Investigacion

Page 1

1


2


DESARROLLO HUMANO Y LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE COLOMBIA.

Caroline McDermott Beca de investigación de Fulbright Noviembre 25 de 2010

3


4


Caroline McDermott Investigadora de Fulbright caroline.a.mcdermott@gmail.com Asesor: Jaime Torres-Melo jatorres@uniandes.edu.co Universidad de Los Andes CIDER: Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Desarrollo Noviembre 25 de 2010

Aproximación desde el desarrollo humano al impacto de las bibliotecas públicas en Colombia: Exploración en Bogotá y Medellín Reporte de Investigación

Resumen El propósito de este trabajo es el de describir el impacto de las bibliotecas públicas en las comunidades marginadas de Bogotá y Medellín, explorando algunos de los retos de la medición y de la ejecución de las políticas públicas que éstas bibliotecas esperan resolver. La investigación está basada en 64 entrevistas realizadas a varios funcionarios y miembros de las comunidades conectadas a las bibliotecas de Bogotá y Medellín. Las entrevistas son complementadas con una investigación de la teoría de desarrollo humano, el desarrollo de Bogotá y Medellín, y los contextos específicos de las comunidades de las bibliotecas. Este trabajo empieza con un breve resumen del contexto urbano de Bogotá y los retos del desarrollo urbano. Sigue con un análisis de la teoría del desarrollo humano con el fin de establecer la base por la cual se puede analizar las contribuciones de las bibliotecas públicas al desarrollo de las comunidades. Después de explicar algunos retos con respecto a la medición cuantitativa de estas contribuciones, el ensayo considera cómo las bibliotecas de Bogotá y Medellín proveen oportunidades para sus comunidades. Estas oportunidades se dividen en tres principales categorías: los impactos económicos, sociales, y políticos. Las últimas dos categorías consideran distintamente la inclusión social y la participación política, y cómo fortalecen las capacidades de los ciudadanos para seguir vidas que ellos valoran. Finalmente, este trabajo explora algunas barreras de acceso a las bibliotecas públicas, basadas en las entrevistas, y proporciona sugerencias para solucionar tales barreras.

5


Contenido Introducción y Metodología 1. El desarrollo de Bogotá y Medellín 1.1 Crisis 1.2 Transformación 2. La aproximación de capacidades y la teoría del desarrollo humano 2.1 Aproximación de capacidades (―capability approach‖) 2.2 Las bibliotecas públicas y el desarrollo humano 3. Impactos de las bibliotecas públicas 3.1 Política de bibliotecas públicas 3.2 Retos de cuantificar los impactos de las bibliotecas 3.3 Métodos existentes 4. Análisis de impactos 4.1 Impactos económicos 4.2 Impactos sociales 4.3 Impactos políticos 5. Barreras al acceso a las bibliotecas públicas 5.1 Localización 5.2 Desconocimiento 5.3 Cobertura 5.4 Percepciones 6. Conclusiones 6.1 Recomendaciones 6.2 Reflexión sobre impactos 6.3 Reflexiones sobre la investigación

6


Introducción Luis es conocido por todas las personas que pasan por su carreta como ―el Paisa.‖ Después de un servicio militar que lo llevó desde Medellín a Bogotá, él ha vendido sus dulces y comidas por más que 20 años en la misma esquina del barrio Tunjuelito, una comunidad predominantemente pobre en la parte sur de la capital de Colombia. Ante cualquier persona que pregunte cómo ha cambiado Tunjuelito en las últimas dos décadas, el Paisa siempre está animado para hablar sobre la transformación rápida de la pequeña área en que trabaja. Un terreno lleno de chatarra se convirtió en un hospital reconocido y el segundo más grande parque de Bogotá, y en el sitio donde el Paisa estaciona su carreta queda una grande e internacionalmente reconocida biblioteca pública. ―La biblioteca ha cambiado todo‖ comenta él. El Paisa usa la biblioteca para acceder al Internet, para ver películas, y para asistir ocasionalmente a un seminario o evento cultural. En una comunidad en que la violencia, el crimen, los niveles bajos de educación, y la pobreza han sido el status quo, la biblioteca pública El Tunal está cambiando la percepción de que el acceso al conocimiento, la cultura, y las iniciativas comunitarias es un lujo que sólo se ve en sociedades ricas. Las bibliotecas públicas se han vuelto una parte esencial del desarrollo de Bogotá. Desarrollo y las bibliotecas públicas Esta investigación explora el tema del desarrollo de la ciudad desde la perspectiva de las bibliotecas públicas, enfocando los aportes de ellas al fortalecimiento de la comunidad y de los individuos. Alcance y limitaciones El objetivo de este trabajo es el de describir los impactos de las bibliotecas públicas en las comunidades marginadas de Bogotá y Medellín, y explorar algunos de los retos de la medición y ejecución de las políticas públicas que estas bibliotecas pretenden resolver. Este trabajo no es un análisis completo de los impactos de las bibliotecas públicas; más bien, este reporte de investigación provee ejemplos, fortalecidos por investigación teórica y empírica, de los efectos de varias bibliotecas en las comunidades que sirven. Metodología La investigación está basada en 64 entrevistas a usuarios, empleados, y administradores de las bibliotecas, expertos en el desarrollo económico local, políticos locales, académicos, tenderos, estudiantes, y beneficiarios de los programas de extensión. Las entrevistas con los administradores, expertos en el desarrollo económico local, y diseñadores de política se enfocaron en el contexto de la comunidad, la medición de los impactos de las bibliotecas en la comunidad, y los retos de la política pública relacionada con las bibliotecas. Las entrevistas con los usuarios, los auxiliares de las bibliotecas, y otros miembros de la comunidad se enfocaron en los efectos de los servicios de las

7


bibliotecas en sus vidas o las vidas de otros usuarios, y en las barreras que existen de acceso a las bibliotecas. Es importante tomar en cuenta que las entrevistas son limitadas por la parcialidad de los encuestados, especialmente los que querían promocionar la misión de las bibliotecas públicas. Sin embargo, la variedad de personas entrevistadas ayuda a atenuar estas parcialidades. Las entrevistas son complementadas por investigación de la teoría de desarrollo humano, el desarrollo urbano de Bogotá y Medellín, y los contextos específicos de las comunidades de las bibliotecas. Estructura y contenidos Este trabajo empieza con un breve análisis del desarrollo de las ciudades de Bogotá y Medellín. Después, explora el tema de la teoría del desarrollo humano y la aproximación de capacidades por Amartya Sen, para poder establecer la base por la cual es posible analizar las contribuciones de las bibliotecas públicas al desarrollo de las comunidades. Después de explicar algunos retos con respecto a la medición cuantitativa de estas contribuciones, el ensayo considera cómo las bibliotecas de Bogotá y Medellín proveen oportunidades para sus comunidades. Estas oportunidades se dividen en tres principales categorías: los impactos económicos, sociales, y políticos. Las últimas dos categorías consideran distintamente los procesos de la inclusión social y la participación política que fortalecen las capacidades de los ciudadanos para seguir vidas que valoren. La siguiente sección explora algunas barreras de acceso a las bibliotecas públicas, basadas en las entrevistas. Finalmente, el trabajo provee sugerencias para solucionar las barreras al acceso, ofrece conclusiones sobre los impactos de las bibliotecas, y agrega reflexiones finales sobre la investigación. 1. El desarrollo de Bogotá y Medellín 1.1 Crisis Durante los años 80 y al principio de los años 90, Bogotá se enfrentó a una crisis urbana. Era considerada como una de las ciudades más peligrosas del mundo. En 1994, registró una de las tasas más altas de homicidios en América Latina—82 muertos por cada 100,000 habitantes—y en el mismo año registró 1,089 muertos por accidentes de tránsito.1 La industrialización rápida y la violencia generada por la guerra civil desplazaron millones de colombianos de sus casas del campo hacia la ciudad capital, y los límites de Bogotá se ampliaron significativamente. Muchas de estas personas desplazadas por la violencia y por la búsqueda de empleo se establecieron informalmente en barrios de invasión. Éste fenómeno creó los expansivos barrios pobres de Bogotá, que quedaban lejos del alcance de los gobiernos locales para brindar los servicios públicos y la educación. Manuel Pérez de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá cuenta que la llegada de los desplazados a la ciudad capital entre 1985 y 2003 creó ―el déficit en educación, trabajo, salud, vivienda, y servicios públicos,‖ que después causó ―el deterioro del tejido social: su estructura y función, las redes de sociabilidad, de comunicación, de transacción 1

José Salazar Ferro, ―Bogotá 1992-2005: The Reversal of the Crisis and the Planning Scheme,‖ (City Futures 2009: Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 2009).

8


y los sentidos de pertenencia, confianza e identidad de la comunidad.‖2 La resultante tensión social creó diversas formas de violencia, inclusive el desarrollo de pandillas y conflictos paramilitares. Dado el nivel alto de desempleo y el nivel bajo de cobertura educativa, los jóvenes, que componían más del 80 por ciento de la población desplazada, encontraron pocas oportunidades para salir adelante fuera de juntarse con las bandas criminales.3 Se creó un círculo vicioso de pobreza, crimen, y corrupción que superaba el poder del estado de resolver esos problemas a través de programas redistributivos y los esquemas de desarrollo económico. De manera similar, en los años 80 y 90, Medellín se enfrentó a una crisis urbana tal vez peor que la de Bogotá, debido a la concentración del narcotráfico y la violencia política dentro de los límites de la ciudad. En 1991, la tasa de homicidios fue de 380 por 100,000 habitantes, lo cual hizo a Medellín la ciudad más peligrosa en el mundo.4 Las dos ciudades vieron problemas complejos que no podían ser solucionados usando los métodos tradicionales del desarrollo local. 1.2 Transformación El liderazgo de Bogotá respondió a la crisis de exclusión social con varias reformas urbanas, muchas de ellas enfocadas en cambiar la cultura, el medioambiente, y el espacio público de Bogotá. Estas iniciativas fueron parcialmente financiadas por reformas tributarias, mejor aplicación del pago de impuestos, y la disminución de gastos públicos administrativos.5 Antanas Mockus, elegido alcalde de Bogotá en 1995, empezó iniciativas creativas para mejorar la educación y para crear una cultura ciudadana en Bogotá. Un ejemplo fue la contratación pública de más de 400 mimos que promovían el seguimiento de leyes de tránsito para motoristas y peatones, e iniciativas para promover el pago de impuestos. Enrique Peñalosa, que siguió a Mockus como alcalde de Bogotá, enfocaba los esfuerzos de su administración en la integración de la ciudad a través del espacio público y el transporte público. Estas reformas generaron más de 270 kilómetros de vías para bicicletas—la red de vías de éste tipo más grande de América Latina—la renovación de 1,034 parques públicos y la arborización de la ciudad, el sistema de tránsito rápido en bus, llamado Transmilenio, y un nuevo sistema de bibliotecas públicas, llamado Biblored.6 Peñalosa declaró que las bibliotecas públicas de Bogotá serían ―templos urbanos‖ de conocimiento, cultura, integración social, y convivencia. Actualmente Biblored tiene 20 bibliotecas a través de la ciudad, inclusive cuatro ―megabibliotecas,‖ seis bibliotecas locales, y diez bibliotecas del barrio, que colectivamente sirvieron a más de 4.4 millones de usuarios en 2008.7 Eso significa más de la mitad de la 2

Ibíd., 15. Ibíd., 28. 4 Abraham Lowenthal y Pablo Rojas Mejía, ―Medellín: Front Line of Colombia‘s Challenges,‖ Americas Quarterly (Winter 2010). 5 Ricardo Montezuma, ―The Transformation of Bogotá, Colombia: 1995-2000: Investing in Citizenship and Urban Mobility,‖ (Global Urban Development Magazine 1, 1, May 2005). http://www.globalurban.org/Issue1PIMag05/Montezuma%20article.htm. 6 Ibíd. 7 Biblored: Balance 2008.‖ www.biblored.org.co/es/balance-2008. Consultado 30 agosto 2010. 3

9


población de Bogotá. En 2002, Biblored ganó el Premio del Acceso al Conocimiento de la Fundación Bill y Melinda Gates. Medellín, como Bogotá, ha tomado pasos para fomentar el desarrollo económico y crear un sentido de comunidad en algunos de los barrios más peligrosos. Parte de un conjunto de nuevas reformas, la Red de Bibliotecas de Medellín fue creada en el 2006 para combatir su propia crisis de exclusión social y educación débil. La Red se estableció bajo el liderazgo del entonces alcalde Sergio Fajardo, y un año después ganó el mismo premio de la Fundación Bill y Melinda Gates. Un portal digital conecta las 34 bibliotecas en la área metropolitana de Medellín, e incluye cinco (próximamente diez) ―parques bibliotecas,‖ en las cuales las bibliotecas están integradas en parques públicos y están enfocadas en la extensión a la comunidad. Aunque Bogotá y Medellín han visto reformas positivas, inclusive el desarrollo de las bibliotecas públicas, todavía existen retos significativos en el desarrollo de las ciudades. En el 2009, el 22 por ciento de la población de Bogotá vivía en la pobreza.8 La ciudad todavía enfrenta problemas graves de transporte y las tazas de crimines están creciendo. En Medellín, 38.4 por ciento de la población vivía en pobreza en 2009.9 Además la ciudad ha visto un aumento drástico en violencia en los últimos cinco años. El número de homicidios en la ciudad creció de un total de 782 en 2005 a 1,408 en 2009, un aumento del 180 por ciento.10 Aunque Bogotá y Medellín han creado muchas reformas recientemente, todavía falta mucho para mejorar la calidad de vida en estas comunidades. Las bibliotecas públicas siguen siendo una parte importante de la lucha contra la pobreza, la violencia, y el deterioro social de estas ciudades. Las bibliotecas públicas fueron parte de un cambio general en el método del desarrollo urbano en Colombia en la última década. Según la ex-directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia Carolina Rentería, desde el 2006 hasta el 2010, las metas principales del DNP fueron la formación de capital humano y la creación de empleo.11 El enfoque en el fortalecimiento de la capacidad individual era reflejado en la creación de las bibliotecas públicas.

2. La aproximación de capacidades y la teoría del desarrollo humano El desarrollo humano se estableció como alternativo a los modelos tradicionales del desarrollo económico. En 1979, el economista Dudley Seers escribió que el objetivo del 8

Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia y MESEP / Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad con base Gran Encuesta Continua de Hogares, 2009. 9 Ibíd. 10 Cifras oficiales proveídas por la oficina del Concejal de Medellín, Junio 2010. 11 Carolina Rentería, en Bernando Kliksberg, Pensamiento social estratégico: una nueva mirada a los desafíos sociales de América Latina, (Buenos Aires: PNUD, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2008). (Revise Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, ―Estado Comunitario: Desarrollo Para Todos.‖ Departamento Nacional de Planeación, Colombia. http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20062010/tabid/65/Default.aspx.)

10


desarrollo fue reducir la pobreza, la inequidad, y el desempleo.12 Mientras esta definición del desarrollo se centra en el mejoramiento de las oportunidades económicas, en las últimas dos décadas los proponentes del desarrollo humano se han enfocado en una idea más liberal del significado del progreso en una sociedad o una comunidad. Esta sección considera una metodología dentro del desarrollo humano llamada la aproximación de capacidades y analiza los aportes de las bibliotecas públicas a estos aspectos del desarrollo humano. 2.1 La aproximación de capacidades El economista de desarrollo Amartya Sen tiene una perspectiva distinta a los economistas tradicionales sobre el desarrollo, y en la última década ha cambiado cómo los académicos consideran el tema. Según Sen, mejorar el bienestar de una sociedad no sólo involucra el aumento de ingresos o el PIB nacional; más bien, los fines del desarrollo son las libertades individuales y colectivas para vivir vidas largas, sanas, y dignas. Estas libertades pueden incluir la habilidad de alimentar la familia, la libertad de discurso, la habilidad de vivir hasta una edad avanzada, o la libertad de participar en la comunidad. Sen conceptualiza estas libertades usando la aproximación de capacidades (en inglés, ―the capability approach‖), un sistema de análisis que considera las capacidades de los individuos de formar su propio desarrollo. ―Las personas tienen que ser vistas,‖ menciona él, ―…como siendo activamente involucradas—dada la oportunidad—en formar su propio destino, y no sólo como recipientes pasivos de los frutos de programas inteligentes de desarrollo.‖13 Mientras muchos de los programas nacionales y no-gubernamentales se enfocan en la mejora del bienestar material de las comunidades, Sen mantiene que más bien deberían centrarse en fortalecer las capacidades individuales para ayudarlos a sí mismos. Esta estrategia al fin puede generar resultados materiales más eficaces, pero el principal fin es fortalecer las libertades individuales para perseguir sus propias definiciones de una vida digna. Por ejemplo, Sen ve el desempleo como más que sólo la pérdida de ingresos: ―Entre sus varios efectos, el desempleo contribuye a la ‗exclusión social‘ de algunos grupos, y genera la pérdida de dependencia en uno mismo, confianza en uno mismo, y la salud psicológica y física.‖14 Entonces, la inclusión social y la salud psicológica pueden ser tan importantes como los ingresos o el empleo en determinar el bienestar del individuo. El trabajo de Sen coincide con el estudio del desarrollo humano, que surgió al principio de los años 90. Mahbub Ul Haq, el fundador del informe de desarrollo humano de las Naciones Unidas (United Nations Human Development Report), dice que las capacidades humanas son fundamentales para ―…expandir las opciones que tiene la gente para tener 12

Wayne E. Nafziger, ―From Seers to Sen: The Meaning of Economic Development,‖ (Kansas State University. UN University/World Institute for Development Economics Research Jubilee Conference, 1718 June 2005). 13 Amartya Sen, Development as Freedom, (New York: Anchor Books, 1999), 53. Cita traducida por esta autora. 14 Ibíd., 21.

11


vidas que valoren.‖Al nivel más básico, estas capacidades consisten en la libertad de ―…seguir vidas largas y sanas, estar informado, tener acceso a los recursos necesarios para un estándar de vida y poder participar en la vida de la comunidad.‖15 Este método holístico de aproximación el desarrollo puede tener implicaciones cruciales para cómo los proyectos de desarrollo y las políticas públicas son financiadas e implementadas. 2.2 Bibliotecas públicas y el desarrollo humano ¿Cómo encaja el desarrollo humano en la misión de las bibliotecas públicas? Las bibliotecas pueden tener varias funciones en una comunidad; pueden brindar educación, acceso a la información, espacios seguros para la comunidad, espacios para la sociedad civil, y acceso a la cultura y las artes. Estos servicios en sí mismos constituyen una mayor calidad de vida. Pero también representan una inversión en el desarrollo continuo de una comunidad fortaleciendo las habilidades individuales de participación económica, social, y políticamente en la vida comunitaria. El Manifiesto de Bibliotecas Públicas de la UNESCO mantiene que: La Libertad, la Prosperidad y el Desarrollo de la sociedad y de los individuos son valores humanos fundamentales. Serán logrados sólo a través de la habilidad de los ciudadanos bien informados para ejercer sus derechos democráticos y jugar un papel activo en la sociedad. La participación constructiva y el desarrollo de la democracia dependen de la educación satisfactoria y también del libre e ilimitado acceso al conocimiento, el pensamiento, la cultura, y la información.16 Las bibliotecas públicas, si son efectivas, proveen a los ciudadanos con el conocimiento y el sentido de comunidad para desarrollar un mecanismo positivo de retroalimentación de acción política, integración social, desarrollo económico, y mejor educación. Así, estos factores fortalecen las capacidades de los ciudadanos para escoger cómo vivir sus vidas. Normalmente, las bibliotecas públicas no son unas de las prioridades principales del desarrollo urbano, especialmente comparadas con las necesidades básicas como energía, agua, y los servicios sanitarios. Sus impactos son a largo plazo, usualmente depende de las experiencias individuales, y son difíciles de medir. Esta mirada hacia las bibliotecas públicas de Colombia muestra que ellas pueden generar desarrollo económico local, pero su mayor contribución a la renovación urbana no es medible. Las bibliotecas pueden combatir la exclusión social brindando libertades sociales, políticas, y culturales que pueden ser consideradas como fines en sí mismas, no sólo medios para aumentar los ingresos. Estos múltiples efectos de las bibliotecas públicas interactúan y se fortalecen entre sí en un mecanismo de retroalimentación positiva; el acceso a la información fortalece el diálogo político, el cual puede entonces

15

Mahbub Ul Haq, ―Human Development Reports,‖ United Nations Development Program, http://hdr.undp.org/en/humandev/. Consultado 15 agosto 2010. 16 UNESCO Public Library Manifesto. http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/libraman.html. Consultado10 septiembre 2010.

12


cambiar la política pública para promover la inclusión social, la educación, y más acceso a información. Estas libertades culturales, educativas, y políticas así atacan los aspectos de las trampas de pobreza más duros, como la violencia, la falta de educación, y la corrupción. Analizar la relevancia de las bibliotecas requiere una mirada alternativa hacía el desarrollo—una que piense más allá del progreso económico y el aumento de ingresos para valorar una noción del desarrollo humano más holística. 3. Impactos de las bibliotecas públicas 3.1 Política de las bibliotecas Para poder analizar los impactos de las bibliotecas públicas, es necesario conocer la política y los objetivos que formaron los sistemas de bibliotecas. Los objetivos de Biblored según el plan de establecimiento de Biblored de 199817, son: (1) Fomentar hábitos de lectura en los niños; (2) promover respeto por la herencia cultural y por el patrimonio; (3) promover cohesión entre las comunidades a través de programas culturales; (4) fortalecer las tradiciones orales; (5) facilitar acceso a actividades en la comunidad, proveer información para grupos de interés, organizaciones locales, y asociaciones profesionales; y (6) ofrecer nueva tecnología. Además, la importancia de las bibliotecas públicas es reconocida por el gobierno nacional de Colombia, que creó la Ley Nacional de Bibliotecas (Ley 1379) de 2010. La ley define la biblioteca pública como servicio público y garantiza la financiación, funcionamiento, y mantenimiento de las bibliotecas al nivel nacional. El efecto es impulsar la gestión pública a garantizar los derechos culturales y educativas de los ciudadanos a través de las bibliotecas públicas.18 3.2 Retos de cuantificar los impactos de las bibliotecas públicas Hay un consenso general que indica que las bibliotecas públicas son positivas para el desarrollo de la comunidad. De los 20 políticos y administradores entrevistados en este estudio, cada uno manifestó que las bibliotecas públicas eran importantes en el desarrollo de sus comunidades. Bogotá y Medellín han implementado encuestas detalladas de los hábitos, los orígenes, y los niveles de satisfacción de los usuarios de las bibliotecas. Sin embargo, existen pocos métodos objetivos para medir el impacto de las bibliotecas públicas en el desarrollo económico de las comunidades. ¿Cómo cambia el acceso al 17

Lina Espinaleta y Gloria Palomino, ―Sistema Distrital de Bibliotecas. Megaproyecto del Plan de Desarrollo Económico, Social y Obras Públicas de Santa Fé de Bogotá D.C. 1998-2001: Informes de consultoría para la aleación, construcción y puesta en funcionamiento de cuatro bibliotecas públicas,‖ (Alcaldía Mayor de Bogota, 1998). 18 Gonzalo Castallenos, Asesor de Proyectos Culturales de América Latina. II Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, Bogotá, 22 junio 2010.

13


conocimiento el potencial económico de una comunidad? ¿Cómo afecta la presencia de una biblioteca el desarrollo comercial y el valor del suelo? ¿Cómo se puede aislar los efectos económicos de las bibliotecas? La base del problema de medición es que las bibliotecas contribuyen a factores intangibles del desarrollo, como el fortalecimiento del capital humano, la inclusión social, y la apreciación de culturas. Los efectos de las bibliotecas públicas son frecuentemente indirectos, individualizados, y a largo plazo. Aunque existen estudios econométricos sobre los efectos directos del Transmilenio y de ciertos parques públicos en Bogotá sobre el valor del suelo y el desarrollo comercial, no existe un estudio semejante el cual pueda efectivamente aislar el impacto directo de una biblioteca en su entorno. Además, en virtud de que las bibliotecas tienden a ofrecer acceso gratis a una variedad de servicios, sus impactos dependen mucho en las experiencias y las decisiones de los individuos. Martha Jaramillo, Directora de la Biblioteca Pública El Tintal en Bogotá, mantiene que las bibliotecas ―se tratan del desarrollo del individuo, a través de la educación, la cultura, y el conocimiento. El valor es incalculable.‖19 La Red de Bibliotecas Públicas de Medellín está actualmente desarrollando un estudio de impacto muy rigoroso, pero Cruz Patricia Díaz de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín observa que ―Toca hacer un estudio muy del ser humano…cuál es el impacto en la educación, cuál es el impacto en ese ser humano como persona.‖20 Los efectos también son difíciles de cuantificar porque tienden a manifestarse al largo plazo. Santiago Londoño, Concejal de Medellín, comenta que ―Todavía no tenemos la dimensión en el tiempo‖ para medir el impacto de la Red, y que ―no hay todavía unos buenos indicadores.‖21 Muchos administradores y diseñadores de política pública entrevistados en este proyecto mencionaron que para medir su impacto, las bibliotecas primero deberían entender las necesidades distintas de la comunidad para entonces medir el éxito de las soluciones a esas necesidades. Entonces el contexto local es sumamente importante para medir los beneficios de la comunidad. Por ejemplo, Sandra Fried de la iniciativa de Global Libraries de la Fundación Bill y Melinda Gates comenta que las bibliotecas públicas de Baltimore, Maryland ya están ofreciendo servicios de supermercado para sus usuarios, después de que un estudio reveló que los usuarios de bajos ingresos viajaban largas distancias sólo para comprar sus mercados. Ahora, la biblioteca mide parte de su impacto en la comunidad a través de ese programa. El conocimiento de la situación de la comunidad de Baltimore fue el primer paso en establecer un método de reconocer su impacto específico en la comunidad. Para dar otro ejemplo, Parque Biblioteca España en Medellín ayuda a dar vacunas médicas y programas de transferencia de efectivo condicional para la comunidad. El enfoque en las necesidades específicas de la comunidad es tan importante como los métricos de rendimiento en la maximización y la 19

Martha Jaramillo, Entrevista por la autora, Biblioteca Pública El Tintal, Bogotá, 20 abril 2010. Cruz Patricia Díaz, Entrevista por la autora, Biblioteca Pública Piloto, Medellín, 8 junio 2010. 21 Santiago Londoño, 9 junio 2010. 20

14


medición del impacto de las bibliotecas públicas. Así, las bibliotecas se convierten en una fuente de proyectos enfocados en la comunidad; no necesariamente representan una mejora directamente medible en la comunidad en sí misma, pero son una incubadora para esquemas más tangibles de desarrollo. Las bibliotecas públicas de Bogotá y Medellín son valoradas por los miembros de la comunidad y los gestores de la política. Santiago Londoño, Concejal de Medellín, dice que ―hoy en día, en Medellín en general, hay casi un consenso que señala que un parque biblioteca para una comunidad es necesario y es muy positivo. Allí no hay discusión…En el consciente del ciudadano, ya hay una especie de conocimiento de que un parque biblioteca es el gran aporte, la gran inversión que puede hacer la administración en su comunidad.‖22 Jaime, un usuario de 14 años de la Biblioteca Pública El Tunal, dice que ―este sitio es absolutamente importante para esta comunidad. Es bueno para los jóvenes, para que puedan desarrollarse.‖23 Aún Claudia, que vende empanadas en la calle al lado de la Biblioteca Pública de Suba y nunca usa la biblioteca, admite que ha sido ―muy buena‖ para su comunidad. ―Es un ambiente seguro y sano,‖ dice ella.24 A pesar del reconocido valor general de las bibliotecas públicas, su importancia exacta es difícil de definir. Catalina Ramírez, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá, mantiene que el sistema de bibliotecas públicas de Bogotá ―fue una necesidad que nadie había percibido.‖25 3.3 Métodos existentes Las bibliotecas alrededor del mundo han adoptado métodos cómo la rentabilidad de la inversión y la valuación contingente para cuantificar el impacto de las bibliotecas públicas en la comunidad. Los estudios de la rentabilidad de la inversión evalúan los costos de la operación de las bibliotecas y los comparan frente al valor de los servicios para los individuos. La valuación contingente mide la voluntad individual de pagar para poder asegurar la provisión de un bien público.26 Sin embargo, este método no tiene en cuenta el nivel socioeconómico de los miembros de la comunidad; los habitantes de un barrio pobre de Medellín tendrían respuestas drasticamente diferentes de las de las familias de los suburbios de los Estados Unidos. También, este método sólo mide las percepciones individuales del valor de los bienes públicos, en vez de analizar objetivamente las contribuciones de las bibliotecas al desarrollo de la comunidad, especialmente en términos económicos. La iniciativa de ―Global Libraries‖ de la Fundación Bill y Melinda Gates anima a sus becarios a medir el impacto de sus bibliotecas (específicamente sus servicios de tecnología) en los usuarios empleando 14 criterios de medición del rendimiento, que varían entre países. Tales criterios se refieren a temas como la utilización de 22

Santiago Londoño, Entrevista por la autora, Consejería de Medellín, 9 abril 2010. Jaime Torres, Entrevista por la autora, Parque El Tunal, Bogotá, 2 julio 2010. 24 Claudia ____, Entrevista por la autora, calle frente a Biblioteca Pública Suba, Bogotá, 29 agosto 2010. 25 Catalina Ramírez, Entrevista por la autora, Secretaría de Cultura, Recreación, y Deporte, Bogotá, 16 marzo 2010. 26 Roxanne Missingham, ―Libraries and Economic Value,‖ National Library of Australia Staff Papers, (2005). 23

15


computadoras y bibliotecas, y la accesibilidad de la información. Otro método importante utilizado por los becarios de la iniciativa incluye la aproximación de ―ecología de información,‖ que encuesta a los usuarios y a los no-usuarios sobre sus necesidades informáticas, las fuentes existentes, y su confianza y satisfacción con estas fuentes. 27 El grupo de Tecnología y Cambio Social de la Escuela de Información de la Universidad de Washington está actualmente dirigiendo un Estudio de Impacto Global de cinco años, que espera medir cómo la información y la tecnología cambian la vida de las personas que las usan. El estudio utiliza inventarios nacionales para asegurar la aplicabilidad amplia de la información, encuestas dirigidas a los asuntos relevantes como la accesibilidad al nivel intermedio, y estudios profundos de temas específicos como ―infomediarios‖ y sitios de conocimiento colaborativo. El método del Estudio de Impacto Global provee un modelo profundo por el cual se puede formular proyectos de medición local y de una escala menor, y aproxima mejor los efectos multifacéticos de las bibliotecas y las fuentes información en las vidas de sus usuarios. Sería útil estudiar esta metodología y ver cómo se puede replicarla en la medición de los impactos de las bibliotecas públicas de Bogotá y Medellín, y otras bibliotecas a través del mundo.

4. Análisis de impactos 4.1 Impactos económicos Las bibliotecas públicas de Bogotá y Medellín tienen la potencia, aunque sin métodos robustos de seguimiento y medición, de transformar dramáticamente el entorno socioeconómico, cultural, y político de una ciudad y para romper los círculos viciosos de la violencia y la pobreza. Aunque las metas de la política de las bibliotecas públicas y el Manifiesto de la UNESCO tienden a centrarse en el fortalecimiento de las oportunidades sociales, culturales, y políticas de los usuarios de bibliotecas públicas, también vale la pena considerar sus impactos en el bienestar económico de las comunidades. Esta sección explora los impactos económicos de las bibliotecas públicas en la comunidad, usando el ejemplo del Parque Biblioteca España de Medellín. El Parque Biblioteca España ha tenido un impacto profundo, aunque incalculable, en el desarrollo económico del barrio de Santo Domingo de la Comuna 1 de Medellín. Estos impactos económicos se pueden dividir conceptualmente en los impactos económicos de la presencia de la biblioteca en su entorno y los impactos de sus servicios en el potencial económico de los individuos de la comunidad. En fin, estos efectos económicos trabajan efectivamente en conjunto con otras iniciativas urbanas como transporte, instituciones educativas, y programas de emprendimiento. El barrio Santo Domingo es uno de los más peligrosos y pobres de Medellín. Pero en la última década, el barrio se ha transformado gracias a las mejoras urbanas centradas en el Kristine Paberza, ―Public Libraries Pulling Rank: Statistics on the Policy Makers‘ Agenda,‖ Department of Library and Information Studies, Faculty of Social Sciences, University of Latvia, 2010. 27

16


Parque Biblioteca España y el sistema de transporte público de MetroCable. Antes, Santo Domingo estaba aislado de la ciudad de Medellín; los habitantes tenían que tomar múltiples buses durante una o dos horas para llegar al centro de la ciudad, y el crimen y el caos era lo normal. En 2004 la Alcaldía de Medellín invirtió en la construcción del sistema de góndolas públicas del MetroCable, que conectan al metro de Medellín, y llevan a los pasajeros dos kilómetros por las laderas inclinadas de la Comuna 1. En la cima, la estación del MetroCable deja a los pasajeros de dos cuadras de la biblioteca pública, que fue construida en 2006. La mera presencia de estas maravillas urbanas en la comunidad ha tenido un impacto marcado en su desempeño económico. El número de visitantes a Santo Domingo ha crecido dramáticamente desde 2004, gracias al aumento de la movilidad proporcionado por el MetroCable y los turistas que visitan la biblioteca. Diseñada por el arquitecto barranquillero Giancarlo Mazzanti, la biblioteca pública se ha vuelto una atracción turista internacional. El boom del turismo local llevó más atención a la seguridad de la zona y más policía. Calles más seguras y mas potenciales clientes conllevaron a una onda de desarrollo microempresarial. Antes del 2004, sólo existían 40 empresas en el corredor entre los sitios dónde actualmente quedan el MetroCable y la biblioteca. En 2010, existen más de 250 empresas en la misma zona.28 El impacto económico más profundo del Parque España—y tal vez lo más difícil de medir—involucra los servicios que brinda a los individuos para crear vidas más productivas. Estos incluyen la formación del capital humano, el acceso a la información y oportunidades para el empleo, y el espacio para participación comunitaria en las políticas públicas que promueven más desarrollo económico. Los programas de la biblioteca, como muchos de la Red de Medellín, mejoran la capacidad de empleo de los jóvenes y los adultos a través de clases en alfabetismo informático y la formación del capital social. La biblioteca también sirve como un centro de información para los individuos buscando trabajo, realizando transacciones, y completando otros registros que les ayudan participar en la economía formal. Con acceso abierto al Internet, clasificados en los periódicos, y bases de datos de recursos de la comunidad, las bibliotecas ayudan a los individuos a buscar empleo y participar económicamente. Un programa conectado a la Red, que se llama Medellín Digital, provee información y ayuda técnica en trámites y transacciones oficiales para ayudar a los individuos a formar nuevos negocios y recibir beneficios sociales del gobierno. La presencia del Parque España en el barrio de Santo Domingo y los servicios que provee tienen el potencial de transformar la situación económica de sus habitantes. Sin embargo, persisten obstáculos serios al desarrollo de la comunidad. La tasa de homicidios de la Comuna 1 creció en un 700 por ciento entre el 2006 y el 2009, a 179 por 100,000 habitantes.29 Una fuente anónima menciona que la integración por la biblioteca de los visitantes de otros barrios en Santo Domingo ha aumentado las tensiones entre pandillas rivales y amenaza la seguridad de la zona. Según un estudio de Hugo Cano, ―el conflicto 29

Cifras oficiales proveídas por la oficina del Concejal de Medellín, Junio 2010.

17


armado se convierte en un obstáculo que impide la participación de la comunidad…puesto que genera un ambiente de desconfianza en la interacción social y pública dentro de las comunidades.‖30 Las altas tasas de la pobreza y el desempleo persisten. Es cierto que la biblioteca no es una panacea para los problemas estructurales de Santo Domingo, pero combinada con otras reformas, mejora drásticamente el potencial de la comunidad para transformarse económicamente. Por importante que sean estas contribuciones al desarrollo económico, cada entrevistado estuvo de acuerdo en que los impactos más profundos de las bibliotecas involucran armar a los individuos con las libertades y las capacidades para participar socialmente y políticamente en la vida de la comunidad. Las próximas secciones analizarán la contribución de las bibliotecas públicas a la capacidad social y política de los individuos, con énfasis en la Biblioteca Pública El Tunal de Bogotá. 4.2 Impactos sociales Los estudiosos del desarrollo humano sostienen que un enfoque en el aumento de ingresos sólo puede solucionar una parte de las diversas problemáticas generadas por la pobreza. Igualmente importantes son las libertades y las oportunidades, como la educación, el cuidado de la salud, y la participación política, que dejan que los individuos puedan crear vidas que valoren. La misión de la biblioteca pública trata este método del desarrollo, que es evidente en la Biblioteca Pública El Tunal. Los impactos de las bibliotecas públicas en las libertades de la comunidad pueden ser divididos conceptualmente en su efecto en la inclusión social y en la participación política. Estas facetas del desarrollo humano son indudablemente difíciles de cuantificar, pero son cruciales en analizar su impacto verdadero en la comunidad. En el tema de la inclusión social, los servicios de El Tunal integran los estratos sociales, promueven el respecto para culturas diferentes, fortalecen relaciones familiares, cultivan un sentido de comunidad, y dan a los individuos marginados una voz y una identidad en la sociedad. Según el Observatorio de Cultura, un barómetro de oportunidades culturales en Bogotá, más del 70 por ciento de los visitantes de El Tunal son los dos estratos más bajos de los seis estratos oficiales de Colombia.31 La biblioteca provee un espacio gratuito y noexclusivo para la interacción de ciudadanos de todos los estratos. Catalina Ramírez, Secretaria de Cultura, Recreación, y Deporte de Bogotá, llama la biblioteca pública un ―ecualizador social‖ que promueve la tolerancia y la convivencia.32 En la sala de Internet de El Tunal, una muchacha de 14 años de un pueblo pobre tiene el mismo acceso a la información que la muchacha a su lado, quien es un estudiante de la literatura en la universidad privada más costosa de Colombia. En una de las sociedades más 30

Hugo Cano, ―Las biblioteca públicas-populares y el conflicto urbano en Medellín y el área metropolitanta 1980-2002,‖ Tesis, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, 2002. 31 Observatorio de Culturas, Bogotá. Secretaría de Cultura, Recreación, y Deporte (No. 4, 2009) 14-15. 32 Catalina Ramírez, 16 marzo 2010.

18


inequitativas en América Latina,33 la biblioteca aumenta la consciencia ciudadana de otras realidades socioeconómicas y celebra la dignidad y el poder de cada usuario, sin tener en cuenta sus ingresos. La biblioteca de El Tunal también provee espacio para el intercambio y la inclusión. Exhibiciones de arte por grupos indígenas, conciertos por grupos afro-colombianos, y festivales internacionales del cine, entre otras actividades, promueven la consciencia de otras perspectivas culturales y fortalecen el reconocimiento de minoridades culturales anteriormente marginadas. Este espacio cultural compartido deja a los individuos articular y compartir sus identidades culturales libremente. Muchos usuarios y empleados de El Tunal mencionaron el efecto positivo de la biblioteca en las relaciones familiares. La biblioteca ofrece talleres para padres y otros programas como ―Leo con mi bebé‖ o ―Leer en familia‖ que promueven el aprendizaje como una actividad familiar. Para muchos de los usuarios de El Tunal, la interacción positiva entre la familia es un concepto extraño. Robinson Arellano, Director de El Tunal, comenta que ―el concepto de la familia típica no existe en estos barrios difíciles. Muy pocos niños crecen con los dos padres, y hay mucho abuso en el hogar.‖34 Pero la biblioteca provee oportunidades para combatir ese fenómeno; un programa de crianza de los niños atrajo a más de 50 padres—mujeres y hombres—en el auditorio de la Biblioteca El Tunal. Estos programas pretenden ampliar el acceso de los niños a la educación en el hogar y fortalecer su sistema de apoyo familiar. La biblioteca, en conjunto con el parque público de El Tunal, también ha ayudado sembrar un sentido de pertenencia a la comunidad. Lo que era una zona desorganizada de personas desplazadas de todas partes de Colombia actualmente es una comunidad unida por su parque público y su famosa biblioteca. Norella, una estudiante universitaria que ha vivido en Tunjuelito durante toda su vida , comenta que la biblioteca une los barrios del entorno, que son más peligrosos y pobres que Tunjuelito. ―Funciona acá como un núcleo interno.‖35 Orlanda Jaramillo, profesora de bibliotecología de la Universidad de Antioquia, mantiene que una misión importante de las bibliotecas públicas en Colombia es ―reconstruir el tejido social que se ha estado deteriorando por los conflictos de la comunidad.‖ De igual manera, Ramírez describe que la biblioteca cultiva un ―sentido de orgullo, de pertenencia. Crea optimismo.‖ Los ciudadanos perciben que tienen un interés tangible en su comunidad, que les habilita movilizar recursos, capital humano, y, después, apoyo político para desarrollar su comunidad. Es importante resaltar que la biblioteca El Tunal da a los ciudadanos marginados la oportunidad de participar en la sociedad, sea intelectualmente, culturalmente, o socialmente. Más del 40 por ciento de los visitantes de El Tunal tienen la ecuación secundaria incompleta, y muchos nunca habían visto una biblioteca antes de que fuera

33

CIA World Factbook, ―Field Listing: Distribution of Family Income—Gini Index,‖ octubre 2010. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2172.html. 34 Róbinson Arellano, Entrevista por la autora, Biblioteca Pública El Tunal, Bogotá, 27 abril 2010. 35 Norella ____, Entrevista por la autora, Parque El Tunal, Bogotá, 2 julio 2010.

19


construida la biblioteca El Tunal en 2001.36 Habitantes de los barrios pobres cercanos que nunca habían visto un computador ahora tienen acceso a una riqueza de información en Internet, a las películas internacionales y obras culturales, a clases gratuitas de inglés, y a capacitaciones en el software de Microsoft Office. Gracias a los programas de extensión de El Tunal, la biblioteca amplía sus servicios a los que no pueden llegar a la biblioteca. Juan Alberto Riveros, el Director de Programas de Extensión y Lectura de El Tunal, cada semana lleva una docena de libros a Casa 27 Sur, un hogar para niñas maltratadas cerca de El Tunal. Las niñas visitan la biblioteca una vez al mes y tienen charlas semanales en su hogar. Una niña juiciosa de 12 años llamada Nasly, cuando le preguntaron por el valor de la biblioteca, contestó que ―la biblioteca tiene mucho valor muchas veces porque las personas que no pueden pagar para la escuela piensan que nunca pueden aprender nada. No se dan cuenta que con la biblioteca sí pueden aprender mucho.‖ La amiga de Nasly, Argenes, de 14 años, dijo que ella cree que la lectura es importante para ayudar a las personas para entenderse unas a otras. ―Es chévere ver cómo tu vida se parece a las vidas de otros.‖37 El Tunal tiene un club de lectores en la cárcel distrital de Bogotá compuesto por un grupo de 14 hombres presos que participan animadamente. La mayoría fueron encarcelados por robo, pero parecían más estudiantes curiosos mientras estaban sentados en un círculo discutiendo la obra Macbeth, por William Shakespeare. Un participante llamado José Alberto comentó sobre los efectos socializadores de la literatura en el individuo: ―La lectura les ayuda psicológicamente, para que puedan escapar de su encierro…Es importante en la resocialización de una persona.‖38 Aunque estos presos entregaron la mayoría de sus libertades cuando entraron en la cárcel, todavía tienen las oportunidades de conectarse con la sociedad a través de la literatura, debatir varios temas, y educarse a sí mismos. Sin importar si una persona es desempleada, analfabeta, sin hogar, enferma en el hospital, perteneciente a una minoría étnica, o si aún está presa, la biblioteca le da a esa persona la oportunidad de participar en la sociedad. Contar con la libertad de interactuar con la comunidad es una parte clave del desarrollo humano en el sentido en el que les ayuda a los individuos a acceder al apoyo y al conocimiento de la comunidad para mejorar su calidad de vida. 4.3 Impactos políticos La Biblioteca Pública El Tunal también ha creado espacio para la participación política en la comunidad, desarrollando ciudadanos más informados e involucrados, mejorando los canales de comunicación entre los diseñadores de política y los ciudadanos, y cambiando la relación entre el Estado y el ciudadano. La biblioteca les da a los individuos las herramientas para convertirse en ciudadanos informados a través del acceso a la 36

Observatorio de Culturas, Bogotá. Secretaría de Cultura, Recreación, y Deporte (2009), 14-15. Entrevistas por la autora, Casa 27 Sur, Bogotá, 24 agosto 2010. 38 Entrevista por la autora, Cárcel Distrital de Bogotá, 10 mayo 2010. 37

20


información y el debate público. La biblioteca frecuentemente tiene Charlas de Interés a la Comunidad, que toman la forma de seminarios o debates sobre asuntos locales como el abastecimiento, el reciclaje, o cómo se registran los ciudadanos para votar. Las charlas son abiertas a todos, y los participantes escogen los temas. Biblored también ofrece Ciudadana en Línea, un programa que enseña a los participantes cómo llenar trámites y registros oficiales. El Tunal también tiene una Sala de Bogotá, dedicada a libros, estudios, informes, y mapas de la ciudad de Bogotá y la comunidad cercana de El Tunal. La biblioteca así provee a los individuos la capacidad de informarse y participar activamente en la planeación, debate, y desarrollo de la comunidad. El proceso de construir la biblioteca en sí mismo mejoró los canales de comunicación entre los ciudadanos y los diseñadores de la política. En 1998, cuando Lina Espinaleta y Gloria Inés Palomino dirigieron una investigación municipal sobre acceso a las bibliotecas en Bogotá, analizaron la situación educativa y social de la zona alrededor de El Tunal y estratégicamente ubicaron la biblioteca allá según la necesidad de esa comunidad.39 Cuando la biblioteca estaba en obra, encuestadores locales visitaron a los miembros de la comunidad y comenzaron foros públicos discutiendo los objetivos de Biblored y las oportunidades que proveería la nueva biblioteca. También preguntaron por las opiniones de la comunidad sobre cuales programas debían ofrecer y para cuándo debían programarlos.40 Aunque este ensayo argumenta más adelante que estos canales de comunicación entre los diseñadores de política y los ciudadanos pueden mejorar, la entrada de la biblioteca en la vida de la comunidad fue un primer paso positivo. El Parque Biblioteca España también ha ampliado la participación política en su comunidad. La biblioteca sirve como un foro para la participación de la comunidad que puede potencialmente llevar más desarrollo económico. Parque España tiene reuniones del Presupuesto Participativo, un foro abierto para el aporte de la comunidad respecto a las decisiones del presupuesto local. Orlanda Jaramillo, una profesora e investigadora de bibliotecología de la Universidad de Antioquia, comenta que si las bibliotecas invierten en la mejora de la educación, se vuelven una ―doble inversión social‖ que hace que los ciudadanos, especialmente los niños, sean ―menos vulnerables a situaciones de conflicto‖ y que lleva rendimientos crecientes en la formación del capital humano. Los servicios de la biblioteca así actúan como un catalizador para el desarrollo económico, social, y político. Analizar los efectos del Parque Biblioteca España y la Biblioteca Pública El Tunal hace evidente que las bibliotecas públicas tienen el poder de cambiar las percepciones de los ciudadanos acerca del papel del Estado y del espacio público. Si los habitantes desplazados de la zona han conectado con el gobierno a través de programas sociales como Familias en Acción, un programa de transferencia monetaria condicional que sirve a mucha de la población alrededor de El Tunal, es posible que ellos vean el estado como un patrocinador. Por el otro lado, el método del sistema de bibliotecas públicas involucró a los ciudadanos al nivel local en la planeación del desarrollo de su propia comunidad. 39

Lina Espinaleta y Gloria Palomino, ―Sistema Distrital de Bibliotecas...‖ (Bogota, 1998). Juan Alberto Riveros, El Tunal, Entrevista por la autora, Biblioteca Pública El Tunal, Bogotá, 23 agosto 2010. 40

21


Hablando del efecto de la interacción entre políticos y la comunidad a través de las bibliotecas, Santiago Londoño plantea que en lugar de las relaciones con el Estado anteriormente mencionadas, la participación ciudadana hace que ―para muchas personas, el gobierno ahora es un socio. Como ciudadano, reconozco que tengo ciertos derechos pero también tengo deberes.‖ Biblored ha animado a los ciudadanos a pensar en las bibliotecas como un espacio público compartido, uno que deberían cuidar pero un espacio que también tienen el derecho de gozar. En resumen, la Biblioteca El Tunal es un ejemplo revelador del potencial de las bibliotecas públicas para profundizar las libertades políticas en la comunidad. Robinson Arellano menciona que la misión de la biblioteca es ―dar el poder al ciudadano para ejercer sus derechos.‖ Orlanda Jaramillo mantiene que las bibliotecas no sólo crean ciudadanos más informados sino que además fortalecen el sistema político como tal. ―El ciudadano no es ciudadano sólo, está en comunidad. Por eso, si se fortalece al ciudadano, se fortalece la democracia.‖ Las bibliotecas, entonces, promueven las libertades políticas que contribuyen al desarrollo humano fortaleciendo las capacidades de los individuos para mejorar su propia calidad de vida. 5. Barreras al acceso a las bibliotecas públicas Las bibliotecas públicas pueden tener y han tenido un impacto profundo en las comunidades pobres de Bogotá y Medellín. Las libertades mencionadas previamente son ejemplos de los logros de estas bibliotecas públicas con respecto a las oportunidades para fomentar el desarrollo humano. Pero muchas ideas ambiciosas de la política pública, aún si logran ser implementadas, muchas veces no son reconocidas ni utilizadas por el público general, o por los que están excluidos de la cultura de la información y los beneficios de la biblioteca en primer lugar. ¿Cuáles son esas barreras al acceso a la biblioteca? y ¿cómo pueden ser eliminadas? Los factores que previenen la accesibilidad a las bibliotecas para todos incluyen barreras económicas y geográficas, comunicación insuficiente con la comunidad, y percepciones culturales y hábitos con respecto al papel de las bibliotecas en la comunidad. 5.1 Localización Muchos individuos en Bogotá y Medellín no usan las bibliotecas porque simplemente es demasiado difícil y costoso el desplazamiento. Muchos usuarios de El Tunal, por ejemplo, caminan hasta dos o tres horas para llegar a la biblioteca porque no pueden pagar el pasaje en el bus. Las otras tres ―mega‖ bibliotecas de Biblored, aparte de El Tunal, fueron planeadas cerca de rutas principales de transporte, como Transmilenio, y zonas grandes de espacio público, pero irónicamente es difícil llegar a estas bibliotecas a pie o por bicicleta. Tal vez las bibliotecas serían más integradas en las comunidades que más las necesitan si existiera un número mayor de bibliotecas localizadas dentro de las zonas residenciales. Los que pueden pagar por carros, taxis, o buses llegarían usando esos medios de todas maneras. A pesar de la estrategia de Biblored de usar bibliotecas locales y de barrio para ampliar la accesibilidad para la comunidad, los barrios alejados de la

22


ciudad han crecido mucho más rápido que la oferta de bibliotecas, oportunidades educativas, y el espacio público en general. Otra barrera práctica al acceso de las bibliotecas es la seguridad, dependiendo del contexto específico de la comunidad. Este es el caso especialmente en los barrios de Medellín. Un empleado del Parque Bibliotecas España comenta que ―los ciudadanos de las comunas a veces no pueden pasar por otra comunidad por el territorialismo de los pandilleros.‖ Visitantes a las bibliotecas, especialmente los jóvenes, frecuentemente deciden no andar en ese camino tan peligroso. 5.2 Desconocimiento Otra barrera importante al acceso es la falta de conocimiento sobre los servicios y programas de la biblioteca. Irónicamente, los que saben menos sobre las oportunidades que brindan las bibliotecas frecuentemente son aquellos con menor acceso a la información—los que más necesitan las bibliotecas. Biblored utiliza una variedad de métodos para comunicar su misión a la comunidad, inclusive su página web y folletos de programación de actividades disponibles dentro de las bibliotecas y en centros de información turísticos. También existen varias ―Bibloestaciones‖ en las estaciones de Transmilenio, donde usuarios registrados pueden llevar y dejar libros. Estos medios sí ayudan a ampliar el alcance de la biblioteca en la comunidad, pero estos recursos tienden a captar una audiencia ya informada y tienden a dejar al lado a los que no conocen los servicios de la biblioteca. Maldra, una usuaria frecuente de la Biblioteca Pública Servitá de Usaquén, en Bogotá, comenta que no se dio cuenta que la biblioteca tenía computadores para el uso público hasta que llegó a la biblioteca por la primera vez. ―Los programas necesitan más publicidad,‖ agregó. 5.3 Cobertura Los programas de extensión de Biblored pretenden atender a las poblaciones que normalmente no usarían una biblioteca. Sin embargo, tales programas tan costosos y logísticamente difíciles sólo pueden alcanzar a un porcentaje bajo de los usuarios diarios de la biblioteca. Es difícil contratar a los empleados, arreglar el transporte, y garantizar la seguridad que son necesarios para realizar las visitas a la comunidad. Según Juan Alberto Riveros, los programas de extensión de esta biblioteca atienden un promedio de 410 personas al mes, cifra que compone sólo el 8.5 por ciento de los usuarios diarios de la biblioteca. Los canales de comunicación en la comunidad necesitan ser profundizados y extendidos para poder alcanzar a la población que más necesita los servicios bibliotecarios. 5.4 Percepciones Tal vez unas de las barreras más difíciles para superar son las percepciones culturales de los individuos acerca de las bibliotecas públicas y sus hábitos de no usarlas. Una percepción común de la biblioteca es que sólo es para los niños. Según Jorge Orlando Melo, que era Director de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá y un actor

23


instrumental de la formación de Biblored, en 2005 sólo el 12 por ciento de la población adulta de Bogotá visitó una biblioteca pública. Él comenta que ―en general las bibliotecas no conquistan a los adultos lectores.‖41 Una encuesta de 2005 por el DANE halló que la mayoría de la población adulta de Bogotá no visitó las bibliotecas públicas por ―falta de necesidad‖ (39 por ciento), ―falta de hábitos de lectura‖ (25 por ciento), o ―falta de tiempo‖ (21 por ciento). Mientras cada diseñador y administrador entrevistado en este estudio mantuvo que las bibliotecas públicas son herramientas importantes para la comunidad, alrededor del 60 por ciento de los adultos de Bogotá no perciben su necesidad ni su valor en términos del tiempo. Robinson Arrellano recuerda que en el primer año de la biblioteca de El Tunal, muchos adultos asistían a los programas y seminarios porque les daban un refrigerio. Cuando la administración decidió quitar ese beneficio, el número de asistentes disminuyó drásticamente. Otra percepción común de las bibliotecas públicas es que existen sólo para las personas cultas. Varios entrevistados comentaron que los miembros de la comunidad son intimidados por el ambiente de la biblioteca y dudan si se les permite usarla. Juan Alberto Riveros de El Tunal comenta que ―al principio, y todavía a veces, cuando llega la gente casi se asusta. Piensan que la biblioteca es sólo para personas cultas.‖ Por consiguiente, uno puede analizar la asistencia a las bibliotecas basado en los hábitos de lectura de sus usuarios. Según la encuesta del DANE de 2005, el 75 por ciento de los usuarios colombianos habían leído un libro en el último año. Correspondientemente, sólo el 30 por ciento de los que no usaron la biblioteca frecuentemente habían leído un libro en el último año. Entonces los que sí usan las bibliotecas son los que ya tienen la cultura de lectura, mientras los que no leen no visitan las bibliotecas. La encuesta también encontró que la asistencia a las bibliotecas aumenta constantemente con el número de libros que tienen los usuarios en el hogar. Considerando los precios altos de los libros en Colombia, esta medida de la asistencia inevitablemente varía por los ingresos. Así, los que leen más o tienen más acceso al conocimiento en el primer lugar son los que más usan una biblioteca pública. Aunque la misión de Biblored propone romper con estas barreras tradicionales, las percepciones públicas y los hábitos ayudan a mantener estas tendencias. Cambiar el método del gobierno de proveer espacios públicos parece fácil comparado con alterar los hábitos incrustados de la comunidad. 6. Conclusiones 6.1 Recomendaciones Las soluciones a estas barreras a las bibliotecas públicas dependen del contexto local de las comunidades que atienden. Sin embargo, este estudio ha encontrado algunas recomendaciones que pueden ser generalmente aplicables a otras bibliotecas urbanas. Cada recomendación depende de la integración de una variedad de reformas y políticas

41

Jorge Orlando Melo, ―Bibliotecas y lectura en Bogotá,‖ En Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas, y consumo de libros en Colombia (Fundalectura, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, DANE, CERLALC, Cámara Colombiana del Libro, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2006), 202.

24


urbanas que garantizan accesibilidad geográfica, seguridad, y la apertura de información pública. Para mejorar las barreras geográficas, económicas, y de seguridad, es crucial construir más bibliotecas en las partes más crecientes de la ciudad. Segundo, es importante ubicar las bibliotecas estratégicamente dentro de los núcleos de desarrollo de la comunidad y espacio público. Siguiendo el ejemplo del Parque Biblioteca España, las bibliotecas deberían complementar los servicios comunitarios como los colegios, los centros de emprendimiento, los centros culturales, y el transporte público. Muchas bibliotecas locales y del barrio de Biblored son integradas en los centros comunitarios, como la Biblioteca Pública de Servitá en Usaquén, que queda en un centro administrado por la Secretaría de Integración Social. Esta ubicación estratégica les da a los ciudadanos acceso a la biblioteca y a otros servicios comunitarios con sólo un viaje, y atrae más personas a la biblioteca. Estos centros comunitarios normalmente conectan a los nodos de transporte público, como las estaciones de Transmilenio, rutas de los buses, o vías para bicicletas, dejando acceso seguro al público. Estos puntos de actividades comunitarias tienden a atraer funcionarios de la seguridad pública mientras crecen y atienden a una población mayor. Al fin, el éxito de la integración de las bibliotecas en la comunidad depende mucho de la efectividad de otros servicios de carácter público, como el transporte, el espacio público, y las fuerzas públicas. Para solucionar la falta de comunicación entre los diseñadores de la política, las bibliotecas, y las comunidades, es importante fomentar el diálogo directo con miembros de la comunidad y ampliar los programas de extensión. Las bibliotecas deberían buscar maneras de utilizar sistemáticamente los canales de comunicación informales para publicar sus servicios a los miembros de la comunidad que carecen de acceso al Internet o panfletos de la biblioteca. Se puede elegir usuarios frecuentes para trabajar como representantes para sus comunidades, dispersando la información voz-a-voz y dando panfletos en los barrios. Además, es importante llevar los servicios de la biblioteca directamente a las comunidades en sí. Las bibliotecas deberían presupuestar y organizar una cantidad mayor de programas de extensión de alto impacto que atienden a los habitantes de zonas pobres y aisladas, inclusive a los adultos mayores, los discapacitados, y los niños desescolarizados. Comprensiblemente, la seguridad y la movilidad de los empleados de la biblioteca son asuntos importantes, entonces estos programas deberían cooperar con la fuerza pública y deberían escoger opciones de transporte viables para garantizar la sostenibilidad de estos programas. Al fin, estas recomendaciones dependen de la efectividad de otros servicios de carácter público, y más importante, del presupuesto público y la voluntad política. Si los miembros de la comunidad y sus representantes políticos entienden la importancia de las bibliotecas públicas en el desarrollo urbano, idealmente van a invertir más en la extensión y la mejora de los servicios de las bibliotecas. Por ende, es sumamente importante desarrollar medios sistémicos y consistentes para medir los impactos de las bibliotecas en sus comunidades. Los estudios de impacto de las bibliotecas, especialmente los que son dirigidos a las comunidades marginadas, deberían

25


ir más allá de las encuestas del retorno de inversión y satisfacción de usuarios para verdaderamente capturar los cambios en el desarrollo de la comunidad que brindan las bibliotecas. Proyectos nuevos como el Estudio de Impacto Global han balanceado la amplia aplicabilidad frente a los estudios de caso más enfocados para abordar una perspectiva más completa de las contribuciones de la tecnología informática al desarrollo. Estos resultados deberían ser usados al nivel de la política pública para abogar por el aprovisionamiento y la mejora de las bibliotecas y los servicios de tecnología informática. Al nivel local, las bibliotecas deberían buscar maneras de implementar ciertos aspectos de estos estudios para analizar su propio impacto. Otro método que se puede usar para medir los impactos son grupos de enfoque de usuarios y no-usuarios de las bibliotecas. También es posible desarrollar encuestas detalladas de los usuarios sobre los efectos de las bibliotecas públicas en sus libertades económicas, sociales, y políticas. 6.2 Reflexiones sobre los impactos En síntesis, el desarrollo humano comprueba que la calidad de vida de los individuos y las comunidades depende de mucho más que sus ingresos. Medidas verdaderas del desarrollo deberían considerar los factores que afectan las capacidades de los individuos para conseguir vidas que consideren valiosas. Las bibliotecas públicas pueden catalizar el desarrollo económico y el desarrollo de las libertades sociales y políticas que dejan a los individuos definir y mejorar su propia calidad de vida. Bogotá y Medellín brindan unos ejemplos relevantes del poder transformativo de las bibliotecas en sus comunidades. Sin embargo, el potencial de las bibliotecas públicas no es suficientemente reconocido ni medido. Para poder priorizar la inversión en las bibliotecas al nivel político y para poder replicar el modelo de Biblored en otras ciudades, es necesario tener una manera eficaz de medir los impactos económicos, sociales, y políticos de las bibliotecas. No sabremos si la niña Nasly de Casa 27 Sur logrará estudiar en una universidad según su sueño gracias a los servicios de la biblioteca El Tunal. Tampoco sabremos si José Alberto de la Cárcel Distrital va a salir de su encierro con un mejor sentido de pertenencia a la comunidad o si renunciará la delincuencia por su experiencia en el club de lectura. Desde las entrevistas y las visitas, es evidente que las bibliotecas de Bogotá y Medellín tienen el potencial de proveer oportunidades para el fortalecimiento de las capacidades individuales a través del desarrollo del entorno económico, la inclusión social, y la participación política. Lo que no se sabe, al nivel sistemático de la comunidad, es cuánto y cómo. Por ahora, sólo tenemos los datos y los testimonios de algunos usuarios y las opiniones del público en general acerca de las bibliotecas. Paisa, mirando detrás de su carreta a la Biblioteca Pública El Tunal, da su propia evaluación del impacto de la biblioteca: ―Le da más vida a la gente de acá.‖

26


6.3 Reflexión sobre la investigación Desde el punto de vista de la investigadora, este proyecto reveló varias limitaciones del conocimiento de los impactos de las bibliotecas públicas y oportunidades para profundizarlo. Los administradores y diseñadores de política pública hablaron fuertemente a favor de los efectos abstractos de las bibliotecas en la sociedad, pero sin una perspectiva crítica de cuáles aspectos podrían mejorar. Pareció que la promoción pública de las bibliotecas disminuyó el incentivo de cuestionar la medición de sus verdaderos impactos. Esta actitud era parecida a la de los miembros de la comunidad; ellos demostraron una apreciación de los servicios de la biblioteca, pero no ofrecieron sugerencias para mejorar el impacto de ellas al nivel de la comunidad. Estos retos de la investigación brindan muchas oportunidades para hacer estudios más profundos de las bibliotecas públicas. Primero, sería importante diseñar entrevistas con preguntas más críticas de la política de las bibliotecas, en vez de dejar la oportunidad para alabanzas abstractas. El hecho mismo de las respuestas esotéricas puede explicar el desconocimiento real de lo que puede significar la biblioteca. Segundo, sería clave crear unas encuestas al nivel de la comunidad que preguntan por impactos más específicos (y contables) de las bibliotecas en la vida de los usuarios y los no-usuarios. Tercero, sería interesante ampliar la investigación para analizar cómo van cambiando los servicios de las bibliotecas según el aumento de la oferta y demanda de recursos tecnológicos, y cómo esta dinámica cambia sus impactos en la comunidad. Para concluir, esta investigación provee los conceptos y algunos ejemplos desde los cuales se puede construir estudios más amplios sobre los numerosos impactos de las bibliotecas en el desarrollo de cualquier ciudad.

27


Bibliografía Berk and Associates. ―The Seattle Public Library Central Library: The Transformative Power of a Library to Redefine Learning, Community, and Economic Development,‖ 2005. Consultado 8 marzo 2010. http://www.spl.org/pdfs/SPLCentral_Library_Economic_I mpacts.pdf. ―Biblored: Balance 2008.‖ Consultado 30 agosto 2010. www.biblored.org.co/es/balance2008. Caballero, María Cristina. ―Biblored: Colombia‘s Innovative Library Network.‖ Council on Library and Information Resources. Washington D.C. (February 2003). http://www.clir.org/pubs/abstract/pub113abst.html. Cano, Hugo. ―Las biblioteca públicas-populares y el conflicto urbano en Medellín y el área metropolitana 1980-2002.‖ Tesis, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia. Medellín, 2002. CIA World Factbook. ―Field Listing: Distribution of Family Income—Gini Index.‖ Consultado 6 octubre 2010. https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/fields/2172.html. Espitaleta, Lina, and Gloria Inés Palomino. ―Sistema Distrital De Bibliotecas: Megaproyecto del Plan de Desarrollo Económico, Social y Obras Públicas de Santa Fé de Bogotá 1998-2000. Informe de Consultoria para la Planeación, Construcción y Puesta en funcionamiento de Cuatro Bibliotecas Públicas, Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia, 1998.

Kliksberg, Bernardo. Pensamiento social estratégico: una nueva mirada a los desafíos sociales de América Latina. Buenos Aires: PNUD, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2008.

28


Liu, Lewis G. ―The Contribution of Public Libraries to Countries' Economic Productivity: a Path Analysis.‖ Library Review 53, 9 (2004): 435–441. Lowenthal, Abraham and Pablo Rojas Mejía. ―Medellín: Front Line of Colombia‘s Challenges.‖ Americas Quarterly (Winter 2010). Montezuma, Ricardo. ―The Transformation of Bogotá, Colombia: 1995-2000: Investing in Citizenship and Urban Mobility.‖ Global Urban Development Magazine 1, 1 (May 2005). http://www.globalurban.org/Issue1PIMag05/Montezuma%20article.htm. Mahbub Ul Haq. ―Human Development Reports.‖ United Nations Development Program. Consultado 14 julio 2010. http://hdr.undp.org/en/humandev/. Melo, Jorge Orlando. ―Bibliotecas y lectura en Bogotá.‖ En Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas, y consumo de libros en Colombia. Bogotá: Fundalectura, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, DANE, CERLALC, Cámara Colombiana del Libro, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2006. Missingham, Roxanne. ―Libraries and Economic Value.‖ National Library of Australia Staff Papers, 2005. Nafziger, Wayne E. ―From Seers to Sen: The Meaning of Economic Development.‖ Kansas State University. UN University/World Institute for Development Economics Research (WIDER) Jubilee Conference, 17-18 June 2005.

Observatorio de Culturas, Bogotá. Secretaría de Cultura, Recreación, y Deporte. No. 4. 2009.

29


Paberza, Kristine. ―Public Libraries Pulling Rank: Statistics on the Policy Makers‘ Agenda.‖ Department of Library and Information Studies, Faculty of Social Sciences, University of Latvia, 2010. Pérez Martínez, Manuel Enrique. ―Territorio y desplazamiento: El caso de Altos de Cazucá.‖ Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2004. Prada Forero, Silvia. ―Partnerships and regional collaboration within the establishment and implementation of the Capital [Bogotá] Network of Public libraries – BIBLORED,‖ Presented at World Library and Information Conference, August 2007. Consultado 18 agosto 2010. http://archive.ifla.org/IV/ifla73/papers/109Prada-Forero-en.pdf Salazar Ferro, José. ―Bogotá 1992-2005: The Reversal of the Crisis and the Planning Scheme.‖ City Futures 2009. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos (2009). http://www.cityfutures2009.com/PDF/97_Salazar_Ferro_Jose.pdf

Sen, Amartya. Development as Freedom, New York: Anchor Books, 1999.

UNESCO Public Library Manifesto. Consultado 7 septiembre 2010. http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/libraman.html. Wood, Charles H. ―Social Exclusion.‖ En Rethinking Development in Latin America. University Park, PA: Pennsylvania State University, 2005.

30


Gracias

.

Caroline McDermott Beca de investigaci贸n de Fulbright Noviembre 25 de 2010

31


32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.