CRIE2011

Page 1

C.P. “MARQU “MARQUÉS MARQUÉS DE ESTELLA” ESTELLA” C.P. “QUINTA “QUINTA PORRÚA” PORRÚA” 16 al 20 de mayo de 2011


Esta revista está dedicada a los niños de nuestros colegios, a nuestras familias, a los profesores que han venido y a los que no, a los profesores del CRIE y a nosotros mismos. En esta revista os contamos los talleres y actividades que hemos hecho a lo largo de la semana, también os explicamos cómo son las instalaciones y os contamos cómo nos organizamos (con normas, horarios y reuniones). También queremos contaros algunos de nuestros momentos especiales. Mi momento especial ha sido cuando hice nuevos amigos y me he llevado bien con ellos. Ariel Diego. Mi momento especial ha sido cuando no me ha dado miedo ni vergüenza bailar. Laro Hernando. Mi momento especial ha sido cuando he estado en la fiesta con mis amigas y me lo he pasado muy bien. Raquel López. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta estuvimos bailando y copiando la coreografía de Amor. Elia García. Mi momento especial ha sido cuando he acabado los 8 km. En la salida. Alejandro López. Mi momento especial ha sido cuando hemos jugado al “limbo” en la fiesta. Raúl González. Mi momento especial ha sido cuando terminamos los 8 Km. de la ruta por el monte y cuando nos estábamos preparando para la fiesta. María Viedma. Mi momento especial ha sido cuando nos alojaron en la habitación, fue un algo importante para mí. Sandra Gómez. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos en la fiesta bailando la canción de la Bomba. Cristina González. Mi momento especial ha sido cuando todo el mundo bailó La Macarena, Bomba y Paquito el chocolatero en la fiesta. Paula Rodríguez. Mi momento especial ha sido cuando bailé la “Macarena” y la “Bomba” en la fiesta. Andrea Fernández. Mi momento especial ha sido cuando por mi misma, encontré una huella de corzo en la salida didáctica. Alba Alonso. Mi momento especial ha sido cuando mi equipo me ha ayudado en las cosas más difíciles. Antonia Nistor. Mi momento especial ha sido cuando hicimos los 8 Km. de la salida didáctica. Alicia Martínez. Mi momento especial ha sido cuando hicimos las rosquillas y cuando todos bailamos en la fiesta. Andrea Alonso. Mi momento especial ha sido cuando contamos chistes en la fiesta-velada, me gustó mucho. Marina Fernández. Mi momento especial ha sido cuando nos tiramos a la piscina. Natalia Gómez. Mi momento especial ha sido cuando hice amigos del Quinta Porrúa y cuando estábamos bailando la canción de Rihanna en la fiesta. Laura Sancibrián. Mi momento especial ha sido cuando he conseguido por primera vez hacer 8 kilómetros andando. María Tezanos. Mi momento especial ha sido cuando empezamos a hacer la masa de las pastas en el taller de cocina. Silvia Diedrich. Mi momento especial ha sido cuando he entrado al cuarto oscuro y se iluminaba la ropa. Laro Iglesias. Mi momento especial ha sido cuando he hecho nuevas amistades. Alba Monzú. Mi momento especial ha sido cuando empezamos el taller de cocina. Andrea González. Mi momento especial ha sido cuando me estaba preparando para una fiesta del jueves por la noche. Lucía Morante. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la fiesta y bailamos la Bomba. Sebas Giraldo. Mi momento especial ha sido cuando me he animado a bailar en la fiesta, y a bailar la e Boomba. Samuel Gómez. Mi momento especial ha sido cuando he convivido con los niños de otro colegio y cuando hice nuevos amigos. Erika García. Mi momento especial ha sido cuando me hice amigo de algunas personas. Daniel González. Mi momento especial ha sido cuando he ayudado Ariel. Pedro Luis Huaquipaco. Mi momento especial ha sido cuando superé los ocho kilómetros del sendero. Javier Pelayo. Mi momento especial ha sido cuando estaba en el comedor riéndome con mis compañeros. Sara Gómez. Mi momento especial ha sido cuando conocí nuevos amigos. Mariel Pardo.


Llegamos el lunes 16 de mayo de 2011 de nuestro colegio ‘’Marqués de Estella’’ en Peñacastillo. El autobús nos esperaba en frente de nuestro colegio. Nos dijeron que pusiéramos las maletas en la bodega del autobús, y subimos. El viaje fue corto y divertido. Llegamos al CRIE con unos niños de otro cole, el ‘’Quinta Porrúa’’. Cogimos las maletas y nos dijeron cuál era la caseta de los chicos y cuál la de las chicas, nos asignaron una habitación por grupos de 2 personas o 3, y dejamos las maletas. Fuimos a ‘’la sala de reuniones’’ y los profesores

se

presentaron;

eran:

Gonzalo,

Carlos,

Amada, Carmen y otros dos profesores de nuestros colegios; Leo y Chus. Nos pusieron identificadores con nuestro nombre y después nos dijeron que hiciésemos las camas. Después tuvimos tiempo libre en las diferentes salas de entretenimiento.


AUTORES: Paula Rodríguez y Andrea González

En el CRIE hay varias instalaciones como: Las residencias: residencias: Hay dos residencias, la de los niños y la de las niñas. La de niños se llama Peña Sagra y la de niñas Pico Jano. En la sala de los niños están: La sala de reuniones, las habitaciones, la sala de ordenadores y ‘’ el cuarto oscuro’’. En la sala de las niñas están: Las habitaciones, El Club, La sala de Juegos y la BiblioCRIE. Son grandes y tienen cosas con las que podemos jugar, además todos utilizamos las salas para divertirnos en nuestro tiempo libre. El comedor: comedor: En el comedor hay mesas y sillas y una cocina grande; está al lado de las residencias. Lo utilizamos todos a la hora de comer. También hay encargados por cada comida para poner la mesa.

El Polideportivo: Polideportivo: El polideportivo es grande y cuando fuimos a jugar nos dieron materiales para divertirnos: Balón de baloncesto, de balón- tiro, de fútbol, raquetas de badminton y comba.

Nos ha gustado mucho y ha sido muy divertido estar en el CRIE.


AUTORES: Natalia y Pedro

Cuando llegamos el primer día, por la tarde nos reunimos todos juntos y nos hicieron equipos de trabajo y cuando estaban ya hechos, entre todos nosotros solos nos repartimos tareas de trabajo, que son cuatro. -encargados de actividades: coordinan el equipo para que todos participen. -encargados de habitaciones: revisan que todo esté ordenado, las camas bien hechas y las ventanas abiertas. (Lo realizan por la mañana después de levantarnos). -encargados de sala de juegos y club: interviene en peleas por juegos y deciden quién tiene la razón para seguir jugando. -encargados de pantalla digital y biblioteca: se encargan de enseñar en el tiempo libre como funciona la pantalla y de que no haya ni gritos ni peleas en este sitio. NOS PARECE QUE ESTAS RESPONSABILIDADES ESTÁN BASTANTE BIEN PARA APRENDER QUE CADA UNO TIENE QUE CUMPLIR UNAS NORMAS.


AUTORES: MARINA Y DANIEL

En el club y en la sala de juegos nos organizábamos con normas. Algunas eran estas: EN EL CLUB: • Cerrar la puerta y poner la música no muy alta. • Cada persona podía poner un máximo de dos canciones. • Las canciones se podían repetir un máximo de tres veces. EN LA SALA DE JUEGOS: • Hay que apuntarse en una hoja para poder jugar al futbolín, ping pong, manoplas. • Las partidas de futbolín duran 15 goles. • Las partidas de ping pong duran 11 puntos. • Las partidas de manoplas duran 10 goles. Estas normas las hicimos con nuestros profesores del CRIE, por equipos, con cuadernillos de equipo y luego nos reunimos todos para debatir cuál era la más correcta. También, hay encargados de sala de juegos-club, que son los que, si hay alguna pelea, ponen orden. Todas estas normas nos servían para que a la hora de jugar y escuchar música no hubiera peleas.


AUTORES: Mariel y Erika

El comedor lo utilizan los niños que van al CRIE y otras personas. Los niños están agrupados en mesas de seis. Está organizado por turnos. En los turnos de cada comida (desayuno, comida y cena) niños sirven a sus compañeros. Antes de salir los niños o personas tienen que poner sillas encima de la mesa. Normas: ☺ Solo se puede levantar de la mesa el encargado. ☺ Comer al menos un de la comida si no te gusta. ☺ Coger la servilleta antes de empezar a comer. ☺ No se puede tirar la comida al suelo ni a tus compañeros. ☺ Hablar en un tono adecuado.

los

las las

poco

Horario de desayuno: 9:00, comida: 13:30, cena: 8:00.


AUTOR: María Viedma

En cada residencia, tanto de chicos como de chicas, hay habitaciones de dos o de tres camas y también hay habitaciones para los profesores.Hay tres baños y una sala de duchas con plástico duro traslucido que se reparten por toda la cabina, no permiten que nadie te vea ni que tú veas a nadie. Todos los días, nos tenemos que duchar por la noche. También nos tenemos que lavar los dientes después de cada comida. Nuestras habitaciones son de dos o de tres camas con una mesita, un armario, una ventana y una pequeña luz que se enciende desde el pasillo, también tenemos que llevar todos los zapatos, chanclas, botas… al zapatero que esta situado al lado de tu habitación en el pasillo excepto las zapatillas que las puedes dejar en tu habitación. Nuestra hora de acostarnos es a las 23:00 y la hora de despertarse es a las 8:00. Y, no os preocupéis por la hora de levantarse, los monitores se encargan de poner música y de pasar por las habitaciones para asegurarse de que estáis despiertos. Cuando llegamos nos asignan unas responsabilidades a cada uno y una de ellas es la de habitaciones que se tiene que asegurar de que las camas estén bien hechas, de que la ventana está abierta para que se ventile y que todo este recogido. Cuando lo hayas comprobado les puedes dar permiso para que salgan de la habitación. No se puede estar en las habitaciones en el tiempo libr, solo a la hora de lavarse los dientes y a la hora de dormir. ¡QUÉ BIEN SE DUERME!


AUTORES: Alba M y Cristina

El Lunes por la tarde, fuimos a la sala de la sala de las butacas donde hicimos cuatro juegos, con dos profesores llamados Carlos y Gonzalo. 1º-Jugamos a un juego en el que teníamos que meternos en unos aros cuando acabara la música unos cuanto de manera que nadie se quedara fuera y aguantar 5 segundos y cuando volvía a sonar la música se iban quitando aros. 2º- Después nos presentamos de una manera graciosa, algunos tenían que poner la lengua en el labio de abajo y el resto tenían que poner los labios de manera que no se vieran los dientes. 3º- Cada uno hacía un movimiento y un sonido y los demás lo repetían. 4º Se llamaba la caja caliente, consistía en pasar una caja con preguntas o pruebas antes de que se acabara la música y cuando paraba la música el que tenía la caja un papel de un color. Ej: declarar su amor de una manera graciosa con frases del profesor, como mi corazón palpita como una patata frita. Estos juegos sirvieron para mejorar la convivencia, confianza etc.


AUTORES: Ariel y Andrea. A

El lunes por la noche fuimos al polideportivo, marchamos con los niños/as del colegio Quinta Porrúa. Está a unos diez minutos del CRIE. Fuimos andando. El polideportivo era bastante grande, con aseos, vestuarios y mucho espacio para jugar a diversos juegos. Empezamos a las nueve y acabamos a las diez. Jugamos al fútbol quedamos 5-3, saltamos a la comba, jugamos al bádminton, echamos unas canastas, al balón tiro…etc. La actividad fue bastante divertida y nos lo pasamos muy bien. Cuando acabó estábamos cansados y regresamos al CRIE a ducharnos y a irnos a la cama.

(Sara, Laura y Andrea) jugando al bádminton.

El Estella y Porrúa jugamos al fútbol.


AUTORES: Laura y Daniel G.---

Es una reunión que se hace antes de cenar y se habla de si estamos bien de: • Salud • Animo • Tareas • El trabajo en equipo Consiste en que los coordinadores de actividades hablan de si todo el grupo ha trabajado en equipo, y si alguien de su grupo no ha trabajado lo tiene que decir y así el monitor le puede decir que la próxima vez trabaje en equipo. También se habla si se respetan todas las normas y si hay algún problema. Cada responsable de las cuatro tareas (de habitaciones, de actividades, de sala de juegos y de club, de pizarra y de biblioteca) hablan si habían hecho las camas bien, si habían trabajado en equipo, si se habían peleado en la sala de juegos o en el club, si habían hecho ruido en la biblioteca o cuidaban mal la pizarra… ¡ES MUY INTERESANTE! Porque se habla de los problemas que hay en el CRIE. La reunión se hace en el club todos sentados en las sillas del club.

El club

La sala de juegos


AUTORES:

Javier y Maria T

La salida se hizo el martes por la mañana y viajamos en autobús hasta Reinosa. Fuimos desde el Collado de Somaoz hasta Izara. Viajamos todos juntos pero, allí, nos dividieron en dos grupos. Nuestra monitora era Elsa, pertenecía a la fundación Oso Pardo. Estuvimos caminando 8 Kilómetros por un sendero. Descansamos en un bosque de hayas y comimos un bocadillo de jamón y queso, otro de pechuga de pollo y una manzana. Nos dieron un pequeño cuaderno donde teníamos que poner qué huellas eran, las de los animales que habitaban en el bosque. También teníamos que analizar los excrementos de los animales y buscar árboles, arbustos, plantas y flores. Después llegamos al pueblo de Izara y todos fueron a una fuente a beber agua y a descansar. Cuando acabamos la ruta fuimos a ver el Nacimiento del Ebro y, allí, merendamos un plátano. Nos pusimos a jugar y a sacarnos fotos en la estatua o en las rocas y, algunos, empezaron a tirar piedras al río. Después de un buen rato nos fuimos al autobús y volvimos al CRIE a descansar y nos duchamos. ¡¡¡¡Nos lo hemos pasado genial!!!!


AUTORAS: Andrea y Lucía

Nana es una chica de 26 años que vive en la CRUZ ROJA de Torrelavega y vino al CRIE para contarnos cosas de su vida y de su país. Nos acompañaban nuestros compañeros y un profesor que se llama Carlos. Los niños hacíamos preguntas a Nana y ella contestaba las que quería. Nana nos contó que vino a España porque la querían matar en su país. Vino en barco y luego en coche. Tardó 6 meses en llegar a España. Nos contó que llegó embarazada y ahora su hija tiene 7 meses y se llama Carmen. Estudiaba Bioquímica en su país y todavía no lo ha finalizado pero querría acabarlo. Nos enseñó palabras en Lingala, el idioma de la Republica del Congo:

Hola: MBOTE

Niño: MWANA MOBHLI

¿Qué tal ?: NDENGE NINI

Niña: MWANA MUASI

En la Republica del Congo hay muchas riquezas naturales como: Oro, diamantes, petróleo y cobre. Por eso hay tantas guerras. La moneda del la Republica del Congo son el franco y los dólares americanos. El plato típico de la Republica del Congo es el Fufú; lleva patatas, verdura y pescado. La educación es de pago, por eso hay niños y niñas que no van a la escuela. Las mujeres y los hombres suelen tener los mismos derechos. Entre los 20 y 21 años se suelen casar los hombres y las mujeres. Hay niños que suelen casarse y que tienen hijos a los 12 años. La actividad nos gustó mucho porque fue muy interesante y aprendimos muchas cosas.


AUTORAS: Raquel y Alicia

¡Aprendemos sobre los libros!

E

l miércoles por la mañana después de desayunar, en la

biblioteca, estuvimos con Carmen, una profesora del CRIE, para hacer una actividad. Lo hicimos a través de una webquest, que es una página Web con enlaces, y por equipos de trabajo. Primero escogimos un libro cada equipo, tenía que ser un álbum ilustrado. Cada miembro del equipo tenía una función; podían ser ilustradores, escritores, editores o bibliotecarios. El editor tenía que explicar si, el libro que su equipo había escogido, era un álbum ilustrado y por qué. El bibliotecario tenía que explicar de qué trataba la historia. El escritor y el ilustrador tenían que explicar si el texto decía lo mismo que las imágenes. Para realizar la actividad utilizamos un álbum ilustrado y dos ordenadores portátiles por equipo. Los álbumes ilustrados que vimos fueron: “Cosita linda”, “Willy el soñador”, “El árbol rojo” y “Madlenka”. Nos lo pasamos muy bien y en esta actividad aprendimos a diferenciar los álbumes ilustrados de los libros con imágenes.


AUTORAS: SARA Y ELIA.

El taller de orientación lo hicimos el día 18 de Mayo de 2011. Estábamos divididos en dos grupos; A y B, de los cuales hicimos cuatro equipos y en cada equipo había cuatro niños. Esta actividad se realizó en la sala de informática y también el la calle por todo el CRIE. Mientras que el grupo A hacía el taller de orientación, el B estaba haciendo otro taller. Se trataba, en este taller, de averiguar cuáles eran los grados de cada dirección indicada. Para ello nos dieron un mapa y una brújula. Nos turnábamos para utilizar la brújula y el mapa, para aprender a orientarnos con los objetos necesarios. Nuestros profesores eran Carlos y Víctor, que nos acompañó y nos ayudó como un profesor más. . Proceso: .1º: Primero fuimos a la sala de reuniones y nos explicaron qué era una WEBQUEST. .2º: Después, fuimos a la sala de informática. .3º: Más tarde, tuvimos que leer todo e intentar comprenderlo. Si no lo entendíamos bien teníamos el apoyo de nuestros compañeros de equipo. .4º: Lo siguiente que hicimos fue salir a la calle y empezar a averiguar los grados indicados en una hoja. .5º: Al final, vinimos a la sala de ordenadores otra vez y lo empezamos a corregir.


AUTORES: Alejandro y Alba. A

Realizamos el taller de teatro el miércoles por la tarde, después de merendar. Se representó en la sala de las butacas y estuvimos con Amada y con Leo. Empezó el grupo B y, después, fue el A; el texto que leíamos cada personaje estaba proyectado por un cañón. Nos grabaron en un vídeo para, después, vernos actuando, el último día, con la representación de “El flautista de Hamelin”. Usamos muchos y distintos disfraces porque había muchos personajes diferentes: siete ratas, tres concejales, tres mercaderes, un alcalde con su mujer y su hermana, entre muchos más personajes. El más importante, y por eso el protagonista, era el flautista de Hamelin. El teatro fue genial, estábamos muy nerviosos porque nos iban a grabar en vídeo. Había personas que se lo estaban pasando regular porque tenían mucha vergüenza. Los disfraces eran muy bonitos y a la vez muy graciosos. Para que todo saliera bien teníamos que alzar la voz y leer muy bien. Cuando acabamos la actuación recogimos los trajes de cada uno en sus respectivas perchas y llevamos los trajes a la sala de los disfraces. Cuando terminó todo nos dijeron que lo habíamos hecho bien y nos fuimos muy contentos.


AUTORES: Sebastián y Raúl

El

taller de publicidad trataba de hacer un anuncio donde teníamos que convencer a los padres y a los niños para ir al CRIE. El taller se hizo el miércoles por la tarde y nos dividimos por parejas, formadas por niños de distintos colegios. Lo empezamos en la biblioteca y después lo acabamos en la sala de ordenadores. Estuvimos con Gonzalo, un profesor del CRIE, Nos explicó cómo funcionaba la publicidad y también nos explicó con qué colores podíamos realizar el anuncio. Se realizó esta actividad a través de una webquest, que consiste en una página Web que sirve para explicar las actividades. Se contó con ordenadores y con una pizarra digital. Tuvimos que hacer un anuncio, teníamos que poner información y fotos del CRIE, eslogan, logotipo, texto e imágenes.


AUTORES: Silvia y Laro I .

La película la hemos visto el miércoles por la noche, después de cenar. Hemos estado todos juntos viendo la película. Estuvimos en la sala de las butacas, donde había un proyector que enfocaba a la pared y, en ella, aparecía la película. Era grande, se veía muy bien. Amada nos dejó votar entre ‘La guerra de los botones’ y ‘”Un chihuahua en Beberly Hills”. Se eligió la segunda película. La película iba de una chihuahua que era pija y rica. Un día salió a la calle y la raptaron. Allí se hizo nuevos amigos. Después de tanto luchar para que la encontraran sus dueños, al final la salvaron. A nosotros sí nos gustó, pero había otros que ya la habían visto y se aburrieron un poco. Después de ver la película, nos fuimos a las habitaciones y allí nos dejaron hablar un poco, leímos un libro y nos fuimos a la cama.


AUTORES: Antonia y Samuel

Realizamos el taller de cocina el jueves por la mañana y nos gustó mucho. Este taller lo hicimos en una sala preparada para cocinar porque tenía los utensilios de cocina, horno, freidora, fregadero… Estuvimos con: Chus, la profesora del colegio “Marqués de Estella” y con Amada, una profesora del CRIE. El grupo A fue a primera hora de la mañana y el grupo B, a segunda. La actividad se desarrolló en varios pasos: 1º. Realizando equipos, 2º. Nos pusimos los delantales y los gorros de cocina, 3º. Cogimos los ingredientes, 4º. Leímos la receta donde venían los ingredientes. Cada uno eligió una receta distinta; 2 grupos eligieron rosquillas y los otros dos grupos escogieron pastas. Se utilizó una cuchara de madera para batir la harina y varillas para batir los huevos. También utilizamos unos moldes para hacer formas a las galletas. Y, después, al horno. Los ingredientes que utilizamos: Harina, azúcar, huevos, molde, pasas, coco rallado, aceite, anís… Los utensilios con los que trabajamos: Cuchara de madera, varilla, vol… Al final tuvimos que recoger y limpiar la mesa. Nos ha gustado mucho porque aprendimos a cocinar rosquillas y pastas, y también a trabajar en equipo.


Paseo Fernández Vallejo, 13 39315 Viérnoles - CANTABRIA Tfno. Familias: 942 89 31 37

E- mail: criecan@yahoo.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.