Programa de mano V JAV

Page 1


Sentidos y sensaciones

septiembre-diciembre (2009) Programa de actividades


A

partir del 17 de septiembre de 2009 se llevarán a cabo las V Jornadas de Antropología Visual (jav), un evento académico-cultural organizado por un grupo de antropólogos y documentalistas independientes, el cual se realiza anualmente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah), entre otras sedes. Las jav están conformadas por una serie de actividades, entre las que destacan una muestra de documental mexicano contemporáneo, un coloquio académico, una muestra internacional de documental etnográfico titulada «Cine entre Culturas», exposiciones de fotografía y artes visuales, homenajes, retrospectivas, talleres y publicaciones. El propósito de las jav es fomentar el uso creativo de los medios audiovisuales a partir de las ciencias sociales, las humanidades y los estudios culturales. De esta forma, abren un espacio para la difusión y el intercambio de conocimientos y obras que vinculan la antropología con la imagen, también constituyen un punto de encuentro y una propuesta de diálogo entre la academia y otros ámbitos de la producción cultural. En 2009 las jav cumplen cinco años de promover la antropología visual en México. A lo largo de su trayectoria han contado con el respaldo de importantes instituciones

académicas como la enah, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm) y la Universidad del Claustro de Sor Juana (ucsj), y trabajan en colaboración con el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF). Para la realización de su quinto aniversario, las jav contaron con el apoyo del Programa de Fomento y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Asimismo, este año se estrena la página electrónica: www.antropologiavisual.com.mx, en donde es posible encontrar contenidos y materiales de las ediciones anteriores —fotos, videos, ponencias, exposiciones, etc.—, además de noticias, convocatorias y vínculos relativos al cine documental, la fotografía, la antropología y áreas afines. Este sitio pretende convertirse poco a poco en una fuente de información que brinde recursos para la investigación, vinculación y divulgación de la antropología visual en México.


Invisibles (23.133.123) [Cultura laboral y trabajo infantil] Dirección: Amaranta Díaz Carnero Producción: Leonardo Laguna, Ro75 Training Center México | 2008 | 7 min.

D

el 18 al 25 de septiembre, en el Auditorio Román Piña Chan de la enah, se exhibirán doce películas de gran interés antropológico, agrupadas en cinco temáticas.

• • • • •

El corto documental Invisibles (23.133.123) es una reflexión colectiva sobre lo que significa vivir en las calles del centro histórico de la Ciudad de México que se entreteje a partir de una serie de testimonios recogidos al azar durante un fin de semana y que forman parte de una conciencia colectiva que vive y sueña la gran urbe.

Cultura laboral y trabajo infantil. Etno-ficciones e imaginarios indígenas. Memoria y derechos humanos. Migración y movilidad humana. Memoria personal y memoria histórica.

Como ya es costumbre, después de cada función se abrirá un espacio para dialogar con los realizadores y comentaristas invitados.

gural Función inau bre, 17:30 h. m ie pt se viernes 18 de


Los herederos

Chimbumbé

[Cultura laboral y trabajo infantil]

[Etno-ficciones e imaginarios indígenas]

Dirección: Eugenio Polgovsky Producción: Tecolote Films México | 2008 | 90 min.

Dirección: Antonio Coello Producción: Antonio Coello México, Colombia | 2008 | 12 min.

Los niños del campo mexicano comienzan a trabajar desde muy pequeños. Los herederos es un retrato de sus vidas y de su lucha diaria por sobrevivir. Las vidas de estos niños son reflejo de la realidad que vivían sus ancestros. Generaciones enteras permanecen atrapadas en un ciclo perpetuo de pobreza.

Función inaugural viernes 18 de septiemb re, 18:

00 h.

Adaptación de una leyenda proveniente de la tradición oral de San Basilio de Palenque, Colombia. Catalina Luango se enamora de un pez y es tragada por una ciénaga. A partir de ese momento su familia intenta rescatarla del mundo de Chimbumbé.

lunes 21 de septiembre, 17:0 0 h.


El rey de Zinacantán (J k’ulej ta sots’ leb)

Venado

[Etno-ficciones e imaginarios indígenas]

[Etno-ficciones e imaginarios indígenas]

Dirección: Antonio Coello Producción: Antonio Coello México | 2003 | 29 min. Un joven encuentra un anillo que contiene el espíritu del dinero. Los ladinos de San Cristóbal de las Casas harán todo lo posible por despojar de su riqueza al «indio rey». Adaptación de una leyenda proveniente de la tradición oral de San Lorenzo Zinacantán, México.

Dirección: Pablo Fulgueira Producción: Issa Guerra y Pablo Fulgueira México | 2008 | 79 min. Venado es un retrato de los jicareros responsables de cumplir con la mitológica y épica tradición wirrárika (huichola). Los marakame (chamanes, cantadores, curanderos) recorren más de tres mil kilómetros de eternos paisajes sostenidos por su compleja espiritualidad y su gran sentido del humor. En sus fiestas lo poético es primordial y cotidiano y la música los acompaña permanentemente.

lunes 21 de septiembre, 17:30 h. 0 h. lunes 21 de septiembre, 18:0


12.511 Caso Rosendo Radilla Pacheco: una herida abierta de la guerra sucia en México

Trazando Aleida [Memoria y derechos humanos]

[Memoria y derechos humanos] Dirección: Gabriel Hernández y Berenisse Vásquez Producción: cmdpdh, Witness México | 2009 | 65 min. En 1974, el líder comunitario Rosendo Radilla Pacheco —quien luchó para mejorar la salud y la educación en Atoyac, Guerrero— desapareció en un retén militar. Este caso no resuelto es un paradigma de las acciones gubernamentales de la guerra sucia, periodo de los años sesenta y setenta en el que los regímenes autoritarios de México utilizaron la fuerza militar para sofocar a la oposición. Actualmente, el país enfrenta cargos ante las cortes internacionales por crímenes de lesa humanidad. Este documental entrelaza historias de varios personajes que perseveran en la lucha por la justicia y el esclarecimiento de los sucesos del pasado.

martes 2 2 de sep tiembre, 16:30 h.

Dirección: Christiane Burkhard Producción: Christiane Burkhard y Prysma Comunicación con Causa México | 2007 | 88 min.

Trazando Aleida sigue la historia de una mujer mexicana cuyos padres fueron desaparecidos en 1975 durante la llamada «guerra sucia». Ella y su hermano mayor fueron adoptados por diferentes familias y durante tres décadas no supieron nada el uno del otro. Aleida Gallangos se ha dedicado a trazar y reconstruir su historia familiar. Este documental es un acercamiento íntimo a la búsqueda de su hermano, mostrando lo bello y lo trágico de su destino.

bre, septiem e d 2 2 martes

h. 18:00


El Ciruelo

La frontera infinita

[Migración y movilidad humana]

[Migración y movilidad humana]

Dirección: Emiliano Altuna y Carlos Rossini Producción: Conaculta, Imcine, Foprocine, Prysma Films y Bambú Audiovisual México | 2008 | 70 min. El Ciruelo cuenta la historia de la desaparición bajo las aguas de un pequeño poblado de la sierra de Nayarit. El llenado de la presa El Cajón inunda el viejo rancho mientras las familias desplazadas intentan habituarse a la vida en El «nuevo» Ciruelo.

miércoles 23 de septiembre, 17:00 h.

Dirección: Juan Manuel Sepúlveda Producción: J uan Manuel Sepúlveda, Patricia Coronado Nóbregas e Imcine México | 2007 | 90 min. Cada año, cientos de miles de centroamericanos se internan clandestinamente en México en su camino a Estados Unidos. La frontera infinita es un relato sobre la voluntad y la esperanza, por medio de la contemplación de hombres y mujeres quienes viajan buscando mejores condiciones de vida, ante una travesía que puede volverse interminable.

miérco

les 23 d e septie m

bre, 18 :30 h.


El recorrido

Los que se quedan

[Migración y movilidad humana]

[Migración y movilidad humana]

Dirección: Carlos Bazúa Producción: ciesas Peninsular-Conacyt México | 2008 | 57 min. El recorrido es producto de una investigación antropológica enfocada en la migración y la salud de los habitantes de Oxkutzcab, Yucatán. Este documental analiza los problemas de salud que enfrentan e investiga las condiciones sociales, culturales y económicas que influyen en los mayas yucatecos de México para migrar y crear el «Mayatown» en San Francisco, California.

Dirección: Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman Producción: N icolás Vale, Carlos Hagerman y Juan Carlos Rulfo México | 2008 | 96 min. Los que se quedan es un acercamiento íntimo a las familias de quienes se han ido a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Un retrato de la nostalgia, la espera, la identidad, la memoria; pero sobre todo, de los sueños y el amor. Una exploración sobre la cotidianidad de la ausencia que genera la migración.

0 h. ptiembre, 16:3 jueves 24 de se

jueves 24 de septiembre, 18:30 h.


El General [Memoria personal y memoria histórica] Dirección: Natalia Almada Producción: Daniela Alatorre y Natalia Almada Estados Unidos, México | 2009 | 83 min. Pasado y presente se encuentran cuando la cineasta Natalia Almada rescata una serie de grabaciones sobre su bisabuelo, Plutarco Elías Calles, general revolucionario y presidente de México en 1924. El tiempo se borra en este fascinante retrato de una familia y un país que viven bajo la sombra del pasado.

«

Corte de caja» es un balance de lo conseguido hasta ahora; una pausa para contar y reflexionar antes de seguir adelante. Es una muestra de 33 fotografías —a color, blanco y negro, panorámicas o en distintos formatos— en donde el autor nos presenta algunas piezas de sus series más representativas: Tepito ¡Bravo el barrio!, Litorales, Arca de Noé, Instalaciones involuntarias, Centro Habana, México-Tenochtitlan, Chica plástica, Se quedaron en el viaje, Michoacán, Chiapas 1994 ezln y Sábado de Gloria. Como parte de las V Jornadas de Antropología Visual, esta exposición se presentará en la enah dentro del programa «FotoSeptiembre 2009». Además, dicha selección de imágenes se recopilará en un catálogo que incluye textos de Sandra Lorenzano Schifrin y Fabrizio Mejía Madrid, el cual es coeditado por la uacm y la ucsj, instituciones a las que posteriormente se trasladará la exposición durante los meses de octubre y noviembre, respectivamente.

ura Función de claus mbre, 18:00 h. viernes 25 de septie


Escuela Nacional de Antropología e Historia (Espacio Cultural Media Luna) Inauguración: 17 de septiembre, 19:30 h. Hasta el 30 de septiembre | l—v de 10:00 a 20:00 h.

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Plantel del Valle (vestíbulo del auditorio) Inauguración y presentación del catálogo: 8 de octubre, 18:00 h. Hasta el 30 de octubre | l—v de 10:00 a 20:00 h.

Universidad del Claustro de Sor Juana (patio de la Fundación) Inauguración y presentación del catálogo: 19 de noviembre, 18:00 h. Hasta el 10 de diciembre | l—v de 10:00 a 20:00 h.


E

n 2009, las Jornadas de Antropología Visual, en colaboración con DocsDF, presentan por tercer año consecutivo «Cine entre Culturas», una sección especializada en lo mejor del cine etnográfico internacional. En esta ocasión las jav rinden homenaje con una muestra retrospectiva a Jorge Prelorán (1933-2009), realizador argentino exiliado en Estados Unidos desde 1976 y profesor emérito de la Universidad de California (ucla), quien lamentablemente falleció en marzo de este año. A lo largo de más de 40 años de carrera filmó casi sesenta largos y cortometrajes, en varios países de América Latina. Prelorán creó un nuevo género de películas conocidas como «etnobiografías», historias de vida y experiencias a través de las cuales es posible conocer la cultura en la que están enraizados los individuos. Sus filmes, narrados en voz de sus protagonistas, revelan con extraordinaria sensibilidad la realidad de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y grupos marginales. Por todo lo anterior, Jorge Prelorán es una referencia obligada en el campo del cine etnográfico latinoamericano y mundial.

No obstante, sus películas son muy poco conocidas entre las nuevas generaciones de cineastas y antropólogos. De aquí la necesidad de rendirle homenaje con una muestra de lo más trascendente y representativo de su trabajo. Además, tendremos el honor de que su esposa, amigos y colaboradores nos acompañen para presentar su obra y reflexionar sobre su legado.

Cineteca Nacional. Sala 4 20 al 23 de octubre de 2009, 17:00 h. Del 24 al 30 de octubre, esta muestra se presentará en Tepoztlán y en Cuernavaca en colaboración con la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem).


P

or primera vez, las jav integran a sus actividades un componente formativo: un taller teórico práctico de sensibilización para la fotografía. Este taller tiene como objetivo ampliar la percepción de los participantes más allá del sentido de la vista para enriquecer su trabajo fotográfico. Mediante múltiples ejercicios de sensibilización, en ausencia de la visión, se exploran las posibilidades artísticas del resto de los sentidos, convir-

tiendo esta experiencia en una opción aplicable al momento de crear imágenes con la cámara. Doce participantes previamente seleccionados explorarán la práctica de la fotografía ciega. El taller será dirigido por Gerardo Nigenda, reconocido fotógrafo invidente, quien desde hace ocho años imparte el «Taller de Percepción no Visual» en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (cfmab) de Oaxaca. Su obra ha sido publicada, entre otros medios, en las revistas Luna Córnea, Cuartoscuro y Equis, así como en el catálogo de la exposición «Diálogo en la oscuridad». También participó en diversas exposiciones colectivas e individuales en el cfmab, el Centro de la Imagen y recientemente en la ucsj. Ha dictado conferencias en varios estados de la República mexicana. En 2008 participó en la II Bienal de Arte Contemporáneo de la Fundación once en España.

Del 17 al 19 de septiembre, de 10:00 a 14:00 h. en el Departamento de Medios Audiovisuales de la enah.


E

ste año se propone como línea general de reflexión la importancia que tienen para la antropología nociones como los sentidos y las sensaciones. Por ende, en las conferencias y mesas redondas del coloquio, varios especialistas abordarán los siguientes temas:

Antropología sensorial Se reflexionará sobre las diversas maneras de abordar, desde la antropología visual, las experiencias relacionadas con los sentidos y las sensaciones, más allá de la centralidad que tienen actualmente la vista y lo visual. Para reencontrarnos con otras formas de percepción y revalorar su importancia, se explorarán la fotografía ciega, la imagen sensoperceptual, el mundo de los olores y los ambientes sonoros, entre otras posibilidades congnitivas.

Participantes: Gerardo Nigenda, Nayeli Pérez, Alberto Constantino y Melinda Ridaura.

Memoria y olvido En un momento en el que el tema de la memoria se reconoce como crucial para pensar los procesos y problemáticas sociales, convirtiéndose en un discurso fundamental para distintas disciplinas, se propone una reflexión crítica sobre este concepto y su contraparte complementaria: el olvido. Particularmente, la discusión se centrará en la relación que ambos guardan con diversas expresiones audiovisuales.

Participantes: Raymundo Mier, David Wood, Antonio Zirión y Alfonso Díaz.

Redes y movilidad humana En esta mesa se aboradarán, desde la perspectiva de la antropología visual, las distintas formas de movilidad y desplazamiento humano, como los fenómenos migratorios, los exilios, el turismo, las reubicaciones forzadas y las redes que se tejen a partir de los crecientes encuentros y desencuentros interculturales entre diversos actores sociales.

Participantes: Carlos Bazúa, Edith Pérez, Cristina Amescua y Abeyamí Ortega.

Arte contemporáneo y antropología Se explorarán los posibles vínculos entre la antropología y el arte contemporáneo desde una doble perspectiva: por un lado, el mundo del arte como campo de reflexión antropológica; por el otro, el uso de métodos y técnicas etnográficas por parte de artistas contemporaneos, y las distintas expresiones artísticas como formas culturales viables para comunicar experiencias etnográficas.

Participantes: Graciela Kasep, Carlos Aguirre, Alexis Mata «Ciler» y Jorge Linares.


O

tra de las actividades complementarias de las jav consiste en un recorrido a través de múltiples estímulos

Patrimonio cultural inmaterial Reflexionaremos sobre la importancia del patrimonio intangible, como una noción de fundamental importancia en el debate sobre la cultura contemporánea en México. Analizaremos particularmente el papel que los medios audiovisuales desempeñan en la salvaguarda de las expresiones culturales.

sonoros, olfativos, táctiles y gustativos, el cual evoca la importancia de la experiencia sensible en el trabajo de campo antropológico.

Participantes: Lourdes Arizpe (videoconferencia), Cristina Amescua y Carlos Villaseñor.

Lunes 21 de septiembre a partir de las 10:00 h. en el Departamento de Medios Audiovisuales de la enah.

Del 21 al 25 de septiembre de 10:00 a 14:00 h. en el Auditorio Román Piña Chan de la enah.

C

Carlos Aguirre, Huellas I, 2006.

ada año, durante las jav abrimos un espacio para la venta e intercambio de material audiovisual y bibliográfico sobre antropología visual y otras disciplinas afines —libros, revistas, películas y documentales de realizadores independientes— que no cuentan con otros medios de distribución. Asimismo, se difunden y distribuyen las publicaciones de instituciones como el Instituto Mora, la Filmoteca de la unam, el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social (ciesas), la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), además de productos de festivales de cine como Ambulante y DocsDF.


Jueves 17

Viernes 18

Lunes 21

Taller de Percepción no Visual Departamento de Medios Audiovisuales (sala 1) 15:30 a 19:30 h.

Taller de Percepción no Visual Departamento de Medios Audiovisuales (sala 1) 10:00 a 14:00 h.

Coloquio académico Tema: «Antropología sensorial» Auditorio Román Piña Chan 10:00 a 14:00 h.

Presentación de la página electrónica Auditorio Román Piña Chan 19:00 h.

Muestra «Cultura laboral y trabajo infantil» Invisibles (23. 133. 123) Los herederos Comentarista: Florence Rosemberg Auditorio Román Piña Chan 17:30 a 21:00 h.

Espacio sensorial Sala de Concejos 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 h.

Inauguración Exposición: «Corte de caja» Media Luna/ Auditorio Román Piña Chan 19:30 h.

Sábado 19 Taller de Percepción no Visual Práctica fotográfica (locación por confirmar) 10:00 a 14:00 h.

Muestra «Etno-ficciones e imaginarios indígenas» Chimbumbé El rey de Zinacantán Venado Comentarista: Alberto Becerril Montekio Auditorio Román Piña Chan 17:00 a 21:00 h.


septiembre

Escuela Nacional de Antropología e Historia Martes 22

Jueves 24

Viernes 25

Coloquio académico Tema: «Memoria y olvido» Auditorio Román Piña Chan 10:00 a 14:00 h.

Coloquio académico Tema: «Arte contemporáneo y antropología» Auditorio Román Piña Chan 10:00 a 14:00 h.

Coloquio académico Tema: «Patrimonio cultural inmaterial» Auditorio Román Piña Chan 10:00 a 14:00 h.

Muestra «Migración y movilidad humana» El recorrido Los que se quedan Comentaristas: Ernesto Rodríguez Chávez y Javier Guerrero Auditorio Román Piña Chan 16:30 a 21:00 h.

Muestra «Memoria personal y memoria histórica» El General Comentaristas: Marta Eugenia García Ugalde e Iván Gomezcésar Auditorio Román Piña Chan 18:00 a 20:30 h.

Muestra «Memoria y derechos humanos» 12.511 Caso Rosendo Radilla Pacheco Trazando Aleida Comentaristas: María Sirvent y Lucía Melgar Auditorio Román Piña Chan 16:30 a 21:00 h.

Miércoles 23 Coloquio académico Tema: «Redes y movilidad humana» Auditorio Román Piña Chan 10:00 a 14:00 h. Muestra «Migración y movilidad humana» El Ciruelo La frontera infinita Comentaristas: Scott Robinson y Hadlyyn Cuadriello Auditorio Román Piña Chan 17:00 a 21:00 h.

Clausura Auditorio Román Piña Chan 20:30 a 21:00 h.


Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah) Periférico Sur esq. Zapote, col. Isidro Fabela, Tlalpan. Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm) San Lorenzo 290, col. Del Valle, Benito Juárez. Universidad del Claustro de Sor Juana (ucsj) Izazaga 92, col. Centro, Cuauhtemoc. Cineteca Nacional Av. México Coyoacán 389, col. Xoco, Benito Juárez.

Antonio Zirión Pérez Rodrigo Martínez Vargas Abeyamí Ortega Domínguez Nirza León Pardo Hugo Chávez Carvajal Marialy Soto Becerril Amaranta Díaz Carnero Alberto Cuevas Martínez Hélène Sorin Francisco Palma Lagunas

www.antropologiavisual.com.mx info@antropologiavisual.com.mx

La entrada a todas las actividades de las V Jornadas de Antropología Visual es gratuita, excepto a las funciones de la Cineteca Nacional y al Taller de Percepción no Visual.


Sentidos y sensaciones

septiembre-diciembre (2009) Programa de actividades



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.