Ingenieria industrial 260

Page 1

PRIMER CENTENARIO DE LA AIIAOC Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

nº 260 MAYO 2018

AGENDA DE ACTOS DEL CENTENARIO

MONOGRAFÍA

ENTREVISTAS

ARTÍCULOS

Historia de la AIIAOc desde sus inicios hasta su Centenario

Carlos del Álamo Juan José Nievas

IMechE Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid La Ingeniería y el mundo artificial El futuro de los ingenieros

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

1



MAYO 2018 /N260

ÍNDICE Centenario de la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Edita: Colegio Oficial de Ingenieros de Andalucía Occidental (COIIAOc) C/ Dr. Antonio Cortés Lladó, 6. Edificio Madeira. 41004 Sevilla Teléfono: 954 416 111 Fax: 954 416 300 Web: www.coiiaoc.com Email: comunicacion@coiiaoc.com Decano: Aurelio Azaña García Vicedecano Juan Carlos Durán Quintero Secretario: Daniel Miranda Castán Redacción, Diseño y Maquetación: Seis60 Comunicación S. C. A. Director: Aurelio Azaña García Coordinación de contenidos: Seis60 Comunicación www.seis60.com

EDITORIAL. Aurelio Azaña, decano del COIIAOc EDITORIAL. Germán Ayora, presidente de la AIIAOc CREDENCIAL DE S.M. EL REY DE ESPAÑA Monografía Historia de la AIIAOc desde sus inicios hasta su centenario ACTO CONMEMORATIVO DEL CENTENARIO Artículo La Institution of Mechanical Engineers, por Joanna Horton y Javier Rubio DISTINCIÓN DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE ESPAÑA Entrevista Juan José Nievas, presidente de la Asociación de I. Industriales de Andalucía Oriental PROGRAMA DE ACTOS DEL CENTENARIO Artículo La historia de la Asociación de I. Industriales de Madrid, por Francisco Cal Entrevista Carlos del Álamo, presidente del Instituto de la Ingeniería de España Artículo La Ingeniería y el mundo artificial, por Javier Aracil FOTOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE LA AIIAOc Artículo El futuro de los ingenieros, por Gabriel Pérez GLORIETA DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES

4 6 9 10 16 20 23 24 26 31 34 36 39 40 43

Depósito Legal: SE 1323-2013 ISSN: 2341-1373

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

3


editorial

CIEN AÑOS HACIENDO QUE LAS COSAS FUNCIONEN Este año, nuestra Asociación de Ingenieros Industriales cumple cien años. Dicha Asociación nació fruto de la iniciativa de un grupo de ingenieros que pensaron que esa era la mejor forma de devolverle a la sociedad la oportunidad que ésta les había dado de haber podido formarse y prepararse para protagonizar la industrialización de Andalucía. También esa asociación se convirtió en el interlocutor con la administración hasta que aparecieron los Colegios Profesionales, por los años cincuenta.

Aurelio Azaña García

Esas personas fueron los protagonistas de llevar la electricidad a todos los lugares de Andalucía, de poner en marcha toda la industria de transformación, de desarrollar la enseñanza superior de la Ingeniería y de poner en valor todos los servicios tecnológicos que el desarrollo de Andalucía estaba demandando. Esos hombres y mujeres fueron capaces de mantener la institución durante periodos emblemáticos de la historia de España: durante la Segunda República, la Guerra Civil, la postguerra y la Transición española; hasta nuestros días.

Decano del COIIAOc

Desde el primer momento, esos precursores de la Ingeniería supieron aportar valor a la sociedad y posicionar a la Ingeniería en el nivel más alto de la técnica, la innovación y la educación superior. Al principio eran unos pocos, formados en las pocas escuelas que quedaron en España. Luego, fueron creciendo hasta convertirse en lo que hoy somos: un colectivo dinámico y tecnológicamente en vanguardia. Es de agradecer a esos hombres y mujeres que lideraron la asociación durante todos estos años, que hayan sido capaces de mantenerla ágil, y de influir para que la profesión de ingeniero industrial se haya mantenido durante todos estos años en la cresta de la ola de las profesiones demandadas por sus aportaciones a las empresas y a la sociedad.

MAYO2018 Ingeniería Industrial

4


Fruto del trabajo de esos precursores del asociacionismo de la Ingeniería se ha conseguido que se cuente con los ingenieros para el desarrollo de productos y procesos que han colaborado en la mejora de la calidad de vida de las personas y en todos los avances de la sociedad. No se pueden entender dichos avances sin las aportaciones de la Ingeniería: desde que nos levantamos hasta que no acostamos estamos usando los productos de la Ingeniería. No se podría concebir el mundo actual sin los progresos que ayudamos a configurar desde la Ingeniería. En esencia, hacemos que las cosas sucedan, hacemos que todo funcione. Y hemos sido capaces de hacer que todo funcione en Andalucía desde hace cien años.

N260 HISTORIA DE LA AIIAOC

5


editorial

UN COMPROMISO DE CIEN AÑOS CON ANDALUCÍA La Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental cumple su Centenario en 2018 y, como siempre que se cierra un ejercicio, aunque éste sea de cien años, cabe hacer balance de la gestión y propuesta de futuro. El balance de gestión hay que considerarlo, con toda modestia, como ampliamente positivo. Ha habido momentos y circunstancias muy difíciles, en un entorno socioeconómico extremadamente duro marcado por las repercusiones en España de la Primera y Segunda Guerras Mundiales, las crisis de los años treinta y la guerra civil española, y últimamente por las sucesivas crisis económico-financieras sufridas a partir de 2008.

Germán Ayora Presidente de la AIIAOc

También en el ámbito de la Ingeniería Industrial fue muy penosa la supresión en 1866 de la primera Escuela de Ingenieros Industriales de Andalucía; la Escuela Industrial Superior de Sevilla en la que se impartieron estudios de la carrera de Ingeniero Industrial desde 1859 y en la que sólo consiguieron titularse 34 compañeros. Sin embargo, hay que reconocer que han sido más las luces que las sombras. La Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental ha sorteado todas las dificultades de estos años y ha mantenido firme sus objetivos estatutarios, entre otros, de desarrollo humano, cultural y profesional de sus asociados, de fomento de la imagen de la Ingeniería Industrial ante la sociedad, de orientación de su actividad a la mejora de la industrialización y economía de Andalucía, y de colaboración con las administraciones públicas. Durante toda su historia ha seguido haciendo bandera del ejercicio de la profesión, del servicio a la sociedad de los Ingenieros Industriales y de la formación y unión de los profesionales, procurando el progresivo desarrollo industrial y económico de nuestra comunidad autónoma. Y hoy, nuestra Asociación es una institución consolidada e independiente, que simultanea su condición de ser la organización profesional más antigua de Andalucía de todas las ramas de la Ingeniería,

MAYO2018 Ingeniería Industrial

6


con su plena adaptación a la realidad actual, cambiante y consecuente con las medidas de liberación de la economía que impone la Unión Europea; y preparada para asumir en un futuro próximo nuevos roles de mucha más responsabilidad, a semejanza de lo que impera en el resto de países europeos. La extraordinaria transformación experimentada por la sociedad andaluza en estos últimos cien años no ofrece dudas. Y en ella hay que reconocer la eficaz y abnegada labor realizada durante tantos años por los profesionales de la Ingeniería que, con sus conocimientos, dedicación y esfuerzo, han contribuido de forma importantísima al desarrollo socioeconómico de Andalucía. El libro editado en conmemoración del Centenario, titulado ‘Cien años de Ingeniería en Andalucía’, da buena fe ello. Hoy, hay Escuelas de Ingenieros Industriales en siete de las ocho provincias andaluzas. Disponemos de polos de desarrollo industrial en Sevilla, Cádiz y Huelva, de una buena red de comunicaciones por carretera y aeroportuarias, apreciadas infraestructuras portuarias distribuidas a lo largo de toda Andalucía, una buena red de parques y centros tecnológicos, y una excelente ubicación geoestratégica como puerta de entrada a Europa. Son fortalezas que no podemos olvidar y hay que poner en valor. El balance global, pues, es positivo. Pero, una vez puesto en valor lo hasta ahora realizado, en modo alguno debemos dejarnos llevar por la autocomplacencia porque hay aún mucho que hacer. El progreso conseguido con el esfuerzo de todos debe servirnos como estímulo para redoblar energías y continuar impulsando el desarrollo y progreso de Andalucía. Para contribuir a alcanzar este objetivo es fundamental poner en valor a la Ingeniería, poner de manifiesto sus valores de excelencia y liderazgo que la conforman como instrumento transformador de la sociedad, impulsor del cambio y generador de progreso, empleo y riqueza. Pocos saben que la Ingeniería española es líder mundial en muchos sectores productivos. Hay que hacer partícipe a la sociedad civil de ello y ponerlo en valor, porque hay significativas Ingenierías andaluzas que comparten este liderazgo. Y la Ingeniería andaluza merece este reconocimiento. En esta línea, las Asociaciones de Ingenieros deben perseverar, a semejanza de las europeas, no solo en la reivindicación de las condiciones necesarias para impulsar el desarrollo y progreso, sino en establecer mecanismos que avalen las aptitudes, conocimientos y experiencia de sus asociados y que sean reconocidos por las empresas, compañías de seguros y administraciones públicas. Hay que promover e impulsar el liderazgo de la Ingeniería andaluza a través de la creatividad, el posicionamiento en la vanguardia tecnológica ante un mundo globalizado y cambiante, el intercambio de conocimientos, y el diálogo permanente con los estamentos que toman las decisiones.

N260 HISTORIA DE LA AIIAOC

7


Y, consecuentemente, para avanzar en el desarrollo de Andalucía hay que potenciar muchos aspectos. Entre otros: 1. La formación, tanto en la generación como en la retención del talento, incluyendo medidas que primen el retorno del talento que la crisis ha obligado a emigrar. Necesitamos promover el interés de los jóvenes por la Ingeniería, la formación de mandos intermedios, la mejora de la productividad, la creación de las condiciones necesarias para permitir el desarrollo del potencial de las personas, y la implicación y compromiso de las nuevas generaciones en el desarrollo del tejido productivo de Andalucía. 2. La interrelación Universidad–Empresa en el ámbito de la innovación, especialmente dirigida hacia el sector de las pymes. 3. La recuperación de la inversión en conocimiento, tan deteriorada en la última década y de especial sensibilidad en el sector industrial. 4. El apoyo a la inversión y desarrollo de los sectores tecnológicos y soluciones técnicas que redunden en mayor bienestar, respeto al medio ambiente y prosperidad, incluyendo el establecimiento de incentivos que minimicen los riesgos de primer establecimiento. Especial atención al desarrollo industrial, motor de la I+D+i, básica para la generación de productos de mayor valor añadido, y de empleo estable y de mayor calidad. 5. El desarrollo de nuevas infraestructuras, especialmente en el sector ferroviario y energético, que permitan competir en condiciones de igualdad en España y en el extranjero. 6. El aumento del tamaño de las empresas, el fomento de los clústers y la atracción a Andalucía de los centros de decisión de las grandes empresas. 7. Mayor agilidad y cercanía de las administraciones públicas con las empresas, equilibrio de las políticas industriales y medioambientales, legislación laboral sencilla y ágil, y establecimiento de objetivos a corto plazo que sean concretos y realistas, aprovechando las fortalezas de cada territorio. Hay tarea por delante, pero también implicación y ganas de los Ingenieros Industriales para abordarla y seguir contribuyendo al progreso de nuestra tierra. Ese es nuestro compromiso.

MAYO2018 Ingeniería Industrial

8



La primera Escuela de Caminos y Canales fue fundada en 1802, en Madrid, por Agustín de Betancourt

HISTORIA DE LA AIIAOC DESDE SUS INICIOS HASTA SU CENTENARIO C umplir cien años velando por los intereses de la Ingeniería en Andalucía no es tarea fácil. Para llegar al presente Centenario que en 2018 celebra la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (AIIAOc), muchas han sido las figuras pioneras y los intentos sucedidos en esta tierra por hacer de la profesión un referente de desarrollo y progreso.

La unión entre ingenieros es clave para la evolución económica no solo de Andalucía, sino de todo su entorno. Es por ello que más aún en este año conviene echar la vista atrás para conocer cómo la Ingeniería Industrial andaluza y quienes conforman la AIIAOc han llegado hasta aquí, ya que sólo así se podrá comprender el presente y garantizar el futuro de este sector. En esta monografía, gracias a la encomiable labor historiadora realizada por el Académico Numerario Fundador de la Real Academia de Ingeniería de España, D. Javier Aracil Santonja, se puede establecer su origen y comprobar cómo la celebración de este primer Centenario de la AIIAOc merece ser recordada y que sirva para rendir honores a una especialización técnica clave para esta comunidad.

LA TÉCNICA, FORMA PRIMIGENIA DE CULTURA La Ingeniería hunde sus raíces en los inicios de la misma humanidad. Hace unos dos millones de años aparece el género Homo. Lo humano aparece indisociablemente ligado a la técnica, es la forma primigenia de la cultura. Es en el siglo XVIII, con la Primera Revolución Industrial, cuando se produce una radical ampliación del dominio que había sido hasta entonces propio de los ingenieros. En esta época aparecen

MAYO2018 Ingeniería Industrial

10

las factorías y se constituyen en grandes centros de producción, para cuya gestión se requiere una forma de ingeniero diferente a la anterior existente. Ésta es la que dará lugar al ingeniero industrial. El siglo XVIII fue decisivo. Es la época de la Ilustración, o Siglo de las Luces, en cuyos orígenes juega un papel determinante la Revolución Industrial que se desencadena en las Islas Británicas. Con ella se abre un campo de actividad hasta entonces desconocido para estos profesionales: el de la producción en masa de bienes para la sociedad.


EL REAL INSTITUTO INDUSTRIAL El moderno ingeniero tiene dos orígenes basados en concepciones distintas de la profesión. A un lado se encuentra el ingeniero inglés, que nace al calor de la Revolución Industrial y se asocia a un modo de Ingeniería ligado a la práctica industrial o civil y cuya formación se inicia con el aprendizaje en los talleres u obras. Al otro lado está el ingeniero francés, el cual se forma a partir de una sólida base científica. Esta formación tiene lugar en centros de élite muy minoritarios. Estas dos formas de acceder a la Ingeniería persisten durante todo el siglo XIX.

Industrial. Sin ir más lejos, en 1850 se transforma en el Real Instituto Industrial, donde se empieza a impartir el título de Ingeniero Industrial. Así, se completa la transición de los orígenes de la Ingeniería civil (en el sentido de no militar) en España, a la titulación de Ingeniero Industrial.

RETRASO DE LA INDUSTRIA ANDALUZA

La industrialización española llegó con retraso en el siglo XIX, excepto en algunas regiones como Cataluña y el País Vasco. Esto se hizo especialmente patente en Andalucía. A mediados del siglo XIX se produce en Andalucía, en particular en Sevilla y Málaga, un período de relativa expansión se instaura a principios industrial cuando se tienden las líneas regionales el modelo francés, con de ferrocarril y se desaEl moderno ingeniero tiene dos rrolla una incipiente industria siderúrgica.

En España, la Ingeniería del siglo XIX siguiendo una formación de perfil marcadamente científica, inspirada en el culto orígenes: el inglés, ligado a la a la razón que instauró práctica; y el francés, con una Sin embargo, la mayor la Revolución Francesa. parte de los ingenieros Así, en 1802 se fundó sólida base científica no eran andaluces. Los bajo la dirección de D. centros universitarios existentes en la región no Agustín de Betancourt la primera Escuela de Cacontemplaban las enseñanzas técnicas. Por ello, minos y Canales, con sede en el Palacio del Buen se hacía patente la necesidad de erigir centros de Retiro de Madrid; y durante la época moderada del enseñanza técnica superior, lo que condujo a la reinado de Isabel II se consolidaron las entonces creación de la Escuela Superior Industrial Sevillanacientes Escuelas de Ingenieros, entre las que se na en 1850. encontraban las de Industriales. En esta génesis de la Ingeniería Industrial nacional tiene un papel destacado el malagueño D. Juan López de Peñalver, personaje singular de la Ilustración española de finales del siglo XVIII y principios del XIX e íntimo colaborador de D. Agustín de Betancourt. Entre otros títulos, fue nombrado en 1798 vicedirector del Real Gabinete de Máquinas, ubicado en Madrid. Además, en 1824 se crea en la misma ciudad el Real Conservatorio de Artes, del que Peñalver fue director hasta su muerte en 1835. Esta última institución absorbe al Real Gabinete de Máquinas y a sus empleados. Con ello, el Gabinete adquiere una estructura y funciones más amplias al convertirse en una Escuela de Artes y Oficios. El Conservatorio es el eslabón entre la Ingeniería de la Ilustración y la moderna Ingeniería

D. Ramón de Manjarrés

N260 HISTORIA DE LA AIIAOC

11


La antigua Escuela de Ingenieros Industriales de Sevilla, en la Avenida de la Reina Mercedes

Así, la industrialización en el siglo XIX español se realizó de la mano de ingenieros traídos de fuera. La independencia de los territorios americanos determinó que muchas familias pudientes abandonaran aquellas tierras y se instalaran en Sevilla, Cádiz y Málaga, formando parte de una incipiente burguesía industrial dotada de una mente abierta a las nuevas ideas y modos de producción.

NACE EL INGENIERO INDUSTRIAL

cibir el título de profesor industrial. Tras un cuarto año, los alumnos obtenían los nombramientos de Ingeniero mecánico o Ingeniero químico de segunda clase, las dos especialidades que entonces contemplaba la carrera. Sin embargo, esta formación por ciclos se abandona muy pronto y el modelo francés se refuerza. Al crearse la carrera, el nivel superior sólo se cursaba en Madrid, en el Real Instituto Industrial. Los primeros años en las Escuelas de Barcelona, Sevilla y Vergara eran sólo de ampliación, pero esto cambió con la Ley de Instrucción Pública de 1857, conocida como Ley Moyano. A partir de esa Ley, el título de Ingeniero Industrial ya se pudo obtener en todas las Escuelas españolas.

A nivel industrial continuaba la adaptación de los procedimientos modernos de fabricación a las materias primas españolas, por lo que se necesitaba mano de obra que fue desempeñada por técnicos extranjeros, mientras que las familias pudientes mandaban a sus allegados a Escuelas de Ingenieros nacionales y extranjeras. Pronto se percibe la necesidad de que se promueva un nuevo tipo de ingeniero cuya misión sea servir a la Una figura notable en la introducción de la elecindustria pública o privada. En España nace así el tricidad en España es la de D. Ramón de ManjaIngeniero Industrial, que se crea siguiendo el morrés i Bofarull, quien fue el primer presidente de la delo francés. El título surge en 1850 y se implanta Asociación de Ingenieros Industriales de la cual de forma descentralizada se celebra este año el La industrialización de España Centenario. Nacido en en varios centros de Madrid, Barcelona, Gijón, Sevilla, VaBarcelona en abril de en el siglo XIX la realizaron lencia y Vergara. 1827, entre su exteningenieros extranjeros, muchos sa biografía destaca En su origen, el título tenía su nombramiento en originarios de América una enseñanza cíclica y se 1863 como director organizaba en tres niveles. El intermedio o de amde la Escuela Industrial de Sevilla. Tras la clausupliación, de tres cursos académicos, permitía rera de este centro en 1866 regresa a Barcelona y

D. RAMÓN DE MANJARRÉS, PRESIDENTE DE LA AIIAOC

MAYO2018 Ingeniería Industrial

12


ocupa, dos años después, la Cátedra de Química en la Escuela Industrial de esta ciudad. Manjarrés intervino de forma decisiva en la implantación de las aplicaciones industriales de la electricidad en España mediante la introducción de dos inventos imprescindibles: las máquinas generadoras de electricidad y el teléfono. Además, demostró durante toda su vida tener una especial sensibilidad por las cuestiones sociales. Desde 1867 fue Académico de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, de la que también fue designado presidente en 1874. Unos años más tarde, en 1891, Manjarrés regresa a Sevilla, donde ocupa la Cátedra de Ampliación de Física Experimental de la Facultad de Ciencias de la Universidad. Fue recordado como un gran impulsor de la Ingeniería Industrial en Sevilla y contribuyó decisivamente a la creación de la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (hasta entonces, sólo de Sevilla) en 1918, de la que fue el primer presidente hasta que falleció en febrero del mismo año. Su figura polivalente ilustra la importancia de los Ingenieros Industriales decimonónicos y la amplitud de ámbitos en los que ejercieron su actividad.

VELASCO DE PANDO, UN DIGNO SUCESOR La historia de la Ingeniería Industrial, antes de la creación oficial de la AIIAOc, todavía aguardaba grandes cambios. En 1867 se clausuraron todas las Escuelas Superiores de Ingenieros Industriales, incluido el Real Instituto Industrial de Madrid, con la excepción de la Escuela de Barcelona. Ese cierre generalizado fue debido a que no se alcanzó la masa crítica de ingenieros que el país necesitaba, y antecede en meses a la caída del régimen de Isabel II. Es un indicador del fin de una época. Aunque en 1902 se vuelve a crear la Escuela de Madrid, ésta no logra su plena implantación hasta años después. La de Sevilla, por su parte, no reaparecerá hasta 1963. En esta época de la primera mitad del siglo XX despunta en Sevilla otro personaje singular, el Ingeniero Industrial D. Manuel Velasco de Pando. Nacido en Sevilla en 1888

y con estudios en de la Escuela de Bilbao, sucedió a Manjarrés como presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía entre los años 1918-1924. Velasco de Pando es un representante de la sólida formación científica de los ingenieros, y de su papel capital en la introducción de la ciencia en España. A él se atribuyen las primeras lecciones pronunciadas en Sevilla sobre la teoría de la relatividad, a principios de los años veinte. Volviendo al aspecto formativo, a partir de 1866 las Escuelas de Ingenieros pasaron a denominarse Escuelas Especiales. Su autonomía se mantuvo hasta que en 1957 se promulgó la Ley de Reforma de las Enseñanzas Técnicas, modificada a su vez en 1964 y con la que se produjo una significativa innovación en la formación de los profesionales. Entre otras cosas, se pretendía fomentar un nuevo tipo de ingeniero capacitado para llevar a cabo tareas de investigación, por lo que se estableció el título de Doctor Ingeniero, hasta entonces inexistente. La ley de 1957 influyó de forma radical en los centros de enseñanza técnica y se prolongó hasta 1964, cuando desapareció la Dirección General exclusiva para las enseñanzas técnicas, la cual se incorporó a las Universidades. Como consecuencia, las Escuelas pasaron a denominarse Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros y se integraron en universidades convencionales. En la práctica subsistieron algunos islotes, lo que dio paso a Universidades Politécnicas en las que se integraron las Escuelas con un régimen adecuado para alcanzar sus objetivos. Las posibilidades que abría la ley de 1957 al crear el título de Doctor Ingeniero y establecer un marco para que las Escuelas se convirtiesen en centros de investigación y no sólo de enseñanza, dio lugar a cambios profundos en la forma de abordar la vida profesional de los profesores. Éstos habían sido profesionales de la Ingeniería que dedicaban una parte de su tiempo a la formación. La nueva forma exclusiva de ejercer la actividad universitaria por parte de los docentes no contaba con el beneplácito de todo el mundo. Para suplir estas carencias de la falta de conocimiento práctico de la Ingeniería en las univer-

N260 HISTORIA DE LA AIIAOC

13


Delegación de la AIIAOc en Córdoba, en la década de los 50

Económico (OCDE), que elaboró un plan de estusidades, en Sevilla se fundó la Asociación de dios experimental, tanto por lo que respecta a las Investigación y Cooperación Industrial de Andaasignaturas que lo formaban, como por la manera lucía (AICIA), que lleva el nombre de D. Francisco de impartirlas. El plan de estudios, recogido en el de Paula Rojas y que perseguía el fin de tener un llamado ‘Libro Amarillo’, fue en aquellos años el marco legal eficaz para regular las relaciones de sello de identidad de la los Departamentos de la Escuela con las em- La Escuela de Ingenieros de Sevilla Escuela. presas del entorno. renació en el año 1963 como un A principios de los seproyecto piloro para reducir la tasa tenta se produjo la difíEn efecto, la ley General cil integración de la Esde Educación de 1970 de fracaso en las Escuelas cuela en la Universidad creó las Universidades de Sevilla, en la que las peculiaridades del centro Politécnicas de Madrid, de Valencia y de Cataluña. resultaban difíciles de asumir. Todo ello determinó Valencia se adhirió enseguida como quiso hacerlo que a mediados de ese decenio hubiese que orgaSevilla que, sin embargo, no lo consiguió. nizar un plan de homogenización con el resto de las Escuelas de Ingenieros Industriales. La OCDE había considerado terminada la experiencia y se perdió interés hacia ella. Por tanto, a mediados de En los años sesenta se vivió en España la época los 70 se tuvo que refundar la Escuela adoptando del desarrollismo, en la que se produce un proun perfil homologable con otras de Industriales digioso aumento de las actividades económicas existentes en España. e industriales. Ello obligaba, entre otras cosas, a aumentar el número de Escuelas de Ingenieros. En otro orden de cosas, hay un detalle que convie-

SEVILLA Y SU ESCUELA

La Escuela de Sevilla renació en 1963 con la pretensión de ser un proyecto piloto en el que se ensayasen nuevos procedimientos pedagógicos con los que reducir la tasa de fracaso en las Escuelas. Para ello se recurrió a la supervisión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

MAYO2018 Ingeniería Industrial

14

ne reseñar. En 1994 se crea la Real Academia de Ingeniería de España, en cuya nómina se cuentan hasta sesenta numerarios. Pues bien, cinco de ellos obtuvieron el título de Ingeniero Industrial en Sevilla, y si a ellos sumamos otros dos (el añorado D. Antonio Barrero, y el segundo presidente de la Academia que estuvo unos años cruciales


para la renovación de la Escuela), resulta que siete académicos están o han estado, vinculados a la Escuela de Ingenieros Industriales que se forjó en la Avenida de la Reina Mercedes de Sevilla. El centro acabó fundándose como Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla. Gracias a su traslado al edificio que ahora la alberga, ha sido posible que otras titulaciones se hayan adherido con el tiempo a la matriz, por lo que hoy en este edificio se pueden cursar distintas titulaciones de diversos ámbitos de la Ingeniería.

EL PAPEL DE LA AIIAOC Las Asociaciones de Ingenieros Industriales surgen en España en el último cuarto del siglo XIX. En este momento los ingenieros reivindicaban tres cuestiones básicas para su actividad: que se generase un mayor desarrollo industrial, la ampliación de conocimientos mediante la información técnica e industrial y un marco legal que mejorase su ejercicio profesional. Por ello, en el año 1911 surge el Cuerpo Nacional de Ingenieros Industriales, con el objetivo de lograr mayores atribuciones profesionales. A principios del siglo XX se fortaleció el capitalismo en España gracias al proteccionismo y la industrialización. La Primera Guerra Mundial fue también una causa que facilitó el crecimiento de la industria española. También en este contexto surge la petición de mayores derechos laborales por parte de los obreros. Así, en 1918 nace la Asociación de Ingenieros Industriales de Sevilla, con el objetivo de aglutinar a los Ingenieros Industriales que trabajaban en Andalucía, y que no formaban parte de ninguna de las cuatro Asociaciones existentes hasta entonces. Bajo valores destacados como la superación o la relación social de sus integrantes, la entidad se ha mantenido hasta el día de hoy. En sus inicios, la Asociación reunía sólo a los ingenieros de la provincia de Sevilla y zonas próximas. Fue años más tarde cuando asumió e integró las delegaciones de Cádiz y Córdoba, en el año 1942, y la de Huelva en 1951. Desde esa última fecha quedó bautizada como Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, entidad de derecho privado.

Agustín de Betancourt

Su historia es paralela a la creación en los años cincuenta, mediante el Real Decreto de 9 de abril de 1949, de los Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales. Es entonces cuando los Colegios, que a diferencia de las Asociaciones eran de carácter público, fueron partícipes de un desarrollo legislativo que los hizo responsables de representar y defender a los ingenieros. Por ello, las Asociaciones de Ingenieros Industriales pasaron a ser un ente colaborador de los Colegios, y se dedicaron en conjunto a promover la Ingeniería Industrial y sus actividades relacionadas. En los últimos años, las Asociaciones de Ingenieros, al mantener su estatus privado, han ganado un peso determinante como garantes de la cualificación y acreditación profesional. Desde sus orígenes, unidos a la Escuela de Sevilla, la AIIAOc ha ido sumando años hasta llegar a los cien que en 2018 conmemora. Compuesta por más de 3.300 Ingenieros Industriales de las cuatro provincias de Andalucía Occidental, sus integrantes continúan en su empeño de hacer de la AIIAOc una Asociación de referencia para los Ingenieros Industriales de toda España. Comenta esta monografía aquí

N260 HISTORIA DE LA AIIAOC

15


ACTO CONMEMORATIVO DEL CENTENARIO El Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES) acogió el pasado día 17 de marzo de 2018 el acto conmemorativo del Centenario de la Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (AIIAOc). Este evento, que fue organizado para celebrar el siglo de la organización profesional más antigua de Andalucía de entre las Ingenierías de carácter civil, fue presidido por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz; el alcalde de Sevilla, Juan Espadas; y los máximos responsables de la Asociación y el Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, Germán Ayora y Aurelio Azaña, respectivamente. Bajo el lema 'Hacemos que todo funcione', los ingenieros andaluces han reivindicado su papel en el progreso económico, cultural y científico de Andalucía ante los más de cuatrocientos ingenieros, empresarios y otras personalidades de la política, la ciencia y la universidad que han asistido a la efeméride. Así, el decano del Colegio de Ingenieros Industriales, Aurelio Azaña, ha querido destacar el valor de los ingenieros y ha afirmado que “seguiremos trabajando para que el mundo no se pare”, en alusión a la vocación de estos profesionales para lograr un mundo más avanzado. Para Azaña, el valor de

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

16

la Ingeniería española está fuera de toda duda, algo que ha expresado de la siguiente forma: “España es exportadora de talento en el campo las Ingenierías, y nuestros ingenieros están entre los mejor preparados de Europa”. Por su parte, Germán Ayora, presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales, ha recordado el trabajo realizado por los ingenieros de esta organización centenaria, “que no se entiende sin esa clara vocación de encontrar respuestas a los desafíos que afronta la sociedad”.

FUNCIONES DE LA AIIAOc Entre las principales funciones de la Asociación, su presidente ha priorizado la tarea de canalizar las inquietudes y reivindicaciones de los ingenieros andaluces, entre las que ha destacado la demanda de industrialización, la constitución de un gremio de referencia en el desarrollo industrial nacional y la defensa de las atribuciones profesionales. Para ello, el presidente de los ingenieros andaluces ha añadido que “se hace imprescindible el diálogo y la colaboración con otros dos actores fundamentales, no sólo para el desarrollo de la profesión, sino para la propia transformación de la sociedad: la empresa y la administración”.


ENTREGA DE DISTINCIONES HONORÍFICAS

ENTREGA DE LA MEDALLA DEL CENTENARIO

Durante el acto se ha hecho entrega de seis Distinciones Honoríficas a otros tantos ingenieros en virtud de diferentes trayectorias profesionales: • A la trayectoria académica: D. Javier Aracil Santoja. • A la trayectoria corporativa: D. José Luis Calvo Salazar. • A la trayectoria multidisciplinar: D. José María Bueno Lidón. • A la trayectoria empresarial: D. Julio Revilla Saavedra. • A la fidelidad en el apoyo a los ingenieros industriales: D. José Ignacio del Río Carmona. • A la trayectoria en el ejercicio libre de la profesión: D. Antonio Romero Giménez, en representación del grupo de profesionales más destacados en este ámbito en lo últimos quince años.

En el transcurso del acto conmemorativo, la presidenta de la junta de Andalucía, Susana Díaz, fue distinguida con la Medalla del Centenario, que para los ingenieros andaluces supone “el reconocimiento a la labor de la Administración Autonómica en el desarrollo de la política industrial de Andalucía, hacia la mejora del entorno empresarial y el apoyo al desarrollo de una base industrial fuerte y sostenible”.

De izquierda a derecha: Arturo Velasco, Juan Carlos Durán, Daniel Miranda, Raúl Villa, Manuel Moreno, Germán Ayora, Susana Díaz, Juan Espadas, Felipe López, Aurelio Azaña, Manuel López y José María Bueno

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

17


A

B

C

D

A Algunos miembros de la Asociación presentes en el acto. B La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, en su intervención. C Germán Ayora y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas. D Juan Espadas, Manuel López y Felipe López, conversan en el evento. MAYO 2018 Ingeniería Industrial

18


A

B

C

A Susana Díaz con los representantes de la AIIAOc y los ingenieros galardonados. B Panorámica de la sala de Fibes durante la intervención de Juan Espadas. C Discurso de Manuel Moreno, miembro de la Junta Directiva de la AIIAOc y presidentedelegado de Sevilla del COIIAOc. MAYO 2018 Ingeniería Industrial

19


La Institution of Mechanical Engineers Sede de la Institution of Mechanical Engineers (IMechE) en Londres. Imagen cortesía de IMechE

La Institución de Ingenieros Mecánicos (IMechE) es una de las instituciones de Ingeniería de más rápido crecimiento mundial, con más de 120.000 miembros repartidos en más de 140 países de todo el mundo. Su función es desarrollar a los ingenieros al más alto nivel y facilitar el intercambio de conocimiento a través de industrias tales como el ferrocarril, la automoción, la aeroespacial, la manufacturera, la energética, la biomédica y la construcción. La institución está autorizada por el Engineering Council para evaluar a los candidatos con el fin de ser incluidos en el registro de Chartered Engineers, Incorporated Engineers y de Engineering Technicians. La Institución fue fundada el 27 de enero de 1847, en el Queen’s Hotel, junto a la estación de tren de la calle Curzon en Birmingham, Reino Unido, por el pionero del ferrocarril George Stephenson, entre otras figuras. El objetivo de su creación era proporcionar un hogar específico para el número creciente de ingenieros mecánicos empleados en la industria ferroviaria y manufacturera. Charles Beyer propuso que George Stephenson se convertiese en el primer presidente de la Institución

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

20

en 1847, seguido por su hijo, Robert Stephenson. Así, en 1849, Beyer se convirtió en vicepresidente y fue uno de los primeros en presentar artículos científicos a la Institución. A lo largo de los siglos XIX y XX algunos de los ingenieros más notables de Gran Bretaña ocuparon el cargo de Presidente, incluyendo a Joseph Whitworth, Carl Wilhelm Siemens y Sir Harry Ricardo. Así, la sede permaneció en Birmingham hasta 1877, cuando se trasladó a Londres, hasta ocupar la actual en Birdcage Walk desde 1899, en el número 1. El arquitecto Basil Slade fue el responsable tanto de la decoración interior y exterior del edificio principal (con excepción de un ala añadida en 1911). La visión del IMechE es “mejorar el mundo a través de la Ingeniería”, trabajando en colaboración con organizaciones hermanas para ser reconocida como una autoridad en la Ingeniería mecánica y prestar apoyo a la comunidad global de ingenieros. Esta organización ha estado siempre en el corazón de las industrias más importantes y dinámicas del mundo desde su formación, gracias al constante trabajo evolutivo de sus ingenieros mecánicos. En la actualidad, sus 120.000 miembros


trabajan duro y la hacen líder del mercado de instituciones de Ingeniería.

• Reconocer los logros del pasado, vinculándolos a nuestras metas y aspiraciones futuras.

Al tratarse de una comunidad global de ingenieros mecánicos representada en más de 140 países, se trata de una de las redes más grandes del mundo para compartir conocimientos, habilidades y oportunidades de Ingeniería mecánica. Con un conjunto de miembros cada vez mayor, desarrollamos y mantenemos acuerdos clave de colaboración con las principales multinacionales para asegurar que su personal técnico está capacitado al más alto nivel.

3-Informar a la opinión pública

Entre nuestras labores, fomentamos las iniciativas educativas de alto nivel, con el objetivo de estimular a la siguiente generación para trabajar en Ingeniería, y que los ingenieros tengan su voz en los medios de comunicación globales.

4-Fomentar la innovación

Estamos comprometidos en asegurar que las opiniones de los ingenieros estén bien representadas en el ámbito público. Con un historial probado para la comprensión de las necesidades del Gobierno, nuestro conocimiento experto es muy respetado y buscado por los políticos para ser tenido en cuenta en las políticas públicas. Nuestros objetivos estratégicos son: 1. Desarrollar ingenieros • Ser una institución líder en el registro profesional. • Proporcionar productos de clase mundial y servicios a los ingenieros y a aquellos involucrados con la Ingeniería. • Garantizar la relevancia empresarial. • Apoyar formas contemporáneas de trabajo y cubrir un amplio rango de disciplinas. • Ofrecer nuevas formas innovadoras de agrupación que den soporte a la Ingeniería. 2-Promover la Ingeniería • Colaborar con otros organismos clave para influir en la política educativa. • Fomentar que la próxima generación de ingenieros puedan ser más inteligentes, más rápidos y con más habilidades que nunca.

• Ser el asesor de confianza de los medios de comunicación para impulsar una cobertura de comunicación proactiva y reactiva. • Ser el asesor de confianza de los empleadores, gobiernos, organismos académicos y otras instituciones. • Formar e informar a la opinión en el campo de la Ingeniería.

• Impulsar a las invenciones que serán útiles para el mundo. • Fomentar la investigación, la innovación y el espíritu empresarial. • Ayudar a las empresas a dar el salto desde la investigación a la oferta de un producto al mercado, a través del Fondo Stephenson de la Institución.

Uno de los compromisos de IMechE es asegurar que las opiniones de los ingenieros están representadas en el ámbito público Con sede en Londres, Reino Unido, la Institución tiene operaciones en todo el mundo, incluyendo la India, Hong Kong y el Sudeste de Asia, para apoyar y colaborar con la comunidad local de Ingeniería. En Europa, nuestra entidad cuenta con una diversa gama de colectivos que representan a más de 5.000 miembros, entre ellos un grupo en España y Portugal (Iberia). El Registro Profesional de cada ingeniero en la Institución se basa en la demostración de su competencia y su compromiso. Los requisitos son establecidos por la UK Standard for Professional Engineering Competence (UK-SPEC) para los Engineering Technician (EngTech), Incorporated Engineer (IEng) o Chartered Engineer (Ceng). Esta norma es prestigiosa en todo el mundo y ayuda a facilitar la movilidad internacional de ingenieros y técnicos profesionales registrados.

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

21


pueden ser revisadas con los requisitos necesarios para cada registro de Engineering Technician (EngTech), Incorporated Engineer (IEng) or Chartered Engineer (CEng). La Institución de Ingenieros Mecánicos celebró su 170 aniversario en 2017, y en su celebración se pudo reflexionar sobre los logros alcanzados por la Ingeniería mecánica en los últimos años, así como mirar hacia adelante a las nuevas tecnologías del futuro. El grupo de Iberia reúne a más de 450 miembros: estudiantes universitarios, nuevos graduados e ingenieros experimentados de España y Portugal; formando un grupo dinámico y proactivo dentro de la Unión Europea que organiza actividades para su colectivo local. D. George Stephenson. Imagen por cortesía de IMechE

La Institución, que celebró su 170 aniversario en 2017, reúne en España y Portugal a 450 miembros Dicho registro acredita el valioso reconocimiento de las competencias profesionales de un individuo en el ámbito de la Ingeniería. Además, ofrece a los empleadores la confianza de que los ingenieros y técnicos profesionales registrados poseen y mantienen los conocimientos, las habilidades y el compromiso necesarios para satisfacer las necesidades de Ingeniería actuales y futuras. Hay cinco áreas de competencias profesionales requeridas para todos los solicitantes de registro: • A Conocimiento y entendimiento de la Ingeniería. • B Diseño y desarrollo de procesos, sistemas, servicios y productos. • C Responsabilidad, gestión y liderazgo. • D Comunicación y habilidades interpersonales. • E Compromiso profesional En cuanto a la titulación académica, el conocimiento y el entendimiento son componentes importantes de la competencia profesional. Muchas titulaciones de todo el mundo pueden ser aceptadas como prueba de que parte de la totalidad de la competencia necesaria ha sido adquirida. Hay un proceso por el cual las titulaciones académicas

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

22

Los objetivos de este grupo son: • Promover el desarrollo técnico y profesional de los miembros de la Institución que residen o visitan España y Portugal, a través de reuniones y otras formas de comunicación, alentándolos a preparar o debatir trabajos por medio del estudio de la práctica de la Ingeniería mecánica local. • Lograr un conocimiento personal más cercano, y un espíritu de colaboración entre sus miembros. • Proporcionar un punto de contacto local con las sociedades de Ingeniería autóctonas en todos los asuntos de mutuo interés profesional y técnico. • Promover activamente el estado de la Ingeniería dentro de su demarcación geográfica y la comunidad europea en general. En nombre de la Institución de Ingenieros Mecánicos IMechE, deseamos a la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental un feliz aniversario de su primer Centenario, y muchos éxitos en este año tan especial. ¡Esperamos más éxitos en los próximos cien años! Autora: Joanna

Horton

Jefa de Desarrollo Internacional de IMechE

Traducción: Javier

Rubio

Vicepresidente del grupo Iberia IMechE


Concesión de la distinción Ingenium del Instituto de la Ingeniería de España

El 14 de noviembre de 2017 se produjo en Madrid el acto de entrega a la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental de la distinción Ingenium del Instituto de la Ingeniería de España (IIE). Esta concesión no se ha motivado exclusivamente por el cumplimiento del Centenario de la Asociación, sino también como reconocimiento a todos y cada uno de sus miembros por el acreditado y continuado trabajo que, a lo largo de sus cien años de existencia, han venido prestando de forma altruista al IIE.

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

23


JUAN JOSÉ NIEVAS

"Debemos volver a impulsar las instalaciones de energías renovables en nuestra tierra”

presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental Nacido en Granada, Juan José Nievas es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña. El actual presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental (AIIAOr), ha ejercido como delegado provincial de Economía e Industria de la Junta de Andalucía en Granada. Además, compagina sus labores de representación con la gestión de su propia empresa, Grupo Nievas Desarrollos Urbanos Sostenibles. La Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental cumplirá cien años en 2018. ¿Cómo valora el trabajo de estos años? La AIIAOr ha renacido a partir de 1986, ya que hasta esa fecha no había tenido un papel significativo. En ese año se incorpora a la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España. No obstante, con anterioridad a esa fecha nuestra Asociación ha estado unida a la Asociación de Andalucía Occidental, que ha estado más activa.

¿Qué actividades realiza la AIIAOr para fomentar y poner en valor el papel de los ingenieros industriales? En las cuatro provincias se debaten temas de actualidad y se plantea una mayor visualización de los ingenieros industriales ante

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

24

la sociedad, utilizando sobre todo los canales que ofrece la prensa escrita. Por nuestra parte, estamos empeñados en la defensa y generación de medidas para industrializar Andalucía y llevar su PIB industrial al 20 %.

"Estamos empeñados en generar medidas para industrializar Andalucía" ¿Qué singularidades presenta la industria de Andalucía oriental? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? La industria en Andalucía oriental es más débil que en Andalucía occidental. Sus debilidades son muchas, entre otras no contar con unas infraestructuras base que

faciliten la implantación del tejido industrial. Su mayor fortaleza es tener una agricultura muy potente, con invernaderos y cultivos subtropicales que pueden y deben ser la base de una industria agroalimentaria que aún está por llegar a Andalucía Oriental. Por otra parte, en el sector biotecnológico y en el procesado de la industria minera podemos decir y hacer mucho todavía.

Respecto a la innovación industrial, ¿qué cree importante abordar para lograr más competitividad? Debemos potenciar los sectores con gran fortaleza que tenemos: industria aeronáutica, automovilística, naval, derivada de la minería... Además están las industrias surgidas de nuevas líneas de investigación y las TIC, concentradas en los Parques Tecnológicos de Málaga y Cartuja o el Parque


Tecnológico de la Salud de Granada en el ámbito sanitario. Debemos, asimismo, volver a impulsar las instalaciones de energías renovables en nuestra tierra.

que los ingenieros industriales y no otros profesionales han venido dando tanto a la industria, a la sociedad e incluso a la administración pública.

Sobre las asociaciones de Ingeniería, ¿cree que están reconocidas en la sociedad? ¿Qué plantea la AIIAOr para atraer a los jóvenes a ellas?

"Las asociaciones tienen la capacidad de lograr que la profesión del ingeniero se potencie"

Nuestra Asociación quiere mostrar al Ingeniero Industrial, que es el vehículo de su expresión y del ejercicio de la profesión más adecuado hoy día. Ante la confusión creada por el Plan Bolonia, la defensa de la profesión pasa hoy fundamentalmente por las asociaciones, máxime cuando los colegios se enfrentan a la incertidumbre regulatoria ante la futura Ley de Servicios Profesionales.

¿Qué papel deberían jugar las asociaciones de ingenieros en reconocimiento de la Ingeniería española? El papel de las asociaciones es fundamental. Las asociaciones deben recoger el trabajo realizado hasta la fecha por los Colegios Profesionales en defensa de la profesión de ingeniero industrial, y tienen esa capacidad como organizaciones privadas que son, con unos estatutos distintos y con capacidad solamente de afiliación de Ingenieros Industriales, de lograr que una profesión generalista como la nuestra se mantenga y se potencie, conservando los grandes resultados y aportaciones

¿Cómo se imagina al ingeniero en la era de la inteligencia artificial? El ingeniero del futuro es difícil imaginarlo por la increíble transformación que estamos sufriendo como consecuencia de la era digital. La industria 4.0 se impone y el ingeniero industrial, sin perder su gran formación y su carácter generalista, deberá ir evolucionando día a día en su formación y su adaptación a las nuevas tecnologías.

¿Considera que los sistemas de certificación profesional de los países extranjeros podrían ser útiles para reafirmar las competencias de los ingenieros industriales españoles? Indudablemente, sí. Ahora bien, deben estar muy bien implantados y con todo tipo de garantías, como se hace en la mayoría de los países europeos y norteamericanos. Hay que potenciar la

acreditación española de los ingenieros industriales, algo que hace la Asociación de Ingenieros Profesionales de España (AIPE), pero debemos ser críticos con esta cuestión, puesto que lo realizado hasta ahora no ha sido suficiente, para atraer al profesional y para obtener su acreditación.

¿Cuáles son los objetivos de la AIIAOr para 2018? Nuestro objetivo es consolidar la asociación como tal, y que cobre igual importancia o mayor si cabe que nuestro hermano el colegio. Tenemos el proyecto este año de estudiar el ampliar la formación de los ingenieros y conservar y salvaguardar el patrimonio del COIIAOr, obtenido con el esfuerzo de todos nuestros asociados y a la vez colegiados.

Por último, ¿qué opinión le merece el Centenario de la AIIAOc? Me congratulo con haber cumplido por parte de la AIIAOc y por nuestra asociación, la AIIAOr, ambas unidas en una sola durante los primeros 70 años de su creación, los cien años de existencia. Desde aquí quiero felicitar a todos los compañeros ingenieros industriales de la AIIAOc por este Centenario y especialmente a su presidente, mi buen amigo Germán Ayora, y desearles que tengan mucho éxito en su desempeño en los próximos años, éxito que sin duda será el de todos los ingenieros industriales de Andalucía.

Suscríbete a Revista Dyna Revista técnico científica de ingeniería multidisciplinar desde 1926 Los mejores artículos en español para investigadores y profesionales de la ingeniería. Mantente actualizado y conoce el estado del arte en ingeniería.

PROMOCIÓN PARA COLEGIADOS: La suscripción a DYNA impresa incluye la suscripción digital a DYNA y a otras 3 revistas especializadas: - DYNA Energía y Sostenibilidad (DYNAES) - DYNA Management (DYNAMN) - DYNA Nuevas Tecnologías (DYNANT) Suscripción Impresa + 4 revistas digitales ............. 49€/año Para acogerse a esta promoción escribanos a dyna@revistadyna.com (o llame al 944 237 566) indicando su colegio y número de colegiado. NOTA: Para nuevos colegiados 38€/primer año y 49€/año en los años siguientes MAYO 2018 Ingeniería Industrial (55% de descuento el primer año y 25% de descuento los siguientes)

25

http://www.revistadyna.com/suscripcion-colegiado-espana-impresa


PROGRAMA DE ACTOS DEL CENTENARIO DE LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL Arantxa Tapia Otaegui, Manu Ayerdi Olaizola y Javier Carnero Sierra. Antiquarium. Del 23 al 29 - Exposición ‘Cien años de Ingeniería en Andalucía’. Antiquarium. Día 26 - Espectáculo flamenco en la Peña Torres Macarena.

MAYO

ENERO Día 23 - Conferencia de D. Juan Martínez Barea, “El futuro de la Ingeniería en la era de la Inteligencia Artificial”, en la Fundación Cajasol.

FEBRERO Día 3 - Sorteo de la Lotería Nacional, dedicado al Centenario. Día 7 - Taller científico-tecnológico en materias STEM para jóvenes preuniversitarios. Sede de la Fundación Ayesa. Día 8 - Espectáculo flamenco de la Fundación Cristina Heeren. Sala de la Fundación Caja Rural del Sur. Día 12 - Presentación del Centenario en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Del 12 al 15 - Exposición ‘Cien años de Ingeniería en Andalucía’. Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Día 20 - Desayuno-coloquio con empresas patrocinadoras y colaboradoras del Centenario. Instituto Internacional San Telmo. Día 22 - Concierto de la Unidad de Música del Cuartel General de la Fuerza Terrestre. Capitanía General de Sevilla.

MARZO Día 7 - Taller científico-tecnológico en materias STEM para jóvenes preuniversitarios. Sede de la Fundación Ayesa. Día 17 - Acto institucional de inauguración del Centenario. Palacio de Exposiciones y Congresos (FIBES).

ABRIL Día 4 - Taller científico-tecnológico en materias STEM para jóvenes preuniversitarios. Sede de la Fundación Ayesa. Día 5 - Conferencia de Bernard Barraqué. Mesa redonda con Enrique Cabrera Marcet, Juan Saura Martínez, y Jaime Palop Piqueras, titulada: ‘El agua en la ciudad: pasado, presente y futuro’. Antiquarium. Día 23 - Mesa redonda ‘Política Industrial en Andalucía, acciones necesarias para transformar Andalucía’ con

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

26

Día 1- Cupón de la ONCE dedicado al Centenario. Día 2 - Taller científico-tecnológico en materias STEM para jóvenes preuniversitarios. Sede de la Fundación Ayesa. Día 5 - Concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. Teatro Lope de Vega. * Conferencia de Pastora Valero sobre el tema: ‘Mujer, Ciencia y Tecnología’. Fundación Cajasol.

JUNIO Día 6 - Taller científico-tecnológico en materias STEM para jóvenes preuniversitarios. Sede de la Fundación Ayesa. Día 19 - Conferencia de Nancy Tuchman sobre el tema ‘La función social de la Ingeniería’. Antiquarium.

SEPTIEMBRE Día 5 - Taller científico-tecnológico en materias STEM para jóvenes preuniversitarios. Sede de la Fundación Ayesa. * Mesa redonda: ‘El ingeniero empresario o directivo’. Instituto Internacional San Telmo. * Presentación del Centenario en la Universidad Loyola Andalucía

OCTUBRE Día 3 - Taller científico-tecnológico en materias STEM para jóvenes preuniversitarios. Sede de la Fundación Ayesa. Día 5 - Campeonato de golf, en el Club Zaudín de Sevilla. Día 17 - Conferencia del Luis Lada Díaz sobre el tema: ‘La Ingeniería como factor de desarrollo y crecimiento económico’. Fundación Cajasol. * Carrera de fondo. Instalaciones de la Universidad Pablo de Olavide. * Concierto de la Unidad de Música del Cuartel General de la Fuerza Terrestre. Capitanía General de Sevilla.

NOVIEMBRE Día 7 - Taller científico-tecnológico en materias STEM para jóvenes preuniversitarios. Sede de la Fundación Ayesa.

DICIEMBRE Día 14 - Acto institucional de clausura. Casino de la Exposición.


ENERO

ENERO

Día 31 - Rueda de prensa de Presentación del Centenario en Algeciras.

Día 24 - Conferencia de José Estrada titulada: ‘Panorama actual del tráfico ferrovial en España’. Sede del Colegio-Asociación de Córdoba.

FEBRERO Día 13 - Presentación del Centenario a la comunidad educativa. Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Algeciras. Del 13 al 22 - Exposición ‘Cien años de Ingeniería en Andalucía’. Escuela Politécnica Superior de Algeciras. Del 22 al 1 - Exposición ‘Cien años de Ingeniería en Andalucía’. Centro Documental José Luis Cano, Algeciras.

MARZO Día 7 - Presentación del Centenario en la Escuela Superior de Ingeniería de Puerto Real. Del 7 al 16 - Exposición ‘Cien años de Ingeniería en Andalucía’. Escuela Superior de Ingeniería de Puerto Real. Día 8 - Conferencia: ‘Nuestro mayor reto de la eólica marina’, con la participación de Iberdrola y Navantia. Sede del Colegio-Asociación de Cádiz. Del 19 al 6 - Exposición ‘Cien años de Ingeniería en Andalucía’. Sede del Colegio-Asociación de Cádiz. Día 20 - Conferencia: ’Desarrollo personal, clave del éxito y habilidades profesionales’. EPS de Algeciras.

MAYO * Conferencia: ‘Presente y futuro del sector aeronáutico’ y visita a las instalaciones de Airbus. ESI de Puerto Real. Día 22 - Conferencia: ‘La comunicación fija a través del Estrecho de Gibraltar’, con la participación del a Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar (SECEGSA). Auditorio Millán Picazo de Algeciras.

SEPTIEMBRE * Conferencia: ‘Presente y futuro de las interconexiones eléctricas de Andalucía con el resto de España y Marruecos’, con la participación de Red Eléctrica Española. Sede del Colegio-Asociación de Cádiz.

OCTUBRE * Conferencia: ‘Avances en la industria 4.0’, con la participación de Acerinox. Salón de actos de la sede de Acerinox.

FEBRERO Del 19 al 27 - Exposición ‘Cien años de Ingeniería en Andalucía’. Sede de la Fundación Cajasur.

MARZO Día 1 - Presentación del Centenario en la Escuela Politécnica Superior de Córdoba.

MAYO * Conferencia: ‘El impacto económico y social en la provincia de Córdoba de las actividades desarrolladas por la Ingeniería en los últimos cien años’.

MARZO Día 6 - Presentación del Centenario a la comunidad educativa. Salón de Grados de la Facultad de Derecho. Del 6 al 12 - Exposición ‘Cien años de Ingeniería en Andalucía’. Sede de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Huelva. Del 15 al 21 - Exposición ‘Cien años de Ingeniería en Andalucía’. Centro multifuncional Las Cocheras del Puerto de Huelva.

ABRIL

Día 12 - Conferencia de Ana Mojarro Bayo sobre el tema: ‘El Puerto, motor económico de Huelva a principios del siglo XX’. Centro multifuncional Las Cocheras.

MAYO Día 24 - Conferencia: ‘La Ley de Cambio Climático y su implantación”, con la participación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Sede del Colegio-Asociación de Huelva.

ACTOS COMUNES EN TODAS LAS SEDES: Visitas técnicas a instalaciones industriales Visitas socioculturales

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

27


COLABORADORES Y PATROCINADORES DEL CENTENARIO

Airbus

Alcalde de Algeciras

Alcalde de Cádiz

Alcalde de Huelva

Alcalde de Sevilla

CEO de Alestis

Confederación de Empresarios de Andalucía

Consejero de Economía y Conocimiento

Consejero de Empleo, Empresa y Comercio

Consejero de Fomento

Consejero de Medio Ambiente

Consejero Delegado de EMASESA

Delegado Regional Sur REE

Director de CaixaForum

Director ESI Puerto Real

Director ETSI Huelva

Director factoría Sevilla Renault

Director General de Fundación Atlantic Cooper

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

28


Director Gerente Aljarafesa

Director General de la Fundación Ayesa

Director Instituto Internacional San Telmo

Director Puerto de Huelva

Director General Banco Sabadell

Director Regional Sur Instituciones BBVA

Director Secretario Gral. TUSSAM

Director Técnico Cobre Las Cruces

Director Territorial CaixaBank

Presidente ACESUR

Presidente Cámara de Comercio Sevilla

Presidente Diputación de Sevilla

Presidente Parlamento de Andalucía

Presidente Puerto de Sevilla

Rector Universidad Internacional de Andalucía

Rector Universidad de Sevilla

Rector Universidad de Cádiz

Rector Universidad de Córdoba

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

29


Rector Universidad Pablo de Olavide

Rectora Universidad de Huelva

Secretario General de Innovación y Directora General de Industria

Secretario General de Comisiones Obreras

Teniente General Jefe de Fuerza Terrestre

Viceconsejero de Medio Ambiente

EVENTOS DESTACADOS DEL CENTENARIO

Arriba: Exposición itinerante 'Cien años de Ingeniería en Andalucía', que recoge los hitos más destacados en cada una de las ocho provincias de esta comunidad autónoma. En las fotos, la exposición en Algeciras y en Puerto Real. Derecha: Concierto de la Unidad de Música del Cuartel General de la Fuerza Terrestre en la Capitanía General de Sevilla. Pantone _3975

Rcc_57224

Opc_1 10 /18

LOTERÍA NACIONAL Décima parte del billete para el sorteo del día

3 de febrero de 2018 LA PRESIDENTA,

SERIE

FRACCIÓN PRECIO

6

EUROS

Centenario de la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

RCM-FNMT

30

Diseño del décimo del sorteo de la Lotería Nacional del 3 de febrero de 2018, dedicado al Centenario de la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental.


La larga historia de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid La Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid (AIIM) aparece y desaparece a lo largo de los siglos XIX y XX hasta consolidarse, finalmente con clara vocación de permanencia, hace 29 años, en 1989. Con seguridad que no se trata de las mismas Asociaciones las que aparecen y desaparecen, pero de lo que no cabe la menor duda, es de que el espíritu y los objetivos fundacionales de todas ellas son siempre los mismos. El 4 de septiembre de 1850 se firma el Real Decreto fundacional de la Carrera de Ingeniero Industrial y de la creación del Real Instituto Industrial, donde se impartirían los estudios que conducirían a la obtención del título correspondiente junto con los de otras especialidades menores. En aquel momento, como señalaba D. Manuel Acero, antiguo presidente de la Asociación, en el prólogo de ‘La Historia del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) en la Modernización de España’ de D. Juan Martínez-Val: “España carecía de un mínimo desarrollo industrial, y los primeros ingenieros industriales tuvieron que desempeñar su labor enfrentándose a una falta generalizada de medios y recurriendo, como mejor solución temporal, a la importación de equipos y tecnologías”.

La Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid nace, por primera vez, en 1861, bajo la presidencia de D. Eduardo Rodríguez, al que acompañaron otros sesenta compañeros más. Se echaría de menos, entre los fundadores, a D. Cipriano Montesinos, persona de reconocido prestigio que ocupó destacados puestos en el Gobierno y en la industria privada, entre ellos el de director del Real Instituto Industrial. D. Eduardo Rodríguez, D. Cipriano Montesinos y D. Joaquín Alonso, que sería el primer director del Real Instituto Industrial, formaron parte del grupo de jóvenes pensionados que, en 1834, marcharon a París a estudiar en L´Ecole Central, creada en 1829 como Escuela de Ingenieros no funcionarios, destinados fundamentalmente a la industria privada. Esta escuela heredaba la organización de L´Ecole Politecnique, fundada en 1794, impulsora de la Revolución Industrial de Francia. Los tres fueron los grandes impulsores de aquella industria naciente en España y “desempeñaron importantes papeles en el Real Instituto Industrial y, como altos cargos, de la Administración del Estado”. En 1863 se edita la revista de la Asociación “Anales de la Asociación de Ingenieros Industriales”, que

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

31


La Asociación de Barcelona nace en 1863, dos años después de la de Madrid y se extingue en 1870 por falta de socios, pero en 1872, el director de la Escuela de Barcelona, D. Ramón Manjarrés, la refundó y fue nombrado su presidente. En 1886 se crea el cuerpo de ingenieros de minas, lo que supone una discriminación y una limitación de las atribuciones que tenían los ingenieros industriales desde 1855, y lleva a las Asociaciones de Madrid y Barcelona a unirse para constituir la Asociación Central y hacer frente, entre otros, a este problema. D. Mariano de las Peñas Mesqui, Ingeniero Industrial, en el año 1911

pretendía fomentar la comunicación entre los asociados y con los empresarios. En aquel momento, la construcción del ferrocarril era la industria que reclamaba el mayor número de ingenieros. Desde la promulgación de la Ley de Ferrocarriles en 1855, hasta la crisis económica de 1866-67, se construyen en España unos 5.000 kilómetros de vía férrea, aunque este hecho y el que D. Cipriano Montesinos, con fuertes relaciones en el Gobierno, fuese presidente de una de las grandes compañías ferroviarias MZA (Madrid, Zaragoza, Alicante), no contribuyó mucho a la industrialización de España, porque casi toda la inversión se hacía con material y equipo importados. En 1867 se cerró el Real Instituto Industrial por motivos presupuestarios, coincidiendo con la crisis económica de 1866-67, y se dejan de impartir los estudios de Ingeniería Industrial en Madrid, hasta comienzos del siglo XX (1901), pero se siguen ofreciendo en Barcelona. Durante el siglo XIX se obtuvieron 1.060 títulos de ingeniero industrial, de los cuales solamente 163 en Madrid y 851 en Barcelona.

La Asociación de Ingenieros Industriales nace en 1861 con D. Eduardo Rodríguez como presidente El diferente grado de industrialización de Cataluña y otras regiones de España algo ha debido tener que ver con este hecho. La Asociación desaparece en 1865, como si fuese una premonición de la crisis económica de 1866-67, que ya se estaría incubando, y del cierre del Real Instituto Industrial. Se refunda, de nuevo, en 1872 bajo la dirección de Montesinos, lejos ya de sus actividades políticas. El hecho de no impartir estudios superiores de Ingeniería Industrial en Madrid estanca el crecimiento y la renovación de la Asociación, que lleva una vida lánguida desde 1874.

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

32

El objetivo fundamental de los miembros procedentes de la Asociación de Madrid es la reapertura del Real Instituto Industrial y participar en la Administración del Estado, limitada en aquel momento a los ingenieros de caminos y minas. Este objetivo era secundario para los miembros procedentes de la Asociación de Barcelona por lo que, a menos de un año de la creación de la Asociación Central, se escinde y se constituye en 1887 la Delegación de Barcelona, nombrando presidente a D. Isidoro Boixader, que lo era de la Asociación Central a la que se unirá la Asociación de Valencia. Once años más tarde, en 1898, se produce la fusión que ahora se podría considerar definitiva, de las dos delegaciones en una asociación de carácter nacional: Asociación Nacional de Ingenieros Industriales, (en sus siglas ANII). La unificación es de vital importancia para aumentar el poder social y político de los ingenieros industriales. En 1901 el Conde de Romanones, ministro de Instrucción Pública, restablece la Escuela Central de Ingenieros Industriales de Madrid, dos años después de haberse autorizado la creación de la Escuela de Bilbao. En 1907 el Gobierno de Maura aprobó la Ley de Defensa y Fomento de la Industria Nacional que dio paso a una época en la que se crearon diversas iniciativas de industrialización. Es, como dice D. Juan Martínez-Val en la obra citada, “la revolución desde arriba”, que choca con un ambiente social enrarecido, que limita seriamente el desarrollo que, en otras circunstancias, se podría haber logrado. La Asociación Nacional edita la revista ‘Tecnológico-Industrial’, desarrolla un proyecto de Escuelas Industriales para proponer al Gobierno, se realizan publicaciones e informes, se compran instrumentos de medida y se empieza a hablar de un Montepío. En 1911 se consiguió crear el Cuerpo de Ingenieros Industriales, cuyos cometidos no satisfacen plenamente al colectivo, al no adaptarse a los proyectos presentados por la Asociación. Varios años después, en 1931, se promulga el Reglamento del Cuerpo de Ingenieros Industriales. “Una agrupación denominada nacional sonaba tan mal en 1932 que los in-


genieros industriales decidieron adaptarse al nuevo régimen político sin mucha demora”, como señala Martínez-Val. En 1932 se disuelve la ANII y se crea la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales, que se integra en el entonces llamado Instituto de Ingenieros Civiles, que hoy se denomina Instituto de la Ingeniería de España (IIE). La Federación de Asociaciones siguió con la defensa de los intereses de los ingenieros industriales y es durante la República cuando se definen las atribuciones esenciales de la Ingeniería Industrial en materia de construcción industrial, reparto de atribuciones entre ingenieros industriales y de minas, se establece el título como única vía de acceso a la profesión y otra serie de atribuciones básicas aún vigentes en la actualidad.

La Asociación Nacional pidió al Gobierno, en 1949, la creación de los Colegios Profesionales En 1940 se creó de nuevo la Asociación Nacional de Ingenieros Industriales, “abandonando la impropia forma federativa” de los tiempos de la República, volviendo a la estructura nacional con agrupaciones regionales (las antiguas Asociaciones), adaptadas a la nueva Ley de Asociaciones. La Asociación Nacional, junto con otras Asociaciones de Ingenieros de otras ramas, solicita al Gobierno, en 1949, la creación de los Colegios Profesionales, y el 9 de abril de 1950 se promulga la ley que los regula como Organismos de Derecho Público. La Orden del Ministerio de Industria y Comercio de 6 de septiembre de 1950 creó once Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y el Consejo Superior de Colegios. En Madrid, la Asociación se integra en el Colegio, desapareciendo durante un largo periodo de tiempo, mientras que en otras zonas trabajan conjuntamente ambas instituciones, sin que se pierda la personalidad de cada una de ellas. En 1989, el presidente del Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales (FAIIE), D. Gabriel Barceló Rico-Avello, impulsó la creación de la Asociación de Madrid bajo la presidencia de D. Juan Miró, al que sustituye D. Manuel Acero en 1992. En los primeros años de la nueva Asociación, su relación con el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid fue prácticamente nula y es, a partir de 1998, nueve años después, cuando se inicia la aproximación y una andadura conjunta.

En el año 2000, D. Manuel Acero accede al decanato del Colegio de Madrid sin dejar la presidencia de la Asociación, lo que facilita la operación coordinada de ambas Instituciones: se distribuyen las funciones, evitando el doble empleo de recursos, y en su momento, se decide celebrar reuniones conjuntas de las dos Comisiones Permanentes de COIIM y AIIM.

La coordinación del COIIM y la AIIM hizo que la Asociación pasara a reunir 6.897 socios en 2015 Uno de los elementos más importantes para la convergencia fue la creación de una cuota conjunta para las dos entidades, a partir del 1 de enero de 2008. Este acuerdo contribuyó decisivamente al incremento del número de miembros de la Asociación, pasando de 1.872 socios en 2007 a 6.897 en 2015. Las relaciones entre la Asociación y el Colegio se regulan mediante, siempre citando la obra comentada anteriormente, un “acuerdo bilateral que tiene por objeto la regulación de un marco de cooperación entre ambas entidades tendente a la consecución de objetivos comunes en beneficio de los intereses de los ingenieros industriales, como consecuencia de una nueva línea de actuación conjunta que se promueve respetándose, en todo caso, la naturaleza jurídica y las funciones estatutarias de las dos instituciones”. A lo largo de la exposición anterior se puede comprobar que cuando históricamente la Ingeniería Industrial ha tenido mayor peso social ha sido cuando las distintas organizaciones representativas de los ingenieros industriales y defensoras de sus intereses han querido y sabido unirse para hacer frente a los mismos problemas y conseguir los mismos objetivos entre todas.

Francisco Cal Pardo

Presidente de la AIIM

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

33


"Hemos llegado a un punto en que es posible un crecimiento industrial sostenible desde todos los puntos de vista”

CARLOS DEL ÁLAMO

presidente del Instituto de la Ingeniería de España Carlos del Álamo, natural de Madrid, es ingeniero de Montes por la Universidad Politénica de Madrid. Entre su extensa carrera, destacan sus labores como director general de Montes y Medio Ambiente Natural, director general de Conservación de la Naturaleza en el Ministerio de Medio Ambiente y consejero de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia. El actual presidente del Instituto de la Ingeniería de España compagina esta labor con la vicepresidencia del Grupo TYPSA y la consejería de Ence. ¿Cuál ha sido el papel de las asociaciones de ingenieros en el pasado y cómo se vislumbra este en el futuro?

¿Cómo valora usted el reconocimiento social de la labor desempeñada por los ingenieros?

Las asociaciones de ingenieros fueron las primeras organizaciones profesionales de los ingenieros. Su papel inicial, era la suma de las actuales funciones de las asociaciones y los colegios profesionales, que no existían en aquel momento. En la actualidad y ante el intervencionismo del Estado en los colegios profesionales, las asociaciones se perfilan como entidades de mayor autonomía, más capacidad económica-financiera y más libertad de acción, aunque es evidente que en este momento es necesaria una fuerte colaboración y coordinación entre colegios y asociaciones, como estamos llevando a cabo desde hace años entre el Instituto de la Ingeniería de España (IIE) y la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI), o como en Andalucía lo hace la Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía, ASIAN.

Los ingenieros somos profesionales muy reconocidos en los ámbitos empresariales, industriales y en general, de la actividad económica. Socialmente y ante la opinión pública, se nos reconoce una buena preparación, pero es cierto que en relación al uso cotidiano por parte de la sociedad de los avances de la Ingeniería en energía, transporte, agua, comunicaciones, automoción o medio ambiente, no hay una cultura ciudadana clara sobre las mejoras que a su calidad de vida, ha aportado la Ingeniería.

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

34

¿Cómo valora el esfuerzo de la AIIAOc en reconocimiento de la Ingeniería Industrial ante la sociedad andaluza? La AIIAOc, en su larga vida, ha tenido la principal virtud de mantener viva la presencia de la Ingeniería Industrial en la sociedad

andaluza y, en gran medida, en la española. Resaltaría las recientes iniciativas de promover la unión de los colegios y asociaciones de Ingenieros de Andalucía, ASIAN, la reindustrialización de Andalucía y su capacidad de integración con otras entidades e instituciones en la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad andaluza.

¿Cuál es su opinión sobre la situación actual de la industria española? La industria española ha sufrido mucho y por razones varias en los últimos cuarenta años, pero creo que hemos llegado a un punto en el que es posible un crecimiento industrial sostenible desde todos los puntos de vista. Precisamente, una de sus fortalezas es la calidad de los servicios profesionales de su Ingeniería. La pequeña dimensión de muchas industrias, la escasa innovación industrial, factores burocráticos de unidad de mercado y los edu-


cativos en los niveles de formación profesional, precisan de claras mejoras. Nuestras prioridades y retos deben de ser aquellos que corrijan nuestras debilidades: crecimiento de la empresa industrial, atención a la PYME industrial, innovación, formación, digitalización y productividad.

¿Cómo valora el compromiso de los organismos públicos por la reindustrialización y la innovación? La Unión Europea lanzó el programa de Renacimiento Industrial hace ya cuatro años y el Gobierno aprobó la Agenda para el Fortalecimiento del Sector Industrial, también en 2014. Los ingenieros hemos promovido un Pacto por la Industria para lograr el consenso de los grupos políticos con representación en las Cortes Generales para fomentar la industria. En definitiva, ahora es un buen momento para sumar voluntades y conseguir superar los factores adversos para la industria española de estos años de atrás. En este camino, Andalucía tiene mucho peso en la industria española. La industria andaluza está en el segundo lugar en importancia dentro de la producción regional española. Es pues muy importante en nuestro país. Está diversificada y las mejoras son comunes con las necesarias para el conjunto de la industria española. Los acuerdos de los agentes socioeconómicos con el Gobierno autonómico para un Pacto por la Industria andaluza crean un clima de confianza muy positivo hacia el futuro.

¿Cuáles son los retos de los ingenieros españoles en materia de competencias frente a los extranjeros? Los ingenieros españoles tienen un gran prestigio profesional que han conseguido con el esfuerzo. Cuando en determinados países no se exige la formación equivalente a la nuestra para ejercer, se produce una clara discriminación

e incluso un riesgo social por su falta de cualificación para trabajar en España. Hoy en Europa los ingenieros con máster habilitante ya estamos homologados. Otra situación distinta para los ingenieros españoles se produce en países del extremo Oriente, India, Canadá o Estados Unidos, en los que el título es condición necesaria, pero no suficiente, precisando de una licencia. En Reino Unido, Australia, Singapur o Nueva Zelanda se requiere estar registrado en una organización de Ingeniería. Nuestros ingenieros sufren sus consecuencias en esos países.

"La industria andaluza está en el segundo lugar de importancia nacional" Sobre los ingenieros jóvenes, ¿cómo se podría facilitar su incorporación al mercado laboral español? Todos los colegios y asociaciones de ingenieros tienen establecidos medios para promover el empleo y el emprendimiento. Es una preocupación generalizada. Los jóvenes terminan la carrera y muchos no conocen la existencia de estas organizaciones profesionales. Tenemos que hacer un esfuerzo para que en los cursos finales de la carrera los estudiantes se puedan incorporar a las Asociaciones, primero y a los colegios después, una vez acabados los estudios. En el IIE estamos organizando un Congreso de Jóvenes Ingenieros para facilitar un punto de encuentro y debate sobre la problemática en este sector de la profesión.

En referencia a las asociaciones de ingenieros, ¿cómo estimularía la convivencia en ellas de los perfiles juniors y seniors? Es una gran pregunta. Creo que resulta difícil de lograrlo y hay que entenderlo, porque mientras los más jóvenes dedican su tiempo a

todo lo que supone mejora de su trabajo, los seniors, salvo los jubilados, continúan con sus responsabilidades, normalmente de nivel medio-alto. Lo que las asociaciones sí aportan, es un staff fijo de ingenieros, que trabaja para ayudar a los demás y que puede hacer de puente entre unos y otros colectivos.

¿Cree que las asociaciones de ingenieros españolas asumirán las mismas funciones que las europeas? Hoy lo que estamos propiciando son asociaciones profesionales compuestas por colegios y asociaciones, como la Asociación de Ingenieros Profesionales de España (AIPE), que asumen la responsabilidad de acreditar ingenieros profesionales por competencias al estilo anglosajón. Los colegios y las asociaciones tienen personalidad jurídica diferente. La coexistencia es, no sólo necesaria, es imprescindible y así lo estamos haciendo desde hace años entre la UPCI y el IIE. En mi opinión, la convergencia con las entidades europeas de certificación va a ser muy útil para la unidad de acción de los colegios y asociaciones.

"Las asociaciones aportan un staff fijo de ingenieros que trabaja para ayudar a los demás" Por último, ¿qué mensaje querría enviar a la AIIAOc por su Centenario? En primer lugar, uno de felicitación por ser una referencia del asociacionismo profesional; y en segundo lugar, animarla a continuar en el camino emprendido de integración con otras entidades de ingenieros. "La unión hace la fuerza” y no hace falta explicar la necesidad que tenemos de disponer de instituciones representativas de nuestra profesión.

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

35


La Ingeniería y el mundo artificial La Ingeniería y el mundo artificial

La técnica y la Ingeniería han creado el mundo artificial, compuesto por algo ajeno, añadido y superpuesto al mundo natural, produciendo así el mundo poblado de artificios, hecho por y para el hombre, en el que hoy se desenvuelve la mayor parte de nuestra vida de forma más amable, placentera y longeva, en comparación con la vida salvaje en la naturaleza agreste. Nada es más natural para el hombre que intervenir en el mundo natural para reconducirlo en su propio beneficio, mediante el ingenio y las habilidades que definen la técnica en general, y en particular la Ingeniería.

especificidad, y el papel capital que ha jugado en la historia de la humanidad. Con demasiada frecuencia la vemos considerada como subproducto de la ciencia, como simple ciencia aplicada, asignándole un carácter intelectualmente secundario y negándole su propia autonomía entre los dominios de la creación humana. No faltan quienes dicen que la Ingeniería no hace sino ir a la zaga de los descubrimientos científicos. Por eso procede dedicarle algún espacio aquí a esta cuestión, con motivo del centenario de la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía.

Esas facultades son las que nos están permitiendo someter a la naturaleza y dominar el planeta, al menos en parte, pese a los problemas y disfunciones que ello conlleva. Somos artificiales por naturaleza. Para nosotros los humanos, hacer técnica, crear lo artificial, es tan natural como pueda serlo para los predadores cazar y sacrificar a sus presas. En este sentido, se dice que la técnica es inherente al ser humano.

"La Ingeniería, pese a haber contribuido a erigir el mundo artificial, no ha obtenido el reconocimiento que merece"

Sin embargo, la Ingeniería, que es la forma superior de la técnica, pese a haber contribuido decisivamente a erigir el mundo artificial en el que vivimos, no ha obtenido el reconocimiento que merece en los medios intelectuales, aunque sí lo haya hecho en los ambientes económico y empresarial. La Ingeniería no se ha visto suficientemente acompañada con reflexiones que defiendan su identidad y

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

36

Además, por nuestra parte, los ingenieros hemos respondido al desdén del mundo intelectual, olvidando que en ese mundo se forjan los conceptos con los que se construye nuestra imagen en la sociedad. Suele costarnos asumir que se nos ve y enjuicia con criterios formados en ese mundo intelectual al que solemos desdeñar. En general, ni nosotros nos ocupamos de sus cosas ni ellos de las nuestras. Nos hemos dedicado a nuestros asuntos, encerrados en una especie de burbuja, desechando parte de lo que se cocía a nuestro alrededor y


que nos podía afectar decisivamente. No podemos limitarnos a saber cómo hacer las cosas que nos incumben en nuestro ámbito profesional, sino que también nos compete la madurez moral para asumir qué debemos hacer y qué no. Sin una motivación moral que nos confiera conformidad con lo que estamos haciendo, la Ingeniería no puede resultar satisfactoria, al menos a un nivel personal. El género Homo y la técnica Es sabido que el ser humano aparece hace unos, más o menos, dos millones de años como resultado de la evolución de los simios superiores. Irrumpen dotados de un cerebro que les permitió disponer (suponemos) de un rudimentario pensamiento consciente y, por ello, desarrollar unas facultades mentales de una intensidad desconocida en el resto de los animales. Esas facultades les capacitaron para explorar el mundo natural buscando obtener en ese mundo aquello de lo que pudieran obtener alguna utilidad. Ello ha hecho del ser humano una especie diferente a todo lo que había poblado la Tierra hasta entonces. Con ayuda de esas facultades lograron algo insólito en el mundo animal: no solo trataron de adaptarse al mundo natural que les rodeaba, sino que lo transformaron de forma progresiva para hacer de él un hábitat más hospitalario.

"Los artefactos producidos por la técnica son pruebas fehacientes de nuestro poder de inteligencia" Para extraer lo que de útil se pueda obtener de la naturaleza, hemos concebido cosas que ésta no había producido espontáneamente y además poseemos la destreza necesaria, gracias a nuestras ágiles manos, para hacerlas realidad y que adquieran existencia propia. Para ello hemos desarrollado habilidades que han dado lugar a la técnica, el modo de quehacer humano que adquiere uno de los rasgos distintivos con respecto al resto de las especies animales, pues aunque éstas puede que lleven a cabo actuaciones (los nidos de los pájaros, las presas de los castores,…) que de alguna forma recuerdan a las que llevamos a cabo los humanos mediante la técnica, estas actuaciones están programadas genéticamente en esas especies, mientras que en nuestro caso son el resultado de la imaginación creativa, gracias a las facultades que nos otorga la mente de la que estamos dotados. De hecho, los artefactos producidos por la técnica son pruebas fehacientes del poder de nuestra inteligencia. Todos los productos de la técnica que se

hicieron en el mundo remoto fueron el resultado de una actividad individual, o en pequeños grupos. Pero al mismo tiempo, por algún extraño designio, esos humanos ancestrales se empeñaron en construir extraños monumentos megalíticos (ahí están los fascinantes dólmenes de Menga, en Antequera), carentes de utilidad inmediata, pero de enorme aparatosidad, para cuya ejecución se requiere una planificación previa y una labor de gran complejidad, que requiere una dirección cualificada para llevarla a cabo. En esta última actividad cabe ver los orígenes de los ingenieros; y con ello se produce la transformación de la simple técnica arcaica en la elaborada Ingeniería de nuestros días. Utilidad y curiosidad Las facultades mentales a las que se acaba de aludir nos permiten a los humanos extraer utilidad de los fenómenos naturales. Y así, esas facultades se aplicaron de forma prioritaria, desde los orígenes de nuestra especie, a conseguir objetivos netamente utilitarios (primero la supervivencia y más tarde el bienestar). Los primeros artefactos que produjeron los homínidos ya pusieron de manifiesto las facultades intelectuales con las que se desencadenó el portentoso proceso de ampliación del mundo natural mediante los artificios que han formado el artificial. Pero muy posteriormente a esas primigenias actividades utilitarias, las mismas facultades intelectuales permitieron plantearse y responder a cuestiones relativas a la variedad de fenómenos naturales que se presentan en nuestro entorno. La curiosidad que suscitan esos fenómenos nos lleva a indagar sobre ellos, y así desvelar pautas regulares en su comportamiento. A partir de ello empezamos a almacenar un acervo de conocimiento que trasciende a lo meramente utilitario y que con el tiempo dará lugar a lo que conocemos como ciencia (también a la filosofía y a otras formas especulativas de pensamiento).

"Mientras la técnica trata de obtener la utilidad, la ciencia pretende satisfacer la curiosidad" En todo caso, mientras la técnica trata de obtener la utilidad, la ciencia pretende satisfacer la cu riosidad. Las dos ejercen las facultades mentales a las que se acaba de aludir. Entonces, ¿cómo se conjugan dos actividades con raíces y objetivos tan dispares, pero que comparten algunas herramientas conceptuales? Vamos a dar respuesta a esta cuestión.

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

37


Ingeniería y ciencia

Como se acaba de recordar, los métodos y las herramientas conceptuales que empleamos los ingenieros suelen ser semejantes a las que usan los científicos. Pero con ellas no pretendemos saber cómo son algunos fenómenos naturales, sino que nos ayudan a concebir cómo deben ser los artefactos que concebimos, de modo que de su comportamiento se desprendan los beneficios que se pretende de ellos. Esto marca la diferencia radical entre ingenieros y científicos. Así, el ingeniero busca en primera instancia la utilidad. Solo como segunda opción puede que entre lo que haga haya alguna aportación a la ciencia. Sin embargo, con el científico ocurre justamente lo contrario: primero trata de saber, de satisfacer la curiosidad; y luego, en segundo lugar, tanto en la motivación como en el tiempo, puede que de ese conocimiento se extraigan aplicaciones prácticas. Se dispone así de una neta cortadura entre unos y otros que penetra los métodos que se emplean en cada uno de los dos dominios. Y así, no se debe identificar los dos quehaceres como si fueran una misma cosa, o postular que las diferencias entre ellos son meramente de grado y que además tienden a converger. En nuestra época se está produciendo una acalorada defensa de la conservación de la diversidad en distintos dominios, como el biológico o el cultural, pero por lo que respecta a la Ingeniería parece promoverse un movimiento de signo contrario: se trata de diluirla en un totum revolutum en un campo indefinido denominado “ciencia y tecnología”. Pero la dilución de la identidad sería nefasta, tanto para la Ingeniería, como para la misma ciencia Ese pretendido solapamiento amenaza con desdibujar las características distintivas de cada una de ellas, las cuales poseen sus propias especificidades, sus cánones particulares, que conviene mantener autónomos e independientes para que ambas puedan seguir alcanzando los mismos objetivos que las han definido en el pasado y que la propia sociedad demanda de ellas, aunque estén sometidas en cada época a un permanente proceso de revisión actualizadora. Es claro que no es lo mismo ser un buen ingeniero que un buen científico; no se exige ni espera lo mismo de los unos que de los otros. Ingenieros y científicos exhiben diferentes aptitudes en su proceder, y están supeditados a distintos criterios de aceptación social. Esto se hace especialmente patente cuando se piensa en la formación de

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

38

unos y otros, lo que no excluye que alguien formado para lo uno sirva luego para lo otro. En todo caso, por eso subsisten, diferenciadas, Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros y Facultades de Ciencias, y han tenido que existir, con total autonomía e independencia, Academias de Ingeniería y de Ciencias. Resulta innegable que la ciencia forma parte substancial del sustrato cultural de la época en la que los ingenieros conciben sus ingenios, los cuales ejercen su labor recurriendo a todo el conocimiento disponible, pero teniendo que añadir su inventiva peculiar para imaginar y hacer artificios con el fin de cubrir alguna necesidad de orden práctico. Así, en nuestros días, en los que el conocimiento científico alcanza enormes proporciones, la necesidad de éste se hace cada vez más patente para el ingeniero. Pero nunca debe olvidarse que ese conocimiento nunca es suficiente; siempre es necesario añadir algo más: la imaginativa concepción de algo dotado de utilidad y que previamente no existía. Esto rara vez se desprende del conocimiento teórico. Por ello, siempre es el ingeniero el que pone la guinda al pastel en todo producto con el que contribuye al mundo artificial. Aunque la Ingeniería de nuestro tiempo esté impregnada de conocimientos científicos, no por ello se diluye la especificidad del modo de actuación propio del ingeniero, y eso es algo que nunca hemos de perder de vista los ingenieros, lo mismo que todo aquello que contribuya a configurar unívocamente nuestra identidad como forjadores del mundo artificial.

Javier Aracil Santonja

Real Academia de la Ingeniería


FOTOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE LA AIIAOc

Insignia a P. Callejo, Delegado de Cádiz, con motivo de la inauguración de la sede de la Subdelegación de Algeciras (junio 1976)

Imposición de insignia a F. Parias con motivo de su nombramiento de Alcalde de Sevilla (año 1975)

El decano José María Bueno haciendo entrega a Javier Benjumea de la placa con el nombramiento como Socio de Honor de la Asociación (año 1991) Homenaje a Manuel Sagrera (año 1970)

Homenaje a E. Navarrete por su nombramiento como Diputado de la Diputación de Sevilla (año 1976)

Almuerzo de convivencia (año 1964)

Escultura ‘Ingeniería Industrial’ ubicada en los jardines de acceso a la escuela en la Avenida de la Reina Mercedes de Sevilla (año 1966)

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

39


El futuro de los ingenieros

Recientemente, un grupo de profesores de Loyola realizó una visita a una refinería de nuestro entorno. En la cita, el director de la planta explicó los objetivos estratégicos y técnicos relativos a la modernización de la planta, como base para el estudio de posibles colaboraciones en el ámbito ingenieril. Esta presentación gravitó en torno a una visión de la industria que no hubiera sido posible hace diez, quizá cinco años. Se planteaba la necesidad urgente de hacer migrar una infraestructura diseñada, planificada y documentada de manera sólida, centralizada y estratégica, hacia una arquitectura más flexible y dinámica, que admita la incorporación continua de cuantos dispositivos, algoritmos y procedimientos con beneficios potenciales se fueran detectando, hacia un modelo de industria digital totalmente renovado. Este enfoque no nos sorprendería en un fabricante de teléfonos móviles, o en cualquier sector donde la exigencia de diferenciación del producto inspire un instinto de innovación constante. Pero en una gran refinería sí sorprende, al tratarse de un lugar donde

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

40

el volumen, la seguridad, la fiabilidad y la robustez de los procesos son determinantes. Debería ser un monumento a la Ingeniería clásica.

"Actualmente, la robotización de un proceso está a la mano de pequeños equipos de ingenieros" Si nos preguntamos cuáles son las causas y las consecuencias del cambio del que este ejemplo es síntoma, el otrora difuso término Industria 4.0 cobra pleno sentido. Sin pretender aportar otra definición más del mismo, entendemos que en este marco comprende un conjunto de factores, no todos tecnológicos, que por decantación en los últimos años han convergido hacia un movimiento de digitalización masiva. En la vertiente técnica, las innovaciones basadas en Machine Learning, Big Data, dispositivos IoT, realidad virtual y fabricación aditiva, parecen ser los vectores del proceso. Pero más allá


de los avances tecnológicos, muchos de ellos presentes hace décadas, son la ubicuidad, la sencillez de manejo, la popularidad, la cultura maker y el bajo coste los factores que están permeando la manera de gestionar una infraestructura de producción. Actualmente, la robotización de un proceso, con la construcción de dispositivos mecánicos y electrónicos auxiliares, y el desarrollo de la inteligencia de procesado de datos o imágenes, está a la mano de pequeños equipos de ingenieros como los que encontramos a cargo de cualquier factoría, sin intermediarios, ni largos tiempos de programación, ni excesivos costes materiales, siempre que dispongan de la suficiente destreza e iniciativa. Discutidas las causas de la disrupción, las consecuencias son tan impactantes como inciertas, y se suelen buscar en celebrados documentos premonitorios. Uno de ellos es el artículo de Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne sobre la probable desaparición del 47% de los empleos actuales durante la próxima década. Otro es el visionario libro sobre la singularidad del inventor Ray Kurzweil, amén de los frecuentes informes de McKinsey y The Economist y un creciente aluvión de publicaciones en los medios. Aunque en raros casos se decantan por si la creación de empleo neta será positiva o negativa, todas estas fuentes convienen que la mayoría de los empleos del futuro no existen actualmente, y que la cualificación requerida será radicalmente diferente a la que conocemos.

"Hay que preparar a los futuros ingenieros para el pensamiento creativo y flexible" En este contexto, a las universidades nos asalta la inevitable pregunta de cómo formar a los ingenieros que conocerán incluso el siglo XXI. Al igual que la refinería, el cambio no lo vemos como una mera posibilidad, de la que conviene informar a nuestros alumnos, sino como un giro sistémico que se hace necesario y urgente y que requiere modificar ciertos preconceptos que configuran la visión actual de las profesiones técnicas. En primer lugar, la programación de ordenadores se convierte en una herramienta tan fundamental como las matemáticas, y creemos que debe estar presente con algún grado de intensidad en la casi totalidad las materias del currículo. De hecho, no es para ser desarrollador de aplicaciones para lo que se prepara la mayoría de los ingenieros, lo cual justificaría la presencia aislada de una o varias asignaturas aisladas de informática, sino para resolver problemas complejos de muy diversa índole, para los que

el concurso de la informática es un resorte decisivo al apoyar la evaluación de alternativas, la búsqueda del óptimo, la visualización, simulación, verificación y contraste de las propuestas, y en el mejor de los casos su análisis cognitivo. En segundo lugar, hay que preparar a los ingenieros para el pensamiento creativo y flexible. Dentro del término “solucionador de problemas” con el que se califica a los estos profesionales, ya no cabe hablar de la aplicación de procedimientos normalizados de forma regular. Para cada problema técnico que se les plantea, los ingenieros pueden optar por aplicar soluciones existentes, lo que garantiza fiabilidad y seguridad, pero sacrificarían la oportunidad de aprovechar el momento tecnológico. Alternativamente, podrían recurrir a las tecnologías 4.0 bajo la promesa de eficiencia, flexibilidad, economía, conectividad y riqueza de información. El sacrificio en el segundo caso es el riesgo, la incertidumbre, el esfuerzo de reinventar una y otra vez los procesos, el coste del aprendizaje continuo, la imposibilidad de documentar y normalizar lo obsolescente, y el tiempo de experimentación para ajustar los nuevos postulados a la realidad.

"Faltan en nuestra tierra los ingenieros capaces de aunar voluntades y crear empresas" Hasta hace pocos años, la tensión entre ambos enfoques se decantaba hacia un lado u otro según el tipo de industria, el volumen de la empresa, la antigüedad y prestigio de la firma y otros factores. A día de hoy, la opción clásica empieza a ser marginal, como ilustra el ejemplo introductorio. Y en las aulas se debe reflejar este cambio de paradigma, organizando una docencia donde predomine el aprendizaje activo, el aprendizaje basado en proyectos, la integración con Internet, la realización de trabajos multidisciplinares y la conexión con la industria. Y, por último, pero no menos importante, debemos reforzar las llamadas soft skills en los futuros ingenieros. En nuestro país, debido al papel acomodado que estos han gozado tradicionalmente, no se ha dado suficiente importancia ni a las capacidades interpersonales, ni a la perspectiva humanista. Este déficit se ha visto compensado por la exigencia de los estudios y la normalización de los currículos, de modo que la marca de ingeniero español en su conjunto es reconocida en el aspecto técnico. Sin embargo, faltan en nuestra tierra los ingenieros capaces de aunar voluntades, crear empresas, transformar el entorno y conectar con las demandas de la sociedad, cualidades tan bien cultivadas en Silicon Valley, Corea, y en algunas áreas de Europa. Las

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

41


capacidades ‘soft’ no solo han sido infravaloradas en el pasado, sino que se hacen más evidentes en la actualidad, en vista de las nuevas circunstancias descritas más arriba: en un contexto donde las posibilidades de creación de nuevos procesos y productos son casi infinitas, son las iniciativas individuales y la capacidad de concitar voluntades las que marcan el paso del desarrollo creativo. Al mismo tiempo, la disposición para el trabajo en entornos multiculturales y geográficamente dispersos se hace imprescindible en el contexto globalizado.

"La Universidad Loyola Andalucía ha apostado por la innovación docente y el aprendizaje activo" El reto de la formación en el nuevo medio se ha de abordar, desde las universidades, por dos vías: ofreciendo itinerarios mixtos de forma que se pueda completar la formación técnica con programas de dirección empresarial, y revisando profundamente las metodologías docentes empleadas en las asignaturas puramente técnicas. En este último sentido, observamos ejemplos muy solventes en universidades extranjeras, como el ejemplo de Coventry University en Reino Unido, y muchas en EEUU, incluidas Stanford y MIT, así como nuestras hermanas Marquette University y Loyola Chicago. La Universidad Loyola Andalucía, nacida en este contexto, ha apostado por la innovación docente y el aprendizaje activo, hecho que se refleja en numerosas iniciativas: Summer in Company, Loyola Teams, gamificación, clickers, etc. El proceso de implantación de la innovación docente en Ingeniería dista, sin embargo, de estar maduro. Para conocer el grado implantación real en distintas universidades, existen trabajos como el de Borrego, Froyd y Hall, de Texas A&M y Virginia Tech, circunscritos a las escuelas estadounidenses. Pero no debemos olvidar que la formación es un largo camino que no empieza en la Universidad. Buena parte de las resistencias al cambio cultural se originan en los centros de educación secundaria y bachillerato. Sin señalar a los docentes de las mismas, que realizan un trabajo magnífico en condiciones a menudo complicadas, es claro que la universidad tiene sus límites a la hora de reconducir hábitos inadecuados, o a la hora de desarrollar capacidades muy profundas relacionadas con la psicología y el carácter del individuo, que no hayan sido debidamente potenciadas en las fases más tempranas del desarrollo de la personalidad. En este sentido, se puede objetar que, mientras la selectividad no evalúe tales capacidades, los forma-

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

42

dores de bachillerato no tendrán el incentivo adecuado para cambiar sus métodos. No nos extraña que los sucesivos informes PISA, que miden capacidades de orden más práctico y diverso que nuestra prueba de acceso a la universidad, nos relega a las posiciones más postreras de los rankings de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Y en la lista de los obstáculos a la innovación en la formación del ingeniero, sin buscar excusas que eludan la responsabilidad central de la universidad, debemos recordar que el contexto normativo nacional enmarca con cierta rigidez la estructura de los planes de estudio, según decretos aprobados hace casi una década. Detrás de dicha rigidez se sitúan las fuerzas que defienden las profesiones reguladas, que son un bien indudable para la sociedad, pero que en otros países encuentran caminos más flexibles para su causa. A modo de conclusión, nos hemos asomado al futuro de los ingenieros desde el punto de vista de las causas del cambio, tecnológicas y socioeconómicas. Desde este breve análisis nos hemos planteado cuáles son las cualidades que deben poseer los futuros ingenieros para alcanzar el éxito en sus profesiones, mediante el aprovechamiento del cambio tecnológico y la proyección en la sociedad del producto de su técnica. En la búsqueda hemos tropezado con algunos frenos contra el cambio de paradigma. Al fin y al cabo, el desarrollo del talento, al igual que en los procesos de refino, solo se puede lograr si se dispone de un determinado grado de pureza en el crudo.

Gabriel Pérez Alcalá Rector de la Universidad Loyola Andalucía


Inauguración de la Glorieta de los Ingenieros Industriales en Sevilla

El 8 de noviembre de 2017 se realizó en Sevilla la inauguración de la Glorieta de los Ingenieros Industriales. Situada en la confluencia de la Avenida Diego Martínez Barrio con las calles José Saramago y Ángel Gelán, el acto contó con la presencia del alcalde de Sevilla, Juan Espadas, y una amplia representación de integrantes de la Asociación. Así, se materializó el acuerdo adoptado por unanimidad de todos los grupos políticos en el pleno municipal del 30 de junio de 2017 del Ayuntamiento de Sevilla, por el cual se reconocía de manera oficial la destacada importancia de la actividad de los ingenieros en esta ciudad.

Medalla de Honor de la Universidad Internacional de Andalucía

Publicidad del Centenario en autobuses de Tussam

Germán Ayora, presidente de la AIIAOc, recibió el 12 de diciembre de 2017 de manos del rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Sánchez Maldonado, la Medalla de Honor de esta institución universitaria al cumplirse próximamente el primer Centenario de la Asociación. La medalla, que fue concedida por unanimidad por el Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía en la categoría Técnica, supuso un reconocimiento a la labor de la AIIAOc como impulsora y defensora de la Ingeniería en esta tierra.

Como fruto de la colaboración de la empresa pública Transportes Urbanos de Sevilla (TUSSAM) con la conmemoración del Centenario de la AIIAOc, durante el mes de febrero se publicitó en los autobuses de esta flota el cartel del Centenario de esta entidad. Acompañada del eslogan "Ingenieros. Hacemos que todo funcione", esta campaña publicitaria tuvo como objetivo dar visibilidad al Centenario de la entidad entre la sociedad civil sevillana. Esta misma acción volverá a realizarse de nuevo durante el mes de mayo.

MAYO 2018 Ingeniería Industrial

43



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.