Boletín No. 7 Caribe Visible (Capítulo regional de Congreso Visible)

Page 1

Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7

Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo Profesora investigadora: Ing. Carolina Mariño Investigador: Juan Pablo Jiménez

Barranquilla, Colombia 2015


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7

Editorial El género hace parte de la construcción ideológica de la sociedad, que está intensamente ligada a las relaciones de poder y a las singularidades culturales en cada caso. Ciertamente, opina Hernández, el género ha sido construido además como una dicotomía entre hombre y mujer, le ha asignado roles a cada género que en la mayoría de culturas, y ha significado una situación de desigualdad para la mujer. Estas dicotomías en sí mismas, proporcionan y justifican situaciones desiguales, en la medida en que entienden que los papeles desempeñados en la sociedad resultan “connaturalmente” dispuestos según la pertenencia al género1.

Una de esta situación desigual ha sido evidente en términos de participación política de la mujer. Según Maria Emma Wills, la exclusión de las mujeres en la política tiene su origen en razones históricas. La primera de ellas es posible ubicarla en la construcción de “ciudadanía” que hicieron los integrantes de las élites políticas de las primeras democracias modernas; estos políticos utilizaron categorías de distinción para generar criterios de inclusión o exclusión de determinadas personas (como por ejemplo, “el sexo, la raza, el estatus marital, la condición social, el nivel de educación”, etc.)2.

En el pasado siglo XIX y primera mitad del siglo XX, las mujeres estaban privadas de cualquier participación en la arena política, alejadas del ámbito público, por razones exclusivamente de género3. Entonces, la distinción por razones de sexo, nivel de educación o

Hernández Truyol, Berta (2008) The Gender Bend: Culture, Sex, and Sexuality–A LatCritical Human Rights Map of Latina/o Border Crossings, 83 Indiana L.J. 1283. 2 Wills, Maria Emma. (2004). Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo pú blico en Colombia (19702000) ¿Inclusió n sin representació n?. The University of Texas at Austin. P. 19 3 Para estas autoras, las mujeres han sido vistas desde el principio de la historia como seres inferiores en relación a sus pares hombres, limitando su papel a la reproducción y crianza de sus hijos. Este pensamiento determinó en gran parte el hecho de que los hombres dominen hoy en día ciertos aspectos de la política y la 1


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7 raza permitía separar a los ciudadanos plenos (aquellos hombres, que contaban con determinados ingresos, eran blancos y tenían cierto nivel de educación) de las personas consideradas ciudadanos de segunda o menor categoría. Es por esta razón que Wills afirma que la “exclusión era subordinante: un estar afuera y un ser visto como menos que”. En consecuencia a lo “visto como menos que”, a la mujer “se [le] concibió no sólo como lo distinto de lo masculino sino además como el opuesto-inferior de lo masculino”4.

En este sentido, la inclusión de las mujeres en el ámbito público solo busca la reivindicación de las mujeres respecto al “estar afuera” de lo político. Actualmente hay una estrecha relación entre calidad democrática y la igualdad de género, por ello, todo tipo de discriminación basada en razones de sexo o raza es contraria al valor democrático de la igualdad humana. A su vez, la igualdad de género permite medir el grado de desarrollo humano de un país, toda vez que este último es definido como “el grado en que las condiciones sociales permiten a las personas desarrollar su potencial de elección”5. Por lo antedicho, resulta necesario configurar las denominadas “representaciones identitarias positivas”, que consisten en acciones reguladoras afirmativas que pretenden que las mujeres ostenten un trato digno y simétrico por parte no solo de las organizaciones estatales sino de toda la comunidad en general6.

Por lo anterior, la representación e inclusión son medidas que implementa la democracia contemporánea para luchar contra legados de un pasado desigualitario. No obstante, la

economía Ronald Inglehart & Christian Welzel. (2006). Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano. Siglo XXI: Madrid. pág. 363. 4 Wills, Maria Emma, Op. Cit., p. 26. 5 Inglehart & Welzel, Op. cit., pág. 364 y 366. La igualdad de género está determinada en gran parte por el sufragio femenino, la inclusión de las mujeres en los parlamentos y el debilitamiento de la creencia relacionada con que “los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres”. Estos cambios se dan en términos intergeneracionales. Hay que tener en cuenta que la democracia no es un concepto estático, sino que va de la mano con los cambios culturales, es así como al principio la democracia excluía a las mujeres, los pobres y a los esclavos. Lo que demuestra que una variable como la igualdad de género puede convertirse –y de hecho así es- en un tema central de discusión para las democracias contemporáneas. 6 Wills, Maria Emma, Op. Cit., p. 20.


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7 inclusión no logra por sí sola, reducir todos los problemas que implica la representación. En efecto, la inclusión, esto es la presencia –cuantitativa- de mujeres que han logrado ingresar al interior de la élite política, no implican que ellas “actúen sustantivamente en interés de los representados, de una manera sensible ante ellos”7.

Desde esta posición crítica, la inclusión solo garantiza una representación descriptiva y puede llegar a limitarse con que la mujer tenga presencia en los cuerpos gubernamentales; en otras palabras, “un cuerpo de mujer no garantiza ni una sensibilidad de género, ni una posición feminista, ni necesariamente el compromiso de representar políticamente [a la mujer]”8. Por ende, una verdadera representación democrática de las mujeres, continua Wills, implica que el conglomerado de mujeres pueda expresarle y significarle a la sociedad, el gobierno y la élite política sus intereses y preferencias9. No obstante, en Colombia, la inclusión de la mujer en el Congreso resulta precaria. Esto último quizás se deba no a las reglas de juego electorales, sino a la manera como los Partidos Políticos reclutan a las candidatas mujeres10. Por esto, el trato igualitario de la mujer tiene un gran camino por recorrer en Colombia. La igualdad de la mujer no se limita al ámbito legal-formal, sino que debe eliminar cualquier tipo de violencia o discriminación en el ámbito privado, institucional, normativo y valorativo de toda la sociedad en general. Ciertamente, las leyes 1257 de 2008 y 1496 de 2011 son muestra de la regulación legislativa que tiene por objeto acciones afirmativas para la equidad de género. No obstante, temas tan cruciales como la regulación del aborto, el feminicidio, la violencia sexual y física

Ibíd., cita a Hanna Pitkin, 2004, pág. 21 Ibíd. 9 Ibíd., p. 34 y 35. 10 Wills analiza la inclusión numérica de las mujeres en un periodo de tiempo que va de la década del 60’ hasta el 2002. El análisis lo hace en dos sentidos: en los cargos de elección popular y los cargos de designación. Los órganos en los que hace el estudio son el gabinete presidencial, el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos municipales. Respecto a la inclusión de la mujer en el legislativo, se concluye que durante el tiempo estudiado ha habido un aumento en la presencia de las mujeres en el Senado y la Cámara, aunque marcado por la lentitud. No obstante, el cambio de Constitución en 1991 sí tuvo un impacto en la cantidad de mujeres en el Senado (pasaron de ser un 0,9% del total de los miembros en 1900, a un 7,3% para 1991, y para el 2002 pasó a ser el 11,7%). Ver Wills, Op. Cit., pág. 120-121 y 125). 7 8


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7 contra la mujer, así como la desigualdad de la renta y el sueldo por cuestiones de género deben de ser desarrolladas desde el Congreso. Es por lo señalado que en esta edición se explorará el trabajo legislativo de las mujeres congresistas del Caribe, referente a la igualdad de género y en contra de la discriminación de la mujer. Para contar con una visión panorámica e informada, realizamos el análisis cuantitativo de la producción legislativa de las congresistas del Caribe. Empero, para enriquecer esta información, contaremos con la participación de la ex representante a la Cámara, Victoria Vargas Vives. Igualmente, se realizó una entrevista a Estíbaliz Castellanos, titular de la Secretaría de la mujer y equidad de género de la Gobernación del Atlántico. Dos mujeres del Caribe que desde sus puntos de vista y como conocedoras de la desigualdad de género en Colombia nos hablan sobre la gestión del Congreso en la defensa de los derechos de las mujeres.

Participación de la mujer en el Congreso de la República en los últimos años Como se expuso, la inclusión de la mujer en la esfera pública es parcialmente reciente. Sólo para la mitad del siglo XX, las mujeres lograron acceder a derechos políticos en Colombia. No obstante, fue hasta el 2000 cuando se expidió la Ley 581; esta ley buscó garantizar la participación efectiva de la mujer en diversos cargos públicos. Sin embargo, la inclusión de la mujer en órganos representativos como el Congreso no parecería garantizar, per se, una postulación efectiva de los intereses de género en las diferentes esferas del Poder Público. Por lo anterior, en este boletín estudiaremos la inclusión y la representación de las mujeres del Caribe Colombiano en el Congreso de la República.


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7 En la siguiente tabla puede constatarse la participación que tuvieron las mujeres del Caribe en los últimos cinco períodos (1998-2018), tanto en Cámara de Representantes como en el Senado11. Gráfico 1.

Participación de congresistas mujeres de la Región Caribe 30,0%

26,8%

25,0% 20,0% 15,0%

15,4% 12,6%

10,0%

9,7%

9,5%

2002-2006

2006-2010

5,0% 0,0% 1988-2002

2010-2014

2014-2018

Fuente: Elaboración propia, a partir de la información suministrada por Congreso Visible, 2014

Como se constata, la participación de mujeres del Caribe en el Congreso de la República se ha incrementado paulatinamente, logrando la mayor participación en las últimas elecciones. Ahora procederemos a presentar el análisis sobre cuál fue el trabajo de las congresistas del Caribe y sus propuestas de ley o actos legislativos encaminados a la reivindicación de los derechos de la mujer. De igual modo, se analizará la proporción de las propuestas a favor de la mujer frente al total de propuestas presentadas por las parlamentarias seleccionadas. Esto último permitirá determinar el trabajo de las congresistas elegidas en contra de la

Durante el periodo 1988 a 2002 el congreso fue representado por 11 mujeres, en el siguiente periodo, 2002 a 2006 el número de mujeres representantes en la región caribe fue el más bajo de los 5 periodos analizados se contó con la participación de 7 mujeres, en el siguiente cuatrienio, 2006-2010, 8 mujeres, en el siguiente periodo, 2010-2014 se presenta un aumento con 10 mujeres del caribe en el Congreso y con 15 mujeres en el actual periodo, 2014-2018 se presenta la cifra más alta de participación de mujeres del caribe en el Congreso de la República. 11


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7 discriminación de género o como promotoras de acciones afirmativas para las mujeres del Caribe.

Actividad legislativa de las mujeres del Caribe colombiano Como se mencionó arriba, el trabajo legislativo que se analizará en este documento corresponde exclusivamente a las mujeres parlamentarias de la región Caribe que no fueron destituidas. El trabajo analizado atañe a la legislatura comprendida entre el 2010 y el 2014 y a la producción de las ocho congresistas de la bancada Caribe que ejercieron en estos años, a saber: Arleth Patricia Casado de López, Daira de Jesús Galvis Méndez, Karime Mota y Morad, Mercedes Eufemia Márquez Guenzati, Nora María García Burgos, Sandra Elena Villadiego Villadiego, Teresita García Romero y Victoria Eugenia Vargas Vives, quienes conformaron el 12,3% de los parlamentarios del Caribe para el período mencionado12. A continuación presentamos un breve resumen de su trabajo legislativo del período en cuestión. Arlet Patricia Casado De López – Senadora Lugar de Nacimiento: San Andrés de Sotavento-Córdoba Actividad Legislativa: En el último periodo, presentó 11 proyectos de los cuales el 18% fue Publicado en ponencia en primer debate, un 18% fue sancionado como Ley, otro 18% acumulado frente a un 18% adicional que fue archivado por vencimiento de términos. Los proyectos sancionados como ley versaron sobre la eliminación del carácter querellable y desistible de los delitos de violencia intrafamiliar y la inasistencia alimentaria y sobre la reducción del 4x1.000. Su tema principal en los proyectos fue la mujer. Todos sus proyectos, en este periodo, fueron presentados en coautoría con otros senadores, de éstos el 27% en bancada mujeres del Caribe.13.

La bancada Caribe incluye a los departamentos del Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia y Sucre. Para el periodo legislativo comprendido entre los años 2010 y 2014 esta bancada contó con un total de 65 parlamentarios, de los cuales 8 fueron mujeres. Las senadoras que fueron destituidas en el periodo estudiado, no se encuentran dentro del presente análisis. 13 La congresista Arlet Casado presentó 11 proyectos durante su candidatura, 3 de ellos los presentó como bancada mujeres del Caribe, y los 8 restantes en unión con diferentes parlamentarios. 12


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7

Daira de Jesús Galvis Méndez - Senadora Lugar de Nacimiento: Cartagena-Bolívar Actividad Legislativa: Durante los últimos cuatro años, la senadora presentó 10 proyectos de ley, de los cuales el 20% fue sancionado como ley, otro 20% fue archivado por tránsito de legislatura y un 20% adicional fue concepto constitucional14. Los proyectos sancionados como ley, y que fueron autoría de la Senadora Galvis, atendieron a modificación en la destinación de los recursos captados mediante la estampilla Universidad de Cartagena y al establecimiento de las sanciones para los conductores ebrios. El 10% de sus proyectos fue presentado de manera individual, frente a un 50% presentando en bancada mujeres del Caribe y un 30% restante en unión con otros congresistas.

Karime Mota y Morad – Ex Senadora Lugar de Nacimiento: Barranquilla Actividad Legislativa: En los últimos cuatro años, fue autora de 23 proyectos de los cuales el 70% fueron archivados, el 9% retirado, el 9% sancionado como ley y el 4% declarado como exequible total15; el proyecto sancionado como ley versó sobre la creación de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República. Los principales temas presentados por la ex senadora Mota fueron: la familia y los derechos fundamentales, seguido por justicia y educación, cultura, ciencia y tecnología. El 17% de estos proyectos fueron presentados de manera individual y un 22% en bancada mujeres del Caribe16.

La Congresista retiró uno de los proyectos presentados, otro de ellos fue archivado por vencimiento de términos, uno más fue publicado en ponencia en primer debate y uno fue aprobado en primer debate, esto adicional a los 6 proyectos cuyos estados fueron mencionados en el texto. 15 De los 23 proyectos presentados por la ex congresista 16 fueron archivados (2 en debate, 12 por tránsito de legislatura y 2 por vencimiento de términos), 2 proyectos fueron retirados, 2 sancionados como ley, 1 declarado exequible total, 1 aprobado en segundo debate y 1 concepto institucional. 16 La ex congresista Karime Mota presentó 23 proyectos durante su candidatura, 5 de ellos los presentó como bancada mujeres del Caribe, 4 de manera individual y los 14 restantes en unión con diferentes parlamentarios. 14


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7

Mercedes Eufemia Márquez Guenzati– Ex Representante Lugar de Nacimiento: San Marcos Sucre Actividad Legislativa: Autora de 6 proyectos de ley, de los cuales uno fue sancionado como proyecto de ley para la creación del fondo especial para la administración de bienes de la Fiscalía General de la Nación, los demás proyectos fueron acumulados, archivados o retirados17. Los temas de los proyectos presentados por la ex congresista versaron principalmente sobre rama legislativa, seguido por economía, organismos de control y ministerio público, recreación y deporte y presupuesto, el 33% de estos proyectos fueron presentados en bancada mujeres del Caribe y ninguno fue presentado de manera individual.

Nora María García Burgos– Senadora Lugar de Nacimiento: Montería - Córdoba Actividad Legislativa: Autora de 23 proyectos de ley, de los cuales dos fueron sancionados como proyecto de ley, el primero de ellos para regular un procedimiento para formalizar la propiedad y el segundo sobre la eliminación del carácter querellable y desistible de los delitos de violencia intrafamiliar y la inasistencia alimentaria. El 26% de sus proyectos fue archivado por vencimiento de términos frente a un 22% que fue retirado.18 Los temas de los proyectos presentados por la senadora versaron principalmente sobre Justicia, rama legislativa, Minorías, celebraciones honores y monumentos, mujer y rama ejecutiva. El 39% de sus proyectos fueron presentados en bancada mujeres del Caribe y ninguno fue presentado de manera individual.

La ex congresista Mercedes Márquez retiro uno de los 6 proyectos con su autoría, uno de los proyectos restantes fue acumulado y otros 3 archivados, 2 de ellos por tránsito de legislatura y 1 más en debate. 18 6 de los 23 proyectos de la senadora García Burgos fueron archivados por vencimiento de términos, retiro 5 proyectos de su autoría, 2 fueron archivados en debate, 2 más archivados por tránsito de legislatura, 2 conceptos constitucionales, 2 publicados en primer debate, 1 aprobado en conciliación en Senado y un más publicado en ponencia en cuarto debate. 17


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7

Sandra Elena Villadiego – Senadora Lugar de Nacimiento: Ciénaga-Córdoba Actividad Legislativa: Autora de 12 proyectos de ley, uno de los cuales fue sancionado como ley, este proyecto regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. El 25% de los proyectos presentados por la Senadora fueron retirados y un 67% restante fue archivado19. Los temas principales de los proyectos presentados por la Senadora son: rama ejecutiva, educación, cultura, ciencia y tecnología, ordenamiento territorial, mujer, El 8% de estos proyectos fue presentado de manera individual por la Senadora frente a un 33% en bancada mujeres del Caribe y el 58%restante fue presentado en unión con otros parlamentarios20.

Teresita García Romero– Senadora Lugar de Nacimiento: Ovejas -Sucre Actividad Legislativa: Autora de 14 proyectos de ley, de los cuales dos fueron sancionados como proyecto de ley, el primero de ellos para regular un procedimiento para formalizar la propiedad y el segundo sobre la eliminación del carácter querellable y desistible de los delitos de violencia intrafamiliar y la inasistencia alimentaria, el 36% de sus proyectos fueron archivados por tránsito de legislatura21. Los temas de los proyectos presentados por la ex congresista trataron principalmente sobre tránsito y transporte. El 36% de sus proyectos fueron presentados en bancada mujeres del Caribe y ninguno fue presentado de manera individual.

La Senadora Villadiego presentó en el último periodo legislativo 12 proyectos. Uno de ellos fue sancionado como ley, 3 fueron retirados por el autor y 8 fueron archivados (1 por vencimiento de términos, 5 por tránsito de legislatura y 2 más archivados en debate). 20 La senadora Villadiego, presentó 7 proyectos en coautoría con otros parlamentarios, 4 proyectos en coautoría con mujeres parlamentarias del Caribe y 1 como única autora. 21 La Senadora García Romero retiro 2 de los proyectos con su autoría, 2 más fueron acumulados, 1 archivado por vencimiento de términos, 1 aprobado en primer debate y uno último concepto constitucional. 19


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7

Victoria Vargas – Ex Representante Lugar de Nacimiento: Barranquilla Actividad Legislativa: Presentó 24 proyectos de su autoría, 67% de los cuales fueron archivados, 21% retirado, 8% acumulado y el 4%22 restante sancionado como ley, este último para rendir honores a la memoria del ex Presidente Alfonso López Michelsen. Los temas más tratados por la ex representante Vargas se refirieron principalmente a la Rama Legislativa, seguido por tránsito y transporte, profesiones y mujer. El 13% de estos proyectos fue presentado por Vargas en coautoría con la bancada mujeres del Caribe, un 17% fue presentado de manera individual y el 71% restante fue presentado en coautoría con otros parlamentarios.

Luego de esta breve presentación, resaltaremos la actividad legislativa de las congresistas antes citadas en conjunto, señalando los temas principales de los proyectos de su autoría.

En la siguiente tabla se pueden evidenciar los temas más trabajados por las congresistas del Caribe. Allí se muestran aquellos temas que fueron presentados en más de dos proyectos, los demás temas, con frecuencia igual o inferior a dos, no se encuentran relacionados en la tabla pero se presentan a continuación: Minas y Energía, Ordenamiento Territorial, Seguridad, defensa y fuerza pública, Asuntos Administrativos, Rama Judicial, Vivienda, Infraestructura, Profesiones, Administración Pública, Laboral, Partidos y movimientos, Presupuesto, Participación ciudadana, Estampillas, Minorías étnicas y sexuales.

La ex representante presentó 24 proyectos en el último periodo legislativo, 2010-2014, 16 de ellos fueron archivados (12 por tránsito de legislatura, 3 en debate y 1 por vencimiento de términos), 5 fueron retirados, 2 acumulados y 1 sancionado como ley. 22


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7 Tabla 2. Tema principal de los proyectos de ley presentados por las parlamentarias del caribe en el periodo 2010-2014 Rama Legislativa Mujer Educación, cultura, ciencia y tecnología Tránsito y transporte Derechos Fundamentales Rama Ejecutiva Economía Celebraciones, honores y monumentos Justicia Familia Comunicaciones, medios y tecnologías de la información Medio Ambiente Seguridad Social y salud Agropecuario y agrícola Bienestar y pobreza Recreación y deporte Organismos de Control y Ministerio Público

8 7 6 5 4 3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fuente: Elaboración propia, a partir de la información suministrada por Congreso Visible, 2014

En el cuatrienio estudiado, las parlamentarias del Caribe, a quienes nos referimos arriba, presentaron una actividad legislativa en la que se resalta el tema de Rama legislativa, seguido por Mujer, Educación y Tránsito y transporte con igual frecuencia, estos temas fueron presentados como asunto principal de los proyectos.

Dentro de los proyectos presentados con el tema principal de la mujer, que inspira el presente boletín, se resalta el presentado por las senadoras Arleth Casado, Daira Gálvis, Nora García, Teresita García y la ex senadora Karime Mota, en unión con otros congresistas, donde proponen que además de las Comisiones Permanentes, los Concejos y las Asambleas se cree la Comisión para la Equidad de la Mujer acorde con su propio reglamento. Se propuso entonces que la participación en la Comisión para la Equidad de la Mujer, fuese voluntaria y optativa


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7 para cada Concejal; sus funciones y atribuciones serían establecidas de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1434 de 2011 y demás normatividad vigente sobre la materia. Es preciso aclarar que este proyecto fue archivado por tránsito de legislatura. No obstante la senadora Daira Gálvis y la ex senadora Mota, en unión con otros congresistas, presentaron un nuevo proyecto para crear la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República de Colombia. El objeto de dicha Comisión es contribuir a la transformación de las circunstancias materiales e inmateriales de la condición y posición de la mujer en la sociedad, en la familia y en sus relaciones con el Estado, propender por la eliminación de las situaciones de desigualdad y discriminación para el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres, y apoyar la consecución de la paz y la justicia social. Este proyecto fue sancionado como ley23.

Otro de los proyectos presentados por las senadoras, Arleth Casado, Nora García, Teresita García y la ex senadora Karime Mota, en unión con otras congresistas de fuera de la región; tiene relación con el homicidio de Rosa Elvira Cely, el proyecto tiene por objeto tipificar el “feminicidio” como un delito autónomo, y de esta manera, endurecer el marco jurídico que garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, establecido previamente por la Ley 1257 de 2008. Este proyecto fue declarado concepto institucional en noviembre de 2014.

Por su parte, la ex senadora Karime Mota, presentó de manera individual un proyecto cuyo tema principal era la familia y tema secundario la mujer. El objetivo del proyecto era la modificación de algunas disposiciones del Capítulo IV del Título IV de la Ley 599 de 2000 en relación con la prostitución, el proyecto fue archivado por tránsito de legislatura.

La senadora Sandra Villadiego, en unión con la ex senadora Mota y otros congresistas, presentaron un proyecto cuyo tema principal eran los derechos fundamentales y el tema Para más información sobre el trabajo de la Comisión Legal para la equidad de la mujer ver Angélica Latorre y Manuel Garzón, Poder legislativo y perspectiva de género: un balance de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, 2011-2013 23


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7 secundario la mujer. Este proyecto versó sobre la prohibición del aborto, en este se pretendía adicionar un texto en la constitución de manera que el artículo 11 de la Constitución Política de Colombia quedara redactado así: "El derecho a la vida es inviolable y recibirá igual protección desde la fecundación hasta la muerte natural. No habrá pena de muerte". El proyecto fue archivado en debate.

En otro proyecto, las senadoras Sandra Villadiego, Nora García y Daira Gálvis en unión con otros congresistas de diferentes regiones pretendían el establecimiento de criterios de equidad de género en la adjudicación de las tierras baldías, éste proyecto, cuyo tema principal era la mujer, fue archivado por tránsito de legislatura.

La ex representante Victoria Vargas, de manera individual, presentó un proyecto de ley que tenía por objeto identificar, consolidar y unificar de manera eficiente en los niveles nacional y territorial las entidades y medidas legales y administrativas existentes contra cualquier forma de violencia de género a través de la articulación del Sistema Integral de Apoyo a la Mujer y a la Menor en Situación de Maltrato. Este sistema pretendía convertirse en el mecanismo rector oficial y permanente para la prevención y protección contra el abuso de que son o llegaren a ser víctimas las mujeres de cualquier edad y condición, este proyecto fue inicialmente retirado y posteriormente archivado por tránsito de legislatura.

Durante el periodo 2010-2014, las mujeres parlamentarias del caribe, presentaron 101 proyectos de ley, de éstos, 7 fueron presentados con el tema principal mujer, es así como del total de proyectos presentados por esta bancada, el 8,9% corresponde a temas relacionados con la mujer, frente a un 91,1% dedicado a otras materias24.

De acuerdo con la información suministrada por Congreso Visible, 7 de los 101 proyectos presentados en el último periodo legislativo, por las 9 parlamentarias de la región Caribe, tuvieron como tema principal la mujer, dos proyectos adicionales se refirieron también al tema de la mujer como tema secundario. 24


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7 Ilustración 2

Participación de los temas relacionados con la mujer frente a los demás temas de las autorias de las parlamentarias del Caribe. Período 2010-2014

9%

Mujres Otros Temas 91%

Fuente: Elaboración propia, a partir de la información suministrada por Congreso Visible, 2014

A continuación ilustraremos cuántos de los proyectos que tenían como objeto principal el tema de mujer lograron convertirse en ley. En la ilustración 3 se evidencia que el 57% de los proyectos relacionados con la mujer y presentados por las parlamentarias del Caribe, fueron archivados por tránsito de legislatura, frente a un 14% que fueron retirados por la autora, un 15% aprobado en segundo debate y un 14% restante sancionado como ley25.

Se presentaron 7 proyectos con el tema principal de mujer, de éstos, 4 fueron archivados por tránsito de legislatura, 1 aprobado en segundo debate, 1 sancionado como ley, y 1 retirado por el autor. 25


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7 Ilustración 3

Estado de los proyectos con tema princiapal mujer

Retirado por el Autor 14%

Sancionado como Ley 14%

Aprobado Segundo Debate 15%

Archivado por Tránsito de Legislatura 57%

Fuente: Elaboración propia, a partir de la información suministrada por Congreso Visible, 2014

Al analizar aquellos proyectos trabajados por las parlamentarias de Caribe que lograron convertirse en ley, no hay una tendencia en los temas por lo que no se identifica un claro respaldo hacia la materia. De los 101 proyectos radicados por todas las congresistas del Caribe, 9 fueron sancionados como ley, y cada uno de ellos versó sobre un tema diferente, a saber: Derechos Fundamentales, Celebraciones, Honores y Monumentos, Organismos de Control y Ministerio público, Minas y energía, Vivienda, Familia, Tránsito y transporte, Estampillas y Presupuesto.

Consideramos importante diferenciar el trabajo realizado por las mujeres para las mujeres y resaltar el avance conseguido por los proyectos en torno a este tema pero también resulta importante presentar el estado que alcanzaron aquellos proyectos de las congresistas que versaron sobre temas diferentes. Para ello presentamos la ilustración 4 en la cual se evidencia


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7 que el 48% del total de los proyectos presentados por las mujeres del caribe fueron archivados por tránsito de legislatura, el 17% retirado por el autor, 10% archivado en debate y 9% sancionado como ley, entre otros estados, es decir, el estado predominante es el archivado con el 77% del total de estados de los proyectos26. Ilustración 1

Estado de los proyectos presentados por las mujeres parlamentarias del caribe. Periodo 2010-2014 35%

Archivado por Tránsito de Legislatura Retirado por el Autor Sancionado como Ley Archivado por Vencimiento de Términos Acumulado Archivado en Debate Publicada Ponencia Primer Debate Aprobado Primer Debate Archivado por Vencimiento de Términos Archivado en Debate Publicada Ponencia Cuarto Debate Concepto Institucional Publicación Declarado Exequible Total Concepto Institucional Aprobado Segundo Debate

16% 10% 9% 7% 6% 4% 3% 2% 1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Fuente: Elaboración propia, a partir de la información suministrada por Congreso Visible, 2014

Este es pues el trabajo legislativo de las congresistas del Caribe resaltando el trabajo la agenda legislativa relativa a las acciones afirmativas por la mujer colombiana, todo esto considerando el período legislativo que terminó en julio de 2014.

Este valor se obtiene de sumar todos los tipos de archivado, así, archivado por tránsito de legislatura 28, archivado en debate 6 y archivado por vencimiento de términos 3. 26


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7 De lo datos resaltamos la evidencia de un trabajo por las mujeres, siendo éste uno de los temas más abordados en los proyectos presentados por las congresistas de la región. Si bien, hay una diversidad de temas alrededor de la mujer y algunos de ellos pueden generar polémica en atención al enfoque de la pretensión, consideramos que el hecho de abordarlos por las mismas mujeres, merece un reconocimiento particular más aún cuando algunos de ellos son en la actualidad una ley. En el análisis identificamos además alianzas entre las parlamentarias, que pese a pertenecer a diferentes partidos políticos, se han unido por temas de interés común como la mujer. Como por ejemplo la participación de congresistas del partido Liberal y del partido Conservador en el proyecto sobre sobre la eliminación del carácter querellable y desistible de los delitos de violencia intrafamiliar y la inasistencia alimentaria, proyecto que fue sancionado como ley y en el que participaron tres de las congresistas del caribe.

En la actualidad cinco de las ocho parlamentarias, cuyo trabajo legislativo fue incluido en éste análisis, fue reelecta para el período 2014 - 2018. Se trata de las senadoras Arleth Casado, Daira Gálvis, Nora García, Sandra Elena Villadiego y Teresita García. Adicional a ellas, fueron elegidas 10 mujeres parlamentarias en la región, se trata de las senadoras María del Rosario Guerra de la Espriella, Yamina del Carmen Pestana Rojas, Nadia Georgette Blel Scaff y las representantes a la cámara María del Socorro Bustamante Ibarra (QEPD)27, Inés Cecilia López Flórez, Marta Cecilia Curi Osorio, Sara Elena Piedrahita Lyons, Aída Merlano Rebolledo, Candelaria Patricia Rojas Vergara y Martha Patricia Villalba Hodwalker. Ellas representan el 26,8% de los congresistas de la región.

A continuación, en aras de dar a conocer la voz de las protagonistas del debate antes citado, las opiniones de la ex representante a la Cámara, Victoria Vargas Vives y Estíbaliz Castellanos,

María del Socorro Bustamante no logró posesionarse debido a que fue elegida para la curul permanente de afrodescendientes. Sin embargo algunos grupos de negritudes presentaron demandas para impedir su posesión, señalando que no representaba a esta minoría. Con todo, el 20 de marzo del 2015 la representante falleció. 27


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7 titular de la Secretaría de la mujer y equidad de género de la Gobernación del Atlántico, sobre aquellos retos, lecciones aprendidas y metas trazadas sobre el trabajo legislativo a favor de las mujeres colombianas.


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7

Entrevista a la ex representante a la cámara Victoria Eugenia Vargas -Caribe Visible: ¿Cuáles considera que han sido las iniciativas del Congreso, más importantes para las mujeres hasta ahora?

una mujer intercaladamente, para respetar la igualdad entre el número de mujeres y el número de hombres en las listas del cualquier partido político o corporación pública, esto permite que haya una mayor -Victoria Vargas: En los últimos años ha habido participación de la mujer en política, sin unas iniciativas importantes que hoy en día embargo, nosotros con la experiencia que son leyes de la república. La creación de la hemos tenido ya en dos ocasiones hemos comisión legal para la equidad de la mujer visto como en esas listas como especie de fue un proyecto que se presentó hace tres rellenos colocan a mujeres años en donde se creó que verdaderamente no una comisión especial …[E]s importante que se quieren participar dentro para la mujer; en dicha puedan hacer talleres en de la lista sino que las comisión se discuten distintos municipios y colocan por cumplir las temas relacionados con la departamentos de nuestro país cuotas femeninas y esto es participación de la mujer en donde se eleve a la mujer una de las cosas que yo en política y la equidad como un actor relevante… creo que hay que de género. Hay otro reformar, porque debemos proyecto bien importante mirar bien como se le entregan espacios a las que hoy en día también podemos decir que mujeres para que ejerzan la actividad ya es ley de la república, es la reforma política; también creo que es necesario política que establece un porcentaje mínimo promover que la mujer participe en política. de mujeres integrantes que tendría que tener Yo creo que es importante que se puedan todas las listas de candidatos a hacer talleres en distintos municipios y corporaciones públicas, esto ha permitido departamentos de nuestro país en donde se que dentro de la lista de cada partido tenga eleve a la mujer como un actor relevante, que haber un mínimo de mujeres que tengan que se les da la importancia que deben tener que estar en esas listas. Hoy en día cursa una como mujeres que pueden llegar a participar reforma política en el congreso de la de una manera voluntaria y efectiva en las republica que pretende implementar listas a las corporaciones públicas. solamente listas cerradas, y en esa lista cerrada se organice poniendo un hombre y


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7

El otro proyecto que está en trámite en el los derechos de las mujeres, pero sí congreso y en el que yo fui autora es el que pienso que hay personas que está relacionado con el sistema integral para individualmente –sobre todo aquellas apoyo a la mujer y a la que representan a la mujer niña maltratada. Lo que dentro del Congreso de la Estamos en un proceso de paz, queríamos con este Repúblicaque si no solo basta resarcir a todas proyecto es que existiera abanderan esos temas las víctimas de secuestro y de una ayuda integral para porque son personas que delitos de lesa humanidad, aquella mujer o aquella han caminado en el tema también hay que tener en niña que ha sido de la equidad de género; es cuenta a todas las víctimas maltratada y violentada. decir, más que bancadas que fueron violadas. Se esperaba con este hay personas que tienen proyecto, que en el esa bandera de la mujer. momento en que esta persona denunciara determinado maltrato del cual ha sido víctima el Estado deba brindar unas ayudas -CV: Según su opinión, ¿Cómo está el trabajo legislativo regional (región Caribe) en integrales (no solamente jurídica sino éste aspecto, frente al trabajo legislativo también ayuda psicológica, médica y por realizado en las demás regiones? supuesto, guiada a la seguridad personal). Además, estamos en un proceso de paz, no solo basta resarcir a todas las víctimas de -VV: Nosotros en la Región Caribe tenemos de los más altos índices en el país de secuestro y de delitos de lesa humanidad, violencia contra las mujeres; es más, también hay que tener en cuenta a todas las cuando yo presenté el proyecto de ley víctimas que fueron sobre el sistema integral violadas. Nosotros en la Región Caribe de apoyo a la mujer en tenemos de los más altos situación de maltrato nos -CV: ¿Considera que existe índices en el país de violencia pudimos dar cuanta un apoyo particular de contra las mujeres… [E]ntre el desde la estadística, que una bancada o de un la Región Caribe es la 70% y el 80% de este maltrato partido hacia las mujeres? región donde más se no es denunciado… presenta maltrato físico -VV: Yo pienso que en contra la mujer -en mayor medida realidad cuando ha habido temas de intrafamiliar- pero lo verdaderamente mujer dentro del Congreso de la preocupante es que entre el 70% y el República pienso que todos los 80% de este maltrato no es denunciado; partidos han sido coherentes y como consecuencia se tiene que las coadyuvan en esas políticas a favor de mujeres soportan estos maltratos, y que la mujer; pienso que no hay un partido se han acostumbrado a ser maltratadas. político que trabaje más que otro por Por lo anterior, pienso que el


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7

Departamento del Atlántico y la Región Caribe como tal tiene que trabajar muchísimo más en evitar la violencia y el maltrato intrafamiliar.

femenino. Estos últimos peros hacen que haya que seguir tratando de sacar de nuestra sociedad esos aspectos negativos, al mismo tiempo hay que ir avanzando hasta llegar a un momento en donde podamos llegar verdaderamente a decir que hay equidad -CV: ¿Considera que hay una resistencia en los total. En las estadísticas laborales dicen que congresistas a votar este tipo de proyectos hay más mujeres desempleadas que relacionados con los derechos de la mujer? hombres desempleados y que en un mismo cargo puede estar -VV: No. Pienso que no hay ejerciendo una mujer y …[C]ada vez que existe el esa discriminación por hombre gerencial, al llamado sobre si se legaliza o parte del Congreso en hombre le pagan una no se legaliza el aborto en proyectos sobre la mayor remuneración que a temática descrita, pero sí Colombia tenemos que irnos la mujer. Entonces esto es creo que hay un hacia la jurisprudencia de la algo que igualmente en la ambiente en contra de Corte Constitucional; esto parte de participación ese feminismo muy debería estar legislado. política nos podemos dar pronunciado en donde cuenta. Por ejemplo, en la muchos colegas hombres rama legislativa del Congreso de la –e incluso muchas colegas mujeres- piensan República el porcentaje de mujeres que hay que la mujer debe ganarse sus espacios; en tanto en Cámara de Representantes como en ese sentido, creen que no es necesario que le el Senado es bastante bajo comparado con el abran más espacios a las mujeres sino que porcentaje de hombres que están como ellas mismas por su capacidad deben congresistas. Igualmente, en las otras ganarse esos espacios. Sin embargo, nosotros corporaciones públicas ocurre algo similar. vemos como de todas formas esto es un proceso que tiene que irse dando en todo los procesos, nosotros no teníamos como -CV: Desde el Congreso y según su opinión en los temas relacionados con la mujer ¿qué mujeres el derecho a votar, era democráticamente no ciudadanas y luego en está por hacer? 1957 se nos da la posibilidad de tener el derecho al voto y de ahí en adelante se abren -VV: Yo creo que tenemos que legislar sobre las puertas hacía muchos derechos de las algunos derechos y entre esos podemos mujeres y esto ha permitido que la mujer llegar a hablar sobre el aborto, en estos haya ido progresando. Hoy en día podemos momentos la Corte Constitucional es la que decir que hay igualdad de derechos tanto de ha legislado sobre el aborto; el congreso ha mujeres como de hombres, pero sí existe entrado a legislar sobre el aborto y no ha discriminación laboral, sí existe violencia podido llegar a un consenso en este tema y intrafamiliar muy pronunciada al sexo es algo que todavía ronda ahí porque cada


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7

vez que existe el llamado sobre si se legaliza corre peligro la vida de la madre, cuando o no se legaliza el aborto en Colombia viene con alguna deformación el embrión, tenemos que irnos hacia la jurisprudencia de y cuando existe la situación de una la Corte Constitucional; esto debería estar violación sexual. Estos son los casos que legislado. En mi opinión la Corte hoy en día permite la Corte Constitucional ha sido muy sabia, tiene tres Constitucional como legales. casos a donde se permite el aborto, por Creo que estos casos deberían llevarse a supuesto el resto de casos los prohíbe y ley de la República. Sin embargo, el personalmente yo estoy de acuerdo con la Congreso en varias ocasiones ha tratado Corte Constitucional, pero creo que eso debe de abordar este tema y no se ha llevado quedar como una ley de la república porque con éxito ninguno de estos proyectos de ayuda a que se pueda agilizar o se pueda ley. acceder a la información cuando no se es un delito el aborto y cuando sí lo es, en -CV: ¿Cómo impactan estos proyectos los Colombia por supuesto. Pienso que en la derechos de la mujer? parte política, nos toca darle un refuerzo porque son pocas las mujeres que participan -VV: Hoy en día cursa en el Congreso unos que en política, pero esto posiblemente no tratan el aborto como delito y otros necesite una intervención del legislativo colocando los puntos que la Corte mediante la expedición de una ley, sino más Constitucional ha dado como legales como bien es necesario una política pública del ley de la república. Yo pienso que de todas Estado en donde se incentiven a las mujeres maneras el aborto es una situación muy a participar en política, a poner sus nombres compleja, al verlo como mujer que soy y en la lista para las corporaciones públicas o como madre que soy, el derecho a la vida para aquellos cargos unipersonales de hay salvaguardarlo siempre, pero hay unas elección popular, y al mismo tiempo se les ocasiones en que verdaderamente se justifica dé la posibilidad de estar dentro de los porque son situaciones puntuales de casos gabinetes nacionales, departamentales, extremos en donde corre peligro vidas y en distritales y municipales. donde es fruto de una violación; son casos específicos que la Corte ha permitido y -CV: ¿Cuál es su opinión sobre los proyectos pienso que son casos que deben ser tenidos en cuenta, que le permiten a la mujer tomar de ley acerca de la prohibición del aborto? decisiones pues son situaciones especiales, -VV: En estos momentos existen unos taxativas, en casos de que no sea así se debe proyectos que están dentro del Congreso, salvaguardar la vida del feto. unos están a favor del aborto, otros en contra, pero existe hoy en día algo que es --CV: ¿Quisiera enviar algún mensaje a la jurisprudencia de la Corte nuestros lectores? Constitucional en donde se permite el aborto en tres casos específicos: cuando


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7

--VV: El tema de lo que es la parte de equidad de género y de violencia contra las mujeres yo en realidad como mujer, que he participado en política, le hago un llamado a todas aquellas mujeres lideresas en todo el país, que les gusta el trabajo social, la participación política; las invito a que verdaderamente tomen esas riendas, que se atrevan a participar, que pongan sus nombres para participar en las listas y que no inserten a las mujeres en las listas de los partidos como simples rellenos para cumplir desde la forma con la cuota que la ley impone. ξ


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7

Entrevista a la Secretaria las mujeres y de la equidad de género de la Gobernación del Atlántico, Estíbaliz Castellanos Partido que esté trabajando el tema de mujer con toda la contundencia que se sido las iniciativas del Congreso, más requiere; no obstante los líderes y importantes para las mujeres hasta ahora? gobernantes pertenecientes a ciertos partidos en nuestro caso nuestro - Estíbaliz Castellanos: La primera es en gobernador es Liberal, ha creado la avanzar en la inclusión y la participación primera Secretaría de la Mujer y Equidad política de las mujeres en cargos de elección de Género en la Región Caribe y la cuarta popular, en estos momentos el tener una ley en todo el País, y esto ha de cuotas del 30% hace que …[E]n estos momentos el tener permitido que otros Colombia esté avanzando una ley de cuotas del 30% hace gobernantes estén hacia una paridad en el que Colombia esté avanzando jalonando un proceso tema electoral, donde las hacia una paridad en el tema similar para que la mujer mujeres más allá de ser electoral… sea dignificada. serviles llevando refrigerios

-Caribe Visible: ¿Cuáles considera que han

a las campañas se les pueda asignar presupuestos para que lideren procesos de construcción de sociedad; es que pienso que uno de las banderas en el Congreso en tema de mujeres ha sido la ley de cuotas. -CV: ¿Considera que existe un apoyo particular de una bancada o de un partido hacia las mujeres? --EC: En particular no identifico uno, un

-CV: Según su opinión, ¿Cómo está el trabajo legislativo regional (región Caribe) en éste aspecto, frente al trabajo legislativo realizado en las demás regiones? -EC: Yo pienso que la Costa está un poco rezagada en estos temas; no obstante, con la nueva elección del Presidente del Senado veo que se creó una Comisión de Equidad de Género y pienso que vamos a dar pasos importantes, además que la


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7

misma dinámica del país actualmente en reconstrucción de paz en donde las mujeres están siendo protagonistas del proceso, pienso que está demandándose que los hombres solos no van a poder transformar este país sino que también tiene que ser de la mano de las mujeres y pienso que el Congreso lo está entendiendo con este nuevo liderazgo asumido por el Presidente del Senado.

hemos desarrollado una serie de programas y proyectos para formar a nuestras mujeres, generar capacidades, formarlas en lo político con argumentos para la toma de decisiones que nos permiten en un momento del tiempo aspirar a que ellas puedan tener una comunicación directa con el Congreso. Hasta el momento lo que hemos hecho es formarlas y generar capacidades e ir organizando las redes de mujeres con argumentos y proyectos claros para poder elevarlas a las instituciones.

-CV: Como líder de las mujeres, ¿ha tenido alguna iniciativa que intente llegar al congreso?, ¿nos puede contar un poco sobre ella? …[H]ace falta que desde el

Congreso nos apoyen para que las penas de estos agresores sean verdaderamente ejemplarizantes y señalicen a la sociedad de que matar a una mujer cuesta caro.

-EC: Sí, en estos momentos estamos trabajando en un Proyecto de Ley para que la bancada de mujeres del Congreso nos apoyen en que las penas hacia los violentos contra las mujeres, a los que asesinan a nuestras mujeres en el marco del cumplimiento de la ley 1157 del 2008 –que ya la tenemos- pero hace falta que desde el Congreso nos apoyen para que las penas de estos agresores sean verdaderamente ejemplarizantes y señalicen a la sociedad de que matar a una mujer cuesta caro. -CV: ¿Cuáles han sido las aproximaciones de la comunidad de mujeres con el congreso? -EC: En estos momentos nosotros tenemos, como es la primera Secretaría de la Mujer,

-CV: ¿Cuál es su opinión sobre los proyectos de ley que buscan la prohibición del aborto?

-EC: Yo pienso que la prohibición del aborto todavía no es un tema que ha sido integralmente abordado, pienso que ha tenido muchos intentos de revisión, pero en cierta forma el aspecto conservador aun ha dificultado que se pueda tener, que se pueda avanzar y se pueda verdaderamente el Congreso convertir en un verdadero tanque de pensamiento y de reflexión que permita dar luchas hacia donde debe conducirse la sociedad. Pienso que en el tema del aborto, el tema de la Iglesia también ha jugado un papel importante pero que en cierta forma aún


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

Boletín Informativo Nº 7

no se ha estado preparado para tomar las riendas que se deben.

como presidenta de Brasil y siendo el tercer objetivo del desarrollo del milenio, nos dan las luces y las -CV: ¿Cómo impactan sendas a seguir , ha llegado El hecho de coartar la libertad estos proyectos los la era de la mujer, la era de las mujeres para tomar derechos de la mujer? donde ha trascendido su rol decisiones frente a su cuerpo, doméstico donde puede esto limita sus derechos -EC: El hecho de coartar la ocupar posiciones de poder fundamentales, tomar libertad de las mujeres en lo económico, en lo decisiones frente a cómo para tomar decisiones político, en lo social y si lo abordar una problemática tan angustiante para ellas… frente a su cuerpo, esto que queremos es lograr la limita sus derechos equidad de género, hombres fundamentales, tomar decisiones frente a y mujeres transformando en equidad de cómo abordar una problemática tan condiciones e igualdad de oportunidades angustiante para ellas. Además, la mujer es de la mano de nuestros hombres. ξ libre, deber ser libre de poder tomar decisiones asertivas frente a su situación, el hecho de que se le coloque que son tres las formas con las que ella puede hacer el aborto posible, una de ellas es si el feto viene con una malformación congénita, otra si fue producto de una violación, yo pienso que no necesariamente eso tiene que ser así, la mujer tiene que elegir sobre su sexualidad sin condicionamiento. -CV: ¿Quisiera enviar algún mensaje a nuestros congresistas del Caribe? -EC: Totalmente, yo pienso que tenemos que ir entendiendo poco a poco que este es el momento de la mujer, que a nivel internacional el hecho de que cinco residentas estén en estos momentos siendo elegidas y Dilma Rousseff relegida


Actividad legislativa de las mujeres parlamentarias del Caribe

BoletĂ­n Informativo NÂş 7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.