las de mayor riesgo de extinción en el país.

Sala Culturas Indígenas de México, Museo Nacional de Antropología, Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec. (Hasta marzo) CONTRALÍNEA

15 DE ENERO DE 2012

65


C267 066 1/12/12 5:41 PM Pรกgina 66

PASO A DESNIVEL

Fin de sexenio

66

15 DE ENERO DE 2012

Miguel Galindo

CONTRALร NEA


Forros Contralinea Nacional 267 v7.qxd

1/11/12

12:59 PM

Page 2


Forros Contralinea Nacional 267 1/11/12 12:39 PM Pรกgina 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.