Boletín No. 4 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

Page 1

Boletín No. 4

Mayo 2014

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ Contenido

A parte de estas funciones, este nuevo Congreso recibirá dos grandes responsabilidades: construir - PRESENTACIÓN el andamiaje legal de los acuerdos a los que se llegue en La Habana y avanzar en los proyectos 1 - RESULTADOS ELECTORALES PARA EL de ley que siguen en curso, como las reformas VALLE DEL CAUCA Y CONFORMACIÓN DE al sistema de salud, al sistema de educativo LA BANCADA VALLECAUCANA EN EL CON- y al sistema judicial; proyectos sobre regalías GRESO y explotación minera, la ley anti-contrabando y los fondos parafiscales para el agro, entre 2.1 - PERFILES DE LOS LESGILADORES otros. Ahora bien, para la bancada vallecaucana VALLECAUCANOS PARA EL CUATRIENIO el reto principal, además de afrontar la actual 2014-2018 situación de Buenaventura, es consolidar una agenda regional, que se enfoque en los temas 2.2 - AGENDA PROGRAMÁTICA DE LOS de seguridad, infraestructura, competitividad y, PARTIDOS POLÍTICOS EN EL CONGRESO adicionalmente, que se encamine a incrementar los recursos económicos de orden nacional. 3 - ÍNDICES DE VOTOS EN BLANCO, VOTOS NULOS Y DE ABSTENCIÓN Dicho esto, Valle Visible en esta cuarta entrega EN EL VALLE DEL CAUCA pretende mostrar un balance de los resultados ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ de estas elecciones para el Valle del Cauca. PRESENTACIÓN Para cumplir con este propósito el boletín se ha organizado en tres secciones. En las elecciones del pasado nueve de marzo, los colombianos elegimos a los integrantes del En la primera analizaremos los resultados próximo Congreso de la República. electorales para el Valle del Cauca. En la segunda Recordemos que el Congreso tiene cuatro presentaremos la bancada vallecaucana para el funciones: producción legislativa; citar siguiente cuatrienio legislativo, que va del 2014 a control disciplinario a los ministros, al 2018. De igual manera nos detendremos directores de departamento administrativo y a analizar los temas que los integrantes de superintendentes; ser constituyente derivado dicha Bancada propusieron de acuerdo a su (tarea que le permite modificar la constitución a organización política, además de los posibles través de actos legislativos); y, finalmente, elegir asuntos que centrarán la atención durante esta a los magistrados de la Corte Constitucional y legislatura. la Corte Suprema, del Defensor del Pueblo, del Procurador General de la Nación y del Controlar General de la Nación.

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

Boletín del capítulo regional Valle Visible del Programa Congreso Visible Programa de Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales Departamento de Estudios Políticos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Icesi

Director: Juan Pablo Milanese Coordinadora: Carolina Martínez Coordinadora Capítulos Regionales de Congreso Visible: Valentina Ochoa Colaboradores: Andrea Vergara, Angie Calambás, Daniel Rojas, Elizabeth Camargo, Laura Pineda, María Camila Hernández, Lucía Torres www.icesi.edu.co/vallevisible/ vallevisible@correo.icesi.edu.co @vallevisible Cali, Colombia


2 En este punto queremos agradecer la colaboración de Lucía Torres, estudiante de Ciencia Política de la Universidad Icesi, quien nos permitió utilizar parte de la información de su artículo “¿Cumplirán los partidos sus propuestas? Agenda política y elecciones legislativas 2014”. Este documento está disponible en nuestra página web www.icesi.edu. com.co/vallevisible/. Por último, comentaremos brevemente los índices de votos en blanco, votos nulos y de abstención que se presentaron en esta jornada, los cuales compararemos con los resultados de las elecciones legislativas del 2010. RESULTADOS EN EL VALLE DEL CAUCA A partir de los resultados de estas elecciones legislativas podemos hacer las siguientes inferencias sobre el panorama político del Valle del Cauca. El número de representantes del departamento en el Senado se redujo de once curules obtenidas en las elecciones anteriores a ocho. En cuanto a las organizaciones políticas podemos observar que el partido de La U se consolida como la primera fuerza política en el departamento. Sin embargo, sus votantes disminuyeron; de los 264.751 votos que recibió en el 2010 pasó a 181.852 en estas elecciones. Asimismo, Dilian Francisca Toro sigue representando una importante figura en el panorama electoral del Valle. Sin participar como candidata en la contienda electoral, logró que un aliado suyo, el Senador Roosvelt Rodríguez, obtuviera la cuarta votación dentro de la lista de su partido y la primera mayor votación por candidato en el departamento. De igual forma, consiguió que tres Representantes a la Cámara del partido de La U alcanzaran su curul en esta corporación. Para el partido Conservador los resultados tienen un sabor agridulce. No solo se redujo su número de votos, sino que también perdió Representantes en el Senado. La curul que obtuvo será ocupada por el candidato del actual Gobernador del Valle del Cauca, Javier Mauricio Delgado, dejando por fuera a uno de los políticos tradicionales del departamento, Germán Villegas. El partido

conserva sus dos curules en la Cámara, pero el grupo del Gobernador no corrió con igual fortuna y su candidato no fue reelegido. Una renovación podemos notar en los partidos Liberal y Cambio Radical. Sin modificar sus congresistas en el Senado, los dos ampliaron su caudal electoral y su número puestos en la Cámara: el partido Liberal pasó de dos a tres y Cambio Radical de una a dos. El partido Centro Democrático no tuvo buenos resultados en el Senado. Con una lista cerrada y liderada por el ex Presidente Álvaro Uribe para el Senado, se esperaba una diferencia entre los resultados de esta y la lista a la Cámara. No obstante, la brecha entre ambas fue pequeña. En el Valle del Cauca la lista del Senado sacó 127.770 votos, cifra que, comparada con los votos nulos y el índice de abstención (ver Tabla No.6), es minúscula, y que solo les permitió obtener una curul. En la Cámara consiguieron 85.851 votos, una cantidad inesperada pero con acierto, si tenemos en cuenta, por ejemplo, que quien encabezaba la lista a la Cámara en el departamento es un candidato con un perfil enfocado más a los trabajos sociales que a la actividad política. Para la Alianza Verde, conformada a partir de la fusión del partido Verde y los Progresistas, los resultados fueron positivos. En el Senado estará el ex Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, mientras que en la Cámara estará Ana Cristina Paz, quien cuenta de Fernando David Murgueitio, el actual alcalde de Yumbo. Al Polo Democrático no le fue del todo bien. Alexander López continúa en el Senado, pero con una votación que después de las elecciones del 2006 se ha disminuido. Los votos por partido en la Cámara no fueron suficientes para superar la cifra repartidora. Esto dejó por fuera al candidato Wilson Arias, quien obtuvo una votación individual extraordinaria: 24.168 votos, la cual es incluso mayor a la de Guillermina Bravo del Movimiento “MIRA”, Nancy Denise y Hernán Sinisterra del partido Liberal, que se hicieron a una curul a través de los votos por partido que obtuvieron sus respectivas organizaciones políticas (ver Tabla No.2).


3 El partido Opción Ciudadana no tuvo buenos resultados en el Valle del Cauca. Ninguno de sus candidatos por el departamento estará en el Congreso. Como tampoco algunos de los miembros del extinto movimiento PIN, los cuales participaron en estas elecciones con otros partidos. CONFORMACIÓN DE LA BANCADA VALLECAUCANA

Por su parte, los liberales cuentan con Hernán Sinisterra y Fabio Alonso Arroyave. El Partido Conservador, tendrá a Álvaro López Gil, quien obtuvo la mayor votación en estas elecciones. Por último, los partidos Cambio Radical, con José Luis Pérez Oyuela; Centro Democrático, con Carlos Alberto Cuero y el Partido Alianza Verde, con Ana Cristina Paz.

Además, los Representantes que repiten en el cargo son tres candidatos de la vieja camada de SENADO congresistas del Valle. Uno de ellos es Heriberto Sanabria del Partido Conservador, que sumará La Bancada Vallecaucana tiene en el Senado su tercer periodo en el Congreso. También repite ocho Representantes, de los cuales cuatro Carlos Abraham Jiménez de Cambio Radical, son nuevos en esta corporación y cuatro son siendo este su segundo periodo y por último, reelegidos. Por el partido de La U ingresa Nancy Dennis Castillo del Partido Liberal. Roosevelt Rodríguez, uno de los congresistas que hizo el salto de la Cámara al Senado con Por último, los representantes que no seguirán resultados sobresalientes. Como mencionamos en la Cámara son Jairo Hinestroza, Adolfo previamente, Rodríguez es el candidato de Rengifo y Jairo Ortega del partido Opción Dilian Francisca Toro. Por el partido Alianza Ciudadana, Henry Humberto Arcila, que perdió Verde estará el ex Alcalde de Cali, Jorge Iván su curul como representante por el partido Ospina. Los Conservadores tendrán a Javier Conservador y Roberto Ortiz por el partido Mauricio Delgado y el Centro Democrático a Liberal. Wilson Arias, del Polo Democrático, Susana Correa. tampoco logró llegar a la Cámara por el Valle, al igual que Juan Carlos Martínez Guerrero del Los senadores reelegidos son: Roy Barreras del partido de La U. partido de La U, Edinson Delgado del partido Liberal y Carlos Fernando Motoa de Cambio Radical, para quienes es su segundo periodo consecutivo en el Senado. Alexander López del Polo Democrático, por su parte, suma su tercer periodo en esta corporación. Por fuera quedaron Germán Villegas del partido Conservador y Carlos Arturo Quintero de Opción Ciudadana, quienes perdieron sus curules. De otro lado, están los casos de Dilian Francisca Toro, Mauricio Ospina y César Tulio Delgado, quienes por diferentes motivos no se presentaron a estas elecciones. CÁMARA DE REPRESENTANTES En la Cámara de Representantes diez estarán por primera vez en el Congreso de la República. Por el Partido de la U ingresan tres congresistas: Elbert Díaz, Jorge Eliécer Tamayo y Rafael Eduardo Palau, respaldados por Dilian Francisca Toro.


4 Tabla 1. Composición de la Bancada Vallecaucana en el Senado SENADO 2010-2014 Bancada del Valle del Cauca Organización Política

SENADO 2014-2018 Bancada del Valle del Cauca

Votos por candidato en el departamento

Organización Política

Votos por candidato en el departamento

PARTIDO CONSERVADOR PARTIDO CONSERVADOR Germán Villegas 45.575 Javier Mauricio Delgado César Tulio Delgado 37.761 PARTIDO LIBERAL PARTIDO LIBERAL Edinson Delgado Edison Delgado 25.269 PARTIDO DE LA U PARTIDO DE LA U Roosevelt Rodríguez Dilian Francisca Toro 109.740 Roy Barreras Roy Barreras 36.290 POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO Alexander López Maya Alexander López 28.621 PARTIDO CAMBIO RADICAL Mauricio Ospina 33.611 Carlos F. Motoa Solarte Luis Carlos Avellaneda 61.80 PARTIDO ALIANZA VERDE PARTIDO CAMBIO RADICAL Jorge Iván Ospina Carlos F. Motoa Solarte 23.636 CENTRO DEMOCRÁTICO PIN Susana Correa Borrero Hemel Hurtado 38.336 Carlos Arturo Quintero 51.982 Fuente: Elaborado a partir de datos de la Registraduría Nacional y el Boletín No.1 de Valle Visible, Disponible en: http://www.icesi.edu.co/vallevisible/boletin_1.php

66.427 35.373

79.118 34.687 20.187 32.177 25.955 127.770

Tabla 2. Composición Bancada Vallecaucana en la Cámara de Representantes CÁMARA DE REPRESENTANTES 2010-2014 Bancada del Valle del Cauca Organización Política

Votos por candidato en el departamento

PARTIDO CONSERVADO

CÁMARA DE REPRESENTANTES 2014-2018 Bancada del Valle del Cauca Organización Política

Votos por candidato en el departamento

PARTIDO DE LA U

Henry Arcila

33.226 Elbert Díaz Lozano

39.867

Heriberto Sanabria

32.986 Jorge Tamayo Marulanda

33.315

PARTIDO LIBERAL

Rafael Eduardo Palau

Roberto Ortiz

36.857 PARTIDO LIBERAL

Nancy Denise Castillo

33.307 Fabio Alonso Arroyave

PIN

Hernán Sinisterra

Jairo Hinestroza

48.774 Nancy Denise Castillo

Juan Carlos Salazar

24.785 PARTIDO CONSERVADOR

Heriberto Escobar

46.663 Álvaro López

PARTIDO DE LA U

Heriberto Sanabria

25.047 25.586 23.250 22.729 47.874 35.020

Jairo Ortega

34.229 PARTIDO CAMBIO RADICAL

Adolfo León Rengifo

32.520 José Luis Pérez

36.891

Roosvelt Rodríguez

26.148 Carlos Abraham

35.503

Juan Carlos Martínez

20.976 PARTIDO ALIANZA VERDE

PARTIDO CAMBIO RADICAL Carlos Abraham POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO Wilson Arias

Ana Cristina Paz

24.467

22.420 CENTRO DEMOCRÁTICO Carlos Alberto Cuero

85.851

18.438 MOVIMIENTO “MIRA” Guillermina Bravo Montaño

Fuente: Elaborado a partir de datos de la Registraduría Nacional y el Boletín No.1 de Valle Visible, Disponible en: http://www.icesi.edu.co/vallevisible/boletin_1.php

7.415


5 PERFILES LEGISLADORES EN EL SENADO

Nivel educativo: Adelantó estudios de Medicina y Cirugía, Filosofía y Letras, Administración y ROOSVELT RODRÍGUEZ Sociología a nivel de Postgrado. Lugar y fecha de Trayectoria política: Senador de la República, nacimiento: Bugalagrande, 2010-2014. Representante a la Cámara, 2006Valle del Cauca. 28 de junio 2010. de 1958 Actividad legislativa: Ha impulsado y apoyado Partido por el que fue diferentes proyectos de ley, entre los que elegido: Partido De La U se destacan el Marco para la Paz, la Ley de Votos obtenidos en Víctimas y Restitución de Tierras, el proyecto circunscripción nacional: de Justicia y Paz y el Fuero Militar. También 100.229 apoyó los proyectos de Reforma a la Salud, Votos obtenidos en circunscripción Ley de Pensión Familiar y Reforma a Regalías, territorial, Valle del Cauca: 77.232 entre otros. Municipios de mayor votación en el Valle Trayectoria profesional: Inició su actividad del Cauca: Cali, Palmira, Tulua, Buenaventura, política en las juventudes galanistas y años Buga, Jamundí, Gucarí, Cartago, Candelaria, El después ejerció como médico profesional Cerrito, Yotoco, Zarzal, Yumbo y San Pedro. en Cali y se desempeñó como catedrático Nivel educativo: Abogado, Universidad Libre e investigador universitario en el área de de Colombia. Especialización en Derecho Antropología Médica en la misma ciudad. Administrativo y Constitucional, Universidad Libre de Colombia. JAVIER MAURICIO Trayectoria política: Representante a la DELGADO Cámara, 2010-2014 y 2006-2010. Partido por el que Actividad legislativa: Autor de tres proyectos fue elegido: Partido de ley sancionados como ley: Ley de Retorno. Conservador. La emisión de la estampilla pro-desarrollo para Votos obtenidos en la UCEVA (Unidad Central del Valle del Cauca); circunscripción nacional: y la reglamentación del voto nominal. 82.987 Trayectoria profesional: Se ha desempeñado Votos obtenidos en circunscripción como abogado investigador de DANCOOP. territorial, Valle del Cauca: 66.427 Censor de la Universidad Libre de Colombia. Municipios de mayor votación en el Valle del Auditor especial ante la Central Hidroeléctrica Cauca: Cali, Roldanillo, Tuluá, Zarzal, Dagua, de Anchicayá y Secretario de Tránsito y Palmira, Caicedonia, Yumbo, Vijes, La Unión, Transporte de Cali. Cartago, Riofrio, Cartago, Florida, Bolívar y El Dovio. ROY BARRERAS Trayectoria política: Concejal de Cali, 2008Lugar y fecha de 2011 nacimiento: Bogotá, 27 de EDINSON DELGADO RUIZ Noviembre de 1963 Lugar y fecha de Partido por el que fue nacimiento: Buenaventura, elegido: Partido De La U Valle del Cauca. 13 de Votos obtenidos en septiembre de 1983. circunscripción nacional: Partido por el que fue 80.534 elegido: Partido Liberal. Votos obtenidos en circunscripción Votos obtenidos en territorial, Valle del Cauca: 34.687 circunscripción nacional: Municipios de mayor votación en el Valle del 49.749 Cauca: Cali, Palmira, Yumbo, Pradera, Tuluá, Votos obtenidos en circunscripción Bugalagrande, Buenaventura, Dagua, Jamundí territorial, Valle del Cauca: 35.418 y Sevilla. Municipios de mayor votación en el Valle del


6 Cauca: Buenaventura, Cali, Cartago, Palmira, Candelaria, Buga, El Cerrito y Tuluá. Nivel educativo: Economista de la Universidad del Valle. Trayectoria política: Alcalde de Buenaventura, por 1992-1995. Trayectoria profesional:Asesor Técnico y Direor de Planeación. Miembro de Juntas directivas como Graneles S.A., Ferrocarril del Oeste S.A., B.G.P Container & logistics, y Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura. Fue Gerente de la Sociedad Puerto Industrial de Agua Dulce S.A. Miembro del Consejo Directivo de la Federación Colombiana de Municipios, además fue presidente y fundador de la Asociación de Alcaldes del Pacífico.

Municipios de mayor votación en el Valle del Cauca: Cali, Palmira, Pradera, Buenaventura, Yumbo y Candelaria. Nivel educativo: Abogado, Universidad San Buenaventura. Trayectoria política: Representante a la Cámara, 2006-2010. Actividad legislativa: Coautor del Acto Legislativo 02 de 2007 que le da la categoría de distrito especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Eco turístico a Buenaventura. Autor de la ley que estableció normas de seguridad para menores en piscinas y estructuras similares. Trayectoria profesional: Se desempeñó como Jefe de la Unidad Jurídica (Gerencia Territorial Alcaldía de Cali). Jefe de la Unidad Administrativa (Gerencia de Desarrollo Territorial de Cali). Director Operativo Encargado del Centro de SUSANA CORREA Partido por el que fue Administración Local Integrado, C.A.L.I. No.6. Asesor de la Cámara de Representantes (2005). elegido: Centro Democráti Votos obtenidos en Secretario de Gobierno del departamento del circunscripción territorial, Valle del Cauca. Valle del Cauca: 127.770 JORGE IVÁN OSPINA Municipios de mayor Lugar y fecha de votación en el Valle del nacimiento: Cali, Valle del Cauca: Cali, Palmira, Cauca. 1 de octubre 1965. Tuluá, Jamundí, Yumbo, Cartago, Buga, Partido por el que fue Buenaventura, Candelaria, Sevilla, La Unión, elegido: Partido Alianza Caicedonia, Ansermanuevo, Florida, Roldanillo, Verde. Pradera y Trujillo Votos obtenidos en Nivel educativo: Ingeniera Industrial, Universidad circunscripción nacional: Javeriana de Bogotá. Especialización en 30.107 Administración de Negocios y Gerencia, Harvard. Votos obtenidos en circunscripción territorial, Diplomado de Alta Gerencia, Universidad MIT. Trayectoria profesional: Gerente de la Empresa Valle del Cauca: 25.955 de Servicio Público de Aseo, EMSIRVA y luego Municipios de mayor votación en el Valle del de la Empresa de Servicios Públicos de Cali, Cauca: Cali, Yumbo Nivel educativo: Médico Cirujano, especialista EMCALI. en gestión de salud. Trayectoria política: Alcalde de Cali 2008-2011 CARLOS FERNANDO MOTOA Lugar y fecha de nacimiento: Trayectoria profesional: Secretaría de En 2001 fue nombrado Palmira, Valle del Cauca. 24 Gobierno, 2003. Secretario de Salud de Cali, 2001. Director del de octubre de 1975 Partido por el que fue Hospital Carlos Holmes Trujillo, 1997. Trabajó en la Secretaría de Salud Municipal de Cali, elegido: Cambio Radical Votos obtenidos en 1992. circunscripción nacional: 59.662 Votos obtenidos en circunscripción territorial, Valle del Cauca: 32.177


7 ALEXANDER LÓPEZ Lugar y fecha de nacimiento: Cali, Valle del Cauca. Partido por el que fue elegido: Polo Democrático Alternativo. Votos

obtenidos

en

circunscripción nacional: 38.963 Votos obtenidos en circunscripción territorial, Valle del Cauca: 20.187 Municipios de mayor votación en el Valle del Cauca: Cali, Yumbo y Palmira. Nivel educativo: Abogado, Universidad San Buenaventura. Especialización en Políticas Públicas y Administración de Empresas Sociales del Estado, Universidades Javeriana y Jorge Tadeo Lozano. Actividad legislativa: Autor del proyecto de ley que estableció la creación de la Estampilla Prodesarrollo de la UCEVA (Unión Central del Valle del Cauca). Trayectoria política: Senador de la República, 2006-2010. Representante a la Cámara, 20022006. PERFILES LEGISLADORES EN LA CÁMARA DE REPRESENTANTES ELBERT DÍAZ LOZANO Lugar y fecha de nacimiento: Palmira,Valle del Cauca. 13 de septiembre de 1961 Partido por el que fue elegido: Partido de La U. Votos obtenidos: 39.867 Municipios de mayor votación: Palmira, Cali, Candelaria, Pradera, Yotoco y Zarzal Nivel educativo: Contador Público, Universidad Santiago de Cali. Especialista en Revisoría Fiscal, Universidad Libre. Especialista en Administración, Universidad Icesi. Magíster en Gestión Empresarial, Universidad Libre. Trayectoria política: Concejal de Palmira, Valle del Cauca. Trayectoria profesional: Director Financiero de la Imprenta Departamental en la Gobernación

del Valle. Subdirector Administrativo del Hospital San Vicente de Paúl de Palmira. Gerente Financiero de las Empresas Municipales de Palmira. JORGE ELIÉCER TAMAYO Lugar y fecha de nacimiento: Tuluá, Valle del Cauca. 8 de Enero de 1960 Partido por el que fue elegido: Partido de La U Votos obtenidos: 33.315 Municipios de mayor votación: Cali, Jamundí, Tuluá, Guacarí y El Cerrito Nivel educativo: profesional en Derecho, Universidad Santiago de Cali. Maestría en Gestión Publica, Universidad Santiago de Cali. Adelantó estudios de especialización en Derecho Administrativo y Constitucional. Trayectoria política: Concejal de Cali, 20042007 y2008- 2011. Trayectoria profesional: Asesor y Consultor en la empresa pública y privada. Miembro de las Juntas Municipales Becas del Municipio y Catastro. Ha desempeñado diferentes cargos en las Empresas Públicas de Cali, EMCALI. Asesor de Despacho del Gobernador del Valle. RAFAEL SALAZAR Lugar y fecha de nacimiento: Manizales, Caldas. 19 de marzo 1968 Partido por el que fue elegido: Partido De la U. Votos obtenidos: 25.047 Municipios de mayor votación: Tuluá, Buga, Cali, Buenaventura, Cartago y San Pedro Nivel educativo: Ingeniero Civil, Universidad del Valle. Especialista en Gestión pública. Trayectoria política: Alcalde de Tuluá, 20082011 y Concejal de este mismo municipio, 2001-2002. Trayectoria profesional: Presidente de la Junta Directiva de la Central de Transporte de Tuluá y del Hospital Rubén Cruz Vélez de Tuluá entre el 2008 y el 2011.


8 HERNÁN SINISTERRA Lugar y fecha de nacimiento: Buenaventura, Valle del Cauca. 11 de marzo de 1966 Partido por el que fue elegido: Partido Liberal. Votos obtenidos: 23.250 Municipios de mayor votación: Buenaventura, Cali y Palmira. Nivel educativo: Técnico en Administración Municipal, Corporación Unificada Nacional para la Educación Superior. Tecnólogo en Gestión Pública Territorial. Trayectoria política:Miembro de la Junta de Acción Comunal en el Corregimiento No. 10, 1998 al 2001. Concejal de Buenaventura, 20082011 y 2011 a marzo 2013. FABIO ARROYAVE Lugar y fecha de nacimiento: Andes, Antioquia. 6 de marzo de 1960 Partido por el que fue elegido: Partido Liberal. Votos obtenidos: 25.586 Municipios de mayor votación: Cali, Yumbo, Buenaventura, Buga y Cartago. Nivel educativo: Abogado. Magíster en Derecho Constitucional. Especialista en Derecho Administrativo. Diplomado en Pedagogía Universitaria y en Contratos Estatales. Trayectoria política: Concejal de Cali, 20082011 (por el Polo Democrático Alternativo). Concejal de La Unión, Nariño, 1992-1994 (por el Partido Liberal). Trayectoria profesional: Gerente de la Imprenta Departamental del Valle del Cauca, 2012 a marzo de 2013. Representante personal de Argelino Garzón como miembro principal ante la Junta Directiva de la Industria de Licores del Valle, periodo 2006. Presidente fundador del Colegio de Abogados Administrativos, 2006 a abril de 2007. Director Departamental del Polo Democrático, 2007. Director Adscrito al Polo Democrático Municipal Cali, 2007. Asesor y Consultor en Contratación Estatal Arroyave y Asociados, Asesores Jurídicos y Financieros, 2004-2011.

NANCY DENISSE CASTILLO Lugar y fecha de nacimiento: Cali, Valle del Cauca. 22 de mayo de 1965. Partido por el que fue elegida: Partido Liberal. Votos obtenidos: 22.729 Municipios de mayor votación: Cali, Cartago, Tuluá, Buenaventura y Obando. Nivel educativo:Contadora Pública. Especialista en Gerencia Financiera con énfasis internacional. Trayectoria política: Representante a la Cámara, 2010-2014 y 2006-2010. Actividad legislativa: Autora de dos proyectos de ley aprobados: el primero, emisión de la estampilla pro-desarrollo para la Unidad Central del Valle del Cauca, UCEVA. El segundo, sobre violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria. Trayectoria profesional: experiencia de 23 años en la Administración Pública. Ha desempeñado funciones en el área financiera de empresas como EMSIRVA E.S.P e INVICALI. JOSÉ LUIS PÉREZ Lugar y fecha de nacimiento: Socorro, Santander. 21 de abril 1966. Partido por el que fue elegido: Cambio Radical. Votos obtenidos: 36.891 Municipios de mayor votación: Cali, Palmira, Pradera, Candelaria, Yumbo y Jamundí. Nivel educativo: Periodista, con especialización en Medios Audiovisuales. Actualmente adelanta estudios de Derecho, Universidad San Buenaventura. Trayectoria política: Concejal de Cali, 20082011 (por la Alianza Social Indígena). Presidente del Concejo de Cali, 2008. Concejal de Cali, 2004-2007 (por la Alianza Social Indígena), presidente del Concejo 2006. Trayectoria profesional: Asesor en Asuntos Políticos y de Gobierno del alcalde de Cali Rodrigo Guerrero, 2012. Jefe de prensa durante la administración de Carlos Holguín Sardi, como gobernador del Valle del Cauca, 1992-1995.


9 CARLOS ABRAHAM JIMÉNEZ HERIBERTO SANABRIA Lugar de nacimiento: Lugar y fecha de Yumbo, Valle del Cauca. nacimiento: Florida, Valle 28 de abril de 1982. del Cauca. 25 de marzo de Partido por el que fue 1970 elegido: Partido Cambio Partido por el que Radical. fue elegido: Partido Votos obtenidos: 35.503 Conservador. Municipios de mayor votación: Cali, Votos obtenidos: 35.020 Candelaria, Yumbo, Buenaventura, Tuluá y Municipios de mayor votación: Cali, Florida, Jamundí. Tuluá, Buenaventura, Buga, Caicedonia, Nivel educativo: Ingeniero Electricista, Cartago y Roldanillo. Universidad del Valle. Nivel educativo: Magíster en Derecho Público, Trayectoria Política: cargos de elección Universidad Externado de Colombia. popular: Representante a la Cámara, 2010- Especialista en Derecho Administrativo, 2014. Universidad Santiago de Cali. Profesional Trayectoria Profesional: Asesor en el sector en Derecho y Ciencia Política, Universidad de Ingeniería y Servicios de Construcción en Santiago de Cali. la Empresa Oficial de Servicios Públicos de Trayectoria política: Alcalde Florida, Valle Yumbo, ESPY. Secretario de Tránsito en Yumbo. del Cauca, 1995-1997. Representante a la Cámara, 2010-2014 y 2006-2010. Diputado de ÁLVARO LÓPEZ GIL la Asamblea Valle del Cauca, 2002. Concejal de Lugar y fecha de Florida, 1990-1992 y 1992-1994. nacimiento: Cartago. Actividad legislativa: Autor del Acto Legislativo Partido por el que 02 de 2007 que modificó el art. 356 de la fue elegido: Partido Constitución Política de Colombia y convirtió Conservador. a Buenaventura en la categoría de distrito Votos obtenidos: 47.874 especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Eco Municipios de mayor turístico a Buenaventura. votación: Cali, Cartago, Trayectoria profesional: Docente de Derecho Dagua, Palmira, La Unión, Buenaventura, Constitucional, Administrativo, General y Roldanillo, Tuluá, Vijes, y Zarzal. Especial en la Universidad Santiago de Cali. Nivel educativo: Ingeniero Civil. Posgrado en Secretario General de la Súper Intendencia de Administración de empresas. Vigilancia y Seguridad Privada en el Ministerio Trayectoria política: Diputado de la Asamblea de Defensa de Defensa del Doctor Rodrigo Valle del Cauca, por tres periodos consecutivos, Lloreda Caicedo, 1999-2000. Director Instituto 2001- 2012. para el Desarrollo Empresarial del Valle, Trayectoria profesional: Miembro de la Junta Indeval, 1998. Directiva del Partido Conservador, 2013. Secretario de Obras Públicas del Departamento CARLOS CUERO del Casanare, 1979. Director del Instituto de Lugar y fecha Crédito Territorial para la Regional Norte del de nacimiento: Valle, 1982. Buenaventura, Valle del Cauca. 1973. Partido por el que fue elegido: Partido Centro Democrático. Votos obtenidos: 85.851 Municipios de mayor votación: Cali, Palmira, Cartago, Tuluá, Buga, Caicedonia, Candelaria,


10 Tuluá Jamundí, Buenaventura, La Unión, Sevilla y Ansermanuevo. Trayectoria profesional: Director Ejecutivo de la Corporación El Señor de los Milagros. Nivel educativo: estudiante de Licenciatura en Matemáticas. Trayectoria profesional: Director Ejecutivo de la Corporación El Señor de los Milagros.

AGENDA POLÍTICA LEGISLATIVAS 20141

Y

ELECCIONES

En años recientes se han hecho esfuerzos institucionales para que las elecciones de Representantes estén más ligadas a propuestas programáticas que a personalidades específicas o arreglos clientelistas. Sin embargo, para estas elecciones legislativas del debate se centró principalmente en los jefes de listas, las coaliciones inter-partidistas y los candidatos que conforman segundos renglones en las listas. En cambio, la ideología y las propuestas específicas de cada partido poco o nada figuraron en la discusión.

ANA CRISTINA PAZ Lugar y fecha de nacimiento: Yumbo, Valle del Cauca. Partido por el que fue elegido: Partido Alianza Verde. Votos obtenidos: Para traer este asunto a un primer plano, nos 24.467 dimos a la tarea de revisar las propuestas Municipios de mayor votación: Cali, Yumbo, programáticas de los principales partidos Palmira, Buga. políticos en contienda. Esta información, dicho Nivel educativo: Abogada, Universidad Libre. sea de paso, no siempre fue sencilla de encontrar. Especialización en Derecho Administrativo. Luego procedimos a sistematizar estos datos en Trayectoria profesional: Secretaría de Despacho dos categorías que consideramos útiles para el de Secretaría Jurídica de Yumbo, 2012 a marzo ciudadano: Temas banderas y Posición frente 2013. Auxiliar Administrativa de la División a temas clave de la agenda política. Jurídica de Imviyumbo. Temas bandera: Hemos denominado así a GUILLERMINA aquellas propuestas que confieren identidad BRAVO programática a cada partido. Estos temas a Lugar de nacimiento: veces toman la forma de políticas muy concretas; Cali, Valle del Cauca. en otras ocasiones, reflejan el deseo de insertar Partido por el que fue una problemática en el debate político. La elegido: Movimiento mirada de estos temas también da cuenta de la “MIRA”. tendencia que predomina programáticamente Votos obtenidos: 7.415 al interior de los partidos. Municipios de mayor votación: Cali y Palmira. Nivel educativo: Licenciada en Ciencias Posición frente a temas clave de la agenda Sociales y de la Educación, Universidad política: Hay ciertos temas que atraviesan Santiago de Cali. Especialista en procesos los programas y propuestas de los partidos. cognitivos. Diplomada en Gestión Pública y La mayoría tienen alguna posición frente a Administrativa. ellos. En algunos casos convergen y en otros Trayectoria profesional: Promotora se distancian claramente, lo cual, a su vez, Departamental de la Red de Sanción Social contra permite establecer paralelos y distinciones el Abuso Sexual Infantil. Dirigente Departamental entre partidos. Mirando las plataformas Movimiento Política MIRA 2008. Dirección General programáticas de los partidos se esperaría, en en Cali del MIRA 2006-07. Gerencia del Programa la próxima legislatura, un nivel importante de Capacitación Promoción de Empresa, 20032005. Gerencia del Programa Mujeres, Niñez y Familia 2001-2002. 1El artículo completo lo encuentra en esta dirección: http:// www.icesi.edu.co/vallevisible/cumpliran_los_partidos_sus_propuestas_agenda_politica_y_elecciones_legislativas_2014.php


11 Tabla 3. Temas Banderas PARTIDOS TEMAS BANDERAS Proyectos de inclusión social, de desarrollo y medio ambiente, de soberanía nacional, de la paz como resultado de una ALIANZA VERDE negociación política, de la primacía del interés general y de planeación y presupuestación participativa. Proyectos de internacionalización de la economía, de políticas de hidrocarburos, de reducción de las contrataciones CAMBIO directas, de apoyo a la política de Seguridad Democrática, de presencia del poder judicial en lugares apartados del país y RADICAL de profesionalización del servicio exterior. CENTRO Seguridad democrática, la confianza inversionista, la cohesión social y el diálogo popular, el estado austero y DEMOCRÁTICO descentralizado. CONSERVADOR

Proyectos de paz sin impunidad, de apoyo a los emprendedores y propietarios, de redefinición de valores para la defensa de la familia y la sociedad, del bienestar de los campesinos y de consolidación del orden y la autoridad.

Lanzó cinco proyectos específicos entre los que están la disminución del precio de las gasolinas, el control de los precios en los medicamentos, las guarderías en el lugar de trabajo, el derecho a vivir sin miedo y la ley de último empleo. La vivienda digna, la seguridad alimentaria, la dignificación de los profesionales de la salud, la educación en la cultura ciudadana, la promoción de la investigación, la promoción de la recreación y el deporte, el fiel compromiso con las MIRA personas en condición de discapacidad, el fomento a las oportunidades que generen mayor ingreso y competitividad y la penalización a los conductores en estado de embriaguez. OPCIÓN Promueve y apoya los procesos de paz que actualmente se llevan a cabo. CIUDADANA Planteó temas como la promoción de una sociedad equitativa y solidaria, la instauración de un nuevo modelo económico vinculado a la economía mundial, la Seguridad Democrática como política de Estado, el fomento de un Estado comunitario, DE LA U el mejoramiento de la infraestructura y del acceso a los servicios para la comunidad, el desarrollo del sector minero y el fortalecimiento del sistema nacional ambiental y la armonización del medio ambiente. Proyectos de defensa de la soberanía nacional, de fomento a la unidad latinoamericana, de reformas a la justicia, la salud POLO y a los servicios públicos, de ordenamiento territorial, de democracia económica, de fomento de la biodiversidad como DEMOCRÁTICO bien público, de oposición a la guerra, de desarrollo sustentable y de apoyo a los sectores sociales y sus luchas. LIBERAL

Fuente: NIETO, Diego y Lucía Torres (2014). “¿Cumplirán los partidos sus propuestas? Agenda política y elecciones legislativas 2014”. Disponible en: http:// www.icesi.edu.co/vallevisible/cumpliran_los_partidos_sus_propuestas_agenda_politica_y_elecciones_legislativas_2014.php

Tabla 4. Posición frente a temas coyunturales TEMA

POSICIÓN FRENTE AL TEMA Énfasis en las condiciones y percepciones de seguridad.

Cambio Radical, Centro Democrático, Partido Conservador, Mira, Opción Ciudadana, Partido de la U, Partido Liberal.

Énfasis en las víctimas, tierra y lucha contra la pobreza.

Alianza Verde, Partido de la U, Polo Democrático, Partido Liberal.

Resaltan el papel del Estado en la regulación, pero alientan la iniciativa privada y su papel central en el desarrollo. También destacan la importancia de las asociaciones público-privadas.

Centro Democrático, Partido Conservador, Opción Ciudadana, Partido de la U, Cambio Radical.

Dan cuenta de la importancia del Estado en la prestación de servicios públicos, control de sectores económicos estratégicos y no comparten los procesos de privatización.

Alianza Verde, Polo Democrático Alternativo.

No se enuncia posición abiertamente.

Partido Liberal, Mira.

‌‌ MEDIOS PARA LA PAZ.

RELACIONES PÚBLICO-PRIVADO.

PARTIDOS QUE APOYAN LA POSICIÓN

Desarrollo sostenible de las ciudades, asentamientos urbanos y Partido de la U. del sector minero. Desarrollo del sector minero necesario para generar energía, en particular la búsqueda y explotación de nuevos yacimientos de petróleo, gas y carbón

MEDIO AMBIENTE, MINAS Y ENERGÍA.

Impulso a política de buen diseño y uso de la energía, los combustibles y los recursos energéticos.

Cambio Radical.

Disminución en los precios de la gasolina.

Partido Liberal.

Promoción de la educación y el fomento de una conciencia ambiental.

Mira.

Búsqueda de soluciones en acuerdos internacionales

Opción Ciudadana.

Cuestionamiento de la minería como sustento de desarrollo y crítica a los riesgos ambientales y sociales que acarrea.

Alianza Verde, Polo Democrático Alternativo.

No se enuncia posición abiertamente

Centro Democrático, Partido Conservador.


12 TEMA

POLÍTICA AGRARIA.

NARCOTRÁFICO.

POSICIÓN FRENTE AL TEMA

Mira y Polo Democrático, Alianza Verde.

Promueven el acceso de los campesinos a las tierras.

Alianza Verde, Polo Democrático Alternativo.

Promueven la productividad del sector agropecuario y una política de desarrollo rural.

Partido Conservador, Mira, Alianza Verde.

No se enuncia posición abiertamente.

Cambio Radical, Centro Democrático, Partido Liberal, Opción Ciudadana, Partido de la U.

Promueven la aspersión aérea o la erradicación manual de cultivos ilícitos. Promueven la sustitución de cultivos ilícitos.

Cambio Radical.

Promueven límites a los acuerdos internacionales sobre drogas ilícitas. Promueven la despenalización de la producción, el consumo y el transporte de drogas ilícitas. No se enuncia posición abiertamente. Énfasis en el fortalecimiento de los actores sociales

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

MINORÍAS Y GÉNERO.

PARTIDOS QUE APOYAN LA POSICIÓN

Destacan la importancia de una política agroalimentaria.

Énfasis en el fortalecimiento de las instituciones de participación. Participación como respuesta a los límites del Estado burocrático y neoliberal. No se enuncia posición abiertamente. Defienden la tradición y la memoria histórica de las comunidades étnicas, así como su reconocimiento social y político. Hacen referencia especialmente a los derechos de los homosexuales, bisexuales y transgeneristas. Promueven el trato igual para hombres y mujeres, así como su participación y reconocimiento y retribución social. No se enuncia posición abiertamente.

Alianza Verde, Polo Democrático Alternativo. Polo Democrático Alternativo. Polo Democrático Alternativo. Centro Democrático, Partido Conservador, Partido Liberal, Mira, Opción Ciudadana, Partido de la U. Opción Ciudadana, Polo Democrático Alternativo. Alianza Verde, Centro Democrático. Partido de la U, Centro Democrático, Alianza Verde. Cambio Radical, Partido Conservador, Partido Liberal, Mira, Partido de la U. Alianza Verde, Mira, Opción Ciudadana, Polo Democrático Alternativo. Polo Democrático Alternativo. Opción Ciudadana, Polo Democrático Alternativo Cambio Radical, Centro Democrático, Partido Conservador, Partido Liberal, Partido de la U. Cambio Radical, Partido de la U.

Apoyan el TLC con Estados Unidos con garantía de los intereses nacionales. Promueven una necesaria revisión de los Tratados de Alianza Verde, Polo Democrático RELACIONES CON Libre Comercio y otras formas de intervención de Estados Alternativo. ESTADOS UNIDOS. Unidos. No se enuncia posición abiertamente. Alianza Verde, Polo Democrático Alternativo. Necesidad de una reforma estructural. Alianza Verde, Polo Democrático Alternativo. Rediseño institucional, atención a los profesionales de la Mira, Partido Liberal. SALUD. salud, o regulación de los precios de medicamentos. No se enuncia posición abiertamente. Cambio Radical, Centro Democrático, Partido Conservador, Opción Ciudadana, Partido de la U. Fuente: NIETO, Diego y Lucía Torres (2014). “¿Cumplirán los partidos sus propuestas? Agenda política y elecciones legislativas 2014”. Disponible en: http:// www.icesi.edu.co/vallevisible/cumpliran_los_partidos_sus_propuestas_agenda_politica_y_elecciones_legislativas_2014.php


13 ÍNDICE DE VOTOS BLANCOS, VOTOS NULOS Y ABSTENCIÓN. Luego de identificar quiénes conforman la Bancada Vallecaucana para el cuatrienio legislativo 2014-2018 y plantear posibles temas que centrarían la atención durante la próxima legislatura, cerramos este balance con un breve comentario sobre los votos blancos, votos nulos y abstención de esta jornada electoral. En la siguiente tabla mostramos cómo se comportaron estos datos en las elecciones legislativas de 2010 y 2014. Tabla 6. Índice de voto en blanco, votos nulos y abstención en el Valle del Cauca en las votaciones al Senado

Índice de voto en blanco, votos nulos y abstención en el Valle del Cauca en las votaciones al Senado 2010 2014 Totales % Totales % Votos en blanco 40.480 3,26 79.440 5,21 Votos nulos 154.826 12,47 135.792 10,38 Potencial de votantes 3.052.543 3.230.328 Abstención 1.811.116 59,33 2.013.062 62,32 Total votos 1.241.427 1.217.266

Fuente: Datos de la Registraduría Nacional.

Como podemos observar en las votaciones al Senado entre 2010 y 2014, los votos en blanco y la abstención presentan una tendencia creciente a diferencia de los votos nulos que disminuyen. En 2010 los votos en blanco representa un 3,26 %, mientras que, para 2014, son de 5,21 %. El abstencionismo pasa de 59,33 % en 2010 a 62,32% en 2014. Mientras que los votos nulos tuvieron una disminución de 2,09 %, pasando de 12,47 % en 2010 a 10,38% en 2014 Para la Cámara se puede advertir un comportamiento similar. Los votos en blanco y la abstención se incrementan en las últimas elecciones. En 2010 la cantidad de votos en blanco es de 3,12% y aumenta en 2014 a 5,92%. La abstención en 2010 es de 59,48% y en 2014 de 62,59%, esto es, un crecimiento casi de 3,14%. Los votos nulos que en 2010 fueron de 15,86%, en 2014 descienden a 13,29%.

Tabla 7. Índice de votos en blanco, votos nulos y abstención en las elecciones legislativas de 2014-2018 a nivel nacional Índice de votos en blanco, Índice de votos en blanco, votos votos nulos y abstención en la nulos y abstención en el Senado Cámara de Representantes Totales % Totales % Votos en Votos en 885.375 6,19 939.995 6,57 blanco blanco Votos Votos nulos 1’485.567 10,38 1’750.071 12,23 nulos Total votos 14’310.367 Total votos 14’309.641 Potencial Potencial 32’835.856 32’835.856 votantes votantes

Fuente: Datos de la Registraduría Nacional.

Ahora bien, al contrastar los resultados de 2014 en el Valle con los que se presentaron a nivel nacional, observamos que el índice de abstención en el Valle es incluso más alto (ver Tabla No. 7). Esto señala una tendencia creciente, pero que se mantiene en parámetros normales, cosa que no deja de ser preocupante. Para tener un panorama más preciso del comportamiento de estos índices en el departamento, presentamos a continuación los porcentajes más relevantes (mayor y menor) de votos en blanco, votos nulos y abstención en las elecciones legislativas de 2014. Para el Senado, el panorama de porcentajes se distribuye de manera más o menos uniforme por todo el departamento. Sin embargo, se puede notar cómo los índices más altos de votos en blanco, nulos y de abstención se encuentran en municipios cuya población es más grande, en comparación con los municipios de menor población, que, siguiendo la tendencia nacional, tienen índices bajos. Tabla 9. Relación entre porcentajes de votos en blanco, votos nulos y abstención, y municipios en el Valle del Cauca en las votaciones al Senado

Índice de votos en blanco, votos nulos y abstención en el Valle del Cauca para el Senado Porcentajes relevantes Municipio % Mayor porcentaje votos en blanco 7,05 Buga Menor porcentaje votos en blanco 1,63 Argelia Mayor porcentaje votos nulos 13,36 Ansermanuevo Menor porcentaje votos nulos 5,43 La Cumbre Mayor porcentaje de abstención 66,71 Cali Fuente: Datos de la Registraduría Nacional.


Para las elecciones a la Cámara, aunque el panorama es similar al de las elecciones al Senado, cabe resaltar los altos índices de abstención. Si bien en ambas cámaras la tasa de abstención no baja del 40% y llega a un máximo de 66,97% en Cali, en la Cámara los porcentajes tienden a ser un poco más altos que en el Senado. Tabla 10. Relación entre porcentajes de votos en blanco, votos nulos y abstención, y municipios en el Valle del Cauca en las votaciones al Senado.

Índice De Votos En Blanco, Votos Nulos Y Abstención En El Valle Del Cauca A La Cámara De Representantes Porcentajes relevantes % Municipio Mayor porcentaje votos en blanco 7,68 Cali Menor porcentaje votos en blanco 1,93 Argelia Mayor porcentaje votos nulos 15,69 Buenaventura Menor porcentaje votos nulos 7,49 Bolívar Mayor porcentaje de abstención 66,97 Cali

Fuente: Datos de la Registraduría Nacional

Finalmente, con estas cifras podemos decir que la participación electoral de los vallecaucanos es baja. Esto trae como consecuencia una bancada débil en representatividad y legitimidad. Además, obliga a los representantes al Senado a buscar electores por fuera de la región para garantizar su curul en el Congreso de la República.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Boletín No. 1 de Valle Visible. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/vallevisible/boletin_1. php NIETO, Diego y Lucía Torres (2014). “¿Cumplirán los partidos sus propuestas? Agenda política y elecciones legislativas 2014”. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/vallevisible/cumpliran_ los_partidos_sus_propuestas_agenda_ politica_y_elecciones_legislativas_2014.php Página web de Congreso Visible: www.con- gresovisible.org Página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil: www.registraduria.gov.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.