Crónica TPP

Page 1

Crónica del Taller Crisis Nacional Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos

1

David Rivera Martínez Un grupo de colectivos2 lleva casi un año promoviendo la posibilidad de que en México sesione el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) para lo cual realizaron este taller. Invitaron al italiano Gianni Tognonni quien es el Secretario general del TPP desde hace treinta años y a la abogada colombiana Dora Lucy Arias quien participó en la puesta en marcha del capitulo Colombia del TPP. En este taller se lograron dos cosas: por un lado que diversas organizaciones y actores sociales que asistieron al taller conocieran que es el TPP, su estructura y su funcionamiento, sus limitaciones y sus posibles alcances en voz de su secretario el doctor Gianni Tognonni, así como, conocer los pormenores de la experiencia del capitulo Colombia realizada en el 2006, 2007 y 2008 a través de una de sus promotoras Dora Lucy. Y por otro lado, se logró mostrar al representante del TPP, a manera de ejemplodemostración, algunos casos emblemáticos sobre la violación de los derechos humanos en México en voz de sus organizaciones y actores, lo que permitió, en un segundo momento, escuchar las observaciones de Gianni sobre las posibilidades y limitaciones de que sesionara el tribunal en México, así como los comentarios de Dora Lucy sobre la similitud y diferencia con los casos presentados en Colombia. A continuación hago una reseña de las participaciones y rescató algunos comentarios que me parecieron interesantes para darnos una idea de la imagen que sobre los derechos humanos se logró construir durante los dos días que duró el taller. Conforme a lo programado primero se presentaron los invitados especiales y después se exteriorizaron algunos casos. Al final se realizó una ronda de preguntas y respuestas lo que nos permitió escuchar sus comentarios sobre sus experiencias en el TPP.

Presentación Gianni comentó que el TPP lleva más de 30 años de vida y forma parte de una serie de tribunales internacionales de justicia alternativa o de “conciencia”, es decir, que emiten Fallos acusatorios pero no sentencias ni castigos. Su primera audiencia se conoció como el “tribunal Russel” en la que se juzgó los crímenes cometidos por EU en la guerra de Vietnam. La base jurídica del TPP son las convenciones internacionales de derechos humanos y la propia jurisprudencia que estos tribunales han construido a lo largo de tres décadas. En cada sesión se toma en cuenta la legislación nacional del país donde se sesiona. Una de las características más valiosas del TPP es que al ser un tribunal externo le permite estar libre 1 2

Realizado el 11 y 12 de agosto de en el Centro Nacional de Atención a Misiones Indígenas, CENAMI.

(entre los que se encuentran el Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular, Tercera Asamblea Internacional de Migrantes, Colectivo COA, el Movimiento de Liberación Nacional, entre otros)


de compromisos con los poderes establecidos dentro de los países y representar de alguna manera la conciencia ética de los pueblos. Dora Lucy comentó que el capitulo Colombia se llamó “los crímenes de las trasnacionales no quedaran impunes. Verdad, justicia y reparación”. Durante tres años se realizaron seis audiencias temáticas: 1 agroalimentación, 2 minería, 3 biodiversidad, 4 petróleo, 5 servicios Públicos y 6 Pueblos Indígenas. Y una sesión final o deliberante. En cada sesión se mostró un caso concreto, por ejemplo en agroalimentación se presentó el caso del Sindicato Nacional de trabajadores de la Industria Alimenticia contra la trasnacional Nestle por violación del contrato colectivo, el asesinato y desaparición de lideres sindicales. Y en cada sesión se emitió un fallo. En general los fallos hacían referencia a la responsabilidad de los Estados de origen de las trasnacionales en la actuación de éstas en los países en los que se instalan. Por ejemplo, en el caso de Nestlé se sesionó tanto en Colombia como en Suiza.

Los posibles casos en México Se inicia dando la palabra a los actores conocedores del tema como fueron el periodista de la jornada Luis Hernández Navarro, el obispo Samuel Ruiz, el investigador jurídico Rodrigo Gutiérrez y el analista y periodista Carlos Facio. En general estos participantes hicieron un recuento de los casos más sobresalientes de violación a los derechos humanos y las características que estos presentan en los últimos años. Luis Hernández Navarro habló sobre la “militarización de la política” como la respuesta del gobierno ante la protesta social, lo que ha llevado a un sin número de asesinatos de lideres sociales como el de Raúl Lucas de la Organización Independiente de Pueblos Mixtecos, o los cientos de presos políticos que enfrentan procesos legales llenos de anomalías. Esto lo lleva ha considerar que la ley se ha convertido en una herramienta para combatir a la justicia y no para aplicarla. Samuel Ruiz, por su parte, mencionó varios casos como el de Jacinta, Ña-ñhu acusada de secuestrar a seis policías federales, el caso del asesinato de Raúl Lucas, el acoso policiaco al centro de derechos humanos Fray Bartolomé de las Casas, la desaparición de 38 trabajadores de Pemex, los periodistas desaparecidos o asesinados, los casos de los guerrilleros del EPR, las cientos de ejecuciones extrajudiciales, los 500 perredistas desaparecidos, los feminicidios, el caso de los mineros, el caso del SME, las condiciones de los migrantes, la marginación de los Pueblos Indígenas entre otros tantos casos de violación a los derechos humanos, por lo que recomendó revisar todos los informes, relatorías y diagnósticos que al respecto han realizado las diferentes comisiones y centros de derechos humanos, en particular el elaborado por la OACNUDH donde se han documentado muchas de estos casos. Por su parte Rodrigo Gutiérrez habló de los derechos humanos desde la crisis del sistema jurídico en México el cual se caracteriza por generar lo que llamó una “simulación jurídica”, es decir, que simula proteger derechos pero lo que en realidad hace es “legislar para el despojo” tanto de derechos como de recursos naturales. “En México -comentó- el derecho


sirve para los intereses de los poderosos, para criminalizar la protesta social”. Como ejemplo mencionó el caso de las leyes indígenas que simulan otorgar derechos pero que en realidad limita los ya existentes o el caso de los sindicatos como el SME o lo que fue la Ruta-100, que legalmente son desaparecidos. También mencionó las expropiaciones de tierras por supuestos intereses públicos como los casos de las presas de agua o el caso de Atenco. Un caso reciente es toda la legislación que se esta elaborando para permitir el cultivo del maíz transgénico que claramente están siendo impulsadas por la agroindustria, o la ley de medios de comunicación hecho a la medida de televisa TV azteca. Carlos Facio habló de la militarización, la paramilitarización y la “mercenización” de la vida social como “parte de un proyecto geopolítico de EU” para expandir su influencia en todo el continente entre los que se encuentran Plan Puebla Panamá, el ALCA y todos los Tratados de Libre Comercio que se han firmado los que a su vez van acompañados de una militarización como es el caso del Acuerdo de seguridad para América del norte ASPAN, o el llamado Plan Colombia para apoyar a esta país en la lucha contra el narcotráfico, y la ampliación de bases militares estadounidenses en todo el continente. En México observa como las acciones policiacas para enfrentar la protesta social (en casos como la presa, la grucha, la resistencia de Atenco o el movimiento de la APPO) donde las acciones policiacas tienen una actuación similar a un operativo militar. O como el caso del llamado operativo Chihuahua en ciudad Juárez donde se le presenta la oportunidad al ejercito para experimentar una serie de tácticas para lo que sería el enfrentamiento con una guerrilla urbana. También observa como algunos gobernadores promueven la paramilitarización cuando hacen un llamado para organizar la autodefensa como el caso de una comunidad en Chihuahua o bien cuando hablan de crear grupos de limpieza social -escuadrones de la muerte- que muy probablemente tienen tiene que ver con los asesinatos en centros de rehabilitación. O por lo menos la permiten como en el caso de la ODIC que se hace llamar el ejercito de dios en Chiapas, o la versión de que los Zetas tienen su origen en desertores de un comando de elite que el ejercito entreno cuando surgió el EZLN. Todo esto le permite a Carlos Facio hablar de una “colombianización de México” ya que el ve muchas similitudes entre el México actual y la Colombia de hace treinta años cuando se comenzó a hablar de un “Estado fallido”. Al igual que en Colombia en México puede observarse en los medios de comunicación lo que se conoce como una propaganda de guerra, es decir, la construcción mediática de la narco guerrilla, esto queda en evidencia cuando surgen los llamados “falsos positivos” como son las asesinatos en retenes en supuestos enfrentamientos, los asesinatos de jóvenes como los estudiantes del Tec de Monterrey a los que se les sembraron armas o como el narcomenudista detenido por la marina gravado en TV y que aparece asesinado días después. A lo que se pregunta ¿de los miles de muertos que lleva esta lucha contra el narcotráfico cuántos de ellos no son falsos positivos? Carlos Tello hace mención de los posibles casos que se presentarían ante el TPP: El caso del Sindicato Mexicano de Electricistas, El caso de San Salvador Atenco, Los fraudes electorales o golpes de Estado técnicos, los casos de migración en México, el caso del maíz y los transgénicos, el caso de la minería en Pasta de Concho, los casos de medio Ambiente como el de la comunidad del Saltillo y el de la presa la Parota, los cuales son ejemplo de la


criminalización de la protesta social y fueron presentados en el taller en voz de los afectados. El caso de los fraudes electorales fue presentando por Francisco y Mario Saucedo del Movimiento Cívico del PRD quien hace un recuento como desde el régimen de Porfirio Díaz el fraude ha sido una constante en el régimen político mexicano, de como el sistema de partido único, el corporativismo y el presidencialismo emanados de la Revolución nunca permitieron que las elecciones fueran libres, ya que los candidatos, para todos los niveles, eran elegidos por el gobierno y las elecciones solo servían para legitimarlos, habló del fraude del 88 y de los cientos de muertos y desaparecidos que hubo en esos años y de como la alianza con el PAN “concertacesión” permitió el cambio de partido en el poder el 2000 , y sin embargo, mantuvo las mismas estructuras políticas y por supuesto todo eso da como resultado el fraude del 2006 todo esto gracias a que en México sigue imperando lo que se conoce como “elección de Estado”. Manuel esparza presenta el caso del SME como una violación a los derechos de los trabajadores, a su contrato colectivo y a pesar de la violación de las leyes y tratados se presenta una especie de batalla mediática como un acto legal y necesario. También presentaron un video en el que se muestra el origen de la compañía de LyFC y la historia del sindicato como un sindicato contestatario que no le hacia el juego al gobierno siendo esta una de las razones para que el gobierno desapareciera la paraestatal y liquidará a sus trabajadores, ya que en el fondo, dicen, estaba el negocio de la fibra óptica a la cual se había opuesto el sindicato. El caso de Atenco fue presentado por el Frente en Defensa de la Tierra quien también presentó un video “rompiendo el cerco” en el que se muestra la violencia mediática y policiaca que vivió el pueblo de Atenco. América del Valle expuso las razones económicasgeográficas que han llevado al gobierno a desear expropiar las tierras del pueblo, Ignacio del Valle contó como la presión continua y como se está dando la compra de tierras de manera individual por parte de la Comisión Nacional del Agua. El abogado de la organización expuso los procesos jurídicos que libraron los miembros que fueron encarcelados y se observa que su liberación respondía más a la presión política que a la lógica jurídica, siendo esto una constante en todos los casos de presos políticos en México. Se leyó una carta de Elvira Arellano quien no pudo asistir. Ella se negó a ser deportada de EU y pidió asilo en su iglesia en la que se resguardo por meses, lo que se consideró el primer caso de desobediencia civil de un migrante que no se esconde por que no es ningún delincuente pero que tampoco acepta ser deportada. También se presentó un video del caso. Camilo Pérez, profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México e integrante del Tribunal Internacional de Conciencia y de la Tercera Asamblea Internacional de Migrantes mencionó la próxima realización del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento. Hizo mención de la contribución de la Asamblea de migrantes indígenas de la ciudad de México y señaló que no pudieron acompañarnos en este taller. Comentó que en este tipo de tribunales deben presentarse casos emblemáticos o representativos como es el caso de Elvira ya que sería imposible presentar todos los casos. Magdalena Gómez habló sobre las Reformas que permiten la explotación de los recursos naturales, como es la legalización del maíz transgénico lo cual constituye un atentado contra


los pueblos, un etnocidio, dada la importancia del maíz en la vida de los pueblos, la introducción del maíz transgénico implicaría una destrucción de su vida cultural. Un representante del pueblo Huichol habló sobre la importancia del maíz en su pueblo. Francisco López Bárcenas comentó que ante todo este escenario lo que podemos concluir es que estamos frente a la crisis del Estado, ante el cual ya no hay regreso y sólo queda reconstituirlo. Y coincide en que las leyes ya no se hacen para proteger derechos sino para despojarnos de ellos. Victor, originario de San Juan Copala habló sobre la situación de violencia que se vive en la región triki. Graciela Gonzales presentó el caso del Salto, comunidad de San Juanacatla en Jalisco, donde en aras de la modernidad, (instalación de industrias) se perdió toda su riqueza natural “convirtiéndose en un pueblo basurero, cloaca.” A pesar de su insistencia ante el gobierno descubren que no hay manera legal de regularizar el daño al medio ambiente, lo que denominó “desregularización ambiental”, falta de leyes para proteger a los ciudadanos El caso de la minería no se pudo presentar por que no llegaron los compañeros de las minas de Pasta de Conchos. Se presentó el caso de la presa la Parota por parte del consejo de ejidos opositores a la presa la Parota, mencionando que a pesar de que lograron parar el proyecto por un tiempo en realidad nunca lo detuvieron ya que agentes del gobierno siguen promoviendo entre miembros de las comunidades la realización de una asamblea que legitime la realización de la presa. Comentarios de Gianni y Dora sobre los casos Gianni inicio comentando que el tribunal bien puede servir para evidenciar lo que esta pasando en México, dado que a nivel internacional al gobierno mexicano se le ve como un promotor de los derechos humanos y no es muy conocida estas situaciones que hoy se mencionaron. Sobre la manera en que se presentaron los casos comentó que tendríamos que decidir a quien se enjuiciaría si sería al Estado o a las trasnacionales o bien a ambos, esto para elaborar los casos en el sentido elegido y puedan ser mejor presentados. Por ejemplo ubicar el nombre de las compañías para que a su vez se les invite a defenderse, o bien determinar si hay responsabilidad de los Estados, esto para presentar los casos en el sentido de cuál y cómo sería esa responsabilidad, por ejemplo los Estados Unidos como país de origen de las trasnacionales o como responsable de la geopolítica que impone a la región. Otro aspecto es el hecho de presentar los casos desde una perspectiva histórica, como se hizo con el caso de los fraudes y el SME, lo cual podría contribuir a una mejor comprensión de los mismos. Sobre la situación de los pueblos indígenas, caso de Copala, habría que hacer hincapié en los índices oficiales como los de salud y acceso a los servicios por ejemplo el nulo acceso a los sistemas de Salud de esa población.


Sobre el caso del Maíz transgénico comentó que habría que valorar si se presenta como una agresión simbólica, es decir a la cultura como se hizo hoy o si se pone hincapié en la agresión económica, lo que nos llevaría a discutir la ley Monsanto y ubicar la responsabilidad de esta trasnacional. Dora Lucy comentó que habría que tener un mecanismo de prevención sobre lo que podría ser un espionaje extra oficial, dada su experiencia en Colombia seguramente nos enfrentaremos a toda una estrategia para evitar que el TPP se lleve a cabo. Por ejemplo para los casos de ejecuciones extrajudiciales habría que implementar mecanismos de protección a testigos del TPP. Gianni hizo hincapié en que al hacer promoción del TPP tenemos que tener claro para que nos serviría por lo que propone definir los objetivos tanto el general como por tema. También aconseja hacer hincapié en que en el derecho aun puede haber una salida, es decir que se puede trasformar el derecho para que sirva. Por lo que el TPP puede servir para evidenciar la “simulación del derecho” y construir un escenario inclusivo donde todos caben. Comenta que pueden presentarse casos ya procesados por otros tribunales, en proceso y que no han sido presentados en ningún tribunal. Ante la pregunta de los recursos la respuesta fue tajante el TPP no tiene recursos por lo que habría que buscar los fondos necesarios para llevarlo a acabo. Otra pregunta interesante fue la de decidir si el tema indígena se incluirá como una sesión especial o bien de manera transversal. A lo que Dora Lucy recordó que en Colombia se hizo una sesión especial de Pueblos Indígenas, pero que los temas y las maneras en que se abordarán es trabajo de los organizadores ya que ellos decidirán que es lo más conveniente para el caso de México, lo que si es que debe de que dar claro el objetivo del TPP para que los temas se adecuen a él y no queden muy dispersos, pero teniendo cuidado de que el objetivo no sea muy estrecho pues podría limitar la participación. Al respecto Magdalena Gómez comentó que ella no ve la transversalidad del tema indígena con buenos ojos ya que cuando el tema indígena no está en primer lugar fácilmente se diluye y desparece, esto por que no nos queda muy claro como sociedad la incorporación de lo indígena en los diversos temas. Otra observación fue la de la pluralidad jurídica y de como lo resuelve el TPP a lo que Gianni comentó que se busca incorporar entre los miembros del tribunal a personajes pertenecientes a diversas culturas, en Colombia se incluyó a algunas autoridades tradicionales de pueblos indígenas Sobre la imposibilidad de incorporar a todos los casos y todos los temas. Dora Lucy comentó que en el caso Colombia ellos optaron por realizar foros, debates y pre audiencias antes de llegar a las audiencias temáticas lo que permitió enriquecer las audiencias y evitar que algunos sectores se sintieran excluidos. Lo que llevó a muchos a mencionar a los ausentes en este primer taller preparativo del TPP entre los que resaltan los casos de feminicidios, los medios de comunicación alternativos, por lo que se propuso invitar a gente que maneje los temas y que pudieran ayudar a preparar esa parte del tribunal.


Una observación que hizo Gianni fue sobre que el TPP no acepta programas de mítines ya que los juicios que emita el TPP deben de ser resultado de analizar los hechos y no del discurso ideológico, el mantenerse firme es esto es lo que le a dado el prestigio al TPP. Por último ante la pregunta de los resultados o efectos de haber realizado TPP en Colombia Dora Lucy comentó que uno de los grandes beneficios fue que el TPP permitió que muchos sectores que difícilmente se hubieran unido se encontraran y dialogaran lo que a su vez permitió construir redes que aún se mantienen. Otro de los logros ha sido el impulso que le dio a muchos movimientos social que hasta entonces no tenían pues les permitió ubicar a un enemigo común y por lo tanto una estrategia en común. Observaciones finales para el caso de las Empleadas del Hogar migrantes indígenas Ante lo observado en el taller consideró que la participación de la organización Mixe Xaam en el TPP sería valiosa. En particular porque al participar en la organización del TPP nos permitiría ir construyendo el caso de la Empleadas del Hogar indígenas como un caso jurídico más allá de la situación concreta, Juanita contra su patrona, sino como un hecho constante, sistemático y estructural. Y en general por que sería una valiosa oportunidad para posesionar el tema tanto entre el resto de los movimientos sociales como ante la sociedad en general. Para lo cual será necesario ir definiendo algunos posturas que como organización tendríamos que tener, por ejemplo sobre la transversalidad, pues el caso de las empleadas del hogar migrantes indígenas puede ser abordado desde cuatro temas, el laboral, el de género, el de migración y el indígena, ya que sería sumamente difícil hacer una sola sesión para el caso sino que tendríamos que incorporarnos a uno de los cuatro o bien a los cuatro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.