Boletín No. 5 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

Page 1

Boletín No. 5

Diciembre 2014

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ Contenido - PRESENTACIÓN 1. COMISIONES ACCIDENTALES 2. ACTIVIDAD LEGISLATIVA 2010-2014 2.1 Iniciativas legislativas 2.2 Iniciativas aprobadas 2.3 Control político 3. BANCADA VALLECAUCANA 2015-2018 3.1 Comisiones Constitucionales Permanentes

Constitucionales Permanentes integran los congresistas vallecaucanos; y finalizamos con una breve descripción de la agenda legislativa de los representantes: Elbert Díaz, Heriberto Sanabria y Carlos Cuero, para el departamento en este cuatrienio legislativo que inició. COMISIONES ACCIDENTALES En anteriores boletines hemos planteado que los congresistas se organizan en Comisiones para estudiar y debatir temas específicos. En esta ocasión mencionamos las Comisiones Accidentales.

De acuerdo, al artículo 66 de la ley quinta de 1992, las Comisiones Accidentales se 4. AGENDA LEGISLATIVA DE LOS organizan para el cumplimiento de funciones CONGRESISTAS DEL VALLE PARA y tareas específicas, como organizar asuntos EL DEPARTAMENTO ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ relacionados con el desplazamiento de congresistas en misiones oficiales e intervenir en las diferencias que se presentan durante el PRESENTACIÓN 1 El objetivo del siguiente boletín es presentar proceso de aprobación de proyectos de ley . un balance de la actividad legislativa de los Estas Comisiones pueden estar integradas por congresistas del Valle durante el cuatrienio senadores y representantes; y su configuración 2010-2014 y al mismo tiempo, introducir la nueva puede ser liderada por los presidentes o las bancada vallecaucana para el periodo legislativo mesas directivas del Senado o de la Cámara. que inició. Por ese motivo hemos organizado Hasta el momento se han conformado dos este boletín en cuatro sesiones. En la primera, Comisiones: Comisión Accidental de Paz y continuando con nuestra intención pedagógica, Comisión Accidental sobre asuntos de la Costa 2 describimos el trabajo de la Comisión Accidental. Caribe. En la segunda, presentamos un recuento de 1 abc Legislativo. Observatorio Legislativo. 2009: Instituto de Ciencia la producción legislativa de los congresistas Política Hernán Echavarría Olózaga. Disponible en: http://www.icpcolombia.org/archivos/observatorio/abc_legislativo.pdf ; vallecaucanos durante 2010-2014. En la El Congreso para Dummies. Congreso Visible: Disponible en: http:// tercera, recordamos cómo quedo conformada congresovisible.org/agora/post/el-congreso-colombiano-para-dummies/6460/ la bancada vallecaucana; qué Comisiones 2 Página Web del Senado: www.senado.gov.co; Página Web de la Cámara de Representantes: ww.camara.gov.co

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

Boletín del capítulo regional Valle Visible del Programa Congreso Visible Programa de Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales Departamento de Estudios Políticos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Icesi

Director: Juan Pablo Milanese Coordinadora: Carolina Martínez Coordinadora Capítulos Regionales de Congreso Visible: Mateo Villamizar Ch. Colaboradores: Andrea Vergara, Angie Calambás, Daniel Rojas, Elizabeth Camargo, Laura Pineda, María Camila Hernández www.icesi.edu.co/vallevisible/ vallevisible@correo.icesi.edu.co @vallevisible Cali, Colombia


2 Comisión Accidental de Paz: “Esta Comisión tiene como funciones proponer iniciativas que permitan superar situaciones inherentes del conflicto y que pertuben la paz y la reconciliación entre colombianos”3. Está integrada por 17 senadores; por el Valle se encuentra Roy Barreras. Comisión Accidental sobre Asuntos del Caribe: El objetivo de esta Comisión es estudiar los temas relacionado con la Costa Caribe. La conforman 17 congresistas (10 senadores y siete representantes) de esta región. ACTIVIDAD LEGISLATIVA 2010-2014 En esta sesión se analizará el desempeño de los congresistas vallecaucanos durante el cuatrienio legislativo 2010-2014. Primero, hablaremos de los proyectos de ley en los que participaron como autores y más adelante las actividades de control político que se programaron y llevaron acabo en este periodo. Iniciativas legislativas Durante el cuatrienio legislativo2010-2014, los congresistas del Valle participaron como autores de 271 iniciativas. De estas, 129 fueron radicadas por senadores, 92 por representantes y 50 entre representantes y senadores. Al revisar esta producción legislativa podemos hacer las siguientes observaciones. De las iniciativas radicadas, 258 son proyectos de alcance nacional y 13 están relacionados con el departamento.

Sobre los proyectos de alcance nacional, el periodo con mayor número de iniciativas radicadas fue 2012-2013 con 101; y el de menor producción fue 2013-2014 con 49 proyectos. Estos proyectos abordaron temas sobre: la rama legislativa, seguridad social, celebraciones, honores y monumentos, derechos fundamentales y eduación, cultura, ciencia y tecnología. En contraste, la mayoría de los proyectos de alcance local se presentaron durante 2013-2014, mientras que entre 2010-2011 y 2012-2013 se presentaron cuatro proyectos en total. Estos proyectos se concetraron principalmente en: celebraciones, honores y monumentos, estampillas, tránsito y transporte y ordenamiento territorial. Si observamos la participación de los congresistas encontramos que los representantes con mayor número de autorías fueron: Heriberto Sanabria, Wilson Arias y Juan Carlos Salazar. En el caso de los senadores: Roy Barreras, Hemel Hurtado, Luis Carlos Avellaneda y Mauricio Ospina. En cuanto a la autoría de proyectos relacionados con el departamento sobresalen los representantes: Heriberto Sanabria, Hemel Huartado, Roberto Ortiz, Carlos Jiménez y Jairo Ortega; y los senadores: Edison Delgado y Germán Villegas. De acuerdo a esto, los senadores tuvieron un mayor número de iniciativas que los representantes, pero los representantes presentaron un mayor número de proyectos relacionados con el departamento que los senadores.

300

Gráfica 1. NÚMERO DE INICIATIVAS RADICADAS POR LEGISLATURA ENTRE 2010-2014 13

250

258

200

150 2 101 3 58

INICIATIVAS DE ALCANCE NACIONAL

Fuente: elaborado a partir de datos de Congreso Visible 3 Ídem.

6

INICIATIVAS SOBRE EL VALLE

TOTAL

49

2012-2013

2011-2012

0

2 50

2010-2011

50

2013-2014

100


3

Tabla 1. NÚMERO DE INICIATIVAS PROPUESTAS POR LOS REPRESENTANTES A LA CÁMARA DEL VALLE 2010-2014

Tabla 2. NÚMERO DE INICIATIVAS PROPUESTAS POR LOS SENADORES DEL VALLE 2010-2014

NÚMERO DE INICIATIVAS

SENDORES

NÚMERO DE INICIATIVAS

Heriberto Sanabria

28

Roy Barreras

41

Wilson Arias

25

Luis Carlos Avellaneda

36

Juan Carlos Salazar

19

Roosvelt Rodríguez

17

Roberto Ortiz

17

Jairo Hiniestra Sinisterra

17

Juan Carlos Martínez G.

14

Heribeto Escobar

13

Henry Arcila Moncada

13

Nancy Denise Castillo

12

Jairo Ortesa

11

Carlos A. Jiménez

10

REPRESENTANTES

Mauricio Ospina

33

Edinson Delgado

32

Alexander López

31

Hemel Hurtado

31

*Dilian Francisca Toro

27

Germán Villegas

12

Carlos A. Quintero

3

Carlos F. Motoa

3

Fuente: elaborado a partir de datos de Congreso Visible

Fuente: elaborado a partir de datos de Congreso Visible

Iniciativas aprobadas Ahora bien, de las iniciativas radicas por los congresistas del Valle solo 24 se sancionaron como proyectos de ley, y de estas solo cinco conciernen al departamento. A continuación identificamos estos proyectos y los congresistas que participaron en su autoría.

Tabla 3. PROYECTOS DE LEY APROBADOS PARA EL DEPARTAMENTO

Identificación del proyecto

Título del proyecto

Congreistas que como autores

participaron

Proyecto de ley número 1510/10 “Por el cual se crea la estampilla prodesarrollo de Todos los integrantes de la bancada en Cámara la Universidad Central del Valle-Uceva” Proyecto de ley número 128/10 “Celebración de los 476 años de la fundacíon del en Senado municipio de Jamundi”

Juan Carlos Rizzetto

Proyecto de ley número 179/12 “Por el cual se autoriza la emisión de la estampilla en Senado pro Univerisidad del Pacífico Omar Barona”

Edinson Delgado Hemel Hurtado Hernán Sinisterra Roberto Ortíz

Proyecto de ley número 1649/13 “Celebración de los 150 años de la fundación del en Cámara municipio de Pradera”

Dilian Francisca Toro Jario Ortega

“Se declara Patrimonio Cultural, Artístico y FolProyecto de leyy número 167/14 clórico de la Nación el Festival de Danza Colombia en Senado y Cámara Baila, celebrado en el municipio de Florida”

Heriberto Sanabria

Fuente: elaborado a partir de datos de Congreso Visible


4 Control político la bancada vallecucana. Una de las funciones del Congreso es ejercer control político sobre la rama ejecutiva y otros A continuanción mostramos la anterior servidores públicos. Para esto, los congresistas 4. NÚMERO DE CITACIONES REALIZADAS POR LOS REPRESENTANTES A pueden programar citaciones, audiencias públi- Tabla LA CÁMARA DEL VALLE 2010-2014 cas e invitaciones. Las citaciones permiten indagar sobre el desempeño de los funcionarios REPRESENTANTES NÚMERO DE CITACIONES convocados y solicitar información detallada Jairo Ortega 25 sobre sus funciones. Las audiencias públicas Wilson Arias 23 facilitan que los ciudadanos y otros actores poCarlos A. Jiménez 19 líticos puedan escuchar las declaraciones de Adolfo L. Rengifo 14 los funcionarios llamados. Con las invitaciones Roberto Otiz 14 miembros de la sociedad civil y otros servidores Heriberto Sanabria 10 públicos convocados por los congreistas pueJairo Hinistroza 10 den participar en las discusiones en torno a los 4 Heribeto Escobar 9 temas que se debaten . En el cuatrenio legislativo que analizamos, los congreistas realizaron 61 actividades de contro político: 55 citaciones, cinco invitaciones y una audiencia pública. Centrandonos en las citaciones, solo seis citaciones estaban relacionadas con el departamento. Entre los representantes que lideraron este ejercicio sobresalen: Jairo Ortega, Wilson Arias y Carlos Jiménez. En cuanto a los senadores: Alexander López, Edison Delgado y Luis Carlos Avellaneda. Al comparar la tendencia de los representantes con los senadores vemos que el promedio de citaciones es menor en el primero (11) que el segundo (14.5), conservando el comportamiento que se presenta constantemente en la totalidad del Congreso, donde el promedio es mayor en el Senado debido a que tiene más integrantes y se agenda más citaciones que en la Cámara5. De las 65 citaciones mencionadas, el 13% fueron sobre seguridad social y salud, 9% sobre economía y presupuesto, 7% justicia y minería y energía. Mientras que las temáticas relacionadas con el Valle sobresalen educación, corrupción e infraestructura. Por otra parte, las instituciones más citadas fueron: la Procuradoría, Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Agricultura, fueron las carteras convocadas con mayor frecuencia por 4 Boletín No. 23. Congreso Visible boletín. octubre de 2010. Disponible en: http://issuu.com/congresovisible/docs/boletin_23 5 Ídem.

Nancy Denise Castillo

7

Roosvelt Rodríguez

4

Juan C. Salazar

3

Henry Aricla

3

Juan Carlos Martínez G.

2

Fuente: elaborado a partir de datos de Congreso Visible

Tabla 5. NÚMERO DE CITACIONES REALIZADAS POR LOS SENADORES DEL VALLE 2010-2014

SENDORES

NÚMERO DE CITACIONES

Alexander López

28

Edinson Delgado

20

Luis Carlos Avellaneda

20

César T. Delgado

17

Mauricio Ospina

16

Hemel Hurtado

13

*Dilian F. Toro

13

Germán Villegas

12

Roy Barreras

10

Carlos A. Quintero

6

Carlos F. Motoa

3

Fuente: elaborado a partir de datos de Congreso Visible

*Dilian Francisca Toro no terminó su actividad legislativa porque renunció a su curul en febrero de 2013. Para mayor información pueden leer nuestro boletin número 2.


5 información en cifras. Gráfica 2. TEMÁTICAS DE LAS CITACIONES REALIZADAS ENTRE 2010-2014

Porcentaje 5% 3% 3% 2% 2% 5% 5% 3% 2% 2% 2% 3% 2% 3% 2% 2% 2%

Derechos Humanos y DIH Plan Nacional de Desarrollo Presupuesto Notariado y registro Recreación y deporte Infraestructura Desastres y calamidades Corrupción Minas y energía Asuntos administrativos Agropecuario y agrícola Bienestar y pobreza Rama Judicial Servicios Públicos Comunicaciones, medios y tecnologías de Conflicto armado Familia Economía Derechos Fundamentales Educación, cultura, ciencia y tecnología Ordenamiento Territorial Seguridad, defensa y fuerza pública Seguridad Social y Salud

2% 5% 3% 0%

5%

8% 8%

10%

26% 15%

20%

25%

30%

Fuente: elaborado a partir de datos de Congreso Visible

BANCADA VALLECAUCANA 2015-2018 La bancada vallecaucana que se posesionó para el cuatrienio legislativo 2014-2018, está conformada por 13 representantes y ocho senadores. Gráfica 4. REPRESENTANTES A LA CÁMARA POR EL VALLE ELEGIDOS PARA 2015-2018

CÁMARA DE REPRESENTANTES 2015-2018

PARTIDO DE LA U

Elbert Díaz Lozano (39.867) Jorge Tamayo Marulanda (33.315) Rafael Eduardo Palau (25.047)

PARTIDO LIBERAL

Fabio A. Arroyave (25.586) Nancy Denise Castillo (22.729) Hernán Sinisterra (23.250)

PARTIDO CONSERVADOR

Álvaro López (47.874) Heriberto Sanabria (35.020)

PARTIDO CAMBIO RADICAL

José Luis Pérez (36.891) Carlos Abraham Jiménez (35.503)

PARTIDO ALIANZA VERDE

Ana Cristina Paz (24.467)

PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO

Carlos Alberto Cuero (85.851)

PARTIDO “MIRA”

Guillermina Bravo (7.194)


6 Gráfica 5. SENADORES POR EL VALLE ELEGIDOS PARA 2015-2018

SENADO 2015-2018

PARTIDO DE LA U

Roosvelt Rodríguez (79.118-10,14%) Roy Barreras (32.840-8,15%)

PARTIDO LIBERAL

Edinson Delgado (35.373-5%)

PARTIDO CONSERVADOR

Javier Mauricio Delgado (66.427-8,4%)

PARTIDO CAMBIO RADICAL

Carlos F. Motoa (32.177-6%)

PARTIDO ALIANZA VERDE

Jorge Iván Ospina (25.955-3%)

PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO

Susana Correa (127.770-12,9%)

PARTIDO POLO DEMOCRÁTICO

Alexander López (20.187-3,9%)

Fuente: elaborado a partir de datos de la Registraduría Nacional

En su conjunto, los congreistas del Valle conforman el 7,84% del Congreso. Por organización política, la bancada está compuesta por un 23,83% por congresistas del partido de la U; el 19% del partido Liberal; el 14,29% del partido Conservador e igual cifra por el partido Cambio Radical; el 9,52% por el partido Alianza Verde como también por el partido Centro Democrático; y 4,76% por el partido Polo Democrático Alternativo y este mismo porcentaje por la organización política MIRA. Gráfica 6. PORCENTAJE DE CONGRESISTAS POR PARTIDO EN EL VALLE

4,76% 9,52% 23,81%

Partido de la U 4,76%

Partido Liberal Partido Conservador Partido Cambio Radical

9,52%

Partido Alianza Verde Partido Polo Democrático Alternativo Partido Centro Democrático

19,05% 14,29%

Partido MIRA 14,29%

Fuente: elaborado a partir de datos de la Registraduría Nacional


7 Como en el anterior boletín nos concentramos en el perfil de los actuales congreistas, a continuación mostramos que Comisiones Constitucionales Permanentes integran. Gráfica 7. MIEMBROS DE LAS COMISIONES CONSTITUCIONALES PERMANENTES, CÁMARA 2015-2018

Gráfica 8. MIEMBROS DE LAS COMISIONES CONSTITUCIONALES PERMANENTES, SENADO 2015-2018

** No integran la bancada vallecaucana Fuente: elaborado a partir de información de Congreso Visible


8 AGENDA LEGISLATIVA A continuación compartimos las principales propuestas de los representantes: Elbert Díaz, Heriberto Sanabria y Carlos Cuero, tienen para el departamento dentro de su agenda legislativo.

Heriberto Sanabria

Representante a la Cámara Comisión Primera Constitucional Permanente Partido Conservador Elbert Díaz Lozano Representante a la Cámara Comisión Primera Constitucional Permanente Partido de la U 1.La conservación y cuidado del medio ambiente y los recursos naturales renovables que lleven a un manejo sostenible de especies de fauna silvestre y acuática. 2.Buscar garantizar el suministro de agua con fines agropecuarios por medio de la construcción de distritos de riego y, en las zonas que se requiere un control de inundaciones y condiciones atípicas de precipitación, los distritos de drenaje.

1.Una ley que obligue a las EPS a prestar el servicio integral de salud sin limitación territorial y de edad. 2.Una ley que de creación a la figura del defensor del paciente. 3.Una ley que declare a Cali como Distrito Especial, Deportivo, de Servicios y Capital del Pacífico. 4.Gestionar que el 10% del actual impuesto de guerra, equivalente a 3,2 billones de pesos, se gire a los departamentos y municipios para la seguridad y convivencia ciudadana.

5.Una ley que establezca la jornada escolar completa y el bilingüismo y ampliación de 3.Impulsar el desarrollo agrícola. Es por esto cobertura para la educación. que la ley de tierras tiene que dinamizarse para que los campesinos desalojados y desplazados 6.Liderar el planteamiento de alternativas y regresen a sus terruños para reanudar sus la- propuestas de tipo legislativo desde la Comisión bores y se integren a la productividad. Primera para la Reestructuración del INPEC, y buscar soluciones a la grave crisis penitenciaria 4.En el tema de salud se requiere de una impor- y carcelaria que sufre el país desde hace tante y pronta reforma que urge la instauración bastante tiempo. de diversas medidas que resuelvan problemas como las demoras en el flujo de recursos que 7.Realizar debates de control político. Proponer afectan la calidad y la oportunidad en la presta- citación a los ordenadores del gasto de algunas ción del servicio. entidades para que respondan por las causas y efectos de los hallazgos encontrados, y las 5.También es muy importante buscar la unidad acciones o los planes emprendidos o por y fortalecimiento de la bancada parlamentaria, emprender para mitigar los riesgos de pérdida gestionando recursos para grandes obras y de recursos públicos y para establecer los proyectos de región. responsables de esas actuaciones con sus correctivos y sanciones.


9 Carlos Alberto Cuero

Representante a la Cámara Comisión Séptima Constitucional Permanente Centro Democrático 1.Prima de vivienda. Con este proyecto de ley se propone que todo empleador pague, a cada uno de sus trabajadores formales que devenguen hasta cuatro salarios mínimos legales vigentes, una prima equivalente al 10 por ciento del salario mínimo para la adquisición, financiamiento, mejoramiento o sustitución de primera vivienda. Los aportes de los empleadores para este propósito tendrán beneficios tributarios descontables del impuesto de renta y complementarios.La prima de vivienda no es salario, ni se computará como factor del salario en ningún caso. 2.Ingreso mínimo garantizado (Bono pensional) El Centro Democrático propone la creación de un Fondo de Ingreso Mínimo Garantizado, mediante el cual a los ciudadanos que nacen en situación de mayor vulnerabilidad económica (Sisben uno, dos y tres) se les consigne lo equivalente a tres millones de pesos (en moneda de hoy), con el propósito de que generen rendimientos para que al momento de su edad de jubilación puedan acceder -de manera inmediata- a un ingreso mínimo que les garantice unas condiciones de vida. 3.Propuesta integral de reforma a la educación. El proyecto de ley busca implementar la jornada única escolar completa, que incluye la construcción de nueva infraestructura y doble alimentación diaria para todos los estudiantes; bilingüismo.También proponer la creación de becas para estudio de docencia para los mejores bachilleres; salario mínimo docente para mejor remuneración; incentivos por calidad

e investigación docente; homogenización de currículos para carreras docentes; aumento de cobertura en atención a primera infancia y profesionalización de atención y formación técnica para madres comunitarias. En lo que corresponde a la competitividad, el proyecto incluye la creación de un doble programa para que todos los bachilleres públicos cursen dos años de carreras técnicas y la implementación de una educación acorde con la vocación económica y cultural de cada región del país. 4.Reforma a la salud. El proyecto busca resolver problemas como las demoras en el flujo de recursos que afectan la calidad y la oportunidad en la prestación del servicio. 5.Sector agropecuario. Alivio de cartera a pequeños y medianos productores del agro; precios justos de fertilizantes; habilitación de embalses para la industria piscícola REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ABC Legislativo. 2009. Observatorio Legislativo. Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. Disponible en: http://www.icpcolombia.org/ archivos/observatorio/abc_legislativo.pdf Boletín No. 18. Congreso Visible boletín. octubre de 2010. Disponible en: http://issuu. com/congresovisible/docs/bolet_n_agosto_-_ octubre_2010 Boletín No. 23 de Congreso Visible. enero 2012. Disponible en: http://issuu.com/ congresovisible/docs/boletin_23 El Congreso para Dummies. Congreso Visible: Disponible en: http://congresovisible.org/ agora/post/el-congreso-colombiano-paradummies/6460/ Página Web del Senado: www.senado.gov.co Página Web de la Cámara de Representantes: ww.camara.gov.co Página Web de la Registraduría Nacional: http://www.registraduria.gov.co



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.