IV Ciclo Grandes Conciertos CSMA 04 Resucita Loto

Page 1


Resucita Loto

una nueva ópera para el siglo XXI El mundo de la ópera es, a día de hoy, un lugar en el que convergen todo tipo de modelos artísticos, tanto antiguos como nuevos. También es, sin duda, una de las grandes formas musicales que siguen todavía vivas. Si bien a finales del siglo XX parecía que este género estaba en decadencia, la entrada en el siglo XXI ha demostrado todo lo contrario: está más vivo que nunca, con un futuro esperanzador para la difusión de la música de los nuevos y jóvenes creadores. Desde Monteverdi, el género ha sufrido todo tipo de mutaciones. En no pocos casos se han formulado dudas de si es o no ópera lo que se está representando. Es precisamente esta cuestión la que, desde sus inicios, ha hecho de la ópera un género en continua transformación donde, con cada nueva incorporación se ha cuestionado su vigencia, algo que en la actualidad no parece que vaya a cambiar. La ópera que presentamos hoy es el resultado del encuentro de dos generaciones que funden su imaginación. Por una parte se encuentra el libreto, basado en la obra dramática Resucita Loto de Ginés Liébana, un eminente autor que en la actualidad tiene 92 años y, por otra parte, un grupo de 15 jóvenes creadores, con una media de edad de 23 años, todos ellos estudiantes de composición del Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA). Ésta es la primera ópera creada en el Conservatorio a lo largo de su larga vida, y también una de las primeras en Aragón, por lo que no sólo es una apuesta del futuro, sino un acontecimiento sin precedentes que han de recordar las generaciones futuras, porque aparte del esfuerzo titánico que requiere un trabajo de este tipo, constituye un ejemplo del empuje que el CSMA ha tenido y mantiene en la enseñanza aragonesa, y muy especial en el ámbito de la música, donde se ha convertido en uno de sus estandartes más distinguidos. La participación de Centraldereservas.com y, en particular, de su director Ricardo Buil, que desde el primer momento han estado dispuestos a ayudarnos para llevarlo a cabo, patrocinando el evento, y sin los cual hubiese sido difícil el acto de hoy, es otra forma de actuar que merece la pena señalar, porque marca una línea de desarrollo futuro del arte musical en Aragón. También debemos mencionar la participación de la Fundación Talita, como destinataria de esta actividad. Es una nueva apuesta que el CSMA emprende con esta representación. Queremos devolver a la sociedad una parte de lo que le ha aportado previamente, colaborando con el tercer sector, y muy especialmente con quienes necesitan de nuestra atención, apoyo y generosidad, de la cual también nos consideramos beneficiarios. AGUSTÍN CHARLES Jefe del Departamento de Composición del CSMA


Programa 1. Instrumental......................................................................................... Rafael Murillo 2. Vocal .......................................................................................................... Mario Ruiz 3. Vocal .......................................................................................................... Adrián García 4. Vocal .......................................................................................................... Carolina Cerezo 5. Vocal .......................................................................................................... Rodrigo Ortiz 6. Vocal .......................................................................................................... Alberto Arroyo 7. Vocal .......................................................................................................... Rafael Murillo 8. Vocal .......................................................................................................... Helena Cánovas 9. Instrumental ........................................................................................ Pablo Labián 10. Instrumental ........................................................................................ Alberto Arroyo 11. Vocal .......................................................................................................... Pablo Labián 12. Vocal .......................................................................................................... Óscar Escudero 13. Vocal .......................................................................................................... Pablo Andoni 14. Vocal .......................................................................................................... Sonia García 15. Vocal .......................................................................................................... Jordi Vilaginés 16. Vocal .......................................................................................................... Diego Jiménez 17. Vocal .......................................................................................................... Pere Pelegrí 18. Vocal .......................................................................................................... Santiago Miguel 19. Instrumental......................................................................................... Óscar Escudero

Departamento de Composición del CSMA


Resucita Loto (Sibirana Ed.)

Es un “liebanadrama” donde la tragedia y el humor se entretejen para contar una historia de amor y pasión. En ella se trasluce el rechazo a la destrucción y a quienes se instalan en la inteligencia distante y fría que juzga al mundo y a las personas. La obra transcurre en un cementerio que se llama la Salud, un lugar dónde “tenemos comodidades, parterres, arriates, arbustos y muchísima tranquilidad. Sólo nos falta un salón de recreo y un multicentro” Resucita es el nombre de una muchacha fallecida de belleza clásica y a la que no dejan tranquila. Agustinico Rigores, mozo de cuadra, taxista y enamorado, es el personaje predestinado para mostrarnos que las dificultades se acrecientan cuando buscamos sin saber lo que buscamos. El amor todavía vivo de Agustinico está amortajado en algún lugar del erial dormido y allí, acaramelado por el recuerdo de su amada, entona coplas que rezan: “No puedo arrancarme lo que te deseo”. Aunque Agustinico no se da cuenta, amar a un cadáver siempre es sospechoso para las autoridades. Tal vez por eso cae hipnotizado y confundido por el canto de las sirenas y cree encontrar el bálsamo a sus penas en una criatura venida del fondo del mar. Nuestro protagonista, definitivamente perdido, sufrirá un rapto transubstancial que cambiará su percepción del mundo que lo rodea. El héroe despertará con lentitud a la libertad humana de elegir el camino, seguir adelante y que el optimismo permanezca por encima de la destrucción. Como dirá el recitador, “La tragedia es una fase primitiva de la humanidad”.

JAVIER LÓPEZ CLEMENTE


Ginés Liébana libreto

Inquieto creador, escritor de lienzos, dibujante de mundos y soñador de versos: “de profesión activo”. Nació en Torredonjimeno (Jaén) en 1921, integrante y motor del Grupo Cántico de Córdoba, quizá el más heterodoxo, superviviente y multifacético de todos ellos. Como “exiliado alegre” recorrió en su juventud numerosos lugares y corazones, cruzó fronteras y mares: París, Río de Janeiro, Suiza, Lisboa, Venecia... Cuando en abril de 1968 París se estaba poniendo insoportable, decidió regresar a España para salir de aquella agobiante atmósfera. Marcado por el siglo de las guerras mundiales y de la incivil española, ha reclamado siempre una mirada distinta y distante de los instalados, de las poltronas de doña Concha y de la “metafisicaca” que produce vencedores. Ha superado con desdén e ironía tanto “el silencio de los manchegos” como la dictadura del arte abstracto. Bohemio y activo, es portador de una fuerza natural que le lleva a crear y a creer en la fuerza de los sentidos y de la emoción. Ha escrito numerosas obras de poesía, teatro y narrativa. De ellas cabe destacar El libro de los ángeles, El mueble obrero, El navegante que se quedó en Toledo, Penumbrales de la romeraca, Síntesis, La tarde es paca, Travesía de la humedad, El andaluna: linaje del sur, Bestiamente, La tienda de las Ambigüedades, Cautivo placer acorazado y Resucita Loto. Ha recibido premios y reconocimientos, entre ellos en 2005 fue galardonado con la Medalla de Oro de Bellas Artes. En 2010 fue elegido Hijo Adoptivo de Córdoba. En de 2011 fue galardonado con la Medalla de Andalucía. CHAIME MARCUELLO SERVÓS


Nacho de Paz director

Nacho de Paz estudió Piano, Composición y doctorado en Historia del Arte y Musicología, licenciándose en Barcelona con las máximas distinciones. Posteriormente se especializó en composición con José Luis de Delás y dirección de orquesta con Arturo Tamayo y Pierre Boulez. Durante años fue asistente habitual de Arturo Tamayo. Becado por el Gobierno Alemán y el Ensemble Modern en 2006, realizó un Master en Música Contemporánea en la Universidad de Frankfurt. Ha sido galardonado con los Premios Internacionales de Composición Joan Guinjoan (2002), Luigi Russolo (2003) y SGAE de electroacústica (2004). Es invitado regularmente a los ciclos y festivales de música contemporánea más importantes de España. Ha trabajado con orquestas como la Orquesta y Coro Nacional de España, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Joven Orquesta Nacional de España, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de Castilla y León, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Oviedo Filarmonía, Orquesta del Teatro Nacional Sao Carlos de Lisboa, Orchestre Philarmonique du Luxembourg, Netherlands Radio Symphony Orchestra, Ensemble Modern (Frankfurt) y el coro Accentus (París) entre otras agrupaciones. Ha grabado para sellos y televisiones como ZDF, ARTE, Hessischer Rundfunk, ORF-1, TVE, Timpani Records, Claves, Verso-BBVA, Stradivarius o Col Legno entre otros. Desde 2005 es profesor de Análisis de Música Contemporánea y director musical de la Academia para la Nueva Música del Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA).


Componentes FLAUTAS

PERCUSIÓN

Virginia Suárez Cabal Azahar Iborra Álvarez

Noè Rodrigo Gisbert Irene Rodríguez Rodríguez

FLAUTAS DE PICO

ACORDEONES

Sandra Sáiz Zunda Moisés Maroto García

Otavio Willeker de Assis Brasil Nerea Rodriguez Núñez

OBOES

ARPAS

Óscar Escudero Romero Darío Puyuelo Burillo

Regina Dominguez Celorrio Hegoa Inchauspe Berasain

CLARINETES

INSTR. DE PÚA

Jorge Ripoll Ivorra Tomé Dávila Cacheda

María de Mingo Carranza

SAXOFONES

Daniel Buendía Barceló

Irene Rodríguez Ordiales Raquel Paños Castillo

PIANO

FAGOTES

Hae Won Oh María Inmaculada de la Rosa Rojas TROMPAS

Rodrigo Ortiz Serrano Rebeca Sánchez Linares TROMPETAS

Carles Brunet i Juan Raúl Ramos Fernández TROMBONES

Lucía Bisquert Guijarro Víctor Manuel Collazo Neira TUBAS

Alvar Ochoa Sánchez Diego Valls Ortega

PIANO / CLAVE

Ernesto Garrido Labrada VIOLINES

Belén Pérez Carreras Jesús Merino Ruiz Helena Plá Brito Maria Rodriguez Vidal VIOLAS

Ana Martínez Pinal Lara Cabrera Campelo VIOLONCHELOS

Andrea Martí Garasa Trinidad Arias Gómez CONTRABAJOS

Diana Carpintero Vázquez Lorena Carrasco Titos


David Marqueta recitador

Nacido en Zaragoza en 1974, es en la actualidad uno de los locutores aragoneses más reconocidos. Empieza a trabajar en la radio a los 17 años, en la emisora Radio Minuto Aragón, pasando a Radio Zaragoza en 1993. En esta misma emisora ha realizado el magacín de fin de semana durante 9 años, ha conducido retransmisiones deportivas, programas musicales (cadena Dial), y en la actualidad presenta “Hoy por Hoy Zaragoza” en Radio Zaragoza. En 2007 presentó el programa deportivo Avispas & Tomates en Aragón Televisión. También ha presentado La vida sigue igual, y actualmente, Dándolo todo jota.


Fran Rodríguez Braojos tenor

Nació en Gálvez (Toledo). A la edad de 10 años superó las pruebas de selección y entró a formar parte de la Escolanía del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, donde recibió una beca de estudios y pasó a residir en el Monasterio. Muy pronto destacó, y ya el primer año comenzó a cantar como solista. Ha participado en numerosas grabaciones con esta institución donde destaca un CD titulado Stábat Mater, del compositor Antonio Vivaldi , con piezas musicales cantadas únicamente por él. Ha viajado a Italia, para cantar en la capilla Sixtina cuando fue nombrado Papa Benedicto XVI, a Alemania y ha cantado todos los años en presencia de los Reyes de España. Además, ha participado en numerosas producciones con el Coro de la Comunidad de Madrid tales como la Octava Sinfonía de Mahler, Novena Sinfonía de Beethoven, Misa en Do m… Como solista, en el terreno de la Música Antigua y Barroca ha actuado en el Auditorio Nacional, Fundación Juan March y el Teatro Real. En la actualidad continúa sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Entre sus profesores se encuentran Miguel Bernal (Canto), Miguel Huertas (Repertorio).


Ruth González Mesa soprano

Nace en Tenerife. Inicia estudios de arte dramático en su ciudad natal, participando en diversos montajes teatrales como protagonista, tales como: La Rosa Tatuada de Tenessee Williams, Marat Sade de Peter Weis, Tierra Baja de Angel Guimera, Amelia,dulce Amelia de Angel Canovas... En Madrid estudia en la Escuela de Arte Dramático Orfeo, y más tarde en el Estudio de Jorge Eines. Trabaja vocalmente con la soprano Josefina Arregui y el tenor Raúl Giménez. Debuta en la zarzuela con Dña. Francisquita de A. Vives, cantando desde entonces todo el repertorio Español de Lírico Ligera. Títulos como Marin, Tabernera del Puerto, Bohemios, Gavilanes, El Barberillo de Lavapiés,etc.. Participa con Opera Cómica de Madrid en un proyecto de recuperación de obras españolas, interpretando el rol protagonista en obras como Mis dos mujeres,Tres sainetes picarescos, El relámpago. Debuta el rol de Adele de El Murciélago de J. Strauss en Diciembre de 2005. Ha cantado en temporadas de ópera y zarzuela en: Madrid, Barcelona , La Coruña, Jerez , Tenerife, Las Palmas, Bilbao, Oviedo, Pamplona, San Sebastián, Valencia, Valladolid, Sevilla, Wildbad, Costa Rica, Puerto Rico, etc.


Actua por primera vez en el Teatro Real de Madrid en el año 2004, en la producción de Macbeth de Verdi, bajo la dirección musical del maestro López Cobos y escénica de Gerardo Vera. Posteriormente estrena en el Teatro Baluarte de Pamplona la ópera Brundibar, de Hans Krasa, bajo la dirección de Eduardo Bazo, en el rol de Helga. Llendo mas tarde con dicho título al Teatro Arriaga de Bilbao, al Teatro de la Opera de Oviedo y al Teatro Real de Madrid. Debuta el papel de Elvira de Italiana en Argel de Rossini, en el Festival Rossiniano de Wildbad, Alemania. Será también allí donde realice una grabación del título para el sello Naxos, bajo la dirección del maestro Alberto Zedda. De manera intermitente durante el 2008-2009 y en escenarios como el Teatro Español de Madrid, Arriaga de Bilbao o Apolo de Barcelona, forma parte del espectáculo dirigido por Mario Gas, Sweeney Tood con partitura de Estephen Sondheim. Recibe en Junio del 2009 el premio a la “Mejor Actriz de Reparto” en los Premios Gran Via de Teatro por su interpretación de Toby en dicho montaje. En Octubre de 2009 forma parte de la producción de Lulu de Albang Berg, en el Teatro Real de Madrid. Continúa con su incursión en el mundo de la música contemporánea siendo seleccionada por el VocaalLab (Holanda), para ser formada en dicho repertorio y realizar una serie de conciertos por España (Teatro Real, Reina Sofia...), a lo largo del 2009-2010. En Febrero de 2010 estrena el espectáculo Bestiari , una coproducción de los Teatros Real de Madrid, Liceu de Barcelona, Arriaga de Bilbao y Campoamor de Oviedo. Con música y dirección de Miquel Ortega, dirección escénica de Rafa Castejón y coreográfica de Nuria Castejón. En Julio del mismo año estrena el rol protagonista de Leo, en Con los pies en la Luna de Antonio Parera. Coproducción del Teatro Liceu, La Maestranza, Teatro Arriaga y Teatro Real de Madrid, que gira durante 2010 y 2011. También en 2011, interpreta el rol de Lucia en la ópera Le convenienze ed inconvenienze teatrali de Donizetti, en el Teatro Calderón de Valladolid., bajo la dirección de Cristobal Soler. Debuta el rol de Marie, en La hija del regimiento de Donizetti en el Auditorio de Tenerife, en la temporada 2011-2012. Estrena la obra del compositor Jorge Fernández Tres deshechos en forma de Ópera. Composición contemporánea de pequeño formato en la Sala Guindalera de Madrid. Interpreta al niño de los pájaros de Reina Mora en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, debutando también en dicho teatro, bajo la dirección escénica de Jesús Castejón y musicale de Jose María Moreno.


Marina Pardo mezzosoprano

Marina Pardo se licenció en Oviedo con Celia A. Blanco, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera “Ángel Muñiz Toca”. Fue posteriormente alumna oficial de Pilar Pérez Íñigo y Alfredo Kraus. Muy interesada por la música de cámara forma un trío con el viola Rubén Menéndez Larfeuil y el pianista Julio Alexis Muñoz; ha interpretado las Folk Songs de Berio y Pierrot Lunaire de Schönberg con diversos conjuntos, y el Winterreise de Schubert en el Auditorio Nacional con el pianista Kennedy Moretti. Desde su debut en el Campoamor con Alexander Nevski de Prokofiev, la mezzosoprano destaca en el repertorio sinfónico, siempre bajo destacadas batutas como Steinberg, López Cobos, Zedda, Mena, Asensio, Levine, Ortega, Brouwer, Herbig o Rovaris. Significativa es su colaboración con la Compañía Nacional de Danza en el espectáculo Raptus de Nacho Duato cantando los Wesendonk Lieder de Wagner en el Teatro Real, así como la gira con Helmuth Rilling y la Bachakademie Stuttgart. En el terreno de la Música Antigua y Barroca tiene también una larga trayectoria. Perteneció a la antigua formación del grupo Al Ayre Español con


la que actuó en los más prestigiosos festivales europeos, representando las zarzuelas Acis y Galatea, y Júpiter y Semele de Literes, grabadas para Harmonia Mundi y por lo que recibieron el Premio Nacional de Música 2005 entre otros. Forma dúo con el vihuelista Juan Carlos de Mulder, con quien interviene en numerosos festivales especializados. Ha grabado para el sello K617 la ópera Ifigenia in Aulide de Martín y Soler así como Aminta de Manzoni. Actualmente interpreta con regularidad Los elementos de Literes con el grupo Le Tendre Amour por toda Europa. En Escena ha intervenido en numerosas producciones en roles como Lucretia (The rape of Lucretia, Britten), Cherubino, Grimgerde (Die Walküre, Wagner), Maddalena (Rigoletto, Verdi), Chulapona, la Señá Rita (La Verbena de la Paloma, grabada en DVD para el sello DECCA) o Aurora la Beltrana (Doña Francisquita). En 2003 salió al mercado el disco The Caterpillar-Albéniz songs, grabado para el sello Deutsche Grammophon con Rosa Torres Pardo y cuyo contenido ha interpretado en multitud de escenarios como el del Teatro Real. Además es una artista muy solicitada en el ámbito de la música contemporánea, con una relación muy cercana a compositores como Cristóbal Halffter, César Camarero, Miquel Ortega, Juan Manuel Artero, Miguel Franco, o José García Román, quienes han escrito obras para ella y de quienes ha estrenado numerosos títulos. Muy elogiada por la crítica fue su recreación del rol de Federico García Lorca en la ópera Ainadamar de Osvaldo Golijov dentro del 50 Festival Internacional de Granada y que se repetirá en Oviedo y Filadelfia en 2013 y 2014. Uno de los roles que ha acometido en más ocasiones es “la Abuela” de La vida breve de Falla, en giras con orquestas como la New York Philarmonic, o la Israel Philharmonic y maestros como Josep Pons, Ros Marbá o Frühbeck de Burgos, en salas por todo el mundo. La ha grabado recientemente para Deutsche Grammpophon con la Orquesta Nacional de España y la interpretará en 2013 con la Orchestre du Capitole de Toulouse.


Fabio Barrutia barítono

Nace en Madrid en 1979, donde inicia sus estudios musicales a temprana edad. Estudio Viola, realizando diversos conciertos tanto como solista, como en orquesta o en agrupaciones de cámara. Su andadura musical comienza en 1991 en la “Escolanía del Centro Cultural Fernando de los Ríos”. En 1993, ingresa en el “Coro de Cámara Castelnuovo Tedesco”, como solista y subdirector, y en 1996 en la orquesta del mismo nombre como solista de Viola y ayuda de dirección. Ha recibido clases de maestros como Ana Fernaud, Samuel Ramey, Vicente Sardinero..., y de repertoristas como, Rafael Senosiaín, Istvan Cserjan... Actualmente continúa su formación con los maestros Sara Matarranz y Jorge Robaina. Colabora con gran número de orquestas y coros: “Orquesta y Coro Nacional de España”, “Orquesta Sinfónica de Pittsburg”, “Coro y Orquesta de Radio Televisión Española (RTVE)”, “Coro y Orquesta de la Comunidad de Madrid”, “Coro Titular del Teatro de la Zarzuela “Coro y Orquesta Sinfónica de Madrid”, “Soloist of London”, “Orquesta Sinfónica de Castilla León”, “Real Filarmonía de Galicia”, “Orquesta Sinfónica de Galicia”, “Orquesta escuela de la Sinfónica de Madrid”, “Orchester und Chor Ber-


liner Bach Akademie “Banchetto musicale”, “The Rucheta Ensemble” “Orquesta Metropolitana de Madrid”, “Orquesta Sinfónica de Chamartín”, “Orquesta Filarmónica de Madrid”,... Ha realizado conciertos por gran parte de la geografía española y en el extranjero, Lincoln Center (NY), Konzerthaus (Berlín), Auditorio Nacional de Madrid, Teatro Real de Madrid, Sala Gayarre (Teatro Real de Madrid), Teatro Monumental (Madrid), Teatros del Canal (Madrid) Teatro Guimerá (Tenerife), Teatro Principal de Palma de Mallorca, Teatro Principal (Santiago de Compostela)... Ha trabajo con directores de la talla de Nicola Luisotti, Mariss Jansons, Frühbeck de Burgos, Walter Weller, Didier Puntos, Josep Pons, Antoni Ros Marba, Víctor Pablo Pérez, Gabrielle Ferro, Jesús López Cobos, Antonio Fauró, Alberto Zedda, José Ramón Encinar, Silvia Sanz, Jorge Rubio... Su repertorio abarca todos los estilos, tanto en ópera con roles como -Don Pasquale (Don Pasquale de Donizetti), Leporello y Don Giovanni (Don Giovanni de Mozart), Guglielmo (Cosí Fan Tutte de Mozart), Fígaro y Conde (Las bodas de Fígaro de Mozart), Belcore (L’elisir d’amore de Donizetti), Macbeth (Macbeth de Verdi), Germont (La Traviata de Verdi), L’Horloge y Le Chat (L’enfant et les sortileges de Ravel)... -como en canción de concierto –con un amplio repertorio de canciones y ciclos como Winterreise de Schubert, Dichterliebe de Schumann, entre otros-, y oratorios, entre los que destacan El Mesías de Händel, Réquiem de Mozart, Réquiem de Faure, Réquiem Alemán de Brahms... En la última temporada ha trabajado en los proyectos pedagógicos del Teatro Real (Cuéntame el Canto, Cuéntame Mozart, L’enfant et les Sortileges ‘L’horloge y Le Chat’) – Ravel, coproducción del Teatro Real de Madrid y L’ Atelier Lirique de L’Opera de Paris bajo la dirección de Didier Puntos y Jean Liermier. En el Auditorio Nacional de Madrid cantó Ein Deutsches Requiem de Brahms, del que se grabó un CD.


Próximos conciertos 16/04/13 Sinfonieta de Vientos del CSMA Miquel Rodrigo (director)

Francisco A. García (clarinete)

18/04/13 Orquesta de Flautas del CSMA Fernando Parrilla (director)

Francisco Javier Gaso (director)

30/04/13 Dúo Ánima Mariano García (saxo)

Aniana Jaime (piano)

08/05/13 Sonodualis

Xelo Giner (saxo) Sara Almazán (voz)

21/05/13 Cuarteto Quiroga 22/05/13 Xavier Gagnepain (violonchelo) Juan Luis Gallego (violín) Sergio Martínez (piano) 29/05/13 Viva Viola, Ensemble de Violas del CSMA Avri Levitan (director) Más información:

Síguenos también en:

http://grandesconciertoscsma.blogspot.com

You Tube

Todos los conciertos comenzarán a las 20:00 horas en el Auditorio del Conservatorio Superior de Música de Aragón (Entrada libre hasta completar aforo)

Colabora:

Organiza:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.