Ingeniería Industrial 255

Page 1

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

nº 255 JULIO 2016

LA VISIÓN DE ASIAN SOBRE LOS INGENIEROS Y LAS INDUSTRIAS INFORME

Propuestas estratégicas para España y Andalucía

ENTREVISTA

Carlos del Álamo, presidente del Instituto de Ingeniería de España

INGENIEROS INVENTORES Entrevista al ingeniero industrial Enrique del Pozo


¡SUSCRÍBETE A LA REVISTA

ANDALUCÍA INDUSTRIAL! ENCUENTRA TODA LA ACTUALIDAD SOBRE LA INDUSTRIA ANDALUZA

MONOGRAFÍAS ACTUALIDAD DEL SECTOR NOTICIAS SOBRE INNOVACIÓN REVISTA TRIMESTRAL EN PAPEL ENTRA EN: www.andaluciaindustrial.com

Agencia de Comunicación Seis60 Gabinete de prensa Consultoría de comunicación Vídeos corporativos

www.seis60.com JULIO 2016 Ingeniería Industrial

2

Social Media y Blog Publicaciones Diseño web y gráfico

Puede contactar con nosotros en el 954 06 44 11 o a través de seis60@seis60.com


JULIO 2016 /N255

ÍNDICE

La visión de ASIAN sobre los ingenieros y las industrias

Edita: Colegio Oficial de Ingenieros de Andalucía Occidental (COIIAOc) C/ Dr. Antonio Cortés Lladó, 6. Edificio Madeira. 41004 Sevilla Teléfono: 954 416 111 Fax: 954 416 300 Web: www.coiiaoc.com Email: comunicacion@coiiaoc.com Decano: Aurelio Azaña García Vicedecano Juan Carlos Durán Quintero Secretario: Daniel Miranda Castán Redacción, Diseño y Maquetación: Seis60 Comunicación S. C. A. Director: Aurelio Azaña García Coordinación de contenidos: José Luis Fernández, Alicia Casado y Mercedes Ordóñez Depósito Legal: SE 1323-2013 ISSN: 2341-1373

EDITORIAL. Aurelio Azaña, decano del COIIAOc 4 LOS INGENIEROS INDUSTRIALES OPINAN 6 INFORME. Propuestas estratégicas para España y Andalucía: conclusiones de las jornadas ‘Ingenierías e Industrias’ de ASIAN 8 REPORTAJE. Proyectos que podrían transformar Andalucía 14 CURSOS. Formación del COIIAOc 17 Ingenieros inventores: Enrique del Pozo, ingeniero industrial y CEO de MC2 Ingenierías y Sistemas 18 entrevista Francisco Javier Cobo Valeri, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Burgos y Palencia 20 entrevista Carlos del Álamo, presidente del Instituto de Ingeniería de España 22 REPORTAJE. Celebración de San José 24 ARTÍCULO. Placas solares 27 MENTORING. Un ingeniero industrial junior entrevista a un ingeniero senior 28 COIIAOc. Convenios del Colegio 30 ARTÍCULO. Industria 32 FUPIA. Entrevista a Antonio Galindo 34 Ingenieros por el mundo: Justo Jiménez Calle, ingeniero industrial en Suiza 36 Ingenieros en otros campos: Luis Lanne-Lenne, ingeniero industrial y CEO de ImasDrone 38 AIIAOC. Entrevista a Manuel Tornell Barbosa, Ingeniero industrial y profesor de la UCA 40 ENTREVISTA. Fabio Gómez-Estern, director de la Escuela Técnica Superior de la Universidad Loyola 44 LOS ALUMNOS OPINAN 46 JULIO 2016 Ingeniería Industrial

3


editorial

INGENIEROS DEL RENACIMIENTO Cuando salgo al extranjero y digo que soy ingeniero industrial, tengo que explicar lo que es un ingeniero industrial español, ya que hasta la fecha no he encontrado un perfil equivalente en ninguna parte del mundo. INGENIERO INDUSTRIAL FUERA DE ESPAÑA Efectivamente, lo que se conoce por ingeniero industrial fuera de España es algo más parecido a un ingeniero de producción o de organización industrial que a lo que nosotros somos. El modelo de formación anglosajona identifica al ‘industrial engineer’ con ese ingeniero enfocado en mejorar la productividad de los procesos dentro de una industria.

Aurelio Azaña García

Hace falta explicar que nosotros tenemos una formación generalista con unos conocimientos sólidos en los campos de la mecánica, la electricidad, la química, la energía y la organización y dirección de empresas, y que nuestra carrera es una carrera larga, de entre cinco y seis cursos, que normalmente se tarda bastante más tiempo en sacar por la dificultad de los estudios. Esto cuesta mucho trabajo explicarlo. Por ello, la mejor explicación que encuentro es que los ingenieros industriales, por esa formación tan generalista y completa, estamos muy demandados dentro y fuera de España.

Decano del COIIAOc

En mi último viaje por motivos de trabajo al extranjero, curiosamente la mayor parte de las personas con las que he coincidido eran ingenieros industriales: bien trabajando para empresas españolas, como para empresas extranjeras y multinacionales. El trabajo que nosotros hacemos, si lo tienes que enfocar por especialidades, requeriría a varios profesionales especializados para ser desarrollado y ello redundaría en un incremento de costes. ¡Cuántas veces hemos dicho que un ingeniero alemán especializado en tornillos no sabe de tuercas! EL INGENIERO ESPAÑOL Quizás nosotros seamos más parecidos a ese ingeniero renacentista capaz de desarrollar invenciones y, a la vez, plantear una escultura o preguntarse por la estructura del universo. Esa capacidad de ver las situaciones en global y mantener un interés por todo lo que sucede a nuestro alrededor, nos permite tener esa visión global de los problemas complejos para cuya resolución hay que tener conocimientos amplios en distintos sectores. En el mundo del diseño de plantas industriales, que es quizás el campo que yo conozco más por mi trabajo profesional y por mi

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

4


labor docente en la universidad, cualquier cosa que te dejes sin diseñar, sin pensar, sin calcular, independientemente de la disciplina que sea, te dará problemas a la hora de la puesta en marcha o durante la explotación de la planta. No puedes dejar ningún detalle al azar y, para ello, tienes que ser conocedor de todas las disciplinas que intervienen en el diseño de una planta. Concretamente, entre sesenta y setenta disciplinas, según un análisis que he hecho. Si me falla algo, no vale con decir que no era mi especialidad, porque, al fin y al cabo, era mi responsabilidad. ESCUELAS DE INGENIERÍA La realidad es que el mundo académico ha optado por un modelo más parecido al anglosajón, cada vez más especializado y con estudios de corta duración derivados de la fatídica reforma de las enseñanzas universitarias de Bolonia, que pusieron el nivel de referencia en el grado para la mayoría de las titulaciones universitarias. Frente a este modelo para sacar titulados rápidamente a la calle, con el ahorro de costes que ello supone para las arcas del Estado (y perdiendo la ventaja competitiva para colocar a nuestros titulados en un mundo global), nosotros seguiremos apostando por que el nivel de referencia sea el nivel de estudios superiores con titulaciones de máster tras cursar el grado o los másteres integrados, en los que uno ya sabe la titulación final a la que accederá desde el primer año de carrera, y con unos estudios de duración larga, de entre cinco y seis cursos (preferiblemente esto último). Llegar a conocer lo suficientemente bien las tecnologías actuales, complicadas y multiprofesionales, se consigue con muchos años de formación y de “apretar los codos”, en una versión del ingeniero lo más parecida al ingeniero renacentista. Estos ingenieros del renacimiento, entre los que sin duda estará el ingeniero industrial, serán, al fin y al cabo, los que tendrán conocimientos suficientes para ser capaces de configurar las transformaciones que nuestro cambiante mundo global en el que nos ha tocado vivir exige, así como ser capaces de adaptarse de forma rápida a esos cambios. También, desde las escuelas de Ingeniería, deberán hacer un esfuerzo para seguir formando a ingenieros multidisciplinares que sean capaces de abordar los futuros retos que les esperan con garantías para la sociedad. En esencia, que sean capaces de formar a esos pequeños “leonardos”, nuevos ingenieros del renacimiento, para que dejen huella en la sociedad y sean capaces de mejorar la calidad de vida de las personas con respeto a los recursos naturales que nos ha tocado gestionar en la Tierra.

N255 VISIÓN SOBRE LOS INGENIEROS Y LAS INDUSTRIAS

5


LOS INGENIEROS INDUSTRIALES OPINAN LA MARABUNTA EN LAS TITULACIONES DE LA INGENIERÍA Tras el famoso tratado de Bolonia, ha habido un antes y un después en la reforma de las enseñanzas en general y en de las enseñanzas técnicas en particular. Ahora que se acerca el final de curso y comienzan las matriculaciones para los alumnos de nuevo ingreso en la universidad, conviene aclarar algunos conceptos para no llevar a engaño.

OFERTA ACADÉMICA En la actualidad, hay tres niveles en los estudios universitarios: grado, máster y doctorado. Los grados en Ingeniería pueden ser de tres o de cuatro años, aunque casi todos los grados en Ingeniería serán de cuatro años, ya que la ley que permite que estos sean de tres años ha sido reciente y las universidades no han reaccionado todavía a esta posibilidad. No quiero extenderme mucho en este hecho, pero basta decir que el gobierno ha abierto esta posibilidad porque supone un ahorro el tener a un estudiante un año menos en la universidad, aunque salga peor preparado. Las universidades están reaccionando negativamente, ya que esto supondría, entre otras cosas, un año menos de ingresos de matriculaciones y de financiación del Estado para seguir manteniendo su maquinaria. En cualquier caso, las titulaciones de grado que tengan atribuciones profesionales, es decir, que habiliten para el ejercicio de una profesión regulada, deberán ser obligatoriamente de cuatro cursos o, lo que es equivalente, de 240 créditos ECTS. Para acceder a los estudios de máster, se deberá estar en posesión de un título de grado. Las universidades analizarán si cada uno de los grados que acceden a un máster deben hacer un complemento formativo con optativas dentro del máster de asignaturas no cursadas en el grado. Si nos centramos en los estudios de Ingeniería Industrial, lo primero que hay que decir es que estos estudios tienen nivel de máster. La duración de los mismos está entre los 72 créditos que ha impuesto alguna universidad, es decir, un curso académico más el trabajo fin de máster (12 créditos) y el trabajo fin de máster junto a las prácticas (120 créditos). Ni que decir tiene que, desde los colegios profesionales de Ingeniería Industrial, apostamos por que dichos estudios tengan la máxima duración que permita la ley, ya que al tratarse de una carrera de corte generalista y muy tecnológica, la adquisición de las capacidades por parte de los alumnos exigen dedicación y muchas docencia. Conviene también distinguir entre titulación universitaria y profesión. Con el nuevo modelo de Bolonia, la titulación que da acceso a la profesión de ingeniero industrial es el máster en Ingeniería Industrial. No hay otro. La profesión de ingeniero industrial es una profesión regulada con atribuciones profesionales. Y estas atribuciones confieren a los poseedores del título anterior la capacidad legal para responsabilizarse de cualquier tipo de trabajo en los campos de la mecánica, la electricidad, la química, la energía y la dirección de empresas, sin limitación de ningún tipo.

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

6


El acceso natural para estudiar el máster en Ingeniería Industrial sería el grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales. Este, que no tiene atribuciones profesionales, está diseñado para que sea la continuación natural hacia el máster en Ingeniería Industrial y, también, para acceder a la profesión de ingeniero industrial. No obstante, se puede acceder al máster a partir de cualquier titulación de grado en una ingeniería, siendo en este caso la propia universidad la que tendrá que decidir las condiciones y complementos de acceso que tendrá que cursar el alumno para equiparar los niveles.

¿TIENEN FUTURO TODAS LAS INGENIERÍAS? Aparte de todo lo anterior, han surgido innumerables titulaciones nuevas que llevan la palabra Ingeniería. Hay más de 200 en grado y otras tantas en máster, de las que salen graduados en Ingeniería y con las que hay que tener cuidado porque inducen a confusión y obedecen más bien a intereses de universidades y departamentos universitarios, ansiosos por tener alumnos, que a una necesidad demandada por la sociedad. Todas estas cuestiones generan confusión entre los propios estudiantes que se pueden quedar impresionados por nombres de titulaciones muy llamativos, pero que cuando se mira el contenido se ve que no tendrán un respaldo social, ya que ni las empresas ni la sociedad lo han demandado ni lo van a demandar. Según nuestras previsiones, el 60% de las nuevas titulaciones de Ingeniería actuales desaparecerán dentro de 10 años por no obedecer a una demanda real y contrastada. Seguramente, el máster en Ingeniería Industrial seguirá existiendo dentro de 15 ó 20 años porque obedece a una demanda empresarial ya que, a día de hoy, es la profesión más demandada y tiene ya más de 170 años de existencia. Por ello, con la Industria 4.0 que está comenzando, su perfil seguirá siendo demandado por las empresas y por la sociedad. Esperamos que con este artículo de opinión hayamos contribuido a esclarecer, en algo, la confusión generada y la desinformación existente. No obstante, los colegios profesionales quedamos siempre a disposición de los institutos, los Todos los colegios, los alumnos o los padres de alumnos para intentar oriendetalles en tar, de la forma más objetiva y realista posible, a nuestros futuros el informe egresados universitarios con el objetivo último de conseguir para del COIIAOc ellos la máxima empleabilidad posible en el futuro.

N255 VISIÓN SOBRE LOS INGENIEROS Y LAS INDUSTRIAS

7


PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA ESPAÑA Y ANDALUCÍA Personalidades de la Ingeniería a nivel nacional se reunieron, el pasado 31 de marzo, para dar cabida a las múltiples ideas con las que desean cambiar el rumbo de la Industria en Andalucía de cara al año 2020, entre las que destacaron las ‘50 medidas para transformar Andalucía’. El encuentro, organizado por la Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía (ASIAN), el Instituto de Ingeniería de España (IIE) y por la Unión Profesional del Colegio de Ingenieros, tuvo lugar en la Fundación Caja Rural del Sur de Sevilla, fundación patrocinadora del evento junto al grupo MARA, grupo empresarial de construcción de instalaciones industriales. La jornada tuvo una acogida excelente gracias a las ponencias de personalidades de elevado nivel como José Sánchez Maldonado, consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía; Fernando Yllescas, presidente de ASIAN, o Manuel Moreu, presidente del IIE, entre otros.

D

urante su desarrollo, cada ponente expuso su punto de vista sobre la temática de la jornada. El consejero fue el primero en tomar la palabra recalcando la importancia que tiene reconocer el papel de la Industria en el desarrollo de un país como España, y la necesidad de mejorar y crear más políticas industriales. Por ello, “es una realidad que sin Industria no hay futuro”, recalcaba Maldonado. Según recordaba el consejero, en Europa hace unos treinta años, existía la idea generalizada, y se podía observar claramente en los medios de comunicación, de que la mejor política industrial era aquella en la que el mercado se autorregulaba y los gobiernos y asociaciones de la época no se inmiscuían. Todo un error, si lo miramos desde el prisma actual. Maldonado explicaba que era por este motivo por el que no se han creado políticas industriales hasta hace aproximadamente dos años. Fue entonces cuando, en la sede central de la Unión Europea, de-

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

8

cidieron crear la Dirección General para el renacimiento de la política industrial en Europa. Una decisión necesaria pero tardía, ya que países como Estados Unidos llevan ya años aplicándolas. Gracias a estas políticas, EE.UU. lleva una gran ventaja a Europa en, por ejemplo, Ingeniería Digital. En cuanto a Andalucía, José Sánchez Maldonado habló de crear una nueva estrategia industrial: convertir la Industria en el motor del cambio para configurar un nuevo modelo productivo en Andalucía con el que crear más empleo y, además, que este sea un empleo de calidad. Por ello, explicaba, es necesario un aumento en el desarrollo económico de Andalucía e impulsar el empleo en la región para conseguir, tal y como viene marcado desde la Unión Europea, que el 20% del Producto Interior Bruto andaluz tenga su origen en el sector industrial. En concreto, en los próximos cuatro años, Andalu-


Celebración de la Jornada ‘Ingenierías e Industrias’ de ASIAN. De izquierda a derecha: Aurelio Azaña, Fernando Yllescas, María José Asensio, José Sánchez Maldonado, Felipe Lobo, Jerónimo Cejudo, Jaime Rábago, Manuel Moreu y Julián Gómez Gotor

cía y las demás comunidades autónomas deberían aumentar un 7% su Industria para alcanzar los porcentajes que convendría que tuviera según los requerimientos de la Comunidad Europea, quien se ha propuesto que, en todos los países comunitarios, el sector industrial represente, al menos, el 20% del PIB en 2020. Para conseguirlo, Jaime Rábago Marín, secretario del Grupo de Trabajo de Industrialización, expuso durante su intervención que el Instituto de Ingeniería de España tiene un papel fundamental. El Instituto, que celebra su 111 aniversario con más de 12.000 ingenieros inscritos, tuvo una gran representación en la jornada con la presencia de Rábago y de su presidente Manuel Moreu. El IIE, tal y como explicaba el secretario, tiene como finalidad promover la ayuda y coordinación entre ingenieros, fomentar la evolución tecnológica y dar visibilidad y prestigio a la Ingeniería, así como expo-

ner las inquietudes y los planteamientos que surjan a organismos públicos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas y de preservar el medio ambiente. Jaime Rábago, secretario de IIE, hizo mención a la ‘Agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España’ del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, una agenda creada por el Ministerio de Industria y surgida tras el estudio realizado por el Boston Consulting Group en su 50 aniversario. De este documento salieron una serie de medidas en las que Jaime Rábago ha estado trabajando, junto a su equipo, en los últimos años. El secretario y su grupo de trabajo han llegado a una serie de conclusiones con sus investigaciones. Según sus estudios, la crisis económica habría afectado en menor medida a España si hubiese tenido una mayor presencia de su actividad industrial en el PIB del país.

N255 VISIÓN SOBRE LOS INGENIEROS Y LAS INDUSTRIAS

9


EL PACTO POR LA INDUSTRIA De todo ello surge el ‘Pacto por la Industria de España’, con el que se conseguirán tres puntos claves, según Rábago: proporcionar más empleo, que ese empleo sea de mayor calidad y obtener una mayor estabilidad del sistema económico, dando como resultado una mayor resistencia ante las crisis. El secretario del IIE también destacó en su intervención la importancia de tener una mayor interacción y potenciación en las áreas de Innovación y Tecnología, con las que se obtendrá una mejora en el conocimiento y la competitividad a la hora de abrirse a los mercados internacionales. “La profesión de la Ingeniería en España consideró importante promover el pacto tanto con los partidos, los sindicatos y las patronales” con el que esperan llegar a buen puerto, ya que, a todos les parece muy necesario, según las palabras del propio

secretario del IIE. Así mismo, el secretario recordó que es urgente concienciar a la sociedad de la importancia que tiene potenciar e incrementar la Industria y el sector productivo en la economía andaluza. Para conseguirlo, desde el IIE se han marcado tres ejes fundamentales: ser un estado ‘facilitador’, crear una política industrial y desarrollar acciones; con los que “han querido ser lo más práctico posible desde el punto de vista ingenieril”, argumentaba Jaime Rábago. El primero de ellos, contaba, es que la política industrial debe ser prioritaria en un estado ‘facilitador’, es decir, un gobierno que ponga en marcha las medidas necesarias para llevar a cabo el Pacto por la Industria. A continuación, argumentaba, sería necesario crear una política de industrialización, ya que tanto Andalucía como España tienen un notorio retraso en relación a las medidas impuestas para los miembros de la UE. Desde Bruselas esperan que cada uno de los países miembros consiga en 2020 que el 20% de su PIB proceda del sector industrial. En tercer lugar, afirmaba, se espera el desarrollo de acciones sobre los diferentes sectores estratégicos “sin ningún tipo de apriorismo”, es decir, se deben tener en cuenta cada uno de los sectores industriales que tengan la posibilidad de desarrollarse en base a los resultados que se esperan obtener en España en un futuro próximo. El Pacto por la Industria de España también incluye, según expuso el secretario del IIE, cinco puntos concretos de medidas transversales en apoyo a la incipiente política industrial: innovación, financiación, formación y empleo, administración y legislación y, finalmente, competitividad. De estas medidas, Jaime Rábago destacaba la importancia de hacer hincapié en la ‘I+D+i’, es decir, en la innovación más desarrollo e investigación, con una mayor colaboración procedente de la administración pública, así como de las entidades privadas. El secretario concretaba que se deben crear políticas activas para apoyar a las empresas en sus inicios, como por ejemplo con la creación de instalaciones punteras. Las pequeñas y medianas empresas necesitan que se creen sistemas de garantía en esas primeras etapas de mayor incertidumbre. De ahí que, desde el IIE, inciten a crear un sistema nacional de incubadoras de empresas para impulsar el ‘I+D’.


Por otro lado, Rábago recordaba que es conveniente tener en cuenta las tendencias del mercado en el futuro para crear ofertas competitivas en las universidades españolas con unos estudios que respondan a esas incipientes necesidades que tiene el mercado laboral. Respecto a la financiación, el secretario argumentaba que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) debe tener, a priori, un papel fundamental y central para apoyar a las empresas con instrumentos de capital riesgo, cuando estas no reciben el apoyo del mercado. La idea es “desarrollar estrategias de canalización de fondos públicos y fomentar el privado .para potenciar el desarrollo tecnológico”, concluía.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA EN ANDALUCÍA Posteriormente, tomó la palabra Aurelio Azaña García, decano del Colegio oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, vicepresidente de ASIAN y director general de Azcatec. Azaña comentó, de una forma muy visual, la situación actual del sector industrial en Andalucía. De su intervención se desglosan una serie de conclusiones: En primer lugar, el decano aseguraba que los sectores productivos pueden generar un notable número de puestos de trabajo estables en Andalucía, gracias a la incipiente Cuarta Revolución Industrial. Un punto clave, dada la latente necesidad de crear empleo de calidad en la comunidad autónoma. A continuación, Azaña invitó a los asistentes a pasar a la acción. Para él, es el momento de transformar todas esas ideas y reflexiones en actos que lleven a Andalucía a un mayor desarrollo industrial. Aurelio Azaña, al igual que el resto de ponentes, recalcó la necesidad de actuación de la Administración Pública con la creación de una oficina de promoción industrial. Igualmente, aseguró que las organizaciones profesionales, económicas y sociales también deben ser parte activa del proceso de industrialización. La última de las conclusiones del vicepresidente de ASIAN se centraba en recalcar la necesidad existente de conseguir pactos sociales y políticos con los que generar un clima de confianza.

MESA REDONDA Una vez que se dieron por finalizadas las diferentes ponencias de las jornadas se desarrolló una interesante mesa redonda moderada por Felipe Lobo, el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur (COIMS) y vocal de ASIAN. Lobo quiso hacer una puesta en común de la situación de la industria minera en Andalucía, haciendo mención a las Minas de Rio Tinto y Minas de Aguas Teñidas de MATSA en Huelva, y realizando una comparación con explotaciones de otras comunidades autónomas como Extremadura. A continuación, tomaron la palabra Manuel Moreu, presidente del IIE, Julián Gómez Gotor, presidente del Consejo de Industria de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Fernando Yllescas Ortiz, presidente de ASIAN, y María José Asensio Coto, secretaria general de Innovación, Industria y Energía de la Junta de Andalucía. Manuel Moreu, en su intervención, recalcó que los españoles son extremadamente duros con los empresarios españoles cuando estos cometen un error y, en cambio, son más benévolos con los extranjeros. Para ejemplificarlo hizo mención al derramamiento de petróleo en la costa con dos casos en los que los medios de comunicación y la población española reaccionaban de forma diferente en función de quien era el responsable último de los hechos acontecidos. Por otro lado, Julián Gómez Gotor habló sobre la necesidad de igualar los gastos con otras comunidades autónomas para no tener una desventaja respecto a ellas. En Andalucía, aseguraba el presidente de la CEA, debido a las diferentes exigencias legales existentes, se encarece en demasía la creación o mantenimiento de una empresa con respecto a otras provincias españolas. Gotor puso el ejemplo de CEPSA y la diferencia de pagos existente entre sus sedes en Castellón y Andalucía. Esta última mucho más costosa, por lo que “si hubiese que cerrar una de las dos, prescindirían de la andaluza”, aseguraba el presidente del Consejo. A continuación, Fernando Yllescas hizo mención a la importancia que está teniendo el traspaso de la energía eléctrica a la renovable en países como Ale-

N255 VISIÓN SOBRE LOS INGENIEROS Y LAS INDUSTRIAS

11


mania, haciendo la siguiente reflexión: “¿Y si hiciéramos eso en Andalucía y le echásemos valor? Tenemos sol, kilómetros de costa...” que no poseen en otras comunidades autónomas o en otros países occidentales. De ahí la relevancia de retomar la inversión en energías renovables como en antaño, recalcó el ingeniero. La secretaria de Innovación, Industria y Energía de la Junta de Andalucía quiso hacer una reflexión muy necesaria para cambiar la mentalidad de todos los andaluces. María José Asensio habló de la dificultad de abanderar Andalucía como la segundad comunidad autónoma industrial de España, debido al concepto de turismo, sol y playa que se tiene de ella dentro y fuera de nuestras fronteras. Y recalcó la importancia de “no tirar piedras sobre nuestro propio tejado” y dar a conocer el valor y la importancia que tiene y puede llegar a alcanzar Andalucía en el sector industrial. Finalmente, entre todos, expusieron la necesidad de potenciar la Industria en Andalucía, ya que la región “tiene mucho que dar todavía”. Como Asensio mencionaba anteriormente, Andalucía es la segunda comunidad autónoma líder en Industria en España y eso “hay que venderlo fuera”, reafirmaban, igual que se vende el turismo y la gastronomía como marca de referencia e identidad andaluza. Una de las apuestas en Andalucía, como ya mencionaba Yllescas en su intervención, son las energías renovables que, por una serie de motivos tuvieron una pausa en su desarrollo durante los últimos años, aclaraban. En ese tiempo, otros países como EE.UU. y Alemania se han iniciado en ellas y se encuentran, actualmente, en plena ebullición. Por ello, los ponentes esperan que el nuevo gobierno central ponga en marcha nuevas medidas en el sector industrial y que Andalucía retome su actividad en el ámbito de las energías renovables, consiguiendo situarse a la cabeza del sector a nivel mundial, gracias a su excelente situación geográfica y a su calidad tecnológica. Como bien sentenciaban los ponentes, “es irracional no hacerlo”.

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

12

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Una vez concluida la mesa redonda, tuvo lugar el turno de preguntas para posteriormente poner punto y final a esta interesante jornada con una recapitulación de todo lo que se había hablado en la misma. La conclusión fue expuesta por Jerónimo Cejudo, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía (COIAA) y secretario de ASIAN. Según Cejudo, para la I ndustria es fundamental una mejora de la imagen del sector industrial a través de la comunidad. Por ello, es de vital importancia la creación de modelos productivos nuevos, que creen unos productos diferentes que le otorguen un valor añadido. Todo ello, exponía el decano, se consigue gracias a la innovación. Una innovación surgida a través del conocimiento, siendo ahí donde toman un papel protagonista los ingenieros industriales que se convierten en ese conocimiento fundamental dentro de las empresas para las que trabajan. También recordó la importancia de crear una formación acorde al mercado para movilizar el sector, y la misión que debe asumir la administración pública de ayudar y facilitar el camino inicial de las empresas (Estado Facilitador). También hizo hincapié en igualar el mercado en temas legales para que sea estable y haya una unidad de mercado con el que conseguir que Andalucía sea atractiva para los inversores nacionales e internacionales. Finalmente, y dando como finalizada la jornada, Jerónimo Cejudo recordó la importancia de las medidas que se pueden adaptar al coste de la energía, a la financiación, a las mejoras en las infraestructuras, etc. , tales como las


‘50 medidas para transformar Andalucía’ promovidas y creadas por ASIAN a finales del pasado año 2015. Dentro de estas medidas destacan las referentes al sector industrial:

1. Atracción de grandes proyectos de inversión de interés estratégico. 2. Mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales. Maquinaria y bienes de equipo

para la modernización de la industria. Liderar el desarrollo de la Industria 4.0. desde Andalucía.

3. Fomento de la implantación en la industria de sistemas de gestión energética. Aplicación de las energías renovables para la producción de energía térmica y eléctrica en la Industria.

4. Optimización del valor añadido de las Zonas Francas. 5. Desarrollo de vehículos con accionamiento mediante energías alternativas. 6. Fomento de las iniciativas empresariales spin-off desde las universidades andaluzas. Apoyo

a las transferencias tecnológicas entre universidades y empresas. Impulso a la ‘i+d’ en Tecnología Facilitadoras: microelectrónica y nanoelectrónica, nanotecnología, fotónica, materiales avanzados, biotecnología industrial y tecnologías de fabricación avanzada.

7. Desarrollo tecnológico de la Industria existente en el ámbito marítimo, en el marco de la nueva

Economía Azul. Un modelo macroeconómico y de negocios orientado a responder a las necesidades básicas de todos con los recursos localmente disponibles. Para ellos la Economía Verde es insostenible.

Las ‘50 medidas para transformar Andalucía’ forman parte de las propuestas incluidas en el documento ‘Plan de inversiones tecnológicas inteligentes en Andalucías’ de ASIAN. Este documento se llevó a cabo ante la necesidad de recomendar y analizar todas las propuestas

con la finalidad de alcanzar los objetivos impuestos por la Unión Europea de cara al año 2020. Unos objetivos que se esperan obtener gracias a una clara apuesta por el desarrollo de una economía sostenible en la comunidad andaluza, ligada a una creación de empleo de calidad. Las propuestas de ASIAN están apoyadas en medidas concretas, tal y como se puede leer en el mismo documento. Entre las acciones que desean llevar a cabo, se encuentran el dragado y adecuación del río Guadalquivir hasta Sevilla, el incremento del uso de energías renovables en Andalucía o la conexión ferroviaria entre la estación de Bobadilla en Antequera (Málaga) con el puerto de Algeciras, entre otros posibles futuros proyectos, que se pretenden llevar a cabo en diferentes puntos de la comunidad autónoma. Todos ellos con la finalidad de que el 20% del PIB andaluz tenga su origen en el sector industrial dentro de cuatro años.

N255 VISIÓN SOBRE LOS INGENIEROS Y LAS INDUSTRIAS

13


MESA REDONDA: 15 proyectos que pueden transformar Andalucía El COIIAOc celebró el pasado 18 de mayo una mesa redonda en la que participaron cinco expertos ingenieros industriales y, a su vez, colegiados, con la intención de aportar ideas y poner en común una serie de proyectos industriales que pueden ayudar a transformar la realidad industrial de Andalucía.

L

a mesa, que fue guiada por Aurelio Azaña, decano del COIIAOc, estuvo compuesta por José Joaquín García, ingeniero con gran trayectoria en el sector industrial; Fernando Fernández Torres, un referente en el sector minero; Julio Alba, exdirector general de Industria, y José María Bueno, exdecano del COIIAOc y catedrático de la ETSI. En el encuentro, que tuvo lugar en la sede del COIIAOc en Sevilla, se trataron temas muy diversos y actuales, dando como resultado una mesa redonda muy enriquecedora y que, sin lugar a dudas, tal y como argumentaba Aurelio Azaña, dará paso a nuevos eventos para ampliar los conocimientos y establecer una serie de ideas que puedan “cambiar y vertebrar el futuro industrial de Andalucía y, por tanto, cooperar en el desarrollo industrial y, en general, contribuir al desarrollo económico de nuestra región”. El evento comenzaba con un desglose, por parte del decano, de los antecedentes y documentos de referencia que se iban a tener en cuenta en la mesa. Principalmente, se basaron en los contenidos de las Jornadas de ‘Ingeniería e Industrias’ de ASIAN. Igualmente, se tuvo en consideración la ‘Estrategia para el fortalecimiento industrial de Andalucía 2020’, que viene impuesta por la UE para que todas las regiones europeas obtengan del sector industrial el 20% del Producto Interior Bruto. También se hizo

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

14

mención a la ‘Agenda para el fortalecimiento del sector industrial de España’, creada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, aunque poco se ha ejecutado de lo planteado en esta última, según aclaraban los expertos invitados a la mesa. El primero en tomar la palabra en el encuentro fue Fernando Fernández, quien comenzaba planteándose la postura que había tomado Andalucía dentro del marco de las posibles inversiones industriales en la región procedentes tanto del ámbito público como privado, con la finalidad de atraer la industria a nuestra comunidad y crear una mayor riqueza. Fernández Torres argumentaba que “todavía en Andalucía existen muchas carencias, aunque estamos en vías de mejora, claramente, desde los últimos dos años, con respecto al atractivo para inversores extranjeros en la industria pesada”. Andalucía, explicaba Fernando, es una región moderna con infraestructuras para energía y transporte, pero con fuertes carencias en el transporte ferroviario. A continuación, José María Bueno planteaba la necesidad de crear una serie de infraestructuras, no solo físicas, sino también a nivel burocrático para solucionar la lentitud que existe actualmente en Andalucía para hacer los trámites administrativos relacionados con la disponibilidad del suelo industrial. Según el ingeniero José María Bueno,


“normalmente, estos trámites suelen tardar años”. Bueno también explicaba que somos una región muy dependiente, energéticamente hablando. Tal y como sucede en algunos aspectos en Europa, y así lo exponía con un ejemplo Fernando Fernández en la mesa, “Europa no puede seguir dependiendo del gas ruso”. Volviendo a Andalucía, Bueno recordaba que hemos tardado años en aprobar una línea de alta tensión o de gasificación, así como en conseguir cambiar los usos del agua para poderla utilizar en términos industriales. Por otro lado, al igual que hizo previamente Fernando, recalcaba las carencias de la región, como es la escasa financiación de carácter público en, por ejemplo, el capital riesgo o los prestamos retornables.

Para generar empleo permanente y estable es necesario inventir en obras e infraestructuras

Julio Alba explicó que en Andalucía, para generar empleo de forma permanente y estable, es necesario invertir en obras e infraestructuras, como hace la planta A400M de Airbus. También, comentó la relevancia de llevar a cabo proyectos, como las plantas de fabricación de vehículos Tesla o el conocido puerto de Algeciras. Por otro lado, José Joaquín tomó la estrategia 2020 de Andalucía para centrarse en su misión, con la que se espera que la industria sea clave en la generación de empleo; y en su visión, que debe ser clave en la generación de empleo de la región, convirtiéndola en el nuevo modelo productivo.

“Si nos situamos en un mapa de densidad industrial en Europa o, incluso, en España, el nivel de desempleo es bajo donde hay industria debido a que el empleo industrial es menos estacional y está mejor retribuido, además de proveer a la sociedad de una mayor capacidad de consumo y ahorro, entre otras razones”, explicaba el ingeniero. García recordó que si la situación en Andalucía continua igual, los jóvenes seguirán yéndose fuera porque no encuentran oportunidades aquí, al igual que el empleo cada vez estará peor retribuido en la región y las pensiones serán peores en el futuro. Además, explicó que las universidades y escuelas deben reinventarse para dar cabida a las peticiones del mercado, recordando la importancia de la buena preparación de la educación dual (formación profesional) para las empresas andaluzas. A pesar de todo, José Joaquín afirmaba que no es una utopía que Andalucía gane peso en el sector industrial próximamente, ya que en esta región no hay peores profesionales que en otros países, según decía el ingeniero. Destacaba que la región posee una situación geográfica muy buena y que, gracias a “la economía globalizada, Algeciras se encuentra en el cruce de camino”, haciendo con ello una mención a lo que comentaba Julio Alba anteriormente.

LEGISLACIÓN ANDALUZA Durante toda la jornada, el debate estuvo muy centrado en la importancia que tiene una buena legislación para los trámites en el sector industrial. Aurelio Azaña opinaba que, en muchas ocasiones, es una auténtica “pesadilla” para las empresas implantarse en Andalucía, dada la tardanza para realizar los trámites legislativos, e insistía en la gran necesidad de crear una Industria más asequible. Por otro lado, Fernández hablaba de la incontinencia

Momento de la celebración de la mesa redonda en el COIIAOC

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

15


legislativa andaluza debido a la variación de la interpretación de las leyes en función de la provincia en que te encuentres. Por ello, hablaba de la necesidad de tener un ‘facilitador’ que te asesore y ayude a realizar los trámites con éxito, como puede ser un economista o abogado. A pesar de todo, aseguraba, hay un mayor interés por parte de la administración pública por mejorar la situación de la industria en Andalucía.

se mueva a favor de la industria, ya que con esa movilización civil se conseguiría llamar la atención de los políticos y alcanzar, a largo plazo, las metas deseadas en el sector industrial.

ENERGÍAS RENOVABLES EN ANDALUCÍA

José María Bueno hablaba del estancamiento de las Aunque José María Bueno aseguraba que, debido energías renovables en Andalucía y de como “otras a su experiencia en la política, tenía la certeza comunidades autónomas nos han superado cuando de que la Junta de Andalucía llevaba recibiendo habíamos sido líderes” en el sector energético. En asesoramiento sobre las mismas medidas en este aspecto coincidían todos los participantes, Industria desde hace 14 años, también afirmaba argumentando que Andalucía debería volver a que no se avanza en ellas. Igualmente, Julio Alba posicionarse entre los líderes, ya que esta región opinaba que la situación actual de Andalucía tiene una situación geográfica inigualable. demuestra claramente la Julio Alba, recordó que “el precio falta de un director general de la energía no es un precio Industria, y que es necesaria Andalucía debe volver de de mercado, sino político” y una “concentración que España debería ponerse de a posicionarse entre las empresarial para incentivar acuerdo con países cercanos la industria con la ayuda de comunidades líderes para solventar este problema. la administración pública”.

En definitiva, el grupo de ingenieros industriales opinaba que para que haya una inversión privada en Andalucía es necesaria la financiación pública, mejorar las infraestructuras industriales, favorecer una cultura emprendedora industrial e incentivar a la población para que

CONCLUSIONES Al finalizar el debate, Aurelio Azaña expuso una serie de conclusiones con las que quedaron reflejadas la situación y necesidades actuales de Andalucía en materia industrial:

de la iniciativa a adoptar corresponden a 1 Ellas70% Administraciones 2 Es necesario un suelo industrial público que cambiar las leyes ambientales y 3 Hay urbanísticas 4 Necesidad de energía más barata 5 Impacto de subvenciones obsoletas 6 Mejoras en el transporte intermodal y ferrocarril 7 Legislación industrial facilitadora 8 Leyes que fomenten los sectores productivos 9 Reformar el sistema educativo para frenar la desmovilización y 10 Medidas deslocalización industrial peso industrial 11 Mayor competitivos JULIO 2016 Ingeniería Industrial

16

También, Alba quiso recalcar la falta de controles en la energía hidráulica en España, a pesar de los numerosos pantanos construidos durante el franquismo. El ingeniero recordaba que “un pantano desembalsando, es una energía que se ha perdido” para siempre.

en Andalucía para ser

Si quieres conocer todos los detalles de la mesa redonda, podrás encontrar el video completo en la web del COIIAOc:


CURSOS FORMATIVOS ONLINE DEL COIIAOc Duración: 40 horas Idiomas: español e inglés Curso de recipientes a presión

Curso de intercambiadores de calor de carcasa y tubos

Curso de tanques de almacenamiento

•Diseño de equipos para aplicaciones en general: organización del código, diseño por presión interior, transiciones cónicas y diseño de conexiones. •Objetivo del curso: comprender la organización del código ASME y adquirir el vocabulario y fundamentos, aprendiendo a diseñar y calcular las partes iguales de un recipiente sometido a presión interior y beneficiarse de las lecciones aprendidas y mejores prácticas adquiridas de grandes proyectos.

•Diseño de equipos para aplicaciones en general: organización del código, cálculo de tubos de transferencia, diseño de placas tubulares y diseño de tapas planas. •Objetivo del curso: entender la organización del código TEMA y adquirir el vocabulario y fundamentos, asimilando la configuración de intercambiadores, así como diseñar algunos de los elementos principales. Este curso se podrá ampliar próximamente con dos partes complementarias.

•Diseño de equipos para aplicaciones en general: organización y alcance del código, cálculo de pared, selección de conexiones, diseño de fondos, placas anulares y techos. •Objetivo del curso: comprender la organización del código, adquirir vocabulario y fundamentos necesarios, así como aprender a diseñar y calcular las partes principales del tanque de almacenamiento. Más información de los cursos aquí

17


Enrique del Pozo

IE R

“En España todavía hace mucha falta el diseño industrial y el desarrollo de producto”

RE

ING

EN

S

CEO de MC2 Ingeniería y Sistemas OS IN V E N T

O

Ingeniero industrial especializado en Mecánica, pertenece a la tercera promoción de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Sevilla. Comenzó su andadura profesional en diversas empresas del grupo Abengoa, donde estuvo hasta que en 1991 fundó su empresa MC2 Ingeniería y Sistemas, empresa con la que ha logrado obtener hasta 15 patentes. Además, ha desarrollado su labor en el ámbito académico como profesor de la Escuela de Ingenieros de Sevilla. ¿Dónde desarrolla su actividad profesional? Después de una larga estancia en empresas del grupo Abengoa, desempeñando al principio cargos de responsable de diseño de maquinaria y posteriormente como director técnico, fundé MC2 Ingeniería y Sistemas en 1991. Desde entonces he dirigido numerosos e interesantes proyectos de maquinaria industrial, vehículos autopropulsados, equipos de elevación y transporte, instalaciones teatrales, mecanismos para energías renovables, gradas aeronáuticas y estructuras especiales, todos ellos con un importante contenido de innovación e inventiva. Una actividad complementaria, pero muy satisfactoria, ha sido mi participación en la Escuela de ´

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

18

Ingenieros de Sevilla como profesor asociado de cálculo y diseño de máquinas durante más de veinticinco años. ¿Cuántos inventos ha lanzado al mercado? Cada diseño supone un reto por la necesidad de encontrar soluciones a problemas nuevos y antiguos. Si la búsqueda es inteligente y activa, y no se limita a una simple combinatoria, muchas veces se llega a resultados novedosos que, por sorprendente que parezca, nadie ha patentado antes y, por tanto, son perfectamente registrables. Casi todas mis patentes son consecuencia del encargo de un cliente, del análisis de una situación problemática y de una larga y trabajosa prospección hasta llegar a la solución buscada. Otras veces,

en cambio, al desarrollar una idea con el máximo cariño y efectuar la investigación del estado de la técnica previa a la patente, se encuentra uno con que un japonés o un canadiense había pensado antes lo mismo, y se te ha adelantado. Dicho esto te explicaré que mis patentes versan principalmente sobre maquinaria de elevación, energías renovables y mecanización de la agricultura. Entre patentes concedidas en firme y las que se encuentran en trámite ya vamos por quince. ¿Qué necesidades cubren sus inventos? Todos mis inventos responden a necesidades concretas y a cuestiones de orden práctico. No dudo de las ventajas de la investigación básica, pero creo que en España


todavía hace mucha falta el diseño industrial y el desarrollo de producto. Respecto a la idea muy extendida de la incapacidad española, en general, y de la andaluza, en particular, para la generación de ideas, descubrimientos y patentes, tengo que decir que es completamente falsa y que probablemente nos han querido convencer de esa incapacidad de forma interesada. Cuando Unamuno dijo “¡Que inventen ellos!”, había que entenderlo en el contexto de una disputa metafísica, pero no literalmente. Es hora, por tanto, de despojarse de complejos y de volar solos con plena confianza en nuestras capacidades y posibilidades, que son muchas. ¿Cuál es su mejor patente? Pues todas las patentes que han llegado al rango mundial (World Patent), cuatro hasta ahora, por el reconocimiento internacional que suponen. ¿Y a nivel personal? Cada proyecto, cada invento es como un hijo. Preguntar quién es el preferido es como querer saber a cuál salvarías en caso de incendio. De hecho, tengo muchos diseños que merecerían patentarse pero no he llegado a hacerlo, porque si no está clara una explotación comercial inmediata es difícil recuperar la inversión que hay que acometer para registrar una patente europea o mundial. Pero, puestos a elegir entre todas las patentes, me quedaría con la primera; no recuerdo cuántas veces la leí y releí cuando me llegó la notificación del Registro de la Propiedad Industrial. ¿Se han implantado sus inventos en otros países? Varias de mis patentes tienen rango europeo y, algunas incluso mundial. En la práctica, cuando consigues una ‘U.S. Patent’ es fácil llegar después a la mundial por la calidad de las bases de datos que se manejan en EE. UU. En España teníamos una legislación de patentes completamente obsole-

ta, que contemplaba la novedad relativa a España y no la absoluta con relación al estado del arte mundial. En estas condiciones era perfectamente posible patentar el triángulo rectángulo en España si nadie lo había hecho antes, pero afortunadamente esta situación está cambiando para mejor, y quedará resuelta en 2017 con la nueva Ley de Patentes. ¿Qué clientes se interesan por sus patentes? Cuando un proyecto se desarrolla por encargo de un cliente, que es el que invierte, se pacta que los derechos de titularidad de las posibles patentes que se puedan generar pertenecerían al cliente, quedándole al proyectista únicamente el derecho a figurar como autor, quien, de acuerdo con la Ley de Patentes, debe ser necesariamente una persona física. Digamos que sirve a efectos de curriculum, pero poco más. Los clientes más interesados en las patentes son, sin duda, las empresas multinacionales. ¿Qué dificultades hay para desarrollar un proyecto? Casi siempre, el inventor novato tropieza con el desconocimiento del estado de la técnica y de la legislación aplicable. La solución de estos dos problemas se encuentra acudiendo a un buen agente de la propiedad industrial, lo que cuesta dinero, es verdad, pero si el conocimiento que aportan y las gestiones que realizan son adecuados valen su peso en oro. El siguiente problema, y no pequeño, es encontrar un socio industrial para explotar la patente. Tradicionalmente el inventor desconfía exageradamente de los posibles socios, que también tradicionalmente suelen intentar por todos los medios apoderarse de la invención expoliando al inventor. En estos casos, debe prevalecer la lógica, aplicar las soluciones legales que existen, y recordarle que sin confianza no hay comercio, ni beneficio para ninguna de las partes interesadas.

¿Cuándo decidió dedicarse a diseñar y crear maquinaria? Recuerdo que siendo niño, creo que por la Primera Comunión, recibí un regalo que me encantó, casi tanto como el Meccano con el que pasaba las horas muertas construyendo maquinitas. Se trataba nada menos que de un libro titulado ‘Cuando los grandes inventores eran niños’, de Vicente Clavel. Devoré ese libro imaginándome un nuevo Montgolfier, Franklin, Watt o Niepce. Por si fuera poco, apareció por mi casa un folleto de una casa de patentes y marcas que explicaba con gran lujo de detalles el proceso que había que seguir para obtener una patente. Con ese estado de ánimo, no tiene nada de particular que hoy recuerde el día en que obtuve la primera patente como uno de los más felices de mi vida. ¿Qué consejo daría para llevar a cabo una idea? A todo ingeniero que tenga una idea y quiera desarrollarla le recomiendo, en primer lugar, que se documente bien y que compruebe que su invento no existe desde el siglo de Pericles. Internet es una ayuda fabulosa, y además hay bases de datos especializadas. Invertir tiempo y esfuerzo en descubrir algo que ya está inventado no es forzosamente malo; a mí me ha pasado, y puede ser un paso necesario para llegar más lejos, pero desde el punto de vista de la rentabilidad del esfuerzo aplicado es fatal. A continuación, le recomendaría que se cerciorase de la viabilidad técnica y económica de la invención y, dado este paso, que la proteja inmediatamente, solicitando la patente en España. A partir de ese momento hay un plazo de prioridad para extender la patente a otros países, tiempo que debe aprovecharse para contactar con los posibles industrializadores. Finalmente, ya solo me queda desearle mucha constancia y mucha suerte, factores que, como podréis comprobar, por lo general van siempre unidos.

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

19


COLEGIOS DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE ESPAÑA

FRANCISCO JAVIER COBO VALERI

decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Burgos y Palencia (COIIBP) “Solo el 5% del colectivo se dedica a la actividad profesional, el resto está de directivo en fábricas” Titulado en Ingeniería Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona y Licenciado en Ciencias Económicas y empresarial, creó la oficina de proyectos GOICO S.L. y en1971 aprobó las oposiciones al Cuerpo de Ingenieros Industriales de la Hacienda Pública. Durante su trayectoria, también ha sido profesor de universidad y ha trabajado como Inspector Jefe de la AEAT de Burgos. Posteriormente, se pasó a la asesoría privada y a la Asesoría Fiscal, fundando en1989 el Instituto Tecnológico de Castilla y León. Desde el año 1991 es decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Burgos y Palencia, año en el que también constituyó el Instituto de la Construcción de Castilla y León y el Centro de Innovación de Empresas de Burgos. Además, fue presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de 2004 a 2012. ¿Cómo surgió la creación del COIIBP?

¿Cuál son los servicios más destacados del Colegio?

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santander, Burgos y Palencia se constituyó el 18 de noviembre del año 1950. En la Junta General del 14 de diciembre del año 1991, se segrega Burgos y Palencia del Colegio de Cantabria al ser ya autonomías distintas. En el Boletín Oficial del Estado de 19 de diciembre del 1998 se aprueba la segregación.

Fuimos de los primeros colegios en introducir el visado electrónico. Tenemos el Registro Profesional en la que se le ofrece al colegiado la posibilidad de tener custodiado cualquier tipo de documentos. En cuanto a la actividad profesional nos preocupamos de la formación, organizar cursos, enviar ofertas de empleo, tener listas para actuar como pe-

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

20

ritos ante la Administración, guías de expertos, certificadores EEE, seguros de Responsabilidad Civil Profesional, seguros de vida e invalidez, etc; como el resto de los colegios oficiales de ingenieros industriales. ¿Se ha incrementado el número de colegiados? Actualmente hay 319 colegiados. Igual que el resto del colectivo, tenemos un descenso del 2% anual que achacamos al hecho de que


no haya estudiantes en la Escuela de Ingenieros Industriales por su reciente creación, ya que salen seis titulados al año en Burgos. La crisis industrial ha reducido el papel que representaba Burgos y Palencia en la región. Por otro lado, en referente al éxodo del talento en España, opino que es lamentable. Un alto coste invertido en la formación, perdido. ¿Cuál es el papel de los ingenieros en la región? Solo el 5% del colectivo de la región se dedica a la actividad profesional actualmente, el resto está en las fábricas como directores técnicos o directores de empresa. Además, con la crisis económica se ha notado un descenso enorme de proyectos en nuestra zona. ¿Qué opina de los últimos cambios en las escuelas de Ingeniería? Mi opinión sobre este tema es negativa, ya que pienso que actualmente se prima mucho la especialidad en detrimento del ingeniero generalista. ¿Qué futuro le espera a la Ingeniería Industrial española? Respecto al futuro de la Ingeniería en nuestro país, considero que su crecimiento, debe plasmarse en primer lugar, en una aplicación de Industria 4.0 y, por otro lado, en

Interior de la sede del COIIBP

una mayor influencia o presencia de la Industria y de sus instituciones en la sociedad española. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo tiene como altos representantes a economistas y abogados. Los ingenieros industriales deben ocuparse, desde la Secretaría de Estado y las Direcciones Generales hasta las Jefaturas de Servicio, a fomentar lo que ha sido un referente en el desarrollo español desde el año 1958. Por esta razón, en nuestro país hemos acabado finalmente con un porcentaje del Producto Interior Bruto inferior a la tercera parte del sector servicios.

¿Qué objetivos le gustaría cumplir dentro del COIIBP? Equilibrar el presupuesto, ya que con la crisis económica y la eliminación del reparto económico que existía entre los colegios los ingresos se han quedado reducidos al 15 o 20%. Es muy difícil mantener una institución que presta todos esos servicios, anteriormente expuestas, a los colegiados y no cuente con ningún tipo de ayuda.

Comenta esta entrevista aquí

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

21


Carlos del Álamo

Presidente del Instituto de Ingeniería de España “Una de las amenazas a nuestra calidad profesional son los esfuerzos desreguladores de la Comisión Europea” Nacido en Madrid, estudió Ingeniería de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y está diplomado en Alta Dirección por ESADE. Durante su trayectoria profesional ha desempeñado cargos de responsabilidad como director general de Montes y Medio Ambiente Natural y Consejero de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, director general de Conservación de la Naturaleza en el Ministerio de Medio Ambiente y vicepresidente del grupo Typsa, donde ahora es presidente en Estadística y Servicios. Dede mayo es presidente del IIE. Además ha sido condecorado con la Medalla de Galicia y la Cruz de Plata de la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil. ¿Cuáles son sus objetivos principales a cargo del IIE? El objetivo principal del Instituto de Ingenieros es mantener y, a ser posible, incrementar el nivel de excelencia tradicional de la Ingeniería española a través de la máxima calidad en la formación académica y de las mejores condiciones de ejercicio profesional de los ingenieros en un marco legal, administrativo y social, que valore adecuadamente los servicios intelectuales de la Ingeniería. JULIO 2016 Ingeniería Industrial

22

¿Qué papel juega el Instituto en la formación de los nuevos ingenieros? El IIE siempre ha mantenido una estrecha relación con las autoridades educativas y universitarias. Actualmente mantiene un convenio con la ANECA para acreditación de Centros de Enseñanza de Ingeniería con ENAEE, que es la organización europea de acreditación de la calidad. Pretendemos ampliar el alcance de esta colaboración. Un asunto muy importante

es que hay que recuperar la figura de los ingenieros docentes con experiencia profesional para la enseñanza en nuestras escuelas y que sus currículos, en una formación eminentemente práctica, se reconozcan en las universidades. En este sentido, se ha hecho notar ya en demasiadas ocasiones la falta de profesionales de la Ingeniería en la docencia. Replantear el Plan Bolonia para la Ingeniería me parece muy necesario, con serenidad y animo positivo por parte


de todos. Si logramos esto, me daría por satisfecho.

¿Cómo es la imagen de nuestros ingenieros fuera?

¿Qué papel juega actualmente el IIE?

¿En qué dirección debe trabajar el IIE?

Siempre ha sido muy valorado y hay multitud de ejemplos, tanto empresarialmente, como a título individual. El mundo es muy grande en ese sentido y hay que tratar que, allí donde más demanda hay de ingenieros españoles, se mejore su imagen y su valoración. Es necesario que les vean como personas capaces, con elevada preparación y con el espíritu y la predisposición personal de prestar el mejor servicio profesional.

El IIE es la organización mas antigua de la Ingeniería española, mantiene su vocación de servicio a la sociedad, se ocupa de la calidad de la enseñanza y, en colaboración con los colegios profesionales de la ingenierías reguladas y agrupados en la UPCI, promueve, como decía anteriormente, la excelencia y la calidad de su ejercicio profesional en el escalón más alto de la titulación universitaria de ingeniero en España. Es la antorcha de la Ingeniería española y un punto de encuentro para el estudio, análisis y debate de los problemas y situaciones que precisan soluciones de Ingeniería.

El trabajo se dirige a conseguir, en colaboración con el resto de entidades, organizaciones e instituciones relacionadas con la Ingeniería, así como hacer atractiva la profesión de ingeniero al mayor número posible de alumnos, que a su vez tengan los mejores expedientes académicos. Además se centra en lograr un marco de verdadera competencia profesional con garantías para el usuario, el consumidor y el medio ambiente, apoyar la internacionalización de la Ingeniería y lograr su reconocimiento social como instrumento de desarrollo económico sostenible y por su aportación histórica a la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

Hay que recuperar la figura de los ingenieros docentes con experiencia profesional para la enseñanza en nuestras escuelas

¿Se valora la Ingeniería en la sociedad actual? La sociedad utiliza la Ingeniería de forma constante y cotidiana. Otra cosa es que sea consciente de ello, pues la velocidad del ritmo de vida hace que pasemos por las cosas sin darnos cuenta de su estructura y funcionamiento. Tenemos que tratar de llegar a los colegios, institutos y a cualquier lugar donde los niños y jóvenes puedan conocer e interesarse por la Ingeniería. La comunicación es muy importante y vamos a hacer un esfuerzo en ese sentido.

¿Cómo recuperar el éxodo de ingenieros que hubo con la crisis? La Ingeniería ha sufrido los efectos demoledores de esta crisis económica. No obstante, ha resistido la crisis mejor que otros sectores a través de la exportación de servicios profesionales, lo que ha sido posible gracias a la combinación de la existencia de empresas que han asumido esos riesgos y unos ingenieros que han aportado conocimiento y capacidad de sacrificio para afrontar las dificultades, que no son pocas, de la internacionalización. La internacionalización en la mayoría de las ramas de la Ingeniería va a continuar, y cuanto más adaptados estemos a la movilidad, mejor. ¿Existe una buena relación entre las distintas ramas de Ingeniería? Todas las ramas tienen en común una formación básica, un método y un procedimiento característicos de la Ingeniería. Hoy los grandes proyectos son multidisciplinares, se hacen en las empresas, muchas veces también asociadas, y el conocimiento reciproco de las capacidades de cada rama es fundamental. Los ingenieros españoles tiene una formación generalista muy solida y la suma de las ramas contribuye de forma muy eficaz y eficiente a la mejora de la calidad de vida de la sociedad española. La visión holística de la Ingeniería mejora enormemente las soluciones adoptadas.

¿Qué relación hay entre universidad y empresa? Creo que se ha avanzado mucho en los últimos años, pero es necesario adaptar cada cierto tiempo esa relación. Probablemente con la incorporación de las instituciones profesionales de la Ingeniería a esa colaboración, se mejoren los resultados. En esa línea vamos a trabajar. ¿Qué cambios ha notado en la profesión? Los cambios tecnológicos han sido espectaculares. Las herramientas de cálculo y diseño, la capacidad de manejar datos e información y la facilidad de acceso al conocimiento que se ha producido en estos cuarenta años ha sido casi inimaginable. Vendrán cambios, pero la energía, la lucha contra el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la alimentación, entre otras; a corto plazo van a incorporar cambios tecnológicos a una gran velocidad. La población mundial crece de forma muy rápida y demanda soluciones de Ingeniería para resolver los problemas expuestos.

Comenta esta entrevista aquí N255 VISIÓN SOBRE LOS INGENIEROS Y LAS INDUSTRIAS

23


FESTIVIDAD DEL PATRÓN DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES

240 ingenieros industriales se reúnen en Sevilla para celebrar la festividad de San José El día de San José, patrón de los ingenieros, es una fecha señalada en el calendario del Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOc). Cada 19 de marzo el Colegio realiza un acto donde se conmemora la trayectoria profesional de algunos de sus miembros y de personalidades destacadas del sector en la comunidad andaluza. Este año el evento tuvo lugar en el restaurante Río Grande de la capital hispalense. Durante el encuentro, Aurelio Azaña, decano del COIIAOc, hizo mención al valioso compromiso que

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

24

tienen los profesionales con el desarrollo de la industria en Andalucía, un compromiso que ayudará a catapultar el desarrollo general de la comunidad andaluza. Al acto, también asistió María José Asensio, secretaria general de Innovación, Industria y Energía de la Junta de Andalucía y acudió como invitado Antonio Pérez, ingeniero industrial y productor de cine cordobés. Antonio Pérez, fundador de la productora Maestranza Films y conocido por películas como ‘Solas’, ‘Nadie conoce a nadie’ o ‘La voz dormida’, quiso durante su

intervención exponer una visión general sobre el cine en relación a la Ingeniería. Cabe destacar que el productor, además de ser miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, es ingeniero industrial por la Universidad de Sevilla, por lo que pudo aportar una visión muy completa de la relación entre ambos mundos. Tras las intervenciones, se dio paso a la entrega de las diferentes distinciones que otorga el Colegio a los ingenieros que han cumplido 25 o 50 años en la profesión. A continuación, se pasó a la entrega de las menciones honorífi-


cas, las cuales comenzaron con el reconocimiento a Fernando de Parias Merry, exalcalde de Sevilla y fundador de Tecniberia y Arquinde, por su contribución al desarrollo industrial de la región. También, se quiso hacer un reconocimiento a los investigadores y promotores de INERCO, la primera Spin-Off surgida de la Universidad de Sevilla en 1984, por la impecable trayectoria profesional de ambos catedráticos. Se otorgó la distinción honorífica a Luis Salvador, presidente honorífico de lNERCO, y a Vicente Cortés, presidente de dicha empresa, por la contribución ofrecida durante estos años al desarrollo de la Ingeniería en Andalucía. Salvador, durante la recogida de

su distinción, quiso destacar el papel decisivo de los ingenieros industriales en el desarrollo económico-social en Andalucía, por

EL ingeniero Luis Salvador reconocido por su contribución al desarrollo industrial de Andalucía contribuir a la creación de empleo estable y de calidad. En este sentido hizo referencia a los polos de desarrollo en Huelva y Algeciras, como generadores de empleo e impulsores de esta región. Por otro lado, Vicente Cortés dio su punto de vista sobre la gran contribución de la Ingeniería a

la sostenibilidad. Según el presidente de INERCO, las sinergias positivas entre su empresa y los ingenieros posibilitan la transformación de los recursos, la creación de riqueza y empleo, así como la protección del medio ambiente. Cortés concluyó su intervención reconociendo a sus ingenieros el mérito de que INERCO haya llegado a convertirse en la gran empresa que es hoy en día. Finalmente, se entregaron los premios a los miembros salientes de la junta del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental y el acto culminó con la celebración de un ágape fraterno en el restaurante, donde predominaron los buenos momentos entre compañeros.

Los asistentes a la celebración de San José, organizada por el COIIAOc, durante el cóctel de confraternización

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

25


Ingenieros que cumplen 25 años en la profesión en 2016:

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Puntas Aguilar, José Luis Donado Campos, Antonio Caro Amián, Ángel Luis De la Torre Lucena, Miguel Moreno Iglesias, Luis Picazo Pérez, Ángel Guisado Cuéllar, Fernando Eguía Salinas, Ignacio Cano Gordo, Rafael Iglesias Quintero, Pedro Pablo Cano Martín, José Prado Velasco, Manuel Sigüenza Mateo, José Enrique Marín Aranda Pedro Manuel Feria Martín, David Castillejo Colmenero, Luis Miguel Fernández Feria, José Haya Segovia, Antonio Tello López, Alfoso Aurelio Nogales García, Carlos

• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Núñez Jover, Ángel Granero López, Miguel Ángel Wideberg, Johan Paneque Macías, Juan Antonio Bastos Fernández, Javier Papuc Borcan, Danut Ayala Maldonado, Francisco Planas de Alfonso, Ignacio Caro Gómez, Esperanza Membrillo Bonilla, Andrés Luque Berruezo, Rafael Miguel Caballero, Enrique De Francisco Ramírez, Guillermo Sereda Sereda, Valeri Jiménez Tato, Francisco Javier Dávila Martín, Javier Bermejo Oroz, Miguel Cortés Cerezo, Francisco Javier Regueira González, José Francisco

Colegiados que celebran sus 50 años como ingenieros industriales:

• • • • • • • • • •

Torreira Vaca, Diego Conesa Adelantado, José Bueno Carrera, Constante Salido Reguera, Manuel González Cordero, Santiago Anguita Martos, Pedro Prieto Revenga, Jaime Mateo-Sidrón Jiménez, Francisco Luna Agenjo, Antonio Rodríguez Sánchez, Miguel

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

26

• • • • •

Macías Baena, Rafael Aponte Hernández, Francisco Rodríguez González, Cristóbal Alonso Arza, Gabino Hernández Navarrete, Antonio Comenta este artículo aquí


ENERGÍA

‘ENERGÍA DE ANDALUCÍA’

Pablo Alonso Aguilar

Ingeniero industrial

Hace unos días se inauguró en Alcolea del Río, Sevilla, la primera planta fotovoltaica de generación que vende a ‘pool’, es decir, que vende directamente en el mercado de la electricidad y que compite con todas las demás fuentes de generación de energía del sistema eléctrico español. A día de hoy, todavía hay quien piensa que la energía solar fotovoltaica está subvencionada, cuando no es así para instalaciones nuevas. Las ayudas formaron parte de un estímulo para conseguir que se desarrollara el sector, pero ya han pasado más de 8 años. Mientras en España se ha vivido un frenazo en seco, países como Dinamarca, Alemania, Italia, Reino Unido y Francia han experimentado un crecimiento exponencial en la instalación de plantas fotovoltaicas. Todos ya superan con creces la potencia instalada en nuestro país. Alemania la multiplica por más de ocho veces y supera su propia potencia eólica instalada. En California, han logrado que la contribución de la energía solar al sistema eléctrico pase a representar más del 10% de la energía consumida en tan solo cinco años. ¿Y cuál es la situación en España? En 2015 apenas llegamos al 3%, mientras que seguimos subvencionando la generación de energía con carbón o grupos diesel que suponen un alto coste para

el sistema tanto económico como medioambiental. Recientemente, se ha publicado la noticia de que en Portugal el 100% de la energía que se ha consumido durante varios días ha sido cubierta únicamente por tecnologías renovables. Red Eléctrica Española (REE) que gestiona también su red ha conseguido la gran penetración de las energías renovables en nuestro sistema. Gracias a REE tenemos un sistema seguro, fiable, predecible, gestionable y cada vez más sostenible ecológicamente.

des eléctricas tienen y tendrán un papel fundamental en esta revolución energética. Deben pasar de ser proveedoras de energía a proveedoras de servicios, a gestoras de las redes, facilitadoras de la integración de pequeños generadores fomentando el ahorro y autoconsumo. Deben permitir el cambio pues se les abre un mundo de posibilidades como la movilidad eléctrica. Algunas ya se han dado cuenta de esto y empiezan a ofrecer productos para el autoconsumo solar.

La gran virtud de la energía solar fotovoltaica es que quieta produce, y produce durante muchos años. Es la única fuente de generación de energía eléctrica que produce sin partes móviles. Se basa en la tecnología de los semiconductores. Su reducción de costes ha superado la de cualquier otra tecnología de generación, incluyendo la energía eólica, y es equivalente a la reducción de costes de los ordenadores, internet o los móviles. Además permite su integración en los núcleos urbanos y el sector doméstico. En este contexto, los usuarios podemos participar del cambio e invertir en un nuevo modelo energético que, además, use recursos autóctonos y nos haga más independientes energética y económicamente del exterior, así como de las grandes empresas.

En la universidad hice mi proyecto fin de carrera en energía solar. Mi padre ya se dedicaba profesionalmente desde 1983 a impulsar energías alternativas y juntos nos gustaba soñar sobre un futuro renovable. Nunca pensábamos que el cambio iba a venir tan rápido y que viviríamos un sistema donde la contribución solar ya cuenta en el mix energético. A pesar del parón que vivimos en España durante estos momentos, debido a una particular coyuntura y una mala planificación, estamos viviendo un tiempo único. Sólo espero que el sector público y los grandes agentes del mercado se den cuenta que no nos podemos quedar atrás, que tenemos una oportunidad única para cambiar el modelo energético, donde nuestro gran recurso, el Sol, esté al alcance de todos y nos permita generar empleo, riqueza y, en definitiva, un mundo mejor.

Tal y como destacó Elon Musk, el CEO de Tesla y Solar City, las gran-

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

27


MENTORING

María José Toronjo Juan Lucas Retamar “La actividad de consultoría es un buen campo de aprendizaje inicial para múltiples aspectos de la profesión” La ingeniero junior, María José Toronjo, que trabaja actualmente como Solution Assistant en Everis, pregunta al ingeniero senior, Juan Lucas Retamar, quien ha desempeñado, entre otros puestos, los de consultor en Dopp Consultores, de profesor de la Universidad de Sevilla y CEO de IND Consultores. Retamar, dada su extensa experiencia laboral, puede solventar las dudas de Toronjo en esta entrevista que puede ser de gran interés para los jóvenes ingenieros.

María José: ¿Fue importante la elección de su primer empleo en su futuro?

tiempo a puestos de responsabilidad y adquirir experiencia en la gestión.

Juan Lucas: No fue determinante, ya que con el tiempo iría por otro sector y tipo de empresa. Al terminar la carrera se me presentaron dos opciones claras de trabajo y elegí, entre ellas, la que consideré más conveniente tanto desde el punto de vista profesional, como personal. Se trataba de una mediana empresa del sector de la fabricación de bienes de equipo situada en las proximidades de Sevilla. Considero que esta elección resultó acertada, ya que me permitió acceder en poco

MJ: ¿Recomienda probar varios sectores antes de especializarse o cree que es mejor centrarse en uno concreto?

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

28

JL: En la época en la que yo acabé la carrera, lo acertado consistía en entrar en una buena empresa en la que ocupar a lo largo de la vida profesional una serie de puestos de creciente responsabilidad y emolumentos, y donde la seguridad, en la permanencia y el ascenso jerárquico, estuvieran razonablemente ga-


rantizados. Naturalmente no siempre se conseguía, pero había que intentarlo. Actualmente, por lo que percibo desde la consultoría y por mis relaciones con numerosas empresas y alumnos,recomiendo comenzar la vida profesional con la intención de recorrer en no demasiados años una serie de dos o tres puestos que permitan aportar valor al CV y perspectiva al joven profesional.

una firma sólidamente asentada en el territorio, y luego como socio consultor de una empresa propia de consultoría, concretamente de Innovación. Creo que el ejercicio realizado desde una empresa de consultoría facilita la labor del profesional, sobre todo en la etapa inicial de su carrera, tanto en los aspectos comerciales como en los propiamente técnicos y de gestión.

MJ: ¿Qué importancia tiene el aprendizaje de idiomas en el desarrollo profesional?

MJ: 6. Finalmente, ¿qué consejos le daría a alguien que acaba de comenzar su carrera profesional?

JL: Afirmo rotundamente que para el ejercicio de nuestra profesión es muy necesario el conocimiento de idiomas, especialmente el inglés, ya que la comunicación con personas extranjeras es cada vez más frecuente y necesaria. Hasta hace unos años, bastaba con el inglés, pero ahora este se da por supuesto, y cada vez es más necesario conocer otro idioma complementario.

Las empresas valoran de forma muy positiva que el joven profesional reciba parte de su formación académica o parte de su experiencia laboral en el extranjero

MJ: ¿Recomendaría marcharse al extranjero como primera opción al acabar los estudios universitariosra? JL: Las empresas valoran de forma muy positiva que el joven profesional haya recibido una parte de su formación académica en el extranjero o haya tenido al principio de su ejercicio profesional alguna experiencia laboral en otro país. Por este motivo, entiendo que es muy interesante incorporarse a algún programa de formación en el extranjero, tanto por el aprendizaje que conlleva de la lengua autóctona como por la capacidad de relacionarse y de conocer diferentes ambientes sociales y culturales, que también es muy valorado en el ámbito empresarial.

JL: En primer lugar, es importante valorar y tener en gran estima los conocimientos que ha adquirido durante sus estudios de ingeniero industrial. A continuación, si en los últimos años de su carrera hizo estudios en el extranjero, estableció relaciones y domina razonablemente la lengua de ese país, debería intentar obtener un puesto de trabajo en el mismo, al menos durante algún tiempo. Por otro lado, si se ha planteado realizar alguna formación de postgrado, sería acertado que tratase de que, al menos, una parte de la misma se realizase en un país de lengua inglesa. En los primeros años de ejercicio profesional, el valor que tiene conocer un idioma complementario es muy importante, por lo que es positivo aprenderlo si no se ha hecho ya anteriormente. También es recomendable circular, al principio, por dos o tres puestos de trabajo diferentes hasta encontrar el sector o la actividad que más le interese o convenga, intentando ejercer, en estos primeros puestos, actividades de alta componente transversal, fácilmente trasladables posteriormente a otras empresas o sectores. Y, finalmente, debe considerarse que la actividad de consultoría es un buen campo de aprendizaje inicial para múltiples aspectos de la profesión, siendo un buen trampolín para ulteriores trabajos o especializaciones, y una posibilidad profesional que puede ejercerse en cualquier momento de la carrera, bien con dedicación completa o compatibilizándola con alguna otra determinada.

MJ: ¿Cuáles son los pros y contras de Consultoría vs Cliente? JL: Una de las salidas profesionales de la Ingeniería Industrial ha sido siempre, y sigue siendo, el trabajar como profesional libre o consultor, prestando servicios especializados propios de la profesión a empresas, particulares o instituciones. Esto puede hacerse desde una orientación de consultoría abierta o trabajando de forma específica para un cliente o un grupo de clientes concretos. Mi experiencia en este sentido ha estado centrada en la consultoría, ejerciendo primero como consultor externo, de

Comenta esta entrevista aquí JULIO 2016 Ingeniería Industrial

29 29


CONVENIOS DEL COIIAOc Acuerdos del Colegio a través de los cuales pueden beneficiarse los colegiados

Grupo amic La Mutualidad de la Ingeniería ofrece, sin coste para los colegiados del COIIAOc, un seguro de fallecimiento por accidentes para los ingenieros industriales con un capital individual de 1.500 euros. Entre su cartera de productos destaca el de Previsión Asegurado (PPA), que garantiza una rentabilidad por anticipado y de forma trimestral. En los últimos trimestres, AMIC ha ofrecido una rentabilidad superior al 4% anual. Para cualquier consulta está disponible el teléfono 91 423 11 18 o el correo electrónico lola.roldan@amic.es.

Gasolineras BP Los colegiados del COIIAOc pueden beneficiarse de interesantes descuentos en el precio de la gasolina o diésel de sus vehículos con solo presentar la tarjeta de la promoción en el momento de la compra. Además, la tarjeta promocional es compatible con la tarjeta Mi BP ‘regalos gratis’. La tarjeta ‘BP BONUS’ se puede obtener enviando una solicitud al Colegio junto a la documentación necesaria (nombre, apellidos, DNI/NIF, e-mail, teléfono y el código: 1).

Test4you El centro médico estético Test4you ofrece un 10% de descuento a los colegiados del COIIAOc y a sus familiares en determinados productos y servicios, como por ejemplo la depilación láser, los tratamientos faciales, capilares y corporales; así como en novedosas técnicas como la dieta Nutrigenómica, último desarrollo científico para perder peso; o la Criosauna, una terapia en frío realizada en una cabina de nitrógeno. Para beneficiarse de las ventajas en cualquiera de estos servicios solo es necesario acudir a cualquier centro Test4you.

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

30


Mapfre y Adartia El Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales ha llegado a un acuerdo con Mapfre y Adartia para ofrecer un completo seguro de asistencia sanitaria para los colegiados, sus cónyuges y sus hijos desde 37,29 euros al mes. Gracias a este convenio, los beneficiados podrán acudir a los mejores especialistas y hospitales, acceder a la red hospitalaria de EE.UU., así como beneficiarse de una asistencia dental básica. Para más detalles del seguro, es necesario contactar con Adartia a través del correo electrónico contratacion@adartia.es o en el teléfono 917 812 219.

Mi Club VIP La web ofrece a los socios del COIIAOc cientos de descuentos y promociones en el sector de la moda, la restauración, agencias de viaje, ocio, entre otros. Para ello, solo necesita darse de alta en la web de Mi Cub VIP e introducir el código promocional que le facilitarán en el Colegio.

Restaurant50 La plataforma online de búsqueda y reserva de restaurantes ‘Restaurant50’ ofrece a los colegiados un 50% de descuento durante dos meses, en los que podrán realizar reservas de forma gratuita en los más de 30 restaurantes recomendados. Para ello, solo es necesario registrarse en la web y aplicar el código promocional que facilita el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental.

Más información aquí JULIO 2016 Ingeniería Industrial

31


INDUSTRIA

EL TREN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN CON DESTINO AL AÑO 2020 ESTÁ A PUNTO DE PARTIR, SIN NOSOTROS Y esa fue una de las principales conclusiones de la ponencia que Aurelio Azaña, el decano del COIIAOc, puso de manifiesto en las jornadas que celebró ASIAN sobre industrialización e ingenierías. Si el objetivo de la UE es que en 2020 el 20% del PIB proceda de la Industria, este objetivo es imposible que lo cumplamos en Andalucía. Actualmente, estamos en un 13% y, según demostró el decano, en cuatro años es imposible remontar aun poniendo en marcha de forma inminente las medidas que Aurelio Azaña y otros ponentes pusieron encima de la mesa. Por un lado, el documento de referencia que hay ahora mismo en debate, la Estrategia Industrial de Andalucía 2020, es un documento bastante deficiente en cuanto a medidas que generen tejido industrial. Si bien, aseguraban, hace un diagnóstico bastante certero de lo que está pasando, así como una matriz DAFO muy acertada, que el decano se encargó de priorizar; llegando a la conclusión de que las medidas a adoptar no aportan la solución definitiva a esa deficiencia que tenemos de falta de Industria. Siguiendo con el desarrollo de las jornadas de Asian, José Sánchez Maldonado, consejero de Empleo, Empresa y Comercio, hizo su presentación y, a posteriori, María José Asensio, actual secretaria general de Innovación, Industria y Energía demostró su empuje por la industrialización de Andalucía, facilitando y generando el clima de confianza que los negocios industriales necesitan para invertir en Andalucía.

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

32

MEDIDAS PARA INDUSTRIALIZAR ANDALUCÍA Entre las principales medidas que expuso el decano del Colegio en esas jornadas, están las de carácter estratégico: que los agentes sociales, incluidos los profesionales, empresarios, sindicatos, asociaciones, etc., se pongan de acuerdo para rubricar un pacto social por la Industria, cuyo eje principal sea instar de forma urgente a los políticos a desarrollar y poner en marcha una ley andaluza de fomento de los sectores productivos. También reivindicó el papel estratégico que tendría que adoptar la administración pública como facilitadora de la implantación industrial y del desarrollo de los negocios industriales como generadores de un empleo de calidad y estable. Otras medidas horizontales que defendió el decano durante su intervención fueron: Infraestructuras -Red de zonas francas. -Suelo industrial público y flexibilización de la legislación urbanística. -Disminución de costes energéticos para la Industria: mayor competencia en generación, disminución de peajes y cambio de la ley del sector eléctrico. -Fomento del transporte de mercancías por ferrocarril. Fomento del transporte marítimo y abaratamiento de los costes de manipulación en los puertos.


Formación -Formación profesional dual y formación profesional orientada al mercado y a las nuevas tecnologías industriales de la Industria 4.0. -Cambio del modelo universitario a centros de excelencia especializados y orientados al mercado. Acabar con la endogamia universitaria y con la desconexión Universidad-empresa. -Fomentar las vocaciones científicas. -Incentivar las ingenierías generalistas. Marketing y visibilidad -Atracción del capital extranjero. -Generar el clima de confianza que los inversores necesitan para invertir y ser capaz de transmitirlo. -Andalucía, puerta industrial de Europa. Recursos facilitadores -Leyes ambientales moderadas y no más restrictivas que las que puedan tener en otras regiones europeas. -Disminución de plazos administrativos. -Pacto social y político por una ley andaluza de fomento industrial. -Facilitar la comercialización de productos y servicios andaluces. -Facilitar la internacionalización de empresas de la comunidad andaluza. -Reconocimiento de los productos andaluces en el mercado interior. -Uso adecuado de los recursos de I+D. -Creación de clústeres sectoriales con el fin de que las empresas andaluzas ganen tamaño para ser más competitivas a nivel global. Tecnologías -Liderar la cuarta revolución industrial. -Mejorar la competitividad.

HACIA LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL El escenario al que nos enfrentaremos dentro de diez años podría ser algo así, según el decano del Colegio:

-Ya no habrá industrias extensivas en mano de obra no cualificada. -Las tecnologías dominarán la producción. -Viviremos en una cuarta revolución industrial. -Habrá oportunidades para personas altamente cualificadas en desarrollo y manejo de tecnologías de la industria 4.0. -Las máquinas dominarán el mundo: coche eléctrico sin conductor, cirugía sin intervención física de humanos, entre otros. -El 80% de las tecnologías industriales que dominarán dentro de cinco años todavía no existen. -Las tecnologías seguirán creciendo a un ritmo exponencial. -IOT, big data, scanner y fabricación 3D, plataformas 3D, plataformas BIM, robótica, domótica, ciberfísica, Manufacturing intelligence son algunas de las tecnologías actualmente en desarrollo y que han venido para quedarse. -Las tecnologías industriales pasarán inmediatamente de la industria al uso cotidiano.

RESUMEN Finalmente, el decano concluía que todo estaba dicho ya y que, por este motivo, no hacen falta hacer más estudios ni más análisis. “Las cartas están sobre la mesa y hay que ser jugador experimentado para saber manejarlas adecuadamente”, añadía. Para el decano, hay que pasar de la reflexión a la acción. Los sectores productivos pueden generar esos puestos de trabajo estables que se necesitan en Andalucía en el entorno de la Cuarta Revolución Industrial. Las organizaciones profesionales, al igual que otras fuerzas económicas y sociales, tienen que ser parte activa del proceso de industrialización. Son necesarios esos pactos sociales y políticos, para que generen ese clima de confianza que necesitan las inversiones. Ese pacto tiene que llevar a la ley andaluza de fomento de los sectores productivos. Por último, hay que ganar competitividad para ganar mercado.

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

33


FUPIA

Antonio Galindo Gordillo

‘Acumulador y guardián del patrimonio’ “Me tomaban por loco porque hacía construcciones nuevas con materiales de derribo” Natural de Alameda, vive en Antequera desde 1992. Ha sido fundador y propietario del restaurante El Caserío de San Benito. Actualmente sus esfuerzos se centran en el mantenimiento y difusión de su colección de aparatos de uso doméstico y de todo tipo de maquinaria agrícola e industrial. ¿Cómo comenzó su trayectoria? Desde niño me llamaban mucho la atención los elementos que el hombre había trabajado con sus manos. Con la llegada de la modernidad, todos los utensilios que habían pasado generación tras generación comenzaron a desecharse, por la aparición de aparatos más modernos. Yo recuerdo que de niño, al no tener dinero, cogía los desechos que la gente tiraba cuando hacían obras, las acumulaba en casa de mi madre. Pero ella, a su vez, lo tiraba todo de nuevo. Lo hizo en reiteradas ocasiones, hasta que una vez me puse a llorar y a patalear. Ese día me fui llorando a casa de mi abuela paterna, con unos 11 años. Al preguntarme mi abuela por qué lloraba, le conté lo que mi madre había hecho con mis colecciones, las cuales había conseguido con

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

34

mucho esfuerzo. Mi abuela me consoló y desde ese día empecé a llevar todo lo que encontraba a su casa, hasta que la terminé atiborrando de chismes. Creo que mi abuela se acabó arrepintiendo porque acumulé hasta piedras de molinos. Desde entonces nunca me volvieron a tirar nada, y en todas las casas en las que vivía guardaba mis artilugios hasta debajo de las camas. ¿A qué se ha dedicado profesionalmente? Me considero una persona romántica y afortunada, porque siempre he hecho lo que me apetecía en la vida. Aparte de ser coleccionista, que era lo que más me interesaba, también he tenido que buscar el medio para poder subsistir. A principios de los 90 decidí montar un restaurante, y debido a mi afición por el patrimonio, tanto

arquitectónico como industrial, hice el restaurante nuevo, pero con elementos antiguos, de forma que hoy parece una casa del siglo XVIII. Esto me permitió seguir recuperando mucho patrimonio, mi objetivo era salvarlo de la destrucción. La última columna de prensa hidráulica de la fábrica de Los Pallarés en Cabra, que llegó a ser la más grande del mundo, la recuperé de la chatarrería. Allí encontré una fila de columnas magníficas, formada por 8 prensas hidráulicas. La otra mitad estaba abandonada en la fábrica, a donde fui a sacarlas con mucho esfuerzo debido a su peso.Todo esto, y mucha más maquinaria, la almaceno en el Campanario de San Benito. ¿Qué es el Campanario de San Benito? El Campanario de San Benito es un espacio creado para albergar


las colecciones que he ido creando durante toda mi vida, y es un sitio curioso porque siendo de nueva construcción, está hecho hasta el último ladrillo con materiales reciclados de casas nobles y palacios desaparecidos, como el Palacio de la Marquesa de Fuente de Piedra, del siglo XVII y el Palacio de la Duquesa de Benamejí, del siglo XVI. El edificio lo construí para albergar y poder mostrar las colecciones que tenía desde niño, de todo aquello que había perdurado cientos de años. Cuando terminé el edificio y deposité allí algunas de mis colecciones, mucha gente se sensibilizaba y se emocionaba. ¿Cómo surge la idea del Campanario de San Benito? Surge porque yo tenía un cúmulo de colecciones y no tenía sentido tenerlas empaquetadas ni en cajas, había que buscar una forma para ponerlas en valor y que la gente las disfrutara. Para esto, había que hacer un espacio expositivo y pensé en hacer una sala pequeña. Se lo comenté a un político que, en aquellos entonces era el Director de Patrimonio de la Junta de Andalucía. Él se interesó por mi colección, así que le enseñé una carta de Felipe II, que le escribió al Alcalde de Antequera de aquella época, pidiéndole que reclutara 200 mozos para lo que fue la Armada Invencible.

Cuando el Director de Patrimonio lo vio, me dijo que debería hacer el museo. En él no hay ni un solo elemento que no sea antiguo, allí todo lo es o tiene su propia historia. ¿Qué tipo de colecciones alberga? Hay colecciones de juguetes, teléfonos y radios antiguas, planchas, máquinas de coser, documentos, cerámicas, molinos pequeños y muchos otros objetos domésticos. Y respecto a la construcción, no hay ni un solo ladrillo que no sea antiguo, muchos de los elementos tienen su historia, la cual yo cuento a los invitados y amigos que me visitan. ¿En qué proyecto está trabajando actualmente? Actualmente estoy trabajando en un nuevo proyecto: el Centro de Interpretación del Campo Andaluz (CICA). Quiero representar lo que ha supuesto en el campo andaluz, la sustitución de la mano del hombre con la llegada de la revolución industrial. Todo en torno al olivar, la vid y el cereal, lo que solemos llamar la trilogía mediterránea del campo andaluz. De la cultura del aceite quiero poner la cronología de toda su historia; contando cómo se hacía el aceite hace 3.000 años, cómo aparecen las primeras técnicas, e ir haciendo un recorrido cronológico hasta lle-

gar a las últimas técnicas donde intervenía la mano del hombre: la fábrica de los Pallarés. El CICA también contará con un espacio para la cultura del vino, y otro para el cereal. La última actividad que he puesto en marcha en torno al CICA es un encuentro con más de 40 franceses olivicultores. Organicé una conferencia de la cultura del aceite y del oleocanthal, que es la última sustancia organoléptica que se ha descubierto del aceite de oliva, y es anticancerígena. El CICA estará unido a una colección muy importante de molinos y de prensas, pudiendo ser la colección más grande de Europa. Un lugar muy didáctico, al que irán colegios. Además, quisiera hacer una fundación para que no desaparezca nunca, para que cuando yo falte aquello subsista por sí solo y nadie pueda destruirlo, porque ha supuesto el esfuerzo de toda mi vida y me he arriesgado incluso a morir por una pieza cuando derribaban los edificios. Me he arriesgado mucho y llevo muchos años en esta tarea, como para que esto algún día desaparezca. Esta es ahora mismo mi gran ilusión.

Comenta esta entrevista aquí

Campanario de San Benito del Museo de Usos y Costumbres en el Caserío de San Benito (Antequera)

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

35


SUIZA W

JUSTO JIMÉNEZ CALLE Ingeniero industrial en Suiza “En Suiza los ingenieros tienen muchas facilidades para encontrar empleo” Sevillano e ingeniero industrial (Especialidad Energética) por la Universidad de Sevilla, con 10 años de experiencia en el Sector Energético. Tras acabar sus estudios en 2004, comenzó su actividad profesional como ingeniero en las empresas Endesa y Froude Hofmann en Reino Unido. En 2006 entró a formar parte de la compañía andaluza GPTech. En 2011 recibió una Beca Talentia para realizar un MBA en la Escuela de Negocios HEC-Paris entre 2012 y 2013. Tras finalizar el MBA, se traslada a Madrid para trabajar en la compañía Altran en el área de la Consultoría Estratégica. Desde 2015 reside en Suiza, donde trabaja para Asea Brown Boveri. ¿En qué empresa trabaja y a qué se dedica en ella? Trabajo desde hace un año en la compañía Asea Brown Boveri (ABB), donde me encargo de la gestión comercial de proyectos de automatización de subestaciones eléctricas, principalmente en las regiones de Europa, África y Oriente Medio (EMEA). ¿Qué diferencias encuentra entre trabajar en España y en el extranjero? Muchas. Desarrollar tu profesión en el extranjero te permite relacio-

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

36

narte con personas de diferentes culturas, conocer otras formas de trabajar, otros valores, aprender idiomas.En un mundo tan globalizado como el que vivimos, donde el mercado objetivo ya no es España o Europa sino el mundo, me parece una experiencia muy positiva y que recomendaría a nuestros ingenieros. ¿Qué es lo mejor de trabajar en Zurich? Lo mejor para mí es el ambiente tan internacional que hay. También dicen que es una de las ciu-

dades con mayor calidad de vida, aunque creo que se olvidaron de incluir el sol, las tapitas, la alegría de la gente. Y la familia, claro. ¿Hay más oportunidades en Suiza para los ingenieros? En general, sí. Los niveles de desempleo en Suiza son muy bajos, especialmente en esta región (23%) y la actividad industrial es alta. Así que los ingenieros tienen muchas facilidades para encontrar empleo. De hecho muchos comienzan ya a trabajar desde el inicio de sus estudios a través de


programas de colaboración entre empresas y universidades.

¿Tiene pensando volver a Andalucía en un futuro?

¿Qué papel ejerce allí la Ingeniería Industrial?

En un futuro próximo quizás no, porque creo que todavía tengo muchas cosas que aprender aquí, entre otras el Alemán, pero si que me gustaría, si no volver a Andalucía, poder contribuir de alguna manera al desarrollo de mi región.

La Ingeniería Industrial juega un papel importante en Suiza, especialmente en esta región. Empresas como ABB, Alstom o General Electric tienen aquí sedes importantes de Ingeniería y también de fabricación, si bien esta última actividad tiende a trasladarse cada vez más hacia países con menores costes de manufactura como la República Checa, India o China. ¿Qué consejo darías a quienes se plantean trabajar en el extranjero? Yo les recomendaría que se lanzaran, que no tuvieran ningún miedo a tener esta experiencia. Los ingenieros españoles tenemos muy buena formación y somos muy valorados en el extranjero. La mayor dificultad es quizás la integración, ya que en nuestro país se vive muy bien y la gente está muy arraigada a nuestra cultura. Por eso, según mi experiencia, les recomendaría que una vez se encuentren en el extranjero hicieran el esfuerzo por abrirse a las costumbres del país, conocer a la gente de la zona y aprender el idioma, entre otros aspectos. Todo eso hace que la experiencia sea mucho más agradable y enriquecedora mientras estás allí.

En un futuro no muy lejano las Energías Renovables volverás a ser un sector estratégico en nuestra región

¿Qué futuro ve en el ámbito de las energías renovables en Andalucía? Andalucía ha sido siempre una región pionera en el sector de las Energías Renovables. Es verdad que en los últimos años ha habido un parón en el sector debido a la fuerte crisis económica y, en mi opinión, a la falta de un programa de ayudas razonable y continuado por parte de las administraciones. Pero pienso que, en un futuro no muy lejano, las Energías Renovables volverán a ser un sector estratégico en nuestra región. Primero porque la sostenibilidad y la independencia energética pasan por el uso de estas ener-

gías, y luego porque en Andalucía contamos con unas condiciones y unos recursos que favorecen el desarrollo de renovables. El hecho de que tantas empresas andaluzas hayan adquirido experiencia en proyectos internacionales nos ayudará a volver a ser líderes en este mercado. ¿Cuál es la situación de las energías renovables a nivel mundial? El desarrollo de las energías renovables a nivel mundial se está realizando de forma progresiva. Aunque es verdad que en España hemos tenido un parón en el sector, existen países como China, India, Chile o Reino Unido en los que se han llevado a cabo unas inversiones muy importantes en los últimos años. La concienciación sobre la búsqueda de la independencia energética y la sostenibilidad, con pactos tan importantes como el Acuerdo del Clima de París, va a favorecer al crecimiento del mercado. Finalmente, la mejora de la competitividad de estas energías a través de programas de ayudas no solo centrados en la instalación, sino también en la investigación serán claves para que esto se consiga.

Comenta esta entrevista aquí

Instalaciones de Asea Brown Boveri (ABB) en Zurich, donde trabaja Justo Jiménez

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

37


LUIS LANNE-LENNE

Ingeniero industrial y CEO de ImasDrone

OS NIER S E G IN TRO EN O POS CAM

“Con la coyuntura económica actual hay que tener mucha imaginación y perserverancia en el proyecto que se afronte”

Nacido en Sevilla, estudió Ingeniería Industrial y un máster en Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad de Sevilla. Además es diplomado en Alta Dirección de Empresas (DEA) por el Instituto Internacional de San Telmo. Es project managment professional y operador aéreo de RPAS. Durante su trayectoria profesional ha desempeñado cargos directivos en diversas empresas. Actualmente se encuentrá inmerso en su proyecto de ImasDrone. ¿Cómo surgió la idea de especializarse en drones? La decisión de entrar en el mundo de los drones viene a raíz de una transición en mi carrera profesional, una de las muchas que los profesionales de la Ingeniería tenemos que afrontar en la actualidad. La idea surgió junto a un compañero con el que detecté este nuevo campo de actividad. También surgió por la promulgación de la normativa de uso de drones con fines comerciales en junio de 2014, ya que antes la utilización de los drones con estos fines no estaba permitida por la Agencia Española de Seguridad Aérea. La puesta en marcha en este sector requiere como condición necesaria ser operador aéreo de RPA (drones) habilitado por AESA. Para ello, hay que tener la licencia de piloto de dron y cumplir con toda una serie de normativas de seguridad, de opeJULIO 2016 Ingeniería Industrial

38

raciones, de seguros y, también, de normativas administrativas. Además, hay que tener equipos homologados con AESA. En mi caso recurrimos a fabricantes andaluces de drones. Una vez conseguidos estos requisitos, ya puedes salir al mercado a ofrecer los productos, que no son otros que aquellos que puedes proporcionar con una plataforma de vuelo, es decir, con un dron, sobre la que puedes colocar diversos equipos de grabación y medición. ¿En qué se diferencia de la competencia? El carácter innovador viene por la utilización de una tecnología moderna e innovadora que permite múltiples opciones con una gran fiabilidad y seguridad de vuelo, portabilidad, así como una capacidad de carga de equipos sofisticados, siempre dentro de los

límites de carga de pago de los equipos. En el último año los operadores reconocidos por AESA superan los 1.000, por lo que hay una fuerte oferta de servicios. ¿Cómo ha influido su perfil industrial en ‘ImasDrone’? Por nuestro carácter técnico, nuestros servicios están enfocados a empresas y a las aplicaciones técnicas de reconocimiento, de inspección y de visualización en obra civil y construcción, en energías renovables, en control de redes, en Industria, etc; y en aportar los informes técnicos, resultado de esas inspecciones a los clientes. ¿Qué tipo de empresas requieren sus servicios? Trabajamos para constructoras e inmobiliarias, empresas de energía renovables, etc. También


para particulares en reportajes de eventos y videos corporativos. En este momento tenemos colaboradores que pueden cubrir el territorio nacional. ¿Cuál es el perfil de sus trabajadores? Nuestros colaboradores tienen un perfil técnico, ya que para ser piloto es necesario una cierta cualificación técnica y, también, porque para los trabajos a los que nos enfocamos en ImasDrone es necesaria esa cualificación. ¿Cómo ha repercutido en su negocio el auge de los drones? Realmente creo que hay mucha más oferta de servicios que demanda por parte de las empresas. Por otro lado, hay muchas personas operando sin cumplir los requisitos exigidos por AESA y, por eso, se están produciendo una serie de expedientes sancionadores con unas fuerte multas.

Uno de los drones utilizados por la empresa ImasDrone

Nuestra expectativa es consolidarnos en un año como proveedores de servicios en el sector industrial, en el ámbito de las energías renovables y de la construcción. ¿Qué consejo le darías a un ingeniero emprendedor? Con la coyuntura económica actual, es muy importante que los

emprendedores tengan mucha imaginación y perseverancia a la hora de afrontar el proyecto que se propongan llevar a cabo.

Comenta esta entrevista aquí

NOVIEMBRE 2015 Ingeniería Industrial

39


AIIAOC MANUEL TORNELL BARBOSA

Profesor de la Universidad de Cádiz

“Considero indispensable, para no quedarse obsoleto, seguir manteniéndose al día con nuevos conocimientos” Ingeniero industrial por la UNED, con más de veinticinco años de experiencia profesional como técnico en empresas de diferentes sectores industriales, como la fabricación de bienes de equipo naval y componentes de automoción. Actualmente, y desde hace diez años, es profesor titular del departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial de la Universidad de Cádiz.

¿Por qué es conveniente para la formación de los técnicos que los profesores tengan experiencia en Industria? La experiencia profesional del profesor me parece importante, sobre todo en la docencia de asignaturas técnicas en las que el contemplar los problemas que se plantean desde un punto de vista global, con las experiencias vividas, ayuda a transmitirlos mejor. No obstante, considero indispensable, para no quedarse obsoleto, seguir manteniéndose al día con nuevos conocimientos, y esto se consigue en la universidad mediante la investiga ción y el contacto continuo con las empresas. JULIO 2016 Ingeniería Industrial

40

¿Cuáles son sus actividades actuales en la UCA? Soy profesor del área de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras y soy docente en los grados de Ingeniería en Tecnologías Industriales/Mecánica y Aeroespacial, así como en el Máster en Ingeniería de Fabricación, que se imparten en la nueva Escuela Superior de Ingeniería del Campus de Puerto Real de la UCA. Mi área de investigación se centra en la simulación numérica y en el diseño robusto de procesos de fabricación. Además, participo con la FUECA en la organización de cursos de formación para técnicos en Lean Manufacturing.


También organizamos anualmente un Congreso Lean en la ESI, con bastante éxito, al que traemos técnicos de diferentes sectores industriales, así como profesores de otras universidades. ¿Colaboraciones con empresas? Mi experiencia profesional previa me ha permitido en la UCA colaborar con algunas empresas de diferentes sectores a través de la OTRI, sobre todo en temas relacionados con la formación e implantación de la gestión Lean. Como decía antes, este tipo de colaboración me parece fundamental, tanto para que el profesorado siga en contacto con los problemas reales de la Industria, como para que los estudiantes de últimos cursos, trabajando conjuntamente con el profesor, puedan iniciarse en las empresas y beneficiarse de becas. Con dicho acuerdo, las empresas solo tienen beneficios. Esta cultura de colaboración empresa-universidad está mucho más extendida en otras zonas con mayor tejido industrial. ¿Qué opina de la labor del COIIAOc y de la Asociación? He sido, durante algunos años, vocal del Colegio por Cádiz. Mi opinión es que los colegios están en un proceso de transformación en los que deben adaptarse a las nuevas titulaciones, a las nuevas leyes, a encajar con los colegios de técnicos de grado medio, etc. Si lo consiguen, su futuro será

prometedor, puesto que su labor de defensa de la profesión, formación y asesoramiento técnico, jurídico y fiscal es fundamental, sobre todo para el profesional libre. En este sentido, desde el Colegio se debería buscar la forma de ayudar en la formación y asesoramiento a los colegiados emprendedores, con intereses en nuevas áreas de negocio, start-ups, etc. Creo, también, que la internacionalización, mediante el contacto con otros colegios profesionales europeos, puede ser muy interesante para conocer qué iniciativas tienen en otros sitios. Considero la labor de la Asociación fundamental por su presencia en los organismos e instituciones cuyos objetivos sean la defensa de la Ingeniería Industrial. En cuanto a las actividades que desarrolla, me parece sobresaliente por la cantidad de buenos eventos que organiza, yo mismo he colaborado en la organización de alguno en la Delegación de Cádiz. Y, también, es necesario que se les dé la dedicación que requieren. La pena, para los que pertenecemos a una delegación “periférica”, es que casi todos los eventos se organizan en Sevilla. Mis felicitaciones a los organizadores.

Comenta esta entrevista aquí

Centenario Asociación 1918- 2018 Creación de la Escuela de Sevilla En el año 1952 se empiezan a vislumbrar las primeras ideas de solicitar para Sevilla la creación de una Escuela Superior de Ingenieros Industriales y se iniciaron los estudios por parte de los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio en la denominada ‘Comisión pro Escuela’, con el fin de poder justificar la institución. Un primer estudio del Colegio fue elevado al Consejo Superior de Colegios en abril de 1953, quedando suspendida la cuestión hasta

encontrar la justificación suficiente. La Ley de 20 de julio de 1957 que promulgaba la norma por la que se lleva a cabo la reorganización general de las enseñanzas técnicas en España, deja el camino abierto a la creación de nuevas Escuelas de Enseñanza Técnica. Una de ellas fue la de Sevilla, en 1963. Las autoridades educativas españolas, sin embargo, optaron desde el primer momento por el carácter de centro piloto de la Escuela de Sevilla, para lo que pidie-

ron el concurso y asesoramiento de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Aprobada la creación de la Escuela, la tarea inmediata era buscar a la persona idónea para dirigir el proceso. Esa persona fue José María Amores Jiménez, ingeniero industrial titulado por la Escuela de Madrid en 1947, que ocupaba el cargo de director de CAMPSA en Sevilla, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio y Presidente de la Comisión por Escuela desde 1952.

41 41

MARZO 2016 Ingeniería Industrial


SERVICIOS DE ARBITRAJE

Para profesionales y empresas: Los colegiados del COIIAOc cuentan con un servicio de asesoramiento, especializado en el ámbito competencial, de responsabilidad civil y en cuestiones legales derivadas del ejercicio profesional, aunque también puede resolver consultas fiscales. En el ámbito jurídico cabe destacar, además, la existencia de métodos de solución de controversias alternativos como el arbitraje. Mediante este procedimiento, en ciertas ocasiones, la ley permite a las partes sustraerse de la intervención de los órganos judiciales estatales. Para hacer uso de esta alternativa y acudir al arbitraje institucional del COIIAOc, solo es necesario incluir en el contrato correspondiente la siguiente cláusula:

Para la solución de cualquier conflicto o cuestión litigiosa derivada de este contrato o acto jurídico, incluidos los que de ellos se deriven, así como su validez, las partes se someten al arbitraje institucional del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, a quien se encomienda la designación del árbitro o árbitros y la administración del arbitraje de acuerdo con su Reglamento vigente al inicio del arbitraje

Más información a través de abogado@coiiaoc.com

CONVENIOS

El COIIAOc mantiene un acuerdo de colaboración con las siguientes entidades: Test 4 You

Barceló. Hotels & Resorts

United English Bankinter Restaurante50.com Somos Sabadell Professional Meliá. Hotels International Mapfre - ADARTIA AMIC

Cajasol: Baloncesto Sevilla Clínica Beiman Abades

COIIAOc

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

42

Mi VIP Club

AndalBrok: Caser, Generali y Allianz

Centro de Idiomas Macarena Greenweb LCP Translantis Cepsa N251 LA MUJER EN LA INGENIERÍA


COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO INDUSTRIAL ELECTRICIDAD

QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE

-Generación, transporte, transformación y utilización de la energía eléctrica. -Comunicaciones a distancia. -Micro y nano tecnología. -Equipos y servicios de electrónica industrial. -Aplicaciones de la electrónica.

-Industrias químicas y petroquímicas. -Siderurgia y metalurgia en general. -Industria nuclear y servicios auxiliares. -Industrias de alimentación y textiles.

SEGURIDAD Y SALUD INDUSTRIAL -Prevención Riesgos Laborales. -Seguridad en zonas de riesgos y explosión. -Seguridad en aparatos elevadores. -Seguridad en instalaciones eléctricas. -Seguridad y salud. -Otros.

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y CALIDAD -Procesos de fabricación, automatización y de control de calidad. -Verificación, análisis y ensayos. ENERGÍA -Generación, transporte, transformación y utilización de todo tipo de energía. -Instalaciones térmicas.

INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN -Calefacción. -Refrigeración. -Ventilación. -Iluminación. -Saneamiento. -Transporte. -Aire acondicionado. -Sistema contra incendios. -Otros.

MECÁNICA -Construcción de edificaciones de carácter industrial y sus anejos. -Industrias de construcción metálica, mecánica y eléctrica. -Construcciones hidráulicas y civiles. -Defensas fluviales y marítimas. -Ferrocarriles, tranvías, transportes aéreos y obras auxiliares. -Transportes y manipulación de mercancías. -Otros.

MARZO 2016 Ingeniería Industrial

43


Fabio Gómez-Estern

Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Loyola Andalucía

“En la Universidad Loyola el conocimiento no se transmite, se construye entre todos en el aula” Nacido en Sevilla, estudió Ingeniería en la Universidad de Sevilla. Catedrático, doctor ingeniero de Telecomunicaciones y ha realizado másteres en Automática, Robótica y Telemática y en Dirección de Empresas de Base Tecnológica (EOI). Comenzó su andadura profesional en Abengoa y France Télécom. Después comenzó su trayectoria docente en la escuela de ingeniería francesa Supéléc y en la Universidad de Sevilla. Actualmente es director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Loyola Andalucía y creador de la plataforma e-learning Goodle GMS, entre otros. ¿Por qué eligió en su día dedicarse a la docencia? Porque cubre a la perfección el sueño de desarrollar un trabajo con valor humano e intelectual. La docencia es de las actividades más humanas que se pueden ejercer a diario, y a la vez se trata de un reto intelectual, ya que nos empuja a profundizar en el conocimiento, a renovar las ideas, a actualizar los métodos y a tratar de proyectarlos en el futuro. ¿Qué intenta transmitir en clase a sus alumnos? Un objetivo permanente es fomentar la autonomía, la asunción de responsabilidades y la implicación del estudiante en su proceso de JULIO 2016 Ingeniería Industrial

44

aprendizaje. En la Universidad Loyola el conocimiento no se transmite, más bien se construye entre todos en el aula. Para ello, organizamos actividades de manera que se maximice el papel del razonamiento y la participación del estudiante y proponemos actividades innovadoras como el ‘clickers’; así como cooperación, transparencia, honestidad y responsabilidad social. Al fin y al cabo, la Universidad está inspirada en los valores de la Compañía de Jesús. ¿Qué valor aporta la Universidad Loyola frente a otras universidades? Ofrecemos una educación basada en competencias. Muchos

centros no van más allá del papel en este sentido y no se realiza un esfuerzo real en el aula. En cambio, nosotros disponemos de una serie de mecanismos específicos para ello. Existen unos factores determinantes para redondear la formación integral Loyola: profunda coordinación entre asignaturas y docentes, coordinación de la intensidad de trabajo semanal, preponderancia de la evaluación continua, grupos reducidos, programas de internacionalización y de relación con empresas, numerosas actividades extracurriculares y un programa intensivo de tutorización y acompañamiento al alumno.


¿Qué diferencias existen entre estudiar Ingeniería aquí o en el extranjero? España sigue muy influida por el modelo ilustrado francés. La formación matemática y racional ha preponderado sobre las demás, por lo que, aunque no debemos renunciar a este factor diferenciador, tenemos que evolucionar hacia una visión más práctica e intuitiva de la profesión. Para mí, los ingenieros han de tener una visión profunda y comprender el sentido abstracto de los conceptos, pero, a menudo, el acceso a la abstracción es más efectivo y directo si se parte del conocimiento del problema práctico. ¿Cómo promovéis las prácticas en las empresas? Nuestro servicio de empleabilidad y emprendimiento tiene convenios con las empresas más relevantes de Ingeniería. 1El 23/06/16 programa08:03 de InFaldon_Grados_21x15.pdf geniería ‘Summer in Company’, ha promovido prácticas desde el

primer curso. No solo se ofrece la experiencia de prácticas, sino un proceso de selección profesional real para los estudiantes.

¿Qué objetivos espera conseguir en la Escuela?

Hay cuatro factores clave que un aspirante a ingeniero debe cuidar: la cultura internacional e idiomas, el contacto con empresas, la profundización en algún área del conocimiento y atender a los aspectos sociales, de comunicación y de cooperación con los demás.

El principal objetivo es culminar todos los retos que nos hemos propuesto de excelencia académica y de consolidación de los lazos con el entorno social y empresarial. Vamos camino de ser una excepción en el ámbito universitario. En cuanto a la oferta de grado tendremos Ingeniería Mecatrónica y Robótica, Ingeniería de la Energía e Ingeniería Informática y Tecnologías Virtuales.

¿Están en contacto con otras escuelas de Ingeniería?

¿Ha aumentado el número de alumnos en la Escuela?

Sí, tanto en docencia como en investigación, mantenemos contactos permanentes con otras escuelas y realizamos varios proyectos de I+D con distintos grupos de la Universidad de Sevilla. Actualmente tenemos numersos convenios, con UNED, Universidad de San Francisco o Georgetown, entre otras.

Sí, en un 50%. Las motivaciones son la diversificación de la oferta académica y el progresivo reconocimiento de la Universidad. Según una encuesta, el 93% de nuestros alumnos nos recomiendan, lo que sugiere que el boca a boca debe ser una factor determinante en nuestra expansión.

¿Algún consejo para el primer trabajo?


Los alumnos opinan BORJA GONZÁLEZ PÉREZ-SOMARRIBA Estudiante del máster en Ingeniería Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla

“Actualmente me preocupa la falta de Industria en Andalucía, así como la situación laboral actual” ¿Qué razón te llevó a precolegiarte? Decidí precolegiarme gracias a la información que nos dio en clase Aurelio Azaña sobre el Colegio de Ingenieros: acceso a diversos cursos de todo tipo, seguros de responsabilidad civil, acceso a una bolsa de trabajo y, sobre todo, poder intercambiar experiencias con ingenieros con más experiencia. En definitiva, ¡multitud de ventajas de todo tipo!

gustado es tener la posibilidad de hacer más horas de prácticas en empresa, ya que considero que es una experiencia imprescindible para un futuro ingeniero. ¿Has tenido alguna experiencia laboral?

Me parecía que este máster debía complementar al grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, cubriendo aspectos que no habíamos visto en este. Dado que cursé la especialidad en Materiales, me gustaría dedicarme a algo relacionado con éstos, ya sea en el sector aeronáutico como en el siderúrgico o cualquier otro.

He trabajado en dos empresas hasta ahora, contando con la actual. Mi primera experiencia laboral fue en un sector desconocido para mí hasta entonces, como es el del ‘Piping’. La verdad es que al principio estaba un poco perdido, pero gracias a los compañeros conseguí madurar y aprender bastante. Actualmente trabajo para la empresa Metso, fabricando bolas de acero por laminación y estampación. El trabajo es muy gratificante y trabajo con materiales, lo cual me encanta. Estoy muy contento y tengo que agradecer a todo el equipo de Metso Sevilla que me hayan otorgado cierta responsabilidad.

¿Qué mejorarías en la Escuela de Ingenieros?

¿Qué proyecto tienes de futuro?, ¿dónde te ves?

Me gustaría que hubiese más profesores que se dedicasen a la profesión de la Ingeniería, así como una carrera más enfocada a la vida laboral. Algo que me hubiera

No tengo claro aún a qué sector voy a dedicarme, aunque me gustaría trabajar en una empresa en la que pudiese crecer profesionalmente y no dejar de aprender.

¿Por qué escogiste el máster en Ingeniería Industrial?

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

46

¿Qué te preocupa del mundo laboral actual? Actualmente me preocupa la falta de Industria en Andalucía, así como la situación laboral actual, aunque creo que ha afectado algo menos a la Ingeniería que a otros sectores. ¿Qué función tiene la Ingeniería Industrial en Andalucía? Creo que la Ingeniería Industrial es vital en la sociedad andaluza y en cualquier otra, aunque no se fomente bastante. No se valora lo suficiente ese papel y deberíamos darnos cuenta de que una comunidad o país que no invierte en Industria está condenado a no avanzar, o a hacerlo en menor medida. ¿Qué diferencias observas entre el ingeniero junior y senior? Los futuros ingenieros nos manejamos mejor con los programas informáticos y las nuevas tecnologías, ya que nos hemos criado con ellas, pero carecemos de la intuición que poseen los ingenieros seniors y de la capacidad de actuación ante situaciones difíciles que da la experiencia.


Bienvenida a los nuevos colegiados A través de este número dedicado a las jornadas ‘Ingenierias e Industrias’ de ASIAN, tengo el placer de dar la bienvenida a los treinta y tres nuevos colegiados inscritos en los últimos tres meses, que marcarán el futuro de nuestra profesión. Para el COIIAOc es un orgullo poder contar con jóvenes talentos y profesionales cualificados que continúen enriqueciendo y engrosando nuestra institución, así como con los grupos de trabajo y actividades que se generan. Desde el Colegio se promueve la formación continua y se trabaja en la evolución de Andalucía a través de la Industria, por lo que contar con nuevas ideas de jóvenes profesionales aporta frescura y dinamismo a nuestro afán por contribuir al progreso de la sociedad.

Aurelio Azaña Decano del COIIAOc

• • • • • • • • • • • • • • • • •

González-Vallarino Pérez-Córdoba, Carlos Junquera Hernández, Aquilino Castilla Fernández, Alba Bonmatí Fernández, Jessica Julia Priego Moreno, Diego González García, Carlos Salas Orta, Jorge Barón Santana, Alejandro Villena Manzanares, María del Mar De la lastra Páres, José Luis Velazquez Espinosa, José Joaquín González-Quevedo Aznar, Teresa Del Amo Rivero, Sara Revert Burguillos, Luis Fernando Van Riet Gutierrez, Ramón Armando Asensio Caño, Miguel Ángel Martín Encinas, Enrique

• • • • • • • • • • • • • • • •

Bolívar Pérez, Alicia Santamaría Mata, Eduardo González Rodríguez, Mª de las Mercedes Almagro Cabrera, David Borja García-Baquero, Javier Laguna Ruz, Rosa María Medinabeitia Requerey, Concepción

Vigil-Escalera Piñero, Ana Diago Usó, José Luis Jiménez Roldán, Inmaculada Barrera Romero, Guillerno Alejandro López Panal, Alejandro Expósito González, Antonio Jesús Fernández Mancha, Juan Folqués Martín, Omar Blanco Alba, Andrés Alberto

JULIO 2016 Ingeniería Industrial

47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.