La Voz del Congreso - Edición N° 13 - Gratitud y Reconocimiento a valientes militares y policías

Page 1

Año I

13

CONGRESO

LA VOZ DEL

SÁBADO 11 DE DICIEMBRE DE 2010

SEMANARIO VIRTUAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

BOMBEROS CONDECORAN A PRESIDENTE DEL LEGISLATIVO

(PÁG. 2)

Pleno aprobó ley que otorga protección integral a personal con discapacidad, situación ocurrida en acción de servicio de Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y establece marco que asegura atención en salud, trabajo y educación (PÁG. CENTRAL)

GRATITUD Y RECONOCIMIENTO

A VALIENTES MILITARES Y POLICÍAS CONGRESO EN CRUZADA NAVIDEÑA POR NIÑOS POBRES

(PÁG. 3)


LA VOZ DEL CONGRESO

EDITORIAL Elogiable, desde todo punto de vista, es la decisión de las autoridades y servidores de las distintas áreas del Poder Legislativo, los cuales se han movilizado, afanosamente, en apoyo de los niños pobres. En este caso, de San Juan de Lurigancho y de Villa El Salvador, entre otros distritos capitalinos, a quienes se entregará presentes y regalos con motivo de las fiestas de Navidad. La iniciativa corresponde a la Oficina de Comunicaciones del Parlamento Nacional y ha encontrado respuesta favorable tras la convocatoria lanzada en días pasados. Fruto de las coordinaciones efectuadas, la cruzada de recolección de juguetes y presentes comenzó el pasado martes 7 con la recepción de centenares de regalos provenientes de distintos despachos congresales, comisiones dictaminadoras y de los propios trabajadores a título personal. El envío y recibimiento de los presentes donados proseguirá en el curso de esta nueva semana que se inicia. Es de veras reconfortante el observar cómo han llegado, y seguramente llegarán en los días siguientes, los presentes para destinarlos a pequeños que esperan pasar sonrientes y felices los días navideños. Pero ¿cuál es la filosofía y el espíritu de este gesto de los trabajadores del Congreso? Pues, nada más y nada menos que llevar alegría y hacer sonreír a tantos niños pobres y de zonas de modesta condición económica. Del éxito que se logre, como ya se vislumbra, dependerá también la satisfacción general de los trabajadores congresales, porque seremos, así, quienes también sonreiremos con estos pequeños en estos días de paz y amor previos a la Navidad. Que todo sea para bien. Esta es una demostración de cómo el Parlamento Nacional extiende su brazo de apoyo a la sociedad, en este caso en respaldo de los pequeños de zonas pobres de la capital. De manera especial, en los días en que celebramos el nacimiento de nuestro Redentor. Por ello, nuestro deseo de que todo esto tenga un final realmente feliz.

Es una publicación del Congreso de la República

Edición : Oficina de Comunicaciones Jefe : Jorge Arboleda Meneses

Editor Responsable : Jorge Torres Rodrigo Diseño y Diagramación : Éver Alfonso Mamani Paja Fotos : Ivette Fashé, L. Mariscal, C. Cox Oficina : Plaza Bolívar s/n - Lima Teléfono : 311 - 7541, anexos 2882 ó 2883 Fax : 311 - 7537

Consulte en internet: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ Prensa/heraldo.nsf/centro_noticias

2

11 DE DICIEMBRE DE 2010

ACTIVIDADES PRESIDENCIALES

NO A BOMBAS DE TIEMPO “No dejaremos bombas de tiempo para el próximo gobierno”, afirmó el presidente César Zumaeta. “La inflación, el gasto corriente, el déficit fiscal y las reservas monetarias están garantizadas”, recalcó. Fue durante una visita a la “Feria Nacional de Postres Tradicionales: Dulce Perú”, que se realizó en el Parque de la Exposición, donde informó que se ha aprobado importantes leyes en materia de seguridad ciudadana y también en defensa del consumidor, El presidente del Congreso, César Zumaeta Flores, destacó la vocación de servicio de los bomberos voluntarios del Perú e hizo votos para que ellos mantengan su fortaleza a fin de seguir brindando ayuda a la sociedad. Fue durante la ceremonia por los 150 años de fundación del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), que se realizó la noche del sábado 4 en la Sala de Ceremonias del Museo de la Nación. El acto contó con la presencia del comandante general encargado del CGBVP, Andrés Angeles Bachet y otros mandos de esa institución. Zumaeta Flores fue condecorado con la Medalla Sesquicentenaria de esa institución. Tras agradecer la distinción, dijo que la recibía en nombre de los 120 legisladores, y añadió que el Primer Poder del Estado está presto a servir a los Bomberos del Perú. Además, manifestó que la labor que desarrollan los más de 9,500 bomberos del país constituye un ejemplo de amor y servicio para las próximas generaciones. El comandante general encargado del CGBVP, Andrés Angeles Bachet, dijo que el 5 de diciembre de 1860 se

como es el Código de Protección y Defensa del Consumidor. Dijo que aún quedan algunos proyectos de ley pendientes que deberán ser aprobados en lo que resta de la Legislatura. Indicó, sin embargo, que algunos que no sean vistos por el Pleno del Congreso serán aprobados en la Comisión Permanente durante el receso parlamentario, con excepción de las reformas constitucionales y las normas que requieren votación calificada.

Informó que a partir del 1 de marzo, en que se iniciará la Segunda Legislatura, se verá los temas pendientes como la elección del nuevo Defensor del Pueblo y los nuevos miembros del Tribunal Constitucional. Reiteró la necesidad de que el número de parlamentarios por bancada se amplíe a diez ( actualmente es de seis) para evitar dificultades en el manejo del Pleno del Congreso y de la Mesa Directiva. Indicó que ello daría una mejor gobernabilidad, mayor estabilidad al Congreso y ayudaría al próximo gobierno. El titular del Congreso, luego de visitar los diferentes puestos de exposición de postres tradicionales, manifestó que este tipo de eventos contribuye a la participación popular con la concurrencia de turistas nacionales y extranjeros. Dijo que en el país tenemos no sólo una gastronomía muy amplia en potajes, sino también muy rica en dulces y postres que están ganando mercado en el mundo. La feria fue amenizada con danzas folklóricas de la sierra y la selva. El titular del Poder Legislativo estuvo acompañado por su esposa, la señora Yary Valencia de Zumaeta, presidenta del Comité de Damas del Congreso. La explicación de los potajes la hizo Elizabeth Du Bois, representante de ‘GGD Comunicaciones’, empresa organizadora del evento ferial.

BOMBEROS Y VOCACIÓN DE SERVICIO fundó la Compañía Unión Chalaca Nº 1 del Callao, la primera y decana del bomberismo nacional. Agregó que por Decreto Supremo Nº 1802 del 5 de diciembre de 1951, durante el gobierno del General Manuel A. Odría, esa fecha fue reconocida como el “Día del Bombero Peruano”. “En la actualidad nuestra institución se encuentra en buen pie y con nuestra voluntad de servicio incólume”, manifestó Angeles Bachet, al tiempo de exhortar a los hombres y mujeres bomberos a seguir por el sendero del

valor, entrega y sacrificio anónimo en bien de la comunidad. También asistieron la esposa del presidente del Congreso, señora Yary Valencia, representantes de los Cuerpos de Bomberos de Chile, Ecuador y Argentina, y de las embajadas de Italia y Japón.

POLICÍA NACIONAL

Zumaeta Flores también fue una de las autoridades nacionales presentes el lunes 6 en la ceremonia institucional por el 22° aniversario de la Policía Nacional del Perú (PNP), cuyos integrantes renovaron su inquebrantable desición de luchar contra la delincuencia y el terrorismo. Zumaeta Flores participó de esa ceremonia como representante del Poder Legislativo, junto a otras autoridades, quienes presenciaron diversas actividades programadas para esa ocasión. También asistieron los congresistas Lourdes Alcorta Suero (UN), Mercedes Cabanillas y Luis Gonzales Posada (PAP). En representación del Presidente de la República estuvo el vicepresidente Luis Giampietri Rojas.


11 DE DICIEMBRE DE 2010

AMPLIACIÓN DE LEGISLATURA

L

a Junta de Portavoces del Congreso, encabezada por su presidente César Zumaeta Flores, acordó ampliar la actual legislatura hasta el jueves 16 del presente con el fin de continuar con el debate de los proyectos de ley que se encuentran en la agenda del Pleno. Según el artículo 49° del Reglamento del Congreso, el periodo anual de sesiones 2010-2011 consta de dos legislatura. El primero se inicia el 27 de julio y termina el 15 de diciembre. Uno de los temas priorizados para el debate, por la Representación Nacional, es el proyecto de ley que precisa que el plazo establecido en la ley para la promoción de la inversión en la explotación de recursos y reservas marginales de hidrocarburos a nivel nacional tuvo carácter administrativo, y PerúPetro puede celebrar nuevos acuerdos modificatorios, en aplicación de esa ley, con los contratistas que hayan cumplido con las inversiones y gastos comprometidos en anteriores programas de trabajo. También ingresan a la agenda del

Pleno el proyecto de ley que propone derogar el Decreto de Urgencia 0612010, que determina los alcances del Código de Protección y Defensa del Consumidor, y el que propone modificar el artículo 11° de la Ley que crea el Ministerio de Cultura, referente a considerar como Organismo Público Descentralizado de dicho ministerio

al Instituto de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) y restituir la adscripción a la Presidencia del Consejo de Ministros. Así mismo, se mantienen en la agenda los temas que quedaron pendientes de debate en sesiones pasadas.

PROYECTO DE LEY PROCINE

La Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte inició la discusión de un proyecto de ley relativo al cine, con la finalidad de incentivar el desarrollo de la industria cinematográfica nacional y especialmente orientarla como medio de difusión de cultura. La discusión del interesante dictamen se dio durante una sesión ordinaria con la presidencia de la legisladora Hilaria Supa Huamán (GPN), titular de ese grupo dictaminador. Un proyecto de ley en ese sentido fue aprobado la semana anterior en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. El especialista en derecho tributario de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Jorge Bravo Cuchi, opinó que el proyecto es viable, pero anotó que debe especificarse claramente que las aportaciones que den las distribuidoras cinematográficas son donaciones o aportaciones voluntarias, pero de ninguna manera tributaciones, porque los congresistas no tienen la potestad de crear aranceles o tributos.

CRUZADA NAVIDEÑA POR NIÑOS POBRES Comenzó el pasado martes 7 la operación de recolección de regalos para hacer felices a unos dos mil niños pertenecientes a los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador, entre otros, en un gesto de los trabajadores del Congreso de la República a iniciativa de la Oficina de Comunicaciones y con motivo de las fiestas de Navidad. En esa primera oportunidad se captó centenares de regalos aportados por servidores de distintas áreas del Poder Legislativo. La jornada prosiguió durante

Encabezados por su jefe, Jorge Arboleda Meneses, servidores de la Oficina de Comunicaciones prestan su colaboración en la tarea de entrega de presentes navideños para los niños pobres de Lima. Se aprecia a José Vargas Sifuentes, Marilú Rodríguez, Angel Capcha Vento, Sandra Romero y Susana Espinoza, entre otros.

la semana y proseguirá en la que se inicia. Los regalos son recibidos en la Oficina de Comunicaciones, situada en el tercer piso del Palacio Legislativo. La iniciativa persigue contribuir a hacer sonreír y a sentirse felices a pequeños provenientes de zonas de escasos recursos económicos. Es una encomiable actitud asumida por los trabajadores del Congreso, lo cual ha generado especial simpatía y entusiasmo entre los trabajadores en general.

3


LA VOZ DEL CONGRESO

L

a Comisión de Constitución y Reglamento, que preside Aurelio Pastor Valdivieso (PAP), rechazó, por amplia mayoría, el proyecto de ley presentado por la bancada oficialista que proponía eliminar la multa por no acudir a votar en los procesos eleccionarios en nuestro país. La decisión fue tomada con el voto mayoritariamente en contra de los grupos parlamentarios UN, GPF, UPP, BPCD y GPN; y a favor de los representantes del PAP José Vargas, quien sustentó la iniciativa Mauricio Mulder, Pastor Valdivieso y Javier Valle-Riestra. Este último se había pronunciado en contra de la propuesta, pero votó a favor de ella “sólo por disciplina partidaria”, según dijo. El predictamen de la Comisión de Constitución proponía modificar la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones; la Ley Orgánica del RENIEC 26497 y la Ley 28859, que suprime las restricciones civiles, comerciales, administrativas y judiciales y reduce las multas a favor de los ciudadanos omisos al sufragio. Tras la sustentación del predictamen, el congresista Víctor García Belaunde

11 DE DICIEMBRE DE 2010

MULTAS PARA OMISOS

(AP) se pronunció a favor de la propuesta y sugirió que se eliminara todas las restricciones a los omisos al voto, por considerar que las multas en el Perú se aplican “para obtener ingresos y expoliar

al ciudadano”. Sin embargo, no estuvo presente a la hora de votar el proyecto. De otro lado, el presidente del grupo dictaminador anunció que este martes 14, día en que sesionarán por última

vez dentro de la presente legislatura, se pondrá a debate el predictamen de un proyecto de reforma de varios artículos de la Constitución relacionados con la administración de justicia.

SUBSANACIÓN DE PORTABILIDAD NUMÉRICA A la fecha queda por regularizar la portabilidad numérica de 994 mil 258 líneas móviles prepago cuyos titulares no han cumplido con las disposiciones en relación al uso y mantenimiento de los celulares en el Perú, informó el presidente de Osiptel (Organismo Superior de la

4

Inversión Privada en Telecomunicaciones), Guillermo Thornberry Villarán, en reunión de la Comisión de Transportes y Comunicaciones que preside la congresista Yaneth Cajahuanca (GPN). También se dio a conocer las acciones que viene implementando Osiptel en

relación con la subsanación de datos del registro de abonos de líneas prepago, entre otras actividades como organismo supervisor. El titular de Osiptel señaló que, como parte de su labor, impusieron sanciones y multas a las operadoras de telefonía móvil. Los congresistas Yonhy Lescano (AP), Juvenal Silva (GPN), e Isaac Serna (UPP) coincidieron en cuestionar el informe y la labor de Osiptel como ente regulador, y advirtieron que estaría violando la ley, toda vez que son ellos (los operadores móviles), los obligados, por ley, a registrar la portabilidad numérica y no los usuarios. “Los operadores son los obligados a registrar los números telefónicos y no los usuarios. Esto es un abuso de parte de Osiptel, que está abdicando de su responsabilidad como tal. Ellos defienden a los empresarios. Su presidente realiza decenas de viajes al exterior y no informa por qué y para qué”, cuestionó el legislador Lescano.

MODIFICACIONES A REGLAMENTO DEL CONGRESO

El Grupo de Trabajo de Reforma al Reglamento del Congreso de la República, que preside el legislador Santiago Fujimori (GPF), aprobó un proyecto de resolución legislativa que comprende la modificación de ocho artículos de ese reglamento como parte de un primer paquete de propuestas y modificaciones al respecto. Las iniciativas modificatorias se dieron en el marco del trabajo establecido por ese grupo como las propuestas de análisis, reformulación y consolidación de modificación para ese fin. De igual forma, la elaboración de proyectos de resolución que se pondrá a disposición de las instancias respectivas del Poder Legislativo. El presidente del Grupo de Trabajo señaló, como objetivos de su labor, el precisar el rol y las funciones que deben asumir los órganos que conforman la Organización Parlamentaria y el Servicio Parlamentario. También, fortalecer, mejorar y uniformizar el procedimiento legislativo y el logro de resultados cualitativamente más efectivos en la producción legislativa.


11 DE DICIEMBRE DE 2010

E

ADOLESCENTES Y DETENCIONES Un adolescente solo podrá ser detenido por mandato judicial o en flagrante infracción, en cuyo caso será conducido a la Sección Especializada en Familia de la dependencia policial. En ningún caso deberá compartir ambientes con adultos detenidos y el plazo máximo de detención será de 24 horas. El adolescente tendrá derecho a que la policía le informe oralmente y por escrito de los motivos de su detención y de los hechos que se le imputa, y se deberá comunicar a sus padres responsables y al fiscal de Familia. La Policía Nacional comprobará el domicilio del adolescente. Si la detención fuera ilegal o arbitraria, el fiscal deberá disponer su inmediata libertad, según señala un artículo aprobado, por unanimidad, en la Comisión Especial Revisora del Código del Niño y Adolescente, que en la oportunidad fue presidida por la congresista Rosario Sasieta Morales (AP). El grupo de trabajo tiene plazo hasta el 27 de enero de 2011, a más tardar, para presentar el anteproyecto del nuevo Código del Niño, Niña y Adolescente.

MÁS ADELANTE... PARQUE INDUSTRIAL La próxima semana la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, que preside el congresista Franco Carpio (UN), pondrá al debate el predictamen del proyecto de ley que propone la creación del Parque Industrial ‘Río Negro’, en la provincia de Satipo (Región Junín), con el fin de impulsar el desarrollo socioeconómico de esa zona.

n la Comisión de Seguridad Social, que preside la congresista María Sumire de Conde (GPN), se inició el pasado lunes 6 el debate de un nuevo régimen previsional para el trabajador pesquero y los pensionistas de la Caja de Beneficios Sociales del Pescador, sobre la base de un proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo. La iniciativa fue sustentada por el ministro de la Producción, Jorge Villasante Araníbar, en representación del presidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang, quien explicó que la propuesta dispone medidas extraordinarias para los trabajadores pesqueros y pensionistas comprendidos en la Caja del Pescador en liquidación y para nuevos pescadores. El ministro indicó que se formará un Fondo Extraordinario del Pescador con aportes de los armadores y de los trabajadores pesqueros. Los recursos serán recaudados por la Sunat, que luego los transferirá a la ONP, que se encargará de las pensiones, y a EsSalud, que tendrá a cargo la atención de la salud. A su vez, el viceministro de Economía, Carlos Casas, explicó los aspectos financieros del nuevo sistema previsional que pasa por la liquidación de la Caja del Pescador que será administrada por la ONP. Otra parte podría acogerse al Sistema

RÉGIMEN PREVISIONAL

PARA PESQUEROS

Privado de Pensiones. Indicó que el Fondo Extraordinario del Pescador sería formado con el aporte de 1.40 dólares por tonelada métrica de captura de parte de los armadores pesqueros, y con el descuento de un 8% al trabajador. El superintendente de Banca, Seguros y AFP, Felipe Tam; y el jefe de la ONP,

SANEAMIENTO Y ELECTRIFICACIÓN

El Grupo Parlamentario Puno, coordinado por la legisladora Margarita Sucari Cari (NoA), recibió un informe del jefe del Programa de Saneamiento Urbano del Ministerio de Vivienda, Richard Montes, quien indicó que en

Puno se viene implementando 45 proyectos, de los cuales diez están solo a nivel de expedientes técnicos y 16 se encuentran terminados. “Solo tres obras están paralizadas, una en Juli, otra en Ilave y en San Román, las cuales

También se verá el predictamen del proyecto para modificar la Ley de Desarrollo del Deporte, relacionado con los directores regionales de deporte que, según se ha solicitado, deberían ser designados por el Instituto Peruano del Deporte (IPD).

BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA El lunes 13 se realizará el foro “Biodiversidad Amazónica como factor de Desarrollo”, que organiza el Parlamento Amazónico, y que será inaugurado por su vicepresidente, congresista Carlos Cánepa (UPP). A la ceremonia de clausura ha sido invitado el titular del Poder Legislativo, César Zumaeta Flores. El certamen se desarrollará en la Sala ‘Miguel Grau’ del Congreso de la República.

MINISTRO A EDUCACIÓN La Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte, que preside la congresista Hilaria Supa (GPN), está a la espera de la concurrencia del ministro de Educación, José Antonio Chang, que debido a sus múltiples ocupaciones como presidente del Consejo de Ministros, hasta el momento no ha asistido a esa convocatoria, la cual se podría posibilitar en la sesión del martes 14, según se informó en ese grupo legislativo. El ministro deberá informar sobre la situación de los ex servidores del organismo de infraestructura educativa (INFES).

PARTICIPACIÓN POLÍTICA El área de Participación Ciudadana del Congreso ha programado para el próximo jueves 16 el Curso “Participación Política y Ciudadanía”, con el objeto de capacitar al público y a los funcionarios en el tema de participación ciudadana en la política. Se realizará en el local ‘Fernando Belaunde Terry’ del Parlamento Nacional. SINDICALISMO DEL SIGLO XXI El congresista Julio Herrera (PAP) tendrá a

José Luis Chirinos, se mostraron a favor del proyecto de ley para solucionar el problema pensionario de los pescadores. También se expresaron a favor los representantes de la Sociedad Nacional de Pesquería, de la Asociación Nacional de Trabajadores Jubilados y de la Asociación de Armadores Pesqueros. están siendo monitoreadas por el Ministerio”, afirmó el funcionario. Luego el director general de Electrificación Rural, Fernando Rossinelli, expresó que desde el 2006 al 2011 fueron realizadas 140 obras de electrificación en Puno, por un valor superior a los 483 millones de soles, las que beneficiarán a tres mil 843 localidades y a más de 626 mil personas. Explicó que 49 obras ya habían sido concluidas, 33 se encontraban en plena ejecución y 58 tenían proyectado ser ejecutadas en los próximos meses. “Estas obras se han realizado en coordinación, fundamentalmente, con los gobiernos locales y regionales”, señaló. cargo la presentación del libro “Hacia un nuevo Sindicalismo en el Siglo XXI”, el próximo martes 14 en la Sala Grau del Congreso de la República. En esa presentación participará el presidente del Parlamento Nacional, César Zumaeta Flores, así como el congresista Luis Negreiros (PAP), y la ministra de Trabajo, Manuel García, entre otros. TRABAJO DECENTE La Comisión de Trabajo, que preside el congresista Juan Pari (GPN) tiene una recargada agenda para su sesión del miércoles 15. Entre los predictámenes previstos para debatir están los proyectos que proponen un Trabajo Decente, Seguridad y Salud y el relacionado con los aspectos laborales y profesionales de los periodistas, entre otros. (SNP)

5


LA VOZ DEL CONGRESO

11 DE DICIEMBRE DE 2010

q

PROTECCIÓN A PERSONAL

El Pleno del Congreso de la República aprobó por unanimidad, en su sesión vespertina del jueves 9, un dictamen recaído en un proyecto de ley que otorga protección integral al personal con discapacidad, situación ocurrida en acción de servicio de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, como homenaje al aniversario del Ejército y de la Batalla de Ayacucho. La norma fue aprobada por 72 votos en primera votación y exonerada de segunda votación por 68 votos.

E

l dictamen fue sustentado por el presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Wílder Calderón (PAP), quien manifestó que su aprobación, en la fecha, significaba un homenaje al 174° Aniversario del Ejército y 186° Aniversario de la Batalla de Ayacucho. Igualmente, constituía una expresión de gratitud a los efectivos militares y policías que han quedado con discapacidad en acción de servicio en defensa de la democracia. Tras la sustentación a favor del dictamen del presidente de la Comisión de Economía, Rafael Yamashiro Oré (UN), el congresista Luis Gonzales

Congresista Rafael Yamashiro Oré (UN).

6

HOMEN

Congresista Hilaria Supa (GPN). A la derecha,Víctor Isla (GPN).

Posada (PAP), autor de la iniciativa, dijo que ella beneficiará a 3,384 efectivos con discapacidad. Señaló que su aprobación “es un acto de gratitud y expresa un sentimiento de unidad nacional”. Esos mismos criterios fueron respaldados por los legisladores Lourdes Alcorta (UN), Mercedes Cabanillas (PAP), Luisa Cuculiza (GPF), Aldo Estrada (UPP), Fabiola Morales (AN), Víctor Isla (GPN), Fredy Otárola (GPN) y Cecilia Chacón (GPF), entre otros. La norma establece el marco de protección que asegure la atención en temas de salud, trabajo y educación del personal con discapacidad en acción de armas, en acto de servicio, en el combate en enfrentamientos armados externos e internos, así como contra elementos

subversivos, del narcotráfico y del crimen organizado. Igualmente, durante misiones de paz en el exterior. En suma, tendrán una atención integral para su rehabilitación y apoyo en educación y trabajo.

UNIVERSIDAD ALTO AMAZONAS

Asimismo, tras una breve sustentación de la presidenta de la Comisión de Educación, Hilaria Supa (GPN), fue aprobado el dictamen del proyecto de ley que crea la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas. Funcionará en la ciudad de Yurimaguas (provincia de Alto Amazonas- Región Loreto) sobre la base de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Los congresistas Víctor Isla (GPN),

De otro lado, puestos de pie y con sonoros aplausos, los parlamentarios expresaron un voto de aplauso y satisfacción institucional por el hecho de que, al día siguiente, viernes 10, el escritor peruano Mario Vargas Llosa recibiría el Premio Nobel de Literatura 2010. El pedido en ese sentido fue formulado por el congresista Javier Valle Riestra

Mario Varga


11 DE DICIEMBRE DE 2010

CON DISCAPACIDAD

COMERCIO EXTERIOR

En la misma sesión fue aprobada, por 30 votos a favor, 24 en contra y una abstención, la propuesta que establece el marco normativo y las políticas centrales para el fomento del comercio exterior de servicios y declara al sector de interés nacional por ser estratégico y prioritario del Estado peruano en la generación del empleo calificado, divisas e inversión para el país. Con 29 votos a favor, 24 en contra y dos abstenciones se la exoneró de segunda votación Fue después de debatirse la iniciativa que fue sustentada por el presidente de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, Jorge Foinquinos (AP), quien autor de la iniciativa; y Jorge Foinquinos (AP) destacaron la importancia de la creación de la universidad para impulsar el desarrollo de esa zona del país. Fue aprobada por unanimidad por 60 votos y exonerada de la segunda votación por 58.

NAJES

as Llosa

la participación del gobierno nacional, regional y local, centros de educación superior públicos, asociaciones y empresas nacionales y privadas que puedan aportar resultados de innovación tecnológica. Los parques tecnológicos estarían sujetos a beneficios tributarios y serían financiados con recursos públicos. El Pleno aprobó la iniciativa presentada por la bancada aprista por 68 votos a favor. Fue exonerada de segunda votación por 69 votos. También fue sancionado, por 69 votos a favor y una abstención, un proyecto para excluir la indicación del distrito de Huamanga en la Ley de Creación del Parque Industrial de Huamanga, según lo solicitó la presidenta de la Comisión de Producción, Dacia Escalante León (GPN), mediante una aclaración. La norma había sido aprobada en primera votación el pasado 10 de noviembre.

RECONSIDERACIÓN

El Pleno, asimismo, desestimó un pedido de reconsideración de la votación de una ley aprobada en sesión anterior (2-1210) relacionada con las medidas para viabilizar el régimen de las empresas azucareras. El pedido de los congresistas Víctor García (AP), Mauricio Mulder (PAP) y Luis Gonzales Posada (PAP) tuvo 26 votos a favor, 32 en contra y cuatro abstenciones.

BOLSAS

González Olaechea (PAP), y a él se sumó su colega Aldo Estrada Choque (UPP). Asimismo, en determinado momento de la sesión, Rafael Vásquez Rodríguez (GPN) tributó un sentido homenaje a la memoria del desaparecido legislador Juvenal Ordóñez Salazar (GPN) al cumplirse un año de su fallecimiento.

El Pleno del Congreso también aprobó, por amplia mayoría, una norma que dispone la facilitación de la integración corporativa entre bolsas de valores y la integración corporativa entre instituciones de compensación y liquidación de valores, para lo cual se resolvió modificar la Ley de Mercado de Valores. El presidente de la Comisión de Economía, Rafael Yamashiro, al sustentar el dictamen, dijo que la medida conllevará una serie de ventajas, entre ellas incentivar una mayor inversión extranjera en el mercado peruano de valores, fomentar un mejor acceso de negocios para nuestro país y

promover el acceso a un mayor mercado. Asimismo, incentivar mayores posibilidades de alternativas de inversión, posibilitar el acceso a nuevas tecnologías y sistema de negociación, así como fomentar la competitividad. “Tendrá un gran impacto en todos los ciudadanos que tienen sus recursos en las AFP o los que invierten en fondos mutuos”, expresó. Yamashiro refirió casos de fusión en otros continentes, como la Bolsa de Valores de Chicago, y la de Brasil, “las que se constituyen en organizaciones más fuertes y solventes para financiar proyectos más grandes, como lo demanda la economía globalizada”. La votación con la que se aprobó la propuesta, durante la sesión vespertina, fue de 60 a favor y una abstención. Por 62 votos a favor y una abstención fue exonerada de segunda votación.

PARQUES CIENTÍFICOS

Seguidamente, por unanimidad, fue aprobado un dictamen sobre la Ley de Promoción e Implementación de los Parques Científicos y Tecnológicos, como forma de estimular e incentivar la investigación y el conocimiento en el país. La medida, que fue sustentada por la presidenta de la Comisión de Educación, Hilaria Supa (GPN), tiene el objetivo de que se implemente en las zonas o áreas geográficas del país proyectos de desarrollo tecnológico e investigación científica con

expuso el texto consensuado con la Comisión de Economía. De acuerdo a la iniciativa, la exportación de servicios es el suministro de un servicio de cualquier sector a través de diversas modalidades: comercio transfronterizo, consumo en el extranjero, cuando el proveedor establece una sucursal en otro país y cuando hay desplazamiento de personas. La congresista Cecilia Chacón (GPF) se manifestó a favor de la propuesta por considerar que beneficiará al país puesto que proveerá de mayores rentas al fisco y brindará oportunidades de trabajo a muchos peruanos con preparación y talento. Para el congresista Rafael Vásquez (GPN) la iniciativa requería de un mayor estudio, y por ello planteó una cuestión previa para que retornase a la Comisión de Economía. Puesto al voto por el director de debates en ese momento, el primer vicepresidente Alejandro Aguinaga (GPF), la mayoría rechazó la propuesta por 29 votos en contra y 28 a favor.

7


LA VOZ DEL CONGRESO

P

oner a debate la modificación de la Ley de Perdida de Dominio, mayor presupuesto para instalar garitas móviles de control de insumos químicos que van al narcotráfico y la instalación de una comisión parlamentaria permanente en el Congreso de la República para la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, fueron temas planteados en sesión del Grupo de Trabajo de Lucha contra los Delitos Aduaneros, Piratería y Rotulados, presidido por el congresista David Waisman Rjavinsthi (AN). Esos pedidos fueron sustentados por el presidente de DEVIDA, Rómulo Pizarro Tomasio, quien señaló que las modificaciones a la Ley de Pérdida de Dominio permitirán sacar recursos de los bienes incautados al narcotráfico para combatir ese mismo flagelo. También mostró su preocupación por la falta de recursos para la instalación de garitas móviles de control de insumos químicos. Al respecto, detalló que en el 2010 se destinó alrededor de 15 millones a favor de la DINANDRO. Sin embargo, lamentó que hasta el momento no se ha podido ejecutar este tema, con el riesgo de que

11 DE DICIEMBRE DE 2010

COMBATE AL NARCOTRÁFICO

estos fondos retornen al Tesoro Público. El congresista Waisman informó que su grupo de trabajo presentará un informe, en las próximas semanas, en el que sindicará a los responsables por su falta de voluntad para luchar contra el

narcotráfico. “Lamento que las personas encargadas de facilitar la lucha contra el tráfico ilícito de drogas no hagan nada. Hay falta de voluntad política del gobierno para luchar contra este flagelo”, dijo. El legislador recibió un informe

elaborado por Jaime García, profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Católica, quien informó que en el año 2009 sólo se incautó 1.3% del total de insumos químicos destinados al narcotráfico.

la soberanía, dominio ni integridad del Estado. Añadió que no afecta a la defensa nacional, no trata sobre obligaciones financieras del Estado ni crea, modifica o suprime tributo alguno. Asimismo, su cumplimiento no exige la derogatoria de ninguna ley, no modifica ni deroga normas constitucionales y los beneficios

de este tratado son muy importantes para el país, remarcó. El TLT es un tratado internacional que busca armonizar y simplificar los requisitos que se debe observar en los procedimientos en materia de marcas en sus tres fases: al solicitar un registro, al modificarlos y renovarlos.

DERECHO DE MARCAS

PROYECTO SOBRE ACTO COOPERATIVO La Comisión de Producción, Mypes y Cooperativas expresó su adhesión al dictamen de la Comisión de Economía por el cual insistirá en la autógrafa que fuera observada por el Poder Ejecutivo sobre el proyecto de ley que precisa los alcances de los artículos 3° y 66° (sobre el acto cooperativo) del DL 85, Ley General de Cooperativas. Sobre el tema, los dirigentes -invitados por la comisión- de la Junta Nacional del Café y de la Confederación de Cooperativas del Perú expresaron estar de acuerdo con el proyecto aprobado y solicitaron que la comisión se adhiera a la insistencia. La decisión fue adoptada por unanimidad en sesión presidida por la legisladora Dacia Escalante (GPN). De igual forma, se aprobó por unanimidad el proyecto que propone una ley que establecerá medidas de promoción en favor de la actividad acuícola.

8

El empresariado nacional se beneficia con la firma del Tratado de Derecho de Marcas (TLT) suscrito por el Perú. A partir de su vigencia, se simplificó requisitos, armonizó procedimientos con los otros países firmantes y se incentivó el registro de marcas solicitadas, sostuvo Patricia Gamboa Vilela, directora de Signos y Distintivos del INDECOPI, durante su presentación en sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores. El legislador Hildebrando Tapia Samaniego (UN), presidente de la comisión, comentó que el TLT fue ratificado a través del artículo 57 de la Constitución Política, porque no tiene ningún requisito de inconstitucionalidad, no versa sobre derechos humanos, no afecta La elevada indemnización que por concepto de “despido arbitrario” se otorgó al ex presidente ejecutivo del Seguro Social del Perú (EsSalud), Fernando Barrios Ipenza, se hizo sobre la base de la costumbre y no sobre una norma específica. Así lo informó el ex gerente central de Gestión de Personal, Juan Berrocal Flores, en una exposición sobre el tema que hizo en sesión informativa de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, que preside el congresista José Vega Antonio (UPP). Berrocal acompañó al actual presidente ejecutivo de la entidad, Félix Ortega Álvarez, y al gerente general, Javier Rosas Santillana, para explicar el caso de las indemnizaciones a Barrios Ipenza y a la ex jefa de la Oficina General de Administración (OGA), Edelmira

INDEMNIZACIONES EN ESSALUD

Barrantes Pérez, quien también habría sido favorecida indebidamente con una indemnización por el mismo concepto, pero cuyo caso no fue tratado. Berrocal Flores dijo que Barrios Ipenza

fue nombrado mediante una resolución suprema del Ministerio de Trabajo, sin suscribir ningún contrato, por lo que se trató de un contrato verbal, como lo autoriza la Ley de EsSalud 27056, a plazo indeterminado y sujeto al régimen laboral de la actividad privada. Sin embargo, al darse por concluida su designación mediante una resolución suprema, sin mencionarse que renunciaba al cargo, para ser nombrado ministro del Interior, la Oficina de Gestión de Personal (ahora de Recursos Humanos) elaboró la liquidación de sus beneficios sociales, “teniendo en cuenta que los mandatos de los representantes del Estado son ejercidos por dos años”.


11 DE DICIEMBRE DE 2010

Por: Alda Mirta Lazo de Hornung (*) Congresista de la República (AN)

Histórica e inclusiva

AUDIENCIA PÚBLICA EN IQUITOS

IQUITOS, (CR).- “Hemos realizado audiencias descentralizadas en Satipo, Tarapoto, Pucallpa, y ahora aquí, en Iquitos. Estas reuniones son inéditas, porque es la primera vez que se está realizando un proceso efectivo de consulta previa a las comunidades y pueblos indígenas, y por lo tanto cumpliendo lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT”, señaló el presidente de la Comisión Agraria, Aníbal Huerta Díaz (PAP), al inaugurar una audiencia pública sobre “Ley forestal y de fauna silvestre”. Durante la reunión, realizada en el auditorium del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, Huerta señaló que las propuestas que se recojan en las audiencias serán incorporadas al texto del dictamen que la comisión presentará al Pleno en las próximas semanas. “Lo que buscamos es que la ley sea útil para preservar y desarrollar el bosque y la Amazonía, y que a la vez sirva para fortalecer la presencia de los pueblos indígenas en

todo el Perú”, afirmó. El presidente del Gobierno Regional de Loreto, Iván Vásquez, saludó la presencia del Congreso y la apertura que se mostraba al poner en consulta el texto de la ley. Solicitó que la norma afirme el proceso de descentralización y disponga que la categorización de los bosques se realice en los gobiernos regionales. “La ley debe representar las necesidades de un 73% del país, que es lo que territorialmente representa la Amazonía”, sostuvo. La representante de la Sociedad Peruana de Eco Desarrollo, Lucila Pautrat, detalló los aportes que habían sido propuestos por el grupo nacional de coordinación para el desarrollo de los pueblos indígenas. “Creemos que debe incorporarse el principio de interculturalidad y de inclusión social, así como tener un claro enfoque ecosistémico, es decir que considera al bosque como parte vital del ecosistema”, manifestó.

SEGURO Y BANCARIZACIÓN

SIGUE MINERÍA INFORMAL La falta de fiscalización por los gobiernos regionales conlleva a que la minería informal continúe sus actividades, sostuvieron miembros de la Comisión Técnica Multisectorial para la elaboración y seguimiento de la implementación del Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal. Sin embargo, los representantes de los mineros informales denunciaron que los formales hacen trabajar a aquellos en sus concesiones ociosas cobrando cupo y sin emitir comprobantes de declaración tributaria. Esas versiones fueron expresadas en sesión de la Comisión Especial de ProInversión, que preside la congresista Luis Cuculiza (GPF). Participaron también los legisladores Martín Pérez (UN), Alfonso Maslucán (GPN) y Víctor García Belaunde (AP). Los parlamentarios manifestaron su malestar por la inacción de los gobiernes regionales ante esa problemática y coincidieron en señalar que si éstos no cumplen con su función de fiscalización deben ser denunciados o regresar esa competencia al Ministerio de Energía y Minas. A partir de 2001 esa función fue transferida a los gobiernos regionales. A la sesión fueron invitados el presidente de la Comisión Técnica Multisectorial, Ronald Ibarra Gonzales; y el director general de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú.

En coincidencia con opiniones de congresistas de diferentes bancadas, el superintendente de Banca, Seguros y AFP, Luis Felipe Tam Fox, confirmó que establecerse como requisito el encontrarse afiliado al Aseguramiento Universal de Salud para acceder al desembolso de una partida crediticia podría desacelerar la bancarización y el crecimiento del crédito en el ámbito bancario nacional. Ante el emplazamiento hecho por el parlamentario Yonhy Lescano Ancieta (AP), en sesión informativa de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, que preside el congresista José Luna Gálvez (AN), el superintendente afirmó que su despacho remitió un oficio al Ministerio de Salud y fijó su posición en torno al Decreto Supremo Nº 034-2010.

Respecto a la pertinencia de la medida, Tam Fox explicó que el requisito no guarda vinculación legal ni económica con la actividad crediticia, sin perjuicio de que tampoco ha sido evaluada atendiendo a la realidad del mercado de créditos ni a la oferta de seguros. Consideró que los usuarios de escasos recursos acudirán al sector informal y no supervisado en condiciones poco transparentes con tasas de interés superiores a los del sistema financiero y sin la debida protección de sus derechos.

Es un hecho histórico la aprobación de la Ley de Igualdad Religiosa, que fue sancionada en el Pleno del Congreso por amplia mayoría y exonerada de segunda votación con el respaldo de 56 votos a favor, ninguno en contra y cinco abstenciones. El proyecto de Ley de Libertad e Igualdad Religiosa propone dar el marco legal que permita garantizar el ejercicio de estos derechos a la libertad religiosa en términos de igualdad. Esta Ley busca eliminar cualquier suerte de discriminación que pudiera darse entre las distintas religiones, pues necesitamos construir en nuestro país una cultura de igualdad religiosa, lo que permitirá el fortalecimiento del sistema democrático. La Ley garantiza el derecho fundamental de toda persona a la libertad de religión reconocido y amparado por la Constitución y los tratados internacionales ratificados por el Estado peruano. Se ha planteado un texto que ha sido consensuado y consultado con todas las confesiones existentes en el país, pues representa para las minorías religiosas una ansiada normativa igualitaria en lo que concierne a la protección de sus derechos. El Estado respetará y garantizará las expresiones religiosas de los pueblos andinos, afroperuanos y amazónicos, así como su derecho de ejercerlas de manera individual y colectiva. Serán derechos de las entidades religiosas gozar de personería jurídica civil, lo que significa que tendremos plena autonomía y libertad de asuntos religiosas, pudiendo establecer las normas propias en cuanto al régimen interno y disposiciones para los miembros que de facto ya se dan. Sin embargo, con estas leyes estas serán reconocidas. Esta Ley permitirá que las minorías religiosas de nuestro país puedan recibir y/o brindar asistencia espiritual en cualquier centro hospitalario, penitencial, judicial y policial, subsanando de esta manera las actuales barreras existentes para brindar apoyo espiritual a sus feligreses. Se me ha criticado en este punto, al decirme que estamos exagerando, pero lo vivimos día a día, cuando muchos de nuestros feligreses de diversas iglesias se acercan a los penales o a los hospitales y nos piden que como pastores les brindemos asesoría espiritual, pero al tratar de ingresar nos vemos con los impedimentos administrativos de las instituciones pues no estamos acreditados como sacerdotes al no tener una vestimenta especial como si lo tiene la iglesia tradicional. Con esta Ley los pastores, los rabinos y cualquier otra autoridad espiritual podrá auxiliar a sus feligreses sin discriminación alguna. De otro lado, las instituciones educativas en todos los niveles y modalidades donde no se dicte el curso de religión a la cual pertenecen, respetarán el derecho de los alumnos a exonerarse de los cursos de religión por motivos de conciencia o en razón de sus convicciones religiosas, pero esto no redundará en contra del promedio general. La norma también establece el “Registro de entidades religiosas”, que reconoce la personería jurídica civil de las entidades, y facilita sus relaciones con el Estado y la sociedad civil en general. Pero no cualquier grupo de personas podrá formar una entidad religiosa. Esta, para ser considerada tal y poder ser inscrita en el registro, deberá tener un número determinado de feligreses. Esto lo establecerá el reglamento. Además, tendrán que acreditar una trayectoria y probar que tienen por los menos 7 años de presencia activa en la sociedad. Es importante la inscripción en el registro por cuanto esto facilitará la suscripción de convenios de colaboración con el Estado, bajo los requisitos establecidos por el reglamento. Algo muy importante es que esta norma trae una protección del ejercicio de la libertad religiosa, además de desarrollar el artículo constitucional que ya nos daba esta garantía. Declara que nadie puede ser obligado a manifestar su convicción religiosa, pues esto ha traído por muchos años estigmas contra las personas que se declaran pertenecientes a confesiones religiosas minoritarias. Hemos escuchado opiniones sobre mejoras en la ley, lo que significa que esta ley puede ser mejorada. No cabe la menor duda, toda ley es perfectible. Definitivamente es un gran avance para el pueblo peruano en general pues regula las relaciones armónicas y de convivencia en una sociedad como la nuestra pluricultural. Esta no es una ley religiosa. Es un acto de justicia, porque es una ley inclusiva. (*) Segunda Vicepresidenta del Congreso de la República

9


LA VOZ DEL CONGRESO

11 DE DICIEMBRE DE 2010

Tribuna Parlamentaria...

“Debemos mejorar distribución del canon” Cada año el Estado peruano recibe ingentes sumas de dinero por concepto de canon, sobre canon y regalías, que constituyen la contraprestación pecuniaria por la explotación económica de los recursos naturales que se extraen de su territorio (es decir, las concesiones mineras, petrolíferas, etc.) Para conocer y determinar si la recaudación, la distribución y su utilización son correctas o adecuadas, el Congreso constituyó un grupo de trabajo de seguimiento y evaluación de esos ingresos, cuyo coordinador es el congresista Washington Zeballos Gámez, que viene analizando la problemática a fin de presentar algunas propuestas para mejorar la situación. ¿Con qué finalidad se constituyó este grupo de trabajo? Nuestro objetivo es fiscalizar el empleo de los recursos provenientes del canon, sobre canon y regalías por parte de los gobiernos regionales y locales. La subcomisión se instaló en septiembre último y concluirá su labor al final de la segunda legislatura (junio de 2011). ¿Por dónde han empezado su tarea? Estamos revisando las fuentes de ingreso, es decir, de dónde vienen los recursos: si es minero, petrolero, gasífero, hidroenergético, forestal, etc. También estamos analizando las transferencias, es decir la participación por la eliminación de exoneraciones de tributos y los depósitos del Tesoro Público que se efectúan para la constitución de fideicomisos. Incluye los ingresos por las rentas recaudadas por las aduanas, los recursos correspondientes a fondos públicos tales como FORSUR, FONIPREL, fideicomisos regionales, programas de modernización e incentivos municipales. ¿Qué participación tiene el canon en los presupuestos regionales y locales? En el presupuesto para el año 2011, la fuente canon constituye el 6.8% del total; y representa el 14.5% del presupuesto de los gobiernos regionales y un 32% del

presupuesto de los gobiernos locales. ¿Cómo se distribuyen esos recursos a nivel nacional; es igual para todos los gobiernos regionales y locales? El Gobierno Nacional distribuye el ingreso total por canon considerando un 25% para los gobiernos regionales y el otro 75% para los gobiernos locales, teniendo en cuenta, para el caso de estos últimos, el número de sus habitantes y sus necesidades básicas insatisfechas. De ese 75% se distribuye un 10% para el distrito productor, es decir, donde se encuentra el yacimiento; un 25% para los distritos de la provincia productora, y un 40% para los distritos del departamento productor. El otro 25% le corresponde al gobierno regional, que debe destinar el 5% a las universidades públicas del departamento.

El canon ha venido incrementándose casi al mismo ritmo que el Presupuesto del Sector Público. Este se inició con 61,627 millones de soles en el 2006 y para el año 2011 será de 88,400 millones. En el mismo período el canon pasa de 4 mil a 6 mil millones. En los gobiernos locales la fuente canon se ubica sobre el 30% de su presupuesto, pero en 2009 superó el 40%. Los gobiernos regionales de Moquegua (161,533 pobladores) y Tacna (288,781 habitantes) recibieron más de 400 soles por persona entre 2006 y 2010. En esos cinco años, el primero recibió un total de S/. 2,965 millones; y el segundo, S/. 2,264 millones. Al departamento de Lima (con 8 millones 445,211 habitantes) le correspondió sólo 31 millones de soles.

Recursos transferidos a los GGRR entre 2006 y 2010 (Millones de nuevos soles)

¿El distrito productor participa también en la distribución para los distritos provinciales y los distritos departamentales? Efectivamente, y ahí hay algo que se debe corregir. Me explico: el distrito productor, además del 10% que recibe por esa condición, recibe también la parte que le corresponde como integrante de la provincia, y otra por formar parte del departamento. O sea que recibe tres veces, y ocurre, en muchos casos, que no se trata del

Transferencias por canon asociados con las extrac�vas, por sector y recurso 2006-2010

10

Para recordar…

distrito más poblado ni más pobre. Esto genera la protesta de algunos distritos, por lo que tendremos que proponer algunas medidas para evitar estas desigualdades.

puedan invertir en seguridad ciudadana y destinar algunas partidas para la Policía Nacional y para casos de desastres naturales. Este es otro problema que hemos identificado y que se debe corregir.

¿Qué sucede con los gobiernos regionales? Con el 20% que se quedan no pueden emprender algunas obras de envergadura porque se trata de montos pequeños. A esto se suma que la ley sólo autoriza la inversión de esos recursos en obras de infraestructura, en fierro y cemento. No pueden invertir en desarrollo social, en mejorar la calidad ambiental ni en el sistema educativo, por ejemplo. Recientemente, el Congreso aprobó una ley para que

¿Ya tienen algunas propuestas legislativas? Estamos identificando la problemática y luego veremos las propuestas, sean de carácter legislativo, reglamentarias, de política general o de simples recomendaciones. Debemos tener en cuenta que hay cosas que no se pueden evitar mediante una ley, como por ejemplo que un alcalde construya obras innecesarias o de carácter anecdótico como han denunciado algunos medios. Se trata de mejorar la capacidad gerencial de los gobiernos regionales y locales que tenga como meta una mejor y adecuada ejecución presupuestal, con proyectos bien elaborados, factibles y necesarios. En eso estamos trabajando. (JLVS)


Breves... institucional. Fue durante un evento desarrollado en el hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea”, donde recordaron a los decanos que forjaron la institucionalidad y premiaron a los profesionales de mayor trayectoria.

DISCAPACIDAD

El Congreso de la República conmemoró el “Día Internacional de las personas con discapacidad” con un evento realizado en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea,

ADVENTISTAS

Como una “ley histórica” fue calificada la reciente Ley de Igualdad Religiosa, aprobada por el Congreso de la República, a iniciativa de la segunda vicepresidenta Alda Lazo de Hornung (AN). Así lo consideró la congresista en mención, tras recibir la visita y dialogar con representantes de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, quines reconocieron la labor e impulso de la segunda vicepresidenta para hacer realidad esa norma.

al que asistió numeroso público, representantes de organizaciones nacionales e internacionales y el legislador Yonhy Lescano Ancieta (AP), impulsor del evento. El legislador sostuvo que el Parlamento no permanece ajeno a la realidad de un buen número de personas que presentan algún tipo de discapacidad, aunque señaló que aún hay mucho por hacer.

MINEROS

Trabajadores y empresarios de la minería peruana confluyeron en la Sala Grau del Palacio Legislativo con ocasión de recordarse el “Día del Minero” (el 5 de diciembre de cada año), festividad de reconocimiento a aquellos que están vinculados al primer motor económico y tributario del desarrollo del país. En esa fecha, la congresista y presidenta de la Comisión de Energía y Minas, Cecilia Chacón de Vettori (GPF), al dar la bienvenida a los participantes de ese acto, destacó la influencia de la minería en el desarrollo del Perú.

EMPLEO MODERNIZACIÓN

Congresistas de diversas bancadas acordaron que se priorice la ejecución de proyectos de ley para la modernización del Congreso de la República, y lograr así un mejor funcionamiento y con tecnología de punta al servicio de los congresistas, usuarios y público en general. El acuerdo fue tomado por mayoría en reunión del Grupo de Apoyo a la Mesa Directiva para la Modernización del Congreso de la República, presidido por el legislador Walter Menchola Vásquez (AN), quien manifestó que hay plazos que están contemplados y que se debe cumplir en sus objetivos e implementación.

PITUMARCA

La implementación de albergues escolares, que se amplíe las raciones de desayuno a estudiantes de secundaria así como a los centros educativos básicos en alternancia y especiales, fueron pedidos unánimes de autoridades educativas, escolares y padres de familia que participaron en una mesa de trabajo convocada para enriquecer la propuesta que plantea crear el Programa Nacional de Alimentación y Transporte en las zonas rurales y urbano marginales. El evento fue encabezado por la legisladora Hilaria Supa Huamán (GPN), presidenta de la Comisión de Educación.

ODONTÓLOGOS

Con la presencia del legislador David Waisman Rjavinsthi (AN), miembros del Colegio Odontológico del Perú - Región Lima, celebraron sus 46 años de vida

Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores informales a través de la presentación de programas sociales y de protección social, fue una de las conclusiones de un foro organizado por la Comisión de Trabajo del Congreso, presidido por el parlamentario Juan Pari Choquecota. (GPN). Durante el foro “Trabajo, Informalidad y Autoempleo en el Perú”, desarrollado en el Anfiteatro José Abelardo Quiñones del Palacio Legislativo, fueron presentados los resultados de dos estudios sobre el empleo informal en el país, elaborado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

INVESTIGACIONES

La investigación en las instituciones educativas y en los colegios no existe en materia presupuestal. Sin embargo aquí tenemos dos muestras de cómo con sacrificio, entrega y con el esfuerzo de los docentes se hace

VECINALES

Los integrantes de las juntas vecinales que luchan contra la delincuencia serán incorporados al Seguro Integral de Salud, en mérito a un proyecto de ley que presentará la congresista Mercedes Cabanillas Bustamante (PAP), según lo anunció ella misma ante medio millar de personas que acudieron al II Taller descentralizado “Inteligencia Vecinal para la Seguridad Ciudadana”, realizado en San Juan de Lurigancho. Afirmó que la iniciativa, surgida en el I Foro realizado en el Cono Norte, declarará de interés prioritario al SIS para los miembros de las Juntas Vecinales, reconocidas por la Ley (27933).

investigación y se logra materializar proyectos exitosos y ejemplares”, señaló el legislador José Saldaña Tovar (AN) al inaugurar una conferencia sobre “Nutrición con germinados y formación temprana”. En su intervención, el parlamentario indicó que su despacho viene promoviendo la realización de diversas conferencias con el fin de difundir las investigaciones que se realizan en el país.

PESQUERAS

El congresista Luis Negreiros Criado (PAP) dijo confiar en el ministro de la Producción, Jorge Villasante Araníbatr, para destrabar el proyecto Bahía Blanca, que durante los últimos diez años ha sido objeto de repetidos estudios y postergaciones e incluso con partidas presupuestales aprobadas, tanto en el gobierno regional como en el central. Hizo notar que, sin explicaciones atendibles, se ha postergado esa legítima expectativa. “Bahía Blanca es parte sustantiva de oportunidades de empleo y de bienestar para Pachacútec, Ventanilla y el Callao”, agregó.

PARQUE

El congresista Juan Carlos Eguren (UN) destacó que la inauguración del centro comercial Parque Lambramani constituye un paso trascendental hacia el desarrollo y progreso de Arequipa porque contribuirá a generar nuevos puestos de trabajo. “Creemos que el inicio de las operaciones del Parque Lambramani marca el inicio de una nueva etapa para el desarrollo de nuestra región porque permitirá la creación de nuevos puestos de trabajo que se suma a otros proyectos de inversión”, anotó el legislador.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.