Programa Congreso

Page 1

Co n g reso Intern acio n al Perspectivas Pedagógicas desde la Contemporaneidad

15 – 16 – 17 de agosto 2012 INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ” Ayacucho 632 CABA congresojoaquin@gmail.com Co n g r eso In ter n a c io n a l Perspectivas Pedagógicas desde la Contemporaneidad


15 – 16 – 17 de agosto 2012 Autoridades y organización del Congreso Presidente: Prof. Francisco Velasco. Vicepresidencia: Profesores Roxana Bitar, Teresa Loiacono y Rodolfo Varela. Comisión académica: Profesores Liliana Barela, Horacio Biondi, Mónica Chouza, Patricia Güidi, Andrea Leone, Liliana Leslabay, Silvia Marchand, Delia Mariluis, Silvina Nardi, Liliana Olazar, Christiane Ponteville, Patricia Simeone, Isabel Vasallo – Coordina Profesora Maria Juana Rosello. Comisión organizadora: Profesores Armando Capalbo, Amanda Ernitz, María Emilia Pandolfi, Silvia Rivas, Rita Torchio, Fabián Valiño, Susana Vásquez Chebli. Comisión de logística: Prof. Horacio Busto, Prof. Adriana Liserra, Prof. María del Mar Pena, Lorena Roger, Pablo Rossi, Sandra Santucho – Coordina Profesora Mónica Rodríguez Larribau. Congreso declarado de Interés Cultural y Educativo por Ministerio Educación de la Nación - Resolución N° 357/12 Ministerio Educación GCBA - Resolución N° 1289/12 Dirección General de Cultura y Educación de la Prov. de Bs As - Res E/T Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut - Res E/T Las Resoluciones se encuentran en: http://institutojvgonzalez.buenosaires.edu.ar/ CLACSO – Consejo Latinoamericano de ciencias sociales OEI - Organización de Estados Iberoamericanos Fundación UTHGRA Portal de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Fundación Luminis Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico Centro de Investigaciones Precolombinas AEMyG - Área de Estudios de la Mujer y el Género Centro de Profesores Diplomados CESGE - Consejo de Educación Superior de Gestión Estatal Asociación Nacional de Historia Oral IEM - Instituto Espacio para la Memoria


Programa Miércoles 15 agosto El oficio docente ante los nuevos paradigmas de enseñanza 9.00 a 10 hs – Acreditación – Hall Sub Suelo 10.30 hs Apertura de la jornada - Salón de Actos Sub Suelo y Auditorio 4to Piso Acto Inaugural a cargo de las autoridades de los Ministerio de Educación de la Nación, de la Ciudad Autónoma Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires. 11.30 a 13 hs  Salón de Actos Sub Suelo y Auditorio 4to Piso - Pedagogías de la Igualdad - Dr. P. Gentilli (CLACSO) – Conferencia  Laboratorio A (Física) 2° piso - La Pila que sedujo a Napoleón - Coordinan Prof V. Zabalegui, A. Leone y A. Liserra - Exposición Alumnos de los Profesorados de Física y Química  Aula 200 - Comunicaciones *El oficio docente ante los nuevos paradigmas de la autoridad pedagógica - Prof M. Conterjnic *Ser docente en contextos de encierro - Profesora S. Lione *La reformulación del discurso en el Espacio Educativo - Prof E. Moggia, M. Tortarolo y A. de los Ríos  Aula 301 - Comunicaciones *Docentes y Militantes: algunas reflexiones en torno a la construcción de la identidad de los docentes en dos escuelas medias al sur de la Ciudad de Buenos Aires - Prof M. Ryan *Etiquetas, método: relaciones en torno a la racionalidad instrumental, las formas y los contenidos de la enseñanza – Sr A. Irusta *Docentes en nuevos formatos escolares y redefinición de relaciones interpersonales entre pares y con los estudiantes - Lic. V. Romualdo  Aula 503 - Comunicaciones *Relación entre clima escolar y posibilidades de aprendizaje en el marco de una experiencia de Educación Sexual Integral - Prof F. Lafforgue *Un camino creativo para la investigación educativa y artística - Prof S. Camarzana y M.Caiazza  Aula 504 -Comunicaciones *El mundo no es, el mundo está siendo. El docente investigador y transformador de realidades Prof L. Paglia * Debate por la Inclusión: La mirada desde los docentes en una escuela de reingreso - Srta. G. Andrada  Aula 505 - Muestra de la Memoria - Proyecto Ex Olimpo  Aula 506 Comunicaciones * La observación presencial de la realidad institucional y la realidad áulica como experiencias pedagógicas tendientes a favorecer la formación docente. Srta N. Alvarez y S. Frisman


*El futuro docente y las representaciones sociales de su práctica de enseñanza - Prof D. Gavilán Castillo  Aula 602 - Comunicaciones *Formación Inicial de Profesores desde persepctivas de CTS: Las decisiones tecnológicas - Prof D.Hugo, M. Olavegogeasoechea, M. Salica y S. Ávila *Un nuevo paradigma en la enseñanza de las Ciencias Naturales: Aprendizaje de competencias Prof G.Núñez, R .Pereira Nuñez, C. Maturano, M. Bizzio y L. Morales  Aula 603 – El rol del profesor de Lengua y Literatura en el marco de la educación lingüística transdisciplinar - Prof P. García - Ponencia  Aula 605 - Comunicaciones *Compartiendo experiencias para una Historia diferente - Prof M. Corsi *Historia de una revancha. La educación argentina durante la última dictadura militar y su correlato con el neo conservadurismo del menemismo - Sr. M Garrido  Aula 704 - Reflexiones sobre la propia práctica pedagógica - Prof A. Casais - Ponenecia  Aula 705 - Comunicaciones *Perspectivas contemporáneas sobre la Filosofía Antigua: aproximaciones mayéuticas a la mayéutica socrática - Prof M. Gardella y C. Valenzuela Issac *Una propuesta didáctica para la enseñanza de la Historia Antigua Clásica - Prof S.Fioretti 14.30 a 16 hs  Salón de Actos Sub Suelo - El oficio docente ante los nuevos paradigmas - Prof L. Leslabay y M. da Cunha, Sr. A. Irusta – Proyección de corto metraje. Ateneo  Auditorio 4to Piso - Comunicaciones *Esas huellas que vienen del pasado y pisamos diariamente: propuestas para enseñar y aprender historia – Prof K. Cosco, V. López Vila *La construcción compartida en la formación de Profesores de Historia – Prof C. Varela y Alumnos del Profesorado de Historia *Nuevos desafíos: los juegos de simulación y el uso de imágenes para enseñar y aprender historia Prof F. Abuin y V. López Vila  Laboratorios A (Física) 2do piso - La Pila que sedujo a Napoleón - Coordinan Prof V. Zabalegui, A. Leone y A. Liserra - Exposición Alumnos de los Profesorados de Física y Química  Aula 200 – Comunicaciones *Las tutorías fluyendo en la liquidez del paradigma escolar - Prof V. Tinte *La tensión entre la heterogeneidad en el aula y la homogeneidad que propone el sistema educativo. La tarea del profesor tutor - Prof C. Martínez *El posicionamiento docente: Procesos de intervención, mediación y negociación de sentidos en la construcción de los nuevos saberes - Prof A. Ledwith y M Martedi  Aula 301 – Comunicaciones *Mecanismos de regulación, continuidades y rupturas en la implementación del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Media de la Ciudad de Bs As en el Colegio N°2 D.E. 1° “Domingo Faustino Sarmiento” - Prof C. Valenzuela Issac


*El debate educativo contemporáneo. La institución escolar y la profesión docente interpeladas Prof A. Galante *Las prácticas docentes: espacios de negociación, consenso y valoración cuando se aprende a enseñar ciencias por autorregulación priorizando las emociones - Prof. D. Hugo  Aula 400 - Una mirada indígena sobre la educación Intercultural Bilingúe (EIB) - Prof R. Soto y L. Pincen-Taller  Aula 502 - Historias de viejxs y nuevxs profesorxs de Lengua y Literatura: una red en el oficio de enseñar a leer y escribir - Prof S. Seoane, V. Ledesma, M. Sastre Echarri  Aula 503 - Un camino creativo para la investigación educativa y artística - Prof S. Camarzana y A Caiazza. Taller  Aula 504 - Comunicaciones *Como la caja de Pandora - Prof A. Sabaris y G. Romano *Redes educativas – Srta P. López *Trabajo de Campo 1 y 2: Hacia un acercamiento a nuestro futuro laboral - Srtas I. Hermida y C. Antogna  Aula 505 - Muestra de la Memoria - Proyecto Ex Olimpo  Aula 601 - El párrafo expositvo-explicativo: su comprensión y su producción en el marco del discurso académico - Prof P. García y L. Pazo- Ponencia  Aula 602 - Comunicaciones *Trabajo docente en Escuelas de Reingreso ¿es posible pensar en la emergencia de un nuevo habitus pedagógico? Lic E. Almirón *El sentido atribuido a la Didáctica por futuros profesores. Análisis de experiencias - Prof M. Lavalletto  Aula 603 - Comunicaciones *Vínculos entre el lenguaje, los alumnos y los docentes en las prácticas de la lectura de textos en idioma extranjero y en castellano, en ámbitos de instituciones públicas de diferentes niveles de enseñanza - Prof M. Rey *El Departamento de Italiano: especificidad, orígenes y perspectivas – Srta J. Berardozzi y Sr M. Margoni  Aula 604 - Poster *La enseñanza del latín en el nivel superior: hacia un perfil de las expectativas y necesidades de los estudiantes - Prof C.Carione, V. Coce, V. Iribarren, M. Jurado, A. Manfredini, E. Marello, M. Ventura, J. Villahoz *Recuperación de la colección científica de Vertebrados del ISP “Dr. J. V. González”: una estrategia de borde para un tema central del currículo – Prof V. Mascitti, A. Sandonato, M. Alonso, V. Bartolotti y R. Romanelli *Lazos que unen – Sres M. Orlandini y L. Mora  Aula 605 - Comunicaciones *Los usos de la imagen en las prácticas de lectura y escritura en estudiantes de formación docente - Prof M. Ginestet, E. Chaine, A. Saccone y G. Alonso


*Didáctica de la didáctica: aprender desde el análisis de nuestra propia imagen. Las micro clases en la formación docente - Prof M. Mateu y A. Sacconi  Aula 701 - El docente colaborador profesional en la construcción de la identidad digital de sus alumnos - Prof M. Villanueva-Conferencia  Aulas 702 y 703 - “Lobos”: un proyecto integrador y transversal – Coordinan: Prof L. Fortich, H. Busto y M. Raña – Colaboran: Prof S. Gori y A. Liserra – Muestra taller  Aula 705 - Comunicaciones *La enseñanza de las lenguas clásicas considerada en el marco de la didáctica de las lenguas extranjeras - Prof M. Gassó *El desempeño profesional como práctica discursiva: reflexiones y aportes de la literatura para la formación de futuros profesores en lengua extranjera - Prof C.Lasa *Una experiencia formativa: las micropresentaciones orales Profesora - A. Miramontes  Aula 803 - Estudio de rocas y procesos geológicos. Interpretación de paleoambientes en el marco de la didáctica de la Ciencias de la Tierra - Prof G. Maidana – Conferencia  Aula 901 - Jugando con la química - Prof L. Medeiros – Taller y presentación del libro  Aula 902 - Tecnología y Matemática una integración perspectiva – Mg S. Borghi – Ponencia  Aula 1001 - Nuevas Juventudes: desafíos para la Ed. Secundaria y Superior - Prof D. Verde  Aula 1002 - La Memoria y los derechos Humanos en la Formación Docente. Relato de un caso Proyecto Ex Olimpo 16.30 a 18 hs  Salón de Actos Sub Suelo y Auditorio 4to Piso – La relevancia de la teoría de la Evolución en los contenidos - Prof R. Coria - Conferencia  Aula 200 - Historia Oral: una herramienta para utilizar - Prof L. Barela y P. Pozzi- Conferencia  Aula 301 - El coro en la escuela media como herramienta de integración – Panel Coordina Prof D. Harstein - Conferencia  Aula 400 - Una mirada indígena sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) - Prof R. Soto y L. Pincen –Taller  Aula 502 - Lengua y Literatura, esa des-conocida: la residencia como momento crítico frente al conocimiento – Prof. S. Seoane y V. Pena - Ponencia  Aula 503 - Entrenamiento y perfeccionamiento de la lectura y la escritura de textos en castellano, para alumnos del Departamento de Italiano: la experiencia pedagógica de la cátedra. Taller de expresión oral y escrita I - Prof. Patricia García. Ponencia  Aula 505 - Muestra de la Memoria - Proyecto Ex Olimpo  Aula 601 - Recursos tecnológicos para la enseñanza de la matemática financiera - Prof J. Larzabal – Ponencia  Aula 602 - El rescate de la Biogeografía histórica y la Tectónica de Placas para los contenidos escolares - Prof G. Maidana - Ponencia  Aula 603 - Actos de Lectura - Prof L. Pazo - Ponencia  Aula 605 – Comunicaciones


*La simulación de empresas: implicancias didácticas para los docentes noveles del profesorado en Administración - Prof E. Reyes y M. Barni *Crímenes de Oxford: una propuesta de integración entre la Matemática y la Literatura - Prof. A. Cristin  Aula 701 - Literatura y pedagogía. Una experiencia de formación de iniciadores en la lectura literaria - Prof I. Vasallo y E. Salzmann  Aulas 702 y 703 - “Lobos”: un proyecto integrador y transversal - Coordinan: Prof L. Fortich, H. Busto y M. Raña – Colaboran: Prof S. Gori y A. Liserra – Muestra taller  Aula 705 - Comunicaciones *¿La gramática histórica como estrategia metodológica en la actividad docente? Aportes personales para repensar el uso de la evolución lingüística del castellano en la escuela media Prof A. De Filippis y C. Cuellar *Reflexiones acerca de la enseñanza de la gramática en el Profesorado de Lengua y Literatura y su articulación con las demás materias del plan - Prof M. Giammatteo y A. Marcovecchio  Aula 803 - Comunicaciones *Estallidos en el dispositivo pedagógico. Prof C. Soto, S. Senger, J. Michelón, M. Varela, R. Ponce, N. Niesz, M. Gatti, C.Cabo y V. Scardamaglia *Capacitación del docente o del discente? ¿Qué equipo docente necesitamos para la escuela que queremos? - Prof M. Viceconte *Género y Educaión. Bachillerato popular Mocha Sellis – Sr. M. González  Aula 901 – Comunicaciones * “Estequiometría es más fácil con sándwich” – Prof C. Mora, M. Orlandini, D. Andrade y B. Celada *La enseñanza de la química desde la triple representación de la materia - Prof L. Andres y Prof. M. Spolidori *Aprendizaje cooperativo en la formación de profesores en química – G. Núñez, R. P. Núñez  Aula 902 – La relevancia de la investigación en los institutos superiores de Formación Docente – Prof A. Palermo – Conferencia  Aula 1002 – Acerca de los saberes en el trabajo – Mg. F. Terigi - Conferencia Jueves 16 de agosto La tarea de formar en la actual heterogeneidad áulica 9.00 a 9,30 hs – Acreditación Hall subsuelo 9.30 a 11 hs  Salón de Actos Sub Suelo - El oficio Docente ante los nuevos paradigmas de enseñanza. Relato de tres experiencias en escuelas secundarias - Prof L. Leslabay, E. Iriarte Levaggi y alumnos Profesorado C. de la Educación – Audio Visual  Aula 200 - El desarrollo de las habilidades matemáticas - Prof M. Rodríguez – Conferencia


 Aula 301- El derecho a la Educación en la ciudad de Buenos Aires - Prof G. Lesbegueris – Conferencia  Aula 400 - Programa de Educación y Memoria del Min. de Ed. de la Nación – Taller  Aula 503 – Comunicaciones *La formación de formadores en Psicología: heterogeneidad e incertidumbre – Prof L. García Labandal y D. González *Evaluación de los factores estresantes percibidos acerca de la práctica profesional docente desde la perspectiva de las competencias socioemocionales. Estudio desarrollado con alumnos de 1º y 4º año del Instituto Superior del Profesorado J.V. González – Prof G. Cassullo, C. Sande y M. Quisberth  Aula 505 - Muestra de la Memoria – Proyecto Ex Olimpo  Aula 506 – Comunicaciones *La pedagogía y su respuesta en el diálogo intercultural – Prof C. Beurnel *La igualdad de oportunidades en la diversidad - Dra C. Iglesias  Aula 601- Buenas prácticas en la formación continua de docentes de ciencias naturales: Un análisis del programa Escuelas del Bicentenario - Prof M Furman, P. Salomón, M. Rosenzvit, A. Sargorodschi, A. Gianatiempo, C. De la Fuente, M. Collo, V. Seara y G. Israel  Aula 605 – Comunicaciones *El rol de las bibliotecas en los alumnos de institutos de formación docente para la escuela media de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Prof M. D’Agostino *Las bibliotecas escolares: un asunto secundario  Aula 902 - Aproximaciones a ciertos obstáculos para implementar el Programa de Educación Sexual Integral en los tres niveles académicos - Prof J. Pasquarelli – Ponencia 11.30 A 13 hs  Salón de Actos Sub Suelo y Auditorio 4to Piso - Estrechar la distancia entre la investigación didáctica y la práctica de la enseñanza - Prof A. Camilioni – Conferencia  Aula 200 – Educación Matemática en tiempos complejos – Prof J. Sagula  Aula 301 - Los derechos humanos y la tarea de formar en la actual heterogeneidad áulica – Srtas L. Pinto, N. Sanchez y D. Sayago - Ponencia  Aula 400 - Programa de Educación y Memoria del Min. de Ed.de la Nación – Taller  Aula 504 – Comunicaciones *Proyecto de formación de lectores en la Enseñanza primaria y Superior – Prof A. Fabre y M. Massa * Las heterogeneidades en las Escuelas de Educación Media y Técnica en la Ciudad de Buenos Aires.- La Ley 2905: una herramienta útil para buscar mayor calidad educativa. Prof. A. Berazategui  Aula 505 - Muestra de la Memoria - Proyecto Ex Olimpo  Aula 506 – Comunicaciones


*Bullying: el acoso o la humillación burocratizada – Prof U. Aguilar y E. Jauregui *La igualdad de oportunidades en la diversidad - Dra. C. Iglesias  Aula 604 – Posters *La fragmentación del espacio social: el perfil docente - Prof M. Conterjnic y alumnos *Un camino desde la investigación hacia la docencia - Prof D. Dietrich *La educación de adultos hoy: resignificación de roles, sentidos y espacios - Prof C. Gómez  Aula 1002 - Una mirada histórica de lo público. Los modelos de homogeneidad y de heterogeneidad – Docentes y alumnos del Profesorado Ciencias de la Educación - Coordinadora Prof M. Rojas 14.30 A 16 hs  Salón de Actos Sub Suelo – El oficio docente frente a los nuevos paradigmas de la enseñanza – Coordinan Prof. M. da Cunha y L. Leslabay; Alumnos del Profesorado de Ciencias de la Educación Proyección y análisis en Ateneo  Auditorio 4to Piso – El dialogo interdisciplinario en el análisis del discurso – Dra. E. Arnoux – Conferencia  Aula 200 – La evolución de los dinosaurios. El aporte de los hallazgos en Argentina – Prof R. Coria – Taller  Aula 301 – Ecuaciones diferenciales de 1ª orden aplicaciones didácticas – Lic A. G. Venturini  Aula 400 – Formación y trabajo docente, la experiencia de trabajo en redes y colectivos de educadores/as – Mg M. Duhalde – Ponencia  Aula 504 – Comunicaciones *El desafío de educar en las diferencias – Prof A. Lizarraga *Diferencias, no desigualdades – Prof M. Arbiter  Aula 505 – Muestra de la Memoria - Proyecto Ex Olimpo  Aula 506 – Comunicaciones *”Proyecto de Inasistencia” y “Proyecto de Tres Previas” - Prof. E. García del Río, S. Cabrera Groetzner, A. González y D. Zetelny. *¿Cuál es la causa del aumento en la cantidad de repetidores en la escuela secundaria? –Prof M. E. Fernández  Aula 601 – Entre la Investigación y la docencia – Prof G. Browarnick y A. Echezuri –Conferencia  Aula 603 – Comunicaciones *Recuperar el sentido… sentido” – Prof L. Paglia y Alumnos del ISFDA 814 L. Puelo (Chubut) *La formación de los educadores musicales – Prof S. Carabetta * El arte público en el diseño curricular de la formación artística superior: un contenido a incorporar. Prof. Ruth Gándara Aula 604 – Educación No Formal: nuevos desafíos - Prof. A Ernitz y M.González. Alumnos: F. Chávez, J. Lamas, M. Cejas, D. Herrera y R. Romanelli Educación No Formal: como herramienta de inclusión - Prof. A Ernitz y M.González. Alumnos: G. Coronel, T. Frete Navarro, N. Urquijo, C. Lincevich- Posters  Aula 605 – Comunicaciones *La doble asimetría del proceso educativo - Porf A Trombeta


*De batallas, conquistas y victorias secretas. La lectura y escritura de textos académicos en ámbitos de formación docente – Prof S. Dono Rubio y M. Lázzari  Aula 701 – Contextos de encierro – Prof P. Beggeres –Taller  Aula 702 y 703 – “Lobos”: un proyecto integrador y transversal – Coordinan: Prof L. Fortich, H. Busto y M. Raña – Colaboran: Prof S. Gori y A. Liserra – Muestra taller  Aula 704 - Comunicaciones *El aula un lugar de heterogeneidades – Prof M. Lerner *No es per se sino que se construye - Lic D. Grunberg y Prof. V. Berardo  Aula 902 – Quale e quanto italiano si può insegnare oggi nella scuola pubblica? – Prof M. Carballo – Ponencia La fonética de una lengua de inmigración – Prof M. Pandolfi – Panel  Aula 1001 – Análisis histórico-epistemologico del concepto de salud y enfermedad – Prof A Revelchión – Ponencia  Aula 1002 – Oxígeno – Dras L Galagowsky y R. Soriano - Panelistas Prof A. Di Sciullo, M. Mateu, J C Imbrognio y L. Olazar – Cine debate (primera parte) 16.30 a 18 hs  Salón de Actos Sub Suelo y Auditorio 4to Piso – Enseñar hoy nuevos desafíos para un oficio moderno – Dra. A. Alliaud (OEI) – Conferencia  Aula 200 – Actualización en Problemática Algebraica – Mg G. Krimker – Ponencia  Aula 301 – L´interculturel: problèmes, positionnements et interventions – (en francés) Prof C. Gaiotti  Aula 400 – Los aportes pedagógicos a la Formación Artística – Prof S. Carabetta, C. Rovelli, L. Laura y P. Vicari – Panel  Aula 503 – Comunicaciones *Escuela, diversidad y prácticas del cuidado – Lic. S. Pulice y G. Paz *Educación Descontextualizada – Sr L. Canevari  Aula 504 – Comunicaciones *Enseñanza y herramientas lógicas. Sugerencias para el desarrollo áulico del pensamiento crítico – Prof V. G. Viñao *Hacia una gramática explicativa desde el aporte de la variación morfosintáctica: nuevos caminos para la enseñanza de la gramática del español – Prof A. Martínez, G. Fernández y A. Fernández Boiso y A Speranza  Aula 505 – Muestra de la Memoria - Proyecto Ex Olimpo  Aula 604 – Posters *Didáctica centrada en la problematización – Prof A. Rúa *Un camino desde la investigación a la docencia – Prof D. Dietrich  Aula 605 – Comunicaciones *El aprovechamiento de las horas de taller – Prof A. Canabal


*Del pasaje de la escuela media a superior en José C. Paz y zona de influencia – Prof P. Orsi y J. M. Amieva *Hacia un modelo de abordaje solidario a la problemática vincular del docente y el alumno, en la escuela media de hoy – Prof. A. Garibaldi  Aula 701 – Escritura y formación docente – Prof M. García, E. Valente, S. Nothstein y S. Mateo – Panel  Aula 702 y 703 – “Lobos”: un proyecto integrador y transversal – Coordinan: Prof L. Fortich, H. Busto y M. Raña – Colaboran: Prof S. Gori y A. Liserra – Muestra taller  Aula 901 – Reflexiones Pedagógicas-Filosóficas con respecto al uso del software en la educación – Prof M. Ruíz – Ponencia  Aula 902 – Didáctica de la Fonetica – Fonoteam – Prof M. Pandolfi – Ponencia Pasolini e la societá che cambia: a los 90 años del nacimiento de Pasolini – Prof G. Samà – Ponencia La significatividad del Italiano para los alumnos de la escuela de hoy – Prof I. Scheiner – Panel La programación neurolingüística y la enseñanza de la prosodia del italiano L2 / LE a estudiantes hispanófonos, variedad rioplatense – Prof. M. Piloni  Aula 1002 – Oxígeno – Dras L Galagowsky y Rosario Soriano – Panelistas Prof A. Di Sciullo, M. Mateu, J. C. Imbrognio y L. Olazar – Cine debate (2° Parte) Viernes 17 de agosto La enseñanza y las nuevas tecnologías 9.00 a 9.30 hs – Acreditación Hall subsuelo 9.30 A 11 hs  Salón de Actos Sub Suelo - Desafíos de una educación emancipadora. Acerca de las configuraciones de la autoridad en la formación docente - Prof B. Greco - Conferencia  Auditorio 4to Piso – La enseñanza de las nuevas tecnologías -Prof l. Damiani, M. Fernández y L Laura; Alumnos del Profesorado de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación - Ateneo taller  Aula 200 - La Didáctica de la matemática - Prof M. Rodríguez - Ponencia  Aula 301 - Aulas Virtuales - Prof M. Mendez y A. Di Lorenzi - Ponencia  Aula 400 - La tecnología lídar y su contribución al estudio del medio ambiente - Dr E. Quel – Conferencia  Aula 503 – “Relaciones de recurrencia y auto valores” y “Las matrices, un elemento útil para analizar propiedades definidas en un conjunto finito” Prof W. Bertoa - Ponencia  Aula 504 - Comunicaciones *La incorporación de las TICs en la Formación Docente - Esp. M. Chalupa *La construcción de comunidades de aprendizaje en entornos tecnológicos - Lic. G. Yocco y Prof J. Spalm  Aula 505 - Muestra de la Memoria – Proyecto ex Olimpo  Aula 601 – Comunicaciones


*Un nuevo soporte documental: “la web”, aplicado a la educación intercultural bilingüe en la región amazónica peruana – Prof V. Fernández *Sociedades 3.0: enseñar historia en la era del facebook - Prof. A. Crepo  Aula 605 – Comunicaciones *Plan Integral de Educación Digital (PIED). Los desafíos de enseñar y aprender en la cultura digital – Prof F. Ripani *Estrategias institucionales en la implementación del modelo 1 a 1 en la escuela media argentina: razones, argumentos y actitudes en la vida institucional – Prof A. C. Martínez  Aula 902 – Perspectiva integrada de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática: una mirada a la educación matemática - Dra, M. Rodríguez - Presentación del libro  Aula 1002 - La formación de la nueva Ciudadanía en la educación de adultos - Prof J. Viapiano – Ponencia 11.30 A 13 hs  Salón de Actos Sub Suelo y Auditorio 4to Piso - Enseñanza y Tic: Diseño de actividades de investigación escolar – Mg. M. Libedinsky - Conferencia  Aula 200 - Reflexiones en torno de la didáctica de la matemática - Dr M. Pochulú - Ponencia  Aula 301 - La importancia de la oralidad en la enseñanza del derecho y la política - Dr. M. Silvera Varela y Alumnos profesorado de Ciencias Jurídicas – Ponencia  Aula 503 – Las simulaciones en física, una alternativa pedagógica – Alumnos Profesorado de Física  Aula 504 - La enseñanza de la estadística y la econometría con programas específicos: ¿hasta dónde llegar? - Prof J. Fabris - Ponencia  Aula 505 - Muestra de la Memoria – Proyecto ex Olimpo  Aula 506 - Comunicaciones *Valla y trampolín: las representaciones sociales de las tecnologías en los discursos docentes – Prof C. Magadán *Había una vez… tizas de colores, las tecnologías como refugio de la formación – Prof P. Gándara de Marshall  Aula 601 – Comunicaciones *Memoria y Justicia. Trabajo compartido desde la historia y los valores a 30 años del golpe del 76” y “La enseñanza de la Historia a partir de Secuencias Didácticas digitalizadas - Prof. L. Guindi y C. Varela * Luz, cámara,… participación! Construcción de cine y ciudadanía – Prof M. T. Camarda  Aula 602 – Comunicaciones *La lecto comprensión en lengua extranjera en la universidad y las tics: desafíos y propuestas – Prof R. Sánchez, D. Rosenfeld, M. Luchetti y A. Falchi *Prácticaspormail@gruposyahoo.com.ar o construir la residencia entre el aula y la pantalla – Prof M. Bibbó y P. Labeur *Aventuras de Sir Gawain en la Prov. de Bs As. Perspectivas didácticas de la Literacy crítica asincrónica - Prof S. Artal y S. Caba  Aula 604 – Posters


*Alfabetización digital y educación ambiental en la formación docente – Prof C. Montebello *Las simulaciones en física, una alternativa pedagógica – Prof D. Britez *Aplicación del modelo didáctico analógico (MDA) como estrategia de enseñanza de la fisiología del sistema endocrino – Prof M. Possiel *Producción y análisis de textos multimodales en el contexto de las Prácticas del lenguaje y la literatura en la educación superior – Prof J. Angelini y A. Fabre 14.30 A 16 hs  Salón de Actos y Sub Suelo 4to Piso - Formación de competencias docentes en TIC – Lic. V. Rexach y J. di Salvo  Auditorio 4to Piso – Algunas reflexiones sobre formación docente - Prof M. Royo  Aula 200 - Evolución humana - Prof A Masani y A. Tropea - Charla debate  Aula 301 - Enseñar problemas socioterritoriales: aportes para una transmisión significativa de los contenidos en geografía - Dra V. Fernández Caso – Taller  Aula 400 - Las pasantías como estrategia de enseñanza del Francés – Coord. Prof Blanco – Ponencia  Aula 503 – Comunicaciones *Videos y animaciones en la clase de ciencias: un estudio de caso – Prof A. Raviolo, A. Aguilar y P. Ramírez *¿Cómo evalúan los estudiantes de profesorado en ciencias un recurso tic sobre la estructura atómica? - Prof C. Maturano y G. Núñez  Aula 504 – Recursos didácticos para la enseñanza de Biología – Coordinación Prof A. Bedoya  Aula 505 - Muestra de la Memoria  Aula 506 - Comunicaciones *La Biblioteca virtual en la Formación Docente- Lic. A. Silva, Bibliotecarias L. Mirenda, E. Lorusso, C. Cecchini, H. Silvano y A. González *Implementación de una plataforma virtual y su impacto en la tarea pedagógica 2010-2012. Estudio de caso. Colegio S. T. de Aquino, Campana, Prov. Bs As– Prof C. Gauthier  Aula 601 - Manuales de Legua extranjera, representaciones, discursos y prácticas – C. Gaiotti – Ponencia  Aula 603 - Comunicaciones *Modelos Educativos Flexibles: Un enfoque crítico sobre la utilización de nuevas tecnologías de la comunicación y dialéctica organizacional e institucional – Prof A. Rodríguez *Proyectos transversales - Prof M. Conde  Aula 605 – Trabajo colaborativo a través de foros en entornos Moodle – Una experiencia en SIC – Prof M. Laje - Ponencia  Aula 701 - Los profesores de matemática y su acercamiento a la matemática educativa Dra. C. Crespo Crespo - Ponencia  Aula 902 - El lugar de la memoria en “el Joaquín” relato de una investigación educativa en construcción - Prof M. Basualdo - Ponencia


 Aula 1002 - Autopercepción y saberes reales de informática en estudiantes de lengua y literatura - Prof E. Bombelli 16.30 A 18 hs  Salón de Actos Sub Suelo y Auditorio 4to Piso - El sentido de la defensa de la Educación Pública en el marco de la contemporaneidad – Prof María Elena Naddeo, Mario Oporto, Pablo Imen, Gabriel Solano y Christian Castillo - Panel  Aula 200 – En busca de una legitimidad pedagógica para las técnicas instrumentadas: Un estudio sobre los tipos de tareas y técnicas asociadas al aprendizaje de la función exponencial en entornos de lápiz y papel y software dinámicos – Prof F. Walter  Aula 301 – Comunicaciones *La utilización de los programas Google Earth y 2MP y las imágenes satelitales en Geografía Urbana: el caso Puerto Madero – Prof L. Pitetti *TICs y Geografía. Aportes de las tecnologías de la información y la comunicación para el estudio del territorio - Prof M Fernández y A. Fernández *Las TICs el modelo 1 a 1. Recorrida latinoamericana y acompañamiento desde el Joaquín – Sres. A. Agata, C. Cabrera y F. del Fabbro  Aula 504 – Comunicaciones *La simulación de empresas: implicancias didácticas para los docentes noveles del profesorado en Administración - Srta E. Reyes *La experiencia del Diploma en Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria en la Universidad Nacional de Quilmes - Prof. A. Di Stéfano y E. Duarte  Aula 601 – Comunicaciones *Representación y Conocimiento: qué (re)produce la escuela, qué podría producir y cómo – Prof M. Genovesi *Las TIC en las aulas de formación docente: una mirada crítica al optimismo tecnologicista - Prof S. Martínez y G. Esperanza Muestra permanente  Hall subsuelo - El oficio docente ante los nuevos paradigmas de enseñanza - Prof M. Ayuso y M. Da Cunha, Srs V. Pontoriero y C. Fondovila - Instalación visual 

Pasillo 2° Piso – La Pila que sedujo a Napoleón – Profesorados de Física y Química

Hall 5° Piso – Los mapas, un recorrido histórico – Profesorado de Geografía

5° Piso – Muestra de la Memoria - Proyecto ex Olimpo

Aulas 702 y 703 - “Lobos”. Un proyecto integrador y transversal


Oficina Cooperadora – Hall 2° Piso Stand Editoriales y Librerías  Hall 1°Piso Estrada – McMillan – Puerto de Palos Novedades Educativas  

Aula 201 - La Crujía -Letra Impresa – Peluffo – Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico Aula 300 – Biblos - Miño y Dávila – Pearson


Adhieren

Las autoridades del Congreso Internacional “Perspectivas Pedagógicas desde la Contemporaneidad” Ag r a d ec en la c o la b o r a c ió n d e lo s M iem b r o s d e la Asociación Cooperadora Instituto Superior del Profesorado “Dr. J. V. González”


Auspician este evento


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.