Revista Ingeniería Industrial 252

Page 1

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental nº 252 SEPTIEMBRE 2015

JÓVENES INGENIEROS INDUSTRIALES ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD

Encuesta elaborada por el COIIAOc sobre las perspectivas profesionales de los alumnos de ingeniería de la Universidad de Sevilla

INFORME

El perfil del ingeniero en la actualidad

ESPECIAL

Experiencias profesionales de cinco jóvenes ingenieros industriales

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental www.coiiaoc.com


¡SUSCRÍBETE A LA REVISTA

ANDALUCÍA INDUSTRIAL! ENCUENTRA TODA LA ACTUALIDAD SOBRE LA INDUSTRIA ANDALUZA

MONOGRAFÍAS ACTUALIDAD DEL SECTOR NOTICIAS SOBRE INNOVACIÓN REVISTA TRIMESTRAL EN PAPEL ENTRA EN: www.andaluciaindustrial.com

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

2


SEPTIEMBRE 2015 /N252

ÍNDICE

Jóvenes ingenieros industriales

Edita: Colegio Oficial de Ingenieros de Andalucía Occidental (COIIAOc) C/ Dr. Antonio Cortés Lladó, 6. Edificio Madeira. 41004 Sevilla Teléfono: 954 416 111 Fax: 954 416 300 Web: www.coiiaoc.com Email: comunicacion@coiiaoc.com Decano: Aurelio Azaña García Vicedecano Manuel López Casero Secretario: Daniel Miranda Castán Redacción, Diseño y Maquetación: Seis60 Comunicación S. C. A. Director: Aurelio Azaña García Coordinación de contenidos: Horacio Picón, José Luis Fernández y Alicia Casado Depósito Legal:

EDITORIAL. Aurelio Azaña, decano del COIIAOc 4 LOS INGENIEROS INDUSTRIALES OPINAN 6 ANÁLISIS. Los alumnos ingenieros 8 ENTREVISTA. La Red de Ingenieros Expertos para un mundo técnico 14 INFORME. El perfil del ingeniero en la actualidad 16 ESPECIAL ENTREVISTAS. Experiencias de cinco jóvenes ingenieros industriales 18 Manuel Rodríguez, ingeniero industrial freelance 19 Rocío de los Santos, operadora en MATSA 20 Emilio J. Rodríguez, ingeniero eléctrico en Abengoa 21 José Cándido, ingeniero industrial freelance 22 Sofía García, consultora en Lean Management 23 El Colegio como herramienta de empleo 24 Ingenieros por el mundo: Antonio Hernández gerente de Magtel Paraguay 26 entrevista Armando Zambrano, presidente del Consejo Nacional de Ingenieros de Italia 28 Ingenieros en otros campos: Fernando Cuadri ganadero e ingeniero industrial 30 entrevista Luis Soriano, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja 34 ENTREVISTA. Certificados profesionales 36 ENTREVISTA. Servicio de arbitraje del COIIAOc 37 5 consejos para la búsqueda de empleo 38 AIIAOC, entrevista Pilar Robledo Agencia Andaluza del Conocimiento 40 FUPIA. Un apunte sobre la industrialización en Andalucía 42 Formación COIIAOc 45 LOS ALUMNOS OPINAN 46 Recomendaciones 47

SE 1323-2013 ISSN: 2341-1373

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

3


editorial

EL INGENIERO DEL 2025 Con los cambios tan profundos que se han producido en los últimos diez años, conviene hacer una reflexión sobre el enfoque que hay que darle a los futuros ingenieros que tendrán que acometer los retos más importantes del 2020 en adelante. Además, hay que hacer esa reflexión en un escenario cambiante y confuso. Cambiante porque la ciencia y la tecnología cambian a pasos de gigante, y no olvidemos que el ingeniero es quien transforma esa ciencia en tecnología aplicada al bienestar de la sociedad. Confusa porque la proliferación de otras titulaciones que llevan la palabra ingeniero está generando una confusión que conviene aclarar todas las veces que sea necesario. El verdadero ingeniero de los próximos 10 años deberá ser una persona con unos buenos conocimientos científico-técnicos que le permitan resolver problemas complejos en entornos con muchas variables y pocos datos. Debe de ser generalista para tener una visión clara y global de los problemas. El conocimiento de idiomas será una condición necesaria, que no suficiente, para poder desenvolverse en el mundo global y deberá tener una gran capacidad de adelantarse o de, al menos, moverse siempre en la frontera del conocimiento. Muy bien lo expresa el académico de la Real Academia de Ingeniería D. José Antonio Garrido (en un artículo publicado en la revista Dyna de Junio de 2015, cuya lectura recomiendo) cuando afirma que “nuestros ingenieros deberán ser personas flexibles, capaces de pensar críticamente con la agilidad suficiente para afrontar el imprescindible futuro y ser capaces de buscar oportunidades que emerjan en sectores empresariales no tradicionales”. Para intentar arrojar algo más de luz sobre el ingeniero que demandará el futuro, hemos dedicado la sección ‘Los ingenieros opinan’ de esta revista a intentar dar algunas claves que permitan la orientación profesional de los jóvenes y la formación adecuada en las escuelas de ingeniería.

Aurelio Azaña García Decano del COIIAOc

LA MUERTE POR ÉXITO DE UNA PROFESIÓN Sí. Estamos muy preocupados por la deriva que está teniendo nuestra titulación de ingeniero industrial (que a partir de ahora hay que llamar máster en Ingeniería Industrial) y la degradación de un título con prestigio que algunas universidades están haciendo del mismo y que puede conllevar ‘la muerte por éxito’ de nuestra titulación y, posteriormente, de nuestra profesión. En un análisis realizado por CEAC sobre los 10 empleos más demandados en un futuro próximo, el ingeniero industrial está entre ellos. Además, de esos 10 perfiles profesionales que aparecen a la cabeza de la lista de puestos demandados, solo hay tres de ellos que necesiten de una carrera universitaria específica, como es el caso de la Ingeniería Industrial. Al abrigo de las cosas que funcionan bien, suelen llegar los oportunistas, los que aprovechan mientras puedan esa gallina que da huevos de oro y que se dedican a explotar por intereses económicos, partidistas, o ‘de estado’ mientras se va creando una burbuja que siempre

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

4


termina por explotar. Pienso que ahora mismo tenemos esa generación de burbuja con el título de ingeniero industrial y que estamos inflando la burbuja sin que nadie o casi nadie hagamos nada por evitarlo. Esos oportunistas, cuando haya reventado la burbuja de la ingeniería industrial, se irán a planear sobre otra y así tendrán la vida resuelta durante otros cuantos años. A ese escenario futuro descrito más arriba y que puede llegar a pasar es a lo que yo llamo ‘la muerte por éxito de una titulación universitaria’. Y digo bien titulación, porque la profesión siempre seguirá existiendo. Una de las razones importantes de la existencia de los colegios profesionales es la de hacer las advertencias necesarias y tomar las medidas a su alcance para que estas cosas no sucedan, sin anclarse en el pasado pero reconociendo nuestras singularidades. Está claro que el mundo necesita ingenieros industriales, pero no se puede dar cumplimiento a esa necesidad a cualquier precio. Necesitamos ingenieros bien preparados, motivados, muy vocacionales y con capacidad de sacrificio y de esfuerzo: no se ha hecho prácticamente nada perdurable en el tiempo sin esfuerzo. Creo que a todo país le interesa tener unos profesionales de élite que vayan pregonando la marca España por todo el mundo (hoy por hoy nuestros ingenieros son de los más reputados a nivel mundial) y que sean los que dirijan empresas e instituciones en el mundo global al que asistimos. En esa línea, me quedo con el modelo francés donde, independientemente del Espacio Europeo de Educación Superior y de la degradación que ha supuesto dicho modelo para los universitarios del futuro, las élites de la ingeniería de ese país siguen saliendo de les ‘Grandes Écoles’ de Francia. JÓVENES EN LA INGENIERÍA Nuestra gran preocupación son los jóvenes que ahora están accediendo al mercado laboral o que están terminando los estudios y en breve van a tener que dar sus primeros pasos profesionales. Ellos deben saber que el Colegio está ahí para ayudarles a abrirse camino profesionalmente hasta que puedan adquirir experiencia que les permita desenvolverse en un mundo complejo y con muchas barreras de entrada. A todos ellos dedicamos esta revista. En el Colegio hemos proyectado para ellos una serie de medidas que iremos poniendo en marcha y que, en esencia, persiguen el acercamiento de los jóvenes al mundo de las empresas a fin de que puedan conseguir esa primera oportunidad que necesitan para romper esas barreras que tanto les está costando superar: las del acceso al primer trabajo. La mayor parte de las veces, las medidas que queremos adoptar son medidas sencillas: acercarles a la bolsa de empleo (que es de las más activas y con convenios con las principales consultoras y empresas que contratan ingenieros en el país y fuera de él), facilitarles la realización de prácticas curriculares y extracurriculares en empresas tecnológicas como medio para insertarse en el mercado laboral (el 80% de los puestos de trabajo no se publican, sino que surgen por promoción interna o por estar en el sitio correcto y en el instante preciso), dar charlas y jornadas que les permitan conocer las mejores técnicas de la empleabilidad, fomentar los idiomas como condición necesaria y precisa para emplearse, ayudarles a ser emprendedores para aquellos que así lo decidan, ayudarles a conocer nuestro tejido empresarial e industrial de Andalucía, etc. Esperamos que con todo ello, más la labor tranquila y constante de posicionamiento de la marca ‘ingeniero industrial’ que hacen los colegios profesionales, seamos capaces de conseguir un buen escenario laboral y profesional para nuestros jóvenes egresados.

N252 JÓVENES INGENIEROS INDUSTRIALES

5


LOS INGENIEROS INDUSTRIALES OPINAN EL FUTURO DE LA INGENIERÍA Calentar el café sobre una hornilla de fuego, leer sobre papel, escribir a máquina, escuchar discos de vinilo, viajar con un mapa de carretera o a lomos de un animal. Dicho de esta forma parece una lista de tareas del pasado, pero aunque las formas son muy diferentes, el fin de la acción sigue siendo el mismo. El ser humano de esta sociedad del siglo XXI pasa más de la mitad de su día en contacto con productos y servicios en los que la ingeniería ha jugado un papel esencial. Los avances conseguidos en las últimas décadas han mejorado notablemente la calidad de vida del ser humano al tiempo que han desembocado en un aumento de la demanda, lo que ha llevado a la disminución de los recursos disponibles. Esto ha causado la necesidad de encontrar alternativas sostenibles, conllevando que los profesionales de la ingeniería se enfrenten a nuevos retos y tengan la necesidad de adquirir nuevas competencias y conocimientos, fruto de futuras demandas profesionales. Es complicado trazar el devenir de una profesión tan amplia y diversa como la Ingeniería Industrial, sin embargo, observando las tendencias profesionales en la actualidad, podemos preveer qué es lo que le depara al ingeniero industrial del 2025. LA INGENIERÍA INDUSTRIAL COMO UNA APUESTA DE FUTURO En el futuro de nuestra profesión, las tendencias económicas mundiales y el comportamiento de los diferentes sectores juegan un papel determinante. Probablemente los alumnos que ingresen este año en las escuelas de ingeniería se pregunten por su futuro y surja en ellos la duda de saber si la formación que han elegido seguirá siendo solicitada. Con el objetivo de analizar la tendencia de los próximos años, empresas como Randstad Professionals se dedican a elaborar estudios para delimitar las futuras demandas profesionales. Por otra parte, los gobiernos europeos lanzan medidas y plantean estrategias de crecimiento con el fin de mejorar la situación venidera, como es el caso del programa ‘Europa 2020’. La prioridad es que los estados miembros generen altos niveles de empleo, productividad y cohesión social. Tanto del informe elaborado por Randstad Professionals como del proyecto ‘Europa 2020’, se extrae algo de lo que no cabe duda, y es que la ingeniería seguirá siendo una de las disciplinas más demandadas por las empresas y las instituciones en los próximos años. Según María Luisa Poncela, secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, los objetivos de innovación marcados por

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

6


todos los gobiernos europeos de cara al plan ‘Europa 2020’, solo serán posibles con la contribución de las empresas de ingeniería. La innovación tecnológica constituye, junto con la internacionalización y la restructuración necesaria del sector, los tres pilares básicos del Plan de Desarrollo Estratégico con el que las empresas de ingeniería plantean incrementar su competitividad en una economía globalizada. Así, llegamos al informe elaborado por Randstad, en el que se concluye que las profesiones de médico, farmacéutico, biólogo, biomédico, ingeniero industrial, ingeniero de caminos, ingeniero informático, de telecomunicaciones, matemático o físico; son las que tienen un mayor futuro de cara a la próxima década. Se prevé que hasta 2020 se incremente en un 14% la contratación de profesionales de estos sectores en contraposición con el resto, de los que se espera que tan solo aumenten en un 3%. El sector industrial y el gran consumo están impulsando la generación de puestos de trabajo y los contratos entre profesionales con un nivel formativo elevado. De hecho, la demanda de ingenieros acumula el 50% de las contrataciones en el sector industrial junto con el área de gran consumo, que registra cerca del 25% de la demanda de ingenieros. A todo lo anterior se suma el favorable hecho de que nuestra profesión sea demandada específicamente por estos sectores, tanto los ingenieros técnicos como superiores, sobre todo con formación en las especialidades de Mecánica o Electricidad para departamentos de producción, calidad, mantenimiento, procesos o proyectos. Por otra parte, las Tecnologías de la Información y la Comunicación es otra de las áreas que mayor volumen de oportunidades laborales ofrece actualmente. Pero además de la especialidad elegida, es clave destacar la construcción de un buen currículo en el se entrevean conocimientos de idiomas, lenguaje de programación y posgrados. EL EXTRANJERO COMO OPORTUNIDAD Por otro lado, los ingenieros que quieran encontrar empleo en los próximos años tendrán que tener en cuenta la importancia del idioma, principalmente el inglés, ya que es la lengua por excelencia a nivel internacional. Países como Alemania, Rusia, Brasil o China son los que más demanda de empleo tienen en la actualidad, especialmente para ingenieros. Además del inglés, algunos de los idiomas más solicitados por las empresas internacionales son principalmente español, chino mandarín, francés y alemán. Empleos en servicios de inteligencia, pasantías en empresas de colaboración con entidades extranjeras, creación de unidades estratégicas de empresas en otros países o trabajar en agencias de traducción técnica son, según Universia España, algunas de las oportunidades que los ingenieros de los próximos años tendrán en sus manos si tienen un buen dominio, como mínimo, del inglés.

N252 JÓVENES INGENIEROS INDUSTRIALES

7


Los alumnos ingenieros 1 2 3 4 5 6

Formación El Colegio Búsqueda de empleo Idiomas Valoración de la carrera Comunicación

Los jóvenes ingenieros industriales que acaban sus estudios se encuentran ante un panorama inquietante en la búsqueda de su primer empleo. No solo han cambiado los factores económicos, las condiciones laborales o los sectores en auge de la ingeniería, sino que además han evolucionado los planes de estudio de las escuelas superiores. Son muchas las causas que se entrelazan influyendo en el pensamiento y las opiniones de los jóvenes ingenieros acerca de su situación actual.

El COIIAOc ha realizado recientemente una encuesta entre los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla con el objetivo de obtener distintos datos y conclusiones para así analizar su esperanza profesional. Los encuestados poseen formación en varias de las titulaciones impartidas en la Escuela y tienen edades comprendidas entre 21 y 30 años. Del total, un 56% se encuentra inmerso en la elaboración del Proyecto Fin de Carrera.

Edad de los encuestados

¿Estás realizando el Proyecto Fin de Carrera?

1,4% 4,3%

2,2%

2,9%

5,8%

24,5%

17,9%

56,2% 16,6%

32,3%

33,0%

21 años

22 años

23 años

25 años

26 años

27-30 años

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

8

24 años

Sí NS/NC

No

No encuentro quien lo dirija


1. Formación

¿En cuáles de las siguientes áreas te gustaría formarte a corto plazo?

15,1%

12,3%

La ETSI cuenta con cinco titulaciones de grado, tres de excelencia internacional y siete títulos de máster. Una vez finalizados los estudios de grado, muchos alumnos continúan adquiriendo habilidades con una formación complementaria mediante posgrados o cursos. A continuación se muestran los resultados obtenidos a las cuestiones referidas a este punto.

¿Piensas formarte en alguna competencia técnica específica?

5,0%

17,3%

3,6%

12,2% 46,8% Formación técnica Habilidades directivas Comercial

58,3% 24,5%

Idiomas Herramientas de ingeniería

2. El Colegio

¿Conoces el Colegio de Ingenieros Industriales? 4,3%

No

NS/NC

La mayoría de los alumnos conoce la labor que desarrolla el Colegio y, además, tras acabar los estudios, la colegiación es la opción preferida para la mayoría de ellos. Afirman estar informados de las actividades y los beneficios de formar parte de un colegio profesional como el COIIAOc. Sin embargo, destaca el hecho de que casi el 46% de los jóvenes no sepa o no conteste cuando se les pregunta acerca de lo que esperan sobre la colegiación. ¿Qué esperas de la colegiación?

54,7%

No

0,7%

NS/NC

41,0%

¿Piensas colegiarte cuando acabes los estudios?

18,7% 45,3% 4,3%

18,7%

10,1%

51,8% 29,5%

7,9%

No NS/NC

7,9% Asesoramiento legal Ayuda profesional No lo considero necesario Mantenerse informado/a

0,7% 4,3% Asesoramiento y apoyo Ayuda prof. y formación Contactos NS/NC No conozco su utilidad

N252 JÓVENES INGENIEROS INDUSTRIALES

9


3. Búsqueda de empleo

¿Crees que al finalizar tus estudios encontrarás empleo?

2,2% 2,9%

20,1%

El empleo y la inserción laboral es, sin duda, uno de los temas que más preocupan a los jóvenes que terminan un periodo formativo. A continuación se recogen de manera gráfica las opiniones, esperanzas y posibles opciones que los universitarios tienen respecto a su futuro profesional. Es destacable el hecho de que más del 97% de los alumnos estarían dispuesto a marcharse al extranjero a trabajar o buscar empleo. ¿Preferencia a la hora de buscar empleo?

22,3%

Trabajar por cuenta ajena

20,1%

52,5% Sí, en 3 meses

Si, en 6 meses

Tardaré al menos1 año

NS/NC

No, creo que tardaré mucho

Trabajar en la Administración

8,6%

Trabajar como autónomo

13,7%

¿Estarías dispuesto a salir al extranjero a buscar empleo?

57,6%

Trabajar en empresa propia

¿Ves factible crear tu propia empresa?

2,9%

0,7%

Sí Sí

41,7%

No

No NS/NC

57,6%

97,1%

Atendiendo al alto porcentaje de jóvenes que ven en el extranjero una opción de desarrollo profesional, el Colegio ha querido conocer cuántos universitarios ya han sido partícipes de esta experiencia. Destaca el bajo índice de estudiantes que han tenido la oportunidad de marcharse al exterior a realizar las prácticas, quizás por el desconocimiento y escasez de planes de internacionalización que tienen como fin comenzar a adquirir experiencia profesional en el extranjero.

Además, el COIIAOc ha preguntado también por la actividad que han llevado a cabo recientemente los alumnos en relación a la búsqueda activa de empleo. Los datos evidencian que más de la mitad de los universitarios que están a punto de finalizar las carreras técnicas, no han comenzado aún a buscar prácticas o trabajos relacionados con sus estudios. ¿Has revisado en los últimos 3 meses alguna oferta de empleo?

¿Has trabajado o realizado prácticas en el extranjero? 4,3%

46,0%

Sí No 95,7%

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

10

Sí No

54,0%


¿Has enviado candidatura a algún proceso de selección?

4. Idiomas

27,3%

61,9% 10,1% 0,7% Sí, en los últimos 3 meses Sí, en los últimos 6 meses Sí, hace más de un año No, nunca

Finalmente, respecto al empleo, se ha preguntado por la posibilidad de que un ingeniero senior, puesto que está contemplado justo por encima del de ingeniero junior, ofrezca orientación laboral. Se trata de una dinámica muy popular en Estados Unidos, pero cada vez más usada por grandes empresas españolas para diferenciar la experiencia de su capital humano. Como puede extraerse de la observación del siguiente gráfico, la actitud de los jóvenes al respecto es positiva a la vez que interesante. ¿Crees interesante que un ingeniero senior te asesore en tu desarrollo profesional?

Como ha quedado de manifiesto en los gráficos anteriores, son muchos los jóvenes que deciden cruzar la frontera ante la situación laboral que vive España en estos años. Es por ello por lo que la Escuela Técnica Superior de Ingenieros ofrece entre sus alumnos la opción de recibir formación internacional. En este sentido, se antoja imprescindible el nivel de idiomas a la hora de salir al extranjero a trabajar. Además, con la entrada en vigor del Plan Bolonia, ahora es indispensable que los ingenieros tengan, al menos, un nivel B1 en alguno de los principales idiomas extranjeros. Es por ello que los estudiantes de las últimas promociones de la ETSI estén terminando sus estudios ya con un nivel medio en algún idioma. Valora tu nivel de inglés

6,5%

0,7% 3,6% 7,9%

3,6%

12,2% 20,1%

20,9%

0,7%

2,2%

0,7%

23,7% 0

3

4

5

6

6.5

7

8

9

10

¿Qué otros idiomas conoces?

8,6%

23,0%

5,8%

97,1% Sí

No

NS/NC

2,2% 60,4% Alemán

Italiano

Portugués

NS/NC

Francés

N252 JÓVENES INGENIEROS INDUSTRIALES

11


5. Valoración de la carrera

6. Comunicación

También son interesantes los resultados obtenidos al preguntar a los alumnos acerca de un análisis de la formación recibida y la valoración sobre la dificultad de las distintas asignaturas. En cuanto a este último apartado, los universitarios destacan como las asignaturas más difíciles Ingeniería del Transporte y Mecánica de Fluidos. En cuanto al grado de lo prácticas que los jóvenes ingenieros consideran que son sus carreras, la mayoría, con el 18% del total, valora con un 3 la cantidad del contenido práctico.

Por último, la encuesta elaborada por el COIIAOc recoge aspectos relacionados con los canales de comunicación preferidos por los alumnos y el uso de las principales redes sociales. Como se extrae de los datos, Facebook y Twitter son las herramientas más populares entre este sector de la población universitaria.

¿Qué asignatura consideras más difícil?

4,3%

13,0%

¿Qué redes sociales utilizas habitualmente?

15,8%

34,5%

1,4%

Facebook y Linkedin Facebook, Instagram y Twitter No uso

4,3%

12,6%

13,7%

14,4%

2,2% 1,4%

10,1% 15,1%

NS/NC

21,6%

¿Cuál es tu red social preferida?

14,4%

1,4% 4,3%

Control e Instrumentación Instrumentanción

Control Automático Organización y Gestión de Empresas

Ingeniería del Transporte

Mecánica de Fluidos

Reactores Heterogéneos

Teoría de las Máquinas y los Mecanismos

Otras

Linkedin y Twitter

6,5%

Otros

2,9%

NS/NC

NS/NC

17,3%

Valora el contenido práctico de la carrera

3,6% 2,9% 7,2%

¿Qué canales de comunicación prefieres?

1,4% 2,2% 10,1%

2,9%

12,2%

Email

7,2%

Email y web

5,0%

18,0%

Email y redes sociales

2,2%

Redes sociales

8,6%

16,6%

5

13,0%

13,0% 1 6

2 7

3 8

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

12

Email y whatsapp Email, RRSS y web

9,4%

4 9

Facebook Twitter

Tecnología de los Materiales

Termodinámica

48,2%

25,2%

Elasticidad y Resistencia a los Materiales

Electrónica de Potencia

0

Twitter Facebook y Twitter

7,9%

3,6% 3,6%

Facebook

10

12,2%

52,5%

RRSS y web Otros


Además, una tendencia popular entre los usuarios de redes sociales es la pertenencia a grupos con los que se comparten intereses por una misma temática. Es una forma práctica de localizar contactos y recibir información, en definitiva, una herramienta de colaboración efectiva tanto para la búsqueda activa de empleo como para mantenerse al día de la actualidad del sector. Es por esto por lo que el Colegio se ha interesado por conocer cómo los jóvenes ingenieros se mueven en los grupos sociales.

¿Perteneces a algún grupo de carácter técnico en las redes sociales?

6,5%

7,2%

86,3% No

NS/NC

¿Está suscrito a alertas sobre materias técnicas o de empleo?

7,2%

20,9%

71,9% Sí

No

NS/NC


LA RED DE INGENIEROS EXPERTOS PARA UN MUNDO TÉCNICO

RAFAEL BAENA

ingeniero industrial “Nuestra profesión está condicionada por la enorme competitividad y la gran demanda de alta especialización ” ¿Nos puede indicar de qué trata este nuevo concepto de Red de Expertos? La tecnología ha sufrido una gran transformación en los últimos años, de modo que el dominio de las nuevas tecnologías y las que aparecerán en un futuro inmediato va a ser fundamental y determinante. El COIIAOc, haciéndose eco de las nuevas necesidades que están apareciendo en estos momentos, ha estructurado un programa de Red de Expertos. El objetivo de esta Red de Ingenieros Expertos es la consolidación de una estructura técnica de especialidades, de manera que se cubra la gran demanda del mercado. Para ello se ha creado un Catálogo de Especialidades Técnicas dentro de la profesión de ingeniero industrial. Los ingenieros industriales especialistas deben inscribirse en la especialidad que

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

corresponda, acreditar sus conocimientos en dicha especialidad y el COIIAOc ofrecerá estos servicios profesionales de la Red de Expertos a las empresas e instituciones que tengan la necesidad.

El objetivo de la Red de Expertos es la consolidación de una estructura técnica de especialidades

Para facilitar toda la gestión de la Red de Expertos de ingenieros industriales, el COIIAOc ha diseñado una intranet donde el ingeniero colegiado podrá interactuar.

14

¿Qué expectativas cree que tendrá la creación de esta Red para el campo de la Ingeniería Industrial? Ante las perspectivas de mercado en un mundo tecnificado y globalizado como en el que actualmente nos encontramos, nuestra profesión de ingeniero industrial está condicionada por dos hechos muy representativos: La gran competitividad y la gran demanda de alta especialización técnica en áreas concretas y específicas. Por las razones anteriores, creo que la creación de una Red de Expertos de las diversas especialidades técnicas actualizadas tecnológicamente debe tener un gran beneficio para los ingenieros industriales colegiados, aportando además una ventaja competitiva para las empresas que empleen el servicio.


¿Por qué cree usted que debe ser útil la creación de una Red de Expertos? En el momento actual existe una muy fuerte tecnificación y, por consiguiente, la aparición de innumerables especialidades técnicas. Digamos que técnicamente se ha complicado todo. También existe una fuerte demanda de mercado sobre trabajos de especialidades técnicas complejas, muy concretas y específicas, de innumerables especialidades técnicas. Las empresas que componen el mercado cuando tienen alguna necesidad no saben dónde acudir, ni dónde encontrar el profesional adecuado para cubrir dicha necesidad. Se contrata en muchas ocasiones a profesionales muy poco cualificados y sin contrastar su experiencia. Por ello creemos que la creación de una Red de Expertos por el COIIAOc debe ser de una gran utilidad, por una parte para las empresas y por otra para los propios ingenieros industriales colegiados. ¿Qué características debe cumplir el Catálogo de Especialidades de la Red de Ingenieros Expertos? Las especialidades deben ser integradas en grupos tecnológicos actualizados, de forma y manera que siempre puedan ser susceptibles de actualización en función de las transformaciones técnicas que se produzcan. Existirán entradas y salidas de actividades en función de varios factores como las necesidades del mercado, las actualizaciones técnicas y nuevas tecnologías o la disponibilidad de ingenieros expertos. Para una mejor comprensión de esto, pongamos como ejemplo una especialidad desarrollada en los últimos años y que tiene una importancia capital actualmente: la Ingeniería Logística. Estará integrada en el grupo tecnológico de Organización, Dirección y Gestión, apareciendo con las especialidades de la Supply Chain: Logística Interna, Logística de Distribución

y Logística de Redes de Transportes. Con el tiempo y en función de las actualizaciones técnicas de dicha Cadena de Suministro se irá adaptando a los cambios tecnológicos que se produzcan. En general, los ingenieros industriales colegiados podrán encuadrarse en las especialidades que tengan conocimientos y experiencia como requisito indispensable. Hoy en día los mercados se caracterizan por una atroz competitividad. Partiendo de esta base, ¿cree usted que la Red de Expertos debe tender a la excelencia? Para conseguir el éxito del proyecto, el COIIAOc necesita presentar un producto de gran calidad que contenga la excelencia, de manera que los profesionales acrediten una serie de requisitos imprescindibles en cada especialidad, siendo la experiencia práctica primordial. El COIIAOc debe garantizar ante las empresas estos conocimientos de los ingenieros industriales. El mercado, en la situación actual, no nos va a permitir que presentemos profesionales poco curtidos en una determinada especialidad. Para ello, el Colegio debe actuar de árbitro y control de calidad de esos conocimientos, requisitos y experiencias que el propio mercado de las empresas demandantes de los servicios requieren. Solo así aseguraremos un servicio de alta calidad a las empresas demandantes y a la sociedad en general. ¿Es necesario fomentar las múltiples especialidades de la Ingeniería Industrial que demanda el mercado? Sin duda, yo creo que es primordial. En una sociedad como la actual cada vez más tecnificada y también con más competitividad, no solamente debemos ser ingenieros generalistas, sino que necesitamos una mayor y mejor especialización. Este es uno de los objetivos de la Red de Expertos.

¿Cómo interactúa el incremento de la productividad a través del valor añadido en la Red de Expertos? En tiempos de crisis no puede faltar el incremento de la productividad. La reducción de los precios provocada por dicha crisis produce un estrechamiento de los márgenes y para ello hay que eliminar todo lo que no aporta valor. Por el contrario, debemos encontrar elementos que aporten interés. En el campo de las especialidades de la Ingeniería Industrial tiene vital importancia el aporte de valor. Precisamente el Catálogo de Especialidades que el colegio pone a disposición de las empresas tiene como objetivo aportar valor al servicio. Hoy en día los mercados necesitan productos y servicios diferenciados y es por ello que el Catálogo de Especialidades presentado por el COIIAOc pretenda diferenciar estos servicios. Es muy necesario aportar valor añadido a través de las especialidades y de la experiencia de los ingenieros industriales. En el nuevo modelo económico que debe surgir de esta crisis, ¿qué papel le corresponde a la Red de Expertos? Este nuevo modelo debe partir de cambios profundos, de la gestión de la innovación y paralelamente de la especialización. Los ingenieros industriales deben aportar al nuevo modelo su formación y su experiencia, estando abiertos al conocimiento de nuevas tecnologías. Su experiencia y conocimientos en especialidades concretas es absolutamente imprescindible en este mundo que vendrá tremendamente tecnificado. Los ingenieros industriales tenemos una gran formación y lo que es mejor, una gran capacidad de adaptación, lo cual nos permite liderar la Red de Expertos como contribución a salir de esta crisis. La Red de Expertos es una gran oportunidad en este momento.

N252 JÓVENES INGENIEROS INDUSTRIALES

15


EL PERFIL DEL INGENIERO EN LA ACTUALIDAD El siglo XXI ha traído consigo una serie de cambios muy importantes en la sociedad, equiparable a los vividos en la Revolución Industrial. La llegada de Internet, los avances tecnológicos, el aumento de la población o el nuevo panorama de la comunicación global son algunos de los factores encargados de marcar un antes y un después en esta nueva era. La ingeniería ha jugado un papel primordial en este conjunto de transformaciones, ya que se trata de una profesión con una perspectiva muy globalizada, siempre en continuo desarrollo, y que hace que técnica y sociedad evolucionen a un ritmo frenético, dando lugar, entre otros aspectos, a una notable mejora de la calidad de vida. En este sentido, cabe destacar que el perfil del ingeniero sigue siendo uno de los más requeridos dentro del mercado laboral actual. Sin embargo, según un estudio realizado por Randstad Professionals, empresa especia-

Los profesionales que se formen a partir de ahora han de enfrentarse a nuevos desafíos lizada en la selección de perfiles directivos, técnicos y de responsabilidad, en España se presentan a procesos de selección entre 800 y 1.300 candidatos y en un 43% de los casos los perfiles no se SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

ajustan a lo que buscan las empresas. La tasa de fracaso en estas fases de reclutamiento es del 60%.

Retos De esta manera, los profesionales que se formen en estos tiempos han de enfrentarse a nuevos desafíos. El aumento de la población, además de los avances alcanzados en las últimas décadas, han llevado a la ingeniería a plantear nuevos retos que aseguren la pervivencia de próximas generaciones y la prosperidad del planeta. Mejorar determinados aspectos de la calidad de vida ha desembocado en un problema de sostenibilidad que necesita ser solventado. Por ejemplo, hoy en día se requieren nuevas fuentes de energía y que la degradación medioambiental se detenga. Cada vez son más los procesos y servicios que requieren un aporte energético y cada vez es mayor la demanda, por lo que es

16

muy difícil cubrir dichos requerimientos de forma sostenible. La generación de CO2 en cantidades inasumibles es otro de los elementos que marcan un reto a los ingenieros, al igual que la aparición de fenómenos como la lluvia ácida o el calentamiento global, surgidos a partir del uso de fertilizantes y la combustión industrial. Urge, por tanto, el diseño de contramedidas para solventar estos problemas. El ingeniero también debe tener presente el ámbito de las comunicaciones como uno de los retos a los que se enfrentará en los próximos años. Probablemente, la comunicación es uno de los sectores que más rápidamente avanza, gracias sobre todo a la digitalización de la información. El hecho de que cada vez sea mayor la cantidad y el tamaño de los datos que se transmiten de manera global, requiere la necesidad de buscar sistemas que mejoren la velocidad de estos procesos.


Actitudes Para alcanzar todas estas competencias marcadas por la sociedad y tener una carrera exitosa es fundamental el periodo formativo y el trabajo llevado a cabo por docentes, pero igual de importante son las cualidades y habilidades de las personas que reciben la formación. La ingeniería es una disciplina dinámica que demanda perfiles con capacidad para enfrentarse continuamente a nuevos desafíos. Es decir, necesita que impere una filosofía colaborativa para conseguir alcanzar acuerdos que hagan un proyecto rentable. Las actitudes referentes a la colaboración y la negociación serán más efectivas en profesionales éticos y honestos en su trabajo. El ingeniero debe tener iniciativa, ser una persona dinámica con confianza en sí mismo, lo que además influirá positivamente en su capacidad para resistir el fracaso. Además, debe tener contar con un compromiso social desarrollado y una verdadera empatía con el medio, sin perder nunca de vista la responsabilidad con el medioambiente.

Habilidades En el terreno de la ingeniería se vislumbra un nuevo paradigma donde se prioriza el desarrollo de destrezas genéricas. En estas destacan las habilidades para comunicarse eficazmente de forma oral y escrita, para funcionar con una perspectiva multidisciplinar en la toma de decisiones y la resolución de problemas, el énfasis en el trabajo colaborativo y la capacidad para involucrarse en un aprendizaje de por vida. Muchos expertos educadores opinan que las habilidades son perdurables, al contrario de lo que sucede con los conocimientos, especialmente en la formación de los ingenieros. Las empresas reclaman en la actualidad profesionales con una serie destrezas concretas con el fin de eliminar las

barreras existentes entre la oferta y la demanda que, como se extrae del estudio elaborado Randstad, es bastante grande en España. Según el estudio, las empresas necesitan profesionales fuertemente analíticos, capaces de seleccionar información, analizarla y sintetizarla para después transmitirla. La capacidad de análisis es una de las cualidades que más identifica a los ingenieros y, quizás, una de las que más utiliza en su vida profesional. En el día a día, los ingenieros deben comunicarse entre múltiples departamentos de sus compañías para coordinar los movimientos de las personas, las máquinas y otros recursos. Si un ingeniero no puede gestionar estas relaciones y comunicar sus necesidades, la productividad disminuirá. El objetivo tanto de las empresas como de los profesionales es alcanzar la eficiencia, por lo que adquirir la capacidad de resolver problemas es esencial. Esto queda patente en el caso de los ingenieros industriales, que deben observar un proceso de producción y encontrar una forma de producir más usando los recursos disponibles, siempre limitados, y tratar de utilizar la técnica más idónea para cada problema concreto. Una de las restricciones de cualquier proyecto es el limitado tiempo para su realización, por lo que tener capacidad de trabajar bajo presión sin que repercuta negativamente

en los resultados es otra habilidad necesaria. Es prácticamente imposible eliminar el riesgo y tener a su disposición toda la información de forma exacta e inequívoca, por lo que la incertidumbre pasa a ser una cualidad valorada en los profesionales de la ingeniería.

Conocimientos Además de las competencias propias de cada rama de la ingeniería, todos deben tener unos conocimientos mínimos adquiridos para la realización de la profesión. Es el caso de los idiomas, una tarea que no debe descuidarse en nuestros días debido al mundo cada vez más globalizado en el que vivimos. La situación económica que atraviesa España ha llevado que el conocimiento de idiomas sea cada vez mayor, por lo que el dominio tanto a nivel técnico como de negocios, es una necesidad imperante.

N252 JÓVENES INGENIEROS INDUSTRIALES

17


Jテ天ENES INGENIEROS INDUSTRIALES 5 jテウvenes ingenieros industriales nos hablan sobre sus primeros aテアos en el mundo laboral.


MANUEL RODRÍGUEZ MIJE

Ingeniero industrial freelance

“Hay un desfase entre lo que el mundo laboral demanda y el sistema educativo ofrece” Nacido en Sevilla y titulado en Ingeniería Industrial especializado en Electricidad por la Universidad de Huelva. A pesar de su juventud cuenta con dos grados superiores, dos másteres y una dilatada carrera profesional. Desde 2014 trabaja por cuenta propia para empresas del sector eléctrico y las energías renovables, campo en el que ha decidido especializarse.

Hace un año presentó el Proyecto Fin de Carrera, ¿ha cambiado mucho su vida desde entonces?

Al terminar la carrera, pensaba que su situación laboral sería ¿igual, mejor o peor que ahora?

Aunque presenté el PFC el año pasado, hacía ya tres que compaginaba mis estudios de máster en la Universidad de Sevilla con mi vida laboral. Disfruté mucho y me sentí muy realizado con la elaboración de mi PFC, ya que se trataba del diseño de una subestación offshore para un parque eólico marino de 400 MVA, algo que conjuga mis aficiones a la electricidad y a las energías renovables. Después de esto, realmente no siento que mi vida haya cambiado, ya que no encontré la posibilidad de poder ejercer los estudios que con tanta ilusión realicé.

Durante los primeros años de carrera en una ingeniería, piensas que cuando termines vas a tener un buen trabajo con el que vas a adquirir la práctica que se precisa tener para completar los estudios realizados. También crees que podrás trabajar en lo que te gusta, y que vas a tener un sueldo que te permita llevar una vida adecuada a las expectativas que tiene todo aquel que realiza unos estudios superiores. La realidad es que ninguno de esos pensamientos que tenía llegaron a cumplirse.

¿En qué le gustaría seguir formándose?

¿Existen carencias en el sistema universitario a la hora de facilitar la inserción laboral?

Bueno, ya he realizado un Máster en Energías Renovables y otro en Administración y Dirección de Empresas. Creo que el siguiente será en Prevención de Riesgos Laborales. En cuanto a idiomas, estoy mejorando mi inglés, aunque no avanzo demasiado por falta de tiempo. También quiero retomar el italiano, para no olvidar lo que aprendí cuando estuve de Erasmus en Italia. Además, me gustaría estudiar francés, pero de momento me es imposible.

Sí, sin duda. Además, creo que hay un gran desfase entre lo que el mundo laboral demanda y el sistema educativo ofrece. Pienso que cada vez las universidades y las administraciones están trabajando más en este sentido. Por ejemplo, conozco el programa universitario ICARO, en el que estuve apuntado durante varios años, pero sin resultado. Desde la ETSI de Huelva nos envían correos con ofertas de trabajo y formación, pero no es suficiente.

¿Qué le llevó a convertirse en autónomo? En realidad, siempre me ha gustado la idea de ejercer por cuenta propia. Mi idea fue trabajar varios años por cuenta ajena para coger experiencia, antes de hacerlo por cuenta propia. Debido a la precariedad de los pocos trabajos que he tenido ocasión de encontrar, así como motivado por la escasez de ofertas laborales, decidí que la forma que tengo para ejercer mi profesión es tener mi propia oficina técnica. ¿Se ha planteado marcharse a trabajar al extranjero? Sí, he llegado a intentar irme a trabajar fuera de España en varias ocasiones, pero de hacerlo, me gustaría que fuera para ejercer mi profesión, adquirir experiencia, y enriquecer mi currículo. ¿Cuáles son sus metas profesionales? Me gustaría coger experiencia y buen nombre en el sector para poder seguir ejerciendo mi profesión. Realmente el ser autónomo es difícil, se trabaja mucho, es estresante, proporciona muchas incertidumbres y preocupaciones. Los comienzos son muy complicados, sobre todo desde el punto de vista económico.

N252 JÓVENES INGENIEROS INDUSTRIALES

19

1


ROCÍO DE LOS SANTOS ARCOS

Operadora de instalaciones en Servicios Generales de MATSA

“Todo llega para quien sabe esperar” Natural de Valverde del Camino (Huelva), realizó los estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Sevilla. Cuenta con casi 3 años de experiencia laboral, en los que ha conocido diferentes facetas de la Ingeniería Industrial. Actualmente es operadora de instalaciones y servicios en Minas de Aguas Teñidas, en la cuenca minera onubense.

¿Por qué decidió estudiar Ingeniería Industrial? Fueron varias. En primer lugar, mencionaría la variedad de oportunidades que ofrece, no solo en cuanto a las salidas laborales, sino también en el sentido de la enseñanza. Otra razón que me llevó a decidirme fue el perfil ocupacional, que nos permite trabajar en diversas áreas del sector productivo. Y, por supuesto, como en cualquier carrera universitaria, el propio desarrollo intelectual. ¿Qué tareas desempeña actualmente en la mina de Aguas Teñidas?

¿Qué es lo que más le apasiona de su trabajo?

Soy Operadora de Instalaciones de Servicios. Mi trabajo consiste en controlar y supervisar el funcionamiento de varias plantas de la mina como, por ejemplo, las tres plantas de tratamiento de aguas, la planta 1 y 2, y la planta Magdalena. En la planta 1 y la planta Magdalena se depura el agua procedente del interior de la mina, mientras que en la 2 se depura el agua procedente del Depósito de Pasta, que es donde se depositan parte de los estériles generados en el proceso de flotación, para posteriormente volver a ser utilizada en el proceso, además de para vertido. También realizo estas tareas en

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

la planta de gunita, en la que se produce un hormigón de granulometría fina y dosificación alta en cemento, que se proyecta en las galerías para reforzar el sostenimiento en el interior. Además, me encargo de la planta de hormigón, de las calderas, las instalaciones de protección contra incendios, el bombeo de aguas de la mina, del control analítico, la interpretación de resultados de actuación sobre el proceso y del control de la manipulación de productos químicos y residuos.

La polivalencia laboral que este me ofrece. ¿Fue complicado encontrar su primer trabajo? Sí, pero pienso que fue por una serie de condiciones personales desfavorables. ¿Qué consejo le daría a los jóvenes que intentan hacerse un hueco en el mundo laboral? Que no desesperen, que aunque corran malos tiempos seguro que esta situación es transitoria. Por mi experiencia personal he llegado a la conclusión de que todo llega para quien sabe esperar.

20

¿Cree que habrá un resurgir del sector minero en la cuenca minera de Huelva? A día de hoy soy bastante optimista. La minería en Huelva ya es una realidad, lo que provoca un impacto muy positivo, no solo en la economía provincial, sino en los municipios concretos en los que se asienta. Solo espero que las administraciones públicas continúen flexibilizando los trámites para la puesta en marcha de los diferentes proyectos a desarrollar, como ya ha ocurrido con la ampliación de Matsa, Mina Sotiel, Mina Magdalena y Mina Riotinto. Sólo de esta forma, apoyando al sector, podremos aprovechar el potencial que tiene la Faja Pirítica. ¿Considera importante que los jóvenes ingenieros industriales se colegien? Por supuesto, ya que considero que el Colegio a través de los cursos que en él se imparten, informa al colegiado de cuáles son las necesidades actuales del mercado laboral y además es un nexo de unión entre ingeniero y empresas. ¿En alguna ocasión ha pensado en marcharse a trabajar al extranjero? No, para mí sería bastante complicado, ya que tengo cargas familiares.


EMILIO JESÚS RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

Ingeniero eléctrico en Abengoa

“Si no te formas de manera continua estás acabado” Ingeniero industrial con especialidad en Eléctrica y máster en Sistemas de Energía Eléctrica, ambos por la Universidad de Sevilla. Desde 2010 ejerce como ingeniero industrial, habiendo pasado por diferentes empresas como Elecnor o Cobre las Cruces. Desde mayo de 2015 trabaja como ingeniero eléctrico en Abengoa.

¿Cómo recuerda la búsqueda de su primer empleo? Fue por 2010, a falta de 4 asignaturas para terminar la carrera. Lo pensé bastante con la familia, mi novia y mi tutor del Proyecto Fin de Carrera, Dº Manuel Burgos. Finalmente decidimos entre todos que era buen momento para comenzar una andadura laboral en forma de beca gracias a Endesa, en el departamento de Mantenimiento de Líneas de Alta Tensión, guardo muy buenos recuerdos de esa etapa, quizás en este tipo de becas no eres consciente de lo que aprendes y de lo que te puede curtir como profesional hasta que no lo ves desde fuera. Sin embargo, fue Cymimasa la empresa que me dio la oportunidad de ejercer como ingeniero, en el complejo minero de Cobre las Cruces. Un lugar único para un ingeniero, se ven equipos, problemas, soluciones, que raramente puedes ver en otro sitio. ¿Qué recomendaría a los jóvenes ingenieros que acaban de finalizar sus estudios? Les diría que aprendan trabajando y que trabajen aprendiendo. Que tengan paciencia y constancia en lo que hagan, que no desesperen si no encuentran su sitio, que mantengan la ilusión, que no de-

jen de formarse, que disfruten del tiempo libre, que siendo estudiantes han estado donde deben estar, y que ahora que no lo son que disfruten de las pequeñas cosas. ¿Le ha tentado la idea de marcharse a trabajar al extranjero? Hace no mucho tuve un tiempo de inactividad. En ese periodo estuve muy tentado a salir fuera, aparte de que me gusta viajar y conocer otros lugares y personas, es también todo un reto. En ese momento solo pensaba en salir al extranjero y en trabajar de lo que fuera. Pero si me preguntas por el tema de la ingeniería, creo que cualquier sitio donde uno pueda aportar su granito de arena es buen lugar. ¿En qué consiste su trabajo en Abengoa? Estoy desarrollando mi actividad profesional en Abengoa Hidrógeno. El trabajo del día a día es apasionante, no hay un día igual a otro, eso es buen síntoma, cada jornada llegan a mi mesa nuevos retos y proyectos y eso ilusiona, te mantiene motivado. Respecto a los compañeros y compañeras, son fantásticos y comprometidos, se respira muy buen ambiente, siempre tienen un momento para dedicarte.

¿Considera que Andalucía es una tierra de oportunidades para los ingenieros industriales? Sí y no, a ver, me explico. Una vez un profesor me dijo que todo el mundo podría trabajar donde se propusiera, y otro, que buscar trabajo es en sí un trabajo, si uno coge ambos consejos y los aplicas a Andalucía, estoy seguro que puedes encontrar tu sitio. Cuando escarbas un poco, te das rápidamente cuenta de que hay empresas punteras que están en tu comunidad: Airbus, ABB en Córdoba, la propia Abengoa en Sevilla o la industria minera, que parece que también está despegando; todos estos son lugares donde poder desarrollarte, oportunidades como tales existen. Por otro lado, entiendo que uno pueda llegar a desesperarse si no encuentra algo en Andalucía, y busque oportunidades en otros lugares. A mí mismo me pasó. ¿Considera la formación continua como algo esencial para su carrera? Sin ninguna duda, hoy en día todo avanza tan rápido, que si no te formas de manera continua estás acabado. Creo que en ese aspecto instituciones como el Colegio Oficial de Ingenieros son fundamentales. N252 JÓVENES INGENIEROS INDUSTRIALES

21


JOSÉ CÁNDIDO SEBA BERNAL Ingeniero industrial freelance

“Las renovables son el futuro energético de nuestra autonomía” Ingeniero industrial por la Universidad de Navarra y Máster en Dirección y Administración de Empresas, además cuenta con los certificados CEM® y PMP®. Es natural de Rota, donde lleva más de 6 años trabajando en ‘Freelance Basis’, su propia oficina especializada en el asesoramiento y realización de proyectos relacionados con la gestión energética y las renovables.

¿Cómo se decidió a estudiar Ingeniería Industrial? La amplia formación que te proporciona y el campo de actividad tan multidisciplinar que tiene, ya que la Ingeniería Industrial la podríamos describir como una de las más amplias, interesantes y completas de las ingenierías, pues no solo interviene en una sola área, sino que puede llegar a estar presente en todo un proceso productivo. Si no hubiera podido ser ingeniero, ¿qué hubiera estudiado? Supongo que me hubiera decantado por Económicas. ¿Cuál es su día a día en el trabajo? Desarrollo mi labor profesional como ingeniero industrial, al igual que sigo formándome y obteniendo capacitaciones que me permiten desarrollar mi profesión de forma más eficiente. ¿Por qué decidió ser freelance? Era la forma que me permitía compatibilizar los trabajos de ingeniería que venía realizando anteriormente, con los nuevos proyectos que me surgían.

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

¿Alguna vez pensó que acabaría siendo autónomo?

¿Cómo fue la búsqueda de su primer empleo?

Nunca lo pensé, siempre creí que ejercería mi profesión dentro de la industria por cuenta ajena.

Pues fue gracias a unas prácticas que realicé en una empresa del Ayuntamiento de Rota. Les gustó mi trabajo, así que me contrataron una vez hube finalizado el periodo de formación.

¿Considera que los organismos públicos fomentan el emprendimiento de los jóvenes ingenieros? Desgraciadamente no. Siguen existiendo muchas trabas y poco apoyo por parte de las instituciones públicas. ¿Cuáles son las grandes ventajas e inconvenientes que tiene desarrollar su actividad como autónomo? Las ventajas de ser freelance es que eres libre para optar por los proyectos que más te atraen y poder distribuir tu tiempo. Los inconvenientes son las grandes dificultades para darte a conocer en este mundo y la incertidumbre de no poder contar con unos ingresos fijos. ¿Se ha planteado marcharse a trabajar al extranjero? Si, estuve barajando la posibilidad de ir a México. Es un país en auge con una economía creciente y con grandes oportunidades.

22

Usted está especializado en energías renovables, ¿cuáles cree que son las perspectivas de futuro que tiene Andalucía en este campo? Las energías renovables son el futuro energético de nuestra autonomía, ya que estamos muy avanzados en este tipo de tecnologías. Aunque la recesión económica y la falta de ayudas al sector por parte de las autoridades competentes han paralizado todas las inversiones y el desarrollo de la misma, en un futuro no muy lejano tendremos que volver a producir este tipo de energías. Teniendo en cuenta que el país más avanzado del planeta, Estados Unidos apuesta por las energías eólica y solar para frenar el cambio climático, en Andalucía por el potencial que tenemos y nuestro enclave privilegiado tendremos que volcarnos en esta clase de energías renovables en los próximos años dado su gran potencial.


SOFIA PRESA GARCÍA

Consultora en Lean Management

“Las escuelas de ingeniería deberían incluir materias de desarrollo humano” Ingeniera Industrial por la Universidad de Sevilla, certificada PMP®, LSS Yellow Belt y técnico superior PRL. Ha trabajado en consultoría, diseño y ejecución para diversas empresas del sector energético, minero, petroquímico y energías renovables. Tras haber trabajado en Endesa Ingeniería, actualmente se dedica a la investigación en gestión de proyectos.

¿Por qué eligió ser ingeniera industrial? Mi padre es también ingeniero industrial. Además, siempre me ha gustado la planificación, la organización y las matemáticas. Durante sus estudios, ¿realizó prácticas en alguna empresa? En la carrera colaboré con mi padre en el desarrollo de algunos de sus proyectos, calculando instalaciones. Ese resultó ser mi primer acercamiento profesional. ¿Cómo recuerda la búsqueda de su primer empleo? Lo recuerdo muy bien, acababa de aprobar la última asignatura de la carrera y un profesor asociado me invitó a trabajar en su empresa. En realidad no me resultó difícil encontrar trabajo, creo que muchos profesores ven el potencial de sus estudiantes y ese fue mi caso. ¿Qué opina sobre los cambios producidos debido a los nuevos planes de estudio de las ingenierías? Creo que los cambios que se están produciendo son el paso natural, ya que nos integran en el marco europeo, y de este modo, igualan nuestras competencias

como ingeniero y mejoran nuestro acceso al mercado internacional. Sin embargo, esta integración supone una especialización del ingeniero. La versatilidad que siempre ha caracterizado al ingeniero industrial español, de algún modo deja de ser evidente. ¿Ser ingeniera industrial es como se lo esperaba cuando estudiaba? En algunos aspectos sí, pero en otros no. Los aspectos más técnicos de la profesión son casi iguales a lo que aprendí en la carrera; incluso a veces más fáciles. Pero por ejemplo, gran parte del trabajo que realizo tiene que ver con ‘teamwork’ y eso no lo aprendí en la carrera. Hasta entonces no tenía consciencia de lo importante que es la motivación y el trabajo en equipo en el ámbito laboral. ¿Qué especialidades de la Ingeniería Industrial considera que tienen mayor futuro? Todas tienen oportunidades, si no en España, en el mercado exterior. Creo que lo más importante es que los jóvenes ingenieros conozcan sus habilidades, y sepan qué es aquello que les interesa y en qué ámbito disfrutan más trabajando, así es más fácil perseverar y dedicarse a ello decididamente.

¿Cuáles considera que son los grandes retos de la ingeniería industrial en Andalucía? Tiene un potencial tremendo. Muchos compañeros que trabajan en el extranjero reciben halagos de su formación y su capacidad de trabajo. Sin embargo, creo que el reto es crear programas que permitan un desarrollo más integral. Por ejemplo, en las escuelas de ingeniería deberían incluir materias de desarrollo humano como psicología, y por supuesto, que se ponga énfasis en aprender un segundo, y hasta un tercer idioma. Considero que esto puede ayudar a enfrentarnos a los retos de la globalización. ¿Es optimista con el futuro de la Ingeniería Industrial en nuestra comunidad? Sí, el ingeniero español es muy polivalente y ese es nuestro valor agregado frente a otros países, además es algo reconocido internacionalmente. Pero las empresas andaluzas necesitan renovar sus sistemas de gestión y formas de trabajo, por ejemplo, aplicando metodologías de mejora de procesos que actualmente están funcionando a nivel internacional. El potencial humano está, solo falta volvernos más competitivos más allá de nuestras fronteras.

N252 JÓVENES INGENIEROS INDUSTRIALES

23


EL COLEGIO COMO HERRAMIENTA PARA FOMENTAR LA EMPLEABILIDAD DE LOS INGENIEROS Los colegios profesionales son un marco adecuado para generar sinergias, y desde el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental proponemos acciones que proporcionen a nuestros colegiados una serie de herramientas y habilidades que mejoren sus capacidades en la búsqueda de empleo. En este sentido, desde el Colegio queremos: Dar a conocer instrumentos para la inserción laboral y la situación actual del mercado de trabajo, tales como talleres para el desarrollo de competencias, charlas y seminarios de orientación laboral, etcétera. Si identificas tus cualidades como persona y profesional, serás capaz de conocer qué puedes aportar a una determinada empresa, dónde están tus limitaciones y qué medidas debes tomar para superarlas. Todo esto te permitirá plantear tus objetivos profesionales desde una perspectiva más objetiva. Según el informe de Adecco ‘Los más buscados de 2015’, un rasgo común a todos los perfiles ha sido la evolución de las competencias profesionales que se les requiere a los demandantes de empleo. Cada vez más se buscan perfiles transversales, capaces de adaptarse a las nuevas situaciones con versatilidad y dinamismo. Adquiere importancia el llamado perfil ‘soft’ de los candidatos, vinculado a las aptitudes de la persona pero, sobre todo, a las actitudes. Formar personas emprendedoras y capaces de generar proyectos innovadores, que fomenten su autoempleo y sean potenciales creadores de empleo para otros. Mediante una adecuada y completa formación en el ámbito del autoempleo, ayudamos a aquellas personas que tengan una idea de negocio y necesitan orientación, tanto a la hora de formarse en los conceptos básicos para emprender, como si necesitan ayuda

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

para elaborar su plan de empresa, elegir la forma jurídica más apropiada, conocer ayudas o subvenciones vigentes. Poner en contacto a las empresas ofertantes de empleo con los titulados y los alumnos de las Escuelas de Ingeniería en búsqueda de empleo. Es decir, ser un punto de encuentro entre profesionales con talento y directores de Recursos Humanos. El objetivo prioritario de esta iniciativa es que el Colegio se convierta en un punto de encuentro entre el tejido empresarial y nuestros colegiados en situación de desempleo. Desde nuestra entidad queremos dar a conocer factores como qué valoran más las empresas en los candidatos, cuáles son las áreas más demandadas o en qué esfera de conocimientos deben formarse. Pero también las empresas deben ganarse la confianza de los candidatos, deben ‘salir a la calle’, mostrar sus objetivos e intentar resultar atractivas para los mejores profesionales. Impulsar nuestra Bolsa de Empleo. Se trata de un portal sectorial especializado en ofertas de empleo, tanto de ámbito nacional como internacional, que demandan ingenieros industriales. Este servicio puede ser utilizado por colegiados y precolegiados de manera gratuita. Además, en breve, el Colegio estrenará una nueva Bolsa de Empleo que estará integrada en nuestra web.

24

Facilitar información sobre prácticas profesionales. Se ha constatado que la carrera profesional comienza antes de finalizar los estudios, en el último año de grado y/o máster. Por eso, desde los últimos cursos, intentamos que los estudiantes se integren en el Colegio y participen en nuestras actividades para que puedan mejorar sus competencias de cara a la línea de salida al mercado laboral. Proporcionar formación continua a nuestros colegiados. Es necesario que los profesionales de ingeniería se reciclen y estén actualizados, ya que el mundo de la tecnología e industria es el que más rápido avanza, surgiendo nuevas necesidades cada día. A través de la formación continua facilitamos a nuestros colegiados y precolegiados estar al día en su ámbito de especialización, y conectar con profesionales de su mismo sector. Asimismo, es fundamental para desarrollarse profesionalmente la capacitación en otras habilidades que les permitan completar su perfil. En general, el objetivo del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental es atender a las personas y fomentar el networking de profesionales y su motivación de cara a un mercado laboral que ya muestra síntomas de una incipiente recuperación. Mª Eugenia Álvarez Departamento de Formación y Servicios Laborales del COIIAOc


Bienvenida a los nuevos colegiados A través de este número dedicado a los ‘Jóvenes Ingenieros Industriales’ tengo el placer de dar la bienvenida a los cuarenta nuevos colegiados inscritos en los últimos tres meses, que marcarán el futuro de nuestra profesión. Para el COIIAOc es un orgullo poder contar con jóvenes talentos y profesionales cualificados que continúen enriqueciendo y engrosando nuestra institución, así como con los grupos de trabajo y actividades que se generan. Desde el Colegio se promueve la formación continua y se trabaja en la evolución de Andalucía a través de la industria, por lo que contar con nuevas ideas de jóvenes profesionales aporta frescura y dinamismo a nuestro afán por contribuir al progreso de la sociedad. Aurelio Azaña Decano del COIIAOc

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Pérez Albalate, Fernando Pedrero Ariza, Manuel Delgado Jiménez, José Manuel Ben Sliman ,Youssef Delgado Pecino, Juan David Perea Piñero, Ignacio Cano Burbano, Álvaro García de la Corte, Juan Carlos Pérez Rodríguez, Fernando García Hernández, Juan Luis Segado Arenas, María Remedios Nieto Rosso, Miguel Ángel Benavent Viñuales, Pablo Saborido Bermejo, Juan Manuel Jarana González, Sergio Payseo Díaz, Francisco Javier Martín García-Donas, José María Rodríguez Reyes, Santos Domecq Coronel, Bosco Mir Álvarez, Raúl

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Rosa Santamaría, Carmen Neila Jiménez, Sara Quirós Cassillas, María de los Dolores Rodríguez Mije, Manuel Rodríguez Álvarez, Jesús Joaquín Vizcaíno Carrero, Javier de la Calle Sánchez-Ibargüen, Jaime Alejandro

Zapata La O, Sergio Moreno Pacheco, Ana María de la Flor Juncal, Luis Manuel García Parrilla, Antonio Guerrero Rodríguez, José Luis García Saavedra, Antonio José Domínguez Cornejo, Lucas Arrabal Muller, Joao Paulo Mercader Siles, Patricio Ortega Ramírez, José Manuel Pérez-Ventana Muñoz, Ricardo Ornedo Millán, Iván Siles Márquez, Manuel

N252 JÓVENES INGENIEROS INDUSTRIALES

25


W

ANTONIO HERNÁNDEZ LLUCH ingeniero industrial en Paraguay

PARAGUAY

“Las empresas en Paraguay necesitan recurrir a los últimos cursos de ingeniería para cubrir la alta demanda”

Cordobés de 38 años casado y con tres hijos, vive desde agosto de 2014 en Paraguay, país donde Magtel, compañía para la que trabaja, ha decidido expandirse. Antonio es gerente de Magtel Paraguay, puesto que confiesa tratarse de un verdadero reto profesional. Ingeniero industrial por la Universidad de Sevilla, tiene además un e-MBA y una gran experiencia en empresas como FCC, con la que ha dirigido numerosas obras y proyectos, tales como la ejecución del Nuevo Estadio Ramón de Carranza.

¿Por qué decidió ser

ingeniero industrial? Siempre tuve curiosidad por el funcionamiento de las máquinas y los procesos constructivos en general. Se me daban muy bien las asignaturas de ciencias y decidí estudiar Ingeniería Industrial por el gran abanico de posibilidades laborales que ofrece. ¿Fue complicado tomar la

decisión de marcharse a trabajar a otro continente? Que me ofrecieran iniciar una empresa en otro país desde cero fue un gran reto profesional.

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

Por mi experiencia había trabajado en empresas ya consolidadas. Es por lo que tomé una decisión rápida, convencido de que sería una gran experiencia profesional. ¿Se había planteado trabajar fuera de España? Sí, me lo había planteado y estaba consensuado con la familia. Las oportunidades profesionales no siempre están en la puerta de casa y hay que tener esa disponibilidad geográfica. Son proyectos que ayudan a conocer otras culturas, otras dinámicas de trabajo y estar aprendiendo constantemente.

26

¿Cuáles son sus funciones en Magtel? Principalmente se trata de la implantación de la empresa en el país, el desarrollo de los proyectos adjudicados y la búsqueda de otros nuevos. Esto implica establecer relaciones con el mundo empresarial, político, administrativo y social de Paraguay. A la semana de estar aquí ya celebraba un almuerzo con empresarios en la casa del embajador e, incluso, también he tenido la oportunidad de desayunar y reunirme con ministros para abordar proyectos.


El sector de la Ingeniería en Paraguay, ¿es muy distinto al de España? La gran diferencia es que Paraguay es un país que dispone de muy poca industria, casi todo lo que se consume proviene de la importación. Por ejemplo, uno de nuestros mayores proveedores es de Italia, lo que implica viajar a ese país, supervisar la producción e importar sus productos. ¿Es Paraguay un país de oportunidades para los jóvenes ingenieros? Paraguay demanda ingenieros y las empresas están teniendo que recurrir a los últimos cursos de las carreras de ingeniería para captar a los estudiantes, ya que no hay en el mercado laboral. Esto unido al gran crecimiento que ostenta el país, hace que las oportunidades sean muy grandes. Además, un punto bastante importante para

los jóvenes que están estudiando tanto, es una de las profesiones en España es que el ingeniero es- más respetadas. Como anécdota pañol está muy valorado. comentar que desde el primer día se dirigieron a mí como ‘señor In¿Qué consejo daría a los geniero Hernández’. Los estudios jóvenes ingenieros que te posicionan socialmente. acaban de finalizar sus ¿Qué es lo que más echa de estudios? menos de España? Lo primero es que decidan la especialización a la que quieren A parte de lo personal, España, a dedicar su carrera, cuáles son pesar de su actual situación ecosus aspiraciones y una vez plan- nómica, es un país más desarrollado que Paraguay, que cuenta teadas, que no pongan barreras con unos servicios públicos, ina su desarrollo, ni geográficas, fraestructuras y aprovisionamienni económicas, ni de ningún otro tos de muy alto nivel. A la hora de tipo, ya que los primeros años de trabajar conlleva que podamos trabajo son decisivos y se forma tener un sistema mucho más el perfil profesional. eficiente y dinámico. ¿Cómo es visto el Ingeniero en Paraguay? El ingeniero en Paraguay está muy bien considerado, es de las carreras más complejas que se estudian en las universidades más importantes del país. Por lo

Comenta esta entrevista aquí

N252 JÓVENES INGENIEROS

27


ARMANDO ZAMBRANO presidente del Consejo Nacional de Ingenieros de Italia

“Actualmente Italia tiene un 6% de ingenieros en paro y un 11% de desempleo de jóvenes ingenieros” Nacido en Mercato San Severino (Salerno), cerca de Náxpoles, es graduado con honores en Ingeniería Civil de la Edificación por la Universidad Federico II di Napoli. Nada más finalizar sus estudios se vincula a la Orden de Ingenieros de Salerno, donde comienza su andadura en las instituciones y organismos de ingeniería. Firme defensor de los autónomos, desde sus inicios ha trabajado en el ejercicio libre de la profesión en el sector de la construcción y la edificación con labores como planificación, dirección de obras, inspección y seguridad en obras públicas y privadas de urbanismo. Tras ostentar varios cargos en el Consejo de Ingenieros de Salerno, fue elegido presidente en 2005, cargo que le llevó a ser nombrado presidente del Consejo Nacional en 2010. ¿A qué se dedica principalmente el CNI? El Consejo representa a nivel nacional a todos los ingenieros italianos, actuando de esta manera como un cuerpo público legal dependiente del Ministerio de Justicia. Entre otras tareas, el CNI actúa como tribunal de apelación de reclamaciones contra las deci-

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

siones territoriales que impliquen algún conflicto relacionado con nuestro campo. Además, desde el Consejo remitimos opiniones sobre leyes o reglamentos profesionales al Ministerio de Justicia y al Gobierno italiano. Otra de las principales funciones que el Consejo viene desempeñando desde hace unos años, es la adaptación del Artículo 14 de la Directiva

28

2005/36/CE, que regula el reconocimiento de cualificaciones profesionales a nivel europeo. ¿Cómo surgió el CNI? El Consejo Nacional de Ingenieros fue instituido por un Real Decreto de 1925 y reafirmado en 1944, para establecer unos requisitos consensuados y, con ello, una regulación de nuestra profesión.


¿Cómo se coordina una institución que aúna tantas áreas de la ingeniería? El CNI representa nacional e internacionalmente a 106 consejos territoriales. Cada uno de ellos, a su vez, está subdividido en tres secciones: civil-ambiental, industrial y de información. Estas secciones, además, las componen dos departamentos, uno específico para ingenieros con estudios de posgrado o máster y otro para ingenieros que tan solo posean el título de la carrera. Gracias al sistema de organización territorial, los ingenieros pueden inscribirse en el consejo de su zona y esta colegiación será válida en todo el territorio nacional, ya que se trata de una misma institución. ¿Qué servicios destacaría del Consejo Nacional de Ingenieros de Italia? Básicamente los servicios del Consejo giran en torno a tres ejes principales: información, formación y la representación de los intereses profesionales. A través de los consejos locales los miembros son informados de los asuntos que inciden directamente en su profesión. Otra de las garantías que ofrece el CNI en cooperación con la Administración, es el control del sistema de contratación pública, verificando su imparcialidad. Además, coopera en la elaboración de reglamentos profesionales que regulan el sector. Por otra parte, uno de nuestros servicios más interesantes es ofrecer a los miembros el acceso a las principales bases de datos técnicas a precios reducidos. Por último, destacaría los cursos de formación continua que organiza el Consejo, siendo obligatorios para sus miembros. ¿Por qué debería un joven ingeniero formar parte del Consejo? En primer lugar porque inscribirse es obligatorio si se quiere dedicar al ejercicio libre de la profesión. Otra buena razón sería poder disfrutar de servicios específicos

que tenemos para los jóvenes ingenieros como, por ejemplo, becas de formación en Estados Unidos. ¿Cuál es la relación que tiene el CNI con el Gobierno italiano? El Consejo Nacional de Ingenieros, como he mencionado anteriormente, nació en un principio bajo el apoyo del Gobierno. Aunque la relación es buena, desde el Consejo nos mantenemos firmes ante los temas que debemos defender.

Desde 2008 hemos registrado una disminución del salario de los ingenieros de más del 20%

visar y mejorar sus estructuras de formación de las profesiones técnicas, supondría un gran impacto en el PIB que no tardaría demasiado en hacerse evidente. ¿Cuál es la situación de los jóvenes ingenieros en Italia? Históricamente la ingeniería en Italia siempre ha gozado de cifras cercanas al pleno empleo. Actualmente nos encontramos con un 6% de paro en la profesión en general, y un 11% en cuanto a los jóvenes ingenieros que, sin duda, son los más vulnerables ante la crisis y la mala situación económica. El 6,5% de jóvenes ingenieros italianos se marchan al extranjero un año después de graduarse. Además, un dato preocupante es que desde que comenzó la crisis en 2008 hemos registrado una disminución del salario en más de un 20%, especialmente en los ingenieros freelance. A medio y largo plazo, ¿cuáles son los retos del Consejo Nacional de Ingenieros de Italia?

¿Cuáles son las exigencias al Gobierno de los ingenieros italianos? Una regulación y políticas que favorezcan el trabajo, sobre todo en lo referente al ejercicio libre de la profesión. Consideramos que se ha de poner empeño en diseñar una estrategia para relanzar la inversión pública en estructuras materiales e inmateriales. Y algo imprescindible, conseguir la excelencia en cuanto a la transparencia en la adjudicación de contratos públicos. ¿Cómo ve la situación de la ingeniería en Europa? Intentando ser optimista, la crisis nos ha permitido entender que la innovación y la calidad de los productos y servicios son valores añadidos que no podemos dejar escapar. Si Europa en conjunto fuera capaz de re-

El Consejo ha comenzado una gradual reorganización interna mediante la creación de una Fundación. También estamos fomentando el uso de nuevas figuras profesionales particularmente aptas para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo, que en los últimos años está cambiando con gran rapidez. Además, el CNI tiene la intención de ampliar los servicios que ofrece a sus miembros y mantener los costes lo más bajo posible. De esta nanera, pretende convertirse en una estructura más abierta al mundo laboral y sus cambios, siendo capaz de dar respuesta a estos lo más rápido que sea posible gracias a sus servicios.

Comenta esta entrevista aquí

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

29


FERNANDO CUADRI VIDES

ingeniero industrial y ganadero

OS NIER S E G IN TRO EN O POS CAM

“Al finalizar la carrera supe que no sería facil combinar mis dos facetas”

Nacido en Trigueros, Huelva, Fernando Cuadri es el actual representante de la ganadería Hijos de Celestino Cuadri. El mayor de 8 hermanos, decidió estudiar en Sevilla la carrera de Ingeniero Superior Industrial, titulación que en ningún momento oculta la dificultad que le supuso cursarla. Desde hace más de 30 años compagina la ganadería con la elaboración como autónomo de proyectos de ingeniería. ¿Qué le llevó a estudiar Ingeniería Industrial? Cuando era joven pasaba muchas horas en el campo, donde existía un taller para reparación de maquinarias y aperos agrícolas. Me gustaba lo que allí se hacía. Ayudaba en lo que podía e incluso hacía algunas piezas en el torno o realizaba pequeños montajes durante mis vacaciones de bachillerato. Todo esto me llevó a estudiar ingeniería.

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

Como ganadero, ¿en qué le ha influido haber estudiado Ingeniería Industrial? Lo que es llevar la ganadería: la selección, alimentación, sanidad y su manejo; no tiene nada que ver con la Ingeniería Industrial. Pero eso sí, la ganadería debe de estar en una finca con unas instalaciones adecuadas para la estancia y la manipulación de las reses, como son los comederos, cercados, bebederos, corrales,

30

embarcaderos, etcétera. Ahí sí que me han valido mucho y en distintas ocasiones los conocimientos de ingeniería. Concretamente, hicimos una trágala desplazable, que se trata del elemento que une el pasillo de entrada del toro al camión, con la que hemos podido ahorrarnos muchos problemas a la hora del embarque de los toros para su transporte. Digamos que no son facetas similares pero sí, en ocasiones, complementarias.


¿No le ha entrado nunca el gusanillo de ejercer como ingeniero? Cuando acabé la carrera tenía claro que tendría que dedicarme a las dos cosas: ingeniería y ganadería. No fue fácil buscar una solución para combinar ambas facetas, pero después de reflexionar mucho, decidí dedicarme a realizar proyectos por cuenta propia. Junto a mi compañero José Miguel, pude compatibilizar el estar por las mañanas en el campo y por las tardes en una pequeña oficina de Huelva desde la que realizábamos proyectos. ¿Qué significa el toreo para usted? Para mí el toreo es el final de la vida del toro, además de técnica y estética. Considero que para poder entender la tauromaquia es indispensable conocer sobre la vida de éste en el campo. Creo

que la gente que critica a los toros no conoce datos esenciales, como los 4 excelentes años de vida de un toro de lidia frente a los 8 meses de cualquier res cuyo fin sea la industria alimentaria. El toro, como el humano, disfruta y padece durante la vida, la muerte es tan solo un punto final. Si no conociese de primera mano todo esto, no llegaría hasta el punto de ser antitaurino, pero sí es verdad que no iría a corridas de toros ni disfrutaría con este arte. ¿Ha notado el mundo de la ganadería taurina la crisis? Las ganaderías de lidia están padeciendo, y mucho, la crisis. Se ha reducido a la mitad el número de espectáculos. Además, ha bajado en más de un 50% de las plazas el precio de coste del toro. Ahora se pagan por debajo del precio de coste, en torno a unos 3.500 o 4.000 euros cada toro.

¿Hay algún sueño profesional que aún añore conseguir? Mi sueño respecto a la ganadería es entregarla a mis sucesores al menos como me la entregó mi padre, Celestino Cuadri. Poco a poco se va realizando esa entrega a los siguientes sucesores, hijos y sobrinos, y la verdad es que son magníficos aficionados y viven este mundo. En cuanto a la oficina, el sueño se realizó gracias a Fernando y José Miguel, que lograron que trabaje aún a día de hoy en el ejercicio libre, donde llevamos más de 30 años. Por último, me gustaría agradecer el apoyo a mis compañeros del Colegio y la industria, que me ayudaron a mantenerme en esta profesión que tanto me costó aprobar y que tan poco me ha costado, gracias a todos ellos, ejercerla.

APUESTA POR NOSOTROS

El equipo de estudiantes de la US que diseña y fabrica una moto de competición

31 31


Red de Expertos del COIIOAc La Red de Expertos del COIIAOc es una amplia base de datos compuesta por ingenieros industriales especializados en diferentes áreas. Se ha creado un Catálogo de Especialidades Técnicas dentro de la profesión de ingeniero industrial con el objetivo de consolidar una estructura técnica de especialidades de manera que se cubra la gran demanda del mercado. A través de este servicio, se facilita el contacto y la intercomunicación profesional, dentro de las garantías establecidas en la legislación vigente sobre protección de datos. Si necesita un ingeniero industrial especializado, contacte con el COIIAOc en el siguiente número de teléfono: 954 41 61 11. Si eres colegiado y quieres formar parte de esta red, solo tienes que entrar en www.coiiaoc.com, en la sección de visados, y solicitar en la aplicación tu inclusión en la red, seleccionando y acreditando las especialidades que dominas.

Especialidades de la Red de Expertos: • • • • •

Comunicaciones Construcción Energía Industria Instalación, edificación y urbanismo

• • • • •

Mantenimiento de instalaciones Movilidad Organización, dirección y gestión Procesos industriales Sostenibilidad

CONVENIOS

El COIIAOc mantiene un acuerdo de colaboración con las siguientes entidades: Barceló. Hotels & Resorts Test 4 You United English

Cajasol: Baloncesto Sevilla Clínica Beiman

Bankinter Restaurante50.com

COIIAOc

Somos

Abades AndalBrok. Correduría de Seguros Makro

Centro de Idiomas Sabadell Macarena Professional Greenweb LCP Meliá. Hotels International Translantis N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

32


COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN

ELECTRICIDAD -Generación, transporte, transformación y utilización de la energía eléctrica. -Comunicaciones a distancia y, en general, cuanto comprende el campo de las telecomunicaciones, incluidas las aplicaciones e industrias acústicas, ópticas y radioeléctricas. -Micro y nano tecnología. -Equipos y servicios de electrónica industrial. -Aplicaciones de la electrónica: transporte, mecatrónica, biotrónica, domótica, etc.

MECÁNICA -Construcción de edificaciones de carácter industrial y sus anejos. -Industrias de construcción metálica, mecánica y eléctrica. -Construcciones hidráulicas y civiles. -Defensas fluviales y marítimas. -Ferrocarriles, tranvías, transportes aéreos y obras auxiliares. -Transportes y manipulación de mercancías. -Industrias de automovilismo, aeronáutica y aeroespacial. -Astilleros y talleres de construcción naval. -Varaderos y diques. -Industrias cinematográficas. -Captación y aprovechamiento de aguas para abastecimientos, riegos o industrias. -Industrias relacionadas con la defensa civil, la protección y la seguridad. -Estudio de patologías de la edificación.

-Calefacción. -Refrigeración. -Ventilación. -Iluminación. -Saneamiento. -Transporte. -Aire acondicionado. -Sistema contra incendios. -Licuefacción. -Criogenia. -Realización de proyectos y dirección de obras urbanísticas. -Aplicaciones industriales auxiliares en la construcción.

QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE -Industrias químicas y petroquímicas. -Siderurgia y metalurgia en general. -Industria nuclear y servicios auxiliares. -Industrias de alimentación y textiles. -Tintorerías, curtidos y artes cerámicas. -Tratamientos de productos naturales, animales y vegetales. -Artes gráficas. -Bio-ingeniería. -Estudios de impacto ambiental y aplicación de medidas correctoras.

SEGURIDAD Y SALUD INDUSTRIAL

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y CALIDAD

-Prevención Riesgos Laborales. -Seguridad en zonas de riesgos y explosión. -Seguridad en aparatos elevadores. -Seguridad en instalaciones eléctricas. -Seguridad en almacenamiento de productos. -Seguridad en máquinas. -Seguridad en equipos a presión. -Coordinación de Seguridad y Salud.

-Procesos de fabricación, automatización y de control de calidad. -Verificación, análisis y ensayos químicos, mecánicos y eléctricos.

ENERGÍA -Generación, transporte, transformación y utilización de todo tipo de energía: eléctrica, térmica, nuclear, eólica, solar, marina, etc. -Instalaciones térmicas.

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

33


COLEGIOS DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE ESPAÑA

LUIS SORIANO BAYO

decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja “Tanto Asia como Sudamérica ofrecen las mejores posibilidades para los jóvenes ingenieros” Titulado en Ingeniería Industrial en especialidad Mecánica por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Zaragoza, posee además un diploma de grado I de Planificación y Administraciones de Empresas y es mediador civil y mercantil inscrito en el Registro de Mediadores del ministerio de Justicia. Ha ejercido durante casi veinte años como profesor universitario en el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza. Además, se dedica desde marzo de 1981 al ejercicio libre de la profesión. Desde 2011 es decano del COIIAR y desde 2012 secretario del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales. ¿Siempre quiso ser Ingeniero Industrial? Mi vocación desde pequeño era ser Ingeniero de Caminos. No sé muy bien por qué, pero me gustaban las obras, las construcciones, el hormigón, etc. Cuando iba a empezar la universidad y ya tenía el expediente trasladado a Valencia, se inauguró la Escuela de Ingenieros Industriales de Zaragoza donde por evidentes motivos económico-familiares hice el primer curso selectivo. Y ya me quedé y terminé ingeniería

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

industrial, que también satisfacía mis expectativas de aprendizaje y conocimientos. Háblenos sobre la historia del COIIAR Los Colegios de Ingenieros Industriales fueron constituidos por Decreto de 9 de abril de 1949, denominándose entonces el nuestro como Zaragoza, Huesca, Teruel y Logroño. Más adelante, cuando se redacta el primer Reglamento por el que se regiría el Colegio, en noviembre de 1950, este se nom-

34

bra como de Aragón y comprende las provincias de Zaragoza, Huesca, Teruel y Logroño. La puesta en marcha definitiva fue el 1 de julio de 1951, cuando ya contaba con más de setenta compañeros colegiados. Comienza entonces la labor de la Junta del Colegio de tratar de convencer a los organismos oficiales para que exijan que las documentaciones presentadas en dichos organismos vayan firmados por Ingeniero Industrial y, además, lleven el visado del colegio correspondiente.


¿Por qué Aragón y La Rioja comparten colegio profesional? Dado que entre los ingenieros industriales interesados en poner en marcha el Colegio se encontraban algunos compañeros riojanos que estaban trabajando en industrias de Aragón, con las mismas inquietudes profesionales y con la necesidad de estar también agrupados, se tomó el acuerdo de integrar dentro de un mismo Colegio a los compañeros de ambas regiones y llamarse de Aragón (Zaragoza, Huesca, Teruel y Logroño). En 1978 cambió la denominación y pasó a llamarse ‘de Aragón y Rioja’. Posteriormente, con la creación de las autonomías, la denominación pasó a ser ‘de Aragón y La Rioja’. ¿A cuántos colegiados aglutina el Colegio que preside? A unos 2200, de ellos unos 300 trabajan en oficinas técnicas e ingenierías y el resto en empresas industriales. Aproximadamente 1900 pertenecen a la Comunidad Autónoma de Aragón y el resto a la de La Rioja. ¿Qué servicios destaca del COIIAR? Los servicios que ofrece el COIIAR no difieren de los que pueda ofrecer cualquier colegio. Soy de los que piensa que, si bien los cole-

gios deben reinventantarse, la reinvención pasa más por la forma en la que ofrecemos los servicios que en la generación de nueva oferta. La esencia de los colegios es la defensa de la profesión, por tanto, los servicios que venimos ofertando deben mantenerse y reforzarse, la creación de nuevos servicios debe incentivarse, pero creo que nuestro esfuerzo debe de estar dirigido, de manera prioritaria, en modernizar los existentes. ¿Cómo es la inserción de los jóvenes ingenieros en Aragón y La Rioja? Ni siquiera ahora es mala, pero porque exportamos. La formación de nuestra Escuela es demandada en Europa y es usual que los ingenieros industriales recién egresados no sólo terminen sus estudios en el extranjero mediante una beca Erasmus, sino que también comiencen su andadura laboral en el país donde la acaban. ¿Cuáles cree que son las zonas con más posibilidades para los jóvenes ingenieros? Creo que tanto Asia, como Sudamérica ofrecen las mejores posibilidades para los jóvenes ingenieros. Sin embargo, hay que valorar la cercanía y la seguridad que ofrece Europa y el potencial que tiene el norte de África.

¿Cuál es la situación laboral de los ingenieros industriales de Aragón y La Rioja? Nuestra zona es muy industrial y en los peores momentos del desempleo notamos su efecto. Llegamos a valores de 14-15% de compañeros en esta situación cuando partíamos de una situación de pleno empleo. Se tomaron medidas para ayudar a estos compañeros en lo concerniente a la cuota colegial y mantuvimos contactos para poner en marcha un canal de comunicación directo con ventanillas empresariales de emprendeduría y asesoramiento en la orientación profesional. ¿Cuál es su mayor reto al frente del COIIAR? Me obsesiona la modernización de las corporaciones profesionales. Su adaptación a la nueva realidad. Apuesto por la unidad de la ingeniería en lo que a corporaciones profesionales se refiere. Nuestra heterogeneidad y riqueza es nuestra debilidad. La representación de la ingeniería en nuestras instituciones debe de ser unitaria.

Comenta esta entrevista aquí

¿Necesitas un Seguro Médico? SEGUROS MÉDICOS PARA AUTÓNOMOS, EMPRESAS Y PARTICULARES

Asesoramiento profesional y personalizado MJoseTomé Información y Contratación: Maria José Tomé. Tf 625665481

mjtome@sanitasur.es | mjtome.agenteexclusivo@sanitas.es| www.sanitasur.es SEPTEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

35


CERTIFICADOS PROFESIONALES

JESÚS RODRÍGUEZ

presidente de la Asociación de Ingenieros Profesionales de España (AIPE)

“En España, la exhibición de un título universitario parece capacitar para cualquier cosa. En otros países se exige, además, el reconocimiento de las capacidades personales” Nacido en Madrid en 1939, es ingeniero industrial por la ETSII de Madrid, máster en Administración de Empresas por la Escuela de Organización Industrial, máster en Alta Dirección por el Instituto de Empresa y la London Business School y diplomado en Economía del Transporte por el College d´Europe. Hasta 2015 ostentó el cargo de presidente del Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales. ¿Podría hablarnos brevemente sobre la Asociación de Ingenieros Profesionales de España?

el reconocimiento de las capacidades personales, que en general es otorgado por las organizaciones profesionales.

La Asociación de Ingenieros Profesionales de España (AIPE) es constituida como asociación en enero de 2012, con el objetivo de poner en marcha un sistema de certificación profesional de los ingenieros españoles, homologable con los que se utilizan internacionalmente.

Exactamente, ¿qué es el certificado IPr y en qué consiste?

¿Qué aspectos llevan a la creación de este certificado? La proliferación de titulaciones confusas con la palabra ingeniero en la denominación, la diferencia de calidad de las enseñanzas en las distintas universidades, la cada vez mayor proyección exterior de nuestros ingenieros, etc. Lo que llamamos “anomalía española” es que aquí la exhibición de un título universitario parece capacitar para realizar cualquier cosa. En otros países se exige

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

Se trata de un modelo de certificación por competencias. Esto consiste en que, además de la formación recibida y la experiencia curricular, se valoran, mediante juicio por pares, las habilidades del interesado para poner en práctica esa formación y experiencia. ¿Qué ventajas presenta este nuevo modelo de certificación? Acceso al mercado de trabajo, tanto nacional como internacional, y el compromiso, cuantificado y evaluado sistemáticamente, de mejora permanente mediante formación y otras actuaciones.

36

¿Qué requisitos se necesitan para su obtención?, ¿quiénes pueden conseguirlo y cómo? En el actual modelo IPr pueden acceder a la certificación ingenieros de las ramas consideradas como profesión regulada con más de cuatro años de experiencia. ¿Qué diferencias existen con otras certificaciones existentes en el mercado? Podemos hablar de tres niveles de certificación: un primer nivel, elemental, de reconocimiento de la titulación académica del interesado; un segundo nivel, de garantía de la experiencia profesional, lo que podríamos llamar certificación curricular. Y un tercer nivel, la certificación por competencias, que incluye los dos anteriores, pero añade la valoración de las habilidades del aspirante para poner en práctica sus conocimientos y experiencias.


SERVICIO DE ARBITRAJE

JOAQUÍN CRUZ

miembro de la Junta de Gobierno del COIIAOc

“El arbitraje no solo trata de descongestionar los tribunales, sino también solucionar el problema mediante una fórmula que implica un menor coste” ¿En qué consiste el servicio de arbitraje del COIIAOc? El Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental creó la Corte de Arbitraje como un servicio para colegiados y ciudadanos. La Corte desempeña funciones arbitrales como una vía alternativa a los tribunales de justicia, para resolver cualquier controversia que le sea remitida, tanto por personas físicas como jurídicas, en materias relacionadas con nuestro campo. ¿A quién va dirigido el servicio de arbitraje y cómo puede accederse a él? Este servicio se dirige a todos los colegiados, ciudadanos y empresas que lo soliciten al Colegio y de forma más directa a aquellos que ya incluyan en sus contratos la cláusula correspondiente. Un modelo de cláusula para acceder a él podría ser: ‘Para la solución de cualquier conflicto o cuestión litigiosa derivada de este contrato o acto jurídico, incluidos los que de ellos se deriven, así como su validez, las partes se someten al arbitraje institucional

del COIIAOc, a quien se encomienda la designación del árbitro o árbitros y la administración del arbitraje de acuerdo con su reglamento vigente al inicio del arbitraje’. ¿Qué ventajas tiene un sistema arbitral? Fundamentalmente la celeridad, la especialización de los árbitros que resuelven el conflicto y un menor coste de los procedimientos. Estos sistemas se plantean como alternativas al tradicional proceso judicial. Así, se trata no sólo de descongestionar unos tribunales saturados, sino de buscar un sistema más económico que resuelva los conflictos sin dilatarse en el tiempo. ¿Qué diferencias hay entre un arbitraje y una demanda? El arbitraje es una vía de reclamación alternativa a la judicial. Al escoger el arbitraje como forma de resolución de un conflicto, lo que se está haciendo es esencialmente trasladar la demanda a un foro diferente, ante un árbitro en lugar de un juez, para que escuche y decida.

¿Es el arbitraje un sistema que sustituye al procedimiento judicial? Las decisiones, denominadas laudos, que se adoptan en su seno son de obligado cumplimiento para las partes en conflicto, al producir los mismos efectos que las sentencias judiciales. Una vez finalizado el procedimiento arbitral con el laudo emitido, ninguna de las partes puede acudir a la vía judicial para continuar con el fondo del asunto, con lo cual, normalmente con dicho laudo finaliza definitivamente el procedimiento. ¿Quiénes son los árbitros y que papel tienen? Una parte fundamental, pues son ellos los que resolverán el conflicto. Conforme a lo previsto en el Reglamento de la Corte de Arbitraje son Ingenieros Industriales que deben de cumplir unos requisitos específicos. Estos árbitros se designan por la Corte de Arbitraje entre ingenieros industriales con reconocida preparación y experiencia en las materias.

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

37


5

CONSEJOS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

como ingeniero industrial 1. DISEÑA UNA ESTRATEGIA Hay que afrontar la búsqueda de empleo como si se tratase de un proyecto de ingeniería al que tenemos que hacer frente. De esta manera, siguiendo las pautas de la elaboración de proyectos, debemos establecer no solo una estrategia teniendo en cuenta todos los aspectos que debemos ir superando en nuestra búsqueda, sino también un planning de las actuaciones que tenemos que realizar para poder conseguir nuestros objetivos. Deberíamos comenzar por elaborar un currículo que exponga, nunca sobrepasando las dos páginas, nuestra experiencia, competencias y habilidades. Una vez tengamos el currículo, es recomendable hacerse con cartas de recomendación que nos servirán por si nos la exigen en algún puesto. Ahora quedará hacer una búsqueda y segmentación de las empresas que nos interesan y, junto a un planning de actuación, hacerles llegar nuestro CV. Si no hemos consultado una oferta donde aparezca cómo enviarlo, deberíamos llamar para informarnos qué hacer, ya que la mayoría de empresas prefieren tenerlos en formato electrónico mediante el envío de un correo e, incluso, otras tienen un sitio específico en su web para este fin.

2. NUNCA DEJES DE LADO TU FORMACIÓN Una vez tengas tu título, uno de los mayores errores que puedes cometer en tu carrera profesional es creer que ya no necesitas estudiar más. Toda profesión necesita una constante actualización, pero la Ingeniería Industrial está en constante avance y puedes quedar rápidamente obsoleto si no se está informado sobre la materia. Además, la formación es algo esencial para la especialización, aspecto que te hará diferente al resto de ingenieros que intenten competir contigo en la búsqueda de empleo. El cursar másteres, obtener certificados o realizar cursos y jornadas como las que ofrece el COIIAOc, supondrán un aumento de tu especialización y conocimiento y, además, un aspecto más que añadir a tu currículo.

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

38


3. CUIDA TUS REDES SOCIALES Linkedln es el portal número uno en cuanto a búsqueda de empleo, pero no es la única red social que debes cuidar para poder conseguir un trabajo. Mantén un control sobre tus publicaciones no privadas en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram; ya que se ha convertido en una práctica habitual que el departamento de recursos humanos indague en nuestros perfiles antes de concertar una entrevista para la vacante a la que nos presentemos.

4. BOLSA DE TRABAJO Aunque realices una búsqueda de empleo activa mediante la entrega de currículos, también debes tener en cuenta la búsqueda de empleo pasiva. Este método no requiere más que la inscripción en ofertas publicadas en portales de empleo. Hay de distintos tipos dependiendo de si son generalistas, de algún sector profesional en concreto o agencias de colocación especializadas que ofrecen más servicios que la simple incorporación de nuestro currículo en una base de datos. Generalmente, tras publicar nuestro perfil, tan solo tendremos que ocuparnos de actualizarlo si hay algún cambio en nuestra trayectoria y estar atento a las ofertas que se van publicando. El COIIAOc dispone de una bolsa de trabajo en la que pueden inscribirse los colegiados a través de su portal web y en la que se van publicando ofertas periódicamente.

5. NO TE PONGAS LÍMITES El mundo globalizado actual en el que vivimos donde podemos desayunar en Madrid y algunas horas después estar cenando en Paraguay, hace que no podamos ni debamos poner límites a nuestra búsqueda de empleo. Las mayores oportunidades para los ingenieros industriales, lejos de centrarse en España o Europa, están ahora mismo focalizadas en América del Sur y Asia. Actualmente, a lo largo del mundo, salen decenas de ofertas de trabajo diariamente, es solo cuestión de decidir hasta dónde deseas llegar. Por último, otro de los aspectos que limita encontrar empleo es segmentar demasiado la búsqueda a campos o especialidades en las que te sientas más cómodo. La especialización es un punto a favor, pero el descubrir otras áreas también puede ayudarte a ampliar tus conocimientos de ingeniería, sobre todo si eres joven.

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

39


AIIAOC ENTREVISTA

PILAR ROBLEDO VILLAR punto regional de contacto en programas internacionales de la Agencia Andaluza del Conocimiento

“En España, más de 65.000 investigadores se beneficiarán de las becas del programa Marie Curie entre 2014 y 2020” Pilar Robledo Villar trabaja desde marzo de 2012 en el departamento de Programas Internacionales de la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), organismo dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía. Actualmente desempeña su trabajo como punto regional de contacto de las Acciones Marie Sklodowska Curie (MSCA) y Tecnologías Emergentes del Futuro (FET). Ambas temáticas forman parte del pilar de ‘Ciencia Excelente’ de ‘Horizonte 2020’ de la Unión Europea. En representación de la Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, es miembro de los comités técnicos de I+D+i e Ingeniería y Sociedad de la Información del Instituto de la Ingeniería de España y coordinadora de los representantes de nuestra Asociación en los distintos Comités Técnicos del IIE. Nacida en Sevilla, estudió Ingeniería Industrial en la especialidad de Organización. Comenzó su carrera como Responsable de Calidad en el sector privado (Consultrans y posteriormente SAINCOSA), entrando en 2005 a trabajar en la Administración Pública, concretamente en la Dirección General de Investigación, Tecnología y Empresa de la entonces Consejería de Empleo de Junta de Andalucía. Desde entonces sus funciones han estado siempre ligadas a la I+D+i a nivel regional gestionando órdenes de ayudas a proyectos empresariales de I+D+i en el sector público, y más adelante tramitando subvenciones a los diferentes Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento (SAC).

¿En qué campo ha desarrollado su actividad en el último periodo? Actualmente desempeño mi trabajo como punto regional de contacto de las acciones Marie Sklodowska Curie (MSCA) y Tecnologías Emergentes del Futuro (FET) en el departamento de Programas Internacionales de la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), organismo dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento. Ambas temáticas forman parte del pilar de ‘Ciencia Excelente’ del programa `Marco de Investigación e In-

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

novación Horizonte 2020’. La parte más gratificante de mi trabajo consiste en el asesoramiento a investigadores y empresas interesados en ser beneficiarios de una beca Marie Curie

40

La consultoría en I+D+i ofrece grandes oportunidades a los ingenieros industriales

(MSCA), facilitándoles el apoyo durante la fase de preparación y presentación de la propuesta. Las principales dudas que me trasladan los investigadores que solicitan por primera vez estas becas están relacionadas con el formato al cual tienen que adaptar su proyecto de investigación, cómo funciona la plataforma habilitada por la Comisión Europea para la presentación de la propuesta de la beca, los aspectos éticos que se han de considerar, los temas sobre la propiedad intelectual, etcétera.


¿Qué oportunidades para los jóvenes ingenieros se pueden apreciar desde su puesto de trabajo? Se espera que a nivel nacional, durante el periodo 2014-2020, se beneficien del programa MSCA más de 65.000 investigadores. Se trata de formar a una nueva generación de investigadores que mejoren no solo sus capacidades científico-técnicas, sino también sus habilidades en la transferencia y explotación de los resultados de investigación, siendo la movilidad un factor imprescindible, al igual que la participación de las empresas. La consultoría en I+D+i ofrece grandes oportunidades a los ingenieros industriales, ya que los investigadores y las empresas necesitan centrarse en sus tareas específicas, pero la parte de adecuación de un proyecto al formato establecido para cada tipo de ayuda es un trabajo que les resta mucho tiempo si no cuentan con un departamento específico de I+D+i. ¿Qué trabajo en la Administración cree más interesante para los ingenieros industriales? Las oportunidades para los jóvenes ingenieros dentro de la Administración Pública y de la I+D+i son muy diversas. El ingeniero industrial, por su formación

multidisciplinar puede desarrollar fundamentalmente funciones de gestión técnica y administrativa dentro de la Administración Pública autonómica, nacional y europea. Los ingenieros industriales, y en especial los de Organización, pueden ejercer funciones de consultoría, planificación, de representación exterior, de alta inspección, de formulación de estadísticas, políticas generales y de conclusiones. ¿Qué papel debemos tomar en el diseño futuro de las políticas de I+D+i? Respecto al diseño de futuras políticas públicas de I+D+i hay que destacar que desde Europa se está trabajando activamente para fomentar e impulsar la capacidad innovadora y garantizar la competitividad de los países. Es importante, y en mi opinión sería una oportunidad, poder aprovechar la nueva programación de ‘Fondos Estructurales 2014-2020’, para establecer mecanismos de coordinación y asesoramiento de las oportunidades de los agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento (SAC) para este nuevo periodo. Con el fin de implementar estos mecanismos, se podría tener en cuenta el trabajo y análisis realizado por las regiones de la estrategia de especialización inteligente, RIS3.

En definitiva, el ingeniero industrial debe ser un interfaz entre la tecnología y la política. ¿Qué significa la Asociación de Ingenieros Industriales para el colectivo y su vinculación con entidades como el Instituto de la Ingeniería de España? En mi opinión, dado que colaboro activamente con la Asociación de Ingenieros Industriales (AIIAOC) como coordinadora de los comités técnicos del Instituto de la Ingeniería de España (IIE) a nivel de Andalucía, y de forma más específica participo como vocal en los Comités de I+D+i y Sociedad de la Información como representante del colectivo de ingenieros industriales, supone una oportunidad para poder nutrirme de otras ramas de la ingeniería a través de reuniones y jornadas donde se fomenta la interrelación entre compañeros y se abordan temas de máxima actualidad y relevancia en todos los ámbitos relacionados con la ingeniería.

Comenta esta entrevista aquí

Centenario Asociación 1918- 2018

La presencia del colectivo se hace cada vez más visible en las provincias andaluzas Tras la creación en 1918 de la Agrupación de Sevilla como la primera delegación andaluza de la Asociación Nacional de Ingenieros Industriales (ANNI), la región va a ir adquiriendo cada vez más importancia en la organización del colectivo y van a ir apareciendo nuevas delegaciones. Al principio, aquellos ingenieros que no pertenecían a ninguna agrupación podían pertenecer a la ANNI bajo el estatus de ‘socios aislados’,

hasta que comenzaban a madurar diferentes grupos reunidos en una misma provincia e iban alcanzando un número mínimo para constituirse como agrupación. Así comenzarán a surgir las primeras delegaciones a partir de los años 30. Años anteriores ya había despuntado el colectivo en esta zona, siendo un ingeniero industrial de la capital hispalense el primero en ganar un litigio que le reconocería la competencia legal para firmar

el proyecto de un establecimiento industrial en la ciudad. Este hecho no va a estar aislado, ya que la lucha por el reconocimiento de las competencias del Ingeniero Industrial había ido adquiriendo cada vez más forma, sobre todo desde la creación del Cuerpo Nacional de Ingenieros Industriales promulgada por el Real Decreto de 1911, gracias al cual se atribuyen determinadas funciones al colectivo profesional. JUNIO 2015 Ingeniería Industrial 41


FUPIA

Fábrica de la Compañía Catalana de Gas y Electricidad, ubicada en la avenida Bueno Monreal de Sevilla

Un apunte sobre la industrialización en Andalucía JOSEFINA MELGOSA Secretaria de FUPIA

S

e considera que el detonador de la etapa de la historia que conocemos como Revolución Industrial se produce en la segunda mitad del siglo XVIII con las patentes desarrolladas en Inglaterra para la industria textil. En España, la industrialización se inicia a mediados del siglo XIX en torno a dos ejes: la cuenca mediterránea (Cataluña y Andalucía) y el eje norte (cornisa cantábrica y País Vasco). En particular, en Andalucía el proceso industrializador aparece ya en la década de 1830 con las

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

siderurgias de Marbella y El Pedroso. Destacan en esa época los avances en los sectores minero y metalúrgico, pero también alcanzan una notable importancia las industrias textil y agrícola. Sin embargo, a pesar de esta temprana adscripción y de las capacidades y gran potencial existente en nuestra región, desde la década de 1870 el tejido industrial andaluz y su sistema financiero inician un declive que los conduce hasta casi su extinción a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta rápida involución fue el resultado del concurso simultáneo

42

de varios factores. De entre éstos cabe mencionar a los que son considerados como determinantes; así, en primer lugar, destaca el hecho de que quienes estaban en posesión del capital descubriesen, en las rentas de la tierra y en los valores públicos (deuda) y ferroviarios, nuevos incentivos donde invertir el capital acumulado a una muy interesante rentabilidad y con las garantías que daba el Estado. A esta coyuntura se sumó el fuerte encarecimiento del precio del dinero en el mercado, de modo que las empresas industriales dependían para su


expansión fundamentalmente de la financiación procedente de sus beneficios. La tercera circunstancia que contribuyó a la situación fue la entrada de capital extranjero en el rico sector minero y metalúrgico, que terminó haciéndose con el control de estos sectores y, por consiguiente, los beneficios de dichas actividades se marchaban fuera del país. Por último, hay que mencionar la ausencia de un tejido social realmente consolidado que estuviese vinculado a actividades comerciales pre-industriales, además de la escasa capacidad de consumo del mercado regional andaluz. A pesar de ello, y aunque es cierto que la Revolución Industrial como tal concepto global no consiguió modelar estructuras sólidas ni podemos hablar de una implantación amplia y generalizada en Andalucía, sí contamos en la región

SabadellAtlántico

con notables (o gloriosos, dadas las circunstancias) ejemplos de iniciativa industrial. Así, encontramos tanto pequeñas empresas, vinculadas a los mercados inmediatos (y ciertamente casi generadas por ellos), como grandes sociedades industriales que destinaban su producción a mercados más amplios (nacionales e incluso internacionales). Sin embargo, a largo plazo, pocas fueron las que pudieron mantenerse y seguir captando una parte del mercado nacional, y menos aún fueron las que permanecieron en una posición destacada dentro del conjunto de la industria española. Desde la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía vamos a publicar una serie de artículos en los que daremos a conocer la génesis y evolución de las más representativas (que no necesariamente, hablando en términos

actuales, las de mayor facturación) de estas industrias, su importancia en el posterior desarrollo de nuestra región, el impacto en su entorno cercano, los cambios sociales derivados de su implantación, las experiencias vividas y contadas de sus trabajadores, alguna que otra anécdota y, además, los testimonios que en la actualidad aún podemos encontrar de las mismas, ya sea recuperados y revalorizados o, lamentablemente, en estado de olvido y abandono. También nos referiremos a la obra pública, indiscutiblemente asociada a la industria como necesario elemento dinamizador y/o facilitador.

Comenta este artículo aquí

SabadellSolbank

Sabadell Professional �

PROpulsar:

Ponemos a tu disposición una póliza de crédito con ventajas exclusivas. Una manera de propulsar tus iniciativas es ofrecerte una póliza de crédito profesional con ventajas exclusivas, para mantener tu tesorería personal equilibrada a lo largo de todo el año y pagar los intereses solo cuando la utilizas. Si eres miembro del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental y buscas promover tu trabajo, proteger tus intereses o tus valores profesionales, con Banco�Sabadell puedes. Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo. Llámanos al 902�383�666, identifícate como miembro de tu colectivo, organicemos una reunión y empecemos a trabajar. sabadellprofessional.com El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

AHEEEHAPEIALCIENCGDGFPLAIPAHEEEHA

Captura el código QR y BNFFFNBPFPIDELBOFGMDIDMPBPBNFFFNB DHCGLNFIEMAFBMFPJBBLLFMIOHIOFHBIB FMIBIFFMGHGIDDJDKJOIFOGHHAOAFDILP HJGADOFNNLBOHHOFGEAPJHEKICCJBADFC conoce nuestra news MBJIAJFHEENOOODPMBIDIBLBMOIONKFIJ JUNIO 2015 Ingeniería Industrial MFNNNNEHDMJDMBACFDCIMIOIAHFHAEMOG ‘Professional Informa’ APBBBPAPIGDFIHMIDMJGCFHEEHEEGJHJG HHHHHHHPHPHHPHPPPHPHHHPHPPPHHHHPP

43


ÚTIMAS NOTICIAS Y ARTÍCULOS DE INGENIERÍA Cada vez más empresas extraen dinero de sus recursos excedentes Las empresas pueden poner en práctica el “Consumo colaborativo” por medio de ideas creativas para redefinir y reutilizar sus recursos.

Las empresas más disruptivas de 2015

Estas son las 50 empresas más disruptivas de 2015: Apple, Uber, Tesla, Facebook, Google y Microsoft se incluyen en esta lista aunque la biomedicina es la categoría que domina la innovación en 2015.

Carreteras de plástico huecas y sustituibles: un paso más allá del asfalto El deterioro de nuestras carreteras de asfalto plantea un problema de mantenimiento a largo plazo que requiere importantes trabajos de reparación de grietas y baches.

Cómo aprovechar las carreteras elevadas para producir energía Los grandes puentes de la red de carreteras podrían incorporar turbinas eólicas para producir electricidad.

Un modelo matemático que aprende y aconseja sobre moda Utiliza una base de datos compartida en Internet con más de 144.000 imágenes con diferentes estilos y comentadas por sus usuarios.

¿Quieres leer estas noticias y artículos? Entra en la web de DYNA y suscríbete


Preparándonos para abordar los retos del futuro

formación del COIIAOc A partir del cuarto trimestre de 2015, el Colegio ofrecerá los siguientes cursos:

• • • • • • • • • • • • • • • •

Jornada Lean Management: Cómo conseguir ir un paso por delante de la competencia y mejorar no sólo en tiempos de crisis Curso Reforma de los vehículos: marco legal, manual de reformas y aplicaciones Curso Tenders and Quotations (Inglés para ofertas) Curso para emprendedores: estrategia y finanzas. El inicio de una empresa Curso sistema de gestión documental aplicado a proyectos industriales Curso colectores de saneamiento y estaciones de bombeo. Proyecto, diseño y dimensionado. Mantenimiento de redes de saneamiento y de estaciones depuradoras Curso puesta a tierra en instalaciones eléctricas Curso introducción al Lean Manufacturing. Enfoque a servicios Curso explotación y mantenimiento de instalaciones de baja tensión Curso diseño de equipos de procesos Workshop sobre BIM Curso financiación de proyectos Cursos gestión de mantenimiento Curso proyectos de instalaciones de climatización Curso entrevista de trabajo en inglés Curso de terminología de proyectos en inglés más información a través del correo formacion@coiiaoc.com SEPTEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

45


Los alumnos opinan ARTHUR NAGLE nacido en Nueva Caledonia, es estudiante de la doble titulación de Ingeniería Industrial en la École Centrale de Nantes y la Universidad de Sevilla

“En España hay muchas oportunidades relacionadas con las renovables, pero no tanto empleo como en el resto de Europa” ¿Qué te llevó a estudiar Ingeniería Industrial? Cuando tuve que elegir una ingeniería, no me decanté por un sector, ni aún lo he hecho. Como la Ingeniería Industrial es tan amplia, decidí estudiar esto y así ir probando qué especialidades me gustaban más. ¿Qué estudias actualmente? Ingeniería Industrial, optativa Energética. Ahora estoy realizando el Proyecto Fin de Carrera sobre plantas desalinizadoras. ¿Cómo acaba un chico de Nueva Caledonia estudiando en la Universidad de Sevilla? Nueva Caledonia tiene solo una universidad, y si quieres estudiar una ingeniería tienes que marcharte a Francia. En la École Centrale de Nantes, donde estudié, muchos de mis compañeros se marchaban un año a estudiar fuera, así que decidí venirme a Sevilla para terminar mi titulación. En cuanto al sistema universitario, ¿cuáles son las diferencias entre Francia y España? Hay varios aspectos diferentes. El primero, se trata del precio de la matrícula. En mi escuela de Nan-

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

tes yo pagaba un precio fijo por año, mientras que en España pagas en función de los créditos. Ya desde el punto de vista académico, diría que la enseñanza en España es mucho más teórica, pero eso sí, aquí la docencia está más especializada que en Francia, quizás por la diferente concepción del ingeniero en ambos países. En España más de experto técnico y allí más como figura de manager. También es bastante diferente el sistema de prácticas en empresas. Aquí el alumno se las ha de gestionar por su propia cuenta, y en Francia están contempladas dentro del propio Plan de Estudios con un horario concreto reservado para realizarlas. ¿Crees que España ofrece muchas oportunidades a los ingenieros industriales? Ya de por sí en Andalucía hay oportunidades, pero debería de haber más. En el ámbito de las energías renovables está Abengoa, la más conocida, pero hay muchas otras, como por ejemplo, Quintas Energy, que también opera en otros países. Cerca de Sevilla, hay plantas termosolares de torre y numerosos parques fotovoltaicos. Si hablamos de aerogeneradores, no olvidemos que España es líder europeo en

46

términos de producción eólica. En España hay muchas oportunidades relacionadas con las energías renovables, pero no tanto empleo como en el resto de Europa, tal y como cabría esperar dados los índices de producción energética. ¿Cuáles son tus sueños profesionales? A largo plazo, volver a trabajar a Nueva Caledonia, donde el tema de la dependencia energética está muy de actualidad. Antes de eso, quiero adquirir experiencia internacional, en primer lugar en España, si es posible. También contemplo la posibilidad de marcharme a Latinoamérica, donde se desarrollan gran cantidad de proyectos relacionados con suministro de energías y renovables. Después de dos años aquí, ¿qué es lo que más te sorprende de Andalucía? Sin duda, el vivir la calle y los horarios. Por ejemplo, en Nueva Caledonia cenamos sobre las 7 u 8 de la tarde, y a las 10 todo el mundo debe estar en la cama. Ya menos, pero al comienzo de estar aquí, se me hacía muy raro ver a niños jugando a la 1 de la madrugada mientras los padres están charlando en las terrazas de los bares, me quedé boquiabierto.


Recomendaciones Cementerio Histórico de San Miguel Utilizado como lugar de entierro desde finales del siglo XIX, el Cementerio Histórico de San Miguel de Málaga llega hasta nuestros días como uno de los principales camposantos de España. Al igual que sucede con otros cementerios de la época, su construcción se debe a la ordenanza de una Real Cédula del Rey Carlos III en la que, por razones sanitarias, se prohibía seguir usando iglesias y conventos para dar sepultura a los cuerpos. Se trata de una de las necrópolis decimonónicas mejor conservadas que se conocen en nuestro país. Actualmente alberga un total de 250 obras funerarias, entre panteones y nichos, que fueron ordenados por familias burguesas y realizados por arquitectos influyentes de la época. El espectacular monumento ha sido el punto de inspiración de Araceli González Rodríguez, directora del camposanto y autora del libro El Cementerio Histórico de San Miguel, editado por Promálaga. La escritora ha llevado a cabo una profunda investigación que ha durado alrededor de dos años. El resultado ha sido una recopilación de historias, anécdotas y personajes significativos enterrados de las que deja constancia en una compilación de 200 páginas y decenas de fotografías ilustrativas.

Industrialización de Tarazona

La Fundación Tarazona Monumental, de la localidad de Tarazona, en Aragón, acogerá durante el próximo mes de noviembre una exposición sobre la industrialización llevada a cabo en la zona a finales del siglo XIX y principios del XX. Con esta muestra temporal se pretende, además de despertar el recuerdo entre los propios vecinos, dar a conocer a los visitantes una ciudad totalmente diferente a la actual, en la que sociedad y economía vivían un proceso de transformación debido a los avances técnicos y al desarrrollo del capitalismo. Desde la Fundación solicitan la colaboración ciudadana para poder ejecutar la muestra, por ello piden a los vecinos que dispongan de material pertinente que participen a través de la la localización y cesión de objetos, fotografías o inclusos testimonios o conocimientos de la época en cuestión. Aquellas personas interesadas en compartir sus bienes materiales o inmateriales, podrán hacerlo hasta el día 16 de octubre. La Fundación se responsabilizará en todo momento del depósito de los objetos. Fundación Tarazona Monumental Paseo Fueros de Aragón, 32. 50500, Tarazona

SEPTIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.