Industry Outlook Infraestructura Peq

Page 1

www.crowehorwath.com.co

Industry Outlook

Infraestructura

BoletĂ­n Informativo

Audit | Tax | Advisory


Industry Outlook Infraestructura

Puente Chirajara, autopista BogotĂĄ - Villavicencio, CortesĂ­a Conconcreto S.A.

Audit | Tax | Advisory


Industry Outlook Infraestructura

Construyendo un futuro En Crowe Horwath reconocemos la situación que enfrenta el país en relación con el desarrollo de infraestructura. Hemos seguido muy de cerca la evolución de la normatividad y las proyecciones de desarrollo que se han llevado a cabo en los últimos dos años. Estamos seguros de que el sector se encuentra en un punto de inflexión y que su crecimiento empezará a impactar positivamente el desarrollo del país en corto tiempo. Las cifras de proyectos de inversión son ambiciosas pero adecuadas a las necesidades y posibilidades de nuestra economía. Los retos para el sector describen un escenario complejo con oportunidades y amenazas muy significativas. Las empresas interesadas en el desarrollo de infraestructura enfrentan en los próximos meses y años, un período de mucha exigencia en la adecuación de sus estructuras financieras y su capacidad de gestión. Los anteriores elementos hacen parte esencial de este documento de estudio y reflexión sobre el desarrollo del sector de la infraestructura en Colombia. El contenido que presentamos es resultado del conocimiento que hemos construido prestando nuestros servicios de asesoría a importantes empresas del sector a nivel local e internacional. Crowe Horwath continuará participando activamente en el desarrollo y consolidación del sector de la infraestructura en Colombia. Nuestro principal aporte consiste en impulsar la formalización y el mejoramiento de la gestión de las empresas de esta industria promoviendo la construcción de un futuro muy próspero para el país. JORGE E. CASTELBLANCO A. CEO CROWE HORWATH CO S.A.

Comité editorial Jorge E. Castelblanco A.,CEO jorge.castelblanco@crowehorwath.com.co Julián Jiménez Mejía, Socio de Impuestos y Servicios Legales julian.jimenez@crowehorwath.com.co Juan Carlos Cuenca, Socio de Auditoría juan.cuenca@crowehorwath.com.co

Audit | Tax | Advisory

3


Industry Outlook Infraestructura INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE ORDEN NACIONAL INVERSIÓN Y PROYECTOS 2011 - 2018

DIAGNÓSTICO

HOY

SITUACIÓN ACTUAL

2014

OBJETIVOS DE DESARROLLO 2018

VÍAS

FÉRREO

PUERTOS

AEROPUERTOS

792 Km

846 Km

131,9 mm toneladas

20,1 millones

doble calzada

red férrea

transportadas/año

pasajeros/año

2,279 Km

1,341 Km

182,1 mm toneladas

26,9 millones

dobles calzadas

red férrea

transportadas/año

pasajeros/año

4,398 Km

2,353 Km

253,8 mm toneladas

33,6 millones

dobles calzadas

red férrea

transportadas/año

pasajeros/año

$ 74,1

INVERSIONES ESTIMADAS

Billones

$ 5,1

$ 4,5

Billones

Billones

$ 2,9

Billones

INVERSIÓN TOTAL COP: 86,6 Billones

(COP) 2011-2018

INVERSIÓN VIAL (COP Billones)

INVERSIÓN VIAS 74,1 Billones

FINANCIACIÓN 2014-2018 60% / 36,6 Blls / Concesiones nuevas

$58,4

$15,7

40% / 19,75 Blls / Necesidad financiación

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: Ministerio de Transporte, "Inversiones y Financiación de Infraestructura de Transporte de Orden Nacional período 2010 - 2018"

SISTEMAS INTEGRADOS DE TRANSPORTE MASIVO

INVERSIONES REALIZADAS

$ 13,2 COP Billones Inversión 2007 - 2011

$10,5

OBRAS A DESARROLLAR

COP Billones

Aportes de la Nación y Entes Territoriales

$2,7

Aportes del Sector Privado

COP Billones

$ 10 COP Billones Costos de inversión estimada

$ 3,16 COP Billones Inversión proyectada 2011 - 2014

$2,48 COP Blls Bogotá D.C.

$0,68 COP Blls Cali, Medellín y Bucaramanga Fuente: CCI, 2011

Audit | Tax | Advisory

Metro de Bogotá y tren de cercanías

$1,7 COP Blls Ciudades intermedias

Fuente: CCI, 2011

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

$8,3 COP Blls

Fuente: DNP, 2011

GENERACIÓN ELÉCTRICA

$ 11,68 COP Billones Inversión proyectada 2011 - 2014

2

Plantas térmicas

6

Plantas hidroeléctricas Fuente: DNP, 2011

4


Industry Outlook Infraestructura

Retos de la industria La locomotora de la Infraestructura tendrá un papel protagónico en el crecimiento de la economía del país en los próximos años. La dimensión de los proyectos planteados, la implementación de un nuevo marco jurídico y la necesidad inminente de ejecutar obras de gran envergadura generan retos para el sector. Algunos de ellos se relacionan a continuación:

§ Planeación Vs Ejecución

El retraso del desarrollo en infraestructura en Colombia es una realidad que afecta el crecimiento y la competitividad del país. La poca capacidad de estructuración, control y ejecución de proyectos por parte del gobierno nacional ha sido una de las principales causas históricas de esta situación. Por esa razón, el gobierno actual ha priorizado el desarrollo de la institucionalidad y la normatividad necesaria para superar este obstáculo. Este proceso, positivo en el largo plazo, ha afectado al sector, deteniendo la adjudicación y puesta en marcha de los principales proyectos de infraestructura en el país. El principal reto actual de la infraestructura colombiana es iniciar la ejecución efectiva de los mismos.

Juan Martín Caicedo Ferrer - Presidente CCI “Históricamente ha sido tímida la inversión en el sector con relación al PIB. Apenas ha bordeado niveles del 1%. La dinámica de los próximos años deberá superar con creces tal indicador. La teoría nos dice que el sólo aumento del 1% en el stock de carreteras se asocia con un incremento del 0.42% en el PIB, y que una reducción del 1% en los costos de transporte, aumenta las exportaciones en medio punto” “Reconstrucción sostenible y contratación eficiente”, CCI, Nov 16/2011.

§ TLC – Infraestructura de transporte: asignatura pendiente

Colombia se ha preocupado en los años recientes por mejorar sus relaciones comerciales con distintos países a través de la implementación de Tratados de Libre Comercio. Siempre se advirtió que la infraestructura nacional debe “ponerse al día” si la prioridad es abrir las puertas al comercio internacional. La firma y ratificación de los tratados hacen cada vez más inminente la necesidad de que la Infraestructura vial, aeroportuaria, portuaria, fluvial y férrea sea actualizada para garantizar unas condiciones competitivas para la industria nacional.

Sergio Díaz Granados - Ministro de Comercio, Industria y Turismo “Son inaplazables las tareas de infraestructura y logística, las dos tienen que avanzar a estándares de clase mundial para aprovechar el tratado”. Entrevista sobre el TLC con Estados Unidos publicada en Portafolio, Oct 13/2011.

§ Ola Invernal – La amenaza constante

El invierno que ha afectado al país en los últimos dos años ha impactado negativamente la infraestructura actual. Así mismo, ha afectado el inicio y la operación de nuevos proyectos. Esta amenaza se mantiene y es uno de los principales obstáculos para el desarrollo adecuado y oportuno del sector.

Ricardo Lozano - Director del IDEAM “La alerta continúa, no la hemos bajado desde hace dos años, es importante recordar que tuvimos dos 'Niñas' continuas. Estamos en emergencia, los territorios están saturados de agua, necesitaríamos un periodo muy seco de tres o cuatro meses, especialmente en la región Andina y Pacífica para recuperarnos, pero por ahora no se visibiliza en las predicciones” Entrevista en el Diario El Mundo, Medellín, Feb 15/2012.

Audit | Tax | Advisory

5


Industry Outlook Infraestructura

Empresas de infraestructura: nuevas reglas de juego En los próximos años se desarrollarán en Colombia proyectos de infraestructura que demandarán una histórica inversión de recursos financieros en el sector. El gobierno nacional ha creado nuevos requerimientos para las empresas que se postulen para desarrollar estos proyectos. La nueva normatividad se enfoca principalmente en la exigencia de fortalezas financieras acordes con la dimensión de las obras a ejecutar. De esta manera, las oportunidades que presenta el sector de infraestructura en Colombia implican retos significativos para las empresas líderes en la industria. Las características de los mismos y las necesidades generadas para enfrentarlos adecuadamente se describen a continuación.

§ Asociaciones Público Privadas – Marco legal desarrollado

La formulación del Proyecto de Ley No. 1508 del 2011 “Por el cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas" busca sanear las problemáticas derivadas de los actuales modelos de contratación. El siguiente cuadro comparativo explica las dos formas de contratación y sus principales diferencias:

Metodología de contratación por Concesiones: Gobierno paga por obra, no por servicio prestado.

El Estado está proporcionando una gran cantidad de recursos (anticipos).

Inversionistas no vinculan capital propio por lo cual se descuidan los recursos.

No se diferencia entre quién financia, quién construye y quién realiza los estudios técnicos, financieros o de riesgo.

Metodología de contratación por Asociaciones Público Privadas: Se pagará por disponibilidad y prestación de servicio.

Inversionistas a Largo Plazo: construyen, operan y mantienen.

Los recursos de las obras se gestionarán a partir de patrimonios autónomos.

Requisito para adquirir proyectos: realizar estudios técnicos y financieros por firmas especializadas e independientes.

Fuente: Análisis de documento elaborado por el DNP, 2011

§ Músculo financiero para las empresas del sector

Debido a este nuevo formato de contratación, las empresas del sector tendrán la obligación de activar procesos de consolidación de su estructura financiera, acudiendo a herramientas como la emisión de bonos o acciones en el mercado de valores. La búsqueda de estos capitales se inicia con la presentación a potenciales inversionistas del desempeño histórico y la realidad de sus compañías de manera confiable y transparente. Para enfrentar este proceso, las empresas deben demostrar un manejo profesional de sus sistemas de control interno, y la independencia de su auditoría externa y revisoría fiscal. El acompañamiento de firmas internacionales reconocidas con experiencia global en estos temas es fundamental para acceder al capital de manera exitosa.

Rudolf Hommes - Exministro de Hacienda “(…) ya hay firmas de ingeniería nacional acudiendo a los mercados a capitalizarse. Esto forma parte de una consolidación del sector que está empezando a ocurrir como respuesta a la política oficial, que va a redundar en mayor eficiencia de ejecución y nuevas oportunidades de inversión para los fondos y ahorradores individuales. En el futuro habrá menos empresas constructoras concursando por proyectos, pero con más músculo, calidad técnica y capacidad de cumplimiento.” Artículo “En búsqueda del tiempo perdido”, publicado en Portafolio, Ene 29/2012.

Audit | Tax | Advisory

6


Industry Outlook Infraestructura

§Estructuración financiera de proyectos

Con la nueva normatividad, los proyectos de infraestructura se han transformado en modelos complejos de ingeniería financiera. La vinculación de inversionistas institucionales como principal fuente de financiación de los proyectos exige una estructuración técnica impecable acompañada de un análisis y una capacidad de gestión financiera de primer nivel. Ante los retos económicos que implica esta nueva modalidad de contratación, es también fundamental contar con mecanismos y herramientas de interventoría especializados en los recursos financieros. El control de los patrimonios autónomos a través de los cuales se gestionarán los recursos y la auditoría de los sistemas de recaudo, entre otros procesos críticos, son necesidades latentes para la buena gestión y desarrollo de proyectos de infraestructura.

Germán Cardona Gutiérrez - Ministro de Transporte “Lo más importante de una concesión, es una buena estructuración financiera porque se supone que el tema de los estudios, los diseños, y la estructuración técnica (…), se va a hacer bien. Se va a hacer bien porque el inversionista privado que venga a proponerle al gobierno la ejecución de una obra determinada, no solamente va a ejecutar la obra, sino que le va a hacer también la operación y el mantenimiento. Eso entonces obliga al inversionista a que los diseños y los estudios que elabora tienen que ser muy precisos para que luego esa operación y ese mantenimiento no le generen unos extra-costos.” Entrevista, Emisora Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Dic 19/2011.

§Identificación de Socios Estratégicos

La dimensión y características técnicas de los proyectos a desarrollar en el país, generarán la necesidad de las empresas locales de fortalecer su capacidad de ejecución y gestión asociándose con empresas internacionales con experiencia específica en proyectos similares. La consecución de socios estratégicos se basa en la capacidad de las compañías colombianas de aportar a estas alianzas sus credenciales, sus resultados históricos y su conocimiento y gestión del entorno local. Una clara estructura de gobierno corporativo y una demostrada capacidad administrativa y operativa serán determinantes para atraer a las firmas internacionales interesadas en un socio local. Servicios de asesoría legal y tributaria, así como una estructura profesional de control y aseguramiento, resultan esenciales para la correcta configuración de proyectos conjuntos con aliados externos.

§Internacionalización

Las proyecciones de crecimiento del sector de infraestructura en Colombia han motivado a muchas empresas internacionales a invertir en el inicio de sus operaciones en el mercado local. El entorno legal, tributario y operativo en Colombia presenta características particulares que son importantes de conocer y gestionar desde el inicio de las operaciones de tales empresas. Resulta determinante contar con acompañamiento para la constitución legal de estas compañías, con prácticas de aseguramiento y con asesoría en materia tributaria. Por otra parte, las compañías de esta industria tienden a enfocarse cada día más en su core business y delegar sus procesos de back office a través de modelos de tercerización. Otra consecuencia de la alta presencia de actores internacionales en el sector es la orientación de las compañías hacia una correcta gestión de los precios de transferencia y hacia la implementación pronta y efectiva de las Normas Internacionales de Información Financiera.

Julián Jiménez Mejía - Socio de Crowe Horwath. “Las empresas nacionales e internacionales interesadas en participar en el desarrollo de infraestructura en Colombia enfrentan actualmente un escenario complejo de adecuación de sus estructuras financieras y operativas. La adecuada gestión y control de los recursos y la implementación de estructuras legales, societarias y tributarias adecuadas a cada necesidad y situación serán críticas para el aprovechamiento de las numerosas y atractivas oportunidades en el mercado”. Entrevista, Crowe Horwath, Feb 17/2011.

Audit | Tax | Advisory

7


www.crowehorwath.com.co

Sede Central Internacional NEW YORK Crowe Horwath International 488 Madison Avenue, Suite 202 New York, NY 10022-5722 United States +1.212.808.2000 contactus@crowehorwath.net www.crowehorwath.net

Créditos y agradecimientos El presente análisis ha sido realizado por Crowe Horwath CO S.A., con el apoyo investigativo de Grupo Albión - Agencia de Comunicaciones. Este documento se ha basado en una interpretación de las cifras y del comportamiento de la industria de infraestructura. La información que fundamenta el contenido de este análisis ha sido extraída de documentos de acceso público elaborados por la Cámara Colombiana de Infraestructura, por el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Transporte y medios masivos de comunicación. Cualquier determinación frente al particular es una decisión autónoma del lector. Crowe Horwath CO S.A. agradece el apoyo de los líderes de opinión de la industria consultados por su aporte significativo e imparcial a este análisis.

Colombia BOGOTÁ D.C. Calle 72 #8-24, Piso10 Edificio Suramericana PBX +57.1.606.7500 FAX +57.1.606.7886 contacto@crowehorwath.com.co

Sobre Crowe Horwath CO S.A.

CALI Carrera 100 #5-169, Oficina 509 A Unicentro – Centro de Negocios PBX +57.2.374.7226 FAX +57.2.373.8282 cali@crowehorwath.com.co

Crowe Horwath CO S.A. está establecida en Colombia como líder en su comunidad empresarial nacional y está conformada por Socios y Staff Colombianos, proporcionando así un experimentado conocimiento en materia contable, legal, tributaria, gerencial y administrativa la cual se traduce en asesorías de valor para aquellas compañías que emprenden nuevos proyectos en Colombia o que expanden su negocio a éste País.

MANIZALES Carrera 23 C #62-06, Oficina 705 Edificio Forum - Business Center PBX +57.6.886.1853 FAX +57.6.881.0229 manizales@crowehorwath.com.co MEDELLÍN Calle 7 Sur #42-70. Oficina 1013 Edificio Forum PBX +57.4.313.4920 FAX +57.4.313.9924 medellin@crowehorwath.com.co

Audit | Tax | Advisory

Crowe Horwath CO S.A. es reconocida por una impecable calidad en sus prácticas profesionales, por procesos de entrega de servicio altamente integrados y por un conjunto común de valores que guían sus decisiones día a día.

Crowe Horwath CO S.A. cuenta con un enorme prestigio por su servicio profesional y especializado para empresas de propiedad pública y privada de todos los sectores, por lo tanto, ha construido una valiosa reputación en las áreas de Impuestos, Servicios Legales, Auditoría, Consultoría y Outsourcing.

Crowe Horwath CO S.A. is a member of Crowe Horwath International, a Swiss verein (Crowe Horwath). Each member firm of Crowe Horwath is a separate and independent legal entity. Crowe Horwath CO S.A. and its affiliates are not responsible or liable for any acts or omissions of Crowe Horwath or any other member of Crowe Horwath and specifically disclaim any and all responsibility or liability for acts or omissions of Crowe Horwath or any other Crowe Horwath member.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.