Revista Construcción Edición #262 - Perspectivas 2022

Page 1

-1-


DIRECTORIO CONSTRUGUATE Ing. Erwin Deger Presidente Construguate

CONTENIDO

Ing. Jorge Toruño Presidente AGCC Juan Carlos Salazar Presidente ANACOVI Ing. Rodolfo Martínez Director Ejecutivo Construguate Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva AGCC Licda. Andrea Solares Tellez Directora Ejecutiva ANACOVI CONSEJO EDITORIAL Arq. Eduardo Cabarrús Doninelli Coordinador Ing. Álvaro Zepeda Ing. Alfredo Granai Pellecer Ing. Enrique Batres Godoy Licda. Andrea Solares Licda. Ana Morales COMERCIALIZACIÓN Ana Lydia Pérez Ventas Lucero Bonilla Coordinadora de Publicaciones Jackelin del Cid Diagramación

DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Cámara Guatemalteca de la Construcción Km.8 Carretera a Muxbal, Guatemala PBX: +502 2387 - 2727

6

2022 una perspectiva mobiliaria con grandes oportunidades

8

Las decisiones en materia de infraestructura que adoptemos hoy definirán el clima del mañana

11

La planificación de la ciudad 2020- 2050

13

Villa Nueva se encamina hacia la transformación

16

Notas Empresariales

24

Gestión Gremial

Revista Construcción Edición 262, es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Suscríbase a nuestro Boletín Electrónico www.revistaconstruccion.gt

-2-

Conéctate GRATIS en nuestra sede Muxbal por cortesía de


-3-


años

Buscando el fortalecimiento del Sector Construcción de Guatemala.


EDITORIAL Ing. Rodolfo Martínez Director Ejecutivo Cámara Guatemalteca de la Construcción

Estimados lectores, Es un honor poder dirigirme a ustedes en esta última edición del año de la Revista Construcción, en un 2021 de resiliencia, recuperación y crecimiento para nuestra bella Guatemala. El tema central de esta edición 262 es “Perspectivas 2022”, agradezco el valioso aporte de tiempo y conocimiento de nuestras plumas invitadas: Ignacio Bastarrechea, comparte las perspectivas del mercado inmobiliario para el siguiente año; Grete Faremo, Directora Ejecutiva de UNOPS, resalta que las decisiones en materia de infraestructura que adoptemos hoy definirán el clima del mañana; Ricardo Quiñónez, Alcalde de la ciudad de Guatemala, explica la planificación de la ciudad 20202050; y Javier Gramajo, Alcalde de Villa Nueva, resalta como Villa Nueva se encamina hacia la transformación impulsando proyectos de infraestructura.

de sostenibilidad local aplicado a la vivienda; y Altaire, un edificio residencial emblemático, primero en su clase, de los que podrán conocer más detalles en la sección especial de Notas Empresariales. A todos los expertos que nos comparten conocimiento, a los socios y anunciantes de revista, nuestro sincero agradecimiento por la confianza y el apoyo continuo a lo largo de 2021. Honramos la labor de todo el gremio y su actividad que día a día hacer más grande a Guatemala, sueño que nuestra organización y sus gremiales han desarrollado durante éstos 50 años de historia. Esperamos que disfruten la lectura y su contenido sea útil en sus actividades empresariales y que compartan con nosotros un sentimiento de optimismo para el año 2022. Para todos ustedes muchas bendiciones,

¡Feliz Navidad y muy feliz Año Nuevo! Al mismo tiempo felicitamos a los proyectos nuestras empresas socias y/o aliados estratégicos: Construfácil por la inauguración de su nueva tienda, ahora en Villa Nueva; El Consejo de Construcción Sostenible en Guatemala, que propone el primer estándar


2022

Una perspectiva inmobiliaria con grandes oportunidades sola operación organiza, almacena y despacha mercadería de varias empresas para conseguir economías de eficiencia operativa y tener la flexibilidad de aumentar o reducir espacio de anaqueles según tu proyección de inventario.

Ignacio Bastarrechea Cerrando el 2021 hemos vivido el rebote económico más rápido en la historia. Según cifras del Banco Mundial, todo apunta que este año 2021 estaremos cerrando un crecimiento en el PIB de cercano al 6% impulsado principalmente por años récord en remesas y exportaciones. Estas buenas noticias dan una perspectiva muy positiva para el próximo 2022 con proyecciones en el rango de 4%. Sin embargo, tendremos un riesgo del apretón de costos y precios de venta, que necesitarán de creatividad para sopesar el aumento generalizado de precios de todos los insumos y no necesariamente un aumento en par con sueldos. El 2022 estará marcado por un fuerte crecimiento en oportunidades inmobiliarias para apoyar el crecimiento en logística y almacenamiento, una competencia férrea entre apartamentos y casas y por último, un sector de oficinas frío que todavía se estará acomodando al trabajo híbrido. Las oportunidades en almacenamiento estarán en la necesidad de las empresas de aumentar su capacidad de almacenaje para compensar la incertidumbre de la logística marítima a nivel mundial. Al manejar mayor incertidumbre y atraso en los cargamentos provenientes de Asia, se comienza a ver una tendencia de hacer pedidos más grandes y más espaciados. Se puede ver una oportunidad en Centros Logísticos como lo ha hecho Amazon. Que una

En el sector de vivienda el 2022 será una competencia aún más fuerte entre Apartamentos y Casas. Hemos visto en el último trimestre una demanda de vivienda estable en el que la elección de producto se está polarizando entre vivir cerca a tu trabajo y vivir con más espacio en las afueras. El tráfico ya regresó y con venganza, y eso beneficia a ambos productos dependiendo en qué modalidad de trabajo estén operando las empresas. Para las personas que están trabajando en modalidad remoto o híbrida hace mucho sentido una casa pues ha sido muy valioso evitar las 2-4 horas de tráfico diarias. Veremos muchos nuevos proyectos de condominios por jugadores grandes que llevarán las eficiencias de construir edificios de regreso a hacer casas. Adicionalmente, no podemos olvidar que en 2021 las remesas llevan un aumento de 36% en cuanto al año anterior. En cambio, veremos en los nuevos proyectos de apartamentos muchos espacios semi-privados de amenidades como salas de reuniones, de trabajo y de convivencia. Puede ser que el mejor momento para comprar apartamentos sea en los siguientes meses, pues la subida de materia prima es probable que empuje los precios de venta en el segundo semestre del año. Por último, el mercado de oficinas continúa golpeado y se visualiza que aún permanecerá en transición en el 2022. Según las métricas de movilidad de Google, todavía después de 18 meses de pandemia a noviembre de 2021 estamos 11% abajo del uso de oficinas. Se podrían abrir oportunidades de oficinas en el 2023 si el PIB del 2022 logra cerrar arriba del 4%.

-6-


-7-


Las decisiones en materia

de infraestructura que adoptemos hoy definirán el clima del mañana hacerlo de manera urgente. Sin embargo, aunque los dirigentes de todo el mundo coinciden en la necesidad de redoblar nuestros esfuerzos por hacer frente a esta emergencia, un aspecto clave de los esfuerzos de lucha contra el cambio climático rara vez recibe la atención que merece. La infraestructura, desde viviendas y hospitales, hasta carreteras y centrales eléctricas, influye en todos los aspectos de nuestra vida. Es una cuestión fundamental para definir el clima del futuro. No obstante, como su rol se suele pasar por alto, se toman decisiones cortas de miras que perpetúan las emisiones de carbono durante décadas y, por lo tanto, impiden la transición necesaria hacia un futuro con cero emisiones netas.

Grete Faremo Directora Ejecutiva UNOPS Los efectos del cambio climático, desde el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos, pasando por la desestabilización de las economías, hasta la inseguridad alimentaria e hídrica y los conflictos, ya están afectando a las comunidades decada país y cada continente. No son pronósticos: está sucediendo ahora mismo. Citando al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, las actualesrepercusiones del cambio climático son un «código rojo para la humanidad». En el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se brinda un panorama claro de la emergencia climática que afrontamos y los cambios sin precedentes, cada vez más intensos y, en algunos casos, irreversibles derivados de ella. Todavía hay tiempo para actuar, pero debemos

En un nuevo informe, publicado de manera conjunta por mi organización, UNOPS (la oficina de las Naciones Unidas especialista en infraestructura), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Universidad de Oxford, se revela hasta qué punto la infraestructura afecta nuestros objetivos climáticos. Según las conclusiones de la publicación, la infraestructura es responsable del 79% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero y el 88% de los costos totales de adaptación. La propia magnitud de esta influencia exige cambios radicales en la planificación, la ejecución y la gestión de la infraestructura para alcanzar las principales metas climáticas y de desarrollo. Nuestras decisiones en materia de infraestructura hoy fijarán el rumbo del futuro, y estamos ante una oportunidad única de corregirlo. Podemos optar por inversiones en infraestructura que permitan un futuro más

-8-


sostenible, resiliente e inclusivo, de conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París. Si no adoptamos medidas radicales, las consecuencias serán extremas.

afecta a otros problemas y cómo se ve afectado por estos. Esto tiene que parar ahora mismo. A la hora de adoptar decisiones en materia de infraestructura, se deben tener presentes las consecuencias a largo plazo para las personas y el planeta.

Permítanme darles un ejemplo. Las principales fuentes de emisiones de gases efecto invernadero se asocian a los sectores de la Esto es especialmente importante en el energía, el transporte y los edificios (este último momento en que nos encontramos hoy. incluye desde viviendas y oficinas, hasta Ahora que el mundo intenta recuperarse de hospitales y escuelas). El sector de los edificios, la pandemia de COVID-19, la infraestructura por sí solo, figura entre los contribuyentes más ofrece una oportunidad única de reconstruir importantes a las emisiones mundiales de gases las economías y crear puestos de trabajo y, de efecto invernadero y genera alrededor del 17% al mismo tiempo, apoyar los esfuerzos de de las emisiones mundiales. Está previsto que mitigación del cambio climático y adaptación a la adaptación climática en este. Aunque es mucho lo el sector representa el 22% que está en juego para el la infraestructura ofrece de los costos mundiales futuro de la infraestructura, una oportunidad única de de adaptación. también son muchas las reconstruir las economías y crear recompensas que se puestos de trabajo La cuestión no se trata de pueden obtener: según si necesitamos edificios. el Banco Mundial, en Sin duda, necesitamos los países de ingresos hospitales, escuelas y viviendas para que medianos y bajos el beneficio de invertir en cualquier sociedad funcione. El aspecto clave infraestructura resiliente ascendería a es cómo transformamos la manera en que 4,2 billones USD, una ganancia de 4 USD por planificamos, construimos, gestionamos y cada dólar invertido. utilizamos los edificios en favor de un futuro sostenible. Sabemos que las necesidades del mundo en el ámbito de la infraestructura son inmensas y Entre las respuestas, figuran medidas como nunca antes vistas. Se estima que se necesitan integrar soluciones basadas en la naturaleza, más de 90 billones USD en inversiones en usar materiales y métodos de construcción infraestructura a nivel mundial antes de 2030. sostenibles y mejorar el rendimiento energético. Mientras el mundo se une a fin de lograr un futuro Estas medidas, a su vez, pueden tener efectos con cero emisiones netas, debemos exigir que positivos en otros sectores relacionados con el se tomen las decisiones adecuadas en materia funcionamiento de los edificios, como el de la de infraestructura para que el mañana sea más energía y el del suministro de agua. sostenible, resiliente e inclusivo. Los sistemas de infraestructura están interrelacionados y se construyen para ser duraderos. Cuando los Gobiernos y las empresas no tienen en cuenta estos aspectos, la infraestructura resultante no suele apoyar la acción por el clima. Aun así, con demasiada frecuencia las personas responsables de la toma de decisiones solucionan cada problema relacionado con la infraestructura de manera individual, sin detenerse a pensar en cómo

Grete Faremo es Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de UNOPS, la oficina de las Naciones Unidas especialista en infraestructura y adquisiciones. Gracias a sus décadas de experiencia práctica en el ámbito de la infraestructura, UNOPS se compromete a apoyar la acción por el clima y hacer frente a la emergencia climática. *Artículo publicado originalmente en The Hill (Estados Unidos).

-9-


- 10 -


La planificación de la Ciudad 2020-2050

Nuestra visión tiene propósito y un plan concreto, que aportará soluciones a las necesidades de los vecinos de hoy y del mañana, trabajando con fuerza y entusiasmo, estando activos en todas partes de la ciudad al mismo tiempo, porque ese es el reto, no descansar, trabajar las 24 horas del día, los 365 días del año, para lograr resultados notables. El propósito es mejorar la calidad de vida de las familias, que los vecinos encuentren oportunidades, especialmente los más jóvenes, que se genere empleo que produzca más oportunidades, para que el esfuerzo de urbanización y desarrollo pueda ser sostenible. La posición estratégica de la ciudad de Guatemala resulta del cruce de cuatro caminos

Ricardo Quiñónez Alcalde de la Ciudad de Guatemala

La ciudad de Guatemala es una gran ciudad, con el Centro Histórico en proceso de recuperación y conservación, y el desarrollo urbano de los cuatro puntos cardinales, que ha duplicando la extensión territorial en lo que va del milenio con el aumento poblacional. Es la urbe más importante entre México y Colombia, y se desarrollará de acuerdo al plan de los Distritos de Oportunidad, con 6 regiones conectadas con una gran vía que atraviesa la ciudad de sur a norte para el transporte masivo, y una línea transversal con el Aerómetro, un teleférico que se extenderá hacia el occidente, y elevará la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.

- 11 -


que comunican con todo el territorio nacional y que son importantes para la logística del comercio, servicios e industria. El impacto positivo de los avances en la ciudad se proyectará a todo el país. De los 228 kilómetros cuadrados que tiene de extensión territorial nuestra ciudad, está urbanizado el 40%, otra fracción igual está destinada para áreas verdes ambientalmente valiosas, formando un cinturón ecológico, y el 20% restante es donde se concentrará el futuro. Los Distritos de Oportunidad son territorios de innovación que se fundan en prácticas de sostenibilidad, dinamizando oportunidades y generación de empleo, e impulsan la vivienda prioritaria, infraestructura importante para que la gran vía sea una realidad sin interrupciones viales y multitud de proyectos agresivos que activarán el empleo y la prosperidad. Existe un plan con propósito, entusiasmo y fuerza de trabajo al servicio de la ciudad de Guatemala, trabajando al lado de los vecinos, porque juntos logramos más.

-Ricardo Quiñónez, Alcalde

- 12 -


Villa Nueva se encamina hacia la transformación

municipio, partiendo de lo micro bajo el lema pequeñas obras de gran impacto, para después alcanzar acciones de mediano y gran alcance, solo por nombrarlas, ya que realmente todas impactan en la calidad de vida y el desarrollo de los vecinos. Para construir una ciudad no podemos seguir pensando que estas son como las que comúnmente conocemos, porque el mundo después de la pandemia nos ha hecho cambiar; primero, de mentalidad, y, segundo, en nuestras acciones.

Javier Gramajo Alcalde de Villa Nueva Proyectos de infraestructura le están dando un nuevo rostro al municipio. Ser agradecido es el principal acto por el que los seres humanos deberíamos de empezar cualquier acción, así que partiendo de esta premisa quiero comenzar este artículo dándole las gracias a quienes muy gentilmente me han abierto este espacio, por medio del cual dejaremos plasmado el potencial que el Municipio de Villa Nueva tiene para convertirse en la ciudad de la Ciudad en los próximos años. Desde antes de asumir la alcaldía, una de las tres más grandes del Departamento de Guatemala, el sueño ha sido transformar las más de 500 comunidades que nos conforman como

En este contexto también quiero hacer énfasis en que, muy bonito soñar, pero, sin planificación nada es posible, y es por eso que en conjunto con mi equipo municipal hemos desarrollado los respectivos planes zonales, los cuales nos permiten identificar las principales áreas con potencial para desarrollarlas, el Proyecto PADA (Parques, Agua, Drenajes y Adoquín) y el Plan 2020, el cual tiene 5 ejes principales: Transparencia, Desarrollo, Bienestar Social, Inclusión y Modernización. Plasmado en donde realmente se debe, donde los más de 1 millón y medio de habitantes puedan palparlo, esto lo traducimos en más de 57 proyectos que actualmente están activos, los cuales se suman a los que ya les hemos cortado la cinta amarilla como símbolo de inauguración, y que ya están beneficiando directa e indirectamente a los vecinos. Sin carreteras no hay desarrollo, así que conscientes de eso le hemos apostado al recapeo completo de tramos carreteros en

- 13 -


diferentes comunidades como en Peronia, zona 8, el Bulevar Venecia, Zona 1 (salida principal del municipio), Linda Vista, la Calle Real (gracias a las gestiones y al apoyo del Gobierno Central), así como áreas de la zona 12 de este municipio, como Búcaro y Villa Lobos, las cuales figuran como vías alternas de ingreso y egreso al municipio, entre otros. Adoquinados, por mencionar alguno, el de la Aldea el Tablón, en la zona 3 de Bárcena, uno de los más grandes y significativos con más de 7 mil 700 metros cuadrados abarcados, pozos de agua potable, plantas de tratamiento, parques que se han convertido en espacios de sano

entretenimiento después de ser vertederos clandestinos de basura. Creemos también en que el deporte es elemental para tener una sociedad saludable, y por ello está en construcción el Estadio Municipal de Linda Vista, uno de los más grandes del municipio, el cual albergará a no menos de 7 mil aficionados de diferentes deportes que allí podrán practicarse como mecanismo de prevención de la violencia. Realmente 600 palabras no serían suficientes para resumir lo que se ha hecho, lo que se está haciendo y lo que se prevé ejecutar en 2022, que solo en proyectos de infraestructura estamos redondeando las más de 160 obras. La invitación es para que cada uno de ustedes, estimados lectores, puedan voltear a ver a Villa Nueva y que sepan que tenemos puertas abiertas para cada uno de sus proyectos. Desde lo público estamos abriendo las puertas, así que ahora les toca a ustedes, desde lo privado, decidir si quieren ser parte de esta ciudad de desarrollo, incluyente, verde y con un sinfín de calificativos, pero sobre todo, bendita por Dios. #SomosGenteDeTrabajo

- 14 -



N O TA S EMPRESARIALES Construfácil inaugura nueva tienda, ahora en Villa Nueva

Con el formato autoservicio, la mejor asesoría y variedad de productos Los guatemaltecos que residen en el municipio de Villa Nueva cuentan con un nuevo concepto para realizar sus compras y pedidos para construir, ampliar, remodelar o reparar todos sus espacios. Un área renovada estilo autoservicio, cómoda, con amplio parqueo, segura y con la asesoría profesional del equipo de ventas para los diferentes proyectos de construcción. “Construfácil Villa Nueva es parte de nuestro plan de expansión con el cual cubrimos el sur de Guatemala para completar nuestros puntos de venta en las zonas más importantes de la ciudad. Es la tercera nueva tienda con nuestra visión de mejorar la cobertura y atención a nuestros clientes. La cual inició en 2019 con Construfácil Cobán, misma a la que se sumó

este año, Construfácil Xela Express. Nuestros clientes tienen una alternativa innovadora para la categoría de la construcción en el país que aporta, además de trabajo y desarrollo para la localidad, una mejor opción para encontrar todos los productos en un sólo lugar” señaló Manrique Jiménez, gerente general de Tiendas Construfácil. La tienda se encuentra en 16 ave. 3-41 zona 4 de Villa Nueva, sobre Boulevard Reformadores a un costado del Centro Comercial Metrocentro y del Mercado Central, una ubicación de fácil acceso, con amplio parqueo, áreas espaciosas, cercana a más lugares de comercios y seguridad las 24 horas. Los residentes del área tendrán a su alcance todo lo relacionado a instalaciones, ferretería, eléctricos e iluminación, materiales de construcción, pintura, acabados y líneas de productos con un enfoque especial para

- 16 -


el hogar, lavandería, organización, jardinería, exteriores y limpieza, con las que Construfácil cubrirá la necesidad de los hogares que disponen de jardín, una terraza o un espacio abierto, en donde podrán colocar algunos muebles, sembrar plantas o utilizar artículos para su limpieza, tales como: churrasqueras, sillas de camping y muebles para exterior. “En Construfácil nos renovamos de manera constante y buscamos ofrecer mejores instalaciones y más convenientes. La opinión de nuestros clientes es importante, por lo que innovamos y crecemos para brindar servicio personalizado, entrega en hogar u obra, atención a través de nuestro call center y asesoría en redes sociales, porque entendemos la importancia que tiene cada proyecto para

nuestros clientes” Yvonne Ovalle, gerente de mercadeo Tiendas Construfácil. El liderazgo, la innovación y el servicio forman parte de los pilares fundamentales de tiendas Construfácil, con una clara visión estratégica la cual ha permitido mejorar la capacidad de atención y lograr una tecnología de vanguardia para la entrega de productos calificados a costos competitivos. Ahora, ya con 17 puntos de venta, Construfácil se abre paso por toda Guatemala, Ciudad Capital con Don Justo (Carretera a El Salvador), Ruta al Atlántico, San Lucas Sacatepéquez, Petén, Huehuetenango, Santa Lucía Cotzumalguapa, Chimaltenango, Morales Izabal, Salamá, Cobán, Coatepeque, San Marcos y Quetzaltenango.

- 17 -


- 18 -


El Consejo de Construcción Sostenible en Guatemala propone el primer estándar de sostenibilidad local aplicado a la vivienda

CASA Guatemala es el modelo de certificación residencial que busca aportar a un ambiente más sostenible y resiliente, basado en criterios internacionales.

modelo de certificación de vivienda para crear una oportunidad de mejora en residencias de tal forma que aporten a un ambiente más sostenible y resiliente.

El Consejo de Construcción Sostenible en Guatemala o Guatemala Green Building Council, GGBC (por sus siglas en inglés) llevó a cabo el lanzamiento de la certificación CASA Guatemala, el primer estándar de sostenibilidad para el diseño y construcción de la vivienda.

En qué consiste la certificación CASA Guatemala

Juan Carlos Valenzuela, Presidente del Consejo de Construcción Sostenible en Guatemala (GGBC), dio la bienvenida al evento y resaltó que “construir sostenible ya es una necesidad para nuestras comunidades, país y planeta” e hizo un llamado para convertirse en agentes de cambio para buscar la transformación mediante resultados de corto, mediano y largo plazo. Según proyecciones del INE- CELADE, para el año 2032 se prevé que Guatemala tendrá una población de 22 millones de habitantes lo que convertirá al país en más del 75% urbano. Esto significará una mayor explotación y estrés de los recursos naturales del país para la construcción de viviendas, por ello, el GGBC propone un

De acuerdo con Pamela Castellán, Directora Ejecutiva del GGBC, es una certificación local desarrollada por el Consejo gracias al apoyo de la Embajada de Canadá en Guatemala que garantiza que la vivienda cuente con la implementación de estrategias de sostenibilidad generando un impacto social, ambiental y económico al sector del desarrollo de viviendas en Guatemala. La metodología de CASA Guatemala evaluará 6 categorías durante las fases de diseño y construcción de un proyecto residencial, las cuales son:

- 19 -

Sitio: selección y manejo adecuado del sitio. Agua: ahorro desde un 30% en el consumo del recurso.


Energía: eficiencia energética desde un 10% por diseño de iluminación y equipos mecánicos. Materiales y desechos: selección responsable de materiales y manejo integrado de desechos. Espacios interiores: promover el confort y calidad del ambiente interior. Creatividad: reconocer y premiar la creatividad y liderazgo. Beneficios en la certificación

ahorro de 36% en el consumo de agua, 25% en el ahorro energético en iluminación para unidades habitacionales y áreas comunes, además de una proporción óptima de ventana según el estándar de CASA. • Proyecto Trasciende con un ahorro del 30% de agua para mantenimiento de áreas verdes, instalación de iluminación eficiente en vestíbulos y áreas comunes, según el estándar de eficiencia energética, y cumplimiento de aperturas mínimas de ventilación natural.

CASA Guatemala será aplicable tanto para viviendas unifamiliares como multifamiliares con el propósito de implementar prácticas ambientalmente amigables, socialmente responsables y económicamente factibles.

El Consejo de la Construcción Sostenible • Tasas especiales: en Guatemala también la certificación dio a conocer la nueva CASA Guatemala, plataforma para la -Directora ejecutiva del GGBC además de velar certificación que por el cuidado del agilizará las gestiones ambiente, tiene como promesa, por parte de registro, documentación y certificación del sector financiero, que los proyectos de proyectos de construcción habitacional pre certificados puedan gozar de tasas en Guatemala. Además, para aquellos de financiamiento especiales para su que deseen acreditarse como profesional construcción. reconocido para el acompañamiento del proyecto, la plataforma también le permitirá • Calidad de servicios: contar con una hacerlo. construcción que planifica la buena gestión de los recursos con una logística adecuada, Para registrar un proyecto o acreditarse como se traduce en calidad de servicios, como por profesional deberá ingresar a la página oficial: ejemplo, en el abastecimiento de agua, el cual está validado por expertos. • Ahorros en servicios básicos: los proyectos que implementen la metodología de CASA Guatemala, han demostrado tener una reducción desde un 35% en el uso de agua y 10% en energía por iluminación eficiente, lo que se ve reflejado en la facturación de los usuarios finales y en el ahorro de los recursos.

www.casagt.org

• Materiales de construcción: el uso de materiales de construcción de fabricación local aporta al bajo impacto en reducción de emisiones de carbono que a su vez, favorece el desarrollo de la economía local. Algunos de los proyectos que ya se encuentran en el proceso de certificación CASA Guatemala son: • Edificio Torre Atlántica con proyecciones de

- 20 -


- 21 -


ALTAIRE: un edificio residencial emblemático, primero en su clase

Ubicado en Mariscal zona 11 e inspirado en el recorrido del sol a lo largo del día, Altaire será un nuevo proyecto de vivienda vertical con un diseño arquitectónico emblemático que contará con vistas panorámicas ininterrumpidas, ventilación e iluminación natural, lo que brinda calidad de vida y confort. Además, contará con más de 15 amenidades con un concepto familiar, pensadas para todas las etapas de la vida. Será un edificio sismorresistente de 32 niveles, con apartamentos de 2 y 3 habitaciones, desde 56 m2 hasta 112 m2, y un mirador con vistas 360°. “En Impulsa Desarrollos nos atrevimos a desarrollar un proyecto tan cosmopolita como Altaire, considerando las nuevas tendencias y el valor que las personas dan a los espacios al aire libre y el tiempo de calidad con la familia“, expresó Juan Francisco Abril, director general de Impulsa Desarrollos.

Nuevos de Impulsa Desarrollos. Entre las amenidades están una pista para correr, piscina, gimnasio, parque, skylounge y un mirador con vistas 360°, entre otras. “El diseño arquitectónico está inspirado en el analema, por ello construimos una sola torre para asegurarnos que todos tengan vistas panorámicas, luz y ventilación natural”, expresó Mauricio Barillas, arquitecto diseñador de Studio Domus. Altaire es desarrollado por Impulsa Desarrollos, empresa que tiene una trayectoria de más de 13 años con el respaldo de proyectos exitosos como Baden, Casa Campo, Stanza, etc. El diseño arquitectónico y de interiores está a cargo de Studio Domus.

Su ubicación estratégica brinda conectividad a las principales vías como Aguilar Batres, Periférico y 13 calle, y acceso a comercios, educación, clínicas médicas y centros laborales. “Mariscal zona 11 es un sector visionario y su urbanización permite poder tener todo al alcance sin pasar horas en el tráfico”, mencionó María Cristina Arriola, director de Proyectos

- 22 -


- 23 -


GESTIÓN GREMIAL

Licda. Andrea Solares Directora Ejecutiva ANACOVI

Municipalidad de Guatemala Les informamos que La Municipalidad de Guatemala dio inició a la fase II de vacunación móvil para el sector construcción, con el objetivo de promover la vacunación en el país. Por lo anterior, con el apoyo de la Municipalidad se coordinó que en varios proyectos de asociados llegaran a vacunar a los colaboradores.

Municipalidad de Villa Nueva Les informamos que tras varias gestiones de ANACOVI, se ha reactivado la Multisectorial con la Municipalidad de Villa Nueva, con el objetivo de tener una mesa en conjunto para tratar temas en beneficio del desarrollo del Municipio.

- 24 -


- 25 -


- 26 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.