Semanario Congreso - Edicón N° 7 - Fortalecen Seguridad Ciudadana

Page 1

Año I

05

CONGRESO

LA VOZ DEL

VIERNES 29 DE OCTUBRE DE 2010

SEMANARIO VIRTUAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CENA DE GALA PRO NAVIDAD DE NIÑOS POBRES DEL PERÚ

El Comité de Damas del Congreso, que preside la señora Yary Valencia de Zumaeta, esposa del titular del Congreso de la República, César Zumaeta Flores, realizó la noche del jueves 28 una Cena de Gala Benéfica para recaudar fondos Pro Navidad de niños de menores recursos de algunos sectores de Lima y del interior del país. Esta actividad benéfica se realizó en el Club de Regatas Lima y, entre otras autoridades nacionales, asistió el presidente Alan García Pérez.

Pleno del Congreso aprobó por unanimidad proyecto por el que gobiernos regionales y locales tendrán competencia para invertir en acciones contra delincuencia y criminalidad. (PÁG. CENTRAL)

FORTALECEN

SEGURIDAD CIUDADANA

ECOS DE REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA (Pág. 7)

PENSIÓN ESPECIAL A ADULTOS MAYORES POBRES (Pág. 6)


CONGRESO

EDITORIAL Una suerte de inamovilidad general entre sus miembros integrantes ha decretado el Congreso de la República con la finalidad de llevar a buen término el debate y consiguiente aprobación del proyecto de Presupuesto General de la República de 2011, al igual que otras normas consideradas de suma urgencia y que el país reclama. En consonancia con las expectativas y anhelos nacionales, la Mesa Directiva congresal, presidida por su titular César Zumaeta Flores, ha resuelto que, inclusive, en el presente mes no se realice la Semana de Representación, en cuyo curso los legisladores visitan las jurisdicciones a las que representan para auscultar los problemas que afrontan y también supervisar el cumplimiento y ejecución de obras materializadas vía leyes del Parlamento Nacional. La decisión es evidentemente acertada y realista. La ley presupuestal debe ser aprobada por el Congreso, por mandato constitucional, el 30 de noviembre de cada año. Ello exige, previamente, de amplios y agotadores debates, los cuales se están dando a nivel de la comisión dictaminadora respectiva, y posteriormente así será en el Pleno congresal. Por lo demás, hay en cartera diversos proyectos considerados prioritarios, como se ha anunciado en forma reiterada. No hay que olvidar tampoco, y de ninguna manera, los proyectos relacionados con reformas constitucionales para perfeccionar los mecanismos y el funcionamiento en sí del sistema de administración de justicia. Además de esto, las propuestas relacionadas con la seguridad ciudadana. Iniciativa acertada la de la Mesa Directiva, que se debe adoptar necesariamente. Para ello, precisamente, la adecuación y el ajuste en el plan de trabajo institucional. Porque, al final de cuentas, lo que se busca es la aprobación de medidas y disposiciones para servir cada vez mejor a la población.

Es una publicación del Congreso de la República

Edición : Oficina de Comunicaciones

Editor Responsable : Jorge Torres Rodrigo Diseño y Diagramación : Éver Alfonso Mamani Paja Fotos : Ivette Fashé, L. Mariscal, C. Cox Oficina : Plaza Bolívar s/n - Lima Teléfono : 311 - 7541, anexos 2882 ó 2883 Fax : 311 - 7537 Impreso en los Talleres de la imprenta del Congreso de la República

Consulte en internet: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ Prensa/heraldo.nsf/centro_noticias

2

29 DE OCTUBRE DE 2010

ACTIVIDADES PRESIDENCIALES

SEGURIDAD CIUDADANA

El primer foro sobre Seguridad Ciudadana, organizado por la Presidencia del Congreso de la República y la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, comprobó la falta de presupuesto comisarías, efectivos policiales, coordinación entre la policía y serenazgo. Pero también, se verificó el gran empuje y compromiso de los pobladores de esa jurisdicción en la tarea conjunta de combatir a la delincuencia. La audiencia pública, realizada en el teatro municipal del sector, contó con la masiva participación de representantes de juntas vecinales, pequeños y medianos empresarios, transportistas, profesores y población en general, quienes asistieron junto a su alcalde reelecto, Carlos Burgos Horna, para dar a conocer su problemática ante el presidente del Congreso, César Zumaeta Flores, y los legisladores Isaac Meckler Neiman (AN) y Mercedes Cabanillas Bustamante (PAP). Zumaeta detalló diversas leyes y medidas

DESTERRAR LA POBREZA

Igualmente, Zumaeta Flores destacó la importancia de cerrar las brechas de desigualdad y desterrar la pobreza para que florezca la paz y el amor en la gran familia peruana. Fue luego de ser condecorado por su importante servicio al país, con la máxima distinción de la Medalla de Oro de tres brillantes y Diploma de Honor de parte del Instituto Nacional de Desarrollo y Acción Social. Fue en ceremonia efectuada en la Iglesia de San Francisco, en el centro de Lima. Zumaeta Flores, citando un reciente informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), dijo que nos recuerda la tarea inconclusa de desigualdad en el continente y donde se destaca la situación expectante del Perú en su desarrollo económico y madurez cívica que demuestran a una nación dinámica y resuelta a acabar con la pobreza. Señaló que el esfuerzo común permitirá cerrar las brechas pendientes y desterrar la pobreza y al hacerlo, dijo, “fortalecemos la paz entre nosotros y el amor florecerá invencible en la gran familia peruana”.

PLANTELES EMBLEMÁTICOS

El presidente Zumaeta visitó también dos centros educativos remodelados y considerados “planteles emblemáticos”: son las grandes unidades escolares Melitón Carvajal y Alfonso Ugarte, de Lince y San Isidro, respectivamente. En ambos inspeccionó los trabajos realizados para hacer más funcionales los respectivos locales educativos. En su recorrido por las aulas y diversos ambientes, Zumaeta Flores estuvo acompañado por los congresistas Santiago Fujimori (GPF), José Vega Antonio (UPP) y Julio Herrera Pumayauli (PAP), y de las autoridades educativas que les mostraron los pabellones completamente renovados, las amplias aulas, la biblioteca y los laboratorios de los cursos de física y química y demás infraestructura. La directora del colegio Melitón Carvajal le entregó la “Medalla de la Remodelación Carvajalina”, que anteriormente recibieron el mandatario Alan García y el ministro de

dictadas por el Poder Legislativo para hacer frente al problema nacional de inseguridad ciudadana como la modificación del Código Penal para el recorte de beneficios a delincuentes reincidentes; vigilancia electrónica y penas máximas para conductores en estado de ebriedad. Zumaeta propuso establecer en toda la capital un Gran Plan Metropolitano de Seguridad Ciudadana, que debiera ser coordinado por la Municipalidad Metropolitana de Lima con los 43 distritos

que la forman. Éstos, a su vez, implantarían un plan de seguridad ciudadana en cada distrito. Otra medida anunciada fue la discusión de cuatro iniciativas legislativas que proponen crear una universidad tecnológica para el distrito más grande y poblado del Perú. La capital tiene nueve millones de habitantes estables y más de un millón de pobladores flotantes que la visitan los fines de semana. De estas, más de un millón vive en San Juan de Lurigancho, lo que acrecienta su problemática de seguridad.

DISTINCIÓN DE ECONOMISTAS

Educación, José Chang Escobedo. Terminada esa visita, Zumaeta Flores y sus colegas congresistas se trasladaron hasta el kilómetro 30 de la Panamericana Norte, en el distrito de Carabayllo, donde visitaron la planta de Cerámicos Peruanos, fabricante de los ladrillos de construcción ‘Pirámide’. Fue

El Colegio de Economistas de Lima distinguió al presidente del Congreso con la medalla “Orden al Mérito CEL”, por su trayectoria profesional y política, servicios a la Nación y el actual cargo que desempeña como titular del Parlamento. Fue durante la ceremonia de celebración, realizada el pasado sábado 23, por los 45 años de su vida institucional. Impuso la condecoración César Bedón Rocha, decano del Colegio de Economistas de Lima, quien manifestó que Zumaeta “prestigia al colegio profesional ya que se trata de uno de sus miembros más connotados”.

con el fin de impulsar el movimiento solidario económico del cooperativismo. Fue durante la clausura del foro “El Cooperativismo y su contribución al desarrollo del capital humano y capital social en el Perú”, desarrollado en la sala Raúl Porras Barrenechea. “La cooperativa es la esencia representativa de los negocios sociales, enteramente distintos a los negocios por lucro. El cooperativismo cumple una doble función: facilita equidad en la distribución del ingreso y reduce la pobreza en un clima de permanente ejercicio democrático y en la toma de decisiones”, sostuvo.

COCINEROS INTERNACIONALES

Chefs nacionales e internacionales distinguieron y nombraron ‘Socio Honorario’ al presidente del Congreso en mérito a la destacada labor del Parlamento Peruano en la promoción de la por los 38 años de su existencia en el mercado de la construcción y por la inauguración del cambio de combustible de la planta: dejan de utilizar el petróleo y optan por el gas natural.

COOPERATIVAS

Asimismo, Zumaeta anunció una nueva Ley General de Cooperativas y una serie de medidas adoptadas por el Poder Legislativo

gastronomía nacional. Los diplomas y medallas de honor fueron entregados por la Asociación Mundial de Sociedades de Chefs (WACS), el Foro Panamericano de Asociaciones Culinarias Profesionales y la Asociación Peruana de Chefs, Cocineros y Afines (APCCA). La visita de los chefs al Parlamento fue en el marco de la celebración por el ‘Día Internacional del Chef’, que se celebra el 20 de octubre a nivel mundial.


29 DE OCTUBRE DE 2010

MINISTROS Y PRESUPUESTO

M PLAN DE TRABAJO Con el fin de contribuir al funcionamiento dinámico, eficaz y eficiente del Parlamento Nacional, el Grupo de Trabajo de Reforma del Reglamento del Congreso de la República, que preside el congresista Santiago Fujimori Fujimori (GPF), aprobó su plan de trabajo, su objetivo principal es presentar a la Comisión de Constitución los proyectos de resolución legislativa que conlleven a modificar el Reglamento del Primer Poder del Estado. Según Fujimori, ese plan tiene por finalidad precisar el rol y las funciones que deben de asumir los órganos que integran la organización parlamentaria y el servicio parlamentario; fortalecer, mejorar y uniformizar el procedimiento legislativo; mejorar la gestión institucional del Parlamento para hacer mas efectiva la producción legislativa. Asimismo, se plantea impulsar con mayor énfasis el tema de análisis costo beneficio en los proyectos y la creación de un Registro Nacional de Normas en el Congreso.

inistros de Estado y el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) se presentaron la semana que pasó en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República para sustentar los respectivos presupuestos que les han sido asignados por el Poder Ejecutivo para el próximo año. Asistieron el ministro Jorge Villasante Aranibar, encargado del despacho de Comercio Exterior y Turismo (su titular Eduardo Ferreyros estaba en Chile). También estuvo Fernando Barrios Ipenza, ministro del Interior; al igual que la titular de la Mujer y Desarrollo Social,

Virgina Borra Toledo, el ministro de Educación y presidente del Consejo de Ministros, José Chang Escobedo, entre otros, así como Iván Rodríguez Chávez, presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. La asistencia de los ministros y titulares de diferentes pliegos presupuestales fue en sesiones informativas y de carácter permanente en que se ha declarado la Comisión de Presupuesto, presidida por el congresista José Carrasco Távara (PAP). Tras este periodo el grupo se abocará a la elaboración del dictamen que será debatido posteriormente en el Pleno del Congreso, el cual deberá aprobarlo a más tardar el 30 de noviembre.

CITAN A TITULARES DE CONASEV Y FONAFE La Comisión Especial Pro Inversión, presidida por la congresista Luisa Cuculiza Torre (GPF), convocó a los titulares de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) y del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) para que informen sobre el valor de las acciones de las empresas

estatales que están en proceso de venta en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Fue a pedido de los congresistas Víctor García Belaunde (AP) y Martín Pérez Monteverde (UN), tras escuchar la exposición del director ejecutivo de Proinversión, Jorge Léon Ballén, quien informó que su institución carece de información para llevar adelante el proceso de venta de las empresas Pomalca y Tumán.

MODIFICACIÓN CONSTITUCIONAL

La Comisión de Constitución y Reglamento aprobó por unanimidad un proyecto de ley que propone modificar el artículo 4º de la Constitución Política para incluir a las personas adultas mayores en las acciones de protección especial que deben brindarles la comunidad y el Estado. La iniciativa, sustentada por la congresista Alda Lazo (AN), fue aprobada luego de ser aceptada una propuesta de modificación del texto original, la misma que fuera presentada por Daniel Abugattás (GPN).

Así, en caso de ser sancionada por el Pleno, el artículo 4º de la Constitución tendría el siguiente texto: “La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al adulto mayor en situación de abandono.” No obstante, quedó para ser debatida en el Pleno la propuesta de Isaac Mekler (AN) para sustituir la frase “en situación de abandono” por “en situación de miseria (o de extrema pobreza)”. La decisión fue tomada en la sexta sesión ordinaria que celebró ese grupo de trabajo legislativo, que preside Aurelio Pastor Valdivieso (PAP).

Tribuna Parlamentaria... El Gobierno ha emprendido una serie de acciones orientadas a lograr la recuperación de las piezas arqueológicas que fueron llevadas por el descubridor de la ciudadela de Machu Picchu, las mismas que fueron entregadas a la Universidad de Yale con fines científicos e históricos. Sin embargo, ha transcurrido casi un siglo y ese centro de estudios se niega a devolver las piezas. El Congreso de la República no podía estar ajeno a esta demanda ciudadana y ha decidido conformar un Grupo de Trabajo de Seguimiento de la Política Cultural en el Exterior que, además de apoyar en la tarea señalada, busca conocer la labor que realizan nuestras representaciones en el exterior en todo lo concerniente a la difusión de nuestros valores culturales. El Grupo de Trabajo lo preside el congresista Humberto Falla Lamadrid, quien nos revela algunos aspectos de su tarea. ¿Cuál es el plan de trabajo que se ha trazado la comisión que preside, señor congresista? Tenemos previsto invitar a los ministros de Cultura, de Educación y de Relaciones Exteriores, principalmente, así como a los funcionarios de la Cancillería encargados de desarrollar las políticas y programas contenidos en el Plan de Política Cultural en el Exterior, que no se refiere solamente a la difusión y promoción de nuestra riqueza arqueológica, como es el caso de Machu Picchu, hoy una de las siete maravillas del mundo.

¿Qué otros aspectos comprende? Es vastísima nuestra cultura que debemos difundir en el exterior. Por ello, queremos conocer qué hacen nuestros representantes diplomáticos en el mundo para difundir y participar en ferias internacionales del libro, gastronomía, teatro, música, danzas, cine, etcétera. Insisto: el Perú no solo es Machu Picchu. A propósito, ¿cómo será su participación para contribuir a recuperar las piezas arqueológicas de Machu Picchu? En primer lugar, vamos a invitar al procurador

público ad hoc que participa en la defensa del Estado Peruano en el proceso que se sigue contra la Universidad de Yale, para conocer la situación en que se encuentra la demanda. Luego, pensamos viajar a Washington en la segunda quincena de noviembre para conocer la situación in situ y, eventualmente, dialogar con las autoridades de esa universidad para conocer las razones de su negativa a repatriar las piezas. En su plan de trabajo se incluye también la recuperación de otros bienes, entre ellos varios cuadros y figuras escultóricas, sustraídas por las tropas chilenas durante la ocupación de Lima en la Guerra del Pacífico. ¿Qué hay al respecto? En este caso vamos a desarrollar la ‘diplomacia parlamentaria con nuestros homólogos del Parlamento chileno. Nos vamos a reunir con las comisiones de Relaciones Exteriores y de Educación, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado de Chile, para que nos apoyen en esa tarea. No se olvide que yo presido la Liga Parlamentaria de Amistad Perú-Chile, y tengo amigos que nos van a dar la razón, aunque haya algunos sectores que se resisten a ello. Por si acaso, el monitor ‘Huáscar’ no será motivo de ninguna conversación. Su caso nos duele como peruanos, pero no es cosa que nos preocupe. Nuestra prioridad, en estos momentos, es la repatriación de los objetos arqueológicos de Machu Picchu.

3


CONGRESO

29 DE OCTUBRE DE 2010

SEGURIDAD CIUDADANA

A NIVEL NACIONAL D e acuerdo a ello, los gobiernos regionales tendrán competencia de invertir en seguridad ciudadana. El texto sustitutorio de la propuesta, para cuya aprobación se requería de por lo menos 61 votos, fue aprobado con el voto unánime de 76 representantes. A pedido del legislador Franco Carpio Guerrero (UN), presidente de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, la propuesta fue exonerada de segunda votación por 80 adhesiones (unanimidad). En consecuencia, habrá una competencia compartida de los gobiernos regionales y locales en la seguridad ciudadana, y se los faculta a disponer de recursos a favor de la Policía Nacional del Perú. La medida dispone exceptuar a los gobiernos regionales y locales de las normas de austeridad establecidas en la Ley de Presupuesto.

El Pleno del Congreso dio esta semana otro importante paso dentro de sus acciones para consolidar la seguridad ciudadana a nivel nacional y combatir drásticamente la criminalidad y delincuencia en todas sus formas. Ello fue a través de la aprobación de un proyecto de ley que modifica la ley orgánica de gobiernos regionales en materia de seguridad ciudadana, así como la propia disposición legal sobre esa temática.

FERROCARRIL

Igualmente, por 76 votos a favor, ninguno en contra y seis abstenciones fue aprobado un dictamen de la Comisión de Transportes y Comunicaciones mediante el cual se declara de necesidad pública e interés nacional el proyecto geopolítico bioceánico Perú Brasil “Ferrovía interoceánica Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú-Brasil”. Ese proyecto se iniciará en el puerto de Salaverry y continuará por las zonas de influencia de Juanjuí, Picota, Leoncio Prado, Orellana y Contamana, hasta la frontera Perú Brasil; y se proyectará considerando su conexión con la ciudad de Cruzeiro Do Sul, en el Estado de Acre, República Federativa de Brasil El ferrocarril realizará el transporte de pasajeros y mercancías. El dictamen fue exonerado de segunda votación por 71 votos a favor, ninguno en contra y seis abstenciones. Previamente fue desestimada, por 76 votos en contra, cuatro a favor y una abstención, una cuestión previa planteada por el congresista Oswaldo Luizar Obregón (BPCD) a fin de que el tema fuese devuelto, para mayor estudio, a la Comisión de Transportes.

POECHOS

También fue sancionado un proyecto de ley que declara de necesidad pública y prioritario interés nacional el afianzamiento de la

represa de Poechos, la reconstrucción del cuenco amortiguador, el revestimiento del canal Miguel Checa, así como las obras complementarias a la III Etapa del Proyecto Especial Chira Piura. El dictamen fue sustentado por el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, José Carrasco Távara (PAP). También fue dictaminado por la Comisión Agraria, conforme lo destacó la legisladora Marisol Espinoza Cruz (GPN).

Se busca, entre otros objetivos, luchar contra la pobreza, apoyar al sector agrario y las posibilidades de desarrollar la agroexportación de la Región Piura. La propuesta fue aprobada por unanimidad (82 votos a favor). Se la exoneró de segunda votación también por unanimidad (82 votos a favor), y de ese modo quedó lista para su promulgación por el Poder Ejecutivo.

PARQUE

Otro de los temas abordados por el Pleno fue el proyecto de ley de creación del Parque Industrial del Santa-Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash, lo cual beneficiará

especialmente a las micro y pequeñas empresas y a sectores de empresarios emprendedores de la provincia del Santa. Su finalidad será realizar, precisamente, actividades productivas de las micro, pequeñas y medianas empresas, generar empleo sostenible y asociatividad y desarrollo económico y social regional.

Tras la fundamentación del dictamen respectivo por parte de la legisladora Dacia Escalante León (GPN), presidenta de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, así como la intervención del legislador Wilder Calderón Castro (PAP), uno de los autores de la iniciativa, la propuesta fue aprobada por unanimidad (79 votos). Fue exonerada de segunda votación, igualmente, por unanimidad (81 votos a favor).

4

RECONSIDERACIÓN De otro lado, fue desestimada una reconsideración planteada por el legislador Humberto Falla Lamadrid (PAP) respecto de la votación por la cual se aprobó el pasado día 23 de setiembre un proyecto de la Comisión Especial Multipartidaria encargada del Ordenamiento Legislativo, la cual propone la ley que continúa el proceso de consolidación del espectro normativo. La reconsideración, para ser aprobada, requería de 61 votos a favor, pero sólo obtuvo 18 adhesiones. PROMOCIÓN Con el fin de considerar dentro de los alcances de la Ley N° 29482 a la crianza y explotación de fibra de camélidos


29 DE OCTUBRE DE 2010

PESAR Al inicio de la asamblea, la representación nacional, a propuesta del presidente César Zumaeta Flores, guardó un minuto de silencio en memoria del ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner, quien falleció el día anterior. Previamente, el titular del Legislativo leyó una semblanza sobre la vida y trayectoria política del extinto líder argentino. También se dio lectura a una moción de condolencias del Parlamento por la sentida desaparición del también secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Se pronunciaron, al respecto, los voceros de las diferentes bancadas para expresar las condolencias de sus respectivos grupos parlamentarios por la muerte de Kirchner. Entre ellos estuvieron Daniel Abugattás (GPN), Fabiola Morales (AN) y Mauricio Mulder (PAP). Igualmente, al comenzar la sesión, el presidente Zumaeta dio la bienvenida al congresista Franklin Sánchez Ortiz (PAP), quien se viene recuperando satisfactoriamente de una dolencia física y ya se ha reincorporado a sus actividades.

presupuesto, infraestructura física, acervo documentario, personal, facultades y escuelas profesionales.

Fue merced a una consulta con 56 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, después de que el dictamen fuese sustentado por la presidenta de la Comisión de Educación, Hilaria Supa Huamán (GPN). Fue exonerada de segunda votación por 55 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, y así quedó lista para su promulgación.

El Pleno, a propuesta de su presidente César Zumaeta Flores, guardó un minuto de silencio en memoria del ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner.

sudamericanos, lana de ovinos y cuero de bovinos, el Pleno aprobó también modificar el artículo 2° de esa disposición, que es una norma de promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas altoandinas ubicadas a partir de los 2,500 metros sobre el nivel del mar. El dictamen fue presentado por la presidenta de la Comisión de Producción Dacia Escalante, quien destacó que ese pronunciamiento había sido aprobado por unanimidad en la indicada comisión. Contó con el respaldo de otros parlamentarios como Susana Vilca Achata (GPN), quien propuso que en la disposición se incluyera a la industria metalmecánica. Se adoptó la medida en vista de que la explotación de fibra de camélidos sudamericanos, lana de ovinos y cuero de bovinos está muy difundida en esas zonas altoandinas, las cuales verán favorecido su desarrollo con la nueva disposición. La norma fue aprobada, en primera votación, por 55 votos a favor, tres en contra y ninguna abstención.

TRANSFERENCIA De otro lado, fue aprobado un proyecto de ley por el cual se transfiere a la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac la sede de Vilcabamba, provincia de Grau, de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, incluyendo su

AUTORIZACIÓN

D

ías antes, el lunes 25, la Comisión Permanente del Congreso se reunió y acordó por unanimidad autorizar el viaje del presidente de la República, Alan García Pérez, para participar en el Encuentro Presidencial y IV Reunión del Gabinete de Ministros Binacional entre el Perú y Ecuador, que se realizó el martes 26 en la localidad ecuatoriana de Loja. El encuentro tuvo la finalidad de evaluar los avances que se ha alcanzado con ese país en diversos proyectos comunes y también consolidar la óptima

relación bilateral existente entre ambas naciones. En la solicitud de autorización se indicó que esos proyectos se sustentan en cuatro temas básicos como son infraestructura física, integración vial y energética, aspectos productivos y de comercio, agenda social y temas referidos a seguridad y defensa. Esa cita se realizó en el marco del excelente proceso de integración desarrollado entre el Perú y Ecuador y que consolidará la óptima relación existente. El acuerdo fue aprobado en breve sesión por 21 votos a favor y ninguno en contra.

INTERCULTURAL Con el fin de atender la formación profesional integral, la investigación científica y tecnológica y las actividades de extensión cultural de la población, así como fomentar el desarrollo sostenible de la región Junín y de la Selva Central, fue aprobada la creación de la Universidad Intercultural Nacional de la Selva Central “Juan Santos Atahualpa”. Fue luego de unir dos propuestas en una sola acogiendo el pedido de la congresista Marta Acosta Zárate (GPN). La parlamentaría había solicitado incluir su proyecto que proponía la creación de la Universidad “Juan Santos Atahualpa”, por lo cual planteó un cuarto intermedio. Después del debate que se generó quedó clara la coincidencia de la necesidad de descentralizar y buscar un desarrollo equilibrado e integral del país, en particular alternativas y oportunidades para los jóvenes de la zona. La votación fue de 54 votos a favor y dos en contra. A pedido de la presidenta de la Comisión de Educación, Hilaria Supa, se hizo una nueva consulta para exonerarla de segunda votación, la que dio como resultado 51 votos a favor y dos en contra. Con ello la propuesta quedó expedita para ser promulgada por el Poder Ejecutivo. Ricardo Pando Córdova (GPF), de la Región Junín, a nombre de su bancada sostuvo que la creación de una universidad significa la posibilidad de mejora de las capacidades de la región y por eso se pronunció a favor.

5


CONGRESO

29 DE OCTUBRE DE 2010

ACTIVIDADES REMUNERADAS EN BÉLGICA

L CASOS DE DELITOS GRAVES Incrementar de 24 horas a 15 días el plazo de detención para la investigación de delitos graves, entre ellos secuestros, extorsión, trata de personas, robo agravado y homicidio calificado, planteó el director de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú, general César Guardia Vásquez. Fue durante su presentación ante la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana, presidida por el legislador Isaac Mekler Neiman (AN). El jefe de la DIRINCRI afirmó que el tiempo de 24 horas de detención para la investigación de delitos graves y complejos resulta insuficiente para llegar hasta los cabecillas de la organización criminal. Por ello planteó modificar el artículo 2 numeral 24 de la Constitución Política del Estado.

SANCIONARÁN CLÁUSULAS ABUSIVAS EN PASAJES

La Comisión de Transportes y Comunicaciones, presidida por la congresista Yaneth Cajahuanca Rosales (GPN), aprobó un proyecto de ley que propone facultar a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para que elabore los términos generales con los que se adquiere los pasajes aéreos e identifique las cláusulas que se considere abusivas y resulten perjudiciales para los usuarios. El dictamen, aprobado por unanimidad, señala que la DGAC se encargará de notificar al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (INDECOPI) las cláusulas abusivas para que proceda a aplicar la sanción que resulte pertinente. Los legisladores Franco Carpio (UN) y Susana Vilca (GPN) resaltaron la importancia de la propuesta, y el beneficio que permitía a los pasajeros y usuarios del transporte aéreo.

MAS ADELANTE... ECONOMÍA Y JUSTICIA EN PRESUPUESTO

Continúa la intensa labor de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, que preside José Carrasco Távara (PAP), que antes del 15 de noviembre deberá emitirr su dictamen sobre los proyectos de leyes de Presupuesto, de Financiamiento y de Endeudamiento para el 2011, para ser debatidos y aprobados por el Pleno del Congreso antes de fin de mes. A la sesión del martes 2 están invitados para sustentar sus respectivos presupuestos los titulares de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, y de Justicia, Rosario Fernández.

6

a Comisión de Relaciones Exteriores acordó invitar al titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, para que exponga sobre los alcances de los recientes acuerdos suscritos por el gobierno con sus pares de Bolivia y Ecuador, respecto a los consulados binacionales y el llamado ‘Boliviamar’, entre otros temas de actualidad. El acuerdo fue tomado en sesión dirigida por el vicepresidente de ese grupo de trabajo

legislativo, Humberto Falla Lamadrid (PAP), y en la que también se aprobó dos proyectos de resolución legislativa respecto a igual número de tratados internacionales ejecutivos (TIE), suscritos por nuestro país. Uno de los TIE es un acuerdo con el Reino de Bélgica que norma el desempeño de actividades de carácter lucrativo de ciertos miembros de la familia del personal diplomático consular; y el otro, un convenio

PENSIÓN ESPECIAL A ADULTOS MAYORES Las personas adultas mayores de 75 años en extrema pobreza, es decir, que no perciban ninguna pensión pública ni privada, carezcan de ingresos y no cuenten con familiares en condiciones de alimentarlos, percibirían una pensión no contributiva ascendente a un 60% del monto de la pensión mínima que otorga el Sistema Nacional de Pensiones.

Así lo propone un proyecto de ley aprobado, con cargo a redacción, en la Comisión de Seguridad Social, que preside

con la República Federal de Alemania sobre cooperación técnica 2005. El primer dictamen dio luz verde al TIE 144, que se refiere al acuerdo suscrito por el Perú con el Reino de Bélgica, basado en el principio de reciprocidad, cuyo objeto es autorizar al cónyuge y a los hijos solteros menores de 18 años, dependientes de un agente diplomático o de un funcionario consular, para que puedan desempeñar una actividad remunerada en el país receptor, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes en ese Estado. La autorización está acorde con lo dispuesto en el artículo 51 del Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, que establece las edades mínimas para el desempeño de un trabajo en relación de dependencia. Dicha norma fija en 15 años la edad mínima para realizar labores agrícolas no industriales; 16, para labores industriales, comerciales o mineras; 17, para labores de pesca industrial, y 14 años para el caso de las demás modalidades de trabajo.

la congresista María Sumire de Conde (GPN) y que será puesto a consideración del Pleno para su sanción final. El dictamen propone declarar de necesidad e interés público la creación de un Sistema de Pensiones no Contributivas de las Personas Adultas Mayores (SPNC-PAM) que sería financiado con recursos del Estado, a fin de proteger a personas adultas mayores y fortalecer sus derechos, aliviar su situación de pobreza, mejorar su calidad de vida y reducir su marginación económica y exclusión social.

Se debe buscar mecanismos legales para considerar emergencia a la prosecución de obras en las zonas que fueron más afectadas por el sismo del 2007, particularmente en Pisco, para que se ejecuten con mayor celeridad, manifestó el presidente del grupo de trabajo encargado del seguimiento y evaluación de las obras de infraestructura y vivienda en la zona del sismo sur, congresista Isaac Serna Guzmán (UPP).

RECONSTRUCCIÓN EN ZONA DE SISMO del Ministerio de Vivienda sobre el estado situacional del proceso de licitación, costo, financiamiento de dos importantes obras: rehabilitación de la Línea de conducción ‘Cuchilla Vieja’ RA-2 y construcción de la

Línea de Conducción, Línea de Aducción y Reservorio Elevado. Asimismo, del estado de la obra Habilitación Urbana Alto el Molino, que aún no cuenta con recursos presupuestarios.

MINISTRA DE LA MUJER El miércoles 3 la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social, que preside la congresista Fabiola Morales (AN), tendrá entre sus invitados a la ministra de la Mujer, Virginia Borra, a fin de tratar diversos temas relacionados con ese sector.

Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, que preside el congresista Franco Carpio (UN), en su sesión del martes 2 tiene como invitado al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Hugo Sivina Hurtado, para que exponga sobre los procedimientos de fiscalización de la labor de las empresas encuestadoras y sobre el voto golondrino. También se ha invitado al director de Demarcación Territorial para que exponga sobre la creación de distritos y provincias a nivel nacional, entre otros temas.

ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, quien deberá informar sobre la adjudicación de 45 hectáreas de tierras en Lunahuaná. El titular de esa comisión dijo que el ministro de Agricultura deberá explicar por qué esas tierras, que fueron adjudicadas por COFOPRI, en vez de dedicarlas a la agricultura, estarían siendo lotizadas para ser vendidas como vivienda.

Sin embargo, advirtió que en la misma línea debe tomarse todas las previsiones del caso para una mejor transparencia y supervisión de las obras a fin de que haya garantía de que el proceso es correcto. Fue después de recibir informes de funcionarios

JNE EN DESCENTRALIZACIÓN La Comisión de Descentralización, Regionalización,

COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN La Comisión de Fiscalización y Contraloría, que preside el congresista José Vega (UPP), ha reiterado la invitación para este miércoles 3 al

CONGRESO DE ALIMENTACIÓN Los días 5 al 7 de noviembre se realizará en el hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” del Parlamento el II Congreso Villarrealino de Alimentación, que organiza el congresista Oswaldo Luízar (BPCD) con el fin de conocer los tipos de alimentación en cada etapa de la vida.


29 DE OCTUBRE DE 2010

ECOS DE LA REPRESENTACIÓN región, lo que considero una posibilidad de crecimiento económico y desarrollo para nuestras comunidades y la posibilidad de comunicación que es tan importante”, comentó el parlamentario.

ILO

DONACIÓN

Con el objetivo de prevenir los efectos que pudiera registrar la región Moquegua por el cambio climático, el legislador Washington Zeballos Gámez (BPCD) reunió a sus pobladores en las instalaciones de la Municipalidad de Ilo y se realizó una audiencia pública a la que asistieron autoridades regionales, organizaciones conservacionistas, alumnados universitario, escolar y público en general. Zeballos explicó que la Audiencia Pública es una forma descentralizada y democrática de ejercer la labor parlamentaria que se acerca al pueblo interesado en el quehacer de sus representantes y en la solución de

El congresista y primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri Rojas (PAP), entregó, en calidad de donación, una ambulancia a la Compañía de Bomberos de La Punta Nº 34. Ello fue gracias a la colaboración del ciudadano Tomas Da Torre, de Miami. Estados Unidos. Los gastos de desaduanaje y flete estuvieron a cargo de la Municipalidad Provincial del Callao. En el acto correspondiente estuvieron el alcalde provincial del Callao, Pío Salazar, y Wilfredo Duharte, burgomaestre de La Punta.

ELECTRÓNICO

El software elaborado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para ser aplicado en la votación electrónica demostró ser “impresionantemente seguro”, coincidieron en afirmar los congresistas Martha Moyano (GPF) y Carlos Torres Caro (NoA), luego de la

sus problemas. Añadió que el clima no puede predecirse o adivinarse. Por ello preocupa el desconocimiento y la falta de prevención sobre mecanismos que originan los impactos del cambio climático.

PASCO

demostración que se les hizo en la sede de ese organismo electoral y en la que ellos mismos participaron como supuestos votantes. En efecto, durante el simulacro de votación electrónica que se desarrolló en la sede central de la ONPE, en el centro de Lima, su titular, Magdalena Chu, demostró las bondades del sistema elaborado totalmente por técnicos peruanos, lo que abaratará los costos de su aplicación en los próximos comicios a nivel nacional, como lo dispone la ley publicada en la fecha, jueves 21. Copia de la norma les fue entregada personalmente, y en forma simbólica, por los dos congresistas al término de la visita que hicieron, coincidentemente en la misma fecha de su publicación, en ejercicio de sus funciones de representación.

UCAYALI

Tras una reunión sostenida por el congresista José Macedo Sánchez (PAP) con ejecutivos de Gilat, a través de su representado el gerente general Ariel Llontop, se logró el incremento de instalación de teléfonos públicos rurales, lo cual beneficiará a los pobladores de la Región Ucayali. Esto permitirá un desarrollo social y económico para la región. “A través de la conversación con los ejecutivos de Gilat, hemos logrado el compromiso de instalación de más teléfonos rurales para nuestra

Desde el pasado lunes 18 la congresista Gloria Ramos Prudencio (BPCD) cumplió una agitada agenda en la región Pasco. Se reunió con las autoridades y organizaciones sociales de diversos distritos de la provincia de Pasco para informar en detalle sobre lo sucedido con el proyecto de construcción del nuevo hospital de Essalud que estaba en marcha y que abruptamente, por decisión de esa institución, decidió no continuarla, aduciendo recortes en su presupuesto. Explicó que ese proyecto data del año 2006 y contaba con un presupuesto de 42 millones de soles para su ejecución, pero inexplicablemente

el gerente general de Essalud, Javier Rosas Santillana, manifestó en reunión de la Comisión de Salud que no hay fondos para su ejecución.

HOSPITAL

El despacho del congresista Oswaldo De la Cruz Vásquez (GPF), preocupado por las reiteradas respuestas negativas para la construcción del Hospital de Essalud en Villa de Pasco, cursó un pedido a Essalud en Lima, y recibió respuesta mediante Oficio en que manifiestan que la construcción está sujeta a la disponibilidad presupuestal. “Para encarar esa situación, le comunicamos que se está gestionando ante el Ministerio de Economía y Finanzas la transferencia de recursos financieros para la culminación de las obras que están en ejecución y se posibilite la inclusión de otros nuevos proyectos como es el caso de Pasco”, indicó.

Por: Michael Urtecho Medina Congresista de la República (AN)

TAREA CUMPLIDA Luego de tres años al frente de la Comisión Especial de Discapacidad sentimos que, a pesar de la enormidad de la tarea, hemos podido lograr la mayoría de metas que nos impusimos en la moción de creación de esta Comisión, siendo estas las principales: Hemos puesto el tema de discapacidad en la agenda pública. Colaboramos en cambiar la mirada de la discapacidad, pasando de un enfoque médico, asistencialista y caritativo, a un enfoque social y de derechos. Se realizó importantes campañas de fiscalización, sensibilización, capacitación a nivel local y a nivel nacional. Fue aplicada una reformulación del Plan de Igualdad de Oportunidades - PIO para las personas con discapacidad; así como, en la determinación de sus metas e indicadores. Principales logros a nivel legislativo: · R.L. N° 29127 - Resolución Legislativa que aprueba la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo”. Publicada el 01.11.07. · Ley N° 29392, Ley que establece infracciones y sanciones por incumplimiento de la Ley general de la persona con discapacidad y su reglamento. Publicada el 02.08.09. · Ley N° 29478, Ley que establece facilidades para la emisión del voto de las personas con discapacidad. (Publicada el 17/12/2009). De manera adicional a nuestra propuesta se ha logrado la formación de una Comisión Multisectorial para la implementación y seguimiento de la Convención sobre los derechos de la persona con discapacidad; así como otra Comisión Multisectorial para impulsar la promoción laboral y empresarial de las personas con discapacidad. Con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), esta Comisión llevó a cabo un Proyecto denominado Apoyo a los Procesos de Implementación y Monitoreo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018 (PIO) y realizó diversas actividades: Se cumplió los siguientes objetivos: 1) Contribuir en el acceso de las personas con discapacidad a los servicios públicos y programas sociales básicos prioritarios. 2) Mejorar el conocimiento ciudadano (sociedad civil y funcionarios públicos) sobre los derechos básicos de las personas con discapacidad, así como de los mecanismos para promoverlos y protegerlos. 3) Fortalecer capacidades nacionales, regionales y locales para apoyar los procesos de implementación y monitoreo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y del Plan de Igualdad de Oportunidades para personas con discapacidad 2009-2018 - PIO,

7


Breves... PROPUESTAS

El legislador y presidente de la Comisión de Trabajo, Juan Pari Choquecota (GPN), acogió aportes de diversos gremios sindicales y laborales en relación al proyecto sobre la Ley General de Trabajo. Fue en audiencia pública realizada en el auditorio”Felipe Pardo y Aliaga”. La reunión tuvo por objetivo recibir aportes y propuestas con la posibilidad de proponer un texto sustitutorio al dictamen ya existente sobre la Ley General de Trabajo, que se encuentra terminado y hasta la fecha no ha sido puesto a discusión en el Pleno del Congreso. Participaron de la reunión, con ponencias y aportes, el representante de la Cámara de Comercio, José Echeandía; Luis Isarra, de la CGTP; Julio Bazán Figueroa, del Centro Unión de Trabajadores (CUT); Benigno Chirinos, por la CTP, y Xavier Beaudonnet, en representación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otros.

PRESUPUESTO

El Estado debe otorgar un mayor monto al Sector Educación. “Un 3 % del Presupuesto General de la República no basta”, sostuvo el legislador José Saldaña Tovar (AN) al inaugurar el II Foro Nacional 2010 ‘Las relaciones humanas en el proceso educativo nacional’. El evento se realizó en el auditorio Raúl Porras Barrenechea y contó con el auspicio de la Universidad Privada Sergio Bernales y el apoyo de la Federación de Trabajadores Administrativos del Sector Educación del Perú (FETRASEP). El legislador comentó sobre el rol educativo universitario, especialmente en el área de la investigación, y resaltó los últimos trabajos presentados en el Congreso como la elaboración de ladrillos con residuos mineros o el funcionamiento de moto-taxis con paneles solares.

RECONOCIMIENTO

La Mesa de Mujeres Parlamentarias del Perú, que preside la legisladora Margarita Sucari Cari (NoA), condecoró con Diploma de Honor del Congreso a los Clubes de Leones por su 66º aniversario y en reconocimiento a la importante labor humanitaria que realizan a favor de las comunidades. La presidenta de la Mesa, al entregar el diploma, destacó que los clubes de Leones se encuentran en el Perú abordando problemas difíciles como son la ceguera, diabetes, drogas, el pandillaje y la violencia familiar. En ese marco dijo que están ofreciendo ayuda y capacitación a los sordos, minusválidos, desamparados y ancianos.

GASTRONÓMICAS

Lo mejor de la comida peruana así como nuestra bebida de bandera, el pisco, estuvieron presentes en el I Festival Gastronómico “Taste of Perú” (“El sabor del Perú”), que reunó a los más importantes restaurantes peruanos establecidos en los Estados Unidos, informó Hildebrando Tapia Samaniego (UN), presidente de la Comisión Especial Peruanos en el Exterior. Resaltó la iniciativa de la Cámara de Comercio Peruana Americana del Sur de La Florida -Peruvian American Chamber of Commerce of South Florida-, quienes con el apoyo del Consulado General del Perú en Miami organizaron el primer encuentro gastronómico, que contara con la participación de 30 restaurantes peruanos, ocho distribuidores de pisco; así como, distribuidores de alimentos, agencias de turismo, entre otros. El evento se realizó del 21 al 27 del presente mes en Miami Beach Convention Center.Este.

HOMENAJE

En el marco de una ceremonia especial desarrollada en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de La Convención (Cusco), el Centro Federado de Periodistas de esa provincia reconoció y condecoró al congresista Luis Wilson Ugarte (PAP) por el trabajo que desarrolla en bien de la provincia de La Convención. El presidente del gremio destacó la labor

ALCALDES

En Arequipa, el congresista Juan Carlos Eguren (UN) sostuvo una reunión de trabajo con alcaldes electos de esa región en las últimas elecciones. Ellos se comprometieron a continuar los proyectos de envergadura iniciados por sus antecesores para evitar la pérdida de tiempo en la elaboración de nuevos perfiles y/o estudios técnicos de las obras actualmente en ejecución. Si bien el compromiso es verbal, para el congresista Eguren se sienta el precedente para que los nuevos burgomaestres concreten la ejecución de proyectos que queden pendientes. El legislador sostuvo reuniones con autoridades electas y salientes. Indicó que tras la culminación del proceso electoral se requiere actuar con celeridad a fin de garantizar la transferencia de cargos de manera ordenada y responsable. Sus reuniones fueron con los alcaldes de las provincias de Camaná y Caravelí, además de los burgomaestres electos de los distritos de Chala, Ocoña y San Juan de Tarucani. del congresista convenciano enumerando las múltiples acciones en favor de ese pueblo y el país. A su turno el congresista Luis Wilson señaló: “Esta distinción es un reconocimiento al trabajo que realizamos permanentemente a favor de nuestra población. El afecto de los periodistas y del pueblo nos compromete doblemente a seguir trabajando para el engrandecimiento de nuestra tierra”.

ALIMENTACIÓN

El vicepresidente de la Comisión de Salud, Rafael Vásquez Rodríguez (GPN), indicó que el fomento de una alimentación sana y saludable debe ser política de Estado y parte de la promoción de nuestra gastronomía. “Las campañas de promoción de nuestra gastronomía deben ir acompañadas del consumo de productos naturales oriundos de nuestro país y que resultan buenos para la salud”, señaló el legislador, al momento de clausurar el foro “Unidos contra el hambre”, organizado por la Comisión de Salud del Congreso y la Red Asistencial Sabogal de Essalud.

COOPERATIVAS

Auspiciado por el despacho del congresista Franklin Sánchez Ortíz (PAP), se desarrolló el foro “El Cooperativismo y su contribución al

ESTAMPILLA

La parlamentaria Martha Moyano Delgado (GPF) y el presidente del directorio de SERPOST, José Ahumada, presentaron una estampilla postal en la que se aprecia la fachada del Museo Nacional Afroperuano y los instrumentos, el Checo y la Quijada de Burro, realizado en el Museo Nacional Afroperuano, ubicado en la Casa de las Trece Monedas del Parlamento.

desarrollo del capital humano y capital social en el Perú”, al tiempo que se conmemoró el XIX aniversario de la Cooperativa de Servicios Múltiples Inca Garcilaso de la Vega. La legisladora Mercedes Cabanillas recordó que el cooperativismo es considerado la empresa de los pobres, conformado por aquellos que no contaban con inmensos capitales, pero que juntaban lo que tenían para producir bienes y servicios en general. “Las cooperativas de servicios fueron las que tuvieron mejores éxitos. Otras tuvieron un despegue importante en cada sector económico. En la agricultura, por ejemplo, las cooperativas que más destacaron fueron las agroindustriales cafetaleras, algunas que funcionan en zonas difíciles como el VRAE, o Chanchamayo, Tingo María, Villa Rica, Oxapampa y tantos lugares como Cerro de Pasco y regiones alejadas donde la siembra de productos como el café ha sido el eje central de la sobrevivencia”, reconoció la parlamentaria.

SECRETARIOS

Los secretarios técnicos del Congreso de la República celebraron el pasado miércoles 20, con una reunión de fraternidad, su día institucional creado hace siete años en que se reconoció su labor como órgano técnico en los procedimientos parlamentarios. El director general parlamentario, Yon Pérez Paredes, sostuvo que ese grupo de profesionales está integrado por los más altos funcionarios que sirven de apoyo al trabajo de los legisladores en sus funciones legislativa, fiscalizadora y de control. Dijo que el Poder Legislativo cuenta con 24 secretarios técnicos, siete de ellos mujeres, elegidos por concurso. “Ellos se encargan de elaborar los proyectos de ley, dictámenes, informes y de brindar asesoría en materia procesal parlamentaria en todas sus etapas”, señaló, al tiempo de destacar que todos los profesionales tienen una alta formación académica y se capacitan permanentemente.

PROYECTO

Con la finalidad de incrementar los ingresos presupuestales referidos a la participación en la renta por la explotación de hidrocarburos de las regiones Piura y Tumbes, el congresista José Carrasco Távara (PAP) ha presentado el Proyecto de Ley N° 4364/2010-CR, que plantea homologar el canon y sobrecanon a los hidrocarburos del Noroeste sobre la base del canon a la explotación del gas natural y condensados de Camisea de la región Cusco. La iniciativa legislativa busca establecer como participación de la zona que integran las regiones de Piura y Tumbes un 50% (cincuenta por ciento) de las regalías y un 50% (cincuenta por ciento) del Impuesto a la Renta obtenido por el Estado de las empresas que realizan la explotación de petróleo y gas, hasta la extinción de tales recursos.

FIRMAS

Moyano agradeció al presidente del directorio de SERPOST por incluir en la estampilla a 0la cultura afroperuana. “Hemos aprovechado el Día de la Amistad Peruana-Africana, para la presentación de la estampilla donde 192 países podrán apreciar nuestra cultura y 15 mil oficinas en nuestro país están obligadas a utilizarlo”, expresó la legisladora. La ceremonia contó con la presencia de los embajadores de Argelia, Marruecos y Sudáfrica, docentes y alumnos de la Escuela de Arte Cultural y Afroperuano del Grupo de Trabajo del Congreso.

El Grupo Parlamentario Nacionalista (GPN) anunció que iniciará la recolección de firmas, vía proceso de referéndum, para la aprobación de un proyecto de ley afin de garantizar el consumo interno del gas natural para los peruanos. Así lo adelantó su vocero Daniel Abugattás Majluf durante el foro “Por una agenda común, por un nuevo Perú”, desarrollado en la Sala José Abelardo Quiñones del Palacio Legislativo. “La bancada del Partido Nacionalista ha iniciado un proceso de referéndum. Se ha adquirido el kilt electoral de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y se requiere alrededor de un millón 900 mil firmas para garantizar que el gas de Camisea se destine a los peruanos”, comentó Abugattás..


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.