La Voz del Congreso - Edición N° 10

Page 1

Año I

10

CONGRESO

LA VOZ DEL

SÁBADO 20 DE NOVIEMBRE DE 2010

SEMANARIO VIRTUAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

APRUEBAN PRESUPUESTO DEL CONGRESO PARA 2011 PRÍNCIPES DE ASTURIAS Y PRESIDENTE DE CHILE EN EL CONGRESO ESTA SEMANA

DIFUSIÓN MASIVA DE LABOR PARLAMENTARIA (PÁG. 3)

Proyecto de ley aprobado por Pleno del Congreso amplía facultades de la Contraloría en proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional (PÁG. CENTRAL)

(PÁG. 5)

EX PRESIDENTE BELISARIO BETANCUR DESTACA DESARROLLO DEL PERÚ El ex mandatario colombiano Belisario Betancur Cuartas (1982-1986) destacó el viernes 19 el desarrollo alcanzado en los últimos años por nuestro país, que lo ha convertido –dijo- en un ejemplo para América Latina. Fue durante una visita protocolar que realizó al presidente del Congreso, César Zumaeta Flores, con quien intercambió diálogo sobre las relaciones bilaterales Perú-Colombia.

ACCIÓN FRONTAL CONTRA LOS CORRUPTOS


LA VOZ DEL CONGRESO

EDITORIAL En un clima de general expectativa nacional el Pleno del Congreso de la República iniciará este martes 23 la discusión de las leyes presupuestales correspondientes al Año Fiscal 2011, sobre las cuales mucho se ha debatido en los últimos días, principalmente en el plano técnico. Ahora, como corresponde, viene la discusión política, en cuyo transcurso se vislumbra la presentación de propuestas y aportes hacia el perfeccionamiento de lo que es la norma legal más importante. Es de resaltarse que el proyecto presupuestal, así como los de endeudamiento público y de equilibrio financiero, han sido aprobados por unanimidad y en un marco de consenso, a juzgar por la labor desplegada por la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República. El proyecto, enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento, asciende a 88 mil 461 millones de soles, y no ha sido modificado en sus términos habida cuenta que guarda relación con los supuestos del Marco Macroeconómico Multianual de los años 2011 al 2013. Podría pensarse que, por haber sido sancionados por unanimidad y en consenso, los dictámenes podrían ser aprobados rápidamente. Pero ello no es así. Es que los representantes, especialmente de los departamentos del interior, suelen llamar la atención de la Representación Nacional en cuanto al otorgamiento de partidas específicas que aseguren la materialización de proyectos y obras de desarrollo y acciones de carácter marcadamente social en sus jurisdicciones. Por estas y otras consideraciones se prevé desde ahora que la semana que se inicia convertirá al Congreso de la República en el centro de las decisiones nacionales. Los temas presupuestales comenzarán a ser vistos, con presencia del gabinete ministerial y de titulares de organismos constitucionales autónomos, el día martes 23, y ello proseguirá los días miércoles 24 y jueves 25, en que se espera las aprobaciones de tan importantes normas. Por lo demás, la expectativa nacional se centra en que la norma presupuestal por aprobarse responda a las demandas mayoritarias del país.

Es una publicación del Congreso de la República

Edición : Oficina de Comunicaciones

Editor Responsable : Jorge Torres Rodrigo Diseño y Diagramación : Éver Alfonso Mamani Paja Fotos : Ivette Fashé, L. Mariscal, C. Cox Oficina : Plaza Bolívar s/n - Lima Teléfono : 311 - 7541, anexos 2882 ó 2883 Fax : 311 - 7537

Consulte en internet: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ Prensa/heraldo.nsf/centro_noticias

2

20 DE NOVIEMBRE DE 2010

ACTIVIDADES PRESIDENCIALES

REFLEXIÓN Y DEBATE CONTRA VIOLENCIA ESCOLAR “La apertura de espacios de reflexión y debate sobre temas de interés nacional como la violencia en la generación actual de niños y jóvenes es una opción que merece todo el respaldo y apoyo, no solo del Estado sino de la ciudadanía en general”, manifestó el presidente del Congreso, César Zumaeta Flores, al inaugurar el foro denominado “Alto a la violencia en las escuelas. No al bulliyng” (violencia irracional). En el evento, organizado por la segunda vicepresidenta del Congreso, Alda Lazo Ríos de Hornung, en coordinación con la Universidad de San Martín de Porres, Zumaeta señaló que en la última década nuestro país ha visto emerger un fenómeno inusual en los colegios: la violencia. “Durante muchos años se ha visto que en las aulas se ha ido inoculando una contaminación de agresividad

que se observa con más frecuencia en nuestra sociedad”, precisó el titular del Parlamento. Dio a conocer que uno de cada cuatro escolares ha sido víctima de

LIBRO SOLDADOS DE LA REPÚBLICA El presidente César Zumaeta destacó, igualmente, el vigor académico y laboriosidad de los autores de la obra “Soldados de la República”, y dijo que a esas características “se unen su compromiso vital con los valores y programas que encarnan el deseo de libertad, democracia y felicidad de los peruanos”. Fue durante la presentación de dos volúmenes de “Soldados de la República. Guerra, correspondencia y memorias en el Perú (1830-1844)”, de Carmen Mc Evoy y José Luis Rénique (editado por el Fondo Editorial del Congreso y el Instituto Riva Agüero). En la obra se compila cerca de 600 cartas intercambiadas entre Domingo Nieto, Agustín Gamarra, José Luis de Orbegoso, Andrés de Santa Cruz y Ramón Castilla. El presidente del Congreso dijo que esas cartas, que han sido encontradas

CONDECORACIÓN En acto encabezado por su presidente César Zumaeta, el Congreso de la República otorgó un Diploma de Honor al gerente general de Editorial San Marcos, Aníbal Paredes Galván,

en los archivos de Chile, “permiten conocer la tenacidad de aquellos hombres que lideraron los destinos del Perú durante los difíciles años que sucedieron a la independencia”. El trabajo fue comentado por las historiadoras Ascensión Martínez (España) y Cristina Mazzeo (Argentina), quienes destacaron sus coincidencias con la autora del libro. en reconocimiento a su permanente apoyo a la cultura y educación en el país. El homenaje fue promovido por el tercer vicepresidente del Parlamento, Eduardo Espinoza Ramos (UPP), quien destacó el trabajo de Paredes Galván en la promoción y difusión de autores peruanos, de todas las especialidades a nivel nacional e internacional. Agregó que a la fecha, la editora cuenta con más de 2,500 títulos publicados. “Se trata de un reconocimiento a un peruano que apuesta por la educación. Sabemos de sus aportes, especialmente en Cajamarca, y por eso le invoco, señor Paredes, a seguir en ese camino, que es la única forma de contribuir al desarrollo del país”, remarcó Espinoza.

una o más agresiones físicas en lo que va de su vida escolar, y que el agresor o los agresores fueron o son compañeros de clase. “Esto evidencia que el Perú enfrenta un fenómeno de violencia sistémica en las escuelas. Es decir, existen prácticas o procedimientos institucionalizados que producen un efecto adverso en los individuos o grupos al imponerles una carga psicológica, mental, cultural, económica o física”, precisó Zumaeta Flores. En el marco del foro, desarrollado el pasado lunes 15, se realizó una mesa redonda en la que especialistas en el tema expusieron propuestas y alternativas en relación con la violencia escolar y cómo intervenir en el bulliyng. La vicepresidenta Alda Lazo agradeció a los organizadores por la apertura de ese espacio de debate para tratar temas de violencia escolar y el bulliyng.

INAUGURAN EXPOSICIÓN El presidente César Zumaeta inauguró en la Casa de las Trece Monedas, del edificio ‘Víctor Raúl Haya de la Torre’, una exposición de pinturas denominada ‘Jóvenes Pintores del Norte del Perú’, la cual recoge el trabajo de artistas egresados de las Escuelas de Bellas Artes de Trujillo y Piura. La muestra artística se realizará hasta el 26 de noviembre, y es promovida por el congresista Luis Gonzales Posada y por José Landa Torres, representante y promotor de aristas.

Durante su discurso, el titular del Parlamento se mostró complacido por dar inicio a esta actividad cultural que tiene como objetivo dar a conocer el arte de jóvenes talentosos. “El norte sigue siendo cantera inagotable de la creatividad artística del Perú. Han sido hijos del norte excelsos creadores como Macedonio de la Torre, Antenor Orrego, Ignacio Merino, Alcides Spelucín y el magno César Vallejo”, refirió Zumaeta Flores, al tiempo de agregar a esa lista al artista trujillano Gerardo Chávez.


20 DE NOVIEMBRE DE 2010

DIFUSIÓN MASIVA DE LABOR PARLAMENTARIA

PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA “Las leyes que ha aprobado el Congreso, la importancia que tiene hoy la seguridad en diversas instituciones y las juntas vecinales que se han venido creando pueden optimizar sus resultados con los planes de seguridad ciudadana que deben elaborar, aprobar e impulsar los alcaldes y presidentes regionales”, señaló el titular del Parlamento Nacional, César Zumaeta Flores, en el segundo fórum “Seguridad Ciudadana, compromiso de todos”. Indicó que el Congreso ha cumplido la tarea de dar normas que combatan la delincuencia. “Hemos aprobado que la figura de flagrancia dure por 24 horas. Se ha eliminado los beneficios penitenciarios a los reincidentes. Se ha delimitado la figura

de confesión sincera como mecanismo de reducir las penas y hemos dado la posibilidad de que los gobiernos regionales y locales inviertan en seguridad ciudadana. Todas estas son leyes aprobadas y vigentes que enfrentan a la delincuencia y buscan fortalecer la seguridad”, manifestó. El fórum fue inaugurado por el alcalde distrital de Carabayllo, Rafael Álvarez, quien saludó que el Congreso esté dialogando de manera horizontal con los pobladores y las autoridades locales. “Veo un cambio en el Parlamento. Los congresistas hoy nos visitan, discuten y fiscalizan. Eso nos permite tratar temas de importancia como el de la seguridad ciudadana”, sostuvo.

Merced a convenios interinstitucionales celebrados por la Oficina de Comunicaciones del Congreso de la República con el Seguro Social de Salud (ESSALUD), el Banco de la Nación y Cable Mágico, la ciudadanía es actualmente mucho mejor informada acerca de la labor que realiza el Primer Poder del Estado sin que ello genere gasto alguno a esta institución. Conforme a disposiciones emanadas de la Mesa Directiva presidida por el titular del Parlamento Nacional, César Zumaeta Flores, el compromiso asumido por las cuatro entidades no demanda gasto alguno al Parlamento, según los acuerdos a que se llegó después de armoniosas conversaciones entre las partes. La Oficina de Comunicaciones formalizó esos compromisos después de ser autorizada para ese fin por la Mesa Directiva encabezada por el presidente César Zumaeta Flores. De ese modo, el trabajo parlamentario en sus acciones de legislación, representación y fiscalización o de control político se difunde a través del sistema de circuito

cerrado de televisión por EsSalud y el Banco de la Nación. También, a través del Canal 56, Canal del Congreso, mediante la señal de Cable Mágico y los diversos medios de comunicación

comprendidos en esa entidad. Lo anterior ha permitido que más sectores de la población tengan acceso a las informaciones que suelen transmitirse, por lo general, en vivo y en directo desde las distintas instancias y ambientes del Parlamento Nacional.

Tribuna Parlamentaria...

No han resultado efectivas las campañas emprendidas desde el Gobierno ni las cada vez más drásticas normas legales aprobadas por el Congreso. Para analizar esta cruel realidad y proponer acciones orientadas a disminuir la violencia que afecta a los citados grupos más vulnerables de nuestra sociedad, la Comisión de la Mujer designó una subcomisión encabezada por la congresista Mercedes Cabanillas y destinada a cumplir un papel protagónico en esa tarea. Sobre el tema nos habla la legisladora. ¿En qué consiste la tarea que se le ha encomendado?

Tenemos por misión contribuir a disminuir los índices de violencia que sufren las mujeres, nuestros niños, los jóvenes y los adultos mayores, a partir de propuestas, políticas de Estado y programas sociales, en forma intersectorial, es decir, que involucre a todos los sectores involucrados, como los ministerios de Educación y Salud, programas sociales, organizaciones civiles, etcétera. ¿Cómo se traducirán esas propuestas?

A partir del diagnóstico, desarrollaremos medidas legislativas o de fiscalización a través de los Centros de Emergencia Mujer, para conocer, denunciar y actuar, y si es posible, prevenir los actos de violencia física, maltratos y violaciones, además de proteger a las personas que están en peligro de ser víctimas de esos hechos. En este campo, deberemos determinar si la legislación actual es útil y efectiva o no;

“Alto a la violencia familiar” La violencia física y psicológica contra la mujer, los niños, adolescentes y adultos mayores no cesa; por el contrario, se viene incrementando, como lo demuestran las denuncias periodísticas y las estadísticas de la Policía Nacional, que dan cuenta de nuevas modalidades, como el feminicidio. propondremos campañas y en ellas trataremos de comprometer más a los medios de comunicación y a la sociedad civil rganizada.

¿Las campañas realizadas y la drasticidad de las leyes no son suficientes?

Eso es lo que debemos evaluar, es decir, determinar si las leyes aprobadas por el

Para recordar…

Congreso para sancionar más duramente esos actos de violencia cumplen con sus fines. No debemos olvidar que la violencia contra la mujer, por ejemplo, se ha innovado con nuevas manifestaciones, como el feminicidio, como lo testimonian las estadísticas. ¿La subcomisión que preside tiene algún

Según el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, 12 mujeres son asesinadas en promedio cada mes en el país por sus parejas, lo que representa una preocupante cifra que debe llevarnos a todos a la reflexión y a tomar acciones para evitar que continúe. En los 114 Centros de Emergencia Mujer (CEM) que existen en todo el país, se reciben diariamente entre ocho y diez denuncias de violencia contra la mujer, y la mayor cantidad de casos ocurre en Lima, por ser la ciudad más poblada del país. De acuerdo a las estadísticas, un 68% de las mujeres peruanas ha sido blanco de agresión física o verbal alguna vez en su vida. El MIMDES recuerda que la violencia no tiene condición social ni raza, e insiste en la necesidad de hacer prevención desde los hogares y fortalecer la unión familiar. Por estas razones, ha lanzado la campaña ‘El silencio mata’ orientada, precisamente, a combatir el feminicidio. Además, fortalecerá el servicio de la línea telefónica de ayuda 100, que recoge las denuncias contra casos de violencia familiar las 24 horas.

plazo para cumplir con sus metas?

Tenemos el compromiso de trabajar hasta el último día de nuestro período legislativo, o sea, hasta julio del próximo año, cuando asuma el nuevo Congreso.

¿Con que entidades coordinarán su trabajo?

Trabajaremos en estrecha coordinación con el Poder Ejecutivo, principalmente con los ministerios de la Mujer, de Educación, de Salud, de Justicia y del Interior, a través de la Dirección de Familia y Participación Ciudadana de la Policía Nacional; entre otras instituciones. Con ellos determinaremos si se aplican en forma cabal algunas leyes como la de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la ley para prevenir y sancionar el acoso sexual contra la mujer en todas las instituciones, sean civiles, militares o policiales, ministerios, organismos públicos y empresas privadas, en fin, en todo el país.

3


LA VOZ DEL CONGRESO

E

l próximo 12 de diciembre vencerá el plazo para que alrededor de diez mil agricultores del país se acojan a la Ley PREDA, a fin de renegociar la deuda que tienen con el Estado. De no hacerlo así, sus parcelas serán rematadas inmediatamente sin tener oportunidad de reclamo. Por tal motivo, los congresistas de diferentes bancadas de la Comisión Agraria exhortaron a los hombres del campo a acogerse al referido dispositivo que ofrece diferentes alternativas de solución a la deuda que tienen hace algunos años por no poder cumplir con sus obligaciones. En sesión realizada por ese grupo de trabajo, el congresista Mario Alegría Pastor (PAP) informó que, de acuerdo a informes del sector Agricultura, un total de 3 mil 600 agricultores han presentado su documentación para acogerse a la ley de reestructuración de deuda, que ya cuentan

CONGRESO DE MATEMÁTICOS

El tercer vicepresidente del Congreso de la República, Eduardo Espinoza Ramos (UPP), en coordinación con el Colegio de Matemáticos del Perú, viene organizando el primer Congreso Nacional de Matemáticos, en el auditorio “José Faustino Sánchez Carrión”, con el objetivo de llamar la atención del gobierno para que el Estado tome conciencia del rol de los científicos peruanos. Al respecto, el legislador Espinoza manifestó que el Estado no está dando importancia a la labor y trabajos que realizan estos profesionales que contribuyen en las investigaciones, como en el medio ambiente, agricultura, pesquería, entre otras actividades del quehacer científico y social del país. “En este evento trataremos de fortalecer a la institución con propuestas para la defensa de la profesión y de una política en tecnología. Se debe propiciar el mejor de los aprendizajes posibles en esta disciplina, lo que debe conducir a la incorporación de metodologías y didácticas actuales, así como a formas de comunicación”, expresó el tercer vicepresidente. Espinoza R a m o s , matemático de profesión, dio a conocer que el evento congresal cuenta con la participación de representantes de Concytec, Ejército del Perú, Ministerio de Energía y Minas, universidades públicas y privadas, y otras instituciones ligadas a esta especialidad.

4

PLAZO PARA ACOGERSE AL PREDA con el visto bueno del Banco Agropecuario, y que 5 mil están a punto de acogerse a la ley. Precisó que la deuda agraria asciende aproximadamente a 50 millones de soles, de los cuales ya han sido negociados 38 millones de soles y faltarían cubrir más de 12 millones de soles por 2 mil 600 agricultores, que tendrán que acogerse obligatoriamente a la Ley PREDA. El presidente del grupo de trabajo, congresista Aníbal Huerta Díaz (PAP), instó a los agricultores a acogerse a la ley para reestructurar su deuda a través de un programa de pagos. Marisol Espinoza (GPN) manifestó que los agricultores están pasando un momento crucial pero que deberían de acogerse a lo que más les interesa.

Incluir a las localidades de Oxapampa y Pozuzo, de la Región Junín, dentro de los alcances del Plan VRAE, así como disponer la ampliación del ámbito de monitoreo del Grupo de Trabajo de seguimiento del presupuesto asignado al VRAE, que preside el congresista José Urquizo Maggia (GPN), solicitaron alcaldes electos de esas poblaciones. Fue durante la sesión de ese grupo de trabajo, a la que fue invitado el representante del equipo técnico de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales

LOCALIDADES DE JUNÍN EN PLAN VRAE

del Perú (REMURPE), Carlos Arana Bastos, para sustentar la evolución del presupuesto de los gobiernos locales en el ámbito del VRAE. Emilio Hassinger y Adelio Inocente Huaranga, alcaldes electos de Oxapampa y Pozuzo, respectivamente, manifestaron su preocupación por el incremento del sembrío de coca en los distritos de Pozuzo, Puerto Bermúdez, Palcazu

y Constitución, de la provincia de Oxapampa, así como en toda la provincia de Puerto Inca. Indicaron que es necesario promover algunos programas y retomar aquellos que venía ejecutando el Programa de Desarrollo Alternativo de Palcazu (PRODAPP), promovido por la Unión Europea, y que quedaron truncos debido a que concluyó ese proyecto que estuvo en la zona por cinco años.


L

a Comisión de Seguridad Social, que preside la congresista María Sumire de Conde (GPN), aprobó varios predictámenes recaídos en proyectos de ley que proponen medidas sobre el sistema pensionario en beneficio de trabajadores agrarios, mineros y de los empleados incorporados a la Policía Nacional, entre otros. Entre los proyectos aprobados están dos autógrafas observadas por el Poder Ejecutivo. En primer lugar se aprobó la insistencia en el dictamen que crea el

PROYECTOS SOBRE SISTEMA PENSIONARIO

Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica, que sería financiado con el 0.05% de la renta bruta de las empresas y de la remuneración básica del trabajador con el fin de beneficiar a trabajadores en actividad y jubilados. Respecto a las observaciones de la autógrafa sobre modificaciones a la Ley de Protección de Aportes en el Sistema

Nacional de Pensiones, se acordó allanarse en la primera observación e insistir en la segunda parte. También se aprobó por unanimidad el predictamen del proyecto que propone considerar a las actividades de los trabajadores agropecuarios, la agroindustria y la industria del petróleo como actividades de riesgo. Otro proyecto propone autorizar a la ONP a transferir a la Caja de Pensiones

Militar-Policial los aportes efectuados por los empleados del sector público al Sistema Nacional de Pensiones, antes de ser incorporados a la Policía Nacional. Finalmente, se aprobó por unanimidad un texto sustitutorio del predictamen del proyecto de ley para preservar el valor real de las pensiones que paga el Sistema Privado de Pensiones, de las rentas vitalicias o pagos periódicos similares.

DISOLUCIÓN DE CAJA DEL PESCADOR

TLC CON CHINA

“La firma del TLC con China ha resultado un fraude y burla para el país, especialmente para los sectores afectados como calzados, textiles, confecciones y metalmecánicas”, sostuvo el legislador David Waisman Rjavinsthi (AN), quien propició una reunión de trabajo a la que acudieron representantes de la Superintendencia Nacional Nacional de Aduanas, Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) y miembros de la

MÁS ADELANTE...

DEBATE PRESUPUESTAL Este martes 23 se iniciará el debate de los proyectos de Presupuesto, Financiamiento y de Endeudamiento para el Ejercicio Fiscal 2011, normas que deberán ser aprobadas antes del 30 del presente, conforme a la Constitución y al Reglamento del Congreso.

Sociedad Nacional de Industrias. El legislador agregó que el TLC no ha servido para evitar los actos delictivos ni vicios que siguen cometiendo algunos importadores de mercancías chinas, según se pudo observar en casos denunciados de importaciones de miles de sandalias y brasieres que llegaron al país con precios subvaluados, en una competencia desleal para los confeccionistas nacionales. Sin dejar de reconocer la labor desempeñada por la Superintendenta Nacional de Aduanas, el legislador anotó que aún hay trabajo pendiente y que Aduanas

El ministro de Economía y Finanzas y el superintendente de Banca, Seguros y AFP deberán explicar a los miembros de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa, las razones que han llevado a la SBS a declarar la disolución de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, según señala una resolución publicada en el diario oficial El Peruano. El acuerdo se logró en sesión de esa comisión a solicitud de la congresista Helvezia Balta (PAP), y fue ampliado por su colega de bancada Wílder Calderón, quien expresó que también debería asistir el titular del MEF, Ismael Benavides, como “representante político”. “Es un tema de fondo, no solo un aspecto técnicoburocrático”, dijo el congresista. Inmediatamente después la comisión aprobó el proyecto de ley que crea el

contra la Mujer. Propuestas y Desafios”, se realizará el miércoles 24 en el hemiciclo ‘Raúl Porras Barrenechea’ del Congreso. Este certamen es organizado por la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social, que preside la congresista Fabiola Morales (AN).

El debate se iniciará tras la sustentación del dictamen por el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, congresista José Carrasco Távara (PAP). MINISTROS A TRABAJO Para el lunes 22 está prevista la realización de una sesión extraordinaria de la Comisión de Trabajo a fin de recibir un informe de la ministra del sector, Manuela García, y del titular de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, sobre diversas denuncias formuladas por trabajadores estatales y respecto del reajuste de la Remuneración Mínima Vital. Tanto el presidente de la comisión, congresista Juan Pari (GPN), como sus

Parque Industrial de Huaraz, compuesto casi en un 98% por microempresarios. El segundo punto de la agenda fue el debate del proyecto de ley que define la franja de la costa peruana entre las cero y cinco millas marinas como zona exclusiva para la pesca artesanal.

colegas Yonhy Lescano (AP), José Saldaña (AN), Víctor Mayorga (GPN) y Luis Negreiros (PAP) consideraron insuficiente ese aumento y pidieron realizar un reajuste periódico conforme al costo de vida y a la productividad empresarial. DÍA DE LA NO VIOLENCIA Un foro sobre el “Día de la No Violencia

DESCENTRALIZACIÓN La próxima semana la Comisión de Descentralización, que preside el congresista Franco Carpio (UN), recibirá un informe del Proyecto USAID Pro-Descentralización, en el que se formulará propuestas para mejorar el proceso de descentralización del país. El proyecto se denomina “Brújula de la Descentralización”. (SNP)

5


LA VOZ DEL CONGRESO

20 DE NOVIEMBRE DE 2010

q

CONTRALORÍA Y SANCIONES AD Fue aprobado por el Pleno del Congreso de la República, en sesión vespertina del reciente jueves 18, el proyecto de ley mediante el cual se modifica la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y se amplía sus facultades en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional. Se trató de otra de las medidas adoptadas por el Parlamento Nacional en su decidida acción contra todo género de corrupción.

D

urante el debate de la propuesta, cuyo nuevo texto sustitutorio fue presentado por el presidente de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, José Vega Antonio (UPP), se renovó apreciaciones vertidas en anterior sesión, durante una amplia discusión, en el sentido de que el Parlamento Nacional asume la responsabilidad que le corresponde en la lucha nacional y frontal contra la corrupción que afecta al país. Igualmente, en esa ocasión el tema fue discutido en buena parte de las jornadas matutina y vespertina con la participación de decenas de legisladores que aportaron los puntos más diversos y significativos respecto de una necesaria acción nacional contra todo género de corrupción. El presidente de la comisión informante reclamó una firme decisión política frente a malos funcionarios que suelen incumplir la ley o la aplican incorrectamente. Consideró que la norma aprobada será un valioso instrumento en la lucha contra la corrupción y contra aquellos malos funcionarios que atentan contra el país a través de malas prácticas. En consecuencia, la Contraloría General de la República tendrá facultad para sancionar las faltas administrativas y funcionales de los servidores públicos. La votación fue de 61 votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones. Con otra consulta a la asamblea, que registró 51 votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones la propuesta fue exonerada de segunda votación, con lo cual quedó expedita para ser promulgada. La iniciativa modifica la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control, y amplía las facultades en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional. En ese sentido, incorpora un capítulo a la Ley Nº 27785 y le otorga potestad para sancionar a los funcionarios y trabajadores que tengan responsabilidad.

6

MODERNIZACIÓN TOTAL DEL HEMICICLO

Además, señala las sanciones y procedimientos respectivos y crea el Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas como última instancia administrativa del procedimiento sancionador.

FACTURAS

Momentos antes, fue aprobada, en forma unánime, la iniciativa que promueve el acceso al financiamiento a través de la factura comercial y permite su utilización como título valor para obtener financiamientos y préstamos a través de las instituciones financieras. El proyecto de ley, presentado por el Poder Ejecutivo, plantea otorgar a las facturas comerciales y recibos honorarios, que se originen en las transacciones de venta de bienes o prestación de servicios, determinadas características que permitan su negociabilidad. La Factura Negociable es un título valor a la orden transmisible por endoso que se origina en la compraventa u otras modalidades contractuales de transferencia de propiedad de bienes o en la prestación de servicios e incorpora el derecho de crédito respecto del saldo del precio o

Por unanimidad fue aprobado, en sesión del Pleno el pasado día jueves, el Presupuesto del Congreso de la República para el Ejercicio Fiscal 2011, que asciende a 409 millones 351 mil 206 nuevos soles. Previamente, la propuesta también había sido aprobada por unanimidad por el Consejo Directivo del Congreso. Al respecto, el presidente del Poder Legislativo, César Zumaeta Flores, anunció que el Presupuesto para el 2011 es de transferencia, que incluye la modernización total del hemiciclo del Palacio Legislativo y el pago de beneficios sociales a los 120 congresistas que se van y a su personal de confianza, así como las nuevas remuneraciones y derechos sociales de los 130 nuevos parlamentarios que comenzarán sus funciones a partir del 26 de julio del próximo año. Señaló que está previsto para atender, además de los derechos sociales de los 120 congresistas y cerca de mil de sus servidores de confianza que se retiran, también la modernización del hemiciclo con los nuevos 130 escaños que contarán con la última tecnología digital para la votación, registro y una pantalla directa para recibir los proyectos y dictámenes. Indicó que se trabajará intensamente los meses de receso de enero y febrero para contar con el hemiciclo totalmente remodelado entre marzo y abril. Subrayó que eso permitirá ahorrar miles de soles en papel. El Presupuesto del Congreso también

incluye la habilitación de diez nuevas oficinas para los congresistas y personal de confianza de los mismos. Explicó que se ha previsto construir esas oficinas en un terreno ubicado al costado del edificio ‘Víctor Raúl Haya de la Torre’, y también la construcción de una playa de estacionamiento debajo de la Plaza Bolívar para evitar la congestión de vehículos frente al Palacio Legislativo. “Este reajuste presupuestal ocurre cada cinco años en cada transferencia de mando. La idea es prever todos los gastos del nuevo Congreso que comienza el 26 de julio y cumplir con los pagos de los beneficios sociales de los congresistas y personal de confianza que termina su mandato. Por eso, se ha aprobado por unanimidad en el Consejo Directivo y en el Pleno del Congreso. No hay que olvidar que esta Mesa Directiva es de un Poder Legislativo de transferencia, y ésta tiene que hacerse en forma ordenada y transparente”, remarcó el presidente del Congreso.


20 DE NOVIEMBRE DE 2010

DMINISTRATIVAS

educativas similares de sus respectivas regiones.

ALCOHÓLICAS

Igualmente, el Pleno inició el debate del dictamen del proyecto de ley que propone dictar medidas respecto a la fabricación, transformación, almacenamiento y comercialización de bebidas alcohólicas informales, adulteradas o no aptas para el consumo humano. La ley busca proteger a los sectores de menores recursos de las zonas urbano marginales y rurales. Luego de la sustentación de la presidenta de la Comisión de Producción, Dacia Escalante (GPN), intervinieron los congresistas José Saldaña (AN), Wálter Menchola (AN), Helvezia Balta (PAP), Luis Negreiros (PAP), Renzo Reggiardo (NoA), Aldo Estrada (UPP) y Carlos Raffo (GPF). Algunos apoyaron, otros expresaron algunas observaciones y también se formuló algunos aportes para mejorar el texto del dictamen.

DEFENSORÍA

contraprestación pactada por las partes. Señala que todo acuerdo, convenio o estipulación que restrinja, limite o prohíba la transferencia de la Factura Negociable, será nulo de pleno derecho. A pedido del congresista Víctor García Belaúnde (AP), el presidente de la Comisión de Economía, Rafael Yamashiron Oré (UN), aceptó la ampliación de cinco a ocho días del plazo para el adquiriente de bienes o servicios que den origen a la Factura negociable para aceptarla o impugnar cualquier información consignada en el comprobante de pago o efectuar cualquier reclamo respecto de los bienes adquiridos o servicios prestados. La votación del dictamen fue unánime de 74 a favor y, seguidamente, con 56 a favor y 16 en contra se lo exoneró de una segunda votación.

ESCUELA

Asimismo, fue aprobado por unanimidad el dictamen recaído en el proyecto de ley que otorga rango universitario a la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático ‘Guillermo Ugarte Chamorro’ y a la Escuela Nacional Superior de Ballet. Fue sancionado por 63 votos en primera votación y exonerado de la segunda por 62 votos. Previamente, fue sustentado por la presidenta de la Comisión de Educación, congresista Hilaria Supa Huamán (GPN), y luego hubo intervenciones de los legisladores Fredy Otárola (GPN), Olga Cribilleros (PAP), Luciana León (PAP), José Urquizo (GPN) y Karina Beteta (UPP). La congresista León Romero dijo que esa iniciativa cumple con el propósito constitucional de apoyar el desarrollo integral de la persona humana, mientras

que sus colegas Raffo, Otárola, Cribilleros y Urquizo pidieron aprobar el dictamen conforme a la propuesta de la Comisión de Educación y que otras iniciativas similares fuesen vistas en una próxima sesión. Los congresistas Mercedes Cabanillas (PAP), María Sumire (GPN), Oswaldo Luízar (BPCD) y Susana Vilca (GPN) apoyaron la iniciativa, pero propusieron agregar en ella a otras entidades

En la jornada matutina del mismo jueves 18 fue ampliamente debatido un proyecto para modificar la Ley N° 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, en cuanto a la conformación de la Comisión Especial para la selección del Defensor del Pueblo. La modificación era al artículo 3°, a fin de que la conformación de la mencionada comisión respondiera a los principios de pluralidad y proporcionalidad con la participación de todos los grupos parlamentarios. La propuesta fue planteada por la Célula Parlamentaria Aprista, por iniciativa del presidente del Congreso, César Zumaeta Flores. Se señaló que la comisión se orientaba a dar legitimidad a la designación

del nuevo Defensor del Pueblo. Si se tratara de una reelección (caso que sería el de la actual titular de la Defensoría, Beatriz Merino Lucero, como se manifestó) se convocaría al postulante por invitación previo acuerdo de no menos de los dos tercios del total de la Representación Nacional (80 congresistas). Luego, se seguiría los procedimientos ya señalados para el caso de una elección directa. El proyecto de ley, cuyo dictamen fue sustentado por el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Aurelio Pastor Valdivieso (PAP), no alcanzó, sin embargo, la votación calificada que requería, de por lo menos 61 votos a favor. Obtuvo 49 votos a favor, ninguno en contra y 19 abstenciones. De otro lado, la Representación Nacional abordó un dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos con el fin de modificar diversos artículos de la Ley N° 29277, Ley de la Carrera Judicial. Esas disposiciones se refieren a los niveles y sistema de acceso a la carrera; deberes y faltas graves; medición del desempeño jurisdiccional; órganos, sujetos y carácter de la medición; indicadores de desempeño; órganos encargados de la medición del desempeño jurisdiccional; funciones de la Academia de la Magistratura respecto a la medición del desempeño jurisdiccional y otros. La propuesta apuntaba a perfeccionar la labor y el funcionamiento de la judicatura conforme a las exigencias nacionales. Entre otras cosas, se señaló, en el artículo 107”, que el cargo de juez puede ejercerse inclusive hasta los 75 años de edad. El dictamen, sin embargo, no fue aprobado porque requería de por lo menos 61 adhesiones teniendo en cuenta que se trató de modificar una ley orgánica. El dictamen contó solo con 53 votos a favor, 24 en contra y seis adhesiones.

PARLAMENTO NACIONAL AL NIVEL DE LOS MEJORES DEL MUNDO El Congreso de la República ingresará en un proceso de modernización que lo situará al nivel de sus similares que operan como los mejores a nivel mundial y que están basados en el sistema electrónico de operatividad, afirmó el director general parlamentario, Yon Javier Pérez Paredes. “Nos pondremos a tono con los mejores parlamentos del mundo”, indicó el alto funcionario en declaraciones formuladas al Canal 56 de Televisión, Canal del Congreso. Añadió que ello traerá consigo la reducción de gastos en material diverso porque todo será esencialmente automatizado merced al sistema computarizado de las informaciones, documentos diversos y hasta comunicaciones entre los parlamentarios y las poblaciones a las que representan. Señaló que la modernización del Palacio Legislativo, especialmente en el Hemiciclo de Sesiones, resulta un imperativo después de que fuera modificado el artículo 90° de la Constitución del Estado, referido al número de parlamentarios. Es que, de los 120 congresistas actuales, desde el año

la infraestructura actual. Se dispondrá de un nuevo sistema de distribución de documentos contando con una vía de datos. En consecuencia, indicó que habrá escaños virtuales, prescindiendo así de la voluminosa información documental que ahora suele darse a los parlamentarios en cada sesión.

2011 serán 130 al haberse incrementado en número con diez nuevos legisladores. Conforme a ello, el director general parlamentario señaló que el nuevo número de representantes demandará de una nueva y más moderna infraestructura en el hemiciclo a través de la instalación de sistemas electrónicos para incluir también a los diez nuevos parlamentarios. Ello implica la adquisición e instalación de un nuevo sistema de asistencia, conferencias y votación para modernizar

AHORRO “Esto significará un importante ahorro en cuanto a la compra de material. En estos momentos se alquila 13 copiadoras, cosa que ya no será necesaria por la entrada en funciones de un sistema de distribución electrónica que hará innecesario el uso de papel”, comentó la autoridad parlamentaria. “Habrá una reducción progresiva del uso de papel, de impresoras, avanzando hacia mayores niveles de eficiencia”, indicó Pérez Paredes, al añadir que el nuevo sistema electrónico también considera mecanismos de traducción simultánea, tratándose de los ambientes a los que suelen asistir algunos funcionarios de organismos internacionales que no necesariamente hablan el idioma castellano.

7


LA VOZ DEL CONGRESO

E

l ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo Ramírez, informó que el pago del 100% de la multa a peatones infractores a las disposiciones de tránsito puede ser reemplazado por trabajo comunitario. Fue durante su presentación ante la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, presidida por el legislador José Luna Gálvez (AN), a donde acudió para informar sobre la aplicación de papeletas a peatones infractores al Código de Tránsito. Cornejo informó que a la fecha (16 de noviembre) se había impuesto 1,272 papeletas a peatones que no respetaron las reglas de tránsito, entre ellas no usar los cruceros peatonales. Dijo que la sanción más grave es de 108 soles, que consiste en que un peatón cruce en estado de ebriedad. Al respecto, detalló que si el pago se hace dentro de los siete días de impuesta la multa sólo se abonará un 17%, es decir 18 soles, o en su defecto podrá reemplazarlo por un curso gratuito de educación vial. Señaló que si el pago se hace antes de la notificación de la sanción se abonará

FISCALIZACIÓN DE OBRAS Obras de agua potable y saneamiento, electricidad, transporte, entre otras, serán autorizadas y fiscalizadas en el marco de un sistema coordinado por las municipalidades para evitar interrupción del normal desenvolvimiento de las actividades de la población o de los mismos servicios públicos. Así lo acordó en forma unánime la Comisión de Descentralización, que preside el congresista Franco Carpio Guerrero (UN), con la finalidad de establecer el marco jurídico para uniformizar el procedimiento de autorización o fiscalización a cargo de las municipalidades distritales.

Otro proyecto aprobado por unanimidad es el que tiene por objeto establecer los procedimientos y condiciones técnicas pertinentes del Jurado Nacional de Elecciones y determinar que esa instancia resuelva los recursos de nulidad interpuestos contra las resoluciones del Consejo Municipal respecto a estos procesos.

20 DE NOVIEMBRE DE 2010

PEATONES Y PAGO DE MULTA un 33% de la papeleta impuesta o el dictado de un curso de educación vial. Durante el debate la congresista Lourdes Alcorta Suero (UN) puso en evidencia la falta de una campaña masiva para educar a los peatones a respetar las reglas de tránsito. Yonhy Lescano Ancieta (AP) planteó dejar sin efecto las multas económicas. Ello, debido a que afectarán la economía de

También lamentó que la norma permita la doble sanción, al señalar que los que no pagan la multa son registrados en las centrales de riesgo. De la misma manera exhortó al titular de Transportes a dar correctivos, entre ellos la aplicación de papeletas a ciudadanos que no concedan paso preferencial a los vehículos oficiales.

SESIÓN CONJUNTA POR BOLIVIA-MAR Los miembros de la Comisión de Defensa Nacional acordaron realizar una sesión conjunta con la Comisión de Relaciones Exteriores para analizar el Tratado Bolivia-Mar, previo informe del canciller José García Belaunde y del ministro de Defensa, Jaime Thorne. Fue a pedido de la congresista Lourdes Alcorta (UN), quien expresó su preocupación, pues dijo que ese acuerdo debería ser aprobado por el Congreso. Fue respaldada por el congresista Carlos Bruce (AP). Su colega Fredy Otárola (GPN) pidió invitar a los ministros de Defensa y de Relaciones Exteriores para que hagan un informe, y el legislador Luis Gonzales Posada (PAP), al apoyar la propuesta, sugirió realizar una sesión conjunta con la Comisión de Relaciones Exteriores.

coordinaciones respectivas con la Comisión de Relaciones Exteriores, para la sesión conjunta, y con los citados ministros para que informen sobre el tema de la salida al mar para Bolivia.

Previamente, todos los miembros de la comisión acordaron priorizar en el debate el proyecto de ley relacionado con la problemática de los militares que quedan discapacitados por acciones de servicio en cumplimiento de su deber.

El presidente de la Comisión de Defensa, Wílder Calderón (PAP), manifestó que se realizará las

NOMBRARÁN A MÉDICOS DEL MINSA Dos mil 320 médicos contratados por el Ministerio de Salud, a nivel nacional, serán nombrados en forma progresiva y por concurso de méritos, según acuerdo al que se llegó en la Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad.

El proyecto de ley original disponía el nombramiento de médicos cirujanos, bajo cualquier modalidad y en forma automática, desde mayo de 2004. La atención sobre ese punto la hizo el congresista Walter Menchola (AN), quien propuso que sea previo concurso y por méritos, decisión que fue respaldada durante el debate por los congresistas del Partido Aprista Hilda Guevara, José Macedo y Daniel Robles.

8

los más pobres que son víctimas de accidentes de tránsito. Martín Rivas Texeira (GPN) cuestionó que esa norma se aplicara a nivel nacional, incluso en lugares donde no hay carreteras ni cruceros peatonales. Luna Gálvez solicitó concientizar a los policías de tránsito a fin de no abusar en la aplicación de papeletas.

Previamente, la comisión que preside el congresista Luis Wilson (PAP) aprobó el proyecto que propone modificar diversos artículos de la Ley General de Salud, N° 26842, sobre funciones y competencias de la autoridad de salud, en el sentido de que le corresponderá a esta dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivadas de elementos, factores y agentes ambientales.


20 DE NOVIEMBRE DE 2010

Por: Margarita Sucari Cari Congresista de la República (NoA)

A NOMBRE DE LA NACIÓN

CASOS YALE Y DE MIGRANTES PERUANOS

L

a Comisión de Relaciones Exteriores ratificó la urgencia de que el Congreso de la República designe una comisión parlamentaria para que viaje, a la brevedad posible, a los Estados Unidos de América, a fin de entrevistarse con el presidente Barack Obama y senadores de ese país, y tratar asuntos relacionados con la devolución de las piezas arqueológicas en poder de la Universidad de Yale y los problemas que afrontan peruanos con la aplicación de la Ley Nº 1070 de Arizona, que criminaliza el tema migratorio. El grupo parlamentario tuvo que

confirmar su decisión luego de que su presidente, congresista Hildebrando Tapia Samaniego (UN), dio a conocer en sesión del lunes 15 un oficio remitido por el embajador peruano en el país del norte recomendando que la visita se realice en febrero o marzo del próximo año. “Aquí no caben postergaciones. Este es un asunto que tiene que resolverse con precisión y en una adecuada oportunidad. Nosotros escogimos viajar en noviembre y allá nos quieren programar para el próximo año. Mejor que nos digan que vayamos cuando se cumplan 100 años del redescubrimiento de la ciudadela de Machu

Picchu. Esto no puede ser”, expresó. Ante tales aseveraciones, los congresistas, por unanimidad, ratificaron su posición de que se forme la comisión. Para ello pedirán a la Presidencia del Congreso que se actúe con más celeridad y al Ministerio de Relaciones Exteriores organizar el viaje y las entrevistas por realizarse en los Estados Unidos. Tapia adelantó que hay un considerable grupo de senadores americanos que opinan que Yale debe devolver las piezas arqueológicas al Perú, que es el verdadero propietario de dichas riquezas milenarias.

EDUCACIÓN BÁSICA EN ALTERNANCIA La Comisión de Educación, presidida por la congresista Hilaria Supa (GPN), aprobó la creación de la modalidad de educación básica en alternancia, la cual será aplicada de manera voluntaria por instituciones educativas secundarias de las zonas rurales del país.

La presidenta de la Comisión explicó que la propuesta permite a los estudiantes de las zonas rurales formarse de manera alternada entre las instituciones educativas y el medio social y laboral en el que regularmente se desenvuelven. Es decir, entre el centro escolar y las unidades productivas familiares. “Se conecta la

educación con el trabajo”, expresó. En sesión ordinaria también se aprobó por unanimidad, entre otros dictámenes, la creación de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, sobre

la base de las sedes descentralizadas y las carreras profesionales que ofrecen la Universidad Nacional del Centro del Perú y de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, de Pasco.

Con gran satisfacción la congresista Margarita Sucari cari informó que el día 16 de noviembre la Comisión de Educación aprobó, por unanimidad, los Proyectos de Ley de su autoría Nºs 2229 y 2230, con la finalidad que las Escuelas Superiores de Formación Artística de Juliaca y Puno puedan otorgar el grado académico de bachiller así como el título profesional respectivo tan igual a como lo hacen las diferentes Universidades de nuestro país. “Resulta sumamente grato para nosotros que estas iniciativas legislativas hayan sido aprobadas, ya que nuestros jóvenes podrán ejercer la docencia y realizar estudios de Maestría y Doctorado y de la misma forma podrán acceder a colegiarse en el Colegio de Profesores”, puntualizó Sucari. Asimismo, la Parlamentaria agregó que las Proyectos de su autoría, ya aprobados, buscan consolidar el perfil profesional del graduado, así como la jerarquización de la carrera artística, y que los egresados de estas escuelas tengan las mismas prerrogativas establecidas por la Ley Universitaria. De la misma forma, que puedan contar con partidas presupuestales inherentes a las instituciones superiores comprendidas en el artículo 99º de la Ley Universitaria (Ley Nº 23733). De otro lado, manifestó que está solicitando, en forma inmediata, que el dictamen aprobado por la Comisión de Educación pueda ser priorizado para su debate y aprobación en el Pleno del Congreso. “Buscaremos el consenso así como el respaldo de la representación nacional, atendiendo a una cuestión de equidad, tan igual a como ha sucedido con Institutos y Escuelas de otras Regiones”, finalizó Sucari. Proyectos de Ley son de autoría de Congresista Sucari

9


Breves... AUMENTOS

CHICAMA

Con una inversión de más de 420 mil nuevos soles se inauguró la Avenida El Progreso, en el distrito histórico de Chicama, la cual tiene una longitud de 1500 metros cuadrados de asfalto. Estuvieron el congresista de la República Luis Alva Castro y el presidente regional José Murgia Zannier. La alcaldesa de ese distrito del valle Chicama, Mirtha Sánchez Zafra, sostuvo que ese trabajo oportuno da garantía y ha sido ejecutado con recursos propios de la comuna. Brinda tranquilidad y una pista para todos los sectores del distrito de Chicama. La autoridad dijo también que se ha construido un coliseo moderno con la mejor infraestructura y centros recreacionales que permitirán una recreación para los jóvenes y para todo deportista, “porque el deporte es salud”.

LIBROS

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Hildebrando Tapia Samaniego (UN), sostuvo que los migrantes peruanos en diferentes partes del mundo pueden ser aliados estratégicos de los pequeños y microempresarios nacionales para buscar mercados a los productos peruanos. Fue durante la presentación del libro “Las Migraciones Internacionales, Problema o Posibilidad”, del embajador peruano Marco Núñez Melgar, en ceremonia realizada en la Sala ‘Grau’ del Palacio Legislativo. Dijo que una fortaleza del Perú en el ámbito económico internacional es el crecimiento de sus exportaciones al amparo de los Tratados de Libre Comercio y que los migrantes peruanos pueden jugar en este sector un rol importante de interconexión. “Ellos pueden constituirse en embajadores de inversiones y turismo”, señaló en referencia a los peruanos que son parte de las colonias de nuestro país en otros lugares.

El congresista José Saldaña Tovar (AN) reveló que un grupo de congresistas impulsa modificaciones al proyecto de Presupuesto del año 2011 para usar los saldos presupuestales del presente año en incrementar los sueldos de los trabajadores estatales. En conferencia de prensa, Saldaña también informó que se está promoviendo la creación de un fondo de contingencia de 50 millones de soles. Dijo que ello servirá para el pago de retribuciones y beneficios dispuestos por el Tribunal del Servicio Civil a favor de los servidores públicos de las entidades del gobierno regional.

VIOLENCIA

Un nuevo llamado a las víctimas de la violencia familiar, en particular a las mujeres agredidas por sus parejas, se hizo durante el desarrollo del IX Taller de Capacitación ‘Vístase con la Ley’, organizado por la congresista Rosario Sasieta Morales (AP) en el Palacio Legislativo. En el evento participaron numerosas personas, mujeres en su mayoría, que colmaron las instalaciones del hemiciclo ‘Raúl Porras Barrenechea’ para escuchar las explicaciones y orientaciones a cargo de la abogada Fanny Olascoaga, titular del Tercer Juzgado de Familia; del psiquiatra Mariano Querol y de la propia Sasieta, abogada especializada en asuntos de familia. La organizadora del taller explicó que su finalidad era continuar capacitando y hacer conocer a los participantes los derechos que les asisten frente a la violencia, que constituye “un problema social recurrente” y la forma de afrontarlo legal y psicológicamente a fin de solucionar el problema.

En acto público realizado en las instalaciones del Hospital de Quillabamba, de la provincia de La Convención, Cusco, el congresista Luis Wilson Ugarte (PAP) y el subdirector regional de Salud, Oscar Niño de Guzmán, entregaron tres ambulancias recientemente adquiridas por el Ministerio de Salud para esa provincia y que forman parte del lote de nueve ambulancias entregadas la semana pasada por el Presidente de la República para esa región. Las tres ambulancias son de tipo rural marca Toyota Modelo Land Cruiser, nuevas y vienen completamente equipadas y son adecuadas para los difíciles caminos de la región. La primera ambulancia será destinada al hospital de Quillabamba; la segunda para el Centro de Salud de Pucyura Vilcabamba; y la tercera para el Centro de Salud de Kimbiri. explicó que el evento realizado el domingo 7 en Ilo no constituye sino “un acto simbólico” que busca afirmar las relaciones de amistad entre Perú y Bolivia. Precisó que el terreno “que podría ser cedido a Bolivia” para instalar un anexo de su escuela naval no tendría una extensión mayor a 4500 metros en una zona de propiedad de la Superintendencia de Bienes Nacionales.

ACUERDOS

El congresista Washington Zeballos Gámez (BPCD) sostuvo una reunión con el canciller José García Belaunde y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, a quienes expresó las preocupaciones surgidas en la población y autoridades de Moquegua por el acto realizado el domingo 07 de noviembre, en las cercanías de la playa “Tres Hermanas”, en Ilo, en el cual se colocó la primera piedra de la Escuela Naval de Bolivia. Ante el requerimiento de Zeballos, García Belaunde

SEGURIDAD

“El proyecto de ley de seguridad y salud en el trabajo, presentado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), muestra una actitud propositiva de los trabajadores. Empieza una nueva etapa que pone fin a la cultura de los lamentos e inicia la construcción de una cultura de la prevención, de defensa de la salud y la vida”, afirmó el presidente de la Comisión de Trabajo, Juan Pari Choquecota (GPN), al inaugurar una audiencia pública en la Casona de San Marcos de Lima. Indicó que la propuesta legislativa será priorizada en el debate y que será dictaminada antes de fin de año. Resaltó el rol fiscalizador que asume el Estado en el proyecto, lo cual permitirá evitar accidentes y muertes. “En lo que va del año tenemos 44 muertes producidas en asentamientos mineros y centenares de accidentes laborales. Estamos ante un tema que requiere urgentemente un ordenamiento y una respuesta”, manifestó.

AMBULANCIAS

DECANO DE PERIODISTAS

El colega Segundo Nùñez Patiño es el nuevo decano nacional del Colegio de Periodistas del Perú (CPP), al haber obtenido el respaldo absoluto de los periodistas colegiados del país en elecciones realizadas recientemente. La lista ganadora la integran los cronistas parlamentarios Segundo Núñez, periodista de la Oficina de Comunicaciones del Congreso, así como el vicepresidente del Círculo de Cronistas Parlamentarios, Luis Arancibia Barrena (vicedecano). También integra la directiva el colega y experimentado reportero gráfico del Congreso, Leoncio Mariscal Espinel (director), entre otros profesionales. A todos ellos, nuestras cordiales felicitaciones.

MUJERES

Con plena satisfacción por la moción de orden del día para institucionalizar y asegurar la continuidad de la labor de la Mesa de Mujeres Parlamentarias, la congresista Margarita Sucari Cari (NoA) rindió su informe de gestión al término de su mandato como presidenta de ese grupo parlamentario. Destacó que durante su gestión la Mesa de Mujeres Parlamentarias se convirtió en un importante ente que tuvo como objetivo fundamental revalorar el rol de la mujer en la sociedad peruana con un enfoque de género y respetando la interculturalidad, labor que tuvo el apoyo invalorable de entidades extranjeras cooperantes como el Instituto Republicano Internacional (IRI) e IDEA Internacional.

CONDECORACIÓN

El colegio parroquial Antonio Raymondi de Chimbote, Ancash, y su director Octavio Soto Laredo, fueron condecorados con sendos diplomas del Congreso de la República en mérito a cumplirse 60 años de creación de esa entidad educativa. La congresista Helvezia Balta Salazar (PAP) fue la encargada de entregar el reconocimiento, en ceremonia desarrollada en el Anfiteatro José Aberlardo Quiñones del Palacio Legislativo. También participó la


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.