La Mancha 112

Page 1


Índice las mujeres ni con el pétalo de una rosa

a CEROS

Editorial Abonando la hermandad cultor@ ”No nací para ocupar un espacio y nada más” Informate Televisión: dominación Socialismo o barbarie Mujeres en reverso Cuento Yoruba ¿Qué te hizo pensar que nunca nos levantaríamos? ¡El aborto... una realidad que salpica! Del sagrado vínculo Ja ja ja!!! no me parece gracioso El Lago Coquivacoa Mujer afrohermana Diccionario de lacultura machista

Página

2 3 4 5 6 7 8 9 9 11 12 13 13 14 14 y 15 15

POESÍA 16 y 17

De los demonios internos Cuando el autor es el espacio Guerra de cuarta generación o bombardeo al cerebro humano “Me siento entre el cielo y el infierno” Días de tele ¿Quién detiene a Israel? ¿Televisión para existir o existiry por eso hacer televisión? Bondades de la lactancia materna Revelaciones Mujer y Derecho Yare I Editorial La Mancha 23 Diversidad Por ellos aunque mal paguen... Lamentos divinos Pregones

18 18 y 19 19 19 20 y 21 21 22 y 23 24 y 25 25 26 y 27 28 28 29 30 31 32 3


edicado d o c i d ó i r e r que un p ólo incumban a r e p s e a r e que s e pudi s a m e t e t de este a r t n ó r i e c j n u e t m n i a la a l ero no es Mancha, p , s a t s e a 112 de La l e , o r e m nú os porque. m a c i l p x e ya opinión a l s o m e a r la trega t En esta en r mujeres sobre en y o escrita p el quehacer actual, blemáticas d o diversidad ículos se manejan pr portancia t algunos ar an ser de mayor imristal con r c que pudie inas “de acuerdo al orque no m para las fé n” y decimos esto p estricta e re que se mi ue existan temas d tro. Ni q sexo u o o que pensamos n u a r a p gic ia importanc lando del tema bioló cia “biológica” en ab siquiera h que marca la difer o es el únic res y mujeres. b ofobia, la m o h entre hom a l , o t o a, el abor ismo, el racismo y l i c n a t c a l o: la s l@s l femin Temas com ión, el machismo, e discución para tod@ emos c b te discrimina n temas de importan jor posible y que sa e o cultural, s s con ese mundo m o . que soñam s que hacerlo jun@s o ariano v i l o b o s e c que tenem o mos un pr ener abiertos los i v i v e u q l e t . L@s s que man o país, en En nuestr rio pacífico, tenemo patatería burguesa poses a in revolucion ra discutir temas s s debemos dejar las e que t a espacios p imos revolucionari@char la voz de la gen c u que nos de ras de derecha y esc el socialismo. a o conservad ambio cultural, haci c empuja el

ISSN: 1690-2718 Depósito Legal: pp200201cs565 Tlf: (0212) 578 07 30 0416 825 40 75 Apartado Postal: 17362 zp. 1015-A Ipostel Parque Central Caracas Venezuela lamanchax@yahoo.com lamanchax@gmail.com http://www.lamanchaweb.blogspot.com

S

is Pablo Aquiles Fort

Consejo Editorial

Abonando

la hermandad Ninfa Monasterios Guevara Movimiento Continental Bolivariano-Capítulo Aragua

Oscar Sotillo Meneses Janette Rodríguez Herrera Francisco Issa Zambrano Gastón Fortis Silva

Colaboradores Ninfa Monasterios Guevara Ángela Álvarez Ileana Ruiz, Tatiana Arcos Murillo Adriana Rivas Marianella Yanes Kattia Piñango Pinto Ale, Araña Feminista Beatriz Aiffil Proyecto Diáspora Hoy Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas Mariajosé Escobar Andrea Betancourt La Chiche Manaure Natalí Castro Solangel Morales Marianella Yanes Oliveros Hindu Anderi Ana Karina Roque Jouseline Rodríguez Francis Maduro Ana Cristina Bracho CerosLivia Montes Camila Fortis Rocio Navarro Luisana Antunez Co-responsables Juan Carlos Sotillo Nicanor Cifuentes Gil Maracaibo-Edo. Zulia Leila Medina Jouseline Rodríguez César Santana

Gran Caracas

Solangel Morales Hely Uzcátegui Moisés Mirele Los Teques-Edo. Miranda Oscar Fernández La Victoria-Edo. Aragua Marco Aurelio Rodríguez Catia La Mar Edo. Vargas Dayana López Buenos Aires -Argentina

lamanchax@gmail.com Corrección Colectiva

Agradecimientos

A l@s que entienden que la tortura, no es un método justificable. (ni contra lxs humanos ni contra los animales) LA MANCHA no se hace responsable de los comentarios emitídos por sus colaboradores.

A

yer escuchaba al Comandante Chávez hablar de los cambios que han ocurrido en las relaciones con la “hermana república de Colombia” y de la necesidad de abonar esa hermandad, de mantenerla. Hablaba en el marco de la reunión de cancilleres y cancilleras de la CELAC (Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños) Se me ocurre que nuestro presidente y su equipo de gobierno deben mejorar los métodos o insumos utilizados en la elaboración de dichos abonos. En este último renglón, la incorporación en la mezcla debería ser equitativa, justa y solidaria de parte de ambos países. Los abonos pueden ser de varios tipos y nuestro gobierno pareciera haber escogido preparar uno de tipo fermentado conocido como Bocashi, usando los siguientes ingredientes:

Cascarilla de arroz: mejora la estructura física del abono orgánico, es decir que constituye la armazón del material, por lo tanto para el caso de “abonos para la hermandad” puede ser

reforzada por otros elementos como relaciones claras o transparentes. La cascarilla puede sustituirse por paja..solo que esta ha de ser la última de las opciones, especialmente si se trata de echarle paja a alguien…

Gallinaza: mejora las características de la fertilidad del suelo, es decir aporta parte importante de las “características cualitativas del abono”, traducidas en hermandad verdadera,

reciprocidad, solidaridad. El estiércol de gallináceas puede ser sustituido por excretas de otras fuentes, como las bovinas o porcinas, pero, en ningún caso por excretas humanas…o sea no se vale ponerla…

Suelo: Es el medio para iniciar el desarrollo de la actividad. Es decir, las “bilaterales” pueden

darse en cualquiera de los dos suelos, los cuales, preferiblemente, deben aportarse en cantidades similares entre las naciones participantes, sin colocar en riesgo su integridad y soberanía…

Afrecho o semolina de arroz: favorece la fermentación de los abonos y aporta también otros componentes minerales y vitamínicos. Acá entran en juego los acuerdos bilatera-

les, en todos los ámbitos (social, político, económico, etc.) los cuales le dan sustancia complementaria a relaciones de hermandad real…

Carbón: mejora las características físicas del suelo en cuanto a aireación, absorción de humedad y calor. Sirve este ingrediente para apuntalar la estructura, por lo que entra en juego

la confianza, el respeto mutuo y otro poquito de reciprocidad (que no vendría mal por estos tiempos…¿Qué será de la vida de Carmona, Makled…etc..etc…)

Melaza: principal fuente de energía de los microorganismos que participan en la fermentación del abono orgánico, favoreciendo la actividad microbiológica. Este componente, para

4

en wayuunaiki

Janette Rodríguez Herrera

el caso de las relaciones, es muy importante pues aporta energía (que no petróleo), vigor, entusiasmo y hasta… ¿dulzura?

Agua: crea las condiciones favorables para el desarrollo de la actividad y reproducción microbiológica durante el proceso de la fermentación, siempre y

cuando no se extraiga de los manantiales de lágrimas de dolientes de víctimas (pasadas, actuales o potenciales) de terrorismo de Estado, desplazamientos forzados, etc.

Cal agrícola: regula el nivel de acidez durante todo el proceso de fermentación. Este ingrediente es supremamente importante en el

ámbito de las relaciones, pues modera la acidez de ciertas intenciones, a veces no tan explícitas. Puede y debe ayudar a mantener un clima de armonía que facilite el desarrollo de las relaciones en “santa” paz, con ventajas para ambas partes, es decir: ganar – ganar.

Sin embargo, no se sabe si mal aconsejado técnicamente o por mala implementación de las recomendaciones ofrecidas por quienes le asesoran en el tema, el abono que ha tenido, ofrece resultados poco alentadores, pues estos abonos tienen unas ventajas que se enumeran a continuación y, entre paréntesis, se reflejan los resultados obtenidos: -No se forman gases tóxicos ni malos olores (la expresión “algo huele mal en Dinamarca”, pudiera ser fácilmente cambiada por “algo huele mal en Venezuela y Colombia”, pues el tufo a injusticia y falta de reciprocidad de algunos hechos- Joaquín Pérez Becerra de por medio- así lo delata) -El volumen producido se puede adaptar a las necesidades (pareciera que no ha sido suficiente para la necesaria equidad y justicia. Habrá que revisar las fuentes, cantidades y calidades de los insumos utilizados…) -No causa problemas en el almacenamiento y transporte. (este punto no se sabe cómo interpretarlo pues, en el caso de Joaquín Pérez Becerra, el almacenamiento (detención) y transporte (deportación) fue extraordinariamente rápido. Falta saber si era por ser una papa caliente… lo cual pudiera significar un problema: ¿para quién?, ¿por qué?) -Desactivación de agentes patogénicos (esta acción no se logró. Hoy por hoy, las relaciones bilaterales entre los gobiernos no han acabado con ciertos elementos -plagas- que afectan especialmente a los pueblos y a sus defensores(as) en ambos lados de la frontera) -El producto se elabora en un periodo relativamente corto (este parece que salió pasmado…) -El producto permite ser utilizado inmediatamente después de la preparación (lo malo es que su aplicación tiene resultados desventajosos para una de las partes) -Bajo costo de producción. (Eso está por verse…) Así que, mi querido presidente Chávez, toca hacer una revisión urgente de este material, no vaya a ser que en vez de ayudar a la consolidación de la hermandad, se constituya en un impedimento para esta… al menos, desde el punto de vista de las “ventajas” para nuestro país. (1) Los ingredientes y ventajas del abono. Fuente: http://www.coopcoffees.com/for-producers/documentation/agriculture/produccion-de-abono-organico.pdf

5


cultor@

LYDDA FRANCO FARÍAS: IRREVERENTE POESÍA COMO TODO LO FEMENINO

“ No nací para ocupar un espacio y nada más”

Ángela Álvarez La Mancha 23, noviembre de 2005

UNA (1998)

Ileana Ruiz, Paraguaná

Lydda Franco Farías una amanece con el cuerpo de cera con la víspera haciendo piruetas

Mural realizado por la Tribu muralista La Mancha

con ojeras que delatan los retorcimientos del amor una sabe que tiene prejuicios y los va perfeccionando una es apolítica una no se mete en camisa de once varas una estampa el beso curricular Él se va con sus ínfulas con su ontológico suficiente una comparece ante el tribunal de los hijos y cede ante la tiranía de los hijos una tiene el deber de ser bella porque entre otras cosas para eso está una y para comprar lo que nos vendan

Creo que, muchas veces, entenderlas depende de la intención con que se digan las palabras. Por eso se dice que los idiomas están vivos, los significados de las palabras varían con el tiempo, el espacio geográfico y, en general, con el contexto. Sin embargo podemos ver que en los términos que hemos visto hay como una imagen que podemos resumir de la siguiente forma: se comienza preparándose para la siembra, luego se siembra, después se cuida la siembra y se mantiene y posteriormente se disfruta de la misma; esta imagen la podemos asociar con el término desarrollar, para referirnos a las acciones de aumentar, acrecentar, perfeccionar, mejorar, y también, tener lugar y transcurrir. Volviendo al punto de inicio, alguien podría preguntarse ¿por qué nos llamamos cultores?, ¿cultores de qué? De acuerdo a la disquisición anterior, yo diría que cada uno de nosotros es cultor en su quehacer, en su actividad diaria, cotidiana. Así de sencillo. Y el campo de nuestras actividades es muy amplio. Tiene que ver con actividades artísticas, referido a las bellas artes, también a las artes gráficas, a las artes auditivas, a las artes visuales, a las artes musicales, a la comunicación social, a los medios alternativos, al campo penitenciario, al de la salud, al de la psicología, al de la economía informal, al de la composición literaria, al político, etc. Son actividades que cada uno viene desarrollando, y que tienen un apego y un arraigo al sistema ecológico al cual pertenece en el transcurrir de sus accio-

6

y para sufrir por la muchacha de la telenovela

nes, en el desenvolverse en esas actividades. Digo arraigo en el sentido también de cultura, que, como ya hemos visto, cultura tiene la acepción de cultivo y uno puede pensar en la tierra, en donde se siembra y a partir de allí las plantas que al principio son pequeñitas, se van arraigando, se van fijando firmes a la tierra. ¿No es interesante cómo se pueden relacionar estos términos? Fíjense, cuando una persona desarrolla una actividad, se puede considerar que se cultiva en la misma, y si al paso del tiempo logra alcanzar una destreza considerable puede decirse con justificado motivo que conoce el arte de dicha actividad. Por ejemplo una persona que hizo un curso de repostería, y aquí introducimos el concepto de enseñanza y de aprendizaje, que es un concepto educativo, pues bien esa persona tiene 10 años haciendo sus elaboraciones, aprendiendo cada día, inventando nuevas fórmulas, y de esta forma se convierte en un(a) artista, un(a) maestro(a) en repostería. Es artista porque ha desarrollado habilidades intelectuales y manuales específicas y tiene el dominio de las técnicas del área. Y es maestro en su especialidad porque puede enseñar mucho de las cosas que mucho sabe. Los Cultores quizá no sabemos decir cuándo se alcanza el grado de maestría en nuestros campos de acción, sin embargo podemos asegurar que nos cultivamos de manera permanente, que estamos en búsqueda constante de la excelencia, de nuevas visiones, a pesar de las resistencias conscientes o incons-

que es tan desgraciada (la muchacha y la telenovela)

Cultor: Que adora o tributa culto.

y para llorar de felicidad porque a la final el sapo se convierte en magnate y se casa con

Culto: ta: adj. (del latín cultus). Que tiene cultura: lenguaje culto. Como sinónimos tenemos instruido y civilizado. También culto significa: homenaje religioso. / Otra acepción es la de: Veneración, admiración, esto es, rendir culto a algo o a alguien. Esto de la etimología es algo serio y a veces complicado. Y con la palabra cultura las cosas no son tan sencillas. Veamos algunos significados del término.

Cultura: Desarrollo intelectual o artístico, y tiene como sinonimia Saber. Otra acepción es la de acción de cultivar las letras, ciencias, etc. También significa Cultivo. Elaborando un concepto podemos decir que cultura es el conjunto de valores mentales de un hombre, un grupo, una tribu, un pueblo, etc., que viene a ser como el desarrollo y el cultivo de la inteligencia humana, que además cuenta con manifestaciones externas del espíritu humano. Cultivo: Acción y efecto de cultivar. Cultivar: Hacer los trabajos convenientes para fertilizar la tierra. - Sería algo así como preparar la tierra para la siembra. - Otra acepción es: Plantar, cuidar el desarrollo de las plantas. / Entregarse a, mantener, estrechar. Vgr. Cultivar la amistad. / Desarrollar, ejercitar facultades o aptitudes. cientes, y cuando compartimos nuestras experiencias nos enriquecemos mutuamente, nos abrimos a la crítica, cultivando de esta forma la tolerancia; de esta forma podemos decir, entonces, que nos convertimos en aprendices permanentes y en maestros a tiempo completo. Hay una corta pero significativa historia, que leí en “Cultura y Patrimonio”, de la Biblioteca Básica Temática, cuyo autor es Armando José Sequera: “El filósofo griego Sócrates transmitía sus conocimientos no sólo a sus discípulos, sino a cualquiera que encontrara en la calle. Como uno de sus temas era alertar a

sus conciudadanos sobre lo alienante que resultaba el culto a los dioses, fue acusado de impiedad y de corromper a la juventud. Por eso se le sentenció a muerte, bebiendo la cicuta, un veneno de acción rápida. Mientras estaba en la cárcel en espera de ser ejecutado, Sócrates escuchó que otro prisionero cantaba una canción del poeta Stesichoros. Entonces le pidió a su compañero de celda que se la enseñara, a lo que éste le preguntó: -¿Para qué quieres aprenderla, si pronto vas a morir?- Para morir sabiendo una cosa más- fue la respuesta de Sócrates”.

ella una es tan sentimental una es tan fiel tan perrunamente fiel qué asquerosamente fiel es una

U

no se sienta en la noche para entre sorbo y sorbo de cocuy serrano echar de menos a su mujer y los poemas de Franco se le vienen trepando al recuerdo hasta que se le enreda la memoria y no sabe uno si la voz es de una o de otra de tan femenina que es, tan de grito de guerra, tan de no me invadas compañero, tan de estar borrando a besos las cicatrices, tan de estar abriendo nuevas heridas con su caricia. Una se levanta tempranito en la mañana con ganas de abreviar los tiempos de la ausencia y detrás del espejo surge Lydda sin jabón para la ropa ni flores en la alcoba, sin lampazo ni sartén por el mango, sin pepitas en la pluma ni pobrecita mujer afanada que somos, sin qué será de mi si te vas compañero ni soy sólo ama de esta casa, dueña del hijo que no tuve de vos. Uno hace inventario de lo escrito hasta el presente y se avergüenza ante una mujer tan prolífera que escribió y compartió su palabra rebelde hasta su último aliento habiendo producido catorce obras, algunas de ellas no editadas: Poemas circunstanciales, 1965; Las armas blancas, 1969; Edad de los grandes ataúdes, 1977; Summarius, 1985; A/leve, 1991; Estar en el envés; Recordar a los dormidos, 1994; Bolero a media luz, 1994; Descalabros en obertura mientras ejercito mi coartada, 1994; Estante, 1994; Una, 1998; Aracné, 2000; Antología, 2002; Antología poética, 2004.

una se asoma al espejo y comprueba lo que no es sabe qué cara va a poner qué silencio va a arriar

Una hace el recorrido desde la Sierra de San Luis un 3 de enero de 1943 hasta Maracaibo un 2 de agosto de 2004 y se siente fortalecida por una postura ante la vida que amalgama realidad, humor, denuncia, amor, transparencia, ironía asumiendo los temas humanos con intencionalidad política y belleza en el discurso desde la perspectiva de la femineidad. Su palabra expresada en verso o prosa poética nos habla de la intimidad, la soledad, la necesidad de trascender o el tiempo; se pasea en rítmico sístole y diástole de la luz a la oscuridad, de la sencillez a la hipérbole, de la esperanza a lo apocalíptico.

qué píldora de domesticidad va a tener que tragarse

Uno traza la abscisa de su vida y hay continuidad de militancia y solidaridad con las luchas por la dignidad humana y permanente búsqueda de nuevos lenguajes que muestren el contenido sin cortinas de forma. Se la puede ver protestando por el dolor chileno tras la caída de Allende y años más tarde participando en el Encuentro de Intelectuales y Artistas con el Proceso Bolivariano.

me estoy quedando en cueros

Una lee sus tropos y se anima a contemporizar su ejemplo, avasallar los prejuicios, perder el maquillaje de las letras, resucitar entre los escombros de las causas perdidas y atreverse a besar la vida con la pasión inigualable de quien se sabe el ser más hermoso del universo.

qué anticonceptiva es una una queda tendida knock out para reaparecer al día siguiente pidiendo la revancha (…) Con papel de lija froto la piel donde alguna vez estuvo tu tibieza parpadeante y sin vos esqueleto ambulante y sin vos alimento de perros y sin vos terror averiado y sin vos con el alma en un hilo y sin vos ay y sin vos y sin voz y sin voz

7


Televisión: dominación mental que determina nuestra práctica social

E

n este momento de definiciones, en la acción acerca de la erradicación del IMPERIALISMO y el renacer del SOCIALISMO debemos comenzar por realizar un análisis interno de nuestros propios esquemas mentales y de las acciones que realizamos a fin de evitar reproducir las practicas imperiales que tanto adversamos y que son el producto de un acumulado de experiencias inconscientes a lo largo de nuestra existencia. Cómo se manifiesta el imperialismo: es un sistema hegemónico donde el pensamiento único es lo que prevalece, estás conmigo o estás en mi contra, es un sistema que no reconoce la diversidad, ni permite el intercambio de ideas que nutran la construcción colectiva, es un sistema unilateral mantenido por un aparato ideológico que modela la conducta individual hacia el conformismo y la alienación, y que se sirve de aquellos que manejan el conocimiento y de aquellos que ignoran sus potencialidades para consolidar su poder político, económico, cultural evitando que los individuos puedan superar la opresión y elevar su calidad de vida y la de su entorno inmediato. Cómo se construye el socialismo: se construye a partir del aporte que cada hombre, mujer, niño, niña, adolescente hace para transformar su propia realidad y por añadidura la de su entorno inmediato, el socialismo requiere del reconocimiento de las capacidades individuales que son colocadas al servicio del bienestar colectivo, a partir de la premisa de que nadie puede aportar lo que no posee, sólo conociéndonos y reconociéndonos a través del proceso de compartir experiencias y necesidades comunes se produce un proceso de transformación que nos permite madurar nuestra visión de la realidad y por ende motiva a la acción necesaria y a la indignación transformadora como la llamaba nuestro querido Paulo Freire, que permite entonces aportar elementos para la construcción del gran rompecabezas construido por los aportes de las partes hasta lograr el todo. Así como cada gota del océano posee las características que son parte del océano y todas juntas lo conforman igualmente el SOCIALISMO sólo es posible si nos deslastramos de nuestras visiones individuales, aprendidas a partir de nuestra única reflexión, de nuestro único análisis, de nuestra única mirada y la comenzamos a ver a través de la y las miradas de las otras y los otros. La unanimidad forma parte del socialismo y es uno de los principales valores que debe estar presente para

8

su consolidación y no es más que la suma de voluntades, visiones, maneras y formas diversas orientadas con un propósito y fin determinado, donde cada uno y cada una de sus participantes es tan importante como el resto. La buena voluntad debe ser otro valor propio del socialismo, pensar siempre en la idea del hacer el bien a un mayor número de personas cada vez. Pero qué tiene que ver esto con la TELEVISIÓN ó con cualquier medio de difusión? Sí tiene mucho que ver, el lenguaje y los contenidos que permanentemente se nos transmiten a través de la publicidad, las propagandas, las novelas, los programas de entretenimientos, los programas informativos, nos dan una visión sesgada de la realidad, son construidos con el firme propósito hasta ahora de vendernos una práctica social individualista, una visión acerca de nuestra realidad individual enajenada, que compite con su entorno y que se siente permanentemente amenazada por los aportes del otro o la otra, evitando que exista una transformación real necesaria hacia la socialización de los saberes, los haceres, las experiencias, las políticas, las construcciones, las ideas, conllevando a la imposición de las mismas, incluso sobre colectivos que trabajan en función de la consolidación del SOCIALISMO. Por ende es necesaria la auto observación y la comprensión de como dice Paulo Freire: “Nadie educa a nadie, como nadie se educa solo, Los hombres se educan en Comunión mediatizados por el mundo”. Es así que reconociendo conscientemente lo que cada uno de nosotros puede aportar a este mundo en transformación permanente, sin menosprecio de ese aporte individual que en suma constituye la totalidad, es necesario participar activamente en esa nueva forma de difundir nuestra realidad, desde nuestra mirada y con un nuevo lenguaje audiovisual donde nosotros seamos los generadores de la información, de la forma de contarla, de narrarla, de la estética y de la forma que usaremos para difundirla. Generando unas prácticas sociales más vinculadas a lo humano, al ambiente, a la naturaleza, erradicando los miedos y las ataduras mentales, unas prácticas sociales cada vez más SOCIALISTAS.

Oscar Fernández

Tatiana Arcos Murillo La Mancha 40, abril de 2007

9


Socialismo o barbarie Adriana Rivas La Mancha 27, marzo de 2006

so

Ssocialismo eguramente muchos ya hemos escuchado sobre el del siglo XXI, algunos teóricos han escrito libros sobre el tema, también ha generado una esperanza internacional la posibilidad de que deje de ser una utopía el socialismo, más cuando el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, hace mención de este socialismo que ha generado mucha incertidumbre entre las corrientes antiimperialistas latinoamericanas y otros continentes. Bien cierto es que el tema del socialismo o comunismo dentro de este sistema no estaba bien definido pero fue hasta el pasado 27 de enero cuando Chávez interpretó alguna estrofa de la Internacional y expresó “Socialismo o Muerte’, allí sí queda la cosa un poco más definida y muchos aclararon sus dudas con respecto al proceso venezolano aunque esa acción del presidente no determine nada. A un pueblo tan grande como el venezolano no se le puede imponer un socialismo de la noche a la mañana, por esto no es determinante su discurso; tal vez define mucho más de lo que se piensa. Si día a día nos impresiona ver a gente que nunca pensaba en los procesos políticos de un país hablando de política, de socialismo y filosofía, interesante, lo cruel del asunto es ver qué tan comprometidos están todos a sacar los vicios que ha generado este sistema capitalista e imperialista en el que hoy estamos viviendo. No sé trata de ser pesimistas, pero salimos a la calle y nos preguntamos ¿realmente es bueno para el otr@ lo que es bueno para el otr@?. Queremos socialismo, hasta los anarquista quieren socialismo, pero somos inconformes, la sociedad por la que se está peleando no tiene nada que ver con la sociedad en la que vivimos, el sistema capitalista está en todas partes y por más que no queramos formar parte de él lo somos sea como sea. La lucha de much@s reivindica sus acciones inconscientemente capitalistas, muchos hombres y mujeres están apostando hasta su vida por defender este proceso que de más está decir no se puede perder. Y la intención tampoco es ofender a nadie, se trata de reflexionar sobre el tema. La comunicación en todos los escenarios ha jugado un papel muy importante dentro de la construcción y destrucción de este proceso, queremos una comunicación que sea socializada, donde tod@s tengan la participación y la información justa, aun cuando la Ley Resorte nos da herramientas de participación y que de alguna manera no apoya la transculturización que han generado los medios de comunicación imperialistas, pareciera que esta ley sólo se aplica a los que de alguna manera la cumplen y la apoyan. Ej: Radio Alternativa de Caracas, Dossier, y sin contar los innumerables requisitos que piden para conformar un medio comunitario, que además, limitan la construcción de nuevos espacios de comunicación comunitaria, pareciera que el socialismo del siglo XXI no entendiera la importancia de la comunicación dentro de este proceso. La comunicación forma o deforma o es que a este

10

n e s

e r je

r e v e r 06

0 e2

es ro d n e Ya febr lla 26, e , ian cha r a n M Ma La

u M

M aría conquistó el cielo en el mismo momento en que su hijo cayó de la cruz y la bañó toda con su

proceso sólo le interesa los espacios de comunicación sólo para intelectuales. El consumo que generan los medios de comunicación ha jugado un papel muy importante en el proceso del capitalismo e imperialismo, quienes saben que el imperio depende del consumidor, exageradamente consumista, también saben que la comunicación le da la mano al imperio; éste ha generado tanto consumismo que ya la economía de Venezuela casi no le pertenece a este país. Comparemos cuánto producimos y cuánto compramos fuera con moneda $ USA. Fácil creer que la economía está en manos del imperio y además el petróleo de Venezuela es vendido en moneda $ USA, las cosas que la gente compra son en su mayoría importadas. Afortunadamente no está en discusión el tema del TLC en Venezuela como una alternativa viable para el desarrollo de ningún país bajo. Queremos socialismo, ¿cierto? y sin discusión, pero cuántos somos, el dogmatismo de este proceso hará que Chávez sea defendido hasta con sangre, sin pensar lo que representa claramente perder lo que hasta ahora se ha logrado, este proceso no es sólo de Chávez, es del pueblo que piensa que tiene en sus manos algo grande, pero un solo hombre no construye socialismo, todos y todas lo podemos lograr, conscientemente de que si joden a uno joden a tod@s. El socialismo no impone un plan social de convivencia, pero sí te da opciones de vivir mejor y mientras no descifremos los elementos del imperialismo seremos más vulnerables a caer y no resistir más de lo establecido. Las críticas, más que hacerlas al proceso, se las hago al pueblo mismo. Acabemos con las trasnacionales, McDonald ‘s, Texaco, Monsanto, Vale do Rió Doce. El siglo XXI será el de nuestra redención, el de nuestra unidad e independen-

cia plena como región, como Patria Grande; el siglo que marcará el fin del imperialismo norteamericano; yo lo creo cada día más, dijo el Presidente Hugo Chávez (3 de febrero 2006) en La Habana, en la entrega del premio José Martí al Homólogo Venezolano. Qué bueno que Chávez ya no camina las calles de Caracas, donde nos damos cuenta que el capitalismo está allí más cerca que nunca que tod@s comen en McDonald ‘s, donde la gente no será capaz de desprenderse de sus vicios, tod@s seguirán siendo los estereotipos del novelismo, y creando la nueva cultura del reguetón, los que queremos socialismo somos los que decimos no a las trasnacionales, a la transculturización, los que de alguna manera queremos cambiar el rumbo donde hemos caminado gracias al imperio. No queremos más efectos del imperio, queremos acciones concretas que determinen realmente el rumbo al socialismo del siglo XXI, que el burocratismo no sea ya un elemento de paralización del surgimiento de las bases, que el reformismo no dé más gastos al pueblo, que los trabajadores ya no tengan que mendigar y que los experimentos sociales impuestos desde arriba, que con algunos resultados positivos no ha dejado de tener sus resultados negativos generando una burocracia incontrolable. Las bases están trabajando de manera muy organizada, tienen éstas un gran mérito, pero aún existen comunidades parcelarias, individualistas que no se plantean la posibilidad del socialismo a pesar de su apoyo incondicional al Proceso, esta revolución la quieren inconscientemente millones de personas, conscientemente otros queremos cambiar el rumbo del capitalismo y el imperialismo, queremos ya el Poder Popular, queremos el mandar obedeciendo, el caminar aprendiendo, queremos dignidad para nuestros hijos y los hijos del imperio.

sangre. María se hizo nombre desde la grandeza de su hijo. María se hizo virgen desde la historia que escribieron los hombres de manto y desierto que arañaban ideales masculinos y sembraban pueblos deliberadamente oprimidos. María respiró profundo y parió, parió, parió a todos los machos del universo y a las mujeres débiles del mundo para que todos los hijos de sus hijas repitieran la historia por los siglos de los siglos. María pensó entonces en abrir las ventanas y dejar salir a todas las Marías que vivían dentro de ella, porque su vientre se hizo ahogo y cárcel y túnel y emboscada. Y así nacieron las Antígonas, las Juanas, las Nora, las Frida, las Luisa, las Simonne, las Isadora, las todas, mujeres conquistadoras, Dianas arremetiendo en los caminos para darle curso a otra historia. Pero arremeter significa también atacar, significa usar las mismas herramientas de esos machos que noche tras noche desvelaban los sueños de María. Arremeter significa el arco y la flecha de las temidas Amazonas. Significa ahuecar la mama para que calce ese arco, sacrificio que mutila un pedazo de la maternidad. Y asaltan, entonces, todas las preguntas. El femenino sufre. Se desgasta. Se congela. Y hace un híbrido de hembra y macho que se confunde en los tiempos tras la máscara de la igualdad. Hace una María acorazada, imitadora, heroica, pero infeliz, amante solitaria del poder, restregando inclemente en la cara de las otras Marías su “fortaleza” recién adquirida, sembrada de gestos masculinos y acciones titánicas. Y así se diluye el importante espacio de resguardo en la cueva. Desaparece porque hay que demostrar el valor en la calle. Y María se hace hierro, inflexión, confusión. El contendor la espera. La lucha es frontal. Es lucha. Lucha sin encuentro, porque todos aplauden el zarpazo certero. Ambos caen muertos. Hembra, Varón, asesinando a Eros cada noche. Hembra, macho, descargando su frustración de siglos. Asunto de poderes. El espejo está roto y recoger los vidrios no sirve, es repetir la historia. Re-encontrarse en el espacio de los desaciertos. ¿Desde dónde mirarte María? ¿Desde dónde mirarse hembra? ¿Desde dónde mirarse pareja? ¿Desde dónde el encuentro con eso macho que ahora se hizo débil? ¿Acudimos a la naturaleza? ¿A la sombra? ¿A la imagen devuelta? Pero los ismos sobran. Ahí no están las respuestas.

E

staban los Orisas viendo la mejor manera de atraer a las mujeres, ya que vivían separados por un gran lago. Las divinidades masculinas estaban tratando de descifrar el misterio que encerraba el otro lado del lago, donde las mujeres parecían no estar interesadas en los hombres y querían traerlas a vivir consigo. Cada divinidad expuso su forma de cómo sería la mejor manera de hacer que las mujeres estuvieran con ellos y estar felices todos y sobre todo poder reproducirse y convivir. Entonces dijo Ogun: -Yo soy el más fuerte, soy dios de los metales y la guerra, desplegaré mi arte y las mujeres vendrán con nosotros cuando reconozcan en mí el poder de la guerra y de la fuerza. Ogun se marcho en una barca con todo un arsenal de guerra y ayudantes, al llegar a la orilla, y a un grito desplegaron el arte de la guerra. Las mujeres espantadas buscaron refugio en sus cuevas. Ogun regresó sin las mujeres. Entonces Shango dijo: -Yo soy el Orisa más bello y masculino, con mis rayos y el encantamiento de mi fuego las mujeres caerán seducidas y vendrán conmigo. Shango se embarcó con sus tambores, fuego y ayudantes, y desplegó toda su hermosura y la música sonaba y empezaron a caer rayos y fuego por toda la región. Las mujeres despavoridas corrieron a refugiarse. Shango regresó. Osossi dijo: -Yo soy el cazador, el más sagaz, con mi paciencia y perseverancia cazaré a las mujeres y las atraeré a este lado, Osossi se embarcó con miles de flechas y arcos, el confiaba que podría cazar a las mujeres. Cuando llego Osossi guardó silencio, se instaló y cuando vio que salían las mujeres de sus cuevas lanzó flechas y las mujeres corrieron por su vida. Así pasaron todos los Orisas masculinos. Cuando nadie sabía ya qué hacer y ante tantas actitudes incomprendidas de las mujeres. Orunmila dijo: -Yo lo haré, pero antes debo consultar a Ifa. Los Orisas confiaron en él pues era el más sabio pero muy flaco, y

débil como para convencer a las mujeres, donde la belleza de Shango había fallado donde la fuerza de Ogun había fallado. Entonces Orunmila llegó a la orilla y abrió los costales y de ellos empezó a emanar música de hermosas cajas de madera con misteriosos contenidos. Con tan bella música las mujeres empezaron a salir, a bailar y llegaron hasta donde estaba Orunmila, quien les mostró el contenido de los costales y de ahí bellos y hermosos regalos que se multiplicaban fueron saliendo y entregados a cada una de las mujeres, mostrándoles qué felices serían si iban a la tierra de los hombres. Las mujeres estaban felices ante tal demostración de diversión, de baile, de generosidad, atención y caballerosidad. Orunmila se embarcó de regreso con todas las mujeres y al verlo los Orisas reconocieron la grandeza de Orunmila. Las mujeres y los hombres cohabitaron y se llenó de alegría la región, porque Orunmila demostró que no es con guerra ni violencia que se atrae a una mujer, ni con fuerza, ni sólo belleza y pasión como se debe seducir a una mujer, ni sólo con sagacidad, sino con un poco de todo eso, más siendo sensibles ante la necesidad de esparcimiento, de música, de ser tratada con respeto y caballerosidad, con mucha generosidad y con inteligencia.

11


Oscar Fernández

D

¿Q ué te hizo pensar que nunca nos levantaríamos?

esde este pequeño pedazo de tierra, invadido por el sabroso calor del trópico, pero también asediado por tu desmesurada y enfermiza ambición, te preguntamos. ¿Cómo quieres tapar las ahuecadas ruinas de nuestra memoria con tu riqueza? ¿No es suficiente el analgésico que día a día propones inyectar como suero? Y como si necesitásemos tu lástima, te atreves a darnos las migas recogidas de nuestra propia mesa, y pretendes seguir alimentándote de nuestros senos, de los que siempre ha brotado abundante leche. Pero se acabó, ya no hay más para ti. ¿Cómo te atreves a intercambiarnos tu veneno por vida? ¿Cómo puedes enriquecerte con nuestro pueblo cobijado siempre con tu manto de miseria? ¿Cómo te atreves a dejarnos en medio del descampado, mientras que tú te resguardas en nuestras casas? ¿No es acaso suficiente? ¿Es que a pesar de tu fortaleza envidias la inagotable vitalidad fecundada en nuestro suelo? ¿Es que eso puede ser posible? Responde, ¿A qué vienes? Ese insistente querer joder te ha convertido tristemente en enemigo de todos, de ti mismo. ¿Es que no sabes que llevamos nuestra pobreza con dignidad porque no es el corazón lo que nos falta?

12

Kattia Piñango Pinto La Mancha 9, agosto de 2004

Dime, ¿De qué está hecha tu fortuna? ¿Crees que puedes seguir comprándolo todo y que seguiremos siendo los esclavos que esperan tus sobras? ¿Qué pasó con tu sangre? ¿Acaso tienes? ¿Es roja como la nuestra, como la de aquellos que has visto derramar? ¿Acaso nunca fuiste niño? ¿Acaso nunca jugaste festejando la infancia con sonrisa inocente?¿Acaso se te olvidó que la vida siempre nos pasa factura, y que la muerte avanza con sus dientes y nos muerde a todos? ¿Acaso piensas que no habrá pena para ti? ¿O piensas que eso lo vivirás en el más allá? ¿Serás tan ingenuo? ¿Crees que los únicos que llevamos los muertos a nuestras espaldas somos nosotros? ¿Piensas que no te pasará a ti? ¿Piensas que tantos años de inescrupuloso reino pueden otorgarte más años de vida, evitando enfrentarte con tu propia miseria? Tu tiempo está pasando, debes sentirlo rechinar entre tus dientes, pero tú no lo has comprendido. ¿Es que acaso no has entendido que ya no te vamos a pedir permiso para vivir? ¿No entiendes que la vida, en este pedazo de tierra, nos está regalando nuevos aires? Dime, ¿A ti qué te ha regalado? ¿Acaso eres feliz? ¿Acaso te quieren? ¿Supiste amar alguna vez? ¿O eso también creíste comprarlo con publicidad? ¿Te has visto de frente en el espejo? ¿Puedes soportar que esa imagen que esperas ver de ti no existe sino con la mentira? Nosotros, sí nos vemos al espejo todo el

tiempo. Nuestros rostros envejecen, pero no es una vejez amarga, ¿Te das cuenta? Nuestros ojos brillan como quien ha vivido sabiamente en la esperanza, es un brillo que tú no conoces. De nuestros vientres, nuevas y hermosas vidas surgen aún. En este pedazo de tierra, tú no has podido enterrar nuestras canciones, no has podido con nuestras palas, ni con los picos ni con los machetes, y no podrás. Te has empeñado en comprar nuestro destino, pero éste no tiene tu nombre ni se vende. No te tenemos miedo, dejamos de vivir bajo el temor de tu despiadada y corrupta grandeza. No eres invencible. Nunca lo fuiste, invencible es quien puede ganarle a la muerte, y tú, solo lo has sido por alimentarte de nuestras debilidades. ¿No te has dado cuenta que no podrás contra esta tierra joven? ¿No te has dado cuenta que son otros tiempos? ¡Ya no somos los mismos, coño! ¿No entiendes que decidimos no seguir siendo tus tontos complacientes?¿ No entiendes que a pesar de tus mecanismos de terror y tus amenazas de muerte, intentaremos ahora más que nunca, conservar a pulso y sudor esa dignidad que ha crecido reverdeciendo entre los frescos caminos de nuestro continente? Respóndenos, si acaso sabes, grandísimo de la nada: ¿Qué te hizo pensar que nunca nos cansaríamos de obedecer? ¿Qué te hizo pensar que nunca nos levantaríamos?

13


una realidad que salpica Ale, Araña Feminista

!

Beatriz Aiffil La Mancha 4, octubre de 2003 Francisco Issa

¡El aborto...

Del sagrado vínculo Jna ja ja!!! o me parece gracioso

AFFAIRE: Sustantivo masculino que produce vergüenza en femenino. Si las evidencias incriminan a una mujer, úsese entonces el adjetivo adúltera, que se concibe con el hombre pero es inconcebible sin el sustantivo mujer ¿tú me entiendes?

U

n hombre nunca llama a una relación una relación. Siempre se refiere a ella como “la vez que Marga y yo nos lo pasamos tan bien”. Cuando termina una relación, una mujer llora y abre su corazón a sus amigas. Luego escribe un poema titulado “Todos los hombres son idiotas”. Y luego de un tiempo seguirá adelante con su vida.

BICHA: f. (ital. biscia). Culebra. // Venez. Dícese de la mujer que se desvive por ser feliz con un hombre o-varios. Los ovarios tienen poco que ver si quiere ser feliz, al contrario, podrían hacerle pasar un susto a él, o a ellos. CASADA: adj. y s. Tal cual se define en cualquier diccionario del mundo. No se usa en género masculino a menos que se sustituya la s por una z, en ese caso el anillo permanece invariablemente en el anular derecho. DIVORCIO: Acción de divorciarse, de romper el sagrado vínculo. Más o menos como salir de la cuarta para entrar en la Quinta, que -si las moscas no están equivocadas- es mejor. Los hijos quedan para la sexta.

14

ca: “Aborto, información segura”, donde se da información científica, clara y confiable sobre cómo se hace un aborto con una medicina llamada Citotec. Llamó, le contesté con cariño, la escuché, sus dudas, sus miedos, sus preguntas... y después le expliqué cómo una mujer puede abortar con Citotec, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la invité a que revise la página web de “mujeres sobre las olas”, para que vea que es una información que existe, que es científica, para que vea que no está sola en esta situación. Ella fue a una farmacia cerca de la maternidad y le vendieron las 12 pastillas por 400 bolívares, es decir 10 veces más que el precio oficial de la caja, ya que no tenía récipe médico y que l@s farmaceut@s aprovechan de la necesidad de las mujeres que quieren abortar para lucrarse con esta medicina aunque ésta esté en la lista de los 30 medicamentos prioritarios para madres y bebés de la OMS como lo leyó más tarde en la página web. Al día siguiente empieza el tratamiento en su casa, acompañada de María, su mejor amiga, quien se hizo un aborto hace 2 años pero sufrió mucho maltrato en la maternidad. Se tomó las 3 dosis de 4 pastillas, debajo de la lengua cada 3 horas, como lo recomienda la OMS, y empezó a sangrar. Todo pasó bien, fue un momento difícil pero al día siguiente se sintió aliviada. Volvió a llamar para contarme como se sentía, y sobre todo para agradecerme el haberla informado sin juzgarla, hablándole con cariño. En la tarde, entró a esta página web y otras que revisó, se quedó impactada de las informaciones que pudo conseguir. Cada año, 42 millones de mujeres abortan en el mundo, descubre que, en América Latina, un embarazo de cada 2 termina en un aborto inducido. Pero también se entera que, por la ilegalidad de su práctica, el silencio y el tabú, cada 7 minutos una mujer muere innecesariamente por practicarse un aborto en condiciones inseguras. Y que sólo en Venezuela 2 mujeres mueren cada semana por no tener suficientes recursos para pagarse una clínica privada o un vuelo a Miami donde el aborto es legal y seguro, o por no saber cómo usar el Citotec de manera correcta. Se pone a

pensar en la doble moral de esta doctora y esta farmaceuta que lucran con su vida, con su necesidad, con la realidad de todas estas mujeres. Se imagina cómo las cosas serían en un país como Cuba, donde el aborto es un derecho, donde las mujeres ya no tienen por qué esconderse por decidir sobre su cuerpo, donde la sociedad y el sistema público de salud asumen los gastos de esta realidad de salud pública. Después se puso a reflexionar sobre este derecho, le pareció evidente que ella tenía más derecho a la vida que este embrión que estaba en su útero. Porque sin estar en su cuerpo, no sobreviviría y por lo tanto no estaba vivo sino que era parte de ella, a lo mejor una vida futura potencial. En la web leyó que este embrión no tiene ni cerebro formado para pensar ni sentir dolor es decir no tiene vida cerebral... Y se pregunta: “¿Por qué una persona en muerte cerebral está considerada muerta y un embrión sin vida cerebral tendría que considerarse vivo?” siguió reflexionando sobre el asunto unos días, y poco a poco, su vida cotidiana, sus estudios, su hija que la llena de felicidad, le ocuparon la mente y siguió su camino de vida, el camino que ella estaba eligiendo y construyendo. Claro, se fue a la clínica popular del Paraíso donde le colocaron un dispositivo intrauterino, porque no quiere volver a pasar los días, las angustias y la experiencia por los cuales pasó estas últimas semanas. Yo también sigo mi vida, contestando llamadas telefónicas, compartiendo esta tarea con mis compañeras de lucha. Todas escuchamos tantas historias de vida, únicas y tan parecidas a la vez. Luchando para que la realidad de las mujeres del mundo y de Venezuela cambie, para que cada día mas mujeres se apropien de la sabiduría necesaria para hacer sus propias elecciones de vida, dibujando sus senderos. A este ginecólogo le digo que prefiero que se siente a pensar en las diferentes opciones que puede ofrecer a las mujeres en el tema de la anticoncepción, según sus condiciones materiales y deseos. A ustedes les invito a seguir reflexionando sobre esta realidad de la vida de millones de mujeres en el mundo, esta realidad que salpica...

MADRE: Fémina que, con marido o sin él, deviene en padre, sostén de familia, administradora, enfermera, asistente de la maestra, buscadora del blanco limpio insuperable, medidora del nivel de absorción del pis en los pañales, amante siempre lista, miembro de la junta de condominio, chofer, chica digital, compradora compulsiva de Tess con Frescolita a ver qué tal. Se entrega a terapias alternativas una vez que comienza a confundir la crema suavizante de Pond‘s con el Soflán suavitel. MARIDITO: Diminutivo de marido, sujeto cazado. Hombre matrimoniado que sigue siendo cariñoso y comprensivo con su esposa. Este espécimen no es necesariamente fiel, pero cuida de que ella no se entere de sus affaires, los cuales son directamente proporcionales a la manguitud del susodicho y a la magnitud del susopensado. SOLEDAD: Enfermedad causada por el vacilón de la vida -biosoledae bacilus-. Se presenta en dos estados: soledad acompañada y soledad solitaria, cada una más terrible que la otra. Los síntomas son diversos y presenta recaídas dos veces al día to-to-toda la semana. SOLTERIA: Estado no necesariamente ligado al biosoledae bacilus. Aunque el afectado pueda presentar esporádicamente alguno de sus estados, la sintomatología incluye baja en las tantraminasas y subida en la envidiorrubina y los triacileridos-irritabilis. En los casos de soltería escogida en la mujer suele confundirse con putería. En los casos masculinos, con falla hormonal congénita o social. SOLTERO: adj. y s. Hombre provinciano que realiza viajes constantes a caracas. Tiene a una caraqueña en el interior y a una esposa en el interior del país. Antes de arribar a la capital, unta su anular derecho con dark tanning oil, porsia. La variante femenina tiene poca importancia cuantitativa, de ahí que no aparezca aquí soltero,ra como era de esperarse. OVARIO: ovario (lat. ovarius) Órgano de reproducción propio de las hembras / vario (lat. varius) Inconstante. De la combinación de estos dos vocablos de igual origen, surgen los ovarios que conjuntamente con el verbo tener se convierte en contracción nada dolorosa por inconstante, verbigracia: Yo tengo ovarios, o lo que debería ser lo mismo: Yo tengovarios.

Hay grupos de terapia especializados que ofrecen tratamiento a los hombres para ayudarles a superar ese trauma. Pero raramente se obtienen resultados positivos.

CER OS

S

uena el teléfono, por quinta vez hoy… la mujer que me habla se llama Yelitza, vive en Caricuao, uno de los tantos barrios de Caracas. Tiene veinte y cuatro años y una hija de siete. Por fin, el año pasado, empezó a estudiar en la misión Sucre, educación, lo que siempre quiso. A su control anual, su ginecólogo le recomendó que dejara de tomar la pastilla anticonceptiva durante unos tres meses, para “dejar su cuerpo descansar”. La semana pasada se sintió mal, y tenía cinco días de retraso, se hizo una prueba de embarazo que salió positiva, está embarazada. Me cuenta que no quiere tener otro hijo ahora, que no tiene como, ni el dinero, ni el tiempo, ni las ganas, ni siquiera un padre que responda... Cuando le contó el resultado de su examen de sangre, él le echó a la cara que no era suyo y que no era su problema. A una amiga del barrio le estuvo preguntando a dónde podía ir para que le hagan un aborto, le gritó: “eres una enferma mental, una loca...”. Recordó a su madre. Cuántas veces la escuchó hacer comentario sobre “estas mujeres inconscientes, estas cualquieras que botan bebés a la basura...” Por fin consiguió una clínica en la Libertador, el lugar era muy sucio, en la sala de espera vio una chica que lloraba. Cuando entró al consultorio, la doctora le dijo: “te va a costar 7.000 bolívares, pero yo quisiera que nunca más quedaras embarazada, así que no te aseguro que vas a seguir fértil después de esta cirugía”. Yelitza salió corriendo y llorando de la clínica, se sentía muy sola, ella quisiera tener otro hijo más adelante, cuando terminara sus estudios, pero ya es madre, sabe lo que representa tener un hijo en este momento de su vida, sabe que va a tener que dejar de estudiar, sabe que va a tener que regresar a la casa de su madre para que la ayude, sabe que va a tener que vivir bajo el mismo techo que su padrastro, sabe que va a tener que escucharlo golpear a su madre por las noches, sabe que va a volver a intentar abusar de ella cuando su madre no esté... Se siente desesperada, entre el miedo, la soledad, las angustias, y siguiendo con este embarazo que no quiere... Un día escucha por la radio que existe una línea telefóni-

Un hombre tiene más problemas para olvidar. Seis meses después de la ruptura, llamará a las 3 de la mañana un domingo y dirá “sólo quiero que sepas que arruinaste mi vida y que nunca te lo perdonaré. Y además te odio. Pero me gustaría que supieras que creo que todavía podemos volver a intentarlo”. Esto se conoce como la llamada “te odio/te quiero” del borracho, que el 99% de los hombres han hecho alguna vez.

CEROS

Francisco Issa

ILUSIÓN: Pensamiento dialéctico que se genera en el hipotálamo de una muchacha cuando un gallo la procura. Se la ve encaramada en su valle-coche-santamónica-losfrailes tratando de separar el estruendoso motor de la góndola urbana, de su voz sin límites.

15


Coquivacoa Primer secuestro en el Zulia Dayana López

D e niña, le preguntaba a mi mamá por qué no podíamos ir al lago que tenemos cerquita. Y ella, sin ponerme mucha atención, me decía que el lago estaba cerrado. ¿El lago está cerrado? ¿Cómo se puede cerrar un lago? ¿Para qué? ¿Será que alguien lo compró? Pero, si alguien lo compró ¿Quién se lo vendió? Y ¿Quién se lo vendió al que se lo vendió? Y, si el planeta es de todos ¿Cómo es que alguien lo puede vender? ¿Quién tiene ese derecho? ¿Quién se lo da? Todas esas preguntas pasaban por mi cabeza. El lago de Maracaibo, antes Coquivacoa, está secuestrado. Rodeado de empresas públicas y privadas, propiedades, residencias, nos han privado de sus aguas, de sus riberas, se han convertido en sus principales elementos contaminantes, porque, claro, es una vía fácil y rápida para desechar productos químicos, servir de aliviadero para drenajes y sistemas de aguas servidas. A diferencia de la visión que tenían nuestros pueblos indígenas sobre este maravilloso recurso natural, la ciudad no ha sido pensada, mucho menos desarrollada, para vivir con el lago como eje transversal de nuestra cotidianidad. Incluso, en nuestra historia más reciente, el Lago de Maracaibo fungió como la vía de comunicación más importante del Zulia, no digamos del occidente venezolano para no sonar petulantes, o que nos sigan endilgando a todos y todas las zulianas la categoría de separatistas, regionalistas y otros “istas”. Pero, pensemos, cómo era la dinámica de nuestra ciudad puerto antes de la construcción del primer y hasta ahora único Puente sobre el Lago de Maracaibo. Ferrys iban y venían, de norte a sur, de este a oeste. Los pueblos del sur tenían una importancia estratégica en la región, por el intercambio económico y cultural que se dio entre Maracaibo y el Sur del Lago, facilitado por el transporte lacustre en la época. Hoy día esa dinámica es nula, a pesar que en algún momento histórico del siglo pasado, se llegó a decir que en los pueblos del sur bien podría estar la capital del Zulia.

“Cuando el puente no existía Y el lago querías cruzar Te podías embarcar En un ferry noche y día”

Gaita zuliana

Entonces, decimos que el puente General Rafael Urdaneta, erguido sobre el Lago Coquivacoa, para unir sus costas oriental, desde Santa Rita, y occidental, en el municipio San Francisco, ha sido el cómplice necesario de este secuestro, que ha intentado desaparecer al lago de nuestra memoria histórica, de nuestro quehacer cotidiano. Primero, porque lo desplazó como vía de comunicación más importante de la región, ya que al capitalismo le interesaba acortar distancias para abaratar costos; y segundo, dentro de la iconografía zuliana, el puente también ha desplazado al majestuoso lago, como símbolo de la región. Sólo algunas rutas funcionan entre Maracaibo y Los Puertos de Altagracia, entre El Moján y las islas del municipio Almirante Padilla… Pero cuántas colas nos habríamos evitado si no nos hubiéramos apoltronado con la idea del puente… Que no se tomen estas palabras como una pretensión de criticar el desarrollo de vías de comunicación tan importantes. Sólo es una invitación a repensar las políticas de planificación, repensar el desarrollo, ya no desde una perspectiva en la cual prive una rentabilidad económica sobre la rentabilidad social, ecológica y sostenible. Claro que necesitamos un puente, pero también un lago para navegar, para contemplar, para convivir con él sin temor alguno, haciendo parte de él como parte de un mismo ecosistema. Necesitamos un lago para la vida.

16

Mujer afrohermana Ahora si Soy Yo

Autoreconocimiento

…Ahora me exploro desde adentro y con óptica distinta, desecho espejismos extraños, a tiempo que reelaboro mi verdadero ser. Al principio sólo alcanzo a mirar lo que no soy: lo aprendido, lo falso, lo supuesto, lo que me niega a mí misma.

Amarse, autoestima, aceptación, amabilidad, ayuda, alegría, bondad, belleza, cálida, cambio, capaz, cariño, comprensión, dignificar, diferencia, dedicación, esperanza, emprendedora, entusiasmo, equidad, entrega, fuerza, fortaleza, fe, felicidad, familia, gratitud, guerrera, honor, humilde, humanista, historia, honestidad, inteligencia, igualdad, identidad, justicia, libertad, lucha, mujer, pertenencia, raza, resistencia, respeto, reconocimiento, solidaridad, voluntad, valoración.

…Mirándome fijamente y en mi propio espejo, desecho imágenes falsas que otrora aceptaba pasivamente, pues fueron inducidas sistemáticamente en mí, a lo largo de toda mi crianza y además en condiciones predispuestas por otros que nada tienen que ver conmigo… …Resurjo entonces de esa visión enajenada, y termino asimilando que el ser Mujer Afrodescendiente me encarnó de múltiples amenazas: desprecios en la escuela, rechazos y deformación de mi imagen pública, desconocimiento de mis derechos y desprotección estatal.

Luisana Antunez

El Lago

Extracto de Afrohermanas: diferentes, rebeladas y reconocidas (2008) Proyecto en homenaje a nuestro sentir como mujeres y hermanas afrovenezolanas, que reveló las facetas y consecuencias encubiertas de la violencia y la discriminación racial, para desnaturalizar nuestros modos de vivir, y asumir en consecuencia otros modos de relacionarnos y sentirnos.

Proyecto Diáspora Hoy y Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas

…Lo más importante, es que aprendí que el repensarme, mirarme y descubrirme, en manera continua y auténtica, me fortalece en lugar de hacerme inferior, como me hicieron creer tanto tiempo. Es volverme a mí misma, reconocerme en mis diferencias y saberme parte de un gran colectivo… …Al recuperar mi imagen recupero mi propia voz. Que no es sólo mía, sino de todas y todos, que no clama ya sólo por mí, sino por mis hermanos y hermanas. Por quienes me siento impulsada y comprometida a gritar con orgullo: Ahora sí Soy Yo.”

Zorro: Animal de cuatro patas. Zorra: Prostituta.

Perro: Mejor amigo del hombre. Perra: Prostituta. Gato: Animal agil y silencioo. Gata: Mujer erotica, Prostituta. Aventurero: Osado, valiente, arriesgado. Aventurera: Prostituta. Cualquier: Fulano, mengano, zutano. Cualquiera: Prostituta. Callejero: De la calle, urbano. Callejera: Prostituta. Hombrezuelo: Hombrecillo, mínimo, pequeño. Mujerzuela: Prostituta. Hombre público: Personaje prominente. Funcionario público. Mujer pública: Prostituta.

…En mi propio espejo, traslucen mis propias verdades. Soy diferente en mi hablar, en mi andar, en mi sentir y en mis rasgos físicos. Dialogando con mi diferencia, reescribo la esencia de mi historia, y de mi ser, y despierto a la posibilidad de caminar dignamente El Futuro… …Así mismo me fortalece saber, que en este mismo proceso no estoy sola, y que otras pretenden dar un vuelco a sus historias, cuya semejanzas a las mías me sensibilizan aún más y facilitan mi tránsito desde un plano artificial, que maltrata y deforma mi Identidad, al imponer intencionalmente una rivalidad de género divisionista, diametralmente opuesta a los valores femeninos de la solidaridad, la unión y la movilización por nuestra integridad…

Diccionario de la cultura machista

Hombre de la vida: Hombre de gran experiencia. Mujer de la vida: Prostituta. Puto: Hombre que vive la vida a sus anchas. Puta: Prostituta.

Violencia Acoso, agresión, amargura, abuso, atropello, bruta, burla, crueldad, cobarde, culpa, conducta, discriminada, dolor, estupidez, errores, esclavitud, egoísmo, fracaso, falsedad, fea, frialdad, golpe, grito, gorda, humillación, horrible, hombre, ignorante, incapaz, insulto, ira, impotencia, intolerancia, locura, quitar, odio, pesadumbre, maltrato, masculino, rabia, robar, rechazo, racismo, sexo, soportar, tristeza, ultraje, violación.

Héroe: Ídolo. Heroína: Droga. Atrevido: Osado, valiente. Atrevida: Insolente, mal educada. Prostituta. Soltero: Codiciado, inteligente, hábil. Soltera: Pendeja, lenta, se le fue el tren, Prostituta. Dios: Creador del universo y cuya divinidad se transmitió a su hijo varón por línea paterna. Diosa: Ser mitológico de culturas supersticiosas, obsoletas y olvidadas, Prostituta. Suegro: Padre político. Suegra: Bruja, metiche, Prostituta. Machista: Hombre macho. Feminista: Lesbiana, Prostituta.

Re sultado del trabajo colectivo

Don Juan: Hombre en todo su sentido. Doña Juana: La mujer de la limpieza, Prostituta. Hombre: Tipazo, machazo, el propio. Mujer: Prostituta

17


1 De puntillas me asomo a la grieta florida del insomnio magma de barro hecho cenizas Abrazar la hoguera cada noche hasta que mi piel calcinada se acrisole Derramar un poco de alcohol para los muertos convocar fantasmas con el canto explorar la grieta y ver cara a cara cara y cruz al insomnio con sus flores sangradas

2 Ella tiene cabellera líquida su pie desnudo camina en mis adentros y me pierde De sus senos han surgido dos serpientes aladas ante mí invitación al misterio en el borde de su ombligo hay una duda a punto de caer al precipicio celestial o infernal interrogante Cabalgar por su cuerpo es ingresar al reino callado y dormido de las imágenes Ella es piedra angular de mi voz sediento crisol de lluvias Ella me sumerge me ata terrible a sus caderas Ella terrible llena mis noches de ecos de voces de tacto y cadencia Ella terrible es mi necesidad

*

*

3

Me puse tus pantalones.

Respiras desde tus entrañas y vomitas espirales salvajes.

Ella salía de la espesura de lo que es humedad y contingencia Movía la rueca y se arrastraba en silencio Ella salía del barro mismo latente de la savia Viene sin aún despertar pero reconoce la tierra que pisa Nace larval nocturna viscosa Se arrastra dormida surge Cuando llega se alza luego se diluye y vuelve a ser agua.

Me parten las caderas, me pongo tu camisa lentamente tu saco… tu correa.

Pasos de agua en la arena mohosa de una ciudad que se consume desde adentro, que se vuelve ceniza y renace de ella. La tierra se abre y se deshace en arcilla nueva, se moldea a tus pies, tus manos, tu piel; Miles de cabezas abiertas, florecidas… llorando nueva vida, suplicando rocío multicolor que encienda la chispa. Y del fuego que todo lo quema, que todo renueva, renace hombre nuevo, mujer sin penas… ejércitos de manos para sembrar la tierra

Hoy me visto transgresora, tomo mi espacio negado, lo tejo con mis cabellos. Me olvido de miradas recriminatorias, me olvido de lo que crees que está bien … lo que debo hacer con mi sexo.

*

No espero verte esta noche acá no yo sé que estás arriba allá alto allá lejos buscando distancias mieles difusas falsas promesas exoticidades estás allá y yo acá con violetas en las manos

No escondo mis senos, no corto mi cabello. Hoy simplemente me vestí como tú porque me dio la gana

Maracay, 1988..

Andrea

18

Mariajosé Escobar

Caracas , 1986.

Francisco Issa

Francisco Issa

Betancourt

19


De los demonios internos

La Chiche Manaure La Mancha 17, mayo de 2005

T

odo proceso revolucionario libra batallas simultáneas en varios espacios. A lo externo es inevitable el enfrentamiento con el imperialismo, su maquinaria de opresión y muerte. A lo interno, entre otras cosas, batallamos por la consolidación de la unidad de las fuerzas revolucionarias y la construcción del Poder Popular para lograr el avance histórico y liberador de las grandes masas oprimidas. En este campo de lucha nos enfrentamos con lo que llamo: los demonios internos. Vicios sobre los cuales, durante años se sustentó y reprodujo la comedia social que nos obligaron a vivir. Y sobre todo, la explotación y expropiación del rol histórico del pueblo, sumido hasta ahora en la aberración del dominio capitalista. La lucha de todos contra todos y de la vida como mercancía en permanente subasta, son el alimento ideológico y cultural de la mayoría de estos demonios. Una visión del mundo que pretende perpetuarse y desesperadamente intenta sobrevivir para frenar nuestra Revolución. Tan arraigados están estos demonios, que convivimos con ellos casi “naturalmente” y además parece, que tienen vida propia. Se les deja hacer lo que les venga en ganas y escasa censura social se rebela frente a ellos. No siempre comprendemos, que en gran medida, el triunfo revolucionario frente a las agresiones imperialistas depende de sacar estos demonios de nuestro camino. No se trata de una postura moralista. Se trata de la ÉTICA DE LA VIDA donde nos fortalecemos y recreamos para descubrir nuestra humanidad ahogada por siglos de alineación y de sociedades divididas en clases. Por largo tiempo viviremos la acción de estos demonios, hasta que los derrotemos. La Revolución, por su naturale-

za creativa, nos coloca frente a nuestras noblezas y mezquindades. Esa lucha entre los contrarios nos presiona a asumir nuestros aprendizajes desde la condición adulta, humana y revolucionaria. Vemos en nuestros propios espejos, y de alguna manera, tomar decisiones frente a la imagen que nos regresa. No puede haber corresponsabilidad, si no tenemos responsabilidad de nuestro ser histórico y de las consecuencias de nuestros actos u omisiones. Esto suele doler porque abandonamos el rol de víctima para abordar el rol de protagonista y en él, debemos aprender a ser responsables con nosotros mismos y con el colectivo. Nada fácil, por cierto. Hasta ahora, por ejemplo, hacer política en Venezuela era dedicarse al juego perverso del poder. Algunos (as) compatriotas son empedernidos(as) jugadores (as) de esa visión. Andan hipnotizados con un poder que suponen personal

Cuando es el

y además, creen que pueden engañarnos eternamente. Y aunque se proclaman revolucionarios(as), sus prácticas están muy lejos de tan elevada condición. La condición revolucionaria no tiene nada que ver con la manipulación, la estafa, el atropello, la desidia, los chanchullos, el utilitarismo, el oportunismo o las zancadillas politiqueras que a veces observamos en algunos grupos (partidistas o no) que dicen ser revolucionarios. ¡Habráse visto tamaña incoherencia! Y de eso se trata: de mantener una coherencia básica en la vida, una ética que fortalezca la palabra y la acción revolucionaria. La dialéctica de vivir nuestra humanidad, plena y conscientemente. Si sobre estas bases actuamos, no necesitaremos jamás de los atajos o de las trampas para relacionarnos con las personas, menos de la utilización de las mismas cual mercancía cualquiera. Si estos demonios se mantenían disimulados u ocultos, la alquimia de la Revolución los está obligando a salir a flote. Paradójicamente, también nos está obligando a enfrentarlos para garantizar el avance del proceso revolucionario. Aquí cabe perfectamente lo que nos ha dicho el Presidente Chávez: “entre un principio y un “amigo”, me quedo con un principio”. Varias veces se ha visto en esa disyuntiva. Afortunadamente, nuestro Presidente es un hombre de férreos principios revolucionarios y por eso no vacila y ha sabido elegir a favor de la dignidad de un pueblo. Por eso le reconocemos como nuestro líder histórico y le amamos infinitamente. Por eso tiene todo el derecho de reclamar cuando las bajas pasiones de los demonios se desatan en contra de la esperanza popular. Comencemos nosotros a derrotar los demonios internos del personalismo y del olvido del colectivo, porque al sembrar confusión y desaliento en el seno del pueblo, comienzan a hacerle el trabajo al imperialismo.

Guerra de cuarta generación o bombardeo al cerebro humano “Me siento entre el cielo y el infierno”

ANA OROPEZA CANTANTE DE MÚSICA TUYERA

Esther Vázquez

“E

l principal campo de batalla es la mente del enemigo”. Mao Tse Zung En esta nueva etapa en la que está en juego la infinidad de logros alcanzados por el gobierno revolucionario, liderizado por el Comandante Chávez, estamos en el deber, los que tenemos la convicción firme, de que éste es el camino hacia la definitiva liberación de la Patria, de hacer frente radical y conscientemente a todo lo que pueda entorpecer este proceso en tránsito hacia el Socialismo, que es la única alternativa para que haya verdadera justicia social e igualdad de todos los venezolanos. Por tanto debemos tener claro que la guerra a la cual nos enfrentamos, por demás es mediática o denominada como guerra de cuarta generación, entonces nos toca empuñar las mismas armas que utiliza el enemigo, para poder minimizar la afrenta y lo que buscan conseguir con la manipulación, el engaño y las mentiras no tenga el efecto que ellos persiguen. Ahora bien, nos debe llamar a la reflexión los acontecimientos del golpe de estado del año 2002, que hace poco conmemoramos y que pretendió acabar de un plumazo con la esperanza de un pueblo oprimido por los gobiernos de la IV república, y que vio en Chávez la oportunidad de salir de la miseria en la que estuvo sumergido. Un golpe que asestaron sin escrúpulo alguno: el poder económico del país, una oposición desquiciada que sueña con volver a Miraflores, y por supuesto el papel estratégico jugado por los grandes medios de comunicación nacional e internacional, siguiendo obviamente el formato de los Estados Unidos. Un vil golpe donde vimos caer heridos y muertos a muchos compatriotas; luego no conforme con toda la sangre que hicieron derramar, estos mismos antipatriotas llamaron a un paro petrolero indefinido, que le costó al país más de diez mil millones de dólares en pérdidas y que intentó poner de rodillas a todo un pueblo y que produjo por

una u otra causa otros tantos muertos. Creo que ningún patriota debe hacer borrón y cuenta nueva de esos hechos que nos causaron muchas angustias, mucho menos hacemos eco del llamado que hicieron algunos diputados de la oposición en el recinto de la AN, de olvidar lo sucedido el 11, 12 y 13 de abril del 2002, obviamente no les interesa que se recuerde esa nefasta fecha, porque la mayoría de ellos están comprometidos hasta el cuello con esos sucesos imposibles de borrar de la memoria, ya que forman parte importante de nuestra historia. Compatriotas, la batalla no es nada fácil, estamos enfrentados contra el poder hegemónico mundial, al imperio más sangriento de todos los tiempos, que ve en Chávez a su adversario más difícil de vencer y por eso ponen a disposición todo su arsenal mediático para tratar de acabar con el Comandante y con él la revolución bolivariana y apoderarse así de las reservas más grandes de petróleo del mundo. Es bien sabido por todas las pruebas que se han demostrado, que el imperio yanqui le paga muy bien a sus sirvientes internos, para que le hagan el trabajo y lograr así desestabilizar al país y desprestigiar con mentiras al gobierno, por ello no debe extrañarnos como comenzaron este año su plan, con las famosas huelgas mediáticas de estudiantes, enfermeros y educadores donde algunos de ellos hasta se han cocido la boca, (por cierto da curiosidad que con la boca cosida den declaraciones por televisión). Estas cosas nunca las habíamos visto aquí. Es un plan macabro lo que últimamente estamos viviendo y a medida que se acerca el 2012 va a redoblar aún más. Por ello, nuestra principal lucha desde ahora, debe ser informar al pueblo de lo que verdaderamente ocurre para que no se dejen influenciar y manipular por las mentiras que se difunden por la mayoría de medios privados de comunicación, porque esas son las nuevas armas que está utilizando el imperio, para penetrar las mentes de los todavía ignorantes de lo que aquí en Venezuela sucede.

el autor

espacio

Natalí Castro La Mancha 21, septiembre de 2005

P

resumir, abstraer, imaginar, deducir...supongamos por un momento que el teatro de calle es un instrumento para el desarrollo local. Es más; pensemos que podría llegar a ser una vía para la evolución del desarrollo endógeno comunitario. Aun desde antes de Shakespeare el teatro occidental sostuvo, bien podría decirse, una tradición por la dramaturgia de autor. O al menos eso nos cuenta la formalidad de la historia. Pero al revisar su desarrollo contemporáneo visualizamos que el cambiar los métodos de enseñanza, involucrando actividades que van en relación directa con el uso

20

del cuerpo como medio expresivo (del tai chi a la danza, acompañados de un largo etcétera) gestó lo que pronto acabaríamos llamando la dramaturgia del actor. En el caso del teatro de calle históricamente ha prevalecido, quizá también por razones económicas y pragmáticas, una tendencia a elaborar más bien teatro en la calle que teatro de calle. Mi propuesta, y he aquí el enlace con lo llamado endógeno y revolucionario, se trata de lo que llamaríamos una dramaturgia del espacio, porque son sus signos, lenguajes, realidades y circunstancias las que darán al actor y director las

herramientas para determinar los contenidos de sus propios medios expresivos. La idea no se me ocurrió un aburrido, ocioso y nublado día. En el año 2004 La Compagnie Off, una de las agrupaciones de calle de mayor envergadura en Francia, llegó al país para dictar el I Conservatorio Itinerante de Teatro de Calle, en el marco del XIV Festival Internacional de Teatro de Caracas. Formé parte de un sustancioso grupo de artistas de diferentes géneros quienes seguimos la jovial y genial locura de su director Philip Freslon y la mesura y visión de su directora Maud Le Floch para terminar dando color,

ataviados con trajes de baños, paraguas de sol y toda la artillería propia de un día de playa, a la sucia y abandonada ribera de un río contaminado al pie de una fábrica apartada en un olvidado rincón caraqueño! (¡en verdad casi una fábula!). Así pusimos en práctica la Escritura Escenográfica, una metodología de sensibilización para descifrar efectivamente los signos del espacio público que es realmente el protagonista cuando hacemos de y no en la calle. Y los años nos llevaron, a aquellos que seguimos constantes proponiendo desde la calle, a la reflexión acerca de los lengua-

jes y realidades propias que implica hacer de esta Escritura Escenográfica un asunto local, con tinte y colores propios. Así nace Boulevard Longaray, intervención de calle que se realiza el 18 de septiembre a partir de en el boulevard del Conjunto Residencial Longaray, El Valle. Un espacio abandonado, olvidado y aun así diariamente transitado por parroquianos que caminan sin detenerse a ver la belleza que encierra el callejón, o la suciedad que le aqueja por la indolencia colectiva.

Hacer arte con la calle como escenario implica una enorme responsabilidad para el artista social, aquel que cree en la transformación de su entorno a través de propuestas que lleguen al inconsciente colectivo y permitan el cambio de paradigmas que tanto hace falta para ser seres mejores y más felices. Sensibilizar nuestra urbe, darle sentido de pertenencia, cariño y memoria. Para eso es preciso conocer lo que somos y amar lo que tenemos. El arte, una vez más, es una propuesta de rescate divino. Artistas de todos los géneros: asumámoslo.

Solangel Morales La Mancha 23, noviembre de 2005

C

uando nos dispusimos a ir en busca de la entrevista no imaginamos un paseo tan reconfortante, al adentrarnos en los predios de San Antonio de los Altos, vía El Limón nos encontramos con una carretera hermosísima que nos regalaba unos matices verdes frescos contra un cielo azul y una brisa amable que refresca la piel y convoca a amar este país. Finalmente llegamos a la escuela U.E. Elsa Núñez Vargas y allí preguntamos por Ana al estar con ella uno no puede imaginar que se esté frente a una cantante de Golpe Tuyero, pues su apariencia más bien dulce y serena nos recuerda la maestra de cuarto grado que en efecto es y al oírla comentar sus experiencias percibimos una humildad que ostenta el orgullo de las gentes que hacen lo que en su corazón tienen dispuesto. Ella habla de ser sortaria y encuentra que el azar la acompañó cuando en una oportunidad reunida en su casa con Gabriel Rodríguez cantó la canción que más le gustaba del Gabán Tacateño: “El Ermitaño”; a Gabriel le gustó su voz, le propuso hacer un grupo, eso fue a comienzos de este año; aunque Ana siempre fue amante de la música tuyera hasta ese momento sólo cantaba en el coro de una iglesia. Gabriel Rodríguez tocó junto a Paco de Lucía y éste alabó sus interpretaciones y la técnica de sincopado creada y aplicada al golpe tuyero. “No podía creer que me estuviera hablando en serio, pues nunca pensé cantar ese género ya que mi voz es más bien aguda y son más frecuentes las voces graves en el golpe tuyero” comenta Ana. Ella es una mujer entera que ¡unto a su compañero Jorge Luís sacan adelante sus morochos Jorge Luís y Luís Gabriel, quienes apoyan en todo a su madre, “incluso uno de ellos, está tocando las maracas y hasta está improvisando, cosa que aún yo no me atrevo a hacer. Mi familia es mi mayor apoyo”.

21


Días de tele E

l acelerado desarrollo de las tecnologías apresura las nostalgias. Woody Allen magistralmente las maneja en su película “Días de radio”, porque sabe que el hombre necesita ejercitar su memoria afectiva para reconocerse vivo y vivido. La emoción de recordar personajes públicos pasados es un ardid del pensamiento que convoca a la sonrisa, al sentido de pertenencia, a la melancolía, a la necesaria mitología heroica y hasta al amor. Eso es la historia. Nuestra lista pública de recuerdos, para quienes hemos transitado los cambios de la televisión venezolana, aquella que llegó impregnada de sabor cubano y, más tarde, mexicano y luego casi tomó totalmente la forma y el contenido de los “enlatados” del norte, está impregnada por los mismos aires. Las elocuentes y extraordinarias actuaciones de actores y actrices como Doris Wells, José Bardina, Héctor Mayerston, José Torres, Marina Baura, Lupita Ferrer, Rafael Briceño, Luis Gerardo Tovar, Pierina España, Martín Lantigua, Edmundo Valdemar, Elianta Cruz, Ivonne Attas, Oscar Martínez, Tomás Henriquez, y muchos otros con los que llenaríamos estas páginas; de animadores como Víctor Saume, Renny Ottolina, Amador Bendayán, Henry Altuve y otro largo etcétera, unos descuidadamente vivos y otros descuidadamente muertos, nos permiten la evocación, nos permiten enlazar la ficción que creaban a través de sus personajes con las realidades políticas, sociales, económicas del país, pero indispensable el enlace afectivo que producían en el cotidiano pueblerino de barriadas y poblaciones nacionales. Habría que considerar, en estos tiempos, con las inversiones en cirugías estéticas, silocone y plástica, cuanto ha sido invadido el colectivo venezolano con el pensamiento dolarizado de Baywatch, Falcon Crest, la TV por cable y todas las series mayameras, pues pagan ahora altas sumas de dinero en potentes tetas, labios carnosos, bíceps atléticos, nalgas portentosas de negras fieras y negros marinos de las costas caribeñas, intentando apoderarse de la belleza eterna a través de las riesgosas cirugías. La distorsión nace con el concepto que maneje el dueño(s) del medio, llámese TV, radio, publicidad, Internet, que si para

22

algo sirven es para crear vínculos entre unos y otros. Vínculos acertados o negativos según los contextos, pero siempre aprovechables indefectiblemente por los mercantilistas asociados a él. Alienante o no, que es discusión para otro comentario, la televisión permite que el imaginario se mueva y se retroalimente como un ciclo acuático de aguas que van del río al mar. El mar entra con su corriente, para que el río la dispare con la de él. Energías de distinto peso, considerando sales y minerales, pero que en definitiva marcan el proceso natural de la vida. Nuestras ideas se modifican de la misma forma que se modifica el pensamiento colectivo. El devenir es la consecuencia de ese movimiento de pensamientos y ahí siguen las imágenes que lo acompañan para construir la historia; la TV es parte de ella, así como en el cuento de Allen, la radio es parte de la suya. Esto lo saben los dueños de los medios, en definitiva pagan asesores para que estudien esos asuntos: la semiótica, estructura de la imagen, lenguajes visuales, etc. Lo tienen tan claro, que cada vez pretenden invertir menos en producción y más en espectros tecnológicos, para que sus programas y productos de consumo masivo, lleguen a la mayor cantidad de personas y valga la redundancia. La calidad no importa, importa el consumo de mensajes y productos y por eso nuestra televisión es tan mala. Durante mis 22 años de trabajo en la tele, escuché muchas veces los no rotundos ante la calidad de una propuesta por ser sus costos elevados o de no importancia para la “razón” mercantil de la empresa y más si se trataba de series históricas, semblanzas añejas o personajes de nuestra importancia social, cultural o

Oscar Sotillo Meneses

Marianella Yanes Oliveros La Mancha 41, mayo de 2007

política. Porque el rating marca la pauta. Se supone que la elección o no del público por un programa varía la dinámica conceptual del canal y, esto, significa tomarlo verdaderamente en cuenta. Mas no es así. El cambio proviene de la pérdida económica. Que gane el otro canal significa descontrol de la capacidad de venta. Significa pérdida de mercado. Y con esto sobreviene la debacle: Actores despedidos, escritores prescindibles, dialoguistas echados, técnicos puestos en merma, directores aleccionados, productores angustiados por su seguridad laboral, etc. He visto actores suplicando el no despido, pasando hambre, viviendo en pensiones olvidadas, a pesar de los días de gloria. Si removemos esos recuerdos seguros encontramos una lista más o menos numerosa y, lo peor, es que muchos de ellos hoy defienden la permanencia del canal de Barcenas sin entender, a pesar de los avatares, que todos los que laboran en un canal de televisión son mercancía. Sirven mientras se vende, luego son despojos. Operación simple, de facto. Es lo que hace el capitalismo con la mano de obra. Para que no se promueva la sospecha, salí del mundo de la tele por mis propios

pies, aun cuando confieso que me hace mucha falta. Escribir personajes es la más extraordinaria experiencia que puedo contar. Meterse en el universo de otro es como trastocar esas sales minerales que contiene el mar y que consume el río para luego expulsarlas, en este caso se expulsan en palabras. Entonces, por eso veo en Granier a uno de esos personajes que yo misma le construí para sus producciones: inteligente, culto, audaz, rico, capacitado para producir grandes cantidades de dinero. Habla algunos idiomas, se maneja en el mundo de las finanzas, comparte con inversionistas de todas las latitudes, mantiene el vínculo Bottome-Boulton-Fells y, una capacidad más interesante, conoce la profunda relación que existe entre los humanos a través de su imaginario, ¡oh, cultura!; sabe de la necesidad que tienen los individuos de conservar el universo afectivo local, si no se pierden, si no divagan, si no se mueren. Esto lo saben Granier y sus asesores y, por ello, apela en este momento a esa necesidad. La falta de argumento legal lo obliga a recurrir al elemento afectivo. Promuevo, remuevo el afecto, las emociones y espero. El 28 de mayo se verá el resultado. La opinática del canal 2 avanza en este

¿Quién detiene a Israel? sentido. ¡Cómo cierran un canal, mi canal! ¡Tiene 50 años estando conmigo en mi cocina, en mi cuarto, en mis sueños, en mis peleas, en la elección de mis zapatos, de mis trajes, de mis palabras! ¿Qué hago ahora sin mi canal, sin mis nueve de la noche, sin mi Observador, sin mi llanto de la 1? ¡El canal 2 soy yo! Granier sabe eso, sabe que el argumento correcto, la verdad, se debilita ante la emoción. Y la verdad es que Nadie le está quitando nada. El Estado retoma lo que de él es responsabilidad. Allí está el asunto, allí está lo importante, el concepto y el espíritu de la medida. Ahora bien, con esta verdad sobreviene un problema: ¿Qué ofreceremos ahora que tenemos un canal más para el pueblo venezolano? ¿Cómo se abordará el cambio? Aún no se siente la alternativa, no se promueve la alternativa. Las experiencias de VTV y Vive son insuficientes en este sentido. Televisión anclada en conceptos periodísticos y pedagógicos antiguos, que no compiten con la efectividad que se comprueba en la programación de derecha. Barita mágica que hay que estudiar. Y no hablo de las personas que bregan día a día por tratar de hacerlo mejor, hablo de los conceptos, hablo de las ideas, de la creatividad. La televisión no es la escuela. Es un espacio de entretenimiento, donde se ficciona, se recrea, se debate la realidad, pero no es la realidad misma. Por esto no puede encerrarse dentro de paradigmas pedagógicos. La televisión es magia, igual que el teatro, igual que el arte, es creatividad cotidiana, es interpretación creativa de lo que vivimos, no periodismo. Ella lo contiene, pero no es sólo información. La imperiosa necesidad de defender el proceso, nos ha colocado en la disyuntiva de cómo hacer nacer la televisión socialista. ¡Atención! Nadie puede hacer televisión sin saber de ella. Y la realidad es que hasta hoy la tele sigue siendo mercantilista, capitalista. Del Estado o no, en un sistema social como el nuestro, necesita vender para mantenerse. Ahí está el meollo del asunto. Ella necesita programación que venda y entonces entra el tema de la publicidad y la programación supeditada a ella. Pueden cambiar los términos, pero el conflicto sigue siendo el mismo. Aunque el anunciante sea sólo el Estado. No podemos perder la oportunidad de abrir el debate y entender que no bastan las buenas intenciones. Una televisión de calidad necesita el concurso de muchos, jamás podremos construir una nueva imagen de la tele socialista y comprometida, encerrados en salones ejecutivos, con aire acondicionado y canapés a media mañana, porque la TV es la calle, el colectivo y la creatividad.

Hindu Anderi La Mancha 50, febrero de 2008

“La Nación árabe afronta una crisis que no creemos que ninguna otra nación haya afrontado en la época moderna. Esta crisis es quizá también la crisis de la conciencia humana en este siglo, en el transcurso del cual el hombre ha logrado surcar el espacio y pisar la luna, pero ha sido impotente, tras miles de años de evolución, de asegurar la justicia sobre su planeta”. Gamal Abdel Naser (02 de febrero de 1970).

El silencio de la comunidad internacional frente al genocidio que comete el estado terrorista de Israel en contra de los palestinos en Gaza, es inaudito. Este jueves la fuerza aérea sionista atacó la Franja de Gaza, asesinando por los menos a unas 20 personas adultas y 8 niños, entre ellos un bebé de 6 meses. Para el estado sionista, interesado en incrementar la violencia en esa tierra, es muy fácil señalar a las víctimas como “milicianos entrenados por Irán” y la excusa para la ofensiva militar en contra de Gaza, es un supuesto ataque masivo que estaría preparado en contra de Israel. Aunque con cara dura las autoridades de Israel han afirmado que además de los crímenes selectivos, los blancos eran “centros de comando en los edificios de gobierno y lugares donde se fabrican y guardan armas”, han sido civiles principalmente las víctimas mortales. Otras 30, pobladores de los edificios cercanos al lugar blanco del ataque aéreo, fueron lesionadas gravemente. Pese a esta atrocidad que se comete en contra de un pueblo al cual se está extinguiendo de manera sistemática, la comunidad internacional no se pronuncia. Incluso han solicitado a los palestinos no atacar a Israel, mientras que a este estado terrorista le han pedido que se contenga un poco en sus ataques. La última ofensiva, una de las más sangrientas, fue perpetrada con misil, en contra de un grupo de niños que jugaba fútbol. Cuatro de ellos, todos menores de 15 años, murieron. La diferencia bélica entre Palestina e

Israel se puede comprobar con el uso de la estadística. Mientras que sólo este año Israel ha asesinado a unos 150 ciudadanos palestinos -de los cuales 44 son civiles y 12 niños- del lado israelí dos civiles y un militar han corrido con la fatal suerte. Parece real la promesa sionista: “asesinaremos a 100 árabes por cada judío muerto”. Mientras, las milicias palestinas han respondido la violencia del estado sionista con más de cien cohetes artesanales y proyectiles con mortero. Ehud Olmert, primer ministro israe-

lí, al igual que Ehud Barak, ministro de la Defensa, ha dicho que los palestinos -dueños de la tierra que los colonos como él han ocupado a fuerza de sangre desde 1947han agotado la paciencia de Israel, por lo que prometió que las operaciones del Ejercito de Tel Aviv en la Franja de Gaza no cesarán. “Lo que está pasando hoy en Gaza pasaba hace una semana y seguramente pasará dentro de una semana. Estamos en medio de una guerra y seguiremos luchando hasta que el peligro que amenaza a los habitantes del sur (de Israel) deje de existir”, afirmó este criminal con licencia, en Tokio, donde se reunió con la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice. Al pueblo palestino no le queda más remedio que continuar con su larga resistencia. Ni siquiera el presidente Mahmud Abás ha podido negar la posibilidad de recurrir en el futuro a la resistencia armada contra Israel. El ministro de la Defensa de Israel Ehud Barak ha cumplido su promesa de permitir la entrada a Gaza de cantidades muy pequeñas de medicina y comida. Ha cortado el suministro de electricidad, semejando mucho las condiciones de la franja a las vividas en los campos de concentración nazi. Estas acciones son apoyadas directamente por Estados Unidos, principal aliado de Israel que en definitiva es un enclave de Washington en el Oriente Medio e indirectamente por la Unión Europea que no condena a Israel por estos crímenes de lesa humanidad y por todas las naciones que cierran los ojos y callan ante tal atrocidad. La política de aniquilación selectiva de líderes ha sido practicada por Israel en diversos períodos. En esta etapa, las autoridades sionistas han amenazado con realizar una operación a gran escala en Gaza y lo están cumpliendo.

23


¿Televisión para

existir o existir y por eso

A

l decir que somos artistas, cuántas veces nos encontramos con la expresión <<¡ah!, ¿trabaja en televisión?>>. Y aunque no sea así, se ha generalizado el hecho de considerar como artistas sólo a las personas que aparecen en televisión. A esto le podemos sumar otra práctica: darle mayor valor a una persona, cuando por algún motivo y sin importar el tiempo que dure su imagen, aparece en pantalla; así se vuelve famoso por un instante, o famosa, y pareciera comenzar a existir de manera particular para los demás a partir de ese momento. Así, la televisión vendría a convertirse en una especie de pseudoinalcanzable y venerada vitrina de exhibición de apariencias y construcción de existencias, de la que nos dejamos imponer patrones de vida. Nadie está exento de vivir situaciones como éstas, y más cuando la televisión es uno de los medios de mayor alcance y uso en nuestro país. Ahora bien, en este panorama, cuál es el sector más vulnerable y vulnerado de la población, en quiénes pensamos primero: probablemente en los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes. Y surgen otras preguntas: ¿nos conformamos con esta realidad o buscamos formas de modificarla? ¿Hasta qué punto nos interesa de verdad la influencia de la televisión, y de otros medios como la radio, en la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes, cuando muchas veces los mandamos a usarlos para, paradójicamente, desahogarnos de responsabilidades, o cuando

24 24

aupamos comportamientos que imitan modelos televisivos? ¿Los creadores somos sensibles a las necesidades particulares de la infancia y la juventud?. Son preguntas sin respuestas únicas, lo que buscamos es generar reflexiones y acciones. Parto de la idea de confrontarnos con nuestro pensamiento y nuestras emociones: si llegara algún ser de otro planeta que no conoce nada de la Tierra, qué le respondería usted si le pregunta <<¿Qué es un niño, qué es una niña, qué son los adolescentes?>>. Piense, piense, o mejor escriba sus ideas. Cómo se expresa, qué calificativos usa para describirlos, qué imágenes se generan en su mente, y finalmente ¿esos seres que describe se parecen a usted en algo? Probablemente se encuentre con muchas imágenes o no logre sintetizar un universo tan amplio, sin embargo lo importante es que hagamos un esfuerzo por conseguir una visión personal sobre los niños, los adolescentes y los jóvenes de hoy, pues de allí partiremos para crear propuestas dirigidas a ellos. A este ejercicio le sumamos la compleja conformación de lo que llamamos Infancia y Juventud, pues nuestra población infantil y juvenil es heterogénea étnica, social, familiar y culturalmente, se desenvuelve entre lo urbano, lo rural y lo indígena, y por esto pensamos hasta qué punto no será mejor referirnos a “las Infancias y las Juventudes”, para abarcar con justicia a casi el cincuenta por ciento de la población del país. Por otra parte, sería necesario indagar sobre

el significado que se le otorga al término “Infantil” en la práctica cotidiana, ¿se le ocurren ejemplos? En estos días surgió la palabra “Adultocentrismo” como figura para intentar describir de alguna manera la organización general del mundo. Sólo ubíquese a la altura de un niño de seis años y compruebe el nivel de incomodidad que vive a diario, o piense en las decisiones que se toman sin considerar sus necesidades. Todo parte por, desde y para los adultos. La comunicación adulto-niño se establece generalmente de arriba hacia abajo, con pocas posibilidades de respuesta o acuerdos. Y esto rige la mayoría de los ámbitos de la sociedad: la escuela, la calle, las instituciones, las familias, las leyes y su cumplimiento y los medios de información y comunicación, entre muchos otros. Desde el punto de vista “adultocéntrico” los niños vienen a ser “el futuro del país”, y se deja el presente en una especie de inexistencia o invalidez, como si no tuviesen utilidad, como si ahora no pudiesen aportar nada. Y queriendo, o no, nos volvemos sordos a sus peticiones, a sus necesidades, y además los sometemos a nuestros gustos, modas y costumbres. Basta con observar alrededor a niñas, adultas prematuras, que hemos hecho crecer al encogerles la ropa: ombligos afuera, sandalias altas, contoneos de vedette al son erótico de la canción que suena a toda hora en la radio. De dónde vienen estas formas, por qué se incrustan tan fácilmente en el gusto po-

pular: probablemente por la ilusión de ser, o por lo menos parecer, una estrella de televisión. Nos dejamos llenar de imágenes impecables, de perfección, de Barbie y Ken de carne y hueso, de opulencia lejana a la mayoría de los habitantes de nuestro país, para olvidarnos de nosotros mismos, hasta para menospreciar lo que nos rodea, la plaza de la comunidad que dista mucho de parecerse a Universal Studios o la calle que nos lleva hasta el colegio y la oficina. ¿Quién determina la calidad de un programa de radio o televisión? ¿A qué llamamos una “producción de calidad”? ¿Bastará contar con todos los recursos técnicos de primera para hacer un excelente programa? ¿Forma de calidad-contenido basura? Las respuestas dependen de quien las conteste. Anunciantes, canales privados, televisoras comunitarias, productores independientes y usuarios tendrán diferencias. Como estudiante, creadora y usuaria, defiendo la necesidad de promover contenidos que nos muevan por dentro, que nos aporten información valiosa para desenvolvernos en la sociedad, que respeten la creatividad y la ensoñación de las infancias y que reafirmen valores de convivencia, solidaridad y defensa de la identidad nacional. Aunque los sueños verdaderos y la poesía no vendan popularidad y prestigio, es preciso comenzar a modificar lo que las televisoras privadas llaman “el gusto popular”. Por otra parte, qué pasaría si además hacemos un juicio a las

hacer televisión? Ana Karina Roque La Mancha 16, abril de 2005

comiquitas, que, de más está decirlo, la mayoría de las personas cree que son para niños por el solo hecho de ser dibujos animados. El camino de aprendizajeenseñanza-aprendizaje y modificación de gustos con nuevas creaciones es largo y con muchas sorpresas. Como estudiante de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, me surge una inquietud por la ausencia de materias en las que se planteen objetivos concretos relacionados con los niños, las niñas y los adolescentes. Justo en este momento de particular interés y necesidad de surgimiento de propuestas artísticas para este sector, sean musicales, audiovisuales, plásticas, literarias o de animación, nos encontramos ante una especie de abismo que debemos enfrentar recurriendo a la intuición, pues como profesionales no contamos con conocimientos en esta área, adquiridos de manera sistemática. Los estudiantes que de alguna manera sentimos particular interés en atender estas solicitudes de creación, nos vemos obligados a desarrollar otro tipo de actividad paralela que nos permita concretar las ideas. Esta posición personal la establezco tomando como base la experiencia como parte del elenco del Teatro Universitario para Niños “El Chichón”, desde hace siete años. De allí surge la convicción de que el teatro, y las manifestaciones artísticas en general, pueden y deben ser una forma de confrontar, comprender y transformar la realidad, como compromiso social y no como campo de fantasías, fama y celebridades.

Si bien la Universidad, entendida como espacio para la formación integral del ciudadano, ofrece actividades de extensión como opciones para cumplir esta premisa, se haría necesario que la Academia se comprometa también con este proceso, respetando a los estudiantes que amplían sus búsquedas y consolidando puntos de conexión entre las ideas y la puesta en práctica de las mismas. Cuántas materias permanecen en total desarticulación con la vida cotidiana y las necesidades de la sociedad. En cuántas carreras nos forman para ser mejores ciudadanos, para servir a nuestro país y a sus habitantes, para responder de manera eficaz y eficiente ante nuevos retos. Por esto proponemos que principalmente en las escuelas de Comunicación Social y Artes se incluyan materias obligatorias y electivas en las que se desarrollen investigaciones sobre las infancias, incluyendo los sectores con alguna discapacidad, a través de las cuales podamos sensibilizarnos y proponer con bases sólidas nuevas propuestas de producción. Unir creatividad, conocimientos y sensibilidad sería un buen paso inicial para cambiar las programaciones de los medios. Así como en Medicina los estudiantes tienen la opción de dedicarse a la Pediatría, por qué no pensar en una especialidad de Comunicación y Artes para las Infancias. Tratemos de abrir la mente y dejar a un lado las posiciones “adultocéntricas”. Sería necesario también que nuestros niños, niñas y adolescentes, en quienes la

Constitución y la LOPNA reconocen derechos ciudadanos, participen, opinen y formen parte del diseño, la producción o realización de programas de radio y televisión, además de publicaciones en medios impresos. Con ellos se generan nuevas ideas, de ellos pueden surgir temas que les interesen y que puedan serles útiles para su vida, que tengan profusa conexión con aspectos de la vida social, económica, política y cultural del país, y lo más valioso para los creadores es que nos obligaría a ser más observadores y sensibles para capturar la intensa verdad que surja de estas propuestas, para reconvertirlas en nuevos programas con sabor a humanidad, que hablen de lo que somos, que les permitan identificarse como venezolanos, con nuestros altos y nuestros bajos, que les proporcionen herramientas para comprender la realidad, no para alejarnos de ella. Porque en la mayoría de los programas que vemos a diario, hasta ahora, nuestra realidad ha sido achatada, maquillada, convertida en fantasía y sueños de fama con aplausos obligados, dejando a un lado nuestra identidad y a los que no se parecen a los modelos globalizados. Y valga esta necesidad de cambio también para programas dirigidos a los adultos, porque al fin y al cabo los niños parecen tener más ojos y oídos que cualquiera de nosotros. Y no se trata de ocultárselos, se trata de que no podemos exigir a los medios que produzcan maravillas para obligar a nuestros niños a que las vean, cuando nosotros nos

conformamos, y de paso los contaminamos con basura que nos parece de lo más divertida. Se trata de que no podemos dar lo que no tenemos dentro. Tenemos que cambiar, eso lo sabemos, pero cómo modificamos nuestra mirada y nuestros gustos cuando hemos sido bombardeados desde el negocio de los medios y sus anunciantes. A los menos intoxicados nos toca llevar a cabo parte de la respuesta. Necesitamos programas que nos enseñen a ver programas, valga la redundancia, y en los que nos mostremos como somos de verdad, resaltando los valores humanos por sobre los valores de consumo. Esto y mucho más puede hacerse de manera divertida, mas no ligera o banal. Las formas comenzaremos a buscarlas, quizás errando, pero es necesario seguir. Eso sí, apartándonos un poco de la concepción que mantiene que los programas educativos son serios, tiesos y aburridos. Una pista puede ser el hecho de que no hay nada más en serio que los juegos de los niños, llenos de risas y dinamismo, y es a través del juego que aprendemos a relacionarnos y a asumir responsabilidades, entre muchas otras cosas. Son muchas las ideas que apuntan hacia la certeza de saber que llegó la hora de reivindicarnos como artistas fuera de la pantalla, como creadores con responsabilidad social e impulsadores de seres que existen con toda la riqueza de las cosas sencillas de la vida y que utilizan los medios para expresarse y reencontrarse consigo mismos.

25 25


26

obstáculo para la lactancia prolongada. También nos encontramos con el argumento de esas supuestas feministas que, ven en las recomendaciones de la OMS en cuanto a amamantar hasta los dos años «una estrategia para devolverlas a casa». Respecto al tema del tetero, tenemos que éste no es la única forma de darle al bebé la leche extraída. Se puede utilizar un vasito, como recomienda Carlos González en su libro Un regalo para toda la vida. Y el inconveniente más ridículo de todos: «Deja únicamente en manos de la mujer la responsabilidad de la crianza». Que yo sepa, un padre también puede cambiar pañales, bañar, cangurear, acunar y mimar a su bebé, jugar con él, vestirlo, salir a pasear… Lo único que no puede hacer un padre es dar de mamar, como tampoco puede parir. ¿Por qué no?, porque ellos no tienen úteros. ¿Tenemos acaso que dejar de amamantar para estar en igualdad de condiciones con el hombre? Entonces también dejemos de gestar y parir, y todos contentos. En algunos casos los inicios de la lactancia no son nada fáciles, pero eso es la excepción y no la regla, la regla es que sean muy fáciles y felices. En los casos difíciles, muchas madres pudiesen abandonar. La decisión acerca de amamantar o no corresponde exclusivamente a la mujer, pero también es vital contar con personal bien informado, porque los problemas de lactancia se pueden resolver si se cuenta con la información adecuada. La educación en relación con este tema debe ser una prioridad, en todos los sectores en general.

TIPS IMPORTANTE PARA UNA LACTANCIA IDEAL: • No limpies los pezones más que con el aseo habitual ni les apliques crema o sustancia alguna. • Da el pecho a demanda, cada vez que el niño quiera y todo el tiempo que quiera, tanto de día como de noche. • Aléjate de teteros y chupones. • Asegura que el bebé se agarre correctamente al pecho. • Confía en ti misma y en tu instinto de madre. Desoye a quien te diga que tu leche no es buena o que no tienes suficiente. • Da a tu hijo todo el amor y contacto físico que quieras. Eso no lo malcriará. • Procura descansar. Quien te quiera ayudar puede hacerlo ocupándose de las otras tareas y dejándote más tiempo para atendre al bebé. Las visitas no deben impedir que descanses o que amamantes.

Camila Fortis

rías extras al día, ya que la producción de leche implica mayor esfuerzo metabólico. La mujer debe ocuparse de llevar una dieta muy completa, equilibrada y rica en vitaminas y ácido fólico». Igual que la mujer que no amamanta, igual que los hombres: todos deberíamos seguir una dieta equilibrada, ¿cierto? Pero es que además, lo de las 500 calorías tampoco es veraz (¿o acaso las mujeres africanas van por ahí contando calorías para asegurarse de producir suficiente leche? Ah, claro, es que su leche hace que los niños se queden bajitos). Lo más difícil de amamantar es el hecho de compaginar con la vida laboral. En algunas publicaciones encontramos que dicen que: La leche puede extraerse y congelarse, pero es un procedimiento engorroso y hace que el niño se acostumbre al biberón y pueda rechazar el pecho». Pues sí, sacarse leche puede ser engorroso, pero somos muchísimas las madres que hemos salido a trabajar y seguimos dando el pecho. Y sí, a veces se siente como una carrera de obstáculos, pero el problema aquí no es la lactancia, el problema son las pocas facilidades que se les da a las madres lactantes en los trabajos, las escasas semanas de permiso postnatal y esas dos horas ridículas que dan para sacarte leche (en el baño muchas veces, para colmo, si no hay otro sitio). Si hay algo que cambiar son las condiciones laborales, pero incluso así, es posible amamantar si se quiere hacerlo, si existe la conciencia de la importancia de amamantar a nuestros hijos. Ya después del año de edad los niños pueden estar muchas horas sin mamar, así que trabajar fuera no es

LOS ENEMIGOS DE LA LACTANCIA Aquí les nombraremos algunas de las cosas que debemos hacer o no hacer durante el tiempo de lactancia: Muchas madres te contarán que no tenían suficiente leche, o que se les terminó. ¿Cuál fue la causa? La interrupción de la regulación madre-hijo y varias cosas pueden interrumpir esta regulación. 1. El reloj. Dejarle llorar hasta que le toque, entretenerle con un chupón, o darle un tetero de agua o alguna infusión, NO SON BUENAS SOLUCIONES. Con ellas conseguirás que tu hijo y tú estén cada vez más nerviosos y que disminuya tu producción de leche. Dale el pecho cada vez que busque o llore. 2. El tetero. El niño que toma un teterito, no sólo si es de leche sino también si es de agua o infusiones, tiene menos hambre y menos sed, está menos interesado en mamar, y al succionar menos, tendrás menos leche. Además la forma en que el niño toma la tetina, sea ésta anatómica o no, es diferente a la forma en la que toma el pecho. Un niño que toma tetero, aunque sólo haya sido uno, tiene el riesgo de no saber agarrarse luego bien al pecho. Así un tetero prepara el camino para otro. El niño que toma pecho a demanda no necesita agua, jugos, ni infusiones. Pero si en algún caso fuera necesario, es mejor dárselo con vaso o cucharilla. 3. El chupón. En menor grado que el tetero, el chupón también es un elemento extraño que puede dificultar que el bebé se agarre correctamente al pecho. No es recomendable, hasta que la lactancia esté bien establecida. Como no es necesario, si lo evitas, mejor. 4. Las pezoneras. Hace tiempo fueron recomendadas para prevenir o curar grietas y pezones dolorosos, o para que madres con pezones planos den el pecho. Ahora se sabe que NO son necesarias ni recomendables porque impiden que el bebé estimule con su boca la piel del pecho, con lo que puede disminuir la producción de leche. Además pueden dificultar que el bebé se agarre correctamente al pecho. El mejor remedio para las grietas y pezones dolorosos es asegurar un agarre correcto del niño al pecho. Y las mujeres con pezones planos pueden amamantar sin problemas, no necesitan pezoneras.

Francis Maduro La Mancha 14, febrero 2005

unca se hace inoportuno hablar sobre la lactancia materna, sobre todo porque además de ser un acto natural de los seres humanos, es instintivo de los mamíferos, es decir, que nos reencontramos con nuestros antepasados, cualquiera que ellos hayan sido. Alrededor del amamantamiento se han creado muchas fábulas, mitos y leyendas de lo negativo que es para las mujeres y cómo le crea malos hábitos a los bebés, mucho peor a los niños y su desarrollo, que están plagando de ideas preconcebidas y datos erróneos, y definitivamente hay que reaccionar. No sé en qué cabeza cabe comparar a las madres que amamantamos a nuestros hijos con vacas. Como si dar el pecho, aparte de esclavizarnos, nos convirtiera en animales. A estas alturas de la vida, los beneficios de la lactancia están más que demostrados científicamente, por lo que hoy trataremos de aclarar y desmitificar todas esas mentiras: Debemos estar claros en que hay muchas más ventajas en la lactancia materna que con leches de potes, que lo único que hacen es poner a trabajar el estomaguito de nuestros bebecitos, que sólo necesitan la leche de su madre: Las madres siempre han sabido que los bebés criados con pecho son más sanos. La ciencia ha confirmado esta verdad conocida desde hace tiempo. Los bebés amamantados tienen un mejor estado de salud y menos riesgo de padecer enfermedades, su inteligencia se desarrolla mejor y el vínculo con sus madres se ve facilitado. Las ventajas de la lactancia materna se prolongan más allá del tiempo que ésta dura; así las personas que fueron amamantadas tienen menor riesgo de algunas enfermedades; no solo son bebés más sanos sino que también serán adultos más sanos. También hay ventajas para las madres que amamantan, con menor riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario, mejor recuperación tras el parto. La unión afectiva entre la madre y su hijo está facilitada. La leche materna es gratis y está disponible para todas las mujeres, siempre a la temperatura adecuada, no hay que tirar lo que sobre, no hay que llevar nada más que unos pañales si hay que salir de casa, no hay que levantarse de la cama para preparar nada al alimentar al bebé por la noche. Entre las atrocidades que dicen algunos seudo estudiosos y trabajadores de las grandes transnacionales de la leche, nos hemos encontrado con: •Después de un siglo de utilización de la leche artificial vemos que donde se creó y se empezó a usar, en EEUU y el norte de Europa, los niños están sanísimos, y alcanzan una altura mayor que los del sur, y, por supuesto, que los africanos de las zonas más pobres, pese a que éstos son amamantados en su práctica totalidad» O sea, que la razón de que los niños africanos sean menos altos que los estadounidenses es que los primeros mamaron y los segundos se criaron con fórmula. Aquí no dicen que también existe en esos países sobre todo en EEUU una gran cantidad de obesos, como en ningún otro lugar y que esto se debe a que esas madres no amamantaron a sus hijos. •Es falso que «La madre lactante debe ingerir 500 calo-

Jouseline Rodríguez

Janette Rodríguez Herrera Janette Rodríguez Herrera

N

Bondades de la lactancia materna

E

l sobresalto producto del atajo inadvertido que toma el sentido cuando huye de un pánico que se escapa del mundo de los sueños, la despertó repentinamente, el corazón apurado y la mente escudriñando los escondites que se van cerrando al contacto con la vigilia. ¿La hora? El número rojo titilante determinó que no la tendría, era demasiado atractiva la noche, solitaria, fría y llena de fantasmas por descubrir. La sensación del frío bajo la planta de los pies la guiaba por el filo de la vida, recordó que alguna vez tuvo miedo de su voluntad, sin embargo había iniciado un tiempo de sosiego en aquella existencia tan ilustrada de angustias. Pensó en fumar de noche, sin testigos, y se sintió feliz porque ya había terminado con los vicios que de algún modo fueron ataduras, era libre, y en la noche muda, sin posibilidades de solicitudes exteriores a su casa era infinitamente libre, se sintió tan feliz que corrió a la cocina y comenzó a calentar agua para hacerse un té negro con poquita azúcar, luego fue al cuarto donde estaba la lavadora y buscó un suéter que le quedaba tan grande y era tan caluroso que nunca lo podía usar, se lo calzó y caminó hasta la puerta del balcón y con vista hacia la autopista oculta entre las copas de los árboles, colocó una silla y fue a la cocina a buscar la taza de té. Se sentó a observar el pequeño bosque creado frente al edificio y recordó aquella época en que buscaba el silencio de nocturno y los cascos de un caballo blanco sobre la autopista la levantaron y le permitieron ver cómo aquel ser desubicado acababa con los rosales de la entrada. Mientras tomaba el té cayó en un estado de trance, pero sobre todo de una paz interna y comprendió que aquel estado era la razón de aquella energía no canalizada que no le permitió en el pasado el descanso de espíritu tan anhelado. Colocó la taza en el murito del balcón y sintió que estaba al borde del llanto sin embargo aquella sensación tenía tal exactitud que no lograba desbordar ni tan siquiera sus sentimientos, ni un grado de exceso, sintió ganas de rezar pero no quiso romper con palabras la simplicidad de aquel momento, tan cerca que creyó estar de dios alguna vez y nunca antes fue verdad, cerró los ojos y aspiró profundamente un respiro que devolvió como un bostezo y justo cuando estiró los brazos tropezó la taza que rebotó contra el piso y golpeó al vidrio de la puerta, haciendo un fuerte ruido, para terminar hecha trizas sobre el piso del balcón. No terminó el minuto y la luz de la habitación se encendió, los pasos del que dormía a su lado llegaron hasta la taza rota, le brindó una mirada de asombrada resignación con cejas alzadas en uniforme, recogió los pedazos de vidrio y los llevó a la cocina, luego volvió y sin decir palabra la tomó de la mano y se fueron a la habitación, y justo cuando ella se recostó sobre su pecho, él alcanzó a susurrar. -A veces tengo miedo de eso que te aleja del mundo. -Yo también, pero ya somos dos contra uno.

27


Mujer y Derecho

M

uchos lo han dicho ya, la mujer no es un ser biológico, es un concepto cultural. Mujer es lo opuesto al hombre en lo que el rol social se refiere. Ser mujer en Venezuela, es ser hermosa, ser madre y ser sumisa. Sobre esta idea muchas escritoras venezolanas construyeron su crítica, presente en el movimiento y en el pensamiento de sus congéneres. Lo diría Teresa de la Parra en los pensamientos de Ifigenia y lo resumiría Lydda Franco al decir “me tocó ser mujer y no me quejo”. Y así como la literatura lo dijo, nuestra historia está llena de heroínas, sobre las cuales nos toca concluir como acertadamente lo ha hecho la chilena Julieta Kirkwood, que nos sentamos a descubrir que nuestro pasado es una cruzada de luchas que nos fueron escondidas. Poco a poco, las áreas cerradas, las puertas clausuradas, las plazas prohibidas a las mujeres se han ido abriendo. Pero poco a poco con y desde el trabajo, con y desde el esfuerzo, con y desde la valentía. Mujeres que arriesgaron todo nos dejaron a nosotras estas posibilidades de vida y mujeres como nosotras debemos continuar el camino. La mujer es la otra integrante de la sociedad. Nuestra biología que permanecía inmodificable hasta hace poco solo nos crea como machos o como hembras y luego, a cada uno de ellos, la sociedad lo transforma y en esa transformación influye la tradición cultural, la religión y el derecho. El derecho es el elemento de lo social que mantiene el orden, que distingue lo permitido de lo prohibido y que castiga las transgresiones a lo por él dispuesto. El derecho cambia como cambia la sociedad y como son distintas las sociedades entre ellas. El derecho es un elemento por el cual se crea y se mantiene el género. En tal sentido, se observa que ahora el derecho venezolano tiene “conciencia de género”. Tiene el honor de ser el primer derecho con instrumentos legales y constitucionales que utilizan el lenguaje de género y en las últimas décadas se ha propuesto disminuir la brecha de desigualdad de hecho y de derecho que separa a los hombres y a las mujeres.

28

Ana Cristina Bracho

Son varios los conceptos que el movimiento feminista y las ciencias sociales, ya permeadas por este pensamiento crítico han ofrecido al derecho, así vemos que la igualdad y la no discriminación adquieren una nueva cara frente al reconocimiento de la desigualdad hombremujer, al igual que la universalidad de los derechos, ya sean civiles, políticos, económicos, sociales o culturales. Podemos y debemos saber que estamos ante un marco jurídico que ha superado de manera satisfactoria el paradigma de la igualdad formal y que ha reconocido la necesidad de construir la igualdad desde la diferencia. Así observamos por ejemplo, el reconocer que la maternidad es un hecho que debe considerarse y por el cual debe ampararse a las mujeres ante un posible despido de un patrono que pretenda despedirla de alguno que se negase a emplear mujeres por el riesgo latente de la maternidad. El año 2007, es un hito en la lucha feminista y uno en la estructura jurídica venezolana. La adopción de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, constituye sin lugar a dudas una revolución en el enfoque que sobre la igualdad de género y la violencia contra la mujer se mantenía en el país. Por primera vez, el derecho no se ocupa del exceso, ni se limita a la atención de aquella mujer que ya es víctima. El nuevo derecho contempla una protección cuya amplitud nos lleva a constatar que la violencia contra la mujer es un atentado contra los derechos humanos que el Estado se propone erradicar. Enhorabuena, nuestro derecho se acerca, con sus deficiencias, a las exigencias de nuestros sueños. Sin embargo el paso del tiempo ha dejado al descubierto sus parches, inconsistencias, insuficiencias y contradicciones, las cuales deben ser objeto del análisis y de la discusión masiva en la República que vivimos y en el Estado que aspiramos construir. Si nos interrogamos primero sobre las amenazas, nos veremos en el deber de reflexionar sobre el posmachismo que ataca el derecho construido y que frena el derecho a construir. Me refiero con éste

y retroceso

Oscar Fernáncez

Entre avance

término al conjunto de actitudes asumidas por algunos y algunas, que sin defender la sumisión de la mujer al hombre y una incapacidad intelectual o laboral, relativizan la pertinencia de un derecho de los derechos de la mujer haciendo referencia a la posibilidad, nunca demostrada con datos fehacientes, de que hay mujeres que de manera temeraria se valen del derecho en contra de hombres que serían en este discurso igualmente víctimas de la violencia. Se trata de asumir la violencia como un asunto de familia y señalar la impertinencia de identificar a la mujer, a quien consideran suficientemente protegida e igualada. En este orden de ideas, vale destacar la resistencia de los médicos y médicas a la protección de la mujer de actos injustos que son cometidos por los profesionales de la salud. Resulta sorprendente como personas de distinta ideología, valores personales y religiosos señalan que no

es terreno de la legislación las relaciones que mantienen las mujeres con los médicos obstetras o las medicas obstétricas. Al respecto su actitud va desde negarse coléricamente a aceptar la regulación hasta perfeccionar artimañas e interpretaciones que les permitan seguir gozando de una titularidad sobre los derechos de la mujer, tomada como incapaz de decidir sobre su sexualidad y maternidad. Es igualmente peligroso ver una tendencia a apolitizar las luchas de la mujer, a tomar la legislación nacional únicamente como la adaptación interna de un marco internacional, pues si la conformidad es evidente y ha sido reconocida por los organismos internacionales, detrás de la legislación de género existe un movimiento de mujeres que acompaña el proceso actual, como acompañó históricamente las luchas por la emancipación de los pueblos originarios y de la República soberana. Si lo anterior son elementos más o menos

teóricos, vemos igualmente que la liberación de la mujer está urgida de debates, sin los cuales incluso el derecho legislado carece de la fuerza necesaria para lograr los cambios que se propone la ley. La Ley Orgánica del 2007, constituye el primer paso hacia el reconocimiento legislativo de derechos sexuales de la mujer. Los derechos sexuales se constituyen en el reconocimiento de la dignidad de la persona al igual que en el derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad. Ahora bien, los derechos sexuales y reproductivos significan el reconocimiento a la mujer de su capacidad de realizar los actos sexuales que desee, en común acuerdo con su pareja, libre de coacción, con garantías para su salud, dejando atrás que la violación o los actos lascivos son delitos contra el honor y el buen orden de la familia. El derecho se vale de palabras para construir el mundo. De allí que este cambio de naturaleza del delito sea fundamental. Si antes contra las violaciones se protegía a la familia, ahora dentro del derecho a una vida libre de violencia, la mujer puede decidir sobre su sexualidad, girando así considerablemente el enfoque de un hecho cuya descripción se mantiene, en lo esencial, idéntica. Sin embargo, la libertad sexual, que es el pasaporte filosófico de la liberación de la mujer, como sostiene Gisele Halimi, no puede entenderse si ciertos debates no se dan en la esfera pública. Si no se democratiza de manera efectiva la información y los métodos anticonceptivos y no puede entenderse si siguen presentes en los operadores de justicia la idea de que la mujer provoca los actos de violación que se cometen en su contra. ¿Se está preparado o no para estos debates, estos que cuentan con sus muy anunciados oponentes, estos que van al centro del problema, el de la mujer que es distinta al hombre y cuyo sexo es el único con la posibilidad de procrear? ¿Se está preparado en definitiva, o al menos se avanza hacia reconocer que no podemos pensar en mujer sin tomar en cuenta los indicadores socioeconómicos que demuestran que las mujeres y en

especial las madres solteras son las más pobres en nuestra sociedad, a la vez, que son las mujeres más pobres las que tienen índices mayores de tener hijos no deseados y cuyas parejas se dan a la fuga? Se entiende de sobra que no son éstos debates sencillos. Implican y mueven demasiadas cosas, pero podemos creer en un derecho, en una igualdad, construida sobre bases que obvian los problemas o seguiremos esperando que se construyan derechos sólidos pero irreales. Debatir la mujer y debatir la igualdad, en todos los foros, en todos los idiomas. Entender que el derecho a una vida libre de violencia en un Estado multiétnico y pluricultural nos sugiere el debate de entender las visiones de nuestros pueblos originarios sobre la mujer y construir y debatir con ellos y con ellas, la mujer del siglo XXI. Nuestro derecho de protección de la mujer, es sin duda uno de los más avanzados del mundo y uno de los puntos centrales de nuestra revolución, y a su fuerza y entusiasmo se le debe contestar con acciones de apoyo y de profundización. El movimiento de mujeres debe apropiarse y defender su ley y anotar y debatir sus necesarias reformas, pero debe actuar con lo ya logrado. Mucho sorprende con la penalización de la violencia mediática y simbólica el libertinaje de nuestra prensa. Los periódicos, nacionales y regionales, que degradan en dos páginas cotidianamente a mujeres, que muchos saben que son menores de edad. La libertad de los guionistas de las telenovelas que siguen perpetuando una mujer de proporciones físicas imposibles para nuestras mujeres de carne, para nuestras mujeres de tierra. Si tan sólo estas líneas concentran algunos de los temas que rodean este derecho de los derechos de la mujer y del feminismo necesario para nuestra Revolución, podemos alegrarnos de ver un instrumento en otrora utilizado para la opresión servir de herramienta para la liberación de nuestro pueblo, pero debemos a la par continuar el camino, responsabilizarnos y saber que rodean los triunfos del movimiento de mujeres, muchos actores que se oponen a la igualdad de género y al movimiento feminista.

29


Livia Montes educación para la libertad

TOMADO DE LA REVISTA DIGITAL DE LOS UNIVERSITARIOS CUBANOS ALMA MATER

Yare I

Diversidad

L

N

Livia Montes La Mancha 46, octubre de 2007 a experiencia de leer en la cárcel, me refiero a sus propios habitantes, resulta casi la odisea del siglo XXI, por eso el trabajo que realizamos los facilitadores de los Talleres de Creación Literaria en estos espacios, seguirán siendo siempre cuesta arriba, después de una buena lectura de un cuento o de una poesía, despertar una inquietud, avivar una llama, encontrar la verdad de sí mismo, abrir un canal, no es cosa de tres horas, sin contar el tiempo que te llevó llegar allá, y alcanzar a esos seres con una sonrisa y reprocharles su presencia activa y firme sin conocer las dificultades, que desde el último día de la clase pasada, hasta el día que regresas, pudieron atravesar estos desposeídos de la palabra escrita, es toda una responsabilidad, cargar ahora con la conciencia de un hombre que te entrega un poemario o te regala secretamente su historia, sus vivencias, o sencillamente te dice: “quiero hacer un libro”. Que un periódico llegue al día a La Torre lo podríamos llamar un acto de humanidad que inconscientemente realice algún visitante, imagínense la cola para darse por enterado de los “últimos acontecimientos nacionales”… ¿Que se lee, o que podemos hacer cuando en nuestras manos no está la posibilidad de satisfacer o de nutrir ciertamente el deseo reprimido, tan reprimido, como la libertad, por la lectura? Echarle mano a los impresos alternativos, y eso ocurrió con La Mancha en Yare, camuflajeada en un morral, paso por el pabellón 1-C donde mis estimados muchachos con mucha prisa recibieron la prensa para quedarse todos pegados contra la pared, buena postura para leer cuando no hay suficientes asientos en el pabellón. El resto de los clandestinos subieron al pabellón 3, al taller que desde hace un mes estoy realizando por el Sistema Nacional de Talleres Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, esta vez llegó a formar parte de los ejercicios que promueven la escritura, siguiendo alguna de las instrucciones de nuestro querido profesor Juan Antonio Calzadilla: lectura colectiva en voz alta, página siete, entrevista a Rómulo Ollarves, lectura sugerida para el taller, -cuando terminemos, lean lo que quieran, ah y lo que entiendan- si no se entiende no interesa… y ¿por qué seleccioné ese tema?, es un personaje que guarda una relación, pudo haber sido ayer uno de ellos, y mañana ellos podrían ser él, elucubrar también sobre el personaje, lo que no contó, ¿por qué no lo hizo? quizás no le interesaba al entrevistador, ¿qué nos hubiese gustado conocer del personaje?. Ok… ahora agrúpense de dos en dos y vamos a entrevistarnos, indaguen, escuchen, y escriban lo que les parezca más importante.

Livia Montes

Natividad Guerrero Borrego Profesora Titular Adjunta de la Universidad de La Habana

Entrevista realizada por Edwar Alcalá a Yorgenis Nació en Caracas el 01.09.76 en el Hospital Pérez Carreño le pusieron por nombre Yorgenis, a la edad de siete años lo llevaron con sus dos hermanos: Edward y Carolina a un pueblo llamado Aroa, en Yaracuy, donde lo crió una tía llamada Cleotilde, era humilde, cariñosa, lo regañaba pero no le pegaba, durante su niñez sus padres le dieron todo, ellos trabajaban en Caracas y los fines de semana iban para Aroa a visitarlo, lo llevaron para allá para que recibiera una educación mejor, estudió primaria hasta sexto grado, su papá lo castigaba mucho, con un cable y un mecate lo guindaba y le marcaba los pies y la espalda, la crianza era muy dura y su padre muy severo. Después de la escuela primaria no siguió estudiando, se dedicó al trabajo en el campo, a jalar escardilla, a agarrar café, a la cría de ganado y aves, todo eso era de su primo, le pagaba 1.200 Bs. mensual en el año 92, él tenía 16 años, tra-

bajaba para ayudar a su tía que era de pocos recursos, ella no tenía profesión, vivían en una casa de barro. Se vino a Caracas a los 18 años, se enamoró de Ana Belén, la conoció en un barrio de El Junquito y tuvo un hijo muy bello llamado Luís Eduardo, en ese tiempo no consumía droga, era un muchacho sano, hasta que cayó preso y probó la marihuana y todas esas cosas. Pero todo eso es pasado, ahora vive en un pabellón evangélico y su vida es otra. Quisiera ser ganadero y agricultor, ese es su sueño, tener muchas fincas para ayudar a sus familiares, quiere salir de la cárcel para cumplir todas esas cosas que dice, sus padres están vivos. Y así termina un encuentro con este personaje Rómulo Ollarves a quien me gustaría invitar a la cárcel, para hablar de su vida y su trayectoria como fotógrafo y quedar plasmados en el recuerdo de su cámara REFLEX.

o existen reglas ni normas absolutas que condicionen las expresiones sexuales. La legitimidad en esta esfera tiene mucho que ver con los patrones de comportamiento asumidos. Calificar como bueno o malo determinado comportamiento estaría en función de lo que cada sociedad asume como adecuado o natural. Las normas en cuanto al comportamiento humano están sometidas a los cambios del contexto, por lo que las sociedades varían sus normas de acuerdo con su evolución histórica. La diversidad no solo abarca las expresiones sexuales, dentro de ellas se focaliza lo relacionado con la orientación sexual, asociada a la dirección erótica de cada persona, es decir, hacia la atracción en cuanto al sexo y, considera la identidad sexual como otra de sus dimensiones. La orientación ha sido objeto de polémicos análisis. Esta se manifiesta en tres direcciones: la HETEROSEXUAL que responde a la atracción de un sexo por el otro (del hombre hacia la mujer y viceversa), la HOMOSEXUAL que ubica a las personas que se sienten atraídas sexualmente por otras personas del mismo sexo (del hombre hacia otro hombre, o de la mujer hacia otra mujer), y la BISEXUAL, que

Editorial La Mancha 23

identifica a aquellos cuya atracción sexual se inclina tanto hacia el hombre como hacia la mujer. Existen muchos análisis sobre este asunto, lo cierto es que los científicos aún no tienen un acuerdo sobre la naturaleza y origen de estos comportamientos. Se conoce la homosexualidad o la bisexualidad que no son una enfermedad y por tanto no hay nada que curar. Sin embargo, en términos de aceptación o rechazo social, en relación con la homosexualidad y la bisexualidad, existen diferentes actitudes de acuerdo al grado de homofobia (1) que exista en la comunidad de que se trate. El respeto a la diferencia es un principio humanista, que no es asumido por todas las personas en el mundo, es un asunto de reciente discusión. No obstante, las sociedades necesitan avanzar hacia la comprensión de que la aceptación de la diversidad favorece la integración de los pueblos y sobre todo el acercamiento de los individuos que por sus singularidades resultan minorías. Los homosexuales y las lesbianas así como los bisexuales, constituyen una minoría frecuentemente cuestionada, son incomprendidos por su preferencia sexual, suelen ser estigmatizados como personas de «dudosa moral», al valorarlos se les asocia por lo general, sin malas intenciones, a personas sin ética, sin vergüenza, sin escrúpulo, antisociales, débiles de carácter. En contraste con estos criterios prejuiciados, se puede afirmar que no se ha corroborado hasta el momento ninguna de

las afirmaciones que asocian la homosexualidad con cualidades negativas y poco apreciadas por las sociedades en general. La orientación sexual no tiene necesariamente una relación directa con la conducta moral de los individuos. Existen múltiples ejemplos de personalidades destacadas por su quehacer cotidiano, bien sea por su cultura, por su obra literaria o plástica, porque son excelentes profesionales de la medicina o cualquier otra profesión y muchos suelen ser excelentes personas. Solo cabría llamar la atención por los que siendo heterosexuales, que son mayoría, tienen un comportamiento social denigrante y nada tiene que ver con una preferencia sexual diferente. No tiene justificación la discriminación sexual, sigue solo un camino donde se desvirtúa la naturaleza misma del ser humano. Marginar solo por preferir sexualmente a alguien del mismo sexo, lo cual no daña a nadie y sí proporciona placer y equilibrio emocional a quienes así lo prefieren, no favorece a ninguna sociedad, ni ejerce presión alguna para un intento de cambio en este sentido. La oportunidad de hombres y mujeres independientemente de su orientación sexual, de participar sin discriminación alguna en

los cambios sociales, en la construcción de una sociedad mejor, exenta de miradas cuestionadoras, facilitaría un ambiente social más saludable. La juventud constituye un sector que promueve nuevos valores, acepta el reto de lo nuevo, están en mejores condiciones de promover la tolerancia y el respeto a lo diferente. Finalmente la identidad sexual es otra dimensión de la diversidad en esta esfera, aquí se agrupan los travestis que son las personas que sienten un deseo especial y permanente por vestirse con prendas del otro sexo y los transexuales que son los que no se sienten identificados con su sexo biológico y que desean ser reconocidos como representantes del otro sexo, es decir, son incoherentes respecto a su sexo biológico y psicológico. Sobre estas personas también recae cierto rechazo social, por las mismas razones de intolerancia hacia los homosexuales. En este tema hay mucho que esclarecer y debatir. Buscar información al respecto ayudaría a encontrar el camino más adecuado para que todos y todas sientan que están incluidos en la sociedad a la cual pertenecen, y que en ella pueden crear y aportar todo lo que produzca bienestar a los demás y hacer posible un mundo mejor.

Noviembre de 2005

tema es muy amplio y se ha tratado desde todos sus ángulos. Se generó la conversa y con el pasar de los minutos lo que hacíamos era destapar y destapar ollas y más ollas sin poder parar. Se asomaron una cantidad de contenidos que tendríamos que tener en cuenta para trabajar por separado, para poder ahondar en ellos: la pornografía, la publicidad, el ama de casa, el feminismo, la maternidad, el aborto, la prostitución, el machismo, el sexo, el trabajo, la igualdad, la violencia doméstica, etc. Luego de tantas luchas para lograr que nos reconozcan nuestros derechos, la actualidad nos lleva a plantearnos qué es lo que queremos impulsar, la igualdad, la diferencia o el ser libres desde la identidad. Partimos de que hombres y mujeres somos parte de un

30

proceso de vida que debe comenzar con el respeto por el otro. Encontraremos la igualdad entre nosotros cuando aceptemos nuestras diferencias, entendiendo que éstas son las que nos dan la posibilidad de asociarnos a la emergencia de una visión múltiple, plural y compleja del mundo. Entendemos que el ser mujer debe ser parte del concepto que afecte el modelo que hasta ahora ha predominado. Somos seres portadores de vida y tenemos el papel maravilloso de transmitir cultura y valores. Asumamos este rol para no seguir perpetuando los patrones que hasta ahora nos han mantenido marginadas. La solidaridad, la sensibilidad, la ternura, la entrega, la sensualidad, el erotismo, el compañerismo, la cooperación, la protección la comprensión, la pasión, el amor, también son temas asociados al ser mujer, es importante tenerlo en cuenta para no convertir toda conversación en

torno a la mujer en una discusión acerca de los derechos y reivindicaciones legales que empañen y reduzcan el espectro de lo femenino. Esperamos además que conversar sobre estos temas nos dé un espacio para comprender la diversidad, ya no sólo entre hombres y mujeres sino abrir una zona de entendimiento también para los compañeros y compañeras que vienen reivindicando a decidir en cuanto a las preferencias sexuales. La preparación de este número fue muy rica y nos hizo asumir la complejidad del tema y como los días se acercan y el periódico tiene que salir, decidimos escuchar a las mujeres desde su experiencia de lo femenino, desde el reconocerse y encontrarse en los olores de nuestras tibiezas, de nuestras profundidades, dándoles a nuestras diferencias la posibilidad de abrirnos las puertas para el encuentro.

Homofobia: Rechazo a personas con orientación homosexual y bisexual.

CEROS

A l tomar la decisión de dedicar este número de La Mancha a las mujeres, entramos en un sobresalto porque el

31


Por ellos aunque mal paguen…

Doris Chávez

L

os hombres de antes hablaban bien bonito sobre …no quiero que la duda te haga llorar, sus historias conyugales y amoríos. Para hemos jurado amarnos hasta la muerte ellos una era la sagrada mujer, el dulce y si los muertos aman, amor al que no podían ver triste porque los después de muertos amarnos más. mataba nuestracarita de pena. Les dolía tanto Julio Jaramillo el llanto que una derramara que sus corazones se llenaban de angustia, sufrían lo indecible si una entristecía por lo tanto no permitían que la duda nos hiciera llorar. Los hombres de antes juraban amarnos hasta la muerte y que si era verdad que los muertos amaban, después de muertos amarnos más. Nos hacían prometer que si él moría primero una dejaría caer sobre de su cadáver (sic) todo el llanto que le brota- firmar ese papel-, ra de la tristeza y haría que todos se enteraran de que los la escoba, las pailas queríamos con todo el corazón. Se arrodillaban delan- y el lampazo, la plante de una, brazos en alto y cara de cordero degollado, cha, el coleto y las ollas como dicen, para prometer que si ellos morían primero me esperaban en ese dulce escribirían con tinta sangre del corazón y el alma llena hogar. Sospecho que me casé con los peroles. Por más que había de sentimientos la historia de nuestro amor. Hoy en día todas sabemos que si una se moría primero aprendido que “la familia es la célula ellos recurrían a un segundo dulce amor, ya palabreado fundamental de la sociedad” y que esa y manoseado hace tiempo, al que tampoco podían ver esclavitud era la ley de la vida, aquellos petriste porque también los mataba su carita de pena. To- retos se convirtieron en instrumentos de tortura das sabemos que si ellos morían primero, cuando una que me fueron cambiando el semblante mientrasestaba cumpliendo la promesa de dejar caer sobre su mi esposito siempre llegaba del trabajo silbando muy cadáver todo el llanto triste, entonces aparecía vestida orondo que no podía verme triste porque lo mataba de luto y en pleno funeral un segundo frente que, pobre- mi carita de pena. Pero nada, había que seguir adecita, no podía cumplir la promesa de dejar caer sobre el lante por los muchachos y porque tenía ahora el título interfecto el llanto que brotara de su tristeza, quedando de ama de una casa llena de corotos como siempre la como una tipa misteriosa que llegó ahí, que no era fami- soñé y de la cocinita el humo salía así, así… lia ni amiga de nadie y yo pensé que venía contigo, no, Bueno, sucede que no nos hemos muerto ninguno de conmigo no. Lo peor es que dependiendo de lo guapo los dos. El hombre sigue vivito, coleando y silbando o generoso que hubiese sido el señor en vida, la cuenta que escribirá la historia de nuestro amor con toda el alma llena de sentimientos. Los muchachos crecieron podía ascender a dos o tres desconocidas más. Nos casamos por civil y después vino el “hasta que la y no me separé de él porque nadie me iba a querer muerte los separe”. Duré años felicísima y, la verdad, no ya toqueteada por este señor durante años, de modo recuerdo cuándo fue que empecé a echar mano de cuan- que hasta que la muerte nos separe,eso juramos. Cada ta canción cursi afloraba del oscuro depósito de mi con- vez que puedo leo las cartas que me escribía cuando ciencia vociferando que entras en mí, que me confundes, éramos novios y brindo por ellos aunque mal paguen. que me transformas, que me posees, rómpeme, mátame Bien bonito escribían estos hombres de antes. Con la pero no me ignores. Después de este montonón de años resignación propia de las mujeres de mi época he comestando juntos me he puesto a pensar que se trataba de prendido que será hasta que la muerte me separe de la una emboscada porque nomás terminando de firmar el corotera y aquí voy, escribiendo la historia de nuestro acta de matrimonio -me dijeron que era importantísimo amor con sangre, con tinta sangre del corazón.

32

Francisco Issa

Beatriz Aiffil

L

Lamentos divinos

igeras motitas, como de algodón, levantaba el indignado pie de Chinquita. Apartando con cuidado de voyerista la gruesa nube que la rodeaba, observaba a las pocas personas que se atrevían a pasar por la plaza a esa hora del mediodía, cuando el reflejo del sol que chocaba contra el piso de granito pulido, hacía ladear las cabezas obligando a apresurar el paso para salir rapidito de aquel infierno en que se convertía “el monumento a la Chinita”. -¿Cómo se les ocurre poner ese piso tan brillante…? Y pa completar vienen a sembrar esas matas enanas… ¡qué pecado..! eso no se hizo en honor a mí sino en contra, porque a nadie se le ocurriría dedicar la más mínima oración en ese horrible lugar a esta hora, ¡mínimo te da tabardillo! -¿Y qué pasó con Trono? ¿No y que le iba a mandar un rayo? -Mirá Rafael, ya te he dicho un montón de veces que si queréis averiguar lo que pasa en tu lar querido, hacé un observatorio en tu propia nube y no me estéis resoplando en el cuello; está haciendo mucho calor. Acomódate en tu nube y dejá de andar detrás mío. - Hasta que no me consigáis la audiencia con papá Dios no te dejo tranquila. ¡chica, si vos sois mi patrona! ¿A quién más voy a acudir? -¿Qué estilo arquitectónico creéis vos que quiso imponer Manuel Rosales con ese monumento? Es demasiado grande, parece de yeso aunque se hinchan la boca diciendo que es una resina plástica. No tiene color, ¡y con lo que le gusta a los maracuchos las vainas chillonas! Además le puso tetas a los ángeles, sin contar que le da la espalda a mi amiga Bárbara. ¡Y las bancas! Parece que las trajo batman de ciudad gótica… -¡politiquismis-maracuchismis-horrendismis! -¡Miarma! ¿Qué es eso? -¿No me preguntaste por el estilo, pues? Es lo único que se me ocurre. Olvidate de estilos, su estilo es más bien una falta de estilo. Chinquita, pero si está claro… eso lo hizo…. -¿Cómo que “Chinquita”? ¡Chiquinquirá!... Ya sé que fuiste el mejor amigo del Libertador, que renunciaste al sueldo que te correspondía como héroe de la independencia por dárselo a la patria, que pronto vais a cumplir doscientos años aquí en el reino de Dios y que sufriste como un santo con ese cálculo que te mató en Paris a pesar de que te quedaste arruinado por la guerra…. Pero eso no te da derecho a esas confiancitas. -Patrona y reina muy venerada mía, perdone mi atrevimiento… Lo que le quería decir es

que él lo hizo para hacer un chanchullo, un negocio grande con la empresa que lo construyó y además le sirvió para desviar fondos; en vez de invertirlo en los barrios, le pareció más fácil y más rentable hacer ese mamotreto, con el perdón de su merced, pero usted no se merece esa imagen tan desproporcionada que no le hace honor a su belleza… -¡Ay, Rafael, ay Rafael…! No vais a empezar… -Me ofende mi patrona con su insinuación, mis palabras son tan sinceras como honradas…. Como le decía, creyendo que así complacía el gusto y la fe de los maracuchos tumbó árboles que sí daban sombra, destruyó obras de verdaderos artistas y con la excusa de crear espacios públicos, más bien los restringió. No puede nadie comerse ni un cepillao ahí porque diz que la ofende a usted, tienen a unos carajos vestidos de boyescauts vigilando la plaza. Todo es de mentira, está hecho “para que parezca”, una plaza “que parece” europea, la cerca y el monumento mismo para que “parezca” de mármol; “mármol de yeso” le dicen algunos…. Y lo peor, se prohíbe el más grande homenaje que se le puede hacer a santa alguna: el amor, ni en mis tiempos había tanta mojigatería, no pueden ver una parejita mirándose embelesados porque y que la vuelven a ofender a usted… cómo se ve que no conocen las cosas divinas… -Imagino que eso es lo que más te molesta. (comienza a gimotear) …Ay, Rafito… yo estoy muy triste, porque no era necesaria tanta grandilocuencia, si yo soy muy sencilla.. No había necesidad de hacerme eso; ya con la basílica era suficiente… (llora desconsoladamente) y lo peor es que las están haciendo por toda la ciudad... Imaginate Rafucho que la que está en la circunvalación uno tiene los pies tan grandes que los niños cuando la ven dicen que parece Fiona, la novia de shreck…. (llora más todavía) yo creo que ya los maracuchos no me quieren…. -¿Por qué dice eso mi muy venerada patrona zuliana? -Porque si de verdad yo fuera su patrona no se hubieran dejado montar esa cosa tan fea ni hubieran vuelto a votar por Manuel Rosales…. Además dicen que hasta es pavosa… -Yo creo que la pava empezó cuando tumbaron el saladillo…. -Sí, es verdad…, es verdad, cuando estaba el saladillo sí provocaba pasear en procesión por esas calles… Después que hicieron el Paseo Ciencias me daba siempre la impresión de pasar por calles muertas sintiendo en mi cabeza el peso de una sombra, aturdida con

una bullaranga que no es sino el triste eco de lo que fue… cumpliendo más una forma que una esencia…. Y ahora, ahora es peor… es el monumento a una desmesurada ignorancia, a lo que es pose y fingimiento… -Filosófica y poética estáis, mi reina… -Es que ya casi no me alimento de oraciones sinceras. Temo mucho por mi ciudad… -Disculpe la insistencia patrona, pero Trono debe coger su espada y mandarle un rayo que parta en dos a esa cosa ¿Qué pasó, que el otro día creí escucharle que lo mandaba justamente a eso? - Pues nada, que con la excusa de conocer de cerca el sabor zuliano se fue a parrandear con Ricardo Aguirre en la sección de los gaiteros, se les unió el Cheo García y terminó cantando boleros con Felipe Pirela. Total que agarró una trona que le hizo honor a su nombre y peló el rayo, en vez de caer en el mamotreto ese, fue a dar en la escultura que está en el pico de la basílica. Claro, no es que esa sea una obra maestra pero sí estaba hecha con más discreción. Debo confesarte Rafitico, que me siento mal por el triste final que tuvo el italiano que la diseñó; ¿sabías que lo mandó a matar la mujer? Ya estoy creyendo que en verdad es pavosa. -Mi muy respetada y adorada Santa, le sugiero humildemente que solicite una audiencia con Papá Dios y que me permita acompañarla para expresarle también mis cuitas. Como ya le he dicho en otras oportunidades quisiera solicitar su ayuda para mandarle un castigo al desgraciado ese que inventó lo del cálculo. Usted mejor que nadie sabe que eso no es verdad, que ningún ser humano puede alojar en su cuerpo tamaña monstruosidad, y

aunque así fuera, ¿qué sentido tenía ponerla en un museo? ¿Es que no había otra cosa que mostrar? Siempre he tenido la impresión que es una broma al más rancio estilo maracucho, es decir, una mamadera de gallo. Al menos a usted todavía se le reza y se le venera… pero a mí… solamente pa tener un día de fiesta regional, pero nadie se acuerda ya de lo que hice para merecer estar aquí a su lado. -Es verdad Rafaelito, yo creo que ya es hora de hacer lobby con Papá Dios. No te preocupéis que el día del justo castigo llegará. Lo que pasa es que la burocracia del siglo XXI no lo deja a uno acercarse mucho, y además, está muy ocupado con todo el rollo del Medio Oriente; ayer justamente me dijeron que estaba reunido con Mahoma. La verdad es que el Zulia está cada vez más alejada de la santidad, allá todo es al revés. En Perijá los ganaderos azuzan a los yukpas pa que se maten entre ellos y las víctimas pasan a ser victimarios. Hacen leyes de lo más bonitas para proteger a mis padres indígenas, pero a la hora de la verdad se comportan como los conquistadores españoles. No entiendo qué está pasando. -Si Papá Dios quiere, yo me encarno en algún maracucho, le digo a mi compadre Bolívar que haga lo mismo y bajamos a poner orden… vamos mi Santa Patrona, vamos a solicitar audiencia. - Vamos pues… Miles de pequeños copos de algodón siguieron sus pasos esperanzados y se resbalaron por el borde de la nube convirtiéndose en un pequeño chaparrón, del que algunos allá abajo lo confundieron con gotas de su sudor mientras corrían tras un carrito de Bella Vista. (Fin)

33


Francisco Issa

A

ndando por la calle al vuelo de lo inverosímil, en la esquina donde tomamos el carrito con el cansancio a cuestas, en el mero centro de los mercados donde bulle la contienda, en las mañanas y las noticias que no queremos oír, en las tardes transitadas por el aroma del café, allí está la voz del pregonero.

La palabra pregón indica algo dicho en voz alta para que otro oiga, una sentencia cantada a capela, un grito que llama la atención ¿para qué?, generalmente para vender desde un periódico o un café o un cigarrillo o para avisar que un autobús ya sale. Otras veces es para vender comida, incienso o para pedir ayuda.

Algo curioso es precisar que uno de los sinónimos de pregonar es costillear o cotillear que a su vez dicen de chismear o murmurar. Es por eso que puede decirse que el pregón es uno de los tantos nuevos medios de comunicación social. El pregonero es un comunicador pues informa directamente de sus verdades a la gente y para la gente. Sus mensajes son claros y precisos y tienen un objetivo… Aunque al final terminemos comprando o no algo… ¿Por qué nace esta práctica? La competencia en publicidad es barata. No todos pueden anunciarse en medios habituales, entonces han tenido que ingeniárselas para publicitar sus respectivas mercancías. La voz, el cuerpo, la vestimenta y el discurso son los que ahora venden. Es barato y tiene incidencia directa en la gente. Es impresionante la cantidad de pregoneros que ha proliferado. En las camionetas se sube un muchacho o una muchacha y recitan un texto que parece aprendido de memoria. Lo dicen generalmente a una velocidad trepidante y casi no toman pausas para expresarse. Parece que el libreto de pregonero les exige hacerlo en

34

un tiempo determinado. En la esquina del Sagrado Corazón de Jesús, donde está la iglesia, hay un hombre que vocea los carritos que van a sanluissanjoseycotiza pero tienen que oírlo: el dice algo que uno asume que son las esquinas o sectores antes de llegar a San Luis; pero lo más curioso es la silbaíta que echa el condenado, da una risa…fíjense cuando anden pateando Caracas. Una amiga; con la cual solía hacer largas caminatas por esta amada y paradójica ciudad, me cuenta que en una oportunidad caminaba cerca de la estación El Silencio y se quedó pasmada al oír la manera en que un señor vendía los cigarros:

“Jóooodeeeteee los pulmooones. Jóooo-

Comenzaba el hombre a entregar su charla y decía: “Lle-

deeeteee los pulmooones” Esto causaba extrañeza y risa, la gente no dejaba de comprarle los cigarros. Hasta mi amiga le compró uno… ¡Pero hay que ver qué manera de vender! Esto que les voy a contar es de antología. No sé si alguno de ustedes se montó en los carritos que llevaban a El Paraíso en la época en que un señor vendía el famoso mentol Apache. Era un hombre enjuto, pequeño, de ojos achinados con un bolso de semicuero (¿?) de asa, tal como los que usaban los marineros, pero en vez de azul era verde.

ve su mentol apache, bueno para los barros, espinillas, golpes, morados, calambres, dije calambre no para el hambre. Llévelo por la módica suma de quinientos bolívares que no enriquecen ni empobrecen a nadie”. Iba pasando de

puesto en puesto entregando las redondas laticas, cobrando y recogiendo las que no compraban. A mí siempre me pareció muy jocosa su manera de actuar. Al final cuando se bajaba del autobús gritaba con su nasal voz avisándole al chofer que ya había puesto pie en tierra: “Dale

que ya cayó”.

Los invito a escribir y contarme sus experiencias sobre Pregones.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.