Boletín Pesquero y Acuícola de Mayo 2017

Page 1

fallo de la

OMC por atún ratifica el compromiso por la pesca sustentable y abre nuevas oportunidades

para México

Publicación digital de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, mayo de 2017


DIRECTORIO

José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Marcelo López Sánchez Oficial Mayor

Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Francisco Vallejo Gil Coordinador General de Comunicación Social

Mario Aguilar Sánchez

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

Alfredo Aranda Ocampo

Contenido

Coordinador General de Operación y Estrategia Institucional

Víctor Manuel Arriaga Haro

Director General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola

Mario Alberto Castanedo Peñúñuri Director General de Inspección y Vigilancia

Jorge Luis Reyes Moreno

Director General de Organización y Fomento

Juan Ballester Medina

Director General de Infraestructura

José Roberto Vázquez González

Director General de Planeación, Programación y Evaluación

José Alberto Hernández Melgarejo Jefe de la Unidad de Administración

Rigoberto García Soto

Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos

6 Fallo de la OMC por atún ratifica el compromiso por la pesca sustentable y abre nuevas oportunidades para México 8 Avanza México como una potencia en producción acuícola 9 “La acuacultura puede convertir a México en potencia”: legisladores 10 México noveno lugar a nivel mundial en producción de tilapia 11 Ranicultura produce 228 toneladas anuales con valor superior a 10 mdp

José de Jesús Jiménez Padilla Director de Comunicación Social

2

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017


12 Se incrementó 13.8 por ciento la producción de guachinango en México 13 Langosta un crustáceo de gran valor comercial 18 Registra el charal en México crecimiento del 300 por ciento 19 Anuncia SAGARPA periodos de veda para el camarón del Golfo de México y mar Caribe 20 Impulsan cooperativistas proyecto de integración de pescadores ribereños a la cadena productiva

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017

25 Iniciará el 1 de mayo veda para jaibas, rayas y tiburones en aguas nacionales del Pacífico y Golfo de México 27 Camarones, una delicia para degustar en gastronomía doméstica y gourmet 28 Camarón Caballito 29 Pescados y mariscos mexicanos una excelente opción para la salud 30 Puerto Montt: Arte y pesca con origen mexicano 31 La Actividad Pesquera y Acuícola en los Estados

3


EDITORIAL

U

Sí afectó EU a productores mexicanos de atún: OMC

na de las grandes noticias para nuestro país, de las que escasamente se ven en estos tiempos, es la que tuvo lugar el 25 de abril cuando la Organización Mundial del Comercio (OMC) reconoció que el gobierno de Estados Unidos sí afectó a los productores mexicanos de atún, debido a las reglas de ese país sobre etiquetado de atún “dolphin – safe”. Este pronunciamiento de la OMC se da tras 20 años de lucha en tribunales internacionales, después de que México inició en 2008 el procedimiento de solución de diferencias ante la OMC en contra de las reglas de etiquetado de atún. Esas reglas impidieron por dos décadas el comercio del atún mexicano de manera efectiva en el mercado estadounidense, pese a que el método de pesca utilizado por la flota mexicana es altamente selectivo y cumple con los más altos estándares internacionales, para la protección de los delfines y sustentabilidad. Junto con el reconocimiento, se determinó también que dicha afectación equivale a un monto de $163.23 millones de dólares anuales (unos 3,200 millones de pesos) y se autoriza a México a ejercer sus derechos e imponer medidas de represalia a las importaciones procedentes de EE.UU., hasta en tanto se demuestre que las medidas de ese país han sido establecidas de conformidad con sus obligaciones internacionales. Son palabras mayores, que refrendan el compromiso con la sustentabilidad y a su vez abren nuevas oportunidades para la pesca mexicana en el ámbito global. Nuestro país solicitará inmediatamente al Órgano de Solución de Diferencias de la OMC la autorización para suspender beneficios y, de manera paralela, iniciará los procedimientos internos necesarios para hacer efectiva dicha suspensión en contra de importaciones de productos procedentes de EE.UU. Pero más allá de estas represalias, lo relevante es que los industriales mexicanos del sector pesquero recobran la confianza en las instituciones internacionales, al obtener el reconocimiento de que sí se cumple con los estándares de sustentabilidad y al haberse hecho justicia donde muchos pensaban que no la habría jamás.

4

B O L E T Í N

El haber ganado la disputa sobre las normas del etiquetado del atún es algo muy positivo, ya que hoy se demuestra y comprueba que la pesca en México se realiza de manera responsable y sustentable, que nuestro país ha implementado medidas efectivas para la protección de las especies que no son objetivo de la pesca y para el cuidado de su hábitat. Es también un logro para la industria atunera y en términos generales para la industria pesquera nacional. Es muestra de una política del estado mexicano, en la que se ha trabajado junto con los pescadores, eso ha sido fundamental para tener una pesquería sustentable.

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017


Venta de atún

en Mercado del Mar, Zapopan, Jalisco B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017

5


Fallo de la OMC por atún ratifica el compromiso por la pesca sustentable y abre nuevas oportunidades para México

L

os titulares de SAGARPA y de la CONAPESCA coincidieron en señalar que el fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en contra de los Estados Unidos por las restricciones impuestas al atún mexicano, refrenda el compromiso con la sustentabilidad y a su vez abre nuevas oportunidades para la pesca mexicana en el ámbito global. El fallo autoriza a México imponer represalias a los Estados Unidos por 163.23 millones de dólares anuales, por restricciones impuestas al atún procedente de México, luego de una lucha que data desde hace 20 años, y que en 2008 se inició la controversia ante la OMC, al negar el etiquetado “Dolphin Safe” de parte de los Estados Unidos, pese a que la industria atunera mexicana realiza prácticas de pesca adecuadas. La resolución emitida el 25 de abril, concede la razón al Gobierno de México y a la industria atunera nacional, ya que los métodos de pesca de atún empleados por la flota mexicana destacan por ser

6

“Hoy por hoy en México se captura atún adulto, maduro y que ya se reprodujo, con un impacto en la pesca incidental casi nula, sobre todo en la población de delfines y de otras especies” Mario Aguilar Sánchez Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

altamente selectivos y sustentables, lo que reafirma lo establecido en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), al distinguir a esta pescadería como una de las más responsables en el mundo. Al respecto, el Secretario de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, recalcó que desde 2008 y 2011 se habían obtenido fallos favorables para el atún mexicano, sin embargo, a partir de esta resolución la OMC autoriza al país a implementar medidas comerciales comB O L E T Í N

pensatorias. Señaló que se trabajará de manera interinstitucional con las demás instancias del Gobierno de la República para establecer las medidas pertinentes a los productos que se requieran. Agregó que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, tomó la decisión de soportar la presión y esperar a la última resolución de la OMC, lo cual no fue fácil, ya que se tiene la oportunidad de imponer impuestos por hasta 163 millones de dólares al año en productos que se importen desde Estados Unidos, pero P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017


sobre todo, abre nuevas oportunidades para México en el ámbito global. De parte de la CONAPESCA, el titular de la dependencia, Mario Aguilar Sánchez, comentó que el fallo no sólo es una victoria desde el punto de vista comercial, sino también a favor de la sustentabilidad y conservación de los recursos pesqueros. “Hoy por hoy en México se captura atún adulto, maduro y que ya se reprodujo, con un impacto en la pesca incidental casi nula, sobre todo en la población de delfines y de otras especies”, aseguró. Explicó que la resolución que concede la OMC consiste otorgarle derechos a México para retirarle beneficios arancelarios en bienes o servicios que provengan de los Estados Unidos por un monto estimado en los 163 millones de dólares anuales, medidas que estarán vigentes hasta en tanto Estados Unidos no modifique sus leyes, de tal manera que finalice la discriminación de la que ha sido objeto el atún mexicano por tantos años. El titular de la CONAPESCA comentó en el tema del etiquetado “Dolphin Safe”, éste es una llave de acceso para el mercado estadounidense, necesario para comercializar con libertad el atún mexicano en Estados Unidos, y el no otorgarle dicho etiquetado al atún procedente de México constituye una violación, de acuerdo con la OMC. En esta perspectiva, destacó que existen otros mercados que tomarán en B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

cuenta el arbitraje de que el atún mexicano es altamente sustentable, que abre ampliamente el comercio en otras latitudes, como el europeo que tiene precios atractivos, sin menoscabar el mercado nacional. Mario Aguilar Sánchez aseguró que las relaciones bilaterales con Estados Unidos respecto a pesca, son buenas, ambientalmente el tema está resuelto, con una pesquería de túnidos consolidada y encaminada a fortalecer su sustentabilidad. Con esta decisión, señaló, el mercado y la calidad del atún mexicano tendrá un espacio fundamental no sólo en México, sino en otros mercados alternativos, ya que la industria atunera es una de las más robustas del sector pesquero en el país, que alimenta a millones de personas. Cuando inició la restricción en los años noventa, subrayó el Comisionado, la producción de atún era de 26 mil toneladas al año, actualmente se producen 130 mil y se procesan 160 mil toneladas (sumadas 30 mil toneladas que se importan), además que el consumo, la demanda y popularidad de este producto entre la población mexicana es mayor hoy en día. Cabe destacar que la industria atunera en el país tiene un valor estimado en 743 millones de dólares al año, genera 12 mil empleos directos y 60 mil indirectos, y en los últimos 4 años ha producido cerca de 3 mil millones de latas, lo que habla de una industria robusta.

Fallo de OMC a favor de México podría duplicar exportación de atún: CANAIPESCA

Tras concederse el fallo de la OMC a favor de México para conceder represalias comerciales a las importaciones procedentes de los Estados Unidos, Juan Morán Sánchez, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera en Baja California (CANAIPESCA), apuntó que las exportaciones de atún nacional podrían duplicarse. Las expectativas por la determinación son alentadoras, destacó, ya que las ventas anuales rondan los 12 mil millones de pesos, cifra que se alcanzó en 2014, por lo que dicha decisión de la OMC, pueden duplicar tomando en cuenta lo que se destina a los Estados Unidos.

A C U Í C O L A | mayo 2017

Reconocen empresarios de la industria atunera esfuerzo del Gobierno de México en fallo de OMC A través de un desplegado en los medios de comunicación, las empresas atuneras de Grupo Pinsa y Grupo Marítimo Industrial (GRUPOMAR), externaron el reconocimiento y felicitación al Gobierno de la República que encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto, por el fuerte impulso para lograr que la OMC dictaminara a favor de México en la controversia del atún con Estados Unidos. El reconocimiento se extiende con el mismo afecto para el Secretario de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa; el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Gilberto Aguilar Sánchez; el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal; y Juan Carlos Baker Pineda, Subsecretario de Comercio de la SE. Grupo Pinsa que preside José E. Carranza Beltrán, expresó que por décadas, México ha sufrido un injusto embargo atunero, siendo que los métodos de pesca que utiliza la flota mexicana han sido reconocidos como uno de los más selectivos y respetuosos del medio ambiente marino. “Señor Presidente, durante su administración, Grupo Pinsa ha producido más de mil 500 millones de latas de atún para consumo nacional; hoy refrendamos nuestro compromiso con la alimentación de calidad y seguridad alimentaria de los mexicanos que usted encabeza”, indicó el industrial atunero. Mientras que el Presidente del Consejo de Administración de GRUPOMAR, Antonio Suárez Gutiérrez, reiteró su compromiso por mantener los productos alimenticios de calidad, avalados por las más altas certificaciones mundiales. “En Grupomar, el decano de la pesca del atún en México, como en el reto de la flota mexicana, apegados a las máximas normas de respeto al medio ambiente y sustentabilidad del atún y de otras marinas, las cuales son establecidas y controladas por la Comisión Interamericana del Atún (CIAT), organización internacional con base en California, Estados Unidos”, señaló. ><(((°>

7


Avanza México como una potencia en producción acuícola

Alrededor de 56 mil acuicultores operan las nueve mil 230 granjas existentes en las 32 entidades del país

México está llamado a convertirse en una potencia mundial en la actividad acuícola, donde se destaca un crecimiento a tasa media anual de 15 por ciento y una producción histórica, en 2016, de 337 mil 18 toneladas.

M

éxico está llamado a convertirse en una potencia mundial en la actividad acuícola, donde se destaca un crecimiento a tasa media anual de 15 por ciento y una producción histórica, en 2016, de 387 mil 732 toneladas, que representan el 22 por ciento de la actividad pesquera del país, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). La tasa media de crecimiento a nivel mundial en acuacultura es de seis por ciento; sin embargo, en México durante los últimos años esta actividad ha tomado un mayor impulso, ofreciéndose como una alternativa de producción alimentaria y campo de interés para la inversión. De acuerdo con la SAGARPA, a nivel nacional existen alrededor de 56 mil acuicultores que operan nueve mil 230 granjas en las 32 entidades del país, con especies que en gran medida contribuyen a garantizar la soberanía alimentaria, como lo son el camarón, tilapia, ostión, la carpa y trucha, entre otros.

8

Por su parte, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), resaltó que para mejorar la calidad de vida de las comunidades, se lleva a cabo el proyecto de Acuacultura Rural de pequeña escala en zonas marginadas que opera en 363 municipios y 828 localidades del país. La mayor cantidad de granjas acuícolas son de tilapia, con cuatro mil 623; trucha, mil 843 y camarón, mil 447 granjas. Las especies que mayormente se cultivan son, en primer lugar, tilapia, 152 mil 974 toneladas; el camarón, con 127,814 toneladas; ostión, 47 mil 887 toneladas; mientras que las demás especies suman 59 mil 67 toneladas. Entre las entidades con mayor producción acuícola se encuentran Sinaloa, con un peso vivo de 61 mil 763 toneladas; le sigue Sonora, con 55 mil 933 toneladas; en tercer lugar Jalisco, con 36 mil 858 toneladas; cuarto puesto, Veracruz, con 33 mil 910 toneladas, y Chiapas, con 29 mil 158 toneladas, se ubica en el quinto lugar. Dentro del sector acuícola se exportaron en 2016 un total de 189 mil 806 B O L E T Í N

toneladas de productos pesqueros de especies como camarón, atún y similares, langosta, abulón, jaiba, almeja, entre otros, representando un valor en el mercado de mil 13.5 millones de dólares. A nivel nacional la producción pesquera y acuícola alcanza un valor estimado de 35 mil millones de pesos, convirtiéndose en los últimos años en uno de los principales sectores de producción de alimentos de origen animal. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por sus siglas en inglés, en el próximo decenio se tiene proyectado que la producción total de la pesca y la acuacultura a nivel mundial, superará a la carne de vacuno, porcino y aves de corral. La acuacultura y la maricultura contribuyen a reducir la presión sobre las pesquerías marinas y ha sido muy positiva la incorporación paulatina por parte de pescadores tradicionales a la acuacultura, conscientes de que la pesca de captura tiende a estabilizarse y que la actividad acuícola sea la que provea la mayor producción de pescados y mariscos para la alimentación. ><(((°> P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017


“La acuacultura puede convertir a México en potencia”: legisladores Analizan estrategias para reforzar las tareas de inspección y vigilancia en las zonas pesqueras del país, con una mayor participación de SEMAR y la Gendarmería

E

l Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, y el Presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Próspero Ibarra Otero, coincidieron en destacar la importancia de la acuacultura en México, durante la reunión de trabajo que sostuvieron en el recinto legislativo de San Lázaro. El diputado Próspero Ibarra Otero subrayó que el crecimiento de la acuacultura es evidencia de que hay condiciones para ser una potencia en esta actividad, que aporta productos de gran contenido proteico al sector alimentario de nuestro país y es generadora de una importante derrama económica y desarrollo regional. El Comisionado Mario Aguilar Sánchez fue invitado por el presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, a la reunión de trabajo que se realizó el 4 de abril en el Palacio Legislativo, con la presencia de trece legisladores federales. En un amplio diálogo sobre las diversas problemáticas que inciden en la actividad pesquera, los legisladores plantearon inquietudes sobre la situación que guarda la pesca en el Alto Golfo de California y en el llamado Golfo de Ulloa, en las costas de Baja California Sur, así como la probable fecha de apertura de la pesca en la Sonda de Campeche una vez que concluya la investigación a cargo del INAPESCA y el tema de la inspección y vigilancia en las zonas pesqueras. El titular de la CONAPESCA también habló acerca de los principales programas que lleva a cabo esta dependencia para el desarrollo del sector pesquero de nuestro país, a cuya actividad se dedican más de 300 mil personas.

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

El diputado Próspero Ibarra Otero subrayó que el crecimiento de la acuacultura es evidencia de que hay condiciones para ser una potencia en esta actividad,

El Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca escuchó con atención los temas expuestos y dio respuesta puntal a cada uno de los planteamientos. Señaló que se analiza una mayor participación de la Secretaría de Marina y de la Gendarmería en la vigilancia de nuestro mar territorial, a fin de impulsar con mayor énfasis la pesca responsable y sustentable, así como la conservación de los recursos que se producen en aguas nacionales. En su oportunidad, la Diputada Nelly del Carmen Márquez Zapata (PAN) habló de la necesidad de que pronto se abra a la pesca la Sonda de Campeche, ya que la principal actividad económica en la entidad es la pesca; y al reconocer que no está en las atribuciones de la CONAPESCA la decisión de abrirla, agradeció al titular de la dependencia,

A C U Í C O L A | mayo 2017

“porque lo que se ha hecho para reactivar esta área pesquera, va por buen camino”, dijo. En su carácter de representantes de sus respectivas entidades, algunos diputados federales acordaron con el titular de la CONAPESCA abrir espacios en sus agendas para ahondar en las probables soluciones a la problemática que existe en este sector En la reunión de trabajo participaron la diputada Nelly del Carmen Márquez Zapata (PAN), Jisela Páes Martínez (PAN), Alma Lucía Arzaluz Alonso (PRI), David Aguilar Robles (PRI), Lucely del Perpetuo Alpizar Carrillo (PRI), Paola Iveth Gárate Valenzuela (PRI), Efraín Arellano Núñez (PRI), Jesús Antonio López Rodríguez (PAN), Víctor Ernesto Ibarra Montoya, (PAN) y Sara Latife Ruiz Chávez (PRI). ><(((°>

9


México noveno lugar a nivel mundial en producción de tilapia Se producen más de 117 mil toneladas anuales de esta especie en granjas acuícolas

U

na de las principales especies pesqueras producidas en granjas acuícolas en México, de mayor consumo y popularidad, es la tilapia, la cual contribuye a la soberanía alimentaria en beneficio de la población del país. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), de las 9 mil 230 granjas acuícolas que existen en el país, cerca de la mitad, 4 mil 634 producen tilapia, por medio de tres sistemas de producción de cultivo: extensivo, semiextensivo e intensivo. Este último se caracteriza por densidades de 80 a 150 ejemplares de esta especie en cría por cada metro cúbico. De acuerdo con un reporte ela-

10

borado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la dependencia federal indicó que la tilapia se cultiva en aguas interiores en territorio nacional y su producción alcanza las 117 mil 806 toneladas anuales, siendo los estados más productores: Chiapas, con 28 mil 782 toneladas; Jalisco, 27 mil 739 toneladas; Michoacán, 9 mil 663 toneladas; Veracruz, 8 mil 762 toneladas; y Sinaloa, 8 mil 285 toneladas. Estas cinco entidades producen el 70 por ciento del volumen nacional de esta especie. Lo anterior posiciona a México en el noveno lugar a nivel mundial en producción de tilapia y entre los principales consumidores de este producto. Aunque la comercialización de la

B O L E T Í N

tilapia se presenta principalmente en el mercado nacional, también se exportan alrededor de cuatro mil 340 toneladas a países como Costa Rica y Suiza, con un valor de 31.9 millones de dólares. En México se cultivan ocho tipos de tilapia principalmente: tilapia herbívora, tilapia del Nilo, tilapia Stirling, tilapia blanca, tilapia de Mozambique, tilapia naranja, tilapia mojarra y la tilapia roja de Florida. La tilapia es un pescado especialmente rico con grandes beneficios a la nutrición por su alto contenido de proteína, bajo contenido en mercurio y rico en ácido docosahexaenoicon (DHA), esencial en el embarazo y en el desarrollo cognitivo de los bebés. ><(((°>

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017


Este anfibio es de un sabor agradable para el ser humano y cuenta con grandes beneficios para el cuidado de la salud.

Ranicultura produce 228 toneladas anuales con valor superior a 10 mdp

En comunidades rurales de Michoacán, Estado de México y otras entidades, el cultivo de la rana toro una alternativa viable de mercado

D

urante más de tres décadas en México a través de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA) se ha logrado fortalecer la ranicultura con el objetivo de incentivar la economía regional en comunidades rurales de los estados como el Estado de México, Michoacán, Sinaloa entre otros más, que han encontrado en el cultivo de la rana toro una alternativa de mercado viable. Siendo una opción de producción, esta especie cuenta con un rendimiento de aproximadamente de 228 toneladas anuales, con un valor de más de 10 millones de pesos, siendo Michoacán uno de los principales estados productores al B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

registrar más de 200 toneladas anuales con un valor de 6.8 millones de pesos. Debido a su aceptación comercial, se ha logrado comercializar la rana toro en una amplia variedad de productos como en carne, en la elaboración de harinas, aceite e hígado, así como en especie para estudios académicos en universidades extranjeras de Estados Unidos y China. Este anfibio es de un sabor agradable para el ser humano y cuenta con grandes beneficios para el cuidado de la salud al ser portador de proteínas necesarias para el desarrollo, no contener grasa y ser de fácil digestión, por lo que se recomienda su consumo en niños y adultos mayores. ><(((°>

A C U Í C O L A | mayo 2017

11


En México la producción de guachinango se realiza en 17 estados

Se incrementó 13.8 por ciento la producción de guachinango en México

L

a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que la producción de guachinango en México se incrementó en 13.8 por ciento durante 2016, en comparación con el año previo, derivado de una mayor productividad y prácticas más sustentables, lo que garantizó la disponibilidad de este producto en Cuaresma y Semana Santa. De acuerdo con estadísticas preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el año pasado la producción de esta especie alcanzó las 19 mil 491 toneladas, lo que equivale a superar por dos mil 540 toneladas lo que se produjo en 2015. Además, de 2013 a 2016, la producción de esta especie creció en más de 126 por ciento, al pasar de 8 mil 532 toneladas a más de 19 mil toneladas reportadas el año pasado, así como una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de 22.94 por ciento en este lapso. En México la producción de gua-

12

chinango se realiza en 17 estados, Baja California, Baja California, Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Los cinco principales estados productores son Baja California Sur, Nayarit, Guerrero, Sinaloa y Oaxaca que, en conjunto, aportan el 54.7 por ciento de la producción con un volumen de 10 mil 667 toneladas en 2016. Baja California Sur produjo el año pasado más de 3 mil toneladas de guachinango, lo que equivale al 15.4 por ciento del total nacional; Nayarit, 2 mil 876 toneladas (14.8 por ciento); Guerrero, mil 812 toneladas (9.6 por ciento); Sinaloa, mil 472 toneladas (7.6 por ciento), y Oaxaca, mil 438 toneladas (7.4 por ciento). El promedio de producción de estos cinco estados (Baja California Sur, Nayarit, Guerrero, Sinaloa y Oaxaca) en los últimos cuatro años fue de 6 mil 858 toneladas, lo que representó una participación de 46.1 por ciento en la B O L E T Í N

oferta total del país, así como una Tasa Media de Crecimiento Anual en dicho periodo de 33.21 por ciento. Las entidades que registraron los mayores crecimientos entre 2015 y 2016 fue Nayarit, al pasar de mil 20 toneladas a 2 mil 876 toneladas, lo que refleja un aumento de 181.8 por ciento; le siguió Sonora, al avanzar de 438 toneladas a mil 100 toneladas, un incremento de 150.8 por ciento, y Sinaloa, estado que produjo mil 472 toneladas en 2016, lo que le significó un avance de 58.8 por ciento. Otras entidades que registraron crecimientos importantes en la producción de guachinango fueron Tamaulipas, con un aumento de 43.6 por ciento y un volumen final de mil 420 toneladas; Baja California Sur, 17.7 por ciento, Veracruz, 73.9 por ciento y Guerrero, 16.2 por ciento. Cabe señalar que el guachinango es un producto de alto crecimiento y demanda en México, ya que en los últimos 4 años duplicó su producción y disponibilidad en el mercado. ><(((°> P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017


B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017

13


Langosta Un crustáceo de gran valor comercial Su producción anual registra más de 3 mil 500 toneladas con valor económico de más de 22 millones de dólares

L

a langosta para muchos mexicanos es sin duda uno de los crustáceos más apreciados por su sabor y calidad, pero sobre todo de gran valor comercial, lo que la ha colocado en el cuarto lugar de producción pesquera a nivel nacional con una productividad anual de más de 3 mil 500 toneladas. En el país su producción tiene dos vertientes divididas en captura en los litorales del Océano Pacifico y del Golfo de México, así como en acuacultura, registrando presencia principalmente en los estados de Baja California, Baja California Sur, Yucatán, , Quintana Roo, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Sinaloa, Nayarit y Sonora. Esta especie en su variedad marina es de color rojiza con tonos café y naranja, suele encontrarse caminando en las zonas rocosas a 30 metros de profundidad, se caracteriza principalmente por tener la cabeza pequeña y espinosa así como el cuerpo comprimido, antenas y pinzas desarrolladas con las que suelen capturar su alimento, además de alcanzar medidas de los 20 centímetros a hasta de un metro en su etapa longeva.

14

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | abril 2017


B O L E T Ă? N

P E S Q U E R O

Y

A C U Ă? C O L A | abril 2017

15


China, Japón y EU, mercado para la langosta mexicana Mientras que la langosta de agua dulce en su mayoría es cultivada a través de acuacultura y es de tonalidad azul con café, sus pinzas desarrolladas son de color rojo, también cuenta con antenas, cuerpo comprimido y cabeza pequeña, reproducción mayormente se realiza a través de su cultivo es simple y es de fácil reproducción, ya que suelen reproducirse unas tres a cinco veces por año. La langosta mexicana gracias a su sabor, calidad y consistencia ha obtenido un gran prestigio en los mercados locales e internacionales, sobre todo en los países de China, Japón y Estados Unidos generando un ingreso económico de 22 millones de dólares. Aporte nutricional de la langosta Considerado uno de los productos del mar más saludables, la langosta ha destacado por ser uno de los alimentos más bajos en grasa, que al igual que los cangrejos cuenta con una gran cantidad de vitaminas y minerales esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Además este crustáceo tiene vitamina E, que ayuda a mantener las arterias en óptimas condiciones y minerales como el calcio, potasio, selenio y zinc que ayudan a prevenir enfermedades como osteoporosis y del corazón. ><(((°>

16

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017


B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017

17


Registra el charal en México crecimiento del 300 por ciento

Los cinco principales estados generadores de este alimento son Michoacán, Jalisco, Estado de México, Guerrero y Campeche

D

e acuerdo con un reporte preliminar elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal indicó que la producción de charal obtenida en 2016, es casi el triple del promedio de los últimos cuatro años. Este pescado es producido en nueve entidades del país, Campeche, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Sinaloa y Tlaxcala. Los cinco principales productores son los estados de Michoacán, Jalisco, Estado de México, Guerrero y Campeche, que en conjunto producen el 98 por ciento del volumen total a nivel nacional, lo que representa 11 mil 525 toneladas. Michoacán aporta el 60.3 por ciento de la producción total de charal en el país; Jalisco, 22 por ciento; Estado de México, 6.6 por ciento; Guerrero, 5.6 por ciento, y Campeche, 3.5 por ciento.

18

En términos de volumen, la producción de Michoacán alcanzó en 2016 las 7 mil 86 toneladas; Jalisco, 2 mil 589 toneladas; Estado de México, 781 toneladas; Guerrero, 656 toneladas, y Campeche, 413 toneladas. Los estados que han reportado los mayores crecimientos en la producción de charal entre 2015 y 2016 son Michoacán con 62 por ciento; Jalisco, 13.7 por ciento; Guerrero, 13.5 por ciento, y Estado de México, 10.2 por ciento. Cabe señalar que el charal es uno de los productos acuícolas y pesqueros que mayor crecimiento ha registrado entre 2013 y 2016, al pasar de 2 mil 932 toneladas a 11 mil 757 toneladas, lo que representa un aumento en términos de volumen de 300 por ciento. Esto se refleja en una Tasa Media de Crecimiento anual para este lapso de cuatro años de 41.5 por ciento, superior a otros productos de este subsector primario. ><(((°>

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017


C

on el propósito de asegurar la continuidad de los procesos de sostenibilidad pesquera, en la próxima temporada de pesca, la SAGARPA dio por concluida la veda de camarón y publicó el Acuerdo por el que se da a conocer el establecimiento de épocas y zonas de veda para la captura de todas las especies de camarón en aguas marinas y de los sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México y mar Caribe. El Acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la federación, precisa que se aplicará la veda temporal para todas las especies del crustáceo en los períodos y zonas que a continuación se detallan: I. De las 00:00 horas del 1 de mayo de 2017 y hasta las 24:00 horas del 15 de agosto de 2017, en la zona que abarca desde la frontera con los Estados Unidos de América (E.U.A.), en Tamaulipas, hasta la desembocadura del Río Coatzacoalcos, en Veracruz; II. De las 00:00 horas del 15 de mayo de 2017 y hasta las 24:00 horas del 31 de octubre de 2017, en la franja costera frente a los Estados de Campeche y Tabasco. III. De las 00:00 horas del 1 de mayo de 2017 y hasta las 24:00 horas del 30 de septiembre de 2017, en la franja costera frente a los Estados de Campeche y Tabasco, para la pesquería de camarón siete barbas. IV. De las 00:00 horas del 15 de mayo de 2017 y hasta las 24:00 horas del 31 de octubre de 2017, en la zona de Contoy. Especifica el documento que se establece veda temporal para la captura de todas las especies de camarón existentes en los sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México, en los periodos y zonas que se indican a continuación: I A partir de las 00:00 horas del 22 de mayo de 2017 y hasta las 24:00 horas del 6 de julio de 2017, en los sistemas lagunarios estuarinos del Golfo de México, desde la frontera con E.U.A. en Tamaulipas, hasta la desembocadura del Río Coatzacoalcos, Veracruz. II A partir de las 00:00 horas del 1 de mayo de 2017 y hasta las 24:00 horas del 30 de septiembre de 2017, en los sistemas lagunarios estuarinos del Estado de Tabasco. A través de este Acuerdo, la SAGARPA reiteró el periodo de veda B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

Anuncia SAGARPA periodos de veda para el camarón del Golfo de México y mar Caribe La restricción de pesca se aplicará el primero de mayo y es parte de las acciones gubernamentales para impulsar la sustentabilidad

permanente para la captura de todas las especies de camarón en las aguas marinas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe que se encuentran comprendidas en la franja marina de las 0 a las 15 millas a partir de la línea de costa, desde Isla Aguada, Campeche, hasta los límites con Belice, incluyendo las lagunas y zonas costeras en la Península de Yucatán, exceptuando los caladeros de Contoy. Se señala que las personas que en la fecha de inicio de la veda en las aguas marinas y en los sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe, mantengan en existencia camarón proveniente de la pesca, en estado fresco, enhielado, congelado, cocido, seco o en cualquier otra forma de conservación, deberán formular inventario conforme al formato CONAPESCA-01-019, Inventario físico de productos de pesca en veda para su comercialización al mayoreo o industrialización; para su presentación a la SAGARPA a través de las Subdelegaciones de Pesca y Oficinas de la CONAPESCA, en un plazo de tres días hábiles contados a partir de inicio de la veda. Se informa que para transportar

A C U Í C O L A | mayo 2017

desde las zonas litorales en donde se establece la veda, camarón fresco, enhielado, congelado, cocido, seco o en cualquier otra forma de conservación, inventariado en los términos del Artículo anterior, los interesados deberán contar con la Guía de Pesca debidamente firmada y sellada, emitida por las Subdelegaciones de Pesca y Oficinas de la CONAPESCA, previamente a su transportación. Indica que los trámites relativos deberán realizarse por los interesados en las Subdelegaciones de Pesca y Oficinas de la CONAPESCA. Para el cumplimiento de este Acuerdo, la vigilancia estará a cargo de la Secretaría de Marina y de la SAGARPA, por conducto de la CONAPESCA, en el ámbito de sus respectivas competencias. En el Acuerdo se aclara que las fechas de conclusión del periodo de veda a que se hace alusión, podrán modificarse con base en los resultados de las evaluaciones que en su momento pudiera presentar el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), lo que en su oportunidad deberá notificarse mediante Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación. ><(((°>

19


Impulsan cooperativistas proyecto de integración de pescadores ribereños a la cadena productiva

C

omo parte de sus recorridos por comunidades pesqueras en zonas litorales e interiores del país, el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, conoció en Puerto Juárez, Cancún, el proyecto de integración de pescadores ribereños a la cadena productiva, que impulsa la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Litorales del Caribe”, que dirige Jorge Uribe Chávez. Al señalar que su cooperativa produce especies de escama, pulpo y langosta, el líder Jorge Uribe dijo que buscan darle valor agregado a las especies mediante diferentes procesamientos, con criterios de sanidad, inocuidad y calidad, en un esquema de venta directa que permita evitar el intermediarismo y llevar los productos al consumidor a nivel local, regional e incluso internacional. Este proyecto, explicó, hace posible que las ventajas de integración productiva con mejores prácticas de manejo beneficien tanto a los cooperativistas con mayores ingresos, como a los consumidores con productos de calidad a precios accesibles. La cooperativa tiene 17 permisos de escama, 17 de pulpo y 17 de langosta; actualmente dispone como único canal de comercialización de un restaurante propiedad de los mismos cooperativis-

20

“Hay un gran potencial en el mercado local y también en el ámbito regional, cuando hay escasez de producto aquí, podemos acceder a la producción de Progreso en Yucatán y Campeche, que regionalmente tienen mucho más volumen que nosotros; de ahí la importancia de tener la infraestructura adecuada para captar esos productos y procesarlos, para comercializarlos en la costa de Quintana Roo” Jorge Uribe Chávez Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Litorales del Caribe”

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017


• La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Litorales del Caribe” busca darle valor agregado a las especies mediante procesamientos con criterios de sanidad, inocuidad y calidad. • Es un esquema para evitar el intermediarismo y llevar los productos en forma directa al consumidor en mercados locales, regionales e internacionales, señala el dirigente Jorge Uribe Chávez. • El proyecto hace posible que las ventajas de integración productiva beneficien tanto a los cooperativistas, con mayores ingresos, como a los consumidores, con productos de calidad a precios accesibles.

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017

21


tas, el cual ha tenido mucho éxito por la calidad frescura y sabor de los productos. Se trata del restaurante Mar-Bella, ubicado en la franja costera de Puerto Juárez, que se acondicionó para ser un lugar agradable a la orilla del mar, donde se ofrece buen marisco y la pesca del día capturada por la propia sociedad cooperativa. Ahí se puede consumir o llevar a casa langosta fresca, cangrejo, pata de mula, almeja chocolata, camarones, un buen filete de mero, pargo, esmedregal o de otras especies.

Buscan apoyo para un proyecto estratégico

Durante la plática que sostuvo con el titular de CONAPESCA, el dirigente pesquero comentó que en su organización tienen en mente un proyecto estratégico de expansión de su capacidad instalada, para aprovechar las temporadas de alta productividad de las capturas al procesar y darle valor agregado a los productos para atender la demanda de la zona hotelera de Cancún y de Playa del Carmen, con especies de la región.

22

En materia de langosta, los volúmenes que captura la cooperativa son de alrededor de 12 toneladas, pero le compra de otras cooperativas y comercializa unas 50 toneladas al año; de pulpo se comercializan alrededor de 35 toneladas, y de escama entre 65 y 70 toneladas anuales. “Hay mucho potencial para seguir creciendo y precisamente estamos trabajando en ello”, explica Jorge Uribe Chávez. Agregó Jorge Uribe que la intención es disponer de infraestructura con mayor capacidad con la construcción de una “planta multiprocesos” con tres áreas; una para procesar productos vivos, otra para productos frescos, y una más para productos congelados, incluyendo una fábrica de hielo, a fin de tener en un solo espacio todas las opciones que el mercado requiere. “Hay un gran potencial en el mercado local y también en el ámbito regional, porque cuando hay escasez de producto aquí, podemos acceder a la producción de Progreso en Yucatán, y la de Campeche, que regionalmente tienen mucho más volumen que nosotros; de ahí la importancia de tener

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017


la infraestructura adecuada para captar esos productos y procesarlos, para comercializarlos en la costa de Quintana Roo”, remarcó. Lo anterior, con la ventaja y la certeza de que los pescados y mariscos mexicanos son de mucho mejor calidad que los importados y podemos competir en precio. La realidad es que un gran porcentaje de lo que hoy por hoy se consume en la zona hotelera del Caribe mexicano es de productos de importación y por ello es que tenemos que tratar de optimizar los recursos que tenemos, que son de mucho mayor calidad que los importados, dijo el productor. Para hacer realidad este proyecto de infraestructura productiva, se tiene estimada una inversión aproximada de 25 millones de pesos y la cooperativa está buscando el apoyo de la federación por el 50 por ciento de ese monto, al tiempo que gestiona un financiamiento con la banca por el resto. De llevarse a cabo el proyecto estratégico, se tendría una planta que va a cumplir con todos los requisitos de sanidad, inocuidad y calidad no sólo para el mercado nacional, sino para la Comunidad Económica Europea y para China. Mientras eso ocurre, la cooperativa se ha dado a la tarea de crear espacios para que el turismo pueda disfrutar de los frutos del mar incluso a bordo de su propia embarcación amarrada a un muelle de reciente construcción donde ya está instalada una palapa típica de la región y pronto se agregará un comedor y cocina, justo sobre el mar; por cierto, a la sombra de la palapa y dentro del agua, están varios contenedores que conservan langostas vivas, listas para su comercialización. Adicionalmente, vislumbran a mediano plazo involucrarse en un proyecto de acuacultura, ya que en la zona hay B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017

23


la cooperativa se ha dado a la tarea de crear espacios para que el turismo pueda disfrutar de los frutos del mar incluso a bordo de su propia embarcación amarrada a un muelle de reciente construcción donde ya está instalada una palapa típica de la región y pronto se agregará un comedor y cocina, justo sobre el mar; por cierto, a la sombra de la palapa y dentro del agua, están varios contenedores que conservan langostas vivas, listas para su comercialización.

posibilidades por la amplia disponibilidad de agua, que es el principal insumo. Adicionalmente, vislumbran a mediano plazo involucrarse en un proyecto de acuacultura, ya que en la zona hay posibilidades por la amplia disponibilidad de agua, que es el principal insumo. “La Cooperativa de Producción Pesquera “Litorales del Caribe” tiene cuatro años, de creada; con doce socios y aproximadamente 40 pescadores que estamos tratando de cambiar el sistema tradicional cooperativo, para hacer que la gente realmente encuentre opciones de desarrollo”, señala el directivo. La verdad hemos tenido muy buenos resultados, nos ha funcionado nuestra estrategia, y hay mucho beneficio para los socios y los pescadores; estimamos que con este proyecto estaríamos hablando de tener una plantilla de entre 80 y 90 empleos directos, al tiempo que se manejaría el doble del volumen actual de producción. Al término del encuentro con el Comisionado Nacional de CONAPESCA, el productor manifestó en entrevista: “la verdad estoy sorprendido de su buena disposición, de la forma de escucharnos, del interés que mostró por nuestro proyecto; nos deja una muy buena impresión de él, como una persona muy dispuesta a apoyarnos, esperamos cumplir con todos los requisitos, y que también él se haya llevado una buena impresión de lo que estamos haciendo, diferente a las cooperativas tradicionales”. ><(((°>

24

En esta ocasión, Jorge Uribe Chávez invitó a sus amigos y compañeros del sector, el presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras, J. Jesús Camacho Osuna y el presidente de la Federación Regional de Cooperativas Pesqueras del Centro y Poniente de Yucatán, José Luis Carrillo Galaz, quienes conocieron las características de la operación de esta cooperativa quintanarroense “Litorales del Caribe”.

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017


Las vedas permiten un mejor desarrollo biológico de las especies y la sustentabilidad de las pesquerías

Iniciará el 1 de mayo veda para jaibas, rayas y tiburones en aguas nacionales del Pacífico y Golfo de México

C

on el objetivo de proteger los períodos de reproducción y desarrollo de jaibas, tiburones y rayas, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) estableció veda para estas especies a partir del 1 de mayo próximo, en zonas reproductoras del Océano Pacífico y Golfo de México. Con base en el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación en 2012, la prohibición de pesca se aplicará para las especies de jaiba que se producen en Sonora y Sinaloa. Conforme a este Acuerdo, la veda para la pesca de Jaiba azul o cuata (Callinectes arcuatus), jaiba café, verde, guerrera o jaibón (Callinectes bellicosus) y jaiba gigante, negra o guacho (Callinectes toxotes), en aguas de jurisdicción fedeB O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

ral frente al litoral de los estados de Sonora y Sinaloa, se aplicará a partir del 1º de mayo y concluirá el 31 de agosto del presente año. Por otra parte, con base en el Acuerdo publicado en 2014, no se podrán extraer rayas (todas las especies) en aguas de jurisdicción federal del litoral del Océano Pacífico durante el periodo comprendido del 1 de mayo al 31 de julio del presente año. En el caso de Tiburones (todas las especies) en aguas de jurisdicción federal, se especifica que: del Océano Pacífico la veda estará vigente durante el periodo comprendido del 1 de mayo al 31 de julio. En el Golfo de México y Mar Caribe: En Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo, del 1 de mayo al 30 de junio. En Tabasco, Yucatán y Campeche: del

A C U Í C O L A | mayo 2017

15 de mayo al 15 de junio y del 1 al 29 de agosto. La vigilancia para el cumplimiento de los períodos de veda estará a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación por conducto de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), y de la Secretaría de Marina, cada una en el ámbito de sus respectivas competencias. Es importante señalar que los períodos de veda establecidos por la SAGARPA, permiten un mejor desarrollo biológico de las especies, en términos de fecundidad, períodos de gestación, desarrollo y reproducción, lo que redunda en la conservación de jaibas, tiburones y rayas, además de propiciar la continuidad de las pesquerías. ><(((°>

25


24

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017


Camarones, una delicia para degustar en gastronomía doméstica y gourmet

Para muchas personas de nuestro país y de otras latitudes, el camarón es uno de los mariscos más deliciosos que se pueden degustar debido a su sabor, frescura y gran variedad de platillos, tanto en gastronomía doméstica, como en gastronomía gourmet, con múltiples recetas para preparar este alimento bajo en grasas y alto en proteínas

P

or ser un producto de delicioso sabor y textura que halaga el paladar, se puede preparar de diferentes maneras como en ceviches, en caldo, en ensalada, empanizados, al mojo de ajo, a la diabla, aguachile, rancheros, asados, a la crema, entre otros platillos, que lo han colocado en el gusto de las familias mexicanas. Gracias a la preferencia entre los consumidores de este producto del mar y que también se cultiva en granjas acuícolas, se ha convertido en factor de fortalecimiento de la economía regional y nacional, además de que contribuye a mantener la buena salud de los consumidores. La producción nacional de camarón en México es de 225 mil 073 toneladas y corresponde 97 mil 259 a captura y 127 mil 814 toneladas a producción acuícola; esto último en mil 447 granjas acuícolas dedicadas al cultivo de camarón que distribuyen el marisco a nivel nacional e internacional Si bien, por muchos años se ha dicho que el alto consumo de camarón en nuestra dieta diaria puede ser dañino para la salud, este es uno de los grandes mitos que existe sobre este marisco, ya que su consumo regular puede traer grandes beneficios para la salud, debido a su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales, que lo convierten en un alimento de alto valor biológico. Este alimento por ser portador de vitamina D ayuda a regular la absorción de calcio y fósforo, que es esencial para tener dientes y huesos fuertes, además de contar con ácidos grasos como el omega 3, puede ayudar a prevenir los coágulos de sangre, el desarrollo de la artritis reumatoide, disminuir el crecimiento de tumores cancerosos y fortalece el sistema neurocerebral entre otros beneficios más para la salud del ser humano. ><(((°> B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

¿Y a ti, cómo te gusta comer los camarones?

A C U Í C O L A | mayo 2017

27


CAMARÓN CABALLITO INGREDIENTES - 6 piezas de camarón mediano - Queso crema - Coco rayado - Harina - Huevo

- Empanizador - Puré de zanahoria - Sal - Pimienta

MODO DE PREPARACIÓN Se abren los camarones por el lomito, se condimentan y se revuelven con el queso crema, al cual ya se la agregó el coco rayado, enseguida pasa los camarones por harina, mójalos en el huevo y cúbrelos con el empanizador y coco rayado al gusto, para proceder a freír.

Se sirven sobre una cama de puré de zanahoria, que se prepara con tres zanahorias grandes, sal, pimienta, crema, mantequilla, consomé, crema agria para batir y hojuelas de papa. Se cuecen las zanahorias, se vierten a una licuadora con el resto de los ingredientes, hasta obtener una consistencia cremosa.

Se acompaña con salsa de mango

28

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017


Pescados y mariscos mexicanos una excelente opción para la salud

Los pescados y mariscos mexicanos son una excelente opción alimenticia con un alto beneficio para la salud, debido a su contenido en proteínas, vitaminas y minerales, indispensables para llevar una vida sana

E

n el Día Mundial de la Salud, la CONAPESCA recomienda a la población mexicana incluir en su dieta y consumir algunas de las 300 especies de pescados y mariscos que se producen en aguas nacionales. La gran variedad de productos pesqueros y acuícolas contribuyen a mejorar nuestra nutrición y a prevenir enfermedades crónicas. Entre los múltiples beneficios a la salud se encuentran: el desarrollo de agilidad mental y buena memoria; protege al cerebro por su vitamina D, ácido fólico y vitamina B12; posee grasas benéficas para el organismo, algunas especies son ricas en ácidos grados omega 3, que apoyan disminuyendo los triglicéridos y el colesterol. También contienen minerales como el fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio y zinc, encargados de forta-

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

lecer el sistema óseo; son elevados en vitaminas del complejo B que ayudan a reducir enfermedades cardiovasculares y previenen enfermedades crónicas degenerativas. Los pescados y mariscos son bajos en calorías y contienen proteínas de la mejor calidad y de fácil digestión; además son ricos en vitamina A y E, regenerando los tejidos del cuerpo y las mucosas de la piel y favorecen el buen tono y desarrollo muscular. Comer pescado beneficia el desarrollo neural de la descendencia en las mujeres en edad reproductiva, principalmente en mujeres embarazadas y madres en lactancia, según la FAO, la OMS y grupos de expertos. Por lo anterior, recuerda que durante esta Cuaresma y todo lo que resta del año, “come rico, come sano, come pescado y mariscos mexicanos”. ><(((°>

A C U Í C O L A | mayo 2017

29


La pesca en el

Mundo

Puerto Montt: Arte y pesca con origen mexicano

N

otimex. 03.04.2017 - La sureña ciudad chilena de Puerto Montt, capital de la región de Los Lagos, tiene un gran vínculo con México a partir de los años 60, cuando financió la construcción de la Casa del Arte Diego Rivera y de una villa de pescadores. El 22 de mayo de 1960 un devastador terremoto de 9.5 en la escala de Richter devastó la zona centro-sur de Chile, tragedia que generó una gran solidaridad internacional donde destacó México, que incluso creó un plan de “cooperación fraternal” con esta nación sudamericana. Fruto de este ejemplar programa, el “Plan Chileno-Mexicano de Cooperación Fraternal 1960-1964”, Puerto Montt vio nacer un moderno edificio para esos años, la céntrica Casa del Arte Diego Rivera, la cual hoy es un referente del barrio histórico de esta ciudad. También nació, en el marco del mismo plan, un conjunto de viviendas para un grupo de pescadores de la zona que en un comienzo llevó el nombre de “Veracruz” y que luego cambió a “Anáhuac”, que sobrevive hasta la actualidad con el agradecimiento eterno de sus habitantes. En este marco, la Embajada de México en Chile firmó recientemente un memorando de entendimiento con la Mu-

30

nicipalidad de Puerto Montt, distante mil kilómetros al sur de Santiago, para incrementar los lazos entre el país del norte y esta ciudad. El embajador de México en Chile, Rubén Beltrán Guerrero, se reunió con el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, para firmar un memorando de entendimiento que tiene como objetivo ampliar los vínculos en los aspectos económico y turístico, entre otros. El diplomático dijo tras el acto que “hemos renovado la antigua amistad entre México y Puerto Montt. Firmamos un memorando de entendimiento donde marcamos las áreas que queremos trabajar y reconocimos el liderazgo del gobierno del alcalde Paredes para relevar el trabajo de la Casa del Arte y de los pecadores de la Caleta Anáhuac”. Agregó que “también hemos conversado sobre la necesidad de impulsar un hermanamiento de Puerto Montt con algún puerto del Pacífico mexicano para establecer ayuda en sectores como el turismo, la pesca y la parte cultural y económica”. El alcalde Paredes comentó por su parte que “somos socios activos y estratégicos con México, vamos a trabajar en conjunto y estamos muy agradecidos de esa nación hermana desde los puntos soB O L E T Í N

cial y político porque siempre los chilenos han sido bien recibidos en México”. Adelantó que la Embajada de México en Chile los asesorará para firmar en el futuro un “hermanamiento efectivo” con algún puerto mexicano y, de esta forma, incrementar los lazos bilaterales en beneficio de ambos pueblos. A la caleta de Puerto Montt pertenecen 96 pescadores artesanales, con 66 embarcaciones que se lanzan a la mar todos los días en busca de la merluza austral y el congrio dorado, que luego son vendidos en importantes hoteles de la zona sur. El embajador mexicano comentó por su parte que “estoy emocionado por haber descubierto un rincón tan directamente relacionado con México a mil kilómetros de Santiago, una población que se originó por una donación de México”. “Acá estuvo el presidente Adolfo López Mateos (1958-1964), su esposa Eva Sámano de López Mateos, para, entre otras cosas inaugurar en 1964 la Casa del Arte Diego Rivera y esta caleta de pescadores que lleva el nombre de Anáhuac”, indicó. De esta forma, México está presente una vez más en la vida de los chilenos que residen en la zona sur, la más identificada con la cultura mexicana desde hace décadas. P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | mayo 2017


La Actividad

Estados Pesquera y Acuícola en los

Baja California 53 mdp para laboratorio de repoblamiento de totoaba Con un presupuesto por más de 53 millones de pesos la Secretaría de Pesca y Acuacultura invertirá en diversos proyectos, dentro de los que destacan apoyos a comunidad Cucapá y al desarrollo de un laboratorio para repoblamiento de totoaba. Matías Arjona Rydalch, Secretario de Pesca explicó que este recurso busca apoyar entre otros proyectos rampas de botado, atracaderos, redes de frío, caminos rurales y centros de reproducción y aclimatación de especies acuícolas, por le se mantendrá un trabajo coordinado con la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado a fin de poder atender obras prioritarias en el sector pesquero y acuícola. La Voz de la Frontera

Michoacán Aumenta del 30% en venta de pescado por semana santa La directora general de la Comisión de Pesca del Gobierno de Michoacán (Compesca), Larisa Méndez Béjar Informó en Semana Santa el consumo de pescado incrementó hasta un 30 por ciento en el estado, por lo que los productores esperan un aumento en ventas similares. En entrevista, Méndez Béjar comentó que Semana Santa es el periodo fuerte de ventas para los productores en el país, ya que las entidades de Jalisco, Chiapas, Sinaloa, Nayarit, Michoacán y Veracruz, aportan en conjunto el 77 por ciento de la producción nacional con B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

una derrama de 104 mil 349 toneladas. Indicó que estos indicadores fueron sacado Atlas Agroalimentario publicado por la Sagarpa, que posiciona a Michoacán como el quinto estado con mayor producción pesquera. Agencia Informativa Quadratín

Tamaulipas Repunte en la captura de camarón coctelero En el mes de abril, comenzó a tenerse un repunte en la captura de camarón, aseguraron integrantes de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Punta de Piedra”. Los informantes señalaron que de 10 a 20 kilogramos de crustáceo que se venían capturando en una jornada de trabajo, el apresamiento ha mejorado de manera considerable al obtenerse entre 60 y 70 kilos de camarón en un día de trabajo. El precio de camarón coctelero ya procesado se ha mantenido en los 180 y 200 pesos al público en general, costo que estaría vigente hasta que concluya la temporada de cuaresma. Sol de Tamaulipas Baja California Sur Reitera Sepada compromiso con el desarrollo pesquero de Loreto La sustentabilidad del sector pesquero sudcaliforniano requiere de la participación comprometida y responsable de autoridades y productores; sólo así podremos garantizar la viabilidad de una actividad que da sustento y bienestar a un importante número de familias en todo el estado, señaló el

A C U Í C O L A | abril 2017

secretario Andrés Córdova Urrutia al encabezar junto con la alcaldesa de Loreto, Arely Arce Peralta, la reunión del Subcomité de Pesca y Acuacultura sustentable de ese municipio. Loreto Noticias

Baja California Sur Obtienen polímero con bacterias marinas La Paz, Baja California Sur.- Especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. detectaron una serie de bacterias marinas a las que sometieron a un proceso especial, del que obtuvieron un biopolímero con las características del poliéster y el polipropileno. Se trata de un plástico compatible y biodegradable que bien puede tener aplicaciones industriales, por ejemplo, en los sectores automotriz, farmacéutico y de alimentos en los procesos de empaque. “Es material impermeable, cristalino y se comporta como fluido, es decir, que al aplicarle fuerza se hace duro”, detalló el líder del proyecto, Alejandro López Cortés. El Peninsular Digital Chiapas Tilapia, del agua a la mesa Tuxtla.- A unas dos horas de Tuxtla, por la Rivera Las Flechas, se encuentra San Pedro Agua Azul, un ejido perteneciente a Chiapa de Corzo que nació hace unos 16 años; ni siquiera tienen panteón, no se ha muerto nadie. La mitad del camino es terracería, pero vale la pena recorrerlo si se sabe lo que se busca: la mojarra tilapia de la mejor calidad y frescura, que sustenta a los habitantes de la comunidad. Aunque todavía es bajo el consumo de este alimento –apenas dos kilos al año per cápita-, Chiapas lidera su producción en el país, aportando el 30 por ciento del total, gracias a la frescura y empeño que vuelcan en ella. El Siete

31


producción sustentable de alimentos, que tiene la finalidad de hacer más eficiente el uso del agua mediante su recirculación para la producción de alimentos en zonas áridas. CONACYT

Quintana Roo Capacitan a pescadores quintanarroenses para preservar del caracol rosado La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) reforzó sus acciones para la protección y conservación de la especie caracol rosado, luego de que en febrero pasado concluyó la veda de cinco años para la pesca del recurso marinol. En un comunicado, la Conanp informó que se llevó a cabo el Taller “Fortalecimiento de Capacidades Enfocado a la Estrategia de Conservación del Caracol Rosado (Lobatus gigas), en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak”. “El caracol rosado constituye uno de los recursos marinos de alta importancia comercial y de mayor tradición para las comunidades ribereñas del caribe mexicano”, precisó el organismo. Unomásuno CDMX Ostiones, alimento que destaca por su versatilidad en la cocina México es uno de los principales productores a nivel mundial de ostiones, un molusco que contiene nutrientes como minerales, vitamina B12 y ácidos grasos omega-3. Tabasco, Campeche, Sinaloa y Baja California son los estados que sobresalen por su producción de este alimento, el cual destaca por su versatilidad en la cocina con platillos en fresco y guisado. Notimex Baja California Sur Optimiza Cibnor cultivo de tilapia Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, en conjunto con la Universidad de Tottori, Japón, mejora el proceso de producción de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en cultivo de recirculación del agua. Lo anterior dentro de la segunda etapa del proyecto Desarrollo de acuaponía combinada con cultivo a cielo abierto adaptado a regiones áridas para la

32

Colima Destinan casi $2 millones para productividad pesquera El delegado de la Sagarpa, Carlos Salazar Preciado, informó que fueron entregados 1 millón 762 mil 837 pesos, en concurrencia con el Gobierno del Estado, a 51 pescadores de la entidad. Explicó que esta inversión tiene como objetivo mejorar la productividad de las Unidades Económicas Pesqueras y Acuícolas del estado, otorgando incentivos a la producción y agregar valor a la comercialización y fomento al consumo en el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas. El funcionario mencionó que en el Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola en su Componente Incentivo a la Modernización de Embarcaciones Menores, se apoyó a pescadores que necesitaban mejorar sus herramientas de pesca, solventando así las necesidades para realizar sus actividades diarias. Diario de Colima

Tamaulipas

Importan de Asia, Estados Unidos y América del Sur productos pesqueros Con importaciones de pescados y mariscos de Asia, Estados Unidos y Suramérica, se atiende el incremento regional del 30% en la demanda de alimentos marinos en la Cuaresma y Semana Santa, cuando cíclicamente por condiciones climáticas se reducen las capturas locales. El jefe del Departamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de Conapesca Tamaulipas, Juan Manuel Vázquez Robledo, señaló que no obstante el mayor volumen de esos productos comercializados en mercados y tiendas de autoservicio de la localidad provienen de lagunas, ríos y zonas marítimas mexicanas. El Sol de Tamaulipas B O L E T Í N

Internacional Duro golpe a la pesca ilegal.Isla del Padre, Tx. Como parte de las acciones de vigilancia realizados por el departamento deTexas Game Wardens, en el condado de Cameron, elementos del departamento estatal eliminó redes colocadas por pescadores de manera ilegal. De acuerdo a los reportes emitidos del operativo realizado, los elementos, eliminaron aproximadamente a 4 kilómetros de distancia de redes colocada desde el Golfo de México cerca de la playa de Boca Chica. El Mañana Ciudad de México Consumo de mariscos evitaría depresión y enfermedades del corazón La nutrióloga del IMSS en el Estado de México, Monserrat Vallejo Vilchis, afirmó que el consumo de los pescados y mariscos son fuente de proteínas que reducen el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón, depresión y declive mental por la edad. En un comunicado, la especialista del Hospital de Gineco-Obstetricia 221 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), subrayó que debido a los beneficios y al valor nutrimental que aportan es altamente recomendable incluirlos en la dieta al menos una vez por semana, no solo en tiempo de cuaresma sino todo el año. Expreso Press/Grupo Fórmula Baja California Promueven beneficios de especies en marinas Con el firme objetivo de fomentar el conocimiento de las especies marinas de Baja California en la niñez, la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepescabc) distribuye libros de colorear en escuelas de nivel preescolar, donde los menores pueden aprender en forma interactiva con el apoyo de padres y educadoras. El titular de la Sepescabc, Matías Arjona P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | abril 2017


Rydalch, acudió al jardín de niños “Chapultepec” ubicado en la colonia Aeropuerto, donde repartió más de 150 ejemplares al mismo número de niños y niñas, para que en su periodo vacacional de Semana Santa puedan divertirse y conocer algo interesante de su estado, refirió. El Vigía

Sonora La pesca de la medusa detonó la economía de las comunidades costeras del Sur del estado Ciudad Obregón, Sonora.- La abundancia de la medusa bola cañón reactivó a la Bahía del Tóbari, lo que permitió que la actividad pesquera resurgiera en el Sur de Sonora, luego de que los dos últimos años la especie se ausentó de estas costas. Rafael Rivera Moroyoqui, socio de la cooperativa Máximo El Marinero, detalló que desde hace una semana los pescadores ibtuvieron de 500 hasta los mil 500 kilos por panga, volúmenes que les permite llevar un sustento seguro a sus familias. En la Bahía del Tóbari unas 50 embarcaciones menores se dedican a la captura de la aguamala y tratan de aprovechar los pocos días que está presente. Tribuna Quintana Roo Benéfica temporada de captura La captura de langosta (Panulirus argus) en la temporada 2016-2017 en el estado, fue de 425 toneladas, lo que representó para los pescadores organizados un valor de producción de más de 122 millones de pesos, beneficiando a más de 600 familias. El jefe del Departamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Gonzalez Fernandez, señalo que al cierre de la temporada se obtuvo un total de 423 mil 800 kilogramos capturados de langosta, con un valor de producción de 122 millones 656 mil 306 pesos. Por Esto Zacatecas Realizan torneo de pesca infantil en Fresnillo B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

Con gran éxito se realizó el Primer Torneo de Pesca Infantil en la comunidad San Juan de la Casimira, evento que fue organizado por la Dirección de Desarrollo Económico y Fomento, a través del departamento de Turismo de Fresnillo. Lo anterior, con la finalidad de promover actividades de recreación en los niños e impulsar el ecoturismo en el municipio, ya que en esta área de El Mineral se cuenta con espacios de campismo y para fogatas, mismos que pueden ser utilizados por los visitantes en la actual temporada vacacional. Participaron 43 niños, superando la meta, ya que se planeaba recibir a 25 competidores de la zona rural y urbana de Fresnillo. Los participantes son menores de entre 7 y 13 años de edad, siendo Leonardo Gutiérrez Ruíz quien resultó ganador, al capturar y liberar un pez de 6 pulgadas. Zacatecasonline.com.mx

Estado de México Destaca acuacultura del Edoméx por venta trucha, rana y tilapia En los últimos años, el Estado de México se ha posicionado como una de las entidades con mayor producción de productos pesqueros por sus programas avanzados de acuacultura señaló, el director general de Organización y Fomento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Jorge Luis Reyes Moreno. Está el Estado de México con la producción de la trucha, con la rana y la tilapia, y otros productos, pero es de los estados con mayor con mayor consumo”, aseveró. Hoy Campeche Promueve talleres para esposas de pescadores Orientado a las esposas e hijas de los pescadores de la ciudad, la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca) promueve el aprovechamiento sustentable de los recursos a través del taller de Diseño e Innovación Artesa-

A C U Í C O L A | abril 2017

nal. El curso busca dotar a las mujeres del sector pesquero de conocimientos y habilidades que les permitan tener aptitudes para entrar a un mercado competitivo, contribuir con la economía de sus familias y fomentar el auto empleo. El Expreso de Campeche

Morelos Producción acuícola de Morelos genera 60 millones de pesos anuales El secretario de Desarrollo Agropecuario, Roberto Ruiz Silva, destacó la importancia de la actividad acuícola de Morelos, con una producción anual de mojarra tilapia, trucha, langostino y bagre estimada en 60 millones de pesos. También resaltó que el 35 por ciento de los peces que se crían para consumo se vende en el periodo vacacional de Semana Santa, tras subrayar que en los últimos cuatro años la producción aumentó de 700 toneladas a mil 200 toneladas. “Los productores la venden en diferentes presentaciones, muchas veces en puestos de comida a pie de carretera y en restaurantes establecidos”, comentó. Notimex Puebla Genera producción acuícola del estado 217 mdp: SIAP Sin ser un estado que colinde con el mar, Puebla es una entidad con actividad pesquera y produce al año más de 4 mil toneladas de especies, cuyo valor asciende a los 217 millones de pesos. En el estado de Puebla se contabilizan, de acuerdo con datos del SIAP, mil 150 unidades de producción de variedades como trucha, mojarra, carpa, bagre, tilapia y langosta, productos que se caracterizan no sólo por alto valor nutricional, sino porque su crianza se ha convertido en una oportunidad económica para pobladores de las diferentes regiones de la entidad poblana. Milenio

33


COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA CONAPESCA Av. Camarón Sábalo S/N Esq. con Tiburón Fracc. Sábalo Country Club Mazatlán, Sin. CP. 82100, T. 01800 6674 022

WWW.GOB.MX/CONAPESCA

30

B O L E T Í N

P E S Q U E R O

Y

A C U Í C O L A | enero 2017

B OB LOE LTEÍ TN Í NP E PS EQS UQ EUR EOR OY

31

YA CAUC Í UC ÍOC LOAL |A febrero | abril 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.