Resultados Encuesta Percepción Calidad de Vida Región de Los Ríos

Page 1

Informe Regional y Provincial

2012



iBooks Author


Créditos Consejo Directivo Nueva Región Cómo Vamos Claudia Bustamante Directora Ejecutiva “Proceso Nueva Región Cómo Vamos” Víctor Cubillos Rector Universidad Austral de Chile Representantes: Oscar Galindo e Iván Flores Ricardo Millán Agrupación Eco-Región Agenda Local 21 Jaime Matamala Director Comité Nueva Región José Araya Presidente Corporación CODEPU Claudio Delgado Presidente ONG Conservación Marina

Comité Técnico del Estudio

Equipo de comunicaciones

Mario Alvarado Aguirre Encargado Gestión de Información, Agrupación Eco-Región Agenda Local 21 Procesamiento y Consolidación de la Información

Pamela Raddatz Encargada de Relaciones Públicas, Universidad Austral de Chile

Víctor Hugo Valenzuela Docente Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Austral de Chile Coordinación Fase Aplicación del Instrumento Gastón Vergara Docente Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Austral de Chile Encargado de Muestras y Procesamiento Estadístico Balsamina Burgos Secretaria Administrativa, Agrupación Eco-Región Agenda Local 21 Logística

Vicky Ruíz Encargada de Comunicaciones, Agrupación EcoRegión Agenda Local 21 Diseño y Diagramación Diego Figueroa Diseño de Informe Regional y Provincial Cristián González Diseño de Resultados por Comunas Informe Regional y Provincial Proceso “Nueva Región Cómo Vamos” Calle Arturo Prat 723. Valdivia - Chile Teléfonos: (56) 63 - 249213 Correo: contacto@comovamos.cl Portal web: www.losrioscomovamos.cl

Pamela Ríos a Iván Salazar Encargados Área Ciudades Sustentables, Fundación Avina Francisco Luzzi Vice-Presidente Visión Valdivia

1

iBooks Author


Primera Parte

Antecedentes Esta Primera Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida en la Región de los Ríos, se enmarca en un proceso “técnico-ciudadano” que se implementa por un conjunto de entidades de sociedad civil desde el año 2009. Se trata de la iniciativa Nueva Región Cómo Vamos, que implementa de manera pionera en el país, un proceso de monitoreo ciudadano a la gestión pública, mediante la medición de indicadores de calidad de vida y la promoción de una ciudadanía activa, interesada en los asuntos de interés público. La iniciativa Nueva Región Cómo Vamos es liderada por un grupo transversal de instituciones, encabezada por la Agrupación Eco-Región Agenda Local 21, junto al Comité Nueva Región, CODEPU, Fundación Avina, la ONG Conservación Marina y la Universidad Austral de Chile, con quien se firma un convenio de colaboración en mayo del 2011. Alianza virtuosa que permite enriquecer el trabajo mancomunado entre academia y ciudadanía, siendo este estudio, fiel muestra de este propósito, donde la investigación se pone al servicio de procesos ciudadanos que buscan un desarrollo integrado de los territorios. En el año 2012, destaca la incorporación al directorio de Nueva Región Cómo Vamos de la asociación de origen privado Visión Valdivia, lo que permite enriquecer el trabajo ciudadano mancomunado de esta iniciativa. A la fecha se han implementado dos Cuentas Públicas Ciudadanas, evaluándose 86 y luego 102 indicadores de calidad de vida en los años 2010 y 2011, respectivamente. Trabajo que fue precedido y acompañado por la conformación de una Red Ciudadana Regional, conformada por diversas instituciones y organizaciones que constituyen la columna vertebral de este proceso. Este estudio es implementado en una primera etapa por académicos de la Universidad Austral de Chile, vinculados a la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, sumándose un académico y estadístico de la misma casa de estudios. Se aplicaron 1.574 encuestas entre los meses de diciembre 2011 y enero 2012, por 12 estudiantes tesistas de esta Facultad. El procesamiento de los datos, análisis de información y elaboración de documentos consolidados del estudio, fue coordinada por el Área de Gestión de Información del proceso Nueva Región Cómo Vamos.

Particularidades del Estudio: •

Este estudio está precedido por un trabajo ciudadano iniciado hace tres

años, donde más de 800 personas participaron en talleres comunales donde se discutió y definieron aspectos relevantes para evaluar y monitorear la calidad de vida de este territorio. •

De ahí que las temáticas abordadas por la encuesta, responden a las

inquietudes y aspectos que la ciudadanía relevó como claves para su calidad de vida. •

Este estudio, como los indicadores técnicos de calidad de vida, son

instrumentos que se enmarcan en un proceso ciudadano de mayor alcance, que determina las temáticas a evaluar, como también las acciones a seguir para relevar temas claves, generar propuestas de política pública e incidencia en asuntos públicos. No se trata por tanto, de un mero ejercicio técnico. •

Al ser un estudio que nace de la visión ciudadana, permite dar cuenta de

temáticas específicas para este territorio. Por tanto, no es un estudio genérico de calidad de vida. Por el contrario, permite evidenciar las particularidades de esta región, un territorio que nace con la pretensión de ser una Nueva Región, con Nuevas Prácticas.

2

iBooks Author


Segunda Parte

Aspecto Metodológico Tipo de muestreo: Muestra probabilística y multietápico, en hogares, tomando como fuente de información para determinar la muestra CENSO INE 2002 e información de distribución espacial de cada ciudad. El Nivel de confianza deseado, es de 95%, con margen de error de 5%. Con niveles de estimación a nivel de la Región, Provincia y áreas urbanas y rurales. Tamaño de la muestra y áreas cubiertas: Técnica de recolección de datos: Entrevista personal cara a cara en hogares con aplicación de un cuestionario estructurado.

Temas que Aborda la Encuesta Los temas que aborda esta encuesta son múltiples, lo que permita dar una visión integrada respecto a la calidad de vida en nuestra Región. Temas referidos en la encuesta: 1. Aspectos Generales - Clima De Opinión 2. Aspecto Productivo 3. Aspecto Desarrollo Socioeconómico

Número de encuestadores por provincia: 12 encuestadores

4. Aspecto Educación 5. Aspecto Salud 6. Aspecto Servicios 7. Aspecto Vivienda 8. Aspecto Conectividad Vial e Infraestructura 9. Aspecto Espacio Público 10. Aspecto Medio Ambiente 11. Aspecto Seguridad Ciudadana

Método de supervisión: Presencial y directa

12. Aspecto Responsabilidad Ciudadana

Duración de Aplicación de la Encuesta: 2 meses y 2 meses en tabular datos, obteniendo los registros utilizando un lector óptico digital y posterior revisión de los resultados digitalizados

13. Aspecto Recreación Y Cultura 14. Aspecto Gestión Pública 15. Aspecto Finanzas Públicas 3

iBooks Author


Caracterización de la muestra El perfil de las personas encuestadas es el siguiente: un 42,5% son adultos, un 30,5% jóvenes y un 27% adultos mayores. Del total, un 50, 1% proviene de la provincia de Valdivia y un 49,9% de la provincia del Ranco. Un 52,8% corresponde a mujeres y un 47,2% a hombres. Un 52,1% es del ámbito urbano y un 47,9% de la zona rural. Un 59,6% se define como de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo, un 31,3% de nivel medio y un 6,7% de nivel alto. Un 11,4% se reconoce dentro de la identidad mapuche y un 87,6% no vinculado a ningún pueblo originario. Perfil del Encuestado El perfil del encuestado se concreta a partir de las características demográficas de la Región de Los Ríos, es decir, se utilizan como criterios los siguientes factores:

• Localización (cabecera regional, Provincia y comuna)

• La edad (joven, adulto, adulto mayor)

4

iBooks Author


• Urbano – Rural

• Nivel Socio Económico

5

iBooks Author


• Pueblos o identidades

• Género

6

iBooks Author


Tercera Parte ASPECTOS GENERALES – CLIMA DE OPINIÓN

Resultados RESULTADOS

1.2 Después de la creación de la Nueva Región de los Ríos. ¿Percibe algún cambio?

I. ASPECTOS GENERALES – CLIMA DE OPINIÓN

Una Región que va por buen camino, pero sin cambios significativos desde su creación Respecto a la marcha de la región prima una visión optimista sobre el desarrollo de este territorio, puesto que la gente en su mayoría (52,6%) percibe que la región va por buen camino. Sin embargo llama la atención que un alto porcentaje (49,3%) no percibe cambios a partir de la creación de esta Nueva Región, aunque un 38,7% reconoce cambios positivo, siendo mínimo el porcentaje de gente que percibe cambios negativos en el territorio (6,8%). 1.1 ¿Cómo ve Ud. la marcha de la Nueva Región de los Ríos? ¿Va por buen o por mal camino? Marcha&de&la&Región

Región&%

Provincia&de&Valdivia&% Provincia&del&Ranco&%

No#sabe#/No#contesta

25,7

26,4

25

Buen#camino

52,6

53,5

51,7

Mal#camino

21,7

20,1

23,3

Percepción&de&Cambios Región&%

Provincia&de&Valdivia&%

Provincia&del&Ranco&%

No#sabe/No#contesta

5,1

6,8

3,4

Percibe#cambios#posi?vos

38,7

40,1

37,4

Percibe#cambios#nega?vos

6,8

6,9

6,8

No#percibe#cambios

49,3

46,2

52,4

7

iBooks Author


ASPECTOS GENERALES – CLIMA DE OPINIÓN

Una región con arraigo y que ofrece buena calidad de vida

1.4 Qué tan satisfecho se siente de vivir en la Región de los Ríos?

Un alto porcentaje (50,4%) percibe que esta región ofrece una buena la calidad de vida, en contraposición sólo un 5,7% percibe que es mala. Situación que se refuerza, cuando se le pregunta a la gente ¿Qué tan satisfecho se encuentra de vivir en esta región?, llegando la opción satisfecho a un 61,2%, que sumado a la opción “muy satisfecho (9,2%), da un total de 70,4% satisfechas de vivir en esta región. Este nivel de satisfacción se co-relaciona con el nivel de arraigo que existe con el territorio, ya que un 76,2% menciona que no le gustaría vivir en otra región del país. Del 23,8% que contestó negativamente, la mayoría preferiría vivir en la Región Metropolitana, lo que podría estar explicado por las oportunidades laborales que ofrece Santiago, dado que es un tema de bajo nivel de satisfacción en la región (como se verá más adelante).

Nivel&de&Sa?sfacción Nada#de#sa?sfecho Poco#Sa?sfecho Ni#sa?sfecho#ni#insa?sfecho Sa?sfecho Muy#Sa?sfecho

Región&(%)

1,9 10,2 17,5 61,2 9,2

Provincia&de&Valdivia&(%)

1,3 10,8 16,6 61,5 9,8

Provincia&del&Ranco&(%)

2,4 9,6 18,4 60,9 8,6

1.3 ¿Cree Ud. que la calidad de vida en la Región de los Ríos se caracteriza por ser: Evaluación&sobre&Calidad&de& Vida

Región&(%) Provincia&de&Valdivia&(%)

Provincia&del&Ranco&(%)

Muy#Mala

0,7

1,3

0,1

Mala

5,7

5,6

5,8

Ni#buena#ni#mala

37,2

37,4

36,9

Buena

50,4

49,3

51,5

Muy#buena

6,1

6,4

5,7

8

iBooks Author


ASPECTOS GENERALES – CLIMA DE OPINIÓN

1.5 ¿Le gustaría vivir en otra Región del País?

Región&(%)

Si No

Provincia&de&Valdivia&(%)

23,8 76,2

La tranquilidad, la calidad ambiental y acceso a servicios básicos aspectos claves de la Calidad de Vida La gente de esta región releva cinco aspectos como claves para contar con una buena calidad de vida: Vivir en un lugar tranquilo, tener acceso a salud, a educación, a vivienda y vivir en un ambiente sin contaminación (en ese orden). Luego se consideran, aspectos como acceso a trabajo de calidad, con un paisaje bello y con oportunidades de emprender. Llama la atención que junto a condiciones básicas de calidad de vida, la gente releve intangibles vinculados a calidad ambiental y el valor de la tranquilidad. Aspecto que se relaciona a los resultados positivos respecto a seguridad, pero se suman otras dimensiones detectadas más adelante, como la cercanía a servicios, la calidad del paisaje, entre otros que configuran un territorio, ajeno a la vorágine de las grandes urbes.

Provincia&del&Ranco&(%)

21,9 78,1

25,7 74,3

1.7 ¿Qué es para Ud. la calidad de vida? Indique todas las alternativas que considere adecuadas*

1.6 De contestar afirmativamente, ¿En cuál región? Regiones XV#Arica#Parinacota I#Tarapacá II#Antofagasta III#Atacama IV#Coquimbo V#Valparaíso XIII#Metropolitana VI#OHiggins VII#Maule VIII#BíoSBío IX#Araucanía Los#Lagos Aysén Magallanes#y#Antár?ca

Región&(%) 1,1 0,8 8,4 1,9 6,0 15,8 23,1 3,0 3,3 10,6 9,5 10,1 4,3 2,2

Provincia&de&Valdivia&(%) Provincia&del&Ranco&(%) 2,2 1,1 8,8 1,6 7,1 14,8 24,7 2,2 1,1 8,8 12,1 8,2 5,5 1,6

# 0,5 8,1 2,2 4,8 16,7 21,5 3,8 5,4 12,4 7,0 11,8 3,2 2,7

Aspectos&sobre&Calidad&de&Vida Región&(%) Vivir#en#un#lugar#tranquilo 94 Acceso#a#salud 91,3 Acceso#a#educación 89,2 Acceso#a#vivienda 88,1 Con#un#ambiente#sin#contaminación 87,5 Acceso#a#trabajo#de#calidad 87,4 Con#un#paisaje#bello 84,7 Con#oportunidades#de#emprender 83,5 Con#transporte#público#de#calidad 82,5 Sen?r#que#uno#puede#decidir 81 Con#par?cipación#ciudadana#efec?va 80,1 Vivir#en#un#territorio#conectado 78,1 Donde#exista#riqueza#cultural 78,1 Uso#sustentable#de#los#recursos#naturales 77,8 Relaciones#humanas#cercanas 77,2 • En esta pregunta, los encuestados podían escoger todas las opciones que ellos consideraban adecuadas y que podían definir calidad de vida. Por lo tanto cada pregunta podría llegar a representar un 100%.

9

iBooks Author


ASPECTOS GENERALES – CLIMA DE OPINIÓN

10

iBooks Author


ASPECTOS PRODUCTIVOS

II. ASPECTOS PRODUCTIVOS Una región con visiones provinciales diferentes sobre su desarrollo productivo y con baja satisfacción sobre el empleo En el ámbito productivo el panorama presenta distinciones entre ambas provincias. Por un lado, un 47% de los encuestados de la Provincia del Ranco considera que desde la creación de la Región, no se han mejorado las condiciones que favorecen la creación de nuevos negocios, percepción que es menor en la provincia de Valdiva, llegando al 40,6%, muy a la par con la cantidad personas, que por el contario perciben un mejoramiento (39,3%). Otro elemento diferenciador entre ambas provincias, es la percepción respecto a las actividades más importantes de su territorio. Destacando notoriamente la visión de provincia agrícola (un 90% marco esta opción como determinante), precedida muy por debajo de las actividades Forestal (27%) y Turística (26,7%). Situación que contrasta con la percepción existente en la provincia de Valdivia, donde un 53% considera la actividad agrícola como importante, pero luego le otorga un segundo nivel de importancia a la actividad turística con un significativo 41,6% y en tercer lugar a la actividad forestal (38%), destacando la particularidad otorgada a los servicios educativos, con un 19%, aspecto que en la provincia del Ranco llega apenas al 0.8%. 2.1 ¿Ud. cree que con la creación de la Región de los Ríos en su provincia han mejorado las condiciones que favorecen la creación de nuevos negocios/empresas/emprendimientos? Nivel&de&Mejoramiento

Región&(%) Provincia&Valdivia&(%) Provincia&Del&Ranco&(%)

Sí#ha#mejorado

37,4

39,3

35,4

No#ha#mejorado

43,9

40,6

47,3

No#sabe#/No#responde

18,7

20,1

17,2

2.2 ¿Cuáles cree que son las actividades económicas más importantes en su provincia? (elija 3) Ac?vidades&Económicas Región&(%) Provincia&de&Valdivia&(%) Provincia&del&Ranco&(%) Agrícola 71,8 53,3 90,4 Forestal 32,5 38 27,1 Pesquera 9,5 11,4 7,5 Turís?ca 34,2 41,6 26,7 Minera 0,3 0,4 0,2 Serv.#educa?vos#(como#Ues) 10,1 19,2 0,8 Serv.#Financieros 1 1,2 0,7 Serv.#de#salud 2,1 3,1 1,1 Industria#manufacturera 2 3,6 0,4 Comercio 14,7 19,9 9,5 Ind.#Crea?vas#(arte.cine.#música) 1,1 1,8 0,4 No#sabe/No#contesta 1,7 2,4 1 • En esta pregunta los encuestados debían seleccionar lo que para ellos era las 3 actividades económicas presentes en el territorio. De ahí que la sumatoria de todas las respuestas supera el 100%

11

iBooks Author


ASPECTOS PRODUCTIVOS

12

iBooks Author


ASPECTO DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

III. ASPECTO DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

3.2 ¿Qué es lo que más ha afectado la situación económica de su familia

Respecto a la situación económica, en su mayoría se percibe que no ha sufrido variaciones (57,4%), luego un 23,5% considera que ha mejorado y un 13,6% cree que ha empeorado. Sobre las condiciones que han afectado la situación económica de las familias consultadas, se destaca notoriamente el costo de la alimentación, luego en menor medida el costo del transporte, de la salud y de la educación. 3.1 Durante el último año, ¿Cree Ud. Que la situación económica de su

familia? Situación&Económica Es#mucho#mejor

Región&% 2,4

Provincia&de&Valdivia&% 2,7

Provincia&de&Ranco&% 2,1

Ha#mejorado#algo

23,5

24,2

22,8

Sigue#igual

57,4

57,3

57,5

Ha#empeorado#algo

13,6

12,1

15

Ha#empeorado#mucho

2,7

3,1

2,3

No#Sabe/No#responde

0,4

0,6

0,2

durante el año pasado? (máximo 3 alternativas) Condiciones que han afectado la situación económica de su familia El costo de la educación El costo de la salud

Región % 20,4 22,6 El costo del transporte 25,6 El costo del vestuario 4,8 El costo del la vivienda 8,2 El algún negocio familiar quebró 1 Separación/divorcio de los padres 1,3 El cierre de los negocios y empresas 3,3 El costo de los servicios públicos 17 El costo de la alimentación 42,4 La familia creció 8,1 Falleció quién aportaba ingresos a la familia 3,4 El costo de cultura. recreación y el deporte 0,9 Miembros de la familia han perdido su empleo 6,1 Otros 2,8 • En esta pregunta los encuestados debían seleccionar 3alternativas. De ahí que la sumatoria de todas las respuestas supera el 100%

Alta insatisfacción por oportunidades de empleo v/s desconocimiento de programas pro-empleo Respecto al empleo, en ambas provincias prima la percepción de sentirse poco satisfecho, sin embargo esta cifra es mayor en la provincia del Ranco, con un 39,8%, mientras en la provincia de Valdivia llega al 35,1%. Insatisfacción que podría relacionarse en la provincia del Ranco por el cierre de empresas emblemáticas del territorio y la temporalidad de algunas labores agrícolas. En una región que suele liderar cifras de desempleo en el país, llama la atención el alto nivel de desconocimiento que existe en la región sobre programas públicos orientados a disminuir la cesantía en la región (75%). Del 24,1% que responde afirmativamente, predomina el conocimiento del Programa Pro-Empleo (Conaf-Municipios) en un 41,3%, le siguen las capacitaciones laborales ofrecidas por el SEnce que son conocidos en un 32,2% y el Programa Jefas de Hogar del Sernam, con un 29%.

13

iBooks Author


ASPECTO DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

3.3 ¿Está satisfecho con la oportunidad de empleo que la Región ofrece?

3.5 De contestar afirmativamente, ¿Cuáles programas conoce? (Indique

todas las que sean necesario*) Nivel&de&Sa?sfacción Nada#de#sa?sfecho

Región&%

Provincia&de&Valdivia&%

Provincia&del&Ranco&% 17,5

17,8

18

Poco#Sa?sfecho

37,5

35,1

39,8

Ni#sa?sfecho#ni#insa?sfecho

21,6

22,9

20,3

Sa?sfecho

19,8

19,6

20

Muy#Sa?sfecho

0,9

1,3

0,5

No#sabe#/No#responde

2,5

3

1,9

• En esta pregunta, los encuestados podían escoger todas las opciones que ellos tenían conocimiento. Por lo tanto cada pregunta podría llegar a representar un 100%. 3.6 ¿Algún miembro de su familia ha participado en alguno de estos

programas?

3.4 ¿Conoce algún Programa de Gobierno para disminuir la cesantía? Conocimiento&Programas& de&Gobierno& Región&(%)

24,1

No

75,9

Par?cipación&en&un&Programa&ProFEmpleo Provincia&de&Valdivia&(%) Provincia&del&Ranco&(%)

27,2 72,8

20,9 79,1

Región&%

11,6

No

87,8

No#sabe/No#responde

0,6

Frente a dificultades económicas, se postergan pagos a entidades bancarias y comerciales y se ve afectada la alimentación Un 39% del total de encuestados, señala haber tenido en el último año dificultades económicas que le significaron un retraso en sus pagos, situación que afecta en mayor medida a los habitantes de le provincia de Valdivia, en un 42,5%, por sobre la del Ranco que llega a un 36,3%. Cuando estos episodios ocurren, los pagos que se ven afectados son las cuentas o compromisos con entidades 14

iBooks Author


ASPECTO DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

bancarias y comerciales, en un 46,9%, y luego llama la atención que los hogares sacrifican su gasto en alimentación, un bien básico para la calidad de vida, seguido por vestimenta, con un 30%, situación que es de mayor dimensión en la provincia del Ranco, con un 39% de preferencias. 3.7 En el último año ¿ha tenido

dificultad económica que haya retrasado

algún pago? Existencia&de&Dificultades&Económicas&que& retrasaron&pagos Sí No No#sabe/No#responde

Región&(%) Provincia&de&Valdivia&(%) Provincia&del&Ranco&(%)

39,4 57,5 3,1

42,5 52,8 4,7

36,3 62,1 1,5

3.8 ¿Qué es lo primero que ha sacrificado en su hogar, al no tener con qué pagar?(Pregunta con múltiples opciones de respuesta). Bajos niveles de satisfacción sobre acceso al trabajo y salario justo Respecto al nivel de satisfacción sobre diversos aspectos socio-económicos vinculados a la calidad de vida, destaca el bajo nivel de satisfacción respecto al acceso al trabajo, que sumando los niveles bajo y muy bajo suma un 81,0%, seguido por salario justo con un 79,3%. Mientras el acceso a la educación y salud obtienen los mayores niveles de satisfacción. 3.9 ¿Cuál es su satisfacción con respecto a los siguientes aspectos?

&Nivel&de& Sa?sfacción

• En esta pregunta, los encuestados podían escoger múltiples opciones. Por lo tanto cada pregunta podría llegar a representar un 100%.

Acceso&a&la& educación&%

Salud&%&

Planes&de&vivienda& acceso&al&trabajo& % % salario&justo&%

acceso&a&la& jus?cia&%

Muy#baja

9

12,1

8,4

36,5

38,1

18,5

Baja

26,3

31,8

29,1

44,5

41,2

32,4

Regular

40,9

37,2

44,4

15,9

17,3

40,6

Alta

22,3

17,6

17,2

2,8

2,8

7,9

Muy#alta

1,5

1,3

1

0,2

0,6

0,6

15

iBooks Author


ASPECTO EDUCACIÓN

IV.

ASPECTO EDUCACIÓN

Niños permanecen en casa con adultos. Buen nivel de satisfacción de Educación Pre-escolar, tanto pública como privada Cerca de un 30% de los hogares encuestados tienen niños menores de 5 años, prevaleciendo los hogares con 1 niño en este rango de edad (23,9%). Del total de familias con niños párvulos, un alto porcentaje (62,8%), recurre al cuidado de los niños en una casa con adultos. Mientras un 30,4% recurre a establecimientos públicos (JUNJI o INTEGRA) y un 8,9% en establecimientos privados. De este total, la mayoría se encuentra satisfecho de la educación recibida, en un 55,4% para establecimientos públicos (JUNJI/INTEGRA) y 51,2% para establecimientos privados. 4.1 ¿Cuántos niños menores de 5 años hay en su hogar? Número&de&Niños&Menores&de&5&años Región&(%)

Ninguno Uno Dos Tres

70,7 23,9 5,3 0,1

Provincia&de&Valdivia&(%)

69,5 25,2 5,2 0,1

Provincia&del&Ranco&(%)

71,8 22,6 5,5 0,1

16

iBooks Author


ASPECTO EDUCACIÓN

4.2 ¿Los niños en la semana permanecen en? Alterna?vas&de&Cuidado&de&Niños

Región&&(%)

En#casa#con#adultos

62,8

Sala#cuna#o#jardín#infan?l#público#(Junji/ Integra)

30,4

Provincia&de&Valdivia&(%)

Provincia&del&Ranco&(%)

58,3

67,7

32,5

28

4.3 Del total que contestaron que sus hijos concurrían a una Sala Cuna o Jardín Infantil JUNJI/ INTEGRA o privado ¿Qué tan satisfecho se encuentra con la educación entregada por la JUNJI /INTEGRA o establecimiento privado? JUNJI&o&INTEGRA (%&Regional)

&Nivel&de&Sa?sfacción

Establecimiento&&Privado (%&Regional)

Nada#sa?sfecho

3,5

0,13

Poco#sa?sfecho

11

6

Sa?sfecho

6 55,4

3,5 51,2

Muy#sa?sfecho No#sabe/No#responde

11,4 12,7

17,4 22,1

Sala#cuna#o#jardín#infan?l#privado

8,9

9,9

7,8

En#otra#casa#de#amigos/familiares

1,4

1,6

1,3

Ni#sa?sfecho#no#insa?sfecho

En#casa#solos#o#con#menores

0,4

0,8

#0

No#sabe/No#responde

1,2

1,2

1,3

Educación escolar marcada por asistencia a establecimientos municipalizados Un 44,5% de los hogares, tiene niños en edad escolar (5 a 18 años). De ellos, una gran mayoría asiste a establecimientos municipalizados (65%), luego a particulares subvencionados (25,2%) y sólo un 9% a particulares pagados. 4.4 ¿Cuántos niños hay en el hogar en edad escolar entre 5 y 18 años? N°&de&Niños&en&edad&escolar Ninguno Uno Dos Tres Cuatro Cinco Siete

Región&(%)

Provincia&de&Valdivia&(%)

55,6 28,9 13,3 1,8 0,3 0,1 0,1

Provincia&del&Ranco&(%)

56,8 28,9 12 1,7 0,6 #0 #0

54,4 28,9 14,6 1,9 #0 0,1 0,1

4.5 ¿A qué tipo de establecimiento asisten? Asistencia&a&Establecimientos&de&Educación No#asisten#al#colegio Público#Municipalizado Par?cular#pagado Par?cular#subvencionado Otro

Región&(%)

0,4 65 9 25,2 0,5

Provincia&de&Valdivia&(%)

0,8 63 6,4 31 0,1

Provincia&del&Ranco&(%)

0 68 11 20 0,3

17

iBooks Author


ASPECTO EDUCACIÓN

Satisfechos con la educación pública, pero con poco acceso a educación superior Una alta mayoría asiste a establecimientos públicos de educación, encontrándose satisfechos con este servicio un 51,8% de los entrevistados, calificando también como buena la educación recibida un 48%. Sin embargo, cuando se evalúan aspectos específicos respecto a educación, la gente destaca como bajo y muy bajo (43%) el acceso a la enseñanza superior. Percepción que es coherente con los resultados que esta región muestra en la prueba PSU, donde sólo el 23,6% (proceso de admisión 2010-2011, DEMRE, Universidad de Chile) logra un puntaje superior a los 450 puntos, mínimo necesario para poder postular a la educación superior. Lo que se agrega a una región que ha mostrado una disminución (Encuesta Casen 2006-2009) en el porcentaje de población con educación técnica o universitaria, de un 8,6 a un 6,7%.

4.7 ¿Cómo califica usted la calidad de la educación recibida? Calidad&de&la&Educación Muy#mala Mala Ni#buena#ni#mala Buena Muy#buena No#sabe/No#responde

Región&% 3,6 6,7 25,3 48,6 11,8 4,8

Provincia&de&Valdivia&% 2,2 3,6 12,6 20,7 5 1,5

Provincia&del&Ranco&% 1,2 2,7 11,2 25 5,5 3

4.6 ¿Se encuentra satisfecho con la tipo de educación entregada? Nivel&de&Sa?sfacción

Nada#sa?sfecho Poco#sa?sfecho Ni#sa?sfecho#no#insa?sfecho Sa?sfecho Muy#sa?sfecho No#sabe/No#responde

Región&(%)

4,6 9,8 18,7 51,8 10,3 4,8

Provincia&de&Valdivia&(%) Provincia&del&Ranco&(%)

5,6 13,2 18,8 48,9 10,3 3,2

3,77 6,53 18,59 54,52 10,30 6,28

18

iBooks Author


ASPECTO EDUCACIÓN

4.8 ¿Cree usted que los establecimientos educacionales poseen una

infraestructura adecuada en cuanto a? &Evaluación& Muy#Inadecuada

Sala&de& Clases

Gimnasios

Comedores

Bibliotecas

1,4

2,3

9,2

8,6

8,3

11,9

8,7

14,2

Regular

23,8

25,7

32,2

28,2

22,9

28,3

7,9

Adecuada

59,3

55,6

52,4

51,9

60,3

44,7

43,8

6,3

7,9

5,2

5,9

7,0

5,7

2,7

Inadecuada

Muy#Adecuada

1,9

Sala&Cuna&para& Pa?os& Baños Hijos&de&Alumnos 2,1 1,1 7,1 35,6 10,1

Alto nivel de estudios incompletos y gran desconocimiento de programas de nivelación de estudios. En la región, un 21% presenta hogares con jóvenes o adultos que no han terminado su enseñanza básica y un 26,5% la enseñanza media. Proporción que es mayor en la provincia de Valdivia, aumentando en un 24% para la educación básica incompleta y un 28,8% para la educación media. Situación que también se profundiza en sectores rurales, con un 28,9% para educación básica incompleta y un 33% para la educación media incompleta.

Respecto a la valoración positiva sobre aspectos específicos del sistema educacional, destacan dimensiones como: participación de la familia en la educación de los hijos (32,8 lo considera alta y muy alta); frecuencia de la práctica del deporte en la escuela (31,6%) y calificación de los profesores (28,9%9).

Del total de encuestados que mencionan que no ha terminado sus estudios de nivel básicos y medios, de ellos la mayoría (80,7%) desconoce los programas que les permitan nivelar sus estudios. La nivelación de estudios es un desafío clave en esta región, si se apunta a generar mayores niveles de competitividad, y donde incluso contar con 8° medio cursado, es requisito mínimo para ejercer ciertas labores, como buzo en pesca artesanal.

4.9 ¿Cuál es su grado de satisfacción con los siguientes aspectos de la Educación?

4.10 ¿En su grupo familiar hay algún miembro (joven o adulto) que no haya

completado su educación básica? Hogares#con#presencia#de#joven#o# adulto#con#educación#básica# incompleta Sí No No#sabe/No#responde

Región#(%)

21,1 75,2 3

Provincia#del# Provincia#de#Valdivia#(%) Ranco#(%)

24 70,2 5,8

18,2 80,2 0,1

Urbano#(%) Rural#(%)

14 81,4 3,4

28,9 68,5 2,5

• En esta pregunta, los encuestados evalúan cada pregunta. Por lo tanto cada pregunta podría llegar a representar el 100%.

19

iBooks Author


ASPECTO EDUCACIÓN

4.11 ¿En su grupo familiar hay algún miembro (joven o adulto) que no haya

completado su educación media? Hogares&con&presencia&de&joven&o&adulto& con&educación&media&incompleta Región&(%)

Sí No No#sabe/No#responde

Provincia&de& Valdivia&(%)

26,5 70,5 2,7

28,8 66 5,2

Provincia&del& Ranco&(%) Urbano&(%) Rural&(%)

24,2 75 0,1

20,5 75,7 3,4

33 64,8 1,9

Comunas que deben emigrar para poder estudiar Un tema de alta sensibilidad, relevado en los talleres ciudadanos, es la necesidad de la gente de comunas de tener que vivir fuera de su territorio, para poder acceder a educación, llegando al 29,8% a nivel regional. Destacando en el estudio, el alto porcentaje de hogares que se encuentran en esta situación, en comunas como: Mariquina (49,3%), La Unión (37,4%), Lago Ranco (32,9%) y Máfil con un 33,3%. En las instancias ciudadanas, la gente destacaba la concentración de servicios educacionales y de mejor calidad existente en la comuna de Valdivia, en claro desbalance con la situación del resto de las comunas. 4.13 ¿Alguien de su grupo familiar tuvo que vivir fuera del hogar para

estudiar? Vivir&fuera&del&hogar&para&poder& estudiar Sí No

Región&(%) 29,8 61

Provincia&de&Valdivia&(%) Provincia&del&Ranco&(%) 28,7 30,9 63,9

58

4.12 ¿Conoce algún programa para completar estudios? Conocimiento&Programas&Nivelación&de& Estudios&

Región&(%)

Sí No

12,1 80,7

20

iBooks Author


ASPECTO SALUD

V. ASPECTO SALUD Salud, un derecho no garantizado, con Larga espera de atención, pero de buena calidad La gran mayoría de los hogares encuestados tienen Fonasa como sistema previsional de salud (74,4%), siendo los consultorios los establecimientos de salud más utilizados por la población (40,1%) y luego las postas públicas (28,1%), mientras los centros privados suman un 30,5% (chequear porcentajes) Un 50,4% del total de encuestados considera que la salud es un derecho no garantizado, donde un 20,9% espera más de 3 meses para ser atendidos en un servicio de salud público, desde que solicitaron la hora, lo que muestra una situación preocupante para la calidad de vida de la población. Sin embargo, cuando se accede a la prestación es considerada de buena calidad.

5.3 En el caso que haya recurrido a un Servicio de Salud Público que no fuera una emergencia ¿Cuantos días transcurrieron entre el momento de solicitar hora médica y el momento de ser atendido?

Tiempo&de&Atención Inmediato

Región&(%) 14,8

Provincia&de&Valdivia&(%) 13

Provincia&del&Ranco&(%) 16,6

Entre#1#y#15#días

23

20,6

25,5

Entre#16#y#30#días

12,4

11,3

13,5

Entre#1#y#3#meses

19,6

20,6

18,7

Más#de#3#meses

20,9

24,7

17,1

No#sabe#/No#responde

9,3

9,9

8,6

5.1 ¿A qué tipo de previsión de salud ud. Pertenece? Tipo&de&Previsión&de&Salud Fonasa#A Fonasa#B Fonasa#C No#afiliado Isapre Otra#(Dipreca.#Capredena) No#sabe#/No#responde Fonasa#D

Región&(%) 35,1 26,2 8,2 4,1 6,7 11,6 3,2 4,9

5.2 ¿Qué centros o servicios de salud utiliza con mayor frecuencia? Tipo&de&Centro&de&Salud

Región&(%)

Provincia&de&Valdivia&(%) Provincia&del&Ranco&(%)

Posta

28,1

25,4

31

Consultorio

40,1

41,3

39

Hospital

15,4

17,5

13

Clínica#privada

15,2

15,2

15

Medicina#Intercultural

0,1

0,2

0

Otros

1,1

0,4

2

5.4 ¿Cómo evalúa Ud. la calidad del último servicio de salud en el cual se atendió? Evaluación&Úl?mo&Servicio&Salud& Región&(%) U?lizado

Muy#mala Mala Ni#buena#ni#mala Buena Muy#buena No#sabe/No#responde

4,1 13,1 29,3 42,7 10,2 0,6

Provincia&de&Valdivia&(%)

3,8 10,5 27,2 45,5 12,1 0,8

Provincia&del&Ranco&(%)

4,5 15,7 31,3 39,9 8,3 0,4

21

iBooks Author


ASPECTO SALUD

Desconocimiento del Plan Auge Destaca en la provincia del Ranco el alto desconocimiento respecto a un programa de alta relevancia para el acceso a la salud, como les el Plan Auge. Situación que llega al 42,5%, lo que es ostensiblemente menor en la provincia de Valdivia (34,3%). Será necesario evaluar si se están concentrando esfuerzos de divulgación de esta importante política pública en la capital regional. 5.7 ¿Conoce las garantías del Plan Auge? Conocimiento&del&Plan&Auge Sí Medianamente No No sabe/No responde

Región&(%)

Provincia&de&Valdivia&(%)

25,1 35,5 38,4 1

Provincia&del&Ranco&(%)

26,3 38,1 34,3 1,3

23,9 32,9 42,5 0,7

5.5 ¿Considera que el derecho a la salud está garantizado para Ud. y su familia? Derecho&a&la&Salud&Garan?zado

Sí No No#sabe/No#responde

Región&(%)

44,2 50,4 5,3

5.8 ¿Cómo se informó de las garantías al Plan Auge? Alterna?vas&de&Información En#el#CESFAM

Región&(%) 19,2

Provincia&de&Valdivia&(%) Provincia&del&Ranco&(%) 20,7 17,6

Por#la#TV

22,0

23,6

20,3

Afiches

22,3

21,9

22,7

Fonasa/Isapre

16,4

12,5

20,7

Familiares#o#conocidos

16,1

16,1

16,0

No#sabe/No#responde

4,1

5,2

2,8

22

iBooks Author


ASPECTO SERVICIOS

VI.

ASPECTO SERVICIOS

Gran cobertura de servicios básicos, acceso servicios digitales restringido La gran mayoría de los ciudadanos posee acceso a los servicios básicos. La cobertura de energía eléctrica (98%), de agua potable (93%) y la recolección de basura (96,3%) son altas hasta en la ruralidad, donde están presentes en el 99,1%, 90,4% y 94,3% de los hogares, respectivamente. El servicio de alcantarillado tiene menos penetración que el resto, con un 61% regional y sólo un 28% en la ruralidad, lo que afecta la calidad de vida en los sectores apartados de las urbes. En lo que respecta a los servicios de comunicaciones, destaca la alta penetración de la telefonía celular con un 90,2% en la región y un 89,2% en áreas rurales. Cosa distinta ocurre con la telefonía fija, que alcanza sólo al 27,7% de los hogares encuestados y a sólo un 7,1% en la ruralidad, mientas la telefonía rural cubre el 3,3% de los hogares de ese sector. Un resultado preocupante, cuando gran parte de la información pública está disponible en el ciberespacio, es la escasa conexión a Internet de los hogares regionales (34,6%), que en el caso de la ruralidad alcanza sólo al 14,4% de los hogares. En lo que respecta a la calidad de los servicios, la evaluación de los ciudadanos es generalmente positiva, es decir cuando se posee un servicio se lo evalúa bien, sin embargo, cabe consignar que los servicios de bancos y entidades financieras, por un lado, y el servicio que presta el Plan Cuadrante, son evaluados más negativamente que el resto.

23

iBooks Author


ASPECTO SERVICIOS

6.1 ¿Dispone Ud., de los siguientes servicios en su vivienda?

6.2 ¿Ud., Cómo evalúa la calidad de cada uno de los siguientes servicios? Calidad&de&servicios

Servicio

Región&%

Energía# eléctrica#/Luz Recolección#de# basura Agua#potable Teléfono# Celular Gas#licuado#por# balón Alcantarillado

98,8

Provincia&de&Valdivia&%

98,3

Provincia&del&Ranco&%

99,3

96,3

93,9

98,7

93,9

91

96,8

90,2 83,8 61,4

90,6 83,7 63,4

89,8 84 59,3

Televisión# Cable/Satelital

53,7

55

52,4

Internet

34,6

36,4

32,8

Teléfono#Fijo

27,7

30,1

25,2

Gas#por#cañería

3,6

5,1

2,2

Telefonía#Rural

2,1

3,3

1

Área&Rural&%

99,1 94,3 90,4 89,2 76,8 28,1 42,5 14,4 7,1

Muy&baja&%

Baja&%

Regular&%

Alta&%

Muy&Alta&%

Telefonía#Fija

0,3

0,6

5,5

17,6

3,6

Telefonía#Celular

0,7

5,5

28,6

48,9

5,6

Telefonía#Rural

0,2

0,1

1

1,1

0,1

TV#por#cable

0,1

0,9

14,3

33,3

4,5

Internet

0,4

1,4

10,1

19,2

1,9

Gas#por#cañería Gas#licuado#por#balón

0,1

0,1

0,4

2,2

1,7

0,2

2,7

12,8

61,7

4,8

Energía#eléctrica#/#Luz

0,7

5,8

27,1

57,9

6

Agua#potable

0,2

4

19,1

63,2

6,7

Alcantarillado

1,5

3,8

9,3

41,6

5,9

Recolección#de#basura

0,2

2,4

14,7

67,9

9,9

3

9,1

22,5

20,2

2,1

6,6

9

15,4

20,1

3,5

Bancos#o#en?dades#financieras Plan#cuadrante#de#su#barrio

• En esta pregunta los encuestados sólo evaluaban los servicios de que disponían, es por eso que las sumatorias de cada servicio no alcanzan el 100%

0 3,3

• En esta pregunta los encuestados sólo evaluaban los servicios de que disponían, es por eso que las sumatorias de cada servicio no alcanzan el 100%.

24

iBooks Author


ASPECTO SERVICIOS

VII.

ASPECTO VIVIENDA

La mayoría ya no tiene que soñar con la casa propia, para el resto, parece que soñar cuesta caro. El 62,5% de los ciudadanos encuestados posee una vivienda propia que está completamente pagada, lo que sumado a los que la están pagando a plazos alcanza al 71,5% de los hogares. Sin embargo, el problema lo tiene el 28,5% restante, que no tiene recursos para costearse una casa propia (47,1%) o tiene problemas de acceso a créditos y subsidios (18,7%). Aunque también hay un grupo que no ha buscado o no se interesa por buscar ese tipo de solución habitacional (18,4%). Un problema adicional es que sólo el 41,6% dice conocer los programas de vivienda en su comuna o localidad y que un 28,3% de los encuestados no conoce la situación legal del predio o sitio en que está emplazada su vivienda.

7.1. ¿La vivienda que Ud. usa es? Propiedad&de&la&vivienda

Propia#(pagada#totalmente)

Región&%

No&?ene&vivienda&propia& Provincia&de&Valdivia&%

Provincia&del&Ranco&%

62,5

64,4

60,6

9

8,7

9,2

Arrendada

10,2

10

10,4

De#un#familiar/allegado

12,1

11

13,3

Propia#(pagando#a#plazo)

7.2 ¿Por qué no tiene vivienda propia?

Cedida#(por#trabajo#o#servicio)

3,9

3,8

4

Gratuita

2,3

2,1

2,5

Región&%

Provincia&de&Valdivia&% Provincia&del&Ranco&%

Falta#de#recursos#propios Problemas#para#acceso#a#créditos/# subsidios Accedió#a#crédito.#pero#no#puede# pagar#las#deudas

47,1

45,7

48,4

18,7

21,8

15,8

1,7

2,0

1,4

No#la#ha#buscado/#no#le#interesa

18,4

17,8

19,0

Insuficiente#Oferta

1,0

Otras#razones

13,1

# 12,7

13,6

1,8

25

iBooks Author


ASPECTO VIVIENDA

7.4. ¿La vivienda en que Ud. vive, está emplazada en un predio o sitio?

Condición&del&si?o&o&predio Región&(%)

7.3 ¿Conoce los programas de vivienda en su comuna/localidad? Conocimiento&Programas&de&Vivienda Región&%

Sí No

41,6 58,4

Provincia&de& Valdivia&%

44,2 55,8

Provincia&de&Valdivia&(%) Provincia&del&Ranco&(%)

Con#htulo#propio

58,1

52,5

63,6

Con#htulo#irregular

1,5

1

2,1

Recibido#en#goce#o# garanha

0,8

0,6

1

Tomado#en#arriendo

5

3,8

6,3

Recibido#en#mediería

0,1

0,1

#

Que#le#han#cedido

3,6

4,4

2,9

Que#ha#ocupado

0,5

#

1

De#sucesión

2,1

2,2

1,9

No#sabe#/No#responde

28,3

35,4

21,2

Provincia&del&Ranco& %

39 61

26

iBooks Author


ASPECTO VIVIENDA

Vivienda: adecuada al territorio

Satisfacción con subsidio

En términos generales, la gente percibe que cuenta con viviendas adecuadas para los requerimientos de su grupo familiar, tanto en términos de tamaño (68,7%), ubicación (70,8%), cercanía a servicios (62%). El factor con menor valoración fue la calidad de los materiales, con un 57,8%, situación preocupante en una región con condiciones climáticas adversas.

Consultados los que optaron por el subsidio habitacional señalan en mayor porcentaje (31,8%) que están satisfechos con lo recibido, en cambio sólo el 27, 7% está poco o nada satisfecho con el subsidio, mientras que un 13,4 tiene una opinión neutra.

7.5 ¿Cree que la vivienda que habita es adecuada para las necesidades de su familia?* Caracterís?cas&de&la&Vivienda

Región&(%)

Provincia&de&Valdivia&(%) Provincia&del&Ranco&(%)

En#Tamaño

68,7

67,6

69,8

En#la#calidad#de#los#materiales

57,8 70,8 64,4

57 64,9 59,4

58,6 76,8 69,3

62

58,8

66,7

Ubicación Entorno#vecinal Cercanía#a#servicios#(hospitales.# postas.#colegios.#etc.)

• En esta pregunta se evalúa cada opción por separado. Por lo tanto cada una de ella podría llegar a representar el 100%.

7.6. Si ha optado a subsidios de vivienda, ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el subsidio recibido?

Sa?sfacción&por&subsidio Nada&de&sa?sfecho Poco&Sa?sfecho

Región&% Provincia&de&Valdivia&% 11,5 12,3 16,2 15,2

Provincia&del&Ranco&% 10,6 17,3

Ni&sa?sfecho&ni&insa?sfecho

13,4

12,4

14,4

Sa?sfecho Muy&Sa?sfecho No&sabe/No&corresponde

31,8 4,4 22,7

32,5 5,6 22

31,1 3,2 23,4

27

iBooks Author


ASPECTO CONECTIVIDAD VIAL E INFRAESTRUCTURA

VIII. ASPECTO CONECTIVIDAD VIAL E INFRAESTRUCTURA Cercano acceso a diversos servicios Un tema clave en la calidad de vida de las ciudades, es el tiempo que demoran sus habitantes en trasladarse para acceder a ciertos servicios. En esta región el panorama es positivo, ya que la mayoría de la gente demora menos de 15 minutos en llegar a servicios de salud (71%), carabineros (68,2%), centros de educación (74%) y municipio (42%). Sin embargo, en las zonas rurales la situación se complejiza para acceder al municipio, donde un 55% demora media hora y un 29% una hora. Lo que se agudiza para acceder a las capitales provinciales y la regional, donde se requiere hacer una diversidad de trámites, y el 47,1% de los encuestados demora entre una hora y media y dos horas en llegar a estas ciudades. 8.1 ¿La demora que usted tiene para llegar a los siguientes servicios es de?*

&Tiempo&de&desplazamiento

Educación&

Salud&

Municipio&

Distancia&a& capitales& provinciales&

(Región&%)

(Región&%)

(Región&%)

(Región&%)

74 19,5 1#hora 3,2 1#hora#1/2 1,8 2#horas 1,5 • En esta pregunta se evalúa cada opción llega a representar un 100%. Menos#de#15#minutos 30#minutos

Carabineros& (Región&%)

71 42 5 68,2 22 39 12 28 4,4 14,2 30 3,3 1,3 4 27 0,2 1,3 0,8 26 0,3 por separado. Por lo tanto cada una de ella

En el caso de las zonas Rurales de acuerdo a la Encuesta de Percepción en la siguiente y se muestran en la siguiente tabla y gráfico:

&Tiempo&Desplazamiento&en& Zonas&Rurales

Educación&(%) Salud&(%)

Municipio&(%)

Distancia&a&capitales& provinciales&(%)

Carabineros&(%)

Menos#de#15#minutos

62

56,3

7

0,8

51,8

30#minutos

27

33,1

55

13,1

40,4

1#hora

6

7,2

29

39

7

1#hora#1/2

3

1,3

7

22

0,1

2#horas

2

2,1

2

25,1

0,7

28

iBooks Author


ASPECTO CONECTIVIDAD VIAL E INFRAESTRUCTURA

Valdivia congestionada y el Ranco con vías deterioradas, causas de mayor tiempo de desplazamiento Tiempos de desplazamientos a servicios claves no muestra variación Consultados sobre la comparación entre la tardanza de sus trayectos un año antes de ser encuestados y el momento de la entrevista, un mayoritario 87% de los ciudadanos señaló que no había variación en su situación, sólo un 6% de la muestra señaló que ésta había aumentado y un 7% que mejoró. 8.2 ¿Los mismos trayectos que realizó en el último año, se demoran más tiempo o menos tiempo que el año anterior?

Tiempo

Región&(%)

Provincia&de&Valdivia&(%)

Provincia&del&Ranco&(%)

Más#?empo

6

10

1,7

Menos#?empo

7

8

5

87

81

93

0

1

0,3

Lo#mismo#del#año# anterior No#sabe#/No# responde

En el caso de quienes señalaron que su situación en cuanto al tiempo de recorrido de sus trayectos era peor a la del año anterior, la congestión y el mayor número de vehículos obtuvo más menciones (34%) como causa principal de esta situación, siendo la provincia de Valdivia donde principalmente se experimenta ese problema con un 41% frente al sólo 6,5% de las menciones en la provincia del Ranco. La segunda causa de que el desplazamiento sea más lento es la falta de mantenimiento de la infraestructura vial (19%), en ese caso la situación es inversa pues, en la provincia del Ranco alcanza un 32,3%, mientras que en la de Valdivia menos de la mitad (15.6%) 8.3. ¿Cuál fue la causa del aumento? Causa&del&aumento&de&?empo Más#automóviles/conges?ón Infraestructura#vial#sin#mantenimiento Falta#de#transporte#público Falta#de#control#vial No#sabe#/No#responde

Región&%

Provincia&de&Valdivia&%

Provincia&del&Ranco&%

34,0

41,0

6,5

19,0

15,5

32,3

2,5 2,5 42

2,5 2,5 38,5

3,2 3,2 54,8

29

iBooks Author


ASPECTO CONECTIVIDAD VIAL E INFRAESTRUCTURA

Predominio de la evaluación regular de las vías La evaluación del estado de las vías tiende a concentrarse en la calificación regular, como es el caso de las calles urbanas (30%), los caminos rurales (35%), que es el aspecto peor evaluado según se puede apreciar en el gráfico correspondiente, y las veredas (34%). Las mejores evaluaciones las obtienen las carreteras con un 60,5% de las menciones entre buenas y muy buenas, y los puentes con un 51,3% concentrado en las mismas respuestas. Las pasarelas también fueron bien evaluadas, aunque un 52,1% de los encuestados dijo que no había este tipo de infraestructura en su comuna. 8.4. ¿Cómo califica el estado de las vías en general? (dentro de la ciudad y en los accesos a la misma)

Elementos y servicios en el tráfico: acción de bomberos en accidentes bien evaluada, no así las ambulancias La acción de bomberos en accidentes, como el actuar de los carabineros de tránsito y la presencia de señales de tránsito en la vía pública, son los elementos mejor evaluados. En cambio la acción de las ambulancias es la variable peor calificada por la ciudadanía. 8.5. ¿Cómo califica los siguientes aspectos del tráfico en la comuna/localidad?

Calificación& Acción&de& del&tráfico& bomberos& Acción&de& en&comuna& Calles&y& Señales& Pasos& Carabineros& Transporte& Transporte& en& ambulancias& o&localidad# caminos viales Semáforos Cebras de&tránsito público colec?vo accidentes en&accidentes Muy&mal

3,4

3

4

5,4

2,9

3

Mal

12,8

16,8

9,2

Regular

35,5

32,3

29

1,5

23,7

11,9

13,6

30,3

33,6

36,1

1,3

8,3

7,1

5,6

20,7

28,1

18,7

37,5

Buena

45

46,5

56,3

40

48,8

45,3

58,9

61,0

31,2

Muy&buena

3,4

1,3

1,5

0,7

2,8

2,1

4,4

13,3

2,3

• En esta pregunta cada aspecto se evalúa por separado.

30

iBooks Author


ASPECTO CONECTIVIDAD VIAL E INFRAESTRUCTURA

8.6. ¿Qué medio de transporte usa principalmente para ir a su trabajo o estudio?

Región&%

Provincia&de&Valdivia&%

Provincia&del&Ranco&%

Transporte#público

Tipo&de&transporte

34

34

33,4

Transporte#propio

22

23

20,1

Transporte#humano#(caminando)

10

8

13

Transporte#de#Tracción#Animal

0,2

0,4

0

Bus#Intercomunal

29

28

29,3

Taxi#colec?vo

4

6

3,4

1

1

1

0,1

0,1

0,1

Taxi#básico Embarcaciones

Predominio del transporte público, peligro para el peatón. El transporte público no sólo es el más utilizado (34%) por las personas para dirigirse a sus ocupaciones diarias, sino que está bien evaluado por sus usuarios. Puesto que los recorridos (65,9%), la cercanía a la vivienda de los encuestados (61,7%), su frecuencia (57,3%) , horarios (56,8%) y puntualidad (51,9%) son evaluados por más personas como “bien”, lo mismo ocurre con la seguridad en el tránsito y con el costo del viaje, aunque alcanzan valores más bajos (43,3% y 39,7% respectivamente). Sólo una característica del transporte público tiene predominio regular, el respeto al peatón con un 31,6%, que además alcanza un 27,6% de preferencias sumadas entre “muy mal” y “mal”. Otro dato interesante es que en segundo lugar de preferencia como medio principal de transporte se ubican los buses intercomunales (29%), lo que indica que muchas personas de la región deben desplazarse fuera de su comuna para trabajar o estudiar.

31

iBooks Author


ASPECTO CONECTIVIDAD VIAL E INFRAESTRUCTURA

8.7 ¿Cómo califica el transporte público de que dispone en su ciudad/pueblo/localidad, en términos de…?

Frecuencia Calificación

Costo

Puntualidad

Horarios

Calidad&del& vehículo Cercanía&de& su&vivienda Recorrido

Respeto& Seguridad& al& en&el& peatón tránsito

Muy#mal

2,4

2,7

4,1

2,0

5,7

1,9

1,3

2,3

7,1

Mal

9,4

9,8

20,2

11

14,3

6,6

4,8

13,2

22,5

Regular

26,8

26,5

34,6

31,5

37

19,3

22,3

38,5

36,8

Bien

57,3

56,8

39,7

51,9

40,6

61,7

65,9

43,3

31,6

Muy#bien

4,1

4,1

1,5

3,6

2,3

10,4

5,7

2,8

2

32

iBooks Author


ASPECTO ESPACIO PÚBLICO

IX.

ASPECTO ESPACIO PÚBLICO

Lo público es el lugar de todos, ese espacio en que nos encontramos con esos otros con que compartimos la ciudadanía y esos sitios, para los encuestados, son principalmente la plaza (42.6%), las playas y lagos (39,6%), y los parques o jardines (24.1%), lugares en que el acceso no está restringido por cuestiones de ninguna especie, según lo señalan nuestros derechos constitucionales. Lamentablemente, la opinión mayoritaria de los encuestados indica que esos espacios son insuficientes (63%) y que además hay grandes problemas de infraestructura y equipamiento. Pavimentación insuficiente o en mal estado (53,8%), falta de centros comunitarios o de recreación (53,1%), falta de infraestructura deportiva (49,5%), falta, precisamente, de plazas y áreas verdes (48,8%), además de la ausencia de rampas para discapacitados y coches, y la existencia de una iluminación deficiente (35,8%), lo que además implica una amenaza a la seguridad en los espacios públicos.

9.1. ¿Qué tipo de espacio público frecuenta? (Pregunta de múltiples opciones)

9.2. ¿Cree Ud. que son suficientes los espacios públicos existentes?

Suficiencia&de&espacios&públicos

Región&%

Provincia&de&Valdivia&% Provincia&del&Ranco&%

30,8

31,5

30,2

No

63

62,5

63,5

No&sabe&/No&responde

6,2

6,1

6,3

Al tratarse de una pregunta de múltiples opciones, las respuestas suman más de 100%

33

iBooks Author


ASPECTO ESPACIO PÚBLICO

9.3. ¿Qué problemas de infraestructura y equipamiento enfrenta en su barrio/localidad? (Pregunta de múltiples opciones)

Problemas&

Región&%

Provincia&de& Provincia&del& Valdivia&% Ranco&%

Falta&de&plazas&áreas&verdes.&otras

48,8

52,3

45,4

Falta&de&infraestructura&depor?va

49,5

49,2

49,9

Falta&de&centros&comunitarios&o&de& recreación

53,1

52,8

53,4

35,8

36,7

35

53,8

53,3

54,4

42,1 2,6

46,2 2,8

38 2,4

Iluminación&deficiente Pavimentación&insuficiente&o&en&mal& estado No&hay&ramplas&para&discapacitados&y& coches Otros •

El estado de los espacios y mobiliario público se mueve entre lo bien, lo regular y lo malo, dependiendo de quién tenga que usarlos Aunque considerado escaso, el espacio público y su mobiliario son evaluados generalmente positivamente, a excepción de los cercos y rejas perimetrales, las áreas deportivas y los paraderos públicos que tienden a ser evaluados principalmente como regulares. Consideración aparte merece la opinión de los encuestados de las condiciones para discapacitados en el espacio y mobiliario públicos. El transporte público y las veredas, dentro de los espacios más cotidianamente usados por la mayoría, tienen una mala evaluación. Tampoco reciben buena evaluación las municipalidades y otras oficinas públicas, las plazas y jardines y los colegios y escuela, que mayoritariamente son mencionados como regulares.

9.4 ¿Cómo califica los siguientes aspectos de los espacios públicos y del mobiliario urbano?

Al tratarse de una pregunta de múltiples opciones, las respuestas suman más de 100%

Parques&y& Vías& Plazas&/& Muelles&/& Áreas& áreas& de& Alumbrad Plazuelas&Pasarela embarcadero Paradero Árboles&depor?va Calificación verdes acceso o&público /Jardines s s s&públicos /&flores s Cercos&y&rejas

Muy#mal

4,2

1,2

2,5

4,2

0,5

1,1

4,7

1

3,8

2,7

Mal

12,8

8,2

13,9

10,7

1,3

1,5

17,7

7,8

18,5

12,3

Regular

23,8

26,7

31

23,7

5,7

9,3

31,6

20,8

32,1

35,8

Bien

34,9

40,1

37,9

36,1

12,5

12,2

30,7

49

28,3

27,3

Muy#bien 2,6 1,9 2,5 3 0,5 0,9 1,5 5 1,6 1,2 No todos los aspectos suman un 100% de preferencias porque no en todos los lugares existen las mismas habilitaciones públicas

34

iBooks Author


ASPECTO ESPACIO PÚBLICO

9.5. ¿Cómo califica Ud. las condiciones de los siguientes espacios públicos para personas con discapacidad?

Transporte& Calificación público Veredas

Plazas&/& Municipalidades&y& Plazuelas&/& otras&oficinas&públicas Jardines

Muelles&/& Colegios&/& Embarcaderos Escuelas

Centros&de& salud& (CESFAM,& hospitales)

48

29

11,3

9,5

7,5

7,9

3,9

34,9

33,7

24,7

19,9

9,7

15,2

6,8

Regular

8,1

19,3

30,7

24,4

6,4

32,7

23,3

Bien

3,3

7,6

20,8

23,6

3,6

31,3

53,9

Muy&mal Mal

0,2 0,2 0,9 0,4 0,7 2,7 5,3 Muy&bien No todos los aspectos suman un 100% de preferencias porque no en todos los lugares existen las mismas habilitaciones públicas o bien porque no sabe o no contesta.

35

iBooks Author


MEDIO AMBIENTE

X. MEDIO AMBIENTE

Medio Ambiente, tema de alta sensibilidad regional…sin abordaje La temática ambiental es una de las evaluadas de manera más dura en la encuesta. Los problemas ambientales que más recalca la ciudadanía que afectan su calidad de vida, son los perros vagos (48,1% considera que lo afectan “mucho”), luego le siguen la contaminación del aire (34,6%), las basuras en las calles (31,5%) y la contaminación del agua (30,8%) . Sin embargo, La percepción mayoritaria de la ciudadanía es que las autoridades locales no están trabajando para solucionar los diversos problemas que afectan la calidad ambiental del territorio. Así un 83,5% piensa que no se está haciendo nada frente a ruidos molestos, un 81,8% sobre la tala de árboles; un 81,8% respecto a la contaminación visual de la ciudad; 76,3% frente a la presencia de perros vagos.

10.1 ¿Qué tanto cree ud. Que los siguientes problemas ambientales de la comuna/localidad afectan su calidad de vida y la de su familia? (Pregunta de opciones múltiples)*

&Nivel&en& Ruidos& Las& La& que& basura contam molesto Afectan& &La& s&en& inación&s& los& La& contam las& (fábricas Malo del& Problema contam inación& calles& agua& .& s& s& inación&del& camione olore (%) (%) Ambiental del&aire suelo s) s es &(%) (%) &(%) &(%) Nada

33,3

50,3

33,2

37,5

61,3

Algo

32,1

27

35,4

31,6

19,1

Mucho

34,6

22,7

31,5

30,8

19,6

La& La& Deficien contam inación& falta& te& de& evacuaci visual& Tala&Perr árbole ón&de& de&la& de& os& s&en&la& aguas& ciudad& árb vag ciudad&lluvias& (%) oles&os& (%)

43,4 64,4 28

(%)

57

(%) (%)

70

60,527,6

17,2

24,3

15,3 20,424,3

28,6 18,4

18,7

14,7 19,148,1

• En esta pregunta se evalúa cada opción por separado. Por lo tanto cada una de ella podría llegar a representar un 100%.

36

iBooks Author


MEDIO AMBIENTE

10.2 ¿Cree que el Gobierno Local (municipio) está trabajando para solucionar los siguientes problemas en su comuna/localidad? (Pregunta de opciones múltiples)*

Trabajo# La& de# Las& La& contami autorid Deficie nación& basuras&contami Ruidos& ades# &La& La&falta& nte& en&las& nación& molesto visual& para# La& contami calles& del&agua&s& de& evacuac de&la& Tala& aborda contami nación& (%) (fábrica árboles& ión&de& ciudad& de& (%) r# nación& del& s.& Malos& en&la& aguas& (%) árbo Perros& proble del&aire& suelo& camion olores& ciudad& lluvias& les& vagos& mas (%) (%) es)&(%) (%) (%) (%) (%) (%) Nada

75,8

73,4

39

73,4

83,5

79

65,8

67,8

76,5 81,8

76,3

Algo

22,6

24,8

49,5

24,1

14,7

18,5

26,4

27,9

21,2 16,2

20,8

1,6

1,8

11,5

2,5

1,8

2,5

7,9

4,2

Mucho

2,3

2

Basuras, Pérdida de Bosque Nativo, Programas de Reciclaje y Desprotección de Fuentes de Agua…problemas a priorizar por autoridades Sobre los problemas ambiental que se consideran más relevantes de abordar por las autoridades, destacan en ambas provincias “las basuras” (con un 42,7% para la provincia del Valdivia y un 49,5% para la Provincia del Ranco); luego se resalta la “pérdida de bosque nativo” (41,6% y 33,5%, respectivamente); la falta de programas de reciclaje (27,1 y 35,6%) y la desprotección de las fuentes de agua para el consumo humano (26,4 y 29,9%). En la provincia de Valdivia, queda en evidencia que “la contaminación del Humedal del Río Cruces”, continúa siendo un problema relevante donde las autoridades deberían concentrar su atención, con un 22,5% de preferencias. 10.3 ¿Cuáles cree Usted que son los 3 problemas a los que mayor atención debería prestar el Gobierno Local y Regional? (*)

2,8

*En esta pregunta se evalúa cada opción por separado. Por lo tanto cada una de ella podría llegar a representar un 100%.

Problemas&Ambientales

Región&(%)

Provincia&de&Valdivia&(%)

Provincia&del&Ranco&(%)

La#Contaminación#Visual

1,9

2,7

1,2

El#nivel#de#ruido

4,5

4,2

4,7

La#conges?ón#vehicular

5,1

8,5

1,7

La#contaminación#de#las#fuentes#de# agua#

9,8

La#desprotección#de#los#humedales La#desprotección#de#las#cuencas#de# los#ríos La#contaminación#del#Humedal#del# río#Cruces La#calidad#del#aire Desprotección#de#animales#y# vegetales El#impacto#de#las#plantaciones# forestales La#desprotección#de#las#fuentes#de# agua#para#el#agua#potable La#falta#de#programas#de#reciclaje La#pérdida#de#bosque#na?vo

6,8 15,3

9,1 10,5 16,2

16,3

22,5

19,2

17,1

21,9 21,8 28,1 31,3

23 24 26,4 27,1

10,4 3,2 14,3 10,1 21,2 20,9 19,5 29,9 35,6

41,6

37,6 33,5 Las#basuras 46 42,7 49,5 • Por tratarse de una pregunta con más de una opción de respuesta, los valores totales suman más de 100%

37

iBooks Author


MEDIO AMBIENTE

10.4 ¿Su calidad de vida se ve afectada por la instalación de las siguientes actividades económicas? Ac?vidades&Produc?vas Plantaciones#Forestales Celulosa

Región&(%) Provincia&de&Valdivia&(%) Provincia&del&Ranco&(%) 20,8 13,7 17,3 21 13,6 10,3 8,8

35,6

6,3

14,8 5,7 11

12,4 14,9 6,6

5,9 3,6 1,8

5,8

5,9

Concesiones#Acuícolas#(cul?vos) La#ac?vidad#turís?ca

2,8 2,3

4,5 1,3

La#portuaria

1,2

2,2

0,1

Industrias Ac?vidad#Agrícola Represas El#transporte#de#carga

Impacto de actividades productivas en la calidad de vida Un aspecto que era sensible de evaluar, planteado por los asistentes a los talleres ciudadanos, era el impacto que tenían ciertas actividades productivas en la calidad de vida de la población. Los resultados difieren para cada provincia. En la provincia de Valdivia un 35,6% considera que “la celulosa” afecta su calidad de vida, luego le siguen las plantaciones forestal (20,8%) y las industrias en general con un 14,8%. Mientras en la Provincia del Ranco, la percepción de impacto negativo es menor en general, ocupando un primer lugar la actividad agrícola, con un 14,9%; las plantaciones forestales con un 13,7% y las industrias con un 12,4%.

Ciudadanía destaca el cambio de conductas colectivas para reducir contaminación y que autoridades deberían eliminar fuentes de contaminación, usando la ley Frente a problemas de contaminación una abrumadora mayoría de los encuestados, resalta estar de acuerdo y muy de acuerdo (91,2%) con que el gobierno debería eliminar las diversas fuentes de contaminación de la ciudad, usando las medidas contempladas en la ley. Lo que podría estar evidenciando una sensación de falta de aplicabilidad de estos mecanismos para asegurar mejores condiciones ambientales. Por otro lado, respecto al cambio de actitud de 38

iBooks Author


MEDIO AMBIENTE

la población para abordar problemas de contaminación, se destaca la necesidad de acciones más colectivas que incentiven y contagien cambios conjuntos entre la población, junto a ello consideran estar preparados para generar cambios en sus compartimientos. 10.5 ¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo afirmaciones?

&Nivel&de& Acuerdo&o& Desacuerdo

está con las siguientes

Estaría&dispuesto& Haría&más&cosas& El&Gobierno&debería& La&COREMA&evalúa& Está&preparado(a)& a&pagar&algún& para&reducir&la& eliminar&las&diferentes& correctamente&el& a&cambiar&su& ?po&de& contaminación&de& fuentes&de& impacto&ambiental&de& comportamiento& contribución.& la&ciudad&si&otras& contaminación&de&la& los&proyectos& para&reducir&la& dirigida&a&reducir& personas& ciudad,&usando&las& presentados&por&las& contaminación&de& los&niveles&de& también&lo& medidas&de&la&Ley empresas&o&industrias la&ciudad contaminación& hicieran ambiental

Muy# Desacuerdo Desacuerdo Ni#de#acuerdo# ni#desacuerdo De#acuerdo Muy#de# acuerdo

1,3

20,7

0,5

0,2

12,1

2,8

36,2

1,3

2,5

21,6

4,7

19,7

5,5

6,7

14,8

64,7

21

71,5

69,5

38,6

26,5

2,4

21,2

21,1

12,9

SEIA es altamente desconocido, no genera confianza y las decisiones finales se cree que son tomadas por políticos y empresarios Preocupante es la percepción que tienen la ciudadanía sobre el Sistema de Evaluación de Impacto Ambienta (SEIA). Un 85,9% de los encuestados señalan no conocer su funcionamiento . Un 46,3% señala que no le generan confianza las resoluciones que realiza la COREMA. Un 47% piensa que la ciudadanía no tiene incidencia en las decisiones que se toman mediante este mecanismo. Un 58,2% considera que esta decisión la toman los políticos, un 38,2% los empresarios y sólo un 14,3% cree que los técnicos. Existe una percepción que no priman criterios técnicos ambientales en estas decisiones, sino más bien condicionantes políticas y económicas.

10.6 ¿Conoce usted el funcionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental?

Nivel&de&Conocimiento&SEIA Región&(%)

Provincia&de&Valdivia&(%) Provincia&del&Ranco&(%)

Si

14,1

17,1

11,2

No

85,9

82,9

88,8

39

iBooks Author


MEDIO AMBIENTE

10.7 Respecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) ¿Cuál es el nivel de confianza que tiene respecto a las resoluciones que realiza la COREMA en los proyectos vinculados al SEIA? Nivel&de&Confianza&en&resoluciones&de&la&COREMA Alto Medio Bajo No#le#da#confianza No#sabe#/#No#responde

Región&(%)

3,9 15,2 13,3 46,3 21,3

Provincia&de&Valdivia& Provincia&del&Ranco& (%) (%)

2,5 13,8 12,4 50,8 20,5

5,3 16,6 14,2 41,7 22,2

10.9 ¿Quiénes cree Ud. que tienen la última palabra en un proyecto que tiene impactos ambientales?

10.8 ¿Cuál es la incidencia que tiene la participación ciudadana en las decisiones del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en proyectos de alta incidencia en su comuna /localidad? Nivel&de&Incidencia&de&la&Par?cipación&Ciudadana&en&las& decisiones&del&SEIA Región&(%)

Provincia&de&Valdivia& Provincia&del&Ranco& (%) (%)

2,9

1,8

4

Medio

15,1

13,5

16,7

Bajo

10,9

10

11,8

No#?ene#incidencia#

47,3

52,7

42

No#sabe#/#No#responde

23,8

22

25,5

Alto

XI. ASPECTO SEGURIDAD CIUDADANA 40

iBooks Author


SEGURIDAD CIUDADANA

Una región con alta percepción de seguridad Una alta mayoría de los encuestados, se siente seguro de vivir en su comuna o localidad, alcanzando un 55%. Sumado a la sensación de “muy seguro” que alcanza a un 16,3%, tenemos que un 68,3% de la población no presenta sensación de inseguridad. Percepción que es levemente más alta en la provincia del Ranco.

vigilancia y la delincuencia en general. Lo que se refuerza con los problemas que considera más graves en relación a la inseguridad en su barrio: donde prevalece el factor de personas bebiendo en las calles y el robo de la vivienda. Problemas que se considera deberían ser abordados mediante: un aumento de la dotación policial, mayor efectividad en la denuncia, mayor capacidad de reacción de las autoridades y mayor nivel de solidaridad de los vecinos. 11.2 ¿Qué problemas relacionados con la seguridad identifica en su barrio / localidad? (identifique todas las alternativas que considere necesarias)

11.1 ¿Qué tan seguro se siente usted en su Comuna/Localidad? Problemas&relacionados&con&Seguridad&Ciudadana Nivel&de&Seguridad Muy#Seguro Seguro Ni#Inseguro#ni#seguro Inseguro Muy#inseguro

Región&(%)

16,2 55 19,3 8,2 1,3

Provincia&de&Valdivia&(%)

15,9 52,9 19,6 9,9 1,7

Región&(%)

Provincia&de& Valdivia&(%)

Provincia&del& Ranco&(%)

Existencia#de#focos#de#consumo#de#alcohol#o# 49,5 drogas#en#la#vía#pública 48,2 46,8 Falta#de#vigilancia#de#carabineros#o#de#seguridad# 45,2 municipal 34 22,8 Delincuencia 31,8 30,9 30 Existencia#de#hogares#que#presentan#violencia# 15 intrafamiliar 14,1 13,1 Pros?tución#callejera 2,5 2 1,5 Otros 5,8 6,3 6,8 • Por tratarse de una pregunta con más de una opción de respuesta, los valores totales suman más de 100%

Provincia&del&Ranco&(%)

16,8 57 18,9 6,5 0,8

11.3 ¿Cuáles son los problemas que considera más graves en relación con la inseguridad que se presenta en su barrio? (Pregunta de Respuestas Múltiples) Problemas&relacionados&con& Provincia&de&Valdivia& Provincia&del&Ranco& Inseguridad& Región&(%) (%) (%) Personas#bebiendo#en#las#calles 51,8 49,8 47,8 Robo#en#la#vivienda 33,8 39,3 28,3 Pandillas#juveniles 19,2 18,5 19,9 El#tráfico#de#drogas 15,9 19,2 12,5 Asalto#en#las#calles 13,6 12,7 14,6 El#robo#de#autos#o#accesorios 5,5 7 3,9 Robos#por#sorpresa 4,2 5 3,5 Asalto#a#casas#comerciales#/#empresas/ 3,5 4,8 2,1 bancos#y#farmacias • Por tratarse de una pregunta con más de una opción de respuesta, los valores totales suman más de 100%

Ahora bien, si se precisan los factores relacionados a inseguridad se encuentran: los focos de consumo de alcohol o drogas en la vía pública (48,2%) y la falta de 41

iBooks Author


SEGURIDAD CIUDADANA

11.4 ¿Cuáles considera ud. Que son las acciones más importantes para mejorar la seguridad en su barrio / localidad? (Pregunta de Respuestas Múltiples) Acciones&para&mejorar&seguridad Aumentar#el#número#de#policías

Región&(%) 37,5

Aumentar#la#capacidad#de#reacción# de#las#autoridades

30,2

Mayor#nivel#de#solidaridad#de#los# vecinos

29,5

Más#efec?vidad#de#la#denuncia

30,5

Más#efec?vidad#del#plan#cuadrante Mayor#iluminación#de#las#calles Contar#con#seguridad#privada#en#el# barrio Ley#seca#en#el#barrio Ninguno

21,9 18,9 2,9 4,3 13,5

Provincia&de&Valdivia& Provincia&del&Ranco& (%) (%) 47,7 27,2 31,2 27,7 31,2 24 23,1 3,1 5 5

29,1 31,3 29,7 19,9 14,7 2,7 3,6 16

Otro

2,8 2,2 1,6 • Por tratarse de una pregunta con más de una opción de respuesta, los valores totales suman más de 100%

42

iBooks Author


RESPONSABILIDAD CIUDADANA

XII. ASPECTO RESPONSABILIDAD CIUDADANA Co-Responsabilidad: calidad de vida tarea de todos. Cuando se consulta a los encuestados por la o las instituciones y organizaciones que hacen cosas por mejorar su calidad de vida, sus preferencias se inclinan por Carabineros de Chile (35,7%), la alcaldía comunal (29,3%) y la Junta de Vecinos de su barrio (28,3), siendo relevante que se reconozca como próximo el aporte de una organización social de base como las Juntas de Vecinos. En el sentido contrario, un 26,9% de los entrevistados señala que ninguna institución u organización hace algo por mejorar su calidad de vida. En general, la gente de la provincia del Ranco muestra más altas preferencias por las instituciones que la de la provincia de Valdivia, lo que es consistente con que en Valdivia la opción que señala que ninguna institución hace algo por mejorar la calidad de vida, ocupa el segundo lugar (28,2%). Entre las instituciones menos mencionadas por su rol de mejorar la calidad de vida de las personas aparecen las Organizaciones No Gubernamentales (2,5%), los partidos políticos (1.7%) y la Contraloría General de la República.

12.1. ¿Cuál o cuáles institución(es) cree Ud. que están haciendo cosas por mejorar su calidad de vida? (pregunta de opciones múltiples)

Tipo&de&Ins?tuciones

Región& (%)

Provincia&de&Valdivia&(%) Provincia&del&Ranco&(%)

Carabineros#de#Chile 35,7 33,1 La#alcaldía#local# 29,3 24,9 Junta#de#vecinos#del#barrio 28,3 27,7 Ninguna 26,9 28,2 El#Gobierno#Regional 22 20,6 Las#ins?tuciones#de#servicios# 18,2 15,6 públicos#de#la#Región Los#medios#de#comunicación 17,4 14,5 Las#iglesias#Evangélicas 13 12,1 Las#iglesias#Católicas 12,7 11,3 El#Gobierno#Nacional 11,9 11,1 Las#universidades 10,2 10,9 Empresa#privada#/#empresarios 9 6,4 Asoc.#cívicas#y#comunitarias#de#su# 7,6 6,5 barrio/loc. Los#comerciantes#privados#de#la# 2,8 2,9 Región ONG#que#trabajan#en#su#barrio/loc. 2,5 3,8 Par?dos#polí?cos 1,7 1,5 La#contraloría#nacional 1,6 1,8 En esta pregunta, se podían responder todas las opciones que se pertinentes, por ello la suma es superior al 100%

38,3 33,7 28,9 25,6 23,4 20,8

Empresa Privada con una deuda de aporte más integrado al territorio

20,3 13,8 14,1 12,7 9,5 11,5 8,6 2,8 1,2 1,9 1,3 consideraban

Respecto al aporte del sector privado al desarrollo del territorio, un alto porcentaje considera que su mayor aporte tiene que ver con elementos tradicionales como la generación de empleo y el fomento de la economía local (43,5%) y las donaciones (22,4%), seguidas bastante distantemente por su aporte a la cultura recreación y deporte (12,2%), es decir que la mayoría de los encuestados no percibe de la empresa privada un aporte más integrado. Tal situación es consistente con que un 45,5% de los encuestados señaló que la empresa privada no hace aporte al desarrollo de su ciudad o localidad. Es importante mencionar que la provincia del Ranco evidencia una marcada diferencia positiva sobre el aporte de la empresa privada al desarrollo, lo que podría explicarse por el rol más activo que cumplen empresas claves (Ej: Colún) en el desarrollo del territorio.

43

iBooks Author


RESPONSABILIDAD CIUDADANA

12.2. ¿Cree que la empresa privada aporta al desarrollo de su ciudad/localidad mediante las siguientes acciones? (pregunta de opciones múltiples)

Acciones&de&Desarrollo& Territorial Región&(%) Generan#empleo#y#fomentan#la# 43,5 economía#local Donaciones 22,4 Cultura.#recreación#y#deporte 12,2 Parques#y#zonas#verdes 9,5 Apoyo#a#los#niños Hacen#un#buen#manejo#de#sus# impactos#ambientales Generan#programas#de# educación#para#el#trabajo Implementan#programas#de# desarrollo#de#sus#comunidades Prac?cas#de#apoyo#al#desarrollo# local Descontaminación#de#la#ciudad Compe??vidad#de#la#ciudad Mejoramiento#de#equipamiento# y#Servicios#Públicos Alimentación/#Nutrición Apoyo#a#las#mujeres#jefas#de# hogar Servicio#de#salud#pública Educación#pública Viviendas#sociales Atención#a#la#pobreza Atención#a#poblaciones# vulnerables Seguridad#ciudadana Lucha#contra#la#corrupción No#aporta

Provincia&de&Valdivia&(%) Provincia&del&Ranco&(%) 40,7

46,4

16,1 6,7 3,6

28,6 17,8 15,4

9,4

6,8

12

8,2

3,8

12,7

8,1

7,1

9,1

7,6

5,4

9,7

7,5

5,8

9,2

6,5 6,2

2,2 4,8

10,8 7,5

5,3

4

6,6

5

2,4

7,5

4,5

3,6

5,3

4,4 4,2 2,7 2,5

2,8 3,9 2,9 2,5

6,1 4,6 2,5 2,5

1,8

1,9

1,7

1,6 1,2 45,5

1 1,3 45,8

2,2 1,1 45,1

Autoridades no fomentan una actitud responsable del sector privado El 75,8% de los encuestados considera que las autoridades no fomentan una actitud responsable en las empresas hacia sus territorios. Cruzando esta información con las discusiones sostenidas en los talleres ciudadanos, la percepción es que no hay estrategias intencionadas por parte de nuestras autoridades para promover mejores prácticas en las empresas, o bien que se aborden temas críticos que impactan la calidad de vida del territorio en las instancias de trabajo público-privado. Se percibe un vacío en el rol de las autoridades en estas problemáticas, lo que puede generarse por una tendencia en nuestro país a desvincularse el Estado de temas de resguardo del bien público.

• En esta pregunta, se podían responder todas las opciones que se consideraban pertinentes, por ello la suma es superior al 100%

44

iBooks Author


RESPONSABILIDAD CIUDADANA

12.3 ¿Cree que las autoridades locales y regionales fomentan una actitud responsable en las grandes empresas en su Comuna/Localidad?

Respuesta Si No

&&Región&(%)

12.4. ¿Cree Ud. que los ciudadanos tienen una actitud responsable frente a los siguientes aspectos?

24,2 75,8

Una Ciudadanía que se percibe como solidaria, pero poco cuidadosa de los bienes públicos Sobre la responsabilidad de la ciudadanía en asuntos públicos, destaca la evaluación positiva respecto a prácticas de solidaridad, normas de convivencia, respeto a grupos minoritarios (indígenas y discapacitados) y el pago de impuestos. Mientras los elementos evaluados de manera más negativa son el cuidado de los bienes públicos, el comportamiento de los peatones y respeto a normas del tránsito.

Las Juntas de Vecinos, continúan siendo principal instancia de participación Un 21,7% de los encuestados participa en Juntas de Vecinos u otras organizaciones territoriales, le siguen las organizaciones religiosas con un 10.7% y los centros de padres y apoderados con un 9.2%, seguidos por los clubes deportivos con un 6,7%. Sin embargo, la práctica de organización no es un mecanismo recurrente en la región, ya que un 62,8% menciona que nunca se reúne con otros para resolver un problema en su comunidad, situación que inquieta ya que la falta de participación generalmente determina, que los problemas continúen existiendo. Aún así quienes se reúnen señalan que las 45

iBooks Author


RESPONSABILIDAD CIUDADANA

razones que lo motivan a juntarse con otros son: la satisfacción de cooperar (22,3%) y porque existe un programa que soluciona algo urgente (18%). Es decir, prevalece el espíritu cooperativo por sobre la funcionalidad de la participación.

12.6. ¿La gente se reúne con otros para resolver un problema de la comunidad cuando?

12.5 ¿Con cuál o cuáles organizaciones de la comunidad se relaciona Ud. actualmente?

Opinión no es tomada en cuenta por autoridades…participación vinculante? Un 69,6% considera que su opinión /o la de su organización no es tomada en cuenta por las autoridades. Si bien en nuestra región existen instancias de participación, al parecer la sensación es que se restringen al ámbito consultivo, pero las opiniones vertidas no se traducen en acciones concretas. Esta situación plantea el desafío de internalizar la práctica de la participación ciudadana como un mecanismo de gestión pública, que sea recurrente y presente en todo el ciclo de definición e implementación de políticas públicas, de lo contrario se torna desgastante, desmotivante, perdiéndose el sentido de la participación. 12.7 ¿Cree que la opinión suya (y de la organización en la cual participa) es tomada en cuenta por las autoridades locales?

46

iBooks Author


RESPONSABILIDAD CIUDADANA

Se cree que existe reconocimiento y respeto a culturas indígenas Una mayoría de los encuestados (65,2%) considera a nivel regional que se reconocen y respetan las culturas indígenas, situación que aumentaría en la provincia del Ranco en un 70,1%, por sobre la provincia de Valdivia, donde este valor alcanza el 60,2%.

12.8 ¿Cree ud. Que en la Región de los Ríos, se reconocen y respetan las culturas indígenas? Respeto&a&Culturas& Indígenas

Región&(%)

Provincia&de&Valdivia&(%)

Provincia&del&Ranco&(%)

Si

65,2

60,2

70,1

No

34,8

39,8

29,9

47

iBooks Author


RECREACIÓN Y CULTURA

XIII. ASPECTO RECREACIÓN Y CULTURA

Nuestras diferencias de género se hacen evidentes

En lo que hacemos o podemos hacer están nuestras diferencias

Ellas visitan ligeramente más que ellos ferias artesanales, festivales, carnavales, obras de teatro y el cine. Mientras ellos asisten a eventos deportivos y practican deportes mucho más que ellas, curiosamente salen a bailar más que las mujeres, cuestión que habría que investigar con mayor profundidad. Sólo en museos o galerías y en bicicletadas hay paridad de género.

En lo que se refiere a las actividades, ir a parques (49,5) y a ferias artesanales (39,3) fueron las preferidas durante el año pasado por los ciudadanos encuestados, estás son seguidas por la asistencia a eventos deportivos (31, 2), la práctica deportiva y el salir a bailar (25%). En cambio las bicicletadas (3,4%), la participación en carnavales (4,7%) y la visita a museos y galerías (9,9) fueron las actividades menos mencionadas.

13.1 ¿En cuál o cuáles de estas actividades participó (o asistió) Ud. en el último año en su comunidad/comuna/localidad? (Pregunta de múltiples opciones)

# # &&&&&&Ac?vidades Museos&/&Galerías /

Género&

Región Mujer (%) (%)&

Nivel&S.&E.& Hombre Alto (%) (%)

Medio (%)

Grupo&Etáreo MedioF Bajo/bajo Joven Adulto Ad&Mayor (%) (%) (%) (%)

9,9

9,8

10,1

28,8

16,4

4,5

12,5

10,1

6,7

16,8

15,2

18,6

48,6

25,7

8,4

27,4

15

7,6

10

11,1

8,7

38,7

14,7

4,1

9,9

11

8,5

17,6

15,5

19,9

50,5

19,5

12,7

18,5

19,4

13,7

Bicicletadas

3,4

3,2

3,6

17,1

5,6

0,8

6,6

3,1

0,2

Prac?car&Deporte&

26,1

18

35

48,6

30

21,4

44,7

23,5

9

Asis?r&a&eventos&Depor?vos

31,2

23,8

39,4

38,7

33,5

28,9

43,7

31,7

16,1

Salir&a&bailar

25

21,9

28,5

26,1

32,5

20,8

47,9

20,8

5,8

Ir&al&Cine

13

13,3

12,6

33,3

18,6

7,6

20,9

12,6

4,7

Ir&a&parques

45,9

43,9

48,1

69,4

57,8

37

60,4

41,5

36,3

Ir&a&Ferias&artesanales&

39,3

40,5

38

48,6

50,7

32

48,5

39,8

28,3

Ir&a&Fes?vales

17,6

17,9

17,2

39,6

25,5

10,8

22,1

17,5

12,6

En&Carnavales

4,7

5,1

4,2

15,3

7,7

1,9

6,6

4,6

2,7

Conciertos&/&Recitales Obras&de&Teatro Conferencias&/&Talleres

48

iBooks Author


RECREACIÓN Y CULTURA

Parques públicos, espacio altamente utilizado por todos, sin distinción de clase social En todas las actividades se puede observar una escalera de mayor a menor según decrece el nivel socioeconómico de los encuestados, los parques, las ferias artesanales, los eventos deportivos, la práctica deportiva y el baile son los que predominan en los sectores de más bajos ingresos. En los sectores altos pasa lo mismo con los parques, ferias artesanales, y práctica deportiva, pero además son los que mayormente aportan a la puntuación general de conciertos y recitales, obras de teatro, museos y galerías, conferencias y talleres. Mientras en los estratos bajos el acceso a estas actividades culturales, es ostensiblemente menor. Lo que representa un desafío a trabajar en la región para el acceso equitativo a la cultura. Puede que no hayamos incluido las actividades más concurridas de los sectores medios bajos y bajos o que lamentablemente su condición económica les limite el goce de la recreación y cultura.

La recreación y cultura sí distingue edad En todas las actividades los jóvenes tienen una mayor presencia, sólo en las galerías y museos y en las obras de teatro los adultos mayores se acercan, curiosamente son espacios en que también predominan las personas de mayores ingresos. El baile, el deporte y las bicicletas tienen una marcada preferencia juvenil, igual que el cine y la asistencia a parques.

Bajo nivel de satisfacción con la oferta cultural y recreativa La mayoría de los encuestados está poco (35,5%) o nada satisfecho (18%) con la oferta cultural y/o recreativa de su comuna o localidad, situación que es un tanto más marcada en la provincia del Ranco. En comunas como Los Lagos y Corral encontramos los mayores niveles de insatisfacción, que entre la opción poco y nada satisfecho suma 70,6% y 69,2% respectivamente. Mientras los mayores 49

iBooks Author


RECREACIÓN Y CULTURA

niveles de satisfacción los encontramos en Valdivia que al sumar las opciones “satisfecho” y “muy satisfecho” suma 41,8%, luego viene Los Lagos (38,2%), le siguen Río Bueno (24,3%) y Máfil (24,2%). 13.2. ¿Qué tan satisfecho(a) está Ud. en general con la oferta cultural y recreativa de su comuna/localidad? Nivel&de&Sa?sfacción

Región&%

Provincia&de&Valdivia&%

Provincia&del&Ranco&%

Nada#Sa?sfecho

18

14,9

21,2

Poco#Sa?sfecho

35,5 15 22,5

34 15,4 26

37 14,6 18,9

Muy#Sa?sfecho

2

2,3

1,7

No#sabe/No#responde

7

7,4

6,6

Ni#sa?sfecho#ni#insa?sfecho Sa?sfecho

Nivel de Satisfacción por Comuna Los# Lago# Río# Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Valdivia La#Unión Lagos Bueno Nivel Corral Futrono Ranco (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) Sa?sfacción (%) (%) Nada# 15,4 9,1 20 18,2 20 29,3 18,1 8,8 22 14,1 23,2 20,6 Sa?sfecho Poco# Sa?sfecho

53,8 38,2 50,6 30,3

38,7

30,7

31,9

29,5

40,9

41,2

38,5

32

Ni#sa?sfecho# ni# insa?sfecho

15,4 12,7 8,2 24,2

16

16

18,8

15,1

10,2

20

15,6

13,6

32,7 14,1 24,2

16

16

13

38,4

21,3

12,9

17,4

21,7

1,3

0

3,4

0,8

1,8

2,6

18,1

4,8

4,7

3,5

9,6

Sa?sfecho

0

Muy# Sa?sfecho

7,7

5,5

2,4

No#sabe/No# responde

7,7

1,8

4,7

0 3

8

0 8

0 11,8

50

iBooks Author


GESTIÓN PÚBLICA

XIV. ASPECTO GESTIÓN PÚBLICA

La oralidad predomina en la información de las actividades municipales

Alto desconocimiento de las instituciones, autoridades públicos

y presupuestos

Sólo el funcionamiento de los municipios es mayormente conocido por la población, llegando a un 51,9%. En cambio el del Gobierno Regional y del Consejo Regional son altamente desconocidos, llegando al 83,2% y 80,8% respectivamente. Este nivel de desconocimiento en la gestión pública, también queda en evidencia cuando se les pregunta a los encuestados sobre el nivel de confianza que existe en las autoridades, ya que un porcentaje alto menciona desconocerlas, llegando a un 26% en el caso del intendente, un 24,8% gobernadores, 21,9% el gobierno regional y 23,8% las seremías. Quienes concentran los más altos niveles de confianza por parte de la población son los carabineros (49,4%) y las instituciones locales, el consejo municipal (36,6%) y los alcaldes (33,2%). 14.1 ¿Conoce la organización y funcionamiento de los siguientes instituciones?

&Conocimiento& Si No

Municipio&(Región& Consejo&Municipal& %) (Región&%)

51,9 48,1

38,7 61,3

Gobierno&Regional& (Región&%)

19,2 80,8

Consejo&Regional& (Región&%)

16,8 83,2

En general, un mayor número de personas está informado de las actividades que desarrollan sus municipalidades, en ambas provincias se verifica tal situación, pero al observar las tendencias en los distintos municipios emergen diferencias. Así, gran número de encuestados de las comunas de Futrono (74,8%), Mariquina (72%) y Lanco (70,9%) está informado de las actividades municipales, situación que es muy distinta en las tendencias de Máfil (36,4%), Corral (46,2%) y Valdivia (48,3%). Una situación que puede explicar esas tendencias es el medio por el cual los ciudadanos se informan de las actividades municipales. Al parecer los ciudadanos regionales se informan de lo local mediante el lenguaje oral más que por la televisión o la lectura, eso parecen indicar las cifras de los medios predominantes señalados por los encuestados que ponen en un primer lugar para conocer las actividades municipales a las radios (44,4%) y en segundo a las conversaciones con otras personas (24%), dejando muy atrás a la televisión local (3,5%), la prensa local (9,7%) e internet (11,3%).

14.2 ¿Conoce las actividades que realiza durante el año su municipalidad? Conocimiento&de&Ac?vidades&de& Municipio

Región&(%)

Si No

Corral (%)

Lanco (%)

Provincia&de&Valdivia&(%)

57 43

Los& Lagos (%)

Máfil (%)

Provincia&del&Ranco&(%)

55,6 44,4

58,4 41,6

Mariquin Lago& a Paillaco&Panguipulli Valdivia Futrono Ranco (%) (%) (%) (%) (%) (%)

Río& La&Unión Bueno (%) (%)

Si

46,2

70,9

51,8

36,4

72

52

68,8

48,3

74,8

62,4

52,1

57,4

No

53,8

29,1

48,2

63,6

28

48

31,2

51,7

25,2

37,6

47,9

42,6

51

iBooks Author


GESTIÓN PÚBLICA

14.3 ¿Por cuál medio se informa de las actividades que realiza durante el año su municipalidad? (Indique todas las alternativas que considere apropiadas)

Medio&de&Información

Región&(%)

Provincia&de&Valdivia&(%)

Provincia&del&Ranco&(%)

Televisión#local Radio#local Prensa#local# Prensa#nacional Conversaciones#con#otras# personas Internet

3,5 44,4 9,7 1

4,2 39,5 13 1

2,7 49,3 6,4 1

24

21,7

26,3

11,3

9,8

12,7

Radio#comunitaria#Ins?tuciones

1,5

1,7

1,3

Líderes#comunitarios

7,5

8,8

6,1

Paneles#informa?vos#o#car?llas

6,1

5,3

6,9

Otros#medios

0,5

0,8

0,1

• Al tratarse de una pregunta de múltiples alternativas de respuesta, el total supera el 100%

Satisfacción de las autoridades y confianza en las mismas están vinculadas, una clave es el conocimiento La incertidumbre genera desconfianza, la desconfianza lejanía y es quizá uno de los factores que más ponen en riesgo las estructuras sociales, si sabemos por esta encuesta que la mayoría de los ciudadanos desconoce el funcionamiento de algunas instituciones claves de la democracia y agregamos a eso que algunas autoridades generan una baja satisfacción y otras son poco conocidas, los niveles de confianza en las mismas no pueden ser muy altos, lo que indica que tenemos un problema, afortunadamente uno que puede ser resuelto con mejor circulación de información pública y con incentivar un mayor nivel de involucramiento en la ciudadanía en los asuntos de interés público. Las cifras al respecto nos muestra que existe un alto nivel de desconocimiento en la gestión pública , ya que cuando se consulta sobre el nivel de confianza que existe en las autoridades, un porcentaje alto menciona desconocerlas, llegando a un 26,2% en el caso del intendente, un 25,2% gobernadores, 21,7% el gobierno regional y 23,1% las seremías. Quienes concentran los más altos niveles de confianza por parte de la población son carabineros (49,4%) y las instituciones locales, el consejo municipal (36,6%) y los alcaldes (33,2%).

52

iBooks Author


GESTIÓN PÚBLICA

14.4 ¿Qué nivel de confianza tiene en las siguientes autoridades?

14.5 ¿Qué tan satisfecho (a) está usted en general con la gestión de sus autoridades?

Gobierno&Carabin Poder& &Nivel&de& Consejo& Goberna Senadores Judicial Conocimiento Alcalde Municipal dor Intendente Regional eros Diputados Seremías No#Conoce 2,2 7,5 24,8 26 21,9 2,3 14,2 15,1 14,9 23,8 Muy# Desconfiado

11,6

9,9

8,7

8,5

7,9

3,3

13,5

23

21,7

14,3

Desconfiado

21,6 33,2 28,8 2,6

26,3 36,6 19 0,7

19,9 29,7 16,1 0,8

20,4 29,6 14,9 0,6

19,2 31,3 19,2 0,5

10,2 28,5 49,4 6,3

28,8 30,8 12,3 0,4

29 24,5 8,2 0,2

27,4 26 9,6 0,4

21,9 30,5 9,2 0,3

Regular Confiado Muy#Confiado

Consejo& Intendent Gobierno& Poder& Gobernad Carabiner Alcalde Municipal e Regional Judicial or os &Nivel&de& (Región& (Región& (Región& (Región& (Región& (Región&%) (Región&%) Sa?sfacción %) %) %) %) %) No#Conoce 1,8 7,4 25,2 26,2 21,7 2,1 13,8 Muy# 9,9 8,1 7,2 7 6,2 3,6 12,3 Insa?sfecho Insa?sfecho 22,5 25,5 19,8 20,7 19,3 13,2 28,8 Regular Sa?sfecho Muy# Sa?sfecho

Senadore Seremía s Diputados s (Región& (Región& (Región& %) %) %)

14,2

14,3

23,1

23,5

21,3

13,8

36,4 27,6

39,4 18,8

31 15,7

30,4 14,9

33,3 18,7

29,8 47,2

32,3 12,1

29,3 24,1 8,4

28,2 26 9,7

22,3 31,1 9,5

1,8

0,8

1,1

0,8

0,8

4,1

0,7

0,5

0,5

0,3

• Cada Tipo de Autoridad se evalúa por separado.

53

iBooks Author


GESTIÓN PÚBLICA

Satisfacción Alcalde, Gobernador e Intendente por comuna.

Comuna

Nivel&de&Sa?sfacción

CORRAL

Comuna

LANCO

Alcalde&(%)

Gobernador&(%)

Comuna&

Intendente&(%)

No#Conoce

0

15,4

7,7

Muy#Insa?sfecho

15,4

30,8

38,5

Insa?sfecho Regular Sa?sfecho

30,8 38,5 15,4

23,1 15,4 15,4

15,4 7,7 30,8

Muy#Sa?sfecho

0

0

0

&Nivel&de&Sa?sfacción

Alcalde&(%)

Gobernador&(%)

No#Conoce

1,8

29,1

27,3

Muy#Insa?sfecho

1,8

1,8

Insa?sfecho Regular Sa?sfecho

0 12,7 43,6 41,8

12,7 36,4 20

10,9 34,5 25,5

Muy#Sa?sfecho

0

0

0

&Mariquina

Comuna

Intendente&(%) Paillaco

Comuna Comuna

LOS&LAGOS

&Nivel&de&Sa?sfacción

Alcalde&(%)

Gobernador&(%)

No#Conoce

2,4

24,7

24,7

Muy#Insa?sfecho

3,5

2,4

2,4

Insa?sfecho Regular Sa?sfecho

27,1 35,3 31,8

17,6 37,6 17,6

17,6 38,8 16,5

Muy#Sa?sfecho

0

0

0

Intendente&(%) Panguipulli

&Nivel&de&Sa?sfacción

No#Conoce

MAFIL

Alcalde&(%)

0

Gobernador&(%)

27,3

Alcalde&(%)

No#Conoce

1,3

34,7

37,3

Muy#Insa?sfecho

8

6,7

6,7

Insa?sfecho Regular Sa?sfecho

10,7 57,3 20

9,3 34,7 13,3

13,3 32 10,7

Muy#Sa?sfecho

2,7

1,3

0

Gobernador&(%)

Intendente&(%)

Alcalde&(%)

No#Conoce

1,3

20

17,3

Muy#Insa?sfecho

9,3

12

12

Insa?sfecho Regular Sa?sfecho

18,7 30,7 36

13,3 37,3 14,7

18,7 33,3 14,7

Muy#Sa?sfecho

4

2,7

4

Alcalde&(%)

No#Conoce

0,7

37

37

Muy#Insa?sfecho

13

8

8

Insa?sfecho Regular Sa?sfecho

31,2 35,5 19,6

18,8 20,3 15,2

18,8 25,4 10,1

Muy#Sa?sfecho

0

0,7

0,7

Alcalde&(%)

2

Gobernador&(%)

Intendente&(%)

&Nivel&de&Sa?sfacción

No#Conoce

Intendente&(%)

Gobernador&(%)

&Nivel&de&Sa?sfacción

&Nivel&de&Sa?sfacción

Comuna Comuna

&Nivel&de&Sa?sfacción

Gobernador&(%)

Intendente&(%)

Intendente&(%)

15,6

16,2

24,2

Muy#Insa?sfecho

5,4

6,5

5,7

Insa?sfecho Regular Sa?sfecho

18,2 42,3 30,7

24,7 39,8 12,5

27 38,4 12,2

Muy#Sa?sfecho

1,4

0,9

0,6

Muy#Insa?sfecho

3

0

0

Insa?sfecho Regular Sa?sfecho

18,2 30,3 45,5

9,1 27,3 36,4

3 36,4 36,4

Muy#Sa?sfecho

3

0

0

Valdivia

54

iBooks Author


GESTIÓN PÚBLICA

Comuna

Futrono

Comuna

Lago&Ranco

Comuna&

La&Unión

Comuna

Río&Bueno

&Nivel&de&Sa?sfacción

Alcalde&(%)

No#Conoce

2,4

Gobernador&(%)

28,3

28,3

Muy#Insa?sfecho

10,2

6,3

7,1

Insa?sfecho Regular Sa?sfecho

20,5 27,6 36,2

19,7 32,3 13,4

18,9 31,5 13,4

Muy#Sa?sfecho

3,1

0

0,8

Intendente&(%)

&Nivel&de&Sa?sfacción

Alcalde&(%)

No#Conoce

3,5

Gobernador&(%)

35,3

35,3

Muy#Insa?sfecho

2,4

1,2

2,4

Insa?sfecho Regular Sa?sfecho

8,2 44,7 38,8

10,6 36,5 15,3

10,6 38,8 11,8

Muy#Sa?sfecho

2,4

1,2

1,2

Intendente&(%)

&Nivel&de&Sa?sfacción

Alcalde&(%)

No#Conoce

1,2

Gobernador&(%)

21,2

22,4

Muy#Insa?sfecho

23,5

12,1

11,8

Insa?sfecho Regular Sa?sfecho

38,8 25,3 10,6

25,3 25 15

25,9 22,4 16,5

Muy#Sa?sfecho

0,6

1,5

1,2

Intendente&(%)

&Nivel&de&Sa?sfacción

Alcalde&(%)

No#Conoce

2,6

30,1

Muy#Insa?sfecho

4,4

5,1

4

Insa?sfecho Regular Sa?sfecho

14 39,7 35,3

18 25,4 19,5

18,8 25 15,8

Muy#Sa?sfecho

Gobernador&(%)

4

Intendente&(%)

35,7

1,8

0,7

55

iBooks Author


FINANZAS PÚBLICAS

XV. ASPECTO FINANZAS PÚBLICAS

15.2 ¿Qué tan satisfecho se siente con la forma como se maneja e invierte el presupuesto de la Reg. de los Ríos/ Prov. de Valdivia/Provincia del Ranco?

Alto desconocimiento y de insatisfacción de los presupuestos públicos en la Región Al igual como ocurre con instituciones como el Gobierno y el Consejo regionales, la mayoría de los encuestados (78,5%) evidencia un desconocimiento de cómo se deciden las inversiones públicas en la Región de los Ríos, situación que es similar en ambas provincias.

Nivel&de&Sa?sfacción Nada#Sa?sfecho Poco#Sa?sfecho Ni#sa?sfecho#ni#insa?sfecho Sa?sfecho Muy#Sa?sfecho

Región&(%)

Provincia&de&Valdivia&(%)

17 28,8 20,3 12,9 0,4

14,2 29,7 21,4 12 0,1

Provincia&del&Ranco&(%)

19,8 27,9 19,2 13,8 0,6

Alto nivel de desconocimiento existe sobre los mecanismos que deciden las inversiones públicas, llegando al 78,5% de los encuestados. Existiendo bajos niveles de satisfacción respecto a la forma en que se maneja e invierte el presupuesto de la región, sumando las alternativas “nada Satisfecho y poco satisfecho” un 43,9% en la provincia de Valdivia y un 46,7, mientras la alternativa no sabe y/o no responde llega a un 22,6 y 18, 7% respectivamente en cada provincia. 15.1 ¿Conoce la forma en que se deciden las inversiones públicas en la Región de los Ríos? Conocimiento& Inversiones&Públicas Sí No

Región&(%) 21,5 78,5

La información de la inversión pública circula de manera diferente en ambas provincias, siendo la radio el principal medio En lo que respecta a la información de cómo se definen los presupuestos en inversiones en el territorio donde viven los ciudadanos, éstos se informan fundamentalmente a través de la radio, el diario, páginas web y cuentas públicas. Si bien la radio es el principal medio utilizado, con un 68,1% a nivel regional. Este porcentaje aumenta notoriamente a un 72,9% en el Ranco, mientras en la provincia de Valdivia la utiliza un 63%. El diario es más utilizado en Valdivia (42,8%) que en el Ranco (26%. Curiosamente la utilización de Internet para informarse es mayor en la provincia del Ranco (34,3%) que en la de Valdivia(27,2%) aunque según otros resultados de la encuesta, Valdivia la supera en el porcentaje de hogares con internet. 56

iBooks Author


FINANZAS PÚBLICAS

15.2 ¿Cómo se informa respecto a cómo se definen los presupuestos e inversiones en su territorio? (Se indican todas las alternativas que se consideran pertinentes) &Tipo&de&Medio Diario

Región&(%)

Provincia&de&Valdivia&(%)

Provincia&del&Ranco&(%)

34,2

42,8

26

68,1

63,0

72,9

4,5

7,5

1,7

Página#web

30,8

27,2

34,3

Consulta#a#ins?tuciones#públicas

18,6

10,4

26,5

Cuentas#públicas Junta#de#Vecinos

29,4 15,8

20,8 16,2

37,6 15,5

No#tengo#información#sobre#el#tema

18,4

13,3

23,2

Radio Revistas

• Al ser una pregunta con múltiples respuestas, el total suma sobre 100%

57

iBooks Author


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.