Andalucía Industrial Nº 4

Page 1

Nº 4 | 2018

| 2º SEMESTRE

ANDALUCÍA INDUSTRIAL IDEAS Y ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIAS EN ANDALUCÍA

ANDALUCÍA,

PUERTA INDUSTRIAL DE EUROPA

CLAVES PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE ANDALUCÍA

ENTREVISTA

INVEST IN ANDALUCÍA, UNA APUESTA DE FUTURO ENTREVISTA

PEDRO SOLER COBRE LAS CRUCES

ENTREVISTA

JAVIER CARNERO

CONSEJERO DE EMPLEO, EMPRESA Y COMERCIO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA “QUEREMOS UNA ANDALUCÍA INDUSTRIALIZADA“

1


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

23

SUMARIO

3

Editorial

NUEVOS AIRES PARA LA ANDALUCÍA INDUSTRIAL

Entrevista JULIO COCA

5 9

Entrevista FRANCISCO FERRARO

Entrevista

10

ÁNALISIS ESTRATEGIA IND. DE ANDALUCIA 2020

Entrevista JAVIER CARNERO

Monográfico

12

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DE ANDALUCÍA

17

Entrevista CARLOS DEL ÁLAMO

20

Entrevista LUIS VILCHES Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOC) C/ Dr. Antonio Cortés Lladó, 6 Edificio Madeira 41004 Sevilla Telf: 954 41 61 11 Fax: 954 41 63 00 www.coiiaoc.com comunicacion@coiiaoc.com

Informe ASIAN

28

NOVENTA Y NUEVE PISTAS PARA CRECER EN ANDALUCÍA

39

Entrevista PEDRO SOLER

43

Reportaje HUELVA, CIUDAD INDUSTRIAL

Edita: Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOC) Coordinación y Redacción: Magnum Comunicación Diseño y Maquetación: Lanzadera Estudio Imprenta: Servigraf Artes Gráficas S.L.


EDITORIAL

NUEVOS AIRES PARA LA INDUSTRIA EN ANDALUCÍA El caso es que, si en Andalucía hacemos nuestro ese objetivo, ya de por sí nació con pocas probabilidades de éxito debido a que aquí partimos desde una posición en torno al 13% de PIB industrial lo que es imposible de remontar en tan poco tiempo. En cualquier caso, ni tan siquiera vamos a poder conseguir algunos de los objetivos planteados en el documento del gobierno andaluz ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020 ya que a día de hoy el ejecutivo andaluz no tiene como prioridad el desarrollo industrial de Andalucía pese a las advertencias que desde los colegios profesionales del sector técnico, la Asociación Superior de la Ingeniería de Andalucía (ASIAN) y algunas organizaciones empresariales se han manifestado.

Aurelio Azaña

Decano del COIIAOC

A falta de año y medio para entrar en el 2020, los avances en el desarrollo industrial de Andalucía están muy por debajo de los objetivos planteados. Hablamos del año 2020 porque era la fecha objetivo que la Unión Europea se había marcado para conseguir que el 20 % del PIB (producto interior bruto) venga del sector industrial. La Unión Europea no matizaba si dicho objetivo era por países, por regiones o de forma global. Vaya por delante que un objetivo con tan poco grado de concreción me parece más un brindis al sol que un planteamiento bien preparado con sus planes, programas, proyectos y presupuestos.

Pero es que lo peor estriba en que los otros partidos políticos con representación en el Parlamento de Andalucía tampoco están haciendo grandes esfuerzos en controlar que nos vamos acercando a los objetivos marcados por Bruselas o en aportar ideas para ¿Qué ha sido alcanzar dide los 8.000 chos objetimillones de euros vos.

que la Junta

iba a movilizar No pretendo para impulsar echar por tiela industria en rra el esfuerzo Andalucía? que están haciendo los responsables de la Consejería con competencias y responsabilidades en materia de industria para conseguir el desarrollo industrial de Andalucía, ni mucho menos. Valoramos el esfuerzo, lo agradecemos pero siempre hemos sostenido que dichos esfuerzos van en una dirección equivoca-

3


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía da, anclados más en la parálisis por el análisis Occidental, con la esperanza puesta en que esta que en la obtención de resultados concretos. vez tengamos más suerte y alguien con capaciDesde la firma en el año 2017 del PACTO POR LA dad de tomar decisiones nos escuche. INDUSTRIA por el que la presidenta de la Junta, el presidente de la CEA y los representantes Hasta que ese momento llegue, y siempre, sede los dos sindicatos mayoritarios se hicieron la guiremos defendiendo que Andalucía es un foto correspondiente, no hemos tenido avances magnífico enclave para la producción indusimportantes ni resultados que hayan merecido trial por la concurrencia de una foto bien ganada. muchos factores entre los ¿Qué ha sido de esos Tenemos que revertir entre que destaco su territorio, 8.000 millones que se todos esta situación de parálisis su enclave estratégico entre iban a movilizar?. por el análisis, de inacción por Europa y África, su punto de la reflexión. encuentro entre rutas maríNecesitamos que el gotimas, sus infraestructuras bierno andaluz consiga y sobre todo, su gente: profesionales bien preresultados a muy corto plazo para poder levanparados y personas que por su carácter latino y tar la moral de aquellos que hemos apostado abierto, sabemos ser creativos, tenemos visión por la industrialización de Andalucía, pero sobre del largo plazo y sabemos acoger como nadie a todo para que mejore sustancialmente nuestra todas las personas que quieran venir a trabajar economía y emprendamos una trayectoria de y a apostar por el desarrollo de nuestra tierra. crecimiento más sólida y estable. Y para conseguirlo, consideramos imprescindible que el gobierno andaluz eleve al más alto nivel la preocupación por la falta de industria en Andalucía y empiece a tomar medidas urgentes de cara al 2020 y también empiece a plantear estrategias a largo plazo de cara al 2030. Desde todos los colegios profesionales de la Ingeniería en Andalucía hemos hecho propuestas en varias ocasiones para intentar revertir entre todos esta situación de parálisis por el análisis, de inacción por la reflexión, que afecta a la Junta de Andalucía, a las instituciones vinculadas a la misma (entre ellas a la propia agencia IDEA como instrumento incentivador de la inversión en I+D+i y en inversiones productivas) y al resto de partidos políticos representados en el Parlamento de Andalucía. Desde ASIAN se ha presentado un documento, que sintetizamos en estas páginas de ANDALUCÍA INDUSTRIAL con una enorme batería de medidas muy bien estudiadas para desarrollar y aumentar el PIB de Andalucía desde el lado de la técnica y los sectores productivos y empresariales. Este documento que se ha elaborado con la participación activa de colegios y asociaciones profesionales de la Ingeniería, entre ellos el

4


Invest in Andalucía ENTREVISTA

JULIO COCA Director General de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía

Julio Samuel Coca Blanes es sevillano. Nacido en 1967, se licenció en Derecho por la Universidad Hispalense y es diplomado en Alta Dirección de Instituciones Sociales por el Instituto Internacional San Telmo. Abogado especializado en Derecho Penal, ha ostentado numerosos puestos de responsabilidad en la administración autonómica donde, desde enero de 2018, ha sido llamado a dirigir la Agencia IDEA, donde le aguardan importantes retos para el despegue y la modernización de la economía andaluza. Coca Blanes también fue secretario general de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), estuvo al frente de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia autonómica, y fue director general de Personas con Discapacidad y Secretario General de Atención a la Dependencia, entre otros cargos.

Invest in Andalucía nace en el 2008 para atraer inversiones extranjeras a la comunidad andaluza. ¿Cuál es su balance de actividad? ¿Cuántas empresas han logrado instalarse en Andalucía gracias a ella? Invest in Andalucia es una iniciativa del Gobierno andaluz destinada a atraer inversión exterior a Andalucía y atender a los inversores que ya están en nuestra región, tareas que ya venía realizando el IFA

desde 1987 tal y como se recoge en sus Estatutos. En este sentido, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, heredera de aquel IFA, ofrece un servicio integral. Es decir, abarcamos la captación desde todas las perspectivas y acompañamos a las empresas en el proceso de toma de decisión, en su instalación y en su crecimiento y, además, ponemos a su disposición los instrumentos que facilitan y posibilitan el éxito de esta atracción: Subvención Global de Andalucía, fondos reembolsables, sistemas de información, servicios avanzados, y una red territorial en Andalucía con sede en todas las provincias, Madrid y Bruselas. Los datos hablan por sí solos del éxito de esta manera de abordar la captación de inversiones: de los 428 millones de euros captados por Andalucía en 2017, según los datos del Registro de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Estado de Comercio, el 62,2% han sido fruto de la labor del servicio de Captación de Inversiones de la Agencia IDEA. En concreto, se trata de 28 proyectos empresariales que han generado en Andalucía 266,26 millones de euros de inversión y la creación de 1.727 puestos de trabajo. Se trata en su mayoría de proyectos nuevos en Andalucía, seguidos de proyectos de expansión de compañías que ya estaban trabajando en nuestra tierra. Esto es: no solo atraemos a nuevas empresas

5


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

sino que las que ya operan en Andalucía se quedan y quieren crecer aquí, una valoración implícita de la oferta de Andalucía como lugar de inversión que refrenda los resultados del Barómetro del Clima de Negocios en Andalucía desde la perspectiva del inversor extranjero 2017, que presentamos en Málaga en diciembre pasado y que mide la opinión de los inversores extranjeros sobre distintos aspectos como el tamaño del mercado, las infraestructuras y el capital humano, la fiscalidad, la financiación, los costes, la calidad de vida, etc.

gentes como la India, los países de especial interés para prospectar en el ámbito de captación de inversiones.

Según este Barómetro, “las perspectivas de inversión de las empresas extranjeras son muy positivas, con un 97% de las empresas encuestadas que tienen previsto aumentar o mantener sus inversiones en 2017, frente al 95% que afirma haberlo hecho en 2016”.

Principalmente la región ofrece un contexto de talento y productividad elevada con costes salariales atractivos, siendo los costes operativos significativamente más bajos que en otros países europeos e incluso dentro de España. Adicionalmente cuenta con el mayor yacimiento de universitarios de toda España y con una potente red de I+D+i que integra a 10 Universidades, 10 Parques Tecnológicos y Centros vinculados a la Tecnología y la Innovación facilitando la colaboración público-privada. Además cuenta con más de 12.800 investigadores.

Los proyectos captados por la Junta para quedarse en Andalucía son fundamentalmente del sector TIC (de hecho Andalucía se ha convertido en uno de los destinos más solicitados por ingenieros, directivos y empresas extranjeras del ámbito TIC según HRCS -firma especializada en la búsqueda de talento IT), seguido del metalmecánico, el aeroespacial, la agroindustria y el sector Bio y de la salud y los países emisores son en su gran mayoría miembros de la UE (destacando Francia, Reino Unido y Alemania), seguidos de los procedentes de EEUU y Canadá, Asia y España. ¿Qué tipo de empresas busca Invest in Andalucía y en qué sectores centra sus esfuerzos? ¿A qué se debe la necesidad de Andalucía de captar capital extranjero? Invest in Andalucía se ha centrado particularmente en atraer empresas foráneas de alta tecnología, empresas innovadoras en sectores tradicionales y empresas basadas en el conocimiento que contribuyan a reforzar la competitividad del tejido industrial de Andalucía. Además, en base a la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3, se han definido una serie de sectores estratégicos para atraer proyectos de inversión extranjera hacia Andalucía como son, principalmente, el sector aeroespacial, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Biotecnológico, Industria agroalimentaria y Nutrición, Industria de la Minería, Industria Metalmecánica y la Logística, siendo Europa, América del Norte y países emer-

6

¿Cuáles son las principales ventajas que poseen las empresas extranjeras que deciden invertir en Andalucía? En general Andalucía ofrece a las empresas extranjeras ventajas competitivas, configurándose como un destino atractivo para invertir en el sur de Europa.

Cabe recordar también que Andalucía es un importante nodo logístico en el sur de Europa, con extensas infraestructuras de comunicación por carretera, ferrocarril (alta velocidad y convencional), aeropuertos internacionales y una importante red de puertos como el Puerto de Algeciras que es el principal en tráfico de contenedores del Mediterráneo y uno de los principales puertos de la Unión Europea. Adicionalmente Andalucía posee una situación geoestratégica, al ser punto de conexión del Atlántico y del Mediterráneo, de Europa y del continente Africano y puerta de acceso a Europa de América y Asia, fortalecido por la apertura del nuevo Canal de Panamá. El modelo de innovación de la región, la política de incentivos, las infraestructuras tecnológicas y de investigación, la extensión y aplicación de la I+D+i son algunas de las claves que hacen que Andalucía sea más atractiva para las empresas foráneas. Todo esto unido al decidido apoyo institucional es particularmente relevante para las empresas que estén evaluando instalarse en Andalucía y para las que ya estén operando. El Gobierno Regional ofrece una amplia gama especializada de servicios al inversor y un extenso programa de incentivos económicos


para poner en marcha un proyecto de inversión. Su calificación como Región de Convergencia permite poner a disposición de las empresas un significativo volumen de fondos destinados a mejorar su competitividad y favorecer su crecimiento y creación de empleo cualificado. ¿Cuál es la percepción que existe del tejido empresarial andaluz? El tejido empresarial andaluz es considerado por aquellos que lo conocen fuera de nuestras fronteras, como un tejido dinámico y abierto a la cooperación, que apuesta por la innovación y con capacidad para asumir grandes retos. Le pongo como ejemplo el tejido auxiliar del sector aeroespacial cuya fortaleza, junto a la colaboración del Gobierno regional, consiguió que Airbus ubicara en Sevilla algunos de sus proyectos más estratégicos. No obstante, aún se le atribuye a Andalucía como casi único elemento de atracción de inversiones lo ligado a nuestra capacidad como potencia turística. De ahí la importancia de trabajar en el posicionamiento de Andalucía como destino de negocios, dar a conocer los principales sectores empresariales, los espacios de excelencia, las capacidades tecnológicas, nuestro capital humano universitario y personal cualificado y disponible, etc. En este sentido, realizamos más de 60 acciones al año en el exterior, algunas directamente y otras a través de un convenio de colaboración con Extenda. Nos apoyamos en su red exterior y se facilita que bajo el paraguas “Invest in Andalucía” colaboren en esta promoción mediante participación en eventos y contactos con intermediarios y empresas. ¿Qué evolución ha experimentado la atracción de capital hacia Andalucía en los últimos años? ¿Cómo ha afectado la crisis económica a la inversión extranjera? Los años de crisis han sido difíciles para toda España y la UE, pero la Agencia IDEA ha sido constante en su promoción del territorio, actividad que ya está generando retornos volviendo a nosotros empresas con las que contactamos en esos años y que ahora ven el momento de instalarse o de ampliar significativamente su presencia en Andalucía. ¿Qué diferencias hay, en líneas generales, entre las empresas internacionales, a las que se dirige

Invest in Andalucía, y las nacionales? La principal diferencia está en que los inversores nacionales llegan conscientes de las oportunidades que ofrece el territorio y conocen el funcionamiento de la Administración, mientras que los extranjeros suelen desconocer ambos aspectos. De ahí la importancia de nuestro servicio de información y acompañamiento, que les proporciona un alto nivel de seguridad a la hora de la toma de decisiones respecto a sus inversiones. El sector aeronáutico destaca como uno de los más atractivos para los posibles financiadores. ¿Qué empresas de este campo existen en Andalucía y con qué capacidad de crecimiento cuenta la aeronáutica andaluza? Andalucía se ha consolidado como uno de los tres polos aeronáuticos de Europa junto a Toulouse y Hamburgo, los dos únicos lugares de Europa en los que, como en Sevilla, se ensamblan aviones de gran tamaño. Y ello por sus excelentes resultados económicos: la facturación del sector en 2016 superó los 3.000 millones de euros, pero, sobre todo, por el esfuerzo conjunto de empresas, Gobierno y agentes sociales para crear un ecosistema en el que se dan todas las condiciones para permitir un crecimiento sostenible, basado en el conocimiento y apoyado en un personal cualificado con empleos estables y de calidad (14.463 puestos de trabajo al cierre de 2016). El sector aeroespacial andaluz está compuesto por más de 130 empresas, concentradas preferentemente en el área Sevilla-Cádiz y despuntando Málaga como clúster de sistemas aeronáuticos. Gracias a estos datos Andalucía es, además, la segunda región más importante de España en negocio aeroespacial, sólo por detrás de Madrid, si bien cada año se acerca cada vez más a la primera posición de regiones aeroespaciales a nivel de Estado. Cabe destacar que nuestra Comunidad casi triplica en facturación y en empleo a las siguientes regiones aeronáuticas españolas. En ese ecosistema del que les hablaba pueden encontrar programas de formación específica vinculada al sector (los grados de ingeniería aeroespacial en las Universidades de Sevilla y de Cádiz) e infraestructuras especializadas únicas en Europa: Aerópolis en Sevilla y Tecnobahía en Cádiz como espacios de excelencia destinados específicamen-

7


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

te al sector, el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales CATEC y el Centro de Entrenamiento de Tripulaciones de AIRBUS ambos en Sevilla, además del centro Atlas para vuelos experimentales no tripulados en Villacarrillo (Jaén) y el futuro Centro de Fabricación Avanzada en la línea de la industria 4.0 para los sectores naval y aeroespacial en Cádiz. Asimismo destaca un cambio de tendencia en la composición del tejido aeronáutico andaluz, con relevantes casos de alianzas empresariales basadas en la búsqueda de niveles de competitividad que les permitan participar en los mejores proyectos, nuevas implantaciones directas de empresas extranjeras como es el caso de los grupos franceses Altran y Potez que desembarcaron en la región hace unos años atraídos por el acceso a mano de obra cualificada, competitiva y de larga experiencia, Ryanair, que está apostando fuertemente por el desarrollo del MRO en la región, así como los casos de multinacionales europeas y americanas que ya han incluido a Andalucía en sus proyectos de expansión y han llegado a concretar operaciones, apostando fuertemente por Andalucía a través de adquisiciones de empresas andaluzas, como es el caso del grupo británico Element, el grupo canadiense Héroux-Devtek y recientemente del grupoTrigo (Francia). ¿Cómo se ve reflejada la actividad de Invest in Andalucía en el Pacto Andaluz por la Industria firmado el pasado mes de enero? En el Pacto Andaluz por la Industria se incluye como reto, por un lado, aumentar en un 20% el

8

número de empresas exportadoras con un volumen de exportaciones superior a los 50.000 euros anuales, y en idéntico porcentaje el importe de las exportaciones, y por otro, incrementar en un 50% la exportación de actividades de media y alta tecnología y en un 30% la inversión extranjera directa en la industria manufacturera y en los servicios avanzados científicos y técnicos. Para ello se contemplan, entre otras medidas, el desarrollo de acciones proactivas para el posicionamiento de Andalucía como región atractiva para la inversión extranjera directa, tanto en el ámbito internacional como en el nacional. La Estrategia Industrial de Andalucía 2020 pretende, entre otras cuestiones, lograr un aumento del PIB industrial andaluz. ¿Qué objetivos de futuro se plantea Invest in Andalucía a corto, medio y largo plazo para cumplir con esta fecha? Nuestro principal objetivo es desarrollar acciones proactivas para captar empresas, especialmente las grandes empresas y las de carácter innovador, entendiendo por tales aquellas que operan en actividades de media y alta tecnología o que, operando en otras actividades, dedican una proporción elevada de su cifra de negocios a innovar sus procesos y/o productos; y apoyar a la expansión de las empresas extranjeras instaladas en la Comunidad. En este sentido estamos trabajando en una amplia panoplia de medidas que van desde los incentivos directos, apoyo a la financiación y a la implantación en los espacios de innovación, medidas de apoyo al reforzamiento de los clústeres y otras medidas que permitan el logro de este objetivo.


ENTREVISTA

“Para mejorar la industria, lo importante son las inversiones productivas, no tanto la voluntad política.“

Francisco Ferraro

Presidente del Observatorio Económico de Andalucía

¿Cuáles son las funciones principales del Observatorio Económico de Andalucía? El OEA es una institución de la sociedad civil de carácter independiente, que está formada por empresarios académicos, directivos y otras personas interesadas en la economía, que tiene como objetivos: 1) Constituir un foro de análisis y reflexión sobre la economía y sociedad andaluza, 2) Promover el intercambio de ideas, estudios y propuestas, elaborando informes y formulando conclusiones sobre las líneas básicas de actuación de la política económica regional, 3) Colaborar, con base en el rigor y la pluralidad, en el avance social y en la articulación cívica de Andalucía, y 4) Coadyuvar al desarrollo económico de Andalucía y al mejor aprovechamiento de sus posibilidades y recursos. Sus actividades son la elaboración de documentos sobre la economía andaluza, informes de coyuntura, conferencias, debates, foros, mesas redondas y participación en otras iniciativas compartidas. Según los datos de la OEA, ¿en qué situación se encuentra la industria andaluza en la actualidad? ¿Cuáles son sus fortalezas y cuáles sus puntos de mejora? Después de la fuerte contracción de la actividad sufrida con la crisis económica, en los últimos trimestres se está produciendo una recuperación, aunque el peso del sector en la estructura productiva regional es inferior al nacional y a la mayor parte de los países desarrollados.

¿Qué opinión le merece al OEA el Pacto por la Industria impulsado por la Junta de Andalucía? ¿Cree que estas medidas serán efectivas y suficientes para la economía de esta comunidad? Estas iniciativas son escasamente trascendentes para la transformación del tejido industrial, teniendo más un carácter retórico-político que práctico. Más que políticas y medidas concretas lo que contiene el Pacto son una exposición de objetivos. En su opinión, ¿qué es lo más urgente para mejorar la industria en Andalucía? ¿Considera que quedan muchos objetivos fuera del pacto? ¿Cree que la voluntad política es suficiente y la Administración puede asumir el cambio? No creo que la voluntad política sea suficiente, ni lo más importante. Lo importante es que existan inversiones productivas y conocimiento e inteligencia empresarial para crear nuevas empresas y proyectos industriales relevantes en sectores dinámicos. Según el OEA, ¿qué sectores de la ingeniería son claves para desarrollar una economía potente en Andalucía? ¿Considera que se debe dar mayor importancia a este grupo profesional en la firma de nuevos pactos? Todas las especialidades de la Ingeniería pueden ser importantes si se aplican a proyectos en mercados en expansión.

9


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

Hasta el presente, ¿por qué momentos ha pasado la industria andaluza? ¿Cree que la crisis económica ha paralizado gran parte del crecimiento andaluz, o que se ha debido a una mala gestión? El impacto de la crisis económica en Andalucía ha sido más intenso que en España, que, a su vez, ha sido más intenso que en la UE. Esa mayor intensidad en la repercusión de la crisis es consecuencia de la mayor especialización en sectores especialmente afectados por la misma, de las restricciones institucionales (singularmente en el mercado de trabajo) y de la debilidad factorial de la región. La industria ha sufrido la crisis, pero no más intensamente que otros sectores, como el inmobiliario y de la construcción. En un artículo anterior, el OEA trataba el tema de la relocalización industrial en Andalucía. ¿Cuál es la situación actual respecto a este tema? ¿Se ha conseguido mejorar con el tiempo? En Andalucía no se están produciendo relocalizaciones industriales significativas en los últimos tiempos. Ni siquiera en el intenso proceso de emigración empresarial desde Cataluña como consecuencia del proceso independentista, Andalucía es un destino relevante. En el informe del OEA de febrero, se hacía hincapié en que el éxito de la industria andaluza dependía en gran medida del contexto internacional. ¿Cuál es la actividad de exportación de Andalucía en la actualidad? ¿Cree que la firma de tratados internacionales puede favorecer o perjudicar a esta comunidad? Casi todas las actividades industriales están bastante internacionalizadas. Las principales exportaciones andaluzas son las del sector agroalimentario, energético, químico y material de transporte. ¿Cree que la ingeniería industrial ganará peso en Andalucía con la firma de este pacto? No, porque me temo que el pacto no va a tener trascendencia en la actividad productiva indistrial.

10

REPORTAJE

ESTRATEGIA DE ANDALUC

Según la primera estimación del año 2017 del INE, en España, la industria supone un 16,4% del PIB, mientras que en Andalucía el PIB industrial a precios de mercado equivale solo a un 11,6% del total. La Estrategia Industrial de Andalucía 2020 (EIA2020), aprobada por Acuerdo de 19 de julio de 2016, del Consejo de Gobierno, vino a dar respuesta a los grandes retos que la industria andaluza tiene ante sí, intentando poner remedio a esta situación de retraso con respecto a otras regiones que viene perpetuándose desde hace años en nuestra comunidad. Poco después, el 30 de enero de 2017, y para dar el impulso definitivo a la ejecución de la EIA2020, el Gobierno de la Junta de Andalucía, la Unión General de Trabajadores de Andalucía, Comisiones Obreras de Andalucía y la Confederación de Empresarios de Andalucía suscribieron el PACTO ANDALUZ POR LA INDUSTRIA. La EIA2020, impulsada por la Secretaría General de Innovación, Industria y Energía de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, está dividida en propuestas verticales, más concretas para cada sector y 52 medidas de carácter horizontal, es decir, de ámbito general.


INDUSTRIAL UCÍA 2020

Los 5 grandes objetivos que se marca son: Industrializar Andalucía, aumentar el empleo industrial, mejorar la innovación en la industria, internacionalizar las empresas industriales e incrementar el capital relacional del ecosistema industrial. Ligados a estos objetivos, la EIA2020 define unos indicadores que servirán de herramientas para constatar cuales han sido los resultados e impactos generados, ya que está establecida la elaboración de un informe de seguimiento anual y al menos una evaluación intermedia, una evaluación final y una evaluación ex-post. Entre otros indicadores, el documento plantea elevar el peso de la actividad industrial en la economía andaluza hasta al 18% del Valor Añadido Bruto (VAB). Para ello, se prevé movilizar una inversión total pública y privada de más de 8.000 millones de euros, a través de nuevos instrumentos financieros y de incentivos al desarrollo industrial y la I+D+i. Además, la EIA2020 pretende aumentar en un 20% las empresas de entre 10 y 50

trabajadores y reducir en un 5% la intensidad energética (relación entre el consumo y la producción), en un 10% la tasa de temporalidad laboral y en un 30% la de accidentes graves y mortales. Por lo que respecta a internacionalización, se prevé aumentar en un 20% el número de empresas con volumen de exportación superior a los 50.000 euros anuales; en otro 20% el importe de las ventas al exterior de las industrias manufactureras; en un 50% la exportación de actividades de media y alta tecnología, y en un 30% la inversión extranjera directa en la industria manufacturera y en los servicios avanzados científicos y técnicos. Hasta la fecha, el último informe publicado es el Avance de Actuaciones 2017 EIA2020. Según dicho informe el año 2017 ha sido un ejercicio decisivo para la consolidación de las medidas iniciadas, tanto de las que a finales del año 2016 se encontraban en fase preparatoria, como de aquellas sobre las que ya en 2016 se llevó a cabo alguna actuación de ejecución, así como para la puesta en funcionamiento de las medidas que no se iniciaron en 2016 (15% del total de las 52 medidas).

11


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

MONOGRÁFICO

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DE ANDALUCÍA SITUACIÓN ANDALUZA DENTRO DE ESPAÑA En España, la industria supone un 16,4% del PIB, mientras que en Andalucía el PIB industrial equivale solo al 11,6% del total. Desde 1995, en Andalucía el sector servicios ha ganado más de 5 puntos porcentuales y actualmente el sector agrario duplica la media nacional a pesar de su retroceso en los últimos años. A pesar de esta preocupante situación, no se debe olvidar que si se analiza la cifra de negocio del sector industrial andaluz ésta resulta ser el 11,4% del total nacional, siendo solo superada por Cataluña como se aprecia en la Figura 1 (INE, Estadística Estructural de Empresas: Sector Industrial - Definitivos 2016). Figura 1. Cifra de negocios en el sector indutrial

La “Estrategia Industrial de Andalucía 2020” (EIA2020), impulsada por la Secretaría General de Innovación, Industria y Energía de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, tiene marcados entre otros objetivos elevar el peso de la actividad industrial en la economía andaluza hasta al 18% del Valor Añadido Bruto (VAB). Para ello, se prevé movilizar una inversión total pública y privada de más de 8.000 millones de euros, a través de nuevos instrumentos financieros y de incentivos al desarrollo industrial y la I+D+i. Además la EIA2020 pretende aumentar en un 20% las empresas de entre 10 y 50 trabajadores y reducir en un 5% la intensidad energética (relación entre el consumo y la producción), en un 10% la tasa de temporalidad laboral y en un 30% la de accidentes graves y mortales.

En la Figura 2 se puede comprobar la distribución del PIB de las principales comunidades autónomas. Se observa un comportamiento similar en ellas, teniendo en Andalucía mayor influencia el sector primario que en otras comunidades.

12

Figura 2. PIB por comunidades y sectores (en miles de €)


ECONOMÍA ANDALUZA EN EUROPA Según el último informe Económico de Andalucía, presentado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, el sector industrial andaluz registró en 2016 una tasa de crecimiento positiva por tercer año consecutivo, concretamente del 1,3%, prácticamente igual que en la Zona Euro (1,4%), por debajo del conjunto del sector en España (2,4%). Destacó la industria manufacturera, que suponiendo las dos terceras partes del VAB total del sector en Andalucía, registró un incremento real del 2,6%, acumulando igualmente tres años de crecimiento continuado.

la mayoría de las regiones europeas en cuanto a PIB regional por habitante (Eurostat, 2018). Este indicador permite la comparación de economías y regiones significativamente diferentes en tamaño absoluto.

Para mejorar esta situación de partida tan desfavorable se deben mejorar las exportaciones e incentivar a las empresas, para que tengan sedes localizadas en nuestro territorio, rea l i za n d o inversión en movilidad, políticas locales para incentivar la formación y la atracción de empresas. Es fundamental el enLos principatendimiento les destinos entre organide las exporzaciones púFigura 3. PIB regional por habitante y regiones europeas (Eurostat, taciones de blicas y los 2018). Andalucía en organismos 2016 fueron profesionales para el impulso de la industria en países de la Unión Europea, concretamente: Franesta comunidad, así como la eliminación de unas cia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido. barreras administrativas injustificadamente elevadas con unos plazos excesivos para la obtención de A pesar de lo anterior, como se puede apreciar en autorizaciones administrativas. la figura 3, Andalucía sigue estando por debajo de

13


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA EN ANDALUCÍA ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA EN ANDALUCÍA El sector industrial andaluz tiene ante sí el reto de incrementar su peso específico en el PIB global y coger el tren de la industria 4.0 que impulse una mejora de la productividad. Figura 4. PIB en Andalucía

En la Figura 4 se vislumbra que la industria representa el 11,6% de la economía total de Andalucía, situándose como el segundo factor más importante del PIB regional, por detrás del sector servicios, que alcanza la desmesurada cifra del 76,5%.

En este sentido, la anteriormente mencionada EIA2020, se marca como meta los siguientes 5 objetivos: 1. 2. 3. 4. 5.

Industrializar Andalucía Aumentar el empleo industrial Mejorar la innovación en la industria Internacionalización de las empresas industriales Incrementar el capital relacional del ecosistema industrial

Para ello propone una serie de medidas horizontales, de ámbito general, distribuidas en 8 ejes: EJE 1: Industria eficiente y competitiva EJE 2: Tecnologías facilitadoras EJE 3: Empresas innovadoras y generadoras de empleo EJE 4: Proyección exterior EJE 5: Educación, talento y entornos creativos EJE 6: Innovación social EJE 7: Trabajar en red EJE 8: Infraestructuras Además de este tipo de medidas se proponen medidas verticales, más concretas para cada sector (v.g. salud, ambiental, energía, transporte, etc.)

14


ANÁLISIS EMPRESARIAL INDUSTRIAL En Andalucía se contabilizan 489.347 empresas pertenecientes a los sectores no agrarios, a 1 de enero de 2016, según datos publicados por el Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE.

Según los datos del INE, el tejido empresarial andaluz está compuesto principalmente por empresas sin asalariados (54%) y de micro empresas de menos de 10 trabajadores (42,2%), siendo el número de empresas con más de 500 asalariados de 113. En la Figura 5 se muestran los porcentajes por tipo de empresa para Andalucía y España.

Con ello, Andalucía continúa siendo la tercera Comunidad Autónoma con mayor tejido empresarial, tras Cataluña y Madrid, con el 15,1% del total de empresas de España. Figura 5. Porcentaje de empresas por nº de asalariados

En 2016 se contabilizaron 20.417 empresas más que en 2014, siendo muy relevante la subida en las de dimensión intermedia (de 10 a 49 asalariados), con 1.470 empresas más de este tamaño en los últimos dos años.

ANÁLISIS RELACIONADO CON LA INDUSTRIA En cuanto a la ocupación de los trabajadores en Andalucía, como se muestra en la Figura 6, solo un 9% de los empleados pertenece al sector industrial. Por otro lado, el sector industrial está sufriendo una caída de empleo superior al de agricultura y servicios. De este análisis se observa una fuerte desindustrialización del mercado laboral en Andalucía, ganando fuerza la agricultura frente a la industria y la construcción. Sin duda, la alta tasa de paro es un problema económico vital a corto plazo, pero ese reparto laboral, muy encaminado tanto al sector servicios como al sector agrícola, puede provocar una fuerte recesión de Andalucía en los próximos años y décadas, al haber una huida de profesionales a otras regiones del país, o incluso al extranjero.

15


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

Figura 6. Distribución de personas ocupadas en Andalucía (IECA 2018)

ANÁLISIS SECTORIAL El número de empresas del sector industrial en Andalucía en 2016 fue de 26.786 (el 5,5% del total) registrándose un ligero descenso en el número de empresas (-0,1%) con respecto al año anterior, con un comportamiento muy diferenciado por ramas, destacando los crecimientos en la “industria textil y confección” (4,4%), “transformación del caucho y materias plásticas” y la “industria del cuero y del calza-

do” (2,9%, en ambos casos). Por contra, los mayores descensos correspondieron a “industrias extractivas y refino de petróleo” (-4,4%), en un entorno en el que el precio del barril de petróleo continuó la trayectoria de contracción que se había iniciado en 2013; seguido de “fabricación de otros productos minerales no metálicos” (-3,6%); e “industria de la madera y el corcho” (-3,3%).

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS La economía andaluza depende fuertemente de la economía de España y ésta a su vez de la economía de la zona Euro (principales zonas importadoras de productos andaluces). • • • •

16

Andalucía ejerce un papel muy débil dentro de la industria española pese a ser la comunidad autónoma con mayor población del país. Andalucía está sufriendo una desindustrialización a favor de otros sectores como el terciario y el agrícola. En el año 2016 la economía andaluza continuó afianzando el ciclo de crecimiento económico y creación de empleo iniciado en 2014, lo cual le está permitiendo retomar el proceso de convergencia interrumpido en los años de crisis. El tejido empresarial andaluz está fuertemente formado por micro empresas, lo cual resta competitividad en el mercado mundial.


ENTREVISTA

Carlos del Álamo

Presidente del Instituto de la Ingeniería de España

“Alemania es sin duda el referente de la política industrial europea, pero hay países como Irlanda de los que se puede aprender... Es necesario saber trasladar a España los factores claves de éxito en esos países.” ¿Qué funciones principales tiene el Instituto de Ingeniería de España y cuáles son sus objetivos? El Instituto de la Ingeniería de España (IIE), fundado en 1905, es una Federación de las Asociaciones de Ingenieros Aeronáuticos, Agrónomos, Caminos, Canales y Puertos, Industriales, I.C.A.I., Minas, Montes, Navales y Telecomunicación. A través de estas nueve asociaciones, el Instituto integra a más de 100.000 ingenieros. El fin primordial del IIE es fomentar y contribuir al progreso de la Ingeniería poniéndola al servicio del desarrollo integral y el bien común de la sociedad. Está oficialmente declarado Entidad de Utilidad Pública y es una institución sin ánimo de lucro. Dispone de 20 Comités Técnicos, en los que trabajan cerca de 300 ingenieros expertos, voluntarios, para promover y elevar el prestigio la ingeniería y ponerla al servicio de la sociedad.

¿Cuáles son los puntos fuertes y cuáles los débiles de la industria española según el IIE? ¿Ha sido la crisis económica especialmente dura con este sector? ¿Ha podido mejorar la situación respecto a los últimos años? La industria española tiene precisamente una de sus fortalezas, en la calidad de los servicios profesionales de su ingeniería. Las infraestructuras del transporte, la localización geográfica, el acceso a otros mercados y la tendencia a la mejora de la productividad y, por tanto, de la competitividad, son factores positivos. A esto hay que añadir la creciente capacidad de exportación de nuestra industria. La dimensión limitada de la industria, la escasa innovación industrial, factores burocráticos de unidad de mercado y las debilidades educativas en los niveles de formación profesional, precisan de claras mejoras. La crisis en la industria viene de antiguo y en parte, la situación económica de estos últimos

17


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

años ha forzado al sector industrial a la exportación y a la mejora de la productividad, lo que ha favorecido la situación en algunos subsectores industriales. ¿Qué peso tiene la ingeniería en la economía española en la actualidad en cuanto a empleo y actividad? ¿Qué porcentaje del PIB representa y qué visión de futuro plantea? La Ingeniería participa en casi todos los sectores económicos del PIB. Es una actividad transversal y es difícil cuantificar el empleo, pues, por otra parte, no todos los ingenieros trabajan en sectores propiamente dichos de Ingeniería. Podemos decir, que el paro en la ingeniería es bajo y en algunas ramas, apenas hay o es circunstancial. Como es sabido, se espera una gran demanda de ingenieros en la Unión Europea y en España y es muy posible que haya carencia de estos profesionales en el mercado laboral en los próximos años, ya que han disminuido las matriculaciones en las escuelas de Ingeniería y la demanda está ya creciendo de forma importante. ¿Qué puntos importantes contempla el Pacto de Estado por la Industria en que está trabajando el Gobierno? ¿Qué medidas propone el IIE incluir en este pacto? La UPCI y el IIE han elaborado un documento que ha suscrito también el Consejo General de Colegios de Economistas, que se ha circulado y consensuado con el Gobierno, los partidos políticos, los sindicatos y varias asociaciones patronales empresariales, que ha servido de referencia para llegar a un consenso sobre los contenidos del Pacto por la Industria. El Pacto de Estado por la Industria busca crear empleo de calidad, dar estabilidad a la economía española y mejorar la competitividad mediante la mejora tecnológica y el conocimiento. El IIE y la UPCI han promovido este Pacto que impulsa, entre otros aspectos, la innovación, la formación, la gestión empresarial, la digitalización, la financiación, la regulación estable del mercado, la dimensión de la Industria, los costes energéticos, logísticos y la Internacionalización. En definitiva una Industria sostenible. ¿Qué comunidad autónoma española ha sido la más activa en política industrial en los últi-

18

mos años? ¿Cómo se verá esto reflejado en la economía? ¿Por qué cree que hay desigualdades en la industria de distintas comunidades autónomas? Cataluña es la comunidad autónoma con mayor actividad industrial, seguida de Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco, Castilla y León, Madrid y Galicia, por este orden, que acumulan el 86% de la producción industrial de España y a su vez, acumulan el 77 % del PIB Español. En cuanto a las desigualdades en la Industria en las comunidades autónomas, hay factores históricos, geográficos y de especialización, que condicionan el acceso a los mercados. La movilidad y las nuevas tecnologías pueden ayudar a modular esas diferencias en el futuro y es muy probable que como consecuencia de estas nuevas posibilidades, se amortigüen las desigualdades actuales. El horizonte 2020 de la Unión Europea plantea unos objetivos de innovación y modernización de la industria. ¿Cree que para España es una fecha alcanzable con las políticas llevadas a cabo en la actualidad? ¿Cuáles deberían ser nuestras prioridades? La meta 2020 está demasiado próxima como para lograr los objetivos previstos, entre otros, situar la producción industrial en el 20 % del PIB, pero en este momento, sí que hay una voluntad política del Gobierno español de colocar a la Industria en ese objetivo. El Ministerio de Economía e Industria y la Secretaría General de Industria están dando pasos firmes para ello y aunque sea algo más tarde, será muy positivo volver a confiar en la Industria como un sector clave para la estabilidad económica, el crecimiento sostenible y la calidad del empleo. Nuestras prioridades deben de ser aquellas que corrijan nuestras debilidades: dimensión de la empresa industrial, atención a la PYME industrial, innovación, formación, digitalización y productividad, sin olvidar la unidad de mercado. A nivel europeo, ¿existe algún caso de industrialización exitoso en el que pueda mirarse España a la hora de sentar las bases de este pacto? Alemania es sin duda el referente de la política industrial europea, pero hay países como Irlan-


da de los que se puede aprender. Gran Bretaña, Francia e Italia tienen una Industria poderosa con porcentajes sobre el PIB superiores al 20 %. En el caso de Alemania se alcanza el 30%. Es necesario saber trasladar a España los factores claves de éxito en esos países. En cuanto a la inversión de empresas extranjeras, ¿piensa que España está atrayendo inversores para el sector industrial? Ejemplo: la opa de Atlantia sobre Abertis. España ha sido un gran receptor de inversión extranjera en el sector industrial: la automoción, la industria agroalimentaria, la biotecnología, son buenos ejemplos. Tenemos que evitar los factores que promueven la deslocalización de las industrias por condiciones de funcionamiento no competitivas con respecto a otros países de nuestro entorno. Si se alcanza el Pacto de Estado por la Industria que ha promovido la Ingeniería española y que en estos momentos está en fase de negociación entre el Gobierno español y los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, la garantía de estabilidad de la política industrial favorecerá la inversión extranjera en España. En cuanto a las opas son siempre ejemplos de interés por adquirir empresas rentables y viables en el tiempo. El caso de Atlantia sobre Abertis es también significativo para mostrar la calidad de la empresa española, aunque no estoy

seguro que éste sea un ejemplo de la inversión extranjera que necesitamos. ¿Cómo está valorada la industria andaluza dentro del ámbito nacional? ¿Cree que se encuentra en una buena situación o que debe mejorar en algunos aspectos? La industria andaluza está en el segundo lugar en importancia dentro de la producción regional española. Es muy importante en nuestro país. Está diversificada y las mejoras que precisa son comunes con las necesarias para el conjunto de la Industria española. Los recientes acuerdos de los agentes socioeconómicos con el Gobierno autonómico para un Pacto por la Industria Andaluza crean un clima de confianza muy positivo hacia el futuro. Estamos en un buen momento para sentar nuevas bases de crecimiento sostenible industrial. En Andalucía se han presupuestado 229 millones de euros para pymes e I+D+i industrial dentro de la Estrategia Industrial, ¿cree que esta cantidad es suficiente y que la Administración puede sacarles el mayor rendimiento posible? ¿Cómo se pueden aprovechar mejor estas partidas y recursos? Sé que es un tópico hablar de que harían falta más recursos, pero hay que hacer los cestos con los mimbres que se tienen. 229 millones de euros es una cantidad importante, su mejor rendimiento vendrá dado por una gestión compartida y acordada entre la administración y las empresas del sector, con criterios de evaluación claros y medibles y con un procedimiento que tenga en cuenta la fase de “despegue” del producto innovador y facilite su entrada en el mercado. ¿Qué futuro le augura al sector de la industria en nuestro país? La Industria es un pilar básico de la economía sostenible. Si se consigue formalizar el Pacto de Estado por la Industria en España y la UE continúa con el objetivo de industrialización como prioritario, el futuro será prometedor y beneficioso para el conjunto de la sociedad. Una sociedad que tiene que asumir alguno de los inconvenientes propios de la actividad industrial, sabiendo los grandes beneficios que para el bienestar general , el empleo y el desarrollo, supone disponer de un tejido industrial fuerte y competitivo.

19


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

ENTREVISTA

Luis Vilches

Presidente de la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros. Decano-Presidente del Colegio y la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España

“El Pacto de Estado por la Industria busca crear empleo de calidad, dar estabilidad a la economía española y mejorar la competitividad mediante la mejora tecnológica y el conocimiento.“ ¿Cuál es el papel principal de la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros? ¿Qué puntos principales quiere introducir durante su presidencia? Unión Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI) nace para coordinar las actuaciones de las profesiones de ingeniería representadas, defender los valores característicos de éstas y promover su perfeccionamiento. Además, UPCI realiza una labor de orientación social apoyada en los conocimientos técnicos de las respectivas profesiones, como la que estamos realizando junto con el Instituto de la Ingeniería de España con el Pacto de Estado por la Industria. La UPCI, ¿cómo valora la propuesta de Pacto de Estado por la Industria del Gobierno español? ¿Cuál es la implicación de la UPCI en él y qué aportaciones hace? El Pacto partió de una iniciativa conjunta de UPCI con el Instituto de la Ingeniería de España (IIE). El Instituto representa a las asociaciones de ingenieros y nosotros (UPCI) a los colegios. Somos

20

entidades que estamos trabajando de forma coordinada para lograr el máximo de apoyos posibles involucrando a partidos políticos, sindicatos, empresas y organizaciones empresariales y al Gobierno de la Nación y de las comunidades autónomas. El objetivo del Pacto de Estado por la Industria es que ésta represente un 20% en el PIB desde el 14% actual, lo que, de adoptarse, representaría una importante contribución a la creación de empleo estable y de calidad, y aportaría una mayor estabilidad a la economía. Respecto a la colaboración con Andalucía UPCI y IIE apoyaron la creación de ASIAN (Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía) que agrupa Ingenierías, en unos casos como colegios y en otros como asociaciones. Colaboramos en una presentación que se hizo en Sevilla en abril 2016 y que se materializó en unas propuestas a la Junta de Andalucía, que consideró muy conveniente la firma del pacto por la Industria en Andalucía. Este tomó forma y a finales de año, estaba firmado por 80 entidades, entre las que se encontraban las grandes empresas, todas las universidades, empresarios y uniones de empresarios, etc. con la ex-


cepción de la CEA, CCOO y UGT. Para sorpresa de muchos, en diciembre 2016 estando todo listo, la Junta de Andalucía dio un giro para promover un nuevo pacto exclusivo entre la Junta, CEA, CCOO y UGT. El acto de la firma fue a finales de enero 2017 y su objetivo básicamente es el desarrollo de la Estrategia Industrial de Andalucía 2020 (EIA2020). Nuestras noticias son que hasta la fecha su progreso ha sido muy reducido. Para ASIAN fue una gran frustración, como organización de carácter profesional y libre de conflictos de intereses económicos o políticos. En España existe un desequilibrio en la industria entre comunidades. ¿Cuál es su visión general de esta situación? ¿A qué cree que es debido, a decisiones políticas, a la riqueza o escasez de recursos o a la formación en educación superior? En Andalucía, donde la capacidad industrial puede ser aumentada de forma importante, actualmente 12,1% de PIB industrial contra 17,8% en España y 17,5% media de la UE, se tienen identificados ciertos factores que dificultan su progreso como son: tamaño de las empresas, baja densidad empresarial, baja formación a niveles de empresarios y trabajadores, baja inversión de I+D+i, difícil emprendimiento por financiación y soporte administrativos, dificultades y tiempos excesivos para la implantación de empresas, necesidad de atraer inversores, etc. Ahora bien, la situación puede cambiar de forma importante si se combinan dos realidades que avanzan al tiempo. Una, la promoción de un Pacto de Estado por la Industria a nivel del Estado con el compromiso y las políticas para incrementar la contribución de la Industria como mínimo hasta el 20%, y otra, la irrupción imparable de las Nuevas Tecnologías, con el Internet de las cosas, el Big Data, la impresión 3D, el 4.0, la Industria Conectada… que de alguna manera nos vuelve a poner a todos los países del mundo en una especie de nueva Base Cero, en el que los costes marginales que hace cuarenta años hizo desaparecer Industria de Europa y desde luego de España, pierden efecto y una nueva política industrial permiten recuperar actividad industrial digamos, convencional. El horizonte 2020 de la Unión Europea plan-

tea esta fecha para alcanzar unos objetivos de innovación y modernización de la industria. ¿Cómo valora las decisiones que se están llevando a cabo a este respecto? Desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, concretamente desde la Secretaría General de Industria y de la Pyme se está impulsando la Industria 4.0 e Industria Conectada, mostrando verdadero interés en que las empresas tomen conciencia de la necesidad de la digitalización. Los objetivos son incrementar el valor añadido industrial y el empleo cualificado en el sector; favorecer el modelo español para la industria del futuro y desarrollar la oferta regional y local de soluciones digitales; desarrollar palancas competitivas diferenciales para favorecer la industria española e impulsar sus exportaciones, trabajando para que las empresas den el salto que permita a la industria recuperar el peso en el PIB que nunca debió perder. Todo ello posiblemente con el Pacto de Estado por la Industria que deberá comprometer al Gobierno de la Nación, a los partidos político, a los sindicatos, comunidades autónomas y a la sociedad civil como la que representamos, UPCI, IIE y ASIAN. A nivel europeo, ¿existe algún caso de industrialización exitoso que pueda servir de guía a España? Han habido países en el mundo como USA, Japón y Corea, y en Europa, Bélgica y Alemania que han mantenido un nivel importante de actividad industrial y se han defendido mejor de la crisis de 2007 y de esta década. De todas formas cada cual, aunque use experiencias o referencias de éxito, debe buscar su propio modelo de desarrollo industrial en función de su punto de partida y condicionamientos históricos. Afortunadamente el Ministerio de Economía Industria y Competitividad tiene las ideas claras y además está contando con los sectores industriales y con organizaciones o instituciones como las nuestras para fijar el modelo que debe afrontar España. En su opinión, ¿cuáles son las trabas a las que se enfrentan las empresas extranjeras cuando

21


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

quieren invertir en industria en España? Actualmente vivimos circunstancias excepcionales, que esperemos se reconduzcan, pero todo aquello que contribuya a la incertidumbre. Además hay una falta de flexibilidad al contrario que en terceros países. Respecto a la industria andaluza, ¿cuál es la visión del UPCI sobre su situación actual dentro de España? ¿Cuáles son sus fortalezas y qué cree que se debe mejorar? Me consta que ASIAN considera fundamentales la creación de la Ley de Fomento Industrial de Andalucía, que reduzca las normativas y reglamentaciones y se unifique en una sola Ley con objeto de asegurar una efectiva seguridad jurídica y que simplifique la tramitación y se nombre un único interlocutor con las administraciones. La fortaleza de Andalucía es su riqueza y las posibilidades de crecimiento. Las mejoras potenciales ya quedan expuestas en el punto 3. Desde la UPCI, ¿qué mejoras proponen para desarrollar un tejido industrial fuerte en España? ¿Qué mensaje quieren elevar a la Junta de Andalucía y a los colegios de ingenieros? Los principales retos actuales son principalmente la adaptación al mercado cambiante que nos encontramos: la industria 4.0 es uno de los principales retos, pero también la búsqueda de nuevos mercados, y nuevos modelos de negocio, ya que no podemos centrarnos exclusivamente en el mercado español. Según estimaciones de la OCDE, el PIB de nuestro país podría crecer en 35.000 millones de euros hasta el año 2020 si se implementan las medidas adecuadas para la digitalización. Afortunadamente, nuestros profesionales tienen capacidad de adaptación para conseguirlo. El modelo de industria 4.0 afecta a todo tipo de empresas en el mundo, ya que hace que todos los actores vuelvan a un punto de partida en el que, si uno no se adapta se arriesga a perder todo y, por lo tanto, crea, al mismo tiempo, una serie de oportunidades económicas sin precedentes, que hay que aprovechar para conseguir recuperar industria en nuestro país y alcanzar el objetivo de 20% industrial en el PIB. Usted es ingeniero naval. En los últimos años la

22

crisis de astilleros y las huelgas de trabajadores de la estiba han afectado a este sector. ¿Cómo se ve la industria naval en la actualidad? ¿Ha podido superar estos obstáculos? Las ventajas de la industria 4.0 son aplicables también a los astilleros (Astilleros 4.0 o Astillero Digital) e incluyen una mejora de la productividad, la mejora de la eficiencia de los recursos, la reducción del consumo energético, del tiempo total de inactividad de los equipos, del mantenimiento, también se reducen los defectos y el tiempo de salida al mercado de los productos. La principal clave de esta revolución se basa en los datos. El cambio de paradigma desde el enfoque en activos físicos a la optimización de cómo los datos, tratados como un valioso activo, influyen y son explotados y compartidos a través de toda la cadena de valor y del ciclo vital del producto. Los empleados, clientes, procesos, empresas, productos y máquinas producen cantidades masivas de datos. La generación, recogida, procesamiento e intercambio de datos a través de las empresas, ubicaciones y sistemas de dominios, así como dentro de las cadenas de suministro y valor, y su transformación en datos inteligentes, son esenciales para aprovecharse de los catalizadores de la Industria 4.0. La semana pasada, los Ingenieros Navales y Oceánicos hemos celebrado nuestro 56º Congreso nacional anual y el Lema ha sido el de Océano 4.0 y toda la problemática y retos que para astilleros y navieras suponen las nuevas tecnologías. Hemos podido comprobar y sorprendernos con niveles de avance que no pensábamos ya se estuvieran dando, y que son eslabones básicos, para con el debido apoyo de las diferentes administraciones facilitar su implantación y recuperar, incluso, actividad industrial. ¿Qué futuro le augura al sector de la industria en nuestro país? Si conseguimos que todos los implicados apoyen el Pacto de Estado por la Industria, el 4.0 es una gran oportunidad que, si la sabemos aprovechar, nos puede hacer volver a recuperar actividad industrial. Por eso, hagamos nuestra parte como ingenieros y presionemos como sociedad civil de la que formamos parte, para que los “políticos” hagan y cumplan con la suya.


ENTREVISTA

Javier Carnero

Consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía

Javier Carnero, consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, afronta en esta entrevista, con decisión y sin complejos, uno de los grandes retos de la comunidad: la necesidad de una industrialización al estilo de las economías más competitivas de nuestro entorno.

“Queremos una Andalucía industrializada“

Valora positivamente la dotación de infraestructuras y equipamientos, tanto para la generación, transferencia y aplicación de conocimientos como en lo referido a comunicaciones, lo que es un estímulo para la implantación de nuevas empresas.

Entre las cosas a mejorar, destaca la elevada tasa de mortandad de las empresas de nueva creación, el reducido número de empresas de alta y media alta tecnología y la escasez de empresas de gran tamaño. Y como objetivo, Javier Carnero se propone nada menos que elevar la aportación de la industria al VAB hasta el 18%, recuperar el empleo industrial perdido, reducir un 10% la tasa de temporalidad, incrementar en un 50% las empresas innovadoras y aumentar un 20% las empresas exportadoras. Todo un reto.

Según su opinión como Consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, ¿cuál es la situación actual de la industria andaluza? ¿Con qué fortalezas cuenta y cuáles son sus puntos de mejora? Para la elaboración de la Estrategia Industrial de Andalucía, y también en las negociaciones previas que mantuvimos para la firma del Pacto por la Industria, se elaboró un diagnóstico muy

completo de las debilidades y fortalezas del sector. Sería muy extenso detallárselo aquí, pero intentaré resumírselo pese al riego de dejarme aspectos muy importantes en el tintero. Como puntos fuertes, destacaría una adecuada dotación de infraestructuras y equipamientos, tanto para la generación, transferencia y aplicación de conocimientos (no en vano, tenemos 10

23


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

universidades públicas y una privada, más que muchos países de tamaño medio), como en lo referido a comunicaciones, entre las que destacaría la relevancia de puertos como Algeciras y Huelva, de la red de autovías que vertebra a todas las provincias, la de alta velocidad, aeropuertos internacionales, etcétera. Todo ello representa un conjunto de oportunidades para la implantación de nuevas empresas. Asimismo, hay áreas de actividad con una enorme densidad empresarial, y empresas muy bien posicionadas, algunas de ellas muy vinculadas con los recursos del territorio donde están localizadas. Tenga presente que, por ejemplo, cada uno de los grandes proyectos mineros ahora operativos cuenta con alrededor de un centenar de empresas contratadas para la prestación de servicios muy diversos, algunos con un alto grado de innovación. Y muchas de ellas, la mayoría diría, tienen su sede social en el entorno del yacimiento. En cuanto al capital humano, hay una buena base formativa, sobre todo procedente del ámbito universitario. En cuanto a los puntos de mejora, el diagnóstico nos señala algunos muy importantes que vamos intentar atajar con la Estrategia y el Pacto por la Industria. Me refiero, por ejemplo, a la elevada tasa de mortandad de las empresas de nueva creación; a un escaso número de empresas de alta y media alta tecnología; a una excesiva presencia de micropymes en el sector; problemas de productividad; dificultades de financiación; carencias formativas en áreas muy concretas, como los idiomas; o aún un bajo número de empresas exportadoras. Son carencias importantes a las que estamos atendiendo desde el Gobierno andaluz El Pacto de la Industria que ha firmado la Junta de Andalucía, ¿qué objetivos principales contempla? ¿Cuáles son los sectores que se ven implicados en él? Por empezar por la segunda pregunta, tengo que aclarar que la Estrategia y el Pacto no están diseñados en “vertical”. Es decir, no es una planificación que está nucleada en sectores muy concretos, sino que recoge objetivos horizontales y transversales para todas las áreas de actividad. No obstante, sí tenemos en consideración que hay subsectores muy importantes que son tradicionales y han hecho un papel

24

tractor muy importante. Me refiero a la minería, el transporte, la aeronáutica, naval, química, agroindustria. Y por supuesto toda la parte del sector vinculada a las nuevas tecnologías o la biotecnología, entre otros. Con respecto a los objetivos, al igual que en el caso del diagnóstico, hay una amplia lista de retos que nos hemos marcado. Por citarle solo algunos: elevar la aportación de la industria al VAB hasta el 18%; recuperar el empleo industrial que se ha perdido con la crisis y reducir un 10% la tasa de temporalidad; incrementar en un 50% las empresas innovadoras del sector; aumentar un 20% las empresas exportadoras… Son sólo algunos de los más importantes. Sin embargo, hay otro que va más allá de cifras y porcentajes: y es que todo profesional, entidad o empresa pueda sentirse partícipe del gran proyecto que representa la transformación del sistema productivo andaluz. Queremos una Andalucía industrializada, y eso –como decimos siempre- no es un objetivo que pueda conseguir una Administración específica o un Gobierno: es tarea de todos, una suma de esfuerzos. Y ahí, en esa voluntad de encontrarnos, pensamos que el Pacto está llamado a ejercer un buen papel. Una de las quejas del sector industrial andaluz es la tramitación administrativa necesaria, ¿cómo va a afrontar usted desde la Consejería este asunto? Ya nos hemos puesto a la tarea en los aspectos que son de nuestra competencia. Además de ser un elemento que se abordará en los órganos de cogobernaza que hemos establecido en la gestión de la Estrategia, y que cuenta con presencia de agentes sociales, expertos y todo tipo de agentes vinculados al sector, en la parte que nos compete directamente, como por ejemplo las nuevas órdenes de incentivos que ha puesto en marcha la Agencia IDEA, hemos apostado por una mayor agilidad administrativa en la tramitación. Ahora bien, para ser justos también querría destacar importantes innovaciones que se han llevado a efecto en los últimos años: hablamos, por ejemplo, del tramitador PUES, una plataforma que facilita los trámites en aquellos proyectos que no requieren de la autorización administrativa, pero que deben ser comunicados a la Administración antes de su ejecución para su registro y control, o del tramitador


HAPR, que permite la tramitación electrónica elaborando un plan de empleo para la indusde los procedimientos para la expedición de las tria, en el que prevemos invertir 200 millones de habilitaciones profesionales y para la preseneuros, en el que también fijaremos como retos tación de declaraciones y comunicaciones, en reducir un 10% la tasa de temporalidad y en un materia de industria, 30% la de accidentes laenergía y minas. Esborales graves y mortatas herramientas no les en sector. “El pasado año, por ejemplo, el sólo facilitan trámisector industrial fue el que más tes a las empresas, Con respecto a la preempleo creó, con un crecimiento de sino también ahorro gunta sobre el PIB, los 34.500 ocupados.” de tiempo y dinero. datos que manejamos También estamos es que aporta más de muy satisfechos con un 12% al conjunto de la el Portal Andaluz de la Minería, que permite a economía. Nuestro objetivo en este aspecto es cualquier inversor interesado realizar múltiples muy ambicioso, y pretendemos elevar su peso gestiones online, así como tener acceso a un hasta el 18%. ingente volumen de información; o del portal habilitado para la tramitación de certificaciones La baja productividad merma el avance de la energéticas, que reduce a unos cuantos clics el industria andaluza, ¿qué plantea la Consejecumplimiento de la norma establecida a ese ría que usted dirige para que esta productivirespecto. Queda camino por recorrer, pero hedad crezca? mos dado pasos relevantes. Es una de las deficiencias que detectamos en el diagnóstico previo y, sin duda, está muy preLa Estrategia Industrial de Andalucía 2020 sente en toda la Estrategia Industrial, donde nos contempla ese año como clave para la moderproponemos tanto apostar por un crecimiento nización de la industria. ¿Cómo se intentará del número de empresas como de los índices de cumplir con los objetivos planteados para calidad, innovación y productividad. Partimos esta fecha? de un punto de vista muy claro: la competitiCon distintas medidas que se articularán a lo vidad no pasa por reducir los costes laborales, largo de estos años, algunas ya iniciadas como como han hecho algunos países asiáticos. Por las órdenes de incentivos que antes mencioné, lo tanto, nuestra apuesta es que la mejora de la que cuentan con 229 millones de euros. Tamcualificación de nuestro capital humano y la inbién va a haber un seguimiento constante tanto novación sean las palancas diferenciales frente por los órganos de cogobernanza como por las a otros modelos industriales que no compartipropias herramientas de seguimiento que ha esmos, y que son incompatibles con un desarrollo tablecido la propia Estrategia. sostenible y con nuestro modelo social En cuanto a empleabilidad, ¿qué porcentaje de población en Andalucía se encuentra empleada en la industria y cuál es el porcentaje del PIB que representa este sector? ¿Cómo se aborda la reducción del paro en el Pacto? El objetivo que nos hemos marcado en este caso es volver al nivel de ocupación que teníamos en el sector antes de la crisis, cuando nos situábamos en los 533.798 ocupados, y nos queda mucho trabajo por delante, sin duda, pero algo ya hemos avanzado. El pasado año, por ejemplo, el sector industrial fue el que más empleo creó, con un crecimiento de 34.500 ocupados. Pero no es bastante. En estos meses estamos

Respecto a las ayudas económicas para la I+D+i y pymes, se han presupuestado 229 millones de euros para nuestra comunidad. ¿Cómo se van a adjudicar estas ayudas económicas y de qué medidas paralelas irán acompañadas? ¿Cómo se evaluará su efectividad desde la Administración? Estos incentivos forman parte también de la Estrategia Industrial de Andalucía y el Pacto por la Industria, y la Agencia IDEA ya tiene abiertas las convocatorias para que las empresas puedan acceder a los incentivos. Con respecto a la efectividad, hay un seguimiento individualizado de cada ayuda que se concede, para ver si se han cumplido objetivos de creación de empleo, in-

25


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

versión, etc. Y la Estrategia Industrial de Andalucía incluye también mecanismos de seguimiento y de evaluación en varias fases. La crisis económica de la última década, ¿cómo ha afectado a la industria en Andalucía? ¿Qué planes y empresas se vieron más afectadas y cómo se ha desarrollado esta circunstancia hasta el presente? Quizás el efecto más evidente fue la pérdida de empleo que antes le comenté, y que motiva uno de nuestros principales objetivos de la Estrategia. En términos globales, se cifra en un 15% la caída que sufrió en el sector industrial en Andalucía. Y si algo nos enseñó la crisis y la salida de la crisis, es que aquellos territorios que contaron con un sector industrial más fuerte han sufrido menos la recesión, y han sido capaces de salir antes de ella. Por eso queremos que la industria sea el motor del crecimiento en Andalucía. El anuncio de ajustes en empresas como Alestis Aerospace o Abengoa ha puesto en tela de juicio la viabilidad de algunos proyectos de ingeniería dentro de Andalucía, ¿cree que se han podido solventar de la mejor manera? ¿Qué conclusiones extrae la Administración de estos casos? No comparto que ambos casos hayan puesto en tela de juicio la viabilidad de la ingeniería andaluza, para mi sigue siendo un claro ejemplo de éxito empresarial. No quiero citar nombres por no herir susceptibilidades, pero hay multinacionales y empresas que están en la cabeza de todos,

26

que han sabido afrontar la crisis e incluso han podido salir reforzados. Además, ambos casos son muy distintos. Si algo tienen en común fue que sus dificultades estaban aparejadas a problemas financieros, pero ni el origen de esos problemas, ni el desarrollo, ni la envergadura, ni la casuística es similar. Con respecto a Europa, ¿cómo cree que se percibe el esfuerzo por la industrialización de Andalucía? ¿Es valorada nuestra comunidad autónoma dentro del espacio económico europeo? Creo que es evidente que se respeta y valora a Andalucía, sobre todo porque se siguen respaldando con fondos europeos nuestros esfuerzos por asentar e impulsar un sector industrial que sea el centro de nuestro crecimiento. Europa, además sigue muy de cerca el progreso de los programas que ponemos en marcha y sus resultados. Sobre la inversión de capital en Andalucía, ¿cuál es el presente y qué objetivos se ha planteado la Junta de Andalucía para atraer a más empresas? En cuanto a empresas nacionales y extranjeras, ¿cuáles son las que más invierten en esta comunidad? Los datos más recientes de los que disponemos nos dan unas perspectivas muy positivas que nos llevan a ser optimistas en este aspecto. El último Barómetro del Clima de Negocios en Andalucía desde la Perspectiva del inversor Extranjero, que elabora IDEA junto al ICEX y el IESE Business School de la Universidad de Navarra, reflejaba que el 96% de las empresas encuestadas preveían mantener o aumentar sus inversiones y un 94% también planeaban hacer lo mismo con respecto a sus plantillas. Este mismo informe señala que las


áreas más valoradas por los inversores extranjeros son las infraestructuras y la calidad de vida de nuestra comunidad, y que el crecimiento de la inversión extranjera bruta en nuestra tierra se sitúa en el 104%. En esta área, IDEA desarrolla una extraordinaria labor como captadora de inversiones, con un equipo específico que presta el servicio Invest in Andalucía, que ayuda a las empresas extranjeras a establecer o ampliar su negocio. ¿Qué papel juega la ingeniería industrial en el proceso de industrialización de Andalucía? ¿Cómo se plantea la Junta de Andalucía atraer a los ingenieros jóvenes y evitar su marcha a otros países? Es vital. Como ya le he comentado antes, la Estrategia Industrial de Andalucía apuesta por un modelo de sector cuya competitividad se base en el conocimiento, en la innovación, en modelos de futuro como la Industria 4.0, no en una competitividad que se base en bajos costes a costa del capital humano. Y en este campo, la ingeniería es la columna vertebral para conseguirlo. La implicación de las distintas asociaciones de ingenieros en el pacto por la Industria está siendo igualmente muy importante. Con respecto a su segunda pregunta, además del programa de Retorno del Talento, debemos lograr que las empresas se involucren en mejorar sensiblemente las condiciones laborales de sus plantillas en varios aspectos, no solo el salarial, y avanzar mucho terreno en calidad en el empleo. En este terreno, el decreto que antes le comenté que estamos elaborando para poner en marcha un Plan de Empleo industrial jugará un papel muy importante. ¿Qué expectativas de futuro maneja la Junta de Andalucía respecto a su industria? ¿En qué sectores incidirán para la industrialización (aeronáutico, naval, de caminos…)? Bueno, como le dije al principio de la entrevista, la Estrategia aborda el desarrollo del sector desde un punto de vista horizontal aunque se incluya en algunos capítulos concretos una apuesta sectorial. Sectores como los que menciona, el aeronáutico, naval, son ejemplos de sectores que podemos considerar tradicionales pero que tienen un amplio recorrido en el futuro y por los que vamos a seguir apostando. Pero no

hay que olvidar las importantes expectativas de crecimiento que presenta la minería metálica, la extraordinaria importante y fortaleza de nuestra agroindustria y su capacidad exportadora, sectores ligados con la energía, nuestros importantísimos polos químicos, aquellas actividades industriales ligadas más de cerca a las nuevas tecnologías, la biotecnología o incluso la industria auxiliar de la construcción. En definitiva, ¿qué valoración hace hoy día del Pacto por la Industria? ¿Qué otras medidas, planes, pactos o propuestas se contemplan en un futuro que supongan un fuerte impulso económico para Andalucía? El Pacto por la Industria es un importante logro en si mismo, porque no es siempre fácil que todos los actores implicados, gobierno, agentes sociales, asociaciones empresariales, de ingenieros, se “El Pacto por la unan en un objetivo Industria es un común, como es poimportante logro ner la industria en en si mismo” el centro de nuestras prioridades para el desarrollo económico de Andalucía. Superamos además ya las 1.500 adhesiones al Pacto, se han puesto en marcha los órganos de gobernanza que incluye la Estrategia Industrial y una de las principales herramientas, las órdenes de incentivos de IDEA, que cuenta con 229 millones de euros, ya están en marcha. Creo que en muy poco tiempo hemos recorrido bastante camino en este sentido. Con respecto a nuevas medidas, planes, he ido desgranando muchos de ellos a lo largo de la entrevista, y con la intención de no alargarme, le añadiría otros que no he mencionado, como la Estrategia Minera de Andalucía; el Programa de Incentivos para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía, que cuenta con un presupuesto de 231M€ hasta 2020; el Plan Andalucía Smart; nuestra amplia batería de incentivos para el sector comercial; el futuro Plan Estratégico para la Incorporación de la Ciudadanía a la Sociedad Digital cuya elaboración ya se ha aprobado en Consejo de Gobierno; o la Estrategia de Impulso del Sector TIC Andalucía 2020, que cuenta con otros 200 millones de euros de financiación, entre otros instrumentos de planificación.

27


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

INFORME DE ASIAN

NOVENTA Y NUEVE PISTAS PARA CRECER EN ANDALUCÍA La Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía, (ASIAN), ha presentado el pasado mes de junio en Sevilla, un extenso documento en el que, bajo el título de INICIATIVAS PARA EL PROGRESO DE ANDALUCIA. ESTRATEGIAS Y ACTUACIONES, ofrece noventa y nueve propuestas que, según las diferentes ramas de la ingeniería representadas en la Asociación, reúnen mayores posibilidades de proporcionar a Andalucía una estabilidad económica y crecimiento sostenido en el largo plazo. A continuación se recoge una síntesis del documento, que puede ser consultado en su integridad en la web de ASIAN www. ingenieriadeandalucia.es.

D

esde su creación, en 2015, la Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía, ASIAN, ha puesto de relieve en diferentes documentos y declaraciones la necesidad de aumentar el PIB industrial de Andalucía como la mejor fórmula de impulsar el crecimiento económico de la región y la generación de empleo estable y de calidad. Responde de esta forma ASIAN al objetivo fundacional recogido en sus estatutos de fomentar y contribuir al progreso de la ingeniería, concibiéndola como instrumento al servicio del desarrollo integral de Andalucía y del bien común de la sociedad. Dentro de sus objetivos, ASIAN también aspira a coordinar y cohesionar las acciones que se acuerden entre las distintas ramas de la ingeniería, contribuir a la formación de los ingenieros, trasladar a la sociedad andaluza las aportaciones de la ingeniería y todo ello con el objetivo nuclear de fomentar la evolución tecnológica de la ingeniería y ponerla al servicio del progreso de la sociedad. Bajo el título de INICIATIVAS PARA EL PROGRESO DE ANDALUCIA. ESTRATEGIAS Y ACTUACIONES se glosa a continuación una serie de iniciativas que –es de justicia reconocerlo- solamente están enunciadas en su fase de concepto, todavía requieren de la necesaria sistematización, y para su aplicación

28

necesitan además del correspondiente desarrollo y su transformación en proyectos de ejecución. La situación de la industria en Andalucía requiere de la ayuda de todos los involucrados en su desarrollo, y ASIAN, con sus catorce mil ingenieros, propone en este Documento medidas y actuaciones concretas, ofreciéndose además a planificarlas, diseñarlas, ejecutarlas y ponerlas en funcionamiento. La falta de impulsos de las administraciones en Andalucía otorga a estas propuestas el valor de la oportunidad, ya que con su aplicación se puede lograr en el medio plazo un efecto transformador relevante del PIB industrial andaluz y la economía en general. ASIAN considera que Andalucía, con su reducido PIB industrial, corre un elevado riesgo de que una gran parte de su producto interior dependa del sector servicios y, por ello, debe hacer un esfuerzo por acelerar el crecimiento de su industria. A esto se añade además la necesidad, cada día más apremiante, de retener el talento en la comunidad, lo que a juicio de ASIAN solo es factible cuando el tejido económico es capaz de ofrecer alternativas de progreso, estabilidad y crecimiento personal a los profesionales andaluces, algo que difícilmente se logrará si no es mediante el impulso decidido de la transformación industrial de la región.


INGENIERÍA AERONÁUTICA El sector aeronáutico en Andalucía ha vivido en las últimas

décadas una etapa de desarrollo y gran actividad, lo que se evidencia en las cifras de los últimos ejercicios: 9% de crecimiento medio anual, más de 12.000 empleos y más de 2.000 millones de euros de facturación. No obstante, este éxito se debe a decisiones que se tomaron a finales del siglo anterior y dadas las amenazas futuras, es momento de volver a tomar decisiones importantes que palien las debilidades actuales, como son la excesiva dependencia de la aeroestructuras y la poca actividad en sectores importantes como son el mantenimiento y los equipos y sistemas de avión.

1. Centro de Mantenimiento Material de Defensa en Andalucía 2. Centro de Mantenimiento civil en el Aeropuerto de San Pablo 3. Potenciación de la actividad en el aeropuerto de Málaga 4. Impulso a las actividades en sistemas Aeroespaciales 5. Remodelación de la terminal del aeropuerto de Sevilla 6. Ampliación de la Terminal de Carga del aeropuerto de Sevilla 7. Rediseño del espacio aéreo y procedimientos de aproximación del aeropuerto de Málaga 8. Rediseño del espacio aéreo sobre las provincias de Sevilla y Huelva 9. Estación piloto nacional ADSB en Granada

29


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

INGENIERÍA AGRONÓMICA La garantía del acceso a una alimentación suficiente y segura es un requisito incuestionable en las sociedades avanzadas. Esta garantía se ve amenazada por el incremento de la población mundial y por los efectos ambientales. Por ello la necesaria soberanía alimentaria convierte al sector agroalimentario en estratégico. En este escenario, la tecnología se convierte en un elemento imprescindible para asegurar la alimentación de la población; y en el caso particular de Andalucía, cuya producción alimentaria es un eslabón fundamental de la economía, un elemento imprescindible en su desarrollo económico y social. La producción, transformación y distribución de alimentos que hacen llegar el alimento al consumidor, requiere de la intervención de gran cantidad de actores (agricultores, ganaderos, suministradores, ingenieros, distribuidores, industria auxiliar,..) y

30

está sometida a una ingente cantidad de condicionantes (legales, medioambientales, sanitarios, comerciales, sociales...) que deben coordinar sus actuaciones con el fin último de asegurar alimentos en la cantidad, calidad y métodos de producción adecuados a la exigencia de la sociedad. Andalucía goza de unas condiciones excepcionales para producir alimentos de calidad, pero debe adaptarse a los nuevos escenarios que a medio y largo plazo se plantean. El acceso al agua; la necesidad de incrementar las producciones con una tecnificación más eficiente que incluya el uso de datos; la disminución del granel y el incremento de los envasados con mayor valor añadido; o las mejoras en las infraestructuras que faciliten la exportación de nuestros productos, son algunas de las propuestas que se esbozan en este documento. Además de la necesaria mejora en las condiciones de vida en el medio rural para cumplir con la convergencia propuesta por la UE.

1. Infraestructura para transmisión de datos en el medio rural.

6. Industrias de transformación de la producción primaria.

2. Implantación de almacenes de datos de la actividad agrícola.

7. Desarrollo de la agricultura y ganaderías de precisión.

3. Construcción de infraestructuras ferroviarias para exportación.

8. Trazabilidad en el etiquetado de los productos agroalimentarios.

4. Ejecución de infraestructura hidráulica para trasvase de aguas.

9. Gestión inteligente del riego con inteligencia artificial y big data.

5. Proyecto de infraestructuras rurales para transporte de energía generada.

10. Proyectos específicos de riego.


1.

Acelerador de partículas en Granada

2. Conducciones derivadas del sistema Béznar-Rules 3. Metro de Sevilla 4. Ronda exterior de circunvalación SE-40 en Sevilla 5. Línea litoral de FFCC de cercanías Málaga-Marbella 6. Mejora de la interconexión de los sistemas de abastecimiento de agua de Campo de Gibraltar, Costa del Sol Oriental y Costa del Sol Occidental 7.

Autovía del Almanzora

8.

Ave Murcia – Almería

INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS La inversión pública ha caído un 70% en los últimos diez años, provocando la desaparición de decenas de empresas constructoras y consultoras y el incremento desorbitado de los índices de paro en el sector. El abandono de la obra nueva, sumado al del mantenimiento de las infraestructuras construidas, ha dejado Andalucía un territorio en retroceso en el que se ha deteriorado exponencialmente la calidad de vida de los ciudadanos. Las administraciones han incumplido incluso el decreto europeo para lograr el vertido cero y la depuración al 100%, para lo que se comprometieron una serie de actuaciones que quedaron

en papel mojado pese al haber recaudado más de 700 millones vía canon a los usuarios para su construcción. Las infraestructuras civiles son el segundo sector productivo en capacidad de creación de empleo, al generar cada millón de euros invertido 14 puestos de trabajo directos y 25 indirectos. Además, es el sector productivo con mayor capacidad de generación de actividad económica. Por cada euro que se invierte en construcción, se genera 1’92 euros de actividad en el conjunto de la economía; y el 62% de esta inversión en infraestructuras retorna fiscalmente al Estado.

Proyecto del Futuro Metro de Sevilla

31


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

Ronda exterior de circunvalación SE-40 en Sevilla

Línea litoral de FFCC de cercanías Málaga-Marbella

32


INGENIERÍA DE ICAI Junto al importante objetivo económico del incremento del PIB, con toda la aportación de riqueza que ello significa, se estima que estos proyectos darán oportunidad de trabajo a personas altamente cualificadas formadas en el tejido educativo andaluz, y servirán también para aplicar las nuevas tecnologías surgidas del gran cambio que estamos experimentando, como consecuencia de la digitalización de los procesos industriales. Deseamos que Andalucía se convierta en un líder de la implantación del citado cambio digital que está marcando un camino obligatorio para el éxito de las empresas, sea cual sea su área de actividad.

Igualmente debe ser un objetivo, y a ello queremos contribuir, la participación activa de las empresas andaluzas en la aplicación de soluciones sostenibles que apoyen la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fijados en la Agenda de la ONU hasta 2030 para transformar nuestro mundo.

1. Centros de procesos de datos 2. Mejora de la eficiencia energética y diversificación de cultivos en zonas regables 3. Recuperación acuícola en el término municipal de Cádiz 4. Equipo anfibio para dragados ligeros y de poca profundidad 5. Centro de I+D que desarrolle tecnología para plantas desaladoras a partir de energía solar, eólica y marina 6. Descarbonización de la industria 7. Mayor integración de energías renovables en la red eléctrica 8. Descarbonización del transporte por carretera

33


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

INGENIERÍA INDUSTRIAL El sector industrial andaluz tiene ante sí el reto de incrementar su peso específico en el PIB global de Andalucía y coger el tren de la industria 4.0 que nos lleve a una mejora de la productividad. Tiene como puntos fuertes una apuesta decidida por parte de las administraciones de romper esas barreras (si bien no todas las administraciones avanzan en la misma dirección), unas condiciones muy favorables para la implantación de empresas industriales en Andalucía (Andalucía como la puerta industrial de Europa) y la existencia de un grupo de grandes empresas que pueden hacer de tractoras del resto de industrias auxiliares. Como puntos débiles está la posición de partida tan desfavorable (el 11,6% del PIB industrial en Andalucía en el año 2017 frente al 20% propuesto por la Unión europea como meta en 2020); poca presencia en el exterior para atraer a empresas industriales y generar nuevas implantaciones;

34

unas barreras administrativas y de empresas suministradoras injustificadamente elevadas; unos plazos excesivos para la obtención de autorizaciones administrativas; la poca competitividad de las empresas debido a su reducido tamaño y la pérdida de los canales que se están construyendo por Europa para no per-der el tren de la industria 4.0 a la que nos lleva esta cuarta revolución industrial. Por otro lado, la estrategia industrial de Andalucía requiere una revisión a fondo, unos planes y proyectos más ambiciosos, una visión más a largo plazo y la toma de medidas co n t u n dentes que no conduzcan a la parálisis por el análisis.

1.

Promoción del suelo ind

2.

Creación de la red de zo Andalucía

3. Fomento de la red de ele

4. Centro Andaluz para el D Movilidad Eléctrica (CAD

5. Impulso del Corredor Fer tico en Andalucía Occide

6. Fomento de proyectos de eólica offshore en las áre marinas de Andalucía

7. Desarrollo en las provinc de desertización derivad climático de una red de p producción de agua para humano y de riego con e barata

8. Desarrollo del plan de fo autoconsumo de energía

9. Desarrollo d de energía bar industria

10. Plan Estraté trial 2033

11. Desarrollo d


dustrial público

onas francas de

ectrolineras

Desarrollo de la DME)

Digitalización de la Industria Andaluza 2025

energía eléctrica valorizando los residuos sólidos urbanos de la comarca

12. Desarrollo del Plan de Competitividad de la industria andaluza 2030

23. Puesta en marcha del Plan de construcción de depuradoras para poblaciones menores de 2000 habitantes y completar las que quedan mayores de 2000 habitantes

13. Crear la Consejería de Industria y Competitividad

rroviario Atlánental

14. Crear la Oficina de Gestión de Proyectos industriales y red de agentes facilitadores

e energía eas eólicas

15. Desarrollo de la industria de la Alimentación

cias con riesgo do del cambio plantas de a consumo energía muy

omento de a renovable

del programa rata para la

égico indus-

del Plan de

16. Ley Andaluza de la Industria 17. Ley Andaluza de Espacios Industriales 18. Fomento de la industria de la Defensa 19. Apoyo al centro de ensayo Hyperloop

24. El Centro Tecnológico de Andalucía 25. Hacer la reforma de las enseñanzas técnicas universitarias 26. Crear la Universidad Politécnica de Andalucía 27. Crear comités de expertos profesionales e independientes para las adjudicaciones de contratos públicos superiores al millón de euros con informes vinculantes

20. Fomentar la valorización energética de residuos en plantas cementeras de Andalucía

28. Reducción de barreras de normativas obsoletas y reducción de los plazos

21. Cumplir y hacer cumplir la directiva europea de residuos para llevar a depósitos menos del 20% de los residuos

29. Liberalización de servicios actualmente monopolizados por la administración

22. Áreas metropolitanas de Sevilla y Málaga: permitir, proyectar, construir y explotar una planta de generación de

35


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

INGENIERÍA DE MINAS La explotación de los recursos minerales es una necesidad básica para el desarrollo industrial de la sociedad toda vez que las materias primas producidas son las que sustentan al resto de industrias transformadoras. En todo caso, es preciso considerar de manera insoslayable que el aseguramiento de un adecuado nivel de bienestar en el presente no puede en modo alguno comprometer el desarrollo futuro, siendo absolutamente necesario garantizar el máximo respeto del entorno en el cual la industria extractiva lleva a término su

actividad. Ello determina que la consolidación y crecimiento de la pujante actividad minero - metalúrgica en Andalucía, con una aportación significativa al PIB de la Comunidad Autónoma, pase por el desarrollo de nuevas técnicas de explotación y concentración de mineral que posibiliten optimizar el aprovechamiento de los recursos existentes, así como la regeneración de los pasivos generados en el pasado. Por su parte, la explotación de los recursos energéticos debe fundamentarse en la potenciación de las fuentes que conlleven apare-

1. Desarrollo, potenciación y consolidación de las tecnologías que permitan la explotación de yacimientos no viables en la actualidad 2. Puesta en valor de los pasivos mineros

jado un menor impacto ambiental, pero sin dejar de lado el aprovechamiento - regido por los más estrictos parámetros de sostenibilidad - de los recursos tradicionales. Todo ello complementado con un adecuado dimensionamiento de la red de transporte de energía eléctrica que posibilite la incorporación de los nuevos proyectos de generación a la misma con una adecuada garantía de suministro para el consumidor final.

5. Implantación de sistemas tecnológicos de última generación que incrementen la competitividad de las plantas actuales 6.

Ampliación de las líneas de transporte de energía eléctrica

3. Mejora de las infraestructuras de acceso a los nudos logísticos

7. Aumento de las capacidades de explotación de hidrocarburos

4. Implantación de instalaciones que incrementen el valor añadido de las materias primas producidas

8. Ampliación de las redes de suministro de combustibles de bajo impacto ambiental 9. Optimización de los sistemas de producción de combustibles fósiles

INGENIERÍA DE MONTES Los montes o terrenos forestales constituyen el 50 % del territorio de Andalucía, es decir unas 4,6 millones de hectáreas. Los montes aparecen cubiertos de

36

formaciones vegetales, árboles, arbustos, matorrales, herbáceas, etc., que sirven de hábitat a muy diversas poblaciones de fauna silvestre, y constituyen, por tanto, los ecosistemas forestales. Estos sustentan recursos naturales, cuyo aprovechamiento ha permitido al hombre desde sus orígenes la obtención de madera, leñas,

corcho, frutos, caza, pastos etc. Pero junto a estos beneficios directos, existen otros indirectos, de elevada importancia para la sociedad, como pueden ser la protección y conservación del suelo, la regulación del régimen hídrico, el uso público o la conservación de la biodiversidad.


En Andalucía, como en todos los países de la cuenca mediterránea, la acción del hombre sobre los bosques ha sido muy destructiva, motivado por diversas causas entre las que destacan las roturaciones para cultivos agrícolas, pastoreo incontrolado, la progresiva urbanización, los in-

cendios forestales,… Todo ello ha producido un grave deterioro de los ecosistemas forestales, y que únicamente en Andalucía 2,4 millones de hectáreas están arboladas, y en los 2,2 millones restantes predominan las formaciones de matorral y herbá-

ceas, sobre terrenos con frecuencia de grandes pendientes, lo que ocasiona graves problemas de erosión con pérdidas de suelos, desbordamiento de ríos…, que pueden provocar aterramiento de los embalses, daños a cultivos e infraestructuras cuando se producen lluvias torrenciales.

1. Plan Estratégico de Restauración Hidrológico Forestal de Andalucía 2. Plan de Recuperación de la Corona Forestal de Doñana 3. Obras de regulación hidráulica en Andalucía 4. Aprovechamiento cinegético 5. Creación del Centro de Iniciación del Sector Corchero 6. Centro de formación nacional de técnicos de extinción de incendios forestales

INGENIERÍA NAVAL El sector marítimo en Andalucía se encuentra soportado por las actividades portuarias y por la construcción naval y oceánica. Los puertos evolucionan con actividad creciente, fruto del desarrollo industrial y turístico mientras que la construcción naval se encuentra

condicionada a la actividad de los astilleros públicos de Navantia. El aumento del PIB industrial en Andalucía también ha de generarse en base al incremento de la productividad y servicios de los puertos y a la aper-

tura de nuevas posibilidades del sector de la construcción naval y oceánica. Para ello, es necesario disponer de centros técnicos que muestren las posibilidades que estas industrias pueden ofrecer a través de la combinación de la información, formación e innovación. 1. Acceso del ferrocarril para mercancías a los puertos andaluces 2. Suministro en puertos de LNG 3. Creación del centro de iniciación del sector naval y oceánico 4. Creación del Centro de Iniciación Tecnológico de Pesca 5. Creación del Centro de Descarbonización industrial

37


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

6. Puertos náuticos polivalentes 7. Centro de Desarrollo de Energías Renovables 8. Creación de parques eólicos marinos

9. Mercado de megayates y embarcaciones de recreo 10. Promoción de uniones de empresas 11. Iniciativas para la zona Línea de la Concepción /Algeciras

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

El sector de las telecomunicaciones es un sector transversal al resto de sectores productivos de la economía de Andalucía. Actualmente nos encontramos ante grandes retos, como la transformación digital, que afecta tanto a la ciudadanía como a las empresas. Y es que son muchas las tendencias tecnológicas que han

llegado o van a llegar al mercado, revolucionando la forma en la que concebimos los negocios, las relaciones humanas e institucionales, y que abren un amplio abanico de oportunidades laborales, mejorando la competitividad y productividad. Debemos favorecer el despliegue

1. Despliegue de infraestructuras de red de alto impacto como las redes 5G

5. Impulso de presencia femenina en formaciones STEM

2. Promoción del I+D+i privado con políticas públicas

6. Habilitación de nuevas formas de trabajo y colaboración

3. Impulso de formas de colaboración entre startups, pymes y grandes compañías (Corporate Venturing)

7. Nuevos modelos de transferencia tecnológica entre universidad y empresa

4. Adecuación de centros educativos en infraestructuras tecnológicas y formación tecnológica

38

de infraestructuras, que permitan el desarrollo de tecnologías que aumenten la competitividad y productividad de nuestras empresas, así como fomentar la innovación y el emprendimiento, e impulsar las formaciones STEM, formando así a profesionales que puedan dar respuesta a la actual demanda.

8. Atracción de grandes tecnológicas al territorio 9. Estímulo del crecimiento de PYMES tecnológicas


ENTREVISTA

Pedro Soler

Director de Ingeniería y Mantenimiento de Cobre Las Cruces

Pedro Soler es Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla desde el año 2000, y cuenta ya con más de quince años de experiencia en empresas multinacionales de los sectores Oil & Gas y Minería. Actualmente es el director de Ingeniería y Mantenimiento en Cobre Las Cruces (FQML), responsabilizándose de maximizar la disponibilidad de las instalaciones para optimizar la producción y su coste, así como realizar los proyectos de ampliación y mejora de la compañía.

“Innovamos para producir también zinc, plomo y plata” First Quantum Minerals es la empresa encargada de la explotación de Cobre Las Cruces. ¿Cómo y por qué se asienta esta compañía en Andalucía? Cobre Las Cruces es un complejo minero hidrometalúrgico ubicado en la provincia de Sevilla en los términos municipales de Gerena, Salteras y Guillena, donde se encuentra el yacimiento mineral de sulfuros secundarios de cobre que explota en la actualidad. Operamos una mina a cielo abierto que además de la corta minera, cuenta con una planta hidrometalúrgica para el refinado de cobre, que constituye la principal innovación tecnológica del proyecto, siendo la primera instalación industrial de este tipo que opera en Europa y una

de las pocas existentes en el mundo.

Este proyecto puntero se ha podido desarrollar en Andalucía gracias a la apuesta decidida de Cobre Las Cruces por procesos tecnológicos innovadores que han resultado exitosos en el ámbito medioambiental, minero y del refinado de cobre, que cuenta con un excelente equipo de profesionales en minería, metalurgia e industria y que ha desarrollado el proyecto en todo momento, en estrecha colaboración con la Administración Pública Andaluza. Cobre Las Cruces, propiedad 100% de la multinacional canadiense First Quantum Minerals, es una de las principales referencias en el contexto de la minería internacional actual, tanto por su papel relevante en el resurgir de la minería metálica en España como por sus innovaciones tecnológicas que constituyen un antes y un después en esta actividad

39


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

¿Cuándo arranca la fase de extracción en la mina de Cobre Las Cruces? La compañía ha pasado por varias fases desde su inicio. Concretamente podemos destacar los siguientes hitos: el inicio de la exploración minera en la zona en 1992; el descubrimiento del yacimiento mineral Las Cruces -en explotación en la actualidad- en mayo de 1994; la evaluación del yacimiento desde 1994 a 1999 y, a partir de ahí, toda las etapas de obtención de permisos para que este proyecto fuera la realidad que es hoy. De entre estos últimos yo señalaría: el Estudio de Viabilidad y Evaluación de Impacto Ambiental, obtenido en marzo 2001. El periodo de tramitación de permisos necesarios para la puesta en marcha, de 2001 a 2006, en el que se concretó principalmente la obtención del permiso de aguas y la concesión minera. Tras una etapa de compra de terrenos, estudios de financiación, entre los años 2005 y 2008 se realizó la Ingeniería de Detalle y la Construcción de la Planta Hidrometalúrgica y todas las infraestructuras necesarias. CLC comenzó a contratar el grueso del equipo de producción de la Planta en las localidades vecinas en el año 2007, formándolos ad hoc mediante una formación intensiva para convertir a muchos de ellos, sin experiencia previa en industria, en profesionales de la operación y el mantenimiento Industrial. En abril de 2008 tocamos por primera vez la capa más superficial de nuestro yacimiento mineral y en junio de 2009 iniciamos la producción de nuestros cátodos de cobre, producto final de la Planta Hidrometalúrgica. ¿Cuántas toneladas de cobre extrae al año Cobre Las Cruces? Cobre Las Cruces produce una media de 72.000

40

Toneladas de cobre al año en cátodos, tratando 1,6 millones de toneladas de mineral aproximadamente. Las dos principales características de la Producción de Cobre las Cruces son, por un lado, su excelente calidad de cobre, tipificado como Grado A por la Bolsa de Metales de Londres, con una pureza del 99,999% y que da nombre al premio “cinco nueves” que nuestra Fundación otorga anualmente el mejor proyecto de emprendimiento de la provincia, y, por otro lado, el gran rendimiento de la Planta, consiguiendo valores de disponibilidad, utilización y recuperación muy elevados. Desde la primavera de 2012 el rendimiento de la instalación alcanzó niveles que han permitido superar incluso las 6.000 toneladas mensuales. ¿Cuál es la evolución de Cobre Las Cruces a lo largo de los años en: número de empleados, facturación anual, volumen de exportación e instalaciones asociadas? Cobre Las Cruces ha tenido una evolución histórica constante en lo que se refiere a empleo, desde antes del inicio de la producción en 2009 hasta la actualidad, proporcionando empleo directo a más de 800 personas, entre la plantilla propia (250 empleados) y las empresas que diariamente prestan servicio en nuestras instalaciones. También son destacables las puntas de empleo que se producen en periodos de paradas de mantenimiento o por proyectos de mejora de Planta, donde se ha podido alcanzar las 1500 personas trabajando en nuestras instalaciones. El empleo indirecto e inducido está estimado en otras 1.500 personas. La facturación de CLC ha variado lógicamente dependiendo de la producción anual y del precio del cobre en el mercado. En los últimos dos años, por ejemplo, la facturación ha sido de 323 millones de euros en 2016 y de 410 millones en 2017 (a precio oficial del cobre en el LME media de 2016 de 4.860 $/tonelada).


¿Exporta Cobre Las Cruces su materia prima a otros países? ¿Cuáles son sus principales destinos y qué usos se hacen de ella? En estos momentos, la mayor parte de nuestros cátodos se vende en España a industrias transformadoras de alambrón, hilos y cables electrolíticos y conductores eléctricos en general. En 2016, el valor de las exportaciones CLC fue de 47,11 millones de dólares (USD), sobre el total de la facturación, fundamentalmente vendido en Europa. En plena fase de digitalización de la industria, ¿qué cambios contempla en este sentido Cobre Las Cruces? ¿Qué objetivos se plantea en cuanto a I+D+i? La minería es un sector con elevadas inversiones en activos y grandes movimientos de tierra, con procesos multivariables de gran complejidad y variabilidad sobre el producto a minar y, por tanto, a procesar y con ciclos de bajo precio de los metales, por lo que es obligado apostar por mejorar nuestra competitividad para ser sostenibles. Las nuevas tecnologías digitales aplicadas a la minería, deben ser uno de los pilares sobre los que buscar esa mejora de competitividad. En mi opinión, las nuevas tecnologías digitales deben mejorar nuestra competitividad en 3 líneas principales: la mejora de nuestras decisiones, conseguir operaciones más fiables y aumentar la productividad. Uno de los grandes objetivos de Cobre Las Cruces es liderar el renacer de una minería moderna y sostenible en Andalucía basada en la innovación continua. La inversión en las mejores tecnologías y la apuesta por la innovación son, por tanto, la base del proyecto y el eje fundamental de nuestra gestión económica. Hay muchos ejemplos de innovaciones aplicadas en Cobre las Cruces, como el uso de nuevos materiales de construcción, diseño de proyectos colaborativos en 3D, simulaciones de proceso, monitorización en continuo, uso de drones y gestión de datos a gran escala… No obstante, lo que verdaderamente nos va posicionar como industria minera innovadora es nuestro futuro proyecto PMR (Poly Metallurgical Refinery).

¿Cuáles son las previsiones de futuro y crecimiento de Cobre Las Cruces para los próximos años? CLC ha ampliado sus previsiones de extender su periodo de vida productiva al poner en marcha el proyecto PMR que hace referencia a la capacidad tecnológica para producir varios metales, no sólo cobre como en la actualidad, sino también zinc, plomo o plata. Todo ello en una sola refinería integrada que podría procesar tanto material propio como materias primas externas. En este sentido, una planta piloto ha trabajado durante 2016 y 2017 en el análisis e investigación de datos de experimentación para obtener la información técnica y de proceso necesaria para poder diseñar la nueva refinería industrial polimetalúrgica. CLC ha diseñado este ambicioso proyecto para el cual será necesario construir una nueva planta de refino que complementará la actual refinería de cátodos de cobre. El objetivo sería lograr que la nueva planta esté en marcha a lo largo de 2021, de forma que pudiera enlazar con la finalización del yacimiento actual prevista para esa fecha aproximadamente. En resumen, de llevarse a cabo finalmente este proyecto alcanzará varios objetivos: prolongará la vida del complejo minero actual, contribuirá al desarrollo estratégico de la minería andaluza, diversificará nuestra cartera de productos, incorporando a la línea de Cobre actual, las de Zinc, Plomo y Plata. ¿Qué necesidades tiene el sector minero andaluz en la actualidad y qué medidas se podrían adoptar para mejorarlo? A mi juicio se está avanzando mucho en Andalucía en todo lo relacionado a la industria minera. En estos 10 últimos años, que coinciden precisamente con el periodo productivo de CLC, hemos visto un importante cambio de percepción de la opinión pública que ha pasado de vernos como una industria cargada de tópicos negativos de antaño a un sector renaciente en el cual destaca la innovación, la protección al medio ambiente, la alta capacidad de gestión y una inversión empresarial importante que es impulso del desarrollo económico en su entorno.

41


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

El sector minero tiene necesidad de personal altamente cualificado en minería, industria, metalurgia, etc…. En particular, creo que los ingenieros industriales tenemos una formación polivalente y con conocimientos profundos que encaja perfectamente en la industria minera, por lo que sería muy positivo que la Universidad andaluza pueda ofrecer formación específica relacionada con la minería en estos ámbitos. Necesitamos avanzar más en lo que a viabilidad empresarial se refiere, esto es, si queremos que inversiones internacionales importantes se establezcan en el sector minero andaluz es fundamental ofrecer un marco territorial seguro, jurídicamente hablando, estable en lo económico y referente en cuanto a facilidades a las empresas se refiere. Esto es trabajo de todos, en mi opinión, pues los proyectos industriales deben de trabajar sobre la base de la transparencia en su gestión y las administraciones públicas deben de asumir su papel como dinamizadores de la economía regional mejorando en la cercanía a las empresas y facilitando su gestión. Me consta que actualmente se está trabajando intensamente para mejorar esa relación entre la Administración y los administrados mineros. Una prueba de ello es el establecimiento del “portal minero”, que trata de establecer una herramienta que agilice las solicitudes de carácter técnico de las empresas mineras. Y esto es solo un ejemplo pues la realidad es que, insisto, ahora la percepción de la minería por parte de todos es muy positiva y esto redunda en esa seguridad para la viabilidad de los proyectos de este sector En el 2016 la Junta de Andalucía aprobó la Estrategia Minera de Andalucía 2020. ¿Qué valoración hace Cobre Las Cruces de esta iniciativa? La nueva Estrategia Minera de Andalucía 2020 recoge un marco de trabajo para

42

la industria minera en un momento de transformación, en el que la minería metálica tiene cada vez un mayor peso en la economía regional propiciado por la evolución de los precios de las materias primas y, sobre todo, por el valor geológico y minero de nuestra comunidad. Es por tanto un buen marco de actuación en principio y, al menos, refleja la voluntad de apoyo de las administraciones. No obstante, hay que ser exigentes y una de las claves de que esta estrategia funcione es concretamente la desburocratización, es éste caballo de batalla para nuestro sector. Las empresas mineras están afectadas especialmente por la dilación de plazos y burocratización de la Administración y así se ha señalado varias veces por nuestra parte e incluso por parte de la patronal sectorial. Esperemos pues que esta estrategia mejore este aspecto fundamental para la minería regional. Por último, ¿qué opinión le merece el Pacto Andaluz por la Industria firmado por la Junta de Andalucía en enero de este año? ¿Cree que se logrará aumentar el PIB industrial en Andalucía para el año 2020? Personalmente creo que todas las estrategias que se encaminen a favorecer un entorno propicio a la inversión industrial son interesantes para el fomento de la competitividad, el desarrollo de la tecnología y de la innovación, la mejora de las habilidades y del talento humano y, en definitiva, la mejora de la calidad de vida de todos basada en un desarrollo económico sostenible. Creo que el Pacto Andaluz por la Industria establece más de 50 medidas y/o actuaciones de carácter económico encaminadas a propiciar el desarrollo industrial como vehículo de mejora del escenario actual. Estoy seguro, aunque desconozco el alcance último de todas estas medidas, que redundarán en ese preciado aumento del PIB regional. Si sector privado, agentes sociales y Administración se ponen de acuerdo siempre será más fácil y más alcanzable un objetivo de desarrollo industrial para nuestra región.


REPORTAJE

HUELVA, CIUDAD INDUSTRIAL

C

on una extensión de 151,33 kilómetros cuadrados y 146.318 habitantes (INE junio/2016), el término municipal de Huelva cuenta con casi 7.500 empresas, de las que 237, pertenecen al sector de la industria, la energía, el agua y la gestión de los residuos. De las 100 empresas de la provincia que más facturan, 29 se encuentran en el término municipal de la capital. Con estas cifras, no cabe duda que la onubense es, por méritos propios, una de las capitales de mayor superficie y actividad industrial de Andalucía.

La Industria avanza y con ella sus ciudades más industrializadas. Tal es el caso de Huelva capital que cuenta, en una extensión de algo más de 150 kilómetros cuadrados, con 7.448 empresas (Fuente: Plan Estratégico Huelva ‘Estrategia 2025’), de las que el 3,7% (237), pertenecen a los sectores con una mayor carga de innovación e I+d+i: la energía, el agua y la gestión de los residuos.

La industria de base tecnológica, que hace unos años ya facturaba un volumen superior a los 20 millones de euros en el entorno de la ciudad y su área de influencia, configura además un sector de industria auxiliar que puede servir como tractor de grandes inversiones, atraídas también por una industria química y energética, consolidada y competitiva.

43


Andalucía Industrial

|

Nº4

Además, la existencia de un ecosistema de investigación en vías de consolidación, propiciado por el CIDERTA de la Universidad de Huelva, y asociado al Centro Tecnológico de la Agroindustria ADESVA y el Centro Innovador de Productos Agroalimentarios CIDPA, en el Parque Huelva Empresarial, está sentando las bases para el establecimiento de una industria de transformación agroa-

| 2018

tución de la Junta de Obras de Puerto en Huelva en 1874 y el surgimiento de los primeros ferrocarriles mineros desde 1875, hito que supuso una reactivación económica y sentó las bases del desarrollo industrial y la apertura al comercio. A lo largo del siglo pasado, las provincias de Andalucía occidental estaban por encima de la media regional en cuanto a

hacia la capital- y el aumento de la natalidad en esta década -incrementada en un 50%-. No obstante, y aunque de su mano vinieron también el impulso de la industria logística y energética, hasta hoy, el Polo químico de Huelva y su tejido industrial ha sido el pilar más importante de la economía, y del empleo en el sector para toda la provincia, consolidándose como el segundo polo químico de mayor importancia de España, asociado al Puerto de mayor extensión, y ocupando en el municipio el espacio industrial de la Punta del Sebo. LA INDUSTRIA DEL FUTURO

limentaria, que vendría a dar una vuelta de tuerca a las posibilidades que ofrece el sector primario en la provincia. UNA MIRADA AL PASADO Historia en mano, pocas ciudades españolas pueden contar con una historia y tradición industrial tan clara como la protagonizada por la capital onubense. Es un hecho histórico la consti-

44

intensidad industrial. En lo que atañe a Huelva, esto se debía, primero al peso de la minería y actividades relacionadas y, desde 1964, por acoger el Polo Químico. Un establecimiento que fue el germen de otro tipo de industria -pesquera y agroalimentariadestinada a abastecer las necesidades de la propia ciudad, gracias a la generación de empleo del polo químico -que motivó movimientos migratorios

En paralelo al crecimiento demográfico de la ciudad y a su consolidación como capital de la provincia, se ha generado un área de influencia y se han creado y desarrollado más de 15 espacios industriales dentro del municipio, muchos de ellos orientados a la pequeña y mediana empresa. La gran empresa, por su parte, está consolidada, tanto económicamente, con la generación de beneficios, como socialmente, con el mantenimiento de un empleo estable consolidado. Como continuación de toda


esta evolución, surge ahora la industria 4.0, que está llegando, y a la que se está abriendo la industria química, la manufacturera, la energética y la agroalimentaria, entre otras. El futuro del desarrollo onubense tendrá como factor prin-

cipal la transformación de una base productiva industrial a una base productiva basada en el conocimiento; en la tecnología y en consecuencia en el desarrollo de servicios avanzados. Este proceso de transformación, se está produciendo actualmente, confiriendo un

mapa de oportunidades muy relevante para la atracción de nuevas inversiones para Huelva, basado en el big data, el e-commerce, la fabricación flexible, el uso de materiales avanzados y de sistemas ciberfísicos. Igualmentee en la logística 4.0, tanto integrada en

EL PUERTO DE HUELVA EN CIFRAS 8.5 KM DE MUELLE 1.700 HECTÁREAS

750M DE ATRAQUE 1.718 MILLONES € / AÑO

17.861 PUESTOS DE TRABAJO 45


Andalucía Industrial

|

Nº4

| 2018

FTE (HUELVA BUSINESS CITY) El Puerto de Huelva, que da soporte logístico a toda la actividad industrial, es uno de los puertos de referencia del Sur-Atlántico Europeo. Se encuentra entre los cinco primeros Puertos de España y el segundo en graneles líquidos, además de ser el de mayor crecimiento a nivel nacional en los últimos tiempos. cadenas de montaje como en lo referido a vehículos autónomos. También hay lugar para la ciudad inteligente, gracias a este nuevo concepto de industria y de tecnología. De hecho, la ciudad está llevando a cabo actuaciones dentro de su proyecto Smart City Route, centradas en la implantación de equipamiento, contando para ello con el Programa Operativo Inteligente (POCINT) de Fondos FEDER. Los sectores consolidados en Huelva y su entorno (químico, minero y agroindustrial), así como los que están en pleno auge (logístico, energético) y los que deben rendir todo su potencial (economía del conocimiento) requieren condiciones para el desarrollo de su industria auxiliar que están encontrando incentivo por parte de las administraciones e instituciones. El pacto por el Parque Huelva Empresarial está dando impulso a nuevos proyectos de inversión del sector privado, capaces de generar empleo industrial de calidad,

46

valor añadido e innovación, en un entorno que está mejorando sus infraestructuras y su competitividad. Más oportunidades identificadas están en la cercanía a sectores muy potentes, y al entorno de grandes empresas tractoras en sectores como la agroindustria, la química, la energía, la logística e incluso la minería, pues pueden ser un factor atrayente para em-

presas que quieran desarrollar su actividad en estos ámbitos. En definitiva, un enclave industrial al alza, ejemplo de industria sostenible, cuyos sectores productivos están avanzando hacia las más altas cotas de innovación y calidad.

En paralelo a esta consolidación, el Puerto está haciendo realidad el acercamiento a la ciudad y su integración urbanística, social y económica en la vida de la misma. Actualmente el Paseo de la Ría, en la margen izquierda del río Odiel, es la cara visible de esta apertura, pero están en curso otros proyectos que cambiarán la configuración de la ciudad.

En la evolución del Puerto vemos reflejada una parte del desarrollo económico de la ciudad, más allá del desarrollismo e incluso del urbanismo, pues existe un vínculo emocional, y no solo económico, de la ciudadanía con su puerto.


47


Andalucía Industrial

48

|

Nº4

| 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.