REVISTA INGENIERÍA INDUSTRIAL 259

Page 1

MOVILIDAD Y EMPLEO PARA INGENIEROS EN EUROPA Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

nº 259 ENERO 2018

REPORTAJE Objetivo 2020 para el empleo

ENTREVISTAS

Francisca Pleguezuelos Jaime Domínguez José Isaías Rodríguez Ana Yturriaga Juan Antonio Rosado

LOS INGENIEROS OPINAN Plataformas comunes de formación

ACTUALIDAD

El COIIAOc entrega sus Distinciones Honoríficas 2017

Actividades formativas para 2018 Agenda de actos especial Centenario AIIAOc


¡SUSCRÍBETE A LA REVISTA

ANDALUCÍA INDUSTRIAL! ENCUENTRA TODA LA ACTUALIDAD SOBRE LA INDUSTRIA ANDALUZA

MONOGRAFÍAS ACTUALIDAD DEL SECTOR NOTICIAS SOBRE INNOVACIÓN REVISTA TRIMESTRAL EN PAPEL ENTRA EN: www.andaluciaindustrial.com

IMAGÍNALO, NOSOTROS LO COMUNICAMOS


ENERO 2018 /N259

ÍNDICE Movilidad y empleo para ingenieros en Europa

Edita: Colegio Oficial de Ingenieros de Andalucía Occidental (COIIAOc) C/ Dr. Antonio Cortés Lladó, 6. Edificio Madeira. 41004 Sevilla Teléfono: 954 416 111 Fax: 954 416 300 Web: www.coiiaoc.com Email: comunicacion@coiiaoc.com Decano: Aurelio Azaña García Vicedecano Juan Carlos Durán Quintero Secretario: Daniel Miranda Castán Redacción, Diseño y Maquetación: Seis60 Comunicación S. C. A. Director: Aurelio Azaña García Coordinación de contenidos: Seis60 Comunicación www.seis60.com Depósito Legal: SE 1323-2013 ISSN: 2341-1373

EDITORIAL. Aurelio Azaña, decano del COIIAOc MONOGRAFÍA. Formación, movilidad y empleo para ingenieros en la Unión Europea Entrevista Francisca Pleguezuelos, delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas Entrevista Jaime Domínguez, director de la ETSI de la Universidad de Sevilla Entrevista José Isaías Rodríguez, consejero en LLORENTE & CUENCA Entrevista Ana Yturriaga, dirección general de RRHH de la Comisión Europea Entrevista Juan Antonio Rosado, project manager en SICI Dominus Entrevista Fernando de Almeida Santos, vicepresidente Ordem dos Engheneiros REPORTAJE. Objetivo 2020 para el empleo ASIAN. Medidas para una mayor empleabilidad juvenil ACTUALIDAD COIIAOc. Entrega de Distinciones Honoríficas 2017 AIIAOc. Adhesiones y programa de actos del Centenario de la AIIAOc FUPIA. Ecomuseos industriales en Europa Entrevista Oriol Sarmiento, decano del Ilustre C. O. I. Industriales de Galicia Ingenieros en otros campos: Ignacio Manso, ingeniero industrial y empresario de hípica PORTADAS REVISTAS ANTERIORES PRECOLEGIADOS. Juan Tirado y Ana Rosales FORMACIÓN COIIAOc. Avance actividades formativas 2018 y valoraciones de colegiados Ingenieros por el mundo: Joaquín Enrile, ingeniero industrial en Perú LOS INGENIEROS OPINAN. Plataformas comunes de formación Recomendaciones de libros CUARTA PROMOCIÓN

4 6 12 13 14 15 16 17 18 20 22 26 28 30 32 33 34 36 38 40 42 43

ENERO 2018 Ingeniería Industrial

3


editorial

LA MOVILIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA Desde hace más de diez años venimos editando esta revista para poner en valor aspectos que puedan servir a los ingenieros y a la sociedad en general para su desarrollo personal y profesional. Como ingenieros, tenemos que estar siempre al día de todas las novedades técnicas y ser capaces de usarlas, mejorarlas y desarrollarlas. Como ciudadanos, debemos ser capaces de orientar al resto de nuestros conciudadanos sobre aquellos aspectos que se supone que debemos dominar y para los que nos han preparado en las Escuelas de Ingeniería desde 1850, año en que salió la primera promoción de ingenieros industriales. En las páginas interiores se pueden ver los últimos números publicados y como en cada uno de ellos hemos intentado tocar algún ámbito monográfico sobre el que podemos aportar valor y ser diferentes.

Aurelio Azaña García Decano del COIIAOc

En este número hemos enfocado el tema central en la movilidad de los ingenieros por Europa, en analizar las posibilidades de recorrer Europa como estudiantes de Ingeniería y también como profesionales que sabemos trabajar en equipos pluridisciplinares y de distintos países y culturas. La globalidad es un hecho y el ingeniero tiene que aprender a moverse en un mundo global. Pero no hace falta irse muy lejos para encontrar nuevas y buenas oportunidades. Tenemos grandes posibilidades para el desarrollo profesional aquí, en Europa, como miembros de una comunidad de más de quinientos millones de ciudadanos con un poder adquisitivo elevado y un nivel tecnológico mayor todavía. En este ejemplar de INGENIERÍA INDUSTRIAL hemos querido abrir las vías para que sobre todo nuestros ingenieros más jóvenes, y los que no lo son tanto, puedan desarrollar y coger experiencia dentro de la Unión Europea y quitarnos ya de una vez por todas el “complejo” que como españoles hemos tenido siempre al pensar que los ingenieros ingleses, franceses o alemanes, entre otros, son mejores que nosotros.

ENERO 2018 Ingeniería Industrial

4


Espero que las páginas siguientes de esta revista sean de utilidad y seamos capaces de aportar valor y contactos de interés para poder movernos por Europa con total normalidad. Hay muchas oportunidades, muchas más de las que nosotros pensamos para moverse profesionalmente por Europa. Algunas de esas posibilidades han quedado puestas de manifiesto en la jornada que organizó el COIIAOc el pasado mes de octubre y cuyos extractos hemos querido reseñar en las páginas de esta revista. También es posible acceder a los vídeos de dichas sesiones en la página web del Colegio, en su canal de Youtube o en la página web de esta misma revista, INGENIERÍA INDUSTRIAL. Nuestro agradecimiento a la Comisión Europea por confiar en este Colegio para la organización y difusión de esta jornada, que esperamos hayan cumplido las expectativas de todos los stakeholders. De la lectura de esta revista saldrán las diferentes opciones que tiene el ingeniero para formarse y movilizarse por Europa. Ahora es cuestión de saber aprovecharlas porque si no lo hacemos nosotros, otros conciudadanos europeos lo harán sin lugar a dudas.

N259 MOVILIDAD Y EMPLEO EN EUROPA

5


FORMACIÓN, MOVILIDAD Y EMPLEO PARA INGENIEROS EN LA UNIÓN EUROPEA

L

a Comisión Europea y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental han organizado una acción conjunta dirigida a los jóvenes ingenieros. En una jornada de debate celebrada en octubre, los estudiantes pudieron conocer las oportunidades de movilidad y empleo que les ofrece la Unión Europea. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla acogió el 26 de octubre la jornada de debate ‘Formación, movilidad y empleo para jóvenes ingenieros. Iniciativas y retos de la Unión Europea’. Esta actividad, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOc) y cofinanciada por la Comisión Europea, reunió a representantes de este organismo y otros como la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas, las escuelas de Ingeniería andaluzas, asociaciones profesionales internacionales y empresas para mostrar las opciones de la Unión Europea (UE) como salida laboral para los jóvenes.

El establecimiento del Espacio Europeo Superior de Educación, conocido como Plan Bolonia, y la definición del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 han supuesto un nuevo reto para la comunidad educativa en general y en concreto para los ingenieros. En este programa se contemplan nuevas medidas para impulsar la industrialización y la inversión en I+D+i antes de 2020. A este respecto, los últimos datos sobre el desempleo juvenil en España, segundo país de la UE en tasa de paro, revelan que son necesarias medidas urgentes que refuercen la movilidad internacional de los estudiantes y titulados.

Este evento gratuito contó con 150 inscritos y se pudo disfrutar tanto de forma presencial como en streaming a través del hashtag #EuroIngenieros.

La jornada, diseñada para mostrar distintas opciones de empleo, se distribuyó en tres mesas redondas en las que se trataron tres temas principales:

ENERO 2018 Ingeniería Industrial

6


el perfil profesional demandado en Europa, las funciones de las asociaciones de ingenieros y las herramientas y planes para el empleo de los jóvenes.

un generalista con amplios conocimientos teóricos y el industrial engineer europeo se centra más en la producción y la organización empresarial”.

EL CONTEXTO EUROPEO El acto oficial arrancó con una mesa inaugural conformada por Juan Luis Ballesteros, representante de la Oficina de la Comisión Europea en España; Francisca Pleguezuelos, delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas; Jaime Domínguez, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla; y Aurelio Azaña, decano del COIIAOc. En ella se dibujó el contexto europeo actual en cuanto a políticas comunitarias para favorecer la empleabilidad.

A continuación, el representante de la Oficina de la Comisión Europea en España mostró algunas de las decisiones más importantes adoptadas por la UE en el 2017 o ‘Año 1 después de la crisis’. Entre ellas, existe la idea de hacer frente a algunos retos de cara a 2025 en materia de empleo para el futuro, como son: lograr un consenso en educación, adecuar las carreras al mercado laboral, incluir las competencias transversales en los planes de estudio, eliminar trabas administrativas e impulsar la movilidad estudiantil y laboral entre los países.

En primer lugar, Azaña compartió los datos de una encuesta realizada por el Colegio a un grupo de estudiantes de los últimos cursos de Ingeniería. Los resultados, afirmó, señalaron que el 97% de los jóvenes encuestados está dispuesto a salir fuera de España para conseguir un trabajo. Además, el decano del COIIAOc añadió que "las diferencias entre los ingenieros industriales españoles y europeos empiezan con el nombre, ya que el ingeniero español es

Además, Juan Luis Ballesteros detalló algunas de las medidas ejecutadas por la Comisión Europea para contrarrestar el problema del desempleo juvenil, entre las que destacan: el Plan de Garantía Juvenil, la Red EURES, los programas Erasmus y Erasmus +, el Cuerpo Europeo de Solidaridad y las figuras legislativas aprobadas para impulsar la libre circulación de los trabajadores entre los países comunitarios.

Europa ha fijado el año 2020 como meta para impulsar la I+D+i internacional

De izquierda a derecha: Juan Luis Ballesteros, Francisca Pleguezuelos y Aurelio Azaña

N259 MOVILIDAD Y EMPLEO EN EUROPA

7


PLANES Y PROGRAMAS EMPLEO EN EUROPA

GARANTÍA JUVENIL

Por otra parte, la relación entre Andalucía y la Unión Europea fue abordada por la delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas, Francisca Pleguezuelos. “En Europa, a los andaluces se nos valora muy bien, sobre todo en TICs e informática”, destacó. Pleguezuelos explicó las funciones de este organismo de representación exterior, que trata la promoción de la presencia de andaluces en las instituciones comunitarias y el apoyo a las empresas andaluzas para la solicitud de proyectos y licitaciones.

RED EURES

ERASMUS ERASMUS+

CUERPO EUROPEO DE SOLIDARIDAD

Córdoba; Ángel Mena, representante de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Huelva; Fabio Gómez-Estern, director de la Escuela de Ingenieros de la Universidad Loyola Andalucía; y Jaime Domínguez, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla. Además, se incorporaron al diálogo José Isaías Rodríguez, consejero de Asuntos Europeos de Llorente & Cuenca; Álvaro León, director de la División de Ingeniería de Michael Page International; Carlos Bejarano, secretario general de la Federación Andaluza de Electrodomésticos y Otros Equipamientos del Hogar (FAEL); y Fernando Fernández, miembro de la Junta Directiva del COIIAOc y moderador de este espacio.

El debate más intenso se centró en el Plan Bolonia y su adecuación a la Ingeniería

La delegada también resaltó la "evidente emigración económica" que han experimentado los andaluces durante la crisis y reveló cómo la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas ha favorecido la salida de los profesionales o estudiantes interesados hacia otros países de Europa.

DE LA UNIVERSIDAD A LA EMPRESA Uno de los aspectos centrales de la jornada de debate del COIIAOc y la Comisión Europea fue el paso de la universidad al empleo. Bajo el nombre ‘Los planes de estudios de Ingeniería y su adecuación al mercado laboral: mejorar la transición de la universidad al empleo’, intervinieron en la primera mesa cinco representantes de escuelas de Ingeniería andaluzas como son Gabriel González, director de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras; Juan J. Luna, director de la Escuela Politécnica Superior de ENERO 2018 Ingeniería Industrial

8

La disertación más extensa giró sobre el Plan Bolonia, que entró en vigor en España en 2010 para cambiar los planes educativos de la universidad española y ajustarse a las exigencias del Espacio Europeo Superior de Educación. Por ello, Juan J. Luna realizó una serie de preguntas abiertas para reflexionar sobre cómo se ha integrado a la Ingeniería en este proceso. "No hay ninguna mención en el Real Decreto de Bolonia a las necesidades de las empresas", criticó el director de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba. En este punto, Fabio Gómez, de la Universidad Loyola Andalucía, rebatió que "el Plan Bolonia lanza ideas sobre orientar la educación a un trabajo continuo y esto ha sido muy criticado, pero tiene algo muy bueno y es que con-


templa la evaluación de competencias o 'soft skills'. Este término fue uno de los que más se oyó en el día, debido a la creciente importancia que se da a las habilidades personales en las empresas. Al hilo de las competencias, Álvaro León mostró desde su experiencia como reclutador lo que se demanda a los titulados a la hora de acceder a un puesto de trabajo. Entre los conocimientos técnicos, León señaló que también se exige un buen nivel de idiomas y aptitudes como la madurez profesional, la implicación y la versatilidad. A este aspecto habló también José Isaías Rodríguez, exvicepresidente del Grupo Empleador del Comité Económico y Social Europeo. En su turno detalló un informe del Parlamento Europeo que concluye que la mayoría de los estudiantes españoles creen que sus estudios no están adaptados al mercado laboral. Rodríguez destacó además que lo más importante para desarrollar una carrera laboral exitosa son aquellas destrezas que no se adquieren durante la universidad, como “saber negociar, presentarse en público, convencer, dialogar o trabajar bajo presión”. Como cierre, los directores de las escuelas de Ingeniería andaluzas exhibieron las distintas iniciativas que se desarrollan en sus centros para adaptarse a las exigencias del mercado laboral y respondieron a las preguntas de los presentes. Así, todos coincidieron en la necesidad de impartir más clases en inglés y que los alumnos puedan realizar prácticas curriculares y actividades en grupo desde el inicio de sus cursos.

LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES La segunda mesa de este evento se centró en el papel de las organizaciones profesionales de la Ingeniería en Europa. En ella participaron Fernando de Almeida Santos, vicepresidente de la Ordem dos Engenheiros de Portugal; Javier Rubio, vicepresidente IBERIA de la Institution of Mechanical Engineers de Reino Unido (IMechE); Fernando Yllescas, presidente de la Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía (ASIAN); y Juan Carlos Durán, vicedecano del COIIAOc. En primer lugar, Fernando de Almeida señaló que la Ordem Dos Engenheiros, la cual reúne a todas las ramas de la Ingeniería, fomenta la movilidad profe-

¿Qué es el título EUR ING? El título de Euro Ingeniero o EUR ING es una acreditación profesional otorgada por la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingenieros (FEANI). Gracias a él se facilita la movilidad profesional entre países. Para su obtención, es necesario acumular un mínimo de siete años entre formación especializada y experiencia profesional.

sional entre España y Portugal. Ambos países reconocen mutuamente sus títulos de ingeniero, como ocurre con el de la rama de industriales gracias al acuerdo alcanzado con el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales. Almeida señaló que el objetivo principal de la entidad de la que forma parte es atraer a los jóvenes hacia la Ingeniería y remarcó que “la habilitación académica es el punto más bajo de la calificación profesional”, en referencia a la necesidad de actualizar el perfil laboral a lo largo de toda la vida. Por último, el vicepresidente reveló que la Ordem Dos Engenheiros se encuentra ampliando su ámbito de actuación internacional. Por un lado, trabaja en la creación de un Consejo con España para conseguir una mayor movilidad laboral con Chile, Argentina y México. Por otro lado también ultima un convenio con el Engineering Council de Inglaterra para que los ingenieros adscritos a él puedan circular libremente por los países de habla inglesa. Tras su ponencia tomó la palabra Javier Rubio, de la IMechE, quien remarcó que "para la movilidad profesional es importante tener una amplia red de contactos”. La institución a la que representa Rubio cuenta con más de 110.000 miembros alrededor de todo el mundo y tiene presencia en 140 países. Uno de sus puntos más destacados fue la evaluación de las competencias profesionales, las cuales en el mundo anglosajón se encuentran reguladas por el Engineering Council. ENERO 2018 Ingeniería Industrial

9


Momento de la apertura de la jornada debate con los ponentes e invitados de honor

Según el mayor órgano regulatorio de la Ingeniería en Reino Unido, un ingeniero debe reunir cinco competencias básicas: conocimientos técnicos; capacidad para diseñar procesos, sistemas, servicios y productos; responsabilidad y liderazgo; habilidades sociales y comunicativas; y compromiso y ética profesional. Finalmente, para mostrar cómo se intenta que los niños adquieran antes las competencias aptas para el empleo, mostró un programa educativo de Estados Unidos en el que también se pretenden despertar las vocaciones científicas.

PROGRAMAS PARA LA MOVILIDAD EUROPEA El tercer aspecto para mejorar la formación y empleabilidad de los ingenieros en la Unión Europea es acercarles los recursos de los organismos europeos. En este sentido, en la tercera mesa redonda hablaron Felipe Negrillo, del Welcome-Center Madrid dependiente del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y la Agencia Federal de Empleo Alemana; Ana Yturriaga, jefa del Sector de Comunicación, Coaching y Consultoría Interna en la Dirección General de Recursos Humanos de la Comisión Europea; y Mary Cruz Arcos, directora de Europe Direct Sevilla. A ellos se sumaron Luis Pérez, director de Innovación y Proyectos del Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja); Juan Antonio Rosado, project manager del departamento Internacional de SICI Dominus; Mario Gabrielli, funcionario en la Comisión Europea; y José María Bueno, vicepresidente de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA) y regidor de las intervenciones de la mesa. ENERO 2018 Ingeniería Industrial

10

Alemania se ha consolidado como uno de los destinos favoritos para los ingenieros españoles en búsqueda de empleo. Felipe Negrillo corroboró esta afirmación, comentando que “el desempleo para los ingenieros en Alemania es del 3% y las contrataciones están aumentando”. El cambio demográfico que experimenta el país germano pronostica que en unos años habrá necesidad de contratar a más personal. Gracias a los programas Erasmus, la Red EURES o las ayudas de la Agencia Federal de Empleo Alemana, los asistentes al acto aprendieron de la mano de Negrillo a buscar vacantes adecuadas a su perfil y a dirigirse a las empresas de su interés. Otra de las posibilidades para combatir el paro juvenil es el autoempleo, un hecho conocido como emprendimiento. En su discurso Luis Pérez presentó a los asistentes el nuevo programa ‘Erasmus para jóvenes emprendedores’, gestionado desde el PCT Cartuja. En él, aquellas personas con un negocio propio de reciente creación pueden solicitar estancias en empresas extranjeras para aprender de ellas, hacer contactos y mejorar sus negocios en Andalucía. Por su parte, para aquellos ingenieros interesados en trabajar en la Unión Europea, Ana Yturriaga ofreció una interesante exposición sobre el proceso de selección del funcionariado europeo. En ella detalló que en Europa es necesario un perfil transversal que reúna conocimientos específicos, idiomas, capacidad de razonamiento lógico y abstracto y destacadas habilidades sociales.


COMUNICACIÓN

ORGANIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN

LIDERAZGO

ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

COMPETENCIAS DE LOS FUNCIONARIOS EUROPEOS

FORMACIÓN

cipar de manera activa. Ejemplos de estas acciones son la mejora del acceso al agua potable, el levantamiento de estructuras o la generación de energías renovables. RESULTADOS DE CALIDAD

RESILIENCIA

TRABAJO EN EQUIPO

La directora general de Recursos Humanos señaló que las agencias científicas europeas son unas de las salidas laborales más adecuadas al perfil de estos profesionales.

OCHO COMPETENCIAS La evaluación de las ‘soft skills’ no se utiliza solo en el ámbito empresarial, sino también en la Comisión Europea. Durante el proceso de selección para los funcionarios europeos, que puede durar un año, se requieren ocho competencias básicas, como son el análisis y la resolución de problemas, la comunicación, la presentación de resultados de calidad, la formación, saber priorizar y organizar, la resiliencia, trabajar con otros y la capacidad de liderazgo. La posesión de estas cualidades también es importante para acceder a la UE con otro tipo de contrato, como el de los trabajadores temporales, profesionales freelances o becarios. Tras el relato de la experiencia de Mario Gabrielli como ingeniero y funcionario en la Unión Europea intervino Juan Antonio Rosado, quien expuso sobre la gestión de proyectos internacionales que desarrolla SICI Dominus. Rosado definió la cooperación al desarrollo como "un sector económico y una salida laboral para los ingenieros" por la alta inversión estatal que se destina a este ámbito. De entre los diferentes programas en los que pueden participar los ingenieros, Rosado destacó la asistencia técnica EuropeAid. Esta, en consonancia con los objetivos mundiales de 2030 para erradicar la pobreza, realiza labores en las que la Ingeniería puede parti-

La última exposición de la tercera mesa de debate fue la de Mary Cruz Arcos. La directora de Europe Direct Sevilla insistió en la necesidad de “europeizar la cabeza de los ingenieros”. En su discurso indicó las herramientas de la oficina que dirige en materia de emprendimiento, cooperación, búsqueda de empleo, oposiciones y becas.

FUTURO Como cierre a este evento, un ingeniero junior y otro senior mostraron sus visiones sobre lo acontecido durante el día. Manuel López Casero, miembro del COIIAOc, apuntó como senior las diferencias en los planes de estudio de Ingeniería desde que finalizó su etapa universitaria hasta la actualidad. Al mismo tiempo, destacó que “la Asociación de Antiguos Alumnos de la ETSI recibe de 150 a 200 ofertas de empleo al año, una cifra importante”. La perspectiva de un ingeniero junior la encarnó Roberto Carlos Cruceira. Desde su experiencia personal, Cruceira comentó que la aptitud que más valoran hoy los empresarios es el poder de iniciativa y animó a los jóvenes a salir fuera de Andalucía. Además, hizo mención a la importancia de estar precolegiado y usar las redes sociales para conectar con ingenieros y empresas. El broche final a la clausura de la jornada de debate vino de la mano del decano del COIIAOc, Aurelio Azaña. En sus conclusiones, Azaña recordó que el declive de las vocaciones técnicas que existe en la actualidad supondrá una demanda de más de dos millones de ingenieros en los próximos 20 años e informó a los jóvenes asistentes que la Ingeniería y las salidas laborales de los industriales seguirán al alza en los próximos años.

Comenta esta monografía aquí ENERO 2018 Ingeniería Industrial

11


“Los ingenieros andaluces tienen la mejor formación genérica de Europa, pero una dificultad con los idiomas”

FRANCISCA PLEGUEZUELOS delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas

Natural de Granada, Francisca Pleguezuelos ha desarrollado una prolija carrera profesional. Licenciada en Matemáticas, diplomada en Informática de Gestión y catedrática, la actual delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas inició su actual puesto en 2012. Anteriormente había ocupado cargos institucionales como diputada en el Congreso, senadora por Granada, parlamentaria europea y como directora de la Fundación Pública Andaluza 'El Legado Andalusí'. ¿Qué tipo de recursos ofrece la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas para la incorporación de los jóvenes al mercado laboral? Ofrecemos nuestro apoyo y promoción, en coordinación con las instituciones andaluzas, para fomentar la estancia de andaluces y andaluzas en instituciones de la Unión Europea. Desde informar sobre oportunidades de empleo a quienes no lo tienen, hasta la promoción de la carrera profesional en instituciones europeas para los empleados públicos a través de la difusión de las convocatorias de empleo y de formación específicas para ellos que remitimos al Instituto Andaluz de Administración Pública, sindicatos, Consejerías y otras entidades. ¿Cómo se intenta desde Bruselas incentivar la contratación de los jóvenes andaluces? Nos apoyamos en los procesos de prácticas universitarias, derivados de máster, Erasmus+ y otros programas, como en proENERO 2018 Ingeniería Industrial

12

yectos de formación y búsqueda de empleo promovidos por las diputaciones andaluzas y otras administraciones autonómicas. No podemos olvidar el plan de Garantía Juvenil y los incentivos de movilidad de la Junta, a los que también prestamos apoyo. Los ingenieros andaluces, ¿qué ventajas y dificultades tienen para trabajar en la Unión Europea? La gran ventaja para trabajar en el mercado europeo como ingenieros es su formación, que los coloca en mejor posición de salida que la formación genérica que se ofrece en el conjunto de Europa; y su gran dificultad es el conocimiento de idiomas y, a veces, no querer salir de Andalucía. ¿Qué resultados arrojan las últimas inversiones de I+D+i realizadas en Andalucía? La inversión en I+D+i que hace Europa en España, y especialmente la que está haciendo Andalucía, es vital para que no solo crezca nuestro tejido productivo

cambiando su modelo, sino para que podamos seguir fomentando esos proyectos de movilidad profesional que redundarían en él de forma positiva. Pero tenemos un problema en el que también la Junta está trabajando, y es que la inversión pública en I+D+i en Andalucía ha crecido bastante, pero no tanto la privada debido al perfil y tamaño de nuestras empresas. ¿Cómo se implica la Junta de Andalucía en Bruselas en la Estrategia Industrial de Andalucía 2020? Desarrollamos labores para dar a conocer la Estrategia Industrial de Andalucía 2020 entre las diferentes instituciones europeas. Entre otras actividades, hemos mantenido una reunión con la Organización Europea para el Asesoramiento Técnico con vistas a la organización de un evento de difusión en Andalucía sobre la normativa europea de estandarización, el marcado CE y las oportunidades para el sector de la construcción en la comercialización de sus productos y la internacionalización de sus negocios.


“El sector universitario español está comprometido con ofrecer mejores oportunidades a los estudiantes”

JAIME DOMÍNGUEZ

director de la ETSI de la Universidad de Sevilla Jaime Domínguez acumula una larga experiencia docente. Nacido en Sevilla, pertenece a la tercera promoción de ingenieros industriales de dicha ciudad. Antes de dirigir la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSI) de la Universidad de Sevilla obtuvo el grado de Doctor y Catedrático de Ingeniería Mecánica. Dentro de esta misma entidad educativa ha dirigido la Oficina de Gestión de la Investigación Científica y Técnica y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación. En la ETSI de Sevilla, ¿qué actividades se realizan para fomentar la movilidad y el empleo de los estudiantes?

trucción. A ello se une la sensación de que la dificultad de los estudios no está compensada con mejores salidas profesionales.

La ETSI es el centro de la Universidad de Sevilla que más recursos dedica a esta labor. Hemos firmado más de 100 convenios de movilidad con universidades de más de 30 países y trabajamos para incrementar la oferta de movilidad. En esta línea, hemos ampliados las plazas a nivel internacional para la doble titulación, que permite a los alumnos desarrollar parte de sus estudios en otra universidad con la ventaja de que una vez finalizados los estudios, el alumno puede tener los títulos de ambas entidades.

¿Cómo se puede incentivar a los jóvenes para que cursen las carreras técnicas?

¿A qué cree que se debe el descenso de la vocaciones científicas en los jóvenes?

Desde la ETSI llevamos a cabo una intensa labor de difusión de la Ingeniería para los alumnos preuniversitarios. Desde hace más de una década organizamos unas jornadas de puertas abiertas en las que informamos sobre qué es la Ingeniería y qué se puede estudiar en nuestro centro. Además, desde hace cuatro años realizamos el programa de estimulación científico-tecnológica Alto Rendimiento en Ciencia y Tecnología en Andalucía con alumnos de 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria y 1º y 2º de Bachillerato.

Seguramente está relacionado con la escasez de la demanda del mercado laboral. Durante la crisis económica se han dejado de solicitar ingenieros en muchos sectores, en particular los de la cons-

La verdad es que la implantación en las Ingenierías está siendo complicada. De hecho, actualmente se está estudiando

¿Cómo está implantado el Plan Bolonia a día de hoy?

la posibilidad de hacer algunas modificaciones en los planes de las Ingenierías para simplificar el camino a los que estudiantes que se incorporen a la Universidad pensando en hacer el máster. La enseñanza siempre se intenta mejorar y Bolonia ha sido un paso más, sin embargo hacen falta medios que permitan tener grupos más reducidos, clases más participativas y más materiales para la realización de mejores prácticas. ¿Cómo contempla la universidad española la adquisición de competencias? A cualquier ingeniero se le suponen las competencias técnicas por tener el título, mientras que las otras, denominadas competencias transversales o 'soft skills', son diferenciadoras entre los candidatos a un puesto. El sector universitario español está preocupado por ofrecer a los estudiantes las mejores oportunidades, por eso se fomentan la movilidad, las prácticas, los idiomas y se intenta organizar las enseñanzas haciendo mayor hincapié en el desarrollo de ellas. ENERO 2018 Ingeniería Industrial

13


“La recuperación de la economía española debe contribuir al retorno de los jóvenes”

JOSÉ ISAÍAS RODRÍGUEZ consejero en LLORENTE & CUENCA

José Isaías Rodríguez, sevillano, es consejero de Asuntos Europeos en LLORENTE & CUENCA y presidente de Valcambre. Tras licenciarse en Ciencias Económicas y Empresariales, obtiene la Diplomatura en Comunidades Europeas. A partir de ahí desarrolla una amplia carrera en el ámbito europeo, con labores directivas y de representación en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, el Comité Económico y Social Europeo y la Fundación Europea de Formación. ¿Cuál es la situación actual del empleo y la educación de España dentro de la Unión Europea? En España tenemos el mayor porcentaje de la UE, un 37% de titulados, que ocupa empleos que no requieren estudios universitarios. Es necesario que adaptemos la educación terciaria a las demandas del mercado laboral. Es importante desarrollar una oferta educativa universitaria ajustada a las exigencias de la empresa, revisar el modelo de financiación, impulsar la gobernanza en la universidad de acuerdo con los desafíos de la educación y establecer la categoría de personal docente en investigación. ¿Cómo se debe potenciar la adquisición de habilidades en los universitarios? Es necesario que se estimule la capacidad de análisis y de síntesis, así como que se favorezca la crítica. La universidad debe contribuir a promover el autoconocimiento, con el fin de que se produzca una clara percepción de las ENERO 2018 Ingeniería Industrial

14

fortalezas y debilidades de cada uno. La comunicación, junto con el enfoque práctico, deben ser prioridades. Igualmente, es importante que se preste la atención suficiente a la mejora de la capacidad de encontrar soluciones a través del diálogo y la negociación, al trabajo en equipo y a saber desenvolverse en situaciones de presión. ¿Qué opinión le merece la tasa de jóvenes españoles que buscan empleo fuera de nuestro país? Nuestro país tiene una tasa de desempleo juvenil del 17,1%, mientras que la media de la UE es del 7,6%. Es evidente que, cuando un país tiene altos niveles de desempleo juvenil, las personas afectadas tienen que buscar oportunidades fuera. El hecho de formar parte de la Unión Europea ha favorecido que muchos jóvenes españoles hayan buscado empleo en otros estados. La recuperación que está experimentado la economía española debe contribuir a que aparezcan mayores oportunidades de empleo que estimulen su retorno a España.

¿Cuáles son las competencias más demandadas para los ingenieros en la UE? Se valora mucho la capacidad para aplicar técnicas existentes y, sobre todo, tecnologías emergentes. Además, se demandan capacidades de comunicación y negociación para presentar y discutir proyectos. Todo ello enmarcado en lo que llamaría el 'pensamiento reflexivo', que permite hacer frente a situaciones complejas sin esquemas rígidos. ¿Qué medidas se toman en España para facilitar a los ingenieros el acceso al mercado laboral europeo? Para el caso de la Ingeniería industrial, el acuerdo de Consejo de Ministros de 10 de julio de 2015 determina el nivel de correspondencia en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior del Título Universitario Oficial de Ingeniero Industrial. Ahora bien, además del título, es fundamental atender a la capacitación profesional que demanden los empleadores.


“Los ingenieros tienen una ventaja comparativa en el proceso selectivo del funcionariado europeo”

ANA YTURRIAGA

dirección general RRHH de la Comisión Europea Ana Yturriaga, originaria de Sevilla, es Licenciada en Ciencias Políticas, Filología Francesa y Alemana, Periodismo y Estudios Europeos. Dentro de la Comisión Europea ha ejercido como analista política y ha trabajado en las negociaciones de adhesión de nuevos países a la Unión Europea, en la gerencia de programas regionales de los Balcanes. Hoy es jefa de Sector de Comunicación, Consultoría Interna y Coaching en la Unidad de Formación Corporativa de la Dirección General de Recursos Humanos.

Usted ha hablado del proceso de selección del funcionariado europeo, ¿en qué pruebas consiste? La primera etapa del proceso de selección para ser funcionario europeo consiste en un test de preselección con ejercicios de razonamiento verbal, numérico y lógico. Si se pasa este examen con la media más alta, se realiza otro donde hay que responder con agilidad a múltiples preguntas contenidas en correos electrónicos para evaluar diferentes competencias. Esta prueba se hace en la segunda lengua que domine el candidato. Aquellos con mejor media son invitados a Bruselas, a un Centro de Evaluación, donde tendrán que realizar un caso práctico, un ejercicio de grupo, una entrevista y una presentación oral sobre un tema concreto.

técnicos pueden ser muy útiles en los sectores de la Industria, la Energía, la Pyme, Competencia, Investigación o ayuda al Desarrollo. Me gustaría subrayar la ventaja comparativa que tienen los ingenieros, por su base científica, para pasar los exámenes, y animarlos a presentarse. En la actualidad, ¿cuántos españoles participan en procesos para trabajar en organismos europeos? Los españoles, junto con los griegos e italianos, son la nacionalidad más numerosa en cuanto a candidatos a las oposiciones europeas. En algunos casos, como en una reciente oposición para la gestión y mantenimiento de edificios, supusieron un 20% de la lista de candidatos seleccionados.

¿En qué pruebas podrían destacar los ingenieros?

¿Cuáles son las diferencias del proceso selectivo del funcionariado en la Unión Europea frente al español?

Los ingenieros podrían presentarse a cualquier competición para ser funcionarios europeos generalistas, pues sus conocimientos

Las oposiciones para la función pública en España están basadas esencialmente en estudiar contenidos y requieren largos

períodos de dedicación exclusiva para aprender los temarios. El sistema en las instituciones europeas pone el foco en las competencias, se presta más atención a los comportamientos que a los conocimientos. Para pasar las pruebas no es tan importante el estudio sino explicar cómo uno se enfrenta a las situaciones. Considero que para el mundo actual, en constante cambio, es mucho más necesaria la agilidad y la capacidad de adaptación que los meros conocimientos, que hoy están a la distancia de un clic. ¿Hacia dónde se dirige el mercado laboral? Hoy en día el mercado de trabajo demanda tres cosas: el conocimiento de inglés o más idiomas que nos permita desenvolvernos en cualquier ambiente, el manejo de las nuevas tecnologías y la capacidad para trabajar en equipo. En este sentido, se busca la resolución rápida y eficaz de cualquier problema con enfoques pluridisciplinares y transversales y con un acento muy pronunciado en la gestión del cambio.

ENERO 2018 Ingeniería Industrial N259

15


“La cooperación en Ingeniería ofrece experiencia y conocimientos para la vida profesional”

JUAN ANTONIO ROSADO project manager en SICI Dominus

Juan Antonio Rosado es project manager de proyectos internacionales en SICI Dominus. Nacido en El Puerto de Santa María, es Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Granada, Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid y Experto en Estudios Europeos. Ha trabajado en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, en el Instituto Universitario Ortega y Gasset y colabora con el Instituto Español de Estudios Estratégicos. ¿Cuáles son las funciones de SICI Dominus? SICI Dominus es una consultora con más de 20 años que presta servicios a entidades públicas y privadas en planificación estratégica, diseño de proyectos de desarrollo urbano o solicitud de financiación y subvención en el marco de fondos europeos y organismos multilaterales, entre otros. En el ámbito internacional es copartícipe dentro del Programa de Cooperación Exterior de la Unión Europea EuropeAid de Contratos Marco y Asistencias Técnicas, así como de proyectos financiados por el Banco Europeo de Inversiones, Naciones Unidas, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo. ¿Cómo trabaja SICI Dominus la movilidad laboral? Desarrollamos proyectos en cuatro continentes, en países como Irak, Honduras, Burkina Faso, Turquía o varios países de Asia. También diseñamos itinerarios de inserción sociolaboral para colectivos vulnerables, entre ENERO 2018 Ingeniería Industrial

16

otros, en el sector de las energías renovables con el Programa Operativo de Garantía Juvenil o el Fondo Social Europeo. De igual manera, participamos en proyectos de movilidad para estudiantes, profesionales y asociaciones estratégicas en el marco del programa Erasmus+. ¿Cómo ve SICI Dominus a los futuros ingenieros? Queremos ofrecer una perspectiva laboral más amplia a los estudiantes de Ingeniería Industrial a través de las ofertas de empleo en misiones internacionales. Los estudiantes de Ingeniería pueden mejorar su cualificación y encauzar su perfil profesional de forma más adecuada a la demanda existente en el mercado mundial para trabajar sobre el terreno o diseñando proyectos de I+D+i. ¿Tiene reconocimiento el voluntariado en Ingeniería? La Unión Europea reconoce la experiencia adquirida como personas voluntarias a través del Servicio Voluntario Europeo, además de la experiencia profesional si es

bajo una relación contractual laboral o de voluntariado. Toda experiencia es positiva y ante la imposibilidad de adquirirla mediante los mecanismos habituales, los proyectos de voluntariado son mecanismos que dan experiencia y conocimientos para desarrollar la vida profesional en sectores como la cooperación internacional, el Tercer Sector o programas internacionales según los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Qué habilidades se exigen a los jóvenes ingenieros? Aquellas encaminadas a la formación en energías renovables, aplicación de tecnología en el ahorro del consumo del agua y de la energía, mejora de la reutilización de los recursos, idiomas, gestión y desarrollo de proyectos, empresarial e I+D+i, así como su implantación o la adaptación de las instalaciones a la industria 4.0. De igual modo, que tengan conocimientos y estén al tanto de la actualidad y realidad económica, política o social a nivel global siempre es beneficioso para desarrollar carreras profesionales internacionales.


“Portugal y España estarán a la vanguardia en movilidad y equiparación mutua de los ingenieros en Europa”

FERNANDO DE ALMEIDA SANTOS vicepresidente Ordem dos Engheneiros

Fernando de Almeida Santos nace en Braga, Portugal. Tras finalizar en 1991 sus estudios de Ingeniería Civil en la Universidad del Miño, comienza su etapa laboral en la constructora ENGIL. Más tarde pasa a formar parte de Tabique Ingeniería, donde ostenta en la actualidad el cargo de presidente. Además, es MBA en Gestión y Administración, Experto en Seguridad Laboral en Construcción, Premio Público Nacional del Ministerio de Trabajo en su país y el actual vicepresidente de la Ordem Dos Engenheiros de Portugal. ¿Cuál es la labor de la Ordem Dos Engenheiros en materia de movilidad y empleo internacional de los jóvenes ingenieros portugueses? Quisiera resaltar los puntos clave que la Ordem dos Engenheiros desarrolla a este respecto. Primero, tenemos un plan de atracción dirigido a los jóvenes preuniversitarios para potenciar su interés por las carreras de Ingeniería. Además, para los estudiantes de Ingeniería realizamos convenios con universidades para que desde esta etapa puedan interactuar con la Ordem dos Engenheiros. ¿Cómo valora los planes de la Unión Europea para lograr la movilidad laboral? La idea de la Unión Europea para lograr la movilidad y empleo de los ingenieros como un mercado único europeo es muy buena, pero la forma de cómo se pretende llevar a cabo me genera dudas. Los países de la Unión Europea tienen diferencias en cómo reconocen el ejercicio profesional del ingeniero, así como en la formación continua. La solución tie-

ne que ser común, asumiendo las particularidades de cada país. ¿Qué diferencias existen entre los Colegios de España y los de Portugal? En mi país, Portugal, la Ordem dos Engenheiros congrega a todas las ramas de la Ingeniería. Por delegación del Estado, otorga el título de ingeniero y es la entidad competente para el reconocimiento del ejercicio profesional de la Ingeniería regulada por la legislación portuguesa. Por su parte, en España hay colegios de Ingeniería por cada rama y estos no forman una asociación única. Esos colegios son la entidad competente para el reconocimiento del ejercicio profesional de la Ingeniería, pero no para otorgar el título de ingeniero. Para sanar estas diferencias, Portugal y España están estableciendo convenios bilaterales. Con Industriales se firmó en marzo de 2017. ¿En Portugal se evalúan las competencias profesionales? En Portugal hay varios grados de ingeniero que determinan dife-

rentes competencias profesionales: miembro aprendiz o en prácticas, miembro efectivo, miembro senior y miembro consejero. En estos momentos, desde mi país se está trabajando con Reino Unido para el reconocimiento profesional entre el Ingeniero Senior y el Chartered Engeneer. También Portugal y los colegios de Caminos, Industriales y Agrónomos de España han desarrollado un sistema común de Valoración Profesional del Ingeniero que en Portugal se aplicará experimentalmente a partir de 2018. ¿Qué demandan los ingenieros portugueses a las instituciones europeas? Portugal, a través de la Ordem dos Engenheiros, es el presidente de la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingenieros (FEANI). Por esa vía se trabaja para lograr en Europa una mayor movilidad y equiparación mutua de los ingenieros. No tengo dudas de que, trabajando conjuntamente, Portugal y España estarán a la vanguardia internacional de estos designios. ENERO 2018 Ingeniería Industrial

17


OBJETIVO 2020 PARA EL EMPLEO

E

l objetivo principal de la Estrategia Europea de Empleo, que forma parte de la Estrategia de Crecimiento Europa 2020, es crear más y mejores puestos de trabajo en toda la Unión Europea. Los propósitos de esta estrategia de crecimiento ofrecen un panorama global de lo que deben ser los parámetros fundamentales de la Unión Europea en el año 2020. Se trata de fines comunes para todos los países miembros, que deben alcanzarse combinando medidas nacionales y europeas.

• Plataforma europea contra la pobreza y la exclusión social: a través de ella se intensificarán los esfuerzos a todos los niveles para alcanzar el objetivo acordado por la Unión Europea de sacar a como mínimo 20 millones de personas de la pobreza y la exclusión desde el presente hasta 2020.

En España, la tasa de empleo todavía se sitúa 10 puntos por debajo del objetivo establecido cuando suscribió la Estrategia Europea 2020. Sin embargo, en nuestro país se detectan notables diferencias por En lo que a objetivos de empleabilidad se refiere, se comunidades autónomas. Entre las regiones más pretende alcanzar una tasa media del 75% de empleo próximas a cumplir con el compromiso se encuenpara las personas de entre 20 y 64 años. Es por ello que las tres iniciativas emblemáticas de la llamada tran Baleares, La Rioja y la Comunidad de Madrid, ‘Europa 2020’, tanto en este ámbito como en asun- con tasas de empleo superiores al 70%. En el otro extremo de la clasificación autonómica se encuentran tos sociales e inclusión, son los siguientes: Extremadura, con una media de ocupación laboral • Juventud en Movimiento: busca aumentar las del 55%; y Andalucía, la región española peor posioportunidades de los jóvenes para encontrar trabajo, cionada que ostenta una tasa de empleo 10 puntos ayudando a estudiantes y becarios a obtener expe- inferior a la media nacional y 20 puntos por debajo riencia en otros países y mejorando la calidad y el del objetivo europeo. atractivo de la educación y formación en Europa. • Agenda de nuevas cualificaciones y empleos: con ella se pretende dar un nuevo impulso a las reformas del mercado laboral e impulsar la capacitación correcta para futuros trabajos, crear nuevos puestos de trabajo y revisar la normativa de empleo de la Unión Europea.

DESAFÍOS

España aún encara importantes desafíos de aquí a 2020. Las tendencias indican que las actividades profesionales en Europa tienden a estructurarse en torno a empleos con mayor exigencia de conocimientos y competencias.

Tasa de empleo en España Evolución 2013 - 2016

75,0

70,0

68,4

65,0

60,0

55,0

70,0

69,2

UE

ESPAÑA 62,0

71,1

63,9

59,9

58,7

2013

2014

2015

2016 Fuente: Eurostat

ENERO 2018 Ingeniería Industrial

18


Europa debe asegurarse de que sus recursos humanos sean capaces de dar respuesta a las necesidades de la economía. El perfeccionamiento de las competencias profesionales no solo sirve para encontrar un empleo mejor, también permite dar forma a los puestos de trabajo del futuro y contribuir así activamente a la innovación de la economía. Los estados miembros deben favorecer y apostar por la educación y la formación y, más concretamente, por la Formación Profesional y el aprendizaje a lo largo de la vida.

España encara desafíos muy importantes hasta 2020 La educación es un factor determinante de cara a encontrar empleo en España. Esta implica una clara ventaja, pues la tasa de jóvenes de entre 25 y 29 años con título universitario empleados es casi ocho puntos más elevada que la de aquellos que han completado la enseñanza secundaria superior o han optado por la Formación Profesional, y 13 puntos más alta que la de aquellos que se han quedado en educación secundaria inferior.

Cabe destacar igualmente la importancia de la movilidad como instrumento eficaz de cooperación de los estados miembros de la Unión Europea en el desarrollo de una formación profesional y universitaria más eficiente e integradora. La movilidad en la formación tiene un impacto muy positivo sobre el capital humano: permite adquirir nuevos conocimientos y competencias y aumentar sus posibilidades de empleabilidad. En una economía cada vez más globalizada y basada en el conocimiento, Europa necesita trabajadores con una buena cualificación y visión internacional para competir en términos de productividad, calidad e innovación.


MEDIDAS PARA UNA MAYOR EMPLEABILIDAD JUVENIL En la pasada jornada de debate celebrada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, relativa a la 'Formación, movilidad y empleo para jóvenes ingenieros', me llamó la atención la contestación que dieron los alumnos de último curso y los recién titulados cuando se les preguntó quiénes de ellos en el próximo o próximos años preveían estar trabajando en el extranjero, principalmente en Europa. La contestación se les pedía a unos 70 alumnos y nuevos ingenieros. La respuesta fue afirmativa en una gran mayoría, tal vez fueron unos 65 de ellos. Son varias las conclusiones que podemos sacar ante tal situación. Además, aprovecho para plantear alguna idea que pudiera servir para tener algunas posibles soluciones. Pongo como premisa la evidencia de nuestra baja capacidad de dar entrada al mundo laboral al alumno que ha finalizado sus estudios universitarios, lo que no ocurre con tanta dificultad en otros países. ¿Por qué no podemos? Sin duda por la debilidad de nuestro tejido industrial. La situación es especialmente crítica para el joven ingeniero en esos primeros tiempos que serán claves para marcar la dirección en que desarrolle sus conocimientos y el ejercicio de su profesión. Comenzarlos en otro país le será positivo para entender otros mercados y formas de vida pero, por el contrario, estará obligado a trabajar en condiciones muy justas y sobre todo en materias obligadas y no en las que hubiera decidido por sí mismo. Pero su decisión la tomará en base a que siempre será mejor trabajar que esperar una oportunidad. Yo también decidiría de igual forma.

FERNANDO YLLESCAS Presidente de ASIAN

En este sentido, me planteo tres posibles soluciones para los ingenieros recién titulados: 1. La primera es lo que suelo llamar el ‘contrato de trabajo trilateral’. Este contrato lo firma el recién finalizado con tres personas jurídicas al mismo tiempo y tiene una duración de unos dos años. La nómina le es abonada por el 33% de cada parte, siendo estas: una empresa que esté en disposición de contratar en estas condiciones, la Seguridad Social y la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Todos salen ganando. El joven ingeniero porque selecciona, se queda en su país y trabaja; la empresa porque tiene un trabajador a un reducido coste; la Seguridad Social porque solo paga una tercera parte de un sueldo, generalmente inferior a una posible situación de desempleo; y la Consejería porque da formación a un futuro ingeniero que trabajará en Andalucía. La coordinación bien la podrían hacer ASIAN y los Colegios y Asociaciones que la forman. 2. La segunda posibilidad es fomentar la creación de una organización similar a la Erasmus, a nivel de empresas y para ingenieros recién finalizados. El ingeniero prestaría sus servicios en el extranjero en empresas seleccionadas por él. Tendría la oportunidad de, además de trabajar, conocer nuevas culturas e industrias. Estos acuerdos también serían limitados en tiempo y estarían financiadas por proyectos europeos. 3. El último planteamiento tiene su origen por mis dudas sobre si estamos haciendo las cosas bien en materia de innovación y creación de empresas. En la presentación reciente de ASIAN en Jaén, en referencia a mi preocupación sobre la encuesta a los recién finalizados sus estudios que me he referido anteriormente, el presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, Juan José Nievas, planteó qué contestación habrían dado los alumnos de las Escuelas de Ingeniería de Sevilla u otra provincia si les hubiéramos preguntado quiénes tienen previsto comenzar sus etapas de ingenieros creando una empresa. Los que allí estábamos imaginamos que hubieran sido muy pocos. Por tanto, ¿estamos haciendo bien la preparación para que los jóvenes ingenieros emprendan? Si esto no es así, la solución la deben tomar las Escuelas de Ingeniería junto a sus profesores. Como conclusión, desde ASIAN creemos que podemos y debemos mejorar la difícil situación de los nuevos ingenieros que anualmente se enfrentan a un futuro que, al menos en mi opinión, no veo nada fácil. ENERO 2018 Ingeniería Industrial

20


MARZO 2017 IngenierĂ­a Industrial

21


ACTUALIDAD COIIAOc

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental entrega sus Distinciones Honoríficas 2017 Nuestro Colegio hizo entrega el pasado 28 de noviembre de las Distinciones Honoríficas de la Ingeniería 2017, en un acto celebrado en el Salón del Almirante del Real Alcázar de Sevilla y presidido por el alcalde de la ciudad, Juan Espadas. Con esta cita, que los ingenieros andaluces de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla celebran anualmente, se pretende homenajear la trayectoria tanto de ingenieros como de profesionales y empresarios que han contribuido al desarrollo empresarial e industrial andaluz. En esta edición, las distinciones han recaído en Alejandro del Real Torres, como 'Joven Ingeniero Andaluz', en Tomás Lloret García por la categoría 'Desarrollo de la Ingeniería en Andalucía' y Antonio Morera y Vallejo, premio al 'Desarrollo Industrial en Andalucía'. Sus trayectorias y reconocimientos fueron glosados en el acto por el decano del COIIAOc, Aurelio Azaña. En este sentido, el decano de los ingenieros industriales de Andalucía occidental, aprovechó para poner en valor la labor de sus colegiados y del colectivo de ingenieros industriales en general, advirtiendo que “seguiremos trabajando para que el mundo no se pare”, haciendo alusión a la labor que desempeñan estos profesionales para lograr un mundo más confortable. No obstante, el decano del COIIAOc también reivindicó “la necesidad de seguir apostando por construir un tejido empresarial andaluz más fuerte y sólido”, para lograr así la consolidación de una Andalucía industrializada, que termine con la llamada “fuga de cerebros” de nuestros jóvenes profesionales al extranjero. Para lograr esta industrialización, resulta clave la colaboración con la Administración Pública y unos procedimientos ágiles y efectivos. “Un producto industrial debe estar inmediatamente en la calle o pasa de moda”, señaló. Por su parte, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, recogió las consideraciones del decano, y en la misma línea abogó por la unidad de las administraciones e instituciones implicadas para “concentrar el talento y el conocimiento en un punto de este territorio”. En este sentido, coincidió con Aurelio Azaña en su deseo de “contar con los ingenieros para que Sevilla sea un foco de innovación en el Sur de Europa”. En el acto también contó con la presencia de Rodolfo Martín Villa, reconocido ingeniero industrial, empresario y político clave de la Transición, que disertó sobre cómo la Ingeniería Industrial ha permitido un desarrollo de la sociedad sin precedentes en la historia más reciente de España.


A

B

C

D

A:

Representantes institucionales en el Real Alcázar de Sevilla. B: Aurelio Azaña, decano del COIIAOc, en la mesa de entrega de distinciones. C: Rodolfo Martín Villa, durante su discurso en el evento. D: Antonio Morera, premio 'Desarrollo Industrial de Andalucía'. ENERO 2018 Ingeniería Industrial

23


B

Tomás Lloret García obtuvo la Distinción Honorífica 'Desarrollo de la Ingeniería en Andalucía'.

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, recalcó el papel de los ingenieros en la innovación de la ciudad.

C

Alejandro del Real recibió el reconocimiento 'Joven Ingeniero Andaluz' otorgado por el COIIAOc.

Accede al álbum completo escaneando el código QR ENERO 2018 Ingeniería Industrial

24


Asistentes presentes al acto de distinciones en el Salón del Almirante del Real Alcázar de Sevilla

Maquinaria y Servicios para la Industria Metalmecánica y Fabricación Aditiva www.maquinser.com

Lumex Avance Series Impresoras Híbridas para Metal

Solución de impresión 3D HP Jet Fusion 4200

Tecnologías para el sector Aeronáutico OFICINAS CENTRALES 93 846 62 28 · maquinser@maquinser.com DELEGACIÓN SUR 95 443 62 36 · sevimaquinser@maquinser.com


AIIAOC NUEVAS ADHESIONES AL CENTENARIO DE LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL

Alcalde de Cádiz

Alcalde de Huelva

Alcalde de Sevilla

Consejero de Economía y Conocimiento

Consejero de Medio Ambiente

Director General de Fundación Atlantic Cooper

Director Gerente Aljarafesa

Director Puerto de Huelva

Director Territorial CaixaBank

Presidente ACESUR

Rector Universidad de Cádiz

Presidente Parlamento Andalucía

Presidente Puerto Sevilla

Presidente Diputación de Sevilla

Rector Universidad de Huelva

Tussam

Secretario General de Innovación y Directora General de Industria

Secretario General de Comisiones Obreras

ENERO 2018 Ingeniería Industrial

26


AIIAOC PROGRAMA DE ACTOS DEL CENTENARIO DE LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL ENERO - Día 23. Conferencia de Juan Martínez Barea, “El futuro de la Ingeniería en la era de la Inteligencia Artificial”. Sede de la Fundación Cajasol. FEBRERO - Día 03. Sorteo de la Lotería Nacional, dedicado al Centenario. - Día 07. Taller científico-tecnológico en materias STEM para jóvenes preuniversitarios. Sede de la Fundación Ayesa. - Día 08. Espectáculo flamenco de la Fundación Cristina Heeren. Pabellón Domecq del Parque de María Luisa. - Día 22. Concierto de la Unidad de Música del Cuartel General de la Fuerza Terrestre. Capitanía General de Sevilla. MARZO - Día 07. Taller científico-tecnológico en materias STEM para jóvenes preuniversitarios. Sede de la Fundación Ayesa. - Día 15. Espectáculo flamenco en la Peña Torres Macarena.

- Día 05. Conferencia de Bernard Barraqué, ingeniero civil especialista en el sector del agua y los servicios públicos; y mesa redonda con Enrique Cabrera Marcet director del Instituto Tecnológico del Agua de la Comunidad Valenciana, y Jaime Palop Piqueras, consejero delegado de EMASESA, titulada “El agua en la ciudad: pasado, presente y futuro”. Antiquarium. - Día 23. Mesa redonda: “Política Industrial en Andalucía, acciones necesarias para transformar Andalucía”, con Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco; Manu Ayerdi, vicepresidente de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra; y Javier Carnero Sierra, consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía. Antiquarium. - Del 23 al 29. Exposición: “Cien años de Ingeniería en Andalucía”. Antiquarium. - Publicación Monográfico de la revista Ingeniería Industrial dedicado al Centenario (*). MAYO

- Día 17. Acto institucional de inauguración del Centenario.

- Día 01. Cupón de la ONCE dedicado al Centenario.

- Desayuno-coloquio con empresas patrocinadoras y colaboradoras del Centenario (*).

- Día 02. Taller científico-tecnológico en materias STEM para jóvenes preuniversitarios. Sede de la Fundación Ayesa

- Presentación del Centenario en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y en las Universidades de Loyola Andalucía y Pablo de Olavide (*).

- Día 05. Concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. Teatro Lope de Vega.

ABRIL - Día 04. Taller científico-tecnológico en materias STEM para jóvenes preuniversitarios. Sede de la Fundación Ayesa.

- Día 15. Conferencia de Pastora Valero, vicepresidenta de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales de Cisco Systems para Europa, Oriente Medio, África y Rusia, sobre el tema, “Mujer y Ciencia y Tecnología”. Sede de la Fundación Cajasol.

SEVILLA CÓRDOBA ENERO - Día 24. Conferencia de José Estrada, director de Gestión de la Circulación de ADIF, sobre “Panorama actual del tráfico ferrovial en España”. Sede del Colegio-Asociación de Córdoba. MARZO - Presentación del Centenario en la Escuela Politécnica Superior de Córdoba (*). - Exposición: “Cien años de Ingeniería en Andalucía”. Sede de VIMCORSA (*).

FEBRERO - Presentación del Centenario en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Algeciras (*). - Presentación del Centenario en la Escuela Superior de Ingeniería de Puerto Real (*). - Exposición: “Cien años de Ingeniería en Andalucía”. Sede del Colegio-Asociación de Cádiz (*).

MAYO

MARZO

- Conferencia: “El impacto económico y social en la provincia de Córdoba de las actividades desarrolladas por la Ingeniería en los últimos cien años” (*).

- Día 02 o 09. Conferencia en Cádiz sobre “Parque eólicos offshore”, con la participación de Iberdrola y Navantia. Sede del Colegio-Asociación. - Día 20 o 23. Conferencia en la EPS de Algeciras sobre “Desarrollo personal, clave del éxito y habilidades profesionales”.

MARZO - Presentación del Centenario en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (*). - Conferencia: “Aspectos culturales del Puerto de Huelva”, con la participación de la Autoridad Portuaria de Huelva en su centro multifuncional Las Cocheras (*). - Exposición: “Cien años de Ingeniería en Andalucía”, en el centro multifuncional Las Cocheras del Puerto de Huelva (*).

- Exposición: “Cien años de Ingeniería en Andalucía”, en Algeciras (*). MAYO - Conferencia en la ESI de Puerto Real sobre el “Presente y futuro del sector aeronáutico”, con visita a las instalaciones de Airbus (*).

CÁDIZ

HUELVA ACTOS COMUNES EN TODAS LAS SEDES

(*) Pendiente de confirmación de fecha.

VISITAS TÉCNICAS A INSTALACIONES INDUSTRIALES VISITAS SOCIOCULTURALES .


FUPIA

Ecomuseos industriales INÉS DURÁN en Europa

Presidenta de FUPIA

U

na de las formas más extendidas en los últimos años para la preservación, conservación y puesta en valor del patrimonio industrial se realiza a través de los ecomuseos, un concepto que va más allá del de museo tradicional y que básicamente se conforma como un centro museístico centrado sobre la identidad de un territorio y sustentado en la participación activa de los habitantes de la zona. Debido a sus características, los ecomuseos permiten recuperar espacios industriales abandonados y preservar la historia de la región y de sus habitantes. Pueden constituirse en una estrategia muy interesante para aquellos espacios que están sufriendo procesos de degradación y estancamiento, producto de crisis socioeconómicas. Además, estos lugares, se convierten en potenciales dinamizadores de la actividad turística, posibilitando el desarrollo o expansión de la misma. Desde 1971, año en que fue introducido este nuevo concepto de museo, los ecomuseos se han extendido por todo el mundo, pero ha sido Europa donde han tenido mayor acogida, ya que dispone de grandes núcleos industriales y la población se encuentra predispuesta a colaborar en la defensa de su patrimonio.

ENERO 2018 Ingeniería Industrial

28

FRANCIA Es interesante destacar el caso de Le Creusot, situado en Francia, en la región de la Borgoña. En esa población se encuentra el Palacio de la Verrerie, antigua manufactura de cristal de la reina María Antonieta, y posteriormente la residencia de una familia de magnates de la forja. En la actualidad acoge el Museo del Hombre y la Industria y exposiciones relacionadas con la epopeya industrial de Le Creusot. Las dos torres cónicas son los antiguos hornos transformados: uno en teatro y el otro en sala de exposiciones temporales dependiente de la galería de arte municipal. El Pabellón de la Industria, inaugurado en 2015 y acondicionado en la sala del juego de pelota del castillo, depende de la Academia Francois-Bourdon, así llamada en honor al inventor del martillo pilón a vapor. Esta institución posee unos extraordinarios fondos documentales centrados en la historia industrial de Le Creusot entre 1782 y 1985. El recorrido, dividido en cinco áreas, repasa la evolución de la siderurgia y la mecánica en Le Creusot, sin dejar de lado las tecnologías actuales.


ALEMANIA En Alemania se encuentra el importante complejo de Bochum, ciudad situada al oeste del país perteneciente al estado federado de Renania del Norte. Allí se pueden visitar el Museo Alemán de Minería, considerado como el museo de tecnología minera más importante del mundo. Esta ciudad cuenta con un gran número de museos, entre los que destacan el Museo de Ferrocarriles de Bochum-Dahlhausen, donde además de admirar su espectacular colección de trenes, se organizan transportes de pasajeros en trenes históricos; el Zeiss Planetarium, que cuenta con un amplio programa de música, espectáculos, actividades infantiles y exposiciones; y el Telefonmuseum, museo interactivo fundado en 1996 con una amplia exposición de aparatos de telecomunicación históricos.

INGLATERRA En el centro de Inglaterra, cerca de la ciudad de Birmingham se encuentra el condado de Shropshire. Allí se puede visitar el complejo industrial de Ironbridge, lugar considerado como la cuna de la revolución industrial. Este interesante ecomuseo está gestionado por la Ironbridge Gorge Museum Trust, organización benéfica de patrimonio industrial que abarca diez

museos y más de treinta sitios históricos. Se estableció en 1968 para preservar e interpretar el lugar donde se construyó en el siglo XVIII el primer puente de hierro del mundo. Hoy se ha conseguido hacer de él un gran atractivo turístico, con un itinerario que pasa por el Museo del Hierro de Coalbrookdale, donde se ubica un horno Darby, que usó una tecnología innovadora para fundir hierro con coque, con el que se construyó el puente. Durante el trayecto se visitan las restauradas casas de la familia Darby y la ciudad victoriana Blists Hill, con tiendas, fábricas, escuelas y el personal disfrazado con trajes de época. El itinerario continúa hasta llegar al puente construido sobre el río Severn en 1779, que mide 30 metros de altura. Además, se atraviesa el Túnel del Alquitrán, observando como aún rezuma por las paredes el betún natural y se visita el Enginuity, centro de diseño interactivo, y otros museos sobre cerámica, artesanía, azulejos. Gracias a estos y otros casos se puede afirmar que en las últimas décadas ha aumentado el interés por la preservación y conservación del patrimonio industrial, entendiéndose como un nuevo modelo de desarrollo local que ayuda a superar períodos de recesión económica consecuencia de la desaparición de las actividades productivas tradicionales y de su no-sustitución.


COLEGIOS DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE ESPAÑA

ORIOL SARMIENTO decano del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia

“La industria española tiene que competir por ser más innovadora y no por precios o costes” Oriol Sarmiento es Ingeniero Industrial y ha completado su formación con un Máster en Dirección Comercial y Marketing y un Programa de Gestión Internacional de Empresas. Es decano del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia y presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Galicia. Ha desarrollado su carrera como técnico de calidad, jefe de obra, jefe de estudios y presupuestos y director de contratación hasta llegar a ELINSA, donde ejerce de Responsable de Comunicación y Marketing. Es además editor de la Revista Gallega de Energía, Dínamo Técnica. ¿Cuáles son los orígenes del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia? El Colegio nace en Galicia en el año 1950, y está configurado en base a siete delegaciones que son: A Coruña, Ferrol, Santiago, Pontevedra, Vigo, Lugo y Ourense. La sede central está en A Coruña y en total tenemos una cifra aproximada de 1.500 colegiados repartidos de la siguiente forma: 500 en A Coruña, 500 en Vigo y 500 repartidos entre las otras delegaciones. ¿Cuándo entró usted como decano y cuáles son las líneas de su mandato? Entré en mi actual puesto en junio de 2014, y soy al mismo tiempo decano en el Colegio y presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Galicia. Entre los objetivos y logros que tenemos se encuentra el impulsar los fines originales para los que nace el CoENERO 2018 Ingeniería Industrial

30

legio como son la agilización de plataformas de visado, la defensa activa de la profesión y darle valor al Colegio a través de eventos profesionales y lúdicos que fomentan el networking y la convivencia colegial. También queremos reforzar la oferta formativa de forma que nos gustaría ser referentes en formación técnica en Galicia. De forma paralela hemos fomentado el empleo, mediante un gran esfuerzo para poner en conocimiento de los colegiados las ofertas de trabajo y favorecer las relaciones con empresas. Por último, apostamos en comunicación por poner en valor al ingeniero industrial en la sociedad. ¿Qué acciones realiza su Colegio para favorecer el empleo juvenil? Hemos firmado un convenio con la Federación Gallega de Municipios y Provincias para que los ingenieros industriales recién titulados puedan desarrollar sus

primeras experiencias laborales en Ayuntamientos y Diputaciones de nuestra comunidad. Por nuestra parte estamos muy orgullosos de este acuerdo, ya que el primer colegiado que finalizó este convenio ha ampliado su duración en el Concello de Silleda en Pontevedra, lo que confirma la satisfacción con las tareas realizadas.

“Hemos desarrollado un programa con Portugal para impulsar la movilidad laboral ” ¿Qué relaciones con colegios o asociaciones internacionales de la Ingeniería tiene el Colegio de Galicia? En concreto con la Ordem dos Engenheiros tenemos muy buenas relaciones y hemos desarrollado durante varios años un programa transfonterizo con fondos europeos dentro del Programa


Acto con la Conselleira de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio e ingeniera industrial, Beatriz Mato, organizado por la delegación de Santiago del ICOIIG

de Cooperación Transfronteriza España-Portugal, el llamado proyecto VALORIe. El objetivo de esta colaboración era crear un sistema de acreditación profesional y un glosario técnico que facilite el intercambio de ingenieros entre nuestras empresas gallegas y las del país vecino. Respecto a la industria gallega, ¿cómo la ven desde el Ilustre Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia? Una de las grandes reivindicaciones que se manifiesta desde este Colegio, que ha trasladado a las administraciones y a la sociedad en general, es la mejora de la industria en Galicia. Hemos considerado siempre que la transformación digital de la industria genera grandes oportunidades para Galicia y los ingenieros industriales, ya que somos nosotros los que estamos llamados a liderar el cambio. Esta nueva etapa va a generar una gran cantidad de nuevos puestos de trabajo, muchos aún por definir y en los cuales se van a solicitar perfiles con muchas de las aptitudes que tienen los ingenieros industriales, como es su capacidad tecnológica e innovadora.

¿Cuáles son sus sectores más importantes? Entre otros, hay uno muy destacado, que es el centro PSA de Vigo con su fábrica de automóviles y todo lo que se mueve a su alrededor. Además hay ingenieros trabajando en sectores como el naval, el agroalimentario o el energético, entre otros. Cabe destacar por último la presencia de ingenieros industriales en tareas logísticas o el el ámbito textil debido a la importancia de Inditex en Galicia.

“Hay perspectivas de futuro con las subastas de energías renovables y los parques eólicos” ¿Cómo se favorece la adquisición de competencias sociales desde su Colegio? En Galicia hemos desarrollado una amplia completa oferta formativa en el aspecto técnico, pero no hemos perdido la perspectiva de complementar esos conocimientos con habilidades directivas o 'management'. Por ello hemos hecho cursos propios relacionados con las habilidades directivas o de comunicación. Además tenemos convenios con todas las escuelas

de negocios de Galicia, para que todos nuestros colegiados puedan completar su formación en ellas con condiciones ventajosas. ¿Cómo ve el futuro Galicia para 2020?

de

Creemos que, por desgracia, ni en Galicia ni en España se va a conseguir el objetivo de que el sector industrial represente un 20% del PIB, pero independientemente de hitos y fechas la apuesta de España por una industria innovadora y digitalizada tiene que ser firme. Esto es vital, ya que, además de que el peso de la industria en la economía es fundamental, se generan muchos empleos con ella de forma directa e indirecta, los cuales gozan de calidad y estabilidad. La industria española tiene que competir por ser más innovadora y no por precios o costes. ¿Qué expectativas de futuro se plantean en esta comunidad autónoma? En general, se nota crecimiento en todos los sectores. Por decir alguno, con las subastas de energías renovables hay proyectos de construcción de parques eólicos en los próximos dos años en los que podrán intervenir ingenieros industriales en todas las fases. ENERO 2018 Ingeniería Industrial

31


IGNACIO MANSO ingeniero industrial y empresario de hípica

IEROS N E G N I ROS EN OT OS CAMP

“Los conocimientos de la Ingeniería me han ayudado a reducir los costes de mi empresa”

Nacido en 1986, Ignacio Manso es natural de Sevilla. Durante su carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad de Sevilla, comienza su etapa profesional en distintos departamentos de Abengoa. Al finalizar esta etapa, en 2012, crea su tienda online de equitación. Más tarde, en 2014, funda Galatea Centro Ecuestre, negocio del que es propietario y fundador. Además de colaborar con Ingequus, Manso busca hoy la forma de combinar sus dos vocaciones: la Ingeniería y el mundo del caballo. ¿Cuál es su ocupación en la actualidad? Tengo una escuela de hípica en Alcalá de Guadaíra, Galatea Centro Ecuestre; y la tienda de equitación todohipica.net, que nació un poco antes. De ambos negocios soy el propietario y fundador. En concreto en la escuela lo llevo todo, desde la administración económica a la parte legal, la comercial, la preparación de los caballos y la impartición de clases. ¿Cuándo decidió crear su propio negocio? La hípica ha sido mi pasión toda la vida. La idea de montar la escuela surgió en un momento en que Abengoa, donde estaba trabajando, comenzó a sufrir su crisis. Ante eso me decidí a montar una escuela de equitación que me permitiera desarrollarme personalmente junto a los caballos y poder entrenar a diario para competir. Cabe decir que el mundo del caballo es difícil y hay que estar muy preparado. Para formarme he tenido que trabajar muy duro en cuadras para jinetes buenos ENERO 2018 Ingeniería Industrial

32

y crecer junto a ellos, además de gastar dinero en formación. ¿Cómo le ha ayudado la Ingeniería en sus negocios? Sobre todo me quedo con la formación que ofrece la Ingeniería a la hora de resolver problemas. En primer lugar, en el montaje de las instalaciones de la escuela tuvimos que ver cómo organizarla desde cero. El ingeniero en organización de empresas se dedica a esto, y precisamente en mi empresa estos conocimientos me han ayudado a disminuir los costes lo máximo posible. He podido vivir en primera persona cómo dirigir una empresa y aprender de todo: aspectos legales, marketing, gestión administrativa… ¿Qué mensaje mandaría a los jóvenes que desean emprender como usted? Les diría que hay que formarse antes de montar una empresa, porque dependiendo del tipo de negocio, el riesgo a asumir puede ser muy alto. Por ejemplo, cuando monté en 2012 la tienda online, esta no tenía coste, solo una in-

versión inicial de 3.000 euros para adquirir el material. Si salía mal, no pasaba nada, es lo bueno del negocio online. Sin embargo, si es un negocio físico, este tiene unos costes elevados. Antes de hacer una inversión fuerte es mejor tener una experiencia que te permita conocer el mercado y el campo al que te quieres dedicar y, si es posible, tener el soporte de una empresa grande para que esto no suponga un daño en tu bolsillo. ¿Se ve trabajando de nuevo en la Ingeniería? Sí, de hecho en la actualidad colaboro con Ingequus, una compañía reciente dedicada a la Ingeniería aplicada al sector ecuestre. Nunca me ha gustado ‘colgar toda la carne en el mismo gancho’, así que ahora que he podido lanzar mi carrera como jinete, me encuentro en búsqueda de un empleo como ingeniero que pueda combinar con mi carrera deportiva. Me gustaría volver a la Ingeniería, pero seguir montando y vendiendo caballos de competición, ya que esta es una parte importante del negocio de la hípica.


ÚLTIMOS NÚMEROS Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

nº 257 MAYO 2017

nº 256 NOVIEMBRE 2016

INGENIEROS

nº 255 JULIO 2016

LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

INDUSTRIALES SÉNIORS MONOGRAFÍA

La importancia de los ingenieros séniors

ENTREVISTA

Miguel Iriberri Vega, presidente del CGCOII

LA VISIÓN DE ASIAN SOBRE LOS INGENIEROS Y LAS INDUSTRIAS

ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD

INFORME

Historia de la movilidad eléctrica

Propuestas estratégicas para España y Andalucía

ENTREVISTA

ENTREVISTA

OPINIÓN

INGENIEROS INVENTORES

Carlos del Álamo, presidente del Instituto de Ingeniería de España

Francisco Domínguez-Adame Cobos, hijo del creador del primer coche eléctrico

AIIAOC

Cien años de Ingeniería en Andalucía

Entrevista al ingeniero industrial Enrique del Pozo

Brexit: Análisis de la situación de Reino Unido

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

nº 252 SEPTIEMBRE 2015

nº 251 JUNIO 2015

JÓVENES INGENIEROS INDUSTRIALES

nº 254 MARZO 2016

LOS INGENIEROS INDUSTRIALES AUTÓNOMOS

LA MUJER EN LA INGENIERÍA

ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD

ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD

Encuesta elaborada por el COIIAOc sobre las perspectivas profesionales de los alumnos de ingeniería de la Universidad de Sevilla

ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD

El libre ejercicio de la Ingeniería Industrial

Incorporación de la mujer a la Ingeniería Industrial en España desde 1975 a 2011 y evolución de colegiadas en el COIIAOc

INFORME

INFORME

El perfil del ingeniero en la actualidad

BARÓMETRO

Perspectivas profesionales del sector

ESPECIAL

Encuesta a los estudiantes de Ingeniería Industrial

ESPECIAL

Experiencias profesionales de cinco jóvenes ingenieros industriales

MENTORING

Un ingeniero industrial junior entrevista a un ingeniero senior

Trayectorias y vivencias de nueve mujeres ingenieras industriales Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental www.coiiaoc.com

nº 248 MARZO 2014

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental www.coiiaoc.com

ingeniería industrial

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

nº 250 ENERO 2015

EL NUEVO MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Análisis de las organizaciones de la Ingeniería Industrial en España Informe de las Titulaciones más buscadas en el entorno laboral Quién es Quién en los colegios profesionales, la industria y las universidades

Francisco Gordillo ingeniero industrial

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental www.coiiaoc.com

Ingenieros

Antonio Soria ingeniero industrial

Informe de Susana Oliva, responsable de la Comisión de Educación Superior del COIIAOc Entrevista con Francisco Triguero Ruiz, secretario general de Universidades José Luis Martínez Ramos, director de la ETSI de Sevilla Jacinto Mata Vázquez, director de la ETSI de Huelva Gabriel González Siles, director de la EPS de Algeciras Juan Jesús Fernández Lozano, director de la ETSII de Málaga Juan Gómez Ortega, director de la EPS de Jaén Luis Manuel Tomás Balibrea, presidente de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España

Entrevistas con: José Antonio Arvide, presidente del Consejo Andaluz de Ingenieros Industriales Fernando Yllescas, presidente de ASIAN Carlos del Álamo, presidente de la UPCI Manuel Moreu, presidente del Instituto de la Ingeniería de España Jesús Rodríguez, expresidente del C.G. de Colegios de Ingenieros Industriales Jordi Guix i Armengou, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña Rachel Leech, directora de Negocio Internacional de IMechE

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Y además

nº 249 JULIO 2014

LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA

ingeniería industrial

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Emprendedores

Entrevista con Agustín Maraver, Ingeniero Industrial Primer certificado IPR de Andalucía Julio Alba ingeniero industrial

Ingenieros

en la Administración Pública Entrevista con Carmina Acero, ingeniero industrial en el Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía

Fernando Fernández ingeniero industrial

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Santiago Peinado Ingeniero Industrial

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

ingeniería industrial

ingeniería industrial

Andrés Gandía Palau Ingeniero Industrial

nº 244 Septiembre 2012

Aurelio Azaña Ingeniero Industrial

nº 245 Marzo 2013

nº 246 JULIO 2013

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental www.coiiaoc.com

ingeniería industrial

nº 247 DICIEMBRE 2013

Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

FORMACIÓN continua para el INGENIERO Industrial

Emilio Gómez - Villalva Ingeniero Industrial GV Ingenieros

Carlos Alejo Ingeniero Industrial Ghenova Ingeniería

Antonio Ortiz Ingeniero Industrial Ditecsa

JULIO 2013 Ingeniería Industrial 1

satsivertnE

Ingenieros

Empresarios y Empresas de Ingenieros

Entrevistas

IE

Mateo Rodríguez - Sánchez Moral Líder en Gestión de Proyectos

Joaquín Galindo Vélez, Endesa “Tuve la suerte de estar en el momento y el sitio adecuado”

José Domínguez Abascal, Abengoa “Lo que Abengoa hace en España lo puede hacer también fuera de sus fronteras”

Entrevista con Julio Revilla Ingeniero Industrial y fundador del Grupo Chemtrol España

Andrés Sáez.

Catedrático de Medios Continuos

Alfonso Bucero

PMI FellowManaging Partner

Enero 2013 Ingeniería Industrial 1

La internacionalización

de la Ingeniería Industrial

Análisis de empresas del sector

Ingenieros por el mundo

María Luisa García Ingeniero Industrial


PRECOLEGIADOS

2017

JUAN TIRADO Ciudad de origen: Granada. Universidad: Universidad de Sevilla. Edad: 23 años.

Estudios actuales: Segundo año del Máster en Ingeniería Industrial, especialidad Energética. Experiencia profesional: Por el momento, no relacionada con la Ingeniería Industrial.

“Entre las cualidades más importantes del ingeniero industrial están la transversalidad y versatilidad” ¿Qué espera del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental?

¿Cómo ve el futuro de la profesión en Andalucía respecto a otras comunidades?

El Colegio hace una labor sumamente importante para ingenieros noveles. Al terminar el Grado y posteriormente cursar el Máster, comienzas a ver que el mercado laboral se empieza a abrir ante ti. Te proporciona orientación en estos momentos tan delicados en los que piensas que una decisión u otra pueden condicionar tu trayectoria laboral sabiendo que para cualquier consulta, los tienes ahí.

La tesitura en la que se encuentra nuestra profesión en Andalucía es complicada. Se está produciendo una desindustrialización contra la que es difícil luchar y estamos perdiendo parte de nuestro tejido industrial andaluz. Así mismo, deberíamos de ser capaces de subirnos al carro de la Cuarta Revolucion Industrial que puede ser muy provechosa para la región. La industria genera riqueza y debemos ser capaces de transmitírselo a la sociedad y al entorno en el que vivimos.

¿Qué servicios del COIIAOc le parecen más interesantes?

¿Qué labores le gustaría desempeñar como futuro ingeniero a medio o largo plazo?

Siempre había pensado que el servicio más provechoso del Colegio sería la bolsa de trabajo. Sin embargo, desde que estoy precolegiado he podido comprobar que existen una multitud de funciones que desconocía y que resultan igualmente atrayentes.

En primer lugar me gustaría poder formarme como ingeniero energético, que es la rama que he estudiado, centrándome en cuestiones técnicas. Posteriormente, no me importaría virar hacia labores de gestión, pero ya con un sólido conocimiento adquirido en mi ámbito.

Entre estas prestaciones destacan tanto la posibilidad de realizar cursos de softwares que realmente pueden resultarme útiles en un futuro laboral, como una serie de actividades de índole cultural. Dentro de estas, a mí personalmente me atraen mucho los conciertos de música clásica.

Aún así, no descarto trabajar en cualquiera de las ramas de la Ingeniería Industrial. En mi opinión, algunas de las más importantes cualidades que posee el ingeniero industrial son la transversalidad y la versatilidad para adaptarse a las distintas situaciones que la vida y el mercado laboral ofrecen.

ENERO 2018 Ingeniería Industrial

34


PRECOLEGIADOS

2017

ANA ROSALES Ciudad de origen: Córdoba. Universidad: Universidad de Sevilla. Edad: 23 años.

Estudios actuales: Finalizando el Máster en Ingeniería Industrial. Experiencia profesional: Prácticas en Silos Córdoba y en SGS TECNOS, S.A.

“En un futuro me gustaría trabajar en Andalucía, donde cada vez hay más oportunidades laborales" ¿Qué espera del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental? Del COIIAOc espero que me sirva como puente hacia el mundo laboral, que me acerque a este y poder conocerlo desde dentro. Me puede beneficiar en el aspecto de crear una amplia red de contactos dentro de nuestra profesión y ser capaz de entender de primera mano cómo es el mundo de la Ingeniería Industrial en la actualidad. Otro punto a destacar del COIIAOc es el servicio que ofrecen al orientar y garantizar la deontología profesional que marcará mi futuro laboral como ingeniera. ¿Qué servicios del COIIAOc le parecen más interesantes? Para mí, lo más interesante son los cursos que ofrecen a los colegiados, que es una manera de estar continuamente actualizados en el mundo de la industria y no dejar nunca de avanzar en la profesión. En mi caso, considero que también son muy interesantes y útiles las prácticas en empresas que ofrecen a los estudiantes. ¿Cómo ve el futuro de la profesión en Andalucía con respecto a otras comunidades? Andalucía se ha definido a lo largo de su historia como una comunidad agrícola, pero hemos podido

comprobar a lo largo de esta última década cómo se ha ido industrializando y las grandes empresas se están afincando aquí, por lo que las oportunidades laborales y de desarrollo son cada vez mayores. No descarto desplazarme fuera al comenzar mi trayectoria profesional, pero me gustaría trabajar en un futuro en Andalucía donde creo que cada vez hay más oportunidades en nuestra comunidad. ¿Qué labor le gustaría desempeñar como futura ingeniera a medio o largo plazo? Aunque aún no me siento totalmente definida en una especialidad, me gustaría trabajar en el área de organización industrial y logística. Es un área que me atrae mucho y en donde me encantaría poder profundizar si tuviera la oportunidad. Creo poder afirmar que los ingenieros precolegiados componemos un grupo de jóvenes entusiastas de la profesión, con afán de aprender y trabajar, y con muchas inquietudes y expectativas hacia el mundo laboral, o al menos así me identificaría yo. Desde la revista Ingeniería Industrial me gustaría dar las gracias al COIIAOc y a todos los que conforman el Colegio por ofrecerme la oportunidad de poder expresarme y darme a conocer.

ENERO 2018 Ingeniería Industrial

35


L

a formación continua de los ingenieros industriales es una de nuestras prioridades del COIIAOc. Queremos contribuir a la mejora en la cualificación profesional, apostando por una educación complementaria de calidad y prestigio que les permita mantenerse a la vanguardia para afrontar los nuevos retos del mercado laboral que ofrece la cuarta Revolución Industrial.

FORMACIÓN DEL

COIIAOc

AVANCE DE ACTIVIDADES FORMATIVAS 2018

Área de habilidades: • Taller de inteligencia emocional. Jornadas Técnicas: • 'Nuevo reglamento de instalación de protección contra incendios'. • 'Nuevo reglamento de almacenamiento de productos químicos'.

Calidad

Movilidad

Excelencia

Oportunidad

Ingeniería Empleo

Futuro

Habilidades

técnica

Metas

4.0 FORMACIÓN Capacitación

Dirección

IndustriaIngeniería Retos Excelencia Calidad

Área de Industria 4.0: • Jornada sobre blockchain. • Taller de robótica. • Taller de Big Data. • Taller de IoT.

Área de desarrollo de negocios: • Estrategia online para desarrollo de negocios.

Industria

Área de cursos técnicos: • Soldadura y ensayos no destructivos. • Inspección de equipos mecánicos. • Diseño de tuberías. • Análisis de flexibilidad de tuberías. • Sistemas de control. • Estructuras metálicas. • Estructuras de hormigón. • Diseño de edificios de consumo de energía casi nulo. • Introducción a las Smart Cities. • Certificación energética de edificios. • Diseño de instalaciones de autoconsumo. • Actuación industrial y energética en el sector agroalimentario. • Tecnologías específicas de ahorro y eficiencia energética. • Preparación para la certificación Project Management Professional. • Control Risk Engineering. • Mantenimiento.

Innovación Oportunidad Idiomas

Suscríbete a Revista Dyna Revista técnico científica de ingeniería multidisciplinar desde 1926 Los mejores artículos en español para investigadores y profesionales de la ingeniería. Mantente actualizado y conoce el estado del arte en ingeniería. Ingeniería e Industria Ingeniería e Industria

ISSN 0012-7361 • DOI: 10.6036/DYNAII • SICI: 0012-7361(20121901)87:5<>1.0.TX;2-9 • CODEN: DYNAAU

revista bimestral

www.revistadyna.com • Año 87 - Nº 5 • Septiembre - Octubre 2012

GESTIÓN DE CRISIS Mejora de la resiliencia ante grandes accidentes RECICLADO DE PLÁSTICOS Recuperación mediante adicción de elastómeros termoplásticos

VEHÍCULOS DE MOTOR Optimización del consumo basado en programación dinámica

VISIÓN ARTIFICIAL Detección visual en tiempo real de riesgos

EMISIONES DE CO2 Metodología de cálculo para el transporte marino

RESPONSABILIDAD SOCIAL Posibilidades de uso de indicadores

www.revistadyna.com • Año 87 - Nº

SERVICIO POSTVENTA / GARANTÍA de Garantía en base a procesos Poisson no homogéneos

• CODEN: DYNAAU

6 • Noviembre - Diciembre 2012

INGENIERÍA EN MEDICINA Asistente robótico para cirugía

TECNOLOGÍA DE MATERIALES Detoxificación por fotocatálisis solar de efluentes industriales VEHÍCULO ELÉCTRICO y Comparación entre baterías pilas de combustible

TECNOLOGÍA LASER Evaluación del recurso eólico TRATAMIENTO POR PLASMA Sobre láminas de polietileno de baja densidad

ISSN 0012-7361 • DOI: 10.6036/DYNAII • SICI: 0012-7361(201211101)87:6<>1.0.TX;2-Z

revista bimestral

LOGÍSTICA Problemas y fallos en la implantación RFID REFLEXIONES SOBRE LA INGENIERÍA ESPAÑOLA

REINGENIERÍA DE PROCESOS Metodología basada en el modelado

Ingeniería Multidisciplinar

INYECCIÓN DE PLÁSTICOS Sistema experto ELECTROQUÍMICA Tratamiento de colorantes bifuncionales GESTIÓN DE PROYECTOS Identificación de causas de riesgo

TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Recolector de micro energía térmica

Precio por ejemplar. 31,20 E

ENTREVISTA JOSE LUIS MARTÍNEZ PEÑA Instituto Laue-Langevin

Ingeniería Multidisciplinar

Precio por ejemplar. 31,20 E

PROMOCIÓN PARA COLEGIADOS: La suscripción a DYNA impresa incluye la suscripción digital a DYNA y a otras 3 revistas especializadas: - DYNA Energía y Sostenibilidad (DYNAES) - DYNA Management (DYNAMN) - DYNA Nuevas Tecnologías (DYNANT) Suscripción Impresa + 4 revistas digitales ............. 48 €/año Para acogerse a esta promoción escribanos a dyna@revistadyna.com (o llame al 944 237 566) indicando su colegio y número de colegiado. http://www.revistadyna.com/suscripcion-colegiado-espana-impresa


PREPARÁNDONOS PARA ABORDAR LOS RETOS DEL FUTURO CONTIGO

VALORACIONES El Colegio es la organización de referencia en Andalucía para la formación técnica postuniversitaria. Estas son las opiniones de algunos de los colegiados que han completado su formación con nosotros.

ANTONIO MUÑOZ GARCÍA-ZOZAYA (Colegiado de la Delegación de Sevilla) Sólo contenido útil, impartido por profesores que trabajan en el sector, encuestas al final para mejorar en futuras ediciones, contacto con colegas y empresas, y precios ventajosos. ¿Qué más se puede pedir?

Mª DOLORES VALVERDE SÁNCHEZ (Colegiada de la Delegación de Sevilla) Me gustaría subrayar la formación continua de sus colegiados como una de las prioridades del COIIOAc, aspecto que se evidencia en los cursos que desde él se imparten. Quisiera destacar no solo la variedad de su oferta, sino la óptima selección de los mismos, vanguardistas y enfocados a mejorar las competencias técnicas de los colegiados. Animo a todos los colegiados a que participéis asistiendo o proponiendo temas de interés.

EDUARDO VARGAS NEGREIRA (Colegiado de la Delegación de Cádiz) Es de agradecer el esfuerzo del Colegio por proporcionarnos estos cursos de tan alta calidad en materia y profesionales, y como día a día intenta proporcionarnos más facilidades para que podamos realizarlos sin que tengan que ser presenciales, como en streaming u online. Mi principal queja es ajena al Colegio: es la de no disponer del tiempo suficiente para poder asistir a más.

PILAR ROBLEDO VILLAR (Colegiada de la Delegación de Sevilla) Mi experiencia con la formación del COIIAOc es muy positiva. En estos momentos estoy realizando un curso de preparación para el examen del First Certificate in English y estoy contentísima; primero por mi mejora en el inglés escrito y hablado, y segundo porque el ambiente en las clases es estupendo. Bajo mi punto de vista se trata de una formación muy diversa, bien organizada y adaptada a las necesidades de los colegiados.

ENERO 2018 Ingeniería Industrial

37


JOAQUÍN ENRILE ingeniero industrial en Perú

Joaquín Enrile Fiestas estudia Ingeniería Industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. Natural de esta ciudad, comienza su andadura profesional en el año 2002, cuando entra en INERCO, Ingeniería y consultora internacional. En ella asciende hasta llegar a Responsable Técnico de Proyectos. Enrile continúa su formación con un MBA en la Cámara de Comercio de Sevilla y en 2014 decide dar el salto a Perú para ejercer dentro de la misma empresa como Gerente General en este país, puesto que desarrolla en la actualidad.

PERÚ

“En Perú hay muchas infraestructuras por desarrollar y oportunidades para trabajar” ¿Cómo comenzó en INERCO y a qué se debió el traslado de su puesto hacia Perú?

¿Cuáles fueron sus impresiones del país?

Mis inicios en INERCO se remontan a los últimos años de universidad, en 2002, con una beca de prácticas que se extendió hasta incorporarme como ingeniero tras finalizar el proyecto de fin de carrera.

Perú es un país en desarrollo y todavía hay grandes desigualdades económicas entre sus diferentes regiones. Además, aunque compartimos idioma, cultural y socialmente somos bastante diferentes. Nuestro traslado familiar fue toda una aventura.

La experiencia de Perú comenzó en 2014, en un momento en el que me apetecía fomentar mi crecimiento profesional y así lo comuniqué a la dirección de Recursos Humanos. INERCO había adquirido empresas de consultoría en América Latina unos años antes y yo estaba terminando un MBA, por lo que me ofrecieron el puesto de gerente general en ese país y acepté el reto. Era la oportunidad para tener un desarrollo profesional y, a la vez, un desafío personal y familiar.

Además del complicado tráfico y las dimensiones de una gran ciudad como Lima, nos encontramos con situaciones distintas respecto a lo que habíamos conocido en España, especialmente en el capítulo de la escolarización de nuestras hijas o en la sanidad. Afortunadamente, tuve la suerte de contar con compañeros españoles que ya llevaban un tiempo en Perú y nos ayudaron mucho en la llegada. También contamos con una familia peruana que nos brindó su amistad y nos facilitó la integración.

¿Conocía previamente este país sudamericano y su Ingeniería?

¿Qué debe tener un ingeniero industrial español para conseguir empleo en Perú?

Apenas conocía Perú, únicamente por referencias de prensa, televisión y por compañeros que habían estado previamente allí. Respecto a la situación de la Ingeniería peruana, se podría decir que el desconocimiento era similar.

El ingeniero español tiene una formación muy completa, una versatilidad que nos permite trabajar en varios aspectos de un mismo proyecto. Por el contrario, en Perú se tiende mucho a la especialización de sus profesionales, por lo que ahí los españoles contamos con un valor añadido que aportar sobre todo a la hora de dirigir proyectos. Asimismo, nuestra capacidad de organización del trabajo a medio y largo plazo es clave para la ejecución de grandes proyectos. En Perú todavía hay muchas infraestructuras por desarrollar a todos los niveles, por lo que las oportunidades para trabajar en proyectos de cualquier tipo de tamaño son altas actualmente. No obstante, la exigencia es elevada.

Aproveché un trabajo del MBA que estaba realizando para hacer un estudio de Perú. Con toda esta información pude hacerme una idea y profundizar en los datos macro de ‘El Perú’, como les gusta a ellos nombrar a su país, un territorio multicultural, diverso y con un gran atractivo tanto histórico como natural. Y, por supuesto, he descubierto su gastronomía, más que recomendable. ENERO 2018 Ingeniería Industrial

38



LOS INGENIEROS INDUSTRIALES OPINAN

Juan Blanco Lino

Representante de la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros en la European Council of Engineers Chamber

PLATAFORMAS COMUNES DE FORMACIÓN

L

a Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales consolidó un sistema de reconocimiento mutuo inicialmente basado en quince directivas. Dispuso el reconocimiento automático de un número limitado de profesiones sobre la base de requisitos de formación mínimos armonizados (profesiones sectoriales), un sistema general de reconocimiento de títulos de formación y un reconocimiento automático de la experiencia profesional. Dicha Directiva estableció además un nuevo régimen de libre prestación de servicios. La revisión de esta Directiva 2005/36/CE trajo consigo la inclusión de los Principios Comunes de Formación, los ‘Common Training Principes’ o CTP, en los que mediante la introducción de principios comunes de formación se pretende promover un carácter más automático del reconocimiento de las cualificaciones profesionales en el caso de los profesionales que no gozan actualmente de él. Dichos principios comunes de formación deben adoptar la forma de marcos comunes de formación o ‘Common Training Framework’ (CTF), basados en un conjunto común de pruebas de formación normalizadas sobre conocimientos, aptitudes y competencias. Esta Directiva 55/2013 fue traspuesta al ordenamiento jurídico español en el “Real Decreto 581/2017, de 9 de junio, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales y el Reglamento (UE) n.º 1024/2012 relativo a la cooperación administrativa a través del Sistema de Información del Mercado Interior (Reglamento IMI).” La Comisión Europea, para tratar de impulsar estas CTP, lanzó un concurso público para organizaciones europeas de ingenieros con el fin de que presentaran una propuesta de CTP para estos. El concurso fue adjudicado al European Council of Engineers Chamber (ECEc). Esta organización contó para tal actividad con la colaboración de partners como la Federación Europea de Asociaciones de Ingenieros (FEANI), el European Council of Civil Engineers (ECCE), la Federación Europea de Consultores de Ingeniería (EFCA) y la Organización Europea de Profesiones Liberales (CEPLIS). Una primera oleada de consultas y respuestas se revisó en una reunión de partes interesadas que tuvo lugar en Viena, en junio de 2016. El debate fue bastante intenso y finalmente, con sus resultados se remitió a la Comisión Europea un borrador de CTF para ingenieros civiles. Esta propuesta fue sometida a una nueva reunión de las partes interesadas el 27 de octubre de 2016. El grupo de expertos analizó y elaboró una propuesta de CTF que se basa en los siguientes puntos:

Versión completa en: www.revistaingenieriaindustrial.com ENERO 2018 Ingeniería Industrial

40


Versión A: un enfoque a corto plazo

Versión B: un enfoque a largo plazo

CTF para ingenieros civiles con un número limitado de Estados miembros (dentro de los requisitos de la Directiva). Sobre la base de los resultados del período de consulta, el equipo del proyecto está convencido de que sería posible llegar a un acuerdo rápido sobre un CTF con un número limitado de Estados miembros que cumplan los requisitos del Art. 49a 2.b) de la Directiva 2005/36 / CE para los que se precisan los siguientes requerimientos:

Continuar los esfuerzos para un enfoque común aceptable para la gran mayoría de los Estados miembros del Espacio Económico Europeo.

- Requisito académico para nivel de Máster: Total de al menos cinco años o cumplimiento de un mínimo de 300 ECTS de estudio a tiempo completo en una universidad o institución de enseñanza comparable, lo que lleva a la finalización con éxito de un examen universitario. - Requisito Académico para el Nivel de Bachelor: Total de al menos tres años o cumplimiento de un mínimo de 180 ECTS de estudio a tiempo completo en una universidad o una institución de enseñanza comparable, lo que lleva a la finalización con éxito de un examen de nivel universitario.

Especialmente las discusiones en los grupos de partes interesadas el 27 de octubre mostraron que muchas de las soluciones sugeridas por los participantes se basan en largos procesos previos de definiciones y acuerdos. En el marco de la política europea sobre profesiones reguladas, la Comisión Europea ha lanzado en enero de 2017 un paquete de medidas para facilitar la libre circulación de servicios entre países. Las cuatro iniciativas concretas que adopta la Comisión Europea son: - Una nueva tarjeta electrónica europea de servicios. - Evaluación de la proporcionalidad de las normativas nacionales acerca de los servicios profesionales. - Orientaciones sobre las reformas nacionales de la reglamentación de las profesiones. - Mejora de la notificación de los proyectos de legislación nacional sobre servicios.

Banco de Sabadell, S.A., Avda. Óscar Esplá, 37, 03007 Alicante, Inscrito en el Registro Mercantil de Alicante, tomo 4070, folio 1, hoja A-156980. NIF A08000143. Condiciones revisables en función de la evolución del mercado. Serán de aplicación las que estén en vigor en el banco en el momento de la formalización. Documento publicitario. Fecha de emisión: Enero 2018

Estas iniciativas están siendo objeto de discusión en las Comisiones del Parlamento Europeo. Las políticas europeas se mueven siempre hacia la desregulación, por ello la CTF presentada por las organizaciones de ingenieros europeas no fue aceptada, al tratar de consolidar un modelo existente que a los ojos de la Comisión es una barrera al crecimiento económico.

Sabadell Professional

1 /6

Una cosa es decir que trabajamos en PRO de los profesionales. Otra es hacerlo:

Cuenta Expansión Plus PRO

Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Banco de Sabadell, S.A. se encuentra adherido al Fondo Español de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito. La cantidad máxima garantizada actualmente por el mencionado fondo es de 100.000 euros por depositante.

Bonificamos tu cuota de colegiado

-----------------------------------------------------------------------------------------------

10%

de tu cuota de colegiado máximo 50 euros.*

+

0

comisiones de administración y mantenimiento.

+

Remuneración hasta

3%TAE

Primer año hasta 2,74% TAE. Saldo máximo a remunerar 10.000 euros.1

+

1%

de devolución en los principales recibos domiciliados y sobre las compras con tarjeta de crédito en comercios de alimentación.2

----------------------------------------------------------------------------------------------Llámanos al 900 500 170, identifícate como miembro de tu colectivo, organicemos una reunión y empecemos a trabajar.

*Abonamos el 10% de la cuota de colegiado con un máximo de 50€ por cuenta para cuotas domiciliadas en una cuenta de la gama Expansión, para nuevos clientes de captación. La bonificación se realizará un único año para las cuotas domiciliadas durante los 12 primeros meses, contando como primer mes el de la apertura de la cuenta. El pago se realizará en cuenta el mes siguiente de los 12 primeros meses. 1. Para tener acceso a esta retribución, los titulares deben tener un saldo medio mensual en el banco superior a 30.000 euros en recursos, calculado como la suma de saldos del mes anterior de: cuentas a la vista, depósitos, renta fija a vencimiento, seguros de vida-ahorro, fondos de inversión, valores cotizables y no cotizables, planes de pensiones, planes de previsión de EPSV y BS Fondos Gran Selección. No se tendrá en cuenta para el cómputo del saldo medio el saldo existente en esta Cuenta Expansión Plus PRO ni en ninguna otra de las mismas características en la que los titulares sean intervinientes. Sí se tendrá en consideración el número de cotitulares, por lo que el saldo mínimo existente en la entidad como requisito será el tomado proporcionalmente para cada cotitular. No se remunerarán los saldos durante el primer mes de vida de la Cuenta Expansión Plus PRO. En caso de que no se alcance por parte de los titulares el saldo mínimo que da derecho a la retribución de la Cuenta Expansión Plus PRO, la liquidación se realizará al 0% por este concepto. Rentabilidad primer año: para el tramo de saldo diario que exceda los 10.000 euros: 0% TIN. Para el tramo de saldo diario desde 0 hasta un máximo de 10.000 euros: 2,919% TIN, 1,8191% TAE (calculada teniendo en cuenta los dos tipos de interés para el supuesto de permanencia del saldo medio diario durante un año completo desde el alta de la cuenta). Ejemplo de liquidación: saldo en cuenta de 15.000 euros diarios, saldo diario sobre el que se remunera: 10.000 euros; frecuencia mensual; intereses liquidados en el año: 270,82 euros. Rentabilidad resto de años: para el tramo de saldo diario que exceda los 10.000 euros: 0% TIN. Para el tramo de saldo diario desde 0 hasta un máximo de 10.000 euros: 2,919% TIN, 1,9910% TAE (calculada teniendo en cuenta los dos tipos de interés para el supuesto de permanencia del saldo medio diario durante un año completo a contar desde el segundo año de la cuenta). Ejemplo de liquidación: saldo en cuenta de 15.000 euros diarios, saldo diario sobre el que se remunera: 10.000 euros; frecuencia mensual; intereses liquidados en el año: 295,96 euros.


RECOMENDACIONES

‘Manual de Gestión: Valor Añadido de Facility Management’ Esta obra de la International Facility Management Association expone una metodología para implementar en la empresa el concepto de 'valor añadido de facility management' y con ello mejorar el rendimiento de la organización respecto a las personas, los procesos, las finanzas y el entorno.

'El libro de la Ingeniería’ En este libro, su autor Marshall Brain hace un recorrido cronológico por los 250 descubrimientos más relevantes de la Ingeniería, partiendo desde el año 30.000 a.C. Durante sus páginas Brain hace una reflexión sobre la evolución de la Ingeniería y su presencia diaria en nuestras vidas. EDITORIAL: Librero

‘Industria 4.0. La cuarta revolución industrial' Publicada en 2017, esta obra del doctor y catedrático en Ingeniería informática Luis Joyanes aborda el futuro de la industria en base a la digitalización de sistemas y procesos. La industria 4.0 supone un gran salto cualitativo y un desafío para las empresas. El uso del internet de las cosas y el internet de servicios está pensado para lograr una mayor productividad, eficiencia y flexibilidad en la llamada 'fabrica inteligente'. En 'Industria 4.0. La cuarta revolución industrial', Joyanes menciona conceptos de plena actualidad como el big data o data analytics. En este sentido, profundiza en la idea del manejo de datos, clave para que estas innovaciones tecnológicas puedan llevarse a cabo. El autor también dedica un espacio a las nuevas oportunidades de empleo y perfiles que surgirán a partir de este gran cambio en el modelo productivo. Las fábricas y la industria en general serán protagonistas esenciales de la nueva era tecnológica. Como potenciadora e indicadora de la situación económica, la industria se ha de abrir a esta revolución para ser más competitiva en un mundo globalizado, como concluye el experto. EDITORIAL: Alfaomega

ENERO 2018 Ingeniería Industrial

42


ENERO 2018 Ingeniería Industrial

43

CUARTA PROMOCIÓN: ETSI Universidad de Sevilla



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.