La Voz del Congreso - Edición N° 21 - Peru y México Unidos por el Desarrollo

Page 1

Año II

21

CONGRESO

LA VOZ DEL

VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011

SEMANARIO VIRTUAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

ELIMINAN TINTA INDELEBLE EN ELECCIONES

(Pág. 5)

Mandatario de los Estados Unidos Mexicanos reafirmó franca amistad bilateral durante visita al Congreso, donde fue recibido por sus autoridades encabezadas por el presidente César Zumaeta Flores

PERÚ Y MÉXICO

unidos por el desarrollo COMISIÓN DE ALTO NIVEL PARA VER VIOLENCIA CONTRA MUJER

(Pág. 6 )


CONGRESO

EDITORIAL Ingresamos ahora a la recta final del actual Congreso de la República, en lo que, al mismo tiempo, es una oportunidad propicia para que el Poder Legislativo pueda cumplir con sus objetivos de aprobar definitivamente tantas leyes urgentes que el país reclama desde tiempo atrás. Si bien en determinado momento había algo más de 70 puntos pendientes de aprobación, lo cierto es que la buena voluntad y la vocación concertadora de los representantes facilitarán que la mayor parte de ellos sea resuelta. En lo que va del actual Parlamento han sido aprobados más de 500 proyectos de ley, la mayoría de los cuales ya son normas legales en plena vigencia y la minoría está para su promulgación por el Poder Ejecutivo. El Congreso ha cumplido su parte. Es evidente que siempre hay una suerte de insatisfacción por el hecho que no haya podido cumplir con aprobar los proyectos especialmente más reclamados. Ello, debido precisamente a la preocupación de los representantes por responder, siempre de la mejor manera, a las expectativas nacionales. La fructífera labor cumplida por el Primer Poder del Estado desde el año 2006, según aspiran todos los representantes, se espera cerrarla con broche de oro en los días que quedan de aquí a julio próximo. No hay duda de que esto será posible, dada la buena voluntad que siempre ha caracterizado a los legisladores, especialmente en el último año con la dirección de su actual titular, César Zumaeta Flores. Hay que dejar la casa en orden y con la plena satisfacción de la tarea cumplida. Así lo han entendido los congresistas de la República, y de ahí la vasta producción parlamentaria en los aspectos legislativo, de representación y de control y fiscalización. De aquel modo, con este balance positivo, los nuevos parlamentarios (que desde julio serán 130 y ya no 120 como hasta ahora), asumirán su tarea con la decisión de cumplir también una mejor función, tratando en todo momento de superar lo realizado. Todo ello, como siempre, al servicio y por el bienestar del Perú. Dios quiera que así sea.

Es una publicación del Congreso de la República

Edición : Oficina de Comunicaciones Jefe : Jorge Arboleda Meneses

Editor Responsable : Jorge Torres Rodrigo Diseño y Diagramación : Éver Alfonso Mamani Paja Fotos : Ivette Fashé, L. Mariscal, C. Cox Oficina : Plaza Bolívar s/n - Lima Teléfono : 311 - 7541, anexos 2882 ó 2883 Fax : 311 - 7537

Consulte en internet: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ Prensa/heraldo.nsf/centro_noticias

2

29 DE ABRIL DE 2011

ACTIVIDADES PRESIDENCIALES

RESPETO A DERECHOS HUMANOS “Un gobierno elegido por el pueblo que no respeta los derechos humanos, y principalmente la libertad de prensa, no será un gobierno democrático”, proclamó el presidente del Congreso, César Zumaeta Flores, al asistir al V Encuentro Internacional de Derecho Humanitario y Derecho Militar, organizado por el Fuero Militar Policial del Perú. Asimismo, resaltó que hay importantes leyes aprobadas por el Parlamento a favor de la ciudadanía y que el nuevo gobierno que se instale en julio próximo debe continuar con la política económica de crecimiento y desarrollo social que ha realizado exitosamente este gobierno, según precisó. Zumaeta planteó una distribución

FELIZ DÍA, SECRETARIAS

equitativa de la riqueza conforme crece la economía. Dijo que gracias al éxito de los programas sociales se ha permitido reducir en 19 puntos los índices de pobreza, lo que ha colocado al Perú entre los cinco primeros países del mundo con un crecimiento sostenido en los últimos siete años. El evento, organizado por el Fuero Militar Policial del Perú y realizado el martes 26, tuvo como finalidad consolidar una agenda global de actualización e intercambio de experiencias internacionales de las instituciones de justicia militar de las naciones, como organismos fundamentales de orden, disciplina y calidad ética de las fuerzas armadas y policiales en tiempo de paz y guerra.

Un ambiente festivo se vivió el pasado martes 26 en las instalaciones de la Sala Mohme del Congreso de la República, donde el presidente César Zumaeta presidió una ceremonia de reconocimiento a la esforzada labor que cumplen las secretarias en este Poder del Estado. Fue con motivo de celebrarse su día institucional. Al hacer uso de la palabra, Zumaeta destacó la ardua labor que cumplen las secretarias en el Congreso de la República, quienes en muchos casos tienen hora de ingreso mas no de salida, pues hay muchas oportunidades en que están en los despachos parlamentarios hasta altas horas de la noche, más allá de su horario habitual de trabajo. Las agasajadas no solo recibieron un hermoso ramo de rosas, sino también un presente de la Presidencia del Congreso, por la importante labor que cumplen, hecho que llenó de alegría a todas las asistentes.

“CIUDADANO EJEMPLAR” En mérito a una conducta íntegra en favor de la sociedad, el Congreso de la República, a iniciativa de su titular César Zumaeta, entregó por primera vez el premio “Ciudadano Ejemplar”. Este es el primer paso para una futura instauración de esa distinción. El premio, materializado en un diploma de honor, fue entregado al sacerdote José Ignacio Mantecón y a diez efectivos policiales. Mantecón, conocido como el “Padre Chiqui”, recibió el homenaje por su labor de casi 20 años en la rehabilitación de integrantes de pandillas en un sector de El Agustino, objetivo que ha logrado en la mayoría de casos a través de la educación, el trabajo y la utilización productiva de los tiempos libres.


29 DE ABRIL DE 2011

PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Lima Metropolitana será declarada ‘libre de productos transgénicos’ a fin de no permitir el ingreso de ellos en toda la jurisdicción metropolitana y sumarse así a las diversas regiones del país que han emitido normas en el mismo sentido. Ello permitirá defender nuestra inmensa biodiversidad alimentaria, anunció la alcaldesa de Lima, Susana Villarán de la Puente. La burgomaestre capitalina se pronunció así en un pasaje de la exposición que sobre la política y prioridades ambientales de

LIBRO DE RECLAMOS

La implementación del Libro de Reclamos sería un primer paso para atender las demandas de los usuarios de los servicios públicos que brinda el Estado, expresó el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, José Luna Vargas (AN). “Debemos sacar adelante esta norma

su administración hizo en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que preside el legislador Wáshington Zeballos Gámez (BP-CD). Afirmó que esa decisión, que será tomada mediante una ordenanza regional que será emitida en breves días, permitirá “hacer fuerza” con gobiernos regionales que han decidido declarar sus territorios libres de transgénicos y defender nuestros productos nacionales.

porque es necesario empezar por algo”, afirmó, tras expresar su preocupación por la posición del Indecopi de no asumir el rol de control de las acciones de las empresas públicas frente a los usuarios. Fue durante una sesión en que se debatió el proyecto de ley que propone la obligación de las entidades públicas de llevar un libro de reclamaciones. En esa reunión participaron los máximos representantes de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción y de Indecopi. Los integrantes del grupo de trabajo parlamentario, por su lado, coincidieron, en su mayoría, en la utilidad que podría tener el proyectado libro frente a abusos de los que son objeto los consumidores.

FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL El próximo gobierno que se instalará el 28 de julio recibirá una economía saneada, una inflación controlada en un 2 % y un Fondo de Estabilización Fiscal de 5, 700 millones de soles, lo que hará del Perú un país capaz de afrontar cualquier eventualidad externa e interna que atente contra su solidez económica y financiera. Así lo señaló el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides Ferreyros, en sesión que realizó la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, con la presidencia del congresista José Carrasco Távara (PAP), y

a modo de respuesta a los cuestionamientos expresados por congresistas en torno a la dación de los decretos de urgencia 003 y 012 dictados en el presente año. Explicó que, para dejar el país con una economía saneada, se ha adoptado medidas, entre ellas la dación del Decreto de Urgencia Nº 012, que está sirviendo para la lucha contra la inflación, flagelo que ataca, principalmente al pueblo. “Hemos dado ese dispositivo para respaldar al Banco Central de Reserva en su franca lucha contra la inflación. Tenemos que actuar cautelosamente para proteger a los pobres”, precisó el ministro.

Tribuna Parlamentaria...

FISCALIZACIÓN DEL GASTO EN SECTOR PÚBLICO DURANTE 2010 El congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (UN), en entrevista con LA VOZ DEL CONGRESO, informó sobre la labor que ha desarrollado al frente del Grupo de Trabajo Análisis y seguimiento presupuestal de los Ministerios y Gobiernos locales. En esta entrevista comenta sobre la eficiencia del gasto a través del Programa Minero de Solidaridad. Así también, pone sobre el tapete la ejecución del presupuesto en las entidades del sector público.

¿Cuál es el balance del Grupo de Trabajo encargado de hacer seguimiento a la ejecución presupuestaria en las entidades públicas? El Grupo de Trabajo ha discutido temas importantes, entre ellos el “Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP)”, a cargo del Ministerio de Energía y Minas, en el cual se ha examinado la eficiencia y calidad del gasto de los proyectos de inversión social efectuados y en el que participan 39 empresas mineras. Cabe precisar que se trata de un aporte voluntario y la voluntariedad está en la decisión inicial de formar parte del Programa Minero. Pero, desde el momento en

que se firma el contrato respectivo, existen reglas muy claras que deben de seguirse año a año para la ejecución correcta de estos fondos. El fondo ha recibido, como aporte minero voluntario, la suma de S/. 1,788,538,911.50, incluyendo los aportes económicos entregados a la PCM por efecto de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). El monto comprometido global acumulado hasta el mes de octubre de 2010 asciende a la suma de S/. 1 432 733 672.57 nuevos soles, cifra que representa un 80.74% del total depositado sin CVR. El monto ejecutado asciende a la suma de S/. 994 259 215.60 nuevos soles, suma que representa un 69,39% del total del fondo comprometido. El monto ejecutado al mes de octubre del 2010 (Programas, Proyectos y otros) representa un 56,03% de la cifra depositada sin CVR. ¿Cómo está la ejecución presupuestaria en los ministerios y regiones? El ránking de ejecución de inversiones

del sector público para el año 2010 muestra que el nivel de ejecución del presupuesto para obras en los tres niveles de Gobierno alcanzó un 72.2%, y da señales de una ligera mejora con relación al año 2009 (62.1%). En este sentido el Gobierno Nacional ejecutó un 79.3%, del total de su presupuesto de inversiones, mientras los Gobiernos Regionales, un 57.1% y los Gobiernos Locales el 75.0%; respectivamente. El monto ejecutado en inversiones del 2010 (S/ 24,467 millones) es superior al registrado el 2009 (S/ 18,835 millones). Es decir, que se invirtió S/ 5,632 millones más. Por ejecución de inversiones correspondiente al 2010, ello está liderado por el sector Transportes y Comunicaciones, con un monto ejecutado de S/. 5,131 millones, que representa casi un 55% del total asignado al conjunto de Pliegos del Poder Ejecutivo. Respecto del ránking con referencia al Marco Presupuestal Anual, el avance

porcentual de inversiones del 2010, el sector Relaciones Exteriores lidera con un 95.8%, seguido por Energía y Minas (95.4%) y Transportes y Comunicaciones (95.1%). En cuanto a los Gobiernos Regionales, al término del 2010 coloca en el primer lugar el Programa Gobierno Regional Lima Metropolitana con 98.2%, seguido por el Gobierno Regional de San Martín (98.0%), Madre de Dios (85.7%) y Callao (83.0%). ¿Qué planteamientos o recomendaciones hará su Grupo de Trabajo? Seguir con estos informes periódicos con el objeto de que los que gobiernan sientan que son fiscalizados y, por ende, que mejoren su calidad de gasto y desarrollen proyectos debidamente sustentados. Convocar a profesionales capaces de colaborar técnica y políticamente con la administración presentando, sustentando y desarrollando proyectos que beneficien a la población. Trabajar de la mano con el sector Interior, que ha demostrado un nivel poco aceptable en la ejecución de los recursos que se le asigna y esto se refleja en la inseguridad ciudadana. Mejorando el sector interior se puede contrarrestar la delincuencia. Se necesita un equipo de inteligencia que desarrolle políticas de prevención.

3


CONGRESO

29 DE ABRIL DE 2011

PERÚ Y MÉXICO, UNIDOS POR EL DES

E

l presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa, quien visitó el Perú para concretar el “Acuerdo del Pacífico” con sus pares de Perú, Colombia y Chile, acudió el reciente jueves 28, en visita oficial, al Congreso de la República, donde fue recibido por su presidente César Zumaeta Flores y miembros de su Mesa Directiva y de los titulares de la Comisión de Relaciones Exteriores, Hildebrando Tapia Samaniego (UN) y de la Liga Parlamentaria de Amistad Perú-México, Luis Gonzales Posada Eyzaguirre (PAP). También estuvo el canciller José García Belaunde, y así consolidaron no solo los lazos de amistad, sino también los políticos y comerciales. El mandatario mexicano llegó a la sede del Poder Legislativo a las 10 y 4 minutos de la mañana en compañía de sus ministros de Relaciones Exteriores y de Economía, así como de miembros de su cuerpo diplomático acreditado en el país, encabezado por su embajador. Aquí recibió honores en la puerta principal del Congreso de la República, donde se entonó los himnos nacionales de ambos países. Luego de la ceremonia de recibimiento, el ilustre visitante participó en una audiencia pública en el Salón de la Presidencia, donde, en amena reunión, el presidente del Congreso, César Zumaeta Flores, le explicó detenidamente todos los aspectos relacionados con la conformación del Parlamento Nacional y los resultados de la primera vuelta, que traerán al Palacio Legislativo a 110 nuevos congresistas porque 20 actuales parlamentarios fueron reelectos para el nuevo periodo legislativo que se iniciará el próximo 27 de julio. “En la actualidad el Congreso acoge a ocho bancadas parlamentarias y, pese a nuestras discrepancias, siempre nos ponemos de acuerdo en la Junta de Portavoces para elaborar la agenda legislativa con proyectos de ley importantes para llevar adelante nuestro trabajo”, explicó el presidente del Congreso, absolviendo la curiosidad del mandatario mexicano en cuanto al funcionamiento y la composición del Congreso de la República. Asimismo, los integrantes de la Mesa Directiva, Alda Lazo Ríos de Hornung (AN); Eduardo Espinoza Ramos (UPP), además de representantes de las diferentes bancadas políticas, destacaron lo histórico de la visita del líder de Acción Nacional (partido político que lo llevó al poder) y

4

político de alto nivel de México, que con su propuesta de integración impulsará el desarrollo a favor del bienestar de nuestros pueblos. Para los congresistas Lourdes Alcorta Suero (UN); Carlos Cánepa La Cotera (UPP); Wilder Calderón Castro (PAP), Víctor García Belaunde (AP); y Aldo Estrada Choque (UPP), entre otros, el Acuerdo del Pacífico generará un dinamismo intenso en las relaciones socio económicas de los países firmantes, dentro de los cuales México es un aliado importante y “con el que podremos elaborar una agenda común en temas de intereses similares o también para combatir problemas comunes”.

La cita concluyó con un intercambio de platos recordatorios con diseños artísticos de las culturas antiguas de ambas naciones y con un fuerte apretón de manos, así como las fotos de rigor protocolario. El presidente del Congreso, César Zumaeta, sorprendió al mandatario Felipe Calderón al obsequiarle una edición especial de los cien años de historia que encierra el Palacio Legislativo no solo con su arquitectura, sino también con su arte, elaborado por el Fondo Editorial del Congreso. César Zumaeta despidió al presidente de los Estados Unidos Méxicanos, Felipe Calderón, a quien acompañó a pasar revista a los batallones del Real Felipe y Húsares de Junín, instalados en el frontis

del Palacio Legislativo. Luego, se dirigieron al vehículo oficial del lustre visitante, donde nuevamente, en forma efusiva, se selló el fuerte lazo de amistad reinante entre ambas naciones.

VISITA IMPORTE

Como un acontecimiento de vital importancia calificó el presidente del Congreso, César Zumaeta Flores, la visita al Perú del jefe de Estado de México, Felipe Calderón Hinojosa, con el propósito de suscribir con su homólogo peruano, Alan García, el ‘Acuerdo del Pacífico’. Dijo que ese convenio, también firmado por los presidentes de Colombia y de Chile, Juan Manuel Santos y Sebastián Piñera, respectivamente, fortalecerá la

integ “Est más mun serán del A Mala será más y el “Mé y C narc Añad expe con com siste


SARROLLO

gración comercial y regional. te ‘Acuerdo del Pacífico’ constituirá un mercado grande que el Mercosur. Se va a exportar al ndo 350 mil millones de dólares y sus destinos n mayormente las economías más dinámicas Asia, como India, China, Corea, Singapur y asia”, refirió Zumaeta. Otro beneficio, dijo, que México y Perú tendrán una relación mucha intensa para luchar contra el crimen organizado narcotráfico. éxico, en el futuro, ofrecerá a Perú, Colombia Chile su experiencia en la lucha contra el cotráfico y el crimen organizado”, afirmó. dió que nuestro país puede recoger buenas eriencias del país norteamericano, que cuenta una excelente ley de cómo ayudar a sus mpatriotas en el exterior, inclusive integrados al ema de seguridad social de su país

E

l Congreso de la República, en su sesión del reciente jueves 28, aprobó por mayoría el proyecto de ley destinado a eliminar el uso de tinta indeleble, reducir a cuatro el número obligatorio de actas en cada mesa electoral, precisar los casos en que éstas puedan ser observadas, modificar la estructura de los Jurados Electorales Especiales (JEE) y establecer un plazo 24 horas para que las oficinas descentralizadas de procesos electorales (ODPE) entreguen las actas observadas a los JEE. Son algunas de las modificaciones a la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) con miras a las próximas elecciones generales. El proyecto de ley fue sancionado con 85 votos a favor, ninguno en contra y siete abstenciones. Fue exonerado del requisito de segunda votación con 84 votos a favor y siete abstenciones. No hubo voto en contra. El documento aprobado propone reducir de cinco a cuatro las actas electorales, las mismas que serán entregadas al JNE, al JEE, a la ONPE y a la ODPE de la circunscripción electoral; dejar sin efecto el uso de la tinta indeleble (que permitiría un ahorro de 270 mil soles, según cifras extraoficiales) y reestructurar la conformación de los JEE. ACTAS El proyecto aprobado precisa que la observación de un acta sólo procedería cuando el ejemplar correspondiente de la ODPE carezca de datos, esté incompleta, contenga error material o presente caracteres, signos o grafías ilegibles que no permitan su empleo para el cómputo de los votos. Otra de las modificaciones a la LOE es que establece 60 días naturales, antes de la fecha de las elecciones, el plazo para la inscripción de las listas de candidatos al Congreso de la República. De igual forma, dispone que el JNE desarrolle programas de educación electoral a través de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad, a fin de crear conciencia cívica en la ciudadanía, para cuyo efecto podrá suscribir convenios con colegios, universidades y medios de comunicación. Otra de las propuestas de modificación de la LOE está orientada a establecer la prohibición de ser miembro de mesa a los fiscales del Ministerio Público y de la Defensoría del Pueblo que supervisan el proceso; a los cónyuges y parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad de los candidatos de la jurisdicción, y los miembros en actividad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú que realicen actividades relacionadas con el desarrollo de los procesos electorales y los miembros del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, entre otros. OBRAS De igual forma, el Congreso aprobó por amplia mayoría el proyecto de ley que propone, en vía de insistencia, declarar de necesidad y utilidad pública la ejecución, conclusión o concesión de obras de infraestructura, en coordinación con los gobiernos regionales. El dictamen fue sancionado con 80 votos a favor, ninguno en contra y una abstención. No requería de segunda votación.

ELIMINAN TINTA INDELEBLE Se trata de la construcción de las carreteras Bellavista-Mazan-Salvador-El Estrecho, en el departamento de Loreto; y del kilómetro 86Puerto Sungaro-Puerto Inca, en el departamento de Huánuco; asfaltado de la carretera Izcuchaca-Cruz Pata, en el departamento de Cusco; construcción de las carreteras HuauraSayán-Churín-Oyón-Yanahuanca-Ambo, en los departamentos de Lima, Pasco y Huánuco; Río Seco- Sayán, en el departamento de Lima; y Phara-Capac Orco-Río Inambari, en la provincia de Sandia, Puno.

Poder Judicial para efectos pensionarios y la compensación por tiempo de servicios. La norma precisa que los jueces superiores, jueces especializados y jueces de paz letrados recibirán una remuneración igual al 81%, 58% y 40% respectivamente, de lo que recibe un juez supremo que, según la ley 28212, es un ingreso mensual de seis URSP (Unidad Remunerativa del Sector Público). El dictamen fue exonerado de segunda votación con 67 votos a favor, un voto en contra y 13 abstenciones.

BONO Fue aprobado por unanimidad, asimismo, el dictamen de la Comisión de Presupuesto que autoriza al Ministerio del Interior, Ministerio Público y al Poder Judicial a otorgar un ‘Bono por Desempeño’ por el cumplimiento de metas y objetivos institucionales del año 2011 a favor de un 10% del personal que presta servicios en las comisarías de la Policía Nacional. También se beneficiará al personal que labora en dependencias jurisdiccionales de carácter permanente en el Ministerio Público y servidores permanentes y transitorios del Poder Judicial. El monto de los recursos que será distribuido, a través de dicho bono, es equivalente al 1% de la planilla de remuneraciones anualizada. El dictamen, sustentado por el congresista José Carrasco Távara (PAP), fue aprobado por unanimidad (77 votos). Se precisa que la entrega de ese bono se financiará con recursos ya incluidos en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011.

CARRERA FISCAL De la misma manera, el Pleno aprobó por unanimidad el dictamen de la Comisión de Justicia que propone la Ley de Carrera Fiscal, que consta de 106 artículos, seis disposiciones complementarias, tres disposiciones complementarias transitorias y una disposición complementaria modificatoria. El texto fue sancionado favorablemente con 81 votos. El dictamen, sustentado por el congresista Rolando Sousa, regula el ingreso, el trabajo y la permanencia de los fiscales en el Ministerio Público a través de la meritocracia, la idoneidad, la excelencia profesional, independencia y una trayectoria intachable. También busca la sanción de los malos fiscales para erradicar la corrupción. Igualmente fue sancionado el dictamen del proyecto de ley que declara como derecho fundamental el acceso a la banda ancha para todo peruano, principalmente de las zonas de menores recursos. Tras la sustentación hecha por la presidenta de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, Yaneth Cajahuanca Rosales (GPN), fue aprobada por 74 votos a favor, cinco en contra y dos abstenciones. Fue exonerada de segunda votación por 72 votos y tuvo cinco en contra y dos abstenciones. Finalmente, ante de levantarse la sesión, el Congreso aprobó por amplia mayoría el pedido de la Comisión de Fiscalización de ampliación del plazo de 45 días para concluir la investigación de diferentes gestiones regionales y municipales del país.

REMUNERACIONES Asimismo, la Representación Nacional aprobó, por mayoría, el dictamen de la Comisión de Justicia que modifica la Ley 28212, que regula las remuneraciones de los altos funcionarios y autoridades del Estado. El texto, aprobado por 62 votos a favor y 19 abstenciones, fue sustentado por el congresista Rolando Sousa Huanambal (GPF), presidente de la comisión informante, quien señaló que la propuesta plantea unificar los conceptos remunerativos de los jueces superiores, jueces especializados y jueces de paz letrados, similares a los beneficios de los jueces supremos del

5


CONGRESO Con el propósito de hallar solución al problema de contaminación que vive la bahía de Samanco, en Chimbote, la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, que preside la legisladora Dacia Escalante León (GPN), sesionó con la presencia todas las instituciones y organismos involucrados en el tema. Escalante León sostuvo que la crisis que afronta Samanco se debe a la falta de ordenamiento territorial y al exceso de concesiones acuícolas en el borde costero y las zonas marinas que son contaminadas con residuos de la industria pesquera más la precariedad en el tratamiento de desagües domésticos. La viceministra de Pesquería, María Teresa Talledo, informó que, según estudios realizados en la bahía de Samanco se ha comprobado la presencia de desechos coliformes superando los límites permisibles. La representante del Ministerio de la Producción dijo que se requiere el tratamiento de las aguas de uso doméstico y determinar áreas para desechos sólidos.

29 DE ABRIL DE 2011

CONTAMINACIÓN EN SAMANCO

PROBLEMÁTICA DEL AGUA El mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Puno, así como el mejoramiento del sistema de captación del agua potable en la zona de Chimú fueron temas abordados en sesión informativa del Grupo Parlamentario Puno, que preside la congresista Margarita Sucari Cari (NoA). Expusieron el alcalde de la municipalidad provincial de Puno, Luis Butrón Castillo; y el gerente general de la Empresa Municipal del Agua de esa región, Augusto Lazo Gonzales. Butrón explicó que a pesar de haber transcurrido 11 años de haberse firmado el convenio entre el gobierno de Alemania y el gobierno peruano para la ejecución del proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de Puno, no se ha podido culminar la obra, que permitirá, entre otras cosas, la descontaminación de la bahía del lago Titicaca.

Como resultado del I Concurso Nacional de Pintura 2011, denominado “El Congreso abre sus puertas”, en el que participaron más de 300 artistas, se exhibió exitosamente en el Hall de los Pasos Perdidos y corredores del Palacio Legislativo los trabajos de arte seleccionados, en los cuales se expuso la riqueza monumental y arquitectónica de la sede principal del Parlamento Nacional. En esa fiesta recreativa y diversidad de arte los observadores pudieron descubrir los puntos de convergencia, la capacidad de los pintores de reinventar el Parlamento Nacional, sus formas, colores y sentidos, destacando la estructura monumental de esta sede.

6

COMISIÓN DE ALTO NIVEL La Comisión de la Mujer, presidida por la congresista Fabiola Morales Castillo (AN), planteó la formación de una Comisión Multisectorial de Alto Nivel para analizar la violencia contra la mujer. También se anunció la presentación de la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Virginia Borra, entre el 18 y 25 de mayo, para fijar la posición institucional de su sector sobre los proyectos de ley relacionados con el feminicidio. Ello fue durante la presentación de un estudio de la Defensoría del Pueblo sobre el feminicidio en el Perú, sustentado por la funcionaria Teresa Hernández.

OBRAS PICTÓRICAS

En el trabajo desarrollado por los concursantes se puede observar los procesos artísticos y algunos aspectos de la vida parlamentaria. Igualmente, se comprueba en cada obra de arte el esfuerzo personal, la habilidad, la inspiración y la cultura de los dibujantes, pero sobre todo el intento de compartir con los demás su propia visión y encuentro social en un diálogo de sensaciones, emociones e ideas acerca del Congreso.


29 DE ABRIL DE 2011

EMPRESAS MINERAS Y DE HIDROCARBUROS La Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad aprobó por unanimidad un dictamen para modificar la Ley General de Salud con el objetivo de precisar sanciones a empresas que originen daños a la salud como producto de su actividad extractiva. La legisladora Gloria Ramos Prudencio (BPCD), autora de la iniciativa, señaló que la finalidad de la norma es la atención en salud a personas que resulten gravemente afectadas por contaminación ambiental. “Actualmente hay un vacío normativo que desprotege a los grupos vulnerables como niños y madres gestantes en zonas mineras y petroleras donde se presentan casos de altos índices de metales pesados en sangre. No hay norma que obligue a las empresas contaminantes a hacerse cargo de los daños que ocasionan a los pobladores, dijo la representante.

RECONCILIACÓN Y DEMOCRACIA

También fue aprobado por unanimidad el proyecto que plantea declarar de interés nacional y preferente atención el tratamiento de personas que padecen enfermedades denominadas raras o

huérfanas. El legislador Michael Urtecho Medina (AN) sostuvo que no hay en el país normas especiales que permitan aliviar las dificultades que viven las personas que padecen este tipo de males.

LEY DE CESES COLECTIVOS

COBROS INDEBIDOS

Por unanimidad la Comisión de Vivienda y Construcción acordó invitar a funcionarios de SEDAPAR (Arequipa) para que expliquen en qué norma se basan para imponer un cobro supuestamente indebido de conexiones domiciliarias a más de 23 mil usuarios, agrupados en 580 pueblos jóvenes de la Ciudad Blanca. Igualmente, se convocará a funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas para que aclaren ese tema que pone en delicada situación a familias de escasos recursos económicos, pues es increíble que después de diez años de contar con el servicio de agua recién quieran cobrarles conexiones domiciliarias. La presidenta de la comisión, Olga Cribilleros Shigihara (PAP), se mostró preocupada al conocer la denuncia hecha por el congresista Tomás Zamudio Briceño (GPN) y el representante de los pueblos jóvenes de Arequipa, Andrés Mamani. Este último agregó que SEDAPAR les quiere cobrar por conexiones domiciliarias 1,200 nuevos soles durante 12 años sin tener en cuenta que la población no está en condiciones de pagar esa suma mensualmente. En otro momento, la comisión analizó el proyecto de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable, elaborado por la Comisión Especial Multipartidaria de Defensa Civil, para evitar las pérdidas de vidas humanas, de infraestructura pública y de bines públicos y privados, mejorar la calidad de vida de la población para favorecer el desarrollo sostenible.

Por: Rolando Sousa Huanambal Congresista de la República

La Comisión de Trabajo, presidida por el congresista Juan Pari Choquecota (GPN), aprobó tres dictámenes recaídos en proyectos de ley a favor de los trabajadores. Entre esas propuestas figura la que plantea reactivar la Comisión Ejecutiva del Ministerio de Trabajo para culminar el proceso de aplicación de la Ley de Ceses Colectivos (Ley 27803). El dictamen, con cargo a redacción, fue aprobado por unanimidad. En el curso del debate se propuso revisar los expedientes de ex servidores que aún no han accedido a ningún beneficio y culminar el proceso de aquellos ex trabajadores que, siendo beneficiarios de dicha ley, aún no han sido reincorporados, reubicados o compensados económicamente en forma debida. Los congresistas Luis Negreiros (PAP),

José Saldaña (AN), Yonhy Lescano (AP), Róger Nájar (BPCD), Aldo Estrada (UPP) y el presidente de la comisión respaldaron esa iniciativa que, se dijo, beneficiará a miles de ex trabajadores públicos cesados en 1992 y que hasta la fecha no han sido considerados, como también aquellos que ya están en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente, pero que aún no han recibido ningún beneficio. También fue sancionado el proyecto de ley que plantea la intangibilidad de las remuneraciones y pensiones de los usuarios de las entidades financieras. Señalan que cualquier disposición de los recursos depositados, superiores a las cinco unidades impositivas tributarias (UIT), será previo convenio o acuerdo entre la entidad bancaria y el cliente (trabajador o pensionista).

MESA DE TRABAJO

La Comisión de Comercio Exterior y Turismo, que preside el congresista Jorge Foinquinos Mera (AP), acordó en forma unánime crear una mesa de trabajo para estudiar la problemática de facilitación y sobrecostos a las exportaciones e importaciones, en el marco del TLC suscrito con los Estados Unidos. Después de una sesión de cerca de tres horas en que participaron representantes de la SUNAT y Aduanas, parlamentarios de distintas bancadas escucharon los informes

correspondientes sobre el tratamiento que se viene dando al sector con la nueva Ley General de Aduanas. Los legisladores se manifestaron de acuerdo con las medidas pero coincidieron en pedir muestras de los resultados. Por su lado, la superintendente nacional adjunta de Aduanas, Gloria Luque Ramírez señaló que con ese régimen se logra mayor celeridad al desaduanaje de carga, lo que implica reducción de costos.

El Perú ha superado la oscura noche de la violencia que el terrorismo criminal impusiera al país y a los pueblos, principalmente andinos y selváticos, mérito indiscutible de la decisión política de los líderes del pueblo peruano y sus Fuerzas Armadas y Policiales, instituciones estas últimas que, conjuntamente a las rondas campesinas cumplieron el rol de pacificar al país y posibilitar a futuro su viabilidad democrática, eximiéndolo de vivenciar el oscurantismo y los genocidios que los fundamentalismos comunistas han causado en el mundo. Las fracturas sociales de una supuesta lucha por restablecer la dignidad humana y democracia, fueron cruentas, no han cicatrizado del todo, y ello abarca los errores del Estado, los excesos y el sacrificio de víctimas inocentes. La tarea de la reconciliación se presenta así como una tarea de primer orden por parte de las fuerzas vivas de la sociedad peruana. Un paradigma de actuación, un programa de convivencia para una democracia real, con el desarrollo de pueblos que han vivido años y décadas de conflictos y traumas de irracionalidad. Un reencuentro con lo mejor de nuestra condición humana, que aleje los odios, el espíritu de venganza o las ideologizaciones de las aspiraciones de las víctimas de la violencia. Un perdón social que exige necesariamente conocer la verdad y obtener justicia, en una mirada atenta, desapasionada y múltiple de las heridas y divisiones generadas. La reconciliación con las víctimas de la violencia subversiva no tiene una única lectura, un solo ojo visor, hay que rescatar por ejemplo el derecho del pueblo asháninka a entender la verdad y a recibir reparaciones por el holocausto que le tocó vivir en manos de la barbarie terrorista, por los miles de sus hijos asesinados, esclavizados y violados; hay que dimensionar los miles de ronderos y campesinos muertos por la insania terrorista, al igual que de los policías que dieron sus vidas y su integridad física por defender nuestra incipiente formación económicosocial. Es decir “reconciliación” es también hablar a nombre de los olvidados, los que no resultan de interés patrimonial a los grupos de presión. Hay que aprender del pasado para no repetir errores, actuar con justicia y equidad, hay que devolverle a los pueblos y nacionalidades peruanas su dignidad mancillada, hacer de los peruanos sujetos educados, prósperos; generar empresarios en todos los rincones del país. Hay que modernizar el Perú, construir mercados internos múltiples e integrados a los mercados internacionales, para que la constante globalización económica nos encuentre en posición de sujetos negociadores. Démosle a la reconciliación también un “museo de la memoria”, realista, múltiple, objetivo, pero no hagamos de él un culto al odio y a los unilateralismos ideologizados.

7


Breves... CONVENIO

El Congreso de la República y la Asamblea Nacional de Rectores suscribieron un convenio interinstitucional que permitirá organizar clubes de lectura y la entrega de cerca de 28 mil libros a bibliotecas de 90 universidades del país. El acuerdo establece que se distribuirá los 12 mejores títulos de historia, relaciones y pensamiento peruano; y ello estará al servicio de la formación de clubes de lectura en las universidades. Los mejores estudiantes de la universidad peruana tendrán al alcance las antologías de textos esenciales de Víctor Andrés Belaunde, Manuel González Prada, Víctor Raúl Haya de la Torre, Antenor Orrego y Jorge Basadre. Estas antologías de escritos fundamentales han sido preparadas por Domingo García Belaunde, David Sobrevilla, Luis Alva Castro, Eugenio Chang-Rodríguez y Ernesto Yepes.

SORPRESA

Una intensa campaña filantrópica en favor de los que menos tienen viene realizando el Comité de Damas del Congreso de la República. Una de sus últimas actividades fue la visita que su presidenta, Yary Valencia de Zumaeta, hizo al hospital San Bartolomé, del Cercado de Lima, donde sorprendió gratamente a las madres de los recién nacidos al entregarles más de un centenar de obsequios para sus bebés, entre ellos ropones, colchas y frazaditas.

La visita coincidió con los programas alusivos al “Día del niño por nacer” y con el 30° aniversario del programa “El Ropero del Niño”, presididos por la voluntaria Consuelo Mondoñedo, quien con un equipo de sus compañeras imparten enseñanzas a las madres adolescentes y mujeres en gestación sobre cómo cocinar, coser, así como integrar una serie de talleres, entre ellos panadería, dulcería y otros.

CONFERENCIAS

Continúa en vigencia el programa de Actividades del Voluntariado Democrático del Servicio Parlamentario que se desarrolla en la Sala de Usos Múltiples del Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, abierto al público en general. Una de las exposiciones estuvo a cargo de la licenciada Luisa Román Rafael, quien tuvo a su cargo la conferencia “Congreso: organización y funciones”. También fue exhibido el documental “La Voz de los sin voz”, trabajo realizado por la UNESCO en la búsqueda de promoción y preservación de las expresiones musicales, ritos y danzas de los grupos que integran el patrimonio cultural de América Latina. HOMENAJE El Congreso de la República, que preside César Zumaeta, rindió el pasado martes 29 un cálido homenaje a sus trabajadores con motivo de celebrarse el domingo 1 de mayo el “Día Internacional del Trabajo”. En la reunión, el Oficial Mayor, José Abanto Valdivieso, asistió en representación del presidente del Congreso, y saludó a los servidores de las diferentes oficinas parlamentarias, exhortándolos a seguir trabajando día a día en beneficio del Poder Legislativo, además; destacó la importante labor de los servidores. Admiro la labor de cada uno de ustedes, por el esfuerzo y dedicación que tienen a esta institución. Muchas veces sacrificando a la familia cuando hay que quedarse hasta altas horas de la noche”, expresó. Durante la ceremonia se hizo un reconocimiento a cuatro trabajadores con la entrega de diplomas de reconocimiento a su labor parlamentaria y cumplir 25 años de servicio. Entre los servidores destaca Jorge Ortega Negreiros de la oficina de Comunicaciones, José Oviedo Palomino área de Capacitación y Estudio Parlamentario, así como Vilma Gutiérrez del Archivo General y Benita Huacoto, secretaria de la Comisión de Constitución.

CAPACITACIÓN

El Congreso de la República, que preside César Zumaeta Flores, realiza un programa de capacitación y actualización profesional de su personal de la Oficina de Comunicaciones, gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La capacitación se inició el pasado miércoles 30 de marzo en la Universidad de Lima, con el Curso de “Redacción Periodística” para el personal de prensa. Prosigue con las especialidades de “Registro de Audio y Video”, “Dirección de Cámaras” y “Narrativa Audiovisual” para periodistas y técnicos de radio y televisión. Algunos de esos cursos son dictados en los mismos lugares de trabajo, como el Estudio del Canal 56 del Congreso, con la participación de profesores de la Universidad Particular de San Martín de Porres. Esa capacitación se realizará durante tres meses los días sábados por la mañana, y los martes y miércoles por la tarde.

ENCUENTRO

La Oficina Técnica de Apoyo a la Mesa Directiva y de Enlace con los Gobiernos Regionales y Locales del Congreso de la República, y la Universidad Nacional de Ingeniería, organizaron el Primer encuentro de especialistas en proyectos de inversión pública denominado “Preferencia y Prospectiva del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú para el año 2021” El evento fue el pasado día 1 de abril en el auditorio CISMID de la UNI. La singular importancia del evento convocó a especialistas en la materia, los que representaron a diversas organizaciones e instituciones de la capital y del interior del país, entre las que se encontraban funcionarios de municipios distritales y provinciales así como de gobiernos regionales.

TERRENOS

Su preocupación por la situación de más de cinco mil personas posesionarias de unas parcelas en el Bosque Nacional Alexander Von Humboldt en Puerto Inca, Huánuco, expresó el presidente de la Comisión Agraria, Aníbal Huerta Díaz (PAP), quien invocó a las autoridades a aplicar las leyes pertinentes para evitar innecesarios conflictos sociales. Fue después de reunirse con la alcaldesa provincial de Puerto Inca, Daisy Heindinger Zevallos, y dirigentes de la zona, en una sesión de trabajo que se realizó para analizar la problemática social y físico legal en la zona de la ex cooperativa Von Humboldt. A la cita de trabajo también concurrió el director ejecutivo del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), Freddy Hinojosa.

DECRETO

“El presidente Alan García ha emitido el Decreto de Urgencia N°. 012-2011, mediante el cual se limita a los gobiernos regionales y locales el uso de recursos que tienen asignados por diversos conceptos. Se les pone un techo de gasto de hasta un 25% de su presupuesto anual. Esto es una vulneración de su

autonomía y un absurdo. Por un lado se dice que no tienen capacidad de gasto y por otro se les impide gastar”, señaló el congresista Washington Zeballos Gámez (BPCD). Mediante esa norma, el gobierno transfiere dos mil millones de soles del Tesoro Público al Fondo de Estabilización Fiscal, y con ese fin se impone medidas de austeridad a todas las instituciones públicas, incluyendo los gobiernos regionales y las municipalidades. En la práctica detiene el Programa de Incentivos y el de Modernización Municipal e impide que los municipios, recientemente electos, puedan iniciar nuevas obras hasta el mes de agosto, resaltó Zeballos.

UNIVERSIDAD

Una exhortación a la Presidencia del Congreso de la República y a la Junta de Portavoces para que incluyan en la agenda priorizada del Pleno el proyecto de ley que propone crear la Universidad Nacional de la Marina Mercante “Almirante Miguel Grau”, formuló el congresista Luis Negreiros Criado

(PAP), durante el foro “Marina Mercante Peruana”, inaugurado por el ministro de Educación, Víctor Raúl Díaz Chávez. En la sala Grau del Palacio Legislativo, que reunió a profesionales vinculados a la actividad marítima y portuaria, el representante manifestó que es necesaria la creación de ese centro de estudios superiores, porque así lo demanda el ámbito nacional e internacional, que requiere de jóvenes altamente capacitados en el comercio y derecho comercial marítimo.

COMERCIANTES

El legislador Daniel Abugattás Majluf (GPN) propuso que los trabajadores del comercio formal e informal tengan acceso a los servicios de la seguridad social y beneficios laborales, toda vez que nuestro país se encuentra con un crecimiento económico aceptable, pero que no se refleja en los sectores más necesitados. Reconoció la labor y el trabajo que desarrollan miles de comerciantes formales e informales con pequeños capitales, quienes están desprotegidos, por lo que urge una ley de protección social para ese sector que no le genere gastos al Estado. Abugattás inauguró la audiencia pública “La Municipalidad, el desarrollo económico y el autoempleo”, efectuada en el auditorio “José Faustino Sánchez Carrión”.

CITACIÓN

El congresista Tomás Zamudio Briceño (GPN) reveló que solicitará ante la Comisión de Vivienda y Construcción la presencia de funcionarios de la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (SEDAPAR) para que expliquen la cobranza indebida de deudas de conexiones domiciliarias de saneamiento otorgados con recursos del FONAVI. El parlamentario hizo este anuncio luego de sostener por varias horas una reunión con dirigentes y representantes de los asentamientos humanos de los distritos de Jacobo Hunter, Miraflores, Paucarpata, quienes denunciaron que en su recibo de agua figuran cobros por conexiones.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.