Boletín No. 3 Valle Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

Page 1

1

3, abril, 2014

Boletín No.

3

Abril

2014

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

CONTENIDO 1 - PRESENTACIÓN DEL BOLETÍN 2 - COMISIONES LEGALES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 4 - COMPORTAMIENTO LEGISLATIVO DE LOS CONGRESISTAS VALLECAUCANOS EN LA LEGISLATURA JULIO 2012 - JUNIO 2013 9 - PROYECTOS DE LEY SOBRE EL VALLE DEL CAUCA 1998-2013

PRESENTACIÓN El programa Valle Visible de la Universidad Icesi, como parte de la red de capítulos regionales de Congreso Visible, realiza un seguimiento de la actividad legislativa y facilita información sobre el funcionamiento del Congreso, con el fin de fortalecer el proceso de rendición de cuentas entre los gobernantes y la ciudadanía. Desde esa perspectiva, en los anteriores boletines de Valle Visible presentamos a los lectores los congresistas que conforman la bancada vallecaucana en el Congreso, hablamos de las Comisiones Constitucionales y examinamos el desempeño legislativo de los parlamentarios de la región. Teniendo en cuenta los objetivos del programa, y con una intención pedagógica, en este tercer boletín nos concentramos en tres aspectos. En primer lugar, describimos el trabajo que realizan las Comisiones Legales del Congreso de la República e identificamos a los congresistas vallecaucanos que hacen parte de ellas. En segunda instancia, presentamos un balance de la legislatura 20122013, la tercera del gobierno de Juan Manuel

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Capítulo Valle del Programa Congreso Visible Programa de Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales Departamento de Estudios Políticos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Icesi

Director: Juan Pablo Milanese Coordinadora: Karen Girón Abadía Coordinadora Capítulos Regionales de Congreso Visible: Valentina Ochoa Colaboradores: Andrea Vergara, Angie Calambás, Daniel Rojas, Elizabeth Camargo, Laura Pineda, María Camila Hernández, Richard Benavidez Agradecimientos especiales a: Angélica Latorre y Ramiro Guerrero Contacto: vallevisible@correo.icesi.edu.co Cali, Colombia


2

3, abril, 2014

Santos, centrándonos en las autorías y ponencias de proyectos de ley, así como en los debates de control político convocados por los representantes y senadores del departamento. En tercer lugar, hacemos un recuento de los temas abordados en los proyectos de ley sobre el Valle del Cauca, que fueron de iniciativa de los parlamentarios de la región y que fueron aprobados en todas sus instancias hasta ser sancionados como leyes por parte del Presidente de la República de turno. Este análisis lo realizamos desde junio de 1998 hasta julio de 2013, por la disponibilidad de las fuentes.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ COMISIONES LEGALES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA1

de Inteligencia y Contrainteligencia (creada en 2013); finalmente, la Cámara de Representantes tiene dos comisiones legales más, la de Cuentas y la de Investigación y Acusación, mientras que el Senado posee una: la de Instrucción.

Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias Las comisiones de Derechos Humanos y Audiencias del Senado y la Cámara son las encargadas de velar por la defensa de los derechos humanos. De ese modo, procuran que las denuncias de violación de DDHH sean debidamente procesadas y hacen seguimiento a las autoridades que los protegen. Adicionalmente, les corresponde tramitar las observaciones que los ciudadanos presentan por escrito sobre proyectos de ley o actos legislativos relacionados con este tema.

En el boletín anterior planteamos que los congresistas se organizan en comisiones para estudiar y debatir temáticas específicas. Partiendo de ello, abordamos el primero de los cuatro tipos de comisiones existentes: Constitucionales Permanentes, Legales, Especiales y Accidentales. En la presente entrega, pasamos a las Comisiones Legales, señalando los tópicos de los que se ocupan y los legisladores vallecaucanos2 que son parte de ellas.

En el Senado esta Comisión está integrada por diez miembros y en la Cámara por quince. Los congresistas vallecaucanos pertenecientes a estas comisiones son: el senador Alexánder López y los representantes a la Cámara Roosevelt Rodríguez y Juan Carlos Salazar.

Según el artículo 55 de la Ley 5 de 1992, las comisiones legales son las encargadas de manejar temas que no son abarcados por las constitucionales, y a diferencia de estas últimas, no es necesario que todos los congresistas pertenezcan a una. Son creadas por ley y se conforman mediante el sistema de cociente electoral para cada período constitucional. Actualmente, existen once comisiones legales: cada una de las cámaras tiene una Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias, una de Ética y Estatuto del Congresista, y otra de Acreditación Documental; por otro lado, existen dos comisiones interparlamentarias, es decir, con miembros de ambas cámaras, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer (creada en 2011) y la de Seguimiento a las Actividades

A estas comisiones les compete conocer los conflictos de intereses, las violaciones al régimen de incompatibilidades e inhabilidades, y el comportamiento indecoroso, irregular o inmoral de los parlamentarios y de los funcionarios que laboran en el Congreso, de acuerdo con el Código de Ética de cada corporación.

Comisión Legal de Ética y Estatuto del Congresista

Igualmente, realizan actividades orientadas al fortalecimiento de valores éticos y morales, la lucha contra la corrupción y la recuperación de la credibilidad del Congreso como institución. Tal es el caso de los programas académicos ofrecidos en convenio con la Escuela Superior de Administración Pública y la conmemoración del Día Nacional de la Lucha contra la Corrupción.


3, abril, 2014

La Comisión en el Senado está compuesta por once legisladores, de los que ninguno es del Valle del Cauca actualmente. En la Cámara de Representantes la integran diecisiete parlamentarios, entre los que se encuentran los vallecaucanos Henry Arcila y Jairo Hinestroza.

Comisión Legal de Acreditación Documental Las comisiones de Acreditación Documental tienen dos funciones principales: la primera de ellas es recibir la identificación de los congresistas electos, de acuerdo con la lista enviada anteriormente por la autoridad electoral; la segunda, revisar los documentos enviados por los aspirantes a ocupar cargos elegidos por el Senado y/o la Cámara dentro de los cinco días siguientes a su presentación. Cada una de las comisiones está conformada por cinco parlamentarios, y en el presente, ningún senador o representante vallecaucano hace parte de ellas.

Comisión Legal para la Equidad de la Mujer Esta Comisión fomenta y promueve acciones para consolidar políticas que mejoren las condiciones de las mujeres en nuestro país. En ese sentido, debe ser la interlocutora de las organizaciones y grupos de mujeres ante el Estado, así como tramitar las observaciones, adiciones y modificaciones sobre proyectos de ley o actos legislativos, con el fin de proteger los derechos humanos, políticos, económicos y sociales de la mujer. En cuanto a su composición, es de carácter interparlamentario y cuenta con la presencia de diecinueve congresistas (diez de la Cámara de Representantes y nueve del Senado). Por el Valle del Cauca, se encuentra la representante Nancy Denise Castillo.

Comisión Legal de Seguimiento a las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia

La Comisión está encargada de hacer seguimiento a las actividades de inteligencia y contrainteligencia, para velar por el cumplimiento de la ley estatutaria que las regula. En esa lógica, debe realizar un informe anual reservado para el Presidente de la República donde se dé cuenta de dichas actividades y se formulen recomendaciones. Igualmente, deberá emitir opiniones y conceptos sobre proyectos de ley relacionados con el tema y estudiar el informe de ejecución de gastos elaborado por la Junta de Inteligencia Conjunta. Está conformada por ocho congresistas (cuatro por cada cámara), quienes se postulan voluntariamente y deben ser miembros de la Comisión Segunda Constitucional Permanente del Senado o la Cámara. De igual forma, hay que garantizar la elección de un representante a la Cámara y un senador de partidos o movimientos políticos de oposición, a menos de que estos manifiesten ante las presidencias de cada cámara que no desean participar en la Comisión. No cuenta con ningún miembro vallecaucano.

Comisión Legal de Cuentas Las funciones de la Comisión son: realizar el estudio de la cuenta general del presupuesto y del tesoro, aprobar el balance general y el estado de pérdidas y ganancias de la Nación, y ejercer control político sobre el funcionamiento administrativo, financiero, presupuestal, contable, de control interno y de gestión, con base en los informes entregados por la Contraloría General de la República y la Contaduría General de la Nación. Esta Comisión está integrada por nueve miembros de la Cámara de Representantes, entre los que se encuentra el vallecaucano Heriberto Sanabria.

Comisión Legal de Investigación y Acusación

3


4

3, abril, 2014

A esta Comisión le corresponde conocer las denuncias penales y quejas disciplinarias contra el Presidente de la República, el Fiscal General de la Nación y los Magistrados de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura. De igual forma, debe preparar los proyectos de ley de acusación contra dichos funcionarios públicos si así se requiriese. La comisión está compuesta por quince representantes a la Cámara, dentro de los que se encuentra el vallecaucano Heriberto Escobar.

Comisión Legal de Instrucción Es la encargada de presentar el informe y el proyecto de resolución que deba adoptarse, cuando la Cámara de Representantes formule ante el Senado acusación al Presidente de la República, el Fiscal General de la Nación o los Magistrados de las Altas Cortes. Está integrada por siete senadores, de los que actualmente, ninguno es del Valle del Cauca. —————————————————————— 1 Para elaborar esta sección fueron consultadas las páginas web del Senado de la República y Congreso Visible, el día 18 de noviembre de 2013, en los siguientes links: http://www.senado.gov.co/comisiones/comisiones-legales, http://www.congresovisible.org/democracia/congreso/ comisiones/legales/ 2 Los parlamentarios vallecaucanos son aquellos trece representantes a la Cámara que le corresponden al departamento por su volumen poblacional y los diez senadores cuya mayoría de votos fue obtenida en el Valle del Cauca.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ COMPORTAMIENTO LEGISLATIVO DE LOS CONGRESISTAS VALLECAUCANOS EN LA TERCERA LEGISLATURA DEL GOBIERNO DE JUAN MANUEL SANTOS En esta sección, se analizará el desempeño de los parlamentarios vallecaucanos en la legislatura 2012-2013, es decir, la tercera del período presidencial de Juan Manuel Santos. Primero hablaremos de los proyectos de ley en los que participaron

como autores, más delante de las ponencias que realizaron y finalmente de los debates de control político que convocaron.

Autorías y ponencias de proyectos de ley Entre julio de 2012 y junio de 2013 los congresistas del Valle participaron como autores en sesenta y cuatro proyectos de ley3, siendo la mayoría de ellos (cincuenta y cinco) radicados en el primer período de la legislatura que va desde julio hasta diciembre, mientras que solo nueve lo fueron en el segundo. Los parlamentarios más activos fueron: en la Cámara, Wilson Arias (Polo Democrático Alternativo) con nueve proyectos, Jairo Hinestroza (Partido de la U) con seis y Roosvelt Rodríguez (Partido de la U) y Heriberto Sanabria (Partido Conservador) con cinco cada uno; y en el Senado, Alexánder López (Polo Democrático) con doce, Roy Barreras (Partido de la U) y Edinson Delgado (Partido Liberal) con con once y Mauricio Ospina (Polo Democrático) y César Tulio Delgado (Partido Conservador) con ocho. Tabla 1: Autorías por Representante a la Cámara. Representante a la Cámara

Número de autorías

Wilson Arias Castillo

9

Jairo Hinestroza Sinisterra

6

Roosvelt Rodríguez Rengifo

5

Heriberto Sanabria Astudillo

5

Adolfo León Rengifo

4

Juan Carlos Martínez Gutiérrez

4

Juan Carlos Salazar Uribe

3

Henry Arcila Moncada

2

Jairo Ortega Samboni

2

Carlos Abraham Jiménez López

2

Heriberto Escobar González

1

Roberto Ortiz Urueña

1

Nancy Denise Castillo García

1

Realización propia con datos de Congreso Visible


3, abril, 2014

Por otro lado, los representantes a la Cámara Heriberto Escobar del PIN, Roberto Ortiz del y Nancy Denise Castillo, ambos del Partido Liberal, solo estuvieron involucrados en la proposición de un proyecto de ley, pero participaron más en las ponencias y debates de control político como veremos más adelante. En cuanto a los senadores, Carlos Fernando Motoa de Cambio Radical fue coautor en un proyecto de ley, mientras que Carlos Arturo Quintero del PIN no participó en la autoría de ninguno durante los dos períodos de la legislatura. Tabla 2: Autorías por Senador. Senador

Número de autorías

Alexánder López Maya

12

Roy Barreras Montealegre

11

Edinson Delgado Ruiz

11

Mauricio Ospina Gómez

8

Hemel Hurtado Angulo

8

César Tulio Delgado Blandón

6

Luis Carlos Avellaneda Tarazona

5

Germán Villegas Villegas

2

Carlos Fernando Motoa Solarte

1

Carlos Arturo Quintero Marín

0

Realización propia con datos de Congreso Visible De los sesenta y cuatro proyectos de ley en los que los congresistas del Valle participaron como autores, pudimos identificar nueve que tenían una relación directa con el departamento: • Proyecto de ley número 87/12 en Cámara: sobre la realización de obras en el marco de los cien años del municipio de La Cumbre (Valle). • Proyecto de ley número 89/12 en Cámara: sobre el Festival de Danza Colombia Baila en Florida y su declaración como Patrimonio Cultural, Artístico y Folclórico de la Nación.

• Proyecto de ley número 86/12 en Senado: sobre la creación de la “Comisión Legal para la Protección de los Derechos de la Población Afrocolombiana” en el Congreso. • Proyecto de ley número 09/12 en Senado: sobre la introducción de dos curules en el Senado para la población afro. • Proyecto de ley número 130/12 en Cámara: sobre la adición de una curul en el Senado para los departamentos con menor volumen demográfico y otra para los afrodescendientes. • Proyecto de ley número 15/12 en Senado: sobre la regulación de las relaciones particulares y colectivas de trabajo portuario. • Proyecto de ley número 229/13 en Senado: sobre las contraprestaciones por licencias en municipios portuarios. • Proyecto de ley número 265/13 en Senado: sobre los planes de seguridad ciudadana que se deben adoptar en departamentos, municipios y distritos. • Proyecto de ley número 266/13 en Senado: sobre la división entre el gobierno nacional y los municipios portuarios de las contraprestaciones por concesiones. Los congresistas del departamento que estuvieron involucrados en la autoría de ellos fueron: Jairo Hinestroza del PIN en cinco de los proyectos, Heriberto Sanabria del Partido Conservador y Hemel Hurtado del PIN en cuatro cada uno, Edinson Delgado del Partido Liberal en tres, y César Tulio Delgado y Germán Villegas del Partido Conservador en uno cada uno. De los nueve proyectos de ley, hasta el momento solo ha sido aprobado el del Festival Colombia Baila. El de la celebración de los cien años de La Cumbre fue aprobado en tercer debate, el de la Comisión Legal está a la espera del concepto institucional del

5


6

3, abril, 2014

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el de las dos curules en el Senado para los afrodescendientes y el de la regulación de las relaciones laborales en los puertos fueron archivados por vencimiento de términos, el de una curul en el Senado para la población afro y otra para los departamentos con menor cantidad de población fue archivado en debate, el de las contraprestaciones de las licencias portuarias fue retirado por el autor, y finalmente, el de las contraprestaciones por concesiones portuarias y el de la seguridad ciudadana fueron archivados por tránsito de legislatura. Tabla 3: Estado de proyectos de ley sobre el Valle del Cauca. Número de

Estado del proyecto

Congresistas vallecaucanos que

proyecto de ley

de ley

participaron en su autoría

87/12 en Cámara

Aprobado en tercer

Heriberto Sanabria

debate

Tabla 4: Número de Ponencias por Representante a la Cámara. Representante a la Cámara

Número de ponencias

Heriberto Sanabria Astudillo

12

Juan Carlos Salazar Uribe

12

Roosvelt Rodríguez Rengifo

9

Heriberto Escobar González

9

Jairo Hinestroza Sinisterra

6

Carlos Abraham Jiménez López

6

Juan Carlos Martínez Gutiérrez

6

Nancy Denise Castillo García

6

Wilson Arias Castillo

5

Roberto Ortiz Urueña

5

Adolfo León Rengifo

4

Jairo Ortega Samboni

3

Henry Arcila Moncada

2

Realización propia con datos de Congreso Visible

89/12 en Cámara

Sancionado como ley

Heriberto Sanabria

86/12 en Senado

Concepto

Edinson Delgado, Hemel Hurtado,

constitucional

Jairo Hinestroza

130/12 en Cámara

Archivado en debate

Hemel Hurtado, Jairo Hinestroza

15/12 en Senado

Archivado

Jairo Hinestroza

Por su parte, en el Senado sobresalieron Hemel Hurtado del PIN con veinte, Luis Carlos Avellaneda con catorce y Mauricio Ospina con once, ambos pertenecientes al Polo Democrático; mientras que Alexánder López de este último partido solo fue ponente en dos oportunidades.

Edinson Delgado, Hemel Hurtado,

Tabla 5: Número de Ponencias por Senador.

09/12 en Senado

Archivado vencimiento

por de

términos

vencimiento

Hemel Hurtado, Edinson Delgado, César

Tulio

Delgado,

Jairo

Hinestroza por de

términos 229/13 en Senado

Retirado por el autor

Jairo Hinestroza, Heriberto Sanabria 265/13 en Senado

Germán Villegas

Senador

Número de ponencias

por

Edinson Delgado, Hemel Hurtado,

Hemel Hurtado Angulo

20

tránsito de legislatura

Jairo Hinestroza, Heriberto Sanabria

Archivado

por

tránsito de legislatura 266/13 en Senado

Archivado

Realización propia con datos de Congreso Visible Pasando a las ponencias de proyectos de ley realizadas por legisladores vallecaucanos, vemos que en la Cámara los más destacados fueron Heriberto Sanabria del Partido Conservador y Juan Carlos Salazar del PIN con doce cada uno, y Roosvelt Rodríguez del Partido de la U y Heriberto Escobar del PIN con nueve. Los que menos ponencias presentaron fueron Jairo Ortega del Partido de la U y Henry Arcila del Partido Conservador: el primero lo hizo en tres ocasiones y el segundo en dos.

Luis Carlos Avellaneda Tarazona 14 Mauricio Ospina Gómez

11

Edinson Delgado Ruiz

10

Germán Villegas Villegas

10

Carlos Fernando Motoa Solarte

8

Carlos Arturo Quintero Marín

8

Roy Barreras Montealegre

6

César Tulio Delgado Blandón

5

Alexánder López Maya

2

Realización propia con datos de Congreso Visible


7

3, abril, 2014

Control político Al Congreso de la República le corresponde, entre otras cosas, ejercer control político sobre la rama ejecutiva y otros funcionarios públicos. Para ello, pueden citarlos con el objetivo de indagar sus acciones y omisiones y obtener información específica sobre su desempeño.

Tabla 6: Número de citaciones programadas por Representante a la Cámara. Representante a la Cámara

Partido Político

13

Partido Liberal

10

Polo Democrático Alternativo

8

Partido Social de Unidad Nacional (de la U)

6

Partido de Integración Nacional (PIN)

5

Partido Liberal

4

Partido Social de Unidad Nacional (de la U)

3

Heriberto Escobar González

Partido de Integración Nacional (PIN)

3

Heriberto Sanabria Astudillo

Partido Conservador

1

Partido de Integración Nacional (PIN)

1

Partido Social de Unidad Nacional (de la U)

0

Partido Conservador

0

Partido Social de Unidad Nacional (de la U)

0

Roberto Ortiz Urueña Wilson Arias Castillo Jairo Ortega Samboni Jairo Hinestroza Sinisterra Nancy Denise Castillo García

Además de las citaciones, los congresistas también pueden programar audiencias públicas y realizar invitaciones; con las primeras, la ciudadanía y otros actores políticos pueden escuchar las declaraciones de los funcionarios públicos llamados sobre su gestión, y con las segundas, miembros de la sociedad civil y otros funcionarios son invitados a participar en discusiones sobre temas de interés público. Durante la legislatura 2012-2013, los parlamentarios del Valle no participaron en la convocatoria de ninguna audiencia pública, pero sí lo hicieron en la realización de dos invitaciones.

Total

Cambio Radical

Carlos Abraham Jiménez López

Adolfo León Rengifo

Juan Carlos Salazar Uribe Roosvelt Rodríguez Rengifo Henry Arcila Moncada Juan Carlos Martínez Gutiérrez

Elaboración propia con datos de Congreso Visible Tabla 7: Número de citaciones programadas por Senador. Senador Luis Carlos Avellaneda

Partido Político

Total

Polo Democrático Alternativo 6

Tarazona

En cuanto a las citaciones, que son agendadas con mayor frecuencia, la bancada vallecaucana fue partícipe en setenta y una. El representante a la Cámara más activo en este aspecto fue Carlos Abraham Jiménez con trece, seguido de Roberto Ortiz con diez y Wilson Arias con ocho. Teniendo en cuenta lo anterior, vemos que el representante del partido de oposición, Wilson Arias del Polo Democrático, no fue el único que participó activamente en la programación de citaciones de control político, sino que miembros de los partidos de la coalición de Juan Manuel Santos también lo hicieron. Por el lado de los senadores, Luis Carlos Avellaneda con seis, y Hemel Hurtado y Roy Barreras con cinco cada uno fueron los más dinámicos. Cabe destacar que los representantes Roosvelt Rodríguez, Henry Arcila y Juan Carlos Martínez no estuvieron involucrados en la programación de ninguna citación. En lo concerniente a la filiación partidaria de los senadores, vemos que, al igual que en el caso de los representantes a la Cámara vallecaucanos, tampoco hay una correlación exclusiva entre los partidos de oposición y el número de citaciones convocadas.

Partido de Integración Nacional Hemel Hurtado Angulo

(PIN)

5

Partido Social de Unidad Roy Barreras Montealegre

Nacional (de la U)

5

Partido de Integración Nacional Carlos Arturo Quintero Marín

(PIN)

4

Alexánder López Maya

Polo Democrático Alternativo

4

Mauricio Ospina Gómez

Polo Democrático Alternativo

3

César Tulio Delgado Blandón

Partido Conservador

3

Germán Villegas Villegas

Partido Conservador

3

Carlos Fernando Motoa

Cambio Radical 2

Solarte Edinson Delgado Ruiz

Partido Liberal

1

Elaboración propia con datos de Congreso Visible Al comparar la dinámica de citaciones entre Cámara y Senado, observamos que el promedio de los representantes del Valle es de 4,5, mientras que el de los senadores es 3,6. Esta situación se diferencia de lo que pasa comúnmente en la totalidad del Congreso, donde el promedio es mayor en el Senado debido a que tiene menos integrantes y se agendan más citaciones que en la Cámara4. Esta tendencia de los parlamentarios vallecaucanos ya la habíamos señalado en el boletín anterior, cuando analizamos el primer período de la legislatura 2012-2013, por lo que al abar-


8

3, abril, 2014

Tabla 8: Funcionarios más citados por los parlamentarios vallecaucanos.

carla en su totalidad vemos como se reafirma dicho panorama.

Citado

De las setenta y un citaciones mencionadas, el 12,68% fue sobre asuntos presupuestales, el 11,27% sobre temáticas de justicia, el 9,86% sobre minas y energía y otro 9,86% sobre cuestiones agrícolas y agropecuarias.

Entidad

Cárdenas Santamaría,

Ministerio de Hacienda y Crédito

Mauricio

Público

Número de citaciones 13

Rengifo Vélez, Federico Alonso

Ministerio de Minas y Energía

9

Correa Palacio, Ruth Stella

Ministro de Justicia

7

Restrepo Salazar, Juan

Ministerio de Agricultura y

Camilo

Desarrollo Rural

7

Superintendencia de Industria y Robledo, Pablo Felipe

Gráfico 1: Porcentaje de citaciones por temas en las que participaron los congresistas vallecaucanos.

Comercio

7

Ministerio de Ambiente y Uribe, Juan Gabriel

Desarrollo Sostenible

Santamaría Salamanca,

DNP - Departamento Nacional

6

Mauricio

de Planeación

Estampillas

1,41

Molano Vega, Diego

Ministerio de Tecnologías de la

Derechos fundamentales

1,41

Ernesto

Información y las Comunicaciones

6

Conflicto armado

1,41

Campo Saavedra, María Fernanda

Ministerio de Educación

5

Mauricio

Ministerio de Minas y Energía

4

Carrillo Flórez ,Fernando

Ministerio del Interior

4

Álvarez Correa, Cecilia

Ministerio de Transporte

4

Seguridad Social

1,41

Plan Nacional de Desarrollo

1,41

Minorías étnicas y sexuales

1,41

Derechos de autor

1,41

Laboral

1,41

Familia

1,41

Comercio, industria y turismo

1,41

Bienestar y pobreza

1,41

Seguridad, defensa y fuerza pública

1,41

6

Cárdenas Santamaría,

Ministerio de Salud y Protección Gaviria Uribe, Alejandro

Social

4

Superintendencia de Servicios

Política Internacional

2,82

Gonzales Muñoz, César

Públicos Domiciliarios

4

Medio Ambiente

2,82

Márquez, Carlos Iván

Oficina de Gestión del Riesgo

4

Tránsito y transporte

2,82

Educación, cultura, ciencia y tecnología

Uribe Escobar, José Darío

Banco de la República

4

2,82

Infraestructura

2,82

Desastres y calamidades

Elaboración propia con datos de Congreso Visible 4,23

Servicios públicos

5,63

Comunicaciones, medios y tecnologías de la…

7,04

Economía

8,45

Agropecuario y agrícola

9,86

Minas y energía

9,86

Justicia

11,27

Presupuesto

12,68 0

2

4

6

8

10

12

Elaboración propia con datos de Congreso Visible Por otra parte, de los sesenta y seis funcionarios citados, los que dfueron llamados a rendir cuentas en un mayor número de ocasiones fueron: Mauricio Cárdenas como Ministro de Hacienda y Crédito Público y Ministro de Minas y Energía, diecisiete veces; Federico Rengifo como Ministro de Minas y Energía y Ministro del Interior, en once oportunidades; y Ruth Stella Correa como Ministra de Justicia, Juan Camilo Restrepo como Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural y Pablo Robledo como Superintendente de Industria y Comercio, siete veces cada uno.

14

Si tenemos en cuenta los datos de los más citados y los temas que incentivaron más debates, podemos encontrar un vínculo entre el número de veces que fueron llamados el Ministro de Hacienda y Crédito Público, el Ministro de Minas y Energía, la Ministra de Justicia y el Ministro de Agricultura y los asuntos de Presupuesto, Justicia, Minas y Energía, y Agro. —————————————————————— —————————————————————— 3 Un proyecto de ley puede ser propuesto por uno o más congresistas, por lo que el total de proyectos en los que participaron los congresistas del Valle (sesenta y cuatro) no es igual a la sumatoria de las veces en que cada parlamentario participó en la autoría de un proyecto de ley (ciento nueve). 4 Boletín 23 de Congreso Visible, disponible en la página web: www. congresovisible.org/agora

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~


3, abril, 2014

PROYECTOS DE LEY SOBRE EL VALLE DEL CAUCA APROBADOS 1998-2013

sus primeros cincuenta años; y Pradera, que completaba ciento cincuenta años desde su fundación.

En esta sección, hablaremos de los proyectos de ley propuestos por congresistas vallecaucanos sobre el departamento, que han sido aprobados desde la legislatura 1998-1999 hasta la legislatura 2012-2013.

Entre tanto, los festivales reconocidos y declarados patrimonios culturales de la nación fueron: el Festival Mono Núñez en Ginebra, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y el Festival de Danza Colombia Baila en Florida, que adicionalmente fue declarado patrimonio artístico y folclórico del país. De igual forma, se les otorgaron recursos para su realización, la construcción de escenarios adecuados y la puesta en funcionamiento de escuelas que preserven su legado.

Durante las últimas quince legislaturas (desde julo de 1998 hasta junio de 2013), se sancionaron como ley diecinueve proyectos que afectan directamente al Valle del Cauca, impulsados por parlamentarios del departamento. Quince de ellos, casi un 80% fueron sobre la realización de obras y actividades en el marco de la conmemoración de la fundación de un municipio, el reconocimiento de festivales y la emisión de estampillas, que por lo general constituyen un mayor porcentaje de los proyectos de iniciativa legislativa y alcance local5; mientras que los cuatro restantes abarcan otros tópicos. El primer grupo de iniciativas buscaba la asignación de recursos bajo el argumento de la necesidad de ejecutar acciones que aportaran al desarrollo cultural, social y público del territorio vallecaucano. Obras y actividades como la adecuación de iglesias, remodelación de estadios, edificación de espacios públicos, culturales, sociales y recreativos, dotación de hospitales e instituciones educativas, construcción de infraestructura vial y de transporte, reformación de escuelas y pavimentación de vías urbanas. Y para los festivales, estos proyectos de ley buscaban darles un impulso y financiación con el fin de difundir y ampliar el ámbito cultural del departamento. Los municipios beneficiados por dichos proyectos fueron Sevilla y Caicedonia, que celebraban su primer centenario de fundación; Cartago, por sus cuatrocientos sesenta y cuatro años; Bugalagrande, que cumplía trescientos ochenta y dos años; Andalucía, ciento veintiún años; Restrepo, por noventa y un años; Jamundí por sus cuatrocientos setenta y seis años; El Dovio y Calima El Darién, que conmemoraban

Para cerrar este grupo de quince proyectos, dos de ellos autorizaron la autorización de estampillas: una por parte de la Asamblea Departamental en pro del sector salud en el Valle del Cauca para costear la atención de pacientes, y otra en beneficio de la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA), institución universitaria de carácter público ubicada en Tuluá. Finalmente, los últimos cuatro proyectos que se convirtieron en ley trataban diversos temas. El primero, estipulaba una serie de exenciones tributarias a las empresas y personas jurídicas ubicadas en los municipios afectados por el terremoto ocurrido en el Eje Cafetero en enero de 1999, dentro de los que se encontraban nueve localidades del Valle: los municipios de Alcalá, Caicedonia, Obando, Ulloa, Sevilla, La Victoria, Argelia y Bolívar, y el corregimiento de Barragán en Tuluá. El segundo le asignaba al Consejo Seccional de la Judicatura del Valle del Cauca la administración del Palacio Nacional para su funcionamiento. El tercero celebraba el septuagésimo aniversario de la Universidad Nacional Sede Palmira por su aporte de profesionales al país y contribución a la investigación. Y el cuarto, reformó el régimen político, fiscal y administrativo de Buenaventura, organizándolo como Distrito Especial, Industrial, Portuario

9


10

3, abril, 2014

y Biodiverso, con el propósito de mejorar su infraestructura urbana, vial y de servicios públicos, y así aprovechar su localización geoestratégica y condiciones para el comercio, impulsar su desarrollo económico y social, atraer inversiones, disminuir la pobreza en la región y fomentar la exportación de bienes y servicios. —————————————————————— 5 Boletín 25 de Congreso Visible. Versión web consultada el 10 de febrero de 2014 en el siguiente link: http://www.congresovisible.org/agora/. P. 5. ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

BIBLIOGRAFÍA Boletín 23 de Congreso Visible. Versión web consultada el 4 de diciembre de 2013 en el siguiente link: http://www.congresovisible. org/agora/ Boletín 25 de Congreso Visible. Versión web consultada el 10 de febrero de 2014 en el siguiente link: http://www.congresovisible. org/agora/ Ley 5 de 1992. Consultada en la página web de la Secretaría del Senado en el siguiente link: http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley/1992/ley_0005_1992_ pr002.html Página web de Congreso Visible: www.congresovisible.org Página web de la Cámara de Representantes: www.camara.gov.co Página web del Senado: www.senado.gov. co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.