Guía Conoriente 8 - Octubre 2010

Page 1


el ojo de horus Entrevista a Yaya Sunta

El ojo de Horus................................. pag. 2 Te presentamos a...

Marisol Díez ............................... pag. 3 Bailando un cambio social................pág. 9 Agenda ........................................... pág. 12 Eventos

Racks Madrid 2010 .................. pag. 13 Cultura

Música del desierto ................. pag. 14

Jardines de arena .................... pag. 14 Moviendo el esqueleto ...................... pág. 20 Sano es bello

El elusivo abrazo de Morfeo ... pag. 22 Olivas y ajonjoli

Tranquila que ya comemos .... pag. 24

Guía útil....................................págs. 17-18

E

s para la entrevista ¿no? Me dijo la Alicia que iba a venir. Ale pues, le cuento. Que llevaba yo un tiempo tristona, encerrá en casa, venga a darle vueltas a la cabeza y al final no piensas nada bueno. Y en estas va un día y me dice mi nieta Alicia “yaya Sunta” porque me llama así desde que era pequeñita, “yaya Sunta, por qué no vas a bailar, que yo bailo y me lo paso pipa” y a mí me dio el primer ataque de risa en siglos. Porque baila muy bien mi Alicia. Pero claro, ropa llevan bien poquita y están todo el rato con el mene mene de culo. Imagínese yo con mis 78 bien cumpliditos meneando la cadera en bikini de lentejuelas... que pensé que estaba de broma la chiquilla. Pero ella iba en serio. “Pero nena a ti te parece bonito venirle a tu abuela con algo así, más respeto” “Pero yaya, me has contado cuánto te gustaba bailar cuando eras chiquilla y pensé...” “Nada, chica, eso era antes y no pasaba de pasodobles y eso hasta que conocí a tu abuelo, que Dios tenga en la gloria y allí se lo quede, el muy desgraciado, que cuando nos casamos no me llevó nunca más a bailar... “ Pues que la Alicia se empeñó y me arrastró a un lugar no muy lejos de casa y eran todas señoras bastante creciditas, hasta había una mayor que yo, todas con los pañuelos amarrados ahí abajo y moviendo las caderas con afán. Total que me metí y al principio no sabe usted lo que me costó mover lo que debía, porque toda la vida escuchando que una mujer como Dios manda no debe mover sus partes... ¡Ea! y de eso ya hace un año y aquí me ve, más contenta que unas pascuas. Es que no paro en torreta y no malgasto mi tiempo en penas. Y sepa usted que tenemos montada una turné por varias residencias de mayores. ¡Las caras que se les quedan a los viejos! Le voy a poner el video... Si se fija verá los talonazos que le meto al suelo ¿sabe para qué? para que se entere bien mi difunto y que le sirva de lección.

Guía ConOriente

Editorial: Gloria Alba, Ruth Levin, Esther Gordon Comerciales: Cristina Samaniego - conoriente3000@gmail.com - 619509346 Erika Turkan - erika@turkan.es - 661569644 Ruth - conoriente1@gmail.com - 610371669 / 917140866 Contacto Guía Conoriente y www.conoriente.com: conoriente1@gmail.com - 610371669 / 91 5239586 (Ruth) Foto portada: Aitana Luís


te presentamos a... Entrevista con Marisol Díez

“La naturaleza tiene sus propios ritmos”

M

arisol Díez (nombre artístico Nhua Kayali) nace en 1970 en Madrid. En 1986 comienza sus estudios de danza, tomando contacto en el año 1992 con la danza oriental de la mano del maestro sirio Fahd Kayali. Su formación continuará a manos de la bailarina y coreógrafa Laila Rangel, recibiendo además cursos intensivos con Jasmine Al Gazhali, Zorah, Nabil Mabrouk, Zuel, Gloria Alba, etc. En 2007 viaja a Egipto donde tomará contacto por primera vez con las raíces culturales de la danza oriental.

y posparto con sesiones de “danza oriental para el nacimiento consciente”, en las que participan tanto l@s futur@s madres/padres, como aquell@s que acaban de serlo. Actualmente compagina su labor artística como bailarina oriental, con su faceta como docente y psicoterapeuta. Imparte talleres intensivos de formación en “danza oriental y embarazo” para comadronas, profesoras de danza y bailarinas por toda España. Desde hace unos meses se ha trasladado junto con su familia a un pueblo de Madrid, desde donde sigue desplazándose para impatir talleres intensivos, y clases regulares a las mujeres.

Su labor profesional como bailarina y profesora de danza (jazz, moderno, contemporáneo,...) comienza en el año 1988, y desde el año 1999 desarrolla de forma exclusiva su labor artística como bailarina oriental. Al mismo tiempo, y desde entonces, imparte cursos de danza oriental por todo el territorio nacional. Compagina sus estudios académicos en la facultad de psicología con su labor docente en diversos centros de Madrid.

¿Qué hay en la danza oriental que la hace particularmente adecuada para mujeres embarazadas? Es adecuada por muchos motivos: El tipo de movimientos que se utilizan en esta danza ayuda a trabajar especialmente esas zonas del cuerpo que van a sufrir mayores cambios durante el embarazo: el vientre, el útero, las caderas, la espalda. Durante el embarazo, la ubicación de nuestro centro de gravedad se traslada con respecto a su situación antes del embarazo, y esto hace que la espalda de la mujer sufra especialmente durante el mismo. El trabajo técnico de alineación corporal, y muchos de los movimientos circulares y ondulatorios que normalmente se trabajan en las clases de danza oriental son muy útiles para aliviar posibles dolores en la zona lumbar durante el embarazo y el trabajo de parto.

En el año 1995 obtiene el título de licenciada en psicología. Tres años después finaliza su formación como psicoterapeuta corporal, especializándose en terapia bioenergética.Su experiencia con la maternidad influirá de manera decisiva en su hacer personal y profesional, comenzando desde entonces todo un trabajo de investigación y elaboración personal.

El trabajo profundo de la musculatura abdominal durante los movimientos circulares prepara esta

Desde el año 2002 colabora con el equipo de comadronas del Hospital-Maternidad Acuario (Alicante), participando en los grupo de preparación al parto

3


te presentamos a... zona para el trabajo del parto, masajeando el útero y llevando la atención a nuestro suelo pélvico. Los movimientos circulares ayudan además a llevar la atención al bebé, con la posibilidad de convertir los círculos en un juego de acunar-masajear-bailar con el bebé, facilitando así la creación de ese primer vínculo afectivo con el bebé. La danza oriental devuelve la movilidad a la pelvis de la mujer, permite un encuentro lúdico y amable con una zona del cuerpo habitualmente cargada de connotaciones negativas, y permite que se siga sintiendo bella y femenina en medio de todo el terremoto de cambios físicos y emocionales en el que se encuentra, con lo cual mejora su estado de ánimo en general, potenciando el sentimiento de seguridad y autoestima.

¿Equivale la danza a un curso preparatorio para el parto?

Los movimientos suaves de la danza oriental ayudan a calmar y oxigenar al bebé dentro del vientre materno. Y durante el propio parto, muchos de ellos ayudan a relajar el útero y a que el bebé descienda por el canal del parto.

Las sesiones habituales de danza oriental ayudan a que la mujer vaya mejor preparada al parto..., físicamente., pero se necesita algo más. La danza oriental te puede dar una buena preparación física, pero esto no es suficiente para hacer una buena preparación al parto.

¿Haces el mismo tipo de trabajo con mujeres embarazadas y con aquellas que no lo están? ¿En qué se diferencia?

Cuando una mujer se enfrenta a una experiencia corporal tan intensa como esta se ponen en juego muchas cosas: su preparación física, sus miedos, su capacidad para contactar con la parte más primitiva e instintiva, cómo vive el dolor, incluso cómo fue su propia experiencia de nacimiento...

El trabajo que hago con las mujeres embarazadas es bastante diferente al que hago con otros grupos. En los grupos de preparación al parto la danza oriental es una más de las herramientas que utilizo para trabajar con las mujeres, pero además utilizo otro recursos tomados de la psicología, y sobre todo de las psicoterapias corporales, para acompañar a las mujeres a esa aventura del encuentro, o reencuentro, con el cuerpo más primitivo, espontáneo e instintivo.

Un buen trabajo de preparación al parto debe tener todo esto en cuenta, ya que, si normalmente es artificioso separar el cuerpo físico de lo mental, lo emocional y lo energético, en este caso, lo es más aún... No parimos con el cuerpo..., parimos con todo nuestro ser...

Los movimientos los trabajo con algunas variantes. Aunque la danza oriental es una actividad normalmente muy amable, hay determinados movimientos que nunca deben hacerse con la mujer embarazada, ya que son movimientos de expulsión que podrían provocar contracciones prematuras o incluso llevar a un parto prematuro. Por ejemplo: una mujer embarazada no debe hacer jamás shimmies ni saltos, podría ser peligroso.

Durante siete años has estado colaborando con el equipo de matronas de la maternidad Acuario. ¿Nos cuentas un poco sobre tu trabajo allí con la danza oriental? El utilizar la danza oriental como parte de la preparación al parto está directamente vinculado con el Continúa en la pág. 6

4


5


te presentamos a... movimiento de humanización del parto. España es exceso de racionalización nos ha alejado de toda esta uno de los países donde más cesáreas se practican. sabiduría, y ha hecho que, ante procesos tan naturales La medicina aquí es especialmente defensiva, y eso como un parto, nos bloqueemos muertas de miedo ha hecho que nos hayan quitado el protagonismo en porque pensamos que ¡no vamos a saber hacerlo! nuestros partos. Antiguamente las mujeres parían en No tenemos que parir con nuestra cabeza, sino con sus casas, junto a otras mujeres. Se dice que en algu- nuestras piernas, nuestros pies, nuestro útero y nuestro nos lugares de los países árabes las mujeres bailaban vientre. La danza oriental nos ayuda a recuperar esto alrededor de la parturienta mientras esta se movía Recuerdo una ocasión en la que una de las mujeres espontáneamente para ayudar a nacer a su bebé. del grupo, que ya estaba con 40 semanas de embaDesde hace ya algunos años hay un movimiento muy razo, me pidió salir al aseo..., y cuando volví a verla fuerte que quiere ayudarnos a recuperar nuestro pro- un rato después ¡estaba empujando a su hijo!!!! Esto tagonismo en los partos, y esto pasa por permitirnos no ha ocurrido en ninguna otra ocasión, pero en aquel mover libremente durante todo el proceso, sin obli- momento, que además estábamos en la maternidad, garnos a tumbarnos para que los médicos nos hagan fue una sorpresa muy especial. intervenciones que, en muchos casos, son innecesarias. También ha habido ocasiones en las que mujeres que En Acuario nació mi primer hijo, yo pude moverme libre- ya estaban cumplidas han venido a clase ¡para hacer mente. Mi experiencia fue tan emocionante y maravillo- todo tipo de barbaridades! porque querían ponerse de sa que, a partir de ese momento, quise hacer lo posible parto...¡y no ha habido manera! La naturaleza tiene para que otras mujeres supieran que esto era posible. sus propios ritmos,..., está claro... Yo he parido dos veces, y además he acompañado ¿Trabajas también con mujeres de la tercera edad? a muchas mujeres en sus partos. En mi experiencia ¿Qué experiencias has tenido con ellas? ¿Por qué estos años he podido comprobar que, cuando a una recomiendas este tipo de danza para ellas? mujer se le deja moverse libremente durante su parto, instintivamente va a buscar la posición vertical para Mi trabajo con las mujeres de la tercera edad ha sido ayudar a que el bebé descienda por el canal del parto. sorprendente y fascinante. Mi experiencia con ellas Y entonces, con los pies en la tierra, aún sin haber Continúa en la pág. 8 bailado nunca, las mujeres se mecen, hacen círculos, mueven su espalda para acoplarse a lo que el cuerpo les pide...Y entonces bailar y parir se convierte en algo humano y sagrado.Y nos hace crecer. Es hermosísimo. Desde hace algunos años muchas profesoras y bailarinas me buscan para que les ayude con las mujeres embarazadas en sus clases. Una anécdota alrededor de esto: en varias ocasiones me ha ocurrido que la mujer que me preguntaba, sin ella saberlo, estaba ya embarazada. ¡Me llamaba para preguntarme por sus alumnas embarazadas, y resulta que era ella la que estaba pasando por ello! Antiguamente las mujeres atendíamos sin reparos a nuestra “sabiduría instintiva”, a nuestras intuiciones. El

6


7


te presentamos a... me ha hecho cambiar radicalmente la imagen que yo tenía sobre la vejez. He trabajado con grupos donde la mujer más joven tenía 65 años, y la mayor 85. algunas de ellas están muy bien física y mentalmente, y otras no tanto..., pero eso no les ha impedido disfrutar. Mis sesiones con ellas han sido apasionadas, divertidas, tiernas..., a veces han sido como niñas, juguetonas, ¡ya no hay nada a lo que tener vergüenza!. La mayor parte de las mujeres vienen con unas enormes ganas de divertirse, entregadas al disfrute de las sesiones, porque a esta altura de sus vidas (como ellas mismas me dicen...) la única tarea que tienen pendiente es disfrutar de ella. Y aunque muchas de ellas traen prejuicios relacionados con “lo que se puede-debe hacer o no hacer cuando tienes más de 60 años”, han conseguido hacer cosas que muchas de ellas no se hubiesen pensado en la vida que iban a hacer. ¡Y quieren más!

cionadas con la sexualidad sin miedo, llevadas por la dinámica de las sesiones. Por mi experiencia puede aliviar dolores de espalda, de cuello, de hombros, de cabeza, en mujeres que hasta entonces no sabían vivir sin su Nolotil diario...

Recomiendo estas sesiones para ellas por muchos motivos: son una manera amable y divertida de recuperar, mantener, e incluso mejorar la movilidad. ¿Recomiendas el trabajo con grupos que incluyan Ayuda a mejorar el estado de ánimo y la percepción diversas edades y estados físicos? que las mujeres tienen sobre su bienestar general. No lo recomiendo, pero normalmente es lo que nos Muchas mujeres vuelven a sentirse femeninas y encontramos, y también se puede convertir en algo bonitas, e incluso se atreven a hablar de cosas rela- positivo. En muchas ocasiones las mujeres eligen su grupo por el horario, por que va la amiga allí... no tanto porque sea el nivel adecuado para ella. Es difícil conseguir grupo homogéneos, pero pienso que es lo deseable. Cuando los grupos tienen edades diversas pero las capacidades físicas son similares, la experiencia de compartir las sesiones resulta a veces sorprendente y gratificante para todas. Yo disfruto mucho de ver a mujeres de diversas generaciones bailando juntas. Los grupos muy heterogéneos pueden aportar experiencias muy enriquecedoras al grupo, pero para la profesora suelen dar mucho trabajo. No los recomiendo para alguien que esté empezando a dar clases.

danzaorientalconsciente.blogspot.com nhuakayali@yahoo.es

8


Bailando un cambio social

S

í, la danza puede aplacar dolores de cuerpo y alma, proporcionar placer al que baila y al que ve bailar, contar historias nuevas y emocionar con las ancestrales, puede ser parte del ritual y parte de la diversión, puede provocar pensamiento y éxtasis. También puede convertirse en un vehículo de cambio. Mallika Sarabhai, bailarina de Bharata Natyam (danza clásica hindú), actriz de cine y teatro, coreógrafa y activista, prefiere resumir sus múltiples profesiones y actividades en una palabra: comunicadora. Una bailarina que ha encontrado su voz, una voz que no ha podido ser silenciada ni siquiera por las bombas que extremistas lanzaron a Darpana, su academia de artes escénicas en Ahmedabad, que se ha convertido en un símbolo de su activismo. Desde Darpana, Mallika ha iniciado una reacción de cambio en cadena.

de discusiones intensivas con todo el personal, bailarines, jardineros, su madre (coreógrafa y cofundadora) y ella misma y decidieron promover el uso de arte genuino para la difusión de causas tales como la protección del medio ambiente, la no-violencia, etc. Actualmente Dar pana cobija un centro de comunicaciones, que se dedica a la creación y publicación de producciones de video y audio; un centro para la investigación y escenificación de las artes tribales y folklore; el centro de investigación y creación, en el que artistas de diferentes disciplinas y países crean y promueven nuevos trabajos, y la compañía de repertorio. Los artistas de la compañía agregaron a sus conocimientos de danza clases de actuación, yoga y desarrollo vocal. Asimismo participan en todos los aspectos de la producción, incluyendo las labores técnicas.

Cinco años después de haber fundado Darpana, Mallika (que tiene un doctorado de organización empresarial de Harvard) decidió que había llegado el momento de cambiar. Para mantenerse fiel a su nombre, Darpana (que significa espejo – arte como reflejo de la sociedad) debería cambiar para reflejar la realidad presente. Dos profesores de la universidad de Ahmanabad condujeron seis meses

Uno de sus objetivos principales es sensibilizar al público hindú respecto a la violencia contra las mujeres en todos los estratos de la sociedad. Uno de los trabajos de Darpana fue presentado en Delhi en colaboración con Sakshi, una ONG cuyo objetivo es el empoderamiento de las mujeres y que mediante la

9


intervención en colegios de primaria y secundaria, y otros espacios públicos intenta lograr “una visión de igualdad y el derecho básico de mujeres y niños de vivir una vida libre de violencia”. El tema de la injusticia contra la mujer ha sido de particular importancia para Mallika, que fundó el Centro Darpana para la no-violencia mediante las artes. El centro trabaja con colegios, ONGs y cuerpos gubernamentales creando proyectos artísticos y espectáculos que tratan de temas sociales.

La danza es su centro: “Bharata Nayam es como un árbol enorme con grandes raíces, puedes doblarlo, girarlo, hacer lo que quieras con él, pero sus raíces permanecen fuertes. Quiero llevar la danza más allá, usarlo como lenguaje, como agente de cambio”. Y el cambio comienza con la bailarina. Para una bailarina clásica hindú hay dos cosas que indiscutiblemente son las más difíciles de lograr: una es correr el riesgo de verse ridícula, fea o cualquier cosa que no sea totalmente equilibrada y adorable. Otra es “olvidar” la técnica y usar el arte de la danza, adquirido durante largos años de durísima labor, como lenguaje para comunicarse con el mundo en general y no sólo con un público selecto de connoisseurs. Ambos retos implican un proceso de internalización mediante el cual el arte es absorbido por la personalidad del bailarín de manera que no sea simplemente una habilidad exhibida para el beneficio de otros, sino una voz interna que se hace escuchar sin importar qué dirección tome el artista. Mallika dice que las voces de las artes son más efectivas al trasmitir los mensajes necesarios. Llegan a destino y producen un cambio en la realidad. Sucede en India, en Sudáfrica, en Australia, en Colombia, en Nueva York y también aquí, en España.

10


11


agenda III Festival Internacional en Navarra 5, 6 y 7 noviembre Con: Virginia Méndez, Mohamed Shahin, Samara Hayat y Devorah Korek. 14 talleres, Gala Show, Concurso de grupos y desfile de trajes del diseñador egipcio Hisham Osman. Formación Profesional en Pamplona: Con Claudia Cenci, Nesma, Ana Saeeda, Devorah Korek y Gloria Alba. De octubre a marzo. www.patriciabeltran.com | 948 10 69 09 Munique Neith en Alicante 6 y 7 de noviembre Presentada por segundo año por Sameg Arabian Talleres y show. Informate en: www.samegarabian.com “FESTIVAL FUSION-ART” VALENCIA 22 y 24 de octubre Espectáculo “Fusion-Art: 4 estilos, 1 pasión” con Arnaldo Iasorli, Carol Corrales, Nuria Gallego y Teresa Tomás. Cursos de danzas zíngaras con Carol Corrales. Info: www.teresatomas. es - 646 722 854 ¿TE VIENES A ITALIA? FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZAS ORIENTALES DE RICCIONE 29 y 31 de octubre 3 días de clases con grandes maestros internacionales(Mohamed El Hosseny, Nawal Benabdallah, Katia of Cairo, entre otros), Espectáculos, bazar…Todo en un hotel en primera línea de playa, con alojamiento y pensión completa a un precio excepcional (250 euros). Reserva de plaza y + info a través de: www.teresatomas.es, teresatomas25@hotmail.com 646 72 28 54

II FESTIVAL INTERNACIONAL ‘AINI YA AINI’ VALENCIA 28, 29 y 30 de enero 2011 Las más grandes maestras de Egipto en España: RAQIA HASSAN ; SORAIA ZAIED ; AZIZA Galas, talleres y concursos, junto a l’Hemisferic, la Ciudad de las Artes y las Ciencias y otras maravillas que ofrece una gran ciudad como Valencia. Belleza de la que podremos disfrutar acompañadas de las mas representativas profesionales de toda España. Mas información: www.rosadela.com escola@rosadela.com Tfn. 665 529 840

Para poner tu evento en esta sección llama teléfono 610 371 669

Gala Nuevos Talentos 2010 Certamen de compañías y solistas de danza oriental ¡Una noche para la ilusión y el arte! Actuación especial de la compañía Gloria Alba, con extractos de Surur, y del gran bailarin Daví Santos ¿Cuándo? El 14 de noviembre (domingo) ¿Dónde? En la Sala Galileo (calle Galileo, 100.

ROSADELA y el ballet YAMUNA - show AKELARRE

Metro Islas Filipinas)

13 de noviembre Sala de la Cultura de Albal (C/San Carlos nº80-AlbalVALENCIA) Espectaculo de Bellydance organizado por Rosadela y el ballet Yamuna con el motivo de presentar el ‘Ballet Escola Rosadela’.

¿Hora? A las 20:00h

Mas informacion: www.rosadela.com ; 665 529 840 FORMACION PROFESIONAL CON ROSADELA 23 y 24 de octubre; 20 y 21 de noviembre y 18 y 19 de diciembre Tres bloques donde aprenderas todo lo necesario para ser una autentica profesional del Bellydance. Escola de Dansa Oriental Rosadela (C/Carmen Herrero Penella nº12b. Catarroja-VALENCIA)

¿Precio entradas? 10 euros. Comprara entradas: 1. Con RESERVA DE MESA - Sólo puedes hacerlo en la Sala Galileo - 91 534 75 57 / 58 http://www.salagalileogalilei.com/ 2. Sin RESERVA DE MESA - En la Escuela Gloria Alba (calle del Conde de Vistahermosa, 15) a partir del 1 de noviembre de 2010 en horario de secretaría: Lunes a jueves de 18:30h a 21:30h. Martes y viernes de 12:00h a 14:00h)

www.rosadela.com ; danzaoriental@rosadela.com ; 3. En la taquilla de la sala el mismo día de la Gala Tfn. 665 529 849 12


eventos

Raks Madrid 2010

Un año más Raks Madrid apuesta por los sueños

R

aks Madrid volvió a transportarnos durante seis días a los cuentos de Las Mil y Una noches en su apuesta por la difusión de la Cultura Árabe y del Medio Oriente. Un gran evento organizado por Al Andalus Raks Sharki, donde la música y la danza son, sin lugar a dudas, las protagonistas imprescindibles…. pero hay algo más que subyace en este encuentro; es una ocasión única para que los puntos y comas que dividen las geografías queden desdibujadas permitiendo la riqueza que surge del encuentro de las diferencias culturales. Como en un cuento, todo comienza y sucede alrededor de una plaza, la del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Desde que uno llega queda inmerso en

un mundo mezcla de realidad y fantasía donde lo que prima es compartir, aprender y disfrutar. Sin movernos de ese espacio tuvimos la posibilidad de quedar hechizados por la experiencia y sabiduría de grandes maestros como Mahmoud Reda o Farida Fahmi, vibrar con la percusión de Khamis Henkesh, sentir en la propia piel el misterioso Cairo con el cante

de Maher Kamal , Fatme Serhan o la música de la orquesta el Nil, pasearnos por Túnez y su folklore, percibir el olor de las especies que nos transportaron a Marruecos, Turquía, la India... Raks Madrid no es sólo la posibilidad de ampliar conocimientos sobre el arte de la danza por medio de cursos y otras actividades, es también la fiesta de los sentidos. Al igual que en su edición anterior, Raks Madrid se ha mantenido fiel a su idea de facilitar al gran público la posibilidad de acudir cada noche a disfrutar de la gran va r i e d a d d e espectáculos con compañías de danza y conciertos, ya que las puertas estaban abiertas para acoger a todo aquel que quiso acercarse, el acceso era libre y gratuito. Ni siquiera un cielo oscuro cubierto de nubes pudo apagar el brillo de las noches de Raks Madrid.

13


cultura

Música del desierto

M

ariem Hassan es una cantante de origen saharaui nacida en 1958 en las inmediaciones de Smara al noreste del Sáhara Occidental. Es la tercera de una familia de diez hermanos. En 1975, Mariem tenía diecisiete años cuando Marruecos inició la Marcha Verde para ocupar el Sahara Español. Su familia se trasladó a un campamento controlado por el Frente Polisario. Desde allí salieron para la Hamada, en un campamento de refugiados al sudoeste de Argelia. Ha participado en distintos grupos de música saharaui. Con el grupo viajó a muchísimos países participando en actos culturales con un alto contenido político. Deseos es su primer álbum en solitario. El 28 de septiembre de 2009, cinco ciudadanos marroquíes intentaron agredirla en Madrid, donde se encontraba grabando temas para un disco. Discografía • Mujeres Saharauis: A pesar de las heridas, Nubenegra, 1998. • Mariem Hassan con Leyoad, Nubenegra, 2002. • Cantos Antiguos Saharauis, Nubenegra, 2004. • Deseos, Nubenegra, 2005. • Hugo Westerdahl: Western Sahara, Nubenegra, 2007.

Tinariwen Tinariwen (en tamazight : los desiertos, plural de teneré) es un grupo musical tuareg de Malí, África.

Los miembros principales son Ibrahim ag Alhabib (Abraybone) y Alhousseini ag Abdoulahi (Abdallah), ambos cantautores y guitarristas, y la cantante Mina Wallet Oumar. El grupo se presentó por primera vez en 1982, en un festival en Argel, con el nombre de Taghreft Tinariwen, que luego abreviarían en Tinariwen. Durante la rebelión tuareg de los años 1990, sus canciones eran un mensaje de esperanza y una llamada a la resistencia, y tuvieron una gran difusión en casetes. Su primer disco, The Radio Tisdas Sessions, fue grabado en 2002 utilizando energía solar. Empezaron a ser conocidos en Occidente a partir de su actuación en enero de 2003 en el primer Festival del Desierto, organizado para celebrar el fin de la guerra entre las tribus tuaregs y el gobierno de Malí. El lugar elegido fue Essakane, un oasis equidistante de Bamako y Tombuctú, y el festival contó con el apoyo del Ministerio de Cultura y del de Artesanía y Turismo de Malí. El disco siguiente, Amassakoul, 2004, fue un éxito internacional y actuaron en Europa, Estados Unidos, Canadá y Asia. El director cinematográfico francés Jérémie Reichenbach realizó un documental sobre el grupo, Teshumara, las guitarras de la rebelión tuareg, que, en 2006, recibió el Gran Premio de la sociedad de autores de Francia. Acaban de editar su último disco, Aman Iman (El Agua es la Vida). ´Hace tiempo que descubrí -cuenta Ibrahim, el líder de la banda - que no servía para

14

Continúa en la pág. 16


15


cultura guerrillero. Yo soy músico y poeta y éstas son mis mejores armas. Los ´dijins´ o espíritus del desierto son mi inspiración. Por las noches me siento sólo en el desierto y ellos me hablan. Cuando éramos jóvenes, queríamos levantar una sociedad Tuareg en la que no existiesen jerarquías feudales arcaicas. Queríamos establecer una meritocracia, una sociedad en la que tanto los puestos de trabajo como las posiciones más importantes se concediesen según el talento del aplicante y no la clase. Ahora queremos educar a la gente para que se integren en el mundo moderno y que por lo tanto se nos escuche y respete internacionalmente. En la sociedad Tuareg, la función del poeta es la de contar la verdad aunque ésta cause daño.´

Tamikrest Andy Morgan, manager de la banda de blues/rock del desierto Tinariwen durante más de una década, ha definido a Tamikrest como sus hijos espirituales. Formados en el 2006, Tamikrest escriben intensas canciones hipnóticas inspiradas en la tradición blues rock tamashek (el lenguaje de los nómadas que habita en el desierto del Sahara común a Argelia, Níger, Libia y Mali). Tamikrest significa cruce/ conexión/ nudo/ coalición en el idioma tamashek. Los siete miembros de Tamikrest tienen distintos pasaportes (Mali, Níger o

Argelia) pero su obra defiende la identidad tuareg por encima de cualquier nacionalidad. “Un desierto es nuestro hogar, un lenguaje nos une, una cultura nos ata”. Sus canciones rezan al desierto, su hábitat, y fue precisamente en ese desierto, en las dunas de Essakane, donde tuvo lugar el Festival del Desierto del 2008, en el que se dieron a conocer. Mediante el mensaje de sus canciones Tamikrest pretenden dar a conocer la poesía y la cultura tamashek.

16


Tu guía útil IRIS SUKARA

PROFESIONALES

Bailarina y profesora de Danza Oriental en Valencia. Escola Dansa Oriental Rosadela Tfn. 665 529 840 irissukara@hotmail.com

ALMERÍA Cristina Samaniego

MINA SANTAPAU

Bailarina y Profesora de Danza Oriental Contacto: 619509346 / www.cristinasamaniego.blogspot.com

Nur Galiana Danza Oriental

Profesora, coreógrafa y bailarina profesional de Danza Oriental y Bollywood. Clases y talleres en las Escuelas de Danza Oriental Rosadela y en la Univ. de Valencia. Tfn. 667 365 232 - minabellydance@hotmail.com

ALICANTE

Sara Paredes

Espectáculos, Clases, Cursos Contacto: 629 37 68 35 / nurana81@hotmail.com www.myspace.com/nurgaliana

MADRID

SAMEG

Bailarina y profesora de Danza Oriental Tel.: 637181112. sara_paredes@ymail.com

ASTURIAS (Gijón)

Clases regulares, espectáculos e intensivos. Danza Tribal, Tribal Fusión, y Gótico. Telf: 672456569 www.chandradanza.com - chandra.danza.es@gmail.com

Bailarina, profesora y coreógrafa de Danza Oriental. Cursos, formación de profesoras, shows, desfiles. Orihuela Tel: 661 36 80 93 www.samegarabian.com lidia@samegarabian.com

Lucía Wegner (Chandra)

Asmahan Medinet

Layali Alkasar

Profesora y Bailarina de Danza Oriental Egipcia. Clases. Intensivos. Cursos de Verano. Espectáculos. Eventos Tel: (+34) 630 13 69 18- info@asmahanmedinet.com Web: www.asmahanmedinet.com

Bailarina, profesora y coreógrafa de danza oriental Tel.: 649 793 753 www.layalialkasar.com | layaliakasar@layalialkasar.com

BARCELONA

ESCUELAS

GIMNA - DANZARADIANTE

CÁDIZ

Danza Oriental - Clases, Talleres Intensivos, Espectáculos, Cursos de Formación Profesional. Tel. 609 333 261 www.danzaradiante.com, danzaradiante@yahoo.es

Escuela de Danza Oriental Sonia Aprende la Danza del Vientre en Cádiz C/Santiago Nº 12 Local - Cádiz 11005 - Contacto: 675613456 – 615280807 www.soniadanzaoriental.com / escuela@soniadanzaoriental.com

GERONA Alejandra

MADRID

Profesora y bailarina Danza Oriental alejandra-danzaoriental.blogspot.com alejandrau65@yahoo.es Tel. 608.346.502

Academia de danza EL HADA VERDE Clases regulares, e intensivos de fin de semana. Variedad de horarios y niveles.Danza Oriental, Tribal, Gotico, Bollywood, Pilates, Yoga, Ballet, Bailes Latinos, Funky, Hip-hop, Jazz, y mucho más. c/General Palanca 26. www.elhadaverde.es

PALMA DE MALLORCA Nina Danza Oriental

Bailarina y Profesora de Danza Oriental. Clases regulares y particulares. Todos los niveles. Palma de Mallorca. Tel. 65 56 65 424 www.ninadanzaoriental.com - nina@ninadanzaoriental.com

Academia de Danza Oriental Gloria Alba

Clases de Danza Oriental, talleres e intensivos. Formación de profesoras Calle del Conde de Vistahermosa, 15 - (metro Marqués de Vadillo) - www.gloria-alba.com - Tel: 915603917 raks.gloria.alba@gmail.com

SEVILLA Lili Danza Oriental

Bailarina y profesora de danza oriental. Espectáculos, clases, talleres, músicos en directo. Todo tipo de eventos. Tel. 657 24 59 82 www.lilidanza.com - lilidanza@gmail.com

THE DANCE FACTORY

ROSADELA

Escuela de Danza Toda la formación en danza oriental, tribal, bollywood y africano. Alquiler de salas (33, 57 y 110 m2). C/ Francisco Salas, 25 (M. Estrecho, salida C/ Navarra). Madrid. Tel. 91 459 83 53 (tardes) - 615 26 78 56 - 655 811 768 www.thedancefactory.es - cursos@thedancefactory.es

Teresa Tomás

Academia de Danza Munique Neith

VALENCIA Profesora, coreógrafa y bailarina profesional de Danza Oriental. Clases y eventos. Imparte talleres y realiza actuaciones itinerantes. Tfn. 665 529 840 www.rosadela.com danzaoriental@rosadela.com

BARCELONA Ven a aprender el verdadero arte de la danza del vientre en la escuela especializada más grande de Europa. Egipto en Barcelona!!! C/ Aribau, 46 - Barcelona Tel. 93 451 85 75 / www.muniqueneith.com

Bailarina y profesora de Danza Oriental en Valencia. Puedes encontrar toda la información de sus talleres, clases, actuaciones, y videos en: www.teresatomas.es . Tlf: 646 72 28 54

17


ESCUELA SARABI DEVORAH KOREK

SERVICIOS

1ª ACADEMIA DE BARCELONA - Desde 1992 ofrecemos todo relacionado con esta bella danza. Devorah es autora del reclamado libro y DVD didactico: Danza del Vientre, el Arte de la Danza Oriental - +34 934 10 11 12 / +34 628 25 25 7 www.sarabi.es - info@sarabi.es

Aitana Luis – Fotógrafa

Books profesionales, eventos, estudio, reportajes, bodas, retrato, moda Contacto: Tlf: 659920992 / email: aitana2000@gmail.com www.hablandodeprincesas.blogspot.com

VALENCIA

ROPA, ACCESORIOS y PRODUCTOS ORIENTALES

Escuela Arabesque

Nuestra escuela, situada en Valencia capital, esta ambientada al más puro estilo árabe, dispone de dos salas totalmente equipadas. Danza Oriental-Bollywood-Tribal Fines de semana –Yoga –Pilates –Taichi Contacto: 608523480 o escuela-arabesque@hotmail.com www.escuela-arabesque.com

PARVATI HENNA

Tatuajes Temporales con Henna Natural. Cursos, talleres, eventos, fiestas y artículos orientales parvatihenna@yahoo.com parvatihenna.blogspot.com

“Dumtakbazar” – Sevilla

Escola de Dansa Oriental Rosadela

Todo para la danza oriental y tribal. Tienda virtual. Diseños propios y por encargo. Organización de eventos, talleres, espectáculos... Descuentos para grupos de alumnas o academias. dumtakbazar@hotmail.com www.dumtakbazar.net

Danza Oriental, Bollywood y Danza Tribal con las mejores profesoras y una amplia disposición de horarios y niveles. C/ Palleter nº81 –VALENCIA / C/Carmen Herrero Penella nº12b. -46470- CATARROJA (Valencia) Tfn. 665 529 840 www.rosadela.com danzaoriental@rosadela.com

Anubis Collection

Ropa y accesorios de Danza Oriental Shishas, artesanía y regalos. Tienda virtual Descuentos para academias y compañías. C/ Cadiz 67- Valencia www.anubis-collection.com / tel: 963 331 015 / 629 25 76 77

NAVARRA – PAMPLONA Escuela de Danza Patricia Beltrán

Si quieres añadir tu anuncio en esta sección, llama al teléfono: 610 371 669

Clases de Danza Oriental de todos los niveles. Talleres intensivos, espectáculos y tienda oriental Polígono Landazábal de Villaba, calle B, Nº 2 Tel: 948 10 69 09 www.patriciabeltran.com info@patriciabeltran.com

18


cultura Jardines de Arena: Fotografía Comercial en el Próximo Oriente, 1859-1905 Comisario: Clark Worswick MuVIM. Museu Valencià de la Il-lustració i la Modernitat En la segunda mitad del siglo XIX, un buen número de fotógrafos comerciales viajaron o establecieron modestos estudios en Oriente Medio, realizando cientos de miles de fotografías destinadas al consumo, a la ensoñación de Occidente. La exposición se estructura geográficamente, cubriendo el arco del Mediterráneo septentrional desde Turquía hasta el Magreb, pero su fin último es el de mostrar la calidad artística de las imágenes obtenidas por un buen número de fotógrafos hoy olvidados. La selección de fotografías procede de una colección privada norteamericana, una de las pocas colecciones privadas dedicadas a los archivos fo t o g r á f i c o s orientales. Jardines de arena se centra en un período (1859 – 1905) en el cual la fotografía desplazó los temas orientalistas reflejados por los pintores europeos de la primera mitad del XIX. A partir de

1859, los fotógrafos comerciales crearon un testimonio gráfico excepcional de la cuna del imaginario occidental. Cuando Oriente Medio se hizo accesible a los viajeros, coincidiendo esta apertura con el auge de la fotografía, se ofreció un contrapunto a las escenas orientalistas, imbuidas de imaginación clásica europea. Jardines de arena pretende explorar los resultados de este encuentro visual. En ciudades como Estambul, Alejandría, Beirut, Aleppo, Tánger, Jerusalén y El Cairo, los fotógrafos comerciales establecieron modestos atelieres cuyo trabajo, que hoy en día resulta asombroso por las resonancias que captó, no ha sido expuesto ni en Europa, ni en el hemisferio norte. La exposición muestra los temas y especialidades de los fotógrafos de Oriente Medio de la segunda mitad del siglo XIX: retratos de estudio, encargos Reales, paisajismo, inventario de monumentos y edificios relevantes, entre otros aspectos.

19


Moviendo el esqueleto

¿

Qué hace realmente el cuerpo cuando se baila danza de vientre? A diferencia del ballet clásico y otros tipos de movimiento que desafían la fuerza de gravedad, la forma y la disposición del cuerpo humano y en determinado sentido lo alteran, los movimientos de la danza de vientre surgen de la forma y la actitud del cuerpo femenino. Nuestra columna vertebral contiene más huesos y ligamentos que cualquier parte del cuerpo. Las 33 vértebras que forman la columna están unidas por cartílago y ligamentos y prácticamente cada movimiento del torso depende de su flexibilidad y funcionamiento. Los grupos de músculos unidos a los ligamentos crean movimiento en las zonas del tronco y la pelvis. La danza de vientre proporciona a esos músculos flexibilidad y tono muscular (el tono muscular, es un estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los músculos. Durante el periodo de sueño el tono muscular se reduce por lo que el cuerpo está más relajado y durante las horas de vigilia se incrementa lo necesario para mantener la postura corporal adecuada para cada movimiento que se realiza).

y ejercitados mediante los hip drops y ochos, mejorando su flexibilidad, lo que asimismo mejora la posición al caminar. Los brazos y hombros se ejercitan al levantar los brazos, girarlos y mediante los movimientos ondulantes de los brazos, tonificando los músculos. Este efecto tonificante se nota desde el comienzo del aprendizaje, ya que el levantamiento de brazos es un elemento importante en la danza, también para principiantes. Una bailarina de vientre usa sus cuádriceps, tendones y glúteos para mantenerse firme cuando hace movimientos de cadera o se desplaza suavemente. Aunque ejercita la parte inferior del cuerpo, el impacto en rodillas y tobillos e s m í n i m o. L a danza de vientre es considerada un ejercicio de bajo impacto, siendo el riesgo de daño mínimo cuando los movimientos se realizan correctamente. El impacto en este contexto se mide no sólo por la fuerza con la que los pies chocan con el suelo sino por cuánta tensión se ejerce sobre las articulaciones. Por ello los beneficios de esta danza pueden ser disfrutados a todas las edades. Asimismo, como otros tipos de movimiento controlado previene la osteoporosis y mejora la postura.

Durante la danza, los movimientos de cadera Se recomienda la combinación de la danza de vientre, - círculos, ochos y shimmies - hacen que las que fortalece, flexibiliza y da coordinación a los articulaciones y los ligamentos de la cadera y la baja pequeños grupos de músculos en el tronco, caderas espalda produzcan un movimiento suave y repetitivo. y brazos, con rutinas aeróbicas, tales como natación Este movimiento ayuda a aumentar el flujo de fluido o ciclismo que ejercitan grandes grupos musculares. sinovial (el lubricante natural) en estas articulaciones. Otra de las ventajas de la danza de vientre es su Cuando estos movimientos están bien hechos, la pelvis se inclina hacia delante o levemente hacia efecto relajante, consecuencia del tipo de movimiento, atrás, en una posición neutra, que ayuda a aliviar la los ritmos sutiles de la música que la acompañan tensión en la espalda, contrarrestando la compresión y el tipo de concentración que requiere. El estrés, constante de los discos que provocan largas horas un mal de nuestro tiempo, causa contracciones o espasmos en grupos musculares, principalmente de estar sentada y la vida sedentaria. Este tono muscular mejora la postura y ayuda a en cuello, hombros y espalda, estas contracciones prevenir el dolor de espalda que puede ser causado aumentan la producción del ácido láctico, que es por el curvado hacia delante de la columna que el que provoca dolor. Asimismo se reduce el flujo ocurre cuando los grupos de músculos están sanguíneo a los músculos afectados. Al danzar estira debilitados (lordosis). Pequeños grupos musculares y ejercita suavemente estos músculos aumentando el profundamente colocados en la espalda son usados flujo sanguíneo llevando consigo el ácido láctico. Los y fortalecidos. Los músculos que rodean la cadera, músculos contraídos se relajan con el ejercicio y el que es la mayor articulación del cuerpo, son usados dolor se reduce en las áreas del cuello y la espalda. 20


IDAEB: Primera escuela profesional de danzas árabes de la región de Murcia

T

ras varios años de esfuerzo y sacrificio, el bailarín murciano Ricardo Giner ha creado en Santomera, Murcia, la primera escuela profesional de danzas árabes de la región: IDAEB, Instituto de Danza Árabes & Escuela de Ballet. La escuela de 300 m2, cuenta con dos amplias salas y suelos de linóleo traídos especialmente desde Francia. IDAEB cuenta con un gran grupo de profesionales en danzas árabes, ballet clásico, danza española, percusión árabe y flamenca y en teatro aplicado a la danza. El curso de danza árabe consta de 4 años de estudios (más un último de perfeccionamiento) e incluye colocación, movimiento coreográfico, estilos, elementos, historia y ritmos de la música árabe. El aprendizaje es fundamental en la carrera de una bailarina, comenta Ricardo. Es una labor ardua los grandes maestros tales como Amir Thaleb, donde cuentan la constancia y la disciplina. Jillina, Samara Hayat y Gloria Alba entre otros. Para Ricardo es director artístico de BELLYSAN, festival septiembre del 2011, contará con la presencia internacional de danzas árabes de Santomera, de la gran Randa Kamel. Murcia. Por este festival han pasado algunos de www.ricardoginer.com www.bellysan.es

21


sano es bello

El elusivo abrazo de Morfeo

E

l insomnio es un trastorno que consiste en la incapacidad para conciliar el sueño o permanecer dormido. En las personas que lo sufren, la duración y la calidad del sueño

son bajas, e interfiere en su vida cotidiana. Este trastorno se manifiesta con una dificultad para iniciar el sueño, para mantenerlo o mediante un despertar final adelantado.

Efectos Cuando no se duerme bien, la actividad cerebral se altera, se nota un deterioro de la memoria y surgen problemas de concentración en el trabajo, la lectura o incluso el seguimiento de una película. La piel de quien no duerme bien pierde brillo, volviéndose más opaca. Las ojeras y el enrojecimiento de los ojos son señales del insomnio. Fatiga y somnolencia durante el día. Una persona que duerme poco tiene mucho más irritabilidad, cambios de humor bruscos y está más expuesta a sufrir depresión. No dormir engorda. La personas que no duermen aumentan la producción de grelina, una hormona que aumenta las ganas de comer, y disminuye la de leptina, que produce sensación de saciedad. La respuesta motora se ralentiza con los problemas de insomnio. Se tarda más en reaccionar ante un estímulo.

Reeducación del sueño Consiste en mejorar la higiene del Causas sueño, controlar los • Trastornos emocionales, como ansiedad, nerviosisestímulos que promo, depresión o temor. vocan insomnio y • Uso de estimulantes (cafeína y nicotina) o algunos regular los horarios: medicamentos. • No ir a la cama • Cambios en el ambiente u horario de trabajo. hasta tener sueño. • Uso de somníferos durante periodos prolongados. • No ver la televi• A medida que las personas envejecen presentan sión, leer o comer alteraciones en el sueño. en la cama. Síntomas • Separación mínima de una hora entre la última • Dificultad para conciliar el sueño durante varios días. comida y acostarse. • Sensación de que no se descansó durante el sueño. • Evitar las comidas copiosas. • Despertarse en la madrugada y no poder dormir • Eliminar el alcohol ya que, a pesar de inducir el después. sueño, produce despertares precoces y reduce el • Falta de energía, irritabilidad, bajo rendimiento y ojeras. tiempo total de sueño.

22


sano es bello • Reducir el consumo de cafeína y tabaco. • Practicar ejercicio físico regular, pero nunca antes de acostarse. • Mejorar las condiciones ambientales, reducir los ruidos y evitar las temperaturas extremas. • Restricción del sueño: acortar el tiempo de cama

tensión lentamente, y sienta cómo se relaja su mano. Repita el ejercicio tres veces. Continúe ahora con su otra mano. Vaya agregando poco a poco otras partes de su cuerpo, en el siguiente orden: pies, pantorrillas, muslos, glúteos, abdomen, brazos, hombros, cuello, cara. Una vez que haya incluido todo su cuerpo, permanezca en ese estado de relajación por al menos 15 minutos. Infusiones que favorecen el sueño

Valeriana: Es de las más utilizadas, pues ayuda a relajar los músculos, incluso el corazón, gracias al efecto sedante y espasmolítico que produce. Melisa: Muy recomendada si se padece de palpitaciones a causa del nerviosismo. Posee efectos sedantes y ayuda en casos de espasmos al reducir ligeramente la actividad del sistema nervioso central. Lechuga: La lechuga tiene un efecto tranquilizante. Ayuda a calmar los nervios, controlar las palpitaal tiempo de sueño real. Posteriormente se va ade- ciones y a dormir mejor por las noches. (Tomar una lantando a la hora de acostarse de 15 a 30 minutos. buena ensalada de lechuga, con aceite de oliva antes de irse a dormir. Esta propiedad se incrementa • Terapias de relajación. • Establecer una rutina horaria para fijar el reloj si realizamos una decocción al 50 % de hojas de lechuga y nos tomamos un par de vasos al día, por biológico. las mañanas y antes de acostarnos. Técnicas de relajación 1.- Respiración profunda Párese con los pies separados y sus brazos sueltos a los costados. Cierre los ojos e incline la cabeza hacia delante. Respire lenta y profundamente por la nariz, dejando que su abdomen, y después sus pulmones, se expandan. Mantenga la respiración por un rato. Deje salir el aire lentamente por la nariz. Repita la respiración profunda hasta que se sienta relajado. Entonces, y sólo entonces, abra lentamente los ojos. 2.- Relajación muscular Siéntese en una silla cómoda y cierre los ojos. Apriete su puño fuertemente y mantenga la tensión por algunos segundos, concentrándose en ello. Suelte la

Tila: Esta planta, sin duda una de las más conocidas, ayuda a relajarse, lo que puede facilitar la llegada del sueño. Amapola: Muy eficaz en casos puntuales de insomnio. Una infusión hecha con sus pétalos actúa suavemente sobre el sistema nervioso, relajándolo. Pasiflora: Esta planta produce sueño, así que es ideal en casos en los que el insomnio es producto de un principio de depresión o de un exceso de actividad mental.

Lúpulo: Entre otras propiedades, tiene la de tranquilizar el estómago, ayudar en la indigestión y combatir el insomnio.

23


olivas y ajonjolí

Tranquila que ya comemos

P

ara mí la comida más anti estresante es aquella que te sirven y cocinan con cariño y que no implica trabajo por tu parte ni antes ni después. Más allá de que no existe realmente comida anti estresante. Pero ciertos alimentos provocan en nuestro organismo una secreción de “opiáceos endógenos” que nos proporciona sensación de bienestar e incluso cierta euforia. Y cada uno tiene sus preferidos.

frutos secos, cereales y semillas también lo contienen, pero hay que consumirlos enteros porque el magnesio se destruye en el proceso de trituración. El calcio, por último, es conocido como “el tranquilizante natural” y, desde luego, pocas cosas tienen un efecto tan sedante como beber un vaso de leche tibia antes de acostarse. Alimentos relajantes. Algunos alimentos estimulan el buen funcionamiento de las células nerviosas ayudando al organismo a mantenerse relajado mientras que otros favorecen la irritabilidad. Entre los alimentos “relajantes” están el plátano, las almendras, el germen de trigo, la levadura de cerveza y las semillas de girasol.

Ensalada de aguacate y pomelo

Las vitaminas A, la C y la E combaten directamente la formación de radicales libres. La A se obtiene de las zanahorias, el melón, el brócoli, las coles de Bruselas, las espinacas y los boniatos. La C está presente en los cítricos y en el brócoli, los pimientos, el melón y el tomate. Para obtener vitamina E hay que consumir frutos secos y aceites vegetales. Las vitaminas del grupo B fortalecen el sistema nervioso central y tienen un efecto sedante. Se encuentran en la levadura de cerveza, lácteos, carne, cereales, aguacate, repollo y judías verdes. Pero cuando a nuestro cuerpo se le exige una carga extra de energía por presiones en el trabajo o por estrés emocional, el organismo agota las reservas de energía y, en consecuencia, las reservas de vitamina B, lo que nos vuelve vulnerables a padecer depresión, insomnio o irritabilidad. Para evitarlo, se debe incluir en la dieta alimentos como el brócoli, acelgas y espinacas, los cereales y las leguminosas, que contienen el complejo de vitamina B.

Ingredientes:

2 pomelos 2 aguacates 1 limón exprimido Aliño: 2 cucharadas de miel 2 cucharadas de zumo de lima 4 cucharadas de aceite de oliva extra-virgen Sal (opcional)

Pimienta negra, preferentemente, recién molida Minerales – potasio, magnesio y calcio son imprescindibles porque estimulan la reacción orgánica Cortar al medio, longitudinalmente, el aguacate y frente a las hormonas que el cuerpo segrega como separar la pulpa de la piel, sin romperla. Luego, respuesta al estrés. Por otro lado, tienen propiedades cortarlo en gajos finos, colocar en la ensaladera y relajantes y mantienen a raya el ritmo cardíaco. Frutas, rociarlos con el zumo de limón para que no se oxiden. verduras, cereales enteros y carne son alimentos ricos en Luego, cortar los extremos de un pomelo, como si potasio. El magnesio se encuentra en las verduras (puede fueran tapas y pelarlo a vivo, es decir retirar la piel y desaparecer en la cocción, por eso es aconsejable la parte blanca. Después, retirar los gajos uno a uno, consumir esta agua en forma de sopa o salsas). Los separándolos de los hollejos, quitar las semillas y 24


olivas y ajonjolí agregarlos, en la ensaladera, al aguacate. Repetir el procedimiento con el otro pomelo.

Chorrito de aceite Vinagre de Módena

Para hacer el aliño, verter en la cacerolita la miel y el Tomates cherry o cerezas deshuesadas para zumo de lima y llevar a fuego fuerte a entibiar, más o adornar. menos 2 min. Retirar y batiendo salpimentar a gusto. Luego, sin dejar de batir, añadir el aceite, dejar enfriar En una sartén, sin nada de aceite, se pone el bacón a temperatura ambiente y condimentar la ensalada. cortado en trocitos. Cuando haya soltado la grasa Refrigerar por lo menos una hora antes de servir. se añaden las pasas y los piñones. Se deja a fuego lento unos minutos. A los canónigos (Valerianella locusta) siempre se le habían atribuido propiedades relajantes y Se ponen los canónigos en una fuente, se le echa anti estimulantes, por venir de la familia de las el contenido de la sartén, un poco de aceite y de Valerianáceas. Se les daba de comer esta hortaliza vinagre de Módena, se adorna con tomatitos cherry a los canónigos, para que no tuvieran excitación cortados o con cerezas deshuesadas y se sirve sexual y así no pecaran (obviamente los resultados inmediatamente. demostraron ampliamente que debemos retirarlos de El miso es una pasta aromatizante fermentada la lista de calmantes en lo que a la libido respecta). hecha con semillas de soja y/o cereales y sal marina. Durante siglos fue considerado un alimento Ensalada rápida de curativo en China y Japón. Contiene enzimas que ayudan a la digestión, y suministra carbohidratos, canónigos lípidos, vitaminas, minerales y proteínas. No debe cocinarse sino agregarse a la comida después de la cocción. Al ser un condimento salado cuesta mucho de estropearse pero si vivimos en un sitio cálido es mejor ponerlo en la nevera. Es posible encontrarlo en cualquier supermercado oriental.

Ingredientes:

Una bolsa de canónigos 100 grs. bacón o jamón de york 2 cucharadas de pasas 2 cucharadas de piñones

25


olivas y ajonjolí Hamburguesa de atún y sésamo con salsa de miso

Tomar pequeñas cantidades y hacer hamburguesas En un plato, poner las semillas de sésamo y “empanar” las hamburguesas en el sésamo. Luego envolverlas en trozos de film transparente de cocina y dejarlas en la nevera durante 1 hora para que tomen bien el sabor del jengibre y el cilantro. Hacer la salsa de miso: En un bol se mezcla la mayonesa y la pasta de miso hasta tener una salsa uniforme. Hacer el caramelo de soja: Para ello, poner a calentar en un cazo la soja y el azúcar hasta que se caramelice y se espese. Dejar enfriar. En una sartén poner el aceite a calentar y freír las hamburguesas. Secar con papel absorbente de cocina y montar el plato con un poco de la salsa de miso, la hamburguesa de atún, el caramelo de soja en hilo y decorar con un poco de eneldo.

Ingredientes: (Para 4 personas):

Tarta de banana

200 gramos de atún

Ingredientes

1 pizca de sal

1 huevo

1 huevo

1/2 taza de azúcar

1 cucharada pan rallado

3/4 tazas de puré de banana

½ cucharada de jengibre fresco picado ½ cucharada de cilantro fresco picado

1/4 taza de leche

6 cucharadas de sésamo 1 cucharada de mayonesa

1/2 cucharadita de vainilla

1 cucharadita de pasta de miso

1 cucharada de aceite de maíz 1 taza de harina

3 cucharadas de salsa de soja

2 cucharaditas de polvo de hornear

4 cucharaditas de azúcar aceite Una pizca de eneldo Picar con un cuchillo afilado el atún para que quede muy desmenuzado. Una vez picado el atún, ponerlo en un bol y añadir la sal, el huevo batido, el pan rallado, el jengibre y el cilantro. Mezclar bien hasta tener una pasta homogénea.

Se bate bien el huevo y luego se le agrega de a poco el azúcar. Agregar el puré de banana y mezclar bien. Alternar la leche y la vainilla y el aceite con la harina y el polvo de hornear. Colocar en una budinera aceitada y llevar a horno fuerte (200ªC) hasta que al pinchar con un palillo salga seco (15 minutos aproximadamente). Ya fría, desmoldarla.

26


27



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.