Periódicos Infantiles

Page 1

Peri贸dicos Infantiles

Dra. Elizabeth Miquilena Verde En Ciencias Gerenciales


Historia de los Periódicos Durante el siglo XV, debido al florecimiento del comercio en las ciudades, se desarrolló una red de informadores remunerados, ya que los comerciantes y banqueros europeos necesitaban conocer la situación económica, política y comercial de los países con los cuales mantenían tratos comerciales para poder planificar sus negocios corriendo el menos riesgo posible, pero de igual forma los habitantes de estas ciudades querían estar informados, así comenzaron los primeros corresponsales. Según Rosas (1976) en Venecia, según cuenta la historia se vendían con cierta periodicidad notas informativas manuscritas, al precio de una gaceta, una moneda local de escaso valor; así surge el nombre de los impresos reconocidos como gacetas, se comenzaron a publicar por toda Europa como denominaciones genéricas de las publicaciones informativas a precios reducidos, y más adelante se convertirían en los periódicos ya con cierta importancia. Se puede constatar en los ejemplares que se encuentran en museos religiosos europeos, como en España y Portugal, que los primeros textos impresos aparecen entre los años 1440 y 1500 en el siglo XVI, donde el proceso político que se presentaba produjo un estancamiento de los impresos, se agudiza para el año 1543 cuando se agudiza con la censura de la imprenta, en algunas naciones, deteniendo un breve período la consolidación de la prensa en el renacimiento, llevando a las letras a una etapa de oscurantismo.

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Los Impresos Infantiles no se Hacen Esperar Según Bravo (1988) el primer periódico infantil publicado fue en Inglaterra con el nombre: “The Lilliputian Magazine”, en lengua inglesa en el período (1751-1752) bajo la responsabilidad de John Newberry. En Alemania aparece en 1772 el “Leipziger Wonchenblatt für Kinder”, y al poco tiempo el “Kinderfreund” (1775) dirigido por Rochow.

En España el primer periódico infantil que se conoce se publica en 1798 bajo el título de: “Gaceta de los niños” los temas que abordaba estaban relacionados con la moral, ciencias y artes, redactados tomando en cuenta la inteligencia de la primera edad, editado por don Joseph Bernabé Canga Argüelles. En este impreso se difundió el principio de enseñar también incluía cuentos, obras teatrales cortas dirigida para niños y anuncios de obras de literatura infantil española y extranjera.

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Impresos Infantiles Publicados en Venezuela Impresos Infantiles Miquilena (2008). Creado por la autora. El Estudiante

Años Calabozo en 1824 Maracaibo en 1839

El ABECE

Caracas en 1871

El Eco de las Escuelas Federales

Caracas en 1873

El Instructor Popular

Caracas en 1873

El Estudiante

Caracas en1878 Caracas desde 1880 hasta 1881 Trujillo en 1878

El Eco Estudiantil

Trujillo desde 1887 hasta 1888

El Tábano

Trujillo de 1890

El Cóndor

Valera en 1996

El Estudiante

Valera en 1904

Ideales

Porlamar en 1905

Boletín

en 1880

El Aguinaldo

en 1896

El Principiante Revista Pedagógica Principios

en 1906 Trujillo en 1911

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales Maracaibo en 1911


Impresos Infantiles Publicados en Venezuela Impresos Infantiles

Años

El Amigo de los Niños

Caracas en 1912

Kakadú

Caracas en 1923

Futuros

Porlamar en 1934

Aspiración

Maracaibo en 1935

Onza, Tigre, León (revista)

Caracas en 1938

Tricolor (revista)

Caracas en 1949

Uyapar y Reto (revistas

Caracas en 1949

Pico Pico

Caracas en 1958

de los Niños

Valencia en 1966

El Cohete (periódico infantil)

Caracas en1979

del Cachicamo ( periódico infantil

Maracaibo 1983

Redonda ( periódico infantil)

Maracaibo 1991

Acuarela (periódico infantil)

Maracaibo 1991

Miquilena (2008). Creado por la autora.

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Impresos Infantiles Publicados en Venezuela Impresos Infantiles

Años

El Azulejo(periódico infantil

Maracaibo en el diario en 1998

El Sembrador (periódico escolar)

Puerto Ayacucho en 1960.

Churum Merú ( revista infantil)

(1967-1968)

Mundo Infantil ( periódico)

Sin ciudad conocida 1974

Coyito (periódico)

Sin ciudad conocida 1974

Billiquen (periódico venezolano infantil)

Sin ciudad conocida 1974

Tucusito (periódico escolar)

Sin ciudad conocida 1980

Pininos (revista colorida)

Sin ciudad conocida 1980

Yare y Alí (revista infantil)

Sin ciudad conocida 1980

Mi Periódico ( periódico infantil)

Sin ciudad conocida 1987.

Chigüín (revista)

Sin ciudad conocida 1966

Tricolor (revista de )

Sin ciudad conocida 1999 / Caracas 1984

(revista)

Miquilena (2008). Creado por la autora.El Ecolastiano (periódico escolar)

Maracaibo 1989

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Suplementos Infantiles Publicados en Venezuela

Suplementos infantiles

Años

Gallito del Alba

diario El Nacional desde 1954 hasta1956

Bambilancia

diario en 1958

República Infantil

diario El Nacional en 1960

Timonina

diario Provincia en 1960

Las Amenidades de

diario desconocido 1960

República Infantil

diario desconocido 1960

Suplemento Infantil

revista Elite desde1956 hasta 1962

Cosas de Niños

diario Siglo en 1977

Personita

diario El Aragüeño en 1977

Estampas Infantiles

diario El Universal en 1977

Barquito

diario Impulso de Barquisimeto en 1977

Tombolín

diario El Nacional (circuló en cuatro ciudades al mismo tiempo en 1977

Guarimba

diario Noti- Tarde sin fecha

Ribazón

diario El Tiempo sin fecha

Poetas

diario El Imparacial sin fecha

Volador

diario sin fecha

Esto es

diario 1983

Glo Glo

diario El Globo en 1991

Volantín

diario Panorama en1983

Meridianito y Síntesis

Dra. Elizabeth diario Meridiano en1982

Miquilena (2008). Creado por la autora.

Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Suplementos Infantiles Publicados en Venezuela Suplementos infantiles

Miquilena (2008). Creado por la autora. Perro Nevado

Años diario Fronteras en 1983

Suplemento Infantil

diario Carabobeño de Valencia en 1984

Primito

diario Crítica en 1986

Pitoquito

diario Panorama 1986

El Expresito

diario El Expreso en 1990

Caballito de Mar

diario El Tiempo en 1990

El Morral de Papel

Diario de Caracas en 1990

Últimas Noticias para niños

diario Últimas noticias 2001

Tin Marín

diario 2005

El Nacional en el Aula

diario el Nacional en 1990

Cotufa publicación

Universidad de los Andes en 1996

Rayito de Sol

diario El sol en 1966

Al Revés

diario El Metropolitano en 1966

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Tipos de Impresos Infantiles A continuación se plantean algunos conceptos y características de los impresos infantiles.

Periódico Infantil

Periódico Mural

Suplemento Infantil

Periódico Escolar

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Caracterización de los Suplementos Infantiles Característica

Miquilena (2008). Creado por la autora.

Es una publicación destinada a la recreación. Siempre viene encartada en un periódico de la gran prensa con numeración de página diferente. No es independiente Es gratuito. Tiene nombre independiente pero posee folios donde se nombra al periódico al que pertenece.

Tipo de Información No hay secuencia de secciones ni temas específicos. Ofrece pasatiempos, cuentos infantiles, fábulas , caricaturas y juegos. Algunos temas sobre historia nacional o regional.

Formato Desde 1/8 hasta formato estándar. A color con tipografía con tipografía grande y algunas veces con fotografías.

Periodicidad En su mayoría son semanales, especialmente se publican los días domingos.

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Caracterización de los Periódicos Escolares Característica No es obligatorio. B/N por lo general y en otras oportunidades contiene: color, depende de los recursos financieros que manejen. Son gratuitos, casi siempre. Los maestros son sólo supervisores. Es realizado de niños para adultos. Debe tener nombre el impeso. Siempre lleva el nombre del colegio.

Tipo de Información Pude ser monotemático o pluritemático. Libre contenido programático. Sirve para hacer presión sobre los problemas de la escuela y la comunidad. Es parte de una actividad escolar. El público es de 12 años de edad y se puede incluir secciones para los niños de preescolar. Es una manera de asociar al infante con conceptos gerenciales, gracias a los diversos roles que desempeñará.

Formato

Periodicidad

Desde 12vo, un 16avo, 1/8vo hasta un tabloide.

Desde una o dos veces al año, hasta puede realizarse cada tres meses. Deben ser discutidos y leídos en las actividades de clase.

Miquilena (2008). Creado por la autora.

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Caracterización de los Periódicos Infantiles Característica Es financiado y tiene costo. Lo realizan los adultos para niños. Debe ser independiente con personalidad propia en el diseño y el estilo. Es segmentado, incluye secciones definidas, rótulo y fecha. Es a color con fotografías e ilustraciones infantiles

Tipo de Información No tiene límites en los temas y se debe incorporar información para padres, adultos y niños. La intención es informar más que entretener.

Formato Se componen en su mayoría por 12 ó 16 páginas. Desde 1/8vo hasta un tabloide. .

Periodicidad No mayor de dos meses, períodos más cortos que periódicos escolares, entre ejemplar y ejemplar.

Miquilena (2008). Creado por la autora.

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Caracterización de los Periódicos Murales Característica

Tipo de información

Formato

Periodicidad

Es gratis.

No tiene límites en

Se componen en su

No mayor de

Lo realizan los

los temas y se

mayoría por 12 o 16

dos meses,

adultos y los niños.

debe incorporar

páginas.

períodos más

Son independientes

información para

Desde 1/8vo hasta un

cortos que

con personalidad

padres, adultos y

tabloide.

periódicos

propia en el diseño

niños.

y el estilo.

La intención es

Es segmentado,

siempre informar.

escolares.

incluye secciones definidas, rótulo y fecha. Es a color con fotografías e ilustraciones infantiles

Miquilena (2008). Creado por la autora.

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


El Diario la Verdad El diario la Verdad desde el año 2006 comenzó, en 25 escuelas, a desarrollar un programa educativo la Verdad Educa para sensibilizar a la comunidad educativa de la región zuliana sobre la importancia de los medios de comunicación en el aula, a continuación se podrán observar veintiún (21) nombres de los periódicos escolares que se editaron por este periódico durante el año dos 2006, se realizaron varias ediciones de algunos. Se trabajó con instituciones educativa públicas y privadas, regionales y nacionales.

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Nombre de los periódicos Escolares que ha Publicado el Diario la Verdad con su Programa la Verdad Educa. Periódico Hablan los Niños de Nuestra Tierra (Tres números 1,2 y 3)

Institución Consejo Municipal de Derechos del Niño y del Adolescente

Noti-Udón

U.E.E. Udón Pérez Liceo Bolivariano Pedro Lucas Urribarrí

El Urribarrense

Noti-Pacheco

E.B.N. Alonso Pacheco U.E. General Eduardo Pérez

Acción Estudiantil de Udón Innovando Reseña Juvenil El Vicenciano (Dos ediciones una primaria y otra secundaria)

Localidad Municipio Mara del estado

Zulia Maracaibo Casigua El Cubo del estado Zulia Maracaibo. Maracaíbo

U.E.E. Udón Pérez Colegio San Francisco de Asís

Maracaibo

Colegio Nuestra Señora Del Pilar Colégio San Vicente de Paúl

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

para para Miquilena (2008). Creado por la autora.

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Nombre de los Periódicos Escolares que ha Publicado el Diario la Verdad con su Programa la Verdad Educa. Periódico

Institución Giraluna Escuela Zuliana de Avanzada Doctor Andrés Ely Blanco

Maracaibo

El Merecista Instituto Experimental Mereci

Maracaibo

Compostela U.E. Colegio San Francisco de Asís

Maracaibo

El Baraltiano U.E.B Baralt El Quintiliano U.E. Marco Fabio Quintilliano El Nuevo Amanecer Escuela Zuliana de Aanzada Doctor Ramón Reinoso Núñez Noti-Colón U.E. Colegio Colón Notivinicio U.E. Vinicio Andrade Bravo Excelsor

Nuestro Rincón Noti Club

Miquilena (2008). Creado por la autora.

Localidad

El Gonzalista

Maracaibo Maracaibo Maracaibo. Maracaibo Maracaibo

Centro de Ciência Licenciado Erardo Romero Nazaret

Maracaibo

E.B. Pedro Rincón Gutiérrez

San Francisco

U.E. Fe y Alegía

Maracaibo

U.E. Gonzálo Rincón Gutiérrez

San Francisco

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


La Importancia de los Impresos Infantiles como Herramienta Instruccional La utilización del periódico en el aula de clases ofrece a los docentes de varias áreas una herramienta de apoyo para fortalecer a los estudiantes en un conjunto amplio de competencia, la primera y más obvia es la competencia comunicativa (lectura y escritura), que a su vez refuerzan otras competencias que participativa, pensamiento crítico, capacidad de análisis e integridad a la sociedad. El periódico se puede usar mediante la lectura para analizar su contenido y para la elaboración de un nuevo medio de comunicación. Cuando se va a trabajar con niños es necesario ir de la mano de los especialistas, por eso es pertinente conocer algunas de las propuestas del psicólo suizo de Piaget citado por Nieto (2002), este investigador es pionero en el estudio del proceso cognoscitivo que cumplen especialmente los niños en su proceso de crecimiento. Tomando en cuenta las propuestas teóricas de Piaget se puede decir que la evolución cognitiva de los niños está estrechamente relacionada con la edad, por lo tanto, se puede dividir en cuatro etapas: sensoriomotora, preoperacional, de operaciones concretas y operaciones formales.

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Un Proceso Educativo Efectivo para los Niños La práctica de la teoría educativa constructivista propicia diseños para facilitar el aprendizaje de los niños y niñas y adolescentes, apoyándose en sus propias capacidades cognitivas activas. Para lograr este objetivo, de debe crear un ambiente tal que facilite la creación de sus propios conceptos, tanto individualmente como en equipo. Strommen y Lincon (1992) exaltan la reflexión como una clave para alcanzar el aprendizaje. La importancia de la participación de los educandos radica en la fijación de metas y tareas basándose en métodos de instrucción y asesoría basada en perspectivas múltiples. No todos los pequeños tienen las mismas metas de aprendizaje, difieren también en cuanto a estilos y base de conocimientos. La enseñanza impartida por los maestros, debería reconocer estas diferencias para incentivar a los estudiantes para buscar la comprensión mejorada, utilizando variedad de contenidos, estrategia y perspectivas.

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Un Proceso Educativo Efectivo para los Niños Los autores consultados sobre constructivismo recomiendan considerar los modelos de enseñanza constructivistas, especialmente la instrucción basada en casos o en historias, aquí es cuando se evidencia la importancia de la incorporación de nuevas estrategias educativa, los impresos infantiles plantean una nueva posibilidad de aprendizaje e integración entre los niños. Los autores Vygostsky, Strommen y Lincon en el desarrollo de sus investigaciones exaltan la importancia de incorporar entre las nuevas estrategias de instrucción la utilización de problemas auténticos, en ambientes de aprendizaje con significado para el educando.

Esta última premisa puede cumplirse con el uso de los impresos infantiles porque los niños pueden tener contacto con los acontecimientos noticiosos que se producen en su entorno social, dependiendo del tiempo de impreso infantil la temática va ampliándose desde la familia, comunidad, escuela y todo el mundo. Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


El Uso del Color en los Medios Impresos La Teoría del color señala Martín citado por Nieto (2002) no es más que la descomposición de de la luz en tres colores, rojo, verde y azul violáceo, que da la sensación de blanco. Los colores a su vez se clasifican en síntesis aditiva y en síntesis sustractiva, el primero es la consecución del rojo, verde y azul violáceo, por lo cual dichos colores son conocidos como primarios, los cuales al mezclarse forman sus colores complementarios. Y los secundarios no son es más que la suma de los colores complementarios que producen el negro. En los medios impresos estos colores primeros no son los mismos, porque las técnicas gráficas trabajan con colores planos que están conformados por el amarillo, el Cyan, el magenta y el negro. El mismo autor explica que el color es utilizado de tres formas: como color plano, es decir, un solo color; como tricromía que son tres colores; y como cuatricromía, es decir tres colores más el color negro para el texto y acentuar las imágenes. Según Martín citado por Nieto (2002) las funciones del color son: identificación que se refiere a la creación de un sentido de pertenencia hacia el medio, donde este se vea, sea reconocido por los lectores o usuarios y la jerarquización que desempeña una función simbólica relacionada con los aspectos psicológicos, según la cual los colores cálidos son: rojo, amarillo y naranja, que provocan simpatía y excitación, mientras que los colores fríos son: azul y violeta que dan sensación de reserva y aprensión.

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


El Uso del Color en los Medios Impresos Criterios para el buen uso del color: es necesario considerar para el buen uso del color los siguientes elementos según Martín (citado por Nieto 2002): Atención de los lectores: basado en el target al cual se pretende hacer llegar el medio, según sus costumbres y culturas, y según sus edades. Medios técnicos disponibles: se basará en el canal en el cual se presentará la información que para este caso será impreso. El factor humano de la publicación: esto dependerá del criterio de selección por parte de los diseñadores y del conocimiento que estos tengan sobre la estética y las sensaciones que deseen obtener.

La carta de colores: esta debe identificar el impreso, siempre debe quedar suficientemente definida.

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Facilitadora de la Ponencia Dra. Elizabeth Miquilena Verde Diseño y organización del Montaje de la Presentación Lcda. Diana Guardiola Martínez Recopilación y Montaje de la Información Lcda. Oriana Suárez Instituciones Diario la Verdad Universidad del Zulia

Dra. Elizabeth Miquilena Verde en Ciencias Gerenciales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.