Boletin de la Sostenibilidad 2010

Page 1


¿Para qué necesitamos conservar la Biodiversidad? En estos tiempos, cuando nuestros camaleónicos políticos pasan de «desarrollistas» a «ecologistas», las grandes empresas de «productivas» a «verdes» y los medios de comunicación nos bombardean con lemas y campañas vacías acerca del cambio climático, la eficiencia energética, el desarrollo sostenible…, el ciudadano tiene la impresión de se quiere «qué todo cambie para que nada cambie» y obedece a intereses electoralistas o publicitarios para promover el consumo y elevar las ventas. Entre esta confusión, aparece un viejo conocido: la extinción de especies, ¡salvemos las ballenas! ¡rescatemos al oso panda! ¡qué no muera el último tigre! Pero, ¿sabemos realmente qué es la biodiversidad o la conservación de la vida silvestre? ¿para que sirve una selva si no se tala, un terreno si no se cultiva o construye, un mar si no se pesca? Releyendo un libro que me ayudó mucho a ordenar mis ideas acerca de estos temas «La Diversidad de la Vida», escrito por Edward O. Wilson, un prestigioso investigador y reconocido divulgador científico, me he tomado la libertad de escribir estas modestas líneas, muchas de ellas copiadas de esta obra, con el fin de dar una débil luz que nos permita seguir caminando. La desaparición de los hábitats naturales, la extinción de especies, la destrucción de recursos naturales y la alteración de los procesos ecológicos claves para el mantenimiento de la vida, en definitiva la «pérdida de biodiversidad», es un problema prioritario al que se enfrenta la humanidad y que afecta a nuestro bienestar presente y futuro, como han puesto de manifiesto las sucesivas Conferencias de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Desde finales del siglo XIX la pérdida de diversidad biológica se ha ido acelerando sin freno alguno y los biólogos ni siquiera son capaces de estimar la magnitud del desastre, pues sencillamente conocemos menos del 10% de las especies. Es decir, muchas desaparecen todos los días sin que ni siquiera lo sepamos, ni lo sabremos nunca. «El éxito demográfico humano ha conducido al mundo a esta crisis de biodiversidad». Los seres humanos se han hecho cien veces más numerosos que cualquier otro animal terrestre de tamaño comparable en la historia de la vida.

C.P. Cisneros

1

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Nos apropiamos del 20-40% de la materia orgánica total producida por las plantas terrestres. No hay ninguna manera de que podemos servirnos de los recursos del planeta sin reducir drásticamente el estado de la mayoría de las demás especies. Pero además, los países ricos se encuentran en regiones con una naturaleza menos diversa mientras que los pobres, agobiados por la superpoblación y el escaso desarrollo científico, cuentan con las mayores riquezas biológicas. Resulta irónico pensar que si la Revolución Industrial hubiera surgido en los trópicos, ahora tendríamos muy poca biodiversidad que salvar. ¿Pero qué supone la pérdida de biodiversidad? Vamos a ver solo algunos ejemplos. En una humilde planta de Madagascar, la Vincapervinca rosada (Catharanthus roseus), se han descubierto dos alcaloides (vinblastina y vincristina) capaces de curar a la mayor parte de los enfermos de leucemia linfocítica infantil y linfoma de Hodgkin, dos cánceres mortales. La fabricación y venta de estas sustancias produce 180 millones de dólares anuales. Sin embargo, otra Vincapervinca (Catharanthus coriaceus), con propiedades similares, se encuentra al borde de la extinción por la roturación de tierras para la agricultura. Un animal invertebrado y chupador de sangre, la sanguijuela, produce un potente anticoagulante, llamado hirudina, muy útil contra hemorroides, reumatismo, trombosis y contusiones. Estos son solo dos pequeños ejemplos. La mayor parte de los medicamentos proceden de sustancias producidas por organismos vivos, como los antibioticos (hongos), L-Dopa contra la enfermedad de Parkinson (Mucuna deeringiana), digitoxina contra los ataques de corazón (Digitalis purpurea), timol como antifúngico (Tomillo), aspirina (Filipendula ulmaria) o cafeína (Camellia sinensis), entre otros muchos ejemplos.

De unas 220.000 especies de plantas conocidas, solo 5000 han sido investigadas en busca de sustancias farmacéuticas, es decir, menos del 3%. Otro buen ejemplo son nuestros alimentos básicos. De 30.000 vegetales

C.P. Cisneros

2

Boletín de la Sostenibilidad 2010


comestibles, solo 7000 han sido utilizados por el hombre en tiempos históricos, 20 soportan el 90% de la alimentación mundial actualmente y tres constituyen el 50% de nuestra base alimentaria (trigo, maíz y arroz). Además, estos últimos se obtienen en enormes monocultivos muy sensibles a plagas y enfermedades. Tan solo consumimos una docena de frutas diferentes (manzana, naranja, fresa, etc.) y en los trópicos la cifra se eleva a unas 200. Sin embargo, se calcula que existen, al menos, 3000 árboles y arbustos productores de frutos comestibles. ¿Por qué soportamos semejante subutilización de alimentos? No como resultado de nuestra elección sino descubiertos accidentalmente en el Neolítico, hace unos 10.000 años, cuando el hombre descubre la agricultura. Del mismo modo, la ganadería se basa en unos pocos animales (vacas, caballos, ovejas, cerdos) domesticados durante el Neolítico, mal adaptados a la mayoría de los climas del mundo y, con frecuencia, muy destructivos en los hábitats naturales. No se han explorado las posibilidades de criar otras muchas especies en sus propios ambientes naturales. Más aún, el 90% del pescado que se come en todo el mundo procede de la pesca extractiva, muy destructiva cuando se practica de manera industrial o no tradicional, y que está conduciendo a la extinción o disminución grave de muchos peces comerciales. Esto resulta más sorprendente si se tiene en cuenta que existen técnicas de acuicultura plenamente desarrolladas que podrían fácilmente abastecer los mercados con bajos costes. Pero de nuevo, tan solo se cultivan unas 300 especies y, casi la totalidad de la producción, son carpas y tilapias; mientras que se conocen unas 18.000 especies de peces, sin contar mariscos (moluscos y crustáceos). El uso de las mismas pocas especies o variedades de plantas y animales en todas partes, aumenta el peligro de verse afectadas por enfermedades y competidores. En La India se han llegado a cultivar 30.000 variedades de arroz, mientras que en la actualidad no llegan a diez las más frecuentes. En los años 1970 un virus arrasó con las cosechas de arroz de todo el Sudeste asiático, condenando al hambre a millones de personas. Después de ensayar entre 6723 tipos silvestres distintos de arroz, se encontró uno que, cruzado con el arroz de cultivo, dio lugar a un híbrido resistente.

C.P. Cisneros

3

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Hoy en día, con un avanzado desarrollo tecnológico y científico, la industria tiene la capacidad de aumentar la productividad al tiempo que se protege la diversidad biológica. En esto consiste la investigación y el desarrollo real que debe acometerse sin esperar más. Por ejemplo, resulta un despilfarro absurdo talar bosques primarios o selvas tropicales para fabricar papel y cartón, cuando se pueden realizar plantaciones intensivas con árboles de crecimiento rápido. Se podría seguir poniendo mucho más ejemplos que demuestran el colosal error que supone la destrucción de las especies y los ecosistemas naturales. Muchas personas piensan que la naturaleza es fuerte y ya ha superado otras crisis anteriores, que el ser humano no es capaz de alterar de manera irreversible los procesos básicos para la vida. Pero eso no es cierto, como también es una mentira que hay recursos para todos y el problema es que están mal repartidos. Con una población mundial en crecimiento descontrolado, con mejoras sustanciales (y deseables) de la alimentación, higiene y asistencia médica en muchos países, el Mundo pasará de 6000 millones de habitantes a 8500 en el año 2025 y a 1000015000 millones alrededor del 2050. Esto significa una presión descomunal y difícilmente soportable para los recursos naturales. El control de la natalidad es urgente e inexcusable. Resulta necesario un cambio de estrategia, debemos pasar de la creación de reservas protegidas a la manera de «santuarios», a una explotación sostenible donde haya un rendimiento económico que garantice la preservación de la vida silvestre y de las poblaciones humanas. Brevemente, es posible sintetizar las actuaciones necesarias en cinco puntos básicos: · · · · ·

Estudiar la fauna y la flora mundiales Crear riqueza a partir del aprovechamiento de las especies Promover un desarrollo sostenible Conservar lo que queda Restaurar las tierras salvajes

«La responsabilidad moral del gobierno en la conservación de la biodiversidad es similar a la que tiene en lo concerniente a la salud pública y a la defensa militar».

C.P. Cisneros

4

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Recomiendo a todos la lectura del libro «La Diversidad de la Vida» de Edward O. Wilson, reconocido biólogo y divulgador científico, editado en España por Crítica en 1994, desde luego mucho mejor que este torpe y apresurado escrito. Ángel Herrero Calva, Padre de alumnos, Biólogo y Consultor Ambiental.

C.P. Cisneros

5

Boletín de la Sostenibilidad 2010


2010 Año Internacional de la Biodiversidad

Sabemos que los seres vivos pueblan el planeta en ambientes y lugares diferentes, llamados hábitats, donde encuentran refugio y alimento. Sabemos que los hábitats junto con la flora y fauna que acogen forman los ecosistemas. Pues bien, toda esa variedad de seres vivos, hábitats y ecosistemas que hay en el mundo constituyen la Diversidad Biológica o Biodiversidad. Los ecosistemas naturales son como complicados rompecabezas, en los que todos sus elementos se relacionan entre sí. Todo ser vivo tiene su razón de existir en su ecosistema natural, siendo imprescindible para el mismo, por lo que conservar la Biodiversidad es garantizar la vida. La pérdida de Biodiversidad en el planeta, es una lamentable realidad. En demasiadas ocasiones, el ser humano es responsable de la destrucción de hábitats y consiguiente desaparición de especies de flora y de fauna. Esta grave situación ha provocado alertas e iniciativas a nivel internacional; Naciones Unidas, prestigiosa organización constituida por 192 países, ha declarado el año 2010 Año Internacional de La Biodiversidad. Conservar la naturaleza es una asignatura pendiente de los Gobernantes de los países del planeta y un compromiso para todos nosotros. Todos debemos poner de nuestra parte para frenar la pérdida de Biodiversidad: Se deben explotar los recursos que nos ofrece la naturaleza de forma sostenible (agua, minerales, etc.), sin poner en peligro los ecosistemas, evitando destruir los hábitats naturales y la flora y fauna silvestres. Por ejemplo y pensando en el futuro, si queremos tener madera, no podemos talar todos los bosques, si queremos comer pescado, no podemos contaminar el mar ni pescar todos los peces. La contaminación de la atmósfera tiene que reducirse para no agravar el cambio climático actual, por eso las industrias deben ser

C.P. Cisneros

6

Boletín de la Sostenibilidad 2010


respetuosas con el medio ambiente. Hay muchas maneras de aportar nuestro “granito de arena” para conservar la Biodiversidad: Los recursos naturales no son inagotables, siendo necesario que realicemos un consumo responsable de energías y de agua, evitando derroches innecesarios y procurando reducir los residuos, usando los contenedores de recogida selectiva y evitando comprar productos en envases innecesarios. Podemos informarnos de la situación de nuestras especies de fauna y flora, denunciando ante las administraciones las agresiones al medio ambiente y participando en campañas promovidas por Gobiernos, ONGs, etc. El problema de las especies invasoras: Muchas personas desconocen que las especies animales y vegetales que son originarias de otros continentes y ambientes naturales lejanos a los nuestros, pueden ser un peligro para nuestros ecosistemas. Vivimos rodeados de animales exóticos que tenemos como mascotas (tortugas de florida, carpas doradas, etc.) y para nuestros jardines, elegimos plantas ornamentales originarias de países lejanos (Bambú, Plumero de las Pampas, etc.), desconociendo en muchos casos que su liberación o propagación en el medio natural puede traer problemas muy graves a las especies locales (autóctonas) y por tanto alteran los ecosistemas, invadiendo los hábitats, desplazando a las especies locales y en ocasiones contagiando enfermedades que son la causa de su muerte y extinción. Claro ejemplo es el del cangrejo de río autóctono, antes abundante en nuestros cursos de agua y objeto de pesca legal, hoy se trata de una especie escasa, catalogada como amenazada; Responsable de su actual situación, fue la suelta de cangrejos americanos en los ríos donde habitaba, siendo esta especie procedente de otro continente y transmisora de una enfermedad letal para los cangrejos de nuestros ríos. Si queremos mantener la Biodiversidad debemos ser responsables en la adquisición y mantenimiento de nuestras mascotas, evitando adquirir animales exóticos , y de nuestros jardines teniendo en cuenta que las plantas exóticas que tienen carácter invasor, se reproducen con facilidad y rapidez, debemos por lo tanto, ser cuidadosos a la hora de deshacernos de plantas en mal estado y restos derivados de labores de jardinería; El abandono de podas y otros restos de las plantas invasoras en el medio natural puede ser el comienzo de un serio problema. Erradicar las especies invasoras es complicado y el coste económico muy elevado.

C.P. Cisneros

7

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Los animales domésticos que habitualmente tenemos como mascotas (perros, gatos y hurones), han de ser vigilados ya que también pueden provocar daños a la fauna silvestre local. Los gobiernos de nuestros países crean leyes con la finalidad de conservar la naturaleza y por tanto frenar la pérdida de biodiversidad. El tema es tan importante que los gobernantes de las diferentes naciones del mundo se ven obligados a reunirse para acordar normas comunes: Los Convenios Internacionales. A nivel autonómico el Gobierno de Cantabria en el año 2006 aprobó la Ley 4/2006 de Conservación de la Naturaleza de Cantabria, y tal como se recoge en esa Ley, se crea un Catalogo Regional de Especies Amenazadas (Diciembre de 2008). Una especie se considera amenazada cuando corre riesgo de desaparición, es decir, de que se extinga. El problema de extinción de especies de fauna y flora es creciente y se atribuye en muchos casos a causas humanas; España es el país de la Comunidad Europea que cuenta con mayor número de plantas y animales vertebrados amenazados. El Gobierno de Cantabria ha considerado que 82 especies que habitan en la región están amenazadas: 27 son de flora, 24 de fauna invertebrada y 31 de fauna vertebrada (1 pez, 2 anfibios, 11 aves y 17 mamíferos). Como dato interesante citar que entre las especies de fauna amenazadas hay 8 coleópteros (pequeños escarabajos) de cueva que son endemismos, es decir, que solo se conoce su existencia en Cantabria, constituyendo verdaderas “joyas” de nuestra fauna. Esto nos recuerda que es tan importante a efectos de conservación un oso pardo, como un murciélago o un pequeño coleóptero. Con la flora ocurre lo mismo, la mayor parte de nuestras especies amenazadas no son de gran tamaño (Junquillo Salado en las marismas, Helecho de los Colchoneros en las orillas de algunos arroyos, etc.) y por ello no son menos importantes que los grandes árboles que pueblan nuestros bosques. El objetivo del Catálogo Regional de Especies Amenazadas es proteger las especies que se recogen en el mismo, recuperando las poblaciones existentes y evitando la destrucción de los lugares (hábitats) donde viven. Como conclusión, es nuestro deber conservar entre todos la Biodiversidad del planeta, sobran motivos: No somos dueños del planeta, solo usuarios de paso. Los hábitats naturales y los seres vivos están presentes en todas las culturas y forman parte de nuestra vida. La Biodiversidad proporciona recursos imprescindibles para el ser humano, y en mi opinión, el motivo más importante es sin duda, GARANTIZAR EN EL FUTURO LA VIDA EN EL PLANETA. Sobre los temas tratados es recomendable visitar las siguientes web:

C.P. Cisneros

8

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Naciones Unidas http://www.un.org/es/events/biodiversity2010/ La Mediateca de la Fundación Biodiversidad, para acceder a su fondo documental, videoteca, banco de imágenes y Biodiver, donde jóvenes y niños podrán acceder a información, enlaces, cuentos y juegos.http:// www.fundacionbiodiversidad.es/inicio/mediateca/biodiver Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de Cantabria www.biodiversidadcantabria.es También es recomendable el Servicio Gratuito de Actividades e Itinerarios Guiados del Gobierno de Cantabria, que se desarrolla en algunos de los Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (Parque Natural Saja-Besaya, Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, Parque Natural de los Collados del Asón y Embalse del Ebro). www.biodiversidadcantabria.es. Es una buena forma de descubrir nuestro patrimonio natural. Gonzalo Palomero Padre de alumnas del Colegio

C.P. Cisneros

9

Boletín de la Sostenibilidad 2010


FotografĂ­as originales de

C.P. Cisneros

10

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


Gonzalo Palomero

C.P. Cisneros

11

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


La biodiversidad es vida Como todos sabemos, es muy importante cuidar la biodiversidad. Porque cuidar la biodiversidad es cuidar el medio ambiente, las especies de flora y fauna y también es cuidarnos a nosotros mismos.

Hay malas consecuencias si no cuidamos lo que la naturaleza nos da. Un buen ejemplo de esto es la extinción de los animales; que se produce por la sobreexplotación, la deforestación, los incendios de bosques y prados... Muchas aves emigran a otros lugares más cálidos donde poder encontrar alimento y poder construir un nido donde vivir. Cuando pasa la temporada de invierno, que es la más fría, empieza a hacer demasiado calor en el sur; vuelven aquí otra vez. Para no perderles y tenerles identificados, a muchos pájaros se les anillan las patas. Esto quiere decir que se les pone una plaquita de metal alrededor de las patas con un código único. Antes de dejarlos sueltos, después de anillarlos se les pesa, se les miden las alas y miran la tipa para ver cuanta, musculatura y grasa tienen. Pero no solo a los pájaros si no también a todos los animales y plantas. Porque sin ellos no podríamos vivir. Los seres humanos construimos cosas que perjudican a la naturaleza; como por ejemplo las carreteras y los edificios. No debemos construir tanto, porque destruimos muchas especies de seres vivos. Todos debemos contribuir para cuidar la biodiversidad porque es algo muy importante en el planeta. Paula López Calle P5A

C.P. Cisneros

12

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Buzz sostenibles El calentamiento global aumenta por segundos Por todas las fabricas que hoy en día hay, contaminan el aire.La atmósfera desde los primeros tiempos hasta hoy actualmente ha cambiado mucho el tiempo empieza a ser muy raro en invierno hace calor? en verano frío? ¡esto es horrible! Hay que pararlo ya. Animales en países glaciares sufren por como el hielo se derrite y ellos se quedan sin hogar , no se sabe pero puede que algún día lleguemos a tener 60 grados si seguimos con esta actitud, por el contrario si cambiamos si no contaminamos, si cuidamos, si ayudamos a nuestro planeta esto cambiará. Niños en el mundo Existen en el mundo alrededor de 40 millones de menores que trabajan en fabricas, en la agricultura, en la minería, en pequeñas industrias, en talleres de artesanía, en hostelería y tiendas o como vendedores ambulantes. Las grandes multinacionales u otras empresas muy grandes con mucho dinero para ganar todavía mas dinero se aprovechan de los niños por que la mano de obra es mas barata esto es malísimo los niños queremos jugar no trabajar queremos disfrutar de nuestra niñez que solo hay una y la queremos aprovechar pero hay muchos mas. Natalia Puerto Fumar perjudica 1. Tú salud por el humo que tragas. 2. Al Medio Ambiente por el humo que se echa al fumar. 3. Y lo más importante, a la gente que te rodea, incluidos tus amigos, tu familia y tus seres más queridos. Todo eso pasa por que tú fumes, eso a mi me parece como si nos estuvieras robando a nosotros, y a ti mismo la Vida. Celia de la Cueva La energía solar es en mi opinión la mejor fuente de energía renovable que podemos encontrar en la Tierra. Si solo se utilizara la energía solar tendríamos más energía al año que ahora.

C.P. Cisneros

13

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Aparte de la solar, también podemos encontrar la eólica. La Tierra tiene calor, ¿Por qué? Por nuestra culpa. Nosotros somos lo responsables de esto, porque contaminamos el medio ambiente. Por esta causa la capa de ozono se está rompiendo y dejando entrar el calor al planeta. Los polos se están derritiendo y está aumentando el nivel del mar, por eso tenemos que cuidar el medio ambiente más que nunca, estas algunas de las cosas que podemos hacer para evitar que haya aún más calentamiento global. - No tirar basuras al campo al mar, etc. - Reciclar. - Usar siempre que podamos el transporte público. El comercio justo El comercio justo es una manera de ayudar a la gente más necesitada. Os preguntaréis como... Pues con una serie de características que ninguna empresa famosa se atrevería a hacer, estas son algunas de ellas : -Salarios justos. -Respeto al medio ambiente. -Pago por adelantado. Y ahora piensa que prefieres ¿Comercio justo o injusto ? Ana Villalba El agua El agua es imprescindible, es un bien inagotable pero llega hasta cierto punto. El agua no se reparte bien en todo el mundo, por ejemplo en Africa, eso se tiiene que acabar. Sandra García A ésta pregunta, contestan...

C.P. Cisneros

14

Boletín de la Sostenibilidad 2010


¿Qué podemos hacer, tu, yo, nosotros, para mejorar la vida a nuestro alrededor? Querernos, compartir lo mucho o poco que sepamos y tener determinación para transformar los lugares que ocupamos Jorge Oceja Ser mas sociales los unos con los otros y entender que todos necesitamos tener compañía, que nada se hace solo,que aunque no lo pienses,siempre estamos en compañía. En el colegio: Estamos rodeados de nuestros compañeros profesores y profesionales. En casa:estamos rodeados de nuestros familiares y si vives en un piso de tus vecinos En el trabajo (para los adultos):Estamos rodeados de los demás trabajadores, jefes,y en algunos trabajos la gente que ve a que la atiendan. Y hasta en la calle:Todos los ciudadanos, gente de pueblo y turistas. Mónica Sánchez

C.P. Cisneros

15

Boletín de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

16

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


Como cuidar a nuestro planeta Ahorremos gota a gota "Intentemos que el tiempo de ducha sea inferior a 5 minutos." Vigilemos el consumo eléctrico "Utilicemos bombillas de bajo consumo." No contaminemos el aire "Evitemos los ambientadores elaborados con productos químicos." Protejamos el origen de la vida "No tiremos basuras al mar y a los ríos." Utilicemos energías renovables Recicla al máximo "Cada vez que reciclas un metro de periódicos de alto, salvas un árbol." Utilicemos transportes alternativos "El transporte público y la conducción eficiente son nuestros mejores aliados." Mejor tejidos naturales "Para fabricar unos pantalones vaqueros se utilizan más de 300 grs. de pesticidas. Mejor de algodón orgánico." Cuidemos nuestra tierra "Usar pesticidas químicos y tirar basura al desagüe contamina los ríos que riegan nuestra tierra." Consumamos de manera responsable "Hagamos la prueba: pasemos un día sin gastar. Cuanto menos consumimos, menos contaminamos." Amemos la naturaleza "Utilicemos el papel por las dos caras." Pensemos en lo que tiramos Usemos los puntos verdes de nuestras ciudades para el material " eléctrico y electrónico en desuso."

Pablo Lafuente Guevara Primaria 5º B

C.P. Cisneros

17

Boletín de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

18

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

19

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

20

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

21

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

22

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

23

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

24

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

25

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

26

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

27

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

28

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

29

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

30

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

31

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

32

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

33

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

34

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

35

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

36

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

37

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

38

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

39

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

40

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

41

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

42

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

43

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

44

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

45

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


Personas incompletas Con la reciente polémica desatada con motivo de la aparición en la prensa del trasplante de un hígado a un español en China, muchas conciencias se revuelven al pensar en el hecho del tráfico de órganos. Muchos gobiernos luchan por acabar con esa lacra, aunque cuanto menos desarrollado cultural y económicamente está un país, mayor es la facilidad para obtener un órgano a cambio de dinero, precisamente allá donde la vida humana carece de valor. Sin embargo, en España, junto a la mayoría de los países desarrollados, el acto de la donación es anónimo y altruista por lo que el que lo recibe lo hace también de forma gratuita y sin conocer la identidad de su donante, aunque le esté por siempre agradecido. Además, afortunadamente en España no ocurre lo mismo que en China, donde el número de donaciones, y, por lo tanto, de trasplantes, es muy pequeño, debido a la prevalencia de determinadas tradiciones religiosas y sociales que consideran “mal visto” el que una persona fallecida esté incompleta a la hora de ser enterrada o incinerada. El número escaso de donaciones y trasplantes también se da en otros países de los que llamamos desarrollados, pero en ellos suelen ser otros los motivos. España, y más concretamente Cantabria, seguida de La Rioja y Asturias, están a la cabeza del mundo en el número de donaciones por habitante. Somos un país solidario y generoso y entendemos que la donación es un hecho necesario y responsable, que además otorga una gran satisfacción tanto al que da como al que recibe. Necesario porque son muchos los pacientes que están en una lista de espera, esperanzados en mejorar su calidad de vida gracias a un trasplante, y muchos los que fallecen estando en esa lista sin que les llegue a tiempo lo que tanto deseaban. Necesario sí, pero también responsable, porque nuestro sistema sanitario lo construimos entre todos y un paciente trasplantado genera mucho menor coste que un paciente con cualquier otro tipo de tratamiento. En el caso de los enfermos renales, el coste en hemodiálisis o diálisis peritoneal se triplica, en el mejor de los casos, ante el caso del enfermo trasplantado. En cuanto a la satisfacción, ¿qué puede provocar mayor alegría que el hecho de hacer un regalo de vida? Y ¿qué puede provocar mayor júbilo que el recibir ese órgano tan ansiado que mejorará tu calidad de vida de forma determinante? Sigamos en este camino que dibujamos entre todos. Hagamos caso del lema “Vive la vida, después, dónala”.

C.P. Cisneros

46

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Por Begoña Lázaro García Maestra y miembro de ALCER Cantabria

C.P. Cisneros

47

Boletín de la Sostenibilidad 2010


El Lobo de mar Soñaba el lobo en un perdido rincón de su imaginación, con pasear cerca de la orilla del mar y conocer a la reina de los mares. El se creía rey de las montañas, de los terrenos escarpados y de las alturas más altas, pero… ¿quién sería la reina del vasto océano? Se acercó pues, dejando el sueño atrás y el manto de nieve que cubría la montaña, a la orilla de un mar del Norte de España. Creo que era el mar Cantábrico. Sí, ese era. Y allí se sentó durante largas horas, esperando que la brisa salina le regalase unas burbujas de oxígeno que le dieran fuerzas, para seguir aullando a la vieja luna amiga. Tanto tiempo se sentó a reposar, que claro, apareció la reina de los mares en forma de sirena indiscreta .Digo indiscreta, porque además de ir apenas tapada con unas doradas escamas, también muy descarada, intentaba descubrir con sus preguntas, la vida terrestre del viejo lobo, que el pobre, que no estaba acostumbrado a contestar a nadie ni cuando iba en manada, esta vez le pareció diferente, ya que Nusa, la pequeña sirena, ponía mucha atención mirándole con los ojos bien abiertos y esto al él le hacía aullar muy contento, por lo que prometió volver a visitarla al día siguiente. Al atardecer siguiente Nusa esperó y esperó al lobo, hasta que el aire frío que bajaba de las altas montañas casi congeló su majestuosa cola y como éste no daba señal de apariencia, se zambulló Nusa en el agua haciendo la tarea que más le gustaba hacer: pasear buscando tesoros escondidos y recoger pequeñas caracolas para hacer collares que luego lucía en su delicada cintura. Pasó otro día y Nusa regresó a ver a su nuevo amigo el lobo, pero éste, tampoco apareció ese día…y desgraciadamente, ni al día siguiente ni al otro, ni al otro, por lo que Nusa empezó a perder la esperanza de poder conocer a su nuevo amigo en profundidad, ya que desde el primer día le pareció digno de su interés y atención. Pero sucedió que un amanecer, cuando Nusa había perdido toda esperanza de ver a su lobo, éste apareció de repente y le explicó de algunos de los problemillas que

C.P. Cisneros

48

Boletín de la Sostenibilidad 2010


le habían impedido verla antes: Como que cuando llegaba el deshielo se elegía el jefe de la manada, y que el lobo elegido tenía que casarse con una loba para así dirigir a todo la comunidad… El problemilla era que nuestro lobo protagonista, había sido elegido y, aunque a veces tenía una loba en su cabeza, no era un sentimiento lo bastante fuerte, bello e intenso, como para querer casarse con ella y además el ya no quería ser líder de su pueblo, así que todo este lío, le había llevado unos días resolverlo y de ahí su repentina desaparición. Nusa, que era indiscreta a mares, aparte de hacerle un sinfín de preguntas, le animó a que siguiera su camino por donde el quisiera ir y no por donde le obligaran algunos lobos de la manada.Y le regaló bellas frases como “que las grandes decisiones atraen a nuevos comienzos”,y que “nunca es tarde para pintar de nuevo la vida ,no con la paleta de colores que tengamos más a mano, sino con los colores que más nos gusten y nosotros decidamos”….y después del calor de las frasecillas le invitó a que bajara de las montañas a visitarla cuando quisiera Y así sucedió que cada despertar el viejo lobo bajaba desde la más escarpada de las montañas, descendiendo como si fuera un paseo por las nubes, hasta encontrarse con Nusa y, claro algo muy, pero que muy bonito empezó a surgir de estos encuentros al borde del mar…. Surgió inesperadamente EL AMOR. Un amor tan profundo, tan bello y tan intenso que el viejo lobo ya no tenía a veces a una loba en la cabeza, sino que ahora tenía todo el tiempo a una sirena del profundo mar en sus pensamientos. Y así fue como el lobo se transformó en un lobo de mar que ya no necesitaba a la manada, sino observar a su sirena para alimentarse de su mirada y sus pensamientos, mientras que ella recibía la fuerza y seguridad del viejo lobo marino. Y así desde aquel entonces, su amor creció y creció y se multiplicó. Y el peso que en sus vidas, les daban algunos problemillas y conflictos, fueron desapareciendo poco a poco de tanto amor, entendimiento y comprensión… Porque… ¡Niños y niñas Madres y padres

C.P. Cisneros

49

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Abuelos y abuelas…! No hay nada que tenga más poder en el mundo, que EL AMOR, ya sea de lobo y sirena, hermanos con padres, abuelos con nietos... Cualquier combinación donde haya amor puede ser muy beneficiosa para crecer por dentro y por fuera y encima… ¡¡El amor no perjudica la salud y alarga la vida!! Y colorín -colorado…..este cuento de la sirena y el lobo de mar se ha acabado Fin

C.P. Cisneros

50

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Érase una vez un país... Érase

una vez un país en el que antes de nacer elegías un color y cuando nacías, tú y todo lo que estaba a tu alrededor era de el color que habías elegido, y, automáticamente aparecía delante de ti un perro de tu color. Cada color se dedicaba a una profesión, los amarillos agricultores, los azules arreglaban todo tipo de cosas y los rosas estudiaban. Una cosa que no entendían era porque el cielo era azul y no de su color, como todo su poblado .Pero en cambio adoraban a los pájaros porque, al ser de todos los colores pensaban que habían estado en todos los poblados y por eso les envidiaban. El poblado verde ideó una especie de pistola que disparaba unos pájaros de papel exactamente iguales para las fiestas de su pueblo. Los pájaros pensaban que lo de las imitaciones eran una tontería y se lo comentaron a sus parejas y después a los gusanos que normalmente comían, y ellos apoyaron a los pájaros. Un día los habitantes de todos los pueblos de todos los colores miraron al cielo y no pudieron evitar sonreir, lo que habían visto era una pancarta en la que ponía: De repente los pájaros se fueron a la velocidad de un rayo, y, comenzó a sonar una fortísima tormenta. Todos estaban muy asustados y sus colores se iban para luego pasar por detrás de las montañas más altas. Los habitantes de los distintos poblados cayeron en un profundo sueño porque se habían cansado mucho. Cuando se despertaron se les quedó la cara a cuadros ¡TODO ERA DE DISTINTOS COLORES, NO HABÍA DOS COSAS DEL MISMO COLOR! Inmediatamente pensaron que los culpables eran los pájaros pero les encantó el cambio, ahora desde el espacio se veía de mil colores, solo quedaron 14 personas a las que no las pareció bien y vivieron en sitios de sus colores. El único fallo era que había gente que era blanca porque no encontraba color, esas personas se agruparon formando cruces, para observar el gran espectáculo que se extendía por el cielo. Ana Villaba (P5B)

C.P. Cisneros

51

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Generación exceso Marisol Guisasola Mujer hoy : http://www.hoymujer.com/ser-madre/problemas-resueltos/ Generacion,exceso,114071,04,2010.html Con el triple de niños obesos que hace apenas 15 años, España ha pasado de ser un referente en nutrición a ocupar el segundo puesto en el ranking de obesidad infantil en Europa (sólo por detrás del Reino Unido). ¿Qué estamos haciendo mal?, preguntan los padres y educadores. "La dieta infantil es demasiado rica en azúcares e hidratos de carbono refinados, en grasas y en sal, pero pobre en alimentos frescos, ricos en los nutrientes que necesitan para su desarrollo y para una buena salud", explica la dra. Cristina Azcona, pediatra de la Clínica Universitaria de Navarra (CUN) y autora de numerosos estudios sobre la dieta infantil y juvenil. Para añadir más peso al problema, los menores cada vez pasan más horas ante el ordenador, la play o la televisión y se mueven menos, con lo que el balance de entrada y salida de calorías tiene un claro superávit que se resuelve con el almacenamiento de calorías en forma de grasa. "La actual epidemia infantil de sobrepeso está disparando entre los niños los casos de diabetes del tipo 2, altos niveles de colesterol y triglicéridos, hipertensión, síndrome metabólico, apnea del sueño, problemas óseos y respiratorios... antes casi exclusivos de los adultos", explica Azcona. El panorama no es optimista: por primera vez en los últimos 100 años, las estadísticas pronostican a los niños de hoy una esperanza de vida menor que la de sus padres y abuelos. Ha llegado el momento de tomar medidas. Estos son los excesos y defectos que deberíamos considerar. Pero si quieres saber puedes consultar la web del Ministerio de Sanidad y Políctica Social www.naos.aesan.msps.es , en la que encontrarás todo lo que necesitas para comer bien. Les sobra • Grasas saturadas y trans. Las grasas trans son una creación de la industria.

C.P. Cisneros

52

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Presentes en muchos productos procesados, vienen indicadas como aceites vegetales parcialmente hidrogenados. Por su parte, las saturadas están en los alimentos de origen animal, como los embutidos, las carnes grasas y los lácteos enteros. Un exceso aumenta el riesgo cardiovascular.> Aunque las grasas monoinsaturadas (el aceite de oliva virgen) y los omega 3 (en pescados y frutos secos) se consideran beneficiosas, son muy calóricas, por lo que su consumo debe ser moderado. • Sal (cloruro de sodio). El exceso de sal en la dieta aumenta el riesgo de hipertensión. Según un estudio encargado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el consumo medio de sal en España es de 9,7 gramos por persona al día: el doble de la recomendada. O sea, que más del 80% de la población está poniendo en peligro sus arterias. Pero el gran culpable no es el salero. Otro estudio encargado por la AESAN a la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha comprobado que lo que más sal aporta a la dieta son los alimentos procesados.> El 70%-75% de la sal que ingerimos procede de este tipo de alimentos y de los consumidos fuera del hogar. Por ello, AESAN está coordinando sus esfuerzos con la industria alimentaria, para reducir ese contenido en sal. • Azúcares e hidratos. Refrescos azucarados, chucherías, bollería industrial... Estos hidratos carentes de fibra provocan picos de azúcar en sangre que, a la larga, aumentan el riesgo de resistencia a la insulina. Además, los bruscos aumentos en los niveles de azúcar suelen ir seguidos de caídas en picado, lo que provoca un aumento del apetito.> La dieta de un niño mayor de dos años debería contener al menos un 50% de calorías en forma de hidratos. La clave está tomarlos de buenas fuentes (cereales y pan integrales, frutas, verduras y legumbres). • Demasiada pantalla. Los niños que ven más de tres horas de televisión al día tienen un 50% más de riesgo de desarrollar obesidad y diabetes que los que ven dos o menos horas diarias. > Reducir esas horas tiene un gran impacto en el IMC (Índice de Masa Corporal) porque aumentan los niveles de actividad y se reduce el consumo de refrescos, aperitivos y chuches. Les falta...

C.P. Cisneros

53

Boletín de la Sostenibilidad 2010


• Pescado. Su escasa presencia en su dieta les resta excelentes proteínas y grasas omega 3.> Por qué deben tomarlo: las grasas omega 3 reducen el riesgo cardiovascular y además tienen efectos antiinflamatorios. • Cinco raciones de frutas, verduras y legumbres. Al no comerlas, se privan de las vitaminas, los minerales, la fibra y los antioxidantes de los vegetales, que han demostrado prevenir enfermedades. > Cómo tomar cinco al día: un bol de fresones en el desayuno (una ración), ensalada o lentejas con verduras en la comida (dos raciones), una pera por la tarde (una ración) y puré (una ración) de cena. • Comidas familiares. Los niños de familias que comen juntas, al menos cinco veces por semana, tienen menos riesgo de obesidad que los que comen pocas veces en familia.> Cómo enfocar esas comidas. Los expertos insisten en una advertencia: no utilizar el tiempo de la comida para echar broncas ni reprender. • Aire libre. La baja exposición de los niños a los rayos solares está provocando muchos casos de déficit de vitamina D (que el organismo produce al exponer la piel al sol), esencial para fijar el calcio. > Por qué deben salir al exterior. Nuevos estudios relacionan bajos niveles de vitamina D con mayor riesgo esclerosis múltiple, diabetes, asma, hipertensión... • Un buen desayuno. Los que no desayunan o lo hacen mal tienen mayor riesgo de exceso de peso. La primera comida del día debería sumar el 20%-30% de las calorías diarias.> El desayuno ideal: tiene proteínas (lácteos, jamón...), hidratos de carbono (pan o cereales integrales) y fruta. • Hierro. Un 22,2% de los adolescentes españoles y un considerable porcentaje de niños tienen anemia ferropénica> ¿Dónde conseguirlo? Carne magra, pescados, legumbres... son buenas fuentes. Naranjas, kiwis, tomates... aportan vitamina C, que ayuda a absorber el hierro. • Horas de sueño. Dormir menos horas de las necesarias altera los niveles de las hormonas que regulan la saciedad. > ¿Cuántas horas necesitan? Un niño de entre uno y tres años, unas 13 horas. De los tres a los cinco, entre 10 y 12 horas. De seis a nueve, unas 10. Y de 10 a 12, unas nueve horas.

C.P. Cisneros

54

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Dibujos sobre temas sostenibles

C.P. Cisneros

55

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

56

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

57

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


Reciclar, ahorrar energía, no ensuciar, uso del transporte ecológico, solidaridad, cooperación, compañerismo,...

C.P. Cisneros

58

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Me caí del mundo y no sé por donde se entra Resumen de un artículo (sobre la reducción y la reutilización) de Eduardo Galeano

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco. No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales. ¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades. ¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos! Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida! ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza. Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.

C.P. Cisneros

59

Boletín de la Sostenibilidad 2010


¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica. El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!! ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años! Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII) No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan . Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Mi cabeza no resiste tanto. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo. ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron? Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para pone r en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver.. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!! Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra

C.P. Cisneros

60

Boletín de la Sostenibilidad 2010


que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'. Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!! Esto solo es parte de una crónica vivida. ¿Todo guardable? ¿Nada desechable? ¿Cuál es la postura más aceptable? Lo dejo a la consideración de usted que lo está leyendo.

C.P. Cisneros

61

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Menos es más Seamos agentes activos de un cambio necesario y urgente, un cambio ético: seamos consumidores responsables, que no se conformen con sustituir las bombillas o separar los residuos. Los conceptos de sostenibilidad y de consumo responsable van mucho más allá y son sumamente revolucionarios, porque nos exigen no sólo PENSAR DE OTRA MANERA, sino sobre todo actuar de forma respetuosa con nuestro entorno. Sostenibilidad significa equilibrio, vivir sin derrochar los recursos que el planeta nos ofrece, para no comprometer el futuro de las próximas generaciones ni del resto de los seres vivos que comparten con nosotros la vida sobre la Tierra. El consumismo sin freno y sin conciencia ha generado una crisis climática global a la que debemos responder con inteligencia ecológica, emocional y espiritual. Vivir una vida sostenible es dar prioridad a la cooperación, la imaginación y el sentido común para llegar a descubrir que, por paradójico que parezca, MENOS ES MÁS. EDITORIAL DE LA REVISTA INTEGRAL “Guía del consumo responsable: Cómo llevar una vida sostenible y respetuosa con el planeta“

C.P. Cisneros

62

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Recordando a Dodo... el Dronte de Isla Mauricio Queridos amigos y amigas del Colegio Cisneros: Les escribo estas letras desde La Isla de la Reunión en el Océano Índico, isla hermana de Isla Maurico en el archipiélago de Las Mascareñas, 800 kilómetros al Sur de Madagascar. Estas islas, con una naturaleza maravillosa y exuberante, son hoy el destino exótico y paradisíaco de millones de turistas occidentales, pero debo decirles que el paraíso nunca fue el mismo, quedó huérfano, desde que desapareció de sus parajes Dodo. Dodo aparece hoy en la Isla de La Reunión representado por todos lados y su imagen es tanto un objeto de recuerdo, souvenir, para los turistas como la imagen símbolo del la cerveza local Borbon, como antaño llamaron los franceses a esta isla. Dodo era un pájaro muy grande, de casi un metro de altura, y podía pesar entre 13 y 23 kilos. Dodo era muy bueno, tan bueno que le llamaban el “pájaro tonto” pues los primeros pobladores europeos de aquellas islas deshabitadas los cogían fácilmente, los mataban y se los comían sin que ellos se resistieran. Dodo ponía sus huevos en paz en la tierra y se alimentaba de los frutos de un árbol que sólo crecía en estas islas. Sus huevos le eran también robados y vendidos por aquellos pobladores. Pero, ¿Porqué Dodo no huía? No podía, era muy lento, no podía volar y no entendía lo que era el peligro. Durante millones de años vivió y evolucionó en estas islas y como no tenía depredadores que le inquietaran, otros animales más fieros que le pudieran matar, sus alas se fueron haciendo pequeñas, sus patas crecieron y andaba lento y feliz en su paraíso hasta que unos intrusos comenzaron a ocupar su isla. En tan solo 80 años desde le llegada de los primeros colonos a las islas Dodo desapareció, y también lo hicieron los árboles que le daban sus frutos. No sólo el hombre los mató para comer, sino que sus huevos eran también comidos por los perros, gatos y ratas que habían llegado acompañando a los colonos en sus barcos. Se piensa que el último Dodo desapareció en 1680 y desde ese año sólo han llegado hasta nosotros unos pocos huesos y algunos dibujos y grabados de su imagen que han sido reinterpretados o redibujados en numerosas ocasiones. Dodo se convirtió en un animal mítico de la modernidad y de la contemporaneidad.

C.P. Cisneros

63

Boletín de la Sostenibilidad 2010


No solo aparece como uno de los protagonistas extraños de los personajes de Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Caroll, sino que ha sido uno de los personajes destacados de los dibujos animados de la Warner, y hasta en la actualidad el espacio Twitter de Internet lo utiliza como imagen (pajarododomox). Dodo es un ejemplo muy elocuente, claro, de la capacidad de la especie humana para destruir el entorno natural, los ecosistemas. Dodo no está entre nosotros desde hace muchos años, siglos, y esto es triste, pero nuestro compromiso y lucha ahora, en respeto a su memoria y la de millones de especies que han desaparecido de nuestro planeta, debe ser intentar que esta triste historia no se vuelva a repetir más. Luchemos pues todos juntos para salvar a los animales de nuestro planeta.

Me despido pensativo mirando entre mis dedos la imagen de Dodo en una chapa de cerveza Borbon que acabo de recoger del suelo, el mismo suelo de tierra que anduvo Dodo y donde ahora solo puedo ver su imagen pintada en un pequeño trozo de latón. Saludos. Orlando Britto Jinorio Imágenes de Dodo

C.P. Cisneros

64

Boletín de la Sostenibilidad 2010


C.P. Cisneros

65

BoletĂ­n de la Sostenibilidad 2010


El respeto Estaba pensando en los problemas que tiene la sociedad actual y he encontrado que todos tienen un elemento común: la falta de respeto. Solemos hablar de respeto cuando no lo hay. Lo asociamos a un mal comportamiento, sobre todo, en los adolescentes hacia la familia, la escuela, las normas... , ante esta situación nuestros mayores suelen decir: “esto en mis tiempos no pasaba”. Cuántas veces escuchamos y escucharemos esta frase. Pero el respeto, en otros ámbitos de la vida, es un valor muy importante que aliviaría bastantes dificultades. Me explicaré con algunos ejemplos. Nos faltamos al respeto cuando no cuidamos nuestro cuerpo y nuestra mente. Gran parte del gasto farmacéutico de un país del llamado "primer mundo" es consecuencia de una mala alimentación, del abuso del tabaco y el alcohol o del sedentarismo. Son el caldo del cultivo de enfermedades * como el colesterol, la hipertensión, la diabetes, la obesidad. A poco que cuidáramos lo que comemos e hiciéramos una vida más activa nuestra calidad de vida sería mejor. Y que decir de nuestra salud mental, los ansiolíticos se encuentran entre los más despachados en las oficinas de farmacia. No tenemos tiempo suficiente al día para nosotros mismos, dedicamos gran parte de nuestros esfuerzos en trabajar para satisfacer los deseos y/o expectativas de los demás. Necesitamos un instante al día, aunque sea pequeño, para relajar la mente y poder disfrutar de la vida. Se falta al respeto en el ámbito familiar cuando un integrante de la pareja se cree superior, hasta el punto de pensar que su compañera/o es de su propiedad y por lo tanto, puede hacer lo que quiera con ella, gritarla, golpearla o en el peor de los casos, matarla. * Una sociedad avanzada como la nuestra no puede aceptar el gran número de fallecidas por la violencia de género. Aunque el maltrato más evidente es el físico y la mujer es la gran víctima, también

C.P. Cisneros

66

Boletín de la Sostenibilidad 2010


existe el psicológico, este último afecta indistintamente a los dos sexos. Las palabras pueden hacer mucho daño. ¿Y qué pasa cuando la pareja tiene hijos? inocentes que viven en un ambiente hostil, en algunos casos se sienten responsables de lo que pasa entre sus padres y, desgraciadamente, es muy común que se conviertan en un arma arrojadiza para hacer daño. Respetar supone entender que la pareja es igual que nosotros y si, por la razón que sea, no es posible la convivencia, ¿no es mejor pasar página y dar otra oportunidad a la vida para ser feliz? Con los hijos se falta al respeto cuando no se utiliza la fuerza para educar. Es la forma tradicional, la que hemos vivido en la infancia. "Mis padres me pegaban azotes de pequeño cuando me portaba mal así aprendía y ahora no tengo ningún trauma por ello" pobre explicación para justificarse. Pegar un azote o un tortazo para gran parte de esta sociedad no es maltrato infantil. Ahora bien, si les planteas que en el cole los maestros puedan pegar a sus hijos para reprobar una mala actitud entonces ponen el grito en el cielo "a mi hijo nadie le pega, yo puedo porque soy su padre/madre". Otra vez el sentido de la propiedad; si es mío puedo hacer lo que quiera. Los hijos lo que necesitan realmente es sentirse queridos, protegidos, respetados. Esto no quiere decir que les dejemos hacer lo que quieran, los padres tienen que saber decir no y aunque sea cansado y no tengamos humor debemos hablar con nuestro hijos. Seguramente es más fácil parar una rabieta con un azote, pero, a mi entender, lo único que conseguimos es que nuestros hijos nos tengan miedo. Se habla mucho del respeto en la escuela. Que es necesario dotar a los docentes de recursos para que su autoridad en el aula no esté mermada. Estoy de acuerdo, pero creo que el respeto no debe ser sólo en una dirección. Los maestros son profesionales de la educación que guían a los alumnos en el aprendizaje, por lo tanto, los padres deben respetar su magisterio. Su posición

C.P. Cisneros

67

Boletín de la Sostenibilidad 2010


en la sociedad tiene que ser destacada pero me preocuparía que, al dotarles de autoridad legal, ésta se aproveche para el abuso. La ley tiene que tener en cuenta tanto a los maestros como a los alumnos. Por otro lado tenemos a los padres que son los responsables legales de sus hijos, son su mejor proyecto en la vida, por lo que sus opiniones deben ser respetadas y valoradas por la escuela. Y por supuesto, el alumno necesita del respeto de los maestros y de sus padres para que su desarrollo personal evolucione adecuadamente. La clase política falta al respeto a los ciudadanos cuando lo único que le interesa es llegar al poder o mantenerlo. Tenemos la sensación de que sólo se acuerda de los votantes cuando hay elecciones. En estos momentos críticos se dedica a luchas que poco tienen que ver con la resolución de problemas. La sociedad necesita buenos gestores, profesionales, que tengan como prioridad el respeto a la población, a sus necesidades básicas. Que creen una buena base para iniciar la recuperación, llegando al consenso en temas tan importantes para un estado como la economía, la educación, la sanidad o el empleo, entre otros. En cuanto a la seguridad vial, el respeto a las normas establecidas por ley es obligatorio y no acatarlas puede conllevar sanciones monetarias y/o en los casos graves la pena de prisión. Aún así, estamos rodeados de asesinos en potencia. Cuántas veces nos hemos llevado un buen susto en la carretera por culpa de conductores que no valoran lo peligroso que es ponerse al volante de un vehículo y saltarse las normas de circulación. A estos individuos la vida de los demás les importa poco. Se sienten indestructibles dentro de su máquina de acero. En la ciudad son muy peligrosos, pasan por las calles concentrados en el asfalto sin atender al resto de la población. Los peatones son como las animaciones que aparecen en los videojuegos con una diferencia fundamental, cuando atropellas a alguien en la pantalla del televisor pierdes la partida pero puedes volver a empezar. En la vida real no hay vuelta atrás. Depende sólo y exclusivamente de nosotros reducir el número de accidentes.

C.P. Cisneros

68

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Y así puedo seguir con más problemas de este mundo y todos dependen del respeto para mejorar: Respeto entre: * Empresarios y trabajadores * Vecinos * Religiones * Nacionales e inmigrantes * Países desarrollados y los que no lo son, etc... Tenemos que educar en el respeto, hacer un gran esfuerzo para que las generaciones futuras puedan vivir en un mundo más justo.

Mariano Montoro Moreno Maestro y padre de una alumna

C.P. Cisneros

69

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Las tecnologías actuales y la educación, una cuestión de la escuela pero también familiar Bernardo Riego Amézaga*

En el año 1900, para celebrar el nuevo siglo XX, encargaron a un dibujante francés llamado Jean Marc Coté que hiciese una colección de postales que mostrasen como iba a ser la vida en el año 2000, es decir, como íbamos a vivir nosotros hoy en día. La colección de imágenes que realizó nada tienen que ver con nuestra verdadera realidad, pues imaginarse la vida futura, en general, no es otra cosa que proyectar los deseos y las fantasías que tenemos en nuestro presente. De todas las escenas cotidianas que se imaginó aquel olvidado dibujante, destaca una en la que los alumnos de una escuela están conectados a unos cables mientras el profesor introduce los libros con los conocimientos que tienen que aprender en una especie de tolva mientras uno de los compañeros mueve una manivela que sin duda transforma el contenido de los libros en algún tipo de sustancia eléctrica que, sin esfuerzo alguno, se introduce en sus cerebros, adquiriendo así el conocimiento, mientras en los pupitres no hay nada más que

C.P. Cisneros

70

Boletín de la Sostenibilidad 2010


los brazos reposados de los alumnos. Como un guiño a la escuela tradicional, aparecen al fondo de la escena unos carteles y un mapa colgados de la pared. Esta curiosa y extraña imagen nos muestra en realidad uno de los debates sociales que se dieron en aquellos años sobre el uso de la tecnología en la escuela y que, de una u otra manera han continuado hasta hoy. En aquellos momentos estaba en plena efervescencia la denominada utopía de la electricidad, que predecía que la nueva energía iba a cambiar el mundo radicalmente a lo largo del siglo XX y a esa fantasía hace referencia la imagen de esa escuela eléctrica que se imagina el dibujante Jean Marc Coté. También en esos años había comenzado su andadura el cine y había autores que decían que en poco tiempo los libros desaparecían de las aulas y todo el aprendizaje se haría con proyecciones cinematográficas. Otra predicción que, lógicamente, estaba también condenada al fracaso, pero que volvió a cobrar vigencia con el desarrollo de Internet cuando también aparecieron una serie de autores que de nuevo anunciaban el fin de los libros y de las aulas tal y como las conocemos e incluso preveían la inminente extinción del profesor gracias al poder del mundo digital. Este tipo de sueños futuristas, que se dan cuando un nuevo medio tecnológico comienza a arraigar con fuerza en la sociedad, están condenados a fracasar porque suelen ignorar uno de los fundamentos básicos de la escuela, que, ciertamente es una forma muy especializada de comunicación humana entre un profesional de la formación; esto es, el profesor, que sabe adaptar su discurso y sus conocimientos ante un alumno que tiene que realizar un esfuerzo siempre personal por entender el mundo y el entorno en el que se está integrando de acuerdo a las posibilidades que su edad le permiten. Basta observar el desarrollo de nuestros propios hijos para comprobar que su experiencia ante la realidad es la que va construyendo su personalidad y su conocimiento, y esa es una tarea siempre personal de cada niño y requiere un tiempo de desarrollo, y lo que puede hacer una tecnología es ayudar a que ese proceso sea más eficiente, pero nunca ninguna máquina ni ningún medio tecnológico podrá sustituir el complejo de comunicación humana que se establece entre el profesor y cada uno de sus alumnos. Pero si miramos a nuestro alrededor, nos pueden entrar muchas dudas. Nuestros hijos tienen máquinas para videojuegos a las que dedican muchas horas si no se les controla. Consumen televisión, que es un medio continuo en el que todo

C.P. Cisneros

71

Boletín de la Sostenibilidad 2010


sucede sin apenas transiciones ni tiempo para reflexionar, al mismo tiempo que comienzan a manejar el ordenador desde edades cada vez más cortas. Aprenden a navegar por Internet, enviando y recibiendo también correos electrónicos y, a medida que vayan creciendo, comenzaran a chatear y a conectarse a las redes sociales, mientras dispondrán en su momento de móviles cada vez con más capacidades de conexión con el que se comunicarán por mensajes de texto con un código abreviado para ahorrar costes, pero con los que también pueden hacer videos y colgarlos en la red y otras muchas habilidades cada vez más al alcance de todos. En otras palabras, nuestros hijos viven inmersos en unos entornos de ocio y de comunicación cada vez más sofisticados tecnológicamente, que difieren de los que sus padres hemos conocido. Nosotros leíamos más y jugábamos en la calle a juegos y actividades que solían cambiar con cada estación del año. Se ha producido una brecha irremediable que se nota mucho cuando llegan a la Universidad en la que comprobamos como cada nueva generación que aparece en las aulas tiene menos hábitos de lectura de libros lo que también se refleja en su forma de escribir y su capacidad de expresarse. Algo que tendríamos que mejorar insistiendo desde la cultura familiar que la lectura es una necesidad que desarrolla muchas capacidades. ¿Todo esto qué significa? ¿Sería oportuno prohibir a los niños el uso de todas estas posibilidades tecnológicas y retornar al pasado que nosotros conocimos? ¿Dónde estaría el equilibrio? Como suele ocurrir en todo lo que hacemos en la vida cotidiana, el sentido común es el que marca la toma adecuada de decisiones. La sociedad de nuestro tiempo y la que está fraguándose, se basa cada vez más en la potencia de las telecomunicaciones y las posibilidades de la información digital. Esta realidad trae consigo unos cambios en nuestros modos de comunicarnos y relacionarnos que bien usados nos proporcionan muchas ventajas y permitirán que nuestros hijos estén muy preparados para la sociedad que les tocará vivir cuando sean adultos. Una sociedad en la que lo importante va a ser cada vez más entender los procesos de cómo se producen los fenómenos y lo menos importante será poseer una memoria gigantesca, pues para guardar los datos ya están las redes de información que, cuando las necesitamos, ponen cualquier dato a nuestra disposición en milésimas de segundo. Lo importante es comprender y saber tomar

C.P. Cisneros

72

Boletín de la Sostenibilidad 2010


decisiones utilizando bien las habilidades y los recursos tecnológicos, y dar valor a la experiencia sobre la memoria. Otro reto, sin duda, es saber distinguir entre lo que es relevante y lo que es superfluo en toda esa masa de información que nos sobreviene en cada momento desde Internet y pronto desde lo que se conoce ya como la “nube”, un nuevo espacio digital que integra cada vez más a las máquinas y a la información de un modo diferente a como ahora usamos los ordenadores en forma de unidades privadas y personales. La realidad educativa pasa por saber usar y explicar la tecnología adecuadamente como una parte más de nuestra realidad cotidiana, sabiendo sus posibilidades y no ignorando sus potenciales peligros que los tiene, como también los tiene la vida cotidiana, algo que todos los padres sabemos muy bien, y el uso de la tecnología debe ser también una cuestión familiar, no solo de la escuela. Respecto a los videojuegos, se olvida con frecuencia que su origen fue militar y se diseñaron para favorecer la instrucción de los nuevos soldados, que aprendían así en escenarios de simulación. Ahora, con la potencia de las máquinas digitales, el mercado ha convertido aquellos prototipos de aprendizaje militar en narraciones muy sofisticadas para la más pura diversión. Usados en dosis razonables, los videojuegos son excelentes para fijar la atención y desarrollar en los niños una serie de destrezas y habilidades. El problema es cuando se convierten en una obsesión, pero eso ocurre por la falta de atención de los padres que deben limitar su uso. Del mismo modo que no es razonable que un niño pedalee horas y horas sobre una bicicleta, tampoco lo es que se pase un tiempo incontrolado atento a lo que sobreviene en una pantalla. Y es muy deseable que sigan apareciendo videojuegos diseñados para el desarrollo de conocimientos para los alumnos, pues son una tecnología con muchas posibilidades educativas, más allá de la caza de marcianos, los tiros y las explosiones. La escuela siempre ha tenido tecnología en sus aulas, aunque lo más importante del proceso de enseñanza-aprendizaje es y será siempre el profesor y su relación humana con cada alumno, pero la pizarra, los mapas, los carteles y otros recursos que ocupan tradicionalmente el espacio didáctico son también tecnología que muestran información de modo complementario a las explicaciones del maestro. También los han sido de siempre los libros como ahora lo son las pantallas de ordenador y más pronto que tarde lo serán las pantallas de otros instrumentos de información que ya están apareciendo en el mercado. Lo deseable es que la

C.P. Cisneros

73

Boletín de la Sostenibilidad 2010


escuela y la familia no vean a la tecnología como algo extraño a nuestra realidad, sino como algo que ayuda a nuestros hijos a conocer mejor el mundo en el que les ha tocado vivir. La tecnología nunca ha sido ajena a la Educación, y sobre todo porque los profesores y los padres deben entender en sentido positivo los cambios que se están produciendo en nuestras sociedades modernas cada vez más complejas y en las que nuestros hijos vivirán cada vez más rodeados de tecnologías de la información y del conocimiento, y por eso es bueno que desde pequeños aprendan entender su existencia como algo natural, usar sus posibilidades con sentido común y con la ayuda de la escuela y la familia aprovechar sus ventajas, para encarar así, con más y mejores posibilidades su propio y personal futuro.

*Bernardo Riego Amézaga es profesor de Comunicación Audiovisual y Tecnología. Pertenece al Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria y es padre de uno de los alumnos de 4b del Colegio Cisneros.

C.P. Cisneros

74

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Tres niñas, tres ejemplos a seguir Me llamó mucho la atención el caso de una niña australiana. Cuando se conoció la designación de Sidney para los Juegos Olímpicos del año 2000, esa niña se propuso que en las ceremonias de inauguración y clausura no se lanzaran globos. Tenía claro que en una isla como Australia los globos caerían al mar, los comerían los peces y morirían. Escribió cartas a todos los políticos y medios de comunicación. ¡Lo consiguió! He contado esa historia porque acabamos de vivir en nuestro colegio una experiencia similar. Se trata de la iniciativa de una niña, de Raquel. Me dijo una mañana: “¿Podemos recoger dinero para Haití?”. No me cabía otra respuesta,… ¡podéis contar con nuestra ayuda! Fue una respuesta inmediata, pero también tuve que “morderme la lengua” para no empezar con una catarata de ideas. Me propuse firmemente que fueran los propios niños y niñas los que llevaran la voz cantante, con el apoyo de sus familias de su tutora, del profesor en prácticas,… Comenzaron por buscar huchas y poner unas mesas en la entrada del colegio. Un día una profesora trajo unos sobaos caseros para que los vendieran. Eso supuso un cambio importante del rumbo de la campaña. En resto de los días se vendieron en los recreos todo tipo de comidas aportadas por las familias y los profesionales del colegio (trufas, magdalenas, bizcochos, tortillas, pizzas,...). Un padre de un alumno que conoció la iniciativa les propuso acudir a la Coordinadora Cántabra de ONGs. Allí les hablaron sobre lo que estaba pasando en Haití, las causas, las consecuencias, las soluciones, y sobre la ONG que recibiría el dinero que se recaudara. Lo tenían claro, "Médicos sin Fronteras". A continuación acudieron a un programa de radio (colgado en el Blog general del colegio) donde les preguntaron por la Campaña. Surgieron discusiones para fijar los precios, los horarios, quienes vendían, quienes cobraban, los que hacían los carteles, los que contaban el dinero al final de la mañana,... ¡todo eso era educativo! Aprendieron haciendo, equivocándose, rectificando,... Recaudaron 1500 € pero la cantidad es lo menos importante. Se podría haber

C.P. Cisneros

75

Boletín de la Sostenibilidad 2010


conseguido mucho más si la información hubiera sido más intensa en prensa, mediante notas, correos, Blogs,..., pero los niños y niñas no suelen pensar en esas cosas,... ¡es algo que siempre pensamos los adultos, que se conozca lo que hacemos, la publicidad,...! Después de contar moneda a moneda lo llevaron a la Caja. Tampoco pensaron que había que informar de la cantidad recaudada y del ingreso en la ONG. También esos temas suelen ser propios de los mayores. Pasados unos días en clase les felicitamos y reflexionamos sobre la Campaña para que sacaran conclusiones de cara al futuro. Ellos seguro que han aprendido mucho, pero los adultos hemos aprendido mucho más. Muchas gracias.

Pocos días después del terremoto de Haití se produjo otro terremoto en Chile. Vimos en la prensa una noticia, nuevamente con una niña como protagonista: Niña de 12 años alertó del maremoto a habitantes de islas Juan Fernández La pequeña se enteró del fuerte sismo a través de su abuelo y corrió hasta una céntrica plaza e hizo sonar un gong, que es la alarma del pueblo para estos casos. Una niña en una isla chilena se levantó de la cama porque su perro ladraba mucho. Acababa de producirse un terremoto. La niña se dedicó a avisar urgentemente a todo su pueblo de la posibilidad de que llegara un tsunami. Las grandes olas llegaron y los vecinos se salvaron. ¡Lo consiguió! Tres niñas, tres ejemplos a seguir. José Antonio Sánchez Raba Maestro del Colegio Público "Cisneros"

C.P. Cisneros

76

Boletín de la Sostenibilidad 2010


La Universidad de Padres

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” Porque ser hijo no es fácil, y ser padre, tampoco, ha nacido una universidad en Internet donde los padres tienen su propia aula para aprender a ser mejores, y una asamblea donde reflexionar sobre su paternidad. Hacen deberes, e incluso piden la colaboración de sus hijos para que los ayuden. Los padres no se conocen entre sí, pero saben los nombres de los hijos de sus compañeros, y se preocupan de sus problemas. No pueden pasar de una cabaña a otra de la tribu, pero acuden veloces en cuanto oyen el tam-tam de un padre en apuros. Este tam-tam suena ya en 2500 familias, que llenan las aulas de esta peculiar universidad. Los problemas no desaparecen, pero se hacen más llevaderos sabiendo que tienes la compañía de otras familias de tu misma tribu. Los hijos hacen oír su voz a través de las de sus padres con anécdotas curiosas, con frases geniales, con el relato de sus logros… y se llega a apreciar la personalidad de cada uno de ellos. En realidad, los niños son los protagonistas de esta universidad porque todo se hace pensando en ellos. ¿Cómo pueden los padres mejorar su educación para que sean mejores personas, mejores ciudadanos, más felices, más responsables, más queridos? Porque si hay algo que se reclama en esta tribu es el afecto, el amor, el cariño, la solidaridad, la comprensión, la tolerancia… los valores universales que hacen que el mundo siga girando en la dirección correcta. La preocupación universal por la educación ha generado un sistema de excusas en el que todo el mundo echa las culpas al vecino. Los padres a la escuela, la escuela a los padres, todos a la televisión, la televisión a los espectadores, al final acabamos pidiendo soluciones al gobierno, que apela a la responsabilidad de los ciudadanos, y otra vez a empezar. En esta rueda infernal de las excusas podemos estar girando hasta el día del juicio. La única solución que se me ocurre es no esperar a que otros resuelvan el problema, sino preguntarme: ¿qué puedo hacer yo para solucionarlo? He oído muchas veces esta pregunta, y creo que si supiéramos aprovechar la preocupación,

C.P. Cisneros

77

Boletín de la Sostenibilidad 2010


la generosidad, la energía y el talento de miles de personas dispuestas a colaborar, podríamos provocar un benefactor cambio cultural, que es lo que necesitamos para mejorar la educación. Este es el objetivo –como verán optimista- de la movilización educativa. Se trata de quitarnos de encima el victimismo, la impotencia y el clima dramático que envuelve al mundo de la educación, familiar o escolar. http:// www.movilizacioneducativa.net/introduccion.asp De esta manera, presenta el filósofo José Antonio Marina la “Movilización educativa”, cuyo lema es “Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”. La generosidad de este hombre ha sufragado desde octubre de 2008 hasta el momento, tres convocatorias de la Universidad de Padres. La idea es acompañar a los padres en la educación de sus hijos hasta la adolescencia, proporcionándoles una sencilla formación, ajustada a la edad de cada niño, junto con el asesoramiento de tutores. El proceso es totalmente virtual, a través de Internet. Aparte, se promueve la relación entre todos los padres matriculados, en un foro privado del Campus. Se puede abrir cualquier tema relacionado con la educación (sueño, alimentación, juegos, hábitos, complicaciones domésticas o escolares…), o participar en los ya existentes. Cada dos meses, se proponen debates de interés educativo. La última iniciativa es la de una escuela de parejas con hijos, cuyo objetivo es ayudar a los padres a resolver los conflictos normales de la convivencia, y así crear un clima afectivo, propicio para la educación. En la zona pública, existen también foros, y una revista bimensual con interesantes artículos sobre educación. http://www.universidaddepadres.es/ Muchos padres han encontrado, la compañía y el apoyo necesarios para dar un nuevo empujón a la crianza de sus hijos. Así funciona la tribu: creando lazos entre personas que, hasta entonces, no se conocían, al compartir ideas, preocupaciones, experiencias, materiales, enlaces, puntos de vista… Se supone que los padres de hoy en día tenemos más información, estudios y recursos que los que tenían nuestros padres. Sin embargo, a veces, nos encontramos perdidos en medio de una sociedad devaluada, intentando corregir los errores que pudieron haber cometido generaciones anteriores, pero, sin saber manejar correctamente recursos que los sustituyan. Dentro de esta confusión, la Universidad de Padres supone una buena brújula a la que aferrarnos.

C.P. Cisneros

78

Boletín de la Sostenibilidad 2010


¿Entrar a clase con velo? La de arriba es la sencilla pregunta que se planteó en el Buzz del Colegio. Es una red social en la que queremos que se participe, que se opine, que se discrepe,... ¡que se piense! Han participado madres y padres, profesionales del Colegio, y, sobre todo, niños y niñas de 4º a 6º de Primaria. Mónica Gerez - Lo cierto es que es complicado porque evidentemente hay q aceptar a cada uno tal y como es, la base es RESPETAR. Pero yo puedo entender también que un centro educativo tenga como norma q no se lleven camisas de flores (por poner un ejemplo tonto eh?) y como cuando voy a matricular a mi hijo a ese cole pues solicito ver los principios del cole, y si no estoy de acuerdo con ellos pues no le matriculo. No se si entendéis lo que quiero decir. Y que conste que a mi me da exactamente igual, de hecho pienso que si es tan importante para la niña pues se debe respetar que lo lleve y punto pelota. Pero también digo que la gente debería tener más conciencia de que los centros educativos tienen unos principios por los que se rigen, y esos principios son la base del funcionamiento del centro y por tanto deberian ser conocidos y asumidos. Uf perdonar el rollo repollo :) Jorge Oceja - En Francia los argumentos son más fuertes porque hay un acuerdo común, compartido por la izquierda y la derecha, según el cual la educación pública es decididamente laica sin que se permita NINGÚN tipo de manifestación religiosa de uno u otro tipo. Pero bueno, como diría algún relativista, el hecho de no ir al cole el domingo tiene también connotaciones cristianas. Desde este punto de vista, la escuela laica occidental sería menos laica de lo que igual nos pensamos... Es un tema muy interesante. Buen debate, chic@s! Pablo López Rodríguez - Cada familia tiene sus costumbres, y no creo que porque las niñas lleven velos a los colegios sea motivo para permitir a los niños llevar gorras. Las niñas llevan velos porque así lo dicen sus costumbres religiosas, pero las gorras no son religiosas, y por tanto, no se deberían permitir. Pero también las madres deberían tener en cuenta las normas y restricciones de los colegios. Alvaro incera galaz - A mí me parece bien que lleven velo la gente si esa es su religión y que la gente lleve gorra también me parece bien, mientras que no se distraiga con ella.

C.P. Cisneros

79

Boletín de la Sostenibilidad 2010


alicia sarabia fernandez - A mi me parece que cada uno tiene que hacer lo que quiera. En cuanto a estilo, ropa y vestimenta, es un poco absurdo, quien quiera ir con gorra que valla, (no creo que eso haga que sea peor estudiante) quien quiera ir con velo, que valla, son religiones, cada uno tiene sus creencias Adrián Martos - Yo creo que si se puede llevar velo y gorra mientras que no estén molestando a y...Alvaro Incera tienes razón. Bao dehghan - A mi me parece genial que lleven sus velos al colegio. Porque sea una religión de ellos no tenemos que impedir que lo lleven, si lo quieren llevar que lo lleven porque es una cosa de su religión, pero tampoco es motivo para que llevemos ahora gorras al colegio, porque no es tradición nuestra. Tienen mucha verdad Álvaro, Alicia y Camilo. Pablo López Rodríguez - Yo creo que Bao tiene razón, que no tenemos porqué llevar gorras. maria perez - A mi también me parece bien, cada uno es libre de llevar lo que quiera, si su religión es así pues habrá que respetarlo. sergio ruiz - Me parece bién. La religión es cultura y una chica no puede elegir entre la cultura o defender su religión. Marina Ventayol - Creo que cada persona tiene unas creencias y unas formas de pensar y que si al niño o niña y a su familia les parece correcto llevar velo deben hacerlo así. Aunque tú por ejemplo tengas que vestirte especial cuando vas a una mezquita porque si no no te dejan entrar, y normas parecidas a estas, nosotros no tenemos que actuar como ellos y prohibirles sus costumbres y actos religiosos. De Marina Ventayol y Paola Benítez. Pablo López Rodríguez - Yo estoy de acuerdo con Marina. Si las normas de educación de los colegios dicen que no podemos llevar gorras, pues no se llevan. Nacho Herrerias - Pues me parece bien que le hayan prohibido porque nosotros al ir a su pais nos tenemos que poner velo y mi opinion es que han hecho bien aunque igual se han pasado un poco. Sandra Garcia - Cada persona se tiene que adaptar a las costumbres de cada país, y si esa niña ha venido a España, y aquí no llevamos velo, pues se tiene que adaptar, igual que si yo voy a su país y tengo que llevar velo yo en ese caso me lo tendría que poner, por el tipo de costumbres que tienen allí. julia carral - Bea y yo creemos lo mismo que Gabriela. Es decir que cada uno tiene sus costumbres y religiones, pero también deben

C.P. Cisneros

80

Boletín de la Sostenibilidad 2010


aprender costumbres de aquí, o al menos esa es nuestra opinión (la de Bea y Julia). Andrea Diez - Por una parte me parece bien, Porque si esta prohibido llevarlo a clase, esta proibido. Pero por otra mal porque, Para ella serán muy importantes sus costumbres y no tiene la obligación de no llevarlo porque no aparece en nuestras leyes. Por eso estoy de acuerdo con ella. juan david guzman - Esta mal por que una chica de velo, no la pueden echar del instituto solo por llevar velo. No se puede distinguir a una persona solo por eso da igual si es de otro país,de aqui o de cualquier otro país. No puedes comparar a la gente solo por eso,esta muy mal y nunca hay que ser racista. Federico Ruiz - Me parece mal porque cada país tiene unas normas diferentes, si en su país le dejan, aquí no se tienen que adaptar a las normas de aquí. Daniel Garcia - Me parece injusto que una niña la echen del instituto porque lleve velo Monica Sanchez - Me parece injusto que la echen por eso, sencillamente es una injusticia. pablo domingo fernandez diez - Me parece injusto que la echen del Colegio Ramón Miyares - Más argumentos para opinar. Por ejemplo, en España, hay muchos colegios en los que los alumnos llevan uniforme. Imagino que el reglamento del colegio tenga recogidas sanciones a los alumnos que incumplan con la uniformidad. Dicho de otra forma, se les castiga, no por llevar algo que pueda considerarse inadecuado (como lo del velo, que desde occidente se observa como obligación de la mujer a someterse al hombre que no está obligado a llevar nada, algo que atenta contra la igualdad), sino simple y llanamente por no vestir como dicen las reglas. ¿Estaría bien obligar a un alumno a cambiarse de centro por no querer vestir uniforme? ¿deberían haber buscado los padres de ese alumno desde el principio un colegio con otro reglamento? ¿habría que considerar cambiar el reglamento para esos alumnos? ¿se le podría por ejemplo castigar sin recreo pero no exigir que se cambie de centro? Alvaro incera galaz - Para Pablo y todos los de su opinión: y si las normas dicen que no se puede llevar velo que, porque a mí me parece que si quieren llevar velo que se busque un colegio o instituto donde la dejen estar con velo. Nacho Herrerias - Pues Pablo no la han echado del colegio se a ido le han dado a elegir se queda en el colegio sin velo o se va del colegio Carlos de Pablo - ¿Podemos añadir otra perspectiva? ¿Por qué los niños

C.P. Cisneros

81

Boletín de la Sostenibilidad 2010


que profesan esa religión no llevan velo? ¿Puede ser el velo un elemento de sometimiento de las niñas? Mario Escobedo - Me parece absurdo, es como si nos prohibieran levar pantalones baqueros. Jairo Gil González - Cada uno tiene sus costumbres hay que respetarles. Me parece mal que la no la dejen llevar velo es injusto. Es como si no podríamos llevar gafas de sol. Un ejemplo vamos a África en África la cama no existe i llevamos una cama ellos nos respetarían lo mismo que nosotros la respetamos a ella. Andrea Blanco - No me parece nada justo tienen el mismo derecho que los demás,Cada uno tiene su costumbre y punto Cesár Cámpo lama - yo digo que deberían ponerse lo que quieran Rafael Monroy Rojas - Que se lo pongan, es su decisión ya que si fuéramos a alguno de esos países yo no tendría que ponerme una túnica si no quiero. Anastasia Frunza - No es nada justo, además es una INJUSTICIA. Porque al fin y al cabo para algo existen las tradiciones de cada país. Si yo fuera esa niña me cambiaría de colegio. Y si tanto dicen que es bueno aprender cosas nuevas esa niña les pueden contar cosas de su país. gabriela berrón - Cada uno tiene sus costumbres y religiones. Si esas chicas quieren llevar un velo a clase es porque es su tradición y tenemos que respetarla. Pero me parece bien que se hagan este tipo de debates Lo que dicen de las gorras es también una estupidez (en mi opinión) porque, por ejemplo, En invierno cuando hace frío ¿Con que se cubren la cabeza? Lo de los velos no esta tan mal aunque si en el colegio no les dejan llevar velo tendrían que respetarlo porque en nuestra tradición no se llevan velos. Pero lo de las gorras... no lo entiendo. Cada país tiene sus costumbres y cuando emigras a otro país en el que no hay las mismas costumbres habría que adaptarse a ellas. En ciertos países si no eres de su religión no te dejan entrar en las mezquitas Manuel Angel Herrero - Me parece mal por que tienen tradiciones en cada país Raquel Frias - Es un tema muy delicado, pero si allí estamos obligadas a llevarlo para entrar en las mezquitas etc. y a cumplir sus normas, por que ellas esta mal visto que no las dejen llevar burka o velo. Elena López- Me parece que en los colegios se toman demasiado en serio lo de

C.P. Cisneros

82

Boletín de la Sostenibilidad 2010


que no pueden llevar las niñas velos, ya que que no se puedan llevar gorras en clase, es una norma de educación. Pero lo de que no se pueda llevar velo no me parece bien, ya que no es una norma de educación, si no una religión como cualquier otra, así que hay que respetarla. Rafael Monroy Rojas - A mi me parece que no tiene por que apoyar el machismo; simplemente es una vestimenta. Lo que no apoyo es al Burka, por que es un potenciador de las limitaciones de la mujer. Entonces me quedo con esto:Velo si, Burka no. daniel salas - Hombre a mi me parece que cada uno o una cuando va a otro país debe de respetar las tradiciones de ese país. Y por ejemplo en España si vas a otro país que llevan velo, tienen que llevar velo. CELIA OLEA DIEGO - Yo me pregunto porque lo prohíben en algunos colegios, si es parte de la cultura de su país no se debe prohibir ¿no? angela lopez - Pues yo creo que llevar velo a clase estaría muy bien. Además tus compañeros aprenden, que en algunos países las mujeres llevan velo, también como es y cómo se coloca. raquel palomero blasco - a mi no me importaría ir a clase con velo. jamie monroy - A mi me parece que les tienen que dejar llevarlo porque igual que les dejan entrar con pircing les tienen que dejar entrar a clases pero algo si esta claro no al burka. El burka es un modo de vestimenta que les limitan a las mujeres muchas cosas. si ella quiere entra con velo y si no quiere no es obligatorio. Pero al burka hay que decirle NO. Natalia Puerto Lopez - A mi me parece que cada país tiene sus costumbres y se deben respetar, también creo que llevan el velo por que su aspecto no les importa demasiado y yo creo que deberían haberla degado entrar a su instituto con sus costumbres. daniel hidalgo - Me parece que en los colegios deberían respetar las tradiciones de los alumnos que vienen de otros países y si uno lleva velo pues deberían respetarla. Laura Zubieta - Si es una cultura hay que respetarla. Igual que las demás. Es que encima podemos aprender mucho sobre esa cultura, seria una suerte tener a alguien de esa cultura. Ana Villalba - Cada persona tiene derecho a la libertad de expresión así que yo creo que la deberían dejar llevarlo, y además ¿Que es lo que nos enseñan en el colegio? Nos enseñan a respetar y aprender de otras culturas, desde luego están dando un

C.P. Cisneros

83

Boletín de la Sostenibilidad 2010


mal ejemplo a todas las personas. Noelia Rodriguez - por una parte bien porque es su religión y por otra mal porque se tiene que adaptar a nuestra religión. valeria panco - Yo no la sabía, pero me parece mal porque cada uno tiene su tradición y hay que respetarla. Yo creo que tiene la razón la niña, por que es su tradición y la tendrían que dejar llevarlo. yuri shirley - Yo pienso que en los colegios deben dejar llevar velo pero no burka igual que dejan entrar con pircin las deben dejar entrar a las niñas con velo sara martinez - A mi me parece que cada uno lleva lo que quiere, pero que en el colegio si dicen que no se puede llevar gorra, velo, o bisera, pues no la llevas por que esta muy mal. Seria una falta de respeto. Martina Amo - Yo creo,que los niños/as rumanos, de Alfganistán, en España no tendrían que llevar el velo . Si vienen a aquí a España tendrían que respetar nuestras costumbres Mariano Montoro - No me quiero posicionar a favor o en contra del velo, pero sí que me gustaría formular preguntas a la vista de las opiniones, por cierto muy respetables, que he leído: Primero comentar que tenemos la suerte de vivir en un estado constitucional que se rige por unas normas que nos hemos otorgado nosotros mismos, cosa que no ocurre en muchos países islámicos (no en todos) Cualquier persona que venga a nuestro país, se tiene que someter a nuestras normas. Lo mismo sucede cuando nosotros viajamos a esos países, y puede que no nos gusten sus leyes y nos parezcan injustas pero son sus leyes y hay que cumplirlas. Todos, repito, todos, tenemos suerte de vivir en un país en el que su ley fundamental dice que no se discriminará a nadie por su sexo, raza o religión. Y una vez dicho esto pregunto: ¿el velo es por motivos religiosos o una vestimenta? si es religioso ¿sería inconstitucional prohibir a esa niña la entrada a la clase? y si es una vestimenta ¿es más importante su forma de vestir o su educación? ¿qué diferencia hay entre una niña con velo en un colegio y una maestra monja en un colegio religioso? el hábito de la maestra le cubre la cabeza. Si la niña quiere ir con el burka que objetivamente es una vestimenta, nos guste o no, ¿sería inconstitucional prohibir su entrada en clase? Se me ocurren más preguntas, en un colegio con uniforme los niños van con pantalones, las niñas con falda ¿pueden llevar las niñas pantalones? y lo niños ¿pueden entrar con falda?

C.P. Cisneros

84

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Para acabar un par de frases: no se debería mezclar moda y religión y no todas las costumbres deben ser respetadas (sólo las que se ajusten a las leyes que, democráticamente hemos obtenido) jenaro gonzalez - A mi no me parece bien porque ella aún no se a acostumbrado a nuestras culturas y hay que dejarla tiempo para que se acostumbre a nuestras culturas y así cuando vayamos a su país nos dejaran tiempo para acostumbrarnos a sus culturas. Rosa González - Es una auténtica contradición que se quiten los crucifijos de las aulas y a la vez que se permita el velo. Si lo que se quieren son colegios laicos, el velo sobra totalmente. Martina Amo - Yo creo,que si vienen a España,deberán de seguir ellos nuestras costumbres, porque si vamos ahora a los países islámicos (a las mujeres les matan por NO llevar velo) tenemos que llevar velo SI o SI.A las mujeres nos tienen mucha diferencia con los hombres,a algunos hombres parecen como si las mujeres le diéramos alergia Ramón Miyares - Me salgo un poco por la tangente, pero la verdad es que la pregunta y, sobre todo, la amplia participación en el debate me han llevado a mirar en la wikipedia el significado del Hiyab (velo islámico) y he descubierto cosas que no sabía. Al final he aprendido algo nuevo. José Antonio Sánchez Raba - No me voy a refugiar en preguntas, en dudas, en ambigüedades,... ¡me voy a mojar! Son opiniones personales (nunca institucionales). Estoy a favor de que se pueda entrar a clase con el Hiyab (velo). Pienso que hay muy pocas costumbres que se deban rechazar. Tenemos un montón de prejuicios que habría que revisar. Por ejemplo, ¿Porqué no se puede estar en un sitio cubierto con gorra? ¿A quién molesta? La sociedad evoluciona y ya es habitual que en conciertos, exposiciones y actos "serios" la gente acuda vestida de manera informal. Hace años para algunos era impensable. Las monjas llevaban la cabeza cubierta en lugares cerrados, el velo de las mujeres en las iglesias, los crucifijos en el cuello,... Se podrían poner muchos ejemplos. Por supuesto que no podemos consentir (salvo mínimas y justificadas excepciones) es que alguien vaya sucio, que moleste a los demás, que sea impuntual, que desprecie, discrimine, agreda,... Tampoco creo es argumento eso de que "... ellos allí nos imponen sus normas..."

C.P. Cisneros

85

Boletín de la Sostenibilidad 2010


No podemos establecer esas equivalencias entre unas sociedades y otras con grados muy diferentes de tolerancia. Igualmente no me parece que debamos erigirnos en "jueces éticos" de las motivaciones por las que se ponen el pañuelo. Enseguida decimos que es "por machismo", que "están obligadas",... ¡Salvadores de las mujeres! ¿No estaremos escondiendo nuestro rechazo hacia el de fuera, hacia el distinto, hacia el desconocido? Decimos que nos quitan lo nuestro (las becas, los trabajos, la sanidad,...), nos quieren imponer sus costumbres, nos roban nuestra identidad,... No nos acordamos de nuestra inmigración ni de cuando les necesitamos para cuidar a "nuestros" ancianos, "nuestras" casas, "nuestro" campo, "nuestros" bares,... Ahora ya no nos interesan, no nos son útiles. ¡Inmigrantes de "usar y tirar"! ¿No se le llama a eso xenofobia, insolidaridad, egoísmo,...? ¡Identidad, gran palabra básica en los nacionalismos excluyentes! sara lopez - Yo pienso que ya que ha venido aquí tiene que seguir nuestras costumbres como los españoles cuando vamos a sus países aquí en los colegios es de mala educación ir con gorro o cosas en la cabeza y debería respetarlo. Lucía Manjón López - Yo pienso que tenemos que respetar sus costumbres porque a ella le han enseñado así y niños y mayores lo debemos respetar. ana isabel herrera - Yo pienso que la niña tiene sus costumbres y que la han educado así. Tardará un tiempo en acostumbrarse y deberían ayudarla. yunfan ji - Yo creo que esos velos están destruyendo sus vidas laura morantequevedo - Me parece una regla estúpida que en algunos lugares españoles no respeten las costumbres y tradiciones de otros países. Alguna vez tendríamos que pensar como nos sentiríamos si nos hicieran los mismo. En la clase de 4ºB nuestra profesora Charo nos esta explicando todas las injusticias de las mujeres. ¿Sabíais que las mujeres cuándo van al medico en los países de Oriente Medio las miran a través de unos agujeros: 2 para los ojos, 1 para la nariz y 1 para la boca? Que injusticia ricardo Gonzalez Perojo - A mi me parece una estupidez llevar un velo en la cabeza Javier Riego Zamanillo - Yo pienso que está mal que echen a la niña que venía de Afganistan por llevar el velo en la cabeza . Un colegio público no debe de discriminarla carlos diez - Me parece mal porque todos tienen derecho a ir al colegio y esos niños

C.P. Cisneros

86

Boletín de la Sostenibilidad 2010


tienen sus tradiciones y tienen que ir con la cabeza tapada. melani salinas zumba - yo pienso que lo del velo es una tradición de su país y tenemos que respetarla yunfan ji - A mi también me parece una estupidez llevar un velo en la cabeza así no se puede ver su cara Jairo Gil González - Yo he pensando en Marruecos tienen sus costumbres pero ahora están en España. En España no tiene esas costumbres así que las reglas hay que respetar. Adriana san sebastian - No deberían dejarla llevar velo a clase si quiere llevarle que se valla a otro cole.Nosotros tenemos otras normas zoe lorenzo - Yo creo que hay que respetar sus costumbres, y aunque sea de mala educación y lo prohiban las normas del colegio, deberían dejarla. (eso sí, mientras no distraiga a sus compañeros y su profesor/a y no afecte a su educación)

C.P. Cisneros

87

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Colegio Público “Cisneros” Santander c/ Cisneros 71 39007 – Santander Cantabria España colegiocisneros@gmail.com ceip.cisneros@educantabria.es cisneros@centros3.pntic.mec.es 942232385 - 690829695 http://centros3.pntic.mec.es/cp.cisneros (en Google: colegio Cisneros)

En Twitter, en FrienFeed, en Delicious, en Flickr,… colegiocisneros Portada y cabecera: Mer Guevara (Diseñadora gráfica)

C.P. Cisneros

88

Boletín de la Sostenibilidad 2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.