HILANDO SUEÑOS

Page 1


HILANDO SUEÑOS Octubre 2011 Revista de la Casa de la Cultura Los Compadres del Horizonte Combate de los Pozos 1986, C.A.B.A.

De vueltas y reconstrucciones COMPADRES sigue hilando sueNos Volvimos. Hoy podemos decir, con alegría, que Hilando Sueños está de vuelta. Los regresos suelen tener, a veces, algo de nostalgia por recuperar eso que perdimos en el camino. O pueden tener los impulsos de la energía repuesta, esas ganas que queman y pujan por ir al encuentro. Porque las vueltas implican, también, el reencuentro con los otros. Hilar sueños no siempre es una tarea fácil, es preciso tener las ganas, y el tiempo, de compartir. Porque hilar sueños no es tarea que pueda hacer uno ensimismado en su mundo, no señor. Las puntadas que damos cobran sentido cuando se encuentran con las puntadas de los otros, amalgamándose para formar los sueños colectivos que defendemos, como una trinchera. Y compartiendo puntas y palabras, es que nos (re)encontramos hoy. Deseosos de sumergirnos, nuevamente, en la experiencia de llevar al papel lo que hacemos, pensamos, discutimos y sentimos. Nuestra Casa de la Cultura Los Compadres del Horizonte viene uniendo sueños desde que allá por el 2002 un grupo de jóvenes inquietos, eternos inconformistas, se encontraron para crear y reinventar, desde el rostro y alba de la cultura, nuevas formas de organización y lucha. Casi 10 años después, nos hallamos en un contexto que plantea varios avances desde

principios de década, como así también importantes desafíos que nos toca ponernos al hombro para aportar a la iniciativa de mejorar y potenciar las condiciones de vida de nuestro pueblo. Desde este contexto, nuestro barrio y con la cultura como insumo fundamental. Parque Patricios, Constitución, sur de la ciudad de Buenos Aires, la ciudad más rica del país, y –quizás por eso- la más desigual, hoy nos sigue demandando respuestas que solo se obtienen con cambios profundos. Ciudad que este año, reeligió, con un porcentaje de votos casi igual al 2007, a la expresión más acabada de lo que fue la política neoliberal de los noventa. En Macri y el sector económico que él representa, se condensan muchas políticas nefastas que van en detrimento de garantizar condiciones de vida dignas para todos los habitantes de la ciudad. Privilegiando a algunos pocos y dejando fuera a tantos otros, pretenden impulsar formas mezquinas de relacionarnos, imponiendo a fuerza de marketing el egoísmo, el individualismo como forma acabada de ser y hacer. Marcas profundas del capitalismo en el que estamos inmersos. Pero, eternos inconformistas, no nos quedamos quietos y acá estamos, proponiendo, activando desde lo que sabemos, podemos y creemos necesario. Resistiendo a los avances de desalojo, al cierre de espacios culturales, al enrejado de las plazas, al desabastecimiento de insumos y bajos


www.casadelaculturacompadresdelhorizonte.blogspot.com Estamos en facebook Los Compadres del Horizonte Visita nuestro canal en youtube CasaCompadres

presupuestos para los hospitales y escuelas. Haciendo frente a una clausura injusta e ilegitima que llevamos a cuestas hace cinco años… Resistimos con alegría y la convicción insaciable de que solo con esfuerzo, persistencia y firmeza se triunfa en toda batalla. Por otro lado, sabemos que nuestra ciudad está inmersa en un contexto más amplio, el nacional que, aunque no es el mismo que el de Capital, presenta sus contradicciones, sus avances y retrocesos. Por un lado aquello que hemos resaltado en varias oportunidades, el ver plasmadas en parte y en muchos casos en forma deficitaria, importantes luchas históricas de nuestro pueblo (renovación de la corte suprema de justicia, asignación universal por hijo, política de derechos humanos, ley de matrimonio igualitario, estatización de sistema jubilatorio, ley de medios, ley de puntos de cultura, y otras medidas progresivas) que han generado un clima màs propicio para el debate y la acción política; por otro lado, sigue intacto el modelo económico extraccionista y agroexportador que tiene como base la concentración de la propiedad de la tierra y el monocultivo de la soja, la concentración de la industria en unas pocas empresas por sector y un sistema impositivo profundamente regresivo, que recae sobre los sectores medios y bajos de la población. Como así también, en estos últimos 7 años, la judicialización de la protesta, la represión, y hasta la muerte de luchadores populares, que aún no han sido esclarecidas. A su vez, las primarias de Agosto mostraron no solo un rotundo apoyo al gobierno nacional, encabezado por Cristina Fernández de Kirchner

Las puntadas que damos cobran sentido cuando se encuentran con las punpuntadas de los otros, amalamalgamándose para formar los sueños colectivos que defendemos. sino que también dejó al desnudo lo deplorable del panorama opositor: una derecha reaccionaria y mediatizada que no pudo siquiera hacer alianzas entre sí; y una izquierda plegada en su propio dogmatismo unida sólo ante la posibilidad de perder sus personerías jurídicas y que no logra traspasar lo coyuntural para encarnar un verdadero proyecto de país; junto con las fuertes tensiones que se visibilizaron y que de seguro se irán manifestando al interior del kirchnerismo. Como dijimos en otras oportunidades en charlas, debates y en ediciones anteriores, la cuestión no radica en polarizar kirchnerismo-antikirchnerismo, sino en evaluar, desde la base, cómo seguir impulsando un proyecto de construcción genuina. Un proyecto de transformación que, sin desconocer los avances que ya se han hecho, encarne nuevas y profundas innovaciones, buscando así ocupar el lugar vacío, que toda polarización deja cuando lo que se encuentra en disputa no parecen ser proyectos, sino nombres, figuras, expresiones del poder sin raíces sólidas.


www.casadelaculturacompadresdelhorizonte.blogspot.com Estamos en facebook Los Compadres del Horizonte Visita nuestro canal en youtube CasaCompadres

El desafío está en lograr hacernos de un proyecto político verdaderamente emancipador, que tenga como protagonista fundamental a inmensos sectores de nuestro pueblo. Y ese proyecto saldrá en la medida en que nos organicemos desde la base, trabajando para romper estas lógicas mezquinas, entendiéndonos como parte de un proceso que comenzó hace tiempo, y que está en nuestras manos poder resignificar, darle el envión de nuestros tiempos. Y en este desafío no estamos solos. Creemos profundamente en la construcción colectiva, y por eso seguimos yendo al encuentro, tanto con organizaciones del barrio, de la ciudad, como a nivel nacional en el espacio de la COMPA y con muchísimos grupos y personas más que nos abrazamos en la lucha y la construcción cotidiana, para superar nuestras especificidades y así potenciarnos. Porque como dijo Tejada Gómez “…un hombre solo, sólo es un hombre, digo que tiene su misterio el hombre solitario, pero ya estoy cansado del misterio gratuito” Y así “Sumar uno más uno hasta llegar al hombre, al país que dijimos sin olvidar a nadie, súmame, patria, el niño que te ha visto vestida de estival y muchacha con los sueños al aire pero con lo labriego, con lo gremial del canto, súmame lo de todos, cuéntame padre y madre porque así es como puedo soñarte el horizonte y una dulce pradera de pan multiplicado”

Y con esa vocación de sumar y sumarnos es que también venimos participando e impulsando el Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos con el fin mismo de juntarnos, vernos las caras, los gestos, las ganas todas, diversos grupos que trabajando desde la cultura de forma independiente anhelamos una sociedad más justa e igualitaria. Y este año realizaremos el 2do Encuentro en Santa Fe los días 8, 9 y 10 de diciembre, con el envión que nos dejó la experiencia pasada y las actividades planteadas en conjunto. A meses de cumplirse una década de los violentos estallidos del 2001, que tantas nuevas vidas rebeldes parieron, que nos vieron nacer, es preciso evaluar qué herramientas y qué enseñanzas nos dejó este proceso. Repensar críticamente lo que ocurrió, levantando las banderas de la lucha y la organización como los pasos fundamentales para seguir soñando, y contruyendo un mundo de veras mejor. En eso estamos. Y te invitamos a sumarte. Los Compadres y las Comadres


NO al derecho de admisiOn, SI al derecho de vivir Dignamente Hoy, hermanos que por esas cuestiones que traman el destino y la historia de nuestra América, llamamos extranjeros, hacen a nuestra par esta Ciudad. Ciudad que no se cansa de prometer, que ilusiona hace más de dos siglos con su ficción de progreso y que nuevamente quedó boquiabierta ante la inmigración recibida, ayer por gringos pobres hoy por indios pobres. A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, comenzaron a arribar a Argentina, viajeros de Europa, que, esperanzados por una vida mejor, con valijas, niños y sueños, se lanzaron en una mudanza intercontinental que les prometía trabajo seguro y vivienda. Fue así como el puerto de Buenos Aires se inundó de visitantes, quienes buscaron alojamiento rápidamente. Para sorpresa de las elites y los gobernantes, fueron españoles e italianos en su mayoría quienes, de tradiciones socialistas, comunistas y anarquistas quisieron ser argentinos. No eran pues los ingleses y franceses representantes del progreso y el primer mundo que habían pronosticado. Rápidamente se dictaminó la Ley de Residencia, ley a través de la cual “la casa se reservaba el derecho de admisión”. Es decir, el Estado podía expulsar a todo aquel inmigrante que considere “indeseado”. Al mismo tiempo, los visitantes se sorprendieron con el paraíso prometido, al encontrarse no sólo con la existencia de dicha ley que los coartaba, sino también, con una ciudad repleta de inmigrantes que no podía contener. Fueron surgiendo así los primeros conventillos, antiguas casas oligarcas que se transformaron en residencia de muchas familias que no tenían donde albergarse.

Entre cacerolas, y verduras; humos, gritos y hollín; los nuevos vecinos comenzaron a desarrollar formas de convivencia solidarias para subsistir al hacinamiento en el que se encontraron. Pero los conventillos, si bien eran muchos, no daban a basto para servir de hogar a tantas y numerosas familias. Esta situación motivó en los dueños de los hoteles un aumento de precios en los alquileres de las piezas de dichos conventillos. El valor del alquiler comenzó a representar casi la mitad del sueldo promedio de un trabajador, costo muy difícil, sino imposible, de sostener. Fue así como empezaron a organizarse por conventillo, para terminar siendo una organización que articulaba distintos conventillos, en su mayoría de zona sur. El no pago del alquiler, la exigencia de rebaja del 30%, la supresión de tres meses de depósito y la flexibilidad en el vencimiento de los pagos, fueron algunas de las consignas que impulsaron la lucha y generaron la unión de los inquilinos. La idea nació en un hotel ubicado en Ituzaingó 279. Rápidamente se sumaron algunos hoteles quienes adhirieron fuertemente a esta medida: el “Conventillo del puerto”, “Las catorce provincias” (ubicado en Piedras entre Cochabamba y San Juan), “La cueva negra” (en Bolívar entre Cochabamba y Garay), “La linyera de La Boca”, “El Palomar”, “El conventillo de San Antonio”, “La barraca de Pepe”, “Las cuatrocientas”, “El mapamundi”, “El pantano criollo”, “El palacio Mishio”, “Campos Salles” (Industria entre Patricios y Azara). También se registraron repercusiones en Bahía Blanca y Rosario. La “Liga contra los alquileres”, surgida en 1893, tuvo un fuerte protagonismo y participación activa en esta lucha, así como también la FORA, el Partido Socialista Argentino y la Unión general de Trabajadores (UGT). Las jornadas de lucha eran sostenidas principalmente por mujeres y niños, quienes quedaban a cargo de las casas, cuando sus maridos iban a trabajar.


Los dueños de los hoteles, molestos por la situación, reclamaron al estado que intervenga. La represión entonces no se hizo esperar. Palos, balas y gases no distinguían entre mujeres, niños y hombres que sostenían decididamente, con mucha fuerza, esta medida. Así Miguel Pepe un joven de 15 años fue muerto por la represión policial y su entierro en la parroquia de San Telmo se convirtió en un hecho mítico, que convocó a más de 15000 personas, movilizadas por la conmoción que esto les generaba. Virginia Bolten (directora del diario La Voz de la Mujer), Juana Rouco Buela (referente del Centro Anarquista Femenino), Maria Collazo, y la China Maria (feministas), fueron, entre muchas otras, mujeres feministas, militantes anarquistas, que expulsaron del país con el amparo en la Ley de Residencia. Otros militantes anarquistas expulsados fueron: Roberto D´Angió, Mariano Forcat, Ramón Antoñeda, José Pañeda, Cuido Monachessi, José Perez, Alfonso García, Manuel Lourido. La represión fue tan cruel, que desgastó la fuerza que en un primer momento impulsó la lucha, y la huelga se disolvió sin conseguir ninguna de las reivindicaciones exigidas. Los precios de los alquileres siguieron subiendo, profundizando la marginación y el hacinamiento. Cual burla siniestra, un siglo después, rebuscándoselas, los no deseados de la Ciudad, logran seguir adelante con trabajos en negro, changas, planes. Explotación y exposición desnuda. El negocio inmobiliario aprieta cada vez más. El valor de las propiedades aumenta exageradamente año a año y los buitres están atentos, una propiedad de unos 20 metros cuadrados en el barrio de Constitución cuesta alrededor de 35 mil dólares. Entonces ¿Por qué dejar pasar tanto negocio? No importa quién viva, cómo viva. Así comenzaron hace unos años con las ventas de hoteles que alojaron durante años, en los barrios del sur, a cientos de familias que, por los imposibles requisitos pedidos para alquilar un departamento, solo encontraron un techo compartiendo sus habitaciones con toda su familia, un solo baño, imposibilitados hasta de enchufar una estufa por el costo eléctrico.

En el año 2009, luego del allanamiento e intento de desalojo violento, oculto al ojo mediático cómplice del hotel El Cid, familias que ocupaban los hoteles se organizaron para salir a reclamar sus derechos, para hacer público el abuso de las fuerzas policiales y parapoliciales, para desenmascarar las políticas públicas. Es entonces que se conforma el espacio de Familias en Lucha por una Vivienda Digna formado por los vecinos, organizaciones estudiantiles, barriales, religiosas y culturales contando con el apoyo de medios alternativos de comunicación.

Ilustra: Gisela Odriozola

Pero… el que llega, no solo trae lo puesto, ni se queda solo con lo que trae. En este nuevo camino, en esta búsqueda por una vida digna, bolivianos, paraguayos, argentinos, peruanos, brasileros, miles y miles de latinos se encuentran hoy nuevamente, buscando en estas tierras satisfacer sus necesidades básicas. Sin encontrar una respuesta, comparten ideas ancestrales de cada uno de sus pueblos, ideales proletarios que ya son nuestros y reinventan nuevamente: la lucha. Así, mujeres y hombres a la par, dan comienzo a un proceso de organización y resistencia. Los vecinos de los hoteles paso a paso, con sus palabras y sus cuerpos, defienden su derecho a vivir en la ciudad dignamente.


MEMORIAS DE LA RESISTENCIA QOM ¿Haciéndole el juego a la derecha? En diciembre del año pasado tras arduos meses de lucha en Formosa, se instaló en el centro de la Capital Federal una experiencia que movilizó a diversos sectores de la sociedad, conmovió y develó muchos discursos, y mostró otras formas de construir un mundo más justo. Fundamentalmente, esta resistencia trascendió la bipolaridad kirchnerismoantikirchnerismo con la que nos fuerzan a ver la realidad. Luego de la brutal represión policial a la comunidad Qom el 23 de noviembre en el corte de la ruta nacional 86, donde asesinaron a Roberto López, golpearon mujeres y hombres y quemaron sus casas; miembros de la comunidad, representantes de pueblos originarios de todo el país y jóvenes de diferentes organizaciones sociales acamparon en la 9 de julio reclamando justicia por lo sucedido. Exigían también una respuesta del Gobierno nacional para resolver el conflicto territorial por el que fueron despojados de sus tierras habitadas ancestralmente y cuya pertenencia esta avalada constitucionalmente. Tras cinco meses de acampe, dos huelgas de hambre, indiferencia y la apuesta al desgaste por parte del Gobierno nacional muchas preguntas vinieron a nuestra mente y a todo aquel que se acercaba a este lugar de lucha y resistencia. Incluso los que habían puesto su confianza en el proyecto “nacional y popular” no podían entender 2

¿Cómo es que un gobierno que dice levantar las banderas de los derechos humanos no tiene nada que decir frente a la brutal represión que sin orden de desalojo, asesina de forma impune a un hombre que sale a la ruta para reclamar la devolución de su tierra para poder trabajarla y vivir dignamente? ¿Cómo el mismo gobierno que habla de justicia social permite una policía impune que quema las casas de las familias de esta comunidad por haber decidido gritar “basta” a la usurpación de su territorio, a la falta de agua potable, hospitales y escuelas dignas, a la violencia y a vivir de las migajas que les da en forma de planes sociales? ¿Por qué nadie los recibe o escucha? Reclamar justicia frente a una impune policía provincial, tener un DNI, la devolución del territorio ancestral cumpliéndose lo estipulado tanto en nuestra Constitución Nacional, como en la Ley 26160 de Comunidades Indígenas2, que nuestro mismo gobierno promulgó (y que prohíbe, desde 2006, los desalojos a pueblos originarios durante cuatro años y ordena relevar, en tres años, las tierras que ocupan en todo el país) ¿es acaso hacerle “el juego a la derecha”? ¿Por qué el gobierno nacional apoya al gobernador de Formosa Gildo Insfrán que manda a asesinar comunidades y mantiene un sistema político corrupto y feudal hace más de veinte años?

Ver también la legislación: Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Posesión Veinteñal vigente en el Código Civil.


¿Serán las famosas “contradicciones del modelo”? Intentando responder algunas de estas preguntas, pensamos, ¿De qué modelo estamos hablando y dónde están, realmente, “las derechas”? Y acá es donde se develan muchos discursos, donde el “proyecto nacional” y las empresas multinacionales, confluyen y se aúnan (basta ver quiénes aplauden el modelo sojero actual, desde el G-20 hasta el grupo económico Clarín). ¿Dónde estás las “contradicciones” entonces? El caso de la comunidad de La Primavera, como muchos otros, donde se despoja a comunidades indígenas y campesinas del territorio, donde se mata y niegan los derechos más básicos, se obliga a caminar hacia las villas de las grandes ciudades a vivir en condiciones de mayor explotación y violencia aún y se destruye los montes, no es una contradicción, ni un caso excepcional. Todo lo contrario, es una muestra más de un modelo agropecuario concentrado y agroexportador, que genera capital a empresarios y empobrece y expulsa a los campesinos. Y, si aún nos quedaban dudas del modelo que se sostiene y profundiza, resta escuchar a la presidenta Cristina Kirchner en el lanzamiento del “Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal”, el 6 de septiembre pasado con el cual se propone aumentar un 27 por ciento la superficie sembrada para el año 2020, incorporando 9 millones de hectáreas a los agronegocios e incrementar la producción de soja transgénica de 52 a 71 millones de toneladas. Y otra nueva pregunta surge: ¿De dónde van a salir esas 9 millones de hectáreas? La ley de tierras por su parte, tampoco resuelve ni trata las cuestiones principales de distribución de tierras y su uso.

Es importante entonces, pensar y develar quiénes, realmente, juegan y construyen esa “derecha”, en otras palabras, quienes plantean formas de vida, organización y producción desiguales, explota-doras de personas y ambientes y quiénes no. La comunidad Qom Potae Napocná Navogoh (antes, “La Primavera”), con su qarashe ("líder junto a su pueblo"), Félix Díaz, no sólo salieron a cortar la ruta, no sólo golpearon todas las puertas de organismos que se supone están para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, sino que la fuerza de esta lucha ha impregnado de esperanza la construcción de una nueva historia, su propia historia, a cada uno de los miembros de la comunidad y a todos aquellos que los acompañamos. Tuvimos el privilegio de presenciar la asamblea que en julio de este año realizó la comunidad a fin de redactar la “ley qom” (estatuto requerido por el Estado para otorgarles la personería jurídica), una asamblea de refundación, como la misma comunidad la llamó en la voz de Félix Díaz: “la ley qom responde a la urgente necesidad de reorganizarnos, aquí se escribe el sentir y el pensar de las mujeres, jóvenes, ancianos, niños y niñas, que nos reunimos para establecer cuáles son las normas y pautas propias de nuestra organización comunitaria” . Allí nos contagiamos de esa esperanza, al ver llegar después de varios kilómetros de caminata a mujeres, niños, jóvenes,


ancianos, ancianas a participar de una reunión que llevó tres días de debate, discusión, recuperación de la historia como pueblo. En palabras de Félix, en esa asamblea comenzó “una historia nueva, que hemos perdido por la imposición que el Estado hizo con nosotros. Ese padrinazgo, en este día, ha muerto.” Entre otras cosas, se decidió que la asamblea será la autoridad máxima y soberana de la comunidad, se conformaron seis consejos (de ancianos, ancianas, hombres, mujeres, de hombres jóvenes y de mujeres jóvenes), dejaron asentado en el estatuto que lucharán por mantener la cultura e identidad Qom. Además ejercerán el control de los recursos naturales de la comunidad, realizarán todas las acciones necesarias para la recuperación y restitución de los territorios que fueron ocupados por el Estado o terceros sin el consentimiento de la comunidad por la “importancia de que nosotros construyamos nuestras herramientas, porque esa herramienta le está preparando el futuro de esa

criatura, para que el día de mañana esa criatura que está ahora en sus brazos, no esté luchando por el tema territorial, sino que luche por algo mejor, por el desarrollo de su comunidad”. Frente a la profundización de este modelo que se anuncia a nosotros, los que creemos en una sociedad de libres, los que estamos convencidos de que otras formas de producir no sólo existen sino que están vivas y resistiendo, los que nos pensamos como iguales y hermanos; a todos nosotros nos queda aún una mejor opción que resignarnos a lo que hay y al “mal menor”. Es la opción de seguir luchando, rescatando y resistiendo, buscando siempre la participación horizontal de hombres y mujeres, organizándonos desde abajo, haciendo escuchar todas las voces, protegiendo los territorios y caminando hacia ese mundo nuevo que queremos construir, como lo está haciendo la comunidad qom.


Se viene el 2do ENECA! En noviembre del 2010, 23 espacios culturales de distintas latitudes de nuestro país llevamos a cabo el 1er Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos en Mar del Plata, en el America Libre –Casa del Pueblo-. En foros de discusión y talleres pudimos socializar experiencias y conocimientos técnicos, políticos y conceptuales. Analizamos y problematizamos nuestras herramientas de comunicación; nuestra relación con el Estado; hicimos análisis de mecanismos de defensa de nuestros espacios a partir de hipótesis de desalojo; analizamos el papel de las intervenciones artísticas en el espacio público, y compartimos técnicas de stencileado e intervenciones urbanas. Los talleres enriquecieron nuestras experiencias particulares y los debates en los foros nos confirmaron hermanos y hermanas. Hermanos y hermanas de luchas y construcciones, de sueños y dificultades comunes, de esperanzas y de proyecciones hacía un sueño común: la construcción de una cultura al servicio de la transformación social. Avanzando sobre consensos, dejando de lado los ánimos exitistas que tan incorporados están en nuestra sociedad, asumimos el compromiso de ladrillo a ladrillo, con la paciencia que amerita una edificación dinámica y sólida, fortalecer esta red de espacios culturales. Es así que nos reencontramos en Julio de este año, en el marco de un 2do preencuentro, para balancear las acciones concretadas, acrecentar vínculos y prefigurar el 2do Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos (ENECA) a realizarse el 8,9 y 10 de diciembre en Santa Fe. Nuevamente el acercamiento nos demostró que son muchas las esperanzas, proyecciones y problemáticas que surgen en nuestros espacios y que esto nos une. De ahí la necesidad colectiva de proponer ejes de discusión y reflexión para desarrollar en el 2do ENECA, que nos permitan seguir intercambiando, profundizando y proyectando políticas de acción comunes sobre tramas que son transversales a nuestra labor cotidiana. Entre ellas se encuentran: los criterios de producción y circulación de los contenidos culturales; la identidad común de nuestros espacios; las políticas culturales estatales y del ámbito privado; nuestro rol político desde la cultura; formas de financiamiento autónomo; educación popular y comunicación comunitaria, entre otros. A su vez, entendimos que para encontrarnos de forma integral, poder intercambiar desde todos los sentidos no basta con la palabra dialogada, con la escucha y el habla, sino que son necesarias otras formas de expresión.


La invitación está hecha. Nos vemos el 8, 9 y 10 de Diciembre del 2011 en el C.C El Birri. Sta. Fe. Argentina America Latina.

Formas que nuestro pueblo ha sabido y sabe adoptar, crear para dar cuenta de sus sentires, pensamientos, rebeliones: la danza, el teatro, el cine, la música, entre otras representaciones, que diariamente tienen lugar en nuestros espacios de acción son el ejemplo. Por lo cual, en las jornadas de diciembre decidimos que funcionen diversos talleres artísticos abiertos, como otras instancias de encuentro. Es nuestra vocación ir al encuentro con todos aquellos espacios que se sientan identificados con estos principios, con la unión a partir del desarrollo cultural desde el llano, con la intención de seguir sumando pincelada a pincelada, dando fondo, trazo y tantos o más colores que la wipala a este mural colectivo de alcance nacional. Sea en el rincón que sea, nuestra América, nuestro país supo y sabe organizarse para expresar lo que anhela, lo que siente y así resistir y generar propuestas al sistema que oprime y baña a nuestros pueblos de injusticias. Este diciembre se cumplirán 10 años de la rebelión del 2001, del Argentinazo, donde se le dijo basta al modelo neoliberal, basta a una forma de hacer política, a una generación política, y comenzaron a buscarse nuevos modos de organizarse, otras formas de pronunciarnos como pueblo. De aquel proceso muchos somos procedentes, numerosos espacios culturales nacimos al fuego de aquellos años, de nuevas prácticas. Por eso este encuentro tendrá una relevancia específica, que queremos compartir con todos aquellos que se sientan identificados. Somos conscientes de lo que significa la herramienta de una cultura alternativa puesta al servicio de una transformación profunda de la sociedad. Esta es nuestra vocación, este es nuestro sueño. Invitamos así a todos los espacios culturales autónomos del país a acercarse, a compartir sus experiencias, a disfrutar del cálido sonar de la cultura popular, de los colores y sonrisas rebeldes que buscan desde abajo una construcción horizontal, amplia y colectiva.

¡Larga vida a los Espacios culturales autónomos de todo el país!


¡Compadreando! Talleres culturales para jóvenes y adultos

Espacio en el que se conjugan la creación y el acceso a la cultura y la educación. Una propuesta basada en el intercambio solidario entre sus artistas que muestran y enseñan su arte, y vecinos, trabajadores, jóvenes y ancianos con la posibilidad de aprender y expresarse. DANZA CONTEMPORÁNEA lunes 19.30hs MERENGUE Y BACHATA DOMINICANA martes 18 hrs ACROBACIA SOBRE TELA martes 20:30hs PIANO martes de 18hs CANTO martes de 17hs GUITARRA miércoles 19.30hs DANZA AFRO miércoles 20:30hs y viernes 11hs KUNG-FU miércoles 16:30hs - IDIOMA CHINO miércoles 17hs TEATRO jueves 20hs FOLKLORE martes 10hs o domingos 16hs TANGO viernes 19.30hs SALSA viernes 21hs

Espacio cultural de los niños JUANITO LAGUNA

Desde el inicio de este proyecto nos involucramos en el desarrollo de una propuesta de los niños y los jóvenes del barrio. Comenzamos dando la merienda y en torno a ella tratamos de generar una alternativa integral, donde tomar leche fuera la excusa para compartir jornadas de talleres recreativos, artísticos y educativos.


MICROEMPRENDIMIENTO DE PRODUCCION DE PASTAS CASERAS Creemos que el estado no se hace cargo de la problemática de trabajo y así, hace ya un par de meses arrancamos con la experiencia del emprendimiento laboral. El proyecto surgió a partir de la necesidad real y concreta de padres, vecinos, y compañeros de poder ganarse el mango. Entendemos que lo más importante es generar autonomía y construir desde abajo las formas bajo las cuales queremos vivir y trabajar, sin patrones ni jefes, mirándonos a los ojos, compartiendo mates y charlando. TRABAJAMOS LOS DÍAS VIERNES, SÁBADOS Y LUNES

Primaria popular FIDELA PAVON y talleres abiertos a la comunidad Este espacio educativo surgió posterior a experiencias de alfabetización que se dieron en la casa. Principalmente, nacida a partir de la ganas de estudiantes adultos de obtener el titulo primario confluyó con la iniciativa de maestros y estudiantes de la casa de crear un proyecto de educación popular. Así fue como nació y seguimos desarrollando la primaria popular. Además cada sábado hay un taller distinto aprender juntos en Compadres.

Y como siempre…! varietés, peñas latinoamericanas, domingos cambalaches, biblioteca comunitaria, cartelera de trabajo, feria sudamericana.


Talleres en Compadres: Folclore y algo mas… En La Casa de la Cultura Compadres del Horizonte, apostamos fuertemente a crear, desde nuestra práctica, otra forma de relacionarnos, entendiendo que es fundamental la apertura a nuevos circuitos de circulación y producción de arte. Por eso generamos un espacio de talleres para adultos y adolescentes, donde la lógica viene dada por el intercambio solidario de experiencias, de creación de nuevos vínculos, y también como una forma de reconocer al artista como un trabajador del arte . Los talleres son diversos, y tenemos la suerte de contar con compañeros artistas comprometidos con su arte, que eligen esta Casa porque comparten lo que pensamos. Como Silvina, la profe de Folklore, que nos cuenta de que se trata su taller, porque Compadres, y demás proyectos interesantes. Los y las invitamos a leerla…

“Me gustaría contar que desde que fui por primera vez a una peña de Compa-dres, en diciembre del 2010, supe que quería ser la profe de folklore de esa casa. Porque me sentí como en mi casa, en familia. Y lo más

loco es que fui sola y al único que conocía de vista era a Fernando! jaja. El tema era que el único día que yo podía era el domingo... y se presentaba difícil porque no era un día habitual... de todos modos hicimos la prueba y fueron varios domingos tomando mate con Fernando solamente mientras practicaba violín. El grupo se fue armando y no sólo se fueron acercando nuevas personas con su cuerpo, sino que junto con él fueron trayendo su alma danzarina, musical... y empezaron a sumarse al violín; con una guitarra primero, después un bombo, otra guitarra, un charango, y otro más! apareció un acordeón y más tarde un bandoneón! otro bombo, un cuatro venezolano y coro! y entre mate y mate se armó la orquesta. Y ahora las clases empiezan con ronda de movimiento, siguen con baile, siguen con fogón, y ¡no las podemos terminar! entonces a veces la seguimos en el Ameghino un rato más... y recién cuando ya bailamos lo suficiente y terminamos todo el repertorio sabido y por saber, ya nos podemos volver a nuestras casas, pensando en el viaje lo próximo con lo que vamos a seguir, el domingo que viene.”


POEMAS DEL

CHE

1967 – 8 de Octubre – 2011 44ª de su asesinato

Canto a Fidel Vámonos, ardiente profeta de la aurora, por recónditos senderos inalámbricos a liberar el verde caimán que tanto amas. Vámonos, derrotando afrentas con la frente plena de martianas estrellas insurrectas, juremos lograr el triunfo o encontrar la muerte. Cuando suene el primer disparo y se despierte en virginal asombro la manigua entera, allí, a tu lado, seremos combatientes, nos tendrás Cuando tu voz derrame hacia los cuatro vientos reforma agraria, justicia, pan, libertad, allí, a tu lado, con idénticos acentos, nos tendrás. Y cuando llegue el final de la jornada la sanitaria operación contra el tirano, allí, a tu lado, aguardando la postrer batalla, nos tendrás. El día que la fiera se lama el flanco herido donde el dardo nacionalizador le dé, allí, a tu lado, con el corazón altivo, nos tendrás. No pienses que puedan menguar nuestra entereza las doradas pulgas armadas de regalos, pedimos un fusil, sus balas y una peña. Nada más. Y si en nuestro camino se interpone el hierro, pedimos un sudario de cubanas lágrimas para que se cubran los guerrilleros huesos en el tránsito a la historia americana. Nada más.

De pie el recuerdo caído en el camino De pie el recuerdo caído en el camino, cansado de seguirme sin historia, olvidado en un árbol del camino. Iré tan lejos que el recuerdo muera destrozado en las piedras del camino, seguiré siendo el mismo peregrino de pena adentro y la sonrisa fuera. Esa mirada circular y fuerte en un mágico pase de muleta esquivó en mi ansia toda meta convirtiéndome en vector de la tangente. Y no quise mirar para no verte, sonrosado torero de mi dicha, invitarme con aire displicente.


Dia del Maestro Carlos Fuentealba en Parque Patricios El Cinturón Sur es el plan de seguridad que desde julio de este año se está aplicando en la zona sur de Capital Federal. Su implementación fue acordada por el Gobierno Nacional y el de la Ciudad y su puesta en funcionamiento implica la incorporación de 2500 oficiales de Prefectura y Gendarmería, para sumarse al accionar de las Policías Federal y Metropolitana. La ejecución de este plan se realizó durante plena campaña electoral oficialista, argumentada en el siempre polémico discurso de la seguridad. Nosotros, como parte del barrio, no podemos dejar de preguntarnos si realmente servirá para modificar las problemáticas estructurales que azotan a las mayorías que habitan estos territorios. En este marco, todo el derredor del Parque de los Patricios es lugar de reunión de estas fuerzas de control. En la línea geográfica de este a oeste maniobran y se ven a menudo pasear a los uniformados azules, verdes, a los “white and blacks” y de otros colores, decorando las “calles del peligro”. El 11 de septiembre desde la Co.Ca.Pre. (Comisión Carlos Presente) llevamos a cabo un festival para celebrar el día del maestro en dicho parque, bajo el lema “Sarmiento en los pedestales, los docentes en las calles” con la seguridad vigorosa de que las calles y las

plazas son del pueblo. Como educadores, estudiantes, docentes, vimos la necesidad de celebrar nuestro día con los más cercanos, con los que nunca fallan: los vecinos, las familias, los compañeros y colegas. El dónde y cómo fue consensuado tras la certidumbre de que el rol del docente no se desarrolla en soledad, frente a un pizarrón con el picaporte cerrado a gusto. Estamos convencidos que para desempeñarnos íntegramente y así aportar a cambiar esta sociedad injusta y desigual, debemos estar en contacto fluido con las familias, con los niños y con el barrio en general. No nos interesa el eterno “hacia adentro” que propone el legado escolar tradicional. El agente escolarizador como transmisor de la cultura civilizada y la concepción de una escuela aislada de su contexto no nos representa en nuestro accionar docente. Hoy los fundamentos de Sarmiento sobre a quién y cómo se debe educar nos parecen anticuados, tiránicos y excluyentes. Las luchas de la clase trabajadora de la educación a lo largo de la historia nos han demostrado que el docente que trabaja y desarrolla su vocación desde la base, desde el codo a codo con compañeros, alumnos y padres, desde el llano, es el verdadero actor potencialmente transformador. En ese sentido, fue y sigue siendo Carlos Fuentealba el trabajador, el docente que nos da el ejemplo de ser uno más de un colectivo, uno más que comparte con otros convicciones y sueños de igualdad y justicia. Uno más que se levantaba todas las mañanas y luego de pedalear algunos kilómetros hasta los barrios periféricos en el Gran Neuquén, llegaba con humildad y esfuerzo para invitar a sus alumnos a formarse, reflexionar y poder analizar y transformar sus vidas, sabiéndose víctimas de la exclusión desde el vientre. Un profesor que desafiaba al individualismo, tan característico de nuestra sociedad, con trabajo en equipo, asamblea y


organización gremial. Carlos fue aquel que aporto todo lo suyo a un sujeto colectivo sin afán de protagonismo ni de sobresalir, sino buscando lo mejor para su pueblo desde el ejercicio coherente, humilde y solidario de su rol docente. Y eso sus cercanos se lo retribuían: qué mayor trofeo para un docente que ser ganador del premio “Rey de la escuela” elegido por los estudiantes de su escuela. El 4 de abril del año 2007, el Gobierno de Neuquén, con Jorge Omar Sobisch a la cabeza, no solo planificó y ejecutó la muerte de Carlos Fuentealba, sino que ideó el asesinato del tipo de docente que él era, del docente en movimiento, inmerso y comprometido con la realidad de su pueblo. Sin embargo, a pesar de que los autoritarios, los asesinos, los beneficiarios de la miseria ajena no puedan entenderlo, el colectivo que Carlos conformó hoy sigue en movimiento, y con mayor convicción que nunca, sabiendo que el ejemplo de Carlos se multiplica en las aulas. Con esa convicción llegamos al Parque Patricios, homenajeando a cada uno de los educadores que están en la búsqueda de formar ese colectivo, y que luchan desde la base por una sociedad justa. También llegamos con la certeza de que cualquier lucha que llevemos adelante debe involucrar la exigencia permanente de justicia para quién fue parte de ella, por lo que volvimos a exigir justicia completa para nuestro compañero. Así nos convocamos desde temprano con guardapolvos, mate en mano, juegos a la carga, rifas, regalos, parlantes y micrófonos, y con la buena onda de un parque colmado de barrio, que se disponía a recibirnos bañándonos de sol. Las familias y los feriantes fueron acercándose, y los chicos comenzaron a guardar las pelotas para sumarse a los juegos colectivos, al circo y a las rifas. Ante un barrio

que se acercaba y compañeros que iban llegando, hizo su presentación el grupo de teatro comunitario de docentes Maleducadxs, y Eduardo Nachman ofreció un relato del Subcomandante Marcos. Seguimos con puro baile, salto y patada con la murga Cachengue y Sudor y con la música de Karavana y Bruno Arias. Cayendo la noche, Horacio Cárdenas, maestro de la escuela 15 del distrito escolar 13, presentó un video realizado por sus alumnos de quinto grado llamado "Muerte y Vida de Carlos Fuentealba" en el que se presenta lo valioso de la vida y lo cruel de la muerte de Carlos, todo mediante dibujos y reflexiones de los chicos. Para cerrar la jornada, como siempre, nos acompañaron los Anormales haciendo sonar bien fuerte la Cumbia de Fuentealba, aquel canto que surgió al calor de las marchas docentes en los primeros años en los que salimos a la calle exigiendo justicia. Al cierre de la actividad, mientras los últimos vecinos se despedían y nuestras caras oscilaban entre el cansancio y la satisfacción, compartimos una reflexión: El día del maestro en el Parque Patricios se gritó que Carlos Fuentealba está presente, pero no en un escenario, en una movilización o en un congreso. Carlos Fuentealba estuvo presente en el barrio, en la calle, en el laburo concreto y con la gente, como siempre lo hizo. Estuvo presente como uno más del colectivo, tan imprescindible y tan compañero como todos los demás.


Apuntes sobre un viaje a Chile... Discusiones transatlánticas, cara a cara, desde Buenos Aires Por Gaston “Exiliado” Osorio (Chileno) y Anita Pouchard Serra (Francesa)

SALIMOS DESDE BUENOS AIRES… El viaje a Chile lo tenía planeado hace rato ya por razones de trabajo, pero sin fechas precisas. Poco a poco, me quedó claro que estando en el Cono Sur en septiembre, tenía que ir, sí o sí para la fecha del 11.09, día del golpe al presidente Salvador Allende, llevado a cabo por el Dictador Pinochet. Después me enteré del funeral de Allende que iba tener lugar el 4 de septiembre. Ahí enseguida, sin pensar más, compre mi pasaje y empecé a recolectar información sobre la actual movilización estudiantil, y sin darme cuenta, me empecé a involucrar. Ir a Chile para estas fechas y en ese contexto era también un punto de encuentro entre ayer, hoy y mañana. En mi mente

se mezclaban Pinochet, Allende, la Concertacion, los derechos humanos, Camila Vallejo. Estuve experimentando una vez más, una forma rara de turismo que podríamos llamar un “turismo político”, decidí conocer este país a través de su movilización, de su lucha y de sus protagonistas, dejando un poco fuera los hitos turísticos de la capital chilena. Me volví con la sensación rara de haber conocido a Chile, desde lo profundo, aunque en ningún momento salí de la región metropolitana. No es una pretensión, ni la realidad, es una sensación no más, una sensación rara. En la asamblea de chilenos conocí a Gastón,que también estaba por viajar a Chile…Y bueno volver a casa por estas fechas era algo que tenía planificado desde hace ya mucho tiempo. Al igual que con lo ocurrido con Victor Jara, suponía habría un funeral popular para Allende, por eso apenas tuve el dinero compre los pasajes, lo cual fue dos días antes. ¿Por qué?, ¿Para qué? Pues para mí, Allende es parte de la familia, del barrio, alguien más, no el rock star compañero Presidente. Aún cuando yo nací en el periodo que allá, en mi patria lo llaman “transición”, casi 20 años después de su ausencia material, de su caída en combate; Allende siempre estuvo y esta presente, ya sea con una foto gigante de él que esta colgada en una pared de mi casa, con sus acciones que transcendieron a la historia o con su tan vigente invitación, esa que me hizo el último día de su vida, para abrir las grandes Alamedas, para retomar los sueños, esperazas y anhelos de las grandes mayorías de chilenas y chilenos, para seguir construyendo ese socialismo con sabor a empanada y vino tinto.


MOVILIZACION ESTUDIANTIL Ese movimiento hace eco en una parte de mi historia que no alcance a vivir por ser demasiado joven, la de “mayo del 68”. Me dió la impresión de presenciar un Chile que se está despertando luego de años de dictadura y de letargo político y social. Una nueva generación de chilenos decidió que el cambio iba a ser posible, tal como otros lo soñaron 38 años atrás. Los cabros1 están tomando la revancha de la historia. “Ellos no tienen miedo de salir a la calle” me confesaron unos militantes de la época de Allende o simplemente personas que vivieron los años de dictadura. Los jóvenes chilenos están tejiendo la continuidad entre las luchas abortadas de ayer y el futuro abierto de mañana. ¡Hoy tengo ganas de tener 20 años y ser chilena! Más allá de las discusiones internas al movimiento, se respira en el aire la fuerza y la energía contagiosa que va produciendo la movilización, inclusive al nivel internacional. Quiero llevar a mi país estas voces, estos testimonios de aquellos estudiantes en lucha, responsables y organizados, que están viviendo una experiencia excepcional, potencialmente una de las más educativas de sus vidas. Este año faltarán, quizás, conocimientos en matemáticas, en inglés o cualquier otra materia institucional, pero habrán aprendido a 1

Así se llaman los secundarios en Chile

tomar entre sus manos el futuro de Chile. También en esa búsqueda, me cruce con otras fuerzas, las fuerzas policiales cuya violencia hacia estudiantes secundarios me hizo volver años atrás. Pensé que eso no existía en mi país, pero los recientes acontecimientos en la capital francesa me demostraron lo contrario; lo cual me hace pensar que la lucha es una y universal a pesar de las fronteras inventadas. Igual….Es raro ver el movimiento estudiantil desde la distancia y como un mero espectador. Cada vez que veo las noticias de lo que esta ocurriendo en Chile, se me viene a la cabeza imágenes y recuerdos de los últimos cinco años, de las tomas, los paros, las marchas y las distintas acciones que realizaba con mis compañeros del colegio desde los 14 años. Al ver este movimiento, ver a mis compañeros y amigos se me llena de esperanzas el porvenir de mi país, esperanzas que se mezclan con cierta cuota de resignación de saber como funcionan las cosas allá, de asumir que los cambios reales recién podrán llegarse a plasmar en dentro de mucho 2 o 3 años más. Mi país es un estado donde el fascismo esta muy vigente, es cosa de ver la reprecisión, la persecución, las torturas, allanamientos, infiltraciones y asesinatos por manos de la policía y el Estado en contra el pueblo, cosa que se vive desde que recuerdo y muchísimo antes inclusive, en donde la derecha más rancia y recalcitrante se ha instalado en villas y barrios populares, donde la izquierda recién hoy se repone al Golpe Militar del 73, a 17 años de política sistemática de destrucción y 21 años de marginación y exclusión.


11 de Septiembre No sé cuál fue mi primer 11, es decir, cuando sucedió la tragedia en Nueva York, en 2001, no me acuerdo si era consciente que la fecha del 11 de septiembre ya tenía un significado, el del golpe de Pinochet en Chile (¿ y cuantos más que no me llegaron aun?). Lo que si se, es que poco a poco, el 11 chileno fue tomando su importancia en mi conciencia política, más aun cuando supe que iba a estar en el cono sur alrededor de estas fechas, y a 10 años del 11 norteamericano. Más allá de los propios acontecimientos históricos, la fecha del 11 de septiembre se vuelve el símbolo de una lucha intelectual entre el sur y el norte. Estar presente en Chile para esa fecha fue una manera de revindicar y alzar el rastro de una historia múltiple, donde las victimas de hoy fueron parte de los victimarios de ayer. Creo que pocos días pueden resumir tantas cosas como el 11 de septiembre, ya sea para los otros como para los míos el 11 es significativo, desde el Sur hasta el norte, el 11 es transversal. Mi 11 y el 11 de ellos (de los Yankees, de los fascistas, de la derecha) estan directamente relacionados, el mío, el del 1973 como la derrota del campo popular, de la soberanía e independencia y el de ellos, tanto el de 1973 como el de 2001 es el triunfo, la escusa para la invasión y dominación. Para finalizar, el 11 es la fecha para reflexionar y aprender de nuestros fracasos y de proyectar nuestras futuras y más bellas victorias.

ALLENDE VIVE Me acuerdo de Allende por la placa de la avenida principal de la ciudad donde nací. Era niña y me preguntaba con una cierta percepción del terror que implicaba las palabras biográficas escritas debajo de su nombre ¿Pero quién es este personaje con un nombre tan poco francés? ¿Que será eso, Chili, donde mataron a un presidente? Con confianza en las elecciones culturales y políticas de mi ciudad, no dudaba de que se trataba de alguien importante y bueno. Vidas, años y encuentros después, llegue a Chile, buscando huellas de su figura en la movilización estudiantil, buscando captar tras unos viajes a través de sueños socialistas rotos la esencia del sueño abierto que aun Allende representaba. Pude leer emociones y ternura en las caras en la marcha del 11 de septiembre y en el homenaje intimo del 10, frente a la Moneda. “El sueño existe” dicen las banderas con su figura. Pero buscando Allende, encontré también la otra cara de Chile, el Pinochetismo presente, que se revindica sin temor, desde gritos partisanos a huellas en el sistema y mundo político. Sin embargo Allende vive. Suena frase cliché pero es cierto, Allende vive y vive en el pueblo, vive en Chile, vive en Argentina, vive en cada rincón de América Latina y también en otros rincones del mundo. Allende vive en los estudiantes que luchan en Chile y Colombia, Allende vive en los jóvenes y trabajadores que luchan en Grecia y Portugal, Allende vive en los avances populares que vive nuestra América mestiza y morena, vive en la lucha Palestina, inclusive vive hoy en Libia. ¿Pero cómo un hombre puede vivir después de morir? Lo cierto es que Allende jamás murió. No, no ha muerto, pues hasta su último segundo de vida lucho y lucho por defender al pueblo, por defender una vía quizás distinta pero posible de llegar al socialismo; y tal como dice Alí Primera en su canción “los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos”.


«Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.» Fragmento de la última alocución del compañero Salvador.


Conventillo de la Palabra EL CUENTO PERFECTO .- Por Mariano Cozzi La obsesión había comenzado cuando rondaba los treinta y tres años de edad, el mismo día en que le ofrecieron la cátedra de Literatura del Siglo XX en la Universidad de Filosofía y Letras. Desde aquella noche, porque los más vitales acontecimientos del hombre le acontecen mientras duerme, un único y ambicioso proyecto había ocupado su mente, una sola idea había consumido sus fuerzas infatigablemente, absorbiéndola como la esponja al agua; treinta y tres años, como Cristo, y a ella también le llegó su cruz, pesada, gruesa e implacable. No sólo rechazó el cargo que, prometido, la aguardaba con amigables brazos extendidos sino que, además, renunció a su módica condición de profesora titular; cortó los vínculos que alguna vez habían intentado unirla al mundo, aquellos lazos que procuran abrir al ser humano y evitarle su irremediable condición de aislamiento, calmando aquella sed de compañía que abrasa a las gargantas cuando el alma no consigue expresarse, cuando se comprende que nuestro interior, demasiado inefable, demasiado infinito, jamás será comprendido, jamás compartido; ya no volvió a ver a sus compañeros de trabajo y apenas cruzó algunas conversaciones, breves y falsas, con sus familiares; comenzó a alimentarse tan sólo una vez al día, a oscuras, y las persianas de su casa jamás permitieron que la luz solar penetrara nuevamente aquellas penumbras. Sólo un deseo carcomía su espíritu, sólo un anhelo la mantenía viva y, al mismo tiempo, la asesinaba, destrozándola mientras ella se entregaba dulcemente, donándose, sacrificándose por su sublime propósito: escribir un cuento perfecto. Sabía que aún no existía, y entendía, por tanto, que no se trataba de encontrar ni imitar la perfección sino de crearla, generar a un dios, parir a una estrella y morir en aquel grandioso nacimiento. Ella estaba dispuesta a desangrarse por ello, y ni siquiera una lágrima corrió por su mejilla durante aquella sagrada y constante ofrenda: dormía poco, sus párpados parecían alfileres que perforaran sus cálidas y ahora apagadas pupilas, sus manos temblaban al terminar cada jornada, exhaustas, pero su sonrisa era atroz y desgarradoramente sutil, un águila sobrevolando una noche eterna y ensombreciendo a la misma luna, deshaciendo el rojo dolor con aquel gesto inigualable, ocultándolo bajo aquella máscara de mártir, de víctima que ansía ser inmolada. El sol, que ya no contemplaba su demacrado rostro, hubiese envidiado tanta felicidad.


Los esbozos fueron acumulándose inertes sobre el suelo, papeles sin aliento ya, superados por otros renglones, por otras palabras. Sus días se reducían a una perpetua e inacabable revisión, a un hacer y rehacer continuo, a un espiral que volvía sobre sí mismo únicamente para avanzar, para dar un paso, uno más aún, acercándose a la celestial morada de los inmortales. En ocasiones el relato se extendía desplegándose en numerosos detalles, construyendo un universo propio, mágico y esférico; a veces lograba reducir su sueño a unas pocas líneas, condensando la belleza y la hermosura de la ficción en unos simples vocablos; algunas madrugadas la sangre conseguía transfigurarse en mar, y la sal se deslizaba como nieve sobre los pies del infante; durante fugaces instantes el niño pudo sobrevivir, pero enseguida su vida escapaba hacia el éter como la tinta hacia el papel. Jamás modificó el título: El Cuento Perfecto. Los años transcurrieron débiles, semejantes entre sí, tibios, y ante todo oscuros. Ella estaba delgada, marchita, y sólo sus ojos poseían brillo, si es que así puede llamarse a aquellas cenizas que alguna vez habían ardido sobre aquella piel ahora arrugada, desecha, fantasmalmente pálida. Su corazón aún latía, apenas. Durante su último mes de vida no abandonó la casa, intuyó que la muerte se acercaba y buscó desesperadamente acabar su utopía; ya no comía, apenas dormía. Su existencia llegaba a su fin y aquella historia que otrora anhelara parecía esfumarse entre sus dedos. La perfección huía de ella, escurriéndose como miel, pero sus palabras jamás se rindieron sino que, por el contrario, nunca cesaron de brotar, estirándose hacia lo imposible, extendiendo sus brazos mientras procuraban rodear a las estrellas. Una mañana tosió, frágilmente su pecho se quebró y ella tan sólo atinó a balbucear, saludando a su ocaso: Ya voy, murmuró. Contemplando la habitación donde yacían acumulados miles de años convertidos en papel, encendió un fósforo y cerró la puerta. Lentamente, sus músculos tensos, se dirigió hasta el cuarto contiguo, recostándose sobre una blanca cama y abrazando la única página que sobreviviría a aquel incendio, la versión definitiva de su anhelo, su sueño, su dios hecho realidad. Murió por él, y una sonrisa enorme, bestial, surcaba su rostro cuando su alma se trasladó hacia lo indefinido. Los bomberos rescataron su cadáver, sobre el cual descansaba una delgada hoja de papel. En ella, firmemente talladas, podían leerse las únicas tres palabras que la habitaban: El Cuento Imposible.


Y nos vamos… ¡Con la última canción de la murga de los Compadritos!

Canción retirada Ritmo: Color esperanza – Diego Torres Estuvimos bailando con los Compadritos Y nos retiramos con esta canción… Cantamos canciones, hicimos matanza, Robamos sonrisas, con este murgón. ¡Sabes que se puede! Sumate y bailamos, Laralalalala Laralalalala

Vecino, Vecina: ya están invitados, Levanten las manos ya suena el bombo….


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.