Revista ingeniería industrial 257 última versión

Page 1

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

nº 257 MAYO 2017

INGENIEROS

INDUSTRIALES SÉNIORS MONOGRAFÍA

La importancia de los ingenieros séniors

ENTREVISTA

Miguel Iriberri Vega, presidente del CGCOII

AIIAOC

Cien años de Ingeniería en Andalucía


¡SUSCRÍBETE A LA REVISTA

ANDALUCÍA INDUSTRIAL! ENCUENTRA TODA LA ACTUALIDAD SOBRE LA INDUSTRIA ANDALUZA

MONOGRAFÍAS ACTUALIDAD DEL SECTOR NOTICIAS SOBRE INNOVACIÓN REVISTA TRIMESTRAL EN PAPEL ENTRA EN: www.andaluciaindustrial.com

眀眀眀⸀猀攀椀猀㘀 ⸀挀漀洀 MAYO 2017 Ingeniería Industrial

2


MAYO 2017 /N257

ÍNDICE Ingenieros industriales séniors

Edita: Colegio Oficial de Ingenieros de Andalucía Occidental (COIIAOc) C/ Dr. Antonio Cortés Lladó, 6. Edificio Madeira. 41004 Sevilla Teléfono: 954 416 111 Fax: 954 416 300 Web: www.coiiaoc.com Email: comunicacion@coiiaoc.com Decano: Aurelio Azaña García Vicedecano Juan Carlos Durán Quintero Secretario: Daniel Miranda Castán Redacción, Diseño y Maquetación: Seis60 Comunicación S. C. A. Director: Aurelio Azaña García Coordinación de contenidos: Seis60 Comunicación www.seis60.com Depósito Legal: SE 1323-2013 ISSN:

EDITORIAL. Aurelio Azaña, decano del COIIAOc MONOGRAFÍA. La importancia de los ingenieros séniors ENTREVISTAS. El valor del ingeniero sénior FUPIA. La tecnología 3D como fórmula del rescate gráfico del patrimonio industrial AMIC. ¿Qué es AMIC? ARTÍCULO. El impuesto sobre sucesiones AIIAOC. Centenario entrevista Miguel Iriberri Vega, presidente del CGCOII entrevista Dirk G. Bochar, secretario general de FEANI ENTREVISTA. Steven Davis, director general en GlobalEd ENTREVISTA. Rosa Melero, directora de Loyola Executive Education PRECOLEGIADOS. Entrevista a cuatro ingenieros LOS INGENIEROS OPINAN. Nueva legislación sobre construcción sostenible ASIAN. Artículo de opinión EN LA RED. Contenidos en redes sociales FORMACIÓN COIIAOC. Nuevas tecnologías SEGUNDA PROMOCIÓN Ingenieros por el mundo: José Luis del Real ingeniero industrial en Suecia Ingenieros en otros campos: Miguel Ángel del del Castillo, ingeniero industrial y bodeguero ACTUALIDAD. Noticias del sector Recomendaciones de libros

4 6 10 12 16 17 18 22 24 26 27 28 30 31 32 34 36 38 39 40 43

2341-1373

MAYO 2017 Ingeniería Industrial

3


editorial

EL RÍO REVUELTO No quiero trasladaros un sentimiento negativo sobre lo que está pasando con la profesión de ingeniero industrial, pero sí que quiero haceros pensar que estamos asistiendo a cambios importantes que pueden significar un antes y un después en la profesión. Por un lado, tras la reforma de las enseñanzas universitarias, se ha producido un cambio que todavía no está asimilado por la sociedad. Dicha transformación ha hecho que titulaciones tan prestigiosas como todas las derivadas de la Ingeniería Técnica hayan desaparecido. Literalmente se han convertido en especialidades a extinguir. Eran titulaciones de diplomatura que la mayor parte de las veces tenían entre cincuenta y ciento cincuenta años de existencia. En su lugar, han aparecido estudios de grado con cuatro años de formación, con atribuciones profesionales, y otras que pueden llegar a tener tres años en un futuro, como las antiguas diplomaturas, si dichas titulaciones no tienen atribuciones profesionales y no coincide con profesiones reguladas.

Aurelio Azaña García Decano del COIIAOc

La profesión de ingeniero industrial se corresponde con el diploma de máster en Ingeniería Industrial y esto significa que, una vez cursados los estudios de grado, hay que estudiar entre uno y dos cursos más para obtener la titulación de máster y, por tanto, acceder a la profesión regulada de ingeniero industrial. La mayoría de las universidades han optado por una especialidad de dos años, decisión que ha sido valorada muy positivamente por los colegios profesionales. Este cambio de modelo está siendo claramente aprovechado por algunos grupos de interés para generar confusión sobre la identidad de las Ingenierías y rebajar el nivel de referencia en cuanto a esfuerzo y años de estudio para convertirse en ingeniero. Este profesional, el que ha sido siempre el referente de la sociedad, se correspondía antes con un ingeniero superior y, con la nueva designación, compete con el nivel de máster en Ingeniería. Asimismo, el grado se corresponde ahora con la profesión regulada de ingeniero técnico y sus atribuciones están siempre ligadas a su especialidad. Dos profesiones distintas, Ingeniería Superior y Técnica, pero complementarias. Son dos carreras de prestigio a las que no le hace ningún favor el estado de confusión al que algunos se empecinan en llevarnos. EL DELIRIO DE LAS UNIVERSIDADES El hecho es que el ingeniero industrial puede “morir de éxito” porque la mayor empleabilidad de estos profesionales, si la comparamos con otras titulaciones y profesiones que nosotros mismos nos hemos enMAYO 2017 Ingeniería Industrial

4


cargado de difundir como una cosa buena, ha hecho que las universidades quieran tener a toda costa esa titulación entre su oferta porque es considerada como generalista. Esta ocupación posee buenas salidas profesionales y mucho prestigio social, aportando todo este valor a la sociedad en la que nos desenvolvemos. En la actualidad, hay 48 universidades que imparten el máster en Ingeniería Industrial, con niveles diferentes y dispares. Afortunadamente, la existencia de un decreto, llamado en el argot coloquial ‘orden CIN del ingeniero industrial’, marca una regla de juego en cuanto a conocimientos, aptitudes y niveles que el alumno debe adquirir. No obstante, las facultades, cuyos planes de estudio corresponden más a las luchas de poder internas que a lo que el mercado demanda, están egresando a una serie de recién graduados que no tienen nada que ver con el espíritu y la cualificación que hasta ahora han tenido los ingenieros industriales. Es complicado que una universidad, que a veces cree tener un poder divino de la verdad absoluta, tenga en consideración las recomendaciones que desde los colegios profesionales, que somos los que ordenamos la profesión, venimos aportando para que sean tenidas en cuenta a la hora de elaborar las guías docentes o planes de estudio. Estos dos argumentos, confusión y delirio universitario, son algunas de las causas más importantes que están provocando esa pérdida de identidad y están convirtiendo a nuestras ingenierías en un “comodín” más que en unas profesiones de prestigio al servicio de la sociedad. LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL El ingeniero industrial está tomando un papel protagonista en la Industria 4.0 y en la revolución industrial en la que nos hayamos inmersos. Una vez más, desde el nacimiento de esta profesión en los años cincuenta del siglo XIX, se ha adaptado a los cambios y ha sabido liderarlos, al igual que todos los avances tecnológicos que conlleva. De nuevo, hemos demostrado que somos útiles a la sociedad y que ayudamos a mejorar la calidad de vida de las personas. REFLEXIÓN ANTE LA REALIDAD Tenemos que seguir concienciando a nuestro entorno social, académico, político y empresarial sobre las diferenciaciones de las distintas profesiones de la Ingeniería, en general, y de la nuestra, en particular. Aunque hay que alertar a la sociedad para que no se dejen embaucar por cantos de sirena de nuevas titulaciones que sabemos que no aportan valor ni tienen recorrido en un futuro a medio plazo. Asimismo, las universidades deberían dejar de incluir el término “Ingeniería” en titulaciones que no tienen nada que ver con el mundo de esta titulación pero que, por ser una palabra que vende bien, se utiliza para “enganchar” a alumnos despistados que, a la larga, se verán frustrados.

N257 INGENIEROS INDUSTRIALES SÉNIORS

5


LA IMPORTANCIA DE LOS INGENIEROS SÉNIORS

S

egún datos registrados el pasado agosto por el Servicio Público de Empleo, en España existían 1.789.904 demandantes de empleo mayores de 45 años. Se trata de una cantidad que, aunque supone un descenso del 4,79% respecto a 2015, no es del todo satisfactoria debido a las jubilaciones anticipadas y los ERE, factores clave en las empresas para ajustar plantilla durante periodos de crisis. La mayor parte de las personas despedidas en España se encuentran en torno a los cincuenta años, un rango de edad en el que es complicado encontrar empleo, a pesar de disponer de una dilatada experiencia. En los últimos años, sin embargo, estamos asistiendo a un restaurado interés por las capacidades y las aptitudes que puede aportar el colectivo sénior a las empresas que optan por contratarlos.

El mentoring se origina a partir del potencial de cada individuo que, a veces, no es capaz de desarrollar por sí mismo. El mentor realiza las funciones de guía, estimulando el aprendizaje, impulsando retos y creando experiencias nuevas. UNIVERSIDAD

El coaching es considerada una práctica profesional que solicitan personas, empresas e instituciones para alcanzar metas propuestas, tanto personal como profesionalmente. El coaching está centrado en “ayudar a aprender” a los demás.

Interim Management consiste en la incorporación de manera temporal en una empresa de profesionales freelance con amplia experiencia y cualificación para llevar a cabo una misión específica de vital importancia y con objetivos predefinidos. DIFERENCIAS EN EL ÁMBITO

1.ESTUDIANTE

LABORAL SEGÚN RANGO DE EDAD

- más conocimientos técnicos - poca o nula práctica - baja proactividad

2.JÚNIOR

3.SEMI SÉNIOR

- nuevas tecnologías - menor sueldo - seguimiento requerido

- más experiencia - auto-gestión del trabajo - no necesita supervisión

4.SÉNIOR - mayor sueldo - conocimientos funcionales - productividad, calidad, eficiencia MAYO 2017 Ingeniería Industrial

6


En la mitología griega con la ‘Odisea de Homero’ vemos a Ulises, antes de partir hacia la Guerra de Troya, confiar en su mentor para cuidar y educar a su hijo Telémaco como futuro rey de Ítaca.

Figuras como Sócrates o Platón son las referencias más antiguas y significativas en el origen del coaching. Estos dos filósofos realizaban las primeras sesiones de coaching, cuando primaba la importancia en las preguntas.

Siguiendo en época romana encontramos a los publicanos y los redemptors. Estos cargos se dedicaban también, entre otras tareas, a cobrar impuestos y a labores de organización estatal.

¿ESTÁN LAS EMPRESAS LISTAS PARA LOS SÉNIORS? En la actualidad, términos como Interim Management, Coaching o Mentoring están tomando fuerza a la hora de impulsar un negocio o reestructurarlo. Estos perfiles, normalmente afianzados por personas mayores de 40 años, están siendo cada vez más solicitados entre grandes y pequeñas organizaciones, y se consideran un apoyo fundamental para encaminar proyectos hacia el éxito aportando una serie de soluciones estratégicas.

do a la irrupción de los nuevos modelos de trabajo (multidispositivo, flexible, colaborativo…) y las nuevas tecnologías, además de la gran competitividad y una gestión del conocimiento ajustada a unas expectativas de negocio realmente altas.

En este sentido, actualmente, numerosas empresas apuestan por implantar políticas que preservan el talento de los séniors, profesionales que aportan conocimiento y cuentan con una válida y nutrida lista de contactos, empatía en las relaciones personales y, sobre todo, una gran experiencia de hitos y fracasos a lo largo de su trayectoria.

Así, el diseño de programas de motivación y planes para que exista una convivencia entre las distintas generaciones es fundamental. El mayor reto para las empresas que apuesten únicamente por el profesional joven es incorporar la riqueza que aporta el sénior para el consenso intergeneracional, la diversidad y la coherencia administrativa. La clave está en poner en valor el talento de las personas de más de 45 años en roles que cuiden, desarrollen y potencien a los perfiles jóvenes.

Sin embargo, a pesar las ventajas, este cóctel perfecto resulta prescindible en muchos casos debi-

Por este motivo, algunos responsables de Recursos Humanos comienzan ya a tomar conciencia de la

La mayoría de los despedidos en 2016 se encuentran en torno a los 50 años de edad

N257 INGENIEROS INDUSTRIALES SÉNIORS

7


importancia de aplicar estas políticas de gestión de personas dentro de la empresa, como una apuesta de valor añadido para su organización.

RAZONES PARA CONTRATAR PERSONAS DE MÁS DE 45 AÑOS

Junto con estas ventajas, un sénior incrementa el valor de equipo, refuerza al colectivo más joven y aporta su metodología y forma de trabajo. En el caso de la figura del Interim Manager, la incorporación de este perfil otorga objetividad a los proyectos y una apertura de mente a la hora de alcanzar nuevos objetivos, a corto y largo plazo, a través de soluciones renovadas.

Gracias al cambio de mentalidad que se está imponiendo con los profesionales de más de 45 años de edad, las compañías basan la razón principal de su contratación en la dilatada experiencia profesional que atesoran, que sirve de gran ayuda a las jóvenes generaciones, ya que les impulsan para convertirse en futuros líderes. Además, existen aspectos positivos adicionales, aparte del background personal, en estos séniors que llegan irrumpiendo con fuerza en las empresas españolas: La red de contactos que poseen es más amplia que la del resto de sus compañeros en el equipo. Fruto de muchos años de trabajo y de relaciones profesionales dilatadas, los empleados séniors saben dónde y cómo encontrar a potenciales clientes, además de conocerlos en profundidad, junto a los proveedores y la competencia. Más motivación y rápido aprendizaje. Los trabajadores de nueva incorporación que ya cuenten con más años de experiencia tendrán más facilidad a la hora de conocer todo lo referente a las tareas a realizar. De igual forma, poseen más motivación en comparación a un júnior, ya que suelen estar más estimulados para conseguir mejores resultados cuando desarrollan su trabajo.

Un profesional sénior está capacitado para gestionar cambios organizacionales importantes de manera eficaz e, incluso, pueden sustituir a un alto cargo directivo de manera temporal, si fuese preciso.

Disminución en la rotación. Los séniors son más realistas a la hora de plantearse sus expectativas de futuro, valorando más su nuevo puesto y volcando todo su conocimiento en la empresa.

EL CASO DE LA INGENIERÍA

Salarios actuales. Es considerado un beneficio para los contratantes cuando deciden reclutar este tipo de perfil. Los sueldos de estas personas, en comparación con años atrás, se han reducido hasta un 40%, de forma que las empresas amortizan rápidamente el coste del trabajador.

Así las cosas, es destacable el vaticinio que ha realizado la empresa de trabajo temporal Randstad Professionals, que afirma que este año 2017 se caracterizará por el protagonismo de los profesionales tecnológicos (IT), que ocuparán 1.250.000 empleos. Los ingenieros también estarán dentro de los per-

MAYO 2017 Ingeniería Industrial

8


files más solicitados, especialmente en Robótica e Industria. Durante 2016, un 23% de los puestos ofertados buscaba este tipo de empleados, con amplia experiencia previa. La previsión es que esta tendencia continúe para este próximo ejercicio. Los trabajadores del tejido empresarial ligado al sector de la Ingeniería requieren una preparación y una técnica más que sobresaliente que, a menudo, no se encuentra entre los jóvenes colegiados. Para las organizaciones contratantes es esencial que un

de entre 45 y 55 años. Un 76% de puestos han sido ocupados por la denominada ‘Generación X’, los auténticos protagonistas de los nuevos perfiles de Mentoring, Iterim Management o Coaching. Así lo afirma el ‘VII Informe de Mayores de 45 años’ de la Fundación Adecco, donde también se explica que este sector fue uno de los más castigados cuando comenzó la crisis. En los sectores de la Ingeniería y la Industria, los datos positivos continúan en auge, de tal forma que encontramos expectativas laborales especialmente alentadoras pero que contrastan con las dificultades que tienen las empresas a la hora de encontrar el talento que necesitan, personal competente y realmente preparado.

Las empresas de Ingeniería recurren más a trabajadores séniors a la hora de contratar En cuanto a especializaciones entre los mayores de 45 años, vemos que el perfil de mentoring suena con fuerza a nivel nacional entre los círculos empresariales, aunque en Estados Unidos se viene realizando desde hace ya medio siglo. En España, aunque es una tendencia muy recurrida, no se aprovecha de manera suficiente el conocimiento adquirido y la experiencia de los profesionales de este rango de media.

ingeniero se forme y mantenga un reciclaje continuo de los conocimientos aprendidos, por lo que en muchas ocasiones se recurre a la experiencia de los los trabajadores séniors.

EL IMPULSO DE LA ‘GENERACIÓN X’ La vida laboral no se acaba a los 45. Aunque exista la falsa creencia de que los reflejos y la capacidad de aprender disminuyen en este segmento, ha aumentado el porcentaje de empleo generado en el último año por personas que comprenden una edad

El concepto Interim Managers tampoco ha logrado la consolidación deseada, pero sigue siendo la mejor alternativa cuando los perfiles cualificados sénior deciden apostar por su vuelta al mercado laboral. Además, cuentan con una asociación de Interim Management española muy reconocida. Finalmente, gracias a un estudio realizado por el Chartered Institute of Personnel Development, se conoce que el perfil de coach existe en un 90% de las entidades del mundo. Incluso, según el suplemento ‘Negocios’ de El País, en España las habilidades resueltas por el coaching han mejorado hasta en un 760% los resultados económicos de las empresas. Comenta esta monografía aquí

N257 INGENIEROS INDUSTRIALES SÉNIORS

9


EL VALOR DEL

ingeniero sénior VICENTE SERVÁN DIRECTOR de SMI & LMI-Spain en SEVILLA y HUELVA

¿Cómo ha ido cambiando su trayectoria profesional con el paso de los años? Empecé a trabajar en 1984 durante unos meses en una empresa de manufacturas de caucho en Cáceres. Al año siguiente, llegó la oportunidad más deseada y recalé en la industria petroquímica con la empresa ERTISA (del grupo Explosivos Riotinto) en Huelva, como jefe de la oficina técnica e ingeniero de proyectos. En 2008 fui contratado como jefe de departamento de Planificación y Producción de Cepsa, a la vez que se creó Cepsa Química, con la fusión de todas las plantas petroquímicas que esta compañía tenía en Huelva y Algeciras. Fue un paso decisivo en la empresa para aprovechar la economía de escala. En 2011 comenzó la reestructuración de este grupo y se ofrecieron ayudas generosas a los mayores de 55 años que quisieran dejar la empresa, como fue mi caso un año más tarde. La dilatada experiencia dejó de importar frente a la proyección de futuro. Actualmente, con 57 años, independencia económica y ganas de vivir, me siento joven para emprender una nueva aventura.

¿Por qué cree que han ido incorporando perfiles más jóvenes a las empresas del sector de la Ingeniería en los últimos años? El desarrollo tecnológico avanza muy rápido y los jóvenes aportan conocimientos más actualizados y mayor creatividad. Desafortunadamente, no es un panorama alentador para aquellos adultos que aún contamos con las capacidades y habilidades suficientes para seguir vigentes en el campo laboral. En un mundo VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity and Ambiguity) como el actual, los conocimientos de las últimas tecnologías, la capacidad de innovar sobre y a través de ellas y las mentes abiertas y limpias de los jóvenes con capacidades para crear cosas nuevas son cada vez más valorados en las empresas.

¿Cuáles son las habilidades más destacables con las que cuenta un ingeniero industrial con más de 20 años de experiencia? Dependerá en buena parte de las áreas en las que se haya movido y de la especialización que haya tenido. Yo distinguiría dos ejemplos de este tipo de perfil: - Las habilidades o competencias transversales, las que le capacitan para desarrollar su trabajo con éxito, como pueden ser: liderazgo, autonomía, trabajo en equipo, responsabilidad, iniciativa, resolución de problemas, organización del trabajo, etc. - Las habilidades o competencias propias de su especialidad. Estas son más personales y relacionadas con los puestos de trabajo ocupados o áreas de responsabilidad ejercidas. Sin embargo, hay algo en común a todas ellas, la experiencia, que te da la oportunidad de saber lo que antes funcionó, que siempre es un buen punto de partida y que puede ser mejorado o cambiado para innovarlo, y también lo que no funcionó. MAYO 2017 Ingeniería Industrial

10


JUAN CARLOS SASTRE DELEGADO en Andalucía de IBERCO Usted es un buen ejemplo de cómo un ingeniero industrial sénior ha sabido reinventarse. ¿Cuál ha sido su experiencia más reciente en este sentido? Hay que reinventarse, cierto. Mi penúltima empresa, constituida en 2000, tenía por objeto la explotación de una cantera de arenas silíceas. Desarrollamos dos productos diferenciados, uno para campos de golf y otro para tratamientos exfoliantes de piel. En 2013 se quedó sin actividad y, por ende, yo también. Cuando se habla de algo que tiene futuro significa que actualmente no existe el mercado, que hay que crearlo. Y en eso estamos, en adaptar la tecnología a nuevos escenarios y comunicar a los agentes implicados la oportunidad que brinda esta tecnología para mejorar la salud de la comunidad.

¿Qué aconsejaría a un profesional de la Ingeniería que se ha quedado sin trabajo con más de 15 o 20 años de experiencia? He tenido varias oportunidades de sentir ese vértigo, la sensación de estar al borde del abismo. Lo que he hecho es, primero, mirar hacia adentro y elegir una actividad que sería capaz de hacerme olvidar el reloj o en qué día de la semana estamos, disfrutando de lo que haces a la vez que avanzas hacia tu objetivo. La dedicación, tiempo y constancia, constituye la garantía de éxito. Lo siguiente es diseñar el organigrama necesario para conseguir el objetivo y seleccionar el perfil que se adapte al mío, que puede ser, grosso modo, de carácter técnico, investigador, comercial o de gestión organizativa. Ocupar el puesto que se adapta a tu perfil y controlar que los demás puestos lo estén también, ya que, si no lo están, las garantías de éxito se desvanecen. Por último, analizar si puedo tirar para adelante con mis recursos, captando los colaboradores necesarios, o si necesito una estructura de mayor dimensión, si tengo que buscar una empresa o institución donde ofrecerme para aplicar mis puntos fuertes. Todo esto no resta validez a las técnicas de reinvención de profesionales publicadas en muchas páginas de la red en cuanto a mejorar la presentación, análisis de puntos fuertes o idiomas, para volver al mercado laboral.

Desde su punto de vista, ¿qué aportan los ingenieros industriales con dilatada experiencia profesional frente a los jóvenes? La experiencia permite estudiar, con cierta clarividencia, situaciones complejas y sintetizar las claves importantes a la hora de tomar una decisión. La experiencia te va dotando de capacidad de análisis y síntesis a la par que eleva el nivel de juicio crítico sobre tus propias acciones y la respuesta del entorno. Cuando era joven recuerdo haber sentido la impaciencia por conseguir objetivos, en muchos casos con cierta osadía, asumiendo riesgos a veces innecesarios. La veteranía, bien digerida, promueve prudencia frente al desafío y humildad frente al exceso de confianza. El tener un background significativo nos hace más flexibles y tolerantes, aumentando nuestra capacidad de adaptación al medio, por hostil que se pueda volver. MAYO 2017 Ingeniería Industrial

11


FUPIA La tecnología 3D como fórmula de rescate gráfico del patrimonio industrial F. JAVIER SÁNCHEZ JIMÉNEZ Dpto. Ingeniería del Diseño Universidad de Sevilla

F

rente a las equivocadas afirmaciones que presentaban a Andalucía como una región atrasada, agraria y al margen del desarrollo industrial floreciente en otras zonas durante el siglo XIX, hoy sabemos que las primeras máquinas de vapor se instalaron en Cádiz y Sevilla y, que fue en la Sierra Norte de Sevilla (El Pedroso) y Marbella, donde se pusieron en marcha los primeros altos hornos españoles.

UN SIGLO XX DE TRANSFORMACIÓN Con el fin del proceso de desindustrialización desarrollado en la segunda mitad del siglo XX en el ámbito andaluz, Sevilla y Málaga, por su más temprano e intenso desarrollo industrial, son las provincias andaluzas que han generado un mayor conjunto de elementos de patrimonio industrial, destacable no solo por su número sino, especialmente, por la calidad y por su significado e influencia históricos. Tras algunas exitosas experiencias de rehabilitación arquitectónica y la entrada en vigor de la denominada ‘Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía’ en 2007, que dedica un título específicamente al patrimonio industrial, está fuera de toda duda que la sociedad deMAYO 2017 Ingeniería Industrial

12

manda la conservación y recuperación de la arquitectura, los bienes muebles y las tecnologías asociados a la producción industrial. Sin embargo, la recuperación física de este patrimonio no siempre es posible debido a las cuantiosas inversiones que hay que acometer para desarrollar proyectos de rehabilitación arquitectónica y restauración de maquinaria e instalaciones. Además de esto, una gran parte de estos elementos han desaparecido o han resultado gravemente transformados por usos posteriores, no siempre acordes con su propia naturaleza y primigenia función.

LA LLEGADA DE LA TECNOLOGÍA Afortunadamente, la evolución de la tecnología en el campo del diseño asistido por ordenador y el modelado de imágenes en 3D han hecho posible la generación de recreaciones tridimensionales, que se caracterizan por un alto grado de veracidad, lo cual, hace tan solo unas décadas, era imposible de plantear. El uso de aplicaciones de diseño gráfico del entorno CAD (Computer Aided Design), complementadas con


otras, que aportan las texturas e iluminación adecuadas, permiten la conversión de planos y viejas fotografías en imágenes de alta calidad fácilmente reconocibles e interpretables. La aplicación de esta tecnología para el rescate, recuperación y divulgación del patrimonio nos permiten utilizar con propiedad el término “arqueología virtual” como alternativa y complemento a la técnica tradicional. La posibilidad de contemplación desde diferentes ángulos, de ver videos animados e, incluso, de penetrar en el interior de los edificios para observar la maquinaria que albergó y el funcionamiento de las mismas, dota a estas actuaciones de enormes posibilidades en el campo de la difusión del patrimonio. Igualmente, permite mostrar a un gran público una considerable cantidad de información de una forma amena y atractiva, permitiendo la interactuación.

LA RECONSTRUCCIÓN 3D EN SEVILLA En la Universidad de Sevilla, dentro del Grupo de Investigación ‘TEP924: Expresión Gráfica del Producto y de las Instalaciones’, del departamento de Ingeniería del Diseño de la Escuela Politécnica Superior, se

ha iniciado recientemente una nueva línea de investigación denominada ‘Arqueología y patrimonio industrial. Reconstrucción virtual’, dirigida por el profesor Francisco Javier Sánchez Jiménez. Dentro de esta línea, se comenzó con la recuperación virtual de varios molinos hidráulicos de la ribera del Guadaíra y, actualmente, se están desarrollando diversos trabajos fin de grado que abarcan distintos elementos del patrimonio industrial sevillano, algunos de ellos, hoy en día, en muy mal estado de conservación, como la Real Fábrica de Artillería. Otros han sido parcialmente derribados y solo permanecen algunos vestigios de lo que fueron, como pueden ser la Comisaría Algodonera del Estado, la Torre de los Perdigones, una antigua fábrica española de aviones de combate denominada Hispano-Aviación o la fábrica de cervezas La Cruz del Campo. Además, alguno tristemente ha desaparecido, como la primera central eléctrica sevillana situada en la calle Arjona.

PROYECTOS DESCATADOS EN MÁLAGA En la Universidad de Málaga ha sido el proyecto REGINA (Rescate Gráfico de la Industria) el que ha ausMAYO 2017 Ingeniería Industrial

13


piciado y hecho posible decenas de trabajos concebidos como proyectos fin de carrera, dirigidos por sus profesores Pedro Portillo Franquelo, Jesús GuerreroStrachan Carrillo y Miguel Ángel Contreras López. Fábricas hoy desaparecidas o en desuso, como Bodegas Los Leones (López Hermanos), la fundición de hierro Vers, Fundición Los Guindos, CITESA (fábrica dedicada a la producción de teléfonos para la Compañía Telefónica Nacional), la factoría de Envases Metálicos Lapeira (Metalgraf), la compañía de ferrocarriles Suburbanos o la empresa Óxidos Rojos, dedicada a la molturación de mineral de hierro, son algunos de los proyectos desarrollados.

DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO Para la difusión del material generado, la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (FUPIA) ha promovido la exposición ‘Patrimonio Industrial en las ciudades de Sevilla y Málaga. La tecnología 3D como fórmula de rescate gráfico’, celebrada el pasado mes de diciembre en el Patio Mayor del Ayuntamiento de Sevilla y, durante el mes de febrero de 2017, en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en Málaga, con la colaboración de los Ayuntamientos de Sevilla y Málaga, respectivamente. En la exposición se han alternado paneles informativos tradicionales, comparando fotografías antiguas

MARZO 2017 Ingeniería Industrial

14

e imágenes generadas por ordenador, acompañadas de un texto identificativo y explicativo de la ubicación, datos históricos relevantes, información sobre el proceso productivo que desarrolló y aspectos destacables y singulares de cada empresa industrial, con pantallas de televisión donde el visitante ha podido visualizar imágenes virtuales dotadas de animación. Asimismo, gracias al uso de varios monitores de ordenador dotados de un periférico, se ha permitido al público interactuar y seleccionar, mediante un sencillo software, las empresas industriales sobre las que se deseaba ampliar conocimiento. La exposición, en la que han participado como comisarios Francisco José Rodríguez Marín y Francisco Javier Sánchez Jiménez, profesores de la Universidad de Málaga y Sevilla, ha contado con la asistencia de numeroso público en sus dos ediciones y una gran repercusión en los medios de comunicación. FUPIA tiene la intención de impulsar la publicación de un catálogo que recoja la información mostrada, junto con un DVD que aglutine las distintas recreaciones virtuales de las industrias seleccionadas. Comenta e este reportaje aquí


FUNDACIÓN PATRIMONIO INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA INÉS DURÁN MONTERO, presidenta de FUPIA

El objetivo principal de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (FUPIA) es conseguir, a través de distintas iniciativas, la puesta en valor del patrimonio industrial existente en la región andaluza, darlo a conocer a la ciudadanía en general y fomentar las acciones necesarias para la conservación del mismo, así como la realización de actividades encaminadas a estos fines.

D

esde sus inicios en 2009, en la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía se está trabajando de acuerdo con los fines y objetivos establecidos en sus estatutos, es decir, básicamente, en la difusión del patrimonio industrial, la salvaguarda de los testimonios físicos existentes. Además, desde FUPIA se realiza un gran esfuerzo por impulsar el fomento de la investigación sobre los bienes industriales en sus aspectos técnicos, culturales, sociales y económicos, tanto por iniciativa propia como en colaboración con las administraciones públicas, empresas y particulares.

Documentales y trabajos de memoria oral. Desarrollo de aplicaciones y webs especializadas. Participación en algunos proyectos europeos como BTeam en el ámbito del programa Interreg Sudoe, una iniciativa que apoya el desarrollo regional en el sudoeste de Europa, financiando proyectos transnacionales a través del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Realización de muestras y exposiciones de la herencia industrial andaluza.

Los años de recorrido vividos por la Fundación han estado llenos de dificultades pero, también, se han conseguido interesantes avances ya que se han llevado a cabo numerosas y variadas actividades, entre las que se pueden destacar:

Desarrollo de visitas técnicas guiadas.

Edición y publicación en formato papel y digital de aportaciones científicas del sector.

De esta manera, la Fundación intenta cubrir de la manera más amplia posible el campo de la puesta en valor del patrimonio industrial. En este sentido, desde FUPIA se ofrece, además, la oportunidad de formar parte de este proyecto, bajo el lema ‘Juntos podemos conseguir que el legado de la industrialización andaluza se mantenga vivo’.

Premios Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, que en 2017 se va a convocar la cuarta edición. Trabajos de inventario y catalogación de la riqueza conservada.

Colaboraciones diversas con entidades, tanto públicas como privadas.

(fupia@coiiaoc.com)

Solicitudes y alegaciones a las administraciones públicas para la protección de diversos elementos patrimoniales en toda la Comunidad de Andalucía. Congresos a nivel internacional, jornadas técnicas, seminarios, ciclos formativos y conferencias en las provincias andaluzas de Sevilla, Málaga, Cádiz, Huelva, Córdoba y Granada. MAYO 2017 Ingeniería Industrial

15


este Amplía rtícu esate quí a artículo aquí

¿QUÉ ES AMIC?

Mutualidad de la Ingeniería Mutualidad de la Ingeniería (AMIC) fue creada en 1934 por las asociaciones de ingenieros que formaban el Instituto de Ingenieros Civiles de España, que hoy es el Instituto de la Ingeniería de España. Mutualidad de la Ingeniería es una aseguradora con tres características diferenciadoras: La primera radica en su propia naturaleza, ya que, al contrario que en la mayoría de aseguradoras (con forma de sociedad anónima), en la Mutualidad no existe un accionista. Por tanto, su finalidad no es el lucro, puesto que se encuentra gestionada por profesionales y no existe la necesidad de retribuir a un accionista. Por ello, la posibilidad de ofrecer los mejores productos en favor del ingeniero mutualista es un hecho más factible. La segunda característica deviene del hecho de ser una mutualidad de corte profesional. Por ello, se especializa en ofrecer a los profesionales de la Ingeniería y a sus familiares las mejores soluciones para ejercer profesionalmente y cubrir todas sus necesidades de ahorro, previsión y seguro. MAYO 2017 Ingeniería Industrial

16

Por último, el tercer punto diferenciador es que Mutualidad de la Ingeniería puede actuar en sustitución de la Seguridad Social, cumpliendo con la obligación de cotizar por parte de aquellos ingenieros industriales, del ICAI y Aeronáuticos colegiados que ejercen la profesión por cuenta propia, ya sea como autónomos, en su sentido tradicional o como socios y/o administradores de una sociedad. De esta forma, el ingeniero profesional podrá optar entre la cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social, o bien en Mutualidad de la Ingeniería a través del producto ‘Plan para Autónomos y Emprendedores’.

La Mutualidad puede actuar en sustitución de la Seguridad Social En base a esta última característica diferenciadora, que convierte al ingeniero en profesional privilegiado, son muchas las ventajas que ofrece el producto para autónomos y emprendedores diseñado

por Mutualidad de la Ingeniería. Por su especial relevancia, se podrían destacar las siguientes: - Costes. El importe de la cuota resulta entre un 20% y un 37% inferior al importe de la cuota mínima que se ha de satisfacer en el RETA. - Compatibilidad de pensión. Es totalmente compatible el cobro íntegro de la pensión pública de jubilación, por los años cotizados por el trabajo realizado por cuenta ajena, al mismo tiempo que se ejerce la profesión por cuenta propia. - Fondo individualizado. Las cuotas aportadas se acumulan en un fondo personal e individual, consolidándose en cada momento y generando intereses hasta que, una vez jubilado, se retire este fondo. Finalmente, el ingeniero que opte por la Mutualidad goza de las mismas coberturas que ofrece el RETA de la Seguridad Social e igualmente tendrá acceso al sistema público de salud de manera gratuita, al igual que sus beneficiarios. www.mutualidaddelaingenieria.es

Amplí este artícul aquí


El Impuesto sobre Sucesiones como traba para el fomento de la actividad industrial en Andalucía Ernesto Pérez-Solano

SdeP & Carrillo Abogados

ía

lo

En estos días es de plena actualidad en Andalucía el debate en torno a la necesaria eliminación o modificación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. En esta línea, son frecuentes los comentarios en redes sociales alertando de la necesidad de su supresión y los llamamientos a movilizaciones por parte de la sociedad civil. Desde diversos ámbitos y colectivos, el citado tributo está siendo cuestionado por varios razonamientos que es preciso compartir (doble imposición, trato discriminatorio, tipos excesivamente altos, etc.) y que reflejan la conveniencia de su modificación o eliminación. Como punto de partida, varias son las reflexiones que, a mi juicio, deben realizarse y que ponen de manifiesto la necesidad de una reforma integral del impuesto que cubra las actuales deficiencias técnicas y sociales que hoy en día presenta. De este modo, sin ánimo de exhaustividad, sino a título ejemplificativo, a continuación se detallan tres de ellas. - Penalización del ahorro y la inversión: Doble imposición. - Disparidad de legislación autonómica: Trato discriminatorio. - Elevados tipos impositivos: Éxodo fiscal y renuncia de herencias.

En el caso de la región andaluza, esta comunidad mantiene una elevada tributación por este concepto. Aquí, el tipo impositivo empieza en el 7,65% para los primeros 7.993,46€ y alcanza un máximo del 36,50% para bases imponibles

superiores a 797.555,08€. Estas cifras corresponden a la cantidad que cada uno de los beneficiarios recibirá, no al total de los bienes. De esta forma, la ‘alta’ presión fiscal representa un ancla o freno para la economía andaluza. En mi opinión, nos interesa que, tanto los inversores extranjeros como los ciudadanos residentes en otras comunidades, cuando vendan sus empresas, se vengan a vivir a Andalucía, que se gasten su dinero y se compren su casa en nuestro territorio. Pero la pregunta a realizarse estriba en cómo atraerlo si cuando fallece un ciudadano domiciliado en Madrid o Bilbao, por ejemplo, sabe que su cónyuge no va a tributar allí y, si se viene a Andalucía, va a incrementar notablemente su factura fiscal futura por su herencia. Un escenario equivalente se presenta en el caso de las empresas domiciliadas en nuestra comunidad, tituladas y dirigidas por residentes domiciliados en Andalucía, conscientes de la necesidad de planificar adecuadamente el relevo o sucesión generacional. MEDIDAS IMPUESTAS A nadie se escapa el papel trascendente de la Industria en el desarrollo económico, máxime en una comunidad como la andaluza, necesitada de medidas de estímulo y acicate al desarrollo de actividades empresariales que contribuyan a la generación de riqueza y empleo. Pues bien, dentro del conjunto de iniciativas que podrían dinamizar el ejercicio de este sector estratégico fundamental para nuestra tierra, una de gran importancia podría ser

la adopción de medidas tendentes a la mejora o reducción del Impuesto sobre Sucesiones. En esta línea, a finales del pasado mes de julio de 2016, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó, mediante un Decreto-Ley, la reforma del Impuesto de Sucesiones y Donaciones andaluz, fruto del acuerdo alcanzado entre el PSOE y Ciudadanos el 17 de junio. BALANCE POSITIVO Enjuiciando la citada reforma, es de destacar que, si bien la misma ha mejorado algunos aspectos respecto al mínimo exento y respecto de la vivienda habitual, no ha dado una respuesta global al problema del relevo generacional, con carácter general, y en particular al entorno que rodea el sector agrario. Para concluir, al igual que mediante la expresada reforma se ha tratado de dar respuesta y favorecer una sucesión beneficiosa para los agentes implicados del sector agrícola en aras de la protección del tejido económico andaluz, resulta del mismo modo necesario acometer de forma urgente la adopción de decisiones fiscales que incentiven, mejoren y fortalezcan el sector industrial en Andalucía. Resulta obvio que deben abordarse soluciones mucho más prácticas y enérgicas en relación al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, mediante la eliminación, modificación integral o, al menos, el establecimiento de unas nuevas bonificaciones y deducciones aplicables a los titulares de sociedades de carácter industrial. MAYO 2017 Ingeniería Industrial

17


AIIAOC GERMÁN AYORA LÓPEZ PRESIDENTE DE LA AIIAOc

En 2018 se conmemora el primer centenario de la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental La Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (AIIAOc) es una institución con personalidad jurídica de carácter privado, sin ánimo de lucro y declarada de interés público que, en 2018, cumplirá su primer centenario. AIIAOc tiene como misión, desde su constitución, la defensa de la Ingeniería Industrial, la promoción y el fomento de su imagen ante la sociedad, además de la prestación de servicios a sus asociados, dirigidos a satisfacer sus necesidades de desarrollo humano, cultural y profesional, relacionadas con la Ingeniería. Actualmente agrupa a unos 3.300 ingenieros industriales, todos los que están actualmente colegiados, de las provincias andaluzas de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla.

L

as asociaciones de ingenieros industriales son las organizaciones profesionales más antiguas de España de la Ingeniería Industrial. Su origen data de finales del siglo XIX, y se crearon para canalizar todas las inquietudes y reivindicaciones que iban surgiendo en ingenieros precursores de nuestro país.

gue un papel preponderante en el diseño del desarrollo industrial nacional, defensa de las atribuciones profesionales, formación y actualización continua de los conocimientos de sus afiliados y creación de un cuerpo nacional de ingenieros industriales en la administración pública.

Algunas de estas reclamaciones siguen siendo, pasado el tiempo, muy actuales: demanda de industrialización y de enseñanza en el ámbito industrial, constitución de un colectivo de referencia que jue-

Fruto de las iniciativas profesionales que se produjeron a principios del siglo pasado, en mayo de 1918 nació la Asociación de Ingenieros Industriales de Sevilla (AIIS) -germen de la que, posteriormente, sería

MAYO 2017 Ingeniería Industrial

18


la Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (AIIAOc)-, como Agrupación de la Asociación Nacional de Ingenieros Industriales. No obstante, aunque la fecha de 1918 se relaciona formalmente con la de constitución de la Asociación, hay datos que confirman su funcionamiento de manera voluble e independiente desde principios de esa década. No obstante, su actual configuración territorial, que agrupa Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla, se remonta a principios de la década de los 40. Por otro lado, el año 1950 marca el punto de partida de la vida conjunta de las asociaciones y colegios de ingenieros industriales de España. El 9 de abril de ese año se publicó en el BOE el ‘Decreto Fundacional de los Colegios’, iniciando su actividad casi todos ellos al año siguiente. Concretamente, el Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOc) registra su primera reunión el 12 de febrero de 1951. Hasta el día de hoy, estas dos organizaciones, AIIAOc y COIIAOc, han convivido en la misma sede y con el mismo interés de preservar el ejercicio de la profesión, fomentar el servicio a la sociedad de los ingenieros industriales, servir de medio de formación y de unión de los profesionales y procurar un continuo desarrollo industrial y económico de nuestra región.

IMPULSO SOCIOECONÓMICO DE ANDALUCÍA

Para conmemorar tan singular efeméride se desarrollará un amplio calendario de actividades a lo largo de 2018 en las cuatro provincias de la demarcación territorial de la Asociación. Con este motivo, se ha constituido un comité de honor compuesto por las principales autoridades nacionales, autonómicas y locales relacionadas con la Ingeniería Industrial, cuya presidencia ha aceptado S.M. el Rey Don Felipe. La labor socioeconómica realizada por los ingenieros industriales en beneficio de la sociedad es esencial y, por eso, se ha considerado que la ocasión de la celebración del centenario propicia la oportunidad de hacer patente el reconocimiento a la eficaz y abnegada labor realizada por todos estos profesionales durante tantos años, además de dar mayor visibilidad a la Ingeniería como instrumento transformador de la sociedad, generador de progreso, empleo y riqueza. AIIAOC confía en que este proyecto marque un hito en la sociedad andaluza y, modestamente, sirva cuando se eche una mirada atrás para contemplar el progreso conseguido con el esfuerzo de todos. Sin duda, un estímulo para redoblar energías, fomentar la imagen de la Ingeniería Industrial ante la sociedad y reimpulsar el desarrollo de toda la comunidad de Andalucía.

En este contexto, y transcurrido más de un siglo desde la materialización de las primeras actuaciones de la Ingeniería Industrial en la región andaluza, cabe hacer una reflexión sobre la importancia y utilidad de la labor de todos los profesionales que han contribuido con sus conocimientos, dedicación y esfuerzo al desarrollo del territorio andaluz. En la conmemoración del centenario, cuyo lema es ‘Cien años de Ingeniería en Andalucía’, se quiere dar respuesta a esta instrospección, a través de los siguientes objetivos: 1. Divulgar las actuaciones de la Ingeniería Industrial en Andalucía y su utilidad social. 2. Poner en valor a la Ingeniería andaluza. ¿Qué hacen los ingenieros industriales y con qué fines? 3. Poner en conocimiento de la sociedad la función de los ingenieros y su participación en el progreso social, económico, cultural y científico de Andalucía. 4. Prestigiar a la Ingeniería en Andalucía. 5. Fomentar el reconocimiento social de la profesión de ingeniero industrial. MAYO 2017 Ingeniería Industrial

19


Pedro Fernández Rodríguez, ganador del concurso promovido por la AIIAOc para el diseño de la imagen corporativa de su primer centenario

La conmemoración del centenario de la AIIAOc se va a celebrar en 2018 con un ambicioso programa de actos desarrollados a lo largo de todo ese año. Asimismo, el lema del centenario es “Cien Años de Ingeniería en Andalucía”, y con su festejo se pretende poner en valor el reconocimiento social a la labor realizada por los ingenieros industriales a lo largo de los últimos cien años, fundamental para el progreso técnico, económico, social, cultural y científico de Andalucía, así como la utilidad social de sus actividades y el prestigio de la profesión.

Por Manuel Moreno Gutiérrez, estudiante de Periodismo y redactor en la revista universitaria NexUS De una u otra forma, algunas cosas siempre empiezan y terminan en la familia. Al menos eso fue lo que pensó Pedro Fernández Rodríguez, licenciado en la carrera de Bellas Artes y diseñador gráfico freelance bajo el nombre de Ideas on Boxes (www.ideasonboxes.es). Un día su padre, Santiago Fernández Lázaro, ingeniero de profesión y, también de vocación, decidió hacerle llegar información sobre un concurso que, a diferencia de otros muchos celebrados a lo largo del territorio nacional, tenía cierto valor sentimental para él.

que se sintiera capaz de afrontar sus reglas: encontrar un logotipo para la celebración del primer centenario de la organización, que tendrá lugar en 2018.

El certamen, promovido por la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, contaba con un objetivo claro y contundente para todo aquel

Fernández, con un amplio conocimiento sobre la historia de la organización y el devenir de la Ingeniería en el terreno andaluz, decidió crear un logo sencillo

MAYO 2017 Ingeniería Industrial

20

Comenzó así la aventura particular de Pedro, realizando algunos bocetos y definiendo el enfoque y la versión particular que quería darle a su diseño. Tras días de trabajo y pruebas a lápiz y papel, llegó a su cabeza una idea con la suficiente fuerza para ir dándole forma en el ordenador y ser una seria candidata para presentarse al concurso.


y de fácil comprensión, alejado de colores o elementos que recargasen el conjunto, proyectando así los valores de unión y progreso y manteniendo, a su vez, cierto aspecto institucional. Para ello, empleó un sistema de engranajes y poleas que unidas conformasen el 100, otorgando así mayor fuerza a la creación. Esta idea hace alusión al centenario y al carácter comprometido de la Asociación y, además, recoge el lema de la efeméride: ‘Cien Años de Ingeniería en Andalucía’. En el emblema, todos los elementos aparecen indivisibles, actuando como un todo, es decir, como la suma de las partes, avanzando y moviéndose juntos, lo que aborda incluso la posibilidad de que el símbolo presentado pueda utilizarse tanto de forma fija como poder adquirir movimiento dentro de distintos soportes visuales existentes. La idea a transmitir es que, solo con la unión y colaboración entre elementos individuales, estáticos e

inútiles, si no interactúan entre ellos, se puede conseguir un efecto dinámico, positivo y generador de valor. Es una perfecta analogía con la profesión de ingeniero industrial: solo con el esfuerzo y colaboración de todos los profesionales, con su integración bajo un objetivo común, con su sentido de pertenencia al grupo, es posible hacer cosas útiles para la sociedad. Finalmente, la propuesta se alzó con el premio del concurso por decisión unánime del jurado. El logo seleccionado va a construir la imagen corporativa del centenario, para rendir homenaje a su conmemoración y dar a conocer los valores del sector de la Ingeniería a la sociedad civil.

Comenta este artículo aquí


COLEGIOS DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE ESPAÑA

MIGUEL IRIBERRI VEGA presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII)

“Dentro de los principales retos del CGCOII se sitúan los referidos al nuevo marco abierto a raíz de la implantación de Bolonia” Titulado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, comenzó su carrera profesional como empresario ejerciendo la profesión libre y prestando servicios como Técnico Proyectista, Director de Obra, Coordinador de Seguridad, Consultor y Gestor. Desde 1982 hasta la actualidad es, además, docente. Miguel Iriberri es presidente del CGCOII, vicepresidente de UPCI (Unión Profesional de Colegios de Ingenieros) y decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra. Durante 2016 ha logrado el premio Ingeniero Industrial y ha sido elegido como uno de los 10 líderes empresariales de Navarra. ¿Cómo describiría la situación de la Ingeniería Industrial actual? La situación de la Ingeniería Industrial hoy día se podría clasificar como bastante buena, aunque compleja en el ámbito económico, profesional y docente, entre otros. Los ingenieros industriales son altamente apreciados por su formación, por sus conocimientos, así como por su adecuación y adaptación al mercado laboral. Por otro lado, la profesión es muy respetada y valorada en el mundo empresarial, ya que presenta unas singulariMAYO 2017 Ingeniería Industrial

22

dades y características propias, como son su carácter generalista y multidisciplinar. Esto permite trabajar en distintas áreas y especializaciones con niveles también diferentes, tanto en el plano técnico como en aspectos económicos, organizativos y de gestión y dirección.

sentados ingenieros de la mayoría de los países europeos y se canalizan planteamientos y aspiraciones de la Ingeniería ante los organismos del viejo continente. También se están explorando convenios con diferentes Organizaciones de Ingeniería, tanto europeas como latinoamericanas.

¿Se están estableciendo vínculos con otras entidades internacionales?

¿Qué servicios del CGCOII son los más demandados?

Contamos con espacio en Europa a través de una organización internacional denominada ECEC (European Council of Engineers Chambers), donde están repre-

Normalmente, el Consejo no establece relación directa y personal con los ingenieros profesionales, sino que son más bien los colegios los que tienen dicha relación. Quizás, por señalar alguna actividad


más directa, podríamos indicar la posibilidad de tramitar ante la Administración la consecución de la equivalencia de calificación académica de reconocimiento europeo EQF7. Otro cometido consiste en la resolución de litigios que deben solventarse estatutariamente a través del propio Consejo. ¿Cuáles son los principales retos y objetivos que debe afrontar el CGCOII? Los principales retos, tanto presentes como futuros que se presentan en el Consejo, son los referidos al nuevo marco que se ha abierto a raíz de la implantación de títulos de Bolonia. Este ha modificado completamente la situación existente para la realización de los estudios técnicos, en particular de los relacionados con la Ingeniería Industrial. Por otra parte, también se han producido modificaciones sustanciales muy importantes en el nuevo marco en el que se mueve hoy en día la sociedad, cambiante de una forma realmente rápida y con necesidades de actuación y respuesta inmediata, tanto a nivel personal como organizativo.

¿Qué valores destacaría de los ingenieros séniors? Evidentemente resaltaré los conocimientos y la experiencia adquirida. El aprovechamiento de los mismos resulta absolutamente fundamental para todas las organizaciones. Quizás, hoy en día y debido a la crisis económica, se ha producido un desplazamiento de estos profesionales de mayor edad en aras de la contratación de profesionales más jóvenes, con menos costes y diferente preparación, especialmente en conocimientos más específicos del mundo digital y otros similares. Pero no debemos olvidar que los conocimientos profundos y amplios que posee un profesional de mayor edad son insustituibles. Desde que comenzara la crisis, ¿se ha visto afectada la Ingeniería Industrial? La Ingeniería Industrial, como todo el resto de profesiones y actividades, se ha visto afectada por la crisis, pero en nuestro caso, quizás, en menor medida que otras. Todo es debido, fundamentalmente, a ese carácter generalista

y multidisciplinar y a la calidad de nuestros ingenieros industriales, que es altamente apreciada. En este sentido, debo señalar la capacidad de adaptación de nuestra profesión a diferentes entornos, ya que la Ingeniería Industrial resulta una profesión muy versátil. ¿Cuál es el futuro de los colegios y de sus profesionales? El futuro se está planteando cada vez más liberalizado en general y, en particular, para los profesionales de la Ingeniería Industrial y sus organizaciones. Debemos visualizar cómo funciona en el resto del mundo y contemplar la adecuación profesional y sus correspondientes competencias a lo largo del tiempo en su desarrollo profesional, en función de la preparación que cada persona adquiere de manera personal y profesional. Comenta esta entrevista aquí

El futuro se plantea cada vez más liberalizado para los ingenieros industriales

¿Qué cambios ha podido experimentar el CGCOII desde su llegada en 2015? El reto principal es colocar al ingeniero industrial en el lugar donde le corresponde. Esta es, quizás, una de las actuaciones más importantes y que origina algunas problemáticas. Hasta hoy, existía rigidez en tocar ese tema y, el entorno actual resulta continuamente cambiante, tanto a nivel nacional como internacional, lo que hace que se originen tensiones importantes.

Miguel Iriberri, en una ponencia del CGCOII

MAYO 2017 Ingeniería Industrial

23


DIRK G. BOCHAR secretario general de FEANI

“Los ingenieros son conocidos y reconocidos por haber recibido una educación basada en desafíos, por ser prácticos y tener competencias de innovación” Dirk Bochar fue Cum Laude en Literatura y Filosofía, estudios que cursó en la Universidad de Gante (Bélgica), finalizando en 1986. También realizó un máster MBA, finalizándolo con matricula de honor en la Universidad de la ciudad de Seattle en 1995. Dos años más tarde comenzó como asistente de secretario general en la empresa alemana ACN, dedicada a servicios residenciales y comerciales. Posteriormente, trabajó para otras compañías con sede en Bruselas, destacando su cargo como vicepresidente de la plataforma europea ‘K4I-Knowledge for Innovation’ que ejerció durante dos años. Actualmente es secretario general de FEANI (Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingenieros) desde 2010 y vicepresidente de ENAEE (European Network for Accreditation of Engineering Education) desde 2012. Con más de 20 años de experiencia internacional, ¿qué aspectos han cambiado desde sus comienzos? Los aspectos más notables que destaco de este período son, sin duda, de carácter político y social. Desde el punto de vista político predomina la muerte de nuestras grandes ideologías occidentales: el colectivismo comunista y socialista se extinguieron, mientras que el capitalismo liberal está gravemente enfermo. Hoy en día, los factores de progreso y desarrollo no pueden ser colectivizados y están exentos de una receta marxista, incluso China lo ha entendido. MAYO 2017 Ingeniería Industrial

24

Otro elemento que ha cambiado, fundamentalmente en comparación con la época en la que comencé mi carrera, es la velocidad del cambio social y tecnológico, así como la discrepancia que experimentamos de manera individual entre lo conocido y lo que desconocemos. ¿Cuáles son sus funciones actuales como secretario general de FEANI? FEANI existe desde 1951 y tiene un historial robusto y sólido. La organización fue, por supuesto, en sus primeros años mucho más pequeña que ahora. Hoy contamos con miembros nacionales de

34 países diferentes, pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). De esta manera, el secretario general debe ser el motor de una institución y el presidente debe ser el conductor. Sobre todo, la figura del secretario general tiene que ser diplomática: si dice “sí”, a menudo significa “tal vez”; si dice “tal vez”, a menudo significa “no”; pero cuando dice “no” con demasiada frecuencia, probablemente no sea un buen secretario general. Una función importante que destaco en mi trabajo es asegurar que, a través del diálogo y de la colaboración entre los que formamos


FEANI, logremos encontrar las respuestas correctas a las preguntas de hoy. ¿Qué trabajos está realizando en la actualidad FEANI en Europa? Actualmente, desde la federación, estamos reajustando nuestra agenda estratégica corporativa para los próximos años. Este es un proceso lento, pero gratificante, que se vincula en todos los aspectos a nuestros miembros nacionales. Con esto, esperamos desarrollar relaciones sostenibles y colaborativas a largo plazo con ellos. Además de este importante ejercicio, estamos involucrados en la educación en Ingeniería y en la forma de enseñar a los ingenieros en Europa, poniendo énfasis en los resultados del aprendizaje.

Europa representa el 7% de la población mundial total, con un 20% de producción y un 50% de gastos sociales

¿Cómo se valora hoy día al ingeniero industrial? Desde mis interacciones con la Industria, siento un gran aprecio por los ingenieros industriales como “solucionadores de problemas”, en todos los países de nuestra red. Son conocidos y reconocidos por haber recibido una educación basada en desafíos, por ser prácticos y tener competencias en innovación. Sin embargo, no deben considerarse competidores de otros ingenieros, como los civiles, porque pueden ser complementarios entre sí en muchas áreas. Mucho se ha dicho y escrito acerca de que los ingenieros industriales no tienen suficientes

Dirk Bochar, en conversación con el eurodiputado Sr. Guy Verhofstadt, líder del partido político ALDE y negociador del Brexit en nombre del Parlamento Europeo

habilidades, pero esto también ha cambiado mucho en los últimos diez años y, hoy en día, numerosos ingenieros industriales demuestran sus capacidades interdisciplinares con éxito en pequeñas y grandes empresas. ¿Cuáles son las demandas más comunes que recibe de las asociaciones nacionales que representan? Muchas exigencias prácticas son de naturaleza administrativa normalizada, a menudo relacionadas con la fundación INDEX o el título EUR ING pero, recientemente, hemos sido alentados a investigar y estudiar nuevas áreas estratégicas de actividades, especialmente para mejorar la conexión con el mundo empresarial y político pero, también, entre los propios miembros nacionales. Para ello, hemos creado el ‘Foro de Miembros de FEANI’ hace unos años, donde se comparten las mejores prácticas y, ocasionalmente, expertos de fuera de Europa ofrecen una presentación sobre un tema importante, como las ‘alianzas de conocimiento ERASMUS +’.

¿Los ingenieros jóvenes y séniors tienen suficiente apoyo de la Industria y de las instituciones europeas? Los ingenieros no deben considerar el futuro de Europa como algo negativo, donde el crecimiento económico se estanca, la productividad disminuye y los intentos de unificar a Europa son considerados como fracasados. Es cierto que Europa representa sólo el 7% de la población mundial total, pero seguimos figurando entre el 20% de la producción mundial y el 50% de los gastos sociales. Podemos estar orgullosos de eso, ingenieros jóvenes y profesionales séniors por igual. Tanto las instituciones de la Unión Europea como la Industria son muy conscientes del importante papel que han desempeñado los ingenieros en el logro de estos éxitos.

Comenta esta entrevista aquí

MAYO 2017 Ingeniería Industrial

25


STEVEN DAVIS

director general en Global Education and Career Development Abroad (GlobalEd)

“La perspectiva desde Estados Unidos es que hay muchas más oportunidades de empleo fuera de Europa” Nacido en Cleveland (Ohio), Steven Davis estudió Económicas y Filología Hispánica en la Universidad de Massachusetts en Amherst y, posteriormente, dos grados de máster, MBA y MSIB, de la Universidad de Miami. Ha vivido en Buenos Aires, Madrid, Sevilla, Miami y Londres y, actualmente, reside en Phoenix (Arizona) con el fin de seguir fomentando los estudios internacionales y el desarrollo de nuevas oportunidades para españoles en Estados Unidos.

Su trabajo para el COIIAOc se desarrolla entre España y Estados Unidos. ¿Qué actividad realiza?

directamente con las empresas colaboradoras, ya que el enfoque de esta iniciativa es más laboral que académico.

Llevo trabajando en el sector de estudios extranjeros desde el año 2001, recibiendo estudiantes procedentes de universidades estadounidenses para matricularse en centros sevillanos, con el objetivo de mejorar su español y realizar prácticas en empresas relacionadas con su disciplina académica. Aurelio Azaña, decano del COIIAC, ha colaborado facilitando oportunidades para nuestros estudiantes de Ingeniería en Sevilla.

¿De qué forma beneficia a un estudiante realizar prácticas en el extranjero?

Hasta la fecha, ¿existe ya algún acuerdo entre las universidades de Estados Unidos y el COIIAOc? Contamos con el apoyo de las universidades estadounidenses en muchas gestiones aunque, cualquier acuerdo formal, se realiza MAYO 2017 Ingeniería Industrial

26

Un directivo de una empresa de Energías Renovables en Phoenix me explicó la importancia de realizar prácticas en el extranjero para un joven. Me comentó que los proyectos de Ingeniería te pueden llevar por todo el mundo, ya que estos son los mismos en cualquier lugar del planeta, al igual que todas las aplicaciones. ¿En qué estado se encuentra la Ingeniería Industrial en Europa actualmente con respecto a su país? La perspectiva desde Estados Unidos es que hay muchas más oportunidades de empleo fuera de

Europa. Los países europeos son punteros en desarrollos industriales, sin embargo, sus mercados están saturados y los costes de energía son mucho más altos que en USA u otras partes del mundo. A pesar de ello, se ha visto una mayor participación de empresas con denominación europea en proyectos internacionales. ¿Qué importancia aportan los ingenieros industriales séniors en la transferencia de conocimiento? Los jóvenes profesionales entran a trabajar con un gran conocimiento cognitivo sobre el manejo de herramientas y nuevas aplicaciones, pero falta el conocimiento a nivel de procedimiento que poseen los séniors. Un gran número de jóvenes ingenieros que comienzan a trabajar nunca llevan a cabo instalaciones ni manipulan los materiales hasta que son formados por los séniors.


ROSA MELERO directora de Loyola Executive Education

Rosa es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas, doctora por la Universidad de Sevilla y máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial. Actualmente, ocupa el cargo de directora de LOYOLA Executive Education, el centro de formación ejecutiva de la Universidad Loyola y, además, es profesora en el área de Comercialización e Investigación de Mercados, en la misma Universidad.

“Desde Loyola queremos que los alumnos se aproximen a la realidad compleja y global del entorno actual” Loyola es una universidad de gran prestigio y amplio recorrido. ¿En qué destaca? Depositaria de la mejor tradición educativa jesuita, y de los valores que la distinguen, la Universidad Loyola Andalucía es una apuesta firme de futuro en estos momentos de cambio e incertidumbre, que quiere responder a la demanda de todas aquellas personas que creen en la educación como garantía de futuro. ¿Qué ventajas tiene realizar el máster Corporate MBA que ofrece Loyola? Siguiendo con el estilo de todos nuestros programas formativos, el CMBA (Corporate MBA) trabaja bajo un plan de desarrollo integral directivo enfocado en tres dimensiones fundamentales: intelectual, emocional y experiencial. Antes de su puesta en marcha, el máster se ha contrastado con colegios profesionales, directivos de pymes y grandes empresas. Ya

que Loyola Executive Education está al servicio de todos aquellos que impulsan el crecimiento económico y social de nuestro entorno, con este programa, los participantes se aproximan a la realidad compleja y global del entorno actual y obtienen una visión general e integrada de la actividad empresarial. ¿A qué tipo de perfiles profesionales va dirigido este máster? El programa se dirige a profesionales que deseen dar un impulso a su carrera directiva o reorientar su profesión, emprender un nuevo negocio o ampliar el actual. Para formar parte del máster se requiere titulación universitaria y una experiencia profesional de al menos 5 años, es decir, personas con alto potencial de desarrollo, motivados por aprender y llevar a cabo sus conocimientos para tomar decisiones exitosas en el nuevo entorno económico.

¿Qué tipo de metodología utiliza Loyola en este MBA? Tanto en el CMBA, como en todas nuestras formaciones, utilizamos una metodología diversa para asegurar un óptimo aprovechamiento, pero siempre basado en las experiencias de los participantes. El ambiente colaborativo que se genera fomenta el intercambio y el apoyo mutuos, creando un grupo cohesionado que encuentra en su crecimiento, tanto personal como profesional, un denominador común. ¿Cuáles son los principales bloques que contiene? Este programa proporciona a los alumnos una visión generalista de la empresa, tratando desde el entorno de trabajo y la interacción de las principales áreas de actividad, las decisiones estratégicas y operativas más relevantes en cada área o los procesos de gestión del cambio y el desarrollo del liderazgo y de las habilidades personales directivas. MAYO 2017 Ingeniería Industrial

27


PRECOLEGIADOS Adrián Moya, 23 años (La Línea de la Concepción) Ingeniero químico por la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla, actualmente estudia el Máster en Ingeniería Industrial en la Escuela Politécnica Superior de Algeciras. Precolegiado reciente, pero sin experiencia previa en el sector, Adrián resalta el papel y la ayuda que presta el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental respecto a la actual confusión que existe en el mercado debido a los planes de estudio. También pone en valor el asesoramiento, por parte del COIIAOc a los alumnos, a la hora de realizar proyectos técnicos. Entre todos los servicios que ha ido descubriendo del Colegio, el que le ha parecido más interesante es el de formación, donde Adrián observa una gran oferta de cursos que dotan a los ingenieros de conocimientos indispensables que el panorama actual exige, ya que no vale solo con tener la titulación de Ingeniería. “Existe una brecha entre la universidad y el mercado laboral que actúa como una barrera para nosotros”, aclara este ingeniero. El futuro de la profesión le parece preocupante: “el mercado laboral a día de hoy se encuentra saturado”, explica, con unas exigencias que pasan por un alto nivel de inglés (B2 mínimo), uso avanzado de Excel, poca o nula remuneración en las prácticas, unidas a la escasez de ofertas de empleo que existen y los años de experiencia requeridos. Adrián ha ido percibiendo a lo largo de la etapa final de sus estudios un ambiente pesimista y que ha mermado sus expectativas de trabajar en el sector de la Ingeniería. A pesar de ello, aspira a trabajar como ingeniero de procesos en una fábrica, conocer en profundidad el proceso industrial e ir investigando continuamente la formas de mejorarlo.

Rafael Sánchez, 23 años (Córdoba) Original de Córdoba, Rafael estudió el grado en Ingeniería Eléctrica en la Escuela Politécnica Superior de Córdoba. Posteriormente, ha realizado un programa de prácticas curriculares con una duración de tres meses en la empresa Ingeniería y Electromontajes Cordobeses, además de un programa becado por la Universidad de Córdoba de otros tres meses más y el Trabajo Fin de Grado en la misma empresa. Actualmente, se encuentra estudiando el Máster de Ingeniería Industrial en la Universidad de Sevilla. Como precolegiado espera dos cosas del COIIAOc: que sirva de nexo entre el ingeniero y las empresas, y que sea capaz de ofrecer una formación actualizada en cuanto a contenidos especializados que se demandan a la hora de buscar empleo. Junto con esto, espera un asesoramiento en distintos aspectos, como el ámbito jurídico o el emprendimiento. Destaca también la variedad de cursos como servicio más interesante del Colegio. Con una formación de calidad y orientada a lo que exige el mercado de trabajo, Rafael piensa que esta profesión seguirá siendo una de las más demandadas, pero aclara que “no se debe morir de éxito, es decir, el ingeniero industrial debe ir acompañado siempre de una buena formación mediante la cual sepa desenvolverse en los distintos ámbitos que abarca”. Su idea es trabajar en una empresa que le permita crecer, tanto profesional como personalmente, a poder ser, en algún ámbito relacionado con su especialidad. Aun así, no descarta emprender si surge alguna idea de negocio que considere con posibilidades de éxito. MAYO 2017 Ingeniería Industrial

28


Miguel Almagro, 25 años (Alcalá de los Gazules) Natural de la provincia de Cádiz, Miguel estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Huelva y, actualmente, se encuentra cursando un máster en Ingeniería Industrial en la misma ciudad. Cuenta con una experiencia profesional de becario adjunto en la empresa de gases onubense Air Liquide Ibérica y también ha trabajado como profesional en prácticas de vías y obras en el Ayuntamiento de la ciudad gaditana de Alcalá de los Gazules. Como miembro junior del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOc) pretende beneficiarse en el acceso a formación que oferta el Colegio, conferencias o la posibilidad de establecer contacto con compañeros de la profesión. “Me gusta que el Colegio haga la función de nexo de unión entre la carrera académica y la profesional”, apunta Miguel. También considera interesantes otros servicios como el seguro de responsabilidad civil y la bolsa de empleo del Colegio, dependiendo siempre del ámbito al que se quiera dedicar cada persona. “El futuro de nuestra profesión está cambiando, no sabemos cómo acabará, pero creo que las nuevas generaciones somos muy flexibles, conocemos como es nuestra profesión en el resto de Europa y el mundo y, como es lógico, en unos años en España será del mismo modo que en el resto de la Unión Europea”, agrega cuando piensa en el porvenir de la Ingeniería. Con un abanico de posibilidades muy amplio, Miguel cree que es difícil vaticinar cuál será su futuro como ingeniero, aunque le gustaría desempeñar una labor con responsabilidades en una industria de producción, o bien llegar a la posición de project manager en alguna consultoría de Ingeniería.

Patricia Pino, 22 años (Sevilla) Futura ingeniera que, actualmente, se encuentra finalizando el grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla (ETSI), con especialidad en Organización. En su primer contacto con el mundo laboral, Patricia ha realizado prácticas en el departamento de calidad de la empresa de abastecimiento y saneamiento sevillana Emasesa. Comenta que, gracias a los servicios que presta el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, entre ellos la existencia de una bolsa de empleo, los estudiantes matriculados en el último año de carrera pueden beneficiarse e incorporarse al mercado laboral de forma automática. Además, Patricia destaca las prácticas en empresas que se ofertan a través del Colegio, que ayudan a los estudiantes a desenvolverse en los empleos que conseguirán en un futuro. “Tras unos años de estancamiento laboral en todas las áreas, parece que la situación ha comenzado a mejorar, esperando que a medio o largo plazo los ingenieros no tengamos que salir fuera del país para poder alcanzar puestos de trabajos adecuados a nuestros estudios”, apunta Patricia. Es por ello que esta futura ingeniera mantiene la firme idea de incorporarse a cualquier entidad cuando finalice sus estudios, dentro del sector de la Ingeniería, en la cual pueda desarrollar los conocimientos aprendidos en sus años de estudio, por ejemplo, aplicando las técnicas de Lean Manufacturing o trabajar en controles de calidad, tan necesarios actualmente en todas las empresas. MAYO 2017 Ingeniería Industrial

29


LOS INGENIEROS INDUSTRIALES OPINAN

José Miguel Bago

Fundador/Socio en Grupo Enersol

NUEVA LEGISLACIÓN SOBRE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE El desarrollo tecnológico está cambiando nuestra vida social y económica, y la energía, como necesidad básica, no se escapa de estos avances que van surgiendo a gran velocidad. Las constantes disminuciones de costes y mejora de eficiencia en los sistemas de generación renovables están permitiendo que la energía deje de ser un bien escaso y caro, y las estimaciones apuntan a una continuidad en esta tendencia. Sin embargo, contrariamente a lo que sería una política pública de apoyo al desarrollo de estas ventajas para los ciudadanos y empresas, la legislación que regula estos nuevos modelos de generación crea barreras técnicas y penaliza económicamente su implantación. En este escenario se han publicado en Andalucía unos incentivos dentro del ‘Programa de Incentivos para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía 2020. Andalucía es más’, que pretenden fomentar la eficiencia energética y el uso de sistemas de generación renovables. Pero, sorprendentemente, abandonan el apoyo a un nuevo modelo de compañías, como son las Empresas de Servicios Energéticos (ESE) que tanto éxito están teniendo en USA con la creación de empleo cualificado, y limitan las cuantías destinadas a la actividad industrial. Estos incentivos se han focalizado en la llamada ‘construcción sostenible’, gran demandante de mano de obra, buscando la eficiencia energética en los edificios que incluyen líneas de ayuda a soluciones de uso común. Además, llama la atención los porcentajes que obtienen las entidades locales frente a los ciudadanos y pymes, y favorecerlas también en comparación al sector privado. Los incentivos en energía deberían de utilizarse como un sistema motivador para uso de estas nuevas tecnologías, que por su coste/beneficio o desconocimiento requieren un apoyo en su implantación en el sector privado, debiendo tener una continuidad para no distorsionar el funcionamiento del mercado. Con ello se multiplicaría el beneficio que estos incentivos pueden generar, creando una cultura de desarrollo económico y avance en la sociedad.

MAYO 2017 Ingeniería Industrial

30


ASIAN, COMPROMETIDA CON LA INDUSTRIA No puedo dejar de recordar el compromiso de ASIAN (Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía) con la Ingeniería Superior, sus ingenieros, la Industria, la sociedad, Andalucía y, finalmente, con España. Resulta evidente que la amplitud del compromiso es excesiva para una asociación de reciente creación, formada por 15 entidades de Ingeniería, sin ánimo de lucro y en unos tiempos donde este sector no recibe la consideración de su importancia por la sociedad. Sin embargo, desde antes de la creación de ASIAN, los ingenieros de las nueve ramas que forman la Ingeniería Superior, que inicialmente tuvieron la inquietud y necesidad de hacer algo más que sus trabajos por la Ingeniería, la Industria y la sociedad, creyeron en el proyecto y trasmitieron el mismo compromiso a los que fuimos capaces de darle la estructura de asociación actual, ASIAN, que presentamos en octubre del 2015. Posiblemente, después de la presentación de las ‘50 medidas que mejorarán Andalucía’, la mayor acción emprendida por ASIAN ha sido la propuesta del ‘Pacto por la Industria’, como continuación del anterior documento y de otros informes relativos a la situación industrial de Andalucía. El planteamiento que hicimos fue consecuente y necesario, una vez que los informes por sí mismos no podían solucionar la grave situación de la Industria, el desempleo y el PIB de Andalucía.

FERNANDO YLLESCAS Presidente de ASIAN

El pacto que propusimos en todo momento, fue conocido y preparado con la total cooperación de la Junta de Andalucía a través de la dirección general de Industria, Energía y Minas. Conseguimos también la adhesión de 80 entidades, incluyendo a grandes empresas, todas las universidades públicas, universidades privadas o colegios profesionales, entre otros. Nuestro pacto, además, contenía una herramienta que creemos que debe sostener la Industrialización, que es la creación de una ‘Ley de Fomento Industrial’. Sin embargo, la Junta no la considera necesaria y no prevé realizar revisión de la legislación en la Estrategia Industrial 2020, donde se prevee orientar la Política Industrial de Andalucía hacia la mejora del entorno empresarial y el apoyo al desarrollo de una base industrial fuerte y sostenible.

LEY DE FOMENTO INDUSTRIAL - Evitar el solapamiento e indefinición de las normativas actuales de Andalucía y del Estado. - Adecuar una única estructura administrativa en la Junta que concentre la relación con las industrias, permisos de implantación, inspecciones, ayudas, entre otras, incluyendo lo relativo a Medio Ambiente y Urbanismo. - Definir y accionar las medidas de Industrialización. - Dar seguridad jurídica a nuevos inversores en Andalucía con objeto de conseguir implantación de nuevas industrias y, por tanto, proceder a la disminución del desempleo y el aumento del PIB. Aún así, finalmente, nuestra propuesta de ‘Pacto por la Industria’, que iba de la mano de la Junta de Andalucía, de forma inexplicable, fue sustituida por un nuevo esquema producido por la misma Administración, con la importancia mediática característica de estas ocasiones. Esta nueva propuesta impuesta ha sido firmada únicamente por la CEA, CC.OO. y UGT., entidades que, por diferentes motivos, no quisieron adherirse a nuestra proposición de acuerdo para la creación de la ‘Ley de Fomento Industrial’. No obstante, vamos a seguir con nuestro objetivo de crear esta ley en la comunidad de Andalucía, en la que deseamos contar con la participación de todas las entidades sin excepción, pues creemos que esta debe ser la forma de asegurar su efectividad. MAYO 2017 Ingeniería Industrial

31


EN LA RED

Las empresas españolas aprueban en competitividad digital

Ingeniero Industrial @industrialesand

Según el informe ‘Bankia Índicex 2016: La digitalización de las empresas en España’, realizado a partir de 5.000 compañías, pymes y emprendedores, la nota media de las entidades españolas es de un 5,3 sobre 10.

FIBER: proyecto financiado por la Unión Europea FIBER es el nombre del proyecto internacional en el que está inmerso actualmente el área de Ingeniería Industrial de la UCU (Universidad Católica de Uruguay). Una iniciativa creada para desarrollar materiales de construcción a partir de residuos.

Universidad Católica @UCUoficial

Una máquina de 580 toneladas que construye puentes sin esfuerzo

Bloc de Ingeniería @blocIngenieria

Bajo el nombre de ‘SLJ 900/32’, esta obra de arte de la Ingeniería moderna proviene del gigante asiático: China. Una grandiosa máquina que permite cargar y montar vigas rápidamente, apoyándose solamente en los pilares de un puente.

Turismo industrial con una app que permite recorrer el legado en Sevilla La Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (FUPIA) ha desarrollado la aplicación ‘Sevilla Industrial’, que destaca sobre el mapa 27 puntos industriales de la ciudad hispalense, además de interesantes rutas. Historias de Luz @HistoriasDeLuz

MAYO 2017 Ingeniería Industrial

32


Heijunka: Nivelación de la producción Ingenieros Industriales @ingenierosindustriales.jimdo

Heijunka, término japonés que significa nivelación de la producción, es considerada una de las técnicas más sobresalientes en la implementación de ‘Lean Manufacturing’, modelo de gestión que se basa en la utilización de los mínimos recursos posibles para poder dar el máximo valor a los clientes. Heijunka consiste en adaptar el flujo de producción al comportamiento de la demanda.

Oportunidades de inversión y negocio en las ciudades inteligentes Ingenieros Industriales Andalucía @industrialesandalucia

La entidad Bank of America Merrill Lynch ha elaborado el informe ‘21st Century Cities: Global Smart Cities Primer’, donde se subraya el gran nicho de inversión que existe en las ciudades inteligentes, un campo aún sin explorar que puede ser una gran oportunidad de negocio. El fenómeno de las ‘smart cities’ ha comenzado en el siglo XXI y pretende acentuarse en las próximas décadas.

‘Deep learning’, una vuelta de tuerca a la inteligencia artificial El País - Retina @elpais.retina

El concepto de Inteligencia Artificial (IA) ha evolucionado desde su creación en la década de los 50. A pesar de llevar más de medio siglo conviviendo con los seres vivos, muchas personas aún creen que se trata del futuro, una herramienta basada en historias de ciencia ficción. Actualmente los grandes nombres que utilizan esta tecnología son excepcionales corporaciones como Google, IBM y Facebook.

MAYO 2017 Ingeniería Industrial

33


FORMACIÓN DEL

COIIAOc

A

nte el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOc) no se queda a la zaga y proporciona una respuesta adaptada a las nuevas necesidades que surgen en el mercado. De esta manera, el Área de Formación del Colegio (www.coiiaoc.com/formacion) ha dado un paso más en sus actividades y líneas de acción con la nueva oferta que se detalla a continuación.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, COLUMNA VERTEBRAL DE LA NUEVA OFERTA FORMATIVA DEL COIIAOC Mª Eugenia Álvarez Responsable del Área de Formación y Servicios Sociales Las emisiones en directo nos dan la oportunidad de difundir nuestro evento de una manera más social e interactiva. En este sentido, últimamente, desde el COIIAOc estamos utilizando el servicio de emisión en directo ‘streaming’ para llegar a cualquier persona (colegiados y no colegiados) que se encuentre en algún punto geográfico diferente al lugar donde se imparte la formación. Este sistema se ha comenzado a implantar en casi todos los cursos y jornadas y está obteniendo una gran acogida. Teniendo en cuenta la demarcación de este Colegio (Andalucía Occidental), y también que muchos de los ingenieros industriales colegiados se encuentran desplazados por temas laborales en diferentes puntos de España y el extranjero, con el streaming estamos siendo capaces de romper las barreras físicas y también temporales, porque este servicio permite que la actividad quede grabada y el alumno pueda acceder más tarde si no ha podido seguir la sesión en directo. Se pretende también, además del aumento de los niveles de audiencia, transmitir a los usuarios que no han podido asistir presencialmente que son parte importante para el Colegio. Por otro lado, desde el Área de Formación del COIIAOc se están ofertando una amplia variedad de cursos completamente online para que, aquellos usuarios que no puedan acudir de forma prolongada a una formación, puedan realizarlos también a través de conexión a Internet.

STREAMING

MAYO 2017 Ingeniería Industrial

34


RECIPIENTES A PRESIÓN (ASME VIII) 40 horas Diseño de equipos para aplicaciones en general: Organización del código, diseño por presión interior

INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CARCASA Y TUBO 40 horas

Organización del código, diseño de placas tubulares

SISTEMAS DE TUBERÍAS EN PLANTAS INDUSTRIALES 40 horas

Diámetro óptimo, pérdida de carga, materiales, plot plan

TANQUES DE ALMACENAJE (API 650) 40 horas

FORMACIÓN ELEARNING INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CARCASA Y TUBO (PARTE II) 40 horas

Conexiones para intercambiadores, transiciones cónicas

AUTODESK REVIT MEP 20 horas Modelar los tres tipos principales de instalaciones con Autodesk Revit, interpretar las siglas MEP

ANSYS MECHANICAL 17. MÓDULO BÁSICO 20 horas Obtener las capacidades básicas en el desarrollo de análisis mecánicos utilizando la herramienta más demandada

Cálculo de la pared, selección de conexiones, techos

PRESTO 16 20 horas DISEÑO DE EQUIPOS MECÁNICOS 100 horas Materiales, sistemas de tuberías, tanques de almacenamiento, intercambiadores de calor de C&T

RECIPIENTES A PRESIÓN (ASME VIII) PARTE II 40 horas

Conocimientos y habilidades para la realización de diversos tipos de presupuestos, proyectos...

ANSYS FLUIDS 17 20 horas Obtener las capacidades básicas en el desarrollo de análisis de fluidos utilizando la herramienta más demandada

Diseño y cálculo de equipos por presión exterior, diseño de tapas planas

Anuncio_Ingenieria_21x8.pdf

1

20/3/17

10:21

35


MAYO 2017 Ingeniería Industrial

36

SEGUNDA PROMOCIÓN: ETSI Universidad de Sevilla


Jiménez-Díaz, Alfonso

Palacio, Luis Felipe

Illescas, Antonio

Ollero, Pedro

Salvo, Fernando

del Castillo, Miguel Ángel

Bueno, José María

Barrena, Rafael

de la Oliva, Andrés

Aguilar, Gabriel

Alba, César

Sánchez, Miguel Ángel

Pérez, Francisco

Lage, Roque

del Rey, Miguel

Calvo, José Luis

Alcolea, Manuel

Sánchez, Narciso

Pérez, Manuel

Lora, Rafael Florencio

Domínguez, Carlos

Cantos, Rafael

Alonso, José Ramón

Serrador, Ricardo

Pérez, Rafael Eduardo

Lucena, Ricardo

Esque, José

Caraballo, J. Francisco

Amaya, Juan Manuel

Soriano, Manuel

Prat, Miguel

Malpesa, José

Fernández, Enrique

Carranza, Manuel

Aranda, Eduardo

Fotografías actuales

Torres, Miguel

Ramírez, Francisco

Martín, Juan Francisco

Flores, Pedro

Carrión, José María

Arias, Enrique

Vidal, Cristóbal

Real, Fernando

Montes, Manuel

García, Manuel

Clavijo, Juan Antonio

Arriaga, José María

Villanueva, José

Revilla, Julio

Muriel, José Marcelo

García, Ángel

Corrales, Rafael Luis

Azcarate, Jesús

Rodríguez, José Vicente

Ojeda, Juanjo

Gómez, Rafael

Coto, Félix

Barba, Manuel


JOSÉ LUIS DEL REAL ingeniero industrial en Suecia

SUECIA

Ingeniero industrial especializado en Ingeniería Eléctrica, comenzó a trabajar al finalizar su formación en una empresa de instalaciones eléctricas en Sevilla. A los seis meses de su inicio, se trasladó a Córdoba para incorporarse a la fábrica de grandes transformadores ABB, donde permaneció seis años. En 2007 aprovechó una oportunidad de desarrollo interno en la compañía para trabajar en Alemania y, en 2011, se trasladó a Ludvika (Suecia), la fábrica madre de la tecnología estándar de la empresa ABB.

“Los ingenieros suecos se quejan como nosotros del poco reconocimiento social que tiene la Ingeniería” ¿Qué diferencias observa entre Suecia y España a nivel profesional? El ambiente de trabajo y la forma de trabajar son muy distintos de cómo los recuerdo en mis años en España. La mentalidad sueca es de colaboración y discusión de los asuntos de trabajo hasta un consenso general, con mucha libertad para hacer contribuciones. La mayor aportación que observo es que las personas se identifican mucho con el resultado de su trabajo. ¿Cómo son considerados los ingenieros industriales en Suecia por la sociedad? En general, los ingenieros suecos se quejan como nosotros en España del poco reconocimiento social que se le da al profesional, en comparación con otros países. Los salarios en compañías grandes no suelen ser muy competitivos, aunque es cierto que, en Suecia, las diferencias sociales y salariales entre profesiones parecen ser menores. MAYO 2017 Ingeniería Industrial

38

Se habla mucho de lo avanzado que está este país a nivel de conciliación. ¿Es cierta la fama? Mi experiencia en Suecia es una muy buena referencia en este sentido. La jornada laboral no se extiende en general más allá de lo que se acuerda con la empresa y, en general, hay muchas facilidades para organizarse durante la semana la distribución de las horas de trabajo a realizar. Es posible también trabajar desde casa cuando la ocupación no implica trato directo continuo con otros compañeros, como tareas técnicas individuales. ¿Qué es lo que más le ha costado a la hora de adaptarse al país sueco? Lo más difícil de la acomodación es, probablemente, la falta de luz durante los meses de invierno. Suecia es un país grande que se extiende en un rango amplio de latitudes. Al norte de Estocolmo, en la región de Dalarna, donde yo

resido, tenemos unas cinco o seis horas de luz al día entre los meses de noviembre y febrero. ¿Es recomendable la experiencia profesional en el extranjero? Es muy recomendable. A nivel profesional, en mi opinión, es difícil optar a posiciones interesantes en una empresa sin experiencia previa internacional. Por otro lado, el tener disponibilidad para cambiar de residencia a otro país, aún de forma temporal, te abre oportunidades de trabajo en mercados con pleno empleo para los ingenieros, además de acceder a áreas de empleo difíciles de encontrar en España. Si pudiese traer tres valores o características de Suecia a España, ¿cuáles serían? Destacaría la familiaridad en el trato social en general, la integración con el entorno natural y el soporte que la sociedad proporciona a las personas con necesidad de ayuda.


MIGUEL ÁNGEL DEL CASTILLO ingeniero industrial y bodeguero

S IERO N E ING TROS EN O POS CAM

“En Andalucía, la industria vitivinícola está muy desarrollada en todas las provincias”

Estudió Ingeniería Industrial en Sevilla, aunque sus primeros empleos tuvieron lugar en empresas constructoras que trabajaban a nivel nacional. Debido a estas experiencias, se fue forjando su parte empresarial gracias a la cual, años más tarde, decidió comprar una finca con unos amigos en Murcia y empezar a plantar viñedos. Además del sector vitivinícola, Miguel Ángel posee otras empresas dedicadas a la explotación de parking públicos, locales comerciales, edificios de apartamentos turísticos, gasolineras y supermercados. ¿Cómo llega un ingeniero industrial a trabajar en el sector vitivinícola? Partiendo de la base que dentro de la Ingeniería Industrial hay una especialidad que es “Química”, se comprende que el proceso industrial de la transformación de la uva en vino está incluido en esta materia. Además, en Andalucía, la industria vitivinícola está desarrollada prácticamente en todas las provincias, con unos caldos reconocidos a nivel internacional, y eso me atrajo aun más. ¿Qué fue lo que le motivó para crear su empresa? La historia de la bodega es una de las últimas actividades que he acometido. Nació con la compra de una finca por cuatro amigos para realizar un coto de caza mayor en la provincia de Murcia, a la que luego, aprovechando unas parcelas que quedaban fuera de la cerca cinegética, pero que eran

de gran calidad, intentamos realizar una plantación de viñedo del tamaño de ocho hectáreas con las variedades de Tempranillo y Cabernet-Sauvignon. ¿Queda algo de la Ingeniería en las funciones que realiza a diario como bodeguero? Al final, en mi actividad como empresario, estoy desarrollándome como ingeniero industrial químico, ya que realizo procesos de fermentaciones, crianzas, tratamientos del vino con sus desarrollos, filtrados, embotellados, entre otros, y disfruto realizándolas personalmente, junto con el encargado de la bodega. ¿Piensa que la Ingeniería actualmente cuenta con poco apoyo institucional en nuestro país? La Industria necesita grandes inversiones en comunicaciones, en investigación y en puesta a pun-

to. La instituciones han valorado esto hace poco, pero nuestros políticos tienen que entender que el futuro de un país occidental no tiene otra salida que los sectores más punteros, pues la pequeña industria ya está presente en países menos desarrollados con unos costos mucho menores que los nuestros. Por ello, nunca seremos competitivos. ¿Hay oportunidades que aún no están explotadas para nuevos ingenieros? Yo creo que los nuevos ingenieros tienen muy buena formación, una visión de la vida actual correcta y están preparados para dar una vuelta por el mundo, ver qué se hace por allí que no estemos haciendo aquí, y adaptarlo a nuestras necesidades. Tienen que salir al exterior y ver mundo, y no olvidar que lo más importante es “el sentido común” que, lamentablemente, es el menos común de los sentidos. MAYO 2017 Ingeniería Industrial

39


FESTIVIDAD

CELEBRACIÓN

DÍA DE SAN JOSÉ 2017

DELEGACIÓN DE SEVILLA El 19 de marzo se conmemora San José, patrón de los ingenieros industriales, una festividad que celebran las diferentes delegaciones del COIIAOc. En concreto, las provincias andaluzas de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla han organizado distintos actos y actividades durante esta efeméride, además de entregar las condecoraciones correspondientes a los compañeros que cumplían 25 y 50 años de profesión.

L

a Delegación de Sevilla ha celebrado el día de San José el 24 de marzo en el Restaurante La Basílica. Ha sido un acto en el que se han entregado las distinciones a los profesionales que festejaban un cuarto y medio siglo como ingenieros industriales del Colegio. La mesa presidencial del evento ha estado compuesta por:

A continuación, y de la mano de Juan Carlos Durán y Susana Oliva, se hizo entrega de las distinciones a los compañeros que cumplían 25 años. Desde el atril, Daniel Miranda, secretario del Colegio, fue nombrando uno a uno a los homenajeados y doña Ana María Peña pronunció un discurso en representación de la promoción que cumple 25 años.

- D. Aurelio Azaña García, decano COIIAOc. - D. Juan Carlos Durán, vicedecano del COIIAOc. - D. Manuel Moreno Retortillo, presidente-delegado en la provincia de Sevilla. - Dª. Susana Oliva, subdelegada en Sevilla.

Por su parte, las distinciones a los compañeros que conmemoraban 50 años dentro del COIIAOc tuvieron lugar más tarde, y fueron entregadas personalmente por Aurelio Azaña y Manuel Moreno. Don Manuel Domínguez Abascal fue el encargado de tomar la palabra agradeciendo esta distinción en nombre de la hornada cincuentenaria.

La apertura del acto tuvo lugar a las 20:00 horas a cargo del decano del COIIAOc, Aurelio Azaña, que, tras tomar la palabra y dirigir un sentido discurso a los asistentes, dio paso a Manuel Moreno, encargado de presentar el acto, introducir al resto de integrantes y moderar la mesa.

El acto, que llegó a su fin con la clausura por parte de Juan Carlos Durán, culminó, como ya es tradición, con una gran foto de familia de todos los participantes. No obstante, el encuentro prosiguió con la celebración de una espléndida velada en el salón Gótico del restaurante sevillano.

MAYO 2017 Ingeniería Industrial

40


DELEGACIÓN DE HUELVA José Miguel de la Corte Carrasco Delegado en Huelva del COIIAOc El pasado día 25 de marzo se celebraron en la delegación de Huelva distintas actividades con motivo de la festividad de San José. Los actos comenzaron a las 11:00 horas con una Santa Misa en la iglesia conventual del Monasterio de La Rábida. A las 12:00 horas estaba prevista una visita a las excavaciones arqueológicas en el antiguo muelle embarcadero de Palos, de donde realmente salió Colón para iniciar su aventura, aunque este recorrido tuvo que suspenderse por las inclemencias meteorológicas del día.

Distinción a Antonio Sánchez Mora

Como alternativa se realizó una visita al Monasterio, cargado de historia colombina. Finalmente, a las 14:00 horas se celebró un almuerzo en la Hostería de La Rábida y se entregaron las distinciones correspondientes a los colegiados que cumplían 25 y 50 años en la profesión, con especial mención a Antonio Sánchez Mora.

DELEGACIÓN DE CÓRDOBA El día 18 de marzo, con motivo de la conmemoración de su patrón, la delegación del COIIAOc en Córdoba celebró el tradicional Torneo de Pádel San José 2017, donde participaron colegiados acompañados de sus correspondientes parejas deportivas. Tras la jornada matinal, los participantes disfrutaron de un informal almuerzo en el que se hizo entrega del trofeo a los ganadores y durante el cual pudieron compartir experiencias y buenos momentos entre compañeros. Ganadores del Torneo de Pádel 2017

DELEGACIÓN DE CÁDIZ Y ALGECIRAS Este año ha sido la Hacienda ‘El Campanario’, situada en la localidad de Los Barrios, el lugar elegido para la celebración de la fiesta de San José, organizada por la subdelegación del Campo de Gibraltar. Se trató de un lugar idóneo para disfrutar de la convivencia colegial, ya que las instalaciones además disponían de una zona especial para los más pequeños.

Algunos de los colegiados asistentes

El momento emotivo de la fiesta coincidió con la entrega del tradicional obsequio a los colegiados que han cumplido 50 años de profesión que, en esta ocasión, fueron los compañeros José Fernández Cantalejo y Antonio Gómez-Avilés Cascos.

MAYO 2017 Ingeniería Industrial

41


NOTICIAS DEL SECTOR 844 personas han recibido formación el pasado año 2016 gracias a las sesiones presenciales y on-line del COIIAOc. Se han ofertado un total de 44 cursos, la mayoría con posibilidad de optar a becas de formación para personas desempleadas. Además, se ha comenzado a emitir a través del sistema de retransmisión en streaming, lo que permite ofrecer a los alumnos interesados en cursar algún programa la posibilidad de seguir los cursos en directo por el canal de Youtube del Colegio (COIIAOCTV).

Los ingenieros industriales podrán realizar informes de certificación energética

El Estado regula por Real Decreto la manipulación y comercialización de gases fluorados y equipos basados en los mismos, así como la certificación de los profesionales que los utilizan. También se establecen los requisitos técnicos para las instalaciones con actividades que expulsan este tipo de gases. El objetivo es evitar las emisiones a la atmósfera que afectan a la capa de ozono. Además, en las futuras formaciones se deberá instruir en nuevas tecnologías con bajo o nulo potencial de calentamiento atmosférico.

Reconocimiento de ingenieros industriales en España y Portugal

MAYO 2017 Ingeniería Industrial

42

Formación COIIAOc 2016

El Tribunal Supremo confirma, a través de la nulidad del Real Decreto 235/2013 de 5 de abril, que los ingenieros industriales son competentes para realizar informes de certificación energética. El principal objeto del recurso es considerar como técnicos reconocidos para la elaboración de estas autentificaciones a quienes estén en posesión de cualquiera de las titulaciones académicas y profesionales habilitantes para la redacción de proyectos, dirección de obras y ejecución de edificaciones.

Aprobado un decreto que controla la emisión de gases

Desde el día 1 de marzo de 2017 está operativo el procedimiento de reconocimiento entre los ingenieros industriales españoles pertenecientes al CGCOII y los portugueses pertenecientes a la Ordem Dos Engenheiros. El objetivo es agilizar y garantizar la admisión de los títulos profesionales de ingenieros industriales inscritos en ambas instituciones, de manera que puedan ejercer la profesión en los respectivos países. La documentación debe ser aportada con compulsa del colegio al que se pertenezca.


RECOMENDACIONES Montaje y puesta en marcha de centrales térmicas y ciclos combinados José Luis Villabrille y Santiago Sabugal, autores con amplia experiencia en proyectos, montaje, puesta en marcha, operaciones y mantenimiento de centrales de generación eléctrica, reúnen en este libro la metodología organizativa, la legislación y los procedimientos técnicos, ilustrados con numerosas fotografías de casos reales. Este libro acerca al lector a la gran variedad de problemas que se plantean al montar y poner en marcha de manera eficiente una instalación industrial compleja, como es una planta de generación eléctrica, cuyos procedimientos y métodos pueden ser aplicados a otros tipos de plantas industriales y, todo ello, orientado a optimizar la secuencia y la calidad de los trabajos, evitando retrasos y sobrecostes en los proyectos. EDITORIAL: Ediciones Díaz de Santos

El yunque y la espada José Miguel Quesada, doctor e ingeniero industrial, nos adentra en el mundo de la reserva militar, un recurso preventivo que, como sucede con todo lo castrense, está sujeto a transformación. El modo en que se configura es fruto del entorno estratégico, de la política de defensa y de la sociedad. Como es obvio, la evolución de estas variables ha llevado a que cada país adopte una solución particular, aunque todas ellas pueden ordenarse en torno a cuatro modelos. Dos de ellos están concebidos para nutrirse de personal procedente del servicio militar obligatorio, mientras que los otros dos utilizan voluntarios. La OTAN prefiere este último medio de reclutamiento, que es el que considera más indicado para el vigente escenario estratégico. EDITORIAL: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

MAYO 2017 Ingeniería Industrial

43



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.