Vuelven las atracciones

Page 1


VISITAS GUIADAS AL PARQUE DE ATRACCIONES DE ARTXANDA

consonni


Concepto: consonni, Garikoitz Fraga y Saioa Olmo. Fotografías: Jon Alcibar, Jabi Argaluza, Jesús Mª Arruabarrena, Oskar Baños, Izpiñe Berrio, Pablo Bilbao, José Ángel Brena, Alexander Búrdalo, Cristina Cendoya, Carmen Mª Curiel, Fernado Fernández, José Luis Fernández, Aitziber Goikoetxea, Gorka y Mikel Goikoetxea, Antón Goiri, Valen Gómez, Maite González, Ion Guarda, Sandor Inopia, Leire Iturregi, Izaskun Irizar, Tania Magro, Iñigo Mendikoa, María Mur, Antonio José Olivencia, Saioa Olmo, Estela Osorio, José Ramón Rodrigo, Tomás Ruiz, María Salazar, Juan San Martín (Diputación Foral de Gipuzkoa: Archivo General de Gipuzkoa - Gipuzkoako Artxibo Orokorra), Jesús Tijero, Aitana Uria, Aitor Villacampa, Néstor Zabala. Textos: María Mur y María Salazar (consonni), Saioa Olmo, Garikoitz Fraga, Luis Navarro, Rubén Lorenzo y Pablo Rey (Basurama), Sergio de Juan y Begoña Valcárcel (Izate), Tomás Ruiz y Franck Larcade. Microtextos: Saioa Olmo. Diseño y maquetación: Manu Legarreta y Garikoitz Fraga. Editorial: consonni, productora de proyectos artísticos. Responsable editorial: Nerea Ayerbe. www.consonni.org Imprenta: Ecolograf. Gracias a Amador Fernández Savater, Ubiqa, Guillermo Santamaría y Oier San Martin. Colaboran:

1ª edición: septiembre 2010 ISBN: 978-84-614-4870-8 Depósito Legal: BI-2988-2010

© 2010 de los autores, los fotógrafos y los editores de Vuelven las atracciones, Saioa Olmo y la productora de arte consonni Se permite copiar, distribuir y/o modificar este documento de acuerdo con las siguiente licencias: (1) Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/ (2) Licencia Arte Libre; versión 1.3 o posterior. Para ver una copia de esta licencia, visite http://artlibre.org/licence/lal/es/ Por lo tanto, usted es libre de compartir-copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra. Hacer obras derivadas - adaptar este documento. Bajo las siguientes condiciones: debe reconocer al autor y el proyecto Vuelven las atracciones de Saioa Olmo y la productora de arte consonni (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). Compartir bajo la misma licencia. Si transforma o modifica esta obra para crear una obra derivada, sólo puede distribuir la obra resultante bajo la misma licencia, una de similar o una de compatible. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.

2

3


ÍNDICE

12 14 13 11

1

5

4

3

6

7

8 9

10

Dibujo de Roberto Bergado

4

2

Vuelven las Atracciones Saioa Olmo............................................................................................................6 Historia............................................................................................................................................................12 Auditorium - Parlamento de las Atracciones Unidas (1)..................................................................22 Cafetería con Cuadro Maldito - Crucero Paraíso (2)..........................................................................30 Piscinas - Experiencia Anfibia (3)...........................................................................................................42 Fuentes (4)....................................................................................................................................................50 Casa Encantada - Guarida de los Peligritos (5)...................................................................................52 Cervecería - Nave Espacial (6).................................................................................................................58 Columpios (7). ..............................................................................................................................................66 Casa de la Fantasía - Casa de la Fantasías Abandonadas (8)........................................................70 Usos Actuales - Tesoros del Siglo XX (9)...............................................................................................78 Karts (10).......................................................................................................................................................90 Mini-Zoo - Salvaje Estampida (11)..........................................................................................................96 Restaurante - Selva Interior (12)...........................................................................................................110 Fauna y Flora Sergio de Juan y Begoña Valcárcel - Izate (13)...................................................................120 Torre de los Recuerdos - Oficinas (14)................................................................................................128 Recuerdos....................................................................................................................................................138 Visitas............................................................................................................................................................152 Parques Fatales Luis Navarro.....................................................................................................................160 Abandono Planificado Rubén Lorenzo y Pablo Rey - Basurama................................................................164 Exploración Urbana Tomás Ruiz................................................................................................................174 Luna Park Franck Larcade............................................................................................................................182

5


VUELVEN LAS ATRACCIONES

El proyecto artístico Vuelven las atracciones consistió en una serie de visitas guiadas al Antiguo Parque de Atracciones de Artxanda, organizadas por la productora de arte consonni y la artista Saioa Olmo durante octubre del 2007. Estas visitas tenían la intención de resaltar los atractivos del parque en el estado de abandono en el que se encontraba, aprovechando su condición de ruina contemporánea para reflexionar sobre el modelo de ocio, cultura y economía del pasado cercano y del presente y tantear las proyecciones de futuro que los propios visitantes podían hacer. Para ello, resaltamos 10 ubicaciones diferentes dentro del parque: antiguas atracciones desmanteladas, infraestructuras administrativas, áreas recreativa… que permitían aludir a distintos aspectos: la creación de paraísos artificiales, la construcción de la memoria colectiva, el auge y caída de la sociedad del espectáculo... Cada uno de estos lugares fue identificado como una nueva atracción y renombrada al estilo de éstas: La Experiencia Anfibia, La Guarida de los Peligritos, La Nave Espacial, La Torre de los Recuerdos... Estas visitas mezclaban datos reales y ficticios como manera de ampliar las interpretaciones sobre el parque a través de metáforas y paralelismos. Vuelven las atracciones es un es un proyecto de vuelta, porque la ida ya se hizo en su momento y si no se hizo tampoco importa, podemos volver al vacío e inventarnos una parte de él. De hecho esto es lo que hicimos. Recuerdo de pequeña ir en coche por la carretera de Santo Domingo, ver las pirámides en lo alto de la montaña y preguntarles a mis padres “¿Cuándo vamos a ir al Parque de Atracciones?” Pero no recuerdo haber estado nunca dentro. Mejor. Creo que esto resume bien el punto de partida del proyecto: la atracción por acceder a este parque y la ausencia de una nostalgia atada a un pasado remoto y perdido.

consonni

6

Y es que Vuelven las atracciones es un proyecto artístico de vuelta de muchas cosas: de la necesidad de una propuesta material que de la tranquilidad de que el proyecto es visible y por tanto existente, de la obligatoriedad de contar la Historia desde una supuesta objetividad rigurosa y legítima, de la tiranía del rol de artista como genio, de la supuesta no-funcionalidad con la que se debería abordar la práctica artística… O quizás más que

7


de vuelta, de liberación de estas restricciones y paradójicamente provocado al mismo tiempo por ellas. Quizás esta atracción por los límites no sea más que el reverso de estar supeditado a estos por el mero hecho de mantenerlos como referencia. Seguramente una vuelta al principio, pero en cualquier caso a un principio levemente desplazado, como en una espiral, que ya está iniciando un nuevo giro. María: …viendo que el parque está instalado en el imaginario local… la de gente que quiere colaborar en Luna Park con tal de poder ver el lugar… quizás sería buena idea hacer unas visitas guiadas al parque de Atracciones de Artxanda para comunicar los proyectos artísticos de Luna Park desarrollados allí durante estos años… es una intuición pero no sabemos cómo formalizarlo, ni en qué hacer hincapié,… quizás podemos subir al parque, Saioa y ver si te interesa implicarte en el tema… Saioa: Sí, déjame que lo piense sobre el terreno, pero en principio le veo muchas posibilidades.

(…)

Saioa: Tal y como hablábamos el otro día el parque provoca un gran interés por sí mismo. Yo no haría NADA en el parque, lo dejaría tal cual. Propondría poner en valor su estado de ruina. Ahora que ya no están las atracciones mecánicas, ¿cuáles son los atractivos del parque hoy en día? Establecería el concepto estructurador de las visitas como: “Vuelven las atracciones”: ya no están las atracciones que eran su razón de ser pero ahora sus atractivos son otros. Sacar partido de lo que una infraestructura en desuso nos puede enseñar. Se trataría de proveer una experiencia, de sugerir a los visitantes una mirada alternativa ante lo que tenemos delante, verlo con otros ojos: ojos de niño, de crítico, de amante de la naturaleza, de explorador... Podríamos inventar nuevas atracciones alternativas a partir de los lugares más sugerentes del parque en su estado actual.

su letargo después de diecisiete años cerrado. Y lo hacía por todo lo alto, con fuegos artificiosos incluidos. Artificiosos que no artificiales, como obliga la contención del gasto y cierta tirria hacia los formatos espectaculares. En la Plaza Arriaga de Bilbao a las 20:00 se inició una cuenta atrás en una pantalla de proyección que tuvo como colofón una traca de fuegos artificiosos lanzados en estricto directo virtual desde el Parque de Atracciones de Artxanda. Quedaban así anunciadas las visitas guiadas a las que te podías apuntar desde ese preciso instante. Y siguen “volviendo las atracciones”, esta vez en formato de libro. Una publicación a partir de las miradas de quienes participaron en las visitas. Estas visiones convertidas en fotografías, pueblan el libro y al igual que las plantas de jardín, las carpas o los aviones comunes se han adueñado del parque, aunque sea por un breve espacio de tiempo en esta historia. Saioa Olmo artista, realiza proyectos que experimentan con dinámicas relacionales, participativas y del comportamiento. Investiga sobre las interacciones y colaboraciones entre artista, obra y receptor. Ha llevado a cabo proyectos artísticos de temáticas que atienden a aspectos socioculturales como por ejemplo: Deseos Indisciplinados sobre los mecanismos del deseo, Wiki-historias sobre la construcción compartida de la historia, Euskadi Trademark sobre marketing de lugar, y Emancipator Bubble sobre la emancipación de los jóvenes. Más información: www.ideatomics.com

María: …propones entonces no hacer tanto hincapié en lo que ya hemos hecho hasta ahora y convertir el escenario en protagonista… incidir en aquello en lo que el parque nos puede contar de sí mismo y de su entorno social, político… que las visitas ya no sean una acción comunicativa para convertirse en un proyecto en sí mismo… con su propia identidad… Saioa: Sí, utilizar el formato de visita guiada para disfrutar del parque y reflexionar sobre nuestros modelos de ocio durante una actividad lúdica en sí misma. Aprovechar a reconstruir una historia cercana a partir de datos oficiales, pero también aludiendo a las intervenciones artísticas que se han hecho anteriormente, a rumores de otro tipo de sucesos que han ido teniendo lugar, a anécdotas que los visitantes han aportado durante las visitas y todo ello mezclando datos reales y ficticios... A veces la ficción nos desvela de una manera más clara, aspectos de la propia realidad que la objetividad oculta. Vuelven las atracciones. Así sucedió, 33 años después de la inauguración del Parque de Atracciones de Artxanda, el 14 de septiembre pero del 2007, el Parque de Atracciones resucitaba de

8

consonni

9


Arte y artificio Hay propuestas artísticas que son como fuegos artificiosos que iluminan nuestra retina y que pasan a guardarse en recónditos recodos de la masa gris. Conquistadores transformistas El parque ya era, pero cuando nosotras lo encontramos le dijimos que era otra vez. Igual que los conquistadores cuando llamaron América a lo que ya tenía nombre. Él es por sí mismo y disfruta travistiéndose con cada nuevo conquistador que lo resignifica. Qué pequeño es lo grande Fui al parque para poner a prueba mi recuerdo y él me puso a prueba a mí. Qué pequeño es lo grande Fui al parque para poner a prueba mi recuerdo y él me puso a prueba a mí. Intentos para entrar en el parque I: Máquina del tiempo La máquina del tiempo siempre se equivoca de fecha cuando llegamos a las puertas de parque. - Por favor, ¿qué hay que hacer para poder entrar en el parque? - Vuelva hace 25 años. Intentos para entrar en el parque II: Ábrete Sesamo - Abrete Sésamo. - Guau, guau, guau. Intentos para entrar en el parque III: Rellamada - El teléfono al que llama está apagado o fuera de cobertura en este momento, inténtelo de nuevo más tarde. - Ya es más tarde. - Pulse la tecla de rellamada e inténtelo de nuevo ahora. Laberinto de espejos Me perdí intentado encontrarme, y perdiéndome me encontré. Elipsis Cuando vuelves de viaje, piensas que no sólo vuelves al mismo lugar sino también al mismo punto temporal aunque en diferido. Como si la vida no hubiera transcurrido, porque tú no estabas ahí para presenciarla. Pero el parque se ha hecho mayor en tu ausencia y ya no juega con muñecas, coches, ni tapones de champús, sino a revolver en tu interior. Imaginación comprometida Imaginación infantil, imaginación morbosa, imaginación utópica, imaginación ceniza, imaginación irreverente… imaginación comprometida. El parque donde el sol nunca se pone No se hace de noche en este parque. Cuando parece que todos sus habitantes se van a la cama, la penumbra coge el mando dejando en la esquina del sofá a la oscuridad. Ellos nunca cierran los ojos, simplemente se turnan, en un ritual similar al de los turnos de los vigilantes de la entrada.

10

11


HISTORIA

En 1972, la Diputación de Bizkaia decidió hacer realidad la idea del parque de atracciones que venía promoviendo desde años atrás, convencida por la empresa Parque de Atracciones Casa de Campo de Madrid SA (creada en 1967). Para su gestión se constituye la sociedad Parque de Atracciones de Vizcaya SA (PAVSA), integrada por Bankunión, Caja de Ahorros Vizcaína, Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, y la mencionada empresa del parque de Madrid. La construcción se adjudica a Edificios y Obras SA (EOSA) y se elige el proyecto de los arquitectos José Luis Ortega, Mariano Ortega, Ricardo del Campo, José Luis Burgos y Juan Manuel Pazos, quienes ya habían firmado la sede de Bankunión (después Banco Urquijo) en la Plaza Biribila de Bilbao, y el campus universitario de Leioa. Los arquitectos resuelven el problema meteorológico con unas cubiertas, inspiradas en las pirámides egipcias, que dan la imagen característica del Parque. También diseñaron atracciones como la Casa de la Fantasía o la Casa Magnética, y algunas de las pinturas decorativas. Antes de abrir el Parque, fueron ellos mismos con sus familias quienes pusieron a prueba las insalaciones.

Ángel Beamonte

12

En el verano de 1973 se inician las obras en un recinto de diez hectáreas del monte Ganguren, lugar que los pastores denominaban “el diente del diablo”. Después de mover 300.000 m3 de tierra, 250 trabajadores se emplean a fondo para terminar el trabajo en poco más de un año. José María Basurto, director del Parque, se vio obligado a retrasar dos veces la inauguración anunciada para el 14 de agosto, hasta que el miércoles 14 de septiembre de 1974 se pudo abrir, sin estar totalmente acabado. El coste fue de 450 millones de pesetas (dos millones y medio de euros), mucho más de lo previsto.

13


14

15


Preparado para 15.000 personas diarias, se ofertaban muy diversas atracciones, pero nunca se alcanzaron las expectativas de un millón de visitantes al año, y la mayor afluencia se consiguió en 1975, con 450.000. Además del mal tiempo habitual en esta zona que se encuentra en un alto, la gente se quejaba de los precios elevados y de los atascos que se formaban en los accesos. El Parque limitó su apertura al período estival, se ofrecieron autobuses gratuitos, y fue el primer parque europeo en introducir el sistema de entrada única. Pero cada año subía menos gente y, en 1988, la Diputación tuvo que hacerse con el 77% de la empresa. A pesar de las remodelaciones, cambios y novedades, las reclamaciones y paros de los trabajadores, cuya mayoría eran eventuales, rematan un declive que termina con el cierre definitivo, en febrero de 1990, comunicado por el entoces Director Foral de Juventud y Consejero Delegado del Parque, Iñigo Urkullu. Desde entonces, la Diputación trata infructuosamente de deshacerse del recinto y se encuentra con el dilema de enfrentarse a los elevados gastos de desmantelar las instalaciones, o continuar pagando los costes de mantenimiento y vigilancia que rondan los 200.000 euros por año. En 2002, se intentó vender por 2,4 millones de euros, pero igual que en otros intentos, no hubo comprador.

La documentación histórica aportada en el presente libro se ha encontrado en distintos periódicos de la época y entre los papeles abandonados por el Parque. Guillermo Santamaría termina en 2010 el documental sobre el Parque PAV: El Diente del Diablo que desentraña su historia y significación para tres generaciones de vizcaínos, la causa de su cierre y estado actual. Guillermo ha sido un colaborador fundamental para contrastar ciertos datos e informaciones. www.parquedeatraccionesdevizcaya.com

16


Tomรกs Ruiz

18

19


テ]gel Beamonte

20

21


AUDITORIUM

Nadie actúa ya sobre el escenario y el espectáculo está ahora al fondo, en el grandioso decorado de montañas envueltas por la niebla, en los atardeceres, las noches estrelladas y las tormentas. Las viejas atracciones parecen acercarse hasta aquí, arrastrando sus raídos trajes, con la ilusión de divas ranciamente glamurosas que se niegan a admitir su decadencia. En Bilbao, no había en 1974 una sala de conciertos que pudiera igualar las características de este auditorio. Aprovechando la forma de anfiteatro que ofrecía el terreno, se colocaron 4.800 asientos, aunque la capacidad alcanza hasta el doble, como se demostró en algunos conciertos celebrados. El teatro Euskalduna, por ejemplo, tiene 2.164 asientos. El pabellón de la Casilla, 5.286. Y el nuevo palacio de deportes, 8.500. Para solventar las incertidumbres meteorológicas, los arquitectos proyectaron una cubierta, pero no se llevó a cabo por falta de presupuesto. El anfiteatro se prolonga por un lateral con un carrejo en el que se organizaron demostraciones y campeonatos oficiales de deporte rural vasco: soka-tira, idi-probak, asto-probak, etc.

Aitor Villacampa

22

Por aquí pasaron muchos de los artistas más famosos de aquel momento, locales e internacionales. El primero fue Juan Pardo, y le siguieron Parchís, Mocedades, Gwendal, Mari Trini, Los Pecos, Miguel Bosé, Leif Garret, Tequila, Triana, Barón Rojo, Mecano, Olé Olé, Radio Futura, Chan y Chevi, Torrebruno, Pedro Marín, Mabel, Gloria Gaynor, Paco de Lucía, Jarcha, Los Barbis, Coz, Enrique y Ana, Zen, Fase, Christian, Alcotan, Cafrune, Albert Hammond, Los Vargas, Paloma San Basilio, Patxi Andion, Mari Trini, Hombres G, Alaska, Víctor Manuel y Ana Belén, Bertín Osborne, Nacha Pop, Sergio y Estíbaliz, Orquesta Mondragón, Trigo Limpio, Micki, Los Secretos, Wicked Lady, Francisco, Oskorri, Miguel Ríos.

23


Jos茅 Ram贸n Rodrigo

24

Nestor Zabala y Aitana Uria

25


Aitor Villacampa

26

27


Qué grande es lo pequeño Los momentos vividos por el público del auditorio se resumieron en la frase del guía “Aquí actuaron grupos como: Los Pecos, Alaska y Dinarama, Radio Futura, Miguel Bosé…”. No cabían todos en la frase, pero la evocación les hizo caber. Mikel y Gorka Goikoetxea

28

29


CAFETERÍA

Aitor Villacampa

30

En la cafetería del parque, las goteras hacen crecer estalactitas y estalagmitas que invitan a imaginarse una cueva posthistórica. Quien la visite en el futuro, encontrará como nosotras, platos, cubiertos, mesas y textos que indican los alimentos disponibles. A diferencia de las cuevas prehistóricas, donde los restos demuestran cómo los humanos comían por necesidad, en esta otra comprobamos que la alimentación ha pasado a ser un entretenimiento. En los parques de atracciones se escenifica y celebra la cultura de una sociedad. La vida imita a la televisión y al parque temático, paraíso terrenal en el que hasta quitar el hambre es parte del reality-show.

31


32

Jesテコs Tijero

Mikel y Gorka Goikoetxea

Estela Osorio

Josテゥ テ]gel Brena

33


Cristina Cendoya

34

Cristina Cendoya

35


Tomรกs Ruiz

36

37

Tomรกs Ruiz


Aitor Villacampa

Fórmula paraíso Vacaciones de verano para mi, caminando por la hierba sobre ti. Vacaciones de verano para mí. Hoy mi recuerdo comienza a despertar, hoy el cielo parece tropical, hoy paseo por ti y soy feliz. Líquidos fijadores Necesitaría líquido fijador para preservar mis momentos más felices. Los siento pero sólo tenemos líquidos para vida digital.

38

39


CUADRO MALDITO

En una pared de la cafetería, permanece aún colgada la fotografía de un típico paisaje rural. Delante de grandes montañas con forma de pirámide, se ven en primer plano las ruedas de un carro, abandonadas entre maderas y otros restos desperdigados por el suelo. Sin duda, un cuadro premonitorio que, desde hace más de veinte años, ha anunciado el estado actual del Parque. Además, la fotografía, gastada y descolorida, dramatiza su predicción, desapareciendo mientras la realidad a su alrededor es cada vez más parecida a la que representa la imagen. ¿Será uno de esos misteriosos cuadros malditos como el retrato de Dorian Grey, o los de Bruno Amadio ‘Bragolin’?

40

41

Aitor Villacampa


PISCINAS

Cuatro años después de la inauguración del Parque, se abrió una piscina con el objetivo de atraer más público. Estaban previstas otras cinco ladera abajo, pero no llegaron a construirse. La piscina, que tenía accesos propios, funcionaba independientemente, y daba algunos privilegios para utilizar las otras atracciones a los abonados. Desde mayo de 1974, Bilbao contaba con las piscinas del polideportivo de Artxanda y, más tarde, las de Txurdinaga. Se comenta que el agua de esta piscina era la más fría con diferencia, pero había quienes preferían este entorno y se tumbaban a disfrutar del sol en los terrenos que hoy ha reconquistado la maleza.

Iñigo Mendiola

42

Como no parece que los bañistas vayan a volver, las ranas han tomado posesión de esta gran charca azulada. Y quién sabe si, indignadas con las fantasías que siguen vagando por estos lares, ironizan sobre el mayor protagonismo que dan los cuentos a los sapos, riéndose de las remotas opciones que tienen de convertirse en príncipes, porque no todos los sapos son príncipes, y se tendrían que dar muchas casualidades para que eso sucediera, incluida la de que una princesa pase por aquí a repartir besos…

43


Aitor Villacampa

I単igo Mendiola

Cristina Cendoya

44

45


Jabi Argaluza

46

47


Aqua-Coro Croac – dice la rana. Croac – dice el sapo partero. Croac – dice el príncipe hortero. Cristina Cendoya

48

49


FUENTES

Agua mágica de Artxanda No nos caímos en la marmita del druida, sino en la fuente de Carlos Buigas y desde entonces no sabemos diferenciar entre el pasado y el futuro, entre la realidad y la ficción, entre la Historia y las historias.

Las fuentes decorativas fueron diseñadas por los arquitectos del Parque, y se encargó al estudio de Carles Buïgas el sistema de juegos de agua y luz que se activaba en distintos momentos del día como una atracción más. Carles Buïgas i Sans (Barcelona, 18-I-1898 – 27-VIII-1979), ingeniero electricista especializado en luminotecnia, se dio a conocer gracias al éxito de su fuente mágica de Montjuïc (1929). Fue autor de cientos de fuentes y decoraciones luminosas repartidas por todo el mundo. Entre ellas, destacan las del palacio de Pedralbes (1925), las de la plaza de Cataluña y el paseo de Gracia (1926), las de las exposiciones universales de Barcelona (1929), París (1937), Lieja (1939), Lisboa (1940), Roma (1953) y Bruselas (1958), las Cuevas del Drac (Mallorca, 1950), el teatro de agua-luz musical Angelita, en Ciudad Trujillo (México, 1955), la fuente de la Plaza del Mar, en Alicante (1960), la de la plaza de las Naciones Unidas (Casablanca, 1967), etc. Carles Buïgas era hijo de Gaietà Buïgas i Monraiva (1851-1979), reconocido arquitecto, autor del Monumento a Cristóbal Colom en Barcelona. Además de sus famosas fuentes, aplicó su ingenio a muchos otros proyectos. Se quejaba de que las autoridades no le dieron el soporte necesario para llevar a cabo el proyecto de sus sueños: La Nave Luminosa que visitaría las ciudades portuarias más importantes. Un barco luminoso lleno de fuentes y jardines, con salas de exposiciones, piscinas, restaurantes y un teatro de agua, luz y música. Amante de los gatos, también desarrolló una faceta literaria, y llegó a publicar, además de artículos para diarios, libros divulgativos y novelas de ciencia ficción.

José Ángel Brena

50

Cuando falleció, sus pertenencias fueron cedidas al Museo Casa de l’Ardiaca, aunque en vida sufrió apuros económicos que le obligaron a vender, también, las muchas medallas y condecoraciones recibidas en distintos países. En su lápida del cementerio de Cerdanyola, donde vivió muchos años, se puede leer el epitafio que él mismo escribió: «¡Oh, Dios! ¡Haz de mi vida una obra de arte como el equilibrio entre la justicia y la bondad! ¡Oh, Dios! Y también una existencia plena de creatividad.»

51


CASA ENCANTADA

Las alegrías y diversiones no son genuinas si olvidan las sombras del miedo. El susto y el escalofrío son ingredientes fundamentales en cualquier parque de atracciones, y las mejores herramientas para evidenciar que la felicidad es un sueño efímero. Igual que en los cuentos, las atracciones terroríficas requieren la presencia de monstruos y bosques encantados.

Iñigo Mendiola

52

La Casa Encantada contenía un recorrido laberíntico y lleno de obstáculos. Al final, un gran tunel giratorio dificultaba la salida y tiraba a los más confiados. Si en su momento sólo resultaba inquietante, cada año que pasa, la Casa Encantada va acumulando más oscuridad y misterio, hasta el punto de que siniestros murciélagos la han elegido como guarida.

53


JosĂŠ Angel Brena

Mikel y Gorka Goikoetxea

Jabi Argaluza

54

55


Iñigo Mendiola

56

Supermiedito ¿Es una golondrina ? ¿Es un un murciélago?... (ahhhh) ¡¡¡Peligrito!!!

57


CERVECERÍA

El comedor autoservicio podía albergar a 360 personas, y era el único del Parque que permitía traer comida de fuera. Pero no tenía ninguna fuente para beber agua, igual que el resto del recinto. Una estrategia de los gestores que en el presente es práctica habitual en cines, festivales y macroeventos donde se prohíbe expresamente introducir cualquier tipo de bebida o alimento. Así, se demuestra cómo las seductoras fantasías de los Parques de Atracciones pretenden, sobre todo, estimular el consumo. Y no sólo de bebidas y productos, sino también de ideologías. Éste no era un parque temático, pero sí fue integrando elementos vascos como la tipografía de los letreros, o el personaje mitológico Basajaun, que paseaba repartiendo caramelos.

José Ángel Brena

58

Mirando estas ruinas de un pasado cercano, descubrimos el esqueleto primario de la cultura en que vivimos. ¿Era esa la misión de esta nave espacial abandonada: traer los huevos de la civilización actual?

59


Iテアigo Mendiola

60

Josテゥ テ]gel Brena

61


Jesús Mª Arruabarrena

62

63


Iñigo Mendiola

64

Nave especial Volaremos a un lugar de ciencia-ficción y de arte-realidad simultáneamente. Nuestros cuerpos ascenderán de placer y nuestra imaginación descenderá grávida, convirtiendo en realidad del futuro lo que proyectemos con la mirada. , , , Advertencia. Final de la vida util de la lampara del proyector. Instale una lampara nueva. Ni caso. Todos sabemos que siempre dura más.

65


COLUMPIOS

Además de las atracciones espectaculares propias de un parque de entretenimiento que se precie, también se podían encontrar los clásicos mobiliarios urbanos diseñados para la diversión de los más pequeños. Columpios que, aunque de forma más modesta que sus compañeras de atracciones, también registraban risas y diversiones. Estos columpios y el parque entero en activo simbolizaban la exuberancia de un Bilbao pletórico en los setenta y un Bilbao de sueños rotos en los ochenta. La antesala del cambio de una ciudad industrial a una ciudad de servicios, el primer intento por buscar otro modelo económico con el ocio como moneda de intercambio. Ahora, entre la maleza se distinguen una serie de tubos, cadenas y asientos oxidados, descoloridos que apenas invitan a balancearse, a disfrutarlos con la alegría que en otro tiempo habrían sido usados. Estas tristes herramientas para el juego representan al espectáculo pero que en plena ruina se niega a sí mismo o niega su réplica agotada.

Cristina Cendoya

66

Estos parques de atracciones y más todavía los parques temáticos en calidad de realidades (re)concentradas y congeladas, ¿podrían ser los paraísos de la civilización actual? ¿Y no están muchas ciudades convirtiéndose en parque temáticos en sí mismos? Una vez más la realidad y su representación se intercambian como cromos un domingo cualquiera en la Plaza Nueva de Bilbao. En la actualidad, son muchas las ciudades que cual supermodelos desfilan en internacionales concursos de belleza con la ambición de ganar premios y notoriedad. La “Cultura” se convierte muchas veces en emblema del cambio y la transformación como publicidad útil para la competición entre ciudades. El modelo Barcelona y el efecto Bilbao son evidentes paradigmas de que la culturización de las ciudades está directamente ligada a la reinvención de su modelo económico. A través de las políticas culturales, se crean imaginarios, símbolos y relatos que difundir e internacionalizar al igual que los “mundos imaginados” de los parques temáticos. Aquel intento tímido por un cambio de modelo económico en los setenta a través del parque está en la actualidad totalmente asentado ¿o quizás no?

67


consonni

Columpiosdeidayvueltadevueltaeidacolumpios Ñiki-ñaka-ñiki-ñaka-ñiki-ñaka-ñiki-ñaka-ñiki-ñaka Ocio - El ocio es un tanto obsceno. - Qué va, es necesario. - Es inútil y gratuito, de ahí su fuerza antisistémica. - ¡Qué va! es un engranaje de un sistema moribundo que pretende mantenerse en marcha aumentando el recorrido del mecanismo sin cambiar la lógica del mismo. - Qué mal que bien funciona el capitalismo.

68

69


CASA DE LA FANTASÍA

La Casa de las Fantasías fue el apacible hogar de una Blancanieves y enanitos de tela y espumillón. La utopía alienante de ese mundo de fantasía al que huir, se ha roto en mil pedazos. El microcosmos social, la perfecta y espectacular escenificación de la realidad que representan los parques atracciones, ha desaparecido entre la herrumbre y la maleza.

Iñigo Mendiola

70

Vivimos en un universo extrañamente parecido al original, las cosas aparecen replicadas por su propia escenificación como los reality shows que se promocionan a través de lo real. Pretenden ser su realidad y su representación al mismo tiempo. Como Disney World que aunque es un juego de ilusiones y de fantasmas es también un reconcentrado de valores contemporáneos. Se cree que este ‘mundo imaginario’ es la causa del éxito de Disney, pero se puede sospechar que lo que atrae a las multitudes es, sobre todo, el microcosmos social, el goce religioso, en miniatura, de la América real, la perfecta escenificación de los propios placeres y contrariedades. Por una extraña coincidencia, este mundo infantil congelado resulta haber sido concebido y realizado por un hombre hoy congelado también: Walt Disney, quien espera su resurrección arropado por 180 grados centígrados.

71


72

Tomรกs Ruiz

Mikel y Gorka Goikoetxea

Tomรกs Ruiz

Jabi Argaluza

73


Jabi Argaluza

Josテゥ テ]gel Brena

Jabi Argaluza

74

75


Fantasías con esplendor desgastado ¿Es el parque el que está abandonado o es mi fantasía la que ha estado huida todos estos años? Leire Iturregi

76

77


USOS ACTUALES

En los años que ha estado cerrado, la Diputación de Bizkaia utiliza el Parque como almacén, convertiéndolo en un museo dedicado a recopilar improbables tesoros del siglo XX: autobuses, camiones, escavadoras, máquinas, señales de tráfico, neumáticos, marquesinas, coches de lujo embargados, o la maqueta de la estación intermodal que James Stirling y Michael Wilford diseñaron para Bilbao en los años noventa. La verja de acceso, custodiada por perros rottweiler, ha sido abierta con permiso en contadas ocasiones: reportajes de moda, el rodaje de un videoclip del grupo musical Standard, el proyecto artístico Luna Park (p.182). En el antiguo aparcamiento, se da permiso a los feriantes de la Aste Nagusia para dejar sus camiones. Y, por la noche, algunas parejas frecuentan las inmediaciones del Parque con sus coches.

Iñigo Mendiola

78

En la cima del monte Ganguren, en 1995 se construyó el Archivo Administrativo Foral, que funciona mediante un moderno sistema robotizado para localizar los pedidos entre miles de expedientes.

79


80

Tania Magro

consonni

Mikel y Gorka Goikoetxea

Jabi Argaluza

81


Jabi Argaluza

82

83


84

Cristina Cendoya

Jesús Tijero

Cristina Cendoya

Carmen Mª Curiel

85


Cristina Cendoya

Aitor Villacampa Cristina Cendoya

86

87


Cristina Cendoya

Indiana Jones - Mamá, mira qué piedra he encontrado. - Sí, es preciosa.

88

89


KARTS

Las mayoría de las atracciones estaban pensadas para un público mayor de quince años. La pista de Fórmula 8 y la de Karts eran de las que más éxito tenían, y solían ser habituales las colas para entrar. Lo contrario de los columpios que los adolescentes miraban de reojo con una mezcla de desprecio, por su tonta diversión, y de orgullo por haberlos dejado atrás. Los karts, en cambio, eran una poderosa razón para llegar a hacerse mayor.

José Ángel Brena

90

Durante estos años de cierre, el Parque se ha empleado como campo de entrenamiento para la sección canina de la Ertzaintza. En una de las pruebas, un ertzaina se escondió entre los neumáticos de la pista de karts para que el perro lo encontrara. Soltaron al perro, lo buscó y, al localizar al agente oculto, comenzó a ladrar para indicar la posición. Pasado un rato, el ertzaina no terminaba de salir y el perro seguía ladrando. Extrañados, los demás se acercaron y descubrieron a su compañero revolviéndose entre las ruedas, incapaz de salir porque estaba siendo atacado por las avispas de un enjambre.

91


Mikel y Gorka Goikoetxea

Tomテ。s Ruiz

Josテゥ テ]gel Brena

92

93


94

Oskar Ba単os

95


MINI-ZOO

En el pequeño zoológico se combinaban animales exóticos y salvajes con otros de granja, más domésticos, para que los niños pudiesen jugar con ellos. Dentro del edificio había acuario, aviario y terrario. En enero de 1976 una familia regaló al zoo una pareja de pavos reales (pavo y pava). Se pensó que podrían pasear libres por el Parque, pero al soltarlos, echaron a volar y se salieron del recinto hasta desaparecer por los bosques de Sierra Ganguren. La pava apareció unos días después con el plumaje destrozado por los matorrales. Y varios anuncios en prensa reclamaron la colaboración ciudadana para localizar al pavo. El 11 de mayo de 1980, día en el que había muchísima gente por la actuación de Triana, Miguel Bosé y Los Pecos, nació un puma, el tercero del Parque. Una antigua empleada cuenta que en invierno subían el cachorro a las oficinas para que no pasara frío. En agosto, el domador del circo Atlas, Pierre Ivanov, regaló un cachorro de león de dos años llamado Zaire, que se instaló junto a dos leonas que entonces tenían seis y siete años. Zaire había sido criado con biberón por la esposa del domador y estaba tan mimado, que no servía para trabajar en el circo.

Estela Osorio

96

Y en diciembre, dos tigres de 400 kilos cada uno murieron por la ‘enfermedad del gato’ (Parvovirosis o gastroenteritis hemorrágica) que suele afectar a los perros. Uno de ellos se disecó y pasó a formar parte de la exposición que, en las plantas superiores del edificio, mostraba dramatizadas escenas de la vida salvaje, protagonizadas por animales disecados que previamente habían muerto en el Parque. El tigre pasó varios años persiguiendo a un mono sin moverse.

97


Josテゥ テ]gel Brena

Josテゥ テ]gel Brena

98

99


100

Jabi Argaluza

Tomรกs Ruiz

Tomรกs Ruiz

Cristina Cendoya

101


Josテゥ テ]gel Brena

Iテアigo Mediola

Cristina Cendoya

102

103


Pablo Bilbao

Mikel y Gorka Goikoetxea

Estela Osorio

104

105


Izpine Berrioategortua

La leona y el oso pardo, como una reina con su fiel escudero, velan la memoria de sus maltratados compa単eros.

106

107

Leire Iturregi


Cuando el Parque cerró sus puertas, algunos animales vivos se donaron a un extrabajador del zoo de Barcelona, quien acumulaba de mala manera todo tipo de ejemplares en su finca. Más tarde, fue detenido por contrabando de animales y tráfico ilegal de especies protegidas. El resto se enviaron por tren a un zoológico de Portugal, pero algo falló en la organización del transporte y el fin de semana los vagones de carga en los que viajaban quedaron detenidos, con los pasajeros olvidados y encerrados sin agua, lo que causó la muerte de casi todos ellos.

No volveré a dejarme enjaular otra vez. Rejas de veneno, cola de látigo y diente de león. Que la jaula se invierta y el león sea domador.

Jesús Tijero

108

Ojos de gato Ojos felinos de pantera nos miraban avanzar por el parque esa noche de agosto, expectantes, entre la maleza y la chatarra. Destellos rojos que agazapados cazaban nuestras dilatadas pupilas. Esperaban el momento de ser detectados para huir o jugar a ver quién mantenía la mirada fija más tiempo.

109


RESTAURANTE

El restaurante más lujoso del Parque funcionaba de manera autónoma y podía atender hasta 456 comensales. En sus mesas se celebraron muchas bodas, comuniones y bautizos cuyos invitados terminaban, a veces, subidos en la noria.

Mikel y Gorka Goikoetxea

110

Actualmente, el acristalamiento del recinto produce un agobiante efecto invernadero de calor y humedad. Esto ha favorecido la aparición de una Selva Interior. Los helechos y musgos ocupan casi todo el espacio, y llegan a sustituir la moqueta del suelo con la que se han fundido en una extraña mutación.

111


Jabi Argaluza

112

113


Mikel y Gorka Goikoetxea

Nestor Zabala y Aitana Uria

Mikel y Gorka Goikoetxea

114

115


Tomรกs Ruiz

Mikel y Gorka Goikoetxea

116

117


Mikel y Gorka Goikoetxea

Celebraciones con esporangios La cristalera a modo de invernadero no era la que había creado esa atmósfera húmeda y masticable que llenaba mis fosas nasales, sino la condensación de celebraciones señaladas que habían tenido lugar en el restaurante y de las que habían crecido musgos, helechos y lianas.

118

119


FAUNA Y FLORA

Este breve informe se ha elaborado en base a los datos obtenidos en la visita realizada la tarde del 26 de julio de 2007. Por ello, debemos señalar que se trata de un pequeño avance sobre la biodiversidad existente en el actualmente cerrado Parque de Atracciones de Artxanda. FAUNA. Debido al abandono de sus instalaciones, además del gato de los guardas, diversas especies han colonizado el recinto.

Aitor Villacampa

110

Anfibios: localizados en las antiguas zonas ajardinadas ahora inundadas. Destacan las siguientes especies. Rana verde común, Rana perezi, Ur-igela: observada en la antigua piscina y en otras zonas ajardinadas inundadas. Los machos croan mucho. Mide entre 7 y 15 cm. Es grande, robusta y a veces bastante verrugosa, con el hocico puntiagudo. Las patas posteriores son largas. Color verde o pardo-verduzco, y muy moteada. Tiene grandes ojos. Se alimenta de insectos, moluscos, lombrices. Habitualmente gregaria, diurna y muy acuática. Suele tomar el sol en la orilla, donde resulta indistinguible hasta que salta al agua con el característico “plop”. Vista a menudo flotando entre la vegetación acuática, exponiendo solamente la cabeza. Sapo partero común, Alytes obstetricans, Txantxiku arrunta: sospechamos su existencia porque se nos informa de que en visitas nocturnas se ha oído su canto. Pequeño sapo de hasta 5 cm. Rechoncho, de color pardo-arenoso con verrugas anaranjadas. El macho suele acarrear en su espalda las puestas, incluso de varias hembras. Principalmente nocturno, con frecuencia llama desde un refugio y puede ser muy dificil de localizar. De día se oculta en grietas, bajo troncos, piedras, y en madrigueras que excava con sus patas anteriores. Sapo común, Bufo bufo, Apo arrunt: no detectado pero estimamos que puede encontrarse en la zona. Gran tamaño, hasta 15 cm, las hembras son mayores que los machos, es el sapo europeo más grande, de constitución compacta, pupila horizontal, piel rugosa y de

111


color pardo oscuro. Comen casi todo tipo de invertebrados y algunos micromamíferos. Principalmente nocturno, normalmente se oculta durante el día en un punto concreto del cual emerge al oscurecer. Peces: en las antiguas zonas ajardinadas que ahora se encuentran inundadas. Carpa, Cyprinus carpio: nativa de cuerpos de aguas estancadas o lentas de las regiones templadas de Europa y Asia. Le gustan las aguas estancadas, con mucha vegetación y suele vivir en pequeños grupos. Tiene una gran aleta dorsal muy alargada y la cola es corta pero de amplios lóbulos, con forma acorazonada. Es el pez más corto en relación a su altura. Se considera una amenaza para los ecosistemas naturales debido a su predilección por el sustrato vegetal de los fondos poco profundos, alimento de numerosas especies animales. Gambusia, Gambusia affinis: pequeño pez originario del Sur de Norteamérica, notable por haber sido introducido en todo el mundo para el control biológico de los mosquitos, cuyas larvas, que son acuáticas, devora con avidez. Actualmente es un voraz depredador de la fauna autóctona. Mamíferos: Murciélago enano, Pipistrellus pipistrellus, Pipistrelo txiki: detectado en la Casa Encantada. Se refugia todo el año en grietas y oquedades, árboles, cajas-nido y construcciones humanas. Caza en todo tipo de hábitats, incluso los más humanizados, donde predan sobre los insectos concentrados en torno al alumbrado urbano. -Ratón de campo, Apodemus sylvaticus, Basasagu: no detectado, pero debido a su gran capacidad de adaptación es muy probable que su presencia en la zona. Morro afilado, grandes orejas redondeadas y cola muy larga (8-11 cm), el cuerpo mide de 9 a 11 cm. Es un roedor muy adaptable, capaz de habitar desde bosques de todo tipo a matorrales, cultivos, pastizales, dunas y toda clase de linderos.

consonni

Aves: Golondrina común, Hirundo rustica, Enara arrunt: observada en vuelo sobre la entrada a las instalaciones. Cría casi siempre en el interior de viviendas donde construye su nido con barro y paja, por lo que es muy posible que tenga algún nido en algún edificio. Entre sus principales características destaca su gracilidad, basada en la longitud de su cola, clara y largamente ahorquillada, y la delgadez de un cuerpo que es predominantemente oscuro, con rojo en garganta y frente. Hasta 20 cm. de longitud. La longitud de la cola permite diferenciar sexo y edades. El macho tiene la cola más larga que la hembra y en los jóvenes casi no se aprecia. Avión común, Delichon urbicum, Enara azpizuri: observada en vuelo sobre la entrada a las instalaciones. Cría colonialmente en pueblos, granjas y ciudades, por lo que es muy posible que tenga algún nido en algún edificio. Es estival y realiza largos planeos con las alas rectas. Se reconoce fácilmente por el obispillo blanco puro, en contraste con las partes superiores negras. Cola negra, corta y moderadamente ahorquillada. Lavandera blanca, Motacilla alba, Buztanikara zuri: no fue localizada el día de la visita, pero suponemos que visita las zonas encharcadas, especialmente en invierno. Hasta 20 cm. de longitud. Es inconfundible, blanquinegro con una cola muy larga y la garganta blanca. Agita constantemente la cola hacia arriba y abajo, dando un aspecto de gracilidad. En

Fernando Fernández

112

113


invierno forma dormideros compuestos por centenares de individuos, en árboles del centro de algunas ciudades. Aunque cría en aguazales y sin formar colonias, son muy gregarias durante la migración e invernada. Frecuenta las orillas de los ríos donde consiguen la mayor parte de sus recursos alimentarios, sobre todo insectos a los que captura de un raudo picotazo, es fácil verla corriendo velozmente. Colirrojo tizón, Phoenicurus ochruros, Buztangorri ilun: probablemente uno de los pajarillos más fáciles de ver de la zona. Cría en cantiles, laderas con cantos rodados, arbustos y huecos de edificios. Hace vibrar constantemente su cola rojiza, es bastante tímido y nervioso, y a menudo revolotea de un lado a otro. Mirlo común, Turdus merula, Zozo arrunt: también observado el día de la visita. Hasta 24 cm. de longitud, de color negro lustroso los machos y pico amarillo, con cola larga. Las hembras son pardas con un profuso moteado, como con escamas. Su silueta y actitudes pueden ayudar a identificarlo. Camina a saltitos y usa la larga cola como estabilizador. Resulta frecuente verlo cazar lombrices que es capaz de detectar gracias a su finísimo oído. Una vez localizadas, da un picotazo en el suelo y las extrae tirando de ellas por uno de sus extremos. FLORA. Con el abandono del parque de atracciones, la vegetación ha vuelto en gran parte del recinto. En las zonas húmedas se ha desarrollado vegetación acuática, como los juncos. Y las plantas típicas de jardinería que se colocaron en zonas concretas, actualmente se están expandiendo por todo el recinto. También aparece el helecho común, Pteridium aquilinum, que incluso está colonizando el interior de algunos edificios. Entre los árboles, se distinguen chopos, fresnos, pinos, falsos plátanos, falsas acacias y algún roble. Son especies de árboles plantados durante la construcción del Parque, la mayoría de ellas utilizadas en jardinería. Un manzano invita a pensar que tal vez haya crecido de la manzana que tiró un niño hace años. Y sorprende encontrar plantas de maíz en el punto donde se levantaba el puesto de palomitas.

Tomás Ruiz

Sergio de Juan y Begoña Valcárcel Asociación Medioambiental IZATE Ingurugiroaren Taldea izate.blogspot.com

Antonio José Olivencia

114

115


Palomas, palomitas y mazorcas de maíz I - Palomitas, palomitas, palomitas. - Yo no veo palomitas, sólo plantas de maíz. - Palomitas RECIÉN hechas. - ¡Ah!, gracias por acelerar el tostado al sol. - Son 5 globales. - Aquí tiene.

Saioa Olmo

116

Palomas, palomitas y mazorcas de maíz II - Palomitas, palomitas, palomitas. - Yo no veo palomitas sólo unas plantas de maíz. - Del paquete de palomitas de una niña se cayó una, de la que nacieron estas plantas y de las que ahora salen palomitas volando. (Palmadas) Plash, plash, plash…. ¿Las ves? - Sí, creo que vuelan al planeta de la paz universal. Bonita historia. - Las historias se escriben para convertirse en realidad. - ¿Tú crees? - Si no crees no se convierten en realidad.

117


OFICINAS

El edificio de oficinas que sobrevuela el Parque era el lugar donde se gestionaban todas las atracciones. Desde allí se oían los gritos de los niños, las canciones por los altavoces, los chapuzones en la piscina y los aplausos en el audiorio, el agua de las fuentes, los ruidos de la Montaña Rusa… Ahora es el silencio quien gobierna este reino y conserva en su torre los ecos de aquellos sonidos. Quien ose entrar y logre subir hasta arriba, llegará al trastero de la memoria y descubrirá la tramoya secreta de muchos recuerdos, los alegres y los olvidados, los inesperados y los imborrables. Pero mucho cuidado, porque hay un gran peligro: quedar atrapado por el hechizo de la nostalgia. Durante las visitas, se invitó a los participantes a responder un cuestionario en el que se valora la situación actual del Parque, sus posibles reutilizaciones, y este proyecto de visitas. Las respuestas aparecen ordenadas por el número de coincidencias, excepto las que se comentan una sola vez.

Estela Osorio

118

¿Qué usos darías al Parque en su estado actual? Estas visitas 66. Escenario o plató para rodajes 62. Sin reformas, ninguno 27. Conciertos 26. Paint Ball, Airsoft 25. Pasaje del terror, noches de miedo 21. Creación contemporánea 15. Reserva natural, centro de estudio acuático/medioambiental 14. Jardín botánico 13. Museo 8. Disfrute del espacio (entorno y arquitectura) 7. Zona recreativa: barbacoa, cervecera, etc 7. Museo del pasado 6. Parque de atracciones 4. Almacén 4. Parque aventura, para motos 4. Camping 4. Raves 3. Macroputiclub 3. Las vistas 3. Karting 3. Planetario rústico 3. Museo tipo en ruinas 3. Proyecciones de cine 2. Festivales de todo tipo 2. Museo del paso del tiempo 2. Desfiles de moda 2. Centro de interpretación de los 70-80 2. Pista de nieve artificial 2. Residencia de ancianos 2. Contemplación. Cárcel para políticos traviesos. Sede del proceso de paz. Entrenamiento para servicios de emergencias. Actividades psicoterapéuticas. Taller de jardinería. Para despertar la imaginación de la gente. Conciertos en verano. Para jugar al escondite. Solarium. Sitio para que vivan los

119


pájaros. Museo de proyectos fracasados. Como está, para nada. Con el gasto que supone, hoy en día, si no se hace nada sería mejor derribarlo. Parque deportivo. Comuna hippie nudista. Ferias. Restaurante. Conservación de reptiles. Pueblo ocupa. Limpiándolo y adecuándolo, un merendero o una zona de ocio no lúdica. Más obras de arte en todas sus formas. Visitas guiadas organizadas por Consonni. Me parece una idea muy buena para recordar a los que un día conocieron el parque y para informar a los que no lo hicimos. Centro para actos culturales. Sitio de interés histórico y cultural, en sentido antropológico. ¿Volverías a poner un parque de atracciones aquí? Sí. ¿De qué tipo? Como el que había 34. Temático 33. Parque del terror 19. Cultural 8. Tipo Futuroscope 7. Cultura vasca 7. Acuático 5. Tipo Cabárceno 4. Natural, ecológico 4. Zoológico 3. Retro años 70 3. Tecnológico 2. Arte y cultura. Futuroscope. Más pequeño y útil. Garaikoa. Eurodisney. Sin animales. Las pirámides cubiertas de placas solares. Con atracciones modernas. Con atracciones antiguas. No. ¿Por qué? Mal clima 34. Mala comunicación 24. Ya no tendría el mismo encanto, tal como está 20. Mucha inversión, poca rentabilidad 17. Ya hay demasiados 9. Este tipo de parques no enseñan nada 6. Está lejos de Bilbao 2. No tuvo ni tendrá éxito 2. No me gusta 2. Primero hay que cubrir otras necesidades de Bizkaia. Es un gasto inútil. Se disfruta más con el entorno. No tiene sentido. Sí, en otro sitio. ¿Dónde? Más accesible 15. En un sitio más bajo y adaptado a nuestro clima 9. Getxo 2. En el centro de Bilbao 2. Txorierri 2. En la luna. Leioa. Neguri. Artea. Megapark. En la explanada debajo puente Róntegui.

Oskar Baños

¿En qué convertirías el parque? ¿Qué necesidades de Bizkaia podría cubrir? Centro cultural (expos, conciertos, teatro) 38. Parque natural, educación sobre ecología  33. Parque temático 23. Gran parque de ocio y comercial 15. Polideportivo 15. Zona multifuncional para conciertos, etc 14. Museo, centro de arte 13. Estación de esquí sobre hierba 8. Circuito alta velocidad (coches motos) 7. Merendero 7. Zoo 7. Como lo que había 7. Lugar para jóvenes 6. Pista de karting 6. Hotel 5. VPO 5. Parque 4. Colonias 4. Parque tecnológico 4. Urbanización 3. Escenario-plató 3. Multiaventura 3. Parque temático sobre cultura vasca 2. Rockodromo 2. Jardín Botánico 2. Parque acuático 2. Restaurante 2. Parque infantil. Centro de reciclaje. Museo sobre ciencia. Centro de investigación sobre el ocio, servicios, etc. Mercado de artesanía. Traería las pirámides de Gizeh. En un convento new-age. Residencia universitaria. Festejo del Olentzero. Centro industrial. Campo de tiro. Tetería. Escuela de cine. En una zona de paseo y descanso para juntarte con la familia o los amigos en la naturaleza. Pista de hielo. Un pueblo de artistas. Área de esparcimiento. Actividades al aire libre. Zona amplia de ocio para disfrutar de nuestra naturaleza tan poco apreciada a veces. Viviendas. Centros de ocio. Un sitio para artistas jóvenes, noveles, no una institución como el Guggenheim. Arte en la calle, arte en vivo. Cine al aire libre en verano. Gaztetxe. Haría una restauración de las atracciones originales. Centro de interpretación e investigación sobre los cambios urbanos y sociales de Bilbao (pasa de suciedad industrial a parque-industrial y función del ocio-espectáculo en la construcción del modelo de ciudad). Oskar Baños

120

121


¿Ha cubierto tus expectativas esta visita? Sí 190 Mucho más 73 No 5 Más o menos 5

José Ángel Brena

¿Qué es lo que más te ha gustado? Todo 74. Explicaciones de guías 36. Revivir la infancia, recuerdos 33. La transformación del espacio en estos 17 años, volver a entrar 21. Las oficinas 15. Casa de las fantasías abandonadas 15. Restaurante 12. Auditorio 11. Zoológico 10. Casa Encantada 7. Anfiteatro 6. Pirámides 5. La gente que lo lleva y la idea 5. Las otras atracciones 4. El trato de la organización 4. Perspectiva de la visita 4. Piscina 4. La vuelta en autobús 2. Ver cómo la naturaleza exige su sitio 2. Que no hay gente ni atracciones comerciales. El entorno. El guía nos ha narrado con acierto para hacernos bien a la idea de lo que aquí ocurrió. Los grupos de visitantes tan reducidos. Ver el pasado. El conductor del autobús. El oso. Las anécdotas de los visitantes. Gatito. La perspectiva que se le da a la visita. La narrativa y la tipología de la visita y sus diferentes puntos de vista. La decadencia del lugar. La posibilidad de reflexionar sobre lo que no se ve en las experiencias de ocio. El guía, irónico y divertido. El ambiente del grupo. La sensación en general. Todo. El silencio. ¿Y lo que menos? Dejadez de las instalaciones 17. Corta duración de la visita 15. Zoológico 13. Almacén de la Diputación 9. El frío 7. Almacén 4. Que esté cerrado 3. Nada 3. Que no haya tiempo libre para vagar por el sitio 3. Los vigilantes 2. Velocidad de la visita 2. Que no se puede repetir 2. El gasto de mantenimiento sin buscar salidas. Residuos tóxicos (neumáticos, bidones, aceite…). Darme cuenta de que me he hecho mayor. Que más gente pudiera tener la oportunidad. Que no esté abierto al público. ¿De qué manera te ha servido esta iniciativa artística? Para disfrute personal 239 Para reflexionar sobre el pasado y el futuro 202 Para pensar sobre el espectáculo 93 Otras Nostalgia 15. Ver el paso del tiempo 5. Para pensar en lo que teníamos y no tenemos 3. Para rescatar recuerdos y ver el paso del tiempo 3. Para ver cómo cambian tanto las infraestructuras como la participación de las personas en las actividades 2. Para conocer mejor el entorno de Bilbao 2. Conocer gente y ver sus caras nostálgicas 2. Debería hacerse más a menudo 2. La ruina, la naturaleza, el caos, etc 2. Para recordar la basura que podemos generar 2. Para ver cómo se malgastan algunas buenas iniciativas 2. Para ocuparme de las cosas artificiales que crecen en la naturaleza. Para sentirme un poco tonto. Para reflexionar sobre las iniciativas políticas. Para pensar sobre el modelo de ciudad. Para hacer algo el sábado por la mañana. Imaginar otras formas de observar y comprender el entorno urbano y las políticas culturales actuales. Para recibir ideas artísticas. Para ver un cachito de colina que no conocía. Fotografía. Para saber cómo se divertían mis padres. Para olvidar las cosas artificiales que crecen en la naturaleza. Para todo. Comentarios Mejor hacer las visitas en junio, por la luz. ¿Sería posible visita Lemóniz?

Estela Osorio

122

123


I帽igo Mendiola

124

Valen G贸mez

125


Saioa Olmo

126

Marejada de recuerdos Nadando a braza entre fotografĂ­as, planos, tickets y recortes de prensa, encontrĂŠ mi carnet de piscina y el de mi madre.

127


RECUERDOS

María Ptqk

128

129


Betargi

Sandor Inopia

130

Betargi

131


Betargi

Sandor Inopia

132

Sandor Inopia

133


Betargi Betargi

Betargi

134

Betargi

135


Juan San MartĂ­n (AGG-GAO JSM 4479)

Betargi

Izaskun Irizar Sandor Inopia

136

137


Sandor Inopia Betargi

Juan San MartĂ­n (AGG-GAO JSM 4477)

Betargi

138

139


Recuerdo haberme olvidado la niĂąez en el parque Me recuerdo en esa foto en el parque. No te engaĂąes, todo esto es un montaje de recuerdos construido en un vacĂ­o que necesitas llenar.

Betargi

140

141


VISITAS

Las visitas guiadas al parque atracciones, el proyecto Vuelven las atracciones, se desarrollaron en octubre de 2007. Todos los jueves y viernes se hizo una por las tardes, y los sábados y domingos, una por la mañana y otra por la tarde. Sorprendentemente, no llovió en ninguna de las visitas realizadas. Dos guías que dirigían a los visitantes durante hora y media por un recorrido marcado previamente: Garikoitz Fraga en castellano y Aiora Kintana en euskera y castellano. Se hicieron grupos de quince personas, y se les citaba en el Arenal, en el centro de Bilbao, desde donde se subía al Parque en autobuses Juantxu. Se cobraba un precio simbólico de 3€. La gente se apuntaba a través de un número de teléfono o mediante un formulario en la web www.vuelvenlasatracciones.com. Gracias a estas visitas accedieron al parque 500 personas. Eran visitantes, mayoritariamente de entre 30 y 40 años, y prácticamente el mismo número de hombres que de mujeres. La mayoría ya habían estado en el parque de atracciones en su infancia y querían reconocer el lugar. Aportaban muchos datos de lo que fue el parque abierto. Un matrimonio, por ejemplo, contó que se casaron el 14 de septiembre de 1974, día en el que se inauguraba el parque, y fueron a celebrarlo allí con sus invitados a la boda. Compartieron anécdotas de aquel día en el que hacía frío y cómo la embriaguez de la celebración se esfumaba con los vaivenes de la montaña rusa.

Jueves 4 por la tarde

142

A la semana de abrir la inscripción, ya se habían agotado las plazas y en lista de espera quedaron 600 personas. Sin embargo, fue imposible ampliar el plazo o volver a desarrollarlas porque se hicieron con un presupuesto muy limitado.

143


Viernes 5 por la tarde

Sábado 6 por la mañana

Viernes 12 por la mañana

Viernes 12 por la tarde

Sábado 6 por la tarde

Domingo 7 por la mañana

Sábado 13 por la mañana

Sábado 13 por la tarde

Domingo 7 por la tarde

Jueves 11 por la mañana

Domingo 14 por la mañana

Domingo 14 por la tarde

144

145


Jueves 18 por la mañana

Viernes 19 por la tarde

Jueves 25 por la mañana

Viernes 26 por la tarde

Sábado 20 por la mañana

Sábado 20 por la tarde

Sábado 27 por la mañana

Sábado 27 por la tarde

Domingo 21 por la mañana

Domingo 21 por la tarde

Domingo 28 por la mañana

Domingo 28 por la tarde

146

147


El proyecto tuvo una importante cobertura mediática con más de una veintena artículos publicados en prensa de divulgación general local y estatal (El Correo, Aizu, Zazpika, Deia, Berria, Gara, Socialpress, Yo Dona de El Mundo, El Mundo, El Nervión, 20minutos…) llegando a aparecer en la portada del diario Deia el 6 de septiembre. Se comentó en suplementos culturales y revistas (Culturas de La Vanguardia, Metrópoli de El Mundo, Mugalari de Gara, The Balde, AUX…), así como en múltiples blogs y webs (perroscallejeros.wordpress.com, a-desk.com, planetinopia.com, pernagoni.com, parquedeatraccionesdevizcaya.com, detodohayenestemundo.com, turiscopia.blogspot. com, bellezainfinita.org y muchos, muchos otros). También se pudo ver en diversidad de programas de televisión (Teleberri de ETB1 y ETB2, ETB Kultura, Pásalo de ETB2 así como Meteorik de Telebilbao) y en distintos programas de radio. Un programa de Euskadi Irratia subió a una de las visitas a retransmitir en directo cómo transcurría.

Viajes similares y diferentes a la vez Miradas parecidas y diferentes de manera alterno-simultánea. Cubismo al cubo. Ovejas no-perdidas En los grupos siempre están los rezagados, las remolonas, quienes se quedan atrás intentando desasirse del programa definido, de la ruta marcada. No son ovejas perdidas, sino ovejas a las que su gps interior les indica “abandone la vía principal ahora”. Cascos de seguridad No eran contra los golpes, sino para construir el recuerdo, condensar el futuro y pasarlos por la minipimer.

Iñigo Mendiola

148

Colas Hordas de personas por entrar en el parque cerrado. Clones originales de impulsos por investigar. ¿Romanticismo? ¿Morbo por lo oculto o misterioso? El ADN social es una escalera de caracol abarrotada de personas.

149


PARQUES FATALES

El capitalismo de base industrial dejó un reguero de ruinas encantadas: viejas fábricas jubiladas, disfuncionales, espacios grandiosos abandonados a la maleza donde el tiempo ya no transcurre y se genera una atmósfera fantasmal que los abre a otro tipo de percepción. Otro tanto ocurriría más tarde con muchos templos del consumismo. Primero fueron los mercados de barrio, despoblados por la gentifricación y la construcción de inmensos centros comerciales en la periferia, donde se iba específicamente a celebrar el ritual capitalista del consumo y no se ahorraba ningún subterfugio para reactivar los márgenes de beneficio que la fábrica ya no podía ofrecer. Pero pronto también estas grandes estructuras se rindieron al tiempo, los cambios de hábitos y tendencias o la mala planificación, entregando a la naturaleza y los espectros grandes explanadas, parkings subterráneos, galerías increíblemente resonantes y silenciosas, pasillos desconchados cubiertos de moho y de grafitis.

Aitziber Goikoetxea

150

En las últimas décadas, también el capitalismo espectacular de base financiera ha empezado a entregar sus pecios, en algunos casos inmediatamente después de ponerlos a flotar. De forma general puede decirse que desde los sesenta y setenta, aprovechando una artificial bonanza, se desató en todo el mundo una fiebre por construir grandes recintos de atracciones dedicados a la explotación mercantil del ocio y la diversión especialmente dirigidos a jóvenes y niños, un mercado vulnerable y en ascenso. Si la fábrica fue la expresión arquitectónica paradigmática del modelo productivo imperante a principios de siglo, y más tarde lo fueron el mercado y el centro comercial, los parques de atracciones fueron la máxima expresión de este nuevo modelo de capitalismo financiero lanzado a la urbanización de ámbitos que habían permanecido hasta entonces a salvo de sus mecanismos, en los territorios salvajes del don: el tiempo de ocio entregado al placer sin precio, el paraíso efímero de la infancia, el sentido revelador de la belleza y, sobre todo, la promesa de futuro de una explotación siempre en aumento.

151


Aquellos sueños desmesurados no tardaron más de dos décadas en dar su medida. En los ochenta, cuando el delirio de los genios de las finanzas empezó a ponerse de manifiesto, muchos de estos espacios conocieron el mismo destino. Relegada por las nuevas atracciones tecnológicas, la noria dejó de girar y se convirtió en chatarra oxidada demasiado cara de retirar. Coches de choque hundidos en el barro o convertidos en improvisadas jardineras de especies nómadas. La sonrisa del caballito de madera se trocó siniestra al lado del tíomuerto. Cierto que muchos de estos parques, construidos cuando el nuevo modelo productivo aún se hallaba en ciernes, ofrecían diversiones demasiado mecánicas y estandarizadas ligadas a una concepción primitiva e ingenua del juego. Los nuevos parques fueron temáticos, recreaban ambientes imaginarios y espectaculares, dependían de grandes compañías mediáticas como Disney o Warner, pero nacían enfrentados a una crisis estructural frente a la que planteaban una huída hacia adelante basada en la confianza suicida en el exceso y el crecimiento indefinido. Si a ello añadimos la deriva tecnológica que está asumiendo el nuevo concepto de diversión no resulta difícil predecir su destino: las imágenes de complejos de ocio abandonados conforman ya todo un género bien instalado en el imaginario colectivo.

para el juego delimitado de la realidad. Es la realización efectiva (no liberada) de aquel urbanismo unitario soñado por los situacionistas como utopía: la aplicación de todos los recursos estéticos y tecnológicos a la construcción de entornos humanos y a la indagación de las pasiones ligadas a esos entornos. Las ruinas del espectáculo nos enfrentan de forma cruda y directa al espectáculo de las ruinas. La obra de arte total es un cementerio. Luis Navarro Monedero filósofo colaborador en numerosas publicaciones culturales, catálogos y libros colectivos. En los noventa promovió el colectivo underground de acción estética Industrias Mikuerpo. Coordinó la editorial Literatura Gris, especializada en la actualización del legado de los situacionistas, y tradujo los textos íntegros de sus revistas ‘Internationale Situationniste’ y ‘Potlacht’. Integrante del colectivo de crítica Maldeojo. Desarrolló recursos web, como el Archivo Situacionista Hispano o altediciones.com.

Uno de los efectos más evidentes de la contemplación de estas pervivencias es de orden crítico. No sólo en sentido existencial o moral, como expresión de la fugacidad y anticipo del inexorable destino que nos espera a todos, sino también en un sentido político hacia las instituciones humanas, desnudando las herramientas de la opresión y denunciando los usos previos de tales espacios. Los restos irreductibles de la fiesta se traducen en una sensación de resaca, de inutilidad y de culpa que percibimos también en los parques cerrados. De ahí también se deriva su aire decadente y fantasmal, pues como señalaba Dunsany a propósito del orden aristocrático que arrasó la modernidad, ¿qué son los fantasmas, sino los “inmundos pecados inmortales de todos esos señores y señoras de la corte” y sus víctimas irredentas? Como ocurrió antes con los castillos feudales, los espacios del poder alrededor de los cuales giraban los viejos modos de producción quedan transfigurados en lugares para la imaginación y la deriva. Redimidos de su función domesticadora, los muros desconchados, el eco de las estancias vacías, los artilugios mecánicos que hablan de otra época envueltos en sábanas de polvo son el escenario ideal para el despliegue de lo sorprendente, incluso de lo fantástico que genera el choque temporal y el contraste entre su antiguo esplendor y su desolación actual. De ahí que, cuando no acaban sepultados en sus propias ruinas e incorporados a una segunda naturaleza, el destino de estos espacios suela ser su reocupación emancipatoria por elementos incontrolados o su reciclaje institucional en proyectos de carácter artístico. La antigua fábrica de Tabacalera en pleno centro de Madrid, reconvertida hoy en centro cultural popular, constituye un ejemplo que ha atravesado todas estas fases. El proyecto Okuparte desarrollado recientemente en la ciudad de Huesca como un intento de rehabilitación de edificios y centros comerciales abandonados trata de integrarlas conceptualmente. El parque de atracciones abandonado enfrenta este poder de lo imaginario con su propio límite. Es testigo indiferente y silencioso de un modelo productivo que no extrae plusvalía de mercancías consumibles, sino de emociones sin límite. No es un lugar serio, sino un espacio

152

Aitziber Goikoetxea

153


ABANDONO PLANIFICADO

“Quiero que sepas que ya me esperaba que esto ocurriera y que no pasa nada.” Pesadilla en el Parque de Atracciones Los Planetas (2002)

Todos los abandonos suelen ser abruptos y casi sin tiempo para ser premeditados o planeados. Esta condición repentina nos sacude y a la vez nos sublima seduciéndonos con la memoria evocadora de lo que fue el estado anterior. En cambio, el proceso previo de construcción –y destrucción– de lugares, edificios o ciudades sigue un desarrollo lento de consumo global, la mayoría de las veces planificado, con unas intenciones urbanísticas y políticas específicas. Se produce aquí una contradicción interesante entre la planificación del crecimiento de las ciudades, y la aparente espontaneidad que suele protagonizar un abandono. Pero a lo mejor estamos equivocados y los arquitectos del Parque de Atracciones de Vizcaya siempre pensaron en cómo serían las ruinas del parque y en cómo sería posible el desarrollo total y paulatino del deterioro que suponía el abandono de ese espacio mágico del monte de Artxanda. Sus pirámides acristaladas e ingrávidas, su anfiteatro vacío dedicado a la contemplación ausente del tiempo... ¿es posible prever las ruinas y el abandono? ¿y prever segundos y terceros usos para espacios arquitectónicos, incluso para ciudades?

Iñigo Mendiola

154

Efectivamente, hay construcciones abandonadas que parece que fueron construidas para ser las ruinas del futuro. Otras muchas se usan actualmente con programas distintos al original. Hay, incluso, algunas que nunca se pensaron para ser utilizadas. Es el caso de muchas viviendas comenzadas durante la burbuja inmobiliaria: fueron simplemente objetos que esperaban su revalorización económica inmersas en un consumo desaforado de suelo urbanizable. Y el consumo de suelo, al igual que el consumo de productos, genera desecho, basura, espacios inutilizados o, directamente, sin uso. Es el caso, también, de las nuevas construcciones ligadas al consumo del ocio (transporte, eventos, turismo, etc.) que están generando lugares, o mejor dicho, no-lugares como definió hace tiempo Marc Augé (1), donde el abandono resulta inminente, latente y siempre amenazante. La velocidad –se construye y se destruye con una aceleración que no conoce límites– y el espectáculo van ligados a una condición incierta de lo inestable. “El producto consumido por la modernización no es la arquitectura moderna sino el espacio basura” apunta también Rem Koolhas en su texto Junkspace (2), y añade “que su financiación es una deliberada bruma que esconde turbios tratos, sospechosas abstenciones de pagos de impuestos, incentivos

155


excepcionales [...] complicidades entre lo privado y lo público”. Encontramos aquí una pista importante que explicaría el por qué de muchos abandonos que se producen actualmente. Las infraestructuras abandonadas son ya parte natural del paisaje y representan el continuo tropiezo del ser humano con la misma piedra. Algunas construcciones se malograron en el proceso, por ejemplo los proyectos de centrales nucleares de Lemóniz y Valdecaballeros, pero otras eran directamente un homenaje a la ruina, como si estuviéramos en un post-romanticismo especular. Existen numerosas construcciones o campos urbanizados a lo largo del territorio español (3), que no sabemos si definir como ruinosos o como territorios que algún día serán habitados. Resulta complicado en estos momentos, tras el paisaje que ha quedado después de la batalla, definir qué es algo abandonado o qué está en proceso de abandono. La estación abandonada del AVE construida en la isla de La Cartuja para llegar hasta la puerta de la Expo’92 ¿es una muestra de la opulencia y negligencia de otros tiempos o un espacio de oportunidad? ¿o es las dos cosas a la vez? ¿Se llegará a usar plenamente el nuevo aeropuerto de Ciudad Real? ¿Se pueden pensar nuevos usos, no sólo como contenedores culturales, para los grandes edificios que han quedado como un residuo industrial o del ocio, como por ejemplo las tabacaleras en Madrid y San Sebastián? ¿Hay que empezar a pensar en qué uso le daremos a Xanadú, la pista de esquí artificial situada dentro de un gran centro comercial en Arroyomolinos (Madrid), cuando ese modelo de ocio no sea rentable o posible por motivos energéticos o medioambientales? Tras este primer vistazo al panorama del abandono, nos preguntamos por qué nos seduce este estado de desgaste e indefinición. El abandono, según analiza Kevin Lynch (4), tiene que ver con el deterioro. Además, apunta que “el abandono es diferente de la decadencia, que es una disminución progresiva del valor o de vitalidad. La decadencia puede desembocar en el abandono”.

consonni

En el caso del Parque de Artxanda, parece que el deterioro se transforma en vitalidad y la decadencia, en algo floreciente, como muestra la naturaleza invadiendo e integrando a la arquitectura, y no al revés. Incluso un guarda de seguridad en la entrada vela y trabaja todos los días por el abandono, lo cuida, lo protege, lo defiende con todo su impasible cariño –¡resulta que cuesta dinero mantener el abandono!–. Cuida minuciosamente que el tiempo haga su trabajo, que los destrozos sean armónicos, que la lluvia oxide lentamente los trozos de hierro, que el musgo avance, que las especies autóctonas se reproduzcan... según, evidentemente, el plan premeditado y por fin desvelado de los arquitectos de este conjunto arquitectónico. Y frente a todas estas evidencias planificadas nos surge la duda, ¿acaso este lugar no será un alijo secreto de algo? ¿residuos nucleares que nunca llegaron a producirse en la citada Lemóniz? ¿no serán experimentos sobre el supuesto anhelado de que el espacio y el tiempo son la misma condición?. Nos preguntamos entonces sobre la utilidad de un parque de atracciones, ¿tiene sentido el formato de parque de atracciones como soporte para la actividad lúdica o está relacionado directamente con una necesidad indisociable de la sociedad de consumo, los no-lugares y el espacio basura? (5) En Madrid, cuando éramos adolescentes, excepcionalmente nos animábamos ilusionados a visitar el parque de atracciones en épocas de verano y fin de curso. Suponía una excitante propuesta, en nuestro caso, contra la rutina de un grupo de amigos de la

156

Tomás Ruiz

157


periferia de la ciudad (Getafe). Conocer a otras chicas y chicos en la cola de la Montaña rusa o del Disparadero, era una experiencia excitante para nosotros, ataviados con riñoneras de colores y gorras regaladas con publicidad (evidenciando nuestra nula voluntad estética). La diversión se encontraba precisamente en el encuentro y la relación que permitía el lugar, en la necesidad de compartir experiencias. En sentirse contradictoriamente libres en un lugar lleno de reglas y normas de seguridad donde había que pagar por divertirse. En Bilbao, cuando un grupo de treintañeros visitamos el parque abandonado de Artxanda, los prejuicios adquiridos y la distancia irremediable que nos aporta la experiencia y la teoría aprendida (sí, muchos habíamos leído o escuchado hablar de La sociedad del espectáculo de Debord o el citado Los no-lugares de Augé) nos concedían una poesía que utilizamos como herramienta –tal vez excusa– para afrontar nuestro envejecimiento y falta de frescura ante los códigos que exigía aquel lugar. Estábamos allí, niños de muchos años con cascos de obrero en la cabeza, enfrentándonos más que al deterioro del lugar y a su memoria impresionante, a nuestra edad irremediable y al deterioro de nuestros cuerpos e ilusiones que seguramente ya no serían capaces de soportar una orgía lúdica como la de correr por laberintos de espejos o creer en casas encantadas. Si se supone que en un lugar abandonado te sientes libre de control, el parque suponía una excepción: el guardia nos recuerda lo excepcional de nuestra visita, y evidencia el transcurso del tiempo en un lugar “sin tiempo” (6). Nos dejamos igualmente seducir por la memoria imaginada y la belleza del deterioro que nos muestra floreciente lo que somos y las consecuencias planificadas de lo que hacemos. Rubén Lorenzo Montero y Pablo Rey Mazón miembros del colectivo Basurama, dedicado a estudiar la basura en todos sus formatos. www.basurama.org

(1) “Lugares monótonos y fríos a los que no les corresponde identidad ni memoria, y que no tienen nada que ver con contextos espaciales culturalmente identificados o identificadores”. Augé, Marc. Los no-lugares. Espacios del anonimato. Ed. Gedisa, 1993. (2) Koolhas, Rem. Junk space. Texto traducido al español en VVAA, Distorsiones urbanas. Basurama, 2006. Texto completo en: www.basurama.org/ b06_distorsiones_urbanas_koolhaas.htm (3) Aquí nuestra modesta lista de abandonados de 6000km (www.6000km.org): Campo urbanizado. Urbanización ‘Los Satélites’. Majadahonda. Madrid./ Central nuclear de Valdecaballeros. Badajoz./ L’Aquàtic Paradis. Parque acuático abandonado. Sitges./ Hotel ‘el Algarrobico’. Almería./ Urbanización fantasma en Villa Mayor de Calatrava. Ciudad Real./ Fabrica Abandonada en Torrelavega./ Urbanización fantasma. Estepona. Málaga./ Parque de Atracciones de Artxanda. Bilbao-Central nuclear de Lemóniz. Vizcaya-Ciudad Residencial de Perlora. Asturias./ Minas de La Unión. Murcia.-Estación del AVE. Apeadero Charco de la Pava. Sevilla./ Pabellón de Corrales en la casa de Campo. Madrid. (4) Kevin Lynch. Echar a perder, un análisis del deterioro. Ed. Gustavo Gili, Colección GGMixta 2005. (5) Hemos visto proliferar, en los últimos tiempos, parques de atracciones por toda España: Port Aventura, Parque Warner, Terra Mítica o Isla Mágica, algunos se han quedado en proyecto como el parque temático sobre espionaje y varios casinos en Aragón. Suelen aterrizar en los territorios con cantos de sirena que incluyen ‘puestos de trabajo’, ‘desarrollo’, etc. para luego, con el tiempo, entrar en pérdidas y buscar planes de salvación. (6) “Los lugares deteriorados son lugares “sin tiempo”, no porque sean eternos sino porque allí no existe una organización del tiempo”. Kevin Lynch. [Ob. pag.179] Echar a perder, un análisis del deterioro. Ed. Gustavo Gili, Colección GGMixta 2005.

158

159

Leire Iturregi


Cristina Cendoya

Jabi Argaluza

Josテゥ テ]gel Brena

Iテアigo Mendiola

160

161


Jabi Argaluza

162

163


EXPLORACIÓN URBANA

Al hablar de un lugar abandonado, la primera imagen que a mucha gente le viene a la cabeza es la de aquella casa que había en su pueblo y a la que iban de pequeños a contar historias de miedo. O la de una fábrica vacía cuya leyenda afirma que aún vagan los espíritus de los trabajadores fallecidos en un espantoso accidente que probablemente jamás sucedió. Estos “monumentos caídos” y “lugares oscuros” nos han fascinado desde siempre, pero es algo que se va perdiendo a medida que uno se hace mayor. O no. Es más, cada día aumenta el número de exploradores que planean entrar en lugares vacíos, olvidados, que algún día estuvieron ocupados pero el progreso declaró en desuso irreparable. La lista es larga: hospitales, estaciones de tren, parques de atracciones, colegios, etc. La exploración urbana es un movimiento que nació oficialmente en la década de los 70 en Estados Unidos (aunque nuestros padres o abuelos cuentan “aventuras” acontecidas muchísimos años antes). Expurb, infiltración, exploración urbana o reality hacking, su filosofía se resume en el eslogan “Take nothing but pictures, leave nothing but footprints”, algo así como “No te lleves nada excepto fotografías, y no dejes nada más que tus huellas”.

Iñigo Mendiola

164

Muchos comparten un código de comportamiento: no revelar nunca más datos de los necesarios, no provocar un gran eco, y evitar siempre que los dueños o responsables lleguen a tomar medidas restrictivas. Luego, los hay que prefieren aventurarse solos o acompañados, los hay que no siguen ningún decálogo común y van por libre, o los que pertenecen a una red concreta. Es unánime la satisfacción por mostrar lo visitado (o una parte al menos). www.urbexforum.com es un club internacional que no acepta a cualquiera y que organiza una quedada anual en algún lugar abandonado de Europa, la Explo. Suelen ser lugares especiales por su contenido histórico o su complicada accesibilidad.

165


De una forma u otra, se trata de franquear los límites que otros (arquitectos, urbanistas, instituciones públicas…) han diseñado con algún fin. Una forma un tanto lúdica de devolver la ciudad a la ciudadanía, tal y como se explica en la web referencial Infiltration. Siempre sorprende comprobar que algo que uno creía “propio” es, en realidad, compartido por mucha gente. Internet permite comunicarnos con infinidad de personas de todo el mundo y dejar de pensar “soy el único que”. Casi cualquier cosa que se nos ocurra tendrá páginas y foros dedicados a ella. Damián Martínez era una de esas personas “únicas” cuando en 2005 fundó CELA, el Club de Exploradores de Lugares Abandonados. Miles de visitas y más de 800 inscritos en el foro hacen de ella la página de cabecera en España. Son muchos los blogs y fotologs que permiten a cualquier persona acercarse con fotografías y vídeos a la magia de los lugares abandonados, y demuestra el interés que despierta la exploración urbana. Tomás Ruiz responsable del blog “Esperando al tren”

Aitor Villacampa

Y me Quedé Esperando al Tren: www.esperandoaltren.blogspot.com Club de Exploradores de Lugares Abandonados: www.clubcela.com Abandonalia www.abandonalia.blogspot.com Última Visita: www.ultima-visita.blogspot.com Infiltration: www.infiltration.org Forbidden Places: www.forbidden-places.net www.urbexforum.com Explonation: www.explonation.com Quique Hornero Bcn: www.unapausaeneltiempo.blogspot.com www.tejiendoelmundo.wordpress.com/abandonos www.territorioabandonado.org www.obsoletum.blogspot.com www.enmemoriadelolvido.blogspot.com

Jon Alcibar

166

167


Carmen Mª Curiel

168

Jesús Tijero

Valen Gómez

José Ángel Brena

Tomás Ruiz

Maite González

Leire Iturregi

169

José Ramón Rodrigo


Llamada a cobro revertido - Ringgg…, - ¿quién es? - Soy tú cuando tenías 7 años. - Encantada de reconocerte.

Jesús Mª Arruabarrena

171


LUNA PARK

I En la playa de aquel planeta, tras viajar durante muchos años, dos humanos pisan la arena de una tierra desconocida. Aquí está su sola y única certidumbre: por delante está su futuro. Él y Ella, montados a caballo, tras huir de los peligros, se miran a los ojos. Viven el presente, confiando en el mañana. Sus huellas en la playa serán, seguro, las primeras y últimas, borradas por las olas del océano. Hay momentos que son monumentos. El horizonte desdibuja una línea plana sin sorpresa hasta chocarse con las siluetas verticales de los acantilados. Él, Ella y la Naturaleza, nada más real. En la cima del último acantilado, se perfila la forma de una escultura monumental. Desde la distancia, extrañamente, a Él le resulta familiar. Llegados a pocos metros, se activa su memoria: la Estatua de la Libertad, agrietada, medio tumbada en la arena: caos cronológico, resurgimiento de su pasado, ubicado en el lugar de su futuro. II En la cima del monte Artxanda surgen unas pirámides anaranjadas. Se pueden ver desde la misma ciudad de Bilbao. Aunque van desapareciendo entre la maleza y el desuso, es un lugar que existe en la memoria colectiva, sobre todo de quienes fueron niños en los ochenta. Un fantasma que habla de lo que fue: un parque de atracciones. Una sombra en lo alto de la montaña. Las atracciones desaparecidas se intuyen, los restaurantes parecen precipitadamente abandonados tras una catástrofe, con las bandejas sobre las mesas y los platos en el fregadero. Los paisajes de fantasía están siendo ocupados por la naturaleza real, la herrumbre y el moho. Un espacio ideado para el entretenimiento que, aun en desuso, sigue vivo. Las plantas han crecido entre la ‘Casa Encantada’ en ruinas, la ‘Casa Magnética’ medio destruida y la romántica atracción de la ‘Selva Mágica’.

Olaf Breuning, making off. consonni.

172

Es el símbolo de una ciudad que intentó resucitar de sus propias cenizas industriales con el pasaporte del entretenimiento como símbolo. Es un lugar que habla de una época, de un cambio de modelo económico que hoy en día está totalmente asentado. Las ruinas

173


contemporáneas como alegoría de una economía dopada y huella de un turismo de masas fracasado. III Cuando el responsable de las exposiciones entró en el despacho del director de la pinacoteca, tenía entre sus manos el texto que había escrito hacía meses. Una canción antigua de los años ochenta, oída por casualidad en la radio, le había dado la chispa para empezar sus investigaciones. Entonces, había planteado la idea de agrupar en una exposición todas las obras producidas más de ochenta años atrás, en relación con el antiguo Parque de Atracciones de Artxanda, hoy en día desaparecido. Como si de una botella tirada al mar o un mensaje hacia el futuro se tratara, la letra de la canción decía:

Esto es para guardar en la caja donde se ponen las fotos de familia. Estas son palabras como granos de arena echados en el reloj. Aquí se para el tiempo entre nosotros sin que nos conociéramos. Aquí es un inicio de comunicación entre lejanas generaciones. Me vino la idea de un esbozo de mi época, para tí ya pasada. Desde la cumbre de la gran noria, oteo al mundo y sentencio Aquí está la sola y única evidencia: los años 80 empiezan.

Y piensa: lo decían las fotos tiradas en el suelo, retratos de niños hoy en día desaparecidos. Lo decían los muros y sus colores deslavados y las plantas que crecían entre las grietas. Lo decía el tigre disecado, fijado como un recuerdo. Aquí está la sola y única evidencia: los años 80 empezaban.

Barbara Visser, making off. consonni.

De 2005 a 2007, los artistas que entraron en el parque de atracciones en ruinas para producir silenciosamente sus obras, habían diseminado desde entonces por el mundo retratos de lugares en el momento de su esplendor. Hay momentos que son monumentos. Al mismo tiempo, sus obras ya recogían la memoria del Parque de Atracciones de Artxanda, creando lazos con el futuro, ‘un inicio de comunicación entre lejanas generaciones’. El responsable de las exposiciones lo sabe: en aquellos años, Bruno Serralongue hizo una sesión fotográfica a la Sección canina de la Ertzaintza que mensualmente entrenaba a sus animales en el Parque de Artxanda. Los edificios fantasmagóricos y el anfiteatro de asientos azules sirvieron de escenario. Extrañamente, le resultaban familiares. Activó su memoria y pensó: quizás sea por conocer «Blue brothers (watching you!)», la famosa obra de Olaf Breuning, retrato fotográfico de la asamblea de asientos, con ojos añadidos, o bien la conocida serie de dibujos que Petra Mrzyk & Jean-François Moriceau hicieron basados en la visita del sitio. A no ser que sea por aquellas imágenes surrealistas del Parque sacadas por la artista Barbara Visser usando filtros infrarrojos con luz de día. Recuerda con emoción la serie de fotos polaroid de Melvin Motti que vio el año anterior, en una galería de Rotterdam… pero no sabe quiénes fueron los fantasmas que vagaron en el encuadre con linternas de mano en plena noche e invisibles en la imagen. En la lista de

174

Jay Chung y Q Maeda, making off. consonni.

175


sus descubrimientos, venían los nombres de los artistas Jay Chung y Q Maeda con unos vídeos inquietantes que mostraban su estancia sin embargo tranquila en el parque, parece que acamparon entre maleza y muros de hormigón, Andreas Dobler, … entre otros. El antiguo Parque de Atraccciones tenía que haber sido una poderosa fuente de inspiración para aquellos artistas que intervinieron. Él era el primero en haber relacionado con evidencia las múltiples obras de arte vinculadas con el lugar desaparecido. Desde la teoría, le resultaba estimulante cuestionar la histórica noción de ‘site specific’, a través de la agrupación de dichas obras perteneciente a un marco espacio-temporal distinto. Voluntariamente, los creadores habían dejado un hueco temporal largo entre la producción de la obras y su presentación colectiva. A alguien, le tenía que corresponder poner de manifiesto la realidad de una exposición potencial. Se pregunta… ¿Qué quisieron hacer los organizadores de tantas producciones silenciosas? ¿Una exposición? Quizás… Para el futuro.

Bruno Serralongue, making off. consonni.

El director del museo se acerca al responsable de exposiciones con una mirada interrogativa y le pregunta: —Entonces, ¿ya tienes todas las obras localizadas? —Todavía no, algunas me quedan por recibir. Para dar a ver algunas otras, tendremos que contar con huellas documentales, grabaciones y fotos… El resto de las obras solicitadas están empezando a llegar desde hace una semana. En todo caso, no habrá ningún problema. Estaremos listos para la inauguración, el día 21 de junio de 2086. Franck Larcade fundador de consonni en 1996 y director hasta el 2006. Localizó en Zorrozaurre la fábrica abandonada de la que la productora toma el nombre, e impulsó el modus operandi de consonni. Responsable de muchos proyectos, en concreto, la propuesta de tomar el Parque de Atracciones como escenario para Luna Park.

Luna Park, concebido por el fundador y director de consonni durante 10 años, Franck Larcade, y por los comisarios freelance Lisette Smits y Alexis Vaillant. Fue producido por consonni con el apoyo del Servicio de Patrimonio del Departamento de Hacienda de la Diputación Foral de Bizkaia. Con la ayuda de European Culture Foundation y el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia. Luna Park quiso ser un vínculo poético entre una serie de obras de arte producidas in situ y ciertas cuestiones sociales, políticas o económicas del contexto. Como un mensaje lanzado hacia el mañana, en el que cada obra sigue su propia trayectoria, es una exposición para el futuro. Cada artista, desde su percepción, retrató un semblante del Parque, representándolo de forma muy distinta cada vez. De 2005 a 2007, Bruno Serralongue, Olaf Breuning, Barbara Visser, Petra Mrzyk y Jean-François Moriceau, Melvin Moti, Andreas Dobler y Jay Chung y Q Maeda desarrollaron diferentes intervenciones artísticas con el parque de atracciones como escenario. Fue la primera aventura de Consonni en el lugar. Dio pie al siguiente proyecto Vuelven las atracciones desarrollado por consonni junto a la artista Saioa Olmo.

176

Melvin Motti, making off. consonni.

177


Imagen de Petra Mrzyk y Jean-François Moriceau

178

Observando el auditorio - Perdone, entre los asientos del auditorio hay pares de ojos que me miran. - Son los monstruos de los ojos azules, que se escaparon de la habitación del chiste y vinieron aquí en busca de cuerpo.

179


VUELVEN LAS ATRACCIONES, 2007 www.vuelvenlasatracciones.com Ideación: Saioa Olmo y consonni. Producción General: consonni. Dirección de producción: María Mur Dean. Coordinación de producción: María Salazar. Diseño Gráfico: Saioa Olmo. Traducciones: Olaia Miranda (Eurostudy). Imprenta: Dos-bi. Para la inauguración con el vídeo de Fuegos Artificiosos: Servicio técnico: Tarima S.L. Realización vídeo: Saioa Olmo. Edición vídeo: Ubiqa. Para las visitas guiadas: Guías: Aiora Kintana y Garikoitz Fraga. Estudio de flora y fauna: Asociación Izate. Limpieza de oficinas del parque: Garbiketa. Transporte: Autobuses Juantxu. www.vuelvenlasatracciones.com: Web: Raquel Meyers. Hosting: St3. Ilustraciones: Roberto Bergado. Con el apoyo de los departamentos de Cultura y el de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Bizkaia, el departamento de Cultura del Gobierno Vasco, Arteleku. Gracias a Ricardo Antón, Franck Larcade, José Luís Roncero, Tania Magro Huertas, Javier Garduño, Lutxo Egia, José Luís Ortega, Arantza López, y a todas las personas que han apoyado y contribuido con información para la elaboración del proyecto y su contenido. LUNA PARK, 2005- 2007 Ideación: Franck Larcade, Lisette Smits, Alexis Vaillant. Producción: consonni. Artistas: Bruno Serralongue, Olaf Breuning, Barbara Visser, Petra Mrzyk & Jean-François Moriceau, Melvin Moti, Jay Chung y Q Maeda. Con el apoyo de los departamentos de Cultura y el de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Bizkaia, el departamento de Cultura del Gobierno Vasco, European Culture Foundation.

180

181


Aitor Villacampa

Haciendo surco Al ver las fotos de los visitantes del parque, transito por sus distintos viajes, piso las huellas que han pisado, miro en la direcciĂłn que han mirado y aĂąado un surco a esos caminos pasando mi vista por las pĂĄginas de este libro.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.