Periódico Sagrado Corazón

Page 1

0


En este periódico escolar podemos leer distintas experiencias que han realizado nuestros alumnos a lo largo de este curso 2010/2011 relacionadas con el proyecto ARCE, cómo dibujos de los libros leídos; poesías dedicadas a los personajes de Don Quijote de La Mancha; los alumnos también han realizado un trabajo de investigación recopilando recetas tradicionales y postres típicos; podemos encontrar noticias de acontecimientos destacados que hemos vivido este curso; y un diccionario muy curioso con palabras locales y sus significados.

ÍNDICE: Noticias________2 Dibujos________ 4 Poesía D Quijote_ 6 Poesía Dulcinea_ 7 Poesía Sancho P_ 8 Recetas de cocina_ 9 Dulces típicos___19 Diccionario solanero_______22

1


ALUMNOS DE 6º. Viaje a Valladolid

Los pasados 18, 19 y 20 del mes de mayo los niños/as de 6º de primaria, viajaron a Valladolid. Fue un viaje muy largo; pero mereció la pena. Antes de dirigirse a Valladolid pararon en Segovia donde vieron muchas cosas como el acueducto o la catedral.

Se alojaron en el albergue “El callejón” en el barrio “Zorrilla” . Hicieron actividades como visitar Valladolid en autobús turístico, ir al colegio “Antonio Allue Morer” en el que les hicieron el teatro del “Lazarillo de Tormes” y conocieron a los niños del colegio; especialmente a los de 6º, que con ellos fueron a la única Villa del Libro que hay en España; situada en Urueña (un pueblo de Valladolid).

2


Después con dos maestros se dirigieron a “Campo Grande”, uno de los parque más grandes de Europa; en el que viajaron en barco y se lo pasaron genial.

Al día siguiente, por la mañana recogieron todas sus cosas para volver a casa; pero antes fueron a “El valle de los seis sentidos” donde se lo pasaron genial sobre todo en el tobogán de trece metros. Y así finaliza el viaje de los niños del colegio “Sagrado Corazón” a Valladolid.

El próximos 6 de Junio los alumnos de los colegios de Huelva y Valladolid viajan a La Solana para poder conocernos todos y realizar varias actividades todos juntos.

3


Alumnos de 5 a単os.

4


5


6


7


8


RECETAS TÍPICAS DE HUELVA RAYA EN PIMENTÓN

Ingredientes: Raya troceada miga de pan humedecida con agua aceite de oliva vinagre laurel ajos 9


cominos en grano pimentón dulce

Instrucciones: En el mortero se hace un majado con los ajos, cominos y un poco de sal gorda. Cuando esté en este punto se añade la miga de pan bien escurrida y se hace una especie de “papilla” Esta mezcla se reserva. A continuación se pone agua a hervir y cuando hierva se introducen los trozos de raya, sólo escaldar dos ó tres segundos, se sacan a un escurridor y se reservan, el agua de cocerla se desespuma bien que luego nos hará falta para la salsa. Aprovechamos que el pescado está calentito y con un tenedor con mucho cuidado le quitamos la piel(es como una gelatina)y se dejan los trozos limpios, es muy fácil. En una cazuela se pone el aceite y se echa la mezcla del mortero y con cuchara de madera y sin dejar de mover se sofríe esta “papilla”, tiene que sofreir hasta que absorba el aceite, se pega un poco al fondo por eso no se puede dejar de remover, se le añade las hojas de laurel troceadas y el pimentón, enseguida el vinagre(un par de cucharadas soperas) y cuando se evapore el alcohol se le agrega como un vaso de los de agua del caldo colado de haberla escaldado, se bate para que se amalgame y se deshagan los grumos de pan y quede una especie de crema líquida. En este momento se introducen los trozos de raya y se deja hervir dando movimientos en círculo a la cazuela para que espese durante cinco minutos. En el último minuto se le puede añadir unas gambitas peladas y perejil picado.

Francisco José & José Ramón (4º curso)

10


HABAS CON CHOCOS

1 kilo de chocos 500 gramos de habas 2 cebollas 3 dientes de ajos 1 cucharada de comino 1 cucharada de pimentón Laurel 1 vaso de aceite de oliva 1 vaso de vino Sal Una vez que tengamos los chocos limpios, los colocamos junto a las habas en una cazuela. Por otro lado ponemos aceite en una sartén y echamos la cebolla para que se dore. Añadimos también el pimentón. Esta mezcla la echamos en la cazuela con los chocos y habas. Ahora encendemos el fuego y añadimos el vino, comino y ajos. Dejar hacer 25 minutos, echar agua y dejar hasta que esté espeso y hecho todo. Así de simple es un plato extraordinario.

Clara & Ana 11


COCAS DE HUELVA

INGREDIENTES:

2 huevos

PREPARACIÓN: -En un lebrillo echar la harina, el vino blanco, la levadura, el azúcar, un paquete de ajonjolí crudo y otro tostado y molido. -En un perol aparte echar el aceite y, cuando esté bien caliente, freir dos o tres cáscaras de naranjas y apartar del fuego, quitar las cáscaras y agregarle matalahúva. -Cuando esté frita, quitar la mitad de la matalahúva y agregar poco a poco el aceite y la matalahúva a la harina, amasándola muy bien hasta que ésta pueda estirarse. Si la masa sale un poco dura, agregar un poco de vino templado para reblandecerla. -Cubrir un molde redondo con un papel secante humedecido con aceite y extender sobre él la masa muy fina cuidando que los laterales tengan una altura de unos cinco centímetros aproximadamente, pinchar con un tenedor toda la masa, rociar con un poco de azúcar y rellenar por el siguiente orden: una capa de almendras molidas, una capa del batido que 12


habremos preparado con los ingredientes indicados, una capa fina de cabello de ĂĄngel, otra capa de almendras molidas y finalmente una capa de batido. -Una vez colocadas las capas, rociar con un poco de azĂşcar y poner algunas almendras enteras por encima. -Meter en el horno y dejar cocer. El tiempo de cocciĂłn depende del peso de la coca y la temperatura que demos al horno (que no debe ser muy alta).

Esther & Ainoa

13


RECETAS TÍPICAS DE VALLADOLID CONEJO CON ARROZ Y TRUFAS Ingredientes 1 conejo de monte de 1 Kg. aprox. 1/2 kg. de arroz 1 cebolla (100 gr) 2 dientes de ajo 1 pimiento verde 1 hoja de laurel pimentón una copa de coñac 150 gr. de trufas perejil guindilla aceite sal 1 rama de tomillo 4 granos de pimienta 1/2 l. de caldo de carne Preparacion El conejo conviene tenerlo con la piel, colgado y sin tripas, un par de días al fresco o en cámara en verano. Se le quita la piel, se limpia, se parte en trozos y se sazona. En una sartén con el aceite, se ponen a freír la cebolla, el pimiento, un poco de guindilla, ajo, perejil y el conejo partido. Cuando esté dorado se pasa a una cazuela, se le añade un poco de pimentón, la copa de coñac, el caldo de carne y las trufas o criadillas de tierra, una ramita de tomillo, la hoja de laurel y la pimienta machacada. Se cuece durante una hora y se pincha para ver si necesita más cocción. Se añade el arroz y se mantiene a fuego lento durante 20 minutos. Si el guiso está reposado estará más sabroso.

Manuel & Jesús 14


MERLUZA EN SALSA DE ALMENDRA

INGREDIENTES: Un kilo de merluza cortado en redondos o lomos 100 gr. de almendra tostada 2 cucharaditas colmadas de harina 1 cebolla y 3 dientes de ajo 1 tercio de un pimiento verde generoso Perejil y aceite de oliva Para el caldo: 1 litro de agua, sal, restos de pescado como una espina o cabeza de merluza. TambiĂŠn necesitamos: 1 hoja de laurel 1 cabeza de ajo 1 cebolla 1 vaso de vino blanco 1 zanahoria 1 puerro

15


PREPARACIÓN: Ponemos a hervir en el litro de agua todos estos segundos ingredientes durante media hora. Es decir el resto de pescado, la cebolla, cabeza de ajo, vino blanco, etc. La cebolla partirla a la mitad y la zanahoria darle también unos cortes. Tras la media hora retiramos y colamos el caldo que luego usaremos. En otra olla ponemos un fondo de aceite en el que rehogamos (todo picado) 1 cebolla, 3 dientes de ajo, el perejil y el pimiento en dados. Cuando todo esté bien rehogadito le ponemos las dos cucharaditas de harina y el caldo que antes habíamos reservado. Hemos de dejarlo cocinar unos 10 minutos más tras los cuales apartamos y con la batidora durante 1 minuto nos deshacemos de todos los trocitos que queden hasta conseguir una salsa muy fina que reservamos. Ahora en una olla baja o sartén amplia colocamos la merluza a la que cubrimos con la salsa casi hasta que la cubra. Probamos el sal y lo corregimos en caso necesario. En cada uno de los dos pasos anteriores es mejor ir añadiéndole un poco de sal que será una forma de controlar más que salga en su punto. Hervimos unos 5 minutos a fuego medio y al finalizar cubrimos con almendra picada y tapado dejamos descansar 2 minutos.

Lourdes & Minerva

16


RECETAS TÍPICAS DE LA MANCHA

PISTO MANCHEGO Ingredientes 500 gr de calabacines troceados a tacos 2 pimientos verdes 2 pimientos rojos 1 kg de tomate triturado 1 cebolla 3 huevos batidos Aceite de oliva Sal

Picamos la cebolla y cortamos en tiras los pimientos. Calentamos aceite en una cazuela y cuando veamos que empieza a humear echamos la cebolla y los pimientos. Removemos y añadimos los calabacines, rehogando todo durante unos 5 minutos a fuego medio. Agregamos el tomate, tapamos la cazuela y dejamos cocer 15 minutos. Hacia el final de la cocción, echamos la sal al gusto e incorporamos los huevos batidos. Damos un hervor, retiramos y listo para servir.

Gabriel & Enrique 17


GACHAS MANCHEGAS Ingredientes

Procedimiento

4 cucharadas soperas colmadas de harina de almortas (una por comensal)

1. Primero se fríen la panceta y el chorizo troceados, dejando que suelten toda su grasa, que es un elemento esencial de la receta. Cuando estos ingredientes estén listos los reservaremos aparte.

1 litro agua

2. Seguidamente se sofríen los ajos. Cuando están a punto se añade el pimentón, que se tuesta ligeramente teniendo muy en cuenta que no se queme.

1 dl de aceite de oliva 1 cucharada pequeña de pimentón 250 g de tocino o panceta o papada de cerdo 1 chorizo 3 ajos Sal "Paciencia" (según la tradición popular)

3. Se añade la harina de almortas, una cucharada sopera por persona, a fuego suave, y la dejamos cocinar lentamente, removiendo continuamente. Cuando ha tomado un color tostado es el momento de añadir el agua, y la sal al gusto. 4. Se deja hasta que espese, removiendo un poco al principio para disolver los grumos de harina, a fuego medio, y dejamos de remover durante un rato permitiendo que hierva durante un par de minutos y salga la grasa a la superficie. Las gachas estarán listas cuando la grasa rojiza del fondo comience a emerger. La textura final debe ser como la de una bechamel ligera y el color un marrón claro y anaranjado. 5. Para finalizar, se acompañan las gachas con los trozos de panceta y chorizo que se ha preparado previamente.

Alfonso & David

18


FLORES MANCHEGAS INGREDIENTES: 180 gr.de Harina. 1 vaso de leche. 3 cucharaditas de aceite de oliva. 2 huevos. Una pizca de sal. 30 gr. de azúcar. Azúcar y canela (para rebozarlas). Un molde especial de flores manchegas para hacerlas. PREPARACIÓN: Batir los huevos en un cuenco con unas varillas eléctricas o manuales hasta que estén espumosos. Incorporar la harina, el azúcar, la leche y la sal, mezclar bien hasta obtener una crema , dejar reposar en la nevera mínimo 1 hora. Poner abundante aceite en una sartén al fuego. Introducir el molde para hacer flores en el aceite hasta que se caliente. Introducir el molde en la masa y pasar inmediatamente a la sartén, dejar hasta que se desprenda sola, repetir la operación hasta acabar la masa. Se van poniendo sobre papel absorbente y rebozándolas en la mezcla de azúcar y canela. 19


20


21


Alumn@s 5º E.P. Junio 2011.

ADJETIVOS Y EXPRESIONES PARA CALIFICAR A PERSONAS 1. Galán. 2. Ser un lúa: Ser malo. 3. Escalzoncillao: Ir mal vestido. 4. Escustrío: Sucio, piel áspera. 5. Morroñoso: Sucio. 6. Licenciao: Sabelotodo. 7. Travesao: Ir de lado. 8. Rescamondao: Con pelo cortado, ir limpio. 9. Campuzo: Persona a la que le gusta el campo. 10. Cismilla: Entrometido – Bacín-. 11. Pudrio: Podrio. 12. Encorbijá: Estar encogido por el frío.

VERBOS 1. Echar la patilla: Poner la zancadilla. 2. Arrendar: Imitar algo que está haciendo alguien (“No me arriendes” = “No me imites”). 3. Avriguar: Cotillear. 4. Apescar: Apoyarse en algo o en alguien. 5. Atalájate: Colócate la ropa que llevas puesta. 6. Japiar: Robar. 22


7. Apearse: Bajarse. 8. Atear: Preparar algo para sí mismo / Cuidarse / Ir de compras.

ONOMATOPEYAS 1. Ea: Afirmación. 2. ¡Ia!: Sorpresa (normalmente negativa) – se acompaña del sustantivo “galán”-.

EXPRESIONES MODIFICADAS (APÓCOPES) 1. Aonde / Ande: Donde. 2. Otavía: Todavía. 3. Tos: Todos. 4. Pus: Pues. 5. ¿Coraes?: ¿Qué hora es? 6. Deque: Cuando. 7. Anca: A casa de.

SUSTANTIVOS 1. Paparajote: Pastel típico solanero. 2. Vieja: Pastel típico solanero. 3. Miajas: Migas de pan. 4. Soplamocos: Guantazo. 5. Corralazo: Chalet / corral. 6. Tallo: Churro grande. 7.

Esconchajo: Trozo de cal, de una pared, caído al suelo.

8.

Majuelo: Viña.

9.

Bujero: Agujero. 23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.