6 minute read

Cómo se calcula y por qué necesitamos saber el valor genético de nuestras vacas

AUTOR: André Rabelo Fernandes Director de Operaciones en ABCGIL

Introducción

Advertisement

Dentro de un programa de mejoramiento genético, una de las etapas importantes en su ejecución es la obtención de los VALORES GENÉTICOS (PTA) de los individuos que conforman la población objeto de selección para la elección (SELECCIÓN) de quienes serán los padres de la futura generación.

En este caso, la selección se realiza después de obtener los valores genéticos de los animales y luego se elegirán aquellos con los valores genéticos más altos para ser utilizados como reproductores. De esta manera, logramos aumentar en la población seleccionada, mediante el uso de animales con genética superior comprobada, la frecuencia de los genes deseados para el rasgo de interés.

Luego de la difusión de la inseminación artificial, donde un toro con semen recolectado y comercializado puede dejar una gran cantidad de descendientes, fue posible evaluar genéticamente un toro por el desempeño promedio de su descendencia (Test de Progenie) con una precisión que puede llegar al 99%. (que es lo que llamamos en genética EXACTITUD o FIABILIDAD). Como se mencionó anteriormente, precisamente por la posibilidad de que un toro deje en la población un número mucho mayor de descendientes que una matriz, su contribución al mejoramiento genético de una población es mucho mayor. En los últimos años, con la llegada de tecnologías en el campo de la reproducción como la transferencia de embriones y la FIV, la contribución de las cerdas ha aumentado ligeramente, pero sigue siendo muy inferior a la de los toros.

Por ello, de forma resumida y práctica, presentaremos en este texto los principios de la evaluación genética y su importancia.

Princípios de la Genética

Uno de los principios básicos de la genética es que cada característica que expresa un animal (producción de leche, carne, huevos, color del pelaje, tamaño, etc.) es el resultado de su composición genética y de la influencia del ambiente, como en la ecuación abajo:

CARACTERÍSTICA = GENÉTICA + AMBIENTE

Algunos rasgos están más influenciados por la genética, como el color del pelaje; y otros, mayor influencia del medio ambiente, como es el caso de la producción de leche. De forma muy simplificada podemos decir que la relación que existe entre las influencias que la genética y el ambiente ejercen sobre la expresión de una característica es lo que en genética llamamos HERDABILIDAD. La heredabilidad es un parámetro genético extremadamente importante y sus valores van de 0 a 1 o de 0 a 100%. Cuanto mayor sea su valor, mayor será la influencia de la genética en la variabilidad que presenta el rasgo. En la producción de leche, por ejemplo, con una heredabilidad promedio de 0,30 o 30%, decimos que la mayor parte de la variabilidad encontrada es resultado de la influencia del medio ambiente.

En las evaluaciones genéticas, a través de modernos programas informáticos, se intenta estimar, mediante la identificación de los diferentes componentes genéticos y ambientales que influyen en la característica estudiada, cuál es el VALOR GENÉTICO, de cada animal que tiene información propia o de familiares. recolectados en un programa de mejoramiento genético. En el caso de toros evaluados para producción de leche, siempre tendremos solo información de familiares. Cuanto más cerca estén los parientes, más influyente será la información. Un padre comparte el 50% de sus genes con sus hijos. Un abuelo tiene, en promedio, el 25% de los genes en común con sus nietos, y así sucesivamente.

El VALOR GENÉTICO de un animal, expresado en términos numéricos, cuánto de un rasgo puede transmitir a su descendencia. Como sabemos que cada padre aporta el 50% de la genética de cada hijo, lo más utilizado en los resúmenes son los PTAs - CAPACIDAD ESPERADA DE TRANSMISIÓN - que no es más que la mitad del VALOR GENÉTICO de un animal, ya que cada padre solo” pasa a través de ” a tus descendientes la MITAD de tus genes.

Control lechero y evaluación genética (PTA)

En un Programa de Mejoramiento Genético destinado a aumentar la producción de leche, la principal herramienta que podemos utilizar es el CONTROL DE LECHE. A través de la información obtenida en los controles lecheros realizados en las distintas fincas, además de la propia producción de leche, se debe indicar la correcta identificación del animal, padre y madre, finca, edad al parto y fecha de parto principalmente. Con esta información se arman expedientes que, luego de un riguroso control, serán sometidos a análisis para obtener los valores genéticos de cada animal del expediente. Por ello, la calidad de los datos relativos a los controles lecheros y animales es la base del ÉXITO y la CONFIANZA que tendremos en los resultados de los análisis genéticos presentes en los resúmenes.

Con la información de lactancia de cada vaca, volvemos a nuestra ecuación inicial donde: Producción de leche = Genética + Ambiente

En la parte genética se ingresa la información relativa al animal y todos sus familiares con los datos disponibles y luego se ensambla la famosa MATRIZ RELATIVA. Así, todos los parientes del animal evaluado influyen en su valor genético estimado, y esta influencia es mayor cuanto más cercano es este pariente. Otro dato importante es que cuantas más hijas tenga un toro en evaluación, menor será la influencia de los demás parientes en su evaluación genética y mayor será la precisión o confiabilidad de este valor. Por lo tanto, podemos concluir que la información de pedigrí incorrecta tiene una influencia negativa en los resultados de las evaluaciones genéticas.

La parte ambiental contiene información relacionada con la finca, fecha de nacimiento y edad al nacer; cuales son los principales componentes ambientales. Con información de la finca y fecha de nacimiento se forman los denominados GRUPOS CONTEMPORÁNEOS, que son vacas con lactancia medida en la misma finca y en la misma época dentro de cada año. Dentro de los GRUPOS CONTEMPORÁNEOS, se define que TODAS las vacas están sujetas al MISMO MANEJO. La falta de información sobre diferentes prácticas de manejo de animales dentro de un mismo grupo contemporáneo compromete la evaluación genética al sobreestimar el valor genético de aquellos animales que han recibido un trato preferencial. La edad del animal al parto se utiliza para corregir la producción de leche para una edad estándar, que suele ser la edad adulta que se calcula para cada raza en concreto. Después de las lactancias corregidas por edad al parto, podemos entonces comparar las producciones que presentan los animales a diferentes edades, por ejemplo, la lactancia de una novilla con la de una vaca. También se hace la corrección por el período de lactancia, que en el caso del PNMGL es de 305 días. Por lo que tendremos en análisis, lactaciones corregidas para la edad adulta y en hasta 305 días. Esto significa que si una vaca produce una lactancia dentro de los 305 días, se analiza este valor; y si la lac- tancia es mayor a 305 días, se analiza la producción sólo hasta los 305 días. de su elección, puede seleccionar las vacas de mayor valor genético para ser madres de vacas y toros de futuras generaciones. Con base en el valor genético de vacas y toros, el valor genético de los apareamientos se puede estimar sumando los valores genéticos de los padres divididos por 2.

En este punto, es muy importante señalar que el control lechero, obedeciendo a unos correctos horarios y corridas no selectivas (control en todo el rebaño, incluso en vacas de baja producción) es de fundamental importancia para que el resultado de la genética la evaluación es lo más fiable posible.

EX: toro A – valor genético (PTA) = 300kg

Vaca B - valor genético (PTA) = 100 kg

Descendencia - valor genético estimado (PTA) = 300 + 100 = 400/2 = 200 kg

Los resultados

Después de todo el trabajo de tipificación, inspección, corrección y los propios análisis, ya tendremos el valor genético de todos los animales que componen la base de datos. Actualmente, en el marco del Programa Nacional de Mejoramiento de Gir Lechero - PNMGL, todas las haciendas que colaboran con la recolección de información, enviando datos de control lechero y genealogía de sus animales a EMBRAPA, reciben la evaluación genética de los animales de su rebaño.

En esta evaluación, a las vacas con lactancias medidas se les da su valor genético para la producción de leche en 305 días y luego pueden clasificarse dentro de cada rebaño según su mérito genético. Con esta herramienta en la mano, el seleccionador, a través del apareamiento con toros

Historial y estadísticas del control lechero de ASOCEBU

El 4 de mayo de 2016 se firmó un convenio entre ABCGIL y la Asociación Boliviana de Criadores de Cebu - ASOCEBU para la implementación del control lechero en Bolivia. Este convenio tuvo como objetivo la cooperación técnica y asesoría de ABCGIL a ASOCEBU para la implementación del control lechero y evaluación genética de hatos Gir Lechero y sus cruces en hatos lecheros monitoreados por ASOCEBU en Bolivia. Los controles lecheros están siendo procesados en Brasil por ABCGIL y los informes individuales de lactancia ya están siendo emitidos a ASOCEBU.

El siguiente cuadro muestra algunas estadísticas sobre el control lechero realizado en Bolivia:

En mayo de este año, ABCGIL y EMBRAPA enviaron a ASOCEBU los valores genéticos (PTA) de vacas con lactancia ya finalizada hasta febrero de 2023.