Computerworld Septiembre 2014

Page 1

www.computerworld.co - Valor ejemplar $14.000 - A単o 25 - No. 446 - Septiembre 2014 - ISSN 0122 - 2961

Tarifa Postal Reducida Servicios Postales Nacionales S.A. No. 2014-136 4-72, vence 31 de Dic. 2014



La nube,

Germán Bernate, Jorge Eduardo Estrada, Paul Jiménez Ciro Alfonso Villate Santander Director director@computerworld.co

Elisa Arjona Subgerente elisa.arjona@computerworld.co

Dary Sandra Peña Manrique Jefe de Redacción sandra.pena@computerworld.co

Clara Lemos Asistente de Gerencia clara.lemos@computerworld.co

John Harol Rodríguez Proyectos Especiales john.rodriguez@computerworld.co

Bruce Garavito Diseñador - Web Master bruce.garavito@computerworld.co

remedio universal Siempre he sido crítico del uso de la tecnología. Creo que las TIC son uno de los grandes adelantos de los últimos años y reconozco que moldean la sociedad y el ambiente en que vivimos, pero, también, que su mal uso y abuso son una de las pandemias actuales y que la terminología utilizada obedece, frecuentemente, más a una estrategia de mercadeo que a una realidad tecnológica. Desde hace algunos años venimos hablando de la nube para referirnos a la forma virtual de tercerización que ofrece servicios de diversa índole a través de una conexión de red. Pero no es lo mismo “estar en la nube” que “andar por las nubes”; por este motivo, se vienen haciendo en el último lustro cantidad de foros y seminarios, publicación de artículos, reportajes especiales y, en general, toda suerte de eventos relacionados con el tema, buscando su aclaración, su justificación y su promoción. Pero, una cosa es hablar de la nube y otra poner allí la responsabilidad del negocio. Por eso, lo primero que se ha colocado allí son aplicaciones que no se consideraban críticas, como el correo electrónico, hasta que su uso generalizado las convirtió en fundamentales para la organización y para los particulares. Otra moda que conlleva la nube, son las Apps, esas aplicaciones pequeñas que descargamos en nuestros dispositivos y que son manejadas desde la nube. Si hasta hace un par de años, la nube era un tema del que todos hablaban, pero en el que pocos participaban, el incremento en la oferta y la aceptación de la demanda han hecho de la nube una realidad y una estrategia de negocios que tiene un peso muy relevante en el desarrollo tecnológico y en la marcha de las organizaciones. Esto hace pensar que las condiciones de seguridad, de confiabilidad y de servicio, prevalecen sobre otras condiciones del negocio. Pero, ojo, la fragilidad del sistema aconseja tener siempre un plan B, a no exceder su utilización, a buscar socios confiables y a definir una estrategia clara que determine qué llevar a la nube y qué no. Pensemos en la nube como una tecnología que llegó para quedarse, pero de la que no hay que abusar, que hay que dejar madurar. Hablar de tecnología de punta es un arma de doble filo.

OPINION

Consejo Editorial:

Corrección de estilo: Hilda de Yepes Colaboradores: Manuel Dávila

Ciro Villate Santander Director

Servicios Noticiosos: IDG Communications Preprensa: Foto Laser Editores Ltda.

En esta edición

Impresión: Imprecal Ltda. Suscripciones: Bogotá, Cra. 90 No. 154 A - 75 Piso 4, Teléfonos: (1) 680 0399 - 686 2462 COMPUTERWORLD/Colombia es una publicación de bajo licencia de Communications Inc., el mayor grupo editorial del mundo en el ámbito informático, que edita más de 250 publicaciones en 90 países. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de los editores. No nos hacemos responsables de las opiniones emitidas por nuestros colaboradores, ni por los mensajes de los anuncios publicitarios.

Opinión

Notibitios

Infraestructura

21

Seguridad

23

Canales

26

Chip set

28

Especial 25 años

30

3

5

www.computerworld.co

Actualidad

7

Computerworld Colombia ComputerworldCo Computerworld Colombia

Especial Nube

18

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

Licencia Mingobierno No. 002689, de junio 21 de 1987

3


Foro de Líderes COMPUTERWORLD

Open Source: herramienta de negocios

9

Jueves

Octubre de 2014 7:30 am

Hotel Bogotá Plaza - Calle 100 No. 18A - 30

Comuníquese con nosotros Tel. (1) 6 800 399 - 6 862 462 director@computerworld.co www.computerworld.co

Ingeniero ético: la responsabilidad por el otro Manuel Dávila Sguerra - mdavila@uniminuto.edu

OPINION

Con el nombre de Ingeniero ético, la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM) creó en el 2013 la comisión de ética con el deseo de lograr un cubrimiento nacional para hacer reaccionar a Colombia ante los problemas de inmoralidad y de falta de ética de que somos testigos en la vida cotidiana. Esta es una de las muchas maneras como ACIEM se hace presente en la práctica de la ingeniería colombiana como se observa en la conformación de las diversas comisiones de alto nivel que trabajan en asuntos que competen a nuestras profesiones. Las comisiones que trabajan hoy son: Energía, Electrónica & Telecomunicaciones, Aeronáutica – Aeroespacial, Gestión de activos y Mantenimiento, Reglamentos Técnicos de Construcción, Integración y Promoción profesional, Infraestructura & Transporta, Promoción & Desarrollo Empresarial, Televisión y Ética. La creación del comité de ética se fundamentó en la preocupación acerca de los permanentes casos de corrupción que se han convertido en noticia cotidiana y que parecerían no conmover a la ciudadanía debido a ser acciones repetitivas. Esta inquietud de ACIEM partió de la pregunta:¿Cómo salvaguardar el ejercicio ético de los profesionales de las diferentes Ingenierías? Si bien, el centro del trabajo es la ingeniería, ACIEM, reconoce que la ética se fundamenta en conceptos universales que permean a los ámbitos personal, profesional, cívico y empresarial en términos generales.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

ACIEM quiere aprovechar sus fortalezas para buscar impactar con este tema a los ingenieros colombianos y a la ciudadanía en general. Algunos aspectos que hacen de ACIEM una entidad idónea para esta tarea son su cobertura, la influencia sobre el gremio de los Ingenieros colombianos, su identidad como consultor del Gobierno Nacional para los asuntos relacionados con las ingenierías, que le permite influir en algunos aspectos de las políticas de Estado, los 12.000 afiliados en todo el país, los 150 Ingenieros que participan en las 10 comisiones ya mencionadas y sus 57 años de existencia.

4

La comisión de ética está conformada por los directores de las demás comisiones, un delegado del Consejo Profesional Nacional y de Cundinamarca, un delegado del tribunal de honor y otros miembros de ACIEM. Se cuenta con el apoyo de las 7 redes académicas universitarias que conforman los programas de Ingenierías de Sistemas, Civil, industrial, Electrónica, Mecatrónica, Mecánica y Eléctrica, que serán multiplicadores en la formación ética de sus estudiantes. Para darle a esta iniciativa una fuerza operativa práctica y ejecutora se ha creado una subcomisión que se reúne todos los lunes del año de 7:00 a.m a 9:00 a.m y en la que, además de los Ingenieros que la componen, es apoyada por dos filósofos, que son parte de la Especialización de ética de Uniminuto. Se desea influir para que cada colombiano establezca un manifiesto personal que lo lleve a hacer reflexiones morales antes de actuar en su vida cotidiana.

Hay una idea que ya está siendo implementada y que aprovechamos para invitar a los lectores de esta columna a unírsenos para aplicarla en su entorno. Se trata de que en toda junta directiva, consejo académico, reunión familiar y demás encuentros grupales se instauren 5 o 10 minutos de ética en los cuales alguno de los participantes, de manera libre, plantee un asunto que merezca ser analizado para ir creando la disciplina de pensar éticamente en todos los aspectos de la vida. Una pregunta que se puede hacer una persona es: ¿Cómo debo pensar para lograr tener una actitud ética? El tema puede ser tratado de muchas maneras. Una de ellas la muestra Aristóteles en su tratado de la Ética Nicomaquea, así como lo hacen muchos pensadores desde la antigüedad hasta nuestros tiempos. Pero tratando de concentrarnos en una manera de pensar éticamente nos permitimos traer el planteamiento del Lituano Emmanuel Levinas que vivió entre 1906 y 1995. Este filósofo centró sus puntos de vista en Ética e infinito, en la responsabilidad que tenemos con aquellos que están a nuestro lado, lo que se ha acuñado como La responsabilidad por el otro. Dice Levinas que basta con mirar los ojos del otro para que se establezca una responsabilidad mía por él. Ante la pregunta de si el otro debe, entonces, devolver esa responsabilidad, Levinas dice que no: “[...] desde el momento en que el otro me mira, yo soy responsable de él sin ni siquiera tener que tomar responsabilidades en relación con él; su responsabilidad me incumbe [...] ¿Pero el otro no es también responsable con respecto a mi? [...] Puede ser, pero esto no es asunto suyo [...] la relación íntersubjetiva es una relación asimétrica. En este sentido, yo soy responsable del otro sin, esperar la recíproca, aunque ello me cueste la vida. La recíproca es asunto suyo. Precisamente, en la medida en que entre el otro y yo la relación no es recíproca, yo soy sujeción al otro; y soy «sujeto» esencialmente en este sentido”. Ver el texto en http://www.scribd.com/doc/116738555/Etica-e-Infinito y el pasaje referenciado en las páginas 79 a 81. Para los ingenieros, este pensamiento se acopla perfectamente, puesto que lo que hacemos siempre está dirigido hacia los demás. Los invitamos a entrar al portal del Ingeniero ético en http://aciem.org/ home/index.php/aciem/etica


Disponible Samsung Galaxy Tab S Con Galaxy Tab S, la tableta más delgada y liviana del portafolio de Samsung, llega a nuestro país una experiencia de visualización disponible en un diseño ultra portable, elegante, moderno y con funciones de productividad mejorada para realizar multitareas sin esfuerzo. Galaxy Tab S está catalogada como la tableta más avanzada del mercado, gracias a su tecnología y sus exclusivas características en las que se destacan: su pantalla Súper AMOLED (la primera del mercado de tabletas), los modos de Pantalla Adaptable y de Ahorro de Energía y su Ecosistema de Contenido Gratuito. También presenta tecnologías adicionales exclusivas de las pantallas Samsung que van más allá de las especificaciones del hardware. La Pantalla Adaptable asegura la mejor experiencia visual en cualquier parte y momento, al ajustar de manera inteligente la gama, saturación y nitidez. Además, los modos profesionales preseleccionados AMOLED Cine y AMOLED Foto permiten que los usuarios ajusten manualmente la configuración de la pantalla para resultados brillantes y dinámicos tanto para contenido de video como de fotografía.

Nube personal

Colciencias capacitó en innovación

Pruebas SABER por computador

What If ! Innovation y Penza Perception Lab capacitaron 40 empresas beneficiadas en la convocatoria “Locomotora de Innovación”, convocada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). Estas dos empresas internacionales, dedicadas al fortalecimiento en capacidades para la gestión de la innovación, dictaron talleres y brindaron acompañamiento a empresas como: Funeraria Gaviria, Almaviva, Mussi Zapatos, Fundación Natura, Tejar San Gerardo, Asesoftware, Cervecería Artesanal de Colombia, Centrolab, Liga de Natación de Antioquia, Industrial Aeronáutica, Pensemos, Global Energy Technologies, Camacol Regional Antioquia, Quasar Software y Penagos Hermanos Dicha convocatoria tuvo como objetivo "implementar procesos de innovación de producto, servicio o modelo de negocio basados en conocimiento científico o tecnología, a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión de innovación de las empresas u organizaciones colombianas". Por una parte, What If! es una entidad inglesa que tiene 20 años fundada, con seis centros de innovación en el mundo (New York, Londres, Manchester, Shangai, Singapur y Sao Paulo), más de 50.000 ejecutivos entrenados y más de 10.000 desafíos resueltos. Su página de Internet es: http://www. whatifinnovation.com/ Por otra parte, Penza Perception Lab es una empresa israelí que se especializa en el diseño de estrategias integrales, junto con líderes nacionales y organizaciones, centrándose en la innovación, la sostenibilidad y la educación. Su página de Internet es: http://www.penzagroup.net/

Por primera vez, personas con discapacidad auditiva presentaron las pruebas SABER 11 por computador. Esta prueba está acorde con las características de la población con discapacidad auditiva del país y en concordancia con los lineamientos del gobierno de generar oportunidades de inclusión. A través de video, el ICFES diseñó la prueba electrónica mediante preguntas y respuestas traducidas al Lenguaje de Señas Colombiano (LSC). A través de video, el ICFES diseñó la prueba electrónica mediante preguntas y respuestas traducidas al Lenguaje de Señas Colombiano (LSC). Para la aplicación de la prueba, se pueden señalar las respuestas sobre la misma plataforma sin el uso de lápiz y papel. Este es el resultado del esfuerzo conjunto del ICFES y del INSOR para desarrollar una prueba acorde a las características de la población con discapacidad auditiva del país y en concordancia con los lineamientos del Gobierno de generar oportunidades de inclusión. La prueba está compuesta por 152 preguntas para responder en un día dividido en dos sesiones: en la mañana, responden preguntas de Matemáticas y Ciencias Sociales; mientras que en la tarde, deben responder interrogantes sobre Lectura Crítica y Ciencias Naturales. No se incluyen preguntas de inglés, ni preguntas abiertas.

NOTIBITIOS

WD presentó My Cloud, su solución de nube personal, una herramienta para organizar, centralizar y proteger contenidos digitales desde computadores, móviles y tabletas, para poder acceder a esos archivos desde cualquier dispositivo en cualquier parte del mundo. Simplemente, al conectar el disco de nube personal My Cloud al Internet, el usuario podrá disfrutar de todas las ventajas de la nube, sin tener que pagar una cuota mensual o ceder el control de su información personal. La firma de investigación Gartner calcula que, hasta 2016, cada hogar generará unos 3,3 terabytes (TB) de contenido digital. En línea con este crecimiento se encuentra el aumento exponencial de los dispositivos conectados a Internet. Por ejemplo, en la actualidad, cada hogar tiene un promedio de 5.7 dispositivos conectados, según NPD Group. La convergencia de contenidos y su rápido crecimiento requiere el establecimiento de un nuevo paradigma en cuestiones de almacenamiento, para preservar la vida digital. El almacenamiento personal en la nube es este nuevo estándar, ya que permite a los usuarios guardar sus contenidos multimedia y archivos en un disco físico en casa y, a la vez, acceder a ellos a través de Internet con cualquier PC, Mac® o mediante aplicaciones para tabletas y smartphones. Usando My Cloud, podrán compartir archivos, transmitir contenidos multimedia y acceder a sus archivos dondequiera que estén, sin costos extras y teniendo la seguridad de que su nube reside en su propia casa y está bajo su control.

Dell presentó en Colombia su nueva línea de computadores Inspiron serie 3000, ultra portátil inteligente; serie 5000 es la opción elegante, liviana y robusta; y serie 7000, que combina materiales de lujo, diseño delgado y gran rendimiento. Por un lado, Inspiron™ 14 de la serie 3000, brinda potencia, tecnología y diversión. Con la cuarta generación del procesador Intel® Core™ i5, es un portátil que brinda productividad compacta cuando está de viaje, y está diseñado para el largo plazo, con un teclado resistente a los derrames y bisagras de alta resistencia. Equipado con batería de larga duración y mayor velocidad en la transferencia de datos gracias a la tecnología U.S.B 3.0. La pantalla de 19,5 pulgadas brinda calidad de imagen para el trabajo diario y también para el entretenimiento con películas o juegos favoritos. Por otra lado, Inspiron™ 14 Serie 5000, con procesador Intel® Core™ i7, demuestra que los pequeños detalles son importantes. Es un portátil delgado, liviano y accesible, que cuenta con una brillante pantalla HD y mayor duración de la batería. Además, incluye hasta 1 TB de almacenamiento para para llevar los archivos dondequiera ir. Con menos de 1 cm de grosor y 19% más liviana que los diseños anteriores, está fabricado con aluminio cepillado. Para concluir, Inspiron serie 7000 proporciona un potente rendimiento en diseños delgados y lujosos, destacando sus bordes biselados en corte de diamante y el diseño de aluminio forjado. Todos los portátiles de esta serie cuentan con una pantalla touch para 10 dedos con Corning Gorilla Glass NBT para mayor durabilidad. Por su compromiso con la sustentabilidad, la serie Dell Inspiron 7000, es la primera en utilizar como parte de su embalaje la paja de trigo (lo que sobra de la planta después de la cosecha, que a menudo es quemada por los agricultores).

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

Dell se “inspira”

5


Sonido y diseño en portátiles

NOTIBITIOS

Dirigido principalmente a estudiantes, familias y ejecutivos independientes, el Satellite L45-B4202WL es uno de los dispositivos pioneros de la marca en incorporar los últimos avances de Toshiba en sonido: el sistema de parlantes sintonizados por Skullcandy. Este portátil ofrece una combinación de ventajas en almacenamiento, versatilidad, alta portabilidad y rendimiento, así como también estilo y comodidad. Su elegante y estilizada carcasa, en color blanco y plata, es hasta un 13% más delgada que versiones anteriores, e incluye características de diseño como el acabado pulido Fusión® en el exterior y un teclado TruType, sin marco con teclas contorneadas en el interior para mayor comodidad. Además, el equipo tiene una pantalla diagonal ancha de 14.0 pulgadas con 1366 x 768 de resolución nativa (HD) y la tecnología de Toshiba HD TruBrite® TFT que entrega un color, claridad y contraste excepcionales mientras juega, trabaja, disfruta de películas o reproduce un video. Proporciona amplio espacio para trabajar y jugar, y gran comodidad y facilidad para navegar a través del mundo de Windows®. Su capacidad de almacenamiento permite guardar abundante cantidad de archivos, fotos, música y vídeos con configuraciones de almacenamiento hasta de 500GB. El Satellite® L45-B4202WL incluye puertos USB 3.0 y USB 2.0, así como una ranura para tarjetas SD, puerto HDMI®, salida VGA, puerto para Ethernet y Wi-Fi® de alta velocidad.

ONU premia proyecto de Colombia

MinTic apoya salud

Cerca de 1.800 hectáreas sembradas de arroz en Montería y en La Doctrina, Córdoba, se salvaron de ser arrasadas por el intenso verano que ha azotado al país en los últimos meses, gracias a que los agricultores siguieron una puntual recomendación: cambiar la fecha de siembra. Investigadores del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) reunieron un gran número de datos compartidos por la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ), incluyendo información de la Encuesta Nacional Arrocera (ENA), un conjunto de datos de monitoreo de la cosecha y resultados de experimentos en la fecha de siembra de arroz. También aprovecharon los pronósticos agroclimáticos generados en el marco del Convenio 'Clima y sector agropecuario colombiano' y datos meteorológicos proporcionados por FEDEARROZ y el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Posteriormente, utilizando diversas técnicas de exploración de información (con nombres como “redes neuronales artificiales” y “túnel del tiempo dinámico”), analizaron una avalancha de datos, generando algunas conclusiones. Este trabajo investigativo, catalogado como “un proyecto único e innovador que usa big data (grandes datos) para impulsar la acción climática”, es uno de los ganadores del “Desafío Climático Big Data”, que se premiará durante la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas el 23 de septiembre en Nueva York.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones apoya la iniciativa del gobierno nacional de fortalecer la salud de los colombianos por medio de las TIC. Por esta razón, la viceministra de TIC, María Isabel Mejía Jaramillo, estuvo en Rionegro, Antioquia, visitando el centro especializado San Vicente Fundación, uno de los complejos médicos más avanzado de Latinoamérica. Este centro especializado pertenece al Hospital Universitario de San Vicente Fundación de Medellín, que lleva cerca de 100 años operando en la ciudad, y que siempre se ha caracterizado por sus proyectos innovadores en temas de salud. Este centro responde a una necesidad puntual identificada por el hospital antioqueño para enfocarse en ejes de tratamientos muy precisos, como son: trasplantes de órganos, tratamientos cardiovasculares y las enfermedades digestivas. Gracias a estos focos de especialización, la Fundación pretende posicionarse a nivel regional como líder en aportar soluciones en estas problemáticas críticas para la población. "Estas iniciativas son de vital importancia para seguir fortaleciendo el sector salud con el fin de lograr posicionar a Colombia como un destino donde pacientes de toda la región y el mundo puedan acudir para tratar enfermedades y patologías específicas, que otras clínicas u hospitales no pueden ofrecer. En Colombia, tenemos todo el talento y la tecnología para volvernos líderes mundiales en temas de salud apoyados en las TI " afirmó la viceministra.

Monitor ultrapanorámico

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

Ideal para contadores, banqueros, corredores de bolsa, diseñadores gráficos y usuarios que deseen pantallas amplias y de alta definición, está disponible el monitor ultrapanorámico Q2963PM de AOC. El equipo cuenta con una pantalla LED retroiluminada que ofrece colores brillantes e imágenes ultraclaras. Su función In Plane Switching (IPS) Panel permite ver hojas de cálculo o películas de fin de semana, desde casi cualquier ángulo, sin comprometer la uniformidad del color. Con este monitor el usuario podrá aumentar en gran medida su productividad y experiencia, dado que gracias a su pantalla cinematográfica ultraancha puede tener una experiencia como “de película”, ya sea visualizando varios documentos a la vez, o dividiendo su pantalla en ventanas múltiples, para optimizar el tiempo de trabajo.

6

ETB sigue preparándose para 4G

Novasoft, certificado

El programa estratégico de ETB, Servicios Móviles de Cuarta Generación (4G) y que entrará en operación en el último trimestre del año, tendrá un respaldo efectivo de 240 millones de dólares, producto de la venta de acciones que la compañía tenía en Colombia MóvilTIGO. ETB busca ganar el 10% del mercado de telefonía móvil durante los próximos 5 años. ETB, para hacer más eficientes sus inversiones y el uso de sus recursos, a solicitud de Colombia Móvil decidió vender su participación accionaria en esta empresa. La venta de esta participación , la consecuente participación en 4G en Unión Temporal y el acuerdo de infraestructura para operar el servicio móvil, trae como consecuencia ahorros importantes en OPEX y CAPEX para ETB.

Novasoft cumplió con los criterios del Nivel G del modelo de referencia MRMPS-SW (Software). Este modelo está basado en las normas internacionales ISO/IEC 12207:2008 y la ISO/IEC 15504 así como en el modelo CMMI DEV. Esta evaluación fue una de las actividades del Proyecto Mejora de la calidad de los procesos de software elaborados por PYME en Latinoamérica y Caribe (RELAIS - Red Latinoamericana de la Industria del Software), en el ámbito de un grupo de empresas colombianas organizado por ESICenter Sinertic Andino. Gracias al buen resultado de este proyecto, Novasoft se ha convertido en una de las primeras compañías en Colombia en obtener la certificación del Nivel G y ahora es reconocida por sus clientes por brindar productos y servicios con calidad que cumplen con las mejores prácticas internacionales.

Impresión empresarial Lexmark complementa su portafolio empresarial con nuevos dispositivos que ofrecen mayor productividad y seguridad. Se trata de cuatro nuevas impresoras con capacidad A3/ledger; la láser monocromática MS911 y la serie de multifuncionales láser monocromáticas MX910, ideales para ambientes de alto uso, que cuentan con componentes de larga duración y opciones avanzadas de acabado. El disco duro cifrado, autenticación de usuario opcional y la posibilidad de asegurar la limpieza del disco de manera automática, mejoran la seguridad. La plataforma integral de la serie ofrece una conexión perfecta entre el papel y el mundo digital y una experiencia de usuario consistente e intuitiva a través de los diferentes dispositivos.


CIO Summit: el encuentro de los grandes Los líderes de la tecnología del sector público, tanto de las entidades de cobertura nacional como los responsables de la gestión regional y municipal, tienen un escenario para conocer los avances tecnológicos para superar sus metas.

El certamen se realizó entre el 29 y el 30 de julio, en el centro de convenciones AR de Bogotá y contó con una asistencia superior a los 300 participantes, que estaban distribuidos entre los directivos de entidades de gobierno, tales como secretarios, directores, coordinadores, subsecretarios, subdirectores, jefes de oficina, asesores de despacho y asesores de TIC. "Nos sentimos muy orgullosos de poder colaborar con el gobierno nacional en este esfuerzo conjunto para compartir los conocimientos y mejores prácticas internacionales por parte del sector TIC con los CIO públicos de Colombia" dijo , por su parte, el director de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones - CCIT, Alberto Yohai. "Este es un evento ejemplar del trabajo conjunto entre los sectores público y privado que encontró un espacio altamente constructivo para el desarrollo futuro del sector TIC del país".

ACTUALIDAD

Tal vez uno de los eventos que mayor impacto tiene sobre la manera como se gestiona la tecnología en Colombia sea el CIO Summit, pues se reúnen los líderes de tecnología de las entidades del gobierno, lo cual incluye ministerios, fuerzas militares, institutos, alcaldías y gobernaciones, junto con todas las instituciones que las apoyan.

Organizado por el Ministerio de las TIC y con el apoyo de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, contó con un representativo grupo de conferencistas, encabezado por el ministro de las TIC, Diego Molano, la viceministra y CIO del gobierno, María Isabel Mejía, y un grupo de expertos en diversos asuntos que abarcan desde seguridad hasta gestión administrativa y tendencias, donde los tópicos más relevantes fueron arquitectura empresarial, gobierno en línea, compras públicas de TI, seguridad cibernética y la implementación de la función del CIO en el sector público.

Al respecto, la viceministra de las TIC comentó que: “Lo que tienen que hacer los CIO para que realmente la gestión de TI agregue valor a las entidades del Estado es optimizar las inversiones, enfocarse en hacer más seguros los sistemas de información y que tengan mecanismos de trazabilidad; también, que mejoren la calidad de la información, que sean interoperables entre sí, para tener un Estado más estandarizado y más coordinado, todo esto con el fin de ofrecer mejores servicios a los ciudadanos, es decir, que la gente pueda interactuar, participar y hacer transacciones de forma cada vez más sencilla con el Estado. Al final, los líderes de TI deben pensar cómo la tecnología puede ayudar a cumplir las metas estratégicas y compromisos misionales de cada entidad”.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

A propósito del último tema, es importante resaltar que el esfuerzo por multiplicar el número de líderes que se reconozcan a sí mismos como CIO, es importante desde el ángulo de la gestión.

7


ACTUALIDAD

HP: construye el futuro Dary Sandra Peña M. - Houston, Texas - USA Hablar de la innovación en tecnología es mencionar a grandes jugadores como Hewlett-Packard, que nació en Palo Alto (California), hace 75 años, y tiene varios campus, como el que Computerworld Colombia recorrió en Houston, donde se ubican el HP Discovery Lab y HP Design Center Innovation, así como varios laboratorios de ingeniería y pruebas, situados en las cercanías. En estas instalaciones se enfocan en el desarrollo de tecnología, productos y diseño de centros de datos, y en los cuales se fabrican PC (desktops, portátiles y tabletas), servidores empresariales así como la integración y fabricación de los “Performance Optimized Datacenters” (POD). De acuerdo con Alan Bragg, algunos de los servicios de “Factory Express” existían en California en la década del noventa y, entonces, era conocido como el Centro de Integración de América (AIC). La fábrica se trasladó de California a Houston en 2002, con la fusión de Compaq y HP. La marca "Factory Express" fue creada poco después en Houston, en el 2003. En la historia de HP se destacan innovaciones como el primer audiooscilador (modelo HP200A) en 1939, pasando por el minicomputador en 1966, la primera calculadora científica de mano en 1972, la impresora de inyección de tinta en 1984, la línea de servidores ProLiant en 1989, la serie de multifuncionales en 2003 y Moonshot, una nueva clase de servidores, producto de 10 años de investigación.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

Sobre la solidez de la compañía y su transformación, Chuck Smith, vicepresidente mundial de desarrollo de negocios, unidad Servidores, destacó el buen desempeño y la nueva organización de la compañía en cuatro unidades: software, servicios empresariales, soluciones empresariales, e impresión y sistemas personales, que le permitirán estar más enfocada en las tendencias: bigdata, nube, movilidad y seguridad.

8

En paralelo a los resultados, de acuerdo con el directivo, la compañía está transformando su estructura, basada en los imperativos de la empresa: mayor velocidad en la innovación, aceleración de servicios, flexibilidad, hacer más con menos, y administrar el riesgo, en un nuevo estilo de la TI, basado en las tendencias mencionadas anteriormente. En este escenario, HP se ha preparado con nuevas tecnologías y servicios, en un portafolio de infraestructura convergente, que incluye servidores, almacenamiento y redes. En cuanto a Bigdata, el directivo citó cifras que muestran la importancia de los macrodatos: 14.6 petabytes es el promedio de almacenamiento de datos de las compañías de más de 1.000 empleados en cinco industrias, con 100 millones de formatos (videos, voz, datos) por segundo y 1 terabyte de datos creado por industria. Es decir, la combinación de aspectos como volumen, variedad y velocidad, hacen que sea un desafío administrar esa información. En ese contexto surgió la plataforma HAVEn (Hadoop Autonomy Vertica Enterprise nApps) para Bigdata. Nascar es un cliente de HP y su centro de comando interactivo, donde se toman las decisiones de cada carrera, es apoyado por esta plataforma. Así mismo, sobre la nube, se espera que crezca dos veces la infraestructura para los próximos 24 meses. HP Helion es la propuesta en la nube, promovida en ambientes híbridos. Es una arquitectura OpenStack. En este momento, más de 2.000 clientes cuentan con esta arquitectura de nube, que crece 60% año tras año, y tiene 250 partners certificados. Vale la pena destacar, que según Forrester, HP es líder en soluciones de cloud privadas. Para movilidad, donde cada vez hay más aplicaciones, más dispositivos y más usuarios conectados, HP hace énfasis en la seguridad. Pasamos de 12.5 mil millones de dispositivos conectados en el 2010 a estimaciones de 100 mil millones en el 2020 y más de un trillón de aplicaciones. Por ello, el ejecutivo comentó sobre la importancia de la protección. US$15.9 millones invierten las empresas en el cumplimiento de la regulación, como parte de su estrategia de seguridad.

Cada unidad tiene un peso en la organización. Si bien, impresión y sistemas personales reportó US$56 mil millones en ventas (siendo la más alta), le sigue el grupo de soluciones empresariales, con US$28 mil millones (incluye infraestructura convergente, software define data center y cloud convergente),; luego, servicios empresariales, con US$ 23 mil millones; software, US$ 4 mil millones y financiero, US$3.6 mil millones.

En seguridad, HP cuenta con un portafolio que incluye: HP Fortify, HP Tippingpoint y HP ArcSight.

De estas ventas, que representaron US$112,3 mil millones en el 2013, la región Américas participó con el 45% (64% de este resultado, son fuera de los Estados Unidos), EMEA, 36%, y Asia Pacífico, 19%.

Pero Chuck Smith no se queda solo en las referencias del presente, sino que habla del futuro, donde hay innovaciones en fotónica para la transmisión de datos a través de la luz, entregando más velocidad


cuántica y eficiencia de energía; herramientas intuitivas para analizar, visualizar y convertir los datos en inteligencia práctica (bigdata) y uso de in-memory, en donde el software define la computación desde lo personal hasta escala zetta de los centros de datos.

Almacenamiento

plataforma es Resilient Fabric; en las nubes convergentes, la virtualización de red y en el centro de datos definido por software, la base será la red definida por software”, anoto el directivo. Ahmad Zamer expresó que la esencia está en la simplificación de la red: estándares abiertos, interoperable, convergente, virtualización y automatización (bajos Opex). La plataforma de redes para datacenter es HP Flexfabric. La arquitectura SDN cobija tres pilares: infraestructura, control y aplicación. Para el año 2020, 50 mil millones de dispositivos serán conectados a la red. El futuro en SDN es cloud: automatizar, aumentar la escalabilidad bajo demanda y usar aplicaciones desarrolladas en un ecosistema. De acuerdo con el directivo, en el SDN App Store se crean aplicaciones para controlar y optimizar el tráfico de la red, y están participando más de 30 partners como: Vmware, Polycom y Microsoft. “El 2015 será el año del desarrollo de Apps usando SDN SDK”, indicó.

El ejecutivo habló sobre HP “sharks”, empoderado por HP OneView, la próxima generación de los sistemas convergentes. Exaltó las alianzas fuertes con Vmware y SAP (Hana -in memory performance). HP para Big Data cuenta con Vertica con la plataforma HAVEn y para soportar toda la arquitectura está HP “Sharks”, HP ConvergedSystems 100 and ConvergedSystem 700x y Citrix XenDesktop. Para complementar el portafolio, Jennifer Welch, CTO de la división de Almacenamiento, hizo énfasis en HP 3Par StoreServ 7000, y señaló que, según Gartner, es el número uno en Overall, segundo en consolidación y primero en OLTP.

La unidad de servicios para servidores y redes atiende grandes empresas y operadores de telecomunicaciones. “Ante esta complejidad, la administración para controlar los costos, disminuir los riegos y responder con agilidad son los desafíos de TI, los servicios de soporte con una parte de la operación para que los negocios se concentren en innovar”. Presentó casos de clientes en el portafolio de servicios como Addeco, OneLink y Vianet.

Estrategia de servidores

“Petabytes es el nuevo lenguaje. Se producen miles de datos y de allí se deben crear sistemas para almacenar y analizar esa información. La tecnología ha avanzado y está disponible para todo tipo de usuarios. De hecho, nosotros ofrecemos discos de estado sólido (SSD) con 5 años de garantía en capacidades de 480GB y 920 GB en nuestra familia 3Par” dijo Jennifer Welch.

ACTUALIDAD

Por su parte, Brent Allen, gerente de producto, sistemas convergentes, destacó la importancia de este nicho, respaldado por las mismas estimaciones de la industria: el mercado de sistemas convergentes en 2014 será de 8 mil millones de dólares, y en 2016 se espera 14.3 mil millones, pues, “vamos al siguiente nivel de convergencia”, anotó el directivo.

Pero para ello, detrás debe existir un portafolio de servicios, agregó Alastair Winner, vicepresidente, del área de tecnología, soporte y servicios. El ejecutivo hizo un recuento de la evolución de las arquitecturas, comenzando en los 70 y 80 con mainframe; en los 90, con cliente/servidor, en el 2000 con Internet y 2010, movilidad, social, bigdata y nube, y dijo que hoy estamos en un modelo de soporte simplificado, proactivo y personalizado.

Nube Así mismo, Geoffrey Tudor, director,? proveedores de servicios en la nube expuso acerca de la nube, como un modelo que se está imponiendo y en el cual, la compañía es líder. “Más de 2.000 clientes usan HP Cloud y el crecimiento año tras año es de 60%. HP Helion es usado por compañías como: Canadian Bank, BT, Telefónica. 37% de las compañías de Fortune ejecutan HP Cloud y tenemos más de 250 partners certificados”. El portafolio HP Helion está integrado por: -

HP CloudSystems Enterpirse and Foundation OpenStack Community HP Automation and Cloud Management HP Converged Infraestructure HP Helion Management Virtual Private cloud & Management Private cloud

Transformando la industria de redes

Antonio Neri, vicepresidente senior y gerente general – HP Servidores y Networking, también hizo sus predicciones. “El ambiente para el 2020 estará marcado por cifras como: 30 mil millones de dispositivos, 40 trillones de GB en datos, 10 millones de aplicaciones móviles, para más de 8 mil millones de personas”. Y reflexionó, “El desafío será: simplicidad, agilidad y eficiencia para impulsar la velocidad de los negocios”. El directivo mostró los avances del Proyecto Odyssey, que redefine la demanda de las cargas de trabajo (workloads) en misión crítica, para las empresas. Habló acerca de HP Moonshot System, para hosting y servicios web, procesamiento de video y alto desempeño gráfico y presentó los servidores: DL580 Gen8 (procesamiento de transacciones), CS500 & CS900 (SAP Hana), así como expuso la siguiente generación: DragonHawk, para cargas de bases de datos, y la evolución de la plataforma NonStop x86, arquitectura tolerante a fallas. Comentó de la alianza (joint venture) con Foxconn, para los centros de datos de proveedores de servicios.

Clientes como Telefónica, DreamWorks, UL, Ballart, Heineken, UPS, Marriot, HBO, Mercedes-Benz, Time Warner, Porshe, sochi 2014, entre otros, utilizan las diferentes plataformas de redes.

Anunció, también, la familia Apollo, optimizada para los centros de datos (servidores en racks) con los modelos HP Apollo 8000 – avanzado en las ciencias de la computación, y demostró los beneficios que ha brindado a NREL (National Renewable Energy Laboratory), en sus experimentos de alto procesamiento.

De acuerdo con Gartner, HP ha sido clasificado como visionario en el cuadrante mágico – abril de 2014-, por sus desarrollos en las redes definidas por software, y líder en infraestructura de redes.

Algunos clientes en servidores de este rango son: UPS, RIsolution y United Airlines.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

Ahmad Zamer, senior global product marketing manager, datacenter technology, también respaldó el liderazgo de HP, al comentar que 55% de las compañías de la lista Fortune son clientes de HP Networking.

“La transformación de las redes se da por las tendencias de cloud, seguridad, bigdata y movilidad. En la infraestructura convergente, la

Antonio Neri hizo hincapié en que HP es un jugador en la supercomputación, y habló de la arquitectura modular y de sus fortalezas

9


en hardware, almacenamiento, seguridad y redes, que generan soluciones convergentes.

Seguridad empresarial Para finalizar el recorrido por las innovaciones, Oscar Javier Castellanos Jaimes, gerente del área de seguridad para Latinoamérica, hizo un panorama de la importancia de este rubro en todas las plataformas, pues es un tema prioritario en las empresas. De hecho, citó como dato que se gastan más de $46 mil millones en el mundo en ciberseguridad. Para satisfacer esta demanda de soluciones, la compañía ofrece: - HP TippingPoint IPS and Next Gen Firewall - HP Fortify - HP ArcSight - HP Atalla Destacó que la compañía cuenta con ocho centros de seguridad, con más de 2.560 analistas y más de 2.000 clientes compartiendo datos. En Latinoamérica, tienen uno en Costa Rica y próximamente en Brasil. En Estados Unidos los centros están ubicados en Texas y Virginia. No obstante, afirmó que 84% de las brechas de seguridad ocurren a nivel de aplicación y, por ello, la importancia de hacer pruebas en la calidad de software desde la misma etapa de diseño y antes de ponerse en operación. “9 de cada 10 aplicaciones móviles son vulnerables a un ataque”, agregó el directivo, “con lo cual, tener el respaldo de la plataforma de seguridad en las empresas, es de vital importancia”, finalizó el directivo.

Sistemas convergentes

ACTUALIDAD

Latinoamérica, economía emergente y en la cual HP tiene todo el portafolio de soluciones y servicios disponibles, ha sido una de las regiones con aceptación de estas innovaciones.

La reforma propuesta por el presidente Santos y, debido a las múltiples críticas, retirada por él mismo, fue un toque de alerta. El ministerio de Educación, en cabeza de María Fernanda Campo, venía trabajando en silencio, mutismo que fue interpretado por muchos como inoperancia. Cuatro días antes de dejar el puesto, entregó el CESU 2034, documento consultivo que pretende identificar los problemas y plantear soluciones en diez áreas específicas

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

En el área de Big Data se han vendido principalmente en el área de retail, finanzas, manufactura, minería y pesca en varios países como Brasil, México y Colombia. De esta forma, HP tiene una visión holística de la tecnología que impacta a las empresas y los negocios y continúa invirtiendo en investigación y desarrollo (el año 2013, fue de 3 mil millones de dólares) , no solo en las instalaciones de Houston, sino en sus fábricas de todo el mundo.

Educación al rojo vivo El tema de la educación está candente por estos días, en virtud de varios sucesos, buenos unos, malos otros. Los resultados de las pruebas Pisa nos bajaron de la nube; sabíamos que teníamos fallas en la educación, pero no creíamos que fueran tan graves.

10

De hecho, de acuerdo con Darío Vargas, gerente general de Sistemas Convergentes, HP para Latinoamérica y el Caribe, se han vendido sistemas convergentes de virtualización en clientes de diferentes segmentos de industria. “La mayoría buscan tener una plataforma virtualizada siguiendo las mejores prácticas de en ese sentido de VMware o Microsoft y que les brinda el mejor retorno de inversión y bajo costo total de propiedad”. Otros Converged Systems de virtualización se han vendido conjuntamente con la solución de nuble privada e híbrida llamada CloudSystem.

Ahora, con un nombramiento de carácter político, no podemos hacernos muchas ilusiones sobre su aplicación y buenos resultados. Otros eventos han alborotado el cotarro; la convención organizada por Colciencias y Semana, que le costó el puesto a la exdirectora de Colciencias por hablar al calor de los planteamientos hechos en el evento; el Foro de Innovación, organizado por Computerworld, con la presencia de connotados científicos; el conversatorio organizado por la UNICEF sobre políticas educativas en la región, por citar solo algunos, son parte del esfuerzo por caldear el ambiente. Moderado por Juan Carlos Tedesco, exministro de educación de Argentina y con la participación de personalidades de Costa Rica, Uruguay, Chile y

Colombia, el panel de la UNICEF presentó una panorámica de la situación del apalancamiento de la educación en las TIC. Hubo consenso en que el problema de dar acceso al computador a la población estudiantil ha dejado de ser prioritario, no porque se haya logrado el objetivo en un 100%, sino porque hay etapas subsiguientes que demandan mayor atención; lo mismo se podría decir de la alfabetización digital, en la cual se han hecho grandes esfuerzos. En los más de veinte años que llevan los planes de incorporación de las TIC a la educación, el consenso es que esta no ha mejorado; tener acceso al mundo digital no significa una mejor educación. La generación de contenido y la apropiación del conocimiento son ahora las prioridades regionales. La alfabetización digital como derecho fundamental, la incorporación de herramientas para facilitar el aprendizaje y la integración entre docentes, instituciones y alumnado sobre una orientación común, son el faro de las políticas de hoy. “Pasar el foco de la dotación de equipos, al uso de los mismos”, resaltó Ignacio Jara, de Chile. “Lo que antes enseñábamos en una semana, los alumnos lo aprenden en Google en un día”, destacó Lida Muñoz, de Costa Rica; “…hay que cambiar el esquema educativo, hacerlo más lúdico y con la inclusión total del profesorado”. Un problema abordado por Denise Vaillant, de Uruguay “Es la brecha entre los docentes, en promedio mayores de cuarenta años, inmigrantes digitales, y los alumnos, nativos digitales: hay que definir puntos de encuentro y formar docentes nativos; profundizar en la investigación del tema”. “Las TIC son un apoyo, pero no implican mejoras en la calidad; hay que revisar la relación del estudiante con los profesores, el hogar y la comunidad. Hacer énfasis en el conocimiento y el desarrollo intelectual”, de acuerdo con Álvaro Galvis, de Colombia. Por su parte, Gina Calderón defendió la labor del Ministerio de Educación y resaltó los cinco ejes de su política: desarrollo profesional del docente, fomento a la investigación, gestión de contenidos, acceso a la tecnología y Educación Virtual. Cabe esperar que de todos estos eventos y de las inquietudes que sacuden tanto a los estudiantes como a los padres de familia, se logre un efecto positivo sobre las políticas educativas y se llegue a un esfuerzo articulado por adecuar la educación a los retos y necesidades de la Colombia del siglo XXI. El anuncio del presidente Santos de que la educación sería la primera (suena reduntante) prioridad en este gobierno, nos llena de esperanzas; no importa que lo mismo haya dicho del sector agropecuario y de la inversión en ciencia y tecnología. Con uno que acierte, nos damos por bien servidos.


Foro:

Innovación, tecnología y vida “Futuro basado en talento colombiano”

Estas son algunas de las conclusiones del “Foro de Innovación, Tecnología y Vida”, que realizó Computerworld Colombia, como parte de los 25 años, que tuvo la finalidad de apoyar el desarrollo del país y ser el escenario para discutir posibles cursos de acción que incentiven la innovación y el talento colombiano, tanto internamente como en el exterior, y que contó con la participación de connotados científicos colombianos.

ACTUALIDAD

El país tiene recurso humano de calidad reconocida internacionalmente, pero debe invertir en ciencia y tecnología, diseñar planes de investigación y desarrollo a largo plazo, y establecer un plan estratégico que incluya múltiples actores, ciencias y regiones.

Jorge Iván Zuluaga: coordinador de Astronomía de la Universidad de Antioquia y Fulbrighter Fellow, Origin of Life Innitiative Institute de la Universidad de Harvard, en su conferencia planteó los interrogantes: ¿Estamos "solos" en el Universo?, ¿Es la vida un fenómeno exclusivo de la Tierra o un mandato inevitable de las leyes de la naturaleza?, ¿Hay otras civilizaciones ansiosas por descubrir la vida en nuestro propio planeta? Graduado en Física, con magister y doctorado Magna Cum Laude en Física de Universidad de Antioquia, comentó que estas preguntas han obsesionado a la humanidad desde que descubrió que vive en un Universo más grande que lo que su mirada, e incluso su imaginación alcanzan a abarcar. “Hasta hace unas décadas la búsqueda de respuestas a esas preguntas se reducía al terreno de la especulación y la filosofía. Hoy, gracias a avances tecnológicos que nos permiten detectar y recoger señales minúsculas provenientes de lugares muy alejados en la Galaxia, nos estamos acercando a la solución de estos interrogantes.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

Jorge Iván Zuluaga

11


En el proceso han jugado y serán claves las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que dominan el funcionamiento de nuestra sociedad”.

José Fernán Martínez

El científico paisa de 39 años agregó, “Desde las redes sociales hasta los supercomputadores están siendo activamente "explotados" para contribuir en esta empresa fascinante para resolver estos interrogantes”. Descubridor de un planetoide en el espacio exterior del sistema solar, que lleva su nombre, Jorge Ivan Zuluaga manifestó que es importante ver la astronomía y la física, como ciencias que pueden ayudar a resolver problemas en nuestro país, y no se circunscriben a naciones que tienen grandes programas de exploración espacial.

ACTUALIDAD

Ante el auditorio presentó el SWARMs - Laboratorio de autonomía de robots, y adelantó que a finales de este año espera esté listo NAIAD, el nuevo robot autónomo para detección de objetos.

Alejandro Perdomo Ortiz

Por su parte, Alejandro Perdomo Ortiz, PhD, científico del Laboratorio de Inteligencia Artificial Cuántica de la NASA Ames Research Center, presentó la conferencia: ¿Serán las Computadoras Cuánticas las Supercomputadoras del Futuro?

De igual forma, en el panel, liderado por Jorge Reynolds Pombo, ingeniero electrónico, conocido mundialmente por ser en 1958 el inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos, y quien con su invento a salvado más de 78 millones de vidas, planteó la necesidad de creer en el talento nacional. Destacó que existen profesionales brillantes que pueden trabajar en grupos de investigación para resolver problemas de nuestra sociedad. El científico, quien en la actualidad desarrolla estudios para el diseño de un "nanomarcapaso", con la ayuda del científico Jorge León Galindo y un grupo multidisciplinario de especialistas, celebró que estos tres conferencistas estén aplicando sus conocimientos en ciencia y destacó el impacto de las tecnologías de información en la innovación.

El químico, graduado de la Universidad del Valle, con doctorado en Harvard y uno de los 12 científicos que trabaja en el Laboratorio de Inteligencia Artificial Cuántica de la Nasa, comentó que desde Septiembre del 2013, científicos de la NASA y Google utilizan masivamente una computadora cuántica instalada en el Centro de Supercomputadoras de la NASA, localizado en la meca de la tecnología en el Silicon Valley, al norte de California en EEUU., donde él forma parte del equipo de investigación. “El propósito de este proyecto es explorar la posibilidad de utilizar este nuevo paradigma de computación para resolver los problemas computacionales más difíciles de la actualidad. El soporte funcional de este mega-proyecto es el Laboratorio de Inteligencia Artificial Cuántica, formado a finales del 2012 como un consorcio entre la NASA y Google, con un intermediario administrativo, el Universities Space Research Association (USRA), encargado de coordinar los proyectos a llevar a cabo en el laboratorio”, explicó el científico.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

El caleño de 31 años, quien ganó tres veces el premio de Excelencia de la Universidad de Harvard y recibió el Dudley R. Herschbach Teaching Award, presentó las actividades científicas de este laboratorio, los términos básicos de la computación cuántica, y el papel de las tecnologías de información en la forma como se entiende y usa la computación en el mundo actual.

12

Así mismo, José Fernán Martínez-Ortega, ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones en la Universidad del Cauca, con doctorado Cum Laude en Telecomunicaciones - Telemática por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en la cual es ahora profesor, habló sobre la experiencia de dirigir un grupo de investigación que trabaja en áreas científicas, que se apoya en tecnologías para dar soporte a sectores como transporte, salud, medio ambiente (energía, agua, agricultura, etc.) - ciudades inteligentes, entre otros. Este payanés de 41 años, residente en Suecia como Guest Professor en la School of Innovation, Design & Engineering (IDT) de la Universidad de Mälardalen (MDH), en el centro de Robótica y Aviónica, mostró los avances de sus trabajos para la explotación de los océanos, básicamente haciendo sistemas de alta tecnología industrial para robots autónomos que cooperan bajo el agua en condiciones extremas.

Jorge Reynolds Pombo

El Foro contó con el patrocinio de CA Technologies, Tyco Electronics, AvNet –Cisco, Level 3, MediaTek, Aktio y Gamma Ingenieros-Blue Coat y fue transmitido por RENATA, via streaming. Los asistentes quedaron sorprendidos por la calidad de las intervenciones y la altura a la que están trabajando nuestros científicos. Este evento fue una contribución más a un tema que es de vital importancia para el país, pero que sigue sin despertar el interés del Estado, incluidas las entidades creadas específicamente para ello. Más información en “Papeles”, que circula junto con esta edición.


Celistics: logística inteligente Celistics, con oficinas en Colombia y 16 más en Latinoamérica, está reforzando su presencia en el país. En su visita a Bogotá, José Antonio Ríos, CEO de Celistics, manifestó a Computerworld, el papel que tiene la compañía como nexo entre el operador móvil y los fabricantes de teléfonos inteligentes.

ACTUALIDAD

La compañía ha crecido doble dígito y ha alcanzado 21 trimestres consecutivos de ganancias. “La región tiene desafíos muy importantes si se quiere aprovechar todo el potencial que poseen los servicios móviles y el uso de la nuevas tecnologías para impulsar el desarrollo económico de América Latina”, comentó José Ríos. “Sabemos del liderazgo de Colombia, no solo por su estabilidad económica y política, sino por su visión de largo plazo en las TIC. Ante ello, sentimos que podemos ayudar a desarrollar el mercado y ser el aliado de los operadores, que deben pensar en ofrecer equipos robustos, infraestructura de conectividad sólida y planes integrales de voz, datos, video, que demandan cada día los usuarios”, expresó el CEO. “Durante la gestión del ministro Diego Molano Vega, se ha conocido que el país pasó de 2,2 millones de conexiones de Internet a más de 8,88 millones y que este año Colombia será el primer país de Latinoamérica con Internet de alta velocidad en todo su territorio. Asimismo, las cifras indican que hay más de 60% de las Mipymes conectadas a Internet y en 2014 la mitad de los hogares colombianos estarán conectados a Internet”, manifestó el directivo.

El directivo, citó el Reporte de Movilidad de Ericsson, edición, de junio 2014, en el que se destaca: -

El 65% de todos los teléfonos que se vendieron en el T1 del 2014 fueron smartphones.

-

Para 2015, las suscripciones móviles serán mayores a la población mundial.

-

En América Latina las suscripciones móviles llegarán a unos 900 millones en 2019.

-

En 2019, un usuario de smartphone consumirá casi cuatro veces la cantidad de datos móviles que consume hoy.

José Antonio Ríos

-

Las suscripciones 4G/LTE alcanzarán el 85% en Norteamérica y 30% en Europa para 2019.

-

Dentro de dos años, el número de teléfonos inteligentes superarán a los dispositivos básicos y, para el 2019, se espera que el número de smartphones llegará a 5.6 mil millones, globalmente.

-

El 65% de todos los teléfonos celulares que se vendieron en el primer trimestre del 2014 fueron smartphones. Comparado con hoy, se espera que un usuario de teléfonos inteligentes consuma en 2019 casi cuatro veces la cantidad de datos móviles al mes de lo que utiliza actualmente. Esto contribuye a la predicción sobre el crecimiento de 10 veces más tráfico de datos móviles entre 2013 y 2019.

“En este ambiente, una compañía que va más allá de la logística y alistamiento de equipos, a ser un verdadero aliado de los operadores, con centros especializados, puede marcar la diferencia y ante ello, estamos consolidando nuestra operación y listos para enfrentar los desafíos de la movilidad y comunicaciones de Colombia y el mundo”, concluyó el directivo.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

José Antonio Ríos continuó: “Todos estas factores, sin duda, contribuirán, no solo a la modernización tecnológica, sino que acompañará al desarrollo del país, como indican hoy los organismos y analistas que miden el uso de las TI como variable de crecimiento o bienestar, como es el caso de los informes de OCDE que evolucionaron y ahora se toma en cuenta dentro de las actividades científicas y tecnológicas ¿en tanto? conformadas por la enseñanza y formación en ciencia y tecnología, los servicios científicos y tecnológicos y la investigación y desarrollo, a establecer la importancia de la investigación y el desarrollo, contemplando su aspecto de innovación tecnológica de producto y de proceso, que abarca a la organización, finanzas y comercio”.

13


Siemens PLM Software: Ciclo de vida de la innovación Dary Sandra Peña M. - Boston, Massachusetts

Audi, Boeing, Daimler, Lotus F1 Team, NASA, Renault, RLM y VW presentaron sus estrategias en investigación y desarrollo y cómo la innovación es factor para ser más competitivos. Boston, considerado uno de los principales centros intelectuales, políticos y tecnológicos en Estados Unidos, y cuna de más de 100 centros educativos como las universidades de Boston, Harvard, Northeastern, el Conservatorio de Boston y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), fue la sede seleccionada por Siemens PLM Software para hablar sobre innovación.

ACTUALIDAD

En la conferencia mundial para analistas y medios, Computerworld Colombia conoció los casos de éxito, que muestran el uso de la tecnología en diferentes procesos en todas las industrias: automotriz, espacial, salud, manufactura, entre otras. “La innovación ha sido siempre un esfuerzo complejo, lleno de riesgos”, citó Bill Carrelli, en la introducción de este evento, en el cual se proyectó un video de Eric Berlow, ecologista, científico de redes, TED senior Fellow, quien también reafirmaba este planteamiento al decir que “parte del reto es volver lo complejo, en algo sencillo de entender”. Así mismo, Chuck Grindstaff, presidente y CEO de Siemens PLM Software, anotó: “El proceso de innovación debe tener una mezcla: idea, realización y utilización”. El directivo habló sobre la transformación de la industria de la manufactura, debido a la digitalización y describió el Smart Model: la definición completa del producto digital, que simula la realidad, y cómo pasar a la producción autónoma con inteligencia embebida. “Los sistemas complejos requieren nuevo enfoque” enfatizó. La “empresa digital” comienza a seguir el pensamiento sistémico por niveles: -

Establecer objetivos, construir modelos y predecir el rendimiento Agregar, filtrar y transformar la información Comprender el impacto del cambio; tomar mejores decisiones Trabajar según el contexto en el se encuentra: cómo se vende, construye y da soporte.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

Nasa y Boeing: cambiando la manera de pensar

14

En un aborto en la plataforma de lanzamiento o un aborto en un lanzamiento a baja altura, tres paracaídas principales de Orión serían los encargados de bajar el módulo de la tripulación a Tierra sin la ayuda de las dos anclas flotantes que normalmente los preceden. El sistema de paracaídas no tendrá tiempo para hacer el trabajo puesto que la nave estará a una altitud mucho menor que en una misión de reentrada y, como el vehículo va más lento, no se desplegará a la misma rapidez. Y además de todos estos factores, el módulo de la tripulación estará volando de lado cuando los paracaídas se desplieguen, en lugar de caer hacia abajo como lo haría durante una reentrada normal. Para simular esas condiciones, una versión de pruebas de Orion fue soltada desde un avión BOEING C-17 a 13.000 pies (3,9 kilómetros), por encima del Campo de Pruebas Yuma del Ejército de los EE.UU., con los principales paracaídas desplegados poco después de salir del avión, antes de que la cápsula tuviese la oportunidad de enderezarse. Todos los elementos trabajaron juntos y los paracaídas alcanzaron una apertura completa, dando como resultado un aterrizaje que los ingenieros fueron capaces de extraer de ella. De hecho, en el AeroSpace Team, se hace trabajo colaborativo y bigdata. Por su parte, Charles J. Camarda - PhD, senior advisor para innovación, jefe de ingeniería de Johnson Space Center de la NASA, hizo énfasis en el impacto cultural para propiciar la innovación: “Cada niño puede aprender mediante la resolución de problemas del mundo real, que son de sumo interés, a su propio ritmo, utilizando herramientas y sus manos, para tener una experiencia de aprendizaje que puede compartir en línea". De acuerdo con el ejecutivo, se requiere una nueva estrategia para mejorar la innovación, la educación y los problemas complejos,e invitó a que se trabaje desde la escuela con: motivación, educación y una metodología innovadora de solución de problemas, para desarrollar la próxima generación de investigadores. Según Camarda, existen fallas en la cultura y por ello se limita el conocimiento. “Mi hipótesis es que los estudiantes y la gente ama resolver problemas. La cultura y el ambiente dirigen la creatividad y la innovación y nosotros podemos revolucionar la manera en que aprendemos y descubrimos el universo. La tecnología es una herramienta para ello”.

Michael Richey, Associate Technical Fellow en Boeing, quien lidera el grupo de investigación e innovación en tecnología, habló sobre la experiencia con 30 jóvenes ingenieros de la NASA y estudiantes de MIT y Penn State, quienes realizaron el análisis, diseño, prototipo y pruebas de un nuevo sistema de aterrizaje alternativo de la cápsula Orion.

Así como compañías como Boeing y Nasa están cambiando la manera de pensar, al incorporar jóvenes de las universidades para diferentes proyectos, para generar nuevos productos y usos en esta industria, multinacionales de tecnología también están innovando, como Siemens PLM Software, que ha diseñado una visión para el año 2020, basada en las tendencias globales, como: transformación de lo digital, la globalización, la urbanización, los cambios demográficos y climáticos.

La cápsula Orion, con la que la NASA pretende enviar misiones tripuladas a Marte en el futuro, ha superado con éxito las pruebas de aterrizaje con paracaídas.

Justamente Steve Bashada, SVP Industry Siemens comentó los diferenciadores: “Tenemos una plataforma de innovación, que combina producción y productos integrados, combinación real y virtual, desarrollo acelerado, conocimiento de industria y compromiso con los clientes (escucharlo)”.


especificaciones de mecatrónica y la validación y modelamiento digital consistente, para el cuerpo, chasis y tren de potencia de cada auto. Daimler ha decidido desde noviembre de 2010 reemplazar su plataforma CAD (PDM) a NX – Team-center hacia CATIA V6 en el 2015 y ENOVIA V6 para el futuro. Otro de los casos presentados fue el de RML Group, especialista en ingeniería automovilística de alto desempeño. Ron Hartvelt, director de entregas, expuso el trabajo desarrollado para el diseño y medición del comportamiento del Nissan ZEOD RC en competencia (300 kms x hora), al crear una batería con peso ligero, haciendo seguimiento del aerodinamismo y todos los factores que influyen en el desempeño del carro. “Tuvimos un trabajo de integración entre la ingeniería y la producción (CAD y CAM) para reducir los ciclos de desarrollo y así entregar el carro con los cambios planteados”.

Siegmar Haasis, CIO de investigación y desarrollo de Mercedes-Benz Cars – Daimler AG, destacó que 90% de las innovaciones en Mercedes-Benz provienen de la electrónica y el software. De ahí la importancia de la TI en su entorno. Según el directivo, la meta es ir hacia la simplificación de los métodos, procesos y sistemas IT. Para ello, trabajan en procesos y sistemas de ingeniería atendiendo todo el ciclo de vida de cada pieza: diseño, ingeniería, verificación, pruebas y producción. Apuntan hacia procesos desarrollados digitalmente (2020) con un modelo basado en

Por su parte, Volkswagen, compartió su experiencia al usar Teamcenter, a lo largo de todo el proceso de diseño y fabricación de vehículos para crear transparencia en sus procesos, de manera que la información sobre la madurez del producto, la productividad y el costo estén disponibles en todas las fases del proceso. El proyecto de toda la empresa para la gestión de datos del producto (K-PDM) de Volkswagen es un plan para varios años y tiene alrededor de 45.000 usuarios. “Los objetivos esenciales son establecer procesos eficientes y consistentes en el desarrollo global y la red de planificación, a través de todo el desarrollo de productos - con K-PDM como punto central, para el proceso de productos dentro del grupo Volkswagen, así como contribuir al éxito del programa de varios elementos - datos precisos y un suministro síncrono para todas las marcas, los lugares, los distintos sectores y niveles, incluyendo proveedores y asociados

ACTUALIDAD

Autos para el futuro

De acuerdo con el directivo, “Unificar la información y, a la vez, ponerla disponible para todas sus plantas en el mundo, con todos los detalles, es parte del éxito para que se mantenga la unidad en diseño de los carros, y preserven la identidad corporativa y entreguen la experiencia de los clientes Audi”.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

Así mismo, presentó Smart Innovation Platform, que incluye: Active Workspace, Airframe Modeling, NX Realice Shape, CAE for rotatimg equiment, Systems-driven product development, Service Lifecycle Managment, Rules-based Welding, Hybrid Manufacturing, Prismatic Part Machining y Supplier Collaboration

Karsten Freishchem, director de procesos y metodologías de desarrollo, validación y diseño de Audi, grupo que maneja marcas como VW, Sonda, SERT y Porshe, mostró lo que ha sido la evolución de la compañía de cuatro aros entrelazados, que simbolizan la fusión de cuatro fabricantes de automóviles con sede en la región alemana de Sajonia: Audi, DKW, Horch y Wanderer que formaron Auto Union AG, que por entonces constituía el segundo grupo automovilístico más importante de Alemania. Así nació esta compañía, creada 1899, y que se ha transformado en el tiempo y se ha adaptado a las nuevas tecnologías.

15


para el desarrollo , y son el soporte de la estrategia de “fábrica digital” de Volkswagen, comentó Frank Jelich, gerente planeación y producción de IT de Volkswagen. La compañía cuenta con 106 plantas en el mundo y crecimiento año tras año. El concepto: plantas “modulares” para carros “modulares”, y presentaron la visión de producción del futuro: “Industry 4.0”: procesos, datos, visualización y referencias, con desarrollo de investigación y tecnología, evaluación de riesgos, calidad, evaluación y predicciones, para propiciar la permanente innovación y alineación con el negocio. De igual forma, Eric Landel, líder experto en simulación y modelamiento numérico en Renault, expuso la estrategia para reducir las emisiones de CO2 en el diseño de sus autos, que le ha merecido ser distinguido por la comunidad europea, en cumplimiento de las normas.

ACTUALIDAD

Explicó que ellos tienen desafíos en la ingeniería, al implementar varias tecnologías en sus carros: Diesel, gasolina, Mild HEV, HEV, PHVE, EV y tecnología de transmisión: Electrical, Step-AT, DCT, AMT y CVT, pero, a su vez, ser “responsables con el medio ambiente en todo el mundo”. Expresó que una manera ha sido definir procesos de desarrollo controlados, con una sola plataforma para todo el ciclo, independiente de la tecnología. Ian Goddard, ingeniero senior CAE y programa de componentes de Lotus F1 Team, la escudería británica de Fórmula 1 (antiguamente, Renault F1 Team, de la empresa luxemburguesa Genii Capital, patrocinada por Proton, propietaria de la marca Lotus Cars), prepara sus autos para recorrer la competencia más grande del mundo (autódromos de Alemania, Brasil, Italia, Estados Unidos). “Los desafíos a los que nos enfrentamos son: diseño de alto desempeño; criticidad en seguridad y peso y manejo del tiempo, pues cada segundo tiene su impacto en el resultado final de la carrera. En el centro de diseño, recopilamos toda la información, hacemos simulaciones y modelamientos para batir nuestros propios récords”.

Soluciones Siemens PLM Software aprovechó este escenario para presentar las actualizaciones de su plataforma, así como alianzas y nuevas soluciones.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

En el segmento de energía, gas y petróleo, Siemens PLM Software hizo demostraciones de Catalyst y su visión para una industria especializada, y para la cual firmaron un acuerdo con Accenture, quien estará focalizado en ingeniería data management: nuevas estrategias para la innovación en una cadena: ecosistema de software.

16

Así mismo, Jan Leuridan, CEO de LM, compañía adquirida por Siemens en el 2013, y ahora líder del segmento de negocios STS – soluciones de testeo y simulación- habló de la alianza con la Fundación Ford para hacer innovaciones en todo el mundo. “La gente ordinaria, puede hacer cosas extraordinarias; este lema sigue intacto en Ford y lo están aplicando en sus nuevos diseños. Es parte de su cultura”. También mencionó los acuerdos con el Laboratorio OAK Ridge y Cincinati Corporation, en diferentes proyectos de innovación. Brian Grogan, disertó acerca de las tendencias en ingeniería en la industria aeroespacial, automotriz, consumo, electrónica, energía, maquinaria, marina y médica. Mencionó que en un análisis pudieron identificar que 15% de las solicitudes

RFP no son respondidas por la insuficiencia de recursos y falta planeación. Además, 20% de los programado se excede los costos”. Ante ello, recomienda estandarizar procesos para poder tener tiempo de innovar en el diseño y automatizar la ingeniería para generar nuevas partes en el diseño del producto. Por su parte, Colin Clifford, director soluciones de consultoría, invitó a que los empresarios de todo el mundo vean las oportunidades que surgen frente a la diversidad global. “Tratados de libre comercio hacen que se requieran estándares para tener igualdad de oportunidades, pero se debe pensar en marcar la diferencia con la innovación”. Colin Clifford, agregó: “Es necesario automatizar procesos de desarrollo; formular y empaquetar productos, cumplir con el marco regulatorio y de sostenibilidad, integrarse con proveedores globales, administrar procesos de calidad y manufactura y mejorar la experiencia del consumidor. Jim Rusk, vicepresidente senior de Ingeniería de software, destacó la ingeniería de diseño, el papel de la creación geométrica y el desarrollo multidisciplinario, que habilita a los equipos para desarrollar productos y mejorar la experiencia de usuario. Hizo demostraciones de las características de NX 10, plataforma de diseño empresarial, que incluye: integración multi-touch, vistas dinámicas, manipulación de objetos, pruebas de diseño colaborativo. Así mismo, Paul Sicking, vicepresidente senior, tecnología, quien presentó ejemplos de modelamiento de objetos en 1D y 3D, con pruebas para llevarlos al “stress” y hacer simulaciones y crear flujos de trabajo colaborativo, manifestó que “Estamos ante la cuarta generación de diseño, que incluye modelamiento, simulación y pruebas para analizar resultados y ver su aplicabilidad”. Por su parte, David Shook, vicepresidente senior y gerente general para Américas, destacó el crecimiento en la región, de 35%, y resaltó a Colombia y Argentina como los países donde los socios de negocios han liderado proyectos de gran envergadura. De hecho, nuestro país, creció 70% y cuenta con clientes como Chaidneme. Vale la pena anotar que Siemens Industry Software, unidad de negocio de Siemens Industry Automation Division, es proveedor global de software y servicios para la gestión del ciclo de vida del producto (PLM) y cuenta con 7 millones de licencias y 71.000 clientes. La compañía ha sido reconocida por CIMdata Inc., la principal consultora de gestión y de investigación de PLM, como líder en la categoría de Gestión Colaborativa en Definición del Producto (cPDm) por 13º año consecutivo, y en el segmento de mercado de Fabricación Digital, por 9º año consecutivo. Durante los próximos cinco años, CIMdata pronostica que el segmento de mercado global cPDm experimentará una tasa de crecimiento del 5,2%, lo que resulta en una proyección de mercado de aproximadamente 6,2 mil millones de dólares en 2018, cifra basada en el total de software y servicios. CIMdata también espera que el crecimiento de la Fabricación Digital continúe con una tasa anual prevista para los próximos cinco años del 4,1%, mientras que en el segmento S&A se estima un crecimiento fuerte y constante para los próximos cinco años, de casi 8 %. En general, se espera que PLM continúe creciendo como una inversión clave para la empresa; CIMdata pronostica un crecimiento anual previsto del 4,8%.

¿Qué es PLM Software? La gestión del ciclo de vida del producto - Product Lifecycle Management (PLM) – es una estrategia de información para construir una estructura de datos coherente, consolidando sistemas, y es una visión empresarial para que las organizaciones globales trabajen como un equipo unificado para diseñar, producir, dar soporte y, al mismo tiempo, recoger las prácticas recomendadas y lecciones aprendidas durante el proceso. Siemens PLM Software la define como una estrategia para la transformación de la empresa y promover la innovación, basada en el acceso, desde todos los puntos de la empresa, a un lugar común de información y procesos de productos. El software denominado Gestión del Ciclo de Vida del Producto - PLM software - permite a las empresas gestionar el ciclo completo de sus productos de forma eficiente y con eficacia, desde la concepción inicial, diseño y fabricación, hasta el servicio y disponibilidad. El diseño asistido por computador (CAD), la fabricación asistida por computador (CAM), la ingeniería asistida por computador (CAE), la fabricación digital y la gestión de datos de productos (PDM) convergen en PLM.


25 años de Controles Empresariales Fundada en febrero de 1989, Controles Empresariales es una compañía con más de 1.500 clientes a nivel nacional y un portafolio que incluye licenciamiento de software, infraestructura de hardware y networking, servicios tecnológicos, consultoría, ​soluciones en la nube, soluciones de negocio (BI, CRM y ERP), gestión de activos de software, modelos de maduración tecnológica, colaboración y comunicaciones unificadas.​

Rafael Tovar Montaña

Sobre estos resultados, Bogotá genera el 60% de los ingresos, impulsada por el sector gobierno, pero la meta de la compañía es que aumente la participación en ventas de las otras ciudades en 50%, donde una zona que está creciendo de manera destacada, es la costa. Los fabricantes aliados son Microsoft, HP y F5, siendo Microsoft, el socio principal en Colombia, “60% de nuestros ingresos provienen de esta plataforma. Microsoft es nuestro respaldo en experiencia y credibilidad como integrador”, anotó el ejecutivo. De Microsoft ofrecen todas las líneas que soportan cloud, social, bigdata y seguridad. La compañía ha evolucionado con las tendencias del mercado. “Seguimos fuertes en licencias, pero ahora tenemos un portafolio para nube y Saas, y varias soluciones, con un alto componente en evangelizar sobre los nuevos modelos y tecnologías. Apoyamos escenarios híbridos, y brindamos al cliente lo que requiera. De hecho, por ello, desde el año pasado, conformamos la unidad de consultoría, para arquitectura empresarial y consolidamos el portafolio de servicios, que incluyen gestión del cambio y prácticas de ITIL”. Para responder a esta estrategia de servicios, tiene un plan de entrenamiento para certificación de sus ingenieros y se han constituido en semilleros de talento para crecer como una organización de servicios, “porque el principal capital es el recurso humano, así que creemos en los futuros profesionales, y por ellos, firmamos convenios con las universidades”.

Casos de éxito La compañía ofrece servicios en la nube con la solución Office 365 -que puede ser operada de forma local-, y disponible hasta en cincos dispositivos por usuario. Además, para aquellos que ya cuentan con licencias empresariales y que consideren este tipo de suscripciones, esta experiencia de productividad está enriquecida con plataformas de redes sociales corporativas con Yammer. Un ejemplo de esta tendencia es la Corporación Universitaria Remington, que implementó soluciones de virtualización, comunicaciones unificadas y de colaboración, así como estandarizó sus herramientas de productividad basados en soluciones en la nube. Remington delegó en Controles Empresariales la puesta en marcha del núcleo de su infraestructura tecnológica con el que pretenden contribuir en la formalización a más de 24.000 profesionales hacia el 2015. Por otra parte, Corferias, necesitaba una solución tecnológica que soportara e integrara los procesos para la gestión de las relaciones con el cliente (CRM), con el fin de ofrecer un servicio más rápido, con una combinación de experiencias de mercadeo únicas y las mejores prácticas comerciales. Corferias innovó su sistema de información sobre la herramienta CRM Dynamics, para la unificación, centralización y gestión de su información, acompañado de las mejores prácticas en tecnología, gestionando sus estrategias comerciales con una visión 360° sobre las necesidades de sus clientes, con el objetivo de generar relaciones a largo plazo y aumentar, así, su grado de satisfacción. Por medio de la integración y centralización de la información, la solución les ha permitido planificar con antelación la realización de sus ferias y eventos. Todas las aplicaciones clave que soportan la operación del negocio se ven directamente beneficiadas por la solución. Esta arquitectura soporta el funcionamiento para las bases de información de los aplicativos del área del Contact Center, los sistemas de registro, los sistemas comerciales y los sistemas financieros. Según Rafael Tovar, “La aplicación interpreta toda esta información en indicadores claves para la organización; ahora pueden medir el nivel de alcance y participación en cada una de sus ferias, sus metas, ejecutar efectivamente su presupuesto, tener más oportunidades en captación de clientes y tomar decisiones centralizadas y efectivas”. Con estos casos y la misión de tener clientes con relaciones de largo plazo, Controles Empresariales, sigue el plan de innovación y celebra sus bodas de plata para conquistar mercados internacionales.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

La compañía cuenta con 300 empleados y generó $116.000 millones en facturación y la meta de para el 2015 es aumentar a $150.000 millones. “Pensamos que es algo razonable, si tenemos en cuenta que hemos tenido un crecimiento constante durante 19 años”.

ACTUALIDAD

Con oficinas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Neiva, Bucaramanga y Cartagena, Rafael Tovar Montaña, gerente de Mercadeo de Controles Empresariales, destacó el buen desempeño de la organización y el plan de expansión internacional, cuya meta es tener tres países para el 2015.

17


ESPECIAL NUBE

La nube: conteo regresivo

Parece que se hubiera dicho todo sobre el tema de la computación en la nube. El problema, ahora, es convertir en realidad la gestión de la tecnología bajo este modelo. En el entorno de TI los conceptos y los modelos tecnológicos se dan por sentados en tiempos muy cortos, mientras que la realidad demuestra que un modelo como la computación en la nube, que puede ser el más relevante y comprometedor, aún sigue sin ser asimilado y mucho menos adoptado por las empresas, tanto en Colombia como en el resto del mundo.

necesario seguir rompiendo paradigmas frente al tema de la computación en la nube, ya que en algunas ocasiones se piensa que las soluciones en la nube no cubren las regulaciones de seguridad al interior de las compañías, y las diferentes entidades del estado tienen temor al migrar a una plataforma como esta, ya que se preocupan por la continuidad que le puedan dar a este tipo de tecnología dentro de la institución o entidad. Un importante número de compañías trabajan con tecnologías obsoletas y, sorprendentemente, logran ser productivas continuando su crecimiento, sin embargo, si le dieran paso a la computación en la nube, lograrían resultados extraordinarios”.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

Recientemente, la firma Akamai, experta en gestión de servicios de computación en la nube, con cubrimiento en 57 países, presentó un decálogo sobre qué reflexiones debería hacerse el área de TI para el uso de la nube.

18

El primer tema que Akamai expone es la capacidad de expansión del centro de datos, ya sea corporativo o de un tercero; la segunda está relacionada con la disponibilidad de las aplicaciones por parte de los usuarios; la tercera consideración es la consolidación de los servidores, que debe permitir un mejor uso del recurso y que se convierte en la base de la computación en la nube. La cuarta,es la responsabilidad de ofrecer a los usuarios lo que realmente se tiene en el centro de datos; en seguida, está la continuidad del negocio, la cual en muchos casos es la razón inicial para desplegar modelos en la nube para un proceso específico, y la sexta es la seguridad, en particular si hablamos de modelos que cubran de punta a punta toda la actividad sin importar el dispositivo y el navegador desde el cual se acceda ni el tiempo.

Andrés Cifuentes Cortés

Andrés Cifuentes Cortés, gerente general de Eforcers S.A., afirma que “Aún en Colombia es

La séptima consideración es la ubicación de los proveedores de software como servicio o mejor conocida por sus siglas en inglés com SaaS, la cual debe garantizar acceso y disponibilidad en cualquier lugar de la ciudad, del país y del mundo. La octava es más que una consideración un reto: Akamai pregunta si la meta del área de TI frente a la gestión a través de SaaS es la reducción de costos o ganar en productividad. En realidad , es una pregunta capciosa, pues si bien lo primordial parecería ser reducir costos, de nada serviría esto si no se obtiene una excelente ganancia en la productividad, tanto en el presente como en el mediano y largo plazo, con su consecuente reducción de costos de para el negocio.


Finalmente, Akamai induce al uso de soluciones y aplicaciones móviles en su novena consideración. Si esto no se tiene en cuenta, se está desaprovechando un poder enorme de la misma nube. Y como décima consideración está la analítica del negocio aplicada a las actividades en la nube. Este decálogo enfoca mejor a los usuarios sobre qué esperar antes de tomar una iniciativa de computación en la nube, mientras que facilita el aprovechamiento de otros componentes de la conocida tercera plataforma, como pueden ser la seguridad, la analítica y el Big Data y la movilidad.

¿Tantas nubes como empresas? Más que preocuparse por un modelo de computación basado en servicios, las empresas deberían analizar qué realmente necesitan para mejorar su operación y en seguida definir cómo ofrecerlo al interior de la organización. Si se trata de una aplicación de uso extendido por todas las áreas, incluso por aliados de negocios y clientes, es posible gestionarlo desde el mismo navegador, que actúe como plataforma y apoye la aplicación para que sea aún más sencilla de usar y acceder en cualquier momento y lugar. Igualmente, si la aplicación es adecuada para un número pequeño de usuarios pero que requieren su uso en trabajo de campo, por ejemplo, la gente del área comercial o un equipo de ingenieros mineros o de construcción, es posible que la aplicación se disponga exclusivamente para uso en un dispositivo móvil sin importar qué sistema operativo lo soporte. Esto permite interactuar de manera más sencilla y en cualquier momento y lugar con la aplicación de la empresa.

Eduardo Franco Mackenzie

Así mismo, Leonardo González, gerente para Norte de Latinoamérica de Vmware, manifestó: “A medida que nos trasladamos hacia una infraestructura conectada globalmente, las empresas deben entender cómo cumplir con los nuevos desafíos de los clientes a medida que entran en la computación cloud”.

Finalmente, si el procedimiento es usado exclusivamente por un área muy pequeña y dentro de la oficina, lo más aconsejable es aprovechar la interfaz del computador, ya sea de escritorio o portátil, y desplegarla en toda su extensión. Es el caso de aplicaciones de análisis de gestión, para nómina o contables, entre otras.

ESPECIAL NUBE

De acuerdo con Rackspace, una firma de talla mundial que ofrece servicios de este tipo, la nube no es simplemente un arreglo de servidores , pues la arquitectura del centro de datos y del software debe estar en condición de satisfacer las necesidades de los usuarios. Ahí entra a trabajar la flexibilidad de la infraestructura para adaptarse a comportamientos exóticos por parte del negocio. Algunas empresas pueden tener picos de transacciones al final de mes. Por ejemplo, la banca, pero puede suceder que otras empresas tengan un flujo de datos más constante e intenso todos los días, por ejemplo una empresa de investigación y desarrollo. Así, cada empresa manejará los recursos que tiene o que ha contratado, dependiendo de sus propias necesidades. Esto implica que habrá un modelo de nube por cada modelo de negocio y por cada empresa.

La seguridad en la nube no es solo un asunto de protección del tráfico de la información. En realidad, esto exige que los proveedores ofrezcan mayor robustez en todos los componentes. Según John Osma, de Unisys, la protección debe ir encriptada en su origen y encriptada nuevamente al momento de transmitirse y, a su vez, ser enviada por paquetes individuales, de tal forma que resulte cada vez más difícil obtener un dato de la red.

Madurez Las empresas colombianas tienen suficiente información y conocimiento sobre qué y cómo aprovechar la computación en la nube para su beneficio. Andrés Cifuentes Cortés, gerente general de Eforcers S.A., afirma que “Gran parte de los sectores y empresas en Colombia están preparadas para tomar este paso, pero es necesario seguir apoyando a la industria y lograr la madurez que requiere un entorno en la nube. En Eforcers pensamos que a medida que se le logre una mayor madurez se van a lograr resultados de impacto al interior de las empresas en cuanto a productividad y competitividad; nuestra compañía acompaña a la transformación de las empresas y aumentamos la productividad de sus colaboradores a través de la adopción de tecnologías innovadoras como la nube”.

Leonardo González

“El primer paso es apalancar los recursos existentes en el centro de cómputo de cada empresa para crear una nube "privada" y así aprovechar estos beneficios inmediatamente. Segundo, estas dos visiones, pública y privada, no pueden existir de manera desconecta, así que el segundo paso es integración. Para optimizar sus opciones de infraestructura y garantizar el mejor ROI para la empresa, creemos que la mejor opción es unir estos dos "mundos" creando así una nube "híbrida" segura que se adapte a las necesidades del negocio. Para VMware esta nube hibrida suministra la mejor opción para la infraestructura de TI porque es optimizada, portable y escalable”, agregó el directivo de Vmware.

De paso, los proveedores de servicio ya han visto cómo sus clientes comienzan a exigir y poner condiciones específicas para el manejo de sus operaciones, gracias a la evangelización que todas las empresas, desde las proveedoras de infraestructura, hasta las de software y servicios se han preocupado para mostrar los cómo y los qué de la computación en la nube. Solo falta el cuándo y esto ha comenzado paulatinamente en todo tipo de negocio.

“Los departamentos de TI deben considerar una estrategia de cloud como la base para modificar a TI como un pilar fundamental para la transformación de la empresa. En términos generales, lo que se apoya son tres capas: infraestructura, plataformas y software o aplicaciones, otorgando el consumo racional de las mismas”, concluyó Leonardo González.

Por su parte, Eduardo Franco Mackenzie, gerente general de Vaits S.A., “La computación en la nube en Colombia está adquiriendo cada vez mayor madurez. Los clientes están superando los paradigmas relacionados con seguridad, accesibilidad, protección de la información y confianza, por su parte los proveedores de servicios en la nube cada vez mejoran sus niveles de servicio y aparecen más y mejores servicios en la nube. Es elección de los clientes si optan por un servicio en nube publica, hibrida o privada y esta elección obedecerá generalmente al tipo de negocio de cada cliente”.

Desde Avanxo, Diego Maldonado, CEO de esta empresa, “Las empresas colombianas siempre han sido exigentes en cuanto a la calidad de los servicios. Uno de los temas recurrentes y del que se habla mucho es de Big Data y analítica, pero la idea es contextualizar. El contexto significa entender dónde está la persona, por qué y qué

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

Por otro lado, según la firma de investigaciones Gatepoint Research, la computación en la nube es ahora el foco de ataque para el sector corporativo. Esto significa que cualquier movimiento en torno a la nube debe estar envuelto en una capa de seguridad que impida filtraciones que amenacen con todo el proceso.

19


puede hacer el negocio para darle respuesta sobre esta posición. En eso deberíamos estar enfocándonos los proveedores de servicios y soluciones para las empresas.” Maria Lucía Muñoz, gerente de operaciones IaaS y quien maneja Amazon Web Services en Avanxo, comenta que “Cuando las empresas van creciendo, lo importante en entender cómo podemos apoyarlas y diseñarles de manera eficiente los mecanismos de operación, monitoreo y optimización. Por ejemplo, si se requiere más memoria, se usa más memoria, pero se paga solo por lo que se consume”.

Claudia Vásquez

De acuerdo con Claudia Vásquez, vicepresidente para norte de Latinoamérica de CA Technologies, “Antes de migrar a la nube, evalúe los costos actuales. Más allá de los números relacionados a facturas y licencias, incluya en su evaluación los gastos de mantenimiento, energía, refrigeración, personal e instalaciones. En la mayoría de los casos, estos costos no forman parte del presupuesto del CIO que, por ese motivo, acaba dejando de considerar valores importantes para sus data centers. Por otro lado, es importante tener cuidado con algunos costos “ocultos” en la nube, como los costos relacionados con el aumento repentino de ancho de banda y la seguridad de las conexiones de Internet. Por eso es que muchas organizaciones optan por comenzar por una nube privada, donde es más fácil desarrollar aplicaciones y probar el funcionamiento en el día a día, el retorno de inversión e impacto en costos, de manera general”.

ESPECIAL NUBE

Por dónde comenzar

Mientras tanto, otras empresas entienden que las empresas ya han comenzado a ofrecer sus servicios y están aprovechando los servicios de la computación en la nube. Orlando Molina, CEO de Kumo, empresa proveedora de servicios en la nube, frente al tema de qué están usando los empresarios colombianos, comenta que “En realidad todas las aplicaciones y los servicios de servidores y almacenamiento se están aprovechando en el país, principalmente porque el costo por gigabyte o por terabyte es mucho más bajo en una empresa como la nuestra que frente a una adquisición”.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

El ejecutivo agregó: “Las empresas que basan su negocio en el concepto de Computación en la nube, encuentran que el ahorro en costos, supera por completo las expectativas de los clientes, ya que las compañías no tienen que invertir en costosas infraestructuras de tecnología (servidores, routers, sistemas de almacenamiento, esquemas de alta disponibilidad, seguridad, etc), sino que utilizan la completa infraestructura de TI de IFX Networks para alojar todas sus aplicaciones (CRM, ERP, E-mail, etc) y entregan la operación de sus servidores y aplicaciones, de tal manera que el cliente, además de ahorrar en costos de inversión de infraestructura, economiza en costos de operación y mantenimiento de la misma infraestructura de TI y obtiene escalabilidad, agilidad y seguridad de su información”. De hecho, la computación en la nube también brinda la oportunidad de usar servicios. “Las empresas de todo el mundo usan colaboración de video como una aplicación esencial con el fin de incrementar la productividad, y buscan escalar aún más en esta tecnología de colaboración. Al usar Polycom RealPresence CloudAXIS Suite con VMware vSphere® 5.0, las empresas pueden ahora implementar la colaboración de video en un entorno VMware virtual, además de implementarlo en el sitio en sistemas personalizados. Con Polycom RealPresence CloudAXIS Suite, las empresas simplemente envían un enlace URL en una invitación de correo electrónico o de calendario a cualquier persona que tenga un navegador y una cámara; esto permite a otros unirse a una reunión por video segura, con características de calidad y nivel empresarial, a través de su teléfono inteligente, tableta, computador o sistema de salas de video, y que está disponible en la nube”, comentó David Villareal, gerente de Polycom en Colombia. Eduardo Franco de Vaits, afirma que “Los departamentos de TI pasarán de administrar y mantener infraestructuras a administrar y asegurar la disponibilidad de plataformas y aplicaciones, monitoreando el cumplimiento de los niveles de servicio. Esto puede mejorar notablemente su productividad siempre que se haga la elección correcta del modelo adecuado de computación en la nube.

Puede suceder que las empresas entiendan que si no dirigen sus operaciones y procesos a la nube, puedan perder oportunidades. “Para el año 2016 ya está proyectado que la nube ocupará el primer lugar de inversión en el ámbito de la gestión de TI”, comenta Zuluaga de Avanxo.

20

durante los últimos años y responder preguntas como: ¿Cuál fue el nivel de inversión inicial de su Infraestructura de TI?, ¿En cuánto se ha depreciado durante los últimos años?, ¿Cuál ha sido el costo de operación de la misma?”

Esto hace que las empresas también cuestionen y reaccionen de forma positiva frente a los servicios en la nube. “…por ejemplo la computación en la nube resulta ser un entorno adecuado para ofrecer servicios de respaldo y copia de seguridad de la información”, afirma Molina, de Kumo. Por su parte, Ezequiel Carson, chief tecnical operation Latinoamérica, IFX Networks, comentó: “El primer paso que debe dar una empresa para aumentar su nivel de competitividad, es revisar en cifras cuánto ha sido el gasto en tecnología

Ezequiel Carson

Franco concluye que “…es muy probable que ocurra en el mediano o largo plazo mientras aumenta la confianza de las empresas en los servicios en la nube (Públicas e híbridas), sin embargo, siempre habrá clientes que requieran adquirir e implementar su nube privada y este modelo se mantendrá muy cercano al modelo tradicional de compra tecnológica actual.” Eduardo Cifuentes, de eForcers, afirma que las empresas deben empezar por la movilidad y justifica este argumento aduciendo que “ El acceso de la información a cualquier hora y en cualquier lugar es vital y brinda una oportunidad importante para los diferentes negocios, en donde el nicho principal de sus mercados se encuentra fuera de sus oficinas, esta es una limitante de muchas organizaciones y lograr comunicar a sus diferentes áreas como ventas a la información oportunamente, genera grandes dificultades. Garantizar movilidad no solo garantiza eficiencia, también brinda agilidad y oportunidad en los negocios”. De esta forma, la computación en la nube ya es una realidad. Ahora empieza el “conteo regresivo” para que sea un modelo para las aplicaciones críticas de negocio y no solo para lo general de correo electrónico o compartir suites de oficina.


Los negocios, el gobierno y la tecnología se conectan En Cartagena, durante la semana del 2 al 5 de septiembre, se vivió un interesante momento para medirle el pulso a la evolución del negocio de las TIC en el país, durante el evento Andicom 2014. John Harol Rodríguez, Cartagena Este año, Andicom tenía un lema interesante: “Modelos creativos para hacer negocios” y, evidentemente, este escenario ha mejorado mucho para convertirse en la brújula que muestra el norte de las TIC en el país, año tras año.

Waze; Jon Matonis, director ejecutivo de la Fundación Bitcoin y Jon Steinberg, director para Norte América de Daily Mail.

La 29a edición, contó con la participación de conferencistas de muy alto nivel, con temas candentes y que están marcando las tendencias que las tecnologías están promoviendo para revolucionar desde la educación y los contenidos, hasta los mismos medios y las finanzas.

Mikey Cohen de Netflix, comentó que el éxito de la empresa ha sido entender las tendencias y los gustos de los clientes, mientras que la empresa se adelanta en innovación a los modelos convencionales, como por ejemplo ofreciendo sus contenidos en cualquier formato, plataforma y dispositivo existente.

TIC en cada frente A veces es mejor comenzar por el final. En este caso, la ceremonia de clausura de Andicom 2014 permite entender la visión de cómo las TIC están apoyando los proyectos del gobierno. Durante la presentación del presidente de la República, Juan Manuel Santos, en un video no muy largo, cada ministro explicó qué está haciendo en su cartera para mejorar el acceso, la interacción, la capacidad de respuesta, frente a las demandas de la ciudadanía por una gestión cada vez más competente por parte del Estado. El énfasis estuvo en algunos ministerios, como el de Gobierno, donde se determinó que la carpeta digital de cada ciudadano será una realidad en ese periodo; también, en el de Educación, donde se buscará, entre otras tareas, lograr la conectividad de todas las escuelas del país, de forma gratuita; el de Lusticia, para agilizar los trámites y mejorar su velocidad. El Presidente aprovechó para hacer un balance de los logros del periodo pasado y mostró el derrotero del que apenas comienza. “Facilitar el acceso a las TIC nos ayudará muchísimo a seguir reduciendo las brechas sociales, a mejorar la educación –tanto en cobertura como en calidad– y, por supuesto, a promover esos valores tan importantes que debe tener cualquier sociedad, los valores de la paz y la convivencia”, comentó Santos.

Conferencias sobre los modelos La mejor manera de mostrar la creatividad en Andicom, ha sido con hechos y esto lo lograron al traer conferencistas que son protagonistas de la innovación a escala mundial. Entre ellos, Mikey Cohen, director de Arquitectura e Ingeniería de Netflix; Uri Levine, fundador de

Jon Matonis, director ejecutivo de la Fundación Bitcoin, mostró cómo el modelo de dinero virtual que ellos propenden ha logrado extenderse y convertirse en una alternativa valiosa para las transacciones a través de internet. Sin embargo, queda una sombra de duda y desconfianza, particularmente en un país como el nuestro donde las fluctuaciones políticas y sociales siempre han terminado reportadas en la economía. Uri Levine, por su parte aprovechó para comentar que existen nuevas oportunidades de negocios con el desarrollo y fortalecimiento de las tecnologías. El paso a 4G abre oportunidades interesantes que se pueden sumar a otras innovaciones como la realidad aumentada y el uso de prendas computarizadas, por ejemplo. Por último, la participación de las empresas del sector se reportó tanto en los ciclos de conferencias de los tres días del evento como en la muestra comercial y en los salones de negocios. Empresas como HP, Unify, Level 3, NEC, AOC, EMC, VMware, entre otras, tuvieron oportunidad de interactuar con los asistentes al evento y, de paso, mostrar sus avances en las conferencias empresariales. Así, Andicom se prepara para completar tres décadas de trabajo continuado. Manuel Martínez Niño, director ejecutivo de CINTEL, ente organizar de Andicom, fue enfático en resaltar que la tecnología informática y de las telecomunicaciones ha pasado durante los últimos 29 años por este evento. ¿Qué pasará el año entrante en su trigésimo aniversario?

INFRAESTRUCTURA

También, la participación en el recinto ferial de empresas de la industria de la informática y las telecomunicaciones, con expertos en temas coyunturales, tanto para los nacionales como para la región mostró que el impulso de la tecnología en el país es cada vez más valioso.

Datacenter Dynamics Converged en Bogotá Llega la quinta versión del “DatacenterDynamics Converged”, el evento sobre centro de datos, que se realizará en el centro de convenciones Compensar en Bogotá el 23 de septiembre.

Además, esta edición presenta la novedad del Solution Stage, espacio donde los proveedores podrán desarrollar presentaciones de producto de unos 15 minutos de duración dirigidas a ofrecer a los asistentes información detallada sobre tecnología, innovación o solución específica.

Colombia dispone de todos los elementos para continuar creciendo de manera sostenible y es en este contexto donde se desarrollará este evento.

Se destinará también un espacio específico al desarrollo de workshops, talleres temáticos impartidos por los instructores más destacados y reconocidos.

Alta disponibilidad, capacidad de crecimiento y nuevos diseños son algunos de los temas que se debatirán en DCD Converged Bogotá 2014. DatacenterDynamics Bogotá 2014 presenta un programa totalmente renovado que se presenta por primera vez organizado por temáticas: Buid&Strategy, Power& Cooling, IT Netwoks y Colo&Cloud.

Conferencias destacadas Ponentes internacionales y nacionales de primer nivel se darán cita junto a los casos prácticos más relevantes. Así, contará con la participación de Robert Sullivan, el experto creador del concepto de pasillo frío, pasillo caliente. Entre los ponentes locales estará Ricardo Contreras, Gerente de Sistemas para DHL Express Colombia, que hablará en exclusiva del centro de datos de la empresa recientemente inaugurado; Jesús Antonio Brand, director corporativo de Tecnología Informática del Grupo Empresarial Colombina, y su experiencia en la implementación de Big Data y Martha Suárez, Directora División de Informática Tecnología y Telecomunicaciones en la Universidad de Boyacá.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

El incremento de la inversión y de la demanda de servicios de colocation, hosting y seguridad completan el óptimo momento en el que se encuentra el mercado colombiano de data center.

21


Alegra: herramienta para la microempresa “Es una aplicación administrativa, no contable. Es más para el gerente, y genera un reporte llamado “contador”, para que la empresa le entregue al contador todo organizado”, aclaró el directivo. Fue hecha a la medida de las regulaciones locales. La aplicación está en ambiente PHP y con todas las condiciones y estándares. Está en la nube y ha sido adoptada por empresas que tienen más relación con tecnología como distribuidores de teléfonos celulares, que suelen ser pequeñas empresas, pero con alto movimiento de facturación y manejo de inventarios. Existe una versión gratuita (límite de facturas que hacen por mes) y edición paga. Los pagos se realizan con tarjeta de crédito, cuentas corrientes y cuentas de ahorro con débito automático. “El punto crítico es la recurrencia –frecuencia en el uso del servicio. Se paga por mes, pero con descuentos semestrales y anuales”.

INFRAESTRUCTURA

Esta aplicación no solo es usada en Colombia, sino que tiene versión para México, República Dominicana y Panamá y también son clientes. “Todo se hace por internet. Es un modelo 100% SaaS y está localizado para cada región. Tenemos personas en cada país como consultores contadores y abogados, pero el desarrollo es en Colombia. Más adelante, tendremos soporte hecho a la medida, en esos países”, amplió el ejecutivo. El equipo de soporte de la compañía atiende 200 requerimientos en el día, para que los nuevos usuarios puedan aprovechar la plataforma, y han creado tutoriales y ayudas en línea. “Tenemos usuarios de todos los niveles y la herramientas es muy fácil de manejar”, acota el CEO. Hace dos años y medio, por una necesidad propia, para llevar las cuentas de los negocios, más allá de un Excel, pero sin la complejidad de un software contable – que además requiere servidor y contador- surgió Alegra.co; así lo comentó a Computerworld, Jorge Andrés Soto, CEO. Alegra es una aplicación para la administración de microempresas que les permite tener su información organizada y control sobre facturación, gastos, bancos, inventarios y más.

Tres socios: un ingeniero, un inversionista y un administrador, le apostaron a este proyecto, que ya pasó de la etapa de emprendimiento a internacionalización, e Innpulsa los apoyará en escalar el negocio. Ruta N es un referente y han asistido a capacitaciones, pero el negocio ya está consolidado en otras instalaciones. “No hay que perder la prioridad, no participamos en concursos, pues la meta no es ganarnos premios, sino tener usuarios”, agrega el directivo. Durante el último año se han registrado más de 13.000 pequeñas empresas y personas independientes en varios países, así que Alegra.co ya está siendo reconocida por su simplicidad, como una herramienta para los microempresarios.

Switch protegidos TE Connectivity anunció la disponibilidad de su plataforma Core VSM (Vertical Switch Management), diseñada para centros de datos en donde los switches core de alta densidad cuentan con servidores tipo blade en configuración vertical. Core VSM es un producto robusto con gran durabilidad y características únicas que lo convierten en una solución altamente eficiente para el datacenter. Una de sus características principales es que las rutas de cableado van directamente de los puertos del switch a los patch panels liberando así el espacio lateral de los rieles de montaje, permitiendo que el flujo de aire sea más eficiente y se pueda tener un mejor acceso manual.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

Por otra parte, la administración vertical permite que el cableado este bien desplegado y en el mismo plano que del servidor. Además, contar con los puntos del patch en línea con los puntos del servidor blade ayuda a simplificar la instalación, documentación y la solución de problemas.

22

Así mismo, gracias a su diseño se pueden tener longitudes únicas de cableado, con lo cual se simplifican las actividades y se reduce el inventario. Los blades y el cableado son configurados fuera del switch, razón por la cual también se reducen los tiempos de cambio y cortes, mientras se minimizan los tiempos de conexión. “Los desafíos únicos de administrar grandes switches en el corazón de un Centro de Datos necesitan superarse con soluciones de administración de cables diseñadas específicamente para los switches core de alta densidad de hoy”, señaló Johnny Iván Clavijo, gerente de Enterprise Networks de TE Connectivity Colombia. “La nueva solución de TE está diseñada para eliminar la necesidad de la administración de cables en los laterales del rack, y permite que los gerentes de los Centros de Datos ahorren espacio, reduzcan los costos y mejoren la eficiencia de los mismos, al asegurar una presentación perfecta de los puertos de los switches y ofrecer facilidad de acceso”.


¡Yo no estaría

tan seguro! Durante la Cuarta Cumbre Latinoamericana de Analistas de Seguridad, se presentaron datos que muestran las tendencias en cuanto a protección de la información personal y de los negocios e incluso de los gobiernos en la región y el mundo. John Harol Rodriguez - Cartagena Las redes sociales, las prendas computarizadas, la nube, no son simples componentes de una serie de variables tecnológicas, sino también los frentes de una constante batalla que se libra entre la delincuencia y las empresas y los entes de protección y seguridad en todo el mundo.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

Las conferencias y presentaciones magistrales ocuparon las mañanas del 18 y el 19 de agosto pasados, mientras que las tardes se aprovecharon para la interacción y las entrevistas de la prensa con los conferencistas.

SEGURIDAD

Por esto, Kaspersky Labs, empresa experta en el tema de seguridad, durante su Cuarta Cumbre Anual de Analistas de Seguridad, evento bandera que en esta ocasión se realizó en el Hotel Santa Teresa de Cartagena y que presentó las tendencias actuales en el terreno de la seguridad y la defensa, enfocadas principalmente en la región, con expertos en la materia, provenientes de los laboratorios de investigación de esta empresa y por ejecutivos que conocen y analizan el comportamiento del tema de la seguridad en la región.

Abelino Ochoa

23


América Latina en la mira Abelino Ochoa, gerente general para América Latina y el Caribe, abrió este evento y de paso comentó que “No deben pensar que tienen mayor protección en los aparatos nuevos que están comprando, sean teléfonos, tabletas u otros dispositivos. El cibercriminal no avisa cuando entra a la casa y se lleva sus datos.” Por su parte, Dmitry Bestuzhev, director de GReAT el equipo global de investigación y análisis (Global Research and Analysis Team, en inglés) para América Latina, abrió y cerró el evento con dos temas candentes. El primero, un análisis sobre el panorama de las amenazas y la evolución de los ataques en América Latina, de donde se logró entender el papel de los cibercriminales de países como Brasil, Colombia, México y Perú y su influencia e impacto en la región. En el ambiente móvil, el sistema operativo Android y todas sus versiones, se han convertido eje de los ataques dado el volumen de usuarios que tiene en todo el planeta, con una penetración superior al 90%. Bestuzhev, afirmó que “los criminales ya saben qué dispositivo está usando”. Por otro lado, en cuanto a la profusión de malware, Dimitri Bestuzhev expuso que, en la región, Brasil lidera el listado con un 51% de este mal detectado, seguida de lejos por Panamá, con un 25% y Venezuela, con 10%. De paso, al ver un mapa de conectividad de América Latina, enfrentado con uno de tipo de amenazas provenientes de internet y las generadas por dispositivos infectados, tales como unidades USB, se nota que estas últimas se propagan principalmente en países donde la conectividad de sus habitantes es baja, por ejemplo Bolivia.

Dmitry Bestuzhev

Con Machete, el gobierno atacante recopiló información de las organizaciones descritas. “Hasta hoy, es posible que los atacantes hayan logrado recopilar gigabytes de datos confidenciales exitosamente”, según Bestuzhev. Para lograrlo, se basó en modelos de ingeniería social que combinaban mensajes con phishing y el posterior direccionamiento hacia sitios infectados. Sin embargo, este ataque tan estratégicamente desplegado, puede ser apenas el comienzo de un movimiento que podría aumentar en la región, gracias al intercambio de información global, particularmente de los cibercriminales de América Latina con los de regiones avanzadas en este tipo de actividades, como los de Europa del Este. De hecho, Kaspersky Labs dedicó un importante espacio en su agenda para explicar esta influencia. Fabio Assolini, analista sénior de la empresa, explicó cómo la delincuencia de países de la región está copiando exitosamente los modelos de países de la conocida anteriormente como Cortina de Hierro, que abarca desde los países Bálticos, como Lituania, Letonia y Estonia, Polonia, las repúblicas Checa y Eslovaca, Hungría, Rumania y Bulgaria, entre otros. Al poner en evidencia que luego de la creación en Europa de ataques estratégicos, tales como Zeus, SpyEye, Carberp y Citadel, bajo el modelo de troyanos, los criminales latinoamericanos han mejorado su modelo de producción y han logrado infiltrar sectores tan críticos como el bancario. Al respecto, es importante mencionar que países como Brasil y Perú están liderando la emisión de troyanos para infectar equipos en la región principalmente y variantes de Zeus se han lanzado desde Brasil, mientras que se han desarrollado nuevas cepas, tales como Lohmys y Chepro, enfocadas en robar información, infiltrar los sistemas financieros e incluso robar directamente dinero de los bancos. “Los criminales latinos son socios de los europeos y usan su infraestructura para atacar en su propio país y a los cercanos”, comentó Assolini frente a la actividad criminal de la región.

SEGURIDAD

De paso, Assolini alertó, desde su conferencia, sobre la urgencia de fortalecer elementos como la legislación con el fin de reducir la impunidad ante los delitos informáticos, y la colaboración y el intercambio de información entre los países, con el fin de fortalecer sus métodos de detección, detención y captura de los delincuentes informáticos.

La nube asegurada A pesar de los esfuerzos por demostrar que la nube es segura para procesar información y realizar transacciones, las empresas aún temen que sus datos y su dinero estén en riesgo bajo este modelo de computación. Por esta razón, algunas empresas dejan solo actividades no tan críticas para gestionarlas en la nube y ponen a las demás bajo el recaudo de un modelo más convencional. Sin embargo, para reducir los costos y mejorar el uso de TI, es obligatorio que las empresas usen con mayor asiduidad este tipo de servicios. De acuerdo con Santiago Pontiroli, investigador de seguridad del grupo GREAT de Kaspersky Labs, “la computación en la nube requiere atención y las empresas deben cuidar todos los frentes. Si la empresa considera que los datos son extremadamente sensibles, no deben estar expuestos; es mejor que los gestione desde un modelo de red privada”. Así, las empresas deben ir más allá del correo o la mensajería en la nube para subir aplicaciones de tipo financiero, administrativo y comercial, siempre y cuando estas aplicaciones y sus procesos estén protegidos de una forma muy segura, tanto por el proveedor como por el administrador de la plataforma

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

Machete: Amenaza regional

24

Al cierre, Bestuzhev expuso el despliegue de una densa y poderosa campaña de espionaje que cubrió a toda América Latina y, como objetivo, estaban los gobiernos, las fuerzas armadas, el cuerpo diplomático, los cuales fueron monitoreados y espiados desde hace casi un lustro. A este ataque se le conoció como Machete y, según el director de GReAT para América Latina, “El gobierno que lo desplegó hablaba español, su origen se remonta al 2010 y se perfeccionó en el 2012. La mayoría de sus víctimas se ubicó en países como Venezuela, Ecuador y Colombia. Otras naciones que recibieron sus ataques fueron Rusia, Perú, Cuba y España”. En total, 778 víctimas ha detectado Kaspersky Labs en todo el mundo hasta la fecha, de estas, el 46 % está en Venezuela, el 36 % en Ecuador y el 11 % en Colombia, afirmó Bestuzhev.

“En un modelo de red híbrida es conveniente revisar los contratos y los acuerdos para entender el alcance de las soluciones que un servicio tercerizado le ofrece a la empresa”, afirma Pontiroli. Esto, con el fin de entender cómo quedan protegidos los datos en actividades transaccionales. Las empresas pueden dirigirse a buscar apoyo de expertos para que estos las asesoren y les permitan tomar las decisiones adecuadas frente al tema de seguridad. En este sentido, Kaspersky ha comenzado a promover sus servicios profesionales en la región, que son un equipo de trabajo en el que los clientes pueden reducir su curva de aprendizaje, mejorar su desempeño mientras reduce costos de operación y simplifica la operación, al tiempo que reduce los riesgos, que son el objetivo final de este ejercicio.


Fabio Assolini

Finalmente, se explicó que desde la conocida “internet profunda” o “Deep Web”, como se conoce convencionalmente en inglés, ha emergido un conjunto de aplicaciones y mecanismos que permiten desarrollar e, incluso, simplemente ensamblar componentes para desarrollar infecciones del tipo troyano y otro malware en general que los criminales cibernéticos utilizan para desarrollar sus actividades. Dimitri Bestuzhev, comentó al respecto que mientras en los años 90 apenas se desarrollaban cuatro virus al mes, hoy el volumen es de tres virus informáticos por segundo en todo el planeta. Así, los gobiernos, las empresas y las personas deben entender que este fenómeno es universal, puede afectar a cualquiera, en cualquier parte del planeta y puede tener un impacto cada vez mayor en el modo como se gestiona la información, en general, junto con las transacciones.

Tu cámara puede ser cómplice Kaspersky Internet Security es una de las plataformas que mayor cobertura de protección ofrece, al extender hasta cinco equipos que van desde el computador personal hasta el teléfono celular. Sin embargo, la evolución de los mecanismos de ataque, obligan a las personas y a las empresas a extender su protección. Por ejemplo, las cámaras integradas de los equipos, desde las que se pueden realizar tanto fotos como grabaciones de video, ya han sido tenidas en cuenta por la suite de seguridad de Kaspersky. Por sí misma, esta mejora se convierte en una importante adición en la nueva versión de Kaspersky Internet Security 2015, que estará en venta desde el último trimestre de este año.

Stanley: una mirada a la seguridad

SEGURIDAD

También, se podrá notar un considerable aumento de la velocidad en su operación, que ya resulta transparente en equipos robustos, por ejemplo, y un consumo menor de memoria, lo cual se convierte en un mayor aprovechamiento de la capacidad del equipo para las tareas personales y menos para la seguridad.

Con control de acceso biométrico de iris y videovigilancia, así como soluciones de seguridad electrónica, la compañía se destaca en la región.

La compañía ofrece una propuesta de valor única para la industria de la construcción en los sectores de educación, gobierno, banca, salud y grandes cadenas de comercio, entre otros. “Proveemos desde cerraduras, controles de acceso y puertas automáticas; pasando por cámaras de seguridad y alarmas de incendio; hasta la administración de servicios de seguridad en línea”, destacó Ricardo Anjel, gerente regional de Stanley Security para Centroamérica, Caribe y Norte de la Región Andina. “Colombia viene adoptando estándares internacionales en todas sus industrias. Los grandes proyectos de la construcción no son la excepción. Por eso, tanto las tecnologías de punta, como las mejores prácticas de la organización están teniendo una excelente acogida en el país”, comentó el directivo. El portafolio de Stanley Security comprende soluciones en cinco líneas: acceso mecánico, control

de acceso electrónico, puertas automáticas, monitoreo de incendios y, finalmente, integración y administración de sistemas de seguridad. Cada una de estas opciones estará presente en el centro de exhibición. Ingenieros, arquitectos y demás profesionales vinculados a los proyectos de construcción podrán conocer cada una de las tecnologías. Allí encontrarán desde las soluciones tradicionales, hasta las nuevas tendencias en control de acceso biométrico de iris y videovigilancia. Stanley Security es una división del Grupo Stanley Black & Decker. Este conglomerado mundial, cuyo origen se remonta a 1843, tiene sede principal en la ciudad de New Britain, Connecticut (Estados Unidos). Actualmente, cuenta con más de 45 mil empleados y hace parte de la Lista Fortune 500. Su facturación global en 2013 fue de 11 billones de dólares. Algunos de sus principales clientes globales son: PriceSmart, Office Depot, y Walmart. En Colombia se destacan KIA, Farmatodo, BBVA y Makro. Colombia hace parte de la Región CCA/NAR, conformada por Centroamérica, Caribe y Norte de la Región Andina, que incluye también a Ecuador y Venezuela. Las principales oficinas de esta Región están ubicadas en las ciudades de Panamá y Bogotá. Desde enero de 2013 hasta la fecha, la organización ha crecido en esta región un 82% en ventas; a la vez que ha incrementado su red de distribuidores de 20 a 130. De este total, las ventas de Colombia representan el 65% y tiene 11 empleados (entre arquitectos e ingenieros); mientras que su grupo de distribuidores representa el 21%. Es de anotar que las ventas se hacen 100% a través de canales. “Parte el éxito ha sido la localización de producto”, destacó Ricardo Anjel, quien tiene una amplia experiencia en la industria de TI (más enfocada en software) y ahora tiene una visión de la seguridad, apoyada en hardware y servicios para varios nichos de mercado.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

Tras año y medio de operación, Stanley Security, compañía internacional especializada en sistemas electrónicos de seguridad de acceso, dio un nuevo paso en su proceso de consolidación en el mercado al anunciar la apertura de su primer centro de exhibición en Colombia, ubicado en el sector de Prado Veraniego, al norte de Bogotá.

25


TOTVS refuerza presencia en Colombia Colombia, hace parte de Norte de América Latina, con base en México, y a la cual también pertenecen: Perú, Ecuador, Venezuela y Centroamérica. TOTVS, reconociendo la importancia que representa el mercado colombiano, ahora, a través de una alianza estratégica con Invest Pacific (Agencia de Promoción de Inversión en el Pacífico Colombiano) llega a Cali, ciudad donde fueron seleccionados los canales: SIO (Soluciones Integrales de Oficina SA.) enfocado en las industrias de manufactura y servicios, y Open Solutions dirigido a atender: agroindustria, minorista, y construcción y proyectos. “Para nosotros, Colombia es un país interesante ya que cuenta con fundamentos empresariales muy fuertes y por su tamaño se posiciona como la tercera fuerza de América Latina, también por ser un mercado abierto a la iniciativa privada. Estamos seguros de que con el apoyo de aliados estratégicos como Invest Pacific en Cali, garantizamos una verdadera área de oportunidad en la implementación de TI para aumentar la productividad y competitividad de las empresas colombianas” indicó Álvaro Cysneiros, director de Operaciones de Mercado Internacional de TOTVS.

CANALES

Álvaro Cysneiros

De la mano de nuevos canales, está vez en Cali, la compañía brasilera TOTVS, inicia su segunda fase de expansión en Colombia, con el apoyo de Invest Pacific. La compañía es especializada en desarrollo y comercialización de software de gestión empresarial, servicios y tecnología, y considerada por Gartner como una de las mayores empresas del sector en el mundo.

“La propuesta de TOTVS de ofrecer sistemas de gestión integrada (ERP) a las empresas del Valle del Cauca, es clave para mejorar la competitividad de estos sectores en la región y para fortalecer la dinámica de dichos clusters. Para las diferentes industrias será de gran importancia la llegada de TOTVS porque colaborará en los procesos de estandarización de las prácticas de pequeñas, medianas y grandes empresas prestadoras de estos servicios en Cali y la región. Por otro lado, y en el caso específico de sector agroindustrial, su aporte es importante para el mejoramiento del sector azucarero, ya que ellos cuentan con una gran experiencia de esta área en Brasil” aseguró María Eugenia Lloreda, directora ejecutiva de Invest Pacific. TOTVS, presente en 39 países y con cinco unidades propias en Brasil y dos en el exterior: Argentina y México, ratifica, a la vez, su interés de reclutar nuevos canales. Enfocada en las mejores prácticas de negocios, TOTVS y su nuevo aliado Invest Pacific, llevaron a cabo el pasado 19 de agosto en la ciudad de Cali, un coctel de lanzamiento.

Juniper en el portafolio de Westcon Con el fin de ampliar y fortalecer su cobertura en los países del Caribe y América Latina (CALA), Juniper Networks firmó un acuerdo con Westcon Group, distribuidor de valor agregado en comunicaciones integradas, infraestructura de redes, data center y soluciones de seguridad.

En su concepto, dijo que “Así como ayudamos a nuestros canales a incrementar sus oportunidades de ingresos, con base en nuestra experiencia, esperamos que este nuevo acuerdo nos lleve al éxito continuo."

Así lo dio a conocer el gerente comercial de Westcon Group en Colombia, Ricardo Caballero, quien señaló que, de esta forma, los distribuidores especializados de la compañía en estos mercados, tendrán acceso al portafolio de soluciones de seguridad e infraestructura de redes de Juniper.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

El acuerdo se basa en una relación ya existente con Juniper, que incluye África, Austria, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania Italia, Turquía, los Países Bajos, los Países Nórdicos, España, Suiza y el Reino Unido.

26

Según el directivo, con este paso Westcon está reforzando su programa de marketing dedicado a CALA, incluyendo la habilitación y desarrollo para impulsar a sus distribuidores a integrar el portafolio de soluciones de Juniper en sus estrategias de negocio. “Así mismo, estamos asignando un nuevo equipo de ventas dedicado y especializado para Juniper en la región”, añadió Caballero, al manifestar que este acuerdo permitirá posicionar ambas marcas en este creciente mercado. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Westcon Group para América Latina y el Caribe, Otavio Lazarini, expresó que “Juniper es, sin duda, uno de nuestros más fuertes socios de negocio, apoyados por estrategias de marketing bien alineadas y gran experiencia en seguridad y redes empresariales".

Ricardo Caballero


Network 1, ahora sería de Scansource En el mercado de distribuidores mayoristas se acaba de producir un movimiento para unir dos especialistas y crear un nuevo jugador. Se trata de ScanSource, Inc, especialista mundial en productos tecnológicos de valor agregado, que espera ampliar su negocio de comunicaciones en América Latina, a través de adquisición de Network1 Intersmart Comércio Importação Exportação de Equipamentos Eletrônicos, S.A. (“Network1”), distribuidor de productos y servicios de comunicación líder en el mercado brasilero. Como parte de la transacción, ScanSource adquirirá todas las operaciones de Network1 en América Latina, lo que incluye Brasil, México, Colombia, Chile y Perú. Las ventas netas de Network1 para el año calendario 2014 se estiman en aproximadamente en US$ 374 millones, con un margen operativo acorde con el negocio de comunicaciones de ScanSource.

Fundada en 2004 y con sede en São Paulo, Network1 tiene casi 400 empleados en América Latina. Network1 ofrece una cartera de soluciones de comunicación, incluidas las comunicaciones unificadas y de colaboración, redes, datacenter y virtualización, cloud, seguridad lógica, infraestructura y seguridad física. La compañía cuenta con un amplio portafolio de más de 65 fabricantes, incluidos: Avaya, Checkpoint, Dell, Extreme, F5, HP, Juniper, Polycom, Microsoft, Riverbed y Schneider-Electric.

CANALES

Network1 ha mostrado un crecimiento de ventas de dos cifras y se proyecta que continuará así durante el período remanente de cuatro años. Se espera que la adquisición aumento los beneficios por acción y que alcance el retorno sobre el capital invertido (ROIC: return on invested capital) en el primer año, luego del cierre; quedan excluidos los costos únicos de fusión.

“Entramos al mercado brasileño de POS y código de barras en 2011, con la adquisición de CDC Brazil, el distribuidor de valor agregado de estas líneas más grande de la región,” dijo Mike Baur, CEO de ScanSource, Inc. “Hemos estado buscando la oportunidad para complementar y expandir nuestro negocio de crecimiento brasileño con la incorporación de productos de comunicación. En Network1, hemos encontrado el socio adecuado para cultivar y hacer crecer nuestro negocio de distribución de valor agregado en América Latina. Rafael Paloni, CEO de Network1, es un líder muy capacitado que puede ayudarnos a mejorar nuestras operaciones existentes en el área para un mayor crecimiento, no solo en Brasil sino en toda la región”. Luego del cierre de la transacción, Paloni liderará el negocio de ScanSource Communications en América Latina. “Unir fuerzas con ScanSource fue la acción correcta para Network1, nuestros proveedores y nuestros canales”, dijo Paloni. “ScanSource tiene una tradición de excelencia en la distribución de valor agregado, estoy muy entusiasmado de poder unirme y formar parte del éxito en Brasil y en toda América Latina". La adquisición está sujeta a las aprobaciones regulatorias, las cuales esperan ser cerradas a finales de 2014. Mientras tanto, el negocio continuará como siempre para ambos.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

ScanSource está comprometida en convertirse en el distribuidor de valor agregado de soluciones de comunicación para reseller en América Latina y esta adquisición representa un paso para esta estrategia.

27


CIONET abrió su capítulo en Colombia – primer país de América, para “Aprender a ser mejores CIO a través de las experiencias compartidas. El CIO debe ser líder del negocio”, comentó Alberto Pradilla, presidente del Consejo asesor de CIONET Colombia. De izquierda a derecha: Mona Biegstraaten, presidenta CIONET; María Isabel Mejía, viceministra de TI, y Ricardo Olarte, director general CIONET Colombia.

El fondo de inversión español Axon Partners Group anunció su vinculación a la empresa O4IT que ofrece soluciones tecnológicas en la nube. Aparecen en la foto: Fernando Rey, coordinador general de cooperación española; Jamil Atallah, general manager de O4IT Colombia; Ramón Gandarias Alonso de Celis, embajador de España en Colombia, y Carlos Forero, director general de AXON Colombia.

CHIP SET

AKTIO y Oracle hicieron reconocimientos a sus mejores socios de negocios en Colombia durante el año fiscal 2014. Los galardonados fueron: Softline Colombia, primer puesto en ventas; High Data Systems Colombia, canal nuevo revelación; DB System Ltda, mejor canal ventas sistemas de ingeniería ODA; Professional Services, mejor canal especializado en servers y storage; e IT Crowd, mejor canal especializado en sistemas de ingeniería. De izquierda a derecha: Liliana Rincón, gerente de Alianzas y Canales, Oracle Systems Colombia y Ecuador; Yolanda Martínez, socia de High Data Systems, y Reinaldo Lesmes, gerente de Territorio Oracle - AKTIO Colombia.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

El director del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Dr. José Ignacio Zapata Sánchez, y el director de Indra en Colombia, Fernando Ayala Ferraro, suscribieron un acuerdo de colaboración para la donación de equipos y la capacitación a profesionales, enfocado a promover el uso de tecnologías accesibles en los servicios de salud. En la foto: Fernando Ayala y José Ignacio Zapata.

28

La Agencia de Estados Unidos para el Comercio y el Desarrollo USTDA, respaldará un estudio que se realizará en el país, el cual busca descubrir las necesidades y las dificultades que tienen los colombianos a la hora de utilizar los medios tecnológicos. El acuerdo de subvención fue firmado por USTDA y la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT). En la foto Alberto Samuel Yohai, presidente ejecutivo de la CCIT, y Benjamin Ziff, ministro consejero de la Embajada de EE.UU.


En días pasados, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas -ACIS-, realizó el evento sobre “Convergencia de Tecnologías que transforman el negocio”, con sus temas principales: analítica avanzada, big data y aplicaciones Sociales. En la foto: Víctor Toro, Beatriz E. Caicedo, Nasly Uribe, Félix Rubio, María Esther Ordóñez y Jaime García.

Hitachi Data Systems Corporation presentó en Colombia su estrategia de negocios, para responder al desafío que marca la “explosión” en el alto volumen de datos y la necesidad de gestionarlos, procesarlos y almacenarlos con mayor disponibilidad de uso. En la foto de izquierda a derecha: Pedro Saenger, vicepresidente para Latinoamérica; Nancy Meléndez Flórez, directora regional, Norte de Sudamérica de Habla Hispana, y Daniel Reggiani, consultor en soluciones, SSA.

CHIP SET

Con el fin de dar continuidad a la labor educativa para sus empleados y partners, Aspect llevó a cabo un seminario sobre tendencias, fuerza de trabajo y mejores prácticas. De derecha a izquierda: Pedro Cano, vicepresidente regional para Sudamérica Hispana y el Caribe; Montserrat Morales, solutions consultan manager para Latinoamérica, y José López, consultor de soluciones Aspect Colombia.

Corero Network Security nombró a David Larson, director de Tecnología y vicepresidente de Producto para dirigir la estrategia tecnológica de la compañía. Larson posee una extensa experiencia en comunicación, infraestructura de centro de datos y seguridad en red. Recientemente, fue CTO en HP Networking y vicepresidente de HP Networking Advanced Technology Group.

Alberto Ramundo asumió como regional renewals sales manager para SAC de Red Hat. Desde su nueva posición en la compañía, con base en la Argentina, será responsable de liderar el área estratégica de renovaciones. Alberto Ramundo es un profesional con más de 20 años de experiencia y es especialista en el área de support services. Se desempeñó durante 16 años en Oracle y trabajó también en SAP. Estudió Licenciatura en Informática en la Universidad Argentina de la Empresa y tiene un Posgrado de la IAE Business School.

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

En la XIV Feria Internacional de Seguridad E+S+S (Efficiency, Security, Safety), Pelco by Schneider Electric fue galardonado por su décima participación consecutiva en dicho encuentro, presentando soluciones de última generación para sistemas de seguridad, como video seguridad IP y tendencias de la industria del CCTV (Circuito cerrado de televisión). En la foto: Patricia Acosta Zuleta, presidenta de la Feria Internacional de Seguridad, y Camilo Sánchez, gerente de producto video para la región Andina de Pelco by Schneider Electric.

29


25 años “inseguros” En los presupuestos actuales de las empresas existe un rubro para seguridad informática, pero eso no era la común hace 25 años. De hecho, se pensaba en hardware, software y redes, mientras que los servicios y la seguridad se consideraban implícitos dentro de la inversión.

ESPECIAL 25 AÑOS

Hoy, los responsables de tecnología de las empresas valoran mucho la seguridad de sus instalaciones (le dan un 9 sobre 10), y califican muy alto (8 sobre 10) el impacto de una intrusión en sus sistemas, según la consultora Setesca. En concordancia, la consultora Gartner prevé que el gasto mundial en seguridad de la información alcanzará los 71.100 millones de dólares en 2014, un 7.9% más que el pasado año, siendo el de prevención de pérdida de datos el segmento con el crecimiento más rápido(18,9%). Para el 2015 se espera que el gasto en seguridad aumente un 8.2%, hasta los 76.900 millones de dólares. Para la consultora, la creciente adopción de la movilidad, el cloud computing y las redes sociales impulsará el uso de nuevas tecnologías y servicios de seguridad hasta el año 2016. Gartner dice que el presupuesto invertido en detección y reacción de ataques informáticos incrementará de 10% a 75% para el 2020.

Especialistas

COMPUTERWORLD - Septiembre 2014

La figura del Chief Security Officer (CSO) tampoco era un cargo definido en las compañías, sino que el mismo gerente de tecnología tenía la responsabilidad de salvaguardar la información, y si el tema era físico, el administrador del edificio, también pensaba en poner las barreras, pero eran muy pocos los casos donde se establecían políticas de seguridad.

30

La evolución ha sido positiva. En el 2006, por ejemplo, el International Information Systems Security Certification Consortium ((ISC), organización mundial fundada en 1989, que se dedica a la educación y certificación de profesionales de seguridad informática, anunció los resultados del tercer Estudio Global sobre Profesionales de Seguridad Informática (Global Information Security Workforce Study), realizado por la firma de analistas IDC. El estudio reveló que la responsabilidad de ejecutar una estrategia de seguridad ya era compartida cada vez más por toda la organización, responsabilizando a los directivos, como parte de un programa bien definido y articulado de gestión de riesgos. La responsabilidad de asegurar los activos de la información comenzó a pasar del director de tecnología de información (CIO) a otras áreas de la gerencia superior y de la empresa, incluso al director

general, director de finanzas, director de riesgos y al director de seguridad informática, así como al departamento jurídico y de cumplimiento. Desde entonces se enfatizaba: “Si las organizaciones quieren asegurar y proteger en forma proactiva su información y activos financieros y físicos, es necesario su compromiso incondicional con la seguridad a nivel financiero, gerencial y operacional”, dijo Allan Carey, director de programa de IDC, quien encabezó el estudio. Y eso se mantiene como una premisa hoy. “La gestión de la seguridad requerirá siempre del equilibrio apropiado entre la gente, las políticas, los procesos y la tecnología, a fin de mitigar con eficacia los riesgos que conlleva el entorno digitalmente conectado en el que funcionan las empresas”, agregó el analista. En ese momento, IDC estimó que el número de profesionales de seguridad informática en todo el mundo era de 1.5 millones, un aumento del 8,1% con respecto a 2005 y esperaba que esa cifra aumentara a más de 2 millones para 2010, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 7,8% de 2005 a 2010. A modo de comparación, el crecimiento previsto en el número de empleados de informática a nivel mundial, en el mismo período era del 4.6%. La realidad, hoy según la consultora Frost & Sullivan, es que para el 2010, se contabilizó 2.28 millones de profesionales en seguridad de la información a nivel mundial, y se espera que crezca hasta los 4,2 millones para el 2015.

Ataques Los ataques también han evolucionado. Los primeros eran virus, creados para hacer daño a algunos archivos, una máquina, o incluso infectar varios equipos a través de la red, y con fines de ganar reputación. Según McAffee (que está celebrando los 25 años de la creación del firewall), en el año de 1986, se detectó el primer virus (Brain) en el Sistema MS-DOS, y en 1998 el gusano Morris, fue el primero en ser difundido por Internet. En la actualidad, las amenazas de seguridad han aumentado en tamaño, alcance y sofisticación, por tendencias como la computación en la nube, BYOD (Bring Your Own Device) y los medios sociales. Además, el internet de las cosas (IoT), también comienza a preocupar, por la conectividad que se establece en todo momento y lugar, con la consecuente exposición de los datos. Ahora se habla de malware, phishing, ransomware, Advanced Persistent Threats (APT ame-

nazas avanzadas y persistentes) y, además, ya se mencionan ataques dirigidos entre naciones. El objetivo, ya no es vanagloria de una persona, sino que se ha convertido en un negocio para “mafias” que comercian con la información, venden activos y se lucran, más allá de la ética. Además, los ataques son estudiados previamente y uno de los sectores vulnerables es el que maneja las infraestructuras críticas (energía, agua, petróleo y otros recursos naturales). Un estudio de Unisys con Ponemos Institute, revela que aproximadamente el 70% de las compañías encuestadas, afirma que al menos una falla de seguridad los ha llevado a la pérdida de información confidencial o a la interrupción de operaciones en los últimos 12 meses. Según la encuesta, en América Latina solo uno de cada nueve participantes cree que su empresa tiene un alto nivel de madurez en relación con el programa de seguridad de la información; 57% de los encuestados anticipan uno o más ataques a los sistemas de TI en los próximos 24 meses, cifra similar a la media mundial de 53%. Trustwave, por su parte, informó que así como el modelo Software como Servicio (Software as a Service, SaaS) se está haciendo popular, también se está adoptando una nueva modalidad de cibercrimen, que crea software malicioso como servicio (malware as a Service, MaaS) con el que los cibercriminales podrán hacer grandes fortunas. En su investigación, se encontró que en un solo mes se utilizó el kit de malware Magnitude, que comprometió más de 210 mil computadores y expuso a más de 1.1 millones de direcciones IP para atacar en todo el mundo - incluyendo Brasil y varios países de Latinoamérica. Trustwave también detectó que dichos ataques le representaron una ganancia entre US$60.000 y US$100.000 dólares a la semana a los atacantes, lo que hace esta estratagema altamente rentable. Pero, RSA, la división de seguridad de EMC, afirma que: “Existe una amenaza común en la mayoría de los ataques cibernéticos que han ocurrido en diferentes compañías los últimos dos años: éstos fueron perpetrados directa o indirectamente por alguien de “adentro” de la organización. Mientras la seguridad de la red y sistemas aún se enfoca en proteger amenazas externas, la realidad es que usuarios privilegiados dentro de la red también son una amenaza real”. Sean internos o ataques externos, la realidad, es que tenemos 25 años de innovación, mayor acceso a la tecnología, nuevas herramientas y modelos, pero también más vulnerabilidades. Hay que medir los riesgos y seguir trabajando en crear una cultura de protección a la información, tanto empresarial como personal.



El uso estratégico de la Tecnología en el Estado regional , la clave para el desarrollo social de Latinoamérica.

Invitados: máximas autoridades de IT de México, Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Chile y Colombia.

BRASIL 17/09/2014

ARGENTINA REALIZADO 12/08/2014

CHILE REALIZADO 13/08/2014

URUGUAY 24/09/2014

COLOMBIA 22/10/2014

¡SI USTED TRABAJA CON GOBIERNO, NO SE PIERDA ESTE FORO!

22

Miércoles

OCTUBRE DE 2014

MAYOR INFORMACIÓN

www.FRLGOB.org

Regístrese en: www.frlgob.org/local-y-fecha-colombia comunicaciones.colombia@aktio.com / 57-1-2360090 ext: 6014

ORGANIZA:

APOYA:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.