Club de Lectores 35 - Primavera 2011

Page 1

México D. F. Primavera de 2011. Año 10 Número 35

Rafael Pérez Gay

Hay que inventar el deseo de estar cerca de la letra impresa

Atención a clientes: 01 800 001 5337 / www.clublectores.com

E

Rafael

n las oficinas de la editorial Cal y Arena, en la colonia Condesa del Distrito Federal, entrevistamos a Rafael Pérez Gay.

Este escritor y periodista de larga trayectoria permite que conozcamos su trabajo y nos da su opinión sobre la lectura, la escritura y la creación literaria. -Rafael, me gustaría que nos cuentes, para los maestros y el público en general, ¿qué tipo de escritor eres, quién eres? -Te cuento, con mucho gusto. Yo llevo más de treinta y cinco años escribiendo en la prensa literaria mexicana. La primera nota que publiqué fue por la década de 1970, en el legendario y viejo periódico Uno Más Uno, e inicié allí un camino que tiene que ver con mi obra en general, es decir literatura, ficción, periodismo. Me hice en la prensa y también en la carrera de letras francesas, que cursé en la UNAM. De esas dos vertientes emergen mis libros, y he publicado diez. El primero de ellos en 1988, y se llama Me perderé contigo; el más reciente en 2010, El corazón es un gitano. En mis libros hay tres grandes caminos: la crónica, el relato súbito de vida cotidiana; el cuento y el relato; la novela. Asimismo, he escrito ensayos sobre la historia mexicana del siglo XIX. Ensayos de las encrucijadas del


Hay que inventar el deseo de estar cerca de la letra impresa

Rafael Pérez Gay por Virginia Krasniansky

fin de siglo mexicano, el cambio del siglo XIX al siglo XX, pues creo que allí están las claves más importantes para entender nuestro pasado y nuestra cultura. Esto permite entender quiénes somos. -En esta forma de escritura, de crónicas y relatos tú describes la realidad del momento, es decir, del presente en el que escribes. Pero, ¿cómo ves la realidad actual de México?, ¿cómo la describirías?

-Mira, la literatura a la que yo soy afín tiene que tener determinadas características: debe ser muy clara, aspirar a la profundidad, incitar y provocar al lector, y tiene que revelar como un chispazo o como un estallido algo del momento que se está viviendo. Ningún escritor puede salirse de su propia piel, de su propia historia. Por ello en todo lo que yo he escrito hay siempre un toque de periodismo y de crónica. Ésta es un tipo de género anfibio que sube por el relato, baja por el cuento, penetra en la novela, puede incluso introducirse en el ensayo y salir por él en lo que llamaría “ensayo personal”. Para mí el periodismo es un instrumento fundamental a la hora que escribo y el uso que se le puede dar es muy útil para mezclarlo con la ficción. -Rafael, ¿en tu escritura abres puertas para educar y provocar preguntas a fin de que los lectores descubran situaciones y realidades circundantes?

-Las preguntas que se ha hecho la literatura desde que se escribió Gilgamesh (la epopeya de Gilgamesh o el poema de Gilgamesh es un relato de origen sumerio, considerada la narración escrita más antigua de la historia, 2,400 años a. C.), se resumen en dos fundamentales: ¿qué hacemos aquí, a qué hemos venido?, y ¿por qué estamos aquí? De todo esto se desprende la vida, la muerte, el amor, la traición, la lealtad, la paternidad, el dolor, el sufrimiento. Responder a estas preguntas es responder un poco por nuestro lugar en este mundo y por eso digo que son las dos preguntas fundamentales.

En cuanto a educación y literatura... No me parece que un escritor deba escribir con la idea de que va a educar a un lector. Esa idea prosperó en México durante el siglo XIX; la gran escuela de Ignacio Manuel Altamirano y la gran escuela nacionalista de José Vasconcelos sostenían que escribir era educar. Con el tiempo esto cambió a que la escritura y el acto de escribir tienen que ver más con la creación y con la idea de que el lector sea más apto para la vida. Ésta es una idea del escritor Jorge Luis Borges: preguntarse cosas fundamentales y que no seas la misma persona cuando empiezas o cuando terminas el libro elegido. Por eso digo que la literatura tiene que incitar, provocar, abrir puertas y ventanas para ver el mundo de un modo distinto. -¿Tú crees que con las nuevas tecnologías como el libro electrónico, la computadora, etc., hay más posibilidad o formas diferentes de llegar a ser un mejor lector o un lector diferente? -Un lector diferente, sí, las nuevas tecnologías transformarán


también las costumbres del lector. Yo no soy pesimista. El libro como lo conocemos no desaparecerá. Lo que sí creo es que habrá una combinación de distintos formatos. La pantalla, el ciberespacio, va a dar origen a un nuevo tipo de conocimiento y a un nuevo tipo de libro. Esto está muy enfocado a los jóvenes que han crecido con pantallas y la idea de que éstas son compatibles con el papel. Para los que no crecimos con la pantalla, es más difícil. Rafael Pérez Gay No estamos para nadie Escenas de la ciudad y sus delirios En este libro el lector encontrará relatos de la vida de una ciudad atrapante y misteriosa con identidades diversas e historias fascinantes. 233 págs. Nº 371042 190 puntos

Rafael Pérez Gay Diatriba de la vida cotidiana y otras derrotas civiles Diatribas son las lecciones de orden moral que impartían en Grecia ciertos filósofos. Recomendamos leer este libro para conocer las situaciones cotidianas con una mirada de periodista. 136 págs. Nº 371039 110 puntos

Por lo tanto, el libro no desaparecerá, aunque sí cambiarán las costumbres de lectura y, repito, el libro será compatible con las nuevas tecnologías. -Muchas veces los maestros que tienen que hacer promoción de la lectura nos preguntan qué deben decir, o más bien cómo hacer para que los alumnos tengan el gusto por la lectura y cómo ser un buen escritor. ¿Qué les dirías? -Te propongo dos respuestas: Una muy importante es cómo leer más. Me parece que los fomentos a la lectura que han hecho el gobierno o los gobiernos y los diferentes planes de educación son buenos. Pero se topan con la catástrofe que es la educación en México, de modo que esta situación impide que los jóvenes lean y no digo solamente libros; las últimas encuestas muestran la dificultad que hay en comprensión lectora. Por otro lado, no se puede esperar un gran plan del gobierno. Debe haber un día en que un joven pueda decir, por decisión personal, de manera libre y autónoma, que el libro es un instrumento de su vida cotidiana. No soy de los que piensan que debe haber un gran programa de lectura. Ahora, para escribir, yo creo que escribe el que lee. El lector tiene que traducir por medio de la letra impresa su capacidad de expresión.

Rafael Pérez Gay El corazón es un gitano En este libro de relatos divertidos y llenos de humor ácido, el lector encontrará un divertimento narrativo. 196 págs. Nº 231142 188 puntos

Rafael Pérez Gay Me perderé contigo Este libro ofrece varios de los momentos más entretenidos de la narrativa mexicana en los últimos años. 129 págs. Nº 371041 150 puntos

La cultura de la imagen hoy en día derrota a la letra impresa por la rapidez de la imagen misma. -Entonces, ¿deberíamos inventar el deseo por la letra impresa? -Exactamente, hay que inventar el deseo por la letra impresa, ésa es una buena frase. Para eso hay que devolverle a la letra impresa el prestigio que tenía antes. Hoy ha caído un poco en desuso. Hacia la década de 1960 surgieron espacios de televisión, radio, computadora que ocuparon el espacio de la letra impresa.

Rafael Pérez Gay Paraísos duros de roer Este libro contiene las historias de un psicoanalista desesperado, un historiador de la cultura que explora la posibilidad de la vida después de la muerte. Tiene cinco relatos atrapantes. 150 págs. Nº 371040 190 puntos

-Tú hablas de la comprensión lectora, y es quizás allí donde se puede encontrar el deseo por la lectura. -Estoy de acuerdo, porque al generar, inventar o fabricar ese deseo puedes abrir las puertas que conducen a los grandes placeres de la lectura y así ser muchas personas a través de los personajes de las novelas. Para eso debes comprender lo que lees y esto dará por resultado, seguro, el deseo por la lectura.

Rafael Pérez Gay Nos acompañan los muertos En esta novela se podrá descubrir la historia de dos ancianos. Permitirá recordar que los padres no sólo son el pasado sino también el futuro de los hijos. 199 págs. Nº 231143 198 puntos


Primavera 2011 Legal

Bienvenido a Club de Lectores Club de Lectores constituye un sistema para la consecución de fines culturales donde se anima a descubrir y compartir el gusto por la lectura, facilitando la adquisición de buenos libros con la intención de formar e incrementar el acervo de las bibliotecas familiares. Club de Lectores trata de acercarse, particularmente, a personas o comunidades que en razón de su situación social, física o cultural no pueden acudir a otras instancias.

Club de Lectores Revista trimestral Año 10 Núm. 35 Marzo 2011

Una vez que seleccione los libros de su agrado comuníquese al 01 800 001 5337 o ingrese a www. clublectores. com y utilice sus puntos para adquirirlos y recibirlos en el siguiente envío mensual. Al solicitar el canje, le sugerimos confirmar la equivalencia en puntos y la existencia de los libros elegidos, ya que ésta puede variar sin previo aviso debido a cambios de políticas en las distintas editoriales que proveen a Club de Lectores. Asimismo, la presentación de los libros que usted reciba puede ser diferente de la que se muestra en esta revista, debido al frecuente lanzamiento de nuevas ediciones. Todo lo ofrecido en esta revista será válido únicamente del 1 de marzo de 2011 al 31 de mayo de 2011. Para cualquier aclaración, o para realizar su canje de puntos, también puede recurrir a la sección “Use sus puntos” en www. clublectores. com Agradecemos su confianza y esperamos que disfrute de las excepcionales facilidades que Club de Lectores ofrece para hacer de la lectura una actividad de deleite familiar.

Información y textos Virginia Krasniansky

Director Ignacio Uribe Ferrari

Corrección de estilo Sara Giambruno Miguel Echenique Virginia Krasniansky

Director Administrativo Miguel Echenique

Diseño y formación Pedro Zúñiga Montes

Coordinadora del fondo editorial Virginia Krasniansky

Fotos Rafael Pérez Gay Pedro Zúñiga Montes

Gerente de operaciones Esmeralda Ríos 2

En Club de Lectores trabajamos para procurarle una gran variedad de libros cuyas características se dan a conocer en nuestra revista trimestral y en nuestra página web www. clublectores. com

Editor responsable Nelson Uribe de Barros

El contenido de las colaboraciones es responsabilidad exclusiva de sus autores. ©Club de Lectores es una publicación trimestral editada por Edilar S. A. de C. V. con domicilio fiscal en Av. Juárez No. 97 Altos 604, Col. Centro de la Ciudad de México, Área 7 Deleg. Cuauhtémoc, México, D. F. , C. P. 06070, oficinas administrativas en Blvd. Manuel Ávila Camacho 1994, Desp. 103, Torre Ejecutiva Satélite, Tlalnepantla, Edo. de México, C. P. 54055. Teléfonos (01) 55 53 61 96 11, larga distancia sin costo 01 800 001 5337. Fax (01) 55 53 62 08 51. Correo Electrónico: club@clublectores. com, dirección en Internet: www. clublectores. com. Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2002-090919153500-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 12203. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 8858. RFC: EDI000424HP8. Editor Responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Edilar, S. A. de C. V. Impresión: Pressur Corporation S. A. Zona Franca Colonia Suiza, Ruta 53, Km. 120. 500, Nueva Helvecia - Departamento Colonia. Uruguay Teléfonos: 00 598 55 476 70 / 71 • informes@pressur. com


Club de Lectores Nº 35 Editorial

El mejor regalo: Leer con los niños

C

uando los niños leen bien, aumenta increíblemente

voz de quien está leyendo atrae la atención del bebé.

su aprendizaje durante sus vidas y surge un potencial

A la edad de cuatro o seis meses, los infantes pueden

bastante grande en el futuro de su desarrollo. Pero

enfocar su vista en los dibujos, y se empieza a desarrollar

cuando sucede lo contrario y los niños leen muy pobremente,

la coordinación de sus ojos con las manos. Este es un buen

se les cierran las puertas, lo mismo que las posibilidades, la

tiempo para introducirlos a los libros señalándoles las cosas.

escuela y el aprendizaje se vuelven más bien una carga o

Al final del primer año, muchos infantes pueden señalar esas

algo peor. Como resultado, los niños que no saben leer bien,

mismas cosas ellos mismos. Este es un paso muy importante

cuando sean adultos, van a sufrir. La investigación demuestra

en el aprendizaje del lenguaje.

que existen condiciones bajo las cuales a los niños les llega a

Los libros cortos y familiares tienen mucho atractivo para

gustar la lectura, y dichas condiciones se deben aprovechar

los niños. El ritmo y la repetición de los poemas para infantes,

desde muy temprano.

por ejemplo, hacen que los niños sientan como si las palabras

La Dra. Rebecca Novick, investigadora de los Laboratorios

y los sonidos fueran sus amigos. Conforme leen una y otra vez

Educativos Regionales del Noroeste, y dedicada a la

sus libros favoritos, se desarrolla otro paso importante, el de

investigación de la educación infantil, juntó toda clase de

juntar el sonido de la palabra con la palabra escrita. Los ritmos

investigaciones sobre lectura durante el tiempo de los años

y los sonidos que los niños gozan cuando son infantes llevan

preescolares y de primaria. Ha puesto las cosas que encontró

consigo un valor mayor de alegría: les ayuda a construir su

en un libro llamado “Aprendiendo a Leer y a Escribir - Un lugar

sensibilidad hacia los fonemas, un conocimiento crítico en el

para Comenzar”.

aprendizaje de la lectura.

Existe mucha evidencia, dice Novick, para demostrar que

Los niños antes de ir a la escuela necesitan de cercanía y

las familias que le dan importancia a la lectura, escritura,

cariño. El calor, el compartir personal de uno mismo con un

y a la forma de hablar, ofreciendo amplias y calurosas

libro y con su niño fomenta en los niños el amor a la lectura.

oportunidades para la lectura de libros de cuentos, tienden a

Es buena idea dejar que los niños lleven la pauta en la lectura,

crear hijos que desde muy temprano son niños competentes

dejándolos que escojan los libros y los lugares donde quieran

en la lectura. Es fácil ver por qué es esencial que las familias y

leer. Hay que ser muy generosos en el tiempo que se les dé

los demás encargados del cuidado de los niños, se esmeren

a los niños para que vean bien los dibujos; así es cómo van

en crear un ambiente donde se goce de las lecturas y donde

aprendiendo pistas del cuento que van leyendo.

se compartan los libros.

El ambiente de familiaridad que se va desarrollando en

Y, aconseja Novick, nunca es demasiado temprano para

los niños cuando se comparten cuentos con adultos que

empezar a leerles a los niños. Por ejemplo: los dibujos

se preocupan por ellos es el mejor regalo que las familias y

brillantes y de mucho colorido fascinan aún a los mismos

quienes cuidan de los niños, pueden ofrecerles a los niños,

infantes que apenas están aprendiendo a enfocar sus ojos. Y

ayudándolos a emprender un excitante viaje en la carrera de

aún antes de que sus ojos puedan enfocarse, el sonido de la

su aprendizaje. *

*Fuente: Northwest Regional Educational Laboratory

3


Germán Dehesa (1944-2010)

En otoño del año 2006 Germán tuvo la gentileza de recibir en su estudio a Club de Lectores. La frase que ilustró la entrevista fue: ”SALIRLE AL PASO A LA VIDA, CON UN LIBRO EN LA MANO”. En este número le hacemos un sentido homenaje para que perduren sus palabras y enseñanzas. Germán Dehesa fue periodista, escritor y locutor. Nació en la Ciudad de México el 1 de julio de 1944. Sus estudios de preparatoria los realizó en el Centro Universitario México (CUM). Estudió Ingeniería Química y Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, institución en la cual trabajaría como profesor y catedrático por más de 25 años. Fue un reconocido dramaturgo y promotor cultural. A nivel nacional fue muy reconocido por sus colaboraciones salpicadas de comedia en los diarios y su participación en la película “Cilantro y Perejil” (1995). El 8 de mayo de 2008 se le otorgó el premio de periodismo “Don Quijote”, el cual recibió de manos del Rey de España Juan Carlos I. El jurado declaró que en su obra realizó “una síntesis brillante (...) entre el idioma español y el habla popular mexicana, en una combinación imaginativa de las palabras, que demuestra la plasticidad, riqueza y vitalidad de la lengua de Cervantes”. Dehesa fue un habitante destacado del D.F., el 11 de agosto del 2010 fue reconocido por el jefe de gobierno Marcelo Ebrard, al recibir la condecoración de “Ciudadano Distinguido”. “Gaceta del Ángel” fue su principal columna en el diario Reforma. En ella hacía gala de un lenguaje coloquial y sencillo, en el cual expresaba, entre múltiples anécdotas, su pensamiento político y crítico. Normalmente trataba sobre temas de actualidad, ya sea sobre política, sociales o incluso deportes. ¡Hasta siempre!

Germán Dehesa


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.