Revista ingenieros Nº 208

Page 1

Ingenieros REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A.G. ENERO – MARZO 2014 / EDICIÓN N° 208

Agua y Energía van de la mano

Eficiencia Energética en el Metro

01 14

Recuperación de Agua en la minería


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SER PARTE DEL COLEGIO DE INGENIEROS?

El Colegio de Ingenieros es una organización gremial, que opina y participa con presencia y plena responsabilidad en las decisiones que toman las autoridades del país. Vela por el adecuado uso y desarrollo de la Ingeniería en Chile, promueve la correcta aplicación ética de la Ingeniería y su ejercicio con el objetivo de beneficiar a la comunidad nacional. Pertenecer al Colegio significa tener el reconocimiento de una formación académica de excelencia, garantizar la posesión de un título reconocido por la institución, asumir el compromiso de participar y aportar al desarrollo de la Ingeniería y aceptar, dar cumplimiento y regirse por el Código de Ética del Colegio. Creado en 1958, reúne y representa a los ingenieros chilenos en todo el país a través de los Consejos Zonales y les permite una red de contactos profesionales y sociales, actuales y potenciales, informarse e intercambiar experiencias. ¿Quiénes pueden ser socios?

en posesión de títulos otorgados por universidades reconocidas por el Estado y aceptadas por el Colegio. También, los ingenieros formados en las Academias Politécnicas de las Fuerzas Armadas y de Orden.

¿Qué ofrece? • Acreditación, sello de distinción profesional a través del número de registro. • Defensa de la Profesión. • Convenios comerciales y de salud, capacitación y perfeccionamiento profesional, actividades sociales y recreativas. • Informaciones: Newsletter Semanario CI, Revista Ingenieros, Sitio Web. • Portal de Empleos. • En Santiago: salas de reuniones y auditorio con capacidad para 300 personas, salas para reuniones profesionales o sociales, con un valor preferencial.

Pueden asociarse al Colegio los ingenieros civiles, en sus diversas especialidades, y los ingenieros comerciales,

SER SOCIO DEL COLEGIO DE INGENIEROS ES POSEER UN SELLO DE DISTINCIÓN PROFESIONAL ANTE LA SOCIEDAD.

Colegio de Ingenieros de Chile A.G. www.ingenieros.cl


SUMARIO 12 Entrevista al Premio de Infraestructura 2013

Sergio Jiménez Moraga recuerda sus inicios en la profesión, sus actividades como hombre público y su quehacer como socio de una empresa especializada en importantes obras de infraestructura. Convencido de que la Infraestructura “es la base para el crecimiento de Chile”, impulsó la preocupación del Colegio de Ingenieros por esa materia y la creación del Premio que recibió por unanimidad de sus pares.

18 Modelos Matemáticos para Optimizar el Metro de Santiago

Con fondos europeos y el apoyo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, un equipo interdisciplinario del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile investiga cómo mejorar la eficiencia energética y el bienestar de los usuarios del Metro de Santiago. A través del estudio de las principales variables que impactan en el uso de la energía y el ambiente termal, busca la manera de generar recomendaciones que incrementen la eficiencia energética en la operación.

24 El Problema de la Energía

Rubén Marty Martínez se refiere a los altos costos de la energía en Chile y al dilema de resolver cuáles son las fuentes más convenientes para reducir las tarifas y obtener energía de fuentes sustentables, limpias y seguras. No sólo no existe una matriz de datos con los costos de inversión, operación y vida útil de cada sistema, sino que el esquema actual de suministro es deficitario y limita los proyectos de inversión.

27 Ventajas de la Ley de Propiedad Intelectual

“La Propiedad Intelectual entrega un valor insospechado para las empresas por medio de la protección de sus activos intangibles”, sostiene Felipe Langlois, ingeniero comercial especializado en este tema. “Usar las ventajas del sistema de patentes otorga a las empresas una fuente de valor muy importante y marca una diferencia. Lamentablemente, poco se usa en Chile, tal vez por desconocimiento”.

28 Sistemas de Bombeo para Reciclar Agua en la Minería

Neptuno Pumps, compañía chilena con sede en Iquique, analizó tres opciones para aumentar la capacidad de bombeo y reducir el consumo de energía en Minera Los Pelambres. Con diseños mecánicos e hidráulicos y software de última generación, diseñó una bomba que se ajustaba a las necesidades y garantizaba una operación estable y confiable. Como resultado, ganó el premio a la innovación Técnica en los Pump Industry Awards (PIA) 2013 (UK).

32 El Desafío de Vincular Empresa e Investigación

Con el grado de doctor en Electrónica en la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Técnica de Dresden, Alemania, Daniel Andler piensa que la investigación en Chile está orientada al ámbito académico y no se fomenta la cooperación con la industria local. Sus motivaciones profesionales se encuentran en la investigación de los convertidores multinivel y semiconductores de alta potencia.


ESCRIBEN TOMÁS GUENDELMAN Ingeniero Civil U. de Chile y M Sc. U. California, Berkeley; Presidente de IEC Ingeniería S.A. y del Instituto de Ingenieros de Chile y Profesor de Análisis Estructural Avanzado. Ha recibido la Medalla de Oro del Instituto de Ingenieros de Chile, un Doctor Honoris Causa de la U. de La Serena, Premio Nacional en Ingeniería Estructural, AICE; Premio a la Excelencia en Ingeniería Antisísmica, ACHISINA; premios por excelencia docente del Centro de Alumnos de Ingeniería y del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile.

FELIPE LANGLOIS Ingeniero Comercial, ex director de la Asociación Chilena de la Propiedad Intelectual, ACHIPI, y especialista en el tema, es socio del estudio de abogados Johansson & Langlois, dedicado por más de 65 años a Propiedad Industrial e Intelectual.

PETAR OSTOJIC Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María y Master of Science Mechanical Engineering, University of Wisconsin-Madison, es Project & Product Manager de la empresa chilena Neptuno Pumps® y representante técnico frente al Hydraulic Institute (USA) y Pump Systems Matter (USA), primer y único miembro en Chile y Latinoamérica.

ANDRÉS PIZARRO Ingeniero en Finanzas de la Universidad Diego Portales y Administrador de Instituciones Financieras con mención en Seguros, se inició en seguros en Johnson & Higgins en 1982 y luego hizo un entrenamiento en distintas áreas de la misma empresa en Nueva York y Londres. Es autor del libro “Clasificación de Riesgo de las Compañías de Seguros Generales, El Modelo Chileno”, auspiciado por Aetna. En 2002 se integró a Orbital, donde llegó a desarrollar el área Ahorro Previsional Voluntario e Inversiones Financieras.

Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. que circula cada tres meses. COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Presidente: Fernando Agüero Garcés Primer Vicepresidente: Sergio Contreras Arancibia Segundo Vicepresidente: Alfonso Larraín Vial Secretario General: Cristián Hermansen Rebolledo Tesorera: María Isabel Infante Barros Gerente General: Jaime Blanco Cristi

REVISTA INGENIEROS / COMITÉ EDITORIAL Fernando Agüero G. / Jaime Alé Y. / Armando Cisternas S. / Arturo Gana de Landa / Tomás Guendelman B. / Juan Carlos Sáez C. / Jaime Blanco C. / Margarita Gatica L. 2

Ingenieros

DIRECTOR Juan Carlos Sáez C. PRODUCCIÓN EDITORIAL Marta Infante / Fabiola Martin DISEÑO Mary Ann Streeter / Vanessa Kusjanovic CONTACTO COMERCIAL Margarita Gatica gcomercial@ingenieros.cl / Teléfono (56-2) 2570 1900 Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “Revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”. Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista. COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Avda. Santa María 0508, Providencia. Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2570 1900 colegio@ingenieros.cl www.ingenieros.cl


COLUMNA DEL DIRECTOR

La formación de los ingenieros y su contribución en el ámbito de lo público E

ste año el país inicia un nuevo ciclo político. En marzo se inaugura una nueva administración del Estado. Gobernar implica abordar simultáneamente dos tareas principales: la primera conducir el país hacia un mejor futuro, tarea que se construye diariamente en el presente; la segunda, administrar el presente. La primera tarea es de diseño y en ella caben todos, no solo los especialistas, no solo los técnicos. Idealmente se requiere de la participación organizada de la ciudadanía más allá del voto. El futuro no llega mágicamente, se diseña y se construye diariamente. Lo que hacemos o dejamos de hacer, condiciona indefectiblemente nuestro futuro. Nuestra Revista Ingenieros siempre está abordando los temas estratégicos de este diseño de futuro. En este número abordamos dos de ellos una vez más: el agua y la energía.

Juan Carlos Sáez Director Revista Ingenieros

La segunda tarea es la administración del presente que no sólo consiste en administrar bien los recursos en los procesos que funcionan relativamente bien, sino que se trata fundamentalmente de resolver los complejos y cambiantes problemas que persisten en el tiempo, y los nuevos que no faltará que surjan en el devenir de los acontecimientos. ¿Cuál es la contribución de los ingenieros en ambas tareas? ¿Estamos formando ingenieros para estar presentes en las tareas públicas del país? ¿Somos actores de primera línea como lo fuimos durante largos períodos de la construcción de la nación? En la primera tarea de diseño y rediseño permanente de nuestro proyecto nacional somos actores relevantes, pero no determinantes, porque si bien las opiniones técnicas importan, lo que más importa es conocer, capturar y representar los sueños ciudadanos poniendo los conocimientos científicos y técnicos al servicio de este propósito. Para ello los ingenieros deben profundizar su formación humanista y general. ¿Es esto una realidad en las Escuelas de Ingeniería? En la segunda tarea, el problema de formación no está tanto en los contenidos, en el qué se enseña, sino en el cómo. Acostumbramos a los alumnos a resolver problemas que vienen ya “destilados” de sus complejidades, normalmente por profesores que decidimos cuáles son las variables significativas. En palabras de Russel Ackoff esto es sólo un ejercicio: “Ejercicio (dice Ackoff) es un problema al que se le ha quitado toda la información necesaria para plantearlo. Pero resolver problemas no es lo que verdaderamente interesa. Así pues el aporte de los ingenieros se reduce a resolver los problemas que otros nos plantean, normalmente con una mirada sesgada por alguna preferencia profesional y no por una auténtica visión multidisciplinaria. Si queremos volver a ver a los ingenieros contribuyendo en forma significativa en la vida pública de este país, necesitamos formar ingenieros que sepan plantear los problemas. Y la mejor manera para que el estudiante aprenda a identificar, formular y resolver problemas es llevándolos tempranamente a trabajar no solo en empresas, sino en la administración pública llevando los curso-talleres al lugar mismo donde la complejidad de la realidad se expresa plenamente. Ingenieros formados así no sólo podrán contribuir directamente al desarrollo del país desde las tareas de gobierno, sino que en su eventual y más probable ejercicio privado de la profesión, aplicarán una ética y una visión de país, consistente en la toma de decisiones con el cuidado de la comunidad y del medio ambiente. enero - marzo 2014

3


En Cifras

La infraestructura tiene una función social que se ha olvidado Muchos barrios y poblados carecen de obras complementarias como son: parques, centros deportivos, centros comerciales y otros servicios que inciden en la calidad de vida de sus habitantes y benefician especialmente a los más necesitados.

distribución de las Áreas verdes según ingreso Superficie de Áreas Verdes Lo Barnechea

Per Cápita (m2/hab)

Huechuraba

Quilicura

1-5

Conchalí

5 - 12 Renca

20 - 57

Cerro Navia

Quinta Normal Independencia

Pudahuel

Las Condes

Providencia La Reina

Lo Prado

Santiago

Ñuñoa

Estación Central San

Pedro Aguirre Cerda

Ingreso Promedio Per Cápita ($)

Joaquín

Macul

Miguel

Lo Espejo La Granja El Bosque San Ramón

170.000 - 280.000

Peñalolén

San

Cerrillos Maipú

75.000 - 170.000

Vitacura

Recoleta

12 - 20

La Florida

280.000 - 550.000 La Pintana

550.000 - 1.500.000

Puente Alto

San Bernardo

N A km

Fuente: MMA. Elaboración propia en base a Figueroa, 2008 y Mideplan (Encuesta CASEN 2009) http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52016_Capitulo_6.pdf

0

5

10

Participación del 10% más pobre en la suma de los ingresos del país 2.0%

2.0%

1.7% 1.4%

1.5%

1.4%

1.3%

1.3%

1.3%

1.5%

Habitantes por farmacias

Relación entre ingreso y habitantes por farmacia

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 Fuente: CASEN desde 1990 a 2011, Ministerio de Desarrollo Social.

Ingreso per cápita (% de la población) Fuente: Encuesta Casen 201, Ministerio de Salud y INE. Elaboración propia.

4

Ingenieros


EDITORIAL

EQUIDAD E INFRAESTRUCTURA T Fernando Agüero G. Presidente Colegio de Ingenieros de Chile

radicionalmente los chilenos hemos mirado las obras públicas casi exclusivamente como un aporte indispensable para el desarrollo económico, lo que es correcto, pero incompleto. La infraestructura también tiene una función social que hemos olvidado. Por eso es posible observar el crecimiento de tantos barrios y poblados a lo largo del país, que se han generado sin mayor estudio mediante la adición de viviendas tras viviendas, a veces de discutible calidad, pero sin atender a ninguna de las obras de infraestructura complementarias que se necesitan para que ellas sean verdaderos hogares y no solo centros de hacinamiento humano. Es claro que se deben implementar los proyectos requeridos para continuar avanzando en proveer al país de las obras necesarias para poder desplegar todas las potencialidades nacionales. Pero esto no puede significar una postergación de planes conducentes a mejorar las condiciones operativas de los servicios públicos existentes, permitiendo un mejor acceso de la población a prestaciones que inciden directamente en su calidad de vida. Luego se debe avanzar en proyectos de más largo plazo, como la construcción de nuevas avenidas hacia los barrios periféricos, mejorar la conectividad en todas las zonas urbanas, instalar parques y centros deportivos, y formar centros comerciales y de servicios en tantas localidades que se han desarrollado por décadas mediante la mera suma, sin pausa ni reflexión, de más y más viviendas, en su mayoría multifamiliares. Sin una buena infraestructura urbana no es posible la equidad. Las obras públicas democratizan el progreso en los países, en el sentido que hacen accesible el crecimiento nacional a todas las personas. Inciden en la calidad de vida de los habitantes, beneficiando especialmente a los más necesitados. Para hacerlo bien se requiere una correcta planificación estratégica con un horizonte de ejecución que se mide en lustros y décadas. La improvisación en materias de infraestructura afecta muy rápido, de manera negativa, a las personas; constituye una malversación de recursos y un castigo para quienes más requieren de los bienes públicos. Debe establecerse, por tanto, una Política de Infraestructura, que trascienda a cualquier gobierno de turno. Pretender enmarcar proyectos de infraestructura en los limitados plazos de un período presidencial es sólo voluntarismo inútil e inconducente. Así, resultan sólo soluciones de parche, obras inconclusas y mayores frustraciones sociales. Una correcta Política de Infraestructura debe ser eminentemente descentralizada, elaborada en cada región, para la región. Además, debe considerar una institucionalidad que asegure que la ejecución de cualquier obra llevada a cabo por privados o por el Estado, sea consecuente con la política de largo plazo vigente en la zona. Para ello deben estudiarse mecanismos de dirección profesional de baja rotación y que trasciendan a los gobiernos. enero - marzo 2014

5


HACIENDO INGENIERÍA Software educativo apoyará a niños con TEL Roberto Catricura, Eduardo Toledo, Christopher Díaz y José Rojas, alumnos de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Santa María, trabajan en “Sermonis”, un software diseñado para apoyar el tratamiento de niños con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL). El proyecto se enfoca, en una primera etapa, en las deficiencias del nivel semántico (significado de las palabras y relaciones entre ellas). “La idea es reforzar a los niños mediante juegos interactivos, enfatizando el aspecto visual de la aplicación, a partir de conceptos y metodologías de los videojuegos actuales. Además, la idea es dar un feedback al profesional sobre las actividades que se realizan para saber si los niños están avanzando efectivamente en el tratamiento”, explica Roberto Catricura, Jefe de Proyecto. Los alumnos de la USM desarrollaron el software para Windows, pensando en una plataforma masiva para que los niños con TEL puedan avanzar en sus actividades y

tratamientos en la escuela y en sus casas. Así, además, hacen la experiencia más llamativa para los padres o quienes estén a cargo de ellos. En la actualidad trabajan con profesionales y niños que reciben atención en la Escuela Especial de Lenguaje San Roque, en el Cerro San Roque de Valparaíso.

http://www.dgc.usm.cl/2013/11/06/software-educativo-apoyara-a-ninos-con-tel/

Proyecto USM investigará la fragmentación de minerales a través de microondas Académicos de la USM, liderados por Waldo Valderrama, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales, y Héctor Carrasco, del Departamento de Electrónica, indagarán la eficiencia del uso de microondas como fuente de energía focalizada en el proceso de molienda, a través del diseño y

realización de una máquina prototipo dirigida a la aplicación industrial, la cual será perfeccionada y optimizada mediante pruebas de laboratorio. El proyecto, ganador de un Fondef, se enmarca “en la búsqueda de ahorrar energía”, afirma Waldo Valderrama. “La reducción de tamaño de minerales, entiéndase el chancado y la molienda, es la principal responsable del gran consumo de energía que tiene la industria minera. El problema que nosotros abordamos es de mediano plazo: hay que buscar maneras tecnológicas de reducir ese consumo”. El proyecto, de dos años de duración, sigue una línea que ya se está investigando con éxito en países como Inglaterra, Sudáfrica y Australia. El desafío es traspasar los límites del laboratorio y enfrentar los problemas de ingeniería y diseño para acercarse al ámbito industrial, algo menos explorado aún a nivel internacional.

http://www.dgc.usm.cl/2013/11/04/proyecto-usm-investigara-la-fragmentacion-de-minerales-a-traves-de-microondas/ 6

Ingenieros


Ingeniería

A123 Tecnologías Venture en sólida colaboración con SolidEnergy, la química de baterías de gran energía, con un potencial de hasta 800Wh/kg A123 Tecnologías Venture, una incubadora de tecnología en Massachusetts, colaborará con el emprendimiento del MIT SolidEnergy: el fomento de la energía del electrólito, que permite el uso práctico y seguro de ánodos de metales del litio para alta densidad de baterías en energía con un alto rango de aplicaciones. Esta alianza estratégica también remarca la primera publicidad anunciada bajo el acuerdo A123’s expandido en los modelos de I&D de comienzos de 2013. La alianza combina los sólidos polímeros iónicos líquidos, electrólitos (SPIL) de SolidEnergy –originalmente desarrollado en el MIT– con el diseño de la sólida célula y con capacidades de prototipos del A123. Como señaló el fundador, Dr. Qichao Hu, en su presentación en la competencia nacional

de negocios de energías limpias, el US DOE’s 2012, las Tecnologías SolidEnergy pueden potencialmente entregar densidades de energía de hasta 800Wh/kg: dos veces la densidad de energía en baterías del estado del arte y hasta cuatro veces la densidad de energía comparada con una batería convencional de ion-litio. El plan de las compañías es producir prototipos de baterías electrónicas para el consumidor y el prototipo de vehículo eléctrico a batería. El equipo de SolidEnergy también será anfitrión en las instalaciones de desarrollo en Massachusetts, el A123’s Waltham. Se espera que los resultados de las pruebas estén listos para su discusión, junto con el objetivo para el consumidor, a finales de 2014.

Primeras evidencias de un nuevo modo de desintegración del bosón de Higgs La colaboración internacional del experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) acaba de hacer públicas las primeras evidencias de la desintegración del recién descubierto bosón de Higgs en dos partículas denominadas “tau”, pertenecientes a la familia de partículas que compone la materia que vemos en el universo. Hasta ahora los experimentos del LHC habían detectado la partícula de Higgs mediante su desintegración en otro tipo de partículas denominadas bosones, portadoras de las fuerzas que actúan en la naturaleza, mientras las evidencias de desintegraciones en fermiones no eran concluyentes. Los miembros de la colaboración ATLAS presentaron los nuevos resultados en un seminario en el CERN en noviembre pasado. En ellos se muestra por primera vez con un nivel de certeza de 4 sigma –cerca de los 5 sigma necesarios para proclamar una genuina observación– al bosón de Higgs decayendo en dos leptones tau (representados por la letra del alfabeto griego τ). Es la primera vez que se ha medido este fenómeno en el bosón de Higgs.

El bosón de Higgs es la partícula descubierta en 2012 por los experimentos ATLAS y CMS del LHC que revela la existencia de un nuevo campo de fuerza en la naturaleza. También llamado mecanismo de Brout-Englert-Higgs en honor a los físicos que lo propusieron, este campo de fuerza es responsable del origen de la masa de otras partículas elementales. Sin este mecanismo, la materia que compone todo lo que vemos en el Universo y a nosotros mismos no se hubiera podido formar tal y como la conocemos. Desintegración de un bosón de Higgs en dos partículas tau (electrón en línea azul y muón en línea roja).

(Foto: ATLAS-CERN)

http://noticiasdelaciencia.com/not/8912/primeras_evidencias_de_un_nuevo_modo_de_desintegracion_del_boson_de_higgs/

enero - marzo 2014

7


HACIENDO INGENIERÍA Aprovechan la fuerza de gravedad para generar electricidad

“Se trata de una tecnología que provee energía sustentable y podría resultar bastante económica, pues es un complemento de infraestructura ya existente: el concreto de las calles y avenidas”, destacó Héctor Ricardo Macías Hernández, desarrollador del sistema. La tecnología consiste en un sistema que integra una rampaescalón (elaborada a partir de material polimérico similar al de las llantas) que se eleva a cinco centímetros sobre el nivel del concreto. Al recibir el impacto provocado tanto por el tonelaje como por la inercia del vehículo, esa rampa ejerce presión sobre un fuelle.

Este artefacto, al contener aire, lo expele a cierta presión a través de una manguera; posteriormente, ese elemento viaja hacia un tanque que lo comprime y lo relanza a una turbina generadora de electricidad. Según Macías Hernández, la acumulación de energía eléctrica es proporcional al flujo de automóviles que existe sobre determinado lugar; en un lugar con poca afluencia vehicular podrían ser colocadas varias rampas-escalón para multiplicar el impacto del paso del vehículo. (Foto: DICYT)

Emprendedores mexicanos desarrollan un sistema que aprovechará el flujo vehicular para generar energía eléctrica. Tiene la potencialidad de producir la electricidad necesaria para alimentar un hogar a través de un dispositivo que “atrapa” la fuerza de los automóviles en movimiento.

Emprendedores mexicanos desarrollan un sistema que aprovechará el flujo vehicular para generar energía eléctrica.

http://noticiasdelaciencia.com/not/8810/aprovechan_la_fuerza_de_gravedad_para_generar_electricidad/

UAI formará parte de nuevo centro FONDAP en el área de energía solar Un importante paso en el desarrollo de la investigación científica de excelencia logró la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). CONICYT, a través de su programa Fondo de Financiamiento de Centros de Excelencia en Investigación (FONDAP), financiará el proyecto Solar Energy Research Center /Centro para la Investigación en Energía Solar (SERC-Chile), donde la UAI participará asociada, en un consorcio formado con otras cinco universidades: Universidad de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Tarapacá, Universidad de Antofagasta y Universidad de Concepción, junto con Fundación Chile. El Solar Energy Research Center (SERC-Chile) se propone abordar el estudio multidisciplinario de las barreras que impiden el desarrollo de la energía solar aún no resueltas por la ciencia desde la perspectiva de seis líneas de investigación: energía solar en la industria/minería; sistemas eléctricos de alta potencia con penetración de energía solar; sistemas de coordinación de energía solar para las comunidades rurales y urbanas; almacenamiento de energía solar; tratamiento solar

de agua, y aspectos económicos, sociales y regulatorios para el desarrollo de energía solar. Esta última línea de investigación es liderada y coordinada por la UAI. Como resultado, SERC-Chile espera crear nuevo conocimiento científico; formar capital humano avanzado en energía solar; educar, informar e interactuar con los ciudadanos y los responsables de las políticas públicas, y propiciar programas de transferencia de tecnología a través de proyectos cofinanciados por los sectores público y privado. El objetivo es que el aporte científico de SERC-Chile, el apoyo público y privado a su labor, y la colaboración con centros de investigación líderes mundiales en energía solar, contribuyan a la integración relevante de la energía solar a la matriz energética de Chile.

http://www.uai.cl/noticias/uai-formara-parte-de-nuevo-centro-fondap-en-el-area-de-energia-solar 8

Ingenieros


Estaño “bidimensional”, ¿será el estateno otro material prodigioso como el grafeno? Los cálculos indican que el estateno debería funcionar bien como aislante topológico a temperatura ambiente y por encima de esta. Para este último caso, lo ideal sería agregar algunos átomos de flúor al estateno; de este modo se aseguraría que el material fuera utilizable a temperaturas de hasta 100º centígrados (212 grados Fahrenheit), suficiente para garantizar su estabilidad en el interior de ordenadores y aparatos electrónicos. (Imagen: Yong Xu / Universidad Tsinghua / Greg Stewart / SLAC)

Una capa de átomos de estaño, con un grosor de tan solo un átomo, se comportaría de un modo muy distinto a como lo haría el mismo estaño si su grosor fuera mayor, hasta el punto de que podría ser el primer material del mundo que conduzca la electricidad con una eficiencia del 100% a las temperaturas a las que operan los chips usados en ordenadores. Así lo cree un equipo de físicos teóricos dirigido desde el Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC en California y la Universidad de Stanford. Este estaño “bidimensional”, al que se ha dado el nombre de estateno, podría aumentar la velocidad y reducir el consumo de energía de futuras generaciones de chips, si las predicciones hechas son correctas, algo que se verá cuando lleguen los resultados de varios experimentos que están en marcha en varios laboratorios del mundo. Por presentar características físicas y químicas muy distintas a las del mismo material conformando estructuras más gruesas, el estateno se une a la misma clase de materiales que el grafeno: consiste en una capa de carbono con un átomo de espesor, en la cual los átomos de carbono conforman una celosía hexagonal, similar a la de un panal de miel.

Añadir átomos de flúor, aquí representados en amarillo, a una capa de átomos de estaño, mostrados en gris, debería permitir al nuevo material predicho, el estateno, conducir la electricidad perfectamente a lo largo de sus bordes, señalados aquí con las flechas azules y rojas, a temperaturas de hasta 100 grados centígrados.

http://noticiasdelaciencia.com/not/8932/estano__bidimensional___sera_el_estateno_otro_material_prodigioso_como_el_grafeno_/

¿Un fallo de encriptación arrastrado durante 65 años? (Foto: Bryce Vickmark)

Durante 65 años, la mayoría de los análisis de las teorías de la información sobre los sistemas criptográficos se han hecho bajo una hipótesis matemática que, a juzgar por los resultados de un nuevo estudio, está equivocada. La teoría de la información –la disciplina que dio la comunicación digital y la compresión de datos– también estableció en su día los fundamentos matemáticos de la criptografía. Desde 1948, cuando se publicó el artículo académico en el que se presentó por vez primera, la mayoría de los análisis teóricos de sistemas seguros habían dependido de una hipótesis común. Según Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad Nacional de Irlanda, esa hipótesis es falsa y los dispositivos para leer tarjetas de manera inalámbrica, que se usan en muchos sistemas que no

Muriel Médard.

requieren introducir mecánicamente una clave para obtener el acceso, podrían no ser tan seguros como se asumía.

http://noticiasdelaciencia.com/not/8231/_un_fallo_de_encriptacion_arrastrado_durante_65_anos_/

enero - marzo 2014

9


HACIENDO INGENIERÍA Trabajan en un sistema de alerta de incendios forestales El grupo de Sistemas Inteligentes del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), en México, labora en nuevas propuestas de tecnología e investigación, con la puesta en marcha de un sistema de UAV (dispositivos aéreos no tripulados) inteligentes adaptativos, para ser utilizado como herramienta de monitoreo, clasificación y reconocimiento de imágenes de la superficie terrestre, a fin de permitir una gestión del nivel de riesgo de incendios en zonas forestales. Estos siniestros se estudian desde la perspectiva del campo de las tecnologías del conocimiento, inteligencia computacional e ingeniería aeroespacial, análisis complementarios y necesarios en otras áreas del conocimiento científico-tecnológico, que pretenden dar soluciones al tema de gestión del medio ambiente y su relación con los desastres. La captura de información con el uso de UAV inteligentes permite acumular bases de datos en tiempo real y, con el empleo de técnicas neurodifusas, análisis tiempo-frecuencia, algoritmos evolutivos, procesamiento de imágenes, base de conocimiento y sistemas inteligentes. Se pueden buscar

Utilizan dispositivos no tripulados para el monitoreo aeroespacial en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.

(Foto: UNAM)

patrones de comportamiento de esos fenómenos, encontrar factores externos que intervienen y presentar nuevos elementos para la modernización de un sistema de alerta temprana. Esto dará soluciones alternas a operaciones estratégicas de monitoreo en tiempo real, para la adquisición, procesamiento, comparación de datos, adecuación y validación del sistema de manera local y nacional. El drone que se emplea es de tipo ligero (1.3 kg), tiene un alcance de 300 metros y es manipulado a control remoto.

http://noticiasdelaciencia.com/not/9221/trabajan_en_un_sistema_de_alerta_de_incendios_forestales/

Nanopartículas magnéticas para reforzar la refrigeración basada en agua Los sistemas de refrigeración para diversas instalaciones industriales a menudo usan agua que se bombea y hace circular a través de tuberías para eliminar el calor no deseado. Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han encontrado una forma de mejorar la transferencia de calor en estos sistemas mediante el uso de campos magnéticos, un método que podría evitar la aparición de puntos peligrosamente calientes que puedan provocar fallos en el sistema de refrigeración. La nueva técnica, según sus creadores, también podría aplicarse a la refrigeración de muchas otras cosas, desde aparatos eléctricos comunes hasta reactores de fusión nuclear. La clave del nuevo sistema es que al agua se le añaden nanopartículas de magnetita, una forma de óxido de hierro. En el nuevo sistema, las nanopartículas de magnetita que flotan en el agua que circula por las tuberías del circuito de refrigeración reciben la influencia de imanes colocados fuera de las tuberías.

Los imanes atraen las partículas hacia la superficie caliente del tubo, mejorando en gran medida la transferencia de calor desde el fluido, a través de las paredes del tubo, hacia el aire exterior. Sin la presencia de los imanes, el líquido se comporta como el agua común, sin ningún cambio en sus propiedades de refrigeración. Pero con los imanes, el coeficiente de transferencia de calor es más alto; en el mejor de los casos, cerca de un 300 por ciento mejor que solamente con agua. Aunque se puede mejorar la transferencia de calor de otras maneras, por ejemplo, bombeando con mayor rapidez el fluido de refrigeración a través del sistema, esos métodos utilizan más energía y tienden a incrementar la caída de presión en el sistema de refrigeración, lo cual puede ser inaceptable en algunas situaciones.

http://noticiasdelaciencia.com/not/9215/nanoparticulas_magneticas_para_reforzar_la_refrigeracion_basada_en_agua/ 10

Ingenieros


Científicos de la NASA han sacado a la luz algunos de los entresijos del funcionamiento interno del gran agujero de la capa de ozono que se forma sobre la Antártida. Entre los hallazgos, destaca que la disminución de los clorofluorocarbonos (CFCs) en la estratósfera lograda con el Protocolo de Montreal, el primer tratado internacional en regular agentes contaminantes, no ha causado una recuperación clara de la capa de ozono en la región del agujero. Más de 20 años después de que el Protocolo de Montreal limitase las emisiones humanas de las sustancias que disminuyen la presencia de ozono en la estratósfera, las inspecciones de la zona del agujero de la capa de ozono efectuadas por satélites han mostrado que se ha estabilizado, dejando de adoptar tamaños cada vez mayores. Sin embargo, dos nuevos estudios muestran que aún no hay signos claros de recuperación. La presencia de agujeros ocupando áreas más pequeñas, y la existencia de una cantidad total de ozono más grande, no son evidencias de recuperación atribuibles a la disminución del agente químico culpable, tal como argumenta Susan Strahan, del equipo de investigación, y científica del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt. Para averiguar lo que ha estado sucediendo dentro del agujero de ozono, Strahan y Natalya Kramarova, también del Centro

(Imagen: NASA / Ozone Hole Watch)

El agujero en la capa de ozono no se agranda pero tampoco se reduce Goddard, se valieron de datos obtenidos por satélites para así asomarse al interior del agujero. Un análisis minucioso del agujero de 2012 en la capa de ozono ha revelado que fue más complejo de lo La representación del agujero en creído anteriormente. El la capa de ozono, visto a gran distancia desde arriba, como ésta ozono aumentó en altitudes que lo muestra en octubre de 2013. superiores a principios de octubre, arrastrado hacia allí por los vientos, ocultando la destrucción del ozono en la estratósfera baja. El nuevo estudio muestra que las mediciones clásicas basadas en los valores totales de ozono tienen limitaciones y no pueden revelar la situación en su totalidad. Una de las conclusiones es que la recuperación de la capa de ozono tras el Protocolo de Montreal es más lenta de lo que parecía. Se trata de un ejemplo claro de que hay que actuar con mucha antelación para evitar los efectos nocivos de trastornos medioambientales. No se puede caer en la inacción y limitarse a actuar cuando la situación esté cerca de un desastre, porque para entonces ya será demasiado tarde aunque se apliquen medidas contundentes.

http://noticiasdelaciencia.com/not/9147/el_agujero_en_la_capa_de_ozono_no_se_agranda_pero_tampoco_se_reduce/

Diez veces más rendimiento en la fibra óptica Se ha descubierto un modo de multiplicar por diez el rendimiento de las fibras ópticas. La solución, simple pero imaginativa, reduce la cantidad de espacio necesario entre los pulsos de luz que transportan los datos, lo que permite un aumento drástico en la capacidad de las fibras ópticas.

Desde su aparición en la década de 1970, la capacidad de trasmisión de datos de la fibra óptica se ha incrementado cada cuatro años en un factor de diez, impulsada por el flujo constante de nuevas tecnologías que se ha mantenido durante bastante tiempo.

Las fibras ópticas transportan los datos en forma de pulsos de luz a través de distancias de miles de kilómetros a velocidades tremendas. Sin embargo, tienen capacidad limitada, debido a que en la fibra hay que alinear los pulsos de luz uno tras otro, separados por una distancia que no puede ser inferior a cierto límite mínimo, a fin de garantizar que las señales no se interfieran entre sí. Esto hace que en la fibra existan espacios vacíos que no se aprovechan para enviar datos.

El equipo de Luc Thévenaz y Camille Brès, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza, ha ideado un método para agrupar más los pulsos en las fibras, sin que ello origine problemas, reduciendo así el espacio entre los pulsos. Su enfoque hace posible el uso de toda la capacidad de una fibra óptica. Esto permitirá aumentar diez veces el rendimiento de los sistemas de telecomunicaciones basados en este medio de transmisión.

http://noticiasdelaciencia.com/not/9146/diez_veces_mas_rendimiento_en_la_fibra_optica/ enero - marzo 2014

11


Ingeniero Destacado

Sergio Jiménez Moraga

UNA VIDA DEDICADA A LA INFRAESTRUCTURA “Creo que todo lo que he sido se lo debo a las personas que me han ayudado a ser, porque uno no es sino lo que recibe”, declara Sergio Jiménez Moraga, Premio de Infraestructura 2013. Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, a lo largo de su vida ha combinado el servicio público con actividades gremiales y el ejercicio privado de su profesión como empresario y socio fundador de Zañartu Ingenieros Consultores S.A. En una amena conversación con el ex Presidente del Colegio Máximo Honorato, fue repasando su historia. Dos tíos ingenieros tuvieron una influencia directa en la decisión de Sergio Jiménez de seguir la misma carrera: Carlos “Caimán” Allende, casado con su abuela, quien llegó a ser Director General de Obras Públicas, y su tío Óscar Jiménez Gundián, quien fue Director de Vialidad y vivía en la casa del lado. “Cuando uno es muchacho joven no tiene una vocación muy clara”, afirma. “Dudaba entre leyes, medicina o ingeniería. ‘Eres tonto me dijo mi tío Óscar, tú tienes que estudiar ingeniería, eres bueno para las matemáticas’. Una frase de él me marcó: cuando seas ingeniero trabajamos juntos. “Qué maravilla, mi tío me prometía trabajo, era un ídolo. Preparé el bachillerato en matemáticas y entré a la Universidad de Chile. En esa época la diferencia entre la enseñanza de la Chile y la Católica era bastante significativa; tenía laboratorios de mecánica, electricidad, hidráulica y grandes y prestigiosos profesores. Aunque venía de un colegio católico, el San Pedro Nolasco, no dudé”. 12

Ingenieros

Los alumnos de Ingeniería podían elegir entre ser ingenieros civiles, de minas o eléctricos; y los civiles, escoger en el último año entre cuatro especialidades: estructuras, hidráulica, transporte y sanitarios. Sergio Jiménez optó por estructuras.

tío y vino el terremoto del 60. Mandé una carta al Presidente de la República poniéndome a disposición porque era recién recibido y adjuntando cheque de $20.000 para la reconstrucción (unos $200.000 hoy). El Presidente reenvió la carta al MOP porque yo podía ser útil.

En la Universidad, fue ayudante de cálculo hasta 1958, año que egresó, e integrante del equipo de fútbol del plantel, como “centro half”. Y ya en 6º año de su carrera empezó a trabajar con su profesor de Mecánica Racional en diversos proyectos.

“El Ministro, Pablo Pérez Zañartu, me mandó a la provincia de Malleco a hacer un informe completo de la infraestructura pública. Ahí nació, en 1960, mi vocación por la infraestructura; hasta el momento había calculado sólo cosas menores, un par de puentecitos y construido varias casas.

Pero tenía un compromiso consigo mismo: recibirse antes de su cumpleaños, en agosto. Renunció a su trabajo y se dedicó a su memoria sobre una materia nueva: el precomprimido y pretensado, con la fórmula francesa. Su proyecto de título, que hizo solo, era el puente sobre el río Maipo en El Paico, que se construyó 10 años después, cuando ya trabajaba en el MOP. Los recuerdos siguen: “Titulado, empecé a trabajar fuerte, haciendo DFL2 con mi

“Estuve unos 20 días en la zona, con caminos intransitables, toda la infraestructura destrozada: agua potable, alcantarillado. A mi regreso a Santiago, el nuevo Ministro, Ernesto Pinto, me ofreció trabajo de ingeniero provincial en Vialidad; que me hubieran ofrecido ir a trabajar al infierno habría sido más grato. No me gustaba. Entregué el informe y regresé a mis actividades privadas construyendo casas DFL2 con mi tío Oscar Jiménez G.


Ingeniero Destacado

De toda la infraestructura que viste después del terremoto: ¿Qué te llamó la atención por lo bien que se había comportado o te sorprendió por lo contrario? “En esa época no tenía los criterios tan claros, veía nada más que derrumbes, pero no me hacía composiciones teóricas porque hacía una labor casi periodística. Algo espectacularmente destrozado: algunos puentes chicos en el trayecto. No se habían caído por la estructura sino por el empuje de las tierras”. Sergio Jiménez había vuelto a construir DFL 2 cua ndo llega a Chile una delegación de la Cruz Roja Internacional con cuantiosa ayuda para reconstruir poblaciones dañadas en Chiloé y lo llaman porque las grandes empresas no se interesaban por los poblados pequeños, los materiales en barco; no había caminos, ni lanchas ni mano de obra porque la gente prefería trabajar al día y no a trato. Estaba afligido porque tenía que entregarlas en enero y no podría cumplir cuando viene la devaluación del dólar, que significa un 100% de reajuste en su contrato. “Al final salí ganador y con eso le propuse matrimonio a mi polola y me casé, no obstante que me habían advertido que mi señora estaba enferma, con una diabetes juvenil muy avanzada. Fue un matrimonio muy feliz, tuvimos una hija”. En 1965, cuando Modesto Collados asume en el MOP, lo nombra Secretario Técnico de la Comisión de Transporte Rápido para Santiago, a cargo de la enero - marzo 2014

13


Ingeniero Destacado

Máximo Honorato entrevistando a Sergio Jiménez: ambos han combinado el ejercicio profesional con una destacada actividad gremial.

vialidad urbana complementaria; y ya a finales del mandato de Eduardo Frei Montalva, es designado Subdirector de Vialidad, para hacer vialidad urbana. Asume Salvador Allende, con Eduardo Paredes como Director General de OO.PP., quien lo lleva a trabajar al Metro, donde se concentra la actividad. “Los tres años de la Unidad Popular hay que saltárselos, fueron perdidos desde punto de vista de la infraestructura”, reconoce. En esos años “tremendos, de mucha violencia”, se integra al Colegio de Ingenieros. En 1975, después de inaugurado el Metro, que durante un mes andaría en marcha blanca, Sergio Jiménez vuelve a Vialidad, asciende rápidamente y lo nombran Subdirector Técnico de Vialidad, un cargo no político donde permanece hasta 1979,

Sergio Jiménez tiene 6 hijos que “se diferencian en el apellido”. Con su segunda señora lleva 45 años de matrimonio, que ambos transformaron en 52 porque “son los años de nuestros respectivos primeros matrimonios, para no dejar fuera a ninguno de los 4 hijos que entre ambos aportamos”. Hoy tienen 27 nietos que se reúnen en Paine, lugar de encuentro familiar. 14

Ingenieros

cuando un nuevo Ministro “nos pidió a todos la renuncia”. Así termina lo que recuerda como “una etapa culminante de mi profesión”.

la Av. Ochagavía, pero decide que no puede seguir trabajando en su casa y se instala con una oficina que empieza a crecer de a poco.

En el mundo privado

“Tocó la suerte que Jaime Zañartu, que había tenido una gran empresa, cuando me instalé lo invite a trabajar juntos. A los dos meses éramos socios y empezamos a crecer. En Zañartu Ingenieros Consultores cumplimos 30 años de actividad”.

Cesante del Ministerio, Sergio Jiménez preside una Comisión del Instituto de Ingenieros para estudiar cómo se pueden hacer obras públicas con recursos privados: las concesiones, 10 años antes que se llame a la primera. También hace “pololitos”. Con un grupo de socios participa en la construcción de 380 casas, en La Florida, para mercado abierto. “Tuvimos suerte porque, antes de la crisis, llegó una inmobiliaria, nos compró el proyecto tal como estaba y nos salvó de la catástrofe”. Poco después participa en la concesión de los pasos a desnivel de

¿Por qué la empresa no lleva también tu nombre? “Cuando me nombran Ministro de Minería me reúno con un abogado de gran experiencia política y administrativa, le cuento que mi empresa tiene contratos con el Estado y que no puedo seguir en ella ni un día. La solución que me propuso, que le había dado a muchas


Ingeniero Destacado

empresas, fue nombrar una comisión de 3 a 4 personas que tasaran la empresa y venderla a mi socio sin pago, con una promesa de retrocompra. Así se hizo”.

Hombre público En 1990, en el Gobierno de Patricio Aylwin, Sergio Jiménez es nombrado D ire cto r G e n e ra l del M etro y le corresponde su cambio a sociedad anónima, una empresa semiprivada con 1.300 funcionarios, a los que no tiene cómo pagar a fin de mes porque la Tesorería General de la República retiene los fondos públicos. Parte al Banco de Santiago como Gerente General de la empresa Metro de Santiago, solicita y obtiene un anticipo de $ 500 millones contra el depósito, durante un año, de todos los ingresos de la nueva empresa en ese banco. “Salvé una situación inédita”, recuerda. Dos años después, el mismo Presidente lo designa en Edelnor, a cargo de la privatización de la empresa, entonces estatal. En la licitación pública, transparente, participan españoles, americanos y chilenos con propuestas muy ajustadas. Bajo el Gobierno de Eduardo Frei RuizTagle asume como Director de Enap y gerente general de EMOS, empresa que el gobierno también decide privatizar para poder hacer la planta de tratamiento de aguas servidas. Pocos días después, el Presidente lo designa Ministro de Minería.

La empresa Zañartu Ingenieros Consultores SpA nació en 1983. 30 años después tiene 1.100 empleados, un 10% ingenieros, y un récord de 8,5 millones de horas trabajadas sin accidentes con tiempo perdido. Con Certificación en Gestión de Calidad ISO 9001, en Gestión Ambiental ISO 14001, y en Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, está inscrita en 1ª categoría en los registros de consultores de las principales instituciones demandantes de ingeniería. Desde que nació, ha asesorado más de 300 proyectos de infraestructura a lo largo de Chile y proyectado 130 importantes obras de infraestructura, por un valor actual que sobrepasa los US$ 10.000 millones. Sergio Jiménez va todos los días a las oficinas de calle Seminario. “Para mí el retiro es lo mismo que la muerte”, confiesa. “He dicho que no voy a dejar de venir salvo cuando no pueda o sienta que no soy capaz. Va a ser en las finales”.

en representación de la rama civil y en la década del ’70, consejero nacional. En la presidencia de Eduardo Arriagada asume como Secretario General del Colegio y le corresponde cerrar las negociaciones para la compra y transformación de la actual sede, conservando la casa histórica. Convencido de que la Infraestructura “es la potencia sobre la que se construye el país, es la base para el crecimiento de Chile”, impulsa la preocupación por la infraestructura pública y logra que se cree una comisión permanente para estudiar la materia y seguir los temas

relacionados con su desarrollo. Con empuje y perseverancia, para darle más realce impulsa la creación del Premio de Infraestructura, que se ha dado ya en diez oportunidades. En 2013, el 11º ganador, decidido por unanimidad, es él. “En La Araucana, Alonso de Ercilla dice que lo importante de los premios no es haberlos recibido, es haberlos merecido, y cuando a uno lo premian sus pares no caben dudas de que algo de merecimiento tiene que haber, porque los pares tienen la historia completa de uno. No hay mejor juez ni más estricto que un par”.

Historia gremial “Siempre sentí al Colegio de Ingenieros como mi segundo hogar”, confiesa al recordar su historia gremial. “Mi raíz gremialista es muy antigua”. En 1960 fue elegido Director por el Consejo Regional Durante la entrega del Premio: Fernando Agüero, Presidente del Colegio; Sergio Jiménez y su señora, María Lourdes Correa; René Vásquez, Presidente Comisión de Infraestructura, y Alfonso Larraín Vial, 2º Vicepresidente del Colegio. enero - marzo 2014

15


Columna

La realidad que escondeN E

l segundo semestre de cada año se caracteriza por la entrega de premios de la más diversa índole. Entre otros, los cinco premios Nobel, establecidos en el testamento del filántropo sueco Alfred Nobel; diversos premios literarios internacionales; los premios Nacionales; el premio Nobel de la Paz y los AntiPremios Nobel. Los premios constituyen un estímulo del que premia al premiado, pero muchas veces la elección es vista con ópticas diferentes, dependiendo del lado en que se encuentra cada observador. Resulta de interés entender el significado que estos tienen para los galardonados, en quienes se pueden presentar reacciones de orgullo, complacencia, ilusión, rubor, ironía, rechazo o desprecio, como también, impensados apoyos psicológicos de carácter compensatorio. Tal es el caso, por ejemplo, del sabroso diálogo que me reveló un ex presidente de un sector productivo nacional al recibir, en FISA, al entonces Presidente de la República. Este último había sufrido un revés político el día anterior y al concurrir a inaugurar la sección asignada al sector empresarial, fue recibido por su anfitrión de la siguiente manera (destaco en negrillas y con signo de exclamación el tono y volumen de las respuestas): -Buenos días, señor Presidente. -¡Buenas! -¿Cómo está su señora esposa? -¡Pésimo!

-¡Mañana! -¿Por qué? -¡Porque la condecoraremos! En relación a reacciones irónicas, me parece interesante relatar que en los años 30 se llevó a cabo en París un concurso para premiar al mejor imitador de Charles Chaplin, evento en el que participaron más de quinientos imitadores. Realizado el cómputo, el segundo lugar lo obtuvo ....el propio Charles Chaplin. Desde que supe de este acontecimiento empecé a decir: “Fíjense en el segundo”, y en los casos en los que la “diosa fortuna” me ha tendido una mano, dejándome perplejo, siempre encontré a varios “segundos” con muchos más méritos que yo. Nicanor Parra, que en literatura es calificado como “antipoeta” y en el ámbito científico, como brillante maestro de matemáticas y física, es otro ejemplo de reacciones irónicas. Parra recibió en 2011 el premio Cervantes y en 2012 el premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, la más alta distinción que se otorga en el país a un poeta nacional. No asistió a la recepción de este último, realizada en la casa-museo “La Chascona”, que pertenecía a Neruda, y encomendó a uno de sus nietos para este efecto. Al ser entrevistado manifestó: “No es la primera vez que me dan un premio que no merezco y espero que sea la última. Me querellaré contra quienes resulten responsables”.

En la película “El Premio” (1963 ), protagonizada por Paul Newman, Elke Sommer y Edward G. Robinson, basada en el best seller de Irving Wallace, se muestran los entretelones de la ceremonia de entrega de los Nobel de ese año. Aparecen pasiones desatadas, desprecio, plagio y vanidad, con un

Los premios constituyen un estímulo del que premia al premiado, pero muchas veces la elección es vista con ópticas diferentes.

-¿Cuándo se recuperará? Alfred Nobel. 16

Ingenieros


Armando Cisternas Silva Tomás Guendelman

los premios muchos años, un Nobel de Literatura para el cuento. Leer a Munro es una exquisitez. Su pluma es liviana, ágil, certera, con la justa proporción entre los aspectos descriptivos y narrativos. Sus cuentos son breves y de muy variada naturaleza, primando por sobre todo su enorme sensibilidad social. Escribe mucho sobre la amistad y la juventud, fenómenos que coexisten de manera muy auténtica.

Nicanor Parra sería uno de los pocos candidatos que podría, indistintamente, ganar un Nobel o un AntiPremio Nobel de Literatura. desenlace al “american style”, de modo de evitar que “ganen los malos”. Pero si nos independizamos del desenlace, podemos apreciar que en todos los eventos en que se distingue a unos en desmedro de otros, aparecen esas facetas negativas, muy propias de la conducta humana. Entre los ejemplos de rechazo hay dos situaciones relacionadas con el Nobel de Literatura: 1º Nunca le fue otorgado a Marcel Proust, Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, León Tolstoi y Emile Zola, entre otros y 2º, Boris Pasternak y Jean Paul Sartre, ganadores de dicho premio, rechazaron recibirlo. Este año, sin embargo, el mismo premio ha provocado amplio consenso; lo obtuvo Alice Munro, una destacada escritora canadiense que logra, después de

Como un gran acierto se ha considerado el otorgamiento del Nobel de Física a los científicos Peter Higgs y François Englert, a raíz del hallazgo del bosón de Higgs, también conocido como la “partícula de Dios”, con la que se explica el origen de la masa y, por consecuencia, de la existencia misma del Universo. Así por lo menos piensan quienes aceptan la teoría de Higgs, formulada en 1964 y refrendada con los experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC por su sigla en inglés), bajo tierra, en la frontera entre Suiza y Francia. Con respecto a la ilusión relacionada con los premios, he leído el libro “Llamadas telefónicas”, de Rober to Bolaño, escuchando la gentil sugerencia de Juan Carlos Sáez. Este libro fue publicado por Anagrama, Barcelona, en 1997, y consta de cinco relatos diferentes, todos ellos vinculados a conversaciones telefónicas entre escritores. El primer relato, “Sensini”, se refiere al intercambio de datos entre el protagonista y un escritor argentino de ese nombre, quien lo estimula a participar en concursos

literarios para ganarse la vida. Se desata en él la ilusión de vivir haciendo lo que más le gusta, dedicándose de lleno a la búsqueda frenética de concursos literarios de provincia, durante 1984. Finalmente, me referiré a los Anti-Premios Nobel, conocidos también como Premios Ig, que se entregan desde hace 23 años en la Universidad de Harvard, y que organiza la revista Annals of Improbable Research, cuyo nombre ya nos da una señal clara de su contenido. La creatividad está asociada a las más insólitas investigaciones, jocosas y notables a la vez, que no le van en saga a las de los Nobel propiamente tales. Este año se otorgó el Premio Ig de Medicina a un científico japonés, por demostrar que entre las ratas que habían recibido trasplantes de corazón, aquellas que escuchaban La Traviata de Verdi sobrevivían 27 días al trasplante, en lugar de una semana como ocurría con las que no la escuchaban. Por otra parte, el Premio Ig de la Paz fue compartido entre un científico que determinó la ilegalidad de aplaudir en público, y la policía de Bielorrusia, por arrestar a un hombre que estaba aplaudiendo. Creo que, conforme a lo señalado, tanto en el sentido del rigor como en el del humor, Nicanor Parra sería uno de los pocos candidatos en el mundo que podría, indistintamente, ganar un Nobel o un Anti-Premio Nobel de Literatura. Sobre lo que no puedo sospechar, ni remotamente, está el discurso que pronunciaría al recibirlo. enero - marzo 2014

17


Ciencia

En Metro de Santiago

Estudian Mejoras En La Eficiencia Energética Y Bienestar De Pasajeros Mediante fondos europeos y con el apoyo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, en el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile se investigan las variables para optimizar el uso de la energía y mejorar la comodidad de los usuarios del Metro.

O

ptimizar la energía del Metro de Santiago y mejorar el confort de sus pasajeros son los objetivos de la investigación que está desarrollando el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile. “ E l p r o y e c to g e n e r a r á m o d e l o s matemáticos, los que a través de un software permitirán analizar las frecuencias, las curvas de aceleración y tracción de los carros, entre otros factores, para evitar las pérdidas de energía en un segmento subterráneo y su impacto en las temperaturas al interior de túneles y estaciones, lo que finalmente

resulta en eficiencia y bienestar de los usuarios”, explica el Director del proyecto y doctor en Matemáticas Aplicadas, Jorge Amaya. La investigación se desarrolla gracias al apoyo del VII Programa Marco de la Unión Europea y del Concurso de Financiamiento de Iniciativas de Investigación y Desarrollo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), que busca impulsar iniciativas que impacten positivamente en relación al uso eficiente de la energía en los distintos sectores de consumo.

Consumo de energía en trenes: 173[MWh] 4% 10% 67% 19%

Consumo de auxiliares Consumo de ventilación y aire acondicionado Consumo de tracción Perdidas en terminales

18

Ingenieros

La experiencia en Europa El equipo del CMM que lidera el doctor Amaya viene trabajando desde hace siete años y tiene amplia experiencia en optimización de sistemas de transporte urbano, enmarcado en el proyecto OSIRIS de la Unión Europea, el cual involucra, entre otros, a los operadores del Metro de París, el Metro de Estambul y el Metro de Roma, así como a empresas europeas proveedoras de tecnologías, tales como Alstom, CAF y Siemens. El objetivo de este proyecto es desarrollar estrategias óptimas para reducir el consumo global de energía en un sistema de transporte urbano por rieles (Metro),


Ciencia

por medio de la implementación de soluciones y herramientas tecnológicas y operacionales. En particular, la tarea del CMM comprende el diseño e implementación de una herramienta de simulación de escenarios, capaz de calcular la energía total requerida por el sistema, así como las pérdidas y la evolución de temperaturas y humedad a lo largo del día en túneles y estaciones. Todo esto, considerando parámetros operacionales, tecnológicos y topológicos de la red. Estos cálculos se realizan utilizando modelos matemáticos que describen los balances de energía del sistema, integrados con modelos de

optimización que calculan curvas óptimas de velocidad minimizando el uso de la energía. “En la medida que se aumenta la cobertura del transporte urbano en el mundo, se busca también, en una nueva etapa de innovación, que tienda a mayor seguridad y confort para los pasajeros. En el mundo se está investigando aceleradamente sobre nuevos sistemas de tracción más eficiente que deben necesariamente com patibilizar se con estrateg ias adecuadas de gestión eficiente de la energía”, afirma el especialista.

El Proyecto A partir de la experiencia internacional, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile estableció un acuerdo con Metro de Santiago para que provea de datos operacionales que permitan validar el modelo y realizar un estudio de las principales variables que impactan en el uso de la energía y el ambiente termal, de manera de generar recomendaciones orientadas a incrementar la eficiencia energética en la operación. Cabe destacar que la empresa cuenta con un programa de eficiencia energética y que, según el doctor Amaya, sus simuladores podrían integrarse en un futuro. Para este desafío se requiere un equipo de trabajo multidisciplinario que incluye a los profesores Roberto Román, experto en eficiencia energética, y Jaime Ortega, especialista en el estudio de modelos de la Ingeniería, además de los ingenieros Paula Uribe y Pablo Orellana. “Lo novedoso de este proyecto es que permite en una misma herramienta simular el consumo de energía y el modelo enero - marzo 2014

19


Ciencia

Jorge Amaya, Director del proyecto. Paula Uribe, Ingeniero Eléctrico. Roberto Román, Ingeniero Mecánico y experto en eficiencia energética. Pablo Orellana, Ingeniero Mecánico.

termal”, sostiene Amaya. Asimismo, señala que este tipo de instrumentos, de cálculo y simulación, puede servir para realizar los estudios previos durante la construcción de las nuevas líneas del Metro, de modo de implementar soluciones de largo plazo. En el caso del modelo termal que se está desarrollando, permite establecer un modelo de predicción para manejar las variables de temperatura y humedad, las cuales afectan directamente el confort de los pasajeros. De esta forma, será posible establecer soluciones técnicas que repercutan en la comodidad de los usuarios. En cuanto al modelo que determina las curvas de velocidad, la investigación pretende entregar una curva lo más eficiente posible, la cual tiene mucha relevancia en el consumo de energía. “Nosotros determinamos curvas de marcha alternativas, asumiendo el tiempo de desplazamiento, velocidad máxima, aceleración, potencia, entre otras variables, de modo de optimizar el régimen de marcha de los trenes entre estaciones sucesivas”, agrega el Director del proyecto. Estos desarrollos computacionales han contado con la participación de 20

Ingenieros

la empresa consultora OPTILOG SA, asociada también a la iniciativa.

Resultados preliminares Si bien aún no concluye el proyecto, el equipo ha podido establecer algunos resultados preliminares, sobre la base de datos generales provistos tanto por el Metro de Santiago como por sistemas de transporte de otros países. Respecto a la distribución del consumo de energía en los distintos sistemas que componen la red de metro (trenes, túneles, estaciones), mediante estas simulaciones se ha podido estimar que en torno al 70% del consumo total de la red corresponde a lo utilizado por los trenes; el 20% se referiría a la energía utilizada en las estaciones (iluminación, ascensores, ventilación, escaleras mecánicas) y el 10% restante, a ventilación y señalización dentro de los túneles. Al desagregar el porcentaje del consumo de energía de los trenes, las simulaciones estiman que en torno al 67% corresponde a la tracción; el 19%, a la energía utilizada dentro de los carros (ventilación y aire acondicionado en los carros de última generación), mientras que el 10% restante es energía consumida por los auxiliares (abertura de puertas, iluminación, entre

otros). El saldo es atribuido por el modelo a pérdidas propias de las limitaciones de la tecnología y los equipos. A pesar de tratarse de cálculos muy preliminares, dan una idea de los órdenes de magnitud y son, según lo plantea el Dr. Amaya, compatibles con las realidades que se ven en los metros de distintos países. Esto muestra que las tecnologías de tracción y estrategias de marcha son campos con gran potencial en términos de eficiencia energética y económica.

Proyecciones En marzo de este año, CMM iniciará una nueva etapa dentro de la investigación en el tema de transporte por rieles, esta vez aplicando el conocimiento generado al caso interurbano. Esta iniciativa, también apoyada por la AChEE, además buscará generar una alianza con alguna empresa ferroviaria con operaciones interurbanas. Asimismo, se ha abierto una nueva línea de investigación en alianza con el Centro de Investigación en Energía Solar (SERC) de la Universidad de Chile, orientada a estudiar la factibilidad técnica y económica de utilizar la energía solar para alimentar las operaciones de sistemas de Metro.


Crowdfunding: La Nueva Forma del Mecenazgo en Chile Si bien el sistema de financiamiento colectivo o CROWDFUNDING lleva más de veinte años en el mundo, en Chile está dando sus primeros pasos, creciendo y masificándose con fuerza. El fenómeno del crowdfunding permite, a través de una plataforma virtual, recibir recursos para diversos proyectos a personas que por distintas razones el sistema tradicional de financiamiento les resulta complejo y en algunos casos, inalcanzable. El beneficio es para ambas partes. Para el inversionista representa, en algunos casos, un retorno aún mayor que el esperado por la banca tradicional (14% promedio), mientras que los emprendedores ven la posibilidad cierta de desarrollar su idea. Se estima que este sistema cuenta con más de 450 plataformas a nivel mundial; en 2012 movió en Estados Unidos US$ 2.700 millones en más de un millón de iniciativas ligadas en su mayoría a proyectos sociales, seguidas por negocios, emprendimientos y actividades culturales como películas, teatro o música. A nivel mundial, los volúmenes alcanzados superaron los
US$ 6.000 millones. En el caso de Latinoamérica, si bien su desarrollo ha sido más lento, Chile ya cuenta con un 3% de los movimientos globales, superado por Argentina (6%). De las siete plataformas que actualmente operan en nuestro país, las estimaciones señalan que se han levantado recursos por más $5 mil millones en más de 20 mil proyectos financiados.

Cómo funciona El emprendedor ingresa su idea a una de las plataformas disponibles, en la cual debe determinar el tipo de financiamiento que desea y cómo devolverá el crédito, en

el caso que sea requerido y de acuerdo a sus necesidades. Las empresas de crowdfunding analizan la propuesta y, en el caso de ser aprobada, es subida a la plataforma para visibilizarla a los potenciales mecenas. Una vez concretada la transacción, los intermediarios se quedan con el 1% variable del negocio. En el caso de los inversionistas, a través de pagaré notarial y otro tipo de garantías, las plataformas de financiamiento les aseguran que se devolverá lo entregado más la ganancia que obtuvieron por ser parte del proyecto; en promedio, un 14%. Asimismo, existe la posibilidad de participar del proyecto a través de cuatro modalidades: • Crowdfunding de participantes: los fondos otorgan beneficios en el proyecto financiado. Es una de las categorías que más ha crecido en los últimos meses. • Crowdfunding de préstamos: el financiamiento va destinado a préstamos, consiguiendo intereses más convenientes que el sistema tradicional para los inversionistas. • Crowdfunding de donaciones: los que financian consiguen la satisfacción de haber participado en el proyecto. • Crowdfunding de recompensas: es el más desarrollado de los modelos. La persona que aporta los fondos obtiene un premio en función del monto que otorgó.

Regulación cuestionada El reciente, ágil y explosivo crecimiento de este sistema en Chile ha causado una tremenda confusión en el plano regulatorio. El año pasado, la S u p e r i n te n d e n c i a d e B a n c o s e Instituciones Financiares denunció a la Fiscalía a las plataformas por operar como banco sin serlo, transgrediendo la actual Ley de Bancos. Por su parte, las empresas de crowdfunding se defienden señalando que ellos sólo actúan como intermediarios y que por sus manos no pasa el dinero recaudado. En el caso de Estados Unidos y Europa, la regulación ha tenido que modificarse periódicamente para este tipo de financiamientos; otros países, como España e Inglaterra, aún carecen de normativa específica. Pe s e l o a nte r i o r, e l s iste m a d e crowdfunding llegó para quedarse en nuestro país y será necesario crear o modificar las regulaciones actuales, de modo que sea posible continuar con el apoyo a los innovadores locales. Plataformas en Chile • www.idea.me • www.cumplo.cl • www.fundacionchile.cl • www.broota.com • www.inittia.cl • www.innovacion.cl • www.sueltenlaslucas.cl enero - marzo 2014

21


Convenio

No contar con seguros de responsabilidad civil:

UNA DECISIÓN MUY ARRIESGADA Nueva ley 20.703 crea un marco legal mucho más estricto, endurece fiscalización a constructoras y establece responsabilidades de profesionales por los errores en que hayan incurrido en sus funciones. Por Andrés Pizarro, Gerente Técnico de Orbital JLT Corredores de Seguros.

C

on la publicación en el Diario Oficial de la Ley 20.703, que crea y regula los registros nacionales de inspectores técnicos de obra (ITO) y de revisores de πproyectos de cálculo estructural, y además, modifica las normas legales para garantizar la calidad de las construcciones y agilizar las solicitudes ante las Direcciones de Obras Municipales, se ha reforzado la necesidad de que tanto las empresas (Inmobiliarias, Constructoras, Contratistas, etc.) como los Profesionales (Ingenieros, Arquitectos, Constructores, etc.) que participan en el proceso que va desde el diseño hasta la primera venta de un bien inmueble, cuenten con seguros adecuados que protejan su patrimonio. Dentro de las modificaciones al artículo 18 y asociado a las responsabilidades y obligaciones que se enumeran taxativamente, destacan las siguientes: a) “El arquitecto que realice el proyecto de arquitectura será responsable de cumplir con todas las normas legales y reglamentarias aplicables a dicho proyecto y por los errores en que haya incurrido en el ejercicio de sus funciones, si de estos se han derivado daños o perjuicios”. b) “El profesional competente que realice el proyecto de cálculo estructural, 22

Ingenieros

incluidos los planos, la memoria de cálculo, especificaciones técnicas y el estudio de geotecnia o mecánica de suelos, será responsable de cumplir con todas las normas aplicables a estas materias y por los errores en que haya incurrido, en el ejercicio de sus funciones, si de estos se han derivado daños o perjuicios. En los casos en que el estudio de mecánica de suelos sea realizado por un profesional competente diferente, este estudio será de su exclusiva responsabilidad”. c) “El inspector técnico de obra (ITO) será responsable de supervisar que las obras se ejecuten conforme a las normas de construcción aplicables en la materia y al permiso de construcción aprobado y sus modificaciones, así como al proyecto de arquitectura correspondiente, el proyecto de cálculo estructural y su memoria, y los proyectos de especialidades, incluidos los planos y especificaciones técnicas correspondientes”. d) “Respecto de las responsabilidades, daños y perjuicios a que se refiere este artículo, las personas jurídicas serán solidariamente responsables con el profesional competente que actúe por ellas como arquitecto, ingeniero civil, ingeniero constructor

o constructor civil, los que deberán individualizarse en el respectivo permiso de construcción”. e) “El propietario primer vendedor estará obligado a incluir en la escritura pública de compraventa, una nómina que contenga la individualización del arquitecto que realizó el proyecto de arquitectura, del profesional que realizó el proyecto de cálculo estructural, del profesional a cargo de la obra, de los profesionales a cargo de los proyectos de especialidades, así como del inspector técnico de obra (ITO), del revisor independiente de obras de construcción y del revisor del proyecto de cálculo estructural, cuando corresponda, a quienes pueda asistir responsabilidad de acuerdo a esta ley”. Si bien hasta la fecha no se cuenta con un historial de sentencias que permita establecer tendencias o sacar conclusiones –salvo el caso de Alto Río, que aún debe ser ratificado por la Corte Suprema–, no cabe duda que esta ley crea un marco legal mucho más estricto, el cual servirá de base para que en futuros casos los demandantes eleven los montos de sus demandas civiles en contra de quienes resulten responsables, esto es, sin perjuicio de las sanciones penales por cuasidelito de homicidio o


Convenio

RIESGOS ASOCIADOS A LA CONSTRUCCIÓN DE UN INMUEBLE QUE OCURREN DESPUÉS DEL PERÍODO DE CONSTRUCCIÓN El 25 de agosto de 2006 comenzaron a regir los cambios que la Ley 20.016 introdujo a la Ley General de Urbanismo y Construcciones en lo relativo a la calidad de las construcciones. Esta norma establece en sus artículos 17 y 18 una serie de responsabilidades: 1. Responsabilidad para los profesionales. Arquitectos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Constructores y Constructores Civiles, serán responsables por sus acciones u omisiones en el ámbito de sus respectivas competencias. La intervención de estos profesionales en una construcción requerirá acreditar que cuentan con patente vigente en la comuna de su residencia o trabajo habitual.

lesiones que se puedan aplicar por el actuar negligente del profesional, ya que el Código Penal sanciona expresamente con penas de reclusión o relegación o multa al que, con infracción de los reglamentos y por mera imprudencia o negligencia ejecutare un hecho o incurriere en una omisión que, a mediar malicia, constituiría un crimen o un simple delito contra las personas. Por ello, el no contar con seguros adecuados de responsabilidad civil que sirvan para costear tanto los gastos de defensa como las sentencias a que se les condene indemnizar, puede ser una decisión muy arriesgada, más aún cuando los costos de este tipo de pólizas siguen siendo relativamente bajos por la poca historia siniestral que hay, situación que en un futuro no muy lejano sin duda va a cambiar.

Los proyectistas serán responsables por los errores en que hayan incurrido, si de éstos se han derivado daños o perjuicios. Sin perjuicio de lo establecido en el Nº 3 del artículo 2003 del Código Civil, los constructores serán responsables por las fallas, errores o defectos en la construcción, incluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas y el uso de materiales o insumos defectuosos, sin perjuicio de las acciones legales que puedan interponer a su vez en contra de los proveedores, fabricantes y subcontratistas. Las personas jurídicas serán solidariamente responsables con el profesional competente que actúe por ellas como proyectista o constructor respecto de los señalados daños y perjuicios. 2. Responsabilidades para el propietario primer vendedor. El propietario primer vendedor de una construcción será responsable por todos los daños y perjuicios que provengan de fallas o defectos en ella, sea durante su ejecución o después de terminada, sin perjuicio de su derecho a repetir en contra de quienes sean responsables de las fallas o defectos de construcción que hayan dado origen a los daños y perjuicios. En el caso de que la construcción no sea transferida, esta responsabilidad recaerá en el propietario del inmueble respecto de terceros que sufran daños o perjuicios como consecuencia de las fallas o defectos de aquélla. El propietario primer vendedor estará obligado a incluir en la escritura pública de compraventa, una nómina que contenga la individualización de los proyectistas y constructores a quienes pueda asistir responsabilidad de acuerdo al presente artículo. Tratándose de personas jurídicas, deberá individualizarse a sus representantes legales (Artículo 18 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones). 3. Responsabilidades para las empresas constructoras. Los constructores serán responsables por las fallas, errores o defectos en la construcción, incluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas y el uso de materiales o insumos defectuosos, sin perjuicio de las acciones legales que puedan interponer a su vez en contra de los proveedores, fabricantes, y subcontratistas. 4. Responsabilidades para los representantes legales de empresas inmobiliarias. Tratándose de personas jurídicas que se hayan disuelto, la responsabilidad se hará efectiva en quienes eran sus representantes legales a la fecha de celebración del contrato. Plazos de Prescripción de las acciones legales según el tipo de falla o defecto:

El Colegio de Ingenieros, en conjunto con Orbital JLT Corredores de Seguros y ACE Seguros, desarrolló un programa especial para respaldar patrimonialmente a los miembros colegiados a través de Pólizas de Responsabilidad Civil Profesional para Ingenieros, que ofrece varias alternativas de límite patrimonial asegurado con condiciones preferenciales.

Desde que la vivienda cuenta con recepción final municipal, existen plazos para hacer efectivas las responsabilidades en caso de fallas o defectos que afecten a las edificaciones, que pueden ser de: • 10 años (cuando afectan a la estructura), • 5 años (cuando afectan a los elementos constructivos o de instalaciones) o • 3 años (cuando afectan las terminaciones o de acabado). En los casos de fallas o defectos no incorporados expresamente en el párrafo anterior o que no sean asimilables o equivalentes a los mencionados, las acciones prescribirán en el plazo de cinco años. Los plazos de prescripción se contarán desde la fecha de la recepción definitiva de la obra por parte de la Dirección de Obras Municipales, con excepción del señalado en el número 3, que se contará a partir de la fecha de la inscripción del inmueble a nombre del comprador en el Conservador de Bienes Raíces respectivo. enero - marzo 2014

23


Energía

EVALUACIÓN ECONÓMICA PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LA ENERGÍA Rubén Marty Martínez Ingeniero Civil MBA

Agua y energía van de la mano, sostiene el autor. El mejor acumulador de energía potencial son los embalses.

E

s sabido que los costos de la energía en Chile son los más altos de la región, incluso que los Estados Unidos. También subsiste el dilema de resolver cuáles son las fuentes de energía más convenientes para lograr no sólo reducir las tarifas sino que obtener energía de fuentes sustentables, limpias y seguras. No existe una matriz de datos con los costos de inversión, operación y vida útil de cada sistema. El suministro de energía en el esquema actual es deficitario y limitativo para los proyectos de inversión que necesitan años para su desarrollo, como es el caso de la minería. En este contexto, la problemática gira en torno a las matemáticas, la ingeniería, la eficiencia y la seguridad del sistema. A su vez se debe llevar a valor presente todos los costos, incluir la vida útil, el factor de planta y la seguridad de servicio. Si el costo de la energía se acotara bajo los US$ 100/MWh es probable que sólo lo sustenten las centrales hidroeléctricas, termoeléctricas a carbón de ciclo combinado y a gas. No obstante, el gas sigue más caro que el carbón. Cuando la cota del Laja baja por sequía, el costo marginal se va a las nubes, por sobre los US$ 250/MWh; al contrario, cuando sube junto al resto de los embalses, ese costo puede llegar bajo los US$ 60/MWH. 24

Ingenieros

Minería del Cobre Cochilco calcula que el consumo esperado de energía eléctrica para procesos mineros del cobre subirá de 23,4 TWh el año 2012 a 40,4 TWh el año 2020. El insumo básico de energía ha subido desde 5,8 cent.US$/Lb Cu en 2007 a 27 cent.US$/Lb Cu el año 2012, más otros costos indirectos que se relacionan con el consumo de energía. Si las mineras optan por instalar sus propias fuentes de energía, deben llamar a licitación por contratos tipo EPC – Engineering Procurement & Construction–, asumir el costo de la inversión, explotar o comprar energía al concesionario que explota la planta. La minería necesita potencia a firme para sus procesos, lo que a la fecha estaría garantizado en los contratos de suministro con los generadores; en ningún caso sus costos de energía podrían sujetarse a las variaciones del costo marginal o precio con que se transa en el mercado spot.

Sustentabilidad y Eficiencia Energética Es muy distinto invertir en un generador que produce 5 Hrs/día y otro que produce 24 Hrs/día. ¿En rigor, cuántos MWh se producen al año con la misma inversión en US$/KW instalado? Hay fuentes de energía renovables con equipamiento

cuya vida útil no pasa de los 15 años y otras, como las hidráulicas, que sobrepasan los 100 años. Las fuentes de energía sustentable como la radiación solar y los recursos de agua de la cordillera no van de la mano con la vida útil de los equipos de generación, los que hay que mantener y reponer en el tiempo. Esto no es compatible para desarrollar centrales de energía en el corto plazo, ya que el flujo neto de las remuneraciones del capital obliga a proyectar los flujos a valor presente más allá de un período de su vida útil. La tasa interna de retorno (TIR) como tasa crítica de descuento de los proyectos debería ser superior al 10%. El factor de planta es sinónimo de eficiencia; los equipos y componentes, al ser más eficientes, logran uno mayor. Pasa algo similar con los motores eléctricos de muy baja eficiencia, de los que hay cientos en la minería y otros sectores. Las energías con factor de planta alto son el sustento de las renovables con bajo factor de planta, como las solares y las eólicas. A la fecha, sus costos de inversión equivalentes están cercanos a los reactores nucleares.

Eficiencia Energética en la Red Los expertos del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) saben


Energía

en desmantelamiento, cuyo cierre total está programado para el año 2022. Todos son proyectos PHS con costos bajo los US$ 1.500 /KW.

cuando entran las centrales más o menos eficientes. Respecto de las conexiones de otras fuentes, como las centrales de biomasa, los generadores/ distribuidores inducen a conectarlas en los puntos donde el voltaje se cae. Las minihidros alejadas de la red tienen que cargar con los altos costos de la línea de transmisión a kilómetros de distancia. La sumatoria de las centrales más eficientes es la clave de la propia eficiencia de la red; de otra forma, puede ser afectada por la interconexión de fuentes de baja eficiencia o de ciclo discontinuo.

Penn Energy Power, cuyos expertos en Nuclear Energy & Hydrosystems se han referido al Consorcio EDF con las Nuclear Power China CGN y CNNC para construir dos centrales nucleares EPR de 1.600 MW c/u en Inglaterra a un costo de 16.000 millones de Euros, equivalente según ellos a US$ 7.200/ KW y a un costo de operación en fase discontinua muy alto, por sobre los US$ 120/MWh. Cabe recordar que el año 2002 la nuclear British Energy se había declarado en bancarrota. Sus costos de operación subieron desde US$ 25/ MWh a esa fecha, a US$ 64/MWh el año 2009, no obstante que en 2008, después de su colapso, fue comprada por EDF (Electricité de France) en 15.000 millones de Euros. La pregunta es ¿cómo traspasan a tarifas esos costos?1

Respecto de los consumidores, el ahorro de energía –caso LED y otros–, sí afecta la eficiencia de la red por la mayor carga disponible en el sistema.

Situación en el Exterior Se ha citado en otros artículos el caso de Alemania, que tiene 12.300 MW en proyectos hidroeléctricos a construir entre los años 2013 y 2019 con sistemas PHS (Pumped Hydro Storage), que recargan los embalses con energía sobrante. Sustituirán en parte la energía nuclear

EDF ha sido el campeón de la energía nuclear y ha anunciado recién que bajará el suministro nuclear actual en Francia de 75% a 50% en los próximos años.

A su vez, EDF está impulsando la aplicación de turbinas de flujo bidireccional y velocidad variable (Variable Speed Pumped Storage System), que mantienen alta la carga de los embalses. Con Alstom Reversible Francis Pump Turbines mejoran las capacidades de la unidades standard de 270 MVA a 300 MVA con el sistema sincrónico de velocidad variable. Esto compensa la inestabilidad de la red por las variaciones de carga diurna-nocturna para las centrales nucleares, y la conexión y variación de frecuencia de las renovables, solar y eólica. Hydropower en EE.UU. sigue impulsando proyectos hidroeléctricos en forma similar. Países vecinos como Argentina y Perú, y más allá Brasil, tienen proyectos hidroeléctricos nuevos aprobados por más de 30.000 MW de potencia. El proyecto Belomonte de Brasil, en construcción, de 11.233 MW e inversión de US$ 11.000 millones, equivale a menos de US$ 1000/KW instalado. Como ejemplo, un cuadro comparativo de costos y vida útil:

Central

Nuclear

Solar PV

Hidroeléctrica

Factor de Planta

65-85%

20-25%

70-85%

25-30 años

15-25 años

100 años y más

7.000

3.300

1.500

Vida útil Costo Inversión US/KW

Fuente: AEE, Association of Energy Engineers Atlanta GA 2011

Penn Energy Power (13-12-2013) indica que los costos actuales son: Large Hydropower costo inversión:

US$ 1.050/KW

South Korea coal-fired power plant:

US$ 800/KW

China US$ 600/KW

Wind Power energy cost:

China US$ 102/MWh

Germany US$ 106/MWh

1 Otro caso es el de la central nuclear Olkiluoto de Finlandia, de 1.600 MW de potencia, que se autorizó en 2002. En 2011 sobrepasó los US$ 6.000/KW de costo y aún no se termina.

enero - marzo 2014

25


Energía

La presa Hoover tiene 221 m de alto y 379 m de largo. Se pueden observar las 4 torres-tomas de agua gigante en el lago Mead.

El Problema del Agua Santiago podría tener escasez de fuentes de agua potable a partir de 2015 por agotamiento de la napa subterránea y limitación de recursos cordilleranos. Ingenieros del Agua Potable de Santiago en la década de 1980 expusieron ante la Dirección General de Aguas (DGA) y el Ministerio de OO.PP. la posibilidad de traer agua canalizada desde la X región a la capital utilizando más de 30 cuencas hidrográficas con embalses interconectados que generen energía y el remanente para riego. Actualmente cerca del 85% de todas las aguas cordilleranas y de lagos escurren como efluentes al mar sin mejor utilización. Por la ecuación de Bernouilli se deduce que el mejor acumulador de energía 26

Ingenieros

Actualmente cerca del 85% de todas las aguas cordilleranas y de lagos escurren como efluentes al mar sin mejor utilización. potencial son los embalses. Cabe recordar a nuestro distinguido profesor de Hidráulica don “Pancho J” (Francisco Javier Dominguez), que fue consultor en la fase de puesta en marcha de la Presa Hoover para resolver problemas de cavitación. La presa Hoover, de 221 metros de altura y 2.080 MW de potencia, fue terminada en 1935 y se estima que seguirá produciendo más allá del año 2100. Todo fue resuelto por el Bureau of Reclamation, que conjugó los intereses

de los Estados beneficiarios: Nevada, que tiene la ciudad más iluminada del mundo, Las Vegas, Arizona y California, que reciben de esta represa la energía más barata del sistema en los EE.UU.. En Power Gen, el evento de energía más grande del mundo, se estimó el valor de la reserva de agua dulce del lago Mead, de 177 km de largo y contenido por la presa Hoover, en más de US$ 35 billones. Esas aguas son para energía y riego. En resumen, el agua y la energía sí que van de la mano.


Columna

Investigación y Desarrollo

un activo que hay que proteger Felipe Langlois V. Johansson & Langlois

E

l resultado de una investigación y desarrollo muchas veces termina en un interesante producto o proceso, que bien vale la pena proteger, con la finalidad de evitar la copia de terceros, recuperar la inversión y rentabilizar el resultado obtenido. Las herramientas que existen para lograrlo están contempladas en la ley de Propiedad Industrial (Ley 19.039 de 1991 y sus posteriores modificaciones), que regula el otorgamiento de marcas comerciales, patentes de invención, modelos de utilidad, diseños industriales y otros privilegios de carácter comercial e industrial. Sin duda, los privilegios industriales más valorados y poco usados en nuestro país son la patente de invención y el modelo de utilidad, llamado también patente menor. Del total de casos protegidos en Chile, no más del 10% son desarrollos chilenos, lo que demuestra el poco conocimiento sobre las ventajas de la protección que otorga la ley de Propiedad Industrial. Una empresa que desarrolla productos o procesos y aprovecha el sistema de patentes tiene una gran ventaja sobre aquellas que no protegen sus desarrollos. La patente es un derecho exclusivo que otorga el Estado para la protección de una invención; permite a su titular usar, explotar y comercializar su invención durante 20 años, impidiendo que terceros la utilicen sin su autorización. Más aún, si el titular de la patente no la explota, puede vender o ceder sus derechos a un tercero bajo una licencia. Una patente

puede llegar a ser un activo generador de recursos muy valioso para una empresa. Es importante tener presente que las ideas no son patentables; sólo se patenta su materialización, es decir, cosas concretas como productos, procesos o sistemas. Para que un invento sea meritorio de este monopolio que otorga el Estado mediante una patente, debe cumplir al menos tres condiciones: que sea “nuevo”, esto es que no exista con anterioridad; que tenga “nivel inventivo”, es decir, que no sea algo obvio, y por último, que tenga una “aplicación en la industria”. Cuando una persona ha desarrollado un invento y quiere aprovechar las grandes ventajas que otorga el sistema, antes de iniciar el trámite de obtención de patentes debe tener presente las tres condiciones mencionadas, pues estas serán analizadas por un perito del área técnica correspondiente, quien recomendará al Estado si la invención merece una patente. El trámite de una patente en Chile demora aproximadamente tres años y este privilegio de carácter monopólico se otorga por 20 años desde la fecha de la solicitud, un período de tiempo bastante amplio para lograr recuperar la inversión y explotar comercialmente el invento. Por lo tanto, usar las ventajas del sistema de patentes otorga a las empresas una fuente de valor muy importante y marca una diferencia. Lamentablemente, poco se usa en Chile, tal vez por desconocimiento.

¿Quién es? El autor es Ingeniero Comercial, ex director de la Asociación Chilena de la Propiedad Intelectual, ACHIPI, y socio del estudio de abogados Johansson & Langlois, dedicados por más de 65 años a temas de Propiedad Industrial e Intelectual (PI). Su interés en el tema nace del poco conocimiento que, a su juicio, hay de temas de Propiedad Industrial e Intelectual en Chile y de las herramientas que entrega la ley de PI tanto aquí como en el extranjero. “Hoy en día, la PI entrega un valor insospechado para las empresas por medio de la protección de sus activos intangibles”, sostiene. enero - marzo 2014

27


Innovación

Repotenciamiento de Sistemas de Bombeo de Agua Recuperada en la Industria Minera Optimización Energética y Disminución de Emisiones de CO2

Petar Ostojic Ingeniero Civil Mecánico, M.Sc. Project & Product Manager Neptuno Pumps

El agua es vital para la industria minera, especialmente en nuestro país donde existe escasez de este vital elemento. Sin embargo, los procesos mineros requieren la provisión permanente de grandes volúmenes de agua para poder operar y alcanzar sus metas de producción. Los sistemas de bombeo constituyen una gran oportunidad de reutilizar una fuente de agua abundante, reciclando el agua utilizada en el proceso; en algunas faenas representan hasta un 80% del total.

El sistema de agua recuperada fue originalmente diseñado para bombear un caudal total de 950 l/s. 28

Ingenieros


Innovación

Compañía Minera Los Pelambres es propietaria de uno de los diez mayores yacimientos de cobre del mundo. En 2011 contrató distintos estudios de ingeniería destinados a mejorar sus procesos productivos, uno de los cuales mostró que el sistema de agua recuperada representaba una buena oportunidad para aumentar su capacidad de bombeo y reducir el consumo de energía eléctrica. El sistema de bombeo de agua recuperada consistía en dos estaciones de bombeo fijas, (como se muestra en la figura 1), diseñadas inicialmente para una capacidad total de 950 l/s. Estas estaciones, llamadas ER1 y ER2, tienen una diferencia de cota de 249 m e impulsan a través de una cañería de 32” de 60 km de largo. Cada estación estaba equipada con seis bombas verticales tipo turbina (VTP) con una altura dinámica total de 390 m y 382 m respectivamente y cada equipo contaba con un motor de 1500 hp. El estudio mostró que ambas estaciones operaban con un caudal fuera de diseño, a la izquierda del punto de mejor eficiencia (Best Efficiency Point-BEP), interceptando la curva del sistema en 910 l/s y 935 l/s respectivamente, ambas con la misma baja eficiencia de 69%; es decir, operando bajo una condición de alta carga mecánica. Esta situación dañaba el equipo y a su vez generaba un alto costo operacional debido al consumo excesivo de energía. Sin embargo, el estudio también mostraba que el sistema de tuberías podía soportar un aumento de caudal de aproximadamente 16% y llegar a 1100 l/s. Para alcanzar este propósito se analizaron tres opciones diferentes, pero sólo una resultó económica y técnicamente adecuada para el cliente.

Las Opciones La primera opción estudiada consistió en modificar las cañerías para llevar las bombas al caudal del BEP; pero esto no fue económicamente viable debido al largo de la cañería y porque requeriría obras civiles de gran envergadura. La segunda opción consistió en hacer la reingeniería de las bombas, aprovechando los componentes principales existentes para minimizar el costo de las compras; sin embargo,

hubiera requerido largas detenciones en ambas estaciones de bombeo para obtener el punto de operación deseado, tal como agregar una etapa suplementaria a cada bomba, cambiar todos los rodetes por otros de diámetro máximo y reemplazar todos los ejes por otros del largo requerido. También significaba modificaciones estructurales considerables y obras civiles en la primera estación de bombeo (diseñada originalmente para operar con sólo seis bombas) porque la estación requería la adición de tres nuevas bombas y motores para alcanzar la capacidad deseada de 1100 l/s. Aun si se hubiera optado por esta posibilidad, el estudio mostró que la modificación habría reducido la eficiencia de las bombas de ER1 en casi 10%, aumentando por ello el consumo total de la estación en 61% y el consumo eléctrico en US$ 1.682.490 anuales La reingeniería de las bombas de la estación ER2 también exigía el reemplazo de los seis motores de 1500 hp existentes por seis motores nuevos de 2000 hp, aumentado la energía consumida en 37% y el costo eléctrico en US$ 991.100 anuales. Esta opción hubiera significado un aumento total del gasto en energía eléctrica de US$ 2.673.590 anuales. La única opción viable consistía en instalar bombas nuevas que alcanzaran las condiciones requeridas de operación con una alta eficiencia y con una mínima intervención de las estaciones.

Diseño a la medida Neptuno Pumps es una compañía chilena que nació hace más de 40 años en Iquique, especializada en el diseño y fabricación de bombas centrífugas industriales que, como primera y única empresa miembro en América Latina del Hydraulic Institute y sponsor de la iniciativa de optimización de eficiencia energética Pump Systems Matter (creada en conjunto con el Departamento de Energía de los EE.UU.), ofrece servicios de asesoría de optimización energética y reducción de emisiones de CO2 con principal énfasis en el repotenciamiento de sistemas de bombeo para la gran industria minera en Chile y el mundo. enero - marzo 2014

29


Innovación

Impulsor radial Neptuno Pumps VTP 850X-7E, con gran altura por etapa, diseñado utilizando tecnologías avanzadas de CFD y FEA. Este diseño es utilizado para ambas estaciones de bombeo.

Estación de bombeo ER1, reutilizando los 6 motores de 1500 hp.

La compañía aceptó el desafío y a partir de diseños mecánicos e hidráulicos, validados por softwares de última generación en simulación de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) y Análisis de Elementos Finitos (FEA) (como se muestra en la figura N°2), y asistidos por modernas tecnologías de manufactura, como impresión 3D, fundición de precisión y mecanizado CNC, diseñó y fabricó en sus instalaciones un equipo que se ajustaba completamente a las necesidades de la aplicación: la bomba vertical tipo turbina Neptuno Pumps VTP 850X. Este equipo consideró un diseño especial de rodete radial con una gran altura de impulsión por etapa, apropiado para los puntos de operación de cada una de las estaciones, alcanzando una altura máxima de 507 m, con sólo siete etapas y consiguiendo un 80% de eficiencia en el BEP.

equipos en operación en ambas estaciones, lo que permitió utilizar el espacio liberado para la instalación de equipos stand-by, aumentando así la disponibilidad y confiabilidad del nuevo sistema de bombeo.

Esta bomba de diseño especial incorporó varias características que le permitieron garantizar una operación estable y confiable. Puesto que el fluido era agua con baja cantidad de sólidos en suspensión, no se necesitaron materiales especiales para fabricarla. Se seleccionó fundición nodular ASTM A536 para todas sus partes húmedas, debido a sus excelentes propiedades mecánicas, que le permiten soportar las altas presiones a las que se somete el equipo y su conveniente costo de fabricación.

Los Resultados Esta solución a la medida presentó varias mejoras técnicas y económicas, comparada con la alternativa de reingeniería de las bombas viejas, estandarizando y reduciendo en un 33% los 30

Ingenieros

Más aún, el diseño de este nuevo modelo de bomba interceptó la curva del sistema en su punto de mayor eficiencia, en un caudal de 1194 l/s, proporcionando un 9% más de caudal que el esperado originalmente por el cliente. También permitió reutilizar los motores de 1500 hp en la primera estación (como se muestra en la figura 3), requiriendo sólo el cambio de motores de 2000 hp en la segunda estación, reduciendo así la inversión inicial del proyecto. Las bombas rediseñadas en ambas estaciones de bombeo (según se muestra en la figura 4), proporcionaron un incremento en la capacidad de bombeo de 31 y 25% y una reducción en el consumo de energía de 34 y 20%. El ahorro total fue de US$ 1.197.460 y la disminución en las emisiones de CO2 a la atmósfera, de aproximadamente un 14%.

Reingeniería costosa Es ampliamente aceptado en la industria que la compra inicial constituye sólo el 10% del Costo del Ciclo de Vida (LCC) de una bomba, en tanto que la instalación del sistema de bombeo, operación y mantención representan el 90% restante. Como resultado de esto, los clientes generalmente consideran la modificación de la bomba existente antes que el cambio completo del sistema de bombeo o de los equipos.


Innovación

La capacidad de diseño y fabricación de bombas industriales a la medida y la capacidad de repotenciamiento de sistemas de bombeo de agua recuperada representan una gran oportunidad para las compañías mineras de mejorar sus procesos, aumentar su capacidad de producción, ahorrar energía y disminuir sus emisiones de CO2 a la atmósfera. Estación de bombeo ER2 - la potencia total instalada es de 13.800 hp, impulsando un caudal total de 1.194 l/s.

Sin embargo, este caso muestra cómo la readaptación de las bombas existentes puede resultar un mayor costo en el largo plazo debido a la baja eficiencia en la operación y el alto consumo energético. Para Neptuno Pumps este proyecto fue una gran oportunidad de agregar valor a sus productos, ofreciendo servicios de consultoría y optimización energética, permitiendo optimizar procesos, aumentar la capacidad de bombeo y reducir el consumo de energía así como las emisiones de gases invernadero, ofreciendo un rápido retorno de la inversión para sus clientes.

Reconocimientos El desarrollo de este proyecto permitió que Neptuno Pumps se convirtiera en la primera compañía chilena y latinoamericana en ganar el premio a la “Innovación Técnica del Año-Proyectos” en los Pump Industry Awards (PIA) 2013 (UK), los premios más importantes de la industria de las bombas a nivel mundial. Además fue seleccionado finalista en las categorías “Fabricante del Año” y “Proveedor del Año”, convirtiéndose en un hito para la historia de la ingeniería y manufactura nacional, con un récord de tres nominaciones, y en octubre de 2013 recibió el premio “Ramón Salas Edwards” al mejor trabajo científicotecnológico relacionado con la ingeniería entregado por el Instituto de Ingenieros de Chile. Este caso es sólo un ejemplo del modo en que se deja atrás el viejo paradigma de la relación transaccional entre proveedores y usuarios finales, abriendo paso a nuevas maneras de hacer

las cosas en la industria minera. Demuestra que en Chile ya existen empresas de clase mundial capaces de satisfacer las necesidades y los desafíos de la gran industria minera.

El autor Petar Ostojic Salinas, Project & Product Manager, Neptuno Pumps®, es Ingeniero Civil Mecánico, Universidad Técnica Federico Santa María; Master of Science Mechanical Engineering, University of Wisconsin-Madison y Representante Técnico frente al Hydraulic Institute (USA) y Pump Systems Matter (USA), primer y único miembro en Chile y Latinoamérica. Colaboradores en este proyecto · Gustavo Muñoz, Ingeniero Civil Mecánico, Universidad de Santiago de Chile. · Ivor Ostojic, Ingeniero Civil Mecánico, Universidad de Concepción. · Rolando Egas, Ingeniero Civil Mecánico, M.Sc., Universidad de Concepción. · Kaler Soto, Ingeniero Civil Mecánico, Universidad Técnica Federico Santa María. · Heraldo Carrera, Ingeniero Civil Industrial, Universidad del Bío-Bío. www.neptunopumps.com www.neptunoenergy.com enero - marzo 2014

31


Postgrado

Daniel Andler, PhD en Electrónica

EMPRESA E INVESTIGACIÓN UN VÍNCULO IMPORTANTE Según el Ingeniero Electrónico de la UTFSM, se pueden generar importantes desafíos tecnológicos si se vinculan las necesidades de las empresas con la investigación. Daniel Andler obtuvo de forma paralela el grado de Doctor en Electrónica en la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Técnica de Dresden en Alemania.

L

a Investigación y el desarrollo de tecnología fueron algunas de las razones por las cuales Daniel Andler Osorio (30 años, casado, 1 hijo) tomó la decisión de realizar un doctorado. Sin embargo, el desafío que se planteó fue aún mayor: optar por un programa en cotutela entre la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Técnica de Dresden, Alemania. Con satisfacción, señala que en marzo de 2014 obtuvo de forma paralela el grado de Doctor en Electrónica en ambas instituciones. Ingeniero Civil Electrónico de la UTFSM, Andler reconoce que desde su tesis de pregrado sintió la motivación por continuar sus estudios y optó por este sistema ya que le permitió combinar las fortalezas de la institución nacional con el centro de estudios alemán. “Al comenzar el doctorado el año 2009 en Chile conté con el apoyo del proyecto Mecesup. La primera parte del doctorado se conoce como el estudio del arte, que lo realicé en el grupo de Electrónica de Potencia de la UTFSM. Incentivado

32

Ingenieros

por mi profesor tutor en Chile, Doctor en Ingeniería José Rodríguez, llegué al grupo de Electrónica de Potencia de la Universidad Técnica de Dresden, dirigido por el también Doctor en Ingeniería Steffen Bernet, donde fui cordialmente bienvenido y apoyado en la parte del programa que se realizó en Alemania”. Destaca además que sus motivaciones profesionales se encuentran en la investigación de los conver tidores multinivel y semiconductores de alta potencia. Especialmente, tuvo la oportunidad de continuar su trabajo de Magister con un convertidor que se conoce como “Three Level Active Neutral Point Clamped Voltage Source Converter”, tecnología en la cual el profesor Bernet es un especialista y pionero. Dicho trabajo en Alemania tuvo el apoyo del Servicio Alemán de Intercambio (DAAD) y de la empresa Siemens A.G.

El Proyecto Durante su doctorado, su investigación se tituló “Experimental Investigation of a

Daniel Andler.

Three-Level Active Neutral Point Clamped Voltage Source Converters using Integrated Gate-Commutated Thyristors”, la cual consistió básicamente en el estudio de dicho convertidor multinivel en el rango de medio voltaje (3.3 kV) y alta potencia (10-20 MVA). El convertidor fue construido con IGCTs (Integrated Gate-Commutated Thyristors) de alta potencia, los cuales se caracterizaron en un banco de pruebas construido en la TU Dresden hasta voltajes de conmutación de 3 kV (4.3 kV


Postgrado

sobrevoltaje) y corrientes de conmutación de hasta 5 kA. De esta caracterización, se obtuvieron las pérdidas de conmutación en función de la corriente, el voltaje y la temperatura. Conocidas las pérdidas energéticas debido a la conducción y la conmutación de los semiconductores, se pudo estimar la máxima potencia del convertidor y la eficiencia del mismo para diversos puntos de operación. Estos datos se utilizaron para desarrollar un nuevo método de balance de pérdidas para el convertidor, que permite distribuir las pérdidas óptimamente entre los semiconductores para así aumentar la potencia de convertidor y/o la frecuencia de conmutación del mismo. El método propuesto fue llamado “Predictive Active Loss Balancing Method (PALB)”, el cual es especialmente ventajoso a bajas frecuencias, donde máquinas eléctricas necesitan operar a grandes corrientes (alto torque) y a bajas velocidades, simultáneamente. Aplicando el nuevo método, se pudo constatar incrementos de potencia de hasta 40% comparados con el método de balance estándar (Active Loss Balancing) y de hasta 332%, comparado con el convertidor estándar “Three-Level Neutral Point Clamped”. Consecuentemente, aplicando el método de balance de pérdidas PALB, aparte de aumentar la potencia del convertidor se disminuye el FIT de los semiconductores y el derating a bajas frecuencias. Finalizados sus estudios, Andler decidió trabajar en Alemania como desarrollador de tecnología en “SMA Railway Technology GmbH”, empresa alemana que fabrica convertidores auxiliares para trenes eléctricos y que se relaciona directamente con su especialización. Daniel Andler precisa que aunque lleva un tiempo viviendo fuera de Chile, piensa que el doctorado en nuestro país está orientado al ámbito académico. “En las

La Universidad Técnica de Dresde, donde Daniel Andler se doctoró en un programa de cotutela con la UTFSM, es una de las once Universidades de Excelencia y una de las más antiguas de Alemania. Con ese nombre existe sólo desde 1961, pero su historia se remonta 200 años en el pasado. Un 10% de sus estudiantes son extranjeros.

universidades chilenas no se fomenta la cooperación con la industria local, lo que es lamentable para el desarrollo tecnológico y predestina a que los estudios de doctorado se desarrollen en un marco más académico”. Por otro lado, agrega, en Chile, a diferencia de Alemania, el grado de doctor no es siempre remunerado y debido al desacoplo entre la industria y las

universidades, normalmente no se considera como años de experiencia. Sin embargo, cree que relacionando las empresas con sus necesidades de tecnología y las universidades con la motivación de sus estudiantes, pueden resultar estudios relevantes y aplicables tanto en lo teórico como en lo práctico.

enero - marzo 2014

33


Noticias

CIL CUMPLIÓ TRES AÑOS En febrero de 2010 Jaime Alée, Director del Centro de Innovación del Litio, CIL, y el profesor Rodrigo Palma, del Centro de Energía de la Universidad de Chile, describieron uno de los primeros documentos de electromovilidad. Hoy ajustan sus predicciones.

E

n diciembre de ese mismo año se fundó el CIL. En el documento analizaban la industria muy tempranamente, predecían que el año 2015 se produciría el despegue de la nueva industria de los autos eléctricos y que el precio de la batería pasaría desde US$ 1.000/KWh de ese 2010 hasta eventualmente los US$ 350/KWh el 2015. Igualmente predijieron un precio del barril de petróleo de US$ 150. Ello implicaría que con un payback de 3 años se recuperaría el mayor precio de la batería v/s el vehículo convencional, para un vehículo de uso regular con unos 20 mil Kms/año de recorrido.

probablemente más agresivo programa de electromovilidad del mundo en relación a su población) y Finlandia, con un plan sólido, más lento y planificado. Estonia tiene un subsidio de más del 50% del valor del auto (hasta US$ 25.000 + US$ 1.480 para un home-charger) sólo a los eléctricos puros. Además instaló a cargo del Estado una red de cerca de 200 cargadores rápidos, para un país de 1,5 millones de habitantes, llegando a unos 650 en unos 3 años más. Hay ya unos 600 BEV operando en el país, la mayoría de un stock de partida que adquirió el gobierno para uso de sus empleados de asistencia social (unos 500).

“Hoy sin embargo, podemos ajustar esa predicción”, afirma Alée en un comunicado del CIL. “Probablemente no se alcanzará ese precio del barril de petróleo (esperamos). El precio de la batería se acercará a US$400/KWh. Pasamos de 25 modelos comerciales entre híbridos y eléctricos en 2010 a unos 115 en 2013, con 31 BEV. Las ventas se multiplicaron por 10 en este periodo. Hoy podemos acercarnos a afirmar que unos 400.000 EV se venderán el 2015, contra un millón que esperábamos ese año según nuestro informe. Es decir, sobreestimamos la velocidad de consolidación, aunque el mercado sigue creciendo aceleradamente”.

“La paradoja es que hoy en Estonia sale el mismo precio inicial un auto eléctrico que uno convencional, por el subsidio, sin embargo no se produce la esperada y lógica relación de oferta/ demanda. Al mismo precio, dos autos similares, uno rinde el 300% en costo de combustible que el otro y tiene un 80% de ahorro del costo de mantención (payback negativo), y se sigue escogiendo el tradicional?. Más extraño aún, eliminado el factor de ansiedad de rango al tener esa densa red de carga. ¿Qué factor está afectando? ¿Será el temor al cambio? ¿Será el modelo de sociedad de Estonia? ¿Falta variedad de modelos comerciales? ¿Falta publicidad y conocimiento? … Me parece que un poco de todo eso.

A fines de 2013, el CIL organizó una primera gira internacional con el apoyo de la embajada de Chile en Finlandia/ Estonia, informa su Director: “Nos reunimos con empresas, gobierno y academia relacionados con el tema en ambos países. Estonia (con el 34

Ingenieros

“Por otro lado, en Finlandia tienen u n p l a n u l t r a p ro g r a m a d o, c o n un marco regulatorio muy sólido y con planes coordinados entre el Gobierno, Universidad (Aalto), Centros de Investigación (V T T), compañías

privadas aprovechando las oportunidades (“nosotros no producimos autos pero visualizamos muchas oportunidades en los campos complementarios a esta nueva industria”), etc. “Algunas sorpresas: los programas pilotos de buses eléctricos se están implantando por toda Europa (con buses Chinos), las redes de carga se están expandiendo fuertemente a través de los operadores de redes de carga (claramente separados en Europa de los distribuidores de electricidad), la preocupación por el SOH y SOC de las baterías y la mejor química a “bajas temperaturas” (< -10°C) cuestión que nos debe hacer recordar que la mayor parte de las naciones desarrolladas del norte de Europa, China, EEUU, Canadá, Rusia, son naciones con inviernos muy duros. Este próximo año se establece el estándar europeo de carga rápida, que convivirá con el Chademo japonés en cargadores multiestándar. Aún existen otros estándares fuera del juego. “En resumen, de esta gira concluimos que no han pasado en vano estos tres años. Que en efecto el tema se está consolidando y que las nuevas oportunidades están ahí, aunque siendo ocupadas poco a poco. “El grupo que fuimos tenemos la visión de crear la primera ciudad chilena completa con un modelo de electromovilidad, al proyecto lo llamamos “Smart city in the dead Valley” y despertó mucho interés en esos países. Ojalá en 2014 podamos dar un paso significativo creando un plan completo de electromovilidad pública y privada en una ciudad del norte de Chile”.


LIBROS Y SIGUIÓ LA FIESTA Alan Riding / Galaxia Gutenberg / 2013 A finales de los años 30, París era la capital cultural del mundo. Pero cuando el 14 de junio de 1940, el ejército de la Alemania nazi entró en la ciudad sin hallar resistencia, algunos se suicidaron, como Joseph Roth; otros huyeron para encontrar la muerte más adelante, como Irène Nemirovski; otros pasaron a la clandestinidad. La gran mayoría intentó seguir viviendo y desarrollando su obra. ¿Qué vida llevaban Picasso, Camus, Sartre, Simone de Beauvoir y los centenares de artistas e intelectuales que se quedaron en el París ocupado por los nazis? ¿Qué tipo de relación mantenían con los censores alemanes y el Propaganda Staffel que Goebbels había creado para subyugar a la cultura francesa? Esto y otras cosas cuenta Alan Riding en esta obra.

UNA VERDAD DELICADA John Le Carré / Plaza & Janés / 2013 En Gibraltar, en 2008 se organiza una operación secreta antiterrorista cuyo nombre en clave es Fauna. Su finalidad: capturar y secuestrar a un valiosísimo traficante de armas yihadista. A partir de ese hecho, el autor crea una trama de suspenso donde los dilemas morales se mezclan con asuntos de Estado. La versión oficial es que todo salió bien: tres años después se descubre que no fue exactamente así. “Una verdad delicada” es una reflexión sobre la compleja realidad de la política internacional de nuestra época. Los personajes son perfectamente verosímiles, complejos y a menudo turbios.

ISAAC NEWTON, GRANDE ENTRE LOS GRANDES Adonis Subiabre Toro / 2012 Aunque el aporte de Newton es reconocido por todos, la mayoría de los textos no destaca con claridad su trascendencia. Las anécdotas se limitan a la caída de la manzana o a que fue quien postulo la ley de gravedad. El propósito del libro es conocer un poco más de sus aportes. Dirigido al público en general, entrega una visión de su entorno y pensamiento. Hay capítulos que tratan sobre la vida de Isaac Newton, otros abordan sus principales trabajos, presentan antecedentes que ayudan a comprender su obra, exponen las consecuencias de sus aportes y su relación con el conocimiento y realidad contemporáneos. Y para apoyar la comprensión del texto, el autor incluye un corto glosario.

MODELOS DE DEMANDA DE TRANSPORTE Juan de Dios Ortúzar S. / Ediciones UC (2ª edición) Partiendo de experiencias anteriores, de fracasos y aciertos, el autor propone una serie de modelos para satisfacer la demanda de transporte urbano de personas, considerando a la vez los objetivos que las personas tienen y realizan a diferentes horas del día y en diversos medios. Muestra cómo formular, seleccionar, adaptar y aplicar modelos de demanda de transporte. Aborda temas de recolección de datos y su representación para ser usados en modelación de transporte: redes, zonificación y periodización; información a recolectar y conceptos básicos de muestreo. Describe el modelo de transporte moderno: generación de viajes, distribución de viajes y modelos simplificados. enero - marzo 2014

35


Juegos

NUMERINTO E

s un juego que refresca los solitarios tradicionales. Requiere habilidades de estrategia, memoria, concentración y destreza para encontrar el camino entre los números. Numerinto recrea la hazaña de Teseo, quien encontró el camino hacia el centro de la isla de Creta y así pudo vencer al minotauro.

Reglas Son pocas y muy simples: 1. Debe recorrer el camino desde el número exterior hasta el número interior pasando por todas las celdas, una sola vez por cada una.

Para alcanzar el centro del Numerinto debe escoger bien, pues cada número representa un amuleto, dejado por Dédalo, que permite conectarse mágicamente con otro lugar del juego que tenga el mismo amuleto. Los amuletos pueden usarse una sola vez, por eso no se puede volver dos veces al mismo número. Si escoge mal, no podrá alcanzar el centro.

2. El avance se hace entre números iguales, sin importar si se encuentran en celdas adyacentes o no.

A su vez, en cada celda existe una parte del arma necesaria para vencer al minotauro, invisible, razón por la cual debe pasar por todas las celdas. Si llega al centro si haber pasado por cada una de ellas, será vencido por el minotauro.

El primer libro contiene 110 juegos de 5, 6, 7 y 8 celdas. También incluye 10 Numerintos con anillos entrelazados, solo para expertos.

Ejemplo Desde el 7 inicial tengo dos posibilidades: escojo el 7 en la celda junto con el 6 y el 8. Desde ahí debo salir con el 6 o con el 8. Usando el 6 no tengo dónde ir, por lo que debo salir de la celda usando el número 8. Tengo dos movimientos posibles: escojo la celda junto con el 3 y el 4.

La solución es única y consiste en el camino de números que siguió. Hay distintos niveles de dificultad. Encuentre el que más le gusta y desafíe sus habilidades.

Ahora puedo usar el 4 o el 3 para desplazarme: escojo el 3 para ir a la celda junto con el 1 y el 7. Y desde aquí la solución está a la vista: pasar mediante el 1 a la celda junto a 2 y el 4, desde ahí pasar usando el 2 a la última celda y llegar al centro mediante el número 5. Por lo tanto, la solución a este Numerinto de ejemplo es: 7-8-3-1-2-5.

Numerintos de 5 celdas

Numerintos de 6 celdas

Numerintos de 7 celdas

Numerintos de 8 celdas

En los Numerintos de anillos entrelazados hay que resolver los desafíos en secuencia, terminando cada Numerinto en la celda que comunica con el siguiente, y así sucesivamente. Como siempre, terminar en el centro del último Numerinto.

Soluciones

5 celdas: 2-3-1-5-7-8 / 6 celdas: 5-7-3-1-9-6-2 / 7 celdas: 5-1-8-6-7-0-4-9 / 8 celdas: 0-9-7-4-3-8-1-10-2 Anillos entrelazados: 5-4-0-3-8-2-9-7-2-0-3-1-8-4

Más informaciones y comentarios: numerinto@gmail.com 36

Ingenieros

Numerintos de anillos entrelazados




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.